You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UANIDAD ACADEMICA

MULTIDICIPLINARIA ZONA HUASTECA

GRUPOS MICROBIANOS
MICROBIOLOGIA 1
UAMZH
23/02/2019

CATEDRATICO: BQ CAROLINA EUGENIA GIL SOLIS


ALUMNA: SILVIA ORTIZ RINCON
BACTERIAS
Las bacterias son organismos unicelulares procariontes es decir formados por una sola
célula, las bacterias desempeñan funciones que son importantes para todas las formas de
vida muchas de ellas viven dentro de otros organismos o en estrecha asociación por
ejemplo existen bacterias que habitan en el tracto digestivo tanto de animales como de
los seres humanos con la finalidad de procesar nutrimentos que ambos son incapaces de
procesar por sí mismos.

RANGO DE TAMAÑO
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos
pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud)

El tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 µm, pudiendo llegar en algunos tipos a
10 µm. Las bacterias de interés médico tienen un tamaño entre 0.4 y 2 µm. Solo son
visibles entonces, al microscopio óptico o microscopio electrónico. Para observarlas con el
microscopio óptico se usa el objetivo de inmersión (100X), sumergiendo esta lente en una
gota de aceite (aceite de inmersión) en el preparado a observar. A modo comparativo, una
célula eucariota mide más de 5 µm (un eritrocito tiene un diámetro de 7µm), mientras que
un reovirus mide menos de 0.1µm. Su tamaño pequeño determina una relación entre la
superficie y el volumen elevada, con alta tasa metabólica.

Rango de tamaño que presentan las bacterias (eucariotas) en comparación con otros
grupos.

MORFOLOGIA BACTERIANA
Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría presentan
un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 μm.
Sin embargo, algunas especies como Thiomargarita namibiensis y Epulopiscium
fishelsoni llegan a alcanzar los 0,5 mm, lo cual las hace visibles al ojo desnudo.46 En el
otro extremo se encuentran bacterias más pequeñas conocidas, entre las que cabe
destacar las pertenecientes al género Mycoplasma, las cuales llegan a medir solo 0,3 μm,
es decir, tan pequeñas como los virus más grandes.47
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta
distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas,
podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:

 Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.


 Diplococo: cocos en grupos de dos.
 Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
 Estreptococo: cocos en cadenas.

Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.

Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.

Formas helicoidales:

Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.

Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.

Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).


Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o cúbicas.48 Esta amplia variedad
de formas es determinada en última instancia por la composición de la pared celular y
el cito esqueleto, siendo de vital importancia, ya que puede influir en la capacidad de la
bacteria para adquirir nutrientes, unirse a superficies o moverse en presencia de estímulo
Estructura bacteriana
Las diferentes estructuras bacterianas que observamos (ver figura 2) las podemos dividir,
según sean constantes en las células o no, en estructuras permanentes o variables.
Dentro de las primeras se destaca: la pared celular, la membrana celular, los ribosomas y
el material genético. Las estructuras variables son: los flagelos, las fimbrias o pilis, la
cápsula y los esporos.

Estructuras variables, son aquellos que existen en algunas bacterias pero no en todas; un
mismo grupo bacteriano o una misma cepa bacteriana las puede presentar o no,
dependiendo de las condiciones en donde se desarrolle. Las estructuras variables no
resultan esenciales para la vida de la bacteria. Además podemos clasificar las estructuras
bacterianas en internas o citoplásmicas y externas o de la envoltura celular. Dentro de las
internas destacamos el material genético, los ribosomas y los cuerpos de inclusión. La
envoltura celular engloba la membrana plasmática, la pared celular que la recubre, la
cápsula y los apéndices como fimbrias o pilis y flagelos. Contiene los sitios de transporte
para nutrientes, interviene en la relación huésped parásito, es blanco de las reacciones
del sistema inmune y puede contener estructuras tóxicas para el huésped.

ESTRUCTURAS INTERNAS O CITOPLASMÁTICAS

Están inmersas en el citoplasma, solución acuosa y viscosa que contiene solutos


orgánicos e inorgánicos y elementos especializados como los ribosomas y los cuerpos de
inclusión.

MATERIAL GENÉTICO ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO CROMOSÓMICO

El ADN tanto procariota como eucariota se compone de dos cadenas helicoidales de nucleótidos
de purina y de pirimidina, unidos entre sí por enlaces de hidrógeno, formando una doble hélice
según el modelo de Watson y Crick. Las bacterias no poseen membrana nuclear, nucléolo ni
aparato mitótico y nunca configuran una masa cromosómica definida. Esto las diferencia de las
células eucariotas. Aunque no existe un núcleo delimitado, hay una zona nuclear o nucleoide. Su
material genético está constituido por una molécula de ADN circular enrollado sobre sí mismo,
asociado a proteínas básicas que no constituyen verdaderas histonas.

