You are on page 1of 73

2018 FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA


AMBIENTAL

MANEJO DE EFLUENTE CLANDESTINO EN LA TERCERA


PLAYA DEL DISTRITO DE MOLLENDO DE LA PROVINCIA
DE ISLAY EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DOCENTE:

Blga. Selma Quille V.

ALUMNOS:

Rosario Alcázar Paredes


José Choque Rivera
Cristhian Flores Pezo
Adaly Gallegos Belisario
Ingrid Rojas Tamayo
Rosa Quispe Yucra

CICLO:

VIII

SECCIÓN:
pág. 1

3
Modulo I

pág. 2
I. NOMBRE DEL PROYECTO

MANEJO DE UN EFLUENTE CLANDESTINO EN


LA TERCERA PLAYA DEL DISTRITO DE
MOLLENDO DE LA PROVINCIA DE ISLAY EN EL
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
II. UNIDAD EJECUTORA Y UNIDAD FORMULADORA

 Unidad Formuladora:
Consultora: “FOPE” Formuladores de Proyectos
Ecológicos.

Dirección: urb. Daniel Alcides Carrión g-20, av.


Paseo de la Cultura, José Luis Bustamante y Rivero

Celular: 956311553 – 054-323684

RUC: 107597150019

Correos: fope@eco.com.pe

 Unidad Ejecutora:

Municipalidad de Mollendo

Jirón Arequipa No. 261, Centro Poblado


Mollendo, Arequipa, Perú
(054) 533644, 534389, 532091 L.-V.
7:30-15:30 hrs.

mpi@munimollendo.gob.pe

pág. 3
Involucrado III. MATRIZ DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

Ámbito
Geográfi Papel Interés Expectativas Debilidad Fuerza Potencialidad
co

Playa de
Visitantes

Mollend Recreació Disfrutar de


Falta de
o Turismo n un ambiente Sociable Integrador
cultura
(tercera limpio
playa)

Urbaniza falta de
Población

Afectado tener de un
ción Ambiente cultura y organizados
contamina ambiente Disponibilidad
cerca al limpio educación / sociales
dor saludable
efluente ambiental

Tener más
Comerciantes

concurrencia Falta de
Playa Obtener Organizado
Venta de de visitantes cultura Disponibilidad
Mollend más s /
productos Generar Falta de / Cooperación
o ganancia Proactivos
ingresos educación
económicos.
Calle
Ayacuch
Servicios Falta de Implementació
o s/n, 2 Evitar y
Red de salud islay

preventivo organización n en la mejora


da controlar Población Satisfacer
s y /desinterés de la
cuadra enfermed libre de necesidades
promocion en problemas infraestructura
Mollend ades en la enfermedades de salud
ales de medioambie de la red de
o, población
salud ntales salud
Arequipa
-Perú
Manejo del
Comité de pescadores

pescado
Generar un
Pesca de Poca para
Zona de Satisfacer las mejor impacto
especies Cantidad y capacitación satisfacer
independientes

aprovec necesidades socio-


marinas calidad de en el manejo las
hamient personales/fa económico
comerciale pesca de pescado, necesidades
o marino miliares sobre el
s post captura de
territorio
comercializ
ación
Jirón No.
261, Facilidad
Organizar y
Centro Reducir la económica
disponer Desinterés y
Municipalidad

Poblado. contamina Tener playas Apoyo de Iniciativa y


del mala
Mollend ción de las limpias diferentes Compromiso
personal organización
o, playas institucione
de limpieza
Arequip s
a. Perú.

pág. 4
MINAM (MINISTERIO DEL
Urb, César Planificació
Vallejo Av. n,
Ocultar
Unión evaluación Prevenir la
N°200 – información y Conservació
y contaminación
Paucarpat El cuidado Que se retrasando n y
prevención ambiental y
a del medio cumplan los los procesos protección
Distrito del manejo proteger la
ambiente ECAS y LMP. administrativ del medio
AMBIENTE)

Provincia en el salud de la
os a la ambiente
Departam cuidado población.
ento - población.
del medio
Arequipa
ambiente.

INVOLUCRADOS ESTRATEGIAS

 Participación activa en las actividades del


1. Visitantes
proyecto

 Juntas de organización poblacional que ayuden


2. Población
con las actividades del proyecto

 Interacción proactiva con los visitantes y


3. Comerciantes
población en las actividades del proyecto

 Cooperación y orientación en la mejora de la


salud con la participación proactiva de los
4. Red de salud
visitantes, población y comerciantes en el
proyecto

 Participación activa con los comerciantes y


población para la mejora de la calidad de
5. Comité de pescadores
producción y comercialización en el desarrollo
del proyecto

 participación económica y ejecución del


6. Municipalidad
proyecto

 Fiscalización del proyecto a través de la OEFA

7. MINAM  Monitorios participativos a través de la OEFA

 Aprobar el proyecto

pág. 5
I. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO

A. ANTECEDENTES

2008 2013 2016/2017 2017-2018

Ampliación, Instalación de la Plan de Cambio de Según el


renovación y línea de emergenci tubería de director
mejoramiento aducción y redes a hídrica lavado de filtros ejecutivo de la
del sistema de de distribución del en la PTAR dirección
agua potable, de agua potable 2016/2017 Hernán general de salud
alcantarillado y y alcantarillado ejecutada Perochena – ambiental
disposición en la avis alto por distrito de Percy Zacarias
final Mollendo bellavista, Mollendo, Madariaga
– Matarani distrito de provincia de
Mollendo, islay - Arequipa. Informo la
provincia de Islay presencia de
– Arequipa coliformes
fecales

2008: INSTALACION DE LA LINEA DE ADUCCION Y REDES DE


DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA AVIS
ALTO BELLAVISTA, DISTRITO DE MOLLENDO, PROVINCIA DE ISLAY –
AREQUIPA.
El proyecto empezó en el año 2009 finalizando ese mismo año, se realizó con el fin de
brindar un mayor bienestar a los vecinos y promover su desarrollo integral
implementando los servicios básicos de la población, así como la construcción de la
infraestructura para el mejor desenvolvimiento de la vida del vecindario con un
presupuesto total de S/.909373.03 NUEVOS SOLES.

2013: AMPLIACIÓN, RENOVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DISPOSICIÓN FINAL MOLLENDO
– MATARANI
Se resolvió contrato por incumplimiento de Consultora AQUAPRO. La Evaluación de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Mollendo se encuentra en el Departamento de
Logística y mantenimiento, en proceso de Selección de la Consultora que evaluará esta
planta.

2016 – 2017: PLAN DE EMERGENCIA HÍDRICA EJECUTADA POR SEDAPAR


El tiempo fue del 2016 a 2017, se ejecutó por SEDAPAR, se realizó para tomar acciones
en caso de sequía, lluvia. tomando las Medidas preventivas, de mitigación, preparación

pág. 6
frente a desastres y emergencias para puntos críticos. Siendo el presupuesto en sequia de
s/ 849,680.00 y lluvias s/682,110.18, con un presupuesto total de s/. 1 531,790.18.

2017: CAMBIO DE TUBERÍA DE LAVADO DE FILTROS EN LA PTAP


HERNÁN PEROCHENA –DISTRITO DE MOLLENDO, PROVINCIA DE ISLAY
- AREQUIPA
En la cadena de gasto correspondiente a servicios de mantenimiento, acondicionamiento
y reparaciones- de edificaciones, oficinas y estructuras, por un monto ascendiente a S/
84 746.00 (ochenta y cuatro mil setecientos cuarenta y seis con 00/100 soles) sin IGV. Al
no haber sido ejecutada durante el periodo 2016, esta partida fue requerida para ejecución
durante el periodo 2017.

2017-2018: Diario RPP noticias “REPORTAN QUE PLAYAS DE CAMANA Y


MOLLENDO SE ENCUENTRAN CONTAMIANDAS”

El especialista Percy Zacarias Madariaga director ejecutivo de la dirección general de


salud ambiental informo que se encontró cerca de las playas la punta en Camaná y la
playa 3 en Mollendo coliformes fecales debido al que cerca de estas se vierten aguas
residuales domésticas y se recomendó a la población no acudir a las playas que estén
cerca de donde se vierten aguas residuales a fin de prevenir enfermedades
gastrointestinales y/o alergias e irritaciones a la piel y la vista.

B. JUSTIFICACIÓN

1. Justificación social

La persistencia de la situación actual implica que continuará la mala implementación de


una red de alcantarillado y sin contar con una empresa prestadora de servicio de
saneamiento, potabilización y tratamiento de aguas.

2. Justificación ambiental

Es necesario generar un plan de gestión de tratamiento de aguas residuales domesticas


tanto en el sistema de desagüe de Mollendo, tanto por responsabilidad ambiental, como
por que es una exigencia legal, que de no ser cumplida puede incluso implicar una
responsabilidad penal. Ya que se da una degradación del paisaje costero.

3. Justificación sanitaria

Las enfermedades gastrointestinales, alergias e irritaciones en la piel pueden


incrementarse al pasar de los años en pobladores o visitantes, hay presencia de malos
olores, los pobladores no cuentan con una distribución óptima de agua potable por la falta
de gestión política.

pág. 7
4. Justificación económica

A pesar de que existe un presupuesto destinado para la instalación de desagüe, dicho


dinero no ha sido utilizado hasta el momento esto se debe a la falta de un proyecto de
instalación de desagüe.

5. Justificación político

La falta de gestión de las autoridades provinciales y distritales provoca que no exista hasta
el momento tratamientos a las aguas residuales domesticas que generan los pobladores
del distrito de Mollendo.

6. Justificación cultural

Es uno de los distritos más turísticos de la provincia de Islay y más en tiempo de verano
contando a la vez con una densidad notable de población.

C. LINEAMIENTOS POLÍTICOS

Lineamiento 1:

El proyecto de “MANEJO DE EFLUENTES CLANDESTINO EN LA PLAYA TRES


DEL DISTRITO DE MOLLEDO – ISLAY – AREQUIPA’’. Se encuentra ubicada en
el campo y área de la “GESTIÓN INTEGRAL DE CALIDAD AMBIENTAL’’ en la
línea de acción referida al “VIGORIZAR LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES EN LA MATERIA DEL SECTOR DE SANEAMIENTO
URBANO Y RURAL’’ , a través del “ MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO – DIRECCION NACIONAL DE
SANEAMIENTO”, le corresponderá, , Construcción y Saneamiento, como Ente Rector
del Estado en los asuntos referentes al Sector Saneamiento, formular, normar, dirigir,
coordinar, ejecutar, supervisar la política nacional y acciones del sector en materia de
saneamiento y evaluar permanentemente sus resultados, adoptando las correcciones y
demás medidas que correspondan, mediante Ley Nº 26338, Ley General de Servicios
de Saneamiento, se declara a los Servicios de Saneamiento como servicios de necesidad
y utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de
la población y el ambiente.

Lineamiento 2:
EL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2018, y del PLAN
ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2016-2021 del SECTOR VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, máximo instrumento de gestión, en tanto
establece los LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (MVCS), asegurando el tratamiento y
disposición final de los servicios de saneamiento del ámbito municipal.

 La primera sección: presenta la fase estratégica del Sector, la cual contiene la


Visión del Sector, objetivos Estratégicos Sectoriales y Acciones Estratégicas.

pág. 8
 La segunda sección: saneamientos presenta la Declaración de política
Institucional, la cual establece los compromisos orientados para la acción del
sector en el marco de sus competencias y funciones del MINISTERIO DE
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO.

 La tercera sección: presenta la Fase Institucional, la cual contiene la Misión


Institucional, Objetivos Estratégicos Institucionales, Acciones estratégicas
Institucionales e Indicadores de los Órganos, Unidades Orgánicas y Programas,
Marco Legal y Organización del Ministerio.

 La cuarta sección: presenta el Presupuesto Institucional de Apertura asignado a


los Órganos y Programas del MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO y su programación de Metas Físicas a desarrollar durante el año
2018.

D. LINEAMIENTOS NORMATIVOS

1. Ley Nª 28611 - Ley General del Ambiente

Dicha Ley es la norma ordenadora del marco legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento
del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental. En el Título I Política
Nacional de Ambiente y Gestión Ambiental, capítulo 1 Aspectos Generales, señala:

Artículo 67º.- Se establece que las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial,
regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan, entre otros, la
disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales,
promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento,
así como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos
servicios, su administración y mejoramiento.

2. Ley N° 26338. Ley General de Servicios de Saneamiento

Art. 10º.- Los sistemas que integran los servicios de saneamiento son los siguientes:

1. Servicio de Agua Potable.

a. Sistema de Producción, que comprende: Captación, almacenamiento y


conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de agua tratada.
b. Sistema de distribución, que comprende: Almacenamiento, redes de
distribución y dispositivos de entrega al usuario: conexiones domiciliarias
inclusive la medición, pileta pública, unidad sanitaria u otros.

