You are on page 1of 11

Informe

INTRODUCCION.

Tema: La importancia de las Prácticas Pedagógicas en la Formación Inicial.

Problemática: Las falencias producidas a causa de la falta de prácticas pedagógicas en


los futuros profesores del tercer año del Profesorado de Educación Superior en Ciencias de
la Educación.

Justificación: La elección de dicho tema “La importancia de las Practicas Pedagógicas


durante la Formación Inicial”, surge a raíz de lo que hemos notado que los alumnos de
tercero del Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación, que los
mismos no han contado con las practicas pedagógicas en los diversos contextos que se
estimó que deberían tener contacto, ya que ello es de vital importancia para el desarrollo
profesional.

Argumentamos que esta investigación brinda datos para el desarrollo de actitudes y


aptitudes, ya que se ha evidenciado en investigaciones anteriores que dicho proceso
formativo brinda a los mismos las condiciones que ayudaran a desenvolverse en las
instituciones formativas y fuera de ellas. Según la opinión de los docentes, el aprendizaje de
la docencia se realiza en y por medio del ejercicio profesional y, en general, ellos
consideran las prácticas como los únicos momentos pertinentes de su formación.

Así también, dicho informe ofrece información acerca de cuáles son las argumentos y/o
situaciones que llevaron a que el grupo clase de tercero no haya accedido a las diferentes
prácticas que en la carrera del Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la
Educación se deberían de desarrollar como parte importante de su formación.

Objetivos:
 Conocer a través de la observación participante a los alumnos del tercer año del
Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación.
 Analizar la razón por la cual los futuros profesores no tuvieron contacto con la
realidad.
 Identificar las falencias producidas por la falta de prácticas pedagógicas en los
futuros profesores a través de la recolección de datos empíricos.

 Reflexionar acerca de la importancia de las prácticas pedagógicas en la formación


inicial.

Hipótesis:
 ¿Es necesario que los alumnos durante la formación inicial tengan contacto con la
realidad?
 ¿Será posible que una de las causas principales de las falencias producidas en los
alumnos sea por la falta de las prácticas pedagógicas?
 ¿Cuáles son los elementos adecuados para remediar esta situación?

Teniendo en cuenta la temática “Importancias de las Prácticas Pedagógicas en el


Formación Inicial” podemos destacar aspectos relevantes sobre ellas. Recordemos que las
prácticas se entienden como situaciones didácticas a través de simulaciones que se van
acercando a las Prácticas Profesionales reales, se realizan en el aula universitaria, terciaria o
extra aula, laboratorios, salas, taller, entre otros. Son de carácter eminentemente prácticos
por cuanto aceptan como fundamental la singularidad de la enseñanza de cada disciplina,
estableciendo una relación dicotómica entre las actividades teorías y prácticas, otorgándole
a la teoría las fuentes de principios que guían la acción y la práctica, el punto desde donde
se originan y contratan los problemas. En ese sentido, las prácticas están ligadas a un
conjunto instrumental de actividades, a saberes concretos en el manejo de la dinámica de
una clase. Si bien es cierto, las prácticas son fundamentales en la conformación de la
profesionalización docente, no son suficientes para la interpretación del término Prácticas
Profesionales.

En las Prácticas Profesionales, también confluyen concepciones de enseñanza,


aprendizajes, modelos y tradiciones de formación docente, modalidades de gestión y
administración de instituciones escolares y las características propias del contexto socio
cultural. En esta perspectiva, abren un abanico de posibilidades al estudiantes, quien analiza
críticamente su actuación de aprendizaje y de enseñanza, a la vez tiene oportunidades de
discutir, contrastar y reconstruir la experiencia docente asumiéndola como objeto de
análisis. Desde esta concepción, las Prácticas conducen a acciones integradas de efectos
desencadenantes repercutiendo directamente en la conformación de la profesionalidad,
apuntan a reafirmar los fines y propósitos establecidos en el currículo. También forman
parte de un terreno propicio en el tratamiento de temas y problemas a ser estudiados,
reflexionados, cuya orientación sea mejorar el perfil y el desempeño profesional de quien se
forma como docente.

