You are on page 1of 91

ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

ÍNDICE

“ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO PIURA”

ÍNDICE DEL CONTENIDO:

I.- INTRODUCCIÓN.

II.- IMPORTANCIA.

III.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO PIURA.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA


2. CLIMA
3. ECOLOGÍA
4. RECURSOS HIDRÁULICOS
5. FISIOGRAFÍA
6. VEGETACIÓN
7. DRENAJE

IV.- GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1. GENERALIDADES
2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
3. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
5. AGUAS SUBTERRANEAS

V.- CARACTERISTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1. ÁREA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA


2. PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
3. LONGITUD MAYOR DEL RIO PIURA
4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
5. FACTOR DE FORMA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA
6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIOUS (Kc) DE LA CUENCA DEL RIO
PIURA
7. CURVAS CARACTERISTICAS
8. RECTÁNGULO EQUIVALENTE
9. RED DE DRENAJE
10. LONGITUD Y ORDEN DE LOS RIOS

VI.- PERFIL LONGITUDINAL


1
VII.- PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1. ÍNDICE DE PENDIENTE
2. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PENDIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

VIII.- HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
2. INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
3. ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES
4. CURVAS ISOCRONAS
5. EVAPORACIÓN
6. ESCORRENTIA
7. ANÁLISIS DE MÁXIMAS DESCARGAS
8. SEDIMENTOS

IX.- CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

X.- PROYECTOS HIDRÁULICOS EN LA CUNECA DEL RIO PIURA

1. DESCRIPCIÓN
2. PROBLEMÁTICA
3. SOLUCIONES

XI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XII.- BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

I.- INTRODUCCIÓN
El agua elemento fundamental para la vida tiene un dinámica muy compleja,
conocida como el ciclo hidrológico. Es en este proceso donde las cuencas
hidrográficas tienen una participación muy importante, estas recogen el agua
en sus diferentes estados y la devuelven al océano reiniciándose el ciclo con
esto la vida. Pero hoy en día este elemento primordial se ha visto afectado
tanto por la contaminación de agentes externos como la mano del hombre,
así como también el efecto del cambio climático, temas que día a día cobra
mayor importancia dada la gran problemática que este recurso representa
para la humanidad, es por ello que el manejo de los recursos hídricos en el
marco de una cuenca hidrográfica con alternativas económicas, sociales y
ambientalmente viables representa una vía idónea no solo para aprovechar
racionalmente estos recursos sino también, para la mitigación y reducción de
la vulnerabilidad ante los desastres naturales y es que la cuenca hidrográfica
es un escenario dinámico integrado por los recursos naturales,
infraestructura, medios o servicios y las actividades que desarrolla el hombre
la cual genera efectos positivos y negativos sobre los sistemas naturales de la
cuenca, razón por la cual deben considerarse los peligros y riesgos ante
eventos extremos y fenómenos naturales severos.

Participación de cuencas hidrográficas en el ciclo hidrológico.

En el Perú el primer programa de Manejo de Cuencas, fue organizado por el 3


Ministerio de Agricultura en 1974, pero es en 1980 cuando se inician las
acciones con el Programa Nacional de Conservación de suelos y Agua en

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Cuencas Hidrográficas financiado por el AID, programa que dio origen a lo


que ahora se conoce como PRONAMACHS (entidad que forma parte del
Ministerio de Agricultura).

También es necesario rescatar que en nuestros andes peruanos se tiene como


componente principal de la ecorregión andina: “El sistema de montañas” que
presentan una infinidad de cuencas hidrográficas y que la divide tres grandes
cuencas: Vertiente del Pacifico, Vertiente Oriental y Hoya del Lago Titicaca.

En la Región Piura, se inscriben tres cuencas hidrográficas formadas por los


ríos Catamayo - Chira, Huancabamba y Piura.

1.1- ANTECEDENTES

En la Cuenca Hidrográfica del Río Piura, los recursos naturales aprovechables


por el hombre a través del tiempo, no han sido suficientes para su óptimo
desarrollo; el agua principal recurso natural de la Cuenca siempre fue escaso,
y cuando se han presentado los fenómenos del Niño esta misma agua ha
ocasionado grandes daños a la población y a la infraestructura productiva.

En el siglo pasado, a partir de 1951 se iniciaron las obras hidráulicas de la


Irrigación San Lorenzo, con la finalidad de derivar las aguas de los ríos:
Quiroz y Chipillico hacia las Pampas de San Lorenzo (Zona media de la Cuenca
del Río Piura) para irrigar 43,000 Hás. Posteriormente en 1970 se inicia el
Proyecto Especial Chira – Piura, para derivar aguas del Río Chira, a fin de
mejorar el riego de 54,000 Hás del Bajo Piura. Finalmente por el año 1988 se
ejecuta el Estudio de Mejoramiento y Regulación del Riego del Alto Piura, con
el objetivo de derivar aguas del Río Huancabamba hacia el Alto Piura para el
mejoramiento de riego de 25,000 Hás.

1.2- OBJETIVOS.

El objetivo principal del presente trabajo es el estudio integral de la Cuenca


Hidrográfica del Río Piura. Los objetivos específicos son los siguientes: 4

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1. Evaluar el potencial actual de los recursos naturales de la Cuenca del


Río Piura.
2. Conocer el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de la
cuenca, sus efectos por condiciones climáticas y por uso irracional de
dichos recursos.
3. Evaluar los aspectos productivos en la cuenca, relacionados con la
agricultura, ganadería, minería, pesquería, agroindustria y
comercialización.
4. Evaluación de los aspectos ambientales, contaminación de aguas,
suelos, mal drenaje y salinidad.
5. Evaluación de los aspectos sociales, que incluye población, servicios
básicos e índices de pobreza.
6. Evaluación de las instituciones, tanto públicas como privadas que
interactúan en la cuenca.

1.3- METODOLOGÍA

La metodología empleada para efectos de elaborar el Análisis de la Cuenca


del Río Piura son esencialmente los procedimientos instruidos por el ing.
Guillermo Arriola C., adicionalmente se incluyo un capítulo sobre
vulnerabilidad, riesgos naturales y antrópicos. Se recopilo información de
los archivos de la cuenca como parte complementaria. El trabajo se dividió
en dos partes, lo concerniente a la evaluación de recursos naturales,
infraestructura productiva, institucionalidad de la cuenca, vacíos de
información y vulnerabilidades de la cuenca.

1.4.- Cuenca Hidrográfica:

Conocida como cuenca de drenaje. Es la superficie terrestre que recorren


todos los ríos y afluentes que desaguan en un mismo río principal y está
delimitada por una línea imaginaria, formado por los puntos de mayor nivel
topográfico que divide a las cuencas adyacentes distribuyendo de esta
manera el escurrimiento originado por la precipitación en dicha cuenca. 5

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1.4.- El ciclo Hidrológico en una cuenca hidrográfica:

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte permanente y


repetitivo, es por esto que se llama “ciclo”, y es pues que se debe
fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energía
para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace
que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

II.- IMPORTANCIA.
La “Cuenca Hidrográfica” es parte importante para las múltiples actividades de
producción emprendidas en ellas, que mayormente se asocian a la agricultura se
hace prioritario que se conozcan y se manejen los instrumentos del manejo y gestión
de cuencas. Entonces dado el acelerado proceso de degradación de los recursos
naturales y del medio ambiente, que sufren la mayor parte de los países del mundo,
especialmente los más pobres; es de particular importancia conceptuar y estudiar a
una cuenca hidrográfica, considerándola como la unidad de planificación, sobre la
cual se debe organizar, programar, desarrollar y monitorear las diferentes acciones
necesarias a fin de lograr un desarrollo sustentable; es decir compatibilizando el
crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental y la equidad social; buscando
al mismo tiempo una real participación de la población de la cuenca en todas estas
tareas que se emprendan para el logro de los objetos trazados.

La necesidad de elaborar el Análisis de la cuenca del Río Piura, está relacionada en


primer lugar con la evaluación de los recursos naturales de la cuenca, el uso y
manejo de los recursos naturales que realiza el hombre, el proceso de degradación
por efecto del uso irracional de dichos recursos; por otro lado tiene especial
connotación este diagnóstico, al mostrar los esfuerzos hechos por el estado en la
construcción de obras hidráulicas para dotar de agua a las áreas deficitarias de la
cuenca, donde todavía no se han cumplido los objetivos de desarrollo propuesto,
debido principalmente al mal uso de agua por parte del usuario.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

III.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RIO


PIURA.
El punto de origen de la cuenca del río Piura se ubica en el distrito de
Huarmaca (Provincia de Huancabamba), donde nace el río Huarmaca, a 3 600
metros sobre el nivel del mar. Cerca de la localidad de Serrán este arroyo
asume el nombre de río Canchaque.
2. La
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA.

La cuenca Hidrográfica del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte


del Perú, entre los 0 y 3600 m.s.n.m., geográficamente, se halla situada entre
las siguientes coordenadas: 99° 33’ - 80° 58’ longitud Oeste y 04°46’ -
05°43’, latitud Sur.
Geográficamente se ubica en la zona 17 del esferoide internacional con
coordenadas UTM: 9’351 196,25 a 9’477 038,59 Norte y 493 547,49 a 676
699,89 Este.

LIMITES:

Este – Nor Este : Vertiente altas del rio Huancabamba


Sur – SurOeste : Vertientes altas de los ríos Ñaupe, Santa Rosa,
Quebrada Piedra Blanca
Oeste – NorOeste : Vertiente altas del rio Chira.
Sur– Oeste : Océano Pacifico
Sur– Este : Laguna Ramón y Ñapique y el Desierto de
Sechura.

UBICACIÓN GEOGARFICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Distritos comprendidos en la Cuenca del Río Piura

La Región Piura tiene 35,892.49 Km2 de superficie, de la cual 12,216 Km2


pertenecen a la cuenca del río Piura, que comprende a cinco provincias.

Provincia de Piura Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión,


Cura Mori, El Tallan y Tambogrande
Provincia de Morropón Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza,
Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa,
Morropón, San Juan de Bigote, Salitral y Yamango
Provincia de Sechura Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la
Unión, Cristo Nos Valga y Vice
Provincia de Ayabaca Frías
Provincia de Huancabamba Canchaque, Huarmaca, San Miguel del Faique y
Lalaquíz

LA CUENCA DEL RIO PIURA EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

2. CLIMA

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ha


elaborado el estudio de caracterización climática de la Cuenca del río Piura,
siguiendo la metodología de la Organización Mundial de Meteorología (OMM)
que se ajusta a estándares técnicos internacionales y utilizando modernas
técnicas de sistemas de información geográfica e interpolación.
Los resultados del estudio indican que la Cuenca del río Piura es una de las
más vulnerables del Pacifico a los eventos climáticos extremos, debido a las
anomalías océano-atmosféricas que se presentan en el Pacífico Ecuatorial
central y occidental, donde se genera El Niño Oscilación Sur (ENOS), también
conocido como Fenómeno El Niño (FEN).
Las condiciones termo pluviométricas de la cuenca están determinadas por
su localización geográfica, altitud de las localidades, factores climáticos,
circulación local (brisa-mar-tierra) y condiciones de circulación atmosférica.

Clasificación climática de la cuenca del río Piura

10

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

2.1 ZONA BAJA

 Sub zona A

Bajo Piura, con una altitud que va entre los 0 - 50 m.s.n.m., de topografía
plana, pendiente suave y uniforme, zona desértica de clima cálido. Lugar de
desembocadura de la cuenca con precipitaciones pluviales de 50 mm y
temperaturas promedio de 32 ºC en años normales.

El clima es seco árido, con abundante insolación y esporádicas lluvias en


verano.
A veces por anomalías climáticas se cuenta con la presencia del fenómeno “El
Niño”.
 Sub Zona B

Ubicada entre los 50 – 350 m.s.n.m., zona ondulada y semi desértica, clima
seco con precipitaciones pluviales de 500 mm y temperaturas promedio de
28 ºC en años normales.
El clima es semi árido, con poca insolación y con estación acuosa estacional
creciente conforme se asciende entre los meses de enero a abril.
2.2. ZONA ALTA

Localizada entre los 350 – 3,600 m.s.n.m., zona de montaña con pendientes
altas, clima templado y frío. Es una zona de nacientes de agua, andes verdes
con precipitaciones pluviales mayores a 800 mm; y temperaturas que van
entre los 15 – 17 ºC en años normales.
El clima es semiárido - muy frío, caracterizado como glacial; en estas zonas
las oscilaciones térmicas varían de 10 °C hasta 20 °C, se dan días de neblina,
especialmente en las mañanas y las noches desde enero a abril. A veces se
producen pequeños periodos acuosos estacionales, generalmente se da en las
nacientes de las quebradas y en los altos de Frías, Chalaco y Yamango.

 Temperatura del aire

La temperatura media del aire oscila entre los14ºC y 26°C. El mayor valor se 11
observa en la zona media (Malingas, San Joaquín, Hacienda Pabur y
Huapalas), mientras que en la zona baja, la temperatura media fluctúa entre

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

los23° y 25ºC. En la zona alta, la temperatura media muestra una mayor


variabilidad espacial con valores entre 12ºC y 24°C.
Las temperaturas máximas multianuales están comprendidas entre 16ºC y
33°C, observándose el núcleo de mayor valor en la zona comprendida entre
Tambogrande, Curván, Malingas, Huapalas y Hacienda Pabur.
Las temperaturas mínimas multianuales fluctúan entre los 10ºC y 19°C,
observándose el núcleo de mayor valor cerca a las localidades de Tambo
grande, San Joaquín y Huapalas
En febrero, el mes más caluroso, las temperaturas máximas en la cuenca
oscilan entre los 16ºC y 34°C. Las temperaturas mínimas entre los 8ºC y 22ºC.
En julio, el mes más frío, los valores de las temperaturas máximas fluctúan
entre 18ºC y 30ºC. La temperatura mínima varía entre los 6ºC y 17°C.