2. Servicio de Alcantarillado Sanitario y Pluvial.

pág. 9
a. Sistema de recolección, que comprende: Conexiones domiciliarias,
sumideros, redes y emisores.
b. Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.
c. Sistema de recolección y disposición de aguas de lluvias.

3. Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas Sistema de letrinas y fosas sépticas.

Art. 11º.- Toda persona, natural o jurídica, domiciliada dentro del ámbito de
responsabilidad de una entidad prestadora tiene derecho a que dicha entidad le
suministre los servicios que brinda, dentro de los niveles y condiciones técnicas que
para dichos servicios rijan en esa área, conforme a lo establecido en la presente Ley y
en su Reglamento.

Art. 12º.- La entidad prestadora está obligada a ejercer permanentemente el control


de la calidad de los servicios que presta, de acuerdo a las normas respectivas, sin
perjuicio de la acción fiscalizadora de la Superintendencia.

Art. 13º.- La entidad prestadora debe garantizar la continuidad y calidad de los


servicios que presta, dentro de las condiciones establecidas en el correspondiente
contrato de explotación.

Art. 14º.- Todo propietario de inmueble edificado con frente a una red de agua potable
o alcantarillado está obligado a conectar su servicio a las mencionadas redes, salvo
casos excepcionales debidamente calificados por la entidad prestadora, de acuerdo a
la normatividad que emita la Superintendencia. El costo de dichas conexiones debe
ser asumido por el propietario, en la forma que establezca el Reglamento de la
presente Ley.

Art. 15º.- Los usuarios de los servicios de saneamiento tienen la obligación de hacer
uso adecuado de dichos servicios, no dañar la infraestructura correspondiente y
cumplir con las normas que los Reglamentos de las entidades prestadoras establezcan.

Art. 16º.- Los usuarios que reciban servicio de agua potable, están obligados a contar
con los equipos de medición que establezca la entidad prestadora, con arreglo a las
normas que para el efecto dicte la Superintendencia.

Art. 17º.- Los usuarios del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial, no pueden
descargar en las redes públicas efluentes o elementos extraños que contravengan las
correspondientes normas de calidad.

Art. 29º.- La determinación de las tarifas de los servicios de agua potable y


alcantarillado sanitario y pluvial se guía por los principios de eficiencia económica,
viabilidad financiera, equidad social, simplicidad y transparencia.

pág. 10
3. Decreto Supremo N° 09-95-PRES. Reglamento de la Ley General de
saneamiento.

Art. 5º.- Corresponde a la municipalidad provincial, en cumplimiento de lo


establecido en la Ley General:

a) La responsabilidad de la prestación de los servicios de saneamiento, en todo el


ámbito de su provincia.
b) La constitución de EPS (Empresas prestadoras de servicios) municipales, en
forma individual o asociada a otras municipalidades provinciales.
c) El otorgamiento del derecho de explotación de los servicios de saneamiento a la
EPS municipal, privada o mixta, así como la supervisión del cumplimiento del
contrato de explotación respectivo.
d) La aprobación de las tarifas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de la
Ley General y el presente reglamento.
e) El apoyo en la realización de acciones necesarias para la provisión de
infraestructura de saneamiento en las localidades carentes de ellas.

Art. 6º.- Las municipalidades provinciales prestarán los servicios de saneamiento a


través de EPS municipales, privadas o mixtas, las que serán constituidas con el
exclusivo propósito de prestar tales servicios, debiendo éstas poseer patrimonio
propio, gozar de autonomía funcional y administrativa, así como cumplir con los
requisitos establecidos en el presente reglamento.

Art. 94º.- En concordancia con lo dispuesto por el Artículo 29 de la Ley General, la


regulación de tarifas se guiará por los principios de eficiencia económica, viabilidad
financiera, equidad social, simplicidad y transparencia.

En aplicación del principio de eficiencia económica, las tarifas que cobre la EPS por
la prestación de los servicios de saneamiento deberán inducir a una asignación óptima
de recursos que posibilite la maximización de los beneficios de la sociedad.

En aplicación del principio de viabilidad financiera, las tarifas aplicadas por la EPS
buscaran la recuperación de los costos requeridos para su funcionamiento eficiente,
en función a los niveles de calidad y servicio que fije la Superintendencia.

En aplicación del principio de equidad social, el Estado implementará una política que
permita el acceso a los servicios de saneamiento del mayor número de pobladores.
En aplicación del principio de simplicidad, las tarifas serán de fácil comprensión,
aplicación y control.
En aplicación del principio de transparencia, el Sistema Tarifario será de
conocimiento público.

pág. 11
4. Decreto Supremo Nº 013-98-PRES. Modifican y precisan
disposiciones del Reglamento de la Ley General de Servicios de
Saneamiento

Art. 5º.- El tendido en la vía pública de las tuberías y otras instalaciones necesarias
para la prestación del servicio, deberá ajustarse a las normas de ingeniería contenidas
en el Reglamento Nacional de Construcciones, siendo de aplicación las normas que
sobre seguridad y responsabilidad civil establezca el Código de Tránsito y Seguridad
Vial, aprobado por el Decreto Legislativo Nº420 o el dispositivo legal que lo
sustituya.

5. Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM. Aprueba Límites Máximos


Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domésticas o Municipales

Art. 2º.-Definiciones

Para la aplicación del presente Decreto Supremo se utilizarán los siguientes términos:

- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR):


Infraestructura y procesos que permiten la depuración de las aguas residuales
Domésticas o Municipales.
- Límite Máximo Permisible (LMP). - Es la medida de la concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que
caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible
legalmente por el MINAM y los organismos que conforman el Sistema de
Gestión Ambiental.

pág. 12
Tabla 1. LMP para efluentes de una PTAR

6. Decreto Supremo N° 037-2008-PCM. - Límites Máximos


Permisibles de efluentes Líquidos para el Sub-sector
Hidrocarburos, (deroga la RD N° 030-96-EM/DGAA).

El 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Supremo N° 037-2008-PCM, se establecen


los Límites Máximos Permisibles de efluentes Líquidos para el Sub sector
Hidrocarburos, que exige el cumplimiento obligatorio a las actividades de
hidrocarburos (explotación, exploración, transporte, refinación, procesamiento,
almacenamiento, comercialización), que afecten el medio ambiente mediante flujos
o descargas.
Tabla 2. LMP para efluentes del sub-sector Hidrocarburos

pág. 13
7. DECRETO SUPREMO Nº 001-2015-VIVIENDA

Se modifican diversos artículos del Decreto Supremo Nº 021-2009- VIVIENDA, que


aprobó los Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales
no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario, así como de su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2011- VIVIENDA y modificado por el
Decreto Supremo Nº 010-2012-VIVIENDA

CONSIDERANDO: Que, el artículo 6 de la Ley Nº 30156, Ley de Organización y


Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, establece que el
Ministerio es el órgano rector de las políticas nacionales y sectoriales dentro de su
ámbito de competencia, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de
gobierno en el marco del proceso de descentralización, y en todo el territorio
nacional.

DECRETA:

Artículo 1.- Modificación del Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA, que


aprueba Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales
no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.

pág. 14
Tabla 3. VMA para descargas al sistema de alcantarillado sanitario

8. DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM. “APRUEBAN


ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) PARA AGUA Y
ESTABLECEN DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”

Artículo 1.- Objeto de la norma La presente norma tiene por objeto compilar las
disposiciones aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el
Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-
MINAM, que aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua,
quedando sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que
forma parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina
algunos valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene
otros, que fueron aprobados por los referidos decretos supremos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera. - Aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua en los


instrumentos de gestión ambiental aprobados

Segunda. - Del Monitoreo de la Calidad Ambiental del Agua

Tercera. - Métodos de ensayo o técnicas analíticas

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

Primera. - Instrumento de gestión ambiental y/o plan integral en trámite ante la


Autoridad

Segunda. - De la autorización de vertimiento de aguas residuales

Tercera. - De la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua en


cuerpos naturales de agua no categorizados.
pág. 15
Tabla 4. categoría 1: poblacional y recreacional

pág. 16
Tabla 5. categoría 2: extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales

pág. 17
Tabla 6. Categoría 4: conservación del ambiente acuático

pág. 18
Módulo II

pág. 19
II. ÁREA DE ESTUDIO

A. Ubicación

El área de estudio está ubicada en la playa 3, abarcando parte de la urbanización de


Inclán, distrito de Mollendo, provincia de Islay, región de Arequipa.

 País: Perú
 Región: Arequipa
 Provincia: Islay
 Distrito: Mollendo
 Urbanización: Inclán
 Altitud: 52 msnm

Ilustración 1. Mapa de Mollendo - Islay – Arequipa

Fuente: google earth

B. Coordenadas

 Latitud: 17° 1' 14.2824'' S


pág. 20
 Longitud: 72° 1' 1.8696'' W
 UTM
o Zona UTM: 18K
o Dirección Este UTM: 817584.882094339
o Dirección Norte UTM: 8115741.40078878

III. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de estudio tiene una influencia determinante en la playa 3 de la urbanización de


Inclán del distrito de Mollendo.

Entre los sectores influenciados está la zona urbana colonial de Inclán y vecinas, además
de las orillas de la playa 3 y mar adentro de la zona de pesca (zona de aprovechamiento
marino).

Fuente: google Earth

Puntos Coordenadas
A1 818178.89 m E - 8114951.31 m S
A2 819003.30 m E - 8114634.92 m S
A3 818747.37 m E - 8114042.51 m S
A4 818001.81 m E- 8114355.57 m S

pág. 21
Fuente: Google Earth

Puntos del efluente Coordenadas


P1 818623.29 m E - 8114318.06 m S
P2 818616.17 m E - 8114265.20 m S
P3 818560.48 m E - 8114250.79 m S
P4 818572.08 m E - 8114162.18 m S
P5 818408.53 m E - 8114233.72 m S
P6 818375.78 m E - 818375.78 m E

A. Limites

 Norte: Consorcio GyM


 Sur: Primera playa
 Este: Playa las rocas
 Oeste: Parque acuático de Mollendo

IV. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

A. FÍSICOS

1. Geográficas

Su extensión territorial representa el 6,13% de la superficie regional y se ubica


entre los 0 y los 1.000 msnm, siendo, por lo tanto, una provincia netamente
costera. La superficie de la provincia de Islay, presenta hasta cinco unidades
geomorfológicas, propias de la región de la costa:

Faja Litoral: con una longitud de 90 km es estrecha y discontinua y comprende


el territorio entre la ribera del mar y el sistema de colinas denominada Cordillera
de la Costa. Su topografía la configuran playas y acantilados, así como
depresiones, zonas ubicadas bajo el nivel del mar. La continuación de esta faja
pág. 22
hacia el mar lo conforman el talud continental y las fosas marinas. La más
importante de las fosas es la de Mollendo que tiene una profundidad superior a los
6.500 m.

Valle Principal: esta unidad geomorfológica la conforman el valle ubicado a


ambos costados del río Tambo, que en la provincia de Islay llega a tener una
longitud hasta de 60 km.

Quebradas secundarias: son reducidas y secas, funcionan en forma esporádica


cuando se producen precipitaciones pluviales. Entre las principales figuran:
Calzonillo, El Fiscal, Higueras, Honda, Huatrondo, Linga, Pucará y Salinas.
Cordillera de la Costa: esta unidad geomorfológica la constituyen el sistema de
colinas ubicadas cerca y en paralelo al litoral, que comúnmente se conoce como
"lomas". El macizo montañoso tiene un ancho que fluctúa entre 10 y 15 km y una
altitud que se va de 500 a 1000 m hacia el lado del mar es muy empinada y hacia
el este es ondulada hasta perderse en la llanura costanera.

Llanura costanera: de superficie llana y árida con características de desierto, se


conoce como "pampas". Es una zona amplia, llegando a medir 45 km en su parte
más ancha. Las pampas más conocidas son: Caballo Blanco, Guerreros, Huagri,
Pedregosa, Salinas.

2. Centros Poblados

o Alrededores
 Alto de las Cruces  Inclán
 Alto Inclán  Siete de junio
 Alto San Martín  Variante La Florida
 Bellavista
 Cesar Vallejo
o Urbanizaciones
 Las Cruces  San Martín
 Estibadores  Villa Lourdes
 Las Ambarinas  Villa Lourdes II
 Centenario  Arizona
 La Alameda  Chungungo
 La Florida  Los Delfines
 Las Mellizas  Costa Azul
 Los Geranios  Los Olivos
 Miramar  Catarindo
 Nueva Generación  Costa Palmeras
 Nuevo Perú  Inclán
 Obreros Municipales  Alto Las Cruces
 Aurelio de la fuente  San Martín
 San Borja  Enace
3. Relieve

Tiene un relieve accidentado y está formado por lomas, algunas colinas y zonas montañosas sin
vegetación. Los suelos son residuales arenosos con afloramientos rocosos y muy superficiales.

pág. 23
Las rocas más antiguas de la región afloran a lo largo de la Cordillera de la Costa, consisten de
gneis y esquistos que se asumen al Precambriano y comienzos del Paleozoico inferior. Estas rocas
constituyen el substratum cristalino y han sido denominadas Complejo Basal de la Costa; en el
área estudiada afloran en casi toda la hoja de Mollendo. En general se supone que estas rocas
metamórficas representan los restos de un antiguo sistema de montañas. En la región sur del país
no se han hecho hallazgos de sedimentos del Paleozoico inferior, las causas de esta ausencia son
aún desconocidas, probablemente han ocurrido una serie de transgresiones y regresiones marinas,
cuyos depósitos habrían desaparecido completamente por erosión.

