You are on page 1of 248

TEMARIOS

TEMARIO DE ORDENANZAS
Ayuntamiento de Murcia
ED. 2018
TEMARIO
ORDENANZAS
Ayuntamiento de Murcia
Ed. 2018

© Beatriz Carballo Martín (coord.)


© Ed. TEMA DIGITAL, S.L.
ISBN: 978-84-942320-3-9
DOCUMENTACIÓN PARA OPOSICIONES (Admón. Local)
Depósito Legal según Real Decreto 635/2015

Prohibido su uso fuera de las condiciones


de acceso on‐line o venta
T E M A R I O

BLOQUE COMÚN

Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Los Principios constitucionales contenidos en el


Título Preliminar. Los Derechos y Deberes Fundamentales.

Tema 2.- La Administración local: el Municipio: los elementos del municipio: territorio, población,
competencias y la organización de los municipios de gran población.

BLOQUE ESPECÍFICO

Tema 1.- Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Título I: El
principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Título V: El principio de igualdad en el
empleo público. Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género: TÍtulo II: Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Título III: Tutela
institucional.

Tema 2.- Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Capítulo III:
Derechos y Obligaciones

Tema 3.- Organización Municipal del Ayuntamiento de Murcia: Concejales Delegados (Decretos
de Delegación de Competencias y organización de Servicios Municipales publicados en Web
Municipal).

Tema 4.- El personal al servicio de la administración local: clases de empleados públicos.


Derechos y deberes de los empleados públicos. Adquisición y pérdida de la condición de
funcionario.

Tema 5.- Conocimiento del Municipio de Murcia: historia y geografía. Principales fiestas locales
del municipio de Murcia: Semana Santa, Fiestas de Primavera y Feria de Septiembre (contenidos
web municipal).

Tema 6.- Ubicación de las distintas Concejalías y Servicios municipales del Ayuntamiento de
Murcia.

Tema 7.- Ley de Procedimiento Administrativo: Derechos de las personas en sus relaciones con
las Administraciones Públicas. Obligatoriedad de términos y plazos. Computo de plazos. la
notificación: Condiciones generales para la práctica de las notificaciones. Practica de las
notificaciones en papel y a través de los medios electrónicos. La notificación infructuosa.

Tema 8.- Nociones básicas de atención al público: atención personalizada e información al


ciudadano.

-o-o-o0o-o-o-
TEMA 1.‐ LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978:
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES CONTENIDOS EN
EL TÍTULO PRELIMINAR. LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.

INTRODUCCIÓN

Tras las Elecciones Generales del 15 de junio de 1977, el Congreso de los Diputados ejerció la iniciativa
constitucional que le otorgaba el art. 3º de la Ley para la Reforma Política y, en la sesión de 26 de julio de
1977, el Pleno aprobó una moción redactada por todos los Grupos Parlamentarios y la Mesa por la que se
creaba una Comisión Constitucional con el encargo de redactar un proyecto de Constitución.

Una vez elaborada y discutida en el Congreso y Senado, mediante Real Decreto 2550/1978 se convocó el
Referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución, que tuvo lugar el 6 de diciembre siguiente. Se
llevó a cabo de acuerdo con lo prevenido en el Real Decreto 2120/1978. El Proyecto fue aprobado por el
87,78% de votantes que representaban el 58,97% del censo electoral.

Su Majestad el Rey sancionó la Constitución durante la solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputa-
dos y del Senado, celebrada en el Palacio de las Cortes el miércoles 27 de diciembre de 1978. El BOE publicó
la Constitución el 29 de diciembre de 1978, que entró en vigor con la misma fecha. Ese mismo día se publica-
ron, también, las versiones en las restantes lenguas de España.

A lo largo de su vigencia ha tenido dos reformas:

-En 1992, que consistió en añadir el inciso "y pasivo" en el artículo 13.2, referido al derecho de sufragio
en las elecciones municipales.

-En 2011, que consistió en sustituir íntegramente el artículo 135 para establecer constitucionalmente
el principio de estabilidad presupuestaria, como consecuencia de la crisis económica y financiera.

1.‐ LA CONSTITUCIÓN: PRINCIPIOS GENERALES, ESTRUCTURA Y CONTENIDO

1.1.- ANTECEDENTES

Las múltiples influencias de una Constitución derivada como la española de 1978 -además de las recibidas
del constitucionalismo histórico español- hay que buscarlas preferentemente dentro de las nuevas corrientes
europeas que surgen después de la Segunda Guerra Mundial, y en tal sentido ha recibido claras influencias
de otros textos constitucionales europeos, así como de diferentes Tratados de Derecho Internacional:

• De la Constitución italiana de 1947 habría que destacar la configuración del poder judicial y sus
órganos de gobierno, o los antecedentes del Estado Regional Italiano.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 1


• De la Ley Fundamental de Bonn de 1949, la de mayor influencia, el catálogo de derechos y libertados,
o la calificación del Estado como social y democrático de derecho (aunque de alguna manera ya lo recogía
la Constitución española de 1931), y los mecanismos de la moción de censura de carácter constructiva,
que debe incluir un candidato alternativo a la presidencia del Gobierno

• De la Constitución francesa de 1958 toma influencias en lo referente a los valores constitucionales, la


organización estatal y las relaciones entre ambas cámaras legislativas.

• De la Constitución portuguesa de 1976 se recibe influencia también respecto de la regulación de los


derechos y libertades fundamentales, notándose en ellos el impacto de los Convenios Internacionales
en la materia.

• Lo relativo al Título II, de la Corona, se ve claramente influenciado por lo dispuesto en diferentes


constituciones históricas de monarquías europeas, especialmente por lo recogido en las constituciones
sueca y holandesa, de donde se importa también el reconocimiento a la figura del defensor del pueblo
(ombudsman).

• En cuanto a la influencia del Derecho Internacional, el legislador se remite expresamente al mismo en


varios preceptos, especialmente en lo relativo a la interpretación de los derechos fundamentales, en que
habrá que estar a cuantos Convenios o Tratados hayan sido suscritos, y a la jurisprudencia de los Orga-
nismos Internacionales.

1.2.- CARACTERÍSTICAS

La Constitución Española de 1978 tiene unas características definidas que son las siguientes:

• Se trata de una Constitución escrita, codificada en un solo texto.

• Es extensa, lo que se debe en parte a que hubo que hacer un laborioso consenso entre las diferentes
organizaciones políticas que la elaboraron, y a que incluye no sólo los principios fundamentales del
Estado sino también los derechos y deberes, libertades individuales, organización y funcionamiento del
Estado, etc.

• Se trata de la Constitución más extensa después de la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812.
Consta de 169 artículos, además de otras disposiciones. No sigue -por tanto- la línea de otras constitucio-
nes occidentales que tienden a ser mucho más breves.

• Tiene origen popular, porque está hecha por los representantes del pueblo (de ideologías variadas),
y fue ratificada en referéndum. Es por tanto una constitución pactada o de consenso.

• Es rígida, sus mecanismos de reforma están descritos en el Título X y establecen que no se puede
modificar por un procedimiento legislativo ordinario, como en el caso de otras constituciones más
flexibles, sino que es necesario un proceso mucho más complejo y complicado.

• Establece como forma política del Estado español la monarquía parlamentaria.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 2


• La amplitud de las materias objeto de la regulación constitucional, pues se redactó quizá con el deseo
de garantizar una protección mínima de determinadas instituciones o situaciones frente a posibles
cambios futuros.

• La diversa precisión e intensidad de la regulación constitucional de las diferentes materias sobre las
que trata. En las materias que tuvieron mayor consenso fue posible efectuar una regulación más detalla-
da; en otras, sin embargo, los contenidos se redujeron a aquellos aspectos sobre los que era posible una
coincidencia de opiniones, dejando que posteriormente el legislador abordase en profundidad la cues-
tión.

• Ambigüedad del texto, pues existen fórmulas o expresiones que precisan de una integración e interpre-
tación detallada para hallar su verdadero sentido, pero que sin embargo eran de presencia ineludible
dentro del texto constitucional, como las disposición sobre los territorios forales.

1.3.- ESTRUCTURA Y CONTENIDO

Su estructura es la siguiente:

PREÁMBULO

TÍTULO PRELIMINAR

Incluye los principios básicos en los que se sustenta el Estado Español

TÍTULO I.- De los derechos y deberes fundamentales

Con 46 artículos, éste es el Título más amplio de la Constitución. A lo largo de su articulado se reconocen
y garantizan los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, así como la posible suspensión de los
mismos. Está dividido en cinco capítulos

Capítulo Primero.- De los españoles y los extranjeros


Capítulo Segundo.- Derechos y libertades

Sección 1ª.- De los derechos fundamentales y de las libertades públicas


Sección 2ª.- De los derechos y deberes de los ciudadanos

Capítulo Tercero.- De los principios rectores de la política social y económica


Capítulo Cuarto.- De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
Capítulo Quinto.- De la suspensión de los derechos y libertades

TÍTULO II.- De la Corona

Regula la figura del Rey, sus funciones, el juramento, la sucesión de la corona, la regencia, la tutela del Rey,
el refrendo a los actos del Rey y el presupuesto y organización de la Casa Real

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 3


TÍTULO III.- De las Cortes Generales

Establece la composición, organización y atribuciones de las Cortes Generales. Regula el procedimiento de


elaboración de las leyes, el estatuto de los parlamentarios y el régimen de los tratados internacionales. Está
dividido en tres Capítulos

Capítulo Primero.- De las Cámaras


Capítulo Segundo.- De la elaboración de las leyes
Capítulo Tercero. De los Tratados Internacionales

TÍTULO IV.- Del Gobierno y de la Administración

Regula la composición y funciones del gobierno, el nombramiento y cese del presidente, vicepresidentes y
ministros, así como su responsabilidad criminal. Con respecto a la Administración, establece sus principios
de actuación y organización, el control jurisdiccional y la responsabilidad patrimonial de la misma. Regula
el Consejo de Estado como órgano supremo de carácter consultivo

TÍTULO V.- De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

Establece la responsabilidad del Gobierno ante el Congreso de los Diputados; regula la cuestión de confian‐
za, la moción de censura, la dimisión del gobierno y la disolución de las cámaras; así mismo, reconoce el
derecho de información de las cámaras a través de interpelaciones y preguntas y regula los estados de
alarma, excepción y sitio

TÍTULO VI.- Del Poder Judicial

Regula los principios básicos del Poder Judicial: independencia judicial, inamovilidad de jueces y magistra‐
dos, exclusividad jurisdiccional y unidad jurisdiccional; la colaboración con la justicia; la justicia gratuita;
la publicidad y oralidad de las actuaciones judiciales; la indemnización del Estado por error judicial, el
consejo general del poder judicial, el Tribunal Supremo, el Ministerio Fiscal, la acción popular

TÍTULO VII.- Economía y Hacienda

Establece el principio de subordinación de la riqueza al interés general, el principio de legalidad en materia


tributaria y los principios básicos del régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales.
Regula el Tribunal de Cuentas y el régimen de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. Recono‐
ce la iniciativa pública en la actividad económica, la participación de los trabajadores en la seguridad social
y la actividad de los organismos públicos, así como la posibilidad de planificación de la actividad económica

TÍTULO VIII.- De la Organización Territorial del Estado

Regula los principios de organización territorial del Estado, la administración local y las comunidades
autónomas. Está dividido en tres capítulos

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 4


Capítulo Primero.- Principios generales
Capítulo Segundo.- De la Administración Local
Capítulo Tercero.- De las Comunidades Autónomas

TÍTULO IX. Del Tribunal Constitucional

Regula la composición, estatuto y nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional, las competen‐
cias y funciones del mismo, la legitimación para la interposición de los recursos de inconstitucionalidad y
de amparo y la cuestión de inconstitucionalidad

TÍTULO X. De la reforma constitucional

Establece el procedimiento de reforma de la Constitución así como los límites temporales para efectuarla

4 DISPOSICIONES ADICIONALES

9 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

DISPOSICIÓN FINAL

Las Disposiciones Adicionales y Transitorias se refieren en su mayor parte a problemas de la ordenación


territorial, y tan solo las transitorias octava y novena tienen en cuenta verdaderamente la transición del
régimen establecido por la Ley para la Reforma Política al nuevo régimen establecido por la Constitución.

Especial interés tiene la Disposición Derogatoria, en cuanto derogó la Ley para la Reforma Política (que
había cumplido su misión) y las Leyes Fundamentales (Ley de Principios Fundamentales del Movimiento,
Fuero de los Españoles y Fuero del Trabajo, Ley Constitutiva de las Cortes, Ley de Sucesión en la Jefatura del
Estado, Ley Orgánica del Estado y Ley del Referéndum nacional). Asimismo, deroga cuantas disposiciones
se opongan a lo establecido en la Constitución.

La Disposición Final determina la entrada en vigor de la Constitución el mismo día de su publicación en el


BOE, y ordena su publicación en las demás lenguas de España.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 5


2.‐ PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución, norma jurídica fundamental del Estado, establece los principios por los que se rige la
organización y funcionamiento de la comunidad política y contiene la regulación de los tres elementos
básicos para la organización de un Estado:

-La definición de aquellos valores y principios que impregnan la convivencia política en el seno del
Estado, y fundamentan su régimen político.

-El reconocimiento y la garantía de los derechos, deberes y libertades fundamentales de los ciudadanos,
esencia misma del régimen constitucional.

-La regulación de la composición, organización y funcionamiento de las instituciones básicas del Estado,
estableciendo el sistema de relaciones entre ellos. Por otro lado, reconoce el sistema de división de
poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y junto a ellos establece una institución de carácter moderador
(la Jefatura del Estado, encarnada en el Rey), y un órgano dedicado a controlar la constitucionalidad de
las leyes (Tribunal Constitucional).

Los principios constitucionales son los pilares sobre los que se asienta el sustrato político-ideológico de la
misma. Además de fundamentar los propios preceptos constitucionales, estos principios tienen un especial
valor interpretativo. Precisamente por esta posición privilegiada dentro de la Constitución los requisitos
para su modificación resultan especialmente agravados.

Los principios generales de la Constitución -aunque de una forma general y sin valor normativo- ya vienen
reflejados en su Preámbulo, al establecer los objetivos que se pretende alcanzar -tales como la libertad, la
justicia, la seguridad, o el bienestar de todos- mediantes mecanismos de convivencia democrática, de
consolidación del Estado de derecho, y de protección de todos los españoles y todos los pueblos del España.

Por otra parte, a lo largo de su articulado la Constitución hace mención expresa a una serie de principios,
estos sí de carácter claramente normativo, que vinculan directamente a los poderes públicos, como los
específicamente recogidos en el art. 9, entre los que se encuentran los principios de legalidad, de jerarquía
normativa, de publicidad de las normas, de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables
o de seguridad jurídica.

Además de estos principios del art. 9 existen otra serie de principios que podrían denominarse como
“constitucionales no básicos”, incluidos también en el Título Preliminar: lenguas oficiales y su especial
protección (art.3), bandera (art. 4), capitalidad (art. 5), reconocimiento de partidos políticos como expresión
del pluralismo político (art. 6), reconocimiento de los sindicatos de trabajadores y de las asociaciones
empresariales (art. 7), y el papel de las Fuerzas Armadas (art. 8).

Pero cuando hablamos de principios constitucionales en sentido estricto, solo cabe considerar como tales
los consagrados en los dos primeros artículos de la Constitución:

“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político” (art. 1.1)

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 6


“La soberanía nacional residen en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado” (art. 1.2)

“La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria” (art. 1.3)

“La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible
de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones
que la integran y la solidaridad entre todas ellas” (art. 2)

De estos preceptos extrae la doctrina los siguientes principios esenciales:

-Estado social y democrático de derecho


-Monarquía parlamentaria
-Estado de las Autonomías

2.1.- ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

El art. 1.1, que prácticamente es una copia de la Constitución alemana (Ley Fundamental de Bonn de 1949),
implica la unidad e interdependencia de tres ideas o conceptos de diferentes orígenes históricos, que fusiona:

• Estado social.- La Constitución reconoce el Estado social en el preámbulo y en el art. 1.1 de su título prelimi-
nar. Su desarrollo lo realiza a través de lo dispuesto en el capítulo III (De los principios rectores de la
política social y económica) del título I, y en el título VII (Economía y Hacienda). Puede definirse como
aquel que garantiza a los ciudadanos el ejercicio de derechos sociales irrenunciables, como el derecho
a la educación, al trabajo, a la vivienda o la sanidad pública.

No todos los derechos sociales son igualmente exigibles, y en muchos casos se limitan a informar la
actuación de los poderes públicos y la actividad judicial. En tal sentido es lo que algunos autores han
venido a denominar como “el horizonte utópico de la Constitución”.

No obstante, la consagración de este principio implica que los poderes públicos no solo permiten la
igualdad y la libertad, sino que han de intervenir activamente para promover dichos valores y remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. Junto a una serie de preceptos donde se busca una
redistribución de la renta mas justa y equitativa, la Constitución también plantea un Estado intervencio-
nista en la protección de determinados bienes (vivienda, salud, trabajo, cultura, etc.).

• Estado democrático.- El Estado democrático tiene una doble vertiente: en primer lugar el art. 1.2 reconoce
que la soberanía nacional reside en el pueblo español, principio elemental para sostener la convivencia
democrática contenida en el Preámbulo, y que es fuente de la legitimidad democrática directa del poder
legislativo; en segundo lugar, para conseguir esta democracia se requiere un pluralismo político articula-
do en los partidos políticos, sindicatos o asociaciones empresariales, de estructuras democráticas.

En lo referente a la participación ciudadana en los asuntos públicos, el art. 23 reconoce el sufragio


universal activo y pasivo y el acceso a la función pública en condiciones de igualdad.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 7


La participación ciudadana en el Poder Judicial se plasma en el art. 125, que recoge el derecho al ejercicio
de la acción pública y mediante la participación en la institución del jurado, en la forma que se determine
por las leyes.

-Estado de derecho.- La Constitución establece el imperio de la ley y garantiza la supremacía del Derecho
sobre los poderes públicos. Se recoge tal principio consagrando una división de poderes en la que el
legislativo goza de legitimidad democrática directa, de donde emanan leyes que gozan de superioridad
jerárquica sobre el resto de normas del Estado. Por su parte el poder judicial goza de independencia
jerárquica frente a los demás poderes, que garantizan su imparcialidad.

Para completar este abanico el art. 9.1 establece el principio de legalidad administrativa, según la cual
la actuación de la administración pública se rige por el derecho, sin que pueda existir acto que no esté
amparado por cobertura normativa. Por otra parte, hay que añadir la interdicción (= prohibición) de la
arbitrariedad de los poderes a que hace referencia el art. 9.3, que a su vez proclama el principio de
publicidad de las normas y el principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favora-
bles o restrictivas de derechos individuales.

2.2.- MONARQUÍA PARLAMENTARIA

El art. 1.3 de la Constitución proclama que “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamenta‐
ría”. La forma de gobierno que se establece supone que la Jefatura del Estado es ocupada por un Rey, que está
sometido al control parlamentario, que no controla al poder ejecutivo, y que es hereditaria.

El Rey, por tanto, simboliza la unidad del Estado, asume la más alta representación del mismo y tiene
encomendada una labor de arbitraje y moderación entre el resto de poderes del Estado. Se configura así una
monarquía con un poder eminentemente simbólico y que no concede al Monarca una capacidad efectiva de
decisión, donde habría que concluir que “el Rey reina pero no gobierna”.

La Constitución dedica a la figura de la Corona el Título II, donde se regula no solo su valor simbólico sino
sus funciones, la sucesión al Trono, la Regencia, la tutela durante la minoría de edad del Rey y el refrendo
de sus decisiones.

2.3.- ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y UNIDAD DE LA NACIÓN ESPAÑOLA

La Constitución, según se declara en su art. 2, “se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles”, pero al mismo tiempo reconoce y garantiza “el derecho a
la autonomía de las nacionalidades y las regiones que la integran, y la solidaridad entre todas ellas”.

Frente a las dos concepciones clásicas de la organización territorial de un Estado, unitario o federal, la
Constitución Española opta por una tercera vía: el Estado de las Autonomías.

Este principio de autonomía, que no se contrapone con el principio de unidad de la Nación española, preside
todo el desarrollo de la configuración territorial del Estado que se recoge en el Título VIII (De la Organización
Territorial del Estado).

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 8


Los principios generales de este Título establecen que el Estado se organiza en municipios, provincias y
Comunidades Autónomas, a quienes se les garantiza autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
No obstante, hay que distinguir la autonomía local (de municipios y provincias), de carácter marcadamente
administrativo, del amplio régimen de autonomía de las nacionalidades y regiones, de mayor calado políti-
co-administrativo, que incluye la transferencia de importantes competencias (art. 148), la formulación de
órganos de gobierno propios (art. 147) y la potestad de aprobar normas legislativas propias (art. 150).

No obstante, se refuerza de nuevo el principio de solidaridad recogido en el art. 2, garantizando su realiza-


ción efectiva y remarcando que “Todos los españoles tienen loas mismos derechos y obligaciones en cualquier
parte del territorio Español” (art. 139).

2.4.- LOS VALORES SUPERIORES

El art. 1.1, tras proclamar que España se constituye como un Estado social y democrático de Derecho,
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político.

Estos valores -o notas definitorias del propio Estado y que evidentemente son guía para los legisladores y
para los jueces a la hora de crear e interpretar el Derecho- encierran un ancho margen de actuación ya que
se trata de conceptos abiertos, que pueden tener diversas lecturas y donde la evolución social puede modular
su interpretación a lo largo de la historia.

El propio Tribunal Constitucional, que en numerosas sentencias se ha referido a la Constitución como orden
de valores a los que los poderes públicos deben dirigir toda su actuación, ha venido a estimar que la enume-
ración de valores superiores que contiene este artículo no son un numerus clausus, y de hecho ha concedido
este rango al derecho a la vida.

LA LIBERTAD.- En cuanto a valor superior del ordenamiento jurídico tiene su plasmación más específica en
el Capítulo II del Título I, bajo la denominación de “Derechos y libertades”.

Al proclamar el valor superior de la libertad la Constitución está consagrando el reconocimiento de la


autonomía del individuo para elegir, y la proclama además como valor anterior al propio ordenamiento
constitucional y vinculado a la propia naturaleza humana.

Así se reconoce expresamente el derecho a la libertad ideológica y religiosa, a la libre expresión, a la


seguridad, a la residencia, y a la libre circulación, y “corresponde a los poderes públicos promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integre sean reales y
efectivas” (art. 9.2).

El valor libertad tiene por tanto dos grandes dimensiones: una organizativa, que se refleja en la propia
organización de las instituciones del Estado, y otra directamente vinculada al status de las personas en
esa organización social.

El Tribunal Constitucional ha conectado este valor superior con el antiguo principio liberal de que a un
ciudadano le está permitido todo lo que no está expresamente prohibido por el ordenamiento jurídico,

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 9


cuando ha afirmado que “este principio general de libertad autoriza a los ciudadanos a llevar a cabo todas
aquellas actividades que la ley no prohíba o cuyo ejercicio subordine a requisitos o condiciones determina‐
das”.

Estas reglas profundas, que siguen siendo la base estructural de cualquier construcción de un Estado de
Derecho, quedaron plasmadas en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que
en su art. 4 establecía que “la libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudica a otro; así, los
derechos naturales de cada hombre no tienen otros límites que los que aseguran a los demás miembros de
la sociedad el goce de esos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la Ley”.

LA JUSTICIA.- El valor justicia no es un valor claramente identificable en abstracto, para muchos se asimila
al derecho natural y puede entenderse -en cierto sentido- como un contrapunto imposible al derecho
positivo, pero también como el valor o fin ideal a que debe tender el ordenamiento jurídico. De hecho,
algunos autores identifican el valor justicia con los contenidos de libertad del sistema democrático.

La Constitución proclama que la justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey, por jueces
y magistrados, y reconoce que todas las personas tienen derecho a la tutela efectiva de jueces y tribuna-
les, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Dedica el Título VI al Poder Judicial y el Título
IX al Tribunal Constitucional.

LA IGUALDAD.- Al incluir la igualdad junto con la libertad como valor superior, la Constitución opta por
entender que ambos valores -lejos de ser contrapuestos- han de ser necesariamente armonizados de
forma conjunta. Y ello sin que el valor de la igualdad pueda ser perseguida en detrimento del valor
superior de la libertad, por tratarse ambos parte inherente de la condición humana.

El valor igualdad tiene dos grandes dimensiones:

-La igualdad formal se plasma en la igualdad ante la ley que recoge el art. 14, cuando afirma que los
españoles son iguales ante la ley sin que pueda haber discriminación por razón de nacimiento, raza,
sexo, opinión, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

-La igualdad material, por su parte, pretende remediar la situación de escasez existente en la sociedad
mediante una justa distribución de los bienes, respecto al mayor número posible de personas. El
Estado debe permitir el ejercicio de sus derechos y libertades por los ciudadanos, pero tutelando que
no se produzcan explotaciones de los más débiles ni la potenciación de las desigualdades existentes.
Por imperativo del art. 9.2, los poderes públicos deben promover las condiciones para que la libertad
y la igualdad sean reales y efectivas, removiendo los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud.

Además, todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio
del Estado (art. 139).

EL PLURALISMO POLÍTICO.- El pluralismo político es un concepto acuñado por el pensamiento liberal e


incompatible con el régimen de partido único. No se trata de un valor de alcance tan general como los
anteriores, si bien su inclusión en la Constitución se explica por el momento histórico en que la misma
se redacta, y por el deseo de poner punto y final al régimen político de la dictadura franquista.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 10


Su reflejo más claro dentro del texto constitucional está en el art. 6, donde se afirma que “los partidos
políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular”.
Sin embargo, en sentido más amplio, también se reconoce el pluralismo en general al regular el derecho
a la autonomía de las nacionalidades y regiones, el pluralismo lingüístico, los sindicatos de trabajadores
y las asociaciones empresariales, y por último el derecho de asociación.

El Tribunal Constitucional ha asumido como función propia “fijar los límites dentro de los cuales pueden
plantearse legítimamente las distintas opciones políticas pues, en términos generales, resulta claro que la
existencia de una sola opción es la negación del pluralismo”.

2.5.- TÍTULO PRELIMINAR

PRINCIPIOS POLÍTICOS.- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político.

La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible


de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones
que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

LENGUAS.- El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla.

Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus Estatutos.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto
de especial respeto y protección.

BANDERA Y ESCUDO.- La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja,
siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se
utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

CAPITALIDAD.- La capital del Estado es la villa de Madrid.

PARTIDOS POLÍTICOS.- Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su
creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estruc-
tura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 11


SINDICATOS.- Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y
promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su
actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento
deberán ser democráticos.

FUERZAS ARMADAS.- Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército
del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional. Una ley orgánica regulará las bases de la organización
militar conforme a los principios de la Constitución.

PAPEL DE LA CONSTITUCIÓN.- Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico.

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan
o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social.

La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas,


la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individua-
les, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

3.‐ DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES

Están regulados en el Título I de la Constitución, en los términos siguientes.

PRINCIPIOS GENERALES.- La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden
político y de la paz social.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

3.1.- LOS ESPAÑOLES Y LOS EXTRANJEROS

NACIONALIDAD.- La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo estableci-


do por la ley.

Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos
que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando
no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su
nacionalidad de origen.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 12


MAYORÍA DE EDAD.- Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.

EXTRANJERÍA.- Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I de la
Constitución en los términos que establezcan los tratados y la ley.

Solamente los españoles serán titulares de los derechos a participar en los asuntos públicos y a acceder
en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, salvo lo que, atendiendo a criterios de
reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las
elecciones municipales.

La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de


reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los
actos de terrorismo.

La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del
derecho de asilo en España.

3.2.- DERECHOS Y LIBERTADES

PRINCIPIO DE IGUALDAD.- Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.

Sección 1ª.- Derechos fundamentales y libertades públicas

DERECHO A LA VIDA.- Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso,
puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

LIBERTAD IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA.- Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los indivi-
duos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el manteni-
miento del orden público protegido por la ley.

Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religio-
sas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia
Católica y las demás confesiones.

LIBERTAD Y SEGURIDAD.- Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado
de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en la Constitución [artículo 17] y en los casos y
en la forma previstos en la ley.

La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de
las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de
setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 13
Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de
sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la
asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley
establezca.

La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición
judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de
duración de la prisión provisional.

HONOR E INTIMIDAD.- Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen.

El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular
o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas,


salvo resolución judicial.

La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

RESIDENCIA Y MOVILIDAD.- Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por
el territorio nacional.

Asimismo tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este
derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN.- Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el


escrito o cualquier otro medio de reproducción.

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

c) A la libertad de cátedra.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas liberta-
des.

El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.

La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social depen-
dientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos
sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de
España.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 14


Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en el Título I de la Constitución,
en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad,
a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud
de resolución judicial.

DERECHO DE REUNIÓN.- Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho
no necesitará autorización previa.

En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa
a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden
público, con peligro para personas o bienes.

DERECHO DE ASOCIACIÓN.- Se reconoce el derecho de asociación.

Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.

Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos
efectos de publicidad.

Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución
judicial motivada.

Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

DERECHO DE PARTICIPACIÓN.- Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio
universal.

Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con
los requisitos que señalen las leyes.

TUTELA JUDICIAL.- Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefen-
sión.

Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia
de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones
indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no
declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.

La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado
a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 15


PRINCIPIOS PENALES.- Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el mo-
mento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente
en aquel momento.

Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y
reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que
estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales del Capítulo 2º (Título I) de la
Constitución, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condena-
torio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado
y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo
integral de su personalidad.

La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen priva-
ción de libertad.

TRIBUNALES DE HONOR.- Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de


las organizaciones profesionales.

DERECHO A LA EDUCACIÓN.- Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los princi-
pios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la forma-
ción religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación mediante una programación general
de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros
docentes.

Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del
respeto a los principios constitucionales.

Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los
centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimien-
to de las leyes.

Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.

Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 16


DERECHO DE SINDICACIÓN.- Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La Ley podrá limitar o exceptuar
el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disci-
plina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad
sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección así como el derecho de
los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse
a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.

Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule
el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los
servicios esenciales de la comunidad.

DERECHO DE PETICIÓN.- Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por
escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley.

Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán
ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.

Sección 2ª.- De los derechos y deberes de los ciudadanos

DEFENSA DE ESPAÑA.- Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.

La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción
de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer,
en su caso, una prestación social sustitutoria.

Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.

Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública.

SISTEMA TRIBUTARIO.- Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su
capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y
progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y
ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.

Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la
ley.

MATRIMONIO.- El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes
de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 17


PROPIEDAD PRIVADA Y HERENCIA.- Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.

Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés
social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

FUNDACIÓN.- Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley.

Las fundaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.

Las fundaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución
judicial motivada.

TRABAJO.- Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de
profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer
sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de
sexo. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.

COLEGIOS PROFESIONALES.- La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios
Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los
Colegios deberán ser democráticos.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA.- La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los repre-
sentantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.

Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La


ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que pueda establecer, incluirá
las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.

LIBERTAD DE EMPRESA.- Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los


poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las
exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.

3.3.- PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

PROTECCIÓN A LA FAMILIA Y A LA INFANCIA.- Los poderes públicos aseguran la protección social, econó-
mica y jurídica de la familia.

Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con
independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la
investigación de la paternidad.

Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio,
durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.

Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.
www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 18
REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. PLENO EMPLEO.- Los poderes públicos promoverán las condiciones
favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal
más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial, realizarán una
política orientada al pleno empleo.

FORMACIÓN PROFESIONAL. JORNADA Y DESCANSO LABORAL.- Asimismo, los poderes públicos fomentarán
una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene
en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las
vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.

SEGURIDAD SOCIAL.- Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos
los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesi-
dad, especialmente, en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

EMIGRANTES.- El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales
de los trabajadores españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.

PROTECCIÓN A LA SALUD.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y
de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

FOMENTO DEL DEPORTE.- Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el
deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

ACCESO A LA CULTURA.- Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos
tienen derecho.

Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés
general.

MEDIO AMBIENTE. CALIDAD DE VIDA.- Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado
para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de
proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva.

Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán
sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO.- Los poderes públicos garantizarán la conservación y


promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España
y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal
sancionará los atentados contra este patrimonio.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 19


DERECHO A LA VIVIENDA. UTILIZACIÓN DEL SUELO.- Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una
vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán
las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo
con el interés general para impedir la especulación

La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD.- Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación
libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.

ATENCIÓN A LOS DISMINUIDOS FÍSICOS.- Los poderes públicos realizarán una política de previsión, trata-
miento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que presta-
rán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los
derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.

TERCERA EDAD.- Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente
actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con indepen-
dencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales
que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.

DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES.- Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y
usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses
económicos de los mismos.

Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomen-
tarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquellos, en los términos
que la ley establezca.

En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el régimen
de autorización de productos comerciales.

ORGANIZACIONES PROFESIONALES.- La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la


defensa de los intereses económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento
deberán ser democráticos.

3.4.- GARANTÍAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I vinculan a todos los poderes
públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio
de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a) [recurso de
inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley].

Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la
Sección primera [derechos fundamentales y libertades públicas] del Capítulo segundo ante los Tribunales
ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 20


del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de
conciencia reconocida en el artículo 30.

El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero [Principios


rectores de la política social y económica] informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación
de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que
dispongan las leyes que los desarrollen.

Por último, una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo (esta norma ha sido la Ley
Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo), como alto comisionado de las Cortes Generales,
designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I, a cuyo efecto podrá supervi-
sar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

3.5.- SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

Cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitu-
ción, podrán ser suspendidos los siguientes derechos:

-Derecho a la libertad y a la seguridad

-Inviolabilidad del domicilio

-Secreto de las comunicaciones

-Derecho a libre elección de residencia, a circular por el territorio nacional, y a entrar y salir libremente
de España

-Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones

-Derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión

-Secuestro de publicaciones

-Derecho de reunión pacífica y sin armas

-Derecho a la huelga

-Derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo

No puede ser suspendido en el supuesto de declaración de estado de excepción el derecho de toda persona
detenida a ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las
razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar, así como la garantía de la asistencia de
abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 21


Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria
intervención judicial y el adecuado control parlamentario, pueden ser suspendidos para personas determina-
das, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos
terroristas los siguientes derechos:

-Duración máxima de la detención preventiva


-Inviolabilidad del domicilio
-Secreto de las comunicaciones

La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsa-
bilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.

ENLACE al texto completo y actualizado de la Constitución

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 22


TEMA 2.‐ LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: EL MUNICIPIO.
LOS ELEMENTOS DEL MUNICIPIO: TERRITORIO, POBLACIÓN,
COMPETENCIAS Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN.

1.‐ LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

1.1.- INTRODUCCIÓN

Dentro de las instancias con autonomía política que componen el Estado, las Entidades Locales constituyen
el último escalón en los niveles de autogobierno que se reconocen en la organización territorial por debajo
de las CC.AA.

La Constitución Española, en el diseño de la organización territorial del Estado que se dispone en SU Título
VIII, reconoce la autonomía de los municipios y provincias para la gestión de sus respectivos intereses, en
los mismos términos que a las Comunidades Autónomas (art. 137 CE), si bien el alcance de una y otra
difieren al concretarse a lo largo de los Capítulos II y III de dicho Título.

Se reconoce así a las entidades públicas que cuenta con una mayor tradición histórica en nuestra organiza-
ción del poder público, ya que se remontan a los fueros municipales que comenzaron a otorgarse en la Alta
Edad Media. Su evolución a partir del régimen constitucional se ha caracterizado por la progresiva intensifi-
cación de la autonomía y del carácter democrático de sus instituciones que se inició con el reconocimiento
en la Constitución de 1812 de las Diputaciones y los Ayuntamientos como entidades territoriales a nivel local,
con algunas de las características que se han mantenido hasta la actualidad –en concreto, un cierto nivel de
autoadministración y una organización basada en una asamblea electiva presidida por un Jefe o Alcalde–,
pero sin una verdadera autonomía al encontrarse bajo la dependencia del Estado.

Su evolución a lo largo del siglo XIX osciló entre períodos de mayor o menor autonomía, así como de elección
o designación de sus titulares, que no contribuyeron a aportar estabilidad a estas instituciones que sufrieron,
además, un progresivo desgaste en sus recursos a favor del Estado al que, en última instancia, se encontraban
sometidos.

Ya en el siglo XX comenzó un período de reforma al que contribuyó el Estatuto Municipal de Calvo Sotelo de
1924 –que pretendió democratizar la vida local, aumentar sus competencia y mejorar su Hacienda–, y que
culminó con el reconocimiento pleno de su autonomía y del carácter electivo de sus representantes por
sufragio popular bajo la Constitución Republicana de 1931.

Estos logros desaparecieron bajo la dictadura franquista, que sometió a las Administraciones locales estable-
ciendo la designación gubernativa de los Alcaldes y Presidentes, así como la fiscalización y tutela de todos
sus actos.

La Constitución Española de 1978 culmina la evolución de la Administración Local situándola en la base de


la organización territorial del Estado con plena autonomía, bajo una organización democrática y con autosu-

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 1


ficiencia financiera. Dicho ello, ni la legislación ni siquiera la doctrina ofrecen un concepto unitario del
término Administración Local, sino que una y otra se limitan a enumerar las entidades que la integran y a
definir cada una de éstas por separado. No obstante, puede definirse a la Administración Local como el
conjunto de Entes territoriales e institucionales que tienen un ámbito de actuación limitada a una parte del
territorio nacional, inferior al del Estado y al de las Comunidades Autónomas.

Los caracteres que presentan las Entidades integrantes de la Administración Local son:

a) Independencia administrativa.

b) Intereses peculiares y propios.

c) Fines generales (si bien esta característica es válida para las denominadas Entidades Locales Básicas:
Municipio, Provincia e Isla, pero no para otro tipo de Entidades Locales, como son las Mancomunidades
de Municipios, las Áreas Metropolitanas, las Comarcas, etc, que son creados para el cumplimiento de uno
o varios fines concretos).

1.2.- REGULACIÓN JURÍDICA

La legislación vigente en materia de Régimen Local parte de la Constitución, en especial sus arts. 137 a 142,
reguladores de la Administración Local.

El desarrollo de la Constitución en materia de Régimen Local se ha realizado principalmente a través de la


Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL) y del Real Decreto Legislativo
781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en
materia de Régimen Local.

La LBRL, entre otros aspectos, define el contenido de la Administración Local, las entidades que comprende
y sus elementos, regula su régimen de funcionamiento y sus competencias, establece sus bienes, las activida-
des en que pueden intervenir y la forma de prestación de sus servicios, dicta las normas estatuarias específi-
cas de los empleados públicos locales y regula el sistema de financiación de las Haciendas Locales.

Por su parte el Texto Refundido recoge la normativa anterior a la Ley 7/1985, que se dejó en vigor, y regula
los mismos aspectos que la LBRL, incluso con mayores concreciones.

En cuanto a la materia financiera y presupuestaria, es de destacar el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5


de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, donde se
realiza una profunda regulación de los ingresos locales, tributos, impuestos, tasas, precios públicos, contribu-
ciones especiales, etc.

Se han dictado además varios Reglamentos sectoriales de Régimen Local:

• Reglamento de Bienes de las Entidades Locales (Real Decreto 1372/1986)

• Reglamento de Población y Demarcación Territorial de Entidades Locales (Real Decreto 1690/1986)

• Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales (Real


Decreto 2568/1986)

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 2


También en el ámbito de la función pública local se han dictado normas específicas:

• Real Decreto 861/1986, de 25 de abril, por el que se establece el Régimen de las Retribuciones de los
Funcionarios de Administración Local

• Real Decreto 1174/1987, de 18 de septiembre, por el que se regula el Régimen jurídico de los Funciona-
rios de Administración Local con habilitación de carácter nacional

• Real Decreto 480/1993, de 2 de abril, por el que se integra en el Régimen General de la Seguridad Social
el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la Administración Local

• Real Decreto 896/1991, de 7 de junio, por el que se establecen las reglas básicas y los programas
mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios de administración local

Además de la normativa específica en materia de Régimen Local, existes otras Leyes estatales generales con
incidencia en el mismo:

• En materia funcionarial: Estatuto Básico del Empleado Público (Real Decreto Legislativo 5/2015)
• En materia electoral: Ley Orgánica 5/1985, del Régimen Electoral General
• En materia de contratación pública: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público
• En materia de bienes: Ley 33/2003, del Patrimonio de las Administraciones Públicas
• En materia urbanística: Ley 8/2007, de 28 de mayo, del Suelo

2.‐ EL MUNICIPIO

2.1.- CONCEPTO Y ELEMENTOS

CONCEPTO.- El Municipio es la Entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personali-
dad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. De esta definición se desprenden las
siguientes notas:

-Es un Ente público, es decir, con personalidad y potestades públicas, aunque las mismas sean de
carácter derivado y no originario.

-Es territorial, puesto que sus órganos de gobierno tienen su competencia establecida sobre un
territorio concreto, que es el término municipal.

-Es primario, por cuanto es el primer Ente público territorial en el que los ciudadanos se organizan
para la realización de sus fines y la consecución de sus intereses comunes.

ELEMENTOS.- Son elementos del Municipio:

-El territorio. El término municipal es el territorio en que el Ayuntamiento ejerce sus competencias, y
estará formado por territorios continuos, aunque se pueden mantener las situaciones de discontinuidad
reconocidas en la actualidad, siendo competencia del Ayuntamiento su división en distritos y en barrios,
y las variaciones de los mismos.
www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 3
-La población. El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la población del
municipio y, en cuanto tales, son los vecinos del mismo.

-La organización. Está constituida por una serie de medios personales e institucionales (los órganos de
gobierno propiamente dichos) o administrativos (el personal al servicio de cada Corporación) que
desarrollan las actividades propias del Municipio para que éste cumpla los fines que le son propios.

2.2.- EL TÉRMINO MUNICIPAL

TÉRMINO MUNICIPAL.- El término municipal es el territorio en que el ayuntamiento ejerce sus competen-
cias. Cada municipio pertenecerá a una sola provincia.

CREACIÓN O SUPRESIÓN.- La creación o supresión de municipios, así como la alteración de términos munici-
pales, se regularán por la legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local, sin que la
alteración de términos municipales pueda suponer, en ningún caso, modificación de los límites provincia-
les. Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen del Consejo de Estado
o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, si existie-
re, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición
de este dictamen se dará conocimiento a la Administración General del Estado.

La creación de nuevos municipios solo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorial-
mente diferenciados, de al menos 5.000 habitantes y siempre que los municipios resultantes sean
financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias
municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios que venían siendo prestados.

Sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas, el Estado, atendiendo a criterios
geográficos, sociales, económicos y culturales, podrá establecer medidas que tiendan a fomentar la fusión
de municipios con el fin de mejorar la capacidad de gestión de los asuntos públicos locales.

Los municipios, con independencia de su población, colindantes dentro de la misma provincia podrán
acordar su fusión mediante un convenio de fusión, sin perjuicio del procedimiento previsto en la norma-
tiva autonómica. El nuevo municipio resultante de la fusión no podrá segregarse hasta transcurridos diez
años desde la adopción del convenio de fusión. La fusión conllevará:

a) La integración de los territorios, poblaciones y organizaciones de los municipios, incluyendo los


medios personales, materiales y económicos, del municipio fusionado. A estos efectos, el Pleno de
cada Corporación aprobará las medidas de redimensionamiento para la adecuación de las estructuras
organizativas, inmobiliarias, de personal y de recursos resultantes de su nueva situación. De la
ejecución de las citadas medidas no podrá derivarse incremento alguno de la masa salarial en los
municipios afectados.

b) El órgano del gobierno del nuevo municipio resultante estará constituido transitoriamente por la
suma de los concejales de los municipios fusionados en los términos previstos en la Ley Orgánica
5/1985, del Régimen Electoral General.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 4


c) Si se acordara en el Convenio de fusión, cada uno de los municipios fusionados, o alguno de ellos
podrá funcionar como forma de organización desconcentrada.

d) El nuevo municipio se subrogará en todos los derechos y obligaciones de los anteriores municipios,
sin perjuicio de lo previsto en la letra e).

e) Si uno de los municipios fusionados estuviera en situación de déficit se podrán integrar, por
acuerdo de los municipios fusionados, las obligaciones, bienes y derechos patrimoniales que se
consideren liquidables en un fondo, sin personalidad jurídica y con contabilidad separada, adscrito
al nuevo municipio, que designará un liquidador al que le corresponderá la liquidación de este fondo.
Esta liquidación deberá llevarse a cabo durante los cinco años siguientes desde la adopción del
convenio de fusión, sin perjuicio de los posibles derechos que puedan corresponder a los acreedores.
La aprobación de las normas a las que tendrá que ajustarse la contabilidad del fondo corresponderá
al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta de la Intervención General de la
Administración del Estado.

f) El nuevo municipio aprobará un nuevo presupuesto para el ejercicio presupuestario siguiente a la


adopción del convenio de fusión.

Las Diputaciones provinciales o entidades equivalentes, en colaboración con la Comunidad Autónoma,


coordinarán y supervisarán la integración de los servicios resultantes del proceso de fusión.

El convenio de fusión deberá ser aprobado por mayoría simple de cada uno de los plenos de los munici-
pios fusionados.

ALTERACIÓN DE TÉRMINOS MUNICIPALES.- La alteración de términos municipales podrá producirse:

a) Por incorporación de uno o más Municipios a otro u otros limítrofes.

b) Por fusión de dos o más Municipios limítrofes.

c) Por segregación de parte del territorio de uno o varios Municipios para constituir otro indepen-
diente.

d) Por segregación de parte del territorio de un Municipio para agregarlo a otro limítrofe.

En ningún caso la alteración de términos municipales podrá suponer modificación de los límites provin-
ciales.

INCORPORACIÓN DE MUNICIPIOS.- La incorporación de uno o más Municipios a otro u otros limítrofes


solamente podrá acordarse cuando se den notorios motivos de necesidad o conveniencia económica o
administrativa.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 5


FUSIÓN DE MUNICIPIOS.- La fusión de Municipios limítrofes a fin de constituir uno solo podrá realizarse:

a) Cuando separadamente carezcan de recursos suficientes para atender los servicios mínimos
exigidos por la Ley.

b) Cuando se confundan sus núcleos urbanos como consecuencia del desarrollo urbanístico.

c) Cuando existan notorios motivos de necesidad o conveniencia económica o administrativa.

SEGREGACIÓN DE MUNICIPIOS.- La segregación de parte del territorio de uno o varios Municipios para
constituir otro independiente podrá realizarse cuando existan motivos permanentes de interés público,
relacionados con la colonización interior, explotación de minas, instalación de nuevas industrias,
creación de regadíos, obras públicas u otras análogas.

La segregación de parte del territorio de un Municipio para agregarlo a otro limítrofe, podrá realizarse
cuando concurra alguna de las causas señaladas en los apartados b) y c) referidos para la fusión de
municipios.

No podrá segregarse parte de un Municipio si con ello se privara a éste de las condiciones legales.

Tampoco podrá segregarse ningún núcleo de población de un término municipal cuando se halle unido
por calle o zona urbana a otro del Municipio originario.

En los supuestos de segregación parcial de un término municipal, conjuntamente con la división del
territorio se hará la de los bienes, derechos y acciones, así como la de las deudas y cargas, en función del
número de habitantes y de la riqueza imponible del núcleo que se trate de segregar.

DESLINDE DE TÉRMINOS.- Las cuestiones que se susciten entre Municipios sobre deslinde de sus términos
municipales serán resueltas por la correspondiente Comunidad Autónoma, previo informe del Instituto
Geográfico Nacional y dictamen del órgano consultivo superior del Consejo de Gobierno de aquélla, si
existiere o, en su defecto, del Consejo de Estado.

ALTERACIONES DE DENOMINACIÓN Y CAPITALIDAD.- La alteración del nombre y capitalidad de los Munici-


pios podrá llevarse a efecto por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, previo acuerdo del
Ayuntamiento e informe de la Diputación Provincial respectiva.

El acuerdo corporativo deberá ser adoptado por mayoría absoluta.

De la resolución que adopte el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma deberá darse traslado
a la Administración del Estado para publicación en el BOE.

Los cambios de denominación de los Municipios solo tendrán carácter oficial cuando, tras haber sido
anotados en un Registro creado por la Administración del Estado para la inscripción de todas las Entida-
des a que se refiere la presente Ley, se publiquen en el BOE.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 6


La denominación de los Municipios podrá ser, a todos los efectos, en castellano, en cualquier otra lengua
española oficial en la respectiva Comunidad Autónoma, o en ambas.

CUESTIONES SOBRE DESLINDE.- Las cuestiones que se susciten entre Municipios sobre deslinde de sus
términos municipales serán resueltas por la correspondiente Comunidad Autónoma, previo informe del
Instituto Geográfico Nacional y dictamen del órgano consultivo superior del Consejo de Gobierno de
aquélla, si existiere o, en su defecto, del Consejo de Estado.

2.3.- LA POBLACIÓN

POBLACIÓN.- Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el
que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que
habite durante más tiempo al año.

El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la población del municipio.

Los inscritos en el Padrón municipal son los vecinos del municipio.

La condición de vecino se adquiere en el mismo momento de su inscripción en el Padrón.

PADRÓN MUNICIPAL.- El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos de un
municipio. Sus datos constituyen prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el
mismo. Las certificaciones que de dichos datos se expidan tendrán carácter de documento público y
fehaciente para todos los efectos administrativos.

La inscripción en el Padrón Municipal sólo surtirá efecto por el tiempo que subsista el hecho que la
motivó y, en todo caso, deberá ser objeto de renovación periódica cada dos años cuando se trate de la
inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente.

El transcurso del plazo señalado en el párrafo anterior será causa para acordar la caducidad de las
inscripciones que deban ser objeto de renovación periódica, siempre que el interesado no hubiese
procedido a tal renovación. En este caso, la caducidad podrá declararse sin necesidad de audiencia previa
del interesado.

CONTENIDO DE LA INSCRIPCIÓN.- La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios sólo


los siguientes datos:

a) Nombre y apellidos.
b) Sexo.
c) Domicilio habitual.
d) Nacionalidad.
e) Lugar y fecha de nacimiento.
f) Número de documento nacional de identidad o, tratándose de extranjeros:

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 7


-Número de la tarjeta de residencia en vigor, expedida por las autoridades españolas, o en su
defecto, número del documento acreditativo de la identidad o del pasaporte en vigor expedido por
las autoridades del país de procedencia, tratándose de ciudadanos nacionales de Estados Miem-
bros de la Unión Europea, de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico
Europeo o de Estados a los que, en virtud de un convenio internacional se extienda el régimen
jurídico previsto para los ciudadanos de los Estados mencionados.

-Número de identificación de extranjero que conste en documento, en vigor, expedido por las
autoridades españolas o, en su defecto, por no ser titulares de éstos, el número del pasaporte en
vigor expedido por las autoridades del país de procedencia, tratándose de ciudadanos nacionales
de Estados no comprendidos en el inciso anterior de este párrafo, salvo que, por virtud de Tratado
o Acuerdo Internacional, disfruten de un régimen específico de exención de visado en materia de
pequeño tráfico fronterizo con el municipio en el que se pretenda el empadronamiento, en cuyo
caso, se exigirá el correspondiente visado.

g) Certificado o título escolar o académico que se posea.

h) Cuantos otros datos puedan ser necesarios para la elaboración del Censo Electoral, siempre que
se garantice el respeto a los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

CESIONES DE DATOS DEL PADRÓN.- Los datos del Padrón Municipal se cederán a otras Administraciones
públicas que lo soliciten sin consentimiento previo al afectado solamente cuando les sean necesarios
para el ejercicio de sus respectivas competencias, y exclusivamente para asuntos en los que la residencia
o el domicilio sean datos relevantes. También pueden servir para elaborar estadísticas oficiales someti-
das al secreto estadístico, en los términos previstos en la Ley 12/1989, de 9 de mayo, de la Función
Estadística Pública y en las leyes de estadística de las comunidades autónomas con competencia en la
materia.

GESTIÓN DEL PADRÓN MUNICIPAL.- La formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal
corresponde al Ayuntamiento, de acuerdo con lo que establezca la legislación del Estado.

Con este fin, los distintos organismos de la Administración General del Estado, competentes por razón
de la materia, remitirán periódicamente a cada Ayuntamiento información sobre las variaciones de los
datos de sus vecinos que con carácter obligatorio deben figurar en el Padrón municipal, en la forma que
se establezca reglamentariamente.

La gestión del Padrón municipal se llevará por los Ayuntamientos con medios informáticos. Las Diputa-
ciones Provinciales, Cabildos y Consejos insulares asumirán la gestión informatizada de los Padrones de
los municipios que, por su insuficiente capacidad económica y de gestión, no puedan mantener los datos
de forma automatizada.

Los Ayuntamientos realizarán las actuaciones y operaciones necesarias para mantener actualizados sus
Padrones de modo que los datos contenidos en éstos concuerden con la realidad.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 8


Si un ayuntamiento no llevara a cabo dichas actuaciones, el Instituto Nacional de Estadística, previo
informe del Consejo de Empadronamiento, podrá requerirle previamente concretando la inactividad,
y si fuere rechazado, sin perjuicio de los recursos jurisdiccionales que procedan, podrá acudir a la
ejecución sustitutoria.

Los Ayuntamientos remitirán al Instituto Nacional de Estadística los datos de sus respectivos Padrones,
en la forma que reglamentariamente se determine por la Administración General del Estado, a fin de que
pueda llevarse a cabo la coordinación entre los Padrones de todos los municipios.

El Instituto Nacional de Estadística, en aras a subsanar posibles errores y evitar duplicidades, realizará
las comprobaciones oportunas, y comunicará a los Ayuntamientos las actuaciones y operaciones necesa-
rias para que los datos padronales puedan servir de base para la elaboración de estadísticas de población
a nivel nacional, para que las cifras resultantes de las revisiones anuales puedan ser declaradas oficiales,
y para que los Ayuntamientos puedan remitir, debidamente actualizados, los datos del Censo Electoral.

Corresponderá al Presidente del Instituto Nacional de Estadística la resolución de las discrepancias que,
en materia de empadronamiento, surjan entre los Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos
y Consejos insulares o entre estos entes y el Instituto Nacional de Estadística, así como elevar al Gobierno
de la Nación la propuesta de cifras oficiales de población de los municipios españoles, comunicándolo
en los términos que reglamentariamente se determinan al Ayuntamiento interesado.

El Instituto Nacional de Estadística remitirá trimestralmente a los Institutos estadísticos de las comuni-
dades autónomas u órganos competentes en la materia, y en su caso, a otras Administraciones públicas
los datos relativos a los padrones en los municipios de su ámbito territorial en los que se produzcan altas
o bajas de extranjeros.

CONSEJO DE EMPADRONAMIENTO.- Adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda se crea el Consejo de


Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado
y los Entes Locales en materia padronal, de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca.

El Consejo será presidido por el Presidente del Instituto Nacional de Estadística y estará formado por
representantes de la Administración General del Estado y de los Entes Locales.

El Consejo funcionará en Pleno y en Comisión, existiendo en cada provincia una Sección Provincial bajo
la presidencia del Delegado del Instituto Nacional de Estadística y con representación de los Entes
Locales.

El Consejo de Empadronamiento desempeñará las siguientes funciones:

a) Elevar a la decisión del Presidente del Instituto Nacional de Estadística propuesta vinculante de
resolución de las discrepancias que surjan en materia de empadronamiento entre Ayuntamientos,
Diputaciones Provinciales, Cabildos, Consejos insulares o entre estos entes y el Instituto Nacional de
Estadística.

b) Informar, con carácter vinculante, las propuestas que eleve al Gobierno el Presidente del Instituto
Nacional de Estadística sobre cifras oficiales de población de los municipios españoles.
www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 9
c) Proponer la aprobación de las instrucciones técnicas precisas para la gestión de los padrones
municipales.

d) Cualquier otra función que se le atribuya por disposición legal o reglamentaria.

PADRÓN DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO.- La Administración General del Estado, en


colaboración con los Ayuntamientos y Administraciones de las Comunidades Autónomas confeccionará
un Padrón de españoles residentes en el extranjero, al que será de aplicación las normas de esta Ley que
regulan el Padrón municipal.

Las personas inscritas en este Padrón se considerarán vecinos del municipio español que figura en los
datos de su inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho de sufragio, no constituyendo, en
ningún caso, población del municipio.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS VECINOS.- Son derechos y deberes de los vecinos:

a) Ser elector y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la legislación electoral.

b) Participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en las leyes y, en su caso, cuando
la colaboración con carácter voluntario de los vecinos sea interesada por los órganos de gobierno y
administración municipal.

c) Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales, y acceder a los aprove-
chamientos comunales, conforme a las normas aplicables.

d) Contribuir mediante las prestaciones económicas y personales legalmente previstas a la realiza-


ción de las competencias municipales.

e) Ser informado, previa petición razonada, y dirigir solicitudes a la Administración municipal en


relación a todos los expedientes y documentación municipal, de acuerdo con lo previsto en el artículo
105 de la Constitución.

f) Pedir la consulta popular en los términos previstos en la ley.

g) Exigir la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio público, en el


supuesto de constituir una competencia municipal propia de carácter obligatorio.

h) Ejercer la iniciativa popular.

i) Aquellos otros derechos y deberes establecidos en las leyes.

La inscripción de los extranjeros en el padrón municipal no constituirá prueba de su residencia legal en


España ni les atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente, especialmente en
materia de derechos y libertades de los extranjeros en España.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 10


3.‐ COMPETENCIAS MUNICIPALES

3.1.- REGULACIÓN JURÍDICA

Las competencias municipales están reguladas en el art. 25 y siguientes de la Ley 7/1985, Reguladora de las
Bases del Régimen Local, según redacción otorgada por la Ley 27/2013, de racionalización y sostenibilidad
de la Administración Local.

En todo caso, las Entidades Locales solo podrán ejercer competencias distintas de las propias y de las
atribuidas por delegación cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la
Hacienda municipal, de acuerdo con los requerimientos de la legislación de estabilidad presupuestaria y
sostenibilidad financiera y no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio público
con otra Administración Pública. A estos efectos, serán necesarios y vinculantes los informes previos de la
Administración competente por razón de materia, en el que se señale la inexistencia de duplicidades, y de
la Administración que tenga atribuida la tutela financiera sobre la sostenibilidad financiera de las nuevas
competencias. En todo caso, el ejercicio de estas competencias deberá realizarse en los términos previstos
en la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas.

3.2.- COMPETENCIAS PROPIAS

El Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover activida-
des y prestar los servicios públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comuni-
dad vecinal en los términos previstos en este artículo.

El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado
y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:

a) Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patri-
monio histórico. Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad
financiera. Conservación y rehabilitación de la edificación.

b) Medio ambiente urbano: en particular, parques y jardines públicos, gestión de los residuos sólidos
urbanos y protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas.

c) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.

d) Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad.

e) Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en


situación o riesgo de exclusión social.

f) Policía local, protección civil, prevención y extinción de incendios.

g) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Transporte colectivo urbano.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 11


h) Información y promoción de la actividad turística de interés y ámbito local.

i) Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante.

j) Protección de la salubridad pública.

k) Cementerios y actividades funerarias.

l) Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre.

m) Promoción de la cultura y equipamientos culturales.

n) Participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria y cooperar con las Adminis-
traciones educativas correspondientes en la obtención de los solares necesarios para la construcción de
nuevos centros docentes. La conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad local
destinados a centros públicos de educación infantil, de educación primaria o de educación especial.

ñ) Promoción en su término municipal de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sosteni-


ble de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

o) Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres así como contra la violencia de
género.

Las competencias municipales en las materias anteriores se determinarán por Ley debiendo evaluar la
conveniencia de la implantación de servicios locales conforme a los principios de descentralización, eficien-
cia, estabilidad y sostenibilidad financiera.

La Ley a que se refiere el apartado anterior deberá ir acompañada de una memoria económica que refleje
el impacto sobre los recursos financieros de las Administraciones Públicas afectadas y el cumplimiento de
los principios de estabilidad, sostenibilidad financiera y eficiencia del servicio o la actividad. La Ley debe
prever la dotación de los recursos necesarios para asegurar la suficiencia financiera de las Entidades Locales
sin que ello pueda conllevar, en ningún caso, un mayor gasto de las Administraciones Públicas.

Los proyectos de leyes estatales se acompañarán de un informe del Ministerio de Hacienda y Administracio-
nes Públicas en el que se acrediten los criterios antes señalados.

La Ley determinará la competencia municipal propia de que se trate, garantizando que no se produce una
atribución simultánea de la misma competencia a otra Administración Pública.

3.3.- COMPETENCIAS COMPARTIDAS

Respecto de las competencias de las Diputaciones Provinciales en relación con las que corresponden a los
municipios, aquéllas aprueban anualmente un plan provincial de cooperación a las obras y servicios de
competencia municipal, en cuya elaboración deben participar los Municipios de la Provincia. El plan, que
deberá contener una memoria justificativa de sus objetivos y de los criterios de distribución de los fondos,
criterios que en todo caso han de ser objetivos y equitativos y entre los que estará el análisis de los costes
efectivos de los servicios de los municipios, podrá financiarse con medios propios de la Diputación o entidad

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 12


equivalente, las aportaciones municipales y las subvenciones que acuerden la Comunidad Autónoma y el
Estado con cargo a sus respectivos presupuestos. Sin perjuicio de las competencias reconocidas en los
Estatutos de Autonomía y de las anteriormente asumidas y ratificadas por éstos, la Comunidad Autónoma
asegura, en su territorio, la coordinación de los diversos planes provinciales.

Cuando la Diputación detecte que los costes efectivos de los servicios prestados por los municipios son
superiores a los de los servicios coordinados o prestados por ella, incluirá en el plan provincial fórmulas de
prestación unificada o supramunicipal para reducir sus costes efectivos.

El Estado y la Comunidad Autónoma, en su caso, pueden sujetar sus subvenciones a determinados criterios
y condiciones en su utilización o empleo y tendrán en cuenta el análisis de los costes efectivos de los servicios
de los municipios.

