You are on page 1of 165

MANUAL DE CONTROL Y CONTAMINACION DE

AGROQUIMICOS
Introducción
El almacenamiento inadecuado de productos agroquímicos (en desuso) conlleva a
menudo el derrame de los plaguicidas por los alrededores de la zona de
almacenamiento, donde penetran en el suelo o el viento los dispersa. En algunos
casos el derrame de plaguicidas se ha estado produciendo durante muchos años.
Tales derrames pueden causar una grave contaminación del suelo o de las aguas
subterráneas. Cuando el suelo y las aguas subterráneas se contaminan, las
cosechas, el ganado y el agua potable pueden resultar afectados y, en caso de
consumo humano, pueden entrañar riesgos para la salud.

Este manual se propone ayudar a determinar si los derrames de plaguicidas han


contaminado o no el suelo o las aguas subterráneas y, en caso afirmativo, si dicha
contaminación comporta o no riesgos para la salud humana.

No todos los derrames de plaguicidas comportan riesgos para la salud. Algunos


factores importantes que determinan los riesgos de un derrame son:

 las características de los plaguicidas almacenados; algunos plaguicidas son


más tóxicos que otros, algunos se degradan rápidamente en compuestos
inocuos, mientras que otros son más persistentes;
 la cantidad de plaguicida que se ha derramado y el tiempo durante el que
se ha estado produciendo el derrame. Lleva tiempo que la contaminación
alcance los altos niveles a los que pueden darse riesgos para la salud.

Teniendo en cuenta estos y otros aspectos pertinentes, este manual proporciona al


usuario un método sencillo para llegar a tres conclusiones:

 si es probable que el suelo o las aguas subterráneas en los alrededores de


las instalaciones de almacenamiento estén contaminados;
 si esta posible contaminación entraña riesgos para la salud humana;
 qué medidas se pueden tomar para reducir estos riesgos.

Téngase presente que este manual no aborda los riesgos para la salud
relacionados con el uso o manipulación de plaguicidas, o los que pueden darse en
el lugar de almacenamientopropiamente dicho. En cambio analiza la
contaminación y los riesgos para la salud que pueden darse fuera del lugar de
almacenamiento, causados por la dispersión de plaguicidas en los alrededores.

CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL


El manual consta de un texto principal y varios apéndices. En el texto principal se
describen los trámites para determinar si el derrame de plaguicidas ha
contaminado el suelo o las aguas subterráneas al extremo de que se den riesgos
para la salud. Consta de una serie de cuadros, árboles de decisiones y breves
explicaciones, y está destinado a los almaceneros y a los oficiales encargados del
control de los plaguicidas. Los apéndices proporcionan información básica acerca
de los temas tratados en el texto principal y son más científicos.

El texto principal del manual se divide a su vez en tres partes. La Parte A ayuda a
determinar si la zona que rodea el almacén está o no contaminada y, en caso
afirmativo, a determinar la extensión de la zona contaminada. La Parte B ayuda a
determinar si dicha contaminación tiene repercusiones en la salud de los seres
humanos. La Parte C detalla las medidas que han de aplicarse en caso de que la
contaminación represente un riesgo para la salud. Cada parte ofrece la información
necesaria para llegar a conclusiones. El usuario deberá proporcionar parte de esa
información. El resto puede determinarse con la ayuda de los gráficos y fórmulas
que se incluyen en el manual.
Trámites para evaluar los riesgos de plaguicidas
almacenados de manera inadecuada
Evaluación de la contaminación
Dispersión de los plaguicidas en el medio ambiente
La contaminación se produce por la fuga de plaguicidas del almacén al medio
ambiente. Esto puede ocurrir de varias maneras:

 los plaguicidas pueden infiltrarse en el suelo;


 pueden ser transportados por el viento;
 puede propagarse por escorrentía;
 pueden llegar por lixiviación a las aguas subterráneas y a continuación
propagarse por el subsuelo, acabando por penetrar en ríos o lagos.

Las formas más importantes de propagación son la infiltración (en el suelo o en las
aguas subterráneas) y la dispersión por la acción del viento. La dispersión de
plaguicidas por la escorrentía debe considerarse como una forma de infiltración.
(La escorrentía puede tenerse en cuenta determinando los sitios donde ha
concentrado y depositado los plaguicidas, y considerar subsiguientemente estos
sitios como lugares donde ha tenido lugar la infiltración.)

La dispersión por la acción del viento contamina la superficie de la zona


circundante. La dispersión por infiltración contamina el suelo debajo del lugar de
almacenamiento y puede conllevar la contaminación de las aguas subterráneas y
finalmente, después de ulteriores dispersiones, la contaminación de las aguas
superficiales (por ejemplo, en lagos y ríos).

En la figura siguiente se resumen estas posibilidades de dispersión. En el Trámite


2 se describen las dos vías de dispersión más importantes y se explica cómo
calcular el tamaño de la zona afectada. También se presenta un método para
calcular las concentraciones que se prevén en la zona contaminada.

Deben seguirse cuatro trámites para determinar la zona que se ha contaminado:

 El Trámite 1 determina cuáles de los plaguicidas que se han derramado son


pertinentes, es decir, pueden haber producido contaminación.
 El Trámite 2 determina si estos plaguicidas pertinentes se han infiltrado en
el suelo, y si lo han hecho, hasta qué profundidad.
 El Trámite 3 determina si los plaguicidas pertinentes han llegado por
lixiviación a las aguas subterráneas, y si lo han hecho, en qué zona en
torno al almacén se habrán contaminado las aguas subterráneas.
 El Trámite 4 determina si el viento ha dispersado o no los plaguicidas
pertinentes, y, en caso afirmativo, qué zona en torno al almacén está
contaminada.
Dispersión de los contaminantes de un almacén al medio
ambiente

Trámite 1
Determinación de los plaguicidas pertinentes
En primer lugar, utilice el Cuadro 1.1 para enumerar los plaguicidas que se han
derramado.

CUADRO 1.1

Plaguicidas (véase la Nota) Cantidad derramada


(nombre químico) (estimación)

Nota: Una vez que se conozca qué plaguicidas se han


derramado, consulte el Apéndice 3, que describe unos
cuarenta plaguicidas comunes (en desuso) y suministra
información de interés para secciones posteriores de este
manual. Los plaguicidas que no se incluyen en dicho
apéndice pueden encontrarse en la bibliografía del
Apéndice 9. Si no se pueden identificar los plaguicidas,
tome una muestra como se describe en la Parte C:
Trámite 9 - Comprobación, y envíela a un laboratorio
químico para ser analizada.

En segundo lugar, con ayuda del Cuadro 1.2, determine cuáles de los plaguicidas
derramados son «pertinentes». No todos los plaguicidas que se han introducido en
el medio ambiente de forma inadvertida son tan nocivos como para contaminar y
repercutir en la salud humana. Por consiguiente, debe establecerse una distinción
entre los plaguicidas que probablemente contaminarán (los plaguicidas
pertinentes) y los que no lo harán (plaguicidas no pertinentes).
Los plaguicidas pertinentes son plaguicidas que se han derramado en cantidades
considerables y que no se degradan fácilmente. La tasa de degradación se
expresa comosemidesintegración o como DT50 en el suelo. (Véase el Apéndice 5
para la descripción.) Cuando la semidesintegración de un plaguicida (su valor
DT50) es inferior a seis meses, puede considerarse fácilmente degradable y en
consecuencia no pertinente. La probabilidad de que la fuga de tal plaguicida
produzca riesgos para la salud es insignificante. Además de la tasa de
degradación, también es importante la cantidad de plaguicida derramado. Los
derrames de menos de 100 litros o 100 kilos se consideran demasiado pequeños
para entrañar riesgos para la salud por contaminación.

CUADRO 1.2

A B C D E
Plaguicidas ¿Es la cantidad DT50 suelo ¿DT50 > ½ año? ¿Es pertinente
derramados > 100 kg (véase el (sí/no) el plaguicida?
(nombre) ó 0,1 m3? Apéndice 3) (sí, en caso de
(sí/no) que las
respuestas de
las columnas B
y D sean
ambas
afirmativas; de
lo contrario, no)

Conclusión

¿Deben considerarse pertinentes


algunos de los plaguicidas
derramados? Sí/No

En caso negativo, no es necesario seguir. En caso afirmativo, enumere los


plaguicidas pertinentes en el Cuadro 1.3 y prosiga con los Trámites 2–6 para cada
uno de los plaguicidas que se haya considerado pertinente.

CUADRO 1.3

Plaguicida pertinente Cantidad derramada


Trámite 2
Evaluación de la contaminación causada por la infiltración
Establezca una distinción entre los plaguicidas almacenados al aire libre y bajo
cubierto.

Cuando se almacenan al aire libre:

 En el caso de plaguicidas sumamente móviles, el subsuelo se contamina al


nivel de las aguas subterráneas o de una capa de porosidad baja.
 En el caso de plaguicidas moderadamente móviles, el subsuelo se
contamina al nivel de las aguas subterráneas o de una capa de porosidad
baja o moderada.
 En el caso de plaguicidas ligeramente móviles, sólo se contaminará la capa
superior del suelo (los 0,5 metros superiores).

Cuando se almacenan bajo cubierto:

 Si se han derramado cantidades considerables de plaguicidas líquidos (>


0,1 m3), la movilidad de los plaguicidas es muy alta y la porosidad del suelo
es elevada, la contaminación puede extenderse en profundidad bajo la
superficie del suelo.
 Si se han derramado cantidades considerables de plaguicidas líquidos (>
0,1 m3), la movilidad de los plaguicidas es alta y la porosidad del suelo es
moderada o alta, la contaminación puede extenderse a una profundidad de
varios metros por debajo de la superficie del suelo.
 En cualquier otro caso, sólo se contaminará la capa superior del suelo (0–
0,5 metros).

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAS EN EL


SUELO

La infiltración de plaguicidas en el suelo es aplicable a líquidos y sólidos. (Téngase


presente que la infiltración también puede producirse en lugares en que los
plaguicidas se han ido acumulando, por ejemplo, debido a la escorrentía o a la
carga y descarga.) Los plaguicidas líquidos se filtrarán en el suelo y se disolverán
en la humedad del suelo. Los plaguicidas sólidos normalmente se propagarán en
primer lugar por la superficie del suelo desde el lugar de almacenamiento (por
ejemplo, por la acción del viento o de la escorrentía) y, subsiguientemente,
también pueden infiltrarse en el suelo después de haber sido disueltos por la lluvia.
En cualquier caso, los plaguicidas se diluirán siempre en la humedad del suelo.
Por lo tanto, la concentración de plaguicida en el suelo equivale a la concentración
de plaguicida en la humedad del suelo. La concentración máxima de plaguicida en
el suelo depende de la solubilidad del plaguicida en el agua (véase el Apéndice 2).

CUADRO 2.1

Plaguicida Indique M = Indique o estime Calcule L = carga


pertinente cantidad derramada T = período del anual de plaguicidas
(kg o litros) derrame (años) infiltrados (L = M/T)
(kg/año)
Utilice los Cuadros 2.1 y 2.2 para calcular la concentración de plaguicidas en el
suelo. La concentración se expresa abreviadamente como Co.

CUADRO 2.2

Plaguicida Utilice L = Indique Estime Indique S = Calcule


pertinente carga anual R= A=superficie solubilidad L/(R×A)
(kg/año) precipitaciones del derrame en agua (kg/m3)
anuales (m2) 3
(kg/m )
(m/año) (véase el
Apéndice 3)

Trámite 3
Evaluación de la contaminación en aguas subterráneas
EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE QUE LOS DERRAMES
LLEGUEN A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

En términos generales, se puede suponer que los derrames de plaguicidas que se


han infiltrado en el suelo acabarán por llegar a las aguas subterráneas, a no ser
que las características de los plaguicidas o del lugar lo hagan improbable. Las
características que podrían influir en la lixiviación de los plaguicidas en las aguas
subterráneas son, entre otras, el volumen de las precipitaciones, el drenaje del
suelo, la profundidad de las aguas subterráneas, el tipo de almacenamiento, la
movilidad del plaguicida en cuestión y su degradación.

Utilice el Cuadro 3.1 para prever el transporte de plaguicidas hacia las aguas
subterráneas.

El uso del Cuadro 3.1 llevará a una de estas dos conclusiones: los plaguicidas
vertidos llegarán a las aguas subterráneas o no llegarán. Si no llegan, significa que
las fugas no provocarán la contaminación de las aguas subterráneas. A pesar de
esto, lo prudente es tomar una o varias muestras de las aguas subterráneas para
comprobar la exactitud de la previsión. (Véase Parte C: Trámite 9 -
Comprobación.) Si se concluye que los plaguicidas llegarán a las aguas
subterráneas, el trámite siguiente es determinar hasta dónde se ha extendido la
contaminación. De esto trata la sección siguiente.

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAS EN


LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

La dispersión de los plaguicidas aguas abajo en el acuífero crea una zona en la


que las aguas subterráneas quedan contaminadas. Si esas aguas se utilizan para
beber o regar, o si se vierten en un río o lago cuyas aguas se utilizan para beber o
regar, es importante conocer la concentración de los contaminantes en ellas. Esto
puede hacerse calculando la concentración en las aguas subterráneas (C1) en el
punto en que el plaguicida entra en el acuífero. Para efectuar este cálculo, son
necesarios datos sobre la hidrogeología del lugar de almacenamiento. Estos datos
pueden obtenerse normalmente de los hidrogeólogos del Ministerio de Agricultura
o del Departamento de Recursos Hídricos del país en cuestión.

CUADRO 3.1

Número Datos de entrada Valor Conclusión


1 Profundidad de las < 2 m Llega siempre a las
aguas subterráneas aguas subterráneas
<5m Prosiga con 2
>5m Prosiga con 2
2 Cantidad de > 100 litros ó 100 kg Prosiga con 3
plaguicidas
< 100 litros ó 100 kg Nunca llega a las
derramada
aguas subterráneas,
excepto cuando
están cercanas a la
superficie (< 2 m)
3 ¿Están Sí Nunca llega a las
almacenados los aguas subterráneas,
plaguicidas en un excepto cuando
almacén cubierto o están a < 5 m
semiabierto? (véase
No Prosiga con 4
el Cuadro I del
Apéndice 1)
4 Tiempo transcurrido < 1 año Nunca llega a las
desde el comienzo aguas subterráneas,
del derrame excepto cuando la
movilidad de los
plaguicidas es alta
> 1 año Prosiga con 5
5 Precipitaciones > 2 000 mm Llega siempre a las
anuales aguas subterráneas
=< 2 000 mm Prosiga con 6
6 Movilidad de los Alta Llega siempre a las
plaguicidas (véase aguas subterráneas
el Apéndice 3)
Baja Prosiga con 7
7 Degradación (véase Alta (DT50 suelo < Nunca llega a las
el Apéndice 3) 10 días) aguas subterráneas
Baja (DT50 suelo > Llega siempre a las
10 días) aguas
subterrsáneas

A continuación calcule la concentración en las aguas subterráneas debajo del lugar


en que se ha producido el derrame.

CUADRO 3.2

Datos de entrada Dimensión Valor


Determine el gradiente hidráulico (i) -
utilice mediciones del nivel de las aguas
subterráneas o mapas con las curvas de
nivel de éstas Sin dimensión
Determine la conductividad hidráulica (K) - m/día
utilice el Cuadro 3.3
Calcule Q (caudal específico de las aguas m/año
subterráneas)
Q = K ×i × 365
Estime A (superficie del lugar en que se m2
ha producido el derrame)
A = longitud × anchura
Determine R (precipitaciones anuales) m/año
Calcule R × √A /Q × b
(suponiendo b = 1 m) Sin dimensión
C0(calculado en el Trámite 2 del Apéndice kg/m3
2)

CUADRO 3.3
Valores típicos para la conductividad hidráulica de varios sedimentos
no consolidados y rocas

Tipo de material K(m/día)


Sedimentos no consolidados
Grava 1 000
Arena limpia 100
Arena cenagosa 10
Limo, loess 1
Morrena glaciar 0,1
Arcilla marina inalterada 0,001
Esquisto 0,0001
Rocas
Caliza cárstica 1 000
Basalto permeable 100
Rocas ígneas y metamórficas fracturadas 100
Caliza y dolomita no cársticas 10
Arenisca sin fracturas 10
Rocas ígneas y metamórficas no fracturadas 0,00001
Nota: Una vez que el plaguicida ha alcanzado la capa freática, se supone que se mezclará
instantáneamente con la parte superior de la zona saturada. Se desconoce el grosor (b) de esta
zona de mezcla cercana a la zona del nivel freático. A efectos prácticos, se supone que b = 1,0 m.
Además, se supone que el acuífero está contaminado por encima de la anchura total de las
instalaciones de almacenamiento. Se supone que esta última es √ A.

Trámite 4
Determinación de la dispersión por el viento

EVALUACIÓN DE LA TASA DE EMISIÓN DE PLAGUICIDAS FUERA


DEL ALMACÉN

La dispersión por el viento tiene lugar normalmente sólo en distancias


relativamente cortas, del orden de decenas de metros. El polvo puede propagarse
por una superficie mayor con vientos fuertes, pero la cantidad de material
arrastrado lejos será entonces pequeña.

Para determinar la propagación de los plaguicidas por el viento es necesario


determinar primero si el viento puede o no dispersar los plaguicidas pertinentes.

Sólo si los plaguicidas están presentes en forma de polvo pueden ser dispersados
por el viento.
En segundo término, hay que determinar las características del almacén. Para
hacerlo, es necesario conocer los siguientes parámetros:

 el volumen del lugar de almacenamiento (longitud × anchura × altura);


 la «apertura» del almacén (si las paredes llegan hasta el tejado, el almacén
se considera «cerrado»; si no hay ninguna clase de paredes, el almacén se
considera «abierto»; y un almacén con grandes aberturas de ventilación o
con ventanas rotas se considera «semiabierto»).

CUADRO 4.1

Plaguicidas pertinentes ¿Se presenta en forma de


polvo?
(sí/no)

A continuación es necesario determinar si es probable que las emisiones que se


producen desde el almacén sean altas (véase la Figura siguiente).

Utilice el resultado de este árbol de decisiones en el Trámite 6, que ayuda a los


usuarios a determinar las concentraciones en la zona contaminada por la
deposición de plaguicidas por acción del viento.

Árbol de decisiones para determinar la probabilidad de dispersión


por el viento
PARTE B
Identificación de los posibles riesgos para la salud
humana por contaminación
Introducción
En la Parte A se llevó a cabo una evaluación para determinar si los derrames de
plaguicidas contaminaban el suelo o las aguas subterráneas. En la Parte B se
determinará si esta contaminación representa un riesgo potencial para la salud
humana. Si existen riesgos, se deben tomar medidas para reducirlos. Estas
medidas se detallan más adelante, en la Parte C. De no existir riesgos, se puede
hacer caso omiso de la contaminación porque no tendrá efectos sobre la salud
humana. En cualquier caso, es prudente tomar una o más muestras para
comprobar si el resultado previsto en este manual se corresponde con las
concentraciones reales en el suelo y las aguas subterráneas en la zona. La forma
de llevar a cabo estas comprobaciones se describe en la Parte C.

Al igual que en la Parte A, la Parte B incluye diversos trámites que hay que seguir
para determinar si la contaminación conlleva riesgos para la salud humana. El
Trámite 5 evalúa si hay puntos en las cercanías del almacén donde seres
humanos estén expuestos a la contaminación. Tales «puntos de exposición»
pueden ser una casa o un pozo, esto es, lugares que la población visita o utiliza
con frecuencia. El Trámite 6 determina las concentraciones de plaguicidas que se
prevén en los lugares de exposición. El Trámite 7 evalúa de qué modo está
expuesta la población. Esto es, determina las vías de exposición entre la
contaminación y los seres humanos. Por último, el Trámite 8 determina si las
concentraciones superan los «niveles de exposición admisibles», a saber, los
niveles de contaminación que aún se consideran seguros para los seres humanos.

Trámite 5
Identificación de los puntos de exposición

PUNTOS DE EXPOSICIÓN EN LA ZONA EN QUE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS ESTÁN CONTAMINADAS

Los objetos vulnerables a la contaminación por plaguicidas a través de las aguas


subterráneas son los pozos, los manantiales, los ríos, los lagos, los embalses y los
estanques. Elabore una lista de todos los objetos vulnerables en las inmediaciones
del almacén, dentro de un radio de 300 metros.

Sin embargo, no todos los posibles puntos de exposición corren el riesgo de ser
contaminados.

CUADRO 5.1
Posibles puntos de exposición Distancia al almacén (m)
(aguas subterráneas)

Para determinar el riesgo han de seguirse los siguientes trámites:

 Determine la dirección principal de la corriente de las aguas subterráneas.


A falta de mediciones del nivel de las aguas subterráneas, utilice la
dirección del declive más acusado que se encuentre en la topografía
regional.
 Determine el cuadrante de la corriente aguas abajo trazando dos líneas que
formen un ángulo de 45° con la dirección principal de la corriente de las
aguas subterráneas, como se muestra en la Figura 5.1.
 Compruebe si algún punto de exposición u objeto vulnerable se encuentra
dentro del cuadrante de la corriente aguas abajo. Señálelos como objetos
«que corren riesgo».

Los pozos y los manantiales constituyen lo que se conoce como sumideros. Si un


sumidero se encuentra fuera del cuadrante de la corriente aguas abajo, puede que
aún corra el riesgo de contaminarse.

Calcule el radio de influencia (r) de todos los sumideros mediante la siguiente


fórmula:
FIGURA 5.1
Trazado del cuadrante de la corriente aguas abajo

Para cada sumidero, compruebe si su radio de influencia se solapa con el


cuadrante de la corriente aguas abajo, como se muestra en la Figura 5.2. Si es así,
señale este sumidero como objeto «que corre riesgo».

Repita estos trámites para todos los objetos vulnerables identificados como objetos
«que corren riesgo» y elabore una lista de todos los objetos pertinentes en el
Cuadro 5.2.

CUADRO 5.2

Puntos de exposición Distancias desde el almacén (m)


pertinentes
(aguas subterráneas)

PUNTOS DE EXPOSICIÓN EN LA ZONA EN QUE LA CAPA


SUPERIOR DEL SUELO ESTÁ CONTAMINADA A CAUSA DEL
VIENTO

Los objetos vulnerables a la contaminación por la acción del viento son objetos en
que los seres humanos permanecen durante períodos de tiempo prolongados,
tales como casas, escuelas, lugares de reunión y zonas de trabajo. Las cosechas y
el ganado también han de considerarse objetos vulnerables, dado que son
consumidos por los seres humanos. Elabore una lista de todos los objetos
vulnerables en las inmediaciones del lugar de almacenamiento, dentro de un radio
de 300 metros.

CUADRO 5.3

Posibles puntos de exposición Distancia desde el almacén (m)


(aguas subterráneas)

FIGURA 5.2
Trazado del radio de influencia de los sumideros

Trámite 6
Previsión de las concentraciones en los puntos de exposición

PUNTOS EXPUESTOS A LA CONTAMINACIÓN POR LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS

El cálculo de las concentraciones en los puntos de exposición se describe más


adelante (véase el Apéndice 7).
Calcule la distancia relativa (d) entre el lugar de almacenamiento y cada punto de
exposición.

Tenga presente que una vez que el plaguicida disuelto ha llegado a las aguas
subterráneas, se supone que es transportado en sentido horizontal y en línea recta
hacia un objeto vulnerable que corre riesgo. El plaguicida disuelto se mueve con
las aguas subterráneas en el llamado frente de dispersión.

CUADRO 6.1

Datos de entrada Dimensión Valor


Log Koc - consulte al hidrogeólogo Log (ml/g)
Calcule la constante (A)
A = log Koc -3 Sin dimensión
Calcule el retardo (R)
R = 0,3 + 2 × 10a Sin dimensión
Recupere Q (caudal de las aguas
subterráneas) - véase el Cuadro 3.2 M/año
Determine T (tiempo transcurrido desde el
comienzo del derrame) Años
Calcule S (distancia horizontal recorrida
por el centro de la masa del frente de
dispersión)
s = q/R × T Metros
Mida la distancia entre el lugar de
almacenamiento y el punto de exposición
(x) Metros
Calcule la distancia relativa (d)
d = x/s Metros
Nota: El cálculo del factor de retardo (R) se basa en una formación de porosidad suficiente
(aproximadamente 0,3) y contenido extremadamente bajo de materia orgánica (≤ 0,1 por ciento).
Estos tipos de formaciones son los más vulnerables a la contaminación por plaguicidas.

 Repita los trámites del Cuadro 6.1 para todos los puntos de exposición y
enumere los resultados en el Cuadro 6.2, distinguiendo entre pozos,
manantiales y ríos, por un lado, y lagos y embalses, por otro (dentro de una
distancia de 300 metros).
 Calcule las concentraciones en los puntos de exposición (por ejemplo,
pozos, manantiales, ríos, estanques).

La contaminación de las aguas subterráneas por lixiviación de plaguicidas


descenderá gradualmente a medida que el agua contaminada se mezcle con agua
limpia en el acuífero. Para empezar, calcule la proporción de mezcla. La
concentración en el punto de exposición se calcula multiplicando el factor de
mezcla por la concentración original debajo del lugar de almacenamiento,
corregida por un factor de corrección. Véanse el Cuadro 6.3 y la Figura 6.1.

CUADRO 6.2

Puntos de exposición (pozos,


Distancia relativa (d)
manantiales o ríos)
Puntos de exposición (lagos,
embalses)

Calcule la proporción de mezcla (m g) de un pozo, manantial o río con un caudal Q:

A mayor distancia desde la fuente de contaminación, más se propagará el


plaguicida a través del acuífero, como resultado de la dispersión hidrodinámica.
Haga caso omiso de cualquier dispersión perpendicular a la dirección principal de
la corriente de las aguas subterráneas, que en la mayor parte de los casos será de
poca cuantía. Además, se supone que la dispersión equivale al 10 por ciento de la
distancia (x) al objeto vulnerable.

Utilice estos supuestos para calcular un factor de corrección (fg), que tenga en
cuenta la dispersión hidrodinámica. Este factor de corrección se ha trazado en la
Figura 6.1 en función de la distancia relativa recorrida por el centro de la masa del
frente de dispersión. Utilice esta figura para encontrar el valor de
fg correspondiente a la distancia relativa (d).

Utilice la siguiente fórmula para calcular la concentración de plaguicida (Cg) en un


pozo, manantial o río:

Cg = Cl × fg × mg
FIGURA 6.1
El factor de corrección fg en función de la distancia relativa (d)

Cuando un almacén está situado a orillas de un lago o de otra reserva de agua de


gran extensión, calcule la concentración calculando la proporción de mezcla (m s)
de un lago, estanque o embalse con un volumen de agua V:

De nuevo, cuanto mayor sea la distancia desde la fuente de contaminación, más


se propagará el plaguicida a través del acuífero, como resultado de la dispersión
hidrodinámica. Se supone que el plaguicida se acumulará en la superficie de la
masa de agua hasta que se alcance la concentración máxima (Cl).

Utilice estos supuestos a fin de calcular un factor de corrección (f s) para el agua


superficial que tenga en cuenta la dispersión hidrodinámica. Este factor de
corrección se ha trazado en la Figura 6.2 en función de la distancia relativa
recorrida por el centro de la masa del frente de dispersión. Utilice esta figura para
buscar el valor de fs correspondiente a la distancia relativa (d).
Aplique la siguiente fórmula para calcular la concentración de plaguicida (Cs) en el
lago, estanque o embalse:

Cs = Cl × fs × ms

Después de calcular la concentración en cada uno de los puntos de exposición


identificados, enumérense los resultados en el Cuadro 6.3.