PLÁSMIDOS

Constituyen el material genético extracromosómico. Están constituidos por secuencias


cortas de ADN circular bicatenario, que pueden existir y replicarse independientemente
del ADN cromosómico y son heredados por las células hijas. Aunque no son esenciales
para la vida de la bacteria, generalmente proveen a ésta una ventaja selectiva, por
ejemplo: resistencia a los antibióticos, nuevas capacidades metabólicas, patogénicas
(cuando codifican para factores de virulencia como toxinas, etc.) u otras numerosas
propiedades. Pueden transferirse de bacteria a bacteria mediante un proceso denominado
conjugación.
RIBOSOMAS

Libres en el citoplasma, están compuestos por proteínas y ácido ribonucleico (ARN); su


coeficiente de sedimentación es de 70S (a diferencia de la célula eucariota que es de
80S) con dos subunidades de 50S y de 30S. Pueden presentarse aislados o como
polirribosomas, asociados a ARN mensajero (ARNm) y a ADN cromosómico. Un mismo
ARNm puede ser traducido por varios ribosomas simultáneamente durante la síntesis
proteica. Los ARNm bacterianos difieren en el número de proteínas para las que
codifican. Algunos representan un único gen (monocistrónicos), otros, la mayoría, tienen
secuencias que codifican para más de una proteína (policistrónicos). Su función es la
síntesis proteica y su cantidad aumenta cuando la bacteria crece en medios ricos. Su alto
contenido de sustancias ácidas los hace sensibles a la tinción con colorantes positivos o
básicos como el cristal violeta y el azul de metileno.

CUERPOS DE INCLUSIÓN

Son gránulos de material orgánico o inorgánico, algunas veces rodeados de membrana.


En general funcionan como almacenamiento de compuestos energéticos que son usados
como fuente de energía (polisacáridos, lípidos, polifosfatos). El glucógeno constituye el
principal elemento almacenado por las enterobacterias (40% de su peso). Algunas
pseudomonas acumulan carbono como ácido poli-α-hidroxibutirato y las micobacterias
contienen gránulos de polifosfato. Con frecuencia las inclusiones pueden verse
directamente con el microscopio de luz sin tinciones especiales.

ESTRUCTURAS EXTERNAS O DE LA ENVOLTURA CELULAR

Membrana celular Es una estructura vital para la bacteria. Representa una barrera que
separa el interior del exterior celular. Consiste en una bicapa lipídica similar a otras
membranas biológicas, compuesta por fosfolípidos anfipáticos; no posee esteroles a
diferencia de las eucariotas (con la excepción de los mycoplasmas). La membrana se
halla estabilizada por puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas y cationes como el
calcio y el magnesio que se combinan con los fosfolípidos cargados negativamente.
Insertas en ella se encuentran múltiples proteínas transmembrana, que facilitan el
transporte de sustancias hidrofílicas a través de ésta. Como las bacterias no poseen
membranas internas todos los sistemas de fosforilación, oxidación y transporte de
electrones (citocromos) para la producción de energía se encuentran a nivel de la
membrana celular. Los mesosomas son invaginaciones de la membrana plasmática que
forma vesículas, túbulos o lamelas. Aunque se han investigado durante años, su función
exacta aún se desconoce; pueden estar involucrados en la formación de la pared celular
durante la división celular o en la replicación del cromosoma y su distribución a las células
hijas. Algunos autores consideran que los mesosomas son artefactos generados durante
la fijación química de las bacterias para su observación en el microscopio electrónico. Es
necesario realizar más investigaciones para solucionar esta polémica. La membrana
celular cumple la función de barrera osmótica, tiene permeabilidad selectiva y permite el
ingreso de nutrientes y la salida de desechos por mecanismos de transporte activo y
pasivo. En ella se encuentran los sistemas de fosforilación oxidación y el transporte de
electrones para la producción de energía; además tiene las enzimas necesarias para la
síntesis de lípidos, de la pared celular (por ejemplo, el bactoprenol), de la cápsula, etc.
Finalmente la membrana contiene moléculas receptoras especiales que ayudan a las
bacterias a detectar y responder a sustancias químicas del medio externo

