You are on page 1of 54

P.Texto(01).

dot

MÓDULO
SISTEMAS DE CONTROL Y
MONITORIZACIÓN DE PROCESOS

UNIDAD 2

SENSORES
M012_02_V(01)
SENSORES

ÍNDICE

MOTIVACIÓN........................................................................................ 3
PROPÓSITOS ....................................................................................... 4
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD ........................................................... 5
1. CONCEPTOS BÁSICOS ...................................................................... 7
2. CONSEJOS DE ELECCIÓN .................................................................. 9
3. SENSORES RESISTIVOS ................................................................... 11
3.1. DEFINICIÓN Y EFECTOS DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA ............... 11
3.1.1. Ley de Ohm .................................................................................... 12
3.2. POTENCIÓMETROS. RESISTIVOS DE PUENTE .............................. 12
3.3. GALGAS EXTENSIOMÉTRICAS.................................................... 14
3.4. DETECTORES DE TEMPERATURA RESISTIVOS. RTD ..................... 15
3.5. RESISTENCIAS CON SEMICONDUCTORES. TERMISTORES-NTC .... 17
3.6. RESISTENCIAS CON SEMICONDUCTORES. PTC .......................... 18
3.7. FOTORRESISTENCIAS (LDR) ..................................................... 19
4. SENSORES CAPACITIVOS ................................................................ 22
4.1. DEFINICIÓN Y EFECTOS DE LA CAPACIDAD ELÉCTRICA ................. 22
4.2. SENSORES DE MOVIMIENTO ..................................................... 23
4.3. SENSORES DE PRESENCIA........................................................ 25
5. SENSORES INDUCTIVOS Y ELECTROMAGNÉTICOS ................................ 27
5.1. DEFINICIÓN Y EFECTOS ............................................................ 27
5.2. SENSORES BASADOS EN RELUCTANCIA VARIABLE ...................... 29
5.3. SENSORES BASADOS EN EFECTO HALL ..................................... 32

1
SENSORES

6. SENSORES FOTOVOLTAICOS ........................................................... 34


7. SENSORES TERMOPARES ............................................................... 37
8. SENSORES PIEZOELÉCTRICOS ........................................................ 39
CONCLUSIONES ................................................................................. 43
RECAPITULACIÓN .............................................................................. 44
AUTOCOMPROBACIÓN ....................................................................... 45
SOLUCIONARIO .................................................................................. 49
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN ............................................................ 50
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 51

2
SENSORES

MOTIVACIÓN

Cuando deseamos controlar un proceso, lo primero que nos preguntamos es


qué variables o partes del proceso queremos controlar. Tras estudiar esta uni-
dad didáctica, sabrás qué sensores podemos utilizar para medir el proceso.

3
SENSORES

PROPÓSITOS

Gracias a esta unidad didáctica podrás:

 Conocer las magnitudes físicas más habituales de medir.


 Diferenciar unas magnitudes de otras.
 Identificar los tipos de sensores más frecuentes y sus aplicaciones.
 Enunciar casos reales de transductores que se pueden encontrar en el
mercado.

4
SENSORES

PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD

Los sensores con los que trabajaremos variarán una corriente eléctrica en
función de un efecto o de una magnitud física. Por esto, empezaremos la
unidad con algunos conceptos de electricidad.

5
SENSORES

1. CONCEPTOS BÁSICOS
Electricidad

Propiedad fundamental de la materia que se manifiesta por la atracción o repul-


sión entre sus partes, originadas por la existencia de electrones, con carga ne-
gativa, o protones, con carga positiva (RAE).

Forma de energía basada en esta propiedad, que puede manifestarse en repo-


so, como electricidad estática, o en movimiento, como corriente eléctrica, y que
da lugar a luz, calor, campos magnéticos, etc. (RAE).

Corriente eléctrica

Corriente eléctrica:
Magnitud física que expresa la cantidad de electricidad que fluye
por un conductor en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema
Internacional es el amperio (RAE).
Flujo de cargas eléctricas a través de un conductor (RAE).

La intensidad (I) de corriente eléctrica se mide en amperios.

Tensión eléctrica

La tensión eléctrica o diferencia de potencial es el trabajo necesario para el mo-


vimiento de la carga eléctrica a través del conductor. La tensión V se mide en
voltios (RACC, 1999), (Llinares, 1987).

7
SENSORES

Resistividad y resistencia eléctrica

La resistividad, ρ, de un material es la oposición del mismo al paso


de la corriente eléctrica. La resistencia eléctrica R, medida en
ohmios (Ω) está en relación con las dimensiones del material
(longitud l y sección A), la resistividad del material y la temperatura
(RACC, 1999), (Douglas, 1992), (Llinares, 1987).

Carga eléctrica

La carga eléctrica, representada como Q, es la cantidad de electricidad almace-


nada en la materia. La carga eléctrica se mide en culombios (RACC, 1999),
(Douglas, 1992), (Llinares, 1987).

Capacidad

Capacidad:
Medida en faradios y representada por C, es la propiedad de al-
macenar la carga eléctrica. El componente eléctrico que se utiliza
para acumular carga eléctrica es el condensador (RACC, 1999),
(Douglas, 1992), (Llinares, 1987).

8
SENSORES

2. CONSEJOS DE ELECCIÓN
A la hora de elegir un transductor debemos tener en cuenta, entre otras, las si-
guientes cuestiones (UPV-EUI-ITM, 1991):

Magnitud

Que el transductor mida la variable del proceso deseada.

Rango de operación

Aunque un transductor mida, por ejemplo, la temperatura, eso no quiere decir


que mida cualquier rango de temperatura. Debemos elegir aquel dispositivo
cuyo rango de operación abarque las temperaturas que queremos medir. Hay
que tener en cuenta que no interesa un transductor que posea un rango muy
amplio si no es el que nosotros queremos. El sensor de un horno que mide entre
5 ºC y 500 ºC no nos sirve, por muy amplio que sea su rango, si lo que quere-
mos es controlar una cámara de congelados.

Sensibilidad

Obviamente, debe ser la adecuada. Por ejemplo; no nos sirve la sensibilidad de


un sensor de presión utilizado en una báscula de pesaje de fruta en un laborato-
rio de productos farmacéuticos donde se trabaja con miligramos.