PUNTOS EXPUESTOS A LA CONTAMINACIÓN A CAUSA DEL


VIENTO

La dispersión de plaguicidas por el viento causa la deposición de plaguicida en


polvo en la zona en torno al lugar de almacenamiento. El que una zona esté
contaminada con plaguicida en polvo no significa necesariamente que esa zona
represente un riesgo para la salud humana. Puede que las concentraciones sean
demasiado bajas para tener consecuencias. Por tanto, es importante determinar
cuáles concentraciones siguen siendo admisibles (es decir, no tienen
repercusiones sobre la salud) y cuáles no. Las concentraciones admisibles para el
contacto directo y para el consumo de hortalizas, productos pecuarios o agua
potable se encuentran en el Apéndice 3 (estas concentraciones también se aplican
a los plaguicidas dispersados por el viento).
FIGURA 6.2
El factor de corrección fs en función de la distancia relativa (d)

CUADRO 6.3

Puntos de exposición Concentración

Téngase presente que, con independencia de que la concentración sea o no


suficientemente alta para representar un riesgo para la salud, se calcula mediante
modelos de evaluación de riesgos por computadora. El modelo empleado para
confeccionar este manual (Csuelo) está demostrado científicamente y aceptado
internacionalmente. Se ofrece más información en el Apéndice 6.

Utilice el Cuadro 6.4 para completar los valores.

Las Figuras 6.3, 6.4 y 6.5 muestran las concentraciones que pueden encontrarse
en la zona en torno al almacén. Esto se aplica a todas las direcciones. Así pues, se
puede dibujar un círculo alrededor del lugar de almacenamiento que indique la
zona afectada por el viento. De hecho, ésta sería la hipótesis mas desfavorable. Al
dibujar un círculo suponemos que el viento predominante sopla en todas las
direcciones. (En el modelo de dispersión por el viento empleado para dibujar las
figuras 6.3 a 6.5 se ha utilizado una dirección predominante del viento. Se ha
supuesto que durante el 25 por ciento del tiempo el viento había soplado en la
dirección predominante.)
FIGURA 6.3
Gráfico para determinar la dispersión de contaminantes por el
viento (emisiones altas)
FIGURA 6.4
Gráfico para determinar la dispersión de contaminantes por el
viento (emisiones intermedias)

FIGURA 6.5
Gráfico para determinar la dispersión de contaminantes por el
viento (emisiones bajas)

CUADRO 6.4

Concentración admisible
Plaguicida
(contacto directo)

Ahora que se conocen las concentraciones admisibles de plaguicidas pertinentes,


puede identificarse la zona en que se superan estas concentraciones. Con este fin
se ha utilizado un modelo normalizado de dispersión del viento. Los resultados se
presentan en las Figuras 6.3 a 6.5 (una para cada tasa de emisión, como se
establece en el Trámite 4). En el Apéndice 6 se ofrece más información sobre los
parámetros y el modelo empleados para los cálculos.
Ahora, con la ayuda de la Figura 4.1 (evaluación de la tasa de emisión), el Cuadro
6.4 (concentraciones admisibles) y las Figuras 6.3 a 6.5 (relación entre la
concentración y la distancia), se puede determinar la deposición de plaguicidas en
los puntos de exposición.

Trámite 7
Identificación de las vías de exposición
Para valorar si los seres humanos pueden verse afectados por la contaminación
(proceso conocido como «evaluación de riesgos») han de identificarse en primer
lugar las vías correspondientes. Existen dos formas de exposición, la exposición
directa y la exposición indirecta.

La exposición directa tiene lugar a través del contacto directo con el suelo. Éste
puede ser posible mediante:

 ingestión de suelo;
 contacto dérmico con el suelo;
 inhalación de partículas de suelo.

En estos casos sólo es pertinente la contaminación de la capa superficial del suelo.


La exposición directa a la contaminación de las capas más profundas del suelo
sólo sería pertinente en el caso de que se realizaran excavaciones.

La exposición indirecta es posible a través de varias vías. Éstas son:

 consumo de cultivos, hortalizas y frutas de una zona contaminada;


 ingestión de productos de origen animal, como carne, leche y pescado;
 ingestión de agua potable contaminada.

Todas estas vías de exposición no serán siempre procedentes. Por citar un


ejemplo, si los cultivos no crecen en la zona contaminada, la «ingestión de
hortalizas o de frutas contaminadas» no es una vía de exposición procedente, y
por tanto no es pertinente. Utilice el Cuadro 7.1 para enumerar sólo las vías de
exposición pertinentes. A fin de identificar las vías de exposición pertinentes
considérense las siguientes cuestiones:

Suelo

 ¿Hay personas que viven dentro de la zona contaminada?


 ¿Existen hospitales o escuelas dentro de la zona contaminada?
 ¿Se cultivan productos para el consumo humano en la zona contaminada?
 ¿Pace ganado en la zona contaminada?

Agua

 ¿Se bebe el agua?


 ¿Se usa el agua para el riego?
 ¿Se usa el agua para la pesca?
 ¿Se usa el agua habitualmente para bañarse, lavar (ropa, comida, platos,
etc.) o nadar?
Prosígase con el Trámite 8, pero sólo para las vías de exposición pertinentes.

CUADRO 7.1

Puntos de exposición Vías de exposición pertinentes


Pozos Agua potable
Manantiales Agua de riego
Ríos Pesca
Agua usada para
Lagos
bañarse/lavar/nadar
Embalses
Estanques
Casas Contacto directo
Consumo de cultivos, hortalizas
Escuelas
o frutas
Lugares de reunión
Hospitales

Trámite 8
Determinación de cuándo se han superado los niveles de
exposición admisibles
Los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS)
definen generalmente los riesgos para la salud de los seres humanos derivados de
sustancias químicas como la ingesta diaria admisible (IDA). El valor de la IDA
indica las cantidades máximas de una sustancia química determinada que un ser
humano puede absorber en un día sin mostrar síntomas de enfermedad.

NIVELES DE EXPOSICIÓN ADMISIBLES PARA LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS

El consumo de aguas subterráneas contaminadas puede plantear riesgos para la


salud humana. Sin embargo, el consumo de aguas subterráneas con
concentraciones de plaguicidas inferiores a las admisibles no supone un riesgo
para la salud. Por supuesto, la concentración admisible varía según el plaguicida y
la vía de exposición. Consulte el Apéndice 3 para conocer las concentraciones
admisibles, también llamadas niveles de exposición. Utilice el Cuadro 8.1 para
comparar estos niveles con las concentraciones pronosticadas (véase el Cuadro
6.3), a fin de determinar si se han superado o no las concentraciones admisibles.

NIVELES DE EXPOSICIÓN ADMISIBLES PARA EL VIENTO

Cuando los plaguicidas se dispersan por el viento, pueden contaminar el suelo que
rodea la zona de almacenamiento. El contacto directo con el suelo contaminado
(por ejemplo, ingestión de suelo, contacto dérmico) o el contacto indirecto
(consumo de frutas u hortalizas cultivadas en sitios contaminados), pueden
conllevar riesgos para la salud humana, pero sólo cuando se han superado las
concentraciones admisibles.
Con respecto a la contaminación causada por el viento, también es importante la
deposición admisible. En el Apéndice 3 se indican las concentraciones admisibles
según la vía de exposición pertinente. Para calcular la deposición admisible hay
que contar el número de horas durante las cuales se ha producido la deposición
total (Nd) de la siguiente forma:

Nd = M / nivel medio de emisión

Donde:
Nd : número de horas en las que se ha producido la deposición total [horas]
M : cantidad total derramada, véase el Cuadro 3.2 [kg o litros]
nivel medio de emisión : véase el Trámite 4 [kg/hora]

Calcule la deposición admisible como sigue: deposición admisible = (concentración


admisible × 0,5 × 365 × 24) / horas de emisión [g/m 2/año]

Una vez conocida la deposición admisible, compárese con la deposición


pronosticada (Trámite 6) para determinar si las concentraciones pronosticadas
superan los niveles de exposición admisibles.

CUADRO 8.1

Punto de Vía de Concentración Nivel de ¿Se superan


exposición exposición pronosticada exposición los niveles
admisible admisibles?
(sí/no)

PARTE C
Determinación de las medidas complementarias
Trámite 9 Comprobación
En los trámites anteriores se han pronosticado el alcance de la contaminación y los
riesgos que conlleva. Sería prudente comprobar si los pronósticos realizados con
arreglo a este manual, basados en reglas y modelos genéricos, son válidos para el
sitio y las condiciones específicos antes de tomar medidas que, a menudo, son
costosas.

Para ello han de formularse dos preguntas:

 ¿Se han encontrado en el suelo o en las aguas subterráneas los mismos


tipos de plaguicidas que se habían pronosticado?
 ¿Son las concentraciones de dichos plaguicidas las mismas que se habían
pronosticado?

En el Trámite 9 se describe el procedimiento que ha de seguirse para responder a


estas dos preguntas y lo que habría de hacerse si los resultados fueran diferentes
a los pronosticados.

COMPROBACIÓN SOBRE EL TERRENO

Tome muestras del suelo y de las aguas subterráneas y hágalas analizar en un


laboratorio químico. Sin embargo, es fundamental que las muestras se tomen
correctamente y en los sitios adecuados, ya que de lo contrario los resultados
serán poco fiables y por lo tanto inútiles a efectos de comprobación.

Dónde tomar las muestras

Los lugares donde es más útil la toma de muestras son aquellos donde los seres
humanos están más expuestos a la tierra o el agua. Entre ellos se incluyen los
pozos de agua potable (tanto para los seres humanos como para el ganado), los
campos utilizados para la agricultura (en particular el cultivo de hortalizas) y la
capa superior del suelo cercana a casas o escuelas. Por supuesto, el sitio para
realizar la toma de muestras debe ajustarse a los parámetros de contaminación
previstos en este manual. Para seleccionar estos sitios, es esencial tener en
cuenta la dirección del viento dominante y la dirección de la corriente de las aguas
subterráneas. Las muestras habrán de tomarse a sotavento o aguas abajo (el
Ministerio de Agricultura o el Departamento de Ordenación Territorial o
Abastecimiento de Aguas del país en cuestión podrá facilitar normalmente datos
sobre la dirección de las corrientes subterráneas). Tome las muestras de los sitios
más cercanos a los lugares donde se han almacenado los plaguicidas en desuso.

La toma de muestras no será útil cuando la contaminación pueda deberse a otro


tipo de factores. Ejemplos de sitios inadecuados para tomar muestras son los
caminos, las zonas donde se han almacenado otros desechos, las zonas próximas
a fábricas y las zonas donde se vierten aguas residuales.

Cómo tomar muestras de agua

No resulta difícil tomar muestras de aguas subterráneas. Llene una botella limpia,
preferentemente de cristal, con agua. Por regla general, se toma un litro de
muestra.

Cómo tomar muestras de suelo

Objetivo. Obtener muestras de suelo mediante la aplicación de un método


uniforme y de alta calidad.

Principios. El suelo extraído durante la perforación ha de recogerse de manera


que la muestra obtenida sea suficientemente representativa de la capa de suelo en
cuestión y que las concentraciones de contaminantes no se evaporen o se
contaminen a causa del envasado o el equipo utilizado en la toma de muestras.

Deben distinguirse tres tipos principales de muestras de suelo:


1. Muestras inalteradas de suelo. Las muestras inalteradas de suelo pueden
obtenerse mediante el uso de sacamuestras con cuchara hendida,
sacamuestras con tubo de paredes finas y sacamuestras de trépano. Los
tubos de muestreo se prensan, se clavan o se giran en el suelo y pueden
ser enviados al laboratorio o utilizados para tomar submuestras sobre el
terreno. Se recomienda usar muestras inalteradas para analizar los
compuestos volátiles.
2. Muestras semialteradas de suelo. Se pueden obtener virutas inalteradas de
taladrado mediante el uso de gubias o sacamuestras de pistón. Se puede
quitar con una espátula la capa superficial de las virutas que queda al
descubierto colocando inmediatamente la parte interior de las virutas en un
tarro de muestras.
3. Muestras alteradas. Las muestras de suelo obtenidas mediante el uso de
barrenas edelman y de barrenas de varilla maciza se alterarán ligeramente
durante las actividades de taladrado, pero en la mayoría de los casos se
pueden usar con fines de análisis químico. Se puede quitar con una
espátula la capa superficial de las virutas que queda al descubierto,
guardando la parte interior de las virutas en un tarro de muestras. Cabe
señalar que se podrían obtener muestras de alta calidad de suelos poco
profundos cavando hoyos de contorno y usando una espátula para tomar
directamente las muestras de las paredes del hoyo.

CUADRO 9.1
Estudio sobre cantidades de muestras y datos relativos a la filtración y
conservación de muestras de aguas subterráneas sobre el terreno

Análisis Botella Ha de llenarse Filtració Conservación


completament n
Volume Color Agente Cantida Tiempo
e
n d de
(litros) retenció
n
Disolventes
aromáticos,
disolventes
tratados con cloro,
clorobencenos HNO3pH <
volátiles 0,25 Verde Sí 2 0,2 ml 7 días
Clorofenoles,
fenoles, (CG) 0,5 Verde Sí 24 horas
Cromo VI 0,5 Verde Sí 24 horas
Cianuro NaOHpH=1
0,25 Verde Sí Sí 2 0,25 ml 24 horas
BOX 1 Verde Sí 48 horas
Fenoles (volátiles) H3PO4pH < 3 gotas
0,25 Verde Sí 4 CuSO4 0,25 g 24 horas
CG-EM (volátiles) 1 Verde Sí 24 horas
CG-EM
(semivolátiles) 1 Verde Sí 24 horas
Mercurio Blanc HNO3pH < 2 ml
0,25 o No Sí 1 K3Cr2O7 0,05 g 1 mes
Metales pesados 0,25 Blanc No Sí HNO3pH < 0,2 ml 1 mes
o 2
Clorobencenos no HNO3pH <
volátiles 1 Verde Sí 2 0,75 ml 7 días
Nitrofenoles 1 Verde Sí 24 horas
Aceite (CG) HNO3 ó
0,5 Verde Sí HCI pH < 2 7 días
Plaguicidas
organofosforados,
plaguicidas
organonitrogenado
s 1 Verde Sí 24 horas
HAP
(hidrocarburos
aromáticos HNO3pH <
policíclicos) 1 Verde Sí 2 0,75 ml 24 horas
BPCs, plaguicidas
organoclorados 1 Verde Sí 7 días
Cloruro de vinilo* Lo antes
posible
Blanc (24
0,02 o No horas)
Hidrocarburos HNO3pH <
volátiles (C4-G4) 0,5 Verde Sí 2 0,4 ml 7 días
VOX HNO3pH <
0,25 Verde Sí 2 0,2 ml 7 días
Disolventes y acrilatos
solubles en agua (espacie
libre) 0,25 Verde Sí 24 horas

* Prescripción usada por el Laboratorio Tauw: inyéctense 15 ml de la muestra en una ampolla con un espacio
libre de 20 ml; entréguense tres ampollas por cada pozo.

Equipo necesario:

 lámina de plástico;
 guantes de látex;
 tarros para muestras con tapa de rosca;
 espátula;
 sacamuestras con cuchara hendida, sacamuestras con tubo de paredes
finas, y sacamuestras de trépano;
 cajas isotérmicas.

Procedimiento general:

 Es necesario ponerse guantes para tomar muestras con el fin de evitar el


contacto directo de las manos con el suelo contaminado.
 Han de utilizarse siempre láminas de polietileno o de polietileno de alta
densidad para almacenar las muestras y el equipo.
 Deben tomarse muestras para cada tipo diferente de suelo (en función de la
textura y el contenido de materia orgánica) y para los diferentes grados de
contaminación (en función de observaciones sensoriales), y normalmente
podrán recogerse como máximo 50 cm del material extraído por cada tarro
de muestras.

Cuándo han de analizarse los compuestos volátiles:

 Importante: Las muestras deben tomarse directamente y sin demora del


dispositivo de perforación, y almacenarse en un lugar refrigerado a fin de
evitar pérdidas de contaminantes debido a la volatilización.
 Los tarros de muestras deben mantenerse cerrados en la mayor medida
posible entre las fases de relleno.
 Cada tarro de muestras debe llenarse en su totalidad. Limpie el hilo de
rosca y el tapón de cada tarro, y enrósquelo bien para reducir la
probabilidad de evaporación de los contaminantes.

Cuándo han de analizarse los compuestos no volátiles:

 Hay que tomar muestras del dispositivo de perforación a 50 cm de


profundidad y colocarlas de manera ordenada sobre una lámina de plástico.
 Las muestras de suelo tomadas con sacamuestras de pistón deben
colocarse en una lámina o en una zanja recubierta de cloruro de polivinilo
en una sola franja larga. Para medir la profundidad de la perforación,
coloque una cinta métrica al lado de la franja de suelo.

Téngase presente que tomar las muestras directamente del dispositivo de


perforación reduce por to general la representatividad de la muestra en
comparación con la muestra tomada de una lámina. Sin embargo, en el caso de
los contaminantes volátiles este efecto es insignificante comparado con los efectos
de la volatilización.

Instrucciones para llenar un tarro:

 Recoja una muestra del suelo menos «manchado» con ayuda de una
espátula o del tapón del tarro de muestras. Raspe el suelo dentro del tarro
de muestras usando el interior de su tapón (para evitar el contacto con la
tinta).
 Cuando haya que tomar muestras de suelos arcillosos y francos,
desmenuce los trozos de suelo arcilloso con la mano (utilizando guantes
limpios de látex) o corte el suelo con una espátula.
 Para que la masa de suelo contenida en el tarro de muestras sea
representativa de la sección de la cual se ha extraído, es necessario que
los lugares de los que se han tomado las submuestras estén distribuidos
proporcionalmente por dicha sección.
 Cada tarro de muestras debe llenarse en su totalidad. Limpie el hilo de
rosca y el tapón de cada envase, y enrosque bien el tapón.

Codificación de las muestras de suelo. En los tarros que contienen las muestras
de suelo deben figurar los siguientes datos: nombre del sitio, número del pozo,
profundidad de la sección y fecha de la toma de muestras.

Almacenamiento y envío de las muestras de suelo.


Mientras se estén realizando actividades sobre el terreno, los tarros de muestras y
los tubos de muestreo rellenos de suelo deberán almacenarse en un lugar lo más
fresco posible (a unos 2–4°C) y protegerlos de la luz solar. Una vez finalizadas
esas actividades, las muestras de suelo deberán transportarse cuanto antes al
laboratorio.

Téngase presente que las virutas y muestras que no se guarden para su análisis
deben almacenarse y desecharse con el consentimiento de la persona encargada
del lugar.

Tiempo de retención. El tiempo de retención de las muestras de suelo es limitado


debido a la volatilización y la biodegradación. La muestra debe extraerse en el
laboratorio antes de que finalice el tiempo de retención. En el Cuadro 9.2 se
resumen los tiempos de retención.

Presentación de informes. Anote en el registro de los pozos los códigos que


figuran en los tarros de muestras y la profundidad a la que se han extraído las
muestras. Una vez terminadas las actividades sobre el terreno, haga constar en el
formulario de solicitud de perforación el número total de muestras de suelo
tomadas.

CUADRO 9.2
Tiempo de retención de las muestras de suelo

Parámetros Tiempo de retención


Disolventes 24 horas
VOX 24 horas
Fenoles 24 horas
Plaguicidas clorados y BPC 7 días
EOX/AOX 48 horas
TPH 24 horas
HAP 7 días
Cromo VI 48 horas
Mercurio (total) 15 días
Metales Ilimitado

Cómo analizar las muestras

Es necesario analizar todas las muestras para detectar la presencia de los


plaguicidas previstos en el manual, así como de otros plaguicidas perjudiciales
distintos de los previstos. No obstante, dado que existen cientos de plaguicidas
diferentes, la comprobación de todos ellos sería demasiado costosa. Una buena
solución consiste en solicitar al laboratorio que seleccione las muestras de los
cinco a diez plaguicidas con las concentraciones más altas. La mayoría de los
laboratorios están en condiciones de llevar a cabo esta selección, con ayuda de
equipos de cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM) o
espectrometría por absorción atómica (EAA).
QUÉ HACER SI LOS RESULTADOS DIFIEREN DE LOS PREVISTOS

Concentraciones inferiores a las previstas

En el manual se prevén la contaminación y los riesgos que puede causar un


almacenamiento inadecuado de plaguicidas basándose en la hipótesis más
desfavorable. Esto significa que se prevé una zona contaminada lo más amplia
posible con arreglo a criterios realistas y se supone que las concentraciones de
plaguicidas en toda la zona son tan altas como las concentraciones más altas
previstas.

En realidad, las concentraciones serán menores, si se tienen en cuenta el viento


dominante o las modalidades de distribución de las aguas. Por lo tanto, durante la
comprobación se encontrarán con frecuencia concentraciones inferiores a las
previstas. En ese caso, hágase caso omiso de los resultados de la comprobación y
continúese como si se hubieran hallado los valores previstos. O tómense muestras
y analícense otra vez para confirmar el primer análisis. Si los resultados de la
segunda muestra son también inferiores a los valores previstos, utilícense los
resultados medios de las muestras y no los valores pronosticados con ayuda de
este manual.

Concentraciones superiores a las previstas

Si a través de la toma de muestras y su análisis se hallan concentraciones


superiores a las previstas con ayuda de este manual, es importante repetir la toma
de muestras y su análisis, ya que los resultados de una única muestra sólo se
consideran fiables si han sido confirmados por los resultados de una segunda
muestra. Si la segunda muestra presenta también valores superiores a los
pronosticados, tomese el promedio de los resultados de las dos muestras y no los
valores pronosticados con ayuda del manual. Si el valor de la segunda muestra es
inferior al previsto, acéptese el valor previsto o tómese una tercera muestra.

Trámite 10
Medidas para hacer frente a la contaminación

ELIMINACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS EN DESUSO

Cuando la contaminación se produce porque se ha deteriorado el envase de


plaguicidas en desuso, deben tomarse medidas (unas veces sencillas, y otras,
complicadas y costosas) para prevenir más daños.

Ante todo, es necesario abordar la causa del problema (en este caso, plaguicidas
almacenados inadecuadamente). Los plaguicidas, sus envases deteriorados y el
suelo contaminado gravemente deben colocarse en recipientes apropiados.

Para evitar que el problema se repita, es necesario eliminar y tratar


apropiadamente los plaguicidas, lo que significa generalmente incinerarios en un
incinerador de desechos especialmente destinado a ese fin. Algunos tipos de
plaguicidas deben incinerarse también en hornos de cemento, siempre que esos
hornos se manejen apropiadamente. No obstante, esta solución sigue siendo aún
objeto de debate.
ELIMINACIÓN DEL SUELO O DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
CONTAMINADOS

Puede que también sean necessarias medidas para tratar la zona contaminada por
los plaguicidas. Existen tres tipos esenciales de medidas:

 eliminar la contaminación (por ejemplo, excavando el suelo o bombeando


las aguas subterráneas);
 contener la contaminación (por ejemplo, cubriendo el suelo contaminado
con edificios, asfalto u otras capas impermeables e impidiendo que las
aguas subterráneas sigan su curso);
 impedir el contacto humano con las zonas contaminadas (por ejemplo,
cubriendo el suelo contaminado con suelo limpio, vallando las zonas
contaminadas, o cerrando los pozos contaminados).

Eliminar la contaminación significa también llevar el material eliminado a alguna


otra parte. El suelo contaminado se suele depositar en vertederos controlados,
mientras que las aguas subterráneas contaminadas se tratan (se elimina la
contaminación) y después se trasvasan. El vertedero debería evitarse siempre que
fuera posible. Téngase presente que en general no es posible aplicar medidas in
situ (por ejemplo, el tratamiento de la contaminación sobre el terreno sin eliminarla)
a plaguicidas en desuso debido a sus características (degradación, volatilidad y
lixiviación escasas). Los plaguicidas más modernos suelen degradarse mucho más
fácilmente.

Para el suelo contaminado con plaguicidas organoclorados tales como el HCH, un


tratamiento biológico sobre ei terreno puede ser una alternativa eficaz en función
de los costos. El tratamiento incluye una fase inicial en la cual el suelo se cubre
con una capa de agua a la que se han añadido nutrientes. Esto estimula la
degradación biológica anaerobia. Posteriormente se extiende el suelo para que se
seque y se ara o se remueve con el fin de estimular la actividad biológica aerobia.
El tratamiento puede durar unos cuantos años, pero es relativamente barato.

En términos generales, eliminar la contaminación resulta más costoso que


contenerla, lo que a su vez es más costoso que tomar medidas de protección. Por
otra parte, la solución definitiva es eliminarla (desaparece todo rastro de
contaminación), mientras que las medidas de contención deben mantenerse
perpetuamente. Las medidas de protección sólo son eficaces mientras se
mantienen, lo que puede ser difícil de asegurar durante un periodo de tiempo más
largo.

QUÉ MEDIDAS HAN DE ADOPTARSE

La elección de las medidas depende de la gravedad de la contaminación (si la


contaminación plantea riesgos y si esos riesgos son elevados; cuanto más
elevados sean los riesgos, más duradera habrá de ser la solución). También
depende de la vulnerabilidad de los alrededores: se puede aceptar un mayor índice
de contaminación en zonas industriales que en zonas agrícolas o residenciales.
También depende de los presupuestos disponibles para inversiones directas y
gastos ordinarios. Asimismo, es importante saber si deben adoptarse medidas sólo
para proteger a los seres humanos o para impedir que la contaminación se
propague y cause daños en el futuro.
Para elegir las medidas que se van a aplicar, hay que tener en cuenta las
siguientes directrices:

 Si la capa superior del suelo está contaminada y plantea riesgos para los
seres humanos, se recomienda la eliminación.
 Si la capa superior del suelo está contaminada pero no plantea riesgos, no
es necesario adoptar medidas. Pero por razones psicológicas (por ejemplo,
para la tranquilidad de los residentes de la zona), podrían recomendarse
medidas de protección.
 Las medidas costosas (como la eliminación y la contención) sólo son
necessarias cuando existe un riesgo considerable y no es probable que se
efectúe un control riguroso de las medidas de protección.
 Si el subsuelo está contaminado, muchas veces no es necesaria la
eliminación, ya que la capa superior del suelo impedirá el contacto con él de
los seres humanos; para evitar más aún que la contaminación avance hacia
las aguas subterráneas y a través de éstas, se recomienda tomar medidas
de contención (por ejemplo, acordonando la superficie, de manera que se
evite que el agua de lluvia arrastre la contaminación del subsuelo a las
aguas subterráneas).
 Si las aguas subterráneas están contaminadas y plantean riesgos para la
salud humana, se recomienda la eliminación. Si se eliminan los plaguicidas
en desuso causantes de la contaminación, puede que su eliminación haya
de mantenerse mientras que la masa de agua siga estando contaminada.
Se recomiendan también medidas de protección, especialmente en los
paises más pobres, pero han de ir acompañadas de un control riguroso
para asegurar su efectividad.
 Si las aguas subterráneas están contaminadas pero no plantean riesgos, y
los plaguicidas almacenados inadecuadamente se han vuelto a envasar o
se han eliminado, no son necesarias medidas de ningún tipo. Debe vigilarse
el sitio (por ejemplo, tomando muestras de los pozos una vez al año) para
determinar si la contaminación se repite.

Forma de evaluar la contaminación del suelo sobre el


terreno
Trámite 1
Determinación de los plaguicidas pertinentes
Utilice el Cuadro A para enumerar todos los plaguicidas que se han derramado en
el sitio.

CUADRO A

Plaguicidas (nombre Cantidad derramada en kg o litros


químico) (estimación)
Utilice ahora el Cuadro B para determinar cuáles de los plaguicidas derramados
son pertinentes.

