You are on page 1of 436

UMSS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARERRA DE INGENIERÍA CIVIL

ACTUALIZACION DE APOYO DIDACTICO


PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA DE
“INGENIERIA ANTISISMICA”
TEXTO ESTUDIANTE

.
ADSCRIPCION, PRESENTADO
PARA OPTAR AL DIPLOMA ACADEMICO
DE
LICENCIADO EN INGENIERÍA CIVIL.

PRESENTADO POR:
PACARA NICOLÁS RONALD ROLANDO
PINTO RODRÍGUEZ JUAN DE DIOS

TUTOR: ING. FELIPE RAMIRO SAAVEDRA A.

COCHABAMBA, BOLIVIA
MAYO 2018
UMSS
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Ciencias y Tecnología
Carerra de Ingeniería Civil

ACTUALIZACION DE APOYO DIDACTICO


PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
ASIGNATURA DE
“INGENIERIA ANTISISMICA”
TEXTO ESTUDIANTE

Proyecto de Grado, Para Optar al Diploma Académico


de
Licenciado en Ingeniería Civil.

POSTULANTE: PACARA NICOLÁS RONALD ROLANDO


PINTO RODRÍGUEZ JUAN DE DIOS

Tutor: ING. FELIPE RAMIRO SAAVEDRA A.

Cochabamba, Bolivia
Mayo 2018
Dedicatoria
***

A Dios, por permitirnos alcanzar con éxito nuestro objetivo.


A nuestras familias por su cariño y respaldo incondicional.
Al ingeniero Ramiro Saavedra por su apoyo durante la elaboración y culminación del proyecto.
A los docentes de la carrera de Ingeniería Civil, por sus consejos y enseñanzas brindados.
A todos nuestros fans con quienes compartimos gratos momentos.

i
Agradecimientos
***

A Dios, por permitirnos alcanzar con éxito nuestro objetivo.


A nuestras familias por su cariño y respaldo incondicional.
Al ingeniero Ramiro Saavedra por su apoyo durante la elaboración y culminación del proyecto.
A los docentes de la carrera de Ingeniería Civil, por sus consejos y enseñanzas brindados.
A todos nuestros fans con quienes compartimos gratos momentos.

ii
Resumen
***

Se cubren los conceptos generales de sismología, dinámica estructural y diseño. Se desarrollan


métodos de cálculo sobre algunos casos prácticos.
Se desarrolla el cálculo dinámico lineal y el análisis modal para estudiar su aplicación dentro
del contexto de la Norma sísmica, haciendo hincapié en su aplicación práctica.Plasmando la
información necesaria para diseño de estructuras sismo resistentes, que engloba los aspectos más
prácticos y didácticos con algunos parametros de la norma NSR-10 y la norma ASCE-16.
Se tiene también una serie de ejercicios al final de cada capítulo los cuales ayudan una mejor
comprensión de cada unidad.
En los anexos proporcionamos un espectro de respuesta a partir del análisis integral Duhamel
en planillas Excel y la simulación en el programa ETABS de una edificación sometida a sismos.

iii
Contenido
***

Dedicatoria i
Agradecimientos ii
Resumen iii
Lista de Figuras xix
Capítulo 1 CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS 1
1.1 CONCEPTO BASICO DE SISMOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 CLASES DE SISMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1 Sismos de Origen Tectónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2 Sismos de Origen Volcánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.3 Sismos Artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3 FALLAS GEOLÓGICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.2 Tipos de Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4 ONDAS SÍSMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.1 Ondas de cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.2 Ondas de cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5 INSTRUMENTOS Y REGISTROS SÍSMICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.1 Sismómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.5.2 Acelerómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6 MEDIDAS DE LOS SISMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6.1 Magnitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6.2 Intensidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6.3 Relación entre Escala de Intensidad y Medida . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo 2 SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL 13
2.1 ACTIVIDAD SÍSMICA DE UNA REGIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2 Geología Regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.1 Mapas de Eventos Sísmicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.2 Estudios de Liberación de Energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

iv
CONTENIDO

2.2.3 Estudios de Probabilidad Sísmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


2.3 EFECTOS DE LOS SISMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4 RESPUESTA DEL SITIO A SISMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5 HISTORIA DE LOS SISMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6 CONSECUENCIAS DE LOS SISMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7 ESTUDIOS DE RIESGO SÍSMICO LOCAL Y NACIONAL. . . . . . . . . . . . 19
2.8 SISMO DE DISEÑO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Capítulo 3 CONCEPTOS GENERALES EN EL ANÁLISIS DINÁMICO. 23
3.1 ESTRUCTURA SIMPLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2 GRADOS DE LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3 SISTEMA LINEALMENTE ELÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4 AMORTIGUAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4.1 Mecanismos de Disipación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4.2 Fuerza de Amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.5 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.5.1 Segunda ley de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.5.2 Equilibrio Dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.5.3 Componentes de masa, amortiguamiento y rigidez . . . . . . . . . . . . . 27
3.6 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO: EXCITACIÓN SÍSMICA. . . . . . . . . . . . . 28
Capítulo 4 VIBRACIÓN LIBRE 30
4.1 TEORÍA GENERAL DE VIBRACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.2 DEFINICIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.3 VIBRACIÓN LIBRE NO AMORTIGUADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.4 VIBRACION LIBRE CON AMORTIGUAMIENTO VISCOSO. . . . . . . . . . . 34
4.4.1 Tipos de movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.4.2 Sistema sub amortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.5 EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.5.1 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.5.2 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.5.3 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.6 EJERCICIOS PROPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.6.1 Ejerccios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.6.2 Ejerccios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Capítulo 5 VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA 41
5.1 JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.2 SISTEMA NO AMORTIGUADO CON CARGA ARMÓNICA. . . . . . . . . . . 41
5.2.1 Ecuación de Movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.2.2 Resonancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

v
CONTENIDO

5.3 SISTEMA AMORTIGUADO CON CARGA ARMÓNICA . . . . . . . . . . . . 45


5.3.1 Ecuación de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.3.2 Resonancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3.3 Deformación Máxima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.3.4 Factores de Respuesta Dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.4 Frecuencia Resonante y Respuesta Resonante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.5 EJEMPLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.5.1 Ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.5.2 Ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.6 EJERCICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.6.1 Ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.6.2 Ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.6.3 Ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Capítulo 6 MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA 54
6.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.2 CARGA IMPULSIVA RECTANGULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.3 CARGA IMPULSIVA TRIANGULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.4 CARGA IMPULSIVA TIPO SINOIDAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.5 RESPUESTA AL MOVIMIENTO DEL SUELO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.6 ANÁLISIS APROXIMADO DE RESPUESTA PARA CARGA IMPULSIVA. . . 60
6.7 EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.7.1 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.7.2 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.7.3 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.7.4 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.7.5 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.7.6 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.7.7 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.8 EJERCICIOS PROPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.8.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.8.2 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.8.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Capítulo 7 RESPUESTA A CARGA DINAMICA GENERAL 71
7.1 INTEGRAL DE DUHAMEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.2 INTEGRAL DE DUHAMEL SISTEMA NO AMORTIGUADO. . . . . . . . . . 72
7.3 INTEGRAL DE DUHAMEL SISTEMA AMORTIGUADO. . . . . . . . . . . . 73
7.4 EVALUACIÓN NUMÉRICA RESPUESTA DINÁMICA . . . . . . . . . . . . . 73
7.5 EJERCICIOS PROPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

vi
CONTENIDO

7.5.1 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.5.2 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.5.3 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.5.4 Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Capítulo 8 RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES 78
8.1 MOVIMIENTO DEL SUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8.2 MOVIMIENTO DEL SUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.3 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8.4 ESPECTRO DE RESPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8.4.1 Cantidades de Respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8.4.2 Histograma de Respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8.4.3 Concepto del Espectro de Respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.4.4 Espectro de Respuesta de Deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.4.5 Espectro de Respuesta de Seudo Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.4.6 Espectro de Respuesta de Seudo Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.4.7 Espectro de Respuesta Combinado D-V-A . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.4.8 Construcción del Espectro de Respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.5 CARACTERÍSTICAS DEL ESPECTRO DE RESPUESTA . . . . . . . . . . . 85
8.6 ESPECTRO ELÁSTICO DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.6.1 Construcción del espectro de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8.7 EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.7.1 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8.7.2 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Capítulo 9 RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS 92
9.1 INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
9.2 RELACION FUERZA-DEFORMACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.2.1 Comportamiento Elastoplástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9.2.2 9.2.2. Sistema Lineal Correspondiente ó Equivalente . . . . . . . . . . . . 94
9.3 ESFUERZO DE FLUENCIA NORMALIZADO, FACTOR DE REDUCCIÓN DE
FLUENCIA Y FACTOR DE DUCTILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
9.4 ECUACION DE MOVIMIENTO PARA SISTEMAS INELÁSTICOS . . . . . . 95
9.5 DEMANDA DE DUCTILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
9.6 ESPECTRO DE RESPUESTA PARA DEFORMACIÓN DE FLUENCIA Y ES-
FUERZO DE FLUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
9.6.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
9.6.2 Espectro De Respuesta En Ductilidad Constante . . . . . . . . . . . . . . 98
9.7 ESFUERZO DE DISEÑO Y DEFORMACIÓN A PARTIR DEL ESPECTRO DE
RESPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

vii
CONTENIDO

9.8 EFECTO DE LA FLUENCIA Y AMORTIGUAMIENTO . . . . . . . . . . . . 100


9.9 ESFUERZO DE FLUENCIA DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
9.10 METODO DE NEWMARK-HALL INELASTICO . . . . . . . . . . . . . . . . 101
9.10.1 Relación entre el espectro elastoplástico y el elástico . . . . . . . . . . . 102
9.10.2 Espectro De Respuesta Inelástico Para Desplazamiento . . . . . . . . . . 102
9.10.3 Espectro De Respuesta Inelástico Para Aceleraciones . . . . . . . . . . . 104
9.10.4 Principio de deformaciones iguales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
9.11 METODO SHIBATA-SOZEN INELASTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
9.12 EJEMPLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
9.12.1 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
9.13 EJERCICIOS PROPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
9.13.1 Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
9.13.2 Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
9.13.3 Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Capítulo 10 SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD 114
10.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
10.2 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
10.3 RESPUESTA DINÁMICA: ANÁLISIS MODAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
10.4 MÉTODO MATRICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
10.4.1 Matriz modal y espectral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
10.4.2 Ortogonalidad de los modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
10.4.3 Normalización de los modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
10.4.4 Factor de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
10.5 MÉTODO NUMÉRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
10.6 MÉTODO ITERATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
10.7 EJERCICIOS PROPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
10.8 Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
10.9 Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
10.10 Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
10.11 Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
10.12 Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Capítulo 11 CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE
EN EDIFICIOS 127
11.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
11.2 REQUISITOS DE CONFIGURACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
11.2.1 Configuración en Elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
11.2.2 Configuración en Planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
11.2.3 Poco Peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

viii
CONTENIDO

11.2.4 Hiperestaticidad Y Líneas Escalonadas De Defensa Estructural . . . . . 134


11.2.5 Uniformidad En La Distribucion De Resitencia, Rigidez Y Ductibilidad
Columna Fuerte, Viga Débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
11.3 SISTEMAS ESTRUCTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
11.3.1 Sistema de muros Portantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
11.3.2 Sistemas de Estructuras de Edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
11.3.3 Sistema de Pórtico Resistente a Momentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
11.3.4 Sistema Doble (Dual) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
11.4 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Capítulo 12 FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICA-
CIONES 138
12.1 DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
12.2 DISEÑO POR CAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
12.3 DISEÑO POR DESEMPEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
12.4 SISTEMAS ESTRUCTURALES EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
12.4.1 Sistemas De Pórticos Dúctiles A Flexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
12.4.2 Edificaciones Con Pórticos Resistentes a Momento . . . . . . . . . . . . 144
12.4.3 Edificaciones Con Muros O Pantallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
12.4.4 Edificaciones Con Sistema Dual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
12.4.5 Edificaciones Con Sistema Combinado Y Vigas De Transferencia De Gran
Peralte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
12.4.6 Edificaciones Con Sistema Tubo Dentro De Tubo Edificaciones Con Sis-
tema Combinado Y Vigas De Transferencia De Gran Peralte . . . . . . . 148
12.4.7 Edificaciones Con Sistema De Fachada Resistente . . . . . . . . . . . . . 149
12.5 PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO A FLEXIÓN DE VIGAS Y COLUMNAS150
12.5.1 Diseño a flexión de vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
12.5.2 Diseño a flexo-compresión de columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
12.5.3 Procedimiento para el diseño a cortante de vigas y columnas . . . . . . . 151
12.6 METODOS DE ANALISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Capítulo 13 MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE 155
13.1 DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS LATERALES . . . . . . . . . . . . . 155
13.1.1 Factor de Zona Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
13.1.2 Coeficiente de Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
13.1.3 Amenaza Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
13.1.4 Amortiguamiento y Ductilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
13.1.5 Factor de Modificación de Respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
13.1.6 Factor de Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

ix
CONTENIDO

13.1.7 Coeficiente de Respuesta Sísmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168


13.1.8 Carga Muerta Sísmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
13.1.9 Procedimiento de la Fuerza Lateral Equivalente. . . . . . . . . . . . . . 169
13.2 ESTRUCTURAS DE VARIOS NIVELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
13.2.1 Distribución Vertical de la Fuerza Sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
13.2.2 Volcamiento y Combinaciones de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
13.2.3 Efecto P-delta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
13.2.4 Desplazamientos de Piso y Derivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
13.2.5 Cargas en los Diafragmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
13.3 FUERZA CORTANTE BASAL PARA EL DISEÑO SIMPLIFICADO . . . . . 177
13.3.1 Fuerza Cortante Basal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
13.3.2 Distribución Vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
13.3.3 Distribución horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
13.3.4 Calculo de los Desplazamientos de Piso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
13.3.5 Determinación de la Carga Sobre los Diafragmas . . . . . . . . . . . . . 178
13.4 TORSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
13.4.1 Momento Torsor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
13.4.2 Centro de Masas y Centro de Rigideces . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
13.4.3 Efectos de la Torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Capítulo 14 METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL 183
14.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
14.2 VENTAJAS DEL ANÁLISIS MODAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
14.3 PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS MODAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
14.4 ANÁLISIS ESPECTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
14.4.1 Numero de Modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
14.4.2 Combinación de Modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
14.5 FUERZA CORTANTE MINIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
14.6 EFECTOS DE DIRECCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
14.7 TORSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
14.8 SISTEMAS DOBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
14.9 EL ANÁLISIS POR HISTORIA DEL TIEMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
14.10SIMULADOR ESTRUCTURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
14.10.1 Análisis de Eigenvectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
14.10.2 Numero de Modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
14.10.3 Rango de frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
14.10.4 Tolerancia de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
14.10.5 Análisis del Vector de Ritz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
14.10.6 Resultados del Análisis Modal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

x
CONTENIDO

14.10.7 Análisis del Espectro de Respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195


14.10.8 Resultados del Análisis del Espectro de Respuesta . . . . . . . . . . . . . 197
14.11EJEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Capítulo 15 ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS 203
15.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
15.2 MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
15.3 REQUISITOS DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
15.3.1 Requisitos Geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
15.3.2 Requisitos Generales Para El Refuerzo Longitudinal . . . . . . . . . . . . 205
15.3.3 Detallado Del Refuerzo En Flexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
15.4 REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA DISEÑO SÍSMICO DE VIGAS SEGÚN
ACI 318-14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
15.4.1 Miembros A Flexión En Marcos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
15.5 EJEMPLO DE DISEÑO DE VIGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Capítulo 16 ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS 234
16.1 DEFINICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
16.2 REQUISITOS GEOMÉTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
16.3 REQUISITOS PARA EL REFUERZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
16.3.1 Refuerzo Longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
16.3.2 Refuerzo Transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
16.4 LONGITUD DE DISEÑO, Lu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
16.5 CAMBIOS DE SECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
16.6 REQUISITOS DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
16.6.1 Requisitos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
16.6.2 Requisitos De Diseño A Flexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
16.6.3 Requisitos De Diseño A Cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
16.6.4 Empalmes O Traslapo Del Refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
16.7 REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA DISEÑO SÍSMICO DE COLUM-
NAS SEGÚN ACI 318-14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
16.7.1 Momentos Especiales En Miembros De Marcos Sometidos A Flexión Y
Carga Axial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
16.8 EJEMPLO DE DISEÑO DE COLUMNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Capítulo 17 DISEÑO DE MUROS DE CORTE 271
17.1 INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
17.2 REFUERZO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
17.3 RESISTENCIA A CORTANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
17.4 EJEMPLO DE DISEÑO MURO ESTRUCTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

xi
CONTENIDO

Capítulo 18 UNIONES VIGA COLUMNA 282


18.1 INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
18.2 CRITERIOS DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
18.3 CRITERIOS DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
18.4 CLASIFICACION DE LOS NUDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
18.4.1 Según Su Geometría Y Su Confinamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
18.4.2 Clasificación Del ACI Según Su Comportamiento . . . . . . . . . . . . . 286
18.5 ANÁLISIS NUDOS ESTRUCTURAS CON DUCTILIDAD ESPECIAL . . . . . 287
18.5.1 Nudos Interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
18.5.2 Nudos Exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
18.5.3 Nudos De Esquina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
18.6 DISEÑO DE LAS UNIONES VIGA-COLUMNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
18.6.1 Secciones Críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
18.6.2 Longitud De Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
18.6.3 Fuerza Cortante En Los Nudos Interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
18.6.4 Resistencia Del Hormigón A Tensiones Cortantes . . . . . . . . . . . . . 296
18.6.5 Refuerzo Transversal En Los Nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
18.7 REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA DISEÑO SÍSMICO DE UNIONES
SEGÚN ACI 318-14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
18.7.1 Momentos Especiales En Juntas De Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
18.8 EJEMPLO DE DISEÑO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
Capítulo 19 ANEXOS 310

xii
Lista de Figuras
***

1.1 Propagacion de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


1.2 Movimiento de la corteza terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Espectrograma del volcán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 Movimiento de la falla San Andrés durante el sismo de Loma Prieta . . . . . . . 4
1.5 Tremor Volcánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6 Falla normal, reversa, resbalón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7 Falla de San Andrés (falla por desgarramiento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8 Deformaciones producidas por las ondas de cuerpo (a) onda P, (b) onda S. . . . 8
1.9 Deformaciones producidas por las ondas de cuerpo (a) onda L, (b) onda R . . . 8
1.10 Sismógrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.11 acelerogramas de estación durante un sismo en Friuli (Italia), el 5 de mayo de
1976. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2.1 Mapa de eventos sísmicos para Djakarta (1900-1972). . . . . . . . . . . . . . . . 14


