You are on page 1of 31

TRABAJO DE EXPOSICION GRUPO N° 10

JENNYFER ESTEFANIA OLIVA CAIPE


JAIRO ANDRÉS QUITIAQUEZ RIASCOS
DANICA MARIA LOPEZ RUANO
YOLIMA GARLEY QUIROZ ROSERO

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS
FÍSICA II
IPIALES
2019

1
TRABAJO DE EXPOSICIÓN GRUPO N°.10

JENNYFER ESTEFANIA OLIVA CAIPE


JAIRO ANDRÉS QUITIAQUEZ RIASCOS
DANICA MARIA LOPEZ RUANO
YOLIMA GARLEY QUIROZ ROSERO

Trabajo de Exposición: Unidad 10 – Movimiento Ondulatorio

Juan Homero Goyes Acosta

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS
FÍSICA II
IPIALES
2019

2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN

1. MOVIMIENTO ONDULATORIO…………………………………………………….. 5

1.1. QUE ES UNA ONDA...………………………………………………………... 5


1.2. TIPOS DE ONDAS…………………………………………………………….. 5
1.3. FRECUENCIA, AMPLITUD Y LONGITUD DE ONDA……………………... 6
1.4. RAPIDEZ DE LAS ONDAS EN CUERDA…………………………………… 7
1.5. SUPERPOSICIÓN E INTERFERENCIA DE ONDAS……………………… 8
1.6. REFLEXIÓN DE ONDAS…………………………………………….……….. 9

2. ONDAS ESTACIONARIAS……….……….…………………………………………. 9
2.1. VIBRACIONES FORZADAS Y RESONANCIA…………………………….. 10
2.2. ONDAS ESTACIONARIAS EN COLUMNAS DE AIRE…………………… 11

3. PULSACIONES E INTERFERENCIA…………………………………………….… 12

3.1. PULSACIONES……………………………………………………………..…. 12
3.2. INTERFERENCIAS……………………………………………………………. 14
3.3. SUSPENSIÓN E INTERFERENCIA………………………………………… 15
3.4. PULSOS DE ONDAS………………………………………………………..…16
3.5. ONDAS PERIODICAS…………………………………………………..……. 16
3.6. SUPERPOSICION E INTERFERENCIA……………………………............ 18
3.7. INTERFERENCIA EN DOS O TRES DIMENSIONES…………………….. 18

4. ONDAS ELASTICAS EN UNA BARRA…………………………………….………. 20

4.1. LONGITUDINALES………………………………………………….………… 21
4.2. MEDIDA DEL MÓDULO DE YOUNG……………………………………….. 25
4.3. TRANSVERSALES……………………………………………………….…… 27

5. ONDAS DE PRESION EN UNA COLUMNA DE GAS…………………………… 28


6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………… 31

3
INTRODUCCIÓN

El movimiento ondulatorio es la propagación de un movimiento vibratorio a través de


un medio.
Esto se produce en el caso de tirar una piedra en un estanque, donde observamos
círculos concéntricos que se propagan por la superficie de este, o si agitamos un
acuerda por un extremo, donde vemos que la agitación transmite a lo largo de ella.
Estas perturbaciones tienen en común que transportan cantidad de movimiento y
energía, sin que haya un transporte de materia. A este tipo de transporte de energía
es a lo que denominamos movimiento ondulatorio y a la perturbación trasmitida onda.
También debemos tener en cuenta que no siempre porque haya transporte de energía
debe existir una onda, esto se da en el caso del calentamiento de una barra metálica
por un extremo, donde se produce un transporte de energía por conducción, pero no
existe una onda.
Una de las ventajas del movimiento ondulatorio es que nos permite ampliar o disminuir
los sonidos transmitidos por las indas, dependiendo del gusto humano.
Una onda es una perturbación de alguna prioridad de un medio (densidad, presión,
campo eléctrico, campo magnético). La onda transporta energía, de tal modo que todo
tipo de onda se adquiere más fácil ya sea haciendo una ecuación o sustituyendo la
respuesta más rápidamente.

4
UNIDAD 10. MOVIMIENTO ONDULATORIO
1. MOVIMIENTO ONDULATORIO

1.1. ¿QUE ES UNA ONDA?

Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia
el medio que rodea ese punto.
Las ondas materiales requieren un medio elástico para propagarse.
El medio elástico se deforma y se recupera vibrando al paso de a onda.

La perturbación comunica agitación a la primera partícula del medio en que impacta


y en esa partícula inicia la onda.

1.2. TIPOS DE ONDAS

Aunque todas las ondas tienen los mismos elementos y características, no todas son
iguales. Para diferenciarlas existen varios criterios de clasificación que no son
excluyentes, es decir, una onda puede ser encasillada bajo todos los criterios que se
presentan a continuación:
❖ Según su periodicidad:

Pulsos: Es una perturbación única que viaja por el espacio transportando energía,
no materia.

Ondas periódicas: Conjunto de pulsos que se repiten en intervalos iguales de


tiempo.

❖ Según la dirección de propagación:

Ondas unidimensionales: se propagan en una sola dirección, sus frentes de


onda son planos y paralelos. Por ejemplo: las olas del mar.

Ondas bidimensionales: se propagan en dos direcciones, pueden propagarse


en cualquier dirección dentro de un plano (o superficie). Por ejemplo: el agua
cando cae una piedra.