 Las Precipitaciones
Las precipitaciones varían en función a la altitud, en la zona baja (00 a 80
m.s.n.m) cubre precipitaciones del orden de 10 a 80 mm/año, zona media (80
a 500 m.s.n.m) donde las lluvias registradas están en el orden de 100 a 600
mm, y zona alta (mayor de 500 m.s.n.m) con lluvias que oscilan entre 700 a 1
100 mm. Las precipitaciones se registran entre los meses de enero – abril, el
resto del año es seco.
El promedio multianual de lluvias en la cuenca se halla entre los 75 y 1200
mm. Los mayores valores se acumulan en la zona alta, alrededor de las
localidades de Santo Domingo, Quinchayo, Pampa Ramada, entre otras
Durante el periodo lluvioso (setiembre-abril), la cuenca acumula cantidades
comprendidas entre los 65 y 1100 mm. Los mayores valores en la zona alta
de la cuenca.
Durante eventos FEN muy intensos, caracterizados por su gran pluviosidad,
por ejemplo, en el periodo setiembre 1982 - abril 1983, se acumuló
cantidades entre los 400 y 4100mm. Los valores mayores (4100mm) se
registraronen la zona alta, en los alrededores delas localidades de
Chulucanas, Yapatera, CruzPampa, mientras que en el periodo 12
setiembre1997 - abril 1998 las lluvias oscilaron entre los1000 y 3700 mm.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Los valores mayores (3700mm.) se registraron en los alrededores de


SantoDomingo, Pueblo Nuevo, Palo Parado, etc.
El promedio multianual de las lluvias para marzo, el mes más lluvioso en la
cuenca, registra un total mensual de 20 a 350 mm. El valormayor se registra
en la zona alta, en los alrededoresde las localidades de Santo Domingo,
Quinchayo, Pampa Ramada, entre otras.
En marzo de los años 1983 y 1998 (años deFEN muy intensos), la cantidad
de lluvias en la Cuenca media del río Piura registró 280 y 1100 mm. y 200
y1000 mm respectivamente.
Los valores mayores se registraron en los alrededoresde las localidades de
Chulucanas, PaloParado, Sancor, Río Seco, Solsol, entre otras.
La Temperatura Media anual para las zonas baja y media de la cuenca es
24º C, luegodecrece en la parte alta, con registros hasta de 13º C. Los valores
máximos alcanzan 38º Cen la zona baja (Febrero o Marzo) y 27º C en las
zonas altas. Los mínimos se producen entreJunio a Agosto, alcanzando 15º C
en la Costa, bajando hasta 8º C en los meses de Junio aSetiembre en la parte
alta.

3. ECOLOGÍA

Los ecosistemas que componen la Región Piura (departamentos Piura-


Tumbes), han sido estudiados por un gran número de científicos de
diferentes disciplinas; comenzando por las observaciones realizadas por el
más antiguo geógrafo y cronistas del Perú desde 1547; asimismo, respecto al
clima se tiene las observaciones de Eguiguren que reporta datos desde 1728.

Según revisión bibliográfica, existen más de 400 estudios para toda la Región
Piura sobre la materia; sin contar aún con toda la información generada sobre
características ecológicas de la Región, por Organismos como la ONERN,
SENAMHI, INEI.

13

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Rasgos Ecológicos Generales del Departamento de Piura

Dentro de la extensión que conforma la Región Piura se asienta una de las


poblaciones más grandes del Perú, con aproximadamente dos millones de
habitantes, de los cuales el 90% se halla dentro de los límites del
departamento de Piura.

El rasgo más notable de esta Región, como la del resto del país, es su
diversidad biológica, ecológica y cultural. Para la región se reporta 17, de las
84 zonas de vida reconocidas para el Perú, (según el Mapa Ecológico de
la ONERN), distribuidas a su vez dentro de dos grandes espacios geográficos
íntimamente relacionados: la llanura costera y el sistema de la Cordillera
Occidental de los Andes.

Por otro lado, para Piura cabe destacar, su gran inestabilidad climática,
creada en parte por el Fenómeno de El Niño, la presencia de suelos delgados
y pobres en materia orgánica, así como su débil cobertura sobre todo a la
llanura costera que han llevado a considerar a la mayoría de los ecosistemas
de la Región Grau como ecosistemas FRÁGILES, es decir a punto de
desestructurarse.
14

Y si a todo lo anterior se agrega la creciente presión demográfica, sobre todo


en el caso de Piura, en donde la tasa de crecimiento se halla entre el 3.2 y

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

3.5% (cuando a nivel nacional es de 2.9%), entendemos del porque la


amenaza potencial de desertificación existente en la Región y del porqué la
Región ha sido considerada a nivel nacional por la ONERN (1986) como una
de las ÁREAS CRÍTICAS AMBIENTALES del Perú, muy similar al lado de Lima
y Moquegua en la Costa Peruana.
Estas consideraciones muy importantes señaladas anteriormente deberían
ser tomadas muy en cuenta en el uso racional de los recursos naturales de la
Región.
Reconocer las potencialidades que nos brinda la diversidad y las limitaciones
de su fragilidad, es una buena condición para alcanzar el anhelado desarrollo
sostenido.

Desequilibrio Ecológico: La Desertificación en Piura

La desertificación, constituye el proceso terminal de la degradación de un


determinado ecosistema, como tal constituye un riesgo presente en las áridas
llanuras costeras y en las áreas semiáridas y subhúmedas.
Por ser estas áreas consideradas como frágiles, son susceptibles a los
procesos de desertificación por acción del hombre, naturalmente por el
contrario, están también muy adaptadas a las características climáticas de la
región. Por ejemplo, durante el último
Fenómeno El Niño 1997-98, todo parece indicar que el Bosque Seco de la
Costa, una vez más, se está recuperando de los impactos de la acción del
hombre; si en la zona se gestionará adecuadamente lo regenerado, estos
ecosistemas debilitados por el mal uso de la tierra, y/o depredación de los
recursos naturales más bien nos llevaría a la conservación del medio
ambiente.

La cobertura vegetal en la cuenca Chira – Piura es variada, en la parte baja


predomina el suelo desnudo y bosque seco ralo donde existe una gran
formación vegetal dominada por el algarrobal (Prosopissp.) y el matorral
15
seco. En la zona intermedia se encuentra el bosque caducifolio, poblado por
especies como el ceibo (ceiba triquistrandra), guayacan (Tabebuiaguayacán),
charán (Caesalpineapaipai), el frijolillo (Lonchocorpuscruentus), el bálsamo
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

(miroxylonsp), el polo polo (Cochlospermunvitifolium) y el porotillo


(Phaseoluscampestris).
En la parte alta de la cuenca predomina el bosque seco denso y el bosque
húmedo, aquí se encuentran pequeñas áreas de bosque de neblina donde se
pueden encontrar las epifitas como la salvaje (Tillandsiausneoides), las
achupallas (Puya sp.) y algunas orquídeas; este bosque constituye una mezcla
de árboles, arbustos, flores y hierbas como el nogal (Junglassp), palo blanco
(Crotoncallicarpaefolius), higuerón (Ficus sp), suro (Chusqueasp), pajul
(Erythrinasp), lanche (Myrcianthusrhopaloides), con áreas cubiertas por
gramíneas; también hay una presencia importante de pastos naturales.

16

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

4. RECURSOS HIDRÁULICOS

Recurso Agua

El río Piura pertenece al sistema hidrográfico de la Gran Cuenca del Pacífico, tiene
su origen a 3400 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Parathón, inicialmente
toma el nombre de quebrada de Parathón hasta unirse con la quebrada Cashapite,
para dar origen a la quebrada Chalpa, que al unirse con la llamada Overal, dan origen
al río Huarmaca. Este río mantiene su nombre hasta la localidad de Serrán; por su
margen izquierda recibe el aporte del Chignia o San Martín. La unión del río
Huarmaca con el Pusmalca y el Pata dan origen al río Canchaque, que recorre con
dirección Nor – Oeste hasta la confluencia con el río Bigote.

A partir de la unión de los ríos Canchaque y Bigote se denomina río Piura, que
recorre con dirección Nor – Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde este
punto hasta Curumuy recorre en dirección Oeste, para luego recorrer en dirección
Sur – Oeste hasta la localidad de Catacaos donde se desvía de su cauce natural en
dirección sur hasta la depresión que conforma la Laguna Ramón de 12 Km2 de
espejo de agua denominada “La Niña”, esta laguna se conecta por el lado norte con
la Laguna Ñapique de 8 Km2 de espejo de agua.

Cuando las dos lagunas se llenan durante el fenómeno de El Niño, el agua rebasa y
se dirige hacia el oeste mediante un cauce natural, el cual conecta con la Laguna Las
Salinas de 150 Km2 de espejo de agua, la que se conecta finalmente con el Estuario
de Virrilá para desembocar en el Océano Pacífico.

El río Piura tiene una longitud aproximada de 295 Km. Presenta una pendiente
suave en un tramo de 248 Km. Entre la desembocadura y la conexión con el río
Huarmaca, las pendientes varían de la siguiente manera:

 Laguna Ramón – Ciudad de Piura 0.03%

 Piura - Tambogrande 0.08%

 Tambogrande - Malacasí 0.13%

 Malacasí y confluencia Huarmaca – Chignia 0.35%

 El tramo final de 32 Km. tiene una pendiente promedio de 7.8%.

17

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Hidrografía Cuenca Río Piura

SUBCUENCAS QUE CONFORMAN EL RÍO PIURA

Según Anne Marie Hocquenghem, en su libro “Para vencer la muerte” (1988),


destaca que la cuenca del río Piura, está constituida por nueve subcuencas:
Huarmaca o San Martín, Pata, Pusmalca, Canchaque, Bigote, Corral del Medio, La
Gallega, Yapatera y Charanal.

A. Subcuenca Chignia.- Se ubica en el extremo sur de la cuenca, comprendida en


el distrito de Huarmaca; el curso principal nace de la confluencia de las
quebradas Ladrillo y San Martín, aguas abajo se denomina río Chignia hasta su
confluencia con el río Huarmaca.

B. Subcuenca Huarmaca.- La subcuenca Huarmaca también ubicada al extremo


sur de la cuenca del río Piura, se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito
de Huarmaca; su curso principal resulta de la unión de las Quebradas Cashapite
y Overal; en la subcuenca del río Huarmaca se desarrollará a futuro las obras
del Proyecto Hidroenergético Alto Piura.

C. Subcuenca Pata– Pusmalca.- Está constituida por dos microcuencas, las 18


cuales nacen en las partes altas de los distritos de San Miguel del Faique y

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Canchaque, desembocan en el río Canchaque frente a Serrán en el Distrito de


Salitral.

D. Subcuenca Bigote.- Es la de mayor extensión de la parte alta, comprende a los


distritos de Canchaque, Lalaquíz, San Juan de Bigote, Yamango, Huancabamba
y Salitral; el curso principal nace de la confluencia de las Quebradas Pache y
Payaca, aguas abajo recibe los aportes de las Quebradas San Lorenzo por la
margen derecha y Singocate por la margen izquierda. Las aguas de esta
subcuenca desembocan al río aguas abajo de Salitral; en su ámbito se
encuentran las quebradas secas Jaguay, Mangamanga y Tabernas, las cuales
desembocan directamente al río Piura, formando conos aluviales agrícolas que
son regados con aguas del río Bigote.

E. Subcuenca Corral del Medio.- Comprende a los distritos de Yamango, Chalaco


y partes de los distritos de Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa y Morropón.
Su sistema hidrográfico comprende a dos ríos principales: Chalaco y Piscán.
Antes de su desembocadura en el río Piura, se une con el río La Gallega. Al
ámbito de la subcuenca Corral del Medio se le ha integrado la quebrada El
Carrizo porque en su desembocadura las áreas agrícolas son abastecidas por el
río Corral del Medio.

F. Subcuenca La Gallega.- Comprende los distritos de Santo Domingo, Santa


Catalina de Mossa, parte de Chalaco y Morropón. El curso principal del río se
inicia de la confluencia de la quebrada Santo Domingo y el río Ñoma; antes de
su desembocadura en el río Piura, se une con el río Corral de Medio. Al ámbito
de esta Subcuenca se le ha integrado la quebrada el Cerezo.

G. Subcuenca Charanal–Las Damas.- Comprende a los distritos de Frías, Santo


Domingo y Chulucanas. El río más importante de esta Subcuenca es el río
Charanal, que nace en las alturas de Poclus con el nombre de la Quebrada
Huaitaco, aguas abajo se denomina río San Jorge. Al desembocar al río Piura se
tiende a unir con el río Las Damas, debido a que conforman un solo Valle que
comparte las aguas para riego.

H. Subcuenca Yapatera.- Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas. El río


principal nace en las inmediaciones del Cerro Cachiris, tomando el nombre
inicial de río de Frías, desemboca en el río Piura cerca de la ciudad de
Chulucanas. A este ámbito de subcuenca se integra la quebrada Guanábano que
desemboca directamente en el río Piura pero que comparte las aguas de riego
con el río Yapatera.