2.2 Licuefacción: El sismo de Niigata, Japón, 16 de Junio de 1964 (M=7.5). . . . . 16
2.3 Sismo de 1556 en Shaanxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4 Sismo de 1985 en la ciudad de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.5 Sismicidad en américa latina y el caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.6 Mapa de Intensidades máximas en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.7 Mapa de Magnitudes en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.8 Red de Estaciones Sísmicas Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.9 Ejemplo hipotético de la relación con dos sismos de diseño A y B, . . . . . . . . 22

3.1 Torre de Telecomunicación, Frankfurt (estructura simple). . . . . . . . . . . . . 24


3.2 Sistema SDF: (a) fuerza aplicada p(t) (b) movimiento del suelo inducido por sismo. 24
3.3 Sistema linealmente elástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4 Fuerza de Amortiguamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.5 Sistema SDF, ecuación de movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

xiii
LISTA DE FIGURAS

3.6 (a) Sistema (b) componente de rigidez (c) componente de amortiguamiento (d)
componente de masa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.7 Diagrama de Cuerpo Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.1 Sistema SDF: vibración libre sin amortiguamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


4.2 Vibración libre, representación vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.3 Edificio Alcoa, San Francisco California. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4 Edificio Transamerica. San Francisco. California. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.5 Edificio Medical Center Richmond, California. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.6 Puente Golden Gate. San Francisco. California. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.7 Presa Pine Fiat en el río Kings. Cerca de Fresno. California. . . . . . . . . . . . 34
4.8 Vibración libre de un sistema críticamente amortiguado, sobre amortiguado y sub
amortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.9 Efecto del amortiguamiento en vibración libreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.10 Estructura para el ejemplo 4.5.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.11 Gráfica para el ejemplo 4.5.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.1 Fuerza armónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42


5.2 Respuesta para un sistema no amortiguado sujeto a carga armónica:ω/ωn =0.2;
u(0)=0 y ú(0)=ωnp0 /k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3 Rd versus relación de frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.4 Respuesta para un sistema no amortiguado sujeto a carga armónica de ω = ωn . 45
5.5 Respuesta para un sistema amortiguado sujeto a carga armónica . . . . . . . . . 45
5.6 Respuesta para un sistema amortiguado de ξ= 0.05 sujeto a carga armónica ω = ωn 47
5.7 factores de respuesta de desplazamiento, velocidad y aceleración para un sistema
amortiguado sujeto a la acción de una carga armónica . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.1 Excitación del tipo carga impulsiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54


6.2 Impulso Rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.3 Impulso Triangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.4 Impulso de una mitad de onda Sinoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.5 Espectro de respuesta de desplazamiento para tres tipos de impulso (espectro de
choque). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

7.1 Derivación de la integral de Duhamel (no amortiguado) . . . . . . . . . . . . . . 71


7.2 Interpolación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

8.1 Sistema simple de un grado de libertad (SDF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79


8.2 Respuesta de deformación de un sistema SDF para el sismo del Centro . . . . . 80
8.3 Respuesta de seudo aceleración de un sistema SDF al sismo del Centro . . . . . 81

xiv
LISTA DE FIGURAS

8.4 Fuerza estática equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


8.5 (a) Aceleración del suelo (b) Respuesta de deformación de tres sistemas SDF con
ξ = 2% y Tn=0.5; 1; 2 seg. (c) Espectro de Respuesta de Deformación para ξ = 2% 82
8.6 Espectro de respuesta ( ξ=2%) para el sismo de El Centro: (a) Espectro de re-
spuesta de Deformación (b) Espectro de respuesta de Seudo Velocidad (c) Espectro
de respuesta de Seudo Aceleración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
8.7 Espectro de respuesta combinado D-V-A para el sismo de El Centro, ξ=2% . . . 84
8.8 Espectro de repuesta (ξ=0; 2; 5; 10%) y valores pico de la aceleración, velocidad
y desplazamiento del suelo para el sismo de El Centro. . . . . . . . . . . . . . . 86
8.9 Espectro de respuesta para el sismo de El Centro mostrado por una línea continua,
junto con una versión idealizada mostrada por una línea discontinua, para un
ξ=5% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.10 Espectro de respuesta medio y medio más una desviación estándar con una dis-
tribución de probabilidad para V en Tn=0.25;1 y 4 seg. y ξ = 5%. La línea
discontinua muestra un espectro de diseño idealizado . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.11 Construcción del espectro de diseño elástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

9.1 Comparación entre coeficientes de cortante basal a partir del espectro de diseño 93
9.2 Curva fuerza deformación durante la carga inicial: real e idealización elastoplástico 94
9.3 Curva Elastoplástico fuerza-deformación en un ciclo de carga descarga . . . . . . 94
9.4 Curva elástica vs curva elastoplástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
9.5 Relación fuerza-deformación en forma normalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
9.6 Deformación pico de sistemas elastoplástico y sistema lineal correspondiente de-
bido al movimiento de El Centro; Tn está variando; ξ = 5%yf y = 1, 0.5, 0.25, 0.125yug0 =
8.4in. Para un ug0 =8.4 in. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
9.7 Espectro de respuesta para un sistema elastoplástico para el movimiento de El
Centro: µ1, 1.5, 2, 4 y 8; ξ=5% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
9.8 Espectro de respuesta para un sistema elastoplástico para el movimiento de El
Centro: µ1, 1.5, 2, 4 y 8; ξ=5% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
9.9 Esfuerzo normalizado fy de un sistema elastoplástico como función de Tn . . . . 101
9.10 Espectro inelástico de desplazamientos totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
9.11 Sistema de deformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
9.12 Espectro inelastico de aceleraciones maximas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
9.13 Espectro inelastico de aceleraciones maximas para rigidez degradante . . . . . . 105
9.14 Espectro inelastico de aceleraciones maximas para rigidez degradante . . . . . . 105

10.1 Estructura de varios niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

xv
LISTA DE FIGURAS

10.2 Vibración libre de un sistema no amortiguado en su primer modo natural de vi-


bración: (a) Pórtico de dos niveles; (b) Forma de la deformada en los instantes de
tiempo a, b, c, d y e; (c) Coordenada modal q1(t); (d) Histograma de desplaza-
miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
10.3 Vibración libre de un sistema no amortiguado en su segundo modo natural de
vibración: (a) Pórtico de dos niveles; (b) Forma de la deformada en los instantes
de tiempo a, b, c, d y e; (c) Coordenada modal q2(t); (d) Histograma de desplaza-
miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
10.4 Análisis modal de una estructura resistente a fuerza lateral . . . . . . . . . . . . 123

11.1 Irregularidad de rigidez (piso blando) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


11.2 Irregularidad de peso (masa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
11.3 Irregularidad vertical geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
11.4 Discontinuidad en el plano de los elementos verticales resistente a las fuerzas
laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
11.5 Discontinuidad en capacidad (piso débil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
11.6 rregularidades en Planta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
11.7 Juntas sísmicas para diseños estructurales con configuración de planta compleja) 133
11.8 Distribuciones indeseables del peso del edificio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
11.9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

12.1 Espectro de diseño Inelástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


12.2 Factor de respuesta por ductilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
12.3 Análisis pushover . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
12.4 Espectro Capacidad-Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
12.5 Espectro de Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
12.6 Espectro de Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
12.7 La disposición asimétrica de muros en edificios de esquina puede inducir torsión
en la estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
12.8 Sistema estructural con pórticos dúctiles de hormigón. . . . . . . . . . . . . . . 144
12.9 Vista en planta estructura asimétrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
12.10Sistema estructural con muros de cortante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
12.11Vista en planta de Estructura con distribución de muros de corte . . . . . . . . 145
12.12Vista en elevación de Estructura con distribución de muros de corte. . . . . . . 146
12.13Desplazamiento de muro estructural y estructura principal . . . . . . . . . . . . 146
12.14Estructura con Sistema Dual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
12.15Torres del Parque central Caracas (Estructura con vigas de gran peralte) . . . . 148
12.16Estructuras con núcleo central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
12.17Equilibrio de momentos en un nudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

xvi
LISTA DE FIGURAS

12.18Cortante en las columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

13.1 Espectro de respuesta ASCE 7-16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156


13.2 Mapa de zonificación sísmica de Bolivia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
13.3 Procedimiento de Rayleigh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
13.4 a) Energía de disipación histeretica b) Curva de fuerza-deformación asumida. . . 163
13.5 Modelo del comportamiento elastico lineal de una edificaion. . . . . . . . . . . . 165
13.6 Modelo del comportamiento inelastico de la edificacion. . . . . . . . . . . . . . . 166
13.7 Distribución vertical de la fuerza sísmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
13.8 Efecto P-delta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
13.9 Desplazamientos y derivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
13.10Determinación de los desplazamientos y derivas ASCE 7-16 . . . . . . . . . . . . 175
13.11Diafragma flexible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
13.12Efecto de la torsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

14.1 Espectro de diseño ASCE 7-16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

15.1 Requisitos geométricos para las vigas de pórticos dúctiles de hormigón reforzado 205
15.2 Envolvente de momentos para vigas de pórticos dúctiles de hormigón. . . . . . . 205
15.3 Zonas confinadas y de traslapos en vigas de pórticos resistentes a momentos DMO
y DES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
15.4 Distribución de estribos en vigas de pórticos con demanda especial de ductilidad,
DES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
15.5 Distribución de estribos en vigas de pórticos con demanda moderada de ductilidad. 207
15.6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
15.7 Secciones críticas para el desarrollo del refuerzo en los nudos exteriores. . . . . . 209
15.8 Dimensiones mínimas de vigas y columnas para anclaje en nudos exteriores. . . 209
15.9 Desarrollo del refuerzo negativo en un apoyo interior. . . . . . . . . . . . . . . . 213
15.10Dimensiones mínimas de vigas y columnas en uniones interiores, pórticos de
hormigón con DES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
15.11Estribos de confinamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
15.12Acciones en las vigas de pórticos dúctiles debida al efecto simultáneo de cargas de
gravedad y cargas sísmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
15.13Superposición de los efectos de cortante en una viga dúctil de hormigón reforzado 216
15.14Requerimientos de refuerzo para miembros a flexión de marcos especiales. . . . . 221
15.15Refuerzo trasversal para miembros a flexión en marcos especiales. . . . . . . . . 222
15.16Refuerzo trasversal para miembros a flexión en marcos especiales. . . . . . . . . 222
15.17Fuerzas cortantes de diseño para miembros a flexión en marcos especiales.. . . . 223

16.1 Requisitos geométricos para las columnas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

xvii
LISTA DE FIGURAS

16.2 Localización de la zona de traslapos en columnas con DES . . . . . . . . . . . . 236


16.3 Separación y recubrimiento del refuerzo longitudinal en columnas. . . . . . . . . 237
16.4 Estribos de confinamiento con ganchos sísmicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
16.5 Correcta colocación del gancho de un estribo no debe quedar espacio entre el
estribo y el refuerzo longitudinal; el alambre de amarre debe doblarse hacia el
núcleo de la columna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
16.6 Ejemplo de confinamiento empleando estribos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
16.7 Ejemplo de confinamiento con el empleo simultáneo de estribos de confinamiento
y ganchos suplementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
16.8 Requisitos del refuerzo transversal para columnas rectangulares en pórticos dúc-
tiles de hormigón con demanda mínima de ductilidad, DMI . . . . . . . . . . . . 240
16.9 Fallas en las columnas por falta de estribos o por excesiva separación de los mismos. 241
16.10Requisitos del refuerzo transversal para columnas rectangulares en pórticos dúc-
tiles de hormigón con demanda moderada de ductilidad, DMO. . . . . . . . . . . 242
16.11Requisitos del refuerzo transversal para columnas rectangulares en pórticos dúc-
tiles de hormigón con demanda especial de ductilidad, DES. . . . . . . . . . . . 243
16.12Longitud de diseño de las columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
16.13Inadecuado inicio de columna en la viga del segundo nivel. Armenia, Colombia,
1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
16.14Cambios de sección en las columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
16.15Escandaloso doblez del refuerzo longitudinal en la estructura del Palacio Municipal
de Armenia, Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
16.16Falla por cortante en una columna. Estribos insuficientes, pandeo del refuerzo
longitudinal y hormigón de baja calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
16.17Unión viga-columna de un pórtico con demanda de ductilidad especial. . . . . . 247
16.18Cortante de diseño para columnas con DES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
16.19Análisis de los cortantes en las columnas de ductilidad moderada a partir del
método de Bowman, suponiendo la ubicación de los puntos de inflexión de colum-
nas en su punto medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
16.20Refuerzo en marco “Columna fuerte-Viga débil” para marcos especiales. . . . . 254
16.21Detalle de traslape típico de columnas en marcos especiales. . . . . . . . . . . . 255
16.22Requerimientos de confinamiento en columnas. (a) Espiral o aros de refuerzo. . 255
16.23Requerimientos de refuerzo en columnas. (b) Estribos rectangulares de refuerzo. 256
16.24Refuerzo trasversal en columnas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
16.25Casos de carga para diseño de refuerzo por cortante en columnas de marcos espe-
ciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

17.1 Diseño de muros estructurales y requerimientos de detallado. . . . . . . . . . . . 274


17.2 Requerimientos especiales en elementos de borde según ACI 318-14. . . . . . . . 274

xviii
LISTA DE FIGURAS

17.3 Requerimientos especiales en elementos de borde según ACI 318-14. . . . . . . . 275


17.4 Detalles del refuerzo para elementos borde especiales. . . . . . . . . . . . . . . . 275

18.1 Falla por cortante en un nudo de esquina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282


18.2 Uniones típicas viga columna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
18.3 Fuerzas en una unión viga-columna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
18.4 (a) Unión interior, (b) Unión exterior, (c) Unión de esquina. . . . . . . . . . . . 285
18.5 Requisitos de confinamiento para un nudo interior. . . . . . . . . . . . . . . . . 285
18.6 Requisitos de confinamiento para un nudo exterior. . . . . . . . . . . . . . . . . 286
18.7 En los nudos tipo 1, diagrama de momentos dominado por las cargas gravita-
cionales, no se esperan deformaciones inelásticas de importancia. . . . . . . . . . 286
18.8 Nudos tipo 2, diagrama de momentos dominado por los efectos sísmicos, se esperan
deformaciones inelásticas de gran importancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
18.9 Inversión de momentos en una estructura con demanda especial de ductilidad. . 288
18.10Transferencia de cortante en un mecanismo de puntal en compresión diagonal. . 288
18.11Mecanismo del puntal diagonal y confinamiento de un exterior. . . . . . . . . . 291
18.12Falla en un nudo de esquina por falta de confinamiento y mala calidad del hormigón.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
18.13Secciones críticas para el desarrollo del refuerzo en los nudos . . . . . . . . . . . 293
18.14Fuerzas en los nudos con demanda mínima y moderada de ductilidad (DMI y DMO)294
18.15Fuerzas en los nudos tipo 2 con demanda especial de ductilidad (DES) . . . . . . 295
18.16Determinación del ancho efectivo, bj, del nudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
18.17Cortante horizontal en juntas viga-columna.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

xix
Capítulo
1
CARACTERISTICAS
DE LOS SISMOS
***

1.1 CONCEPTO BASICO DE SISMOLOGIA.

Es una rama de la Geofísica que estudia las causas que producen los terremotos, el mecanismo
por el cual se producen y propagan las ondas sísmicas, y la predicción del fenómeno sísmico.
La sismología intenta determinar los orígenes de los terremotos y el modo de propagación de las
ondas, entre sus objetivos se encuentra la prevención para atenuar los efectos destructivos de los
sismos.

