You are on page 1of 27

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

ALGUNOS ACTOS JURÍDICOS


OTORGADOS POR CONDUCTO
DE APODERADO EN LOS QUE SE
REQUIERE PODER O CLÁUSULA
ESPECIAL, CONFORME A NUESTRA
LEGISLACIÓN VIGENTE

PONCIANO LÓPEZ )UÁREZ*

SUMARIO: Introducción. l. La representación. l. Concepto general. II. Concepto jurídi-


co. 2. Elementos comunes de las definiciones anteriores. 3. Sujetos o protagonistas de
la institución de la representación. 4. Utilidad práctica. 5. Clasificación de la represen-
tación. 6. El poder como la forma de representación voluntaria por antonomasia. l. Con-
cepto general. II. Concepto jurídico. III. Algunos significados de la palabra poder.
IV. Distinción entre poder y mandato. V. Tipos de poderes y principio de la preemi-
nencia de la generalidad sobre la especialidad en el otorgamiento de los mismos.
VI. Concepto de la representación voluntaria y legal, conforme al Código Civil para
el Distrito Federal. 7. Algunos actos jurídicos en los que se requiere poder especial o
cláusula especial conforme a nuestra legislación vigente. l. Poder especial para con-
traer matrimonio y para reconocer hijos. Il. Poder especial para celebrar capitulaciones
matrimoniales. III. poder especial para repudiar la herencia. IV. Poder especial otorga-
do por el albacea de una sucesión. V. Poder especial para celebrar el contrato de dona-
ción, así como para celebrar el contrato de comodato; y prohibición de los padres que
ejercen la patria potestad y de los tutores para hacer donaciones de los bienes de sus
representados. VI. Poder especial para otorgar y substituir poderes a terceros y para re-
vocar los poderes y las substituciones en materia civil. VII. Cláusulas especiales que
debe incluir un poder judicial conforme al Art. 2587 del CCDF. VIII. Poder especial
para desistirse del juicio de amparo. IX. Poder especial para obligar cambiariamente
al poderdante. X. Poder especial para formular querellas y otorgar el perdón del ofen-
dido en materia penal. XI. Poder especial o general con facultades para actos de domi-
nio para celebrar el convenio a que se refiere la Fracción I del Art. 27 Constitucional,
conforme al Art. 8 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera. 8. El poder gene-
ral limitado. 9. Abreviaturas. 10. Bibliografia.

• Notario núm. 222 del DF.

211

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

212 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto señalar algunos actos jurídicos que se pue-
den celebrar u otorgar por conducto de apoderado, conforme a las disposiciones
aplicables al caso, en los que el apoderado precisa tener un poder especial o
bien un poder general en el que se incluya una cláusula especial para dicho
efecto, ya que aún cuando nuestro Código Civil vigente en el Distrito Federal,
incorporó el principio de la generalidad y amplitud de facultades en materia de
otorgamiento de poderes, sostiene también el concepto de especialidad y limita-
ción del poder, atendiendo a la trascendencia del acto jurídico de que se trata o
al tipo de patrimonio que se debe defender, administrar o disponer, o bien a la
capacidad de las personas que otorgan el poder.
También el presente trabajo tiene por objeto destacar al poder como la for-
ma de representación voluntaria por antonomasia, así como su utilidad práctica
dentro de la institución de la representación, que sin duda ha tenido y sigue te-
niendo en el mundo moderno una gran trascendencia para la realización de dis-
tintos negocios ya sea de personas fisicas o morales, gobiernos o instituciones,
fuera de sus lugares habituales de residencia o de influencia económica, ya que
gracias a la institución de la representación las distancias se acortan y las perso-
nas pueden realizar multiplicidad de actos o negocios en cualquier parte del
mundo, de manera simultánea, en cualquier día y hora, sobre todo actualmente
con el nacimiento y desarrollo del fenómeno económico propio de nuestra era
conocido como globalización.

l. LA REPRESENTACIÓN

l. CONCEPTO GENERAL

Como una primera aproximación al concepto de representación, podemos


decir que: hay representación, en aquellos casos en los que una persona llamada
representante, actúa en nombre y representación de otra llamada representado,
como si fuera éste y en nombre de éste; y por consiguiente, recayendo también
en éste, las consecuencias de los actos jurídicos realizados en esas condiciones,
siempre y cuando el representado, esté facultado por el representante o por la
ley para dicha actuación.

11. CONCEPTO JURÍDICO

Toda vez que existen diversas opiniones en relación con el concepto jurídi-
co de la representación dentro de nuestra doctrina jurídica mexicana, considero

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se reqmere poder o cláusula especial 213

importante citar las opiniones de las fuentes y de los distinguidos maestros que
a continuación se señalan:
a) Enciclopedia Jurídica Mexicana, editada por el Instituto de Investigacio-
nes Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Dicha obra, respecto del tema que nos ocupa, señala lo siguiente:
l. Representación es el acto de representar o la situación de ser representa-
do. Substituir a otro o hacer sus veces.
2. La representación en sentido general, es un fenómeno jurídico que impli-
ca la actuación a nombre de otro, en el campo del derecho.
3. La representación es una institución en virtud de la cual, una persona lla-
mada representante, realiza actos jurídicos en nombre de otra, llamada represen-
tado, en forma tal que el acto surte efectos en forma directa en la esfera jurídica
de este último, como si hubiera sido realizado por él. Así, los derechos y obliga-
ciones emanados del acto jurídico de que se trate, se imputan directamente al
representado. 1
b) Bernardo Pérez Femández del Castillo señala que: "La representación
puede definirse como la facultad que tiene una persona de actuar, obligar y de-
cidir en nombre y por cuenta de otra". 2
e) Manuel Borja Martínez dice que: "dentro del Derecho Civil la representa-
ción es la institución jurídica que permite que las consecuencias de un acto, ce-
lebrado por una persona, se produzcan de manera directa e inmediata en la esfe-
ra jurídica de otra". 3
d) Manuel Borja Soriano enseña que: "Hay representación cuando una per-
sona celebra a nombre y por cuenta de otra un contrato (o en general un acto ju-
rídico), de manera que sus efectos se producen directa e inmediatamente en la
persona y en el patrimonio del representado, como si él mismo hubiera celebra-
do el contrato (o ejecutado el acto): Se produce una relación obligatoria directa
entre el representado y un tercero" ... 4

1
Enciclopedia Jurídica Mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Tomo VI,
Editorial Porrúa México, 2002, pp. 236-237.
2
PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo, Representación, poder y mandato Editorial
Porrúa México 2003. p. 3.
3
MANUEL BORJA MARTÍNEZ, Representación, poder y mandato, Colección de Temas Ju-
rídicos en Breviarios, Colegio de Notarios del Distrito Federal, Editorial Porrúa, México, 2002,
p. 7.
4
BORJA SORIANO, Manuel, Teoría general de las obligaciones, Editorial Porrúa, México,
1989, p. 244.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

214 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

e) Jorge A. Domínguez Martínez respecto a la representación señala


que: "La esencia de la representación está en la substitución de identidades,
de un sujeto a otro; el representante sustituye al representado con una impu-
tación extensiva, pues lo que hace el primero es atribuible. jurídicamente al
segundo.
"Cierto es que el representante obra a nombre del representado, pero ese ac-
tuar implica también hacerlo por cuenta de éste, es decir, que el representante al
actuar no ve afectado su status si no que los efectos producidos por ese actuar,
sean positivos o negativos, se incorporan al cúmulo de derechos, obligaciones y
situaciones jurídicas en general del representado. Precisamente por ello esa ac-
tuación es de uno a nombre y por cuenta del otro". 5
j) Miguel Ángel Zamora y Valencia manifiesta que: "La representación es
la figura jurídica que permite alterar o modificar el ámbito personal o patrimo-
nial de una persona, por la actuación de otra capaz, quien actúa siempre a nom-
bre de la primera". 6
g) Fausto Rico Álvarez dice que: "se está en presencia de la representación
cuando una persona, investida de la debida facultad (representante), realiza un
determinado acto jurídico a nombre y por cuenta de otra (representado, princi-
pal o dominus negotii)". 7
h) Diez Picazo define a la representación como: "aquella situación en la
cual una persona presta a otra su cooperación mediante una gestión de sus asun-
tos en relación con terceras personas". 8
i) José Luis Lacruz Berdejo enseña que: "La concepción clásica de repre-
sentación, es la representación directa entendida como un fenómeno jurídico en
virtud del cual una persona actúa en nombre y en interés (y en asuntos) de otra,
produciéndose en el patrimonio o esfera jurídica de esta última, directa e inme-
diatamente, los efectos jurídicos de aquella actuación". 9

