You are on page 1of 221

TOMA EL DINERO

alternativas a la tiranía del capital


colección K
Toma el dinero
Obra colectiva
Fernando Cabal (editor)
Enric Durán (prólogo)


Mandala Ediciones
info@mandalaediciones.com
www.mandalaediciones.com
Diseño gráfico: Juan S. Paz
Printed by : Ulzama

I.S.B.N.: 978-84-16765-07-2
Depósito Legal: M-6342-2016

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de


esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra».

Impreso en papel ecológico.


Índice por Capítulos

Prólogo. La hora de la nube de las monedas. Enric Durán . . . . . . . . . . . . . . . . 7


I La economía colaborativa
La economía colaborativa. Fernando cabal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
El consumo colaborativo. Mireia Mora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Los cuatro entornos del procomún. Antonio Lafuente . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
II Sistemas monetarios alternativos
Sistemas monetarios alternativos. Esteban Cabal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Cosas del dinero que quizá vd. no sabía. Pascual Serrano. . . . . . . . . . . . . . . 63
Contra el dinero, contra el capitalismo. John Holloway . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Anarquistas y el problema del dinero. Todoxhacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Juicio final sobre el dinero. Alejandro Nadel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Finanzas y banca éticas. Javier Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
III Dinero gratis
Manifiesto del dinero gratis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
“Renuncio al dinero” - Pavlik Elf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
El trueque. Colectivo K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Desobediencia económica. Oficina DEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Desobediencia integral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
IV Monedas sociales
Monedas sociales. F. Cabal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Directorio de monedas sociales de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Algunos ejemplos de monedas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
El futuro de las monedas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
V Monedas virtuales
Moneda social y moneda virtual. Marga Padilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Criptomonedas para cambiar el mundo. Carlos G. de Juan. . . . . . . . . . . . . 152
Bitcoin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Faircoin. Una moneda descentralziada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Seguridad en banca electrónica y Operardores de criptomonedas. . . . . . . 171
Cinco monedas virtuales más allá del Bitcoin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
VI Bancos de Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El tiempo es oro. Fernando Cabal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Listado de Bancos de Tiempo en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Direcciones útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
7 Alternativas a la tiranía del capital

Prólogo
La hora de la nube de monedas....
La enorme crisis financiera y económica iniciada por el siste-
ma bancario, sirvió como punto de salida para ir abriendo paulati-
namente la caja de pandora de la creación monetaria.

Desde entonces, cosas inimaginables antes han ocurrido ya,


como la discusión parlamentaria sobre el privilegio bancario de la
creación de dinero, que se dió en Gran Bretaña el pasado año, o el
referéndum para votar si los bancos deben perder este privilegio
que ya está agendado para celebrarse en Suiza en los próximos 3
años.

De forma contemporánea, un invento con doble cara, sacu-


dió los sistemas financieros, fue el bitcoin y fue el blockchain, el
primero como primera moneda de uso masivo incontrolable por
los bancos centrales, el segundo como innovación de software li-
bre, para decentralizar la economía y muchos de los sistemas de
poder que conocemos.

Las consecuencias de la combinación de ambos eventos, son


aun impredecibles; lo que está claro sin embargo es que hemos en-
trado en una nueva era para los sistemas monetarios. Una era en
la que ni la única moneda de curso legal, tiene porque ser la que
escoge el Estado, ni dependemos ya de los bancos centrales para
emitir dinero. Los tabus monetarios están empezando a desapa-
recer.

En este contexto es especialmente importante conocer y pro-


fundizar sobre las iniciativas monetarias que se están poniendo en
Toma el dinero 8

marcha y las que existiendo desde hace tiempo, afrontan la necesidad


de generar nuevos avances para su crecimiento y extensión.

Estas monedas alternativas afrontan el reto en la actualidad de


generar una opción pausible de incidencia en la economía real, es decir
convertirse en una herramienta de uso habitual para consumidores y
comercios.

¿Qué es una criptomoneda?, ¿cómo se define una moneda social?


¿En que consiste el crédito mútuo? Son preguntas que lecturas como
ésta que tienes en las manos, se han de ocupar de responder, cuando
más falta hace...

Y más allá de conocer y aprender, podemos también descubrir


qué podemos hacer cada uno de nosotros para acompañar esa gran
transición hacia recuperar el control popular de las monedas, y de los
sistemas de pago y con ello realizar un paso imprescindible camino de
una mayor justicia social en el mundo que vivimos.

Si escalamos del ámbito individual, al ámbito de redes y colectivos,


lo que es obvio es que necesitamos actuar juntos. No podemos configu-
rar una alternativa seria al sistema capitalista si no juntamos esfuerzos,
para hacerlo. Al poder del dinero, solo podemos confrontarlo desde el
poder de la colaboración y el apoyo mútuo.

Por ello e imaginando que la alternativa al euro no será una sola


moneda, sino que caminamos hacia un sistema plurimonetario en el
que infraestructuras comunes, como monederos, cajeros, tarjetas o el
propio blockchain, tienen que poder sumar al mismo tiempo diversi-
dad de monedas locales y globales, para convertir así esa nube de mo-
nedas en un diluvio que pueda vencer, algún dia, a un sistema capitalis-
ta que, si no reaccionamos a tiempo, podría dejarnos secos.
9 Alternativas a la tiranía del capital

I
La economía colaborativa
Toma el dinero 10

La economía colaborativa
Fernando Cabal

U
na gran mayoría de ciudadanos es cada día más consciente de
que el modelo económico actual hace aguas; consecuentemen-
te, buscan y proponen fórmulas alternativas basadas en la eco-
nomía colaborativa.
Como dice Jeremy Rifkin en su libro La sociedad de coste mar-
ginal cero (Paidós) “compartir es vivir”. Al menos eso dice esta frase
hecha, y es en lo que se basa la economía colaborativa. Durante el año
2014 ha sufrido su mayor crecimiento y parte de su éxito reside en In-
ternet, en las nuevas tecnologías y concretamente en la evolución de la
tecnología móvil, así como en la necesidad de economizar gastos.
En España, la consolidación de la economía colaborativa también
parece un hecho. El informe ‘Compartir en sociedad’, elaborado por
Nielsen, desvela que el 53% de los españoles estaría dispuesto a com-
partir o alquilar sus bienes. Este porcentaje está por encima de la media
europea, que se sitúa en el 44%. Según dicho estudio, los ciudadanos de
los países en los que la crisis económica ha hecho mella son proclives a
utilizar este modelo. Así, griegos (61%) y portugueses (60%) están muy
interesados, aunque los eslovenos (71%) son los más predispuestos.
En la escena mundial está apareciendo un sistema económico
nuevo: el procomún colaborativo. Es el primer paradigma económico
que ha arraigado desde la llegada del capitalismo y el socialismo en el
siglo XIX. El procomún colaborativo prospera junto al mercado con-
vencional y transforma nuestra manera de organizar la vida económica
ofreciendo la posibilidad de reducir radicalmente las diferencias en in-
gresos, de democratizar la economía mundial y de crear una sociedad
más sostenible desde el punto de vista ecológico en la primera mitad
11 Alternativas a la tiranía del capital

del siglo XXI.El desencadenante de esta gran transformación económi-


ca es el llamado coste marginal cero, el coste de producir unidades adi-
cionales de un producto o servicio sin tener en cuenta los costes fijos.
Las empresas siempre han buscado tecnologías nuevas que les permitan
aumentar la productividad y reducir el coste marginal de producir y
distribuir bienes y servicios con el fin de bajar precios, atraer consumi-
dores, ganar cuota de mercado y garantizar beneficios suficientes para
sus inversores. Pero nunca previeron una revolución tecnológica que
pudiera dar lugar a una productividad extrema y redujera los costes
marginales casi a cero, consiguiendo así que la información, la ener-
gía y muchos bienes y servicios físicos dejaran de estar sometidos a las
fuerzas del mercado y fueran abundantes y casi gratuitos. Y eso es lo
que está empezando a suceder.

El capitalismo, ¿amenazado por la economía colaborativa?

Frente a una economía insostenible, la sociedad está intentando


establecer nuevas formas de producir e intercambiar valor, pero ¿real-
mente conseguirá crear vías más abiertas y menos competitivas?
Día sí, día también recibimos noticias que nos apremian a cambiar
el funcionamiento del sistema socioeconómico actual. A estas alturas, es
innegable que una economía basada en la acumulación de bienes y el cre-
cimiento infinito es insostenible. Por eso, en un mundo en el que las des-
igualdades económicas son cada vez mayores y en el que el impacto de
nuestro estilo de vida hiperconsumista nos está llevando al borde de una
catástrofe medioambiental, era solo cuestión de tiempo que cristalizaran
formas de reinventar el “mercado”.
En este sentido, el modelo de consumo colaborativo, que se basa
en la premisa de que compartir es mejor que poseer, está ganando fuer-
za. En la actualidad la mayoría de nosotros tenemos cantidad de re-
cursos (coche, herramientas, habilidades…) a los que no les sacamos
el máximo rendimiento, de modo que gran parte del tiempo quedan
en desuso (por ejemplo, la moto que solo sacamos el fin de semana o la
guitarra que solo usamos una vez al año). Compartiendo esos recursos
Toma el dinero 12

inactivos podemos ayudarnos a nosotros mismos, al que los utiliza, e


incluso al planeta.
Interés a lo largo del tiempo en Google Trends p ara la búsqueda
“Sharing Economy”
No es que sea un concepto nuevo, pero la cuestión es que en ape-
nas un par de años, la economía colaborativa se ha convertido en una
alternativa real al modelo que tenemos en la actualidad de comprar,
usar y tirar: pese a que muchas iniciativas solo se encuentran en fase
experimental, ya han surgido proyectos tan diversos como el coche
compartido, el intercambio de casas, el coworking (espacios de trabajo
comunes o por horas) o el crowdfunding (financiación colectiva).

Reiniciar el sistema

Las posibilidades que ofrecen la democratización del conocimien-


to (con las licencias Creative Commons o Copyleft), las redes sociales y
las tecnologías (gracias al Internet móvil, la revolución del cloud com-
puting, el surgimiento de las criptodivisas, etc.) nos están ayudando a
cambiar nuestro comportamiento como consumidores: la web social ha
hecho posible acceder inmediatamente a lo que buscamos y nos está
devolviendo poco a poco la confianza entre personas (incluso entre
desconocidos). Esto está haciendo que gradualmente volvamos a valo-
rar más el poder acceder a los recursos que el tenerlos, el poder disfru-
tar de algo que el poseerlo.
“No se trata de una idea endeble, o una tendencia a corto plazo,
sino de una poderosa fuerza cultural y económica para reinventar no
solo lo que consumimos, sino el modo en que consumimos.”
Rachel Botsman, autora de “What’s Mine Is Yours” (“Lo que es
mío es tuyo”)
Pero, dejando de lado el hecho de que la tecnología es lo que le ha
dado alas al consumo colaborativo, la razón principal por la que está
ganando adeptos es la situación de crisis que vivimos. En tiempos de
apuros económicos, mucha gente hace uso de los sitios P2P porque re-
sultan más baratos que los modelos de negocio tradicionales. Para otros
13 Alternativas a la tiranía del capital

muchos, sin embargo, no se trata de ahorrar, sino de usar las cosas de


forma inteligente. Por ejemplo, ¿por qué tener una plaza de parking a
tiempo completo cuando la mitad del día no está en uso? De hecho, ya
existen varias webs como Carpling donde se puede compartir una plaza
cuando, por ejemplo, se está en el trabajo.
Sin embargo, no se trata solo de buscar eficiencias o sacar partido
de incentivos financieros. Los motivos van mucho más allá, a «la nece-
sidad de “reiniciar el sistema” con los nuevos valores», como dice Luís
Tamayo, analista de tendencias sociales y de consumo, en una entre-
vista en El Mundo. Si no, ¿cómo se explica que la gente participe igual
cuando las iniciativas se tratan de puro intercambio o acciones gratui-
tas?
En realidad, según este estudio realizado por Campbell Mithun,
los beneficios emocionales se encuentran entre los motivos principales
por los que la gente participa en la economía colaborativa:
Sentimiento de generosidad: “Puedo ayudar, tanto a otros, como a
mí mism@”.
Comunidad: “Me siento apreciado y parte de un grupo”.
Estilo de vida: “Soy listo”.
Estilo de vida: “Soy más responsable”.
Cultural: “Soy parte de un movimiento”.

El boom de la economía colaborativa

“La tendencia es clara: el acceso supera a la posesión.”


Kevin Kelly, fundador y director ejecutivo de la revista Wired, 2009.

Algunas voces destacadas aseguran que el movimiento de con-


sumo colaborativo podría convertirse en el legado más perdurable de
la recesión que aún vivimos. Una transformación de valores que nos
llevará a ir abandonando la idea de acumular cosas por la de usarlas
cuando las necesitemos.
De hecho, este cambio fundamental en la manera de obtener lo
que necesitamos ya se está traduciendo en una pérdida de ingresos
Toma el dinero 14

para las empresas tradicionales. Y para muestra, un dato: al inicio de


2012, AirBnB, una comunidad online donde la gente alquila su casa a
turistas, ofrecía 120.000 habitaciones; un año después eran 300.000 y,
a principios de 2014, ya ofrece 500.000. Según un estudio de la Boston
University, un aumento del 1% en la oferta de Airbnb se traduce en una
caída de ingresos del 0,05% en el sector hotelero.
15 Alternativas a la tiranía del capital

El consumo colaborativo
Mireia More

¿Qué haces con los libros que ya has leído? Hay personas que
prefieren darles un uso en vez de tenerlos en la estantería para que
vayan llenándose de polvo. Cuando las personas comparten sus bienes
después de haberlos usado, buscan productos de segunda mano para
intercambiar, vender o prestar, hablamos de Consumo Colaborativo.
El sentimiento de comunidad ha vuelto a cobrar importancia
después de décadas de individualismo y se ha renovado la idea de bien
común y el concepto de sostenibilidad. Si juntamos esta voluntad co-
laborativa, solo nos falta una chispa para que todo empiece a funcionar,
que en este caso ha sido el auge de las nuevas tecnologías. Gracias a
Internet y las redes sociales, es mucho más fácil encontrar a personas
que necesiten el coche que no usamos, que quieran alquilar nuestra ha-
bitación, o que quieran compartir gastos del wifi con nosotros.

Tipos de consumo colaborativo

Existen muchos tipos de consumo colaborativo, y no tie-


nen necesariamente que ser un negocio. Muchas personas sim-
plemente intercambian objetos porque creen en el reciclaje y en
la reutilización de recursos. En este caso, sin embargo, nos cen-
traremos en los tipos de consumo colaborativo que podemos re-
conocer en nuevas Startups y modelos de negocio sostenible.
Siempre debemos tener en cuenta que, además de que compartir
supone un ahorro, también es muy beneficioso para el medio am-
biente y en bienestar social:
1. Mercados de redistribución: cuando ya no nos hace falta
Toma el dinero 16

un producto (después de haberlo usado repetidamente) lo repa-


ramos o reciclamos para que lo pueda usar otra persona. De esta
manera, aumentamos el ciclo de vida del producto y reducimos
nuestros gastos, ya que no nos hace falta comprar uno nuevo. Un
buen ejemplo son los mercados de intercambio o los de segunda
mano.

2. Estilo de vida colaborativo. Consiste en repartir todo


tipo de recursos de persona a persona (también llamado peer-2-
peer) tanto si es dinero, como habilidades o tiempo. En este caso,
lo habitual es que personas con intereses comunes se junte para
compartir e intercambiar a nivel local. Un buen ejemplo de ello
es el Coworking, un espacio de trabajo compartido por varias
empresas para reducir costes. También existen los casos de jardi-
nes o huertos urbanos, e incluso los espacios para aparcar com-
partidos.  A nivel global y en el sector del turismo, también está
teniendo mucho éxito los préstamos entre particulares como el
alquiler de apartamentos para viajeros o el intercambio de habita-
ciones (también llamado Couchsurfing). 

3. Sistemas basados en productos y servicios. Nos referi-


mos a compartir recursos sin necesidad de comprarlos. Una de
17 Alternativas a la tiranía del capital

las nuevas tendencias que cada vez gana más adeptos son los co-
ches compartidos: si una persona tiene que trasladarse hasta una
ciudad bastante lejana, lo publica en Internet y busca otras perso-
nas que quieran hacer el mismo recorrido para compartir gastos.

Las Claves del Consumo Colaborativo

El auge del Consumo Colaborativo no es casual: con la crisis


económica, las personas tuvieron que ingeniárselas para subsistir
sin dejar de utilizar los productos y servicios esenciales. Según
los expertos, el día que quebró Lehman Brothers y oficialmen-
te se inició la gran recesión mundial fue el momento en que los

mercados y la naturaleza dijeron “basta”. Por eso mismo los de-


fensores del Consumo Colaborativo defienden que los nuevos
modelos sostenibles son lo único que puede sacar al planeta de
la profunda crisis que sufre. A continuación detallamos las claves
para conocer mejor esta tendencia y entender por qué ha cobrado
tanta fuerza:
Toma el dinero 18

Renovada creencia en la importancia de la comunidad. La di-


cotomía entre vendedor y cliente se está rompiendo para dejar paso a
un intercambio de igual a igual donde ambas partes salen beneficiadas.
Para ello, es imprescindible el respeto y la confianza en los demás.
Cambios en nuestro comportamiento a raíz de las redes socia-
les y de las tecnologías a tiempo real. La costumbre de compartir on-
line mediante las redes sociales se ha empezado a extrapolar, y ahora
también compartimos offline o en “la vida real”. De la misma manera
en que retuiteamos y enlazamos contenidos en Facebook, también nos
animamos a visitar una ciudad junto a una persona local con quien he-
mos contactado por Internet para que nos guíe en nuestro viaje.
Mayor concienciación por la destrucción del medio ambiente
y la conservación de recursos naturales. Ahora los consumidores se
sienten responsables de su entorno, y ya no permiten que una empresa
produzca de manera incontrolada, una mentalidad que va muy ligada
al nuevo concepto de Responsabilidad Social Corporativa
Diversidad de empresas que lo utilizan. Si pensamos en el tipo de
negocios que emplean o se dedican al consumo colaborativo veremos
que son de lo más dispares: existen desde grandes empresas que cotizan
en bolsa, hasta pequeños proyectos sin ánimo de lucro. En este punto
cabe destacar que lo más interesante no solamente es que un modelo de
negocio genere beneficios, sino que también tenga un impacto social
positivo.
Cuestiones legales. Hay un desajuste en los modelos de negocio
de consumo colaborativo debido a que no existe una fiscalidad específi-
ca para este tipo de actividades. Por ello, según los expertos se está em-
pleando un exceso de regulación, que puede atentar contra la libertad y
la responsabilidad individual.
Transformación económica. Si tenemos en cuenta el volumen de
crecimiento, en 15 o 20 años la economía colaborativa será una de las
tendencias económicas más importantes y que puede ser una clave de
transformación. El cambio no se hará esperar: en 2020, se calcula que
el 40% de la población de Estados Unidos será freelance y vivirá de la
economía colaborativa.
19 Alternativas a la tiranía del capital

Conclusiones
La gran aportación del consumo colaborativo es el cambio de
mentalidad que conlleva. Durante muchos años el capitalismo ha im-
puesto un modelo consumista que consistía en comprar, tirar lo que
ya habíamos amortizado, y volver a comprar otra vez. Ahora, la nueva
filosofía colaborativa ha cambiado las reglas del juego: ya no necesita-
mos el producto, sino la experiencia que nos ofrece.
Hasta el momento, la mayoría de empresas se servía de la
gallina de los huevos de oro. ¿Cómo hacer para que los clientes
sigan comprando? Creando un sistema para que fuera necesa-
rio renovar los productos cada cierto tiempo, como ya puso de
manifiesto el documental de RTVE Obsolescencia Programada.
Esta práctica empresarial consiste en reducir deliberadamente la
vida de un producto para incrementar el consumo, lo cual se
traduce en consecuencias desastrosas para el medio ambiente y
para la inflación. Con el consumo colaborativo, se pretende lu-
char contra esta mala praxis además de conseguir mejores socia-
les y ecológicas.

Actualmente han proliferado las Startups nacidas con el ob-


jetivo de crear proyectos basados en el consumo colaborativo.
Como hemos visto, serán precisamente los emprendedores y
autónomos los que cogerán las riendas de esta nueva economía
alejada del mantra comprar-tirar-comprar. Si crees que tu futuro
es ser un emprendedor, puedes echarle un vistazo al Máster en
Dirección de Empresas para Emprendedores de IEBS. Y si este
artículo te ha resultado interesante, ¡No te olvides de compartir!
Toma el dinero 20

Los cuatro entornos del procomún


Antonio Lafuente

Bastan unos minutos para entender la inmensa complejidad


que tiene la noción de procomún. Disponemos de muchas defi-
niciones aceptables, aunque las más frecuentes bordean de una
u otra manera el problema de la propiedad y la teoría del valor.
Cuando decimos que pertenece al procomún todo cuanto es de
todos y de nadie a mismo tiempo estamos pensando en un bien
sacado del mercado y que, en consecuencia, no se rige por sus re-
glas. Los procomunes no son asimilables a la noción de mercan-
cía. Eso es lo que pasa también con el patrimonio, conformado
por todos esos bienes (cuadros, libros,
restos arqueológicos, y también rocas o plantas) que preser-
vamos en los museos, las bibliotecas o los jardines botánicos.
Pero hay muchos bienes que no caben en un edificio y a los
que también hay que otorgar la condición de bien patrimonial,
lo que equivale a definir jurídica y técnicamente sus bordes para
poder protegerlos contra las prácticas abusivas, incluidas todas
las formas de apropiación del bien para convertirlo en simple re-
curso. Estamos ahora aludiendo a los lugares de la memoria (el
yacimiento de Atapuerca, el oratorio de San Felipe en Cádiz o el
campo de concentración de Auschwitz), pero también a los ríos,
el folclore o los pájaros; es decir, bienes que ni siquiera tiene la
condición de nacionales o, en otros términos, que ningún estado
puede legislar en exclusiva sobre su naturaleza y preservación. Y
siguiendo por esta línea llegamos a un inmenso paisaje que nos
muestra la extrema diversidad de bienes sobre los que se asienta la
posibilidad misma de una vida vivible y, entre ellos, sólo mencio-
21 Alternativas a la tiranía del capital

naremos una cuantos para no convertir este texto en un aburrido


catálogo de términos más o menos abstractos. Basta con mencio-
nar el aire, la luz del Sol, la biodiversidad, el genoma, el ciclo de
los nutrientes y espacio exterior. A los bienes naturales, tenemos
que añadir un sinfín de bienes culturales como la ciencia, la de-
mocracia, la paz, la red internacional de alerta contra epidemias,
la estabilidad financiera internacional, el conocimiento primitivo,
el sistema de donación de órganos, las semillas o la gastronomía.
Nada hemos dicho todavía del nuevo ámbito de actividad huma-
na que se ensancha por Internet, basado en el espectacular desa-
rrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones,
pero inimaginable sin la proliferación de innovaciones que los
propios usuarios han introducido. Ningún ejemplo es más claro
para explicar cómo las tecnologías y las comunidades se copro-
ducen de una forma tan sutil y profunda que el esfuerzo de dis-
tinguir entre los aspectos técnicos y los sociales sólo conduce a la
melancolía.
No vamos, sin embargo, a continuar esta línea argumental.
Lo que aquí nos interesa es subrayar cómo hemos ido apartándo-
nos de la noción de propiedad para adentrarnos en la de comu-
nidad. Y es que es imposible evitar lo que es obvio: el procomún,
los bienes comunes -los commons, en inglés- sostienen y son sos-
tenidos por colectivos humanos. Y, así, salimos de la economía y
nos metemos en la antropología. La definición anterior de proco-
mún es claramente insuficiente. De la ética de los valores hemos
de transitar a la de las capacidades si queremos entender cómo es
la dinámica de producción del procomún, pues un bien común
no es más que una estrategia exitosa de construcción de capaci-
dades para un colectivo humano. A nadie sorprenderá entonces
que estemos hablando de bienes compartidos cuya circulación
está regulada por la economía del don (Benkler, 2006).
Al hablar de la polinización de las plantas como un bien co-
mún, se plantea el interrogante de si podría ser de otra manera.
Nadie piensa en la órbita del planeta Tierra hasta que alguien
disponga de la tecnología para modificarla y, entonces habrá que
Toma el dinero 22

declararla un bien común. ¿Y la sensibilidad? Nos referimos a la


capacidad para experimentar gozo ante un cuadro y un paisaje
o dolor delante de la enfermedad o desgracia ajena. Si nos cree-
mos que la polinización es un fenómeno natural comparable, por
ejemplo, a las leyes de la gravitación universal o que los principios
electrobioquímicos que regulan la miriada de interacciones neu-
ronales son autónomas y no reprogramables, entonces podemos
estar muy equivocados. Las nuevas tecnologías pueden alterar,
directa o indirectamente, el sistema de orientación de las abejas
o el funcionamiento del cerebro humano, al extremo de que lle-
guemos a considerar que está en peligro un bien que creíamos
inagotable o inapropiable, como está pasando con el aire, las ma-
temáticas, las calles o el folclore. Hay, en efecto, una profunda re-
lación entre nuevas tecnologías y nuevos patrimonios, pues todos
los días aparecen nuevas posibilidades de cercar o de abusar de
un bien que sólo comenzamos a valorar cuando empieza a estar
amenazado. Si una empresa puede usar los mares o la atmósfe-
ra para echar la basura que produce y ahorrase los costes de una
producción no contaminante o alguien descubre la manera de
modificar los genes de alguna especie y patentar nuevas formas
de vida, la humanidad en su conjunto tiene el derecho a sentirse
amenazada y a reclamar la condición de procomún para el aire
que respiramos y el genoma que la bioquímica, el tiempo y el azar
nos han legado. Las comunidades que crean y son creadas por los
nuevos procomunes son entonces comunidades de afectados que
se movilizan para no renunciar a las capacidades que permitían a
sus integrantes el pleno ejercicio de su condición de ciudadanos
o, incluso, de seres vivos. Si la ética de los valores nos ayuda a
entender los movimientos que están conduciendo a la formación
de un tercer sector de la economía y del conocimiento distinto
a los tradicionales privado y público, la ética de las capacidades
nos permite avanzar en comprensión de cuáles son las políticas y
las acciones a emprender (Sen, 1998; Nussbaum, 2007; Cortina,
2002).
23 Alternativas a la tiranía del capital

Sería injusto no reconocer el papel del estado moderno, in-


cluso en países con graves déficit democráticos, en la defensa de
ciertos bienes que, como la salud, la educación y la justicia, son
vertebrales en nuestra concepción de la política y el bienestar
social. El sector público ha sido, en muchas casos, motor de la
equidad y la libertad, actuando en defensa de los débiles, los tra-
bajadores y los consumidores, por no mencionar su intervención
en favor del medio ambiente y los derechos humanos. Negar, sin
embargo, su implicación en las actividades más mezquinas y de-
vastadoras, sería absurdo. Cuando vemos sus muchos titubeos y
hasta dejación de responsabilidades en ámbitos como la paz, la
alimentación, la biodiversidad o el conocimiento, no tenemos
más remedio que admitir su incapacidad para resistir la presión
de las grandes corporaciones industriales o financieras (Ostrom
et al., 2002). Ya es redundante hablar de gobernanza, lo que no
sólo implica ensanchar los ámbitos de la democracia, sino tam-
bién un reconocimiento del fracaso de la tecnocracia en la ges-
tión del mundo. Sin la presión de ese tercer sector que conforma
el caleidoscopio de las ONG y los movimientos ciudadanos no
habría freno para la barbarie manifiesta del capitalismo global
(Bollier, 2002; Stiglitz, 2006; Barnes, 2003).

La constitución de este tercer sector como una especie de


coalición de comunidades de afectados empoderadas choca de
plano con la dificultad para reunir y visualizar el procomún. Y
es que se trata, como hemos intentado mostrar, de un objeto ex-
tremadamente diverso, tanto si pensamos en las distintas escalas
donde puede emerger (barrial, local, nacional, regional o global),
como si nos detenemos a considerar la pluralidad de formas de
gestionarlo, de actores involucrados, de regímenes jurídicos afec-
tados o de tecnologías necesarias para sostenerlo. Admitiendo
que semejante diversidad no debe ser vista como un problema
sino, por el contrario, como un rasgo característico de la cornu-
copia que representan los bienes comunes, no queremos renun-
ciar al intento de ofrecer una imagen que nos los muestre como
Toma el dinero 24

un colorido tapiz de retales, un mosaico que exhiba y sostenga la


abundancia, variedad y heterogeneidad que caracteriza el proco-
mún.

Los cuatro entornos

Para la construcción del tapiz nos hemos inspirado en la no-


ción de entorno que propusiera hace unos años Javier Echeverría
para inscribir lo humano el mundo de las TIC, entendido como
un sistema técnico que, además de ensamblar una constelación
de tecnologías, conforma un sistema social en el que tenemos
que aprender a adaptarnos (Echeverría, 1999). Y ciertamente este
llamado tercer entorno, una propiedad emergente del sistema de
las TIC, ha adquirido una presencia tan decisiva en nuestra vidas
que merece un tratamiento antropológico comparable al que han
recibido las otras dos grandes adaptaciones humanas en la histo-
ria: la que le ha permitido desarrollarse como ente conectado al
territorio (el medioambiente) y la que lo convirtió en un ente co-
nectado a otras personas (la ciudad). El entorno digital adquiere
así la misma relevancia antropológica, económica, y política que
los historiadores y filósofos asignan el entorno natural y al urba-
no.
Hay un cuarto entorno que aquí quisiéramos sugerir como
imprescindible para entender el despliegue de lo humano en el
tiempo: el cuerpo, un ámbito irreductible a las leyes de la natu-
raleza o de la moral, y siempre resistente a los muchos intentos
de convertirlo en una abstracción teológica, jurídica, médica, es-
tadística o, genéricamente, biopolítica. El cuerpo no sólo es una
maquinaria única capaz de procesar ingentes cantidades de infor-
mación, ya sea que digiera alimentos, ya sea que capture luz o so-
nido exterior, por no mencionar todas las formas de extraer, mo-
dificar, almacenar, transportar y exhudar datos y estructuras, lo
mismo da que hablemos de la bioquímica del agua contaminada,
que de los procesos de fecundación y desarrollo de un embrión,
sin olvidar, claro está, todo cuanto tiene que ver con el habla, las
25 Alternativas a la tiranía del capital

herramientas y las redes que fabrica y por las que he fabricado. El


cuerpo enfermo y el cuerpo gozoso no son naturaleza, ni tampo-
co cultura, sino otro entorno al que remitir y en donde contrastar
lo que (nos) pasa. El cuerpo, en definitiva, es el sensor que aler-
ta de la existencia de sustancias contaminantes u otras amenazas
para su integridad, sin ser una máquina que responda en todos
los humanos de forma homogénea ni unánime, aún cuando este-
mos hablando de cuerpos extendidos o mediados por la tecnolo-
gía (Ihde, 2004). Su especificidad es un escándalo, un lugar estra-
tégico abierto a las contingencias, resistente a las formalizaciones
y siempre amenazado por las múltiples normas, prohibiciones,
discursos que intentan contener su realidad inabarcable, que tra-
tan de descorporeizarlo (disembodiment) (Val, 2006).
Si la vida se ha desplegado en los cuatro entornos menciona-
dos, también será es que garanticen su sostenimiento dentro de
unos márgenes mínimos de dignidad y libertad. Con ánimo de
concretar algo y reconocer los distintos niveles de complejidad
que vertebran los procomunes en cada entorno, hemos elaborado
un artefacto conceptual que en su versión más simple tiene el si-
guiente aspecto:

cuerpo medioambiente ciudad digital

sensibilidad corporalidad biosfera geosfera


doméstico culturales código estructuras
urbano

Cuerpo

Los procomunes del cuerpo tiene que ver con el hecho de


que en términos históricos nunca tuvo un propietario claro y
siempre estuvo y sigue estando amenazado. Eso de que cada uno
es dueño de su cuerpo es una idea o un derecho muy reciente. No
sólo nos estamos refiriendo al largo recorrido de la esclavitud o a
Toma el dinero 26

la multiplicidad de discursos que quieren someter su individuali-


dad a los intereses de una comunidad religiosa, política o natural
(étnica, médica o genética), sino también a la posibilidad cerca-
na de que pueda manipularse nuestra sensibilidad u organizar un
mercado floreciente con las partes separadas del cuerpo (embrio-
nes, tejidos u órganos).
Más aún, los datos clínicos o genéticos que resultan de las
pruebas a las que somos sometidos cuando acudimos a un hos-
pital, pertenecen en exclusiva, al igual que los órganos, al cuerpo
de origen. Y, si por el motivo que sea, han de ser desagregados o
separados, entonces debieran integrar el procomún.

Medioambiente

Este es el entorno más obvio, pero que sea fácil admitir nues-
tra extrema dependencia del medioambiente, no significa que los
acuerdos para gestionarlo lleguen más deprisa. Las fuertes polé-
micas que seguimos manteniendo sobre el impacto de los resi-
duos radioactivos o las emisiones crecientes de gases de efecto
invernadero dan cuenta del largo camino que nos queda por re-
correr, como también de la incapacidad de las instituciones públi-
cas para buscar equilibrios tan necesarios como urgentes.
Cuando hablamos del clima, las selvas, el espacio exterior o
la fotosíntesis percibimos la profunda dependencia que estos pro-
comunes mantiene respecto de las nuevas tecnologías. Es difícil
no ver la ciencia como el más poderoso mecanismo de fragmen-
tación, modularización y, sin solución de continuidad, mercanti-
lización y privatización de la naturaleza (Ridgeway, 2004). A tal
extremo, que muchos bienes que se consideraban inagotables han
comenzado a estar amenazados y ser sustraibles (subtractability),
es decir agotables y, lo peor es que como explicó Ostrom (1999),
siempre es extremadamente costoso restringir el libre acceso/uso
a los abusones (polizontes, free-riders).
27 Alternativas a la tiranía del capital

Hoy que es tan fácil citar negocios que incorporan altas dosis
de conocimiento científico, no necesitamos extendernos sobre la
importancia que tienen las patentes (principal mecanismo de de-
clarar excluible un bien) en el desarrollo espectacular de la indus-
tria de las prótesis (químicas, genéticas, electrónicas o mecánicas)
y la producción de quimeras en el ámbito de la vida humana y no
humana. Por supuesto que la discusión sobre lo que puede o no
puede ser patentado es importante, aún cuando aquí sólo quere-
mos recordar que el procomún, los bienes comunes, no son un
hecho objetivo, sino fruto de una decisión política necesariamen-
te conectada a las tecnologías circulantes.

Ciudad

La adaptación a la urbe constituye la construcción de una se-


gunda naturaleza que se escala en las diferentes formas de vida
social, desde las más primitivas y reducidas (clanes y comunas)
hasta las más abstractas y gigantescas (megalopolis y naciones).
La naturaleza de la que hablamos es simbólica y se hace con todos
los flujos de personas, palabras y mercancías que recorren las re-
des que sostiene la vida en común. Incluye las calles de nuestras
ciudades, pero también las fiestas, las leyes, las semillas y el cono-
cimiento, bienes que han sido producidos por la humanidad a lo
largo del tiempo y que no pueden ser privatizados.
Vivir en sociedad ha dado origen a un sinfín de formas de
organización que pueden describirse mediante un cuadro que
muestre las jerarquías, dependencias y funciones de cada una de
las partes que las conforman. Cuando se tiene a la vista el organi-
grama se puede ver la estructura maquínica de la vida humana, es
decir, los automatismos con los que contamos para que las cosas
funcionen. Pero hay algo que no puede captar un diagrama de
flujos y que tiene que ver con las interacciones entre la gente, al
margen de las que se dan entre actores humanos y no humanos.
Esta parte informal de las relaciones, proliferativa y cotidiana,
Toma el dinero 28

de baja intensidad y mucha densidad (Delgado, 2007), y que es


esencial para que las cosas funcionen debería ser puesta en valor
y considerada como un bien común construido entre todos que,
en consecuencia, no pertenece a los jefes, ni a comité alguno de
representantes. Desde luego no funciona como una instancia de
poder (que siempre pueden ser captadas e integradas al cuadro)
sino como el ámbito de lo común, de la capacidad común (Ran-
cière, 2006).

Digital

La irrupción del movimiento que condujo al software libre


y al copyleft, como también a la defensa de los estándares y los
protocolos abiertos sigue siendo el motor de Internet o, en otros
términos, la vis que mantiene el proyecto de una red concebida
como un ámbito de libertades y no sólo un inmenso mercado.
Pero es que además habiéndose reducido a prácticamente cero los
costes de edición, copia, reproducción y transmisión de datos, el
mundo del conocimiento y de la creación han sido sacudidos por
profundos cambios que van a transformar para siempre la rela-
ción profesionales/aficionados, productores/consumidores y au-
tores/públicos.
Las duras batallas por los derechos de propiedad intelectual
o de patentes que están permitiendo que un sector pequeño de la
población se apropie de lo que hasta ahora era considerado fruto
de una creación colectiva e histórica, hace evidente la existencia
entre los intelectuales y artistas de profundos movimientos resis-
tencialistas frente a las nuevas tecnologías, así como la necesidad
de abrir un debate sobre qué ámbitos de la cultura se pueden o no
privatizar y qué nuevas prácticas de sociabilidad en red se pueden
o no criminalizar.
Las anteriores consideraciones han sido elaboradas después
de haber tomado la decisión de producir una imagen capaz de
contener el procomún en su conjunto. Y, desde luego, el cuadro
29 Alternativas a la tiranía del capital

que presentamos aspira a mostrar de un golpe de vista la extraor-


dinaria complejidad que tiene la trama que forman los bienes
comunes. Fabricar una imagen, lo sabemos, no es una operación
sin mucho riesgo e implica, al menos, dos decisiones delicadas:
primero, asumir que el procomún puede hacerse visible como
un ente externo y abstracto, al margen de las comunidades y los
conflictos en los que está envuelto; segundo, ensanchar la natu-
raleza profundamente tecnológica del procomún, pues compartir
una imagen de algo requiere una cadena de movilizaciones que
incluyen procesos de fragmentación, modularización, simula-
ción e inscripción en uno o varios media. Y sí, lo hacemos para
dar nueva legitimidad a la reclamaciones sobre el procomún, sin
ocultar la extremada complejidad de actores implicados. No en
vano conocer algo siempre fue una operación que tiene mucho
que ver con iluminar, desvelar, descubrir y, en definitiva, mostrar.
En el régimen escópico característico del conocimiento en la mo-
dernidad sólo puede ser creíble lo que sea visible.

Bibliografía

Barnes; Peter (2003), Who Owns the Sky? Our Common Assets And the
Future of Capitalism, Washington: Island Press.

Benkler, Yohai (2006), The Wealth of Networks: how social production


transforms markets and freedom, Yale University Press. http://www.benkler.
org/wealth_of_networks/index.php/Download_PDFs_of_the_book

Bollier, David (2002), Silent Theft: The Private Plunder of Our Common
Wealth, New York: Routledge

Bollier, David (2003), “El redescubrimiento del procomún”, http://bi-


blioweb.sindominio.net/telematica/bollier.html

Cortina, Adela (2002), Por una ética del consumo, Madrid: Taurus
Toma el dinero 30

Delgado, Manuel (2007), Sociedades movedizas. Pasos hacia una antro-


pología de las calles, Barcelona: Anagrama.

Echeverría, Javier (1999), Los señores del aire y el Tercer Entorno, Bar-
celona: Destino. Ihde, Don (2004), Los cuerpos en la tecnología, Barcelona:
UOC

Nussbaum, Martha (2007), Las fronteras de la justicia. Consideraciones


sobre la exclusión, Barcelona: Paidós.

Ostrom, Elinor (1990), Governing the Commons: The Evolution of Insti-


tutions for Collective Action, Cambrigde University Press.

Ostrom, Elinor; Dietz, Thomas, Dolsak, Nives; et al. (2002), The Drama
of the Commons, Whasington, DC.: National Academic Press

Rancière, Jacques (2007), El odio a la democracia, Buenos Aires: Amo-


rrortu.

Ridgeway, James (2004), It’s All for Sale: The Control of Global Resour-
ces, Durham, NC.: Duke University Press.

Sen, Amarthya (1998), Bienestar, justicia y mercado, Barcelona: Paidós.


Sen, Amarthya (2000), Desarrollo y libertad, Barcelona:Planeta

Shiva, Vandana, Manifiesto para una democracia de la Tierra. Justicia,


Sostenibilidad y Paz, Barcelona: Paidós

Stiglitz, Joseph E. (2006), Cómo hacer que funcione la globalización, Ma-


drid: Taurus.

Val, Jaime del (2006), “Cuerpos frontera. Imperios y resistencias en el


pos-postmodernismo”, en Organicidades (UOC), Artnodes, 6, http://www.
uoc.edu/artnodes/6/dt/esp/val.pdf
31 Alternativas a la tiranía del capital

CARTA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA -


REAS Red de redes Mayo 2011

La economía solidaria, es un enfoque de la actividad econó-


mica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y
el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia priorita-
ria, por encima de otros intereses.

La economía solidaria en sus formas más diversas es una


manera de vivir que abarca la integralidad de las personas y de-
signa la subordinación de la economía a su verdadera finalidad:
proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarro-
llo personal, social y ambiental del ser humano.

La referencia de la economía solidaria es cada sujeto y las co-


munidades creadas desde las iniciativas sociales, por lo que no se
la identifica según los beneficios materiales de una iniciativa, sino
que se define en función de la calidad de vida y el bienestar de sus
miembros y de toda la sociedad como sistema global.

La economía solidaria, en el marco de la tradición de la eco-


nomía social, pretende incorporar a la gestión de la actividad eco-
nómica, los valores universales que deben regir la sociedad y las
relaciones entre toda la ciudadanía: equidad, justicia, fraternidad
económica, solidaridad social y democracia directa. Y en tanto
que una nueva forma de producir, de consumir y de distribuir,
se propone como una alternativa viable y sostenible para la
satisfacción de las necesidades individuales y globales y aspira a
Toma el dinero 32

consolidarse como un instrumento de transformación social.

Las organizaciones que participamos en el movimiento de


la economía solidaria en general y en REAS - Red de Redes en
particular, compartimos, para el desarrollo de nuestra misión, los
siguientes ejes transversales:

- La autonomía como principio de libertad y ejercicio de la


corresponsabilidad.

- La autogestión como metodología que respeta, im-


plica, educa, iguala las oportunidades y posibilita el empode-
ramiento.