En relación con este punto, es oportuno destacar el criterio de Diker y Terigi (1997)
cuando afirman “la Práctica debe ser el hilo rojo, los objetivos sobre los cuales se trabaja
constantemente”. Otro de los criterios es el Schön (1995) quien considera que la Práctica
Profesional es la “competencia de una unidad de prácticos que comparten […] las
tradiciones de una profesión, es decir, convenciones de acción, lenguajes y medios,
repertorios, sistema de valoración, limitaciones, ejemplos, conocimientos sistemáticos y sus
patrones de conocimiento en la acción”.

Por su parte, Liston y Zeichner (1997), asignan a las Prácticas una función de aprendizaje
constante en la enseñanza, excede la demostración y aplicación de conocimientos y técnicas
adquirido por el estudiante de educación durante el trayecto de formación.

En este momento, las prácticas como campo de investigación exigen incorporar a los
estudiantes en procesos de investigación para identificar, comprender la
multidimencionalidad de la enseñanza y la necesidad de convertirse en investigadores de su
propia práctica a fin de desarrollarse profesionalmente. En este orden de ideas, es necesario
impulsar la investigación como soporte en la creación de prácticas contextualizadas
conducentes a la consolidación de competencias en los practicantes, lo cual implica el
desarrollo de capacidades de observación, descripción e interpretación de su propio
contexto. A ello se agrega, la necesidad de comprender la realidad escolar a fin de
introducir cambios y transformaciones que trasciendan el carácter instrumental de la
enseñanza, revisarla críticamente e impulsar verdaderas transformaciones en el aula y en el
contexto en general.
La orientación de las prácticas profesionales debe girar hacia la producción de
conocimientos y contribuir a la mejora pedagógica de los centros escolares; en
consecuencia, se necesita su integración curricular en los planes de estudio de formación
docente no solo bajo la tendencia aplicacionista que las reduce al aula de clase, como si el
sentido de las prácticas fuera simplemente “estar” en ellas. Se precisa la confluencia de
varios modelos u orientaciones teóricas de prácticas profesionales, en el entendido de que
ellos se validan en sí mismo en tanto se hacen realizables en el trayecto de formación inicial
y en tanto se acomoden curricularmente, ya sea como formas de enseñar, como discursos o
prácticas.

Práctica Pedagógica es el escenario, donde el maestro dispone de todos aquellos elementos


propios de su personalidad académica y personal. Desde la académica lo relacionado con su
saber disciplinar y didáctico, como también el pedagógico a la hora de reflexión de la
fortaleza y debilidades del quehacer en el aula. A la vez permiten al maestro centrar su
atención en tres tipos de saberes, el disciplinar, el pedagógico y el académico, donde dichos
saberes tiene lugar en la práctica y están vinculados con tres preguntas ¿Qué sé debe hacer?
¿Cómo comunico lo que se? ¿Cómo trasformo lo que se?. Así mismo deben despertar en el
estudiante interés por lo que enseña el docente y por lo que él aprende, dicho en otras
palabras, el docente como el estudiante deben preocuparse por la formación académica y
cultural; para ello se hace necesario que el docente utilice mecanismos que contribuyan no
solo a fortalecer el conocimiento sino a promover el pensamiento y la reflexión,
fundamental en la educación.

De esta manera como lo manifiesta en profesor Héctor Consuegra “La Práctica pedagógica
no debe contribuir a que el profesional que se está formando sirva para rendir cuentas sobre
el resultado del conocimiento, sino para que pueda pensar en los procesos que condujeron a
ese conocimiento o a los resultados de un saber; debe permitir que los estudiantes se
ubiquen intelectualmente en el pensamiento científico contemporáneo, aprendan a pensar
los conceptos básicos de construcción, a elaborar posiciones críticas y posibles soluciones a
las problemáticas del medio ambiente natural y social que rodea el ejercicio contable”.

Los principales propósitos de las Prácticas Pedagógicas son: el desarrollo profesional


docente, a partir de la transformación de la propia práctica; producción de un conocimiento
válido que se fundamente en los saberes científicos, culturales y educativos, procesos
individuales y colectivos de reconstrucción racional del pensamiento y la teoría; actuación
racional de las nuevas generaciones; construir nuevos enfoque y modelos pedagógicos;
aprender a transformar colectivamente la realidad que no nos satisface y el desarrollo
social-individual.