4. Hidrografía

La provincia de Islay solo tiene una cuenca hídrica: la del río Tambo. Este río nace en la sierra alta
de Moquegua, de la confluencia de los ríos Paltiture e Ichuña. El río Tambo es uno de los más
caudalosos y al mismo tiempo uno de los menos regulares de la vertiente del Pacífico. En la
provincia de Islay, el río Tambo tiene una longitud de 60 km y su cuenca se estima en 2500 km². Su
curso es muy sinuoso y de una pendiente promedio de 1,4%

5. Climática

La ciudad de Mollendo presenta un clima desértico calificándose por la zona costera como cálida. La
temperatura promedio anual en Mollendo es 19.6 ° C, siendo febrero el mes con promedio máximo de 24ºC
y agosto el más frío con temperaturas promedio de 16ºC. Según su ubicación, Mollendo está clasificada
como BWh por Köppen y Geiger.

A lo largo del año, las lluvias son muy escasas. La variación en la temperatura anual está alrededor de 6.7
° C.

El clima varía según los pisos altitudinales existentes: Mollendo en la clasificación de pisos altitudinales
comprende un clima desértico o árido subtropical que van de (0-2000 m.s.n.m).
Tabla 7. Clima de Mollendo

Fuente: climate-data.org

6. Precipitación

En Mollendo el mes más seco es enero con 0 mm y en agosto la precipitación alcanza su pico más alto, con
un promedio de 4 mm. En un año, la precipitación media es 20 mm. La diferencia de las precipitaciones
entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 4 mm. La variación en la temperatura anual está alrededor
de 6.7 ° C.

Precipitaciones máximas Mollendo entre los años 1971 – 2008.

pág. 24
Fuente: SENAMHI

B. BIOLÓGICAS

1. Fauna
La fauna en Mollendo casi en su totalidad está representada por aves y especies marinas como mamíferos y
peces.

La avicultura es una actividad que alberga gran parte de las aves de origen doméstico, ya que existen cerca
de 8 granjas avícolas, donde la crianza tecnificada y con sentido empresarial, ha posibilitado el desarrollo de
actividades complementarias.

Las aves y mamíferos de vida marina muestran también una gran variedad de especies, localizadas en
orillas de las playas y mar adentro, como son los:

 Playeros
 Chorlos
 Pelicanos
 Pingüinos
 Lobos marinos
 Nutrias marinas
2. Flora

La flora en la ciudad de Mollendo está bien limitada en variedades, una gran parte de las especies son
pastos y gramíneas, otra parte de productos comerciales como el olivo, caña de azúcar, maíz amarillo y

pág. 25
algunas flores que se extienden a lo largo de todo el distrito. Entre las especies de flora que presenta
Mollendo tenemos:

 Lirio: Alstroemeria violácea: Alstroemeriaceae

 Tule: Cyperus hermaphroditus: Cyperaceae

 Césped común: Aristida adscensionis L.: Poaceae

 Kikuyo: Pennisetum clandestinum.


 Quínoa de la tierra:Chenopodium petiolare Kunth.
 Rama negra :Conyza bonariensis (L.) Cronquist .
 Ojo de hormiga: Cenchrus echinatus L.
 Gramma común: Cynodon dactylon (L.) Pers.
 Charan:Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin.

3. Recurso natural

a) Recursos ictiológicos

Obviamente la mayoría de recursos se ubican en el mar, en menor proporción en los ríos


identificados de la región, y cantidades muy pequeñas en cauces, en lagunas y formas de
represamientos.

El océano pacifico suministra gran variedad de especies marinas que posteriormente se utilizan
como materia prima para la elaboración de otros productos para la comercialización y consumo
primario de la población.

Entre las especies más aprovechadas se encuentra la cojinova, bonito, lorna, pejeperro, pejerrey,
lenguado y peces de peña; así como machas, lapas, tolina, pulpo y erizo. Este recurso genera la
actividad de alrededor de 150 pescadores a más debido al flujo y cantidad de recursos marinos.
pág. 26
C. SOCIALES

1. Población

Entre inicios de la década de los 90 y comienzos de siglo XX, Mollendo sufrió un crecimiento
poblacional, por ende, demográfico. Según los datos del INEI, en el año 1991, Mollendo presentaba
alrededor de 22 mil habitantes, para el 2002 aproximadamente ya contaba con 29.000 habitantes.
En doce años la población había aumentado hasta 7.000 habitantes. A partir del año 2005, la tasa
poblacional comenzó a descender, debido a la migración a ciudades locales y otras regiones. Según
el censo realizado en el año 2017 por el instituto nacional de estadística e informática (INEI)
Mollendo cuenta con 24.073 habitantes. Notablemente la población se redujo hasta en 5.000
habitantes a la actualidad.

2. Económicas

Entre las principales actividades económicas de la ciudad se encuentran el comercio, la agricultura,


la pesca y el turismo.

a) El Comercio

El comercio es una de las principales actividades que promueven el desarrollo de la provincia de


Islay, entre los principales productos que se comercializan se pueden contar con los de pan que se
producen en el Valle de Tambo y en muchos casos son vendidos en la capital de la república,
mientras que las aceitunas son vendidas a comerciantes chilenos que los envasan y exportan a
Europa. Así también el pescado y moluscos extraídos de las costas son comercializados no
solamente en nuestra provincia sino también en la ciudad de Arequipa. Por último, la actividad
comercial propia de las ciudades, se da en forma dinámica lo que permite un mejoramiento en la
economía de los pobladores.

Entre las actividades principales se encuentra la agropecuaria, el comercio y la portuaria. Las dos
primeras actividades han sido ya tocadas en capítulos anteriores, por lo que aquí nos ocuparemos
solo de la actividad portuaria. La provincia de Islay cuenta con el puerto de Matarani, el cual
recientemente ha sido concesionado por 30 años a la empresa Terminal Internacional del Sur
(TISUR).

Con la administración estatal (ENAPU), el puerto y los propios servicios portuarios experimentaban
periodos difíciles de crisis económica, en particular por la feroz competencia de los puertos chilenos
más cercanos (Arica e Iquique), dispuestos a controlar el movimiento portuario de esta parte del
hemisferio. Ahora en manos privadas, se haya una mayor demanda y atención de servicios
portuarios para el puerto de Matarani, pero que esto a su vez se refleje en mayores y mejores niveles
de empleo para los trabajadores dedicados a estas labores. Además, en cuanto a tarifas, actualmente
las de Matarani, son más bajas que las de Arica, lo que ha hecho más competitivo a nuestro puerto.

En lo que respecta al potencial portuario, se debe señalar enfáticamente que Matarani tiene varias
ventajas competitivas en relación a los puertos de Chile y el propio Ilo. Desde el punto de vista y
conformación geográfica, Matarani reúne mejores condiciones para recibir embarcaciones y facilitar
su trabajo, lo que reduce el tiempo y los costos operativos. Matarani es un puerto multipropósito es
decir que puede recibir todo tipo de cargas y cuenta con la infraestructura necesaria para ello.

pág. 27
Por lo tanto, se sabe por estadísticas presentadas por la empresa de que el volumen de captación de
carga y de captación se ha incrementado en aproximadamente un 20%, en comparación al año 2000
y con tendencia a captar y absorber cada vez un mayor movimiento, con lo que las perspectivas
económicas para el puerto de Matarani serán cada vez mejores, teniendo en cuenta que su mayor
eficiencia permitirá la reducción de los costos operativos, que hagan competitiva las exportaciones
de la macro región sur de Bolivia y aún de Brasil.

b) Turismo

La Provincia de Islay, es una zona generosa en lo que se refiere a Turismo Ecológico y de Aventura,
al poseer extensas playas de blancas arenas, caletas de aguas tranquilas y transparentes, pequeños
islotes habitadas por lobos y aves marinas, lagunas como las de Mejía consideradas de importancia
mundial por la diversidad de aves que allí encuentran descanso y alimento, al dirigirse hacia su
verano austral, desde el hemisferio norte. El turista puede visitar Mollendo, una ciudad que cuenta
con complejos turísticos con piscinas, restaurantes, hostales, video pubs, discotecas y poseedora de
todos los adelantos de la comunicación moderna, u optar por localidades pequeñas y apacibles
incrustadas en verdes campiñas del Valle de Tambo donde se pueden saborear exquisitos platos
típicos y vivir momentos de recogimiento y expansión en sus fiestas patronales.

c) Agricultura

La producción agrícola de la provincia de Islay se desarrolla en una superficie de 12 332 hectáreas


que representan el 93% del total de la superficie agrícola. Los productos de mayor producción en
esta zona son arroz, papa, ajo, camote, cebolla, maíz amarillo, olivo y caña de azúcar. En los últimos
años, en la mayor parte de cultivos, se han incrementado sustantivamente los rendimientos promedio
por hectárea, como consecuencia de una mayor tecnificación agrícola, así como por el uso de
semillas certificadas, sin embargo, los agricultores tienen serias dificultades para producir debido a
la falta de créditos y de apoyo por parte de los organismos oficiales.

La actividad pecuaria complementa la vocación agrícola del Valle de Tambo especialmente en los
distritos de Deán Valdivia, Punta de Bombón y Mejía, donde la ganadería bovina es la más
importante, complementada por la ganadería ovina y porcina y la avicultura en Mollendo.

La producción de leche, viene disminuyendo en los últimos 20 años debido a su bajo precio y a las
sacas forzosas para cubrir obligaciones financieras. La crianza de ovinos no tiene mayor incidencia
ya que es destinada al consumo de los propios agricultores al igual que la ganadería porcina, donde
solamente existe una granja cuya carne es utilizada para la elaboración de embutidos, aunque
también existen algunas granjas clandestinas en Mollendo y Matarani, lo que puede ocasionar
enfermedades a la ganadería y posiblemente al ser humano.

La avicultura ha tenido un gran crecimiento, ya que existen cerca de 8 granjas avícolas, donde la
crianza tecnificada y con sentido empresarial, ha posibilitado el desarrollo de actividades
complementarias. Su producción consiste en pollos BB, gallinas ponedoras, reproductoras, pollos
parrilleros y huevos fértiles y de descarte.

pág. 28
d) Pesca: recursos hidrobiológicos

La pesca en la Provincia de Islay, puede ser dividida en dos sectores: La primera llamada Artesanal,
realizada por un sector de la población que utiliza pequeñas embarcaciones e implementos
tradicionales que son utilizados desde las orillas; la producción está destinada al consumo humano
el cual tiene gran demanda especialmente en verano, entre las especies que son capturadas se
encuentra la cojinova, bonito, lorna, pejeperro, pejerrey, lenguado y peces de peña; así como
machas, lapas, tolina, pulpo y erizo.

La segunda pesca Industrial, usa embarcaciones de gran capacidad, equipadas con modernos
equipos y tienen como objetivo la captura de atún, sardina, anchoveta, lorna, bonito entre otros, los
cuales son llevados para su comercialización en las ciudades de Arequipa, Lima y otras ciudades
del interior; asimismo sirve para la elaboración de harina de pescado, conservas de pescado y la
preparación de filete. La cantidad de personas que se dedican a esta actividad varía de 150 a más
debido al flujo de recursos marinos según las corrientes marinas.

e) La Minería

La actividad minera metálica no se ha desarrollado ya que no cuenta con los potenciales requeridos.
En cuanto a la minería no metálica, existen canteras de materiales que son utilizados por la industria
de la construcción, los cuales están constituidos principalmente por arcilla que es utilizada en la
fabricación de ladrillos y grava como insumo para la construcción.

f) Manufactura

En este ítem cabe resaltar la producción de alimentos marinos enlatados, productos lácteos, miel de
abeja, artículos de mimbre, totora y matara, cerámica, muebles y accesorios y productos artesanales

3. Culturales

a) La Cruz de Fierro

Siguiendo las indicaciones de la Santa Sede de colocar una cruz en el punto más alto del pueblo con
la finalidad de recibir el advenimiento del siglo XX el 1.º de enero de 1900, el Presbítero Juan B.
Arenas, autoridades y devotos, salieron de la maestranza del ferrocarril, llevando a lomo de bestia
una cruz de fierro, de aproximadamente cinco metros de altura.