- La cultura liberadora como base de pensamientos


creativos, científicos y alternativos que nos ayuden a buscar,
investigar y encontrar nuevas formas de convivir, producir, dis-
frutar, consumir y organizar la política y la economía al servicio
de todas las personas.

- El desarrollo de las personas en todas sus dimensiones


y capacidades: físicas, psíquicas, espirituales, estéticas, artísticas,
sensibles, relacionales…en armonía con la naturaleza, por enci-
ma de cualquier crecimiento desequilibrado económico, finan-
ciero, bélico, consumista, transgénico y anómalo como el que se
está propugnando en nombre de un desarrollo “ficticio”.

- La compenetración con la Naturaleza

- La solidaridad humana y económica como principio de


nuestras relaciones locales, nacionales e internacionales.
33 Alternativas a la tiranía del capital

L
OS 6 PRINCIPIOS DE LA CARTA DE LA ECONOMIA SOLI-
DARIA DE REAS

1. PRINCIPIO DE EQUIDAD
• Consideramos que la equidad introduce un principio éti-
co o de justicia en la igualdad. Es un valor que reconoce a todas
las personas como sujetos de igual dignidad, y protege su derecho
a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación sea
cual sea su condición social, género, edad, etnia, origen, capaci-
dad, etc.
• Una sociedad más justa es aquella en la que todas las per-
sonas se reconocen mutuamente como iguales en derechos y po-
sibilidades, y tiene en cuenta las diferencias existentes entre las
personas y los grupos. Por ello debe satisfacer de manera equitati-
va los intereses respectivos de todas las personas.
* La igualdad es un objetivo social esencial allí donde su
ausencia trae consigo un déficit de dignidad. Cuando se vincula
con el reconocimiento y respeto a la diferencia, lo denominamos
“equidad”.

DESDE ESTA CONCEPCIÓN DE LA EQUIDAD, LA ECONO-


MÍA SOLIDARIA DEFIENDE:

- El reconocimiento mutuo de las diferencias y la diversidad des-


de la igualdad de derechos.

- El justo valor de los recursos libres de especulaciones financie-


ras, y su justa distribución.

- La igualdad de oportunidades para todas las personas y la


necesidad de generar condiciones que la promueven de manera efecti-
va.

- El derecho a la participación en todos los ámbitos de


Toma el dinero 34

nuestra vida cultural, social, económica, política, etc.

- El derecho a la información accesible, clara y frecuente para


poder participar y tomar decisiones en todos los aspectos que nos con-
ciernen como personas.

- La transparencia informativa como requisito para poder co-


nocer, opinar y participar con conocimiento de la realidad y tomar las
medidas oportunas que convengan al bien común, tanto en nuestras or-
ganizaciones como en todos los estamentos de la sociedad.

- La solidaridad organizada, para paliar la falta de fraternidad o


de justicia.

- El compromiso con las personas y comunidades empobrecidas.

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA EQUIDAD:

- Para la igualdad de oportunidades no es suficiente la cuestión de


paridad en los puestos, sino que es necesario promover el desarrollo de
las capacidades de todas las personas de manera equitativa. Esto supo-
ne desarrollar actuaciones que compensen la diversidad de desventajas
sociales para que muchas personas tengan realmente las mismas posi-
bilidades. Un elemento básico es la paridad económica: a igual trabajo,
igual remuneración.

- Para la participación es necesario promover el acceso a todas las


personas implicadas en la organización, poniendo todos los medios y
creando cauces de accesibilidad que motiven la responsabilidad y el
proceso de empoderamiento.

- Sobre la transparencia es preciso también comunicar al en-


torno nuestros objetivos y resultados, asegurando instrumentos de
comunicación adecuados para que llegue la información a los colecti-
vos preferentes.
35 Alternativas a la tiranía del capital

- Para verificar como se están practicando la participación, la


transparencia, la información y en definitiva la igualdad de oportuni-
dades, es necesario realizar análisis permanentes.

2. PRINCIPIO DE TRABAJO:

• Consideramos que el trabajo es un elemento clave en la calidad


de vida de las personas, de la comunidad y de las relaciones económi-
cas entre la ciudadanía, los pueblos y los Estados. Por ello desde REAS
situamos la concepción del trabajo en un contexto social e institucional
amplio de participación en la economía y en la comunidad.
• Afirmamos la importancia de recuperar la dimensión humana,
social, política, económica y cultural del trabajo que permita el desarro-
llo de las capacidades de las personas, produciendo bienes y servicios,
para satisfacer las verdaderas necesidades de la población (nuestras, de
nuestro entorno inmediato y de la comunidad en general). Por eso para
nosotros el trabajo es mucho más que un empleo o una ocupación.
• Constatamos que estas actividades las podemos ejercitar indi-
vidual o colectivamente, y pueden ser remuneradas o no (trabajo vo-
luntario) y la persona trabajadora pueda estar contratada o asumir la
responsabilidad última de la producción de bienes o servicios (autoem-
pleo).
* Dentro de esta dimensión social hay que destacar que sin la
aportación del trabajo llevado a cabo en el ámbito del cuidado a las per-
sonas, fundamentalmente realizado por las mujeres, nuestra sociedad
no podría sostenerse. Trabajo que aún no está suficientemente recono-
cido por la sociedad ni repartido equitativamente.

ESDE ESTA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO, LA ECONOMÍA


SOLIDARIA DEFIENDE:
- Recuperar la dimensión humana del trabajo. Las perso-
nas son las protagonistas principales de la economía solidaria, y como
tales deben crecer a través del desarrollo de sus capacidades: de inicia-
tiva y creatividad, de pensar, de comunicación, de gestión, de trabajo
Toma el dinero 36

en equipo, de asumir riesgos, de investigar… Es también un factor de


inclusión e integración social y un pilar de la autoestima de la persona
relacionado con todas las dimensiones de su vida.
- La dimensión social del trabajo: que significa poner nuestras
capacidades al servicio de las necesidades de la comunidad y de la po-
blación en general. Incluyendo y teniendo en cuenta todas las formas
de actividades como por ejemplo el trabajo doméstico o las tareas en el
ámbito del cuidado a las personas.
- Las dimensiones políticas del trabajo: a) El derecho de todas las
personas a tener pleno acceso a las oportunidades sociales de obtención
de recursos; los derechos fundamentales del trabajo y el diálogo social.
b) El derecho a participar en la planificación de lo que hay que producir
para satisfacer las necesidades de la población comenzando por la
más cercana y no tanto enfocada al mercado indefinido y globalizado.
c) Participación de las personas trabajadoras y de la sociedad civil en
la propiedad de los medios de producción y en la toma de decisiones
relevantes, estando el capital social de las empresas al servicio de las
necesidades sociales a las que se pretenda responder.
- Las dimensiones económicas del trabajo: a) Condiciones labo-
rales dignas que cubran las necesidades económicas de las personas y
empleo de calidad. b) Establecer formas consensuadas y justas de valo-
ración del intercambio en las relaciones comerciales y productivas. Bá-
sicamente relaciones de cooperación y no de competitividad.
- La dimensión cultural del trabajo. Distinguimos entre trabajo y
empleo, ya que este último término solo hace referencia a la forma jurí-
dica de un contrato por cuenta ajena. Mientras que trabajo habla de su
función humana, social, política y económica independientemente de
su forma jurídica o administrativa.
- La dimensión ambiental, que implica la responsabilidad de pro-
ducir bienes y servicios de forma sostenible.

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL TRABAJO:


• De la dimensión social del trabajo se desprende la necesidad
de establecer medios y mecanismos para detectar las necesidades de la
población y producir aquellos bienes y servicios que son socialmente
37 Alternativas a la tiranía del capital

útiles… De ahí emana el deber y el derecho de trabajar, ya que es la


forma de dar sentido a nuestras capacidades y ser reconocido por la
sociedad.
• Si queremos conseguir unas relaciones económicas justas
es necesario fomentar un modelo de empresa coherente con todas las
dimensiones anteriores, que es bastante diferente del modelo conven-
cional que rige mayoritariamente en la actualidad.
• Estas empresas, para conseguir sus objetivos sociales y econó-
micos, tendrán que tener:
- Un funcionamiento autogestionario, si nó, no tendrán la
libertad de planificar y decidir, ni contarán con el apoyo de todas las
personas que las integran...
- Un funcionamiento transparente, que asegure una buena comu-
nicación para que la información llegue a todo el mundo…
- Un funcionamiento participativo y con asambleas abiertas a
todas las personas socias y trabajadoras donde se consulta a todas sobre
las decisiones relevantes a tomar.
• Las empresas de economía solidaria quieren ser:
- Una escuela de capacitación profesional en los diversos oficios y
profesiones,
- Una experiencia práctica de participación democrática respon-
sable, estimulándola constantemente,
- Una oportunidad para el ejercicio de asumir responsabilidades
y riesgos,
- Un ejemplo de equidad en igualdad de oportunidades, donde se
facilita el acceso a cargos responsables y donde las diferencias de
remuneración económicas son
mínimas, equitativas y debidamente justificadas,
- Un aprendizaje de eficiencia en la planificación y la gestión,
- Un espacio donde generar trabajo estable y de calidad donde se
eviten los horarios
excesivos y los riesgos de accidentes,
- Un marco idóneo para acoger e integrar a personas con dificul-
tades acumuladas,
- Un compromiso práctico con el desarrollo local de su territorio,
Toma el dinero 38

- Un laboratorio de experiencias de fraternidad económica


- Un foco de esperanza realista que permita vislumbrar que otra
economía es posible.

3. PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL:


• Consideramos que toda nuestra actividad productiva y econó-
mica está relacionada con la naturaleza, por ello nuestra alianza con ella
y el reconocimiento de sus derechos es nuestro punto de partida.
• Creemos que nuestra buena relación con la Naturaleza es una
fuente de riqueza económica, y de buena salud para todos. De ahí la
necesidad fundamental de integrar la sostenibilidad ambiental en
todas nuestras acciones, evaluando nuestro impacto ambiental
(huella ecológica) de manera permanente.
• Queremos reducir significativamente la huella ecológica huma-
na en todas nuestras actividades, avanzando hacia formas sostenibles y
equitativas de producción y consumo, y promoviendo una ética de la
suficiencia y de la austeridad.

DESDE ESTA CONCEPCIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIEN-


TAL, LA ECONOMÍA SOLIDARIA DEFIENDE:

• El consumo responsable como actitud coherente con un doble


criterio ético de equidad social y de sostenibilidad ambiental: tener en
cuenta las implicaciones económicas y sociales de las prácticas y hábi-
tos de consumo.
• La soberanía alimentaría: derecho de cada territorio a definir
sus políticas agropecuarias y de alimentación y conservar sus varieda-
des locales y sus razas autóctonas.
• La conservación de las especies y territorios protegiendo la
biodiversidad natural necesaria para el equilibrio de nuestro planeta y
la obligada solidaridad con las generaciones siguientes.
• El decrecimiento: el uso racional de los recursos: agua, ener-
gía, materiales… lo que significa desarrollar una economía que no
lleve en su misma esencia la necesidad de crecer indefinidamente.
• La producción limpia, que supone utilizar energías reno-
39 Alternativas a la tiranía del capital

vables, bioconstrucción, agroecología,… y la necesidad de prevenir la


contaminación y de medir el impacto ambiental en nuestras actividades
económicas (especialmente la emisiones de CO2).
• La necesidad imperiosa de promover prácticas e iniciativas res-
ponsables con el medio ambiente (reducción, reutilización, y reciclaje
de residuos, turismo responsable, energías limpias, etc.) y fomentar
la educación ambiental y la investigación y el estudio de la Naturaleza
para aprender de ella.
• La ordenación del territorio que tenga en cuenta la distribu-
ción proporcional adecuada entre población y espacio para soportar la
agricultura y la ganadería suficientes, los servicios de saneamiento, los
transportes necesarios no contaminantes, etc. La planificación urba-
nística sin masificaciones, con modelos de construcción para la habi-
tabilidad, la seguridad, la calidad, la convivencia vecinal y el respeto al
descanso. Donde coexista de manera equilibrada lo rural y lo urbano…

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD


AMBIENTAL

• Consumir de manera responsable no es tan solo satisfacer una


necesidad o deseo, sino que al hacerlo estamos favoreciendo procesos
que tienen implicaciones positivas de carácter económico (redes de
distribución del mercado social, financiación alternativa, banca ética,),
social (equilibrio Norte-Sur, inclusión social, condiciones laborales dig-
nas, desarrollo local…) y de sostenibilidad medioambiental (reducir
contaminación, evitar agotamiento de recursos, evitar costes medioam-
bientales innecesarios...)
• El consumo responsable consiste en tener en cuenta estas reper-
cusiones en el momento de elegir entre las distintas opciones que
ofrece el mercado ya que al hacerlo colaboramos en todos los pro-
cesos que hacen posible el bien o servicio consumido: la energía que se
consume en su producción, los recursos naturales que hacen falta para
su producción, la mano de obra requerida (si ha sido justamente remu-
nerada), y el residuo que genera una vez que su vida útil se ha agotado.
• Dado el grado de deterioro ambiental producido es necesaria la
Toma el dinero 40

recuperación, mejora y restauración de lo ya deteriorado y la compen-


sación de las emisiones vertidas a modo de justicia ambiental.
• Necesitamos implementar iniciativas de economía basada en la
ecología que tenga en cuenta en su viabilidad y sostenibilidad: la me-
dición de los costes del impacto medioambiental, la recuperación del
deterioro (justicia ambiental), la influencia en la salud de las personas,
y la selección de los proveedores que cumplan estos principios.
• Somos conscientes de que nuestro objetivo de preservación eco-
lógica y apoyo al medio ambiente sólo será posible cumplirlo si se dan,
de manera efectiva, una serie de transformaciones económicas y socia-
les. Por ello es necesario hacer visibles estos planteamientos y experien-
cias positivas para presionar política, social y económicamente hacia
estos cambios.

4. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN:

• Queremos favorecer la cooperación en lugar de la competencia,


dentro y fuera de nuestras org . izaciones vinculadas a la Red, bus-
cando la colaboración con otras entidades y organismos públicos y
privados…
• Pretendemos construir colectivamente un modelo de sociedad
basándonos en el desarrollo local armónico, las relaciones comerciales
justas, la igualdad, la confianza, la corresponsabilidad, la transparencia,
el respeto…
• Partimos de que la Economía Solidaria está basada en una ética
participativa y democrática, que quiere fomentar el aprendizaje y el
trabajo cooperativo entre personas y organizaciones, mediante pro-
cesos de colaboración, de toma de decisiones conjuntas, de asunción
compartida de responsabilidades y deberes, que garanticen la máxima
horizontalidad posible a la vez que respeten la autonomía de cada una,
sin generar dependencias.
• Entendemos que estos procesos de cooperación deben extender-
se a todos los ámbitos: local, regional o autonómico, estatal e interna-
cional y deben normalmente articularse en Redes donde se vivan y se
fomente esos valores …
41 Alternativas a la tiranía del capital

DESDE ESTA CONCEPCIÓN DE LA COOPERACIÓN LA ECO-


NOMÍA SOLIDARIA DEFIENDE:
• El fomento de la cultura de la cooperación promoviendo em-
presas cooperativas y un modelo de redes horizontales, participativas,
democráticas, de confianza…
• La necesidad de articular las relaciones en red, que se caracte-
ricen por la misma cultura y valores de cooperación que pretendemos
fomentar en la sociedad…
• Redes para generar sinergias:
- Socializar información de nuestras prácticas y enriquecernos
mutuamente
- Compartir conocimientos donde aprender y crecer.
- Compartir los recursos de las organizaciones, los espacios físicos
o bienes materiales.
- Complementarnos y unir esfuerzos como parte de un todo.
• Redes que respetan la autonomía de las entidades y promueven
su fortalecimiento.

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA COOPERACIÓN:

• No podemos construir solos otros modelos de sociedad porque


somos parte de un todo y aislados no somos suficientes.
• La confianza se genera en base a los hechos. Si alguien pone en
común sus informaciones, conocimientos, experiencias, preocupaciones,
fracasos, etc., invita a las demás entidades y personas a realizar lo mismo
y se crea la costumbre de relaciones de confianza y transparentes.
• Las redes son espacios de desarrollo y crecimiento mutuo, por
eso se valora el beneficio que la organización obtiene y lo que la organi-
zación aporta a estas redes con su participación activa.
• La cooperación en nuestras Redes son tanto hacia dentro, me-
jorando permanentemente las relaciones entre nuestras entidades, co-
laborando en proyectos conjuntos y co-creando iniciativas comunes,
como hacia fuera con otras entidades participando en eventos, proyec-
tos o en causas comunes, buscando tener una incidencia política signi-
Toma el dinero 42

ficativa en el entorno.
• Para el fortalecimiento de las redes es necesario favorecer el au-
toconsumo de nuestros productos y servicios. En casos de entidades
especializadas, de las redes, no es positivo competir con ellas, antes al
contrario beneficiarnos de sus servicios, ya que normalmente saben
más sobre ese producto determinado.

5. PRINCIPIO “SIN FINES LUCRATIVOS”:


• El modelo económico que practicamos y perseguimos tiene
como finalidad el desarrollo integral, colectivo e individual de las per-
sonas, y como medio, la gestión eficiente de proyectos económicamente
viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos beneficios se rein-
vierten y redistribuyen.
• Esta “no – lucratividad”, está íntimamente unida a nuestra for-
ma de medir los balances de resultados, que tienen en cuenta no solo los
aspectos económicos, si no también los humanos, sociales, medioam-
bientales, culturales y participativos y el resultado final es el beneficio
integral.
• Se entiende por ello que nuestras actividades destinan los po-
sibles beneficios a la mejora o ampliación del objeto social de los pro-
yectos así como al apoyo de otras iniciativas solidarias de interés
general, participando de esta manera en la construcción de un
modelo social más humano, solidario y equitativo.

DESDE ESTA CONCEPCIÓN DE NO TENER FINES LUCRA-


TIVOS, LA ECONOMÍA SOLIDARIA DEFIENDE:
• La Reinversión de los posibles beneficios en la propia soste-
nibilidad de la iniciativa económica o mediante el apoyo a proyectos
sociales, a nuevas iniciativas solidarias o a programas de cooperación al
desarrollo, entre otros.
• La Redistribución de la riqueza que generamos. Los resultados
deben estar al servicio de la sociedad y no al servicio de la acumulación
privada del capital. Lo justo es socializar los beneficios, evitando así la
existencia de posiciones dominantes interesadas en apropiarse de los
excedentes económicos.
43 Alternativas a la tiranía del capital

• La Autonomía e independencia política e ideológica y de deci-


sión con respecto a las posibles fuentes de financiación externa. El he-
cho de desarrollar acciones subvencionadas por la administración, no
significa que no se pueda mantener la independencia política.
• La Transparencia y gestión democrática para que se pueda
verificar la buena reinversión y redistribución de las riquezas genera-
das al servicio de la comunidad.
• La sostenibilidad económica basada en la rentabilidad integral
que tiene en cuenta tanto los resultados positivos económicos, como los
sociales y ambientales. Este criterio es el punto de partida de cualquier
iniciativa productiva que se ponga en marcha para que aporte los be-
neficios deseables sin perjudicar a ninguna otra dimensión, ni a otros
colectivos productores o consumidores.
• La utilización de la financiación ética en los flujos económicos
de la entidad.

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL NO TENER FINES


LUCRATIVOS:
• Dado que el obtener beneficios económicos no es el úl-
timo fin de nuestras actividades, sino la sostenibilidad y la respues-
ta a las verdaderas necesidades de las personas, es importante revisar
nuestras aplicaciones prácticas a la hora de fijar: jornadas de trabajo
con horarios adecuados, sin horas extras, salarios a niveles justos, crear
empleo o repartir empleo, condiciones de trabajo, etc.
• Para realizar las reinversiones y las redistribuciones de los
posibles beneficios generados, es importante plantearse quiénes son
aquellos o aquellas con las que vamos a compartir el principio de trans-
parencia y participación democrática, con el fin de garantizar que haya
más personas o colectivos que puedan opinar sobre las prioridades.
• Los mismos principios que rigen para nuestras entidades, rigen
para las personas que las conformamos y debemos plantearnos dónde
están situados nuestros ahorros con el fin de favorecer más el reparto
equitativo de los beneficios en toda la sociedad.
• La autonomía y la sostenibilidad exigen estar muy atentos a
que los porcentajes de ingresos vía subvenciones, donaciones, cuotas de
Toma el dinero 44

usuarios y afiliados y facturación, sean los adecuados respecto al total


de ingresos.

6.- PRINCIPIO DE COMPROMISO CON EL ENTORNO:


• Nuestro compromiso con el entorno se concreta en la partici-
pación en el desarrollo local sostenible y comunitario del territorio.
• Nuestras organizaciones están plenamente integradas en el te-
rritorio y entorno social en el que desarrollan sus actividades, lo que
exige la implicación en redes y la cooperación con otras organizaciones
del tejido social y económico cercano, dentro del mismo ámbito geo-
gráfico.
• Entendemos esta colaboración como un camino, para que ex-
periencias positivas y solidarias concretas puedan generar procesos de
transformación de las estructuras generadoras de desigualdad, domina-
ción y exclusión.
• Nuestro compromiso en el ámbito local nos aboca a articular-
nos en dimensiones más amplias para buscar soluciones más globales,
interpretando la necesidad de transitar continuamente entre lo micro y
lo macro, lo local y lo global.

DESDE ESTA CONCEPCIÓN DEL COMPROMISO Y COO-


PERACIÓN CON NUESTRO ENTORNO, LA ECONOMÍA
SOLIDARIA DEFIENDE:

• La búsqueda de respuestas a las necesidades de la población a


partir de planes de desarrollo local comunitario y sostenible con la
participación de la población consciente y organizada.
• Que la participación normal en esos planes de desarrollo local
sea a través de la implicación en redes, en interrelación con los diversos
movimientos sociales que abordan múltiples problemáticas, así como
con los diferentes colectivos que promueven posiciones económicas
críticas (ecologistas, feministas,...)
• Redes con estrategias de transformación, con impacto social
para influir en el diseño y desarrollo de dinámicas sociales y políticas.
• Redes de acción común solidaria, de informa-
45 Alternativas a la tiranía del capital

ción rigurosa y comunicación transparente, de participación res-


ponsable y democrática, de búsqueda de soluciones a temáticas especi-
ficas y también transversales sobre lo global del territorio…
• Planes de desarrollo local y Redes que se planteen articulacio-
nes más amplias para contribuir a la generación de alternativas globa-
les, partiendo de lo local. “Piensa global y actúa local”.

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL COMPROMISO


CON EL ENTORNO

• V isibilizar nuestro compromiso con el entorno se concreta en el


impacto social de nuestra actuación con el desarrollo local. Por ello son
las otras entidades del entorno y la población cercana quienes tienen
que visibilizar y reconocer lo que hacemos y valorar nuestro impacto.
• Tenemos que partir de un compromiso con las alternativas so-
cio-económicas activas del entorno (entidades y colectivos específicos
sobre el ahorro, el comercio justo, el desarrollo, etc.), favoreciendo
la creación del tejido social y estimulando y fortaleciendo el
existente.
• Es importante un análisis del contexto donde convivimos para
saber, por un lado las verdaderas necesidades existentes y que entida-
des y personas están comprometidas con ellas, y por otro lado saber
qué prioridades de colaboración establecer, y conocer con quienes se
cuenta y con quienes no, para esta tarea de compromiso y búsqueda de
respuestas transformadoras.

• En esos procesos de trabajo común con otras entidades y


colectivos es muy importante la tolerancia con la diversidad, de mane-
ra a desarrollar estrategias de sumar para fortalecer las redes.
II

SISTEMAS MONETARIOS ALTERNATIVOS


Toma el dinero 48

Sistemas monetarios alternativos y complementarios


Esteban Cabal
(capítulo de su libro “Gobierno Mundial” (Mandala ediciones)

El dinero es una fuerza que circula. Cualquiera puede crearlo y


ponerlo en circulación. Basta con que una moneda o billete obtenga
aceptación social para que funcione. Históricamente ha habido multi-
tud de experiencias de monedas o billetes acuñados por grupos o co-
munidades locales, al margen del control gubernamental, que han fun-
cionado con normalidad. Aún hoy, estas monedas y billetes existen en
algunos municipios y comunidades y constituyen una verdadera alter-
nativa al sistema monetario oficial, bajo control absoluto de los Bancos
Centrales.
En “La verdad acerca del dinero” Leonard Orr cuenta la historia de
John Sutter que en 1880 construyó un fuerte en lo que es ahora Sacra-
mento, California: “a todos los viajeros que pasaban por allí y paraban
en el fuerte, les ofrecía comida y estadía gratis. Sus huéspedes ayudaban
con el trabajo en el fuerte, y las cosas que necesitaban para continuar en
su viaje se las compraban a John”.
John prosperó, tenía varias fábricas en el fuerte y empezó a fabri-
car monedas de acero para pagar a sus trabajadores. “Ellos podían com-
prar artículos en el negocio de John, canjeándolos por ese dinero”.
La historia de John Sutter no es un caso aislado. En el pasado de
EEUU hay muchos ejemplos. Los peluqueros, los hosteleros, varios
comerciantes y algunos Bancos locales imprimieron dinero y prospe-
raron sin tener que pagar intereses. En 1974 el Parlamento Británico
promulgó la Currency Act que prohibía a los colonos norteamericanos
la impresión de papel moneda y les obligaba a aceptar los billetes del
Banco de Inglaterra. Pero hoy en día los sistemas monetarios alternati-
vos o complementarios están reapareciendo en muchas partes. “El mo-
49 Alternativas a la tiranía del capital

vimiento de sistemas monetarios locales empieza a expandirse por el


mundo”, comenta Orr.
Hay otras iniciativas monetarias exitosas. Algunas son públicas,
aunque de ámbito local o regional. Otras son privadas, como los famo-
sos Travel Check, los cheques de viaje de American Express, canjeables
por dólares y aceptados en casi todos los países del mundo. O el “swiss
dinhar” iraquí, una moneda fabricada por una empresa suiza antes del
embargo y que compitió con la moneda oficial de Saddam Hussein, lo-
grando incluso mayor aceptación que esta pese a no contar con respal-
do oficial y haber sido declarada ilegal. O como otras muchas iniciati-
vas privadas de ámbito más reducido.
Durante la Edad Media, se acuñaban distintas monedas en los
cientos de pequeños feudos que existían en Europa. En la España del
siglo XVIII, y hasta mediados del siglo XIX, cuando se creó el Banco
de España, había muchos Bancos privados con facultad de emisión de
moneda. De hecho, el Banco de España proviene de uno de estos, el
Banco de San Fernando, que cambió de nombre en 1856 con la Ley de
Bancos de Emisión. Esta ley otorgó al Banco de San Fernando, rebauti-
zado como Banco de España, el monopolio de emisión durante 25 años,
al término de los cuales se le concedió el monopolio indefinido. Hasta
1962 no fue nacionalizado y desde 1989 el Banco de España goza de
total autonomía con respecto al gobierno.
Hoy son generalmente los Bancos Centrales quienes fabrican los
billetes, pero éstos no deben monopolizar la emisión de dinero en nin-
gún país. Leonard Orr explica en su libro que “todos tenemos derecho
a imprimir billetes o acuñar monedas con tal de que no sea falso, es
decir, dinero como el de otro. Funciona si podemos hacer que la gente
lo use en el intercambio de ideas, productos y servicios. La gente utili-
zará cualquier tipo de dinero que funcione en un mercado. El dinero
circula. Funciona por acuerdo. Nosotros, las personas, somos la fuente
del dinero. Tenemos el derecho de crear sistemas monetarios que sirven
tanto a nuestra prosperidad personal, como a la comunidad.”.
Nuevos e imaginativos sistemas monetarios están apareciendo por
todo el mundo. “Es importante que los ciudadanos entiendan y apren-
dan a crear un sistema monetario más racional” señala Leonard Orr.
Toma el dinero 50

Además de diferentes tipos de moneda local, en Estados Unidos fun-


ciona el “Norfed American Liberty Currency (Moneda Norfed de Li-
bertad Americana), de ámbito nacional y basado en monedas de plata.
Son certificados de plata aceptados por muchos comercios y Bancos. Se
distribuye a través de casas de cambio y tiende a aumentar su valor, en
lugar de disminuirlo, en épocas de inflación, gracias a que la plata man-
tiene normalmente un valor al alza.
A principios de marzo de 2007 tuvo lugar en Brihuega, Guadala-
jara (España) una “Conferencia de Monedas Complementarias”. Allí se
dijo que “el dinero, como tecnología que facilita el intercambio de bie-
nes y servicios, es uno de los más ingeniosos inventos de la inteligencia
humana. Pero su diseño actual está alimentando una espiral destructiva
de consumismo, una economía basada en el crecimiento exponencial
(de la producción, el consumo y la contaminación) en la que inevitable-
mente los ricos (ya sean individuos, instituciones o países) se vuelven
cada vez más ricos, y los pobres más pobres y más numerosos”.
Los participantes en esta Conferencia que se celebra anualmente
creen que se puede diseñar de otra forma: “Nuestra economía globali-
zadora depende totalmente del suministro de petróleo barato para pro-
veer todas nuestras necesidades básicas, desde la producción y distri-
bución de comida, pasando por todos los servicios sociales y de salud,
hasta las materias primas de cualquier empresa. También depende de
una moneda diseñada para “robar a los pobres y enriquecer a los ricos”:
tanto a nivel local como a nivel global, y es importante entender que las
dos cosas están estrechamente conectadas”.
Los asistentes al encuentro de Brihuega debatieron acerca del Pico
del Petróleo y otros temas de actualidad: “nuestra conclusión fue que
tenemos que crear economías locales más solidarias, locales y fuertes,
que no contribuyan a la explotación del tercer mundo ni de los recur-
sos no-renovables; que la forma más segura, comprobada y rápida de
conseguir esto es a través de la creación de monedas complementarias;
y que entonces lo más urgente e importante es ampliar la formación
sobre ellas aquí en España”.
Este grupo propugna economías locales sostenibles: “Llegue o
no una crisis económica seria, es indispensable para la sostenibilidad
51 Alternativas a la tiranía del capital

económica, ecológica y social de todas nuestras ciudades y zonas rura-


les construir economías locales más fuertes y solidarias. Esto a su vez
repercute en las economías que las nuestras ahora están (automática-
mente) explotando. Re-diseñar el dinero es una tarea fundamental. Una
sostenibilidad económica local se refleja en una economía sostenible
y solidaria a nivel global también: y es algo que todos podemos hacer
trabajando localmente, pensando globalmente”.
El comunicado final del encuentro añade: “No es solamente pru-
dente, sino que supone un gran beneficio local y social: menos des-
empleo, más riqueza a nivel local y muchos beneficios para el medio
ambiente. Así es como surgió la idea de organizar esta conferencia, y
dedicar un tiempo a profundizar en qué son, por qué son tan importan-
tes, cómo funcionan, y cómo se ponen en marcha y manejan las mone-
das complementarias, creando lazos y redes de apoyo para las personas
que quieren fomentarlas en su zona”.
La “economía verde” suscita gran interés. El VIII Congreso Inter-
nacional de Permacultura, que tuvo lugar en mayo de 2007 en Brasil,
se ocupó fundamentalmente de este concepto, que encuentra cada día
más adeptos. Un ejemplo muy actual lo tenemos en Brasil, donde hace
unos años se creó un Banco de crédito comunitario en un distrito pobre
de Fortaleza, en el Estado de Ceará. Este Banco emite una moneda de-
nominada Palma (1 Palma = 1 Real), y sólo se utiliza en las transaccio-
nes económicas que tienen lugar en la zona. Como por arte de magia,
se ha estimulado enormemente el dinamismo económico del distrito,
se han generado 1.200 puestos de trabajo y la riqueza circula y perma-
nece en la comunidad.
Otro ejemplo es el sistema monetario argentino llamado “Rocs”.
Uno de sus promotores, Horacio Krell, afirma que “una inteligencia
perversa, que maneja el mundo en provecho propio, ha creado un siste-
ma monetario que está diseñando un futuro sin futuro. Los que desean
un cambio deben pensar en qué cultura desean promover antes de ele-
gir el tipo de dinero que la materialice. Para abordar un cambio cultural
hay que cuestionar los factores de exclusión social, enfrentar el dilema
de cómo financiar el envejecimiento de la población, la inestabilidad
monetaria, la destrucción del planeta y la revolución de la información
Toma el dinero 52

que aumenta el desempleo. La lucha contra la exclusión requiere contar


con herramientas innovadoras”.
Para Krell, “el dinero complementario es una moneda convertible
en bienes, servicios y salud social, fomentando el intercambio. Com-
plementa a la moneda nacional donde ésta se manifiesta incompetente.
Estructurada en redes cooperativas desafía el principio de escasez -pro-
pio del sistema capitalista- que es funcional al afán de lucro y de con-
centración de la riqueza. La nueva moneda genera comunidades solida-
rias dedicadas al mejoramiento económico y social de sus miembros”.
Pero Rocs nunca se experimentó todavía, es una teoría que conju-
ga ciertos beneficios. Al usar la hora de trabajo como unidad de cuenta
que mide el aporte personal al sistema, no desaparece si se devalúa la
moneda nacional. Al ser de crédito mutuo la moneda se crea en cada
transacción, sin correr el riesgo de que se emita más o de menos di-
nero que el necesario para que funcione bien la economía. La tasa de
intercambio se negocia, no es 1=1 como en Time dollars. Esto permite
la libertad de precios. Se autofinancia con la oxidación del dinero, un
impuesto a su retención que lo considera como un servicio público. Las
compras se promocionan automáticamente, sin marketing, ya que na-
die se queda con un dinero que paga impuestos por su tenencia.
Rocs no es una moneda física que pueda devaluarse o que se pueda
prohibir. El crédito es mutuo, se crea con la transacción. Rocs fomenta
el empleo, crea capital social, sentido de comunidad y nueva riqueza.
No se puede robar. “El sistema monetario choca con los ecosistemas
y los recursos del planeta. O satisfacemos las necesidades con nuevas
tecnologías, políticas, estrategias y valores, o vendrá el derrumbe, ha-
gamos que la palabra futuro tenga sentido. El sistema monetario actual
nos lleva a la hecatombe”, afirma Krell.
En Argentina, donde la moneda oficial está hundida, la pobla-
ción ha creado monedas alternativas dentro de comunidades -anillos
de trueque- fundamentadas en la autoayuda. Una moneda alternativa
llamada Crédito, llegó a ser muy popular, pero fracasó. “Después de un
exitoso comienzo tuvo que ser abandonada porque fue objeto de una
masiva falsificación”, explica Sylvain Coipet en un artículo titulado
“Monedas alternativas y divisas complementarias”.
53 Alternativas a la tiranía del capital

Sin embargo, para Coipet es posible “construir un moneda alter-


nativa mundial” y una “nueva globalización desde la base”. En su artícu-
lo explica la experiencia del “Chiemgauer” llevada a cabo en Alemania:
“Una empresa escolar en Prien, Alemania, perteneciente a una escuela
Waldorf, ha introducido recientemente una moneda de ámbito regio-
nal. La prohibición alemana de acuñar monedas fue eludida por medio
de la fundación de una asociación. Para utilizar el Chiemgauer es ne-
cesario ser miembro de dicha asociación. El Chiemgauer se emite con
una paridad 1:1 con respecto al euro y pierde cada trimestre un 2% de
su valor.
Para evitar incomodas cuentas en las tiendas, cada tres meses se
sellan los billetes con una nueva marca. Si bien está fuertemente influi-
da por el planteamiento de Silvio Gesell, esta iniciativa guarda al mismo
tiempo relación con elementos -mucho menos simbólicos- propios del
concepto de dinero alternativo que la trimembración social alude. De
esta manera un 3% del importe librado va a parar a un fondo de uso
social. Esto insinúa ya la tercera función del dinero, que al margen de
sus funciones habituales, compra y préstamo, es también susceptible de
donación.
De los diferentes usos, que hasta hoy en día mediante impues-
tos habían sido financiados, se haría una mejor gestión por medio de
asignaciones individuales de donaciones. Esto es sobre todo aplicable
al ámbito cultural. Para ello, debería emplearse directamente el dinero
envejecido. Semejante mezcla de los planteamientos de Silvio Gesell y
Rudolf Steiner tiene la gran ventaja de ganarse la confianza de todos
los partidarios de una reforma monetaria que abarque urgentemente la
donación. Esto es para muchos una ampliación de horizontes.
Sería evidentemente deseable la iniciativa paralela de desarrollar
el enfoque de Rudolf Steiner donde el dinero no se desgasta paulatina-
mente sino que resulta de “duración limitada”. Se podría pensar que el
dinero solo podría ser nuevamente renovado si ha sido colocado en la
cuenta de alguna institución pública. Una moneda semejante -como el
Chiemgauer- se presta a una relativamente sencilla introducción.
Puesto que el Chiemgauer está todavía encuadrado en un marco
calculable y compulsable, no es necesario por el momento prestar aten-
Toma el dinero 54

ción a posibles falsificaciones. No obstante, que la moneda vaya camino


del éxito no está en absoluto garantizado y que pueda caer en la ruina-
como ya lo hizo el Crédito en Argentina- es evidentemente motivo de
preocupación. De ahí que se tengan ya consideraciones al respecto por
parte del Banco alternativo GLS-Ökobank para hacer posible cuentas
bancarias en moneda regional y con ello poder pagar con tarjetas de
crédito; y garantizar la seguridad frente a posibles falsificaciones”.
Además de estos esfuerzos por crear monedas complementarias
desde la iniciativa privada, también existen ejemplos desde el sector pú-
blico. En un artículo titulado “Sistema Monetario Municipal Paralelo”,
publicado en la revista de la Facultad de Ciencias Económicas UNM-
SM de Perú, Óscar Berckemeyer expone detalladamente su “propuesta
económica relativa al establecimiento de un sistema monetario a nivel
municipal”: “Un Sistema Monetario Municipal Paralelo implica la crea-
ción de una moneda en el ámbito municipal. Ésta sería una moneda
respaldada por recursos humanos (nuestros recursos humanos están
siendo desperdiciados porque no tenemos un sistema para utilizarlos).
El sistema consiste en la emisión de obligaciones por un municipio, las
que estarían respaldadas por un nuevo impuesto de participación ciu-
dadana. La moneda tendría respaldo por la promesa del municipio de
otorgar al tenedor una hora de trabajo de uno de los residentes de la
localidad. Para darle fortaleza a la moneda se restringe la emisión a un
cierto número de veces de la recaudación anual. De esta manera nun-
ca estaría en cuestión de la capacidad de pago de cada municipio. Por
ejemplo: Municipio: 10.000 personas. Económicamente activos: 4.000
personas. Participación ciudadana por año: 40 horas. Recaudación por
año: 160.000 horas hombre. Máxima emisión (10 años) 1.600.000 horas
hombre. Este municipio podría acceder a un total de 1.600.000 horas
hombre”.
Según la propuesta de Óscar Berckemeyer, “La moneda de cada
municipio sería libremente convertible a la moneda nacional. Su tasa de
cambio estaría determinada por su libre oferta y demanda en el merca-
do de cada municipio. Es probable que existan tasas de cambio diferen-
tes por municipio, y ello simplemente reflejaría la diferencia en riqueza,
manejo fiscal y monetario de cada uno de ellos. El municipio contrata-
55 Alternativas a la tiranía del capital

ría a cualquier persona que califique para un proyecto planeado y tam-


bién determinaría qué tipos de trabajo se deberían efectuar para su be-
neficio. Éstos serían trabajos básicos de infraestructura, limpieza, áreas
verdes, descontaminación, seguridad y apoyo social”.
En sus conclusiones, Berckemeyer subraya que “el tener que lim-
piar, cuidar, pintar y arreglar diferentes partes del municipio hará que
los ciudadanos del distrito tomen más conciencia cívica y participen
más en asuntos vecinales. Adicionalmente, cuando el municipio se me-
jore, esto creará un “efecto habitante”. O sea que residentes de afuera
invertirán en el distrito y los residentes del distrito mismo tendrán más
confianza de invertir en su propio distrito. Todo esto debería de crear
un círculo virtuoso de desarrollo”.
Por último, podríamos incluir en este capítulo las acuñaciones ac-
tuales de monedas de oro y plata realizadas por los Bancos Centrales de
algunos países. Habida cuenta de que el patrón oro se suprimió a partir
de 1971, puede afirmarse que las acuñaciones de moneda en metales
nobles son, desde entonces, iniciativas transgresoras del sistema mo-
netario internacional y, en cierta medida, constituyen una alternativa
al sistema monetario del dinero fiat imaginario impuesto por la elite
globalista.
Algunas de estas emisiones no pasan de ser simbólicas o testimo-
niales. Es el caso, por ejemplo, del nuevo Chervonetz, el famoso rublo
ruso de oro. El Chervonetz existió desde 1701 (por aquel entonces pe-
saba 3.47gramos), llegó a ser una moneda muy fuerte a principios del
siglo XX, expandida y aceptada por todo el mundo hasta que fue reti-
rada de la circulación tras la caída de Nicolás II, el último Zar de Rusia,
de la dinastía de los Romanov, en 1917. Entre 1975 y 1982 se acuña-
ron 6.565.000 piezas con un peso unitario de 7,7 gramos, es decir, más
de 50 toneladas de oro monetario con un valor actual aproximado de
1.300 millones de euros.
En 2001 el gobierno ruso decidió volver a poner en circulación el
Chervonetz de oro. Algunos han querido ver en esta medida impulsa-
da por Putin un primer paso hacia el restablecimiento del patrón oro
para el rublo, desligándolo completamente del dólar americano, pero la
realidad es que no se usa como moneda corriente sino como souvenir
Toma el dinero 56

