You are on page 1of 12

LOS BENEFICIOS DE UNA EMPRESA AGRÍCOLA

En los últimos años el departamento de Piura a crecido económicamente por el


flujo de inversiones de empresarios. Un rubro especial en esta zona es la
agricultura. Todo empresario que desee invertir en este rubro deberá tener en
cuenta lo siguiente:

Toda empresa agrícola conforme a su objeto establecido en su constitución se


deberá dedicar a la explotación de bienes raíces y agrícolas, sean estos propios o
arrendados, así como al cultivo, producción, comercialización y exportación de los
productos agrícolas y frutícolas originados en esta producción, toda otra actividad
agrícola conexa con las anteriores.

El empresario para lograr sus objetivos en convertir a su empresa más competitiva


en el mercado debería crear una empresa acogida al régimen agrario cuyo objeto
principal sea dedicarse a actividades de cultivo y agroindustriales. De esta forma
la nueva empresa podrá acogerse al régimen laboral agrario.

Los beneficios que se obtendrían si se crea una nueva empresa cuyo objeto
principal sea de cultivo y agroindustrial, y se acoja al régimen agrario.

I.- Acogimiento al Régimen Laboral Agrario:

Para que la nueva empresa se acoja a los beneficios del régimen laboral agrario,
deberá presentar ante la SUNAT la Declaración Jurada de Acogimiento a los
Beneficios Tributarios de la Ley de Promoción del Sector Agrario y de la Ley de
Promoción y Desarrollo de la Acuicultura[1] en la que se señale que la actividad
principal a la que se dedica es de ámbito de aplicación a la ley agraria.

II.- Contratación Temporal:

La nueva empresa una vez acogida al régimen agrario puede celebrar contratos
de trabajo a plazo determinado o indeterminado.

a) Contratos a tiempo indeterminado

Los contratos indeterminados pueden celebrarse en forma verbal o escrita y no se


exige alguna formalidad particular para su celebración.

b) Contratos a plazo determinado

Se deberá celebrar por escrito, pudiendo ser utilizados cualquiera de las


modalidades establecidas en la LPCL[2] y presentarlos al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE), considerándose el siguiente procedimiento:
i. Presentación y registro:

La nueva empresa deberá presentar hasta el último día hábil de cada semestre
calendario ante la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT) de su jurisdicción
correspondiente, la solicitud de su registro adjuntando lo siguiente:

— Tres ejemplares de cada contrato sujeto a modalidad

— Una copia simple del Registro Único de Contribuyentes (RUC) de la nueva


empresa.

— Copia simple del Formulario N° 4888

La nueva empresa deberá registrar a sus trabajadores a través del PDT-601 –


Planilla Electrónica, a través del portal web del MTPE.[3] Ingresando al módulo de
registros de contratos nacionales, adjuntado en formato PDF, el contrato sujeto a
modalidad y anexando el Formulario N° 4888. Debiendo señalar en el rubro ―Tipo
de Trabajador‖ el código 64: ―Trabajador agrario dependiente, Decreto Ley 885‖.
Con el llenado de tales datos, automáticamente la planilla electrónica reflejará el
aporte del empleador del 4% por concepto de Seguro de Salud Agrario.

ii. Exoneración del pago de tasas administrativas:

La nueva empresa podrá estar exonerada del pago de las tasas administrativas al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, siempre que se cumpla con
presentar los contratos hasta el último día hábil de cada semestre calendario ante
la Autoridad Administrativa de Trabajo (AAT).

En caso de ser presentados los contratos en forma extemporánea, la nueva


empresa deberá pagar una tasa en el Banco de la Nación equivalente al 0.32% de
la UIT[4] por cada contrato, es decir S/.12.16

III.- Jornada de Trabajo:

La nueva empresa deberá establecer una jornada laboral de trabajo que no supere
las ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, al igual que el régimen
común conforme se establece en la Carta Magna.

Sin embargo, debido a la naturaleza de labores que realizan los trabajadores


(sobre todo en el campo), la ley agraria permitiría a la nueva empresa pueda
establecer jornadas de trabajo acumulativas, siempre que el número de horas
trabajadas no exceda en promedio los límites máximos previstos por la ley de
jornada laboral antes indicada, otorgándose pagos de sobretiempo.