Las Prácticas Pedagógicas se constituyen en un proceso de reflexión, conceptualización,


sistematizada y de carácter teórico-práctico, sobre la realidad educativa pedagógica y
social. Estas son importantes, porque por medio de ella el maestro puede demostrar su
destreza, aptitudes, y competencias para la dirección, control y evaluación del aprendizaje
de los diferentes niveles del sistema educativo.

El discurso teórico de la Práctica Pedagógica, articulado a su desarrollo práctico determina


su autonomía, resignificada como la comprensión del quehacer docente desde el enfoque
hermenéutico-reflexivo. Este permite implementar procesos articulados entre investigación
y docencia caracterizados por el desarrollo de estructuras constructivas, participativas y
humanizarte. La profesionalidad docente investiga sus teorías y acciones en el escenario de
la Práctica Pedagógica.

De acuerdo con esto, consideramos que nuestra investigación es de tipo social, ya


que utilizando un método científico, nos permite estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos. A su
vez la clasificamos como explicativa, ya que nos interesa por qué ocurren, cuáles son sus
factores determinantes, de donde proceden y cómo se transforman dichos hechos
educativos. Seguidamente las estrategias utilizadas para realizar dicha recolección de datos,
fueron las siguientes. Entrevista abierta en profundidad, consiste en encuentros cara a cara
entre el entrevistador y los informantes, respecto de sus vidas, experiencias o situaciones.
En este caso el instrumento de la entrevista abierta, son el papel y la lapicera, instrumentos
necesarios para llevar a cabo esta técnica. Otra de las técnicas que hemos utilizado, es la
observación participante, que se caracteriza por la presencia del investigador en los propios
escenarios donde transcurre la vida de aquellas personas que investiga, en el cual nuestro
instrumento utilizado fue el ojo humano, que nos permitió así dar respuesta a algunos
interrogantes planteados.
Desarrollo.

Bajo la problemática de lo que las faltas de las prácticas pedagógicas ocasionan durante la
formación inicial, el escaso contacto con los ámbitos en los cuales deberían de insertarse
para un mayor cumulo de experiencias y/o incorporación de teoría que sea benéfica para
que el futuro docente pueda en su mayoría contar con dichas herramientas en su
desempeño, nos hemos basado prioritariamente en analizar aspectos relevantes tales como,
reconocer en los alumnos sus conocimientos previos acerca de las prácticas pedagógicas, la
profesionalización docente, en qué situaciones se encuentran en la actualidad, como les
afecta el no poder conocer y palpar la realidad de dichos ámbitos: Educación Intercultural
Bilingüe y la Zona Rural y cuáles fueron las causas por las cuales los mismos no han tenido
acceso a dichos contextos, entre otros aspectos más relevantes.

De acuerdo a las entrevistas realizadas, y considerando la falta de salida de campo, donde


se considera adquieran las aptitudes y herramientas necesarias para desenvolverse en los
ámbitos ya nombrados en párrafo anteriores, en las materias practicas docentes:
Interculturalidad Bilingüe y Educación Rural correspondientes al primer y segundo año de
la carrera en cuestión, de los quince alumnos entrevistados han remarcado que no realizaron
instancias de prácticas en donde hayan podido conocer el entorno y su desenvolvimiento
y/o formas de trabajo. Esto produce en ellos baches e inseguridades en el futuro, donde
deberán afrontar dichos contextos.

Durante el proceso de recolección de información llevado a cabo mediante la observación


realizada al grupo clase de tercer año, se percibió la escasa formación hasta dicho periodo,
los alumnos se encontraban en instancias de micro-clases en grupos compuestos por tres
alumnos practicantes. Los mismos debían de desarrollar la teoría brindada por el docente a
cargo. Las observaciones fueron llevadas a cabo en distintos horarios, y diversos grupos,
específicamente tres, brindaron la oportunidad de percibir en qué estado de formación se
encuentran los mismos. Se evidenció que las clases eran de tipo expositivas, los alumnos
practicantes tenían poco manejo de vocabulario técnico, así también como el escaso perfil
docente y manejo del grupo clase. Esto propicia que se piense en la mejora de la calidad
formativa, en la preparación del futuro docente para que los mismos fortalezcan sus
virtudes.