o como elemento de ahorro para pequeños inversores. Su uso es mar-


ginal.
En países como Estados Unidos y México existe actualmente un
candente debate parlamentario sobre la conveniencia de acuñar mone-
das de oro y plata. Ron Paul, un congresista que en Washington está
abogando por la introducción de monedas de oro en su país, admite
que “desde 1971, cuando el presidente Nixon cortó al dólar su última
conexión con el oro, nuestra moneda no es nada más que pedazos de
papel verde, ó dígitos de computadora maniobrados por un monopolio
bancario creado por el gobierno: la Reserva Federal”. Y revela las con-
secuencias de ese proceso: “Los bonos ya no son el ahorro de la pobla-
ción, sino la especulación de inversionistas deseosos de comprar al me-
nor precio, obtener las mayores ganancias, y luego vender rápidamente.
El ingreso real ha sufrido más que en cualquier otra época de la historia
norteamericana”.
Los Estados Unidos declaran tener más de 8.000 toneladas de oro
en sus reservas, aunque expertos independientes creen que son bastan-
te menos. El congresista Ron Paul afirma que “un patrón monetario ba-
sado en principios éticos es aquel en el que la unidad monetaria está
bien definida y está basada en algo de valor real, como el metal. Una
moneda que obtiene su identidad por decretos gubernamentales es ar-
bitraria, indefinida y destinada al fracaso, porque tarde o temprano será
rechazada por el público.
El control político del monopolio de dinero es algo que se debe-
ría limitar. La inflación, siendo un resultado de la creación artificial de
crédito y dinero, sólo puede existir en un sistema de moneda de papel
irredimible, basado en imprenta, dígitos de computadora y banca frac-
cional. La inflación no crea riqueza, pero sí un gran daño a la pobla-
ción. La moneda de oro es dinero honesto, porque los gobiernos no lo
pueden crear de la nada. La nueva moneda tiene que ser producto del
trabajo duro y honrado, y no de la desvergüenza política y financiera.
La inflación causada por el dinero de papel es un robo que despoja a la
mayoría para beneficiar a una minoría.
El oro es riqueza en sí. Nuestra actual moneda de papel no es ri-
queza, porque el dinero fiat no crea riqueza, sólo la usurpa, y la trans-
57 Alternativas a la tiranía del capital

fiere de unos a otros. El incremento de circulante monetario es tan


inmoral como quien ilegalmente lo falsifica. Ni al gobierno, ni a los pri-
vados autorizados para emitir dinero, se les debería permitir defraudar
a la gente con inflación y depreciación de la moneda”.
En Estados Unidos existe una gran tradición de monedas alterna-
tivas, los llamados “Liberty Dollars” circulan ampliamente y son acep-
tados en numerosos establecimientos, aunque sufren la persecución
gubernamental.
En cuanto a México, país que carece de oro pero cuenta con im-
portantes minas de plata y es el mayor productor mundial de ese me-
tal, un grupo de diputados pertenecientes a todos los partidos políticos
parlamentarios llevó ante el Congreso, en abril de 2007, una iniciativa
para que el Banco Central vuelva a acuñar monedas de plata.
México es reconocido mundialmente por su moneda de plata des-
de hace siglos. Desde que se fundó el Banco de México en 1925, ha sido
constante el esfuerzo por reintroducir monedas de plata. La moneda de
plata ha estado presente en casi todas las reformas monetarias y en to-
dos los programas de acuñación, desde el peso 0.720 (en 1920) hasta la
actual “Moneda Conmemorativa de los Estados” (2004-2006).
La iniciativa parlamentaria, que fue rechazada por el gobierno, se-
ñalaba que “Para utilizar plata en nuestra moneda, no han faltado la
intención ni el esfuerzo por parte de los legisladores y las autoridades
monetarias. Sin embargo, todos esos intentos han resultados vanos por-
que, tarde o temprano, esas monedas alcanzaron su “punto de fusión” el
momento en que el valor intrínseco de la plata supera el valor nominal
grabado.
El caso más conocido es el peso de plata con Ley 0.720, el cual
circuló en México durante 25 años; contenía 12 gramos de plata pura.
Durante el tiempo que se acuñaron 458 millones de pesos de plata, des-
de 1920 hasta 1945, el precio de la plata fluctuó notablemente, sin que
sus bajas transitorias ocasionaran ningún problema (cuando se creó el
Banco de México en 1925, el precio de la plata era de 69.1 centavos de
dólar, y llegó a caer hasta 25.4 centavos de dólar, en 1932). Jamás, en
esos 25 años, nadie regresó al Banco de México un solo peso 0.720 a
consecuencia de una baja en el valor de la plata que contenía, y éste
Toma el dinero 58

siguió circulando.
El problema lo representó el alza en el precio del metal, que subió
de 0.45 a 0.71 dólares por onza, en 1945; la moneda tuvo que salir de
circulación, pues el valor de la plata que contenía superó el valor de 1
peso grabado en el anverso y su acuñación resultó entonces incosteable.
Con el deseo de subsanar la limitante que llevaba las monedas de plata
al punto de fusión, el Ejecutivo envió, en 1979, una Iniciativa de Ley
que, por primera vez, introdujo a la circulación monedas de plata sin
valor nominal grabado. La Reforma estipuló que estas gozarían de cur-
so legal, disposición que aún hoy es vigente.
Concreción de esa Reforma fue la creación de la onza de plata
“Libertad”, que se ha venido acuñando desde 1982 hasta nuestros días.
Gracias a la primera disposición, estas monedas nunca han llegado al
punto de fusión: a pesar de las devaluaciones, el Banco de México las
ha acuñado ininterrumpidamente desde entonces, no se han fundido y
permanecen ahorradas por la población. Sin embargo, el segundo pro-
pósito (que fueran medio de pago) no se cumplió, pues la falta de un
valor nominal de circulación -que en ninguna moneda puede reducir-
se- provocó pérdidas para el ahorrador y para el Banco de México”.
Así pues, la iniciativa proponía incluir en la Ley Monetaria un
apartado reconociendo “la onza de plata ‘Libertad’, que gozará de curso
legal por su valor nominal vigente en pesos”. Y añadía: “El valor no-
minal inicial de la onza de plata ‘Libertad’ se determinará mediante la
suma de los siguientes factores: el precio internacional vigente de la
onza de plata, expresado en pesos, el costo de acuñación y un señoreaje
no mayor del 10 por ciento calculado sobre el costo total de la moneda;
el resultado de esta suma deberá ajustarse al múltiplo inmediato supe-
rior de cinco pesos. El Banco de México determinará un incremento al
valor nominal de la onza de plata ‘Libertad’, mediante el procedimiento
mencionado en el segundo párrafo de este inciso, cada vez que la suma
total de los factores resulte mayor al valor nominal vigente. El valor no-
minal deberá publicarse todos los días en el Diario Oficial de la Fede-
ración y, una vez determinado, éste no podrá reducirse en ningún caso.
Ante la eventualidad de un incremento extraordinario en el precio
de la plata, el Banco de México podrá mantener el valor nominal vigen-
59 Alternativas a la tiranía del capital

te, sin tomar en cuenta este incremento, durante un periodo máximo


de seis meses. Al cabo de ese periodo, deberá determinar el nuevo valor
nominal, mediante el procedimiento mencionado en el segundo párra-
fo de este inciso, si la suma total de los factores resultase mayor al valor
nominal vigente”.
El incremento de la masa monetaria (M1) en México de 2004 a
2005 fue del 12.5%, mientras que si se monetarizarán todas las onzas
“Libertad” que existen en poder de los mexicanos apenas supondría un
0.24% de incremento. El peso se ha devaluado un 222% en los últimos
diez años, mientras que la plata se ha revalorizado un 350% en el mis-
mo lapso de tiempo. De haber aplicado el método de cotización pro-
puesto por los diputados, de cotizar la onza “Libertad” con un 10% de
señoreaje, en los últimos años hubiera dado un rendimiento real anual
del 8%, dividendos que no otorga el mejor de los instrumentos finan-
cieros.
Muy diferente es el caso del dinar de oro de Malasia. En 1998 el
gobierno malayo reintrodujo el oro en su sistema monetario acuñan-
do dínares del precioso metal. Pero Malasia pagó muy caro su osadía,
la iniciativa no gustó nada al Imperio plutocrático y ese mismo año la
bolsa nacional se desplomó, perdiendo dos tercios de su valor en pocos
meses. Sin embargo, el dínar de oro malasio es hoy, en los países árabes,
un símbolo de resistencia contra el Imperio plutocrático, se ha difun-
dido ampliamente y muchas organizaciones árabes propugnan genera-
lizar en el mundo islámico el uso regular del dinar de oro y el dirham
de plata, las dos monedas tradicionales “que hacen posible el pago del
Zakat como manda la Shari´a”.
No hace mucho tiempo, el entonces candidato a primer ministro
de Turquía, Nejmettin Erbakan, estando en la mezquita, levantó en su
mano un dinar de oro y lo declaró unidad monetaria de los musulma-
nes. Erbakan, líder del Partido de Refah, el Partido Islámico Nacional
de Turquia, declaró que, de ser elegido, el Dinar de oro se convertiría en
la moneda nacional de Turquía. Recientemente un anuncio oficial en la
prensa egipcia hizo un llamamiento para el regreso a la moneda de oro.
En la página islamista de Internet http://dinarydirham.com pode-
mos leer: “Los financieros han creado la apariencia del valor del papel
Toma el dinero 60

moneda, pero cuando es enfrentado a la realidad del valor en la forma


de monedea de oro es desvelado como la ilusión que es, nada más que
trozos de papel sin valor y números evanescentes en ciberespacio. El
dinar de oro es verdaderamente un arma poderosa en las manos de los
musulmanes. La readopción del uso del oro y la plata en el presente am-
biente económico reventará el globo, sobreinflado grotescamente, de
las finanzas usureras y devolverá el poder a las manos de aquellos que
adoran a Allah y siguen a Su Mensajero”.
En un artículo publicado en la citada página de Internet, Umar
Ibrahim Vadillo afirma: “El oro y la plata restauran el equilibrio social.
El Dinar y el Dirham pueden ser el dinero mundial de todos los hom-
bres libres. El “dólar” ya no es en absoluto la poderosa divisa que fue.
Recientes caídas en su valor en los mercados internacionales de cambio
han demostrado dramáticamente la debilidad intrínseca de una mone-
da “sostenida” por sus altas tasas de interés, necesarias para cubrir la as-
tronómica deuda externa y el pasmoso gasto fiscal. Los Estados Unidos,
que una vez fue el mayor acreedor del mundo, se han convertido en su
principal deudor, superando a Brasil, México, Argentina y Venezuela
juntos. El oro puede reemplazar ahora al dólar como dinero mundial,
ofreciendo una protección sin parangón respecto de cualquier otra mo-
neda. ¿Por qué el oro? Porque todos los signos monetarios nacionales,
incluso el “poderoso” dólar, son simplemente piezas de papel. Su valor
es tan fuerte, o débil, como el país que los respalda. ¿Qué papel mo-
neda elegiría usted como refugio frente a un dolar tembloroso? Por el
contrario, el oro es un metal precioso. Su valor no depende de ningu-
na nación, de ninguna economía. El valor es intrínseco, y por lo tanto
confiable. Lo que es más, es fácil de almacenar, fácil de transportar. Y
es instantáneamente reconocido como el genuino tesoro que es, virtual-
mente en cualquier lugar del mundo. Siempre lo ha sido. Y siempre lo
será. El cisma que divide a los defensores del oro y la plata de sus adver-
sarios no es solamente práctico sino también filosófico. La defensa del
oro y la plata está sólidamente basada en algunas consideraciones fun-
damentales de filosofía política que los defensores del dinero artificial
no pueden ignorar”.
“El dinero no es un invento del Estado”, escribió Menger, “ni es el
61 Alternativas a la tiranía del capital

producto de un acto de legislación. Para su existencia, la sanción de la


autoridad política ni siquiera es necesaria”.
Para el antes citado Umar Ibrahim, “en el Islam, el dinero no pue-
de ser rentado o gravado con intereses. El nuevo desafío que surge de
la propia Ley Islámica es: ¿por qué necesitamos Bancos? La eliminación
de estas instituciones usureras es nuestra principal tarea para este si-
glo. Es necesario que los Bancos sean eliminados y que surjan nuevas
instituciones para reemplazar algunos de los servicios que son acep-
tables, como la custodia de dinero contra el peligro de robo o trans-
ferir y transportar dinero de un lugar a otro. Las nuevas instituciones
no podrán aumentar el dinero que guardan, ni cargar intereses sobre
eventuales préstamos, eliminándose así el deseo de prestar dinero como
prioridad absoluta. Sólo si las restricciones para emitir dinero son con-
sideradas junto con la prohibición del interés podremos ofrecer solu-
ciones a nuestra comunidad islámica y al mundo. Para hacerlo, no ne-
cesitamos Bancos”.
Pero Umar Ibrahim se equivoca cuando propugna restablecer el
patrón oro y afirma que “una moneda de oro es independiente del sis-
tema financiero”. Esa es una declaración ingenua, ya que el oro es hoy
día una materia prima más, como cualquier otra, y su precio se regula
diariamente en el mercado de valores. Las fluctuaciones de su precio
de mercado son artificiales, están vinculadas directamente a la espe-
culación bursátil y dependen por completo de los banqueros interna-
cionales. Es más, todo el oro del mundo es insuficiente para respaldar
cualquier moneda internacional, y el precio actual está artificialmente
inflado por la especulación.
Regresar al patrón oro es inviable además porque las reservas ya
no están en los Bancos Centrales, salvo una pequeña parte, y la mayoría
de los lingotes de oro se encuentran almacenados en un solo país: Sui-
za. Un informe de 2006 firmado por el Banco británico Cheuvreux, de
Crédit Agricole, considera que las reservas reales de los Bancos centra-
les podrían estar de 10.000 a 15.000 toneladas por debajo de las 31.000
reconocidas en ese año. Por otra parte, el oro en poder de los países
musulmanes es una fracción infinitamente pequeña, por lo que este
tipo de propuestas utópicas son sólo “brindis al sol”.
Toma el dinero 62

Además de crear sistemas dinerarios alternativos, o poner en


circulación monedas alternativas, también es posible crear Bancos al-
ternativos. Esto es lo que nos propone, por ejemplo, Jorge Reyes, un
guitarrista de flamenco español con mucho mundo, cosmopolita y atre-
vido, que escribió en 1997 un denso tomo titulado “Si no te gusta este
mundo, ¡Cámbialo!”. Su propuesta es la de crear “Bancos Sindicales que
trabajen con principios muy similares a los de las cooperativas y los
gremios sindicales”, y cuyo objetivo sea “la mejora social de sus miem-
bros”. Podría crearse, por ejemplo, el Banco Sindical de Panaderos, en
el que todos los trabajadores de panadería y pastelería tendrían abierta
una cuenta. Los trabajadores podrían obtener así, entre otros muchos
beneficios, créditos baratos.
Esteban Cabal. Extracto de su libro GOBIERNO MUNDIAL.
Más información en: https://www.facebook.com/LibroGobierno-
Mundial
Página web: www.gobiernomundial.info
63 Alternativas a la tiranía del capital

Cosas del dinero que usted quizá no sabía


Pascual Serrano
Mundo Obrero

¿Sabía usted que la empresa Exxon-Mobil ganó 9.907 millones de


euros en dos años con un solo empleado en España y no tuvo que pagar
un solo euro de impuestos? O que la empresa Foxconn, que fabrica los
cristales endurecidos para las marcas más conocidas de smartphones,
tuvo que poner redes en sus factorías para impedir que sus empleados,
desesperados por las condiciones en que se les obliga a trabajar, se tira-
sen por las ventanas. ¿Conocía que el valor de las acciones de las quince
empresas más grandes del mundo es equivalente al PIB de los 27 países
de la Unión Europea y que el valor de los activos del Banco de San-
tander (1,6 billones) es mayor que el PIB de España (1,3)? O que solo
nueve personas controlan un mercado que moviliza nada menos que
700 billones de dólares. ¿Sabía que actualmente los Estados solo crean
directamente menos del 10% del dinero circulante porque el resto lo
crean de forma intangible principalmente los bancos, y es por acceder
a ese dinero virtual por lo que las economías europeas están endeudas
y pagan en intereses más que el sueldo de todos sus empleados? Y que
por cada euro que los bancos reciben en depósito ellos crean nuevos
medios de pago -es decir, se inventan- por valor de entre cinco o diez
euros más. Y ese es el dinero que prestan. En el caso de Francia, lleva
pagados 1,1 billones de euros en intereses desde 1980 a 1996 para una
deuda que era de 229.000. Es decir, si ese dinero lo hubiera financiado
su banco central en lugar de los bancos privados se habrían ahorrado
914.000 millones de euros. España ha pagado ya tres veces la deuda pú-
blica que tenía en 2000 y todavía sigue debiendo casi el doble. En toda
Toma el dinero 64

la Unión Europea se pagan 350.000 millones de euros a la banca priva-


da en intereses.

¿Sabía que en la época de George Bush, entre 2002 y 2006, el 1%


de los estadounidenses recibió el 78% de la renta que se creó en todo el
país?
¿Sabía que en un solo edificio del paraíso fiscal de las islas Caimán
están registradas 18.000 sociedades? Y que esos paraísos fiscales los
utilizan para evitar impuestos el 83% de las grandes corporaciones de
Estados Unidos, el 99% de las europeas y el 86% de las 35 mayores em-
presas españolas que cotizan en Bolsa. ¿Sabía que según un estudio de
una de las revistas científicas más acreditadas en salud murieron 4,47
millones de niños durante el periodo 1990-2002 como consecuencia de
las políticas de austeridad promovidas por el Fondo Monetario Interna-
cional, casi tantos como judíos murieron en el holocausto? Y que quin-
ce años después de las políticas privatizadoras en la países que pertene-
cían a la Unión Soviética, once de ellos no han recuperado la esperanza
de vida que tenían durante el comunismo.
Pues todo eso he podido saber yo con el libro de Vicenç Navarro
y Juan Torres López Los amos del mundo. Las armas del terrorismo
financiero (Espasa). Imagínense cuántas cosas más se pueden saber si el
libro tiene doscientas páginas y lo que yo he contado cabe en una.

Pascual Serrano es periodista. Su último libro es “Contra la neu-


tralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuścińsky, Edgar Snow,
Rodolfo Walsh y Robert Capa” . Editorial Península. Barcelona
www.pascualserrano.net
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de
Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
65 Alternativas a la tiranía del capital

CONTRA EL DINERO / CONTRA EL CAPITALISMO


John Holloway

Decidí no presentar una conferencia normal sino, más bien, venir


con ustedes a hablar de mis preocupaciones actuales. Por eso preparé
esta hoja, estas tesis que son quince. Pero lo que quiero hacer es discutir
estos puntos presentándolos hoy de una forma más general y empezan-
do con la discusión y continuarla mañana. Obviamente es siempre un
poco difícil - para mí lo es- hablar en un lugar nuevo, con gente nueva
porque obviamente vengo a hablar de mis preocupaciones, pero no sé si
estas son las de ustedes; hace una hora me puse nervioso pensando que
mis preocupaciones no iban a coincidir con las suyas. Luego pensé que
no, que finalmente, si tenemos algo en común, y creo que lo tenemos:
es la rabia, es el “no”, es el grito, es el grito en contra de lo que estamos
viviendo todos los días, lo que vivimos personalmente y también lo que
leemos en los periódicos o vemos en televisión, es un grito de “no”; no
puede ser que el Mundo sea así; y este “no” muchas veces son “noes”
particulares, a veces un “no” en contra de la destrucción del medio am-
biente o puede ser un “no” en contra de las condiciones de nuestro tra-
bajo, puede ser un “no” en contra de la mercantilización progresiva de
la vida en esta sociedad, pero también tenemos la sensación de que es-
tos “noes” no están aislados sino que hay una relación entre todos estos
“noes” particulares, de que en realidad lo que compartimos es un no a
esta sociedad, es un grito de rabia en contra de esta sociedad tal como
es; este grito de rabia implica al mismo tiempo el deseo de crear otra
forma de sociedad. El deseo de querer un mundo distinto, y yo creo
que, probablemente, a lo mejor no es así, todos aquí compartimos ese
grito, esa rabia, ese rechazo esta negación del mundo como eso que nos
une; a lo mejor tenemos ideas de cómo debería ser, con diferentes ideas
de cómo cambiar el mundo. Pero lo que sí compartimos es el deseo de
Toma el dinero 66

crear otro mundo y si es así lo que compartimos es un deseo revolucio-


nario, el deseo por la revolución, en el sentido de un cambio radical del
mundo; en ese sentido lo que nos une es que todos somos revolucio-
narios; todos somos revolucionarios pero probablemente no nos gus-
ta decirlo, posiblemente no nos gusta decirlo porque ahora parece que
hablar de revolución es algo absurdo, de algo pasado de moda, porque
no vemos cómo y vamos reduciendo nuestras expectativas o nuestras
esperanzas y nos enfocamos en luchas particulares y dejamos por una
lado la cuestión general de la revolución, como cambiar el mundo.
El problema es que así, poco a poco, se puede ir restringiendo el
mundo, se puede ir cerrando el mundo y peleamos una pelea tras otra,
y perdemos muchas veces, o tal vez ganamos, pero poco a poco nos
vamos cansando por que vamos perdiendo la perspectiva de la posibi-
lidad de un cambio radical de la sociedad. Tal vez decimos todavía, con
los altermundistas, “otro mundo es posible”, pero muchas veces no lo
creemos, o no vemos cómo. Entonces, para mí es muy importante plan-
tear otra vez la cuestión de la revolución, para abrir, no solo para pensar
cómo cambiar el mundo, sino también, al mismo tiempo obviamente,
para abrir nuestras perspectivas, para abrir las posibilidades de pensa-
miento en torno al mundo actual.
El primer punto, pues, es que la revolución es más urgente que
nunca, obvio. Obvio porque la verdad es que pienso que decir que la
revolución es urgente no es nada radical; uno no necesita ni siquiera ser
de izquierda para decir que el capitalismo es una catástrofe, yo creo que
todos sabemos que el capitalismo es una catástrofe, que todos los días
nos conduce a un mundo de injusticia, un mundo de explotación, un
mundo que destruye la humanidad en todos los sentidos; todos sabe-
mos que el capitalismo está destruyendo las condiciones ambientales de
la supervivencia de la humanidad, todos sabemos que si no cambiamos
la sociedad de forma radical es muy posible que la humanidad no vaya
a sobrevivir mucho tiempo.
Uno no tiene que ser radical para decir esto: es algo que en reali-
dad se dice en los periódicos casi todos los días. Entonces, decir que la
revolución es urgente es bastante obvio; el problema es cómo podemos
pensar en la revolución después del fracaso de las revoluciones del siglo
67 Alternativas a la tiranía del capital

XX, del fracaso de los movimientos latinoamericanos y africanos, pero


también del fracaso de la URSS de la revolución china, etcétera; cómo
ahora podemos hablar de revolución.
Dos comentarios al respecto: primero, para mí, cuando hablamos
de revolución hablamos de la transformación radical de la sociedad;
esto quiere decir que estamos hablando de la abolición del capitalismo:
vivimos en una sociedad capitalista, no vivimos en el postmodernis-
mo, no vivimos simplemente en el neoliberalismo, el neoliberalismo es
simplemente una fase del capitalismo; el problema con el mundo actual
es la utilización del hacer humano de cierta forma, es decir, la subordi-
nación del hacer humano a la producción del valor y de la plusvalía; la
subordinación de lo que hacemos al dominio del dinero. El problema
de la revolución es cómo abolir el capitalismo, es importante decir esto
porque tal vez lo que está pasando los últimos años es que el término
capitalismo tiende a desaparecer del vocabulario radical: Virno casi no
habla del capitalismo; Negri cada vez menos habla del capitalismo; pre-
fieren usar otros términos.

El otro punto que quería subrayar es que cuando digo que los que
nos une es el grito, pero también es un punto teórico, en el sentido de
que hay que empezar con el “no”, hay que empezar con la negación, con
el rechazo, con el grito; la teoría es necesariamente una teoría negativa,
“en contra de”, no es una teoría que empiece con una paradigma, tratan-
do de describir o analizar en mundo como es; la teoría debe empezar
desde donde estamos, y nosotros estamos “en contra de”, estamos aquí
porque estamos diciendo “no”; esto es importante porque la positividad
tiende a cerrar, y el “no” abre, la teoría negativa, con el tiempo, abre.
Tenemos que superar la principal enfermedad de la izquierda. La
principal enfermedad de la izquierda es pasar todo el tiempo queján-
dose del capitalismo o de la sociedad actual, finalmente, terminamos
deprimiéndonos, terminamos deprimiéndonos de tal forma que somos
incapaces de hacer las cosas; el problema no es criticar el capitalismo
porque todos sabemos que es una catástrofe, el problema es cómo sa-
lir de este capitalismo terrible, cómo podemos concebir, otra vez, la
cuestión de la revolución, y la única forma que encuentro es en tér-
Toma el dinero 68

mino de grietas, de reconocimiento, creación, expansión y confluencia


de grietas en el tejido de la dominación capitalista; por grietas lo que
quiero decir, básicamente, el capitalismo es un sistema de dominación,
de mando ajeno, un sistema donde lo que nosotros hacemos está bajo
el mando de otros, del mando del dinero. Pero muchas veces decimos
“no”, aquí no vamos a subordinar lo que hacemos, nuestras vidas a los
requerimientos del capital, aquí vamos a hacer las cosas de otra forma,
vamos a hacer no lo que nos mandan sino lo que nosotros considera-
mos necesario o deseable: por una grieta en el tejido de la dominación
capitalista; debemos pensar en el capitalismo como en un tejido y la ne-
gación, el rechazo, consiste en una grieta en el tejido de la dominación.
Eso quiere decir, creo, que la única forma de concebir la revolución es
como intersticial, una revolución que se da en diferentes lugares, hue-
cos del capitalismo. En la teoría clásica de la revolución se decía que la
transición del feudalismo al capitalismo fue una revolución intersticial,
pero que no podría ser lo mismo en la transición del capitalismo al co-
munismo, que este debía ser un proceso total; pero si uno lo piensa es
absurdo, es absurdo porque es muy difícil imaginar una transformación
total del capitalismo en todo el mundo al mismo tiempo; la idea de una
revolución total surge de la idea absurda finalmente, de que cada estado
constituye su propia sociedad, la idea era que conquistando un estado
se hacia la revolución, en lugar de ver que, en realidad, cada estado es
un punto de autoridad o de mando dentro de una sociedad global; así
la conquista de un estado no implica la abolición del capitalismo, lo que
implica es el intento de cambiar el mundo dentro de un área del capi-
talismo, dentro de un espacio del capitalismo. Este es el punto cuatro.
Aun si uno piensa en términos de revolución como conquista del poder
estatal, todavía la única forma de pensar en la abolición del capitalismo
es pensando en una revolución intersticial.

Queremos cambiar el mundo. Obvio. Segundo, este proceso no


puede ser un cambio global. Tiene que ser un proceso intersticial, que
toca ciertos momentos, ciertos espacios; el problema es cómo conce-
bir estos espacios, cómo concebir estos intersticios; aquí tenemos una
respuesta muy clásica y muy obvia: la forma de cambiar el mundo es
69 Alternativas a la tiranía del capital

conquistando un estado tras otro, la forma de cambiar la sociedad es


conquistando el estado; es este el concepto de revolución que está en
crisis y es por esta crisis que estamos aquí, es esta crisis la que abre la
discusión, ya que somos parte de esta crisis. Si uno piensa en esta idea,
cambiar el mundo mediante la conquista del estado es lo que ha fra-
casado en el s. XX. La experiencia histórica nos hace reflexionar si no
hay algo falso en esta idea, porque no se puede explicar el fracaso por
causas particulares; tras tantos fracasos hay que preguntarse si no hay
algo equivocado en esta idea de conquista del poder estatal: el estado
no es cualquier forma de organización, es una forma de organización,
desarrollada a través de los siglos, para exprimir a la gente; es una or-
ganización caracterizada por su separación respecto a la sociedad; en
el mejor de los casos, el estado dice “ustedes no se preocupen, nosotros
resolveremos sus problemas; nosotros actuaremos en el beneficio de la
sociedad”, esto quiere decir que está destruyendo la sociedad; si los pa-
dres actúan en beneficio de sus niños, están destruyendo a los niños. La
idea del estado como forma de organización es incompatible con la idea
de la autodeterminación; y si pensamos en la sociedad que queremos
como una sociedad autodeterminante está claro que no tiene mucho
sentido pensar que la podamos crear a través de instituciones diseñadas
explícitamente para excluir tal posibilidad. Lo que ha pasado en el siglo
XX, básicamente, es que los revolucionarios eran personas comprome-
tidas con la idea de la transformación social, pero trataron de hacerlo a
través de un instrumento, la forma de organización, que no se prestaba
para la creación de una sociedad autodeterminante, la sociedad comu-
nista, si quieren. Por eso está surgiendo la idea en los últimos años de
que no se puede transformar la sociedad, no se puede hacer la revolu-
ción a través del estado; pero eso no quiere decir que no se pueda hacer
la revolución, lo que quiere decir es que debemos encontrar otra forma
de hacer la revolución, pero tenemos que separar la idea de revolución
de la idea de conquista del estado. Una de las aportaciones principa-
les de los zapatistas, desde un principio, es su voluntad de cambiar el
mundo, de crear un mundo nuevo, pero sin ocupar o tomar el poder
del estado , lanzando así un terrible desafío teórico y práctico. La única
respuesta que encuentro es pensando en esos espacios, esas grietas, esos
Toma el dinero 70

intersticios, no en términos estatales; debemos crear espacios o mo-


mentos anticapitalistas, o relaciones que van más allá del capitalismo,
esto no tiene que ver nada con el estado. Estas grietas tal vez se pueden
concebir de tres formas: en términos espaciales, uno puede pensar en la
selva Lacandona, en Chiapas, en una fábrica tomada en Argentina, o un
café alternativo, en esos lugares la gente está diciendo “aquí no domi-
na el capital, aquí y ahora vamos a crear otras relaciones sociales, aquí
vamos a hacer las cosas de otra forma”. Pueden ser espacios, pero tam-
bién momentos, o tiempos en que la gente dice “no”: durante este fin
de semana no vamos a obedecer. O incluso se pueden pensar desde las
actividades particulares, como en una lucha en contra de que el capital
domine el agua, el agua debe ser manejada en base a otros principios, a
otras relaciones sociales; el agua, o la educación, o la salud, o lo que sea.
Si uno empieza a pensar en estas grietas y estas formas de grieta, a ver
el mundo, uno ve que el mundo está lleno de grietas; no es simplemente
un mundo de dominación, un mundo horrible, es también un mun-
do lleno de luchas y grietas, espacios o momentos en los que la gente
no acepta el mando del capital; y , a veces, estas grietas son enormes –
como si pensamos en Lacandona y en la mitad de Chiapas, en los movi-
mientos bolivianos el año pasado, en los disturbios de Francia- a veces
son cosas muy grandes, son miles, millones de personas que están di-
ciendo “no, no aceptamos el dominio del capital”; pero otras veces son
más pequeñas, son grupos de personas como nosotros que comparten
un tiempo en el que no aceptamos el dominio del capital, quizás luego
debamos ir a trabajar, pero ahora no; uno puede decir, pensando a largo
plazo, bueno, al fin y al cabo todo se absorbe, el dominación del capital
se restablece, pero yo creo que no: hay que ver el mundo como ocupado
por miles de espacios llenos de gente que dice no a la dominación del
capital; si alguien quiere contemplar la tarea de cambiar el mundo, debe
empezar desde ahí. Muchas veces estas grietas son tan chiquitas, tan
aparentemente apolíticas que la gente misma no reconoce lo que está
haciendo como una rebeldía; obviamente el efecto del capital es que la
resistencia al capital es apolitizable, es una expresión misma del poder,
así las grietas, resistencias, los rechazos se hacen invisibles, por eso la
rebeldía abierta sorprende, porqué parece que surge de la nada, pero no
71 Alternativas a la tiranía del capital

es cierto, nace de grietas, de rebeldías que ya estaban presentes. Por eso


la importancia del movimiento feminista y su insistencia en la cuestión
de la visibilidad y de la invisibilidad de las mujeres en la Historia; por
eso también la importancia del pasamontañas zapatista: ellos dicen que
se ponen el pasamontañas para que nosotros les veamos, nos hacemos
invisibles para hacernos visibles, porque nuestra rebelión es la de los
sin rostro. Así que un primer paso es reconocer las grietas, que muchas
veces no son visibles, no son movimientos constituidos, el gran desafío
es salir a la calle, ir al supermercado, el gran desafío es la gente y su
rebeldía. La cosa más profunda, más difícil que dicen los zapatistas, es
cuando dicen que son gente común, nada especial; no dicen que son
indígenas comunes, indígenas chiapanecos exóticos, no dicen que son
gente común: debemos deshacernos de la idea de que nosotros somos
excepcionales, que somos una elite y empezar con el intento de ver lo
invisible, de reconocer lo que no se ve, de ver las grietas que no vemos.
Toma el dinero 72

Anarquistas sin plan económico:


el problema del dinero
Publicado por todoxhacer 4 septiembre, 2015

“Porque las herramientas del amo nunca desmantelan


la casa del amo” – Audre Lorde.

Para quienes no aceptamos representantes políticos porque nos


negamos a delegar en nadie nuestra capacidad de decisión, el parla-
mento es la casa del amo. La urna, su herramienta. Por eso nos nega-
mos a votar. Y nos negamos a votar todos los días del año. No votar
sólo cada cuatro años es un gesto tan simbólico e inútil como votar sólo
cada cuatro años.
El sistema nos convoca a elecciones todos los días de nuestra vida,
no una vez cada cuatro años: Las cajas registradoras de las tiendas y
los cajeros de los bancos son urnas donde nos piden que depositemos
nuestro voto a diario. El euro es la papeleta que usamos para refrendar
diariamente a nuestras autoridades monetarias (bancos centrales, mi-
nistros de economía y hacienda, etc.) Y quien dice “euro” dice “dólar”,
“libra”, “yen”, etc. Todas estas son monedas comprendidas dentro de
una categoría de dinero muy peculiar, conocida como “dinero fiat”. El
término hace referencia al dinero que es creado por decreto del Estado
(“fiat” viene del latín “hágase”). Todas las monedas fiat tienen en co-
mún que están respaldadas por la maquinaria coercitiva de un Estado
que asegura su emisión y circulación mediante la imposición del pago
de tributos en esa moneda y otra serie de garantías provistas por los
cuerpos legislativos, judiciales y policiales.
La moneda fiat es una herramienta genuina del sistema, intrínse-
73 Alternativas a la tiranía del capital

camente suya. Desde una perspectivarevolucionaria, tan reformista es


pensar que el euro es malo o bueno según para qué se emplee como
pensar que podemos usar el voto electoral en beneficio de la revolución
social. Citamos de nuevo a Audre Lorde: “Porque las herramientas del
amo nunca desmantelan la casa del amo. Quizá nos permitan obtener
una victoria pasajera siguiendo sus reglas del juego pero nunca nos val-
drán para efectuar un auténtico cambio.” ¿Por qué las anarquistas no
aplicamos este razonamiento al dinero fiat con la misma firmeza que al
voto electoral? Las anarquistas siempre entendimos muy bien qué es un
voto electoral, nos negamos a usar esa herramienta que no es nuestra y
ensayamos con éxito organizaciones políticas basadas en la democracia
directa. Pero en lo tocante al dinero fiat, la mayoría de anarquistas no
vemos el paralelismo y continuamos usando esa herramienta ajena a
nosotras sin plantearnos alternativa alguna. Emplear dinero fiat para
sufragar causas revolucionarias es un consuelo pero el lema con que
abrimos este artículo resuena insistentemente: Las herramientas del
amo nunca desmantelan la casa del amo. El euro nunca desmantelará el
banco central europeo.
LAS ALTERNATIVAS ECONÓMICAS ANARQUISTAS
¿Por qué entonces las anarquistas ibéricas no se preocupan de
buscar y ensayar alternativas económicas a los bancos centrales, igual
que busca y ensaya alternativas políticas a los parlamentos? La explica-
ción podría encontrarse en esta otra pregunta: ¿Qué sistema económico
está ensayando ahora el anarquismo ibérico? Nos tememos que muchas
dirán a bote pronto: ¡el comunismo libertario! Y este es el problema.
Que se responda eso. Es improbable que haya una sola organización
anarquista en la región española que esté ensayando actualmente el co-
munismo libertario. Para empezar a ensayar el comunismo libertario
hay que conjugar los siguientes factores:
1. Propiedad colectiva de los medios de producción
2. Propiedad colectiva del fruto del trabajo
3. Distribución en función de las necesidades de la comunidad
4. Ausencia total de dinero
Esto no fue realizado ni por las compañeras de la Revolución Es-
pañola del 36. Efectivamente, se quemaron entonces pilas de pesetas,
Toma el dinero 74

la moneda oficial del Estado, pero las cenizas fueron inmediatamente


reemplazadas por carnés de productores, que es la moneda típica de un
régimen económico colectivista. La revolución del 36 fue anarquista en
lo político pero en lo económico fue colectivista, no comunista liberta-
ria. La economía colectivista tiene los siguientes factores de inicio:
1. Propiedad colectiva de los medios de producción
2. Propiedad privada del fruto del trabajo
3. Distribución en función del trabajo aportado a la colectividad
4. Dinero colectivista
¿Cómo distinguimos una economía colectivista de una economía
comunista libertaria? Precisamente una de las claves para distinguir
cuándo estamos ante un experimento anarquista colectivista o ante un
experimento comunista libertario es el dinero. Como el comunismo li-
bertario tiene un sistema de distribución basado en las necesidades de
las personas, no en el trabajo aportado por ellas, no hacen falta medios
de cambio ni instrumentos de medición de valor. No hay pagos, ni si-
quiera precios. Es decir, no hace falta dinero. El colectivismo sí necesita
dinero, sin embargo, porque la distribución se realiza en función del
trabajo aportado a la colectividad y, consecuentemente, los productos
necesitan ser valorados[1].
Las anarquistas experimentamos acaso el comunismo libertario a
una escala íntima, familiar, en entornos de afinidad, etc. Pero, a la hora
de montar proyectos económicos organizados, lo que experimentamos
en realidad es el colectivismo o el mutualismo (a menudo, ambos a la
vez). Cuando tres compañeras se asocian para producir pan, acuerdan
una jornada laboral y se reparten el producto de su trabajo en relación
a esa jornada laboral, están experimentando con el colectivismo. Pero
cuando esta misma asociación de tres compañeras productoras de pan
establece un sistema de intercambios con otras asociaciones de compa-
ñeras productoras de cerveza, verdura, etc., están experimentando con
el mutualismo. Estas formas de distribución de productos característi-
cas del colectivismo y el mutualismo (el reparto y el intercambio, res-
pectivamente), están aparejadas a la forma de propiedad de los medios
de producción. El reparto implica una capacidad de decisión colectiva
sobre el producto del trabajo de las asociadas que proviene del hecho de
75 Alternativas a la tiranía del capital

compartir entre ellas la propiedad. El intercambio implica una capaci-


dad privativa de decisión sobre el producto del trabajo que proviene del
hecho de no compartir la propiedad de los medios de producción con
la otra parte del intercambio. El mutualismo es el tercer sistema econó-
mico practicado históricamente por anarquistas. Los factores iniciales
del mutualismo son:
1. Propiedad privada de los medios de producción
2. Propiedad privada del fruto del trabajo
3. Distribución por intercambios de mercado
4. Dinero mutualista
Incluso una vez alcanzada la deseada revolución social anarquis-
ta, es improbable que el comunismo libertario absorbiera totalmente al
colectivismo y al mutualismo. Reforzamos esta opinión con una cita de
Luigi Fabri:
Aun en un régimen completamente anárquico estamos persuadi-
dos de que, aunque la organización de la producción y del consumo
sobre bases comunistas será el tipo dominante y la regla general –y pre-
cisamente porque será una regla libre y no obligatoriamente impuesta
a todos-, no impedirá ella que subsistan –o por voluntad de los indivi-
duos o por especiales necesidades del ambiente o del trabajo- formas
diversas de organización, colectivistas, mutualistas, etc., y aun algunas
formas de propiedad individual, a condición de que ésta no implique
sometimiento o explotación de nadie[2].
Volvemos a la pregunta que originó este breve recorrido por los
tres sistemas económicos practicables por anarquistas: ¿Qué sistema
económico están ensayando ahora las anarquistas? No discutimos que
a una escala doméstica y familiar haya anarquistas que practiquen con
el comunismo libertario, pero lo cierto es que en el terreno concreto de
la economía, es decir, en el terreno de la organización de la producción
y el consumo, las anarquistas estamos ensayando sólo un colectivismo
y un mutualismo muy desvirtuados. ¿Por qué desvirtuados? Porque es-
tamos empleando exclusivamente dinero fiat y no nos estamos preocu-
pando por crear el dinero colectivista y mutualista que requieren estos
sistemas. La consecuencia inmediata de esta incoherencia es la inefi-
cacia revolucionaria: Un colectivismo con dinero fiat se queda en un
Toma el dinero 76

burdo cooperativismo reformista y un mutualismo con dinero fiat se


queda en una burda economía de mercado capitalista.
El panorama es el siguiente:
Por un lado, nos encontramos con que una inmensa mayoría de
compañeras anarquistas rechazan hacer su propio dinero porque se
consideran comunistas libertarias pero, obviamente, no están ensayan-
do ninguna forma de comunismo libertario porque todas usan dinero
en su actividad económica cotidiana. Sin saberlo, votan todos los días a
favor del Banco Central Europeo.
Por otro lado, la minoría de anarquistas que ensayan premedita-
damente formas de organización económica colectivistas o mutualistas
tampoco parece estar por la labor de crear el correspondiente dinero
colectivista o mutualista y emplean dinero fiat en su lugar, malogrando
así cualquier posibilidad de obtener resultados revolucionarios a través
de su práctica económica consciente. Sin saberlo, votan todos los días a
favor del Banco Central Europeo.
No queremos decir que las compañeras asalariadas que cobran sus
nóminas en euros y pagan con euros el alquiler, la luz, el gas, etc., estén
promocionando al BCE. Ciertamente, hay multitud de transacciones
cotidianas de las que depende nuestra supervivencia que de momento
sólo pueden ser realizadas usando euros y por las que nos negamos a
sentirnos cómplices de quien nos obliga a usarlos. Pero no es menos
cierto que si eludimos la responsabilidad de crear alternativas al dinero
fiat que se nos está obligando a usar nos situamos en una posición de
sumisión o complicidad que no casa nada con el temperamento anar-
quista.
EL PUNTO DE PARTIDA
A riesgo de hacer nuestro argumento circular, regresamos a nues-
tro punto de partida: La revolución social se construye con herramien-
tas propias, no con las del enemigo. Si a los parlamentos oponemos
nuestras asociaciones libres federadas libremente, al dinero fiat hay que
oponerle dinero colectivista, mutualista o ningún dinero.
La abstención -esa táctica que consiste en un no hacer, en una in-
acción- no debería limitarse al voto electoral. La abstención al euro, la
inacción en el uso de dinero fiat, está tanto más justificada que la abs-
77 Alternativas a la tiranía del capital

tención al voto electoral cuanto que nos impelen a usarlo todos los días,
no una vez cada cuatro años.
La campaña por la abstención al euro, igual que todas las campa-
ñas anarquistas, debería estar basada en una propaganda por el hecho.
La abolición del dinero fiat es un concepto vacío si no demostramos
que podemos funcionar con dinero mutualista, colectivista o sin nin-
gún tipo de dinero. Y es posible. Claro que lo es. En Madrid ya hay al
menos una Comunidad que está experimentando un sistema de inter-
cambios con dinero mutualista a través del cual nos estamos relacio-
nando diversas personas y asociaciones, muchas de ellas colectivistas
en su funcionamiento interno. El fin de esta Comunidad llamada La
Canica[3] es el comunismo libertario (en consecuencia, la desaparición
de nuestra propia moneda mutualista). Para alcanzar este fin, La Canica
ha previsto una serie de medidas tendentes a adquirir medios de pro-
ducción colectivizados que se pondrán posteriormente a disposición de
las asociadas en función de sus necesidades.
Este es, en nuestra opinión, el camino económico del anarquismo:
Asociaciones libres de productoras y consumidoras libremente federa-
das entre sí ensayando coherentemente modelos económicos compati-
bles con la anarquía. Coherentemente quiere decir Asociaciones sin ex-
plotación laboral de ninguna clase, sin jerarquías ni autoridades, donde
el dinero (en los casos en que sea preciso usarlo) no sea ningún factor
de decisión sino un mero instrumento de medición del valor del trabajo
controlado por las Asambleas. Los puntos de fuga, las grietas del siste-
ma, se encuentran y se agrandan a través de la práctica cotidiana de es-
tos ensayos. Las revoluciones sociales no llegan con asaltos al palacio de
invierno. Los estallidos insurreccionales sin soporte organizativo eco-
nómico son fácilmente reconducibles por los Estados pero los estallidos
insurreccionales con soporte organizativo económico pueden desem-
bocar en una revolución social. Un dinero controlado por las Asam-
bleas de asociaciones libres de consumidoras y productoras federadas
libremente entre sí, trabajando coordinadamente para sentar las bases
de una sociedad comunista libertaria, es decir, las bases de la abolición
del dinero… Esa sí es la pesadilla de cualquier Estado. En este sentido,
el Estado es el primer beneficiado de un anarquismo constreñido en sus
Toma el dinero 78

márgenes de actuación tradicionales (ateneos, okupas, escuelas libres,


anarcosindicatos, etc.), es decir, un anarquismo en el que la acción so-
cial, cultural, sindical, educativa, etc., están completamente desgajadas
de la acción económica.
Manejar exclusivamente dinero fiat, como están haciendo mul-
titud de compañeras anarquistas, aplazando sine die la organización
económica revolucionaria, es tan ingenuo como esperar que la organi-
zación política de una sociedad revolucionaria se logre por la vía parla-
mentaria.
_________________________________
[1] En economía, cualquier instrumento de medición de valor es
dinero, aunque carezca de otras funciones clásicas del dinero (como re-
serva de valor o medio de cambio).
[2] “Revolución no es dictadura. La gestión directa de las bases en
el socialismo.” La Neurosis o Las Barricadas Editorial. Madrid, 2013.
[3] http://www.lacanica.org/
79 Alternativas a la tiranía del capital

Juicio final sobre el dinero


Alejandro Nadal
La Jornada

En 1969 se llevó a cabo un juicio único en los anales de la historia


económica. El caso enfrentó a un ciudadano común y corriente con-
tra un banco. El objeto del litigio y el veredicto deberían cambiar para
siempre nuestro pensamiento sobre el dinero, la crisis actual y el por-
tentoso poderío de los bancos.