CUADRO B

A B C D E
Plaguicida ¿Es la cantidad DT50 suelo ¿Es DT50 > 60 ¿Es pertinente
derramado > 100 kg (véase el días? el plaguicida?
(nombre) ó 100 litros? Apéndice 3) (sí/no) (sí, en caso de
(sí/no) que las
respuestas de
las columnas B
y D sean
ambas
afirmativas; de
lo contrario, no)

Conclusión

¿Ha de considerarse pertinente alguno


de los plaguicidas derramados?
Sí/No

En caso afirmativo, enumere los plaguicidas pertinentes en el Cuadro C y prosiga


con los Trámites 2 a 6 para cada plaguicida considerado pertinente.

CUADRO C

Plaguicida pertinente Cantidad derramada

Trámite 2
Evaluación de la contaminación causada por la infiltración
Utilice los Cuadros D y E para calcular C0 (concentración del plaguicida en el
suelo, en el punto donde se ha producido el derrame).

CUADRO D

Plaguicida Indique M = Indique o estime T = Calcule L = carga


pertinente cantidad derramada periodo de derrame anual de plaguicidas
(kg o litros) (años) infiltrados (L = M/T)
(kg/año)

CUADRO E

Plaguicida Utilice L = Indique R = Estime A = Indique S = Calcule L/(R


pertinente carga anual precipitaciones superficie solubilidad × A)
(kg/año) anuales del derrame en el agua (kg/m3)
(m/año) (m2) 3
(kg/m )
(véase el
Apéndice 3)

Conclusión

C0 plaguicida = ............................. kg/m 3

Trámite 3
Evaluación de la contaminación en aguas subterráneas
Utilice el Cuadro F para pronosticar el transporte de plaguicidas hacia las aguas
subterráneas.

CUADRO F

Número Datos de entrada Valor Conclusión


1 Profundidad de las < 2 m Llega siempre a las
aguas subterráneas aguas subterráneas
<5m Prosiga con 2
>5m Prosiga con 2
2 Cantidad de > 100 litros ó 100 kg Prosiga con 3
plaguicidas < 100 litros ó 100 kg Nunca llega a las
derramada aguas subterráneas,
excepto cuando
están cercanas a la
superficie (< 2 m)
3 ¿Están Sí Nunca llega a las
almacenados los aguas subterráneas,
plaguicidas en un excepto cuando
almacén cerrado o están a < 5 m
semiabierto? (véase
No Proceda con 4
el Cuadro I del
Apéndice 1)
4 Periodo de tiempo < 1 año Nunca llega a las
transcurrido desde aguas subterráneas,
el comienzo del excepto cuando la
derrame movilidad de los
plaguicida es alta
> 1 año Prosiga con 5
5 Precipitaciones > 2 000 mm Llega siempre a las
anuales aguas subterráneas
= < 2 000 mm Prosiga con 6
6 Movilidad de los Alta Llega siempre a las
plaguicidas (véase aguas subterráneas
el Apéndice 3)
Baja Prosiga con 7
7 Degradación (véase Alta (DT50 suelo < Nunca llega a las
el Apéndice 3) 10 días) aguas subterráneas
Baja (DT50 suelo > Llega siempre a las
10 días) aguas subterráneas

Conclusión

Llega siempre a las aguas


subterráneas. Prosiga con el Trámite 3.
Nunca llega a las aguas subterráneas.
Prosiga con el Trámite 4.

Utilice ahora el Cuadro G para determinar C1, es decir, la concentración de


plaguicidas en las aguas subterráneas.

CUADRO G

Datos de entrada Dimensión Valor


Determine el gradiente hidráulico (i) -
utilice las mediciones del nivel de las
aguas subterráneas o mapas con las
curvas de nivel de éstas Sin dimensión
Determine la conductividad hidráulica (K) -
utilice el Cuadro 3.4 m/día
Calcule Q (caudal especifico de las aguas
subterráneas)
q = K × i × 365 m/año
Estime A (superficie del lugar donde se ha
producido el derrame)
A = longitud × anchura m2
Determine R (precipitaciones anuales) m/año
Calcule R × √A/q × b
(suponiendo b = 1 m) Sin dimensión
Co (calculado en el Trámite 2 del
Apéndice 1) kg/m3

Conclusión

C1 plaguicida = ............................. kg/m 3

Trámite 4
Determinación de la dispersión por el viento
Utilice el Cuadro H para determinar si los plaguicidas pertinentes pueden ser
dispersados por el viento.

CUADRO H

¿Se presenta en forma de polvo?


Plaguicidas pertinentes
(sí/no)

Conclusión
Dado que el plaguicida pertinente no
está disponible en forma de polvo, no se
producirá dispersión por el viento.
Dado que el plaguicida pertinente está
disponible en forma de polvo, puede
que se produzca dispersión por el
viento.

Utilice ahora el Cuadro I para describir el almacén.

CUADRO I

Calcule el volumen del


almacén
(longitud × anchura × altura
en metros)
Indique la apertura del
Las paredes llegan hasta el techo Cerrado
almacén
No hay paredes Abierto
Hay grandes aberturas de ventilación o
Semiabierto
ventanas rotas

Conclusión

El almacén se considera cerrado.


El almacén se considera semiabierto.
El almacén se considera abierto.

Utilice ahora la Figura A para determinar si es probable o no que las emisiones del
almacén sean altas.
FIGURA A
Árbol de decisiones para determinar la probabilidad de
dispersión por el viento

Conclusión

Se han producido emisiones altas en el


sitio.
Se han producido emisiones
intermedias en el sitio.
Se han producido emisiones bajas en el
sitio.

Trámite 5
Identificación de los puntos de exposición
AGUAS SUBTERRÁNEAS

Elabore una lista de los objetos vulnerables situados en las inmediaciones del
almacén (dentro de un radio de 300 metros),y que podrían verse afectados por la
contaminación de las aguas subterráneas. Los objetos vulnerables a la
contaminación por plaguicidas a través de las aguas subterráneas son pozos,
manantiales, ríos, lagos, embalses y estanques.

CUADRO J

Posibles puntos de exposición ¿Sí? Distancia desde el


(aguas subterráneas) almacén (m)
Pozos
Manantiales
Ríos
Lagos
Embalses
Estanques
Otros

Determine la dirección principal de la corriente de las aguas subterráneas. A falta


de mediciones del nivel de las aguas subterráneas, utilice la dirección del declive
más acusado de la topografía regional.

Posteriormente, determine el cuadrante de la corriente aguas abajo trazando dos


líneas que formen un ángulo de 45° con la dirección principal de la corriente de las
aguas subterráneas, como se muestra en la Figura B.

FIGURA B
Trazado del cuadrante de la corriente aguas abajo

Compruebe si alguno de los puntos de exposición o de los objetos vulnerables está


situado dentro del cuadrante de la corriente aguas abajo. Señálelos como objetos
«que corren riesgo».

Conclusión

No hay puntos pertinentes expuestos a


la contaminación por las aguas
subterráneas.
Los puntos de exposición identificados
son ....................... a .......................
metros del almacén.

VIENTO

Utilice el Cuadro K para enumerar los objetos vulnerables en las inmediaciones del
almacén (dentro de un radio de 300 metros) donde la capa superior del suelo
podría estar contaminada por el viento.

CUADRO K

Posibles puntos de exposición Distancia desde el


¿Sí?
(viento) almacén (m)
Casas
Escuelas
Lugares de reunión
Hospitales

Conclusión

No hay puntos pertinentes expuestos a


la contaminación a causa del viento. Los
puntos de exposición identificados son
....................... a ....................... metros
del almacén.

Trámite 6
Previsión de las concentraciones en los puntos de exposición
PUNTOS EXPUESTOS A LA CONTAMINACIÓN POR LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

En primer lugar, utilice el Cuadro L para calcular la distancia relativa (d) para cada
plaguicida pertinente.

CUADRO L

Datos de entrada Dimensión Valor


Log Koc - consulte a un hidrogeólogo Log(ml/g)
Calcule la constante (A) Sin
A = log Koc - 3 dimensión
Calcule el retardo (R) Sin
R = 0,3 + 2 × 10a dimensión
Recupere Q (caudal de las aguas subterráneas)
- véase el Cuadro G m/año
Determine T (tiempo transcurrido desde el comienzo del derrame)
- véase el Cuadro D Años
Calcule S (distancia horizontal recorrida por el centro de la masa
del frente de dispersión) s = (Q/R) × T Metros
Mida la distancia entre el lugar de almacenamiento y el punto de
exposición (x) - véase el Cuadro J Metros
Calcule la distancia relativa (d)
d = x/s Metros
¿Alguno de los puntos de exposición es un pozo, manantial o río?
En caso afirmativo, indique el caudal Q m3/año
¿Alguno de los puntos de exposición es un lago, embalse o
estanque? En caso afirmativo, indique el volumen V m3

Si uno de los puntos de exposición es un pozo, manantial o río, calcule la


proporción de mezcla mg. Si otros puntos de exposición son lagos, embalses o
estanques, calcule la proporción de mezcla ms. Véase la página 53.

Plaguicida: (R × A)/Q = .......................


La proporción de mezcla m g del plaguicida = .......................

Calcule a continuación un factor de corrección (fg) que tenga en cuenta la


dispersión hidrodinámica. Utilice la Figura C para hallar el valor de
fg correspondiente a la distancia relativa (d), calculada en el Cuadro L.

fg plaguicida = .......................
FIGURA C
El factor de corrección fg en función de la distancia relativa (d)

A continuación, utilice el Cuadro M para calcular las concentraciones de plaguicida


en los puntos de exposición pertinentes (Cg).

CUADRO M

C g = Cl × f g × m g =
Plaguicida C1 = fg = mg =
....................... kg/m3
C g = Cl × f g × m g =
Plaguicida C1 = fg = mg =
....................... kg/m3
C g = Cl × f g × m g =
Plaguicida C1 = fg = mg =
....................... kg/m3
C g = Cl × f g × m g =
Plaguicida C1 = fg = mg =
....................... kg/m3

Conclusión

La concentración calculada de
plaguicidas en el pozo/manantial/río (Cg)
es Cg = Cl × fg × mg = .......................
kg/m3 × 1 000 000 = ....................... μg/l.
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación por las aguas
subterráneas.

Para los lagos, embalses o estanques con un volumen de agua V, calcule la


proporción de mezcla (ms):

Plaguicida: R × A/Q = .......................

La proporción de mezcla ms del plaguicida = .......................

Calcule a continuación un factor de corrección (fs) que tenga en cuenta la


dispersión hidrodinámica. Utilice la Figura D para hallar el valor de
fs correspondiente a la distancia relativa (d), calculada en el Cuadro L.

FIGURA D
El factor de corrección fs en función de la distancia relativa (d)
fs plaguicida = .......................

Utilice a continuación el Cuadro N para calcular las concentraciones de plaguicida


en los puntos de exposición pertinentes (Cs).

CUADRO N

C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
....................... kg/m3
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
....................... kg/m3
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
....................... kg/m3
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
....................... kg/m3

Conclusión

La concentración calculada de
plaguicidas en el
lago/embalse/estanque es Cs = Cl × fs ×
ms = ....................... kg/m3 × 1 000 000 =
....................... μg/l.
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación de las aguas
subterráneas.

PUNTOS EXPUESTOS A LA CONTAMINACIÓN A CAUSA DEL VIENTO

En el Trámite 4 (Figura A) se determinaron los niveles de las emisiones del viento


(altas, intermedias y bajas). Utilice a continuación las Figuras E, F o G para
determinar la deposición en los puntos de exposición.
FIGURA E
Emisión alta

FIGURA F
Emisión intermedia

FIGURA G
Emisión baja

Conclusión

La deposición prevista en los puntos de


exposición (basándose en las Figuras E,
F o G) a.......................metros del
almacén es de ....................... g/m 2/año.
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación a causa del viento.
Trámite 7
Identificación de las vías de exposición
Utilice el Cuadro O para determinar las vías de exposición pertinentes.

CUADRO O

Puntos de exposición Vía de exposición pertinente


Pozos Agua potable
Manantiales Agua de riego
Ríos Pesca
Agua usada para
Lagos
bañarse/lavar/nadar
Embalses
Estanques
Casas Contacto directo
Consumo de cultivos, hortalizas
Escuelas
o frutas
Lugares de reunión
Hospitales

Conclusion

La vía de exposición pertinente en el


emplazamiento de ....................... es
....................... Prosiga con el Trámite 8.
No hay puntos pertinentes expuestos a
la contaminación de las aguas
subterráneas.
No hay puntos pertinentes expuestos a
la contaminación a causa del viento.

Trámite 8
Determinación de cuándo se han superado los niveles de
exposición admisibles
NIVELES DE EXPOSICIÓN ADMISIBLES PARA LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Utilice el Cuadro P para comparar las concentraciones previstas halladas en el


Trámite 6 con las concentraciones admisibles.

CUADRO P

Punto de Vía de Concentración Nivel de ¿Se han


exposición exposición prevista exposición superado los
(μg/l) admisible niveles de
(μg/l) (véase el exposición
Apéndice 3) admisibles?
(sí/no)

Conclusión

Se supera el nivel de exposición


admisible para ....................... (vía de
exposición completa) en lo que respecta
a ....................... (nombre del
plaguicida).
La contaminación plantea riesgos para
la salud humana.
No se supera el nivel de exposición
admisible para ....................... (vía de
exposición completa) en lo que respecta
a ....................... (nombre del
plaguicida).
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación por las aguas
subterráneas.

NIVELES DE EXPOSICIÓN ADMISIBLES PARA EL VIENTO

Con la ayuda del Apéndice 3, seleccione las concentraciones admisibles para las
vías de exposición pertinentes. Enumere dichas concentraciones en el Cuadro Q.

CUADRO Q

Plaguicida pertinente Vía de exposición Utilice la concentración


pertinente admisible
(contacto directo) (mg/kg
dm)

Utilice a continuación el Cuadro R para determinar la deposición admisible.

CUADRO R
Indique la cantidad total de plaguicidas derramada (véase el ............... kg o litros
Cuadro A) en kg o litros
Elija el nivel medio de las emisiones (véase el Trámite 4) 25 kg/hora (alta)
12,5 kg/hora
(intermedia)
2,5 kg/hora (baja)
Calcule la duración de la deposición: cantidad total derramada ÷ ............... horas
nivel medio de las emisionesate
Calcule la deposición admisible: deposición admisible =
(concentración admisible × 0,5 × 365 × 24) / horas de emisión g/m2/año

Utilice el Cuadro S para comparar la deposición real hallada en el Trámite 6 con la


deposición admisible.

CUADRO S

Punto de Vía de Deposición Deposición ¿Se han


exposición exposición prevista admisible superado los
(g/m2/año) (g/m2/año)(véase niveles
(véase el el Cuadro Q) admisibles?
Trámite 6) (sí/no)

Conclusión

La deposición a ....................... metros


del almacén es inferior al nivel de
deposición admisible.
La deposición a ....................... metros
del almacén es superior al nivel de
deposición admisible. La contaminación
de la capa superior del suelo plantea
riesgos para la salud humana.

Trámite 9
Determinación de las medidas complementarias
Utilice el Cuadro T para determinar qué situación es procedente.

CUADRO T

Resultado previsto ¿Se ha verificado el ¿Se han ¿Se ha


resultado previsto? recomendado recomendado una
medidas de corrección?
protección? (sí/no) (sí/no)
La capa superior del
suelo está
contaminada y
plantea riesgos para
la salud humana Sí Sí Sí
La capa superior del No son necesarias
suelo está pero podrían
contaminada pero adoptarse por
no plantea riesgos motivos
Sí psicológicos No
Las aguas
subterráneas están
contaminadas y
plantean riesgos
para la salud
humana Sí Sí Sí
Las aguas
subterráneas están
contaminadas pero
no plantean riesgos Sí No No

Conclusión

Son necesarias medidas


complementarias.
No son necesarias medidas
complementarias.

APÉNDICE 1 (suite)
Forma de evaluar la contaminación del suelo sobre el terreno:
Ejemplo 1

Descripción de un lugar de almacenamiento de plaguicidas en


desuso 1

En este lugar se han almacenado, presumiblemente desde el decenio de 1960,


una gran cantidad de plaguicidas en desuso, principalmente DDT, recibidos de un
gobierno europeo, y que nunca se han utilizado. Aunque desde el año 1996 los
plaguicidas en desuso se han almacenado adecuadamente, las condiciones en
que estaban almacenados anteriormente eran muy deficientes. Por ejemplo, el
DDT en un principio estaba envasado en sacos y plástico, y el almacén consistía
en un tejado de chapa ondulada sobre cuatro postes de madera. No tenía paredes
y estaba situado a unos 80 metros de distancia de una granja. Se estima que la
cantidad total de DDT almacenado es de unas 25 toneladas en forma de polvo.
TRÁMITE 1
DETERMINACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS PERTINENTES

Utilice el Cuadro A para enumerar todos los plaguicidas que se han derramado en
el lugar.

CUADRO A

Cantidad derramada en kg o
Plaguicida (nombre químico)
litros (estimación)
DDT 25 000

En segundo lugar, utilice el Cuadro B para determinar qué plaguicidas derramados


son pertinentes.

CUADRO B

A B C D E
Plaguicidas ¿Es la cantidad DT50 suelo ¿Es DT50 > 50 ¿Es pertinente
derramados > 100 kg (véase el días? el plaguicida?
(nombres) ó 0,1 m3? Apéndice 3) (sí/no) (sí, en caso de
(sí/no) que las
respuestas de
las columnas B
y D sean
ambas
afirmativas; de
lo contrario, no)
DDT Sí 4-30 años Sí Sí

1
Los datos en negrita son las respuestas correspondientes a este almacén hipotético.

Conclusión

¿Ha de considerarse pertinente alguno


de los plaguicidas derramados?
Sí/No

En caso afirmativo, enumere los plaguicidas pertinentes en el Cuadro C y prosiga


con los Trámites 2 a 6 para cada plaguicida considerado pertinente.

CUADRO C
Plaguicida pertinente Cantidad derramada
DDT 25 000 kg

TRÁMITE 2
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CAUSADA POR LA INFILTRACIÓN

Utilice los Cuadros D y E para calcular Co (concentración del plaguicida en el suelo


en el punto donde se ha producido el derrame).

CUADRO D

Plaguicida Indique M = Indique o estime T = Calcule L = carga


pertinente cantidad derramada periodo de derrame anual de plaguicidas
(kg o litros) (años) infiltrados (L = M/T)
(kg/año)
DDT 25 000 30 833

CUADRO E

Plaguicida Utilice L = Indique R = Estime A = Indique S = Calcule L/(R


pertinente carga anual precipitaciones superficie solubilidad × A)
(kg/año) anuales del derrame en el agua (kg/m3)
(m/año) (m2) 3
(kg/m )
(véase
Apéndice 3)
DDT 833 2,0 50 0,0033 8,3
8.3 > 0,0033 = > Co = S

Conclusion

C0 plaguicida = 0,0033 kg/m3

TRÁMITE 3 EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUAS


SUBTERRÁNEAS

Utilice el Cuadro F para prever el transporte de plaguicidas hacia las aguas


subterráneas.

CUADRO F

Número Datos de entrada Valor Conclusión


1 Profundidad de las aguas <2m Llega siempre a las aguas
subterráneas subterráneas
<5m Prosiga con 2
>5m Prosiga con 2
2 Cantidad de plaguicidas > 100 litros ó Prosiga con 3
derramada 100 kg
< 100 litros ó Nunca llega a las aguas
100 kg subterráneas, excepto
cuando están cercanas a
la superficie (< 2 m)
3 ¿Están almacenados los Sí Nunca llega a las aguas
plaguicidas en un almacén excepto cuando subterráneas,
cerrado o semiabierto? (véase están a < 5 m
el Cuadro I del Apéndice 1)
No Prosiga con 4
4 Periodo de tiempo transcurrido < 1 año Nunca llega a las aguas
desde el comienzo del subterráneas, excepto
derrame cuando la movilidad de los
plaguicidas es alta
> 1 año Prosiga con 5
5 Precipitaciones anuales > 2 000 mm Llega siempre a las aguas
subterráneas
= < 2 000 mm Prosiga con 6
6 Movilidad del plaguicida Alta Llega siempre a las aguas
(véase el Apéndice 3) subterráneas
Baja Prosiga con 7
7 Degradación (véase el Alta Nunca llega a las aguas
Apéndice 3) (DT50suelo< 10 subterráneas
días)
Baja Llega siempre a las
(DT50suelo > aguas subterráneas
10 días)

Conclusión
Llega siempre a las aguas
subterráneas. Prosiga con el Trámite 3.
Nunca llega a las aguas subterráneas.
Prosiga con el Trámite 4.

Utilice a continuación el Cuadro G para determinar C1, es decir la concentración de


plaguicidas en las aguas subterráneas.

CUADRO G

Datos de entrada Dimensión Valor


Determine el gradiente hidráulico (i)
- utilice las mediciones del nivel de las aguas subterráneas Sin
o mapas con las curvas de nivel de éstas dimensión 0,001
Determine la conductividad hidráulica (K) - utilice el Cuadro
3.4 m/día 10
Calcule Q (caudal especifico de las aguas subterráneas)
q = K × i × 365 m/año 3,65
Estime A (superficie del lugar donde se ha producido el
derrame)
A = anchura × longitud m2 50
Determine R (precipitaciones anuales) m/año 2
Calcule R × √A /q × b Sin
(asumiendo b = 1 m) dimensión 3,8
3
Co (calculado en el Trámite 2 del Apéndice 1) kg/m 0,0033

R × √A /q × b = 3,8 > 1, entonces C1 = 0,0033

Conclusión

C1 plaguicida = 0,0033 kg/m3

TRÁMITE 4
DETERMINACIÓN DE LA DISPERSIÓN POR EL VIENTO

En primer lugar, utilice el Cuadro H para determinar si los plaguicidas pertinentes


pueden ser dispersados por el viento.

CUADRO H

¿Se presenta en forma de polvo?


Plaguicidas pertinentes
(sí/no)
DDT sí
Conclusión

Dado que el plaguicida pertinente no


está disponible en forma de polvo, no se
producirá dispersión por el viento.
Dado que el plaguicida pertinente está
disponible en forma de polvo, puede
que se produzca dispersión por el
viento.

Utilice a continuación el Cuadro I para describir el almacén.

CUADRO I

Calcule el volumen del


almacén
(anchura × longitud × altura
en metros) 12 × 4 × 2,5 120 m3
Indique la apertura del
Las paredes llegan hasta el techo Cerrado
almacén
No hay paredes Abierto
Hay grandes aberturas de ventilación o
Semiabierto
ventanas rotas

Conclusión

El almacén se considera cerrado.


El almacén se considera semiabierto.
El almacén se considera abierto.

Utilice ahora la Figura A para determinar si es probable o no que las emi-siones del
almacén sean altas.
FIGURA A
Árbol de decisiones para determinar las emisiones por el viento

Conclusión

Se han producido emisiones altas en el


sitio.
Se han producido emisiones
intermedias en el sitio.
Se han producido emisiones bajas en el
sitio.

TRÁMITE 5
IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE EXPOSICIÓN

Aguas subterráneas

Elabore una lista de los objetos vulnerables situados en las inmediaciones del
almacén (dentro de un radio de 300 metros), y que podrían verse afectados por la
contaminación de las aguas subterráneas. Los objetos vulnerables a la
contaminación por plaguicidas a través de las aguas subterráneas son los pozos,
manantiales, ríos, lagos, embalses y estanques.

CUADRO J

Posibles puntos de exposición (aguas ¿Sí? Distancia desde el


subterráneas) almacén (m)
Pozos
Manantiales
Ríos
Lagos
Embalses
Estanques
Otros

Determine la dirección principal de la corriente de las aguas subterráneas. A falta


de mediciones del nivel de las aguas subterráneas, utilice la dirección del declive
más acusado de la topografía regional.

Posteriormente, determine el cuadrante de la corriente aguas abajo trazando dos


líneas que formen un ángulo de 45° con la dirección principal de la corriente de las
aguas subterráneas, como se muestra en la Figura B.

Compruebe si alguno de los puntos de exposición o de los objetos vulnerables está


situado dentro del cuadrante de la corriente aguas abajo. Señálelos como objetos
«que corren riesgo».

FIGURA B
Trazado del cuadrante de la corriente aguas abajo

Conclusión
No hay puntos pertinentes expuestos a
la contaminación de las aguas
subterráneas.
Los puntos de exposición identificados
son ....................... a .......................
metros del almacén.

Viento

Utilice el Cuadro K para enumerar los objetos vulnerables en las inmediaciones del
almacén (dentro de un radio de 300 metros) donde la capa superior del suelo
podría estar contaminada por el viento.

CUADRO K

Posibles puntos de exposición (viento) ¿Sí? Distancia desde el almacén (m)


Casas X 80
Escuelas
Lugares de reunión
Hospitales

Conclusión

No hay puntos pertinentes expuestos a


la contaminación a causa del viento.
Los puntos de exposición identificados
son casas a 80 metros del almacén.

TRÁMITE 6
PREVISIÓN DE LAS CONCENTRACIONES EN LOS PUNTOS DE
EXPOSICIÓN

Puntos expuestos a la contaminación de las aguas subterráneas

En primer lugar utilice el Cuadro L para calcular la distancia relativa (d) para cada
plaguicida pertinente.

CUADRO L

Datos de entrada Dimensión Valor


Log Koc - consulte a un hidrogeólogo Log (ml/g)
Calcule la constante (A) Sin
A=log koc- 3 dimensión
Calcule el retardo (R) Sin
R=0,3 + 2 × 10a dimensión
Recupere q (caudal de las aguas subterráneas) - véase el
Cuadro G m/año
Determine T (tiempo transcurrido desde el comienzo del
derrame)-véase el Cuadro D Años
Calcule s (distancia horizontal recorrida por la masa del
frente de dispersión)
s = (Q/R) × T Metros
Mida la distancia entre el almacén y el punto de exposición
(x) - véase el Cuadro J Metros
Calcule la distancia relativa (d)
d = x/S Metros
¿Alguno de los puntos de exposición es un pozo, manantial
o rio? En caso afirmativo, indique el caudal Q m3/año
¿Alguno de los puntos de exposición es un lago, embalse o
estanque? En caso afirmativo, indique el volumen V m3

Si uno de los puntos de exposición es un pozo, manantial o río, calcule la


proporción de mezcla mg. Si otros puntos de exposición son lagos, embalses o
estanques, calcule la proporción de mezcla ms. Véase la página 53.

plaguicida: (R × A)/Q = .......................

La proporción de mezcla mg del plaguicida = .......................

Calcule a continuación un factor de corrección (fg) que tenga en cuenta la


dispersión hidrodinámica. Utilice la Figura C para hallar el valor de
fg correspondiente a la distancia relativa (d), calculada en el Cuadro L.
FIGURA C
El factor de corrección fg en función de la distancia relativa (d)

fg plaguicida = .......................

A continuación, utilice el Cuadro M para calcular las concentraciones de plaguicida


en los puntos de exposición pertinentes (Cg).

CUADRO M

C g = Cl × f g × m g =
Plaguicida C1 = fg = mg =
....................... kg/m3
C g = Cl × f g × m g =
Plaguicida C1 = fg = mg =
....................... kg/m3
C g = Cl × f g × m g =
Plaguicida C1 = fg = mg =
....................... kg/m3
C g = Cl × f g × m g =
Plaguicida C1 = fg = mg =
....................... kg/m3

Conclusión

La concentración calculada de
plaguicidas en el pozo/manantial/río (Cg)
es Cg = Cl × fg × mg =
.......................kg/m 3* 1 000 000 =
.......................μg/l.
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación de las aguas
subterráneas.

Para los lagos, embalses o manantiales con un volumen de agua V, calcule la


proporción de mezcla (ms):

Plaguicida: R × A/Q = .......................

La proporción de mezcla ms del plaguicida = .......................