5
Ondas tridimensionales: se propagan en las tres dimensiones, sus frentes de
ondas son esferas concéntricas centradas en la fuente sonora. Por ejemplo: el
sonido.

❖ Según el movimiento de las partículas:

Ondas transversales: Son aquellas en las que las partículas vibran


perpendicularmente a la dirección en la que se propaga la onda. Por ejemplo: La
luz.

Ondas longitudinales: son aquellas en las que las partículas vibran en la misma
dirección en la que se propaga la onda. Por ejemplo: el sonido.

❖ Según su naturaleza de propagación:

Ondas estacionarias: se producen cuando una onda viajera incide sobre un


punto fijo que la obliga a reflejarse invertida respecto a la original; al superponerse
ambas pareciera que están fijas. Por ejemplo: la guitarra

Ondas viajeras: se desarrolla en un único sentido, se propagan desde la fuente


sin devolverse recorriendo grandes distancias. Por ejemplo: las ondas de radio.

❖ Según el medio de propagación:

Ondas mecánicas: necesitan un medio material (solido, liquido o gaseoso) para


propagarse. El sonido de una onda mecánica, si no hubiera aire no podríamos
escuchar ya que no existirían articulas en vibración.

Ondas electromagnéticas: no necesitan un odio material para propagarse, es


decir, pueden viajar en el vacío. Por ejemplo: la luz, los rayos X.

1.3. FRECUENCIA, AMPLITUD Y LONGITUD DE ONDA

La frecuencia de las ondas que estudiaremos varía desde valores muy bajos en el
caso de las ondas en cuerdas y las olas en el agua hasta valores de entre 20 Hz y
20.000 Hz (1 Hz = 1 S ^ -1) en el de las ondas sonoras y frecuencias mucho
mayores en el caso de las ondas electromagnéticas.

La distancia máxima que la cuerda se desplaza por encima o por debajo de este
valor de equilibrio se conoce como la amplitud, A, de la onda. En las ondas que
trabajaremos, la amplitud en la cresta y la amplitud en el valle serán idénticas.

Las flechas horizontales muestran la distancia entre dos puntos sucesivos que se
comportan de manera idéntica. Esta distancia se denomina longitud de onda, λ (la
letra griega lambda).
Podemos utilizar estas definiciones para deducir una expresión de la velocidad de
una onda. Partiremos de la ecuación que define la velocidad:
𝜟𝒙
ʋ = 𝜟𝒕

6
Un poco de reflexión bastará para convencernos de que una onda avanza una
distancia de una longitud de onda es un intervalo de tiempo igual a un periodo de la
vibración. Por tanto,

𝝀
ʋ=𝑻

Puesto que la frecuencia es igual al reciproco del periodo, tenemos que

ʋ = ᶂλ

Ejemplo: (onda viajera)

En la figura se representa una onda que se propaga en la dirección x positiva.


Determine la amplitud, la longitud de onda, el periodo y la rapidez de la onda si tiene
una frecuencia de 8.0 Hz.

Solución:
La amplitud y la longitud de onda se pueden leer
directamente de la figura:

A = 15cm
λ = 40cm = 0.40 m

El periodo de la onda es
𝟏 1
T = 𝐟 = 8.0 s = 0.13s

Y la rapidez es

ʋ = ᶂλ = (8.0 s ^ -1) (0.40m) = 3.2m/s

1.4. RAPIDEZ DE LAS ONDAS EN CUERDAS

En vez de deducir la ecuación, utilizaremos el análisis dimensional para verificar que


la expresión puede ser válida.
Es fácil entender por qué la rapidez de la onda depende de la tensión de la cuerda.
Si tiramos lateralmente de una cuerda tensa y soltamos, la tensión acelera un
segmento específico para devolverlo a su posición de equilibro. La aceleración y la
rapidez de la onda aumentan cuando se incrementa la tensión de la cuerda.
La relación exacta entre la rapidez de la onda, ʋ, la tensión, F, y la masa por la
longitud, μ, es

𝑭
ʋ = √𝝁

7
Esta expresión nos indica que la rapidez de una onda mecánica, como una onda en
una cuerda, por ejemplo, depende solo de las propiedades del medio a través del cual
se propaga la perturbación.
Ejemplo: (una pulsación viaja por una onda)
Una cuerda uniforme tiene una masa M, de
0.300kg y una longitud, L, de 6.00m. La
tensión se mantiene en la cuerda
suspendiendo un bloque de 2.00Kg de un
extremo (Fig. 13.27). Determine la rapidez
de un impulso en esta cuerda.
Solución: La tensión, F, en la cuerda es
igual a la masa, m, del bloque multiplicada
por la aceleración en caída libre:
F = mg = (2.00Kg) (9.80m/s^ 2) = 19.6N
La masa por unidad de longitud, μ, de la
cuerda es
𝑴 0.300Kg
μ= = = 0.0500 kg/m
𝑳 6.00m

Por tanto, la rapidez de la onda es


𝑭 19.6N
ʋ = √𝝁 = √0.0500Kg/m = 19.8 m/s

1.5. SUPERPOSICIÓN E INTERFERENCIA DE ONDAS

“Si dos o más ondas viajeras se desplazan en un medio, la onda resultante se


encuentra sumando los desplazamientos de las ondas individuales punto por
punto.”
Los experimentos demuestran que el principio de superposición es válido solo cuando
la amplitud de desplazamiento de las ondas individuales es pequeña.
Una consecuencia del principio de superposición es que dos ondas viajeras pueden
pasar una a través de la otra sin destruirse y sin alterarse siquiera.