El séquito, subió la primera cuadra de la calle Tambo (Deán Valdivia), voltearon a la calle Mayor
Blondell y luego cruzaron la avenida Mariscal Castilla; continuando con la procesión escalaron los
cerros hasta llegar a la cima del cerro Colorado donde plantaron la cruz. Se ofició la santa misa por
la fiesta de Año Nuevo y la llegada del siglo XX. Desde entonces la luz del universo, refleja los
brazos indestructibles de la Cruz de Fierro haciéndola visible a las generaciones venideras, como
testimonio irrecusable del valioso legado de Fe que trasmiten las generaciones del siglo XIX.Desde
aquella lejana fecha, en peregrinación jóvenes de ambos sexos visitaban la Cruz de Fierro el primero
de noviembre de cada año, para venerarla y reafirma su fe católica.

pág. 29
b) El Alma del Degolladito

Don Hospicio Rodríguez natural de Chala, jurisdicción de la provincia de Caravelí (Arequipa), ganó
significativa suma de dinero, en las salitreras de Tarapacá. Al decretar el gobierno chileno la salida
de los peruanos, que trabajaban en dichas minas; don Hospicio tuvo que regresar al Perú,
estableciéndose en Mollendo.

La gente que lo conoció, comentaba que don Hospicio era una persona amable y alegre, gustaba
exhibir anillos y un hermoso reloj de pulsera con cadena de oro. El 1.º de enero de 1914, en tan
significativa fecha universal de Año Nuevo Dn, Rospicio encontró horrible muerte. Después de
haber libado licor en una cantina ubicada en la quinta cuadra de la calle Tambo (Deán Valdivia),
con un amigo a quien conoció en Chile, siendo ya muy de noche, frente a la puerta principal del
Cementerio de la ciudad, el desleal amigo lo asesinó, degollándolo con un filudo corvo. La causa
del crimen fue robarle sus joyas y dinero que tenía en libras esterlinas.

Al día siguiente la noticia causó gran revuelo en la población mollendina; autoridades y curiosos se
hicieron presentes y vieron con estupor, la cabeza del infortunado cercenada del cuerpo. A los pocos
días el asesino fue capturado en los baños de La Aguadita. El Presbítero Juan B. Arenas y el
Reverendo Padre Jesús M. del Carpio (Capellán del Hospital “El Carmen”) celebraron una misa el
año 1923, con ocasión de la exhumación y traslado al interior del Cementerio. Estuvieron presentes
autoridades, numeroso público y las escoltas del Ejército (Movilizables) y Policía.

Desde esa fecha del crimen que conmovió a Mollendo, tomó el nombre “El Degolladito”. Sus
devotos lo visitan el lunes de cada semana. El 1.º y el 2 de noviembre es venerado masivamente. El
alma del Degolladito para muchos de sus creyentes, es milagrosa.

4. Servicios existentes

Mollendo cuenta con servicios básicos de educación, agua, luz, agua potable y alcantarillado.
Estos dos últimos no se satisface a toda la población debido a la ampliación de sectores para
vivienda (crecimiento demográfico) y desinterés de las autoridades.

La educación en Mollendo, específicamente en nivel inicial, no cuenta con infraestructura educativa


óptima y suficiente para el desarrollo de las actividades de enseñanza educativa, por ello en la
actualidad se están realizando proyectos que buscan mejorar el servicio de educación en la ciudad
de Mollendo.

5. Vías de acceso

Se accede al poblado de Mollendo desde Arequipa, tomando la Panamericana Sur pasando por el
pueblo de Uchumayo hasta llegar al desvío del Kilómetro 48 por donde se toma el camino de la
Izquierda atravesando los Anexos de San José y San Camilo de La Joya, dejando atrás el desvío
hacia Moquegua-Tacna, hasta llegar a las curvas que dividen a Islay de Arequipa, llegando al
Poblado de Matarani donde finalmente se toma el camino de la izquierda hasta llegar al Puerto
Bravo de Mollendo. El Trayecto dura unas dos horas aproximadamente.

pág. 30
6. Medios de transporte

a) Aeropuerto

La ciudad de Mollendo es atendida por el pequeño civil Mollendo Aeropuerto, que sirve de aterrizaje
de aeroplanos y avionetas, generalmente de turismo aéreo por la ciudad.

b) Ferrocarril

Solo en época de verano, se usa de transporte de veraneantes provenientes de la ciudad de Arequipa,


principalmente, se utiliza para el transporte de petróleo, este ferrocarril conecta con las principales
ciudades del sur: Mollendo - Arequipa - Cuzco - Puno - La Paz (Bolivia)En Mollendo se levantó un
hospital para atender a los trabajadores del ferrocarril y se desembarcaba todo el material que abría
de utilizarse en la obra. Se construyeron viviendas y hoteles; desde ese momento Mollendo renace
e inicia su ascendente desarrollo gracias a la histórica decisión del ingeniero Enrique Meiggs, el
verdadero fundador de Mollendo contemporáneo. La vía férrea de Arequipa a Mollendo de 172 km,
de longitud y 1,44 m de trocha, quedó terminada el 24 de diciembre de 1870 a un alto precio en
muertes y sacrificio humano: 2.000 braceros murieron cumpliendo su deber.

El 6 de enero de 1871, se expiden dos controvertidos e históricos decretos por los cuales se declara
el puerto de Mollendo, como término provisional del ferrocarril, clausurando el puerto de Islay para
el arribo de mercaderías, debiendo por consiguiente arribar al puerto de Mollendo y autoriza al Ing.
Meiggs la construcción de los locales que sean necesarios para el desempeño de las labores. Es esta
la razón histórica por la cual los mollendinos celebran su aniversario el 6 de enero, pues a partir de
esta fecha surge a la vida pública el pueblo bizarro y altivo de Mollendo.

c) Terminal Terrestre

De funcionamiento durante todo el año, el terminal terrestre de Mollendo, es administrado


por Emattmo Empresa Municipal Administradora del Terminal Terrestre de Mollendo El terminal
de Mollendo se encuentra a 12 km del puerto de Matarani y a 105 km de la ciudad de Arequipa. El
terminal Mollendo sirve a los departamentos de Arequipa, Apurimac, Moquegua, Cusco, Puno,
entre otros. Adicionalmente, desde Mollendo se puede de atender La Paz y la zona occidental de
Bolivia.

Desde el terminal de Mollendo se tiene fácil acceso a la carretera Arequipa-Matarani y a la carretera


Panamericana Sur (en el kilómetro 982), a la carretera Arequipa-Juliaca y a la carretera costanera
(que une Mollendo con Ilo), donde estas últimas forman parte del Corredor Vial Interoceánico Sur
/ Eje Perú – Brasil – Bolivia de IIRSA. Asimismo, cuenta con acceso al Ferrocarril del Sur que une
Mollendo y Matarani con Arequipa, Juliaca/Puno y Cuzco. El aeropuerto comercial más cercano se
ubica en la ciudad de Arequipa.

Con una capacidad instalada (total) de 513 mil barriles y un despacho anual promedio de 7.1
millones de barriles/año, en el Plano de Ubicación del Terminal CT - Mollendo terminal de
Mollendo actualmente se manipulan productos como Residual 500, Asfalto RC250, Kerosene,
Turbo A1, Diesel 2, Gasolina 84, Gasolina 90, entre otros. Este terminal abastece a vagones
(ferroviarios) tanque, así como también a camiones cisterna indistintamente.

pág. 31
d) Puerto

La ciudad cuenta con el muelle turístico, en la antigüedad fue el puerto más importante de América
del sur, pero por los destrozos de la guerra del Pacífico, el muelle quedó en ruinas, actualmente fue
reformado y se piensa convertirlo en muelle pesquero para embarque y desembarque de pequeños
productos para el consumo de la ciudad. Pero a 12 km al norte se encuentra el Puerto de Matarani.
Constituye uno de los tres puertos del Pacífico peruano (Marcona e Ilo) por donde sale la carretera
Interoceánica hacia el sur del Perú y los países vecinos de Brasil y Bolivia interconectando por estas
vías al atlántico brasileño. Este puerto, logró ubicarse el año 2008 como el segundo con mayor
tráfico del Perú después del Callao. En este puerto llegan cruceros en las épocas de noviembre hasta
febrero de diferentes partes del mundo, partiendo principalmente del puerto del Callao hacia la
Patagonia chilena.

V. DIAGNÓSTICO DE SERVICIO

A. RECURSOS

En Mollendo no se encontró ninguna PTAR, pero se buscó una aledaña al lugar de estudio y se encontró
la PTAR ubicada en el puerto de Matarani donde a continuación se obtuvieron los siguientes datos:

1. TERRENO

o La planta está ubicada en el muelle F del puerto de Matarani, distrito de islay, provincia de islay
del departamento de Arequipa.

2. INFRAESTRUCTURA

o Proyecto de instalación de desagüe: Sistema de alcantarillado


o Planta de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipalidades: procesos que permiten
la depuración de las aguas residuales domesticas o municipales.
o Cámara de bombeo de agua bruta y rejas de 6 mm
o Desarenador – desengrasado – airado
o Tamizado de 1 mm
o Cámara de bombeo del emisario
o Diques de concreto
o Escollera

3. EQUIPOS

o Equipos del proceso: lamelas para decantación, difusores para transferencia de oxígeno,
flotadores por cavitación, tamices rotativos, filtros
o Equipos de medición: variador de velocidad
o Equipos de mantenimiento: conductos de presión

B. PROCESOS

a) PRODUCCIÓN

 La capacidad eficiente de tratamiento de la planta es de 15 m3 por día de agua.

pág. 32
b) DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

(a) RECURSOS
o Cuenta con una inversión de 300 000 mil dólares.

c) SERVICIOS

(a) Descripción del servicio:


Tiene una modalidad de lodos activados que permite depurar las aguas residuales provenientes
de baños, cocinas, comedor, etc. Y llegan a la planta de tratamiento por medio de la red de
distribución sanitaria, una vez tratada el agua es destinada para su rehúso.
2. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

La zona cuenta con el servicio de agua y desagüe, pero el efluente que desemboca en el mar viene de
la empresa de Petro Perú por una canaleta. El agua no presenta malos olores y tiene un color casi
transparente. Esta canaleta forma un tipo ojo de agua cerca de la pista donde varios carros cisterna de
agua potable llenan su tanque con esta agua, del cual se desconoce la utilización de esta agua, pero se
cree que se utiliza para el riego de áreas verdes aledañas. El ojo de agua formado desemboca al mar,
pero en su recorrido se encontraron basura como plásticos, animales muertos, materia orgánica en
descomposición.

Ilustración 2. canaleta de agua proveniente de la planta de Petro Perú

Fuente propia

pág. 33
Ilustración 3. toma de muestra para percibir olores y color del agua proveniente de la canaleta

Fuente propia

Ilustración 4. canaleta que forma el ojo de agua donde extraen el agua las cisternas

Fuente propia

pág. 34
Ilustración 5. poza donde se cree que eran depositados aguas de la empresa Petro Perú

Fuente propia

Ilustración 6. efluente proveniente del ojo de agua

Fuente propia

pág. 35
Ilustración 7. efluente contaminado con basura como plásticos, animales muertos y materia orgánica antes de desembocar al mar

Fuente propia

3. SATISFACCIÓN DEL USUARIO

a) ENCUESTAS

De acuerdo a la encuesta se obtuvo los siguientes resultados:

1. De los 40 ciudadanos encuestados se obtuvo que el 75% eran ciudadanos aledaños a la zona y el
25% eran ciudadanos visitantes.
cantidad
PROCEDENTE
25%
Etiquetas de fila cantidad %
Local 30 75.00% Local
75%
Visitante
Visitante 10 25.00%
Total general 40 100.00%
Interpretación: de las 40 personas encuestadas en la zona, el 75% fueron personas aledañas a la zona; el
25% fueron personas visitantes.

2. El porcentaje de genero de los ciudadanos encuestados fueron:

GENERO
GENERO
Etiquetas de fila Cuenta %
Femenino 20 50.00%
50% 50%
Masculino 20 50.00% Femenino
Total general 40 100.00% Masculino

pág. 36
Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 50% fueron de género femenino; mientras que el otro
50% fueron de género masculino.

3. Las edades de los ciudadanos encuestados fueron los siguientes:

EDAD EDAD 15 a 19
Etiquetas de fila Cuenta % 60 a mas años
15 a 19 años 4 10.00% 40 a 59 8% 10%
años
20 a 29 años 17 42.50% 18%
30 a 39 años 9 22.50%
40 a 59 años 7 17.50%
60 a mas 3 7.50% 30 a 39
20 a 29
Total general 40 100.00% años
años
22%
42%

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 42.5% tenía entre 20 y 29 años, el 22.5% tenía entre 30
y 34 años, el 17.5% tenía entre 40 y 59 años, el 10% tenía entre 15 y 19 años, y el 7.5% tenía de 60 años a
más.