Calcule a continuación un factor de corrección (fs) que tenga en cuenta la


dispersión hidrodinámica. Utilice la Figura D para hallar el valor de
fs correspondiente a la distancia relativa (d), calculada en el Cuadro L.
FIGURA D
El factor de corrección fs en función de la distancia relativa (d)

fs plaguicida = .......................

Utilice a continuación el Cuadro N para calcular las concentraciones de plaguicida


en los puntos de exposición pertinentes (Cs).

CUADRO N

C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
....................... kg/m3
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
....................... kg/m3
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
....................... kg/m3
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
....................... kg/m3

Conclusión

La concentración calculada de
plaguicidas en el pozo/manantial/río es
Cs = Cl × fs × ms = .......................
kg/m3* 1 000 000 = ....................... μg/l.
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación de las aguas
subterráneas.
Puntos expuestos a la contaminación a causa del viento

En el Trámite 4 (Figura A) se determinaron los niveles de las emisiones del viento


(altas, intermedias y bajas). Utilice a continuación las Figuras E, F o G para
determinar la deposición en los puntos de exposición.

FIGURA E
Emisión alta

FIGURA F
Emisión intermedia
FIGURA G
Emisión baja

Conclusión

La deposición prevista en los puntos de


exposición (basándose en las Figuras E,
F o G) a una distancia de 80 metros del
almacén es de 150 g/m 2/año.
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación a causa del viento.

TRÁMITE 7
IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE EXPOSICIÓN

Utilice el Cuadro O para determinar las vías de exposición pertinentes.

CUADRO O

Puntos de exposición Vías de exposición pertinentes


Pozos Agua potable
Manantiales Agua de riego
Ríos Pesca
Agua usada para
Lagos
bañarse/lavar/nadar
Embalses
Estanques
Casas X Contacto directo X
Consumo de cultivos, hortalizas
Escuelas
o frutas
Lugares de reunión
Hospitales
Conclusión

La vía de exposición pertinente en el


emplazamiento de las casas es el
contacto directo.
Prosiga con el Trámite 8.
No hay puntos pertinentes expuestos a
la contaminación de aguas
subterráneas.
No hay puntos pertinentes expuestos a
la contaminación a causa del viento.

TRÁMITE 8
DETERMINACIÓN DE CUÁNDO SE HAN SUPERADO LOS NIVELES DE
EXPOSICIÓN ADMISIBLES

Niveles de exposición admisibles para las aguas subterráneas

Utilice el Cuadro P para comparar las concentraciones previstas halladas en el


Trámite 6 con las concentraciones admisibles.

CUADRO P

Punto de Vía de Concentración Nivel de ¿Se han


exposición exposición prevista exposición superado los
(μg/l) admisible niveles
(μg/l)(véase el admisibles?
Apéndice 3) (sí/no)

Conclusión

Se supera el nivel de exposición


admisible para ....................... (vía de
exposición completa) en lo que respecta
a ....................... (nombre del
plaguicida). La contaminación plantea
riesgos para la salud humana.
No se supera el nivel de exposición
admisible para ....................... (vía de
exposición completa) en lo que respecta
a ....................... (nombre del
piaguicida).
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación de las aguas
subterráneas.
Niveles de exposición admisibles para el viento

Con la ayuda del Apéndice 3, seleccione las concentraciones admisibles para las
vías de exposición pertinentes. Enumere dichas concentraciones en el Cuadro Q.

CUADRO Q

Plaguicida pertinente Vía de exposición Utilice la concentración


pertinente admisible
(contacto directo) (mg/kg
dm)
DDT Contacto directo 10 000

Utilice a continuación el Cuadro R para determinar la deposición admisible.

CUADRO R

Indique la cantidad total de plaguicidas derramada (véase 25 000 kg


el Cuadro A) en kg o litros
Elija el nivel medio de las emisiones (véase el Trámite 4) 25 kg/hora (alta)
12,5 kg/hora
(intermedia)
2,5 kg/hora (baja)
Calcule la duración de la deposición: 25 000/12,5 = 2 000
cantidad total derramada / nivel medio de las emisiones horas
Calcule la deposición admisible: deposición admisible =
deposición admisible = (concentración admisible × 0,5 × (10 000 × 0,5 × 365 ×
365 × 24) / horas de emisión 24) / 2 000 = 21 900
g/m2/año

Utilice el Cuadro S para comparar la deposición real hallada en el Trámite 6 con la


deposición admisible.

CUADRO S

Punto de Vía de Deposición Deposición ¿Se han


exposición exposición pronosticada admisible superado los
(g/m2/año)(véase (g/m2/año)(véase niveles
el Trámite 6) el Cuadro Q) admisibles?
(sí/no)
Contacto
Casa 150 21 900 No
directo
Conclusión

La deposición a 80 metros del almacén


es inferior al nivel de deposición
admisible.
La deposición a ....................... metros
del almacén es superior al nivel de
deposición admisible. La contaminación
de la capa superior del suelo plantea
riesgos para la salud humana.

TRÁMITE 9
DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Utilice el Cuadro T para determinar qué situación es procedente.

CUADRO T

Resultado previsto ¿Se ha verificado el ¿Se han ¿Se ha


resultado previsto? recomendado recomendado una
medidas de corrección?
protección? (sí/no) (sí/no)
La capa superior del
suelo está
contaminada y
plantea riesgos para
la salud humana Sí Sí Sí
La capa superior No son necesarias
del suelo está pero podrían
contaminada pero adoptarse por
no plantea riesgos motivos
Sí psicológicos No
Las aguas
subterráneas están
contaminadas y
plantean riesgos
para la salud
humana Sí Sí Sí
Las aguas
subterráneas están
contaminadas pero
no plantean riesgos Sí No No

Conclusión

Son necesarias medidas


complementarias.
No son necesarias medidas
complementarias.

APÉNDICE 1 (suite)
Forma de evaluar la contaminación del suelo sobre el terreno:
Ejemplo 2

Descripción de un lugar de almacenamiento de plaguicidas en


desuso 2

Una considerable variedad de objetos usados tales como coches, neumáticos,


escritorios, máquinas de escribir, barriles y pilas están almacenados en el depósito
ministerial de Dar es Salaam. En el exterior de ese depósito hay también
plaguicidas «en desuso». Los materiales de uso corriente se almacenan en el
interior.

El edificio en que están almacenados los plaguicidas es de ladrillo. El piso es de


hormigón sin sumideros ni bordes elevados. Los líquidos pueden verterse
directamente del piso al suelo. El material del techo parece intacto ya que no hay
goteras.

El material está almacenado sobre tres plataformas, una encima de otra, por lo que
muchas de las cajas de la plataforma inferior soportan un peso excesivo,
aumentando de esta manera el riesgo de hundimiento. Esto podría dañar el
material básico de envasado, creando un riesgo potencial de derrame sobre otros
envases y sobre el piso. No hay ningún sistema de salida en el orden de llegada, lo
que significa que los materiales nuevos se amontonan junto con los materiales
viejos, lo que podría dar lugar a que los materiales quedaran en desuso.

Fuera del edificio hay una cubierta de tres metros de longitud hecha de planchas
de metal onduladas. Debajo de ella se almacenan materiales en desuso y
plaguicidas utilizables (en cajas de cinta adhesiva) que no se pueden almacenar
en el interior. Entre los plaguicidas hay neumáticos, pilas, etc. El suelo es de tierra
y carece de revestimiento.

Alguno de los plaguicidas están cubiertos con una lona. Debajo de esta lona hay
bidones rotos de los que se ha derramado o evaporado el líquido que contenían,
dejando una sustancia sólida. Con el tiempo, los bidones se han vuelto
quebradizos y se han rajado.

Aunque no se ha podido demostrar una posible contaminación del suelo con


plaguicidas, se observa cierta cantidad de aceite en el suelo.

El depósito está situado en las inmediaciones de una zona residencial y de un


mercado, y hay un pozo a 100 metros del edificio.
2
Los datos en negrita son las repuestas correspondientes a este almacén hipotético.
TRÁMITE 1
DETERMINACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS PERTINENTES

Utilice el Cuadro A para enumerar todos los plaguicidas que se han derramado en
el sitio.

CUADRO A

Cantidad derramada en kg o
Plaguicida (nombre químico)
litros (estimación)
Atrazina 200 litros
Dimetoato 400 litros
Fenitrotion 100 litros

A continuación utilice el Cuadro B para determinar qué plaguicidas derramados


son pertinentes.

CUADRO B

A B C D E
Plaguicidas ¿Es la cantidad DT50 suelo ¿Es DT50> 50 ¿Es pertinente
derramados > 100 kg, ó 0,1 (véase el días? (sí/no) el plaguicida?
(nombres) m3? (sí/no) Apéndice 3) (sí, en caso de
que las
respuestas de
las columnas B
y D sean
ambas
afirmativas: de
lo contrario, no)
Atrazina Sí 60–150 Sí Sí
Dimetoato Sí 4–122 Sí Sí
Fenitrotion Sí 4–54 No No

Conclusión

¿Ha de considerarse pertinente alguno


de los plaguicidas derramados?
Sí/No

En caso afirmativo, enumere los plaguicidas pertinentes en el Cuadro C y prosiga


con los Trámites 2 a 6 para cada plaguicida considerado pertinente.

CUADRO C

Plaguicida pertinente Cantidad derramada


Atrazina 200 litros
Dimetoato 400 litros
TRÁMITE 2
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CAUSADA POR LA INFILTRACIÓN

Utilice los Cuadros D y E para calcular Co (concentración del plaguicida en el suelo


en el punto donde se ha producido el derrame).

CUADRO D

Plaguicida Indique M = Indique o estime T = Calcule L = carga


pertinente cantidad derramada periodo de derrame anual de plaguicidas
(kg o litros) (años) infiltrados (L = M/T)
(kg/año)
Atrazina 200 10 20
Dimetoato 400 10 40

CUADRO E

Plaguicida Utilice L = Indique R = Estime A = Indique S = Calcule L/(R


pertinente carga anual precipitaciones superficie solubilidad × A)
(kg/año) anuales del derrame en el agua (kg/m3)
(m/año) (m2) 3
(kg/m )
(véase el
Apéndice 3)
Atrazina 20 2,0 10 0,03 1
Dimetoato 40 2,0 30 0,025 0,7

atrazina: 1> 0,03 => C0 = S


dimetoato: 0,7> 0,025 => C0 = S

Conclusión

Co atrazina = 0,03 kg/m3


Co dimetoato = 0,025 kg/m3
TRÁMITE 3
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUAS SUBTERRÁNEAS

Utilice el Cuadro F para prever el transporte de plaguicidas hacia las aguas


subterráneas.

CUADRO F

Número Datos de entrada Valor Conclusión


1 Profundidad de las aguas <2m Llega siempre a las aguas
subterráneas subterráneas
<5m Prosiga con 2
>5m Prosiga con 2
2 Cantidad de plaguicidas > 100 litros ó Prosiga con 3
derramada 100 kg
< 100 litros ó Nunca llega a las aguas
100 kg subterráneas, excepto
cuando están cercanas a
la superficie (< 2 m)
3 ¿Están almacenados los Sí Nunca llega a las aguas
plaguicidas en un almacén subterráneas, excepto
cerrado o semiabierto? (véase cuando están a< 5 m
el Cuadro I del Apéndice 1)
No Prosiga con 4
4 Periodo de tiempo transcurrido < 1 año Nunca llega a las aguas
desde el comienzo del subterráneas, excepto
derrame cuando la movilidad de los
plaguicidas es alta
> 1 año Prosiga con 5
5 Precipitaciones anuales > 2 000 mm Llega siempre a las aguas
subterráneas
= < 2 000 mm Prosiga con 6
6 Movilidad del plaguicida Alta Llega siempre a las aguas
(véase el Apéndice 3) subterráneas
Baja Prosiga con 7
7 Degradación (véase el Alta (DT50 suelo Nunca llega a las aguas
Apéndice 3) < 10 días) subterráneas
Baja Llega siempre a las aguas
(DT50 suelo > subterráneas
10 días)

Conclusión

Llega siempre a las aguas subterráneas


porque éstas están a < 5 metros.
Prosiga con el Trámite 3.
Nunca llega a las aguas subterráneas.
Prosiga con el Trámite 4.

Utilice a continuación el Cuadro G para determinar C1, es decir la concentración de


plaguicidas en las aguas subterráneas.
CUADRO G

Datos de entrada Dimensión Valor


Determine el gradiente hidráulico (i) - utilice las mediciones
del nivel de las aguas subterráneas o mapas con las curvas Sin
de nivel de éstas dimensión 0,001
Determine la conductividad hidráulica (K) - utilice el Cuadro
3.4 m/día 10
Calcule Q (caudal específico de las aguas subterráneas)
q = K × i × 365 m/año 3,65
Estime A (superficie de la capa superior donde se ha Atrazina:
producido el derrame) 10
A = anchura × longitud Dimetoato:
m2 30
Determine R (precipitaciones anuales) m/año 2
Calcule R × √A /q × b Atrazina:
(suponiendo b = 1 m) 1,73
Sin Dimetoato:
dimensión 3,00
Co (calculado en el Trámite 2 del Apéndice 1) Atrazina:
0,03
Dimetoato:
kg/m3 0,025

atrazina: (R × √A)/(q × b) = 1,73 > 1, entonces C1 = 0,03


dimetoato: (R × √A)/(q × b) = 3,00 > 1, entonces C1 = 0,025

Conclusión

C1 atrazina = 0,03 kg/m3


C1 dimetooato = 0,025 kg/m3

TRÁMITE 4
DETERMINACIÓN DE LA DISPERSIÓN POR EL VIENTO

En primer lugar, utilice el Cuadro H para determinar si los plaguicidas pertinentes


pueden ser dispersados por el viento.

CUADRO H

¿Se presenta en forma de polvo?


Plaguicida pertinente
(sí/no)
Atrazina No
Dimetoato No
Conclusión

Dado que el plaguicida pertinente no


está disponible en forma de polvo, no se
producirá dispersión por el viento.
Dado que el plaguicida pertinente está
disponible en forma de polvo, puede
que se produzca dispersión por el
viento.

Utilice a continuación el Cuadro I para describir el almacén.

CUADRO I

Calcule el volumen del


almacén
(anchura × longitud × altura
en metros)
Indique la apertura del
Las paredes llegan hasta el techo Cerrado
almacén
No hay paredes Abierto
Hay grandes aberturas de ventilación o
Semiabierto
ventanas rotas

Conclusión

El almacén se considera cerrado.


El almacén se considera semiabierto.
El almacén se considera abierto.

Utilice a continuación la Figura A para determinar si es probable o no que las


emisiones del almacén sean altas.
FIGURA A
Árbol de decisiones para determinar las emisiones por el viento

Conclusión

Se han producido emisiones altas en el


sitio.
Se han producido emisiones
intermedias en el sitio.
Se han producido emisiones bajas en el
sitio.

TRÁMITE 5
IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE EXPOSICIÓN

Aguas subterráneas

Elabore una lista de los objetos vulnerables situados en las inmediaciones del
almacén (dentro de un radio de 300 metros), que podrían verse afectados por la
contaminación de las aguas subterráneas. Los objetos vulnerables a la
contaminación por plaguicidas a través de las aguas subterráneas son los pozos,
manantiales, ríos, lagos, embalses y estanques.

CUADRO J

Posibles puntos de exposición (aguas Distancia desde el almacén


¿Sí?
subterráneas) (m)
Pozos x 100
Manantiales
Ríos
Lagos
Embalses
Estanques
Otros

Determine la dirección principal de la corriente de las aguas subterráneas. A falta


de mediciones del nivel de las aguas subterráneas, utilice la dirección del declive
más acusado de la topografía regional.

Posteriormente, determine el cuadrante de la corriente aguas abajo trazando dos


líneas que formen un ángulo de 45° con la dirección principal de la corriente de las
aguas subterráneas, como se muestra en la Figura B.

Compruebe si alguno de los puntos de exposición o de los objetos vulnerables está


situado dentro del cuadrante de la corriente aguas abajo. Señálelos como objetos
«que corren riesgo».

FIGURA B
Trazado del cuadrante de la corriente aguas abajo

Conclusión

No hay puntos pertinentes expuestos a


la contaminación de las aguas
subterráneas.
El punto de exposición identificado es
un pozo a 100 metros del almacén.

Viento
Utilice el Cuadro K para enumerar los objetos vulnerables en las inmediaciones del
almacén (dentro de un radio de 300 metros) donde la capa superior del suelo
podría estar contaminada por el viento.

CUADRO K

Posibles puntos de exposición (viento) ¿Si? Distancia desde el almacén (m)


Casas
Escuelas
Lugares de reunión
Hospitales

Conclusión

No hay puntos pertinentes expuestos a


la contaminación a causa del viento.
Los puntos de exposición identificados
son ....................... a .......................
metros del almacén.

TRÁMITE 6
PREVISIÓN DE LAS CONCENTRACIONES EN LOS PUNTOS DE
EXPOSICIÓN

Puntos expuestos a la contaminación por las aguas subterráneas

Utilice primeramente el Cuadro L para calcular la distancia relativa (d) para cada
plaguicida pertinente.

CUADRO L1
Atrazina

Datos de entrada Dimensión Valor


Log Koc-consulte a un hidrogeólogo Log (ml/g) 0,19
Calcule la constante (A) Sin
A = log Koc - 3 dimensión -2,81
Calcule el retardo (R) Sin
R = 0,3 + 2 × 10a dimensión R = 0,3
Recupere Q (caudal de las aguas subterráneas) - véase el
Cuadro G m/año 3,65
Determine T (tiempo transcurrido desde el comienzo del
derrame) - véase el Cuadro D Años 10
Calcule S (distancia horizontal recorrida por el centro de la
masa del frente de dispersión)
s = (q/r) × T Metros 122
Mida la distancia entre el almacén y el punto de exposición
(x)
- véase el cuadro J Metros 100
Calcule la distancia relativa (d) Metros 0,8
d = x/s
¿Alguno de los puntos de exposición es un pozo, manantial
o río? En caso afirmativo, indique el caudal Q m3/año 2 000
¿Alguno de los puntos de exposición es un lago, embalse o
estanque? En caso afirmativo, indique el volumen V m3

CUADRO L2
Dimetoato

Datos de entrada Dimensión Valor


Log Koc-consulte a un hidrogeólogo Log (ml/g) 1
Calcule la constante (A) Sin
A = log Koc - 3 dimensión -2
Calcule el retardo (R) Sin
R = 0,3 + 2 × 10a dimensión 0,32
Recupere q (caudal de las aguas subterráneas) - véase el
Cuadro G m/año 3,65
Determine T (tiempo transcurrido desde el comienzo del
derrame) - véase el Cuadro D Años 10
Calcule S (distancia horizontal recorrida por el centro de la
masa del frente de dispersión)
s = (q/r) × T Metros 114
Mida la distancia entre el almacén y el punto de exposición
(x)
- véase el cuadro J Metros 100
Calcule la distancia relativa (d)
d = x/s Metros 0,9
¿Alguno de los puntos de exposición es un pozo, manantial
o río? En caso afirmativo, indique el caudal Q m3/año 2 000
¿Alguno de los puntos de exposición es un lago, embalse o
estanque? En caso afirmativo, indique el volumen V m3

Si uno de los puntos de exposición es un pozo, manantial o río, calcule la


proporción de mezcla mg. Si otros puntos de riesgo son lagos, embalses o
estanques, calcule la proporción de mezcla m. Véase la página 53.

atrazina: R × A/Q = (2 × 10) / 2 000 = 0,01


dimetoato: R × A/Q = 2 × 30 / 2 000 = 0,03

La proporción de mezcla mg de la atrazina = 0,01 La proporción de mezcla m g del


dimetoato = 0,03
Calcule a continuación un factor de corrección (fg) que tenga en cuenta la
dispersión hidrodinámica. Utilice la Figura C para hallar el valor de
fg correspondiente a la distancia relativa (d), calculada en el Cuadro L.

FIGURA C
El factor de corrección fg en función de la distancia relativa d

fg atrazina = 0,7
fg dimetoato = 0,6

A continuación, utilice el Cuadro M para calcular las concentraciones del plaguicida


en los puntos de exposición pertinentes (Cg).

CUADRO M

Atrazina C1 = 0,003 fg = 0,7 mg = 0,01 Cg = Cl × fg × mg = 0,00021 kg/m3


Dimetoato C1 = 0,025 fg = 0,6 mg = 0,03 Cg = Cl × fg × mg = 0,00045 kg/m3
Cg = Cl × fg × mg = .......................
Plaguicida C1 = fg = mg =
kg/m3
Cg = Cl × fg × mg = .......................
Plaguicida C1 = fg = mg =
kg/m3

Conclusión

La concentración calculada de atrazina


en el pozo (Cg) es
Cg = Cl × fg × mg = 0,00021 kg/m3 × 1
000 000 = 210 μg/l.
La concentración calculada de
dimetoato en el pozo (Cg) es
Cg = Cl × fg × mg = 0,00045 kg/m3 × 1
000 000 = 450 μg/l.
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación de las aguas
subterráneas.

Para los lagos, embalses o manantiales con un volumen de agua V, calcule la


proporción de mezcla (ms):

Plaguicida: R × A/Q = .......................

La proporción de mezcla ms del plaguicida = .......................

Calcule a continuación un factor de corrección (fs) que tenga en cuenta la


dispersión hidrodinámica. Utilice la Figura D para hallar el valor de
fs correspondiente a la distancia relativa (d), calculada en el Cuadro L.

FIGURA D
El factor de corrección fs en función de la distancia relativa (d)

fs plaguicida = .......................

Utilice a continuación el Cuadro N para calcular las concentraciones de plaguicida


en los puntos de exposición pertinentes (Cs).

CUADRO N
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
.......................kg/m3
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
.......................kg/m3
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
.......................kg/m3
C s = Cl × f s × m s =
Plaguicida C1 = fs = ms =
.......................kg/m3

Conclusión

La concentración calculada de
plaguicidas en el pozo/manantial/río es
Cs = Cl × fs × ms = ....................... kg/m 3×
1 000 000 = ....................... μg/l.
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación de las aguas
subterráneas.

Puntos expuestos a la contaminación a causa del viento

En el Trámite 4 (Figura A) se determinaron los niveles de las emisiones del viento


(altas, intermedias y bajas). Utilice a continuación las Figuras E, F o G para
determinar la deposición en los puntos de exposición.

FIGURA E
Emisión alta
FIGURA F
Emisión intermedia

FIGURA G
Emisión baja

Conclusion

La deposición prevista en los puntos de


exposición (basándose en las Figuras E,
F o G) a una distancia de .......................
metros del almacén es de
....................... g/m 2/año.
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación a causa del viento.
TRÁMITE 7
IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE EXPOSICIÓN

Utilice el Cuadro O para determinar las vías de exposición pertinentes.

CUADRO O

Puntos de exposición Vías de exposición pertinentes


Pozos X Agua potable X
Manantiales Agua de riego
Ríos Pesca
Agua usada para
Lagos
bañarse/lavar/nadar
Embalses
Estanques
Casas Contacto directo
Consumo de cultivos, hortalizas
Escuelas
o frutas
Lugares de reunión
Hospitales

Conclusión

La vía de exposición pertinente en el


emplazamiento del pozo es el agua
potable.
Prosiga con el Trámite 8.
No hay puntos pertinentes expuestos a
la contaminación de las aguas
subterráneas.
No hay puntos pertinentes expuestos a
la contaminación por viento.

TRÁMITE 8
DETERMINACIÓN DE CUÁNDO SE HAN SUPERADO LOS NIVELES DE
EXPOSICIÓN ADMISIBLES

Niveles de exposición admisibles para las aguas subterráneas

Utilice el Cuadro P para comparar las concentraciones previstas halladas en el


Trámite 6 con las concentraciones admisibles.

CUADRO P1
Atrazina

Punto de Vía de Concentración Nivel de ¿Se han


exposición exposición prevista exposición superado los
(μg/l) admisible niveles
(μg/l) (véase el admisibles?
Apéndice 3) (sí/no)
Pozo Aguapotable 210 100 Sí

CUADRO P2
Dimetoato

Punto de Vía de Concentración Nivel de ¿Se han


exposición exposición prevista exposición superado los
(μg/l) admisible niveles
(μg/l) (véase el admisibles?
Apéndice 3) (sí/no)
Pozo Aguapotable 450 200 Sí

Conclusión

Se supera el nivel de exposición


admisible para el agua potable en lo que
respecta a la atrazina y el dimetoato. La
contaminación plantea riesgos para la
salud humana.
No se supera el nivel de exposición
admisible para ....................... (vía de
exposición completa) en lo que respecta
a ....................... (nombre del
plaguicida).
No es pertinente. No hay puntos
pertinentes expuestos a la
contaminación de las aguas
subterráneas.

Niveles de exposición admisibles para el viento


Con la ayuda del Apéndice 3, seleccione las concentraciones admisibles para las
vías de exposición pertinentes. Enumere dichas concentraciones en el Cuadro Q.

CUADRO Q

Plaguicida pertinente Vía de exposición Utilice la concentración admisible


pertinente (contacto directo) (mg/kg dm)

Utilice a continuación el Cuadro R para determinar la deposición admisible.

CUADRO R

Indique la cantidad total de plaguicidas derramada (véase el .............. kg


Cuadro A) en kg o litros
Elija el nivel medio de las emisiones (véase el Trámite 4) 25 kg/hora (alta)
12,5 kg/hora
(intermedia)
2,5 kg/hora (baja)
Calcule la duración de la deposición:
cantidad total derramada ÷ nivel medio de las emisiones .............. hora
Calcule la deposición admisible:
deposición admisible = (concentración admisible × 0,5 × 365 ×
24) / horas de emisión g/m2/año

Utilice el Cuadro S para comparar la deposición real hallada en el Trámite 6 con la


deposición admisible.

CUADRO S

Punto de Vía de Deposición Deposición ¿Se han


exposición exposición prevista admisible superado los
(g/m2/año) (g/m2/año) niveles
(véase el (véase el admisibles?
Trámite 6) Cuadro Q) (sí/no)
Conclusión

La deposición a ....................... metros


del almacén es inferior al nivel de
deposición admisible.
La deposición a ....................... metros
del almacén es superior al nivel de
deposición admisible.
La contaminación de la capa superior
del suelo plantea riesgos para la salud
humana.

TRÁMITE 9
DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Utilice el Cuadro T para determinar qué situación es procedente.

CUADRO T

Resultado previsto ¿Se ha verificado el ¿Se han ¿Se ha


resultado previsto? recomendado recomendado una
medidas de corrección?
protección? (sí/no) (sí/no)
La capa superior del
suelo está
contaminada y
plantea riesgos para
la salud humana Sí Sí Sí
La capa superior del No son necesarias
suelo está pero podrían
contaminada pero adoptarse por
no plantea riesgos motivos
Sí psicológicos No
Las aguas
subterráneas están
contaminadas y
plantean riesgos
para la salud
humana Sí Sí Sí
Las aguas
subterráneas están
contaminadas pero
no plantean riesgos Sí No No

Conclusión

Son necesarias medidas


complementarias.
No son necesarias medidas
complementarias.
APÉNDICE 2
Parámetros de los plaguicidas que influyen en los
procesos que tienen lugar en el suelo
Los parámetros utilizados para determinar las propiedades de los plaguicidas son:

Degradación

 persistencia
 tiempo de semidesintegración DT50
 biodegradación
 hidrólisis
 fotólisis

Movilidad

 solubilidad en agua
 coeficiente de partición suelo-agua Koc
 factor de retardo R

Bioacumulación

 coeficiente de partición octanol-agua Kow

DEGRADACIÓN

Los compuestos orgánicos presentes en el suelo sufren muchos cambios. Con el


tiempo casi todos los plaguicidas se descomponen o se degradan como resultado
de distintas reacciones químicas y microbiológicas en el suelo. Algunos se
descomponen a causa de la acción de la luz solar. Estos procesos tienen como
resultado la degradación final del compuesto en los compuestos minerales CO 2,
H2O, HCl, SO2, etc. Cuando se degradan, algunos plaguicidas producen
sustancias intermedias (metabolitos) cuya actividad biológica puede tener también
repercusiones ambientales.