3.4.- COMPETENCIAS DELEGADAS

El Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en
los Municipios el ejercicio de sus competencias.

La delegación habrá de mejorar la eficiencia de la gestión pública, contribuir a eliminar duplicidades admi-
nistrativas y ser acorde con la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

La delegación deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de ésta, que no podrá ser
inferior a cinco años, así como el control de eficiencia que se reserve la Administración delegante y los
medios personales, materiales y económicos, que ésta asigne sin que pueda suponer un mayor gasto de las
Administraciones Públicas.

La delegación deberá acompañarse de una memoria económica donde se justifiquen los principios a que se
refiere el párrafo segundo de este apartado y se valore el impacto en el gasto de las Administraciones
Públicas afectadas sin que, en ningún caso, pueda conllevar un mayor gasto de las mismas.

Cuando el Estado o las Comunidades Autónomas deleguen en dos o más municipios de la misma provincia
una o varias competencias comunes, dicha delegación deberá realizarse siguiendo criterios homogéneos.

La Administración delegante podrá solicitar la asistencia de las Diputaciones provinciales o entidades


equivalentes para la coordinación y seguimiento de las delegaciones previstas en este apartado.

Con el objeto de evitar duplicidades administrativas, mejorar la transparencia de los servicios públicos y el
servicio a la ciudadanía y, en general, contribuir a los procesos de racionalización administrativa, generando
un ahorro neto de recursos, la Administración del Estado y las de las Comunidades Autónomas podrán
delegar, siguiendo criterios homogéneos, entre otras, las siguientes competencias:

a) Vigilancia y control de la contaminación ambiental.

b) Protección del medio natural.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 13


c) Prestación de los servicios sociales, promoción de la igualdad de oportunidades y la prevención de la
violencia contra la mujer.

d) Conservación o mantenimiento de centros sanitarios asistenciales de titularidad de la Comunidad


Autónoma.

e) Creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de educación de titularidad pública de


primer ciclo de educación infantil.

f) Realización de actividades complementarias en los centros docentes.

g) Gestión de instalaciones culturales de titularidad de la Comunidad Autónoma o del Estado.

h) Gestión de las instalaciones deportivas de titularidad de la Comunidad Autónoma o del Estado,


incluyendo las situadas en los centros docentes cuando se usen fuera del horario lectivo.

i) Inspección y sanción de establecimientos y actividades comerciales.

j) Promoción y gestión turística.

k) Comunicación, autorización, inspección y sanción de los espectáculos públicos.

l) Liquidación y recaudación de tributos propios de la Comunidad Autónoma o del Estado.

m) Inscripción de asociaciones, empresas o entidades en los registros administrativos de la Comunidad


Autónoma o de la Administración del Estado.

n) Gestión de oficinas unificadas de información y tramitación administrativa.

o) Cooperación con la Administración educativa a través de los centros asociados de la Universidad


Nacional de Educación a Distancia.

La Administración delegante podrá, para dirigir y controlar el ejercicio de los servicios delegados, dictar
instrucciones técnicas de carácter general y recabar, en cualquier momento, información sobre la gestión
municipal, así como enviar comisionados y formular los requerimientos pertinentes para la subsanación de
las deficiencias observadas. En caso de incumplimiento de las directrices, denegación de las informaciones
solicitadas, o inobservancia de los requerimientos formulados, la Administración delegante podrá revocar
la delegación o ejecutar por sí misma la competencia delegada en sustitución del Municipio. Los actos del
Municipio podrán ser recurridos ante los órganos competentes de la Administración delegante.

La efectividad de la delegación requerirá su aceptación por el Municipio interesado.

La delegación habrá de ir acompañada en todo caso de la correspondiente financiación, para lo cual será
necesaria la existencia de dotación presupuestaria adecuada y suficiente en los presupuestos de la Adminis-
tración delegante para cada ejercicio económico, siendo nula sin dicha dotación.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 14


El incumplimiento de las obligaciones financieras por parte de la Administración autonómica delegante
facultará a la Entidad Local delegada para compensarlas automáticamente con otras obligaciones financieras
que ésta tenga con aquélla.

La disposición o acuerdo de delegación establecerá las causas de revocación o renuncia de la delegación.


Entre las causas de renuncia estará el incumplimiento de las obligaciones financieras por parte de la
Administración delegante o cuando, por circunstancias sobrevenidas, se justifique suficientemente la
imposibilidad de su desempeño por la Administración en la que han sido delegadas sin menoscabo del
ejercicio de sus competencias propias. El acuerdo de renuncia se adoptará por el Pleno de la respectiva
Entidad Local.

Las competencias delegadas se ejercen con arreglo a la legislación del Estado o de las Comunidades Autóno-
mas.

3.5.- SERVICIOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes:

a) En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abaste-
cimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación
de las vías públicas.

b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además: parque público, biblioteca
pública y tratamiento de residuos.

c) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes, además: protección civil, evaluación
e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo
de exclusión social, prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público.

d) En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes, además: transporte colectivo urbano
de viajeros y medio ambiente urbano.

En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial o entidad equiva-
lente la que coordinará la prestación de los siguientes servicios:

a) Recogida y tratamiento de residuos.


b) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.
c) Limpieza viaria.
d) Acceso a los núcleos de población.
e) Pavimentación de vías urbanas.
f) Alumbrado público.

Para coordinar la citada prestación de servicios la Diputación propondrá, con la conformidad de los munici-
pios afectados, al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la forma de prestación, consistente
en la prestación directa por la Diputación o la implantación de fórmulas de gestión compartida a través de

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 15


consorcios, mancomunidades u otras fórmulas. Para reducir los costes efectivos de los servicios el
mencionado Ministerio decidirá sobre la propuesta formulada que deberá contar con el informe
preceptivo de la Comunidad Autónoma si es la Administración que ejerce la tutela financiera. [Téngase
en cuenta que se declaran inconstitucionales y nulos los incisos destacados por Sentencia del TC 111/2016, de
9 de junio]

Cuando el municipio justifique ante la Diputación que puede prestar estos servicios con un coste efectivo
menor que el derivado de la forma de gestión propuesta por la Diputación provincial o entidad equivalente,
el municipio podrá asumir la prestación y coordinación de estos servicios si la Diputación lo considera
acreditado.

Cuando la Diputación o entidad equivalente asuma la prestación de estos servicios repercutirá a los munici-
pios el coste efectivo del servicio en función de su uso. Si estos servicios estuvieran financiados por tasas y
asume su prestación la Diputación o entidad equivalente, será a ésta a quien vaya destinada la tasa para la
financiación de los servicios.

La asistencia de las Diputaciones o entidades equivalentes a los Municipios se dirigirá preferentemente al


establecimiento y adecuada prestación de los servicios mínimos.

4.‐ RÉGIMEN DE ORGANIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN

La organización de los municipios de gran población ha sido establecido por la Ley 57/2003, de medidas
para la modernización del gobierno local, que ha introducido un nuevo Título X en la Ley 7/1985, Reguladora
de las Bases del Régimen Local, sobre el régimen de organización de los municipios de gran población.

4.1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las normas específicas sobre municipios de gran población serán de aplicación:

a) A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.

b) A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes.

c) A los municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones
autonómicas.

d) Asimismo, a los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias
económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

En los supuestos previstos en los párrafos c) y d), se exigirá que así lo decidan las Asambleas Legislativas
correspondientes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos.

Cuando un municipio, de acuerdo con las cifras oficiales de población resultantes de la revisión del padrón
municipal aprobadas por el Gobierno con referencia al 1 de enero del año anterior al del inicio de cada
mandato de su ayuntamiento, alcance la población requerida para la aplicación del régimen previsto en este

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 16


título, la nueva corporación dispondrá de un plazo máximo de seis meses desde su constitución para adaptar
su organización al contenido de las disposiciones de este Título.

A estos efectos, se tendrá en cuenta exclusivamente la población resultante de la indicada revisión del
padrón, y no las correspondientes a otros años de cada mandato.

Los municipios a los que resulte de aplicación el régimen previsto en este título, continuarán rigiéndose por
el mismo aun cuando su cifra oficial de población se reduzca posteriormente por debajo del límite estableci-
do en la LBRL.

4.2.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS MUNICIPALES NECESARIOS

Organización del Pleno. El Pleno, formado por el Alcalde y los Concejales, es el órgano de máxima represen-
tación política de los ciudadanos en el gobierno municipal.

El Pleno será convocado y presidido por el Alcalde, salvo en los supuestos previstos en la LBRL y en la
legislación electoral general, al que corresponde decidir los empates con voto de calidad. El Alcalde podrá
delegar exclusivamente la convocatoria y la presidencia del Pleno, cuando lo estime oportuno, en uno
de los concejales.

El Pleno se dotará de su propio reglamento, que tendrá la naturaleza de orgánico. No obstante, la


regulación de su organización y funcionamiento podrá contenerse también en el reglamento orgánico
municipal.

En todo caso, el Pleno contará con un secretario general y dispondrá de Comisiones, que estarán forma-
das por los miembros que designen los grupos políticos en proporción al número de concejales que
tengan en el Pleno.

Corresponderán a las comisiones las siguientes funciones:

a) El estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno.

b) El seguimiento de la gestión del Alcalde y de su equipo de gobierno, sin perjuicio del superior
control y fiscalización que, con carácter general, le corresponde al Pleno.

c) Aquéllas que el Pleno les delegue, de acuerdo con lo dispuesto en la LBRL.

Corresponderá al secretario general del Pleno, que lo será también de las comisiones, las siguientes
funciones:

a) La redacción y custodia de las actas, así como la supervisión y autorización de las mismas, con el
visto bueno del Presidente del Pleno.

b) La expedición, con el visto bueno del Presidente del Pleno, de las certificaciones de los actos y
acuerdos que se adopten.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 17


c) La asistencia al Presidente del Pleno para asegurar la convocatoria de las sesiones, el orden en los
debates y la correcta celebración de las votaciones, así como la colaboración en el normal desarrollo
de los trabajos del Pleno y de las comisiones.

d) La comunicación, publicación y ejecución de los acuerdos plenarios.

e) El asesoramiento legal al Pleno y a las comisiones, que será preceptivo en los siguientes supuestos:

1.º Cuando así lo ordene el Presidente o cuando lo solicite un tercio de sus miembros con antela-
ción suficiente a la celebración de la sesión en que el asunto hubiere de tratarse.

2.º Siempre que se trate de asuntos sobre materias para las que se exija una mayoría especial.

3.º Cuando una ley así lo exija en las materias de la competencia plenaria.

4.º Cuando, en el ejercicio de la función de control y fiscalización de los órganos de gobierno, lo


solicite el Presidente o la cuarta parte, al menos, de los Concejales.

Dichas funciones quedan reservadas a funcionarios de Administración local con habilitación de


carácter nacional. Su nombramiento corresponderá al Presidente en los términos previstos en la
disposición adicional octava, teniendo la misma equiparación que los órganos directivos previstos
en el artículo 130 de la LBRL, sin perjuicio de lo que determinen a este respecto las normas orgánicas
que regulen el Pleno.

Atribuciones del Pleno.- Corresponden al Pleno las siguientes atribuciones:

a) El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.

b) La votación de la moción de censura al Alcalde y de la cuestión de confianza planteada por éste, que
será pública y se realizará mediante llamamiento nominal en todo caso y se regirá en todos sus
aspectos por lo dispuesto en la legislación electoral general.

c) La aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. Tendrán en todo caso


naturaleza orgánica:

• La regulación del Pleno.

• La regulación del Consejo Social de la ciudad.

• La regulación de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones.

• La regulación de los órganos complementarios y de los procedimientos de participación ciudada-


na.

• La división del municipio en distritos, y la determinación y regulación de los órganos de los


distritos y de las competencias de sus órganos representativos y participativos, sin perjuicio de

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 18


las atribuciones del Alcalde para determinar la organización y las competencias de su administra-
ción ejecutiva.

• La determinación de los niveles esenciales de la organización municipal, entendiendo por tales


las grandes áreas de gobierno, los coordinadores generales, dependientes directamente de los
miembros de la Junta de Gobierno Local, con funciones de coordinación de las distintas Direccio-
nes Generales u órganos similares integradas en la misma área de gobierno, y de la gestión de los
servicios comunes de éstas u otras funciones análogas y las Direcciones Generales u órganos
similares que culminen la organización administrativa, sin perjuicio de las atribuciones del
Alcalde para determinar el número de cada uno de tales órganos y establecer niveles complemen-
tarios inferiores.

• La regulación del órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas.

d) La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales.

e) Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal; la creación o supresión
de las entidades de ámbito territorial inferior al Municipio; la alteración de la capitalidad del munici-
pio y el cambio de denominación de éste o de aquellas Entidades, y la adopción o modificación de su
bandera, enseña o escudo.

f) Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales.

g) La determinación de los recursos propios de carácter tributario.

h) La aprobación de los presupuestos, de la plantilla de personal, así como la autorización de gastos


en las materias de su competencia. Asimismo, aprobará la cuenta general del ejercicio correspondien-
te.

i) La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación
municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística.

j) La transferencia de funciones o actividades a otras Administraciones públicas, así como la acepta-


ción de las delegaciones o encomiendas de gestión realizadas por otras Administraciones, salvo que
por ley se impongan obligatoriamente.

k) La determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el acuerdo de creación de
organismos autónomos, de entidades públicas empresariales y de sociedades mercantiles para la
gestión de los servicios de competencia municipal, y la aprobación de los expedientes de municipali-
zación.

l) Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos y disposiciones de carácter general.

m) El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa jurídica del Pleno en las materias
de su competencia.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 19


n) Establecer el régimen retributivo de los miembros del Pleno, de su secretario general, del Alcalde,
de los miembros de la Junta de Gobierno Local y de los órganos directivos municipales.

ñ) El planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades locales y otras Administraciones


públicas.

o) Acordar la iniciativa prevista en el último inciso del artículo 121.1, para que el municipio pueda
ser incluido en el ámbito de aplicación del título X de la LBRL.

p) Las demás que expresamente le confieran las leyes.

Se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno, para la
adopción de los acuerdos referidos en los párrafos c), e), f), j) y o) y para los acuerdos que corresponda
adoptar al Pleno en la tramitación de los instrumentos de planeamiento general previstos en la legisla-
ción urbanística.

Los demás acuerdos se adoptarán por mayoría simple de votos.

Únicamente pueden delegarse las competencias del Pleno referidas en los párrafos d), k), m) y ñ) a favor
de las comisiones.

El Alcalde.- El Alcalde ostenta la máxima representación del municipio. Es responsable de su gestión política
ante el Pleno, y tendrá el tratamiento de Excelencia. En particular, le corresponde el ejercicio de las
siguientes funciones:

a) Representar al ayuntamiento.

b) Dirigir la política, el gobierno y la administración municipal, sin perjuicio de la acción colegiada


de colaboración en la dirección política que, mediante el ejercicio de las funciones ejecutivas y admi-
nistrativas que le son atribuidas por la LBRL, realice la Junta de Gobierno Local.

c) Establecer directrices generales de la acción de gobierno municipal y asegurar su continuidad.

d) Convocar y presidir las sesiones del Pleno y las de la Junta de Gobierno Local y decidir los empates
con voto de calidad.

e) Nombrar y cesar a los Tenientes de Alcalde y a los Presidentes de los Distritos.

f) Ordenar la publicación, ejecución y cumplimiento de los acuerdos de los órganos ejecutivos del
ayuntamiento.

g) Dictar bandos, decretos e instrucciones.

h) Adoptar las medidas necesarias y adecuadas en casos de extraordinaria y urgente necesidad,


dando cuenta inmediata al Pleno.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 20


i) Ejercer la superior dirección del personal al servicio de la Administración municipal.

j) La Jefatura de la Policía Municipal.

k) Establecer la organización y estructura de la Administración municipal ejecutiva, sin perjuicio de


las competencias atribuidas al Pleno en materia de organización municipal, de acuerdo con lo dis-
puesto en el párrafo c) del apartado 1 del artículo 123.

l) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su competencia y, en caso de


urgencia, en materias de la competencia del Pleno, en este supuesto dando cuenta al mismo en la
primera sesión que celebre para su ratificación.

m) Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos.

n) La autorización y disposición de gastos en las materias de su competencia.

ñ) Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y aquéllas que la legislación del Estado o de las
comunidades autónomas asignen al municipio y no se atribuyan a otros órganos municipales.

El Alcalde podrá delegar mediante decreto las competencias anteriores en la Junta de Gobierno Local,
en sus miembros, en los demás concejales y, en su caso, en los coordinadores generales, directores
generales u órganos similares, con excepción de las señaladas en los párrafos b), e), h) y j), así como la
de convocar y presidir la Junta de Gobierno Local, decidir los empates con voto de calidad y la de dictar
bandos. Las atribuciones previstas en los párrafos c) y k) sólo serán delegables en la Junta de Gobierno
Local.

Los Tenientes de Alcalde.- El Alcalde podrá nombrar entre los concejales que formen parte de la Junta de
Gobierno Local a los Tenientes de Alcalde, que le sustituirán, por el orden de su nombramiento, en los
casos de vacante, ausencia o enfermedad.

Los Tenientes de Alcalde tendrán el tratamiento de Ilustrísima.

Organización de la Junta de Gobierno Local.- La Junta de Gobierno Local es el órgano que, bajo la presidencia
del Alcalde, colabora de forma colegiada en la función de dirección política que a éste corresponde y
ejerce las funciones ejecutivas y administrativas que se señalan en el artículo 127 de la LBRL.

Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la Junta de Gobierno Local, cuyo
número no podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde.

En todo caso, para la válida constitución de la Junta de Gobierno Local se requiere que el número de
miembros de la Junta de Gobierno Local que ostentan la condición de concejales presentes sea superior
al número de aquellos miembros presentes que no ostentan dicha condición.

Los miembros de la Junta de Gobierno Local podrán asistir a las sesiones del Pleno e intervenir en los
debates, sin perjuicio de las facultades que corresponden a su Presidente.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 21


La Junta de Gobierno Local responde políticamente ante el Pleno de su gestión de forma solidaria, sin
perjuicio de la responsabilidad directa de cada uno de sus miembros por su gestión.

La Secretaría de la Junta de Gobierno Local corresponderá a uno de sus miembros que reúna la condición
de concejal, designado por el Alcalde, quien redactará las actas de las sesiones y certificará sobre sus
acuerdos. Existirá un órgano de apoyo a la Junta de Gobierno Local y al concejal-secretario de la misma,
cuyo titular será nombrado entre funcionarios de Administración local con habilitación de carácter
nacional. Sus funciones serán las siguientes:

a) La asistencia al concejal-secretario de la Junta de Gobierno Local.


b) La remisión de las convocatorias a los miembros de la Junta de Gobierno Local.
c) El archivo y custodia de las convocatorias, órdenes del día y actas de las reuniones.
d) Velar por la correcta y fiel comunicación de sus acuerdos.

Las deliberaciones de la Junta de Gobierno Local son secretas. A sus sesiones podrán asistir los concejales
no pertenecientes a la Junta y los titulares de los órganos directivos, en ambos supuestos cuando sean
convocados expresamente por el Alcalde.

Atribuciones de la Junta de Gobierno Local.- Corresponde a la Junta de Gobierno Local:

a) La aprobación de los proyectos de ordenanzas y de los reglamentos, incluidos los orgánicos, con
excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus comisiones.

b) La aprobación del proyecto de presupuesto.

c) La aprobación de los proyectos de instrumentos de ordenación urbanística cuya aprobación


definitiva o provisional corresponda al Pleno.

d) Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no


atribuidas expresamente al Pleno, así como de los instrumentos de gestión urbanística y de los
proyectos de urbanización.

e) La concesión de cualquier tipo de licencia, salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamen-
te a otro órgano.

f) (Derogada)

g) El desarrollo de la gestión económica, autorizar y disponer gastos en materia de su competencia,


disponer gastos previamente autorizados por el Pleno, y la gestión del personal.

h) Aprobar la relación de puestos de trabajo, las retribuciones del personal de acuerdo con el presu-
puesto aprobado por el Pleno, la oferta de empleo público, las bases de las convocatorias de selección
y provisión de puestos de trabajo, el número y régimen del personal eventual, la separación del
servicio de los funcionarios del Ayuntamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 99 de la
LBRL, el despido del personal laboral, el régimen disciplinario y las demás decisiones en materia de
personal que no estén expresamente atribuidas a otro órgano.
www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 22
La composición de los tribunales de oposiciones será predominantemente técnica, debiendo poseer
todos sus miembros un nivel de titulación igual o superior al exigido para el ingreso en las plazas
convocadas. Su presidente podrá ser nombrado entre los miembros de la Corporación o entre el
personal al servicio de las Administraciones públicas.

i) El nombramiento y el cese de los titulares de los órganos directivos de la Administración municipal,


sin perjuicio de lo dispuesto en la disposición adicional octava para los funcionarios de Administra-
ción local con habilitación de carácter nacional.

j) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su competencia.

k) Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos.

l) Ejercer la potestad sancionadora salvo que por ley esté atribuida a otro órgano.

m) Las demás que le correspondan, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

La Junta de Gobierno Local podrá delegar en los Tenientes de Alcalde, en los demás miembros de la Junta
de Gobierno Local, en su caso, en los demás concejales, en los coordinadores generales, directores
generales u órganos similares, las funciones enumeradas en los párrafos e), f), g), h) con excepción de
la aprobación de la relación de puestos de trabajo, de las retribuciones del personal, de la oferta de
empleo público, de la determinación del número y del régimen del personal eventual y de la separación
del servicio de los funcionarios, y l) del apartado anterior.

Los Distritos.- Los ayuntamientos deberán crear distritos, como divisiones territoriales propias, dotadas de
órganos de gestión desconcentrada, para impulsar y desarrollar la participación ciudadana en la gestión
de los asuntos municipales y su mejora, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio.

Corresponde al Pleno de la Corporación la creación de los distritos y su regulación, así como determinar,
en una norma de carácter orgánico, el porcentaje mínimo de los recursos presupuestarios de la corpora-
ción que deberán gestionarse por los distritos, en su conjunto.

La presidencia del distrito corresponderá en todo caso a un concejal.

La Asesoría Jurídica.- Sin perjuicio de las funciones reservadas al secretario del Pleno, existirá un órgano
administrativo responsable de la asistencia jurídica al Alcalde, a la Junta de Gobierno Local y a los
órganos directivos, comprensiva del asesoramiento jurídico y de la representación y defensa en juicio
del ayuntamiento.

Su titular será nombrado y separado por la Junta de Gobierno Local, entre personas que reúnan los
siguientes requisitos:

a) Estar en posesión del título de licenciado en derecho.

b) Ostentar la condición de funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional,


o bien funcionario de carrera del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales,
a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente.
www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 23
Órganos superiores y directivos.- Son órganos superiores y directivos municipales los siguientes:

A) Órganos superiores:

a) El Alcalde.
b) Los miembros de la Junta de Gobierno Local.

B) Órganos directivos:

a) Los coordinadores generales de cada área o concejalía.

b) Los directores generales u órganos similares que culminen la organización administrativa


dentro de cada una de las grandes áreas o concejalías.

c) El titular del órgano de apoyo a la Junta de Gobierno Local y al concejal-secretario de la misma.

d) El titular de la asesoría jurídica.

e) El Secretario general del Pleno.

f) El interventor general municipal.

g) En su caso, el titular del órgano de gestión tributaria.

Tendrán también la consideración de órganos directivos, los titulares de los máximos órganos de
dirección de los organismos autónomos y de las entidades públicas empresariales locales.

El nombramiento de los coordinadores generales, y de los directores generales deberá efectuarse entre
funcionarios de carrera del Estado, de las comunidades autónomas, de las entidades loca les o funciona-
rios de administración local con habilitación de carácter nacional, a los que se exija para su ingreso el
título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente, salvo que el Pleno, al determinar los
niveles esenciales de la organización municipal, permita que, en atención a las características específicas
del puesto directivo, su titular no reúna dicha condición de funcionario. En este caso los nombramientos
habrán de efectuarse motivadamente y de acuerdo con criterios de competencia profesional y experien-
cia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública o privada.

Los órganos superiores y directivos quedan sometidos al régimen de incompatibilidades establecido en


la Ley 53/1984, de Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas, y en
otras normas estatales o autonómicas que resulten de aplicación.

El Consejo Social de la Ciudad.- En los municipios señalados en este título, existirá un Consejo Social de la
Ciudad, integrado por representantes de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de
vecinos más representativas.

Corresponderá a este Consejo, además de las funciones que determine el Pleno mediante normas orgáni-
cas, la emisión de informes, estudios y propuestas en materia de desarrollo económico local, planifica-
ción estratégica de la ciudad y grandes proyectos urbanos.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 24


Defensa de los derechos de los vecinos.- Para la defensa de los derechos de los vecinos ante la Administra-
ción municipal, el Pleno creará una Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones, cuyo funciona-
miento se regulará en normas de carácter orgánico.

La Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones estará formada por representantes de todos los
grupos que integren el Pleno, de forma proporcional al número de miembros que tengan en el mismo.

La citada Comisión podrá supervisar la actividad de la Administración municipal, y deberá dar cuenta
al Pleno, mediante un informe anual, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el
funcionamiento de los servicios municipales, con especificación de las sugerencias o recomendaciones
no admitidas por la Administración municipal. No obstante, también podrá realizar informes extraordi-
narios cuando la gravedad o la urgencia de los hechos lo aconsejen.

Para el desarrollo de sus funciones, todos los órganos de Gobierno y de la Administración municipal
están obligados a colaborar con la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones.

ENLACE al texto actualizado y completo de la Ley 7/1985,


Reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL)

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 25


BLOQUE ESPECÍFICO

Tema 1.- Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Título I: El
principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Título V: El principio de igualdad en el
empleo público. Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género: TÍtulo II: Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Título III: Tutela
institucional.

Tema 2.- Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Capítulo III:
Derechos y Obligaciones

Tema 3.- Organización Municipal del Ayuntamiento de Murcia: Concejales Delegados (Decretos
de Delegación de Competencias y organización de Servicios Municipales publicados en Web
Municipal).

Tema 4.- El personal al servicio de la administración local: clases de empleados públicos.


Derechos y deberes de los empleados públicos. Adquisición y pérdida de la condición de
funcionario.

Tema 5.- Conocimiento del Municipio de Murcia: historia y geografía. Principales fiestas locales
del municipio de Murcia: Semana Santa, Fiestas de Primavera y Feria de Septiembre (contenidos
web municipal).

Tema 6.- Ubicación de las distintas Concejalías y Servicios municipales del Ayuntamiento de
Murcia.

Tema 7.- Ley de Procedimiento Administrativo: Derechos de las personas en sus relaciones con
las Administraciones Públicas. Obligatoriedad de términos y plazos. Computo de plazos. la
notificación: Condiciones generales para la práctica de las notificaciones. Practica de las
notificaciones en papel y a través de los medios electrónicos. La notificación infructuosa.

Tema 8.- Nociones básicas de atención al público: atención personalizada e información al


ciudadano.

-o-o-o0o-o-o-
TEMA 1.‐ LEY ORGÁNICA 3/2007, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES
Y HOMBRES: TÍTULO I: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y LA TUTELA CONTRA
LA DISCRIMINACIÓN. TÍTULO V: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL EMPLEO
PÚBLICO. LEY ORGÁNICA 1/2004, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO: TÍTULO II: DERECHOS DE LAS MUJERES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. TÍTULO III: TUTELA INSTITUCIONAL.

1.‐ LA IGUALDAD DE GÉNERO

1.1.- INTRODUCCIÓN

El artículo 14 de la Constitución española proclama el derecho a la igualdad y a la no discriminación por


razón de sexo. Por su parte, el artículo 9.2 consagra la obligación de los poderes públicos de promover las
condiciones para que la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas.

La igualdad entre mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en diversos textos
internacionales sobre derechos humanos, entre los que destaca la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en
diciembre de 1979 y ratificada por España en 1983. En este mismo ámbito procede evocar los avances
introducidos por conferencias mundiales monográficas, como la de Nairobi de 1985 y Beijing de 1995.

La igualdad es, asimismo, un principio fundamental en la Unión Europea. Desde la entrada en vigor del
Tratado de Ámsterdam, el 1 de mayo de 1999, la igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de las
desigualdades entre unas y otros son un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la
Unión y de sus miembros.

Con amparo en el antiguo art. 111 del Tratado de Roma, se ha desarrollado un acervo comunitario sobre
igualdad de sexos de gran amplitud e importante calado, a cuya adecuada transposición se dirige, en buena
medida, la Ley Orgánica 3/2007. En particular, esta Ley incorpora al ordenamiento español dos directivas
en materia de igualdad de trato, la 2002/73/CE, de reforma de la Directiva 76/207/CEE, relativa a la
aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo,
a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo; y la Directiva 2004/113/CE,
sobre aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso a bienes y servicios
y su suministro.

El pleno reconocimiento de la igualdad formal ante la ley, aun habiendo comportado, sin duda, un paso
decisivo, ha resultado ser insuficiente. La violencia de género, la discriminación salarial, la discriminación
en las pensiones de viudedad, el mayor desempleo femenino, la todavía escasa presencia de las mujeres en
puestos de responsabilidad política, social, cultural y económica, o los problemas de conciliación entre la vida
personal, laboral y familiar muestran cómo la igualdad plena, efectiva, entre mujeres y hombres, aquella
«perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros», en palabras

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 1


escritas por John Stuart Mill hace casi 140 años, es todavía hoy una tarea pendiente que precisa de nuevos
instrumentos jurídicos.

Resultaba necesaria, en efecto, una acción normativa dirigida a combatir todas las manifestaciones aún
subsistentes de discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo y a promover la igualdad real entre
mujeres y hombres, con remoción de los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla. Esta
exigencia se deriva de nuestro ordenamiento constitucional e integra un genuino derecho de las mujeres,
pero es a la vez un elemento de enriquecimiento de la propia sociedad española, que contribuirá al desarrollo
económico y al aumento del empleo. Y para ello se dictó la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Se contempla en la misma también una especial consideración con los supuestos de doble discriminación
y las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres que presentan especial vulnerabilidad, como
son las que pertenecen a minorías, las mujeres migrantes y las mujeres con discapacidad.

La mayor novedad de la Ley Orgánica 3/2007 radica, con todo, en la prevención de esas conductas discrimi-
natorias y en la previsión de políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad. Tal opción implica
necesariamente una proyección del principio de igualdad sobre los diversos ámbitos del ordenamiento de
la realidad social, cultural y artística en que pueda generarse o perpetuarse la desigualdad. De ahí la conside-
ración de la dimensión transversal de la igualdad, seña de identidad del moderno derecho antidiscriminato-
rio, como principio fundamental del presente texto.

La Ley se refiere a la generalidad de las políticas públicas en España, tanto estatales como autonómicas y
locales. Y lo hace al amparo de la atribución constitucional al Estado de la competencia para la regulación
de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles y las españolas en el ejercicio
de los derechos constitucionales, aunque contiene una regulación más detallada en aquellos ámbitos de
competencia, básica o legislativa plena, del Estado.

La complejidad que deriva del alcance horizontal del principio de igualdad se expresa también en la estructu-
ra de la Ley. Ésta se ocupa en su articulado de la proyección general del principio en los diferentes ámbitos
normativos, y concreta en sus disposiciones adicionales la correspondiente modificación de las muy diversas
leyes que resultan afectadas. De este modo, la Ley nace con la vocación de erigirse en la ley-código de la
igualdad entre mujeres y hombres.

La ordenación general de las políticas públicas, bajo la óptica del principio de igualdad y la perspectiva de
género, se plasma en el establecimiento de criterios de actuación de todos los poderes públicos en los que
se integra activamente, de un modo expreso y operativo, dicho principio; y con carácter específico o sectorial,
se incorporan también pautas favorecedoras de la igualdad en políticas como la educativa, la sanitaria, la
artística y cultural, de la sociedad de la información, de desarrollo rural o de vivienda, deporte, cultura,
ordenación del territorio o de cooperación internacional para el desarrollo.

Instrumentos básicos serán, en este sentido, y en el ámbito de la Administración General del Estado, un Plan
Estratégico de Igualdad de Oportunidades, la creación de una Comisión Interministerial de Igualdad con
responsabilidades de coordinación, los informes de impacto de género, cuya obligatoriedad se amplía desde
las normas legales a los planes de especial relevancia económica y social, y los informes o evaluaciones
periódicos sobre la efectividad del principio de igualdad.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 2


Merece, asimismo, destacarse que la Ley prevea, con el fin de alcanzar esa igualdad real efectiva entre
mujeres y hombres, un marco general para la adopción de las llamadas acciones positivas. Se dirige, en este
sentido, a todos los poderes públicos un mandato de remoción de situaciones de constatable desigualdad
fáctica, no corregibles por la sola formulación del principio de igualdad jurídica o formal. Y en cuanto estas
acciones puedan entrañar la formulación de un derecho desigual en favor de las mujeres, se establecen
cautelas y condicionamientos para asegurar su licitud constitucional.

El logro de la igualdad real y efectiva en nuestra sociedad requiere no sólo del compromiso de los sujetos
públicos, sino también de su promoción decidida en la órbita de las relaciones entre particulares. La regula-
ción del acceso a bienes y servicios es objeto de atención por la Ley, conjugando los principios de libertad
y autonomía contractual con el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres. También se ha estimado
conveniente establecer determinadas medidas de promoción de la igualdad efectiva en las empresas priva-
das, como las que se recogen en materia de contratación o de subvenciones públicas o en referencia a los
consejos de administración.

Especial atención presta la Ley a la corrección de la desigualdad en el ámbito específico de las relaciones
laborales. Mediante una serie de previsiones, se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral y se fomenta una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de
obligaciones familiares, criterios inspiradores de toda la norma que encuentran aquí su concreción más
significativa.

La Ley pretende promover la adopción de medidas concretas en favor de la igualdad en las empresas,
situándolas en el marco de la negociación colectiva, para que sean las partes, libre y responsablemente, las
que acuerden su contenido.

Dentro del mismo ámbito del empleo, pero con características propias, se consignan en la Ley medidas
específicas sobre los procesos de selección y para la provisión de puestos de trabajo en el seno de la Admi-
nistración General del Estado. Y la proyección de la igualdad se extiende a las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-
dad y a las Fuerzas Armadas.

De la preocupación por el alcance de la igualdad efectiva en nuestra sociedad no podía quedar fuera el
ámbito de la participación política, tanto en su nivel estatal como en los niveles autonómico y local, así como
en su proyección de política internacional de cooperación para el desarrollo. El llamado en la Ley principio
de presencia o composición equilibrada, con el que se trata de asegurar una representación suficientemente
significativa de ambos sexos en órganos y cargos de responsabilidad, se lleva así también a la normativa
reguladora del régimen electoral general, optando por una fórmula con la flexibilidad adecuada para conci-
liar las exigencias derivadas de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución con las propias del derecho de
sufragio pasivo incluido en el artículo 23 del mismo texto constitucional. Se asumen así los recientes textos
internacionales en la materia y se avanza en el camino de garantizar una presencia equilibrada de mujeres
y hombres en el ámbito de la representación política, con el objetivo fundamental de mejorar la calidad de
esa representación y con ella de nuestra propia democracia.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 3


1.2.- ASPECTOS GENERALES DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007

• Esta Ley tiene como finalidad alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y la elimina-
ción de toda discriminación por razón de sexo, en particular la que afecta a las mujeres.

• Reconoce expresamente a todas las personas el disfrute de los derechos derivados del principio de
igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo.

• Obliga por igual a todas las personas físicas y jurídicas que se encuentren o actúen en territorio espa-
ñol, con independencia de cuál sea su nacionalidad, domicilio o residencia.

• La ordenación general de las políticas públicas, bajo la óptica del principio de igualdad y la perspectiva
de género, se plasma en el establecimiento de pautas favorecedoras de la igualdad en políticas como la
educativa, la sanitaria, la artística y cultural, de la información, de desarrollo rural o de vivienda, deporte,
cultura, ordenación del territorio o de cooperación internacional para el desarrollo.

• El sistema educativo incluirá entre sus fines la educación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales y en la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

• Define los conceptos y categorías básicas relativas a la igualdad: el principio de igualdad de trato entre
mujeres y hombres, discriminación directa e indirecta por razón de sexo, y acciones positivas por parte
de los Poderes Públicos para corregir situaciones de desigualdad.

• Legitima a las instituciones públicas con competencias en materia de mujer y a las organizaciones para
la defensa de los derechos de igualdad entre mujeres y hombres, para actuar en determinados procedi-
mientos judiciales.

•Las políticas de empleo tendrán como uno de sus objetivos prioritarios aumentar la participación de
las mujeres en el mercado de trabajo y avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

• Establece un marco general para la adopción de las llamadas acciones positivas que permitan alcanzar
la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

• Incorpora un importante conjunto de medidas para eliminar y corregir la desigualdad en los distintos
ámbitos de la realidad social, cultural y artística y para el fomento de la igualdad.

• Asegura una representación equilibrada de ambos sexos en la composición de los órganos, en los cargos
de responsabilidad de todos los poderes públicos y en la normativa del régimen electoral.

• Las normas reguladoras de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado promoverán la
igualdad efectiva entre mujeres y hombres, impidiendo cualquier situación de discriminación profesio-
nal, especialmente, en el sistema de acceso, formación, ascensos, destinos y situaciones administrativas.

• Instrumentos básicos serán, en este sentido, y en el ámbito de la Administración General del Estado,
un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, la creación de una Comisión Interministerial de

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 4


Igualdad con responsabilidades de coordinación. También los informes de impacto de género, cuya
obligatoriedad se amplía desde las normas legales a los planes de especial relevancia económica y social,
y los informes o evaluaciones periódicos sobre la efectividad del principio de igualdad.

1.3.- NOVEDADES DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

-Principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres:

• Supone la ausencia de toda discriminación por razón de sexo, ya sea directa o indirecta.

• Es un principio informador de ordenamiento jurídico y ha de observarse en la interpretación y aplica-


ción de las normas jurídicas.

-Discriminación directa. Tienen la consideración de discriminación directa por razón de sexo:

• La situación en la que se encuentra una persona que en atención a su sexo es, ha sido o pudiera ser
tratada de manera menos favorable que otra persona en situación comparable.

•Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.

-Discriminación indirecta. Tienen la consideración de discriminación indirecta por razón de sexo:

• La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros, pone a una persona de
un sexo en desventaja particular respecto de personas de otro sexo.

•También se considerará discriminación por razón de sexo cualquier trato adverso o efecto negativo que
se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación,
denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el
cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.

-Acoso sexual y acoso por razón de sexo:

• A efectos esta Ley, y sin perjuicio de lo que establece el Código Penal, el acoso sexual es cualquier
comportamiento verbal o físico de naturaleza sexual, realizado con el propósito o que produzca el efecto
de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo.

• Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una
persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo.

-Consecuencias jurídicas de las conductas discriminatorias:

Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de
sexo se considerarán nulos y sin efecto, y darán lugar a responsabilidad a través de un sistema de

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 5


reparaciones o indemnizaciones que sean reales, efectivas y proporcionadas al perjuicio sufrido, así
como, en su caso, a través de un sistema eficaz y disuasorio de sanciones que prevenga la realización de
conductas discriminatorias.

-Acciones positivas:

• Son medidas específicas a favor de las mujeres, adoptadas por los Poderes Públicos con el fin de hacer
efectivo el derecho constitucional a la igualdad.

• Sirven para corregir situaciones patentes de desigualdad de derecho respecto a los hombres.

• Son aplicables en tanto subsistan esas situaciones de desigualdad.

• Han de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.

• Las personas físicas y jurídicas privadas también pueden adoptar este tipo de medidas en los términos
que establece esta Ley.

-Composición equilibrada:

• Presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto a que se refiera, las personas de cada
sexo no superen el 60% ni menos del 40%.

-Unidades de Igualdad:

• Órgano directivo de cada departamento ministerial al que se encomiendan las funciones relacionadas
con el principio de igualdad.

-Planes de Igualdad de las empresas:

• Conjunto ordenado de medidas que se acuerdan a la vista del diagnóstico de situación realizado para
alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar la
discriminación por razón de sexo.

En las disposiciones adicionales, se recogen diversas modificaciones de preceptos de Leyes vigentes necesa-
rias para su acomodación a las exigencias y previsiones derivadas de la presente Ley. Junto a estas modifica-
ciones del ordenamiento, se incluyen también regulaciones específicas para definir el principio de composi-
ción o presencia equilibrada, crear un fondo en materia de sociedad de la información, nuevos supuestos de
nulidad de determinadas extinciones de la relación laboral, designar al Instituto de la Mujer a efectos de las
Directivas objeto de incorporación.

Las disposiciones transitorias establecen el régimen aplicable temporalmente a determinados aspectos de


la Ley, como los relativos a nombramientos y procedimientos, medidas preventivas del acoso en la Adminis-
tración General del Estado, el distintivo empresarial en materia de igualdad, las tablas de mortalidad y
supervivencia, los nuevos derechos de maternidad y paternidad, la composición equilibrada de las listas
electorales, así como a la negociación de nuevos convenios colectivos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 6


1.4.- MEDIDAS A IMPLANTAR

• Se crea una Comisión Interministerial de Igualdad entre Mujeres y Hombres y las Unidades de Igualdad
en cada Ministerio.

• Se crea el Consejo de Participación de las Mujeres, órgano colegiado que ha de servir de cauce para la
participación institucional en estas materias.

• Se establece la utilización de un lenguaje no sexista por los poderes públicos.

• Se introduce la variable sexo en la elaboración de los estudios y estadísticas que han de elaborar los
poderes públicos.

• Se establece la creación de un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.

• Se regulan los Planes de Igualdad en las empresas y su negociación en los convenios colectivos.

• Se crea el distintivo empresarial en materia de igualdad.

• Se establecen medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el
trabajo y se establece un protocolo de actuación para estas situaciones.

• Se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y el fomento de una


mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el reparto de las obligaciones familiares.

• Se reconoce a los padres el derecho a un permiso y una prestación por paternidad, en los términos
previstos en la normativa laboral y de Seguridad Social.

• Se crea una nueva prestación por maternidad por parto de 42 días de duración para las trabajadoras
que no tienen cotización suficiente.

• Se prevé el desarrollo de la figura jurídica de la titularidad compartida por el Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que se reconozcan plenamen-
te los derechos de las mujeres en el sector agrario, la correspondiente protección de la seguridad social,
así como el reconocimiento de su trabajo.

• Se mejora la prestación económica por riesgo durante el embarazo.

• Se protege el riesgo durante la lactancia, con la correspondiente prestación económica.

• Establece la obligación de evitar toda discriminación en el acceso y suministro de bienes o servicios.


Ningún contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los
mismos, salvo por razones de protección de su salud.

• Se prohíbe la celebración de contratos de seguros o de servicios financieros afines, en los que al consi-
derar el sexo como factor de cálculo de primas y prestaciones, se generen diferencias en las primas y
prestaciones de las personas aseguradas.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 7


1.5.- EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y LA TUTELA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.- El principio de igualdad de trato entre mujeres
y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especial-
mente, las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.

Integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas.- La igualdad de trato
y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento jurídico y,
como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.

Igualdad de trato y de oportunidades en el acceso al empleo, en la formación y en la promoción profesiona-


les, y en las condiciones de trabajo.- El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres
y hombres, aplicable en el ámbito del empleo privado y en el del empleo público, se garantizará, en los
términos previstos en la normativa aplicable, en el acceso al empleo, incluso al trabajo por cuenta propia,
en la formación profesional, en la promoción profesional, en las condiciones de trabajo, incluidas las
retributivas y las de despido, y en la afiliación y participación en las organizaciones sindicales y empresa-
riales, o en cualquier organización cuyos miembros ejerzan una profesión concreta, incluidas las presta-
ciones concedidas por las mismas.

No constituirá discriminación en el acceso al empleo, incluida la formación necesaria, una diferencia de


trato basada en una característica relacionada con el sexo cuando, debido a la naturaleza de las activida-
des profesionales concretas o al contexto en el que se lleven a cabo, dicha característica constituya un
requisito profesional esencial y determinante, siempre y cuando el objetivo sea legítimo y el requisito
proporcionado.

Discriminación directa e indirecta.- Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que
se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera
menos favorable que otra en situación comparable.

Se considera discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que una disposición, criterio o
práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a
personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en
atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y
adecuados.

En cualquier caso, se considera discriminatoria toda orden de discriminar, directa o indirectamente, por
razón de sexo.

Acoso sexual y acoso por razón de sexo.- Sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de
esta Ley constituye acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que
tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular
cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una
persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 8


Se considerarán en todo caso discriminatorios el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación


constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará también acto de discriminación
por razón de sexo.

Discriminación por embarazo o maternidad.- Constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato
desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.

Indemnidad frente a represalias.- También se considerará discriminación por razón de sexo cualquier trato
adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por
su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir
su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres
y hombres.

Consecuencias jurídicas de las conductas discriminatorias.- Los actos y las cláusulas de los negocios jurídicos
que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán nulos y sin efecto, y darán
lugar a responsabilidad a través de un sistema de reparaciones o indemnizaciones que sean reales,
efectivas y proporcionadas al perjuicio sufrido, así como, en su caso, a través de un sistema eficaz y
disuasorio de sanciones que prevenga la realización de conductas discriminatorias.

Acciones positivas.- Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos
adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad
de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situa-
ciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.

También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas en los términos
establecidos en esta Ley.

Tutela judicial efectiva.- Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad
entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la Constitución, incluso tras
la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación.

La capacidad y legitimación para intervenir en los procesos civiles, sociales y


contencioso-administrativos que versen sobre la defensa de este derecho corresponden a las personas
físicas y jurídicas con interés legítimo, determinadas en las Leyes reguladoras de estos procesos.

La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo.

Prueba.- De acuerdo con las Leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la
parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, corresponderá a la
persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionali-
dad. A tales efectos, el órgano judicial, a instancia de parte, podrá recabar, si lo estimase útil y pertinente,
informe o dictamen de los organismos públicos competentes.

Lo establecido en el apartado anterior no será de aplicación a los procesos penales.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 9


1.6.- EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL EMPLEO PÚBLICO

1.6.1.- CRITERIOS DE ACTUACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Criterios de actuación de las Administraciones públicas.- Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus
respectivas competencias y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres, deberán:

a) Remover los obstáculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de discriminación con el fin
de ofrecer condiciones de igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el acceso al empleo público y
en el desarrollo de la carrera profesional.

b) Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, sin menoscabo de la promoción profe-
sional.

c) Fomentar la formación en igualdad, tanto en el acceso al empleo público como a lo largo de la carrera
profesional.

d) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de selección y valoración.

e) Establecer medidas efectivas de protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.

f) Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta,
por razón de sexo.

g) Evaluar periódicamente la efectividad del principio de igualdad en sus respectivos ámbitos de


actuación.

1.6.2.- EL PRINCIPIO DE PRESENCIA EQUILIBRADA EN LA AGE Y EN LOS ORGANISMOS PÚBLICOS VINCULA-


DOS O DEPENDIENTES DE ELLA

Titulares de órganos directivos.- El Gobierno atenderá al principio de presencia equilibrada de mujeres y


hombres en el nombramiento de las personas titulares de los órganos directivos de la Administración
General del Estado y de los organismos públicos vinculados o dependientes de ella, considerados en su
conjunto, cuya designación le corresponda.

Órganos de selección y Comisiones de valoración.- Todos los tribunales y órganos de selección del personal
de la Administración General del Estado y de los organismos públicos vinculados o dependientes de ella
responderán al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, salvo por razones fundadas
y objetivas, debidamente motivadas.

Asimismo, la representación de la Administración General del Estado y de los organismos públicos


vinculados o dependientes de ella en las comisiones de valoración de méritos para la provisión de
puestos de trabajo se ajustará al principio de composición equilibrada de ambos sexos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 10


Designación de representantes de la Administración General del Estado.- La Administración General del
Estado y los organismos públicos vinculados o dependientes de ella designarán a sus representantes en
órganos colegiados, comités de personas expertas o comités consultivos, nacionales o internacionales,
de acuerdo con el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, salvo por razones fundadas
y objetivas, debidamente motivadas.

Asimismo, la Administración General del Estado y los organismos públicos vinculados o dependientes
de ella observarán el principio de presencia equilibrada en los nombramientos que le corresponda
efectuar en los consejos de administración de las empresas en cuyo capital participe.

1.6.3.- MEDIDAS DE IGUALDAD EN EL EMPLEO PARA LA AGE Y PARA LOS ORGANISMOS PÚBLICOS VINCU-
LADOS O DEPENDIENTES DE ELLA

Informe de impacto de género en las pruebas de acceso al empleo público.- La aprobación de convocatorias
de pruebas selectivas para el acceso al empleo público deberá acompañarse de un informe de impacto
de género, salvo en casos de urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por
razón de sexo.

Permisos y beneficios de protección a la maternidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.-


Sin perjuicio de las mejoras que pudieran derivarse de acuerdos suscritos entre la Administración
General del Estado o los organismos públicos vinculados o dependientes de ella con los representantes
del personal al servicio de la Administración Pública, la normativa aplicable a los mismos establecerá un
régimen de excedencias, reducciones de jornada, permisos u otros beneficios con el fin de proteger la
maternidad y facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Con la misma finalidad se
reconocerá un permiso de paternidad, en los términos que disponga dicha normativa.

Conciliación y provisión de puestos de trabajo.- En las bases de los concursos para la provisión de puestos
de trabajo se computará, a los efectos de valoración del trabajo desarrollado y de los correspondientes
méritos, el tiempo que las personas candidatas hayan permanecido en las situaciones a que se refiere
el artículo anterior.

Licencia por riesgo durante el embarazo y lactancia.- Cuando las condiciones del puesto de trabajo de una
funcionaria incluida en el ámbito de aplicación del mutualismo administrativo pudieran influir negativa-
mente en la salud de la mujer, del hijo e hija, podrá concederse licencia por riesgo durante el embarazo,
en los mismos términos y condiciones previstas en la normativa aplicable. En estos casos, se garantizará
la plenitud de los derechos económicos de la funcionaria durante toda la duración de la licencia, de
acuerdo con lo establecido en la legislación específica. Lo dispuesto en este párrafo será también de
aplicación durante el período de lactancia natural.

Vacaciones.- Sin perjuicio de las mejoras que pudieran derivarse de acuerdos suscritos entre la Administra-
ción General del Estado o los organismos públicos vinculados o dependientes de ella con la representa-
ción de los empleados y empleadas al servicio de la Administración Pública, cuando el periodo de vaca-
ciones coincida con una incapacidad temporal derivada del embarazo, parto o lactancia natural, o con
el permiso de maternidad, o con su ampliación por lactancia, la empleada pública tendrá derecho a
disfrutar las vacaciones en fecha distinta, aunque haya terminado el año natural al que correspondan.

Gozarán de este mismo derecho quienes estén disfrutando de permiso de paternidad.


www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 11
Acciones positivas en las actividades de formación.- Con el objeto de actualizar los conocimientos de los
empleados y empleadas públicas, se otorgará preferencia, durante un año, en la adjudicación de plazas
para participar en los cursos de formación a quienes se hayan incorporado al servicio activo procedentes
del permiso de maternidad o paternidad, o hayan reingresado desde la situación de excedencia por
razones de guarda legal y atención a personas mayores dependientes o personas con discapacidad.

Con el fin de facilitar la promoción profesional de las empleadas públicas y su acceso a puestos directivos
en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella,
en las convocatorias de los correspondientes cursos de formación se reservará al menos un 40% de las
plazas para su adjudicación a aquéllas que reúnan los requisitos establecidos.

Formación para la igualdad.- Todas las pruebas de acceso al empleo público de la Administración General
del Estado y de los organismos públicos vinculados o dependientes de ella contemplarán el estudio y la
aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres en los diversos ámbitos de la función
pública.

La Administración General del Estado y los organismos públicos vinculados o dependientes de ella
impartirán cursos de formación sobre la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres y
sobre prevención de la violencia de género, que se dirigirán a todo su personal.

Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.- Para la prevención del acoso
sexual y del acoso por razón de sexo, las Administraciones públicas negociarán con la representación
legal de las trabajadoras y trabajadores, un protocolo de actuación que comprenderá, al menos, los
siguientes principios:

a) El compromiso de la Administración General del Estado y de los organismos públicos vinculados


o dependientes de ella de prevenir y no tolerar el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

b) La instrucción a todo el personal de su deber de respetar la dignidad de las personas y su derecho


a la intimidad, así como la igualdad de trato entre mujeres y hombres.

c) El tratamiento reservado de las denuncias de hechos que pudieran ser constitutivos de acoso
sexual o de acoso por razón de sexo, sin perjuicio de lo establecido en la normativa de régimen
disciplinario.

d) La identificación de las personas responsables de atender a quienes formulen una queja o denun-
cia.

Evaluación sobre la igualdad en el empleo público.- Todos los Departamentos Ministeriales y Organismos
Públicos remitirán, al menos anualmente, a los Ministerios de Trabajo y de AA.PP., información relativa
a la aplicación efectiva en cada uno de ellos del principio de igualdad entre mujeres y hombres, con
especificación, mediante la desagregación por sexo de los datos, de la distribución de su plantilla, grupo
de titulación, nivel de complemento de destino y retribuciones promediadas de su personal.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 12


Plan de Igualdad en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o depen-
dientes de ella.- El Gobierno aprobará, al inicio de cada legislatura, un Plan para la Igualdad entre muje-
res y hombres en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o
dependientes de ella. El Plan establecerá los objetivos a alcanzar en materia de promoción de la igualdad
de trato y oportunidades en el empleo público, así como las estrategias o medidas a adoptar para su
consecución. El Plan será objeto de negociación, y en su caso acuerdo, con la representación legal de los
empleados públicos en la forma que se determine en la legislación sobre negociación colectiva en la
Administración Pública y su cumplimiento será evaluado anualmente por el Consejo de Ministros.

1.6.4.- FUERZAS ARMADAS

Respeto del principio de igualdad.- Las normas sobre personal de las Fuerzas Armadas procurarán la efecti-
vidad del principio de igualdad entre mujeres y hombres, en especial en lo que se refiere al régimen de
acceso, formación, ascensos, destinos y situaciones administrativas.

Aplicación de las normas referidas al personal de las Administraciones públicas.- Las normas referidas al
personal al servicio de las Administraciones públicas en materia de igualdad, prevención de la violencia
de género y conciliación de la vida personal, familiar y profesional serán de aplicación en las Fuerzas
Armadas, con las adaptaciones que resulten necesarias y en los términos establecidos en su normativa
específica.

1.6.5.- FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

Respeto del principio de igualdad.- Las normas reguladoras de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
promoverán la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, impidiendo cualquier situación de discrimi-
nación profesional, especialmente, en el sistema de acceso, formación, ascensos, destinos y situaciones
administrativas.

Aplicación de las normas referidas al personal de las Administraciones públicas.- Las normas referidas al
personal al servicio de las Administraciones públicas en materia de igualdad, prevención de la violencia
de género y conciliación de la vida personal, familiar y profesional serán de aplicación en las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, adaptándose, en su caso, a las peculiaridades de las funciones que
tienen encomendadas, en los términos establecidos por su normativa específica.

OBSERVACIÓN: Se incluye a continuación el texto completo y actualizado de la


Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 13


2.‐ LA VIOLENCIA DE GÉNERO

2.1.- INTRODUCCIÓN

La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el
símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige
sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los
derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.

Nuestra Constitución incorpora en su artículo 15 el derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral,
sin que en ningún caso puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.
Además, continúa nuestra Carta Magna, estos derechos vinculan a todos los poderes públicos y sólo por ley
puede regularse su ejercicio.

La Organización de Naciones Unidas en la IV Conferencia Mundial de 1995 reconoció ya que la violencia


contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz y viola y menoscaba
el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Además la define ampliamente como
una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. Existe ya
incluso una definición técnica del síndrome de la mujer maltratada que consiste en «las agresiones sufridas
por la mujer como consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino
y femenino, situándola en una posición de subordinación al hombre y manifestadas en los tres ámbitos
básicos de relación de la persona: maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida
social y acoso en el medio laboral».

En la realidad española, las agresiones sobre las mujeres tienen una especial incidencia, existiendo hoy una
mayor conciencia que en épocas anteriores sobre ésta, gracias, en buena medida, al esfuerzo realizado por
las organizaciones de mujeres en su lucha contra todas las formas de violencia de género. Ya no es un «delito
invisible», sino que produce un rechazo colectivo y una evidente alarma social.

Los poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género, que constituye uno de los ataques más
flagrantes a derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación
proclamados en nuestra Constitución. Esos mismos poderes públicos tienen, conforme a lo dispuesto en el
artículo 9.2 de la Constitución, la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacer reales y
efectivos dichos derechos, removiendo los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud.

En los últimos años se han producido en el derecho español avances legislativos en materia de lucha contra
la violencia de género, tales como la Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de Medidas Concretas en
Materia de Seguridad Ciudadana, Violencia Doméstica e Integración Social de los Extranjeros; la Ley Orgánica
15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal, o la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la
Violencia Doméstica; además de las leyes aprobadas por diversas Comunidades Autónomas, dentro de su
ámbito competencial. Todas ellas han incidido en distintos ámbitos civiles, penales, sociales o educativos a
través de sus respectivas normativas.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 14


La Ley Orgánica 3/2007 pretende atender a las recomendaciones de los organismos internacionales en el
sentido de proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres. Al respecto se
puede citar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre la mujer de 1979;
la Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia sobre la mujer, proclamada en diciem-
bre de 1993 por la Asamblea General; las Resoluciones de la última Cumbre Internacional sobre la Mujer
celebrada en Pekín en septiembre de 1995; la Resolución WHA49.25 de la Asamblea Mundial de la Salud
declarando la violencia como problema prioritario de salud pública proclamada en 1996 por la OMS; el
informe del Parlamento Europeo de julio de 1997; la Resolución de la Comisión de Derechos Humanos de
Naciones Unidas de 1997; y la Declaración de 1999 como Año Europeo de Lucha Contra la Violencia de
Género, entre otros. Muy recientemente, la Decisión n.º 803/2004/CE del Parlamento Europeo, por la que
se aprueba un programa de acción comunitario (2004-2008) para prevenir y combatir la violencia ejercida
sobre la infancia, los jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo (programa Daphne
II), ha fijado la posición y estrategia de los representantes de la ciudadanía de la Unión al respecto.

El ámbito de la Ley abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención
posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde
principalmente se producen las agresiones, así como el principio de subsidiariedad en las Administraciones
Públicas. Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestacio-
nes de violencia que esta Ley regula.

La violencia de género se enfoca por la Ley de un modo integral y multidisciplinar, empezando por el proceso
de socialización y educación.

La conquista de la igualdad y el respeto a la dignidad humana y la libertad de las personas tienen que ser un
objetivo prioritario en todos los niveles de socialización.

La Ley establece medidas de sensibilización e intervención en al ámbito educativo. Se refuerza, con referen-
cia concreta al ámbito de la publicidad, una imagen que respete la igualdad y la dignidad de las mujeres. Se
apoya a las víctimas a través del reconocimiento de derechos como el de la información, la asistencia jurídica
gratuita y otros de protección social y apoyo económico. Proporciona por tanto una respuesta legal integral
que abarca tanto las normas procesales, creando nuevas instancias, como normas sustantivas penales y
civiles, incluyendo la debida formación de los operadores sanitarios, policiales y jurídicos responsables de
la obtención de pruebas y de la aplicación de la ley.

Se establecen igualmente medidas de sensibilización e intervención en el ámbito sanitario para optimizar


la detección precoz y la atención física y psicológica de las víctimas, en coordinación con otras medidas de
apoyo.

Las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su
entorno familiar, víctimas directas o indirectas de esta violencia. La Ley contempla también su protección
no sólo para la tutela de los derechos de los menores, sino para garantizar de forma efectiva las medidas de
protección adoptadas respecto de la mujer.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 15


2.2.- LA LEY ORGÁNICA 1/2004

2.2.1.- ASPECTOS GENERALES

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de


Género, pretende atender a las recomendaciones de los organismos internacionales en el sentido de propor-
cionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres.

El ámbito de la Ley abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención
posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde
principalmente se producen las agresiones, así como el principio de subsidiariedad en las Administraciones
Públicas. Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestacio-
nes de violencia que esta Ley regula.

La Ley establece medidas de sensibilización e intervención en al ámbito educativo. Se refuerza, con referen-
cia concreta al ámbito de la publicidad, una imagen que respete la igualdad y la dignidad de las mujeres. Se
apoya a las víctimas a través del reconocimiento de derechos como el de la información, la asistencia jurídica
gratuita y otros de protección social y apoyo económico. Proporciona por tanto, una respuesta legal integral
que abarca tanto las normas procesales, creando nuevas instancias, como normas sustantivas, penales y
civiles, incluyendo la debida formación de los operadores sanitarios, policiales y jurídicos responsables de
la obtención de pruebas y de la aplicación de la ley.

Las situaciones de violencia sobre la mujer afectan también a los menores que se encuentran dentro de su
entorno familiar, víctimas directas o indirectas de esta violencia. La Ley contempla también su protección
no sólo para la tutela de los derechos de los menores, sino para garantizar de forma efectiva las medidas de
protección adoptadas respecto de la mujer.

2.2.2.- NOVEDADES DE LA LEY

Se establecen medidas de sensibilización, prevención y detección e intervención en diferentes ámbitos:

• Educación: Se especifican las obligaciones del sistema para la transmisión de valores de respeto a la
dignidad de las mujeres y a la igualdad entre hombres y mujeres. En la Educación Secundaria se incorpo-
ra la educación sobre la igualdad entre hombres y mujeres y contra la violencia de género como conteni-
do curricular, incorporando en todos los Consejos Escolares un nuevo miembro que impulse medidas
educativas a favor de la igualdad y contra la violencia sobre la mujer.

• Publicidad: En este campo habrá que respetar la dignidad de las mujeres y su derecho a una imagen no
estereotipada, ni discriminatoria, tanto si se exhibe en los medios de comunicación públicos como en los
privados.