I. Subcuenca Sáncor.- Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas. El río 19


principal nace de la confluencia de las Quebradas Geraldo y Socha, desemboca
en el río Piura cerca al poblado de Paccha.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

4.1- Sistema Hídrico de Chira-Piura


El aprovechamiento de los recursos hídricos y suelo en los valles del rio
Chira y Piura reviste cada vez mayor importancia y a partir de 1971 se
construyó el Sistema Chira-Piura, con el objetivo de posibilitar el
aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos y de suelos en ambos
valles para la producción agrícola.
Las principales obras hidráulicas de control, conducción y distribución de
aguas de este sistema son:

a) La represa Poechos

Ubicada en el cauce del río Chira. Su capacidad de almacenamiento según


diseño fue de 840 Hm3; para regulación anual y eventualmente dos años de
las aportaciones del río Chira controlada por la represa (1976), las
características del reservorio actualmente son:
 Volumen de almacenamiento (Dic. 2008) a nivel 103: 441,04 Hm3.
 Volumen total de sedimentos sobre la cota 78,5 (Dic. 2008): 443,96
Hm3.
 Área de espejo a nivel 103 msnm: 75 Km2.

b) Canal de Derivación Chira-Piura (canal Daniel Escobar)


Deriva las aguas de la presa Poechos al rio Piura, para el valle de Piura, tiene
una longitud de 54 Km y una capacidad de conducción máxima de 70 m3/s.

c) Presa Derivadora de los Ejidos


Aguas arriba de la ciudad de Piura en el cauce del río Piura, que capta las
aguas provenientes de Poechos y las del río Piura, derivándolas por el canal
BiaggioArbulú para irrigar el valle del Bajo Piura.

d) Presa Derivadora de Sullana


Ubicada en el cauce del río Chira, a 0,5 Km aguas abajo de la ciudad de
20
Sullana. También alojadas en el cuerpo de la presa dos bocatomas: Margen
Izquierda - canal Jíbito, Margen Derecha - Canal Norte y Sur con una

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

minicentral hidroeléctrica. Con la puesta en funcionamiento de la Presa


Sullana, se forma un embalse el cual tiene una capacidad de almacenamiento
de 6 Hm3 a un nivel de fondo de 36,5 msnm, para compensación diaria de
aguas soltadas del embalse Poechos.

e) Canales de riego principales, "Miguel checa"


Capta las aguas de la salida del embalse Poechos y atiende la parte alta del
valle de Chira, tiene una longitud de 78.5 km y una capacidad de 19 m3/s,
"Norte", capta las aguas reguladas por el embalse Sullana y entrega parte de
sus aguas a los canales "Sur" y "El Arenal" a través de dos sifones, y en
conjunto atienden la parte baja del valle de Chira.

21

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

5. FISIOGRAFÍA

ASPECTO FÍSICO DE LA CUENCA

La cuenca del río Piura es de forma irregular en sus nacientes y elongada en


el sentido SE-NO hasta la altura de la quebrada San Francisco y desde aquí
cambia de dirección casi E-O donde tiende a estrecharse hasta la altura del
canal de derivación Tablazo a partir del cual cambia bruscamente la dirección
SO-N hasta su desembocadura donde tiende a ensancharse tanto por el delta
de Chullachy como la Laguna Ramón.
El territorio de la cuenca va desde el nivel del mar, en la porción del Océano
Pacífico que corresponde a la Bahía de Sechura, hasta 3600 m.s.n.m. en las
alturas de los Andes del Norte, que dividen la cuenca del río Piura de la
cuenca del río Huancabamba.

RELIEVE DE LA CUENCA

 Su relieve es irregular; en la desembocadura de la cuenca tiene una


pendiente suave y uniforme de 0 a 50 m.s.n.m. y en el otro extremo, el
nacimiento de las aguas entre mesetas y cimas agudas - Cachiris y
Huamingas en Frías, Hualcas en Santo Domingo, Canchamanchay y cerro
el Buitre en Canchaque - que alcanzan los 3,600 m.s.n.m. En la zona media
tiene una amplia zona ondulada y semi desértica ubicada entre los 50- 350
m.s.n.m.
 El relieve es heterogéneo o irregular, varía desde típicas llanuras hasta
laderas abruptas en la parte alta de la cuenca con pendientes superiores a
70°%
 La parte media es una sucesión de quebradas o valles secos que alternan
con divisiones locales que en conjunto forman las estribaciones
montañosas con laderas de pendiente media.
22
 La parte baja de la cuenca es una llanura de poco declive conformada por
áreas verdes producto de las bondades del río Piura y también por áreas
desérticas propias del desierto de Sechura.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

6. VEGETACIÓN
 La vegetación natural que se halla en la cuenca del río Piura está en directa
relación con la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos
de la misma.
 La vegetación natural que se halla en la cuenca del río Piura está en directa
relación con la distribución de las aguas y los diferentes ambientes climáticos
de la misma. En el valle superior existen áreas cubiertas mayormente por
gramíneas como Ichu, Satipa; y especies propias de ambiente pantanoso
como el género Sphagnun y otros. Aún es posible encontrar pequeñas áreas
de bosque de neblina4 donde se pueden encontrar las epifitas como la salvaje
(Tillandsiausneoides), las achupallas (Puya sp) y algunas orquídeas. Este
bosque constituye una mezcla de árboles, arbustos, flores y hierbas, entre las
cuales predominan los árboles grandes como el nogal (Junglas sp), el palo
blanco (Crotoncallicarpaefolius), el higueron (Ficus sp), el suro
(Chusqueasp), el Pajul (Erythrinasp), el Lanche (Myrcianthusrhopaloides), y
otros.
 En la zona intermedia se encuentra el bosque caducifolio, poblado
mayormente por especies como el ceibo (Ceiba triquistrandra), el guayacan
(Tabebuiaguayacan), el charán (Caesalpineapaipai), el frijolillo
(Lonchocorpuscruentus), el bálsamo (Miroxylonsp), el polo polo
(Cochlospermunvitifolium) y el porotillo (Phaseoluscampestris), entre otros.
 En la zona plana existe una gran formación vegetal dominada por el
algarrobal del género(Prosopissp.), que recibe el nombre de “Desierto de
Sechura”, esta área ha sido favorecida significativamente por la presencia del
fenómeno “El Niño”, que ha permitido la regeneración de una alta diversidad
vegetal.
 En el área costera o valle inferior hay formaciones vegetales propias como
hongos y líquenes en las llanuras arenosas, y totorales en las cercanías de las
riberas de los ríos principales. En el monte ribereño hay vegetación herbácea,
arbustiva y arbórea (caña brava, carrizo, etc).
23

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

7. DRENAJE
 Con respecto a la Administración del Recurso Hídrico, existen serios
conflictos para la distribución del agua por la falta de una real capacidad
institucional para la gestión del agua. Una prueba de ello es el deterioro de
muchas hectáreas en proyectos técnicamente bien diseñados pero debido a
una mala Administración del Recurso hoy se encuentran con serios conflictos
para la distribución del agua y problemas de salinización por efectos de un
drenaje deficiente.

 La Superficie agrícola correspondiente al Distrito de Riego Medio y Bajo


Piura y Sechura (37 437 ha) presentan riego regulado a través del reservorio
e Infraestructura de Riego del Sistema Chira – Piura y la superficie Agrícola
del Distrito de Riego Alto Piura (29 208 ha) presenta riego no regulado, es
decir está sujeto a la eventualidad de los caudales que se presentan en el río
Piura.

 La Infraestructura de Riego Regulado del Medio y Bajo Piura se inicia con la


Presa de Derivación Los Ejidos, la cual tiene la función de captar las aguas del
río Piura y las aguas reguladas provenientes del reservorio de Poechos. Está
diseñada para captar hasta 64 m3/seg. y entregarlas al canal Biaggio Arbulú.
Presenta para su seguridad un vertedero libre para evacuar hasta 3 200
m3/s. Hacia el río Piura.
 La Presa derivadora Los Ejidos entrega sus aguas al canal Principal
BiaggioArbulú. Este canal presenta una longitud de 75 Km. y tiene como
función entregar agua a los diferentes canales secundarios (73,87 a.m.) y
estos a los parcelarios (138 a.m.) distribuidos en el valle del Medio y Bajo
Piura.
 La Infraestructura de Riego del Alto Piura es no regulada, estando sometida
a la eventualidad de las descargas del río Piura. Cuenta con una red de 248
a.m. de canales principales y 372 a.m. de canales secundarios. Está
constituida por tomas y canales rústicos y semirústicos, los canales de riego
que en total son 136 están parcialmente revestidos de concreto (50,9 Km.), 24
siendo la mayoría construidos en tierra (469,74 a.m.). Las capacidades de
conducción varían desde 0,04 m3/s a 5,00 m3/s. La infraestructura de

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Drenaje del valle del Medio y Bajo Piura está constituida por dos Drenes
Troncales; por la Margen Izquierda el Dren 13,08 de 57 Km. de longitud y por
la Margen Derecha el Dren Sechura de 67 Km. de longitud. Ambos drenes
reciben las aguas de todos los drenes laterales de sus áreas de influencia. Con
respecto a los drenes colectores se han construido 108,3 Km. de colectores
primarios y 230,3 Km. de colectores secundarios. Finalmente como parte de
la Segunda Etapa del Proyecto Chira Piura se han construido 421 Km. de
Drenes Parcelarios.
 En el año 2001 por encargo del Proyecto Especial Chira Piura, el Consorcio
CLASS – SALZGITTER realizo el Estudio Definitivo para la Reconstrucción y
Rehabilitación del Sistema de Defensas contra Inundaciones en el Bajo Piura.
En este estudio se propone la construcción de un sistema de defensas contra
inundaciones (Enrocados, Espigones, Gaviones y diques) para el Bajo Piura
en los siguientes sectores:
 Defensas de Piura y Castilla contra inundaciones que comprometen todas las
zonas urbanas entre el tramo del río entre la Presa Los Ejidos y el puente
Bolognesi.
 Defensa de las áreas agrícolas y centros urbanos en el Bajo Piura, que
comprende desde el puente Bolognesi hasta la Laguna Ramón y el tramo
comprendido entre la salida de la referida laguna hasta la laguna Las Salinas.
 En el Medio y Alto Piura, la evaluación técnica realizada por la
Administración Técnica del Distrito de Riego Alto – Piura Huancabamba,
recomienda la construcción de 16 418 m lineales de obras de encauzamiento
(enrocados, espigones y gaviones)
 Los altos niveles de consumo de agua, así como el descontrol de su
distribución y aprovechamiento son factores que están causando severos
problemas de degradación de suelos.
 El incremento de problemas de drenaje y salinidad es consecuencia directa
de la excesiva y no planificada utilización de agua en tierras que
paulatinamente se vienen integrando al riego.
25
 Las últimas ocurrencias del Fenómeno El Niño, en 1983 y 1998 han superado
ampliamente los parámetros de diseño hidráulico y estructural de las
diferentes obras de infraestructura, originando las graves consecuencias del

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

deterioro en unos casos y colapso en otros de gran cantidad de estructuras


hidráulicas.
 El sector comprendido desde el Puente Independencia hasta la Laguna
Ramón ha sido clasificada como Unidad de Infraestructura Hidráulica con
Alto Riesgo. Esta clasificación proviene de la evaluación técnica realizada a
este sector. Los resultados obtenidos evidenciaron el inevitable
desbordamiento del río con caudales superiores a 800 m3/s, afectando áreas
importantes de cultivo, la totalidad de la infraestructura de riego y drenaje,
con la consecuente paralización de las actividades económicas.
 La evaluación técnica ha permitido identificar el sector entre la Presa de
Derivación Los Ejidos y el Puente Independencia, en un nivel de Leve Riesgo,
ello se debe al cumplimiento de las exigencias técnicas de diseño (hidráulicas
y estructurales) de cada una de las obras que han sido ejecutadas en este
sector, tales como: La Presa de Derivación Los Ejidos, el Canal de Derivación
Daniel Escobar, El Canal Principal BiagguioArbulú y el Dique de
Encauzamiento en ambas márgenes del tramo.
 El Plan de Manejo en las Unidades Hidráulicas con diferentes Niveles de
Riesgo, deben estar a cargo de organismos técnicos y dependiendo de la
complejidad de las estructuras tanto en su operación y mantenimiento, las
exigencias técnicas deben ser mayores. Por ejemplo: en el Sector
comprendido entre la Presa de Derivación Los Ejidos y el Puente
Independencia se encuentra la Infraestructura con mayor complejidad en su
operación y mantenimiento que son la represa misma, el Plan de Manejo
debe estar a cargo del Proyecto Especial Chira Piura.
 El financiamiento de los Planes de Manejo requieren de una atención
oportuna de tal manera que su implementación y puesta en ejecución debe
responder a las necesidades de protección y mitigación de los efectos del
Fenómeno El Niño. En tal sentido, teniendo en cuenta la gran diferencia de
presupuestos que existen para la atención de protección de obras de gran
envergadura tales como La Presa de Derivación Los Ejidos, Canales
26
Principales, Drenes Troncales y Diques de encauzamiento vs. Canales de
segundo orden y drenes colectores, será necesario para el primer caso
incluirlo en el presupuesto de la región y en el segundo caso en el

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

presupuesto de las Junta de Usuarios vía pago de Tarifa de Agua pero sin
morosidad, lo cual se lograra con un manejo transparente de los recursos.

IV.- GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1. GENERALIDADES
Gran parte del territorio del departamento de Piura se encuentra localizado en la
llanura costera (60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere
una fisiografía muy heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y
diversos.

La Geología de la Cuenca se describe en dos partes:


La primera correspondiente al Medio y Bajo Piura, la cual ha sido estudiada por
Colombi – Mendibil en 1969.
La Segunda parte del territorio de la Cuenca corresponde al Alto Piura, que ha
sido estudiada por TAHAL- ASCOSESA en 1988;

2. CONSTITUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

 La cuenca del Río Piura geológicamente está conformada por una amplia gama de
rocas de edad comprendida entre el Pre-Cambriano y el Cuaternario. En el área
de la costa hay predominancia de formaciones terciarias superficiales, donde
sobresalen los tablazos marinos, así como los depósitos aluviales y eólicos
recientes.
 Desde el punto de vista Tectónico la cuenca del río Piura participa del estilo
tectónico propio del Nor-Oeste peruano, al encontrarse dentro de bloques
fallados provocados por movimientos tensionales, gravitacionales (falla de
gravedad), los que son controlados por pilares que se atenúan hacia el sur en la
parte baja de la cuenca. Debido a los fenómenos de geodinámica externa que se
producen en la parte alta de la Cuenca y al carácter y naturaleza de las rocas, se
produce un gran acarreo de sólidos en solución, suspensión y carga de fondo que
ocasionan una erosión general importante en el área de estudio, situación que se 27
acentúa durante los eventos climáticos que en forma intermitente ocurren en la

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

región, causando daños en la agricultura e infraestructura instalada como


puentes, canales, diques, etc.

3. GEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

La Geología de la Cuenca se describe en dos partes: la primera parte


correspondiente al Medio y Bajo Piura, la cual ha sido estudiada por Colombi –
Mendibil en 1969; el estudio determina que esta geología está constituida por
aluviones, cuaternarios, conformados por arena fina, limo, arcilla, algo de grava.
Dichos depósitos aluviales conforman la formación Zapallal del mioceno.
Las dunas de los terrenos áridos del Desierto de Sechura son de origen eólico,
penetran en el Valle Bajo Piura por acción de los vientos de Sur y Sur- Este.

La Segunda parte del territorio de la Cuenca corresponde al Alto Piura, que ha


sido estudiada por TAHAL- ASCOSESA en 1988; quienes determinaron 8unidades
estratigráficas que son las siguientes: Cuaternario Aluvial, Formación Porculla,
Formación Llama, Formación Chignia, Grupo Goyllarisquizga, Formación Río
Seco, Grupo Jalas y Complejo Olmos.
Por su parte el INRENA ha evaluado la geología del Alto Piura, determinando 05
unidades litológicas:
1. Depósitos fluviales y fluvio aluviales.
2. Tobas, andesíticas y riolíticas en bancos masivos, brechas y la
vasandesíticas.
3. Brechas y prioclásticas andesíticas, tobas ácidas y sedimentos
lacustres.
4. Granitos, tonalitos, cineritas, calizas arenáceas, areniscas
ignimbritas,esquistos y dolomitas.
5. Cuarcitas, filitas lustrosas, esquistos pelíticos.
En el Estudio desarrollado por PUC-OSTROM, considera que desde el punto de
vista geológico, el sector occidental de la cordillera de Huancabamba se formó en
periodos diferentes a partir del Pre-Cámbrico. Restos de esta formación que
28
forman parte del Complejo Marañón se encuentra actualmente entre Yamango,
Choco y Peña Blanca, conformados por bloques rocosos aislados que forman

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

parte de los Cerros: Guineal, Polón, Peña Gritona, y Piedra del Toro; aquí se
encuentran mayormente esquistos y pizarras con algunas vetas grafíticas.
La Cordillera de Huancabamba fue completada durante el Ordioviciano por
intrusivos del Grupo Salas. La formación Río Seco también del Paleozoico Inferior
se encuentra en los contrafuertes andinos como al norte del Pueblo Nuevo, al
oeste del Cerro Guarapal y el Cerro Peroles.
En el periodo del mesozoico se forman las topografías de Horst y Graven en el
lado occidental de la cordillera de Huancabamba. Fue durante el Cretácico Medio
que estos Gravens fueron rellenados por escurrimientos volcánicos que
alcanzaron hasta el sector Matalacas.
En el terciario inferior, cuando ya casi todo el territorio de la parte occidental
estaba formada, ocurrieron otros movimientos diastróficos que dieron lugar a
flujos volcánicos.
 El reconocimiento geológico en el área de estudio ha permitido verificar
la existencia de acciones de interferencia negativa dentro del cauce del río
Piura provocados por acción del hombre, siendo los más notables el
emplazamiento de la Presa Los Ejidos y el estrangulamiento del cauce del
río a la altura del Puente Cáceres, los que han generado fenómenos de
hidráulica fluvial que se traduce en problemas sedimentológicos así como
focalización y dirección de los fluidos durante los periodos intermitentes
de avenidas.
 Según la zonificación sísmica, el área está comprendida en una región de
alto riesgo sísmico, con probabilidades de sismos importantes que pueden
ser favorecidos por un sistema de fallas, longitudinales y transversales,
que condicionan estructuralmente el ámbito.

29

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

4. SUELOS Y ROCAS DE LA CUENCA DEL RIO PIURA


Suelos
Como se puede apreciar, la mayor extensión de terreno en la cuenca es ocupada por
el “desierto” con más de 641,000 Has. Seguida de las áreas de bosques, pastos
naturales y cultivados y los matorrales que ocupan algo más de 409,010 Has. Los
suelos agrícolas ocupan sólo 166,664 Has., es decir, los suelos dedicados a la
agricultura en la cuenca del río Piura son sólo una séptima parte del terreno de la
cuenca, un tercio de los suelos son bosques, pastos y matorrales y algo más de la
mitad de los suelos de la cuenca es desierto.

En las laderas predominan los suelos franco arcillosos. En la parte baja predominan
los suelos franco arenosos - erosionables.

Fuente:

 (1) Áreas tomadas de la información de las ATDR.


 (2) Bosques, pastos cultivados, pastos naturales, matorrales. Información
tomada del III Censo Nacional Agropecuario 1994.
 (3) Tomado del Estudio de BNAS – CRC – EICA 1978.
 (4) Dato aproximado.

Clasificación de los Suelos de la Cuenca del Río Piura


Suelos de la zona alta

11 series de suelos han sido identificadas en la parte alta de la cuenca en la zona de


posible ejecución del proyecto hidroenergético del alto Piura2, las observaciones
fueron hechas en 66,144 Has., y pertenecen a las siguientes series:
30
 9 series de suelos de origen aluvial, Bigote, Charanal, Campana, Yapatera,
Alto Piura, Carrasquillo, Batanes, Pabur y Talandracas

 1 serie de suelos originado de materiales aluvio-eólicos serie Ñómala

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

 1 serie de suelos originado de materiales aluviocoluviales serie Barrios.

Complementariamente el Proyecto de Desarrollo Rural Integral de la Sierra


Central del Departamento de Piura (Convenio PUC-ORSTOM) ha identificado parte
de los suelos de la zona alta como se detalla a continuación:

Sub Cuenca Alta Yamango– Suelos aluviales, limosos en los valles y


Piscán cascajosos pedregosos en las laderas
circundantes.
Sub Cuenca Chalaco Suelos arcillosos y limosos pardos en los valles y
pedregosos en las laderas.
Sub Cuenca La Gallega Suelos arenosos, cascajosos en el valle y
pedregosos en las partes altas y laderas.
Sub Cuenca San Jorge Suelos cascajosos, arcillosos y limosos en los valles
y con afloramiento de yeso en la Loma San Jorge.
Sub Cuenca Yapatera Suelos cascajosos, arenosos, arcillosos y
pedregosos a nivel de valle.

Suelos de la zona media

En la zona media de la cuenca hay una mixtura de suelos: arenosos, francos,


franco arcillosos y pedregosos en las entradas de los valles al ascender a la zona alta
de la cuenca. Estos suelos son profundos y permiten el desarrollo de cultivos
permanentes, semipermanentes, anuales y temporales, albergan a buena parte del
bosque seco de la cuenca. No son suelos afectados por sales. Para esta zona no
existen estudios específicos de identificación de suelos, sin embargo, COLOMBI-
MENDIVIL menciona que la geología del Medio Piura al igual que la del Bajo Piura
está formada por aluviones cuaternarios, estando conformados dichos aluviones
por arena fina, limo, arcilla y algo de grava.

Suelos de la zona Baja

Los suelos de la parte baja de la cuenca del río Piura, tienen origen marino, con
componentes aluviales sedimentados por el río Piura y depósitos del “desierto de
Sechura”, son generalmente de textura franco arenosa y predominan los colores
blancos. Estos suelos son buenos para fines agrícolas, pues son profundos
permitiendo la adaptación de las raíces de todo tipo de cultivos.
Las partículas predominantes en esos suelos son la arena y el limo. Esta textura no
ofrece limitación para la labranza o riego, sin embargo son bajos en contenido de
materia orgánica y el 92 % se encuentra afectada en algún grado de salinidad.

De acuerdo al estudio realizado en 1978 por la Asociación de Consultores Proyecto 31


Chira Piura en base a la información agrológica disponible en el estudio COLOMBI-
MENDIVIL 1966, se considera que el origen de los suelos está constituido por un
substrato de origen marino (Zapallal) sobre el cual se han acumulado materiales

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

aluviales sedimentados por el río Piura y depósitos provenientes del desierto de


Sechura.

La serie de suelos característicos para fines de nomenclatura taxonómica


identificadas son la siguientes: Catacaos, Tambogrande, Chusís, Pedregal, Molino,
Huamará, Santo Domingo, Monte Viejo, Sinchao y Sechura.

5. AGUAS SUBTERRANEAS
El agua subterránea dentro de la cuenca del rio Piura, constituye una importante
fuente de recurso hídrico que es usado para fines poblacionales, industriales y
agrícolas. En este último caso, existen áreas que hacen uso exclusivo del agua de
pozo, mientras que otros utilizan el agua subterránea como complemento de
riego ya que también cubren sus necesidades hídricas con agua superficial.

5.1- Inventario De Fuentes De Agua Subterránea


El inventario ha tenido como objetivo determinar la cantidad y situación actual
de los pozos, cuyo resultado permitirá obtener lo siguiente:
 Conocer física y técnicamente los pozos
 Cuantificar la masa de agua explotada del acuífero.
En el área de estudio sólo existe un tipo de fuente de agua, que corresponde a los
artificiales representado por pozo:

5.2 Inventario de pozos


El inventario de pozos se inició en agosto del 2004, teniendo como objetivo la
recolección de información de campo según los distritos que comprende el valle
en estudio. El trabajo consistió en actualizar la información técnica de los pozos,
cuyo resultado permitió contar con la base de datos necesaria para cumplir con
el objeto del estudio.
El inventario de pozos se inició en el distrito de La Unión (sectores de Canizal
Grande, Dos Altos, Tunape, Yapato, Monte Viejo, Santa Clara) continuó en el
distrito de El Tallán en los sectores Nuevo Piedral, Nuevo Tallán, Nuevo Pedregal,
32
Tabanco, Nuevo Sinchao Chico, prosiguió en el distrito de La Arena en los sectores
de Casarana, Loma Negra, Casa Grande, Pampa de los Silvas, Monte Castillo,
después en el distrito de Bernal en los sectores Santa Filomena y La Antonia y en

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

el distrito de Cura Mori en los sectores de Zona More, Chato Chico, Pozo Ramos,
Cucungara.
En el distrito de Catacaos se registró pozos en los sectores de La Legua, San
Miguel, Catacaos, Simbilá, Viduque, Cumbibira, San Carlos, Vichayal, Pedregal,
Narihualá, Redondo, San Jacinto, Paredones,
Buenos Aires y San Pablo, continuó en el distrito de Bellavista en los sectores de
La Luz, San Clemente, Venecia, prosiguió en Vice en los sectores de Vice, San
Joaquín, Santa Ana, Letira, en el distrito de Rinconada de Llicuar en los sectores
de Llicuar, Chuper, después en el distrito de Cristo Nos Valga en los sectores de
Mala Vida y Nuevo Pozo Oscuro, continuó en Castilla en los sectores de Chiclayito,
Chapayra, Miraflores, prosiguió en el distrito de Piura en los sectores de San
Bernardo, Santa Julia, Buenos Aires y en el distrito de Sechura los sectores de
Sechura, Chusis, Parachique e Illescas. Inicialmente los pozos inventariados se
ubicaron en planos a escala 1/10,000 y posteriormente al 1/50,000. En el cuadro
Nº 5.1, se muestra la distribución de los pozos en todo el valle.

5.3 Tipo de pozos


33
El inventario ha registrado un total en el valle de 219 pozos; de los cuales 54
(24.66 %) son a tajo abierto y 165 (75.34 %) tubulares. En el cuadro N° 5.2 se
muestra el número de pozos según su tipo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

5.4 Pozos tubulares


En el valle se ha inventariado 165 pozos tubulares, representando el 75.34 % del
total inventariado.
La mayoría de pozos se ubican en el distrito de Catacaos siendo el más denso con
43 pozos, seguido por el distrito de Castilla con 26 pozos, Piura con 25 y la Arena
con 19 pozos. Ver cuadro Nº 5.2.y fotografías N° 08 y 09.
5.5 Pozos mixtos
En el área de investigación no se ha registrado pozos de este tipo. Ver cuadro N°
5.2
5.6 Pozos a tajo abierto
En el valle estudiado existen un total de 54 pozos de este tipo, que representan el
24.66% del total inventariado. El distrito más denso es La Unión con 12 pozos,
seguido por Catacaos y La Arena con 09 y 08 pozos respectivamente. Ver cuadro
N° 5.2

34

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

5.7 Uso de los pozos


El inventario de fuentes de agua subterránea ha registrado que los pozos
mayormente son utilizados con fines, doméstico, industrial y riego. Los pozos
utilizados por distrito político se muestran en el cuadro N° 5.6

5.7.1 Pozos de uso agrícola


Del total de pozos utilizados en el área de estudio, dos (02) corresponden a
35
uso agrícola (1.92%), y se encuentran ubicados en los distritos de Castilla y
Rinconada Llicuar.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

5.7.2 Pozos de uso doméstico


Se ha registrado 96 pozos de este uso los que representan el 92.31% del total
de utilizados, siendo los distritos de Piura, Catacaos, Castilla y La Unión y La
Arena con 21, 17, 16 y 15 pozos respectivamente, siendo en su mayoría
tubulares.
5.7.3 Pozos de uso pecuario
No se ha registrado pozo alguno de este uso.

5.7.4 Pozos de uso industrial


Se ha registrado 06 pozos de este uso los mismos que representan el 5.77 %
del total, ubicándose principalmente en los distritos de Sechura y Catacaos,
tal como se observa en el cuadro Nº 5.6.