En 1964 el señor Jerome Daly recibió un crédito hipotecario del


First National Bank of Montgomery (en Minnesota, Estados Unidos)
por 14 mil dólares. Cuando Daly se atrasó en sus pagos el banco qui-
so cobrarse con la casa. El litigio acabó en un juzgado del condado de
Credit River, nombre cargado de una bonita ironía. El señor Daly argu-
mentó que en todo contrato deben existir contraprestaciones, y si bien
él había dado su casa en garantía hipotecaria el banco no había ofrecido
ninguna contraprestación. Por tanto, el título hipotecario debía ser con-
siderado nulo de pleno derecho y debía negarse la pretensión del banco
de adjudicarse la casa.

Para demostrar que el banco no había ofrecido una contrapresta-


ción, Daly alegó que el banco no poseía el dinero de la hipoteca y que
dicha suma había sido creada de la nada en el momento de autorizarse
el crédito. Es decir, al acreditar en su contabilidad que se otorgaban 14
mil dólares al señor Daly, el banco había creado dinero y no lo había
sacado de un activo preexistente. En otras palabras, el banco no acudió
a su bóveda para retirar esa suma en billetes para prestársela al señor
Daly.

Un testigo clave le dio la razón. En el proceso fue llamado a de-


Toma el dinero 80

clarar el señor Lawrence Morgan, presidente del First National Bank of


Montgomery. En su testimonio declaró que, en efecto, su banco había
creado íntegramente los 14 mil dólares al inscribir una entrada en su
contabilidad acreditando dicha suma al señor Daly, tal como si éste hu-
biera realizado un depósito por esa cantidad. En las curiosas palabras
del funcionario del banco, “tanto el dinero como el crédito comenzaron
su existencia cuando fueron creados de esta forma”.

El señor Morgan admitió frente al juez que al otorgar un préstamo


su banco aceptaba un pagaré o una garantía a cambio de acreditar la
suma en la cuenta del deudor. Nada de esto modificaba el monto de las
reservas, aunque sí cambiaban los depósitos (porque habían sido crea-
dos por la apertura del crédito). Todo esto quiere decir que el banco no
ofreció en contraprestación algo que le pertenecía. Sólo hizo una ins-
cripción en su contabilidad.

En su veredicto el jurado determinó que el contrato hipotecario


era nulo, porque carecía de una contraprestación legítima por parte
del banco. En consecuencia, la pretensión del banco de adueñarse de la
casa del señor Daly carecía de bases legales. La sentencia dio la razón al
señor Daly, y éste pudo conservar su casa.

Las implicaciones de este juicio son de gran relevancia en los tiem-


pos que corren. Lo que dicen el veredicto y el testimonio del funciona-
rio bancario es que cada vez que un banco otorga un crédito, ya sea
hipotecario, de consumo, en tarjeta de crédito o para un inversionista,
en realidad no está prestando una cantidad de dinero que previamente
estaba en su posesión. Está creando dinero de la nada. Ya sé que eso le
parece difícil de creer a una persona que lleva escuchando toda su vida
cómo los bancos prestan el dinero de los ahorradores. Pero si conside-
ramos cómo funciona un banco podemos ver que el fallo en el juicio
Daly vs First National Bank of Montgomery es apegado al funciona-
miento del sistema bancario en una economía monetaria.

Un banco no funciona como una zapatería. Si usted solicita un


81 Alternativas a la tiranía del capital

crédito, el gerente del banco no va a verificar si todavía le quedan de-


pósitos en el almacén para entregarle el monto solicitado. Cuando le
autoriza un préstamo le abrirá una cuenta en el banco y usted podrá ve-
rificar que tiene un saldo a su favor, tal como ocurriría si usted hubiera
ido a depositar el dinero en el banco. Y si este ejemplo no le acaba de
convencer, imagínese cómo funciona el préstamo que le otorga el ban-
co cuando usted dispone de una tarjeta de crédito. ¿Verificará el banco
que todavía les quedan depósitos para autorizar cada transacción?

Lo anterior no significa que no hay gente que acuda a depositar


algunos ahorros en un banco. Pero sí quiere decir que la rentabilidad de
los bancos no viene de prestar esos depósitos.

Pasando a la crisis: los bancos alemanes no prestaron a los griegos


y españoles los ahorros del pueblo alemán, simplemente aprovecharon
una coyuntura para generar una burbuja inmobiliaria con su capacidad
de creación monetaria y recogieron las ganancias mientras se pudo. Al
llegar la crisis reclamaron el pago y el rescate, igual que el First Natio-
nal de Montgomery. Al igual que el señor Daly, pero con más razón,
los pueblos europeos deben rechazar la maniobra que hoy les reduce a
la condición de esclavos de los bancos. Esto es especialmente relevante
hoy, que se incrementan los suicidios por desalojos hipotecarios.

Al banco le conviene que usted esté en deuda. ¿A usted le convie-


ne que los bancos puedan crear dinero de la nada?

http://www.jornada.unam.mx/2012/12/19/opinion/030a1eco
Toma el dinero 82

Finanzas éticas
Javier Mateo

Finanzas Eticas
• FIARE Agencia de Banca Popolare Ëtica
• FIARE Fundación
• FIARE Aragón
• FIARE - Canarias
• FIARE - Euskadi
• FIARE - Illes Balears
• FIARE Murcia
• FIARE - Navarra
• FIARE - Catalunya
• FIARE - Valencia
• FIARE - Zona Centro
• FIARE - Sur
• FIARE - Castilla y León
• FIARE - Galicia
• COOP57 General
• COOP57 - Andalucía
• COOP57 - Aragon
• COOP57 - Catalunya
• COOP57 - Galicia
• COOP57 - Madrid
• RED DE FINANZAS ALTERNATIVAS
• ABA MERIDA
• Asociación para la Financiación Solidaria
• Banca Ética de Badajoz
• EN CLAU Valencia
• Fondo Solidaridad Granada
83 Alternativas a la tiranía del capital

• Fondo Solidario de El Puerto


• Fondo Solidario Germen
• GAP Madrid
• IUNA promotora social
• Microfides
• Préstamos Solidarios Reas Navarra
• Préstamo Solidario IDEAS
• Oikocredit España
• Oikocredit Euskadi
• Oikocredit Cataluña
• Oikocredit Sevilla
• Caixa Colonya - Balears

Existe un número creciente de personas sensibilizadas con la idea


de avanzar hacia una sociedad diferente, más justa, solidaria y humana,
que intentan hacerla realidad mediante su trabajo en diferentes ámbi-
tos, y que perciben que uno de los medios con que cuentan para rea-
lizar esta transformación, que es su ahorro, es utilizado precisamente
para reforzar y consolidar valores de un modelo social, económico y
cultural opuesto a esta idea de transformación.
Cuando se analizan en profundidad los grandes flujos económicos
y sus consecuencias vemos cómo sistemáticamente potencian el mo-
delo económico y social imperante a costa de los países o personas de
menor poder económico, con unas consecuencias negativas que están
a la vista,
El sistema financiero tradicional no da respuesta a los deseos y ne-
cesidades de un sector de las y los ahorradores
Para nadie es una novedad que el sistema financiero es conserva-
dor y que, al regirse de modo casi exclusivo por criterios de beneficios
y tamaño, contribuye a incrementar las diferencias de renta y riqueza,
fomenta el consumo irresponsable, y consolida la exclusión social de
los sectores más desfavorecidos.
Tradicionalmente se ha reconocido al dinero la función de ser
unidad de cambio (todo, o casi todo, se valora en términos moneta-
Toma el dinero 84

rios), así como la de ser depósito de valor. La combinación de estas dos


funciones nos conduce a otra de la que no se suele hablar en los trata-
dos de economía: El dinero, o mejor la posibilidad de decidir su uso, es
una fuente de poder, y ese poder, que en buena lógica pertenecería a sus
propietarios/as, es decir a los ahorradores/as, es ejercido por las entida-
des financieras en función de sus propios intereses, sin dar cuenta a los
ahorradores/as, y sin que estos puedan ejercer ningún tipo de control.
Esto supone, en definitiva, que el sistema financiero no sólo se
apropia de una parte significativa de la rentabilidad puramente econó-
mica del ahorro, sino que utiliza para sus propios fines en su totalidad
el poder que lleva aparejado el manejo de estos recursos.
El sistema financiero convencional no contempla la posibilidad de
financiar algunos tipos de empresas y proyectos.
Cuando examinamos el comportamiento del sistema financiero
desde el punto de vista de quienes se acercan al mismo como deman-
dantes de recursos financieros, las conclusiones no son mejores.
En la actualidad existe una amplia oferta de créditos y préstamos.
Sin embargo, los criterios de concesión suelen basarse principalmente
en la existencia de garantías propias (propiedad de bienes o recursos) o
ajenas (avales), con lo que se hace buena en muchos casos la conocida
frase los bancos sólo dan dinero a quien demuestra no necesitarlo.
Por lo que se refiere a la financiación de proyectos de economía
social y solidaria, la utilización de estos criterios funciona a menudo
como una barrera infranqueable para una serie de promotores y em-
prendedores que por su propia situación (iniciativas de inserción social,
de autoempleo, etc) o por la naturaleza o dimensión de sus proyectos
(actividades alternativas, innovadoras, o no encaminadas al beneficio
únicamente económico) carecen de recursos iniciales.
La palabra crédito, que tiene que ver con creer en alguien, con
confiar, en el marco de una relación humana, pierde así completamente
su significado, y como consecuencia, toda una serie de iniciativas y ac-
tividades socialmente útiles quedan excluidas del circuito bancario de
financiación.
Como respuesta a este tipo de reflexiones, desde distintos colecti-
vos ha surgido una colección de experiencias con muy diversas caracte-
85 Alternativas a la tiranía del capital

rísticas y grados de efectividad y concreción, pero que tienen en común


el objetivo de intentar ampliar el abanico de posibilidades de ahorro e
inversión a operativas diferentes, que partan de otras bases, busquen
una finalidad más social que monetaria, y ofrezcan cauces alternativos
a todas aquellas personas defraudadas por el uso que de su ahorro se
está haciendo.
En este sentido, pensamos que una financiación solidaria y dife-
rente debe partir de unos principios básicos:
• El/la ahorrador/a tiene derecho a saber de qué modo se está uti-
lizando su dinero; qué proyectos, ideas o empresas se están financiando
con él
• Los recursos económicos deben utilizarse con un provecho so-
cial, creando empleo, ayudando a la inserción sociolaboral de personas
excluidas, proveyendo de productos o servicios de utilidad social, apo-
yando procesos productivos limpios, etc.
• Las entidades promotoras de fórmulas financieras alternativas
no deben centrarse únicamente en la recuperación de las cantidades
prestadas o invertidas, sino también realizar labores de apoyo en la me-
dida de sus posibilidades.
• Los recursos económicos deben invertirse en proyectos viables,
de manera que no se incurra en pérdidas que defrauden las expectati-
vas de los/as ahorradores/as o mermen la capacidad de reutilización de
tales recursos.
• Pensamos, en definitiva, en una gestión financiera que no per-
siga fines lucrativos, sino que manifieste una decidida vocación social.
Por todo ello, resulta necesario proponer nuevas formas financie-
ras que den respuesta a las inquietudes de todas aquellas personas que
creen en una economía diferente, y que quieren que la utilización de
sus ahorros esté en consonancia con sus planteamientos éticos y vitales.
87 Alternativas a la tiranía del capital

III
Dinero Gratis
Toma el dinero 88

Manifiesto del Dinero Gratis

Hace tiempo que el cielo ha caído. Hace tiempo que la noche nos
posee y que somos noche. Veo la luz del vecino encendida y jamás sabré
quién es. La crítica del trabajo ha sido siempre el eje esencial de toda
política que se quisiera subversiva. La crítica se hacía siempre desde
algún lugar: otra forma de organización social, una vida otra... Ahora
el lugar nos ha abandonado. De hecho, muchos nos han abandonado.
Sólo la esperanza deseaba permanecer junto a nosotros. La tuvimos que
matar. Entonces nos sentimos más ligeros y pudimos emprender el vue-
lo. Vuelo directo hacia un horizonte de agua. Y un horizonte de fuego.
Fuego y agua para destruir este mundo. Efectivamente este mundo sólo
merece ser destruido para que pueda vivir mi querer vivir que es nues-
tro querer vivir. La política nocturna no es un rayo de luz en la oscuri-
dad: es una serpiente que está al acecho. Presta al ataque porque no ha
dejado ni un momento de atacar. A ti por ejemplo. A tus seguridades
que son el oxígeno de la sangre que bombea tu corazón. A tus verdades
que son barcos de papel que navegan en tu cerebro siempre a punto de
naufragar. A tus amores que no son más que la fotografía ridícula de
una puesta de sol. La política nocturna no promete nada que tú ya no
sepas. No, no moriremos de vida. Nuestra vida es una aventura en un
parque temático. Conocemos cuándo se inició y sabemos perfectamen-
te cuál es su final. En este mundo la única aventura es hacer de nuestro
querer vivir un desafío. Y destruir este mundo. Un mundo que no se
ha hecho acreedor a ninguna lágrima. Porque la realidad es demasiado
asquerosa. Bajo sus axilas ha crecido una inacabable urbanización que
arroja un río de sudor pestilente al mar. Entre sus piernas tiene lugar
una guerra feroz que no termina nunca: todos contra todos. Mientras,
89 Alternativas a la tiranía del capital

desde lo alto, Dios se ríe y, de tanto en tanto, empuja con su mano a


alguien. Hacia abajo. Hasta que hundido en su propia miseria cotidiana
ya no pueda respirar. Los cadáveres putrefactos quedan expuestos al sol
y están llenos de moscas. En el culo del infierno donde nadie se pue-
de desentumecer, trabajamos con luz fluorescente. Vivimos muriendo
durante un día que no tiene fin. Ensayamos la muerte. Hace siglos que
no hemos sentido el aire húmedo que agita las ramas de un almendro
en flor. No hay afuera. Sólo esta realidad obscena que no esconde nada.
Nosotros somos sombras devoradas por el miedo que se pasea buscan-
do un amigo. El miedo es el mensaje. La realidad es obscena porque no
cesa de comer dinero. En su vagina introducimos monedas para com-
prar un poco de tranquilidad de cara el futuro. Nos cuesta admitir que
no hay futuro. La realidad caga dinero, y nosotros acudimos corriendo
en busca de migajas. ¿Cuando nos atreveremos a escupirle su propia
abyección?

La economía es un gran casino


donde la ruleta decide, minuto a minuto, el precio de la vida
Y yo, cada día aplazo mi muerte
mientras el índice Nasdaq baja.
El ascensor también baja.
¡Si yo pudiera algún día tocar fondo!

La libertad es una cárcel al borde del mar.

Si todo me ata
si la puerta que se abre no da Afuera
si mis sueños son pesadillas que no tienen fin
si la única ventana que tengo es la televisión.¿Por qué he podido?
¿De dónde he sacado la fuerza para pensarlo?
Dinero gratis.
El dinero es un código: tener dinero/no tener dinero. Esta diferen-
cia hace funcionar la máquina de repetición llamada realidad. Nada es-
capa a dicha diferencia, todo se reconduce a ella... y así se (re)produce el
orden monetario, es decir, el orden. Y no pasa nada. Nunca pasa nada.
Toma el dinero 90

La violencia de la moneda excluye y obliga al trabajo. El dinero gratis,


en cambio, bloquea este código y ataca la realidad. El dinero gratis es
una moneda viviente. Moneda porque es el resultado de un extraño in-
tercambio: expropiación de mercancías, desvío de la lógica del capital...
Viviente porque, justamente por el modo de dársenos, es una victoria
contra el miedo y la soledad. Como moneda viviente que es, el dinero
gratis no se pliega jamás al código. Por eso el dinero gratis no se pide,
se impone. Más exactamente: nos damos dinero gratis. Y podemos ha-
cerlo siempre, aunque seamos prisioneros de nosotros mismos. Aun-
que no lo sepamos explicar muy bien. Basta quererlo. El instante que te
quiero ofrecer es una piedra transparente hecha de luz que cuando la
arrojes al lago no haga ruido. Pero este instante no existe. Sólo te puedo
dar dinero gratis. Querido, toma mi mano. La experiencia del dinero
gratis produce daño. ¿Qué experiencia si es verdadera no es dolorosa?
La moneda viviente se graba en nuestro cuerpo pero nos hace más va-
lientes. Y también más libres. Vomita el ser que somos. Preferiría no
alejarme. Huyamos donde por fin pueda mirarte a los ojos. No dejemos
nada atrás, sólo esa vida nuestra incapaz de seguirnos. La piedra herida
por el frío no dirá la respuesta. El dinero hiede a muerte, y porque es
muerto, puede acumularse. El dinero gratis nos libera del dinero. El cie-
lo ha caído y se enreda entre mis piernas para que no pueda andar. Si la
realidad ha enloquecido tenemos que inventar conceptos delirantes. El
dinero gratis no nos pertenece: es de todos y, a la vez, de nadie.
Es un grito de asco contra el mundo.
Es un grito de guerra contra este mundo.
Es el grito del querer vivir.
91 Alternativas a la tiranía del capital

“Renuncio al dinero”
Pavlik Elf / Moneyless.info

Pavlik Elf vive sin pasaporte y sin dinero desde hace cuatro años
Vivir sin estado
Elf renunció a su pasaporte hace cuatro años y, desde entonces,
ha vivido en distintos lugares de la zona Schengen y en la inmensidad
de internet. En granjas, en mitad del campo, y en grandes ciudades. El
documento es imprescindible para salir a otras áreas del mundo, pero
no le importa moverse únicamente por estos 26 países de Europa. “Me
siento liberado. Tener un pasaporte supone aceptar una serie de nor-
mas. No tenerlo me limita a viajar a ciertos lugares pero es mi decisión
libre. No quiero contribuir a este sistema y, si fuéramos más, crearíamos
una alternativa”, indica.
Este experto en tecnología, denominado stateless (sin estado) y
moneyless (sin dinero), se encuentra en París. Llegó a la ciudad para
trabajar como voluntario en el festival de la economía de la colabora-
ción Ouishare Fest. Ese marco proporciona su alojamiento y su comida.
Hoy es esto. Mañana surgirá otro proyecto u otro plan donde no habrá
euros.
Pavlik Elf, de 30 años, vivía en San Francisco. Trabajaba en una
empresa tecnológica y sentía que con su trabajo “no hacía nada bueno
para nadie”. La única finalidad de su empleo era conseguir un salario,
y eso —pensaba— “no era saludable”. Fue entonces cuando surgió la
idea de desprenderse del dinero. Fue hace cinco años. Estuvo tres meses
viviendo sin un dólar y le gustó la experiencia. Volvió a reunir dinero
para viajar a Europa y una vez aquí decidió renunciar a la moneda ofi-
Toma el dinero 92

cial de manera definitiva y apartarse de un sistema capitalista insacia-


ble. La recompensa que busca ahora, según dice, es otra: “Quiero estar
seguro de que mi trabajo tiene beneficios para otras personas”.
—Necesitaba explorar mi libertad —cuenta Elf—. Escribí mis
principios en una web. Expliqué que no quería participar en el sistema
de pasaportes y que no reconocía a ninguna autoridad. No me siento de
ningún estado. Yo soy ciudadano del planeta Tierra.
La negación empieza por el propio lenguaje. “No utilizo nombres
de países. Es algo que no existe en el mundo físico. Es una construcción
mental. Un pájaro, cuando vuela sobre una zona, ve ríos, árboles, mon-
tañas… No ve estados. Yo lo siento igual”, indica.
Elf: “No utilizo nombres de países. Es algo que no existe en el
mundo físico. Es una construcción mental”
—Y tú, ¿de dónde eres, Elf?
—Del sur del mar Báltico. De una población en la costa donde
puedes ver pájaros durante todo el año. Te puedo hablar de mi lugar de
nacimiento por su naturaleza. Es más relevante y es lo que lo distingue
de otros sitios. La gente de allí habla polaco pero eso no determina su
nacionalidad. No tienes que llamar a una región por el nombre de un
país. Puedes describirla como quieras. Tú, para mí, eres de la península
ibérica.
Elf se siente atrapado en un sistema oficial de países y también en
un nombre y apellido impuestos al nacer.
—Mi nombre es Pavlik Elf (elfo). Decidí llamarme así porque es-
tos personajes me recuerdan a la naturaleza y a la navidad. Es una épo-
ca de regalar y me gusta la motivación del regalo: hacer feliz a alguien.
Es una forma bonita de entender la vida. Aceptar todo como si fuera un
regalo. Los elfos, además, viven en la naturaleza y a mí me gusta verme
como una parte más de ella.
Las razones de Elf son, incluso, poéticas. Pero la policía no es tan
lírica.
—¿Explicarías eso mismo en una comisaría?
—En estos cuatro años, la policía me ha pedido la documentación
dos veces. Me preguntaron por qué no tenía papeles y me pidieron que
rellenara unos formularios. Les dije que muchas de mis contestaciones
93 Alternativas a la tiranía del capital

no les iba a gustar. Mi nombre, por ejemplo. Me llamo Elfo porque yo


lo decidí así y no sería honesto firmar un documento con otro nombre.
En la casilla de nacionalidad escribiría ‘Sur del mar Báltico’ y eso tam-
poco les haría mucha gracia.
—¿Cómo reaccionan cuando ven esos datos en el formulario?
—Siempre dejan que me marche de comisaría porque no hago
nada malo. Me llevan allí por no tener documentación. Nada más. No
hago daño a nadie, soy amable con ellos, intento apelar a su lado huma-
no y traspasar la coraza profesional. ¿Qué ganan teniéndome ahí? ¿Qué
ganan haciéndome daño? Al final, todos somos humanos.
En el metro no compra billetes y, en su lugar, muestra una tarjeta
en la que escribió: “Hola, vivo estrictamente sin dinero desde hace tres
años. Viajo sin tique. Me llamo Pavlik Elf y apoyo la creación de Solida-
rityeconomy.net”. El aviso, escrito con su letra en un folio blanco, casi
siempre funciona. La excepción acaba en una conversación con unos
vigilantes de seguridad que pocas veces escucharán una historia similar.
Vivir sin dinero
“Toda la naturaleza funciona sin dinero. Hay formas de vivir y de
organizarse sin monedas”, indica Elf. “No quiero que las decisiones de
mi vida dependan del dinero”. Este hombre del sur del Báltico considera
que “el dinero es una forma muy primitiva de condicionar las relacio-
nes humanas”. Elf entiende las leyes de dar y recibir de un modo radi-
calmente distinto a cualquier sistema económico tradicional. “Prefiero
que alguien me dé una manzana porque aprecia mi talento o porque le
apetece en lugar de hacerlo a cambio de unas monedas”, especifica con
su perpetua sonrisa.
El ingeniero especializado en tecnologías de la información ase-
gura que esta forma de entender la economía tiene un impacto muy
positivo. La pobreza no es, para Elf, falta de dinero. Es la ausencia de
una red de personas alrededor.
La decisión de vivir sin dinero no tiene nada que ver con la extra-
vagancia. Tiene un respaldo filosófico que pocas personas en este pla-
neta podrían soltar con la elocuencia que hace Elf.
—A las mayorías les asusta la diferencia. ¿Te han llamado alguna
vez ‘raro’ o ‘loco’?
Toma el dinero 94

—No. Me muevo con gente que entiende lo que hago y que tiene
planteamientos de vida similares.
El hacker se atrevió a hacer algo absolutamente insólito. Algo que
atraparía en un ataque de pánico a la mayor parte del mundo occiden-
tal. Paró su vida de ingeniero en San Francisco y la observó como el que
disecciona un cadáver. Pensó que no le gustaba el sistema capitalista y
que renunciaba a él para investigar otras formas de organización.
“Me interesa más el acceso que la propiedad”, indica.
—Entonces, en vez de dinero, ¿utilizas el trueque?
—No. Me parece más interesante compartir que intercambiar. Las
relaciones entre personas deben llevar a un beneficio mutuo. Intento
apoyar al común, al procomún, a la comunidad en general. No hago las
cosas para obtener algo a cambio. Entiendo el trabajo y las relaciones
humanas como si se tratara de la vida familiar. En una familia no se
hacen intercambios. Todos colaboran por el bien de todos. Todo lo que
haces es por la comunidad.
“Entiendo el trabajo y las relaciones humanas como si se tratara de
la vida familiar. En una familia no se hacen intercambios. Todos cola-
boran por el bien de todos”
Elf llama a esta forma de organización económica consumo cola-
borativo, economía de la solidaridad o polieconomía. Y no es el único
que vive así. Hay, al menos, una decena más y sus webs de contacto
están recogidas en la plataforma Moneyless.info. El hacker organizó
esta comunidad online para personas que han renunciado al dinero y
también creó Hackers4peace (una comunidad de hackers que trabajan
en código abierto “por el beneficio de la humanidad”), y Polyeconomy
(una web que habla de sistemas alternativos al capitalismo). Además,
Elf colabora en proyectos como OuiShare (economía colaborativa), DS-
pace (una herramienta de código abierto para crear almacenes virtuales
de información), Permabank (un servicio que permite a sus miembros
vender y prestar productos y servicios) y unMonastery (un espacio so-
cial y laboral en el que sus miembros trabajan, de forma conjunta, con
los habitantes de una pequeña localidad para mejorar su hábitat. Los
miembros de esta comunidad son remunerados por los proyectos desa-
rrollados para esa población).
95 Alternativas a la tiranía del capital

Lo que más interesa a Elf es investigar sobre “nuevas formas de


identidad”. No cree en una desigualdad entre personas basada en la eti-
queta de español, chino o peruano. Es más justo, a su entender, un “sis-
tema de reputación” en el que un individuo vale en función de lo que
contribuya a la comunidad.
—No uso pasaporte y por eso investigo modos más modernos de
construir la identidad de una persona. Estoy trabajando en sistemas de
reputación en los que los demás pueden ver lo que contribuyes al pro-
común. Todos ven lo que hace cada uno y si a alguien le gusta lo que
haces, puede ofrecerte ayuda extra o regalarte algo. Es la economía de
la reputación.
Elf desarrolla tecnologías distribuidas. Esas al que el tecnólogo
atribuye una filosofía contraria a la centralización del poder en unas
solas manos y que intentan favorecer los principios de compartir, des-
centralizar, acceso libre y mejora constante por la comunidad.
—Debería haber entonces varios sistemas de reputación para que
cada persona decida en cuál confía. Uno solo nos llevaría de nuevo a la
centralización.
—Sí. Tiene que haber varias opciones para mostrar el klout (in-
fluencia de un individuo en la red). Trabajo en tecnologías en las que tú
tienes todo el control de centralizar tu propia información.
El báltico pretende que su experimento ascienda un escalón más.
“Voy a publicar en mi web qué consumo y en qué contribuyo. Los usua-
rios podrán decirme qué opinan y les pediré sugerencias para ver en
qué más puedo colaborar. Quiero involucrar a otras personas en mi
toma de decisiones. Lo haré para ser más transparente”.
Toma el dinero 96

El Trueque
colectivo K

El trueque es el intercambio de bienes materiales o servicios por


otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en
que no intermedia el dinero en la transacción. Al contrato por el cual
dos personas acceden a un trueque se le denomina permuta.
Para que exista el trueque entre individuos, debe existir previa-
mente el excedente (exceso de bienes que no necesitan consumirse), y
dar lugar a la división del trabajo. Con la división del trabajo, aparece el
trueque y la propiedad privada. Estas condiciones aparecen por prime-
ra vez en el neolítico con la aparición de la agricultura y la ganadería y
el trabajo productivo.

Teoría económica del intercambio


La teoría subjetiva del valor explica tanto el intercambio que se da
en el trueque como el de una economía monetaria.
El intercambio solo se produce si ambas partes valoran más sub-
jetivamente aquello que tiene la otra, que lo que esperan dar a cambio
en el intercambio. Así, supongamos que Juan tiene A, y Marcos tiene B.
Solo si Juan valora más B que A, y Marcos valora más A que B, se rea-
lizará el intercambio (o esto es, por lo menos, una condición necesaria
para que se produzca).
Técnicamente, se podría sintetizar de la siguiente manera: la utili-
dad marginal que le representa a Juan el bien B dentro de su escala de
valoraciones, debe ser mayor que la utilidad marginal que le representa
el bien A. De la misma forma, la utilidad marginal que le representa a
Marcos el bien A dentro de su escala de valoraciones, debe ser mayor
97 Alternativas a la tiranía del capital

que la utilidad marginal que le representa el bien B. Es, en definitiva, la


desigualdad de valoraciones subjetivas una importante condición nece-
saria para que se produzca el intercambio.
El precio, como ratio de intercambio, se determina al momento de
efectuarse éste. El precio al que llegarán ambas partes para efectuar el
intercambio depende de sus valoraciones subjetivas. En efecto, el precio
máximo al que está dispuesto a pagar el comprador debe ser mayor que
el precio mínimo al que está dispuesto a vender el vendedor. El pre-
cio, en este modelo simplificado con solo un oferente y un demandan-
te, se establecerá dentro del rango que esos márgenes determinen, con
la imposibilidad teórica de saber con exactitud cual será precisamente
el precio, solo determinando los márgenes entre los cuales se acordará
efectivamente un precio. Si el precio máximo del comprador es menor
que el precio mínimo del vendedor, el intercambio no tendrá lugar.
Así, a este modelo de intercambio le continúan los modelos de
competencia unilateral (donde hay un demandante y varios oferentes; o
un oferente y varios demandantes) y el modelo de competencia bilate-
ral; todos modelos explicados y desarrollados en primera instancia por
el economista austríaco Eugen von Böhm-Bawerk.

El intercambio según Karl Marx


Para Karl Marx, el intercambio solo tiene lugar cuando dos bienes
tienen un valor equivalente y que puede determinarse objetivamente,
esto es, cualquier tercero no involucrado puede determinarlo de acuer-
do a criterios objetivos. Así, haciendo una abstracción del valor de uso
de las mercancías, Marx llega a la conclusión de que el valor está deter-
minado exclusivamente por la cantidad de trabajo abstracto socialmen-
te necesario para producir determinada mercancía. Esto es, en síntesis,
la teoría del valor-trabajo que defendían muchos de los economistas
clásicos, aunque en diferentes versiones, como Adam Smith y David Ri-
cardo.
Esta teoría deriva luego en la teoría de la explotación, pues si el
valor de un bien o servicio está determinado por el trabajo necesario
para su producción, el fenómeno del interés solo puede explicarse den-
tro de este marco teórico como una expoliación, un robo, que realizan
Toma el dinero 98

los capitalistas sobre los trabajadores, apropiándose aquellos del trabajo


de estos, y específicamente, haciéndoles trabajar más horas de las que
les terminan remunerando.
Críticas
El propio Marx señala dificultades al hablar de trabajadores ma-
nuales de diferente habilidad, por lo que la medida precisa del trabajo
necesario es compleja. Sobre la base de la igualdad en una magnitud de
valor equivalente en el intercambio, Marx se dispone a mostrar luego
por que variable está determinado tal valor.
El principal problema de esta teoría es el valor equivalente que,
según Marx, es necesario para el intercambio. Marx atribuye una mag-
nitud de valor que debe ser equivalente en todo intercambio. Su deduc-
ción es también objeto de críticas, en particular su explicación inicial,
pues Marx no deduce de ninguna premisa su conclusión sobre la mag-
nitud de valor equivalente. En concreto, explica:

¿Qué nos dice esta igualdad? Que en los dos objetos distintos (...), se contiene un
algo común de magnitud igual. Ambas cosas son, por tanto, iguales a una tercera (...).

En esta cita de Marx no explica porqué debería existir igualdad o


una mangitud igual en común, y lo deja inexplicado. Si bien en otras
partes de El Capital, Marx parece sugerir que ese “algo común de co-
mún mangitud” viene dado por la cantidad de trabajo necesario. Sin
embargo, aún esta justificación tiene dificultares, ya que muchos eco-
nomistas modernos han criticado que la “cantidad de trabajo necesa-
rio” sea una mangitud adecuada (una nueva tecnología puede alterar
esa cantidad, por lo que no parece ser una magnitud intersubjetiva).
El supuesto de que el intercambio se realiza siempre sobre la base
del valor equivalente, es complicada de justificar ya que los participan-
tes pueden no ser conscientes del valor equivalente de lo intercambia-
do. Otros ejemplos de los problemas que tiene esta teoría: la teoría no
explica el intercambio de los llamados bien no reproducible; no puede
resolver lo que se conoce como el problema de la transformación; niega
el fenómeno temporal del interés, es decir, la teoría asume que las mer-
cancías, ceteris paribus, tienen el mismo valor en distintos momentos
99 Alternativas a la tiranía del capital

del tiempo, algo que contradice la ley de preferencia temporal, según la


cual el interés es producto del intercambio intertemporal de bienes; no
reconoce la utilidad marginal, esto es, según esta teoría todas las unida-
des de un determinado bien tienen la misma utilidad social; no resuelve
el razonamiento circular del valor del trabajo; tiene problemas con la
escalabilidad de la producción; etc.

Antecedentes históricos
Es una práctica que existe desde el neolítico, desde hace aproxi-
madamente 10.000 años (10% del tiempo de la existencia de la especie
humana), con la aparición de la sociedad agricultora-ganadera.
En el neolítico, la economía pasa a ser de depredadora, como fue
en el paleolítico en las sociedades cazadoras-recolectoras (90% del
tiempo de la existencia de la especie humana), a ser productiva por la
aparición de la agricultura y la ganadería, y ello dio lugar al excedente;
un exceso de bienes que no necesitan consumirse. Con el excedente, un
grupo de personas no necesita trabajar en la agricultura y la ganade-
ría y puede dedicarse a producir otros productos, como la cerámica, e
intercambiarlo con el agricultor o ganadero por el excedente. Con ello,
apareció por primera vez el trueque y como consecuencia, la propiedad
privada y el concepto de riqueza. La cantidad de producción sobrante
es el inicio de la riqueza, cuanto más excedente más riqueza. Pero el ex-
cedente sólo tiene consecuencias cuando se consolida gracias a la apli-
cación del riego o el abonado, y permite la división social del trabajo.
División del trabajo: Para explicarlo de forma sencilla, cuando
aparece el excedente consolidado, no se dedican todos a la agricultura o
a la ganadería; se busca producir bienes que ninguno de estos dos tra-
bajos productivos producen.
En los pequeños mercados era donde se originaron los primeros
trueques entre una gran variedad de artículos, por ejemplo: herramien-
tas de sílex, lanzas, zapatos, collares y hasta productos agrícolas. Hoy en
día, en algunos mercados se siguen usando este tipo de transacciones.
Más tarde, apareció el dinero con lo que los bienes y servicios se
obtenían a cambio de dinero en monedas.
Toma el dinero 100

Ventajas y desventajas

Ventajas
Las ventajas del trueque o intercambio para las empresas son mu-
chas, como por ejemplo:
• Comprar productos o servicios sin realizar movimientos mo-
netarios;
• Mantener la liquidez de la empresa;
• Optimizar los resultados financieros del negocio;
• Mejorar la productividad;
• Compensar la variación de producción por temporadas, es de-
cir, obtener más clientes aún en temporada baja;
• Reducir la acumulación de stocks de productos, encontrándo-
les una salida rentable alternativa;
• Ampliar las relaciones comerciales con empresas de otros sec-
tores;
• Conseguir nuevos canales comerciales para el negocio sin mo-
dificar la agenda de clientes. 1999

Desventajas
El trueque tiene diversos problemas:
• Cuantitativo: dificultad para intercambiar bienes de muy dis-
tinto valor.
• Temporal: dificultad para vender hoy y comprar mañana.
• Espacial: dificultad para encontrar a nuestra pareja ideal para
intercambiar.
La más importante desventaja del trueque es que podría no en-
contrarse a alguien que quiera intercambiar lo que nosotros deseamos
por lo que podemos ofrecer. Esto es lo que se conoce como el problema
de la doble coincidencia de necesidades. Este problema impide la am-
pliación de la división de trabajo, que vendría luego a ser facilitada por
la introducción del dinero como medio común de intercambios indi-
rectos.
Otro inconveniente en el proceso de trueque es la complejidad del
101 Alternativas a la tiranía del capital

cálculo en el valor exacto entre las cosas que vamos a intercambiar (fal-
ta de unidad de valor). De todas formas, se suele establecer el precio
de los productos o servicios según su valor en el mercado, aunque en
ausencia de una unidad de cuenta objetiva en común, el cálculo econó-
mico a gran escala resulta imposible sin dinero.
A veces, el trueque tiene un valor más bien simbólico según la ne-
cesidad que un valor capital. Es decir, si tengo una casa que no estoy
utilizando y necesito con urgencia un automóvil, no le daré un valor
capital a la casa sino un valor de necesidad.

El trueque actual
Históricamente es habitual que el trueque recobre importancia en
épocas de crisis económica, y principalmente en casos de hiperinfla-
ción, dado que el dinero pierde en gran medida su valor.
Algunas formas de trueque son el banco del tiempo o los merca-
dos de trueque como los que han proliferado en Argentina tras la caída
del peso. Aunque este sistema está experimentando un auge en países
de todo el mundo.
A veces el trueque es utilizado en grandes cantidades por empre-
sas, en mercados de intercambio. Para la empresa que da el producto o
el servicio, que ella misma ha producido, le resulta más barato el mis-
mo pago que si fuese con dinero. Además, supone que un cliente más,
ha probado y conocido su producto o servicio. Además ha vendido un
producto que, a veces, no habría vendido de otra forma. Que le supone
terminar los stocks o compras mayoristas en cantidades mayores que
suelen suponer descuentos mayores. Para la empresa receptora del ser-
vicio o producto, le supone haberlo conseguido más barato que si lo
hubiese tenido que pagar con dinero. Además, esta empresa obtiene
productos o servicios sin tener que realizar movimientos de tesorería.
Como ventaja adicional, el receptor puede probar un servicio o produc-
to de forma más económica.
El surgimiento de internet y las redes sociales permitió su uso
para el trueque, facilitando la labor de búsqueda y localización de los
mejores candidatos para realizar el intercambio,generalmente estas per-
sonas se reunen en un punto en común como lo son las plazas públicas.
Toma el dinero 102

Actualmente, en la red existen plataformas que facilitan el contacto gra-


tuito entre empresas o particulares que desean intercambiar sus pro-
ductos o servicios. La evolución de este tipo de páginas ha derivado en
algo conocido como el trueque activo, es decir, no simplemente limitar-
se a anunciar un artículo, si no que se posibilite la interacción con otros
usuarios de la misma red. En definitiva es la creación de comunidades
de usuarios que quieren intercambiar cosas.
En México, aún puede observarse en el poblado de Zacualpan de
Amilpas en el estado de Morelos, que se ha convertido en un impor-
tante punto de encuentro comercial y cultural a través de su tianguis
dominical, y se trata del único sistema de comercio prehispánico que
sobrevive hasta la fecha y que mantiene todas sus características de or-
ganización y simbolismo de la población local.
Desobediencia Económica
Oficina de Desobediencia Económica Madrid-Legazpi
Tel. 668860181
madrid-legazpi@derechoderebelion.net
@OLegazpi
https://n-1.cc/pg/groups/1444965/oficina-de-desobediencia-
econmica-madridlegazpi/

Origen

http://derechoderebelion.net

Somos un grupo de personas que promovemos la desobediencia


integral y caminamos junto con otros espacios en el marco de la Revo-
lución Integral

La iniciativa “Ejerceremos el derecho de rebelión” fue puesta en


marcha el mes de septiembre de 2011, declarando la falta de legitimi-
dad de las instituciones gestoras del Estado. Mediante el manifiesto que
dio origen a esta iniciativa, se facilita el contacto entre personas que se
comprometen con la insumisión al Estado y la desobediencia a todas
las leyes ya todas las políticas que consideramos injustas. La organiza-
ción de la iniciativa se ha gestado de manera asamblearia, fomentando
los procesos de construcción colaborativa para facilitar diferentes ac-
ciones de desobediencia y el acceso a diversas herramientas que puedan
guiar el proceso. De esta manera, el encuentro presencial continuado en
asambleas y el trabajo colaborativo a través de la red ha permitido que
numerosas personas de diferentes partes del mundo y en especial per-
sonas del Estado Español, puedan compartir y trabajar conjuntamente.
La iniciativa surgió de un grupo de trabajo en Barcelona, con ​​ el
objetivo de que esta se extiendiera todos los territorios donde haya per-
sonas que tomen la iniciativa de autoorganizarse para así promover la
autogestión generalizada y las propuestas desobedientes que puedan
plantear.

