You are on page 1of 15

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

La Constitución Política en su título 5, se refiere a la estructura y a la


organización del Estado. Los tratadistas han llamado a este título “la
parte orgánica” de la Constitución Política. En ella se ordenan las
normas que crean y dan las pautas para el ejercicio del poder público,
constituyéndose para ello unos órganos, con funciones determinadas,
donde se fijan las competencias funcionales que tienen como objeto
principal cumplir con los derechos, principios y valores de la también
denominada parte dogmática de la Constitución Política.

Se divide en RAMAS y ÓRGANOS de la siguiente manera:

RAMAS DEL PODER PUBLICO: Es el conjunto de instituciones


públicas que, por mandato de la Constitución Política, ejercen de
manera permanente las funciones del Estado.

 RAMA LEGISLATIVA: A la Rama Legislativa le corresponde


formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar
la Constitución. Está representada por una corporación pública
colegiada de elección popular denominada Congreso de la
República, el cual está integrado por el Senado de la República y
la Cámara de Representantes, constituyendo así un sistema
bicameral; es decir, una cámara alta representada por el Senado
y una cámara baja representada por la Cámara de
Representantes.

 RAMA EJECUTIVA: A la Rama Ejecutiva le corresponde


ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades
administrativas que están al servicio de los intereses generales
de la comunidad para el cumplimiento de los fines esenciales del
Estado. Está representada por el Presidente de la República,
quien simboliza la unidad nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de
Gobierno y suprema autoridad administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la
República, los ministros del despacho y los directores de
departamentos administrativos. El Presidente y el Ministro o
Director de Departamento correspondientes, en cada negocio
particular, constituyen el Gobierno.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y
municipal.

 RAMA JUDICIAL: A la Rama Judicial le corresponde administrar


justicia, solucionar los conflictos y controversias entre los
ciudadanos y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas
controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza
de verdad definitiva. Dichos pronunciamientos toman
principalmente la forma de sentencias, fallos, o autos.
Es la encargada hacer efectivos los derechos, obligaciones,
garantías y libertades consagradas en la Constitución y en las
leyes, con el fin de lograr y mantener la convivencia social.
Le pertenecen el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte
Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado,
Jurisdicciones Especiales, Comisión de Disciplina Judicial y
Fiscalía General de la Nación.

ÓRGANOS:

Organismos de Control: Son aquellos organismos a los que la


Constitución Política les confía las funciones relacionadas con el control
disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. No están adscritos
ni vinculados a las Ramas del poder público.

 Ministerio Público:
1. Procuraduría General de la Nación: El Procurador
General de la Nación será elegido por el Senado, para un
período de cuatro años, de terna integrada por candidatos
del Presidente de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado.
2. Defensoría del pueblo: El Defensor del Pueblo ejercerá
sus funciones de manera autónoma. Será elegido por la
Cámara de Representantes para un periodo institucional de
cuatro años de terna elaborada por el Presidente de la
República.

 Contraloría general de la nación: El control fiscal es una


función pública que ejercerá la contraloría general de la
República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la
nación conforme lo dispone el art. 267 de la constitución.

 Organización Electoral: La organización electoral se encarga


de facilitar a los ciudadanos el ejercicio del derecho a elegir y ser
elegido, además de ser el soporte de los mecanismos de
participación ciudadana en la toma de las decisiones de carácter
público. La Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo
Nacional Electoral integran la organización electoral, encargada
de mantener el registro de nacidos vivos, entregar los
documentos de identificación, pero particularmente su función
principal está referida a la realización de elecciones para facilitar
los mecanismos de participación ciudadana.

MODELOS DE ESTADO

Forma de Estado, organización territorial del Estado o modelo de


Estado son distintas expresiones usadas en los textos legislativos para
expresar un concepto de derecho constitucional que hace referencia a
las diversas formas de organización o modelos que los Estados pueden
adoptar sobre la base de la relación o articulación que pretenden
establecer entre sus tres elementos constitutivos: el territorio, la
población y el poder.

En función de ello se distinguen dos grandes grupos de formas,


modelos u organizaciones territoriales del Estado en los cuales jamás
cabrá la concepción de dictadura o su equivalente democrático:

El Estado Unitario: Un Estado unitario es aquel en el que existe un


solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de
todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y
autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central. Además
cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un
poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del
Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia,
la cual tiene jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que
está conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores,
alcaldes...); y además cuenta con una sola constitución política que
rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las
autoridades y habitantes del Estado. En otras palabras en el Estado
unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico
(derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados
o destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas
y unidad de territorio.