PARED CELULAR

Ubicada por fuera de la membrana plasmática, es una estructura vital para las bacterias
que la poseen. Los fármacos que bloquean su formación producen la lisis y muerte de las
bacterias susceptibles. Excepto los mycoplasmas todas las bacterias tienen una pared
celular que les da forma y las protege de la lisis osmótica. La pared celular de muchos
microorganismos patógenos tiene componentes que contribuyen a su patogenicidad. La
pared puede proteger a la célula de las sustancias tóxicas y es el sitio de acción de
algunos antibióticos. Después de que Christian Gram en 1884 desarrollase la tinción que
lleva su nombre, se comprobó que las bacterias podían clasificarse en dos grupos
principales, según su respuesta a esta coloración. Las bacterias grampositivas se tiñen de
color azul violeta y las gramnegativas adquieren un color rosa o rojo. La diferencia
estructural verdadera entre ambos grupos se puso de manifiesto con el desarrollo del
microscopio electrónico. La pared de una célula grampositiva está formada por una única
capa homogénea de 20 a 80 nm de grosor de peptidoglicano o mureína, situada por fuera
de la membrana celular. Por el contrario, la pared de la célula gramnegativa es más
compleja; posee una capa de 2 a 7 nm de grosor de peptidoglicano rodeada por una
membrana externa. En las microfotografías electrónicas se observa un espacio entre la
membrana plasmática y la externa de las bacterias gramnegativas y, a menudo entre la
membrana plasmática y la pared celular en las grampositivas. Dicho espacio se denomina
espacio periplásmico y está ocupado por un gel, el periplasma. El espacio periplásmico de
las bacterias gramnegativas contiene muchas proteínas que participan en la captación de
nutrientes, por ejemplo enzimas hidrolíticas (proteasas, lipasas, fosfatasas, β-lactamasas)
que convierten las macromoléculas en productos más pequeños que pueden ser
metabolizados por la bacteria. El espacio periplásmico contiene también enzimas que
participan en la síntesis del peptidoglicano y en la modificación de compuestos tóxicos
que podrían lesionar la célula. En especies patógenas, también encontramos a ese nivel
factores de virulencia como colagenasas, hialuronidasas y proteasas. Es posible que las
bacterias grampositivas no tengan un espacio periplásmico visible y secretan enzimas
denominadas exoenzimas, que corresponderían a las periplásmicas de las bacterias
gramnegativas. El peptidoglicano o mureína es un gran polímero compuesto por muchas
subunidades idénticas. (Ver figuras 3 Y 4). El polímero contiene dos aminoazúcares: N-
acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico; unidos entre sí en la posición β1-4. El
esqueleto de este polímero está formado por residuos alternantes de N-acetilglucosamina
y ácido N-acetilmurámico. Una cadena peptídica de cuatro aminoácidos D- y L-
alternantes está conectada a un grupo carboxilo del ácido N-acetilmurámico. Los
tetrapéptidos de una y otra cadena de peptidoglicano se unen entre sí por puentes
peptídicos. Existen diferencias en el espesor de esta capa de peptidoglicano. Las
bacterias grampositivas tienen una capa gruesa de 0,02 a 0,06µm en forma de capas
múltiples, mientras que las bacterias gramnegativas y las ácido alcohol resistentes tienen
una capa fina de peptidoglicano, de 0,01 µm aproximadamente. En el momento de la
división celular se debe formar una nueva pared celular. En la pared de la célula en
división, enzimas producidas por la misma bacteria (autolisinas), forman como brechas en
la “vieja pared”. (Ver figura 5). Es en esas brechas o aberturas donde se agrega el
peptidoglicano de la nueva pared en formación. A nivel del citoplasma, se forma un
precursor o unidad monomérica con uridin-difosfato ácido N-acetilmurámico (UDP-N-
AcM). Los aminoácidos son adheridos secuencialmente al UDP-N-AcM hasta formar una
cadena de pentapéptidos con dos D-alanina terminales. La segunda etapa en la síntesis
de la pared celular se produce en la membrana plasmática, donde se encuentra el
transportador lipídico: bactoprenol. El pentapéptido N-acetilmurámico se transfiere desde
el UDP al bactoprenol y luego una molécula de N-acetilglucosamina se une al complejo
pentapéptido N-AcM a través de este último. El bactoprenol transporta el bloque formado
a través de la membrana plasmática. Cuando llega al espacio periplásmico estos bloques
de disacáridos son colocados en las brechas ya formadas y unas enzimas denominadas
ligasas unen los monómeros a una cadena de peptigoglicano en crecimiento. El paso final
y fundamental para una correcta función de la pared es la unión de las cadenas de
peptidoglicano entre sí. Dicho paso se conoce como transpeptidación y consiste en la
unión de cadenas peptídicas adyacentes, mediante la formación de una unión peptídica
entre una D-alanina de una cadena y una L-lisina o ácido diaminopimélico (DAP) de otra
cadena. Esta reacción de entrecruzamiento se hace con la participación de
transpeptidasas también denominadas penicilin binding proteins (PBP), ya que son el sitio
blanco de acción de la penicilina y otros antibióticos β-lactámicos. Éstos se unen a las
PBP impidiendo la transpeptidación, provocando la lisis osmótica de las bacterias. Esto se
produciría aparentemente por la semejanza estructural entre la penicilina y el dímero D-
ala-ala reconocido por las PBP que hace que en presencia de penicilina, las PBP se
“confundan” y elaboren un complejo penicilina-enzima que resulta letal para la bacteria
(en lugar del complejo D-ala-enzima).