8
1.6. REFLEXION DE ONDAS

Siempre que una onda viajera alcanza una frontera, la onda se refleja de manera total
o parcial. Por ejemplo, considérese una pulsación que viaja en una cuerda fija por un
extremo. Cuando la pulsación alcanza el muro, se refleja.
Cuando la pulsación se encuentra con el muro, la cuerda ejerce una fuerza
ascendente sobre el mismo. De conformidad con la tercera ley de Newton, el muro
debe ejercer una fuerza de reacción igual y opuesta (descendente) sobre la cuerda.
Esta fuerza descendente hace que la posición se invierta al reflejarse.

2. ONDAS ESTACIONARIAS
Se pueden crear ondas estacionarias en una cuerda tensa conectando un extremo
a una pinza estacionaria y el otro a un objeto vibratorio, o bien agitando la mano
hacia arriba y hacia abajo a un ritmo constante (Fig. 14.16). En esta situación, las
ondas viajeras se reflejan en los extremos y crean ondas que recorren la cuerda en
ambas direcciones. Si se hace vibrar la cuerda a la frecuencia apropiada, la onda
parece quedar inmóvil; de ahí el nombre de onda estacionaria.

9
Las ondas estacionarias nos permiten explicar
cómo se produce el sonido en los instrumentos
musicales y, además, ayudan a los fabricantes a
trabajar de forma casi matemática en su
construcción.

Las ondas estacionarias resultan de la


interferencia y de la resonancia de ondas. Cuando
ondas de igual amplitud y longitud de onda se
interfieren en sentidos opuestos, se forman las
ondas estacionarias, que a simple vista parecen
inmóvil.

Los puntos donde interfieren de manera destructiva se denominan nodos y en los


que interfiere de manera no destructiva antinodos. Es muy importante hacer notar
que una onda estacionaria hay dos ondas, por lo que por ejemplo en la figura superior
hay:

• 3 nodos
• 2 antinodos
• 1 ciclo completo, o sea un periodo completo (T) o una longitud de onda

Cuando una onda se refleja en una pared experimenta un cambio de fase en pi/2, o
sea en medio ciclo, pues esta empuja la pared hacia arriba, entonces esta se opone
y genera una fuerza de igual magnitud, pero en sentido contrario, y por ello se
devuelve por "abajo".

2.1. VIBRACIONES FORZADAS Y RESONANCIA

Cuando un cuerpo que está vibrando se pone en contacto con otro, el segundo cuerpo
se ve forzado a vibrar con la misma frecuencia que el original. Por ejemplo, si un
diapasón es golpeado con un martillo y luego se coloca su base contra la cubierta de
una mesa de madera, la intensidad del sonido se incrementará repentinamente.
Cuando se separa de la mesa el diapasón, la intensidad disminuye a su nivel original.
Las vibraciones de las partículas de la mesa en contacto con el diapasón se llamas
vibraciones forzadas.

10
Hemos visto que los cuerpos elásticos
tienen ciertas frecuencias naturales de vibración que son características del material
y de las condiciones limite (de frontera).
Un tubo abierto o cerrado también tiene frecuencias naturales de vibración.

Existen dos tipos de vibraciones Forzadas:

A. Vibraciones forzadas sin amortiguador: aquellas vibraciones en las cuales no


existe amortiguamiento de ningún tipo, pero son producidas por fuerzas externas.

B. Vibraciones forzadas con amortiguador: aquellas vibraciones producidas por


fuerzas externas y en el cual existe amortiguamiento por ejemplo viscoso.

Resonancia: Una característica muy significativa del movimiento oscilatorio tiene


lugar cuando la fuerza excitadora de las vibraciones tiene unas frecuencias
particulares, para cada sistema dado, produciéndose cambios de configuración de los
sistemas mecánicos que alcanzan amplitudes notables. Fenómeno físico que sucede
cuando la frecuencia de excitación externa es igual a la frecuencia o las frecuencias
naturales de oscilación de un sistema.

2.2. ONDAS ESTACIONARIAS EN COLUMNAS DE AIRE

Se puede crear ondas longitudinales estacionarias en un cilindro de aire, como un


tubo de órgano, por ejemplo, como resultado de la interferencia entre ondas sonoras
que se propagan en direcciones opuestas. La relación entre la onda incidente y la
onda reflejada depende de si el extremo reflejante del tubo está abierto o cerrado.
Las ondas estacionarias asociadas con la resonancia en una columna de aire, han
sido estudiadas principalmente, en términos del desplazamiento del aire en la
columna. También pueden ser visualizadas en términos de las variaciones de presión
en la columna. Un nodo de desplazamiento es siempre un antinodo de presión y
viceversa, como se ilustra abajo. Cuando se ve el aire en los alrededores de un nodo,
el movimiento del aire será alternativamente apretándose hacia ese punto y
expandiéndose lejos de él, haciendo que la variación de la presión sea máxima. Este
punto de vista de los modos resonantes en términos de ondas de presión, hace que
sea más fácil de ver por qué el extremo de la boquilla de un instrumento de viento es
un nodo para las resonancias. Por ejemplo, el clarinete es acústicamente una
columna de aire cilíndrica de extremo cerrado, porque el extremo de la boquilla actúa
como un antinodo de presión.