Compatibilidad ambiental

El instrumento debe soportar las condiciones en las que va a trabajar. Una bás-
cula cuyo rango es el correcto para un uso concreto (pesar fruta), en condicio-
nes ambientales normales no es válida si la fruta se pesa en una cámara
frigorífica a 3 ºC y la báscula no está preparada para ello.

9
SENSORES

Características eléctricas de la salida

Hay que tener en cuenta los dispositivos eléctricos existentes a la salida del
transductor y corroborar que la salida eléctrica (rango de tensión, intensidad,
etc.) es la adecuada.

10
SENSORES

3. SENSORES RESISTIVOS
A continuación, analizaremos las características de las resistencias eléctricas y
estudiaremos los tipos más habituales de sensores basados en la resistividad
eléctrica.

3.1. DEFINICIÓN Y EFECTOS DE LA RESISTENCIA ELÉCTRICA

La resistencia de un material responde a la siguiente fórmula (Llinares, 1987):

R = ρ·l/A (ρR = resistividad del material, l = longitud, A = sección de la resistencia).

Los sensores resistivos se basan en diferentes efectos físicos que hacen


variar la resistencia a la corriente eléctrica en función de lo que se quiere
medir: la temperatura, la luz, la humedad, etc. Este efecto es utilizado para
variar la corriente eléctrica (UPV-EUI-ITM, 1991).

La resistencia de un material viene definida por el propio material y


sus dimensiones.

Los métodos para ajustar la resistencia pueden variar de unos transductores a


otros: contactos móviles “puente”, esfuerzos mecánicos, cambios de tempera-
tura, etc., pero todos tienen en común que, una vez modificada la resistencia,
esa variación se traslada a la intensidad de corriente mediante la ley de Ohm
(UPV-EUI-ITM, 1991).

11
SENSORES

3.1.1. LEY DE OHM

La ley de Ohm relaciona la resistencia a la corriente eléctrica con la tensión


generada por una fuente de alimentación y la intensidad que pasa por dicha
resistencia de la forma (RACC, 1999), (Douglas, 1992), (Llinares, 1987):

I = V/R (I = intensidad, V = tensión, R = resistencia).

Figura 1. Un circuito eléctrico básico

Gracias a esta relación, si en lugar de tener una resistencia fija tenemos una
resistencia que varía según un fenómeno externo, podremos medir la magnitud
de dicho fenómeno mediante la intensidad de la corriente eléctrica, I.

La ley de Ohm relaciona la resistencia de un circuito con la dife-


rencia de tensión y la intensidad.

3.2. POTENCIÓMETROS. RESISTIVOS DE PUENTE

Como primer caso de los sensores resistivos, estudiaremos los potenciómetros


o elementos resistivos de puente.

Funcionamiento

Un potenciómetro de puente basa la variación de la resistencia y, por tanto, la


de la corriente eléctrica en la variación de la longitud efectiva del elemento resis-
tivo mediante un puente o contacto móvil (UPV-EUI-ITM, 1991). No es que el
elemento resistivo cambie físicamente, pero sí que este puente conecta un ex-
tremo de la resistencia con un punto ajustable dentro de esta. Debido a la pro-
piedad de la corriente eléctrica por la que circula donde menos resistencia tiene,
toda esta circulará por el puente.

12
SENSORES

Figura 2. Los dibujos de arriba corresponden con un circuito original sin puente, un circuito con puente y un
circuito sin puente equivalente al anterior

Un potenciómetro está basado en el desplazamiento de una de sus


partes.

Posibles aplicaciones

Este tipo de transductores se utilizan para determinar la longitud, el desplaza-


miento y la posición.
Muchos mandos de aparatos eléctricos funcionan con potenciómetros. Por
ejemplo, los mandos de volumen de muchos aparatos son potenciómetros; al
girar el mando para dar más o menos volumen, hacemos que el contacto del
puente cambie de posición y, por tanto, que la resistencia ofrecida a la corriente
eléctrica varíe.
En la aplicación de dichos transductores influye que son muy económicos com-
parados con otros métodos. En desventaja, estos dispositivos pueden tener
mayor ruido, incertidumbre y desgaste (Morón, 2007).

Casos reales

Algunos casos reales de potenciómetros son:


Marca Modelo Características
Micropik (www.micropik.com) PTLN0220 Hasta 220 ohmios.
Rango: desde 25 mm hasta 950 mm.
ELAP (http://www.elap.it/) Serie PL y PM Linealidad: desde 0,2 hasta 0,075%.
Salida: resistiva 1,5 ó 10 kohm, según modelos.

13
SENSORES

3.3. GALGAS EXTENSIOMÉTRICAS

Las galgas o bandas extensiométricas representan una peculiaridad dentro de


los sensores ya que se basan en la propia deformación del sensor para medir la
magnitud física.

Funcionamiento

La resistencia responde a la siguiente fórmula (Llinares, 1987):

R = ρ·l/A

Esto es, si conseguimos variar la longitud del material, entonces podremos va-
riar la resistencia y, por la ley de Ohm, la intensidad.

La galga extensiométrica es un dispositivo resistente a la corriente eléctrica, que


es fácilmente deformable, con lo que es posible variar su resistencia. En la prác-
tica, se fija al elemento cuya deformación o desplazamiento se desea medir un
elemento resistivo fácil de deformar (Gálvez, 2004).

Figura 3. En la figura de la izquierda tenemos la galga extensiométrica en su posición original con una
resistencia R. A la derecha, están los mismos elementos tras producirse una dilatación, y la resistencia ha
variado de R a R’

Posibles aplicaciones

Se pueden utilizar allí donde se necesita medir las deformaciones de un material


y estas no son apreciables por otros métodos.

Un uso muy popular de las galgas extensiométricas se da en materiales y ele-


mentos constructivos donde se deben medir esfuerzos y deformaciones de la
estructura (UPV-EUI-ITM, 1991). Asociándolas a una viga, un forjado, puentes,
edificios, etc., se pueden hallar las deformaciones que, por dilatación u otras
tensiones, se producen.

14
SENSORES

Las galgas extensiométricas se utilizan en elementos constructivos.