Para extender la iniciativa y facilitar múltiples recursos se arrancó


la campaña de Desobediencia Económica con la perspectiva de planifi-
car y extender la insumisión fiscal en la próxima declaración de la ren-
ta. Esta Campaña se difundió masivamente para conseguir los recursos
necesarios para poder hacer realidad la creación, edición, impresión del
Manual y la apertura de oficinas desobedientes, entendidas como espa-
cios para facilitar el empoderamiento de cada persona para pasar a la
acción , facilitando el encuentro entre personas con situaciones simila-
res y así guiar el aprendizaje colectivo hacia la realización de acciones
que promuevan la insumisión al estado.

El éxito de la campaña fue evidente, muchas personas se impli-


caronpara promover oficinas desobedientes en diferentes territorios:
Sevilla, Barcelona, Madrid,
​​ Valencia, Granada, Zaragoza … por citar
algunos ejemplos. En este sentido, en el grupo de trabajo de la red n-1
nos encontramos para interactuar y trabajar colaborativamente. Es un
espacio que ha facilitado la creación colectiva por ejemplo para la tra-
ducción de los vídeos desobedientes, la traducción del manifiesto, la
recopilación de textos históricos, la aportación de ideas para los con-
tenidos del Manual … El grupo sigue abierto y puedes acceder para
participar en este proceso colectivo.

En este momento estamos trabajando intensamente en la actuali-


zación del Manual de Desobediencia Económica con los presupuestos
actualizados para el año 2013, con nuevas ideas y estrategias para ex-
tender la iniciativa, ententiendo la insumisión fiscal como una de las
estrategias que pueden darse en el marco de la desobediencia integral

Más desobedientes que nunca. Seguimos


105 Alternativas a la tiranía del capital

Desobediencia Integral

La Desobediencia Integral implica romper el contrato social


con el Estado del territorio donde se vive, para poder realizar un
nuevo contrato social con una comunidad con la que el individuo
se siente realmente vinculado.

En el marco del proceso de Revolución Integral van surgiendo


nuevas comunidades de referencia donde las personas vamos
siendo acogidas y podemos participar activamente del proceso de
definición de derechos y deberes propios de este contrato social
que hace posible vivir en sociedad.

Una comunidad rural autogestionada, una zona autónoma o


una cooperativa integral serían tres ejemplos de estas nuevas
instituciones con las que elegimos hacer este nuevo contrato
social. En lugar de delegar el depósito de soberanía en una
supuesta democracia parlamentaria, participamos directamente de
las decisiones a través de una verdadera democracia asamblearia.

Cuando pasamos de un contrato implícito, que realmente no


hemos firmado, a un contrato explícito estamos haciendo un salto
de empoderamiento para que vivir en sociedad sea, también, vivir
en libertad. En este marco, podemos elegir igualmente ser parte
al mismo tiempo de varias comunidades, entre las que repartimos
nuestra participación y compromiso; desde la más vivencial y
pequeña, a la más estructurada y amplia, unas cuantas se pueden
complementar porque ninguna es totalitaria, como si que lo es el
Toma el dinero 106

Estado, y por lo tanto ninguna pretende controlar todas las esferas


de el individuo sino sólo aportarle aquellos ámbitos en los que
cada persona decida vincularse.

Las asambleas locales, que tratan de ser cada vez asambleas más
constructivas, espacios autogestionados para cubrir necesidades
comunitarias, y las cooperativas integrales que se están haciendo
realidad día a día, son algunos de los exponentes de la Revolución
Integral, ejemplos mucho más merecedores del depósito de la
soberanía popular de personas que participamos diariamente en la
política desde los movimientos asamblearios que las instituciones
supuestamente democráticas del Estado.

Cuando hacemos Desobediencia Integral, estamos desmontando


la legitimidad del sistema del estado capitalista y aportamos
nuestra participación legitimatòria a un sistema nuevo.

A partir del contexto expresado, no es nuestra estrategia a largo


plazo la mejora de la sociedad desde dentro por vías institucionales
o reivindicativas, ni a través de reformas, acciones de lobbies,
etc … De hecho, la regresión en derechos sociales que se está
viviendo este último quinquenio, nos demuestra que aquello
que puede costar décadas de conseguirse por la vía de la lucha
y las movilizaciones sociales, el sistema capitalista es capaz de
desmontarlo en una sola legislatura.

Aún así reconocemos el valor de denuncia, concienciación,


dignidad y empoderamiento social que significan los procesos
de movilización que se viven de manera ilusionante, seria y
persistente; y las victorias a corto plazo que se pueden conseguir
por esta vía, no dejan de ser importantes. Son un vivo ejemplo
de actualidad la lucha encarnizada por la defensa del derecho a
la vivienda de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)
que movilizó a cientos de miles de personas el pasado 16F para
107 Alternativas a la tiranía del capital

defender una ILP con 1.402.854 firmas y la Marea Ciudadana que


el 23F, día siguiente de publicar este comunicado, vivirán una
movilización importante bajo el lema: «Marea Ciudadana contra
los recortes y por una verdadera democracia».



«nunca se debe dudar que un pequeño grupo de personas


puede cambiar el mundo»

Quizás os viene a la cabeza la idea de que somos minoría en la


sociedad las personas que estamos dispuestas a asumir estos valores
de transformación integral en nuestras vidas. Podríamos llegar a la
conclusión de que aproximadamente un 1% de Cataluña participa
activamente en alguna iniciativa autogestionaria, y que entre un 5
o un 10% es directamente afín, aunque no participe o sólo lo haya
hecho esporádicamente. Si hubiéramos estado pensando en eso
hace 15 años, cuando no existían casi cooperativas de consumo,
ni centros sociales autogestionados, ni redes de intercambio, ni
escuelitas libres, ni mucho menos el planteamiento de llevar a
cabo cooperativas integrales, habríamos concluido seguramente
que el número de participantes era al menos 10 veces menor; pero
sin el esfuerzo de aquella pequeña minoría ahora estaríamos muy
lejos de donde estamos.

Si seguimos esta progresión el 10% de la población participará


activamente en 2028 y al menos el 50% será afín directamente y/o
habrá participado en algún momento de su vida.La Desobediencia
Integral implica romper el contrato social con el Estado del
territorio donde se vive, para poder realizar un nuevo contrato
social con una comunidad con la que el individuo se siente
realmente vinculado.

En el marco del proceso de Revolución Integral van surgiendo


nuevas comunidades de referencia donde las personas vamos
Toma el dinero 108

siendo acogidas y podemos participar activamente del proceso


de definición de derechos y deberes propios de este contrato
social que hace posible vivir en sociedad. Una comunidad rural
autogestionada, una zona autónoma o una cooperativa integral
serían tres ejemplos de estas nuevas instituciones con las que
elegimos hacer este nuevo contrato social. En lugar de delegar el
depósito de soberanía en una supuesta democracia parlamentaria,
participamos directamente de las decisiones a través de una
verdadera democracia asamblearia. Cuando pasamos de un
contrato implícito, que realmente no hemos firmado, a un contrato
explícito estamos haciendo un salto de empoderamiento para que
vivir en sociedad sea, también, vivir en libertad. En este marco,
podemos elegir igualmente ser parte al mismo tiempo de varias
comunidades, entre las que repartimos nuestra participación
y compromiso; desde la más vivencial y pequeña, a la más
estructurada y amplia, unas cuantas se pueden complementar
porque ninguna es totalitaria, como si que lo es el Estado, y por lo
tanto ninguna pretende controlar todas las esferas de el individuo
sino sólo aportarle aquellos ámbitos en los que cada persona
decida vincularse.

Las asambleas locales, que tratan de ser cada vez asambleas más
constructivas, espacios autogestionados para cubrir necesidades
comunitarias, y las cooperativas integrales que se están haciendo
realidad día a día, son algunos de los exponentes de la Revolución
Integral, ejemplos mucho más merecedores del depósito de la
soberanía popular de personas que participamos diariamente en la
política desde los movimientos asamblearios que las instituciones
supuestamente democráticas del Estado. Cuando hacemos
Desobediencia Integral, estamos desmontando la legitimidad del
sistema del estado capitalista y aportamos nuestra participación
legitimatòria a un sistema nuevo.
109 Alternativas a la tiranía del capital

A partir del contexto expresado, no es nuestra estrategia a largo


plazo la mejora de la sociedad desde dentro por vías institucionales
o reivindicativas, ni a través de reformas, acciones de lobbies,
etc … De hecho, la regresión en derechos sociales que se está
viviendo este último quinquenio, nos demuestra que aquello
que puede costar décadas de conseguirse por la vía de la lucha
y las movilizaciones sociales, el sistema capitalista es capaz de
desmontarlo en una sola legislatura.

Aún así reconocemos el valor de denuncia, concienciación,


dignidad y empoderamiento social que significan los procesos
de movilización que se viven de manera ilusionante, seria y
persistente; y las victorias a corto plazo que se pueden conseguir
por esta vía, no dejan de ser importantes. Son un vivo ejemplo
de actualidad la lucha encarnizada por la defensa del derecho a
la vivienda de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)
que movilizó a cientos de miles de personas el pasado 16F para
defender una ILP con 1.402.854 firmas y la Marea Ciudadana que
el 23F, día siguiente de publicar este comunicado, vivirán una
movilización importante bajo el lema: «Marea Ciudadana contra
los recortes y por una verdadera democracia».



«nunca se debe dudar que un pequeño grupo de personas


puede cambiar el mundo»

Quizás os viene a la cabeza la idea de que somos minoría en la


sociedad las personas que estamos dispuestas a asumir estos valores
de transformación integral en nuestras vidas. Podríamos llegar a la
conclusión de que aproximadamente un 1% de Cataluña participa
activamente en alguna iniciativa autogestionaria, y que entre un 5
o un 10% es directamente afín, aunque no participe o sólo lo haya
hecho esporádicamente. Si hubiéramos estado pensando en eso
hace 15 años, cuando no existían casi cooperativas de consumo,
Toma el dinero 110

ni centros sociales autogestionados, ni redes de intercambio, ni


escuelitas libres, ni mucho menos el planteamiento de llevar a
cabo cooperativas integrales, habríamos concluido seguramente
que el número de participantes era al menos 10 veces menor; pero
sin el esfuerzo de aquella pequeña minoría ahora estaríamos muy
lejos de donde estamos.

Si seguimos esta progresión el 10% de la población participará


activamente en 2028 y al menos el 50% será afín directamente y/o
habrá participado en algún momento de su vida.
111 Alternativas a la tiranía del capital

Oficinas Desobediencia Económica

Las oficinas de desobediencia económica son espacios donde per-


sonas con intenciones desobedientes se encuentran para compartir sus
dudas y sus conocimientos. Los podemos percibir como espacios de
aprendizaje colectivo donde mediante el apoyo mutuo y la cooperación
los y las participantes pueden realizar nuevos pasos para actuar en su
vida personal y colectiva. Existen a nivel físico en distintos territorios y
a nivel virtual
Las oficinas desobedientes que ya han empezado a funcionar en
diferentes territorios son las siguientes
Si estáis interesadxs en dinamizar una oficina en tu territorio es-
cribe a info@derechoderebelion.net

ODE Barcelona AureaSocial C/Sardenya, 261 -263 Barcelona


barcelona@derechoderebelion.net aureasocial.org

ODE Irun Erletexea.


Kale Nagusia 5 / Calle Mayor 5 Irun – Gipuzkoa /
desobedientziafiskala@erletxea.org
www.erletxea.org

ODE CUENCA – GRANJAVAGA


Camino de Navalón, Km. 2 – Jábaga – Cuenca
cuenca@derechoderebelion.net

ODE MADRID – ALCALÁ DE HENARESobjecionfiscal.alcala@


gmail.com
Toma el dinero 112

ODE Madrid-Legazpi madrid-legazpi@derechoderebelion.net


desobedienciaeconomica.blogspot.com.es

ODE – OFICINA DE RESCATE INVERTIDO. OFICINA VIR-


TUAL E ITINERANTE oficinarescateinvertido@riseup.net desobe-
dienciaeconomica.blogspot.com.es

ODE Zaragoza Lunes de 19h. a 21 h. CSL La Pantera Rossa. San


Vicente de Paúl, 28 Zaragoza zaragoza@derechoderebelion.net, mam-
bru@nodo50.org
113 Alternativas a la tiranía del capital

IV
Monedas sociales
115 Alternativas a la tiranía del capital

Las monedas sociales


Fernando Cabal

¿Un sueño hecho realidad?

Te quedarías sorprendido si te dijera que esta tarde he comprado


verduras y fruta, he llevado a reparar la bicicleta de mi hijo, me han
arreglado una lámpara en mi domicilio y todo ello lo he conseguido sin
gastarme un solo euro. Pues es cierto y no es cosa de magia ni un tru-
co publicitario. Es una realidad cotidiana para las personas que forman
parte del denominado mercado social.

Bolos, jimenos, txantxis, ecos, eQs, chavitos, exproncedas… no,


no son los protagonistas del último videojuego japonés, nos estamos
refieriendo a algunas de las monedas sociales operativas en el estado
español.

Pero vamos por partes y comencemos por el principio, la primera


pregunta que surge es: ¿qué son las monedas sociales? Son un instru-
mento creado y utilizado por comunidades locales, colectivos y parti-
culares para el intercambio de productos, servicios y conocimientos.

Para que una moneda social pueda calificarse como tal, debe tener
estas características:
o Es una moneda de vecindad basada en la confianza, la recipro-
cidad, la cooperación y la solidaridad.
o Surge por acuerdo de la comunidad que la va a utilizar.
Toma el dinero 116

o Complementa a la moneda oficial.


o Concede un crédito inicial para promocionar los intercambios.
o No se puede acumular, ya que pierde valor con el tiempo (“oxi-
dación” o interés negativo). Se crea para ser utilizada y no para especu-
lar con ella.
o Su control efectivo se realiza por la propia comunidad que la ha
creado.
o No produce inflación (adecuación de la economía monetaria a
la economía real) o queda al margen de la inflación.
o No es un fin en sí misma. Sirve para crear más riqueza y favore-
cer el consumo y la producción locales.
o Suele ir asociada a sistemas de crédito mutual o microcréditos.

La siguiente cuestión que se nos plantea es, ¿cómo funcionan las


monedas sociales?
Las monedas sociales se pueden utilizar de diversas maneras, pue-
den tener un formato digital/virtual (a través de una web y de una app)
o físico, a través de billetes y monedas. Igualmente, los medios de pago
que se pueden emplear son muy variados: internet, mensajes SMS, tar-
jetas de pago, Smartphone… a través de plataformas de pago on line.

El modo de registro y de control también varía de unas a otras,


puede hacerse por cartilla, por internet… Las comunidades y colectivos
que las crean son las que deciden todas estas cuestiones y las posibilida-
des son muy variadas.

Lo mismo sucede con el valor que se le atribuye, aunque general-


mente se suele utilizar una triple paridad entre tiempo, moneda social y
moneda oficial. En el caso de las monedas sociales, únicamente sopor-
tadas por euros, lo normal es que una unidad de moneda social equi-
valga a un euro. Por ejemplo, 1 eQ equivale a 1 €. Sin embargo, muchas
monedas sociales para primar su utilización sobre el euro ofrecen un
cambio más favorable para la moneda social que puede adquirirse en
euros. Por ejemplo, se dan once exproncedas por diez euros aunque la
paridad sea 1€ = 1 expronceda.
117 Alternativas a la tiranía del capital

Ahora que ya sabemos qué son y cómo funcionan las monedas


sociales, nos falta comprender porqué se utilizan o, lo que es lo mis-
mo, cuáles son los objetivos que persiguen este tipo de monedas. Los
sistemas convencionales financieros y monetarios son especulativos,
acumulativos y muy poco solidarios lo que ha provocado una fracción
económica y social que, si no se remedia, cada vez será mayor.

Por otra parte, no hay más que echar la vista atrás para compro-
bar que los sistemas monetarios convencionales, unidos al sistema ca-
pitalista, han sido objeto de numerosas crisis y fluctuaciones que son la
prueba fehaciente de sus debilidades estructurales.

De ahí que el principal objetivo de los sistemas monetarios so-


ciales consista en que el dinero circule y cree empleo y desarrollo en
el ámbito local y comunitario. Existen una serie de bienes, productos,
servicios y conocimientos, que no son valorados ni considerados por la
economía formal (trabajos domésticos, servicios voluntarios o de ayu-
da mutua, enseres y prendas reciclables y reutilizables…). Todos estos
recursos de la economía informal, cuando se convierten en moneda so-
cial, crean y fomentan una red de intercambios y contactos que generan
riqueza y bienestar social; dando la oportunidad de crear empleo y de
acceder a la moneda, al crédito y a bienes y servicios a comunidades
desmonetizadas y a sectores de población que, de otra manera, queda-
rían en situación de exclusión social y financiera.

Además, se fomentan los contactos vecinales, la economía de la


solidaridad y se propician salarios más justos y una equitativa distribu-
ción de la riqueza en el ámbito comunitario. Otro objetivo importante
es evitar que la riqueza salga del ámbito local y favorecer la utilización
de los recursos endógenos. Por último, el desarrollo sostenible, la pro-
tección del medioambiente, la promoción e igualdad de la mujer y el
apoyo a la concesión y gestión de microcréditos son otras de las finali-
dades vinculadas al sistema monetario social.
Toma el dinero 118

Como vemos son muchos los beneficios que pueden derivarse de


la moneda social, pero ¿eso significa que es la panacea y va a solucionar
todos los problemas económicos? Evidentemente, no. Como todo en
esta vida, el dinero social también presenta una serie de inconvenientes
que deben ser tenidos en cuenta. El primero, es la escasez de usuarios
que suele tener, lo que limita su presencia y proyección social. De ahí
que, normalmente, se utililice como complemento al Euro o a la mone-
da nacional del país donde funcione. El segundo inconveniente es que
el área de utilización suele ser muy pequeña; aunque es cierto, que para
paliar esta limitación existe una alternativa de intercambio entre redes y
monedas sociales llamada CES Exchange que permite que los usuarios
puedan intercambiar bienes y servicios entre todas las monedas regis-
tradas a nivel mundial.

Otros retos a superar son la dificultad de su implantación a gran


escala o su instauración en grandes ciudades, las sinergias que puedan
producirse con las instituciones públicas y privadas, los problemas de-
rivados de su legalidad y posible fiscalidad…

Por otra parte, hay voces críticas que previenen sobre el posible
proteccionismo que pueden generar, al fomentar el consumo en merca-
dos cerrados, o su vinculación a colectivos antisistemas extremistas que
puedan favorecer el circuito de la economía sumergida.

Nos podemos preguntar si las monedas sociales se han inventa-


do ahora, fruto de la necesidad, o tienen algún precedente histórico.
Desde hace miles de años las comunidades humanas (Antiguo Egipto,
sistemas feudales en la Edad Media) han creado sus propias monedas
para satisfacer sus necesidades y protegerse de las fluctuaciones eco-
nómicas. No podemos olvidar la vinculación de la moneda social con
los sistemas de trueque a través de los cuales, antiguas civilizaciones
comenzaron a comerciar mediante el intercambio directo de bienes y
servicios del mismo valor sin intervención de dinero. Este tipo de co-
mercio fue desapareciendo con la creación de la moneda y su expan-
sión generalizada como medio de pago. Es decir, se pasó del sistema
119 Alternativas a la tiranía del capital

“mercancia-mercancia” a otro de “mercancia-dinero-mercancia”. Más


recientemente, durante la Gran Depresión, aparecieron sistemas mo-
netarios complementarios, muy parecidos a los vigentes, que surgieron
debido a la escasez de moneda oficial y a los bajos niveles de empleo. En
1934, en Zurich, se creó el Círculo Cooperativo de Wir que representa
uno de los sistemas de intercambio más antiguo y extenso que se cono-
cen. Ha conseguido sobrevivir hasta nuestros días con más de 100.000
miembros, cuatro monedas en circulación y seis oficinas regionales.

Otros conocidos antecedentes son: el Time Dollar (moneda local


que utiliza el tiempo como unidad y valor), el Woergl austríaco, el Wara
alemán, los clubes de trueque argentinos y el LETS (Local Exchange
Trading System) que ofrece un servicio gratuito de información y regis-
tro de transacciones entre usuarios de monedas sociales.

En España se pueden citar como pioneros del movimiento del di-


nero social a Danny Wagman que introdujo los primeros mercados de
trueque en Vallecas y actualmente a Julio Gisbert, cabeza visible de los
movimientos sociales y económicos de las características de las mone-
das sociales y autor del libro y del portal en internet Vivir sin empleo.

En nuestro país, el empleo de las monedas sociales se concentra


sobre todo en dos grandes zonas geográficas: Cataluña (casi todas in-
tegradas en las redes de Ecoxarxes) y Andalucía, aunque cada vez van
apareciendo más por toda la geografía española. El listado de monedas
sociales que contiene este libro permite conocer las actualmente opera-
tivas en nuestro territorio. En el resto del mundo y pese a que no existe
un censo fiable de su distribución y utilización, algunas fuentes hablan
de más de cinco mil monedas sociales presentes en más de treinta y
cinco países.

La conclusión a la que podemos llegar es que si bien es cierto que


existen incógnitas, que todavía no se pueden despejar, sobre la evolu-
ción y el futuro de la moneda social; es indudable que se ha producido
un resurgir mundial del intercambio favorecido por la brutal crisis ecó-
Toma el dinero 120

nomica en la que estamos inmersos. De manera, que la moneda vuel-


ve a ser concebida, cada vez por más amplios sectores de la población,
como un mero instrumento al servicio de un proyecto común: facilitar
el intercambio y promover el desarrollo económico real para todos.

Las monedas sociales es posible que no sean el “bálsamo de Fiera-


brás” capaces de curar todas las dolencias de nuestro maltrecho sistema
económico, pero las experiencias reales y prácticas de su implantación
son lo suficientemente buenas como para permitirnos mirar con un
poquito más de optimismo y esperanza el futuro.

......................................................

Ofrecemos aquí un listado de las monedas sociales que conoce-


mos en todo el Estado. Cada poco salen nuevas y sin duda faltarán al-
gunas.

MONEDAS SOCIALES EN ESPAÑA

• Alkemis (Las palmas de Gran Canaria)


@: monedasocialalkemis@gmail.com
https://communities.cyclos.org/alkemis
• Arquitos (Arcos de la Frontera, Cádiz)
@: arkitos.ms@gmail.com
http://redarkitos.uhostfull.com/
http://www.facebook.com/RedMonedaSocialArkitos
• Bellota (Guadalajara)
@:labellota.info@gmail.com
http://www.labellotadeguada.blogspot.com/
• Bierzin (Ecored del Bierzo, León)
@: ecoredbierzo@gmail.com
https://n-1.cc/g/grupo-local-bierzo+ecored-bierzo:-ces
• Boniato (Mercado social de Madrid.)
121 Alternativas a la tiranía del capital

@: monedamesm@konsumoresponsable.coop
http://konsumoresponsable.coop/mercado-social-madrid
• Bolo (Toledo)
https://www.facebook.com/groups/bolomonedasocial/
http://apoyomutuotoledo.blogspot.com.es/
• Ca la Utopia (Concá de Barberá, Tarragona)
@: calutopia@hotmail.es
https://www.facebook.com/cala.utopia
• Celemín (Zamora)
@: consumocracia@gmail.com
http://www.facebook.com/pages/Cooperativa-Integral-Zamora-
na/329152760522851
• Choquito (Huelva)
@: elchoquito@hotmail.es
http://elchoquito.wordpress.com/
https://www.facebook.com/elchoquitohuelva
• Copin (Oviedo, Asturias)
@:rast@community-exchange.org
http://www.rastru.es/
• Copón (Cuenca)
@:economiaalternativacuenca@gmail.com
www.cuencalternativa.net
ea-cuenca.blogspot.com//es
• El chábir (Alcalá de Guadaira, Sevilla)
http://www.chabir.es/
• Demos (Las Palmas de Gran Canaria)
@: contacto@monedademos.es
http://monedademos.es/
• Dit (Gerona)
@:info@fesedit.cat
http://www.fesedit.cat/
• Drago (La Palma, Canarias)
@:info@eldrago.org
http://eldrago.info/
• Durillo (Alacena, Huelva)
Toma el dinero 122

@: decrecimientohuelva@gmail.com
http://www.facebook.com/groups/208777785907511/
• Ebre (Tortosa, Tarragona)
@:ecoxarxaebre@gmail.com
@: ebre@ecoxarxes.cat
http://exebre.wordpress.com/
• Ebro (Zaragoza)
www.facebook.com/ebro.moneda.social
htpp://ebromonedasocial.org/
• ECO:
o XARXAECO (Tarragona)
@:info@xarxaeco.org
http://blog.xarxaeco.org/
o ECO Horta Sud (Valencia)
@:cihortasud@gmail.com
http://cihortasud.blogspot.com.es/
o ECO (Alt Congost)
@ info@ecoaltcongost.org
http://ecoaltcongost.org/
http://mercat.ecoaltcongost.org/
o ECO (Barcelona)
@:barcelona@ecoxarxes.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOBASIC (Barcelona)
@:vado@tresones.com
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOCOOP (Barcelona)
@:barcelona@ecoxarxes.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOSOL (Barcelona)
@:info@xes.cat
http://www.xes.cat/
o ECO (Ci Ivissa, Ibiza, Baleares)
@:leyre_saranna@yahoo.es
http://www.cooperativaintegraldeivissa.org/
123 Alternativas a la tiranía del capital

o ECO (VC PM, Valencia y Pueblos marítimos)


(no proporcionan ningún dato de contacto, sólo que pertenece a
la red CIC)
o ECO (Horta Sud, Valencia Sur))
@:cihortasud@gmail.com
http://cihortasud.blogspot.com.es/
o ECO (Horta Nord, Valencia Norte)
(no proporcionan ningún dato de contacto, sólo que pertenece a la
red CIC) Sólo he encontrado esto:https://es-es.facebook.com/pages/...
Nort-Horta-Nord/504939059628639
o ECOCIV (Cooperativa Integral Valenciana, Valencia)
@:monedasocialciv@riseup.net
http://atornallom.net/
o ECO (Hoya de Buñol, Chiva, Valencia)
@:ecoredhb@gmail.com
http://ecoredhoyade.blogspot.com.es/
o ECO (La Safor Valldigna. Gandía. Valencia)
@:ecoxarxar.saforvall@riseup.net
http://ecoxarxasaforvall.wordpress.com/
o ECO (Meliana, Valencia)
@:silmeliana@gmail.com
http://15mmeliana.blogspot.com.es/
o ECO (Castellón)
@:ecoredpalanciamijares@gmail.com
http://ecoredpalanciamijares.blogspot.com.es/
o ECO (Morvedre, Sagunto, Valencia)
@:ecoxarxamorvedre@gmail.com
h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / e c o x a r x a . m o r v e d r e ? h c _
location=stream
o ECO (Villafranca del Penedés, Barcelona)
@:penedes@ecoxarxes.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
http://ecopenedes.blogspot.com.es/
o ECO (Pla de I’ Estany Banyoles, Gerona)
@:vado@tresones.com
Toma el dinero 124

https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOGIR (Girona)
@:girona@ecoxarxes.cat
http://ecoxarxagirona.wordpress.com/
o ECOSENY (Ecoxarxa del Montseny)
@:info@ecoseny.net
http://www.ecoseny.net/
o ECOSENY (Osona, Vich, Barcelona)
@:ecoxarxaosona@gmail.com
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOSENY (Vallés Occidental, Terrassa, Barcelona)
@:projectepachamama@cooperativaintegral.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
o ECOVALL (Vallés Oriental. L’ Ametlla, Barcelona)
@:mcdxavy@gmail.com
http://www.facebook.com/xarxaecovalldeltenes
o ECOVENT (Figueres, Girona)
@:ecoxarxadelemporda@gmail.com
http://ecoxarxaemporda.wordpress.com/
o ECOGARRAF (Vilanova I la Geltrú, Barcelona)
@:garraf@ecoxarxes.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/g/ecoxarxa_del_garraf
• Expronceda (Almendralejo, Badajoz)
@:movimientoparamo@movimientoparamo.org
http://hosting.cyclos.org/expronceda/
• Galeuro (Santiago de Compostela, A Coruña)
@: galeuros@galeuros.com
http://www.galeuros.com/
http://galeuros.wordpress.com/
• Gota (Sureste de Teruel))
@:ecoredmilaguasesteruel@gmail.com
• Guita (Bilbao País Vasco)
@: info@gitanet.eu
http://blog.gitanet.eu/
• Hora (Ecoxarxa del Bagues)
125 Alternativas a la tiranía del capital

@:horabages@gmail.com
htpp//llistes.ecoxarxes.cat/listinfo/bagues
• Ibu (Madrid)
@:conexionplazadali15m@gmail.com
@:info@alargador.org
www.sindeuda.org.
www.ibu1000.net
• Jara (Aljarafe, Sevilla)
@: monedajara@gmail.com.
monedajara.blogspot.com/es
• Kurrys (Logroño, La Rioja)
www.cooperativaintegralriojana.org
• Lazo (Málaga)
@: rasmalaga@gmail.com
http://ras-malaga.blogspot.com.es/
• Málaga Común (Málaga)
www.malagacomun.Org/
https://es-es.facebook.com/MalagaComun
• Marreco (Lleida)
@: correu@ecoxarxadelleida.cat
http://ecoxarxadelleida.cat/
• Mora (Buitrago de Lozoya Madrid)
@: administracion@lamorasierranorte.org
http://lamorasierranorte.org/
• Oliva (Velilla de San Antonio Madrid)
@:oliva.sureste@gmail.com
http://velilla.tomalosbarrios.net/
• Orué (Barrio de Russafa Valencia)
@:monedasocialorue@gmail.com
@socialcoinorue
• Osel (Novelda Alicante)
@:ces.osel.novelda@gmail.com
http://oselnovelda.blogspot.com.es/
• Osel (Murcia)
@: oselmurcia@gmail.com
Toma el dinero 126

@:oselmurcia@yahoo.com
http://www.oselregiondemurcia.blogspot.com/

• Pallars (Salás de Pallars Lleida)


@:pallars@ecoxarxes.cat
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/
• Pepa (Alcalá de Guadaira, Sevilla)
https://es-es.facebook.com/events/260065150707679/

• Pita (Almería)
@: info.laspitas@gmail.com
http://laspitas.wordpress.com/
• Puma (Sevilla)
@: monedapuma@sevillaentransicion.net
http://monedasocialpuma.wordpress.com/
• Roble (Santander Cantabria)
@:redintercambioelroble@gmail.com
http://redelroble.wordpress.com/
• Rubí (acción anticrisis; Málaga)
@:info@endocracia.org
http://endocrata.wordpress.com
www.endocracia.org
• Salero (Puerto de Santa María Cádiz)
@:redsalero@gmail.com
https://sites.google.com/site/salerodelpuerto/
• Talent (Mallorca Islas Baleares)
@:ecoxarxamallorca@autistici.org
http://ecoxarxamallorca.blogspot.com.es/
• Teja (Madrid)
@: info@tejeredes.net
http://www.monedateja.net/
https://www.facebook.com/monedateja
• Torna (Jerez de la Vera Cáceres )
@:jabiermingo@hotmail.com
http://redapoyomutuolavera.wordpress.com/
127 Alternativas a la tiranía del capital

• Trok (Olot Girona)


@:blackhold@marsupi.org
https://cooperativa.ecoxarxes.cat/g/ecoxarxa_garrotxa
• Turuta (Vilanova I la Geltru Barcelona)
@:transiciovng@gmail.com
http://elprojecteturuta.blogspot.com.es/
http://www.turuta.cat/
• Txantxi (Oñate, Guipuzcoa)
(Empezará a funcionar a partir de octubre de 2014)
• Txanpon (Pamplona, Navarra)
@:txbizi@txantrea.net
• Vecino (Valladolid)
@:entrevecinos@vecinosvalladolid.org
http://www.vecinosvalladolid.org/entrevecinos
http://www.facebook.com/EntrevecinosValladolid
• Ximenos (Jimena de la Frontera, Cadiz)
@:ximenosmonedalocal@gmail.com
http://www.facebook.com/jimena.ximenos
• Zoquito (Jerez de la Frontera Cadiz)
@: elzoquito@gmail.com
http://www.zoquito.org/
Toma el dinero 128

Las monedas sociales:


¿Qué son? ¿Cómo funcionan?

Las monedas sociales- o monedas locales, complementarias o al-


ternativas- es dinero que se crea y utiliza para fomentar tanto el trabajo
como el consumo locales y empoderar a comunidades para conseguir
objetivos sociales concretos.
¿Qué es una moneda social?
Una moneda social es una herramienta creada y utilizada por
comunidades, colectivos y particulares al objeto de poder facilitar in-
tercambios tanto de productos como de servicios o de conocimientos.
Otra definición, en este caso de Bernard Lietaer, considera al dinero
local como “Un acuerdo dentro de una comunidad de usar algo como
medio de intercambio”.
Las monedas sociales se caracterizan por lo siguiente:
• Son sistemas monetarios de vecindad basados en la confianza y
la reciprocidad,
• Se diferencian del dinero de curso legal pues en ocasiones pue-
den perder valor con el tiempo (fenómeno denominado “oxidación” o
interés negativo) con el objetivo de que no se pueda acumular,
• Pueden ser tan variados en su forma y en su funcionamiento
como lo son las monedas nacionales de curso legal.
Denominándose monedas complementarias, se refieren a que al-
gunas de estas monedas pretenden complementar las deficiencias del
dinero legal con las ventajas que tiene este recursos como dinamizador
del comercio local de proximidad, del autoempleo y de optimización de
los recursos locales.
129 Alternativas a la tiranía del capital

Con monedas “alternativas”, se refieren entonces a que algunas


monedas pretenden crear un sistema alternativo y diferente al actual
utilizando la moneda social como una herramienta más.
¿Por qué utilizar las monedas sociales?
Los recursos – productos, servicios y saberes – son en muchos ca-
sos ignorados por la economía formal. De la misma manera le sucede
al trabajo doméstico, a la reutilización y el reciclaje de todo tipo de en-
seres o al trabajo que puede denominarse voluntario o de ayuda mutua.
Estos recursos, una vez convertidos en moneda social, crean riqueza y
bienestar social en las comunidades donde se implementan.

¿Cómo funciona?
Existen diferentes formas de crear dinero social:
• Desde los bancos de tiempo y las redes de trueque: Se crea a
partir de los propios intercambios de servicios (bancos de tiempo) o
de productos (redes de trueque). Los bancos de tiempo usan la divisa
tiempo y las redes de trueque una moneda social propia y característi-
ca. En ambos casos se denominan monedas de “crédito mutuo”,
• O las monedas soportadas por euros que se “compran” con mo-
neda de curso legal y cuyo objetivo principal es el apoyo del comercio
local de proximidad. Estas últimas son más conocidas y populares.
Se puede utilizar de diferentes maneras, según:
• Su formato: digital o en forma de billetes físicos,
• Los medios de pago utilizados: internet, SMS, Smartphone, tar-
jetas de pago… y
• Su registro: manual, por internet…
Ejemplo de moneda social a escala media
La moneda Sol-Violette en Toulouse, Francia, se está utilizando
por centenares de usuarios en esta ciudad y alrededores. Además, por
ser una moneda soportada por euros, está respaldada por instituciones
locales, en este caso el ayuntamiento y dos cajas locales que facilitan el
cambio de esta moneda.
h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? f e a t u r e = p l a y e r _
embedded&v=FqO8cbdXeQk
Toma el dinero 130

Existen otros ejemplos con incluso más usuarios, como el Chie-


mgauer en Alemania, donde más de 2000 consumidores y más de 600
empresas funcionan con esta moneda local. Asimismo, generan el equi-
valente a 4 millones de euros de compras de bienes y servicios cada año,
y esto desde hace ya más de 10 años.

Ejemplo de moneda social a pequeña escala


Otro uso de monedas sociales sería como los Jimenos en Jímenez
de la Frontera, un pequeño pueblo de Cádiz: de momento tienen 38
usuarios que utilizan esta moneda social para poder vender productos
y servicios, cuyo fin es fomentar el trabajo y la economía local.

Sin embargo, existen también en España monedas alternativas con


más de 1000 usuarios como es el caso de la Cooperativa Integral Cata-
lana y su red de Ecoxarxas extendida por toda Catalunya, cuyo objetivo
es crear un nuevo sistema económico y social que funcione indepen-
dientemente de la economía formal y con su propia moneda.
¿Cúantas monedas sociales hay en España?
Aunque van creciendo de forma constante y muy rápido debido
a la crisis, en mayo de 2013 se registraron en el marco de las 2ª Jorna-
das de Monedas Complementarias en Sevilla alrededor de 70 monedas
sociales en España. Puede no obstante que haya más monedas sociales
“pequeñas”, pues son iniciativas bastante descentralizadas que se pue-
den crear a partir de un pequeño grupo de personas.

¿Cuánto vale una moneda social?


Todo depende del tipo de moneda social y de lo que ha acordado
el colectivo que la creó. Muchas veces se utiliza una triple paridad entre
tiempo, moneda local y moneda oficial, para poder valorar los inter-
cambios. Para las monedas sociales únicamente soportadas por euros,
en la mayoría de los casos 1 unidad de moneda social = 1 Euro.
¿Qué se puede conseguir con una moneda social?
Se puede conseguir todo tipo de bienes, servicios o conocimien-
tos, incluso poder recibir parte del sueldo o la totalidad en moneda so-
131 Alternativas a la tiranía del capital

cial , como con el Bristol Pound en Inglaterra. Se puede también tener


una pequeña renta básica en Moneda Social como es el caso de las Mo-
neda Demos en las Islas Canarias... Las opciones son infinitas, siempre
que hayan actores que utilicen la moneda social de tu zona además de
variados recursos para intercambiar.

¿Qué ventajas tienen?


Las principales ventajas son las siguientes:
• Fomenta la economía local: Como herramienta económica lo-
cal, como se ha visto en el video del Sol-Violette en Francia, una mo-
neda social no es un fin en sí mismo, sino que sirve para generar más
riqueza y acelerar el consumo y la producción locales.
• Impide las burbujas económicas: Contrariamente a una divisa
internacional, una moneda social no se puede acumular ni funcionar
fuera de una zona determinada. Además tiene una cantidad limitada
según su número de usuarios. No hay especulación, ni inflación, defla-
ción, etc...
• Impulsa las relaciones entre “vecinos”: Permite dinamizar el
barrio, conocerse y generar dignidad en esta zona. Con una moneda
social, comprar en una tienda con esta herramienta significa apostar
por lo local, aparte de crear una identidad propia como la moneda de tu
barrio o localidad.
• Genera participación ciudadana: Una moneda social existe a
base de la riqueza que crea la gente con sus bienes y servicios. Asimis-
mo permite empoderar a la gente quién lo utiliza, permitiéndole au-
toorganizarse hasta involucrarse en la política local.
¿Cúales son los inconvenientes?
• Número limitado de usuarios: El prinicipal inconveniente es la
escasez de usuarios. Si hay pocas personas o empresas que lo usan, la
moneda social se ve muy limitada. Por eso en la mayoría de los casos se
utiliza la moneda social como complemento al Euro o la moneda nacio-
nal, y no como alternativa una absoluta o única, si bien ambas opciones
coexisten.
• Moneda únicamente local: la moneda social tiene un área de
utilización muy limitada. Aún así, existe una alternativa de intercambio
Toma el dinero 132

internacional entre redes y monedas sociales llamado CES Exchange,


donde la gente puede intercambiar bienes y servicios entre todas las
monedas sociales registrados a nivel mundial. También aparecen mu-
chos bancos de tiempo. Actualmente hablamos de unos 300 intercam-
bios entre 34 países.
¿Dónde puedo acudir para empezar a intercambiar con monedas
sociales?
Puede empezar mirando las monedas sociales que aparecen en el
mapa de monedas sociales de Vivir sin Empleo. En el menú de arriba:
1. Selecciona en la sección: “O elegir la categoría que más te inte-
resa” la etiqueta “Moneda/Mercado social”.
2. Según la zona donde vives, pincha en el icono de la zona que te
interesa: Allí verás qué entidad se encaraga de la moneda social local.
3. A partir de allí ponte en contacto con esa entidad que creó la
moneda social de tu zona.
¿Se puede canjear una moneda social en euros?
En principio casi todas las monedas sociales tienen paridad con el
euro o la moneda nacional, lo cual no quiere decir necesariamente que
se puede canjear en euros: Es una decisión que debe tomar la comuni-
dad impulsora de la moneda. Sin embargo, muchas monedas sociales,
para incentivar su uso y ser más atractivas para el consumidor, ofrecen
un cambio más favorable para la moneda social que puede adquirirse
en euros.
Por ejemplo, el Expronceda ofrece 11 exproncedas por 10 euros,
pese a que la paridad sea 1 euro = 1 expronceda. De la misma forma, en
Alemania, si cambiamos 1 Chiemgauer conseguimos 0,95 euros, aun-
que 1 Chiemgauer valga 1 euro: El objetivo es primar la utilización de la
moneda social sobre el euro.

¿Sabías qué...?
Existen ahora mismo unas 5000 monedas sociales a nivel mundial
repartidas en numerosos países tales como Alemania, Bélgica, Francia,
Gran Bretaña, y Italia, además de numerosos países de América Latina
y Japón.
133 Alternativas a la tiranía del capital

Futuro de las monedas sociales a nivel mundial


Bernard Lietaer, impulsor del ECU en Bélgica (precursor del
Euro) y ahora defensor de las monedas alternativas, explica cómo se
pueden compaginar las dos monedas y cual podría ser el futuro de las
monedas locales.
h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? f e a t u r e = p l a y e r _
embedded&v=TN33Dg04aCo

Traducido por De Otra Manera.