4. según su grado de instrucción los resultados fueron:

GRADO DE INSTRUCCIÓN
Etiquetas de fila Cuenta %
Estudiante
GRADO DE INSTRUCCION estudiant
superior e
universitario 12 30.00% 23% universita
Secundaria completa 15 37.50% rio
30%
Secundaria incompleta 4 10.00%
Superior 9 22.50%
Total general 40 100.00%
secundaria secundaria
incompleta completa
10% 37%

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 30% son estudiantes universitarios, el 37,5% tiene la
secundaria completa, el 10% tiene la secundaria incompleta y el 22.5% tiene estudios superiores.

5. Ciudadanos que cuentan con servicios básicos en su vivienda, se considera a los visitantes que no
cuentan con una vivienda en la zona:

¿CON QUE TIPO DE SERVICIO CUENTA? TIPO DE SERVICIO


Etiquetas de fila Cuenta %
Solo agua y luz 6 15.00% 15%
Visitantes 10 25.00%
Agua, desagüe y luz 24 60.00% 25%
60%
Total general 40 100.00%

solo agua y luz Visitantes Agua, desague y luz

pág. 37
Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 60% cuenta con los servicios de agua desagüe y luz, el
15% solo cuenta con los servicios de agua y luz, y el 25% de encuestados fueron visitantes.

6. Ciudadanos que cuentan tienen sus desagües conectada a una red pública, se considera a los
visitantes que no cuentan con viviendas aledañas a la zona:
¿TIENE USTED DESAGÜE CONECTADO A
UNA RED PUBLICA? Cuenta
25% 15%
Etiquetas de fila Cuenta %
No 6 15.00%
Si 24 60.00%
Visitantes 10 25.00%
Total general 40 100.00% 60%
no si Visitantes

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 15% no cuenta con un desague conectado a la red pública,
el 60% si cuenta con un desagüe conectado a una red pública, y el 25% de las personas encuestadas fueron
visitantes.

7. De los encuestados se obtuvieron los siguientes resultados:


¿USTED DESDE CUANDO TUVO ACCESO AL SERVICIO DE DESAGÜE?
Etiquetas de fila Cuenta %
No sabe 4 10.00%
No tiene desagüe 5 12.50%
Tuvo desagüe desde que vive en esta vivienda 15 37.50%
Tuvo que hacer trámites para que lo conectaran a la
red 6 15.00%
Visitantes 10 25.00%
Total general 40 100.00%

CUENTA no sabe
10%
Visitantes no tiene
25% desague
12%
tuvo que
hacer tuvo
tramites desague
para que desde que
lo vive en
conectara esta
n a la red… vivienda
38%

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 37.5% tuvo desagüe desde que vive en su vivienda, el
15% tuvo que hacer los trámites para que conecten su desagüe a una red, de alcantarillado, el 12.5% no
cuenta con el servicio de desagüe, el 10% no sabe desde cuando tuvo acceso al desagüe y el 25% fueron
visitantes.

8. De las 40 personas encuestadas se obtuvo que:

Cuenta 7% pág. 38
25% 13%

15%
¿CON QUE FRECUENCIA COLAPSAN LOS
DESAGÜES?
Etiquetas de fila Cuenta %
A menudo 3 7.50%
No tiene desagüe 5 12.50%
Nunca 6 15.00%
Pocas veces 2 5.00%
Raras veces 14 35.00%
Visitantes 10 25.00%
Total general 40 100.00%

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 35% respondió que raras veces colapsan los desagües por
la zona, el 15% respondió que nunca colapso desagües cerca de su vivienda, el 7% respondió que a menudo
colapsan los desagües por su vivienda, el 5% pocas veces colapsan los desagües por su vivienda, el 12.5%
no cuenta con el servicio de desagüe y el 25% fueron visitantes.

9. Ciudadanos que responden sobre la rapidez de atención de la empresa encargada

¿CON QUE RAPIDEZ LA EMPRESA SE


ACERCA AL PUNTO A DAR SOLUCIÓN AL Cuenta 25%
7%
PROBLEMA? 25%
Etiquetas de fila Cuenta %
Demora días 3 7.50% 15%
Demora horas 10 25.00% 15%
No respondió 6 15.00% 13%
No tiene desagüe 5 12.50%
Rápidamente 6 15.00%
Visitantes 10 25.00% Demora dias Demora horas No respondio

Total general 40 100.00% no tiene desague Rapidamente Visitantes

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 25% respondió que la empresa encargada solo
demora horas en dar solución frente a posibles colapsos de desagües, el 15% respondió que
rápidamente se acerca la empresa a dar solución, el 7.5% respondió que la empresa demora días en
dar solución al problema, el 12.5% no cuenta con el servicio de desagüe, el 15% no respondió a la
pregunta y el 25 fueron visitantes.

10. De acuerdo a la encuesta realizada se obtuvo que el 12.5% no estarían dispuestos a pagar para tratar
sus aguas residuales, el 62.5% estaría dispuesto a pagar para que traten sus aguas residuales y el
25% son visitantes.
¿ESTARÍA DISPUESTO A PAGAR A LA Cuenta 25% 12%
EMPRESA PARA TRATAR SUS AGUAS
RESIDUALES DOMESTICAS GENERADO POR
SU HOGAR?
Etiquetas de fila Cuenta %
63%
No 5 12.50%

pág. 39

No Si Visitantes
Si 25 62.50%
Visitantes 10 25.00%
Total general 40 100.00%

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 62.5% respondió que, si estaría dispuesto a pagar
a la empresa para tratar sus aguas residuales, el 12.5% no está dispuesto a pagar para que paguen sus
aguas residuales y el 25% fueron personas visitantes.

11. De los ciudadanos encuestados se obtuvieron los siguientes resultados para saber dónde
desembocan las aguas de sus hogares:
¿SABE USTED DONDE DESEMBOCAN LAS AGUAS RESIDUALES DE SU
HOGAR? Especifique
Etiquetas de fila Cuenta %
No 22 55.00%
No sabe 22 55.00%
Si 8 20.00%
Desembocan al mar 6 15.00%
Malle cura 2 5.00%
Visitantes 10 25.00%
Visitantes 10 25.00%
Total general 40 100.00%

Cuenta
25%

No No sabe
5% 55%
Si Desembocan al mar
15% Si Mallecura
Visitantes Visitantes

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 55% no saben dónde desembocan sus aguas, el 15%
respondió que desembocan en el mar, el 5% respondió que sus aguas residuales desembocan en malle cura,
y el 25 % de las personas encuestadas fueron visitantes.

12. Porcentaje de ciudadanos que percibieron olores cerca de su vivienda:

¿USTED HA PERCIBIDO OLORES


DESAGRADABLES CERCA DE SU VIVIENDA? Cuenta
Etiquetas de fila Cuenta %
No 21 52.50% 25%
No
Si 9 22.50% 52%
Si
Visitantes 10 25.00% 23%
Visitantes
Total general 40 100.00%

pág. 40
Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 52.5% no percibieron olores desagradables cerca
de su vivienda, el 22.5% si percibieron olores fétidos cerca de su vivienda a causa de desagües que
colapsaron, y el 25.5% de las personas encuestadas fueron visitantes.

13. Porcentaje de ciudadanos que visitan la playa 1 de Mollendo:


¿CON QUE FRECUENCIA ACUDE USTED A
LAS PLAYAS? Cuenta
Etiquetas de fila Cuenta %
Diariamente 4 10.00% 8% 10% Diariamente
Dos veces a la semana 5 12.50% 15% 12% Dos veces a la
Interdiario 5 12.50% semana
12% Interdiario
No acude 2 5.00%
Una vez a la semana 15 37.50% 5% No acude

Una vez al mes 6 15.00% 38% Una vez a la semana


vacaciones 3 7.50% Una vez al mes
Total general 40 100.00%

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 37,5% asisten una vez a la semana a la playa 1, el 12.5%
asiste 2 veces a la semana, el 12.5% asiste interdiario, el 10% asiste diariamente, el 15% asiste 1 vez al
mes, el 7.5% acude solo en vacaciones y el 5% no acude a las playas.

14. Porcentaje de ciudadanos que saben sobre la problemática de la playa 1 de Mollendo.

¿SABE USTED LA PROBLEMÁTICA QUE HAY EN LA PLAYA 1?


Etiquetas de fila Cuenta %
No 19 47.50%
No sabe 19 47.50%
Si 21 52.50%
Contaminación de aguas por desagües 4 10.00%
Contaminación de residuos sólidos al mar 4 10.00%
Residuos solidos 13 32.50%
Total general 40 100.00%

Cuenta

No No sabe
33%
47% Si contaminacion de
aguas por desagues
10% Si Contaminacion de
residuos solidos al mar
10% Si Residuos solidos

pág. 41
Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 47.5% no sabe sobre la problemática que existe en
la playa N° 1 de Mollendo, el 32.5% respondió que hay problemas con residuos sólidos, el 10% dijo
que, si hay contaminación por desagües, el 10% respondió que si hay problemas por residuos sólidos
al mar.

15. Porcentaje de ciudadanos que percibieron olores desagradables en la playa 1 de Mollendo.


¿USTED HA PERCIBIDO OLORES DESAGRADABLES EN LA PLAYA
1?
Etiquetas de fila Cuenta %
No 24 60.00%
Si 16 40.00%
Total general 40 100.00%

Cuenta

40%

60%
No Si

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 60% no percibió olores desagradables en la playa 1


de Mollendo y el 40% si percibió olores desagradables en la playa 1 de Mollendo.

16. Porcentaje de ciudadanos que presentaron alguna alergia o enfermedad después de acudir a la playa
1 de Mollendo.
¿HA TENIDO UD. ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD O ALERGIA DESPUÉS
DE ACUDIR A LA PLAYA 1? Especifique.
Etiquetas de fila Cuenta %
No 31 77.50%
No presentaron alergias 31 77.50%
Si 9 22.50%
Irritación en la piel 2 5.00%
Irritación en los ojos 3 7.50%
Sarpullido en la piel 4 10.00%
Total general 40 100.00%

pág. 42
Cuenta
10%
8%
5%

No No presentaron alergias
Si Irritacion en la piel
Si Irritacion en los ojos
77%
Si Sarpullido en la piel

Interpretación: de las 40 personas encuestadas, el 77,5% no presento alergias, el 10% presento


sarpullido en la piel, el 7.5% presento irritación en los ojos y el 5% presento irritación en la piel.

CONCLUSIÓN FINAL:

La situación actual de la playa 3 de Mollendo, hay la existencia de un efluente de aguas residuales


industriales/domestico el cual es vertido directo al mar sin un previo tratamiento, llegamos a la conclusión
que dicha población estaría de acuerdo con el proyecto para que sus aguas sean tratadas entes de su llegada
al mar para una mejor calidad de aguas de las playas.

C. PELIGROS

1. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL

a) Tsunamis

La ciudad de Mollendo es la ciudad más importante de la provincia de islay, ya que concentra casi
todas la actividades políticas y económicas. También registra alertas de sismos y tsunamis muy
seguidos, es así que se hizo un estudio de posibles tsunamis a gran escala y como se debería de
actuar.

Se simulo un sismo con las características del 13 de agosto de 1868 (Ms=8.5), se indica que 8 min
es un tiempo efectivo para ponerse a salvo, ya que los acantilados que presenta esta zona tiene una
altura de mínima de 30 msnm. La zona de inundación se circunscribe a los patios de ENAFER –
Perú, los cuales están a una cota promedio de 5 msnm, la altura de ola estimada para la ciudad de
Mollendo es de 8.74 m, por tanto, la distancia que hay que recorrer para ponerse a salvo es de 50 a
300 m. (Erwin García, 1994)

pág. 43
Tabla 8. tiempo y altura de la posible ola

Es necesario, la reubicación de viviendas permanentes en la Zona de Inundación por Tsunami, que


alcanza una altura de ola de 10.00 m.

Se debe elaborar una Ordenanza Municipal para detener la ocupación urbana en la zona de
Inundación por Tsunamis.

Se debe elaborar y difundir un Plan de Evacuación por efecto de Tsunamis, que incluya Señal de
Alarma, Rutas de Evacuación, Zonas Seguras, Zonas de Inundación, Tiempo de llegada.

Se debe realizar simulacros periódicos de Tsunamis, de tal manera que la gente pueda conocer las
Rutas de Evacuación, y las Zonas Seguras, las cuales serán diferentes en verano, como en invierno.