Los compuestos cuyo periodo de degradación es extremadamente largo se


consideran persistentes. Los compuestos persistentes se dispersan en el medio
ambiente sin experimentar cambios.

El valor de la degradación está determinada por el tiempo de semidesintegración


DT50. El tiempo de desintegración DT50 mide la cantidad de tiempo que tarda en
desaparecer del suelo o del agua el 50 por ciento del compuesto de origen debido
a su transformación. Los procesos de degradación más importantes son los
procesos biológicos (biodegradación) y los procesos fisicoquímicos (hidrólisis,
fotólisis, etc.).
En el Apéndice 3 se enumeran los productos principales de la degradación. Se
ofrecen observaciones suplementarias sobre los que cabe prever que tengan una
influencia significativa sobre el medio ambiente.

Biodegradación

La biodegradación es la transformación de una sustancia por la acción de


microorganismos. En condiciones ambientales, la degradación puede verse
afectada por varios factores, entre ellas la presencia de oxígeno (condiciones
aerobias y anaerobias) y nutrientes, el tamaño de la población de los
microorganismos necesarios y la adaptación de estos microorganismos.

Hidrólisis

Durante la hidrólisis un compuesto se escinde por contacto con el agua, sufriendo


una reacción química en la que una parte de la molécula de la sustancia que
reacciona es reemplazada por un grupo OH. La acidez del medio ambiente (pH)
influye considerablemente en este proceso.

CUADRO A

Clasificación de la degradabilidad en
el suelo (transformaciones biológicas
y fisicoquímicas)

DT50 Clasificación
< 20 Fácilmente degradable
20–60 Bastante degradable
60–180 Ligeramente degradable
> 180 Muy ligeramente degradable

Fotólisis

Fotólisis es la descomposición de un compuesto químico como resultado directo


de una irradiación.

MOVILIDAD

La movilidad de un plaguicida en el agua indica su grado de solubilidad en agua,


su adsorción (Koc) y el factor de retardación. Cuando un plaguicida se introduce en
el suelo, una parte de él se adhiere a las partículas del suelo (especialmente a la
materia orgánica) a través de un proceso llamado adsorción, y otra parte se
disuelve y se mezcla con el agua del suelo.

Los compuestos orgánicos que se disuelven en las aguas subterráneas se


desplazan más lentamente que las aguas subterráneas a causa de la adsorción en
las partículas de suelo. La solubilidad de un plaguicida y su adsorción en el suelo
están inversamente relacionadas: esto quiere decir que un aumento de la
solubilidad, se traduce en un descenso de la adsorción.
Solubilidad en el agua

La solubilidad de un plaguicida es un elemento importante para la eliminación de


los desechos. La solubilidad puede indicar la cantidad máxima de plaguicida
disuelta en cualquier agua contaminada de manera accidental. La solubilidad de un
compuesto en el agua se expresa en mg/l a 20° C. Es de suponer que los
compuestos con un alto grado de solubilidad se lixiviarán en las aguas
subterráneas.

Coeficiente de partición suelo-agua Koc

El coeficiente de partición Koc se define como la razón entre la concentración de


plaguicida en estado de adsorción (es decir adherido a las partículas de suelo) y la
fase de solución (es decir, disuelto en el agua del suelo). Así, para una cantidad
determinada de plaguicida, cuanto menor sea el valor de Koc, mayor será la
concentración del plaguicida en la solución. Es más probable que se lixivien en las
aguas subterráneas los plaguicidas con un valor bajo de Koc que los que tienen un
valor alto.

La adsorción de un plaguicida determinado será mayor en suelos con un alto


contenido de materia orgánica. Por consiguiente, se considera que la lixiviación del
plaguicida será más lenta en esos suelos que en los suelos con un contenido
inferior de materia orgánica.

Debido a la gran variedad de valores de Koc, se recomienda utilizar el logaritmo de


Koc. La movilidad de los compuestos en el suelo se clasifica según se muestra en
el Cuadro C.

CUADRO B
Clasificación de la solubilidad en el agua

Solubilidad Clasificación
< 0,10 No es soluble
0,1–1 Ligeramente soluble
1–10 Moderadamente soluble
10–100 Fácilmente soluble
> 100 Sumamente soluble

CUADRO C
Clasificación de la movilidad

Log Koc Clasificación


<1 Sumamente móvil
1–2 Móvil
2–3 Moderadamente móvil
3–4 Ligeramente móvil
4–5 Escasamente móvil
>5 No es móvil
Factor de retardación

El valor de Koc se utiliza para determinar el parámetro denominado factor de


retardación R. Este factor indica el retraso de la velocidad de transporte del
plaguicida en comparación con la velocidad del agua.

BIOACUMULACIÓN

La bioacumulación indica la tendencia de un compuesto a acumularse en los


organismos. El coeficiente de partición Kow es el índice más apropiado para
cuantificar la bioacumulación de un plaguicida.

Coeficiente de partición octanol-agua Kow

El coeficiente de partición octanol-agua Kow se define como la razón de la


concentración de plaguicida en dos líquidos no mezclados, el octanol y el agua.
Los compuestos con un valor de Kow alto (es decir fácilmente solubles en octanol y
menos solubles en agua) se acumulan en los organismos.

CUADRO D
Categorías de plaguicidas

Plaguicida Categoría
Las consecuencias se deben principalmente a la
alta movilidad en las aguas subterráneas
(riesgos debidos a la propagación)

1,2-dibromoetano (DBE)
Paraquat
Pentaclorofenol
2,4,5-T
Warfarin
Las consecuencias se deben principalmente a la
bioacumulación, toxicidad, alta persistencia y
carácter no móvil
(riesgos debidos al contacto directo con el
plaguicida o al consumo de hortalizas o frutas
contaminadas)
Clordano
DDT
Dieldrin
Dioxinas
Furanos
Heptacloro
Hexabromobifenil
Hexaclorobenceno (HCB)
Hexaclorobifenil
Hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP)
Bifenilos polibromados (BPB)
Las consecuencias se deben a la degradación de
los productos
Carbarilo
Endosulfan
Malation
Mancozeb
Metamidofos
Monocrotofos
Sin consecuencias dominantes
Aldrin
Atrazina
Captafol
Carbofuran
Clorfenvinfos (Birlano)
Clorobencilato
Diazinon
Dimetoato
Dinoseb y sus sales
Fenitrotion
Fosfamidon
Paration-metilo
Paration
Propoxur
Información insuficiente
Bifenilos policlorados (BPC)
Clordimeform
Cloruro de mercurio
Crocidolita (Asbesto)
Endrin
Fluoracetamida
HCH (isómeros mixtos)
Mirex
Terfenilos policlorados
Toxafeno
Tris (2,3-dibromo-1-propil)
fosfato

Formulación común
C12H8Cl6
Número de registro del CAS
309-00-2
Utilización
Como insecticida contra insectos del suelo y del algodón, plagas del césped,
gusanos blancos y gusanos de la raíz del maíz.

EL ALDRIN EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Se estima que el aldrin se adsorbe moderadamente en el suelo.

• Degradación

Los residuos de aldrin en el suelo y las plantas se volatilizan de la superficie del


suelo o se transforman lentamente en dieldrin en el suelo. Se estima que la
biodegradación es lenta y que el aldrin no se lixivia. El aldrin está clasificado como
un producto moderadamente persistente, lo que significa que su
semidesintegración en el suelo varía entre 20 y 100 días. Se estima que la
fotooxidación del aldrin es considerable. Se ha observado fotólisis en agua,
aunque las características de absorción del aldrin indican que no se fotoliza
directamente en el medio ambiente en una medida significativa.

• Productos de la degradación

El producto principal de la degradación del aldrin es el dieldrin.

• Volatilización/evaporación

Los residuos de aldrin en el agua y el suelo se volatilizan de la superficie. Se


considera que los residuos de aldrin en la atmósfera durante la fase de vapor
reaccionan con los radicales hidroxilos generados fotoquímicamente, con una
semidesintegración estimada en 35 minutos.

• Bioacumulación

La bioacumulación del aldrin es significativa.

• Fitotoxicidad

El aldrin es fitotóxico para los tomates y los pepinos sólo cuando las tasas de
aplicación son muy superiores a las recomendadas. La col es el cultivo más
sensible al aldrin.

PROPIEDADES

En lo que respecta al color, el aldrin varía entre la falta de color y el marrón oscuro.
Puede presentarse en forma líquida o sólida. Es resistente a las bases orgánicas e
inorgánicas y a la acción de cloruros metálicos hidratados y ácidos moderados. Es
estable hasta una temperatura de 200° C y en el intervalo de pH de 4–8.
* La mayor parte de la información que se ofrece en el Apéndice 3 se obtuvo de las fuentes siguientes: Biblioteca
Nacional de Medicina de los Estados Unidos, Hazardous substances (base de datos), 1995; Universidad del Estado de
Oregón, Extension toxicology network (base de datos), 1995; y Consejo Británico de Protección de Cultivos, The
pesticide manual. Diversas ediciones. En el Apéndice 9 se indican otras fuentes.

CUADRO A
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 104
Presión de
mPa 8,6
vapor
Densidad g/cm3 1,6
Ligeramente
Degradación DT50suelo días 20–100
degradable
Solubilidad Sw mg/l 0,027 No es soluble
Movilidad Log Koc 2,61–4,45 Entre moderada
y ligeramente
móvil
IDA mg/kg/día 0,0001
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 50
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 0,1
hortalizas
Consumo de μg/l 2
agua potable

Atrazina
Ingrediente activo
Trazina
Formulación común
C8H14CIN5
Número de registro del CAS
1912-24-9
Utilización
Como herbicida para combatir malezas anuales en campos de espárragos,
bosques, pastizales, gramíneas, cultivos, maíz, etc.

LA ATRAZINA EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Se estima que el aldrin conserva una movilidad entre alta y media en el suelo y no
se adsorbe fácilmente en los sedimentos. La atrazina se adsorbe más fácilmente
en suelos humíferos o arcillosos que en suelos con un contenido bajo de arcilla o
materia orgánica.

• Degradación
Casi todas las triazinas son muy estables en el suelo y desaparecen lentamente
mediante degradación por la acción de los microorganismos presentes en el suelo.
Aunque se ha notificado una semidesintegración de 50 días en condiciones de
laboratorio, en la práctica la atrazina persiste en el suelo durante más de cuatro
meses.

La tasa de degradación química de la atrazina depende en gran medida de la


acidez del medio y de la presencia de sustancias catalíticas. La atrazina puede
hidrolizarse con bastante rapidez en medios ácidos o alcalinos, pero es muy
resistente a la hidrólisis en medios neutros (pH 7). En un medio neutro y a una
temperatura de 25° C, se calcula que la semidesintegración de la atrazina es de 1
800 años. En medios extremos, la atrazina se hidroliza por completo en un plazo
de tres a cuatro días. La hidrólisis en medios alcalinos se produce dos veces más
deprisa que en medios ácidos.

La velocidad de la hidrólisis aumenta drásticamente si se añaden materias


húmicas. Los grupos funcionales ácidos de las materia húmicas (en particular los
iones de hidrógeno) actúan como catalizadores. Por ejemplo, se observó que la
semidesintegración de atrazina con un pH 4 era de 244 días sin aditivos y de 1,73
días en presencia de ácido húmico.

• Productos de la degradación

El producto principal de la degradación de la atrazina es el 2-cloro-4 amino-6-


isopropiloamino-s-trazina.

• Volatilización/evaporación

Se considera que la atrazina no se volatiliza.

• Bioacumulación

Tomando como base el log Kow se considera que la atrazina se acumula


moderadamente en los organismos. No se observó bioconcentración alguna
después de exponer pescado a diversas concentraciones de atrazina. Ninguna de
las especies de peces bioconcentra la atrazina del agua (la concentración de
residuos se sitúa por debajo de los límites de detección).

• Fitotoxicidad

Experimentos en los que se aplicó atrazina a cultivos sensibles demostraron que


concentraciones inferiores a 0,7 mg/kg en las plantas no causan daños graves a
los cultivos.

PROPIEDADES

La atrazina es un polvo incoloro. En su envase original, es estable durante varios


años, con una ligera sensibilidad a la luz natural. Debe protegerse contra el calor,
llamas y chispas. Es inestable en un medio ácido o alcalino. Los derrames pueden
eliminarse utilizando una solución de NaOH al 10 por ciento.
CUADRO B
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 175–176
Presión de
mPa 0,04
vapor
Densidad g/cm3 1,187
Ligeramente
Degradación DT50suelo días 60–150
degradable
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l 30
soluble
Sumamente
Movilidad Log Koc
móvil
IDA mg/kg/día 0,005
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 2 500
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 1
hortalizas
Consumo de
μg/l 100
agua potable

Captafol
Formulación común
C10H9C14NO2S
Número de registro del CAS
2425-06-1
Utilización
Como fungicida de contacto de amplio espectro. Es eficaz en la lucha contra
micosis de las plantas (excepto el oidío), y se utiliza ampliamente para luchar
contra enfermedades de hojas y frutos de manzanos, cítricos, papas, café, etc.
También se utiliza para reducir las pérdidas debidas a podredumbre causada por
hongos en trozas y productos madereros.

EL CAPTAFOL EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Los valores del coeficiente de adsorción indican que el captafol es ligeramente


móvil en casi todos los tipos de suelos.

• Degradación

Puede que tanto la biodegradación como la hidrólisis sean los principales procesos
que causan la pérdida de captafol en la mayoría de los suelos. En un experimento
realizado en tres tipos de suelos, se estimó que la semidesintegración del captafol
estaba comprendida entre 23 y 55 días. Se han notificado casos de
semidesintegración de menos de tres, cinco y ocho días en suelos orgánicos no
estériles, suelos arenosos y suelos francos arcillosos, respectivamente. El captafol
no se lixivia en suelos alcalinos. La semidesintegración del captafol en un río se
estima en 0,3 días, debido principalmente a la biodegradación.

• Productos de la degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

Dada la baja presión de vapor del captafol, su volatilización en suelos secos y


húmedos es insignificante.

• Bioacumulación

La bioacumulación de captafol en organismos acuáticos no es importante.

• Fitotoxicidad

La semidesintegración de captafol pulverizado sobre casi todos los cultivos fue


inferior a cinco días. Los residuos se mantuvieron por debajo de los límites de
tolerancia en el momento de la cosecha. Las raíces y los tallos de las plantas
absorben el captafol y sus metabolitos. El captafol se desplaza también a los
tejidos de las plantas como resultado del tratamiento de semillas y suelos y de la
aplicación foliar. En ciertas condiciones meteorológicas se han observado daños
en uvas, manzanas y cítricos como consecuencia de la fitotoxicidad. Altas tasas de
aplicación causaron daños en rosas.

PROPIEDADES

El captafol forma cristales entre incoloros y amarillos. Se hidroliza en suspensiones


o emulsiones acuosas. Se hidroliza rápidamente en medios ácidos y alcalinos.

CUADRO C
Parameters

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 160–162
Presión de
mPa Insignificante
vapor
Densidad g/cm3 -
Bastante
Degradación DT50suelo días 23–55
degradable
Moderadamente
Solubilidad Sw mg/l 1,4
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc 3,32
móvil
IDA mg/kg/día 0,004
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 2 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 2
hortalizas
Consumo de
μg/l 80
agua potable

Carbarilo
Formulación común
C12H11NO2
Número de registro del CAS
63-25-2
Utilización
Como insecticida para combatir insectos en cítricos, frutas, algodón, bosques,
césped, árboles de sombra y otros cultivos.

EL CARBARILO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Dado su moderado coeficiente de adsorción en el suelo, el carbarilo muestra una


movilidad moderada.

• Degradación

El carbarilo es escasamente persistente en el suelo. Su degradación se debe


sobre todo a la luz del sol y la acción bacteriana. La tasa de fotólisis en la
superficie del suelo depende del contenido de agua de éste. El carbarilo tiene una
semidesintegración de 7 a 14 días en suelos francos arenosos y de 14 a 28 días
en suelos francos arcillosos. Se hidroliza con relativa rapidez en suelos alcalinos
húmedos, y lentamente en suelos ácidos.

Su liberación en el suelo da lugar a una rápida hidrólisis con un pH de 7 y valores


superiores (semidesintegración de 10,5 días, 1,8 días y 2,5 horas con un pH de 7,
8 y 9, respectivamente). En el agua superficial, el carbarilo puede degradarse
mediante hidrólisis y debido a la presencia de bacterias. La semidesintegración
varía considerablemente según la acidez del agua. La hidrólisis es lenta en agua
ácida (semidesintegración de 1 500 días con un pH de 5).

• Productos de la degradación

Los principales productos de la degradación son el 3-hidroxicarbofuran, el 3-


cetocarbofuran y carbofuran-fenol.

• Volatilización/evaporación

La evaporación del compuesto es muy lenta.

• Bioacumulación
Se considera que la bioacumulación es insignificante.

• Fitotoxicidad

La degradación del carbarilo en los cultivos se produce mediante hidrólisis en el


interior de las plantas. Tiene una vida residual breve, inferior a dos semanas.

PROPIEDADES

El carbarilo forma cristales entre incoloros y color tostado claro. Es estable en


presencia de calor, luz y ácidos. Es susceptible de hidrólisis.

CUADRO D
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 142
Presión de
mPa < 5,3
vapor
Densidad g/cm3 1,232
Fácilmente/bastante
Degradación DT50suelo días 17–28
degradable
Solubilidad Sw mg/l 40 Fácilmente soluble
Moderadamente
Movilidad Log Koc 2,5
móvil
IDA mg/kg/día 0,01
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto mg/kg dm
5 000
directo suelo
Consumo de mg/kg dm
5
hortalizas suelo
Consumo de
μg/l 200
agua potable

Carbofuran
Formulación común
C12H15NO3
Número de registro del CAS
1563-66-2
Utilización
Como plaguicida a base de carbamato de amplio espectro. Se utiliza contra plagas
del suelo y de las hojas en campos, frutas, hortalizas y cultivos forestales.

EL CARBOFURAN EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El carbofuran tiene una movilidad en el suelo entre alta y muy alta.


• Degradación

Se han notificado casos de eliminación de carbofuran en un período de 2 a 86 días


en suelos inundados y de 26 a 110 días en suelos no inundados. La hidrólisis
química y la degradación microbiana son al parecer procesos de degradación
importantes para este compuesto tanto en el suelo como en los sistemas
acuáticos. Se considera que la hidrólisis química del carbofuran es más rápida en
medios alcalinos que en medios ácidos o neutros. La biodegradación del
carbofuran aumenta en suelos tratados previamente con este plaguicida. La
fotólisis directa y la fotooxidación (a través de radicales hidroxilos) pueden
contribuir a la eliminación del carbofuran en aguas naturales. La
semidesintegración por degradación del carbofuran en muestras de agua de río,
lago y mar que habían sido irradiadas con luz solar se produjo en unas 2, 6 y 12
horas respectivamente. La velocidad de degradación del carbofuran aumenta a
medida que disminuyen la tasa de aplicación y el contenido de arcilla y materia
orgánica del suelo y que aumentan el pH y el contenido de humedad del suelo.

• Productos de la degradación

Los principales metabolitos de la degradación del carbofuran en el suelo son 3-


hidroxicarbofuran, 3-cetocarbofuran y carbofuran-fenol.

• Volatilización/evaporación

Se considera que la volatilización de la superficie del suelo es insignificante. Si se


libera en la atmósfera, el carbofuran se mantiene tanto en la fase de vapor como
en la de partículas, con una presión de vapor medida de 4,85 × 10-6 mm Hg a 19°
C. El carbofuran en fase de vapor se degrada en la atmósfera al reaccionar con
radicales hidroxilos producidos fotoquímicamente, siendo su semidesintegración
de unas 13 horas. El carbofuran en fase de partículas puede eliminarse del aire por
deposición húmeda y seca. La fotólisis directa puede ser un procedimiento útil para
eliminar el carbofuran en la atmósfera.

• Bioacumulación

La bioacumulación de carbofuran en organismos acuáticos no es importante.

• Fitotoxicidad

La semidesintegración del carbofuran en cultivos es de unos cuatro días cuando se


aplica a las raíces y más prolongada cuando se aplica a las hojas.

PROPIEDADES

El carbofuran es un sólido cristalino. Es estable en condiciones neutras o ácidas,


pero inestable en medios alcalinos.

CUADRO E
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 153–154
Presión de
mPa 2,7
vapor
Densidad g/cm3 1,8
Moderadamente
Degradación DT50suelo días 30–117
degradable
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l 320
soluble
Movilidad Log Koc 1,3 Móvil
IDA mg/kg/día 0,01
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 5 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 1
hortalizas
Consumo de
μg/l 200
agua potable

Clordano
Formulación común
C10H6Cl8
Número de registro del CAS
57-74-9
Utilización
Como insecticida persistente para la lucha contra termitas que viven bajo tierra, en
hogares y huertos y para proteger trigo, cítricos, hortalizas y otros cultivos.

EL CLORDANO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Tomando como base ensayos sobre el terreno, se considera que en general el


clordano no es móvil o lo es sólo ligeramente.

• Degradación

El clordano es muy persistente en el suelo, con una semidesintegración de unos


cuatro años. En varios estudios se han encontrado residuos de clordano
superiores al 10 por ciento de la cantidad aplicada inicialmente diez años o más
después de la aplicación. La luz solar puede descomponer una pequeña cantidad
del clordano expuesto a ella. El clordano no se degrada químicamente ni es objeto
de biodegradación en el suelo. Las moléculas de clordano suelen permanecer
adsorbidas en partículas de arcilla o en la materia orgánica del suelo en las capas
superiores y se volatilizan lentamente en la atmósfera. Sin embargo, se han
detectado niveles extremadamente bajos de clordano (de 0,01 a 0,001 mg/l) en
aguas tanto subterráneas como superficiales de zonas en las que se había
utilizado intensamente clordano. Los suelos arenosos permiten que el clordano
pase a las aguas subterráneas.
El clordano no se degrada rápidamente en el agua. Puede eliminarse de sistemas
acuáticos mediante adsorción en sedimentos o mediante volatilización.

• Productos de la degradación

Los fotoisómeros del clordano parecen producirse en condiciones naturales. Todos


esos fotoisómeros revisten especial importancia, ya que para ciertos animales son
mucho más tóxicos que el clordano. El foto-cis-clordano, que es más
biodegradable que el cis-clordano, presenta valores de bioacumulación más altos y
por consiguiente puede tener efectos más apreciables en la cadena alimentaria.

• Volatilización/evaporación

La evaporación es la principal vía de eliminación en los suelos. Se estima que la


semidesintegración por volatilización del clordano en lagos y estanques es inferior
a diez días. Sin embargo, la adsorción en sedimentos atenúa considerablemente la
importancia de la volatilización. El clordano reacciona en la fase de vapor con
radicales hidroxilos producidos fotoquímicamente con una tasa de desintegración
estimada en seis horas, lo que parece indicar que esta reacción es el
procedimiento dominante de eliminación química.

• Bioacumulación

Se considera que la acumulación del clordano en organismos acuáticos es alta.

• Fitotoxicidad

Actualmente no se dispone de datos.

PROPIEDADES

El clordano técnico es una mezcla de al menos 23 componentes distintos, entre


ellos isómeros de clordano. Es un líquido viscoso, incoloro o de color ámbar. Se
descompone en álcalis débiles.

CUADRO F
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 104–107
Presión de
mPa 1,3
vapor
Densidad g/cm3 1,6
Ligeramente/no
Degradación DT50suelo años 4
degradable
Ligeramente
Solubilidad Sw mg/l 0,1
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc 3,9
móvil
IDA mg/kg/día 0,0005
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 250
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 0,1
hortalizas
Consumo de
μg/l 10
agua potable

Clordimeform
Formulación común
C10H13CIN2
Número de registro del CAS
6164-98-3
Utilización
Como acaricida e insecticida. También es eficaz para combatir lepidópteros y se
utiliza en la lucha contra huevos y larvas en el algodón.

EL CLORDIMEFORM EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El valor del Koc, estimado en 890, indica que la movilidad del clordimeform en el
suelo es moderada.

• Degradación

El clordimeform es biodegradable. En condiciones anaerobias, la biodegradación


es lenta.

Se observó que el residuo de clordimeform disminuía rápidamente después de


aplicar polvos solubles o formulaciones concentradas emulsionables del plaguicida
o en polvo soluble, pero al cabo de 500 días se seguía detectando un 10 por
ciento.

• Productos de la degradación

Los principales productos de degradación son N-dimetiliclordimeform, cloro-o-


formotoluidida y cloro-acetotoluida.

• Volatilización/evaporación

Con una presión de vapor medida de 3,6 × 10-4 mm Hg a 25° C, no se prevé una
volatilización del suelo. El clordimeform en fase de vapor se degrada en la
atmósfera mediante reacción con radicales hidroxilos producidos
fotoquímicamente, siendo su semidesintegración de 0,2 días aproximadamente.

• Bioacumulación
Teniendo en cuenta el valor estimado de Kow = 0,11 la bioacumulación en
organismos acuáticos será moderada.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El clordimeform forma cristales incoloros. Se hidroliza en medios acuáticos neutros


y ácidos.

CUADRO G
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 35
Presión de
mPa No se ha
vapor
encontrado
3
Densidad g/cm 1,10
Ligeramente
Degradación DT50suelo días 93
degradable
Sumamente
Solubilidad Sw mg/l 270
soluble
Moderadamente
Movilidad Log Koc 2,9
móvil
No se ha
IDA mg/kg/día
encontrado
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo
hortalizas
Consumo de
μg/l
agua potable

Clorfenvinfos (Birlano)
Formulación común
C12H14Cl3O4P
Número de registro del CAS
470-90-6
Utilización
Como insecticida para combatir garrapatas, moscas y ácaros que atacan al
ganado vacuno. También se utiliza para combatir moscas y gusanos de raíces y
como insecticida foliar para combatir escarabajos de las papas y cicadelas del
arroz.
EL CLORFENVINFOS EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

De acuerdo con la clasificación propuesta, el valor de log Koc, de 2,47 indica que el
clorfenvinfos tiene una movilidad mediana en el suelo.

• Degradación

Si se libera en el suelo o el agua, el clorfenvinfos se degrada mediante


biodegradación. Diversos estudios de persistencia, en los que se compararon las
tasas de degradación en suelos estériles y no estériles, demostraron la importancia
de la degradación microbiana. En esos estudios, la degradación del clorfenvinfos
era mucho más rápida en los suelos no estériles que en los estériles. En un
estudio de campo de 90 días, se observó que no se producía lixiviación del
clorfenvinfos en un suelo franco arenoso. La semidesintegración en el suelo varía
habitualmente entre 10 y 45 días.

Se ha determinado que la semidesintegración del clorfenvinfos por hidrólisis


acuosa es de cuatro días con un pH de 6. La velocidad de la hidrólisis depende de
la acidez del medio. La semidesintegración por hidrólisis con un pH de 6–8 y una
temperatura de 20° C es de 388–483 días aproximadamente.

• Productos de la degradación

Los productos de la degradación del clorfenvinfos son cloruro de diclorofenacil,


dicloroacetofenona, alfa-cromometil-2,4- alcohol de diclorobencil, 2-hidroxi-4-ácido
clorobenzoico y 2,4-ácido dihidrobenzoico.

• Volatilización/evaporación

Teniendo en cuenta la presión de vapor y la solubilidad en agua, el clorfenvinfos no


es esencialmente volátil en el agua. Si se libera en la atmósfera, se degrada
rápidamente en la fase de vapor por reacción con radicales hidroxilos producidos
fotoquímicamente (semidesintegración de unas siete horas). El clorfenvinfos en
fase de partículas y los aerosoles liberados en el aire durante las aplicaciones por
pulverización de insecticidas a base de clorfenvinfos se eliminan físicamente del
aire por deposición seca y húmeda.