Figura 1.1: Propagacion de ondas

Un sismo, por su parte, es un movimiento brusco y repentino del terremoto que se produce por
la acción de fuerzas en el seno del globo terráqueo.

1
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

Figura 1.2: Movimiento de la corteza terrestre

1.2 CLASES DE SISMOS.

Varios fenómenos son los causantes de que la tierra tiemble, dependiendo de éstos actualmente
se reconocen tres clases de sismos: los sismos de origen tectónico, los de origen volcánico y
los artificialmente (producidos por el hombre como explosiones de minas, explosiones nucleares,
etc.).
Siendo más devastadores los sismos de origen tectónico, y por ende los de mayor interés dentro
la ingeniería.

1.2.1 Sismos de Origen Tectónico.

Los sismos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas
por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la
superficie de la Tierra.
Es por esto que los sismos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación
de fallas geológicas. Suelen producirse al final de un ciclo denominado ciclo sísmico, que es el
periodo de tiempo durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más
tarde se liberara repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual,
la deformación comienza a acumularse nuevamente.

• Ciclo Sísmico
El ciclo sísmico explica que existe una caída en la tensión elástica después de un terremoto
y una acumulación de tensión antes del siguiente, por lo tanto los terremotos se repetirán
de forma cíclica.
La tensión es la deformación que se produce por la presión. Si la presión sigue creciendo,
las rocas deformadas con el tiempo se rompen. Al hacerlo, los extremos rotos rebotan
liberando una energía acumulada. Algo similar, conocido como rebote sísmico, ocurre
después de un terremoto, un ciclo sísmico tiene cuatro fases:
La primera Fase: Es un largo periodo de inactividad sin terremotos a lo largo de una falla.

2
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

Segunda Fase: En la segunda fase, la tensión elástica acumulada produce pequeños terre-
motos a lo largo de una falla.

Tercera Fase: Que no puede ocurrir, causa sacudidas unos días antes o tan solo unas horas
antes del gran terremoto
Cuarta Fase: Es el sismo o terremoto principal y sus réplicas, que son terremotos más
pequeños y pueden ocurrir hasta un año después.

1.2.2 Sismos de Origen Volcánico

Los sismos de origen volcánico se deben al movimiento de fluidos del sistema volcánico. Para
medir los sismos debido a la actividad volcánica se utilizan redes con equipos portátiles y
telemétricos localizadas sobre el volcán y en sus cercanías.
La captación y el registro de las señales sísmicas se realizan mediante sismógrafos. Los terremotos
volcánicos se clasifican en:

• Sismos volcano-tectonicos
Asociados a la fracturación que se produce como respuesta a cambios de esfuerzos en las
áreas activas por movimiento de fluidos. Su frecuencia generalmente es > 5 Hz, según la
gráfica de tiempo y frecuencia del instituto geográfico nacional.

Figura 1.3: Espectrograma del volcán

3
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

El sismo de Loma Prieta de Octubre de 1989 ocurrido en la falla de San Andrés es un


ejemplo ilustrativo de esta clase de sismo como se muestra en la Figura 1.4, y la dirección
del movimiento de las placas.
Los del origen volcánico son raramente muy grandes o destructivos. Ellos son de interés
principalmente porque anuncian las erupciones volcánicas inminentes.
Los temblores se originan a causa de la subida del magma, llenando las cámaras internas
del volcán.

Figura 1.4: Movimiento de la falla San Andrés durante el sismo de Loma Prieta

• Sismos de largo periodo


Que se atribuyen a la resonancia en grietas, cavidades y conductos, debido a cambios
de presion en los fluidos que existen en los volcanes son por lo general eventos de baja
frecuencia.

• Tremor volcánico
caracterizado por la llegada de formas de onda de manera persistente o sostenida en el
tiempo. El tremor refleja una vibración continua del suelo o pequeños movimientos muy
frecuentes cuyas ondas se superponen.

Figura 1.5: Tremor Volcánico

4
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

Si la señal mantiene una frecuencia constante, estamos en presencia de tremor armónico.


Algunos autores denominan tremor espasmódico a una señal que varía significativamente
en frecuencia o amplitud.

1.2.3 Sismos Artificiales

Son vibraciones producidas por el hombre:

1.3 FALLAS GEOLÓGICAS.

1.3.1 Definición

Las as fallas son fracturas en las cuales ha tenido lugar el desplazamiento relativo de los dos
lados de la ruptura. La longitud de las fallas puede alcanzar desde varios metros hasta cientos
de kilómetros y extenderse desde la superficie a varias decenas de kilómetros de profundidad.
La presencia de fallas en la superficie no necesariamente implica que el área tiene actividad
sísmica, así como la inexistencia de las mismas no implica que el área sea asísmica, ya que
muchas veces las fracturas no alcanzan a aflorar en la superficie.
Si bien la superficie en una falla puede ser irregular, esta puede ser representada aproximadamente
como un plano, el cual está descrito por su rumbo y buzamiento.
El rumbo es la línea de intersección del plano de falla con un plano horizontal; el azimut del
rumbo es utilizado para describir su orientación respecto al Norte y el buzamiento es el ángulo
de inclinación desde el plano horizontal hasta el plano de falla.

5
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

Figura 1.6: Falla normal, reversa, resbalón.

1.3.2 Tipos de Fallas

Una falla, en geología es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno
de los lados respecto del otro; las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios.

• Falla Normal: También directo o de gravedad. Se caracteriza porque el plano de falla buza
hacia el labio hundido. Se genera por esfuerzos distintivos.

• Falla Inversa: El plano de falla buza hacia el labio levantado. Ocurre como consecuencia
de esfuerzos comprensivos

• Falla rotacional cilíndrica: La superficie es aproximadamente cilíndrica como consecuencia


del giro de uno de los de falla en torno a un eje de rotación paralelo a la superficie de falla.

• Falla rotacional en Tijera: En este tipo de falla el giro de los bloques tiene lugar respecto
a un eje que es perpendicular a la superficie de falla.

6
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

• Falla en dirección o de desgarre: La superficie de falla suele ser próxima a la vertical. Supone
el desplazamiento vertical de un bloque respecto al otro. Se diferencia entre desgarre dextral
y el sinestral. , la falla de San Andrés es un ejemplo ilustrativo de este tipo (figura 1.7).

Figura 1.7: Falla de San Andrés (falla por desgarramiento)

1.4 ONDAS SÍSMICAS.

La repentina liberación de energía en el foco o hipocentro del sismo, cuando éste ocurre, se
propaga en forma de vibraciones elásticas u ondas elásticas de deformación. Se asume que las
deformaciones generadas por el paso de una onda son elásticas, de esta manera, las velocidades de
propagación son determinadas sobre la base del módulo elástico y la densidad de los materiales a
través de los cuales viaja la onda. Las ondas sísmicas se clasifican según su naturaleza en ondas
de cuerpo y ondas de superficie.

1.4.1 Ondas de cuerpo.

Reciben el nombre de ondas de cuerpo porque pueden viajar a través del cuerpo del material. Un
cuerpo elástico puede estar sujeto a dos tipos de deformación: compresión dilatación y cortante,
por lo tanto las ondas que se generan son de compresión o de corte, respectivamente

7
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

Figura 1.8: Deformaciones producidas por las ondas de cuerpo (a) onda P, (b) onda S.

Las ondas P.

LLamadas también primarias, longitudinales, compresionales o dilatacionales; producen un movimiento


de partículas en la misma dirección de la propagación, alternando compresión y dilatación del
medio.

Las ondas S.

LLamadas también ondas secundarias, transversales o de cortante; producen un movimiento


de partículas en sentido perpendicular a la dirección de propagación. Por lo general cuando
ocurre un sismo, las ondas P se registran primero, segundos más tarde llegan las ondas S, con
su movimiento de arriba hacia abajo y lado a lado, causando graves daños en las estructuras,
las ondas P pueden propagarse a través de medios sólidos y líquidos, en cambio las ondas S se
propagan únicamente a través de medios sólidos debido a que los líquidos no presentan rigidez
al corte.

1.4.2 Ondas de cuerpo.

Este grupo se denomina de esta manera debido a que su movimiento se restringe a las cercanías
de la superficie terrestre. Las ondas superficiales pueden subdividirse en dos tipos: las ondas
Love (ondas L) y las ondas Rayleigh (ondas R)

Figura 1.9: Deformaciones producidas por las ondas de cuerpo (a) onda L, (b) onda R .

8
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

El movimiento de las ondas L, es similar al de las ondas S que no tienen componente vertical
ya que mueven la superficie del suelo de lado a lado sobre un plano horizontal y en sentido
perpendicular a la dirección de propagación.
El movimiento de las partículas en las ondas R es elíptico y tiene lugar en planos perpendiculares
a la superficie libre. En general, las ondas Love son más veloces que las ondas Rayleigh, pero
ambas se propagan a menor velocidad que las ondas de cuerpo. El intervalo de llegada entre las
diferentes ondas puede observarse en forma práctica en algunos acelerogramas, este es el caso
del acelerograma del terremoto de Kermadec representado en la Figura 1.9 donde se ha señalado
el momento de la llegada de cada tipo de onda. Sin embargo, se tiene evidencia acerca del
efecto de la topografía y las condiciones del suelo sobre las ondas sísmicas, es decir que las ondas
pueden amplificarse o reducirse a medida que viajan hacia la superficie, dependiendo del medio
de propagación.

1.5 INSTRUMENTOS Y REGISTROS SÍSMICOS.

Las características de las ondas sísmicas y su propagación han podido estudiarse gracias a in-
strumentos que registran las vibraciones sísmicas conocidos como sismógrafos.
Dependiendo del tipo de instrumento utilizado se puede obtener el desplazamiento, velocidad o
aceleración del suelo; lo cual está determinado por el rango útil de frecuencias a medir (w), con
respecto a la frecuencia natural del instrumento wn

Figura 1.10: Sismógrafo .

Los sismógrafos registran el movimiento respecto al tiempo de un péndulo que oscila libremente
dentro de un marco sujeto al suelo; este movimiento es registrado por un estilete o pluma sobre un
tambor rotatorio, en la Fig.1.10 se muestra una fotografía de un sismógrafo. En los sismógrafos
modernos, el movimiento del péndulo se convierte en señales electrónicas que se registran en la
memoria de una computadora.

1.5.1 Sismómetro.

Registra amplitudes de onda ( wn < w ) :

9
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

Los sismogramas permiten a los sismólogos localizar el epicentro de un sismo y calcular su


magnitud.
Midiendo la amplitud máxima del registro y calculando la diferencia entre los tiempos de llegada
de las ondas S y P, con ayuda de fórmulas sencillas, se obtiene la magnitud del sismo y con
un mínimo de tres instrumentos colocados en diferentes lugares, por triangulaciones, se puede
localizar el epicentro.
Sin embargo, la interpretación exacta de un sismograma y la distinción de los distintos tipos de
ondas que se superponen en el registro es un problema bastante delicado.
Existe una desventaja adicional: los valores de desplazamiento o velocidad no se obtienen direc-
tamente del registro, sino que están en función de la amplificación, voltaje y frecuencia natural
del instrumento.

1.5.2 Acelerómetro.

Registra aceleraciones ( wn > w ):


Los acelerómetros también conocidos como sismógrafos de movimiento fuerte, se diseñan para
registrar directamente movimientos del suelo cercanos y producen un registro conocido como
acelerograma.

Figura 1.11: acelerogramas de estación durante un sismo en Friuli (Italia), el 5 de mayo de 1976.
.

Los instrumentos se orientan de tal forma que registren la aceleración del suelo en función del
tiempo para tres direcciones o componentes normales.
El análisis sísmico requiere de la digitalización numérica de los acelerogramas, es decir convertir
el registro en una serie de datos de aceleración - tiempo. Los acelerogramas dan una información
directa del movimiento sísmico, especialmente apta para estimar la respuesta de las estructuras
y edificios. La aceleración como medida instrumental de la intensidad se ha constituido así en el
parámetro base para el análisis estructural sísmico.

10
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

1.6 MEDIDAS DE LOS SISMOS.

Comúnmente existen dos sistemas para cuantificar el tamaño y la fuerza de un sismo, los cuales
son la magnitud y la intensidad. A pesar de ser parámetros ampliamente utilizados y conocidos,
desde el punto de vista de la ingeniería sísmica ninguno de ellos es completamente satisfactorio.

1.6.1 Magnitud.

Es una medida cuantitativa de un sismo, independiente del lugar de observación y está relacionada
con la cantidad de energía liberada. Se calcula a partir de la amplitud registrada en sismogramas
y se expresa en una escala logarítmica en números arábigos y decimales. La escala de magnitudes
que más se usa es la de Richter, que tiene 10 grados de medida y se denota por M.
Es importante notar que en la escala de magnitudes no se menciona nada a cerca de la duración
y frecuencia del movimiento, parámetros que tienen gran influencia en los efectos destructivos
de los sismos. Por esta razón aún no se tiene una aplicación práctica en la ingeniería sísmica a
los valores de magnitud y es un parámetro propio de los sismólogos.

1.6.2 Intensidad.

Es una medida subjetiva de los efectos de un sismo, se refiere al grado de destrucción causada
por un sismo en un sitio determinado, que generalmente es mayor en el área cercana al epicentro.
La escala adoptada más ampliamente es la de Mercalli Modificada y se denota por MM, que
tiene doce grados identificados por los números
romanos del I al XII. En la Tabla 2.1 se da una descripción detallada de esta escala de intensidad.
La intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto
dependerá de:

• La energía del terremoto

• La distancia de la falla donde se produjo el terremoto.

• La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra.

• Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensi-
dad.

• Como la población sintió o dejo registros del terremoto.

1.6.3 Relación entre Escala de Intensidad y Medida .

Para llevar a cabo un análisis realista del comportamiento de estructuras sometidas a temblores,
el ingeniero debe conocer suficientes características dinámicas del movimiento del suelo, que son
obtenidas con la ayuda de acelerómetros, y la falta de éstos como es el caso de Bolivia, supone

11
CAPÍTULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS SISMOS

la carencia de registros de aceleración, fundamentales para el análisis estructural sísmico. Por


esta razón y con el afán de deducir valores útiles para diseño, aún a partir de intensidades
referidas a escalas subjetivas, se han desarrollado diversos estudios que correlacionan los valores
de intensidad en diversas escalas, con las características dinámicas de los sismos como la velocidad
y aceleración del suelo, que tienen la ventaja de ser magnitudes instrumentales.
En la Tabla 1.1 se expone como Medida de Intensidad la Aceleración Máxima del suelo y como
Escala de Intensidad la Mercalli Modificada, las cuales han sido correlacionadas. Es necesario
señalar que las apreciaciones de las aceleraciones están basadas en la experiencia de quien propuso
la correlación, basándose principalmente en observaciones de eventos sísmicos pasados y ensayos
de laboratorio que permitieron correlacionar las roturas producidas en diferentes modelos a escala
construidos sobre mesas vibrantes con las aceleraciones en ellas aplicadas.
De este modo se puede hacer una analogía entre los daños de los modelos construidos a escala
con el nivel del daño en las estructuras reales, especificados en grados de intensidad según sea la
escala utilizada y relacionarlos con la aceleración correspondiente que los provocó.