Identificación BACTERIANA
La taxonomía bacteriana tiene como objetivo la construcción de sistemas que permitan
clasificar a las bacterias. Dentro de la clasificación taxonómica, las categorías y
definiciones más utilizadas son familia (un grupo de géneros relacionados entre sí),
género (un grupo de especies relacionadas entre sí), especie (un grupo de cepas
relacionadas entre sí), tipo (grupos de cepas interrelacionados dentro de las especies; por
ejemplo, biotipo, serotipo) y cepa (aislamiento concreto de una especie en particular). Uno
de los factores clave para identificar a las bacterias como agentes patógenos depende de
su aislamiento en cultivo puro. Una colonia en cultivo puro está compuesta por un solo
tipo de microorganismo y procede de una sola célula original. Las pruebas de
identificación se deben hacer siempre con colonias únicas procedentes de cultivos puros.

La taxonomía bacteriana convencional permite la identificación de géneros y especies


mediante la aplicación de diversos criterios, como los que se resumen a modo de ejemplo
en la tabla 1.
Métodos rápidos de identificación bacteriana El término de “método rápido” en
microbiología engloba una amplia variedad de procedimientos y técnicas que permiten
obtener resultados en menos tiempo que las pruebas diagnósticas convencionales.
Existen métodos rápidos aplicables a la microscopía, técnicas de identificación
bioquímicas, pruebas de detección de antígenos y de anticuerpos. Incluso en las técnicas
de diagnóstico molecular existe una gradación de celeridad, siendo algunas de estas
pruebas tan “rápidas” como la PCR “a tiempo real”. Los procedimientos microscópicos
que utilizan tinciones estándar y/o anticuerpos fluorescentes para detectar
microorganismos específicos se consideran métodos rápidos y se utilizan para la
diferenciación inicial o la identificación presuntiva de ciertos grupos de microorganismos.
La identificación rápida de los cultivos clínicos también incluye equipos de identificación
comerciales e instrumentos o sistemas robóticos e informáticos completamente
automatizados. Los equipos comercializados son habitualmente sistemas de pruebas
miniaturizadas que utilizan sustratos cromogénicos o fluorogénicos para estudiar las
enzimas preformadas. Las reacciones buscadas pueden ser obtenidas en un
ALGAS
Las algas son un grupo de organismos acuáticos con metabolismo autótrofo que
presentan como pigmento fotosintético primario a la clorofila a, característica que
comparten con las plantas superiores. Hay dos palabras antiguas relacionadas con el
estudio de estos organismos: alga proveniente del latín, que significa “planta acuática”, y
phycos, proveniente del griego, que significa “planta marina”. Tanto griegos como
romanos diferenciaban a las plantas acuáticas de las terrestres obligadas, únicamente por
la sencillez estructural de las primeras. A pesar de la controversia generada en torno a su
clasificación biológica y a su estrecha relación con otros grupos como plantas, bacterias,
hongos y protozoarios, las algas comparten una serie de características comunes que las
han mantenido como una gran agrupación artificial (polifilética).

RANGO DE TAÑANO
Las algas pardas son las algas marinas más grandes y de más rápido crecimiento.3 Las
láminas de Macrocystis puede crecer hasta 50 cm por día, mientras que los estipes puede
crecer hasta 6 cm por día.10
El crecimiento de algas pardas se produce en el extremo de las estructuras como
resultado de las divisiones de una única célula apical o en una fila de tales células.4
Cuando esta célula apical se divide, las nuevas células que produce dan lugar a todos los
tejidos del alga. Las ramificaciones y otras estructuras laterales aparecen cuando la célula
apical se divide para producir dos nuevas células apicales. Sin embargo, algunos grupos
como Ectocarpus crecen de forma difusa, pues la producción de nuevas células se
pueden producir en cualquier parte del talo
TIPOS DE ALGAS Y CARACTERISTICAS
Organización celular
La organización celular que presentan las algas, con excepción de los representantes de
las algas verde azules, es de tipo eucarióntica, es decir, presentan núcleo delimitado por
una doble membrana, mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplásmico, complejo de
Golgi y lisosomas (Figura 1a). En contraste, las algas verde-azules, presentan una
organización celular de tipo procarióntica; no tienen organelos celulares y su ADN se
encuentra en una sola molécula circular en el citoplasma (Figura 1b).