Escrito en colaboración con Julio Gisbert, autor de Vivirsinem-
pleo y experto en sistemas de cambio alternativos.
Toma el dinero 134

Algunos ejemplos de monedas sociales

La Canica: la moneda anarquista de Madrid


Genoveva López Morales
“Las herramientas del amo nunca desmantelan la casa del amo.
El euro nunca desmantelará el banco central europeo”.
Audre Lorde y todoxhacer.

Primeros pasos y lanzamiento


La canica es la moneda alternativa al euro que ha nacido en Ma-
drid a inicios de este año 2015. Sus principios son anarquistas, es decir,
no reconocen el euro como un sistema legítimo de intercambio, al igual
que no reconocen el voto como un sistema legítimo de democracia. Es
promovida por la Red de Colectivos Autogestionados (RCA) y su fin
último es la abolición de la propia canica ya que quieren alcanzar ’la
propiedad colectiva de los medios de producción y los productos del
trabajo, con independencia del nombre que se le quiera dar al modelo
económico en cuestión (comunismo, economía social, autogestión ge-
neralizada, etc.)’.
artículos relacionados
• La basura que hackea el sistema: Una moneda basada en bio-
rresiduos
• Monedas diferentes que generan una economía diferente
• Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia
• Monedas comunitarias en España
Antes de lanzar la moneda, o el sistema de intercambio, la RCA
estudió qué modelo se ajustaba más a sus principios. Estudiaron el fun-
cionamiento de las criptomonedas y de otras monedas más ’socialde-
mócratas’ como las monedas respaldadas en euros. Finalmente el sis-
135 Alternativas a la tiranía del capital

tema que les convenció fue el LETS (Local Exchange Trade System) o
sistemas de intercambio local. ¿Por qué? Porque en este caso el sistema
de intercambio LETS no permite la conversión de canicas a euros y por
lo tanto no tiene sentido acumularlas, es simplemente una unidad de
medida.
La comunidad de intercambio ’la canica’ está formada por socias
(que pueden ser organizaciones, personas individuales o federaciones)
que se reúnen y toman decisiones asambleariamente. La Asamblea es el
único órgano de decisión de la comunidad de intercambio y el sistema
de decisión es el consenso.
En este caso hablamos una moneda alternativa y no de una mone-
da complementaria, ya que pretende hacer paulatinamente innecesario
el uso del euro. Sin embargo, por ahora el modelo es transicionista, y al
estar en sus inicios, acepta euros como una mercancía más, es decir, las
socias pueden ofrecer euros a la Central de Intercambio, que se encarga
de la gestión del centro de abastos para comprar mercancías y ponerlas
a disposición de la comunidad. A medida que la comunidad de la cani-
ca aumente en número de socias, y por tanto se ofrezcan más servicios
y productos, el uso de euros irá disminuyendo paulatinamente hasta su
extinción.
La RCA asume que cuando el dinero es “concebido como mer-
cancía, prestable contra interés, de emisión centralizada, acumulable y
escaso, moldea personas miedosas, insolidarias, competitivas y propen-
sas a la acumulación innecesaria. Con la canica queremos probar que
un dinero desmercantilizado, siempre disponible, no prestable contra
interés ni acumulable y controlado por sus propios usuarios y usuarias
en Asamblea, puede contribuir a la formación de comunidades de per-
sonas basadas en la confianza, cooperativas, solidarias y en búsqueda
alternativas de vida a un sistema que está conduciendo a la tierra y a
todos sus pobladores al desastre”.
¿Cómo funciona el sistema de intercambio local?
Imaginemos una comunidad de intercambio de tres personas,
Laura, Pedro y Maite, donde hemos establecido que una hora de trabajo
son 10 monedas y 1 moneda equivale a 1 euro (notemos que es equiva-
lente, no convertible).
Toma el dinero 136

En nuestra comunidad de intercambio, Laura le pide 10 manzanas


a Pedro, por valor 10 unidades monetarias (INTERCAMBIO 1). Poste-
riormente, Pedro le pide a Maite que le cambie una bombilla y le arregle
dos enchufes, por lo que intercambia 25 unidades monetarias, ya que le
ha llevado en total dos horas y media (INTERCAMBIO 2). Finalmente,
Maite le pide a Laura que le corte el pelo a su perro, cosa que Laura tar-
da en hacer una hora (INTERCAMBIO 3), por lo que Maite intercam-
bia con Laura otras 10 unidades monetarias.
PERSONA INICIO INTERCAMBIO 1 INTERCAMBIO 2
INTERCAMBIO 3 SALDO
LAURA 0 -10 0 +10 0
PEDRO 0 +10 -25 0 -15
MAITE 0 0 +25 -10 +15
TOTAL 0 0 0 0 0
Como se puede ver en el ejemplo, no tiene sentido alguno acumu-
lar unidades monetarias, ya que a posteriori significaría que has hecho
muchas tareas/intercambios y que te deben otras tantas. Es decir, si el
saldo es muy positivo es mejor que te pongas a hacer obras en casa o
llenes la despensa o al final no podrás recibir todos los intercambios
que te adeudan. Por esto, generalmente los LETS, tienen unos límites
establecidos por el propio grupo, tanto positivos como negativos para
evitar desequilibrios.
¿Cuáles son los principios de la canica?
Tal y como se lee en su página web, “las canicas no se pueden
esconder porque todas las cuentas de la Comunidad son públicas. Tú
puedes consultar el saldo de las demás y las demás pueden consultar
tu saldo. Las canicas tampoco pueden salir de las cuentas de nuestra
comunidad a cuentas bancarias privadas, porque no pueden cambiarse
por euros ni hay canicas en billetes anónimos. Incluso la acumulación
innecesaria de canicas es imposible porque los saldos superiores o infe-
riores a 300 canicas deben acordarse en Asamblea”.
El modelo es interesante, ya que la moneda se crea con la partici-
pación en el sistema, y al no haber una entidad superior que la emite,
nunca habrá escasez de canicas mientras haya intercambios. Asimis-
mo, el sistema es asambleario y funciona por nodos. Todas las personas
137 Alternativas a la tiranía del capital

pueden participar siempre y cuando cumplan los requisitos de perte-


nencia. Como hemos mencionado anteriormente, el euro es una mer-
cancía de intercambio más y disponen de una central de abastos que
provee de aquellos productos que no se encuentran en la red pero que
son considerados básicos.
Los objetivos de la canica son claros:
• La colectivización de los medios de producción.
• La colectivización de productos del trabajo (bienes y servicios).
• La producción antiespecista, eliminando la explotación de
otras especies.
• La producción ecológica.
• La eliminación del patriarcado.
• La soberanía tecnológica.
• Una labor pedagógica.
¿Qué hacer para participar?
La canica es un sistema de intercambio local online. Para partici-
par, hay que darse de alta en la página web, conocer y asumir los acuer-
dos fundacionales y ofrecer intercambios, al menos uno, así de fácil.
El próximo 26 de septiembre en el CS La Brecha habrá una charla
sobre monedas que contará con la participación de La Canica y el Bo-
niato, la moneda del Mercado Social de Madrid.

Común (Málaga)
El sistema de moneda social para Málaga y alrededores.
http://www.malagacomun.org/que_es.php

¿Qué es un sistema de intercambio?

Un sistema de intercambio puede incluir sistemas como el True-


que, el Banco del Tiempo (BdT), o Moneda Complementaria. En todos
se trata del intercambio de bienes o servicios. El BdT trabaja solamente
con horas. Una persona ofrece un servicio, recibiendo una hora de cré-
dito o más, según el tiempo dedicado. Esta persona puede gastar el cré-
Toma el dinero 138

dito acumulado en recibir servicios de otra persona. Los BdT suelen es-
tar involucrados en trabajos sociales y dentro de una cierta comunidad,
reforzando los enlaces entre la gente. El trueque es distinto: se hace un
intercambio directamente entre las personas. Un bien por otro. Estos
dos sistemas funcionan muy bien y ya hay muchos en todo el mundo.
Sin embargo el sistema de Monedas Complementarias (LETS) es mu-
cho mas flexible y abarca todos los tipos de intercambio.

¿Cómo funciona?
Primero se inventa un nombre para la moneda que se va a utilizar
(en nuestro caso, el “Común”) y esta moneda sirve para dar valor a los
bienes y servicios que se ofrecen. Todas las transacciones pasan por el
ordenador, y entonces no estamos restringidos a una comunidad sola.
Todos los miembros pueden ver las cuentas y transacciones de los de-
más y así hay transparencia. El Común vale 1 euro aprox., para dar una
guía antes de poner el valor a un servicio… pero solamente una idea,
porque al final se suele poner el precio que se considera justo… esta-
mos hablando de la justicia, la ética, o la solidaridad, porque de eso se
trata, una repuesta al sistema capitalista.

Pero al final estamos hablando del dinero, ¿no?


Sí, pero este dinero (moneda complementaria) está creada por la
comunidad según sus necesidades , y entonces nunca es escasa como
en el caso de las monedas convencionales. Se queda dentro de la co-
munidad y está basada en valores reales, no especulativos, sin intere-
ses. Cuando una persona hace cualquier intercambio está ayudando a la
comunidad en vez de siempre buscar lo más barato y pisar a los demás
para salir ganando. Lo bonito del sistema reside en que siempre el ba-
lance está a cero. Siempre habrá gente con crédito y con débito.
Al empezar en el sistema, estamos a cero. Por ejemplo, yo hago un
trabajo por ti y me pagas 10 comunes, entonces yo tengo +10 y tu -10.
Hay que cambiar el chip de pensar que es negativo o malo tener débito.
En este sistema el débito (deudas) significa que has contribuido a la co-
munidad, y estás comprometido a participar en el futuro. Para dar una
orientación solemos decir que una hora de trabajo son unos 10 comu-
nes, pero es flexible, por supuesto.

DEMOS - Democracia Económica con MOneda Social

Demos es una moneda social alternativa al euro que funciona a


través de www.monedademos.es.

¿Y si te damos un sueldo para toda la vida?


No somos una empresa de café descafeinado, simplemente cree-
mos que todo ser humano tiene derecho a una vida digna, para empe-
zar debemos garantizar que todo el mundo tenga posibilidad de satisfa-
cer sus necesidades básicas más esenciales. Por ello todas las personas
participantes en esta alternativa al sistema tienen una asignación en
moneda social.
¿Democracia Económica? ¿Moneda social?
Es democrático porque todas las personas tienen acceso a un suel-
do en moneda local para poder vivir con libertad para decidir de igual
a igual cómo mejorar las cosas, hasta ahora no hemos podido enfren-
tarnos al sistema para mejorarlo porque somos súbditos del dinero y
debemos obedecer y agachar la cabeza para evitar perjuicios mayores.
Demo (đ) Es la moneda que utilizaremos en este sistema, la lla-
manos moneda social porque es el método de intercambio que utili-
zaremos entre los participantes que prestemos servicios o proveamos
productos. Esta moneda social es también virtual con equivalencia 1:1
con el Euro, somos nosotros los que convertimos esta moneda en algo
valioso. El nombre Demo significa “Pueblo” en referencia a quien debe
servir realmente el dinero.
¿Quién está detrás? ¿Quién maneja los hilos?
Las transacciones son realizadas por los usuarios, así que son los
propios usuarios los que están detrás del funcionamiento de DEMOS,
por el lado técnico contamos con personas voluntarias para mejorar el
funcionamiento de la herramienta pero los procesos de valoración y
Toma el dinero 140

asignación de sueldos o cobro de impuestos están automatizados. Las


información de contraseñas y pines está cifrada así que ante el impro-
bable acceso a los sistemas de bases de datos, la información permane-
cerá inaccesible. Esta iniciativa surje tras el intento de la asamblea po-
pular del 15M en La Isleta por concretar los objetivos y definir el futuro
al que queremos llegar.
¿Cómo me llega el dinero para empezar a utilizarlo?
El dinero se asignará a tu cuenta con tu sueldo mensual, no hay
dinero físico, las transacciones se hacen a través de Internet sólo nece-
sitas tu número de cuenta y tu pin para iniciar la transacción con otra
persona.
De forma orientativa la relación es 1€ = 1đ y 1 hora de trabajo =
10 đ
¿A qué estoy esperando para abrir una cuenta?
No lo sé... en el peor de los casos simplemente no encontrarás
dónde utilizar la moneda local y no gastarás tu sueldo, pero observa
donde gastas tus ingresos para invitar a empresas/personas locales a
unirse a DEMOS. Queremos ser sostenibles y nos encanta la ecología.
Porque salir del sistema no debe ser un salto al vacío, creemos una
alternativa.

La Moneda JARA (San Juan de Aznalfarache)


http://monedajara.blogspot.com.es/p/la-moneda-jara.html

¿Qué es? Se trata de una herramienta que nos facilita los intercam-
bios. Es una moneda diferente a la de curso oficial, restringida a usarse
en nuestro territorio local y respaldada por nuestro propia capacidad
de trabajo, de transmisión de saberes, de creación de bienes...

¿Por qué una moneda diferente a la de curso oficial?... Porque


el Euro (o el Dólar...), está respaldado por deuda y controlado por las
grandes economías, fuera de nuestro alcance. Porque una crisis finan-
141 Alternativas a la tiranía del capital

ciera no debe influir en la producción de lo básico, si lo hacemos a pe-


queña escala.

¿Por qué restringida a una comarca?... Porque es una manera de


garantizar que la riqueza que generemos se nos queda en casa. Solo
puede usarse en nuestro entorno cercano. Lo que pagamos en la tienda
lo gastará el tendero en nuestro mismo territorio.

¿Por qué social?... Porque somos nosotras, las personas de nues-


tra comunidad, quienes decidiremos: de dónde surge la moneda (quién
o qué la respalda), sus equivalencias en dinero oficial, quiénes pueden
usarla, cómo se reinvierten los excedentes…

¿Dejaremos de usar el Euro?... En principio no, sigue siendo ne-


cesario para pagar determinados productos y servicios (Electricidad,
Agua, Telefonías, Hipotecas…); aunque hay otros (inicialmente… co-
mida, ropa, algunos servicios profesionales, consumiciones en bares,
restaurantes… nuestros ofrecimientos y necesidades) que podemos y
debemos pagarlos en moneda social, cuando no sea posible el trueque,
fortaleciendo la economía de nuestros pueblos.

¿Por qué me interesa?


• Soy consumidor… me interesa porque los productos locales
son más baratos en nuestra moneda, sin especuladores intermediarios
ni largos portes.
• Soy vendedor (productor, artesano, profesional o comercian-
te)… me interesa porque sé que mis vecinos y conciudadanas compra-
rán en mi establecimiento.
• A todas, somos prosumidoras (tenemos algo que ofrecer y algo
que pedir), nos interesa porque se incrementa el empleo local y el bien-
estar social comunitario.
¿Cómo participar?
• Como miembro dentro del Equipo Gestor, a través de alguna
de las Comisiones, asistiendo a las reuniones y actuando de manera co-
laborativa.
Toma el dinero 142

• Como usuario-prosumidor de la moneda recibiendo informa-


ción puntual (dejo mi correo-e), participando en las actividades y pro-
moviendo la moneda entre tus conocidos.
¿Para qué este sistema de moneda?
Para tomar las riendas de nuestra economía local y cercana, la
de todos los días, y asegurar que lo necesario podemos encontrarlo en
nuestra comarca, con garantías de salud, seguridad y sostenibilidad,
promocionando las actividades tradicionales, las artesanías, las profe-
siones necesarias, los comercios justos y razonables, los precios asequi-
bles, el trabajo en equidad. Para que nuestro dinero esté respaldado por
nuestra mayor riqueza: capacidad de trabajo y tiempo, disponibles y
accesibles a todas.

¿Cómo dispongo de saldo?


Debes obtener tu cartilla o libreta de control de intercambios.
Al principio tu saldo será “0 Jr”, pero podrás intercambiar servicios y
bienes con otros prosumidores hasta ponerla en “-100 Jr” durante un
periodo de prueba. Para que tu saldo sea positivo solo debes ofrecer
tus conocimientos, habilidades, bienes o servicios a otros prosumido-
res que te “paguen” en Jaras por ellos. Como ves el “dinero” lo creas tu
misma/o.

¿Cómo valoro mis ofertas?


Estamos habituados a valorar todo en euros, por ello proponemos
una medida de referencia que nos facilite la tarea de “poner precio” a
nuestros ofrecimientos, pero solo depende del acuerdo a que lleguen
comprador y vendedor (ofertante y demandante) el precio final, así
como el porcentaje del mismo en euros, trueque o jaras. Como referen-
cia puedes usar: 1 Jara = 1€. 15Jaras=1hora

Quiero hacer un intercambio


Una vez has localizado a la persona que ofrece lo que deseas o a
quien te solicita lo que ofertas (ver pestañas “OFREZO” o “BUSCO” de
este blog):
1. Os ponéis en contacto.
143 Alternativas a la tiranía del capital

2. Acordáis el precio y tipo de pago (Trueque, Jaras, Jaras+euros...


o regalo).
3. Si usáis las Jaras anotáis cada una el intercambio en vuestra car-
tilla personal, como en el ejemplo. En caso de una valoración mixta
Jaras-Euros, solo se anotan la parte en Jaras.

En el ejemplo: Carla vende a Manuel hortalizas. Ella se anota un


ingreso positivo (+) de 10,00 Jr. Manuel hace lo mismo en negativo (-).
Carla anota también sus datos en la libreta de Manuel y éste en la de
ella y firman respectivamente (es importante no olvidar anotar el saldo
final tras la compraventa de cada uno en la cartilla del otro (en la zona
sombreada).

Pero... no tengo cartilla


Para disponer de la cartilla de intercambios en jaras debes estar
inscrito/a como prosumidor/a cumplimentando el formulario. A la en-
trega de la misma se te pedirá que aportes una cuota de entre 1 y 5 eu-
ros + entre 0 y 5 jaras (este dinero oficial se utilizará para cubrir gastos
administrativos que aún no podemos satisfacer con Jaras; puede que
alguien no pueda disponer de muchos euros pero si de la capacidad de
generar jaras)

PUMA (Sevilla)
http://monedasocialpuma.wordpress.com/que-es/

- El PUMA es una moneda complementaria al euro.


- Se crea mediante la actividad de todas las personas que confor-
man la red, en comunidad, de forma asamblearia y transparente.
- Su ámbito es el Casco Histórico Norte de la ciudad de Sevilla,
aunque no es necesario ser residente para participar.
- Su valor es equivalente al euro: 1 Puma = 1 Euro.
– Se basa en el sistema de monedas complementarias LETS (Lo-
cal Exchange Trade System): un sistema de intercambio local por pun-
Toma el dinero 144

tos, donde la suma total de todas las cuentas es siempre cero.



COMO FUNCIONA

Su funcionamiento básico depende de dos herramientas: la carti-


lla, y la plataforma CES.
En la Red de Moneda Social Puma los intercambios se anotan en
una cartilla con nuestro número de registro. Es imprescindible tenerla
para empezar a intercambiar.
Cuando entramos en la Red, nuestra cartilla tiene 0 PUMAS. Cada
cartilla puede ponerse hasta un total en negativo de -100 PUMAS.
Cada productor marca un precio en PUMAS (o mixto: PUMAS +
€), al servicio, cuidado o producto que desea intercambiar. Si otra per-
sona lo adquiere, los PUMAS pasarán a la cartilla de la persona que lo
ofrece (productor) en positivo, y a la cartilla de la persona que lo recibe
en negativo.
Estas ofertas y demandas se anotan y consultan en la plataforma
de intercambio CES (Community Exchange System = Sistema de In-
tercambio Comunitario). Para poder acceder a ella tenemos que estar
registrados en la Red de Moneda social Puma.

Las Pitas
La moneda social de la Comunidad de Intercambio de Almería

¿Qué somos?
Un poco de historia. Nosotros empezamos como un banco de
tiempo que formaba parte del proyecto piloto Tredar, una iniciativa de
la Federación Agroalimentaria de CCOO (subvencionada por el Minis-
terio de Agricultura, Alimentación y Medio Rural y Marino con fondos
FEADER) e implementada por la Asociación Trotamundos Animado.
En Septiembre de 2012 decidimos en asamblea constituirnos
como Comunidad de Intercambio en la zona del Bajo Andarax adop-
tando para ello una moneda complementaria, la Pita, que sería gestio-
145 Alternativas a la tiranía del capital

nada online a través del CES, un Sistema de Intercambio en Comunidad


libre. Y redactamos nuestros términos y condiciones de funcionamien-
to interno guiándonos por las experiencias previas de la Comunidad
de Intercambio de la Sierra Norte de Madrid que llevaba mucho más
tiempo funcionando a través de la Mora como moneda social comple-
mentaria.
Aunque desde el principio hemos sido bastante autónomos res-
pecto a las instituciones en la toma de decisiones, ahora podemos de-
cir que somos totalmente libres. Desde este año 2013 no contamos con
ningún tipo de aporte institucional y pasamos a ser un grupo de perso-
nas que se organizan libremente para desarrollar esta iniciativa. Des-
de ahora el proyecto se alimenta exclusivamente de nuestros propios
esfuerzos como miembros de la Comunidad de Intercambio del Bajo
Andarax ( CIBA ). Depende de nosotros que la Pita siga creciendo y
contribuyendo a mejorar las circunstancias socio-económicas de nues-
tra zona.
Así que para resumir, somos un colectivo de personas libres que
utilizan las pitas como moneda social complementaria para articular
nuestras operaciones de intercambio de bienes y servicios. Es decir, que
aglutinamos los actividades tradicionales de los bancos de tiempo y el
trueque. Dicho esto es importante subrayar que NO SOMOS un grupo
de personas que se reúne periódicamente para hacer un mercadillo de
segunda mano.
Además de lo anterior, queremos señalar que nuestra relación con
la política no va más allá de las decisiones que tomamos para organi-
zarnos como comunidad de intercambio; es decir, somos ajenos a cual-
quier vinculación con partidos políticos.

¿Cómo funcionamos con las pitas?


Como hemos explicado antes, somos un grupo de personas libres
de influencias institucionales que nos hemos dado unas normas de
funcionamiento básico. Celebramos periódicamente ferias en distintos
municipios de la provincia de Almería para darnos a conocer, expli-
car nuestro funcionamiento, ofrecer nuestros productos y SERVICIOS
Toma el dinero 146

( porque no somos un mercadillo de segunda mano ) y realizar inter-


cambios.
Lo más importante de entender es lo siguiente:
• La Pita es una moneda social complementaria sin representa-
ción física. Funciona online.
• Al margen de nuestra actividad diaria, periódicamente hace-
mos ferias donde todos nuestros productos y servicios se venden en pi-
tas.
• En las ferias ponemos un cajero humano que hace tres cosas:
• A los miembros registrados o a las nuevas altas in situ les da
pitas que salen de su cuenta del CES.
• A la gente del municipio que no quiera darse de alta en nuestro
grupo le vende pitas si quieren comprar en la feria. 1 pita = 1 euro.
• Registra online a gente nueva que quiera unirse a nuestra co-
munidad o actualiza las ofertas de la gente que no sepa o no pueda.
• En las ferias hacemos billetes de la pita por comodidad, pero
esos billetes cambian de forma de una feria para la otra para evitar falsi-
ficaciones, por lo que hay que devolver en la caja las pitas que sobren.
• Hasta ahora no hemos puesto muchas actividades de los servi-
cios que tenemos en nuestras ferias, pero desde ahora vamos a mostrar-
lo más porque no somos un mercadillo de segunda mano.
• Cada persona nueva que se registra en el sistema entra con una
cuenta asociada en pitas cuyo valor es cero.
• Esa cuenta puede ser individual o colectiva ( para favorecer el
uso conjunto con la pareja, algún familiar o algún amigo ).
• Contrariamente a la economía formal, un usuario puede tener
un saldo negativo frecuentemente.
• Los márgenes aprobados en asamblea para usuarios normales
son de +200 pitas/ -100 pitas.
• El sistema suma cero. Si alguien está en + 75 pitas es porque
hay alguien que está en -75 pitas o alguna combinación similar.
• Si empiezas dando servicios ( banco de tiempo ) o bienes (
trueque ), tu saldo será inicialmente negativo. Si los solicitas, empezarás
en negativo.
• Es importante desprendernos de los prejuicios del concepto de
147 Alternativas a la tiranía del capital

DEUDA de la economía formal.


• Si no hay gente en negativo es imposible que haya gente en po-
sitivo. Es imposible el intercambio.
• Si se llega a 200 pitas hay que empezar a consumir. No se puede
acumular. La moneda debe servir para el intercambio, no para especu-
lar. Además hay un coeficiente de oxidación trimestral si se permanece
con saldo positivo inmovilizado.
• Se puede estar en negativo con normalidad hasta un límite de
-100 pitas. Después hay que aportar cosas a la comunidad para equili-
brar el balance.
• Estar en negativo equivale a pedir un crédito a otra persona
que tu estás dispuesto a avalar con lo que puedas aportar a la comuni-
dad posteriormente. De este modo se descentraliza la potestad de con-
ceder créditos ( ya no depende de unas pocas entidades ) y se posibilita
que no haya escasez de dinero.
• No tengas miedo a estar en negativo. El que está en positivo
está preocupado por gastar sus pitas. Le caducan y no se las puede lle-
var a Suiza. Tarde o temprano te llamará.
• Para personas con mucha actividad o empresas interesadas que
generen mucho volumen de actividad es posible acordar en asamblea
otros márgenes.
• Así convertimos la economía en un juego que siempre suma
cero. Nadie se enriquece más allá de las 200 pitas y todos nos cuidamos
de que nadie sobrepase las 100 pitas de endeudamiento, aun sabiendo
que para que haya actividad es indispensable que unos usuarios estén
en negativo y otros en positivo.
• Esto desemboca en un sistema no inflacionista. La actividad
de los mercadillos con la compra de pitas desvirtúa temporalmente el
balance cero del sistema, pero esos euros son eliminados del sistema a
través de pita-créditos y otros mecanismos de autogestión. Al final del
año el sistema siempre suma cero.
Toma el dinero 148

Mora
moneda complementaria de la Sierra Norte de Madrid
http://lamorasierranorte.org/

Si acabas de llegar a este mundo de economía social y solidaria,


aquí tienes alguna info para ir aclarando dudas.
• La Mora es una moneda complementaria al euro
• Se crea mediante la actividad de todas las personas que confor-
man la red, en comunidad, de forma asamblearia y transparente
• Su ámbito es la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid y se
aconseja residir para participar
• Se basa en el sistema de monedas complementarias LETS (Lo-
cal Exchange Trade System): un sistema de intercambio local por pun-
tos, donde la suma total de todas las cuentas es siempre cero
Te explicaremos las diferencias entre Banco del Tiempo (BdT) y
Moneda Complementaria. Si te interesa participar, puedes hacerlo de
dos formas, como usuario o como coordinadora de zona.
Disfruta del vídeo que realizamos en la Feria de El Berrueco para
poder tener una idea de lo que es la Comunidad de Intercambio.
149 Alternativas a la tiranía del capital

IV
MONEDAS VIRTUALES
Toma el dinero 150

Moneda social y moneda virtual


Marga Padilla

No hace mucho escuché decir a Michel Bauwens, el de la Funda-


ción P2P, que los distintos procomunes se pueden clasificar según unos
ejes que pintarían una especie de puntos cardinales.
Imagina (o, mejor, dibújalo) que en el norte está lo centralizado o
global, en el sur está lo descentralizado o distribuido o local, en el este
está lo que no tiene ánimo de lucro y en el oeste está lo que sí tiene áni-
mo de lucro.
Pues bien, según Bauwens, en cada uno de estos cuadrantes pode-
mos hallar procomunes. Y el ejemplo que puso de procomún en el su-
doeste, es decir, en el cuadrante que combina ánimo de lucro con des-
centralización, fue el de los Bitcoins (también conocidos como BTC).
(Para dimensionar el asunto de lo lucrativo, decir que, en este contexto,
cuando se habla de lucro es para referirse a procomunes que no lo ex-
cluyen necesariamente, aunque tampoco lo exigen. El software libre, sin
ir más lejos, también caería en la mitad oeste de esta cuadrícula, ya que
es un procomún que permite o, mejor dicho, no impide “hacer nego-
cio”).
El Bitcoin es una “moneda” digital que circula en una red de di-
nero P2P (sí, eso, P2P, igual que las descargas) cuyo funcionamiento se
basa en el uso de criptografía. A efectos prácticos, para usarla no hay
que saber nada de altas matemáticas. Basta con comprarla (con euros,
por ejemplo) y utilizarla en las tiendas que la aceptan, casi todas vincu-
ladas a servicios ofrecidos por Internet.
¿Dinero P2P? Sí, exactamente eso. A diferencia de otros proyec-
tos de dinero digital, Bitcoin no depende de ninguna autoridad central,
nadie se lleva comisiones, opera con una tecnología punto a punto, está
151 Alternativas a la tiranía del capital

gestionada por el dispositivo de múltiple software libre que la regula y


está garantizada por los usuarios (que son absolutamente anónimos).
O, dicho de otra manera, no hubiera habido empresas ni gobiernos ni
alianzas entre ambos que, cuando el escándalo del Cablegate, hubieran
podido impedir que Wikileaks recibiera dinero con Bitcoins, así como
sí que se le impidió que recibiera donaciones por Paypal, Visa y Master-
card. Cuesta entenderlo, ¿verdad?
En mecambio.net/bitcoin/ hay una explicación muy buena de qué
son y qué no son los Bitcoins: “Bitcoin no es una moneda social, no
garantiza una economía justa o local, es una moneda virtual abstracta e
interplanetaria abierta a todo tipo de usos de mercado”.
No garantiza una economía justa, pero la gente de mecambio.net
la ha puesto ahí, junto al Puma (moneda social), el Zoquito (moneda
complementaria), Coop57 (servicios financieros éticos y solidarios) o
Fiare (banca ética). Eso da que pensar, ¿no?
Las monedas sociales, como el Boniato, suelen estar vinculadas a
la economía local, el consumo ecológico, el comercio justo y la con-
fianza entre personas que comparten vínculos, horizontes y proyectos,
y que forman una comunidad que se autorreconoce como tal y que, con
la moneda, aspira a dinamizar e incentivar los intercambios mutuos
como forma de plantar cara al auge de las multinacionales y de las gran-
des superficies.
Estas comunidades, apoyándose en redes de colectivos sociales o
cooperativas, con la moneda social pueden ir más allá del trueque, que
se realiza persona a persona, y triangular los intercambios. Y también
pueden ir más allá de los bancos de tiempo, ofreciendo productos en
lugar de ofrecer solo servicios.
Esta fuerte componente local (que no descentralizada) y comunita-
ria exige que para formar parte de alguna manera haya que asociarse ex-
plícitamente a la red, formalizando con ello un compromiso que extiende
y se apoya en experiencias vitales, sociales o políticas preexistentes.
Poco que ver con los Bitcoins. Bueno, ¿poco? ¿O quizás no tan
poco?
Toma el dinero 152

Criptomonedas para cambiar el mundo


Por Carlos G. de Juan,

activista de la comunidad global OuiShare

El dinero ha servido desde su origen como una herramienta para


facilitar y simplificar el intercambio de bienes y servicios entre personas
y entidades dentro de un entorno comercial y de confianza, que con el
paso del tiempo, se ha vuelto más complejo y de mayor dimensión con-
formándose el actual mercado global. Actualmente podemos ver cómo
se ha convertido sin embargo en un fin para alcanzar la dominación
socio-económica y la concentración de poder en cualquier ámbito.
En la reciente crisis global, esta deriva tomada por el dinero se ha
agravado aún más,ampliándose la brecha social desde el punto de vista
económico, habiendo cada vez más pobres por un lado y más ricos por
otro lado, generando así un sistema muy desequilibrado en el que los
derechos humanos universales y la dignidad humana se encuentran en
una situación de riesgo.
Ante esta situación, se hace necesario buscar alternativas y generar
acciones que detengan esta deriva que alimenta una realidad superfi-
cial y deshumanizadora. Buscarmodelos que redistribuyan los recursos,
como el dinero y que limiten la concentración del mismo, son accio-
nes sobre las que cada vez una ciudadanía más empoderada está tra-
bajando en común. Por ejemplo, en la actualidad dentro del marco de
la Economía Colaborativa existen muchas iniciativas a lo largo y ancho
del mundo, incluso anteriores, como son las monedas sociales y com-
plementarias que generan impacto a nivel local. Si bien estas acciones
153 Alternativas a la tiranía del capital

están ayudando de algún modo en la redistribución económica y el de-


sarrollo local, apenas tiene un impacto en términos globales en la re-
ducción de la brecha entre ricos y pobres (económicamente hablando).
En la era digital, internet está siendo la base sobre la que se están
generando herramientas digitales que incrementan el acceso a la par-
ticipación en la economía, la democratización y el empoderamiento de
la sociedad con la toma de responsabilidad y toma de decisiones más
distribuidas.
En esta situación gracias a las herramientas digitales descentrali-
zadoras y distribuidas entre las personas y que fomentan el compartir,
el colaborar, la conversación y la transparencia en base a códigos éticos,
están volviendo poco a poco obsoletos los modelos de gobernanza tra-
dicionales como la democracia representativa o partidista y los mode-
los asamblearios, muchas veces inoperativos. Esta dinámica hace que
cada vez sea más común hablar de una sociedad dual (online/offline)
en red. Estamos ante un nuevo cambio cultural de gran impacto global
y por supuesto local.
La tecnología digital está teniendo tal impacto que está cambian-
do la historia del dinero. Antes comentaba que las iniciativas disrupto-
ras sobre el dinero tradicional estaban teniendo solo un impacto local.
Hoy, en la era digital el impacto también es global hasta el punto que
podrían cambiar por completo el paradigma del dinero. Esta disrup-
ción tiene que ver en gran medida con las criptomonedas. Este nuevo
concepto de monedas digitales y de alcance global facilitarán la posi-
bilidad de que cada persona se convierta en su propio banco. Desde
esta nueva perspectiva, ¿qué utilidad tendrán los bancos cómo hoy los
conocemos? ¿Estaremos ante el principio del fin de los bancos?
La reciente historia de las criptomonedas comienza en el año 2008,
cuando una persona o colectivo de personas llamado bajo el nombre
Satoshi Nakamoto crea dos innovaciones tecnológicas que conectadas
entre sí generan una gran disrupción. Estas innnovaciones son el block-
chain (cadena de bloques), que funciona como un libro de contabilidad
pública, universal y no falsificable. Y por otro lado, la proof of work
(prueba de trabajo), que funciona como un sistema de seguridad en
red. Estas dos innovaciones unidas permiten junto a la criptografía la
Toma el dinero 154

descentralización y democratización del dinero mediante las criptomo-


nedas, que como el bitcoin permiten mover el dinero sin necesidad de
intermediarios como los bancos. De este modo podemos relacionarnos
directamente desde el punto de vista económico con cualquier persona
o entidad sin depender de la intervención de una entidad bancaria.
Ante esta perspectiva existe la gran oportunidad de hacer un uso
transformador y responsable del dinero, pero también existe el riesgo
de que se vuelvan a reproducir los viejos patrones económicos de espe-
culación, concentración de poder y dinero. De nada sirve evolucionar
tecnológicamente sin evolucionar también en lo ético y humanopara
realmente crear un verdadero y nuevo paradigma.
En este sentido, dentro de este abundante y expansivo ecosistema
digital y en concreto en el sector de las criptomonedas, están surgiendo
algunas iniciativas que van un paso más lejos. Es el caso de la criptomo-
neda denominada Faircoin, la cual más allá de ser una criptomoneda
global que pueda suponer una alternativa al sistema monetario conven-
cional, pretende además contribuir a la creación de un ecosistema glo-
bal cooperativo capaz de ser una alternativa al capitalismo generando
justicia económica y comercio justo en las relaciones entre personas,
colectivos, cooperativas y entidades sin ánimo de lucro.
155 Alternativas a la tiranía del capital

Bitcoin
Por Bitcoin.de

Bitcoin es una moneda electrónica que funciona sin bancos, usada


actualmente por más de 700,000 personas y entidades en el mundo.
¿Qué es el Bitcoin?
El Bitcoin es una moneda electrónica que se puede enviar por in-
ternet de persona a persona, sin el intermediario de un banco. Su sím-
bolo es BTC.
¿Cómo funciona?
Si utilizas tu cuenta bancaria actual por internet, te resultará bas-
tante fácil entender cómo funciona. Basicamente, puedes crear una
cuenta Bitcoin -llamada billetera- donde gestionas tu dinero, al igual
que una cuenta bancaria por internet. Para poder enviar a alguién di-
nero en formato de Bitcoins, esta persona simplemente necesita tener o
crear ella misma su propia cuenta Bitcoin.
Asimismo, sabiendo la cuenta del destinatario, puedes enviar di-
nero a cualquier persona en cualquier parte del mundo, siempre que
tenga un ordenador con internet. De forma reciproca, puedes recibir
dinero si otras personas tienen una cuenta Bitcoin.
¿Cuánto vale un Bitcoin?
Un Bitcoin es una moneda digital, no creada por ningún banco
central de ningún páis. Por lo tanto, el valor del Bitcoin depende del
número de usuarios que lo utilizan. Aún así, el valor canjeable de un
Bitcoin es actualmente de 22 a 25 euros (o su equivalente en otras mo-
nedas alrededor del mundo). Puedes encontrar el valor actualizado del
Bitcoin pinchando aquí.
Al ser un valor bastante alto en euros (1 euro equivale a menos de
0,04 BTC), el Bitcoin es totalmente divisible. Actualmente se habla de
BTMs o mBTC, equivalente a 0,001 BTC (o mejor dicho a 0,03 euros
Toma el dinero 156

hoy en día). Al ser una moneda digital, se puede dividir en cantidades


aún más pequeñas.
¿Qué características tiene?
Las principales características del Bitcoin son las siguientes:
• Moneda decentralizada: No depende de ningún banco ni go-
bierno
• Muy segura: El Bitcoin es también llamada moneda encrypta-
da, y todo el concepto se creó de tal forma que las transacciones están
mucho más seguras que con una cuenta bancaria tradicional por inter-
net. Sin entrar en detalles técnicos, el Bitcoin es fiable al 99%.
• Privacidad: Al ser una moneda Peer-to-Peer (de persona a per-
sona), mantiene tu privacidad al igual que las monedas metálicas, pero
a nivel internacional.

Ventajas del Bitcoin


A nivel general
• Valor no manipulable: Al ser una moneda decentralizada por
todos sus usuarios, el valor del Bitcoin no puede ser manipulado. Por lo
tanto no hay riesgos de inflación de esta moneda.
• Difícil deflación actual: El sistema del Bitcoin se creó de tal for-
ma que se emite Bitcoins de forma regular y controlada, hasta llegar a
los 21 milliones de Bitcoins en 2040 (atualmente hay casi unos 11 mi-
lliones de Bitcoins en circulación)
• Difícil falsificación: Se debe a la base de datos, distribuida en-
tre todos los usuarios de Bitcoin, y el hecho que un Bitcoin sólo puede
estar gestado por su dueño una sóla vez. Actualmente, el sistema en-
cryptado de esta moneda sólo se podría falsificar 1 sola vez por 1 sola
transacción y de manera extremadamente complicada.
Para las transacciones
• Comisiones de transacción: Las comisiones son nulas o muy
pequeñas, según el sistema utilizado para realizar la transacción. Aún
así son mucho más pequeñas qur realizando transacciones por un ban-
co.
• Rapidez de envío: El envío de dinero se realiza por internet sin
intermediarios. Cómo mucho puede tardar actualmente 10 minutos.
157 Alternativas a la tiranía del capital

• Posibilidad de micropago: teniendo en cuenta las comisiones


y la divisibilidad del Bitcoin, se puede realizar pago muy pequeños a
cualquier parte del mundo.
• Sirve en todos los países del mundo: incluso en países dónde
no hay posibilidad de tener cuentas Paypal, como ha podido ser en paí-
ses como Kenya.
¿Cómo se consigue Bitcoins?
Siempre que tengas una cuenta Bitcoin, puedes conseguir esta mo-
neda por vender tus productos o servicios (la mayoría por internet) o
como donación.
Si quieres comprar Bitcoins, se pueden comprar en España por
OpenBank, a través de la web Bitcom que puedes visualisar en www.
bitcoin.com.es . También puedes canjear tus Bitcoins en euros con esta
misma web.
¿Cuanto cuesta cambiar Bitcoins en moneda local?
Actualmente, cuesta entre 2% y 10% del monto de Bitcoins que
quieres cambiar. A modo de ejemplo, Openbank (Bitcom.com.es) tiene
una oferta de cambio del 2%, tanto para comprar como para cambiar
Bitcoins.
¿Quién utiliza Bitcoins?
Existen una variedad de páginas web que utilizan el sistema
Bitcoin:
• Páginas web para comprar dominios y espacios de servidor
• Páginas web de juegos con dinero
• Otros tipos de web comerciales: de pesca, comida para perros,
artículos eróticos, etc...
Puedes ver la lista de los comercios en Español aquí
De momento son pocas en España, pero para cualquier negocio
por internet es útil para poder atraer a nuevos clientes, sin tener cos-
te alguno. Además, es muy práctico para recibir donaciones, para las
ONG por ejemplo.
Otro uso el la compra-venta de productos y servicios a través de la
web Conbitcoin, dejando asimismo otro abanico de posibilidades y de
nuevos clientes.
Toma el dinero 158

¿Cómo funciona una transacción?


