You are on page 1of 7

Autismo: una visión desde el psicoanálisis - Blog del Centro ELEIA about:reader?url=http://www.centroeleia.edu.mx/blog/autismo-una-vis...

centroeleia.edu.mx

Autismo: una visión desde el


psicoanálisis - Blog del Centro ELEIA
Centro Eleia
10-13 minutos

Marcela Barruel Oettinger

El autismo es una patología grave que se gesta en etapas muy


tempranas; su pronóstico es variable, pero siempre reservado.
Desde la fenomenología se describe una gran variedad de
síntomas, diferentes intensidades, y una evolución incierta,
errática e impredecible. Esto nos obliga a pensar en complejidad,
en la infinidad de factores que están en juego en la gestación de
esta patología y en abordajes terapéuticos interdisciplinarios. En
los últimos años, el autismo se ha estudiado desde diferentes
disciplinas; sin embargo, todavía no se llega a resultados
concluyentes y continúa resultando enigmático en muchos
aspectos. Aun así, debemos reconocer que cada teoría, en cierta
medida, hace aportaciones importantes.

Una descripción general del autismo

1 de 7 23/02/2019 18:42
Autismo: una visión desde el psicoanálisis - Blog del Centro ELEIA about:reader?url=http://www.centroeleia.edu.mx/blog/autismo-una-vis...

El psiquiatra suizo Eugen Bleuler le dio nombre a este trastorno


en 1911. Posteriormente, en 1943, el psiquiatra y médico
austriaco Leo Kranner hizo la primera descripción. Hasta ahora,
desde el punto de vista orgánico, la etiología del autismo se
desconoce, aunque se asocia con algunas disfunciones
cerebrales como la epilepsia, ciertas dismetabolias y anomalías
morfológicas, así como algunas irregularidades en el
comportamiento eléctrico o metabólico del cerebro y varios
síndromes cromosómicos. También se asocia con el sufrimiento
cerebral grave o perinatal, la encefalitis y algunas afecciones
genéticas. De acuerdo con el psicoanalista Serge Lebovici
(1989), el autismo es una patología variable y heterogénea; los
primeros signos suelen ser discretos, la mayoría de ellos no tiene
especificidad y son inconstantes, es decir, nunca están todos
presentes. Además, pueden tener manifestaciones opuestas:
insomnio o hipersomnia; hipertonía o hipotonía; excesiva
tranquilidad o gran excitabilidad. También existen diferentes
grados de severidad y puede estar o no asociado al retardo
mental.

Existen varias condiciones parecidas al autismo que se


caracterizan por incluir dificultades en las áreas de socialización,
comportamiento y lenguaje. Las personas con trastornos dentro
del espectro autista tienen dificultades para integrar sensaciones:
en ellas destaca la mirada vacía, los movimientos estereotipados
(es decir, movimientos sin finalidad aparente), la ausencia de
mímica y gestos de llamada, insensibilidad ante estímulos
auditivos, reacciones emocionales extrañas, desbordes ante
pequeñas modificaciones del entorno, uso del cuerpo de otros
como instrumento, ausencia de actividad autoerótica, gran
resistencia al sufrimiento y falta de diferenciación entre lo familiar
y lo extraño, entre la presencia y la ausencia, entre lo vivo y lo

2 de 7 23/02/2019 18:42
Autismo: una visión desde el psicoanálisis - Blog del Centro ELEIA about:reader?url=http://www.centroeleia.edu.mx/blog/autismo-una-vis...

inerte. Además, en lugar de juego simbólico presentan acciones


o movimientos repetitivos carentes de fantasía.