5 DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, Jorge A., Derecho Civil. Contratos, Editorial Porrúa, México,
2000. p. 527.
6 ZAMORA Y VALENCIA, Miguel Ángel, Contratos civiles, Editorial Porrúa, México, 1998.

p. 250.
7 RICO ÁLVAREZ, Fausto y GARZA BANDALA, Patricio, Teoría general de las obligaciones,

Editorial Porrúa, México, 2005, p. 149.


8 DIEZ PICAZO, citado por LACRUZ BERDEJO, José Luis, Elementos del derecho civil parte

general, vol. III, Editorial Dykinson, Madrid, 2000, p. 275.


9 LACRUZ BERDEJO, José Luis, Elementos del derecho civil parte general, vol. III, Editorial

Dykinson, Madrid, 2000, p. 270.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se requiere poder o cláusula especial 215

2. ELEMENTOS COMUNES
DE LAS DEFINICIONES ANTERJORES

a) Materia u objeto de la representación


La realización de toda clase de actos jurídicos lícitos que puedan celebrarse
validamente por medio de representante conforme a la ley en interés y en asun-
tos del representado, quedando excluidos todos aquellos actos jurídicos que la
ley les otorga el carácter de actos personalísimos, es decir, que necesariamente
se tienen que celebrar u otorgar por el propio interesado.
b) Efectos Jurídicos
Las consecuencias jurídicas de los actos realizados por el representante en
interés y en asuntos del representado, se producen directamente en la esfera ju-
rídico-patrimonial de éste, como si hubieran sido ejecutados por él mismo.

3. SUJETOS O PROTAGONISTAS
DE LA INSTITUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN

a) El representado
Toda aquella persona fisica o moral, con capacidad de goce, que por necesi-
dad o conveniencia no celebra u otorga personalmente, sino a través de otro,
uno o más actos jurídicos.
b) El representante
Toda aquella persona fisica o moral, con capacidad de goce y de ejercicio y
con legitimación para actuar en el mundo del derecho, que ejecuta uno o más
actos jurídicos, en nombre y por cuenta de otro.

4. UTILIDAD PRÁCTICA

Es indudable la trascendencia y la gran utilidad que la institución jurídica


de la representación tiene en el mundo del derecho moderno, ya que gracias a
dicha institución es posible: i. Que una persona actúe simultáneamente en luga-
res distintos. ii. Evitar desplazamientos innecesarios o no convenientes por razo-
nes de tiempo o de salud o que resulten antieconómicos. iii. Servirse de la habi-
lidad de personas más aptas y adecuadas que el representado para la celebración
de determinados negocios. iv. Celebrar toda clase de negocios en cualquier par-
te de nuestro mundo globalizado de una manera más rápida, eficiente y econó-
mica. v. Activar la capacidad de ejercicio de quien la tiene limitada en el caso
de la representación legal.
Es conveniente señalar que todas las ventajas de la representación antes in-

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

216 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

dicadas, están vedadas en tratándose de actos jurídicos que la ley califica como
personalísimos, es decir, que necesariamente tienen que otorgarse o celebrarse
por el propio interesado o por el propio dueño y señor del negocio, tales como:
Testamento; desempeño de la patria potestad, de la tutela y del cargo de alba-
cea; de la celebración de las juntas de aveniencia en tratándose de divorcio por
mutuo consentimiento; en la absolución de posiciones cuando así lo pide el que
ofrece la prueba confesional; el ejercicio del derecho de voto.

5. CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN

Según la opinión de distintos autores tanto nacionales como extranjeros,


la representación se podría clasificar, para efectos prácticos, de la siguiente
manera:

Clasificación de la representación
POR SU ORIGEN

l. Legal
a) Para personas con capacidad de ejercicio limitada
l. La de menores de edad no emancipados, cuyo ejercicio corresponde a las
personas que ejercen la patria potestad sobre aquellos (Art. 412 CCDF).
2. La de menores de edad no emancipados ni sujetos a patria potestad o ma-
yores de edad incapacitados, cuyo ejercicio corresponde al tutor (Art. 449
CCDF).
3. La de menores de edad no emancipados o incapacitados en asuntos en
que exista conflicto de intereses entre ellos y sus representantes legales, cuyo
ejercicio corresponde al tutor especial nombrado por el juez, mientras subsista
el conflicto de intereses (Art. 457 CCDF).
4. La del concebido y no nacido, cuyo ejercicio corresponde a los padres en
ejercicio de la patria potestad (Arts. 1314, 2357 en relación con el Art. 337
CCDF).

b) Para la administración de un patrimonio


l. La del desaparecido, cuyo ejercicio corresponde al depositario nom-
brado por el juez, a petición de parte o de oficio (Arts. 649, 653, 657, 660
CCDF).
2. La del declarado ausente, cuyo ejercicio corresponde al apoderado desig-
nado por el ausente o al representante (depositario) designado por el juez en los
términos de los artículos (657, 658, 659, 672 CCDF).

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se requiere poder o cláusula especial 217

3. La de la herencia en administración, cuyo ejercicio corresponde al alba-


cea o albaceas (Arts. 1705, 1706, 1708 CCDF).
4. La del concursado y quebrado, cuyo ejercicio corresponde a los visitado-
res, conciliadores y síndicos (Art. 332 LCM).
e) La relativa al ejercicio de una acción judicial en defensa de un patrimo-
nio común
Es la que se genera en toda clase de litis consortios, activos o pasivos,
como en el caso de copropiedad, coherederos, pluralidad de demandados, plura-
lidad de actores, también se conoce como representación judicial, ya que gene-
ralmente obligan a ella los códigos procesales o adjetivos, cuyo ejercicio está a
cargo del representante común designado por el juez o por los actores o deman-
dados en el asunto de que se trate.
11. Voluntaria
a) La que deriva de un contrato de mandato con representación, cuyo ejer-
cicio está a cargo del mandatario.
b) La que deriva del otorgamiento de un poder, que es la representación vo-
luntaria por antonomasia, misma que se ejerce por conducto del apoderado o
apoderados.
e) La que derivada de cualquier otro negocio jurídico subyacente, que se
ejerce por conducto del apoderado o mandatario voluntariamente designado
por las partes dueñas del negocio, que puede ser cualquiera de ellas o un
tercero.
111. Orgánica o necesaria
a) La relativa a toda clase de personas jurídicas o morales ya sean públi-
cas o privadas, que se ejerce por conducto de las personas que integran los ór-
ganos de representación de dichas personas jurídicas o morales, que pueden ser
unitarios o colegiados, según lo dispongan las distintas leyes que regulan a la
gran variedad de personas morales o jurídicas que existen en el derecho mexica-
no, cuyas facultades le pueden devenir de la propia ley o de la voluntad de los
socios o asociados manifestada en una asamblea.
POR SUS EFECTOS
l. Directa
a) La derivada del otorgamiento de un Poder, ya que los efectos de dicha
representación repercuten siempre en el patrimonio del poderdante.
b) La derivada del ejercicio de la Patria potestad, en virtud de que los efec-
tos de dicha representación repercuten en el patrimonio del menor de edad no
emancipado.
e) La derivada de la Tutela, en virtud de que los efectos de esta forma de