• Bioacumulación

Se considera que el clorfenvinfos se acumula moderadamente en organismos


acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES
El clorfenvinfos es un líquido incoloro. Es inestable en álcalis a 20°C
(semidesintegración de 1,28 con un pH de 13). Se hidroliza lentamente en agua o
ácido.

CUADRO H
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C -19 a -23
Presión de
mPa Insignificante
vapor
Densidad g/cm3 1,36
Bastante
Degradación DT50suelo días 10–45
degradable
Sumamente
Solubilidad Sw mg/l 145
soluble
Moderadamente
Movilidad Log Koc
móvil
IDA mg/kg/día 0,002
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 1 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 0,1
hortalizas
Consumo de
μg/l 40
agua potable

Clorobencilato
Formulación común
C16H14Cl2O3
Número de registro del CAS
510-15-6
Utilización
Para combatir ácaros en cultivos de cítricos y colmenas. Su uso como insecticida
es limitado, ya que sólo mata garrapatas y ácaros.

EL CLOROBENCILATO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Dado que el clorobencilato es prácticamente insoluble en agua y se adsorbe


considerablemente en las partículas de las capas superiores del suelo, se
considera que su movilidad en suelos es baja, por lo que no es probable que se
lixivie en las aguas subterráneas.

• Degradación
La persistencia del clorobencilato en los suelos es escasa. Su semidesintegración
en suelos arenosos finos es de 10–35 días después de la aplicación de 0,5–1,0
ppm. La eliminación se debe probablemente a la degradación microbiana. Tras
aplicar clorobencilato durante cinco días a varios cultivos diferentes de cítricos
empleando diversos tratamientos de labranza, no se observó la presencia de
plaguicidas en aguas de avenamiento subsuperficiales ni en aguas de escorrentía
superficiales. El clorobencilato se adsorbe en los sedimentos y las partículas de
materia en suspensión en el agua. Se considera que no se volatiliza en el agua,
pero puede ser susceptible de biodegradación.

• Productos de la degradación

El producto de la degradación del clorobencilato es 4,4' -diclorobenzofenona.

• Volatilización/evaporación

Debido a su fuerte adsorción en las partículas de suelo y a su baja presión de


vapor, se considera que el clorobencilato no se volatiliza de las superficies del
suelo y del agua.

• Bioacumulación

El clorobencilato no se bioconcentra en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

El clorobencilato es bastante persistente en las hojas de las plantas y puede ser


fitotóxico (venenoso) para algunas de ellas. No se absorbe ni se desplaza a través
de la planta. Se han encontrado residuos de clorobencilato en la corteza de
cítricos. Su semidesintegración en las cortezas de limón y naranja varía desde 60
hasta más de 160 días.

PROPIEDADES

El clorobencilato es un sólido incoloro. Cuando se almacena en un lugar seco y a


una temperatura mínima de almacenamiento su semidesintegración es de tres a
cinco años como mínimo.

CUADRO I
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 36
Presión de
mPa 0,12
vapor
Densidad g/cm3 1,28
Degradación DT50suelo días 10–35 Entre fácilmente
y bastante
degradable
Moderadamente
Solubilidad Sw mg/l 10
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc 3
móvil
IDA mg/kg/día 0,02
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 10 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 8
hortalizas
Consumo de μg/l 400
agua potable

Cloruro de mercurio
Formulación común
CI2Hg
Número de registro del CAS
7487-94-7
Utilización
Para conservar madera y especímenes anatómicos, y como insecticida y fungicida
en medicación (antiséptico, desinfectante).

EL CLORURO DE MERCURIO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

No es aplicable.

• Degradación

Las formas inorgánicas del mercurio (Hg) pueden convertirse en formas orgánicas
por la acción microbiana en la biosfera.

• Productos de la degradación

Los principales productos de la degradación son el cloruro mercúrico (Cl2Hg2) y el


mercurio y las formas orgánicas del mercurio.

• Volatilización/evaporación

Ciertas bacterias son capaces de transformar los iones de mercurio en el elemento


mercurio volátil. En la fase volátil puede ser transportado a cientos de kilómetros.

• Bioacumulación

Muchos organismos son capaces de acumular mercurio en el agua.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.
PROPIEDADES

El cloruro de mercurio es un polvo cristalino incoloro. Es ligeramente volátil a


temperaturas normales. Expuesto a la luz del sol, el cloruro de mercurio puede
descomponerse en mercurio metálico en presencia de materia orgánica.

CUADRO J
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 277
Presión de
mPa 18,6
vapor
Densidad g/cm3 5,32
Degradación DT50suelo días n.d. -
Sumamente
Solubilidad Sw mg/l 6 900
soluble
Movilidad Log Koc n.d. -
IDA mg/kg/día No se ha encontrado
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo
hortalizas
Consumo de
μg/l
agua potable

DDT
Formulación común
C14H9C5
Número de registro del CAS
50-29-3
Utilización
Como insecticida no sistémico de ingestión y contacto.

EL DDT EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El DDT no es móvil. Se adsorbe intensamente en el suelo y no se lixivia en las


aguas subterráneas.

• Degradación

En el suelo, el DDT es biológicamente degradable, variando su semidesintegración


entre 2 y más de 15 años. La biodegradación es más rápida en suelos inundados y
en condiciones anaerobias. Se ha notificado que desaparece del suelo (del 75 al
100 por ciento) en 4–30 años. El DDT apenas se hidroliza; según los informes, su
semidesintegración por hidrólisis es de 12 años.

En el agua es susceptible de evaporación, y su semidesintegración por ese motivo


se estima entre varias y 50 horas. La descomposición directa de un compuesto por
la luz en una solución acuosa es muy lenta, siendo la semidesintegración superior
a 150 años. Los procesos indirectos de fotólisis (iniciados por sustancias naturales)
pueden ser un paso importante en la transformación del DDT; en ese caso su
semidesintegración es de unos pocos días. La biodegradación en el agua es por lo
general deficiente.

• Productos de la degradación

Los productos típicos de reducción metabólica o química son DDE en condiciones


aerobias y DDD a DDA en condiciones anaerobias.

• Volatilización/evaporación

No es pertinente.

• Bioacumulación

Si se libera DDT en agua, se produce una fuerte adsorción en los sedimentos y


una bioconcentración significativa en los peces.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El DDT forma cristales incoloros. Es resistente a la destrucción por la luz y la


oxidación. Puede producirse una deshidrocloración a temperaturas superiores a
50° C.

CUADRO K
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 108
Presión de
mPa 0,025
vapor
No se ha
Densidad g/cm3
encontrado
Degradación DT50suelo años 4–30 Muy
ligeramente
degradable
Solubilidad Sw mg/l 0,0033 No es soluble
Movilidad Log Koc 6,2 No es móvil
IDA mg/kg/día 0,02
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 10 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 1 000
hortalizas
Consumo de
μg/l 400
agua potable

Diazinon
Formulación común
C12H21N2O3PS
Número de registro del CAS
333-41-5
Utilización
Como insecticida, aplicado principalmente a árboles frutales, cultivos hortícolas,
arroz, caña de azúcar, etc.

EL DIAZINON EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El diazinon no se liga fuertemente al suelo. Muestra una movilidad moderada.

• Degradación

Los valores de DT50 que figuran en el Cuadro K son promedios de diversos valores
observados sobre el terreno.

El diazinon no es persistente en el suelo. La mayor parte del diazinon aplicado en


el suelo se pierde por degradación química y biológica a los dos meses
aproximadamente de la aplicación. Se ha indicado que la hidrólisis es lenta cuando
el pH es superior a 6, pero puede ser significativa en algunos suelos.

Se considera que la biodegradación es un proceso importante en los suelos,


habiéndose notificado casos de semidesintegración de más de 1,2 a 5 semanas en
suelos no estériles y de 6,5 a 12,5 semanas en suelos estériles.

La tasa de degradación química del diazinon depende mucho de la acidez del


medio. El diazinon es más estable en medios alcalinos que en medios con un pH
neutro o ácido. La semidesintegración por hidrólisis es de 32 días (pH 5), 185 días
(pH 7,4) y 136 días (pH 9) a 20° C.

• Productos de la degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación
Se considera que la evaporación de la superficie del suelo no constituye un
proceso importante de transporte. La evaporación de un río puede ser
considerable, con una semidesintegración de 46 días.

• Bioacumulación

Se considera que el diazinon se adsorbe moderadamente en los sedimentos pero


no se bioacumula en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

Se comprobó una pérdida del 50 por ciento aproximadamente del diazinon en


plantas de arroz tratadas en un plazo de nueve días debido a la volatilización en el
agua de los arrozales y a la transpiración de las hojas. El diazinon no es fitotóxico
y viene rápidamente eliminado de las plantas.

PROPIEDADES

El diazinon es un líquido incoloro. Es más estable en medios alcalinos que en


medios con un pH neutro o ácido. Su semidesintegración es de tres a cinco años
como mínimo cuando se almacena en un lugar seco y a una temperatura mínima
de almacenamiento.

CUADRO L
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C -
Presión de
mPa 0,097
vapor
Densidad g/cm3 1,11
Bastante
Degradación DT50suelo semanas 1,2–5
degradable
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l 40
soluble
Moderadamente
Movilidad Log Koc 1,92
móvil
IDA mg/kg/día 0,002
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 1 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 0,3
hortalizas
Consumo de
μg/l 40
agua potable

Dieldrin
Formulación común
C12H8CI6O
Número de registro del CAS
60-57-1
Utilización
Este estéreoisómero del endrin se utiliza principalmente para proteger madera y
estructuras de madera contra el ataque de insectos y termitas, y en la industria
para combatir plagas textiles.

EL DIELDRIN EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Si se libera en el suelo, el dieldrin se liga fuertemente a él. Presenta una escasa


movilidad y permanece inmóvil (Rf = 0,00) incluso sometido a temperaturas altas y
a una lixiviación prolongada.

• Degradación

El dieldrin liberado en el suelo persiste durante un período de tiempo


extremadamente largo (más de siete años). Sin embargo, desaparece muy
rápidamente del suelo en las zonas tropicales, donde en un mes se pierde el 90
por ciento del producto. Su escasa solubilidad en agua y su fuerte adsorción en el
suelo hacen que la lixiviación sea poco probable.

Cuando se libera en un sistema acuático, no sufre hidrólisis ni biodegradación. Es


susceptible de fotólisis con una semidesintegración de unos cuatro meses, o algo
menos en aguas que contienen un fotosensibilizador.

• Productos de la degradación

Hay ciertos indicios de que puede formarse fotodieldrin a partir del dieldrin por la
acción de microorganismos.

• Volatilización/evaporación

Pequeñas cantidades de dieldrin pueden volatilizarse del suelo o ser arrastradas a


la atmósfera en forma de partículas de polvo. La evaporación del dieldrin contenido
en el agua puede ser un proceso importante (la semidesintegración varía entre
unas horas y unos meses).

• Bioacumulación

Se considera que, en el agua, el dieldrin se adsorbe en los sedimentos y se


bioacumula en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

La toxicidad del dieldrin para las plantas más altas es escasa.

PROPIEDADES
El dieldrin forma copos de color tostado. Es estable en presencia de luz, humedad,
álcalis y ácidos moderados, pero es sensible a los ácidos minerales concentrados,
a los catalizadores ácidos y a los agentes oxidantes y metales activos ácidos.

CUADRO M
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 177
Presión de
mPa 0,4
vapor
Densidad g/cm3 1,75
Degradación DT50suelo años >7 Muy
ligeramente
degradable
Ligeramente
Solubilidad Sw mg/l 0,1
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc 3,87
móvil
IDA mg/kg/día 0,0001
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 50
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 0,1
hortalizas
Consumo de
μg/l 2
agua potable

Dimetoato
Formulación común
C5H12NO3PS2
Número de registro del CAS
60-51-5
Utilización
Como insecticida.

EL DIMETOATO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El dimetoato, que es sumamente soluble en agua y se adsorbe en el suelo, puede


lixiviarse considerablemente.

• Degradación

El dimetoato no es persistente. Se han notificado casos de semidesintegración en


el suelo de 4 a 16 días e incluso de 122 días. En condiciones de sequía y de
precipitaciones moderadas la semidesintegración varió entre 2,5 y 4 días. El
dimetoato se descompone más deprisa en suelos húmedos y sufre una rápida
descomposición por la acción de casi todos los microorganismos del suelo.

Es objeto de una hidrólisis considerable, especialmente en aguas alcalinas. La


semidesintegración por hidrólisis se ha estimado en 3,7 y 118 días con un pH de 9
y 7, respectivamente.

• Productos de la degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

Se considera que la evaporación de aguas abiertas no es significativa.

• Bioacumulación

Se considera que no se bioacumula en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

El dimetoato no es tóxico para las plantas.

PROPIEDADES

El dimetoato es un sólido incoloro. Sufre una rápida degradación en el medio


ambiente y en las instalaciones de tratamiento de aguas residuales.

CUADRO N
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 49
Presión de
mPa 0,29
vapor
Densidad g/cm3 1,28
Bastante
Degradación DT50 suelo días 4–122
degradable
Sumamente
Solubilidad Sw mg/l 25
soluble
Sumamente
Movilidad Log Koc 1
móvil
IDA mg/kg/día 0,01
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 5 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 0,5
hortalizas
Consumo de μg/l 200
agua potable

Dinoseb
Formulación común
C10H12N2O5
Número de registro del CAS
88-85-7
Utilización
Como herbicida fenólico aplicado a soja, hortalizas, frutas, nueces, cítricos y otros
cultivos sobre el terreno. También se utiliza como insecticida para uvas y como
agente de secado de cultivos para semillas.

EL DINOSEB EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

La forma fenólica del dinoseb es ligeramente soluble en agua y se adsorbe


moderadamente en casi todos los suelos. Ciertos estudios han demostrado que la
capacidad de adsorción en el suelo es mucho mayor cuando el valor del pH es
bajo. Por consiguiente, sólo representa un riesgo moderado para las aguas
subterráneas. Por otra parte, las formas de sal de amonio y de amina del dinoseb
son mucho más solubles en agua y se asocian a los suelos en menor medida.
Pueden constituir un riesgo considerable para las aguas subterráneas.

• Degradación

El dinoseb es poco persistente independientemente de su forma (fenólica o sal).


Se han notificado casos de semidesintegración sobre el terreno para ambos tipos
de dinoseb de 5 a 31 días. Se estima que en casi todas las circunstancias es
representativo un valor general de 20–30 días, aunque la persistencia puede ser
mucho más prolongada en la zona vadosa. La fotodegradación y la acción
microbiana pueden desempeñar una función importante en la descomposición del
dinoseb en el suelo.

Pueden darse casos de fotodegradación en aguas superficiales, pero la hidrólisis


es en general insignificante.

• Productos de degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

Se considera que la volatilización, en el agua, no es un proceso importante de


eliminación. El dinoseb en fase de vapor se degrada fotoquímicamente, con una
semidesintegración de 14 días.

• Bioacumulación

Se considera que el dinoseb no se bioacumula en los organismos acuáticos.


• Fitotoxicidad

En condiciones normales de aplicación, el dinoseb persiste durante un período de


dos a cuatro semanas en suelos con cultivos tratados.

PROPIEDADES

El dinoseb es un líquido marrón rojizo o un sólido marrón oscuro. El éster se


hidroliza lentamente en presencia de agua y es sensible a los ácidos o álcalis. La
semidesintegración es de dos años como mínimo.

CUADRO O
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 39–42
Presión de
mmHg 1
vapor
Densidad g/cm3 1,26
Degradación DT50suelo días 5–31 Entre fácilmente
y bastante
degradable
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l 100
soluble
Movilidad Log Koc 2 Móvil
No se ha
IDA mg/kg/día
encontrado
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo
hortalizas
Consumo de μg/l
agua potable

Endosulfan
Formulación común
C9H6Cl6O3S
Número de registro del CAS
115-29-7
Utilización
Como insecticida para cultivos de hortalizas.

EL ENDOSULFAN EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad
El endosulfan es relativamente inmóvil en el suelo, en el que se adsorbe
fuertemente.

• Degradación

El endosulfan es biodegradable. El isómero beta es más estable. En los informes


se mencionan casos de semidesintegración de 60 días para el alfa-endosulfan y de
800 días para el beta-endosulfan. El endosulfan puede sufrir hidrólisis. Se han
observado casos de semidesintegración por hidrólisis de 35,4 días (alfa-
endosulfan) y 37,5 días (beta-endosulfan) con un pH de 7. Con un pH de 5,5, la
semidesintegración puede llegar hasta 187,3 días para el beta-endosulfan. La
hidrólisis del endosulfan se produce más deprisa en presencia de hidróxido férrico.

Su semidesintegración en arroyos, ríos y lagos se ha estimado en 5,7, 7,2 y 304


días, respectivamente.

• Productos de la degradación

El principal producto de degradación es el sulfato de endosulfan.

• Volatilización/evaporación

Lo normal es que los isómeros de endosulfan sufran sólo un grado mínimo de


volatilización y lixiviación en aguas subterráneas.

• Bioacumulación

Se considera que, en el agua, el endosulfan no se bioacumula en los organismos


acuáticos.

• Fitotoxicidad

En la mayoría de las frutas y hortalizas, el 50 por ciento del residuo desaparece en


un período de tres a siete días.

PROPIEDADES

El endosulfan es un sólido cristalino de color marrón. Se compone de alfa-


endosulfan y beta-endosulfan. El endosulfan es estable a la luz solar pero
inestable en medios alcalinos. Se hidroliza lentamente y se oxida en presencia de
vegetación durante el período de crecimiento.

CUADRO P
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 70–100
Presión de
mPa 1,2
vapor
No se ha
Densidad g/cm3
encontrado
Ligeramente
Degradación DT50suelo días 60–800
degradable
Ligeramente
Solubilidad Sw mg/l 0,5
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc 3,4
móvil
IDA mg/kg/día 0,006
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 3 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 3
hortalizas
Consumo de
μg/l 120
agua potable

Endrin
Formulación común
C12H8Cl6O
Número de registro del CAS
72-20-8
Utilización
Se utiliza como insecticida para cultivos extensivos como algodón y cereales.

EL ENDRIN EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Su escasa solubilidad en el agua y su fuerte adsorción hacen que la lixiviación en


aguas subterráneas sea poco probable. Se considera que el endrin mantiene una
ligera movilidad en el suelo.

• Degradación

El endrin parece ser resistente a la biodegradación en aguas naturales y en la


mayoría de los suelos. Liberado en el suelo, persiste durante períodos de tiempo
extremadamente largos. Se han notificado casos de semidesintegración por
biodegradación en el suelo de 4–14 años o más. La biodegradación puede
potenciarse ligeramente en suelos inundados o en condiciones anaerobias.

El endrin liberado en sistemas acuáticos no se hidroliza. Se convierte en


cetoendrin por fotodegradación.

• Volatilización/evaporación

Pequeñas cantidades de endrin pueden volatilizarse del suelo o ser arrastradas en


el aire por partículas de polvo. La evaporación del endrin contenido en el agua no
es significativa.

• Bioacumulación
Tomando como base el log Kow se considera que el endrin se acumula en
cantidades considerables en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es fitotóxico.

PROPIEDADES

El endrin es un sólido cristalino entre incoloro y de color tostado.

CUADRO Q
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C -
Presión de
mPa 2 × 10 E-7
vapor
Densidad g/cm3 1,7
Degradación DT50suelo días 4–14 Muy
ligeramente
degradable
Ligeramente
Solubilidad Sw mg/l 200 mg/l
soluble
Movilidad Log Koc 4,5 Apenas móvil
IDA mg/kg/día 0,0002
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 100
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 8
hortalizas
Consumo de
μg/l 4
agua potable

Fenitrotion
Formulación común
C9H12NO5PS
Número de registro del CAS
122-14-5
Utilización
Como insecticida de contacto, es eficaz contra una amplia variedad de plagas,
como por ejemplo insectos que penetran, mascan y chupan.

EL FENITROTION EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

La movilidad del fenitrotion en el suelo es escasa.


• Degradación

El fenitrotion se biodegrada en el suelo por co-metabolismo. La biodegradación es


más rápida en condiciones anaerobias que en condiciones aerobias. La
semidesintegración del fenitrotion por biodegradación varía entre 4,4 y 53,7 días
en suelos no inundados, y entre 3,9 y 10,9 días en suelos inundados.

Con un pH neutro, la hidrólisis abiótica del fenitrotion en el suelo no es importante.


Sin embargo, aumenta en medios alcalinos. Se estimó una semidesintegración de
4,4 años en muestras de suelo con un pH de 7,2. En la superficie del suelo, el
fenitrotion es susceptible de fotólisis, proceso que puede producirse con mucha
rapidez. La semidesintegración por fotólisis se ha estimado en un día. En
comparación, se ha observado que la semidesintegración por volatilización excede
de 12 días.

• Productos de la degradación

Los son aminonitrofenol y aminofenitrotion dimetilo.

• Volatilización/evaporación

Según las estimaciones, la semidesintegración por volatilización en un medio ácido


es de 180 días como máximo, mientras que en el agua de lagos y arroyos se ha
estimado en 21 y 5 días, respectivamente.

• Bioacumulación

En el agua, el fenitrotion suele adsorberse entre moderada y fuertemente en


partículas en suspensión y sedimentos, y se acumula moderadamente en los
organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El fenitrotion es un líquido amarillo. No es estable en un medio alcalino.

CUADRO R
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C n.d.
Presión de
mPa 0,15
vapor
Densidad g/cm3 1,32
Degradación DT50 suelo días 4–54 Fácilmente/bastante
degradable
Solubilidad Sw mg/l 21 Fácilmente soluble
Movilidad Log Koc 2,4–3,19 Moderada/ligeramente
móvil
IDA mg/kg/día 0,005
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto mg/kg dm
2 500
directo suelo
Consumo de mg/kg dm
3
hortalizas suelo
Consumo de
μg/l 100
agua potable

APÉNDICE 3 (suite)
Fention
Formulación común
C10H15O3PS2
Número de registro del CAS
55-38-9
Utilización
Como insecticida contra muchas plagas de insectos que pican, moscas de la fruta,
mosquitos, etc.

EL FENTION EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El fention se adsorbe bastante fuertemente en las partículas del suelo y se


considera que tiene una movilidad muy baja. No se desplaza (ni se lixivia) a través
del suelo.

• Degradación

Cuando se libera en el suelo o el agua, el fention se degrada mediante


fotodegradación y biodegradación. Presenta una persistencia moderada en el
suelo, con una semidesintegración media de 34 días en casi todas las condiciones.
En el suelo, los residuos de fention pueden persistir durante un período de cuatro a
seis semanas aproximadamente. En un estudio sobre su persistencia en el agua,
se observó que el 50 por ciento del fention aplicado permanecía en el agua de río
durante dos semanas, mientras que al cabo de cuatro semanas persistía el 10 por
ciento. Se degrada más rápidamente en condiciones alcalinas. Se ha notificado
que la semidesintegración del fention en agua de diversos océanos, ríos y
pantanos en condiciones normales varía entre 3 y 21 días. Sin embargo, puede ser
aún más persistente en ciertos medios, como por ejemplo sedimentos de
marismas, donde la luz y el oxígeno son limitados.
• Productos de degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

Se considera que el fention no se volatiliza.

• Bioacumulación

Teniendo en cuenta el valor de Kow = 25, el fention se acumula ligeramente en los


organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

El fention es fitotóxico para el tilo americano, el espino blanco y el arce de azúcar,


así como para ciertas variedades de rosas. No se considera fitotóxico cuando se
utiliza en las dosis recomendadas, aunque ha producido daños en ciertas
variedades de manzanas y algodón. Sólo el 10 por ciento aproximadamente del
fention permanecía en plantas de arroz seis horas después de ser aplicado. Se
observó que casi la mitad de la actividad se producía en el salvado de arroz, el 6,5
por ciento en la cáscara y el 14,7 por ciento en el arroz pulido. Se encontraron
metabolitos solubles en agua 14 días después de la aplicación de fention a plantas
de arroz.

PROPIEDADES

El fention puro es un líquido incoloro. Es estable en presencia de luz, pero puede


sufrir hidrólisis.

CUADRO S
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 7,5
Presión de
mPa 4
vapor
Densidad g/cm3 1,25
Bastante
Degradación DT50 suelo días 34
degradable
Moderadamente
Solubilidad Sw mg/l 2
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc 3,1
móvil
IDA mg/kg/día 0,001
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 500
directo
Consumo de mg/kg dm suelo 0,2
hortalizas
Consumo de
μg/l 20
agua potable

Fluoracetamida
Formulación común
C2H4FNO
Número de registro del CAS
640-19-7
Utilización
Anteriormente, como insecticida para combatir insectos, pulgones y ácaros de la
fruta.

LA FUORACETAMIDA EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El bajo valor de Koc indica que la movilidad de la fluoracetamida es muy alta.

• Degradación

Puede que el proceso principal de descomposición de la fluoracetamida en el suelo


y el agua sea la degradación microbiana. La persistencia (determinada por la
toxicidad para los pulgones) es de tres semanas o menos en suelos con una
concentración de 10 ppm durante el ensayo, y de 9 a 11 semanas con una
concentración de 50 ppm. La hidrólisis acuosa es muy lenta (semidesintegración
de 2,4 años con un pH de 7).

• Productos de la degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

No es aplicable.

• Bioacumulación

Se considera que la bioacumulación no es importante en medios acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

La fluoracetamida es un polvo cristalino incoloro. Se sublima por calentamiento.

CUADRO T
Parámetros
Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión
Punto de fusión °C 108
Presión de
mPa n.d.
vapor
Densidad g/cm3
Degradación DT50 suelo días n.d. -
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l > 10
soluble
Sumamente
Movilidad Log Koc 0,8
móvil
No se ha
IDA mg/kg/día
encontrado
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo
hortalizas
Consumo de
μg/l
agua potable

Fosfamidon
Formulación común
C10H19CINO5P
Número de registro del CAS
13171-21-6
Utilización
Como insecticida para cultivos de cítricos y algodón, frutas y nueces y arroz.

EL FOSFAMIDON EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Se considera que el fosfamidon tiene una gran movilidad en el suelo.

• Degradación

El fosfamidon se biodegrada en el suelo, siendo su semidesintegración de varios


días o varias semanas según las características del suelo. El fosfamidon es
estable en soluciones neutras y débilmente ácidas, pero se hidroliza rápidamente
en soluciones alcalinas.

• Productos de la degradación

Los del fosfamidon son el fosfato dimetilo y el ácido alfa-cloroacetoacético


dietilamida.

• Volatilización/evaporación
Se considera que el fosfamidon no se volatiliza.

• Bioacumulación

Teniendo en cuenta el bajo coeficiente octanol-agua, el fosfamidon no se acumula


en los organismos acuáticos. Tampoco es probable su bioconcentración, ya que se
metaboliza rápidamente en los animales.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El fosfamidon puro es un líquido amarillo. La mezcla de isómeros de fosfamidon es


estable en medios neutros y ácidos y es susceptible de hidrólisis en un medio
alcalino. Se descompone a temperaturas superiores a 160° C.

CUADRO U
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C -45
Presión de
mPa 3,3
vapor
Densidad g/cm3 1,21
Bastante
Degradación DT50 suelo días 21–32
degradable
Miscible con
Solubilidad Sw mg/l
agua
Sumamente
Movilidad Log Koc 0,9
móvil
IDA mg/kg/día 0,0005
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 250
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 0,1
hortalizas
Consumo de
μg/l 10
agua potable

HCH (isómeros mixtos)


Ingrediente activo
γ-hexaclorociclohexano (lindano)
Formulación común
C6H6Cl6
Número de registro del CAS
α- 319-
hexaclorociclohexano 84-6
β- 319-
hexaclorociclohexano 85-7
γ-hexaclorociclohexano 58-
(lindano) 89-9
δ- 319-
hexaclorociclohexano 86-8

Utilización
El hexaclorociclohexano se utiliza principalmente como insecticida y como agente
contra ecoparásitos en productos veterinarios y farmacéuticos.