11
Una manera de demostrar las ondas estacionarias en una columna de aire es,
golpeando una varilla de metal para establecer una onda estacionaria longitudinal en
la misma. Si se coloca un disco en el extremo de la varilla, se pueden producir ondas
estacionarias en la columna de aire. El movimiento del aire en los antinodos es
suficiente para mover el polvo de corcho y producir un patrón con él.
3. PULSACIONES E INTERFERENCIA

3.1. PULSACIONES

Cuando dos ondas de la misma amplitud, pero con frecuencias un poco Diferentes
interfieren se produce un fenómeno de pulsaciones.
La onda resultante semeja una onda sinusoidal con amplitud variable que Va desde
un máximo a 0 y se repite.
La variación de amplitud o variación de volumen es lo que llamamos Pulsación.
La frecuencia con la que cambia el volumen es la frecuencia de pulsación Una
frecuencia de pulsación de unos cuantos Hz es interpretada con una Variación de
tono.

Las pulsaciones son fluctuaciones de la amplitud producidas por dos ondas sonoras
de frecuencias ligeramente distintas. (a) Ondas individuales. (b) Onda resultante.

12
La frecuencia de pulsación siempre es igual a la diferencia de las dos frecuencias fA
y fB de las dos ondas que se solapan.
Demostración 1
Si fA > fB, --> TA < TB.
Si las dos ondas empiezan en fase en t = 0, volverán a ser en fase solamente cuando
la primera onda haya pasado por un ciclo más que la segunda onda.
Esto sucederá en
El número de ciclo de la segunda será entonces n - 1.
De manera que
Eliminando n:
El reciproco del periodo es la frecuencia:

Demostración 2
Suponga que
Usamos la identidad

Vemos que el factor de amplitud varía con frecuencia


El factor coseno varía con frecuencia
El cuadrado de la amplitud (que es proporcional a /) pasa por dos máximos y dos
mínimos por ciclo.
Así
Se pueden escuchar pulsaciones hasta unas frecuencias de pulsación de 6 a
7 Hz.
Detectar pulsación es un método para afinar instrumentos a cuerdas.
Con frecuencias mayores a 6-7 Hz, no se detecta más pulsaciones y la sensación se
funde en consonancia o disonancia.
Motores de avión con varias hélices deben ser sincronizados de modo que el sonido
no causa pulsaciones.
Ejercicio: Dos guitarristas intentan tocar al mismo tiempo una misma nota musical
cuya longitud de onda es de 6.50 cm, pero uno de instrumentos está ligeramente
desafinado y toca la nota musical a una longitud de onda de 6.52 cm. ¿Cuál es la
frecuencia de la pulsación que estos músicos escuchan cuando están tocando?

13
NOTA: Podríamos haber calculado f1 y f2 y simplemente restar, pero hacerlo de esta
manera tendríamos que tener cuidado de mantener las sucintes cifras significativas
en los cálculos intermedios para evitar errores de redondeo.
3.2. INTERFERENCIA

La interferencia es la combinación por superposición de dos o más ondas que se


encuentran en un punto del espacio.
La difracción es la desviación que sufren las ondas alrededor de los bordes y
esquinas cuando una porción de un frente de ondas se ve cortado o interrumpido por
una barrera u obstáculo.

3.3. SUSPENSIÓN E INTERFERENCIA


Dos pulsos que viajan en direcciones opuestas en una cuerda estirada pasan una a
través de la otra. Cuando los pulsos se superponen, el desplazamiento neto de la
cuerda es igual a la suma de los desplazamientos producidos por cada pulso.
Interferencia constructiva.

14
Dos pulsos que viajan en direcciones opuestas en una cuerda estirada y tienen
desplazamientos invertidos uno con respecto al otro. Cuando se superponen, sus
desplazamientos se cancelan parcialmente uno a otro. Interferencia destructiva.

El principio de superposición establece lo siguiente:


Cuando dos o más ondas se superponen, el desplazamiento resultante en cualquier
punto y en cualquier instante se encuentra sumando los desplazamientos
instantáneos que producirían en el punto las ondas individuales si cada una se
presentara sola.

La combinación de ondas separadas en la misma región de espacio para producir


una onda resultante se llama interferencia.

15
3.4. PULSOS DE ONDAS

Onda moviéndose en el sentido positivo de x

Onda moviéndose en el sentido negativo de x

3.5. ONDAS PERIÓDICAS

Si el extremo de una cuerda estirada se mueve de forma periódica hacia arriba y hacia
abajo, se genera una onda periódica.

16
Si una onda periódica se mueve a lo largo de una cuerda estirada o en cualquier otro
medio, cada punto del medio oscila con el mismo período.
λ, la longitud de onda es la distancia mínima entre dos
puntos cualesquiera en ondas adyacentes.
T, el período es el intervalo de tiempo requerido para
que dos puntos idénticos de ondas adyacentes pasen
por un punto
f =1/T, Hz
A, la amplitud de la onda es la máxima posición de un
elemento del medio relativo a su posición de equilibrio

Considerando la onda sinusoidal de


la figura, que muestra la posición de
la onda en
t=0, se espera que la función de onda sea:

Para que esta ecuación sea cierta, debemos tener:

Si la onda se mueve hacia la derecha con una velocidad v, la función de onda en


algún tiempo posterior t es:

k, número de onda rad/m

ω, frecuencia angular rad/s

17
Función de onda para una onda sinusoidal

3.6. SUPERPOSICIÓN E INTERFERENCIA

3.7. INTERFERENCIA EN DOS O TRES DIMENSIONES

Una foto “instantánea” de ondas sinusoidales con frecuencia f y longitud de onda λ


que se propagan en todas direcciones desde una fuente S1.