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

218 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

representación repercuten en el patrimonio del menor de edad no emancipado y


no sujeto a patria potestad o del mayor de edad incapacitado.
d) La derivada de los órganos de administración de las personas morales
o jurídicas ya sean públicas o privadas, ya que los efectos de la representa-
ción a cargo de las personas de los órganos de administración de dichas perso-
na morales, necesariamente repercuten en el patrimonio de éstas, repercutien-
do excepcionalmente en el patrimonio de los integrantes de los órganos de
representación o administración de las mismas, en tratándose de sociedades
irregulares.
II. Indirecta
a) La derivada de un contrato de mandato sin representación, ya que en
este caso todos los efectos de la representación, repercuten en un primer mo-
mento en el patrimonio del mandatario; y posteriormente en la rendición de
cuentas dichos efectos repercuten en el patrimonio del mandante.
b) La derivada de la gestión de negocios, ya que también en este tipo de re-
presentación el gestor de negocios debe obrar conforme a los intereses del due-
ño del negocio y por lo tanto todos los efectos de dicha representación van a re-
caer en el patrimonio del dueño del negocio en el momento en el que éste
ratifique todos los actos efectuados por el gestor oficioso.
e) La derivada de la celebración de un contrato de prestación de servicios
profesionales, ya que en este tipo de representación o actuación el profesor
debe obrar siempre en interés de su cliente y los efectos jurídicos de dicha ac-
tuación o representación siempre recaerán en el patrimonio del cliente, de
acuerdo con lo establecido en el contrato de prestación de servicios
correspondiente.

6. EL PODER COMO LA FORMA DE REPRESENTACIÓN


VOLUNTARIA POR ANTONOMASIA

l. CONCEPTO GENERAL

Tanto en la doctrina jurídica mexicana como extranjera y en la actividad


diaria del quehacer humano, es indiscutible la utilidad de la institución del po-
der y es el ejemplo vivo de la representación voluntaria directa, ya que según
nos dice Lacruz Berdejo: "La representación voluntaria ... es un instituto típico
del ámbito de la autonomía privada por medio del cual una persona regula sus
intereses y busca y alcanza ciertos efectos jurídicos, sirviéndose de la colabora-
ción de otra por cuanto ella misma no quiere o no puede actuar directamente
por sí".

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se reqmere poder o cláusula especial 219

Continúa diciendo dicho autor que "la representación voluntaria se mueve


en tres coordenadas que expresan al propio tiempo sus caracteres: prolongación
de la posibilidad de la actuación del interesado; colaboración del representante
a la actuación jurídica ajena; y mecanismo de legitimación de un actuación que
sin ella no sería legítima". 10

II. CONCEPTO JURÍDICO

En relación a este punto considero importante citar las opiniones de distin-


guidos tratadistas tanto nacionales como extranjeros:
a) Bernardo Pérez Fernández del Castillo señala que: "El poder es el
otorgamiento de facultades que da una persona llamada poderdante a otra
denominada apoderado para que actúe en su nombre es decir, en su repre-
sentación.
"Esta institución surte efectos frente a terceros; se diferencia del mandato y
prestación de servicios, válidos sólo entre las partes.
"El poder es una declaración unilateral de voluntad recepticia, ya que nor-
malmente se otorga como consecuencia de la existencia de un acto jurídico pre-
vio o simultáneo, como puede ser el contrato de mandato, prestación de servi-
cios, fideicomiso, condominio, sociedad, etcétera" . 11
b) Manuel Borja Martínez dice que: "No hay uniformidad en cuanto a la de-
finición de poder en materia civil, hay quien de manera general concibe al po-
der como la fuente de la representación, y de este modo se habla de poder legal,
de poder necesario y, de poder voluntario.
"Cuando el padre actúa en nombre de su hijo, tiene un poder que le ha con-
ferido la ley.
"El poder necesario será el que tendrán los órganos de las personas morales
para actuar; y el poder voluntario será el que se confiere expresamente a una
persona para que represente a otra.
"Pero fuera de este campo general, lo más frecuente es que el concepto de
poder se circunscriba al caso de la representación voluntaria como fuente natu-
ral de esta última.
"En un sentido más restringido, la mayoría de los juristas y la doctrina con-
temporánea entiende por poder: al acto unilateral en virtud del cual el poderdan-

10
Op. cit., pp. 283-284.
11
Op. clf., p. 14.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

220 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

te inviste de facultades al apoderado para que pueda actuar directa e inmediata-


mente en su esfera jurídica.
"Simplemente es una declaración unilateral de voluntad, un acto sólo atri-
buible al poderdante, un acto en el que no tiene intervención el apoderado, un
acto destinado a otorgarle facultades que éste, en un momento posterior, deberá
ejercitar frente a los terceros.
"El poder es meramente la fuente de la representación voluntaria.
"Pero al poder suele confundírsele, y se le confunde, incluso en las leyes
con frecuencia, con el mandato, siendo dos cosas completamente diferen-
tes".12
e) Jorge Alfredo Domínguez Martínez manifiesta que: "Entendemos por el
poder el acto jurídico unipersonal por el que el poderdante confiere al apodera-
do facultades para que éste ejecute actos por cuenta de aquél" .13

III. ALGUNOS SIGNIFICADOS DE LA PALABRA PODER

a) Documento por medio del cual se acredita la representación que ostenta


una persona en relación con otra, es decir, se refiere al documento desde el pun-
to de vista formal y no tanto a su contenido, y así se habla de carta poder o del
poder notarial.
b) Acto por el cual una persona queda facultada por otra para actuar en su
nombre y representación, o sea, al acontecimiento espacio-temporal de facul-
tamiento.
e) Institución por medio de la cual una persona puede representar a otra en
virtud de un acto derivado de la autonomía de la voluntad.

IV. DISTINCIÓN ENTRE PODER Y MANDATO

a) Doctrina francesa
Manuel Borja Martínez, nos dice que: El poder se confunde con el mandato,
especialmente por la circunstancia histórica de que los redactores del Código de
Napoleón, entendieron que el mandato, al ser para ellos necesariamente repre-
sentativo, era un sinónimo de poder.
Poder y mandato no eran sino la misma cosa, expresiones sinónimas, de
este modo las emplea el Código de Napoleón, y de este modo las emplean los
códigos que lo siguen, ya sea por que se inspiraron de primera mano en él, o

12 Op. cit., pp. 14-15.


13 Op. cit., p. 540.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se requiere poder o cláusula especial 221

porque se inspiraron en otros códigos que a su vez recibieron influencia de


aquél.
b) Doctrina alemana
Nos sigue diciendo Manuel Borja Martínez, que la distinción entre poder
y mandato, se debe a la doctrina alemana del siglo XIX; Jhering, Laband y
Windschied.
Windschied, citado por Manuel Borja Martínez, dice que: "Mandato signifi-
ca que uno debe o está obligado a algo, mientras que Poder supone que uno tie-
ne la potestad de hacer. Mandato, es una relación obligatoria entre el mandante
y el mandatario, mientras que la idea de Poder designa la posición jurídica indi-
vidual de la persona del apoderado, contemplada sobre todo, desde el lado ex-
terno, es decir, por los terceros que contratan con él. Finalmente cabe un Man-
dato sin Poder, cuando el mandatario actúa en nombre propio y cabe un Poder
sin Mandato".
Una cosa es el acto de apoderamiento, el acto en el que se dan facultades
para actuar frente a los terceros; y otra es un contrato, que implica acuerdo de
voluntades del que nacen derechos y obligaciones para las partes contratantes,
sin que en principio produzca efectos contra los terceros, salvo que se trate de
un contrato de mandato con representación.
Después de Windschied, la distinción entre el Mandato y el Poder es gene-
ralmente aceptada por la doctrina, tal vez con excepción de la francesa que has-
ta la actualidad sigue considerando como sinónimos al poder y al mandato.
No obstante lo anterior, nuestros Códigos Civiles consideran al poder y al
mandato como dos aspectos de una misma relación y de ahí que empleen fre-
cuentemente y sin ninguna distinción, los términos poder y mandato como
sinónimos.
No se percibe la diferencia, o percibiéndola, se entiende al mandato y al po-
der como dos partes de una misma relación y por lo mismo no hay necesidad de
distinguir entre los dos conceptos y se emplean los términos como sinónimos,
pero realmente son dos conceptos distintos. 14