Tabla 1.1. Escala de Intensidad Mercalli Modificada.

12
Capítulo
2
SISMICIDAD Y
AMENAZA
REGIONAL
***

2.1 ACTIVIDAD SÍSMICA DE UNA REGIÓN.

Debido a que el riesgo sísmico de un proyecto depende de la actividad sísmica de la región,


debe realizarse una evaluación previa de ésta. Las fuentes de estos antecedentes pueden ser las
autoridades locales, ingenieros, sismólogos y otros. Sin embargo los datos disponibles en muchas
regiones son escasos o bien no muy confiables, por lo cual la literatura especializada recomienda
realizar un estudio básico de la sismicidad del área de interés, que comprende los siguientes
puntos:

• Geología regional.

• Preparación de mapas de eventos sísmico.

• Estudios de deformación – liberación de energía.

• Estudios de probabilidad sísmica.

2.2 Geología Regional.

Desde el punto de vista geológico de la actividad sísmica de una región, es útil al estimar las
probables magnitudes, localización y frecuencia de eventos sísmicos. El aspecto de la geología
sísmica regional incluye el estudio de las deformaciones tectónicas. Principalmente se debe

13
CAPÍTULO 2. SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL

estudiar la ubicación y actividad de las fallas geológicas, ya que éstas proporcionan el foco de
liberación de energía en la mayoría de los sismos.

2.2.1 Mapas de Eventos Sísmicos.

El tipo más práctico de mapa de eventos sísmicos para el diseño de una estructura particular es
como el que se muestra en la Figura 2.1. Este mapa indica las localizaciones en planta, el orden
de profundidades, y las magnitudes de todos los sismos registrados con M ≥ 5.0.
Dentro de un radio de 300 Km. con centro en el sitio (Djakarta) desde 1900. Las magnitudes
menores que 5.0 son generalmente de poca importancia en el diseño, en virtud de que tales sismos
causan daños estructurales ligeros.
En consecuencia los eventos de M < 5.0 han sido excluidos de la notación. Sin embargo, en áreas
de baja sismicidad puede ser importante trazar eventos de M ≥ 4.0.
Con objeto de subrayar la importancia del patrón de actividad sísmica, y en consecuencia ayudar
a delinear las zonas de mayor riesgo.

Figura 2.1: Mapa de eventos sísmicos para Djakarta (1900-1972).

2.2.2 Estudios de Liberación de Energía.

La deformación liberada durante un sismo se considera proporcional a la raíz cuadrada de la


energía liberada. La relación entre energía (ergs), y magnitud M para sismos superficiales, ha
sido proporcionada por Richter como:

logE = 11.4 + 1.5M (Ec. 2.1)

14
CAPÍTULO 2. SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL

La energía de deformación liberada, U, para una región puede sumarse y representarse por el
número equivalente de sismos de M=4.0 en esa región, N (U4). El número equivalente de sismos
N (U4) dividido entre el área de la región proporciona el cálculo de la deformación liberada en
un período dado para esa región, que puede usarse para efectuar comparaciones entre varias
regiones o entre varios períodos.
Los sismos grandes representan los principales incrementos en las gráficas de liberación de en-
ergía de deformación acumulada. En el estudio de las velocidades de liberación de energía de
deformación relativa se requiere amplia información sobre la actividad de bajas
magnitudes. La suma de muchos sismos con baja energía en una región puede ser comparable a
la de pocos sismos grandes en otra región.
Una gráfica de liberación de deformación con relación al tiempo es una función a partir de la
cual puede obtenerse una envolvente que da una idea de la tendencia de la liberación de energía
en esa región. Si un aplanamiento de la curva tiende a ser asintótico a un valor de deformación
constante en un tiempo significativo, entonces las fallas en la región pueden tender a tener una
configuración más estable. La causa de esta estabilidad temporal puede ser un bloqueo mecánico
de la liberación de energía, que solamente podría ser liberada por un gran sismo futuro. Este tipo
de información es más de carácter cualitativo, por lo tanto las curvas de liberación de deformación
no pueden usarse por sí mismas para predicción sísmica, pero podrían usarse junto con gráficas
de frecuencia – magnitud y el conocimiento de los movimientos de fallas locales.

2.2.3 Estudios de Probabilidad Sísmica.

Mediante un conjunto apropiado de datos, tal como los utilizados para preparar mapas de sis-
micidad, pueden hacerse varios estudios de probabilidad usando métodos estadísticos estándar
para estimar parámetros de diseño. Uno de los más valiosos consiste en estimar el mayor sismo
probable que podría ocurrir cerca del sitio durante la vida de la estructura que está diseñándose,
es decir períodos de retorno para la magnitud y aceleración de las cargas sísmicas de diseño.

2.3 EFECTOS DE LOS SISMOS.

Los sismos producen diversos efectos en regiones sísmicamente activas. Ellos pueden ocasionar
la pérdida de gran cantidad de vidas humanas, pueden ser los causantes del colapso de muchas
estructuras tales como edificios, puentes, presas, etc. Otro efecto destructivo de los sismos es la
generación de olas de gran tamaño, comúnmente causada por temblores subterráneos (maremo-
tos). Estas olas son también llamadas Tsunami, las cuales al llegar a la costa pueden causar la
destrucción de poblaciones enteras.
La licuefacción de suelos es otro peligro sísmico. Cuando el suelo es sometido al choque de
las ondas sísmicas puede perder virtualmente toda su capacidad portante, y se comporta, para
tal efecto, como arena movediza. Los edificios que descansan sobre estos materiales han sido

15
CAPÍTULO 2. SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL

literalmente tragados véase figura 2.2.

Figura 2.2: Licuefacción: El sismo de Niigata, Japón, 16 de Junio de 1964 (M=7.5).

2.4 RESPUESTA DEL SITIO A SISMOS.

El movimiento del suelo en la base de la fundación de las estructuras durante un sismo causa
daño estructural, las fuerzas dinámicas actuantes en la estructura se deben a la inercia de los
elementos en vibración. La magnitud de la aceleración pico alcanzada por la vibración del
suelo tiene efecto directo sobre las fuerzas dinámicas observadas en la estructura, es así que la
respuesta de la estructura excede al movimiento del suelo y la amplificación dinámica depende de
la duración y frecuencia de las vibraciones del suelo, de las propiedades del suelo, de la distancia
epicentral y de las características dinámicas de la estructura.
El contenido de agua del suelo es un factor importante en la respuesta del sitio, debido a que
el sismo produce la licuefacción de suelos no cohesivos saturados; cuando estos suelos están
sometidos a vibraciones intensas experimentan un incremento en la presión de poros debido a la
redistribución de sus partículas, dando como resultado una reducción en la resistencia al corte del
suelo. Esto produce condición rápida en la arena con pérdida de capacidad portante causando
asentamiento y colapso de la estructura.
Existen una serie de métodos para prevenir la licuefacción como ser la instalación de drenajes
para bajar el nivel freático y remover el agua de los poros, sin embargo el asentamiento causado
afectaría a estructuras adyacentes. Se puede aplicar técnicas de vibro flotación para conseguir
la pre consolidación del suelo, pero esto también afectaría las estructuras adyacentes. A fin de
incrementar la resistencia al corte del suelo se recomienda diversas técnicas de mejoramiento del
suelo. Alternativamente se puede remover y reemplazar el suelo deteriorado por material seguro;
o finalmente recurrir al empleo de pilotes de fundación, los cuales penetrarían hasta un estrato
firme y estable.

16
CAPÍTULO 2. SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL

2.5 HISTORIA DE LOS SISMOS.

Los registros históricos de sismos antes de mediados del siglo XVIII generalmente carecen de
veracidad. Entre los temblores antiguos que provienen de fuentes razonablemente confiables está
el que ocurrió en la costa de Grecia en el año 425 A.C., que causó el surgimiento de la isla de
Euboea; otro en el año 17 D.C. que destruyó la ciudad de Ephesus en Asia Menor; y una serie
de sismos que destruyeron parcialmente Roma en el año 476 y Constantinopla (ahora Estambul)
en el año 557 y nuevamente en 936. En la Edad Media, los temblores severos ocurrieron en
Inglaterra en 1318, Naples en 1456, y Lisboa en 1531.
El sismo de 1556 en Shaanxi (Shensi) la Provincia de China, que mató alrededor de 800.000
personas fue uno de los más grandes desastres naturales en la historia (Figura 2.3). En 1693,
un sismo en Sicilia ocasionó la pérdida de 60,000 vidas humanas; y en el siglo XVIII la ciudad
japonés de Edo (el sitio del moderno Tokio) se destruyó a causa de un sismo, con la pérdida
de alrededor de 200,000 vidas. En 1755 la ciudad de Lisboa fue devastada por un temblor y
murieron 60,000 personas. Quito, ahora la capital de Ecuador, fue sacudida por un sismo en
1797, y más de 40,000 personas murieron. En América del Norte, la serie de sismos que golpearon
el Sudeste de Missouri en 1811-12 fueron probablemente los más poderosos experimentados en
la historia de los Estados
Unidos. El sismo de EE.UU. más famoso, sin embargo, fue el que sacudió la ciudad de San
Francisco en 1906, ocasionando daño extensivo y tomando alrededor de 700 vidas. En septiembre
de 1985 un terremoto azotó a la ciudad de México D.F. causando daño severo y destruyendo
muchos edificios de la ciudad, el sismo dejó al menos a 30.000 personas sin hogar y 7.000 muertos
(Figura 2.4).

Figura 2.3: Sismo de 1556 en Shaanxi .

17
CAPÍTULO 2. SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL

Figura 2.4: Sismo de 1985 en la ciudad de México.

2.6 CONSECUENCIAS DE LOS SISMOS.

El desarrollo de este punto es ilustrado en la Tabla 2.1 y figura 2.5 a partir de los sismos más
representativos ocurridos en el tiempo:

Figura 2.5: Sismicidad en américa latina y el caribe.

18
CAPÍTULO 2. SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL

Fecha Magnitud Ciudades o Región Consecuencias


1906, abril 18 8.3 Estados Unidos:California 700 muertos, llamado "Temblor de San Francisco". Este fue el primer terremoto estudiado con detalle.
1906, agosto 16 8.6 Chile Valparaiso, Santiago 20.000 muertos
1908, diciembre 28 7.5 Italia: Regio 29.980 muertos
1923, septiembre 1 8.3 Tokio Yokojawa 99.330 muertos, conocido como el terremoto de Kwanto. Tuvo desplazamientos de hasta 4.5 m y le sucedieron grandes incendios.
1927, mayo 22 8 China Nan Shan 200.000 muertos, grandes fallas, se sintió hasta Pekín.
1935, mayo 30 7.5 Paquistan Quetta 30.000 muertos, la ciudad de Quetta fue totalmente destruida.
1939, junio 25 8.3 Chile 28.000 muertos
1939, diciembre 26 7.9 Turquia Erzincan 30.000 muertos, se detectaron movimientos oscilatorios de 3.7 m de desplazamiento con movimientos trepida torios menores.
1960, febrero 29 5.8 Marruecos Agadir De 10.000 a 15.000 muertos, es uno de los temblores que más muertes ha ocasionado a pesar de ser baja su magnitud.
1960, mayo 22 8.5 Chile Concepcion Valparaiso De 6.000 a 10.000 muertos, causó grandes daños en Concepción y áreas circunvecinas, dejando cerca de 2000000 de damnificados
1964, marzo 28 9.2 Alaska Anchorage 173 muertos,Se estimó en 129 500 kilómetros cuadrados el área de daños y produjo un maremoto registrado en las costas e Hawái.
1970, mayo 31 7.7 Perú: Huara,Chimbote,Yungay De 50.000 a 70.000 víctimas, derrumbes e inundaciones. La peor catástrofe registrada Perú por un terremoto en este siglo
1972, diciembre 23 5.6 a 6.2 Nicaragua Managua De 4.000 a 6.000 muertos, miles de heridos. La ciudad de Managua fue casi totalmente destruida
1976, febrero 4 6.2 a 7.5 Guatemala 3.000 muertos y se calculan 76.000 heridos.
1976, agosto 27 6.3 a 7.9 China Noreste 655.237 muertos cerca de 800.000 heridos y danos en el área de Tanshan.
1978, septiembre 16 7.7 Irán De 11.000 a 15.000 muertos, muchos heridos y daños considerables en Bozonabad y áreas circunvecinas.
1994, enero 17 6.6 Estados Unidos Aprox. 76 muertos, sentido en el sureste de Estados Unidos y noroeste de Mexico.

Tabla 2.1: Sismos más representativos en la Historia.

2.7 ESTUDIOS DE RIESGO SÍSMICO LOCAL Y NACIONAL.

El observatorio San Calixto desde 1913 hasta la fecha viene monitoreando la actividad sísmica
en el territorio nacional. Las investigaciones realizadas señalan que Bolivia es una región sísmica
de intensidad moderada; siendo las zonas de actividad permanente el valle de Cochabamba y el
norte de La Paz. En Bolivia se tienen registros de eventos sísmicos desde el año 1871, lo cual
evidencia la actividad sísmica en la región. Según los registros actuales pocos sismos han sido de
magnitud considerable, pero han ocurrido en gran cantidad; según el observatorio San Calixto se
aproximan a 1.000 sismos que cada año se pueden localizar en Bolivia. La actividad sísmica en
Bolivia tiene su origen en la tectónica de placas, específicamente en la presión que ejerce la placa
de Nazca por debajo de la placa Sudamericana. Este movimiento se conoce como subducción y
produce sismos de foco profundo (351-700 km.) debajo del continente en el sector de Bolivia, y
de foco intermedio (71-350 km.) en la frontera con Perú y Chile. Sin embargo, por la presencia
de innumerables fallas geológicas en Bolivia y particularmente en Cochabamba, este movimiento
genera una
actividad sismo – tectónica local o secundaria de foco superficial (0-70 km.), por donde se disipa
la energía acumulada. Este fenómeno puede tener consecuencias distintas: si la liberación de
energía es lenta, no ocasionará grandes sismos; si por el contrario la disipación es violenta, puede
dar lugar a un sismo de magnitud considerable, mas aún si se considera que la actividad sísmica
de tipo superficial es la más destructiva.
Las fallas más importantes en el sector de Cochabamba son: la falla del Tunari, al borde de
la cordillera que rodea la ciudad por el sector norte; la segunda en importancia es la falla de
Sipe – Sipe, la cual tiene una alineación que empieza en la costa chilena, atraviesa Oruro, pasa
por Cochabamba y termina en Santa Rosa en el Beni; otra falla activa es la falla cercana a la
laguna de Colomi (Sillar); la falla en el sector de Aiquile, activa cada cierto tiempo. Esta última
localidad fue sometida a un sismo de magnitud 6.6 en la escala de Richter el 22 de Mayo de 1998,
el cual dejó a muchas familias sin hogar.
El mapa de intensidades máximas (Figura 2.6), conocido como mapa de isositas, publicado por
el Centro Regional de Sismología para Sudamérica (CERESIS), marca cuatro zonas que definen

19
CAPÍTULO 2. SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL

bien la sismicidad en Bolivia. El mapa de magnitudes máximas (Figura 2.7) publicado por el
Observatorio San Calixto complementa la información que se presenta en la Tabla 2.2, acerca de
las zonas sísmicas en el territorio boliviano.
ZONA SÍSMICA LOCALIDAD ACTIVIDAD INTENSIDAD MM
0 Todo el sector adyacente al Brasil y al Paraguay. Casi inexistente <IV
1 Región sub-andina sector N-O de La Paz y N-E de Cochabamba. Reducida V
2 Lago Titicaca y provincia Cercado de Cochabamba Moderada VI
3 Sector Comsata (La Paz), Chapare y Aiquile (Cochabamba),
Samaipata (Santa Cruz) y algunas provincias de Potosí y Sucre. Peligrosa VII

Tabla 2.2: Zonas sísmicas en Bolivia, Localización Parcial

La intensidad máxima esperada en la ciudad de Cochabamba está entre VI y VII en la escala de


Mercalli Modificada. Si bien es un valor moderado, los efectos pueden ser mayores considerando
las condiciones geotécnicas locales. En general, se puede decir que la mayor parte del terreno es
un relleno aluvial no consolidado de baja calidad, lo cual tendría efectos impredecibles al ocurrir
un sismo fuerte.