(El comercio 2015) Hoy más de 8 millones de alumnos y 350 mil profesores de colegios públicos y
privados de todo el país participarán en el tercer simulacro nacional de sismo y tsunami organizado
por el Ministerio de Educación. Se simuló un sismo de ocho grados de magnitud.

b) Inundaciones

Los registros de inundaciones en Mollendo son muy escasas, generalmente se dan en épocas de
lluvias, en donde por persistentes precipitaciones en tiempo prolongado, se registra inundaciones en
los diferentes sectores del distrito. Es posible que se pueda dar inundaciones por causa de tsunamis.

c) Sismos

Las ciudades de Islay y Mollendo se encuentran en una zona de gran actividad sísmica por
consiguiente susceptible a ser expuesta a esta clase de peligro. Las campañas sísmicas realizadas
por el Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín, ha permitido identificar una
alta concentración de actividad sísmica con magnitudes inferiores a los 4 grados en la Escala de
Richter, muy próximo a las zonas de estudio. El tipo de edificación o construcción de las viviendas
no ofrecen en algunos casos resistencia sísmica, particularmente las viviendas que han sido
construidas sin ningún criterio antisísmico la que en el futuro se vuelven vulnerables.

Un sismo de 5,3 grados en la escala de Richter se registró en Mollendo (Arequipa). Según informó el
Instituto Geofísico del Perú (IGP) el temblor ocurrió a las 12:19 a.m. y también se sintió con fuerza
en Moquegua e Ilo. (El comercio 2014)

pág. 44
Un sismo de magnitud 4.1 en la escala de Richter sacudió la tarde del martes la localidad de
Mollendo, provincia de Islay, en la región Arequipa, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). (Perú
21, 2018)

2. PELIGROS DE ORIGEN SOCIO-NATURAL

a) Pandemias, epizootias y plagas

Una epidemia ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al
esperado en una población durante un tiempo determinado. Epizootia es una enfermedad
contagiosa que ataca a un número inusual de animales al mismo tiempo y lugar y se propaga con
rapidez. Su término equivalente en medicina es epidemia.

A fines de la década de 1960 se registraron varias epidemias que afectaron los cultivos del valle de
Tambo, en especial del algodón, caña de azúcar y maíz, y llevaron al uso indiscriminado de
insecticidas que ha llegado a producir un desequilibrio total en el control biológico de las
epidemias y una dramática crisis en la agricultura de la provincia. Todo lo cual afecta
directamente a Mollendo, por la estrecha vinculación social, económica y ambiental.

En la ciudad de Mollendo este Peligro tiene un potencial de intensidad Media, y está involucrado a
las Actividades-Peligros Tecnológicos siguientes: venta de Alimentos a mediana escala, Crianza
de Pollos en Granjas, Depósito de restos Mortales y cadáveres, beneficio de Animales, Beneficio
de aves, Crianza de porcinos

b) Concentración de coliformes fecales

Debido a la falta de recipientes de basura, limpieza de las playas y efluentes clandestinos domésticos
se encontró la presencia de coliformes fecales que pueden causar enfermedades gastrointestinales
en las turistas y pobladores que vayan a la tercera playa en Inclán.

3. PELIGROS ANTROPOLÓGICOS

a) Derrame de hidrocarburos

La contaminación por hidrocarburos en la playa 3 de Mollendo no es un tema ajeno a la condición


de las aguas, con denuncias por parte de los pescadores hacia las empresas que hacen el manejo de
dichos elementos. Este tipo de caso se dio en el año 2015, surgió una denuncia de parte de los
pescadores sobre el derrame de combustible en la playa tres,” Un buque que descargaba petróleo
para la planta de Graña y Montero (Ex Petro Perú) derramó accidentalmente 20 galones de
combustible diésel 2 en la tercera playa de Mollendo.” (CORREO,2015)

A causa de consecuentes accidentes en el manejo de hidrocarburos se dio la iniciativa de simulacros


que constan de ejercicios para actuar en este tipo de casos. En Matarani realizan ejercicio de derrame
de hidrocarburos.

La Capitanía de Puerto de Mollendo, realizó un ejercicio de derrame de hidrocarburos y otras


sustancias nocivas al mar dentro de las instalaciones del Terminal Internacional del Sur, en
Matarani.

pág. 45
Durante el ejercicio, en cuyo desarrollo se activó el Plan de Acción Local, que convocó a los
integrantes del Comité de Asesoramiento Técnico (CAT), se simuló que el remolcador “Pisac” en
abastecimiento de combustible, habría vertido una cantidad indeterminada de producto diésel al
medio acuático. Ante esta situación, se dispuso el zarpe de la Patrullera Costera “Cancas” en apoyo
a las operaciones de contención.

Participaron la Municipalidad Provincial de Islay, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú, Red de
Salud de Islay, Tramarsa, Cfg Investment y Consorcio Terminales.

b) Explosiones

Entendemos por explosión al evento mediante el cual se libera de manera violenta y abrupta una
determinada cantidad de energía en forma, por lo general, de masa gaseosa. La explosión siempre
significa un momento de quiebre con las condiciones anteriores ya que representa un shock o cambio
drástico en las mismas. La explosión puede estar seguida de incendio, en caso de que exista material
combustible en el lugar de ocurrencia de aquel, como es el caso de los combustibles típicos:
gasolina, diesel, gas metano, etc.

En la ciudad de Mollendo está involucrado a las Actividades-Peligros Tecnológicos siguientes:


Transporte de Combustibles, Venta de Combustibles, Almacenamiento de Combustibles, Venta de
Gas Propano y Venta de Materiales de Construcción, que se desarrollan en los establecimientos
definidos en los cuadros respectivos del ítem 7.0 – Descripción de las A-PT.

c) Contaminación electromagnética

La contaminación electromagnética, también conocida como electro polución, es la contaminación


producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u
otros elementos producto de la actividad humana.

En la ciudad de Mollendo está involucrado a las Actividades-Peligros Tecnológicos siguientes:


Transmisión de Energía Eléctrica media y alta tensión, Operación de antenas de telefonía móvil y
de TV por cable y la Generación de Energía Eléctrica.

d) Destrucción de la diversidad marítima

La principal causa de la deterioración marina es la presencia de hidrocarburos aguas adentro del


puerto de Mollendo. Efecto de los derrames de petróleo en el medio marino:

Contaminación directa: el petróleo se adhiere en las plumas, pelaje y escamas, lo que impide el
aislamiento térmico, los movimientos y otras funciones vitales de los seres vivos. Como
consecuencia, produce la muerte de peces, mamíferos marinos y aves.

pág. 46
Ilustración 8. Los mamíferos son afectados por los hidrocarburos

 Alteración de la circulación de gases: la película de petróleo reduce el contenido de


oxígeno del agua, lo que causa la muerte del plancton y peces, que a la vez provoca la
muerte de los organismos que se alimentan de ellos.
 Afectación de los fondos marinos: cuando el petróleo se deposita en el fondo, mata y
provoca efectos sub letales sobre la fauna y flora bentónicas.
 Intoxicación: El petróleo envenena la fauna marina, penetrando en su sistema digestivo,
su cobertura cutánea y las mucosas. El resultado es, por un lado, la muerte por asfixia y
trastornos genéticos de peces, moluscos, mamíferos marinos, reptiles y aves; y, por el otro,
la intoxicación de otros organismos como el ser humano, al ingerir animales que los
acumulan en sus tejidos. Por poner un ejemplo, en el caso de las aves marinas, sólo una
cuarta parte de las contaminadas llegan a tierra (vivas o muertas); el resto se hunden en el
mar.
 Aumento de las infecciones: debido a que el petróleo causa una disminución de la
resistencia frente a éstas. Esto se hace especialmente importante en aves ya que
al limpiarse las plumas tragan petróleo, de manera que pueden presentar concentraciones
sub letales.
 Efectos negativos en la fertilidad, reproducción y propagación de la fauna y flora marina.
o Alteraciones del comportamiento.
o Destrucción de las fuentes del alimento.
o Incorporación de sustancias cancerígenas en las redes tróficas.
 Efectos sobre la disponibilidad de luz: no hay que olvidar que la mancha de petróleo en la
superficie del mar produce una reducción importante de luz en toda la columna de agua.
Esto produce una reducción o eliminación de la fotosíntesis, proceso indispensable para el
mantenimiento de las redes tróficas pues de ella dependen el crecimiento de los vegetales.
 Afectación de las comunidades marinas: a nivel de comunidad, hay un gradiente de
vulnerabilidad de los derrames de petróleo. De menos a más vulnerabilidad. (Marc Arenas,
2015)

D. VULNERABILIDAD

El alcantarillado tiene una cobertura de 76.48% en y no cumplen con un servicio óptimo. Acompañan a
esto, los problemas de tratamiento deficiente; insuficiencia del servicio genera colapsos creando problemas
de cortes de agua en la ciudad de Mollendo. Además, existen problemas de mantenimiento en el sistema de
alcantarillado, ocasionando aniegos, exponiendo la salud de la población.

pág. 47
Se considera que el poblado de Inclán es una zona de vulnerabilidad alta debido a que no cuenta con un
sistema de desagüe adecuado generando impactos ambientales y a la salud.

E. DEFINICIÓN PROBLEMÁTICA

En la urbanización de Inclán se vive una gran problemática ambiental debido a la existencia de un efluente
clandestino, el cual es uno de los principales focos de vertimiento de aguas residuales domesticas e
industriales al mar.

F. IDENTIFICAR LA OFERTA Y DEMANDA

Según el problema central viene por el lado de la demanda, debido a las limitaciones socio-económicas,
geográficas y/o culturales en la urbanización de Inclán que no permite demandar adecuadamente el servicio
de tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales.

La oferta estaría representada por una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), con la finalidad
de dar el respectivo tratamiento a las aguas servidas provenientes de colectores cercanos a la zona de
influencia.

G. CAUSAS DEL PROBLEMA

1. Inexistencia de tratamiento de aguas residuales.


2. Falta de recursos.
3. Desinterés de la población en la descarga de aguas residuales al mar.
4. Fiscalización inadecuada de las instituciones competentes.
5. Desinterés de las autoridades en la diligencia de proyectos de aguas servidas.
6. Falta de educación ambiental.

H. INDICADORES DE LAS CAUSAS

CAUSAS DIRECTA /INDIRECTA INDICADORES


Inexistencia de tratamiento Directa - Numero de efluentes
de efluentes clandestinos clandestinos
- Presencia de malos
olores
- Cuerpos de agua
contaminados

Desinterés de la población Directa - Número de denuncias


en la descarga de aguas - Número de reportes
residuales al mar
Desinterés de las Directa - Número de PTAR´s
autoridades en la existentes
diligencia de proyectos de
aguas servidas
Falta de recursos Indirecta -Número de obras
realizadas
- número de áreas
disponibles

pág. 48
- tipo de recursos
disponibles
-Presupuesto municipal
Fiscalización inadecuada Indirecta - Número de visitas
de las instituciones anuales de la institución
competentes fiscalizadora
- Disponibilidad de
profesionales capacitados
Falta de educación Indirecta - número de charlas
ambiental realizadas

I. GENERAR LOS EFECTOS

EFECTOS EFECTOS DIRECTOS


/INDIRECTOS
Alto índice de aguas residuales Directa
vertidas al mar
Incremento excesivo de nutrientes Directa
y sustancias en el mar
Alta tasa de mortalidad marina Directa

Alto grado de enfermedades Indirecta


gastrointestinales
Índice elevado de eutrofización Indirecta
marina
Actividades económicas como el Indirecta
como la pesca se ven afectadas

J. SUSTENTO DE LA PROBLEMÁTICA, CAUSAS Y EFECTOS

PROBLEMA, CAUSA Y SUSTENTO


EFECTOS
Problema: existencia de un Se encontro en la playa 3 del distrito de mollendo en
efluente clandestino en la playa 3 la provincia de Islay un efluente que proviene de la
empresa de Petro Peru y desemboca en el mar. En este
efluente se encontraron residuos solidos urbanos como
plasticos, animales muertos y restos de comida; lo que
conforma en un punto de contaminacion.
CD: Inexistencia de tratamiento Cerca de la zona del efluente se encontraron pequeñas
de efluentes clandestinos camaras de decantancion de residuos solidos que no

pág. 49
estaban en operación. El efluente no tiene ningun
tratamiento previo al momento de ser desembocado al
mar.
CD: Desinterés de la población en Se puede observar que la poblacion toma como areas
la descarga de aguas residuales al de recreacion cuerpos de aguas que estan siendo
mar receptores del efluente contaminante.
CD: Desinterés de las autoridades En la zona de influencia del efluente clandestino no se
en la diligencia de proyectos de observo la presencia de alguna planta de tratamiento
aguas servidas de aguas residuales .
Las aguas servidas emitidas del efluente contaminante
esta siendo drenado directamente al mar .