V. TIPOS DE PODERES Y PRINCIPIO


DE LA PREEMINENCIA DE LA GENERALIDAD SOBRE
LA ESPECIALIDAD EN EL OTORGAMIENTO DE LOS MISMOS

Tal y como sabemos, tanto en el Código Civil para el Distrito Federal, como
en los Códigos Civiles de los Estados de la República vigentes, la regla general

14
Op. cit., pp. 16-17.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

222 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

es que los poderes se otorgan con carácter de generales y como consecuencia de


ello, el apoderado queda investido de facultades totalmente amplísimas, por lo
que si se desea limitarle o excluirle algunas de ellas, dichas limitaciones debe-
rán constar de manera expresa, o bien el poder se otorgará con carácter de espe-
cial o de especial y expreso.
Cabe señalar que el principio de la generalidad sobre el de especialidad, en
tratándose del otorgamiento de poderes, difiere del principio establecido en los
códigos civiles de 1870 y 1884, en los cuales el fenómeno era inverso, es decir
por regla general el poder se otorgaba con carácter de especial y por excepción
con carácter de general y en este último caso solo comprendía los actos de ad-
ministración, ya que para enajenar, hipotecar y realizar cualquiera otro acto de
riguroso dominio, el mandato (Poder) debería ser especial.
Al respecto el Art. 2553 CCDF señala que: "El Mandato (Poder), puede
ser general o especial. Son generales los contenidos en los tres primeros pá-
rrafos del Art. 2554. Cualquier otro mandato (Poder) tendrá el carácter de
especial".
Por su parte el Art. 2554 CCDF nos señala que: "En todos los poderes gene-
rales para pleitos y cobranzas, bastará que se diga que se otorga con todas las
facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme
a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna.
En los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se
dan con ese carácter, para que el apoderado tenga toda clase de facultades
administrativas.
En los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastará que se
den con ese carácter para que el apoderado tenga todas las facultades de due-
ño, tanto en lo relativo a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones a
fin de defenderlos.
Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antes mencionados, las fa-
cultades de los apoderados, se consignarán las limitaciones, o los poderes se-
rán especiales.
Los notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes que
otorguen ". 15

VI. CONCEPTO DE LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA Y LEGAL,


CONFORME AL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL

Los artículos 1800, 1801 y 2548 CCDF, establecen lo siguiente:

15
Código Civil para el Distrito Federal, Editorial, Ediciones Andrade S. A. de C.V., 2005.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en Jos que se requiere poder o cláusula especml 223

ART.1800.-El que es hábil para contratar, puede hacerlo por si o por medio de
otro legalmente autorizado.
ART. 1801.-Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar autorizado por
el o por la ley.
ART. 2548.-Pueden ser objeto del mandato (poder) todos los actos lícitos para
los que la ley no exige la intervención personal del interesado. 16
Como se puede apreciar en dichos artículos, nuestro código civil resume la
teoría de la representación y distingue entre la representación legal o establecida
por la ley y la representación voluntaria, cuyo origen es la libre voluntad de una
persona capaz.

7. ALGUNOS ACTOS JURÍDICOS


EN LOS QUE SE REQUIERE PODER ESPECIAL O CLÁUSULA
ESPECIAL CONFORME A NUESTRA LEGISLACIÓN VIGENTE

Tal y como ya quedó señalado en el apartado que antecede, conforme a


nuestra legislación civil vigente, el poder es general o especial; y que por regla
general el poder se otorga con carácter de general y por excepción se otorga con
carácter de especial; y los casos en los que el poder se debe otorgar con este úl-
timo carácter, están perfectamente establecidos tanto en el Código Civil para el
Distrito Federal, como en diversas leyes especiales, locales o federales, que a
continuación me permito señalar, de manera enunciativa y no limitativa.

l. PODER ESPECIAL PARA CONTRAER MATRIMONIO


Y PARA RECONOCER HIJOS

El Código Civil para el Distrito Federal establece la posibilidad de que


tanto el acto jurídico bilateral llamado matrimonio, como el acto jurídico uni-
lateral llamado reconocimiento de hijo o hijos, puedan ser celebrados y otor-
gados respectivamente por conducto de mandatario (apoderado) especial para
el acto.
Al respecto, el Art. 44 CCDF establece:
ART. 44.-Cuando los interesados no puedan concurrir personalmente, podrán
hacerse representar por un mandatario especial para el acto, cuyo nombramiento
conste por lo menos en instrumento privado otorgado ante dos testigos. en los casos
de matrimonio o de reconocimiento de hijos, se necesita poder otorgado en escritu-

16
Op. cit.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

224 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

ra publica o mandato extendido en escrito privado firmado por el otorgante y dos


testigos y ratificadas las firmas ante notario publico, juez de lo familiar o de paz. 17
Así mismo, en relación con el reconocimiento de hijo, los artículos 60 y 61
del CCDF, establecen lo siguiente:
ART. 60.-El padre y la madre están obligados a reconocer a sus hijos.
Cuando no estén casados, el reconocimiento se hará concurriendo los dos perso-
nalmente o a través de sus representantes, ante el Registro Civil.
La investigación tanto de la maternidad como de la paternidad, podrá hacerse
ante los tribunales de acuerdo a las disposiciones relativas a este código.
Ademas de los nombres de los padres, se hará constar en el acta de nacimiento
su nacionalidad y domicilio.
ART. 61.-Si el padre o la madre no pudieren concurrir, ni tuvieren apoderado,
pero solicitaren ambos o alguno de ellos, la presencia del juez del Registro, este
pasara al lugar en que se halle el interesado, y allí recibirá de el la petición de que
se mencione su nombre; todo lo cual se asentara en el acta". 18

II. PODER ESPECIAL PARA CELEBRAR


CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Por mayoría de razón, si la ley autoriza la celebración del contrato de matri-


monio por ¿onducto de apoderado especial, también el apoderado debe quedar
autorizado para celebrar las capitulaciones matrimoniales, toda vez que éstas
son requisito para la celebración del matrimonio tal y como lo establecen los
Arts. 98 fracción V, 178, 179 y 180 del CCDF. En consecuencia el notario ante
quien se otorgue un poder especial para contraer matrimonio, debe tener espe-
cial cuidado en que el apoderado quede también facultado de manera especial
para la celebración de las capitulaciones matrimoniales, en los términos, condi-
ciones y alcances que señale expresamente el poderdante (contrayente del matri-
monio), a efecto de que el poder tenga la eficacia jurídica necesaria para la ade-
cuada celebración del matrimonio.

III. PODER ESPECIAL PARA REPUDIAR LA HERENCIA

Los Art. 1653 y 1661 del CCDF, establecen lo siguiente:


ART. 1653.-Pueden aceptar o repudiar la herencia todos los que tienen la libre
disposición de sus bienes.