b) Estructuras de locomoción Las algas, con excepción de las algas verde azules y las
algas rojas, presentan en algún momento de su ciclo de vida estructuras de locomoción
denominadas flagelos. En los diferentes grupos de algas, estos órganos varían tanto en
número como en forma, sin embargo, típicamente presentan dos flagelos o múltiplos de
dos, que pueden ser isocontos (Figura 2e, 2f), anisocontos (Figura 2c, 2d) o heterocontos
(Figura 2a, 2b). Es importante destacar que algunas especies en ciertos grupos de algas,
presentan solamente un flagelo por célula (Figura 2h), y otras, presentan múltiples
flagelos organizados a manera de corona en el ápice de las células, arreglo que se
denomina estefenaconto (Figura 2g)
c) Pared celular La mayoría de las algas presentan una pared celular conformada
principalmente de celulosa y glicoproteínas. Las diatomeas presentan una pared celular
de sílice y las algas verde azules presentan una pared celular de mureína. Otros grupos
presentan además incrustraciones de carbonato de calcio. Las euglenoideos carecen de
pared celular, sin embargo, presentan un periplasto o película semirígida alrededor de la
célula, este hecho les da la apariencia como de células desnudas. En las macroalgas, es
posible encontrar otros compuestos polisacáridos tales como alginatos, agares y
carragenanos, propiedad que les confiere importancia en la industria.

d) Cloroplastos Los caracteres ultra-estructurales de los cloroplastos de las algas (como


el número de membranas que lo rodean, así como el número y arreglo de los tilacoides)
han sido de los más importantes a considerar para la separación de las divisiones que
conforman al grupo (Figura 3). Por su origen evolutivo, observamos que algunos grupos
presentan la típica doble membrana, mientras que otros presentan tres o cuatro
membranas, siendo generalmente la última membrana continua con el retículo
endoplásmico. De estos cloroplastos algunos presentan tilacoides aislados o en bandas
apiladas de 2, 4 ó 6, denominado este arreglo como grana. En algunos casos, como en
las algas rojas, uno o dos tilacoides se agrupan paralelos a la membrana interna del
cloroplasto semejando una membrana más.

e) Pigmentos fotosintéticos La clorofila a es el pigmento fotosintético (por excelencia)


común en todas las algas y plantas embriófitas, alcanza un espectro de absorción de luz
de 663–430 nm. Sin embargo, las algas presentan también otro tipo de clorofilas y
pigmentos accesorios que les permiten un espectro de absorción mayor de la luz, de esta
manera pueden abarcar una distribución más profunda en la columna de agua y realizar
de manera óptima la fotosíntesis. Encontramos entonces, además de la clorofila a, a la
clorofila b, la clorofila c (en sus formas c1 y c2) y la clorofila d, esta última, de origen
bacteriano, presenta el rango de absorción más amplio. Los pigmentos accesorios son los
principales responsables de la coloración externa que presentan las algas. Al igual que las
clorofilas, se encuentran en la membrana de los tilacoides en los cloroplastos, desde ahí
captan los fotones de luz y los transportan al sitio activo (fotosistemas) para iniciar la
fotosíntesis. Los pigmentos accesorios más comunes en las algas son: las ficobilinas
(ficocianinas y ficoeritrinas, solubles en agua), presentes sólo en algas verde azules y
algas rojas, las fucoxantinas, las xantofilas y el más común y abundante, los carotenos

f) Sustancias de reserva En las células algales podemos encontrar diferentes sustancias


de reserva producto del metabolismo. Las sustancias de reserva que podemos encontrar
son principalmente el almidón, aunque también encontramos crisolaminarina, laminarina,
manitol y paramilion en los diferentes grupos. Estas sustancias forman gránulos que se
encuentran dispersos en el citoplasma celular, en los cloroplastos o en los pirenoides

g) Nutrición

Las algas son organismos principalmente autótrofos (fotoautótrofos o quimioautótrofos).


La fotosíntesis es su principal vía de nutrición, sin embargo, existen grupos que presentan
también una forma de nutrición heterótrofa (osmotrófica, fagotrófica o saprobiótica).
Algunos organismos presentan un tipo de nutrición mezclada de autotrofía y heterotrofía,
la cual se denomina mixotrofía, y a los organismos que la presentan se les denomina
mixótrofos.

h) Niveles de organización

El Nivel de organización se define como el grado de complejidad morfológica y fisiológica


de un organismo. En las algas, reconocemos diferentes tipos de organización,
comenzando desde el nivel unicelular que es el más sencillo hasta el pseudoparénquima
de las algas pardas que es el más complejo.