V=fλ
Una foto “instantánea” de ondas sinusoidales que se propagan a partir de dos fuentes
coherentes S1 y S2. Se dice que dos fuentes monocromáticas de la misma frecuencia
y con una relación de fase constante definida son coherentes.

18
Dos fuentes de ondas coherentes separadas por una distancia 4 λ
Considere un punto a en el eje x

􀂃 las dos distancias de S1 a a y de S2 a a


Son iguales
􀂃 Las ondas requieren tiempos iguales para viajar a
a.
􀂃 Las ondas que salen en fase de S1 y S2 llegan en
fase a a
En general, cuando las ondas de dos o más fuentes llegan en fase a un punto, la
amplitud de la onda resultante es la suma de las amplitudes de las ondas individuales;
éstas se refuerzan una a la otra: interferencia constructiva.
a, m = 0
b, m = ± 2
Sea r1 la distancia que hay entre S1 y cualquier punto P, y r2 la distancia que hay
entre S2 y P. Para que en b ocurra la interferencia constructiva, la diferencia de las
trayectorias (r2 - r1) para las dos fuentes debe ser un múltiplo entero de la longitud de
onda λ:

(Interferencia constructiva, fuentes en fase)

Algo diferente ocurre en el punto c, donde la diferencia de trayectorias, es la mitad de


un número entero de longitudes de onda.

19
􀂃 Las ondas provenientes de las dos fuentes llegan
al punto c exactamente medio ciclo fuera de fase
􀂃 la cresta de una onda arriba al mismo tiempo que
la cresta de una onda en sentido opuesto de la otra
onda
􀂃 la amplitud resultante es la diferencia entre las dos
amplitudes individuales.
Esta cancelación o anulación parcial de las ondas individuales recibe el nombre de
interferencia destructiva.

(Interferencia destructiva, fuentes en fase)

􀂃 la diferencia de trayectorias r2 -r1 es


igual a la longitud de onda multiplicada por
un entero m, curvas anti nodales
􀂃 la amplitud de la onda es máxima a lo
largo de las curvas anti nodales
􀂃 Entre dos curvas anti nodales
adyacentes se presenta una curva nodal;
una de tales curvas, pasa a través
del punto c.
Condiciones para interferencia
Las fuentes deben ser coherentes; es decir, deben mantener una fase constante
Las fuentes deben ser monocromáticas, es decir, ellas deberían ser de una longitud
de onda.

4. ONDAS EN UNA BARRA

Cuando golpeamos un sólido, a través suyo se propaga ondas longitudinales y


transversales. Para su estudio dinámico adoptamos un modelo muy simple sobre el
tipo de fuerza que se genera a medida que la onda avanza. Una suposición
fundamental es que se generan fuerzas longitudinales independientes de las
transversales, situación que nunca se presenta. Se deben utilizar tensores* para
describir más fielmente el fenómeno de la propagación en sólidos. Aquí trabaja-remos

20
con una relación lineal entre la deformación y la fuerza recuperadora, o ley de Hooke.
A pesar de lo simple, el modelo es muy útil para ahondar en la comprensión de las
ondas; además, muchas situaciones reales se aproximan a sus predicciones teóricas.
Ejercicio: Determinar la rapidez del sonido en una barra de cobre, si el módulo de
Young para el cobre es de 11x102 y su densidad es de 8.8 gr/cm3.
Datos:
Y=11x102
Ρ=8.8 gr/cm3
Solución:
Ρ=8.8 gr/cm3 8800 kg/m3

V=√𝑦/𝜌

𝟏𝟏𝒙𝟏𝟎𝟐
V=√ = 0,35 m/s
𝟖𝟖𝟎𝟎
4.1. ONDAS LONGITUDINALES

En la Fig. 1.12 se ilustra una barra de sección


transversal constante A, dividida en elementos de
volumen de grosor x. Cuando nos referimos a un
elemento en particular, nos referimos es a su centro
de masa. Por la acción de un golpe en el extremo
izquierdo, el primer elemento se comprime un poco y

Su centro de masa se desplaza hacia la derecha. Al


Figura 1.12: Barra dividida en
separarse de su posición de equilibrio, sobre el
elementos de volumen
elemento aparecen fuerzas recuperadoras que lo
regresan a su situación inicial, pero en el proceso
transfiere el momento lineal p que le fue dado con el
golpe al segundo elemento. Después el segundo
elemento le hace al tercero, Lo que el primero le hizo
a él, y así sucesivamente. . . la onda se va propagando
hacia la derecha. Si ante una deformación no se
generaran fuerzas recuperadoras, el primer elemento
se quedaría comprimido sin regresar a su posición
inicial, y no se propagaría una onda. Para la
propagación es necesario que el medio sea elástico,
esto es, que se generen fuerzas recuperadoras; lo contrario a elástico es plástico, y
como ejemplo de material plástico tenemos a la plastilina. Por lo anterior, a las ondas
en los medios materiales se les llama ondas elásticas, u ondas mecánicas por seguir
las leyes de la mecánica de Newton.

