You are on page 1of 227

Módulo 4

INVERSIÓN EN EL MERCADO DE
VALORES

Objetivo particular
Los participantes deben ser capaces de evaluar alternativas de inversión en el
mercado de valores.

Temario detallado
4.1 Sistema financiero mexicano
4.1.1 Significado e importancia del sistema financiero
4.1.2 Estructura del Sistema Financiero Mexicano
4.1.3 Organismos rectores del Sistema Financiero Mexicano
4.1.4 El subsistema bancario-crediticio
4.1.5 El subsistema bursátil: el mercado de valores
4.1.6 Instrumentos de inversión en el mercado de valores
4.1.7 El subsistema asegurador y afianzador
4.1.8 El subsistema del ahorro para el retiro
4.1.9 Los grupos financieros
4.1.10 Instituciones del sistema financiero mexicano no reguladas por la
SHCP
4.2 Papel y clasificación del mercado de valores
4.3 El mercado jurídico del mercado de valores y la Ley del mercado de valores
4.4 Aspectos relevantes de la Ley del Mercado de valores
4.5 Los valores y la oferta pública de valores
4.6 Sujetos participantes en el mercado mexicano de valores
4.6.1 Público inversionista
4.6.2. Emisoras
4.6.3 Intermediarios bursátiles
4.6.4 Instituciones operativas
4.6.4.1 La Bolsa Mexicana de Valores
4.6.4.1.1 Origen
4.6.4.1.2 Funciones
4.6.4.1.3 Estructura
4.6.4.1.4 Operación y reglamentos internos
4.6.4.1.5 Sistema de negociación: el SENTRA
4.6.4.2 INDEVAL: sus funciones y forma de operación
4.6.5 Instituciones de apoyo
4.6.6 Código de ética profesional de la comunidad bursátil mexicana y
código de mejores prácticas corporativas
4.6.7 Información del mercado de valores al público inversionista: análisis
e interpretación de su contenido
4.7 Fundamentos de teoría de portafolio
4.7.1 El rendimiento y el riesgo de las inversiones y su relación
4.7.2 Los tipos de riesgo
4.7.3 La diversificación del riesgo
4.7.4 La cartera eficiente
4.8 Capital Asset Pricing Model (CAPM) y Arbitrage Pricing Theory (APT)
4.9 Inversión en acciones
4.9.1 El mercado de acciones
4.9.2 La bursatilidad de las acciones y su medición
4.9.3 Índices bursátiles
4.9.4 Objetivo y características
4.9.5 Los índices de precios de la Bolsa Mexicana de Valores
4.9.6 Valuación de acciones
4.10 Análisis Bursátil
4.10.1 Análisis fundamental
4.10.1.1 Objeto
4.10.1.2 Análisis de la macroeconomía
4.10.1.3 Análisis de la industria
4.10.1.4 Análisis de la compañía: análisis financiero y estratégico
4.10.2 Análisis técnico
4.10.2.1 Objeto
4.10.2.2 Su objetivo y el “chartismo”
4.10.2.3 Teoría de Dow: origen y postulados
4.10.2.4 Tipos de gráficas y de escalas
4.10.2.5 Métodos de análisis de tendencias
4.10.2.6 Patrones en los gráficos
4.10.2.7 Formaciones gráficas
4.10.2.8 Herramientas de los análisis técnicos: los indicadores y los
osciladores
4.11 Inversión en instrumentos de deuda
4.11.1 Clasificación de los instrumentos de deuda
4.11.2 Sujetos emisores de valores de deuda
4.11.3 Clasificación de los bonos de acuerdo a su tasa cupón
4.11.4 Valuación de bonos
4.11.5 Duración y convexidad
4.11.6 Riesgos y calificación de los instrumentos de deuda
4.11.7 Estructura temporal de las tasas de interés
4.11.8 El mercado mexicano de dinero
4.11.8.1 Instrumentos gubernamentales: colocación y valuación
4.11.8.2 Instrumentos de entidades privadas
4.11.8.3 Reporto
4.12 Sociedades de inversión
4.12.1 Objeto
4.12.2 Marco legal
4.12.3 Clasificación
4.12.4 Operación
4.13 Mercado de metales amonedados

Introducción al módulo
La economía cada día se encuentra más interconectada y es en los mercados
financieros donde se refleja su marcha. Es a través de ellos donde los
participantes pueden encontrar a las entidades superhabitarias así como a las
deficitarias a fin de poder canalizar los recursos que son necesarios para la
marcha de un estado, de una empresa o bien de un particular. El contar con un
sistema financiero sólido con fuertes instituciones que canalice dichos flujos de
recursos proporciona confianza a los inversionistas, lo que a su vez se ve
reflejado en el riesgo de inversión. Para ello es necesario conocer las
diferentes metodologías y técnicas de valuación de los diferentes instrumentos
que son utilizados en el mercado de valores.

Todo ello y más se trata en el presente módulo el cual se divide en trece


secciones las cuales se citan a continuación y cuyo contenido se verá
desarrollado más adelante.
4.1. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
4.1.1 Significado e importancia del sistema financiero
El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de normas,
organismos e instituciones que generan, orientan y dirigen tanto el ahorro como
la inversión, poniendo en contacto a la oferta y a la demanda de dinero.

El Sistema está conformado por la integración de diversas entidades y


organismos interrelacionados que se encargan de captar, administrar, regular,
orientar y canalizar los recursos económicos nacionales e internacionales.

Estas tareas las realizan a través de dos vías: la primera que es el ahorro de
personas físicas y morales superhavitarias, quienes buscan colocar sus
excedentes financieros en inversiones que se han originado de la emisión de
deuda de entidades deficitarias que buscan financiarse a través de alguna de
las modalidades que el sistema les brinda.

La segunda en la que los integrantes del sistema directa o indirectamente


obtienen un beneficio por la prestación de sus servicios ya sea:
 Comisión o interés en el caso de bancos o casas de bolsa, entre otros.
 Cuotas, cuando se trata de de asociaciones o academias.
 Impuestos, cuando son organismos gubernamentales (Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV), etc.).

Así mismo el gobierno también utiliza al sistema para financiarse colocando


deuda entre el público inversionista

4.1.2 Estructura del Sistema Financiero Mexicano


La estructura del Sistema Financiero Mexicano está conformada por las
autoridades que lo rigen, así como por los bloques que a continuación se
mencionan:
 El sistema bancario
 Las organizaciones y actividades auxiliares de crédito
 El mercado de valores
 El Mexder
 Seguros y Fianzas
 Los sistemas
stemas de ahorro para el retiro

Todos ellos se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Estructura del Sistema Financiero Mexicano. Fuente:


Fuente: Herrera
Avendaño (2005)
4.1.3 Organismos rectores del Sistema Financiero Mexicano

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)


De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y por su
Reglamento Interior, dicha Secretaría está encargada, entre otros asuntos, de:
 Instrumentar el funcionamiento de las instituciones integrantes del
Sistema Financiero Nacional.
 Promover las políticas de orientación, regulación y vigilancia de las
actividades relacionadas con el Mercado de Valores.
 Autorizar y otorgar concesiones para la constitución y operación de
sociedades de inversión, casas de bolsa, bolsas de valores y sociedades
de depósito (S.D. INDEVAL) que, a la fecha, funge como un depósito
centralizado de valores.
 Sancionar a quienes violen las disposiciones legales que regulan al
Mercado de Valores por conducto de la CNBV.
 Salvaguardar el sano desarrollo del Mercado de Valores.
 Designar al Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)


La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y
facultades ejecutivas.

Su objetivo es supervisar y regular a las entidades financieras, a fin de procurar


su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el
sano desarrollo del sistema financiero, supervisando y regulando a las
personas físicas y morales en la realización de actividades financieras.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)


Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
encargada de la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades
mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que
determina la Ley sobre la materia.
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)
La Consar tiene como finalidad regular y supervisar la operación de los
participantes del sistema de pensiones, protegiendo el interés de los
trabajadores, a través de una administración eficiente y transparente de su
ahorro, favoreciendo su retiro en las mejores condiciones económicas posibles.
Al mismo tiempo apoya al desarrollo económico del país.

Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios


Financieros (CONDUSEF)
La Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
tiene por objeto promover, asesorar, proteger y defender los intereses de los
usuarios de servicios financieros actuando como árbitro en los conflictos que
puedan surgir entre estos y sus clientes.

4.1.4 El subsistema bancario y crediticio


Este subsistema está conformado por:

Banco de México
Es una entidad autónoma del Gobierno Federal. Entre sus principales
funciones se encuentran: regular la emisión y circulación de moneda, fijar los
tipos de cambio en relación con las divisas extranjeras; operar como banco de
reserva y cámara de compensación de los bancos; constituir y manejar las
reservas; revisar las resoluciones de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV); prestar servicio de tesorería al Gobierno Federal; actuar como
agente financiero del gobierno federal en operaciones de crédito, tanto interno
como externo, representar al gobierno en el Fondo Monetario Internacional
(FMI).

Instituciones de Crédito
Conformadas por:
• Banca de Desarrollo y
• Banca Múltiple.
Banca de Desarrollo
Son sociedades nacionales de crédito encargadas de brindar apoyo crediticio a
actividades que se consideran como prioritarias para el desarrollo del país.

Banca Múltiple
Son sociedades anónimas autorizadas por la SHCP para realizar operaciones
pasivas y activas de crédito.

Características:
• Duración indefinida.
• Capital mínimo establecido por disposiciones de carácter general.
• No pueden ser sociedades anónimas de capital variable.
• Cuentan con un consejo de administración integrado hasta por 15
consejeros.

Funciones:
• Pueden recibir depósitos de dinero.
• Aceptar y otorgar préstamos y créditos.
• Emitir bonos bancarios y obligaciones subordinadas.
• Expedir tarjetas de crédito.
• Operar con valores y con documentos mercantiles.
• Llevar a cabo por cuenta propia o de terceros operaciones con oro, plata
y divisas.
• Prestar servicio de caja de seguridad.
• Expedir cartas de crédito.
• Ser entes fiduciarios y depositantes de valores.
• Fungir como representante común de los tenedores de títulos de crédito.
• Realizar avalúos.
• Adquirir bienes muebles o inmuebles necesarios para realización de su
objeto y enajenarlos cuando sea necesario.
• Celebrar contratos de arrendamiento financiero.
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI)
Tiene por objeto promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre los
integrantes del Sector de Ahorro y Crédito Popular, ofrecer instrumentos y
servicios financieros entre los mismos, así como canalizar apoyos financieros y
técnicos necesarios para fomentar el hábito del ahorro y el sano desarrollo del
Sector y, en general, al desarrollo económico nacional y regional del país.

Almacenes Generales de Depósito


Los Almacenes Generales de Depósito son sociedades anónimas que cuentan
con autorización de la SHCP. Su objetivo es el almacenamiento, guarda o
conservación, manejo, control, distribución o comercialización de bienes o
mercancías bajo su custodia, o que se encuentren en tránsito, amparados por
certificados de depósito y el otorgamiento de bonos de prenda.

Arrendadoras Financieras
Las Arrendadoras Financieras son sociedades anónimas que cuentan con
autorización de la SHCP. El objetivo de las Arrendadoras Financieras es
conceder tanto a personas físicas como morales el uso o goce temporal de
bienes, a un plazo forzoso mediante el pago de una renta periódica establecida
en el contrato respectivo, la cual será en cantidad de dinero determinada o
determinable, suficiente para cubrir las cargas financieras y accesorios,
adoptando al vencimiento del contrato cualquiera de las modalidades
siguientes : compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisición,
prórroga del plazo del arrendamiento de dichos bienes o participación junto con
la arrendadora financiera en el precio de la venta de dichos bienes a un tercero.

Uniones de Crédito
Las Uniones de Crédito son sociedades anónimas con autorización de la CNBV
cuyo objetivo principal es facilitar el uso de crédito a sus socios otorgando su
garantía o aval en los créditos que contraten sus socios.
Empresas de Factoraje Financiero
Son sociedades anónimas con autorización de la SHCP. Su fin es adquirir de
sus clientes cuentas por cobrar vigentes y aún no vencidas, provenientes de la
proveeduría de bienes y/o servicios con recursos provenientes de las
operaciones pasivas que realicen.

Sociedades de Ahorro y Préstamo


Las sociedades de ahorro y préstamo son sociedades de responsabilidad
limitada, con personalidad jurídica y patrimonio propios de capital variable no
lucrativas, de duración indefinida en las que la responsabilidad de los socios se
limita al pago de sus aportaciones, autorizadas por la SHCP para la captación
de recursos, exclusivamente de sus socios mediante actos causantes de
pasivos directos o contingentes, quedando la sociedad obligada a cubrir el
principal y los accesorios financieros de los recursos captados. La colocación
de dichos recursos se hará únicamente entre los propios socios.

Sociedades Financieras de Objeto Limitado


Las SOFOLES (Sociedades Financieras de Objetivo Limitado) son instituciones
autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y supervisadas
por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; su función es muy parecida a
otras Instituciones de Crédito, pero sus operaciones son más sencillas pues
como su nombre lo indica, solo pueden ofrecer operaciones de crédito
limitadas, de acuerdo con la autorización concedida por la SHCP y por lo
mismo no pueden realizar todas aquellas que llevan a cabo otras Instituciones
de Crédito como son los Bancos.

Casas de Cambio
Las Casas de Cambio son sociedades anónimas con autorización de la SHCP,
cuyo objetivo es la realización en forma habitual y profesional de operaciones
de compra, venta y cambio de divisas con el público dentro del territorio
nacional.
4.1.5 El subsistema bursátil: el Mercado de Valores
Está conformado por:
• Mercado de valores: Es el sitio, no físico necesariamente, donde
oferentes y demandantes de títulos valor realizan transacciones de
compra y venta con el objeto de obtener las mayores ganancias
posibles. Para ello, tanto los intermediarios entre los oferentes y
demandantes de recursos, así como de los títulos valor deberán estar
inscritos de acuerdo con el artículo 3° de la Ley del Mercado de Valores
en el Registro Nacional de Valores (RNV).La Bolsa Mexicana de Valores
(BMV) es foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado
de valores organizado en México, siendo su objetivo facilitar las
transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar
su expansión y competitividad.
• La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V., es una entidad
financiera, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.
• Las casas de bolsa autorizadas para actuar en el mercado bursátil. Se
ocupan de las siguientes funciones:
• Realizar operaciones de compraventa de valores.
• Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a
los inversionistas en la constitución de carteras.
• Recibir fondos por concepto de operaciones con valores.
• Realizar transacciones con valores, por medio de operadores,
mediante de los sistemas electrónicos de la BMV.
• Los operadores y promotores de las casas de bolsa deben estar
registrados y autorizados por la CNBV y la BMV. Las comisiones
que las casas de bolsa cobran a sus clientes por el servicio de
compraventa de acciones están sujetas a negociación.
• Especialistas Bursátiles: Son Sociedades Anónimas de Capital Variable
que cuentan con la autorización, para su organización y funcionamiento,
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, actúan como
intermediarios por cuenta propia o ajena de valores en los que son
registrados como especialistas en la Bolsa de Valores de la que sean
socios.
• Instituto para el Depósito de Valores (Indeval). Son sociedades
anónimas de capital variable que cuentan con concesión de la SHCP. Se
trata de una entidad cuyo objetivo principal es proporcionar el servicio de
guarda, administración, compensación, liquidación y transferencia de
valores, facilitando las operaciones y transferencias por medio de
registros, sin que sea necesaria la entrega física de los títulos.
• Calificadoras de valores. Las instituciones calificadoras de valores son
aquellas personas morales cuyo objeto social es exclusivamente la
prestación habitual y profesional del servicio de estudio, análisis,
opinión, evaluación y dictaminación sobre la calidad crediticia de valores.
• Empresas que administran mecanismos para facilitar las operaciones
con valores (brokers de mercado de dinero): proveen sistemas
automatizados adicionales a los de la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.
para difusión de cotizaciones para canalizar solicitudes y órdenes para
hacer operaciones con valores que puedan ser negociados fuera de
bolsa. Generalmente, prestan servicios a otras instituciones financieras,
diferentes de casas de bolsa, y algunas tesorerías de grandes empresas
para facilitar sus operaciones de inversión diaria en el mercado de
dinero (excepto títulos de deuda de empresas privadas).
• Valuadores de sociedades de inversión: Son entidades diferentes a las
que operan en la sociedad, cuyo objetivo es certificar el precio de sus
acciones.
• Proveedores de Precios: Son personas morales autorizadas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuyo objeto social es
exclusivamente la prestación habitual y profesional del servicio de
cálculo, determinación y proveeduría o suministro de Precios
Actualizados para Valuación de valores, documentos e instrumentos
financieros. La transmisión o difusión de cualquier tipo de precios
respecto de valores, documentos e instrumentos financieros, por medios
electrónicos, de telecomunicación o impresos, no se considerará como
proveeduría o suministro de precios.
• Distribuidoras de Acciones son sociedades anónimas que cuenten con la
autorización, a que se refieren los artículos 33 y 34 de la Ley de
Sociedades de Inversión, cuyo objetivo es la prestación de servicios de
promoción y distribución de acciones de sociedades de inversión, se
clasifican en: sociedades distribuidoras referenciadoras y sociedades
distribuidoras integrales.
• Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión: tienen como
objetivo la prestación de servicios de administración a las Sociedades de
inversión, así como los de distribución y recompra de sus acciones, sus
funciones pueden ser realizadas, igualmente, por casas de bolsa e
instituciones de crédito.

Mercado de Derivados (MEXDER)


• Operadores: Son personas morales facultadas para operar Contratos
en el Sistema Electrónico de Negociación de MexDer, en calidad de
comisionistas de uno o más Socios Liquidadores.
• Socios Liquidadores: Son fideicomisos que participan como
accionistas de MexDer y aportan el patrimonio de Asigna; teniendo como
finalidad liquidar y, en su caso, celebrar por cuenta de clientes, contratos
de futuros y opciones operados en MexDer. Para lo cual requieren cubrir
los requisitos financieros, crediticios y operativos que establece la
normatividad aplicable al mercado de derivados. Los Socios
Liquidadores tienen capitalización independiente, son especialistas en
evaluación de riesgos contraparte, segmentan garantías y evitan
conflictos de intereses al diferenciar las operaciones de cuenta propia y
de terceros.
• Formadores de Mercado: Son Operadores que han obtenido la
aprobación por parte de MexDer para actuar con tal carácter y que
deberán mantener en forma permanente y por cuenta propia,
cotizaciones de compra o venta de Contratos de Futuros y Opciones,
respecto de la Clase en que se encuentran registrados, con el fin de
promover su negociación.
Las instituciones básicas del MexDer son: la Bolsa de Futuros y Opciones,
constituida por MexDer, Mercado de Derivados, S.A. de C.V., y su cámara de
compensación, establecida como Asigna, Compensación y Liquidación, que es
un fideicomiso de administración y pago.

4.1.6 Instrumentos de inversión en el mercado de valores

Clasificación de los instrumentos que cotizan en los diferentes mercados


Mercado de deuda
Mercado de deuda a corto plazo
Emisor Instrumento Plazo

Gobierno federal Cetes 28, 91, 180 y 360 días


Bancos AB´s 360 días máximo
Bancos PRLV 1, 3, 6 y 12 meses
Almacenes Generales
de Depósito Bonos prendarios 180 días máximo
Sociedades mercantiles Papel comercial,
pagaré empresarial
bursátil 1 a 360 días

Cuadro 2. Fuente: Herrera Avendaño (2005)

Mercado de deuda a mediano plazo


Arrendadoras financieras
o empresas de factoraje Pagaré a financiero 1 a 3 años
Organismos descentralizados Petropagaré360 días máximo
Bancos DBBD’s 3 años máximo
CPI’s 3 años máximo
Pagaré a mediano plazo 3 años
Gobierno federal BREMS's Se pueden emitir a cual-
quier plazo siempre y
cuando éste sea múltiplo
de 28 días. Hasta la fe-
cha sólo se han emitido a
plazos de 1 a 3 años
IPAB Bonos BPA’s 3 años
Sociedades mercantiles Pagaré a mediano plazo 1 a 3 años
Cuadro 3. Fuente: Herrera Avendaño (2005)
Mercado de deuda a largo plazo
Emisor Instrumento Plazo
Gobierno federal Udibonos Pueden emitirse a cual
quier plazo, siempre y
cuando éste sea múltiplo
de 182 días. Hasta la fe-
cha se han emitido en
plazos de 3, 5 y 10 años
Gobierno federal Bondes Entre 1 y 2 años
Sociedades mercantiles Obligaciones 3 a 7 años
Obligaciones Telmex 15 a 20 años
Gobierno federal por medio Pagaré de Indemnización 3 a 15 años
de Banobras Carretero PIC-FARAC
Cuadro 4. Fuente: Herrera Avendaño (2005)

Mercado de capitales
Emisor Instrumento Plazo
Sociedades mercantiles Acciones Indefinido
Nafin NAFTRAC's Indefinido

Cuadro 5. Fuente: Herrera Avendaño (2005)

*Mercado de metales
Emisor Instrumento Plazo
Gobierno federal Onza libertad de plata Indefinido
Centenario Indefinido
Ceplatas hasta 2017 entrega física

Cuadro 6. Fuente: Herrera Avendaño (2005)

Contratos listados en el Mercado Mexicano de Derivados (Mexder)


CONTRATOS DE FUTUROS CLAVE

DIVISAS Dólar de los Estados Unidos de América DEUA


ÍNDICES Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV IPC
DEUDA TIIE de 28 días TE28
CETES de 91 días CE91
Bono de 3 años M3
Bono de 10 años M10
UDI UDI
ACCIONES América Móvil L AXL
Cemex CPO CXC
Femsa UBD FEM
CONTRATOS DE FUTUROS CLAVE

Gcarso A1 GCA
Telmex L TMXL

Cuadro 7. Fuente: Herrera Avendaño (2005)

CONTRATOS DE OPCIONES CLAVE


LISTADOS EN MEXDER
Índice de Precios y Cotizaciones de la
ÍNDICES
BMV
ACCIONES América Móvil L

Naftrac

Cuadro 8. Fuente Herrera Avendaño (2005)

4.1.7 El subsistema asegurador y afianzador


Este subsistema está conformado por:

Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros


Reguladas, respectivamente, por la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros y por la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.

Instituciones de Seguros
Son sociedades anónimas con autorización de la SHCP. Su objetivo es asumir
el riesgo de un acontecimiento cuya realización dependerá del futuro incierto, a
cambio de una contraprestación de dinero, obligándose a resarcir el daño de
manera directa o indirecta o al pago de una suma de dinero cuando se
produzca el riesgo.

Instituciones de Fianzas
Son sociedades anónimas con autorización de la SHCP. Su objetivo es
comprometerse mediante la celebración de un contrato a garantizar a título
oneroso el cumplimiento de obligaciones de contenido económico, contraídas
por una persona física o moral ante otra persona física o moral, privada o
pública, en caso de que aquélla no cumpliese.
4.1.8 El subsistema del ahorro para el retiro

Este subsistema está conformado por:

AFORES: Las Administradoras de Fondos para el Retiro son entidades


financieras que se dedicaban a invertir y administrar las cuentas individuales de
ahorro para el retiro de los trabajadores afiliados al IMSS.

SIEFORES: Las Sociedades de inversión Especializadas en Fondos para el


Retiro (SIEFORES) invierten las cuotas y aportaciones de las empresas a favor
de los trabajadores, quienes pueden elegir la Sociedad de Inversión que
mejores rendimientos y menores comisiones les ofrezcan.

4.1.9 Grupos Financieros


Son el conjunto de Intermediarios Financieros administrados por una misma
entidad “controladora”. El artículo 7 de la ley para regular Agrupaciones
Financieras describe bajo qué circunstancias se crea un Grupo Financiero:

Los grupos a que se refiere la presente Ley estarán integrados por una
sociedad controladora y por algunas de las entidades financieras
siguientes: almacenes generales de depósito, arrendadoras
financieras, empresas de factoraje financiero, casas de cambio,
instituciones de fianzas, instituciones de seguros, sociedades
financieras de objeto limitado, casas de bolsa, instituciones de banca
múltiple, así como sociedades operadoras de sociedades de inversión
y administradoras de fondos para el retiro. El grupo financiero podrá
formarse con cuando menos dos tipos diferentes de las entidades
financieras siguientes: instituciones de banca múltiple, casas de bolsa e
instituciones de seguros. En los casos en que el grupo no incluya a dos
de las mencionadas entidades, deberá contar por lo menos con tres
tipos diferentes de entidades financieras de las citadas en el párrafo
anterior que no sean administradoras de fondos para el retiro.1

1
Ley para regular Agrupaciones Financieras, artículo 7, disponible también en línea:
http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/intermediariosFinancieros/GruposFin
ancieros.html, recuperado el 29/01/09.
4.1.10 Instituciones del sistema financiero no reguladas por la SHCP
En la LGOAUC también se hace referencia a los “centros cambiarios”, los
cuales no requieren, para su organización y funcionamiento, autorización de la
SHCP.
Centros Cambiarios
En el artículo 81-A de la LGOAUC2 se indican las actividades que no requieren
de autorización por parte de la SHCP, cuando única y exclusivamente se
realicen con divisas:
1. Compra y venta de billetes así como piezas acuñadas en metales
comunes, con curso legal en el país de emisión;
2. Compra y venta de cheques de viajeros denominados en moneda
extranjera;
3. Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de moneda;
4. Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en
moneda extranjera, a cargo de entidades financieras, hasta por un
monto equivalente a diez mil dólares de los Estados Unidos de
América, por cada transacción, pudiendo venderlos sólo a
instituciones de crédito y casas de cambio; y
5. Compra y venta de divisas mediante transferencia de fondos a través
de instituciones de crédito.

Estos centros se conforman como personas físicas con actividad empresarial o


generalmente como sociedades anónimas de capital variable.

4.2. Papel y clasificación del mercado de valores


Papel
El mercado de valores es el conjunto de normas y participantes
(emisores, intermediarios, inversionistas y otros agentes económicos)
que tiene como objetivo permitir el proceso de emisión, colocación,
distribución e intermediación de los valores inscritos en el Registro
Nacional de Valores e Intermediarios.
De acuerdo con el artículo 3° de la Ley de Mercado de Valores, son
valores las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se
emitan en serie o en masa.

2
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
El mercado de valores es vital para el crecimiento y desarrollo de los
países, pues permite a las empresas allegarse de recursos para la
realización de nuevos proyectos de inversión optimizando su costo de
capital y amplía las opciones de inversión disponibles para el público
en general, brindándole la oportunidad de diversificar sus inversiones
para obtener rendimientos acordes a los niveles de riesgo que esté
dispuesto a asumir.3

Clasificación del mercado de valores


Mercados primario y secundario
La operación mediante la cual la entidad financiera deficitaria coloca por vez
primera sus títulos con el fin de obtener capital se conoce como mercado
primario. Una vez que dichos títulos han quedado en el mercado y son
susceptibles de compra y venta entre los inversionistas surge el mercado
secundario, cuyo objetivo es proporcionar liquidez a los tenedores de títulos.
Para que se lleven a cabo dichas operaciones, invariablemente, es necesario
realizarlas por medio de una institución financiera (intermediación).

Mercado de capitales y de dinero


Hoy día se considera al mercado de capitales como el punto de concurrencia
de fondos provenientes de las personas, empresas y gobierno con los
demandantes de dichos fondos, que normalmente los solicitan para destinarlos
a la formación de capital fijo incrementando el capital social de la empresa.
Actualmente, dentro de la Bolsa Mexicana de Valores, este mercado tiene dos
secciones: el de Renta Variable y el de Renta Fija.

a) Renta variable: se adquieren títulos denominados acciones o Certificados de


Participación Ordinarios (CPO’s), que son representativos del Capital Social
pagado de la empresa

b) Renta Fija: se participa mediante la adquisición de títulos que representan


pasivos de largo plazo para el emisor los cuales pueden ser Obligaciones o

3
SHCP, Comisión Nacional Bancaria y de Valores: “¿Qué es el Mercado de Valores?”, última
actualización 12/09/08, material en línea, disponible en:
http://www.cnbv.gob.mx/noticia.asp?noticia_liga=no&com_id=0&sec_id=2&it_id=4, recuperado
el 29/01/09
CPO’s. El mercado de dinero se diferencia porque está dedicado únicamente a
la emisión de deuda sin importar si es de corto, mediano o largo plazos. Es de
bajo riesgo y alta liquidez constituido por Oferentes y Demandantes que actúan
a través de intermediarios financieros autorizados. Entre sus características
encontramos: su rendimiento es fijo (siempre y cuando este se dé al
vencimiento), alta liquidez, gran cantidad de emisores e inversionistas e
información oportuna.

Mercado de metales
Este mercado ya no es activo (nulas operaciones y por lo mismo baja liquidez),
pues ha sido desplazado por compraventas directamente a través de brokers
de mercado de dinero, casas de cambio y bancos. Estas operaciones son
consideradas extra-bursátiles porque no se registran en la bolsa de valores, y
aún cuando las casas de bolsa ofrezcan este servicio seguramente será
subcontratado con uno de los intermediarios anteriores.

 Son tres instrumentos los autorizados en este mercado:


o Centenarios.
o Onzas libertad de plata.
o Certificados de plata (CEPLATAs)

Mercado de derivados (MexDer)


La inversión en este mercado se lleva a cabo por medio de instrumentos que
ligan su valor a otro considerado como activo subyacente, de cuyo
desenvolvimiento dependerá su alza, baja o estabilidad.

4.3. El marco jurídico del mercado de valores y la ley del mercado de


valores
Las normas que tienen que ver con el Mercado de Valores en diferentes
aspectos son:
 Ley de Instituciones de Crédito.

 Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.

 Ley de Seguros y Fianzas.


 Ley del Mercado de Valores.

 Ley de Sociedades de Inversión.

 Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.

 Ley para regular a las Sociedades de Información Crediticia.

 Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 Ley del Banco de México.

 Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

 Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

 Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

 Ley de Protección al Ahorro Bancario.

Asimismo, en las diferentes leyes del sistema financiero se faculta a la SHCP y


al Banco de México para interpretar a efectos administrativos los preceptos de
las mismas y para, mediante disposiciones de carácter general, facilitar su
adecuada aplicación. Estas disposiciones de carácter general son las
conocidas como circulares.

Algunas de las leyes antes citadas se describen a continuación:

Ley del Mercado de Valores


La LMV regula a los valores, su oferta pública, su inscripción en el Registro
Nacional de Valores (RNV) su intermediación, las actividades de las personas
que intervienen en el mercado de valores, así como a las propias autoridades
que lo regulan.

Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores


Define la naturaleza, objeto y facultades de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, así como su organización.
Autoridades relacionadas con el funcionamiento del mercado de valores
Fomentan y supervisan la operación ordenada del mercado de valores y sus
participantes conforme con la normatividad vigente. En México las instituciones
reguladoras son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la CNBV,
el RNV, el Banco de México y, desde luego, la BMV.

4.4 Aspectos relevantes de la Ley del Mercado de Valores


Entre las aportaciones de la nueva ley del mercado de valores vigente a partir
de 2006 encontramos que:
• Se incluye excepciones para la oferta privada de valores realizadas en el
mercado extrabursátil, así como regular el ofrecimiento de valores no
inscritos en el registro nacional de valores; se consideró conveniente
establecer de forma más clara los supuestos en que pude realizarse una
oferta privada de valores, el régimen aplicable a la oferta pública en el
extranjero de valores emitidos en el país o por personas morales
mexicanas y cuando las actividades de valores se encuentren reservadas a
los intermediarios del mercado de valores.

• Se introducen conceptos relacionados a la lealtad y diligencia de los


administradores, artículos 30 a 37.
• Se previenen medidas expresas para fomentar el acceso de las empresas
medianas al mercado de valores con objeto de desarrollar inversiones en
las mismas y dar impulso al mercado de valores.
• Se fomenta que las empresas de carácter familiar pasen a ser públicas.
• Se consolida el régimen aplicable a las sociedades anónimas bursátiles.
• Se actualiza y flexibiliza el marco normativo aplicable a las casas de bolsa
y a las entidades participantes en el sector.
• Se moderniza el régimen de delitos y sanciones.
• Se redefinen las funciones y facultades de las autoridades financieras con
objeto de evitar duplicidad en los procesos de autorización, supervisión y
regulación de los participantes del mercado reduciendo el costo regulatorio.
4.5 Los valores y la oferta publica
Valores
Las actividades de financiamiento se formalizan mediante documentos
denominados títulos valor y son emitidos por entidades económicas que se
conocen como emisoras, las cuales pueden ser públicas o privadas.

Oferta Pública
Se considera oferta pública a la que se realiza por algún medio de
comunicación masiva o a persona indeterminada con el fin de suscribir,
enajenar o adquirir valores. Toda oferta pública de valores deberá tener la
autorización de la CNBV.

4.6 Sujetos participantes en el mercado mexicano de valores


4.6.1 Público inversionista
Son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que mediante una
casa de bolsa colocan sus recursos a cambio de valores, para obtener
rendimientos o diversificar sus inversiones. En los mercados bursátiles del
mundo destaca la participación de los llamados inversionistas institucionales,
representados por sociedades de inversión, fondos de pensiones y otras
entidades con alta capacidad de inversión y amplio conocimiento del mercado y
de sus implicaciones.

Las personas físicas y morales, tanto nacionales como extranjeras, pueden


hacer inversiones en el mercado bursátil, firmando previamente un contrato de
intermediación con una casa de bolsa.

4.6.2 Emisoras
Son entidades o empresas que buscan allegarse fondos para destinarlos a
proyectos de desarrollo y expansión. Para tal efecto ofrecen al público
inversionista, en el ámbito de la BMV y por medio de los intermediarios
bursátiles, valores como acciones, obligaciones y títulos de deuda. En el caso
de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una oferta pública
deben cumplir con los requisitos de listado y, posteriormente, con los de
mantenimiento establecidos por la BMV, además de las disposiciones de
carácter general contenidas en las circulares emitidas por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV).

4.6.3 Intermediarios bursátiles


Intermediación
Es una de las actividades principales dentro del mercado y consiste en
canalizar recursos provenientes de individuos o instituciones superavitarias que
desean realizar inversiones en fondos, hacia aquellos individuos o instituciones
deficitarias que requieren de financiamiento.

De acuerdo con el artículo 4o de la LMV se entiende por intermediación en el


mercado de valores a:

Las operaciones de correduría, comisión u otras tendientes a poner en contacto


la oferta y demanda de valores.

Las operaciones por cuenta propia con valores emitidos o garantizados por
terceros, respecto de los cuales se haga oferta pública.

El manejo y administración de carteras de valores propiedad de terceros.

Entre los intermediarios en el mercado de valores encontramos:

• Operadoras de Sociedades de Inversión.


• Afores. Las Administradoras de Fondos para el Retiro son entidades
financieras que se dedicaban a invertir y administrar las cuentas
individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores afiliados al IMSS.
• Instituciones de crédito conformadas por: a) Banca de Desarrollo: Son
sociedades nacionales de crédito encargadas de brindar apoyo crediticio a
actividades que se consideran como prioritarias para el desarrollo del país;
b) Banca Múltiple: Son sociedades anónimas autorizadas por la SHCP
para realizar operaciones pasivas y activas de crédito.
• Distribuidoras de Acciones: Son sociedades anónimas que cuenten con la
autorización a que se refieren los artículos 33 y 34 de la Ley de Sociedades
de Inversión, cuyo objetivo es la prestación de servicios de promoción y
distribución de acciones de sociedades de inversión, se clasifican en:
sociedades distribuidoras referenciadoras y sociedades distribuidoras
integrales
• Las casas de bolsa autorizadas para actuar en el mercado bursátil. Se
ocupan de las siguientes funciones:
• Realizar operaciones de compraventa de valores.
• Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los
inversionistas en la constitución de carteras.
• Recibir fondos por concepto de operaciones con valores.
• Realizar transacciones con valores, por medio de operadores,
mediante de los sistemas electrónicos de la BMV.

• Los operadores y promotores de las casas de bolsa deben estar


registrados y autorizados por la CNBV y la BMV. Las comisiones que las
casas de bolsa cobran a sus clientes por el servicio de compraventa de
acciones están sujetas a negociación.

• Especialistas Bursatiles son Sociedades Anónimas de Capital Variable que


cuentan con la autorización, para su organización y funcionamiento, de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores; actúan como intermediarios por
cuenta propia o ajena de valores en los que son registrados como
especialistas en la Bolsa de Valores de la que sean socios.

Prohibiciones a los intermediarios bursátiles:


 Operar fuera de Bolsa los valores inscritos en las Bolsas de Valores.

 Garantizar rendimientos.

 Realizar operaciones que contravengan lo establecido en la LMV,


disposiciones de carácter general expedidas por las autoridades
competentes y las normas del reglamento interior de la Bolsa Mexicana de
Valores S. A. de C. V.
Sanciones y Delitos
La violación a la LMV o a las disposiciones de carácter general que de ella se
deriven, será sancionada de diferentes maneras:
 Suspensión o cancelación del Registro Nacional de Valores en el RNV.

 Revocación de la autorización o concesión respectiva.

 Amonestación.

 Suspensión temporal que puede ser de tres meses hasta cinco años, para
desempeñar actividades en el Mercado de Valores que requieran ser
autorizadas conforme ésta ley.

 Suspensión temporal que puede ser de tres meses hasta cinco años, para
desempeñar empleo, cargo o comisión dentro del sistema financiero
mexicano.

 Multa administrativa que impondrá la CNBV, a razón de días de salario


mínimo general vigente en el Distrito Federal.

 La imposición de sanciones penales (artículos 52, 52 Bis, 52 Bis 1, 52 Bis 5,


52 Bis 6 y 52 Bis 7).

4.6.4 Instituciones operativas


4.6.4.1 La Bolsa Mexicana de Valores
La BMV es una institución privada que opera bajo concesión de la SHCP, de
acuerdo con las normas de la Ley del Mercado de Valores. Sus dueños son las
casas de bolsa autorizadas, cada una de las cuales posee una acción.