Por otro lado, se deberá exhibir el horario de trabajo, en el cual conste el refrigerio,
el cual no puede tener una duración inferior a cuarenta y cinco (45) minutos.
IV.- Remuneración:

El trabajador agrario deberá recibir una Remuneración Diaria (RD) mínima de S/.
23.41, suma que comprende el pago de dos beneficios sociales, la compensación
por tiempo de servicios (CTS) y las gratificaciones legales (Fiestas Patrias y
Navidad).

V.- Descanso Vacacional:

El descanso vacacional para los trabajadores que laboren en una empresa


acogida al régimen laboral agrario, es de quince (15) días calendarios por cada
año de servicios o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre el trabajador y
el empleador para un período mayor.

Tal descanso representa un beneficio para la nueva empresa por cuanto permite
contar con más días efectivos trabajados por parte de los trabajadores, lo cual
repercute en una mayor productividad y competitividad para la empresa.

Si el trabajador agrario no descansa dentro del año que le corresponde, tendrá


derecho al pago de la indemnización vacacional establecida en el Decreto
Legislativo N° 713, norma que regula los descansos remunerados.

VI.- Protección contra el Despido Arbitrario:

Teniendo en cuenta que el trabajador agrario percibe una remuneración o jornal


diario, en caso sea despedido en forma injustificada tiene derecho a quince (15)
remuneraciones diarias por cada año completo de servicios, con un máximo de
ciento ochenta (180) remuneraciones diarias. Las fracciones de años serán
abonadas en dozavos.

VII.- Seguridad Social:

La nueva empresa deberá aportar el 4% de la remuneración asegurable que


perciba el trabajador agrario a EsSalud, por concepto de Seguro de Salud Agrario
(SSA). Al respecto, es importante señalar que a diferencia del régimen laboral
común, si el trabajador agrario percibe en el mes menos de la Remuneración
Mínima Vital (RMV), el aporte será calculado sobre lo realmente percibido.

El Seguro de Salud Agrario cubre las prestaciones de salud y económicas del


afiliado como de sus derechohabientes. Los trabajadores cubiertos por el SSA no
están sujetos a la obligatoriedad de cualquier otro régimen de seguridad social en
salud.

Por su parte, los trabajadores y sus derechohabientes tendrán derecho a las


prestaciones del seguro social de salud, siempre que aquellos cuenten con tres
meses de aportaciones consecutivos o con cuatro no consecutivos dentro de los
doce meses calendarios anteriores al mes en el que se inició la casual. En caso de
accidente, bastará que exista afiliación.

VIII.- Sistema Pensionario:

La nueva empresa deberá retener por el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o


Sistema Privado de Pensiones (SPP) al igual que en el régimen común, el
porcentaje que cada régimen pensionario se aplique, según sea el sistema
previsional que haya sido escogido por el trabajador agrario.

Sin perjuicio de lo anterior, la nueva empresa deberá realizar también la retención


del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría, en caso de que las remuneraciones
de algún trabajador agrario supere las siete (7) UIT al año.

IX.- Seguridad y Salud en el Trabajo:

La nueva empresa deberá cumplir con las obligaciones en materia de seguridad y


salud en el trabajo, establecidas por las normas que las regula.[5]

Así, entre las principales obligaciones que se puede citar, están las referidas a la
elaboración del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, la
conformación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, la elaboración de
registros de seguridad y salud en el trabajo, la capacitación, entre otras.

Además la nueva empresa deberá adoptar las medidas de prevenciones de


riesgo que protejan la salud y seguridad de los trabajadores, tales como la
fumigación de zonas agrícolas que sean necesarias a fin de cuidar la salud del
trabajador agrario, la entrega de equipos de protección para el trabajador agrario
cuando realice el sembrío o la cosecha, el mantenimiento continuo de las
maquinarias, la entrega de indumentaria apropiada para evitar heridas
punzocortantes, la capacitación necesaria para realizar la cosecha, realizar
mantenimiento a los sistemas de regadío, contar con un botiquín de primeros
auxilios, entre otras.

