You are on page 1of 6

Introduccion

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto
de nación, propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la
llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución
liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a
la época del nacionalismo. El nacionalismo está más orientado hacia el desarrollo y el
mantenimiento de una identidad nacional basada en características compartidas como la
cultura, el idioma, la raza, la religión, los objetivos políticos o la creencia en un ancestro
común. Por lo tanto, el nacionalismo busca preservar la cultura nacional. A menudo también
implica un sentimiento de orgullo por los logros de la nación, y está estrechamente relacionado
con el concepto de patriotismo. En algunos casos, el nacionalismo se refirió a la creencia de
que una nación debería poder controlar el gobierno y todos los medios de producción.
CAPITULO I
MARCO TEORICO
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto
de nación, propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la
llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución
liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a
la época del nacionalismo.2 El nacionalismo está más orientado hacia el desarrollo y el
mantenimiento de una identidad nacional basada en características compartidas como la
cultura, el idioma, la raza, la religión, los objetivos políticos o la creencia en un ancestro
común. Por lo tanto, el nacionalismo busca preservar la cultura nacional. A menudo también
implica un sentimiento de orgullo por los logros de la nación, y está estrechamente relacionado
con el concepto de patriotismo. En algunos casos, el nacionalismo se refirió a la creencia de
que una nación debería poder controlar el gobierno y todos los medios de producción.

Evolución del nacionalismo


En Europa del este, la idea de Estado Nación se afianzó especialmente con el tratado de
Westfalia (1648), que es considerado el origen del concepto de soberanía nacional. Tras el
Tratado, el nacionalismo continuó siendo un fenómeno elitista. Sin embargo, fue durante
el siglo XIX cuando se propagó ampliamente y ganó popularidad. Desde entonces, el
nacionalismo ha dominado las políticas europeas y mundiales. Muchas de las políticas
europeas del siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos regímenes.
En Asia, a finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habían comenzado a expandirse. En
la India, el nacionalismo incentivó el fin del dominio británico. En China,
el nacionalismo justificó al Estado chino, que se encontraba enemistado con la idea de un
imperio universal. En Japón, el nacionalismo fue combinado con el excepcionalismo japonés.
La I Guerra Mundial marcó la destrucción definitiva de varios Estados multinacionales
(el Imperio otomano, el Imperio austrohúngaro y, en cierta medida, el ruso). El tratado de
Versalles fue establecido como un intento por reconocer el principio de nacionalismo, ya que
gran parte de Europa fue dividida en naciones-Estado en un intento por mantener la paz. Sin
embargo, muchos Estados multinacionales e imperios sobrevivieron. El siglo XX fue también
marcado por la lenta adopción del nacionalismo por todo el mundo con la destrucción de
los imperios coloniales europeos, la Unión Soviética y varios otros Estados multinacionales
menores.8
Simultáneamente, particularmente en la segunda mitad del siglo, fuertes
tendencias antinacionalistas han tenido lugar, siendo en general destacables las manejadas
por élites. La actual Unión Europea está actualmente transfiriendo poder del nivel nacional a
entidades locales y continentales. Acuerdos de comercio, tales como NAFTA y GATT, y la
creciente internacionalización productiva debilitan también la soberanía del Estado-nación.

Nacionalismo étnico (o cultural)[editar]


Define la nación en términos de etnicidad, lo cual siempre incluye algunos elementos
descendientes de las generaciones previas. También incluye ideas de una conexión cultural
entre los miembros de la nación y sus antepasados,15 y frecuentemente un lenguaje común.
La nacionalidad es hereditaria. El Estado deriva la legitimidad política de su estatus como
hogar del grupo étnico, y de su función de protección del grupo nacional y la facilitación de una
vida social y cultural para el grupo.16 Las ideas sobre etnicidad son muy antiguas, pero el
nacionalismo étnico moderno está fuertemente influido por Johann Gottfried von Herder, quien
promovió el concepto de Volk, y Johann Gottlieb Fichte.
El fascismo es generalmente clasificado como nacionalismo étnico, habiendo sido su caso
más extremo el nacional socialismo de la Alemania Nazi. No obstante, la mayor parte de los
movimientos y regímenes fascistas de la Europa de entreguerras, entre los que puede
contarse el nacionalcatolicismo del franquismo español, responden más al modelo
de fascismo clerical definido por Hugh Trevor-Roper.
Anthony D. Smith ha señalado que no existe un nexo claro entre el nacionalismo étnico y
factores económicos.