Figura 2.6: Mapa de Intensidades máximas en Bolivia

Actual Red Sismológica Nacional de Bolivia y Centro de Datos de Bolivia cuenta con 12 estaciones
sísmicas y un arreglo de cuatro elementos de Infrasonido véase fig. 2.8.

20
CAPÍTULO 2. SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL

Figura 2.7: Mapa de Magnitudes en Bolivia

Figura 2.8: Red de Estaciones Sísmicas Bolivia

21
CAPÍTULO 2. SISMICIDAD Y AMENAZA REGIONAL

2.8 SISMO DE DISEÑO.

Las principales variables necesarias para definir el sismo de diseño son: magnitud, período de
retorno, distancia epicentral, profundidad focal, posiciones de la falla, tipos de falla, aceleración
máxima del suelo, desplazamiento máximo del suelo, período dominante de la vibración y longitud
activa de la falla.
Con el propósito de ilustrar la definición de sismo de diseño para un sitio dado se hará referencia
a la Figura 2.9. Supóngase que los estudios de la historia de sismos de la región han sugerido
el uso de dos sismos de diseño, A y B, con las características indicadas en la Figura 2.6. Es
bastante común considerar dos sismos de diseño diferentes con magnitudes y período de retorno;
normalmente, el sismo mayor, menos frecuente, debería considerarse la peor condición de diseño
para usarse como carga última, mientras el sismo menor, más frecuente debería ser usado como
el criterio para controlar daño no estructural. Sin embargo, en la situación ilustrada en la Figura
2.7, los tipos de falla asociados podrían hacer inapropiada esta forma de usar los sismos de diseño.

Figura 2.9: Ejemplo hipotético de la relación con dos sismos de diseño A y B,


Debido a que el plano inclinado para el sismo B aflora cerca del sitio, la intensidad del movimiento
vibratorio en S debido a este sismo puede ser tan intensa como en los sectores cercanos al epicentro
EB. Si la traza de la falla BB’ no ha sido detectada, o no se toma en cuenta al diseñar, la intensidad
del movimiento del suelo en el sitio se subestimaría al suponer una atenuación normal desde un
epicentro ubicado a 30 km.
De este modo resulta bastante incierta la definición adecuada de un sismo de diseño, aun antes de
la consideración de las condiciones del sitio, debido a las dificultades en definir el comportamiento
ante sismos pasados, y las dificultades para predecir eventos sísmicos futuros. Es así que se adopta
una metodología para el cálculo y diseño de estructuras, la cual se basa en estudios geológicos,
probabilísticos y numéricos para llegar a adoptar parámetros confiables.

22
Capítulo
3
CONCEPTOS
GENERALES EN EL
ANÁLISIS
DINÁMICO.
***

3.1 ESTRUCTURA SIMPLE

Una estructura simple es aquella que se puede idealizar como un sistema que está constituido
por una masa concentrada en la parte superior soportada por un elemento estructural de rigidez
k en la dirección considerada. Este concepto es ilustrado por la Figura 3.1 en la cual se muestra
un ejemplo de estructura simple.
Es importante el entender la vibración de este tipo de estructuras, las cuales están sometidas
a fuerzas laterales en el tope o a movimientos horizontales del suelo debidos a sismos, para así
facilitar la comprensión de la teoría dinámica.

3.2 GRADOS DE LIBERTAD

El grado de libertad es definido como el número de desplazamientos independientes requerido


para definir las posiciones desplazadas de todas las masas relativas a sus posiciones originales.
Por ejemplo si se considera despreciable la deformación axial de la columna en la estructura simple
de la Figura 3.1 entonces el sistema es de un grado de libertad (el desplazamiento horizontal del
tanque). Ahora considerar el pórtico de la Figura 3.2 el cual está restringido a moverse sólo

23
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES EN EL ANÁLISIS DINÁMICO.

Figura 3.1: Torre de Telecomunicación, Frankfurt (estructura simple).

en la dirección de la excitación; para el análisis estático de esta estructura el problema tiene


que ser planteado con tres grados de libertad (3DOF: lateral y dos rotaciones) al determinar la
rigidez lateral del pórtico. Sin embargo la estructura tiene 1DOF (desplazamiento lateral) para
el análisis dinámico si ésta es idealizada con una masa concentrada en el nivel superior, a este
tipo de estructuras en adelante se las designará como estructuras de simple grado de libertad
(SDF).

Figura 3.2: Sistema SDF: (a) fuerza aplicada p(t) (b) movimiento del suelo inducido por sismo.
Cada miembro del sistema (viga, columna, muro, etc.) contribuye con las propiedades de la
estructura: inercia (masa), elasticidad (rigidez o flexibilidad) y energía de disipación (amor-
tiguamiento). Estas propiedades serán consideradas por separado como componentes de masa,
rigidez y amortiguamiento respectivamente

24
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES EN EL ANÁLISIS DINÁMICO.

3.3 SISTEMA LINEALMENTE ELÁSTICO

Para comprender el concepto de estructura linealmente elástica es necesario entender la relación


existente entre la fuerza y el desplazamiento, para lo cual considerar el sistema mostrado en la
Figura 3.3; el sistema está sujeto a una fuerza estática fS , la cual es equilibrada por una fuerza
inercial resistente al desplazamiento u que es igual y opuesta a fS . Existe una relación entre la
fuerza fS y el desplazamiento relativo u asociado con la deformación de la estructura que es de
carácter lineal para pequeñas deformaciones y no lineal para grandes deformaciones.

Figura 3.3: Sistema linealmente elástico.

Para un sistema linealmente elástico la relación entre la fuerza lateral fS y la deformación


resultante u es:
fs = k · u(Ec.3.1)
Donde k es la rigidez lateral del sistema y su unidad es [fuerza/longitud].

3.4 AMORTIGUAMIENTO

El amortiguamiento es el proceso por el cual la vibración libre disminuye en amplitud; en este


proceso la energía del sistema en vibración es disipada por varios mecanismos los cuales pueden
estar presentes simultáneamente.

3.4.1 Mecanismos de Disipación

En sistemas simples como el de la Figura 3.4, la mayor parte de la disipación de la energía proviene
de efectos térmicos causados por repetidos esfuerzos elásticos del material y de la fricción interna
cuando el sólido es deformado
En las estructuras actuales existen mecanismos adicionales que contribuyen a la disipación de la
energía; algunos de éstos son: las uniones de acero, el abrirse y cerrarse de las micro -fisuras del
concreto, la fricción entre la “estructura misma” y los elementos no estructurales como son los
muros de partición.

25
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES EN EL ANÁLISIS DINÁMICO.

Figura 3.4: Fuerza de Amortiguamiento.

3.4.2 Fuerza de Amortiguamiento

En las estructuras actuales el amortiguamiento es representado de forma idealizada; para efectos


prácticos el amortiguamiento actual en estructuras SDF puede ser idealizado satisfactoriamente
por un amortiguamiento lineal viscoso.
La Figura 3.4 muestra un sistema amortiguado sujeto a una fuerza fD aplicada en la dirección
del desplazamiento, la cual es equilibrada por la fuerza interna en el amortiguamiento que es
igual y opuesta a la fuerza externa fD . La fuerza de amortiguamiento fD está relacionada con
la velocidad u̇ a través del coeficiente de amortiguamiento c mediante:
fD = c · u̇(Ec.3.2)
A diferencia de la rigidez, el coeficiente de amortiguamiento no puede ser calculado a partir de
las dimensiones de la estructura y del tamaño de los elementos estructurales, debido a que no es
factible el identificar todos los mecanismos disipadores de energía en las estructuras actuales.

3.5 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO

La Figura 3.5 ilustra el modelo matemático de un sistema SDF sujeto a la acción de una fuerza
dinámica p(t) aplicada en la dirección del desplazamiento u(t) las cuales varían con el tiempo.
La ecuación diferencial que gobierna el desplazamiento u(t) puede ser derivada utilizando dos
métodos: la 2a ley de Newton y el principio de equilibrio dinámico.

Figura 3.5: Sistema SDF, ecuación de movimiento.

26
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES EN EL ANÁLISIS DINÁMICO.

3.5.1 Segunda ley de Newton

Todas las fuerzas que actúan en la masa son mostradas en la Figura 3.5(b). La fuerza externa
es considerada positiva en la dirección del eje de desplazamiento u(t), la velocidad u̇(t) y la
aceleración Segunda ley de Newton ü(t) son también consideradas positivas en esa dirección.
La fuerza elástica y de amortiguamiento actúa en dirección opuesta debido a que son fuerzas
internas que resisten la deformación y la velocidad respectivamente.
La fuerza resultante a lo largo del eje de desplazamiento es p( t) − fS − fD ; aplicando la segunda
ley de Newton se tiene:
p( t) − fS − fD = m · ü(Ec.3.3)
p( t) = m · ü + fS + fD
Reemplazando las ecuaciones 3.1 y 3.2 en la ecuación 3.3 se tiene:
m · ü + c · u̇ + k · u = p( t)(Ec.3.4)
La ecuación 3.4 es la que gobierna la deformación u( t) de la estructura idealizada en la Figura
3.5 considerando que la elasticidad es lineal.

3.5.2 Equilibrio Dinámico

El principio de equilibrio dinámico de D’Alembert está basado en el sistema de equilibrio de


fuerzas. Es considerada una fuerza de inercia ficticia que es igual al producto de la masa por la
aceleración y actúa en dirección opuesta a la aceleración; este estado, incluida la fuerza de inercia,
es un sistema equilibrado en todo instante. Es así que el diagrama de cuerpo libre (DCL) de la
masa en movimiento puede ser dibujado para poder utilizar los principios de estática y desarrollar
la ecuación de movimiento.
El DCL en el tiempo t es representado en la Figura 3.5(c) con la masa reemplazada por la fuerza
de inercia que es dibujada con trazo punteado para ser distinguida como fuerza ficticia de las
fuerzas reales. Estableciendo la suma de todas las fuerzas igual a cero se tiene como resultado
la ecuación 3.3.

3.5.3 Componentes de masa, amortiguamiento y rigidez

La ecuación que gobierna el movimiento para el sistema SDF puede ser formulada desde un
punto de vista alternativo: Bajo la acción de la fuerza externa p( t) el estado del sistema está
descrito por u( t), u̇( t) y la ü( t) como se muestra en la Figura 3.6(a). Visualizar el sistema como
la combinación de los tres componentes: (1) rigidez, (2)Amortiguamiento y (3) masa. La fuerza
externa fS en el componente de rigidez está relacionada con el desplazamiento por la ecuación
3.1 si el sistema es linealmente elástico. La fuerza fD está relacionada con la velocidad por la
ecuación 3.2; y la fuerza externa fI en el componente de masa está relacionada con la aceleración
por fI = m·ü. La fuerza externa p( t) aplicada al sistema completo puede por tanto ser visualizada
como una cantidad distribuida en los tres componentes de la estructura, y entonces:

27
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES EN EL ANÁLISIS DINÁMICO.

fS + fD + fI = p( t)
La cual es similar a la ecuación 3.3.

Figura 3.6: (a) Sistema (b) componente de rigidez (c) componente de amortiguamiento (d)
componente de masa.

3.6 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO: EXCITACIÓN SÍSMICA.

El problema que concierne al ingeniero estructurista es el comportamiento de la estructura que


está sujeta a movimiento sísmico en su base, es debido a ello que a continuación se explica la
ecuación de movimiento que gobierna este fenómeno.

Figura 3.7: Diagrama de Cuerpo Libre

En la Figura 3.7 el desplazamiento del suelo (ug ), el desplazamiento total de la masa (u̇) y el
desplazamiento relativo entre la masa y el suelo (u) están relacionadas por la expresión:
u̇t = ut + ugt (Ec.3.4)
Se obtiene la ecuación de equilibrio dinámico del diagrama de cuerpo libre de la Figura 3.7(b)
Donde:
fS + fD + fI = 0(Ec.3.6)
La fuerza elástica y de amortiguamiento son producidas por el movimiento relativo, u, entre la
masa y la base, es así que para el sistema lineal continúan siendo válidas las ecuaciones 3.1 y 3.2;

28
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS GENERALES EN EL ANÁLISIS DINÁMICO.

entre tanto la fuerza de inercia fI es relacionada a la aceleración de la masa,ü. , por:


fI = m · ü. (Ec.3.7)
Sustituyendo las ecuaciones 3.1, 3.2 y 3.7 en la ecuación 3.6 se tiene:
m · ü + c · u̇ + k · u = −m · ügt (Ec.3.8)
La ecuación 3.8 es la que gobierna el desplazamiento relativo,u̇t , del sistema lineal de la Figura
3.7 sujeto a la aceleración del suelo, ügt .
Comparando las ecuaciones 3.4 y 3.8 se observa que la ecuación de movimiento para el mismo
sistema sujeto a dos excitaciones por separado üg ; pt es una y la misma. De este modo el
desplazamiento relativo debido a la aceleración del suelo, ügt , será idéntico al desplazamiento de
la estructura con base estacionaria sometida a la acción de una fuerza externa igual a −m · ügt .
Por lo tanto el movimiento del suelo puede ser reemplazado por una fuerza sísmica efectiva.
Pef (t) = −m · üg (t)(Ec.3.9)
Es importante reconocer que esta fuerza actúa en sentido opuesto a la aceleración y sobre todo
que es proporcional a la masa de la estructura.

29
Capítulo
4
VIBRACIÓN LIBRE
***

4.1 TEORÍA GENERAL DE VIBRACIONES.

El análisis de vibraciones es un tema muy amplio al cual se han dedicado estudios completos,
esta introducción expone de forma resumida algunos aspectos teóricos de las vibraciones de los
sistemas elásticos, que ayudarán a comprender los métodos de cálculo de la acción de los sismos
sobre las estructuras basados en sus efectos dinámicos.
Todos los cuerpos que poseen masa y elasticidad son capaces de vibrar, la mayoría de las máquinas
y estructuras experimentan vibraciones hasta cierto grado por lo que su diseño requiere la consid-
eración de este efecto dinámico debido a que ocasiona un aumento en los esfuerzos y tensiones.
Una vibración se produce cuando el sistema en cuestión es desplazado desde una posición de
equilibrio estable, el sistema tiende a retornar a dicha posición, bajo la acción de fuerzas de
restitución elástica o gravitacional, moviéndose de un lado a otro hasta alcanzar su posición de
equilibrio. Existen dos clases de vibraciones, las libres y las forzadas. Cualquier sistema elástico
puede tener una vibración libre a consecuencia de un impulso inicial. El sistema bajo vibración
libre vibrará en una o más de sus frecuencias naturales, dependientes de la distribución de su
masa y rigidez. Cuando al sistema se le aplica fuerzas perturbadoras externas, el movimiento
resultante es una vibración forzada. Los sistemas oscilatorios pueden clasificarse como lineales o
no lineales. Para los sistemas lineales rige el principio de superposición y las técnicas matemáti-
cas para su tratamiento están bien desarrolladas (Ley de Hooke). Por el contrario las técnicas
para el análisis de sistemas no lineales son más complicadas y no muy conocidas.

4.2 DEFINICIÓN.

Una estructura está en vibración libre cuando es perturbada de su posición estática de equilibrio
y comienza a vibrar sin la excitación de fuerza externa alguna (pt = 0).

30
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

4.3 VIBRACIÓN LIBRE NO AMORTIGUADA.

Figura 4.1: Sistema SDF: vibración libre sin amortiguamiento

La ecuación que representa el movimiento de un sistema lineal SDF sin amortiguamiento y que
no está sometido a la acción de una fuerza externa es:
mü + k · u = 0(Ec.4.1)
ü + ωn2 · u = 0(Ec.4.2)
Donde ωn es la frecuencia natural en vibración libre del sistema y es igual a:
p
ωn = k/m(Ec.4.3)
El desarrollo de la ecuación diferencial 4.1 y su solución es:
ut = A · cosωn t + B · senωn t(Ec.4.4)
Las constantes A y B se hallan a partir de las condiciones iniciales: u(0) y ü(0) , el desplazamiento
velocidad iniciales respectivamente. Obteniéndose por lo tanto:
ut = u0 · cosωn t + (u̇0 /ωn ) · senωn t(Ec.4.5)
Las Figuras 4.1(a) y 4.1(b) ilustran el movimiento de la masa durante un ciclo de vibración libre
del sistema para la ecuación 4.5. A partir de estas figuras se observa que el tiempo requerido de
un sistema no amortiguado para completar un ciclo de vibración libre es denominado periodo
natural de vibración,Tn , y es:
Tn = (2π/ωn )(Ec.4.6)
La frecuencia cíclica natural de vibración, fn , es definida como el número de ciclos que se repiten
en 1 [s] de tiempo y su valor es:
fn = (1/Tn )(Ec.4.7)
Las propiedades de vibración natural, ωn , Tn yfn , dependen de la masa y rigidez de la estructura,
y el término “natural” es utilizado para enfatizar el hecho de que éstas son propiedades naturales
del sistema cuando éste está en estado de vibración libre. El movimiento representado por la
ecuación 4.5 puede también ser expresado en la forma:

31
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

ut = u0 cos(ωn t − φ)(Ec.4.8)
En la Figura 4.2 está representada vectorialmente la ecuación de movimiento, donde la respuesta
está dada por la parte real o proyección horizontal de los dos vectores de rotación; y el ángulo
de fase representa la distancia angular de retraso en la respuesta del término del coseno.