X.- Extinción del Vínculo Laboral:

En el régimen laboral agrario se aplican las mismas causales por las que se
extingue la relación laboral en el régimen laboral común, es decir, las
contempladas en el artículo 25° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, TUO de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

Diferencias entre los Beneficios Laborales del Régimen Laboral Agrario y el


Común
RÉGIMEN LABORAL COMÚN RÉGIMEN LABORAL AGRARIO
Contratación Laboral: La empresa Contratación Laboral: La empresa
deberá presentar sus contratos de deberá presentar sus contratos de
trabajo en un plazo de 15 días naturales. trabajo hasta el último día hábil del
semestre calendario.
La empresa puede remunerar en forma La empresa debe remunerar en forma
mensual, semanal o diaria. diaria.
La remuneración mínima vital es de La remuneración mínima diaria es de
S/.750 nuevos soles S/.29.26
El pago por Compensación por Tiempo El pago por Compensación por Tiempo
de Servicios es semestral de Servicios está incluida en la
remuneración mínima diaria.
El pago de las gratificaciones legales es El pago de las gratificaciones legales
en quincena de julio y en quincena de está incluida en la remuneración mínima
diciembre diaria.
El período de descanso vacacional es de El período de descanso vacacional es de
treinta días calendarios. quince días calendarios.
El aporte a EsSalud equivale al 9% El aporte a EsSalud equivale al 4%
La base imponible del aporte no puede La base imponible del aporte puede ser
ser inferior a la remuneración mínima inferior a la remuneración mínima vital.
vital.
La indemnización por despido arbitrario La indemnización por despido arbitrario
comprende una remuneración y media comprende 15 remuneraciones diarias
por cada año completo de servicios, con por cada año completo de servicios, con
un máximo de doce remuneraciones. un máximo de 180 remuneraciones
Las fracciones de años serán abonadas diarias. Las fracciones de años serán
por dozavos. En caso de contratos abonadas por dozavos.
temporales, la remuneración y media se
paga por cada mes que falta concluir el
contrato de trabajo.

XI. AGRONEGOCIOS

Perú Potencia Agroalimentaria

Un agronegocio consta de 3 partes: el sector productivo, donde la meta es la


generación de mayores cadenas productivas. La asociatividad entre las diferentes
empresas favorece la disminución de costos y favorece el acceso a créditos; el
sector industrial, el Perú no sólo es un país de materia prima (frutas y hortalizas y
muy poco lo orgánico);y el sector comercial, la meta es gestión. Los empresarios
pueden tener acceso a los perfiles comerciales de los mercados, sabemos lo que
desean los mercados chinos, japoneses, norteamericanos, belgas etc. Pero aún
no se sabe desarrollar la inteligencia comercial; el tema de investigación, el
manejo de información, la innovación y la inteligencia comercial.
Se debe congregar el estado, el sector privado para proveer los fondos y las
universidades para la investigación. Falta gestión ambiental, gestión tecnológica,
gestión de calidad (los ISOS).

[1] Formulario N° 4888, aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 007-


2003/SUNAT el 10 de Enero de 2003.

[2] LPCL.- Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Decreto Supremo N°


003-97-TR de 27 de marzo de 1997.

[3] Mediante Resolución Ministerial N° 192-2008-TR se estableció modificaciones


al TUPA del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

[4] El Ministerio de Economía y Finanzas aprobó el valor de la Unidad Impositiva


Tributaria para el año fiscal 2014 en 3,800 nuevos soles

[5] Decreto Supremo N° 009-2005- TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo y su norma modificatoria aprobada por el Decreto Supremo N° 007-2007-
TR.
RÉGIMEN TRIBUTARIO PARA EMPRESAS DEL SECTOR AGRARIO (

El Decreto Legislativo N° 885, de 8 de noviembre de 1996 (Ley de Promoción del


Sector Agrario) declaró de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector
agrario. Con ese propósito se dispusieron beneficios tributarios relacionados con
el denominado Impuesto Mínimo a la Renta, Impuesto a la Renta, Impuesto
General a las Ventas, y beneficios en el régimen laboral y de la seguridad social,
Fonavi y la creación de un seguro de salud especial para el sector agrario.