21
En la Fig. 1.13 se amplifica, sin perspectiva, el primer
elemento de volumen de la barra. El punto 1 es el centro
de masa antes de que la barra sea golpeada, el punto 2
es el centro de masa del elemento comprimido por el
golpe a lo largo del eje de la barra. El segmento 1-2 es
ξ1; este campo de desplazamiento se propaga con una Figura 1.13: ξ del primer elemento
rapidez v que depende de las propiedades físicas de la
barra. La onda avanza en sentido +x, y ξ† está en
dirección x, lo que define a estas ondas como longitudinales; con notación vectorial,
v = 𝒖𝒙 v y ξ = 𝒖𝒙 ξ. La velocidad v siempre está dirigida hacia la derecha; en cambio ξ
está dirigido hacia la derecha o hacia la izquierda, dependiendo de x y de t.
La fuerza sobre una cara de un elemento de volumen varía a lo largo de la barra, y
siempre actúa sobre toda el área (A). Definimos el esfuerzo de tensión o esfuerzo
normal (Sl) como la fuerza perpendicular al área, divida por el área,
Sl = F/A. (1)
El esfuerzo tiene unidades de presión, [Sl ] = N/m2.

En la Fig. 1.14 Se muestra un elemento de volumen


de grosor x con su cara izquierda en la posición de
equilibrio x y la derecha en la posición de equilibrio x
+ ∆x; también se muestra la posición del mismo
elemento un poco más tarde, en el tiempo t. Bajo la
acción de fuerzas, la cara izquierda se desplaza ξ(x,
t) y la derecha ξ(x +∆x, t); si estos valores fueran
iguales, no habría onda sino una simple traslación de
Figura 1.14 deformación de un
la barra en la cantidad ξ. Por ejemplo, cuando
elemento
empujamos una mesa de largo L, el lado donde
empujamos y el lado opuesto se trasladan,
aproximadamente, la misma cantidad, y así la mesa permanece inalterada, sin
comprimirse ni expandirse: ξ (x, t) = ξ (x + L, t). Pero una onda elástica es
precisamente la propagación de deformaciones, de compresiones y expansiones:
cuando uno mueve un bolígrafo que tiene sobre la mano, todos sus puntos
experimentan el mismo ξ, y no hay onda a través de él.

El nuevo grosor del elemento por fuera de su posición de equilibrio es ∆x + ∆ξ, donde
∆x es el grosor inicial y la deformación es ξ = ξ (x +∆x, t) − ξ (x, t). La deformación por

1
ξ es una letra del alfabeto griego que corresponde a x del latino; pronúnciese csi (Lo que un punto se separa
de su posición de equilibrio)

22
unidad de longitud o deformación por tensión ∈l es, entonces,

(2)

Tomando el límite cuando ∆x → 0, vemos que el miembro derecho es la definición


de ∂ξ/∂x,

(3)

La deformación por tensión es causada por el esfuerzo de tensión. Supongamos que


la relación entre ellos es lineal, esto es, supongamos que se cumple la ley de Hooke
en la barra, Sl ∝ ∈l. La constante de proporcionalidad es el módulo de Young (Y) de
la barra,

(4)

La anterior ecuación nos da el tipo de fuerza que actúa sobre el elemento de masa y
podemos proceder a aplicarle la segunda ley de Newton al elemento:

La fuerza neta es la fuerza F0 = F (x + ∆x, t) que la sección derecha de la barra le


ejerce, menos la fuerza F = F (x, t) que le ejerce la sección izquierda; la masa m es
la densidad ρ por el elemento de volumen ∆V = A ∆x; la
aceleración a

Como ξ depende de x y t, es claro que F también, y su diferencial total es

23
Las dos últimas ecuaciones son iguales,

Como el desplazamiento de la cara derecha e izquierda es medido en la misma t en


la Fig. 1.14, a la cual hemos referido la segunda ley de Newton, entonces dt = 0 y
cancelamos dx,

(5)
Despejemos a F de la Ec. (4) y derivemos respecto a x,

(6)

Cuando aplicamos una fuerza a un sólido, el cambio relativo de volumen es muy bajo,
es muchísimo menor que 1; para un gas o un líquido, en las mismas condiciones que
el sólido, el cambio relativo es mucho mayor. En la Fig. 1.14 el volumen del elemento
inicial y del elemento deformado son, con muy buena aproximación, iguales, aunque
por claridad en la figura no lo sean. Como el grosor de ambos elementos es distinto,
entonces sus secciones transversales también lo son. Estrictamente, el área depende
de x: A = A (x, t); la deformación longitudinal conlleva una deformación transversal.
Vamos a suponer deformaciones muy bajas, donde bajas quiere decir ∆ξ ≪ ∆x, esto
es, ∈l ≪1 (Ec.2). (Por supuesto que la deformación en la figura citada está exagerada;
En este caso de baja deformación, podemos tratar a A como constante y sacarla de
la derivada. Como estamos desarrollando la física para un material homogéneo, Y
tampoco depende de x y la Ec. (6) toma la forma

Igualemos esta ecuación a la Ec. (5), cancelemos A y despejemos la aceleración,

24
Esta ecuación nos dice que la perturbación ξ de la Fig. 1.13 no se queda en el sitio
donde se produjo, sino que viaja con rapidez v constante,

(7)
4.2. MEDIDA DEL MÓDULO DE YOUNG
Se da el módulo de Young de algunos materiales.