Figura 4.2: Vibración libre, representación vectorial

Donde u0 es la magnitud del desplazamiento máximo y es llamada amplitud de movimiento, la


cual está dada por: q
u0 = u20 + (u̇0 /ωn )2 (Ec.4.9)
Y el ángulo de fase φ está dado por:
φ = arctg(u̇0 /ωn u0 )(Ec.4.10)
La frecuencia natural y el periodo de los distintos tipos de estructuras que interesan a este texto
variarán en gran medida, como se muestra en las figuras 4.3a-e.

Figura 4.3: Edificio Alcoa, San Francisco California.

32
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

Los periodos Fundamentales de vibración natural de Este edificio de acero con 26 pisos es 1.67
segundos para la vibración norte sur (longitudinal). 2.21 segundos para la vibración este-oeste
(transversal) y 1.12 segundos para la vibración torsional alrededor de un eje vertical. Estas
propiedades de dinámicas se determinaron mediante pruebas de vibración forzada. (Cortesía de
International Structural Slidcs).

Figura 4.4: Edificio Transamerica. San Francisco. California.

Los Periodos fundamentales de vibración Natural de este edificio de acero con 49 pisos y forma
ahusada, son 2.90 Segundos para la vibración norte-sur y la vibración este-oeste. Estas propiedades
dinámicas se determinaron mediante pruebas de vibración forzada. (Cortesía de International
Structural Slidcs).

Figura 4.5: Edificio Medical Center Richmond, California.

Los periodos fundamentales de vibración natural de este edificio con marcos de acero de tres
pisos Son 0.63 segundos para la vibración en la dirección longitudinal, 0.74 segundos en la direc-
ción transversal y 0.46 segundos para la vibración torsional alrededor de un eje vertical. Estas
propiedades dinámicas se determinaron a partir de la respuesta obtenida en el edificio durante
el terremoto de Loma Prieta en 1989. (Cortesía de California Strong Motion Instrumcntation

33
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

Program).

Figura 4.6: Puente Golden Gate. San Francisco. California.

Los periodos fundamentales de vibración natural de este puente colgante con un tramo principal
de 4200 pies son de 18.2 segundos para la dirección transversal, 10.9 segundos para la dirección
vertical. 3.81 segundos para la dirección longitudinal y 4.43 segundos para la torsional. Estas
propiedades dinámicas se determinaron a partir de los movimientos registrados en el puente
bajo diferentes condiciones ambientales (viento, tráfico, etcétera). (Cortesía de International
Structural Slidcs).

Figura 4.7: Presa Pine Fiat en el río Kings. Cerca de Fresno. California.

El periodo fundamental de vibración natural de esta presa de concreto de gravedad con 400 pies
de altura se midió mediante pruebas de vibración forzada y resultó ser de 0.288 segundas y 0.306
segundos con la profundidad de la presa a 310 pies y 345 pies, respectivamente.

4.4 VIBRACION LIBRE CON AMORTIGUAMIENTO VISCOSO.

La ecuación de movimiento para un sistema lineal amortiguado en vibración libre es:


m · ü + c · u̇ + k · u = 0(Ec.4.11)
Dividiendo la ecuación 4.11 por la masa se obtiene:

34
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

·ü + 2ξωn2 u̇ = 0(Ec.4.12)


Donde:
ξ = C/Cc r(Ec.4.13)

Ccr = 2mωn = 2 km = (2k/ωn )(Ec.4.14)
El coeficiente de amortiguamiento crítico,Ccr , y la razón o relación de amortiguamiento crítico,ξ
, son parámetros que determinan el tipo de movimiento del sistema.

4.4.1 Tipos de movimiento.

Figura 4.8: Vibración libre de un sistema críticamente amortiguado, sobre amortiguado y sub
amortiguado

La Figura 4.4 ilustra el desarrollo de este punto; ésta es una gráfica del movimiento ut debido a
un desplazamiento inicial u0 para tres valores distintos de ξ :

• Si C = Ccr; ξ = 1 El sistema retorna a su posición inicial de equilibrio sin oscilar, por tal
razón es llamado sistema críticamente amortiguado o sistema con amortiguamiento crítico.

• Si C > Ccr; ξ > 1 El sistema no oscila pero retorna a su posición de equilibrio lentamente,
por tal motivo es denominado sistema sobre amortiguado.

• Si C < Ccr; ξ < 1 El sistema oscila alrededor de la posición de equilibrio con una amplitud
que decrece progresivamente, y es llamado sistema sub amortiguado.
El coeficiente de amortiguamiento crítico, Ccr, llamado así debido a que es un valor pequeño
de c que inhibe completamente la oscilación y representa la línea de división entre el
movimiento oscilatorio y mono oscilatorio.
Las estructuras civiles (puentes, edificios, embalses, etc.) poseen una relación de amor-
tiguamiento ξ < 1 la cual las cataloga como sistemas sub amortiguados, es por esta razón
que dichos sistemas se estudian con mayor preferencia.

35
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

4.4.2 Sistema sub amortiguado

Para un sistema sub amortiguado (ξ < 1) el desarrollo de la ecuación 4.12 se encuentra en el


Apéndice A-2, y su solución es
ut = e−ξ ω nt [(u0 cosωD t+(u̇0 +ξωn u0 )/ωD )senωD t] (Ec.4.15)
Donde ωD es la frecuencia natural de vibración amortiguada y su valor es:
p
ωD = ωn 1 − ξ 2 (Ec.4.16)
Nótese que la ecuación 4.15 aplicada a un sistema no amortiguado (ξ = 0) se reduce a la
ecuación 4.5. La Figura 4.5 ilustra una comparación entre un sistema sub amortiguado y uno sin
amortiguamiento; se observa que la amplitud del sistema no amortiguado es la misma en todos
los ciclos de vibración, en cambio para el sistema amortiguado la amplitud decrece y lo hace en
forma exponencial.

Figura 4.9: Efecto del amortiguamiento en vibración libreo

El valor del periodo natural de vibración amortiguado es:


TD = t/j
TD = (2π/ωD )(Ec.4.17)
p
TD = T n/( 1 − ξ 2 )(Ec.4.18)
La relación entre dos desplazamientos pico en un intervalo de tiempo TD ; 1 − ξ 2 es constante, y
el decremento logarítmico está definido como el logaritmo natural de esta cantidad y está dado
por:
p
δ = ln(ui /ui+1 ) = ξωD TD = 2πξ/ 1 − ξ 2 = 2πξ(Ec.4.19)
Y la relación entre dos desplazamientos cuales quiera es:
δ = (1/j)ln(u1 /uj +1 ) ≈ 2πξ(Ec.4.20)
El amortiguamiento tiene el efecto de reducir la frecuencia natural de ωn a ωD y aumentar el
periodo natural de Tn a TD ; este efecto es despreciable para una relación de amortiguamiento
? debajo del 20%, un rango en el cual están incluidas la mayoría de las estructuras; y, valga la
redundancia, para la mayoría de las estructuras ωD y TD son aproximadamente iguales a ωn y
Tn .

36
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

4.5 EJEMPLOS

4.5.1 Ejemplo

En la Figura 4.10 se muestra una cubierta metálica, considerar el entramado infinitamente rígido
y con una carga muerta total de 120 [kg/m2 ]. Todas las columnas son perfiles metálicos W10x30
(I=7075.93), considerarlas axialmente indeformables. Determinar las propiedades de la estruc-
tura considerando que no existe amortiguamiento.

Figura 4.10: Estructura para el ejemplo 4.5.1

Solución El peso del sistema es:


w = 120 ∗ (20 ∗ 20) ∗ 2
w = 96[T ]
La rigidez total de las dos columnas del Este es:
[12EI/l3 ]
P
KE =
KE = [2 · 12 · 2100000 · 7075.93/4003 ]
KE = 5572.29[kg/cm]
La rigidez total de las columnas centrales es:
KC = 0
La rigidez total de las dos columnas del Oeste es:
[3EI/l3 ]
P
K0 =
K0 = [2 · 3 · 2100000 · 7075.93/4003 ]
K0 = 1393.07[kg/cm]
La rigidez total en la dirección Este-Oeste es:

37
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

K = KE + KC + KO
K = 6965.36[kg/cm]
La frecuencia circular natural es:
p
ωn = k/m
p
ωn = k · g/w
p
ωn = 6965.36 ∗ 980/96000
ωn = 8.43[rad/s]
La frecuencia cíclica natural es:
fn = 1/Tn = ωn /2π
fn = 1.34[Hertz]
El periodo natural está dado por:
Tn = 1/fn
Tn = 0.74[s]

4.5.2 Ejemplo

Una plancha es soportada por barras de acero (Figura 4.11), su periodo natural en vibración
lateral es 0.5 [s]. Cuando una placa de 22 [kg] es sujeta a su superficie el periodo natural en
vibración lateral es prolongado a 0.75 [s]. ¿Cuál es la rigidez lateral efectiva y cuál es el peso de
la plancha?

Figura 4.11: Gráfica para el ejemplo 4.5.2

Solución En la primera fase de vibración el periodo natural del sistema es:


Tn = 2π/ωn
p
0.5 = 2π/ k/m
m = k/(4π)2 (a)
En la segunda fase de vibración el periodo
q
natural del sistema es:
Tn = 2π/ k/m + mp
p
0.75 = 2π/ k/(m + (22/g)) (b)
Reemplazando (a) en (b) y resolviendo para la rigidez k:
k = 2.84[kg/cm]
El peso de la plancha es:

38
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

w = m ∗ g = 17.62[kg]

4.5.3 Ejemplo

Un tanque de agua elevado está sujeto a un cable en la parte superior, el cual le aplica una
fuerza horizontal de 7 [T] y desplaza al tanque 5 [cm] de su posición de equilibrio, el cable es
cortado repentinamente y el tanque entra en vibración libre, al final de 4 ciclos el tiempo es de 2
[s] y la amplitud es de 2.5 [cm]. Calcular la relación de amortiguamiento, el periodo natural de
vibración no amortiguado, la rigidez efectiva, el peso efectivo, el coeficiente de amortiguamiento
y el número de ciclos requeridos para que la amplitud de desplazamiento decrezca a 0.5 [cm].
Solución La relación de amortiguamiento es:
δ = (1/j)ln(u1 /uj +1 ) ≈ 2πξ
(1/4)ln(5/2.5) ≈ 2πξ
ξ = 2.75%
El periodo natural de vibración no amortiguada es:
TD = t/j
TD = 2/4 = 0.5[s]
Tn = TD = 0.5[s]
La rigidez efectiva es calculada a partir de:
fs = k ∗ u = 0.5[s]
7000 = k ∗ 5
k = 1400[kg/cm]
Para el peso efectivo se tiene:
ωn = 2π/Tn = 12.57[rad/s]
p
ωn = kg/w
Sustituyendo los valores de k y ωn en la última ecuación se obtiene el peso efectivo:
w = 8.69[T ]
El coeficiente de amortiguamiento se obtiene de:
ξ = C/Ccr
C = 6.13[kg ∗ s/cm]
El número de ciclos que se requiere para que la amplitud decrezca al valor de 0.5 [cm] se obtiene
de:
(1/j)ln(u1 /uj +1 ) ≈ 2πξ
(1/j)ln(5/0.5) = 2π ∗ 0.0275
j = 13.33 ≈ 13[ciclos]

39
CAPÍTULO 4. VIBRACIÓN LIBRE

4.6 EJERCICIOS PROPUESTOS

4.6.1 Ejerccios

En una estructura simple fue aplicada una carga dinámica cuyas condiciones iniciales están
registradas, Determinar:
a) La ecuación de respuesta en vibración libre en desplazamiento, velocidades y aceleraciones.
b) el desplazamiento máximo en el primer, segundo y quinto ciclo, además determinar el tiempo
cuando se detiene la vibración libre.
Datos:
K = 9.25T n/cm
β = 6.5%
u0 = 5.2cm
u̇0 = 32cm/s

4.6.2 Ejerccios

En una estructura simple fue aplicada una carga dinámica cuyas condiciones iniciales están
registradas, Determinar:
a) La ecuación de respuesta en vibración libre el desplazamiento, velocidades y aceleraciones. b)
Graficar el desplazamiento, velocidad, aceleración c) El tiempo cuando se detiene d) No de ciclos
Datos:
w = 40T n
k = 12.2tn/cm
u0 = 6.2cm
u̇0 = 65cm/s
u5 /u4 = 72%

40
Capítulo
5
VIBRACIÓN
FORZADA CARGA
ARMÓNICA
***

5.1 JUSTIFICACIÓN.

El estudio de la respuesta del sistema de un solo grado de libertad (SDF) a la acción de una carga
armónica establece bases para el entendimiento de la respuesta de estructuras más complejas a
excitaciones externas

5.2 SISTEMA NO AMORTIGUADO CON CARGA ARMÓNICA.

5.2.1 Ecuación de Movimiento.

Estableciendo pt = p0 · sen?t en la ecuación 3.4 se obtiene la ecuación diferencial que gobierna el


movimiento forzado por carga armónica para un sistema no amortiguado:
m · ü + k · u == P0 senωt(Ecu 5.1)
Donde p0 es la amplitud o valor máxima de la fuerza (Figura 5.1) y ? es la frecuencia de
excitación. La solución particular a la ecuación diferencial 5.1 es:

La solución complementaria de la ecuación 5.1 es:


uct = Acosωn t + Bsenωn t(Ecu 5.3)

41
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

La solución total es la suma de ambas ecuaciones:

Figura 5.1: Fuerza armónica

Las constantes A y B son determinadas aplicando las condiciones iniciales u0 y u̇0 , es así que se
tiene:

Esta ecuación contiene dos componentes de vibración distintas:

• El término “sen ωt” para la oscilación en frecuencia de excitación; representa el estado


permanente de vibración debido a que siempre está presente porque la fuerza aplicada no
depende de las condiciones iniciales.

• Los términos “sen ωn t” y “cos ωn t” para la oscilación en frecuencia natural del sistema;
representan el estado transitorio de vibración que depende de u0 yu̇0 , el cual existe a pesar
de que estos valores sean nulos. El término “estado transitorio de vibración” se debe a
que el amortiguamiento, siempre presente en sistemas reales, hace que la vibración libre
decrezca en el tiempo.