Elementos en común de todas las formas de


nacionalismo[editar]
Algunos teóricos políticos sostienen que cualquier discriminación de formas de nacionalismo
es falsa. Todas las formas de nacionalismo cuentan con una población formando una nación,
lo cual significa que todos los miembros de una población creen en algún tipo de cultura
común.27

Causas por la que el nacionalismo se hace atrayente[editar]


El nacionalismo ha mantenido su atractivo a través de los siglos, destacando el hecho de que
pertenecer a una nación cultural, económica o políticamente fuerte da a la persona
una agradable sensación de pertenencia, sin importar su propia contribución a su fuerza.
Otra posibilidad defiende que las personas son seres sociales; el formar parte de un grupo
sociopolítico como la nación, es ventajoso y contribuye a su desarrollo. Se considera que es la
expresión de un rasgo general del comportamiento social favorecido evolutivamente,
relacionado con el tribalismo.
En ocasiones puede surgir un sentimiento nacionalista cuando los miembros de una
comunidad se sienten amenazados o atacados por otra comunidad, Estado o religión. Puede
surgir como respuesta a otro nacionalismo.

Formas de actuación[editar]
Dependiendo del contexto donde tenga lugar el nacionalismo, este puede adoptar diversas
formas de actuación que pueden ser pacíficas, violentas o puede llegar a conjugar ambas.

Pacíficas[editar]
Con la progresiva consolidación de Estados más democráticos y el avance de las
organizaciones intergubernamentales como la ONU, las reivindicaciones nacionalistas se
sustancian mayoritariamente mediante el ejercicio de la actividad política a través de
distintos partidos políticos nacionalistas que reclaman con el apoyo electoral de los
ciudadanos una mayor autonomía, la independencia o el ejercicio del derecho de
autodeterminación de sus territorios.
Otra forma de reivindicación pacífica sería la desobediencia civil o la "No violencia activa" cuyo
máximo exponente fue la labor de Mahatma Gandhi en la India.

Violentas[editar]
La ocupación del territorio y la imposición de una nacionalidad y culturas determinadas sobre
otras personas mediante el uso de la fuerza es uno de los medios utilizados por el
nacionalismo. En el siglo XX, las dos guerras mundiales son un ejemplo en las que el
elemento nacional desempeñó un papel sustancial, aunque la expansión militar y diseminación
de una identidad nacional es un elemento recurrente en la historia de los nacionalismos.