• Ámbito sanitario: Se contemplan actuaciones de detección precoz y apoyo asistencial a las víctimas, así
como la aplicación de protocolos sanitarios ante las agresiones derivadas de la violencia objeto de esta
Ley, que se remitirán a los Tribunales correspondientes con objeto de agilizar el procedimiento judicial.
Asimismo, se crea, una Comisión encargada de apoyar técnicamente, coordinar y evaluar las medidas
sanitarias establecidas en la Ley.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 16


• Tutela Institucional: Creación de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer y
el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, adscritos al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
para coordinar, asesorar, evaluar todas aquellas acciones en materia de violencia de género.

• Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Se establecerán unidades especializadas en la prevención de


la violencia de género y en el control de la ejecución de las medidas judiciales adoptadas.

• Planes de Colaboración: Los poderes públicos elaborarán planes de colaboración que garanticen la ordena-
ción de sus actuaciones en la prevención, asistencia y persecución de los actos de violencia de género,
que deberán implicar a las administraciones sanitarias, la Administración de Justicia, las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, los servicios sociales y organismos de igualdad.

• Tutela Penal: La Ley introduce normas de naturaleza penal, mediante las que se pretende incluir, dentro
de los tipos agravados de lesiones, uno específico que incremente la sanción penal cuando la lesión se
produzca contra quien sea o haya sido la esposa del autor, o mujer que esté o haya estado ligada a él por
una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia. También se castigarán como delito las coaccio-
nes leves y las amenazas leves de cualquier clase cometidas contra las mujeres mencionadas con anterio-
ridad.

• Tutela Judicial: Su objetivo es garantizar un tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar
y social de las víctimas de violencia de género en las relaciones intrafamiliares.

Se crean los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, estos Juzgados conocerán la instrucción, y, en su caso,
el fallo de las causas penales en materia de violencia sobre la mujer, así como de aquellas causas civiles
que estén relacionadas.

Se crea la figura del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, encargado de la supervisión y coordinación
del Ministerio Fiscal en este aspecto. Los Fiscales intervendrán en los procedimientos penales sobre
delitos o faltas cuya competencia esté atribuida a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, además de
intervenir en los procesos civiles de nulidad, separación o divorcio, o que versen sobre guarda y custodia
de los hijos menores en los que se aleguen malos tratos al cónyuge o a los hijos.

2.2.3.- DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• Derecho de acceso a la información y a la asistencia social integrada.

• Se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita, para aquellas víctimas con recursos insuficien-
tes.

• Medidas de protección en el ámbito social para posibilitar la movilidad geográfica, la suspensión con
reserva del puesto de trabajo y la extinción del contrato.

• Se regulan, igualmente, medidas de apoyo económico para que las víctimas de la violencia de género
generen derecho a la situación legal de desempleo cuando resuelvan o suspendan voluntariamente su
contrato de trabajo.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 17


• Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada
de la violencia de género se considerarán justificadas, cuando así lo determinen los servicios sociales de
atención o servicios de salud.

• Las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para
hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación
de cotización durante un período de seis meses, que les serán considerados como de cotización efectiva
a efectos de las prestaciones de Seguridad Social. Asimismo, su situación será considerada como asimila-
da al alta.

• Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al
75 % del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias,
recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad, falta de preparación
general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener
un empleo.

• Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a
viviendas protegidas y residencias públicas para mayores, en los términos que determine la legislación
aplicable.

2.3.- DERECHOS DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

2.3.1.- DERECHO A LA INFORMACIÓN, A LA ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL Y A LA ASISTENCIA JURÍDICA


GRATUITA

Garantía de los derechos de las víctimas.- Todas las mujeres víctimas de violencia de género, con indepen-
dencia de su origen, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, tienen garanti-
zados los derechos reconocidos en esta Ley.

La información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica a las víctimas de la violencia de género,
en los términos regulados en este capítulo, contribuyen a hacer reales y efectivos sus derechos constitu-
cionales a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y a la igualdad y no discriminación por
razón de sexo.

Derecho a la información.- Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir plena
información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos u
oficinas que puedan disponer las Administraciones Públicas. Dicha información comprenderá las medi-
das contempladas en esta Ley relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos
en la misma, así como la referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia, apoyo
y recuperación integral.

Se garantizará, a través de los medios necesarios, que las mujeres con discapacidad víctimas de violencia
de género tengan acceso integral a la información sobre sus derechos y sobre los recursos existentes.
Esta información deberá ofrecerse en formato accesible y comprensible a las personas con discapacidad,
tales como lengua de signos u otras modalidades u opciones de comunicación, incluidos los sistemas
alternativos y aumentativos.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 18


Asimismo, se articularán los medios necesarios para que las mujeres víctimas de violencia de género que
por sus circunstancias personales y sociales puedan tener una mayor dificultad para el acceso integral
a la información, tengan garantizado el ejercicio efectivo de este derecho.

Derecho a la asistencia social integral.- Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servi-
cios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida y de recuperación integral. La organización
de estos servicios por parte de las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, responderá a
los principios de atención permanente, actuación urgente, especialización de prestaciones y multidisci-
plinariedad profesional.

La atención multidisciplinar implicará especialmente:

a) Información a las víctimas.

b) Atención psicológica.

c) Apoyo social.

d) Seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer.

e) Apoyo educativo a la unidad familiar.

f) Formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición


de habilidades en la resolución no violenta de conflictos.

g) Apoyo a la formación e inserción laboral.

Los servicios adoptarán fórmulas organizativas que, por la especialización de su personal, por sus
características de convergencia e integración de acciones, garanticen la efectividad de los indicados
principios.

Estos servicios actuarán coordinadamente y en colaboración con los Cuerpos de Seguridad, los Jueces
de Violencia sobre la Mujer, los servicios sanitarios y las instituciones encargadas de prestar asistencia
jurídica a las víctimas, del ámbito geográfico correspondiente. Estos servicios podrán solicitar al Juez las
medidas urgentes que consideren necesarias.

También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos servicios sociales los menores
que se encuentren bajo la patria potestad o guarda y custodia de la persona agredida. A estos efectos, los
servicios sociales deberán contar con personal específicamente formado para atender a los menores, con
el fin de prevenir y evitar de forma eficaz las situaciones que puedan comportar daños psíquicos y físicos
a los menores que viven en entornos familiares donde existe violencia de género.

En los instrumentos y procedimientos de cooperación entre la Administración General del Estado y la


Administración de las Comunidades Autónomas en las materias reguladas en este artículo, se incluirán
compromisos de aportación, por parte de la Administración General del Estado, de recursos financieros
referidos específicamente a la prestación de los servicios.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 19


Los organismos de igualdad orientarán y valorarán los programas y acciones que se lleven a cabo y
emitirán recomendaciones para su mejora.

Asistencia jurídica.- Las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico
gratuito en el momento inmediatamente previo a la interposición de la denuncia, y a la defensa y
representación gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedimientos administrati-
vos que tengan causa directa o indirecta en la violencia padecida. En estos supuestos, una misma
dirección letrada deberá asumir la defensa de la víctima, siempre que con ello se garantice debidamente
su derecho de defensa. Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de
la víctima, siempre que no fueran partícipes en los hechos. En todo caso, se garantizará la defensa
jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata a todas las víctimas de violencia de género que lo
soliciten.

En todo caso, cuando se trate de garantizar la defensa y asistencia jurídica a las víctimas de violencia de
género, se procederá de conformidad con lo dispuesto en la Ley 1/1996, de Asistencia Jurídica Gratuita.

Los Colegios de Abogados, cuando exijan para el ejercicio del turno de oficio cursos de especialización,
asegurarán una formación específica que coadyuve al ejercicio profesional de una defensa eficaz en
materia de violencia de género.

Igualmente, los Colegios de Abogados adoptarán las medidas necesarias para la designación urgente de
letrado de oficio en los procedimientos que se sigan por violencia de género.

2.3.2.- DERECHOS LABORALES Y PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Derechos laborales y de Seguridad Social.- La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, en
los términos previstos en el Estatuto de los Trabajadores, a la reducción o a la reordenación de su tiempo
de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la suspensión de la relación laboral
con reserva de puesto de trabajo y a la extinción del contrato de trabajo.

En los términos previstos en la Ley General de la Seguridad Social, la suspensión y la extinción del
contrato de trabajo previstas en el apartado anterior darán lugar a situación legal de desempleo. El
tiempo de suspensión se considerará como período de cotización efectiva a efectos de las prestaciones
de Seguridad Social y de desempleo.

Las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras víctimas de violencia
de género que hayan suspendido su contrato de trabajo o ejercitado su derecho a la movilidad geográfica
o al cambio de centro de trabajo, tendrán derecho a una bonificación del 100% de las cuotas empresaria-
les a la Seguridad Social por contingencias comunes, durante todo el período de suspensión de la trabaja-
dora sustituida o durante seis meses en los supuestos de movilidad geográfica o cambio de centro de
trabajo. Cuando se produzca la reincorporación, ésta se realizará en las mismas condiciones existentes
en el momento de la suspensión del contrato de trabajo.

Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo motivadas por la situación física o psicológica derivada
de la violencia de género se considerarán justificadas, cuando así lo determinen los servicios sociales de

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 20


atención o servicios de salud, según proceda, sin perjuicio de que dichas ausencias sean comunicadas
por la trabajadora a la empresa a la mayor brevedad.

A las trabajadoras por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para
hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación
de cotización durante un período de seis meses, que les serán considerados como de cotización efectiva
a efectos de las prestaciones de Seguridad Social. Asimismo, su situación será considerada como asimila-
da al alta.

A los efectos de lo previsto en el párrafo anterior, se tomará una base de cotización equivalente al
promedio de las bases cotizadas durante los seis meses previos a la suspensión de la obligación de
cotizar.

Programa específico de empleo.- En el marco del Plan de Empleo del Reino de España, se incluirá un progra-
ma de acción específico para las víctimas de violencia de género inscritas como demandantes de empleo.

Este programa incluirá medidas para favorecer el inicio de una nueva actividad por cuenta propia.

Acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las trabajadoras.- Las situaciones de
violencia que dan lugar al reconocimiento de los derechos regulados en este capítulo se acreditarán con
la orden de protección a favor de la víctima. Excepcionalmente, será título de acreditación de esta
situación, el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de que la demandante es
víctima de violencia de género hasta tanto se dicte la orden de protección.

2.3.3.- DERECHOS DE LAS FUNCIONARIAS PÚBLICAS

Ámbito de los derechos.- La funcionaria víctima de violencia de género tendrá derecho a la reducción o a la
reordenación de su tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica de centro de trabajo y a la excedencia
en los términos que se determinen en su legislación específica.

Justificación de las faltas de asistencia.- Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la situación
física o psicológica derivada de la violencia de género sufrida por una mujer funcionaria se considerarán
justificadas en los términos que se determine en su legislación específica.

Acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las funcionarias.- La acreditación de
las circunstancias que dan lugar al reconocimiento de los derechos de movilidad geográfica de centro
de trabajo, excedencia, y reducción o reordenación del tiempo de trabajo, se realizará en los términos
establecidos en esta Ley para la acreditación de las situaciones de violencia de género ejercida sobre las
trabajadoras.

2.3.4.- DERECHOS ECONÓMICOS

Ayudas sociales.- Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo
mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas ex-
traordinarias, recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad, falta

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 21


de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades
para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo estableci-
dos para su inserción profesional.

El importe de esta ayuda será equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. Cuando la víctima
de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual
o superior al 33%, el importe sería equivalente a 12 meses de subsidio por desempleo.

Estas ayudas, financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, serán concedidas por las
Administraciones competentes en materia de servicios sociales. En la tramitación del procedimiento de
concesión, deberá incorporarse informe del Servicio Público de Empleo referido a la previsibilidad de
que por las circunstancias a las que se refiere el apartado primero de este artículo, la aplicación del
programa de empleo no incida de forma sustancial en la mejora de la empleabilidad de la víctima.

La concurrencia de las circunstancias de violencia se acreditará con la orden de protección a favor de la


víctima. Excepcionalmente, será título de acreditación de esta situación, el informe del Ministerio Fiscal
que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género hasta tanto
se dicte la orden de protección.

En el caso de que la víctima tenga responsabilidades familiares, su importe podrá alcanzar el de un


período equivalente al de 18 meses de subsidio, o de 24 meses si la víctima o alguno de los familiares que
conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 3%, en los
términos que establezcan las disposiciones de desarrollo de la presente Ley.

Estas ayudas serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de Ayudas y Asisten-
cia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual.

Acceso a la vivienda y residencias públicas para mayores.- Las mujeres víctimas de violencia de género serán
consideradas colectivos prioritarios en el acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para
mayores, en los términos que determine la legislación aplicable.

2.4.- TUTELA INSTITUCIONAL

La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.- La Delegación Especial del Gobierno
contra la Violencia sobre la Mujer, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, formulará las
políticas públicas en relación con la violencia de género a desarrollar por el Gobierno, y coordinará e
impulsará cuantas acciones se realicen en dicha materia, trabajando en colaboración y coordinación con
las Administraciones con competencia en la materia.

El titular de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer estará legitimado ante
los órganos jurisdiccionales para intervenir en defensa de los derechos y de los intereses tutelados en
esta Ley en colaboración y coordinación con las Administraciones con competencias en la materia.

Reglamentariamente se determinará el rango y las funciones concretas del titular de la Delegación


Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 22


Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer.- Se constituirá el Observatorio Estatal de Violencia sobre
la Mujer, como órgano colegiado adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, al que correspon-
derá el asesoramiento, evaluación, colaboración institucional, elaboración de informes y estudios, y
propuestas de actuación en materia de violencia de género. Estos informes, estudios y propuestas
considerarán de forma especial la situación de las mujeres con mayor riesgo de sufrir violencia de género
o con mayores dificultades para acceder a los servicios. En cualquier caso, los datos contenidos en dichos
informes, estudios y propuestas se consignarán desagregados por sexo.

El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer remitirá al Gobierno y a las Comunidades Autónomas,
con periodicidad anual, un informe sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer en los
términos a que se refiere el artículo 1 de la presente Ley, con determinación de los tipos penales que se
hayan aplicado, y de la efectividad de las medidas acordadas para la protección de las víctimas. El
informe destacará asimismo las necesidades de reforma legal con objeto de garantizar que la aplicación
de las medidas de protección adoptadas puedan asegurar el máximo nivel de tutela para las mujeres.

Reglamentariamente se determinarán sus funciones, su régimen de funcionamiento y su composición,


en la que se garantizará, en todo caso, la participación de las Comunidades Autónomas, las entidades
locales, los agentes sociales, las asociaciones de consumidores y usuarios, y las organizaciones de muje-
res con implantación en todo el territorio del Estado así como de las organizaciones empresariales y
sindicales más representativas.

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.- El Gobierno establecerá, en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
unidades especializadas en la prevención de la violencia de género y en el control de la ejecución de las
medidas judiciales adoptadas.

El Gobierno, con el fin de hacer más efectiva la protección de las víctimas, promoverá las actuaciones
necesarias para que las Policías Locales, en el marco de su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, cooperen en asegurar el cumplimiento de las medidas acordadas por los órganos
judiciales cuando éstas sean algunas de las previstas en la presente Ley o en el la Ley de Enjuiciamiento
Criminal [art. 544 bis: prohibición de residir en un determinado lugar, barrio, municipio, provincia u otra
entidad local, o Comunidad Autónoma, prohibición de acudir a determinados lugares, barrios, municipios,
provincias u otras entidades locales, o Comunidades Autónomas, o de aproximarse o comunicarse, con la
graduación que sea precisa, a determinadas personas] o en el Código Penal [arts. 48 y 57: privación del
derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos; prohibición de aproximarse a la víctima, o a
aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, impide al penado acercarse a
ellos, en cualquier lugar donde se encuentren, así como acercarse a su domicilio, a sus lugares de trabajo
y a cualquier otro que sea frecuentado por ellos, quedando en suspenso, respecto de los hijos, el régimen de
visitas, comunicación y estancia que, en su caso, se hubiere reconocido en sentencia civil hasta el total
cumplimiento de la pena].

La actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad habrá de tener en cuenta el Protocolo de Actuación
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la protección
de la violencia doméstica y de género.

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 23


Lo dispuesto en el presente artículo será de aplicación en las Comunidades Autónomas que cuenten con
cuerpos de policía que desarrollen las funciones de protección de las personas y bienes y el manteni-
miento del orden y la seguridad ciudadana dentro del territorio autónomo, en los términos previstos en
sus Estatutos, en la Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y en sus leyes de policía,
y todo ello con la finalidad de hacer más efectiva la protección de las víctimas.

Planes de colaboración.- Los poderes públicos elaborarán planes de colaboración que garanticen la ordena-
ción de sus actuaciones en la prevención, asistencia y persecución de los actos de violencia de género,
que deberán implicar a las administraciones sanitarias, la Administración de Justicia, las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad y los servicios sociales y organismos de igualdad.

En desarrollo de dichos planes, se articularán protocolos de actuación que determinen los procedimien-
tos que aseguren una actuación global e integral de las distintas administraciones y servicios implicados,
y que garanticen la actividad probatoria en los procesos que se sigan.

Las administraciones con competencias sanitarias promoverán la aplicación, permanente actualización


y difusión de protocolos que contengan pautas uniformes de actuación sanitaria, tanto en el ámbito
público como privado, y en especial, del Protocolo aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud.

Tales protocolos impulsarán las actividades de prevención, detección precoz e intervención continuada
con la mujer sometida a violencia de género o en riesgo de padecerla.

Los protocolos, además de referirse a los procedimientos a seguir, harán referencia expresa a las relacio-
nes con la Administración de Justicia, en aquellos casos en que exista constatación o sospecha fundada
de daños físicos o psíquicos ocasionados por estas agresiones o abusos.

En las actuaciones previstas en este artículo se considerará de forma especial la situación de las mujeres
que, por sus circunstancias personales y sociales puedan tener mayor riesgo de sufrir la violencia de
género o mayores dificultades para acceder a los servicios previstos en esta Ley, tales como las pertene-
cientes a minorías, las inmigrantes, las que se encuentran en situación de exclusión social o las mujeres
con discapacidad.

OBSERVACIÓN: Se incluye a continuación el texto actualizado


y completo de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género

www.temariosenpdf.es Tema 1 - Pág. 24


TEMA 2.‐ LEY 31/1995, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:
CAPÍTULO III: DERECHOS Y OBLIGACIONES.

1.‐ LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.1.- INTRODUCCIÓN

El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos, como uno de los principios
rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato
constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores
mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo y encuentra en la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales su pilar fundamental. En la misma se configura el marco general en el que habrán de
desarrollarse las distintas acciones preventivas, en coherencia con las decisiones de la Unión Europea que
ha expresado su ambición de mejorar progresivamente las condiciones de trabajo y de conseguir este
objetivo de progreso con una armonización paulatina de esas condiciones en los diferentes países europeos.

De la presencia de España en la Unión Europea se deriva, por consiguiente, la necesidad de armonizar


nuestra política con la naciente política comunitaria en esta materia, preocupada, cada vez en mayor medida,
por el estudio y tratamiento de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. Buena prueba de ello fue
la modificación del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea por la llamada Acta Única, a
tenor de cuyo artículo 118 A) los Estados miembros vienen, desde su entrada en vigor, promoviendo la
mejora del medio de trabajo para conseguir el objetivo antes citado de armonización en el progreso de las
condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. Este objetivo se ha visto reforzado en el Tratado de
la Unión Europea mediante el procedimiento que en el mismo se contempla para la adopción, a través de
Directivas, de disposiciones mínimas que habrán de aplicarse progresivamente.

Consecuencia de todo ello ha sido la creación de un acervo jurídico europeo sobre protección de la salud de
los trabajadores en el trabajo. De las Directivas que lo configuran, la más significativa es, sin duda, la
89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud
de los trabajadores en el trabajo, que contiene el marco jurídico general en el que opera la política de
prevención comunitaria.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL) transpone al
Derecho español la citada Directiva, al tiempo que incorpora al que será nuestro cuerpo básico en esta
materia disposiciones de otras Directivas cuya materia exige o aconseja la transposición en una norma de
rango legal, como son las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE, relativas a la protección de la
maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, de duración determina-
da y en empresas de trabajo temporal. Así pues, el mandato constitucional contenido en el artículo 40.2 de
nuestra ley de leyes y la comunidad jurídica establecida por la Unión Europea en esta materia configuran el
soporte básico en que se asienta la LPRL. Junto a ello, los compromisos contraídos con la Organización
Internacional del Trabajo a partir de la ratificación del Convenio 155, sobre seguridad y salud de los trabaja-
dores y medio ambiente de trabajo, enriquecen el contenido del texto legal al incorporar sus prescripciones
y darles el rango legal adecuado dentro de nuestro sistema jurídico.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 1


La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que desborda
el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligacio-
nes empresariales y, más aún, la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas. La
planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la evaluación
inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstan-
cias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a
la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los
elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales que la Ley plantea. Y, junto a ello,
claro está, la información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del
alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera
adaptada a las peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las personas que en él
desarrollan su prestación laboral y a la actividad concreta que realizan.

Desde estos principios se articula el capítulo III de la Ley, que regula el conjunto de derechos y obligaciones
derivados o correlativos del derecho básico de los trabajadores a su protección, así como, de manera más
específica, las actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia o en caso de riesgo grave e inminente,
las garantías y derechos relacionados con la vigilancia de la salud de los trabajadores, con especial atención
a la protección de la confidencialidad y el respeto a la intimidad en el tratamiento de estas actuaciones, y las
medidas particulares a adoptar en relación con categorías específicas de trabajadores, tales como los jóvenes,
las trabajadoras embarazadas o que han dado a luz recientemente y los trabajadores sujetos a relaciones
laborales de carácter temporal.

Entre las obligaciones empresariales que establece la Ley, además de las que implícitamente lleva consigo
la garantía de los derechos reconocidos al trabajador, cabe resaltar el deber de coordinación que se impone
a los empresarios que desarrollen sus actividades en un mismo centro de trabajo, así como el de aquellos que
contraten o subcontraten con otros la realización en sus propios centros de trabajo de obras o servicios
correspondientes a su actividad de vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la
normativa de prevención.

Instrumento fundamental de la acción preventiva en la empresa es la obligación regulada en el capítulo IV


de estructurar dicha acción a través de la actuación de uno o varios trabajadores de la empresa específica-
mente designados para ello, de la constitución de un servicio de prevención o del recurso a un servicio de
prevención ajeno a la empresa. De esta manera, la Ley combina la necesidad de una actuación ordenada y
formalizada de las actividades de prevención con el reconocimiento de la diversidad de situaciones a las que
la Ley se dirige en cuanto a la magnitud, complejidad e intensidad de los riesgos inherentes a las mismas,
otorgando un conjunto suficiente de posibilidades, incluida la eventual participación de las Mutuas de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, para organizar de manera racional y flexible el desa-
rrollo de la acción preventiva, garantizando en todo caso tanto la suficiencia del modelo de organización
elegido, como la independencia y protección de los trabajadores que, organizados o no en un servicio de
prevención, tengan atribuidas dichas funciones.

El capítulo V regula, de forma detallada, los derechos de consulta y participación de los trabajadores en
relación con las cuestiones que afectan a la seguridad y salud en el trabajo. Partiendo del sistema de repre-
sentación colectiva vigente en nuestro país, la Ley atribuye a los denominados Delegados de Prevención
-elegidos por y entre los representantes del personal en el ámbito de los respectivos órganos de representa-

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 2


ción- el ejercicio de las funciones especializadas en materia de prevención de riesgos en el trabajo, otorgán-
doles para ello las competencias, facultades y garantías necesarias. Junto a ello, el Comité de Seguridad y
Salud, continuando la experiencia de actuación de una figura arraigada y tradicional de nuestro ordenamien-
to laboral, se configura como el órgano de encuentro entre dichos representantes y el empresario para el
desarrollo de una participación equilibrada en materia de prevención de riesgos.

Tras regularse en el capítulo VI las obligaciones básicas que afectan a los fabricantes, importadores y sumi-
nistradores de maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo, que enlazan con la normativa comunitaria
de mercado interior dictada para asegurar la exclusiva comercialización de aquellos productos y equipos que
ofrezcan los mayores niveles de seguridad para los usuarios, la Ley aborda en el capítulo VII la regulación
de las responsabilidades y sanciones que deben garantizar su cumplimiento, incluyendo la tipificación de
las infracciones y el régimen sancionador correspondiente.

La LPRL contiene 54 artículos distribuidos en 7 Títulos, con la siguiente estructura:

• CAPÍTULO I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones

• CAPÍTULO II. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seg. y salud en el trabajo

• CAPÍTULO III. Derechos y obligaciones

• CAPÍTULO IV. Servicios de prevención

• CAPÍTULO V. Consulta y participación de los trabajadores

• CAPÍTULO VI. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores

• CAPÍTULO VII. Responsabilidades y sanciones

Disposiciones adicionales (17)


Disposiciones transitorias (2)
Disposiciones derogatorias (1)
Disposiciones finales (2)

1.2.- DEFINICIONES

A efectos de la LPRL y de las normas que la desarrollen:

1º) Se entenderá por «prevención» el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas
las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

2º) Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjun-
tamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 3


3º) Se considerarán como «daños derivados del trabajo» las enfermedades, patologías o lesiones sufridas
con motivo u ocasión del trabajo.

4º) Se entenderá como «riesgo laboral grave e inminente» aquel que resulte probable racionalmente que
se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

En el caso de exposición a agentes susceptibles de causar daños graves a la salud de los trabajadores, se
considerará que existe un riesgo grave e inminente cuando sea probable racionalmente que se materiali-
ce en un futuro inmediato una exposición a dichos agentes de la que puedan derivarse daños graves para
la salud, aun cuando éstos no se manifiesten de forma inmediata.

5º) Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos «potencialmente


peligrosos» aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.

6º) Se entenderá como «equipo de trabajo» cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación
utilizada en el trabajo.

7º) Se entenderá como «condición de trabajo» cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan
específicamente incluidas en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el centro de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y


sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordena-
ción, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

8º) Se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad
o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 4


2.‐ DERECHOS Y OBLIGACIONES

Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.- Los trabajadores tienen derecho a una protección
eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los
trabajadores frente a los riesgos laborales.

Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del
personal a su servicio.

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización


de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud, en los términos
previstos en la LPRL, forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia
de seguridad y salud en el trabajo.

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco
de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la
integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias
para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen
en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos,
información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia
y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y
de los medios necesarios, conforme a lo previsto para los Servicios de Prevención.

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin
de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos
que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la
adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que
puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.

El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos
laborales.

Las obligaciones de los trabajadores establecidas en la LPRL, la atribución de funciones en materia de


protección y prevención a trabajadores o servicios de la empresa y el recurso al concierto con entidades
especializadas para el desarrollo de actividades de prevención complementarán las acciones del empre-
sario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las
acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.

El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno
sobre los trabajadores.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 5


Principios de la acción preventiva.- El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de
prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:

a) Evitar los riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de


trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organi-
zación del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de


seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas.

El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan
recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias
que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que
pudieran implicar determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la
magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no
existan alternativas más seguras.

Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de cobertura la
previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus trabajadores, los trabajadores
autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad
consista en la prestación de su trabajo personal.

Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.-
La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa,
tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la
implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el párrafo
siguiente.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 6


Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilida-
des, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar
la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establez-
can.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán
ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planifica-
ción de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:

a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las característi-
cas de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual
evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o
preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá
en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la
normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evalua-
ción será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a
consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan
producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos


de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios,
para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto situaciones de


riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir
y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyen-
do para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los
recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la


planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como
consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a) anterior, su inadecuación a los fines
de protección requeridos.

Las empresas, en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y peligrosidad de las actividades


realizadas, podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la
planificación de la actividad preventiva de forma simplificada, siempre que ello no suponga una reduc-
ción del nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y en los términos que reglamenta-
riamente se determinen.

Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilan-
cia de la salud, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario
llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 7


Equipos de trabajo y medios de protección.- El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que
los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados
a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y
la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que:

a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización.

b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por


los trabajadores específicamente capacitados para ello.

El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para
el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los
trabajos realizados, sean necesarios.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no
puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Información, consulta y participación de los trabajadores.- A fin de dar cumplimiento al deber de protección
establecido en la LPRL, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban
todas las informaciones necesarias en relación con:

a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afecten
a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función.

b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el


apartado anterior.

c) Las medidas de emergencia adoptadas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores.

En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la información a que se refiere el
presente apartado se facilitará por el empresario a los trabajadores a través de dichos representantes;
no obstante, deberá informarse directamente a cada trabajador de los riesgos específicos que afecten
a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco de todas las
cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el
capítulo V de la LPRL.

Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de
participación y representación previstos en la LPRL (Delegados de Prevención, y Comité de Seguridad
y Salud), dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 8


Formación de los trabajadores.- En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar
que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventi-
va, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como
cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o
cambios en los equipos de trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador,
adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si
fuera necesario.

La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro
de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo
invertido en la misma. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o
concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.

Medidas de emergencia.- El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como
la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergen-
cia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacua-
ción de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas
y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá
poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función
de las circunstancias antes señaladas.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean
necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia
médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y
eficacia de las mismas.

Riesgo grave e inminente.- Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e
inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a:

a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo
y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección.

b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminen-
te e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el lugar de trabajo. En este supuesto no podrá exigirse a los trabajadores que reanuden su
actividad mientras persista el peligro, salvo excepción debidamente justificada por razones de
seguridad y determinada reglamentariamente.

c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior
jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente para su seguridad, la de otros trabajado-
res o la de terceros a la empresa, esté en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los
medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las conse-
cuencias de dicho peligro.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 9


De acuerdo con el derecho del trabajador a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el
trabajo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso
necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su
salud.

Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de
su trabajo el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar
la seguridad y la salud de los trabajadores, los representantes legales de éstos podrán acordar, por
mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo.
Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de
veinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización acordada.

El acuerdo a que se refiere el párrafo anterior podrá ser adoptado por decisión mayoritaria de los
Delegados de Prevención cuando no resulte posible reunir con la urgencia requerida al órgano de
representación del personal.

Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno derivado de la adopción de las
medidas a que se refieren los apartados anteriores, a menos que hubieran obrado de mala fe o cometido
negligencia grave.

Vigilancia de la salud.- El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de


su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.

Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter
voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos
en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabaja-
dor puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas
relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la
protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las
menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre
el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la
información relacionada con su estado de salud.

Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior serán comunicados a los trabajadores
afectados.

Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán ser usados con fines discrimi-
natorios ni en perjuicio del trabajador.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 10


El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades
sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al
empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador. No obstante, el empresario
y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las
conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador
para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de
protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia
preventiva.

En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho
de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la
finalización de la relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen.

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal
sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

Documentación.- El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente


documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos anteriores:

a) Plan de prevención de riesgos laborales.

b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de los
controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores.

c) Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a


adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse.

d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones obtenidas de los
mismos.

e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador


una incapacidad laboral superior a un día de trabajo. En estos casos el empresario realizará, además,
la notificación a la autoridad laboral que se cita más adelante.

En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a la autoridad laboral la


documentación señalada en el apartado anterior.

El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños para la salud de los
trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su trabajo, conforme
al procedimiento que se determine reglamentariamente.

La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá también ser puesta a disposi-
ción de las autoridades sanitarias al objeto de que éstas puedan cumplir con lo dispuesto en la LPRL
sobre actuaciones de las Administraciones públicas competentes en materia sanitaria y en la Ley General
de Sanidad sobre actuación sanitaria en el ámbito de la salud laboral.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 11


Coordinación de actividades empresariales.- Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades
trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios
en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus
respectivos trabajadores, en los términos previstos en la LPRL sobre información, consulta y participa-
ción de los trabajadores.

El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros
empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información y las instruccio-
nes adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de
protección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su
traslado a sus respectivos trabajadores.

Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondien-
tes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán
vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de
riesgos laborales.

Las obligacionesde fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y


útiles de trabajo serán también de aplicación, respecto de las operaciones contratadas, en los supuestos
en que los trabajadores de la empresa contratista o subcontratista no presten servicios en los centros
de trabajo de la empresa principal, siempre que tales trabajadores deban operar con maquinaria, equi-
pos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal.

Los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos en los apartados anteriores serán
de aplicación respecto de los trabajadores autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de
trabajo.

Las obligaciones previstas en este artículo serán desarrolladas reglamentariamente.

Protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.- El empresario garantizará de


manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o
estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física,
psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberá
tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en función de éstas, adoptará las
medidas preventivas y de protección necesarias.

Los trabajadores no serán empleados en aquellos puestos de trabajo en los que, a causa de sus caracterís-
ticas personales, estado biológico o por su discapacidad física, psíquica o sensorial debidamente recono-
cida, puedan ellos, los demás trabajadores u otras personas relacionadas con la empresa ponerse en
situación de peligro o, en general, cuando se encuentren manifiestamente en estados o situaciones
transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

Igualmente, el empresario deberá tener en cuenta en las evaluaciones los factores de riesgo que puedan
incidir en la función de procreación de los trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 12


a agentes físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer efectos mutagénicos o de toxicidad para la
procreación, tanto en los aspectos de la fertilidad, como del desarrollo de la descendencia, con objeto de
adoptar las medidas preventivas necesarias.

Protección de la maternidad.- La evaluación de los riesgos de trabajo deberá comprender la determinación


de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o
parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en
la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específi-
co. Si los resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible
repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario adoptará las
medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de una adaptación de las condicio-
nes o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. Dichas medidas incluirán, cuando resulte necesa-
rio, la no realización de trabajo nocturno o de trabajo a turnos.

Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible o, a pesar de tal
adaptación, las condiciones de un puesto de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la
trabajadora embarazada o del feto, y así lo certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la
Seguridad Social o de las Mutuas, en función de la Entidad con la que la empresa tenga concertada la
cobertura de los riesgos profesionales, con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud que
asista facultativamente a la trabajadora, ésta deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferen-
te y compatible con su estado. El empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes
de los trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos.

El cambio de puesto o función se llevará a cabo de conformidad con las reglas y criterios que se apliquen
en los supuestos de movilidad funcional y tendrá efectos hasta el momento en que el estado de salud de
la trabajadora permita su reincorporación al anterior puesto.

En el supuesto de que, aun aplicando las reglas señaladas en el párrafo anterior, no existiese puesto de
trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su
grupo o categoría equivalente, si bien conservará el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto
de origen.

Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente


exigirse por motivos justificados, podrá declararse el paso de la trabajadora afectada a la situación de
suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo durante el período necesario para la protección
de su seguridad o de su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior
o a otro puesto compatible con su estado.

Lo dispuesto anteriormente sobre evaluación de riesgos y cambio de puesto por adaptación de las
condiciones o del tiempo de trabajo será también de aplicación durante el período de lactancia natural,
si las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer o del hijo y así lo
certifiquen los Servicios Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social o de las Mutuas, en función
de la Entidad con la que la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales, con el
informe del médico del Servicio Nacional de Salud que asista facultativamente a la trabajadora o a su hijo.
Podrá, asimismo, declararse el pase de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 13


por riesgo durante la lactancia natural de hijos menores de nueve meses, si se dan las circunstancias de
que el cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o no pudiera razonablemente
exigirse por motivos justificados.

Las trabajadoras embarazadas tendrán derecho a ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración,
para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, previo aviso al empresario
y justificación de la necesidad de su realización dentro de la jornada de trabajo.

Protección de los menores.- Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y
previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá
efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la
naturaleza, el grado y la duración de su exposición, en cualquier actividad susceptible de presentar un
riesgo específico al respecto, a agentes, procesos o condiciones de trabajo que puedan poner en peligro
la seguridad o la salud de estos trabajadores.

A tal fin, la evaluación tendrá especialmente en cuenta los riesgos específicos para la seguridad, la salud
y el desarrollo de los jóvenes derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los
riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

En todo caso, el empresario informará a dichos jóvenes y a sus padres o tutores que hayan intervenido
en la contratación de los posibles riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su
seguridad y salud.

Teniendo en cuenta los factores anteriormente señalados, el Gobierno establecerá las limitaciones a la
contratación de jóvenes menores de dieciocho años en trabajos que presenten riesgos específicos.

Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal.- Los trabaja-
dores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por
empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad
y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios.

La existencia de una relación de trabajo de las señaladas en el párrafo anterior no justificará en ningún
caso una diferencia de trato por lo que respecta a las condiciones de trabajo, en lo relativo a cualquiera
de los aspectos de la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

La LPRL y sus disposiciones de desarrollo se aplicarán plenamente a las relaciones de trabajo señaladas
en los párrafos anteriores.

El empresario adoptará las medidas necesarias para garantizar que, con carácter previo al inicio de su
actividad, los trabajadores a que se refiere el apartado anterior reciban información acerca de los riesgos
a los que vayan a estar expuestos, en particular en lo relativo a la necesidad de cualificaciones o aptitudes
profesionales determinadas, la exigencia de controles médicos especiales o la existencia de riesgos
específicos del puesto de trabajo a cubrir, así como sobre las medidas de protección y prevención frente
a los mismos.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 14


Dichos trabajadores recibirán, en todo caso, una formación suficiente y adecuada a las características
del puesto de trabajo a cubrir, teniendo en cuenta su cualificación y experiencia profesional y los riesgos
a los que vayan a estar expuestos.

Los trabajadores a que se refiere el presente artículo tendrán derecho a una vigilancia periódica de su
estado de salud, en los términos establecidos en la LPRL y en sus normas de desarrollo.

El empresario deberá informar a los trabajadores designados para ocuparse de las actividades de
protección y prevención o, en su caso, al Servicio de Prevención, de la incorporación de los trabajadores
a que se refiere el presente artículo, en la medida necesaria para que puedan desarrollar de forma
adecuada sus funciones respecto de todos los trabajadores de la empresa.

En las relaciones de trabajo a través de empresas de trabajo temporal, la empresa usuaria será responsa-
ble de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad
y la salud de los trabajadores. Corresponderá, además, a la empresa usuaria el cumplimiento de las
obligaciones en materia de información previstas en este artículo.

La empresa de trabajo temporal será responsable del cumplimiento de las obligaciones en materia de
formación y vigilancia de la salud que se establecen en los apartados anteriores. A tal fin, y sin perjuicio
de lo dispuesto en el párrafo anterior, la empresa usuaria deberá informar a la empresa de trabajo
temporal, y ésta a los trabajadores afectados, antes de la adscripción de los mismos, acerca de las caracte-
rísticas propias de los puestos de trabajo a desempeñar y de las cualificaciones requeridas.

La empresa usuaria deberá informar a los representantes de los trabajadores en la misma de la adscrip-
ción de los trabajadores puestos a disposición por la empresa de trabajo temporal. Dichos trabajadores
podrán dirigirse a estos representantes en el ejercicio de los derechos reconocidos en la LPRL.

Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos.- Corresponde a cada trabajador velar,
según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean
adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que
pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad
con su formación y las instrucciones del empresario.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en
particular:

1º) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas,
aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros
medios con los que desarrollen su actividad.

2º) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de
acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

3º) No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existen-
tes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que
ésta tenga lugar.

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 15


4º) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para
realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de
cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la
salud de los trabajadores.

5º) Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el
fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

6º) Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean
seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.

El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos a que
se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los efectos de
que pudieran ser sancionados por la dirección de las empresas, o de falta -en su caso- conforme a lo
establecido en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios públicos
o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Lo dispuesto en este apartado
será igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación de su
trabajo, con las precisiones que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno.

OBSERVACIÓN: Se incluye a continuación el texto actualizado


y completo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

www.temariosenpdf.es Tema 2 - Pág. 16


TEMA 3.‐ LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL DEL
AYUNTAMIENTO DE MURCIA: CONCEJALES DELEGADOS.

1.‐ LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA

• ALCALDE

El actual alcalde de Murcia es D. José Francisco Ballesta Germán (PP).

• TENIENTES DE ALCALDE

Mediante Decreto de 22 de febrero de 2018 el Alcalde del Ayuntamiento de Murcia nombró los siguientes
Tenientes de Alcalde:

-D. José Guillén Parra, Primer Teniente de Alcalde.


-Dª Rebeca Pérez López, Segunda Teniente de Alcalde.
-Dª Mª del Carmen Pelegrín García, Tercera Teniente de Alcalde.
-D. Antonio Javier Navarro Corchón, Cuarto Teniente de Alcalde.
-Eduardo Martínez-Oliva Aguilera, Quinto Teniente de Alcalde.
-Dª Mª Dolores Sánchez Alarcón, Sexta Teniente de Alcalde.

• EL PLENO

El Pleno está formado por el Alcalde y los Concejales y es el órgano de máxima representación política de los
ciudadanos en el gobierno municipal. Asimismo, cuenta con un Secretario General perteneciente a la Escala
de Funcionarios de Administración Local con Habilitación Estatal y ejerce sus funciones mediante sesiones
plenarias de todos sus componentes y comisiones del pleno, formadas por los miembros que designen los
grupos políticos en proporción al numero de concejales que tengan en el Pleno.

Entre sus competencias más importantes se encuentran la aprobación de los presupuestos anuales, el
planeamiento urbanístico y las ordenanzas y reglamentos municipales.

Las sesiones se celebran en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial sita en Glorieta de España, 1. Las
sesiones de los plenos ordinarios se celebran el último jueves de cada mes excepto el mes de Agosto.

• LA JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno es el órgano colegiado del gobierno ejecutivo municipal. Colabora en la función de
dirección política con el alcalde y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas previstas en la legislación
de régimen local y en el reglamento orgánico del gobierno y admón. del Excmo. Ayuntamiento de Murcia.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 1


El alcalde asume la presidencia de la Junta de Gobierno Local y nombra y separa libremente a los demás
miembros de la misma, cuyo número no podrá exceder de un tercio del número legal de miembros de la
Corporación.

El alcalde podrá, asimismo, nombrar miembros de dicho órgano a personas que no ostenten la condición de
concejales.

En la actualidad, la Junta de Gobierno Local está integrada por diez miembros: el Alcalde y nueve concejales.

La Junta de Gobierno Local se reúne en sesión ordinaria semanal los viernes a las nueve horas y treinta
minutos.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia estará integrada por el Alcalde, que actuará de Presidente,
y por los siguientes miembros:

-D. José Guillén Parra, Primer Teniente de Alcalde.

-Dª Rebeca Pérez López, Segunda Teniente de Alcalde.

-Dª Mª del Carmen Pelegrín García, Tercera Teniente de Alcalde.

-D. Antonio Javier Navarro Corchón, Cuarto Teniente de Alcalde.

-D. Eduardo Martínez-Oliva Aguilera, Quinto Teniente de Alcalde.

-Dª Mª Dolores Sánchez Alarcón, Sexta Teniente de Alcalde.

-D. José Felipe Coello Fariña.

-D. Jesús Francisco Pacheco Méndez.

-Dª Concepción Ruiz Caballero.

La Secretaría de la Junta de Gobierno se ejercerá de conformidad con lo previsto en el art. 126.4 de la LRBRL
[La Secretaría de la Junta de Gobierno Local corresponderá a uno de sus miembros que reúna la condición de
concejal, designado por el Alcalde, quien redactará las actas de las sesiones y certificará sobre sus acuerdos.
Existirá un órgano de apoyo a la Junta de Gobierno Local y al concejal‐secretario de la misma, cuyo titular será
nombrado entre funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional], por Dª Mª Carmen
Pelegrín García. Actuará como suplente D. Eduardo Martínez-Oliva Aguilera.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 2


• LAS JUNTAS MUNICIPALES

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 3


www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 4
2.‐ DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS

2.1.- DECRETO DE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA

De conformidad con las atribuciones conferidas al Alcalde, en los apartados 4.k) y 5 del artículo 124 de la
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, se dictaron por el Sr. Alcalde, Decretos
de fechas 18 y 25 de junio, 16 de julio y 16 de septiembre de 2015, 26 de octubre de 2016, 22 de noviembre
de 2017 y 25 de enero de 2018, sobre organización de los servicios administrativos y delegación de compe-
tencias. Con la incorporación de un nuevo miembro Corporativo en el gobierno local, se dejan sin efecto los
anteriores Decretos y con fecha 22 de febrero de 2018 se dispone lo siguiente:

PRIMERO.- ESTRUCTURA

1. La Administración del Ayuntamiento de Murcia, bajo la superior dirección del Alcalde, se estructura en
las siguientes Concejalías:

• Concejalía de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano.


• Concejalía de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos.
• Concejalía de Comercio, Organización y Relaciones Institucionales
• Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta.
• Concejalía de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana.
• Concejalía de Tráfico, Seguridad y Protección Ciudadana.
• Concejalía de Deportes y Salud.
• Concejalía de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos.
• Concejalía de Derechos Sociales y Cooperación al Desarrollo.
• Concejalía de Educación, Relaciones con Universidades y Patrimonio.
• Concejalía de Pedanías, Participación y Descentralización.

2. Al frente de las mismas se situará un Concejal Delegado y sus funciones se limitarán a la programación,
coordinación y ejecución de las políticas municipales afectadas por razón de la materia, en los términos que
se establecen en el presente Decreto de delegaciones o por acuerdo de la Junta de Gobierno Local.

SEGUNDO.- NOMBRAMIENTO DE CONCEJALES DELEGADOS

• Concejalía de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano: D. José Guillén Parra.


• Concejalía de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos: Dª Rebeca Pérez López.
• Concejalía de Comercio, Organización y Relaciones Institucionales: Dª Mª del Carmen Pelegrín García.
• Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta: D. Antonio Navarro Corchón.
• Concejalía de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana: D. Eduardo Martínez-Oliva Aguilera.
• Concejalía de Tráfico, Seguridad y Protección Ciudadana: Dª Mª Dolores Sánchez Alarcón.
• Concejalía de Deportes y Salud: D. Felipe Coello Fariña.
• Concejalía de Promoc. Económica, Cultura y Programas Europeos: D. Jesús Francisco Pacheco Méndez.
• Concejalía de Derechos Sociales y Cooperación al Desarrollo: Dª Concepción Ruiz Caballero.
• Concejalía de Educación, Relaciones con Universidades y Patrimonio: D. Rafael Gómez Carrasco.
• Concejalía de Pedanías, Participación y Descentralización: D. Marco Antonio Fernández Esteban.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 5


TERCERO.- ALCALDÍA

Corresponderá a esta Alcaldía-Presidencia la coordinación ejecutiva de los Proyectos Estratégicos de


Transformación de la Ciudad. Entre otros:

• Murcia Río.
• Actuación de puesta en valor del yacimiento arqueológico y recuperación del Jardín de San Esteban.
• Rehabilitación y puesta en uso del edificio de la antigua Prisión Provincial de Murcia.
• Peatonalización de la Avda. Alfonso X.
• Rutas y Sendas Verdes del municipio de Murcia.

CUARTO.- COMPETENCIAS GENERALES DELEGADAS

Por delegación del Alcalde corresponderá a los Concejales Delegados las siguientes competencias generales
que desarrollarán en el ámbito de las materias propias de su Concejalía.

a) La programación de las políticas municipales en las materias de su competencia, así como la represen-
tación e inspección de la Concejalía de la que es titular.

b) La dirección de todo el personal en el ámbito de su Concejalía.

c) El ejercicio de la potestad sancionadora y de su procedimiento, en el ámbito de las competencias de


su Concejalía, cuando la misma corresponda por Ley al Alcalde.

d) Dictar decretos e instrucciones.

e) La propuesta de estructura y organización de su respectiva Concejalía.

f) La celebración de convenios con otras Administraciones Públicas y Entidades públicas y privadas para
el desarrollo y ejecución de las competencias propias de su Concejalía, salvo las siguientes que se reserva
el Alcalde: los convenios que se suscriban con la Administración del Estado y firmen los Ministros, los
que se suscriban con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia u otras en su caso, y firmen sus
Presidentes y los que se suscriban con otros Ayuntamientos y firmen sus respectivos Alcaldes, así como
los que revistan una especial relevancia institucional apreciada por el Concejal Delegado que lo promue-
va o por la propia Alcaldía. La firma del convenio requerirá la previa autorización de la Junta de Gobierno
Local cuando el importe supere las cuantías que para la autorización del gasto esté prevista en el acuerdo
de delegación de competencias de la Junta de Gobierno y/o en las Bases de Ejecución del Presupuesto
Municipal.

g) La concesión de subvenciones, becas, premios y otras ayudas, por concesión directa, hasta un límite
individualizado de 3.000 euros. También para el supuesto de concurrencia pública, siempre y cuando
todas las adjudicaciones individualizadas no superen el límite establecido.

h) La aceptación y firma de declaraciones o documentos solicitados por Administraciones Públicas en


el ámbito de la normativa de concesión de subvenciones.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 6


i) Acordar la conclusión y archivo de los expedientes que aparezcan ultimados en todos sus trámites
referentes a las materias propias de su competencia.

j) La garantía del cumplimiento de las ordenanzas, reglamentos, bandos y demás disposiciones legales
que afecten al municipio en el ámbito competencial propio de cada Concejalía.

k) El impulso y evacuación de los informes o expedientes que resulten adecuados para iniciar la contra-
tación administrativa.

l) El dictado de las resoluciones en materia de acceso a la información, así como de las directrices de
aplicación en relación al acceso a la información pública municipal y su publicidad activa, en el ámbito
de sus competencias.

QUINTO.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS POR RAZÓN DE LA MATERIA.

Por delegación del Alcalde, corresponderá a los Concejales que a continuación se indican, las competencias
específicas que se desarrollan en los siguientes apartados:

1.- CONCEJAL DELEGADO DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO URBANO

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos municipales, se delega en la
Concejalía de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano, todas las competencias que la
legislación vigente atribuye al Alcalde en materia de recursos humanos, innovación y uso de las tecnologías
de la información y comunicaciones y determinadas actuaciones de desarrollo urbano en la vía pública,
parques y jardines, así como, y en particular las siguientes:

1.1. Modernización de la Administración.

1.1.1. Recursos Humanos

a) Convocar las pruebas selectivas derivadas de la oferta anual de empleo público y admisión de aspiran-
tes.

b) Convocar los sistemas para la provisión de puestos de trabajo y admisión de aspirantes.

c) Nombrar y cesar al personal interino en los términos previstos en la legislación vigente.

d) La competencia para ordenar la expedición y otorgar el visto bueno de las certificaciones y diplomas
que se soliciten en el ámbito de sus competencias, salvo que revista una especial relevancia institucional
apreciada por el Concejal Delegado o por la propia Alcaldía.

1.1.2. Atención al Ciudadano

a) Impulsar, coordinar y unificar criterios en materia de información y atención al ciudadano, a través


del 010, Internet y oficinas municipales.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 7


b) Supervisar y coordinar el funcionamiento de las oficinas municipales de información, estableciendo
el tipo de gestiones administrativas a realizar, medios y procedimientos a utilizar, de tal forma que se
mantenga la homogeneidad en los servicios que se presten a los ciudadanos en cada una de ellas.

1.1.3. Innovación y Sociedad de la Información.

a) Impulsar el Proyecto Murcia Smart City.

b) Impulsar y potenciar la incorporación de nuevas tecnologías de la información y de las telecomunica-


ciones en la relación con el ciudadano para ofrecer servicios y tramitar gestiones administrativas, en el
marco de la Administración Electrónica.

c) Vigilar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de protección de datos.

d) Impulsar y supervisar la estrategia para introducir y evaluar la modernización y calidad en los servi-
cios administrativos.

e) Impulsar y supervisar la estrategia de información, transparencia y prácticas de buen gobierno en el


ámbito de incorporación de tecnologías.

f) Planificar y dirigir el parque de equipos informáticos, diseños de páginas webs y aplicaciones para uso
de los servicios municipales.

g) Gestión de las ayudas provenientes de financiación externa para la puesta en marcha de proyectos
relacionados con la aplicación de las tecnologías de la información.

h) Planificar y dirigir las políticas municipales en materia de telefonía fija y móvil en las dependencias
municipales.

1.2. Desarrollo Urbano.

a) Realizar las actuaciones de conservación, reposición y renovación del mobiliario urbano y señalética
direccional, con excepción de la señalización del tráfico.

b) Planificar, coordinar y supervisar las actividades municipales en materia de parques y jardines, zonas
verdes y arbolado urbano.

c) Conservar y restaurar los espacios ajardinados, arbolado viario, jardinería y plantaciones de redes
supramunicipales que hayan sido cedidas al Ayuntamiento de Murcia.

d) Gestionar y mantener las infraestructuras asociadas a los espacios verdes incluidos en los puntos
anteriores.

e) Dirigir, ejecutar y supervisar los proyectos y obras necesarios para llevar a cabo el cumplimiento de
las funciones asignadas.

f) Inspección, control y vigilancia de los parques y espacios verdes del Ayuntamiento de Murcia.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 8


g) Desarrollar proyectos relacionados con los parques, jardines y espacios verdes públicos del Ayunta-
miento de Murcia.

1.3. Protocolo y Oficina de Prensa.

a) Planificación, seguimiento y coordinación de las relaciones con la Oficina de Protocolo.

b) Planificación, seguimiento y coordinación de las relaciones con la Oficina de Prensa municipal y


medios de comunicación.

2.- CONCEJAL DELEGADA DE INFRAESTRUCTURAS, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos municipales, se delega en la
Concejalía de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos, todas las competencias que la legislación vigente
atribuye al Alcalde sobre infraestructuras, obras y deteminados servicios públicos como limpieza viaria,
gestión de residuos sólidos, así como promoción de políticas de juventud, y en particular las siguientes:

2.1. Infraestructuras y Obras.

a) Planificar, coordinar y ejecutar nuevas infraestructuras, proyectos y obras de centros o inmuebles de


todo tipo para llevar a cabo el cumplimiento de las funciones asignadas.

b) Planificar, coordinar y ejecutar las actuaciones y obras de conservación, renovación y mejora de las
vías públicas cuya titularidad corresponda a la Administración Municipal en todo el término municipal
de Murcia.

c) Planificar, coordinar y ejecutar las actuaciones y obras de conservación, renovación y mejora en la red
de carreteras de conexión entre núcleos urbanos del término municipal de Murcia, en el marco compe-
tencial municipal.

d) Dirigir y supervisar la Oficina Técnica de Ingeniería, la Oficina Técnica de Arquitectura y Servicios


Industriales.

e) Planificar, coordinar y ejecutar las actuaciones y obras de conservación, renovación y mejora del
alumbrado público en todo el término municipal de Murcia, así como controlar y supervisar el consumo
de energía.

f) Mantener las relaciones de coordinación, supervisión y control con las concesionarias de los servicios
de su competencia.

g) Las autorizaciones demaniales de todo tipo en la vía pública en todo el término municipal de Murcia
relacionadas con ejecuciones de obra, a título de ejemplo y sin carácter exhaustivo, zanjas, vados y
pivotes.

h) La representación de la Alcaldía en los actos de procedimiento expropiatorios tramitados por otras


Administraciones Públicas.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 9


2.2 Servicios Públicos:

2.2.1. Limpieza Viaria y Gestión de Residuos Urbanos.

a) Establecer las directrices generales de los servicios de limpieza urbana, así como la supervisión y
control de los mismos, incluida la dirección de la inspección. En este sentido, coordinará las actuaciones
con la concesionaria del servicio.

b) Ejecutar las competencias en materia de recogida, tratamiento y eliminación de los residuos municipa-
les de carácter urbano.

c) Controlar y supervisar el Centro de Tratamiento e instalaciones análogas relacionadas con los puntos
anteriores, cuya gestión se encomiende a empresas privadas, así como el control de su explotación.

d) Establecer las directrices generales para la ubicación y/o soterramiento de los contenedores.

e) Oficina del Grafiti.

2.2.2. Juventud.

a) Dirigir la política municipal en materia de juventud.

b) Dirigir, coordinar y supervisar los centros municipales destinados a actividades juveniles.

c) Promocionar y fomentar las actividades juveniles, celebrando para ello convenios de colaboración con
entidades públicas o privadas.

2.3. La competencia para ordenar la expedición y otorgar el visto bueno de las certificaciones que se soliciten,
salvo que revista una especial relevancia institucional apreciada por la Concejal Delegada o por la propia
Alcaldía.

Se adscribe la empresa municipal Urbanizadora Municipal.

3.- CONCEJAL DELEGADA DE COMERCIO, ORGANIZACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos municipales, se delega en la
Concejalía de Comercio, Organización y Relaciones Institucionales, todas las competencias que la legislación
vigente atribuye al Alcalde en materia de comercio, mercados y plazas de abastos, ferias, consumo, servicios
generales, estadística, relaciones institucionales, y en particular las siguientes:

3.1. Comercio.

a) Impulsar la política municipal de apoyo al comercio y PYMES, así como coordinar las actuaciones en
los polígonos industriales.

b) Fomentar y apoyar las asociaciones de comerciantes.

c) Fomentar y desarrollar programas de urbanismo comercial.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 10


3.2. Mercados, Plazas de Abasto y Ferias.

a) La concesión de autorizaciones para la venta ambulante en el término municipal y en particular, los


mercados semanales y tradicionales del municipio.

b) Proponer las medidas necesarias para erradicar la venta ambulante ilegal.

c) Estudio y propuesta de ubicación de los mercados previstos en los puntos anteriores.

d) Dirigir e inspeccionar el funcionamiento de los mercados.

e) La concesión de licencias de ocupación de puestos en plazas de abastos y autorizaciones de cambio.

f) Dirigir e inspeccionar el funcionamiento de las plazas de abastos.

g) Planificar y en su caso ejecutar, las obras tendentes a mejorar los edificios e instalaciones de los
locales de las plazas de abastos existentes y de nuevas instalaciones que en el futuro se pretendan crear.

h) Ferias

3.3. Consumo.

a) Dirigir e impulsar la política municipal de información y protección al consumidor, así como la


dirección y supervisión de las Oficinas Municipales al Consumidor, en el ámbito de las competencias
municipales.

b) Mantener relaciones de cooperación con los órganos de la Administración del Estado y de la Comuni-
dad Autónoma que desarrollen funciones relacionadas con la protección del consumidor.

c) Dirección, planificación, realización y evaluación de las campañas de inspección de todo tipo de


productos y servicios de uso y consumo común en el ámbito de las competencias municipales.

d) Adoptar en general cuantas medidas se consideren convenientes para la atención, defensa y protec-
ción de los consumidores y usuarios, en el ámbito de las competencias municipales.

3.4. Servicios Generales

a) La gestión del parque móvil municipal y la formalización de cuanta documentación sea necesaria para
la matriculación, transferencia y cualquier otra relacionada con los vehículos de propiedad municipal.

b) Controlar los consumos de agua y otros suministros de dependencias municipales, que no estén
adscritos a otras Concejalías, adoptando o proponiendo las medidas que estime procedentes para mayor
economía del gasto.

c) Gestionar las brigadas municipales y ordenar los trabajos que deban realizar en las dependencias
municipales para su mejor funcionamiento en el ámbito de sus competencias.

d) Dirigir la gestión de los almacenes municipales.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 11


3.5. Estadística

a) Dirigir y coordinar los servicios de Estadística, Planimetría y Callejero y Cartería.

b) Las competencias asignadas al Alcalde relacionadas con el Padrón de Habitantes, previstas en la


legislación administrativa y el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades
Locales, en coordinación con la Secretaría General del Pleno que da fe del mismo.

3.6. Relaciones Institucionales.

a) Las relaciones, petición y remisión de oficios e informes con el Defensor del Pueblo.

b) Las relaciones con el Consejo Social de la Ciudad.

c) Mantener las relaciones de coordinación con instituciones y entidades cuando así se requiera por la
Alcaldía.

d) La autorización y disposición de gastos de competencia del Alcalde, con los límites establecidos por
las Bases de Ejecución del Presupuesto Municipal, así como la impulsión y tramitación de los expedientes
tramitados por los servicios adscritos a la Alcaldía.

e) La competencia para ordenar la expedición y otorgar el visto bueno de las certificaciones que se
soliciten sobre el Padrón de Habitantes, Inventario Municipal de Inmuebles y otros que provengan de
la Secretaría General del Pleno, salvo que revista una especial relevancia institucional apreciada por la
Concejal Delegada o por la propia Alcaldía.

Se adscribe la empresa municipal Mercados Centrales de Abastecimiento, S.A.

4.- CONCEJAL DELEGADO DE URBANISMO, MEDIO AMBIENTE, AGUA Y HUERTA

Sin perjuicio de las competencias atribuid as o delegadas en otros órganos municipales, se delega en la
Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, todas las competencias que la legislación vigente
atribuye al Alcalde en materia urbanística y de medio ambiente, ciclo integral del agua, así como en manteni-
miento y conservación de la huerta tradicional, y en particular las siguientes:

4.1. Urbanismo

a) Las competencias municipales que la legislación atribuye al Alcalde en relación con el planeamiento
y gestión urbanística, incluid a la ejecución integrada de obras de urbanización en sectores o unidades
de actuación, o cualesquiera otras vinculadas a los deberes que corresponden a los propietarios del
suelo, así como en materia de intervención administrativa y protección de la legalidad territorial y
urbanística, todo ello en desarrollo y cumplimiento de las previsiones fijadas en el planeamiento.

b) La formalización y elevación a público en su caso, de las actuaciones y acuerdos derivados de la


ejecución del planeamiento y gestión urbanística.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 12


c) Se crea la Ponencia Técnica de Actividades cuya composición, organización y funcionamiento se
determinará por el Concejal Delegado.

4.2. Medio Ambiente. Calidad y Evaluación Ambiental.

a) Dirigir, formular y coordinar los planes, programas y estudios que tengan incidencia en el medio
ambiente urbano, en el marco competencial municipal.

b) Dirigir las funciones de la inspección ambiental en el ámbito de sus competencias.

c) Coordinar y cooperar con otras Administraciones e Instituciones en materia de calidad ambiental en


el término municipal.

d) Fomentar y desarrollar políticas de sostenibilidad contra la contaminación atmosférica, lumínica y


acústica en todos sus niveles de producción, dentro del marco de competencias atribuido por la legisla-
ción a los municipios.

e) Mantener, conservar y explotar las infraestructuras y equipamientos ambientales relativos al aire y


ruido.

f) La protección y conservación de las zonas públicas forestales del municipio.