Estados unitarios regionalizados o centralizados: El estado


unitario regionalizado o estado centralizado es un estado dividido en
diversas zonas o regiones político-administrativas que no son
autónomas en sus regímenes internos. Los gobernantes de las regiones
son designados directamente por el gobierno central.

Estados regionales: Los estados regionales o descentralizados son


estados con un pasado centralista, pero que progresivamente han
otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que los conforman.
El grado de autonomía varía dependiendo del estado, y si el grado de
autonomía es bastante elevado los estados regionales suelen ser
considerados "federaciones de facto". En este caso la única diferencia
entre el estado federal y el estado regional es el origen de las
atribuciones: en los estados regionales el gobierno central ha cedido o
devuelto algunos derechos y competencias a la región, mientras que
en los estados federados son las regiones las que han cedido algunas
de sus atribuciones al poder central.

El Estado complejo: Que expresa mediante la diversificación de su


ordenamiento jurídico la heterogeneidad de los mismos tres
elementos. Tipos de Estado complejo serían:
Estados federales: Las federaciones son estados conformados por
entidades soberanas y autónomas. El estatus autónomo de estas
entidades no puede ser alterado de manera unilateral por el gobierno
central, aunque pueden existir excepciones (como el caso de
Argentina, donde el gobierno federal ha intervenido en diversas
ocasiones en las provincias; y en México, mediante la figura de la
desaparición de poderes en los estados).
Estados dependientes: Son aquellos estados que sin estar
incorporados a otro, dependen, sin embargo de este último en el
ejercicio de uno o varios derechos inherentes a la soberanía.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE COLOMBIA

En la actualidad, Colombia está organizada territorialmente por


departamentos, municipios y distritos, principalmente. Otras divisiones
especiales son las provincias, las entidades territoriales indígenas y los
territorios colectivos.

Un municipio es una entidad territorial organizada administrativa y


jurídicamente. Es dirigido por la figura de un alcalde, quien gobierna
junto con un concejo municipal; ambas figuras son elegidas por voto
popular. Colombia cuenta con 1123 municipios.

Ubicados entre la nación y el municipio, los departamentos son


encabezados por un gobernador encargado de la administración
autónoma de los recursos otorgados por el Estado. Tienen autonomía
en el maneo a los asuntos relacionados con su jurisdicción y funcionan
como entes de coordinación entre la nación y los municipios. Los
administra un gobernador y una asamblea de diputados elegidos en
elecciones populares. En Colombia existen 32 unidades
departamentales.

Los distritos son entidades territoriales con una administración


especial. Por su importancia nacional, en Colombia las ciudades de
Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura llevan
este distintivo.

Las provincias son divisiones territoriales intermedias entre


departamentos y municipios. En Colombia no es muy común esta figura
administrativa.

Las entidades territoriales indígenas son gobiernos locales indígenas


que ocupan alguna porción departamental o municipal. Por su parte,
los territorios colectivos han sido adjudicados a la población
afrocolombiana que predomina en la zona Pacífico, permitiéndole
organizarse de formas asociativas comunitaria y empresarial.
BREVE HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
COLOMBIANO
A partir de este momento se realizará un breve resumen de la
evolución del Derecho Constitucional dividido en las épocas de cambio
del país.

LAS PRIMERAS CONSTITUCIONES


La primera constitución fue redactada por Jorge Tadeo Lozano en el
periodo de la revolución de la independencia en 1811; esta Carta
presentaba un perfil federativo pero contenía cánones republicanos y
principios monárquicos, puesto que se sirvió del modelo de los Estados
Unidos de Norteamérica; las provincias tenían su propia constitución,
entre estas sobresalen la de Tunja (1811), Antioquia (1812 y 1815),
Cartagena (1812) y las de Mariquita y Neiva.