LOS HCH (ISÓMEROS MIXTOS) EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Por lo general, la adsorción de isómeros de HCH es bastante intensa. Menos de


un 1 por ciento del producto llega a las aguas subterráneas. Teniendo en cuenta la
solubilidad de los diferentes isómeros de HCH (0,2–9 mg/l), cabe prever la difusión
de HCH en el suelo mediante lixiviación y posterior percolación.

• Degradación

Durante mucho tiempo se consideró que los isómeros de HCH eran persistentes
en medios aerobios pero sufren una rápida biodegradación en ecosistemas
predominantemente anaerobios como por ejemplo suelos inundados y sedimentos
de lagos. Los resultados de estudios sobre el terreno han demostrado que las
tasas relativas de bioconversión de los isómeros de HCH eran al parecer γ-HCH >
α-HCH > β-HCH > δ-HCH. En el suelo se observó una semidesintegración media
de 20–50 días para γ-HCH y de unas 20 semanas para α-HCH.

El HCH se descompone en aguas superficiales por degradación tanto biológica


como química.

• Productos de la degradación

Los metabolitos más importantes de los isómeros de HCH son γ-


pentaclorociclohexeno, clorobencenos (tri-hexa) y clorofenoles. No se sabe en qué
medida esos metabolitos pueden representar una amenaza para el suelo. Se sabe,
sin embargo, que en condiciones aerobias los clorobencenos son muy
persistentes.

• Volatilización/evaporación

Dada su baja presión de vapor y su alta adsorción, el HCH se evapora lentamente


del suelo y el agua.

• Bioacumulación
Se considera que los hexaclorociclohexanos se bioacumulan en los organismos
acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

CUADRO V
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C
α-HCH 158
β-HCH 309
γ-HCH (lindano) 112,8
δ-HCH 141

Presión de
mmHg
vapor
α-HCH 0,02
β-HCH 0,005
γ-HCH (lindano) 3,26 × 10-6
δ-HCH -

Densidad g/cm3
α-HCH 1,87
β-HCH 1,89
γ-HCH (lindano) 1,85
δ-HCH -

Degradación DT50 suelo


Ligeramente
α-HCH semanas 20
degradable
β-HCH
γ-HCH (lindano) días 20–25
δ-HCH

Solubilidad Sw mg/l
Moderadamente
α-HCH 2
soluble
β-HCH 1,5
γ-HCH (lindano) 10
δ-HCH mg/l 2

Mobilidad Log Koc


α-HCH
β-HCH
γ-HCH (lindano)
δ-HCH

IDA mg/kg/día 0,008

Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 4 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 20
hortalizas
Consumo de
μg/l 160
agua potable

Heptacloro
Formulación común
C10H5Cl7
Número de registro del CAS
76-44-8
Utilización
Primordialmente como insecticida contra termitas, hormigas e insectos del suelo en
cereales para semillas y en cultivos.

EL HEPTACLORO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El heptacloro y su epóxido se ligan moderadamente a los suelos y no son


excesivamente móviles.

• Degradación

El heptacloro y su epóxido son sumamente persistentes en el suelo, habiéndose


notificado una semidesintegración representativa sobre el terreno de 250 días.
Datos recogidos en Misisipí, Nueva Jersey y Maryland revelaron que la
semidesintegración del heptacloro en el suelo era de 0,4 a 0,8 años. Las tasas
medias de eliminación del heptacloro del suelo variaban entre el 5,25 y el 79,5 por
ciento al año, según el tipo de suelo y el modo de aplicación. Las tasas de
degradación más altas se observaron en suelos arenosos después de aplicar una
formulación granular. La incorporación de suelo se tradujo también en tasas
rápidas de desaparición en todo tipo de suelos. En ocasiones se han detectado
cantidades mínimas de este compuesto en el suelo de 14 a 16 años después de la
aplicación. Debido a su prolongado período de permanencia, incluso una baja
movilidad puede dar como resultado un movimiento apreciable; por ello cabe
considerar que el heptacloro y su metabolito (el epóxido de heptacloro) plantean un
riesgo de contaminación de las aguas subterráneas con el tiempo. Se han
encontrado niveles muy bajos de heptacloro en el agua de pozos. El epóxido de
heptacloro no es muy susceptible de biodegradación, fotólisis, oxidación o
hidrólisis en el medio ambiente.

El heptacloro es casi insoluble en el agua y se introduce en aguas superficiales


principalmente como resultado de la deriva y de la escorrentía superficial. En el
agua, el heptacloro se hidroliza con facilidad en un compuesto que luego se
transforma también con facilidad en epóxido de heptacloro por la acción de
microorganismos (preferiblemente en condiciones anaerobias). Después de la
hidrólisis, la volatilización, la adsorción en sedimentos y la fotodegradación pueden
ser vías importantes para la desaparición del heptacloro en medios acuáticos.

• Productos de la degradación

Los del heptacloro son hidroxiclordano y 1-hidoxi-2, 3-epoxiclordeno.

• Volatilización/evaporación

La volatilización de la superficie del suelo, especialmente si está húmeda, es la


principal vía de pérdida del heptacloro.

• Bioacumulación

El heptacloro muestra una fuerte tendencia a la bioacumulación en organismos


acuáticos.

• Fitotoxicidad

En las plantas, el principal producto de la descomposición del heptacloro es su


epóxido. El heptacloro no es fitotóxico cuando se utiliza de acuerdo con las
instrucciones.

PROPIEDADES

El heptacloro se presenta en forma de polvo blanco humectable o de concentrado.


Es estable en presencia de luz, aire, humedad y calor moderado (hasta 160° C).

CUADRO W
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 95–96 (puro)
46–74 (técnico)
Presión de
mPa 53
vapor
Densidad g/cm3 1,57 (a 9°C)
Degradación DT50suelo días 250 Muy
ligeramente
degradable
Ligeramente
Solubilidad Sw mg/l 0,18
soluble
Movilidad Log Koc 4,3 Apenas móvil
IDA mg/kg/día 0,0001
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 50
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 0,1
hortalizas
Consumo de
μg/l 2
agua potable

Hexaclorobenceno (HCB)
Formulación común
C6Cl6
Número de registro del CAS
118-74-1
Utilización
En la agricultura como fungicida selectivo para el tratamiento de semillas de trigo
contra el tizón.

EL HEXACLOROBENCENO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El hexacloroceno se adsorbe fuertemente en el suelo, en el que se considera que


no es móvil. Sin embargo, se ha indicado que puede ser transportado en suelos
con un bajo contenido de carbono orgánico.

• Degradación

El hexaclorobenceno es un producto químico muy persistente en el medio


ambiente debido a su estabilidad y a su resistencia a la degradación. La
biodegradación es escasa.

• Productos de la degradación

Los del hexaclorobenceno son 1,3-diclorobenceno y 1,3,5-triclorobenceno.

• Volatilización/evaporación

La volatilización del compuesto en el agua es rápida (semidesintegración de ocho


horas), pero su fuerte adsorción en los sedimentos puede dar lugar a períodos de
persistencia prolongados. Si se libera en la atmósfera, el HCB se presenta sobre
todo en fase de vapor y la degradación es sumamente lenta, con una
semidesintegración por fotodegradación estimada en dos años.

• Bioacumulación

El hexaclorobenceno se acumula considerablemente en los organismos.

• Fitotoxicidad
No es aplicable.

PROPIEDADES

El hexaclorobenceno forma agujas blancas. Es sumamente estable incluso en


medios ácidos y alcalinos.

CUADRO X
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 285
Presión de
mmHg 1,09 × 0-5
vapor
Densidad g/cm3 2,044
Degradación DT50suelo años 4 Muy
ligeramente
degradable
Solubilidad Sw mg/l 0,02 No es soluble
Movilidad Log Koc 4–5 Apenas móvil
IDA mg/kg/día 0,0005
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 250
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 20
hortalizas
Consumo de
μg/l 10
agua potable

Lindano
(γ-hexaclorociclohexano)
Formulación común
C6H6Cl6
Número de registro del CAS
59-89-9
Utilización
Como insecticida y fumigante, se aplica a una amplia gama de insectos que viven
en el suelo y comen plantas. Se emplea habitualmente en una gran variedad de
cultivos, en la esfera de la salud pública para luchar contra enfermedades
transmitidas por insectos y como tratamiento de semillas.

Advertencia

En las publicaciones especializadas, no siempre está claro si las concentraciones


medidas se refieren únicamente al isómero γ o a la suma de los isómeros.

EL LINDANO EN EL MEDIO AMBIENTE


• Movilidad

El lindano muestra una baja afinidad con respecto a la ligazón al suelo y puede ser
móvil en suelos con un contenido especialmente bajo de materia orgánica.

• Degradación

El lindano es muy persistente en la mayoría de los suelos, con una


semidesintegración sobre el terreno de unos 15 meses. Cuando se pulveriza sobre
la superficie, su semidesintegración suele ser mucho más breve que cuando se
incorpora al suelo. Puede plantear un riesgo de contaminación de las aguas
subterráneas.

El lindano es muy estable en aguas tanto dulces como saladas, y es resistente a la


fotodegradación. Desaparece del agua debido a mecanismos secundarios, como la
adsorción en sedimentos, la descomposición biológica por la microflora y la fauna,
y la adsorción por los peces a través de las agallas, la piel y los alimentos.

• Productos de la degradación

Los principales del lindano son γ-pentaclorociclohexeno, clorobencenos (tri-hexa) y


clorofenoles. No se sabe en qué medida esos metabolitos pueden representar una
amenaza para el suelo. Se sabe, sin embargo, que en condiciones aerobias los
clorobencenos son muy persistentes.

• Volatilización/evaporación

No es aplicable.

• Bioacumulación

El lindano se acumula moderadamente en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

Las plantas pueden absorber residuos no sólo a través de la aplicación directa,


sino también de las fases acuosa y de vapor. El lindano es persistente cuando las
plantas tienen un alto contenido de lípidos, y sus residuos se acumulan menos en
ciertos cultivos como la coliflor y las espinacas que en otros como las zanahorias.
No se conoce bien el metabolismo de las plantas, pero se estima que las
zanahorias metabolizan el lindano, cuya semidesintegración dura algo más de diez
semanas (en función de la asimilación de las plantas), mientras que en las
lechugas la semidesintegración puede ser de sólo tres a cuatro días.

PROPIEDADES

El lindano es un polvo cristalino entre blanco y amarillo. En su envase original, es


estable durante varios años, pero se descompone en presencia de hierro, aluminio
y zinc en polvo y de agua. Los metales se corroen si entran en contacto con
lindano. El medios alcalinos, el compuesto no es estable.
CUADRO Y
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 113
Presión de
mPa 5,6
vapor
Densidad g/cm3 1,85
Degradación DT50 suelo meses 15 Muy
ligeramente
degradable
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l 7,3
soluble
Moderadamente
Movilidad Log Koc 3,04
móvil
IDA mg/kg/día 0,008
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 4 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 1
hortalizas
Consumo de
μg/l 160
agua potable

Malation
Formulación común
C10H19O6PS2
Número de registro del CAS
121-75-5
Utilización
Como insecticida contra muchos insectos, incluidos ácaros, arañas y cochinillas,
así como un gran número de otros insectos que atacan a las frutas, hortalizas y
productos almacenados.

EL MALATION EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El malation se adsobre moderadamente en el suelo y es moderadamente móvil.

• Degradación

Cuando se libera en el suelo, es susceptible de biodegradación e hidrólisis


significativas. La biodegradación puede ser un proceso importante para su destino,
especialmente en suelos con un pH de 7, donde es posible que la velocidad de la
hidrólisis sea lenta. Se han notificado casos de semidesintegración por
biodegradación que varían entre cuatro y seis días.
En el agua, el malation es susceptible de hidrólisis y su semidesintegración varía
entre 0,2 semanas con un pH de 8 y 21 semanas con un pH de 6.

• Productos de la degradación

Los principales productos de la degradación son malaotion, malation beta-


monoácido, dietil malta y malaoxón.

• Volatilización/evaporación

No se prevé que la volatilización sea importante.

• Bioacumulación

En el agua, se considera que el malation no se bioacumula apreciablemente en los


organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El malation es un líquido de color ámbar claro. Se hidroliza con un pH superior a 7


e inferior a 5. Es estable en una solución tamponada con un pH de 5,26.

CUADRO Z
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 2,9
Presión de
mPa 5,3
vapor
Densidad g/cm3 1,23
Fácilimente
Degradación DT50 suelo días 4–6
degradable
Sumamente
Solubilidad Sw mg/l 145
soluble
Moderadamente
Movilidad Log Koc 3
móvil
IDA mg/kg/día 0,02
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 10 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 100
hortalizas
Consumo de
μg/l 400
agua potable
Mancozeb
Formulación común
[-SCS.NHCH2CH2NHCS.S.Mn-]x (Zn)y
Número de registro del CAS
8018-01-7
Utilización
Para proteger muchas frutas, hortalizas, nueces y cultivos extensivos contra una
gran variedad de micosis.

EL MANCOZEB EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Teniendo en cuenta el coeficiente de adsorción, se considera que el mancozeb es


ligeramente móvil en el suelo.

• Degradación

El mancozeb es poco persistente en el suelo y su semidesintegración sobre el


terreno es de uno a siete días. Se degrada de forma rápida y espontánea en
etilenotiourea (ETU) en presencia de agua y oxígeno. La ETU puede persistir
durante un período más largo, del orden de cinco a diez semanas. Dado que el
mancozeb es prácticamente insoluble en el agua, es poco probable que se infiltre
en aguas subterráneas.

El mancozeb se degrada en el agua, siendo su semidesintegración de uno a dos


días en condiciones entre ligeramente ácidas y ligeramente alcalinas.

• Productos de la degradación

El principal metabolito del mancozeb toxicológicamente significativo es la ETU, con


el disulfuro de carbono como metabolito secundario. Los metabolitos del mancozeb
pueden ser móviles en el suelo.

• Volatilización/evaporación

No es aplicable.

• Bioacumulación

Dado que el mancozeb se hidroliza rápidamente, no se bioconcentra en los


organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

Cuando se utiliza de acuerdo con las instrucciones, el mancozeb no es venenoso


para las plantas.

PROPIEDADES
El mancozeb es un polvo de color gris amarillento que se descompone con el calor
a una temperatura de 150° C sin fundirse.

CUADRO AA
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C -
Presión de
mPa Insignificante
vapor
No se ha
Densidad g/cm3
encontrado
Fácilmente
Degradación DT50 suelo días 6–15
degradable
Moderadamente
Solubilidad Sw mg/l 6
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc > 3,3
móvil
IDA mg/kg/día 0,05
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 25 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 25
hortalizas
Consumo de
μg/l 1 000
agua potable

Metamidofos
Formulación común
C2H8NO2PS
Número de registro del CAS
10265-92-6
Utilización
Como insecticida para proteger papas, frutas de pepita, frutas de hueso, cítricos,
algodón, maíz y otros cultivos.

EL METAMIDOFOS EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Se considera que el metamidofos es sumamente móvil en el suelo.

• Degradación

El metamidofos se degrada fácilmente en el suelo. La degradación metabólica se


produce en una escala extremadamente reducida en suelos arenosos. Es más
intensa en suelos arenosos francos y alcanza la tasa más elevada en suelos
francos limosos.
• Productos de la degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

Teniendo en cuenta la presión de vapor medida, el metamidofos se volatiliza


lentamente de la superficie del suelo seco y se considera que se volatiliza
lentamente del agua (con una semidesintegración de 91 años en un río modelo y
de 998 años en un lago modelo).

• Bioacumulación

La acumulación de metamidofos en los organismos acuáticos no es importante.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El metamidofos forma cristales incoloros. Es estable a temperatura ambiente, pero


el 50 por ciento se descompone en 140 horas a 40° C. Es estable con un pH de 3–
8, pero se hidroliza en ácidos y álcalis, con mayor rapidez cuanto más alta es la
temperatura.

CUADRO BB
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 44,5
Presión de
mPa 2,3
vapor
Densidad g/cm3 1,5
No se ha Fácilmente
Degradación DT50suelo días
encontrado degradable
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l > 2 000 000
soluble
Sumamente
Movilidad Log Koc 0,58
móvil
IDA mg/kg/día 4
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 2 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 1 000
hortalizas
Consumo de
μg/l 80
agua potable
Mirex
Formulación común
C10Cl12
Número de registro del CAS
2385-85-5
Utilización
Como insecticida utilizado anteriormente para combatir hormigas. También se
empleó con anterioridad como aditivo para retardar la acción del fuego en sistemas
de resinas termoplásticas, termofraguables y elastoméricas, papeles pintados, etc.

EL MIREX EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El valor de Koc del mirex indica que no es móvil en la mayoría de los suelos.

• Degradación

El mirex es un insecticida sumamente estable. En su mayor parte, es resistente a


la degradación biológica y química.

• Productos de degradación

Se han identificado como productos de una transformación extremadamente lenta


del mirex compuestos persistentes como, por ejemplo, cepona y derivados
monohidros y dihidros.

• Volatilización/evaporación

El mirex no se lixivia en el perfil del suelo y se estima que sólo se volatiliza


lentamente.

• Bioacumulación

Tomando como base el log Kow del mirex se considera que este producto se
acumula considerablemente en los organismos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El mirex forma cristales incoloros blancos como la nieve a partir del benceno. Es
un insecticida sumamente estable. Se ha empleado también como pirorretardante.

CUADRO CC
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 485
Presión de
mPa 3 × 10 -7
vapor
Densidad g/cm3 -
Degradación DT50suelo días > 180 Muy
ligeramente
degradable
Solubilidad Sw mg/l < 0,1 No es soluble
Movilidad Log Koc 7,3 No es móvil
IDA mg/kg/día -
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo
hortalizas
Consumo de
μg/l
agua potable

Monocrotofos
Formulación común
C7H14NO5P
Número de registro del CAS
6923-22-4
Utilización
Como insecticida y acaricida para algodón, papas, maní, etc.

EL MONOCROTOFOS EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Se considera que el monocrotofos tiene una movilidad muy alta en el suelo.

• Degradación

La degradación del monocrotofos depende en gran medida de la acidez del suelo.


Se ha calculado una DT50 de 96 días (pH 5), 66 días (pH 7) y 17 días (pH 9).

• Productos de degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

Se considera que el monocrotofos no se volatiliza de la superficie del suelo seco ni


de la superficie del agua.

• Bioacumulación
En el agua, se considera que el monocrotofos no se bioacumula en los organismos
acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El monocrotofos puro forma cristales higroscópicos incoloros. Se descompone a


una temperatura superior a 38° C.

CUADRO DD
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 54–55
Presión de
mPa 0,29
vapor
Densidad g/cm3 1,22
Ligeramente
Degradación DT50 suelo días 96
degradable
Sumamente
Solubilidad Sw mg/l 1 × 106
soluble
Movilidad Log Koc 1,3 Móvil
IDA mg/kg/día 0,0006
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 25
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 0,1
hortalizas
Consumo de
μg/l 1
agua potable

Paraquat
Formulación común
C12H14N2
Número de registro del CAS
4685-14-7
Utilización
Como herbicida de contacto para combatir malezas en cultivos de semillas
pratenses y huertos; como desecante y defoliante para hojarasca de papas y
algodón.

EL PARAQUAT EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad
El valor de Koc para el paraquat en el suelo está comprendido entre 15 473 y 1 000
000. Este valor elevado de Koc indica que el paraquat está muy ligado al suelo y es
casi inmóvil en él. También puede adsorberse en el suelo formando complejos con
los materiales húmicos y fúlvicos presentes en él. Por consiguiente, la absorción
de paraquat en el suelo aumenta en general cuanto mayor es el contenido
orgánico y de arcilla de éste.

• Degradación

Si se libera en el suelo, el paraquat se degrada lentamente por biodegradación.


Esta lenta biodegradación está ocasionada por la fuerte adsorción de paraquat en
la arcilla o materia orgánica del suelo.

El paraquat no adsorbido presente en una solución de agua puede biodegradarse


fácilmente.

El paraquat se elimina por completo de casi todas las aguas superficiales en un


plazo de 8 a 12 días. Esta eliminación se debe principalmente a la adsorción en los
sedimentos y sólidos en suspensión en el agua.

La hidrólisis de paraquat en el agua del suelo con un pH neutro o ácido no es un


proceso importante de pérdida.

• Productos de la degradación

El principal producto de la degradación del paraquat es el cloruro de paraquat.

• Volatilización/evaporación

Se prevé que la volatilización será poco importante.

• Bioacumulación

En el agua, se considera que el paraquat no se bioacumula en los organismos


acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El dicloruro de paraquat forma cristales incoloros que se descomponen a 300° C.


Las sales son estables en medios neutros y ácidos, pero se oxidan en condiciones
alcalinas.

CUADRO EE
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C -
Presión de
mPa Insignificante
vapor
Densidad g/cm3 1,24
Degradación DT50suelo días 1 000 Muy
ligeramente
degradable
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l -
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc 1,1
móvil
IDA mg/kg/día 0,004
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 2 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 1 000
hortalizas
Consumo de
μg/l 80
agua potable

Paration
Formulación común
C10H14NO5PS
Número de registro del CAS
58-38-2
Utilización
Como insecticida para trigo y nueces.

EL PARATION EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El paration se adsorbe intensamente en el suelo y muestra una escasa movilidad


en éste.

• Degradación

El paration se degrada en el suelo mediante procesos biológicos y químicos en un


plazo de varias semanas. La degradación es más rápida en suelos inundados. El
paration puede ser susceptible de fotodegradación. El metabolito activo paraxón
(que es el producto de la fotodegradación), es más tóxico que el paration. La tasa
de degradación del paration aumenta cuanto mayor es el pH (en medios alcalinos).

La adsorción en partículas en suspensión y sedimentos del fondo es el principal


proceso de eliminación en aguas abiertas. El paration suele desaparecer en una
semana. La semidesintegración del paration mediante fotodegradación en el agua
es de uno a diez días.

• Productos de la degradación
Los del paration son el p-nitrofenol y el ácido dietiltiofosfórico.

• Volatilización/evaporación

No se dispone de datos.

• Bioacumulación

No es aplicable.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El paration puro es un líquido de color amarillo claro. Es estable a temperaturas


normales.

CUADRO FF
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 6
Presión de
mPa 0,89
vapor
Densidad g/cm3 1,26
Fácilmente
Degradación DT50 suelo días 1
degradable
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l 11
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc 3,5
móvil
IDA mg/kg/día 0,005
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 2 500
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 3
hortalizas
Consumo de
μg/l 100
agua potable

Paration-metilo
Formulación común
C8H10NO5PS
Número de registro del CAS
298-00-0
Utilización
Como insecticida para arroz, frutas y hortalizas.

EL PARATION-METILO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Se considera que el paration-metilo es moderadamente móvil en el suelo. La


adsorción no parece estar correlacionada con el contenido orgánico del suelo, pero
el contenido de arcilla del suelo puede ser importante.

• Degradación

El paration-metilo se degrada en el suelo y el agua como resultado de procesos


biológicos y químicos. La pérdida de este producto en el suelo se debe sobre todo
a la biodegradación (la semidesintegración varía entre diez días y dos meses). La
degradación aumenta cuanto mayor es la temperatura y la exposición a la luz del
sol. La principal excepción corresponde a los derrames, en los que la degradación
sólo se produce al cabo de muchos años.

Los principales procesos empleados para eliminar el compuesto del agua son la
biodegradación y la fotólisis. En un período de dos a cuatro semanas tiene lugar el
100 por ciento de la degradación. La hidrólisis se produce (del 5 al 11 por ciento)
en cuatro días en ríos y más lentamente en sistemas marinos. El paration-metilo se
degrada mediante fotólisis directa en aguas naturales (semidesintegración de ocho
días en verano y de 38 días en invierno).

• Productos de la degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

Se considera que la volatilización y la evaporación no son procesos de transporte


importantes.

• Bioacumulación

Tomando como base el coeficiente de partición octanol-agua, se considera que el


paration-metilo se acumula moderadamente en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El paration-metilo es un sólido de color entre blanco y tostado. No es muy estable


en almacén. Sufre una rápida hidrólisis en medios alcalinos, pero se hidroliza
lentamente en ácidos débiles.
CUADRO GG
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 37–38
Presión de
mPa 1,3
vapor
Densidad g/cm3 1,4
Bastante
Degradación DT50 suelo días 10–60
degradable
Solubilidad Sw mg/l n.d.
Movilidad Log Koc 1–2,6 Entre móvil y
moderadamente
móvil
IDA mg/kg/día 0,02
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 10 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 3
hortalizas
Consumo de μg/l 400
agua potable

Pentaclorofenol
Formulación común
C6HCl5O
Número de registro del CAS
87-86-5
Utilización
Se utilizaba como herbicida, algicida, defoliante, conservante de madera y
fungicida.

EL PENTACLOROFENOL EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El pentaclorofenol tiende a adsorberse en el suelo, en el que es ligeramente móvil.


La adsorción en el suelo aumenta con la acidez del medio ambiente.

• Degradación

El pentaclorofenol se biodegrada en medios tanto aerobios como anaerobios. Se


ha observado que la degradación aerobia es más rápida que la anaerobia. El
pentaclorofenol no parece oxidarse o hidrolizarse en condiciones ambientales; sin
embargo, la fotólisis de la forma disociada en el agua puede ser un proceso
importante.
La pérdida de pentaclorofenol en la superficie del agua depende de la temperatura
y el pH. Se han notificado casos de desintegración de 328 horas y de 32 120 horas
con un pH de 5 y 6, respectivamente.

• Productos de degradación

El teraclorofenol es un metabolito importante del pentaclorofenol.

• Volatilización/evaporación

Se considera que el pentaclorofenol no se volatiliza de las superficies de suelo


seco, con una presión de vapor de 1,1 × 10-4 mm Hg.

• Bioacumulación

Se considera que el pentaclorofenol se acumula en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El pentaclorofenol es un sólido entre incoloro y blanco. Es estable a temperaturas


normales. A temperaturas superiores a 200° C produce indicios de
octaclorodibenzo-para-dioxina.

CUADRO HH
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 188–191
Presión de
mPa Insignificante
vapor
Densidad g/cm3 1,98
Varias
Degradación DT50 suelo semanas Degradable
semanas/meses
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l 14
soluble
Movilidad Log Koc 3,1–4,4 Entre
ligeramente y
apenas móvil
IDA mg/kg/día 0,03
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 15 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 20
hortalizas
Consumo de μg/l 600
agua potable

Propoxur
Formulación común
C11H15NO3
Número de registro del CAS
114-26-1
Utilización
Como insecticida de acción rápida.

EL PROPOXUR EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El propoxur no se adsorbe fuertemente en el suelo.

• Degradación

El propoxur es biodegradable. Se han notificado casos de semidesintegración por


biodegradación de 44 a 59 días. La tasa de biodegradación aumenta en suelos
expuestos anteriormente a metilcarbonato. La semidesintegración disminuye a sólo
19 días en condiciones aerobias, tras la adición de glucosa y peptona. Es
susceptible de hidrólisis, especialmente en medios alcalinos. La
semidesintegración por hidrólisis con un pH de 8 se ha calculado en 16 días. En
suelos arenosos, se observó que el 75 por ciento del propoxur se degradaba en un
plazo de 100 días, mientras que en suelos humíferos y francos limosos no se
producían pérdidas en ese mismo período. En estos últimos suelos el propoxur
persistía durante más de seis meses.