42
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

Figura 5.2: Respuesta para un sistema no amortiguado sujeto a carga armónica:ω/ωn =0.2;
u(0)=0 y ú(0)=ωnp0 /k

La ecuación 5.5 para condiciones iniciales en reposo u0 =u̇0 =0 es expresada de la siguiente forma:

5.2.2 Resonancia .

Ignorando el efecto dinámico de la aceleración en la ecuación 5.1 se obtiene como resultado la


deformación estática en cada instante de tiempo:
ust = P0 /k(senωt)(Ecu 5.7)
El máximo valor de esta deformación es:
(ust )0 = P0 /k(Ecu 5.8)
Por lo tanto la respuesta dinámica del estado permanente, una oscilación sinoidal en frecuencia
de excitación, puede ser expresada como:

El factor entre corchetes de la ecuación 5.9 es graficado contra la relación de frecuencias en la


Figura 5.3, de la cual se observa que:

• Para ω/ωn < 1 ó ω < ωn el factor es positivo indicando que u(t) y p(t) tienen el mismo
signo, lo que significa que el desplazamiento está en fase con la fuerza aplicada. (el sistema
está desplazado en la misma dirección de la fuerza)

• Para ω/ωn 1 óω > ωn el factor es negativo indicando que u(t) y p(t) tienen signos opuestos,
lo que significa que el sistema estará fuera de fase con la fuerza aplicada. (el sistema está
desplazado en dirección opuesta a la fuerza)

43
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

Figura 5.3: Rd versus relación de frecuencias

La ecuación 5.9 puede ser reescrita en términos de la amplitud u0 y el ángulo de fase φ :


ut = u0 sen(ωt − φ) = (ust )0 Rd sen(ωt − φ)(Ecu 5.10)
De donde se tiene que:

Donde el factor de deformaciónRd es la relación de amplitud de deformación vibratoria u0 y la


deformación estática (Ust )0 debido a la fuerza P0 .
Consiguientemente se define la frecuencia resonante como aquella frecuencia de excitación para
la cual Rd es máximo. Para un sistema no amortiguado la frecuencia resonante es ωn siendo
Rd infinito para esta frecuencia y la deformación vibratoria crece indefinidamente, pero ésta se
vuelve infinita sólo después de un tiempo infinito.
Para ω = ωn la ecuación 5.6 no es más válida; en este caso la función C·senω t, como elección
de una solución particular a la ecuación diferencial , falla debido a que ésta ya forma parte de la
solución complementaria, por tanto la solución particular ahora es:
upt = −(P0 /2k)ωn tcosωn t ω = ωn (Ecu 5.12)
Y la solución total es:
ut = Acosωn t + Bsenωn t − (P0 /2k)ωn tcosωn t(Ecu 5.13)
˙ 0
Las constantes A y B son determinadas aplicando las condiciones iniciales en reposo u0 = 0 =
es así que se tiene la ecuación de respuesta:
ut = (P0 /2k)senωn t − ωn tcosωn t(Ecu 5.14)
ó:

44
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

Figura 5.4: Respuesta para un sistema no amortiguado sujeto a carga armónica de ω = ωn

En la Figura 5.4 está graficada la ecuación 5.15, de donde se observa que el tiempo requerido
para completar un ciclo de vibración es Tn. En cada ciclo el incremento de la amplitud está dado
por:

La interpretación de este resultado académico para estructuras reales es que a medida que la
deformación se incrementa, el sistema en algún punto en el tiempo fallará si es frágil o cederá si
es dúctil.

5.3 SISTEMA AMORTIGUADO CON CARGA ARMÓNICA

5.3.1 Ecuación de movimiento

Figura 5.5: Respuesta para un sistema amortiguado sujeto a carga armónica

.
m · ü + c · u̇ + k · u = P0 senωt(Ec.5.17)

45
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

La solución particular de esta ecuación es:


Upt = Csenωt + Dcosωt(Ec.5.18)
Donde:

La solución complementaria de la ecuación 5.17 es:


Uct = e−ξ ωt (AcosωD t + BsenωD t)(Ec.5.20)
Y la solución completa es:

Donde las constantes A y B pueden determinarse mediante procedimientos estándar en términos


del desplazamiento u0 y la velocidad 0̇ . La Figura 5.5 muestra la ecuación 5.21 graficada para
ω/ωn = 0.2 ξ= 0.05 u0 = 0 y 0̇ =ωn P0 /k . La respuesta total es representada por una línea
de trazo continuo y la respuesta del estado permanente por una línea discontinua, la diferencia
entre ambas es la respuesta transitoria, la cual decae exponencialmente con el tiempo en un valor
que depende de ω/ωn y ξ ; quedando únicamente la respuesta forzada y es por esta razón que es
llamada respuesta del estado permanente.

5.3.2 Resonancia

Entonces la respuesta para un sistema amortiguado sujeto a carga armónica para ω = ωn es:

Esta ecuación de respuesta es graficada en la Figura 5.6, se observa que la magnitud de los
desplazamientos es menor que los presentados por la Figura 5.4, y que el límite de respuesta está
dado por:
U0 = Ust /2ξ)(Ec.5.23)
Por lo que la ecuación 5.22 toma la forma de:

La deformación varía con el tiempo como una función coseno, la amplitud se incrementa en
función del tiempo de acuerdo a la envolvente mostrada en la Figura 5.6 como una línea de trazo

46
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

discontinuo. Es importante el notar que la amplitud del estado permanente de deformación del
sistema es influenciada fuertemente por el amortiguamiento. El desplazamiento pico uj después
de j ciclos de vibración es determinado sustituyendo t=jTn en la ecuación 5.24, estableciendo
cosωn t=1 y utilizando la ecuación 5.23, de donde se tiene:
|Uj |/u0 = 1 − e−2πξ )(Ec.5.25)

Figura 5.6: Respuesta para un sistema amortiguado de ξ= 0.05 sujeto a carga armónica ω = ωn

5.3.3 Deformación Máxima.

La deformación en el estado permanente del sistema debido a una carga armonica descrita en la
ecuación 5.18 y la 5.19 puede ser reescrita como:

Rd Es grafica en función de ω/ωn en la figura 5.7(a) para algunos valores de ? notar que todas
las curvas están por debajo de la curva correspondiente a ξ =0. El amortiguamiento reduce Rd
y por consiguiente la amplitud de deformación también reduce. La magnitud de esta reducción
depende de la frecuencia de excitación de la siguiente manera:

• Si ω/ωn « 1 (la fuerza está variando lentamente) Rd es sólo levemente más grande que 1 y
es esencialmente independiente del amortiguamiento.
U0 = Ust = P0 /k(Ec.5.29)

47
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

Este resultado implica que la respuesta dinámica es esencialmente la misma que la defor-
mación estática y es controlada por la rigidez del sistema

• Si ω/ωn » 1 (la fuerza está variando rápidamente) Rd tiende a cero y no es afectada por
el amortiguamiento. Para valores grandes de ω/ωn el término (ω/ωn )4 es dominante en la
ecuación 5.27, la cual puede ser aproximada por:
U0 = Ust · (ωn2 ω 2 ) = P0 /m · ω 2 (Ec.5.30)
Este resultado implica que la respuesta es controlada por la masa del sistema.

• ω/ωn = 1 (la frecuencia de excitación se acerca a la frecuencia natural del sistema) R~d
es sensible al amortiguamiento, implicando que la deformación dinámica puede ser más
grande que la estática. Si ω = ωn la amplitud máxima es la expresada por la ecuación 5.23:
U0 = Ust /2ξ = P0 /Cωn (Ec.5.31)
Este resultado implica que la respuesta es controlada por el amortiguamiento de la estruc-
tura.

5.3.4 Factores de Respuesta Dinámica .

En este punto se introducen factores de respuesta de deformación, velocidad y aceleración que


definen la amplitud de estas tres cantidades de respuesta. La ecuación 5.10 se puede escribir de
la siguiente forma:

En la Figura 5.7 están graficados los tres factores de respuesta dinámica en función de ω/ωn .
Estas cantidades están relacionadas de la siguiente forma:
Rv = Ra /(ω/ωn )(Ec.5.37)
Que hace posible el presentar estas tres gráficas en una sola utilizando un papel tetralogarítmico

48
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

Figura 5.7: factores de respuesta de desplazamiento, velocidad y aceleración para un sistema


amortiguado sujeto a la acción de una carga armónica

5.4 Frecuencia Resonante y Respuesta Resonante .

La frecuencia resonante está definida como la frecuencia de excitación en la cual ocurre la am-
plitud máxima de respuesta. La frecuencia resonante es determinada estableciendo la primera

derivada igual a cero de Rd Rv y Ra con respecto de ω/ωn para ξ< 1/ 2:
p
Frecuencia resonante para el desplazamiento: ω = ωn 1 − 2ξ 2 )
Frecuencia resonante para la velocidad: ω = ωn
p
Frecuencia resonante para la aceleración: ω = ωn / 1 − 2ξ 2
Para un sistema no amortiguado las tres frecuencias son iguales a ?n Los tres factores de respuesta
dinámica en sus respectivas frecuencias resonantes son:

49
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

5.5 EJEMPLOS.

5.5.1 Ejemplos.

La masa m, la rigidez k y la frecuencia natural ωn de un sistema de 1DOF son desconocidas. Estas


propiedades son determinadas mediante un ensayo de excitación armónica. Bajo una frecuencia
de excitación de 4 [Hertz] la respuesta tiende a incrementarse sin límite. Luego se añade un peso
adicional de 2.5 [kg] a la masa m y se repite el ensayo, esta vez la resonancia sucede para f = 3
[Hertz]. Determinar la masa y la rigidez del sistema.
Solución:
a)para f = 4 [hertz] se tiene:
f = 1/T = ω/2π
4 = ω/2π
ω = ωn = 8π = 25.13rad/s
b)se tiene que la frecuencia natural es:
p
ω= k/m
p
8π = k/m
k = 64π 2 m (a)
c)para f = 3 [hertz].se tiene:
ω = ωn = 6π = 18.85rad/s
p
ωn = k/(m + 2.5/g) (b)
Remplazando la ecuación (a) en (b) y resolviendo para m:
m = 3.21/g[kg/g]
Remplazando el valor de la masa en la ecuación (b) se obtiene el valor de la rigidez:
k = 64π 2 ∗ 3.21/g
k = 2.07[kg/cm]

5.5.2 Ejemplos.

Determinar el desplazamiento del sistema de la figura para un tiempo 1.2 [s] considerando el
estado transitorio y el permanente para condiciones iniciales en reposo. a) si ω = ωn b) La
amplitud máxima para ω 6= ωn

Solución:

50
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

la frecuencia natural de amortiguamiento y las constantes se obtienen de:

Las constantes A y B se determinana apartir de las condiciones iniciales u0 = 0; u̇0 = 0:


A = 3.63[cm]
B = 0.36[cm]
Por tanto ecuacion de movimiento y el tiempo en el cual finaliza el estado transitorio es:

Por lo tanto para el tiempo 1.2s el desplazamiento del sistema esta dado por:
U = −3.63cos4.89t
U = −3.32[cm]
La frecuencia de exitacion es
p
ω = ωn 1 − ξ 2 = 4.84[rad/s]
El factor de respuesta para el desplazamiento es:
p
Rd = 1/2ξ 1 − ξ 2 = 5.02
La amplitud maxima es:
U0 = Rd · (p0 /k) = 3.65[cm]

51
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

5.6 EJERCICIOS.

5.6.1 Ejercicio.

Determinar la respuesta máxima del sistema de la figura la carga dinámica actua durante un
tiempo de 20 (s) y la frecuencia de excitación es ω = 0.5ωn .

5.6.2 Ejercicio.

Determinar:
a) La respuesta máxima considerando su movimiento temporal en una estructura simple bajo
carga dinámica armónica. b) En que tiempo ocurre y cuánto tiempo dura ese movimiento
temporal.
Datos:
W = 25tn
K = 8tn/cm
F0 = 4tn
β = 7%
ω̄ = 0.6 ∗ ω

52
CAPÍTULO 5. VIBRACIÓN FORZADA CARGA ARMÓNICA

5.6.3 Ejercicio.

Un apara to de aire acondicionado que pesa 1200 Ib. se atornilla en medio de dos vigas paralelas
de acero simple mente apoyada. El claro libre de las vigas es de 8 pies. El Segundo momento
del área de la sección transversal de cada viga es de 10 pulg. El motor de la unidad funciona
a 300 rpm y, a esta velocidad, produce una fuerza vertical desbalanceada de 60 Ib. Desprecie
el peso de las vigas y suponga 1 % de amortiguamiento viscoso en el sistema; para el acero F.
= 30,000 ksi. Considere la fuerza desbalanceada y determine las amplitudes de la deflexión en
estado estacionario y la aceleración de estado estacionario (en g ’s) para las vigas en sus puntos
medios.

53
Capítulo
6
MOVIMIENTO
FORZADO CARGA
IMPULSIVA
***

6.1 INTRODUCCIÓN .

Una carga impulsiva consta esencialmente de un impulso principal, el cual generalmente es de


corta duración como el que se muestra en la Figura 6.1. Las explosiones y las ráfagas de viento
son excitaciones de este tipo, que pueden ser idealizados por formas simples como se verá en
párrafos posteriores. La respuesta del sistema sujeto a carga impulsiva no llega a alcanzar el
estado permanente de vibración; debido a que la respuesta máxima es alcanzada en un lapso corto
de tiempo, antes de que la fuerza de amortiguamiento pueda absorber gran parte de la energía de
vibración del sistema, solo se considera la respuesta no amortiguada en esta sección. Utilizando
ecuaciones diferenciales se determina la respuesta de un sistema sujeto a carga impulsiva en dos
fases: la fase de vibración forzada, que abarca el tiempo de excitación, y la fase en vibración
libre, que continúa al finalizar la acción de la carga impulsiva.

Figura 6.1: Excitación del tipo carga impulsiva.

54
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

La ecuación del movimiento para t > 0 tiene la forma:

Nótese: aunque la fuerza es constante, la respuesta es dinámica. Como en el caso para cargas
armónicas, la solución general a esta ecuación consiste en una solución complementaria y una
solución particular. La solución complementaria tiene la forma:
Uct = A · cosωn t + Bsenωn t

6.2 CARGA IMPULSIVA RECTANGULAR .

El primer caso en analizar es la respuesta de la estructura sujeta a una carga impulsiva de tipo
rectangular como la que se muestra en la Figura 6.2. La ecuación a resolver es:

Figura 6.2: Impulso Rectangular

Con las condiciones iniciales en reposo Ut = U̇t = 0 , el análisis es realizado en dos fases:
Fase I La fuerza es aplicada instantáneamente y permanece constante durante esta fase. La
solución particular para la ecuación diferencial es:

Aplicando las condiciones iniciales a la ecuación 6.4 se determinan las constantes A y B, y la


ecuación de respuesta para esta fase es: Para:

55
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

Fase II La ecuación de respuesta para la fase de vibración libre está dada por la ecuación 4.5:

Para este impulso rectangular es evidente que la respuesta máxima ocurrirá siempre en la fase
I, si t1 = Tn/2 correspondiente a cargas de duración larga y el factor de respuesta en este caso
es Rd=2:

Por tanto se observa que el factor de respuesta dinámica varía como una función seno de la
duración del impulso para t1 = Tn/2, ver Figura 6.5.

6.3 CARGA IMPULSIVA TRIANGULAR .

El segundo caso a analizar es el impulso triangular decreciente de la Figura 6.3, el análisis de la


respuesta se realiza análogamente al análisis de la carga impulsiva rectangular.

Figura 6.3: Impulso Triangular

56
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

Fase I La función que describe la cargaPt = P0 (1−t/t1 ) durante esta fase es La solución particular
a la ecuación de movimiento para esta carga es:

Aplicando en la solución general las condiciones iniciales en reposo se determinan las constantes
de integración A y B obteniendo la ecuación de respuesta para esta fase Ecu. 6.13.
Fase II Evaluando la ecuación 6.13 para el desplazamiento y la velocidad en t=t1 (fin de la
primera fase) se tiene:

Y sustituyendo en la ecuación 6.6 se obtiene la respuesta en vibración libre para la fase II. El
máximo valor de desplazamiento, u0, es calculado evaluando la ecuación de respuesta para el
tiempo en el cual la velocidad es cero.
Para cargas de corta duración (t1 < 0.4T n) la respuesta máxima ocurre durante la fase II de
vibración libre, de lo contrario ocurre durante la fase I. El valor del factor de deformación Rd está
tabulado para varias duraciones de carga en la Tabla 6.1.

t1/T 0.20 0.40 0.50 0.75 1.00 1.50 2.00


Rd 0.60 1.05 1.19 1.38 1.53 1.68 1.76

Tabla 6.1: Factor de Deformación para carga Impulsiva Triangular

6.4 CARGA IMPULSIVA TIPO SINOIDAL .

La Figura 6.4 ilustra este tipo de carga (impulso de onda sinoidal). El análisis de la respuesta
es también realizado en dos fases:
Fase I Durante esta fase la estructura está sujeta a una carga armónica, empezando desde el
reposo. La respuesta no amortiguada, que incluye tanto el estado transitorio

57
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

Figura 6.4: Impulso de una mitad de onda Sinoidal

Fase II El movimiento en vibración libre que tiene lugar en esta fase depende del desplazamiento
ut1 y de la velocidad u̇t 1 presentes al final de la fase I y puede ser expresado como:

Para el ingeniero estructural la respuesta máxima producida por la carga impulsiva es de mayor
interés que el histograma completo. El tiempo en el cual ocurre el desplazamiento máximo es
calculado igualando a cero la primera derivada de la ecuación 6.15:

Esta expresión es válida sólo mientras ωt 5 π, es decir la respuesta máxima ocurre mientras la
carga impulsiva esta actuando. Para la condición de carga en la que la frecuencia de excitación
se aproxima a la frecuencia natural, el tiempo en el cual la respuesta máxima ocurre está dado
adoptando n=1 y utilizando el signo negativo en la ecuación 6.17, lo cual da:
ωt = 2π/(1 + ωn /ω)(Ecu 6.18)
la amplitud de respuesta máxima es obtenida reemplazando la ecuación 6.18 en la ecuación 6.15,
el resultado es válido sólo para ωt 5 π, para el cual ω/ωn <1. Para ω/ωn >1 la respuesta máxima
ocurre en la fase de vibración libre. El desplazamiento inicial y la velocidad inicial para esta fase
se calcula reemplazando ωt=πen la ecuación 6.15:

58
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

6.5 RESPUESTA AL MOVIMIENTO DEL SUELO.

La respuesta máxima, como se observa en párrafos anteriores, depende de la relación de duración


del impulso con el periodo natural de la estructura. Debido a esto es conveniente el graficar el
factor de respuesta Rd en función de t1/Tn para varios tipos de carga impulsiva (Figura 6.5); este
tipo de grafica es conocida como espectro de repuesta de desplazamiento o espectro de respuesta
para cargas impulsivas. Generalmente este tipo de gráficas son útiles para predecir los efectos
máximos causados por cargas impulsivas que actúan en una estructura simple.