17
Op. cit.
18
Op. cit.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se requiere poder o cláusula especial 225

ART. 1661.-La repudiación debe ser expresa y hacerse por escrito ante el juez,
o por medio de instrumento público otorgado ante notario, cuando el heredero no
se encuentra en el lugar del juicio. 19
Con base en lo anterior y en el principio de que pueden otorgarse por con-
ducto de apoderado todos aquellos actos jurídicos que la ley no señala expresa-
mente que se deban otorgar en forma personalísima, un apoderado para poder
repudiar una herencia ya sea judicialmente o ante notario, requiere de un poder
especial para dicho efecto, ya que ni siquiera con un poder general con faculta-
des para ejercer actos de dominio podría llevar a cabo dicha repudiación, en vir-
tud de que eventualmente se estaría dejando de incrementar el patrimonio del
heredero; y en consecuencia, necesariamente dicha facultad debe constar de ma-
nera expresa, ya sea mediante un poder especial para dicho efecto o mediante
un poder general en el cual se incluya una cláusula especial para llevar acabo
dicho acto de repudiación y en ambos casos se deberá hacer mención del nom-
bre del autor de la sucesión de que se trata, así como señalar el número del juz-
gado en el cual se esta tramitando la sucesión, para el caso de que la misma se
maneje judicialmente y en su caso el número de expediente, o bien el nombre
del notario ante quien se tramita dicha sucesión si es que la misma se maneja
por esta última vía.

IV. PODER ESPECIAL OTORGADO POR EL ALBACEA DE UNA SUCESIÓN

Conforme a lo establecido en el Art. 1700 CCDF, los albaceas están facultados


nara otorgar poderes a otras personas que les auxilien en el desempeño de su
cargo, siempre y cuando los apoderados obren bajo sus órdenes y supervisión.
A continuación reproduzco dicho artículo:
ART. 1700.-El albacea no podrá delegar el cargo que ha recibido, ni por su
muerte pasa a sus herederos; pero no esta obligado a obrar personalmente; puede
hacerlo por mandatarios que obren bajo sus ordenes, respondiendo de los actos de
estos. 20
Toda vez que la función propia del albacea de una sucesión consiste en de-
fender, cuidar, administrar, conservar y acrecentar el patrimonio de la sucesión,
en beneficio de los herederos, la propia ley establece que el albacea pueda nom-
brar mandatarios (apoderados) que obren bajo sus ordenes para la atención de
determinados negocios, asuntos o bienes que formen parte de la sucesión o en
los cuales se encuentre involucrada la sucesión; y en esos casos, el apoderado

19
Op. cit.
20
Op. cit.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

226 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

necesariamente tiene que contar con un poder especial para la atención de ese
negocio, asunto o bien de que se trate, ya que por la naturaleza del patrimonio
que se maneja y por el estatuto jurídico bajo el cual se rige el albacea, no es po-
sible que éste otorgue un poder general.

V. PODER ESPECIAL PARA CELEBRAR EL CONTRATO DE DONACIÓN, ASÍ


COMO PARA CELEBRAR EL CONTRATO DE COMODATO; Y PROHIBICIÓN
DE LOS PADRES QUE EJERCEN LA PATRIA POTESTAD Y DE LOS TUTORES
PARA HACER DONACIONES DE LOS BIENES DE SUS REPRESENTADOS

Se ha discutido en la doctrina mexicana y se ha planteado también en el


foro notarial y judicial, si el apoderado con facultades para ejercer actos de do-
minio y dado el principio de la generalidad y amplitud de facultades con el que
se otorga un poder general, tiene implícitas las facultades para donar o celebrar
un contrato de comodato, ya que este tipo de contratos por su naturaleza son de
carácter gratuito e implican el empobrecimiento del donante y del comodante.
Al respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha emitido la tesis
jurisprudencia! número 34/97 en la que señala que el poder para actos de domi-
no no tiene implícita la facultad para donar o dar en comodato y que para llevar
acabo tal acto, se requiere cláusula expresa, resolución que a continuación se
transcribe.
DONACIÓN. MANDATARIO. CARECE DE FACULTADES PARA CELEBRAR EL CON-
TRATO DE, CUANDO EN EL PODER GENERAL PARA ACTOS DE DOMINIO SE OMITE INSER-
TAR CLÁUSULA ESPECÍFICA QUE LO FACULTA A REALIZAR AQUEL ACTO JURÍDICO DE
DISPOSICIÓN (ARTÍCULOS 2554 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL Y 2528
DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE CHIAPAS).-De una interpretación literal de
los artículos 2554 del CCDF y su correlativo del Estado de Chiapas, el mandatario con
poder general para actos de dominio requiere autorización expresa del mandante para
celebrar contrato de donación. Los motivos y fundamentos son los siguientes:
a) El contrato de donación es un contrato gratuito en tanto que genera prove-
cho para una de las partes y principal, ya que tiene un fin propio independiente de
los demás;
b) El contrato de mandato no lleva un fin en sí mismo, sino que se celebra como
medio para la realización de otro acto o contrato;
e) El mandato generalmente se confiere para la administración y conservación del
patrimonio del mandante y no para la desintegración del mismo, salvo permiso espe-
cial otorgado en cláusula especifica. En el propio artículo 2554 del Código Civil para
el Distrito Federal y su correlativo 2528 para el Estado de Chiapas, se establece: "En
los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastará que se den con ese ca-
rácter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en lo relativo
a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones, a fin de defenderlos";

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se requiere poder o cláusula especial 227

d) De una interpretación analógica o por mayoría de razón, de conformidad con


lo que establece el artículo 2499 del Código Civil para el Distrito Federal y el 2473
correlativo para el Estado de Chiapas, si el administrador no está facultado para con-
ceder el uso gratuito de una cosa a través del comodato, sin permiso especial del co-
modante, como disposición temporal, con mayor razón, tampoco el mandatario general
para actos de dominio debe considerarse autorizado a donar sin permiso expreso y es-
pecial del mandante y,
e) Por razones análogas no pueden los padres ni los tutores hacer donaciones de
los bienes de sus representados (artículos 436 y 576 del Código Civil para el Distrito
Federal y sus correlativos 431 y 570 del Código Civil para el Estado de Chiapas).
Por estos motivos, el mandato debe interpretarse con un criterio restrictivo. En el
mandato existe la colaboración o la cooperación jurídica de una persona en los nego-
cios de otra. Existe una utilidad práctica para suplir las deficiencias de conocimiento o
para suplir dificultades de tiempo, lugar o multiplicidad de ocupaciones.
Dadas las características de ambos contratos, donación y comodato, que tienen
como característica común que se celebran intui tu personae (en el primero se toma en
cuenta a la persona del donatario y en el otro a la del mandatario), en el contrato de do-
nación existe el animus donandi, el que requiere tanto el enriquecimiento de un sujeto
como el correlativo empobrecimiento de otro. En el contrato de mandato, el mandante
deposita su confianza en el mandatario, para que éste defienda los bienes de aquél,
como si el negocio fuese propio (artículo 2531 ). Por los anteriores motivos, en los
que las causas de los contratos pueden ser opuestas, es preciso que el mandatario
con poder general para actos de dominio cuente con cláusula especial para realizar
donaciones.
Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: VI, Septiembre de 1997. Tesis: la./J. 34/97. Página: 213.
Contradicción de tesis 8/97. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado en Ma-
teria Civil del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito. 21 de mayo de
1997. Mayoria de cuatro votos. Disidente y Ponente: Oiga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Carlos Mena Adame.
Tesis de jurisprudencia 34/97. Aprobada por la Primera Sala de este alto tribunal, en sesión
de veinte de agosto de mil novecientos noventa y siete, por unanimidad de cuatro votos de los
Ministros presidente Juventino V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios, Juan N. Silva
Meza y Oiga Sánchez Cordero de García Villegas. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo, previo
aviso a la Presidencia.