Casos reales
Marca Modelo Características
HBM
Serie G Bandas extensiométricas para fabricantes de transductores.
(www.hbm.com)

3.4. DETECTORES DE TEMPERATURA RESISTIVOS. RTD

Algunos materiales pueden variar su resistencia según la temperatura a la que se


encuentran; en este efecto, se basan los detectores de temperatura resistivos.

Funcionamiento

Las termorresistencias, RTD (detector de temperatura resistivo), aumentan su


resistencia con la temperatura de la siguiente forma:

R = R0·(1 + a1T + a2T2 + a3T3 + a4T4 + a5T5 + a6T6 + … + anTn)

Donde R0 es la resistencia a temperatura prefijada y ai es la variación, en el


rango i, de la resistencia por unidad de temperatura T.

Figura 4. Ejemplo de curva de variación de la resistencia con respecto a la temperatura

Esta fórmula genérica tan compleja es más sencilla si suponemos que, para
determinado rango, la relación resistencia-temperatura es lineal (Planas, 2002).

R = R0·(1 + αT)

15
SENSORES

Donde R0 es la resistencia a temperatura de ºC y R es la variación de la resis-


tencia por unidad de temperatura T (Planas, 2002), (UPV-EUI-ITM, 1991).

Figura 5. Curva típica de algunos de los elementos resistivos más lineales

De todos los metales, el más utilizado para termorresistencias es el platino. Por


ello, las termorresistencias se suelen denominar PtX, donde Pt es el símbolo del
platino, el material más habitual con el que están creadas, y X es la resistencia en
ohmios a temperatura de 0 ºC. El platino mantiene un comportamiento casi lineal
en un rango de temperaturas entre -190 ºC y casi 1.000 ºC. Otros metales utiliza-
dos en aplicaciones de menos exactitud son el cobre, con un rango entre -200 y
260 ºC, y el níquel, entre -200 y 430 ºC. Lo anterior no significa que un mismo
dispositivo sea lineal a lo largo de todo ese rango (González, 2006), (Planas,
2002). El transductor necesita un tiempo mínimo para “captar” la temperatura a
medir ya que, de lo contrario, la medida no sería exacta.

En los catálogos de productos, este dispositivo se suele encontrar


bajo el nombre Pt***. Pero no hay que confundir con los PTC***,
que son otros sensores.

Posibles aplicaciones

La aplicación fundamental de las termorresistencias es su uso directo como


medidoras de temperaturas.

Dada la alta precisión y repetibilidad de estos dispositivos, se utilizan, por


ejemplo, en aplicaciones como el control de temperaturas de alimentos y en
aplicaciones farmacéuticas (González, 2006).

16
SENSORES

Casos reales
Marca Modelo Características
Sensor de inmersión de precisión para
utilizar con el medidor de temperatura de
contacto Pt 100.
Recubrimiento: cable PVC.
Pce-ibérica
Rango de medición:
(www.pce-iberica.es) Sensor de temperatura 6000 1018 -200 ... + 450 °C.
Dimensiones: diámetro
3 mm x 150 mm.
Tiempo de respuesta: T90 = 12 s.
Longitud del cable: 1 m (se pueden solicitar
otras longitudes).

3.5. RESISTENCIAS CON SEMICONDUCTORES.


TERMISTORES-NTC

Los semiconductores tienen propiedades muy interesantes que los distinguen


de los conductores convencionales. Una de dichas características se utiliza en
los termistores.

Funcionamiento

Los termistores o NTC (coeficiente de temperatura negativo), al igual que las


termorresistencias, se basan en el efecto que la temperatura hace sobre la re-
sistencia. Sin embargo, los termistores, construidos con semiconductores, tie-
nen un funcionamiento inverso: a mayor temperatura, mayor movimiento de
electrones y menor resistencia (Malvino, 1994).

Figura 6. Curva típica de resistencia-temperatura en algunos semiconductores

En los semiconductores utilizados en los termistores, la relación resistencia-


-temperatura viene dada por:

R = R0·exp [β·(1/T - 1/T0)]

17
SENSORES

Donde R0 y T0 son valores de referencia (R0 = resistencia de potencia nula a la


temperatura T0 de 25 ºC), (Planas, 2002), (UPV-EUI-ITM, 1991).

Los materiales utilizados son óxidos metálicos de cromo, cobalto, hierro,


manganeso y níquel. El coste económico es menor que el de los de RTD, pero
se asemeja a este cuando se buscan sensores especialmente sensibles (Pla-
nas, 2002). La ventaja más destacable de los termistores es la posibilidad de
construir dispositivos de pequeño tamaño y precisos. En desventaja con los
RTD, su rango de medida es menor al ser poco lineales (González, 2006). Son
sensores mucho más sensibles que las termorresistencias basadas en puente
(Pallás, 2002).

Una clara distinción de los sensores NTC es que, a mayor temperatura,


menor resistencia.

Posibles aplicaciones

Se utilizan en la medición de temperaturas. Tienen muchas aplicaciones que se


pueden ver en http://www.ussensor.com/thermistor-applications/. Algunos
ejemplos son: medición de temperatura en climatización, en procesos internos
de vehículos y en termómetros clínicos.

Casos reales
Marca Modelo Características
Micropik (www.micropik.com) NTC100 Resistencia de 100 ohmios.

3.6. RESISTENCIAS CON SEMICONDUCTORES. PTC

Los semiconductores formados por elementos como el titanato de bario tienen


una característica peculiar: cristalizan a cierta temperatura.

Funcionamiento

Los PTC o resistencias de coeficiente positivo son capaces de modificar su


estructura cristalina y, por tanto, su resistencia, al alcanzar cierta temperatu-
ra, denominada de corte (50 a 140 ºC). Su respuesta es brusca en un peque-
ño rango de temperaturas y casi constante por encima y por debajo de dicho
rango.

18
SENSORES

Figura 7. En una resistencia PTC, existirá una resistencia mínima Rmín, anterior a la temperatura de corte Tc, y
una resistencia máxima, posterior a dicha temperatura (UPV-EUI-ITM, 1991)

Posibles aplicaciones

Su comportamiento les da una gran utilidad en la detección de umbrales de


temperatura, muy útil para proteger equipos o disparar alarmas al alcanzar una
determinada temperatura (UPV-EUI-ITM, 1991).

Las resistencias PTC se utilizan en equipos de protección donde se


configuran alarmas o eventos al alcanzar determinada temperatura.