Las bolsas de valores en el mundo han surgido de la necesidad que las


sociedades tienen de encontrar mecanismos que apoyen y faciliten el
desarrollo económico. Se conciben como una opción de inversión que
proporcione a los inversionistas instrumentos para proteger y acrecentar su
patrimonio, aportando recursos que a su vez servirán para el financiamiento de
proyectos productivos que beneficien a las economías creando empleos y
generando riqueza.
Siendo mercados organizados apoyan para que las transferencias de
recursos se realicen de manera ágil, transparente, competitiva, equitativa y
libre, de acuerdo con las reglas acordadas entre los participantes.

4.6.4.1.1 Origen
Referencia histórica, operatividad en el piso de remates
En nuestro país el piso de remates de la BMV dejó de funcionar bajo la
modalidad de operación de Viva Voz el viernes 8 de enero de 1999. La
operación se realizaba a través del personal que trabajaba directamente en el
piso para lo cual era necesario brindar una infraestructura física y
administrativa que apoyara en la compra venta de valores. En los corros se
llevaba el control, servicio y registro de todas las operaciones de compra-venta
de títulos efectuadas en el salón de remates con un determinado número de
emisoras, para ello el reglamento interior General de la Bolsa, definía cuáles
eran las actividades del funcionario que presidía la sesión de remates, así
mismo establecía la autoridad de que disponía para vigilar y resolver conflictos
en dicha sesión. Todas las operaciones debían cumplir con el principio de
claridad por lo cual debían difundirse, quedando su registro en un libro que
podía ser consultado por los socios, los operadores de piso y los
representantes o apoderados. La diseminación de la información se realizaba
como hasta ahora por medio de sistemas electrónicos e impresos.

4.6.4.1.2 Funciones
La BMV representa el foro organizado en donde se llevan a cabo las
transacciones del mercado de valores de México, sus funciones son:
• Proporcionar la infraestructura necesaria, así como la supervisión y
servicios conexos para realizar la emisión, colocación e intercambio de
valores de títulos inscritos en el RNVI y de otros instrumentos financieros.
• Dotar de la información bursátil a los interesados en el mercado por medio
de sus publicaciones periódicas.
• Llevar el control administrativo de las operaciones.
• Transmitir la información respectiva a Sociedad de Depósito (SD) Indeval.
• Supervisar que las operaciones de las emisoras y de los intermediarios se
apeguen a las disposiciones vigentes.
• Fomentar el desarrollo y competitividad del mercado.

4.6.4.1.3 Estructura
Como parte de una filosofía de administración y control corporativo
basada en la existencia de órganos colegiados y de puestos directivos
que participen en la administración y toma de decisiones más
informadas, la Bolsa Mexicana de Valores ha establecido los siguientes
órganos intermedios del Consejo de Administración, los cuales sirven
como apoyo para el desempeño de sus actividades en el mercado de
valores.

Comité Ejecutivo
El Comité Ejecutivo se constituyó el 11 de junio de 1990, y actualmente
se desempeña como órgano delegado del Consejo de Administración
de la Sociedad para la elaboración de la estrategia para el desarrollo,
promoción y difusión del mercado de valores.

El Comité Ejecutivo tiene como principales funciones el proponer al


Consejo de Administración de la Sociedad lo siguiente: i) Las
estrategias para el desarrollo del mercado de valores y aprobar los
planes para su implementación; ii) El desarrollo de nuevos mercados,
instrumentos y mecánicas operativas; iii) Los servicios que deba
prestar la Sociedad y las correspondientes tarifas; y iv) Los planes de
promoción y difusión del mercado de valores.

Comité Normativo
El Comité Normativo se constituyó el 17 de septiembre de 1996, como
un órgano delegado del Consejo de Administración de la Sociedad,
para el ejercicio de sus facultades normativas y, por ende, establecer
un marco normativo de carácter autorregulatorio.

Entre sus principales funciones se encuentran: i) Desarrollar, fomentar


y mantener un marco normativo con orientación autorregulatoria que
regule las actividades de los participantes del mercado de valores en
concordancia con las leyes y disposiciones de carácter general
aplicables a los mismos; ii) Aprobar la abrogación, adición, derogación,
expedición y modificación de normas que se contienen en el
Reglamento Interior y demás ordenamientos de la Sociedad que, entre
otros aspectos, establezcan un régimen autoregulatorio aplicable, entre
otras, a las casas de bolsa y especialistas bursátiles, así como a sus
respectivos consejeros, apoderados y demás empleados en relación
con sus obligaciones en la bolsa y a las emisoras con valores inscritos
en la Sociedad, por los actos que realicen sus consejeros, apoderados
y demás empleados en cuanto a sus obligaciones en la Bolsa de
Valores; iii) Proponer a las autoridades la expedición de reformas a las
leyes y disposiciones de carácter general que repercutan en el
mercado de valores; y iv) Servir como órgano de consulta para
interpretar las normas que expida.

Comité Disciplinario
El Comité Disciplinario se constituyó el 20 de enero de 1998, como
órgano delegado del Consejo de Administración de la Sociedad para el
ejercicio de sus facultades disciplinarias y, por ende, investigar e
imponer las medidas disciplinarias y correctivas por violaciones al
Reglamento Interior de la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V.,
cometidas por los miembros y emisoras por los actos que realicen sus
consejeros, apoderados y demás empleados, así como a las
instituciones fiduciarias en fideicomisos cuyo fin sea emitir valores
inscritos en el Listado de la Sociedad, por los actos que realicen sus
delegados fiduciarios o miembros del comité técnico, así como los
fideicomitentes o cualquier otra persona cuando tenga alguna
obligación respecto de los valores que se emitan.
El Comité Disciplinario tienen como principales facultades: i)
Conocer y resolver sobre los casos de presuntas violaciones al
Reglamento Interior de la Sociedad conforme al procedimiento previsto
en este último ordenamiento; ii) Imponer las medidas disciplinarias y
correctivas que procedan conforme al citado Reglamento; iii)
Recomendar al Consejo de Administración la imposición de las
medidas disciplinarias y correctivas que consistan en la cancelación de
la inscripción de un valor en el Listado de la Sociedad o en la
revocación de la aprobación para operar a través de la Sociedad,
otorgada a una casa de bolsa o especialista bursátil, cuando así lo
determine el referido Reglamento; iv) Desahogar los casos que se
sometan a su consideración, conforme al procedimiento disciplinario
que se establezca en el Reglamento Interior de la Sociedad; y v)
Proponer al Comité Normativo la expedición, modificación o derogación
de normas del citado Reglamento.

Comité de Inscripción de Valores


El Comité de Inscripción de Valores se constituyó el 23 de septiembre
de 1997, con el objeto de auxiliar al Consejo de Administración en sus
facultades para resolver sobre las solicitudes de inscripción de valores
en el Listado de la Sociedad.

El referido Comité tiene como funciones, entre otras: i) Revisar y


resolver sobre todas las solicitudes de inscripción que se presenten a la
Bolsa Mexicana de Valores, de acciones, de obligaciones subordinadas
o convertibles en títulos representativos del capital social, de
certificados de participación y de certificados bursátiles, ambos
estructurados y en primera emisión, así como de nuevos tipos de
valores que se vayan a operar del mercado de capitales, excepto los
TRAC'S; ii) Revisar y resolver sobre todas las solicitudes de
incorporación al Listado Previo de Emisoras que se presenten a la
Sociedad; y iii) Solicitar al emisor o a la casa de bolsa colocadora,
cualquier información adicional que requiera para tener los elementos
suficientes para resolver adecuadamente sobre la procedencia de
inscripción de valores de una emisora.

Comité de Compensación
El Comité de Compensación se constituyó el 22 de mayo de 2001,
como órgano delegado del Consejo de Administración para la
aprobación de la compensación del Presidente Ejecutivo de la
Sociedad, así como el esquema de compensación de los ejecutivos del
primer nivel directivo de la Sociedad.
El citado Comité tiene como principales funciones: i) Determinar la
compensación y definir el esquema de separación del Presidente
Ejecutivo de la Sociedad; ii) Determinar el esquema de compensación
de los ejecutivos del primer nivel directivo de la Sociedad; y iii) Definir
el nivel de compensación que deberá guardar la Sociedad en su
estructura organizacional, con base en la situación de mercado.

Comité de Emisoras
El Comité de Emisoras, creado en 1998 como órgano de
representación de las empresas con acciones listadas en la BMV, tiene
como principal objetivo representar a dichas empresas ante los
diferentes participantes del mercado de valores y resolver --
conjuntamente-- cualquier problemática o requerimiento, lo cual se
lleva a cabo a través de grupos de trabajo.4

4.6.4.1.4 Operación y reglamentos


Reglamento Interior de la BMV
La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V., obtuvo de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores mediante oficio número 601-I-CGN-78755/99 de fecha
27 de septiembre de 1999 la autorización de su Reglamento Interior, en
términos de la Ley del Mercado de Valores.
Asimismo, el Reglamento Interior de esta Bolsa Mexicana de Valores,
entró en vigor el 25 de octubre de 1999, en los términos que se precisan en las
disposiciones transitorias.

4
Bolsa Mexicana de Valores: “Órganos internos”, 2007, material en línea, disponible en:
http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_organos_intermedios, recuperado el 29/01/09.
4.6.4.1.5 Sistema de negociación. El Sentra
Las pizarras y monitores que se veían en el piso de remates han sido
sustituidas por pantallas de computadora incorporadas al BMV- SENTRA
Capitales, en el que se proporciona información necesaria como:
• Consulta rápida de emisión. Permite consultar, momentáneamente,
posturas vigentes de compraventa de la emisión seleccionada.
• Cartera de mercado. Despliega la información de las mejores posturas de
compraventa de valores que componen la cartera conformada por el
usuario: rasgos, criterios de puja para ventas en corto, variación en puntos
y porcentajes, estado de la emisión (preapertura, apertura o subasta).
Permite, además, realizar cierres, participar en cruces y cancelar órdenes.
• Área de estadísticos. Presenta el número de operaciones realizadas,
importe operado, precio promedio en el día, lote y puja, cupón vigente, así
como estado de la emisión (preapertura, apertura, o subasta) de una serie
en particular.
• Libro de posturas. Permite la consulta, modificación y cancelación de
órdenes. Despliega la información de todas las órdenes de compraventa:
postores, volumen y precios ofrecidos; su vigencia, folio, fecha y hora de
ingreso. Permite al usuario cerrar órdenes específicas.
• Libro de hechos. Despliega las características de las operaciones
realizadas.
• Operación. Las órdenes de compra o venta se cierran o se ingresan por
medio de los formatos que aparecen en pantalla.
• Área de mensajes. Despliega información sobre operaciones realizadas y
noticias de interés enviadas desde el área de control operativo de la BMV.
• Ticker. Presenta de manera continua y actualizada, información sobre el
Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), número de operaciones, volumen
operado e importe negociado durante la sesión de remates.

Todas las secciones del mercado en las que son negociadas las emisoras y
series son identificadas por color:
• Amarillo. Series accionarias también cotizando en mercados del exterior.
• Gris. Series accionarias que cotizan solamente en México.
• Naranja. Serie que cotiza solamente en México, pero cuya empresa
emisora cuenta también con alguna serie que cotiza en mercados del
extranjero.
• Rojo. Series que pertenecen al Sistema Internacional de Cotizaciones
(SIC).
• Verde. Emisora y serie autorizada para ventas en corto.

El sistema ofrece los siguientes recursos:


• Consulta de posturas. Proporciona el detalle de las órdenes vigentes,
canceladas y cerradas de una casa de bolsa.
• Consulta de mensajes. Despliega mensajes, con opción de establecer
criterios o filtros de selección.
• Operación de registro. Permite el registro o puesta en circulación de
valores mediante su registro.
• Registro de sociedades de inversión. Permite el registro del precio de
valuación de sociedades de inversión.
• Sistema electrónico de información. Da acceso al sistema de difusión de
información en tiempo real de la BMV.
• Ver. Permite ocultar o mostrar una o varias secciones de la pantalla.
• Opciones. Ofrece un menú para personalizar la configuración de la
pantalla, cambiar el tipo de letra o configurar el ticker.
• Ayuda. En cualquier momento el operador puede consultar, por medio del
sistema, el manual de operación de BMV-SENTRA Capitales.
Adicionalmente, el personal de control operativo de la BMV está a
disposición de todos los usuarios para resolver sus dudas.

BMV-SENTRA Capitales ofrece un desplegado de formatos para ingreso de


órdenes en la pantalla donde puede verse:

• Cartera de mercado. Las mejores posturas de venta y compra.


• Estadísticos. Datos más importantes de la emisora seleccionada.
• Corro de ventas.
• Corro de compras.
• Monitor de hechos. Operaciones realizadas en el momento.
• Operación. Acceso, cancelación y/o modificación de órdenes.
• Áreas de mensajes.
• Ticker.

Las posturas que cada operador presenta por medio de este sistema son
registradas de manera consecutiva en fracciones de segundo, ya sean de
compra o de venta, cerrándose la orden con el comando correspondiente
(venta o compra). Para operaciones de cruce el operador selecciona la emisora
y series, se acciona el comando cruce, se indica cantidad y precio y se
confirma la operación. Las características de la orden de cruce (casa de bolsa
ejecutante, emisora, serie, precio del cruce y precio de participación) son
transmitidas al resto de los usuarios mediante un mensaje y ellos pueden
participar en la operación, sujetándose a las reglas establecidas.
Una vez que la orden de cruce se hace pública, los operadores tienen un
tiempo establecido, dentro del cual pueden participar en la operación
comprando o vendiendo una cantidad menor o igual a la ofrecida, siempre y
cuando mejoren el precio. Para participar, el usuario interesado selecciona la
emisora y serie correspondiente, indica cantidad y precio, y acciona el
comando tomo (compra) o doy (venta). El sistema central se encarga de
supervisar su validez y transparencia. La información generada puede ser
consultada por el mercado en tiempo real en cada una de las 1,200 terminales
localizadas en México y en el extranjero.
La bolsa mantiene el sistema e interviene como árbitro no sólo desde sus
instalaciones de la avenida Reforma sino desde su cede alterna situada en
Pachuca, Hidalgo. Con objeto de automatizar el mercado sus participantes
crearon Bursatec, que es un proveedor de sistemas, cuyo propósito es el
cuidado del mercado electrónico de la BMV, y el del Instituto del Mercado de
Derivados, así como de sus redes de comunicación de datos y de las
terminales de negociación en las casas de bolsa. Su sistema de corretaje en
línea compite con Patagon y Tibco (filial de Reuters), y su software de manejo
interno de órdenes con Bloomberg y Reuters.
Las vías que sigue una orden de compraventa de un cliente pueden ser
dos, ya sea que éstas se den por medio del teléfono o Internet; cualquiera que
fuera el camino, una vez que éstas son recibidas, pasan al sistema de gestión
interna de la casa de bolsa para luego ingresar al sistema SENTRA-BMV que es
el mercado de valores electrónico en donde participan las 31 casas de bolsa y
los centros de monitoreo de la BMV.
El área de sistemas de la bolsa nunca descansa, existen turnos
permanentes que se encargan de dar mantenimiento a la plataforma principal
de informática situada en el D.F. y de respaldar la información del centro anexo
situado en Pachuca, con objeto de que el complejo arranque sin problemas a la
hora indicada. El sistema soporta el procesamiento de miles de operaciones
que se realizan diariamente dotándolas de transparencia y de respuesta en
tiempo real.
Cuando un operador enciende por la mañana su computadora y teclea su
clave de acceso confidencial, el sistema de inmediato lo conecta con la
operación de la BMV, pudiendo consultar los cierres de precios de la cesión
anterior, las tasas de interés para los instrumentos de deuda, la situación de las
acciones y obligaciones, la información relevante de las emisoras y de otros
mercados. A esta hora ya se conocen los cierres de los mercados de Oriente:
Bangkok, Hong Kong, Seúl, Singapur, Tokio, entre otros. La jornada en los
mercados europeos que está en operación también puede ser consultada. A
las 8:30 inicia la operación bursátil, apareciendo en las pantallas de
computadora una señal con la que arranca la sesión, los operadores presentan
sus ofertas de compraventa de manera instantánea, únicamente seleccionando
en la pantalla los nombres de los valores a negociar e ingresando la cantidad
de títulos, así como el precio a los que están dispuestos a hacer su
transacción. Aunque en el mercado electrónico no existen recesos, los
operadores pueden de vez en cuando tomar un descanso para informarse de
noticias relevantes que no habían podido consultar.
No puede dejarse pasar ninguna recomendación, el departamento de
análisis elabora información que es necesario tomar en cuenta, en este
mercado cualquier factor: inflación, tasas de interés, tipo de cambio, nivel de
circulante, reservas internacionales, actividad comercial, cambios tecnológicos,
fenómenos naturales y climáticos, decisiones gubernamentales, asuntos
políticos internacionales y nacionales, tendencias demográficas, etcétera,
puede influir en la operación de las empresas, por lo que es necesario estar
constantemente informado para actuar con oportunidad.
Los operadores en cada casa de bolsa vigilan constantemente las
fluctuaciones en el precio de las acciones que pretenden comprar o vender, de
acuerdo con las instrucciones de sus clientes; en sus pantallas aparecen las
ofertas de otras casas de bolsa que están tratando de negociar el mismo valor.
En algún momento alguien dará clic en su computadora para realizar la
compra, con lo cual se generará un hecho que podrá ser conocido por todos los
participantes en el mercado. La operación generará la entrega de títulos y de
dinero depositados automáticamente en un plazo de dos días en las
respectivas cuentas de los clientes. Al cierre de la jornada, los operadores de
las casas de bolsa realizan en conjunto con sus auxiliares los balances
respectivos, la tesorería de sus casas de bolsa hace lo mismo con el estado de
sus cuentas manejadas en el S.D. Indeval, los empleados de la bolsa
supervisan que la información coincida con la que es proporcionada en tiempo
real por el Sistema Integral de Valores Automatizado (SIVA), se dan a conocer
los resultados oficiales, anunciándose éstos por medio de los sistemas de
información en línea y publicaciones de la BMV.
Como efecto de la globalización de la economía y del desarrollo de nuevas
tecnologías en informática y comunicaciones, los mercados de valores se han
internacionalizado. Hoy día la BMV compite con sus similares en el resto del
mundo, y está dentro de este sistema altamente interconectada siendo influida
e influyendo en los mercados globales. La competencia en los mercados es
brutal y para ello es necesario ser más eficiente, competitivo y confiable, con el
propósito de poder retener y atraer emisoras, capitales e inversionistas.
La BMV está situada entre las 30 bolsas de valores más importantes del
mundo y es una de las principales entre los llamados “mercados emergentes”.
4.6.4.2 INDEVAL
Instituto para el Depósito de Valores (Indeval). Son sociedades anónimas de
capital variable que cuentan con concesión de la SHCP. Se trata de una
entidad cuyo objetivo principal es proporcionar el servicio de guarda,
administración, compensación, liquidación y transferencia de valores,
facilitando las operaciones y transferencias por medio de registros, sin que sea
necesaria la entrega física de los títulos.

4.6.5 Instituciones de apoyo


 Contrapartes Centrales: Son sociedades anónimas de capital variable
que cuentan con concesión de la SHCP, son acreedores y deudores
recíprocos de los intermediarios en el Mercado de Valores con respecto a
las operaciones de compra venta de valores, administran las aportaciones
que estos realizan para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones.

• Valuadores de sociedades de inversión: Son entidades diferentes a las


que operan en la sociedad, cuyo objetivo es certificar el precio de sus
acciones.
 Empresas que administran mecanismos para facilitar las operaciones
con valores (brokers de mercado de dinero): proveen sistemas
automatizados adicionales a los de la Bolsa Mexicana de Valores, S.A.
para difusión de cotizaciones para canalizar solicitudes y órdenes para
hacer operaciones con valores que puedan ser negociados fuera de bolsa.
Generalmente, prestan servicios a otras instituciones financieras,
diferentes de casas de bolsa, y algunas tesorerías de grandes empresas
para facilitar sus operaciones de inversión diaria en el mercado de dinero
(excepto títulos de deuda de empresas privadas).
 Proveedor de Precios: Son personas morales autorizadas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores cuyo objetivo social es exclusivamente la
prestación habitual y profesional del servicio de cálculo, determinación y
proveeduría o suministro de Precios Actualizados para Valuación de
valores, documentos e instrumentos financieros. La transmisión o difusión
de cualquier tipo de precios respecto de valores, documentos e
instrumentos financieros, por medios electrónicos, de telecomunicación o
impresos, no se considerará como proveeduría o suministro de precios.
 Academia de Derecho Bursátil. Su objetivo es difundir el conocimiento del
derecho bursátil con diferentes acciones, como la organización de
conferencias y seminarios, así como de publicaciones periódicas.
• Calificadoras de valores. Su finalidad es emitir un dictamen sobre la
calidad crediticia de los títulos de deuda de empresas mexicanas que
deseen colocarlos en el mercado de valores.
• Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles. Es una organización
que agrupa a todas las casas de bolsa que operan en México, y las
representa en particular ante las autoridades reguladoras del mercado de
valores. Tiene como propósito promover el crecimiento, desarrollo y
consolidación de las casas de bolsa, propicia las condiciones que
favorecen el sano y eficaz desempeño del sistema financiero nacional e
induce en ellas la adopción de estrictas medidas de autorregulación.

4.6.6 Código de ética profesional de la comunidad bursátil


mexicana y código de mejores práctica corporativas

Código de ética profesional de la comunidad bursátil mexicana


Su objetivo es ser la base de actuación de todo profesional en el mercado
promoviendo preceptos éticos y profesionales a fin de preservar la integridad
del mercado bursátil y proteger los intereses del público inversionista.

Código de Mejores Prácticas Corporativas


Allí, se establecen las recomendaciones de aplicación voluntaria para mejorar
el gobierno corporativo de las empresas mexicanas.
Se reconoce la necesidad de crear principios no reconocidos en los
ordenamientos de otros países.
Se establece recomendaciones con respecto a la formación de los
consejos de administración.
Se propone la instrumentación de órganos intermedios del consejo de
administración que lo apoyen en sus funciones.
En relación con las recomendaciones puntuales, el código señala que estas
representan un estándar deseado para la generalidad de las sociedades, cada
sociedad en lo individual debe evaluar la forma de adherirse a ellas.
El código puede aplicar a todas las empresas mexicanas ya sea que
coticen en bolsa o no.
Las empresas que coticen en bolsa deberán adherirse a dicho código o, de lo
contrario, expresar en qué partes no es así y explicarlo a la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.

4.6.7 Información del mercado de valores al público


inversionista: análisis e interpretación de su contenido

Terminología y significado de las letras


Acción. Título valor que representa una de las fracciones iguales en las que se
divide el capital social de una sociedad anónima. Sirve para acreditar y
transmitir la calidad y los derechos de socio y su importe manifiesta el límite de
la obligación que contrae el tenedor de la acción ante terceros y la empresa.

Serie. Sinónimo de “conjunto”. La palabra serie se utiliza para denominar al


conjunto específico de valores emitidos por una empresa al que corresponde el
valor al que hacemos referencia.
Las series tradicionalmente se especifican por letras, ejemplo Cydsa
S.A. A, Gméxico B. Es posible que existan derechos o limitantes específicos
por serie.

“En el contrato social podrá estipularse que el capital social se divida en varias
clases de acciones con derechos especiales para cada clase, observándose
siempre lo que dispone el artículo 17”. (Artículo 112 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles) así que “no tendrán efecto legal las estipulaciones que
excluyan a uno o más socios de la participación en las ganancias”.
Acción Serie Significado
Alfa S.A. A A Parte de capital social fijo de la emisora, de venta sólo para
mexicanos.
Wings B De libre suscripción, es parte variable del capital social de la
Corp Mex Rest empresa.
B
G Modelo C C Puede ser adquirida por extranjeros, no tiene voto dentro de la
empresa.
C-1 Voto limitado de libre suscripción y representa la parte fija del
capital
ACP Cupón provisional (CP) de la serie A, que a un plazo determinado
será serie A.
Hylsamex BCP BCP Cupón provisional (CP) de la serie B , que a un plazo determinado
será serie B.
CP Certificado provisional de posesión.
Pepsigx CPO Certificado de participación ordinaria. Títulos representativos del
(Gemex) CPO derecho provisional sobre los rendimientos y otros beneficios de
títulos o bienes integrados en un fideicomiso irrevocable
Telecom A1 Serie que forma parte del capital social fijo de la Empresa, solo para
Carso Globa mexicanos.
A1
A2 Esta acción forma parte del capital social fijo sujeto a variable.
Variable de la empresa solo para mexicanos.
A4 Es una serie A con un derecho pendiente de aplicar, en este caso
relacionado con el cupón 4
AA Series accionarias no negociables de Telmex que se encuentran en
fideicomiso
G Sanborns B1 Parte fija del capital variable de las empresas emisoras, es de libre
(Com Car) B-1 suscripción.
B2 Esta acción forma parte del capital social variable de la empresa, de
libre suscripción.
BCP Ordinaria conocida como de libre suscripción, por lo que puede ser
adquirida directamente por inversionistas extranjeros y representa
un certificado provisional
B- 1 Emisión especial para funcionarios de la compañía por lo que no
son negociados
BCR Ordinaria conocida como de libre suscripción, y está incluida en un
certificado provisional resellado.
Acción Serie Significado
D Dividendo superior o preferente.
DCPO Certificado de participación ordinaria, que otorga los derechos de
voto restringido no negociable.
F Series de emisiones filiales que están en poder de empresas
controladoras extranjeras.
Posadas Gpo L De libre suscripción, con voto limitado, es producto de
L capitalizaciones de la empresa.
L4 Es una serie L con derecho pendiente de aplicar, en este caso con
el cupón 4.
LCP Cupón provisional (CP) de la serie L, que a un plazo determinado
será serie L.
T Emisión especial para funcionarios por lo que no son negociables.
UB Título vinculado indivisible que ampara 2 acciones de la serie B.
Gcorvi UBL ULB Títulos vinculados indivisibles que amparan 1 acción de la serie L.
ULD Unidades vinculadas que representan acciones de la serie L y D.
Tamsa* * Representa una serie nominativa (no al portador).
*1 Serie nominativa, forma parte del capital social fijo de la empresa.
*2 Serie nominativa, forma parte del capital social variable de la
empresa.
*A Serie nominativa A.
*B Serie nominativa B.
*A1 Serie nominativa A1.
*A2 Serie nominativa A2.
*B1 Serie nominativa B1.
*B2 Serie nominativa B2.
1CP Ordinaria, la parte fija del capital llamada clase 1, contiene un
certificado provisional
2CP Ordinaria, representa la parte variable del capital, también llamada
clase 2, contiene un certificado provisional
Cuadro 9. Significado de las series accionarías. Fuente: Herrera Avendaño (2005)

Capital social. Total de capital aportado por los socios de la de una empresa.
Capital social fijo. Es aquella parte del capital de una sociedad que no puede
ser aumentada o disminuida sin reformar previamente los estatutos sociales a
través de una asamblea extraordinaria de accionistas. Suele llamarse así a la
parte mínima (fija) de capital social de una empresa de capital variable.
Capital suscrito. Aquella parte del capital social de una sociedad para la cual
ya hay una obligación por parte de los socios de efectuar las aportaciones
relativas.
Cupón: Parte desprendible de un título valor contra cuya entrega se pagan
dividendos en efectivo, intereses, dividendos en acciones, suscripciones, o bien
se ejercen derechos de división (split) o canje.
Fideicomiso. Contrato civil por medio del cual una persona llamada
fideicomitente entrega a una institución de crédito autorizada, llamada
fiduciaria, bienes o derechos para un objetivo lícito y determinado en beneficio
de un tercero, llamado fideicomisario, o de sí misma.
Nominativo. Dícese del documento en cuyo texto se menciona el nombre del
beneficiario, poseedor o propietario.

COMPORTAMIENTO DIARIO DE LA BOLSA DE VALORES


Describiremos las principales columnas que aparecen en los diarios:

Máx/ mín últimos 12 meses. Máx es el precio más alto (máximo) en pesos que
se pagó por tal acción durante los últimos 12 meses. De la misma manera, mín
es el precio mínimo que se pagó en los últimos 12 meses por la acción de
referencia. Veremos ahí dos números separados por una diagonal.
Emi / serie. Emi se refiere a la emisora (algunos diarios le llaman título, que es
un nombre jurídicamente aceptado) y serie es la parte complementaria del
nombre de la emisora, cuyo significado podemos verlo en párrafos posteriores.
Emisora. Se refiere a la emisora; algunos diarios le llaman título, que es un
nombre jurídicamente aceptado).
Título. Término que utilizan algunas publicaciones para listar a las compañías
emisoras de acciones. Es importante señalar que acción y Título son sinónimos
dentro del medio financiero.
Serie. Tipo de acción o Título lanzado al mercado.
Cup. Cupón; parte desprendible de una acción o Título - valor, que al ser
entregada en las instituciones financieras, como entrega, se pagan dividendos
en efectivo, intereses, dividendos en acciones, suscripciones o bien se ejercen
derechos de split (canje de acciones). (Dividendos: utilidades que la empresa
paga a sus accionistas, de acuerdo con los resultados anuales).
No Op. Es el número de operaciones realizadas durante el día anterior al de la
publicación; es el número de transacciones de compra y/o venta hechas en el
piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores en un día de la acción de
referencia.
Vol. (miles). Volumen; es la cantidad de acciones (miles) que operaron (en
compra o venta) durante el día anterior al que se está leyendo el diario. Es muy
importante interpretar este número de manera conjunta con el número de
operaciones hecha (No Op).
Ejemplo:

ALFAA 2,021,000 Se operaron en la fecha señalada, 2,021,000 acciones de


Alfa, en compra/venta.

Importe (miles). Importe; son los miles de pesos que amparan el volumen
operado de cada acción en el piso de remates.
Ejemplo:

ALFAA 338315400 Las 2021000 acciones operadas multiplicadas por el


último hecho representan 338315400 miles de importe
operado.

Máx/ Mín (día) . Máx es, como ya se ha señalado anteriormente, el precio más
alto (máximo) en pesos que se pagó por tal acción durante el día anterior a la
fecha de publicación del diario. De la misma manera, mín es el precio mínimo
que se pagó en ese mismo día por la acción de referencia. Veremos ahí dos
números separados por una diagonal.
Ejemplo:
ALFA S.A. A
ALFAA 44.74/ 15.60 Precio máximo = $ 44.74
Precio mínimo = $ 15.60

Último hecho: Es el precio (pesos por cada acción) en que se hizo la última
operación o cotización de la acción de referencia; es prácticamente el cierre al
día.

ALFA S.A. A Último hecho


ALFAA 16.74

Último precio de merc. Es el precio (pesos por cada acción) en que se hizo la
última operación o cotización de la acción de referencia; es prácticamente el
cierre al día.

Var.
Var $ diaria: Es la variación aritmética en pesos que presentó el precio del
último hecho respecto al último hecho del día anterior al de la fecha de
publicación.
Var % diaria: Es la variación porcentual diaria que presentó el precio del último
hecho respecto al último hecho del día anterior al de la fecha de publicación.
Var % semanal: Es la variación porcentual que presentó el precio del último
hecho respecto al último hecho de la semana anterior a la de la fecha de
publicación.
Var % mensual: Es la variación porcentual que presentó el precio del último
hecho respecto al último hecho del mes anterior a la de la fecha de publicación.
Var % anual. Es la variación porcentual que presentó el precio del último hecho
respecto al último hecho del año anterior a la de la fecha de publicación.
Ejemplo:
Var. $ Var. % Var. % Var. % Var. %
Diaria Diaria Semanal Mensual Anual
ALFA SA.A .40 2.44 -0.71 -25.75 -61.10

Posturas venta/ compra: son las ofertas en pesos que se ofrecen por cada
acción en detalle. Se puede presentar el caso de que solo exista oferta de
compra, de venta o de las dos; recordemos que es un mercado de oferta y
demanda diario.
Posturas al cierre compra: son las ofertas ofrecidas en pesos por cada acción
en detalle. Se puede presentar el caso de que solo exista oferta de compra, de
venta o de las dos; recordemos que es un mercado de oferta y demanda diario.
Posturas al cierre venta: son las ofertas ofrecidas en pesos por cada acción
en detalle. Se puede presentar el caso de que solo exista oferta de compra, de
venta o de las dos; recordemos que es un mercado de oferta y demanda diario.
Bursatilidad: Es el atractivo que tiene la acción en el mercado, es un indicador
de qué tan bueno puede ser un Título entre los oferentes y los demandantes (la
Bursatilidad puede ser: media, alta y baja).
Bursatilidad categoría: Es el atractivo que tiene la acción en el mercado, es
un indicador de qué tan bueno puede ser un Título entre los oferentes y los
demandantes (la Bursatilidad puede ser: A= alta; M= media; B= baja; Mi=
mínima).
Trimestre rep. Trimestre reportado; esto es, cada empresa inscrita en la Bolsa
Mexicana está sujeta normativamente a mostrar sus números (cierre de
contabilidad, proyectos, utilidades y márgenes de rentabilidad) al gran público
inversionista al menos cada trimestre, y este resultado es el reporte famoso
que se espera con frecuencia de muchas compañías de alta Bursatilidad.
Periodo rep. Trimestre reportado; esto es, cada empresa inscrita en la Bolsa
Mexicana está sujeta normativamente a mostrar sus números (cierre de
contabilidad, proyectos , utilidades y márgenes de rentabilidad) al gran público
inversionista al menos cada trimestre, y este resultado es el reporte famoso
que se espera con frecuencia de muchas compañías de alta Bursatilidad.
Últ . rep. Último reporte es también otra forma de indicar la fecha más reciente
en que la Compañía mostró su reporte trimestral. En la columna siempre
observaremos una fecha de naturaleza trimestral.
Capital contable. Equivale al valor en libros de la empresa. Es el resultado de
restarle al activo total el pasivo total. Es también la suma de las cuentas de
capital en un balance: capital social + reservas de capital + utilidades
acumuladas no distribuidas de otros ejercicios + superávit por venta de
acciones + superávit por revaluaciones + utilidades de ejercicios en curso.
No acc. Número de acciones es la cantidad de títulos que existen en
circulación en el mercado de valores.
Util. Neta rep. Las empresas que cotizan en bolsa están obligadas a
proporcionar información trimestral. La utilidad al reporte o reportada es la
utilidad lograda por la empresa hasta la fecha del informe trimestral reportado.
Es muy importante la utilidad reportada, pues se puede llevar así la utilidad de
los últimos doce meses, que aunque no coincidan con un ejercicio contable
específico, si nos da una idea clara del desempeño, crecimiento y mejora de la
empresa. Con la utilidad reportada también es posible analizar los ciclos de la
empresa. Es la utilidad que resulta después de disminuir a los ingresos el
importe de todos los gastos y costos de una empresa con excepción de los
impuestos y la participación de los trabajadores en las utilidades.
UPA. Es la utilidad de la empresa dividida entre el número de acciones en
circulación.
UPA rep. Es la utilidad (o pérdida) que tuvo la acción durante el trimestre en el
cual la Compañía reportó sus resultados.
UPA 12m. Es la utilidad (o pérdida) por cada acción, de los últimos 12 meses;
se puede considerar que es la utilidad anual del Título.
Ejemplo:

Precio UPA rep


ALFAA $ 16.74 2.14

Si la acción ALFAA reporta 2.14 por cada acción al multiplicar este resultado
por el número total de acciones que posea un inversionista nos dará la
ganancia obtenida en el trimestre de referencia. Por ejemplo si tenemos 10,000
acciones y las multiplicamos por $2.14 obtenemos una ganancia de $21,400

Valor libros: Es el resultado de dividir el capital contable entre el número de


acciones.
Múltiplos. Son razones financieras de carácter bursátil que le sirven al
inversionista en la toma de decisiones de compra o venta de una acción.
P/U rep. Mide la relación entre el precio de mercado de una acción y su UPA.
Esta relación se expresa en veces.
Ejemplo:
Último UPA P/U
hecho rep rep

ALFAA 16.90 35.98 .4697

(16.90/35.98)= .4697
P/U 12m. Precio (último hecho) dividido entre la utilidad de los últimos 12
meses.
Ejemplo:

Último UPA P/U


hecho 12m rep

TAMSA 16.90 7.89 2.1420

VM/VL. Este múltiplo es el valor de mercado de la acción entre su propio valor


en libros, es la división aritmética: el último hecho entre el valor en libros.
Múltiplo P/VL. Precio entre el valor en libros. La división aritmética: último
hecho entre el valor en libros. Mide la relación entre el precio de la acción y el
capital contable de la empresa, dividido entre el número de acciones en
circulación. El capital contable es el reportado por la emisora a la BMV, de
acuerdo con el Boletín B-10
Ejemplo:

Último Valor VM/VL


hecho libros

INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL


Acciones con mayor pérdida

U. hecho o Cierre. Es justamente el precio de cierre de la acción en la sesión


anterior (pesos).
Puntos. Son los pesos y centavos que perdió la acción en la jornada.
Var. % Es el cambio o variación porcentual en que disminuyó el precio del
Título.

Acciones con mayor ganancia.


U. hecho o Cierre. Es justamente el precio de cierre de la acción en la sesión
anterior (pesos).

Puntos. Son los pesos y centavos que perdió la acción en la jornada.


%. Es el cambio o variación porcentual en que disminuyó el precio del
Título.

Mayores cambios a la baja


U. hecho o Cierre. Es justamente el precio de cierre de la acción en la sesión
anterior (pesos).
Puntos. Son los pesos y centavos que perdió la acción en la jornada.
%. Es el cambio o variación porcentual en que disminuyó el precio del Título.
Valores más negociados
Volumen. Es la cantidad de acciones que se operaron (en compra o venta)
durante el día anterior.
Ejemplo:
Se operaron, en la fecha señalada,
TELMEX L 16,515,000 16,515,000 acciones de Telmex L, en
compra/venta.

Importe: Es la cantidad en pesos que amparan el volumen operado.