LA GRAN COLOMBIA
El 12 de Febrero de 1819 se dictó la Ley Fundamental de la República
de Colombia luego de consolidarse la Independencia. Aquí se unía en
una sola republica las provincias de Venezuela y de la Nueva Granada,
este estatuto fue expedido el 17 de Diciembre de 1819, se eligió a
Bolívar como presidente y a Francisco Antonio Zea como
Vicepresidente.
Posteriormente el Congreso General de Colombia se reunió en la
Ciudad de Cúcuta en 1821 y expidió la llamada Expedición de Cúcuta
con un contenido de 191 artículos en 10 títulos; se reaccionó contra el
Federalismo pero se exageró en el Centralismo. En 1828 se reunieron
los Constituyentes para reformar la Carta Fundamental, pero las ideas
Centralistas preconizadas por los Bolivarianos y las federalistas por los
Santanderistas llevaron dicha convención al fracaso.
Bolívar expidió el decreto orgánico que sirvió de Ley Fundamental
desde el 27 de Agosto de 1828 hasta 1830 quedando sin vigor la
Constitución de 1821.

LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA.
Después de la crisis de la Gran Colombia, el congreso constituyente de
Bolivia acogió el proyecto de Constitución Política presentado por
Bolívar, en dicha Carta se aprobaron como ramas del poder público: La
Ejecutiva, La Judicial y la Electoral; la presidencia era vitalicia y se
preveía un sistema de intervención y de fiscalización de los actos del
Gobierno mediante la acción de tres Cámaras: La de los Censores que
debía velar porque los funcionarios del Gobierno cumplieran e hicieran
cumplir las normas pudiendo acusarlos ante el Senado; la de los
Tribunos que intervenía en materias tales como el presupuesto de
rentas y gastos y la del Senado que tenía funciones típicamente
legislativas tales como la Expedición de Leyes y códigos y
administración y vigilancia, así como velar por la pronta y cumplida
justicia.

EL CONGRESO ADMIRABLE
El 20 de Enero de 1830 Simón Bolívar instaló en Bogotá el Congreso
Admirable para superar la crisis de la Constitución de Cúcuta y poner
fin al Decreto Orgánico de 1828 con el cual se instaló la dictadura.
Fruto de este congreso fue la Constitución Política de 1830. Aquí se
efectuaron enmiendas fundamentales, como la de romper el rigorismo
del centralismo exagerado, pero sin llegar a un federalismo total.

LA NUEVA GRANADA
Disuelta la Gran Colombia se expidió en 1832 la Constitución Política
de la Nueva Granada, allí se consagró el sistema de gobierno
republicano, popular y representativo. La rama legislativa fue
integrada por dos cámaras, la de los senadores y la de los
representantes. Se conservó la institución del Consejo de Estado,
introducida por Bolívar en 1830.

LA CONSTITUCIÓN DE 1843
Esta constitución tachada de “Monárquica” tendría una vigencia de diez
años. Con ella se estableció el poder ejecutivo que confería al
Presidente de la Republica atribuciones permanentes para superar
incluso situaciones de anormalidad. Esta constitución suprimió el
Consejo de Estado.

LA CONSTITUCIÓN DE 1853
En esta constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En
ella se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los
hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre
la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.
Los sucesos más importantes en la constitución de 1853 fueron: la
abolición de la esclavitud, la unión de los centralistas y federalistas,
La extensión del sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, la
imposición del voto popular para elegir congresistas, gobernadores y
magistrados, se estableció la libertad administrativa y libertad
religiosa, hubo una separación del Estado y la Iglesia, y se terminó la
personalidad jurídica de la Iglesia católica.

LA CONFEDERACIÓN GRANADINA
Bajo el mandato del conservador Mariano Ospina Rodríguez, en esta
constitución el país es llamado oficialmente Confederación Granadina.
La confederación estaba conformada de ocho estados. Se le otorgó
mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener
atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio
presidente.
Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado
nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían
elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años.

LA CARTA DE 1863
El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de
febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue
promulgada el 8 de mayo por los liberales radicales quienes habían
acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863.
Proclamó la libertad de pensamiento en forma oral o escrita, libertad
para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta,
libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de
enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer
armas y municiones.
Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia
de la unión) de dos años de duración y sin posibilidad de reelección
inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada
uno de los nueve estados (Santander, Panamá, Magdalena, Bolívar,
Boyacá, Antioquía, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus
candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de
cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto
para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel
que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría
absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de
candidatos.