Teorías psicoanalíticas del autismo

Existen muchas teorías psicoanalíticas que han tratado de dar


cuenta de la sintomatología del autismo. La mayoría de ellas
entienden este trastorno como una forma de defensa primitiva y
devastadora, una especie de retirada del mundo de las
emociones provocada por angustias intensas experimentadas en
los momentos más tempranos de la vida. Autores como Donald
Winnicott, Frances Tustin, Esther Bick, Donald Meltzer y
Margaret Little, entre otros, consideraron que los niños con
autismo huyen de ciertas sensaciones intolerables, como
“terrores sin nombre”, “angustias impensables”, “miedo a
desaparecer”, “sensación de caer por un agujero negro”,
“romperse en pedazos”, “muerte psíquica” y “ausencia de
mismidad”. Asimismo, asociaron el autismo con la presencia de
vínculos donde predominan tanto ansiedades de separación
intensas como ansiedades que apuntan a lo opuesto, es decir,
temores de invasión, de quedar fusionado e indiferenciado con el
otro. Ambos tipos de angustia pueden ser devastadores para una
mente en desarrollo, frágil, con pocos recursos y sin estructura.
Se piensa que estas angustias insoportables solo logran
tolerarse cuando se utilizan mecanismos de defensa extremos
que dejan huecos o vacíos que trastornan o empobrecen la
mente de manera muchas veces irreversible. Al observar la
conducta de los niños con autismo, parecería que la retracción a
la nada o al vacío de alguna forma los tranquiliza, mientras que,
al sacarlos de ese estado, experimentan una irrupción insufrible,
violenta y agresiva.

Con respecto a la estructuración temprana de la psique, los


autores antes mencionados identificaron la piel como

3 de 7 23/02/2019 18:42
Autismo: una visión desde el psicoanálisis - Blog del Centro ELEIA about:reader?url=http://www.centroeleia.edu.mx/blog/autismo-una-vis...

contenedora y diferenciadora del yo. Desde diferentes esquemas


teóricos, puntualizaron la importancia del contacto corporal y la
cercanía emocional como función sostenedora o tranquilizadora
en los primeros momentos de la vida. De acuerdo con sus
teorías, sostener o abrazar al bebé de manera que se sienta
contenido y seguro lo ayuda a procesar las angustias más
intensas y, al mismo tiempo, promueve la incorporación de los
límites corporales. Si este contacto no se logra, existe el riesgo
de que la piel no desarrolle su función de contención y que, por lo
tanto, el niño viva sensaciones parecidas a diluirse y confundirse
terroríficamente con el entorno. Algunos autores describen estos
estados como la sensación de ser líquido sin que la piel funcione
como contenedora.

Sin negar los aspectos constitucionales, algunas teorías


subrayan el papel del ambiente en la gestación del autismo.
Argumentan que las perturbaciones en la función materna de
sostén y de procesamiento de emociones tempranas pueden ser
el origen de la defensa autista. Se trata de encuentros fallidos
entre la madre y sus hijos, donde no se da el plus de la
significación y la fantasía, madres que no otorgan un sentido a
las producciones del bebé. Con frecuencia, las historias de niños
con autismo incluyen separaciones prematuras violentas o
vínculos afectivos carentes de vitalidad: hospitalizaciones,
accidentes graves, situaciones de abandono temprano, etc. Esto
nos hace pensar que se trata de niños que vivieron ansiedades
importantes bajo la ausencia de vínculos que les brindaran una
contención adecuada o la posibilidad de dar significado a esas
experiencias traumáticas. De acuerdo con André Green (1986),
podría también tratarse de relaciones tempranas donde las
madres deprimidas o sumamente ansiosas no lograron
vincularse con sus hijos y comprender sus ansiedades; madres

4 de 7 23/02/2019 18:42
Autismo: una visión desde el psicoanálisis - Blog del Centro ELEIA about:reader?url=http://www.centroeleia.edu.mx/blog/autismo-una-vis...

que desvitalizan y establecen vínculos carentes de amor, en


donde la desconexión parece ser el común denominador.

Otras teorías se enfocan en el papel de lo constitucional.


Explican que las angustias insoportables que viven los niños
autistas y que provocan su retirada del mundo de los afectos y
los vínculos tienen que ver con tendencias destructivas innatas
muy intensas, con el predominio de la pulsión de muerte que
corroe, desmantela investiduras, impide la representación,
separa y desgarra hasta generar sensaciones que van desde la
desesperanza, la indiferencia y la frustración, hasta el odio e
incluso la violencia.