Los niveles de organización pueden ser clasificados de acuerdo al incremento en


complejidad estructural como se muestra en el siguiente esquema:
Reproducción y ciclos de vida
Las algas pueden reproducirse por dos vías, la asexual, que en el caso de las algas verde
azules es típicamente fisión binaria y en otras algas unicelulares es mitosis, y la sexual en
donde podemos observar oogamia, isogamia o anisogamia. El método de reproducción
asexual consiste simplemente en la división repetida de un mismo organismo resultando
en el incremento de la biomasa en una población, no implica recombinación genética.
Contrariamente, la reproducción sexual implica la recombinación genética y con ella el
aumento de la variabilidad genética en una población. El proceso de alternancia entre
reproducción sexual y asexual o entre fases somáticas y fases nucleares de un
organismo, se denomina ciclo de vida. En las algas podemos diferenciar tres tipos de ciclo
de vida, que de acuerdo al sitio donde ocurre la meiosis, se denominan cigótico, gamético
o espórico. También, dependiendo del número de fases adultas de vida libre que
participen en el ciclo de vida, se denominan monofásicos, difásicos y trifásicos. La carga
genética, o número cromosómico, que presentan las fases adultas, también juegan un
papel en la nomenclatura de los ciclos de vida, estas pueden ser haploides (n) o diploides
(2n). Bajo estos conceptos y dependiendo de la predominancia genética, se denominan:
a) Ciclo de vida cigótico (haplobióntico haploide) (Figura 4a), b) Ciclo de vida gamético
(haplobióntico diploide) (Figura 4b) y c) Ciclo de vida espórico o alternancia de
generaciones (diplobióntico haplo-diploide) (Figura 4c). En la mayoría de algas rojas, el
ciclo de vida esporofítico, presenta una segunda fase espórica parásita del gametofito
(carposporofito), por lo que se denomina ciclo de vida espórico trifásico.

DIFERENTES TIPOS DE CICLOS DE VIDA DE LAS ALGAS


Ambientes
Las algas habitan en ambientes acuáticos (planctónicas, suspendidas en la columna de
agua) o bentónicas (asociadas a un sustrato), aunque también es posible encontrarlas,
aunque con menos frecuencia, en el aire, en el suelo o en los hielos, por lo que su
distribución es cosmopolita. El hecho de que las algas compartan el ambiente acuático,
explica la convergencia evolutiva de los diferentes grupos, ya que se encuentran sujetas a
las mismas presiones de selección
Técnicas generales para la observación de las macro algas
Las macroalgas presentan un talo tridimensional, por lo que para poder observar su nivel
de organización y caracteres anatómicos, es necesario elaborar cortes histológicos (en
ciertas regiones del talo) longitudinales o transversales, dependiendo del tipo de
desarrollo celular de cada grupo
HONGOS
Los hongos son organismos que tienen celulas con nucleo (eucariontes)y que requieren
de otros seres vivos para obtener su alimento su alimento , sus células poseen una pared
gruesa de un compuesto (polisacárido)llamado quintina , la cual provee rigidez y
resistencia . la quintina también es el principal constituyente de exoesqueleto de los
artrópodos , la mayoría de los hongos son pluricelulares y susu cuerpos están constituidos
por filamentos tubulares microscópicos llamados hifas , para alimentarse los hongos
descomponen su alimento en pequeñas moléculas que después se absormen mediante
las memebranas de sus células .

Los hongos son un grupo de organismos eucariotas (que poseen células con núcleos) que
se divide en levaduras y mohos. Los hongos se encuentran en una extensa variedad de
formas y tamaños, con distintas divisiones del reino Fungi, como
son Zygomycetes (Rhizopus), Ascomycetes (Penicillium, Trichoderma, Verticillium, Asperg
illus, Fusarium), Basidiomycetes (Rhizoctonia, Armillaria) o Deuteromycetes.
Tamaño
Las levaduras son organismos unicelulares pertenecientes a los Ascomycetes, y tienen un
tamaño que oscila entre 2 y 10 micras de ancho y 4 y 50 micras de largo, variando según
la especie.
Los mohos crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares llamados hifas,
que conforman el micelio. El nombre de setas designa tan solo al cuerpo fructífero de
algunas especies de Basidiomycetes y Ascomycetes. El tamaño de una espora es de 1 a
20 µm, y el tamaño del moho, variable según especie, es de varios centenares de
micrómetros a varios centímetros, siendo lo más habitual un diámetro de hifa entre 3 y 8
mm. El tamaño de estos organismos depende del crecimiento de la unidad formadora de
colonia que posea el hongo.
Reproducción  Sexual  Hongos perfectos  Zycomycotina  Ascomycotina  Basidiomycotina 
Reproducción
Técnica básica de identificación por el laboratorio
Parásitos
Los parásitos son organismos que se nutren y obtienen protección de otros organismos
vivos conocidos como huéspedes. Muchos de estos organismos pueden ser transmitidos
por el agua, el suelo o a través del contacto entre las personas.

CLASIFICACIÓN DE PARÁSITOS

• Facultativos: pueden vivir libres o parasíticamente.

• Obligatorios: son totalmente dependientes del hospedero.

• Ectoparásitos: viven en la parte externa del hospedero (infestación)

• Endoparásitos: viven dentro del hospedero (infección)

• Monoxenos: habitan un solo hospedero.

Heteroxenos: varios hospederos

HOSPEDERO
El animal que recibe al parasito

Definitivo: es el hospedero q tiene al parasito en su estado adulto o en el cual se


reproduce sexualmente.

Intermediario: es el huésped q tiene al parasito en formas larvarias o en cual se reproduce


asexualmente

Paraténico: o transportador, es el que tiene formas larvarias q no se desarrollas.