Casos reales
Marca Modelo Características
ABB (www.abb.com) PTC 70 ºC Resistencia para proteger motores con Tc = 70 ºC.

3.7. FOTORRESISTENCIAS (LDR)

La temperatura no es lo único que afecta a los semiconductores, de hecho,


cualquier forma de energía que incida en ellos puede afectarles y modificar
su resistencia a la corriente eléctrica. Una de esas fuentes de energía son las
ondas lumínicas.

19
SENSORES

Funcionamiento

Las fotorresistencias o LDR se basan en materiales que se ven afectados por la


radiación de determinados tipos de onda. Concretamente, en materiales semi-
conductores, a mayor incidencia de onda, mayor energía y menor resistencia.

Figura 8. Curva típica de funcionamiento de una LDR (UPV-EUI-ITM, 1991)

El rango de una resistencia típica LDR puede ir desde 1.000 Ω con mucha luz, a
100 MΩ con oscuridad total.

Figura 9. A la izquierda, a mayor intensidad lumínica, menor resistencia y mayor intensidad de corriente. A
menor intensidad lumínica, mayor resistencia y menor intensidad

Posibles aplicaciones

Sus características las hacen útiles en los campos de sistemas de iluminación,


fotografía, aparatos de visualización, detectores de presencia, etc. Por ejemplo,
un sensor conectado a la iluminación exterior puede detectar que llega luz del
sol o no, y activar entonces la luz artificial.

Además de ser sensibles a las frecuencias de onda que percibimos los huma-
nos, existen materiales que lo son también a otras frecuencias de onda: infrarro-
jas, ultravioletas, etc., por lo que este tipo de sensores se puede utilizar para
“ver” aquello que el ojo humano no percibe.

20
SENSORES

Este tipo de resistencias, al ponerse el sol y reducirse la intensidad


lumínica, pueden dejar pasar la corriente para activar las luces
exteriores de un alumbrado.

Casos reales
Marca Modelo Características
FOTOR-RESISTENCIAS LDR, 3,4 mm. Código C-2795,
marca Cebek clasificación de fotodetectores.
Información C-2795. Diseñe sus propios detectores con los siguien-
tes componentes.
Emisores y receptores de luz infrarroja con complementos.
Cebek Parábolas concentradoras de la luz, monturas metálicas con lente
C-2795 óptica, que aumenta 30 veces la luz, etc.
(www.electan.com) Especialmente indicados para el diseño de barreras fotoeléctricas,
telemandos, detectores, etc. El C-2795, fotorresistencia LDR, dis-
minuye su resistencia en proporción al aumento de la luz ambiente.
Permite el control directo de relés y transistores.
Indicada especialmente para su aplicación como interruptor cre-
puscular, baliza de encendido automático, dimmers, barreras foto-
eléctricas, etc.

21
SENSORES

4. SENSORES CAPACITIVOS
En los sensores capacitivos, la magnitud se mide gracias a la variación de la
capacidad eléctrica de uno o más elementos.

4.1. DEFINICIÓN Y EFECTOS DE LA CAPACIDAD ELÉCTRICA

Un condensador es un dispositivo donde se acumula carga eléctrica que puede


ser liberada de golpe en un corto periodo de tiempo. Un dispositivo condensa-
dor, en su forma más tradicional, viene dado por dos placas conductoras a una
distancia d y con su área A paralela. Las placas están separadas por un aislante
o dieléctrico. El dieléctrico tiene un coeficiente de permitividad del paso de la
corriente eléctrica, .

La capacidad de un condensador viene determinada por (Llinares, 1987),


(Pallás, 1998):

C = A/d

Si la magnitud a medir consigue variar alguno de los parámetros que sirven para
calcular la capacidad, podremos determinar el valor, o un rango de valores, de
la magnitud.

22
SENSORES

La capacidad de un condensador varía en función del material


dieléctrico y de las dimensiones del volumen existente entre sus
placas.

Además de la forma tradicional (dos placas paralelas), pueden existir otras


formas: con más de dos placas, esféricos (una esfera exterior que cubre a otra
interior con el dieléctrico entre ambas), etc.

4.2. SENSORES DE MOVIMIENTO

Recordemos que dos de los elementos que intervienen en la capacidad de un


condensador son la distancia entre las placas y el área superpuesta de superficie.

Funcionamiento

Los sensores de movimiento compuestos por condensadores, o bien modifican


la distancia d o bien la superficie A que los conductores tienen solapada, de la
siguiente forma:

Figura 10. En los dos casos de la figura, el área y el dieléctrico no varían, pero la distancia sí (d < d’)

Al aumentar la distancia de d a d’, la capacidad resultante C’ será menor que la


original:

d < d’

C = A/d > A/d’ = C’

C > C’

23
SENSORES

Otra posibilidad de captar el movimiento es variando la superficie de solapa-


miento:

Figura 11. En los dos casos de la figura, la distancia entre conductores y


el dieléctrico no varía, pero sí el área (A > A’)

Al disminuir el área de solapamiento de A a A’, la capacidad resultante C’ será


menor que la original:

A > A’

C = A/d > A’/d = C’

C > C’

Este tipo de sensores tiene una capacidad mínima y otra máxima según los ex-
tremos de variación que soporte.

El movimiento de las placas metálicas de un condensador se detecta


al variar la distancia o la superficie de solapamiento entre ellas.

Posibles aplicaciones

Se utilizan para detectar movimiento o distancia entre dos cuerpos; cada uno de
los cuerpos puede llevar acoplado uno de los conductores, de tal forma que si
se alejan o acercan la capacidad varía. Este tipo de dispositivos tiene la limita-
ción de que la distancia entre placas ha de ser muy pequeña comparada con el
tamaño de las placas.

24
SENSORES

Casos reales

Marca Modelo Características


Cebek
CV7-30 Condensador ajustable 2/30pF. Diámetro 7 mm. Rojo.
(www.electan.com)
Mide el movimiento angular.
Rangos de medida: ±10º.. ±70º.
Resolución: < 0,01º.
SEIKA Señal de salida: 4,20 mA o 0,5 V.
SB1I y SB2I
(www.sensing.es) Alimentación: 8,30 Vcc.
Aplicaciones:
Grúas, maquinaria agraria, sistemas de seguridad y
alarmas, industria alimentaria, industria médica, etc.