Ejemplo:
Se operaron, en la fecha señalada,
TELMEX L 412875000 16,515,000 acciones de Telmex L, en
compra/venta, que representan
$412,875,000 (miles)

Movimientos del índice


Volumen operado: Representa la cantidad de títulos negociados en el
mercado de valores el día anterior a su publicación.
Ejemplo:
Volumen operado (000) 64,685.30
Importe total: Representa la cifra en dinero que se operó en el mercado de
valores el día anterior a su fecha de publicación.
Ejemplo:
Importe Total (000) 1,387,286.80
Operadas
Al Alza. Indica el número de emisoras que durante la sesión del día anterior
tuvieron movimientos al alza.
A la baja. Indica el número de emisoras que durante la sesión del día anterior
tuvieron movimientos a la baja.
Sin Cambios: Indica el número de emisoras que durante la sesión del día
anterior no tuvieron movimiento alguno.
Evolución del índice de precios y cotizaciones
Hora. Son los tiempos en los que se reporta el registro de cotización. En
algunos diarios se publica el referente a cada 60 minutos y en otros cada 30.
Índices. Los indicadores fundamentales: IPC (Índice de precios y cotizaciones -
30 emisoras) e INMEX (Índice México - 20 emisoras)
Aper. Valor al que abrió el día el índice respectivo.
Máx. Valor más alto en el día.
Mín. Valor más bajo en el día.
Cierre. Valor numérico del índice, justo al cierre de la jornada.
Puntos. Diferencia aritmética entre los valores de apertura y cierre.
Volumen. Número de acciones que se han operado hasta la hora señalada.
Importe. Valor en pesos que ampara el volumen registrado.
%. División porcentual de los puntos entre el cierre; representa el porcentaje de
avance o retroceso del índice correspondiente.
Operatividad. Es el medidor de qué tanto se mueve una acción.
Índices Sectoriales. Representan la evolución que han tenido las emisoras
con respecto a su actividad, la cual se puede clasificar de diversas formas entre
las que podemos destacar:
Extractiva, Transformación, Construcción, Comercio, Comunicaciones y
Transportes, Servicios y Varios.
4.7 Fundamentos de teoría de portafolio

4.7.1 El rendimiento y el riesgo de las inversiones y su relación


La rentabilidad, también llamada rendimiento, es el beneficio económico que
obtiene una persona cuando invierte su capital en títulos o valores financieros
o en cualquier otra alternativa de inversión, por un periodo determinado y que
normalmente se expresa en porcentaje.

El riesgo implica la incertidumbre en una persona de obtener el rendimiento


esperado al invertir su capital en títulos financieros, o bien la probabilidad de
que varíe el precio o el rendimiento de dichos títulos, en contra de sus
expectativas.

La rentabilidad esperada de un título se conforma por dos elementos:

1. Los dividendos que se pagan a los inversionistas.


2. La ganancia de capital, que en algunos casos podría dar como resultado
pérdida de capital, lo que depende de la volatilidad que presenten los títulos
en el mercado.

Por ejemplo si suponemos que el 1 de enero un inversionista compra una


acción en $40.00 y decide conservarla durante un año. Para el 31 de
diciembre, el precio de dicha acción se ha incrementado a $60.00; entonces el
inversionista obtuvo una ganancia de capital de $20.00; por el contrario, si
dicha acción hubiera disminuido su valor a $30.00, el inversionista hubiera
sufrido una pérdida de capital de $10.00, sin considerar la inflación ni la tasa de
interés libre de riesgo.

Ambos elementos se pueden expresar a través de la siguiente fórmula:

R t + 1 = D iv t+1 + Pt+1 - Pt
Pt Pt
donde:
R t+1 = rentabilidad esperada de un título al final de un periodo determinado.

D i v t +1 = dividendos pagados al poseedor del título al final de un periodo


determinado.

P t+1 = precio de un Título al final de un periodo determinado.

Pt = Precio de un título al inicio de un periodo determinado.

t = periodo (un año, un semestre, un mes , etcétera)

A través de esta fórmula podemos calcular la rentabilidad que genera un título


valor y que tiene dos componentes básicos con los que se genera rentabilidad,
siendo en este caso los dividendos que paga el título valor y el incremento de
precio que experimenta el título.

Existen básicamente dos tipos de rentabilidad:


 Sin riesgo.
 Con riesgo.

Rentabilidad sin riesgo


Los títulos considerados sin riesgo y de baja rentabilidad son aquellos que, por
sus características, es improbable que ocasionen una pérdida al inversionista
por el incumplimiento de pago por parte del emisor (esto es lo que se conoce
como riesgo crediticio). Tal es el caso en México de los instrumentos emitidos
por el gobierno federal como lo son los Certificados de la Tesorería (CETES),
ya que se considera improbable que un Gobierno deje de cumplir con sus
obligaciones de pago.

Rentabilidad con riesgo


Los títulos que se consideran con riesgo son todos aquellos títulos no
gubernamentales que se compran o venden en los mercados financieros, como
las acciones, debido a que se operan principalmente en un ambiente de
incertidumbre, y su volatilidad, en algunos casos, es muy grande. Esto podría
significar algunas veces ganancias y algunas otras veces, pérdidas de capital
para el inversionista; esto es debido a que los dividendos que se pagan están
en función de los resultados que obtienen las empresas , así como el valor de
precio que se asigna a estos títulos está en función del valor que el mercado da
a estos valores.

Tipos de riesgo
1) Riesgo no sistemático, conocido también como riesgo específico de la
empresa, riesgo diversificable y riesgo evitable.

Riesgo exclusivo de la empresa, independiente de los cambios del mercado,


por ejemplo, una huelga, falta de pago de dividendos, etc. Este riesgo se puede
disminuir diversificando la cartera, la cual se puede definir como una
combinación de activos; por ejemplo, una cartera puede estar integrada por
acciones, CETES y bonos.

El riesgo sistemático tiene que ver con factores que afectan al mercado en su
totalidad, como la economía, la política, las reformas fiscales, etcétera.

2) Riesgo sistemático, llamado también riesgo de mercado, riesgo no


diversificable o riesgo inevitable.

Se pueden distinguir en los mercados financieros tres principales áreas de


incertidumbre:

1. El comportamiento de los indicadores básicos de la economía, como el nivel


de la inflación, el nivel de las tasas de interés, el tipo de cambio, las reservas
internacionales en el Banco Central, etcétera.
2. El comportamiento de los rendimientos de una inversión en acciones,
certificados de tesorería, bonos, metales, divisas, futuros, etcétera.
3. El comportamiento del mercado (los inversionistas) en el que se hacen las
operaciones de compra venta de la inversión correspondiente.

4.7.3 La diversificación del riesgo


El presente apartado tiene la finalidad de proporcionar los elementos básicos
para la construcción de una cartera de inversión, tratando de explicar
conceptos que pudieran parecer complejos de la manera más simple a la que
he podido acceder.

Considero que el presente pueda ser de interés sobre todo porque el material
que existe al respecto generalmente se encuentra en inglés y su explicación
resulta complicada. Por otro lado es importante dar a conocer lo que los
expertos de inversión en las casas de bolsa hacen cuando invierten nuestro
dinero.
Empezaremos por definir algunos conceptos básicos:

Riesgo
La estructura financiera de la mayoría de las empresas, se ve afectada de
alguna forma por los cambios de uno o más precios financieros. Estos precios
pueden incluir tasas de interés, deslices cambiarios, tasas de intermediación,
etc.
Volatilidad
El riesgo en los precios se define como la probabilidad de que un precio futuro
se desvíe de su valor esperado, dicha desviación puede ser a la alza o a la
baja. La definición de riesgo en los precios sugiere una forma de medirlo a
través de cómo este se desvía de sus valores esperados, creándose el
concepto de volatilidad.
La volatilidad puede ser cuantificada con la ayuda de herramientas
estadísticas específicas, entre las que destacan la varianza y la desviación
típica mismas que más adelante explicaremos.
Supongamos que tenemos un proyecto de inversión del que se sabe que tiene
el mismo riesgo que el I.P.C por lo que tiene el mismo riesgo que la cartera de
mercado.

¿Qué tasa utilizaríamos para descontar los flujos de tesorería del


proyecto?

Cartera Tasa de rentabilidad Tasa de rentabilidad Prima x riesgo


(Nominal) media anual (real) (rentabilidad extra
frente a los cetes)
Cetes 7.2 1 0.0
Bonos 9.4 3.4 2.2
Obligaciones 10.6 4.8 3.4
Acciones 24.22 17.6 16.8
Cuadro 10. Cómo escoger una tasa para descontar flujos de tesorería. Fuente:
Herrera Avendaño (2003).

Sería lógico utilizar la tasa de rentabilidad actualmente esperada sobre la


cartera del mercado; es decir, la rentabilidad a la que se estaría renunciando. A
esta le llamamos Rm y consiste en suponer que el futuro será igual al pasado y
que los inversionistas esperan obtener las mismas tasas normales de
rentabilidad que las descritas anteriormente. En este caso el valor Rm sería del
24.22%.
Sin embargo, esta no es la forma de hacerlo, el valor normal de Rm no
se establece en el tiempo, la forma de obtenerla es la tasa de interés libre de
riesgo Rf, y una prima x riesgo.
La forma más correcta de hacerlo sería tomar la tasa de rentabilidad media
anual de las acciones y adicionarle la prima por riesgo.
Rm = Rf + prima x riesgo
Rm =.176 + .168 = 34%

Varianza y desviación típica


ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES

49
TASA DE RENTABILIDAD EN %

25
30
20

-15 -10
AÑOS

Gráfica 1. Ejemplo de varianza y desviación típica. Fuente: Herrera Avendaño


(2003)

La varianza de la rentabilidad del mercado es el valor esperado del cuadrado


de las desviaciones respecto a la rentabilidad esperada.

Varianza (Rm) = Valor esperado de (Rm - Rm) 2


donde:Rm = Rentabilidad actual.
Rm = Rentabilidad esperada.

Desviación Típica de Rm = Varianza (Rm)


La desviación típica se denota como = 

y la varianza 

Cuando se estima la varianza de una muestra de rentabilidades observadas, se


suman las desviaciones al cuadrado y se divide entre N -1 donde N es el
número de observaciones.

La fórmula es: Varianza de (Rm) = 1/ N -1  ( Rmt - Rm ) 2

donde:
Rmt = Rentabilidad del mercado en el periodo t
Rm = Valor medio de Rm.
Ejemplo:
Suponga que le invitan a jugar el siguiente juego. Comienza invirtiendo $100,
luego lanza 2 monedas al aire. Por cada cara que saque recupera la inversión
inicial + un 25%, y por cada cruz que saque recupera la inversión inicial menos
un 17.5% de esta forma son 4 los resultados posibles:
Cara + cara: gana 50%
Cara + cruz: gana 17.5%
Cruz + cara: gana 17.5%
Cruz + cruz: pierde 35%

Existe una posibilidad entre 4 ó 0.25 de obtener 50%, dos entre cuatro, ó 0.5 de
obtener 17.5% y una entre 4, ó 0.25 de perder un 25%. La rentabilidad
esperada del juego es la media ponderada de los resultados posibles:

Rentabilidad esperada = (0.25 x 50) + (0.5 x 17.5) + (0.25 x -25) = 15%


Tanto por ciento Desviación de la Cuadrado de la Probabilidad Probabilidad x
de la tasa de rentabilidad desviación cuadrado de la
rentabilidad (R) esperada (R - R) (R- R) 2 desviación
+50 35 1225 .25 306.25
+17.5 2.5 6.25 .50 3.13
-35 -50 2500 .25 625
Varianza = Valor 934.38
esperado
(R - R )2 =
Desviación típica
= Varianza =
934.38 = 30.57
probabilidad de
pérdida.
Cuadro 11. Probabilidad de pérdida 1 Fuente: Herrera Avendaño (2003)
Estas medidas son índices naturales de riesgo. Si el resultado del juego
hubiera sido cierto la desviación típica hubiera sido cero.

“La verdadera desviación típica es positiva porque no sabemos qué puede


ocurrir”.
Pensemos en un segundo juego, igual que el primero excepto que cada cara
supone una ganancia de un 40% y cada cruz una pérdida de un 25%; los
resultados posibles serían:
Cara + cara: gana 80%
Cara + cruz: gana 15%
Cruz + cara: gana 15%
Cruz + cruz: pierde 50%

Rentabilidad esperada = ( .25 x 80 ) + ( .5 x 15 ) + ( .25 x - 50 ) = 20 +7.5 -


12.5 = 15%
Tanto por ciento Desviación de la Cuadrado de la Probabilidad Probabilidad x
de la tasa de rentabilidad desviación cuadrado de la
rentabilidad (R) esperada (R - R) (R- R) 2 desviación
+80 +65 4225 .25 1056.25
+7.5 -7.5 56.25 .50 28.13
-27.5 -27.5 756.25 .25 189.06
Varianza = Valor 1273.44
esperado
(R - R )2 =
Desviación típica
= Varianza =
1273.44 = 35.69
probabilidad de
pérdida.
Cuadro 12. Probabilidad de pérdida 2. Fuente: Herrera Avendaño (2003)

El segundo juego ofrece la misma rentabilidad que el primero, solo que su


probabilidad de pérdida es mayor (35.69%)
Medida de una variabilidad de cartera
En un principio puede estimarse la variabilidad de cualquier cartera de acciones
u obligaciones por el procedimiento anterior. Se identifican los resultados
posibles, se asigna la probabilidad a cada resultado y se efectúan los cálculos.
Pero, ¿dónde se obtienen las probabilidades?Aún cuando el mercado haya
ofrecido una rentabilidad en el pasad, ésto no garantiza que lo haga en el
futuro.

4.7.4 La Cartera eficiente


Mercados eficientes
Hoy en día existe una teoría llamada hipótesis de los mercados eficientes que
sostiene que el mercado puede ser visto como grandes canales de
comunicación.
Cada participante en el mercado procesa información relevante para
comprar y/o vender, los participantes en el mercado individual, registran sus
acciones individuales en el mercado y canalizan su información particular en el
precio del mercado. De esta forma, el precio del mercado refleja toda la
información disponible.

Diversificación
La cartera de mercado está formada por acciones individuales en la medida en
que la cartera de inversión se acerque al número de componentes del mercado
su grado de riesgo será menor, esto debido a la diversificación.

Incluso si existe una pequeña diversificación se puede obtener una reducción


sustancial de la variabilidad.

Si una cartera está formada por dos acciones y una baja y la otra sube en la
misma proporción ambas compensarán la pérdida.

El riesgo que puede ser potencialmente eliminado por medio de la


diversificación es conocido como Riesgo único o propio.
El riesgo único resulta del hecho de que muchos de los peligros que rodean
una determinada empresa son específicos de la misma y tal vez de sus
competidores inmediatos.

Existe también un riesgo que no se puede evitar por más que se diversifique,
derivado de que hay otros peligros en el conjunto de la economía que
amenazan a todos los negocios, a este se le llama Riesgo de mercado. Por
éste es que los inversionistas están sujetos a las incertidumbres del mercado
independientemente del número de acciones que posean.

Cálculo del riesgo de cartera


Supongamos que el 55% de nuestra cartera está formada por acciones de Cifra
y el resto por Televisa. Esperamos que a lo largo del año Cifra nos de una
rentabilidad del 15% y Televisa del 21%. La rentabilidad esperada en nuestra
cartera es la media ponderada de las rentabilidades esperadas de las acciones
individuales.
Rentabilidad esperada de la cartera = (0.55 x 15) + (0.45 x 21) = 17.70%

La desviación típica de las rentabilidades para las dos empresas ha sido de la


siguiente manera:
Cifra  = 30%
Televisa  = 44%

Se considera que las cifras son una medida adecuada de dispersión para
resultados futuros.

De primera instancia podríamos pensar que la desviación típica de la cartera


sería:
(0.55 x 30) + (0.45x 0.44) = 36.30%

Sin embargo, esto sería cierto si los precios de ambas acciones se movieran en
completa correlación.
En todo caso la diversificación reduciría el riesgo por debajo de esta cifra.
El procedimiento exacto es como sigue:

ACCION 1 X11 X1X21,2=


X1X2P1,212
ACCION 2 X1X21,2= X2 2
X1X2P1,212
Procedimiento
Para completar la casilla superior izquierda, ponderamos la varianza de las
rentabilidades de la acción 1 (1) por el cuadrado de la cantidad invertida (x1).
Análogamente, para completar la casilla inferior derecha, ponderamos la
varianza de las rentabilidades de la acción 2 (2) por el cuadrado de la
cantidad invertida de la acción 2 (x2).

Las entradas en esta casilla diagonal dependen de la varianza de las acciones


1 y 2; las entradas en las otras dos casillas dependen de su covarianza. (La
covarianza es una medida del grado por el cual dos acciones “covarían”).
La covarianza puede ser expresada como el producto del coeficiente de
correlación de P1,2 y las dos desviaciones típicas.
Covarianza entre las acciones 1 y 2 =  1,2 = P 1,2  1  2

La mayor parte de las acciones tienden a moverse juntas. En este caso el


coeficiente de correlación P 1,2 es positivo, y por consiguiente  1,2 es también
positivo.

Si las perspectivas de las acciones fueran totalmente independientes, el


coeficiente de correlación y la covarianza podrían se cero; y si las acciones
tendieran a moverse en direcciones contrarias, el coeficiente de correlación y la
covarianza podrían ser negativas.

Del mismo modo en que ponderamos la varianza por el cuadrado de la


cantidad invertida, debemos ponderar la covarianza por el producto de las
cantidades de las acciones X1 y X2.

Varianza de la cartera = X1 1 + X2 + 2 (X1 X2 P1,2 1 2)

Si las acciones están perfectamente correlacionadas, la desviación típica de la


cartera será el 40% de la diferencia entre la desviación típica de las 2 acciones.
Comprobamos rellenando las casillas con P1,2 = +1

CIFRA X11 X1X2P1,21


= 2=
(.55) 2 x (30 .55x .45 x 1 x
) 2 30 x 44

TELEVISA X1X2P1,21 X2 2
2= =
.55 x .45 x 1 x ( .45) 2x (44)
30 x 44 2

Varianza de la cartera = { (.55) 2 x ( 30 ) 2 } + { (.45 )  2 x (44 )  2 } + 2 (


.55 x .45 x 1 x 30 x 44 ) = 1282.60
Desviación típica = 1282.60 = 35.81%

Las dos empresas no se mueven con perfecta correlación


El mejor resultado de diversificación aparece cuando dos acciones están
correlacionadas negativamente (lo cual es prácticamente imposible).

Limites para la diversificación


Cuando hay muchos títulos, el número de covarianza es mucho mayor al de
varianzas. De esta forma la variabilidad de una cartera bien diversificada se
refleja en la varianza. Cuando esto sucede es necesario utilizar el siguiente
procedimiento:

Acciones

1 2 3 4 5 N
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
N X

Para encontrar la varianza de una cartera de N acciones debemos añadir las


entradas en una matriz como la anterior. Las casillas de la diagonal contienen
los términos de la varianza (X1 2 1 2) y las otras contienen los términos de
las covarianzas ( Xi Xj ij )

Ejemplo:
Acciones Porción de cartera Rentabilidad esperada % Desviación típica
Cifra .45 15 30
Televisa .35 21 44
Telmex .20 30 20

Cifra X11 X1X2P1,212 = X1X3P1,213 =


= (.45) (.35) x .40 x 30 x (.45) (.20) x .40 x 30 x
(.45) 2 x (30 ) 2 44 20
Televisa X2X1P2,212 = X21 X2X3P2,223 =
(.35) (.45) x .40 x 20 x = (.35) (.20) x .40 x 44 x
30 (.35) 2 x (44 ) 2 20
Telmex X3X1P3,231 = X3X2P3,232 = X33
(.20) (.45) x .40 x 20 x (.20) (.35) x .40 x 20 x =
30 44 (.20) 2 x (20 ) 2

Varianza de la cartera = { (.45) 2 x ( 30) 2 } + { (.35 )  2 x (44 )  2 } + {


(.20)  2 x (20 )  2 } + 2 ( .45 x .35 x .40 x 30 x 44 ) + 2 ( .45 x .20 .40 x 30 x
20 ) + 2 ( .35 x .20 x .40 x 44 x 20 )
= 694.21

Desviación típica = 694.21 = 31.05 %

Rentabilidad esperada
(.45 x 15) + (.35 x 21) + (.20 x 30) = 20.10
Si se invierte 45% en Cifra, 35% en Televisa y 20% en Telmex la rentabilidad
esperada es de 20.10 % y la desviación típica es de 31.05% (riesgo)

Betas
Si se quiere conocer la contribución de un Título al riesgo de una cartera bien
diversificada, no sirve de nada saber cuál es el riesgo del título por separado,
se necesita medir su riesgo de mercado, lo que equivale a medir su
sensibilidad respecto a los movimientos de mercado. Esta sensibilidad se
denomina Beta (B).
Acciones con betas mayores que 1.0 tienden a amplificar los
movimientos conjuntos del mercado. Acciones con betas entre 0 y 1.0 tienden a
moverse en la misma dirección que el mercado, pero no tan lejos.

El mercado es la cartera de todas las acciones, por tanto la acción media.


Supongamos que Cifra tiene una beta 2.15, esto significa que si el mercado
crece un 1%, Cifra crecerá 2.15% y si el mercado se reduce en un 2% su
precio se reducirá en un 4.30%.
Suele suceder que la acción no esté completamente ligada al mercado
por lo que se conoce como riesgo único
El riesgo del mercado explica la mayoría del riesgo de una cartera bien
diversificada.
La beta de los títulos individuales mide su sensibilidad a los movimientos
del mercado.

Con más títulos, y por tanto mayor diversificación, el riesgo de cartera


disminuye hasta que todo el riesgo propio es eliminado y solamente permanece
el riesgo de mercado.

Betas y covarianzas
Estadísticamente la Beta se define como:
Bi = mi/ 2m
Donde:
mi = covarianza entre la rentabilidad de la acción i, y la rentabilidad del
mercado.
2m = es la varianza de la rentabilidad del mercado.

De esta forma la proporción entre la covarianza y la varianza mide la


contribución de las acciones al riesgo de la cartera.
Si recordamos:

X11 X1X2P1,212 = X1X3P1,213 =


Cifra = (.45) (.35) x .40 x 30 x (.45) (.20) x .40 x 30 x
(.45) 2 x (30 ) 2 44 20
Televisa X2X1P2,212 = X21 X2X3P2,223 =
(.35) (.45) x .40 x 20 x = (.35) (.20) x .40 x 44 x
30 (.35) 2 x (44 ) 2 20
Telmex X3X1P3,231 = X3X2P3,232 = X33
(.20) (.45) x .40 x 20 x (.20) (.35) x .40 x 20 x =
30 44 (.20) 2 x (20 ) 2

Sumando cada fila de casillas observamos que parte del riesgo de la cartera
viene de cifra y parte de televisa:
Stock
Cifra = .45 x { ( ( .45 ) x ( 30 )  2 ) + ( .35 x .4 x 30 x 44 ) + (.20 x 40 x 30 x 20 )} = .45 x
637.8
+
Televisa = .35 x { ( ( .35 ) x ( 44 )  2 ) + ( .45 x .4 x 44 x 30 ) + (.20 x .40 x 44 x 20 ) } = .35x
985.6
+
Telmex = .20 x { ( ( .20 ) x ( 20 )  2 ) + ( .45 x .4 x 20 x 30 ) + (.35 x .40 x 20 x 44 ) } = .20x
311.2
= Total de la cartera : 694.21

La contribución de Cifra al riesgo de la cartera depende de su importancia


relativa de cartera (.45) y su covarianza media con las acciones de la cartera.
La proporción de riesgo que viene de las acciones de Cifra es:

Valor relativo en el mercado x (covarianza media/ varianza de la cartera) =


287.01 /694. 21 = .41
Para Televisa
344.96/ 694.21 = . 50
Para Telmex
62.24/ 694.21 = . 09

En cada caso la proporción depende de dos números, el tamaño relativo de


cada paquete de acciones (.45, .35, .20) y la medida del efecto de cada
paquete sobre el riesgo de la cartera (0.41, 0.50, ó 0.09 = siendo estos últimos
valores, las betas para cada acción).

En la medida en que aumente o disminuya la cartera en por ejemplo 1%


aumentarán los valores de Cifra y Televisa y Telmex en .41, .50, y .09
respectivamente.
Riesgo y rentabilidad
Lo que hace que una acción en el mercado de capitales sea arriesgada es que
haya un abanico de resultados posibles.
La medida usual de este abanico de posibilidades es la desviación típica o la
varianza. El riesgo de una acción puede descomponerse en 2 partes:
Riesgo único ó propio: Específico para cada acción.
Riesgo de mercado: Que procede de las variaciones del conjunto del
mercado.

Los inversionistas pueden eliminar el riesgo único manteniendo una cartera


bien diversificada, pero no pueden eliminar el riesgo de mercado. Todo el
riesgo de una cartera completamente diversificada es el riesgo de mercado.
La contribución de una acción al riesgo de una cartera completamente
diversificada depende de su sensibilidad a las variaciones del mercado. Esta
sensibilidad es conocida como Beta. Un Título con una beta de 1 tiene el riesgo
medio del mercado. Un Título con una beta de .5 tiene un riesgo de mercado
por debajo de la media.

C A M B IO S D IA R IO S E N L O S P R E C IO S D E L A S
A C C IO N E S
100

90
Frecuencia en %

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

C a m b io s d ia r io s e n lo s p r e c io s e n %

Gráfica 2. Ejemplo de los cambios diarios en el precio de las acciones. Fuente:


Herrera Avendaño (2003)

Cuando se miden los intervalos lo bastante pequeños, las tasas de rentabilidad


históricas de casi todas las acciones se ajustan mucho a una distribución
normal.
Una característica importante de la distribución normal es que se puede definir
completamente con solo dos parámetros. Uno es la media o rentabilidad
esperada y el otro es la varianza o la desviación típica.

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Gráfica 3. Características de la distribución, Herrera Avendaño (2003)

Las dos inversiones tienen una rentabilidad del 10% pero la inversión A tiene
un mayor abanico de rentabilidades posibles, es más arriesgada que la B.

Este abanico se mide por la desviación típica:


La inversión A tiene una desviación típica de 30%.
La inversión B tiene una desviación típica de 15%.
Cálculo de la cartera optima
Si se invierte 20% en Cifra, 35% en Televisa y 45% en Telmex la rentabilidad
esperada es de 23.85% y la desviación típica es de 25.65% (riesgo)

Varianza de la cartera = { (.20) 2 x ( 30) 2} + { (.35)  2 x (44)  2} + { (.45)


 2 x (20 )  2 } + 2 ( .20 x .35 x .40 x 30 x 44) + 2 ( .20 x .45 .40 x 30 x 20) + 2
( .45 x .35 x .40 x 20 x 44)
= 658.14

Desviación típica = 658.14 = 25.65 %


Rentabilidad esperada
(.20 x 15) + (.35 x 21) + (.45 x 30) = 23.85%

Si se invierte 10% en Cifra, 30% en Televisa y 60% en Telmex la rentabilidad


esperada es de 25.80 % y la desviación típica es de 22.5% (riesgo)
Varianza de la cartera = { (.10 ) 2 x ( 30) 2 } + { (.30 )  2 x (44 )  2 } + {
(.60 )  2 x (20 )  2 }+ 2 ( .10 x .30 x .40 x 30 x 44 ) + 2 ( .10 x .60 .40 x 30 x
20 ) + 2 ( .30 x .60 x .40 x44 x 20 )
= 506.04

Desviación típica =506.04 = 22.5 %


Rentabilidad esperada
(.10 x 15) + (.30 x 21) + (.60 x 30) = 25.80%

 Las anteriores son únicamente algunas combinaciones posibles


realizando un programa en computadora se puede encontrar aquella que
más satisfaga nuestros requerimientos.

El conjunto de las posibles combinaciones podría parecerse a un ovoide el cual


podemos sombrear. Si se desea aumentar la rentabilidad esperada y reducir la
desviación típica se deberá estar interesado únicamente en aquellas carteras
que estén sobre la línea oscura. A esto llama Markowitz “carteras eficientes”.

Rentabilidad
Esperada en
tanto por ciento

Desviación Típica en
tanto por ciento
Gráfica 4. Conjunto de las posibles combinaciones. Fuente: Herrera Avendaño
(2003)
Cada cruz indica una rentabilidad esperada y la desviación típica de la
inversión en una única acción.
El área ovoide sombreada muestra las posibles combinaciones de
rentabilidad y desviación.
Si se prefieren altas rentabilidades y no gustan las desviaciones típicas
se elegirá la cartera sobre la línea más obscura.

Préstamo y endeudamiento
Supongamos que podemos endeudarnos o prestar dinero al mismo tipo de
interés libre de riesgo Rf. Si invertimos parte de nuestro dinero en Cetes y
colocamos el resto en una cartera S de acciones ordinarias se pueden obtener
una gran cantidad de rentabilidades esperadas y riesgos, que podemos
observar sobre la línea recta que une Rf y S en la siguiente figura.

(El endeudamiento es considerado como un préstamo negativo y puede


aumentar las posibilidades desplazándose hacia la derecha.)

Rentabilidad
Esperada en tanto
S Endeudamie

Présta

Rf

Desviación Típica,
en tanto por ciento

Gráfica 5. Préstamo y endeudamiento Fuente: Herrera Avendaño (2003)

Supongamos que la cartera tiene una rentabilidad esperada de 15% y una


desviación típica de 16%. Los Cetes ofrecen una tasa de interés (Rf) del 5% y
carecen de riesgo (es decir, su desviación típica es cero). Si invertimos la mitad
de nuestro dinero en la cartera S y prestamos el resto al 5% la rentabilidad
esperada de la inversión es la media de la rentabilidad esperada de S y el tipo
de interés de los Cetes.
r = (½ x rentabilidad esperada de S) + (½ x tipo de interés) =
(.5 x .15) + (.5 x .05) = .075 + .025 = 10%

La desviación típica será:


 = (½ x desviación típica de S) + (½ x desviación típica de Cetes) =
(.5 x .16) + (.5 x 0) = .08 = 8%

Si suponemos que nos endeudamos a la tasa de Cetes invirtiendo todo en la


cartera S. ¿Cuál sería la rentabilidad esperada?
r = (2 x rentabilidad esperada de S) - (1 x tipo de interés) =
(2 x .15) - (1 x .05) = .075 + .025 = 25%

¿y la desviación típica?

 = (2 x desviación típica de S) - (1 x desviación típica de Cetes) =


(2 x .16) + (1 x 0) = 32%

Cuando prestamos una parte del dinero se coloca entre Rf y S, cuando nos
endeudamos a la tasa de Cetes podemos extender nuestras posibilidades más
allá de S.

NO existe razón para mantener una cartera en T.


De esta manera todo inversionista sigue dos etapas:
1. Selecciona la mejor cartera de acciones ordinarias.
2. Mezcla esta cartera con endeudamiento o préstamo para obtener mayor
rentabilidad.

4.8 CAPITAL ASSET PRICING MODEL (CAPM) Y ARBITRAJE PRICING


THEORY (APT)
Este modelo fue desarrollado por los profesores Harry Markowitz y William F
Sharpe, a quienes se otorgó el premio Nobel de Economía en 1990, por la
CAPM , cuyas siglas significan Capital Assets Pricing Model y en español se le
conoce como Método de valuación de los activos de capital. Dicho modelo
consiste en determinar la relación que existe entre el rendimiento esperado de
un título o de una cartera y el grado de riesgo que estos conllevan. Para esto
se utiliza una medida de riesgo, llamada BETA.

El planteamiento original de este modelo se basa en los siguientes supuestos:


1 .Los inversionistas evalúan los portafolios observando los
rendimientos esperados y las desviaciones estándar para un periodo.

2. Los inversionistas nunca están satisfechos, así ante una elección


entre dos portafolios idénticos en las otras características, escogerán el
que tiene el mayor rendimiento esperado.

3. Los inversionistas son adversos al riesgo, por ello ante una elección
entre dos portafolios iguales en todo lo demás, escogerán el que tiene
menor desviación estándar.

4. Los activos individuales son infinitamente divisibles, esto significa que


un inversionista puede comprar una fracción de una acción si así lo
decide.

5. Hay una tasa libre de riesgo a la que el inversionista puede prestar


(invertir) o pedir prestado.

6. Los costos de los impuestos y de las transacciones son irrelevantes.

7. Todos los inversionistas tienen el mismo horizonte temporal de


inversión (un periodo).

8 .La tasa libre de riesgo es la misma para todos los inversionistas.

9. La información está disponible de manera gratuita e instantánea para


todos los inversionistas.

10. Los inversionistas tienen expectativas homogéneas. Esto significa


que tienen las mismas percepciones en relación con los rendimientos
esperados, desviaciones estándar y covarianza de los valores.

APT
Stephen Ross propone el modelo de valuación por arbitraje (APT por las siglas
en inglés de Arbitrage Pricing Theory), el cual considera al riesgo sistemático
como una consecuencia del comportamiento de diversos factores económicos
que afectan a todas las empresas.
En función de los factores que afectan la marcha de la empresa, se
genera información que los inversionistas utilizan para pronosticar la
rentabilidad esperada de las acciones que poseen o desean poseer. Por lo
tanto, en la rentabilidad de cualquier acción negociada públicamente, como es
el caso de las que se comercian en bolsas o mercados electrónicos (over the
counter), un primer componente de su rentabilidad es el rendimiento esperado
o más probable en condiciones normales, según la estimación de los
inversionistas.
Por otra parte, existe un segundo componente de la rentabilidad de
cualquier acción. Dicho componente se deriva como una consecuencia directa
de la información que se agrega después de haber sido elaborado el pronóstico
del rendimiento esperado. La probabilidad de que la nueva información
modifique el rendimiento esperado una vez transcurrido un periodo de tiempo
dado, como puede serlo el de la tenencia de un activo financiero, implica que la
rentabilidad total que puede recibirse de la posesión de una acción esté
constituido también por una rentabilidad incierta o sujeta a riesgo que el
inversionista debe considerar (descontar en términos del léxico bursátil) dentro
de sus expectativas de rendimiento.

De manera general, para un periodo el rendimiento total real de una acción


puede expresarse mediante la siguiente fórmula:

Rendimiento total = Rendimiento esperado + Rendimiento no esperado

La nueva información que se va incorporando conforme transcurre el tiempo


tiene también a su vez dos componentes: una parte esperada o anticipada y
una parte no esperada o no anticipada. La parte esperada es, de hecho,
considerada por los inversionistas cuando se ha elaborado el pronóstico sobre
el rendimiento, mientras que la no esperada constituye una sorpresa. Entonces,
de acuerdo con Ross, la sorpresa o parte no anticipada del anuncio constituye
el verdadero riesgo que enfrenta toda inversión.

Ross acepta que, debido a que el riesgo no sistemático de una empresa o


acción de la misma no se encuentra relacionado (correlacionado) con los
riesgos específicos de otras empresas, el único riesgo realmente importante y
por el cual debe preocuparse el inversionista es el sistemático, puesto que su
existencia afecta a todas las empresas y como consecuencia hace que una
acción se correlacione con las demás acciones mediante él y, asimismo, que el
rendimiento que debe recibir el inversionista está en parte determinado por la
exposición de su inversión a los factores causales del riesgo sistemático. En
este sentido puede observarse que se mantiene la relación básica del CAPM
de acuerdo con la cual a mayor exposición al riesgo sistemático le corresponde
un mayor rendimiento esperado.
Entonces, el proceso de generación de rendimientos supuesto por la APT se
explicaría de acuerdo con:
R = Re + 11 +……+ kk

Donde:

R = Rendimiento de la acción o del portafolios

Re = Rendimiento esperado

k = Sorpresa o parte de la rentabilidad no esperada no anticipada

k = Sensibilidad del rendimiento de la acción a la sorpresa no


anticipada

De esta fórmula general se desprende que en este modelo se encontrarán


diversas betas, tantas como factores de riesgo se estén considerando. Cabe
también señalar que cuando la inversión no está sujeta a riesgo alguno, el
rendimiento esperado (Re) es igual a la tasa libre de riesgo, puesto que en este
caso el valor de todo  es cero.
Con base en lo anteriormente expuesto, al menos en teoría, el modelo de la
APT de Ross puede utilizarse para estimar los cambios en el rendimiento de
una acción o portafolios con base en los efectos de los cambios de las
variables que determinan el riesgo sistemático, sin tener que recurrir a los
supuestos de un portafolio eficiente (como es el caso del portafolios del
mercado supuesto en el CAPM) ni al rendimiento del mercado como punto de
referencia para determinar el rendimiento en exceso y, por tanto, la prima por el
riesgo sistemático.
Además, la lógica APT establece como supuesto fundamental que la
beta del mercado no es suficiente para explicar todo el riesgo sistemático, por
lo que la valuación se mejora al analizar los efectos de otros factores
económicos vinculados con el desempeño de las empresas.
El problema, nada simple, que implica considerar todas las posibles
variables económicas que pueden influir en el desempeño de las empresas y,
por tanto, en los precios y rendimientos de sus acciones circulantes en el
mercado, Ross lo resuelve planteando que incluso mediante unas cuantas
variables económicas es posible determinar la sensibilidad de una acción al
riesgo sistemático, y por tanto de las primas de riesgo que paga dicha acción al
inversionista.
La lógica de esa afirmación descansa en el hecho de que las variables
económicas guardan una estrecha interrelación entre sí, por lo que
identificando e incluyendo en el modelo únicamente las variables
fundamentales es posible estimar la reacción de los rendimientos de una
acción a cambios en los valores de dichas variables.

A diferencia del CAPM, la APT de Ross no es un modelo de equilibrio de la


valuación de activos financieros de riesgo basado en la simplificación de las
funciones teóricas de utilidad del inversionista, sino que su base es el concepto
de arbitraje. Evidentemente se diferencia también al considerar que el proceso
de generación de los rendimientos de una acción o de un portafolio es una
consecuencia directa de la influencia de diversos factores (no exclusivamente
el rendimiento del mercado) cuyos efectos se resienten en todas las empresas,
aunque sus impactos pueden ser con diferentes proporciones dando lugar a
diferencias en el rendimiento.
Además, tampoco supone que los inversionistas consideren su inversión
en portafolios con base en el rendimiento esperado y la desviación estándar
como únicos criterios. Alternativamente simplifica la consideración de las
preferencias del inversionista y su actitud hacia el riesgo, al partir simplemente
del supuesto de que los inversionistas prefieren mayores niveles de riqueza
que menores.