Respecto a las obligaciones de los beneficiarios se estableció que ―a fin de que las
personas naturales o jurídicas gocen de los beneficios establecidos en el presente
dispositivo, deberán estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias de
acuerdo con las condiciones que establezca el Reglamento‖. Como se advierte, el
único requisito para poder acogerse a este régimen era el estar al día en el pago
de las obligaciones. En este régimen no existió la exclusión de las empresas
avícolas que utilizaran el maíz amarillo duro importado en su proceso productivo.

Posteriormente, la Ley N° 27360 (Ley que aprueba las normas de promoción del
Sector Agrario) dispuso un régimen tributario para las empresas comprendidas
dentro de su ámbito como beneficiarios. La vigencia de la Ley fue a partir del 1 de
noviembre de 2000 para el goce de los beneficios tributarios relacionados con el
IGV y otros, con excepción del Impuesto a la Renta, cuya vigencia empezó a regir
a partir del 1 de enero de 2001 para caducar el 31 de diciembre de 2010. El
artículo 2° de dicha Ley señala como beneficiarios a las empresas (personas
naturales o jurídicas) que desarrollan las actividades siguientes:

• Cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal.


• Agroindustrial, siempre que se utilizaran principalmente productos
agropecuarios, producidos directamente o adquiridos de las personas que
desarrollen cultivo y/o crianza, en áreas donde se producen dichos productos,
fuera de la provincia de Lima y del Callao. Se excluía las actividades
agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y
cerveza. Para efectos de este beneficio, por Decreto Supremo se determinarían
los porcentajes mínimos de utilización de insumos agropecuarios según el tipo de
actividad agroindustrial. Por Decreto Supremo 007-2002-AG se señaló el
porcentaje aludido.
• Avícola: sólo estaban consideradas aquellas empresas que no utilicen maíz
amarillo duro importado en su proceso productivo.

En cuanto a los beneficios tributarios se dispuso lo siguiente:

• Impuesto a la renta:

Tasa reducida: 15% sobre la renta neta de tercera categoría.


Depreciación: tasa acelerada del 20% anual sobre el monto de la inversión en
obras de infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen durante la
vigencia de la Ley.

• Impuesto General a las Ventas

Recuperación anticipada: del IGV pagado en las adquisiciones de bienes de


capital, insumos, servicios y contratos de construcción de acuerdo con las
condiciones del reglamento. La etapa productiva de las inversiones no podrá
exceder de 5 años.

• Contribuciones de seguridad social y régimen previsional.

Seguro de salud: se mantiene vigente para los trabajadores de la actividad agraria


en sustitución del régimen de prestaciones de salud. El aporte mensual es de 4%
a cargo del empleador por cada trabajador. Los afiliados y su derecho habientes
tienen derecho a las prestaciones del Seguro Social de Salud, siempre que
cuenten con 3 meses de aportación consecutivos o con 4 meses no consecutivos
dentro de los 12 meses calendario anteriores al mes en que inició la causal. En
caso de accidente, basta que exista afiliación

Regímenes previsionales: los trabajadores podrán afiliarse a cualquiera de ellos


siendo opción del trabajador su incorporación o permanencia en los mismos.

• Condición para el goce de los beneficios:

Pago de obligaciones: Se señala que para el goce de los beneficios tributarios, las
empresas deberán estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias conforme
señala el reglamento. En caso contrario, se perderá el beneficio.

El artículo 4° del Reglamento de la Ley, aprobado por D.S. N° 049-2002-AG ha


precisado que se pierde los beneficios otorgados por la Ley, por el ejercicio
gravable que se hubiera acogido, cuando incumple el pago de cualquiera de los
tributos a los cuales está afecto, incluyendo los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta, por tres (3) períodos mensuales, consecutivos o alternados, durante el
referido ejercicio. Además el reglamento ha hecho precisiones respecto a los
beneficiarios, advirtiéndose que las empresas avícolas que utilicen en su proceso
productivo el maíz amarillo duro importado no están comprendidas dentro de los
alcances de la ley.