Reservorio: quienes contengan parásitos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y ser
fuente de infección para un huésped susceptible.

Vector: artrópodo u otro animal invertebrado que trasmite el parasito al huésped. son solo
portadores mecánicos de los parásitos o biológicos cuando estos se multiplican en él

PARÁSITOS DEL REINO PROTISTA (protozoos)


Morfología:

Unicelulares.

Móviles.(trofozoito)

Forma de resistencia. (quiste)

Organelas: membrana, citoplasma (ectoplasma y endoplasma), vacuolas alimenticias y de


excreción, mitocondrias, núcleo único.

Fisiología:
Alimentación por osmosis y fagocitosis.

Respiración aerobia o anaerobia.

Reproducción:

Asexual: división binaria, división múltiple.

Sexual: por diferenciación se transforman en gametos F o M y otro mecanismo sexual es


la conjugación.

Locomoción:

Rizópodos: poseen seudópodos.

Flagelados: con flagelos

Morfología
Ciclo de vida de los parasitos
Técnica de identificación para laboratorio
Virus

Los virus no son parásitos, no son células, sino paquetes de información genética (ácidos
nucleicos rodeados por una cubierta proteica) que se introducen en una célula huésped y dirigen su
maquinaria metabólica para fabricar más virus. Los virus solamente aportan la información necesaria para
ello. Para multiplicarse deben alcanzar una célula en la que puedan replicarse. Incapaces
debida independiente, se han aislado de plantas, algas, hongos, bacterias, protozoarios,
invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos

Tamaño
Los virus se miden en milimicras (m) o nanómetros (nm). Su diámetro puede variar de 20
a 300 nm, por ejemplo los Picornavirus miden 20 nm y los Poxvirus aproximadamente
300 nm.

Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por ácido nucleico y
proteínas. El ácido nucleico es el genoma viral, ubicado en el interior de la partícula, y
puede ser ADN o ARN. Generalmente está asociado con un número pequeño de
moléculas proteicas que pueden tener actividad enzimática o cumplir alguna función
estabilizadora para el plegamiento del ácido nucleico y armado de la partícula viral. Este
conjunto de genoma y proteínas íntimamente asociadas es llamado
"core", núcleo, nucleoproteína onucleoide. Este núcleo central está rodeado por una
cubierta proteica, la cápside, que junto con el genoma constituye la nucleocápside. Las
cápsides virales están formadas por un gran número de subunidades polipeptídicas que
se ensamblan adoptando una simetría de tipo helicoidal (nucleocápside en forma de
bastón) o icosaédrica (partículas casi esféricas). En algunos virus más complejos, por
fuera de la cápside se encuentra otra cubierta, la envoltura, que es una estructura
membranosa constituida por lípidos y glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede ser
considerada una cubierta protectora adicional.

Ácidos nucleicos virales


Los virus se caracterizan, a diferencia de los otros organismos, por presentar una única
especie de ácido nucleico constitutiva que puede ser ADN o ARN, monocatenario o
bicatenario con estructura de doble hélice.

Tipos de ADN virales


La mayoría de los virus ADN presentan un genoma bicatenario, con excepción de los
parvovirus, constituidos por ADN monocatenario. Además las moléculas de ADN viral
pueden ser lineales o circulares.

La conformación circular que presentan los Papovaviridae y Hepadnaviridae, confiere una


serie de ventajas al ácido nucleico respecto de la estructura lineal, otorgándole protección
frente al ataque de exonucleasas, facilitando la replicación completa de la molécula y su
posible integración al ADN celular. En el caso de los papovavirus, el ADN puede presentar
tres conformaciones: la forma I corresponde a la molécula circular covalentemente
cerrada y superenrollada sobre sí misma. Si se produce una ruptura en una unión en una
de las cadenas, la doble hélice se desenrolla y resulta una molécula circular relajada
(forma II). Por último, la forma III es el resultado de una ruptura en la otra cadena que
origina una molécula bicatenaria lineal.

El ADN circular de los hepadnavirus tiene una estructura muy peculiar y de características
únicas dentro de los ADN virales: una de las cadenas (S, corta) es incompleta, de manera
que el 15-50% de la molécula es monocatenaria; la otra cadena (L, larga) presenta
ruptura en un único punto de la molécula y además tiene una proteína unida
covalentemente en el extremo 5`.

Tipos de ARN virales


Los ARN de los virus animales son en su gran mayoría de cadena simple,
siendo Reoviridae y Birnaviridae las únicas familias que presentan como genoma ARN
bicatenario. En algunos grupos de virus, el ARN genómico está segmentado en varios
fragmentos, cuyo número es característico de cada familia.

Además de las características físicas y químicas mencionadas, la polaridad o sentido de


la cadena de ARN es una propiedad fundamental utilizada para definir los distintos tipos
de ARN viral. Se parte de definir como polaridad positiva la secuencia de bases
correspondiente al ARNm y polaridad negativa a la secuencia complementaria a la del
ARNm. Un virus es de cadena positiva cuando su ARN genómico tiene la polaridad que le
permite actuar como ARNm, o sea ser traducido en proteínas, inmediatamente después
de haber entrado a la célula.