Con base en lo anterior, puede considerarse que si la APT explica el proceso


de formación de precios, su aplicación constituye entonces un mecanismo
sumamente potente para la valuación de activos. Sin embargo, es necesario
destacar que para efectos de análisis empírico no es posible determinar
apriorísticamente las sorpresas puesto que éstas no son observables ex ante.
Ante la imposibilidad de observar las sorpresas, para someter a la prueba
empírica el modelo general que sugiere la APT, Ross establece como
supuestos que dado un portafolios suficientemente diversificado como para
eliminar todo el riesgo no sistemático, y si son iguales las ponderaciones de
cada acción dentro del portafolios, entonces la relación entre el rendimiento
esperado y las variables económicas que lo explican puede presentarse de
manera formal mediante la siguiente expresión:

E  R  i =  0 + 11 + 22 + 33……+ kk

Donde:

E  R  i = Rendimiento esperado de la acción i

0 = Tasa libre de riesgo

 = Factor de riesgo

 = Sensibilidad de la acción a los cambios en el factor de riesgo


Aunque no todos los expertos en la materia están de acuerdo, siguiendo la
formalización del modelo de Ross, el CAPM podría ser entonces un caso del
modelo general APT, es decir:

E  R  i =  0 + 

Donde:
E  R  i = Rendimiento esperado de la acción i, al igual que en el CAPM

0 = Tasa libre de riesgo

 = r m – r f o rendimiento en exceso del mercado

 = Beta de la acción

Un atractivo importante del modelo APT para la investigación es que permite


que el investigador decida cuáles variables incluir o, bien, mediante un análisis
previo determine cuáles son los factores que deben tomarse en cuenta para la
especificación del modelo.

4.9 Inversión en acciones


4.9.1 El mercado de acciones
Es aquel donde se ofertan y demandan acciones comunes en el mercado de
valores o títulos representativos del capital social de una empresa.
Las acciones pueden ser conceptuadas en tres maneras distintas:
1. Partes del capital social.
2. Expresión de deberes u obligaciones.
3. Derechos corporativos y patrimoniales.

Derechos corporativos
a) Poder integrar órganos sociales, y
b) Derecho a voz y voto en los órganos sociales, además de la realización
de actos que permitan o faciliten el ejercicio de otros derechos al socio.

Los órganos sociales están integrados por la asamblea general de accionistas,


el consejo de administración y la presidencia. Adicionalmente, debe distinguirse
entre las acciones que conforman el capital social, integrado por inversionistas
que buscan incrementar las ganancias de su capital, y las acciones que crean
el capital mínimo fijo sin derecho a retiro (las que dan lugar al origen de la
sociedad), constituido por los socios fundadores y que ofrece seguridad
económica contra las operaciones que realiza la sociedad.

Derechos patrimoniales
Se refiere a la participación de los accionistas en los dividendos en efectivo o
especie que son decretados en asambleas, así como el derecho de suscripción
o preferencia en la adquisición de nuevas acciones por aumento de capital.

Valor nominal de una acción


Representa una parte proporcional al monto del capital social pagado de la
emisión o serie. También existen acciones sin expresión de valor nominal.

Valor de mercado de una acción


Es el precio determinado por la oferta y la demanda existentes respecto a la
emisora, así como a la emisión; dicha cotización se refiere al cierre diario o
durante el periodo de las operaciones de compraventa de las mismas en el piso
de remates de la BMV.

Contenido de una acción


• Serie y folio del título y/o certificado provisional.
• Denominación, duración y domicilio de la empresa.
• Nacionalidad de la sociedad.
• Objeto social.
• Capital social.
• Número de acciones que ampara al título.
• Tipo de acción.
• Derechos (patrimoniales o corporativos, según el tipo de acción).
• Firma del presidente y secretario del consejo de administración y/o
consejo.
• La parte baja del documento contiene los cupones de fácil
desprendimiento que se numeran, progresivamente, desde el 1 hasta n
cupones, de los cuales cada uno equivale al cobro de dividendos o
derechos.
• En la parte posterior contiene una sección para endoso.

4.9.2 La bursatilidad de una acción y su medición


Razones bursátiles
En la Bolsa se utilizan una serie de razones bursátiles que permiten valorar si
la cotización de la acción se encuentra alta, en un nivel medio o baja. A
continuación vamos a ver aquellas razones más utilizadas:

a) Utilidad por acción


La utilidad por acción (UPA) calcula la utilidad que corresponde a cada acción:
UPA = Utilidad de la empresa / nº acciones.

Ejemplo: una empresa obtiene una utilidad en el ejercicio de 500 millones de


pesos. El número de acciones es de 1.000.000. Calcular UPA

UPA = Utilidad / nº acciones = 500.000.000 / 1.000.000 = 500 pesos/acción

La cotización de una acción depende en gran medida de cómo se comporta la


UPA: si éste presenta un buen crecimiento, su cotización tenderá a subir, y
viceversa.
Para el inversionista es más significativo el crecimiento de la UPA que el de las
utilidades de la empresa. ¿Por qué? porque la utilidades de la empresa pueden
crecer mucho, pero si resulta que el número de acciones también ha
aumentado (ha habido ampliaciones de capital), la evolución del UPA puede no
haber sido tan positiva.
Ejemplo: vamos a comparar el comportamiento de dos empresas:
Empresa A: en 2002 ha obtenido una utilidad de 1.000 millones de pesos y en
el año 2003 de 1.400 millones de pesos. En el ejercicio 2003 el número de
acciones no ha variado (sigue siendo de 1.000.000 de acciones).
Empresa B: en 2002 ha obtenido una utilidad de 1.000 millones de pesos y en
el año 2003 de 1.800 millones de pesos. En el ejercicio 2003 ha realizado una
ampliación de capital por lo que el número de acciones se ha incrementado de
1.000.000 (31/12/2002) a 1.800.000 (31/12/2003).

Calculando el crecimiento de la utilidad y de la UPA, ¿qué empresa ha tenido


un mejor comportamiento para el accionista?

Empresa A:
Crecimiento de la utilidad: 1.400.000.000 / 1.000.000.000 = 40%
UPA de 2002: 1.000.000.000 / 1.000.000 = 1.000 Pesos. / acción
UPA de 2003: 1.400.000.000 / 1.000.000 = 1.400 Pesos. / acción
Crecimiento de la UPA: 40%

Empresa B:
Crecimiento de la utilidad: 1.800.000.000 / 1.000.000.000 = 80%
UPA de 2002: 1.000.000.000 / 1.000.000 = 1.000 Pesos. / acción
UPA de 2003: 1.800.000.000 / 1.800.000 = 1.000 Pesos. / acción
Crecimiento del UPA: 0%

Por tanto, para el accionista el comportamiento de la Empresa A ha sido


superior, Su UPA se ha incrementado más, a pesar de que su utilidad ha
crecido menos.
De hecho, cuando se realiza una ampliación de capital puede afectar
negativamente a la UPA (ya que se incrementa el número de acciones), lo que
se traduce muchas veces en una caída en la cotización.

b) Yield
Es una razón bursátil que mide la rentabilidad que obtiene el accionista por los
dividendos recibidos:
Yield = Dividendos por acción / cotización de la acción

Por facilidad de cálculo se suele tomar la cotización de cierre de ejercicio,


aunque sería más correcto tomar la cotización media del periodo.
Esta razón mide la rentabilidad que obtiene el accionista, sin considerar
lo que pueda ganar (o perder) por el comportamiento de la cotización.

El yield se podría considerar como una renta fija que obtiene el inversionista, ya
que las empresas suelen mantener una política de dividendos más o menos
estable de un ejercicio a otro.
Algunas empresas dan una rentabilidad por dividendo similar a la que se
podría obtener en títulos de renta fija y, aparte, el inversionista puede obtener
una utilidad adicional por la revalorización de la acción.
Según el perfil del accionista le convendrá invertir en títulos con mayor o
menor yield:

El inversionista conservador: debería seleccionar títulos con elevado yield,


aunque la revalorización esperada de la cotización no sea muy alta.
El inversionista agresivo: debería elegir títulos con elevadas expectativas de
repreciación, aunque su yield no sea muy elevado.

En teoría hay una relación inversa entre yield y revalorización del título (aunque
con matizaciones):
Un yield elevado significa que la empresa reparte un porcentaje elevado de sus
utilidades en forma de dividendo, por lo que retiene pocas utilidades para
invertir y crecer.
Un yield bajo significa que la empresa apenas reparte dividendos y retiene gran
parte de sus utilidades para poder invertir en nuevos proyectos, por lo que su
potencial de crecimiento suele ser mayor.

c) PER (PRI)
Es el PER que corresponde a las iniciales en Inglés de Price Earning Ratio que
traducido significa relación precio-utilidad. Otra forma en la que se le conoce es
P.R.I. periodo de recuperación de la inversión.

Es la razón bursátil más utilizada, su cálculo es:


PRI = Cotización de la acción / UPA

El PRI es el número de veces que el precio de la acción es mayor que la


utilidad por acción. También se puede interpretar como el número de años
necesarios para que las utilidades acumuladas sean iguales al precio de la
acción.

En principio, el PRI tiene la siguiente lectura:


PRI alto: el precio de la acción está caro.
PRI bajo: el precio de la acción está barato.
Por tanto:
El inversionista debería comprar cuando el PRI sea bajo y vender cuando el
PRI sea alto.
Pero, ¿cuándo se puede considerar que el PRI es bajo y cuándo es alto?
Un mismo nivel de PRI puede ser bajo para una acción y alto para otra. No
obstante, se pueden utilizar algunas referencias para valorar el nivel del PRI:

1) Comparar con el PRI histórico de la acción: si una acción ha presentado


históricamente un PRI de alrededor de 10 y su PRI actual es de 20, quiere decir
que la acción está cara.
Si, por el contrario, esta acción se ha movido históricamente con un PRI de 30
y actualmente su PRI es de 20, entonces la acción está barata.
2) Comparar con el PRI medio del sector: si, por ejemplo, las empresas
constructoras presentan un PRI medio de 15, y una de ellas cotiza con un PRI
de 25, quiere decir que comparativamente esta acción está cara.

Otra comparación del PRI es con el tipo de interés del mercado:


El inversionista del PRI (es decir, utilidades por acción / cotización) equivale a
la rentabilidad teórica que ofrece la acción (decimos teórica, porque la
rentabilidad real dependerá de cómo se comporte el precio de la acción).
Ejemplo: un PRI de 20 equivale a una rentabilidad implícita de 5% (= 1 /
20). Podríamos comparar este 5% con el tipo de interés de la Deuda Pública
(renta fija).

La renta variable, al implicar un mayor riesgo que la renta fija, debe ofrecer, en
principio, un tipo de interés superior. El inversionista debe evaluar si la
diferencia que presenta sobre el rendimiento de la renta fija es lógica (la acción
está bien valorada), es pequeña (la acción está barata), o es excesiva (la
acción está cara).
Ejemplo: Supongamos que el tipo de interés de la Deuda Pública es
actualmente del 4%. Si una acción cotiza con:
Un PRI de 10: implica una rentabilidad implícita del 10% (= 1 / 10)
Un PRI de 20: implica una rentabilidad implícita del 5% (= 1 / 20)
Un PRI de 40: implica una rentabilidad implícita del 2,5% (= 1 / 40)

Para evaluar si estos niveles de rentabilidad implícita son lógicos en relación


con el tipo de la Deuda Pública, el inversionista podría analizar cuál ha sido
históricamente la diferencia de rentabilidad que ha venido ofreciendo la acción
frente al tipo de interés de la Deuda Pública en cada momento.

No obstante, el PRI tiene otra lectura:


PRI alto: significa que los accionistas están dispuestos a pagar mucho por la
acción porque esperan que las utilidades de la empresa crezcan
sustancialmente en el futuro.
PRI bajo: los accionistas pagan poco por la acción porque no esperan que las
utilidades de la empresa crezcan demasiado.

Veamos un ejemplo:
La cotización de una acción es de 1.000 pesos y la UPA es de 20 pesos., por lo
que su PRI es de 50 (= 1.000 / 20). Este PRI es muy elevado, pero si la UPA
estimada para el próximo año es de 40 pesos, el PRI de esta inversión se
reducirá (1.000 / 40 = 25).
En definitiva, se compra a un PRI elevado, anticipando un fuerte
crecimiento en utilidades que rebaje el PRI futuro de la inversión.

¿Y por qué no esperar a comprar al próximo año cuando el PRI se haya


reducido? Porque, probablemente, si las utilidades siguen creciendo, la
cotización de la acción ya no sea de 1.000 pesos, sino sustancialmente más
elevada.
Por tanto, un PRI alto es típico de empresas con fuertes crecimientos de
utilidades, mientras que un PRI bajo es típico de empresas con utilidades
estancadas.

d) Precio / valor contable


Es otro indicador que se utiliza y que se calcula dividiendo la cotización de la
acción por su valor contable.
El valor contable se calcula dividiendo el capital contable de la empresa entre el
número de acciones.

Ejemplo: una empresa tiene un Activo de 1.000 millones de pesos y un Pasivo


(exigible) de 400 millones de pesos. El número de acciones es de 1.000.000.
Calcular el valor contable de esta acción:

Capital Contable = Activo - Pasivo

Valor contable de la acción = Capital contable / nº de acciones

Valor contable de la acción = (600.000.000) / 1.000.000

Por tanto, el valor contable de esta acción es de 600 pesos

Ahora, comparamos su cotización con este valor contable. Supongamos que la


acción cotiza a 1.200 pesos.
Precio / Valor contable = 1.200 / 600 = 2
Es decir, se estaría pagando en bolsa dos veces el valor contable de la
acción.

Cuanto mayor sea esta razón más cara está el valor de la acción.
¿Las distintas razones son siempre coincidentes en señalar si la acción está
cara o barata?
No necesariamente, de hecho puede ocurrir, por ejemplo, que el PRI sea
elevado, mientras que el Precio / Valor contable sea bajo, o que el PRI suba
mientras que el UPA baje.

¿Cómo actuar en estas circunstancias? La razón más representativa y a la que


hay que darle mayor relevancia es al PRI.

De todos modos, la información que facilitan las razones bursátiles hay que
tomarla a título indicativo (no son leyes matemáticas: un PRI alto no
necesariamente indica que la acción está cara).
Hay que tratar de conocer el porqué de los valores de estas razones, cuál es su
explicación: ¿está la empresa en fase de expansión?, ¿ha experimentado la
acción una fuerte subida porque se esté especulando?, ¿hay algún
inversionista que esté acumulando títulos con vistas a una posible fusión?, etc.

4.9.3 Índices bursátiles


El Mercado de Acciones en México cuenta con 45 índices diferentes, de entre
los cuales el principal indicador de la BMV es el IPC, el cual permite evaluar el
comportamiento del mercado accionario mediante una muestra representativa
del total de acciones cotizadas en la BMV. La muestra está integrada por
aproximadamente 37 emisoras y se revisa de manera semestral.
El Índice México (INMEX) se calcula de manera diferente al IPC y fue diseñado
para ser utilizado como subyacente para la emisión de derivados. Otros índices
son: Índice de Mediana Capitalización (IMC3O), Índice de Rendimiento Total
(IRT), Índice de Dividendos (IDIPC), Índices de Sociedades de Inversión y, los
sectoriales, que muestran el comportamiento de ciertas áreas de actividad
económica o sectores: industria extractiva, de comunicaciones y transportes,
comercial, transformación, construcción, servicios y varios.

4.9.4 Objetivo y características


La necesidad de capital que tenga la compañía deberá ser por lo general de
largo y no de corto plazo, y deberá estar respaldado por un plan económico
bien pensado y bien documentado. La magnitud de la oferta de la empresa
estará impulsada por los fondos que necesita y por los que puede obtener.
En el aviso de oferta pública deben incluirse:
• La especificación de que es una oferta pública, citando si es primaria o
secundaria.
• La cantidad, clase y serie de valores emitidos.
• El nombre y logotipo de la empresa emisora.
• Razón social de la entidad emisora.
• El monto total de la colocación, así como el precio de venta de cada
acción.
• Los días en que será publicado el aviso.
• La clave de pizarra o cotización.
• La fecha a partir de la cual quedan inscritos los valores en la bolsa.
• La fecha en que los clientes pagan el importe.
• La casa de bolsa encargada de la colocación.
• Las casas de bolsa que colaboran con el líder de la colocación.
• Número de oficio y fecha de autorización de la colocación.
Requisitos
• Tener capital mayoritario mexicano.
• Solicitar y obtener permiso de la CNBV.
• Inscribir los títulos en la BMV, cumpliendo con los siguientes
requerimientos:

– Solicitud del emisor.


– Que los valores emitidos, la escritura constitutiva de la empresa
emisora y sus reformas se ajusten a las leyes vigentes.
– Que la empresa emisora acredite solvencia, liquidez y rentabilidad.
– Compromiso de no manejar información privilegiada.
– Proporcionar información periódica a la CNBV y la BMV.

Información periódica
Las empresas proporcionarán a la CNBV y a la BMV la información siguiente:
• Estado de situación financiera, dictaminando estado de resultados, estado
de variaciones en el capital contable y estado de cambios en la situación
financiera.
• Ejemplar del periódico en que fue publicado su estado de situación
financiera y estado de resultados, con el dictamen y notas respectivas.
• Relación de sus inversiones, obligaciones, acciones y otros valores.
• Estado que contenga las partidas de activo fijo, con las depreciaciones y
amortizaciones correspondientes, agrupadas de acuerdo con las tasas
respectivas que se aplicaron.
• En el caso de revaluación de activo fijo, resumen del avalúo corres-
pondiente.
• Informe sobre el volumen de la producción y el valor de la misma a precio
de costo, indicando la capacidad utilizada.
• Informe sobre el número y costo de trabajadores y empleados.

Información de modificaciones
• Cambio en las tasas de depreciación y amortización.
• Cambios en los métodos de valuación de inversiones.
• Revaluación de activos.
• Intereses devengados sobre créditos, cuya afectación a resultados haya
sido diferida.
Información específica
Sobre los asuntos siguientes:
• Hipotecas o gravámenes que existan sobre los activos de la empresa.
• Inversiones en acciones que signifiquen o incrementen la tenencia de
hasta el 20% del capital contable de la emisora.
• Pérdida de una cuarta parte o más del capital social.
• Suspensión de pagos o quiebra.
• Huelga.

Información complementaria
Debe cubrir los siguientes aspectos:
• Créditos obtenidos en moneda extranjera, especificando la divisa y tasa de
interés.
• Estimaciones de cuentas y documentos por cobrar, cuyo cobro sea
dudoso.
• Procedimiento empleado en la valuación de inventarios.
• Análisis de inmuebles, planta y equipo, especificando: costo de
adquisición, revaluaciones, depreciaciones, amortizaciones, valor en libros
de cada activo fijo, así como maquinaria y equipo arrendados.
• Inversiones en subsidiarias y asociadas.
• Supuestos de consolidación.
• Métodos de valuación de las inversiones en asociadas.
• Pasivos contingentes.
• Conformación del capital contable.

4.9.5 Los índices de precios de la Bolsa Mexicana de Valores


Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)
Características:
• Se pondera en función al valor de capitalización de las series accionarias
que componen la muestra.
• Está basado en un índice de encadenamiento diario
• Su base es el índice de octubre de 1978 en el que este se encontraba en 0
78162 puntos, (781.62 puntos antes de que entrara la reforma en mayo de
1991 en el que se suprimieron tres dígitos.)
• La muestra está basada en las 37 series accionarías de mayor bursatilidad.
• El índice incorpora los eventos corporativos para su cálculo excepto los
dividendos en efectivo.
• Las series que conforman la muestra son revisadas en el mes de enero de
cada año cada año, para que en el mes de febrero de ese mismo año se
incorporen o dejen de permanecer aquellas que ya no formarán parte del
índice
• Para formar parte del índice es necesario que las series accionarías sean
de alta y media. bursatilidad.

Representatividad de la Muestra
Metodología:
Se basa en el hecho de que una muestra bien diversificada de acciones
representa al mercado en su conjunto.

1) Se seleccionan las 37 series accionarias que en los últimos seis meses


hayan alcanzado mayor bursatilidad, para llevarlo a cabo utiliza el índice de
bursatilidad que genera y publica mensualmente la BMV.
2) Para su incorporación se considerará el valor de capitalización y la
periodicidad en que las series han permanecido en los mejores niveles de
bursatilidad.
3) Se establecen restricciones a fin de asegurar la permanencia de las series
por el máximo periodo permisible.
Si alguna serie tiene un movimiento adverso que obligue a salirse de la
muestra se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
 Si alguna serie muestra movimiento dentro del periodo se procede a
cambiarse buscando que la nueva serie accionaria tenga la mayor
replicabilidad posible para afectar lo menos posible a los productos
financieros indexados.
 Se Analiza la evolución bursátil de las series.

 Si por alguna causa existe dentro del índice una serie suspendida o con
posibilidad de ser suspendida, ésta se mantendrá dentro del indicador al
último precio registrado en el mercado hasta que éste sea nuevamente
revisado.

 Cuando una misma emisora tenga dos series accionarias dentro del índice
y en conjunto acumulen más del 16% del valor total del índice se excluirá
aquella menos representativa.
4) Revisión y permanencia de la Muestra.
 Para reemplazar una serie de la muestra es necesario comunicarlo a través
de un medio electrónico y/o escrito al gremio financiero a más tardar los
primeros días del mes inmediato anterior al de la fecha de cambio.

 Si alguna emisora cancela su inscripción en Bolsa, esta será reemplazada


por aquella que cumpla con los requisitos establecidos y se formalizará su
incorporación a través de los procedimientos que para tal fin se han descrito
anteriormente.

4.9.6 Valuación de acciones


Ejercicio de derechos
Terminología
Ajuste técnico. Actualizar el precio derivado del ejercicio de uno o varios
derechos. Es el cambio en el precio de la acción ocasionado por el ejercicio de
uno o más derechos, independientemente de la situación de mercado.
Reglas:
• No pueden pagarse cupones salteados.
• Sólo puede intercambiarse un cupón por derecho.
• Los cupones se cortan 48 horas antes de ejercer el derecho, dando aviso a
los tenedores.

Capitalización. Aumento que se hace al capital social de una empresa,


mediante la conversión de sus utilidades, reservas o superávits de capital,
entregando acciones libres de pago a sus socios, en proporción al número de
acciones antiguas de que sean poseedores.
Canje. Operación que implica la sustitución o cambio de títulos
recientemente emitidos por los actuales o antiguos en circulación, de acuerdo
con una proporción determinada. Normalmente el canje se realiza a la par.
Corretaje. Procedimiento que realiza un agente o casa de bolsa, al
comprar o vender valores por cuenta de un inversionista.
Cupones. Parte desprendible de un título-valor, contra cuya entrega se
pagan dividendos en efectivo, intereses, dividendos en acciones, suscripciones
o se ejercen derechos de split o canje.
Cupones al cobro. Cupones que han sido separados del título del que
formaban parte, con objeto de ser cobrados a la brevedad posible. En caso de
que no hayan sido pagados en la fecha en que la casa de bolsa corte sus
estados de cuenta, deberán manifestarse como “cupones al cobro”, y valuarse
técnicamente.
Derecho. Facultad que tienen los tenedores de un título-valor (obligaciones
o acciones) de recibir el pago de intereses, dividendos en efectivo, suscribir
proporcionalmente o recibir gratuitamente, según los casos, las acciones
nuevas emitidas en razón de un aumento de capital por capitalización de
utilidades a superávit.
Derecho de tanto. Prerrogativa que tiene el accionista, en primer término,
para suscribir cualquier incremento en capital social, en proporción al capital
del que es dueño.
Dividendo. Reparto que se hace a los accionistas del superávit o utilidades
obtenidos por la empresa en determinado ejercicio, su importe es decretado
por la asamblea general ordinaria y extraordinaria de accionistas. Los
dividendos pueden ser en efectivo o en especie (acciones).
Emisión a la par. La que se hace al valor nominal sin adicionar primas de
colocación o descuentos.
Emisión bajo par. La que se hace abajo de su valor nominal, adicionanado
primas de colocación o descuentos.
Emisión sobre par. La que se hace por arriba de su valor nominal sin
adicionar primas de colocación o descuentos.
Ganancia de capital. La que se obtiene al vender un valor bursátil a un
precio mayor de aquel al que se adquirió.
Minusvalía. Cuando el precio de mercado es menor al costo de adquisición
se tiene una pérdida no realizada. Si se venden dichos títulos, entonces se
tomará una pérdida.
Pago de cupón. Ejercer los derechos contra la entrega de la parte
desprendible de un título-valor.
Pago de dividendos. Pago de la parte de utilidades por distribuir que le
toca a cada uno de los accionistas, por acción.
Plusvalía. Cuando el precio de mercado es mayor al costo de adquisición
se tiene una utilidad no realizada. Si esos valores se venden, se dice que se
tomarán las utilidades.
Postura. Cantidad y precio a que está ofrecido o demandado en el tiempo
de remate un valor determinado.
Precio. Costo del título en el momento en que se realiza una operación de
compraventa.
Precio de apertura. Precio en el que un título valor inicia la sesión bursátil.
Precio de cierre. Precio en que se hace la última operación con un valor
bursátil en una sesión de la bolsa. También se conoce como último hecho.
Precio de mercado. Precio a que se negocian los títulos bursátiles en la
BMV.

Suscripción. Es el acto por el cual las personas físicas o morales


manifiestan su voluntad de pertenecer a una sociedad anónima, y se
comprometen a adquirir y pagar una o varias acciones representativas del
capital social de dicha agrupación. La suscripción puede efectuarse en el
momento de la fundación de una sociedad o mediante incrementos posteriores
al capital social de la misma.
Split. Es el procedimiento que consiste en dividir las acciones en
circulación de una compañía en un número menor, mediante el incremento al
valor nominal por acción sin modificar el importe de su capital social.
Tip. Sugerencia, consejo o información que se transmite como secreto,
basado en datos supuestamente confiables sobre las condiciones futuras de un
valor o de una empresa.
Valor nominal. Valor de una acción al momento de su emisión.
Valores. Acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se emitan
en serie o en masa.

Ajuste de derechos
EJEMPLO 1

Femsa acordó pagar un dividendo en efectivo a razón de $16 por acción,


contra la entrega del cupón número 1. El precio de mercado es de $230.

Fórmula Terminología

Pa = P – D Pa= Precio ajustado


P = Precio anterior al ex cupón
D = Dividendo en efectivo
Datos: Desarrollo

P = $ 230 Pa = 230 – 16
D = 16 Pa = 214

EJEMPLO 2

La emisora N acordó en su asamblea de accionistas del 28 de febrero pagar un


dividendo en efectivo de $ 52’000,000 libre de impuestos, los cuales repartirá
entre sus accionistas a razón contra entrega del cupón 17. Este derecho se
ejercerá a partir del 3 de diciembre.
El último hecho conocido (UHC) es de $12.5. Dividendo por acción $10.

Se pide:
1. Fecha y número del ex cupón
2. Precio técnico ajustado
3. Valor de los cupones

Dividendo en efectivo (Defvo) $10 contra entrega del cupón 17.

3 diciembre (jueves).

UHC = $ 12.5

Pa = X
PMKT (precio de mercado) = Pa (precio ajustado) + cps (valor de cupones)
12.5 = X + 10

12.5 – 10 = X

2.5 = X

PMKT = Pa + cps

12.5 = 2.5 + 10

12.5 = 12.5

1. Fecha y número del ex cupón: 1 de diciembre (martes) ex cupón 17


2. Precio técnico ajustado: 2.5
3. Valor de los cupones: $10

EJEMPLO 3

La empresa M acuerda en su asamblea del 14 de septiembre pagar un


dividendo de $0.75 por acción contra entrega del cupón 22; asimismo, acordó
incrementar su capital social por un monto de $30’000,000, para tal efecto
emitirá 12,000 acciones serie única nominativas sin expresión de valor nominal
con cupones 24 y siguientes, los cuales distribuirá gratuitamente a los actuales
accionistas a razón de seis acciones por cada tres de las que sean tenedores
los actuales accionistas contra entrega del cupón 23.
Ambos derechos se ejercerán a partir del 8 de diciembre (martes). El UHC es
de $ 11. Supóngase que existe un cliente con 500 acciones interesado en la
operación.

Datos
• Defvo $ .75 contra entrega del cupón 22.
• Dividendos en acciones (reparto de utilidades que no serían repartidas
de otra forma).
• Factor de dividendo Dacc 6/3 (seis acciones nuevas contra tres
antiguas).
• Dacc 6/3, cupón 23 (seis nuevas contra tres antiguas a la entrega del
cupón 23).
• Fecha de ejercicio de derechos 8 de diciembre (martes).
• UHC $ 11.

PMKT (precio de mercado) = Pa (precio ajustado) + cps (valor de


cupones).

PMKT = Pa + cpn 22 + cpn 23


11 = X + .75 + (6/3)X
Precio de las nuevas acciones = precio ajustado
11 – .75 = X + 2X
10.25 = 3X
10.25 / 3 = X
3.4167 = X
Al sustituir (X) tenemos:
PMKT = Pa + cpn 22 + cpn 23.
11 = 3.4167 + .75 + (6/3) (3.4167)
11 = 3.4167 + .75 + 6.8333
11 = 11

Se pide:

1. Fecha y número del ex cupón: viernes 4 de diciembre, ex cupón 23


(último pagado).

2. Precio técnico ajustado: 3.4167.


Nota: Este precio no existe en el mercado, le corresponde 3.42
(precio ajustado a puja).

3. Valor de los cupones: cpn 22 = .75, cpn 23 = 6.8333 (valor de las


acciones gratuitas, no implica que sea el valor de la acción, la cual
vale 3.41667).

4. ¿Cómo afectó la cartera del cliente?:


a) ¿Cuánto es el monto del dividendo en efectivo (Mo Defvo)?:

Mo Defvo = Po (número de acciones en posesión del cliente) ´


Defvo

Mo Defvo = 500 / .75 = 375

b) Número de acciones que recibe el cliente como dividendo:

Dacc = Po x fa|ctor de dividendo

Dacc = 500 X (6/3)

Dacc = 1,000

c) Posición nueva

Pn = Po + Dacc + acciones suscritas

Pn = 500 + 1,000 = 1,500

Nota: En el mercado de capitales el pago de derechos se realiza a las 48 horas


después de haber decretado dividendos, por lo que si éstos se empezaran a
ejercer el día 8 de diciembre (martes), la fecha de publicación debió haber sido
el 4 de diciembre (viernes).

EJEMPLO 4

La empresa O paga un dividendo en acciones de dos acciones nuevas por


cada ocho de las actuales, contra entrega del cupón 17; asimismo,
incrementará su capital social por suscripción en $ 35’000,000.
Para tal efecto emitirá 32,500 acciones serie A nominativas con cupón
20 y siguientes sin expresión de valor nominal. Para respetar el derecho de
tanto de los accionistas, la empresa otorga el derecho a suscribir cuatro
acciones nuevas por cada 12 de las que sean poseedores los accionistas, las
cuales serán entregadas mediante el pago de una prima de $3.5 por acción
suscrita y la entrega del cupón 18.
También pagará un dividendo en efectivo de $ 1.60 por acción contra
entrega del cupón 19. La fecha de pago es el 23 de noviembre (lunes). UHC $
17.00.

Datos
• Dacc 2/8 cpn 17
• Suscripción 4/12 ($ 3.5) cpn 18
• Defvo $ 1.60 cpn 19
• UHC $ 17
• Po = 2,500 (número de acciones en posesión del cliente)

PMKT = Pa + cpn 17 + cpn 18 + cpn 19

17 = X + 2/8 (X) + 4/12 (X – 3.5) + 1.60

17 = X + .25 (X)+ .3333 (X – 3.5) + 1.60

17 = X + .25 X + .3333X – 1.1666 + 1.60

17 + 1.1666 – 1.60 = X + .25X + .3333X

16.5666 ¸ 1.5833 = X

10.4633 = X

Comprobación

PMKT = Pa + cpn 17 + cpn 18 + cpn 19

17 = 10.4633 + .25 (10.4633) + .3333 (10.4633 – 3.5) + 1.60

17 = 10.4633 + 2.6158 + 2.3209 + 1.60

17 = 17

Se pide:
1. Fecha y número de cupón: 18 de noviembre, miércoles, ex cupón
19.
2. Precio técnico ajustado: 10.4633, ajustado a puja 10.46.
3. Valor de los cupones 17, 18 y 19. Cupón 17= 2.6158, cupón 18 =
2.3209, cupón 19 = 1.60.
4. Monto del dividendo en efectivo: Po ´ Defvo = 2,500 ´ 1.6 = 4,000.
5. Monto del dividendo en acciones: Po ´ factor de dividendo en
acciones: 2,500 ´ 2 ¸ 8 = 625 acciones.
6. ¿Le conviene suscribir al cliente? Sí, En el mercado la acción se
cotiza en $17 mientras que al cliente le cuesta $3.5.
7. ¿Cuántas acciones tiene derecho a suscribir? Po ´ factor de
suscripción = 2,500 ´ 4 ¸ 12 = 833 acciones.
8. ¿Cuál es el monto de la aportación del inversionista al capital? Núm.
acciones suscritas ´ prima = 833 ´ 3.5 = 2,915.5
9. Posición nueva del inversionista: Po + Dacc + suscripción = 2,500 +
625 + 833 = 3,958.
EJEMPLO 5

Valores Industriales, S.A., tomó el acuerdo de aumentar su capital social por


suscripción, en la proporción de dos acciones nuevas a un precio de $28 cada
una por cada 15 acciones antiguas, contra la entrega del cupón número 3. El
precio de mercado es de $ 90.
Fórmula

Pa =(P x Aa) + (S x An)


An + Aa

Terminología

Pa = Precio ajustado

P = Precio anterior al ex cupón

S = Costo de la suscripción

Aa = Acciones anteriores

An = Acciones nuevas

Datos

P = $90
S = $28

An = 2

Aa = 15

Desarrollo
Pa =(90 x 15) + (28 x 2) = 82.70
2 + 15

Pa = $ 82.70

SPLIT

EJEMPLO

Cía. Industrial de San Cristóbal, S.A., determinó un canje por cambio de valor
nominal a razón de 10 nuevas acciones cupón 1 y siguientes, por cada una
anterior cupón 35 y siguientes.

El precio de mercado es de $ 1,200

Fórmula
Pa =P X Aa
An

Terminología
Pa =Precio ajustado

P = Precio anterior al ex cupón

Aa =Acciones anteriores

An = Acciones nuevas
Datos
P = $ 1,200

Aa =1

An = 10

Pa = 1,200 X 1 = 120
10

Pa =120

REVERSE-SPLIT

EJEMPLO

Reynold's Aluminio, S.A., determinó un canje por cambio de valor nominal a


razón de una acción nueva por cada 10 anteriores, cupón 3 y siguientes. El
precio de mercado es de $50.

Fórmula
Pa =P x Aa
An

Terminología
Pa = Precio ajustado
P = Precio anterior al ex cupón
Aa = Acciones anteriores
An = Acciones nuevas

Datos
P = $ 50
Aa = 10

An = 1

Pa = 50 X 10 = 500
1

Pa = $500

4.10. ANÁLISIS FUNDAMENTAL


4.10.1 Análisis fundamental
Podemos entender a este método de análisis como aquel que se centra en el
estudio particular de cada empresa; dentro de sus características se halla
conocer el porqué se invierte en algo, arribando al proceso de selección de
inversiones, y específicamente a las decisiones de compra/ venta (el qué y
cuándo) después de analizar una gran parte de factores que inciden y pueden
incidir en que el público compre o venda valores, entre los cuales podemos
citar:
a) tipo de empresa en la que se desea invertir,
b) sector en el que se encuentra,
c) administración,
d) liderazgo,
e) proveedores,
f) materias primas,
g) clientes,
h) sindicato,
i) ventas,
j) situación financiera,
k) endeudamiento en moneda nacional y/o extranjera,
l) capacidad tecnológica,
m)fuerzas y debilidades
n) oportunidades y amenazas del entorno, entre otras.
Aunque el análisis fundamental es muy lógico en su concepción, es muy difícil
ponderar en su justa medida cada una de las variables y determinar hacia
dónde, hasta qué punto, cuándo y por cuánto tiempo la interacción simultánea
de todos sus componentes empujará a los precios. A pesar de que se haga
muy bien el seguimiento y se arribe a selecciones muy filtradas y sensatas es
el timing en este tipo de análisis el que representará su principal problema ya
que, de hecho cuando se ha realizado el estudio de la empresa, en la práctica
todo el mundo lo conoce, por lo que las oportunidades de obtener utilidades en
inversión son reducidas, y aún cuando se puedan realizar magnificas
inversiones a largo plazo, se tienen costos de oportunidad.

Este tipo de análisis es muy útil cuando se tiene información que es


desconocida para el público inversionista por lo que es posible realizar
magnificas compras o ventas, sin embargo esto puede repercutir en un acto
inmoral o ilegal. La principal fuente de información a la hora de analizar una
empresa es ella misma. Aunque más tarde habrá que confrontar esa
información con otras fuentes, es la propia empresa la que facilita la mayor
parte de los datos que se necesitan.
Sin embargo, no es esta la única fuente de información. Hay numerosos
puntos que otorgan información y que continuamente se utilizan como fuentes
adicionales:
a) Estados trimestrales: Las empresas cotizadas están obligadas e enviar a la
CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) una información financiera
trimestral en un formato determinado a nivel matriz y consolidado.
b) Memorias anuales: especialmente la auditoría, por si hay algún problema
desconocido. La descripción de las actividades de la empresa suele ser
conocida por el analista.
c) Noticias de prensa,
d) Contacto con otras empresas,
e) Cámaras industriales y comerciales, así como asociaciones, son buenas
fuentes para determinar tendencias y estrategias sectoriales,
f) La información sectorial se puede obtener de muy diversas fuentes, como
publicaciones especializadas, empresas especializadas en el seguimiento de
ciertos sectores, otros mercados, etc.

En su modelo el análisis fundamental intenta medir el valor real de una acción y


como se verá es engañosamente sencillo:

Valor de la acción = Utilidades estimadas x razón P/ VL.

El modelo simplemente afirma que el valor de una acción es igual a las


utilidades estimadas de la empresa en el siguiente periodo, multiplicadas por la
razón P / VL (razón precio valor en libros. Mide la relación entre el precio de la
acción y el capital contable de la empresa, dividido entre el número de acciones
en circulación).

Normalmente se piensa que el valor de un bien es igual a su precio. Sin


embargo el modelo de análisis fundamental establece una diferencia entre el
precio y el valor, debido a que es una técnica diseñada para encontrar las
diferencias que existan entre las dos.