Los padres y su vinculación con el niño con autismo

Una vez instalada la defensa o la retirada autista,


independientemente del origen, surgen ciertas actitudes en los
padres: ¿cómo vincularse con un niño que no responde a las
caricias ni a la voz, a la estimulación o a la mirada? ¿Cómo
amarlo y no retirarse en reciprocidad? Los padres y los familiares
cercanos tienen una tarea monumental al criar a un niño con
autismo. Cuando nace un niño, siempre se tienen ideas
preformadas sobre él, expectativas que muchas veces no se
cumplen. Por lo tanto, los padres deben trabajar un duelo por el
niño que no nació. En el caso del nacimiento de niños con
perturbaciones severas, este duelo es mucho más intenso y, en
ocasiones, incluso imposible. ¿Cómo amar a un niño que nació
tan diferente a las expectativas que se tenían sobre él, un niño
que está tan lejos de cumplir los sueños que los padres habían
construido para su vida?

Es importante aprender a manejar la ambivalencia que se suscita


ante la patología severa de un niño. Por un lado, existe el amor y
el deseo de brindarle cuidados para que logre desarrollarse lo

5 de 7 23/02/2019 18:42
Autismo: una visión desde el psicoanálisis - Blog del Centro ELEIA about:reader?url=http://www.centroeleia.edu.mx/blog/autismo-una-vis...

mejor posible y que sea capaz de abrirse camino en la vida; por


el otro, se puede experimentar una enorme frustración y enojo
cuando se tiene a un hijo que responde escasamente y que
brinda satisfacciones distintas a las esperadas. Si esas
emociones no se trabajan, si los padres no tienen un espacio
donde procesar el dolor y la frustración, estos sentimientos
pueden traducirse en una violencia que podría expresarse de
manera inconsciente por medio del descuido y la agresión, o todo
lo contrario, a través de una sobreprotección y apoderamiento de
su cuerpo, como si se tratara de un objeto y no de un ser
humano a quien cuidar. Estos actos despojan a la persona con
autismo de la posibilidad de ser un sujeto único, diferenciado y
deseante.

Es muy importante que los padres de niños severamente


perturbados elaboren el duelo de la mejor manera posible, que
logren disfrutar del hijo que tienen y persistan en su intento por
vincularse con él, que puedan gozar de sus actividades y logros,
y que insistan en realizar las actividades lúdicas que les brinden
momentos placenteros. Solo así podrán abrir un espacio vital
para que ese niño logre construirse como sujeto.

Referencias

Anzieu, D. (2010). El yo-piel. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Bick, E. (1968). La experiencia de la piel a principio de las


relaciones de objeto. International Journal of Psychoanalysis, 49,
484-486.

Green, A. (1986). La madre muerta. En Narcisismo de vida,


narcisismo de muerte. Buenos Aires: Amorrortu.

Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños. Em


Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires:
Noveduc.

6 de 7 23/02/2019 18:42
Autismo: una visión desde el psicoanálisis - Blog del Centro ELEIA about:reader?url=http://www.centroeleia.edu.mx/blog/autismo-una-vis...

Lebovici, S. (1995). La psicopatología del bebé. Ciudad de


México: Siglo XXI.

Little, M. (1995). Relato de mi análisis con Winnicott. Buenos


Aires: Lugar Editorial.

Mahler, M. (1968). Simbiosis Humana. En Las vicisitudes de la


individuación. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.

Marcelli, D. (2006). Psicopatología del niño (7ª ed.). Barcelona:


Elsevier.

Torras de Bea, E. (2012). Normalidad, psicopatología y


tratamientos en niños, adolescentes y familia. Barcelona:
Octaedro.

Tustin, F. (1987). Autismo y psicosis infantiles. Barcelona: Paidós.

Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa

Marcela Barruel

estudió Psicología en la UNAM y la Maestría en Psicoterapia


Psicoanalítica en el Centro Eleia, donde es docente desde 1999,
tanto en la Licenciatura como en la Maestría. Trabajó en varias
instituciones para gente con discapacidad intelectual. Es
miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio del Retardo
y la Psicosis Infantil (AMERPI) desde 1999, donde ha coordinado
varios comités. Participó como ponente en cursos, mesas de
discusión y conferencias en congresos y jornadas de diferentes
instituciones. Actualmente realiza su práctica privada con niños y
adultos.

7 de 7 23/02/2019 18:42

You might also like