Cada usuario de Bitcoin tiene 2 claves de seguridad: Una pública
(para las transacciones) y una privada (personal). Los bitcoin se alma-
cenan en su monedero digital (o monedero electrónico). Al transferir
bitcoins, se añade una firma electrónica. Después de unos minutos, la
transacción es verificada por un minero y es almacena permanente-
mente y de forma anónima en la red.
El Monedero electrónico
Para tener un cuenta Bitcoin, necesitas lo que se llama un mone-
dero electrónico, dónde gestionas tus envíos de dinero y pagos recibi-
dos. Tienes dos opciones:
• Tener tu monedero en tu ordenador
• Tener un monedero virtual
Monedero instalado en ordenador
Para esta opción, tienes como ventaja de no pagar comisión al-
guna para realizar transacciones. La desventaja es que tus claves están
almacenadas en tu ordenador, por lo tanto, puedes tener un riesgo por
si se te rompe o roba tu équipo informático.
Para aquello, necesitas descargarte el último software de Bitcoin,
que puedes descargarte aquí.
Aquí verás cómo funciona un monedero instalado en ordenador:

Por ElBitcoin
Monedero virtual
Para la segunda opción -parecida a una cuenta bancaria tradi-
cional por internet- en algunos casos tendrás que pagar una pequeña
comisión para tus transacciones, por pasar por una empresa interme-
diaria. Las ventajas es que no almacenas todo en tu ordenador, y para
empezar es más sencillo. Funciona de forma muy parecida a una cuenta
Paypal.
Esto te da la posibilidad de:
• Aceptar un pago en el trabajo por ejemplo, y enviar estos
bitcoins a otra persona de tu casa.
• Enviar bitcoins desde diferentes dispositivos, como tu móvil.
• Realizar una transferencia instantánea de bitcoins a un nombre
159 Alternativas a la tiranía del capital

de usuario en vez de una dirección bitcoin enorme. Por ejemplo (JMo-


reno en vez de 1555hjPG7pRwTHVMfukPvjXexQMHFE3qu8)
Puedes usar páginas web como: Flexcoin, Instawallet o Mywallet o
Strongcoin. En estos casos, solamente se aloja una copia encriptada de
la billetera, pero no las llaves privadas, que son tuyas.
¿Puedo realizar transferencia por otro medio que por ordenador?
Sí existen la posibilidad de realizar de forma muy sencilla transfe-
rencias por teléfono móvil. Para aquello, necesitas descargar el Block-
chain para Android o Blockchain para Iphone.
Un código QR es utilizado para poder encryptar cada transacción
(ver foto).
Se recomienda activar el cifrado doble (double encryption) para
asegurar que su cartera es seguro, incluso si tu teléfono es robado. Por
defecto, la aplicación va a recordar la contraseña principal, pero su se-
gunda contraseña nunca será salvo.

¿Cómo puedo securizar mi monedero electrónico?


Siempre es recomendable llevar tus claves por algún lugar (un pa-
pel u otro). Imprimir billetes de papel son una forma bastante simple
para almacenar sus bitcoins independientes de un ordenador.
Una forma de crear una cartera de papel es ir a la página web de
Bitaddress. Esta página web ofrece un servicio gratuito de cliente gene-
rador de billetes de papel (imprimables).
¿Se puede utilizar el Bitcoin cómo moneda física?
Sí, aparte de los billetes que puedes generar tú mismo imprimién-
dolos por el valor que tú eliges, la página web Casascius permite alma-
cenar en forma de monedas los Bitcoins, igual que se puede almacenar
dinero en lingots de oro.
Toma el dinero 160
161 Alternativas a la tiranía del capital

FairCoin
una moneda descentralizada
https://fair-coin.org

1. Introducción
Faircoin es una moneda virtual descentralizada como Bitcoin pero
a diferencia de este, su desarrollo se basa en Peercoin, criptomoneda
que tiene como característica diferenciadora de Bitcoin que la genera-
ción de bloques se basa en una combinación de PoW (Proof of Work) y
PoS(Proof of Stake). Faircoin forma parte del grupo de altcoins (mone-
das alternativas) desarrolladas paralelamente a Bitcoin.

Faircoin es el instrumento principal de FairCoop sobre el que


crear un sistema económico y financiero alternativo al actual sistema
capitalista que supere los actuales desfases del mismo. Para conseguirlo
tenemos la ventaja de que podemos adoptar los desarrollos basados en
Toma el dinero 162

Bitcoin con un mínimo esfuerzo y de esta manera avanzar en el desa-


rrollo del ecosistema

2. Características técnicas (avance Faircoin 2.0)


Como todas las criptomonedas sus características principales son:
es una moneda descentralizada basada en la distribución peer to peer,
inviolable, segura, privada ya que solo el dueño de la clave privada pue-
de ver la información completa de la transacción, transparente ya que
la blockchain es un registro abierto de todas las transacciones y de bajo
coste.

Faircoin es una moneda preminada, lo que significa que la canti-


dad global ha sido generada previamente. La cantidad total de monedas
es de 50 millones las cuales tuvieron una distribución inicial entre todos
aquellos que reclamaran las monedas durante los días 4 al 8 de Marzo
de 2014, en los que mas de 49.750 direcciones pudieron reclamar cada
hora 1000 Faircoin consiguiendo de esta manera que todo aquel que
quisiera pudiera formar parte del proyecto.

Con respecto al sistema de recompensas a través del mintado, su


distribución se basa en un incremento de moneda a través de recom-
pensas de un 6% anual, el cual se irá reduciendo a la mitad anualmente
hasta llegar al 1.5%.

Actualmente está en desarrollo Faircoin 2.0, nueva versión cuya


principal característica es el cambio de PoS a PoC (Proof of Coopera-
tion). El objetivo es crear una moneda cuyas principales características
sean la equidad, la justicia económica y la sostenibilidad. Con Proof of
Cooperation centramos nuestro proyecto en la cooperación y no en la
competición como ocurre con PoW o PoS. La generación de bloques
quedará en manos de los llamados CVN (certified validation nodes) los
cuales, después de un proceso de certificación operado por FairCoop
actuarán generando los bloques y asegurando la red. Con este sistema
eliminamos el minado y dichos nodos recibirán los fees como compen-
sación de los esfuerzos que les genere ser nodo certificado.
3. Como empezar a usar Faircoin.
Para empezar a usar Faircoin como todas las criptomonedas debes
tener un monedero con tu dirección de Faircoin. Para ello actualmente
hay disponibles varias versiones del mismo para elegir la que mas se
adapte a las necesidades del usuario en cada momento.

PC
Monedero QT. Monedero oficial de FairCoop. Actualmente dis-
ponible para todos los sistemas operativos incluido Raspberry Pi.

Electrum wallet. Monedero basado en Electrum para Bitcoin,


cuya principal característica es que puedes consultar tu monedero en
cualquier pc que tenga instalado el monedero electrum. También dis-
ponible para todos los OS.

Fairsaving. Servicio de ahorro de Faircoin proporcionado por


FairCoop como manera no solo de ahorrar Faircoins sino también para
aquellos que no puedan o no quieran tener un monedero propio. La
única salvedad es que debes dejar tus Faircoin un mínimo de 6 meses
antes de poder utilizarlos.

Dispositivos móviles.
Android Wallet. Monedero para móviles y tabletas Android.

Monedero Offline.
Paperwallet. Monedero de papel para guardar de forma segura tus
Faircoins o bien para llevar la cantidad necesaria para adquirir produc-
tos y servicios sin necesidad de dispositivos conectados a internet.

Es importante advertir que ya que no hay terceros, es necesario


mantener una serie de medidas de seguridad para evitar pérdidas o ro-
bos de criptomoneda. La primera de ellas es encriptar el monedero con
una contraseña segura, y la segunda realizar una copia de seguridad re-
gularmente para evitar la pérdida de criptomoneda por cualquier fallo
del ordenador. Dado que es una moneda digital ambos deben ser con-
servados en un lugar seguro, y como medida imprescindible para cum-
plir este requisito es que no se pueda acceder a estos datos vía internet,
así un papel o un USB que puedas desconectar de la red son los medios
mas seguros para guardarlos.

Una vez seleccionado el monedero, lo siguiente necesario es con-


seguir Faircoin. Para ello se pueden comprar a través de un exchange
(Bittrex.com), en este caso utilizando otra criptomoneda como Bitcoin,
o bien utilizando moneda nacional a través del servicio de FairCoop de
intercambio de Faircoin por moneda nacional (Getfaircoin.net) este úl-
timo tanto en metálico en los nodos locales como con tarjeta de crédito
o transferencia bancaria a través de internet).

4. Donde usar Faircoins


Actualmente se pueden utilizar o gastar Faircoin de tres maneras:

- Ahorro. Bien a través del servicio Fairsaving o bien manteniendo


las monedas sin utilizarlas en nuestro propio monedero. Con ello con-
seguimos por un lado ahorrar para el futuro al igual que hacemos con
el dinero fiat y por otro contribuir a que Faircoin sea una reserva de
valor de todo el ecosistema FairCoop.

- Inversión. A través de Coopshares (coopshares.net/es/). Coop-


shares es una plataforma de inversión colaborativa que pretende pro-
veer de recursos de financiación y liquidez a FairCoop y otros pro-
yectos cooperativos, asociativos y sin ánimo de lucro que enfrentan
dificultades de financiación por el riesgo que perciben los inversores en
este tipo de proyectos.

Las funciones de Coopshares son:


- Proveedor de liquidez para mercados monetarios basados en
Faircoin. El objetivo es brindar liquidez y estabilidad a los mercados
abiertos de Faircoin y facilitar al inversor entrar y salir de Faircoin y los
tokens relacionados.
165 Alternativas a la tiranía del capital

- Proveedor de liquidez para servicios de retirada de efectivo,


creando resiliencia a entradas y salidas de Faircoin, en proyectos como
Fairtoearth, Fairmarket y el propio Coopshares.

- Desarrollar y sostener una red P2P de capital social para el eco-


sistema FairCoop como un recurso clave para el proyecto Fairstarts.

- Crear un fondo de inversión cooperativo para proyectos que es-


tén presentes en Coopshares.

- Proveer de fondos para el desarrollo del ecosistema FairCoop de


manera que el inversor pueda recuperar y eventualmente sacar benefi-
cio de su inversión en el proyecto.
Fuente: https://coopshares.net/es/2015/05/20/funciones-de-coop-
shares/

Actualmente continúa la campaña de inversión con dos fondos de


inversión colaborativa:
- FEHIF. Fondo híbrido de inversión Faircoin- Euro. Este fondo
se nutre de Faircoin y Euros al 50%. Fuente: https://coopshares.net/
es/2015/05/20/faircoin-fehif/
- FIF. Fondo de inversión en Faircoin. Este fondo solo se nutre
de Faircoin por lo que el valor de la inversión irá ligado al valor de
Faircoin. En este caso las inversiones se distribuyen entre desarrollos
de proyectos de FairCoop, proyectos promocionados en la plataforma
Coopshares y para el fondo de liquidez. Fuente: https://coopshares.net/
es/2015/05/21/fif/
Se puede participar en ambos fondos de liquidez a través de Get-
faircoin.net.

- Gastar. Una última pata fundamental para el ecosistema Faircoin


es la economía real. Faircoin se va implementando también a través de
los nodos locales de FairCoop y llegando a la economía real gracias al
esfuerzo de todos aquellos que desinteresada y apasionadamente difun-
Toma el dinero 166

den el proyecto. Por ello ya son mas de 80 los proyectos, negocios, aso-
ciaciones y cooperativas en todo el mundo que actualmente utilizan y
aceptan Faircoin como medio para donaciones y de intercambio para
el pago por sus bienes y servicios, cifra que se incrementa día a día. El
directorio http://use.fair-coin.org/ tiene como objetivo facilitar y pro-
mocionar a todos aquellos proyectos involucrados que aceptan Faircoin
y por otro lado servir como herramienta a los usuarios para conocer
donde poder gastar Faircoins.

5. Faircoop como proyecto imprescindible para el éxito de Fair-


coin
Desde que Bitcoin apareció han pasado mas de cinco años y en
este tiempo muchas cosas han pasado, desde las anécdotas como la
pizza comprada por 10.000 BTC hasta los escándalos de Silk Road o
MT Gox, pasando por la burbuja de finales de 2013 que llevó al Bitcoin
hasta los 1200$. Desde entonces los estados e instituciones bancarias
han pasado del total desprecio, a la inversión en el ecosistema Bitcoin,
centrado en desarrollar herramientas necesarias para poder incorporar
Bitcoin como medio de pago al sistema actual (monederos, pasarelas de
pago…) en el que participa capital riesgo, y que en los últimos dos años
han invertido alrededor de 2K Mll de $, y en los últimos tiempos con
la investigación por parte del cartel bancario en el desarrollo su propia
cadena de bloques privada.
En medio de toda esta vorágine se sitúan las altcoins, monedas na-
cidas a la sombra de Bitcoin con sus propias características ( minadas
o preminadas, basadas en PoW o PoS, aquellas con proyecto detrás o
167 Alternativas a la tiranía del capital

no…). Desde el nacimiento de Bitcoin se ha ido acompañando a este


por las altcoins o monedas alternativas, hasta llegar a mas de 600, alen-
tadas por el furor que Bitcoin y la cadena de bloques provocan cada vez
en mas gente. Así podemos ver monedas como Litecoin, llamada en su
día a ser, en un símil comparativo de criptomoneda con metales precio-
sos la plata, a lo que Bitcoin sería el oro, o Dogecoin, una moneda nació
como un toque de simpatía (su logo es un perro) y cuyo fin era ser una
criptomoneda al servicio de la humanidad; o mas cercano a nosotros,
la pesetacoin o la spaincoin, como intentos de crear una nueva moneda
nacional. También hay muchas que se han utilizado para fraudes, o que
simplemente perviven dentro de exchanges por la inercia de este tipo
de mercados, y que en el mundo de las altcoins han encontrado un te-
rreno abonado como demuestra el exchange https://www.cryptsy.com/
donde se pueden intercambiar cientos de criptomonedas.

Pasado el tiempo se va viendo como las monedas alternativas van


perdiendo fuerza, y como pasa siempre ante un nuevo mercado, en el
que primero hay expansión, para luego acabar en una concentración de
mercado, es lo que está sucediendo actualmente y seguirá en los próxi-
mos años; solo aquellas monedas que tengan detrás un proyecto sólido
y con perspectivas de crecimiento serán las que sobrevivan.

Dentro de esta lógica se explica Faircoin, puesto que es la herra-


mienta que utiliza FairCoop para conseguir sus objetivos. Faircoin es
un caso de éxito porque tiene un proyecto sólido detrás, con un equipo
de personas involucradas en todas las áreas clave, Desarrollo tecnoló-
gico, Desarrollo territorial, comunicación y difusión, participación; y
unos objetivos claros, contribuir a crear una alternativa al actual siste-
ma social, económico y político utilizando para la transformación eco-
nómica toda la tecnología y posibilidades que proporciona la cadena de
bloques y Bitcoin.

FairCoop pretende proveer de todas aquellas herramientas nece-


sarias para poder crear un ecosistema económico y financiero com-
pleto, con el fin de contribuir a hacer posible la transición a un nuevo
Toma el dinero 168

mundo, reduciendo tanto como sea posible las desigualdades econó-


micas y sociales entre los seres humanos, a la vez que contribuir a una
nueva riqueza global accesible a todos en forma de procomún.

Para conseguirlo utilizamos Faircoin como herramienta principal,


sobre la que nos encontramos centrados en el desarrollo de diversas he-
rramientas que contribuyan a hacerlo posible. Como se ha vista ante-
riormente Faircoin se configura como pieza clave alrededor de la que
giran el resto: Fairsaving, coopshares que ya hemos visto antes, pero
también:

Fairmarket. Mercado on line descentralizado en el que todos


aquellos que lo deseen puedan ofrecer sus productos servicios y utili-
zar Faircoin como medio de pago. Además en fases posteriores de de-
sarrollo servirá también como base para Faircredit, sistema de crédito
mutuo, entre todos los miembros de Fairmarket. (Actualmente en fase
Alfa de desarrollo). Más info: http://market.fair.coop/

Commoney. Proyecto de banca pública al servicio del bién co-


mún. Utilizando el desarrollo en cadena de bloques proporcionada por
Ripple y Stellar, permitirá el intercambio de forma inmediata y a bajo
coste entre diferentes tipos de monedas que actualmente hay en circu-
lación: dinero fiat, monedas locales, criptomonedas…

Fairstarts. Proyecto de red de incubadoras y aceleradoras para la


economía colaborativa y la producción entre pares, en el que los pilares
fundamentales sean la libre distribución, el libre conocimiento y la inte-
ligencia colectiva. Sustentada por la inversión colectiva, la intención es
que sirva como plataforma de lanzamiento de todos aquellos proyectos
que tengan en común nuestra visión y objetivos, y que necesitan recur-
sos como asesoramiento tecnológico y legal,contactos estratégicos, ge-
neración de redes, recursos físicos y financieros, como hemos explica-
do antes tienen en ocasiones dificultades de financiación, como hemos
visto al hablar de Coopshares y que tiene su papel en Fairstarts.
169 Alternativas a la tiranía del capital

Pero todo esto no seria posible sin el equipo humano que hay de-
trás, y que de manera voluntaria en la mayoría de los casos pone todo
su compromiso, experiencia, ganas y energía en hacer que todo esto sea
posible. Esta parte humana se articula fundamentalmente a través de
dos patas principales:

FairNetwork. FairCoop es una cooperativa global que se organiza


a través de internet, por ello es fundamental tener un foro donde poda-
mos dialogar, aportar, organizar,...entre todas. Es la red que pone en co-
municación las personas y los proyectos. Al registrarse en Fair.coop la
gente puede empezar a involucrarse de manera activa en los diferentes
grupos de trabajo que hay abiertos a la discusión o al desarrollo. Ade-
más la participación de todas en la asamblea es libre, global y abierta.

Nodos locales. Es la extensión territorial de FairCoop. A través de


los nodos locales impulsamos de manera local y presencial la implan-
tación de FairCoop en la sociedad. Creamos sinergias con otros colec-
tivos afines y tratamos de impulsar la cohesión y unidad de proyectos
locales y la integración de las herramientas que vamos desarrollando en
la economía real, creando un flujo, de lo local a lo global a lo local, que
se retroalimenta. Los nodos locales impulsan eventos propios y la parti-
cipación en eventos de terceros, realiza talleres prácticos y jornadas de
información, es Punto de cambio de dinero en metálico por Faircoin,…

Desde FairCoop estamos comprometidos y determinados a con-


tribuir a crear un nuevo paradigma en el que la solidaridad, la igualdad
y la justicia, y en definitiva la utilidad de la actividad económica, no
sea determinada por el beneficio económico, sino por la utilidad para
el bien común, haciendo que sean los principios rectores de una nueva
sociedad.
Toma el dinero 170

FairCoop. La cooperativa de la tierra para la equidad económica.

Recursos

- FairCoop. https://fair.coop
- Faircoin. https://fair-coin.org
- Faircoin Foro criptomoneda Bitcointalk. https://bitcointalk.org/
index.php?topic=702675.0
- Faircoin 2.0. https://chain.fair-coin.org/download/FairCoin2-
Draft.pdf
- Guía práctica para instalación de monederos. https://fair.
coop/?get_group_doc=26/1447331737-GuiaFaircoinUsuariosES.pdf
- Conseguir Faircoin. https://getfaircoin.net/
- Coopshares. https://coopshares.net
- Directorio Faircoin https://use.fair-coin.org
- Altcoins. http://coinmarketcap.com/
- Información sobre Bitcoin. http://www.coindesk.com/
171 Alternativas a la tiranía del capital

Seguridad en Banca Electrónica


y Operadores de Criptomonedas
Criptomonedas.org

La seguridad en el mundo del dinero electrónico, las criptomo-


nedas y todas las transacciones que se realizan por Internet (como la
banca electrónica) depende principalmente de la encriptación o cifra-
do. La transmisión de estos datos de manera “segura” es esencial. Como
hemos visto recientemente con las revelaciones en Wikileaks gracias a
Julian Assange y Edward Snowden sobre el espionaje llevado a cabo por
la NSA (Agencia Nacional de Seguridad de USA). A raíz de estas reve-
laciones se han puesto de manifiesto vulnerabilidades en sistemas que
se consideraban seguros como la encriptación de las transacciones ban-
carias que realizamos en Internet a través de la Web o Apps (HTTPS,
SSL y TLS). La NSA efectivamente tiene capacidad para descifrar gran
parte de estas comunicaciones seguras como podemos ver en los docu-
mentos filtrados por Snowden.
Habrá quien piense que es difícil tener la potencia de proceso y los
conocimientos para emprender este tipo de ataques. Quizás ahora solo
lo pueda hacer la NSA u otra gran agencia estatal, pero recordemos que
la potencia de cálculo disponible crece de manera exponencial, también
hay que mencionar otras tecnologias como la computación cuántica. Lo
que hoy en día es casi imposible puede ser viable en cuestión de meses.

En Criptomonedas.org hemos realizado un análisis de seguridad


entre distintas distintas plataformas, páginas webs de los principales
bancos españoles, banca electrónica o banca online. También hemos
Toma el dinero 172

analizado la seguridad de las principales plataformas de Bitcoin, cripto-


monedas y exchanges. Las conclusiones son sorprendentes.
Ningún banco español de los analizados cuenta con un certificado
electrónico de media o alta seguridad
La primera preocupación que tienen los usuarios al conocer la
existencia de las criptomonedas es la seguridad. Tanto de la moneda di-
gital en si, como de los servicios existentes como exchanges y Carteras/
Monederos (wallets) online. Cómo en cualquier servicio de Internet, la
seguridad de la transmisión, procedencia, integridad y confidenciali-
dad de los datos recae principalmente en el cifrado o criptografía.
Ranking y clasificación de seguridad de la banca electrónica de los
principales bancos españoles.
Sabemos que la seguridad en la banca electrónica se refuerza con
sistemas adicionales como la autentificación de dos factores, el uso de
tokens, confirmación por SMS de transacciones, etc. Sin embargo, en
nuestro análisis dejamos en evidencia las debilidades de las primeras
barreras de seguridad, que entre otras cosas permiten la monitoriza-
ción del tráfico, robo de claves etc.

Informe preliminar:
Posición (primero el mas seguro) Vulnerabilidades Calificación de seguridad (0 a 10)
1. BBVA Firma débil. 5+
2. BANKINTER Firma débil. 5+
3. BANKIA Firma débil. POODLE SSL 5-
4. IBERCAJA Firma muy débil. POODLE SSL 4
5. BANCO POPULAR Firma muy débil.POODLE SSL y TLS 4
6. LA CAIXA Firma muy débil. POODLE SSL y TLS 4-
7. BANCO SANTANDER Firma muy débil. POODLE SSL y TLS 3
8. BANCO SABADELL Firma muy débil. POODLE SSL y TLS 3-

Tenemos que aclarar que el análisis es principalmente de los pro-


tocolos de comunicación segura HTTPS asi como las capas de trans-
porte seguro (SSL / TLS). También hemos realizado un criptoanalisis de
la calidad de los sistemas de cifrado (certificados digitales y sistemas de
hashing) y algunas vulnarabilidades de los servidores como el PODD-
173 Alternativas a la tiranía del capital

LE. Estos no son los únicos factores que definen el grado de seguridad
pero si son esenciales ya que son la primera “barrera” de protección.
Es destacable que ningún banco español de los analizados cuenta
con un certificado electrónico de máxima seguridad (el primer requisi-
to para establecer una conexión segura). Es mas, ni siquiera de seguri-
dad media. Esto no dice nada positivo de estos servicios de banca elec-
trónica, ya que la calidad de los citados certificados (que son emitidos
por terceros -autoridades certificadoras de confianza-) depende prin-
cipalmente del coste que estos bancos quieran asumir. Es decir, que si
gastan un poco mas obtienen un certificado de mayor calidad, lo peor
es que estamos hablando de variaciones de precio del solo unos cientos
de euros al año.
Curiosamente, todas las plataformas de criptomonedas analizadas
superan ampliamente la seguridad de los bancos, se mueven en niveles
de 9+, Poloniex, Bitstamp, BTC-E, etc… .Webs como meneame.net que
es una web de “noticias” cuentan con mas seguridad a nivel de HTTPS
que casi toda la banca electrónica de España.
Otra curiosidad es que el Deutsche-Bank en Alemania tiene una
seguridad de 8 y un certificado digital de seguridad alta, sin embargo
en su web en España no es así.
Toma el dinero 174

Cinco monedas virtuales


más allá de Bitcoin
Finanzas.com

La bitcoin, surgida en 2009 como una alternativa al sistema mo-


netario actual y defendida por los detractores de la política monetaria
de los bancos centrales (además de algunos freaks de la tecnología), se
ha colocado en el centro del debate, ante la vertiginosa subida que ha
protagonizado esta divisa en los últimos días, coincidiendo con el es-
paldarazo recibido por la SEC y el mismísimo Ben Bernanke. Así, si a
finales de 2012 alcanzaba un precio de 13,5 dólares, ayer tocaba los 900.

Bitcoin es una moneda virtual que no está bajo el dominio de un


banco central, sino que se “imprime” en función de un algoritmo mate-
mático que intenta reproducir el sistema productivo, con un tope de 21
millones. Dado que tiene el código abierto, otros usuarios han emplea-
do el algoritmo para “mejorarlo”, creando otras monedas, conocidas
como altcoins, tal y como ha explicado Jerry Brito , investigador senior
en el Mercatus Center de la George Mason University a Market Watch.

¿Pero cuáles son sus competidoras? Éstas son cinco de ellas:

1.- Litecoin

Es la altcoin con mayor capitalización de mercado (201 millones


a un precio de 8 dólares), según coinmarketcap.com, aunque se queda
muy lejos de la bitcoin, con una capitalización de 7.380 millones. Char-
lie Lee, el creador de litecoin ha explicado que su intención al alum-
175 Alternativas a la tiranía del capital

brarla fue crear lo que la plata al oro en el mercado de metales, sólo que
aplicado al mundo de las divisas virtuales.

2.- Peercoin

Es la segunda altcoin con mayor capitalización de mercado, con


21 millones de dólares a un precio de 1,02 dólares, de acuerdo con coin-
marketcap.com.

3.- Freicoin

Tiene una capitalización de mercado mucho menor, de un total


218.828 dólares a un precio de 0,68 dólares. Pretende subsanar uno de
los problemas planteados por bitcoin, que podría provocar un exceso
de ahorro debido a que supuestamente su valor no baja. Freicoin va
perdiendo valor a medida que pasa el tiempo, para animar a gastar.

4.- Ripple

Ripple usa un sistema distinto. De hecho, se anuncia como un sis-


tema de pago, además de cómo una moneda de cambio o divisa. Su
objetivo es facilitar transacciones.

5.- Linden dolar

Una de las grandes predecesoras del bicoin fue el dólar Linden


dólar, que surgió por primera vez en 2003 como moneda para mundo
virtual Second Life (¿alguien recuerda ya esa plataforma, donde hasta
Izquierda Unida llegó a tener una sede).

Los dólares Linden se utilizaban para comprar bienes y servicios


en Second Life y tenían la desventaja de que los creadores del juego
controlaba la cantidad de moneda que se emitía, con lo que en última
instancia podían manipular el tipo de cambio.
177 Alternativas a la tiranía del capital

V
BANCOS DE TIEMPO
Toma el dinero 178

El Tiempo es Oro
Fernando Cabal

¿Qué son los BdT?

Como su propio nombre indica son bancos pero no disponen de


sucursales con sofisticadas medidas de seguridad, no te regalan sarte-
nes ni edredones por tu dinero, no te cobran comisiones, ni te bom-
bardean con agresivas campañas publicitarias en las que lo que quieren
es “cuidar de ti y de los tuyos”, previo paso por caja, eso sí. En los BdT
se puede ser “cliente” de sus servicios sin tener un céntimo de euro en
tu bolsillo y no te preocupes, no te van a cobrar intereses por dispo-
ner de su moneda. Seguro que estás pensando: ¡qué bancos tan raros!
¿Existen? Tal vez no los conozcas o hayas oído hablar de ellos pero no
sabes muy bien como funcionan y qué hay que hacer para ser usuario
de ellos.

Un BdT es una entidad sin ánimo de lucro en la que se intercam-


bian servicios y prestaciones entre diferentes usuarios empleando como
única moneda de cambio el tiempo.

¿Cómo funcionan los BdT?

Para que un BdT funcione correctamente no existe una formula


magistral, son múltiples y variadas las posibilidades y estrategias que se
pueden utilizar para lograr el buen rendimiento de un BdT.

De una manera esquemática y sencilla su funcionamiento se po-


dría resumir así: tú das una hora de tu tiempo y ganas a cambio otra
179 Alternativas a la tiranía del capital

hora.

Los pasos básicos a seguir para optar a ese intercambio son los
siguientes:

• Inscribirse mediante una ficha en un BdT como usuario-


miembro.
• Especificar que servicios y habilidades se ofrecen y se deman-
dan. Se recibe un talonario de horas para poder realizar las transaccio-
nes.
• Empezar a funcionar, realizando intercambios con los otros
usuarios.
• Cada vez que un usuario presta un servicio gana horas en su
cuenta particular.
• Todo usuario debe pagar las horas, descontándolas de su cuen-
ta, a la persona que le ha realizado un servicio.
• El socio podrá canjear esas horas por servicios o prestaciones
cuando lo necesite. También algunos BdT permiten donar horas a otros
usuarios que en un momento dado lo necesiten.
• Todas las habilidades y conocimientos tienen la misma valora-
ción con independencia de las aptitudes de la persona.

El BdT informará periódicamente a cada usuario del balance de


su cuenta corriente de tiempo: cuantas horas ha aportado, cuantas ha
gastado y un boletín actualizado de los servicios que se pueden inter-
cambiar. Igualmente, se le informa de las situación de desequilibrio de
tiempo en que se puede encontrar su cuenta porque ha gastado dema-
siado y ha invertido poco o al contrario. Casi todos los BdT establecen
en sus estatutos que no se puede acumular una diferencia límite de de-
terminadas horas entre el tiempo que se da y el que se demanda.

Es importante tener en cuenta que no se tiene que devolver nece-


sariamente el servicio a quien me lo ha prestado a mí, sino que puedo
solicitar o realizar servicios a cualquier otro miembro del BdT.

Igualmente, es fundamental que quede claro que nunca se paga


Toma el dinero 180

con dinero. La moneda es el tiempo, exceptuando cuando el servicio


requerido precise de un material concreto y necesario en cuyo caso el
pago en efectivo correrá de cuenta del demandante del servicio. No se
“vende” una hora se “intercambia”. Se crea una relación que no tiene
precio.

Una de las preguntas más habituales es como se valora el tiem-


po y una posible respuesta sería: ¿cuánto tiempo estaría yo dispuesto a
trabajar para conseguir un determinado bien o servicio? Hay BdT que
permiten valoraciones de tiempo por debajo de la hora, incluso de mi-
nutos, pero lo habitual es que la base sea 1 hora =1 hora.

Pese a que la creación y el funcionamiento de un banco de tiempo


son relativamente sencillos, desde la Asociación de BdT recomiendan
seguir una serie de pautas para evitar problemas que perturben su ges-
tión:

• Usar un software libre que esté instalado en un servidor pro-


piedad del BdT.
• Los datos de los usuarios deben ser sólo propiedad del BdT.
Asimismo, la empresa o asociación donde hayamos creado el BdT nos
tienen que garantizar que podremos mover los datos a otro sistema di-
ferente en el momento que se estime oportuno.
• Un BdT tiene que ser capaz de analizar los datos registrados de
los usuarios, de las transacciones, etc. para poder sacar conclusiones y
actuar en consecuencia.
• El BdT tiene que tener pensada una alternativa para los usua-
rios que no dispongan o no quieran utilizar internet (por ejemplo, lista-
dos entregados en mano que permitan registrar las horas y las deman-
das y ofertas de unos usuarios a otros)
• El software on line que de soporte al BdT tiene que garantizar
que podrá ser optimizado y mejorado en el tiempo y que los gestores
del BdT tendrán voz y voto sobre la forma en que se va a hacer.
• El software tiene que permitir informatizar las fichas y conta-
bilizar a los usuarios. En la wikibdt de la Asociación de BdT ofrecen
181 Alternativas a la tiranía del capital

un listado de herramientas informáticas, describiendo su facilidad de


uso, su mantenimiento, funcionalidad y servicios de banco de tiempo
on line… para que cada banco pueda elegir el que mejor se adapte a sus
necesidades. La Asociación, en concreto, utiliza el TimeOverFlow que
es gratuito, promovido por la asociación y diseñada por programadores
voluntarios asociados a los BdT.

Es interesante aclarar una serie de términos y conceptos para evi-


tar confusiones y lograr una uniformidad de criterios entre los diferen-
tes BdT. Esos términos serían:
• Banco de tiempo: es la denominación que se considera correcta
frente a otras como Banco del tiempo.
• Usuario: persona apuntada al banco de tiempo. También se
puede denominar socio o miembro.
• Moneda-tiempo: es la denominación correcta para evitar con-
fusión con la moneda convencional o de curso legal.
• Reuniones ordinarias de usuarios: se recomienda celebrar las
siguientes: mensual, de confianza y la asamblea de usuarios.

Por último, la Asociación de BdT proporciona una bibliografía y


enlaces de interés para los que quieran crear un banco de tiempo o sim-
plemente quieran obtener más información sobre ellos.

Las asociaciones y plataformas de BdT celebran periódicamente


reuniones y congresos que resultan de suma utilidad para poner en co-
mún fórmulas y resultados obteniendo un “feed back” muy enrique-
cedor que les permite aprender unos de otros para optimizar su ren-
dimiento. No se trata de que todos los BdT tengan que ser iguales y
funcionar uniformemente sino generar una inteligencia colectiva que
permita a cada banco tomar de una manera fundamentada y eficaz sus
propias decisiones.

Las plataformas y asociaciones de BdT, así como algunas institu-


ciones públicas (ayuntamientos, juntas de distrito, cruz roja...) dan in-
formación y soporte gratuitos a los que quieran crear un BdT.
Toma el dinero 182

¿Qué se puede intercambiar en un BdT?

Las posibilidades son infinitas pero generalmente los servicios se


suelen agrupar en estas categorías o parecidas, citando algunos ejem-
plos de cada una de ellas:

- Atención a las personas: cuidado de niños, ancianos y enfermos.


- Tareas domésticas: limpieza, cocina, reparaciones, cuidado de anima-
les y plantas, bricolaje.
- Cuidado del cuerpo y de la salud: masajes, reflexología, peluquería,
maquillaje.
- Informática: instalación y reparación de equipos, asesoramiento.
- Aficiones: fotografía, dibujo, punto, costura, escritura.
- Idiomas: clases, traducciones, conversación.
- Formación: clases de cualquier materia.
- Asesoramiento/Formación: financiera, legal, psicológica, seguros.

Beneficios de los BdT

Es un hecho indiscutible que los BdT suponen otra forma alterna-


tiva de organizarse y de relacionarse entre iguales que poco a poco van
cambiando la estructura de la red social y vecinal de nuestro tiempo.

Los beneficios que se pueden citar de los BdT y así lo están reco-
nociendo economistas, sociólogos y trabajadores sociales, entre otros,
son múltiples:
• Son una vía para valorar y conocer todo lo que hacemos y las
capacidades que tenemos y que el mercado convencional no aprecia.
Consiguen que valoremos nuestro tiempo y a nosotros mismos a través
de nuestras habilidades.
• Fomentan y refuerzan las redes sociales.
• Incrementan el respeto y la responsabilidad social.
• No se produce una dependencia exigente y tampoco se da una
situación de aprovechamiento de los problemas o necesidades ajenos
para esquilmarle o menospreciarle.
• Se redefine el concepto de trabajo (no hay discriminación, ni
183 Alternativas a la tiranía del capital

subordinación ni explotación)
• Todo el mundo vale igual, no hay gente desechable. Todos pue-
den aportar algo.
• Refuerzan la reciprocidad, se afirma al receptor como un igual
y se le empodera como contribuyente (no hay caridad sino paridad)
• Permiten tomar tiempo prestado, pagar más adelante con más
tiempo y almacenarlo para cuando lo necesitemos.

Como explica en una entrevista Rafael González, coordinador de


los BdT de Madrid: “en los BdT lo importante es dar y recibir… perso-
nas que se sienten inútiles y poco valoradas dentro de su comunidad
(mayores, jóvenes y colectivos más desfavorecidos) sólo necesitan que
alguien les pida ayuda para fomentar su autoestima y su sentimiento de
pertenencia a la comunidad.”

“Lo importante no son las horas que una persona acumula en su


cuenta sino las horas que se han intercambiado, ya que éstas represen-
tan los contactos que se han tenido entre los vecinos y se refuerzan los
lazos sociales.”

Rafael especifica los valores que fomentan los BdT (acordados en


el Congreso de BdT de Puerto Rico):
- Las personas son los activos del sistema.
- Se debe redefinir el concepto de trabajo incluyendo todo lo que
hace referencia al cuidado de las personas y lo que ayuda a ser mejor.
- La reciprocidad: cambiar el “tú me necesitas” por el “nosotros
nos necesitamos mutuamente”.
- Reforzar el capital social para crear una sociedad más justa.

¿Cuáles son los puntos débiles de los BdT?

El caballo de batalla de los BdT es su falta de legislación, hasta el


punto de que esta laguna puede incluso propiciar su desaparición. Son
muchas las voces que se alzan contra los BdT. Hay economistas que los
consideran un retroceso social: “La creación de un BdT es un paso atrás
Toma el dinero 184

y perjudica a cualquier país desarrollado, independientemente de que


la moneda sea el euro o no” (José García Montalvo profesor de econo-
mía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona).

Los BdT constituyen una amenaza para el sistema económico vi-


gente y si no se define de una manera más precisa el régimen de ayuda
que prestan, todas sus actividades pueden potencialmente considerar-
se como ilegales. El principal problema es que un sector importante
de opinión pública estima que las actividades desempeñadas por los
miembros de los BdT, al no estar reguladas, se quedan al margen del
sistema impositivo y recaudatorio del estado (impuestos, tasas, cotiza-
ciones, etc.) y las consideran como trabajo negro; además de un peligro
en materia de seguridad laboral y una competencia desleal para los pro-
fesionales dados de alta en el sistema.

Es cierto que los BdT, en algunos casos, se asemejan a centrales


de servicios repetitivos, lo que da pie a que se piense que ciertos usua-
rios disimulan, al margen de la ley, su actividad profesional en el BdT.
Los gobiernos piensan que se les escapa una “tajada” a la que no sacan
partido. Por su parte, para las empresas pagar un servicio profesional
con tiempo es lo mismo que regalarlo, lo que supone una competencia
desleal contra la que no pueden competir

En conclusión se les podría calificar de economía paralela si no se


regula bien su funcionamiento.

De hecho, ya se ha producido contra los BdT el primer juicio, con-


cretamente en Francia (1997). Se admitió a trámite una demanda in-
terpuesta por un autónomo, respaldado por la federación francesa de
la construcción, acusando a dos miembros del BdT de los Pirineos de
competencia desleal por ayudar a arreglar el tejado de la casa a otro ter-
cer miembro del banco. Aunque fueron condenados simbólicamente a
0`15 euros y a otras posibles sanciones en caso de reincidencia; la cues-
tión clave no se debatió: ¿son los BdT legales?
185 Alternativas a la tiranía del capital

Para sortear este escollo, que se puede convertir en un lastre fatal,


algunos representantes de BdT han postulado que podrían pagar sus
impuestos sobre sus intercambios realizando trabajos de interés general
para ayudar a su localidad o ciudad y “pagar” sus deudas al estado.

Sin embargo, en contra de estas opiniones negativas, hay voces


fundamentadas que defienden el papel de los BdT en la economía ac-
tual:

“El tiempo es un medio de pago que incluye las ventajas del siste-
ma monetario actual y excluye sus defectos. Todos valoramos nuestro
tiempo, no nos gusta perderlo ni que nos lo hagan perder. Tiene va-
lor en sí mismo ya que el bienestar se mide en la capacidad de dedicar
tiempo a aquellas actividades que nos son de interés.

Ventajas que presenta el tiempo al considerarlo como unidad de


cambio:
• es valorado
• es infinito pero no se puede acumular
• no se puede crear, luego su valor es inalterable (se evita el fenó-
meno de la inflación)
• es una moneda inalterable y equitativa”

“El intercambio genera una corriente de actividad real que está


dentro de la contabilidad para el PIB (Producto Interior Bruto). Es cier-
to que genera una menor recaudación impositiva a corto plazo pero en
el medio plazo el aporte económico es igual que si se hubiera pagado en
dinero”.

“Además la convivencia de las dos monedas, dinero y tiempo, au-


menta la renta agregada disponible es decir, de cuanto dinero y de tiem-
po se dispone para poder consumir, lo que supone un aumento del con-
sumo y de la demanda agregada. Si se contabiliza el volumen de bienes
y servicios intercambiados con tiempo en la oferta agregada, habría un
equilibrio con la consiguiente maximización del bienestar social.” (Iván
Toma el dinero 186

García responsable del departamento financiero de Kita Finanzas).

Por su parte, Jose Luis Alvarez Arce (Director del Dpto. de Econo-
mía de la Universidad de Navarra) afirma que los BdT pueden signifi-
car la estabilización de la sociedad ya que sin ellos la situación actual en
España sería insostenible.

Se necesitan BdT no tanto para sustituir el dinero como para hacer


funcionar lo que el dinero gestiona de manera insuficiente o deficiente.

Historia de los BdT


El trueque se viene practicando desde la prehistoria y consistía en
el simple intercambio de productos. Como germen de movimientos re-
lacionados con el intercambio se puede citar el almacén de venta “Cin-
cinatti Time Store” gestionado por el anarquista Josiah Warren que fue
el primer experimento de economía mutualista a coste, como límite de
precio, bajo la premisa valor = trabajo. Asimismo, fundó varias colonias
una llamada Utopía (Ohio) y otra Tiempos Modernos (Long Island,
New York) basadas en la propiedad privada dentro de una economía de
mercado mutualista. Pero el trueque moderno se empezó a practicar en
Canadá a mediados de los años 70 del siglo XX donde una comunidad
de jóvenes sin recursos crearon el primer sistema de intercambio sin
dinero denominado “Community Exchange”.
Los BdT pueden considerarse un desarrollo natural de las redes
LETS (“Local Exchange Trading System”) creadas en 1982 por Michel
Linton en la Columbia británica que se hicieron mundialmente famo-
sas y están basadas en el “green dollar” que es el equivalente a un dólar
canadiense, con un ideario social muy parecido pero con unas carac-
terísticas propias que los definen y diferencian a unos de otros. Mu-
chos de estos primeros sistemas de trueque se vinieron abajo y los que
consiguieron mantenerse aprendieron de los errores cometidos para no
repetirlos.
El primer banco del tiempo se remonta a los años ochenta, cuan-
do el catedrático estadounidense Edgar Kahn promovió la idea de usar
187 Alternativas a la tiranía del capital

el tiempo como unidad de cambio, en vez de dinero. Así nacieron los


“Time Dollar”, cuya idea era que una hora de trabajo debía valer siem-
pre un dólar. Se promovían relaciones de intercambio igualitarias.
Personas excluidas de las redes económicas convencionales se re-
definen ahora como “prosumidores” (productores y consumidores a la
vez). Ya no reciben caridad o beneficiencia. Individuos que no tenían
capacidad de generar recursos ni de consumirlos se acogen a estas re-
des donde pueden dar y recibir.
Los BdT aplicando el concepto de créditos por servicio, ayudan a
resolver problemas básicos de subsistencia pudiendo convertir el tiem-
po en crédito o dinero para futuros servicios.
La propuesta se extendió pronto a Inglaterra, donde se acuñó el
concepto de “Time Bank” (banco del tiempo). Le dio impulso el NEF
(“New Economics Foundation”) con sede en Londres. Más tarde (año
2000) se creó el “Time Bank UK”, destacando entre todos por su alto
nivel de difusión y actividad el “London Time Bank”.
Otros países europeos con grandes redes de bancos de tiempo son
Francia con los SEL (“Service d’ Echange Local”), que son los más evo-
lucionados del mundo, Italia y Portugal.
En Latinoamérica es reseñable la experiencia argentina que a tra-
vés de los “nodos” de mucha tradición en el país, vivió una explosión de
las redes de trueque en el año 2002, momento en el que más de seis mi-
llones de personas vivían del trueque. Sin embargo, en 2003 se arruinó
la red por la falsificación de valores moneda.