LA CONSTITUCIÓN DE 1886
La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio término
a la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez desmontó
la Constitución de Rionegro. Núñez anunció un programa nacional de
Regeneración que cambió al país de un sistema federal
descentralizado, es decir de estados independientes, a un sistema
centralizado con una presidencia central y única. El período
presidencial cambió de dos a seis años. El presidente de la República
es elegido por el Congreso. El presidente estatal fue renombrado
gobernador el cual de ese momento en adelante era nombrado por el
presidente de la República y elegía los alcaldes de su departamento,
excepto el alcalde de Bogotá que era elegido por el presidente. De
forma que el presidente en turno podía tener cierto control sobre el
poder ejecutivo. Además de esto se autorizó la reelección del
presidente en períodos inmediatos.
La cámara, las asambleas departamentales y los concejos municipales
se elegían por voto popular. El senado era elegido por las asambleas
departamentales. El sufragio para elecciones en el ámbito nacional se
limitó a los hombres mayores de 21 que supieran leer y escribir.
La religión católica se convirtió en la religión oficial y recobro los
derechos perdidos en el pasado. En 1887 el presidente Núñez
estableció un concordato con la Santa Sede en la cual le devolvió esos
derechos.
La constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años
guiando el mandato de veintitrés presidentes de la República.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

EJES TEMÁTICOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA:

Parte Dogmática: Se refleja el sistema de las garantías del individuo,


tomándose como estimación que este ha crecido hasta evolucionar a
la idea de los Derechos Humanos.
Se le llama de esta forma debido a que se trata de la suma de normas
fundamentales superiores y anteriores al Estado, que no reserva la
acción ni el poder los gobernantes, sino que en vez de eso definen el
rumbo de las actuaciones que realiza el poder público.
Comprende:
 Preámbulo
 TÍTULO I: De Los Principios Fundamentales (Artículos 1 – 10)
 TÍTULO II: De Los Derechos, Las Garantías Y Los Deberes
 TÍTULO III: De Los Habitantes Y Del Territorio
Parte Orgánica: La parte orgánica se refiere al cuerpo de principios,
instituciones y normas de la constitución que organizan, regulan y
administran la definición, las atribuciones, la estructura y los retos de
los poderes u órganos del Estado.
Estas son completamente necesarias debido a que regulan los
diferentes aspectos de la vida social. Mantienen una competencia
distinta a las leyes ordinarias y poseen unos cuantos requisitos fuera
de lo ordinarios, como por ejemplo es tener la mayoría absoluta para
que sean aprobadas.
Abordan el desarrollo y elaboración de las libertades públicas y los
derechos fundamentales de los individuos e individuas.
Comprende:
 TÍTULO IV: De La Participación Democrática Y De Los Partidos
Políticos.
 TÍTULO V: De La Organización Del Estado
 TÍTULO VI: De La Rama Legislativa
 TÍTULO VII: De La Rama Ejecutiva
 TÍTULO VIII: De La Rama Judicial
 TÍTULO IX: De Las Elecciones Y De La Organización Electoral.
 TÍTULO X: De Los Organismos De Control
 TÍTULO XI: De La Organización Territorial
 TÍTULO XII: Del Régimen Económico Y De La Hacienda Pública
Parte Relacionada Con La Reforma A La Constitución
 TITULO XIII: De La Reforma de la Constitución
¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN SEGÚN FERDINAND LASALLE?

“La Constitución es un pacto jurado entre el rey y el pueblo, que


establece los principios básicos de la legislación y del gobierno dentro
de un país”.

Constituciones republicanas: “La Constitución es la ley fundamental


proclamada en el país, en la que se echan los cimientos para la
organización del Derecho público de esa nación”.

¿En qué se distingue una ley de la ley fundamental? Que la ley


fundamental sea una ley que ahonde más que las leyes corrientes,
como ya su propio predicado de "fundamental" indica.

LOS FACTORES REALES DEL PODER.


Fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones
jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser, en
sustancia, más que tal y como son.

A) LA MONARQUÍA
B) LA ARISTOCRACIA
C) LA GRAN BURGUESÍA
D) LOS BANQUEROS
E) LA CONCIENCIA COLECTIVA Y LA. CULTURA GENERAL
F) LA PEQUEÑA BURGUESÍA Y LA CLASE OBRERA

REGLAS Y SUBREGLAS CONSTITUCIONALES Y FINES DEL


ESTADO

Que es una Regla: Los diccionarios jurídicos la definen como un


precepto de conducta establecido en función del deber ser e impuesto
por parte de una autoridad constituida legítimamente.