4.3. SENSORES DE PRESENCIA

Bajo este epígrafe, englobamos aquellos sensores capacitivos que son capaces
de detectar la presencia o no de algún material o cuerpo determinado.

Funcionamiento

El funcionamiento de este tipo de sensores se basa en la variación del dieléctrico.


Cualquier objeto, conductor o no, que pongamos entre las placas del condensa-
dor hará variar la capacidad de dicho condensador. Es más, no solo se puede
detectar que hay un material “extraño” entre sus placas, sino también cuál es ese
material.

Figura 12. En la figura de la derecha, la presencia de un objeto de un nuevo material


entre las placas hace variar la '

Al variar el material dieléctrico, el coeficiente de permitividad varía, y esto afec-


tará a la capacidad resultante.
≠ '
C = A/d ≠ ’A/d = C’
C ≠ C’

25
SENSORES

Posibles aplicaciones

En general, este tipo de dispositivos sirve para detectar materiales ubicándolos


entre sus placas. Un claro ejemplo de ello son los detectores de humedad (Pallás,
1998).

La humedad, o cualquier otro elemento ambiental que se quiera detectar, pasan


entre las placas modificando las propiedades del dieléctrico y, por tanto, de la
capacidad.

Un sensor capacitivo puede ser usado para detectar la presencia


de un objeto dieléctrico nuevo entre sus placas.

Casos reales
Marca Modelo Características
Rango de media de hume-
HUMIREL dad: 1 a 99%.
(http://www.terra.es/personal/ HS1100-HS1101 Tensión de alimentación: 5 V.
fremi-
Sensibilidad media: 0,34.
-ro/Archivos/HS1100es.pdf)
Histéresis: ±1,5.

26
SENSORES

5. SENSORES INDUCTIVOS Y ELECTROMAGNÉTICOS


Los sensores inductivos se basan en la relación entre una corriente eléctrica y un
campo o flujo magnético. Pero, para empezar, ¿qué es un campo magnético?

5.1. DEFINICIÓN Y EFECTOS

A continuación, definiremos algunos términos que nos serán útiles en este


apartado:

Magnetismo

Magnetismo:
Propiedad de los imanes y de las corrientes eléctricas de ejercer
acciones a distancia, tales como atracciones y repulsiones mutuas,
imanación por influencia y producción de corrientes eléctricas in-
ducidas (RAE).

Flujo magnético

La distribución de dichas fuerzas de atracción y repulsión de la definición anterior


forma un flujo magnético. Este flujo magnético B tiene la forma de la figura 13. El
flujo magnético se representa por Φ.

27
SENSORES

Figura 13. Representación de un flujo magnético producido por la corriente eléctrica del conductor

Para obtener un campo magnético mayor, se utilizan bobinas de conductores:

Figura 14. Flujo magnético producido por una bobina

En la práctica, se utilizan bobinas de conductor para generar cam-


pos magnéticos significativos.

De hecho, el símbolo característico de un elemento que genera un campo mag-


nético gracias a la corriente eléctrica que discurre por él es el de la bobina:

Figura 15. Bobina

28
SENSORES

Inductancia

Representada por L, la inductancia:


Es la relación entre la fuerza electromotriz producida en una bobina y la variación
de la corriente. Se mide en henrios (RAE).
La inductancia puede ser de dos tipos:
Mutua: En dos circuitos, fuerza electromotriz inducida en uno cualquiera cuando la
corriente que circula por el otro varía a razón de un amperio cada segundo (RAE).
Propia: En un circuito, fuerza contraelectromotriz inducida cuando la corriente
que circula por él varía a razón de un amperio cada segundo (RAE).

Reluctancia

La reluctancia, R, es la oposición de un circuito al flujo magnético (RAE). Esta


oposición puede darse frente al mismo campo magnético.

5.2. SENSORES BASADOS EN RELUCTANCIA VARIABLE

La mayoría de los sensores inductivos son de reluctancia variable (Pallás, 1992,


página 188).

Funcionamiento

La ley de Lenz nos dice que la corriente inducida por una fuerza electromotriz
tiende a oponerse a la variación de corriente que la generó. Esto es, si una in-
tensidad I en un sentido (sentido +) genera un flujo magnético, este flujo magné-
tico producirá una corriente I’ de sentido contrario (sentido -), (Llinares, 1997).

Figura 16. En la figura se visualiza una bobina con una intensidad I que genera un flujo B. Este flujo, por la ley
de Lenz, crea una corriente eléctrica de intensidad I’ de sentido contrario a la originaria I

29
SENSORES

En la reluctancia variable provocada por la autoinductancia, intervienen los si-


guientes factores (Pallás, 1998):

 N, número de vueltas del bobinado.


 , propiedades del interior y alrededores del bobinado.
 A, sección de la bobina.
 l, longitud de la bobina.

Cualquier magnitud que modifique uno de los parámetros anteriores puede ser
medida mediante estos sensores de reluctancia variable.

Cualquier magnitud física que modifique la longitud, la sección o el


número de vueltas de la bobina y los materiales existentes podrá
ser medida mediante este tipo de sensores.

Por ejemplo, mediante la variación de la longitud de la bobina l a l’ por medio de


un puente:

Figura 17. En la figura de la izquierda aparece un circuito inductivo original donde, ante un bobinado de
longitud l, se genera por la ley de Lenz una intensidad I’ de sentido contrario a la original I. En la figura central,
hay un puente que reduce la longitud l’ del bobinado, y, por tanto, la intensidad I’ pasa a ser I’’

También, mediante la aproximación de un material con diferentes características


que las del medio alrededor de la bobina: frente a ’.

30
SENSORES

Figura 18. En la figura de la izquierda aparece un circuito inductivo original donde, en un medio de
características hay una intensidad I’ de sentido contrario a la original I. En la figura de la derecha, las
características del medio han variado, ’, y, por tanto, la intensidad I’ pasa a ser I’’

Una de las desventajas de este tipo de sensores es que son sensibles a campos
magnéticos “externos”, por lo que deben ir protegidos contra estos.

Son más apropiados para detectar componentes metálicos, frente a los capaci-
tivos que detectan mejor la presencia de objetos no metálicos.