El propoxur se degrada fácilmente en el agua. Es susceptible de fotólisis


relativamente rápida (semidesintegración de 13–88 horas), especialmente en
presencia de material húmico.

• Productos de la degradación

El principal producto de la degradación del propoxur es 2-isopropoxifenol.

• Volatilización/evaporación

Se prevé que la volatilización será poco importante.

• Bioacumulación

En el agua, se considera que el propoxur no se bioacumula en los organismos


acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.
PROPIEDADES

El propoxur forma cristales incoloros. Es inestable en medios altamente alcalinos.

CUADRO II
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 91
Presión de
mPa 1,3
vapor
No se ha
Densidad g/cm3
encontrado
Bastante
Degradación DT50suelo días 44–59
degradable
Moderadamente
Solubilidad Sw mg/l 1,9
soluble
No se ha
Movilidad Log Koc
encontrado
IDA mg/kg/día 0,02
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 10 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 1
hortalizas
Consumo de
μg/l 400
agua potable

Toxafeno
Formulación común
C10H10Cl8
Número de registro del CAS
80001-35-2
Utilización
Como insecticida para cultivos, frutos y nueces y locales agrícolas.

EL TOXAFENO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El Koc notificado de 2,1 × 10 + 5 indica que el toxafeno se adsorberá de modo muy


intenso en suelos y sedimentos. No es de prever que sea móvil.

• Degradación

El toxafeno es extremadamente persistente. Cuando se libera en el suelo, se


mantiene durante largos períodos (de 1 a 14 años). Unas condiciones anaerobias
pueden fomentar la biodegradación. El toxafeno liberado en el agua no se
hidrolizará apreciablemente. Tampoco se fotolizará ni se biodegradará de manera
significativa.

• Productos de degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

La evaporación de suelos y superficies será un proceso importante para el


toxafeno. Para la evaporación de este producto en ríos se calcula una
semidesintegración de unas seis horas. El toxafeno puede sufrir una fotólisis
directa extremadamente lenta en la atmósfera. Puede ser transportado por el aire a
largas distancias (1 200 km), adsorbido probablemente en una materia concreta.

• Bioacumulación

El toxafeno se acumula muy fuertemente en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El toxafeno es una mezcla de canfenos clorados que se presenta en forma de


sólido céreo de color ámbar. Cuando se calienta hasta llegar a la descomposición,
emite humos tóxicos de ácida clorhídrico y otros compuestos clorados. El toxafeno
está disponible como polvo humectable, concentrado emulsionable, gránulos,
aceite y emulsión.

CUADRO JJ
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 65–90
Presión de
mPa 0,4
vapor
Densidad g/cm3 1,65
Degradación DT50suelo años > 14 Muy
ligeramente
degradable
Moderadamente
Solubilidad Sw mg/l 3
soluble
Movilidad Log Koc 5,3 No es móvil
No se ha
IDA mg/kg/día
encontrado
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto mg/kg dm suelo
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo
hortalizas
Consumo de
μg/l
agua potable

2.4,5-T
Formulación común
C8H5Cl3O3
Número de registro del CAS
93-76-5
Utilización
Como regulador del crecimiento para aumentar el tamaño de frutos cítricos y
reducir la caída excesiva de frutas de árboles de hoja caduca.

EL 2,4,5-T EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Los valores del coeficiente de adsorción indican que la movilidad del 2,4,5-T en el
suelo es alta en suelos arenosos, ligera en suelos humíferos y moderada en suelos
arcillosos y francos limosos.

• Degradación

Se ha notificado que la persistencia del 2,4,5-T en el suelo es de 14 a 300 días,


pero no suele exceder de una campaña vegetativa completa, independientemente
de la tasa de aplicación. En condiciones anaerobias la degradación en suelos
inundados es mucho más lenta que en suelos húmedos. Se considera que la
hidrólisis química en suelos húmedos no es importante.

Los mecanismos dominantes de eliminación del 2,4,5-T del agua son la


fotodegradación y la biodegradación. La semidesintegración por fotólisis de este
compuesto en aguas superficiales se ha cifrado en 15 días.

• Productos de la degradación

Los son el triclorofenol y el tricloranisol.

• Volatilización/evaporación

Tomando como base la baja presión de vapor del 2,4,5-T, se considera que la
volatilización no es significativa.

• Bioacumulación

El 2,4,5-T se acumula moderadamente en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad
No es aplicable.

PROPIEDADES

El 2,4,5-T es un sólido entre incoloro y de color tostado. Es estable hasta su punto


de fusión. Temperaturas superiores a 158° C pueden hacer que estallen los
recipientes metálicos herméticamente cerrados.

CUADRO KK
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 153
Presión de
mPa Insignificante
vapor
Densidad g/cm3 1,8
Degradación DT50 suelo días 14–300 Degradable
Sumamente
Solubilidad Sw mg/l 268
soluble
Movilidad Log Koc 1,9–2,4 Entre móvil y
ligeramente
móvil
IDA mg/kg/día 0,03
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 15 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 1
hortalizas
Consumo de
μg/l 600
agua potable

Warfarin
Formulación común
C19H16O4
Número de registro del CAS
81-81-2
Utilización
Para combatir ratas en viviendas y zonas circundantes, locales agrícolas y abrigos
para animales, etc.

EL WARFARIN EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

No se han podido encontrar datos experimentales para la adsorción del warfarin en


el suelo. El log Koc estimado indica una adsorción moderada en el suelo.

• Degradación
No se dispone de datos.

• Productos de degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

Se considera que la volatilización no es un proceso de transporte importante.

• Bioacumulación

Tomando como base el coeficiente de partición octanol-agua, se considera que el


warfarin se acumula moderadamente en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El warfarin es un polvo blanco. Es muy estable, incluso en presencia de ácidos


fuertes.

CUADRO LL
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 161
Presión de
mPa n.d.
vapor
Densidad g/cm3
Degradación DT50suelo días 1 000 Muy
ligeramente
degradable
Moderadamente
Solubilidad Sw mg/l 1,7
soluble
Moderadamente
Movilidad Log Koc 2,7
móvil
No se ha
IDA mg/kg/día
encontrado
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo
hortalizas
Consumo de
μg/l
agua potable
APÉNDICE 4
Hojas de datos sobre compuestos químicos
Bifenilos polibromados
(BPB)
Formulación común
C12H4Br6
Número de registro del CAS
67774-32-7
Utilización
Los bifenilos polibromados son sustancias manufacturadas que se utilizan como
plaguicidas para luchar contra una variedad de plagas dañinas que atacan a
muchos cultivos y hortalizas sobre el terreno.

LOS BIFENILOS POLIBROMADOS EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Los BPB se ligan moderadamente al suelo y no es fácil que sufran lixiviación.

• Degradación

Reacciones químicas naturales y bacterias pueden eliminar los BPB en el suelo y


el agua. Los BPB tardan unos siete días en descomponerse en el agua. En el
suelo, su semidesintegración dura entre 3,5 y 290 días, según el tipo de suelo, la
humedad y la temperatura.

• Productos de degradación

No se dispone actualmente de datos.

• Volatilización/evaporación

No se dispone actualmente de datos.

• Bioacumulación

Los BPB se acumulan en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No se dispone actualmente de datos.

PROPIEDADES
El bifenil polibromado es un aceite incoloro.

CUADRO A
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C n.d.
Presión de
mPa n.d.
vapor
Densidad g/cm3 n.d.
Degradación DT50suelo días 35–290 Muy
ligeramente
degradable
Solubilidad Sw mg/l n.d.
Movilidad Log Koc n.d.
IDA mg/kg/día 9,00 E -5
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 45
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 6
hortalizas
Consumo de
μg/l 1,8
agua potable

Bifenilos policlorados
(BPC)
Número de registro del CAS
1336-36-3
Utilización
Anteriormente como fluidos hidráulicos, plastificantes en resinas sintéticas,
adhesivos, sistemas de transferencia de calor, diluyentes de ceras, diluyentes de
plaguicidas, tintas, etc.

LOS BIFENILOS POLICLORADOS EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Si se liberan en el suelo, los BPC experimentan una fuerte adsorción, que en


general aumenta con el grado de cloración de los BPC. En general no sufren una
lixiviación significativa en sistemas de suelos acuosos; los congéneres con una
cloración más alta tienen menor tendencia a lixiviarse que los congéneres con una
cloración más baja. En presencia de disolventes orgánicos, los BPC pueden sufrir
una lixiviación muy rápida a través del suelo.

• Degradación

Los BPC son mezclas de diferentes congéneres del clorobifenilo y la importancia


relativa de los mecanismos de dispersión en el medio ambiente depende
generalmente del grado de cloración. En general, la persistencia de los BPC es
mayor a medida que aumenta el grado de cloración. Los bifenilos monoclorados,
diclorados y triclorados se biodegradan con relativa rapidez, los bifenilos
tetraclorados se biodegradan lentamente y los bifenilos más clorados son
resistentes a la biodegradación. Aunque puede producirse una biodegradación
muy lenta en el medio ambiente de los congéneres con mayor cloración, en
sistemas naturales de aguas y suelos no se han observado otros mecanismos
importantes de degradación; por consiguiente, puede que la biodegradación sea el
proceso de degradación final en aguas y suelos.

Cuando se libera en el agua, la adsorción en sedimentos y materias en suspensión


es un proceso de dispersión importante; se ha demostrado que las
concentraciones de BPC en sedimentos y materias en suspensión son mayores
que en la columna de agua asociada. Aunque la adsorción puede inmovilizar los
BPC (especialmente los congéneres más clorados) durante períodos de tiempo
relativamente largos, se ha demostrado que se produce una nueva solución final
en la columna de agua. La composición del BPC en el agua se enriquece con los
BPC de menor cloración a causa de su mayor solubilidad en el agua, y los BPC
menos solubles en agua (con un contenido más alto de cloro) permanecen
adsorbidos. Cuando no se produce adsorción, los BPC se volatilizan del agua con
relativa rapidez. Sin embargo, la fuerte adsorción de los BPC en sedimentos
compite notablemente con la volatilización, siendo la semidesintegración de los
BPC de mayor cloración más prolongada que la de los BPC de menor cloración.
Aunque la tasa de volatilización resultante puede ser baja, la pérdida total por
volatilización en el curso del tiempo puede ser apreciable a causa de la
persistencia y la estabilidad de los BPC.

• Productos de la degradación

Los bifenilos policlorados se degradan en BPC de menor cloración.

• Volatilización/evaporación

Las pérdidas de vapor de los BPC en la superficie del suelo parecen ser un
mecanismo de dispersión importante, disminuyendo la tasa de volatilización a
medida que aumenta la cloración. Aunque puede que la tasa de volatilización sea
baja, la pérdida total por volatilización en el curso del tiempo puede ser
considerable debido a la persistencia y estabilidad de los BPC. En la fase de vapor
se produce un enriquecimiento de los BPC con poco cloro en relación con el
Aroclor original; el residuo se enriquece en los BPC con un contenido alto de cloro.
El proceso de transformación atmosférica dominante es probablemente la reacción
en fase de vapor con radicales hidroxilos, cuya semidesintegración se ha estimado
entre 12,9 días en el caso del monoclorobifenilo y 1,31 años en el caso del
heptaclorobifenilo.

• Bioacumulación

Se ha demostrado que los BPC se bioconcentran considerablemente en los


organismos acuáticos. Los log de 3,26 a 5,27 indicados como promedio para
diversos congéneres en organismos acuáticos muestran una creciente
acumulación para los congéneres con un contenido más alto de cloro.
• Fitotoxicidad

No es aplicable.

CUADRO B
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C -
Presión de
mPa
vapor
Densidad g/cm3
Degradación DT50suelo años Muy
ligeramente
degradable
Solubilidad Sw mg/l < 0,1 No es soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc > 3,4
móvil
IDA mg/kg/día 9,00 E -5
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 45
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 6
hortalizas
Consumo de
μg/l 1,8
agua potable

Crocidolita (asbesto)
Formulación común
NA20Fe2O3. 3FeO. *SiO2 H2O
Número de registro del CAS
12001-28-4
Utilización
La crocidolita, junto con la antofilita y la actinolita, pertenece al grupo de los
asbestos. Se utiliza como material de relleno inerte, como material de refuerzo en
productos de vinilo y asfalto para pavimentos (uso anterior), como material
resistente al fuego y a la podredumbre en fieltros, como materia prima para papel a
base de asbesto, como componente de talcos industriales, etc.

LA CROCIDOLITA EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

Al parecer el asbesto no tiene afinidad adsortiva para los sólidos.

• Degradación
Se considera que el asbesto no es biodegradable por la acción de organismos
acuáticos. Como mineral, no le afectan los procesos fotolíticos.

• Productos de la degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

No es volátil.

• Bioacumulación

No se han encontrado pruebas relativas a la bioacumulación del asbesto en


organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El asbesto forma una fibra azul. No se quema ni se pudre y posee una resistencia
a la tracción muy alta, así como una elevada resistencia a los ácidos, a los álcalis y
al calor.

CUADRO C
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C n.d.
Presión de
mPa n.d.
vapor
Densidad g/cm3 3,3–3,4
Degradación DT50 suelo días n.d.
Solubilidad Sw mg/l < 0,1 No es soluble
Movilidad Log Koc n.d.
No se ha
IDA mg/kg/día
encontrado
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo
hortalizas
Consumo de
μg/l
agua potable

1,2-dibromoetano (DBE)
Formulación común
C2H4Br2
Número de registro del CAS
106-93-4
Utilización
Utilizado anteriormente como insecticida, fumigante y nematicida.

EL 1,2-DIBROMOETANO (DBE) EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El 1,2-dibromoetano muestra una adsorción moderada en el suelo.

• Degradación

El 1,2-dibromoetano se biodegrada fácilmente en el medio ambiente. Su


semidesintegración puede durar varios días en suelos superficiales y muchos
meses en materiales acuíferos. La persistencia puede variar enormemente de un
suelo a otro. Se ha determinado mediante experimentos que la semidesintegración
está comprendida entre 1,5 y 18 semanas. Se observó una persistencia
prolongada en un campo en el que se detectó dibromoetano 19 años después de
la última aplicación conocida. Esta persistencia prolongada se debió a que había
quedado atrapado en las microesporas presentes entre las partículas del suelo. En
aguas subterráneas, el 1,2-dibromoetano puede degradarse mediante
biodegradación e hidrólisis. La hidrólisis no catalizada es lenta (semidesintegración
en seis años) pero la hidrólisis catalizada por la presencia de diversas sustancias
naturales puede competir con la biodegradación (semidesintegración en un
período de uno a dos meses). El 1,2-dibromoetano se elimina del agua
principalmente mediante evaporación.

• Productos de la degradación

El principal producto de la degradación del 1,2-dibromoetano es el 2-bromoetanol.

• Volatilización/evaporación

Teniendo en cuenta su presión de vapor, se considera que el 1,2-dibromoetano no


se volatiliza. La semidesintegración por volatilización en ríos y lagos es de 1 y 5
días, respectivamente. En la atmósfera, el 1,2-dibromoetano se degrada
fotoquímicamente (semidesintegración en 32 días).

• Bioacumulación

Teniendo en cuenta el bajo log Kow = 1,96 se considera que el 1,2-dibromoetano


no se acumula en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES
El 1,2-dibromoetano es un líquido o sólido incoloro.

CUADRO D
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 9,8
Presión de
mm Hg 11
vapor
Densidad g/cm3 2,7
Degradación DT50suelo años 10–350 Degradable
Fácilmente
Solubilidad Sw mg/l 34
soluble
Moderadamente
Movilidad Log Koc 2
móvil
IDA mg/kg/día 1
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo 50 000
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo 500
hortalizas
Consumo de
μg/l 20 000
agua potable

Tris (2, 3- dibromo-1-propil) fosfato


Formulación común
C9H15Br6O4P
Número de registro del CAS
126-72-7
Utilización
Utilización recomendada en resinas fenólicas, pinturas, revestimientos de papel y
caucho (usos anteriores).
Espumas rígidas que contienen tris (2, 3- dibromo-1-propil) fosfato se utilizan en
aislamientos, dispositivos de flotación en agua y muebles.

EL TRIS (2,3- DIBROMO-1-PROPIL) FOSFATO EN EL MEDIO AMBIENTE

• Movilidad

El valor log Koc de 3,2 indica que el tris (2, 3- dibromo-1-propil) fosfato se inmoviliza
en el suelo debido a la fuerte adsorción.

• Degradación

La biodegradación de este compuesto tiene lugar en fangos activados. Se ha


logrado una semidesintegración por biodegradación de 19,7 horas en un sistema
de fangos activados en laboratorio. No se dispone de datos relativos a la
biodegradación en suelos o aguas naturales. Se considera que la hidrólisis y la
fotólisis no son importantes.

• Productos de degradación

No se dispone de datos.

• Volatilización/evaporación

No se dispone de datos sobre la volatilización en el agua o el suelo.

• Bioacumulación

Teniendo en cuenta el coeficiente de partición octanol-agua, se considera que este


compuesto se acumula moderadamente en los organismos acuáticos.

• Fitotoxicidad

No es aplicable.

PROPIEDADES

El tris (2, 3- dibromo-1-propil) fosfato es un líquido amarillo. No se hidroliza y es


estable hasta una temperatura de unos 200° C.

CUADRO E
Parámetros

Propiedad Parámetro Unidad Valor Conclusión


Punto de fusión °C 5,5
Presión de
mPa Insignificante
vapor
Densidad G/cm3 2,27
Degradación DT50suelo días n.d.
Moderadamente
Solubilidad Sw mg/l 8
soluble
Ligeramente
Movilidad Log Koc 3,29
móvil
IDA mg/kg/día No se ha encontrado
Concentraciones Seres
admisibles humanos:
Contacto
mg/kg dm suelo
directo
Consumo de
mg/kg dm suelo
hortalizas
Consumo de
μg/l
agua potable
APÉNDICE 5
Determinación de los plaguicidas pertinentes
CANTIDAD

Las cantidades inferiores a 0,1 m3 o 100 kg se consideran demasiado pequeñas


para haber causado una contaminación grave, ya que se supone que tales
cantidades sólo pueden contaminar un volumen limitado de suelo o aguas
subterráneas y que, debido a la dilución, esta contaminación no alcanzará nunca
concentraciones suficientemente altas para causar efectos sobre la salud. La
cantidad se ha elegido arbitrariamente y de modo más empírico que científico.

TASA DE DEGRADACIÓN

La tasa de degradación de los plaguicidas suele expresarse


como semidesintegración (DT50) en años, meses o días. Cada plaguicida tiene su
propio valor de semidesintegración. Después de ese período, sólo queda la mitad
de la cantidad original del plaguicida, habiéndose degradado la otra mitad. La
degradación se produce a causa de organismos biológicos (bacterias, hongos) y
de interacciones fisicoquímicas.

Factores externos como la temperatura, la luz y la acidez del suelo influyen en la


tasa de degradación de diversos plaguicidas. En general, la degradación de un
compuesto se considera acabada después de un período cinco veces superior a la
semidesintegración de dicho compuesto. En consecuencia, el derrame de un
plaguicida no ocasionará la contaminación del suelo si la antigüedad del derrame
es cinco veces superior a la semidesintegración del plaguicida.

Para determinar si un plaguicida es o no pertinente como fuente de contaminación


se utilizará como criterio un valor de DT50 de medio año para el suelo. Sólo se
considerarán pertinentes los plaguicidas con un valor de DT50 superior al medio
año. Este valor se utiliza también en el Apéndice 3.

Para un plaguicida con una semidesintegración de seis meses o menos, el riesgo


de que se contamine el suelo sólo existe durante el período de 2,5 años posterior a
la liberación del plaguicida. Trascurrido ese período, el plaguicida se habrá
degradado. De este modo, se establece una diferenciación entre los derrames de
plaguicidas que han de abordarse con más urgencia debido a la baja degradación
del plaguicida y los que son menos urgentes porque los plaguicidas en cuestión se
degradan rápidamente.

APÉNDICE 6
Determinación de la dispersión por el viento
En el Cuadro A se presentan los supuestos utilizados para realizar los cálculos en
el modelo de dispersión por la acción del viento (véase la Figura de la pág. 13).

CUADRO A

Parámetro Supuestos
Emisiones desde el almacén Difusas, sólo mediante ventilación natural
Velocidad media del viento 4 m/segundo
Concentración de plaguicidas en el
1 000 mg/m3
almacén
Tasas de emisión 25; 12,5; 2,5 kg/h para almacenes
abiertos, moderadamente abiertos y
cerrados, respectivamente
Modelo gáusico de penacho (deposición a
Modelo de distribución
corto plazo)
Estabilidad atmosférica Neutral
Diámetro de las particulas de plaguicidas Moderadamente finas
(80 % d < 4 μm; 17 % 4 < d < 10 μm; 3 %
d < 10 μm)
Frecuencia de las emisiones Cada día a lo largo de todo el año

El modelo tiene sus limitaciones. El hecho de que los cálculos se efectúen


utilizando parámetros basados en la hipótesis más desfavorable hace que la
emisión máxima y la distancia máxima se calculen de tal modo que los cálculos
correspondientes a distancias largas serán sobreestimaciones y los
correspondientes a distancias cortas serán subestimaciones.

APÉNDICE 7
Parámetros para determinar la concentración de
plaguicidas en las aguas subterráneas
PARÁMETROS DE ENTRADA

A
superficie del edificio o edificios que tienen en su interior tanques con fugas (m 2)
D
espesor del acuífero (m)
I
gradiente hidráulico de las aguas subterráneas (sin dimensiones)
K
conductividad hidráulica del acuífero (m/día)
log Koc
coeficiente de partición entre el agua y el carbono orgánico
M
volumen del plaguicida que se ha fugado de los depósitos (kg)
R
precipitaciones anuales (m/año)
Q
caudal del pozo, manantial o río (m3/año)
S
solubilidad del plaguicida en el agua (kg/m3)
T
tiempo transcurrido desde que se inició la fuga de los depósitos (años)
V
volumen de agua del lago, embalse o estanque (m 3)
x
distancia medida entre la instalación de almacenamiento y el objeto vulnerable (m)

PARÁMETROS DE SALIDA

a
constante (sin dimensiones)
C0
concentración en la humedad del suelo en las instalaciones de almacenamiento
(kg/m3)
C1
concentración en las aguas subterráneas en las instalaciones de almacenamiento
(kg/m3)
Cg
concentración en el pozo, manantial o río (kg/m3)
Cs
concentración en el lago, embalse o estanque (kg/m 3)
d
distancia relativa del almacén al objeto vulnerable (sin dimensiones)
fg
factor de dispersión para las aguas subterráneas (sin dimensiones)
fs
factor de dispersión para las aguas superficiales (sin dimensiones)
L
carga anual de plaguicida (kg/año)
mg
factor de mezcla para las aguas subterráneas (sin dimensiones)
ms
factor de mezcla para las aguas superficiales (sin dimensiones)
q
caudal específico de las aguas subterráneas (m/año)
r
factor de retardo (sin dimensiones)
s
distancia horizontal recorrida por el centro de la masa del frente de dispersión (m)

¡Cerciórese de que está utilizando las dimensiones correctas!

APÉNDICE 8
Determinación de las concentraciones admisibles
Los cálculos de las concentraciones admisibles en caso de contacto directo se
basan en una ingesta diaria de 2 mg de partículas de suelo por kg de peso
corporal. En consecuencia, los niveles máximos admisibles, expresados en mg/kg
de suelo (suponiendo que no haya una exposición básica suplementaria) son la
IDT × 1 000/2 si la IDT se expresa en mg/kg de peso corporal/día.

Para calcular los niveles máximos de plaguicidas correspondientes a un huerto,


debe tenerse en cuenta el volumen de hortalizas contaminadas que se han
ingerido y la concentración del plaguicida en las partes comestibles de la planta. La
cantidad ingerida depende de la ingestión diaria de hortalizas y el volumen de
hortalizas que se cultivan en el lugar contaminado. Se estima que la cantidad
ingerida diariamente por un adulto de 60 kg es de 180 g de hortalizas de hoja y
tubérculos.

La concentración del contaminante en las plantas puede estimarse utilizando la


tasa de transferencia entre el suelo y la planta, es decir el factor de
bioconcentración (FBC). El FBC puede calcularse tomando como base el Log
Kow de la sustancia química pertinente y parámetros del suelo como por ejemplo el
porcentaje de humus y la porosidad del suelo que definen la concentración en
agua pura. Para efectuar esos cálculos pueden utilizarse varios modelos
matemáticos. En este manual se ha elegido el modelo de Mackay para calcular las
concentraciones en aguas subterráneas, mientras que la estimación del FBC se
basó en los datos de Ryan et al. presentados por el HESP y el modelo Csuelo.

A continuación pueden calcularse las concentraciones críticas definiendo la


concentración de los plaguicidas en el suelo, con una determinada concentración
en las hortalizas y tubérculos que dará lugar a una ingesta diaria del contaminante
igual a la IDA. La concentración máxima admisible (C) en los tubérculos u
hortalizas es IDA/consumo, siendo este último de 3 g/kg/día. La IDA ha de
expresarse en mg/kg/día. La concentración máxima admisible en las aguas
subterráneas (Cgr max) es pues C/FBC. Dado que C se expresa en mg/kg, la Cgr
max se presenta también en mg/l. La Csuelo max puede calcularse entonces a
partir de Cgr max en condiciones de equilibrio.

En el Cuadro A se ofrece un ejemplo.

CUADRO A

IDA [μg/kg FBC para FBC para Nivel admisible de exposición


d] los las para suelos contaminados en los
tubérculos hortalizas que se cultivan hortalizas y
de hoja tubérculos [mg/kg suelo]
DDE 20 780 3,3 8
DDT 20 1 700 1,9 -*
a-HCH 1 31 5,7 0,1
b-HCH 0,02 31 5,7 0,2**
Endrin 0,1 200 5,8 0,2

* No hay concentración crítica gracias a la solubilidad máxima del DDT en agua.


** Los datos indican las concentraciones máximas admisibles en mg/l para las aguas subterráneas; para el
suelo, las concentraciones se sitúan en los límites de detección.

APÉNDICE 9
Referencias
Agencia de Protección ambiental de los Estados Unidos. 1995. Integrated risk
information systems (base de datos). Washington, D.C.
Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. 1995. Hazardous
substances (base de datos). Rockville Pike, MD, Estados Unidos.

Centre for Agriculture and Environment. 1994. Towards a future EC pesticide


policy. Utrecht, Países Bajos.

Consejo Británico de Protección de cultivos. 1991. The pesticide manual. 9a ed.


Surrey, Reino Unido.

Consejo Británico de Protección de cultivos. 1997. The pesticide manual.


11a ed. Surrey, Reino Unido.

FAO. 1985. Pesticide residues in food - 1983. Evaluations. Roma.

Linders, J.B.H.J., Jansma, J.W., Mensink, B.J.W.G. y Otermann,


K. 1994. Pesticides: benefaction or Pandora's box - a synopsis of the
environmental aspects of 243 pesticides. Bilthoven, Países Bajos, National
Institute of Public Health and Environmental Protection (RIVM).

Merck & Co. Inc. 1983. The Merck Index, 10a ed. Rathway, NJ, Estados Unidos.

Tauw e IWU. 1994. HCH and halogenated pesticides - state of the art for risk
assessment and technology development. Magdeburg, Alemania, IWU.

Universidad del Estado de Oregon. 1995. Extension toxicology network (base de


datos). Oregon, Estados Unidos.

Van Agteren, M., Keuning, S. y Janssen, D.B. 1998. Handbook on


biodegradation and biological treatment of hazardous organic compounds.
Dordrecht, Países Bajos, Kluwer Academic.

Verscheuren, K. 1996. Handbook of environmental data on organic chemicals. 3a


ed. New York, Estados Unidos, Van Nostrand Reinhold and International
Thomson.

You might also like