La corte constitucional colombiana dice que las reglas son “las


disposiciones jurídicas en las que se define como una disposición
derechamente construida para regular u ordenar de forma directa la
vida humana y la realidad social.
Que es un Principio: Los principios también tienen carácter de
normas, ellos se convierten en un soporte de la interpretación jurídica,
pero consultando criterios de objetividad.

Los principios son normas fundamentales tales como no lo muestra en


nuestra Constitución Nacional.

Que es un principio Constitucional:


 Son premisas fundamentales e identificadoras del ordenamiento
jurídico de un estado de derecho.
 Características de los principios
 Son verdaderas normas que contienen mandatos obligatorios y
exigibles de modo inmediato
 Normas que deciden los casos difíciles o complejos
 Son normas de carácter general, aplicables al universo de casos
y sin restricción por especialidad jurídica.

SUBREGLA CONSTITUCIONAL: Son formulaciones que permiten


aplicar el derecho abstracto a un caso concreto a través de reglas
jurídicas prescriptivas, generales y abstractas.
Ejemplo: cuando un juez concede la tutela de un pensionado de la
tercera edad y ordena el pago inmediato de las mesadas, el juez está
aplicando una sub regla, ya que está tomando el texto constitucional
que es muy general y aplicándolo a una situación concreta.

FINES DEL ESTADO: Son fines esenciales del Estado: servir a la


comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad
de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en
la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial
y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las
autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias,
y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares.

FINALIDAD DEL ESTADO: Debe ser perseguir el bien común de la


sociedad y de todos y cada uno de sus integrantes, el Estado debe
tener la férrea voluntad de morir en el intento por beneficiar a sus
gobernados, incluso por encima de cualquier “compromiso” adquirido.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación
ciudadana, los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar
del poder político. Entre los mecanismos de participación se encuentran
el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los
ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en
diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución
Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano
tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del
poder político”.
Es así, como se presentan varios factores, que deben conocer los
ciudadanos para hacer efectivo este derecho y ser participativo en las
acciones del país, como lo es el elegir y ser elegido, constituir partidos,
movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, difundir sus
ideas y programas, interponer acciones públicas en defensa de la
Constitución y de la ley y tomar parte en elecciones, plebiscitos,
consultas populares, revocatorias del mandato, iniciativas legislativas,
entre otras formas de participación democrática.
PLEBISCITO: El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo
convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o
rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberá
informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un
plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo
la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro
meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el
informe del Presidente”. Esta solicitud deberá ir acompañada con la
firma de todos los ministros.
En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que
no requieren de la aprobación previa del Congreso de la República, a
excepción de las relacionadas con los estados de excepción y el
ejercicio de los poderes correspondientes.
Así mismo, la elección para un plebiscito no puede coincidir con otra
elección.
INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA: De acuerdo con el Artículo 2
de la Ley 134 de 1994, “La iniciativa popular legislativa y normativa
ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de
ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el
Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o
Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y
demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales,
de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que
sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados
por la corporación pública correspondiente”.

REFERENDO: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que


apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una
norma ya vigente.
El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto
legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste decida si
lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma
que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el
Concejo Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si
se deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como
primer paso se debe constituir un comité promotor, con apoyos
equivalentes al 5 por mil del censo electoral y posteriormente se debe
inscribir la iniciativa de referendo para proceder a recolectar las firmas
que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.

REVOCATORIA DEL MANDATO: Este mecanismo de participación


ciudadana consiste en el derecho político que tienen todos los
colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le
han conferido a un gobernador o a un alcalde.
Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos
que obtuvo el gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la
Registraduría Nacional del Estado Civil que convoque a votaciones para
revocar el mandato del funcionario, mediante un formulario de firmas
que además contiene las razones que fundamentan la revocatoria.
La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la
revisión de las firmas y si cumple con el umbral requerido se procede
a convocar a votación sobre la revocatoria.
Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el
pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos de los
ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria, siempre que
el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por ciento
(55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al
respectivo mandatario.

CABILDO ABIERTO: Es la reunión pública de los concejos distritales,


municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los
habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos
de interés para la comunidad.
Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio,
distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán
presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud
razonada para que sea discutido un asunto en cabildo abierto, con no
menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del
período de sesiones.
Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para
la comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de
ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto administrativo.
A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan
interés en el asunto.

You might also like