VI. PODER ESPECIAL PARA OTORGAR


Y SUBSTITUIR PODERES A TERCEROS Y PARA REVOCAR
LOS PODERES Y LAS SUBSTITUCIONES EN MATERIA CIVIL

En relación con este tema, los artículos 2574, 2586, 2591 y 2593 CCDF, es-
tablecen lo siguiente:

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

228 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

ART. 2574.-El mandatario (apoderado) puede encomendar a un tercero el de-


sempeño del mandato si tiene facultades expresas para ello.
2586.-El mandato judicial sera otorgado en escritura pública, o en escrito
ART.
presentado y ratificado por el otorgante ante el juez de los autos. Si el juez no co-
noce al otorgante, exigirá testigos de identificación.
La substitución del mandato (poder) judicial se hará en la misma forma que su
otorgamiento.
2591.-El procurador que tuviere justo impedimento para desempeñar su
ART.
encargo, no podrá abandonarlo sin substituir el mandato (poder), teniendo faculta-
des para ello o sin avisar a su mandante, para que nombre a otra persona.
ART. 2593.-El procurador que ha substituido un poder, puede revocar la sub-
stitución si tiene facultades para hacerlo, rigiendo también en este caso, respecto
del subtítuto, lo dispuesto en la Fracción IV del Artículo anterior. 21
De la lectura de los artículos antes transcritos, podemos concluir, que en
materia civil (ya que en materia mercantil aplican otras reglas), para que un
apoderado pueda otorgar y substituir poderes a un tercero, independientemente
de que este último haya sido designado por el poderdante o se escoja libremente
por el apoderado, así como para que pueda revocar los poderes o las substitu-
ciones otorgadas, es indispensable que tenga facultades expresas para ello por
parte del poderdante, ya que de no constar dichas facultades de manera expresa
dentro del documento en el cual se otorgue el poder, el apoderado no tendrá fa-
cultades ni para lo uno ni para lo otro, por ello, los notarios debemos tener es-
pecial cuidado de precisar estos conceptos con nuestros clientes y explicarles
los alcances legales de los mismos, para efectos de que decidan si confieren o
no dichas facultades.
También en este mismo orden de ideas considero importante precisar los
conceptos otorgar y substituir poderes.
En efecto, por otorgamiento de poderes entendemos la facultad expresa que
tiene el apoderado de conferir poderes a otras personas, en nombre del poder-
dante original, sin perjuicio de que el apoderado original, siga ejerciendo el po-
der que originalmente le fue conferido por el poderdante original, en forma con-
comitante con los nuevos apoderados; y por substitución según el diccionario de
la Lengua Española de la Real Academia, entendemos (Poner a alguien o a algo
en lugar de otra persona o cosa). En consecuencia por substitución de poderes
entendemos la facultad expresa que tiene el apoderado de poner otra persona en
su lugar que expresamente le haya sido designada por el poderdante original al

21
Op. cit.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se reqmere poder o cláusula especial 229

momento de otorgarle el poder, o bien de poner en su lugar a cualquier otra per-


sona que éste libremente elija; y en tal caso el apoderado original deja de ejer-
cer el poder que originalmente le fue conferido y en lo subsecuente dicho poder
lo ejercerá el apoderado substituto, quien conforme al Art. 2576 del CCDF tiene
los mismos derechos y obligaciones que el apoderado original, frente al poder-
dante original.
A mayor abundamiento, en cuanto a las facultades que expresamente
debe tener el apoderado para otorgar, substituir y revocar poderes a terceras
personas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió la tesis de juris-
prudencia No. 110/1999, que a continuación literalmente transcribo:
MANDATO. EL MANDATARIO CON PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS
NO PUEDE SUBSTITUIRLO, SIN CONTAR CON FACULTADES EXPRESAS PARA ELLO.-No
está incluida la facultad de substituir el poder en el que se otorgue con todas las facul-
tades generales para pleitos y cobranzas, sin limitación alguna. La etimología de la pa-
labra mandato manum datio o "dar la mano" es reveladora de la naturaleza de este con-
trato, que involucra como elemento fundamental la confianza que el mandante deposita
en el mandatario; se trata de un contrato intuitu personae, que se celebra en atención a
las calidades o cualidades del mandatario, lo que equivale a decir que una persona
nombra a otra su mandatario, porque esta última cuenta con características personales
que permiten al mandante confiarle la celebración de un acto jurídico. Dentro de las
obligaciones del mandatario, figura el deber de realizar personalmente su encargo, y
sólo con autorización expresa del mandante podrá delegar o transmitir su desempeño;
de ahí que la facultad del mandatario para encomendar a terceros el desempeño del
mandato deba estar consignada de manera expresa en el documento en que se otorgue
el mandato, sin que pueda estimarse implícita dentro de las facultades generales para
pleitos y cobranzas; además, tal substitución no forma parte de la generalidad en el
mandato, que se traduce en que el mandatario tenga las facultades correspondientes al
tipo de mandato; en el caso del otorgado para pleitos y cobranzas, las necesarias para
iniciar, proseguir y concluir un juicio en todas sus instancias, que es el propósito natu-
ral al otorgar este tipo de poderes.
Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo: X, Noviembre de 1999. Tesis: P./J. 110/99. Página: 30.
Contradicción de tesis 45/97. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero
del Décimo Sexto Circuito, Tercero del Sexto Circuito y Cuarto en Materia Civil del Primer Cir-
cuito. 23 de marzo de 1999. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano, Juventino V. Castro y Castro y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo; en su ausencia hizo suyo el proyecto Humberto Román Palacios. Secretaria:
Guadalupe M. Ortiz Blanco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiséis de octubre en curso, aprobó,
con el número 110/1999, la tesis jurisprudencia! que antecede. México, Distrito Federal, a veinti-
séis de octubre de mil novecientos noventa y nueve.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

230 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

VII. CLÁUSULAS ESPECIALES QUE DEBE INCLUIR


UN PODER JUDICIAL CONFORME AL ART. 2587 DEL CCDF

Como ya se ha comentado en líneas anteriores, en nuestra legislación civil


vigente, la regla general es que los poderes generales se otorgan con todas las
facultades generales y en esas condiciones se entienden otorgados sin limitación
alguna; y que la excepción es el otorgamiento de poderes especiales para los ca-
sos en que el poderdante así lo decida o para los casos en que la ley así lo exija.
En materia de poder judicial, es el Art. 2587 del CCDF, el que nos señala los
casos en los que el procurador o apoderado requiere de un poder con cláusula
especial o expresa para cada uno de ellos, a efecto de que pueda intervenir en
cada una de las etapas del procedimiento judicial, el cual a continuación literal-
mente transcribo:
ART. 2587.-El procurador no necesita poder o cláusula especial, sino en los casos
siguientes:
I. Para desistirse;
II. Para transigir;
III. Para comprometer en arbitros;
IV. Para absolver y articular posiciones;
V. Para hacer cesión de bienes;
VI. Para recusar;
VII. Para recibir pagos;
VIII. Para los demás actos que expresamente determine la ley.
Cuando en los poderes generales se desee conferir alguna o algunas de las facul-
tades acabadas de enumerar, se observará lo dispuesto en el párrafo primero del
artículo 2554. 22
También en los términos del Art. 2582 del CCDF, se debe incluir en un po-
der como cláusula especial a favor del apoderado, desde luego si el poderdante
así lo decide, la facultad o acción para exigir el cumplimiento de las obligacio-
nes contraídas a nombre del poderdante, ya que de lo contrario no tendrá dicha
facultad o acción.