Por lo general se dice:


 Si el valor estimado  al precio del mercado, comprar la acción;

 o bien: si el valor estimado  al precio del mercado, vender la acción.

Para sacar provecho de esta estrategia, es necesario cumplir con tres


condiciones:

1) La estimación del valor de la acción tiene que ser correcto,


2) El valor tiene que ser estimado antes de que el resto del mercado lo
descubra,
3) Los demás participantes en el mercado tienen que llegar a reconocer que el
valor de la acción es el estimado.
Si la estimación del valor es incorrecta el inversionista no puede confiar en
ganar dinero ya que es más probable que lo pierda.
Del mismo modo si el analista se tarda en llegar a la conclusión correcta
habrá pocas posibilidades de obtener una utilidad. Con el tiempo el mercado
tiene que llegar a reconocer el valor verdadero de cualquier valor. De lo
contrario no habrá movimientos en el precio que produzcan una utilidad.

El papel central del crecimiento de las utilidades


Si el inversionista conociera el nivel actual de las utilidades y la tasa de
crecimiento que se experimentará en el siguiente periodo, podría estimar con
total exactitud las utilidades para el periodo en cuestión.

Las tasas de crecimiento se pueden calcular si se tiene la información


necesaria sobre las utilidades. Las utilidades por acción (UPA), o sea las
utilidades después de todos los pagos de deuda y de impuesto, divididas entre
el número de acciones en circulación.
La tasa de crecimiento en UPA para cualquier periodo se calcula siguiendo
tres pasos:
1. Dividir el UPA final entre la UPA inicial.
2. Sacar la raíz n del resultado, siendo n el número de periodos entre la UPA
inicial y final.
3. Restarle 1.

La técnica del porcentaje de ingresos


Esta técnica se basa en el supuesto de que una empresa continuará ganando
el mismo porcentaje por cada peso de ventas que en el pasado. Entonces, si
se puede pronosticar las ventas para el próximo periodo, se pueden pronosticar
las utilidades.
Esta técnica evita la estimación directa de las utilidades futuras y
sustituye el problema de calcular los ingresos. Sin embargo, en muchos casos,
será más fácil pronosticar ingresos que pronosticar utilidades directamente.
Ventajas: Es fácil de aplicar y calcular. No obstante, se necesita tener calculada
la contabilidad y una estimación de los ingresos que sean confiables.
Desventajas: Sustituye el problema de pronosticar ingresos y márgenes de
utilidad por el problema de pronosticar utilidades.

Análisis de Tendencias
Supone que cualquier tasa de crecimiento que caracterizo el periodo de la
muestra continuará en el futuro, lo cual constituye una suposición muy
arriesgada dado que si la información utilizada para adaptar la línea de
tendencia se toma del periodo de alto crecimiento y el pronóstico se hace para
el periodo de madurez, pueden ocurrir errores graves.

El Pronóstico Basado en el Criterio


Supone el análisis de temas tan amplios como la estabilidad financiera,
participación en el mercado y la calidad de la administración.

El inversionista que aplique el análisis fundamental debe saber manejar una o


más de esas técnicas de elaboración de pronósticos para crear un pronóstico
aceptable de las utilidades futuras. Esto brindará una de las informaciones de
entrada básicas para el modelo, que son utilidades esperadas.

Análisis Fundamental de un Valor


El análisis fundamental es utilizado para determinar el verdadero valor de una
acción. Para ello, los analistas realizan un estudio de todos los datos
económicos que rodean a esa acción: tipos de intereses, beneficios,
endeudamiento de la empresa, etc. Una vez hallado el “valor fundamental” de
la acción, será utilizado para compararlo con otros productos con el fin de
escoger la mejor opción posible.
Una pregunta que debe hacerse el inversionista antes de poner su dinero en
determinado valor es la siguiente: ¿Está utilizando la empresa bien sus
instalaciones, sus recursos monetarios y su plantilla para obtener una buena
utilidad?, según sea la respuesta, conoceremos el verdadero grado de riesgo
que conlleva a invertir en la empresa.
En el balance de resultados de una sociedad se expresan los recursos
propios o fondos, que son una autentica garantía para el accionista, ya que, en
un supuesto caso de no pago, una empresa con más recursos propios no se
verá en la obligación de responder ante las deudas con su capital social, es
decir, con el dinero de sus accionistas y de sus reservas.

El Análisis Fundamental y el Análisis Financiero


Análisis Fundamental
En esencia, el análisis fundamental se enfoca a la evaluación de la empresa y
la predicción de utilidades, y sus fundamentos son similares a los utilizados por
los Bancos en el análisis de crédito normal. Sus principios se orientan mucho
hacia el análisis de estados financieros, básicamente a las razones financieras
utilizadas para medir rentabilidad.

Sin embargo, la principal dificultad en esta escuela de análisis es que debe


considerar una perspectiva global de la empresa, y por ende, tratar de valorar
el efecto que tendrán sobre esta, el entorno económico, social, político y la
competencia empresarial. Para entender el análisis fundamental un magnífico
inicio es orientar su estudio desde el punto de vista de la administración
estratégica, que considera todas estas variables, hasta hacerla aterrizar en el
análisis de los estados financieros.

4.10.1.1 Objetivos del Análisis


Con el análisis fundamental se persigue saber en qué empresa invertir,
considerando aspectos relacionados con la economía en general, la industria y
la empresa en sí. De hecho podríamos decir que el análisis fundamental tiene
como objetivo decirnos en qué empresa invertir, mientras que el análisis
técnico nos indica en qué momento invertir.
El proceso del análisis y la interpretación de estados financieros consisten en
aplicar procedimientos analíticos a las cifras de los estados financieros, para
tomar medidas y descubrir relaciones significativas para la toma de decisiones.
Estas medidas pueden emplearse para seleccionar inversiones como
instrumentos de pronóstico, como herramientas de diagnóstico de problemas
gerenciales y operativos o como medida de riesgo para el crédito. De ello se
derivan los diferentes enfoques.

4.10.1.2 Análisis de la macroeconomía


Se estudian entre otros aspectos los indicadores relacionados con:
1. Banca Central.
2. Sector Público.
3. Sector Externo.
4. Balanza de Pagos
5. Deuda Externa
6. PIB
7. Crecimiento saludable.
8. Inflación.
9. Tipo de Cambio.
10. Tasa de Interés.
11. Desempleo.
12. Formación de Capital Bruto.
13. Masa Monetaria

Riesgo soberano:
Las variables que se analizan en este estudio son:
1. Aspecto político: Forma de gobierno.- si es democracia o dictadura.
2. Grupos de apoyo: clase media, sindicatos, campesinos, militares.
3. Ideología: nacionalista, populista o equilibrada.
4. Grupos de oposición: quiénes son, si hay guerrilla y su tendencia a
aumentar.
5. Tratos a Grupos de oposición: si tiene representación proporcional; si
se les toma en cuenta favorablemente y si se respeta el voto.
6. Aspecto social: Desempleo, subempleo, distribución de la riqueza,
distribución del poder, poder adquisitivo del salario, analfabetismo,
escolaridad promedio, tendencias. En las relaciones internacionales,
analiza la posibilidad de conflictos bélicos, la pertenencia a grupos de
cierta tendencia, y doctrinas expresadas en foros internacionales
7. Situación geográfica: Zona de intranquilidad social, las ventajas y
desventajas de los países vecinos.

4.10.1.3 Análisis de la industria


Se estudia a la competencia en aspectos relacionados con:
 Ingresos y utilidades
 Aspectos competitivos entre las empresas que integran cada sector
 Aspectos laborales
 Impactos causados por políticas o reglamentación gubernamental
 Análisis de la empresa
 Objeto social o actividad principal
 Dimensiones
 Tipo de productos o servicios
 Administración de la empresa
 Análisis particular del valor estudiado
 Rentabilidad
 Ventas
 Dividendos
 UPA
 Mercado
 Planes de expansión
 Participación en el mercado
 Estabilidad laboral
 Líneas de productos
 Precios
 Personal
 Indicadores de desempeño
 Entre otros

4.10.1.4 Análisis de la compañía: análisis financiero y


estratégico

Enfoques del Análisis Financiero


Enfoque del que garantiza el crédito
En general, el financiamiento que reciben las empresas mediante crédito debe
ser a corto plazo para financiar capital de trabajo transitorio, capital de trabajo
que crece temporalmente, ya que el capital de trabajo permanente debe ser
financiado por el capital de los propietarios. Además, existe el crédito a largo
plazo, que debe ser utilizado de manera complementaria para financiar
proyectos.

Tanto el crédito a corto como a largo plazo pueden ser con o sin garantía
específica, pero en cualquiera de los casos debe buscarse la capacidad de
pago de la empresa ya que el crédito busca la recuperación del mismo, por
tanto debe existir una fuerte liga entre las proyecciones, los resultados con los
que cuenta la empresa y la habilidad de generación de recursos operativos.

En el crédito a corto plazo el énfasis está dado en la posición financiera actual,


la liquidez de los activos circulantes y la tasa de recuperación. En los
préstamos a plazos más largos se hacen presupuestos de caja y flujos de
fondos (cash flow) y del potencial de generación de utilidades de la empresa.

Por supuesto, a los acreedores les interesa conocer la rentabilidad de la


empresa pues la utilidad es la principal fuente del pago de intereses y de pago
o del repago del crédito. Y el análisis de crédito siempre estudia la estructura
de capital de la empresa, entendiéndose ésta como la forma en que se
estructura el financiamiento a largo plazo, ya sea por capital contable y/o
deuda.
Lo anterior refleja la actitud del empresario ante el riesgo y la cobertura que
pueda tener el interés del crédito. Para un acreedor es mucho más riesgosa
una empresa cuya estructura de capital le dice que el 80% del financiamiento a
largo plazo fue aportado por acreedores mediante préstamo, que aquella
empresa que no tiene adeudo a largo plazo y cuyo capital fue aportado
íntegramente por los propietarios.

Además, algo que deben buscar los acreedores, es la respuesta a las


siguientes preguntas:

¿Tiene buena reputación el que requiere el crédito?


¿Para qué requiere el crédito?, ¿Cómo lo pagará?
¿Cómo se ha financiado?, ¿Tiene el capital adecuado?
¿Son adecuadas las condiciones del crédito?

Enfoque de los accionistas


El mayor colchón de seguridad que tiene una empresa para acreedores y
accionistas preferentes es su capital contable (común). El interés de los
accionistas comunes, que invierten su patrimonio o parte de él en el capital
común de las empresas, es el más amplio, pues tiene que ver con aspectos
gerenciales, operativos, de rentabilidad, de posición financiera y de estructura
de capital.

En el análisis es fundamental la valuación de las acciones, para lo que el


análisis de estados financieros o financiero, tiene importancia fundamental. En
este análisis se relacionan estrechamente el análisis estratégico y el
económico, porque para el análisis bursátil es básica la capacidad de
generación de utilidades que se reflejará en un mejor precio de la acción en el
mercado.
La capacidad de generación de utilidades es la esencia de la valuación
moderna de acciones pues de éstas dependen los dividendos, y de los
dividendos depende la valuación fundamental de las acciones.

Algo adicional son los diferentes valores que tienen las acciones y que algunas
veces causan confusión:
Valor Nominal: Es el valor que se encuentra escrito en la acción, y que
multiplicado por el número de acciones da el importe del capital social.

Valor Teórico: En algunos casos las acciones no tienen ningún valor escrito en
ellas, entonces se obtiene un valor equivalente, que es el valor teórico. El valor
teórico se obtiene dividiendo el capital social entre el número de acciones.

Valor en Libros: Éste se obtiene al dividir el capital contable entre el número


de acciones, y representa para los contadores el valor intrínseco, el valor real
que tiene una empresa.

Valor de Mercado: Es el valor en el que se está dividiendo una empresa en el


mercado. Se obtiene al multiplicar el precio de la acción en el mercado por el
número de acciones. Algunas personas llaman a esto valor de capitalización.

El Precio de Mercado: se da en función de la oferta y la demanda que haya en


el mercado de valores por las acciones de una empresa, y en la determinación
de este precio intervienen factores psicológicos, económicos y de generación
de utilidades, entre otros.

Enfoque de la Gerencia
La Gerencia tiene que agrupar dentro de sus objetivos el crecimiento de la
empresa y la rentabilidad. Tiene como ventaja sobre los otros interesados tener
acceso a la contabilidad administrativa, y parte del análisis lo puede realizar a
través de tendencias y razones. Pero debe observar a la empresa desde el
punto de vista de terceros para conocer la opinión que tienen estos acerca de
ella. Algo que es común que acontezca en México, es que la gerencia y los
accionistas mayoritarios sean los mismos. Y algo que la gerencia debe tener en
mente es:
• El cambio de razones y tendencias lleva a pensar y a usar innumerables
interrelaciones que no siempre son benéficas para las empresas o a lo
que opine de su Gerencia.
• Es recomendable hacer monitoreos periódicos para anticipar cualquier
problema.
• Debe recordarse que en la empresa se aplica el enfoque sistemático, es
decir, ningún evento es aislado ni se ataca por separado: todos los
eventos están interrelacionados entre sí y se encuentran dentro de un
suprasistema económico superior.

Objetivos de los que buscan una fusión o una adquisición


Los empresarios que persiguen la adquisición de una empresa a través del
análisis de sus estados financieros buscan determinar valores económicos, el
valor de la fusión, las fuerzas y debilidades contractuales y el posible precio de
compra o intercambio de acciones. En este caso, el análisis va más allá del
interés que puedan tener los accionistas al tratar de valorar intangibles y el
crédito mercantil.

Metodología para el Análisis Financiero


Existe una gran cantidad de variables que podrían ser utilizados para llevar a
cabo este análisis, sin embargo hemos considerado oportuno poder
concentrarnos en seis puntos fundamentales que se detallan a continuación:
• Rentabilidad generada por los recursos propios.
• Capitalización, y política de autofinanciamiento.
• Rentabilidad de las nuevas inversiones incorporadas.
• Proporción entre capital social / reservas.
• Costo de los recursos permanentes utilizados.
• Política de endeudamiento.

Rentabilidad generada por los recursos propios


Conocer qué tanto de la rentabilidad que posee la empresa es generada por los
recursos que le son propios es de vital importancia antes de pensar siquiera en
una expansión ya que podría estar subutilizada la capacidad de la entidad.

La razón que mide esta rentabilidad es:


r = UDI / RP
Siendo:
r = Rentabilidad.
UDI = Utilidad después de impuestos.
RP = Recursos propios (capital + reservas).

Capitalización, y política de autofinanciamiento


Cuando una empresa no reparte dividendos durante un ejercicio y mantiene el
mismo número de acciones el valor de la acción se verá incrementado, de esta
manera la empresa se autofinanciará a través de la inversión del accionista.

La razón que demuestra la política adoptada por la empresa en cuanto a


autofinanciamiento, y que mide el crecimiento del valor de la acción es:
Recursos propios / Capital social.

Para mejor comprensión de su significado pongamos un ejemplo:


Composición de los recursos propios de una empresa.
Capital social………………… 300
Reservas acumuladas…………. 700
Total de recursos propios…… 1,000

aplicando la razón indicada:

Recursos propios / Capital social = 1,000 / 300 = 3.33

La empresa en el periodo estudiado ha triplicado sus recursos en relación con


el capital social. El tenedor de las acciones verá que la “retención de utilidades”
que se le ha ido aplicando en el tiempo ha triplicado su inversión.
Rentabilidad de las nuevas inversiones incorporadas
Antes de iniciar un plan de expansión o de incorporación de nuevas inversiones
es necesario analizar si estas tendrán un rendimiento creciente o por el
contrario un rendimiento decreciente. Si el resultado de nuevas inversiones
origina mayor rentabilidad obviamente la decisión será la de invertir, en caso
contrario se dará si la rentabilidad demostrara tener una disminución.

A la inversión financiera la podemos considerar como:

Fondos Inmovilizados
+ Fondos de maniobra
= Inversión financiera.

Para comprobar si una nueva inversión incorpora rentabilidad marginal o


produce apalancamiento positivo de los recursos propios es necesario realizar
una comparación entre el resultado actual y la proyección de resultados futuros

La razón que mide este efecto es:


Rentabilidad adicional generada = Utilidad neta adicional x 100
por la nueva inversión Inversión adicional

Supongamos que una empresa cuyos datos correspondientes al año 1 son los
siguientes:

ACTIVO TOTAL : 26,000 u. m. (unidades monetarias).


*UAII : 5,200 u. m.

(*UAII utilidades antes de intereses e impuestos)


Si queremos medir la rentabilidad de las nuevas inversiones producidas en el
año 2, cuyos datos son:

Activo total : 29,400 u. m.


UAII : 6,400 u .m.

ROI = UAII x 100


(Retorno sobre la inversión) Activo total

Para cuantificar el resultado marginal, emplearemos la razón siguiente,


aplicando los valores correspondientes a cada año:

Año 1

ROI = UAII x 100 = 20% (5200/26000) x100 = 20%


Activo total
Año 2:

ROI = UAII x 100 =21.8% (6400/ 29400) x 100 = 21.8%


Activo total

donde se observa una mejora importante, fruto de la incorporación de nuevas


utilidades a nivel de UAII en relación con la inversión efectuada (activo total).

Para calcular el rendimiento marginal, aplicaremos:

Valor de Año 1 Año 2 Diferencia

Rendimiento Marginal de la Inversión = UAII / Activo Marginal = 1200/3,400 x


100 = 35.29%
Con lo anterior se demuestra que la incorporación de una nueva inversión
incorpora rentabilidad y proporciona apalancamiento positivo.

Proporción entre capital social y reservas


La administración financiera de una empresa siempre se encontrará ante la
disyuntiva de reinvertir las ganancias en su negocio incrementando la
rentabilidad de sus propios recursos o bien proporcionar al tenedor de las
acciones o inversionista un dividendo que le haga sentir adecuadamente
retribuido por su inversión.

Veamos un ejemplo:

Caso empresa “A”


Composición de los recursos propios:

Capital social 80,000,000 u .m.


(80,000 acciones de 1,000 u . m.)
Reservas acumuladas 80,000,000 u. m.
Total de recurso propios 160,000,000 u. m.

Supuestas utilidades de: 24,000,000 u . m.

El cálculo de rentabilidad sobre recursos propios sería de:

Rentabilidad sobre recursos propios = 24,000,000 u m/ 160,000,000 u m x 100


= 15%

El efecto sobre la acción se calcularía a través de la razón:

Rentabilidad por acción = 24,000,000 = 300


80,000 acciones

Comparemos estos resultados con:

Caso empresa “B”


Composición de los recursos propios:
Capital social 40,000,000 u .m.
(40,000 acciones de 1,000 u .m.)
Reservas acumuladas 140,000,000 u .m.
Total de recursos propios 180,000,000 u. m.

Supongamos también que las utilidades alcancen 24,000,000 de u .m.

Rentabilidad sobre recursos propios:

24,000,000 u .m. beneficio / 180,000,000 u .m. recursos propios = 13.33%

Rentabilidad por acción:


24,000,000/ 40,000 = 600

De esta forma podemos observar que la empresa B, a pesar de tener una


rentabilidad menor sobre los recursos propios, supone el doble de rentabilidad
por acción en comparación con la empresa “A”.

El estudio de este efecto para valuar una acción, así como su repercusión en el
número de acciones es de gran importancia cuando no se quiere caer en la
necesidad de tener que ofrecer garantías adicionales en el momento de
endeudamiento, por carecer de solvencia en cuanto a la estructura del capital
social.

Costo de los recursos permanentes utilizados


Conocer cuál es el costo de capital que la empresa está utilizando resulta ser
importante ya que esta mezcla proporciona información adecuada para la toma
de decisiones.

Si se piensa realizar una inversión cuya rentabilidad se encuentre por debajo


de este costo la decisión sería la de no efectuarla; si por el contrario la
rentabilidad resulta superior se estimaría la conveniencia de llevarla a cabo.
Encontrar el punto óptimo entre recursos propios y ajenos es vital ya que un
alto endeudamiento puede resultar costoso, disminuyendo los dividendos al
accionista quien ante una situación como esta puede pensar en no invertir en la
empresa.

Por ello el costo de los capitales es un factor fundamental para conocer el valor
de la empresa. Cuanto más alto sea aquel, inferior será el valor de esta.

Una razón que nos puede indicar el costo de los recursos permanentes sería:

Costo de los recursos permanentes = UAII*/ Recursos permanentes.

*Utilidades antes de intereses e impuestos


(Sin considerar el efecto fiscal del ISR).

Ejemplo:
Composición de los recursos permanentes:

Capital propio 1000


Endeudamiento 1000
(exigible a largo plazo)
Total de recursos permanentes 2,000

En el periodo que se estudia, el estado de resultados a nivel de UAII (utilidades


antes de intereses e impuestos) está integrado de la siguiente forma:

UAII 450
(Utilidades antes de intereses e impuestos)
Cargas financieras 160
(Las correspondientes exigibles a largo plazo) ____
UAI 290
(Utilidades antes de impuestos)
- 35% impuestos /Utilidades 101.5
Utilidad neta 188.5

Cálculo del costo de los recursos ajenos:

Es necesario calcular el gasto deducible en el impuesto sobre la renta en la


carga financiera por lo que:

Cargas financieras x (1-i) = cargas financieras netas.

(tipo impositivo)

aplicando valores:

160 u . m. cargas financieras x (1 -0.35) = 104 u .m. netas


(considerando un 35% de impuestos / UAI)

luego, el costo neto de los recursos ajenos será:

100 x (104 u .m. costo/ 1000 u .m. deuda) = 10.40%

El costo de los recursos propios vendrá dado por la relación:


Utilidad neta / Capital propio x 100

aplicando valores:

188.5 u .m. utilidad neta x 100 = 18.8%


1000 u .m. recursos propios.
Puesto que la composición de recursos propios y ajenos es la misma, el costo
medido vendrá dado por la media de ambos:

10.4% + 18.8% = 14.6 %


2

que también se podría expresar de la siguiente forma:

UAII (Utilidades antes de intereses)


Recursos permanentes.

Aplicando valores:

(450 u .m. (UAII) / 2,000 u .m. (recursos permanentes)) x 100 = 22.5%

siendo este el costo de los recursos antes de aplicar el impuesto. Aplicando el


mismo sería:

22.5% x (1 - 0.35%) = 14.6%


Política de endeudamiento
Es difícil que una empresa no recurra al endeudamiento para realizar sus
operaciones, sin embargo, esta política siempre deberá llevarse a cabo
pensando en el equilibrio financiero entre solvencia y rentabilidad.

Son dos los principios básicos a los que la empresa deberá sujetarse al pensar
en endeudarse:
 Que la proporción entre la deuda y los recursos con los que cuenta no
pongan en peligro su autonomía.

 Que el costo de la deuda pueda ser pagado, y sea este inferior a la


rentabilidad que corresponda al asumir el endeudamiento.

De esta forma:
Inversión Financiera = Recursos permanentes.

(Capital propio + Endeudamiento a largo plazo).

El cálculo de las tasas de rendimiento sobre recursos propios estará dado por:

UAI (Utilidades antes de intereses e impuestos) x 100


Recursos propios (Capital +Reservas)

a su vez, la tasa de los recursos permanentes la obtendremos aplicando:

UAII (Utilidades antes de intereses e impuestos) x 100


Recursos permanentes.

(Capital propio + deuda a largo plazo).

Estas dos razones tienen entre sí una relación muy importante, que se
interpretará de la siguiente forma:

Rentabilidad sobre recursos propios = UAI / (Recursos propios) = R

Rentabilidad sobre recursos permanentes = UAII / Recursos permanentes = R


1
Relación entre la rentabilidad de recursos propios
y la de recursos permanentes : R
R1

Existen diferentes reglas que pueden ser utilizadas para interpretar los
resultados, mismas que se muestran a continuación:

Cuando R/ R1 > 1

El endeudarse amplifica el rendimiento sobre los recursos propios.


Cuando R/ R1 = 1

Al endeudarse la empresa el rendimiento es indiferente.

Cuando R/R1 < 1


El endeudamiento ocasiona un efecto negativo sobre el rendimiento ya que su
costo es superior.

Para que se pueda comprender mejor lo antes expuesto a continuación


procederemos a ejemplificar con cifras:

Supóngase que la empresa X tiene los siguientes resultados en su estado de


pérdidas y ganancias:

Primera situación (sin endeudamiento).

UAII 40,000
- Cargas financieras -
UAI 40,000

Pasivo

Capital propio 200,000


Endeudamiento a largo plazo -
Recursos permanentes 200,000

Si aplicamos la fórmula que hemos visto antes, observaríamos que su valor


sería = 1.
Supongamos ahora que a los datos de la primera situación se le incluye una
deuda de 60,000
u m a un costo anual del 24%
Segunda situación (con endeudamiento)
UAII 40,000
- Cargas financieras 14,600 (24% / 60,000 u m).
UAI 25,400

Composición de los recursos

Capital propio 200,000


Endeudamiento a largo plazo 60,000
Recursos permanentes 260,000

Con esta nueva situación, al aplicar la fórmula:

Tasa de rentabilidad de los recursos propios

UAI = 25,400 x 100 = 12.7%


Capital propio 200,000

Tasa de rentabilidad de los recursos permanentes:

UAII / Recursos permanentes =(40,000 / 260,000) x 100 = 15.38%

con lo cual la aplicación directa de la razón de apalancamiento el resultado


sería:

Rentabilidad de los recursos propios = (12.7/15.38) = .83


Rentabilidad recursos permanentes

El endeudamiento ocasiona un efecto negativo sobre el rendimiento ya que su


costo es superior.

La gestión de la empresa
Una vez que se han analizado los puntos anteriores es necesario conocer
cuáles han sido las políticas financieras que ha practicado la empresa a través
de:
1. Flujo de efectivo.
2. Autofinanciamiento.
3. Política de dividendos y reservas.

La primera intención es estudiar al flujo de efectivo operativo es decir:

FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO = UTILIDAD NETA + AMORTIZACIONES.

No obstante para una mejor comprensión, es conveniente iniciar con un paso


anterior a este, representado en la siguiente forma:
Recursos generados Utilidad neta a repartir.

Flujo de efectivo bruto Reservas Dividendos.

 Reserva de Dividendos.
 Amortizaciones del periodo.
Cargas financieras propias de la deuda
a largo plazo.
 Provisiones.

El conocimiento de la capacidad de los recursos generados por la empresa es


necesario para llevar a cabo el diagnóstico correspondiente.

El cómo se vaya utilizando cada rubro dará origen a los recursos disponibles.
De esta forma, si hemos aplicado cargas financieras junto con impuestos, el
resultado sería flujo de efectivo neto, al cual se le restarían los dividendos para
obtener el financiamiento neto.

Esquemáticamente:
GASTOS

INGRESOS

RECURSOS GENERADOS O FLUJO DE EFECTIVO BRUTO.

IMPUESTOS SOBRE UTILIDADES FLUJO DE EFECTIVO NETO.

DIVIDENDOS.

AMORTIZACIONES RESERVAS PROVISIONES.

CAPACIDAD DE AUTOFINANCIAMIENTO.

AUTOFINANCIACIÓN NETA.
Para realizar un diagnóstico económico financiero se podrían utilizar una gran
variedad de razones, sin embargo, creemos en la simplicidad, por ello hemos
escogido una serie que se interrelaciona con la que podremos hacer un
adecuado estudio.

Razones a considerar
De orden económico De orden financiero

 El UAII (Utilidades antes de intereses  Recursos propios (los formados por


e impuestos). capital social más reservas).
 El UDI (Utilidades después de
impuestos). Y
 Autofinanciamiento.  El activo (inversión realizada por la
(Utilidades retenidas por la empresa). empresa).
 Ventas (cantidad de lo vendido).

Una adecuada combinación de ellas nos permitirá conocer el desenvolvimiento


que ha tenido la empresa en el periodo que se considere.

Por ejemplo:
Si consideramos a las ventas como el parámetro básico, éste se relaciona con
UAII, UDI, y autofinanciamiento.
Lo mismo sucede al tomar como base a los Recursos propios y al activo total.
NUMERADOR U.D.I. U.AII AUTOFINANCIAMIENTO.

DENOMINADOR

VENTAS UDI/ VENTAS UAII/ VENTAS AUTOFINANCIAMIENTO


VENTAS.
RECURSOS
PROPIOS (R.P.) UDI/ R.P. UAII/ R.P. AUTOFINANCIAMIENTO
R.P.
ACTIVO TOTAL
(A.T.) UDI/ A.T. UAII/ A.T. AUTOFINANCIAMIENTO
A.T.

Cada ratio arrojará un valor indicativo de la medida del resultado de las dos
magnitudes relacionadas.

Para mayor comprensión proponemos el siguiente ejemplo:

La empresa “A” presenta el siguiente balance

AÑO 1
ACTIVO PASIVO Y
CAP
Circulante 700 Pasivo total 1250
Fijo 1500 Capital social 800
Reservas 150 950
Total 2200 Total 2200
Cuentas de Resultados
Año 1 % Año 2 % Año 3 %
Ventas Netas 7650 100 8550 100 9250 100
Costos directos 5000 65.4 5750 67.3 6400 69.2
Gastos vta y admón. 1999 26.1 2200 25.7 2252 24.3
Amortizaciones (1) 210 2.7 225 2.6 230 2.5
UAII 441 5.8 375 4.4 368 4.0
Cargas financieras 121 1.6 170 2.0 200 2.2
UAI 320 4.2 205 2.4 168 1.8
Impuestos 110 80 67
UDI (2) 210 2.7 125 1.5 101 1.1

Dividendos (3) 60 60 60
Flujo de efectivo (1+2) 420 350 331
Autofinanciamiento 360 290 271
(1+2-3)
Reservas (2-3) 150 65 41
Evolución de los balances año 2 y 3
(Después de distribución de utilidades)
AÑO 2
ACTIVO PASIVO Y
CAP
Circulante 1100 Pasivo total 1730
más incremento x 145 1245
Vtas

Fijo 1500 Capital social 1200


Amortización 225 Reservas 65 1265
Inversiones 475 1750
Total 2995 Total 2995

AÑO 3
ACTIVO PASIVO Y
CAP
Circulante 1230 Pasivo total 2062
más incremento x 110 1340
Vtas

Fijo 1780 Capital social 1287


Amortización 230 Reservas 41 1328
Inversiones 500 2050
Total 3390 Total 3390

Al conocer las cuentas del estado de situación financiera y del estado de


resultados se puede aplicar la matriz propuesta.
Año (UDI/RP) % (UAII/RP) % (AUTOF/RP) %
x100 Variación X 100 Variación X 100 Variación
1 22.1 46.4 37.9
2 9.9 -55.3 29.6 -36.1 22.9 -39.5
3 7.6 -23.0 27.7 -6.5 20.4 -11.0

Comentario común: Los recursos propios se han visto incrementados


para años (1)/( 2)=33.15 %.Para (2)/(3) =4.98%
Diagnóstico
Evolución UDI: (Año 1)/(Año 2) = -40.47%
(Año 2)/(Año 3) = -19.20%

Evolución UAII: (Año 1)/(Año 2)= - 14.96 %, (Año 2)/(Año 3) = - 1.86 %

Evolución de la
Autofinanciación: (Año 1)/(Año2) = - 19.44%, (Año 2)/(Año 3) = -6.55%

Recomendaciones  El único rubro que ha crecido es el de los recursos propios con un mayor
incremento entre el año 1 y 2 .Las utilidades netas, UAII y el
autofinanciamiento han disminuido.
 Aunque la empresa ha incrementado sus aportaciones al capital social y
ha creado reservas estas no han sido suficientes para contrarrestar el
alto grado de apalancamiento
 Aunque la rentabilidad se ha recuperado para el año 3, esta sigue
teniendo una tendencia negativa.

Año (UDI/vtas) % (UAII/vtas) X % (AUTOF/vtas) X %


x100 Variación 100 Variación 100 Variación
1 2.7 5.8 4.7
2 1.5 -46.7 4.4 -23.9 3.4 -27.9
3 1.1 -25.3 4.0 -9.3 2.9 -13.6
La utilidad neta ha EL UAII decrece en El autofinanciamiento
decrecido en cifras cifras absolutas. decrece en cifras
absolutas. El porcentaje de absolutas.
Diagnóstico
Aunque las ventas se variación es alto. Se compensa, en parte,
han incrementado los Hay que poner por las amortizaciones.
costos directos y los sobre todo cuidado El problema se deriva
gastos de administración en los costos de las escasas
absorben la mayoría de directos que utilidades
las utilidades. absorben la La política de
De proseguir la tendencia mayoría de las dividendos se mantiene
se produciría una utilidades. a pesar de bajar las
situación grave. utilidades netas.
ESTUDIAR: ESTUDIAR: ESTUDIAR:
Precios de venta Mismo proceso de Mismo proceso de
Consecuencias
Análisis de costes razones que para la razones anteriores.
Gastos de vta y de utilidad neta. Política de dividendos.
administración.
Vida del producto.
Tendencia del mercado.
Fuerte incidencia
creciente de cargas
financieras.

(UDI/activo % (UAII/activo % (AUTOF/activo %


total) x100 Variación total) X 100 Variación total) X 100 Variación
9.5 20.0 16.4
4.2 -56.3 12.5 -37.5 9.7 -40.8
3.0 -28.6 10.9 -13.3 8.0 -17.4

Comentario común:
Crecimiento de la inversión total
Diagnóstico
Periodo (1)/(2) = 36.13% y Periodo (2)/(3) = 13.18%
Estas inversiones totales no producen plusvalía, sino que
han producido un efecto negativo.
Desinvertir: Activos Circulantes o Activos Fijos o ambos.
Recomendaciones.
Evitar el crecimiento del endeudamiento.
Practicar política de mayor autofinanciación.
Revisar política de dividendos.

Análisis cualitativo de la empresa


No solo el estudio del análisis Diagnóstico se debe apoyar en los datos
numéricos o meramente cuantitativos, sino que siempre existen unos aspectos
que se deben conocer a fondo para incorporar al Diagnóstico global.

Generalmente el conocimiento de los datos obtenidos a través de un análisis


cualitativo de la empresa dará mayor información para la proyección futura.

Características generales de la empresa


Se estudia a la empresa desde dos puntos de vista:

a) Como ente jurídico


El régimen jurídico y fiscal bajo el cual opera y los compromisos adquiridos con
otras entidades.

b) Como ente económico


 Ubicación:
Las ventajas y desventajas de la zona geográfica donde se ubique.

 Dimensión sectorial:
Se estudia la evolución de la rama o ramas de la economía a la que pertenezca
la empresa.
 Dimensión en un contexto general
Se estudia a la empresa en su aspecto general, sin tener en cuenta aspectos
particulares frente a su sector.
Factores humanos y laborales
Se estudian factores relacionados con:
La conformación de los miembros del consejo de administración, en función del
poder decisorio de cada uno de ellos.

Dirección. Quién es el responsable máximo, su trayectoria profesional,


relaciones con el consejo de administración, relaciones con su equipo directivo,
liderazgo, capacidad de organización, etc.

Equipo de dirección. Quiénes lo conforman, cuál es su trayectoria, relaciones


de trabajo con sus colaboradores, capacidad de liderazgo y relaciones con sus
superiores, entre otras.

Personal en general. Composición de la plantilla, políticas laborales y clima


laboral.

Aspectos comerciales y de producción


Entre los aspectos más sobresalientes para el estudio de este rubro
encontramos:

Comercialización del producto


Tipo de producto.
Ciclo de vida del mismo.
Ventas/Costos.
Canales de distribución.
Previsiones, tendencias de venta, etc.

Aprovisionamientos
Todo lo relacionado al estudio de los insumos necesarios para el proceso
productivo, características de los mismos, trato con proveedores, etc.
Aspectos de la producción
Estado en que se encuentra el equipo productivo, tecnología empleada
innovaciones, costos de producción, productividad, etc.

Determinación y valoración de los puntos fuertes y puntos débiles


Una vez que se ha hecho una valoración de todos y cada uno de los aspectos
propuestos es muy recomendable proceder a un cuadro de evaluación donde
se resaltarán aquellos puntos fuertes y débiles que se han observado.

Puntos Datos Valoración Mejoras Costo Tiempos


a obtenidos de Puntos; de de
evaluar Puntos la ejecución.
débiles o mejora.
fuertes

4.10.2 Análisis técnico


El análisis técnico se inició en el siglo pasado cuando las empresas no tenían
una obligación de proporcionar información sobre sus estados financieros y
prácticamente la única información disponible era del propio mercado (precios,
volúmenes, etc.).

El enfoque básico de este análisis parte del principio de que, la oferta y la


demanda de una acción, o cualquier valor o propiedad, son los que determinan
el precio de esa acción en el mercado.

Cuando la demanda supera la oferta, el precio sube. Cuando los vendedores


superan a los compradores, el precio baja. Cuando la oferta y la demanda
están balanceadas, mientras que ninguna fuerza predomine sobre la otra, el
precio se mantendrá estable.
Las interacciones de vendedores y compradores, cualquiera que sea su origen
y características, se reflejan necesariamente en el nivel de precios.

Toda compra o venta de una acción se realiza a un cierto precio, afecta el


precio, y finalmente cambia el precio.

Concepto
El Análisis Técnico es el estudio que se hace con el objeto de identificar los
cambios de tendencia en las fluctuaciones de los precios y volúmenes
negociados en Bolsa, a fin de determinar los puntos más adecuados para una
futura inversión en acciones.

Parte de la suposición de que en el precio y en el volumen negociado de un


Título valor se encuentran todos los factores que el mercado está percibiendo,
de tal forma que al graficar su comportamiento se pueda predecir el mismo

Además de la representación en gráficas este tipo de análisis utiliza


información obtenida en la Bolsa Mexicana de Valores, por indicadores
bursátiles, por las noticias de los periódicos que muestran la situación actual
nacional e internacional, la oferta y la demanda de los valores, y algunos
principios de análisis fundamental.

Entre los puristas del mercado eficiente se niega la validez de este tipo de
análisis.

4.10.2.1 Objeto
El análisis técnico tiene como objetivo el indicar al inversionista en qué
momento comprar o vender un Título valor de acuerdo con el estudio de los
precios y a la representación gráfica de los mismos.

4.10.2.2 Su objetivo y el chartismo


Su objetivo se centra en anticipar el comportamiento del mercado analizando
las fluctuaciones de los precios de los títulos valor que en él cotizan, mismos
que están sujetos a la oferta y a la demanda. Como en todo mercado el
comprador deseará comprar barato y el vendedor vender caro pero ambos
desearán conocer el punto en que es más conveniente llevar a cabo su
operación.