4.3. Medio Ambiente. Sostenibilidad Ambiental

a) Elaborar, supervisar y ejecutar los planes y programas de ejecución ambiental que se lleven a cabo
en el ámbito de las competencias municipales y en la Agenda Local 21.

b) Planificar, coordinar y ejecutar programas y actividades formativas y educativas relativas al medio


ambiente en el término municipal.

c) Gestionar y coordinar los centros de formación y educación medioambiental.

d) Establecer las directrices medioambientales que aseguren los objetivos de lucha contra el cambio
climático en el ámbito de las competencias municipales.

e) Desarrollar el Pacto de Alcaldes y los compromisos adoptados en reducción de emisiones a la atmós-


fera y fomento de políticas en eficiencia energética y uso de energías renovables.

f) Desarrollar y planificar las actuaciones que deriven de los compromisos adoptados en organizaciones
supramunicipales, y en concreto, Red Española de Ciudades por el Clima y Red de Entidades Locales y
Biodiversidad 2010.

g) Desarrollar y programar las políticas municipales relacionadas con el fomento de criterios de eficien-
cia energética en transportes (Red Civitas).

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 13


4.4. Residuos Inertes.

a) El control del depósito de residuos inertes y planta de tratamiento de los mismos.

b) Autorizaciones o licencias para el transporte de inertes.

4.5. Agua.

a) Dirigir y programar la política municipal en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración de


aguas.

b) Representar al Ayuntamiento de Murcia, en la Confederación Hidrográfica del Segura, Mancomunidad


de Canales del Taibilla, Comisión Mixta de Seguimiento de Esamur, Junta de Explotación de la Vega del
Segura, y en cualquier otro órgano administrativo de similar naturaleza y funciones, salvo que la misma
se ejerza por el Alcalde.

c) Adscripción de la Empresa Municipal Aguas de Murcia.

4.6.- Huerta

a) Desarrollar y gestionar programas que favorezcan la conservación de la hue1ta en el marco normativo


competencia! municipal, y mantener relaciones de cooperación con entidades públicas o privadas para
la consecución de estos fines.

b) Desarrollar y gestionar programas que favorezcan la agricultura en el marco normativo municipal,


y mantener relaciones de cooperación con asociaciones agrarias y cooperativas.

4.7. Agencia Local de la Energía y Cambio Climático ALEM.

Planificar, dirigir y supervisar los programas y actuaciones llevadas a cabo por la Agencia.

4.8. Oficina Municipal de la Bicicleta.

Planificar, dirigir y supervisar los programas y actuaciones de fomento del uso de la bicicleta, así como
la semana de la movilidad sostenible.

5.- CONCEJAL DELEGADO DE HACIENDA, CONTRATACIÓN Y MOVILIDAD URBANA.

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos, se delegan en el Concejal Delegado
de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana, todas las competencias que la legislación vigente atribuye
al Alcalde en materia de hacienda, presupuestos, política financiera y presupuestaria, gestión tributaria,
recaudación, contratación y transportes, y en patiicular las siguientes:

5.1.- Intervención y Tesorería-Contabilidad

a) Ejercer la superior dirección de los servicios de Intervención General y Tesorería-Contabilidad


General y Recaudación, sin perjuicio de las funciones que legalmente corresponda a sus titulares.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 14


b) Ordenación de pagos en general a través de la firma de mandamientos de pagos referidos al Presu-
puesto Municipal y a operaciones no presupuestarias y las relaciones conespondientes a dichos manda-
mientos. También mediante transferencias, cheques y demás instrumentos a través de los que se mate-
rializan los pagos de los mandamientos anteriormente relacionados.

c) Adoptar las resoluciones que se deriven de los documentos y expedientes justificativos de los pagos
conespondientes a operaciones no presupuestarias.

d) La rectificación de saldos iniciales de derechos y obligaciones de presupuestos cerrados.

e) Declaración de prescripción de los mandamientos presupuestarios, no presupuestarios y devolución


de ingresos indebidos.

f) Aprobación de la justificación y reintegros de subvenciones.

g) Disponer, de acuerdo con la normativa vigente aplicable y en el ámbito de las competencias correspon-
dientes a su Concejalía, la suspensión de la ejecutividad de los actos impugnados o sujetos a revisión en
vía administrativa y del procedimiento recaudatorio, y, en su caso, la liquidación de intereses de demora
de todo tipo y la liberación y devolución de avales, garantías y depósitos constituidos a tal fin, todo ello
sin perjuicio de las competencias atribuidas a otros órganos municipales. Así mismo le corresponde en
todo caso, resolver sobre el reembolso del coste de los avales, de acuerdo con lo dispuesto por la legisla-
ción vigente.

h) Aprobar los modelos de avales y garantías a constituir por los interesados.

i) Tramitar y aprobar los gastos derivados del cumplimiento de las resoluciones o fallos de los Tribunales
con cargo a las partidas cuya gestión le conesponda, sin perjuicio de la competencia atribuida en esta
materia a otros órganos municipales.

j) Rendir la Cuenta General.

k) El reconocimiento de todas las obligaciones, certificaciones y facturas, exceptuando la concesión de


subvenciones y las que corresponda por delegación en otras Concejalías por razón de la materia.

l) Las relaciones, solicitud y remisión de oficios, peticiones y demás documentación con el Tribunal de
Cuentas.

5.2 Gestión Tributaria.

En materia de ingresos y aplicación de los tributos, todas aquellas cuestiones que por la legislación
vigente le conesponda al Alcalde y no esté expresamente delegado en otros órganos municipales. Se
adscribe a esta Concejalía Delegada la Agencia Municipal Tributaria.

5.3 Presupuestos.

a) La elaboración del proyecto de Presupuesto General Municipa l para su elevación a la Junta de Gobier-
no Local para su aprobación.
www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 15
b) El análisis y evaluación de los programas de gastos que integra el Presupuesto General del Ayunta-
miento de Murcia.

c) El establecimiento de las técnicas presupuestarias a utilizar para la elaboración del Presupuesto.

d) Ordenar la incoación de los expedientes de créditos extraordinarios y suplementos de créditos, así


como elevar la propuesta al órgano competente. También la tramitación, análisis y seguimiento de los
expedientes de modificación presupuestaria.

e) El seguimiento y ordenación general del proceso de ejecución del Presupuesto.

f) La coordinación y asesoramiento en materia presupuestaria a las distintas Concejalías.

g) La realización de la memoria demostrativa del grado de cumplimiento de los objetivos programados.

h) Elaborar, y en su caso, elevar la propu esta de aprobación al órgano competente de los planes financie-
ros que hubieran de realizarse por la Corporación.

5.4. Planificación económica.

a) Planificación y ejecución financiera del Ayuntamiento de Murcia.

b) Análisis y valoración de los ingresos municipales y programas de actuación en materia de inversiones


públicas.

c) El diseño y desarrollo de las estructuras de financiación de proyectos de inversión.

d) La propuesta de celebración de convenios y contratos en relación con la política financiera y el


seguimiento de los mismos.

e) El establecimiento de las relaciones necesarias con entidades financieras, con el fin de poder desarro-
llar una adecuada gestión del endeudamiento.

f) La implantación y seguimiento de la financiación estructurada de las inversiones públicas.

g) Análisis, valoración y control de gastos de los servicios municipales, en especial los estudios de
viabilidad económica de los contratos.

Y con carácter general, la firma y elevación a público en su caso, de los contratos relativos a operaciones
financieras.

Mantendrá las relaciones de colaboración con el Consejo Económico Administrativo de Murcia.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 16


5.5. Contratación.

a) La firma y elevación a público en su caso, de los contratos administrativos derivados de los procedi-
mientos reglamentariamente tramitados, salvo los que revistan una especial relevancia institucional
apreciada por el Concejal Delegado o por la propia Alcaldía.

b) La presidencia de las Mesas de Contratación y designación de sus miembros que conforme a ley
corresponda.

c) La tramitación y resolución de los expedientes de responsabilidad patrimonial, así como el acatamien-


to y tramitación de las resoluciones dictadas por los Tribunales en esta materia, conllevando la aproba-
ción de las fases del gasto derivados del mismo.

5.6. Transportes.

a) La concesión de las autorizaciones de transporte escolar.

b) La concesión de bonificaciones en el transporte público y títulos especiales de transporte.

c) Planificar y coordinar actuaciones encaminadas a la mejora del funcionamiento del servicio de taxi.
Autorizaciones.

d) Planificar y coordinar actuaciones encaminadas a la reordenación y mejora del servicio de transporte


urbano, así como la supervisión e inspección de los servicios prestados por la concesionaria del servicio.

e) Planificar, gestionar, coordinar y ejecutar actuaciones del tranvía, así como la supervisión e inspección
de los servicios prestados por la concesionaria del servicio.

f) La determinación de los servicios mínimos de carácter obligatorio para asegurar la prestación de los
servicios esenciales en los distintos modos de transp01te, en los supuestos de conflicto laboral o de
absentismo empresarial, cuando afecten a los servicios municipales.

g) Planificar, desarrollar, coordinar y fomentar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible.

h) Coordinar, Planificar y supervisar las propuestas elevadas por la Mesa del Transporte y la Mesa del
Taxi.

Mantendrá las relaciones de colaboración y cooperación con la mercantil Centro Integral de Transportes.

6.- CONCEJAL DELEGADA DE TRÁFICO, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos municipales, se delega en la
Concejalía de Tráfico, Seguridad y Protección Ciudadana, las competencias que la legislación vigente atribuye
al Alcalde en estas materias, y en particular:

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 17


6.1 Tráfico

a) Dirigir y ordenar el tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas.

b) Planificar, programar y autorizar la señalización de tráfico en cuanto a ubicación, tipología y dimensio-


namiento se refiere.

c) Elaborar estudios en orden a definir los criterios de equilibrio entre el tráfico rodado y el peatonal.

d) Supervisión e inspección de los aparcamientos en superficie y subtetTáneos públicos, de rotación, de


residentes o mixtos, así como las relaciones de coordinación con los concesionarios de los servicios.

e) Planificar actuaciones tendentes a mejorar y garantizar la seguridad vial.

6.2 Seguridad Ciudadana.

a) Dirigir e inspeccionar el Servicio de Policía Local, actuando bajo la directa supervisión de la Alcaldía,
que ejercerá la Superior Jefatura del Cuerpo conforme lo dispuesto en el art. 124.4 de la Ley Reguladora
de las Bases de Régimen Local.

b) Ordenar la eliminación como residuo sólido de los vehícu los retirados por la grúa a requerimiento
de la autoridad municipal competente por infracciones de tráfico, que no son recuperados por sus
propietarios en los plazos legalmente establecidos.

c) La gestión y supervisión de las actuaciones que ej ecute la concesionaria del servicio de grúas.

6.3. Prevención y Extinción de Incendios.

a) Ordenar y dirigir el Cuerpo de Bomberos proponiendo y ejecutando los planes de funcionamiento y


adquisición de material, mejora y actualización del mismo.

b) Programar y coordinar actuaciones en materia de prevención, así como fomentar y divulgar campañas
de sensibilización dirigidas a los ciudadanos en las materias de su competencia.

6.4. Protección Civil.

a) Ejercer las atribuciones conferidas al municipio por la legislación vigente en materia de protección
civil.

b) Dirigir y organizar los grupos de voluntarios de protección civil, proponiendo y ejecutando los planes
de funcionamiento y adquisición de material, mejora y actualización del mismo.

c) Programar y promocionar campañas de sensibilización en materia de protección

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 18


6.5. Sanciones.

Tramitar los procedimientos sancionadores de infracciones derivadas de la aplicación de la legislación


sobre tráfico, circulación y seguridad vial y sus reglamentos, así como la derivada en materia de seguri-
dad ciudadana, y de ordenanzas o reglamentos municipales que no estén atribuidas a otras Concejalías
por razón de la materia.

7.- CONCEJAL DELEGADO DE DEPORTES Y SALUD

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos municipales, se delegan en la
Concejalía de Deportes y Salud, las competencias que en la legislación vigente atribuye al Alcalde en
materia de deportes y salubridad pública, y en concreto las siguientes competencias:

7.1. Deportes

a) Dirigir y planificar la política deportiva del Ayuntamiento de Murcia.

b) Autorizar el uso de los bienes e instalaciones deportivas.

c) Mantener relaciones de coordinación y cooperación con otras Administraciones Públicas o institucio-


nes privadas.

7.2. Salubridad pública

a) La dirección, gestión y evaluación de las actividades preventivas en materia de salud pública en los
centros de competencia municipal, así como la divulgación de medidas de sensibilización y campañas
informativas.

b) Resolver las cuestiones relacionadas con el desarrollo de sus actividades y la coordinación en acciones
de salud a cargo de entidades públicas que ejerzan funciones asistenciales, de conformidad con la
nmmativa que en todo momento establezca el órgano planificador del Estado o de la Comunidad Autón
oma y prevea la Ley General de Sanidad, todo ello en el marco de las competencias municipales.

c) Dirigir la inspección sanitaria en el ámbito de la salubridad pública.

d) Dirigir, gestionar y evaluar las actuaciones encaminadas a garantizar la calidad y seguridad del agua
en el municipio.

e) Adoptar medidas urgentes y requerir las colaboraciones precisas en supuestos de crisis y emergencias
que afecten a la salud de los ciudadanos y en el ámbito de sus competencias.

f) Dirigir, gestionar y evaluar el Laboratorio Municipal.

g) Dirigir, gestionar y evaluar los servicios técnicos veterinar ios y de zoonosis.

h) Elaborar el censo de animales de compañía, realizar campañas de identificación y vacunación obligato-


rias de éstos y aplicar medidas de control de animales vagabundos, abandonados y agresores.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 19


i) Dirigir, gestionar y supervisar los cementerios municipales así como las autorizaciones y/o concesio-
nes mortuorias.

j) Dirigir, gestionar y supervisar las actuaciones y medidas contenidas en el Plan Municipal de Drogode-
pendencias, asumiendo las competencias de coordinación con otras Concejalías que por razón de la
materia desarrollen programas afectados.

8.- CONCEJAL DELEGADO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA, CULTURA Y PROGRAMAS EUROPEOS

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos municipales, se delega en la
Concejalía de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos, todas las competencias que la legisla-
ción vigente atribuye al Alcalde en materia de fomento de políticas de promoción económica, cultura y
programas europeos, y en particular las siguientes:

8.1. Promoción Económica.

8.1.1. Empleo.

a) Programación de políticas de formación y empleo, en el ámbito de las competencias atribuidas.

b) Negociación y formalización de los programas de empleo que se celebren con la Comunidad Autóno-
ma, así como la potenciación de cualquier otra fórmula de cooperación para el fomento del empleo.

c) Dirección y planificación de las Escuelas Talleres.

Se adscribe la Agencia de Desarrollo Local.

8.1.2. Promoción de la Economía

a) Programar y fomentar políticas que favorezcan la promoción económica en la ciudad.

b) Dirección, gestión, programación y supervisión de la Oficina del Emprendedor, Centro de Iniciativas


Municipales.

c) Coordinar las políticas sectoriales con especial incidencia en el desarrollo de las actividades económi-
cas, manteniendo contacto con los agentes económicos y sociales de la ciudad.

8.1.3. Turismo

a) La política municipal en materia de turismo de ámbito e interés local.

b) Dirigir e inspeccionar el funcionamiento de las oficinas municipales de infmmación turística y las


instalaciones, dependencias o centros de interpretación.

c) La presidencia del Comité de la Oficina de Congresos de Murcia.

d) Mantener las relaciones de coordinación con el Consorcio Vía Verde del Noroeste.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 20


8.1.4. Actuaciones en vía pública.

a) Autorizaciones demaniales de todo tipo en la vía pública en todo el término municipal de Murcia,
relativas a mesas, sillas, toldos, sombrillas, quioscos, casetas, procesiones, carreras ciclistas, maratones,
festivales, conciertos, atracciones de feria y otros sin perjuicio de la emisión de informes sectoriales que
se precisen a los efectos oportunos.

b) La coordinación de los grupos de trabajo que se constituyan para la autorización del uso de la vía
pública, cuando la misma se celebren eventos de singular importancia y que requieran de una estrategia
centralizada para la conecta consecución de los fines públicos.

8.2. Cultura.

8.2.1. Cultura.

a) Promoción y programación de artes escénicas, visuales y musicales.

b) Dirección y gestión de centros ligados a las rutes de titularidad municipal, teatros y auditorios.

c) Promoción y coordinación de eventos de interés cultural, y especialmente, el Festival Murcia Tres


Culturas y el Festival Belluga.

d) Desarrollar programas de actuación que fomenten la cultura popular tradicional en todos los ámbitos,
manteniendo relaciones de cooperación con las Peñas Huertanas.

e) Gestionar y planificar la Semana Santa de Murcia, manteniendo las relaciones de cooperación con el
Cabildo Superior de Cofradías.

f) Fomentar la Semana Santa en los Distritos.

g) Planificación, dirección y ejecución de infraestructuras culturales de titularidad municipal.

h) Promoción y programación de actividades en los centros culturales del Ayuntamiento de Murcia.

i) Autorizaciones de uso de espacios de centros culturales para iniciativas o actuaciones en este ámbito.

8.2.2. Festejos

a) Planificar y gestionar los festejos tradicionales.

b) Planificar y gestionar los Festivales de Folklore y de Tunas.

c) Planificar y gestionar las Fiestas de Murcia, y en particular, los Moros y Cristianos, Bando de la Huerta
y Entierro de la Sardina.

d) Mantener relaciones de cooperación y coordinación con otras entidades públicas y privadas para la
gestión de los festejos previstos en los puntos anteriores.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 21


8.2.3. Archivos.

a) Dirección, gestión y creación de archivos y centros de depósito cultural de naturaleza análoga.

b) Catalogación, conservación, difusión y acrecentamiento del patrimonio documental y otros de natura-


leza análoga.

8.2.4 Museos.

a) Dirección, gestión y creación de museos y colecciones de titularidad municipal.


b) Catalogación, conservación, difusión y acrecentamiento de las colecciones municipales.
c) Promoción de actividades y de difusión ligadas a los museos y colecciones municipales.

Se adscribe a la Concejalía Delegada de Empleo, Turismo y Cultura, el Patronato Ramón Gaya.

8.3. Programas Europeos.

Canalizar y facilitar a los Concejales Delegados por razón de la materia, el desmrollo de las acciones y
programas que generen algún tipo de actividad o acción amparada por la Unión Europea cuyo destinata-
rio sea el Ayuntamiento de Murcia, y planificar los programas destinados a los ciudadanos con financia-
ción procedente de la Unión Europea.

9.- CONCEJAL DELEGADA DE DERECHOS SOCIALES Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos, se delegan en la Concejalía de
Derechos Sociales y Cooperación al Desarrollo, todas las competencias que la legislación vigente atribuye
al Alcalde en materia de servicios sociales, atención a la dependencia, promoción social, apoyo a la familia,
igualdad y accesibilidad, atendiendo a lo que se establezca en la nmmativa estatal y comunitaria al respecto,
así como la cooperación al desarrollo, y en particular la siguiente:

9.1 Servicios Sociales y Atención a la Dependencia.

a) La dirección, planificación y programación de la red de atención de servicios sociales en el ámbito del


municipio, de acuerdo con lo establecido en la legislación estatal, autonómica y local.

b) Coordinar todas las actuaciones que en materia de servicios sociales se gestionen en el municipio, con
facultad de dictar instrucciones, circulares y normas de cualquier tipo, incluso par a regular la actividad
de estos servicios y sus instalaciones en cualquiera de los ámbitos territoriales que por razón de descen-
tralización existan actualmente o puedan crearse en lo sucesivo.

c) Garantizar la prestación de los servicios sociales dentro del marco de la Ley General de Dependencia
y demás legislación vigente en la materia, así como la atención específica a aquellos sectores de la
población en situación de desprotección o exclusión social a través de las medidas adecuadas a la proble-
mática de cada colectivo, además de promover e impulsar una mayor pruticipación y colaboración de
la sociedad ante estos problemas, todo ello en el ámbito de las competencias municipales.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 22


d) Promover e impulsar actuaciones en materia asistencial para los sectores de población destinatarios
de los servicios.

e) Promover, impulsar, desarrollar y difundir medidas y actuaciones tanto preventivas como integrado-
ras, tendentes a erradicm la violencia de género, en el ámbito de las competencias municipales.

f) Acogida de muJeres en centros específicos, en el ámbito de las competencias municipales.

g) Aprobar los gastos para la prestación económica de personas físicas o núcleos familiru·es en situación
de necesidad social, con cargo a las prutidas presupuestmias cuya gestión le corresponda, sin perjuicio
de las facultades atribuidas en materia de ayudas y subvenciones a otros órganos. Trunbién la identifica-
ción numérica registra! del personal adscrito a los servicios sociales.

9.2. Inmigración.

a) Dirección, planificación y coordinación de las actuaciones políticas dirigidas a la integración social de


los inmigrantes.

b) Desarrollar proyecto de acogida específicos.

c) Apoyar proyectos de iniciativa social en materia de inmigración.

9.3. Mayores.

Diseño, planificación y ejecución de todos los programas que tengan como objetivo el incremento del
bienestar de las personas mayores y que amplíen la oferta de recursos para su cuidado.

9.4. Familia e Infancia.

a) Dirección, planificación, coordinación y ejecución de los programas de protección social específicos


y de apoyo a las funciones familiares.

b) Planificación, elaboración y ejecución de programas de apoyo a las familias con menores y su progra-
mación específica.

c) Dirigir, planificar y coordinar las actividades de los centros de conciliación de la vida laboral y familiar.

9.5. Personas con discapacidad.

a) Dirección, planificación, coordinación y ejecución de los programas sociales específicos y de apoyo a


los personas con discapacidad.

b) Impulsar, dirigir y desarrollar las medidas y actuaciones gestionadas por la Oficina de Accesibilidad,
cuyas funciones son las propias para promover y coordinar las actuaciones necesarias para promover
la eliminación de todo tipo de obstáculos y barreras que dificulten o impidan el acceso común de los
ciudadanos con discapacidades.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 23


9.6. Voluntariado.

Dirección y coordinación del voluntariado en el tétmino municipal, sin petjuicio de las competencias
específicas atribuidas en materia de protección civil a otro órgano municipal.

9.7. Igualdad.

a) Dirigir, impulsar y desarrollar las medidas y actuaciones tanto preventivas como integradoras,
tendentes a eliminar las situaciones de desigualdad y desventaja social de las mujeres, que favorezcan
e incrementen la presencia de las mismas en los distintos ámbitos de la vida social y en los procesos de
toma de decisiones.

b) Impulsar las acciones y medidas contempladas en el Plan de Igualdad Municipal.

c) Informar, asesorar y orientar el servicio de atención a la mujer.

d) Impulsar y fomentar relaciones con instituciones y organismos públicos y privados que desarrollen
actividades y programas relacionados con la mujer, así como proyectos de iniciativa social complementa-
rios a los programas municipa les, promovidos por asociaciones y ONGS que trabajen a favor de la mujer.

9.8. Cooperación al Desarrollo.

a) Dirigir y coordinar las actuaciones en materia de Cooperación al Desarrollo, especialmente a través


de las convocatorias de subvenciones, en el marco competencial municipal.

b) Fomento y apoyo a proyectos para emergencias ante situaciones de catástrofe.

c) Coordinación con las políticas de Cooperación al Desarrollo de otras Administraciones Públicas.

Se adscriben a esta Concejalía el Consejo Asesor de Bienestar Social y el Consejo Sectorial de Cooperación
y Solidaridad.

10.- CONCEJAL DELEGADO DE EDUCACION, RELACIONES CON UNIVERSIDADES Y PATRIMONIO

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos municipales, se delega en la
Concejalía de Educación, Relaciones con Universidades y Patrimonio, todas las competencias que la
legislación vigente atribuye al Alcalde en esta materia, y en particular las siguientes:

10.1. Educación

a) Establecer los criterios y disponer los medios necesanos para hacer efectiva la participación municipal
en la programación educativa en los términos establecidos en la legislación vigente en la materia.

b) La conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad local destinados a centros


públicos de educación infantil, de educación primaria o de educación especial y asumir las relaciones de
cooperación con las distintas Administraciones educativas en el marco de las competencias municipales.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 24


c) Programar y coordinar la oferta de actividades culturales o de ocio y tiempo libre dirigidas a los
escolares del término municipal, en el ámbito de sus competencias.

d) Regular y autorizar el uso de los centros públicos docentes para actividades culturales o recreativas
complementarias de las docentes.

e) Designar los representantes municipales en las comisiones y consejos de escolarización y demás


órganos colegiados de participación de conformidad con la legislación sectorial aplicable.

f) Dirigir y ejecutar los programas de absentismo escolar y escolaridad obligatoria.

10.2. Escuelas Infantiles

Programar, dirigir y gestionar la política municipal en materia de escolarización de alumnos de 0 a 3


años en la red municipal de escuelas, autorizar sus normas de funcionamiento, admisión de alumnos,
vacaciones y cuantas otras cuestiones afecten al desarrollo de los programas educativos en este nivel de
enseñanza.

10.3. Bibliotecas

Dirigir e inspeccionar las Bibliotecas Públicas Municipales, así como el fomento del libro y la lectura.

10.4. Relaciones con Universidades e Institucionales.

a) Mantener relaciones con las distintas Universidades de la Región de Murcia, con el fin de fomentar
instrumentos de cooperación que permitan la puesta en valor de investigaciones, colaboraciones,
estudios y proyectos que puedan implementar mejoras en la eficacia y eficiencia del funcionamiento de
los servicios públicos municipales.

b) Mantener relaciones de colaboración y cooperación institucional con las Universidades de la ciudad


de Murcia, para fomentar actuaciones conjuntas en el ténnino municipal de Murcia.

10.5. Patrimonio.

a) Impulsar el servicio de patrimonio, incluyendo la tramitación de los procedimientos reglamentaria-


mente previstos para la gestión del mismo.

b) La firma y elevación a público en su caso, de los contratos administrativos así como de cuantos otros
documentos fueren precisos en la gestión del patrimonio municipal, salvo los que revistan una especial
relevancia institucional apreciada por el Concejal Delegado o por la propia Alcaldía.

c) Defensa, rehabilitación y conservación del Patrimonio Histórico Artístico y Cultural, mueble e inmue-
ble de propiedad municipal en los niveles de actuación previstos por la normativa aplicable, sin perjuicio
de su coordinación con las Concejalías competentes en materia de cultura y urbanismo.

d) Dirección y tutela de los programas de restauración de inmuebles de carácter monumental que se


realicen mediante convenio con otras instituciones.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 25


e) Iniciativa y colaboración con los órganos competentes en la redacción de instrumentos urbanísticos
de protección del Patrimonio Histórico.

10.6. Vivienda

a) El diseño y ejecución de la política municipal en materia de acceso a la vivienda, promoción y gestión


de viviendas de protección pública.

b) Mantener las relaciones precisas con los órganos correspondientes de la Administración del Estado
y de la Comunidad Autónoma que tengan atribuidas competencias en materia de vivienda, así como con
cualquier organismo público o privado con actuaciones en esta materia.

c) La dirección, control y supervisión del Registro Municipal de Demandantes de Vivienda.

d) La rehabilitación urbana de las viviendas sociales.

11.- CONCEJAL DELEGADO DE PEDANÍAS, PARTICIPACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

Sin perjuicio de las competencias atribuidas o delegadas en otros órganos municipales, se delega en la
Concejalía de Pedanías, Participación y Descentralización, todas las competencias que la legislación vigente
atribuye al Alcalde en esta materia, y en particular las siguientes:

11.1. Pedanías.

a) Planificación, Seguimiento y Coordinación de las Pedanías de Murcia.


b) Oficina del Pedáneo.

11.2. Participación Ciudadana y Descentralización.

a) Las cuestiones relativas a la política municipal de descentralización, conforme al Reglamento de


Participación Ciudadana y Distritos.

b) La dirección, gestión y supervisión del Registro Municipal de Entidades Ciudadanas.

c) La tramitación de los expedientes de declaración de Utilidad Pública.

d) Fomentar y coordinar la participación ciudadana con entidades públicas y privadas en el ámbito de


sus competencias.

11.3. Coordinación de Distritos.

Mantener las relaciones de coordinación entre los distritos para la consecución de los fines y objetivos
establecidos.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 26


SEXTO.- DELEGACIONES DEL ALCALDE EN LA JUNTA DE GOBIERNO LOCAL

Corresponderá a la Junta de Gobierno Local por delegación del Alcalde:

a) La aprobación de la liquidación del Presupuesto del Ayuntamiento de Murcia y de sus organismos


autónomos.

b) La incorporación de remanentes del Ayuntamiento y de sus organismos autónomos.

c) El nombramiento de funcionarios de canera de la Corporación a propuesta del Tribunal Calificador


y adjudicar los destinos de los mismos.

d) El ejercicio de las acciones administrativas y judiciales de la competencia del Alcalde.

SÉPTIMO.- SERVICIOS MUNICIPALES ADSCRITOS A LA ALCALDÍA

Quedan adscritos a la Alcaldía los siguientes servicios municipales: Secretaría General del Pleno, Oficina del
Gobierno y Servicios Jurídicos.

OCTAVO.- RÉGIMEN DE DELEGACIONES

1. Las delegaciones conferidas en el presente Decreto abarcarán tanto la facultad de dirigir los servicios
correspondientes como la de gestionarlos en general, incluida la facultad de resolver mediante actos
administrativos que afecten a terceros.

2. Ejercerán todas las facultades que correspondan al órgano delegante, sin limitación ni condición
alguna para su ejercicio, salvo las que el Alcalde avoque en cualquier momento o se reserve en decretos
posteriores.

3. La competencia para resolver los recursos de reposición y los extraordinarios de revisión, así como
la revisión de oficio, corresponderá igualmente al órgano administrativo que hubiera dictado el acto
objeto de recurso, en virtud de las competencias delegadas por el Alcalde. Igualmente la rectificación de
errores regulada en el art. 109.2 de la Ley 39/2015.

NOVENO.- RELACIONES CON EL PLENO Y LA JUNTA DE GOBIERNO

Los concejales delegados serán los órganos competentes para elevar propuestas a las Comisiones de Pleno,
Pleno y Junta de Gobierno, en todos los asuntos que en el ámbito de sus competencias deban someter a la
consideración de dichos órganos.

DÉCIMO.- DELEGACIONES ESPECIALES

Las delegaciones otorgadas en el presente Decreto se entienden sin perjuicio de las delegaciones especiales
que puedan efectuarse en cualquier Concejal Delegado para la dirección y gestión de asuntos determinados,
aunque esté incluido en el ámbito competencial de una concejalía.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 27


UNDÉCIMO.- INTERPRETACIÓN, TRAMITACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ANTERIORES Y ENTRADA EN VIGOR

Corresponde a esta Alcaldía la competencia para resolver las dudas que pudieran surgir en la interpretación
y aplicación del presente Decreto, pudiendo adoptar las resoluciones correspondientes para garantizar la
plena efectividad del mismo.

Los procedimientos iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto por órganos
distintos de los competentes de conformidad con el mismo, se seguirán tramitando y se resolverán por los
órganos competentes que resulten del nuevo reparto de competencias.

El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su firma, sin perjuicio de su preceptiva publicación
en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, de conformidad con lo establecido en el art. 44.2 del Reglamento
de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

Del presente Decreto se dará cuenta al Pleno a efectos de que quede enterado del mismo, de conformidad
con lo establecido en el art. 44.4 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las
Entidades Locales.

2.2.- DECRETO DE DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS

Por acuerdo de Junta de Gobierno de fecha 23 de febrero de 2018, se determinaron las delegaciones de
competencias en los órganos superiores, constituidos por los Concejales con responsabilidades de gobierno,
de conformidad con lo previsto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local,
una vez que se han denominado las nuevas concejalías según Decreto del Alcalde de fecha 22 de febrero de
2018.

La Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, introduce diversas novedades respecto
de la regulación del contrato menor, destacando entre otras, la regulación contenida en el art. 118, principal-
mente sobre la exigencia de un informe del órgano de contratación motivando la necesidad del contrato y
la justificación en el expediente de la no alteración del objeto para aplicar las reglas generales de contrata-
ción.

A efectos de agilizar la tramitación de este tipo de contratos, por el tamaño y estructura organizativa de esta
Corporación y conociendo el régimen organizativo de la mayoría de los municipios de gran población, se
considera adecuado y oportuno que por la Junta de Gobierno, órgano de contratación en aplicación de lo
dispuesto en la disposición adicional segunda de la citada ley, se delegue en los concejales con responsabili-
dad de gobierno por razón de materia, la competencia como órgano de contratación referida exclusivamente
al contrato menor.

Por otro lado, y a los efectos de facilitar un único documento de régimen de delegaciones de la Junta de
Gobierno en otros órganos, se deja sin efecto el anterior acuerdo, recogiendo todo el régimen actual en el
presente.

En su virtud, y de conformidad con lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 9/2017, de 8


de noviembre, de Contratos del Sector Público, el art. 127.2 de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, Reguladora de

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 28


las Bases de Régimen Local y demás normativa administrativa aplicable, a propuesta del Sr. Alcalde y previa
deliberación, con fecha 18 de abril de 2018 la Junta de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Murcia,
ACUERDA

PRIMERO.- Delegaciones

Delegaciones de competencias en los Concejales con responsabilidades de gobierno, que a continuación se


relacionan, en el ámbito de las materias propias de su concejalía, y sin perjuicio de las atribuidas o delegadas
en otros órganos municipales:

1.- EN MATERIA DE LICENCIAS

Corresponde a los Concejales Delegados la concesión de cualquier tipo de licencia en las materias de su
competencia, cuando corresponda a la Junta de Gobierno su otorgamiento, por no estar atribuida expre-
samente a otro órgano por la legislación sectorial.

2.- EN MATERIA SANCIONADORA

Con carácter general, se delega el ejercicio de la potestad sancionadora en el ámbito de competencias


de la Concejalía Delegada, en aquellos casos en los que su ejercicio corresponda a la Junta de Gobierno
por no estar atribuida por Ley a otro órgano.

3.- EN MATERIA DE CONTRATACIÓN

3.1. Con carácter general, se delega la contratación de los contratos menores en el ámbito de competen-
cias de la Concejalía Delegada, conllevando la autorización y/o disposición del gasto en su caso. En caso
de vacante, ausencia o enfermedad, serán sustituidos por los Tenientes de Alcalde según su orden de
nombramiento.

3.2. Corresponde al Concejal Delegado de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana:

La ordenación e impulsión de los procedimientos de contratación excluidos los contratos menores, así
como todos los actos de trámite necesarios para su ejecución, exceptuando la aprobación de los pliegos
de condiciones, adjudicaciones, modificaciones, suspensión, cesiones, interpretación, nulidad y resolu-
ción de contratos, competencias que siguen siendo ostentadas por esta Junta de Gobierno.

En consecuencia, y sin tener el carácter de exhaustivo por la complejidad de la materia, se entiende que
corresponde al Concejal Delegado, la designación de los coordinadores de los planes de seguridad así
como la aprobación de éstos últimos, las rectificaciones por errores materiales, de hecho o aritméticos,
la aprobación de gastos derivados de contratos plurianuales, reajustes de anualidades, las revisiones de
precios, las prórrogas de contratos y ampliaciones de plazo en los contratos de obras, devoluciones de
fianzas y avales, certificaciones y liquidaciones de contratos, incorporaciones de unidades no previstas
que no alteren el precio total del contrato, así como recibos y prórrogas de pólizas de seguros, conllevan-
do en su caso, la autorización y disposición del gasto.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 29


4.- EN MATERIA DE PATRIMONIO

En materia de patrimonio, la aprobación de revisiones de renta de inmuebles, recibos de comunidades


de propietarios y rectificaciones materiales, de hecho o aritméticas que no supongan una variación
esencial de su contenido, conllevando en su caso, la autorización y disposición del gasto.

5.- EN MATERIA DE GESTIÓN ECONÓMICA

Corresponderá al Concejal Delegado de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana:

a) Autorización y disposición de gastos derivados de suministros periódicos, tales como energía, agua,
teléfono, telégrafos y otros.

b) Subsanación de errores materiales en aplicaciones presupuestarias.

c) Aprobación de anticipos de caja fija, mandamientos de pago a justificar y su justificación.

6.- EN MATERIA DE PERSONAL

Corresponderá al Concejal Delegado de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano:

a) El desarrollo general, la coordinación y el control de la ejecución de las políticas de personal.

b) La organización y planificación de los recursos humanos.

e) Desarrollar y coordinar los planes generales tendentes a mejorar el rendimiento de los servicios
municipales y la formación y promoción del personal.

d) Dirigir la gestión del régimen retributivo del personal y en especial, la distribución de los servicios
extraordinarios y productividades variables y no periódicas.

e) La autorización y disposición correspondientes a los gastos de toda índole derivados de la gestión de


personal.

f) Elaborar la propuesta de relaciones de puestos de trabajo y su valoración, así como las correspondien-
tes plantillas presupuestarias de conformidad con las directrices de la política de gastos de personal que
se establezcan por los órganos competentes.

g) Designar a los representantes del Ayuntamiento en la negociación colectiva del personal funcionario
y laboral.

h) Elaborar el proyecto anual de oferta de empleo público.

i) Contratar y declarar la extinción de los contratos del personal laboral de la Corporación y asignar a
este personal a los distintos puestos previstos, así como adoptar las decisiones que correspondan en
materia de seguridad social. También las contrataciones laborales de carácter temporal.

j) La tramitación y resolución del reconocimiento del grado personal, reconocimiento de antigüedad y


de servicios prestados y jubilaciones.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 30


k) La gestión de las nómina s del personal, así como del régimen de seguridad social, mutualismo admi-
nistrativo y clases pasivas.

l) La gestión económica administrativa de las prestaciones sociales, dietas, becas, anticipos, ayudas
económicas, asistencia a cursos, jornadas y asimilados, en los términos establecidos en el acuerdo de
condiciones de trabajo y demás normativa aplicable, así como la concesión de permisos y licencias.

ll) Ejercitar las facultades disciplinarias respecto a todo el personal, salvo el que use armas, exceptuando,
en todo caso, la separación del servicio y el despido disciplinario del personal laboral.

m) Las contrataciones vinculadas a la ejecución de los planes de formación.

7.- EN MATERIA DE VIVIENDA

Corresponderá al Concejal Delegado Educación, Relaciones con Universidades y Patrimonio:

a) Las minoraciones de alquiler en viviendas municipales.


b) Las regularizaciones de ocupación de viviendas.
e) Las subrogaciones y permutas en el arrendamiento de viviendas municipales.
d) Las adjudicaciones, renuncias, subrogaciones y permutas, de viviendas en régimen de arrendamiento.

SEGUNDO. Régimen de delegaciones

1. Las delegaciones contenidas en el presente acuerdo abarcarán tanto la facultad de dirigir los servicios
correspondientes como la de gestionarlos en general, incluida la facultad de resolver mediante actos
administrativos que afecten a terceros.

2. La facultad de resolver los recursos de reposición y los extraordinarios de revisión, así como la
revisión de oficio, corresponderá igualmente al órgano administrativo que hubiera dictado el acto objeto
de recurso. Igualmente la rectificación de errores regulada en el art. 109.2 de la Ley 39/2015.

TERCERO.- Delegación especial

Se delega en el Quinto Teniente de Alcalde y Delegado de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana las
competencias que corresponden a esta Junta de Gobierno al amparo de lo previsto en el art. 127.2 de la
Ley 7/1985, y que no hayan sido objeto de delegación en el presente acuerdo, en los supuestos en que
la misma no celebrase sesión ordinaria, sin perjuicio de su posterior dación de cuentas en la reunión
siguiente que se celebre.

CUARTO.- Tramitación de procedimientos

Los procedimientos iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del presente Acuerdo por Conceja-
lías Delegadas distintas de las competentes de conformidad con el mismo, se seguirán tramitando y se
resolverán por las que resulten competentes en virtud del nuevo reparto competencial.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 31


QUINTO.- Derogación

Quedan sin efecto cuantos acuerdos se hubieran dictado con anterioridad al presente, relativos a
delegación de competencias.

SEXTO.- Entrada en vigor

El presente Acuerdo surtirá efecto el mismo día de su aprobación, sin perjuicio de su publicación en el
Boletín Oficial de la Región Murcia.

Del presente acuerdo se dará cuenta al Pleno a efectos de quede enterado del mismo, de conformidad
con lo establecido en el art. 44.1 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico
de las Entidades Locales, de 28 de noviembre de 1986.

www.temariosenpdf.es Tema 3 - Pág. 32


TEMA 4.‐ EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: CLASES
DE EMPLEADOS PÚBLICOS. DERECHOS Y DEBERES DE LOS EMPLEADOS
PÚBLICOS. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.

1.‐ EL PERSONALAL SERVICIO DE LAS ENTIDADES LOCALES

El personal al servicio de las entidades locales estará integrado por funcionarios de carrera, contratados en
régimen de derecho laboral y personal eventual que desempeña puestos de confianza o asesoramiento
especial.

1.1.- FUNCIONARIOS

DEFINICIÓN.- Son funcionarios de la Administración Local las personas simuladas a ella por una relación de
servicios profesionales y retribuidos, regulada por el Derecho Administrativo.

Son funcionarios de carrera de la Administración Local los que, en virtud de nombramiento legal, desem-
peñen servicios de carácter permanente en una Entidad local, figuren en las correspondientes plantillas
y perciban sueldos o asignaciones fijas con cargo a las consignaciones de personal del presupuesto de
las Corporaciones.

ESTRUCTURA.- Los funcionarios de carrera que no ocupen puestos de trabajo reservados a funcionarios con
habilitación de carácter nacional se integrarán en las escalas, subescalas, clases y categorías de cada
Corporación, con arreglo a lo que se previene en la Ley.

Las subescalas, clases y categorías quedarán agrupadas conforme a la legislación básica del Estado en
los grupos que ésta determine, de acuerdo con la titulación exigida para su ingreso.

RESERVA DE FUNCIONES.- Corresponde a los funcionarios de carrera el desempeño de los puestos de


trabajo que tengan atribuidas las funciones que impliquen ejercicio de autoridad, las de fe pública y
asesoramiento legal preceptivo, las de control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera
y presupuestaria, las de contabilidad y tesorería, así como las que en su desarrollo y en orden a la
clasificación de puestos, se determinen en las normas estatales sobre confección de las relaciones de
puestos de trabajo y descripción de puestos de trabajo-tipo.

CLASES DE FUNCIONARIOS.- La Función Pública Local tiene la particularidad de contar con dos clases de
personal funcionario:

-Funcionarios con habilitación de carácter estatal


-Resto de funcionarios

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 1


1.2.- FUNCIONARIOS CON HABILITACIÓN DE CARÁCTER ESTATAL

Son funciones públicas necesarias en todas las Corporaciones locales, cuya responsabilidad administrati-
va está reservada a funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional:

a) La de Secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo.

b) El control y la fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, y la


contabilidad, tesorería y recaudación.

La escala de funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional se subdivide en


las siguientes subescalas:

a) Secretaría, a la que corresponden las funciones contenidas en el apartado a) anterior.


b) Intervención-tesorería, a la que corresponden las funciones contenidas en el apartado b).
c) Secretaría-intervención a la que corresponden las funciones contenidas en los apartados a) y b).

Los funcionarios de las subescalas de Secretaría e Intervención-tesorería estarán integrados en una de


estas dos categorías: entrada o superior.

El Gobierno, mediante real decreto, regulará las especialidades de la creación, clasificación y supresión
de puestos reservados a funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional así
como las que puedan corresponder a su régimen disciplinario y de situaciones administrativas.

La aprobación de la oferta de empleo público, selección, formación y habilitación de los funcionarios de


administración local con habilitación de carácter nacional corresponde al Estado, a través del Ministerio
de Hacienda y Administraciones Públicas, conforme a las bases y programas aprobados reglamentaria-
mente.

El Gobierno, mediante real decreto, regulará las especialidades correspondientes de la forma de provi-
sión de puestos reservados a funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional.
En todo caso, el concurso será el sistema normal de provisión de puestos de trabajo. El ámbito territorial
de los concursos será de carácter estatal.

Los méritos generales, de preceptiva valoración, se determinarán por la Admón. del Estado, y su puntua-
ción alcanzará un mínimo del 80% del total posible conforme al baremo correspondiente. Los méritos
correspondientes a las especialidades de la Comunidad Autónoma se fijarán por cada una de ellas y su
puntuación podrá alcanzar hasta un 15% del total posible. Los méritos correspondientes a las especiali-
dades de la Corporación local se fijarán por ésta, y su puntuación alcanzará hasta un 5% del total posible.

Existirán dos concursos anuales: el concurso ordinario y el concurso unitario. El concurso unitario será
convocado por la Administración del Estado. Las Corporaciones locales con puestos vacantes aprobarán
las bases del concurso ordinario, de acuerdo con el modelo de convocatoria y bases comunes que se
aprueben en el real decreto previsto en el apartado anterior, y efectuarán las convocatorias, remitiéndo-
las a la correspondiente Comunidad Autónoma para su publicación simultánea en los diarios oficiales.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 2


Excepcionalmente, los puestos de trabajo reservados a funcionarios de administración local con habilita-
ción de carácter nacional podrán cubrirse por el sistema de libre designación entre funcionarios de la
subescala y categoría correspondiente. En caso de cese de un puesto de libre designación, la Corporación
local deberá asignar al funcionario cesado un puesto de trabajo de su mismo grupo de titulación.

Las CC.AA. efectuarán, de acuerdo con la normativa establecida por la Administración del Estado, los
nombramientos provisionales de funcionarios con habilitación de carácter nacional, así como las comi-
siones de servicios, acumulaciones, nombramientos de personal interino y de personal accidental.

Los funcionarios deberán permanecer en cada puesto de trabajo, obtenido por concurso, un mínimo de
dos años para poder participar en los concursos de provisión de puestos de trabajo o ser nombrados con
carácter provisional en otro puesto de trabajo, salvo en el ámbito de una misma Entidad Local.

Excepcionalmente, antes del transcurso de dicho plazo, se podrán efectuar nombramientos con carácter
provisional por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, siempre que existan razones y
circunstancias que requieran la cobertura del puesto con carácter urgente por estos funcionarios, y la
imposibilidad de efectuar un nombramiento provisional conforme a lo establecido en el párrafo anterior.

Reglamentariamente se establecerán las circunstancias excepcionales que justifiquen la solicitud de un


nombramiento provisional, debiendo tenerse en cuenta, en todo caso, el posible perjuicio o menoscabo
que se generaría en la Entidad Local en la que se ocupe el puesto en el momento de la solicitud.

En el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas existirá un Registro de funcionarios de


administración local con habilitación de carácter nacional integrado con las Comunidades Autónomas,
donde se inscribirán y anotarán todos los actos que afecten a la vida administrativa de estos funciona-
rios.

1.3.- RESTO DE FUNCIONARIOS

Clasificación.- Los funcionarios de carrera de la Administración local que no tengan habilitación de carácter
nacional se integrarán en las escalas de Administración General y Administración Especial de cada
Corporación, que quedarán agrupadas conforme a lo dispuesto en la legislación básica del Estado sobre
función pública, en los grupos que éste determine, de acuerdo con la titulación exigida para su ingreso.

La Escala de Administración General se divide en las subescalas siguientes:

a) Técnica.
b) De gestión.
c) Administrativa.
d) Auxiliar.
e) Subalterna.

La Escala de Administración Especial se divide en las Subescalas siguientes:

a) Técnica.
b) De Servicios Especiales.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 3


La creación de Escalas, Subescalas y clases de funcionarios y la clasificación de los mismos dentro de cada
una de ellas, se hará por cada Corporación, de acuerdo con lo previsto en las leyes.

Escala de Administración General.‐ Corresponde a los funcionarios de la Escala de Administración General


el desempeño de funciones comunes al ejercicio de la actividad administrativa. En consecuencia, los
puestos de trabajo predominantemente burocráticos habrán de ser desempeñados por funcionarios
técnicos, de gestión, administrativos o auxiliares de Administración General.

La Administración del Estado fijará los criterios de población, clasificación de la Secretaría respectiva,
y demás que sirvan para la determinación de las Corporaciones en que puedan existir puestos de trabajo
a desempeñar por funcionarios de cada una de las Subescalas de la Escala de Administración General.

a) Pertenecerán a la Subescala Técnica de Administración General, los funcionarios que realicen


tareas de gestión, estudio y propuesta de carácter administrativo de nivel superior.

b) Pertenecerán a la Subescala de Gestión de Administración General los funcionarios que realicen


tareas de apoyo a las funciones de nivel superior.

c) Pertenecerán a la Subescala Administrativa de Administración General, los funcionarios que


realicen tareas administrativas, normalmente de trámite y colaboración.

d) Pertenecerán a la Subescala Auxiliar de Administración General, los funcionarios que realicen


tareas de mecanografía, taquigrafía, despacho de correspondencia, cálculo sencillo, manejo de máqui-
nas, archivo de documentos y otros similares.

e) Pertenecerán a la Subescala de Subalternos de Administración General, los funcionarios que


realicen tareas de vigilancia y custodia interior de oficinas, así como misiones de Conserje, Ujier,
Portero u otras análogas en edificios y servicios de la Corporación. Podrá establecerse la normativa
adecuada para que los puestos de trabajo atribuidos a esta Subescala puedan ser desempeñados por
funcionarios de Servicios Especiales que, por edad u otras razones, tengan disminuida su capacidad
para misiones de particular esfuerzo o penosidad, pero que conserven la requerida para las tareas
de Subalterno.

Escala de Administración Especial.- Tendrán la consideración de funcionarios de Administración Especial


los que tengan atribuido el desempeño de las funciones que constituyen el objeto peculiar de una carrera,
profesión, arte u oficio.

Los puestos de trabajo a desempeñar por funcionarios de servicios especiales podrán existir en cualquier
clase de Corporación.

El personal que forme parte de los Servicios de Informática de las Corporaciones locales, que no resulte
incluido en las Subescalas de Administración General, será clasificado según la naturaleza de su especiali-
dad y los títulos exigidos para su ingreso, en la clase que corresponda de las Subescalas Técnicas o de
Servicios Especiales.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 4


-Subescala Técnica de Administración Especial.- Pertenecerán a la misma los funcionarios que desarro-
llen tareas que son objeto de una carrera para cuyo ejercicio exigen las leyes estar en posesión de
determinados títulos académicos o profesionales.

En atención al carácter y nivel del título exigido, dichos funcionarios se dividen en Técnicos Superiores,
Medios y Auxiliares, y, a su vez, cada clase podrá comprender distintas ramas y especialidades.

-Subescala de Servicios Especiales.- Pertenecerán a la misma los funcionarios que desarrollen tareas que
requieran una aptitud específica, y para cuyo ejercicio no se exija, con carácter general, la posesión de
títulos académicos o profesionales determinados.

Se comprenderán en esta Subescala, y sin perjuicio de las peculiaridades de cada Corporación, las
siguientes clases:

a) Policía Local y sus auxiliares.


b) Servicio de Extinción de Incendios.
c) Plazas de Cometidos Especiales.
d) Personal de Oficios.

Se comprenderán en la clase de Cometidos Especiales al personal de las Bandas de Música y los restantes
funcionarios que realicen tareas de carácter predominantemente no manual (excluidas las que desarro-
llen tareas que son objeto de una carrera para cuyo ejercicio exigen las leyes estar en posesión de
determinados títulos académicos o profesionales), en las diversas ramas o sectores de actuación de las
Corporaciones locales, subdividiéndolas en categorías, según el nivel de titulación exigido.

Se integrarán en la clase de Personal de Oficios, los funcionarios que realicen tareas de carácter predomi-
nantemente manual, en los diversos sectores de actuación de las Corporaciones locales, referidas a un
determinado oficio, industria o arte. Se clasificarán, dentro de cada oficio, industria o arte, en Encargado,
Maestro, Oficial, Ayudante y Operario, según el grado de responsabilidad o de especialización, y siendo
necesario, en todo caso, poseer la titulación exigida para el ingreso, conforme a lo dispuesto por la
legislación básica de función pública.

1.4.- PERSONAL NO FUNCIONARIO

PERSONAL LABORAL.- La contratación laboral puede ser por tiempo indefinido, de duración determinada,
a tiempo parcial, y demás modalidades previstas en la legislación laboral. El régimen de tales relaciones
será, en su integridad, el establecido en las normas de Derecho Laboral.

El personal laboral será seleccionado por la propia Corporación ateniéndose, en todo caso, a lo dispuesto
para la selección de los funcionarios de carrera, y con el máximo respeto al principio de igualdad de
oportunidades de cuantos reúnan los requisitos exigidos.

Será nulo el contrato laboral por tiempo indefinido celebrado por una Entidad local con persona incursa
en alguna de las causas de incapacidad específica que sean de aplicación a los funcionarios y al personal
interino.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 5


Las Corporaciones locales aprobarán anualmente la masa salarial del personal laboral del sector público
local respetando los límites y las condiciones que se establezcan con carácter básico en la correspondien-
te Ley de Presupuestos Generales del Estado.

PERSONAL EVENTUAL.- El personal eventual desempeña puestos de confianza o asesoramiento especial


También podrán desempeñar determinados puestos de trabajo de carácter directivo, incluidos en la
relación de puestos de trabajo de la Corporación, de acuerdo con lo que dispongan las normas que dicte
el Estado para su confección. En estos supuestos, el personal eventual deberá reunir las condiciones
específicas que se exijan a los funcionarios que puedan desempeñar dichos puestos.

El número, características y retribuciones del personal eventual será determinado por el Pleno de cada
Corporación, al comienzo de su mandato. Estas determinaciones sólo podrán modificarse con motivo de
la aprobación de los presupuestos anuales.

El nombramiento y cese de estos funcionarios es libre y corresponde al Alcalde o al Presidente de la


Entidad local correspondiente. Cesan automáticamente en todo caso cuando se produzca el cese o expire
el mandato de la autoridad a la que presten su función de confianza o asesoramiento. Los nombramien-
tos de funcionarios de empleo, el régimen de sus retribuciones y su dedicación se publicarán en el
«Boletín Oficial» de la Provincia y, en su caso, en el propio de la Corporación.

En ningún caso el desempeño de un puesto de trabajo reservado a personal eventual constituirá mérito
para el acceso a la función pública o a la promoción interna.

Las dotaciones de puestos de trabajo cuya cobertura corresponda a personal eventual en los Ayunta-
mientos deberán ajustarse a los siguientes límites y normas:

a) Los Municipios de población entre 2.000 a 5.000 habitantes podrán excepcionalmente contar con
un puesto de trabajo cuya cobertura corresponda a personal eventual cuando no haya miembros de
la corporación local con dedicación exclusiva.

b) Los Ayuntamientos de Municipios con población superior a 5.000 y no superior a 10.000 habitan-
tes podrán incluir en sus plantillas puestos de trabajo de personal eventual por un número que no
podrá exceder de uno.

c) Los Ayuntamientos de Municipios con población superior a 10.000 y no superior a 20.000 habitan-
tes podrán incluir en sus plantillas puestos de trabajo de personal eventual por un número que no
podrá exceder de dos.

d) Los Ayuntamientos de Municipios con población superior a 20.000 y no superior a 50.000 habitan-
tes podrán incluir en sus plantillas puestos de trabajo de personal eventual por un número que no
podrá exceder de siete.

e) Los Ayuntamientos de Municipios con población superior a 50.000 y no superior a 75.000 habitan-
tes podrán incluir en sus plantillas puestos de trabajo de personal eventual por un número que no
podrá exceder de la mitad de concejales de la Corporación local.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 6


f) Los Ayuntamientos de Municipios con población superior a 75.000 y no superior a 500.000 habitan-
tes podrán incluir en sus plantillas puestos de trabajo de personal eventual por un número que no
podrá exceder del número de concejales de la Corporación local.

g) Los Ayuntamientos de Municipios con población superior a 500.000 habitantes podrán incluir en
sus plantillas puestos de trabajo de personal eventual por un número que no podrá exceder al 0,7 por
ciento del número total de puestos de trabajo de la plantilla de las respectivas Entidades Locales,
considerando, a estos efectos, los entes que tengan la consideración de Administración pública en el
marco del Sistema Europeo de Cuentas. Estos Ayuntamientos, si lo fueran del Municipio de mayor
población dentro de un Área Metropolitana, podrán incluir en sus plantillas un número adicional de
puestos de trabajo de personal eventual, que no podrá exceder del siguiente número:

- Seis, si el Municipio tiene una población entre 500.000 y 1.000.000 de habitantes.


- Doce, si el Municipio tiene una población entre 1.000.001 y 1.500.000 habitantes.
- Dieciocho, si el Municipio tiene una población de más de 1.500.000 habitantes.

El número de puestos de trabajo cuya cobertura corresponda a personal eventual en las Diputaciones
provinciales será el mismo que el del tramo correspondiente a la Corporación del Municipio más poblado
de su Provincia. En el caso de los Consejos y Cabildos insulares, no podrá exceder de lo que resulte de
aplicar el siguiente criterio: en las islas con más de 800.000 habitantes, se reduce en 2 respecto al
número actual de miembros de cabildo, y, en las de menos de 800.000 habitantes, el 60% de los cargos
electos en cada Cabildo o Consejo Insular.

El resto de Entidades Locales o de sus organismos dependientes no podrán incluir en sus respectivas
plantillas, puestos de trabajo cuya cobertura corresponda a personal eventual.

El personal eventual al que se refieren los apartados anteriores tendrá que asignarse siempre a los
servicios generales de las Entidades Locales en cuya plantilla aparezca consignado. Solo excepcionalmen-
te podrán asignarse, con carácter funcional, a otros de los servicios o departamentos de la estructura
propiade la Entidad Local, si así lo reflejare expresamente su reglamento orgánico.

Las Corporaciones locales publicarán semestralmente en su sede electrónica y en el Boletín Oficial de


la Provincia o, en su caso, de la Comunidad Autónoma uniprovincial el número de los puestos de trabajo
reservados a personal eventual.

El Presidente de la Entidad Local informará al Pleno con carácter trimestral del cumplimiento de lo
previsto anteriormente sobre el personal eventual.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 7


2.‐ DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS LOCALES

2.1.- REGULACIÓN GENERAL DE RÉGIMEN LOCAL

El texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local (Real Decreto Legislati-
vo 781/1986) dispone sobre derechos de los funcionarios públicos locales lo siguiente:

Derechos.- Los funcionarios de la Administración local tendrán derecho a las recompensas, permisos,
licencias y vacaciones retribuidas previstas en la legislación sobre función pública de la Comunidad
Autónoma respectiva y, supletoriamente, en la aplicable a los funcionarios de la Administración del
Estado.

Derecho al cargo.- Se asegura a los funcionarios de carrera en las Entidades locales el derecho al cargo, sin
perjuicio de su adscripción a unos u otros puestos de trabajo, efectuada dentro de sus competencias
respectivas por los distintos órganos competentes en materia de funcionarios públicos locales. Los
funcionarios con habilitación de carácter nacional gozarán, asimismo, del derecho a la inamovilidad en
la residencia. También estarán asistidos del derecho de inamovilidad en la residencia los demás funcio-
narios, en cuanto el servicio lo consienta.

Las Corporaciones locales dispensarán a sus funcionarios la protección que requiere el ejercicio de sus
cargos, y les otorgarán los tratamientos y consideraciones sociales debidos a su rango y a la dignidad de
la función pública.

2.2.- REGULACIÓN AUTONÓMICA

El Texto Refundido de la Ley de la Función Pública de la Región de Murcia (Decreto Legislativo 1/2001, de
26 de enero) regula en su Capítulo XI los derechos de los funcionarios en los términos siguientes.

Protección.- La Administración Pública de la Región de Murcia protegerá al personal de la Función Pública


Regional en el ejercicio de sus funciones.

Derechos.- Los funcionarios en servicio activo tienen los siguientes derechos:

a) A ser informados por sus jefes inmediatos de los fines, organización y funcionamiento de la unidad
administrativa correspondiente, y en especial de su dependencia jerárquica y de las atribuciones,
deberes y responsabilidades que les incumben.

b) A la permanencia en su puesto de trabajo, siempre que las necesidades del servicio lo permitan. Si
fuera necesario prestar temporalmente servicios en otra localidad, tendrán derecho a las indemnizacio-
nes que reglamentariamente se establezcan.

c) Asimismo, los funcionarios tendrán derecho al respeto de su intimidad y a la consideración debida a


su dignidad, comprendida la protección frente a ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual.

d) A la retribución correspondiente a su puesto de trabajo y al régimen de Seguridad Social que les


corresponda.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 8


e) A la carrera administrativa y a la formación para la promoción en la misma.

f) Al ejercicio de las libertades sindicales y del derecho de huelga, de acuerdo con la legislación vigente.

g) A la información y participación para la mejora de la gestión de los servicios, mediante su representa-


ción en los órganos y a través de los procedimientos que legalmente se establezcan.

h) A la asistencia sanitaria y a la acción social.

Prevención de riesgos laborales y acción social.- La Administración Pública de la Región de Murcia garantiza-
rá la seguridad y salud del personal a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A tal
fin, adoptará cuantas medidas sean necesarias en materia de prevención de riesgos laborales, integrán-
dola en el conjunto de sus actividades y decisiones. Para ello, todos los niveles jerárquicos de la Adminis-
tración Regional estarán obligados a tener en cuenta dicha prevención en las decisiones y en las activida-
des que realicen.

El personal al servicio de la Administración Pública de la Región de Murcia, velará, según sus posibilida-
des, por su propia seguridad y salud, y por la de aquellas personas a las que pueda afectar su actividad,
estando obligado a cooperar en el cumplimiento de las medidas que se adopten en materia de prevención
de riesgos laborales.