Poso tubular equipado el cual


está ubicado en el sector
Pachitea, distrito Piura, y es
36
utilizado para uso doméstico.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Poso tubular equipado para uso de riego, el mismo que está ubicado en el
sector
Redondo distrito Catacaos.

37

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

V.- CARACTERISTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL


RIO PIURA

Geomorfológicamente en la Cuenca del río Piura, se distinguen diferentes


unidades fisiográficas, determinando 02 áreas fisiográficas plenamente
identificadas; la primera en la zona occidental denominada Desierto de Sechura,
la segunda constituida por una topografía abrupta con promontorios de 200
msnm, que ascienden conformando el macizo de la cordillera occidental con
altitudes hasta 3 644 msnm.
Geomorfológicamente la Cuenca del río Piura, se ha subdividido en las siguientes
unidades:
a) Faja Litoral.- Constituida por playas, salinas, depresiones inundables,
barrancas de baja altura y cordones de arena; ocupa una longitud de costa de56
Km con una ancho que varía de 1 a 5 Km y una altitud entre 0 a 25 msnm.
b) Macizos Occidentales.- Constituido por promontorios aislados, cerros con
laderas escarpadas disectadas por quebradas de corto recorrido y fuerte
pendiente. Los Cerros se caracterizan por presentar alturas de hasta 390msnm.
c) Planicie Costera o Depresión Parandina.- Constituido por la planicie del
Desierto de Sechura, limitado en ambos márgenes por cadenas montañosas, la
cual se divide en:
 Terrazas Marinas o Tablazos.- Corresponde a la faja litoral donde se
encuentran terrazas marinas o tablazos, que conforman la basta llanura
desértica. Estos tablazos constituyen superficies planas, cortadas por las
depresiones de Ramón y el Valle del Río Piura. El suave relieve de estos
tablazos, favorece la migración de grandes cantidades de arena de mar al
continente, dando lugar a la formación de dunas de considerable altura y
extensión que se ordenan típicos cinturones de Barjanes.
Las acumulaciones arenosas se intensifican en la parte oriental del
tablazo, donde cubren promontorios Pre – Terciarios, adoptando un
drenaje del típico dendrítico truncado, alcanzando alturas de hasta
275msnm., terminando en forma de mesetas frente a la margen izquierda 38
del Valle del Río Piura.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

 Depresión Ramón.- Se denomina así a la cubeta existente en la subunidad


tablazos, área conocida como Salinas o Ramón, con cotas que varían entre
7 y 25 msnm.; que en época de crecidas excepcionales del Río Piura se
unen las lagunas Ramón con Panique conformando una laguna de grandes
dimensiones, cuyas aguas drenan por el Estuario de Virrilá. La depresión
está constituida superficialmente por el suelo areno salitroso sumamente
blando; presenta dimensiones de ancho y largo que varía entre 8 y 14 Km.
El área oriental de la depresión permanente constantemente anegada,
dando lugar a la formación de grandes reservas de salmueras, donde la sal
se explota ocasionalmente.
 Valle del Río Piura.- Al este de la planicie costera discurre con rumbo Sur
– Norte el Valle del Río Piura, en sus inicios presenta la típica sección de
“v” (Río Huarmaca); a partir de Tambo grande el valle presenta sus flancos
abiertos, limitados por el Tablazo, el que progresivamente decrece en
altitud hacia la desembocadura; por la zona de Monte Castillo (Valle Bajo
Piura) se abre el abanico conformados por márgenes inundadles en
épocas de avenidas excepcionales.
Geomorfológicamente el Valle del Río Piura presenta formas especiales
únicas en nuestro territorio
d) Estribaciones del Frente Andino.- Unidad comprendida entre los 200 a
400msnm; presenta una topografía de colinas y pequeños promontorios con
laderas de pendientes suaves a moderadas entre 2% a 20 %. Los cerros de las
estribaciones andinas están conformados por rocas de edad cretácea a terciaria
que se levantan en el nor–este de la cuenca, y cerros de rocas paleozoicas y
precámbricas al sur, que se caracterizan por ser estables, presentan una notable
aridez y están surcados por quebradas de corto recorrido.
e) Frente Andino.- Comprendido entre los 500 a 3644 msnm; corresponde a la
que se denomina vertiente occidental de la Cordillera Occidental de los andes,
compuesto por rocas de la edad Paleozoica a Terciaria, de naturaleza ígnea,
metamórfica y sedimentaria.
Este frente está constituida por promontorios de topografía abrupta a moderada, 39

con pendientes entre 20 a 70%; con laderas de vegetación variada, se observa

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

fenómenos de geodinámica externa como deslizamientos, derrumbes erosión


fluvial de los suelos.
El área es de estabilidad variada, se observa fenómenos de geodinámica externa
como deslizamientos, derrumbes y erosión fluvial.
En esta unidad nacen las tributarias principales del Río Piura, las que se
caracterizan por presentar corto recorrido, fuerte pendiente y sección
transversal “v”. Es destacable la existencia de mesetas en las partes altas
constituyendo una franja de páramo en alturas sobre los 3,400 msnm.

1. Área De La Cuenca Del Rio Piura


El área total de la cuenca, es toda el área de terreno cuyas precipitaciones son
evacuadas por un sistema común de cauces de agua, estando comprendido dicho
sistema desde el punto más alto donde se inicia el escurrimiento, hasta su
evacuación final o desembocadura que es el punto final de la cuenca.

La Región Piura tiene 35,892.49 Km2 de superficie, de la cual 10,930 km2


pertenecen a la cuenca del río Piura (plano en argis), que comprende a cinco
provinciashasta la desembocadura al mar por el Estuario de Viril.

Provincia de Piura Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan y
Tambo grande
Provincia de Morropón Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo,
Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral y
Yamango
Provincia de Sechura Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos
Valga y Vice
Provincia de Ayabaca Frías

Provincia de Huancabamba Canchaque, Huarmaca, San Miguel del Faique y Lalaquíz

Generalmente, se considera que sólo el 31% de la superficie de la cuenca es


húmeda mientras que el resto es árido y/o semiárido. El caso de estudio del
presente trabajo se centra en la parte alta de la cuenca, abarcando las subcuencas
40
de Bigote y Huarmaca, que están ubicadas en la cabecera de la cuenca del Río
Piura y se extienden desde altitudes de 3,450 m.s.n.m. hasta un nivel aproximado
de 150 m.s.n.m en la parte baja. (GTZ, CTAR Piura, 1999).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

2. Perímetro De La Cuenca Del Rio Piura


El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de
aguas o Divortium Aquarium la que ha sido posible determinar en base a las
curvas de nivel indicadas en las cartas nacionales.
La cuenca alta del río Piura, considerada para el presente trabajo, tiene un
perímetro de 652.7 Km (plano Argis)
3. Longitud Mayor Del Rio Piura

El río nace a 3,600 m.s.n.m., en la divisoria de la cuenca del río Huanca bamba,
donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Mor ropón y Piura. Su cauce
de 255.25 km. (plano Argis), tiene una dirección de Sur a Norte, con curvatura
desde la Quebrada San Francisco hasta la Caída de Curuma, luego en dirección
Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al Océano Pacífico a través del
Estuario de Viril.
Recibe este nombre el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca
determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de
la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección (sinuosidades) hasta un
punto fijo, que puede ser una estación o la desembocadura.

4. Ancho Promedio De La Cuenca Del Rio Piura

El ancho medio es la relación entre el Área y la longitud más larga del rio.

Ancho medio
Cuenca A (Km2) L (Km) Am
Rio Piura 10930.13 255.25 42.82

5. Factor De Forma De La Cuenca Del Rio Piura


Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor
tendencia a crecientes de una cuenca; está representado por la relación entre el
ancho medio de la cuenca y la longitud del curso de agua más largo.
41
Factor de Forma
Cuenca Am (Km2) L (Km) Factor Forma
Rio Piura 42.82 255.25 0.17

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Con lo cual se puede decir que como esta cuenca tiene un índice bajo entonces,
está sujeta a menos crecientes, sin embargo esto sería en ciertos canos aceptable
ya que se sabe que con las ocurrencias del Fenómeno del Niño puede variar
dichas condiciones de la cuenca.

6. Índice De Compacidad O Gravelious (Kc) De La Cuenca Del Rio Piura


Este parámetro constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de una circunferencia cuya área igual a la de un círculo es equivalente
al área de la cuenca en estudio.

Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius


Cuenca P (Km2) A (Km2) Cc
Rio Piura 652.78 10930.13 1.761

Una cuenca se aproximará a una forma circular, cuando el valor de Kc se acerque


a la unidad, cuando se aleja de la unidad, su cuenca presentará una forma más
irregular en relación al círculo; si el coeficiente fuera igual a la unidad, significaría
que habría mayores oportunidades de crecientes debido a que los tiempos de
concentración de los diferentes puntos de la cuenca serían iguales. Generalmente
en cuencas muy alargadas el valor Kc es mayor a 2, entonces el tiempo de
concentración será también mayor y por lo tanto la cuenca tendrá menores
oportunidades de crecientes.

7. Curvas Características
7.1 Curva Hipsométrica

42
cota(msnm) |
Nro
Minimo maximo prom Intervalo Acum.
1 25.00 331.25 178.12 7,752.95 10,930.13

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

2 331.25 637.50 484.38 826.62 3,177.29


3 637.50 943.75 790.62 543.39 2,350.67
4 943.75 1250.00 1096.88 448.52 1,807.28
5 1250.00 1556.25 1403.12 363.05 1,358.76
6 1556.25 1862.50 1709.38 284.47 995.71
7 1862.50 2168.74 2015.62 237.53 711.25
8 2168.76 2475.00 2321.88 190.94 473.72
9 2475.00 2781.25 2628.13 130.86 282.78
10 2781.26 3087.50 2934.38 96.45 151.92
11 3087.51 3393.71 3240.61 50.01 55.47
12 3393.76 3700.00 3546.88 5.47 5.47

CURVA HIPSOMETRICA

3020.00

2020.00
Altitud (msnm)

1020.00

20.00
5.00 3,005.00 6,005.00 9,005.00
Area (km2)

7.2 Curva De Frecuencia De Altitudes

cota(msnm) Area(m2)
Nro
Minimo maximo prom Intervalo Acum. %Acum. % Inter. 43
1 25.00 331.25 178.12 826.62 10,930.24 100.00 7.56
2 331.25 637.50 484.38 363.05 10,103.62 92.44 3.32
3 637.50 943.75 790.62 130.86 9,740.57 89.12 1.20

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

4 943.75 1250.00 1096.88 448.52 9,609.71 87.92 4.10


5 1250.00 1556.25 1403.12 7,752.95 9,161.19 83.82 14.90
6 1556.25 1862.50 1709.38 284.47 1,408.24 12.88 2.60
7 1862.50 2168.74 2015.62 96.45 1,123.77 10.28 0.88
8 2168.76 2475.00 2321.88 190.94 1,027.32 9.40 1.75
9 2475.00 2781.25 2628.13 237.53 836.39 7.65 2.17
10 2781.26 3087.50 2934.38 50.01 598.86 5.48 0.46
11 3087.51 3393.71 3240.61 543.39 548.86 5.02 4.97
12 3393.76 3700.00 3546.88 5.47 5.47 0.05 0.05

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


3546.88
3240.61
2934.38
2628.13
Atitudes (msnm)

2321.88
2015.62
1709.38
1403.12
1096.88
790.62
484.38
178.12

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00
% Acumulado

8. Rectángulo Equivalente

Es el rectángulo que tiene la misma área de la cuenca, el mismo coeficiente de


compacidad Kc de Grávelas y similar repartición hipsométrica. Se trata, de un
rectángulo con el mismo perímetro de la cuenca donde las curvas de nivel
corresponden a rectas paralelas.

44

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Dónde:

ÁREA
l (Km)
PARCIAL
826.62 22.0197123
363.05 9.67095099
130.86 3.48594832
448.52 11.947789
7,752.95 206.52504
284.47 7.5777171
96.45 2.56919286
190.94 5.08617475
237.53 6.32731753
50.01 1.33204582
543.39 14.4748934
5.47 0.14564465
291.162427

9. Red De Drenaje

Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir agua precipitadas de una


determinada cuenca hacia el punto más bajo de esta o también llamado punto de
control.

Toda red de drenaje queda definida por los siguientes parámetros:

 Cantidad de Cursos de agua


 Longitud total de los cursos de agua
 Orden de Río Principal de la Cuenca.
Li
Se calcula por la siguiente fórmula: Dd 
A
45
Densidad de Drenaje
Cuenca A (Km2) L (Km) Dd
Rio Piura 10930.13 291.18408 0.027
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

VII.- PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1. Índice De Pendiente
La pendiente promedio del rio Piura entre la Laguna Ramón y la ciudad de Piura
es de 0.03%, entre Piura y Tambogrande 0.08%, entre Tambogrande y Malacasí
0.13%, y entre Malacasí y el punto de confluencia del río Piura y San Martín
0.35%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m.s.n.m., tienen pendiente promedio
del 10%, llegando en las partes altas hasta 15%.

(HM − Hm) 1
𝐼𝑝 = ⌊ ⌋∗
(1000 ∗ L) 2

Dónde:

 HM:Es la cota más alta del plano.

 Hm: Es la cota más baja del punto de la cuenca.

 L: Es la longitud del lado mayor del rectángulo equivalente.

2. Criterios Para Determinar La Pendiente

Con respecto a los criterios para determinar la pendiente, se debe tener muy en
cuenta el comportamiento del recurso hídrico en la cuenca ya que por ejemplo,
para determinar un aprovechamiento hidroeléctrico o para la solución de los
problemas de inundación. Existen tres criterios conocidos como:

o Método pendiente uniforme


H
o Método de compensación de áreas y S
L
o Método de la ecuación de Taylor y Shawarz.