Los movimientos étnicos en el Perú


Ya durante la época colonial aparecieron rebeliones por parte de los indígenas en
el territorio de Perú15 . En 1742 surgió el movimiento de Juan Santos Atahualpa,
en 1780 el de José Gabriel Túpac Amaru; y en 1783 el de Felipe Velasco Túpac
Inca Yupanqui. Entre estos movimientos lo más común era la idea de recrear el
imperio inca, pero Túpac Amaru también tenía la idea de crear una nación nueva,
integrando a toda la gente allí viviendo: los negros, los indios, los criollos y los
mestizos (Barre 1983: 113-114). En 1915 hubo el levantamiento de Rumi Maqui,
que estaba en contra de los grandes propietarios y quería recrear el
“Tawantinsuyú” 16 . En 1974 surgió el Movimiento Indio Peruano (MIP), que tenían
el socialismo como ideología, con una inspiración incaica, y se oponían a la cultura
occidente dominante del país. En 1979 tiene lugar “el Primer Encuentro de las
Nacionalidades y Minorías Nacionales”, organizado por la Confederación
Campesina del Perú (CCP), pero en el encuentro, y en general en cuanto a la
izquierda del país, se consideraba el factor económico como lo fundamental, y
como consecuencia los reclamos propuestos fueron expresados desde motivos
clasistas y no indígenas. Finalmente queremos mencionar el “Consejo Aguaruna”
que surgió en 1976, en el cual se incluían 98 comunidades amazónicas, con los
objetivos de reforzar la identidad indígena, definir claramente las necesidades de
esas comunidades y crear una red de información entre los mismos (Barre 1983:
114-118). Barre dice que existen dos tipos de organizaciones indias en el Perú (en
los años 80): Las andinas, que se consideran de descendencia inca y ponen
énfasis en el Tawantinsuyú, y las de la Selva donde no tienen una relación con los
últimos, puesto que, según ellos, los incas querían someter a los indígenas de la
selva. Finalmente es importante destacar que la reforma agraria, que se llevó a
cabo en 1969 por parte del gobierno corporativista del presidente Juan Velasco
Alvarado, no tuvo las mismas consecuencias para las dos zonas. En la selva
tuvieron una autonomía administrativa de distintas comunidades, mientras que en
la sierra esto no sucedió.
CAPITULO II
ANALISIS
A nuestro juicio las teorías que presenta Barth y Cohen son muy similares, pero la
perspectiva de Cohen explica más como aparece la etnicidad, mientras que Barth
habla más de cómo se organiza la misma. Por ello no consideramos que sean
incompatibles, sino más bien utilizables para diferentes aspectos dentro del
análisis. La teoría de Cohen indica un aspecto muy importante, algo que hemos
visto en casi todas las explicaciones de los movimientos étnicos en el Perú, y que
explicamos en el capítulo 3. Pone de relieve que la etnicidad surge en un contexto
de conflictos entre diferentes grupos, y que se usa como un recurso para motivar
por qué justamente ellos merecen una atención particular. No obstante, esto no
quiere decir que la etnicidad no exista antes del conflicto, porque si no existe
antes, ¿de dónde se sacan los elementos culturales por los cuales luego se lucha?
Lo que Cohen quiere decir en su obra, es que los grupos étnicos existían antes de
la colonización de África, pero que lo límites étnicos se intensificaron cuando hubo
un conflicto entre los distintos grupos. Es decir, primero cuando hubo tensiones
entre estos grupos, sintieron la necesidad de distinguirse el uno del otro, y fue
desde este momento que se empezó a elegir y manipular ciertos elementos
culturales, que más les distinguía de los otros grupos. De esta manera, se creó la
ilusión de que los grupos eran muy diferentes el uno del otro. Cohen reconoce que
existen diferencias entre los distintos grupos, pero cuando se pone de manifiesto
un carácter étnico, y que por este motivo se siente la necesidad de distinguir al
propio grupo de los demás grupos, esto sucede por causa de un conflicto por el
poder, y no por causa de una diferencia radical verdadera. La distinción étnica
sirve por esto como un recurso político (Cohen 1974). De esta manera,
combinamos las dos teorías. La etnicidad existe como algo de menor importancia
hasta que surge un conflicto que motiva a un cierto grupo a distinguirse de los
demás grupos, o del sistema mayoritario, como en el caso que hemos visto en
América Latina. Después de la aparición del conflicto, los individuos del grupo
empiezan a construir una barrera más fuerte, que funciona a servicio de la
protección del grupo como tal. Habíamos mencionado también en el apartado 2.3.
las diversas maneras que presenta Olzak, según las cuales los movimientos
étnicos pueden surgir. Las cuatro primeras teorías tenían en común que emergen
por causa de un conflicto, igual que lo explica Cohen. Difieren, sin embargo, en la
razón por la que surge el mismo: se puede tratar de un conflicto anterior que se ha
evolucionado hacia algo más problemático; por la competencia entre diferentes
grupos cuando existe un desequilibrio de poder entre los mismos; por razones
económicas o por un sistema débil que amenaza de alguna manera grupos
étnicos locales. Esta teoría, ahora vamos a relacionarla con la situación de los
movimientos étnicos en el Perú.
CONCLUSIONES
En esta tesina, el objetivo ha sido investigar la situación existente (o inexistente)
del etnicismo en el Perú, es decir, los movimientos sociales que hacen resistencia
poniendo de manifiesto su pertenencia étnica. Hemos informado sobre qué son los
movimientos sociales, para luego poder aplicar los conceptos; etnicidad,
movimiento étnico e indio/indígena, en el contexto peruano. Hemos pretendido
responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué no han tenido éxito los movimientos
étnicos en el Perú, cuando estos movimientos en los países vecinos (Bolivia y
Ecuador), se caracterizan por grandes eclosiones? El escaso éxito de los
movimientos étnicos en el Perú ha sido producto de varios factores: el
neoliberalismo, la guerra civil (1980-1992), y la identificación clasista. Cada uno de
estos factores, sin embargo, no parece ser suficiente para impedir que surja un
movimiento étnico. La clave está en la combinación.

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo
https://laicismo.org/2011/12/etnia-etnicismo
https://educalingo.com/es/dic-pt/etnicismo

conceptodefinicion.de/nacionalismo

You might also like