Vacaciones.- Los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar, durante cada año natural, de unas
vacaciones retribuidas de veintidós días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si
el tiempo de servicio durante el año fue menor. A los efectos de lo previsto en el presente artículo, no se
considerarán como días hábiles los sábados, sin perjuicio de las adaptaciones que se establezcan para
los horarios especiales.

En el supuesto de haber completado en la Administración los años de antigüedad que se indican, se


tendrá derecho al disfrute de los siguientes días de vacaciones anuales:

-Quince años de servicio: Veintitrés días hábiles.


-Veinte años de servicio: Veinticuatro días hábiles.
-Veinticinco años de servicio: Veinticinco días hábiles.
-Treinta o más años de servicio: Veintiséis días hábiles.

Los días adicionales se podrán disfrutar desde el día siguiente al de cumplimiento de los correspondien-
tes años de servicio.

La remuneración correspondiente al período de vacaciones estará integrada sólo por los conceptos
retributivos establecidos con carácter fijo y periódico de devengo mensual, sin que, en ningún caso,
puedan computarse retribuciones por servicios prestados fuera de la jornada reglamentaria. Dichos
conceptos son los siguientes:

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 9


a) Sueldo.

b) Trienios.

c) Complemento de destino.

d) Complemento específico.

e) Productividad fija, en su caso.

f) Complementos personales transitorios, en los casos que existan.

g) Los complementos de atención continuada, festividad, nocturnidad y turnicidad solamente en


relación al personal que habitualmente los perciba durante el resto del ejercicio, calculándose en base
al promedio que se obtenga en los últimos tres meses si se trata de personal facultativo o de seis
meses en el resto de los supuestos.

Permisos.- Se concederán permisos por las siguientes causas debidamente justificadas:

a) Quince días, en caso de nacimiento de un hijo.

Dos días, en caso de muerte o enfermedad grave u operación de un familiar, hasta el segundo grado
de consanguinidad o afinidad o de persona con quien conviva maritalmente de forma habitual.
Cuando dicha muerte, enfermedad grave u operación, se produzca en distinta localidad de la del
domicilio del funcionario, el periodo de permiso será de cuatro días.

b) Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, un día, y hasta cuatro si supusiera traslado a
otra localidad.

c) Para concurrir a exámenes preceptivos en centros oficiales, durante los días de su celebración.

d) Por deberes inexcusables de carácter público 0 personal, durante el tiempo necesario para su
cumplimiento.

En el supuesto de parto, las funcionarias tendrán derecho a un permiso de dieciséis semanas ininterrum-
pidas, ampliables por parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo. El periodo
de permiso se distribuirá a opción de la interesada siempre que seis semanas sean inmediatamente
posteriores al parto, pudiendo hacer uso el padre de la totalidad del permiso o, en su caso, de la parte
que reste del mismo para el cuidado del hijo, en caso de fallecimiento de la madre.

No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatas posteriores al parto de descanso
obligatorio para la madre, en el caso de que la madre y el padre trabajen, aquélla, al iniciarse el periodo
de descanso por maternidad, podrá optar por que el padre disfrute de una parte determinada e ininte-
rrumpida del periodo de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el de la
madre, salvo que en el momento de su efectividad la incorporación al trabajo de la madre suponga riesgo
para su salud.

En los supuestos de adopción o acogimiento se estará a lo dispuesto en la normativa básica del Estado.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 10


El funcionario podrá disponer de hasta 6 días al año de permiso para asuntos personales sin justificación.
Estos días de permiso estarán subordinados en su concesión a las necesidades del servicio y, en todo
caso, deberá garantizarse que la misma unidad orgánica donde el funcionario presta sus servicios
asumirá las tareas de éste sin daño para terceros ni para el funcionamiento del servicio o unidad orgáni-
ca.

Licencias.- Los funcionarios en servicio activo tendrán derecho a las siguientes licencias:

a) Para la realización de estudios sobre materias relacionadas con el puesto de trabajo con informe
favorable del jefe de la unidad orgánica en la que el funcionario preste sus servicios.

b) Para asuntos propios, sin ninguna retribución, y cuya duración acumulada no podrá exceder en ningún
caso de tres meses cada dos años. La concesión de esta licencia se subordinará a las necesidades del
servicio.

c) Se determinarán de acuerdo con el régimen de Seguridad Social en el que se encuentre incluido, las
licencias que correspondan al funcionario por razón de enfermedad que impida el normal desempeño
de las funciones públicas.

d) Por razón de matrimonio los funcionarios tendrán derecho a una licencia de quince días.

e) Las licencias para realizar funciones sindicales, formación sindical o representación del personal se
atendrán a lo establecido en la normativa vigente.

La concesión de cualquiera de estas licencias dará lugar a reserva del puesto de trabajo que estuviere
desempeñando.

Reducción de jornada.- El funcionario con un hijo menor de nueve meses tendrá derecho a un permiso de
una hora diaria de ausencia del trabajo para atenderlo.

En el caso de que el padre y la madre presten servicios para la Administración Pública de la Región de
Murcia sólo uno de ellos podrá ejercer este derecho.

El funcionario que por razón de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de seis años o a un
disminuido psíquico o físico que no desarrolle ninguna actividad retribuida, tendrá derecho a una
disminución de jornada de trabajo de un tercio o de un medio con la reducción proporcional de sus
retribuciones. La concesión de la reducción de jornada por razón de guarda legal será incompatible con
la realización de cualquier otra actividad, sea o no remunerada, durante el horario que ha sido objeto de
reducción.

En casos debidamente justificados basados en la incapacidad física del cónyuge, padre o madre que
convivan con el funcionario, éste podrá también solicitarla reducción de jornada en las mismas condicio-
nes señaladas en el apartado anterior.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 11


2.3.- REGULACIÓN DEL ESTATUTO BÁSICO DEL EMPLEADO PÚBLICO (EBEP)

El Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) regula con carácter general los derechos de los empleados
públicos en los términos siguientes.

• DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

DERECHOS INDIVIDUALES.- Los empleados públicos tienen los siguientes derechos de carácter individual
en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio:

a) A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera.

b) Al desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición profesional y de acuerdo con
la progresión alcanzada en su carrera profesional.

c) A la progresión en la carrera profesional y promoción interna según principios constitucionales de


igualdad, mérito y capacidad mediante la implantación de sistemas objetivos y transparentes de evalua-
ción.

d) A percibir las retribuciones y las indemnizaciones por razón del servicio.

e) A participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a
ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar.

f) A la defensa jurídica y protección de la Administración Pública en los procedimientos que se sigan ante
cualquier orden jurisdiccional como consecuencia del ejercicio legítimo de sus funciones o cargos
públicos.

g) A la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades profesio-


nales, preferentemente en horario laboral.

h) Al respeto de su intimidad, orientación sexual, propia imagen y dignidad en el trabajo, especialmente


frente al acoso sexual y por razón de sexo, moral y laboral.

i) A la no discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo u orientación
sexual, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.

j) A la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

k) A la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico.

l) A recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

m) A las vacaciones, descansos, permisos y licencias.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 12


n) A la jubilación según los términos y condiciones establecidas en las normas aplicables.

o) A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación.

p) A la libre asociación profesional.

q) A los demás derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.

DERECHOS INDIVIDUALES EJERCIDOS COLECTIVAMENTE.- Los empleados públicos tienen los siguientes
derechos individuales que se ejercen de forma colectiva:

a) A la libertad sindical.

b) A la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo.

c) Al ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comuni-
dad.

d) Al planteamiento de conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable en cada


caso.

e) Al de reunión.

• DERECHO A LA CARRERA PROFESIONAL Y PROMOCIÓN INTERNA. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

CONCEPTO, PRINCIPIOS Y MODALIDADES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE LOS FUNCIONARIOS DE


CARRERA.- Los funcionarios de carrera tendrán derecho a la promoción profesional.

La carrera profesional es el conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso


profesional conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad.

A tal objeto las AA.PP. promoverán la actualización y perfeccionamiento de la cualificación profesional


de sus funcionarios de carrera.

Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto regularán la carrera profesio-
nal aplicable en cada ámbito que podrán consistir, entre otras, en la aplicación aislada o simultánea de
alguna o algunas de las siguientes modalidades:

a) Carrera horizontal, que consiste en la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos
análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo, debiéndose valorar la trayectoria y actua-
ción profesional, la calidad de los trabajos realizados, los conocimientos adquiridos y el resultado de
la evaluación del desempeño. Podrán incluirse asimismo otros méritos y aptitudes por razón de la
especificidad de la función desarrollada y la experiencia adquirida. Las AA.PP. determinarán los
efectos de la evaluación en la carrera profesional horizontal, la formación, la provisión de puestos de
trabajo y en la percepción de las retribuciones complementarias.

b) Carrera vertical, que consiste en el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedi-
mientos de provisión mediante concurso y libre designación.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 13


c) Promoción interna vertical, que consiste en el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo,
o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior,
de acuerdo con lo establecido para la promoción interna de los funcionarios de carrera.

d) Promoción interna horizontal, que consiste en el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo
profesional, de acuerdo con lo establecido para la promoción interna de los funcionarios de carrera.

Los funcionarios de carrera podrán progresar simultáneamente en las modalidades de carrera horizontal
y vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito.

CARRERA HORIZONTAL DE LOS FUNCIONARIOS DE CARRERA.- Las Leyes de Función Pública que se dicten
en desarrollo del presente Estatuto podrán regular la carrera horizontal de los funcionarios de carrera,
pudiendo aplicar, entre otras, las siguientes reglas:

a) Se articulará un sistema de grados, categorías o escalones de ascenso fijándose la remuneración


a cada uno de ellos. Los ascensos serán consecutivos con carácter general, salvo en aquellos supuestos
excepcionales en los que se prevea otra posibilidad.

b) Se deberá valorar la trayectoria y actuación profesional, la calidad de los trabajos realizados, los
conocimientos adquiridos y el resultado de la evaluación del desempeño. Podrán incluirse asimismo
otros méritos y aptitudes por razón de la especificidad de la función desarrollada y la experiencia
adquirida.

PROMOCIÓN INTERNA DE LOS FUNCIONARIOS DE CARRERA.- La promoción interna se realizará mediante


procesos selectivos que garanticen el cumplimiento de los principios constitucionales de igualdad, mérito
y capacidad así como los principios de publicidad de las convocatorias y de sus bases, transparencia,
imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección, independencia y discrecio-
nalidad técnica en la actuación de los órganos de selección, adecuación entre el contenido de los procesos
selectivos y las funciones o tareas a desarrollar, agilidad, sin perjuicio de la objetividad, en los procesos
de selección.

Los funcionarios deberán poseer los requisitos exigidos para el ingreso, tener una antigüedad de, al
menos, dos años de servicio activo en el inferior Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional, en el
supuesto de que éste no tenga Subgrupo y superar las correspondientes pruebas selectivas.

Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto articularán los sistemas para
realizar la promoción interna, así como también podrán determinar los cuerpos y escalas a los que
podrán acceder los funcionarios de carrera pertenecientes a otros de su mismo Subgrupo.

Asimismo las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto podrán deter-
minar los cuerpos y escalas a los que podrán acceder los funcionarios de carrera pertenecientes a otros
de su mismo Subgrupo.

Las AA.PP. adoptarán medidas que incentiven la participación de su personal en los procesos selectivos
de promoción interna y para la progresión en la carrera profesional.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 14


LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.- Las AA.PP. establecerán sistemas que permitan la evaluación del
desempeño de sus empleados.

La evaluación del desempeño es el procedimiento mediante el cual se mide y valora la conducta profesio-
nal y el rendimiento o el logro de resultados.

Los sistemas de evaluación del desempeño se adecuarán, en todo caso, a criterios de transparencia,
objetividad, imparcialidad y no discriminación y se aplicarán sin menoscabo de los derechos de los
empleados públicos.

Las AA.PP. determinarán los efectos de la evaluación en la carrera profesional horizontal, la formación,
la provisión de puestos de trabajo y en la percepción de las retribuciones complementarias previstas en
el EBEP.

La continuidad en un puesto de trabajo obtenido por concurso quedará vinculada a la evaluación del
desempeño de acuerdo con los sistemas de evaluación que cada Administración Pública determine,
dándose audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada.

La aplicación de la carrera profesional horizontal, de las retribuciones complementarias se establezcan


en función del grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el
rendimiento o resultados obtenidos, y el cese del puesto de trabajo obtenido por el procedimiento de
concurso requerirán la aprobación previa, en cada caso, de sistemas objetivos que permitan evaluar el
desempeño de acuerdo con lo establecido.

• DERECHOS RETRIBUTIVOS

DETERMINACIÓN DE LAS CUANTÍAS Y DE LOS INCREMENTOS RETRIBUTIVOS.- Las cuantías de las retribu-
ciones básicas y el incremento de las cuantías globales de las retribuciones complementarias de los
funcionarios, así como el incremento de la masa salarial del personal laboral, deberán reflejarse para
cada ejercicio presupuestario en la correspondiente Ley de Presupuestos.

No podrán acordarse incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa


salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para
el personal.

RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS.- Las retribuciones de los funcionarios de carrera se clasifican en


básicas y complementarias.

Las retribuciones básicas son las que retribuyen al funcionario según la adscripción de su cuerpo o escala
a un determinado Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga
Subgrupo, y por su antigüedad en el mismo. Dentro de ellas están comprendidas los componentes de
sueldo y trienios de las pagas extraordinarias.

Las retribuciones complementarias son las que retribuyen las características de los puestos de trabajo,
la carrera profesional o el desempeño, rendimiento o resultados alcanzados por el funcionario.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 15


Las pagas extraordinarias serán dos al año, cada una por el importe de una mensualidad de retribuciones
básicas y de la totalidad de las retribuciones complementarias, salvo las que están ligadas al grado de
interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el rendimiento o resultados
obtenidos, así como a los servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo.

No podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las AA.PP. como contrapres-
tación de cualquier servicio, participación o premio en multas impuestas, aun cuando estuviesen norma-
tivamente atribuidas a los servicios.

RETRIBUCIONES BÁSICAS.- Las retribuciones básicas, que se fijan en la Ley de Presupuestos Generales del
Estado, estarán integradas única y exclusivamente por:

a) El sueldo asignado a cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste
no tenga Subgrupo.

b) Los trienios, que consisten en una cantidad, que será igual para cada Subgrupo o Grupo de clasifi-
cación profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, por cada tres años de servicio.

RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS.- La cuantía y estructura de las retribuciones complementarias de


los funcionarios se establecerán por las correspondientes leyes de cada Administración Pública atendien-
do, entre otros, a los siguientes factores:

a) La progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera administrativa.

b) La especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad exigible para el


desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se desarrolla el trabajo.

c) El grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el rendi-
miento o resultados obtenidos.

d) Los servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo.

RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS INTERINOS.- Los funcionarios interinos percibirán las retribucio-
nes básicas y las pagas extraordinarias correspondientes al Subgrupo o Grupo de adscripción, en el
supuesto de que éste no tenga Subgrupo. Percibirán asimismo las retribuciones complementarias que
están ligadas a la especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad exigible para
el desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se desarrolla el trabajo; el
grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el rendimiento o
resultados obtenidos; y los servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo;
y las correspondientes a la categoría de entrada en el cuerpo o escala en el que se le nombre.

Se reconocerán los trienios correspondientes a los servicios prestados antes de la entrada en vigor del
presente Estatuto que tendrán efectos retributivos únicamente a partir de la entrada en vigor del mismo.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 16


RETRIBUCIONES DE LOS FUNCIONARIOS EN PRÁCTICAS.- Las AA.PP. determinarán las retribuciones de los
funcionarios en prácticas que, como mínimo, se corresponderán a las del sueldo del Subgrupo o Grupo,
en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, en que aspiren a ingresar.

RETRIBUCIONES DEL PERSONAL LABORAL.- Las retribuciones del personal laboral se determinarán de
acuerdo con la legislación laboral, el convenio colectivo que sea aplicable y el contrato de trabajo,
respetando en todo caso lo establecido en el EBEP sobre determinación de las cuantías y de los incre-
mentos retributivos.

INDEMNIZACIONES.- Los funcionarios percibirán las indemnizaciones correspondientes por razón del
servicio.

RETRIBUCIONES DIFERIDAS.- Las AA.PP. podrán destinar cantidades hasta el porcentaje de la masa salarial
que se fije en las correspondientes Leyes de Presupuestos Generales del Estado a financiar aportaciones
a planes de pensiones de empleo o contratos de seguro colectivos que incluyan la cobertura de la contin-
gencia de jubilación, para el personal incluido en sus ámbitos, de acuerdo con lo establecido en la norma-
tiva reguladora de los Planes de Pensiones.

Las cantidades destinadas a financiar aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguros tendrán
a todos los efectos la consideración de retribución diferida.

DEDUCCIÓN DE RETRIBUCIONES.- Sin perjuicio de la sanción disciplinaria que pueda corresponder, la parte
de jornada no realizada dará lugar a la deducción proporcional de haberes, que no tendrá carácter
sancionador.

Quienes ejerciten el derecho de huelga no devengarán ni percibirán las retribuciones correspondientes


al tiempo en que hayan permanecido en esa situación sin que la deducción de haberes que se efectué
tenga carácter de sanción, ni afecte al régimen respectivo de sus prestaciones sociales.

• DERECHO A NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

PRINCIPIOS GENERALES

1. Los empleados públicos tienen derecho a la negociación colectiva, representación y participación


institucional para la determinación de sus condiciones de trabajo.

2. Por negociación colectiva, a los efectos de esta Ley, se entiende el derecho a negociar la determinación
de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública.

3. Por representación, a los efectos de esta Ley, se entiende la facultad de elegir representantes y consti-
tuir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las AA.PP. y sus
empleados.

4. Por participación institucional, a los efectos de esta Ley, se entiende el derecho a participar, a través
de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos
que legalmente se determine.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 17


5. El ejercicio de los derechos establecidos en este artículo se garantiza y se lleva a cabo a través de los
órganos y sistemas específicos regulados en el presente Capítulo, sin perjuicio de otras formas de
colaboración entre las AA.PP. y sus empleados públicos o los representantes de éstos.

6. Las Organizaciones Sindicales más representativas en el ámbito de la Función Pública están legitima-
das para la interposición de recursos en vía administrativa y jurisdiccional contra las resoluciones de
los órganos de selección.

7. El ejercicio de los derechos establecidos en este Capítulo deberá respetar en todo caso el contenido
del presente Estatuto y las leyes de desarrollo previstas en el mismo.

8. Los procedimientos para determinar condiciones de trabajo en las AA.PP. tendrán en cuenta las
previsiones establecidas en los convenios y acuerdos de carácter internacional ratificados por España.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA, REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL LABORAL.- La negocia-


ción colectiva, representación y participación de los empleados públicos con contrato laboral se regirá
por la legislación laboral, sin perjuicio de los preceptos del EBEP que expresamente les son de aplicación.

Se garantiza el cumplimiento de los convenios colectivos y acuerdos que afecten al personal laboral, salvo
cuando excepcionalmente y por causa grave de interés público derivada de una alteración sustancial de
las circunstancias económicas, los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas suspendan o
modifiquen el cumplimiento de Convenios Colectivos o acuerdos ya firmados en la medida estrictamente
necesaria para salvaguardar el interés público.

En este supuesto, las Administraciones Públicas deberán informar a las Organizaciones Sindicales de las
causas de la suspensión o modificación.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA.- La negociación colectiva de condiciones de trabajo de los funcionarios públicos


que estará sujeta a los principios de legalidad, cobertura presupuestaria, obligatoriedad, buena fe
negocial, publicidad y transparencia, se efectuará mediante el ejercicio de la capacidad representativa
reconocida a las Organizaciones Sindicales por la Ley Orgánica de Libertad Sindical y lo previsto en este
Capítulo.

A este efecto, se constituirán Mesas de Negociación en las que estarán legitimados para estar presentes,
por una parte, los representantes de la Administración Pública correspondiente, y por otra, las Organiza-
ciones Sindicales más representativas a nivel estatal, las Organizaciones Sindicales más representativas
de Comunidad Autónoma, así como los Sindicatos que hayan obtenido el 10% o más de los representan-
tes en las elecciones para Delegados y Juntas de Personal, en las unidades electorales comprendidas en
el ámbito específico de su constitución.

Las AA.PP. podrán encargar el desarrollo de las actividades de negociación colectiva a órganos creados
por ellas, de naturaleza estrictamente técnica, que ostentarán su representación en la negociación
colectiva previas las instrucciones políticas correspondientes y sin perjuicio de la ratificación de los
acuerdos alcanzados por los órganos de gobierno o administrativos con competencia para ello.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 18


DERECHO DE REUNIÓN.- Están legitimados para convocar una reunión, además de las Organizaciones
Sindicales, directamente o a través de los Delegados Sindicales:

a) Los Delegados de Personal.

b) Las Juntas de Personal.

c) Los Comités de Empresa.

d) Los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 40% del
colectivo convocado.

Las reuniones en el centro de trabajo se autorizarán fuera de las horas de trabajo, salvo acuerdo entre
el órgano competente en materia de personal y quienes estén legitimados para convocarlas.

La celebración de la reunión no perjudicará la prestación de los servicios y los convocantes de la misma


serán responsables de su normal desarrollo.

• DERECHO A LA JORNADA DE TRABAJO, PERMISOS Y VACACIONES

JORNADA DE TRABAJO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.- Las Administraciones Públicas establecerán la


jornada general y las especiales de trabajo de sus funcionarios públicos. La jornada de trabajo podrá ser
a tiempo completo o a tiempo parcial.

PERMISOS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.- Los funcionarios públicos tendrán los siguientes permisos:

a) Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer grado de consangui-
nidad o afinidad, tres días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad, y cinco días
hábiles cuando sea en distinta localidad. Cuando se trate del fallecimiento, accidente o enfermedad grave
de un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, el permiso será de dos días
hábiles cuando se produzca en la misma localidad y de cuatro días hábiles cuando sea en distinta locali-
dad.

b) Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, un día.

c) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal, en los términos que se determine.

d) Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud, durante los días de su
celebración.

e) Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al


parto por las funcionarias embarazadas y, en los casos de adopción o acogimiento, o guarda con fines de
adopción, para la asistencia a las preceptivas sesiones de información y preparación y para la realización
de los preceptivos informes psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad, que deban
realizarse dentro de la jornada de trabajo.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 19


f) Por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrá derecho a una hora de ausencia del trabajo que
podrá dividir en dos fracciones. Este derecho podrá sustituirse por una reducción de la jornada normal
en media hora al inicio y al final de la jornada o, en una hora al inicio o al final de la jornada, con la misma
finalidad. Este derecho podrá ser ejercido indistintamente por uno u otro de los progenitores, en el caso
de que ambos trabajen. Igualmente la funcionaria podrá solicitar la sustitución del tiempo de lactancia
por un permiso retribuido que acumule en jornadas completas el tiempo correspondiente. Este permiso
se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple.

g) Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados
a continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante
un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. Asimismo, tendrán derecho a
reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la disminución proporcional de sus
retribuciones.

h) Por razones de guarda legal, cuando el funcionario tenga el cuidado directo de algún menor de doce
años, de persona mayor que requiera especial dedicación, o de una persona con discapacidad que no
desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a la reducción de su jornada de trabajo, con la disminu-
ción de sus retribuciones que corresponda. Tendrá el mismo derecho el funcionario que precise encar-
garse del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por
razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo y que no desempeñe actividad
retribuida.

i) Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el funcionario tendrá derecho a
solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con carácter retribuido, por
razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes. Si hubiera más de un titular de este
derecho por el mismo hecho causante, el tiempo de disfrute de esta reducción se podrá prorratear entre
los mismos, respetando en todo caso, el plazo máximo de un mes.

j) Por tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal
y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral.

k) Por asuntos particulares, seis días al año.

l) Por matrimonio, quince días.

PERMISOS POR MOTIVOS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL Y POR RAZÓN
DE VIOLENCIA DE GÉNERO.- En todo caso se concederán los siguientes permisos con las correspondien-
tes condiciones mínimas:

a) Permiso por parto: tendrá una duración de dieciséis semanas ininterrumpidas. Este permiso se
ampliará en dos semanas más en el supuesto de discapacidad del hijo y, por cada hijo a partir del
segundo, en los supuestos de parto múltiple. El permiso se distribuirá a opción de la funcionaria
siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En caso de fallecimiento de la
madre, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de
permiso.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 20


No obstante lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatas posteriores al parto de descan-
so obligatorio para la madre, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el
periodo de descanso por maternidad, podrá optar por que el otro progenitor disfrute de una parte
determinada e ininterrumpida del periodo de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea
o sucesiva con el de la madre. El otro progenitor podrá seguir disfrutando del permiso de maternidad
inicialmente cedido, aunque en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo
ésta se encuentre en situación de incapacidad temporal.

En los casos de disfrute simultáneo de periodos de descanso, la suma de los mismos no podrá exceder
de las dieciséis semanas o de las que correspondan en caso de discapacidad del hijo o de parto
múltiple.

Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades del
servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determinen.

En los casos de parto prematuro y en aquéllos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba
permanecer hospitalizado a continuación del parto, este permiso se ampliará en tantos días como el
neonato se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas adicionales.

Durante el disfrute de este permiso se podrá participar en los cursos de formación que convoque la
Administración.

b) Permiso por adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple: tendrá una
duración de dieciséis semanas ininterrumpidas. Este permiso se ampliará en dos semanas más en el
supuesto de discapacidad del menor adoptado o acogido y por cada hijo, a partir del segundo, en los
supuestos de adopción o acogimiento múltiple.

El cómputo del plazo se contará a elección del funcionario, a partir de la decisión administrativa o
judicial de acogimiento o a partir de la resolución judicial por la que se constituya la adopción sin que
en ningún caso un mismo menor pueda dar derecho a varios periodos de disfrute de este permiso.

En el caso de que ambos progenitores trabajen, el permiso se distribuirá a opción de los interesados,
que podrán disfrutarlo de forma simultánea o sucesiva, siempre en periodos ininterrumpidos.

En los casos de disfrute simultáneo de periodos de descanso, la suma de los mismos no podrá exceder
de las dieciséis semanas o de las que correspondan en caso de adopción o acogimiento múltiple y de
discapacidad del menor adoptado o acogido.

Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial, cuando las necesidades de
servicio lo permitan, y en los términos que reglamentariamente se determine.

Si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, en los
casos de adopción o acogimiento internacional, se tendrá derecho, además, a un permiso de hasta dos
meses de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones básicas.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 21


Con independencia del permiso de hasta dos meses previsto en el párrafo anterior y para el supuesto
contemplado en dicho párrafo, el permiso por adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como
permanente o simple, podrá iniciarse hasta cuatro semanas antes de la resolución judicial por la que
se constituya la adopción o la decisión administrativa o judicial de acogimiento.

Durante el disfrute de este permiso se podrá participar en los cursos de formación que convoque la
Administración.

Los supuestos de adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, previstos
en este artículo serán los que así se establezcan en el Código Civil o en las Leyes civiles de las Comuni-
dades Autónomas que los regulen, debiendo tener el acogimiento simple una duración no inferior a
un año.

c) Permiso de paternidad por el nacimiento, acogimiento o adopción de un hijo: tendrá una duración
de cinco semanas ampliables en los supuestos de parto, adopción, guarda con fines de adopción o
acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a partir del segundo, a disfrutar por el padre o
el otro progenitor a partir de la fecha del nacimiento, de la decisión administrativa de guarda con
fines de adopción o acogimiento, o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción. El
disfrute del permiso será ininterrumpido salvo la última semana, que podrá disfrutarse de forma
independiente en otro momento dentro de los nueve meses siguientes a la fecha de nacimiento del
hijo, la resolución judicial o la decisión administrativa a las que se refiere este párrafo, cuando así lo
solicite, al inicio del permiso, el progenitor que vaya a disfrutar del mismo, y se le autorice, en los
términos previstos en su normativa, por la Administración en la que preste servicios.

Igualmente, dicha normativa podrá prever que se autorice, cuando así se solicite previamente, que
el inicio del permiso tenga lugar en una fecha posterior a la del nacimiento del hijo, la resolución
judicial o la decisión administrativa antes indicadas, siempre que sea antes de la finalización del
correspondiente permiso o de la suspensión del contrato por parto, adopción o acogimiento del otro
progenitor, o inmediatamente después de su finalización.

Este permiso es independiente del disfrute compartido de los permisos contemplados en los aparta-
dos a) y b).

En los casos previstos en los apartados a), b), y c) el tiempo transcurrido durante el disfrute de estos
permisos se computará como de servicio efectivo a todos los efectos, garantizándose la plenitud de
derechos económicos de la funcionaria y, en su caso, del otro progenitor funcionario, durante todo
el periodo de duración del permiso, y, en su caso, durante los periodos posteriores al disfrute de este,
si de acuerdo con la normativa aplicable, el derecho a percibir algún concepto retributivo se determi-
na en función del periodo de disfrute del permiso.

Los funcionarios que hayan hecho uso del permiso por parto o maternidad, paternidad, adopción
guarda con fines de adopción o acogimiento tanto temporal como permanente, tendrán derecho, una
vez finalizado el periodo de permiso, a reintegrarse a su puesto de trabajo en términos y condiciones
que no les resulten menos favorables al disfrute del permiso, así como a beneficiarse de cualquier
mejora en las condiciones de trabajo a las que hubieran podido tener derecho durante su ausencia.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 22


d) Permiso por razón de violencia de género sobre la mujer funcionaria: las faltas de asistencia de las
funcionarias víctimas de violencia de género, totales o parciales, tendrán la consideración de justifica-
das por el tiempo y en las condiciones en que así lo determinen los servicios sociales de atención o
de salud según proceda.

Asimismo, las funcionarias víctimas de violencia sobre la mujer, para hacer efectiva su protección o
su derecho de asistencia social integral, tendrán derecho a la reducción de la jornada con disminución
proporcional de la retribución, o la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del
horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación del tiempo de trabajo
que sean aplicables, en los términos que para estos supuestos establezca la Administración Pública
competente en casa caso.

e) Permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave: el funcionario
tendrá derecho, siempre que ambos progenitores, adoptantes, guardadores con fines de adopción o
acogedores de carácter permanente trabajen, a una reducción de la jornada de trabajo de al menos
la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones íntegras con cargo a los presupuestos
del órgano o entidad donde venga prestando sus servicios, para el cuidado, durante la hospitalización
y tratamiento continuado, del hijo menor de edad afectado por cáncer (tumores malignos, melanomas
o carcinomas) o por cualquier otra enfermedad grave que implique un ingreso hospitalario de larga
duración y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y permanente acreditado por el
informe del servicio público de salud u órgano administrativo sanitario de la comunidad autónoma
o, en su caso, de la entidad sanitaria concertada correspondiente y, como máximo, hasta que el menor
cumpla los 18 años.

Cuando concurran en ambos progenitores, adoptantes, guardadores con fines de adopción o acogedo-
res de carácter permanente, por el mismo sujeto y hecho causante, las circunstancias necesarias para
tener derecho a este permiso o, en su caso, puedan tener la condición de beneficiarios de la prestación
establecida para este fin en el Régimen de la Seguridad Social que les sea de aplicación, el funcionario
tendrá derecho a la percepción de las retribuciones íntegras durante el tiempo que dure la reducción
de su jornada de trabajo, siempre que el otro progenitor, adoptante o guardador con fines de adop-
ción o acogedor de carácter permanente, sin perjuicio del derecho a la reducción de jornada que le
corresponda, no cobre sus retribuciones íntegras en virtud de este permiso o como beneficiario de
la prestación establecida para este fin en el Régimen de la Seguridad Social que le sea de aplicación.
En caso contrario, sólo se tendrá derecho a la reducción de jornada, con la consiguiente reducción de
retribuciones.

Asimismo, en el supuesto de que ambos presten servicios en el mismo órgano o entidad, ésta podrá
limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas en el correcto funcionamiento del servicio.

Reglamentariamente se establecerán las condiciones y supuestos en los que esta reducción de jornada
se podrá acumular en jornadas completas

VACACIONES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.- Los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar,
durante cada año natural, de unas vacaciones retribuidas de veintidós días hábiles, o de los días que
correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 23


A los efectos anteriores no se considerarán como días hábiles los sábados, sin perjuicio de las adaptacio-
nes que se establezcan para los horarios especiales.

Cuando las situaciones de permiso de maternidad, incapacidad temporal, riesgo durante la lactancia o
riesgo durante el embarazo impidan iniciar el disfrute de las vacaciones dentro del año natural al que
correspondan, o una vez iniciado el periodo vacacional sobreviniera una de dichas situaciones, el periodo
vacacional se podrá disfrutar aunque haya terminado el año natural a que correspondan y siempre que
no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan originado.

3.‐ DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS LOCALES

Los funcionarios de Administración local tienen las obligaciones determinadas por la legislación sobre
función pública de la correspondiente Comunidad Autónoma y, en todo caso, las previstas en la legislación
básica del Estado sobre función pública.

3.1.- REGULACIÓN AUTONÓMICA

El Texto Refundido de la Ley de la Función Pública de la Región de Murcia (Decreto Legislativo 1/2001, de
26 de enero) regula en su Capítulo XI los deberes de los funcionarios en los términos siguientes.

Deberes.- Son deberes de los funcionarios:

a) El estricto cumplimiento de la Constitución, del Estatuto de Autonomía y del ordenamiento jurídico


en el desempeño de sus funciones.

b) Servir con objetividad e imparcialidad a los intereses públicos, desempeñando fielmente las
funciones a su cargo.

c) Cumplir con eficacia las funciones que tengan asignadas y esforzarse en el constante perfecciona-
miento de sus conocimientos.

d) El respeto y obediencia a sus superiores en el cumplimiento de sus funciones.

e) Tratar con corrección a compañeros, subordinados y administrados, facilitando a éstos el ejercicio


de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

f) Guardar sigilo respecto de los asuntos que conozcan por razón del cargo y no dar publicidad o
utilizar indebidamente los asuntos secretos o reservados, así declarados de acuerdo con la Ley.

g) Residir en el término municipal donde preste su función, o en cualquier otro que permita el estricto
cumplimiento del horario de trabajo sin menoscabo de las tareas que tenga asignadas.

h) El cumplimiento del horario de trabajo que reglamentariamente se determine, así como realizar
fuera del mismo las tareas que se le encomiende por ineludibles necesidades del servicio, con derecho
a las retribuciones que reglamentariamente se determinen.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 24


La diferencia, en cómputo mensual, entre la jornada reglamentaria de trabajo y la efectivamente realiza-
da por el funcionario, podrá ser recuperada en el mes siguiente en los términos establecidos reglamenta-
riamente, dando lugar en caso de incumplimiento con carácter automático, salvo justificación, a la
correspondiente deducción proporcional de haberes.

Para el cálculo del valor hora aplicable a dicha deducción, se tomará como base la totalidad de las
retribuciones íntegras mensuales que perciba el funcionario, dividida entre el número de días naturales
del correspondiente mes y, a su vez, este resultado por el número de horas que el funcionario tenga
obligación de cumplir en cómputo medio, cada día.

Régimen de incompatibilidades.- Al personal al servicio de la Administración Pública de la Región de Murcia


y de sus empresas públicas e instituciones se aplicará el régimen de incompatibilidades, de acuerdo con
las normas básicas contenidas en la Ley estatal 53/1984, de incompatibilidades del personal al servicio
de las Administraciones Públicas.

Corresponde al Consejo de Gobierno el desarrollo por vía reglamentaria del régimen de incompatibilida-
des del personal al servicio de la Administración Pública de la Región de Murcia.

Responsabilidad.- Los funcionarios serán responsables de la buena gestión de los servicios que tengan
encomendados, procurando resolver por propia iniciativa las dificultades que encuentren en el ejercicio
de su función, y sin perjuicio de la responsabilidad que incumba en cada caso a sus superiores jerárqui-
cos.

Exigencia de responsabilidad patrimonial.- Sin perjuicio de la responsabilidad regulada en el artículo 106.2


de la Constitución [Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemni‐
zados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor,
siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos], la Administración
Pública de la Región de Murcia se dirigirá contra él funcionario causante de daños por dolo, culpa o
negligencia graves para la exigencia de responsabilidad o resarcimiento por los daños causados, median-
te la instrucción del correspondiente expediente con audiencia del interesado.

Exigencia de responsabilidad a los funcionarios.- La Administración Pública de la Región de Murcia se


dirigirá contra el funcionario que por dolo, culpa o negligencia graves produzca daños o perjuicios en
los bienes o derechos de la Comunidad Autónoma.

Responsabilidad penal.- Lo dispuesto en los artículos anteriores se entiende sin perjuicio de dar cuenta de
los hechos a la jurisdicción penal cuando pudieran ser constitutivos de delito o falta.

3.2.- REGULACIÓN GENERAL DEL EBEP

El Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) regula con carácter general los deberes de los empleados
públicos en los términos siguientes.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 25


• CÓDIGO DE CONDUCTA

Los empleados públicos deberán desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas y velar por
los intereses generales con sujeción y observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento
jurídico, y deberán actuar con arreglo a los siguientes principios: objetividad, integridad, neutralidad,
responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio público, transparencia, ejempla-
ridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del entorno cultural y medioambiental,
y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres, que inspiran el Código de Conducta de los empleados
públicos configurado por los principios éticos y de conducta regulados en los artículos siguientes.

Los principios y reglas establecidos en este Capítulo informarán la interpretación y aplicación del
régimen disciplinario de los empleados públicos.

• PRINCIPIOS ÉTICOS

1. Los empleados públicos respetarán la Constitución y el resto de normas que integran el ordenamiento
jurídico.

2. Su actuación perseguirá la satisfacción de los intereses generales de los ciudadanos y se fundamentará


en consideraciones objetivas orientadas hacia la imparcialidad y el interés común, al margen de cual-
quier otro factor que exprese posiciones personales, familiares, corporativas, clientelares o cualesquiera
otras que puedan colisionar con este principio.

3. Ajustarán su actuación a los principios de lealtad y buena fe con la Administración en la que presten
sus servicios, y con sus superiores, compañeros, subordinados y con los ciudadanos.

4. Su conducta se basará en el respeto de los derechos fundamentales y libertades públicas, evitando toda
actuación que pueda producir discriminación alguna por razón de nacimiento, origen racial o étnico,
género, sexo, orientación sexual, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.

5. Se abstendrán en aquellos asuntos en los que tengan un interés personal, así como de toda actividad
privada o interés que pueda suponer un riesgo de plantear conflictos de intereses con su puesto público.

6. No contraerán obligaciones económicas ni intervendrán en operaciones financieras, obligaciones


patrimoniales o negocios jurídicos con personas o entidades cuando pueda suponer un conflicto de
intereses con las obligaciones de su puesto público.

7. No aceptarán ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja injustificada, por
parte de personas físicas o entidades privadas.

8. Actuarán de acuerdo con los principios de eficacia, economía y eficiencia, y vigilarán la consecución
del interés general y el cumplimiento de los objetivos de la organización.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 26


9. No influirán en la agilización o resolución de trámite o procedimiento administrativo sin justa causa
y, en ningún caso, cuando ello comporte un privilegio en beneficio de los titulares de los cargos públicos
o su entorno familiar y social inmediato o cuando suponga un menoscabo de los intereses de terceros.

10. Cumplirán con diligencia las tareas que les correspondan o se les encomienden y, en su caso, resolve-
rán dentro de plazo los procedimientos o expedientes de su competencia.

11. Ejercerán sus atribuciones según el principio de dedicación al servicio público absteniéndose no solo
de conductas contrarias al mismo, sino también de cualesquiera otras que comprometan la neutralidad
en el ejercicio de los servicios públicos.

12. Guardarán secreto de las materias clasificadas u otras cuya difusión esté prohibida legalmente, y
mantendrán la debida discreción sobre aquellos asuntos que conozcan por razón de su cargo, sin que
puedan hacer uso de la información obtenida para beneficio propio o de terceros, o en perjuicio del
interés público.

• PRINCIPIOS DE CONDUCTA

1. Tratarán con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los restantes empleados públi-
cos.

2. El desempeño de las tareas correspondientes a su puesto de trabajo se realizará de forma diligente


y cumpliendo la jornada y el horario establecidos.

3. Obedecerán las instrucciones y órdenes profesionales de los superiores, salvo que constituyan una
infracción manifiesta del ordenamiento jurídico, en cuyo caso las pondrán inmediatamente en conoci-
miento de los órganos de inspección procedentes.

4. Informarán a los ciudadanos sobre aquellas materias o asuntos que tengan derecho a conocer, y
facilitarán el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

5. Administrarán los recursos y bienes públicos con austeridad, y no utilizarán los mismos en provecho
propio o de personas allegadas. Tendrán, asimismo, el deber de velar por su conservación.

6. Se rechazará cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya más allá de los usos
habituales, sociales y de cortesía, sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal.

7. Garantizarán la constancia y permanencia de los documentos para su transmisión y entrega a sus


posteriores responsables.

8. Mantendrán actualizada su formación y cualificación.

9. Observarán las normas sobre seguridad y salud laboral.

10. Pondrán en conocimiento de sus superiores o de los órganos competentes las propuestas que consi-
deren adecuadas para mejorar el desarrollo de las funciones de la unidad en la que estén destinados. A

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 27


estos efectos se podrá prever la creación de la instancia adecuada competente para centralizar la
recepción de las propuestas de los empleados públicos o administrados que sirvan para mejorar la
eficacia en el servicio.

11. Garantizarán la atención al ciudadano en la lengua que lo solicite siempre que sea oficial en el territo-
rio.

4.‐ ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA RELACIÓN DE SERVICIO

4.1.- REGULACIÓN DE RÉGIMEN LOCAL

PRINCIPIOS GENERALES.- El procedimiento de selección de los funcionarios de Administración Local se


ajustará a la legislación básica del Estado sobre función pública, y se establecerá teniendo en cuenta la
conexión entre el tipo de pruebas a superar y la adecuación a los puestos de trabajo que se hayan de
desempeñar, incluyendo a tal efecto las pruebas prácticas que sean precisas.

Es de competencia de cada Corporación local la selección de los funcionarios distintos a los de habilita-
ción nacional.

Corresponde, no obstante, a la Administración del Estado, establecer reglamentariamente:

a) Las reglas básicas y los programas mínimos a que debe ajustarse el procedimiento de selección y
formación de tales funcionarios.

b) Los títulos académicos requeridos para tomar parte en las pruebas selectivas, así como los Diplo-
mas expedidos por el Instituto de Estudios de Administración Local o por los Institutos o Escuelas de
funcionarios establecidos por las Comunidades Autónomas, complementarios de los títulos académi-
cos, que puedan exigirse para participar en las mismas.

CONVOCATORIAS.- Las convocatorias serán siempre libres. No obstante, podrán reservarse para promoción
interna hasta un máximo del 50% de las plazas convocadas para funcionarios que reúnan la titulación
y demás requisitos exigidos en la convocatoria.

Serán aplicables las normas de la LBRL, y las que dicte el Estado en uso de sus atribuciones; en lo no
previsto en ellas, la reglamentación que para el ingreso en la función pública establezca la respectiva
Comunidad Autónoma, y supletoriamente, el Real Decreto 2223/1984, por el que se aprueba el Regla-
mento general de ingreso del personal al servicio de la Administración del Estado.

REQUISITOS DE ADMISIÓN.- Para ser admitido a las pruebas para el acceso a la Función Pública local será
necesario:

a) Ser español.

b) Tener cumplidos 18 años de edad.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 28


c) Estar en posesión del título exigible, o en condiciones de obtenerlo, en la fecha en que termine el
plazo de presentación de instancias, en cada caso.

d) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondientes funcio-
nes.

e) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio al Estado, a las CC.AA., o
a las Entidades locales, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.

CONVOCATORIAS.- Las pruebas de selección y los concursos para la provisión de puestos de trabajo de los
funcionarios distintos a los de habilitación nacional se regirán por las bases que apruebe el Presidente
de la Corporación, a quien corresponderá su convocatoria.

En las pruebas selectivas, el tribunal u órgano similar elevará la correspondiente relación de aprobados
al Presidente de la Corporación para hacer el nombramiento, a quien también corresponderá la resolu-
ción motivada de los concursos para la provisión de puestos de trabajo, previa propuesta de aquellos
órganos de selección.

Los anuncios de convocatorias de pruebas de acceso a la función pública local y de concursos para la
provisión de puestos de trabajo deberán publicarse en el BOE.

Las bases se publicarán en el BOP, salvo las relativas a las convocatorias de pruebas selectivas para la
obtención de la habilitación de carácter nacional, que se publicarán en el BOE.

NOMBRAMIENTO.- El nombramiento de los aspirantes que superen las pruebas establecidas y, en su caso,
los correspondientes cursos selectivos, corresponderá al Alcalde o Presidente, o al miembro de la
Corporación, que, por delegación de aquél, ostente la jefatura directa de personal.

Será nulo el nombramiento como funcionario de la Entidad local de quienes estén incursos en causas de
incapacidad específica, conforme a la normativa vigente. Idénticas reglas serán de aplicación al personal
interino.

ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.- La condición de funcionario de carrera se adquiere por


el cumplimiento sucesivo de los siguientes requisitos:

a) Superar las pruebas de selección, y en su caso, los cursos de formación preceptivos.


b) Nombramiento conferido por la autoridad competente.
c) Prestar juramento o promesa en la forma legalmente establecida.
d) Tomar posesión dentro del plazo señalado reglamentariamente.

PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.- La condición de funcionario de carrera de la Administración


local se pierde en virtud de alguna de las causas siguientes:

a) Renuncia.
b) Pérdida de la nacionalidad española.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 29


c) Sanción disciplinaria de separación del servicio.
d) Por imposición de la pena de inhabilitación absoluta o inhabilitación especial.
e) Por jubilación forzosa o voluntaria.

La renuncia a la condición de funcionario no inhabilita para nuevo ingreso al servicio de la Administra-


ción local.

En el caso de recuperación de la nacionalidad española se podrá solicitar la rehabilitación de la cualidad


de funcionario de la Administración local.

La pérdida de la condición de funcionario, prevista en los apartados c) y d) anteriores tiene carácter


definitivo, sin perjuicio de los supuestos de rehabilitación.

La relación funcionarial cesa durante el tiempo de la condena a la pena de suspensión de cargo público.

JUBILACIÓN.- La jubilación de los funcionarios tendrá lugar:

a) Forzosamente por cumplimiento de la edad.

b) De oficio o a petición del interesado, por incapacidad permanente para el ejercicio de sus funcio-
nes.

c) A instancia del interesado, por haber cumplido sesenta años de edad y haber completado treinta
años de servicios efectivos.

La jubilación forzosa se declarará de oficio al cumplir el funcionario los sesenta y cinco años de edad.

Los derechos pasivos de los funcionarios de Administración Local se regirán por su legislación específica,
que deberá ser homologada a la normativa general de los funcionarios civiles del Estado. De igual forma,
cuando se trate de funcionarios con jornada reducida, se aplicarán principios análogos a los establecidos
para los funcionarios del Estado.

4.2.- REGULACIÓN DEL EBEP

4.2.1.- Acceso al empleo público y adquisición de la relación de servicio

REQUISITOS GENERALES.- Para poder participar en los procesos selectivos será necesario reunir los siguien-
tes requisitos:

a) Tener la nacionalidad española, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

b) Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.

c) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
Sólo por ley podrá establecerse otra edad máxima, distinta de la edad de jubilación forzosa, para el
acceso al empleo público.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 30


d) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las AA.PP.
o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en
inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el
acceso al cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban
en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado. En el caso de ser
nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido
a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al
empleo público.

e) Poseer la titulación exigida.

Las AA.PP., en el ámbito de sus competencias, deberán prever la selección de empleados públicos debida-
mente capacitados para cubrir los puestos de trabajo en las Comunidades Autónomas que gocen de dos
lenguas oficiales.

Podrá exigirse el cumplimiento de otros requisitos específicos que guarden relación objetiva y proporcio-
nada con las funciones asumidas y las tareas a desempeñar. En todo caso, habrán de establecerse de
manera abstracta y general.

ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO DE NACIONALES DE OTROS ESTADOS.- Los nacionales de los Estados miem-
bros de la Unión Europea podrán acceder, como personal funcionario, en igualdad de condiciones que
los españoles a los empleos públicos, con excepción de aquellos que directa o indirectamente impliquen
una participación en el ejercicio del poder público o en las funciones que tienen por objeto la salvaguar-
dia de los intereses del Estado o de las AA.PP.

A tal efecto, los órganos de Gobierno de las AA.PP. determinarán las agrupaciones de funcionarios a las
que no puedan acceder los nacionales de otros Estados.

Las previsiones del apartado anterior serán de aplicación, cualquiera que sea su nacionalidad, al cónyuge
de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no
estén separados de derecho y a sus descendientes y a los de su cónyuge siempre que no estén separados
de derecho, sean menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes.

El acceso al empleo público como personal funcionario, se extenderá igualmente a las personas incluidas
en el ámbito de aplicación de los Tratados Internaciones celebrados por la Unión Europea y ratificados
por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores, en los términos establecidos
en el primer párrafo de este apartado.

Los extranjeros a los que se refieren los apartados anteriores, así como los extranjeros con residencia
legal en España podrán acceder a las AA.PP., como personal laboral, en igualdad de condiciones que los
españoles.

Sólo por ley de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas
podrá eximirse del requisito de la nacionalidad por razones de interés general para el acceso a la
condición de personal funcionario.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 31


ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO DE FUNCIONARIOS ESPAÑOLES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES.- Las
AA.PP. establecerán los requisitos y condiciones para el acceso a las mismas de funcionarios de nacionali-
dad española de Organismos Internacionales, siempre que posean la titulación requerida y superen los
correspondientes procesos selectivos. Podrán quedar exentos de la realización de aquellas pruebas que
tengan por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de su puesto en el organismo
internacional correspondiente.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD.- En las ofertas de empleo público se reservará un cupo no inferior al siete
por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad, considerando como tales
las definidas en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social
[tendrán la consideración de personas con discapacidad aquellas a quienes se les haya reconocido un grado
de discapacidad igual o superior al 33%; se considerará que presentan una discapacidad en grado igual o
superior al 33% los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad
permanente en el grado de total, absoluta o gran invalidez, y a los pensionistas de clases pasivas que tengan
reconocida una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad],
siempre que superen los procesos selectivos y acrediten su discapacidad y la compatibilidad con el
desempeño de las tareas, de modo que progresivamente se alcance el dos por ciento de los efectivos
totales en cada Administración Pública.

La reserva del mínimo del siete por ciento se realizará de manera que, al menos, el dos por ciento de las
plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual y el resto
de las plazas ofertadas lo sea para personas que acrediten cualquier otro tipo de discapacidad.

Cada Administración Pública adoptará las medidas precisas para establecer las adaptaciones y ajustes
razonables de tiempos y medios en el proceso selectivo y, una vez superado dicho proceso, las adaptacio-
nes en el puesto de trabajo a las necesidades de las personas con discapacidad.

ÓRGANOS DE SELECCIÓN.- Los órganos de selección serán colegiados y su composición deberá ajustarse a
los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, y se tenderá, asimismo, a la paridad
entre mujer y hombre.

El personal de elección o de designación política, los funcionarios interinos y el personal eventual no


podrán formar parte de los órganos de selección.

La pertenencia a los órganos de selección será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse ésta
en representación o por cuenta de nadie.

4.2.2.- Sistemas selectivos

Los procesos selectivos tendrán carácter abierto y garantizarán la libre concurrencia, sin perjuicio de
lo establecido para la promoción interna y de las medidas de discriminación positiva previstas en este
Estatuto.

Los órganos de selección velarán por el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre
sexos.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 32


Los procedimientos de selección cuidarán especialmente la conexión entre el tipo de pruebas a superar
y la adecuación al desempeño de las tareas de los puestos de trabajo convocados, incluyendo, en su caso,
las pruebas prácticas que sean precisas.

Las pruebas podrán consistir en la comprobación de los conocimientos y la capacidad analítica de los
aspirantes, expresados de forma oral o escrita, en la realización de ejercicios que demuestren la posesión
de habilidades y destrezas, en la comprobación del dominio de lenguas extranjeras y, en su caso, en la
superación de pruebas físicas.

Los procesos selectivos que incluyan, además de las preceptivas pruebas de capacidad, la valoración de
méritos de los aspirantes sólo podrán otorgar a dicha valoración una puntuación proporcionada que no
determinará, en ningún caso, por sí misma el resultado del proceso selectivo.

Las AA.PP. podrán crear órganos especializados y permanentes para la organización de procesos selecti-
vos, pudiéndose encomendar estas funciones a los Institutos o Escuelas de Administración Pública.

Para asegurar la objetividad y la racionalidad de los procesos selectivos, las pruebas podrán completarse
con la superación de cursos, de períodos de prácticas, con la exposición curricular por los candidatos,
con pruebas psicotécnicas o con la realización de entrevistas. Igualmente podrán exigirse reconocimien-
tos médicos.

Los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán los de oposición y concurso-oposición que
deberán incluir, en todo caso, una o varias pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y
establecer el orden de prelación.

Sólo en virtud de ley podrá aplicarse, con carácter excepcional, el sistema de concurso que consistirá
únicamente en la valoración de méritos.

Los sistemas selectivos de personal laboral fijo serán los de oposición, concurso-oposición, con las
características establecidas en el apartado anterior, o concurso de valoración de méritos.

Las AA.PP. podrán negociar las formas de colaboración que en el marco de los convenios colectivos fijen
la actuación de las Organizaciones Sindicales en el desarrollo de los procesos selectivos.

Los órganos de selección no podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de un número


superior de aprobados al de plazas convocadas, excepto cuando así lo prevea la propia convocatoria.

No obstante lo anterior, siempre que los órganos de selección hayan propuesto el nombramiento de igual
número de aspirantes que el de plazas convocadas, y con el fin de asegurar la cobertura de las mismas,
cuando se produzcan renuncias de los aspirantes seleccionados, antes de su nombramiento o toma de
posesión, el órgano convocante podrá requerir del órgano de selección relación complementaria de los
aspirantes que sigan a los propuestos, para su posible nombramiento como funcionarios de carrera.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 33


4.2.3.- Adquisición de la condición de funcionario de carrera

La condición de funcionario de carrera se adquiere por el cumplimiento sucesivo de los siguientes requisitos:

a) Superación del proceso selectivo.

b) Nombramiento por el órgano o autoridad competente, que será publicado en el Diario Oficial
correspondiente.

c) Acto de acatamiento de la Constitución y, en su caso, del Estatuto de Autonomía correspondiente


y del resto del Ordenamiento Jurídico.

d) Toma de posesión dentro del plazo que se establezca.

A efectos de lo dispuesto en el apartado b) anterior, no podrán ser funcionarios y quedarán sin efecto
las actuaciones relativas a quienes no acrediten, una vez superado el proceso selectivo, que reúnen los
requisitos y condiciones exigidos en la convocatoria.

4.2.4.- Pérdida de la relación de servicio

CAUSAS DE PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO DE CARRERA.- Son causas de pérdida de la


condición de funcionario de carrera:

a) La renuncia a la condición de funcionario.

b) La pérdida de la nacionalidad.

c) La jubilación total del funcionario.

d) La sanción disciplinaria de separación del servicio que tuviere carácter firme.

e) La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público que tuviere
carácter firme.

RENUNCIA.- La renuncia voluntaria a la condición de funcionario habrá de ser manifestada por escrito y será
aceptada expresamente por la Administración, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.

No podrá ser aceptada la renuncia cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinario o haya
sido dictado en su contra auto de procesamiento o de apertura de juicio oral por la comisión de algún
delito.

La renuncia a la condición de funcionario no inhabilita para ingresar de nuevo en la Administración


Pública a través del procedimiento de selección establecido.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 34


PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD.- La pérdida de la nacionalidad española o la de cualquier otro Estado
miembro de la Unión Europea o la de aquellos Estados a los que, en virtud de Tratados Internacionales
celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, les sea de aplicación la libre circulación de
trabajadores, que haya sido tenida en cuenta para el nombramiento, determinará la pérdida de la
condición de funcionario salvo que simultáneamente se adquiera la nacionalidad de alguno de dichos
Estados.

PENA PRINCIPAL O ACCESORIA DE INHABILITACIÓN ABSOLUTA O ESPECIAL PARA CARGO PÚBLICO.- La


pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta cuando hubiere adquirido firmeza la sentencia que
la imponga produce la pérdida de la condición de funcionario respecto a todos los empleos o cargos que
tuviere.

La pena principal o accesoria de inhabilitación especial cuando hubiere adquirido firmeza la sentencia
que la imponga produce la pérdida de la condición de funcionario respecto de aquellos empleos o cargos
especificados en la sentencia.

JUBILACIÓN

La jubilación de los funcionarios podrá ser:

a) Voluntaria, a solicitud del funcionario.

b) Forzosa, al cumplir la edad legalmente establecida.

c) Por la declaración de incapacidad permanente para el ejercicio de las funciones propias de su


cuerpo o escala, o por el reconocimiento de una pensión de incapacidad permanente absoluta o,
incapacidad permanente total en relación con el ejercicio de las funciones de su cuerpo o escala.

Procederá la jubilación voluntaria, a solicitud del interesado, siempre que el funcionario reúna los
requisitos y condiciones establecidos en el Régimen de Seguridad Social que le sea aplicable.

La jubilación forzosa se declarará de oficio al cumplir el funcionario los sesenta y cinco años de edad.

No obstante, en los términos de las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto,
se podrá solicitar la prolongación de la permanencia en el servicio activo como máximo hasta que se
cumpla setenta años de edad. La Administración Pública competente deberá de resolver de forma
motivada la aceptación o denegación de la prolongación.

De lo dispuesto en los dos párrafos anteriores quedarán excluidos los funcionarios que tengan normas
estatales específicas de jubilación.

REHABILITACIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO.- En caso de extinción de la relación de servicios


como consecuencia de pérdida de la nacionalidad o jubilación por incapacidad permanente para el
servicio, el interesado, una vez desaparecida la causa objetiva que la motivó, podrá solicitar la rehabilita-
ción de su condición de funcionario, que le será concedida.

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 35


Los órganos de gobierno de las AA.PP. podrán conceder, con carácter excepcional, la rehabilitación, a
petición del interesado, de quien hubiera perdido la condición de funcionario por haber sido condenado
a la pena principal o accesoria de inhabilitación, atendiendo a las circunstancias y entidad del delito
cometido. Si transcurrido el plazo para dictar la resolución, no se hubiera producido de forma expresa,
se entenderá desestimada la solicitud.

ENLACE al texto completo y actualizado de:

Estatuto Básico del Empleado Público

Ley de la Función Pública de la Región de Murcia

www.temariosenpdf.es Tema 4 - Pág. 36


TEMA 5.‐ CONOCIMIENTO DEL MUNICIPIO DE MURCIA: HISTORIA
Y GEOGRAFÍA. PRINCIPALES FIESTAS LOCALES DEL MUNICIPIO DE MURCIA:
SEMANA SANTA, FIESTAS DE PRIMAVERA Y FERIA DE SEPTIEMBRE.

INTRODUCCIÓN

Murcia es la capital de la Región de Murcia, comunidad autónoma


situada en el sureste español, con costas bañadas por el Mar Medi-
terráneo.

El municipio de Murcia ocupa 881´8 Km2, constituyendo el 7´8%


del territorio regional y situándose como el tercer municipio en
cuanto a su extensión territorial regional (por detrás de Lorca y
Moratalla).

Geográficamente, las sierras de Carrascoy, El Puerto, Villares,


Columbares, Altaona y Escalona dividen su término municipal en
dos zonas bien diferenciadas: el "Campo de Murcia" y la "Huerta
de Murcia".

Con 443.243 habitantes al 1 de enero de 2017, Murcia capital es la séptima ciudad más poblada de España,
con una densidad de población cercana a los 450 habitantes por kilómetro cuadrado. Un poco menos de la
mitad de la población municipal reside en el casco urbano, mientras que el resto se distribuye de forma
desigual por las cincuenta y cuatro pedanías en que se divide el municipio.

Murcia goza de importantes infraestructuras y de una red de comunicaciones que la conectan, tanto por
carretera como por ferrocarril, con el resto de municipios de la región y con las comunidades autónomas
limítrofes. Cuenta con un aeropuerto en San Javier y otro de próxima apertura en Corvera.

La ciudad de Murcia se localiza en el valle conformado por la confluencia del río Segura y su afluente el
Guadalentín, lo que la sitúa en el centro geográfico de un amplio territorio de influencia. En su origen fueron
los aprovechamientos agrícolas, viables gracias a una exhaustiva regulación y ordenación de los recursos
hídricos, los que determinaron el asentamiento de sus pobladores: musulmanes en sus principios, cristianos
a partir de finales de siglo XIII.

Históricamente, el desarrollo del municipio y también de la Región de Murcia (Reino de Murcia durante
muchos siglos) ha estado marcado por dos hechos: ser un territorio fronterizo durante muchos siglos y
formar parte de la periferia geográfica, lo que también ha llevado aparejado ser periferia política y económi-
ca. Actualmente, la pujanza socioeconómica de todo el litoral mediterráneo español ofrece nuevas posibilida-
des de desarrollo del municipio dada su posición central en este territorio.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 1


El municipio de Murcia limita al este con la provincia de Alicante y con los municipios murcianos de Santo-
mera y Beniel; por el sur con Fuente Álamo, Torre Pacheco y San Javier; por el oeste con Alhama de Murcia,
Librilla, Mula y Campos del Río y por el norte con Las Torres de Cotillas, Molina de Segura y Fortuna. Murcia
es capital de la Región , presentando un marcado carácter de ciudad administrativa y de servicios.

Murcia goza, en la actualidad de una red de comunicaciones que la conectan, tanto por carretera como por
ferrocarril con el resto de municipios de la Región y con las Comunidades Autónomas limítrofes.