Esto coloca a la formación ante el intrincado problema de la relación entre la teoría y la


práctica, sus elementos s y su aporte para sustentar el balance requerido en los planes de
formación que deberán de llevarse a cabo en las practicas pedagógicas, así también en la
falta de interés por parte de los profesionales en ejecutar las mismas, se denota de manera
particular, analizando las entrevistas, primeramente que los alumnos aun no conocen en su
mayoría lo que es la profesionalización docente, y esto condice en su formación, al restarle
importancia a dicho proceso, los mismos se ven estancados en la banalización de su
formación. Se corroboró que solo el 20% de los entrevistados conoce la terminología y lo

que ello implica.

La indudable importancia de las prácticas en la formación inicial docente y los resultados


de investigación que señalan que las prácticas no satisfacen las expectativas de desarrollo
de competencias, pone en evidencia la necesidad de interesarse en esta dimensión de la
formación profesional y buscar los medios susceptibles de mejorar las condiciones de
formación en terreno. Para ello se ha preguntado en la entrevista que cantidad de material
teórico, y cuanto han adquirido durante la formación, y la relevancia de la misma durante la
instancia formativa. Durante este análisis, se ha evidenciado que en el primer año durante la
cátedra de interculturalidad bilingüe la teórica ha sido relevante, pero las practicas
pedagógicas o han sido llevadas a cabo en dicho contexto. Así también esto ha perjudicado
y creado en ellos instancias de incertidumbres y miedo de enfrentarse a dicho ambiente.
Durante el segundo año, correspondiente a la materia Práctica docente II: rural tanto la
teoría como las salidas al campo han sido escasas, los mismos alumnos presentan
conocimientos vagos al respecto y se encuentran en zonas de conocimientos nulos. Con
respecto al tercer año de la carrera, práctica docente III: educación no formal, los alumnos
han contado con un formador quien les ha brindado las teorías pertinentes, y les ha
posibilitado la salida a campo, en conjunto con instancias de observación y/o intervención.
Pudimos observar desde las técnicas planteadas, como la entrevista abierta en profundidad
y la observación participantes, que hemos llegado a cumplir dichos objetivos, planteados al
principio de nuestra investigación, debido que se pudo identificar diversas problemáticas en
los alumnos de tercer año del Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la
Educación. Problemáticas que tienen que ver con la falta de teoría y salida al campo laboral
donde se llevan a cabo las observaciones y prácticas, así mismo se pudo ver que dichas
problemáticas también se debió al constante cambio de profesores durante los dos primeros
años de formación inicial de este alumnado. Podemos afirmar que lo que habíamos
planteado al principio de nuestro anteproyecto como hipótesis fueron respondidas en base a
nuestra investigación y recolección de datos.
Cierre.

En conclusión a todo lo desarrollado anteriormente, después de estar en contacto con las


diferentes áreas de investigación y poder ver las diferentes problemáticas que arrastran
consigo los alumnos de tercer año de la carrera de Profesorado de Educación Superior en
Ciencias de la Educación. Planteamos como investigadores las diferentes propuestas,
primeramente que se busque un docente acorde para la materia práctica docente en dicha
carrera, que por su parte conozca la realidad del contexto donde se va a insertar el
alumnado cuando realice las instancias de prácticas, ya sea en área de Interculturalidad
Bilingüe, Zonas Rurales, Institución donde se brinde Educación No Formal; que a su vez se
responsabilice por su profesión y así mismo con los alumnos, que tenga esa capacidad para
poder hacer un recorte formal y pertinente de los contenidos que se consideren necesarios
para una buena base teoría, dando lugar una vez finalizada la teoría, a las instancias de
observación y prácticas en los diferentes ámbitos desde el primer año de la carrera.

Seguidamente que exista un convenio de parte de la institución formadora hacía con las
otras instituciones donde se lleven a cabo instancias de observaciones y prácticas, como por
ejemplo: áreas de interculturalidad bilingüe, zonas rurales, educación no formal, para una
mejora de la realización de éstas. Y para que a la hora de llevar a cabo estas instancias, los
diversos alumnos tengan lugar donde ir a realizar sus observaciones y prácticas, sin tener
que preocuparse por la búsqueda de las diversas instituciones donde realizarlas.

En la formación inicial de los profesorados, ¿Que tiene más relevancia lo práctico o lo


teórico?

You might also like