De esta forma el Análisis Técnico se concentrará en estudiar el pasado y el


presente con el fin de predecir posibles tendencias.

Existen diversas formas o conceptos que se tienen que considerar para poder
llevar a cabo el Análisis Técnico, siendo los más usados entre los analistas
bursátiles los siguientes:

 La Bursatilidad de la Acción o valor


La Bursatilidad es la facilidad que tiene un valor para poder ser comprado y
vendido con facilidad.

Este indicador tiene una gran influencia en la determinación del precio del
título-valor, pero además depende de las condiciones relativas de la oferta y la
demanda, el ámbito o sector en el que se encuentre la empresa emisora de
dicho título, y la situación actual del país y del mundo.

Cada vez que se estudie este indicador se deberá tomar en cuenta el tipo de
empresa que se analiza, si es pequeña, mediana o grande, porque una
empresa pequeña o mediana pueden tener menos títulos - valor dada la
magnitud de su Capital Social lo que provoca mayor oferta y demanda de
títulos, teniendo como resultado la Bursatilidad más alta en relación a las
primeras.

 Las Cotizaciones
Son los precios a los que se compran y venden títulos - valor en las Casas de
Bolsa.
El precio es difícil de evaluar si no se tienen conocimientos sobre los
factores internos y externos que afectan al título.
Para poder evaluar una empresa se debe considerar que:

a) El precio de un título y su disponibilidad, tanto en compra como venta, es


una variable en el tiempo que depende de las condiciones relativas de la oferta
y la demanda, quedando constantes todos los demás factores de riesgo.

b) La Cotización se verá afectada en contra del inversionista si éste realiza la


transacción de venta en un periodo breve al de compra, o si hay una oferta
grande de valores de la emisora en cuestión.

c) La relación de precios en el volumen negociado es muy importante, pues los


movimientos tanto en cotizaciones como de los volúmenes negociados están
registrados en la Bolsa, lo cual indica la tendencia del valor de mercado del
título, lo que ayuda al inversionista a seguir una tendencia a la alza o a la baja.

 La Oferta y la Demanda
La oferta y la demanda es un fenómeno económico que se da como
consecuencia del libre mercado de valores.

Los precios de los títulos - valor de una emisora se fijan como resultado de la
oferta y la demanda diaria a que se ven sometidos.

La oferta y la demanda están determinadas por factores internos y externos, los


cuales originan e influyen en las presiones y fluctuaciones del precio del valor.

Para poder aprovechar la libertad del Mercado de Valores y las ventajas que la
oferta y la demanda proporcionan al inversionista, éste debe de programar su
plan de inversión de acuerdo con sus objetivos y necesidades y auxiliarse en
indicadores estadísticos tales como: volumen de acciones negociadas,
colocaciones primarias y secundarias y las condiciones prevalecientes en el
mercado.
El Chartismo
En la bolsa, se refiere al gráfico que representa la evolución de las cotizaciones
de un Título, reflejando los cambios de su precio en función del tiempo y
comparándolo, así mismo, con su volumen de contratación.

Análisis gráfico.
El análisis gráfico representa la información que será analizada mediante
figuras, líneas y signos utilizando escalas aritméticas o logarítmicas.

Los gráficos constituyen una de las bases esenciales del análisis técnico.

Si el plazo de el análisis gráfico es largo existe un rango mayor que sirve para
tomar decisiones con un mínimo de error ya que la tendencia se marca con
mayor énfasis.

Si El análisis gráfico tiene poco tiempo de llevarse a cabo o si el Título es


nuevo en el mercado, no se tienen los elementos para poder hacer un
adecuado análisis por falta de perspectiva.

La utilización de los gráficos nos permite detectar la tendencia de los títulos o


del mercado lo cual ayuda a tomar de compra o venta

4.10.2.3 Teoría Dow: Origen y postulados


Teoría Dow
La Teoría Dow es una de las más antiguas y famosas técnicas de predicción de
precios bursátiles. Su nombre se debe a Charles Dow, quien en 1882 fundó la
Dow Jones and Company, empresa más tarde editora del Wall Street Journal,
del cual fue editor de 1900 a 1902.

Dow escribió varios artículos referentes a los movimientos de precios de las


acciones, pero en realidad nunca desarrolló una teoría. Cuando Dow murió en
1902, fue sustituido por William P Hamilton como editor, quien desarrolló lo que
ahora se conoce como Teoría Dow.
Para poder medir las tendencias de los precios promedio del mercado de
acciones, Charles Dow desarrolló el pronóstico de Promedios Dow Jones en
1897, utilizó dos promedios: uno de ellos estaba compuesto por veinte
compañías ferrocarrileras, que predominaban en esa época, y el segundo fue
calculado considerando doce emisiones de acciones de diferentes industrias.

Estos promedios proporcionaron la información básica para desarrollar la teoría


en cuestión.

Esta teoría ayuda a detectar señales de compra o de venta a partir de la


información suministrada por el mercado. Como todas las herramientas del
análisis técnico, dicha teoría no es siempre infalible aunque ha demostrado que
es fiable en términos generales.
La Teoría Dow se basa en los siguientes supuestos:

1. Los mercados (índices) descuentan todo. Los cambios en los cierres diarios
de precios reflejan el juicio y emociones agregadas de todos los participantes
del mercado, aun las de aquellos que poseen información privilegiada. Así
pues, se asume que el proceso de intercambio de valores descuenta todo lo
conocido y todo lo predecible que puede afectar la relación de Oferta y
Demanda de un valor. Todo hecho se aprecia antes en el mercado si es
conocido o predecible, o se aprecia rápidamente si fue un hecho inesperado.
2. Los mercados (sus acciones y valores) se mueven en tendencias, de las
cuales las de mayor importancia son las Primarias. Estos son movimientos
extensos con duración de uno o más años. Los movimientos en la dirección
de la tendencia primaria son interrumpidos en ciertos intervalos llamados
tendencias Secundarias con la dirección contraria a la tendencia principal;
estas reacciones o correcciones se consideran como movimientos
intermedios. Finalmente, las tendencias secundarias se descomponen a su
vez en tendencias Menores o movimientos diarios.
3. Tendencias primarias: estos movimientos se establecen cuando: los precios
avanzan, alcanzando nuevos valores máximos, y cuando cada reacción
secundaria se detiene en un valor mayor a aquel alcanzado en la reacción
anterior. En este caso se define que la tendencia primaria es alcista y se le
denomina mercado Toro:

A la inversa, cuando los precios descienden alcanzando nuevos valores


mínimos y cuando cada reacción secundaria (al alza) no logra superar el pico
anterior, se define que la tendencia primaria es a la baja y se denomina
Mercado Oso:

En teoría el inversionista de largo plazo debe solo tomar decisiones


observando las tendencias primarias del mercado. Los traders o inversionistas
de corto plazo toman posiciones de compra y venta detectando movimientos
secundarios (reacciones o correcciones).

4. Tendencias secundarias: Estas son las reacciones que corrigen


temporalmente el movimiento de la tendencia principal, es decir, son las
correcciones a la baja en los mercados alcistas (toro) y las recuperaciones al
alza en los mercados a la baja (oso). Normalmente presentan una duración
que fluctúa entre unas cuantas semanas y llegan a durar varios meses. Estas
reacciones llegan a modificar los precios en un rango que varía entre 30 y
70% (dependiendo de la volatilidad del mercado) del incremento (o
decremento) logrado en el alza (o baja) anterior:

5. Tendencias menores: Estas tendencias son de poca consideración en sí


mismas, sin embargo, el conjunto de ellas forman las tendencias secundarias y
primarias. Su duración es de unos cuantos días hasta 2 ó 3 semanas, y pueden
en muchas ocasiones entorpecer la interpretación de las tendencias
principales:

6. El mercado alcista (toro): La tendencia primaria alcista suele (no siempre)


presentar tres etapas:
1) Una fase de Acumulación: durante la cual los inversionistas
conocedores compran los valores que ofrecen aquellos inversionistas
que están disgustados con el mercado de valores. La actividad
(operaciones y volumen de operación) es muy moderada y comienza a
incrementarse lentamente.
2) En esta etapa empieza a levantarse lentamente el mercado (índice) y
aumenta la actividad.
3) En esta fase el mercado se encuentra en gran ebullición. El ánimo del
público es elevado y las noticias del mercado de valores ocupan las
primeras planas de los diarios. Es cuando la gente comienza
nuevamente a llamar a sus Casas de Bolsa y piden recomendaciones de
qué acciones comprar (y no perciben que el mercado ya lleva 1 ó 2 años
de encontrarse al alza), en vez de preguntar qué acciones sería bueno
vender. Aquí el volumen continúa elevándose (con ciertas fases de gran
descenso), las malas acciones suben estrepitosamente y las buenas se
rehúsan a seguir subiendo.
7. El mercado a la baja (oso): La tendencia primaria a la baja suele (no
siempre) presentar tres etapas:
a) Una fase de Distribución: que comienza en el final de la tendencia
alcista, durante la cual los inversionistas conocedores venden sus
acciones, y los no conocedores compran con la ilusión de obtener
grandes ganancias (como las que acaban de observar). El volumen
comienza a disminuir.
b) El Pánico: Los compradores empiezan a desaparecer y surgen gran
cantidad de vendedores, el descenso de los precios se acelera
estrepitosamente, casi en una caída vertical, y el volumen llega a
proporciones más altas. Después de esta gran caída suele surgir una
reacción secundaria que eleva los precios o los mantiene laterales antes
de comenzar la tercera fase.
c) Esta se caracteriza por las ventas de aquellos inversionistas
desilusionados que retuvieron sus valores durante toda la caída y que
prefieren tomar toda la pérdida y cambiar a otro tipo de inversión. En
esta fase continúa el movimiento descendente pero a un menor ritmo. El
mercado a la baja termina cuando todas las posibles malas noticias
(económicas y del mercado) han sido descontadas.

Es importante mencionar que la descripción de las características de los


mercados alcistas y a la baja son generales y que no se puede establecer
periodos exactos de duración de cada una de las etapas, varían de un mercado
a otro y de cada circunstancia en particular.

8. El principio de Confirmación: Este principio establece que no se puede


validar una señal de cambio de tendencia utilizando un solo indicador (el
índice de mercado). Dow se determinó a construir un índice de la industria de
transportación (ferrocarriles) porque era la rama industrial que representaba
de mejor manera el comportamiento de la economía:
ÍNDICE DEL MERCADO

VS

ÍNDICE DE LA TRANSPORTACIÓN

C>A
B D>B

D
C ÍNDICE DE
A
MERCADO

B> D
B D A>C

ÍNDICE DE LA
A TRANSPORTACIÓN
C

En este caso se puede observar cómo el índice de la transportación no


confirma la tendencia ascendente del comportamiento del mercado; no es
necesario que ambos indicadores confirmen el mismo día, en muchas
ocasiones son días o semanas de desfasamiento entre los índices antes de
darse la confirmación. Cuando ésta no se presenta, existen altas posibilidades
de una reversión de la tendencia.

9. El volumen sigue la Tendencia: Este principio establece que la actividad o


volumen de operaciones tiende a crecer en la medida en que los precios se
mueven en la dirección de la tendencia Primaria del mercado. En un mercado
Toro el volumen se incrementa cuando los precios suben y disminuyen en las
reacciones secundarias. En un mercado a la baja, el volumen aumenta
cuando los precios disminuyen y baja cuando se recuperan en una reacción
secundaria.

Este criterio se aplica en una menor escala para el comportamiento de las


tendencias secundarias y no es válido aplicarlo en las tendencias menores. El
análisis del volumen no es un indicador definitivo, sólo debe emplearse para
confirmar o validar señales generadas por el comportamiento de los precios.

10. Las tendencias laterales pueden considerarse como secundarias: Un


comportamiento lateral del mercado se explica por un equilibrio entre la oferta
y la demanda en el rango de precios que comprende la tendencia.
Eventualmente la oferta o demanda se agotarán y el mercado iniciará un
movimiento ascendente al romperse la resistencia del canal o descendente al
penetrarse el soporte. En general, mientras mayor tiempo persista la
tendencia lateral y menor sea su rango de precios, mayor fuerza tendrá su
penetración.

Es importante reconocer que estas tendencias laterales pueden formarse en el


final de un mercado Toro o uno Oso representando periodos de distribución y
acumulación de acciones respectivamente. Así también, se presentan en
etapas de descanso o consolidación de una tendencia Primaria.

11. Sólo el precio de cierre tiene validez: Dow consideró que el precio de cierre
tiene mayor influencia en la determinación de las tendencias, ya que la
mayoría del público inversionista sólo cuenta con esta información y es la que
toma en cuenta para sus decisiones de inversión.

12. Las tendencias deben considerarse permanentes hasta que la señal de su


reversión ha sido plenamente confirmada: Este principio establece que no se
debe tomar señales prematuras de venta o de compra sino hasta que han
sido confirmadas (penetración de líneas, comportamiento del volumen,
confirmación de otro índice, etc.). A su vez un mercado Toro u Oso no
permanecerá por siempre y en la medida de su avance cada vez se tendrán
mayores posibilidades de reversión.

4.10.2.4 Tipos de gráficas y de escalas

Gráficas
El análisis gráfico es una herramienta muy importante en el análisis técnico,
que se puede aplicar en diversos modelos como el lineal y el de puntos.

El modelo más usado es el lineal, pero en sí todos sirven para describir de una
manera visual las tendencias futuras de movimientos que tendrán tanto el
mercado en general como el análisis de una acción.

En cuanto mayor sea el plazo de tiempo que ha precisado la evolución de un


mercado o de un título para dibujar el gráfico, más fiable será la predicción que
puede hacerse a partir del mismo. Cuando un título lleva poco tiempo cotizando
no se puede hacer el análisis gráfico por falta de perspectiva.

Gráficas de puntos
Estas gráficas se elaboran con papel cuadriculado situando las cotizaciones a
la izquierda y anotando cada subida o bajada en una columna a la derecha.
Las cotizaciones utilizadas son las de cierre de cada sesión bursátil.

A partir de este tipo de gráficos se construyen figuras como la doble o triple


cresta y el doble o triple valle, con las que se pueden tomar decisiones de
compra o venta de títulos.

(Nota: Subidas X, Bajadas O)

Cotización
26

25

24

23

22

Tiempo
Gráficas lineales
Estas se confeccionan a partir de dos ejes de coordenadas. En las abscisas se
relacionan las cotizaciones y en las ordenadas el tiempo. El tiempo puede
referirse a días, semanas o incluso meses. Lógicamente, al especulador a corto
plazo le interesará el análisis de periodos cortos como los días. En cambio, al
inversionista a largo plazo, le puede ser más útil estudiar la tendencia a partir
de las semanas o incluso los meses.

4.10.2.5 Métodos de análisis de tendencias


En la mayoría de los casos, cuando una determinada tendencia se encuentra
en el proceso de cambiar su dirección, se presenta en la gráfica de barras
patrones o formaciones características de una reversión o cambio. Algunas de
estas formaciones se completan en pocos días y otras toman semanas o
meses, como regla general se puede establecer que a mayor amplitud de la
formación mayor fuerza tendrá el cambio de tendencia y viceversa.

Nivel: Son los límites entre los cuales oscila el precio del instrumento

Nivel de Soporte: Es la parte más baja de un movimiento, sus características


son:
a) Existe el número suficiente de compradores para no dejar caer el precio
b) La oferta es menor que la demanda

Nivel de Resistencia: Es la parte más baja de un movimiento, sus


características son:
a) Existe un número suficiente de vendedores para no dejar subir el precio
b) La demanda es menor que la oferta.

Canal o Banda: Es una formación que aparece al repetirse un movimiento


entre determinados niveles.

Nivel de
resisten

Banda o
Canal

Nivel de
soporte

Romper una Resistencia


Es el término que indica cotizaciones superiores en el precio a los niveles
presentes o proyectados. Esta situación (cuando rompe) es difícil de anticipar.

Romper
Resistencia
Corrección o Ajuste:

Es el movimiento contrario posterior al rompimiento.


Corrección

Resistencia - Soporte

Cuando se rompe una resistencia, esta pasa a ser soporte.


11)

l)
Resistencia

Resistenci Soport

Soporte
2do

10.2.6 Patrones en los gráficos

Periodos
Acumulación:
Periodo en él hay más compradores que vendedores y donde la acción tiende a
subir.
La acción pasa a manos fuertes. (insider).

Distribución:
Periodo en que hay más vendedores que compradores y la acción tiende a
bajar.
La acción pasa a manos débiles (outsider).

COMPRA

Línea de resistencia

SEÑAL DE COMPRA

Línea de soporte o
de apoyo

3%

VENTA

SEÑAL DE VENTA
Normalmente, los inversionistas a corto plazo que utilizan este tipo de
gráficas suelen comprar cuando se produce una subida superior al 3% de la
cotización. En cambio, se suele vender cuando se producen bajadas que
superan al 3% de la cotización.

10.2.7 Formaciones Gráficas


Formaciones de Corto plazo
La principal característica de este tipo de formaciones, es que aparecen en un
periodo menor a 6 meses y son:

a) Banderín o triángulo ascendente

Gráfica 6. Fuente: Herrera Avendaño (2003)

Tarde o temprano romperá a la alza (acumulación).

b) Banderín o triángulo descendente:

Gráfica 7. Fuente: Herrera Avendaño Editorial (2003)

Tarde o temprano rompe a la baja (distribución)


c) Movimiento de Consolidación:

Gráfica 8. Fuente: Herrera Avendaño (2003)

Es difícil conocer o estimar su tendencia.

*En las formaciones de triángulo, lo mínimo que puede llegar a subir o bajar es
la misma cantidad, con la que comenzó la formación.

5%

10 %
5%

5%

3%
6%

3%

Gráfica 9. Fuente: Herrera Avendaño Editorial (2003)


Formaciones a largo plazo
Las formaciones a Largo Plazo se dan en periodos de 6 a 19 meses, las más
comunes son:

A) Cabeza y hombros
Es de distribución y aparece por lo general en la parte climática de un
movimiento.

C= cabeza
H= hombros C

Soporte o línea de
H H
cuello

+ - = VOLUMEN

Gráfica 10. Cabeza y hombros. Herrera Avendaño (2003)

NOTA: El volumen baja mientras se desarrolla la formación.


NOTA: Esta formación tiende a romper a la baja.

C= CABEZA
H= HOMBROS C
ROMPE

Soporte o línea de H H
cuello

+ - = VOLUMEN

Gráfica 11. Cabeza y hombros: romper una línea de soporte. Fuente: Herrera
Avendaño (2003)
B) Cabeza y hombros invertidos

Es exactamente el inverso a la figura anterior, con características también


opuestas:
 Sube el volumen.
 Es de Acumulación
 Se da en el punto más bajo
 Rompe a la alza.

Soporte o línea de
cuello
+ - = VOLUMEN

Gráfica 12. Cabeza hombros invertidos. Fuente: Herrera Avendaño (2003)

C) Doble pico
Es una formación de distribución que se da en el clímax, en donde debe de
existir un incremento importante en 1 y 2 picos. Generalmente pronostica una
baja.

Gráfica 13. Doble pico. Fuente: Herrera Avendaño (2003)


D) Doble fondo
Es el inverso de la formación anterior, en donde:

 Se distribuyen acciones
 Se da en la parte más baja
 Se observa una alza en el volumen
 Tiende a la alza.

Gráfica 14. Doble fondo. Fuente: Herrera Avendaño Editorial 2003

4.10.2.8 Herramientas de los análisis técnicos: Los indicadores y los


osciladores

Las medias móviles


La media móvil es un método estadístico que tiene la finalidad de establecer
una Tendencia en los precios. Consiste en calcular el promedio (aritmético,
ponderado o exponencial) de los precios en un periodo Fijo y mover este
promedio conforme transcurre el tiempo, con esto se logra eliminar los
movimientos no significativos y obtener una curva suavizada de la tendencia.
Ejemplo:
52
MUESTRA
54 Promedio de los últimos 3 días = 54.3
57

59
NUEVA
61 Promedio de los últimos 3 días = 56.6
MUESTRA
60
Nota: Para tomar la nueva muestra, se recorre un día (si se lleva diario).

Entre menor es el número de días del promedio, más cerca está del índice, (el índice,
se puede decir que, es el promedio móvil de 1 días).

INDIC Prom. Móvil 5

Prom. Móvil 20

Gráfica 15. Grafica de promedios móviles. Fuente: Herrera Avendaño (2003)

En la medida en que se aumenta el periodo fijo que se toma para el cálculo de


la media móvil, mayor suavidad tendrá y representará una tendencia de mayor
plazo. El analista debe estudiar cuál es la media móvil más adecuada para
definir tendencias en cada acción o valor particular que analice de acuerdo con
sus criterios de inversión (corto, mediano y largo plazo).

La media móvil se utiliza como línea de tendencia y los analistas determinan


señales de compra o venta cuando esta línea es penetrada.

Una media móvil con pendiente positiva (+) significa un movimiento con
tendencia alcista, el inversionista de largo plazo mantendrá su posición todo el
tiempo hasta que esta línea sea penetrada, el “trader” o inversionista de corto
plazo determinará “entradas” o señales de compra cerca de esta línea y de
venta en la medida que los precios se alejan de la misma y acercan, una
resistencia (con el riesgo que implica la penetración de la media).

Lo análogo se aplica para la línea de media móvil de pendiente negativa (-).


Osciladores
Los osciladores son índices que fluctúan alrededor de una banda determinada
de valores posibles.
La principal aportación de los osciladores es que avisan de los cambios de
tendencia antes que las medias y las líneas de resistencia. Recuérdese que las
medias, por ejemplo, permiten detectar un cambio de tendencia cuando éste ya
se ha iniciado.

RSI
El RSI tiene un elevado poder predictivo ya que detecta cuando una acción
está sobrevalorada (sobrecomprada) o infravalorada (sobrevendida).

Se utiliza para obtener señales de venta o de compra.

Su cálculo requiere la utilización de los datos de unas 10 a 15 sesiones. De


estas sesiones interesa conocer los incrementos y decrementos de precios que
ha habido en relación con los precios de salida.

A continuación, se hace el promedio de los incrementos producidos en las


sesiones en que ha habido un precio de cierre mayor que el de salida y el
promedio de los decrementos en las sesiones en que ha habido un precio de
cierre inferior al de apertura o de salida que es el de cierre del periodo anterior.

Para calcularlo se aplica la fórmula siguiente:

RS1= 100 / (100 /1 + AU/ AD)

AU (Average UP): Promedio de incremento de precios de cierre en relación con


la sección anterior.
AD (Average DOWN): Promedio de descenso de precios de cierre.
Para analizar el RSI se ha de tener en cuenta que cuando su valor está por
encima de 70 indica que el título está sobrecomprado y cuando está por debajo
de 30 el título está sobrevendido:
Evolución del RSI
La evolución del RSi puede formar figuras y líneas de resistencia o apoyo que
se interpretan como las de la cotización del título.

La evolución de la curva del RSI es semejante a la del título, cuando se inicia


una divergencia entre ambas se está produciendo un aviso de cambio de
tendencia.

Evolución del RSI indicando señal de venta


Evolución del RSI indicando señal de compra
Aviso de un cambio de tendencia por la divergencia entra la evolución del RSI y
la del título.

Oscilador de Williams
También se le denomina Oscilador % R. Y al igual que el RSI indica cuando un
título está sobrevalorado o infravalorado.

Se calcula para un plazo determinado que va de 5 a 20 días. Utiliza el precio


más alto, el más bajo y el último precio de cierre del periodo considerado. Para
calcularlo se utiliza la fórmula siguiente:

% K = ((U- B) / (A- B)) x 100

A: Precio más alto del periodo (día)


B: Precio más bajo del periodo (día)
U: Último precio de cierre

El análisis de este oscilador se hace utilizando los siguientes criterios:


% K > 80 Señal de compra.
% K < 20 Señal de venta.
El momento o “momentum”.

El momento o “momentum” es un indicador de velocidad en las subidas o


bajadas en la cotización. El funcionamiento de las bases del momento es muy
similar a lo que ocurre cuando se lanza una moneda hacia arriba.

Al principio de la subida, la moneda lleva una fuerte aceleración (un momento


fuerte) que se va reduciendo a medida que sigue subiendo. A medida que la
velocidad de la moneda se va desacelerando (momento débil) está próximo el
inicio del descenso y, por tanto, el cambio de tendencia.

El momento sirve para detectar sobre valoraciones o infravaloraciones y, por


tanto, también proporciona señales de venta o de compra.

Para calcularlo se toman datos de 5 ó 10 sesiones. Estos datos son los últimos
precios de cierre de las sesiones correspondientes. Normalmente se utiliza el
momento de 5 días (M5 días).

La fórmula de cálculo es:


M5 = U – Pn-5

U = Último precio de cierre.


PN-5 = Precio de cierre de la sesión que tuvo lugar 5 días antes.

Días Precio M5
1 105 ---
2 110 ---
3 120 ---
4 130 ---
5 140 35
6 145 35
7 165 45
8 170 40
El análisis del momento se hace siguiendo los criterios siguientes:
Si el momento aumenta: señal de compra.
Si el momento se reduce: señal de venta.
Si el momento permanece constante significa que la tendencia pierde fuerza y,
por tanto, puede haber cambio de la misma.

4.11 Inversión en instrumentos de deuda.

4.11.1 Clasificación de los instrumentos de deuda,


4.11.2 Sujetos emisores de los valores de deuda

Mercado de Títulos de Deuda:

EMISOR INSTRUMENTO PLAZO

GOBIERNO FEDERAL CETES 28, 91, 182 y364 DÍAS

EN EL MERCADO BONDES CP 1 y2 AÑOS

SE CONOCE COMO BONDES LT 3y5 AÑOS

(PAPEL BONDES LP 3y5 AÑOS

GUBERNAMENTAL) BONOS M3, M5 y M10 3, 5y1O AÑOS

UDIBONOS 3, 5, 7y 10 AÑOS

PIC - FARAC 5,10, 15y20 AÑOS

UMS 5, 10, 20 y 30 AÑOS

BONOS IPAB (BPA’S y 3 y5AÑOS


BPTA’S) 1 y3 AÑOS
BONOS BREMS

BANCOS AB’S CUALQUIER PLAZO DE


(7 A 182 DÍAS)
EN EL MERCADO SE PRLV
MENOR A UN AÑO
LE CONOCE COMO CEDES
MENOR A UN AÑO
(PAPEL BANCARIO) BONOS
3,5, y 7AÑOS
OBLIGACIONES
EMISOR INSTRUMENTO PLAZO

MAYOR A 5 AÑOS

SOCIEDADES PAPEL COMERCIAL MENOR A UN AÑO


MERCANTILES (PC’S) MAYOR A 5 AÑOS
EN EL MERCADO SE OBLIGACIONES (OB’S) 3,5 y 7 AÑOS
LE CONOCE COMO CPO’S yCPI’S
DE 1 A 3 AÑOS
PAPEL PRIVADO)
PAGARÉS DE DE 1 A 3 AÑOS-
MEDIANO PLAZO (PM)
MENOR A UN AÑO
PAGARÉ
MAYOR A UN AÑO
FINANCIERO(PF)

CERTIFICADOS
BURSÁTILES (CP)

CERTIFICADOS
BURSÁTILES (LP)

OTRAS ENTIDADES CERTIFICADOS MENOR A UN AÑO


PÚBLICAS BURSÁTILES DE MAYOR A UN AÑO
CORTO PLAZO
(GOBIERNOS
ESTATALES Y CERTIFICADOS
BURSÁTILES DE
MUNICIPALES)
LARGO PLAZO

Cuadro 13. Principales Instrumentos y sus Diferentes Emisores. Fuente: Herrera


Avendaño (2003)

4.11.3 Clasificación de los bonos de acuerdo a su tasa cupón


4.11.4 Valuación de bonos
En su forma general:
Un bono es un instrumento de deuda que al igual que una obligación
representa un crédito colectivo a cargo del emisor, su valor nominal se entrega
al tenedor en varias exhibiciones durante el tiempo de vida del bono, o bien en
una sola al final de dicho plazo.
Su precio de compra puede ser igual o mayor a su valor nominal y el
tenedor del mismo recibirá pagos periódicos por concepto del pago de
intereses que se calculan aplicando una tasa que puede ser fija o variable al
valor nominal, a dichos pagos se les conoce como cupones.
El Cálculo del llamado precio teórico de un bono depende de los flujos que se
tengan y del rendimiento que instrumentos similares ofrezcan en el mercado.

Existen tres formas generales de bonos que pueden encontrarse en el


mercado:

Primer caso: Valor Nominal se entrega en una sola exhibición:

C1 C2 C3 ……………………….C n Vn

1 2 3…………………………n

Po

Donde:

VN: Valor nominal que recibirá el tenedor del bono al final del periodo n junto
con el cupón C n.

C t: Cupón correspondiente al periodo t pagado típicamente al final del mismo


(t= 1, 2...n)
P o: Precio del bono.

Ejemplo:
Considere los siguientes datos:
VN = $ 100.00
Pago de intereses cada 182 días.
Plazo = 728 días
N° de periodos = 4

Para el Cálculo de los cupones se pueden tener dos casos:

a) Caso general: Tasas de intereses diferentes cada periodo.

it = Tasa aplicable al periodo t

C t= VN x i t

Ejemplo: i1= 5%
i2= 4.75%
i 3= 4%
i 4= 4%

C1 = 100x 0.05 = 5.00


C2 = 100x 0.0475= 4.75
C3 =100 x 0.04 = 4.00
C4 =100 x 0.04 = 4.00
y el diagrama correspondiente sería:
5.00 4.75 4.00 4.00 100

Po

b) Caso Particular: Tasa de interés iguales cada periodo.


i1 = i2 = i3 = i4 = i
C1= C2=C3=C4=C

C= VN x i.

Ejemplo: i = 4.75%

C1 = 100 x 0.0375 = 4.75

Y el diagrama correspondiente sería:

4.75 4.75 4.75 4.75 800

Po
Instrumentos a Tasa Nominal Fija (M3,M5 y M10)

Fórmula General de Bonos a Tasa Fija

P= C + C* 1 1 + VN
n-1 n-1
r r* {1+r} {1+r} - C * DTC/182

(1- (DTC/182)
{1+r}

r = R* 182 C= TC * 182 *VN

36,000 36,000

En donde:

R: Tasa de Rendimiento

TC: Tasa del Cupón.

C, r: Variables globales.

VN: Valor Nominal

DTC: Días Transcurridos del Cupón.

n : Número de Cupones por Transcurrir, incluyendo el vigente.

Operaciones en Directo
Una persona desea invertir $200,000,000.00 comprando M3 (tres años) con las
siguientes características:

TC: 15.00%
R: 5.45%
DXV: 94
VN: 100.00
DC: 182
DTC: 88
Conociendo los datos anteriores procedemos a calcular el precio, el número de
títulos y el valor real de la operación:

r = R* 182 = 5.45 * 182 = 0.027552778


36,000 36,000

C = TC* 182 *VN = 15* 182 * 100 = 7.583333333


36,000 36,000

P= C + C* 1 1 + VN
n-1 n-1
r r* {1+r} {1+r}

(1- (DTC/182)
{1+r}

P= { 7.583333333+ 7.583333333* { 36.29398125- 36.29398125+100} = 106.0836255


1.014137034

C * DTC = 8.088888889* 88 = 3.666666665


182 182

Precio limpio =106.0836255 - 3.666666665= 102.416958835


Interés = TC *DTC * VN
36,000

15 * 8 8 * 100 = 3.666666667
36,000

Precio sucio = Precio Limpio + Interés


=102.4169588 +3.666666667

Precio sucio = 106.0836255

2.- Número de Títulos


NTit = Monto de la inversión 200,000,000.00 = 1885305
Precio 106.31230429

3.- Valor Real

V Real = Precio * NTit 106.0836255*1885305 = 199,999,989.573

Operaciones en Reporto
Una Casa de Bolsa compró BONOS de tasa fija en directo a tres años con las
siguientes características:

TC: 15.00% VN: $100.00

R: 5.45% NTit: 1885305

P: $106.0836255

DTC: 91

Ese mismo día inicia un reporto a un plazo de 5 días, pagando una tasa premio
del 6.40%
Se pide: El precio del BONO, liquidación de entrada, el premio y liquidación de
salida.

1.- Cálculo de Precio.

r = R* 182 = 5.45 * 182 = 0.027552778

36,000 36,000

C = TC* 182 * VN = 15 * 182 *100 = 7.583333333

36,000 36,000

P= C + C* 1 1 + VN
n-1 n-1
r r* {1+r} {1+r}

(1- (DTC/182)
{1+r}

1-1
P= {7.583333333+7.583333333* {1/ 0.027552778 - 1 / 0.027552778* {1+0.027552778} }

1-1
+100/{1+0.027552778} }

(1- 91/182)
{1+0.027552778}

P= { 7.583333333+7.583333333* (36.29398125-36.29398125)+100} = 106.131164-C* DTC/182


1.01368278
C * DTC = 8.088888889* 91 = 3.791666667

182 182

P= 106.131164 - 3.791666667= 102.3394973

Interés = TC* DTC * VN 15 * 9 1 *100 = 3.791666667


36,000 36,000

P = Precio Limpio + Interés

102.3394973 +3.791666667 = 106.131164

2.- Cálculo de la Liquidación de Entrada

Una vez que obtuvimos el precio procedemos al cálculo de la liquidación de


entrada.

LE = Precio * Número de Títulos = 106.131164 *1885305 = 200´089, 614.145

3.- Cálculo del Premio

Premio =LE* TP * pzo = 200´089, 614.145* {6.40 * {5/ 36,000}} =


177,857.4348

36,000
4.- Cálculo de la liquidación de salida
LS = LE + Premio =200´089, 614.145+177,857.4348=200´267,471.580

4.11.5 Duración y convexidad

Tasas equivalentes o curvas de rendimientos

En el mercado de dinero la compraventa de títulos es cuestión rutinaria, y los


operadores a diario se enfrentan con decisiones referentes a tasas de
rendimiento con diferentes plazos, motivo por el cual se hace necesario
calcular la tasa que equivalga a un plazo distinto.

La tasa equivalente a un plazo X con respecto de una tasa conocida a un plazo


Y es aquella tasa a la que es necesario invertir un peso al plazo X,
capitalizando al mismo plazo X para llegar al mismo capital más intereses que
si se hubiese invertido a la misma tasa conocida al plazo Y.

La fórmula para obtener lo anteriormente descrito es la siguiente:


Tasa equivalente a un plazo por conocer:

Plazo por conocer


Plazo conocido

(( 1+ ( (Tasa conocida x Plazo conocido)/36000) ) -1) x ( 36000/ Plazo por


conocer)

Suponiendo que queremos conocer cuál será la tasa equivalente de un Cete de


28 días que tiene una tasa de rendimiento de 25%, comparándola con un Cete
de 91 días, entonces:

 25  28 
91 / 28   36,000 
 1   – 1     25.5513%
 36,000    91 
4.11.6 Riesgos y calificación de los instrumentos de deuda

El riesgo en las colocaciones de valores es medido por calificadoras que


determinan el grado de insolvencia de la entidad emisora proporcionado este a
través de una escala como la que a continuación se presenta:
Moody ´s Standard &
Poor ´s
Aaa Calidad AAA La mejor Inversión
superior calificación.
Aa Alta calidad AA Calificación alta
A Superior al A Por encima de
grado medio la media
Baa De grado BBB Calificación
medio media
Ba Posee BB Por debajo de la No Inversión.
elementos media
especulativos.
B Le faltan B especulativa Especulación.
características
inversionistas.
Caa Riesgo de CCC - CC Totalmente
impago. especulativa
Ca Muy C En proceso de
especulativa. quiebra pero
Casi seguro aun paga
impago de intereses.
intereses.
C El grado más DDD - DD Impago, con
bajo. calificación
indicativa del
valor de
liquidación
relativo.
Cuadro 14. Fuente: Herrera Avendaño (2003)

Tener en cuenta esta calificación es determinante en la tasa de interés que se


le exigirá a la inversión.
4.11.7Estructura temporal de las tasas de interés
Cuando un inversionista adquiere un título lo hace con la intención de obtener
un rendimiento que en los mercados financieros puede tener varias
modalidades:
• Ganancia de capital. La diferencia que existe entre el precio de compra y
el de venta se conoce como ganancia o pérdida de capital.
• Tasa de descuento. Es la diferencia en tasa entre el precio del título y el
valor nominal del mismo, situación que se conoce como ser colocado
bajo par.
• Intereses. Algunos títulos estipulan el pago, en las fechas
preestablecidas, de rendimientos calculados a partir de su valor nominal
a tasas de interés pactadas, fijas o variables. A estos rendimientos se
les llama intereses, también se les conoce como cupones.
• Desliz cambiario. Se utiliza con títulos denominados en moneda
extranjera. Para el cálculo del rendimiento se utiliza la variación del tipo
de cambio.

Para calcular el rendimiento de un título es necesario tomar en consideración lo


siguiente:
• Especificar el periodo en el cual desea calcularse el rendimiento.
• Determinar los flujos generados por el instrumento.
• Valuar los flujos en pesos si es que se presentan en moneda extranjera.
• Conocer si los flujos se reinvertirán o no y si fuese el caso a cuál tasa.
• Calcular el “flujo total equivalente” al final del plazo en cuestión.
• Aplicar la fórmula general de rendimiento:

Valor futu ro de flujos – precio 360


R 
Precio Plazo en días

Instrumentos de mercado de dinero


Estos instrumentos pueden agruparse en aquellos que se colocan a descuento
y los que no se colocan a descuento (instrumentos cuyo rendimiento puede
tomar cualquier forma y que no están incluidos en los instrumentos a tasa de
descuento).
El descuento y el rendimiento
En los mercados financieros se utilizan instrumentos que cotizan a descuento;
es decir, aquellos que obtienen su valor de inicio como resultado de restar a su
valor nominal una cifra que se irá recuperando conforme se vaya acercando el
plazo de vencimiento, fecha en la cual el instrumento habrá recuperado su
valor nominal. De este modo el interés o rendimiento que se genera por esta
operación se encuentra implícito como resultado de la ganancia de capital entre
las fechas de compra y la de vencimiento, pudiéndose obtener una tasa de
descuento y otra de rendimiento.