Por el contrario, en los virus de polaridad negativa el ARN genómico tiene la secuencia
complementaria al ARNm viral; por lo tanto, cuando se produce la infección y el ARN viral
entra en la célula debe sintetizar la cadena complementaria que será el ARNm. Para ello,
los virus de polaridad negativa llevan en el virión asociada a su genoma una ARN
polimerasa dependiente de ARN, enzima denominada transcriptasa, que efectúa la
transcripción del ARN mensajero a partir del ARN genómico.

Cápsides
La cápside es una cubierta proteica externa que encierra y protege al genoma viral de la
acción de nucleasas y otros factores adversos del medio exterior. Además, en los virus
desnudos carentes de envoltura, la cápside es la encargada de establecer a través de
alguna de sus proteínas la unión con la célula que será parasitada por el virus. Asimismo,
las proteínas de la cápside contienen los determinantes antigénicos contra los que el
sistema inmune del huésped elaborará la respuesta de anticuerpos en defensa del
organismo.

Hay dos tipos básicos de estructura que pueden presentar las cápsides
virales: simetríaicosaédrica, observándose el virión al microscopio de forma
aproximadamente esférica, o simetría helicoidal, resultando nucleocápsides filamentosas
tubulares pero que pueden estar encerradas dentro de una envoltura que confiere a la
partícula forma esférica o de bastón.
Morfología de los virus
Las partes principales de la morfología celular

EL GENOMA
En algunos virus, el genoma se presenta segmentado en 8 moléculas de RNA de cadena
simple, que se asocian con moléculas de una proteína que le confieren forma helicoidal.
Los RNA genómicos asociados con la proteína reciben el nombre de nucleocápsides.
Rodeando las nucleocápsides, existe una membrana lipoproteica a través de la cual
emergen las glucoproteínas virales de envoltura (neuroaminidasa y hemaglutinina).

CLASIFICACIÓN

A) En las primeras épocas se tenían en cuenta los siguientes factores:

- La patogenicidad;

- El órgano o tejido atacado; y

- El tipo de transmisión.

B) En el presente, merced a la microscopía electrónica, se tienen en cuenta:

- La forma o estructura; y

- El tamaño

Tipos de estructuras:

* Helicoidal
En este tipo de estructura, los cápsides se agrupan y se ensamblan formando una hélice
cerrada, en cuyo espacio medio se encuentra el genoma.

Determinación de la identificacion de virus

El diagnostico viral comprende la deteccione identificación del agente


etiológico de una infección viral clínica o inepatente de la respuesta
inmune especifica del huésped se determina mediante la demstracion
de anticuerpos específicos en curso de la infección .
BIBLIOGRAFÍA
Microbiologia y parasitología médica .Autor: Guillem Prats,Especialidad: Microbiología, Virología y
Parasitología

Microbiología Estomatológica, Autor: Marta Negroni, Edición: 2ª


Introducción a la Microbiología Autores: Gerard J. Tortora Berdell R.Funke

Christine L. Case, Edición: 9ª Microbiología oral, José Liébana Ureña, Editorial Interamericana, McGraw-
Hill,1995 Procedencia del original la Universidad de Michigan Digitalizado 17 Jul2008.

MONTOYA, H. Microbiología básica para el área de la salud y sus afines. Ed.Universidad de Antioquia. 2ª
edición. 2008
Claude A. Villae. Biología, Cuarta Edición. Editorial, Interamericana, S.A.Pág.144, 145, 146, 147, 148,
149, 150.

Prescott, Harley, Klein. Microbiología. Mc Graw-Hill Interamericana de España. 4ª ed.


1999. Schaechter M, Medoff G, Eisenstein BI, Guerra H. Microbiología. Mecanismos de
las enfermedades infecciosas. Ed Panamericana. 2ª ed. Buenos Aires 1993

Joklik WK, Willett HP, Amos DB, Wilgert CM. editores, Zinsser Microbiología. 20ª ed.
BsAs. Panamericana; 1994.

I Manual de prácticas de laboratorio Química Orgánica I Francisco Cruz Sosa Ignacio


López y Célis Jorge Armando Haro Castellanos José María Adolfo Barba Chávez Manual
de prácticas de laboratorio. Química Orgánica I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA Manual de prácticas de laboratorio Biología de
Algas M

 "PARASITOLOGIA MEDICA" – Antonio Atias.


 "MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICA"- A. Pumarola, A. Rodriguez Torres, J.
A. García Rodriguez, G. Piedrola Angulo.
 "MICROBIOLOGIA BIOMEDICA"- Juan A. Basualdo, Celia E. Coto, Ramón A. De
Torres

You might also like