VIII. PODER ESPECIAL PARA DESISTIRSE DEL JUICIO DE AMPARO

En relación con el poder para interponer y desistirse del juicio de amparo, el


Art. 14 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 Y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece lo siguiente:

22 Op. cit.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se requiere poder o cláusula especial 231

ART. 14.-No se requiere cláusula especial en el poder general para que el man-
datario promueva y siga el juicio de amparo; pero si para que desista de este. 23

IX. PODER ESPECIAL PARA OBLIGAR


CAMBIARIAMENTE AL PODERDANTE

Respecto a la materia cambiaría el artículo 85 de la LGTOC, nos señala lo


siguiente:
ART. 85.-La facultad de obrar en nombre y por cuenta de otro no comprende
la de obligarlo cambiariamente, salvo lo que dispongan el poder o la declaración a
que se refiere el articulo 9o.
Los administradores o gerentes de sociedades o negociaciones mercantiles se re-
putan autorizados para suscribir letras de cambio a nombre de estas, por el hecho
de su nombramiento. los limites de esa autorización son los que señalen los estatu-
tos o poderes respectivos. 24
Tal y como se puede apreciar de la lectura del primer párrafo de este pre-
cepto, en el ámbito del derecho civil, para que el apoderado pueda obligar cam-
biariamente al poderdante, es indispensable que se le haya conferido un poder
especial para dicho efecto, ya que de otra manera, ello no es posible; y no se
entendería implícito ni aún cuando se tuviera un poder general para ejercer ac-
tos de dominio.
Por lo que se refiere a la obligación cambiaría en el ámbito del derecho mer-
cantil, es aplicable lo dispuesto en el segundo párrafo del precepto antes citado.
Por su parte los Arts. 9 y 1O de la LGTOC, en relación con la obligación
cambiaria, señalan lo siguiente:
ART. 9o.-La representación para otorgar o suscribir titulos de crédito se confiere:
l. Mediante poder inscrito debidamente en el registro de comercio; y
11. Por simple declaración escrita dirigida al tercero con quien habra de contratar
el representante.
En el caso de la Fracción 1, la representación se entenderá conferida respecto de
cualquier persona y en el de la Fracción II solo respecto de aquella a quien la de-
claración escrita haya sido dirigida.
En ambos casos, la representación no tendrá mas límites que los que expresa-
mente le haya fijado el representado en el instrumento o declaración respectivos.
ART. 10.-El que acepte, certifique, otorgue, gire, emita, endose o por cualquier
otro concepto suscriba un título de crédito en nombre de otro sin poder bastante o

23
Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
24
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

232 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

sin facultades legales para hacerlo, se obliga personalmente como si hubiera obra-
do en nombre propio y si paga, adquiere los mismos derechos que corresponderían
al representado aparente.
La ratificación expresa o tácita de los actos a que se refiere el párrafo anterior,
por quien puede legalmente autorizarlos, transfiere al representado aparente, desde
la fecha del acto, las obligaciones que de el nazcan.
Es tácita la ratificación que resulte de actos que necesariamente impliquen la
aceptación del acto mismo por ratificar o de alguna de sus consecuencias. la rati-
ficación expresa puede hacerse en el mismo título de crédito o en documento di-
verso.25

X. PODER ESPECIAL PARA FORMULAR QUERELLAS


Y OTORGAR EL PERDÓN DEL OFENDIDO EN MATERIA PENAL

En materia penal y en tratándose de los delitos que se persiguen por quere-


lla, para que un apoderado ya sea de persona fisica o moral, pueda presentar o
formular la querella y otorgar el perdón del ofendido en aquellos delitos cuyo
perdón se puede otorgar por apoderado, es indispensable que éste cuente con fa-
cultades especiales para ello, conforme a lo establecido en el Art. 264 del
CPPDF, y en la tesis aislada emitida por el segundo tribunal colegiado del déci-
mo circuito, mismos que a continuación refiero:
ART. 264.-Cuando para la persecución de los delitos sea necesaria la querella
de parte ofendida, bastará que esta, aunque sea menor de edad, manifieste verbal-
mente su queja, para que se proceda en los términos de los artículos 275 y 276 de
este código. se reputará parte ofendida por tener por satisfecho el requisito de la
querella necesaria, a la víctima o titular del bien jurídico lesionado o puesto en pe-
ligro por la conducta imputada al indiciado, y tratandose de incapaces, a los ascen-
dientes y a falta de estos, a los hermanos o a los que representen a aquellos legal-
mente; cuando la víctima por cualquier motivo no se pueda expresar, el legitimado
para presentar la querella serán las personas previstas por el Artículo 45 del Nuevo
Código Penal para el Distrito Federal.
Las querellas presentadas por las personas morales, podrán ser formuladas por
apoderado que tenga poder general para pleitos y cobranzas con clausula especial,
sin que sea necesario acuerdo previo o ratificación del consejo de administración o
de la asamblea de socios o accionistas ni poder especial para el caso concreto.
Para las querellas presentadas por personas físicas, será suficiente un poder se-
mejante, salvo en los casos de rapto, estupro o adulterio en los que solo se tendrá
por formulada directamente por alguna de las personas a que se refiere la parte fi-
nal del párrafo primero de este artículo.

25 Op. cit.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se requiere poder o cláusula especial 233

La Administración Pública del Distrito Federal podrá actuar por conducto de


personas autorizadas mediante acuerdo delegatorio emitido por la autoridad com-
petente.
En los casos en los que el delito sea perseguible de oficio, no será necesario que
el menor se encuentre representado por alguna persona en términos del Artículo
262 del mismo código.
Cuando por la edad del menor no sea posible determinar el lugar, tiempo y cir-
cunstancias de ejecución del hecho, pero su dicho se encuentre acreditado con
cualquier otro elemento de prueba que obre en autos, no sera necesario que el me-
nor acredite dichas circunstancias, solo cuando se encuentren acreditados el cuerpo
del delito de que se trate y la probable responsabilidad en términos de los Artículos
122 y 124 de este código. 26
QUERELLA. FACULTADES CUANDO SE OTORGA A UN REPRESENTANTE DE UNA PER-
SONA MORAL PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS.-Cuando se confiere a un
representante facultades para otorgar a su vez poderes generales para pleitos y cobran-
zas, no por ello se entiende también otorgada la potestad de formular querellas a nombre
del mandante, pues esta última facultad no puede considerarse dentro de la categoría ni
de pleito ni de cobranza, sino como la denuncia de hechos posiblemente delictuosos.
Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito.
Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Parte: IV, Agosto de 1996. Tesis: XIX.2°.15 P. Página: 720.
Amparo en revisión 122/96. Rocío Galván Correa. 26 de junio de 1996. Unanimidad de vo-
tos. Ponente: Oiga Iliana Saldaña Durán. Secretario: Miguel Ángel Peña Martínez.

XI. PODER ESPECIAL O GENERAL CON FACULTADES PARA ACTOS


DE DOMINIO PARA CELEBRAR EL CONVENIO A QUE SE REFIERE
LA FRACCIÓN 1 DEL ART. 27 CONSTITUCIONAL, CONFORME
AL ART. 8 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Conforme al precepto antes enunciado, para que una persona fisica o moral
extranjera, pueda adquirir la propiedad de bienes inmuebles u obtener concesio-
nes para la exploración y explotación de minas y aguas, fuera de la zona restrin-
gida, conforme a lo que establece el Art. 10-A de la LIE, o para que pueda ad-
quirir bienes, derechos, obligaciones, acciones, partes sociales, concesiones,
participaciones o intereses, en sociedades o asociaciones de nacionalidad mexi-
cana, conforme al Art. 14 del RLIE, por conducto de apoderado, es indispensable
que el apoderado cuente con un poder especial o con un poder general para
ejercer actos de dominio, para celebrar el convenio o renuncia a que se refieren
dichos preceptos, mismos que a continuación transcribo:

26
Código de Procediientos Penales para el Distrito Federal.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

234 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

ART. 27 CONSTITUCIONAL-La propiedad de las tierras y aguas comprendidas


dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Na-
ción, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los par-
ticulares, constituyendo la propiedad privada ...
I. Solo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexi-
canas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones
o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado podrá con-
ceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secreta-
ría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en
no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a
aquellos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la
Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud de lo mismo. En una faja de
cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún
motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas. 27
ART. 10-A DE LA LIE.-Los extranjeros que pretendan adquirir bienes inmuebles
fuera de la zona restringida u obtener concesiones para la exploración y explota-
ción de minas y aguas en el Territorio Nacional, deberán presentar previamente
ante la Secretaría de Relaciones Exteriores un escrito en el que convengan lo dis-
puesto en la Fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y obtener el permiso correspondiente de dicha dependencia ...
ART. 15 DE LA LIE.-Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exterio-
res para la constitución de sociedades. Se deberá insertar en los estatutos de las so-
ciedades que se constituyan, la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio
previsto en la Fracción I del Artículo 27 Constitucional. 28
ART. 8 DEL RLIE.-En los términos de lo dispuesto en el artículo 1O A de la
Ley, para que las personas fisicas y morales extranjeras puedan acceder al dominio
de bienes inmuebles ubicados fuera de la zona restringida, u obtener concesiones
para la explotación de aguas en territorio nacional, deben:
I. Convenir por escrito ante la Secretaría de Relaciones Exteriores lo dispuesto
en la fracción I del artículo 27 Constitucional, en relación a las concesiones o in-
muebles de que se trate, precisando en este último supuesto, la forma y porcentaje
de adquisición;
II. Acreditar la capacidad jurídica del solicitante. Las personas fisicas deberán
acreditar, en su caso, su legal estancia en el país y la calidad migratoria que, en los
términos de la ley de la materia, les permita realizar el acto jurídico de que se trate.
En el caso de personas morales, deberá acreditarse su legal existencia mediante la
presentación de los documentos previstos en la fracción 1 del artículo 21 de este
Reglamento o mediante la presentación de una copia de la autorización a la que se
refiere el artículo 17 de la Ley.

27 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


28
Ley de Inversión Extranjera.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se requiere poder o cláusula especial 235

Los documentos señalados en el párrafo anterior deberán estar legalizados ante


cónsul mexicano o, cuando resulte aplicable, apostillados de conformidad con el
Decreto de Promulgación de la Convención por la que se suprime el requisito de
Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros. Los documentos que se pre-
senten en un idioma distinto al español deberán acompañarse con su traducción he-
cha por perito traductor;
III. Acompañar, en su caso, un anexo que contenga la superficie, medidas y co-
lindancias del inmueble, y
IV. Cubrir, en su caso, los derechos establecidos en la Ley Federal de Derechos.
Para celebrar el convenio a que se refiere la fracción 1 del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a través de representante
legal, éste debe contar con poder especial, determinándose expresamente en una de
sus cláusulas el convenio y la renuncia a que se refiere dicha disposición constitu-
cional, o con poder general para actos de dominio que satisfaga los requisitos es-
tablecidos por la legislación aplicable.
Tratándose de concesiones para la exploración y explotación de minas se estará
a lo dispuesto en la legislación de la materia y su reglamento.
ART. 14 DEL RLIE.-Cuando en los estatutos sociales no se pacte la cláusula de
exclusión de extranjeros, se debe celebrar un convenio o pacto expreso que forme
parte integrante de los estatutos sociales, por el que los socios extranjeros, actuales
o futuros de la sociedad, se obligan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores a
considerarse como nacionales respecto de:
I. Las acciones, partes sociales o derechos que adquieran de dichas sociedades;
11. Los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de que sean ti-
tulares tales sociedades, y
III. Los derechos y obligaciones que deriven de los contratos en que sean parte
las propias sociedades.
El convenio o pacto señalados deberán incluir la renuncia a invocar la protec-
ción de sus gobiernos bajo la pena, en caso contrario, de perder en beneficio de la
Nación los derechos y bienes que hubiesen adquirido. 29

8. EL PODER GENERAL LIMITADO

Como ya se ha expuesto con anterioridad, nuestro actual Art. 2554 del CCDF,
consagra el principio de generalidad y amplitud de facultades de los apodera-
dos, según se otorguen en los términos de cada uno de los tres primeros párra-
fos de dicho artículo, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna.
Por otra parte, el cuarto párrafo del citado Art. 2554 del CCDF, establece

29
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y Del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

236 PONCIANO LÓPEZ JUÁREZ

que dicha amplitud de facultades con las cuales se puede otorgar ya sea un po-
der general para pleitos y cobranzas, un poder general para ejercer actos de ad-
ministración o un poder general para ejercer actos de dominio, puede limitarse,
en cualquiera de los tres casos, a las necesidades, intereses o circunstancias del
poderdante, debiéndose consignar de manera expresa las limitaciones, o en su
defecto el poder se otorgará con el carácter de especial.
Con base en lo anterior, la limitación de un poder general puede estar su-
jeta a un sinnúmero de variantes, dentro de las cuales podríamos señalar las
siguientes:
a) En cuanto a las facultades con las que se otorga.
b) En cuanto al objeto, materia o negocio para el cual se utilizará el poder.
e) En cuanto al bien o bienes especificas respecto de los cuales se ejercerá
el poder.
d) En cuanto a tiempo y espacio dentro de los cuales se ejercerá el poder.
e) Por lo que se refiere a la cuantía o monto del negocio o negocios que se
deban realizar con el poder.
f) Para que se ejercite ante determinadas personas, instituciones o depen-
dencias, ya sean públicas o privadas, federales, locales o municipales.
g) Por lo que se refiere a la forma de ejercer el poder, cuando hay diversi-
dad de apoderados, ya que se puede mancomunar con dos o mas de ellos, o con
otro tipo de apoderados o también puede quedar sujeto el ejercicio del poder a
instrucciones previas y por escrito del poderdante.
h) En algunos casos, por disposición expresa de diversas leyes locales y fe-
derales, el apoderado debe reunir ciertos requisitos particulares, ya sean legales
o administrativos para que se le pueda otorgar el poder.

9. ABREVIATURAS

CCDF = Código Civil para el Distrito Federal.


LGTOC = Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
CPPDF = Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.
LIE = Ley de Inversión Extranjera.
RLIE = Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inver-
siones Extranjeras.

1O. BIBLIOGRAFÍA

BORJA MARTÍNEZ, Manuel, Representación, poder y mandato, Colección de Temas Ju-


rídicos en Breviarios, Colegio de Notarios del Distrito Federal, Editorial Porrúa,
México, 2002.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Actos jurídicos otorgados por apoderado en los que se reqmere poder o cláusula especial 237

BORJA SORIANO, Manuel, Teoría General de las Obligaciones, Editorial Porrúa, Méxi-
co, 1989.
Código Civil para el Distrito Federal, Editorial Ediciones Andrade S. A. de C. V., 2005.
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
DIEZ PICAZO. Citado por LACRUZ BERDEJO, José Luis, Elementos del Derecho Civil
Parte General, Vol III, Editorial Dykinson, Madrid, 2000.
DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, Jorge A., Derecho civil. Contratos, Editorial Porrúa, México,
2000.
Enciclopedia Jurídica Mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Tomo
VI, Editorial Porrúa, México, 2002.
LACRUZ BERDEJO, Jose Luis, Elementos del Derecho Civil Parte General, Vol III, Edi-
torial Dykinson, Madrid, 2000.
Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Ley de Inversión Extranjera.
PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo, Representación, poder y mandato, Edito-
rial Porrúa, México, 2003.
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y Del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras.
RICO ÁLVAREZ, Fausto y GARZA BANDALA, Patricio, Teoría General de las Obligacio-
nes, Editorial Porrúa, México, 2005.
ZAMORA Y VALENCIA, Miguel Ángel, Contratos Civiles, Editorial Porrúa, México, 1998.

Revista Mxicana de Derecho, núm. 7, México, 2005.


DR © 2005. Colegio de Notarios del Distrito Federal

You might also like