Para medir el módulo de Young de un material, se suspende de


un soporte fijo (x = 0 en la Fig. 1.15) un alambre de longitud L0
y diámetro o sección transversal A conocida (Fig. 1.15a). Luego
se le suspende una masa M, mucho mayor que la masa del
alambre, y se mide el estiramiento (Fig. 1.15b).
Recuerde que x no indica la posición de un punto de la cuerda,
sino la posición de equilibrio de un punto de ella. Homologando 2
la Fig. 1.1, p. 1 con la Fig. 1.15, en aquella hacemos coincidir el
eje x con la cuerda, el origen de coordenadas con el punto de Figura 1.15 Medición de Y
suspensión, y ξ(x) lo hacemos paralelo al eje x en lugar de
perpendicular.
La posición de equilibrio varía entre x = 0 y x = L0. La posición de equilibrio
X = L0 + l no existe, ya que en la Fig. 1.15b todos los puntos están desplazados
de su posición de equilibrio respecto a la Fig. 1.15a. Como la cuerda sigue unida al
punto de suspensión cuando se le agrega la carga M, quiere decir que el punto x= 0
no se desplaza de ese sitio: ξ (0) = 0. En cambio, el punto con x = L0 sufre el máximo
desplazamiento de esta posición de equilibrio, ξ(L0) = l

2
Homologar: equiparar, poner en relación de igualdad dos cosas.

25
La tensión es mayor en x = 0 que, en el resto de la cuerda, ya que por debajo del
origen está la masa de la cuerda más la carga; pero como mcuerda ≪ M. es buena
aproximación tomar como tensión en la cuerda solo el peso de M. Sea F
la tensión del alambre, F = Mg. Despejemos a F de la Ec. (4) y multipliquemos por dx,

(8)

ξ depende de x y de t, y su diferencial total es dξ (x, t) = (∂ξ/∂x) dx + (∂ξ/∂t) dt. Pero t


es fijo, dt = 0; esto quiere decir que en el instante en que medimos ξ (0) en la Fig.
1.15b, también medimos a ξ(L0) y dξ (x, t) = (∂ξ/∂x) dx. Reemplacemos esta ecuación
en la Ec (8),

Integrando, F sale de la integral, al igual que A y Y. Realmente A debe disminuir


cuando el alambre se alarga, pero en un experimento real un alambre de 2 m de
longitud se puede alargar solo 0.5 mm, de modo que el cambio del diámetro del
alambre es despreciable respecto a su valor inicial,

(9)

(10)
Las cuatro cantidades F, L0, A y l son fácilmente medibles, y así se puede averiguar
en el laboratorio el módulo de Young del material del que está hecho el alambre. Note
que, de varias muestras de materiales distintos, pero con iguales F, L0 y A, el que
menos se alargue es el de mayor Y. Por ejemplo, como Y del hierro es mayor que Y
del aluminio, quiere decir que, en igualdad de condiciones, ante una fuerza igual, se
deforma más la muestra de aluminio que la de hierro; otra manera de verlo es así:
ante una misma deformación, la fuerza recuperadora que aparece en el hierro es
mayor que en el aluminio.

26
4.3. ONDAS TRANSVERSALES

En la Fig. 1.16 se ilustra una sección de una barra


horizontal sin perturbar. En el extremo izquierdo,
mediante una fuerza perpendicular al eje de la barra,
se producen ondas que, cuando llegan al elemento
de grosor ∆x, desplazan transversalmente su cara
izquierda en ξ (x, t) y su cara derecha en ξ (x +∆ x,
t). Mientras que la onda avanza horizontalmente, los
diferentes elementos de masa se desplazan
transversalmente; con notación vectorial,

v = uxv y ξ = uyξ.

Esto corresponde a una onda transversal. Las fuerzas son perpendiculares al eje de
la barra, y por esta razón se les llama fuerzas de corte o de cizalladura. Las
deformaciones y fuerzas son, en la realidad, más complejo que lo dicho y mostrado
en la figura; sin embargo, este modelo da buenos resultados en muchas situaciones
prácticas.
El esfuerzo de corte o de cizallamiento St se define como la fuerza paralela o
tangencial a las caras sobre el área transversal de la barra (compare con la Ec.1),
(11)

La deformación de corte o de cizallamiento ∈ t es

(12)

Matemáticamente esta ecuación es idéntica a la Ec.3; la diferencia es física: en la


primera, los ξ están en la dirección x; en la última, los ξ son perpendiculares a x, tal
vez con componentes y y z.
Dentro de los límites elásticos del material, se cumple la ley de Hooke,

(13)
S se llama el módulo de corte del material; en la Tabla 1.1, p. 5 se da el módulo de
corte de algunas sustancias. Ante una deformación longitudinal igual a una
deformación transversal, siempre es mayor la fuerza recuperadora en el primer caso,
ya que Y > S.

27
Según la segunda ley de Newton, dF = (dm)a:

Cancelemos dx,

Despejemos a F de la Ec. 13, derivemos respecto a x, igualemos a la anterior


ecuación y cancelemos A para obtener

Esta ecuación nos dice que la perturbación ξ de la Fig. 1.16 no se queda en el sitio
donde se produjo en la barra, sino que viaja con rapidez v constante igual a

(14)
Como siempre Y > S, la rapidez de las ondas longitudinales siempre es mayor que la
de las transversales en un mismo material.