De los cuales se ha optado por aplicar el método de sección uniforme.

Este parámetro es empleado para determinar la declividad de un curso de agua


entre dos puntos y se determina mediante la siguiente relación:
HM  Hm
s *100 ... ( Ecuación 3.9) 46
1000 L

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Siendo:

s = pendiente media del río.

L = longitud del río en Km.

HM y Hm = altitud máxima y mínima (en metros) del lecho del río, referidas al
nivel medio de las aguas del mar.

Pendiente de la cuenca
Cuenca DIF COTAS L s
Rio Piura 3675 255.25 0.1

RANGO DE PENDIENTE (%) Numero de


Nro (1)*(2)
Inferior Superior Promedio 1 ocurrencias (2)
1 0 10 5 3256817 16284085
2 10 20 15 663448 9951720
3 20 30 25 350102 8752550
4 30 40 35 85066 2977310
5 40 50 45 13725 617625
6 50 60 55 2393 131615
7 60 70 65 407 26455
8 70 80 75 93 6975
9 80 90 85 31 2635
10 90 100 95 12 1140
4372094 38752110

PENDIENTE
16001000
14001000
12001000
10001000
8001000
6001000
4001000
2001000
1000 47
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

PENDIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

VIII.- HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

9.1. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES.


9.1.1 Hidrometría
Las estaciones de la medición de caudales del río Piura datan desde 1925. A
partir del año 1971 el Proyecto Especial Chira – Piura tiene a su cargo los aforos.
La toma de esta información ha sufrido algunas interrupciones especialmente
por los fenómenos “El Niño” que han dañado la infraestructura de medición de
canales.
En el río Piura y sus tributarios principales se han instalado 19 estaciones de
aforos. Sin embargo, la mayor parte han dejado de funcionar.

9.1.2 CURVAS ISOYETAS

Altura de
ISOYETAS ÁREA PARCIAL Precipitacion A X Pi
(mm)

0 - 300 822,3 150 123345


300 - 600 844,6 450 380070
600 - 900 1026,82 750 770115
900 - 1200 1200,6 1050 1260630
1200 - 1500 1008,4 1350 1361340
1500 - 1800 984,6 1650 1624590
1800 - 2100 996,7 1950 1943565
2100 - 2400 1114,80 2250 2508300
2400 - 2700 1005,92 2550 2565096
2700 - 3000 982,40 2850 2799840
3000 - 3300 1232,80 3150 3883320
3300 - 3600 991,98 3450 3422331
12211,92 22642542

A= Área Parcial
PM = Σ A X Pi/AT PM= precipitacion media
AT= Área Total de la cuenca
PM= 1854,134485 IP= Altura Isoyeta promedio

48

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

9.1.3 POLIGONO DE THIESSEN

Altura de
ESTACION ÁREA PARCIAL Precipitación A X Pi
(mm)

SECHURA 2140,0545 166 355249,047


MIRAFLORES 2798,8179 220,5 617139,356
TAMBO GRANDE 1576,0075 196,8 310158,278
CHULUCANAS 1004,9029 144 144706,018
BARRIOS 1868,7510 277,6 518765,266
PALTASHACO 995,1169 217,3 216238,898
CANCHAQUE 1238,3928 208 257585,7
HUARMACA 109,0629 566 61729,5731
CHIGNIA 480,8098 154,7 74381,2822
12211,9162 2555953,42

PM = Σ A X Pi/AT 2555953,419
12211,9162

PM= 209,2999479

METODOS PARA DETERMINAR LOS DATOS FALTANTES DE LAS PRECIPITACIONES


MAXIMAS.

AÑOS ESTACIONES DE LA CUENCA PIURA


MIRAFLORES BARRIOS PALTASHACO CANCHAQUE CHULUCANAS
1986 2.3 NP 5.26 NP NP
1987 1.8 14.5 36 NP NP
1988 30.5 22.7 18.2 21.5 NP
1989 21.5 21.2 45.8 53.8 NP
1990 16.3 3.1 2.8 4.8 NP
1991 3 1.6 0.2 11.7 NP
1992 0.8 17.5 NP 23.6 NP 49
1993 0.8 NP NP 10.2 NP
1994 0.6 NP NP 25.6 NP
1995 1.3 NP NP NP NP

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

1996 3.1 NP NP NP NP
1997 15.6 NP NP NP NP
1998 73.4 NP NP NP NP
1999 1.6 NP NP NP NP
2000 1.8 NP NP NP NP
2001 2.6 NP NP NP NP
2002 3.7 NP NP NP NP
2003 7.4 NP NP NP NP
2004 6.6 NP NP NP NP
2005 6.6 NP NP NP NP
2006 0.53 NP NP NP NP
2007 14.58 NP NP NP NP
2008 25.7 NP NP NP NP
2009 8.5 NP NP NP NP
2010 7.9 NP NP NP NP
2011 4.3 NP NP NP NP
2012 3.1 NP NP NP 12.5
2013 0.8 NP NP NP 13
2014 0.3 NP NP NP 3.6
2015 0.2 NP NP NP 0.4
2016 0.5 NP NP NP 7
2017 75.5 NP NP NP 34
Con frecuencia se encuentran en los registros de las precipitaciones datos faltantes, para lo
cual usamos el método de los promedios para hallar este tipo de información. Actualmente,
la cuenca Olmos cuenta con los siguientes datos de las precipitaciones máximas en 24 horas
(en milímetros):

9.3.1.1. METODO DE LOS PROMEDIOS.


La precisión de este criterio, depende de la cantidad de estaciones
disponibles, para el presente trabajo, se consideró necesario utilizar los
datos pluviométricos de otras tres estaciones: Estación Motupe, Estación
Pasabar, Estación Pasaje Sur.
Este método consiste en escoger una estación índice A, cuya precipitación
media anual es ̅̅̅̅
XA, si la estación problema es X, se halla su correspondiente
X X
precipitación anual media ̅ X , y se establece la proporción X̅ = ̅̅̅̅ , luego
XA
X∗X̅
despejando X, se tiene: X= ̅̅̅̅
.
XA

50

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

PALTASHAC CANCHAQU CHULUCANA


AÑOS MIRAFLORE BARRIOS
O E S
S
1986 2.30 2.88 3.87 4.63 1.97
1987 1.80 2.25 3.03 3.63 2.85
1988 30.50 38.20 51.31 61.42 4.05
1989 21.50 26.93 36.17 43.30 8.11
1990 16.30 20.42 27.42 32.83 7.23
1991 3.00 3.76 5.05 6.04 7.23
1992 0.80 1.00 1.35 1.61 0.58
1993 0.80 1.00 1.35 1.61 15.97
1994 0.60 0.75 1.01 1.21 0.66
1995 1.30 1.63 2.19 2.62 1.42
1996 3.10 3.88 5.22 6.24 3.40
1997 15.60 19.54 26.24 31.42 17.09
1998 73.40 91.93 123.48 147.82 80.41
1999 1.60 2.00 2.69 3.22 1.75
2000 1.80 2.25 3.03 3.63 1.97
2001 2.60 3.26 4.37 5.24 2.85
2002 3.70 4.63 6.22 7.45 4.05
2003 7.40 9.27 12.45 14.90 8.11
2004 6.60 8.27 11.10 13.29 7.23
2005 6.60 8.27 11.10 13.29 7.23
2006 0.53 0.66 0.89 1.07 0.58
2007 14.58 18.26 24.53 29.36 15.97
2008 25.70 32.19 43.24 51.76 28.16
2009 8.50 10.65 14.30 17.12 9.31
2010 7.90 9.89 13.29 15.91 8.65
2011 4.30 5.39 7.23 8.66 4.71
2012 3.10 3.88 5.22 6.24 3.40
2013 0.80 1.00 1.35 1.61 0.88
2014 0.30 0.38 0.50 0.60 0.33
2015 0.20 0.25 0.34 0.40 0.22
2016 0.50 0.63 0.84 1.01 0.55
2017 75.50 94.56 127.01 152.05 82.71

9.3.2. ANALISIS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE VALORES EXTREMOS


DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS ANUALES.
Se ha utilizado la frecuencia de distribución de Gumbel Tipo I, Log Pearson III 51

y Log Normal.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

El análisis de distribución de frecuencias tiene la siguiente ventaja: “Elegir la


función que más se ajusta a la distribución empírica observada”.

ESTACIÓN MIRAFLORES - METODO GUMBEL TIPO I


10000

1000
PRECIPITACIÓN (en mm)

100

10

0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

ESTACIÓN BARRIOS - METODO GUMBEL TIPO I


100000
PRECIPITACIÓN (en mm)

10000

1000

100

10

0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

52

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

ESTACIÓN PALTASHACO - METODO GUMBEL TIPO I


1000

PRECIPITACIÓN (en mm)


100

10

0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

ESTACIÓN CANCHAQUE - METODO GUMBEL TIPO I


1000
PRECIPITACIÓN (en mm)

100

10

0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

53

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

ESTACIÓN CHULUCANAS - METODO GUMBEL TIPO I


1000

PRECIPITACIÓN (en mm)


100

10

0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

ESTACION MIRAFLORES- METODO LOGARITMO PEARSON III


10000
PRECIPITACIÓN (en mm)

1000

100

10

0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

54

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

ESTACIÓN BARRIOS - METODO LOGARITMO PEARSON III


100000

PRECIPITACIÓN (en mm) 10000

1000

100

10

1
1 10 100 1000
0
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

ESTACIÓN PALTASHACO - METODO LOGARITMO


PEARSON III
10000
PRECIPITACIÓN (en mm)

1000

100

10

0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

55

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

ESTACIÓN CANCHAQUE - METODO LOGARITMO


PEARSON III
1000
PRECIPITACIÓN (en mm)
100

10

0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

ESTACIÓN CHULUCANAS - METODO LOGARITMO


PEARSON III
1000
PRECIPITACIÓN (en mm)

100

10

0
1 10 100 1000
TIEMPO DE RETORNO (Tr, en años)

 PARAMETROS PARA EL ANALISIS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE


VALORES EXTREMOS DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS ANUALES
a) SERIE ANUAL:
Se elabora con los datos de las precipitaciones máximas diarias anuales,
considerando los mayores valores obtenidos de los registros pluviométricos de
cada estación para cada año.

b) PERIODO DE RETORNO:
56
El primer objetivo del análisis de frecuencias es la determinación del período de
retorno. Para el cálculo del Período de retorno se usará el método de Weibull.
El período de retorno está dado por la siguiente expresión:
N
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 1
Tr 
m
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Dónde:
N: es el número de años de los registros observados.
m: Número de orden que le corresponde a cada precipitación después de
ordenados en forma decreciente de la serie anual.

c) PARAMETROS ESTADISTICOS DE LA SERIE (X):

c.1. Media (X):


X
X
N
Dónde:

X : Sumatoria de descarga de la serie.


N : Número de años registrados.

c.2. Desviación Estándar:

 X 2

    1  * X
 X  
X  
N 1

c.3. Parámetro de dispersión:


X
1/  
n

c.4. Moda:

  X  YN * (1 /  )

d) PARAMETROS ESTADISTICOS DE LA SERIE (Y):

d.1. Media (Y):


X
X
N 57

Dónde:

 Y:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Sumatoria de los logaritmos de la descargas de la serie.


N : Número de años registrados.

d.2. Desviación Estándar:


 Y 
2

    1  * Y
 Y  
Y  
N 1

d.3. Coeficiente de Sesgo:

N x  Y  Yy 
3

CSy 
( N  1) x ( N  2) x y
3

e) factores de frecuencia k de la distribución Pearson tipo iii

10. INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA


Hidrometría
Las estaciones de la medición de caudales del río Piura datan desde 1925. A partir
del año 1971 el Proyecto Especial Chira – Piura tiene a su cargo los aforos. La toma
de esta información ha sufrido algunas interrupciones especialmente por los
fenómenos “El Niño” que han dañado la infraestructura de medición de canales.
En el río Piura y sus tributarios principales se han instalado 19 estaciones de aforos.
Sin embargo, la mayor parte han dejado de funcionar.

TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc).

El tiempo de concentración es una de las variables más importantes a


determinar en la planificación de usos del suelo y en la conservación de suelos
y aguas o gestión de recursos hídricos.
Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de una
cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de
salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que 58

tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el


caudal de escorrentía es constante.
Según kirpich el tiempo de concentración es:
t c = 0.02L0.77 S −0.385

DONDE:
Tc: es el tiempo de concentración (min).
L=longitud del cauce (m).
S=pendiente del lecho (m/m).
Luego el valor calculado será afectado por un factor, el cual es recomendado
por las características de la morfología de la cuenca, tales como: pendiente
del río, tipo de vegetación, drenaje de la cuenca y clima, se adoptará un factor
de 1.4, teniendo en cuenta el factor tenemos la siguiente expresión para la
determinación del tiempo de concentración:

10.1. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C).

La escorrentía, es decir, el agua que llega al cauce de evacuación representa una


fracción de la precipitación total. A esa fracción se le denomina coeficiente de
escorrentía, que no tiene dimensiones y se representa por la letra “C”, donde “C”
va a ser igual:

C * A1  C2 * A2  ...  Cn * An C i * Ai
C 1  i 1
A1  A2  A3  ...  An n

Ai 1
i

Dónde:
C: es el coeficiente de escorrentía ponderado.
Ci: coeficiente de escorrentía para el área Ai.
Ai: área parcial i. 59
n: número de áreas parciales.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Cabe recordar también que el valor de “C” depende de factores topográficos,


edafológicos, cobertura vegetal, etc. En la siguiente tabla se presenta valores
del coeficiente de escorrentía en función de la cobertura vegetal pendiente y
textura. A continuación se presenta un cuadro de los valores “C” según W.
Chereque:
Según W. CHEREQUE clasifica la escorrentia según el siguente
cuadro

TOPOGRAFIA
NATURALEZA DE LA
SUPERFICIE ONDULADA PENDIENTE (S) INCLJNADA PENDIENTE
MENOR DE 10% (S) DE 10 % A 30%
CULTIVOS GENERALES 0.60 0.72
CULTIVOS DE PASTOS 0.36 0.42
CULTIVOS DE BOSQUES 0.18 0.21
AREAS DESNUDAS 0.80 0.90

𝐶1∗𝐴1+𝐶2∗𝐴2+⋯…….+𝐶𝑛∗𝐴𝑛 ∑𝑛 𝐶𝑖∗𝐴𝑖
𝐶= = 𝑖=1
∑𝑛
𝐴1+𝐴2+𝐴3+⋯……+𝐴𝑛 𝑖=1 𝐴𝑖

C= es el coeficicnete de escorrentia ponderado.