1.‐ HISTORIA DE MURCIA

1.1.- LA ANTIGÜEDAD EN LA VEGA DE MURCIA. UNA HISTORIA DE IBEROS, ROMANOS Y VISIGODOS

• Los Iberos

Numerosos estudios revelan, hacia el I Milenio AdC, un fuerte poblamiento ibero en las faldas de la Cresta
del Gallo, esto es, el conjunto de las faldas de la cadena montañosa que transcurre desde Los Garres hasta
La Alberca, un espacio del que los arqueólogos han rescatando numerosos artefactos arqueológicos. Se sabe
que en sus inmediaciones hubo un enclave, un pequeño poblado ibero; un poblado que podía tener todos los
elementos necesarios para su existencia: desde un abundante abastecimiento de aguas surgidas de manantia-
les próximos hasta una zona de enterramientos funerarios pasando por hitos para el culto religioso. Así, muy
cerca de donde ahora se encuentra el Santuario de la Fuensanta, existe constancia arqueológica de un
pequeño templo dedicado a una diosa local. En sus cercanías se localizaron figuritas humanas (exvotos) de
metal, que eran como ofrendas para pedir salud, agradecer alguna curación o algún motivo de gracia.

• Roma contra Cartago

Mientras aquellos hacían su vida, romanos y cartagineses se disputaban el poder del mediterráneo occiden-
tal. Pese a la importante presencia y actividad de los iberos, se tiende a otorgar casi todo el protagonismo
histórico de la Región a Cartagena (Qart-Hadast). Y es que Cartagena fue fundada por los cartaginenses con
el objeto de tener el control del sudeste de la Península Ibérica hasta que le fue arrebatada por los romanos
tras la Segunda Guerra Púnica. Los nuevos amos -quienes denominaron a la ciudad Cartago Nova- desarrolla-
ron desde allí una labor de romanización que se prolongó hasta después de la era cristiana; un amplio
territorio de la región de Murcia fue llamada entonces "Conventus Carthaginiensis" y posteriormente
"Carthago Spartaria".

Hacia finales de la República Romana (Siglo I AdC) -mientras César derrotaba a los hijos de Pompeyo en
Munda, cerca de Córdoba- el territorio murciano se encontraba en proceso de latinización. Algunos restos
arqueológicos hallados en las inmediaciones de Alcantarilla y Monteagudo indican que el llano que se
extendía hasta el río Thader, como denominaban los romanos al Segura, pudo estar fuertemente roturado
y cultivado para atender a las necesidades alimentarias de las gentes de las montañas; con lo que pequeñas
granjas o villas (villae) pudieron salpicar nuestra llanura.

Hace no mucho se descubrió en la cueva de La Camareta, en Hellín, la siguiente inscripción latina del siglo
V: "Murtiae esulae in de nomen dni memo fuit mei etocil dixit" -En Murcia esula, en donde el nombre del
Señor se acordó de mí, lo dijo Etocil-; esto significaría que un sujeto llamado Etocil tuvo una experiencia

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 2


mística en un lugar llamado Murcia, lo que hipotéticamente da idea de lo que pudo haber en la antigüedad
en solar de la actual ciudad. No obstante, si hubo algo, no debió ser muy importante ya que en el itinerario
de Antonino, una especie de guía de carreteras importantes del Imperio, o en los mapas de un geógrafo
Ptolomeo -por señalar algunas de las más importantes obras geográficas- no figuraba Murcia ni ningún sitio
con otra denominación en sus alrededores.

• El Imperio tardío y la irrupción del Cristianismo

A lo largo de todo el siglo III y IV, el Imperio Romano fue transformándose. La sociedad fue lentamente
cambiando de manera que los habitantes del Imperio que conocieron el reinado del emperador Constantino
(S. III) poco se parecían a los de Octavio Augusto (S. I). Por un complicado proceso socioeconómico, que
algunos historiadores han llegado a denominar como feudalismo prematuro o protofeudalismo, las gentes
del Imperio fueron abandonando lentamente las ciudades para desplazarse al campo donde engrosaron las
filas de siervos de los dueños de las villas y grandes granjas romanas, surgiendo, de esta manera, los prece-
dentes de las formas de relación feudales que alcanzaron un alto grado de desarrollo a la llegada de los
visigodos.

Da la impresión, a causa de los restos arqueológicos que se localizan en toda la falda de la Sierra de Carrascoy
que debió haber una cada vez más fuerte presencia humana en el sector. Se defiende la hipótesis de que hubo
una pequeña ciudad en época tardorromana cerca de Verdolay llamada Eio, emplazamiento de importancia
capital para entender el surgimiento de Murcia en la historia por los musulmanes. El periodo de transforma-
ción del Imperio Romano vino acompañado de movimientos de gentes del Norte y Este de Europa, que,
buscando la calidez de la franja climática mediterránea, pasaron o se asentaron en la Península. De tal
manera que los vándalos se dejaron sentir por la Región: tras saquear Carthago, y con toda probabilidad
todas las pequeñas localidades del territorio, cruzaron el Estrecho de Gibraltar. Esto ocurrió entorno al año
424 DdC.

Entonces, el proceso de abandono de las ciudades, acentuado por los saqueos de bárbaros y grupos bandole-
ros marginados (bagaudas), empequeñeció Cartagena, Auriola (Orihuela), Eliocroca (Lorca), Begastri
(Cehegín), Mola (Mula) y Eio entre otras que sobrevivieron a causa de su utilidad como sedes episcopales.
Y es que por estas fechas tuvo, por otra parte, un desarrollo importante el cristianismo. En los años cuarenta
se excavó a las afueras de Algezares una basílica paleocristiana con una de las pocas pilas bautismales de la
época que se conocen en la Península lo que ha dado pie a pensar que el cristianismo entró a Hispania a
través de Cartagena. Además se sabe de una necrópolis con enterramientos basados en el rito cristiano en
las cercanías de La Alberca.

• La irrupción de los visigodos

Los godos llegaron a la Península Ibérica años después de los vándalos (hacia el 508 DdC). Al principio se
establecieron en el centro, en las mesetas castellanas. Cuando hubieron tomado posesión de toda Hispania,
los bizantinos arribaron al sur so pretexto de socorrer a un aspirante al trono de los godos, Athanagildo. El
emperador Justiniano se proponía invadir la Península para integrarla al Imperio Romano de Oriente.
Crearon la provincia de "Spania" cuya capital era Cartagena; establecieron un sistema fiscal duro del que
hasta el propio San Leandro se quejaba en cartas a su hermana Santa Florentina; y, levantaron una red de
fortalezas -construyeron un pequeño castillo en Monteagudo, y otro cerca de Los Garres-. Como era de

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 3


esperar, los godos no tardaron en reaccionar organizando una frontera militar -una marca militar- con la que
atacar al enemigo. La lucha fue larga hasta que en el 621 Sisebuto expulsó a los bizantinos de Cartagena
dejando la ciudad reducida a cenizas.

Tras pacificar el territorio, los godos aprovecharon la organización de la provincia de Auriola -como se
denominaba a causa de su capital, la antigua Orihuela- para mantener un espacio geográfico amplio -provin-
cias de Murcia, Alicante y sur de Albacete- unificado bajo un noble visigodo que defendiera las costas y al
Reino de los godos de Toledo de cualquier otra aspiración bizantina. Esta organización fue aliciente para
intensificar el proceso feudal de señores y campesinos ya iniciado desde el Imperio; una organización en la
que las ciudades eran residencia de los primeros mientras que los segundos estaban fuertemente ligados a
la tierra. Así es como encontraron los musulmanes a la zona cuando llegaron en el 713.

La entrada en la Edad Media: la invasión árabe

El penúltimo noble visigodo de la provincia de Auriola, Teodomiro, pactó con el jefe de los musulmanes, Abd
al-Aziz ibn Musa dos años después de la derrota de Rodrigo en Guadalete (año 711). Al principio no alteró
las cosas ya que el tratado que subscribieron los dos daba gran autonomía a los hispanogodos de la Marca
lo que causó, se cree, un moderado asentamiento de musulmanes hasta que hacia el 774 Abd al-Rahman I
destituyó a Athanagildo, sucesor de Teodomiro, rescindiendo las cláusulas del pacto. Desde poco tiempo
antes, se había intensificado el asentamiento de musulmanes de diferentes facciones y tribus -árabes,
beréberes, sirios y, sobre todo, egipcios-. Estas diferentes gentes, junto con los hispanogodos, crearon una
dinámica social bastante compleja para los historiadores: mientras pervivían elementos del feudalismo
hispanogodo -asimilados por los musulmanes para servir al nuevo poder político de la Península-, nuevas
formas antropológicas se hacían cada vez más fuertes en el marasmo de crisis social que vivía Hispania hasta
su invasión lo que motivó un paralelismo espacial entre dos formas de vida diametralmente opuestas.

1.2.- MURCIA EN LA ALTA EDAD MEDIA. DE UNA PROVINCIA DEL EMIRATO DE CÓRDOBA A CAPITAL DE
AL-ANDALUS

• La formación de la Murcia Musulmana

La provincia formada por los árabes 'la kura de Tudmir' fue el primitivo reino de Murcia. Kura significa en
árabe "provincia" o "territorio", y Tudmir era la denominación que los árabes le dieron a Teodomiro. Como
fue el que pactó y fue reconocido como señor del territorio, durante los primeros años de dominación
musulmana, por accidente lingüístico, así denominaron al territorio y a su capital Orihuela -antes Auriola-.

Hacia el 800, durante el reinado del emir al-Hakam, los enfrentamientos en la provincia entre las diferentes
facciones musulmanas asentadas desde la invasión del 711 llegaron a su punto álgido. Ese clima de violencia,
unido al terrible caos social producido por la invasión y la progresiva desaparición de la aristocracia hispano-
goda, con la consiguiente vaivén de los cristianos hispanogodos estalló en un enfrentamiento en toda la
región de Tudmir. En torno al año 825 de la era cristiana, año 210 del calendario musulmán, la situación se
hizo insostenible. Un día, según dice una leyenda, un campesino de la facción mudarí estaba tomando agua
del río Sangonera y para tapar su cántaro arrancó una hoja de parra de los viñedos de un yemení que había
cerca. No apreciando el último su idea, se enzarzaron en una pelea que acabó en tragedia. De esta anecdótica
manera narran los historiadores árabes el inicio de una pequeña guerra local extendida al resto de la kuraLa

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 4


respuesta de Córdoba no se hizo esperar y con un ejercito pacificó la zona. Luego, para evitar nuevos enfren-
tamientos, el emir Abd al-Rahman II ordenó la destrucción del que era, al parecer, foco de las querellas: la
ciudad de Eio; a la vez decretó al gobernador Abd al-Malik b. Labib la fundación de un emplazamiento que
sirviera para controlar desde un punto central la vega media del Segura, lugar de los enfrentamientos, y, por
extensión, toda la kura: nacía, de ese modo, Murcia.

Dada esa historia, algunos historiadores creen que en el actual partido de Algezares se ubicaba la ciudad de
Eio habiendo otra corriente de opinión que propugna otras localizaciones mucho más alejadas de Murcia,
concretamente en las cercanías de Hellín.

Con todo, Murcia fue fundada con el objeto de pacificar la zona. Se fundó un campamento militar de gran
envergadura, de nombre inicial;Misr al-Tudmir(el campamento de Tudmir, en referencia a la provincia) el
25 de Junio del 825 restableciendo el orden en la zona a costa de una matanza de sediciosos.

• De la Murcia del califato a las taifas

Con el tiempo, ese campamento -Misr al-Tudmir- creció y se convirtió en ciudad (Madinat Mursiya) gracias
al emir Muhammad I, que propició una política de construcción de mezquitas aljamas en las principales
plazas de al-Andalus realzando, por lo tanto, la categoría de Murcia. Con el tiempo, la ciudad fue rápidamente
consolidándose hasta alcanzar, en tiempos de la primera taifa, ambos brazos del río. Con el fin del califato
(1031), en Córdoba fue proclamada una república pero las aristocracias dirigentes de las diferentes provin-
cias, atentas a sus propios intereses y con la ayuda de los terratenientes locales proclamaron la independen-
cia de cada una de ellas. Como los demás, la kura de Tudmir se convirtió en una taifa independiente, a cuya
cabeza se instaló una poderosa familia local, los banu Tahir, que llevaron sus riendas intermitentemente
hasta la invasión de los almorávides (hacia el 1090). La presencia de los almorávides, los mismos que
luchaban por entonces contra el Cid en Valencia, significó una etapa de poca importancia para Murcia, que
quedó reducida a una provincia de aquel imperio africano.

• El rey Lobo

Pero el yugo almorávide duró poco. En el 1147, el gobernador de Valencia Abd Allah Muhammad b. Saad b.
Mardanish expulsó a los almorávides aprovechando una revuelta e inició el periodo más brillante de la
historia de Murcia. El conocido como rey lobo acabó siendo casi el señor de todo al-Andalus; pactó con los
cristianos del Norte e incluso firmó tratados comerciales con las repúblicas italianas. Probablemente fue el
responsable de las murallas que ahora afloran por la ciudad y de numerosas fortificaciones que rodean la
huerta como las del Puerto de la Cadena y el conjunto fortificado de Monteagudo (Castillejo, Larache y el
propio castillo). Tal fue el poderío que alcanzó que Murcia se convirtió en la capital de al-Andalus integrando
una gran cantidad de población. Algunas estimaciones indican que, entonces, la ciudad era tan populosa
(28.000 habitantes) que desbordó su perímetro y absorbió a un pequeño caserío al otro lado del río siendo,
por ello, el antecedente del barrio del Carmen, su nombre: al-Harilla. Fue tal el recuerdo de este rey que un
siglo más tarde un Papa le recordó como "el rey Lope, de gloriosa memoria".

• Los almohades y el último reino musulmán

En el año 1174, los hijos de Ibn Mardanish, muerto a causa de un infarto en el 1172, debieron capitular ante
los almohades, otro imperio norteafricano que había invadido al-Andalus. Madinat Mursiya debió esperar

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 5


hasta que Abd Allah Muhammad b. Yusuf b. Hud al-Mutawakkil convirtiera a Murcia otra vez en un reino
independiente; su muerte en 1238 no fue óbice para que sus sucesores mantuvieran la línea de resistencia
frente a otros aspirantes al reino. Sin embargo la presión de los reinos cristianos, y sobre todo de Castilla,
fue tanta que un sucesor de al-Mutawakkil, Muhammad b. Hud Baha al-Dawla entregó el reino en vasallaje
al infante don Alfonso en Mayo de 1243.

De la misma manera que Murcia dio importantes reyes, también generó ilustres personajes como Muham-
mad b. Arabí, el más prestigioso murciano de la Edad Media. Nació en torno al 1165 y desde 1200 ya ejercía
su actividad teológica, filosófica y poética lejos de Murcia. Murió en Damasco en 1240, donde está enterrado
y se le considera en la actualidad como uno de los pensadores más influyentes del Islam.

Con la conquista de Murcia desaparecieron también la mayor parte de sus habitantes a causa de la fuerte
presión castellana. La dificultad para adaptarse a la nueva realidad política junto con otras cuestiones
prácticas hicieron que muchos musulmanes murcianos emigraran a Granada o al norte de África.

1.3.- MURCIA EN LA BAJA EDAD MEDIA. ESTAMPAS DEL CONCEJO DE LA CIUDAD DE MURCIA

• Alfonso X el Sabio y la Reconquista

Puede decirse, en verdad, que la historia de Murcia empieza en esta época si se plantea desde una óptica
antropológica. Pese al vasallaje del 1243, los mudéjares -los habitantes moros en territorio castellano- se
sublevaron contra Alfonso X en 1264. Tal fue la magnitud de la revuelta que este rey debió pedir auxilio a
su suegro Jaime I de Aragón, que entró en Murcia en 1266 donde ahora se encuentra la placa que conmemora
tal suceso en Sta. Eulalia.

Tras la Reconquista de Murcia se decidió una política de cristianización intensiva que propició la citada
desaparición de los musulmanes, si bien es cierto que algunos de ellos sobrevivieron en la morería que había
en el barrio de San Nicolás; la morería oficial de Murcia. Don Alfonso, además, procedió a las reparticiones
la huerta y el campo de Murcia con lo que favoreció el asentamiento de toda una porción de castellanos y
aragoneses que fueron fundamento de los que ahora habitan la ciudad. Podría decirse que hasta 1300 e
incluso después, la ciudad y el reino no terminaron de normalizarse pues el territorio debió soportar las
presiones de los reyes aragoneses que anhelaban Murcia para su corona (invasión de Jaime II en 1296-1302);
y por si eso no fuera poco, la crisis que sacudió a Europa en el siglo XIV caracterizada por una gran peste
afectó a Murcia, lo que sumado a la problemática causada por el abandono de técnicas de cultivo por los
musulmanes exiliados y al hecho de ser frontera contra Granada, sumió al reino de Murcia en una gran
depresión que casi la dejó despoblada.

El hecho de que casi todos los musulmanes emigraran cuestiona el legado musulmán que siempre se ha
defendido; en verdad, la presencia de los cristianos en Murcia supuso el abandono del refinamiento de
aquellos: abandono de las alcantarillas, degradación de las viviendas, desuso de tierras de cultivo y, casi, el
abandono del importante sistema de regadíos. Puede, por lo tanto, calificarse como una ruptura total con el
pasado.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 6


• Las bases de la sociedad murciana

Consecuencia de la citada ruptura, la ciudad debió de articular toda una trama administrativa que cubriera
todas las vicisitudes de la vida civil castellana; esta administración, cuyas funciones estaban sólo al alcance
de la alta y baja nobleza, rigió la ciudad durante la Baja Edad Media. Estos fueron los antecedentes de las
familias de poder hasta el siglo XX. La Corona, además, articuló medidas para mantener bajo una cierta
disciplina de constante guerra al reino, de ahí la aparición de los Adelantados, que eran una especie de
gobernadores generales del territorio. De ellos, quizá el más popular fuera el mal llamado infante don Juan
Manuel -que no era infante pues no era hijo de rey sino nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X-. Otro
de los principales actores de la historia medieval de Murcia fue la Iglesia: como Alfonso X restauró la diócesis
de Cartagena, al principio se acordó ubicar su sede en la ciudad portuaria, pero a causa de las amenazas que
venían del mar -piratas norteafricanos, corsarios, etc.- se decidió instaurar la catedral en Murcia. Consecuen-
cia de ello es que el Cabildo se tornó muy influyente en la ciudad actuando con voz propia en numerosos
asuntos de la vida urbana, como un agente feudal más de la sociedad.

Nobleza y jerarquía eclesiástica, junto con los burgueses más poderosos de la ciudad, formaban parte de la
elite gobernante de la ciudad y participaban, directa o indirectamente, de las decisiones políticas y económi-
cas. El concejo de Murcia se reunía generalmente cada miércoles en la plaza de Santa Catalina; allí se localiza-
ba también una pequeña torre con reloj para marcar las horas en la huerta. Santa Catalina era, por entonces,
el centro de la ciudad medieval. La ciudad urbanizada no superaba lo que hoy es la línea que marca la avenida
Teniente General Gutiérrez Mellado y Jaime I; a ambos flancos estaba rodeada por el Río Segura. Por enton-
ces, la ciudad no superaba los 8.000 habitantes.

La propia idiosincrasia del reino, fronterizo, hacía que hubiese continuas correrías de los granadinos aposta-
dos en Vera y Huercal-Overa, ocasionando una gran cantidad de cautivos murcianos, que eran continuamente
intercambiados por cautivos granadinos. Esto llegó a convertirse en un lucrativo negocio para ciertos
intermediarios. De los mercaderes más comunes que se apostaron en el reino y concretamente en la ciudad
de Murcia, fueron los genoveses los que tan buen trato tuvieron con los castellanos; su presencia avivó la
economía de Murcia durante el siglo XV. De ésta, de la economía de Murcia en la Baja Edad Media, se sabe
que la seda cobró gran importancia y fue causa, junto con otros productos, de esa presencia italiana en la
ciudad. Se cree que como el barrio de los artesanos, los mercaderes estaban agrupados en un lugar concreto
de la ciudad. Y es que la agrupación de oficios había respetado la tradicional organización musulmana a fin
de concentrar la industria contaminante en la periferia oeste de la ciudad (barrios de San Andrés y San
Antolín), de modo que con el paso del tiempo algunas calles tomaron el nombre de los oficios.

1.4.- MURCIA EN LA EDAD MODERNA. CUANDO EN MURCIA TAMPOCO SE PONÍA EL SOL

• El brillante precedente del Imperio: los Reyes Católicos

Antes de que saliera el sol en el Imperio, los Reyes Católicos pusieron las bases de la historia de los reinos
de la Península Ibérica para los siguientes siglos. Su reinado fue muy representativo para Murcia. Puede
decirse que con ellos acabó la Edad Media para empezar otra etapa histórica que los historiadores han
denominado Edad Moderna; la brillante época del Imperio Español.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 7


La situación de inestabilidad de los últimos años de la Edad Media de Castilla había propiciado continuos
enfrentamientos entre diversas facciones nobiliarias y el rey Enrique IV. Sus sucesores -los Reyes Católicos-
supieron ponerles coto promulgando una serie de medidas que consolidaran al Estado de cara a los nuevos
tiempos. De entre estas medidas se acordó la expulsión de los judíos y mudéjares de Castilla con el objeto
de establecer una unidad, aunque fuera religiosa, de todos los reinos; esta medida se aplicó también en
Murcia quedando registradas llamativas anécdotas que han reflejado el angustioso panorama de la expulsión
como el caso de una excavación arqueológica cerca de la plaza Yesqueros; allí se localizó una vivienda cuyo
pozo demostró que aquella vivienda había pertenecido a una familia morisca gracias a una orza repleta de
monedas de oro escondida en una pared falsa de la pared del pozo: sus moradores prefirieron esconderlas
con la esperanza de regresar alguna vez para recuperarlas ya que el decreto de expulsión no permitía que
llevaran nada de valor con ellos. Este hallazgo, uno de los más significativos de las continuas excavaciones
que se realizan en la ciudad de Murcia, mostró monedas de oro, todas anteriores a 1492, de Italia -Pisa,
Génova, etc.-, Castilla, Aragón y Granada. Aunque las fuentes escritas indican que muchos se convirtieron y
regresaron, aquellos de Yesqueros jamás volvieron a Murcia.

Mientras se llevaba a cabo la política de unificación religiosa de los reinos de la Península, la guerra contra
Granada -iniciada desde 1481-, alcanzó su fin con la rendición del sultán Boabdil en 1492. Murcia había sido
frontera de los nazaríes y arrastraba seculares problemas heredados de esta situación como que su población
e incipiente industria habían sido continuamente amenazadas. Con el sometimiento de Granada, Murcia dejó
de ser frontera lo que generó una serie de acontecimientos muy curiosos como el abandono de las murallas
que protegían a la ciudad; éstas fueron aprovechadas como paredes o cimientos de nuevas edificaciones, de
ahí que se hayan conservado tan perfectos tramos como el de Verónicas que era pared del convento.

• La Murcia Imperial

La Murcia del Imperio heredó aspectos del pasado medieval como la influencia de las grandes familias en
la política local y la problemática del agua como generador de las relaciones sociales de dependencia entre
los diferentes estamentos de la sociedad. La rebelión comunera de 1520-1521 fue uno de los ejemplos en
el que las familias patricias de Murcia se hallaban enfrentaban entre ellas, hecho cotidiano durante todo el
siglo XVI y XVII.

Por aquel entonces, un viajero francés, Jouvain, llegaba a escribir de Murcia en el siglo XVII: "Murcia es el
mejor país de España por la cantidad de frutas y de vinos que abundan de tal modo que con justicia es
llamado ese pequeño reino el jardín de España (...) aquella [en referencia a Murcia capital]en que está el
ayuntamiento es grande, tiene la vista sobre el río, lo que hace que por la noche sirva de paseo y de punto
de reunión de los burgueses de la ciudad, y en otra próxima está la iglesia episcopal adornada con una
torre".Este crecimiento se manifestó en obras públicas de la época: el empedrado de algunas calles en la
centuria del 500, el encauzamiento del río a su paso por la Puerta de Orihuela -localizada en la intersección
de la calle Mariano Vergara y Obispo Frutos- y la Condomina; encauzamiento que consistió en un recorte del
meandro en 1648 a causa de los problemas que originaban las repetidas inundaciones.

A la vez, mientras la ciudad y su huerta crecían en ocasiones surgieron pequeñas crisis que ralentizaban el
desarrollo del reino habiendo, durante el siglo XVI, dos focos de peste (1524 y 1558-1559) que, incluso,
obligaron al Concejo a evacuar la ciudad. Estas puntuales catástrofes han quedado fielmente reflejadas en
las Actas Capitulares del Ayuntamiento de la ciudad a la vez que en los libros parroquiales que surgieron por

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 8


esta época. La aparición de los libros de parroquia surgió por decisión del célebre Concilio de Trento en el
que -además de condenar la reforma de Lutero y emprender el camino de la Contrarreforma- se acordó hacer
registros en toda la Cristiandad de todas aquellas personas que pasaran por los principales sacramentos de
la Iglesia: bautismo y defunción fundamentalmente. De ahí que se conozca la población de la ciudad de
Murcia en, por ejemplo, 1586 que fue de 13.500 habitantes (censados 2.996 vecinos, siendo un vecino aquél
cabeza de familia que moraba y pagaba sus impuestos en la ciudad). Gracias a estas fuentes de información,
los historiadores ha logrado revelar que por entonces había una mortalidad infantil muy elevada. Se sabe,
también, que existía el divorcio y que, pese a no estar muy bien visto, era empleado por algunos matrimonios
malavenidos, mientras la Inquisición vigilaba este tipo de actuaciones desde su palacio ubicado en el actual
Colegio de Arquitectos de Murcia.

Por aquel entonces, surgió otra de las fuentes de información de la época cuyos datos se refieren a importan-
tes sucesos del pasado y ese presente de Murcia: los Discursos Históricos de la Real y Muy Leal Ciudad de
Murcia, texto del Licenciado Francisco de Cascales publicado en 1621 y que recogía la historia del reino de
Murcia.

• La crisis del siglo XVII

Durante el siglo XVII el sol se fue poniendo. El reino de Murcia sufrió un periodo de crisis generalizada que
llegó hasta el 1680. Fueron unos años muy duros; sobre todo los comprendidos entre los años 1647 y 1653
que resultaron catastróficos en todos los sentidos. El inicio remoto de la crisis de la época puede datarse de
1614 cuando reinando Felipe III se expulsó a los moriscos. Se sabe que habían censados en el Valle de Ricote
unos 13.500 moriscos. Aunque en la actualidad se sabe que no se fueron todos, lo cierto es que esta expulsión
incidió en la agricultura pues había sido coto de trabajo de los moriscos; igualmente la seda fue una de las
actividades afectadas y durante todo el siglo entró en una dinámica de baja producción a causa de la deficita-
ria mano de obra. Ello no fue óbice para que se edificara el Contraste de la Seda, emblemática construcción
situada en la plaza de Santa Catalina hasta los años treinta.

Los censos que se conservan de la época se refieren a 23.352 vecinos en Murcia (unos 93.500 habitantes).
Hacia 1648 llegó a Murcia, pese a las medidas de seguridad adoptadas para prevenirla, la peste de Valencia,
una peste que obligó al Concejo a abandonar la ciudad y fue causa una elevada mortandad en todas las
ciudades afectadas. Para colmo de males, en 1651 se produjo la riada de San Calixto, que asoló toda la ciudad
con virulencia solo comparada a la de Santa Teresa de 1879. Sus efectos fueron tan destructivos que acabó
con los puentes de la ciudad y movió al Concejo a proyectar un nuevo puente más resistente; también, ese
año, una gran plaga de langosta asoló la huerta y el campo de Murcia.

1.5.- EL GLORIOSO BARROCO MURCIANO (EL SIGLO XVIII)

• Una época de cambios

Puede decirse que el siglo XVII fue grave no solo para Murcia sino para el resto de Europa. Muchos historia-
dores coinciden en señalar que en ese siglo hubo una alteración climática significativa caracterizada por un
descenso global de las temperaturas. Se ha llegado a decir del siglo XVII que fue un periodo de crisis generali-
zada en todo el planeta materializada en unos acontecimientos muy particulares: el agotamiento de las minas
peruanas, el derrocamiento de las dinastía Ming en China, la guerra de los treinta años en Europa... etc.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 9


• La Guerra de Sucesión

Paradójicamente las fuentes escritas más directas como los libros de diezmos de la Iglesia indican que el
último tercio del siglo XVII fue de recuperación tanto para las personas como para las cosechas. Sin embargo
esta situación de superación de los males no se correspondió con el panorama político ya que con el fin del
siglo se producía el fin de la dinastía de los Austrias. En efecto, con la muerte de Carlos II dos pretendientes
trataron de recoger su herencia: Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo. Este conflicto fue especialmente
virulento en el reino de Murcia a causa de la enconada defensa que de los derechos del primero realizó el
obispo Luis Belluga Moncada. Éste fue instituido obispo en 1705 y virrey en 1706 contribuyendo a organizar
la provincia para la causa borbónica. Pese a la conquista de Alicante y Cartagena por los partidarios del
pretendiente austriaco, Murcia resistió derrotando a un ejercito del archiduque Carlos en la célebre batalla
del Huerto de las Bombas (4 de septiembre de 1706). Tras la victoria borbónica en Almansa, el rey Felipe
V concedió a la ciudad de Murcia, en sincero agradecimiento, junto con un león portador de una flor de lis
y la leyenda "priscasnovissime exaltat et amor", la séptima corona en el escudo de la ciudad que le había sido
tan leal. Las otras seis coronas fueron logradas a cargo de Alfonso X (cinco) y el desdichado Pedro I (una).

• El reformismo borbónico

Tras la guerra, la Murcia del siglo XVIII emprendió un camino de crecimiento basado en la aplicación del
reformismo borbónico. Esto pudo ser así porque la centuria del 700 correspondió a la era de la Ilustración.
Y como tal, las elites gobernantes, promovidas por los propios Borbones -Felipe V, Fernando VI y Carlos III-
se hicieron eco de esta concepción universal; su materialización en Murcia fue rápida: La reforma y consoli-
dación del Malecón; política de arbolado con la creación de alamedas, organización de una red de alcantari-
llado -el primero desde época islámica quinientos años antes, en 1243-; etc. En parte gracias a estas iniciati-
vas, la ciudad aumentó de la población lo que obligó al Concejo a permitir la ocupación de la otra ribera del
río: entonces se acabó el Puente de los Peligros (1742) y se proyectó, en 1758, la Plaza de Camachos inicián-
dose las obras en esa fecha hasta 1766. Su primera función fue la de servir como plaza de toros ya que la
antigua, ubicada en la Plaza de las Agustinas, se había quedado pequeña. De ahí que la citada plaza conserve
la planta cuadrada pese a que en un principio se idease elíptica.

El siglo XVIII fue una época de clara recuperación de todo el reino de Murcia pese a existir alguna calamidad
aislada. Las mentalidades habían variado adaptándose a las nuevas concepciones ideológicas que en Europa
iban a desembocar en la Revolución Francesa. No obstante, en España las estructuras de la sociedad, fuerte-
mente ligadas a linajes y grupos de poder como la nobleza y el clero aún persistían en su ideal de sociedad
fuertemente verticalizada sin posibilidad de evolución social pese a los esfuerzos reales de dinamizar el
ascenso social para aquellos individuos merecedores de tal distinción. Ejemplo de esta situación fueron las
dificultades impuestas por la Inquisición contra dos murcianos, Melchor de Macanaz y José Moñino en su celo
por frenar sus propuestas reformadoras. Otro ilustre murciano sometido al escrutinio de aquella institución
fue el médico Diego Mateo de Zapata, célebre tratadista que compaginó fe y ciencia con el patronazgo de la
iglesia de San Nicolás de Bari de la ciudad.

• El glorioso barroco murciano

Pero los siglos XVII y XVIII fueron, verdaderamente, los siglos del Barroco, del Barroco murciano, del Barroco
llevado de la mano de la Iglesia. Una excelencia artística nacida de la apuesta Contrarreformista del Concilio

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 10


de Trento. Así, en Murcia, los excedentes procedentes de las rentas de los territorios de la Iglesia -como los
producidos por las fundaciones de Belluga, esto es, las desecaciones y repoblaciones de la desembocadura
del Segura- permitió la reconstrucción de las viejas iglesias góticas y su transformación en iglesias barrocas,
la fabricación de la magnífica fachada de la Catedral o, por un complejo efecto rebote socioeconómico, la
realización de las célebres imágenes pasionales de Francisco Salzillo.

1.6.- EL SIGLO XIX, EL SIGLO AGITADO

• Los vientos de la Revolución

A finales del siglo XVIII se produjeron dos de los acontecimientos más trascendentales de la historia de la
humanidad: las revoluciones americana y francesa. A partir de esa fecha la historia del planeta y, concreta-
mente, de Europa quedarían íntimamente ligadas a sus consecuencias ideológicas y sociales. Consecuencias
que se tradujeron en una toma de conciencia de amplios grupos humanos de las posibilidades que le ofrecían
las ideas liberales y su defensa.

El comienzo del siglo fue bastante malo para la Región en general. De hecho puede considerarse al XIX como
un siglo muy difícil para toda España. La rotura del pantano de Puentes en Lorca (1802) fue el catastrófico
prólogo a la Guerra de la Independencia que se inició seis años después. Una guerra que se tradujo en tres
fases significativas para la Murcia: una inicial de éxito (1808), otra de invasión y saqueo (1809), y una final
de derrota y retirada francesas (1812). Esta guerra, además de propiciar el continuo saqueo del campo y la
huerta de Murcia conoció breves momentos de actividad bélica en la propia ciudad tal como la batalla de la
calle de San Nicolás en la que fue muerto su defensor, el general Martín De la Carrera, por las tropas del
mariscal Soult; otra de las actividades más comunes en la contienda fue la partida de Jaime Alfonso "el
Barbudo" quien tras la guerra continuó su actividad hasta caer en manos de la justicia que lo ejecutó despe-
dazándolo en la plaza de Santo Domingo el 5 de julio de 1824.

• El nacimiento de las Dos Españas: Fernando VII e Isabel II

Con el fin de la guerra en 1812, comenzó otro conflicto tan importante como el anterior: la pugna entre
liberales y absolutistas, partidarios del estado burgués y partidarios del Antiguo Régimen. Esta pugna vino,
además, acompañada de un periodo de progresiva modernización, en ocasiones a cargo de las clases dirigen-
tes, de los pueblos y gentes de Europa, que en mayor o menor medida se tradujeron en una paulatina
evolución de aspectos cotidianos. El hecho es que hacia 1834, la ciudad había mejorado en ciertos aspectos
urbanísticos pese a arrastrar arcaísmos tales como pozos negros -fundamento de las epidemias de cólera
en aquel año-. Además, la burguesía comprendió la necesidad de realzar la calidad de su marco vital y
emprendió su mejora potenciando y adaptando ciertos elementos que se hacían patentes en la ciudad
moderna; de tal manera dio su aparición el alumbrado, aunque al principio fue de aceite; se normalizó la
figura del sereno y los horarios nocturnos; se crearon los cuerpos de bomberos y guardia municipal; se
controló el abastecimiento de agua de calidad; se veló por la calidad del pan servido a las clases populares
como medidas de garantizar el orden y prevenir motivos que condujeran al levantamiento social. Las
desamortizaciones -Madoz, Mendizábal- permitieron la aparición de plazas como la de Santa Isabel, donde
antes estaba ubicado el convento de las Isabelas. Puede decirse que la calidad de vida en Murcia capital
mejoró sensiblemente con referencia al siglo pasado; mejora que podía verse reflejado en los gastos munici-
pales de 1864 que ascendían a 1.249.944 pesetas.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 11


La serie de cambios solo vino a reforzar más todavía el papel de la burguesía mientras las antiguas familias
(Saorín, Puxmarín, Riquelme, Zarandona, Fontes, Rocafull, Molina, Zamora...) intentaron maniobrar para
sobrevivir en un marasmo social en el que la burguesía absorbía crecientemente sus antiguos linajes. Con
el siglo XIX se consolidaron nuevas familias de una burguesía anteriormente subsidiaria de la nobleza local
de los siglos XVII y XVIII en vías de extinción. Este nuevo planteamiento de las estructuras de poder en la
ciudad y, por extensión, en la Región fue decisivo en la reordenación territorial del reino de Murcia por Javier
de Burgos en 1833 en el que los limites territoriales de la Región de Murcia aparecían definidos tal y como
hoy se aprecia en Murcia y Albacete quedando algunos solares nobiliarios fuera de la nueva entidad adminis-
trativa murciana.

La continuidad de conflictos en toda la Península durante el siglo cristalizó a partir de 1833 y 1834 en la I
Guerra Carlista y durante los siguientes treinta años en una sucesión de pronunciamientos militares de
diversa tendencia. Este estado de cosas incidió duramente en la población civil que, junto a los obstáculos
de índole social antes descritos, agravó la distancia de España con el eventual despegue europeo, de ahí el
secular atraso español. De ahí, también, que ciertos segmentos sociales acomodados y conscientes de la
necesidad de este progreso social se batieran en las filas del liberalismo y el republicanismo con la esperanza
que una radical transformación de las estructuras de poder influyera en el Estado. Por ejemplo, la ciudad
intentó combatir los habituales males seculares tales como la baja escolaridad (en 1846, el analfabetismo
era del 87%) creando una universidad en 1840 donde se impartía matemáticas, filosofía, latín, botánica, y
leyes entre otras; universidad que fue clausurada al año siguiente de su nacimiento al suponerse amenaza
o centro irradiador de programas políticos liberales.

• La I República y el Cantón

En 1868 estalló la revolución, la Gloriosa, que acabó con el reinado de Isabel II. Tras el breve reinado de
Amadeo de Saboya y su huida por Cartagena, se proclamó la I República. Tal fue el furor democrático que en
1869 se instituyó el sufragio universal en toda España. Sin embargo la República nació con grandes proble-
mas internos, uno de ellos tuvo su raíz en la región de Murcia: el cantonalismo, uno de cuyos exponentes fue
el murciano -de Torreagüera- Antonio Galvez Arce "Antonete Galvez". Éste desde septiembre de 1869
comenzó su actividad. La escasa importancia de Murcia en esta etapa histórica tiene su explicación a causa
de la creciente industrialización de Cartagena, entonces auténtico foco histórico de la Región. Cartagena y
su término sostuvieron un importante desarrollo desde el siglo XVIII a consecuencia del auge de la minería;
auge que se prolongó hasta el siglo XIX en que la ciudad portuaria comenzó a englobar pequeñas industrias
de transformación o manufactura del material minero. Ello repercutió en su estructura humana vinculada
cada vez más a esta industria floreciendo una importante masa obrera que se hizo eco, precoz, de ideas
renovadoras. El decisivo protagonismo del incipiente proletariado cartagenero hizo desplazar el epicentro
de los acontecimientos de la Región allá. De hecho, no fue hasta 1873 cuando se acabó con el Cantón de
Cartagena, el más radical y duradero de cuantos se proclamaron en la Península Ibérica.

1.7.- EL SIGLO XX EN MURCIA

• La Restauración

El pronunciamiento del General Pavía en 1876 acabó con la I República ya que con su movimiento se restau-
raba la monarquía en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso XII. Con esta restauración se inició un periodo de
paz y crecimiento sacudido por crisis intermitentes de profundo calado social y político.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 12


El final del siglo XIX significó un giro importante en el sistema de relaciones sociales. Se consolidó la mentali-
dad burguesa en la que su hábitat natural, la ciudad, superaba bagajes arcaizantes para ser marco de un estilo
de vida del tipo semi-industrial: aparecieron casinos, ateneos, teatros. La ciudad progresó técnicamente al
recibir un impulso el pequeño comerciante, los abastos modernos. Surgieron nuevos espacios dedicados al
recreo que generaron en cafés-tertulias. De éstos los más conocidos fueron el de la Puerta del Sol y el Orien-
tal, ambos en el Arenal (Glorieta y Plaza de Martínez Tornel); hicieron su aparición, además, las primeras
tascas y tabernas -tradición que se ha perpetuado hasta hoy- en la calle de la Merced y zona de Sta. Eulalia.
Elementos todos ellos que empezarían a ser recogidos por las máquinas fotográficas de finales de siglo.

Por su parte, la Murcia que conoció los primeros años del siglo XX curiosamente se acerca en ciertos aspectos
a las características de la prosperidad del liberalismo propias de nuestra época: clases medias que se enfoca-
ban hacia el funcionariado y trabajos de "cuello blanco", mientras una importante masa obrera se hallaba
dedicada al comercio, industria y al campo y se ubicaba en los barrios de la ciudad: San Antolín, San Juan y
El Carmen. Un renqueante atraso social, apreciable, por ejemplo, en materia educativa en cuanto al número
de escuelas en la ciudad, once, fue combatido desde el propio Estado, que, sin embargo, se hallaba lastrado
por un sistema insuficientemente democrático hoy intitulado como "Sistema Canovista" -de Cánovas del
Castillo, artífice de la Restauración-. Y aunque desde 1890 se instituyó el sufragio universal, el problema
residía en que pese al progreso social y económico alfonsino ciertos caciques locales se resistían a ceder el
control de aspectos de la vida cotidiana. Situación sumamente explosiva contra la que intentaron luchar o
apaciguar murcianos de la talla de Martínez Tornel, Vicente Medina, Díaz Cassou, etc. desde las columnas de
los periódicos "El Liberal", "La Verdad", "El Diario de Murcia", etc.

Antonio Cánovas del Castillo, destacado político conservador español de la segunda mitad del siglo XIX. José
Martínez Tornel, periodista murciano.

• La Crisis de la Restauración: II República y Guerra Civil

Los años anteriores a la II República -el reinado de Alfonso XIII- fueron de un continuado crecimiento
económico basado principalmente en la estabilidad política y la neutralidad ante cualquier conflicto interna-
cional. Esos años, sin embargo, lastraron un déficit sociopolítico lo que unido al gobierno de Miguel Primo
de Rivera se convirtió en un caldo de cultivo para los sucesos de abril de 1931. De hecho esta II República
acusó la enorme efervescencia social y una cada vez más intensa polarización de la sociedad que desembocó
en la ascensión al poder del general Francisco Franco tras una guerra civil.

Acabada la guerra en 1939 y mientras el mundo vivía los convulsos años de la guerra y la posguerra, los
sucesivos gobiernos franquista pusieron en marcha numerosas medidas de índole social y económico
destinada a acrecentar y consolidar a una clase media que previnieran nuevos vaivenes revolucionarios
-sindicalismo vertical, industrialización, mejora del nivel de vida de un alto porcentaje de la población,
educación universal, etc.-.

• Murcia en los años del "Desarrollismo"

Tanto los años veinte como las siguientes décadas vieron unos cambios en el paisaje murciano. La consolida-
ción de la burguesía se materializó, como venía haciéndose, en una mejora de la calidad de las viviendas, de
los servicios, del comercio menor, etc. Esta indiscutible mejora se hizo patente cuando se observan las

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 13


edificaciones de la época: el inmortal Puente de Hierro (1901), el Hotel Victoria, el vistoso edificio de la Plaza
de Belluga, el palacete Díaz Cassou de la calle Santa Teresa, el edificio Celdrán de la Plaza de Santo Domingo,
etc. Pero, además, este desarrollo afectó a la configuración de la ciudad vieja a causa de la progresiva
desaparición de palacetes y edificios emblemáticos -Palacio Riquelme, Contraste de la Seda, etc.- que fueron
sustituidos por otras edificaciones. A esto se debe añadir las violentas destrucciones por elementos exaltados
en el fragor de la Guerra Civil: así fue destruida la iglesia de San Antolín; el claustro de los Hermanos Maris-
tas, actual Facultad de Derecho, reducido a cenizas, etc. La postguerra contempló la reparación y reacondicio-
namiento de estos establecimientos mientras reorientaba la función de algunos; así el Palacio Almodóvar
dejó de ser Gobierno Civil para trasladarse a la avenida Teniente Flomesta; la Universidad, de escasos veinte
años, fue trasladada del Barrio del Carmen a su actual emplazamiento en el Campus de la Merced, etc. El
periodo de desarrollismo implicó un crecimiento de la ciudad que se planteó en los primeros planes de
ordenación urbana -Cesar Cort, años veinte; plan Blein, modificación del anterior, de 1945-. En todos ellos
se veló por la necesidad de descongestionar el centro de la ciudad ante la presencia cada vez mayor del
automóvil y la necesidad de comunicar a los sectores de la sociedad. De ahí la idea de abrir nuevas vías de
comunicación en el centro de la ciudad tales como la calle de Correos, la avenida Alfonso X el Sabio y la Gran
Vía.

• La Murcia democrática: un breve camino y muchas perspectivas

Tras treinta y cinco años en el poder, el general Franco murió en 1975 y con él se cerró una etapa de la
historia de España. Durante los siguientes años se trabajó incansablemente en construir un edificio democrá-
tico en que tuvieran cabida todos los españoles, y así, desde 1977, con la aprobación en referéndum de la
Constitución y la formación de los gobiernos autonómicos el reino de España, y con él Murcia, pasó a consti-
tuirse en una sólida democracia ampliamente participativa y social. Esta última etapa política ha visto como
la transformación material de la ciudad -en el marco de la etapa de crecimiento y prosperidad sin igual- ha
replanteado la funcionalidad de ciertos espacios produciéndose una ruptura con respecto al pasado. La
ciudad de Murcia del siglo XXI ya es muy diferente a la de cien años atrás habiéndose superado ciertos males
ancestrales tales como el riesgo de inundaciones. La Murcia del siglo XXI es una ciudad con un elevado
crecimiento demográfico, una ciudad que, obviamente, aún posee deficiencias sociales o económicas pero
que se hallan atenuadas por un sólido estado del bienestar. Murcia es una ciudad, que, en definitiva, se
enfrenta a un nuevo plan de ordenación urbana que sentará las bases de la ciudad durante las próximas
décadas.

La Murcia actual, la Murcia del siglo XXI es heredera de todo este pasado acontecer. Las calles, los monumen-
tos, los edificios, el río... todos son parte indeleble de la ciudad de Murcia. Y aunque el paso del tiempo no ha
perdonado la ciudad conserva en el corazón de sus habitantes el mejor testimonio de su historia. En pleno
siglo XXI la ciudad de Murcia, séptima de España en volumen poblacional, continúa cultivando su historia
y sus tradiciones ya no sólo en fechas significativas como la Semana Santa; el Corpus o cuando celebramos
la romería a la Fuensanta, día a día Murcia se abre y está abierta a quien quiere conocernos.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 14


2.‐ GEOGRAFÍA DE MURCIA

2.1.- EL TERRITORIO DE MURCIA

El municipio de Murcia se encuentra situado en la parte meridional de la Región de su mismo nombre, de


la que es capital, a 38º 2´ de latitud y a 2º 32´ de longitud oriental del meridiano de Madrid. Linda al Norte
con los municipios de Campos del Río, Las Torres de Cotillas, Molina de Segura y Santomera; al Este con
Beniel y Orihuela; al Oeste con Mula, Librilla y Alhama de Murcia; y al Sur con Fuente Álamo, Cartagena,
Torre Pacheco y San Javier. Así mismo el término municipal murciano rodea en todo su perímetro el munici-
pio de Alcantarilla.

Con una extensión aproximada de 881´860 km2, el término municipal se encuentra dividido de Este a Oeste
en dos partes por una serie de sierras como son las Carrascoy, El Puerto, Villares, Columbares, Altaona y
Escalona, lo que ha permitido hablar de dos zonas claramente definidas por su paisaje: el llamado "Campo
de Murcia" y "la Huerta". Dicho territorio se organiza en 54 pedanías y en 28 barrios, que conforman el casco
urbano de la capital, la cual ocupa 12´86 km2 del total del término municipal.

En el llamado "Campo de Murcia" se encuentran las pedanías de Carrascoy-La Murta, Corvera, Valladolises
y Lo Jurado, Baños y Mendigo, Los Martínez del Puerto, Gea y Truyols, Jerónimo y Avileses, Sucina, y Lobosi-
llo. Esta última pedanía se caracteriza por que se localiza como una isla desgajada del término municipal al
que pertenece.

Esta zona de campo se encuadra a partir de las sierras anteriormente mencionadas (muralla paleozóica y
mesozoíca de pizarra, cuarcitas, margas, yesíferas y dolomías) que alcanzan una altura que va desde los
1.063 m en Carrascoy, los 1.061 m de los Filos, los 645 en Columbares, 600 en el Puerto y los 518 de la Cresta
del Gallo, continuando por una serie de lomas como la del Portichuelo (376 m), la Tercia (333 m) y algunos
cabezos como los de El Charco (279 m), las Lagunas (237 m), el Negro (202 m), de la Plata (120), del Moro
(314 m), El Puntarrón (291), para continuar con los llanos del Herrador, de los Avileses etc... que descienden
hacia la costa mediterránea.

Esta parte del municipio murciano se desgaja de un territorio mucho más amplio que llegaba hasta San Pedro
del Pinatar y San Javier, y que, por sus características geográficas y climatológicas, no estuvo muy poblado
ni en época prerromana, ni en la romana y visigótica, siendo los musulmanes los que, no solo ocuparon las
pocas villas romanas existentes, sino que aumentaron el número de caseríos o rafales, muchos de los cuales
pasarán a manos cristianas incluso antes del repartimiento de tierras ordenado por Alfonso X el Sabio el 5
de junio de 1266. Así, como nos informa Jiménez de Gregorio, se constata la entrega de rahales o rafales como
el de Falcaudet (en las inmediaciones del Puerto de la Cadena), o el de Aborrambla y el de Aborrabua (al sur
del Puerto de San Pedro y al sureste de Sucina), el de Casin Aben Jucef (entre Baños y Mendigo y los llanos),
el de Arreyz (en las inmediaciones de Corvera), el de Aboa Açuleiman (al sureste de Torreaguera), el de
Al-juncar (en el Cabezo del Puerto), siendo este territorio, desde su incorporación al reino de Castilla, "... la
natural zona de expansión de Murcia y su huerta". En este sentido, el profesor Ángel Luis Molina Molina,
tomando información del profesor Juan Torres Fontes, afirma que, aunque con anterioridad a 1.266 algunos
pobladores obtuvieron la donación de rafales, no sería hasta 1.268 cuando, a petición del Concejo murciano,
Alfonso X el Sabio efectuó el primer repoblamiento de tierras en el que se especifican las condiciones a
cumplir por los pobladores cristianos, y que finalizó en 1.272. No obstante, y como sigue contando el profesor

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 15


Molina, aunque las mejores tierras se dieron con carácter de donadío y posteriormente en forma de hereda-
miento, la gran parte quedó sin dividir ni adjudicar, quedando estas tierras bajo la dependencia del Concejo
murciano " ... como bienes de aprovechamiento común, en donde pastaban los ganados, se colocaban colme-
nas, se recogía leña, se hacia carbón, se sacaba piedra, o se fabricaba cal, y se cazaba con entera libertad".
Será a partir de finales del s. XIII cuando el Concejo, como representante de la autoridad real y de los vecinos
de Murcia, se encarga de realizar las particiones y determina la asignación de estas tierras.

Fruto de los repartimientos realizados, y al contrario de lo que ocurrirá en la zona de huerta, los nombres
de los nuevos propietarios de los caseríos serán los que se trasladen a la toponimia de estos lugares, siendo
conocidos en la serranía los caseríos de Riquelme, los Tomases, los Paganes, Molina y Galtero, y en la llanura,
los de Corvera, Ximenez, Torres, Ximenado, lo Toman, los Bernal, y posteriormente, los Olujas, Avileses,
Peraleja, los Celdranes, los Sandovales , y, ya en el s. XVI, los Martínez, Ruiz, Ximenez, Pagán y otros.

La conocida como "Huerta de Murcia" se extiende a lo largo de la llanura por donde discurre el río Segura
y su afluente el Guadalentín, comúnmente llamado a su paso por Murcia "El Reguerón", cuyas aguas tantos
beneficios y desventuras han ofrecido en el discurrir del tiempo a las gentes de esta tierra.. A lo largo y ancho
de esta llanura fluvial, a la que flanquea un relieve miopliocenico de calizas y conglomerados, en el que
emerge los cabezos permotriásicos de Espinardo, Torres, Monteagudo, Esparragal y las Peñicas, se distribu-
yen el resto de pedanías y el casco urbano de la capital.

En primer lugar, lindando con los márgenes del río Segura, encontramos las pedanías de El Raal, Alquerías,
Santa Cruz, Los Ramos, Llano de Brujas, Torreaguera, Puente Tocinos, Beniaján, Los Dolores, La Arboleja, La
Era Alta, Nonduermas, Guadalupe, Rincón de Seca, Rincón de Beniscornia, La Raya, La Ñora, Puebla de Soto,
Javalí Viejo y Javalí Nuevo.

En una segunda línea, paralela al río, hacia el Norte, tenemos las pedanías de Cobatillas, El Esparragal,
Monteagudo, Casillas, Cabezo de Torres, Zarandona, Churra, Santiago y Zaraiche, El Puntal y La Albatalia.

Al Este se situarían Cañada Hermosa, Barqueros.

Por último, en torno al río Guadalentín y en las laderas de la parte norte de las Sierras anteriormente mencio-
nadas, se encuentran las pedanías de Sangonera la Seca, Sangonera la Verde, El Palmar, San Gines, Aljucer,
La Alberca, San Benito, Santo Ángel, Algezares, Los Garres y Lages, San José de la Vega, Cañadas de San Pedro
y Zeneta.

Tal como señalaba el Iltmo. Sr. Alcalde, Don Miguel Ángel Cámara Botía, " el término municipal de Murcia,
presenta paisajes y entornos tan diversos que resulta difícil agruparlos en una descripción común. La
variedad y los contrastes geográficos son, posiblemente, su característica más afín ... Las pedanías son
importantes núcleos de población sobre los que se asienta una gran parte de la riqueza económica y del
acervo cultural de nuestro municipio. Pocos lugares presentan unas características tan singulares como cada
una de ellas".

También en la zona de huerta, partido en dos por el río Segura, nos encontramos con el casco urbano de la
capital, dividido en 28 barrios:

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 16


- Al Sur del río se ubican las barriadas de La Purísima (anteriormente conocida como Barriomar), El
Carmen, El Infante Don Juan Manuel, Buenos Aires, Ntra. Sra. de la Fuensanta, San Pío X y Santiago el
Mayor;

- Lindando con la ribera norte del río tenemos los de San Pedro, Catedral, San Juan y Vistabella, quedando
por encima de estos los de San Antolín, San Nicolás, Santa Catalina, San Bartolomé, San Lorenzo, Santa
Eulalia, La Paz, San Andrés, San Miguel, La Fama, San Antón, Santa Maria de Gracia, Vista Alegre, La Flota,
San Basilio, el Ranero y por último, como antorcha indicadora hacia la capital de España, el de Espinardo.

2.2.- EL CLIMA DE MURCIA

El clima, generalmente templado, hace que la primavera parezca continua en Murcia, determinándose una
temperatura media anual de 18º C, constándose en enero una temperatura medía de 10º y de 25º el resto
del año. Las lluvias son escasas e irregulares, lo que hace que el agua haya tenido, desde tiempos inmemoria-
les, un importantísimo valor entre sus gentes, lo que ha llevado a la creación de un entramado de acequias,
azarbes, acequietas, y otros canales menores que distribuyen el agua del río Segura por toda la huerta.

2.3.- LA POBLACIÓN DE MURCIA

La llamada por Unamuno "la Ciudad más huertana de España" y por I. Reverte "la huerta mas urbana de
Europa", ocupa actualmente el sétimo lugar entre las capitales de provincia de España por número de
habitantes, reconociéndose oficialmente en el Padrón Municipal de Habitantes, rectificado a 1 de enero de
2003, una población de 391.146 vecinos, de los que 172.949 residen en la ciudad y 218.197 se dispersan
entre los diversos núcleos de población de las pedanías o, de forma diseminada, en un rosario de casas que
se esparcen por toda su huerta. No obstante, de forma oficiosa, puede afirmarse que a 1 de enero de 2004
la población de Murcia ha sobrepasado la cifra de los 400.000 habitantes (concretamente en un recuento de
población del Padrón Municipal de Habitantes realizado el 28 de enero de 2004 se constata una población
de 401.067 vecinos). Según datos oficiales del Padrón municipal referidos al 1 de enero de 2017, Murcia
capital contaba a dicha fecha con 443.243 habitantes (Real Decreto 1039/2017).

A continuación se muestran las pedanías del municipio de Murcia.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 17


www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 18
3.‐ FIESTAS

También se puede disfrutar en Murcia de un amplio programa de Fiestas que se llevan a cabo en tres perio-
dos diferenciados: Semana Santa y Fiestas de Primavera, Feria de Murcia en Septiembre, y Navidad y Reyes.

La Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional, durante la que desfilan las imágenes de la Pasión
de Cristo y que visten a la ciudad de los colores de cada cofradía: azul, rojo, magenta, negro, morado, blanco;
destacando, por su popularidad, los desfiles de Miércoles y Viernes Santos. Este último desfile saca por las
calles de Murcia la obra escultórica del insigne escultor Francisco Salzillo.

Las Fiestas de Primavera, que se celebran la semana siguiente, cuentan también con la declaración de Interés
Turístico Nacional, y las conforman dos grandes manifestaciones (además de conciertos, Certamen Interna-
cional de Tunas, etc.) el Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina.

El Bando de la Huerta, explosión de color en la primavera murciana, tiene su origen en el homenaje que los
huertanos rendían a la Patrona, a la que ofrecían sus productos. Refleja el hermanamiento de la huerta con
la ciudad, que se pone de manifiesto en el desfile de los participantes ataviados con el traje huertano (refajos
y zaragüelles).

Signo totalmente distinto tiene el Entierro de la Sardina. Finalizada la Cuaresma, tiene lugar esta fiesta
fantástica, fantasmagórica y báquica, en la que el desfile de las carrozas que representan a los dioses del
Olimpo y sus allegados, precedido del "Velatorio" y "Testamento" de Dª Sardina, culmina con la quema de
la misma tras haber inundado de juguetes a las numerosas personas que lo presencian.

Desde el año 2000, durante los meses de Mayo y Junio, con el fin de conmemorar el octavo centenario de la
entrada en Murcia del Rey Alfonso X "El Sabio", bajo cuyo reinado convivieron en nuestra Ciudad, de manera
armoniosa y pacífica, gentes pertenecientes a distintas culturas: Musulmana, Judía y Cristiana, se viene
desarrollando el "Festival Internacional de las Tres Culturas". Festival, que nació en un momento en que se
hizo necesario, ante los brotes de racismo y xenofobia, recuperar esa tolerancia que caracterizó la conviven-
cia de nuestros antepasados.

En Septiembre, en virtud del privilegio concedido por el Rey Sabio, se celebra la Feria de Murcia, dentro de
la cual se ha recuperado la Feria del Ganado, caracterizada por las instalaciones del recinto de la FICA, así
como conciertos y otras manifestaciones culturales.

Coincidiendo con este periodo festivo tiene lugar el Festival Internacional de Folklore en el Mediterráneo.
También se realizan los desfiles de Moros y Cristianos, que conmemoran la entrega de la Ciudad por el Rey
Moro al príncipe D. Alfonso.

Dentro de la Feria de Murcia tiene lugar la celebración de corridas de toros, y una serie de actividades en
torno a la Feria Taurina: aperitivos y encuentros taurinos, con la participación de críticos y personajes
ligados al mundo de los toros.

El periodo festivo concluye con la Romería de la Fuensanta, que ha estado en la Catedral desde el jueves
anterior al comienzo de la Feria, a su Santuario del monte que es acompañada a pie por los romeros no sólo
del Municipio, sino, prácticamente, de toda la Región.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 19


Se cierra el año con las Fiestas de Navidad y Reyes. Es de resaltar las instalaciones de belenes monumentales:
el que instala el Ayuntamiento, el de la Peña de la Pava, los belenes de Casillas y Monteagudo, que junto a la
ambientación de las calles (luces y adornos navideños), hacen de Murcia una ciudad mágica, sobre todo para
la población infantil, que volverá a la vida cotidiana tras los desfiles de Papá Nöel y la Cabalgata de Reyes
Magos.

Murcia, por su herencia histórica, fiestas, luz y hospitalidad, su clima primaveral durante todo el año, es un
lugar ideal para pasar una estancia agradable llena de actividades a realizar e invertir así parte del tiempo
libre.

3.1.- SEMANA SANTA

La Semana Santa Murciana es una de las más conocidas de toda la Región. Anualmente se recibe a miles de
turistas procedentes de todas las partes del mundo. Desde hace años ostenta el reconocimiento de Interés
Turístico Internacional. La Semana Santa Murciana mezcla lo artístico y lo espiritual. Son diez días intensos
en los que las cofradías sacan sus mejores tesoros: pasos, nazarenos, flores, tambores y cornetas. En las
procesiones tampoco faltan las monas de pascua, los caramelos e incluso viandas típicas. La procesión más
característica es la del Viernes Santo por la mañana, en la que sale a la calle toda la obra de Francisco Salzillo.

Cada procesión cuenta con una propia identidad que la diferencia del resto, desde el recogimiento y solemni-
dad del Cristo de la Fe y el Cristo del Refugio - Procesión del Silencio-, a la explosión de colorido y belleza del
Cristo de la Sangre -Procesión de los Coloraos- y la Cofradía de Jesús -Los Salzillos-. Es una Semana Santa
muy singular y diferente a todas las demás, por lo que es única en el mundo y uno de los aspectos que mejor
definen a la ciudad, su carácter espléndido y sus fiestas.

Visitar Murcia en Semana Santa significa contemplar como los tesoros artísticos que son los impresionantes
pasos procesionales, inundan la calle convirtiéndola en verdaderos museos al aire libre. Pero también
significa poder contemplar imágenes que, durante el resto del año, permanecen en el interior de las iglesias
y las clausuras de los conventos.

La generosidad es una de las señas de identidad de los murcianos, algo que queda muy patente en las
procesiones, en cuya mayoría se regalan caramelos, monas, dulces y un sinfín de viandas a los espectadores.
Esto, sin duda, es uno de los aspectos que más llaman la atención del visitante.