5. ONDAS DE PRESIÓN EN UNA COLUMNA DE GAS

Considere las ondas que se producen en un gas debido a las variaciones de presión.
El sonido es el ejemplo más importante de este tipo de onda. Para simplificar
consideraremos las ondas que se propagan en un gas encerrado en un tubo o cilindro.

El razonamiento que se sigue para deducir la fórmula de la velocidad de propagación


del sonido en un gas, es muy semejante al de las ondas en una barra, pero con una
diferencia importante. Los gases son muy comprensibles y su densidad cambia al
modificarse la presión.

28
Consideremos de nuevo las dos partes del problema la deformación del elemento que
estaba inicialmente en la posición x, y su desplazamiento

Sean p0 y 0 la presión y la densidad del gas en condiciones de equilibrio. En estas


condiciones p0 y 0 conservan el mismo valor en todo el volumen del gas,

La masa del volumen en equilibrio es 0Adx y la masa del volumen perturbado es


A(dx+d), donde  es la densidad del gas perturbado. El principio de la conservación
requiere que dichas masas sean iguales.
Supongamos que una columna de gas estable contenido en un cilindro con área
uniforme A una densidad de masa Po, un elemento de columna de gas en la posición
X con una longitud dx y volumen Adx tiene una masa dm con
Dm=PoAdx (1)
ecuación que relaciona la presión en cualquier punto del gas con la deformación
longitudinal en dicho punto. Necesitamos ahora la ecuación de movimiento del
volumen elemental; la masa es ρ0Adx y su aceleración 2 2 t∂ ∂ x. La fuerza neta
resultante es (p-p´)A=-Adp con lo que la ecuación del movimiento es
2 2 0 tx p ∂ ∂ −= ∂ ∂ x r

Cuando se presenta una perturbación, debido a una diferencia de presión que origina
una variación en la densidad en la columna de gas , un elemento de la columna de
gas puede tener un desplazamiento longitudinal respeto a su posición de equilibrio
en el estado estable y además una pequeña deformación dx de tal manera que la
longitud del elemento de la columna de gas dx pase de ser dx+dE entonces se tiene
nuevo volumen A(dx+dE)pero la masa sigue siendo la misma .
Dm= pA(dx+dE)

29
CONCLUSIONES
• Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de
materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas.
• Las ondas son una perturbación periódica del medio en que se mueven.
• Hay dos clases de ondas:
✓ Ondas longitudinales, el medio se desplaza en la dirección de
propagación. Ejem: el aire se comprime y expande según en la misma
dirección en que avanza el sonido.

✓ Ondas transversales, el medio se desplaza en ángulo recto a la


dirección de propagación. Ejem: las ondas en un estanque avanzan
horizontalmente, pero el agua se desplaza verticalmente.

• Interferencia de ondas
Cuando dos pulsos que avanzan por una cuerda se encuentran, sus
amplitudes se suman formando un pulso resultante. Si los pulsos son idénticos,
pero avanzan por lados opuestos de la cuerda, la suma de las amplitudes es
cero y la cuerda aparecerá plana durante un momento (A). Esto se conoce
como interferencia destructiva. Cuando dos pulsos idénticos se desplazan por
el mismo lado, la suma de amplitudes es el doble de la de un único pulso (B).
Esto se llama interferencia constructiva.
• Cuando dos ondas de igual amplitud, longitud de onda y velocidad avanzan en
sentido opuesto a través de un medio se forman ondas estacionarias. Por
ejemplo, si se ata a una pared el extremo de una cuerda y se agita el otro
extremo hacia arriba y hacia abajo, las ondas se reflejan en la pared y vuelven
en sentido inverso.
• Si suponemos que la reflexión es perfectamente eficiente, la onda reflejada
estará media longitud de onda retrasada con respecto a la onda inicial. Se
producirá interferencia entre ambas ondas y el desplazamiento resultante en
cualquier punto y momento será la suma de los desplazamientos
correspondientes a la onda incidente y la onda reflejada.
• Hay diferencias importantes entre las ondas de presión en un gas y las ondas
elásticas en una barra. los gases son muy comprensibles y cuando se
establece cambios de presión la densidad experimenta las mismas
fluctuaciones

• La presión p no es un vector y no tiene dirección la dirección asociada es la


fuerza producida por diferencia de presión y es normal a la superficie por con
siguiente, el movimiento ondulatorio corresponde al campo de presión en una
onda escalar, la onda corresponde a la densidad p es también escalar.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✓ Física Quinta edición Serway – Faughn

✓ http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/O
ndasbachillerato/ondasCaract/ondas-Caract_indice.htm

✓ http://www.escolares.net/fisica/tipos-de-ondas/

✓ https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-sonido/ondas-estacionarias/

✓ http://exa.unne.edu.ar/fisica/electymagne/TEORIA/ondas/barra/barra.htm

✓ https://issuu.com/sferde/docs/informe_bar3

✓ http://www.sc.ehu.es/sbweb/ocw-fisica/ondas/movimiento/barra/barra.xhtml

✓ https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Vibraciones_mec%C3%A1nicas/
Ondas_longitudinales_y_ondas_transversales

✓ https://es.slideshare.net/diegotorres/150961829-fisicavol2alonsofinn-cap-14-
al-cap-24-excelente

31

You might also like