CI: Falta de recursos Mollendo es una ciudad no my poblada donde donde


cada año se esta empezando a desarrollar apenas
cumplen con los servicios basecos de agua, luz y
saneamiento.
CI: Fiscalización inadecuada de El efluente de aguas residuales en la playa 3 esta
las instituciones competentes expuesta a la vista de las personas sin tener algun tipo
de sancion por las intituciones fiscalizadores
CI: Falta de educación ambiental Cerca a los alrededores de la ubicación del efluente se
puede observar la acumulacion de residuos solidos
organicos y inorganicos.
ED: Alto índice de aguas Como consecuencia de que Mollendo no cuenta con
residuales vertidas al mar una planta de tratamiento de aguas residuales estas son
vertidas al mar
ED: Incremento excesivo de Se da por la cantidad excesiva de materia organica que
nutrientes y sustancias en el mar contiene el mar debido a las aguas residuales.
ED: Alta tasa de mortalidad Debido a la contaminacion por las aguas residuales e
marina industrales que son vertidas al mar provocan la muerte
de varias especias marinas
EI: Alto grado de enfermedades La contaminacion de las aguas marinas genera la
gastrointestinales aparicion de microorganismos patogenos que pueden
producir diversas enfermedades.
EI: Índice elevado de Mar adentro de la playa 3 existe la presencia de mareas
eutrofización marina negras el cual se debe a la concentracion de sustancias
petroquimicas y materia organica.
EI: Actividades económicas como La contaminancion causa la muerte de diferentes
el como la pesca se ven afectadas peciaes marinas lo que conlleva a que disminuya la
cantidad de pesca.

K. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Se agudiza la calidad
de vida de la población

Alto grado de Índice elevado de


enfermedades eutrofización Actividades pág. 50
gastrointestinales económicas como la
marina
pesca se ve afectada
L. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES:

Se mejora la calidad
de vida de la
población

Control de Disminución de pág. 51


Incremento
enfermedades eutrofización económico de la
gastrointestinales marina industria pesquera
M. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Imprescindibles (I) y
Medios fundamentales no imprescindibles
(NI)
Existencia de una PTAR imprescindible

pág. 52
Recursos suficientes para el financiamiento de una PTAR imprescindible
Adecuada fiscalización de las instituciones competentes No imprescindible
Población con educación ambiental No imprescindible
Existencia de un proceso de Fitorremediación Imprescindible

N. ACCIONES DEL PROYECTO

Medios ACCIONES
Construcción y equipamiento de la PTAR
Construcción de una nueva línea de conducción
Existencia de una PTAR desde la nueva planta.
Optimización del funcionamiento de la
infraestructura del PTAR.
Consultoría para preparar una propuesta para lograr
Recursos suficientes para el un incremento de tarifas.
financiamiento de una PTAR Asistencia técnica en la aprobación y aplicación de
las nuevas tarifas.
Construcción y equipamiento de una planta de
Existencia de un proceso de Fitorremediación
Fitorremediación Construcción de una nueva línea de conducción
desde el efluente.

COMPLEMENTARIAS (C),
MUTUAMENTE
ACCIONES
EXCLUYENTES, (ME),
INDEPENDIENTES (ID)
Construcción y equipamiento de un PTAR.
Construcción de una nueva línea de Mutuamente excluyentes
conducción desde la nueva planta.
Optimización del funcionamiento de la
Complementarias
infraestructura del PTAR.
Consultoría para preparar una propuesta para
lograr un incremento de tarifas.
Complementarias
Asistencia técnica en la aprobación y
aplicación de las nuevas tarifas.
Construcción y equipamiento de una planta de
Fitorremediación
Mutuamente excluyentes
Construcción de una nueva línea de
conducción desde el efluente.

O. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVA CONJUNTO DE ACCIONES


Alternativa de solución 1 Construcción y equipamiento de un PTAR +
Construcción de una nueva línea de conducción

pág. 53
desde la nueva planta + Optimización del
funcionamiento de la infraestructura del PTAR +
Consultoría para preparar una propuesta para
lograr un incremento de tarifas + Asistencia
técnica en la aprobación y aplicación de las
nuevas tarifas
Construcción y equipamiento de una planta de
Fitorremediación + Construcción de una nueva
línea de conducción desde el efluente +
Optimización del funcionamiento de la
Alternativa de solución 2
infraestructura del PTAR + Consultoría para
preparar una propuesta para lograr un incremento
de tarifas + Asistencia técnica en la aprobación y
aplicación de las nuevas tarifas

pág. 54
MODULO 3

pág. 55
I. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El horizonte de evaluación del proyecto de ‘MANEJO DE EFLUENTE CLANDESTINO EN LA


TERCERA PLAYA DEL DISTRITO DE MOLLENDO DE LA PROVINCIA DE ISLAY EN EL
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA’, es en el periodo de tiempo en el que se desarrollara las etapas de
inversión y post-inversión. Donde permitirá proyectar la demanda y la oferta del servicio que se brindará
a la población.

A. ALTERNATIVA I: PTAR

1. Tiempo de vida útil del proyecto

El proyecto tendrá 20 años de vida útil.

2. Tiempo de ejecución del proyecto

El tiempo de ejecución del proyecto es de 2 años y serán evaluados en 20 años o más luego de la
puesta en marcha del proyecto

Etapa pre-
Etapa operativa
operativa
Operación y mantenimiento
Ejecución
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

3. Escala de inversión

inversion post - inversion

2 años 20 años

4. Localización

La localización del PTAR para el manejo de efluentes clandestino estará ubicada en el distrito de
Inclán, provincia, departamento de Arequipa teniendo en cuanta los siguientes factores:

 Factores condicionales de la localización de elementos que conforman las alternativas –


alcantarillado sanitario

Elementos del sistema Factores condicionales


Disponibilidad del terreno

pág. 56
Valor del terreno
Características del terreno, topografía, costas
del terreno, accidentes geográficos, tipo de
Planta de tratamiento suelo, características química del suelo.
(PTAR) Disponibilidad del camino de acceso
Disponibilidad de energía eléctrica
Cumplimiento Disposiciones de DIGESA para
ubicar el PTAR del Plan de uso territorial y
otros requisitos de la municipalidad
Disposiciones de DIGESA para ubicar el PTAR

Teniendo en cuanta los factores de condicionales de la localización se pudo elegir un área adecuada
donde se podrá realizar el proyecto.

Ilustración 9. ubicación del área del proyecto

Fuente: google maps

pág. 57
El área que se eligió queda ubicada entre el consorcio G&M y Arizona en la ciudad de Mollendo –
Arequipa que es un lugar de recreación en temporada de verano. Este lugar esta descampado y no hay
población o urbanizaciones cercanas a esta.

5. Momento de inicio y fin de la ejecución


La época más riesgosa es en verano (diciembre, enero, febrero) ya que es la época con más visitantes
y no solo afectará en la ejecución si no en la comercialización. Y la menos riesgosa será en los
demás meses del año.

 INICIO DE LA EJECUCIÓN: MARZO 2019


 FIN DE LA EJECUCIÓN: MARZO 2021
6. Tecnología

En la figura se señalan cinco sistemas de tratamiento de lodos (biológicos y fisicoquímicos) los cuales
deben ser integrados con los sistemas de TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES dentro de lo
que se denomina el tren integral de tratamientos de aguas residuales (tratamiento de agua y lodos).

Ilustración 10. Clasificación esquemática de los procesos para el tratamiento de aguas residuales

B. ALTERNATIVA II: FITORREMEDIACIÓN

El horizonte de evaluación del proyecto de ‘MANEJO DE EFLUENTE CLANDESTINO EN LA


TERCERA PLAYA DEL DISTRITO DE MOLLENDO DE LA PROVINCIA DE ISLAY EN EL

pág. 58
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA’, es en el periodo de tiempo en el que se desarrollara las etapas de
inversión y post-inversión. Donde permitirá proyectar la demanda y la oferta del servicio que se brindará a
la población.

1. Escala de inversión

inversion post - inversion

18 meses 12 años

2. Tiempo de vida útil del proyecto


El proyecto tendrá 12 años de vida útil.
3. Localización

en el distrito de Inclán, provincia, departamento de Arequipa teniendo en cuanta los siguientes


factores:

 Factores condicionales de la localización de elementos que conforman las alternativas –


alcantarillado sanitario

Elementos del sistema Factores condicionales


Disponibilidad del terreno
Valor del terreno
Características del terreno, topografía, costas
del terreno, accidentes geográficos, tipo de
Planta de tratamiento suelo, características química del suelo.
(PTAR) Disponibilidad del camino de acceso
Disponibilidad de energía eléctrica
Cumplimiento Disposiciones de DIGESA para
ubicar el PTAR del Plan de uso territorial y
otros requisitos de la municipalidad
Disposiciones de DIGESA para ubicar el PTAR

Teniendo en cuanta los factores de condicionales de la localización se pudo elegir un área adecuada
donde se podrá realizar el proyecto.

pág. 59
Ilustración 11. ubicación del área del proyecto

Fuente: google maps

El área que se eligió queda ubicada entre el consorcio G&M y Arizona en la ciudad de Mollendo –
Arequipa que es un lugar de recreación en temporada de verano. Este lugar esta descampado y no hay
población o urbanizaciones cercanas a esta.

4. Momento de inicio y fin de la ejecución


La época más riesgosa es en verano (diciembre, enero, febrero) ya que es la época con más visitantes
y no solo afectará en la ejecución si no en la comercialización. Y la menos riesgosa será en los demás
meses del año.

 INICIO DE LA EJECUCIÓN: marzo 2019


 FIN DE LA EJECUCIÓN: noviembre 2019
5. Tecnología

En la figura se señalan seis procesos para la Fitorremediación de aguas residuales que son provocados
por contaminantes orgánicos e inorgánicos.

pág. 60
Ilustración 12. proceso de fitorremediación

C. DETERMINACIÓN DEL SERVICIO

La cantidad de agua residual generada demandada por Mollendo permitirá determinar el


dimensionamiento del proyecto para cubrir la demanda máxima diaria. Se estimó que las personas de
la zona generan 80 l/hab./día.

D. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA: ENFOQUE SOCIAL

Cuanta población con la problemática de no contar con un tratamiento de sus aguas residuales que
vendría a ser la población afectada podrá ser beneficiada con el proyecto hoy y de aquí a 20 años.

1. Población de referencia

Población total del distrito de


Urbano Rural
Mollendo (2017)
24073 – 100% 23886 187

2. Población afectada

Para hallar el % de la población afectada se realiza una regla de tres simples:

24073 → 100%

18624 → 𝑥

100 ∗ 18624
𝑥= = 77.4%
24073

pág. 61
100% − 77.4% = 22.6%

Población con abastecimiento de Población con déficit de


alcantarillado – población no alcantarillado – población
afectada afectada
5449 – 22.6% 18624 – 77.4%

3. Población objetivo

De la población afectada que no cuenta con un tratamiento de sus aguas residuales es de 18624
habitantes con un porcentaje de 77.4%.

18624 → 100%

15624 → 𝑥

100 ∗ 15624
𝑥= = 83.9%
18624
100% − 83.9% = 16.1%

Población objetivo Población aplazada


15624 – 83.9% 3000 – 16.1%
E. IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL: ENFOQUE DEL MERCADO Y
PRIVADO.

1. Población del área de mercado

Población del área de mercado –


demandantes (2017)
24073 – 100%
2. Población con demanda potencial

Para hallar el % de la población afectada se realiza una regla de tres simples:

23886 → 100%

1910 → 𝑥

100 ∗ 1910
𝑥= = 7.9%
23886
100% − 7.9% = 22.6%

Población con necesidad o Población sin la necesidad no


interesados interesados
23886 – 92.1% 1910 – 7.9%

pág. 62
3. Población con la demanda efectiva

De la población con la necesidad o interesados en el proyecto de un tratamiento de sus aguas


residuales es de 23886 habitantes con un porcentaje de 92.1%.

23886 → 100%

19886 → 𝑥

100 ∗ 19886
𝑥= = 83.3%
23886
100% − 83.3% = 16.7%

Población con capacidad y disposición a apagar Población sin disposición a apagar


19886 – 83.2% 4000 – 16.7%

II. ANÁLISIS DE DEMANDA

A. Estimación de la Población Objetivo

Para la estimación de la población objetivo se obtuvieron los datos de la población total del INEI de
24073 habitantes y la tasa de crecimiento poblacional de 3.8% obtenido del INEI en el distrito de
Mollendo.