Ci= coeficiente de escorrentia para el area Ai
Ai= area parcial i.
n= numero de areas parciales.

Con la tabla ya descrita anteriormente procedemos a realizar el


coeficiente de escorrentia de la cuenta a estudiar

ENTONCES SE CALCULA EL VALOR DE "C" DE LA SIGUIENTE MANERA

TOPOGRAFIA
NATURALEZA DE LA
ONDULADA PENDIENTE INCLJNADA PENDIENTE (S)
SUPERFICIE
(S) MENOR DE 10% DE 10 % A 30% TOTAL
KM2
CULTIVOS GENERALES 2835.00 2835.00
CULTIVOS DE PASTOS 1962.13 1962.13
CULTIVOS DE BOSQUES 1679.00 1679.00
AREAS DESNUDAS 4454.00 4454.00
60

= 0.57

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

𝐶𝑆>10 % =0

entonces tenemos que el valor de C es

= 0.57

10.2. HIDROGRAMAS UNITARIOS

El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna


información hidrológica; siendo el hidrograma unitario de una cuenca, el
hidrograma de escorrentía directa que se produciría en la 53 salida de la cuenca si
sobre ella se produjera una precipitación neta unidad de una duración
determinada (por ejemplo, 1 mm. durante 1 hora). El hidrograma unitario es el
método lineal propuesto por Sherman en 1932, como un hidrograma típico para la
cuenca. Se denomina unitario puesto que, el volumen de escorrentía bajo el
hidrograma se ajusta generalmente a 1 cm (ó 1 pulg). El hidrograma unitario se
puede considerar como un impulso unitario en un sistema lineal. Por lo tanto es
aplicable el principio de superposición; 2 cm de escorrentía producirán un
hidrograma con todas las ordenadas dos veces más grandes que aquellas del
hidrograma unitario, es decir, la suma de dos hidrogramas unitarios.

Matemáticamente, el hidrograma unitario es la función Kernel U (t-T)


dada por:

𝐪(𝐭) = ∫ 𝐢(𝐭)𝐔(𝐭 − 𝐓)𝐝𝐭

Dónde:
q (t): función del hidrograma de salida
i (t): función del hietograma de entrada

61
Se debe tomar en cuenta que aun cuando las características físicas de la
cuenca permanezcan relativamente constantes, las características variables
de las tormentas producen cambios en la forma de los hidrogramas

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

resultantes. Las características de una tormenta son: La duración de la lluvia,


el patrón intensidad – tiempo, la distribución espacial de la lluvia y la
cantidad de escorrentía.

Podremos concluir, que el hidrograma unitario es el hidrograma de un


centímetro (o una pulgada) de escorrentía directa de una tormenta con una
duración especificada.

Hidrogramas sintéticos

Además de los hidrogramas naturales, existen hidrogramas sintéticos que


son simulados, artificiales y se obtienen usando las características
fisiográficas y parámetros de la cuenca de interés. Su finalidad es representar
o simular un hidrograma representativo del fenómeno hidrológico de la
cuenca, para determinar el caudal pico para diseñar.

9.1.4 Hidrograma Sintético Triangular

Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular,


que lo usa el SCS (Soil Conservation Service), la cual a pesar de su
simplicidad proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma:
caudal punta (Qp), tiempo base (tb) y el tiempo en que se produce la
punta (tp).

La expresión del caudal punta Qp, se obtiene igualando el volumen de


agua escurrido:

𝑽𝒆 = 𝒉𝒑𝒆 𝒙𝑨

Dónde:

Ve= Volumen de agua escurrido


hpe= Altura de precipitación en exceso, o precipitación efectiva.
A= Área de la cuenca.

Del análisis de varios hidrogramas Mockus concluye que el tiempo base


62
y el tiempo pico se relacionan mediante la expresión:

tb= 2.67tp

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

A su vez el tiempo pico se expresa como:

𝒅𝒆
𝒕𝒑 = + 𝒕𝒓
𝟐

También tr, se puede estimar con la ecuación desarrollada por Chow,


como:

𝟎.𝟔𝟒
𝑳
𝒕𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓 [ ]
√𝑺

63

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Dónde:

tr= Tiempo de retraso, en hr.


L= Longitud del cauce principal, en m.
S= Pendiente del cauce, %

El tiempo de concentración tc, se puede estimar con la ecuación de


Kirpich:

𝑳𝟎.𝟕𝟕
𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟐𝟓 𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑺

Dónde:

tc= Tiempo de concentración, en hr.


L= Longitud del cauce principal, en m.
S = Pendiente del cauce, en m/m.

Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor gasto de pico, a


falta de mejores datos, se puede calcular aproximadamente para cuencas
grandes, como:

𝑑𝑒 = 2√𝑡𝑐

Tenemos:

ℎ𝑝𝑒𝑥𝐴
𝑄𝑝 = 0.208
𝑡𝑝

Para el tiempo pico:

𝑡𝑝 = √𝑡𝑐 + 0.6𝑡𝑐

64

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

9.1.5 Método Hidrograma Unitario Sintético de Snyder.

Snyder definió el hidrograma unitario estándar como aquel cuya duración de


lluvia tr está relacionada con el retardo de cuenca tp por:

𝑡𝑝 = 5.5𝑡𝑟

El retardo de cuenca está dado por:

𝑡𝑝(ℎ𝑟) = 0.75𝐶𝑡(𝐿 ∗ 𝐿𝑐)0.3

Hidrograma Unitario Sintético (Forma triangular) –


Hidrología Maximo Villón.

Dónde:

L: Longitud del curso principal en km.


Lc: Longitud del curso principal al centro de gravedad en km.

El caudal pico por unidad de área de drenaje en m3 /s * km2 del hidrograma


unitario estándar es:

2.75𝐶𝑝
𝑞𝑝 =
𝑡𝑝 65

A partir de un hidrograma unitario deducido en la cuenca se obtienen los


valores de su duración efectiva 𝑡𝑅 en horas, su tiempo de retardo en la cuenca

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

𝑡𝑃𝑅 en horas y su caudal pico por unidad de área de drenaje qpR en m3


/s*km2 *cm.

El retardo de cuenca estándar es:

𝑡𝑝 = 𝑡𝑃𝑅 + (𝑡𝑟 − 𝑡𝑅 )/4

La relación entre qp y el caudal pico por unidad de área de drenaje qpR del
hidrograma unitario requerido es:

𝑞 𝑞𝑝 𝑡𝑝
𝑝𝑅=
𝑡𝑝𝑅

El rango de aplicación de este método es de 30 a 30 000 Km2.

9.1.6 Hidrograma adimensional del SCS

Del estudio de gran cantidad de hidrogramas, registrados en una gran


variedad de cuencas se obtuvieron hidrogramas adimensionales, dividiendo
la escala de caudales entre el caudal pico (Qp) y la escala del tiempo entre el
tiempo al que se presenta el pico (tp), se observó que se obtiene un
hidrograma adimensional, cuyas coordenadas se muestran:

Hidrograma adimensional

Si se dispone de los datos del pico del hidrograma tp y Qp, a partir de la tabla
66
se puede calcular el hidrograma resultante, multiplicando las coordenadas
por tp y Qp.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Esta técnica de los hidrogramas sintéticos, solamente son válidas para


considerar los hidrogramas producidos por precipitaciones cortas y
homogéneas.

Coordenadas del hidrograma adimensional

1. Tiempo de concentracion - Kirpich

tc = 1.02 hr

2. Duracion en exceso (de):

𝑑𝑒 = 2√𝑡𝑐

de = 2.02 hr

3. Tiempo Pico (tp):


67
𝑡𝑝 = √𝑡𝑐 + 0.6(𝑡𝑐)

tp = 1.62 hr

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

4. Tiempo base (tb):

𝑡𝑏 = 2.67(𝑡𝑝)

tb = 4.32 hr

5. Caudal Pico (Qp):

Qp = 75.50 m3/s

t (hr) Q(m3/s)
0 0
1.617 75.50
4.317 0

HIDROGRAMA TRIANGULAR - MIRAFLORES


200
Caudal (m3/s)

Qp =75.50

0
0 1 2 3 4 5
tp Tiempo (hrs)
tb

68

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

HIDROGRAMA ADIMENSIONAL - MIRAFLORES


200.00
Caudal (m3/s)

0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
Tiempo (hrs)

11. EVAPORACIÓN
1.1. FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACIÓN.

- Evaporación potencial
Máxima perdida de agua hacia la atmosfera de una superficie liquida (solida
saturada) expuesta libremente a condiciones ambientales. En el caso de una
superficie solida saturada, debe haber abastecimiento de humedad de agua
al suelo en todo momento.
- Transpiración
Perdida de agua hacia la atmosfera en forma de vapor, dependiente de las
acciones físicas y fisiológicas de los vegetales (estomas).

1.2. EVAPOTRANSPIRACION.

Es el conjunto de los fenómenos de evaporación y transpiración.

- Evapotranspiración potencial
69
Perdida de agua observada en una superficie liquida o solida saturada, por
evaporación y por transpiración de las plantas que ocurriría en el caso que

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

hubiera un adecuado abastecimiento de humedad de agua al suelo en todo


momento.

- Evapotranspiración real
Perdida de agua observada en una superficie liquida o solida saturada, en las
condiciones reinantes atmosféricas y de humedad del suelo, por fenómenos
de evaporación y de transpiración de las plantas.

- Determinación de evaporación y evapotranspiración


Para determinar estos fenómenos se ejecutan usualmente estudios en dos
sentidos:

-Elaboración de fórmulas teórico-empíricas para explicar el fenómeno con


máxima cercanía a condiciones reales (método de estimación).
-Elaboración de aparatos y métodos de medida para obtención de los valores
de evaporación desde superficies (métodos de medida).

1.2.1. Evapotranspiración de la cuenca Olmos por el Método de Turc.


𝑃̅
𝐸̅ = ̅̅̅̅
𝑃2
(0.9 + [𝐿(𝑡)]2)0.5

Luego se haya la temperatura media anual, las precipitaciones y finalmente


la precipitación media anual total (la cual será reemplazada en la formula 70

antes mencionada), obteniendo lo siguiente.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

12. ESCORRENTIA
La evaporación desde el suelo, antes de que el embalse se llene, se determina
con la ecuación del balance de agua (diferencia entre precipitaciones y la
escorrentía).
La escorrentía en el embalse de Olmos prácticamente no existe y las
precipitaciones son escasas. Por lo tanto para los cálculos hidroeconòmicos se
puede adoptar con cierta reserva, las perdidas adicionales equivalen a la
evaporación desde la superficie de agua.

La lámina anual escurrida de precipitaciones dentro del área de la zona a


inundar es de 158mm. Para el embalse Olmos las pérdidas de evaporación
fueron aceptadas con cierta reserva, iguales a la evaporación desde la
superficie del agua.

71

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

I. ANALISIS DE MÀXIMAS DECARGADAS.


1.1. INTRODUCCION

Un estudio de máximas avenidas se realiza para conocer con cierto nivel de


confianza, la máxima magnitud de la descarga en un determinado punto del cauce;
esta descarga servirá a los ingenieros para que puedan realizar un adecuado diseño
de las estructuras hidráulicas (presas, bocatomas, alcantarillas, puentes, etc.). La
selección de un caudal de diseño menor a esta magnitud, traerá como consecuencia
el colapsamiento de la estructura; y por el contrario, la selección de un caudal de
diseño mayor a esta magnitud, implicará un sobre dimensionamiento de la misma.
En consecuencia, con la selección de un adecuado caudal de diseño, se evitarán las
fallas por defecto, y los gastos innecesarios por sobre dimensionamiento.

El conocer la máxima magnitud de la descarga, también nos permitirá las


precauciones necesarias en las defensas ribereñas, para evitar las inundaciones a
los campos de cultivo, vivienda, carretera, etc.

Existen varios métodos para estimar las descargas máximas en un determinado


punto del cauce. Heras (1972), los clasifica en los siguientes métodos, empíricos,
estadísticos, hidrométricos y de correlación hidrológica.

En el presente trabajo, para determinar los máximos caudales, se emplea el método


estadístico y dentro de ella, se estudian las funciones de distribución log normal 2
parámetros, log normal 3 parámetros, extrema tipo I y Pearson tipo III.

1.2. DETERMINACIÒN DEL CAUDAL POR LOS METODOS EMPÌRICOS.

METODO DE MAC
MATH

Para este metodo se utilizara la formula siguiente :

Q= Caudal maximo en M3/S


C: coeficiente de escorrentia superficical que depende de
72
la cobertura vegetal, la pendiente y del tipo de suelo, sin
dimensiones ( C=C1+C2+C3)
I= intensidad macima para una duracion igual a tiempo de
concentracion, y para un periodo de retorno dado en
mm/hr.
A= AreaDE
ESCUELA PROFESIONAL de INGENIERIA
la cuenta en HaCIVIL
S: pendiente promedio del cause principal en %
ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

de los parametros que intervienen en esta formula, sobre el que tiene que incidir, es sobre el factor
C , el cual se compone de 3 componentes, es decir :

C=C1+C2+C3

Donde:
C1: Esta en funcion de la cobertura vegetal.
C2: está en funcion de ña textura del suelo
C3: esá en funcion de la topografia del terreneno

Vegetacion Suelo Topografia


Cobertura C1 textura C2 Pendiente (%) C3
100 0.08 Arenoso 0.08 0.0-0.2 0.04
80-100 0.12 Ligera 0.12 0.2-0.5 0.06
50-80 0.16 Media 0.16 0.5-2.0 0.06
20-50 0.22 Fina 0.22 2.0-5.0 0.1
0-20 0.3 Rocosa 0.3 5.0-10.0 0.15

Teniendo estos datos que nos proporciona la tabla del metodo Mat Math. se procedera a remplazar
los datos obtenidos en la formula.