En la práctica, los sensores inductivos se suelen emplear para


detectar metales y los capacitivos, para objetos no metálicos.

Posibles aplicaciones

En los sensores de reluctancia variable, suelen medirse desplazamientos que


actúan de la forma descrita en las figuras anteriores: figura 17 y figura 18.

Casos reales
Marca Modelo Características
Detects the presence of me-
tallic objects in dangerous
conditions such as in han-
$B dling, warehousing, packag-
(http://www.directindustry.es/ ing, conveying, assembly,
prod/4b-braime-elevator- processing, etc.
P100 18 mm
components/sensor- May also be used to generate
inductivo-de-proximidad- pulses for the detection of
31528-224245.html) rotational speed
2-wire multi-voltage technol-
ogy or 10-30 VDC NPN/PNP.
Detects up to 8 mm.

31
SENSORES

5.3. SENSORES BASADOS EN EFECTO HALL

Se puede relacionar una corriente eléctrica con el flujo magnético que produce.
Pero aún hay más. Si una corriente eléctrica produce un flujo magnético a su
alrededor, también ese flujo magnético genera una corriente eléctrica inducida
sobre los conductores que están a su alcance (Douglas, 1992).

Funcionamiento

Lo anterior se representa de la siguiente forma:

Figura 19. En la figura de la izquierda, se visualiza el flujo magnético B generado por la bobina al paso de una
corriente I con una diferencia de potencial V. En la derecha, se ha colocado una bobina dentro del flujo
magnético que genera una tensión VH

La tensión inducida generada sobre el conductor, denominada tensión de Hall,


es la siguiente:

VH = AHt/IB

Donde t es el grosor del material en la dirección del campo magnético, I y B son


la intensidad y el campo magnético respectivamente del circuito generador, y AH
es un parámetro que depende del material y sus propiedades eléctricas, deno-
minado coeficiente de Hall (Pallás, 1998).

32
SENSORES

La tensión generada en el conductor se puede ver modificada por otros factores


como la presión o la tensión mecánica y la temperatura. Esto es, la tensión de
Hall se ve afectada por:

 La intensidad del circuito generador del flujo magnético.


 El flujo magnético.
 La presión sobre el material expuesto al flujo.
 La temperatura.

La ausencia de contactos físicos le confiere ciertas ventajas frente a sensores


resistivos, y su naturaleza le da robustez en ambientes con humo o partículas
donde otros, como los basados en la luz, no responderían correctamente.

Los sensores basados en el efecto Hall pueden medir variaciones


en la intensidad, el flujo magnético, la presión mecánica y la tem-
peratura.

Posibles aplicaciones

Con los sensores basados en el efecto Hall se puede medir cualquier magnitud
que modifique su tensión de Hall.

Según una fuente específica del mundo del automóvil


(www.autocity.com), este tipo de dispositivos se utiliza para conocer
la posición de elementos móviles del vehículo, como el árbol de
levas y el cigüeñal. También, para calcular la velocidad del vehículo.

Casos reales
Marca Modelo Características
CELDUC
(www.celduc.com)
(http://www.directindustry.es/ Tensión conmutable de 5 a
PLE13320
/prod/celduc/ 24 Vc.
sensor-de-proximidad-de-
-efecto-hall-12114-
-98446.html)

33
SENSORES

6. SENSORES FOTOVOLTAICOS
Ya vimos que, en algunos sensores, la medida de la magnitud se daba gracias a
las propiedades de algunos materiales. A continuación, describiremos otro
ejemplo de esta circunstancia.

Funcionamiento

Los sensores fotovoltaicos se basan en la propiedad de algunos materiales por


la cual se produce un flujo de electrones libres al incidirles energía lumínica. Es
el denominado efecto fotoeléctrico.

Figura 20. En la figura de la izquierda, la intensidad generada I es mayor que


la generada en la imagen de la derecha I’

A diferencia de otros sensores, el sensor fotovoltaico es de tipo activo o gene-


rador, esto es, por sí solo es capaz de generar corriente eléctrica; de hecho,
este efecto se utiliza en las placas solares de generación eléctrica. Otra cosa es
que, en su uso como sensor, se necesiten fuentes de energía adicional para
amplificar la señal. Contrapuestos a los sensores activos se encuentran otros
como, por ejemplo, una termorresistencia, donde no se genera corriente. Lo que
ocurre es que la termorresistencia influye sobre la corriente generada por otra
fuente.

34
SENSORES

En muchos casos prácticos, la magnitud a medir no es la intensidad lumínica,


sino la distancia, el movimiento, la presencia, etc. Aquí, también se utilizan célu-
las fotoeléctricas, normalmente acompañadas de un emisor de luz. Estos senso-
res se basan en distintos fenómenos ópticos para poder medir la magnitud
deseada.

Figura 21. Dada la emisión de luz, que viaja a una velocidad constante, y una respuesta

Una de las ventajas con respecto a otros sensores utilizados para medir distan-
cias, proximidad o presencia, como los inductivos o capacitativos, es el mayor
rango de distancias que permiten cubrir. Por el contrario, no se utiliza este tipo
de sensores lumínicos cuando entre los objetos a medir hay un tercer objeto
independiente del proceso.

Sensor de presencia de un ascensor que impide cerrar las puertas


si se activa.

Posibles aplicaciones

Las aplicaciones más comunes de las células fotoeléctricas se pueden agrupar


en dos, según el tipo de magnitud a medir:

 Cuando la magnitud del proceso a medir es la intensidad lumínica, los


sensores fotoeléctricos se utilizan en procesos ópticos como cámaras
de fotos (para decidir si activar o no el flash), activación de iluminación
(activan la iluminación cuando la luz natural no es suficiente), etc.
 Si el proceso guarda relación con la detección de presencia, movimien-
to o distancia, se utilizan sensores fotoeléctricos muchas veces acom-
pañados de emisores de luz que calculan la magnitud de dicho proceso
mediante reflexión y refracción de la luz: ratón óptico, cierre de puertas
automático, etc.