Desde el Viernes de Dolores y hasta el Domingo de Resurrección se puede disfrutar de una veintena de
desfiles, entre encuentros de imágenes y procesiones. Salvo en una excepción, cada cofradía sale en proce-
sión una sola vez cada año.

La belleza y realismo de las imágenes es otro de los puntos fuertes de la Semana Santa en Murcia. A las tallas
del mejor escultor español del Barroco, Francisco Salzillo, se le unen la de su padre Nicolás, su mejor discípu-
lo, Roque López, y las magníficas anatomías del escultor alsaciano Nicolás de Bussy. Salzillo además inició
una tradición imaginera en Murcia que hoy en día aún persiste con grandes escultores contemporáneos que
siguen enriqueciendo las cofradías murcianas con sus pasos.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 20


También cabe destacar la antigüedad de algunas tallas como la del Cristo de la Salud, que data de finales del
siglo XV - principios del XVI y la enorme emotividad que despiertan algunas imágenes en torno a las que se
desarrollan toda una serie de actos devocionales de gran participación ciudadana, como ocurre con el Cristo
del Amparo y el Cristo del Perdón.

Vivir Murcia en Semana Santa significa impregnar todos los sentidos de emoción, belleza, alegría y devoción.

3.2.- FIESTAS DE PRIMAVERA

Las Fiestas de Primavera surgen a finales del siglo XIX como una prolongación del Carnaval. Se llamaron en
principio Fiestas de Abril, e incluían como actos más célebres la Batalla de las Flores, el Bando de la Huerta
y el Entierro de la Sardina. Se anunciaban como hoy día a través de carteles y programas en los que han
colaborado los artistas más señalados de nuestra región.

El Bando de la Huerta es el nombre que recibe el desfile que tiene lugar en la ciudad de Murcia el martes de
las Fiestas de Primavera, celebradas la semana posterior a Semana Santa. La cabalgata está compuesta por
bandas de música, gigantes y cabezudos, grupos de baile y carrozas tiradas por tractores, en las cuales se
muestran elementos típicos de la huerta murciana. Desde estas carrozas, personas vestidas con trajes de
época reparten alimentos propios de la gastronomía de la región, tales como morcillas, longanizas, salchichas
o habas y bebidas como vino o cerveza. También se puede degustar platos típicos como son: michirones,
pipirrana o zarangollo, sin olvidar los típicos Paparajotes.

Consecuentemente, el nombre de Bando de la Huerta se utiliza también para designar a ese martes en que
tiene lugar el desfile, refiriéndose de este modo a la celebración general que se hace ese día en toda la ciudad,
la cual incluye que un porcentaje muy elevado de los murcianos pasen la jornada en la calle ataviados con
trajes de huertanos y huertanas.

El origen de este evento parece remontarse a 1851, año en el que unos jóvenes acomodados acordaron
organizarlo con la intención de burlarse en cierto modo de las gentes de la huerta. Actualmente esta motiva-
ción originaria ha desaparecido por completo y el Bando ha pasado a ser todo lo contrario: una celebración
en honor de la huerta y las tradiciones a ella asociadas.

El Entierro de la Sardina es una festividad que se celebra en Murcia (España) durante las Fiestas de Primave-
ra y cuyo acto central es un gran desfile de carrozas que culmina con la quema de la sardina el sábado
siguiente a la Semana Santa. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Sus inicios se remontan al año 1851, cuando un grupo de estudiantes murcianos querían imitar las mascara-
das que habían visto en Madrid.

Durante todo el año las llamadas agrupaciones sardineras hacen los preparativos de la fiesta. Dentro de estos
actos preparatorios las agrupaciones sardineras nombran cada año unGran Pez y, desde 1988, a una Doña
Sardina, títulos honoríficos que presiden simbólicamente las celebraciones. Las agrupaciones sardineras en
Murcia son: Apolo, Aquiles, Baco, Centauro, Centro Brujo, Ceres, Diana Cazadora, Eros, Hércules, Júpiter,
Marte, Mercurio, Momo, Morfeo, Neptuno, Odín, Palas Atenea, Plutón, Polifemo, Saturno, Selene, Ulises y
Vulcano.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 21


La semana previa al gran desfile del sábado se realizan multitud de pequeños desfiles de charangas y actos
preparatorios entre los que destacan el testamento y el velatorio de la sardina. El desfile del sábado consiste
en un desfile mezcla de carnaval y mitológico, en el que el principal interés son los juguetes que reparten
desde las carrozas. Una vez finaliza el desfile, se quema una escultura que representa una gran sardina. La
quema de la sardina se produce junto al Puente Viejo y a continuación un gran despliegue de fuegos artificia-
les ponen fin a las Fiestas de Primavera.

3.3.- FERIA DE SEPTIEMBRE

En la primera quincena de septiembre se celebra la Feria, concedida por el Rey Alfonso X el Sabio, que acoge
diversas manifestaciones festivas como la Feria de Atracciones, la Taurina, la Feria del Ganado, los Moros
y Cristianos y la Romería de la Fuensanta.

Los Moros y Cristianos rememoran la fundación de Murcia por los árabes y la conquista de la ciudad por
Alfonso X el Sabio. Durante todo el periodo de la Feria, se instalan los campamentos (kábilas y mesnadas)
en el Paseo del Malecón en los que se puede acudir por la noche a tomar algo. Además, los grupos desfilan
en varias ocasiones con sus huestes por el centro de la ciudad y sus llamativas vestimentas, junto con la
pólvora y la música, ponen una nota de colorido histórico a la Feria de Septiembre.

La Romería de Septiembre es, además de histórica, multitudinaria. Conmemora la solemne coronación de


la Virgen. En ella se acompaña a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Fuensanta, hasta su Santuario. Este
día es siempre fiesta local en el calendario de la ciudad lo que, añadido a la gran participación y al júbilo
popular, la convierte en una de las jornadas festivas más importantes de Murcia.

Durante los días de Feria se puede además disfrutar del recinto de la Fica convertido en una gran feria de
atracciones, así como de los distintos festejos taurinos y de la comida tradicional huertana que, puede
degustarse también en el Paseo del Malecón dentro de los recintos conocidos como los “Huertos”.

• Moros y Cristianos

La fiesta de moros y cristianos de la ciudad de Murcia nace como tal en el año 1983, pero su gestación se
produjo en 1981 con motivo de los actos conmemorativos de la Fundación de Murcia, acontecimiento
sucedido el 21 de abril del año 831 y que fue celebrado gracias a los esfuerzos de la sección de Murcia de la
Asociación de Amigos de los Castillos en colaboración con la Defensa del Patrimonio de la Región de Murcia.
Lograron interesar a diversos Organismos de la Administración para conseguir una fiesta digna -el cumplea-
ños de la ciudad-, lo que ciertamente se consiguió.

El año 1982 desfilaron los moros y cristianos de Orihuela y dado el beneplácito de los murcianos, se pidió
con insistencia que en años sucesivos esta fiesta perdurara. En junio de 1983 se creó la Asociación de Fiestas
y ese mismo año, en el mes de septiembre, dieron comienzo los desfiles propios.

Cinco fueron los Grupos fundadores de esta Asociación: Mudéjares, Abderramán II, Ib-Arabí, Aben-Mardenix,
por el bando moro y los Caballeros del Temple, por el cristiano. En ese primer desfile del año 1983 se recibió
el apoyo de grupos procedentes de Abanilla y Orihuela.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 22


A lo largo de estos años de existencia se han ido creando más Grupos y también algunos han desaparecido.
En la actualidad esta Federación esta compuesta por ocho Cábilas y siete Mesnadas.

• Romería de la Fuensanta

La romería es una fiesta con un fundamento religioso, con origen histórico y que goza de gran popularidad.
En su transcurso se reza y se pide al Santo o a la Virgen, pero también hay hueco para la diversión y el
folklore. El final del trayecto de toda romería está enclavado en un lugar campestre o rústico. De ahí deviene
el nombre genérico de las romerías, de la planta del romero, que crece salvaje en ambientes de monte.

El 17 de enero de 1694, tras una larga sequía que amenazaba la cosecha de la huerta, se baja la imagen de
la Virgen de la Fuensanta por vez primera hasta Murcia.

Para venerarla, se construyó una ermita, poco antes de ser nombrada en 1731 como nueva patrona de la
Ciudad y su Huerta al atribuirsele distintos milagros con respecto a las lluvias. De esta forma, la Fuensanta
sustituía a la Virgen de la Arrixaca como patrona de la ciudad.

Esta imagen desde entonces cuenta con la veneración y el amor del pueblo murciano. El 24 de abril de 1927,
tiene lugar la Coronación Canónica de la imagen, en un multitudinario acto.

Desde su Coronación Pontificia en 1927, el Cabildo Catedralicio acordó que la Patrona de Murcia celebrara
cada Aniversario de dicho acontecimiento en la Ciudad. Así, todos los años es trasladada en romería desde
su Santuario el segundo jueves de Cuaresma, para presidir desde su Camarín del altar mayor de la S. I.
Catedral las celebraciones litúrgicas de la Cuaresma , la Semana Santa y el principio de la Pascua. Cada 25
de Marzo, Festividad de la Encarnación, la imagen es situada en las gradas del presbiterio para que miles de
fieles coloquen bajo su manto maternal a sus recién nacidos.

El Martes de Pascua por la mañana, Fiesta Local en Murcia con motivo del día del Bando de la Huerta, tras
una solemne Misa Pontifical en la Plaza de Belluga, la Virgen de la Fuensanta es llevada en multitudinaria
Procesión por el centro de la Ciudad, siendo este cortejo heredero de la Procesión General vespertina que
se celebraba cada III Domingo de Pascua en conmemoración de la Coronación.

Al sábado siguiente comienza en la S. I. Catedral el solemne Novenario preparativo para el Aniversario de


la Coronación, el cual se celebra el III Domingo de Pascua con una solemne Misa Pontifical por la mañana.
Al martes siguiente la Virgen de la Fuensanta vuelve en Romería a su Santuario.

Pero la estancia de la Patrona en Murcia más antigua es la del mes de Septiembre. La Festividad de Ntra. Sra.
de la Fuensanta se celebra el Domingo siguiente al día 8 de septiembre y fue en dicho mes del Año 1780,
cuando el Cabildo Catedralicio y el Concejo acordaron que en adelante la Fiesta de la Patrona no se celebrara
más en su Santuario, sino en la S. I. Catedral, por lo cual nació en esta fecha la primera estancia fija anual de
la Patrona de Murcia en su Ciudad (hasta esta fecha bajaba esporádicamente según las necesidades de las
rogativas). Así, cada primera quincena de septiembre la Virgen de la Fuensanta retorna a la Catedral para
presidir las Fiestas y Feria en su honor. El jueves diez días antes de su Festividad es trasladada en Romería.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 23


Ya en la Catedral se celebra el solemne Novenario preparativo para su Festividad y el domingo siguiente al
día 8 se celebra ésta con una solemnísima Procesión Claustral por las naves de la S. I. Catedral (Procesión
que se hizo por primera vez en 1788 y en la que la imagen luce sus mejores galas), seguida de la Misa
Pontifical en su honor.

Al martes siguiente tiene lugar la Romería de retorno de la Virgen de la Fuensanta a su Santuario. Es Fiesta
Local en Murcia y cada año se cuentan por miles los fieles que acompañan a la “Morenica”, conformando una
de las romerías más multitudinarias de España, junto a las de la Virgen del Rocío, la Virgen de la Cabeza o
las celebraciones de la Virgen de los Desamparados.

Pero todas las celebraciones en honor de la Patrona de Murcia no serían lo mismo sin la presencia constante
del canto de su “Himno”, que el pueblo acogió desde su creación y que canta con total emotividad y venera-
ción. La magistral composición del poeta Pedro Jara Carrillo y el compositor Jerónimo Oliver Alviol fue la
ganadora del Concurso Nacional convocado con motivo de la Coronación, siendo indescriptible para sus
devotos la emoción que se alcanza cuando se cantan versos como: “Yo no sé qué tiene tu cara morena/ que
lloran los ojos a su claridad. / Divina magnolia, fragante azucena/ que llena de aromas toda la Ciudad…”.

La talla de la Virgen tiene origen gótico, aunque fue retocada en el siglo XVIII por el imaginero Roque López,
atribuyéndose el Niño a Francisco Salzillo.

A las 7 de la mañana, tras una misa rezada, es llevada la Virgen de la Fuensanta, desde la Catedral a su
Santuario en el Monte. A su paso por las calles de la ciudad, abarrotadas de fieles, la romería adopta la forma
de procesión, con devotos en largas filas, las autoridades y el clero.

Es en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen donde se finaliza el cortejo procesional y se organiza la
romería. Por la carretera de Algezares, asciende una fervorosa muchedumbre que acompaña a la Patrona,
portando muchos de sus integrantes los tradicionales velones encendidos.

Tras escuchar la misa celebrada en la explanada y presenciar la entrada de la Virgen en santuario, los
romeros realizan una comida popular bajo la sombra de los pinos.

Los lugares predilectos para refugiarse a comer son el cenobio de la Luz o los sombreados parajes del Valle,
la Cerrilla o la Cresta del Gallo, con su vistas privilegiadas.

www.temariosenpdf.es Tema 5 - Pág. 24


TEMA 6.‐ UBICACIÓN DE LAS DISTINTAS CONCEJALÍAS
Y SERVICIOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA.

Ayuntamiento de Murcia ‐ Glorieta de España, 1 ‐ 30004 Murcia; España ‐ 968 35 86 00

1.‐ LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA

• ALCALDE

El actual alcalde de Murcia es D. José Francisco Ballesta Germán (PP).

• TENIENTES DE ALCALDE

Mediante Decreto de 22 de febrero de 2018 el Alcalde del Ayuntamiento de Murcia nombró los siguientes
Tenientes de Alcalde:

-D. José Guillén Parra, Primer Teniente de Alcalde.


-Dª Rebeca Pérez López, Segunda Teniente de Alcalde.
-Dª Mª del Carmen Pelegrín García, Tercera Teniente de Alcalde.
-D. Antonio Javier Navarro Corchón, Cuarto Teniente de Alcalde.
-Eduardo Martínez-Oliva Aguilera, Quinto Teniente de Alcalde.
-Dª Mª Dolores Sánchez Alarcón, Sexta Teniente de Alcalde.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 1


• EL PLENO

El Pleno está formado por el Alcalde y los Concejales y es el órgano de máxima representación política de los
ciudadanos en el gobierno municipal. Asimismo, cuenta con un Secretario General perteneciente a la Escala
de Funcionarios de Administración Local con Habilitación Estatal y ejerce sus funciones mediante sesiones
plenarias de todos sus componentes y comisiones del pleno, formadas por los miembros que designen los
grupos políticos en proporción al numero de concejales que tengan en el Pleno.

Entre sus competencias más importantes se encuentran la aprobación de los presupuestos anuales, el
planeamiento urbanístico y las ordenanzas y reglamentos municipales.

Las sesiones se celebran en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial sita en Glorieta de España, 1. Las
sesiones de los plenos ordinarios se celebran el último jueves de cada mes excepto el mes de Agosto.

• LA JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno es el órgano colegiado del gobierno ejecutivo municipal. Colabora en la función de
dirección política con el alcalde y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas previstas en la legislación
de régimen local y en el reglamento orgánico del gobierno y admón. del Excmo. Ayuntamiento de Murcia.

El alcalde asume la presidencia de la Junta de Gobierno Local y nombra y separa libremente a los demás
miembros de la misma, cuyo número no podrá exceder de un tercio del número legal de miembros de la
Corporación.

El alcalde podrá, asimismo, nombrar miembros de dicho órgano a personas que no ostenten la condición de
concejales.

En la actualidad, la Junta de Gobierno Local está integrada por diez miembros: el Alcalde y nueve concejales.

La Junta de Gobierno Local se reúne en sesión ordinaria semanal los viernes a las nueve horas y treinta
minutos.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia estará integrada por el Alcalde, que actuará de Presidente,
y por los siguientes miembros:

-D. José Guillén Parra, Primer Teniente de Alcalde.


-Dª Rebeca Pérez López, Segunda Teniente de Alcalde.
-Dª Mª del Carmen Pelegrín García, Tercera Teniente de Alcalde.
-D. Antonio Javier Navarro Corchón, Cuarto Teniente de Alcalde.
-D. Eduardo Martínez-Oliva Aguilera, Quinto Teniente de Alcalde.
-Dª Mª Dolores Sánchez Alarcón, Sexta Teniente de Alcalde.
-D. José Felipe Coello Fariña.
-D. Jesús Francisco Pacheco Méndez.
-Dª Concepción Ruiz Caballero.

La Secretaría de la Junta de Gobierno se ejercerá por Dª Mª Carmen Pelegrín García. Actuará como suplente
D. Eduardo Martínez-Oliva Aguilera.

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 2


• LAS JUNTAS MUNICIPALES

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 3


www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 4
2.‐ DIRECTORIO DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES

• Administración Infraestructuras

Plaza Belluga, s/n, Edif. Anexo Ayto.,5ªplanta-30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 358686

• Administrativo de Intervención Urbanística

Plaza de Europa, 1, 2ªplanta-30001 MURCIA


Teléfono: 968 278950

• Archivo

Plano de San Francisco - Palacio Almudí, 30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600 / 968 358735
Fax: 968 358367
E-mail: archivo@ayto-murcia.es

• Biblioteca de San Basilio

Avda. Miguel de Cervantes, 1 - 30009 Murcia


Teléfono: 968 274110
E-mail: sanbasilio-info1.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de Beniaján

C/ Antonia Maymón, 8 - 30570 Beniaján, Murcia


Teléfono: 968 823250
E-mail: beniajan.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de Cabezo de Torres

C/ Mayor, s/n - 30110 Cabezo de Torres, Murcia


Teléfono: 968 305633
E-mail: cabezo.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de El Carmen

Alameda de Capuchinos, 32a bajo - 30002 Murcia


Teléfono: 968 343795
E-mail: bibliocarmen@ayto-murcia.es

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 5


• Biblioteca de El Palmar

C/ Carrascos, 16 - 30120 El Palmar, Murcia


Teléfono: 968 884944
Fax: 968 884944
E-mail: elpalmar.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de El Puntal

Avda. Pérez Urruti, 1 - 30100 El Puntal, Murcia


Teléfono: 968 306970
E-mail: elpuntal.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de El Raal

Vereda de los Simones, 4b - 30139 El Raal, Murcia


Teléfono: 968 810704
Fax: 968 810704
E-mail: elraal.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de Espinardo

C/ Tierno Galván, 2 - 30100 Espinardo, Murcia


Teléfono: 968 835312
E-mail: espinardo.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de Guadalupe

C/ Ñorica, 4 - 30107 Guadalupe, Murcia


Teléfono: 968 306016
E-mail: guadalupe.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de Javalí Nuevo

Plaza de la Ermita, 11 - 30832 Javalí Nuevo, Murcia


Teléfono: 968 804712
E-mail: javalinuevo.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de La Alberca

Plaza Martínez Tornel, 4 - 30150 La Alberca, Murcia


Teléfono: 968 844104
Fax: 968 844104
E-mail: laalberca.rmbm@ayto-murcia.es

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 6


• Biblioteca de La Fama

Avda. de la Fama, 9 - 30003 Murcia


Teléfono: 968 358600
E-mail: lafama.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de La Ñora

Avda.de la Constitución, 14 - 30830 La Ñora, Murcia


Teléfono: 968 892981
E-mail: lanyora.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de Puente Tocinos

Plaza de América, 1 - 30006 Puente Tocinos, Murcia


Teléfono: 968 300606
E-mail: puentetocinos.rmbm@ayto-murcia.es

• Biblioteca de Sangonera la Verde

C/ Comandante Cousteau, 4 - 30833 Sangonera la Verde, Murcia


Teléfono: 968 868534
E-mail: sangonera.rmbm@ayto-murcia.es

• Bomberos

Avda.San Juan de la Cruz, Parque de Bomberos - 30011 MURCIA


Teléfono: 968 256066
Fax: 968 262991

• Campo de Fútbol Algezares

Carril de los Aliagas, s/n - 30157 Algezares, Murcia

• Campo de Fútbol Alquerias

Carril de los Pinos, s/n - 30580 Alquerias, Murcia

• Campo de Fútbol Barqueros

Campo de Fútbol de Barqueros - 30179 Barqueros, Murcia

• Campo de Fútbol Beniaján

Carril de los Maiquez, s/n - 30570 Beniaján, Murcia

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 7


• Campo de Fútbol Cabezo de Torres

Rambla del Carmen, s/n - 30110 Cabezo de Torres, Murcia

• Campo de Fútbol Casillas/Monteagudo

Campo de Fútbol de Casillas - 30834 Casillas, Murcia

• Campo de Fútbol Corvera

C/ Polideportivo, s/n - 30153 CORVERA (Murcia)

• Campo de Fútbol de Churra

C/ Cuesta Piñero, s/n - 30111 CHURRA (Murcia)

• Campo de Fútbol El Esparragal

C/ Mayor, s/n - 30163 ESPARRAGAL (Murcia)

• Campo de Fútbol El Palmar

C/ El Valle, s/n - 30120 EL PALMAR (Murcia)


Teléfono: 968 845457
Fax: 968 881349

• Campo de Fútbol El Puntal

C/ Canteras, s/n - 30100 EL PUNTAL (Murcia)

• Campo de Fútbol El Raal

BºSan José Obrero, s/n - 30139 EL RAAL (Murcia)

• Campo de Fútbol Espinardo

C/ Arenal, s/n - 30100 ESPINARDO (Murcia)


Teléfono: 968 859231

• Campo de Fútbol Gea y Truyols

Camino del Campo de Fútbol - 30590 GEA Y TRUYOLS.LA TERCIA.(Murcia)

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 8


• Campo de Fútbol Guadalupe

Avda. Constitución, s/n - 30107 GUADALUPE (Murcia)


Teléfono: 968 863600

• Campo de Fútbol Javalí Nuevo

C/ Las Escuelas, s/n - 30832 JAVALÍ NUEVO (Murcia)

• Campo de Fútbol Javalí Viejo/La Ñora

Carril de los Aliagas, s/n - 30831 JAVALÍ VIEJO (Murcia)

• Campo de Fútbol Jerónimos y Avileses

Ctra. Avileses-Murcia - 30592 AVILESES (Murcia)

• Campo de Fútbol La Albatalia

C/ Acequia, s/n - 30100 El Ranero, Murcia

• Campo de Fútbol La Alberca

Camino de Cartagena, s/n - 30150 La Alberca, Murcia

• Campo de Fútbol La Flota

Ingeniero Bryant (Junto al Instituto de la Flota) - 30007 MURCIA

• Campo de Fútbol La Raya

Orilla del Río, s/n - 30740 LA RAYA (Murcia)

• Campo de Fútbol Los Garres

Carretera del Pueblo del Garruchal, s/n - 30158 LOS GARRES (Murcia)

• Campo de Fútbol Los Martínez del Puerto

Ctra. de Pozo Estrecho, s/n - 30156 LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO (Murcia)

• Campo de Fútbol Los Ramos

C/ Escuelas, s/n - 30589 LOS RAMOS (Murcia)

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 9


• Campo de Fútbol Patiño

C/ Circulo Agrícola, s/n - PATIÑO (Murcia)

• Campo de Fútbol Puebla de Soto

C/ Galicia, s/n - 30836 PUEBLA DE SOTO (Murcia)

• Campo de Fútbol Rincón de Seca

C/ Campillo, s/n - 30165 RINCON DE SECA (Murcia)

• Campo de Fútbol Sangonera la Seca

C/ Salzillo, s/n - 30835 SANGONERA LA SECA (Murcia)

• Campo de Fútbol Sangonera la Verde

Camino Finca Mayayo, s/n - 30833 SANGONERA LA VERDE (Murcia)

• Campo de Fútbol Santa Cruz

C/ Acequia, s/n - 30162 SANTA CRUZ (Murcia)

• Campo de Fútbol Sucina

Ctra.de Balsicas, s/n - 30579 SUCINA (Murcia)

• Campo de Fútbol Torreaguera

C/ de los Saladares, s/n - 30579 TORREAGUERA (Murcia)

• Campo de Fútbol Valladolises

C/ Cabecico del Rey, s/n - 30154 VALLADOLISES (Murcia)

• Campo de Fútbol Zeneta

Vereda de la Ermita, s/n - 30588 ZENETA (Murcia)

• Cementerio Municipal de Nuestro Padre Jesús

Carretera de Madrid, s/n - 30100 Espinardo (Murcia)


Teléfono: 968 83 05 21
E-mail: npj@ayto-murcia.es

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 10


• Central

Plaza de Europa, 1, 2ªplanta-30001 MURCIA


Teléfono: 968 278950
Fax: 968 278992

• Centro 585 m2, espacio joven

Plaza Toledo s/n - 30009 MURCIA


Teléfono: 968 295484

• Centro Informajoven

C/ Cronista Carlos Valcárcel s/n - 30008 MURCIA


Teléfono: 968 215582/216852
Fax: 968 215559
E-mail: informajoven@ayto-murcia.es

• Centro La Nave, espacio joven

Pol Ind Camposol. Puente Tocinos - 30006 MURCIA


Teléfono: 968 237194

• Centros de Mayores de Servicios sociales

C/ Eulogio Soriano, 6. 30.006 Murcia


Teléfono: 968 35 86 00. Ext. : 2023 - 2004 - 2030 - 2116
Fax: 968 21 44 94

• Centros de la Mujer de Servicios Sociales

C/ Eulogio Soriano, 6. 30.006 Murcia


Teléfono: 968 35 86 00. Ext. : 2006 - 2003 - 2010 - 2028
Fax: 968 21 44 94

• Comunicación

Plaza de la Ciencia, 1 - 30002 MURCIA


Teléfono: 968 211998
Fax: 968 218412

• Consumo

C/ Saavedra Fajardo, Mercado Saavedra Fajardo - 30001 MURCIA


Teléfono: 968 239962
Fax: 968 200053

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 11


• Contratación, Patrimonio y Suministros

Glorieta de España, 1,4ªplanta - 30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 218573

• Cultura y Festejos

Plano de San Francisco, Palacio Almudí - 30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 882008

• Deportes

Palacio de Deportes, C/ Rocio, 7-30007 MURCIA


Teléfono: 968 201107/201927
Fax: 968 201464

• Descentralización

C/ Selgas, Mercado Saavedra Fajardo - 30001 MURCIA


Teléfono: 968 239962
Fax: 968 232022

• Dirección General de Deportes. Servicio de Instalaciones

Gran Vía, 42, esc.2ª, 3º - 30005 Murcia


Teléfono: 968 362000
Fax: 968 246454

• Económico

Plaza de Europa, 1, bajo-30001 MURCIA


Teléfono: 968 278950

• Educación

C/ Amberes, 3-30003 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 358744

• Escuela Infantil "Beniaján" 0-3 años

C/ Escuelas, s/n - 30570 Beniaján


Teléfono: 968 820198

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 12


• Escuela Infantil "El Lugarico" 1-3 años

C/ Mayor, Aulas Anexas C.P.José M.ª Párraga - 30120 El Palmar, Murcia


Teléfono: 968 884375

• Escuela Infantil "La Ermita" 0-3 años

C/ Los Huertos, s/n - 30150 La Alberca


Teléfono: 968 843104

• Escuela Infantil "La Paz" 0-3 años

C/ Pablo VI, s/n - 30006 Polígono la Paz, Murcia


Teléfono: 968 241416

• Escuela Infantil "Ntra.Sra.de la Fuensanta" 0-3 años

C/ del Renacimiento, s/n - 30012 Santiago el Mayor, Murcia


Teléfono: 968 254230

• Escuela Infantil "Ntra.Sra.de los Ángeles" 0-3 años

C/ Comandante Cousteau, s/n - 30833 Sangonera la Verde, Murcia


Teléfono: 968 869015

• Escuela Infantil "San Roque" 0-3 años

Subida a la Fuensanta, s/n - 30157 Algezares, Murcia


Teléfono: 968 843510

• Estadio Monte Romero

Campus Universitario - 30100 Espinardo, Murcia


Teléfono: 968 307100

• Estadística

C/ Puerta Nueva, 10B - 30001 MURCIA


Teléfono: 968 35 86 00 - Ext.56789

• Gabinete de Prensa

Glorieta de España, 1 - 30004 MURCIA


Teléfono: 968 35 86 00
Fax: 968 21 23 94

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 13


• Gestión Económico-Financiera

Glorieta de España, 1, Entreplanta - 30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600

• Gestión Tributaria

Glorieta de España, 1, Entreplanta - 30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600

• Gestión Urbanística

Plaza de Europa, 1, 4ªplanta-30001 MURCIA


Teléfono: 968 278950

• Información Ciudadana y Registro

Plaza Apóstoles, 1, planta baja - 30001 MURCIA


Tfno. 010 (dentro del municipio)
Tfno. 968 229549 (fuera del municipio)
Fax: 968 229542

• Informática

Glorieta de España, 1, Entlo.-30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 220683

• Inspección de Consumo

C/ Saavedra Fajardo, Mercado Saavedra Fajardo - 30001 MURCIA


Teléfono: 968 239962
Fax: 968 200053

• Intervención General

Plaza Belluga, s/n, Edif.Anexo Ayto., 1ª planta - 30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600

• Juventud

C/ Cronista Carlos Valcárcel, s/n - 30008 MURCIA


Teléfono: 968 231589
Fax: 968 234033

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 14


• Museo de la Ciencia y el Agua

Plaza de la Ciencia, 1 - 30002 Murcia


Teléfono: 968 211998
Fax: 968 218412
E-mail: cienciayagua.org

• Museo de la Ciudad

Jardín El Salitre - Murcia


E-mail: museo.ciudad@ayto-murcia.es

• Museo Hidráulico Los Molinos del Río Segura

C/ Molinos, s/n - 30002 Murcia


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 358722/23
E-mail: museo@molinosdelrio.org

• Museo Ramón Gaya

Plaza Santa Catalina, s/n - 30004 Murcia


Teléfono: 968 221099/221180
Fax: 968 221031
E-mail: museo.ramon.gaya@ayto-murcia.es

• Museo Taurino

Jardín El Salitre - Murcia


Teléfono: 968 285976

• Museos

Plaza Santa Catalina, s/n - 30004 MURCIA


Teléfono: 968 221099
Fax: 968 221031

• Obras de Urbanización

Plaza de Europa, 1, 4ªplanta-30001 MURCIA


Teléfono: 968 278950

• Oficina de Congresos

Avda. 1º de Mayo, s/n-30006 MURCIA


Teléfono: 968 341818
Fax: 968 250793

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 15


• Oficina de Congresos de Murcia

Avda. 1º de Mayo, s/n - 30006 MURCIA


Teléfono: 968 341818
Fax: 968 250793

• Oficina Técnica de Arquitectura

Plaza Belluga,s/n, Edif.Anexo Ayto.-30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 220759

• Oficina Técnica de Ingeniería

Plaza Belluga,s/n-Edif.Anexo Ayto.-30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 358686

• Pabellón "Santiago y Zaraiche"

Prolongación Mar Menor, s/n - 30009 Murcia


Teléfono: 968 231996

• Pabellón Cabezo de Torres

Rambla del Carmen, s/n - 30110 Cabezo de Torres, Murcia


Teléfono: 968 832612

• Pabellón de Beniaján

Avda. Monteazahar, s/n - 30570 Beniaján, Murcia


Teléfono: 968 822902

• Pabellón de Sangonera la Verde

C/ Nueva, s/n - 30833 Sangonera la Verde, Murcia


Teléfono: 968 866887

• Pabellón de Santo Ángel

C/ Salzillo, 2 - 30151 Santo Ángel, Murcia

• Pabellón de Torreaguera

Urbanización Miravet - 30579 -Torreaguera, Murcia


Teléfono: 968 820206

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 16


• Pabellón El Palmar

C/ Los Chopos, s/n - 30120 El Palmar, Murcia


Teléfono: 968 881822/881349

• Pabellón Félix Rodríguez de la Fuente

C/ Ruiz Hidalgo, s/n - 30002 Murcia


Teléfono: 968 343005/99

• Pabellón Infante

C/ Pío Lope de Rueda, s/n - 30011 Murcia


Teléfono: 968 259753

• Pabellón José María Cagigal

C/ Nicolás de las Peñas, s/n - 30008 Murcia


Teléfono: 968 234314/249951

• Pabellón La Torre

C/ La Torre, s/n - 30006 Puente Tocinos, Murcia


Teléfono: 968 302415/16

• Pabellón Príncipe de Asturias

Avda. Juan Carlos I, s/n - 30008 Murcia


Teléfono: 968 299804/299629

• Pabellón San Basilio

C/ Rey D.Pedro I, s/n - 30009 Murcia


Teléfono: 968 284099/94

• Pabellón San José de la Vega

C/ Escuelas, s/n - 30570 San José de la Vega, Murcia


Teléfono: 968 874320

• Palacio de los Deportes

Avda. del Rocío, s/n - 30007 Murcia


Teléfono: 968 201107

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 17


• Parques y Jardines

Paseo del Malecón, Cr.de los Viveros -30009 LA ALBATALIA (Murcia)


Teléfono: 968 297900
Fax: 968 282854

• Patronato de Escuelas Infantiles

C/ Amberes, 3-30003 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 358734

• Personal

Glorieta de España, 1, 2ªplanta-30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 358606

• Piscina Corvera

C/ Polideportivo, s/n - 30153 Corvera, Murcia


Teléfono: 968 380138

• Piscina de El Raal

BºSan José Obrero, s/n - 30139 El Raal, Murcia


Teléfono: 968 812619/302415

• Piscina de La Ñora

C/ La Rueda, s/n - 30830 La Ñora, Murcia


Teléfono: 968 807015

• Piscina El Palmar

C/ El Valle, s/n - 30120 El Palmar, Murcia


Teléfono: 968 881349

• Piscina Espinardo

Avda. Juan Carlos I, s/n - 30100 Espinardo, Murcia


Teléfono: 968 307627

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 18


• Piscina Infante (Climatizada)

C/ Pío Lope de Vega - 30011 Murcia


Teléfono: 968 340280/340109

• Piscina Mar Menor (Climatizada)

C/ Mar Menor, 14 - 30009 Murcia


Teléfono: 968 248342/248945

• Piscina Murcia Parque

C/ Gaspar de la Peña, s/n - 30004 Murcia


Teléfono: 968 294263/297012

• Piscina Rincón de Seca

C/ Campillo, s/n - 30165 Rincón de Seca, Murcia


Teléfono: 968 269803

• Planeamiento

Plaza de Europa, 1, 3ªplanta-30001 MURCIA


Teléfono: 968 278950

• Policia Local

Avda.San Juan de la Cruz, Cuartel Policia Local - 30011 MURCIA


Teléfono: 968 358750
Fax: 968 341652

• Polideportivo "Mariano Rojas Gil"

Cronista Carlos Valcárcel, s/n - 30009 Murcia


Teléfono: 968 232924

• Polideportivo Algezares

Carril de los Aliagas, s/n - 30157 Algezares, Murcia

• Polideportivo Alquerías

Carril de Los Pinos - 30580 Alquerías, Murcia

• Polideportivo Casillas-Monteagudo

C.F.Casillas - 30384 Casillas, Murcia

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 19


• Polideportivo Churra

C/ Cuesta Piñero, s/n - 30110 Churra, Murcia

• Polideportivo de El Palmar

C/ El Valle, s/n - 30120 El Palmar, Murcia


Teléfono: 968 881349

• Polideportivo de La Alberca

Camino de Cartagena, s/n - 30150 La Alberca, Murcia

• Polideportivo El Raal

C/ Mayor, s/n. Bº San José Obrero - 30139 El Raal, Murcia


Teléfono: 968 812619/302415

• Polideportivo Espinardo

C/ Arenal, s/n - 30100 Espinardo, Murcia


Teléfono: 968 835015

• Polideportivo Guadalupe

Avda.Constitución, s/n - 30107 Guadalupe, Murcia


Teléfono: 968 863600

• Polideportivo Javalí Nuevo

C/ Las Escuelas, s/n - 30832 Javalí Nuevo, Murcia

• Polideportivo Javalí Viejo

Carril de los Aliagas, s/n - 30381 Javalí Viejo/La Ñora, Murcia

• Polideportivo José Barnés

C/ Mar Menor, s/n - 30008 Murcia


Teléfono: 968 233123/230386

• Polideportivo José María Aroca

C/ Polideportivo, s/n - 30153 Corvera, Murcia


Teléfono: 968 380138

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 20


• Polideportivo Los Martínez del Puerto

Ctra. Pozo Estrecho - 30156 Los Martínez del Puerto, Murcia

• Polideportivo Los Ramos

C/ Escuelas, s/n - 30589 Los Ramos, Murcia

• Polideportivo Puente Tocinos

C/ La Torre, s/n - 30006 Puente Tocinos, Murcia


Teléfono: 968 302415

• Polideportivo Rincón de Seca

C/ Campillo, s/n - 30165 Rincón de Seca


Teléfono: 968 269803/343854

• Polideportivo Valladolises

C/ Cabecico del Rey, s/n - 30154 Valladolises, Murcia

• Polideportivo Zeneta

Vereda de la Ermita, s/n - 30588 Zeneta, Murcia

• Programas Europeos

C/ Zarandona, 4-30004 MURCIA


Teléfono: 968 225367
Fax: 968 222308

• Protección Ambiental

C/ Aguera, 5-30001 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 278992/91

• Protección Civil

Avda. San Juan de la Cruz, Cuartel Policía Local - 30011 MURCIA


Teléfono: 968 358705
Fax: 968 358731

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 21


• Recaudación

C/ Puerta Nueva, 10 - 30001


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 247758

• Sanidad

Plaza Preciosa, 5
Teléfono: 968 247062/247112
Fax: 968 247804

• Servicios de Tráfico y Transportes

Avda. San Juan de la Cruz, Cuartel Policía Local-30011 MURCIA


Teléfono: 968 358650
Fax: 968 345426

• Servicios Generales

Polígono Industrial de Espinardo (Frente Ibermutuamur) - 30100 ESPINARDO (Murcia)


Teléfono: 968 305612
Fax: 968 832662

• Servicios Industriales

Edificio Municipal de Serv. Multiples Abenarabi. C/ Abenarabi 1 30007 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 214441

• Servicios Sociales (Jefatura, Centros, Administración)

Plaza Beato Andrés Hibernón, 6-2º. 30.001 Murcia


Fax: 968 20 12 40

• Teatro Bernal

C/ Lorca, 65 - 30120 El Palmar (Murcia)


Teléfono: 968/ 882329
E-mail: teatrobernal@ayto-murcia.es

• Teatro Romea

Plaza Julián Romea, s/n - 30001 Murcia


Teléfono: 968/ 355390
Fax: 968/ 211638
E-mail: teatroromea@teatroromea.org

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 22


• Técnico de Intervención Urbanística

Plaza de Europa, 1, 2ªplanta-30001 MURCIA


Teléfono: 968 278950

• Tesorería

Plaza Belluga, s/n, Edif.Anexo Ayto.,1ªplanta - 30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600

• Tráfico, Transportes y Sanciones

Avda .San Juan de la Cruz, Cuartel Policía Local-30011 MURCIA


Teléfono: 968 358650
Fax: 968 358717

• Turismo

C/ Los Molinos, Museo Hidráulico Los Molinos-30002 MURCIA


Teléfono: 968 358721
Fax: 968 358723

• Unidades de Trabajo Social (Servicios Sociales)

Plaza Beato Andrés Hibernón, 6-2º. 30.001 Murcia


Teléfono: 868 08 03 00. Cita previa: Lunes-Viernes 9h-15h
Fax: 968 20 12 40

• Vía Pública

Plaza Belluga, s/n-Edif. Anexo Ayto.,3ªplanta-30004 MURCIA


Teléfono: 968 358600
Fax: 968 358686

• Vivienda

Carril Huerto de los Bombas, edif.Belén,1(esquina Pz.Bohemia) - 30100 ESPINARDO (Murcia)


Teléfono: 968 285440
Fax: 968 285568

OBSERVACIÓN: El Ayuntamiento de Murcia ofrece un callejero on‐line en el siguiente enlace:

http://callejero.murcia.es

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 23


Oficinas de Información en Distritos

www.temariosenpdf.es Tema 6 - Pág. 24


TEMA 7.‐ LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: DERECHOS DE LAS
PERSONAS EN SUS RELACIONES CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
OBLIGATORIEDAD DE TÉRMINOS Y PLAZOS. COMPUTO DE PLAZOS.
LA NOTIFICACIÓN: CONDICIONES GENERALES PARA LA PRÁCTICA DE
LAS NOTIFICACIONES. PRACTICA DE LAS NOTIFICACIONES EN PAPEL Y
A TRAVÉS DE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS. LA NOTIFICACIÓN INFRUCTUOSA.

1.‐ LA LEY 39/2015, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS AA.PP.

1.1.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA

El art. 103 de la Constitución dispone que “la Administración Pública sirve con objetividad los intereses
generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y
coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho”.

Tras más de veinte años de vigencia de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común, recientemente el poder legislativo ha llevado a cabo una reforma
del ordenamiento jurídico público articulada en dos ejes fundamentales: las relaciones «ad extra» (hacia
afuera) y «ad intra» (hacia dentro) de las Administraciones Públicas. Para ello se han impulsado simultánea-
mente dos nuevas leyes que constituirán los pilares sobre los que se asentará en adelante el Derecho admi-
nistrativo español: la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (Ley
39/2015), y la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (Ley 40/2015).

La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas constituye el
primero de estos dos ejes, al establecer una regulación completa y sistemática de las relaciones «ad extra»
entre las Administraciones y los administrados, tanto en lo referente al ejercicio de la potestad de autotutela
y en cuya virtud se dictan actos administrativos que inciden directamente en la esfera jurídica de los intere-
sados, como en lo relativo al ejercicio de la potestad reglamentaria y la iniciativa legislativa. Queda así
reunido en cuerpo legislativo único la regulación de las relaciones «ad extra» de las Administraciones con
los ciudadanos como ley administrativa de referencia que se ha de complementar con todo lo previsto en la
normativa presupuestaria respecto de las actuaciones de las Administraciones Públicas, destacando especial-
mente lo previsto en la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera; la
Ley 47/2003, General Presupuestaria, y la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

La Ley se estructura en 133 artículos, distribuidos en siete títulos, cinco disposiciones adicionales, cinco
disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y siete disposiciones finales.

TÍTULO PRELIMINAR.- El título preliminar, de disposiciones generales, aborda el ámbito objetivo y subjetivo
de la Ley. Entre sus principales novedades, cabe señalar, la inclusión en el objeto de la Ley, con carácter
básico, de los principios que informan el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria
de las Administraciones. Se prevé la aplicación de lo previsto en esta Ley a todos los sujetos comprendi-

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 1


dos en el concepto de Sector Público, si bien las Corporaciones de Derecho Público se regirán por su
normativa específica en el ejercicio de las funciones públicas que les hayan sido atribuidas y supletoria-
mente por esta Ley.

TÍTULO I: LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO.- El Título I regula entre otras cuestiones, las especia-
lidades de la capacidad de obrar en el ámbito del Derecho administrativo, haciéndola extensiva por
primera vez a los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios
independientes o autónomos cuando la Ley así lo declare expresamente. En materia de representación,
se incluyen nuevos medios para acreditarla en el ámbito exclusivo de las Administraciones Públicas,
como son el apoderamiento «apud acta», presencial o electrónico, o la acreditación de su inscripción en
el registro electrónico de apoderamientos de la Administración Pública u Organismo competente.
Igualmente, se dispone la obligación de cada Administración Pública de contar con un registro electróni-
co de apoderamientos, pudiendo las Administraciones territoriales adherirse al del Estado, en aplicación
del principio de eficiencia.

Por otro lado, este título dedica parte de su articulado a una de las novedades más importantes de la Ley:
la separación entre identificación y firma electrónica y la simplificación de los medios para acreditar una
u otra, de modo que, con carácter general, sólo será necesaria la primera, y se exigirá la segunda cuando
deba acreditarse la voluntad y consentimiento del interesado. Se establece, con carácter básico, un
conjunto mínimo de categorías de medios de identificación y firma a utilizar por todas las Administracio-
nes. En particular, se admitirán como sistemas de firma: los sistemas de firma electrónica reconocida o
cualificada y avanzada basados en certificados electrónicos cualificados de firma electrónica, que com-
prenden tanto los certificados electrónicos de persona jurídica como los de entidad sin personalidad
jurídica; los sistemas de sello electrónico reconocido o cualificado y de sello electrónico avanzado
basados en certificados cualificados de sello electrónico; así como cualquier otro sistema que las Admi-
nistraciones Públicas consideren válido, en los términos y condiciones que se establezcan. Se admitirán
como sistemas de identificación cualquiera de los sistemas de firma admitidos, así como sistemas de
clave concertada y cualquier otro que establezcan las Administraciones Públicas.

TÍTULO II: LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.- Este Título se estructura en dos capítu-
los. El capítulo I sobre normas generales de actuación identifica como novedad, los sujetos obligados a
relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas.

Asimismo, en el citado Capítulo se dispone la obligación de todas las AA.PP. de contar con un registro
electrónico general, o, en su caso, adherirse al de la Administración General del Estado. Estos registros
estarán asistidos a su vez por la actual red de oficinas en materia de registros, que pasarán a denominar-
se oficinas de asistencia en materia de registros, y que permitirán a los interesados, en el caso que así
lo deseen, presentar sus solicitudes en papel, las cuales se convertirán a formato electrónico.

En materia de archivos se introduce como novedad la obligación de cada Administración Pública de


mantener un archivo electrónico único de los documentos que correspondan a procedimientos finaliza-
dos, así como la obligación de que estos expedientes sean conservados en un formato que permita
garantizar la autenticidad, integridad y conservación del documento.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 2


Igualmente, en el capítulo I se regula el régimen de validez y eficacia de las copias, en donde se aclara y
simplifica el actual régimen y se definen los requisitos necesarios para que una copia sea auténtica, las
características que deben reunir los documentos emitidos por las AA.PP. para ser considerados válidos,
así como los que deben aportar los interesados al procedimiento, estableciendo con carácter general la
obligación de las Administraciones Públicas de no requerir documentos ya aportados por los interesados,
elaborados por las Administraciones Públicas o documentos originales, salvo las excepciones contempla-
das en la Ley. Por tanto, el interesado podrá presentar con carácter general copias de documentos, ya
sean digitalizadas por el propio interesado o presentadas en soporte papel.

Destaca asimismo, la obligación de las Administraciones Públicas de contar con un registro u otro
sistema equivalente que permita dejar constancia de los funcionarios habilitados para la realización de
copias auténticas, de forma que se garantice que las mismas han sido expedidas adecuadamente, y en
el que, si así decide organizarlo cada Administración, podrán constar también conjuntamente los funcio-
narios dedicados a asistir a los interesados en el uso de medios electrónicos, no existiendo impedimento
a que un mismo funcionario tenga reconocida ambas funciones o sólo una de ellas.

El capítulo II, de términos y plazos, establece las reglas para su cómputo, ampliación o la tramitación de
urgencia. Como principal novedad destaca la introducción del cómputo de plazos por horas y la declara-
ción de los sábados como días inhábiles, unificando de este modo el cómputo de plazos en el ámbito
judicial y el administrativo.

TÍTULO III: LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.- Este Título se estructura en tres capítulos y se centra en la
regulación de los requisitos de los actos administrativos, su eficacia y las reglas sobre nulidad y anulabili-
dad, manteniendo en su gran mayoría las reglas generales ya establecidas por la Ley 30/1992.

Merecen una mención especial las novedades introducidas en materia de notificaciones electrónicas, que
serán preferentes y se realizarán en la sede electrónica o en la dirección electrónica habilitada única,
según corresponda. Asimismo, se incrementa la seguridad jurídica de los interesados estableciendo
nuevas medidas que garanticen el conocimiento de la puesta a disposición de las notificaciones como:
el envío de avisos de notificación, siempre que esto sea posible, a los dispositivos electrónicos y/o a la
dirección de correo electrónico que el interesado haya comunicado, así como el acceso a sus notificacio-
nes a través del Punto de Acceso General Electrónico de la Administración que funcionará como un portal
de entrada.

TÍTULO IV: LAS DISPOSICIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN.- Este Título se
estructura en siete capítulos y entre sus principales novedades destaca que los anteriores procedimien-
tos especiales sobre potestad sancionadora y responsabilidad patrimonial que la Ley 30/1992 regulaba
en títulos separados, ahora se han integrado como especialidades del procedimiento administrativo
común. Este planteamiento responde a uno de los objetivos que persigue esta Ley, la simplificación de
los procedimientos administrativos y su integración como especialidades en el procedimiento adminis-
trativo común, contribuyendo así a aumentar la seguridad jurídica. De acuerdo con la sistemática segui-
da, los principios generales de la potestad sancionadora y de la responsabilidad patrimonial de las
Administraciones Públicas, en cuanto que atañen a aspectos más orgánicos que procedimentales, se
regulan en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 3


Asimismo, este título incorpora a las fases de iniciación, ordenación, instrucción y finalización del
procedimiento el uso generalizado y obligatorio de medios electrónicos. Igualmente, se incorpora la
regulación del expediente administrativo estableciendo su formato electrónico y los documentos que
deben integrarlo.

Como novedad dentro de este título, se incorpora un nuevo Capítulo relativo a la tramitación simplificada
del procedimiento, donde se establece su ámbito objetivo de aplicación, el plazo máximo de resolución
que será de treinta días y los trámites de que constará. Si en un procedimiento fuera necesario realizar
cualquier otro trámite adicional, deberá seguirse entonces la tramitación ordinaria. Asimismo, cuando
en un procedimiento tramitado de manera simplificada fuera preceptiva la emisión del Dictamen del
Consejo de Estado, u órgano consultivo equivalente, y éste manifestara un criterio contrario al fondo de
la propuesta de resolución, para mayor garantía de los interesados se deberá continuar el procedimiento
pero siguiendo la tramitación ordinaria, no ya la abreviada, pudiéndose en este caso realizar otros
trámites no previstos en el caso de la tramitación simplificada, como la realización de pruebas a solicitud
de los interesados. Todo ello, sin perjuicio de la posibilidad de acordar la tramitación de urgencia del
procedimiento en los mismos términos que ya contemplaba la Ley 30/1992.

TÍTULO V: REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA.- Este Título mantiene las mismas vías
previstas en la Ley 30/1992, permaneciendo por tanto la revisión de oficio y la tipología de recursos
administrativos existentes hasta la fecha (alzada, potestativo de reposición y extraordinario de revisión).
No obstante, cabe destacar como novedad la posibilidad de que cuando una Administración deba resol-
ver una pluralidad de recursos administrativos que traigan causa de un mismo acto administrativo y se
hubiera interpuesto un recurso judicial contra una resolución administrativa o contra el correspondiente
acto presunto desestimatorio, el órgano administrativo podrá acordar la suspensión del plazo para
resolver hasta que recaiga pronunciamiento judicial.

De acuerdo con la voluntad de suprimir trámites que, lejos de constituir una ventaja para los administra-
dos, suponían una carga que dificultaba el ejercicio de sus derechos, la Ley no contempla ya las reclama-
ciones previas en vía civil y laboral, debido a la escasa utilidad práctica que han demostrado hasta la
fecha y que, de este modo, quedan suprimidas.

TÍTULO VI: LA INICIATIVA LEGISLATIVA Y LA POTESTAD PARA DICTAR REGLAMENTOS Y OTRAS DISPOSI-
CIONES.- Este Título recoge los principios a los que ha de ajustar su ejercicio la Administración titular,
haciendo efectivos los derechos constitucionales en este ámbito.

Junto con algunas mejoras en la regulación vigente sobre jerarquía, publicidad de las normas y principios
de buena regulación, se incluyen varias novedades para incrementar la participación de los ciudadanos
en el procedimiento de elaboración de normas, entre las que destaca, la necesidad de recabar, con
carácter previo a la elaboración de la norma, la opinión de ciudadanos y empresas acerca de los proble-
mas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los
objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

Por otra parte, en aras de una mayor seguridad jurídica, y la predictibilidad del ordenamiento, se apuesta
por mejorar la planificación normativa ex ante. Para ello, todas las Administraciones divulgarán un Plan
Anual Normativo en el que se recogerán todas las propuestas con rango de ley o de reglamento que

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 4


vayan a ser elevadas para su aprobación el año siguiente. Al mismo tiempo, se fortalece la evaluación ex
post, puesto que junto con el deber de revisar de forma continua la adaptación de la normativa a los
principios de buena regulación, se impone la obligación de evaluar periódicamente la aplicación de las
normas en vigor, con el objeto de comprobar si han cumplido los objetivos perseguidos y si el coste y
cargas derivados de ellas estaba justificado y adecuadamente valorado.

1.2.- DISPOSICIONES GENERALES

Objeto de la Ley.- La Ley 39/2015 tiene por objeto regular los requisitos de validez y eficacia de los actos
administrativos, el procedimiento administrativo común a todas las Administraciones Públicas, incluyen-
do el sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las Administraciones Públicas, así como los
principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria.

Solo mediante ley, cuando resulte eficaz, proporcionado y necesario para la consecución de los fines
propios del procedimiento, y de manera motivada, podrán incluirse trámites adicionales o distintos a
los contemplados en esta Ley. Reglamentariamente podrán establecerse especialidades del procedimien-
to referidas a los órganos competentes, plazos propios del concreto procedimiento por razón de la
materia, formas de iniciación y terminación, publicación e informes a recabar.

Ámbito subjetivo de aplicación.- La Ley 39/2015 se aplica al sector público, que comprende:

a) La Administración General del Estado.


b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
c) Las Entidades que integran la Administración Local.
d) El sector público institucional.

El sector público institucional se integra por:

a) Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de


las Administraciones Públicas.

b) Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas, que
quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley que específicamente se refieran a las
mismas, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas.

c) Las Universidades públicas, que se regirán por su normativa específica y supletoriamente por las
previsiones de esta Ley.

Tienen la consideración de Administraciones Públicas la Administración General del Estado, las Adminis-
traciones de las Comunidades Autónomas, las Entidades que integran la Administración Local, así como
los organismos públicos y entidades de derecho público previstos en la letra a) del apartado anterior.

Las Corporaciones de Derecho Público se regirán por su normativa específica en el ejercicio de las
funciones públicas que les hayan sido atribuidas por Ley o delegadas por una Administración Pública,
y supletoriamente por esta Ley.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 5


2.‐ DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SUS RELACIONES CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Quienes tienen capacidad de obrar ante las Administraciones Públicas, son titulares, en sus relaciones con
ellas, de los siguientes derechos:

a) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico
de la Administración.

b) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones Públicas.

c) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo previsto
en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico.

d) Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013,
de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del Ordenamiento Jurídico.

e) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que habrán de
facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

f) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda
legalmente.

g) A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica.

h) A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad de los


datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas.

i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

Estos derechos se entienden sin perjuicio de los reconocidos en el la Ley 39/2015 referidos a los interesados
en el procedimiento administrativo.

3.‐ TÉRMINOS Y PLAZOS

3.1.- INTRODUCCIÓN

La Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas establece “una
regulación completa y sistemática de las relaciones ad extra entre la Administración y los administrados”
sin suponer un gran cambio de la regulación ya vigente ni representar, a la postre, una reforma sustancial,
pues viene a integrar, con algunas modificaciones y cambios, gran parte del contenido de la Ley 30/1992,
de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y de la
Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, quedando ambas derogadas.

La Ley 39/2015 vuelve a retomar el tema de los plazos, esta vez con el espíritu de aproximar las reglas de
cómputo en el ámbito judicial y en el administrativo.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 6


La determinación de los plazos y el modo de computarlos deben configurarse de forma clara, sin ambigüeda-
des, a fin de garantizar la seguridad jurídica y de forma tal que los operadores jurídicos y los ciudadanos
sepan a qué atenerse. Una vez más, se ha aprovechado la reforma con el buen propósito de clarificar el
sistema de cómputo haciendo mención expresa de cada uno de sus elementos, a saber, día inicial y día final
del cómputo, así como de aquellos días que han de incluirse en el cómputo (días hábiles) y de los que quedan
excluidos del mismo (días inhábiles).

Junto a este régimen de plazos tradicional, por conocido y más común, se establecen reglas de cómputo
específicas para contar los plazos en los registros electrónicos, registros que con el tiempo se convertirán
en el único medio para comunicarse con la Administración.

La declaración de los sábados como días inhábiles a efectos de cómputo constituye una de las principales
novedades en la regulación de los términos y plazos en el procedimiento administrativo. Se consideran, pues,
días inhábiles - excluyéndose del cómputo de los plazos señalados por días- los sábados, los domingos y los
declarados festivos, equiparándose a los días inhábiles a los efectos procesales. Pero por otro lado, separán-
dose de la legislación procesal, la Ley 39/2015 no considera inhábil el mes de agosto omitiendo, como sus
predecesoras, cualquier referencia expresa a este mes.

Otra de las novedades introducidas en la regulación de los términos y plazos administrativos es el señala-
miento del cómputo de plazos por horas. Se trata, sin duda alguna, de una cuestión que supone una innova-
ción significativa en el régimen de plazos administrativos aun cuando su acogida se hace en términos
discutibles. Sorprende así la amplitud con la que se prevé la regla declarando hábiles todas las horas del día,
sin discriminar aquellas destinadas al descanso o al sueño, contrariamente a las previsiones de la normativa
judicial que entienden por horas hábiles las que median desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde,
salvo que para actuaciones concretas se disponga otra cosa.

En el cómputo de plazos mensuales y anuales se mantiene, en coherencia con la práctica procedimental


administrativa, el régimen hasta ahora vigente resumido en la expresiva regla “de fecha a fecha”.

3.2.- REGULACIÓN LEGAL DE LOS TÉRMINOS Y PLAZOS

Los términos y plazos están regulados por la Ley 39/2015 en el Capítulo II del Título II (De la actividad de
las Administraciones Públicas), en los términos siguientes.

Obligatoriedad de términos y plazos.- Los términos y plazos establecidos en la Ley 39/2015 u otras leyes
obligan a las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes para la
tramitación de los asuntos, así como a los interesados en los mismos.

Cómputo de plazos.- Salvo que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea se disponga otro cómputo,
cuando los plazos se señalen por horas, se entiende que éstas son hábiles. Son hábiles todas las horas del
día que formen parte de un día hábil.

Los plazos expresados por horas se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y
minuto en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate y no podrán tener una
duración superior a veinticuatro horas, en cuyo caso se expresarán en días.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 7


Siempre que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro cómputo, cuando los plazos
se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, los domin-
gos y los declarados festivos.

Cuando los plazos se hayan señalado por días naturales por declararlo así una ley o por el Derecho de
la Unión Europea, se hará constar esta circunstancia en las correspondientes notificaciones.

Los plazos expresados en días se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notifi-
cación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estima-
ción o la desestimación por silencio administrativo.

Si el plazo se fija en meses o años, éstos se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga
lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produz-
ca la estimación o desestimación por silencio administrativo.

El plazo concluirá el mismo día en que se produjo la notificación, publicación o silencio administrativo
en el mes o el año de vencimiento. Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que
comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del mes.

Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.

Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e
inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso.

La Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas, con
sujeción al calendario laboral oficial, fijarán, en su respectivo ámbito, el calendario de días inhábiles a
efectos de cómputos de plazos. El calendario aprobado por las Comunidades Autónomas comprenderá
los días inhábiles de las Entidades Locales correspondientes a su ámbito territorial, a las que será de
aplicación. Dicho calendario deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario oficial que
corresponda, así como en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento generalizado.

La declaración de un día como hábil o inhábil a efectos de cómputo de plazos no determina por sí sola
el funcionamiento de los centros de trabajo de las Administraciones Públicas, la organización del tiempo
de trabajo o el régimen de jornada y horarios de las mismas.

Cómputo de plazos en los registros.- Cada Administración Pública publicará los días y el horario en el que
deban permanecer abiertas las oficinas que prestarán asistencia para la presentación electrónica de
documentos, garantizando el derecho de los interesados a ser asistidos en el uso de medios electrónicos.

El registro electrónico de cada Administración u Organismo se regirá a efectos de cómputo de los plazos,
por la fecha y hora oficial de la sede electrónica de acceso, que deberá contar con las medidas de seguri-
dad necesarias para garantizar su integridad y figurar de modo accesible y visible.

El funcionamiento del registro electrónico se regirá por las siguientes reglas:

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 8


a) Permitirá la presentación de documentos todos los días del año durante las veinticuatro horas.

b) A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles, y en lo que se refiere al cumplimiento de
plazos por los interesados, la presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora
del primer día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil.
Los documentos se considerarán presentados por el orden de hora efectiva en el que lo fueron en el
día inhábil. Los documentos presentados en el día inhábil se reputarán anteriores, según el mismo
orden, a los que lo fueran el primer día hábil posterior.

c) El inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las Administraciones Públicas vendrá
determinado por la fecha y hora de presentación en el registro electrónico de cada Administración
u Organismo. En todo caso, la fecha y hora efectiva de inicio del cómputo de plazos deberá ser comu-
nicada a quien presentó el documento.

La sede electrónica del registro de cada Administración Pública u Organismo, determinará, atendiendo
al ámbito territorial en el que ejerce sus competencias el titular de aquélla y al calendario de días inhábi-
les a efectos de cómputos de plazos, los días que se considerarán inhábiles a los efectos previstos en este
artículo. Este será el único calendario de días inhábiles que se aplicará a efectos del cómputo de plazos
en los registros electrónicos, sin que resulte de aplicación el criterio de que cuando un día fuese hábil
en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e inhábil en la sede del órgano
administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso.

Ampliación.- La Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los
interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las
circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero. El acuerdo de ampliación
deberá ser notificado a los interesados.

La ampliación de los plazos por el tiempo máximo permitido se aplicará en todo caso a los procedimien-
tos tramitados por las misiones diplomáticas y oficinas consulares, así como a aquellos que, sustancián-
dose en el interior, exijan cumplimentar algún trámite en el extranjero o en los que intervengan interesa-
dos residentes fuera de España.

Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación deberán producirse, en todo
caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate. En ningún caso podrá ser objeto de ampliación un
plazo ya vencido. Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles
de recurso, sin perjuicio del procedente contra la resolución que ponga fin al procedimiento.

Cuando una incidencia técnica haya imposibilitado el funcionamiento ordinario del sistema o aplicación
que corresponda, y hasta que se solucione el problema, la Administración podrá determinar una amplia-
ción de los plazos no vencidos, debiendo publicar en la sede electrónica tanto la incidencia técnica
acontecida como la ampliación concreta del plazo no vencido.

Tramitación de urgencia.- Cuando razones de interés público lo aconsejen, se podrá acordar, de oficio o a
petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual se
reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la
presentación de solicitudes y recursos.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 9


No cabrá recurso alguno contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al
procedimiento, sin perjuicio del procedente contra la resolución que ponga fin al procedimiento.

4.‐ LA NOTIFICACIÓN

Principios generales.- El órgano que dicte las resoluciones y actos administrativos los notificará a los intere-
sados cuyos derechos e intereses sean afectados por aquéllos, en los términos previstos en los artículos
siguientes.

Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que el acto haya
sido dictado, y deberá contener el texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la
vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial,
el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los
interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente.

Las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los demás requisitos
previstos en el apartado anterior, surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actua-
ciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notifi-
cación, o interponga cualquier recurso que proceda.

Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, y a los solos efectos de entender cumplida la
obligación de notificar dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos, será suficiente la
notificación que contenga, cuando menos, el texto íntegro de la resolución, así como el intento de
notificación debidamente acreditado.

Las Administraciones Públicas podrán adoptar las medidas que consideren necesarias para la protección
de los datos personales que consten en las resoluciones y actos administrativos, cuando éstos tengan por
destinatarios a más de un interesado.

Condiciones generales para la práctica de las notificaciones.- Las notificaciones se practicarán preferente-
mente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta
vía. No obstante, las Administraciones podrán practicar las notificaciones por medios no electrónicos
en los siguientes supuestos:

a) Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del interesado o su


representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la comunicación o notifi-
cación personal en ese momento.

b) Cuando para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte necesario practicar la


notificación por entrega directa de un empleado público de la Administración notificante.

Con independencia del medio utilizado, las notificaciones serán válidas siempre que permitan tener
constancia de su envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso por el interesado o su represen-
tante, de sus fechas y horas, del contenido íntegro, y de la identidad fidedigna del remitente y destinata-
rio de la misma. La acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 10


Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas, podrán decidir y comunicar
en cualquier momento a la Administración Pública, mediante los modelos normalizados que se establez-
can al efecto, que las notificaciones sucesivas se practiquen o dejen de practicarse por medios electróni-
cos.

Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de practicar electrónicamen-


te las notificaciones para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que
por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado
que tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios.

Adicionalmente, el interesado podrá identificar un dispositivo electrónico y/o una dirección de correo
electrónico que servirán para el envío de los avisos regulados en este artículo, pero no para la práctica
de notificaciones.

En ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las siguientes notificaciones:

a) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de
conversión en formato electrónico.

b) Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques.

En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se practicará por el medio
señalado al efecto por aquel. Esta notificación será electrónica en los casos en los que exista obligación
de relacionarse de esta forma con la Administración.

Cuando no fuera posible realizar la notificación de acuerdo con lo señalado en la solicitud, se practicará
en cualquier lugar adecuado a tal fin, y por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción
por el interesado o su representante, así como de la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado.

En los procedimientos iniciados de oficio, a los solos efectos de su iniciación, las Administraciones
Públicas podrán recabar, mediante consulta a las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística, los
datos sobre el domicilio del interesado recogidos en el Padrón Municipal, remitidos por las Entidades
Locales en aplicación de lo previsto en la Ley 7/1985, reguladora de las Bases del Régimen Local.

Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa, se hará


constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y el medio, dando
por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento.

Con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios electrónicos, las Administra-
ciones Públicas enviarán un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de correo electrónico del
interesado que éste haya comunicado, informándole de la puesta a disposición de una notificación en la
sede electrónica de la Administración u Organismo correspondiente o en la dirección electrónica habili-
tada única. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la notificación sea considerada plenamente
válida.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 11


Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de notificación la de
aquélla que se hubiera producido en primer lugar.

Práctica de las notificaciones en papel.- Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser
puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante
para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria.

Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el


momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de
catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Si nadie se hiciera cargo de
la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se
intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres
días siguientes. En caso de que el primer intento de notificación se haya realizado antes de las quince
horas, el segundo intento deberá realizarse después de las quince horas y viceversa, dejando en todo
caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre ambos intentos de notificación. Si el segundo
intento también resultara infructuoso, se procederá en la forma prevista para la notificación infructuosa.

Cuando el interesado accediera al contenido de la notificación en sede electrónica, se le ofrecerá la


posibilidad de que el resto de notificaciones se puedan realizar a través de medios electrónicos.

Práctica de las notificaciones a través de medios electrónicos.- Las notificaciones por medios electrónicos
se practicarán mediante comparecencia en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuan-
te, a través de la dirección electrónica habilitada única o mediante ambos sistemas, según disponga cada
Administración u Organismo.

A los efectos previstos en este artículo, se entiende por comparecencia en la sede electrónica, el acceso
por el interesado o su representante debidamente identificado al contenido de la notificación.

Las notificaciones por medios electrónicos se entenderán practicadas en el momento en que se produzca
el acceso a su contenido.

Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido expresamente
elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando hayan transcurrido diez días naturales desde
la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido.

Se entenderá cumplida la obligación de notificar -a los solos efectos de entender cumplida la obligación
de notificar dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos- con la puesta a disposición de
la notificación en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante o en la dirección
electrónica habilitada única.

Los interesados podrán acceder a las notificaciones desde el Punto de Acceso General electrónico de la
Administración, que funcionará como un portal de acceso.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 12


Notificación infructuosa.- Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar
de la notificación o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio
de un anuncio publicado en el «Boletín Oficial del Estado».

Asimismo, previamente y con carácter facultativo, las Administraciones podrán publicar un anuncio en
el boletín oficial de la Comunidad Autónoma o de la Provincia, en el tablón de edictos del Ayuntamiento
del último domicilio del interesado o del Consulado o Sección Consular de la Embajada correspondiente.

Las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas de notificación complementarias a través
de los restantes medios de difusión, que no excluirán la obligación de publicar el correspondiente
anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».

Publicación.- Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo establezcan las normas
reguladoras de cada procedimiento o cuando lo aconsejen razones de interés público apreciadas por el
órgano competente. En todo caso, los actos administrativos serán objeto de publicación, surtiendo ésta
los efectos de la notificación, en los siguientes casos:

a) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o cuando la
Administración estime que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente para garanti-
zar la notificación a todos, siendo, en este último caso, adicional a la individualmente realizada.

b) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva


de cualquier tipo. En este caso, la convocatoria del procedimiento deberá indicar el medio donde se
efectuarán las sucesivas publicaciones, careciendo de validez las que se lleven a cabo en lugares
distintos.

La publicación de un acto deberá contener los mismos elementos que se exigen respecto de las notifica-
ciones. Será también aplicable a la publicación lo establecido para las notificaciones en relación con que,
conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los demás requisitos previstos en el apartado
anterior: surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que supongan el
conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga
cualquier recurso que proceda..

En los supuestos de publicaciones de actos que contengan elementos comunes, podrán publicarse de
forma conjunta los aspectos coincidentes, especificándose solamente los aspectos individuales de cada
acto.

La publicación de los actos se realizará en el diario oficial que corresponda, según cual sea la Adminis-
tración de la que proceda el acto a notificar.

Sin perjuicio de lo dispuesto sobre notificaciones infructuosas, la publicación de actos y comunicaciones


que, por disposición legal o reglamentaria deba practicarse en tablón de anuncios o edictos, se entenderá
cumplida por su publicación en el Diario oficial correspondiente.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 13


Indicación de notificaciones y publicaciones.- Si el órgano competente apreciase que la notificación por
medio de anuncios o la publicación de un acto lesiona derechos o intereses legítimos, se limitará a
publicar en el Diario oficial que corresponda una somera indicación del contenido del acto y del lugar
donde los interesados podrán comparecer, en el plazo que se establezca, para conocimiento del conteni-
do íntegro del mencionado acto y constancia de tal conocimiento.

Adicionalmente y de manera facultativa, las Administraciones podrán establecer otras formas de


notificación complementarias a través de los restantes medios de difusión que no excluirán la obligación
de publicar en el correspondiente Diario oficial.

ENLACE al texto actualizado y completo de la Ley 39/2015,


del Procedimiento Administrativo Común de las AA.PP.

www.temariosenpdf.es Tema 7 - Pág. 14


TEMA 8.‐ NOCIONES BÁSICAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO:
ATENCIÓN PERSONALIZADA E INFORMACIÓN AL CIUDADANO.

1.‐ ATENCIÓN AL PÚBLICO

La comunicación cara a cara es la forma idónea de comunicación. En ella utilizamos no sólo la palabra sino
toda una gama de recursos expresivos como el gesto, la mirada, la postura, es decir, lo que se ha denominado
el lenguaje corporal, que contribuyen a una mejor comunicación.

Es una comunicación inmediata, no transcurre ningún lapso de tiempo entre la formulación de la pregunta
y la respuesta.

Hay una interrelación mutua, a través del mecanismo de retroalimentación que va depurando la comunica-
ción de elementos accesorios y subjetivos hasta lograr una correcta interpretación de los mensajes.

1.1.- CONDICIONES MATERIALES

Es de sobras conocido el influjo que el medio físico, es decir, la configuración del espacio y los elementos a
él incorporados ejercen sobre la conducta.

La comunicación puede verse facilitada o dificultada por el ambiente en que se produce. Por ello, las oficinas
de información deberían cumplir ciertos requisitos en cuanto a emplazamiento, características y organiza-
ción del local:

-Deberán situarse en puntos estratégicos de las ciudades, con buenas comunicaciones. Su acceso deberá
ser directo desde la calle y contar con la señalización adecuada.

-El local debe ser amplio, bien iluminado, de uso exclusivo, con mobiliario funcional y distribuido de
forma que permita preservar la intimidad de las comunicaciones, que garantice unas condiciones de
mínimo confort tanto para el informador como para su interlocutor, que ofrezca facilidades para la
lectura y la consulta de documentos.

-Hay que evitar en la medida de lo posible la formación de colas y, cuando no puedan evitarse, deben
organizarse (números, turnomatic...) procurando que exista un lugar de espera con asientos.

-También debe disponerse de un espacio con mesas y sillas para que el público pueda consultar docu-
mentos, tomar notas, rellenar impresos, etc.

En cuanto al sistema de atención al público, hay que eliminar las barreras arquitectónicas, como ventani-
llas o mostradores que producen la impresión de que la Administración es un coto cerrado diferenciado y
enfrentado a los ciudadanos. Es conveniente combinar el mostrador para consultas breves y entrega de
formularios, instancias, etc. con las mesas individuales donde se ofrece una información más detallada.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 1


La identificación nominal de los informadores contribuye a la personalización de las relaciones y elimina
la sensación de anonimato e irresponsabilidad de la Administración. Esta se ha oficializado por la Resolución
de 3 de febrero de 1993, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública por la que se define el
sistema de identificación común del personal al servicio de la Administración General del Estado, que
establece los siguientes sistemas (que han servido de ejemplo a las demás AA.PP.):

• Identificación telefónica.- A efectos de identificación, para diferenciar la relación telefónica en función de


la iniciativa del contacto, cabe distinguir cuando el empleado público telefonea y cuándo recibe la
comunicación exterior.

En el primer caso, la identificación se realizará en el momento de iniciar la conversación, indicando de


forma sucinta y claramente comprensible la denominación de la Unidad, el nombre y apellidos, y el
objeto de la llamada.

En el segundo caso, la identificación se realizará tras descolgar el teléfono, indicando de forma sucinta
y claramente comprensible la denominación de la Unidad, y sólo se complementará con la identidad del
empleado público si el ciudadano se interesa o si se prevé continuidad en la relación.

• Distintivo personal.- En espacios no singularizados en los que se produce una interacción entre los ciudada-
nos y empleados públicos, especialmente con funciones de recepción o información, particularmente en
casos tales como Museos, Bibliotecas, Archivos y Centros similares, no existe medio alguno interpuesto
entre el empleado público y el ciudadano que pueda servir de soporte a la identificación, por lo que la
única posibilidad es la implantacion de un <Distintivo Personal>.

El <Distintivo Personal> irá prendido en la ropa del empleado y su rotulación reflejará el nombre,
apellidos y la función pública, de forma que permita al ciudadano leerlos a una distancia no inferior a la
considerada de respeto, aproximadamente un metro y veinte centímetros. Asimismo, podrá llevar
impreso el logotipo de Identidad Institucional del Departamento u Organismo y la indicación gráfica de
que se conoce algún idioma en los servicios que así lo requieran.

• Rótulo de despacho.- Si se trata de un espacio no singularizado o despacho de uso común, su rotulación


reflejará la denominación más significativa de la Unidad, y la relación nominal del personal que trabaje
en dicho espacio común, siempre que ésta no recargue el contenido del rótulo. Esta delimitación del texto
se establece a los efectos de propiciar la simplicidad de los rótulos. Sin embargo, el nivel de detalle
deberá asegurar que no se produzca equívoco en el ciudadano, aunque sea la primera vez que accede al
espacio administrativo.

En el caso de un espacio singularizado o despacho de uso individual, figurará la denominación del cargo
o puesto de trabajo, además del nombre y apellidos del empleado público correspondiente.

• Rótulo de mesa.- En el caso de una relación verbal directa a través de una mesa personalizada en un espacio
no singularizado o en un despacho de uso común, deben instrumentarse dos medios complementarios
para asegurar que la identificación se produce inequívocamente cuando el ciudadano busca a su interlo-
cutor dentro del espacio administrativo. El primero adoptará la forma de rótulo de señalización e
identificación del contenido del espacio concreto al que se desea acceder (<Rótulo de Despacho>). El

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 2


segundo, complementario del anterior, es el rótulo de identificación específico de cada puesto de trabajo,
denominado <Rótulo de Mesa>.

El <Rótulo de Mesa> deberá reflejar, de forma legible a dos metros de distancia, el nombre y apellidos
del empleado público, y la denominación del puesto de trabajo o de la función principal que realiza si se
considera ésta más significativa para el ciudadano que el puesto. Aunque es preferible su ubicación sobre
la mesa, podrá situarse en cualquier lugar visualmente predominante del mobiliario asignado individual-
mente al empleado público.

• Tarjeta o autoadhesivo de identidad institucional.- A efectos de facilitar información personalizada al


ciudadano sobre las Unidades con las que se relaciona, podrá utilizarse una tarjeta de identidad institu-
cional, o un autoadhesivo, que llevarán impresas las denominaciones del departamento u organismo,
centro directivo, unidad y su dirección postal, teléfono y telefax, así como, eventualmente, el logotipo de
identidad institucional y el resto del espacio se dejará en blanco, para anotaciones posteriores, tales
como el nombre del empleado público, el objeto de la entrevista posterior o cualquier otro dato de
utilidad para el ciudadano.

• Tarjeta de visita personalizada.- En los casos en que la función realizada justifique la personalización, la
tarjeta, además de la información recogida en el caso de la tarjeta de identidad institucional, incluirá el
nombre, apellidos y cargo del empleado público.

• Tarjeta de control e identificación.- A los efectos de identificación en el exterior del espacio administrativo,
estando el empleado público en el desempeño de su función, bastará la tarjeta de control del Departa-
mento u Organismo, siempre que incluya fotografía y las denominaciones del Departamento u Organis-
mo, nombre, apellidos, número del documento nacional de identidad y el puesto de trabajo. Todo ello
sin perjuicio de otras medidas de seguridad que en el proceso de identificación y circulación tengan
establecidas las oficinas.

• Formatos de las comunicaciones escritas.- En las resoluciones administrativas y comunicaciones escritas,


incluyendo las transmitidas por telefax, se estará a lo dispuesto en la Orden de 7 de julio de 1986, de
Presidencia del Gobierno, en particular en lo referente a la identificación de los firmantes mediante la
inclusión de antefirma y pie de firma, así como a la expresión de la dirección postal y número de teléfono
o télex, incluyendo la información referente a número de telefax u otros medios de comunicación
electrónica cuando sea procedente.

1.2.- LA RELACIÓN INFORMADOR-CIUDADANO EN LA COMUNICACIÓN PRESENCIAL

El informador debe tomar la iniciativa del contacto:

-Saludar al interlocutor
-Invitarle a sentarse
-Preguntarle qué desea.

Hay que escuchar activamente la pregunta o el problema que se nos plantea:

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 3


-Eliminando del mensaje todo aquello que lo entorpece, como barreras culturales, estados afectivos, etc.

-Cooperando físicamente con el interlocutor a través de los gestos: mirada atenta, gestos de asentimiento
y otros, de manera que perciba que le estamos comprendiendo.

-Indagando y requiriendo la información complementaria que precisemos.

-Reformulando el mensaje con nuestras propias palabras para comprobar hasta qué punto hemos
captado la información.

Remisiones.- Si no podemos dar una respuesta, es preciso remitir al ciudadano a la persona que sí puede.
Hay que hacer esta remisión correctamente, cerciorándonos de quién puede contestarle, en qué unidad
se encuentra, cuál es su dirección, horario y número de teléfono.

Debemos evitar a toda costa el enviar a la gente al sitio incorrecto y que vaya pasando de oficina en
oficina o de teléfono en teléfono sin obtener la solución a su problema.

1.3.- ERRORES FRECUENTES

-Errores del ciudadano. Hay veces que el público recurre a las oficinas de información a solicitar lo que ahí
no puede dársele:

-Se confunde la oficina con una asesoría jurídica que puede tomar las decisiones por él y en su lugar.

-Se piensa que la oficina es una segunda instancia que puede interceder ante el órgano que está
tramitando el asunto o incluso invadir sus competencias.

-Se tienen grandes expectativas sobre la información, confundiéndola con la gestión y lo que se les
proporciona les parece insuficiente o inútil.

En todos estos casos, el informador tiene la tarea de ir instruyendo a los ciudadanos sobre la Adminis-
tración y su funcionamiento. Los órganos de información deben elevar el nivel de conocimientos del
ciudadano sobre los servicios públicos, los órganos encargados de gestionarlos y los procedimientos a
través de los cuales se obtienen las prestaciones.

-Errores del informador. Hay una serie de errores en la información que deben evitarse:

-Hablar de modelos de documentos administrativos como si fueran de conocimiento público generaliza-


do: hay que rellenar el P-23, el A-47, el D-103, cuando se pueden identificar con la descripción de su
naturaleza: modelo de solicitud de alta en la SS, modelo de autoliquidación de tal impuesto.

-Hablar de cuestiones técnicas que el ciudadano no tiene por qué conocer: “No puedo acceder a consulta
en el terminal porque se ha caído la línea”.

-Citar a otros empleados públicos como si fueran conocidos por todo el mundo: “Hoy no ha venido
Antonio, que es el que lleva este asunto”.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 4


-Solidarizarse con el ciudadano para atacar al organismo: “Tiene Vd. razón, esto no funciona bien, nosotros
también nos quejamos”.

-Desviar hacia la cúspide las quejas del ciudadano: “Eso dígaselo Vd. al Director..., al Ministro...”

-Aferrarse al reglamentismo para contestar: “Yo me atengo a lo que dice la ley”.

1.4.- PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR

A veces, a pesar de que hemos proporcionado una información que nos parece adecuada, clara y correcta,
nuestro interlocutor se muestra reticente, pone pegas y sigue pidiendo aclaraciones.

Hay dos clases de objeciones, las sinceras y las de protesta. En las primeras, el ciudadano desea obtener
mayor información o tener más elementos de juicio para tomar su decisión. En las segundas, lo que se
manifiesta es oposición a la influencia del emisor, se pretende darse importancia o se resisten a modificar
sus anteriores ideas.

Se puede distinguir un tipo y otro de objeciones por la actitud del interlocutor, el momento en que están
hechas, el grado de precisión. Cuando se presenten objeciones del primer tipo, habrá que ir proporcionando
la información adicional solicitada de forma gradual.

En las segundas, lo que se manifiesta no es una necesidad de información adicional, sino un rechazo a lo que
se dice. En este caso es importante no entrar en la dinámica que se nos propone. Debemos ser nosotros
quienes mantengamos las riendas de la conversación y seguir las normas siguientes:

-Hay que dejarle hablar y tomar en serio las objeciones.


-No sentirnos implicados personalmente.
-Evitar herir su susceptibilidad.
-Responder brevemente.
-No desolidarizarnos con el resto de la organización.

1.5.- CONSEJOS PARA SABER ESCUCHAR

• Deje hablar.- No puede escuchar a los demás si Vd. habla siempre.

• Escuche con una mente abierta.- No establezca juicios previos, centre su atención en el mensaje y
decídase a sacar el mayor provecho posible del encuentro.

• Haga que su interlocutor se sienta cómodo.- Deje de hacer cualquier otra cosa que no sea escuchar,
ayude a la persona a hablar libremente, elimine todo gesto, actitud o movimiento de rechazo. Muestre
interés atendiendo para comprender y no se muestre predispuesto para rebatir.

• Centre su atención en lo que le están diciendo.- Concéntrese en el contenido del mensaje y no en la


forma. No se distraiga con los tics nerviosos, muletillas o errores de pronunciación de su interlocutor,
deje lo superficial y vaya al núcleo de la comunicación.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 5


• Elimine las distracciones.- No mueva papeles ni tamborilee con los dedos, prevenga o elimine cualquier
posible interferencia, si hay mucho ruido externo cierre la puerta o vaya a un área más aislada.

• Conserve la calma.- Sea paciente, no se precipite en hacer juicios, no interrumpa, espere a que la otra
persona termine de hablar antes de dar una respuesta. No se aleje o corte la comunicación bruscamente.
No pierda el control, una persona irritada puede malinterpretar o tergiversar la comunicación.

• Muestre empatía con los que hablan.- Trate de ponerse mentalmente en el lugar de su interlocutor y
ver las cosas desde su perspectiva.

• Centre su atención en las ideas principales.- Identifique las ideas principales de lo que su interlocutor
dice, esto será lo que deberá recordar más tarde, detectando la esencia de la conversación, el resto se
recordará como ideas de soporte.

• Escuche la totalidad del mensaje.- Evite por otro lado la tendencia a resumir, no tenga prejuicios o crea
adivinar lo que le van a decir con las primeras palabras que dice su interlocutor, ni lo corte dando por
supuesto el resto. Usted puede estar equivocado y adelantando juicios erróneos.

• Haga preguntas.- Esto estimula al hablante y le muestra su interés y que lo está escuchando. Por otra
parte, hacer preguntas permite la retroalimentación o correcciones a tiempo de las malas interpretacio-
nes. Además, hacer preguntas ayuda a conocer mejor los argumentos o razones del que habla.

• Evite en lo posible las discusiones y las críticas.- Tanto unas como otras suelen poner a la gente a la
defensiva y como reacción pueden “enconcharse” encerrándose en sí mismos o enojarse.

• No se deje llevar por sus emociones.- Ciertas palabras, frases o el tono de voz en que se dicen provocan
emociones en el oyente, aprenda a controlarse para no interrumpir la comunicación, ni asumir una
actitud negativa o ponerse a la defensiva.

• No sueñe despierto.- Muchos malos oyentes se van mentalmente de la conversación porque empiezan
a pensar en otras cosas, a veces se conectan y se desconectan de la comunicación perdiendo gran parte
del mensaje. Sintonice con su interlocutor y evite cualquier pensamiento que le distraiga tomando una
parte activa en la conversación, haciendo preguntas, identificando los elementos clave, leyendo lo que
dice el hablante “entre líneas”. Examine las evidencias y saque sus conclusiones sobre la situación.

• Enfréntese al material complicado.- Algunos temas son de difícil comprensión para el que escucha y
resultan difíciles de seguir. No se intimide, aproveche para aprender, realice preguntas. No se aísle ni
deje que una presentación complicada lo desanime.

Recuerde que:

• La naturaleza nos ha dado dos oídos y una lengua, lo cual podría indicar que debemos emplear el doble
del tiempo en escuchar más que en hablar.

• Así como disponemos de dos oídos, deberíamos utilizar uno para entender y otro para sentir.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 6


• Los que toman decisiones y no saben escuchar tienen una mayor probabilidad de equivocarse en sus
decisiones, porque cuentan con menos información que puede ser útil para tomar buenas decisiones.

Comportamientos que hay que evitar:

• Evitar levantar el tono de voz o gritar cuando hablamos con un compañero que no está a nuestro lado.
Es mejor levantarse o bien llamarlo a su teléfono.

• Evitar dar explicaciones de temas concernientes a otros Organismos o Instituciones, aunque creamos
que conocemos el tema. Es mejor encaminar al ciudadano al lugar correcto que arriesgarse a dar alguna
información que pueda ser incorrecta.

• Evitar hablar de temas personales delante del ciudadano.

• Si se reciben llamadas personales que hay que atender por algún motivo concreto, es mejor canalizarlas
a algún lugar que no este a la vista del público.

• Evitar las conversaciones con otros empleados públicos en el puesto de atención al público.

• Evitar demostrar demasiada familiaridad en el trato con algunos ciudadanos conocidos o clientes
habituales (por ejemplo de gestorías, o despachos profesionales). El resto de los ciudadanos que aguar-
dan la cola pueden malinterpretar lo que están viendo como una señal de favoritismo o de pérdida de
tiempo.

• Intentar respetar el orden de espera de la cola. Cuando esto no se cumple, la impresión que causa en
los ciudadanos que están aguardando su turno es nefasta y puede ocasionar conflictos. No solo hay que
respetar el orden, sino que también hay que evitar que otras situaciones -que realmente no suponen
alterarlo- provoquen la misma impresión. Incluso hay que tener cuidado con algo tan simple como que
otro empleado del mismo Organismo se acerque a un puesto de atención al público por cualquier motivo,
aunque sea justificado.

• No mirar a nuestro interlocutor o hablarle de lado.

• Mostrarnos tensos, preocupados o distantes.

• No podemos dedicarnos a otras cosas mientras el ciudadano está hablando. Si tenemos algún tema
urgente para terminar, es mejor terminarlo después. También es posible que mientras el ciudadano
hable, nosotros empecemos a consultar el ordenador, precisamente para empezar a resolver lo que se
nos esta planteando o revisemos la documentación que nos presenta, en este caso, lo advertiremos a
nuestro interlocutor, para que la situación no dé lugar a equívocos.

• Utilizar palabras demasiado técnicas, o demasiado familiares o ambiguas: conviene ser sencillo en el
lenguaje.

• Inquietar a nuestro interlocutor: dar la sensación de que no dominamos nuestro trabajo, o reforzar las
preocupaciones que haya podido expresar durante la entrevista.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 7


• Mostrarnos desinteresados o negativos.
• Actuar fuera del papel del informador.
• Adoptar una actitud controladora.
• Mezclar lo personal y lo profesional.

2.‐ ACOGIDA E INFORMACIÓN AL CIUDADANO

2.1.- ADMINISTRADO, INTERESADO, CIUDADANO, CLIENTE

El fin de las actuaciones públicas está centrado en las personas físicas o jurídicas. Para designarlas, los textos
jurídicos y administrativos han ido utilizando distinta terminología, que ha ido evolucionando a través de
los tiempos.

Así, tradicionalmente, la legislación ha utilizado el término de “administrado” para referirse a quien entabla
una relación jurídica con la Administración Pública.

La Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, desde la exposición de motivos incorporó el término “ciudadano” para designar a toda aquella
persona que se relaciona con la Administración Pública, si bien la Ley 39/2015, del Procedimiento Adminis-
trativo Común de las Administraciones Públicas, ha vuelto a rescatar este término.

Como sociedad vivimos en un proceso de cambio continuo. Cambian nuestros valores, percepciones, necesi-
dades. En los últimos años, dentro del marco de modernización de la Administración y la visión de ésta como
Empresa de Servicios, está cobrando protagonismo el concepto de ciudadano/a desde el enfoque de “cliente”.

En este sentido, las demandas de la ciudadanía van en aumento: cada vez se piden servicios más avanzados
y complejos. Cobra especial relevancia su experiencia en la relación con la Administración. Teniendo en
cuenta que las personas son el eje de las actuaciones administrativas, este concepto sugiere una actitud más
activa y exigente del servicio público, y produce la necesidad de una mayor personalización del servicio.

La ciudadanía deja de comportarse como administrada (sujetos pasivos) y pasa a ejercer de cliente estratégi-
co, participativo, dinamizador de los cambios, crecientemente más exigente, menos tolerante a fallos, y más
acostumbrada a demandar calidad en el servicio, auténticos clientes cargados de derechos.

En lo que respecta al servicio, no podemos evitar mencionar al cliente interno, por la relevancia e implicación
que tiene en la prestación de un servicio de calidad.

Dentro de la Administración hay departamentos que tienen un trato directo con la ciudadanía y otros que,
sin cumplir esa función, juegan un papel fundamental en el buen funcionamiento del servicio público. Para
que a la ciudadanía le llegue la información en la forma y el fondo exigido, la coordinación y buen funciona-
miento de ambos es crucial.

En este sentido, tengan o no contacto directo con la ciudadanía, todas las personas en la Administración
deben ser conscientes de que trabajan para clientes y de que su trabajo va a impactar en el servicio ofrecido
y en la imagen transmitida.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 8


2.2.- FUNCIONES PRINCIPALES

Las acciones de información y la atención al público están íntimamente unidas: habitualmente, cuando el
personal de la Administración atiende al público lo hace para informarle de sus derechos y obligaciones,
aunque pueda efectuarlo también para otras cuestiones (requerimiento de documentación, notificaciones,
etc). La atención personalizada al ciudadano comprenderá las funciones siguientes:

a) De recepción y acogida a los ciudadanos, al objeto de facilitarles la orientación y ayuda que precisen
en el momento inicial de su visita, y, en particular, la relativa a la localización de dependencias y funcio-
narios.

b) De orientación e información, cuya finalidad es la de ofrecer las aclaraciones y ayudas de índole


práctica que los ciudadanos requieren sobre procedimientos, trámites, requisitos y documentación para
los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar, o para acceder al disfrute de un
servicio público o beneficiarse de una prestación.

Esta forma de facilitar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos, en ningún caso podrá entrañar una
interpretación normativa, ni consideración jurídica o económica, sino una simple determinación de
conceptos, información de opciones legales o colaboración en la cumplimentación de impresos o solicitu-
des.

c) De gestión, en relación con los procedimientos administrativos, que comprenderá la recepción de la


documentación inicial de un expediente cuando así se haya dispuesto reglamentariamente, así como las
actuaciones de trámite y resolución de las cuestiones cuya urgencia y simplicidad demanden una res-
puesta inmediata.

d) De recepción de las iniciativas o sugerencias formuladas por los ciudadanos, o por los propios emplea-
dos públicos para mejorar la calidad de los servicios, incrementar el rendimiento o el ahorro del gasto
público, simplificar trámites o suprimir los que sean innecesarios, o cualquier otra medida que suponga
un mayor grado de satisfacción de la sociedad en sus relaciones con la Administración General del Estado
y con las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la misma.

e) De recepción de las quejas y reclamaciones de los ciudadanos por las tardanzas, desatenciones o por
cualquier otro tipo de actuación irregular que observen en el funcionamiento de las dependencias
administrativas.

f) De asistencia a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de petición, reconocido por los artículos 29
y 77 de la Constitución.

Las unidades de información administrativa orientarán a los ciudadanos sobre la naturaleza y el modo
de ejercer este derecho, así como sobre las autoridades y órganos a los que hayan de dirigir sus escritos;
sin perjuicio de ello, estas unidades deberán elevar a los órganos competentes las peticiones que reciban,
en las que no figure el destinatario o conste erróneamente.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 9


2.3.- PAUTAS DE COMPORTAMIENTO CON LOS USUARIOS Y VISITANTES DE CENTROS PÚBLICOS

• La acogida es la llegada del usuario/a a nuestro trabajo y el inicio de la relación. Produce una primera
impresión en él que es fundamental para el posterior desarrollo de la comunicación.

• Ser y mostrarse accesible/disponible es el primer paso en un buen servicio. A ello contribuye la


organización física y visual del entorno y nuestras actitudes o acciones (gesto expectante, mirada de
reconocimiento, atender sin demora).

• La prioridad es estar disponible para el público, ofreciendo la impresión de que jamás interrumpe,
evitando transmitir la sensación de tener otra “ocupación” (mucho menos ajena al trabajo). No se puede
dejar a una persona pendiente para atender a otra, pero nadie debe tener que esperar a que resolvamos
asuntos internos, ni mucho menos particulares. El teléfono se atenderá prioritariamente, por el ruido,
pero la resolución del problema recibido por esa vía se demorará frente a lo presencial, tomando nota
si demanda tiempo. Así, si el teléfono suena mientras atendemos a un usuario, le advertiremos “voy a
coger el teléfono porque si no hace mucho ruido”. Le diremos a la persona al teléfono que estamos
ocupados y que más tarde le llamamos.

• Los mostradores y despachos públicos deben estar siempre atendidos, y planificado por tanto el
régimen de sustituciones y turnos para conseguirlo. El personal que los atiende será accesible física y
visualmente, facilitando el acercamiento. No conviene estar “escondido”, de espaldas o de lado, etc., sino
entrar en contacto visual con nuestro público: mirarles y que nos vean. Si excepcionalmente hay que
dejar el mostrador sin atención, conviene dejar un cartel de aviso advirtiendo de ello y explicando que
en unos minutos estará la persona que les va a atender.

• Cuando veamos personas desorientadas, dubitativas o expectantes, debemos ofrecer ayuda, interesar-
nos (“¿Puedo ayudarle en algo?”, “¿Está Vd. atendida?”, “¿Encuentra lo que busca?”). Conviene provocar
el diálogo si la otra parte no lo inicia, animar a que se exprese, ser proactivos.

• Hemos de tener a mano bien actualizada y clasificada la documentación necesaria (folletos, impresos,
horarios, normas, listados y material de apoyo) para facilitar las respuestas o relaciones más comunes.

• Es recomendable que el lugar de trabajo, que es de atención al público, esté ordenado, tenga aspecto
agradable e invite a recabar ayuda. No debe parecer un almacén o una oficina con trabajo atrasado. En
los mostradores y salas públicas no hablamos por nuestro móvil, leemos periódicos o revistas, tomamos
el café, etc.

• La frase de apertura del diálogo que resume nuestra filosofía de la atención al usuario (deseamos poder
ayudar) es “Buenas tardes, ¿en qué puedo ayudarle/te?”.

• Es imprescindible tomar los recados para compañeros o compañeras ausentes o hacerse cargo perso-
nalmente de la demanda, no terminar con un “no está”, “no sé”, “vuelva Vd. más tarde”. Los recados
deben tomarse por escrito, con nombre del destinatario, día, hora, datos personales (nombre, teléfono,
correo electrónico, etc.) y asunto o mensaje.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 10


• En cuanto sea oportuno, es bueno identificarse con el nombre (“Yo me llamo… ¿y Vd?” –o “tú” según
convenga-) para personalizar la relación, crear confianza y establecer vínculos.

• Conviene hacer transparente el compromiso personal con la resolución del problema que nos plantean
(“En cuanto tenga un momento, lo consulto y te llamo”, “Yo me encargo”)

• Debemos tener en cuenta que algunas personas o problemas pueden requerir confidencialidad o
discreción, aun cuando nos parezcan asuntos inocuos. Cuando lo detectemos, actuaremos en consecuen-
cia (“Pase a este despacho, por favor”)

• En la atención por teléfono es imprescindible, al tomar una llamada, identificar el servicio lo primero
y saludar, mediante una fórmula del tipo: “Consejería de ..., buenos días, dígame…” Nada hay tan imperso-
nal como responder con un “¿Diga?”.

• La atención por correo electrónico permite demorar la resolución completa de la demanda si ésta es
compleja y requiere cierta calma, pero siempre se debe acusar recibo del mensaje tan pronto como se
pueda para que quien nos ha escrito sepa que nos estamos ocupando, firmar el mensaje (aunque se envíe
desde un buzón impersonal), saludar y despedirse.

2.4.- BARRERAS COMUNICATIVAS

Entendemos por barreras comunicativas todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando
el mensaje, o obstaculizando el proceso general de ésta, y pueden ser de varias clases.

Barreras semánticas.- Se refieren al significado de las palabras orales o escritas. Cuando no precisamos su
sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor entiende no lo que dijo el emisor,
sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo; si el emisor dice “carta blanca” significando
confianza, crédito, puede originarse una barrera al entender el receptor una marca de cerveza. Otro
ejemplo es el término salario. En las discusiones relativas al convenio colectivo de trabajo la palabra
significa conquista del trabajador, mejor nivel de vida, etc., para una parte; mientras que para la otra,
implica elevación de costes, reducción de beneficios, y así sucesivamente.

Barreras psicológicas.- Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea:

• No tener en cuenta el punto de vista de los demás.


• Sospecha o adversión.
• Preocupación o emociones ajenas al trabajo.
• Timidez.
• Explicaciones insuficientes.
• Sobrevaloración de sí mismo.

Todos estos factores influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le han
sido comunicadas. Para obtener resultados se necesita algo más que hablar. Generalmente a una persona
es necesario explicarle, convencerla, observar su actuación y también dejar que ella le hable a usted. Esto
nos trae a nuestro objetivo final: comprender a otros.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 11


Algunas de las causas que contribuyan para formar barreras psicológicas son:

• Altos status
• Poder para emplear o despedir
• Uso de sarcasmo
• Actitud despótica
• Crítica punzante
• Uso de conocimientos precisos y detallados
• Facilidad en el uso del lenguaje
• Maneras demasiado formales
• Apariencia física imponente
• Interrumpir a los demás cuando hablan
• Barreras fisiológicas

De este tipo son las que impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los
defectos fisiológicos sobre el emisor o receptor. Tales defectos pueden afectar a cualquiera de los
sentidos. Un ciego, un tartamudo, un mudo, un sordo..., pueden ser los ejemplos más claros, pero también
debemos considerar a las personas que sin llegar a esos extremos tienen algún problema y no ven, no
escuchan o no hablan bien debido a algún defecto orgánico.

Barreras físicas.- La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias en
el radio o el teléfono. Estos son ejemplos de barreras físicas que debemos tomar en cuenta al comunicar-
nos, a fin de eliminarlas lo más posibles.

Barreras administrativas.- Son aquellas causadas por las estructuras organizativas, como mala planificación
y deficiente funcionamiento de los canales comunicativos. Las siguientes recomendaciones podrían
ayudar al administrador a salvar algunos de los tipos de barreras administrativas.

• Aclaración anticipada de toda idea, antes de comunicarla.

• Interés en la retroalimentación, para verificar si el mensaje se recibió bien o no, o si la reacción del
receptor es la deseada.

• Precisar la verdadera finalidad de la información a comunicar.

• Conocimiento del significado preciso de los conceptos, para eliminar malos entendidos.

• Utilización de lenguaje sencillo y directo.

• Empleo de múltiples canales de comunicación a fin de asegurarse de que la información llegue hasta
donde nos hemos propuesto.

• Aprovechamiento oportuno de las situaciones para transmitir el mensaje, pues las circunstancias
emotivas en las que se encuentre el receptor pueden alterar el contenido del mensaje.

• Reforzar las palabras con hechos (por lo general este punto se descuida).

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 12


3.‐ COMUNICACIÓN EFICAZ

Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuáles son los principios básicos para lograr una correcta
comunicación, pero, tal vez por presuponerlo frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las estrate-
gias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes:

3.1. LA ESCUCHA ACTIVA

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La
falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se
está más tiempo pendiente de las propias opiniones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la
esencia de la comunicación, que es la de poner en común, compartir con los demás.

Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un
esfuerzo superior al que se hace al hablar, y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se
oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál
es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir
vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La
escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere
a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los senti-
mientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se
precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:

• Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar.

• Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.

• Expresar al otro con comunicación verbal que le escuchas (ya veo..., hummm..., uh..., etc.) y no verbal
(contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

• No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia


en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del
mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del
mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.

• No interrumpir al que habla.

• No juzgar.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 13


• No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

• No rechazar lo que el otro esté sintiendo, con fórmulas como “No te preocupes, eso no es nada”.

• No contar “tu historia” cuando el otro necesita hablarte.

• No contraargumentar. Por ejemplo: cuando el otro dice “me siento mal” y tú respondes “y yo también”.

• Evitar el “síndrome del experto”: ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso
de que te haya contado la mitad de su situación.

Habilidades para la escucha activa:

• Mostrar empatía.- Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su
pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerles saber que "nos hacemos cargo",
intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, ni siquiera de ser simpáticos,
simplemente que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de
acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que
sientes...”, “noto que...”.

• Parafrasear.- Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el
emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que
el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que
se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres
decir que te sentiste...?”.

• Emitir palabras de refuerzo o cumplidos.- Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un
halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o
comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta
hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven
también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "Hummm..." o "¡Estupendo!".

• Resumir.- Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o
de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

- "Si no te he entendido mal..."


- "O sea, que lo que me estás diciendo es que..."
- "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían:

- "¿Es correcto?"
- "¿Estoy en lo cierto?"

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 14


3.2.- MECANISMOS QUE MEJORAN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

• Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la
persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "Te has vuelto
a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "Te has vuelto
a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas muchas cosas".

• Discutir los temas de uno en uno, no aprovechar que se está discutiendo, por ejemplo sobre la impun-
tualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.

• No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, pues producirían un estallido que conduciría
a una hostilidad destructiva.

• No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado no
sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a
colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner
en marcha conductas positivas quizás algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiar-
se; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro.

• Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una
comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. En cambio, cuando se es
inespecífico rara vez se moviliza nada.

• Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a
formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes".
Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expre-
siones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas
de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado.

• Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el plantea-
miento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas
luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a
hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

• Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:

-La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir “le ayudaré en todo lo que pueda”
con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada.

-Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El
contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.

-Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en
índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 15


• Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coheren-
te o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para trans-
mitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en
el que se quiere establecer la comunicación:

-El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...

-Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.

-Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas.

-Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento
apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en otro
momento..., o más tarde”.

4.‐ ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIONES ESPECIALES

4.1.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La atención a personas con algún tipo de discapacidad requiere ciertas pautas específicas de actuación. A
continuación se enumeran algunas de ellas:

P Atención a personas ciegas

• No mostrar nerviosismo, captará nuestra actitud tensa.

• Llevemos la iniciativa en el saludo para que capte nuestra presencia, estableciendo un leve contacto
de nuestra mano con su brazo y preguntando en qué podemos ayudar.

• Hablaremos directamente con la persona invidente que atendamos y no utilizaremos de intérprete a


algún posible acompañante.

• Hablaremos con un volumen de voz moderado (los invidentes no ven pero oyen perfectamente).

• Utilizaremos con naturalidad las expresiones verbales relacionadas con la visión (“Verá, como no tiene
ningún problema...”, “Vamos a ver...”, etc. ). Estas expresiones son parte del lenguaje que utiliza un
invidente.

• Utilizaremos un lenguaje explícito en sí mismo, ya que la persona ciega no ve los gestos que hacemos
con las manos ni capta nuestro lenguaje corporal.

• Concretar las posiciones de elementos físicos tomando como referencia a la persona en cuestión: “A
su izquierda...”, “Justo detrás de usted...”, etc.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 16


P Atención a personas sordas:

• Antes de hablarles, asegurémonos de que nos mira o llamemos su atención con un gesto que indique
que comenzamos a hablar.

• Vocalizar con claridad, pero no gritar.

• Hablar poco a poco.

• Construir frases cortas y simples.

• Acompañemos nuestros mensajes con gestos y palabras escritas tantas veces como sea necesario.

P Atención a personas con disminuciones físicas motrices:

• Tratarlas con naturalidad.

• Démosles la ayuda que necesiten para compensar las dificultades de manipulación y desplazamiento
que tengan.

• Si tenemos duda de qué tipo de ayuda necesitan, no nos precipitemos y preguntémosles directamente.

• No nos dejemos impresionar por el aspecto físico que tengan.

• Adaptémonos a su ritmo de movimientos.

• Seamos discretos y no preguntemos el origen o las causas de su lesión.

P Atención a los disminuidos psíquicos:

• Relacionémonos con ellos según sus posibilidades y no según sus dificultades.


• Evitemos actuar por ellos: escucharles y preguntar para clarificar sus consultas.
• No les tengamos aprensión.
• Tengamos en cuenta que entienden mas cosas de lo que parece.
• Tengamos paciencia.

4.2.- PERSONAS MAYORES

Debe tenerse en cuenta que el colectivo de personas mayores representan cada vez una proporción mayor
de la población. Por tanto, merecen que nos acerquemos a su realidad específica para poder satisfacer sus
necesidades concretas. Su atención no implica criterios diferentes a los del resto, pero sí implica poner más
énfasis en algunos aspectos para adaptarnos a sus características:

• Acogerles con una actitud cordial, positiva, optimista y constructiva.

• Solidarizarnos con los temas que nos planteen, pero siempre con un matiz de optimismo, sin dar nunca
puntos de vista pesimistas.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 17


• Respetar su ritmo de expresión y comprensión sin impacientarnos.

• Vocalizar correctamente, elevar ligeramente el tono de voz si captamos deficiencias auditivas.

• Hablar con un ritmo moderado o lento, si es necesario.

• Utilizar un lenguaje claro.

• Ser exhaustivos a la hora de dar instrucciones.

• Resumir las instrucciones o los datos generales con notas breves, siempre escritas con letra grande y
clara.

• Si les damos documentación escrita, hay que explicarles resumidamente la información que pueden
encontrar en ella.

• Facilitarles el acceso a los datos de interés, remarcandolos.

4.3.- EXTRANJEROS

• Tener presente las posibles dificultades de comprensión y expresión (barreras de idioma).

• Tomar en consideración que sus costumbres, educación, religión y cultura pueden ser muy distintas
a las nuestras.

• Hablar con un ritmo moderado y vocalizar correctamente.

• Ser exhaustivos a la hora de dar instrucciones.

• Asimilar las especiales circunstancias que pueden presentar.

• Si se hace entrega de documentación escrita, realizar una explicación detallada de la información que
contiene

• Tener en cuenta que, debido a las dificultades que conlleva este colectivo, gran parte de las demandas
pueden tener una respuesta diferida a otra unidad o administración.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 18


5.‐ INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

5.1.- CONCEPTO

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, entre otras acepciones, dice que informar significa
enterar, dar noticia de una cosa.

Más explícita y ajustada a la materia del presente curso es la definición de información administrativa que
se contiene en el artículo 1 del Real Decreto 208/1996, por el que se regulan los servicios de información
administrativa y atención al ciudadano, que califica a dicha información como cauce adecuado a través del
cual los ciudadanos pueden acceder al conocimiento de sus derechos y obligaciones, y a la utilización de los
bienes y servicios públicos.

5.2.- TIPOS DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

-POR RAZÓN DE LA MATERIA:

a) Información general, que es la información administrativa:

-Relativa a la identificación, fines, competencia, estructura, funcionamiento y localización de organismos


y unidades administrativas

-Referida a los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los proyectos, actuaciones
o solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar

-Referente a la tramitación de procedimientos, a los servicios públicos y prestaciones, así como a cuales-
quiera otros datos que los ciudadanos tengan necesidad de conocer en sus relaciones con las Administra-
ciones Públicas, en su conjunto, o con alguno de sus ámbitos de actuación.

Este tipo de información se facilitará obligatoriamente a los ciudadanos, sin exigir para ello la acredita-
ción de legitimación alguna.

Además, cuando resulte conveniente una mayor difusión, la información de carácter general deberá
ofrecerse a los grupos sociales o instituciones que estén interesados en su conocimiento.

Se utilizarán los medios de difusión que en cada circunstancia resulten adecuados, potenciando aquellos
que permitan la información a distancia, ya se trate de publicaciones, sistemas telefónicos o cualquier
otra forma de comunicación que los avances tecnológicos permitan.

b) Información particular:

Es la concerniente al estado o contenido de los procedimientos en tramitación, y a la identificación de


las autoridades y personal al servicio de las Administración General del Estado y de las entidades de
derecho público vinculadas o dependientes de la misma bajo cuya responsabilidad se tramiten aquellos
procedimientos. Esta información sólo podrá ser facilitada a las personas que tengan la condición de
interesados en cada procedimiento o a sus representantes legales.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 19


Igualmente podrá referirse a los datos de carácter personal que afecten de alguna forma a la intimidad
o privacidad de las personas físicas. La información sobre documentos que contengan datos de esta
naturaleza estará reservada a las personas a que se refieran con las limitaciones y en los términos
establecidos legalmente.

Esta información será aportada por las unidades de gestión de la Administración General del Estado, de
las Comunidades Autónomas, de la Administración Local y de los demás entes y organismos públicos.
No obstante, para asegurar una respuesta ágil y puntual a los interesados, podrán estar dotadas de las
oportunas conexiones con las unidades y oficinas de información administrativa que colaborarán con
aquéllas cuando así se establezca.

-POR RAZÓN DE QUIÉN LA SOLICITA:

a) Información interna, que es la que se facilita a otro órgano de la Administración.

b) Información externa, dirigida a los ciudadanos o a los grupos en que éstos se integran.

c) Información de retorno (feed back, o también información ascendente) que se produce en dirección
contraria, es decir, de los ciudadanos hacia la Administración (sugerencias, iniciativas, propuestas,
quejas). Esta información puede ser utilizada como una encuesta permanente sobre las necesidades que
el ciudadano siente, y también para valorar el conocimiento que aquél tiene de las entidades públicas.

-POR RAZÓN DEL MEDIO DE EXPRESIÓN:

a) Información presencial, que se ofrece directamente al ciudadano, mediante su presencia física en las
oficinas públicas.

b) Información telefónica, ofrecida por este medio de uso masivo.

c) Información escrita, que se facilita bien mediante contestaciones a consultas concretas de los ciudada-
nos, o bien mediante la edición y distribución de folletos informativos, manuales y publicaciones oficiales
de todo tipo.

d) Otros medios. Dado el avance tecnológico y la emergencia de la sociedad de la información, la Admi-


nistración dispone y usa de otros medios de difusión de la información: Prensa (campañas de renta o de
becas), Radio y Televisión, Internet, etc.

5.3.- REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Aunque la legislación anterior a la Constitución de 1978 consideraba la información administrativa como


un derecho del administrado, son los preceptos contenidos en la Constitución vigente los que han consolida-
do dicho derecho, dotándolo de contenido.

La información administrativa no es sólo una función pública, ni un simple derecho subjetivo del ciudadano,
sino que eminentemente es un presupuesto necesario para la participación de todos los ciudadanos en la
vida política, económica, cultural y social.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 20


Se examinan a continuación los artículos de la Constitución referidos al derecho a la información, a la
información en sí misma y a la comunicación entre órganos públicos y ciudadanos.

-El artículo 103.1 establece que la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa
de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con
sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.

Servir con objetividad los intereses generales implica poner al alcance de todos los ciudadanos la
información y los conocimientos necesarios acerca de la Administración, de sus órganos y servicios, de
forma que se haga realidad en la vida cotidiana el principio de igualdad de oportunidades en el ejercicio
de los derechos y en la utilización de los bienes y servicios públicos.

-El artículo 9.2. proclama que corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad
y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos
que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social.

-El artículo 20 consagra en su apartado 1.d) el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz
por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesio‐
nal en el ejercicio de estas libertades. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún
tipo de censura previa.

-El artículo 105.b) establece que la ley regulará el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros adminis‐
trativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de delitos y la intimidad
de las personas.

-El artículo 18.4 ordena que la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad
personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Estos dos mandatos han sido cumplidos por el legislador: por una parte, la Ley 19/2013, de transparen-
cia, acceso a la información pública y buen gobierno; y por otra, la Ley Orgánica 15/1999, de Protección
de Datos de Carácter Personal.

5.4.- ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

El ejercicio del derecho de acceso a la información pública está regulado en la mencionada Ley 19/2013, de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, en los términos siguientes.

Solicitud de acceso a la información.- El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso se iniciará con
la presentación de la correspondiente solicitud, que deberá dirigirse al titular del órgano administrativo
o entidad que posea la información. Cuando se trate de información en posesión de personas físicas o
jurídicas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas, la solicitud se dirigirá a
la Administración, organismo o entidad de las previstas en el artículo 2.1 a las que se encuentren vincula-
das.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 21


La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de:

a) La identidad del solicitante.


b) La información que se solicita.
c) Una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de comunicaciones.
d) En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada.

El solicitante no está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. Sin embargo, podrá
exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se
dicte la resolución. No obstante, la ausencia de motivación no será por si sola causa de rechazo de la
solicitud.

Los solicitantes de información podrán dirigirse a las Administraciones Públicas en cualquiera de las
lenguas cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión.

Causas de inadmisión.- Se inadmitirán a trámite, mediante resolución motivada, las solicitudes:

a) Que se refieran a información que esté en curso de elaboración o de publicación general.

b) Referidas a información que tenga carácter auxiliar o de apoyo como la contenida en notas, borra-
dores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades
administrativas.

c) Relativas a información para cuya divulgación sea necesaria una acción previa de reelaboración.

d) Dirigidas a un órgano en cuyo poder no obre la información cuando se desconozca el competente.

e) Que sean manifiestamente repetitivas o tengan un carácter abusivo no justificado con la finalidad
de transparencia de esta Ley.

En el caso en que se inadmita la solicitud por concurrir la causa prevista en la letra d) del apartado
anterior, el órgano que acuerde la inadmisión deberá indicar en la resolución el órgano que, a su juicio,
es competente para conocer de la solicitud.

Tramitación.- Si la solicitud se refiere a información que no obre en poder del sujeto al que se dirige, éste la
remitirá al competente, si lo conociera, e informará de esta circunstancia al solicitante.

Cuando la solicitud no identifique de forma suficiente la información, se pedirá al solicitante que la


concrete en un plazo de diez días, con indicación de que, en caso de no hacerlo, se le tendrá por desistido,
así como de la suspensión del plazo para dictar resolución.

Si la información solicitada pudiera afectar a derechos o intereses de terceros, debidamente identifica-


dos, se les concederá un plazo de quince días para que puedan realizar las alegaciones que estimen
oportunas. El solicitante deberá ser informado de esta circunstancia, así como de la suspensión del plazo
para dictar resolución hasta que se hayan recibido las alegaciones o haya transcurrido el plazo para su
presentación.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 22


Cuando la información objeto de la solicitud, aun obrando en poder del sujeto al que se dirige, haya sido
elaborada o generada en su integridad o parte principal por otro, se le remitirá la solicitud a éste para
que decida sobre el acceso.

Resolución.- La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse al solicitante y a los
terceros afectados que así lo hayan solicitado en el plazo máximo de un mes desde la recepción de la
solicitud por el órgano competente para resolver. Este plazo podrá ampliarse por otro mes en el caso de
que el volumen o la complejidad de la información que se solicita así lo hagan necesario y previa notifi-
cación al solicitante.

Serán motivadas las resoluciones que denieguen el acceso, las que concedan el acceso parcial o a través
de una modalidad distinta a la solicitada y las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de
un tercero. En este último supuesto, se indicará expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá
lugar cuando haya transcurrido el plazo del artículo 22.2.

Cuando la mera indicación de la existencia o no de la información supusiera la vulneración de alguno de


los límites al acceso se indicará esta circunstancia al desestimarse la solicitud.

Transcurrido el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa se
entenderá que la solicitud ha sido desestimada.

Las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública son recurribles directamente
ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa, sin perjuicio de la posibilidad de interposición de la
reclamación potestativa prevista en el artículo 24.

El incumplimiento reiterado de la obligación de resolver en plazo tendrá la consideración de infracción


grave a los efectos de la aplicación a sus responsables del régimen disciplinario previsto en la correspon-
diente normativa reguladora.

Unidades de información.- Las Administraciones Públicas incluidas en el ámbito de aplicación de este título
establecerán sistemas para integrar la gestión de solicitudes de información de los ciudadanos en el
funcionamiento de su organización interna.

En el ámbito de la Administración General del Estado, existirán unidades especializadas que tendrán las
siguientes funciones:

a) Recabar y difundir la información a la que se refiere el capítulo II del título I de esta Ley.

b) Recibir y dar tramitación a las solicitudes de acceso a la información.

c) Realizar los trámites internos necesarios para dar acceso a la información solicitada.

d) Realizar el seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de acceso a la


información.

e) Llevar un registro de las solicitudes de acceso a la información.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 23


f) Asegurar la disponibilidad en la respectiva página web o sede electrónica de la información cuyo
acceso se solicita con más frecuencia.

g) Mantener actualizado un mapa de contenidos en el que queden identificados los distintos tipos de
información que obre en poder del órgano.

h) Todas aquellas que sean necesarias para asegurar una correcta aplicación de las disposiciones de
esta Ley.

El resto de las entidades incluidas en el ámbito de aplicación de este título identificarán claramente el
órgano competente para conocer de las solicitudes de acceso.

Formalización del acceso.- El acceso a la información se realizará preferentemente por vía electrónica, salvo
cuando no sea posible o el solicitante haya señalado expresamente otro medio. Cuando no pueda darse
el acceso en el momento de la notificación de la resolución deberá otorgarse, en cualquier caso, en un
plazo no superior a diez días.

Si ha existido oposición de tercero, el acceso sólo tendrá lugar cuando, habiéndose concedido dicho
acceso, haya transcurrido el plazo para interponer recurso contencioso administrativo sin que se haya
formalizado o haya sido resuelto confirmando el derecho a recibir la información.

Si la información ya ha sido publicada, la resolución podrá limitarse a indicar al solicitante cómo puede
acceder a ella.

El acceso a la información será gratuito. No obstante, la expedición de copias o la trasposición de la


información a un formato diferente al original podrá dar lugar a la exigencia de exacciones en los térmi-
nos previstos en la Ley 8/1989, de Tasas y Precios Públicos, o, en su caso, conforme a la normativa
autonómica o local que resulte aplicable.

5.5.- LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA

El Ayuntamiento de Murcia ofrece información a través del canal presencial, telefónico y vía internet

• ATENCIÓN PRESENCIAL

- Registro General: Los ciudadanos pueden presentar las solicitudes y escritos dirigidos al Ayuntamiento
de Murcia. Ubicado en: Oficina Central en Plaza Apóstoles; y en los Registros de Plaza Europa, Abenarabi
y Oficinas de Pedanías y Distritos.

- Ventanilla Única: Oficina Centralizada de Atención General de la Administración Pública Regional


(OCAG), cuyo objetivo consiste en acercar la administración al ciudadano. Ubicada en Plaza Apóstoles.

- Oficinas de Pedanías y Distritos: Servicios Descentralizados de Información y Registro de documentos.

- Matrimonios Civiles: Gestión y tramitación administrativa para su celebración en el Ayuntamiento de


Murcia.

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 24


- Uniones de Hecho: Inscripción en el Registro Municipal de Uniones de Hecho de las parejas que cum-
plan con los requisitos exigidos legalmente.

• ATENCIÓN TELEFÓNICA

- Tel. 010: Teléfono de Información sobre cualquier Asunto Municipal. Gestión de quejas y sugerencias
del ciudadano. Para fuera del término municipal llame al 968 22 95 49.

- Tel. 900 22 29 00: Teléfono gratuito de trámites: Volantes Empadronamiento, Informes de Convivencia,
Domiciliaciones, Justificantes y Corrección de datos de Impuestos Municipales, etc.

- Buzón 24 horas: Atención al ciudadano en días no laborables y fuera del horario habitual. Atendido el
siguiente día hábil para llamadas al 010 y 900 222 900.

• ATENCIÓN VÍA INTERNET ‐> www.murcia.es/informacion

- Atención en línea por Chat: Atención directa y respuesta inmediata al ciudadano por chat.

- Trámites por Internet: Solicitud de trámites en línea a través de www.murcia.es/informacion


Los mismos trámites que se gestionan a través del teléfono gratuito 900 222 900.

- Información en línea: Solicitud de información por escrito.

- Carpeta Ciudadano: Permite la consulta de la información que el Ayuntamiento dispone del ciudadano,
así como la realización de una serie de trámites relacionados con el Padrón Municipal de Habitantes.

- APP “Tu Murcia”: Tú haces Murcia. Aplicación para enviar tus ideas, incidencias y opiniones con el fin
de mejorar tu ciudad.

La web municipal www.murcia.es/web/portal/servicio‐de‐informacion‐ciudadana ofrece los siguientes


servicios de información:

• Información al Ciudadano

Dónde estamos y cómo podemos ayudarle


Novedades y Avisos
Información y Registro de Documentos
Oficinas de Información
Retirada de Edictos
Atención telefónica al Ciudadano
Solicitud de Información en línea
Atención al Público en Linea (CHAT)
Información sobre trámites mas frecuentes
Matrimonios Civiles
Uniones de Hecho

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 25


Consultas Frecuentes (FAQ)
Trámites de Información General y Padrón en la Sede Electrónica

• Carta de Servicios

Carta de Servicios
Objetivos y Compromisos
Seguimiento de Compromisos
Código Ético del Servicio de Información
Derechos de los ciudadanos
Quejas y Sugerencias del Servicio de Información
Buzón de Sugerencias en la Oficina de Atención al Ciudadano de Plaza Apóstoles

• Descarga de Solicitudes y Formularios

Impresos Generales
Impresos de Urbanismo
Impresos de Cementerio
Impresos de Vivienda
Impresos de la Agencia Municipal Tributaria
Impresos de la Policía Local
Impresos de Estadística

• Trámites

Solicitud de Trámites en Línea

• Normativa y Legislación

Normativa
Legislación General

• Otra información

Información sobre Protección de Datos


Pedanías
Otros enlaces de interés
Perfil del contratante
Portal de Licitación Electrónica
Agenda institucional del Alcalde
Ofertas de Empleo Público
Portal del Proveedor
Factura Electrónica
Derecho de acceso a la Información

www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 26


www.temariosenpdf.es Tema 8 - Pág. 27

You might also like