Finalmente, el 25 de junio de 2008 se ha Publicado el Decreto Legislativo N° 1035


(Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Adecuación al ―Acuerdo sobre las
medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio‖ de la
Organización Mundial de Comercio – OMC), vigente a partir del 26 de junio de
2008. El artículo 2°, numeral 2.1), ha dispuesto modificaciones a los numerales
2.2) y 2.3) del artículo 2° de la Ley 27360 y el numeral 2.2) del mencionado
Decreto Legislativo ha derogado el numeral 2.4) de la Ley N° 27360. Con dicha
derogatoria se reconoce el derecho al goce de los beneficios tributarios a las
empresas avícolas que utilizaban el maíz amarillo duro importado en su proceso
productivo.

Por Decreto de Urgencia N° 103-2000 del 31 de octubre del 2000, se dispuso la


suspensión de la aplicación de lo dispuesto en el numeral 2.4 del artículo 2° de la
Ley N° 27360. Dicho Decreto se expidió, según reza sus considerandos, por
juzgar que ―su aplicación resulta discriminatoria y podría generar mayor
complejidad administrativa‖, por lo que se dispuso su suspensión sin plazo de
caducidad

CONSECUENCIAS DE LA DEROGATORIA DEL NUMERAL 4 DEL ARTÍCULO


2° DE LA LEY 27360

No obstante que en el año 2000, mediante Decreto de Urgencia N° 103-2000 se


dispuso la suspensión de la aplicación del numeral 2.4 del artículo 2° de la Ley
27360, el Poder Ejecutivo haciendo uso de la delegación de facultades legislativas
por parte del poder legislativo, ha juzgado necesaria la derogatoria de dicho
numeral 2.4), para no dejar dudas, aún cuando era innecesaria porque la
aplicación el referido numeral ya estaba suspendido.

La suspensión de una norma en rigor es también equivalente a una derogatoria,


ya que no haría sentido que una norma se suspenda en el tiempo sin ninguna
condición. Por consiguiente, desde el año 2000 al haberse ―suspendido‖ la
aplicación del citado numeral por considerarlo discriminatorio, las empresas que
utilizaban el maíz amarillo duro importado en su proceso productivo estaban
plenamente habilitados para gozar de los beneficios tributarios de la Ley N° 27360.
En consecuencia, el Decreto Legislativo N° 1035 reafirma un hecho que, a nuestro
parecer, ya venía ocurriendo desde el año 2000.
En estricto, siendo formalistas, el sentido que habría que darle a la derogatoria del
numeral 2.4) en comentario, es que regiría a partir del día siguiente de su
publicación, es decir, a partir del 26 de junio de 2008, tratándose de tributos de
periodicidad mensual y para el Impuesto a la Renta, a partir del 1 de enero de
2009. Sin embargo esta postura cambia analizando el contexto legal y
jurisprudencial que reseñamos más adelante.

Siguiendo con la posición conservadora, previamente se cumpliría con la


formalidad de presentar la solicitud de acogimiento a los beneficios tributarios
según el formulario N° 4888 dispuesto por la Resolución de Superintendencia N°
007-2003/Sunat. La presentación del formulario en realidad es una mera
formalidad ya que es un acto declarativo mas no constitutivo del derecho al goce
de los beneficios tributarios. Así lo ha establecido el Tribunal Fiscal en sus
resoluciones N° 505-4-2001 y 00932-4-2003.

CONSECUENCIAS DE LA EMISIÓN DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL (Publicada el 23/05/08)

El recurso de Agravio Constitucional presentado por la empresa San Fernando


S.A. ante el Tribunal Constitucional ha merecido un pronunciamiento que culmina
declarando, para el caso concreto de la mencionada empresa, que el artículo 2°,
numeral 2.4) de la Ley 27360, es inaplicable, por contravenir el principio de
igualdad regulado en el artículo 74° de la Constitución Política del Perú.