Los BdT en España

En España la creación y funcionamiento de bancos de tiempo ha


ido progresivamente en aumento. Existen varios mapas de tiempo que
permiten conocer la ubicación y los datos de los BdT registrados. En
este libro se facilita un listado actualizado de los BdT y los datos de
contacto así como de plataformas y asociaciones de bancos de tiempo
que pueden resultar útiles para todos los interesados en este tema.

Las causas que han contribuido a la proliferación de los BdT en


Toma el dinero 188

España son, entre otras, las siguientes:

• La crisis económica que ha obligado a la población a buscar


vías alternativas de
subsistencia.
• La utilización de Facebook como vehículo de comunicación,
gestión e intercambio entre los socios de BdT complementado con
webs o blogs propios de cada BdT.
• El movimiento 15 M y de otras asambleas y colectivos de parti-
cipación ciudadana utilizando la plataforma N-1.
• La organización de los BdT en redes de ámbito local o regional
como por ejemplo en Euskadi, Aragón, Asturias, Valencia, Barcelona,
Asociación Salud y Familia…
• La creación por Sergi Alonso del BdT de Gracia de un grupo
de correo en Google y una lista de correo a nivel nacional.

Mención aparte merece Cronobank por la particularidad, que les


diferencia de otros BdT, que consiste en que su ámbito no es local sino
mundial. Fue fundado por Sergio Garcia que considera: “que el tiempo
es la moneda social más accesible.”
En mayo de 2013 Cronobank se abrió gratuitamente a todos los
usuarios.

El concepto que les ha guiado en su creación es: “pasar de la eco-


nomía de la escasez a la economía de la abundancia”. “Nadie pierde,
todos ganan”. En principio sólo es necesario dar un apodo para poder
funcionar. Da la oportunidad de traducir a 55 idiomas. Permite hacer
demandas específicas que no se contemplen en la oferta. Permite crear
y gestionar gratis tu propio BdT. Da recomendaciones sobre como valo-
rar nuestro tiempo y han elaborado “La guía de comunicación no vio-
lenta”, que se descarga gratuitamente en su web, para ayudar a que los
intercambios fluyan de manera natural.

En conclusión, se puede afirmar que los bancos de tiempo gozan


de buena salud y muchos de ellos funcionan con un alto nivel de efec-
189 Alternativas a la tiranía del capital

tividad y eficacia. Al margen de una posible regulación legal que no


garantiza nada, véase como ejemplo la Ley 2/2007 de 28 de marzo de
Trabajo e Igualdad de las mujeres en Galicia que promovía la creación
de BdT en todos los concejos, de los cuales muchos de ellos han teni-
do que cerrar debido a los cambios de gobierno y de las políticas de
subvenciones municipales. Su futuro dependerá de los usuarios que los
crean, dan vida y gestionan que tienen ante sí el difícil pero no impo-
sible reto de ir adaptándose a las cambiantes e inestables condiciones
socioeconómicas y políticas de nuestro tiempo.
Toma el dinero 190

Listado de los bancos de tiempo en España

ANDALUCÍA

Almería
• BdT de Almería
@:bdtalmeria@gmail.com
http://www.mujeralmeria.es/

• BdT Centro de mayores mediterráneo


C/ Picos, s/n 4004 Almería

• BdT Joven de la comarca Filabres-Almahilla (Tabernas)


@:juventudfilabresalhamilla@gmail.com

Cádiz
• BdT de Algeciras
@:asociacion@ampvictoriakent.org

• BdT de Cádiz
@:vendanki@hotmail.com

• BdT de Los Barrios


@:bancodeltiempo@ayto-losbarrios.es

• BdT de Tarifa
@:bancodeltiempotarifa@gmail.com

Córdoba
• BdT de Cabra
@:bancodeltiempocabra@gmail.com
191 Alternativas a la tiranía del capital

• BdT de Córdoba Acoge


@:bancodeltiempo@cordoba-acoge.com

• BdT de Córdoba
http://bancodetiempocordoba.org

Granada
• BdT Asociación AKIBA (Santa Fé)
@:info@akiba.org.es

• BdT de Armilla
@:bancodeltiempo@ayuntamientodearmilla.com

• BdT de Gualchos
www.gualchos.es

• BdT de Jun
@:bancodeltiempo@jun.es

• BdT de Maracena
@:bdtmaracena@gmail.com
http://www.bdtmaracena.blogspot.com.es/

• BdT de Motril
@:bancodeltiempo@motril.es
@:mujer@motril.es

• BdT R-ciclo Realejo


http://bancodeltiemporciclo.blogspot.com.es/

• BdT de Zafarraya
http://www.zafarraya.es/

Huelva
Toma el dinero 192

• BdT de Huelva Capital


@:bthuelva@gmail.com
http://www.bthuelva.es/

• BdT de Bolullos del Condado


http://www.bollullospardelcondado.es

• BdT de Huelva-Asociación de vecinos Hispanidad


@:hispanidad@bancodeltiempohuelva.org

• BdT de Huelva-Asociación de vecinos Pol. San Sebastián


@:psansebastian@bancodeltiempohuelv.org

Jaén
• BdT de Alcalá la Real (Jaén)
@:bancotiempoalcalareal@gmail.com

• BdT Batitruja Banco de tiempo y de trueque de Jaén (Jaén)


@:bdtjaen@gmail.com
https://sites.google.com/site/bdtjaen

• BdT de Linares (Jaén)


@:bancodeltiempolinares@gmail.com
http://bancodeltiempolinares.blogspot.com.es

• BdT de Marmolejo (Jaen)


marmolejo.comunitats.org

• BdT de Úbeda (Jaén)


@:info@bancodeltiempoubeda.com

Málaga
• BdT Oficina Teatinos AVV Alto Alameda
@:bdt-teatinos@cortijoaltoalameda.com
193 Alternativas a la tiranía del capital

• BdT de Alhaurín de la Torre


@:bancodeltiempoalhaurintorre@gmail.com

• BdT de Alora
http://www.facebook.com/alora.es

• BdT de Antequera
@:bancodetiempodeantequera@gmail.com

• BdT de Arriate
@:truekate@arriate.es

• Bailén Miraflores(Málaga)
@:bancodeltiempo@arrabalempleo.org

• BdT de Benalmádena
@:bancodeltiempobenalmadena@gmail.com
www.benalmadena.es

• BdT CEAIN, Jerez de la Frontera


@:bancodeltiempoceain@acoge.org

• BdT de Churriana
@:bdtchurriana@gmail.com
@:arcusves@gmail.com
https://es-es.facebook.com/.../BANCO-del-TIEMPO-CHURRIANA/
http://arcusves.blogspot.com/

• BdT Ciudad Jardín AVV Mangas Verdes


@:bdtciudadjardin@gmail.com
https://es-la.facebook.com/bancodeltiempo.ciudadjardin

• BdT de Coín
http://bancodeltiempocoin.blogspot.com.es/
Toma el dinero 194

• BdT de Cruz de humilladero. Asociación Cívica para la Prevención


@:bdtd6@omawe.org

• BdT Distrito Centro Federación Agora


@:bdtmalaga@gmail.com

• BdT de Fuengirola (Mijas)


@:raquelmelgargarcia@gmail.com

• BdT de Ayuntamiento de Málaga (Distrito Centro)


http://bancodeltiempo.malaga.eu/
https://es-la.facebook.com/bancodeltiempo.malaga
https://twitter.com/bdtmalaga

• BdT de Málaga (Distrito Ctra. de Cádiz). As. mujeres El Embrujo


http://BdTcarreteradecadiz.blogspot.com.es/
@:bancodeltiempo@asociacionelembrujo.org

• BdT de Málaga Este-El Palo. Asociación Así es Colombia


@:b.d.t.zonaeste@gmail.com

• BdT de Marbella
@:bancodeltiempo.ms@marbella.es

• BdT de Mijas
@:bdtmijas@mijas.es

• BdT de Monda
@:bancodeltiempomonda@yahoo.es

• BdT de Periana
http://www.perianaypedanias.com/2009/11/banco-del-tiempo.html

• BdT de Puerto de la Torre


@:bdt.ceper@gmail.com
195 Alternativas a la tiranía del capital

• BdT de Vélez
@:voluntariado@ayto-velezmalaga.es

Sevilla
• BdT de Alcosa
@:contacto@btalcosa.com
http://btalcosa.com/

• BdT de Aljarafe, Gelves


@:bancodeltiempoaljarafe@gmail.com

• BdT de Sevilla-Ecolocal
@:elecolocal@gmail.com

• BdT Escolar IES Velásquez


http://www.iesvelazquez.org/

• BdT de Lebrija
@:bancodeltimpolebrija@gmail.com

• BdT Sugus Universidad de Sevilla


@sugus_etsii
http://sugus.eii.us.es

• BdT de Universidad de Sevilla


@:igualdad3@us.es

• BdT de Villanueva del Río y Minas


@:asiminera@hotmail.com

ARAGÓN

Huesca
• BdT de Jacetania Jaca
Toma el dinero 196

@:btjacetania@ademup.org

• BdT de Huesca
@:bancodetiempohuesca@gmail.com

• BdT Asociación Círculo de Agua de Barbastro


@:circulodeagua@gmail.com
http://www.bancodetiempocirculodeagua.es/

• BdT de Ribagorza Centra (Campo)


@:ccastancampo@hotmail.com

• BdT de Ribagorza Oriental (Benabarre)


@:budaloke@gmail.com

• BdT de Alta Ribagorza (Benasque)


@:acabenas@gmail.com

• BdT de Baja Ribagorza (Secantilla)


@:antocina3@gmail.com

• BdT de Monzón
@:bdtmzn@gmail.com
http://www.monzon.es/

Teruel
• BdT de Alcañiz
http://www.bajoaragondigital.com
http://www.facebook.com/profile.php?id=100000322450844&ref=tn_
tnmn#!/groups/365826776761625/

Zaragoza
• BdT de Zaragoza A.VV. La Cartuja
@:cartujabaja@fabz.org
197 Alternativas a la tiranía del capital

• BdT de Zaragoza Secretaría


@:info@bancodeltiempozaragoza.org

• BdT de Zaragoza A.VV. Arrabal


@:arrabal@fabz.org

• BdT de Zaragoza A.VV. La Jota


@:lajota@fabz.org

• BdT de Zaragoza A.VV. El Picarral


@:picarral@fabz.org

• BdT de Zaragoza Fundación El Tranvía A.VV. Las Fuentes


@:lasfuentes@fabz.org
@:asociacion@avvlasfuentes.org

ASTURIAS

• BdT de Avilés
@:bancodeltiempo@ayto-aviles.es

• BdT de Llanes
http://bancodetiempodellanes.blogspot.com.es/
https://www.facebook.com/bancodetiempodellanes

• BdT Escolares Oviedo


@:nuevasfamilias@yahoo.es

• BdT Escolar Colegio público Fozaneldi (Oviedo)


@:fozaneldiampa@gmail.com
http://ampafozaneldi.wordpress.com

• BdT Escolar Colegio público Los Campos (Gijón)


Toma el dinero 198

@:gijon.idioma@acem.es

• BdT Ovida Oviedo


@:info@ovida.es

• BdT Conseyu de Mocedá de Xixón (Gijón)


@:bancodeltiempo@cmx.es
http://www.cmx.es/

CANTABRIA

• BdT Momo, El Bosque


@:mujeresdelospueblos@hotmail.com

• BdT de Santander
@:voluntariado@ayto-santander.es

• BdT Tic Tac Santander


@:cscantabria@ono.com

CASTILLA-LA MANCHA

Albacete
• BdT de Albacete
@:bdtalbacete@gmail.com

Ciudad Real
• BdT de Fuente el Fresno
@:bancodeltiempoffresno@gmail.com
h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / b a n c o d e l t i e m p o.
defuenteelfresno?fref=ts

• BdT de Argamasilla de Alba


http://www.argamasilladealba.es
199 Alternativas a la tiranía del capital

• BdT de Herencia
@:bancodeltiempo@herencia.es

• BdT de Tomelloso
www.tomelloso.es
@:centrojuventud@aytotomelloso.es

Cuenca
• BdT de San Antón
@:bancodeltiemposananton@gmail.com

Toledo
• BdT de Añover del Tajo
@:pilar.apinaniz@anoverdetajo.es

• BdT de Talavera de la Reina


@:economiaalternativatalavera@gmail.com

• BdT de Toledo
@:iu.santabarbara@gmail.com

CASTILLA-LEÓN

Ávila
• BdT Asociación de abulenses sin empleo
@:abulensesinempleo@gmail.com
http://www.ase.org.es/

• BdT de Ávila
@:bancotiempoavila@gmail.com
http://avilajoven.blogspot.com.es/

Burgos
• BdT de Burgos
@:mariapilar21@hotmail.com
Toma el dinero 200

León
• BdT de León
@:asolache@gmail.com

• BdT de Aldea Bierzo Cacauelos


@:aldeabierzo@hotmail.com

Palencia
• BdT de Palencia
@:bdtpalencia@hotmail.es

Salamanca
• BdT Santa Marta de Tormes
@:bancodetiempodesantamarta@hotmail.com

• BdT de Salamanca
@:secretaria@bdtsalamanca.org
@:salamancabdt@gmail.com
http://www.bdtsalamanca.org/

Segovia
• BdT La Losa
http://bancodetiempodelalosa.wordpress.com/
https://es-es.facebook.com/pages/Banco-de-Tiempo-de-La-Losa/

Soria
• BdT de Soria
@:bancodetiemposoria@gmail.com

Valladolid
• BdT Arroyo de la Encomienda
@:bancodeltiempo@arroyodelaencomienda.es

• BdT de Valladolid (Valladolid)


201 Alternativas a la tiranía del capital

@:info@bancodeltiempodevalladolid.org.es

Zamora
• BdT de Zamora
@:bancodeltiempozamora@gmail.com
http://bancodeltiempozamora.blogspot.com.es/

CATALUÑA

Barcelona
• BdT de Badalona
https://es-es.facebook.com/bancodeltiempo.badalona

• BdT de Badía del Vallés


@:bancotiempobadia@gmail.com

• BdT de Associació Salut i Familia
http://saludyfamilia.es
https://www.facebook.com/SalutiFamilia
@:saludyfamilia@saludyfamilia.es

• BdT de Barceloneta
@:bdt_barceloneta@hotmail.com
http://www.facebook.com/bdtbarceloneta

• BdT de Berguedá (Barcelona)


@:berguedaBdT@gmail.com
http://bancdeltempsbergueda.wordpress.com/

• BdT de Bon Pastor


@:bancdeltempsbonpastor@yahoo.es

• BdT Can Baró Casal Pirineu


www.avvcanbaro.org/index.htm
Toma el dinero 202

@:antonivernet@gmail.com
@:avvcanbaro@gmail.com

• BdT de Cardedeu
@:bancdeltempsdecardedeu@gmail.com
http://bancdeltempsdecardedeu.blogspot.com.es/
http://aprencardedeu.blogspot.com.es/

• BdT de Cerdanyola del Vallés


@:bancdeltemps@cerdanyola.cat

• BdT Civis Canyelles Canyelles-El Garraf


@:associaciocivis@gmail.com
https://www.facebook.com/civis.associacio
http://bancdetempsdecanyelles.blogspot.com.es/

• BdT de Cornellá
@:btcornella@gmail.com

• BdT de Dosrius
http://bancdeltempsdosrius.blogspot.com.es/
http://www.bancdeltempsdosrius.org/

• BdT Drama Palau Solitá i Plegamans


@:nuevatierraassoc@yahoo.es
http://www.nuevatierra.org/bdt
http://www.nuevatierra.org/

• BdT de la Dreta del I’Eixample + Fort Piec


@:bdtdretafortpienc@gmail.com

• BdT D’Horta (Barcelona)


@:bdthorta@gmail.com

• BdT El Masnou
203 Alternativas a la tiranía del capital

@:bdtelmasnou@gmail.com

• BdT de Gavá BATEGA


@:vobatega@gmail.com
http://www.bancdeltempsgava.cat/

• BdT de Grácia
@:bancdeltempsgracia@lluisosdegracia.cat
http://gracia.bdtonline.org/

• BdT de la Garriga
http://facebook.com/bancdeltemps.lagarriga

• BdT de Roca del Vallés


@:olgaperez1973@hotmail.com

• BdT La Sagrera
@:bdt.lasagrera@gmail.com
http://lasagrera.bdtonline.org/

• BdT de La Verneda
@:cbverneda@gmail.com

• BdT de Moianés Moiá


@:bancdeltempsmoianes@gmail.com
https://bancdeltempsdelmoianes.wordpress.com/

• BdT de Mollet del Vallés


@:bancdeltempsmollet@hotmail.com

• BdT de Montmeló
@:bancdeltemps.montmelo@gmail.com
http://montmelobancdeltemps.blogspot.com.es/

• BdT de Poble Nou


Toma el dinero 204

@:bdtpoblenou@gmail.com

• BdT de Pineda de Mar


@:bancdeltempspinedademar@gmail.com

• BdT del Prat de Llobregat


@:bdtelprat@gmail.com
http://www.bdtelprat.cat/

• BdT del Raval


@:lolicatalana@hotmail.com

• BdT de Rubí
@:tempsnostre@gmail.com

• BdT de Sabadell
@:xarxa.sabadell@gmail.com

• BdT de Sagrada Familia


@:bdtsagradafamilia@gmail.com

• BdT de Sant Adriá Sant Adriá de Besós


@:bdt.santadria@gmail.com
http://santadria.bdtonline.org/

• BdT de Sant Celoni


@:bdtstceloni@gmail.com
http://bdtstceloni.blogspot.com/
https://www.facebook.com/bdtstceloni

• BdT de Sant Cugat (Barcelona)


@:bancdeltemps@santcugat.cat

• BdT de Sant Joan Despí


@:bancdeltemps@sjdespi.net
205 Alternativas a la tiranía del capital

• BdT de Sta. María de Palautordera


@:bdtpalau@gmail.com

• BdT de Sant Martí


@:bdtsanmarti@hotmail.com

• BdT de Sants
@:bdtsants@gmail.com
http://www.bancdetempsdesants.org/

• BdT de Sarriá-Sant Gervasi


@:bancdeltemps@casaorlandai.cat

• BdT de Santpedor
https://es-es.facebook.com/bancdeltemps.santpedor

• BdT de Sant Sadurní D’Anoia


@:bdtsantsa@gmail.com
https://es-es.facebook.com/intercanvidetemps

• BdT de Sitges
@:igualtat@gmail.com
@:donessitges@gmail.com
http://bancdeltempssitges.org/

• BdT de Sta. Perpétua de Mogoda


@:bancdeltemps.staperpetua@hotmail.com

• BdT Solidario de les Corts


@:bancsolidari@hotmail.com

• BdT Solidario Eixample


@:avvee@suport.org
Toma el dinero 206

• BdT de Terrassa
http://www.terrassa.cat
https://ca-es.facebook.com/bancdeltempsterrassa

• BdT de Trinita Vella


@:bancdeltempstrinitatvella@gmail.com
http://trinitatvella.bdtonline.org/

• BdT de Capsa de Valors Banc del Temps dels Treballadors de


FGC
@:capsadevalorsfgc@gmail.com
http://bancdeltempsfgc.wordpress.com/

• BdT de Vilanova I La Geltrú


@:nucliantic@vilanova.cat
@:sruiz@vilanova.cat

• BdT La xarxa Banc del Temps de Montornés del Vallés


http://www.bdtlaxarxamontornes.cat
@:bdt-laxarxa@montornes.cat

Girona
• BdT Associació Banc del Temps de la Garrotxa “BaTeGa
@:banctempsgarrotxa@gmail.com
http://bategabdtgarrotxa.wordpress.com/
http://www.bdtgarrotxa.org/

• BdT de Pla de Palau


@:ccpalau@ajgirona.org

• BdT de Platja d’Aro


@:ccivic@platjadaro.com

• BdT de Puigcerdá
@:bancdeltempspuigcerda@gmail.com
207 Alternativas a la tiranía del capital

• BdT de Pont del Domoni


@:bdtpontdeldimoni@gmail.com

• BdT de Santa Cristina d’Aro


@:igualtat@santacristina.net
http://www.santacristina.net/ca/banc_del_temps.html

• BdT de Vilafant
@:btvilafant@gmail.com

Lleida
• BdT de La Bordeta
@:marisagarciahorcajada@hotmail.com

• BdT de LLeida
@:secretaria@bancdetemps.org
http://www.bancdetemps.org/

• BdT de la Noguera, Balaguer


@:bdtlanoguera@gmail.com
http://www.bdtlanoguera.org/

• BdT de Tárrega
@:bancdetempsdetarrega@gmail.com
http://www.bancdetempsdetarrega.blogspot.com/

Tarragona
• BdT de Cambrills
@:bancdeltemps@cambrilsciutat.org

• BdT Club Maginet


@:clubmaginet.bancdeltemps@gmail.com

• BdT D’El Vendrell


Toma el dinero 208

https://es-es.facebook.com/tempsenxarxa.bdtdelvendrell

• BdT de La Canonja
@:bancdeltemps@lacanonja.cat

• BdT de Reus
@:bdtreus@gmail.com

EXTREMADURA

Badajoz
• BdT de Alburqueque
@:cala@nodo50.org

• BdT de Almendralejo
@:bancodeltiempoalmendralejo@hispavista.com

• BdT de Cáceres
@:bancodeltiempo@fic07.eu

• BdT de Mérida
@:aba.merida@gmail.com

Cáceres
• BdT Igualando Tiempos
@:bancodeltiempo@fic07.eu

• BdT de Plasencia
@:elbordon@pruebanostop.com

• BdT Progresar ayudando UGT


@:mollyhelen@gmail.com
@:discapacidadugt@gmail.com

• BdT Universidad de Extremadura


209 Alternativas a la tiranía del capital

@:bancodetiempocud@unex.es

GALICIA

A Coruña
• BdT de Arzua
www.concellodearzua.com

• BdT de Abegondo (Abegondo)


www.concellodeabegondo.org

• BdT de Ames
http://www.concellodeames.org

• BdT de Ares
http://www.concellodeares.com

• BdT de Brion
www.concellodebrion.es

• BdT de Carballo
www.parroquiacarballo.com

• BdT de Corcubión
www.concellodecorcubion.es

• BdT de da Costa da Morte


Cabana de Bergantiños, Camariñas, Carballo, Cee, Corcubión,
Coristanco, Laxe, Santa Comba, Val do Dubra, Vimianzo y zas
http://www.bdtcostadamorte.ohlog.com/
@:lydia.aguilera@grupoineprodes.com

• BdT de Mesía
Toma el dinero 210

www.concellodemesia.es

• BdT de Ferrol
www.ferrol.es

• BdT de Ferrolterra (Ferrol)


@:bdt@deferrolterra.com
@:bancodetempo@deferrolterra.com
http://bdt.deferrolterra.com/
http://bancodetempo.deferrolterra.com/

• BdT de de Laxe
http://www.concellodelaxe.com

• BdT de Oroso
www.concellooroso.com

• BdT de Riveira
@:cim@riveira.com

• BdT de Santiago de Compostela


http://www.santiagodecompostela.org/bancodotempo
http://santiagodecompostela.intercambiar.org

• BdT de Touro
bancodetempodetouro.blogspot.com.es

• BdT de Vedra
www.concellodevedra.com
@:bancodetempo@concellodevedra.com

Lugo
• BdT de Burela
www.burela.org
https://es-es.facebook.com/bdtconcellodeburela
211 Alternativas a la tiranía del capital

• BdT de Guitriz,
www.concellodeguitiriz.com

• BdT de Monforte de Lemos


@:obancodetempo@gmail.com
http://bancodetempo.blogaliza.org

• BdT de Lugo
@:info@bdtlugo.net

Orense
• BdT de Allariz
@:info@bancodetempodeallariz.org

• BdT de Cerceda
www.cerceda.es

Pontevedra
• BdT de Vigo
vigo.bancodotempo.es
www.facebook.com/bancodotempovigo
twitter.com/bdtVigo

• BdT de Vigo Valladares (Vigo)


@:cvallada@ctv.es
@:bancodeltiempocvcvalladares@telefonica.net

• BdT de Vilagarcia de Arousa


http://bancodotempo.vilagarciactiva.com

LA RIOJA

• BdT de Calahorra
@:bancodeltiempo@consejojuventudcalahorra.com
Toma el dinero 212

• BdT de Logroño
@:info@BdTlogrono.org

MADRID

• BdT de Alcalá de Henares


@:cmujeralcala@ayto-alcaladehenares

• BdT de Alcorcón
@:voluntariado@ayto-alcorcon.es
@:bancodeltiempo@ayto-alcorcon.es

• BdT del AMPA Buero Vallejo (San Sebastián de los Reyes)


@:ampabuero@gmail.com

• BdT Asociación Amalgama Social (Collado-Villalba)


@:info@amalgamasocial.org

• BdT Asociación Tierra Aurinko (San Fernando de Henares)


@:tierraurinko@gmail.com

• BdT del Ayuntamiento de Madrid (CAF)

CAF1:Centro, Arganzuela, Chamberí y Moncloa-Aravaca


@:caf-1@madrid.es
CAF2: Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blás y Barajas
@:caf-2@madrid.es
CAF3: Carabanchel y Usera
@:caf-3@madrid.es
CAF4: Puente de Vallecas, Villa de Vallecas y Villaverde
@:caf-4@madrid.es
CAF5: Salamanca, Retiro, Vicálvaro y Moratalaz
@:caf-5@madrid.es
CAF6: Tetuán, Fuencarral-El Pardo yChamartín
213 Alternativas a la tiranía del capital

@:caf-6@madrid.es
CAF7: La Latina
@:caf-7@madrid.es

• BdT de Batán
@:admin@bacotiempobatan.org

• BdT de el Bercial (Getafe)


www.getafe.es

• BdT de Carabanchel
@:bancotiempocarabanchel@gmail.com

• BdT de CJA de Alcobendas


www.elconsejo.org

• BdT de Collado Villabalva


@:bdt.villalba@gmail.com
http://bdtvillalba.wix.com/bdtcolladovillalba
http://bancodeltiempovillalba.blogspot.com.es/

• BdT de Coslada (CIDAM)


@:bancodeltiempocoslada@gmail.com

• BdT de Cruz Roja


@:pbtiempo@cruzroja.es

• BdT de Cruz Roja Móstoles


@:bancodeltiempo.mos@cruzroja.es

• BdT del Molar


@:bdtelmolar@gmail.co

• BdT del Escorial


@:mujer@aytoescorial.org
Toma el dinero 214

• BdT Entrehoras Retiro


@:bancodetiempo.asamblearetiro@gmail.com
http://bancodetiemporetiro.wordpress.com/

• BdT de Galapagar
@:coordinadora.sociales@ayuntamientodegalapagar.com

• BdT de Guadalix de la Sierra


@:tablón-bdt-guadalix@googlegroups.com
http://bdtguadalix.blogspot.com.es/
@:bdtguadalix@gmail.com

• BdT Ida y vuelta


@:info@musicadeidayvuelta.org

• BdT de La Alhondiga, Getafe


@:bancodetiempo.alhondiga@gmail.com
@:redapoyosolidario.alhondiga@gmail.com

• BdT de Las Rozas


@:bancodeltiempo@lasrozas.es

• BdT de Jóvenes de Leganés (Leganés)


http://ecoleganes.org

• BdT de Legazpi
@:lopezmange@munimadrid.es
@:cafmunicipal1@abd-ong.org

• BdT de Malasaña
@:info@bancodetiempomalasana.com

• BdT Mancomunidad Madrid Sureste Villarejo de Salvanés


215 Alternativas a la tiranía del capital

http://www.villarejodesalvanes.es/

• BdT de Majadahonda
www.majadahonda.org
@:bdtmajadahonda@gmail.com
https://es-es.facebook.com/bdt.majadahonda

• BdT de Manoteras
@:info@BdTmanoteras.org

• BdT de Moraleja de en medio


http://www.ayto-moraleja.es

• BdT de Móstoles
@:bancodeltiempomostoles@gmail.com

• BdT de Navacerrada
http://www.ayto-navacerrada.es/

• BdT de Nuevo Baztán


@:juventud@ayto-nuevobaztan.es

• BdT de Paracuellos del Jarama Tiempos de Trueke


@:tiemposdetrueque@gmail.com

• BdT de Parla
@:bancodeltiempo@ayuntamientoparla.es

• BdT de Pinto, Ampa El Prado


@:trilcebancotiempo@gmail.com

• BdT de Rivas Vaciamadrid


@:intertiempoderivas@yahoo.es

• BdT de San Cristóbal de los Angeles


Toma el dinero 216

@:bancodeltiemposc@gmail.com

• Comunidad de intercambio Siete Picos (Sierra Noroeste de


Madrid)
http: /sietepicosbdt.wordpress.com/

• BdT Silo de Tiempo de Tetuán


@:silodetiempo@gmail.com

• BdT de Torrejón, Torrejón de Ardoz


http://www.ayto-torrejon.es/

• BdT de Torrelodones
www.bancodeltiempodetorrelodones.org

• BdT de Tres Cantos


www.facebook.com/groups/192763347492545/

• BdT de Valdemorillo
@:bancodeltiempovalde@gmail.com
http://bdtvaldemorillo.blogspot.com.es/

• BdT de Valdemoro
http://www.valdemoro.es/banco-del-tiempo
http://blog.vivevaldemoro.com

• BdT de Villanueva de la Serena


http://www.bdtvillanueva.es

MURCIA

• BdT de Alhama de Murcia


http://www.alhamademurcia.es/bannco_tiempo.asp

• BdT de Murcia, El Cabezo de Torres


217 Alternativas a la tiranía del capital

@:bancodeltiempo@ayto-murcia.es

• BdT de San Javier, Santiago de la Rivera


@:bancodeltiempo@sanjavier.es

• BdT de Santomera
http://bdtsantomera.blogspot.com.es/

NAVARRA

• BdT Denboraren Kutxa (Pamplona)


@:bdtpamplona@bdtpamplona.org

• BdT de Estella-Lizarra (Estella)


@:bdtestella.lizarra@gmail.com

• Tantaka Banco de tiempo solidario (Universidad de Navarra)


@:tantaka@unav.es

• BdT del Valle de Egües, Sarriguren


@:btiempcaf@egues.es
http://bancodeltiempoegues.wordpress.com

PAÍS VASCO

Araba
• BdT de Vitoria-Gasteiz
@:bancodeltiempotrueque@hotmail.com

Bizkaia
• BdT Agiantza Time Bank ATB (Bilbao)
@:agiantza@agiantza.org

• BdT Andreberri-La Peña (Arigorriaga)


Toma el dinero 218

@:andre-berri@euskalnet.net

• BdT de Balmaseda
@:leticia@balmaseda.net

• BdT de Bajo Deba (Ermua)


@:bancodeltiempo@auzopolis.net

• BdT de Equitruke (Basauri)


www.equitruke.net

• BdT de Baracaldo (Baracaldo)


@:bdtbarakaldo@barakaldo.org

• BdT de Bilbao-Barrios Altos


http://www.bdtbilbao.org/

• BdT Inguralde (Baracaldo)


@:inforempleo@inguralde.com

• BdT de Karrantza (Bizkaia)


@:bdtkarrantza@hotmail.com
@:kulturetxea@karrantza.og
https://www.facebook.com/bancodeltiempo.karrantz
http://bdtkarrantza.blogspot.com.es/2012/02/banco-del-tiempo-
karrantza.html

• BdT de Lekeitio (Bizkaia)


@:udala@lekeitio.com

• BdT Musutruk-Ibarrekolanda (Bilbao)


@:musutruk07@gmail.com

• BdT de Otxarkoaga-Otxar-truke, (Bilbao)


@:info@otxarkoaga.es
219 Alternativas a la tiranía del capital

http://otxarkoaga.es/tag/banco-del-tiempo/

• BdT de Sendotu (Bilbao)


@:bancotiemposendotu@sartu.org

Guipuzkoa

• BdT Aiztondo Denbora Bankua


@:aiztondokodenborabankua@gmail.com
http://aiztondo.trukeados.net/

• BdT de Donostia (San Sebastián)


@:bancodetiempodonostia@hotmail.com

• BdT de Hondarribia-Truekean (Fuenterrabia)


@:trukean@gmail.com

• BdT de Tolosa
@:bancodeltiempotolosa@gmail.com

• BdT Truekeados Bidasoa (Irún)


@:trukeadosbidasoa@gmail.com
http://trukeados.net/

VALENCIA

Alicante
• BdT de Alfaz del Pi
http://www.lalfas.es/
asociacioncarpetempore.blogspot.com.es

• BdT de Alicante
@:banco.tiempo@alicante-ayto.es

• BdT de Altea
Toma el dinero 220

@:bancodeltiempoaltea@gmail.com
@:silviagranda@hotmail.com

• BdT de Elche
@:rincondelasculturas@gmail.com

• BdT de Torrevieja
@:bancodetiempotorrevieja@hotmail.com

• BdT de Sant Vicent del Raspeig


@:bdt@bdtsanvicente.org

• BdT de Xabia Javea


@:bancodeltiempoxabia@gmail.com
@:ambendana@gmail.com

Castellón
• BdT de Alto Palencia Navajas (Castellón de la Plana)
@:bdtpalancia@live.com

• BdT de Borriana-Les Alqueries Burriana (Castellón de la Plana)


@:bdt.burriana.alquerias@gmail.com

Valencia
• BdT de Benimaclet
http://bancodeltiempodebenimaclet.bligoo.es

• BdT de Entrevecinos de Valencia


@:delossilos@gmail.com
@:amigotesdelbancodeltiempo@gmail.com
http://bdte.hol.es/

• BdT de Gandia
@:bdtgandia@gmail.com
http://www.bdtgandia.org/
221 Alternativas a la tiranía del capital

https://www.facebook.com/bdtgandia

• BdT Hoy por ti (Burjassot)


@:agencia.jove@imcjb.net
www.burjassot.or

• BdT de Paterna
@:bdt@afamo.es

• BdT Pinoso
@:bancodeltiempo@gmail.com
www.bancodetiempopinoso.jimdo.com
bancodeltiempopinoso.blogspot.com
Banco de Tiempo Pinoso

• BdT de Quart de Poblet


@:dona@quartdepoblet.org

• BdT de Russafa
@:bdtrussafa@hotmail.com

• BdT de Valencia
http://www.bancodeltiempovalencia.org/
@:cong@valencia.es

ISLAS BALEARES

Ibiza
• BdT de Ibiza
@:casal.dones@eivissa.es

• BdT de Sant Joseph


www.santjoseph.org
@:benestar@santjosepdesatalaia.es
Toma el dinero 222

Mallorca
• BdT de Alaró (Palma de Mallorca)
@:bancodetiempoalaro@gmail.com
http://bancodetiempoalaro.blogspot.com

• BdT AMPA CP Eugenio López (Palma de Mallorca)


@:bdt.pl.patins@gmail.com

• BdT del Cercle Matern (Palma de Mallorca)


@:bancodetiempo@circulomaterno.org

• BdT Mercado Ecológico (Palma de Mallorca)


@:bdtmercadoecologico@gmail.com

• BdT de La Soledad y el Polígono (Palma de Mallorca)


@:f.patronat@telefonica.net

• BdT de Puig de Sant Pere (Palma de Mallorca)


@:bdt.santpere@gmail.com
@:cculturalsantpere@gmail.com

• BdT de Son Roca (Palma de Mallorca)


@:reditsr@hotmail.com

• BdT Xarxa Municipal de Bancs del Temps (Palma de Mallorca)


@:flassaders@a-palma.es

Menorca
• BdT de Menorca-Alaior
@:bancdeltempsmenorca@gmail.com
http://www.bancdeltempsmenorca.wordpress.com/

• BdT de Menorca-Mao
@:bancdeltempsmenorca@gmail.com
223 Alternativas a la tiranía del capital

ISLAS CANARIAS

Gran Canaria
• BdT de Arucas (Las Palmas)
www.arucas.org

• BdT de Santa Brigida (Las Palmas)


www.santabrigida.es

• BdT de CEMIGRAS (Las Palmas)


@:cemigras@gmail.com

• BdT Ingenio (Las Palmas)


https://es-es.facebook.com/bancodeltiempo.ingenio

• BdT Urban La Orilla Santa Lucía


@:bancodeltiempo@santaluciagc.com
@:igualdad@santaluciagc.com

• BdT Sofisma Canarias


@:sofismacanarias@hotmail.com

Tenerife
• BdT Área metropolitana de Tenerife (San Cristóbal de la Laguna)
@:btiemposctenerife@hotmail.es
http://bancodeltiempodetenerife.blogspot.com.es/
https://twitter.com/bt_tenerife

CRONOBANK

Listado de bancos de tiempo creados en Cronobank:


• Bonilles.
• Aikido Almussafes (Valencia)
• BdT de Bioconstrucción.
Toma el dinero 224

• Soberanía Alimentaria.
• Plataforma de Intercambios, Castellón de la Plana (Valencia)
http://www.facebook.com/plataforma.intercanvis
http://plataformadintercanvis.blogspot.com.es
• BdT de Bejar (Salamanca)
• BdT Tomares.
• Sevilla.
• MIRA (Mira mi radio de acción)
http://www.jorgemonedero.blogspot.com.es/
• Los simpáticos (Málaga)
• BdT Granada. (Granada)
• BdT Serhacer (Vigo)
• Banco Perú labores manuales y plantas orgánicas(Sevilla)
@:vivianhersevilla@gmail.com
• BdT del Puerto de Santa María (Cádiz)
• BdT de la Zubia (Granada)
• BdT de Mugardos (A Coruña)
• BdT de Almería.
• Barcelona.
• Compartir Canet del Mar El Maresme (Barcelona)
• BdT Servas - www.servas.org
• ANYASS, Santomera (Murcia)
• Bilboko Denbora Bankua Bilbao (Bizkaia)
• BdT Alpujarra Sostenible Las Alpujarras (Granada/Almería)
• Centro Cinco Elementos (Granada)
• BdT Estambul 7 Alcorcón (Madrid)
• BdT de Cantabria.
• BdT A Mariña, Lugo (Galicia)
• BdT La Bordeta, Lérida (Cataluña)

COMUNITATS.COM.
Listado de bancos de tiempo creados en Comunitats.com:
• Interprime.
• Educator network.
• #camí2015.
225 Alternativas a la tiranía del capital

• BdT Single.
• Educator Time Bank.
• Aula de tiempo.
• BdT Lanzarote.
• CooperAndo.
• BdT de Montblanc.
• Pizza Day Community.
• Educators.
• BdT del Paisajista.
• Comunidad UOC.
• ADE.
• Amma Voluntarios.
• BdT Cali.
• BdT Barcelona Activa.
• Xativa.
• E2E.
• Ecoalternative.
• Prepárate Banco de tiempo.
• Euskadiemprende.
• Fiu Time Bank.
• Colaboragore.
• La Salle alumni.
• Vliders.
• Comando Molekulon.
• Comunitat Escola Floresta.
• BdT Castrourdiales.
• Antiguos UPV.
• BdT de Logroño.
• Loversminds.
• Ágora UTEL.
• Salle 212 La Salle Buen Pastor Jérez de la Frontera.
• Honoris Causa.
• Ring Global.
• Waterloo Region Time Exchange.
• BADOT-ULL.
Toma el dinero 226

DIRECCIONES ÚTILES

Direcciones que te pueden ser útiles si estás interesado en crear un


banco de tiempo y obtener ayuda e información y conectar con otros
usuarios de bancos de tiempo:

• Asociación para el desarrollo de bancos de tiempo.


www.adbt.org
• Red de bancos de tiempo de Madrid
www.bdtmadrid.org
• Bancos de tiempo
www.bdtonline.org
• Wiki sobre los bancos de tiempo
http://www.bdtonline.org/wiki/index.php/Wiki_sobre_los_Ban-
cos_de_Tiempo
• Google groups, grupo de intercambio de conocimientos sobre
bancos de tiempo
https://groups.google.com/forum/?fromgroups#!forum/bancos-
de-tiempo
• Cronobank/Banco mundial de tiempo.
www.cronobank.org
• Comunitats. Banco de tiempo para emprendores y comunidades.
www.comunitats.com
• Conmuto, trueque, compraventa y consumo colaborativo.
www.conmuto.com
• Vivir sin empleo. Trueque, bancos de tiempo, monedas sociales
y otras alternativas.
http://www.vivirsinempleo.org/
• Sin dinero.
www.sindinero.org
227 Alternativas a la tiranía del capital

• Portal de economía Solidaria


www.economiasolidaria.org
• Comunitas: Banco de tiempo.
www.comunitas.org
• Banco de tiempo Viceroy
http://www.bancodetiempoviceroy.com
@:info@bancodetiempoviceroy.com
• Banco Bancos de Tiempo
www.bancosdetiempo.com
colección k
1. Gobierno Mundial / Esteban Cabal
2. La derrota de la Globalización / Manuel Galiana
3. Massoud. Retarato íntimo del legendario líder afgano /Marcela Grad
4. Cómo Kocinar Kaníbales Korporativos.
El Imperio nos está consumiendo / Brad Blanton
5. Ingeniería social para destruir el Amor / Rafael Palacios
6. Agua Pura / Fernando Cabal
7. Consumidores Gandhi / Jordi Puente
8. Aditivos, venenos ¿necesarios? / Sofía Pencef
9. La historia secreta de Hollywood / Rafapal
10. Principios para el nuevo mundo. Rafapal
11. Ante el derrumbre / Gil-Manuel Hernàndez y Martí
12. El asesinato de la música y la creación de la contracultura / Rafapal
13. Toma el dinero. / Obra colectiva. Fernando Cabal (editor)

You might also like