El valor de la fecha de amortización o de vencimiento del título se conoce de


antemano, mientras que el precio de adquisición no se sabrá sino hasta que el
título haya sido negociado. De esta negociación depende que el instrumento
sea comprado más caro o más barato, lo que a su vez provocará una mayor o
menor ganancia de capital. De esta manera, en la medida en que el precio de
compra sea menor, la tasa de interés se incrementará y, a la inversa, en la
medida en la que el precio sea mayor la tasa de interés disminuirá.

Entre los instrumentos que cotizan a descuento se encuentran: los Cetes,


pagarés y PC.

Td= Tasa de descuento = (VN – P)

tr = Tasa de rendimiento = (VN – P)

VN = Valor nominal

P = Precio.

Tasa de rendimiento a partir del descuento:

TR = TD

1- TD x pzo

. 36000

Tasa de rendimiento a partir del precio


TR = VN -1 x 360

P pzo

Tasa de descuento a partir del rendimiento

TD = TR

1+ TR x pzo

. 36000

Tasa de descuento a partir del precio

TD = 1- P x 36000

VN pzo

En donde
TR = Tasa de rendimiento nominal
TD = Tasa de descuento nominal
P = Precio
VN = Valor Nominal
pzo = Dias al vencimiento de los títulos

4.11.8El mercado mexicano de dinero


4.11.8.1Instrumentos gubernamentales: colocación y valuación
Ver archivos anexos PDF BREMS, BONDES, UDIBONOS.

4.11.8.2Instrumentos de entidades privadas


Cálculo de instrumentos
EJEMPLO 1

1. Calcular: El precio (P0) para un Cete que se coloca a una tasa de


descuento de 15% y que tiene un plazo de 91 días.
 d  ND 
P0  VN  1 – 
 360 

 0.15  91 
10  1 – 
=  360 

= 10 ´ 0.9621
P0 = $ 9.6208

2. El rendimiento del instrumento:

VN – P0 360
R 
P0 ND

10.00 – 9.6208 360



9.6208 91
R = 0.1559

EJEMPLO 2

1. El precio (P0) para un papel comercial a 28 días que se coloca a una


tasa de descuento de 30% y que tiene un valor nominal de $ 100.

 d  nd 
P0  VN  1 – 
 360 
=
 0.30  28 
100 1 – 
 360 

=100 x 0.9767
P0 = $ 97.6667

2. El rendimiento del instrumento:


VN – P0 360
R 
P0 ND
100 – 97.6667 360

97.6667 28
R = 0.3072
4.11.8.3 Reporto
Venta antes de su vencimiento
Una de las características que hacen atractivos a algunos instrumentos es no
tener la necesidad de esperar al vencimiento del título para que a partir de ese
momento pueda recibirse el importe del mismo más los intereses devengados.
Sigamos analizando el ejemplo 1, pero en lugar de esperar al término del
título lo venderemos el día 28, fecha en la cual la tasa de descuento para el
certificado se cotiza en 13%. ¿Cuál sería el precio del Cete a los 28 días? (P1).

 d  ND1 
VN 1 – 
P1 =  360 

ND1 = plazo restante del Cete


P1 = 10 x 1 – 0.13 x 63
360
P1 = 9.7725

Rendimiento para el que vende


el Cete

P1 – P0 360

P0 ND0 – ND1
RV =

ND0 = plazo original del Cete

RV = 9.7725 – 9.6208 X 360 = 0.2027


9.6208 28

Rendimiento del que compra el Cete

10 – 9.7725 360
  0.1330
RC = 9.7725 63

Reporto
Definición. Consiste en una operación que permite invertir a plazos muy cortos
con instrumentos autorizados por la CNVB (gubernamentales y bancarios). Los
plazos de inversión fluctúan entre uno y 28 días. El reporto es una figura legal
tipificada en la LGTOC, mediante la cual una persona que tiene dinero llamada
reportador lo da a otra llamada reportado, la cual tiene títulos de crédito, los
cuales cede en garantía al reportador, el cual se compromete a devolver la
misma especie y cantidad dentro de un plazo previamente determinado a
cambio de recibir el principal del dinero prestado más un premio previamente
especificado también.
En este tipo de operación una casa de bolsa vende a un cliente un título
con la promesa de recomprarlo en un tiempo estipulado al precio que
prevalezca en el mercado más un premio.

Ejemplo
Supóngase que quiere realizarse un reporto con Cetes. Para ello, una casa de
bolsa vende a un cliente $ 200,000 en este instrumento con un plazo de 91
días, con el compromiso de recomprar dichos títulos al día 10. La operación se
concreta con una tasa de descuento de 20% y un premio de 12%.

Monto del cliente disponible $ 200,000 M.N.


Plazo del reporto 10 días
Plazo restante de los Cetes 81 días
Tasa de descuento en el
momento de hacer el reporto 20%
Premio 12%
Precio del Cete
 d  ND1 
VN   1 – 1 
P1 =  360 

 0.20  81 
10  1 – 
=  360 

P1 = 9.5500

Cantidad de Cetes que adquiere el cliente = 200,000 = 20,942 Cetes


9.5500
Al final de los 10 días el cliente recibe:
Importe de Cetes = 20,942 x 9.5500 = 199,996.10
Diferencia para completar 200,000 3.90
= 200,000
199,996 .10  0.12  10
 666 .6537
Premio = 360

Total a recibir = 200,666.6537

Regulaciones básicas para operaciones de reporto:


• Plazo máximo para realizar operaciones: un día hábil antes de amortizar
el título.
• No pueden realizarse operaciones de reporto que vayan a plazo mayor
ni igual al de la emisión de que se trate.
• Los títulos que se otorguen en garantía deben presentar características
acordes con las condiciones de mercado en que se negocie, para
garantizar que en caso de incumplimiento la garantía sea suficiente.

4.12 Sociedades de inversión


Las Sociedades de Inversión son Instituciones Financieras, especializadas en
el análisis y administración de una o varias carteras de valores que concentran
el dinero de pequeños y medianos inversionistas, interesados en diversificar su
riesgo y aumentar su capital, el cual invierten por cuenta y a beneficio de estos
entre un amplio y selecto grupo de valores, sin pretender intervenir en la
gestión administrativa de las empresas en las que invierten.

4.12.1 Objeto
Diversificar el riesgo de los inversionistas y proporcionar una herramienta de
inversión que popularice el mercado de valores.

4.12.2 Marco Legal


Sociedades de inversión comunes.
Las normas generales a las que queda sujeto su régimen de inversión es la
siguiente:

a.- No más del 94% de su activo total estará representado en el efectivo y


valores.
b.- Los gastos del establecimiento, organización y similares no deberá exceder
del 3% del activo total.
c.- El importe total de muebles y útiles de oficina no deberá exceder del 3% del
activo total.

En la ley de Sociedades de Inversión en su capítulo segundo marca las reglas


particulares aplicables a las Sociedades de Inversión Comunes en lo referente
a su operación:
1.- El porcentaje máximo del capital contable de la Sociedad de Inversión que
podrá invertirse en valores emitidos por una misma empresa no podrá
exceder el 10%.
2.- El porcentaje máximo que podrá adquirir una Sociedad de Inversión será del
30% de las acciones representativas del capital de la emisora.
3.- Los valores emitidos por el Gobierno Federal no están sujetos a los
porcentajes máximos señalados.

Existen reglas emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en


donde se señalan los porcentajes y valores para la inversión de estas
sociedades y son:

No menos del 10% ni más del 20% de su capital social y reservas que deberán
estar invertidas en valores de fácil realización.

Los valores autorizados para inversión de las Sociedades de Inversión


Comunes, son acciones y obligaciones que pueden componer hasta el 90% de
la cartera.
Los valores de fácil realización autorizados son los CETES.

Adquisición y venta de las acciones que emiten las sociedades de


inversión comunes
Este tipo de Sociedades pueden poner en circulación nuevas acciones
conforme se presente la demanda y pueden recomprar sus propias acciones
cuando sus inversionistas se lo solicitan
Restricciones para la recompra:
1.- Las Sociedades de Inversión podrán adquirir temporalmente en un
porcentaje que no exceda al 25% de su capital pagado, sus acciones en
circulación.
2.- Compraran sus acciones limitándose a un máximo del 0.2% de su capital
pagado por inversionistas.
3.- El precio de la adquisición de las acciones será el que haya determinado la
Comisión de Valuación, la Institución de Crédito, o el mismo Instituto para el
Depósito de Valores, vigente el día que se realice la operación.

El precio de valuación de las acciones se determina por el valor del activo neto
por acción, mediante la siguiente fórmula:

ACTIVOS TOTALES - PASIVOS TOTALES


VALOR DEL ACTIVO NETO = NÚMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN

El precio de valuación es el precio a que la sociedad debe vender y comprar


sus acciones diariamente.

Para determinar el valor de los activos totales se debe seguir las siguientes
reglas:
A) Importe de los valores de que sea propietario se tomará a precio de
mercado, de acuerdo con la última cotización de cierre en la Bolsa Mexicana de
Valores.
B) La cantidad resultante del inciso anterior se sumará a todos los demás
activos y posteriormente se restarán los pasivos totales, a fin de obtener el
valor total del activo neto que se ha de dividir entre el número de acciones en
circulación.

Sociedades de inversión de deuda


Los porcentajes máximos establecidos para la Inversión de las Sociedades de
Inversión de deuda, se contemplan en la Ley de Sociedades de Inversión:
1.- El porcentaje máximo del capital contable de las Sociedades que podrá
invertirse en valores emitidos por una misma empresa no podrá exceder del
10%.
2.- El porcentaje máximo de valores de una misma empresa no podrá exceder
del 10% del total de las emisiones de dicha empresa.
3.-Estas sociedades podrán invertir hasta un 20% de su capital contable, en
valores cuyo plazo de vencimiento sea mayor de un año, a partir de la fecha de
adquisición.
4.- En valores y documentos emitidos o avalados por Instituciones de Crédito,
el porcentaje máximo de inversión será hasta un 30% del capital contable de la
Sociedad de Inversión.

En los valores emitidos por el Gobierno Federal habrá un parámetro de


inversión marcado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores:

No más del 50% ni menos del 30% de los activos totales de la Sociedad de
Inversión de Renta Fija en CETES.

Se establece un mínimo con el objeto de asegurar liquidez de estos fondos.

No más del 30% de sus activos totales en pagarés denominados Papel


Comercial y Letras de Cambio, conocidos como aceptaciones Bancarias.

No más del 30% de sus activos totales en obligaciones.

No más del 30% de sus activos totales en Bonos del Gobierno Federal.

Valuación de las acciones de las sociedades de inversión de deuda


El precio de las acciones se determina conforme al valor del activo neto por
acción mediante la siguiente fórmula:
ACTIVOS TOTALES - PASIVOS TOTALES
VALOR DEL ACTIVO NETO = NÚMERO DE ACCIONES EN CIRCULACIÓN

Para calcular los activos totales se determina el importe de los valores de que
sea propietaria la Sociedad.

Para valuar dichas inversiones se debe adoptar el siguiente sistema de


valuación:

A.- Tratándose de valores como son los CETES, Papel Comercial,


Aceptaciones Bancarias y Bonos de Indemnización Bancaria, se valuarán a
precio de mercado tomando el último precio de cotización del día hábil
inmediato anterior en la Bolsa Mexicana de Valores.
B.- Tratándose de valores que no cuentan con mercado secundario organizado,
se valuarán al precio de adquisición e intereses devengados a la fecha de
valuación.

La valuación se practicará diariamente y se entregará a la Comisión de


Valuación Independiente, a la Institución de Crédito Valuadora o el Instituto
Centralizado de Valores para que certifique dicho precio.

4.12.3 Clasificación
1. Agresivas,
2. Balanceadas,
3. Indizadas al IPC,
4. De largo plazo,
5. De pequeña y mediana empresa,
6. Preponderantemente en deuda,
7. Regionales,
8. Bancarias y gubernamentales,
9. Bancarias, gubernamentales y privadas,
10. Especializadas en papel bancario,
11. Especializadas en papel gubernamental,
12. Gubernamentales y privadas,
13. De mercado de dinero,
14. Bancarias y privadas,
15. De tasa real,
16. Especializadas en cobertura, entre otras.

Por su política de inversión los fondos pueden ser:


A) Sociedades de inversión de renta variable que son sociedades anónimas,
que captan recursos de ahorradores e inversionistas con objeto de invertirlos
en valores diversificados de renta variable.

Sociedades de inversión comunes.


Estas instituciones captan recursos de pequeños y medianos ahorradores, para
invertirlos en valores y documentos de Renta Variable y Renta Fija inscritos en
el Registro Nacional de Valores, y son los siguientes: acciones, obligaciones,
Cetes.

B) Sociedades de inversión de deuda. A estas Sociedades se les conoce


también como Fondos del Mercado de Dinero formando su cartera únicamente
con valores y documentos con rendimiento preestablecido entre los cuales
podemos mencionar: Obligaciones de las empresas, papel comercial,
aceptaciones bancarias, cetes, pagares bancarios

4.12.4 Operación
• Las sociedades de inversión obtienen sus fondos a través de la colocación
de sus acciones entre el público inversionista cuya participación en el fondo
es siempre minoritaria, por lo que el control nunca es perdido por la
administradora.
• En la selección e inversión de sus valores las sociedades canalizan sus
recursos con fines de inversión y raras veces con fines de especulación.
• No tienen responsabilidad en el manejo y administración de las compañías
cuyas acciones adquieren
• Se manejan bajo el principio de que sus inversiones tengan un amplio
mercado y una gran liquidez.
• La diversificación del riesgo de cartera les permite compensar pérdidas y
ganancias.
• Existe limitante en cuanto a valores de un mismo emisor, restringiéndose a
un porcentaje determinado

La cartera está constituida por los activos de dichas sociedades y se respaldan


por la emisión de sus acciones, que se ofrecen en venta al público. Esta es
cambiante debido a la situación económica y la capitalización o retiro de los
recursos del inversionista. Se ofrece un alto grado de liquidez, ya que los
participantes pueden vender sus acciones cuando lo deseen.

Los activos y pasivos no son propiedad de los socios sino de la sociedad, la


cual tiene personalidad jurídica propia independiente de la de sus socios, cuyo
patrimonio está constituido por las aportaciones que estos hagan a la sociedad.
Cada Sociedad de Inversión cumple con objetivos particulares pudiendo
orientar la formación de su cartera de acuerdo con el perfil de sus
inversionistas, a los cuales les puede gustar por ejemplo:

A.- La estabilidad relativa del capital invertido y la obtención de una renta más o
menos razonable.
De esta forma se establece una sociedad que busque conservar el capital
contable, sin correr muchos riesgos y obtener una renta estable, su cartera de
inversiones es de renta fija o variable.
B.- Obtener el más alto rendimiento en forma de renta, siempre y cuando sea
consecuente con una política conservadora en el riesgo.
Son sociedades que buscan obtener la mejor renta posible para sus
accionistas, o sea que invierten en valores de renta fija, que produzcan altos
intereses y provoquen que dichas inversiones tengan el menor riesgo posible.
C.- Crecimiento del capital invertido a largo plazo y un razonable dividendo
anual.
Son sociedades que invierten principalmente en acciones de empresas que
aumentan sus rentas o utilidades año con año, logrando un crecimiento del
capital invertido a largo plazo.

4.13 Mercado de metales amonedados


Los metales preciosos, el oro y la plata, se han utilizado como un medio de
pago, unidad de cuenta, depósito de valor y medio de pagos diferidos, esto es,
como dinero; desde la antigüedad hasta nuestros días se han encontrado
monedas acuñadas de oro y plata, que datan del siglo 7 a.C. Esto ha hecho
que el oro y la plata hayan funcionado como el instrumento monetario por
excelencia. Originalmente la plata era el principal metal monetario esto se
debía a que existían mayores cantidades disponibles de plata que de oro,
cuando en el siglo IXX se descubrieron grandes depósitos de oro muchos
países empezaron a basar sus divisas en un patrón bimetálico oro/plata, el cual
posteriormente se convirtió en el patrón oro.
En 1816, Inglaterra es el primer país en adoptar el “Gold Standard” o patrón oro
clásico y en los años siguientes los siguieron los principales países del mundo.
El patrón oro en su forma del siglo IXX era una moneda de oro o patrón de
especie, lo que significa que el oro era acuñado para la circulación en forma de
monedas, su valor facial era exactamente equivalente a su valor en metal.

El patrón oro clásico tenia las siguientes características:


 El oro podía ser libremente importado y exportado.
 Los bancos centrales estaban obligados a comprar o vender oro a un precio
fijo.
 Los bancos centrales estaban obligados a cambiar el papel que emitieran
por oro.

Esto aseguraba que la emisión de billetes estaba atada al stock de oro que un
país tuviera. En otras palabras la oferta de oro en una economía determinaba
la oferta monetaria. Los desequilibrios en la balanza de pagos eran corregidos
por la transferencia de oro de un país a otro. El mecanismo operaba de la
siguiente manera: una salida de oro originada por un déficit en la balanza de
pagos, produciría una reducción de la oferta monetaria del país ejerciendo una
presión deflacionaria -causando una disminución en el nivel de precios
domésticos y por tanto un aumentando la Competitividad y fomentando las
exportaciones del país con problemas en balanza de pagos.

Este mecanismo automático tenía dos ventajas: forzaba disciplina en la


balanza de pagos y favorecía la estabilidad de los tipos de cambio, sin
embargo, esto ataba a la economía doméstica a las fluctuaciones en las
economías externas y por tanto se sacrificaban estabilidad de precios y
políticas de empleo.
Después de la primera guerra mundial se vio imposible continuar con el
patrón oro clásico y fue abandonado en favor del papel dinero. Los billetes
fueron instituidos por leyes y el respaldo de oro fue abandonado, dándole así al
gobierno de cada país el poder de regular la oferta monetaria de acuerdo con
las necesidades de la economía. De esta manera el oro y la plata
desaparecieron de los sistemas de pagos internacionales y las cantidades de
estos que no eran atesoradas privadamente eran absorbidas por los diferentes
bancos centrales. Sin embargo, los metales preciosos han seguido reteniendo
su función de medida de valor (“gold bullion standard” donde las divisas se
definen en términos de una cantidad específica de oro) y como una reserva de
los bancos centrales en conjunción con divisas extranjeras (gold exchange
standard).
Sobre esta base fue construido el sistema monetario de Bretton Woods
después de la segunda guerra mundial. Directa o indirectamente, la relación fija
entre las diferentes divisas tenían como común denominador al oro, debido a
que el Fondo Monetario Internacional requería que sus miembros definieran la
paridad de sus monedas en términos de oro o de dólares norteamericanos. El
dólar tenía un valor fijo de 35 dls/oz por EE.UU. se comprometía a comprar y
vender oro a este precio. La paridad del dólar con respecto al oro tomó la
función del precio monetario oficial del oro. Al final de la segunda guerra
mundial la mayoría de las reservas de oro mundiales se encontraban en los
EE.UU. y por consecuencia el dólar fue considerado tan bueno como el oro,
adquiriendo la categoría de una moneda de reserva.
Sin embargo, este papel del dólar constituyó la debilidad del sistema Bretton
Woods y causó su destrucción.

En el curso de los años 50, Europa se recuperó económicamente y esto


provocó un cambio en la tenencia de la balanza de pagos de los EE.UU. que se
convirtió en deficitaria, Gracias a la jerarquía del dólar como divisa de reserva,
los EE.UU. no tuvieron problemas para financiar estos déficits con dólares,
cuando esta tendencia continuó la situación se tornó alarmante, para los años
60 existía un creciente cambio de dólares por oro y el 15 de agosto de 1971,
los Estados Unidos unilateralmente suspendieron el cambio de dólares por oro
y en diciembre de 1971 el dólar se devalúo. El precio oficial del oro subió de 35
dls/ oz a 38 aunque el precio de mercado libre estaba sobre los 40.

La devaluación de dólar produjo una re-alineación de las paridades de las


divisas en lo que se llama el acuerdo “Smithsonian“, firmado en el “Smithonian
Institution” en Washington y que consistía en un acuerdo internacional para
salvar al sistema de tipos de cambio fijos.
La falta de confianza en el dólar continuó y en verano de 1973 los
EE.UU. tuvieron que devaluar por segunda ocasión, como resultado el precio
oficial del oro subió a 42.22 dls/oz en el mercado libre estaba a 70 dls./oz.

Poco después de esto, las intervenciones en los mercados de divisas fueron


abandonadas y surgió el régimen de tipos de cambio flotantes o flexibles. En la
reunión del FMI en Jamaica en 1976 se legalizaron los tipos de cambio flexibles
y el precio oficial del oro se suprimió.

En la actualidad el oro se encuentra al mismo nivel que el dólar en los fondos


de reserva de los bancos centrales y también puede ser utilizado (a los precios
de mercado) para el pago de obligaciones entre países.

Los cambios en el sistema monetario internacional, y especialmente en el papel


monetario del oro, tuvieron implicaciones para el mercado privado del oro, que
pasó por diferentes fases influenciadas por la situación monetaria que
prevalecía en cada periodo.

Bajo el patrón oro clásico del siglo 19 y principios del 20 no existía un mercado
real del oro como existe hoy. El oro y la plata eran sinónimos de dinero, las
monedas de oro y plata cambiaban de mano rutinariamente como lo hacen hoy
los billetes y las monedas comunes.
El colapso del patrón oro clásico después de la primera guerra mundial
provocó que toda clase de restricciones se impusieran a las transacciones con
oro y en muchos países se prohibió que los ciudadanos mantuvieran metales
preciosos.
Aún después de la segunda guerra mundial, cuando la demanda privada se
incrementó substancialmente, el mercado fue reducido debido a que no existía
una fuente de oferta estable. La demanda privada era cubierta por ventas
esporádicas por bancos centrales, de productores así como por
desatesoramiento.
Londres siempre ha tenido un papel importante en el mercado de oro y plata,
desde principios del siglo IXX cuando adoptó el patrón oro y posteriormente fue
consolidado en 1884 con el descubrimiento de minas de oro en Sudáfrica, que
hizo a la comunidad inglesa el más grande productor de oro, puesto que las
minas eran financiadas con capital británico, era lógico suponer que el metal se
comercializara en Londres, y es en Londres donde crecieron los principales
comerciantes de oro en el mundo.

En la actualidad el principal productor es Sudáfrica, con el 60% de la


producción mundial. Para la plata, el principal productor es México, seguido de
Perú, Canadá y los Estados Unidos.

Mercados internacionales
Existe en la actualidad un mercado de oro y plata de 24 horas del día
diseminado en diferentes partes del Globo. Los principales mercados son:
Londres, Zúrich y Nueva York. Además existen mercados en Chicago, Hong
Kong, Australia, Singapur y otros países.
A continuación describiremos los tres principales:
a) El Mercado de Londres
Londres es el centro financiero que tuvo el primer mercado organizado de oro y
plata. Su principal característica es que la mayoría de las transacciones son de
entrega física del metal en cuestión.

El mercado de oro está controlado por 5 empresas, las cuales se reúnen dos
veces al día, para llevar a cabo los “Fixings” del oro. Las sesiones de cada
empresa declaran sus posiciones, ya sean compradoras o vendedoras. A
través de la sesión se reciben órdenes adicionales de compra o venta y el
precio se ajusta continuamente hasta que la oferta y la demanda se equilibran.
En ese momento el precio queda fijo y todas las transacciones se realizan a
ese precio. Los vendedores de oro no pagan ninguna comisión, mientras que
los compradores pagan 25% del precio fijado. Generalmente estas sesiones
duran pocos minutos. Sin embargo cuando el precio del oro es muy volátil
estas pueden durar cerca de una hora.

Cabe mencionar que existe un gran número de transacciones de oro que se


realizan con base en estos “Fixings”.

La forma en la que se lleva a cabo las transacciones de oro en este mercado


es utilizando barras “Good delivery”, cuyas características son:

Peso por Barra:


Mínimo: 350 onzas Troy (1 onza Troy = 31.1 gramos).

Máximo: 430 onzas Troy.


Pureza mínima: 99.5%

Otros requerimientos: Cada barra debe tener un número seriado y la


certificación sobre su pureza por una Compañía afinadora aceptada en el
mercado, grabada en ella.
Al igual que en el mercado del oro, existe un mercado de plata en Londres, en
el cual se reúnen únicamente tres firmas para llevar a cabo el “Fixing”. A
diferencia de los “Fixings” del oro, solamente existe uno en la plata, en el cual
se llega a un precio de equilibrio de una manera análoga a la del oro. Cabe
mencionar que además de la sesión del “Fixing” existe la posibilidad de
efectuar operaciones en este metal todo el día, en el cual los participantes del
mercado cotizan un precio de compra y un precio de venta razonable. En este
mercado la plata transada tiene una pureza mínima de 0.999 y el contrato es
de 10,000 onzas. El tipo de barra que se opera en este mercado, tanto en el
“Fixing” como en el mercado independiente, tiene las siguientes características:

Peso por barra:


Mínimo: 500 onzas Troy
Máximo: 1.250 onzas Troy.

Nota: Generalmente las barras de plata son de aproximadamente 1,000 onzas.

Pureza mínima: 99.9%

Otros requerimientos: análogos a los del oro.

Las comisiones por hacer transacciones en el “Fixing” de la plata son iguales a


las comisiones de los “Fixings” en el oro. Al igual que en el caso del oro,
existen muchas transacciones de plata que se realizan con base en el “Fixing”.
Todas las operaciones que se realizan en los “Fixings”, tanto de oro como de
plata, tienen fecha valor 48 horas después de concertada la operación.

B) El mercado de Zurich
En Zúrich, en forma similar que en Londres, se lleva a cabo un “Fixing” diario
de oro y plata. En el oro existe el llamado “Zurich gold pool” formado por los
tres principales Bancos Suizos, los cuales llevan a cabo el “Fixing”. Además de
estos Bancos, existen cambistas profesionales que efectúan transacciones en
un mercado propio. Cabe mencionar que el precio establecido en el “Fixing” es
la base utilizada por todos los cambistas en Zúrich para cotizar el precio del
metal. Generalmente el diferencial entre el precio de compra y el precio de
venta en este mercado es de 3 dólares por onza., el cual puede cambiar
dependiendo de la volatilidad del mercado.
El “Fixing” de la plata lo realizan también los mismos tres Bancos que
llevan a cabo el “Fixing” del oro. Las comisiones para operar en ambos
“Fixings” son idénticas a las comisiones de los “Fixings” de Londres. Es más,
las barras de oro y plata que son operadas aquí, tienen exactamente las
mismas características de peso y pureza que las barras operadas en Londres.

Este mercado también es un mercado “Físico”, en el sentido de que es un


mercado en el cual las entregas físicas de metal se llevan a cabo. Es
importante mencionar que en la actualidad se han desarrollado procedimientos
bajo los cuales no es necesario transferir físicamente el metal comercializado.
Esto se debe a la creación de cuentas de oro y plata en las cuales los
movimientos de metal son llevados contablemente en los balances de los
Bancos y los activos correspondientes deben ser entregados en demanda. Este
tipo de cuentas se volvieron muy populares en Zúrich debido a que las
operaciones de compra de metal en Suiza causan impuestos, actualmente,
este tipo de cuentas son utilizadas en los principales mercados, ya que además
de eliminar los movimientos físicos, se elimina los costos de almacenamiento y
seguro.

c) El mercado de Nueva York


El mercado de Nueva York es en la actualidad el mercado en donde se opera
el mayor volumen de oro y plata. A diferencia de los mercados europeos, este
mercado se caracteriza por ser un mercado a futuro, en el cual la mayoría de
los contratos negociados se deshacen antes de su fecha de vencimiento, por lo
que existen muy pocas entregas físicas del metal. Este mercado, conocido
como el COMEX, (New York Commodity Exchange Inc.) es el mercado de
metales más activo del mundo y el que tiene mayor influencia en los precios de
los metales.
Los contratos en el COMEX tienen las siguientes características:
Oro Plata

Contrato: 100 onzas Troy Contrato: 5,000 onzas Troy


Peso por barra: 100 onzas Troy en Peso por barra: mínimo 950 Onzas
una tolerancia de + 5% Troy.

Pureza mínima: 99.5% Máximo: 1,050 Onzas Troy.

Otros requerimientos: Cada barra Pureza mínima: 99.9%


debe tener un número seriado y la
certificación sobre su pureza por Otros requerimientos: análogos a los
una Compañía afinadora aceptada del oro.
en el mercado, grabada en ella.

Cuadro 15. Fuente: Herrera Avendaño (2003)

La función económica de este mercado es muy importante ya que permite a los


productores y consumidores de metales cubrirse del riesgo que implican las
fluctuaciones de los precios, puesto que existen en este mercado
especuladores que están dispuestos a tomar dichos riesgos con el objeto de
obtener utilidades en el corto plazo.

La operación de cobertura proporciona a una empresa productora o


consumidora de metal la posibilidad de asegurar el precio al cual transa en el
futuro, eliminando de esta manera la incertidumbre sobre los precios. De esta
forma el participante del mercado evita sufrir pérdidas como resultado de la
volatilidad en los precios de los metales.

La operación más simple de cobertura implica una posición en el mercado a


futuro del mismo tamaño pero del lado opuesto a la posición que se tiene en
este momento. Por ejemplo, si un productor tiene una posición larga (compra)
de 100 onzas de oro, abrirá una posición corta (venta) a futuro de 100 onzas, al
establecerse estas posiciones el productor queda protegido, ya que la posible
pérdida en el mercado spot se compensa con una utilidad en el mercado a
futuro. Cabe mencionar que esta operación de cobertura, la cual se hace contra
la posición correspondiente de metal físico, no substituye en todos los casos
una operación posterior en el mercado spot. Esto se ilustrará en los siguientes
ejemplos:
En estos ejemplos no se incluyen costos por comisión o financieros de las
transacciones:

Ejemplo 1 cobertura del productor:


El 23 de octubre de 2001, al desarrollar las proyecciones de producción y
ventas de oro para el año siguiente, una Compañía estima que refinará y
venderá 1,000 onzas de oro en abril próximo. Calcula que debe recibir $420.00
dls./Onza para cubrir sus costos de producción, dado que el oro para entrega
en abril siguiente se negocia a $435 .00 dólares la onza, la Compañía minera
puede asegurar un precio mínimo de venta de su producción futura haciendo la
siguiente operación:

Mercado Spot Mercado de Futuros

 El 23 de octubre de 2001 el precio Vende 10 contratos de oro para entrega


spot del oro es de $425 dls./ Onza en abril a 435.00 dls./ Onza

 La Compañía minera determina sus


costos de producción en $420.00
dls./ Onza

 En abril el precio del oro en el


mercado spot es de $400.00 dls. / Compra 10 contratos de oro para
Onza entrega en abril a $400.00 dls./ Onza
 La Compañía vende las 1,000 Onzas
a $400.00 dls. / Onza
Pérdida: $ 20.00 dls./ Onza Ganancia: $ 35.00 dls. / Onza

Utilidad = Ganancia - Pérdida = 35 - 20 = 15.00 dls./ Onza ( sobre los costos de


producción)

Comentario:
El precio del oro bajo a $ 400.00 dls. por onza, la Compañía minera vendió su
producción con una pérdida de $ 20.00 dls. / Onza con respecto a sus costos
de producción, pero al cerrar simultáneamente su posición en el mercado de
futuro la Compañía minera, obtuvo una utilidad de $35.00 dls./ Onza dando
como resultado una ganancia de $ 15.00 dls. por onza.

La Compañía minera hubiera mantenido su margen de ganancia de $15.00


dólares mediante la cobertura aun si el precio del oro spot hubiese aumentado.
En este caso, de no haberse realizado esta operación, la Compañía minera
hubiera podido vender su oro a un precio mayor de $435.00 dls. / Onza
obteniendo utilidades adicionales. Sin embargo, como la operación fue hecha
con el fin de cubrirse y asegurar un precio mínimo de venta, podemos ver que
al realizar la operación antes descrita se alcanza el objetivo deseado.

Ejemplo 2: Cobertura del fabricante


El 23 de octubre un fabricante de anillos de graduación, acepta una orden para
entregar unos anillos en julio. El fabricante estima que requerirá 5,000 onzas de
plata y que necesitará esta cantidad de plata en abril cuando empezará a
fabricarlos. Basándose en el precio a futuro con entrega en julio de la plata y en
sus costos de fabricación, el fabricante cotiza un precio para anillos y firma un
contrato con su cliente.
El fabricante podría comprar la plata necesaria cuando acepta el pedido
del cliente, pero esto implicaría inmovilizar una cantidad considerable de capital
o hacer arreglos para financiar el metal, así como tomar previsiones para el
almacenamiento del metal de octubre a abril.

Si el fabricante espera hasta abril para comprar la plata, estará


especulando con los precios de la plata, si los precios bajan el fabricante
obtendrá utilidades adicionales, pero si, en cambio, los precios suben, su
ganancia sería menor e incluso podría tener pérdidas.
El fabricante no desea especular o incurrir en costos innecesarios, de
forma que obtiene una cobertura en futuros de la siguiente manera:

Mercado Spot Mercado de futuros

El 23 de octubre de 2001 el fabricante Compra un contrato de plata para julio


vende los anillos tomando como base el a 6.04 dls. / Onza.
precio de la plata de un futuro con
entrega en julio de 6.04 dls./Onza

A fines de marzo el fabricante compra Vende un contrato de plata para julio a


5,000 Onzas de plata a precio spot el 6.55 dls. / Onza
cual es de $ 6.50 dls./ Onza

Pérdida: $0.46 dólares / Onza Ganancia: $ 0.51 dólares / Onza.

Utilidad = Ganancia - Pérdida = $ 0.05 dólares / Onza.


Comentario
El fabricante usó los futuros de plata para julio para fijar el precio para sus
anillos y luego como cobertura para asegurar la ganancia deseada.

Aunque el precio de la plata en el mercado spot aumentó $0.46 dls./ Onza, la


ganancia de $0.51 dls. / Onza en la transacción de futuros compensó con
creces la pérdida, incrementando de hecho su utilidad sobre los anillos en
$0.05 dólares / Onza, es decir $250.00 dólares. Si el fabricante no hubiera
utilizado el mercado de futuros en este caso, al comprar la plata en marzo
habría pagado un precio más alto que el que utilizó para cotizar los anillos.

En caso de que el precio de la plata hubiera disminuido, el fabricante, de no


haber hecho esta operación, hubiera podido comprar la plata más barata,
obteniendo utilidades adicionales.

El mercado nacional
De la Orfebrería, Joyería e Industria
Desde hace muchos años, el Banco de México por conducto de la Casa de
Moneda, ya sea directamente o a través de algunas Instituciones de crédito, ha
venido abasteciendo de oro y plata a los orfebres y joyeros de nuestro país, los
cuales producen artículos tanto para el consumo interno como para la
exportación.

El mecanismo de venta y cotización sufre modificaciones continuas derivadas


de cambios en los mercados internacionales de los metales o de regulaciones
internas.

Existen dos formas diferentes de ventas del metal a orfebres, joyeros e


Industrias Nacionales, dependiendo del destino final del producto: Aquellas que
son para consumo interno y aquellas que son para la fabricación de artículo de
exportación.
En cuanto al abastecimiento de metal, el Banco de México tiene como objetivo
que el joyero, orfebre e industrial cuente con la facilidad de adquirir el oro y la
plata en presentaciones que satisfagan los requerimientos de sus procesos de
fabricación.

Por eso, se puede adquirir plata en diferentes presentaciones como son: Barras
y placas de plata fina, plata fina en granalla y plata sterling. Esta última
aleación se proporciona en diferentes presentaciones como son: cintas,
alambres y láminas de diferentes tamaños y calibres, con una pureza mínima
de 925 milésimas de plata pura.

Por lo que se refiere al oro, se vende en láminas con una pureza mínima de
999 milésimas y los tamaños más demandados son los de 50 y 100 gramos,
aunque se pueden tener láminas de mayor peso.

Los precios a los cuales se vende el oro y la plata están basados en las
cotizaciones del día en los mercados internacionales, a los cuales se les
agregan los costos de fletes, fabricación y distribución, que son independientes
del tamaño de la compra.

Monedas de oro y plata


La moneda de 50 pesos oro, el centenario, se emitió por primera vez en 1921.
En la actualidad estas monedas son catalogadas como “bullion coins” ya que
se comercializan con un premio muy pequeño, entre 2 y 10% por encima de su
contenido de metal y su finalidad es proporcionar al público inversionista un
instrumento barato para invertir en metales preciosos.

De no existir este instrumento, los inversionistas que quieren diversificar su


cartera con oro y/o plata se verían forzados a comprar barras o lingotes de
estos metales, lo cual no está al alcance de la mayoría. Dentro de este tipo de
monedas se encuentran el “maple leaf” del Canadá, “eagle” de los Estados
Unidos , “nuggets” de Australia y el “brugerrand” de Sudáfrica.
Bibliografía específica sugerida (lecturas básicas)

Tema de la Bibliografía Capítulo del Páginas


unidad libro

4.1 1, Herrera 3 98-107

2, Herrera

2-7 37-147

4.2 1, Herrera 1 1-24

4.3 1, Herrera 1 25

4.4 Bolsa Mexicana de Valores.


http://www.bmv.com.mx

4.5 1, Herrera 1 5-6

4.6 1, Herrera. 1 1-24

4.7 3, Herrera 16 396-412

4.8 4, López 2 24-34

4.9 1, Herrera 5 131-180

4.10 3, Herrera
13 319-343
14 347-372

4.11 Herrera Avendaño, 2005 6 181-225

4.12 1, Herrera 15 377-388

4.13 3, Herrera 11 279-290


Sitios de Internet

Sitio Descripción

Bolsa Mexicana de Valores. Sitio oficial de la Bolsa de Valores de


http://www.bmv.com.mx México se puede encontrar información de
las emisoras, leyes reglamentos así como
noticias relevantes

Banco de México. http://www.banxico.org.mx Es el sitio oficial del Banco de México, se


puede encontrar información relacionada
con la marcha de la política financiera del
país

Banamex http://www.banamex.com. Es el sitio oficial de Banamex, se sugiere ya


que tiene un espacio relacionado con
boletines de información económica además
de que posee un simulador llamado
accigame en donde se puede invertir en
bolsa

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Es el sitio oficial de la Secretaría de


http://www.shcp.gob.mx Hacienda en este se encontrara información
relevante respecto a la marca de la política
económica de nuestro país.