1. Proyecciones inter-censales

Pt = P0 (1 + r)t

 P0: Población año base (inicial) = 24073 - 2017


 Pt: Población del año a estimar (final) = 2037
 r: tasa de crecimiento poblacional = 3.8%
 t: número de años entre año base y año final = 20 años

Número de Tasa de
Años población
años crecimiento
2017 24073 3.8
1 2018 24987.774 0.038
2 2019 25937.3094
3 2020 26922.9272
4 2021 27945.9984
5 2022 29007.9463
6 2023 30110.2483
7 2024 31254.4377
8 2025 32442.1064
9 2026 33674.9064
10 2027 34954.5529
11 2028 36282.8259
12 2029 37661.5732
13 2030 39092.713

pág. 63
14 2031 40578.2361
15 2032 42120.2091
16 2033 43720.777
17 2034 45382.1666
18 2035 47106.6889
19 2036 48896.7431
20 2037 50754.8193

III. ANÁLISIS DE OFERTA

El análisis de oferta en el proyecto que afronta el servicio de una planta de tratamiento de aguas residuales
domesticas

SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE:


En cuanto a la disposición de las aguas residuales domesticas e industriales en la provincia de Islay, distrito
de Mollendo esta no cuenta con un tratamiento de aguas residuales, motivo por el cual las aguas se vierten
al medio ambiente, especialmente al mar.

A. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA OFERTA DE SERVICIOS

Planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en el puerto de Matarani.


- capacidad de la planta de tratamiento: la planta de tratamiento cuenta con una capacidad de 15 m3
por día de agua.
- Características con las que el servicio: La planta de Tratamiento de Aguas residuales PTAR,
funciona en la modalidad de lodos activados, que permite depurar las aguas residuales provenientes
de: baños, cocina, comedor, etc. y que llegan a la planta de tratamiento por medio de la red de
distribución sanitaria. Una vez tratada el agua es destinada para su reúso, para el riego de áreas
verdes y control de polvo.

B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS


DISPONIBLES CON QUE SE CUENTA ACTUALMENTE

RECURSOS FÍSICOS (INFRAESTRUCTURA): Para la PTAR se determinó:

 Ubicación: ubicada en el muelle F del puerto de Matarani, distrito de islay, provincia de islay
del departamento de Arequipa.
 Año de construcción: 2015
 Año de inauguración: 20 de junio del 2016
 Vida útil: 40 años

RECURSOS HUMANOS

 Cantidad de personal: todo el personal es contratado con aproximadamente 32 entre


profesionales, técnicos y auxiliares.
 Régimen laboral: diariamente, cubriendo las 24 horas, del mismo modo el personal cumple
horarios rotativos de acuerdo al rol de trabajo.
Profesionales 10

pág. 64
Técnicos 20
Operarios 38
Personal de seguridad 15
Total 83

C. IDENTIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA OFERTA OPTIMIZADA

NÚMERO DE OFERTA (L/DÍA)


AÑOS POBLACIÓN
AÑOS 15000
2017 24073 15000
1 2018 24987.774 15000
2 2019 25937.3094 15000
3 2020 26922.9272 15000
4 2021 27945.9984 15000
5 2022 29007.9463 15000
6 2023 30110.2483 15000
7 2024 31254.4377 15000
8 2025 32442.1064 15000
9 2026 33674.9064 15000
10 2027 34954.5529 15000
11 2028 36282.8259 15000
12 2029 37661.5732 15000
13 2030 39092.713 15000
14 2031 40578.2361 15000
15 2032 42120.2091 15000
16 2033 43720.777 15000
17 2034 45382.1666 15000
18 2035 47106.6889 15000
19 2036 48896.7431 15000
20 2037 50754.8193 15000

pág. 65
IV. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

A partir de los análisis de demanda y de oferta, se puede saber cuál es el déficit del servicio que se va a
ofrecer con el proyecto de la construcción de una PTAR, y establecer las metas de servicio que se propone.

DEMANDA DÉFICIT
NÚMERO DE OFERTA (L/DÍA)
AÑOS POBLACIÓN (L/HAB./DÍA) (L/HAB./DÍA)
AÑOS 15
80 0
2017 24073 1925840 15000 -1910840
1 2018 24987.774 1999021.92 15000 -1984021.92
2 2019 25937.30941 2074984.753 15000 -2059984.753
3 2020 26922.92717 2153834.174 15000 -2138834.174
4 2021 27945.9984 2235679.872 15000 -2220679.872
5 2022 29007.94634 2320635.707 15000 -2305635.707
6 2023 30110.2483 2408819.864 15000 -2393819.864
7 2024 31254.43774 2500355.019 15000 -2485355.019
8 2025 32442.10637 2595368.51 15000 -2580368.51
9 2026 33674.90641 2693992.513 15000 -2678992.513
10 2027 34954.55286 2796364.229 15000 -2781364.229
11 2028 36282.82587 2902626.069 15000 -2887626.069
12 2029 37661.57325 3012925.86 15000 -2997925.86
13 2030 39092.71303 3127417.043 15000 -3112417.043
14 2031 40578.23613 3246258.89 15000 -3231258.89
15 2032 42120.2091 3369616.728 15000 -3354616.728
16 2033 43720.77705 3497662.164 15000 -3482662.164
17 2034 45382.16657 3630573.326 15000 -3615573.326
18 2035 47106.6889 3768535.112 15000 -3753535.112
19 2036 48896.74308 3911739.447 15000 -3896739.447
20 2037 50754.81932 4060385.546 15000 -4045385.546

Se concluye que la PTAR construida en Matarani no abastece con el servicio según el análisis de oferta –
demanda dando como resultado un alto déficit. Por lo que se quiere con el proyecto tratar las aguas
residuales generadas en el distrito de Mollendo y así poder disminuir el déficit y abastecer a toda la
población con el servicio.

pág. 66
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A. ALTERNATIVA I: PTAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FASE ACTIVIDADES MARZO (2019) ABRIL (2019) MAYO (2019) 2019 2021 2023 2025
M M M M M M M M M M M M - - - -
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2021 2023 2025 2027
Diseño del sistema
PRE piloto de
INVERSIÓN descontaminación por
Fitorremediación
Convocatoria de
personal
Compra de insumos y
equipos
Ejecución de
implementación del
servicio
INVERSIÓN
Control y evaluación
de instalación
Evaluación y
levantamiento de
observaciones
Puesta en marcha del
Proyecto
Evaluación del
intervalo de caudal
óptimo
Evaluación del lecho
filtrante empleado en
el sistema
Evaluación del agua
contaminada antes y
después de hacerla
pasar a través del
sistema
POS
Evaluación de la
INVERSIÓN
composición
elemental de las
diferentes partes de
las plantas
hiperacumuladoras
Cálculo del porcentaje
de remoción de
contaminantes
Mantenimiento de la
planta de
Fitorremediación

pág. 67
B. ALTERNATIVA II: FITORREMEDIACIÓN

pág. 68
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
AÑO
FASE ACTIVIDADES 2019 AÑO AÑO AÑO AÑO

MARZO MAYO JULIO SEPT. NOV


2020 2025 2030 2035
ABRIL JUNIO AGOSTO OCT. DIC 2040
Formulación del
proyecto
Inspección y evaluación
técnica
Cotización y desarrollo
de presupuesto
Convocatoria y análisis
PRE
de proforma de
INVERSIÓN
proveedores
Presentación de
expediente técnico.
Levantamiento de
observaciones
Cierre de expediente
técnico
Convocatoria y licitación
de servicios
Convocatoria de
personal
Evaluación y
contratación de personal
y empresas prestadoras
de servicio
Compra de insumos y
equipos
Ejecución de
INVERSIÓN
implementación del
servicio
Control y evaluación de
instalación

Evaluación y
levantamiento de
observaciones

Entrega de la obra
Control y evaluación del
servicio pre temporada
Control y evaluación del
servicio pre temporada
Reparación y
abastecimiento de
POST
equipos e implementos
INVERSIÓN
Estudios de satisfacción
de la población
(encuestas mensuales en
temporada)
Caracterización de
efluentes generados.
(mensual en temporada)

pág. 69
VI. COSTOS Y PRESUPUESTOS

A. ALTERNATIVA I: PTAR

VALOR
VALOR
INSUMOS UNIDADES CANTIDAD UNITARIO
TOTAL ($)
($)
bolsas de Cemento m3 250 22.00 5,500.00
Acero de refuerzo kg 15.200 56.00 851,200.00
Rejillas de cribado en acero
und 3 650.00 1,950.00
inox de 1.0 m de long.
Suministro de compuerta
und 4 125.00 500.00
Metálica 0.35 x 0,60m
Compuertas manual en
und 4 185.00 740.00
acrílico e = 2 mm
suministro de escalera de
und 1 3,500.00 3,500.00
gato altura 2,70 m
Lamina para pasarela cal
und 1 1,250.00 1,250.00
1/4
Reglilla de aforo und 4 2,500.00 10,000.00
Concreto 28 MPa
m3 51 90.00 4,590.00
Impermeabilizado
Concreto ciclópeo de
m3 45 580.00 26,100.00
relleno
Descapote e = 25 - 50 cms m2 350 430.00 150,500.00
Grava gruesa para filtro, m3 60 70.00 4,200.00
Distribuidor de agua en el
Gi 2 3,200.00 6,400.00
filtro percolador
Rejilla metálica de piso de
un 4 300.00 1,200.00
1.20*1.10 m
Plaqueta prefabricada en
un 19 2,700.00 51,300.00
concreto e = 0,07 m
Cinta Sika O-22 m 40 48.00 1,920.00
Suministro diámetro de
ml 41 30.00 1,230.00
100 mm PVC
suministro Diámetro 150
ml 105 40.00 4,200.00
mm PVC tipo UZ
Cerámica para piso 0,3 x
m2 20 24.00 480.00
0,3 blanco
Cajas de inspección 0.80 m
und 2 3,900 7,800.00
x 0.80 m
maquinaria h 96.000 100.00 5’600,000.00
personal capacitado h 12.000 300.00 1’600,000.00
mano de obra h 20.000 70.00 1’400,000.00
COSTO TOTAL 9’734,560.00

pág. 70
B. ALTERNATIVA II: FITORREMEDIACIÓN

VALOR
VALOR
INSUMOS UNIDADES CANTIDAD UNITARIO
TOTAL ($)
($)
Cemento gris bolsas 26 22.00 572.00
Tierra m3 30 8.00 240.00
Mortero m3 5 45.00 225.00
Tabique piezas 540 34.00 18,360.00
Arena m3 60 70.00 4,200.00
Codo pvc 2" un 20 5.00 100.00
Tapon pvc 2" un 24 4.00 96.00
t de pvc 2" un 43 7.00 30,100.00
tubo pvc 2" ml 44 15.00 660.00
Tablones de madera
un 57 45.00 2,565.00
de 0,5 *1m
Plantas un 60 7.00 420.00
Pegamento de pvc un 12 6.00 72.00
Tina de plastic un 23 4.00 92.00.
Manguera flexible de
ml 9 24.00 21600
2"
Sika 101 lt 800 43.00 34,400.00
Mano de obra h 13.000 70.00 910,000.00
Personal calificado h 5.000 300.00 1’500,000.00
COSTO TOTAL 2’472,519.00

pág. 71
VII. Anexo

A. Cuestionario para realzar la técnica de la encuesta para el proyecto

MANEJO DE EFLUENTE CLANDESTINO EN LA PLAYA 1 DEL


DISTRITO DE MOLLENDO PROVINCIA DE ISLAY
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
F M
1. Nombre del encuestado: ANÓNIMO 4. Sexo:
2. Fecha: ………….. 5. Grado de instrucción:
3. Edad: …………….

1. ¿Con qué tipo de servicios cuenta?


Rápidamente
Demora horas 6. ¿Estaría
Agua Desagüe Luz otro
Demora días dispuesto a pagar a la
NoSiviene No empresa para tratar sus
2. ¿Tiene usted desagüe conectado a aguas residuales domesticas generado
una red pública?: (si la Rpta. Es NO por su hogar?

Si No
dirigirse a la pregunta 6) 7. ¿Sabe usted donde desemboca las aguas
residuales de su hogar?

3. ¿Usted desde cuando tuvo acceso al


servicio de desagüe?: especifique:
______________________________________________________
Tuvo desagüe desde que
____________________________
vive en esta vivienda
Tuvo que hacer los 8. ¿Usted ha percibido olores
trámites para que lo desagradables cerca de su vivienda?:
conectaran a la red
No sabe Si No
Otros: ¿Por cuánto tiempo? ______________________
9. ¿con que frecuencia acude usted a las
4. ¿Con que frecuencia colapsan los
playas?
desagües por esta zona?
Diariamente
A menudo
Interdiario
Pocas veces
Dos veces a la semana
Raras veces
Una vez a la semana
Nunca
No acude
5. ¿Con que rapidez la empresa privada se
acerca al punto a dar solución al 10. ¿Sabe usted la problemática que hay en
problema? la playa 1?
Si No

pág. 72
¿Cuáles son los problemas que usted 12. ¿Ha tenido Ud. algún tipo de
reconoce? enfermedad o alergia después de acudir
a la playa 1?
__________________________________________________
______________________________ Si No
podría especificar, y por cuanto tiempo
11. ¿Usted ha percibido usted olores le duro:
desagradables en la playa 1?:
__________________________________________________
Si No
______________________________
Si No

pág. 73

You might also like