35
SENSORES

Casos reales
Marca Modelo Características
Interruptor de célula fotoeléc-
trica crepuscular, para el
mando automático del alum-
brado, encendiendo las luces
al anochecer y apagándolas
al amanecer. Célula fotoeléc-
Rodman trica de alta sensibilidad.
Actúa entre 15 ±5 y
(http://www.rodmanintl.com/ RF-10
35 ±5 lux. orientable en 270º,
/celula-fotoelectrica.htm) retardo contra destellos ~ 5 s.
Con fusible de cortocircuito.
protegido de sobretensiones.
Servicio continuo. Los con-
tactos de la célula fotoeléctri-
ca en plata y caja en plástico
de intemperie.

36
SENSORES

7. SENSORES TERMOPARES
Un sensor característico de las medidas de temperatura es el termopar.

Funcionamiento

Los termopares están basados en el efecto Seebeck: dados dos conductores


metálicos diferentes unidos por sus extremos, si mantenemos sendas uniones a
diferente temperatura, se genera una corriente eléctrica relacionada con la dife-
rencia de temperatura entre ambos extremos (Norton, 1984). Uno de los extre-
mos se mantiene a una temperatura de referencia constante; el otro extremo se
ubica en la zona donde se desea medir la temperatura.

Figura 22. Efecto Seebeck. La corriente I circulará cuando exista diferencia de temperatura entre T y T’

En el esquema de funcionamiento de la figura 22, que refleja los 2 metales uni-


dos en 2 extremos, dichas uniones pueden estar separadas por metros. Una
unión se mantiene a una temperatura conocida de referencia; la otra unión se
ubica en el lugar donde se desea medir la temperatura. Por el efecto Seebeck,
se genera la corriente.

Existen múltiples combinaciones de metales; entre las más aceptadas se en-


cuentran (UPV-EUI-ITM, 1991):

37
SENSORES

Tipo Metal A / Metal B Rango Precisión


E Cromo/constantán -200/850 ±1,5 ºC o 0,5%
J Hierro/constantán -200/850 ±3 ºC o 0,75%
K Cromo/aluminio -200/1100 ±3 ºC o 0,75%
RyS Platino+rodio/platino 0/1400 ±2 ºC o 0,3%
T Cobre/constantán -250/400 ±2 ºC o 0,75%
Combinaciones de metales más usadas en termopares. Constantán es cobre+níquel (Douglas, 1992)

Posibles aplicaciones

Obviamente, su aplicación única, pero muy utilizada, es la medida de temperaturas.

Se utilizan para medir la temperatura exterior de los vehículos.

Casos reales
Marca Modelo Características
Conax Technologies
(http://www.directindustry.es/ Alta temperatura Rango: hasta 2.315 ºC.
/prod/conax-buffalo/termopar-
-7421-169034.html)

38
SENSORES

8. SENSORES PIEZOELÉCTRICOS
Otro sensor activo es el basado en el efecto piezoeléctrico. Cuando un material
sufre un esfuerzo, una presión o tensión mecánica determinada, aparece una
polarización eléctrica (Pallás1998), (González, 2006).

Funcionamiento

Dada la magnitud que queremos medir, si esta es una presión o se puede tra-
ducir en una presión, podemos utilizar el efecto piezoeléctrico para relacionar la
magnitud del proceso a medir con la corriente eléctrica generada por la polari-
zación del material.

Figura 23. Dado el material piezoeléctrico a una presión ejercida por la prensa vibratoria,
se genera una intensidad I

El esfuerzo o presión sobre el material puede venir por la recepción de ondas:

39
SENSORES

Figura 24. En la figura, se ha sustituido la prensa que ejercía presión por un emisor de ondas

Lo anterior abre dos vías de funcionamiento:

 La que viene reflejada en la figura anterior, donde la magnitud a medir


es la presión ejercida por las ondas recibidas.
 Cuando la emisión de la onda forma parte del sensor. En este caso, nos
permitirá conocer la distancia y la presencia de materiales.

Figura 25. El dispositivo consta de un emisor de onda y de un receptor basados en el efecto piezoeléctrico.
En función de la reflexión y la refracción de la onda, podremos localizar materiales dentro de otros

Posibles aplicaciones

Dados los funcionamientos existentes para los dispositivos piezoeléctricos, po-


dremos hablar de las siguientes aplicaciones:

 Medida de presiones y esfuerzos mecánicos.


 Medida de ondas. Por ejemplo, sensores de sonido.
 Medidas de distancias, detección de objetos, etc.

40
SENSORES

Por ejemplo, en aplicaciones médicas como ecografías (imagina


que, en la figura 26, la superficie es la piel de una futura madre y
el objeto encontrado es el feto).

Casos Reales
Marca Modelo Características

Metra Acelerómetro:

(http://www.mmf.de/standard_ KS76C.10 Sensibilidad: 10 mV/g.


_accelerometers.htm) Rango de medida: ±600 g.

41
SENSORES

CONCLUSIONES

En esta unidad didáctica, hemos visto un gran número de clases de sensores. Sin
embargo, pueden existir tantos sensores como situaciones diferentes se den en la
vida real. Hay sensores genéricos y sensores muy específicos para situaciones
muy concretas. Te proponemos que estudies diversos catálogos de diferentes
fabricantes para que amplíes los casos reales que hemos visto en esta unidad;
verás toda la variedad que hay y seguro que encuentras algún sensor para medir
magnitudes que desconocías o situaciones que no sabías que se daban.

¿Qué sensor puede usarse para el airbag de un coche?

¿Sabías que existen sensores de temperatura tan específicos que se dan en


rodamientos de vehículos?

43
SENSORES

RECAPITULACIÓN

En la presente unidad didáctica, hemos conseguido identificar los tipos de sen-


sores más frecuentes, entre los que se encuentran:

 Resistivos: basados en el efecto de diversas magnitudes sobre una


resistencia eléctrica.
 Capacitivos: se fundamentan en la variación de capacidad de un
condensador.
 Electromagnéticos e inductivos: relacionan diversas magnitudes con
una bobina.
 Termopares: gracias a la unión de dos metales, consiguen medir la
temperatura.
 Piezoeléctricos: por el efecto que lleva su nombre, consiguen medir
presiones y detectar objetos.
 Fotoeléctricos: debido a sus propiedades, son muy utilizados en
aplicaciones de iluminación y de detección de proximidad.