La empresa San Fernando señaló como fundamentos de la violación al


mencionado principio de igualdad, los siguientes:

• La exclusión del beneficio únicamente se restringe al caso de los avicultores que


utilicen en su proceso productivo maíz duro importado, pero no a otras actividades
de crianza de animales que igualmente lo utilicen.
• En el caso de actividades agroindustriales, la ley autoriza que mediante decreto
supremo se establezcan los porcentajes mínimos de productos e insumos locales
que deberán utilizarse para ser beneficiarios de la norma (artículo 2°.2 y 2°.3), lo
que permite que pueda emplearse un porcentaje de insumos o productos
importados.
• Por querer proteger al agricultor nacional que produce maíz, la ley incurre en la
incongruencia de excluir a otro productor del sector agrario, el avicultor nacional, a
pesar que la ley en su artículo 2°.1 lo involucra como un sector a promover
conforme a los objetivos de la ley.
• La exclusión del beneficio a quien utilice maíz importado, no resulta el medio
idóneo para la finalidad promocional, pues para ello existen medidas de protección
arancelarias o similares.
• No se ha considerado que, conforme a las cifras de la Oficina de Información
Agraria del Ministerio de Agricultura, la producción nacional de maíz amarillo sólo
cubre cerca de la mitad de la demanda interna, lo que obliga, por razones de
necesidad, a importar el resto de este producto para atender la producción avícola,
como sucede en el caso de la empresa recurrente.
• No resulta equitativo que por el hecho de utilizar maíz amarillo duro importado
para atender necesidades productivas, ante la insuficiencia de la producción
nacional, la empresa recurrente se vea excluida de acogerse al régimen
promocional del sector agrario a pesar de ser parte de este.

Por otro lado, la Administración Tributaria sostuvo que la diferencia se sustenta en


una razón objetiva, la de impulsar el desarrollo del sector agrícola nacional, y
manifiesta que la Ley N° 27360 tiene una finalidad extrafiscal, la cual consiste en
elevar la demanda del maíz amarillo duro nacional por parte de sus consumidores
directos. En otras palabras, lo que pretende la Administración Tributaria es
solucionar de alguna manera los problemas económicos que el libre mercado no
puede resolver.

Teniendo en cuenta las dos posiciones (contribuyente y Sunat), el Tribunal


Constitucional en el Fundamento Jurídico N° 26 de la sentencia recaída en el
Expediente N° 05970-2006-PA/TC, sostiene que el numeral 2.4 del artículo de la
Ley 27360 afecta el principio de igualdad, basándose para ello en un solo
argumento:

―Este Tribunal, considera que dicho trato desigual no está debidamente justificado,
y ello porque se ha dejado de lado a sujetos o actividades puestas en
circunstancias idénticas (sector avícola) de manera irrazonable y
desproporcionada.
En efecto, no puede considerarse de manera alguna equitativo que por el simple
hecho de verse obligada a utilizar en el proceso productivo el ―maíz amarillo duro
importado‖ ante la insuficiencia de la producción nacional, tal y como lo acreditan
las cifras oficiales de la Asociación peruana de avicultura, la demandante se vea
excluida de acogerse al régimen promocional del sector agrario, a pesar de que,
como se ha hecho referencia ya en el Fundamento N° 20, forma parte del sector
agrario‖.
Si bien el Tribunal Constitucional ha basado su pronunciamiento en un solo
argumento, consideramos que los otros argumentos presentados por la empresa
San Fernando S.A. también debieron merecer un pronunciamiento. No obstante
ello, consideramos correcto el fallo, por lo que los hechos y fundamentos jurídicos
reseñados podrían ser perfectamente aplicados a otras empresas del sector
avícola.

CONCLUSIONES

Consideramos que la sentencia del Tribunal Constitucional, si bien no es de


observancia obligatoria y no declara la inconstitucionalidad del numeral 2.4) del
artículo 2° de la Ley N° 27360, ha dejado un precedente para las empresas del
sector avícola que cumplan con los supuestos establecidos en la sentencia.

En efecto, si bien es cierto que con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo
N°1035, es decir, desde el 26 de junio de 2008, el nuevo marco normativo queda
claro, por la derogatoria expresa del mencionado numeral 2.4). Sin embargo,
somos de la opinión que dicho numeral 2.4) de la Ley N° 27360 no debió ser
aplicable a las empresas del sector desde el año 2000, inclusive. En
consecuencia, dentro del plazo prescriptorio, esto es desde el período 2003
(Impuesto a la Renta), se puede acoger a los beneficios comprendidos en la Ley
N° 27360.

You might also like