Invertia http://www.invertia.com En este sitio se encontrara información


referente a los diferentes instrumentos de
inversión

El financiero http://www.elfinanciero.com.mx Es el sitio oficial del periódico el financiero


en donde se pueden encontrar noticias
relevantes referentes a la economía del país
CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO
1. ¿Cuál es el significado e importancia del sistema financiero mexicano?
2. ¿Qué es la Consar?
3. ¿Cómo se clasifica al mercado de valores?
4. ¿Cuáles son los intermediarios bursátiles?
5. ¿Qué es el Indeval?
6. ¿En qué consiste el Camp y el apt?
7. ¿Para qué sirve el análisis fundamental?
8. ¿Para qué sirve el análisis técnico?
9. ¿Cuáles son los instrumentos que se negocian en el mercado de deuda?
10. ¿Qué es un bono?
11. ¿Qué es una sociedad de inversión?
12. ¿Cómo se clasifican las sociedades de inversión?
13. ¿En qué consiste el mercado de metales amonedados?

BIBLIOGRAFÍA
1. Herrera Avendaño, Carlos Eduardo, (2005), Mercados financieros, México,
Gasca Sicco.
2. _____________________________, (2003), Bolsa de Valores y Mercados
financieros, México, Gasca Sicco
3. ____________________________, (2003a), Fuentes de Financiamiento
México, Gasca Sicco.
4. López Herrera, Francisco, (1999), Rendimiento y riesgo en la Bolsa
Mexicana de Valores, Tesis Maestría en Finanzas. FCA UNAM.
5. Morales Castro, Arturo, (2002), Respuestas rápidas para los financieros
México Prentice Hall.
6. Mondragón Diaz, Manuel, (2004), Invierta con éxito en la Bolsa México,
Gasca Sicco.
7. Rueda, Arturo, (2005), Para entender la bolsa, 2ª ed., México, Thomson
Learning.
8. Little, B Jeffrey, (1991), Cómo entender Wall Street, Bogotá/México, McGraw
Hill
9. Brealey y Myers, (2006), Principios de Finanzas corporativas, 8ª ed.,
Madrid/México, McGraw Hill.

Actividades de aprendizaje
1. Realiza el mapa conceptual del módulo.
2. Investiga en las páginas electrónicas de la Condusef en Internet los créditos
que están proporcionando los bancos para la adquisición de vivienda, tarjeta
de crédito y automóvil; hacer un cuadro comparativo de cada uno de los
créditos ofrecidos por cada banco en sus condiciones, tales como:
requisitos, plazo, tasa, monto, etc.
3. Con la información obtenida en la actividad anterior considera la adquisición
de un automóvil cuyo importe es de 140.000 pesos. ¿Cuál es la mejor opción
y porqué, justifica.
4. Justica el porqué de la clasificación del mercado de valores.
5. Investiga cuáles son los principios que maneja el código de ética del gremio
bursátil e indica, si es que es así, cuáles crees que se aplican y cuáles no,
justifica.
6. Investiga cuáles son las diferencias entre certificados, bonos y obligaciones,
una vez que las encuentres realiza un cuadro comparativo.
7. Sitúate como un inversionista que está dispuesto a arriesgar su dinero en la
bolsa ¿en qué acciones invertiría? De seguimiento al desenvolvimiento
cotidiano de seis acciones de su preferencia investigando el historial de la
empresa sus cotizaciones, noticias relevantes, análisis técnico, análisis
fundamental así como los indicadores económicos que hacen que sean de
su elección. Justifícalo.
8. A fin de obtener el rendimiento de las acciones seis acciones que ha
escogido en la actividad anterior conforme a una cartera de inversión con él
invierte en Accigame de Banamex, da seguimiento a tu cartera e indica las
variaciones que has obtenido. Proporcionando información de la emisora,
monto de la cartera y movimientos. Justifica compras y ventas.
9. Revisa diariamente las noticias del mundo económico y financiero en la
página de Internet del financiero, escoge una de ellas y da tu opinión acerca
de lo que está sucediendo y cómo esto afecta a la economía y al mundo
empresarial.
10. Investiga cuáles son las perspectivas para la economía para los próximos
meses. Y cómo esto puede influir en el campo en el que te desenvuelves.
GLOSARIO

Son las acciones suscritas nominalmente. Pueden ser


Acción al portador traspasadas por simple compraventa en la Bolsa de
Valores.
Acción Subyacente Título sobre el que se efectúa la negociación de una opción.
Partes iguales en que se divide el capital social de una
Acciones empresa. Parte o fracción del capital social de una
sociedad o empresa constituida como tal.
Propietarios permanentes o temporales de acciones de una
sociedad anónima. Esta situación los acredita como
Accionistas
socios de la empresa y los hace acreedores a derechos
patrimoniales y corporativos.
Letra de cambio con promesa de pago que hace el girador
de la misma y que, por lo general, se indica mediante la
inscripción en la cara posterior del propio documento de la
palabra de "acepto" o "aceptamos", seguida de la fecha, el
Aceptación lugar de pago y la firma del aceptante. Cualquier palabra
que indique la intención del librado de aceptar o pagar la
letra es en este caso suficiente. El efecto de la aceptación
es hacer que la letra sea equivalente a un pagaré, con el
aceptante como librador y el girador como endosante.
Son letras de cambio giradas por una empresa en favor de
un banco, son cotizadas por las casas de bolsa en
términos de tasas de descuento y las operaciones se
Aceptación
realizan por conducto de la Bolsa Mexicana de Valores y
bancaria
las mesas de dinero de los bancos, su rendimiento se
sitúa entre los CETES (Certificados de Tesorería) y el
papel comercial.
Aceptación Letra de cambio aceptada en pago de ciertas y
Comercial determinadas mercancías o servicios comerciales que han
sido suministrados al aceptante.

Conjunto de capitales que pertenecen propiamente a la


Activo Neto empresa, es decir, el importe en dinero que se recibiría al
vender todo el activo.
Es el que sirve de base para una opción o contratos de
Activo Subyacente
futuro.

Suele decirse de quien compra valores en la bolsa


calculando que éstos subirán en un plazo corto y que podrá
Alcista luego venderlos obteniendo una utilidad. Frecuentemente
se aplica el término a quienes hacen de esa práctica un
medio de especulación.
Consiste en la restitución al tenedor de un instrumento
financiero, por parte de la entidad emisora, de todo o parte
del capital invertido. La "Amortización de un Préstamo" es el
pago que un prestatario hace a su prestamista para
Amortización reembolsarle el dinero prestado en un cierto plazo,
satisfaciendo además el interés que se estipule. La
Amortización de bienes de producción supone la liquidación
paulatina de la inversión a través de su incorporación a los
costos y resultados de la empresa.
Cálculo de la probabilidad de que los rendimientos reales
futuros estén por abajo de los rendimientos esperados, esta
Análisis de Riesgo
probabilidad se mide por la desviación estándar o por el
coeficiente de variación de los rendimientos esperados.
Estudio de los valores con base en factores inherentes a la
Análisis
emisora como la estructura de capital, ventas, utilidades y
Fundamental
número de acciones en circulación.
Operación consistente en comprar o vender un valor
Arbitraje
haciendo inmediatamente la operación inversa en otro
mercado, con el fin de beneficiarse de la diferencia de
cotización existente entre dos plazas.
Institución que se dedica al negocio de recibir dinero en
depósito y darlo a su vez en préstamo, sea en forma de
Banco comercial mutuo, de descuento de documentos o en cualquier otra
forma. Se consideran además todas las operaciones que
natural y legalmente constituyen el giro bancario.
Es la expresión utilizada para caracterizar los grandes
valores del mercado americano, en particular los que
Blue Chip
figuran en el índice Dow Jones. Su nombre procede del de
la sala (sala azul) en la que eran cotizados los títulos.
Institución privada, constituida como Sociedad Anónima de
Capital Variable, que tiene por objeto facilitar las
transacciones con valores y procurar el desarrollo del
mercado respectivo; establecer locales, instalaciones y
mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de
valores; proporcionar y mantener a disposición del público,
información sobre los valores inscritos en la bolsa, los
listados del sistema de cotizaciones y las operaciones que
en ella se realicen; velar por el estricto apego de la
Bolsa de valores
actividad de sus socios a las disposiciones que les sean
aplicables; certificar las cotizaciones en bolsa; y realizar
aquellas otras actividades análogas o complementarias a
las anteriores que autorice la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. La Ley del Mercado de Valores establece
que es facultad del Estado, por medio de la SHCP, otorgar
la concesión para el funcionamiento de las Bolsas de
Valores. En la actualidad la única autorización vigente es la
de la Bolsa Mexicana de Valores.
Título-Valor que otorga al tenedor (acreedor) el derecho a
Bono reclamar un flujo específico de pagos por el emisor
(deudor). Es un valor por el que se paga un interés a una
tasa fija. Título de crédito que representa la participación
individual en un crédito colectivo a cargo del emisor. Los
bonos pueden ser emitidos a la orden del portador y deben
expresar la obligación de pagarlos a sus tenedores en los
plazos, términos y demás condiciones relativas a su
emisión; el interés pactado se cubre por medio de cupones
que van adheridos a los propios títulos.

Bonos
Títulos de crédito nominativos y negociables, emitidos por el
de desarrollo
Gobierno Federal y colocados a descuento por el Banco de
del gobierno
México a un plazo no menor de un año.
Federal
Representante de una casa de de bolsa autorizado para
Brocker
realizar en su nombre operaciones en el mercado.
Concerniente a las operaciones de la bolsa y a los valores
cotizables. Cuando se usa para calificar un título o valor, se
Bursátil pretende significar su bursatilidad, es decir, la relativa
facilidad con la que pueden comprarse o venderse y
proporcionar liquidez.
Grado de negociabilidad de un valor cotizado a través de la
bolsa. Significa la posibilidad de encontrar compradores o
vendedores del mismo con relativa facilidad. Stock de
recursos disponibles en un momento determinado para la
Bursatilidad
satisfacción de necesidades futuras. Es decir, es el
patrimonio poseído susceptible de generar una renta.
Constituye uno de los tres principales elementos que se
requieren para producir un bien o servicio.
Es el valor dado a una empresa en Bolsa. Se calcula
multiplicando la cotización por el número de acciones que
Capitalización
componen el capital de dicha empresa. La capitalización de
Bursátil
los valores cotizados en la bolsa es la que se obtiene
sumando todas las cotizaciones de dichos valores en un
momento dado. Este índice se emplea para comparar
Mercados Bursátiles.
Se refiere a todas las operaciones, a la vista o a plazo, que
involucran recibir dinero del público, sea como depósito,
Captación
mutuo, participación, cesión o transferencia de efectos de
comercio o en cualquiera otra forma.
Conjunto de valores o productos bursátiles que posee un
Cartera
agente económico.
Institución privada que actúa en el mercado de capitales, y
que opera por una concesión del Gobierno Federal. Su
Casa de bolsa finalidad principal es la de auxiliar a la bolsa de valores en
la compra y venta de diversos tipos de títulos mercantiles
tales como bonos, valores, acciones, etc.
Son las organizaciones privadas que la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito faculta
como las únicas responsables de la actividad auxiliar del
crédito. Sus actividades se definen en el art. 82 de dicha ley
de la siguiente forma: "que su objeto social sea
exclusivamente la realización de compra, venta y cambio de
Casa de cambio
divisas; billetes y piezas metálicas nacionales o extranjeras,
que no tengan curso legal en el país de emisión; piezas de
plata conocidas como onzas troy y piezas metálicas
conmemorativas acuñadas en forma de moneda", "que
estén constituidas como sociedades mexicanas con
cláusulas de exclusión de extranjeros".
Diferencia entre los cobros y los pagos corrientes de la
Cash flow
empresa durante un periodo determinado.
Certificados de Títulos de crédito nominativo que es emitido por
Depósito instituciones de crédito y en los que se consigna la
Bancario obligación de éstas a devolver el importe al tenedor no
CEDES antes del plazo consignado en el título, a cambio el
depositante recibe un interés mensual. Su plazo puede
variar entre 30 y 725 días. La tasa de rendimiento es
determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público. Los CEDES tienen como propósito canalizar el
ahorro interno privado y están garantizados por los activos
del banco.
Títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno
Federal desde 1978, en los cuales se consigna la
obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento.
Dicho instrumento se emitió con el fin de influir en la
regulación de la masa monetaria, financiar la inversión
productiva y propiciar un sano desarrollo del Mercado de
Certificados de Valores. A través de este mecanismo se captan recursos de
la tesorería de personas físicas y morales a quienes se les garantiza una
la federación Renta Fija. El rendimiento que recibe el inversionista
consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta.
Este instrumento capta recursos de personas físicas y
morales; se coloca a través de las casas de bolsa a una
tasa de descuento y tiene el respaldo del Banco de México,
en su calidad de agente financiero del Gobierno Federal.

Término de una sesión bursátil, de acuerdo con los horarios


oficiales. Registro de las operaciones realizadas y del nivel
Cierre
alcanzado por las cotizaciones de los títulos operados en la
BMV durante una sesión.
Intermediario de valores que hace posible en un Mercado
Corredor de
Financiero la confrontación entre compradores y
bolsa
vendedores, a cambio de la percepción de una comisión.
Actividad de intermediación definida por el Código de
Corretaje Comercio, referida a la compra o venta de bienes por
cuenta de terceros.
Corro Área de servicio ubicada en el Piso de Remates de la BMV.
El corro cuenta con lo necesario para controlar, registrar y
administrar las transacciones.
Registra una sucesión de precios a lo largo de la jornada
Cotización.
sobre un mismo título, a diferencia de la cotización
Continua
tradicional de fixing, que determina un precio a hora fija.
Certificado de Participación Ordinaria. Títulos
representativos del derecho provisional sobre los
CPO
rendimientos y otros beneficios de títulos o bienes
integrados en un fideicomiso irrevocable.
Mantenedor de mercado o Market-Maker. Intermediario que
Creador de anuncia de forma interrumpida los precios y cantidades que
mercado se dedica a intervenir.

Derecho de un acreedor al cobro de una suma


Cupón correspondiente a un dividendo de acción o a un beneficio
de obligación.
Ausencia de cupón sobre una obligación. La suma
Cupón cero correspondiente es entonces capitalizada cada año y
entregada en el momento de reembolso del préstamo.
Fracción de cupón adquirido prorrata temporis pasada la
Cupón solicitado
fecha de corte del último cupón.
Calificación dada a un desequilibrio tal entre la oferta y la
Demandado
demanda que impide que el título pueda cotizarse.
Son los depósitos en dinero recibidos por una institución
Depósitos a
financiera depositaria, que ésta deberá restituir en el plazo
plazo
convenido con el depositante o inversionista.
Bajada de hecho del valor de la moneda nacional en el
Depreciación
Mercado de Cambios en régimen de cambios flotantes.
monetaria

Derecho de Derecho negociable referido a cada acción cuando tiene


Atribución lugar una distribución gratuita de títulos.
Derecho negociable derivado de las acciones antiguas.
Derecho de
suscripción

Fenómeno derivado del desarrollo de los Mercados de


Capitales, caracterizado por las relaciones directas entre los
agentes con necesidad de recibir financiación y los
prestamistas. En el nivel bancario, la supresión de los
intermediarios ha permitido al conjunto de agentes
económicos, y no sólo a los bancos, endeudarse y prestar
Desintermediación
del corto al largo plazo. El contacto directo del ahorrador
con quien utiliza su ahorro permite el aumento de la
flexibilidad en los plazos, la liberalización de las
negociaciones y de las comisiones de garantía y el
desarrollo de nuevas fórmulas.

Desmaterialización Supresión del soporte papel de los valores móviles.


Beneficio variable, en función del obtenido por la sociedad y
Dividendo
proporcionado por una acción.
Índice bursátil norteamericano, que recibe su nombre del
editor de Wall Street Journal. Sus cálculos se verifican a
Dow Jones
partir de una muestra compuesta por los treinta mayores
valores industriales, los blue chips.
Operación realizada con el fin de obtener beneficios de la
Especulación
variación futura anticipada de la cotización de títulos.
Diferencia entre el valor real o liquidable de un título y su
Exoneración
precio en Bolsa.
Consiste en la compra de los créditos originados por la
venta de mercancías a corto plazo. El servicio de factoring
Factoring ofrece a una empresa la posibilidad de liberarse de
problemas de facturación, contabilidad, cobros y litigios que
exigen un personal muy numeroso.
Cotización base del lingote de oro en el mercado. Se
Fixing
denomina también al Tipo de Cambio.
Se utiliza para fijar un nivel mínimo de tasa de interés. El
Floor de tasa comprador de este tipo de contrato es compensado si la
de interés tasa de interés disminuye más allá de un cierto nivel (strike
level) preestablecido.
Patrimonio integrado por aportes de personas físicas y
jurídicas para su inversión en valores y bienes que se le
permiten, y que es administrado por una sociedad anónima
Fondos de
por cuenta y riesgo de los aportantes; quedando los aportes
inversión
expresados en cuotas de participación no rescatables,
nominativas y con posibilidad de transarse en una bolsa de
valores.
Patrimonio aportado por personas físicas o jurídicas, para
Fondos
su inversión en valores de oferta pública, administrado por
Mutuos
un tercero (sociedad administradora de fondos mutuos), por
cuenta y riesgo de los partícipes o aportantes, quienes, por
tanto, perciben los beneficios a través de las
revalorizaciones de sus aportes y soportan las eventuales
pérdidas. Son fondos "abiertos" aquellos en que las cuotas
son rescatables por esencia. En los fondos "cerrados" las
cuotas no son rescatables.
Contrato privado que representa la obligación de comprar
(o vender) un determinado activo en una fecha futura
determinada, en un precio preestablecido al inicio del
periodo de vigencia del contrato. Tienen la limitante de que
Forwards
su liquidez es muy restringida, debido a que cada contrato
tiene especificadas condiciones diferentes y por ello no se
transan en el mercado secundario. Las ganancias o
pérdidas sólo se realizan al vencimiento del contrato.
Forwards de Transacción en la cual las partes se comprometen a
Monedas intercambiar las respectivas monedas, en una fecha futura
que debe quedar especificada en el respectivo contrato. La
moneda corriente nacional se considera como una moneda
más.
Conocido en el exterior como FRA's (Forward Rate
Agreement). Acuerdo de Tasa de Interés Forward. Se
Forwards de
efectúan con contrapartes en el exterior fuera de bolsa, con
Tasas de
agentes de valores o intermediarios debidamente
interés
autorizados por la respectiva autoridad local o con
empresas bancarias del exterior, según corresponda.
Conjunto de actividades negociadoras en los mercados
Front office
financieros.
Futuro de Contrato de protección del cambio de precios de productos
Productos o o monedas extranjeras, a efectuarse con contraparte en el
Futuro de exterior que sean corredores de bolsas oficiales extranjeras,
monedas debidamente registrados.
Operación que permite cubrir el riesgo de variación de la
tasa de interés de activos o pasivos en moneda extranjera a
Futuro de tasa
efectuarse en el exterior con contrapartes que sean
De interés
corredores de bolsas oficiales extranjeras, debidamente
registrados.
Una operación a futuro es aquella transacción efectuada en
un mercado secundario formal donde se negocia un
contrato estandarizado de compra o venta de un activo
determinado, acordándose la cantidad del activo, su precio
Futuros y el vencimiento del contrato, asumiendo las partes la
obligación de celebrarlo y el compromiso de pagar o recibir
las pérdidas o ganancias producidas por las diferencias de
precios del contrato, durante la vigencia del mismo y a su
liquidación.
Incremento de Técnica que permite a una sociedad la adquisición de
capital medios de desarrollo suplementarios, por aportaciones en
especie o en numerario o por incorporación de reservas.
Medida estadística diseñada para mostrar los cambios de
una o más variables relacionadas a través del tiempo.
Índice
Razón matemática producto de una fórmula, que refleja la
tendencia de una muestra determinada.
Muestra la capacidad de la empresa para afrontar
obligaciones de corto plazo o, en otras palabras, el nivel de
Índice de liquidez
cobertura de los pasivos de corto plazo con activos de corto
plazo. Cuanto mayor es el índice mayor es dicha capacidad.
Ingresos de Ventas totales efectuadas por la empresa durante el
explotación periodo cubierto por el estado de resultados.
Tales como royalties, utilidades en ventas de bienes del
Ingresos fuera activo fijo, utilidad en venta de inversiones u otros activos y,
De explotación en general, ingresos que no provengan de las ventas del
giro ordinario de la empresa.
Término que se utiliza para predecir la evolución del
Input - output consumo intermedio en una rama de actividad, así como la
de su valor añadido
Instrumentos de Los títulos de créditos emitidos con amortización total a un
Corto plazo plazo menos de un año.
Instrumentos de
Los emitidos con amortización total a más de un año.
Largo plazo
Son instrumentos financieros, generalmente contratos que
estipulan que las partes se comprometen a comprar o
Instrumentos vender, en una fecha futura, un bien determinado que
derivados puede ser físico (commodities), monedas e instrumentos
financieros, a un valor que se fija en el momento de la
negociación.
Precio que se paga por el uso de fondos prestables. El
Interés interés es una carga para aquél que lo desembolsa y una
renta para el que lo recibe.
Es la diferencia entre los contratos de compra y de venta a
Interés abierto
futuro que posee un inversionista a una fecha determinada.
Situación en la cual las relaciones entre los agentes que
tienen necesidad de financiación y los que tienen capacidad
de otorgarla son indirectas. Está unida con la presencia
creciente de los bancos sobre los mercados. Inversión,
Intermediación
Sociedades de Instituciones financieras dedicadas
exclusivamente a la gestión colectiva de las inversiones de
sus accionistas, ya sea en valores mobiliarios o
inmobiliarios.
Son los bancos, sociedades financieras, compañías de
seguros, entidades nacionales de reaseguro y
administradoras de fondos autorizados por ley. También
tienen este carácter las entidades que señala la
Superintendencia de Valores y Seguros, mediante una
Inversionistas norma de carácter general, siempre que se cumplan las
Institucionales siguientes condiciones copulativas: que el giro principal de
las entidades sea la realización de inversiones financieras o
en activos financieros, con fondos de terceros, y que el
volumen de transacciones, naturaleza de sus activos u
otras características, permita calificar de relevante su
participación en el mercado.
IPC (índice de Índice accionario que mide las variaciones de precios de las
precios y acciones más comercializadas en la Bolsa Mexicana de
cotizaciones) Valores.
Obligación "basura" emitida por una empresa. Título de alto
Junk- bond
riesgo pero de elevado rendimiento.
Kabuto- cho Denominación de la Bolsa de Tokio.
Técnica de crédito profesional que comporta un contrato de
Leasing alquiler de equipos mobiliarios e inmobiliarios, acompañado
de promesa de venta u opción de compra al arrendatario.
Promesa o mandato de pago exigible en fecha
Letra de cambio determinada. Todo firmante de la letra se hace responsable
solidario del pago de la misma.
Libor (London Tasa de interés anual vigente para los préstamos
Interbank Offer interbancarios de primera clase en Londres. Los préstamos
Rate) a otros bancos extranjeros y a empresas tienen un recargo.
Librar Entrega de títulos cedidos a un comprador.
Contrato entre un agente económico poseedor de liquidez -
Mandato de
pero que no desea gestionarla- y un intermediario
gestión
acreditado, especializado en la gestión de valores móviles.
Conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta
y la demanda de préstamos financieros. Muchas de estas
instituciones son intermediarios que hacen de puente entre
los mercados de corto plazo actuando como mayoristas en
Mercado de las emisiones y venta de nuevos títulos, o como
capitales "manipuladores" en la adaptación de ofertas de títulos
financieros para satisfacer la demanda. Los productos con
los que trata son títulos financieros de todo tipo o tamaño,
nuevos o de segunda mano. Las empresas son bancos
comerciales, bolsas de valores, etc.
Mercado en que se negocian contratos que estipulan que
las partes se comprometen a comprar o vender, en una
Mercado de
fecha futura, un determinado activo que pueden ser bienes
Futuros
físicos (commodities), monedas e instrumentos financieros,
a un valor que se fija en el momento de la negociación.
Designa no sólo el mercado bursátil, en el que se
Mercado intercambian esencialmente acciones y obligaciones, sino
Financiero también el mercado del dinero a largo plazo, es decir, el
conjunto de intercambio de capitales de largo plazo.
Mercado Cotización gradual fuera del mercado oficial. Permite tener
gris una apreciación previa de un precio antes de su cotización
oficial.
En términos generales es un centro financiero donde se
realiza la compraventa de letras de cambio, divisas y oro.
Mercado
También se denomina al mercado del dinero a corto plazo
monetario
que utiliza como soportes efectos públicos o privados. Es el
lugar en el que los bancos comerciales se refinancian.
Aquel en el que los emisores y compradores participan
directamente o a través de casas de corredores de bolsa,
Mercado primario
en la compra y venta de los valores ofrecidos al público por
primera vez.
Mercado
Aquel en el que los valores son negociados por segunda o
secundario
más veces. En él, los emisores ya no son los oferentes de
Formal
dichos valores.

Nasdaq (National
Association of Bolsa electrónica norteamericana.
security)
Índice bursátil dado por el principal diario japonés, del que
obtiene su nombre, el Nikon Keizai Shimbun. Se calcula a
Nikkei
partir de una media de 225 acciones y mide la actividad de
la Bolsa de Tokio.
Título equivalente a una deuda, puede ser emitido por el
Estado o por las empresas que quieren procurarse fondos a
medio y largo plazo. Se cotiza en el mercado obligatorio y
Obligación
su valor evoluciona con las tasas de interés.
Contrariamente a las acciones, su rendimiento queda
garantizado, puesto que asegura un interés fijo.
Es aquella dirigida al público en general o a ciertos sectores
Oferta pública de
o a grupos específicos de éste. El título debe estar inscrito
valores
en el registro de valores.
Opciones Es un contrato por medio del cual su titular (o comprador)
adquiere el derecho a comprar o vender un activo, dentro
de un plazo predefinido (periodo de contrato), en un precio
(de ejercicio) fijado de antemano en el momento de firmarse
el contrato. Para obtener este derecho se debe comprar la
opción pagando un precio (prima) que es un porcentaje
pequeño del precio del instrumento.
Son las compraventas de títulos de crédito o valores en las
Operaciones con cuales el vendedor se obliga a recomprar la cosa vendida
pacto de recompra en una fecha y a un precio determinado y el comprador, a
su vez, se obliga a revenderla en las mismas condiciones.
Efecto comercial por el que un deudor se compromete a
pagar a un beneficiario una suma determinada en una
fecha fija. Se diferencia de la letra de cambio en que sólo
hay dos partes en lugar de tres. La responsabilidad de un
pagaré es directa, mientras que en la letra de cambio
Pagaré únicamente en el caso en que se haya negociado, y si la
persona o institución a quien se libra no acepta o no paga la
letra. El procedimiento de sustitución se efectúa a través de
las empresas bancarias autorizadas para operar en el país,
quienes actúan como mandatarios de las personas físicas o
morales.
Es un título de crédito (pagaré negociable), sin garantía
específica, emitido por sociedades anónimas cuyas
acciones se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores; su
Papel comercial
precio es bajo y se requiere autorización de la Comisión
Nacional de Valores para su emisión, la cual fluctúa entre
los 7 y 91 días.
Se sitúa en la parte derecha del balance, presenta los
recursos de la empresa y especifica el origen de los fondos
Pasivo que financian el activo. Los principales elementos del
pasivo son los créditos y otras obligaciones contraídas, las
reservas, las provisiones, el capital social y las utilidades (o
pérdidas) de la empresa.
Son obligaciones de la empresa que serán liquidadas en
Pasivo a largo
plazos superiores a un año a partir de la fecha de los
plazo
estados financieros.
Obligaciones contraídas por la empresa que serán
Pasivo circulante
liquidadas dentro del plazo de un año a contar de la fecha
Total
de los estados financieros.
Representa la suma de los rubros de pasivos, capital y
Pasivo total
reservas de la empresa.
Corresponde al capital y reservas de los accionistas de la
empresa, y está representado por las siguientes cuentas:
capital efectivamente pagado a la fecha del balance;
Patrimonio reservas de revalorización; mayor valor obtenido en la
Total colocación de acciones de pago respecto del valor nominal;
reserva legal; pérdidas generadas en ejercicios anteriores y
no absorbidas a la fecha del balance (menos); utilidad del
ejercicio.
Precio de cierre Precio de clausura de un instrumento financiero.
Precio de Media de los precios registrados el día de la liquidación,
compensación sobre cuya base se calculan los intereses del saldo.
Precio Es el precio en el cual se negocia un determinado activo en
futuro el mercado de futuro.
Es el precio en el cual se negocia un determinado activo en
Precio spot
el mercado contado o mercado físico.
Suma percibida por el vendedor en un mercado a plazo,
Prima para doblar su posición cuando la posición de compra es
inferior a la de venta.
Diferencia entre el precio de emisión de una acción y su
Prima de emisión
valor nominal.
En Estados Unidos, es la tasa aplicada por los bancos a los
Prime rate
créditos a corto plazo concedidos a los clientes de primera
fila. Provisión Suma conservada por la empresa con vistas
a cubrir una carga o una pérdida eventual.
Indica la cobertura de los pasivos de corto plazo con activos
Razón ácida
de fácil realización.
Operación por la que el asegurado se asegura a su vez
Reaseguro
contra los riesgos que acaba de contraer.
Compras sistemáticas en Bolsa de títulos de una sociedad,
Recogida sin que haya desequilibrio de mercado, con el fin de
detener una participación o de tomar control.
Operación consistente, para los bancos comerciales, en
Refinanciación procurar liquideces en otros bancos u otros organismos que
reciben ahorro.
Títulos representativos de obligaciones de mediano y largo
plazo, emitidos en forma seriada, destinados a financiar
Renta fija distintas actividades productivas y de vivienda.
Generalmente se emiten en unidades reajustables,
devengan intereses y se cotizan en porcentaje del valor par.
Representa un título de propiedad sobre una fracción del
Patrimonio de una sociedad, fondo mutuo, fondo de
inversión, etc. Participan de los resultados de la entidad
Renta variable emisora a través de dividendos o beneficios que se
distribuyen periódicamente. Report Suma que debe pagar
el comprador en un mercado a plazo para doblar su
posición en el siguiente mes bursátil.
Resultado antes
de
Es la suma de los resultados operacional y no operacional.
Impuesto sobre la
renta
Constituido por aquellas partidas que por convención se
Resultado no
definen desligadas de la operación del negocio propiamente
operacional
tal. Este resultado incluye ingresos y costos fuera de la
explotación y además la corrección monetaria.
Constituido por el agregado de aquellas partidas relativas a
Resultado
la operación del negocio y que incluye los ingresos y costos
operacional
de explotación y los gastos de administración y ventas.
Contrato de venta de valores móviles que estipula una
recompra obligatoria a una fecha y un precio fijados de
antemano. El precio es en general próximo al tipo de interés
Retroventa
presente en el mercado monetario durante el periodo en
cuestión. El vendedor de títulos percibe una comisión y el
comprador entrega un interés.
Pagos de una persona o sociedad al propietario o al
Royalty creador de una obra original por el derecho a explotarla
comercialmente.
Función económica cuya finalidad es permitir la
indemnización de los daños causados o sufridos por bienes
Seguro
y personas mediante la aceptación de un conjunto de
riesgos y su compensación.
Sociedades anónimas constituidas con el objeto de adquirir
valores y documentos seleccionados de acuerdo al criterio
Sociedad de
de diversificación de riesgos, con recursos provenientes de
inversión
la colocación de las acciones representativas de su capital
social entre el público inversionista.
En general, sociedades cuyo capital social es propiedad en
más de un 50% de otra empresa, llamada "matriz". En el
ámbito bancario, sociedades anónimas abiertas o cerradas
o de responsabilidad limitada cuyo giro complementa el
Sociedades filiales negocio de los bancos. Incluyen intermediadoras de
valores, administradoras de fondos mutuos,
administradoras de fondos de inversión, compañías de
leasing (o arrendamiento financiero), asesorías financieras
y administradoras de fondos de vivienda.
Contrato privado en que las partes se comprometen a
intercambiar flujos financieros en fechas posteriores, las
que deben quedar especificadas al momento de la
Swaps celebración del contrato. El Swap o permuta financiera es
un instrumento utilizado para reducir el costo y el riesgo de
financiamiento, o para superar las barreras de los mercados
financieros.
En los swaps de monedas las partes involucradas se
comprometen a intercambiar flujos financieros en dos
monedas diferentes, considerándose a la moneda corriente
nacional como una moneda más. Las empresas bancarias
que sean vendedoras de moneda extranjera a través de
estos contratos y que a su vencimiento deban ponerla a
Swaps de
disposición del comprador (quien las pagará en moneda
monedas
corriente nacional) sólo perfeccionan la venta si se les
acredita que la moneda extranjera se destinará a cubrir en
esa misma fecha una obligación de pago al exterior a través
del mercado cambiario formal. No se requiere el
cumplimiento de esta condición cuando la operación
involucra sólo monedas extranjeras.
Contrato financiero entre dos partes que desean un
intercambio de intereses derivados de pagos o cobros de
Swaps de tasas de
obligaciones que se encuentran en activos a diferentes
interés
bases (tipo fijo o flotante) sin existir traspaso del principal y
operando en la misma moneda.
Cuadro numérico que para cada serie de un instrumento
Tabla de
financiero detalla la secuencia y el valor a pagar en cada
desarrollo
cupón por concepto de intereses y amortización de capital.
La tasa de interés implícita en el precio de compra, esto es,
Tasa de compra
la tasa interna de retorno.
Precio de la remuneración de un capital prestado o recibido
Tasa de interés
en préstamo. Es el precio de la renuncia a la liquidez del
ahorro.
Tasa Tasa de rendimiento real de una obligación teniendo en
de cuenta las fechas de entrega del cupón, del reembolso del
rendimiento mismo y de las eventuales primas de emisión o de
actuarial reembolso.
Tasa
de Tasa de rendimiento aparente de una obligación, anunciada
rendimiento con ocasión de una emisión.
nominal
Tasa que iguala los flujos de ingresos y egresos futuros de
una inversión. Corresponde a la rentabilidad que obtendría
Tasa interna
un inversionista de mantener el instrumento financiero hasta
de retorno (TIR)
su extinción, bajo el supuesto que reinvierte los flujos de
ingresos a la misma tasa.
Título Acción. Documento que representa un derecho en una
transacción sociedad
Compra o venta de algún instrumento financiero.
Transferencia Operación que significa débitos o créditos de dinero en una
electrónica cuenta, efectuada por medio de dispositivos electrónicos
de fondos autosuficientes.
Instrumentos respaldados por el Gobierno Federal, su valor
nominal es de 100 UDIS y con un vencimiento de tres y
Udobono cinco años. Se crearon para proteger a los inversionistas
contra los efectos de la inflación. Están indexados al Índice
Nacional de Precios al Consumidor.
Utilidad o pérdida
Se obtiene de sustraer el impuesto a la renta del resultado.
del ejercicio
Valor presente del instrumento calculado según su tasa de
Valor contable
compra.
Saldo existente entre los activos de una sociedad y el pago
Valor de caja
de todas sus deudas. Evaluación utilizada en el cálculo de
subcotización o de sobrecotización.
Valor obtenido de transacciones en las bolsas de valores o
Valor de valor informado mensualmente por la Superintendencia de
mercado Bancos para efectos de valorización de la cartera de
instrumentos transables en el mercado, según el caso.
Valor de una acción que se obtiene dividiendo el activo neto
Valor intrínseco
de la sociedad por el número de sus acciones.
Título negociable que representa, bien un derecho de
Valor móvil asociado (acción), bien un préstamo a largo plazo
(obligación).
Valor nominal Corresponde al valor inicial del instrumento emitido.
Valor nominal Valor de emisión o de suscripción de títulos en el momento
o par en que se constituye la empresa.
Corresponde al valor del capital no amortizado de un
Valor par instrumento financiero, incluidos los correspondientes
intereses y reajustes devengados.
Venta inicial (sin compra previa) realizable únicamente en
Venta al
un mercado a plazos. Ulteriormente debe ser liquidada por
descubierto
una recompra.
Una acción se denomina volátil cuando su precio varía con
Volatilidad
gran amplitud en relación con la variación del mercado.
Pagaré suscrito por una persona que da a su firma un aval
comercial (productos o mercancías almacenadas) como
garantía. Es un sistema establecido por ley que permite a
Warrant los agricultores, industriales o comerciantes, obtener crédito
en cualquier institución financiera del país, dando como
garantía mercaderías que tengan depositadas en
"Almacenes Warrants".
Examen de autoevaluación

1. Pertenece al subsistema bancario.


A) Arrendadora B) Factoraje C) Aseguradora

2. Es la comisión encargada de vigilar al sistema asegurador en nuestro país.


A) Condusef B) Consar C) Cnsf

3. Es la encargada de dotar de las instalaciones para que en ella se lleven a


cabo los intercambios de valores.
A) Casa de bolsa B) Mercado de Valores C) Bolsa de Valores.

4. Índice de precios de la bolsa mexicana de valores.


A) INPC B) IPC C) Fimex

5. Análisis bursátil que nos dice en qué momento comprar.


A) Análisis técnico B) Análisis económico C) Análisis fundamental

6. Es un instrumento de deuda que marca la tasa líder


A) Bonde B) Cete C) Brem

7. Su objeto es diversificar el riesgo de los inversionistas y proporcionar una


herramienta de inversión que popularice el mercado de valores.
A) Afore B) Sociedad de inversión C) Siefore

8. Por su política de inversión en fondos las sociedades de inversión pueden


ser:
A) Agresivas
B) Bancarias y privadas
C) De renta variable y de inversión de deuda

9. Característica del patrón oro.


A) Libremente importado y exportado
B) Los bancos centrales lo acumulaban
C) Se manejaba como moneda de intercambio.

10. Mercado considerado como de intercambio internacional en el ámbito de


metales amonedados.
A) Zúrich B) Singapur C) Tokio

Respuestas al material de autoevaluación


1. A y B
2. C
3. C
4. B
5. A
6. B
7. B
8. C
9. A
10. A

You might also like