44
SENSORES

AUTOCOMPROBACIÓN

1. De los siguientes conceptos eléctricos, señala la opción correcta:


a) La intensidad es el trabajo necesario para desplazar la electricidad.
b) La resistencia de un material depende de las propiedades internas del
mismo, de su longitud y de su sección.
c) El componente eléctrico que se utiliza para almacenar carga eléctrica es
la bobina.
d) La tensión eléctrica es la cantidad de flujo eléctrico.

2. Acerca de los sensores resistivos, señala la opción correcta.


a) La ley de Ohm relaciona la intensidad, la tensión y la capacidad de un
circuito.
b) Un sensor resistivo de puente se llama así porque se suele utilizar en
elementos constructivos como las columnas de un puente.
c) En todos los sensores resistivos que basan su funcionamiento en la tem-
peratura, a mayor temperatura, mayor resistencia.
d) Las PTC o resistencias de coeficiente positivo son utilizadas para detectar
umbrales de temperatura.

3. ¿Qué tipo de sensor resistivo utilizarías en un circuito electrónico de


refrigeración del motor de un coche?
a) No hay una única solución, pero una posible es utilizar un sensor resisti-
vo PTC de tal forma que, alcanzada una determinada temperatura del
motor, se active el circuito de refrigeración.
b) Cualquiera.
c) Una fotorresistencia.
d) Siempre, en este caso, se debe utilizar un sensor PTC.

45
SENSORES

4. Básicamente, los sensores capacitivos se basan en la variación de su


capacidad:

a) Cierto. Esto siempre se consigue mediante el desplazamiento de sus


placas.
b) Cierto. Esto puede conseguirse mediante desplazamiento de sus placas
o variación de su dieléctrico.
c) Cierto. Para aumentar su capacidad basta con alejar sus placas.
d) Falso. Su capacidad no tiene nada que ver.

5. Cuando una corriente I pasa por un conductor, se crea un flujo magnético:

a) En la práctica, un sensor inductivo porta una bobina en lugar de un solo


cable para generar un campo magnético suficiente.
b) Ese mismo conductor genera una oposición al campo magnético deno-
minada inductancia.
c) Según la ley de Lenz, a esa corriente I se añade otra I’ de tal forma que
Ifinal = I + I’.
d) La corriente final que pasa por el conductor no se ve influenciada por
objetos metálicos que se encuentren alrededor del conductor.

6. ¿Qué característica de los sensores inductivos por efecto Hall es la


correcta?

a) La desventaja respecto a otros sensores es que los de efecto Hall nece-


sitan tener contacto físico con la magnitud a medir.
b) Los sensores inductivos por efecto Hall pueden servir para conocer la
posición de elementos móviles.
c) Los sensores de efecto Hall no se ven influenciados por la temperatura.
d) Los sensores de efecto Hall no se ven influenciados por las dimensiones
del material sobre el que se desea medir.

7. Los sensores fotovoltaicos:

a) Miden exclusivamente la luz solar.


b) Son de tipo pasivo frente a los inductivos que son de tipo activo.
c) Siempre van acompañados de su propia fuente de luz.
d) Basan su efecto en el mismo fenómeno que las células solares de
producción de energía eléctrica.

46
SENSORES

8. Los termopares:

a) Son pasivos, ya que no generan ninguna corriente eléctrica por sí mismos.


b) Se basan en un conductor con dos dieléctricos.
c) Tienen uno de sus extremos que debe permanecer a temperatura conocida.
d) Permiten medir movimiento.

9. Los sensores piezoeléctricos:

a) Basan su funcionamiento en la generación de polaridad eléctrica con


cambios de temperatura.
b) Basan su funcionamiento en la variación de la resistividad del material
con la variación de ciertas magnitudes.
c) Permiten conocer el contenido de cuerpos “extraños” dentro de un material.
d) Se basan en el efecto Seebeck.

10. Indica qué relación es correcta:

a) Termopar-detección de movimiento.
b) PTC-temperatura.
c) Galga extensiométrica-temperatura.
d) Sensor fotovoltaico-cantidad lumínica.

47
SENSORES

SOLUCIONARIO

1. b 2. d 3. a 4. b 5. a

6. d 7. d 8. c 9. c 10. d

49
SENSORES

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

Por una parte, se pueden ampliar conocimientos teóricos para sectores concre-
tos de actividad en la siguiente bibliografía:

 PÉREZ CONDE, C. Sensores ópticos. Universitat de València, 1996.


 SOBRINO, J. A., RAISSOUNI, N. y KERR, N. Teledetección. Universitat
de València, 2000.
 CREUS SOLÉ, A. Instrumentación industrial. Marcombo, 2005.

Por otro lado, conviene revisar manuales y catálogos de fabricantes de sensores


para familiarizarse con los productos que podemos encontrar en el mercado:

 www.siemens.es
 www.abb.es
 www.omron.es
 www.bticino.es
 www.mesurex.com

50
SENSORES

BIBLIOGRAFÍA

 DOUGLAS-YOUNG, J. Diccionario enciclopédico de electrónica. CEAC,


1992.
 GÁLVEZ DÍAZ-RUBIO, F. Bandas extensométricas. UPV, 2004.
 GONZÁLEZ DE LA ROSA, J. J. Instrumentación electrónica. Universidad
de Cádiz, 2006.
 LLINARES, J.y PAGE, A. Curso de física aplicada. Electromagnetismo y
semiconductores. UPV, 1997.
 MALVINO, A. Principios de electrónica. McGraw-Hill, 1994.
 El Sistema Internacional de Medidas. Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio; Centro Español de Metrología, 2006.
 MORÓN FERNÁNDEZ, C. Sensores y actuadores. UPM, 2007.
 PALLÁS ARENY, R. Transductores y acondicionadores de señal.
Marcombo, 1998.
 PLANAS ROSELLÓ, J. Transductores. Introducción a la instrumenta-
ción. 2000.
 PLANAS ROSELLÓ, J. Transductores. Medidas de temperaturas. 2002.
 Diccionario esencial de las ciencias. Real Academia de Ciencias Exac-
tas, Físicas y Naturales. Espasa, 1999.
 Diccionario de la Real Academia Española. Real Academia Española.
(www.rae.es).
 Instrumentación, técnicas de medida y mantenimiento. Universidad Po-
litécnica de Valencia, Escuela de Informática, 1991.

51

You might also like