I= 9.78 cm/H
C= 0.34
A= 1093012.66 Ha
S= 8.86

= 3171.62 M3/SG

73

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

 En Nuevas acumulaciones de sedimentos fluviales del Río Piura


alrededor del puente
Independencia al sur
de la ciudad Piura.

IX.- CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO PIURA


Fuentes de Contaminación del Río Piura
 Aguas Residuales Domesticas y Hospitalarias. (excretas, desinfectantes, etc.)
 Infiltraciones (tuberías en mal estado)
 Arrastres de lluvias
 Plaguicidas, Fertilizantes
 Aguas Residuales Industriales
 Residuos sólidos (basura, viscerado, desmonte)
 Polímeros en el suelo

74

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

La contaminación del agua ocurre en poblaciones que no tienen desagües, sistemas


de disposición de excretas o deficientes procesos de recogida y almacenaje de 75

desechos; y arrojar basuras y aguas fecales (o servidas) a los ríos.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Otra causa es el exceso de nutrientes: fertilizantes vertidos en agua, especialmente


los compuestos por fósforo y sus derivados, hacen que originen algas en exceso,
impidiendo la entrada de luz solar al lago o laguna, y la muerte de los peces.
Sustancias toxicas, como los metales pesados (plomo y cadmio), generan
bioacumulación. Los residuos urbanos (aguas negras o aguas servidas), que
contienen excrementos, también generan contaminación. Generalmente la
contaminación del agua en una cuenca se produce por culpa de la actividad humana,
ya que el hombre se multiplica y necesita cada vez más comida, mas vestimenta,
transporte y remedios, y los más importante más agua. Otros factores determinantes
en la contaminación de una cuenca son por ejemplo:

 Emisión de gases tóxicos.


 Contaminación por pesticidas, metales, desechos cloacales.
 Accidentes, como los derrames de petróleo.
 Descarga de desechos químicos y material radiactivo.
 Descenso de las napas de agua dulce y zonas más profundas.

Otros factores que de una manera u otra están generando contaminación a la


cuenca son los desechos tóxicos como basura, desmontes acumulados pero en
poca cantidad, pero aun así no deja de ser un agente contaminante para una
cuenca.

9.1.- Composición del agua por efecto de algunas sustancias peligrosas:

Como se sabe los ríos constituyen la fuente principal de abastecimiento de agua para
las poblaciones humanas cercanas siendo en este caso los caseríos y centros
poblados cercanos a las cuencas, es por ello que su contaminación limitaría la
disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida. El estado natural del
agua puede ser afectado por procesos naturales; por ejemplo: los suelos, las rocas,
algunos insectos y excrementos de animales, siendo también otra forma como se
puede cambiar su estado natural es por causas humanas; por ejemplo: con
sustancias que cambien el pH, la salinidad del agua, presencia de relaves mineros,
sulfatos, etc., las últimas mencionadas son producidas generalmente y en su mayoría
76
por actividades mineras.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

La contaminación del agua ocurre en poblaciones que no tienen desagües, sistemas


de disposición de excretas o deficientes procesos de recogida y almacenaje de
desechos; y arrojar basuras y aguas fecales (o servidas) a los ríos. Otra causa es el
exceso de nutrientes: fertilizantes vertidos en agua, especialmente los compuestos
por fósforo y sus derivados, hacen que originen algas en exceso, impidiendo la
entrada de luz solar al lago o laguna, y la muerte de los peces. También las sustancias
tóxicas, como los metales pesados (plomo y cadmio), generan bioacumulación. Los
residuos urbanos (aguas negras o aguas servidas), que contienen excrementos,
también generan contaminación.

9.2.- Análisis de contaminantes físicos, químicos y bacteriológicos o biológicos


del agua:

Los contaminantes se dividen en 3: químicos, biológicos y físicos.

a) Contaminantes Químicos: son aquellos que alteran la fórmula del agua y/o
reaccionan con ella.

b) Contaminantes Físicos: son los que no reaccionan con el agua, pero pueden
dañar la vida en el ecosistema.

c) Contaminantes Bacteriológicos o biológicos: son organismos, o


microorganismos, que son dañinos (bacterias) o que se encuentran en exceso,
plagas, como los lirios acuáticos (se reproducen muy rápido). Aquí se presentan
algunos compuestos orgánicos biodegradables:

 Sustancias peligrosas.
 Contaminación Térmica.
 Agentes tensioactivos.
 Partículas sólidas.
 Nutrientes en exceso: Eutrofización.
 Gérmenes patógenos.
 Sustancias radioactivas

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua esta contaminada cuando


su composición está alterada de modo que no reúne las condiciones necesarias para
el uso al que se la hubiera destinado, en su estado natural. En los cursos de agua, los
77
microorganismos descomponedores mantienen siempre igual el nivel de
concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Este proceso, se denomina de autodepuración del agua, pero cuando la cantidad de


contaminantes es excesiva, este proceso se hace imposible.

9.3.- Análisis de residuos sólidos:


Los residuos sólidos comprenden los sólidos disueltos y en suspensión. Los sólidos
disueltos son productos capaces de atravesar un papel de filtro, y los suspendidos
los que no pueden hacerlo. Los sólidos en suspensión se dividen a su vez en
depositables y no depositables, dependiendo del número de miligramos de sólido
que se depositan a partir de 1 litro de agua residual en una hora. Todos estos sólidos
pueden dividirse en volátiles y fijos, siendo los volátiles, por lo general, productos
orgánicos y los fijos materia inorgánica o mineral.

solidos(mg/l) DBO DQO


Tipos de solidos fijos Volatiles Total mg/l mg/l
Suspendidos 70 175 245 110 108
Precipitables 45 100 145 50 42
No precipitables 25 75 100 60 66
Disueltos 210 210 420 30 42
Total 280 385 665 140 150

9.4.- Estudios para determinar la calidad del agua de acuerdo a uso:

9.4.1.- Calidad del agua para uso potable (Consumo Humano y Domestico)

 Para tratamiento convencional:


Estos se relacionan a continuación e indican que para su potabilización se requiere
solamente tratamiento convencional.

REFERENCIA EXPRESADO COMO VALOR (*)


Amoníaco N 1,0
Arsénico As 0,05
Bario Ba 1,0
Cadmio Cd 0,01
Cianuro CN 0,2
Cinc Zn 15,0 78
Cloruros Cl 250,0
Cobre Cu 1,0

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Color Color real 75 Unid de Pt - Co


Compuestos
Fenol 0,002
Fenólicos
Cromo Cr6+ 0,05
Difenil Concentración de Agente
No detectable
Policlorados activo
Mercurio Hg 0,002
Nitratos N 10,0
Nitritos N 1,0
pH Unidades 5,0 - 9,0
Plata Ag 0,05
Plomo Pb 0,05
Selenio Se 0,01
Sulfatos SO4= 400,0
Sustancias activas al azul
Tenso activos 0,5
de metileno
Coliformes 20.000microorg./100
NMP
Totales ml
Coliformes 2.000 microorg./100
NMP
Fecales ml
El agua potable es un bien escaso, ya que los métodos de tratamiento no se aplican,
por falta de concientización, con la intensidad suficiente, o parten de fuentes poco
adecuadas, o por falta de recursos económicos. En general los estudios de
contaminación y calidad del agua se reducen principalmente en la salinidad,
contenidos de sulfatos y relaves mineralógicos siendo esto último una característica
simple que puede indicar problemas más serios.

(*) Todos los valores están expresados en mg/l, excepto aquellos para los cuales se
presentan directamente sus unidades.

9.4.2.- Calidad del Agua para uso Agrícola e Industrial

En el agua para uso agrícola e Industrial, las sustancias disueltas no deberán


ultrapasar los valores expresados a continuación.

79

REFERENCIA EXPRESADO COMO VALOR (*)


Aluminio Al 5,0

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

Arsénico As 0,1
Berilio Be 0,1
Cadmio Cd 0,01
Cinc Zn 2,0
Cobalto Co 0,05
Cobre Cu 0,2
Cromo Cr6+ 0,1
Flúor F 1,0
Hierro Fe 5,0
Litio Li 2,5
Manganeso Mn 0,2
Molibdeno Mo 0,01
Níquel Ni 0,2
pH Unidades 4,5 - 9,0
Plomo Pb 5,0
Selenio Se 0,02
Vanadio V 0,1

(*) Todos los valores están expresados en mg/l, excepto aquellos para los cuales se
presentan directamente sus unidades.

Notas: El Boro, expresado como B, deberá estar entre (0,3 y 4,0) mg/l, dependiendo
del tipo de suelo y del cultivo.

La cantidad de coliformes totales no deberá exceder de 2.000 cuando se use el


recurso para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas
de tallo corto y el de coliformes fecales no deberá exceder de 1.000 cuando se use el
recurso para el mismo fin del párrafo anterior. También se deberán hacer
mediciones de las siguientes características:

 Conductividad.
 Relación de absorción de sodio (RAS).
 Porcentaje de sodio posible (PSP).
 Salinidad efectiva y potencial.
80
 Carbonato de sodio residual.
 Radionúclidos.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

X.- PROYECTOS HIDRÁULICOS EN LA CUNECA DEL RIO PIURA

1. DESCRIPCIÓN

Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca de


Rio Piura
2. PROBLEMÁTICA

EXISTEN DIVERSOS PROBLEMAS RELEVANTES DE GESTION DE LOS RECURSOS


HIDRICOS COMO:

- Problemas de carácter legal y administrativo


- Problemas institucionales
- Problemas de cuencas Transfronterizas y multirregionales
- Antropogénicos
- Deficiencia en el uso del agua
- La contaminación de las aguas
- La erosión de la cuenca y el transporte de sedimentos
- Drenaje y Salinidad
- La vulnerabilidad por causas naturales
- Hidroclimatológicos ( El Niño, Sequías )
- Vulnerabilidad sísmica
- Económicos y financieros ambientales

3. SOLUCIONES
* Reactivación del mercado de tierras para uso agrícola.
* Incremento de la productividad de las tierras y del agua. 81

* Incremento de la oferta exportable de productos agrícolas.


* Mejora de la calidad de vida de la población en la región

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

* Mayor infraestructura productiva en la región


* Mayor tecnificación del sector agropecuario

XI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Conclusiones:
 Conclusiones:
El presente Proyecto Integrador de la Cuenca Hidrográfica del rio Piura
concluimos en lo siguiente:
1.- El área total de la cuenca del rio Piura es de 10,930.13 km2.

2.- El perímetro de la cuenca del río Piura es de: 652.7791km.

3.- En la cuenca del río Piura el índice de compacidad (Kc) es 1.761 lo que significa
que es de forma irregular. (ALARGADA).

4.- Respecto al análisis efectuado de los caudales máximos, se estimó que el caudal
máximo alcanzado fue de 3171.62 m3/s

 Recomendaciones:
1.- Se recomienda realizar un estudio que permita la administración integral y
permanente de sus planes y programas de desarrollo orientados a la conservación,
protección y rehabilitación de los recursos naturales: agua, suelo, flora y fauna, para
su óptimo aprovechamiento teniendo como objetivo el desarrollo sustentable de
una cuenca en función al crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad
82
ambiental.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

2.-A fin de lograr el aprovechamiento sostenible del agua en el departamento de


Piura, es fundamental fortalecer las actividades sistemáticas de medición y
evaluación de los recursos hídricos, en base a una red de estaciones hidrológicas y
meteorológicas con fines hidrológicos, de donde se obtengan datos e información
confiables sobre la cantidad y calidad de nuestros recursos hídricos.

83

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

XII.- BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

 ARBULÚ RAMOS, José. Hidrología aplicada al diseño de obras de Ingeniería Vial.


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Chiclayo. 2004.
 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. “El Niño y crecidas anuales en los Ríos del norte
del Perú”. Universidad de Florida. EEUU. 1987.
 ESTUDIO CONJUNTO DE: UNIVERSIDAD DE PIURA, SERVICIO NACIONAL DE
METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA, INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA,
UNESCO. Río La Leche: “Balance hídrico superficial de la Cuenca”. Lima. 1996.
 ROCHA FELICES, Arturo. Introducción a la Hidráulica Fluvial. Edición de la
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima. 1994
 VILLÓN BEJAR, Máximo. Hidrología. Ediciones de Instituto de Costa Rica. Costa
Rica. 1998.

LINKOGRAFÍA:

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/vera_hl/html/sdx/vera_hl.html

http://www.tierradelfuego.org.ar/agua/informacion/aforos.html

http://www.icaa.gov.ar/gerencias/ingenieria/Obras/Arroyo_Sarandicito.htm

http://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/ambiental/mallin es13.htm

www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP

www.minem.gob.pe/minem/archivos/file

www.senamhi.gob.pe/
www.sinia.minam.gob.pe
www.sernanp.gob.pe

www.mef.org.pe

www.elrincondelvago.com
84
www.wikipedia.com

www.uni.edu.pe

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

www.unprg.edu.pe

www.pucp.edu.pe

85

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

ANEXOS

86

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

87

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

88

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

89

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

90

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

You might also like