Figura 6.5: Espectro de respuesta de desplazamiento para tres tipos de impulso (espectro de
choque).

Este tipo de espectro de respuesta también sirve para indicar la respuesta de la estructura a un
impulso de aceleración aplicada en su base. Si la aceleración aplicada en la base es üg( t), ésta
produce una carga impulsiva efectiva de pef f ( t) = −müg ( t). Si la aceleración máxima en la base
es denotado por üg0 el impulso efectivo máximo es p0ef f = −müg0 . El factor de deformación
toma la forma de:

59
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

donde ü00 es la aceleración máxima total de la masa. Es evidente que el espectro de respuesta de
la Figura 6.5 puede ser usado para predecir la respuesta de aceleración máxima de la masa, m,
a un impulso de aceleración aplicada en la base, también como la respuesta de desplazamiento
máxima debido a carga impulsiva. Cuando es utilizada la Figura 6.5 para este propósito es
generalmente designada como espectro de choque.

ANÁLISIS APROXIMADO DE RESPUESTA PARA CARGA


6.6
IMPULSIVA.
El análisis del espectro de respuesta presentado en la Figura 6.5 conduce a dos conclusiones
generales acerca de la repuesta de una estructura sujeta a carga impulsiva:

• Para cargas de larga duración, por ejemplo, t/ Tn > 1, el factor de respuesta depende
principalmente del valor del incremento de la carga hasta su valor máximo.

• Para cargas de corta duración, por ejemplo, t1 /Tn < 1/4, la amplitud del desplazamiento
máximo u0depende principalmente de la magnitud del impulso aplicado y no es influenciada
fuertemente por la forma de la carga impulsiva. El factor de respuestaRd sin embargo, es
completamente independiente de la forma de la carga debido a que es proporcional a la
relación del área del impulso con la amplitud máxima de la carga. Por tanto u0 es la
medida mas significativa de la respuesta y esta ocurre durante la fase de vibración libre.

A continuación es desarrollado un procedimiento aproximado para evaluar la respuesta máxima


de un sistema sujeto a una carga impulsiva de corta duración. De acuerdo a la segunda ley de
Newton si una fuerza p actúa en el cuerpo de masa m, el valor del cambio de momento del cuerpo
es igual al valor de la fuerza aplicada, esto es:

60
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

la integral en el lado izquierdo de esta ecuación es la magnitud del impulso y el producto de la


masa por la velocidad es el momento, esta ecuación establece que la magnitud del impulso es
igual al cambio de momento.
Este resultado es aplicable a un sistema simple, y debido a que la fuerza actúa por un infinitésimo
periodo de tiempo los componentes de elasticidad y amortiguamiento no tienen tiempo de re-
sponder; es así que se tiene la respuesta después de la fase de excitación, es decir la respuesta en
vibración libre, en la cual el termino ut1 es despreciable por ser extremadamente pequeño y la
velocidad u̇t1 = u̇ , por tanto la ecuación anterior se puede escribir como: :

6.7 EJEMPLOS .

6.7.1 Ejemplos .

la respuesta máxima para la carga impulsiva tipo sinoidal, Figura 6.4, en los siguientes casos:
a) La carga es un impulso de larga duración, considerando que: ω/ωn = 2/3 ó t1 = 3/4Tn .
b) La carga es un impulso de corta duración con: ω/ωn = 4/3 ó t1 = 3/8Tn .
c) La carga impulsiva resonante: ω/ωn
Solución:
a) La respuesta máxima ocurre durante la fase de excitación, para este caso la ecuación 6.18 da:

b) La respuesta ocurre en la fase de vibración libre, para este caso la ecuación 6.21 da:
Rd = 1.31
c) Con similar procedimiento, la máxima respuesta a la carga resonante,ω/ωn , se puede hallar
de la ecuación 6.14 (ecuación de resonancia). En este caso la máxima respuesta ocurre al final
de la carga impulsiva:

61
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

6.7.2 Ejemplos .

Determine la máxima deformación elástica y la tensión para el haz simple que se muestra en la
Figura.

Solución:
Las propiedades generalizadas del sistema dado se determinan como
m∗ = ((0.800)(12))/386.4 = 0.025(kip − seg 2 )/in
k ∗ = 49.15EI/L3 = (49.15(29.000)(659))/(144)3 = 314.6kips/in
donde m*, k * y son la masa y la rigidez generalizada, respectivamente. Aproximando la forma
deseada por una curva sinusoidal obtendremos lo siguiente:
RL RL
p∗ = 0 w(x, t)φ(x)dx = w 0 sin(πx/L)dx = 0.64W
RL RL
m∗ = 0 µ(x)φ2 (x)dx =µ 0
2
sin (πx/L)dx = µL/2 = (M/2) = 0.0124
La frecuencia circular se determina como
p p
w= (k ∗ /m∗ ) = (314.6/0.0124) = 159.3rad/seg
Y el período se convierte en:
T = 2π/w = 0.0394seg
td /T = 0.10/0.039 = 2.54
Y, a partir de los espectros de choque mostrados en la Figura 6.5, la DLF = 1.8
p∗ = 0.64W = 0.64x5x12 = 38.4kips
ystatic = p∗ /k ∗ = 38.4/314.6 = 0.122in
ydyn = DLF (ystatic ) = 1.8(0.122) = 0.22in
ymax = ystatic + ydyn = 0.34in

62
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

6.7.3 Ejemplos .

Considere el marco de la figura del ejercicio(6.8.2) sometido a un pulso de corta duración, como
se muestra en la Figura

Solución:
k = 50.72kips/in
m = 0.518(kip − seg 2 )/in
p
w= (k/m) = 9.9rad/seg
T = 2π/w = 0.63seg
td /T = 0.05/0.63 = 0.08 ≤ 0.25
Por lo tanto, utilice el análisis aproximado:
R 0 .05
vmax = ( 0 p(t)dt)/mw = ((1/2)(300)(0.05))/(0.518(9.9)) =
1.46in
Qmax = kvm ax = 50.72(1.46) = 74.1kips > R = 62.3kips
(la estructura no permanece elástica)
El momento flexionante se encuentra a partir de la fuerza estática equivalente:

6.7.4 Ejemplos .

Considerar el pórtico de la Figura, que está constituido por columnas metálicas de sección W8x18
y una viga rígida, el cual tiene un periodo natural Tn=0.5 seg. Despreciando el amortiguamiento
determinar la máxima respuesta del pórtico sujeto a una carga impulsiva rectangular de amplitud
1800 kg. Y una duración t1 =0.2 seg.

63
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

El momento flexionante se encuentra a partir de la fuerza estática equivalentefs0 :


debido a que las columnas son idénticas en sección y longitud se puede obtener el momento
flexionante en la parte superior de las columnasM :
el esfuerzo flexionante es grande en las fibras extremas del perfil de las columnas en la parte
superior σ:

6.7.5 Ejemplos .

La estructura simple de la figura esta siendo sometida a una carga impulsiva rectangular de-
terminar los desplazamientos maximos en las dos fases y graficar el espectro de respuesta para
t1
cualquier valor de T Realizarlo en programa Excel.

64
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

65
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

6.7.6 Ejemplos .

La estructura simple de la figura esta siendo sometida a una carga impulsiva triangular (triangulo
isoceles es decir t1 = t2 ) determinar los desplazamientos maximos en las tres fases y graficar el
t1
espectro de respuesta para cualquier valor de T Realizarlo en programa Excel.

66
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

67
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

6.7.7 Ejemplos .

La estructura simple de la figura esta siendo sometida a una carga impulsiva sinoidal determinar
los desplazamientos maximos en las dos fases y graficar el espectro de respuesta para cualquier
t1
valor de T Realizarlo en programa Excel.

68
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

69
CAPÍTULO 6. MOVIMIENTO FORZADO CARGA IMPULSIVA

6.8 EJERCICIOS PROPUESTOS .

6.8.1 Ejercicios .

Determinar la respuesta máxima, y su respectivo tiempo para el sistema de la Figura (a), sujeto
a una carga impulsiva mostrada en la Figura (b).

6.8.2 Ejercicios .

El marco de una sola bahía que se muestra en la Figura se discretiza teniendo una viga rígida con
columnas flexibles. Está cargado por un impulso escalonado, como se muestra, con una fuerza
de 55 kips, que se aplica a la estructura con un tiempo de subida cero.
a) Determine el desplazamiento máximo
b) El cizallamiento máximo de la base
c) La resistencia lateral máxima de las dos columnas.

6.8.3 Ejercicios .

Como un ejemplo del uso del espectro de choque para evaluar la respuesta máxima en sistemas
simples sujetos a cargas impulsivas considerar el sistema mostrado en la Figura lo cual representa
una estructura simple sometida una carga explosiva.

70
Capítulo
7
RESPUESTA A
CARGA DINAMICA
GENERAL
***

7.1 INTEGRAL DE DUHAMEL

Figura 7.1: Derivación de la integral de Duhamel (no amortiguado)

El procedimiento descrito en el Capítulo 6 para evaluar la respuesta de la estructura a impulsos


de corta duración sirve de base para evaluar la respuesta a carga dinámica general. Considerar
la carga dinámica general p(t) de la Figura 7.1, más específicamente la intensidad de carga p( τ )
actuando en el tiempo t=τ . Esta carga que actúa durante el intervalo corto de tiempo d produce
un impulso de corta duración p(τ )dτ sobre la estructura y la ecuación 6.27 puede usarse para

71
CAPÍTULO 7. RESPUESTA A CARGA DINAMICA GENERAL

evaluar la respuesta de este impulso, se debe notar que aunque este procedimiento es aproximado
se vuelve exacto cuando la duración de la carga se aproxima a acero. Por tanto para un intervalo
de tiempo dτ , la respuesta producida por la carga p(τ ) es:
para t > τ :

En esta expresión el término du(t) representa la respuesta diferencial al impulso diferencial y no


la variación de u durante el intervalo de tiempo dt.
El histograma de carga completo consiste de una sucesión de impulsos cortos, cada uno de ellos
produce su propia respuesta diferencial. La respuesta total a la carga arbitraria es la suma de
todos los impulsos de duración dτ , es decir:

Esta es una expresión exacta llamada integral de Duhamel. Debido a que esta basada en el
principio de superposición solamente es aplicable a estructuras linealmente elásticas.
En la ecuación 7.2 se asume tácitamente que la carga se inicia en el tiempo t=0 cuando la
estructura esta en reposo; para condiciones iniciales distintas del reposo u (0) 6= 0 y ù (0) 6= 0
se añade la respuesta en vibración libre a la solución, entonces se tiene:

Usando la integral de Duhamel para un SDF no amortiguado la repuesta se determina asumiendo


condiciones iniciales en reposo para una fuerza p( t) = p0 y t>0, entonces la ecuación 7.2 es:

7.2 INTEGRAL DE DUHAMEL SISTEMA NO AMORTIGUADO.

Si la función de carga es integrable, la respuesta dinámica de la estructura puede ser evaluada


por integración formal de la ecuación 7.2 ó 7.3; sin embargo en muchos casos la carga es conocida
solo de datos experimentales, y la respuesta debe ser evaluada por procesos numéricos

72
CAPÍTULO 7. RESPUESTA A CARGA DINAMICA GENERAL

7.3 INTEGRAL DE DUHAMEL SISTEMA AMORTIGUADO.

El análisis para obtener la integral de Duhamel que expresa la respuesta de un sistema amor-
tiguado a una carga general es similar al análisis para un sistema no amortiguado, con la única
variante que la respuesta en vibración libre iniciada por un impulso diferencial p(τ )·dτ esta sujeta
a un decremento exponencial. De este modo estableciendo u(0)=0 y ù(0)= (p(τ ) d τ )/m en la
ecuación 4.15 da:

Para una evaluación numérica de la respuesta del sistema amortiguado la ecuación 7.7 puede ser
escrita en forma similar a la ecuación 7.4:

7.4 EVALUACIÓN NUMÉRICA RESPUESTA DINÁMICA

La solución analítica de la ecuación de movimiento para un sistema simple no es posible si


la excitación (fuerza aplicada p(t) o aceleración del suelo üg(t) ) varía arbitrariamente con el
tiempo, o si el sistema no es lineal.
Un método más general de solución consiste en el cálculo iterativo de la respuesta a través de una

73
CAPÍTULO 7. RESPUESTA A CARGA DINAMICA GENERAL

serie de cálculos utilizando interpolación lineal, el cual es un procedimiento numérico altamente


eficiente que puede ser desarrollado para sistemas lineales.
La Figura 7.2 muestra una función de excitación en forma general, la cual es aproximada a
través de una serie de líneas rectas suficientemente cercanas, de tal forma que se asume una
discrepancia muy pequeña, es decir, si el intervalo de tiempo es muy pequeño la interpolación
lineal es satisfactoria. La función de excitación para el intervalo de tiempo ti ≤ t ≤ ti+1 está
dada por:

y la variable de tiempo τ varía de 0 a ti . Para simplificar algebraicamente se considera primero


a un sistema sin amortiguamiento. Para este caso la ecuación a ser resuelta es:

Figura 7.2: Interpolación lineal

La respuesta u(τ ) para 0 ≤ τ ≤ ti es la suma de tres partes: (1) la vibración libre debido
al desplazamiento inicial ui y velocidad ùi para τ =0. (2) la respuesta para la fuerza pi con
condiciones iniciales de cero. (3) la respuesta para(pi /ti )τ con condiciones iniciales de cero.
Adoptando las soluciones disponibles de los párrafos precedentes para estos tres casos la respuesta
total es:

74
CAPÍTULO 7. RESPUESTA A CARGA DINAMICA GENERAL

˙
Evaluando estas ecuaciones para τ = ti proporciona el desplazamiento ui+1 y la velocidad i+1
en el tiempo i+1:

Estas ecuaciones se pueden replantear después de sustituir la ecuación 7.12 como fórmulas re-
currentes:

Estas fórmulas también son aplicables para sistemas amortiguados, las cuales tienen sus respec-
tivas expresiones para los coeficientes A, B,..., D’; y éstas están dadas en la Tabla 2 5.2.1 [ref
.12] para sistemas sub-amortiguados; cuyo título es: “Coeficientes para las fórmulas recurrentes
(xi < 1)”.

75
CAPÍTULO 7. RESPUESTA A CARGA DINAMICA GENERAL

7.5 EJERCICIOS PROPUESTOS

7.5.1 Ejercicios

Integral de Duhamel para un sistema sin amortiguamiento


Calcular la respuesta dinámica del tanque de agua de la Figura, el cual está sujeto a una carga
explosiva cuyo histograma de fuerza se muestra en la misma figura.

7.5.2 Ejercicios

Integral de Duhamel para un sistema con amortiguamiento


Calcular la respuesta dinámica del tanque de agua de la Figura que tiene una razón de amor-
tiguamiento ξ=5%, el cual está sujeto a una carga explosiva cuyo histograma de fuerza se muestra
en la misma figura.

7.5.3 Ejercicios

Teniendo los siguientes datos obtener el espectro de respuesta: Punto t


Datos: ξ = 4% Factor = 1.2
a) Variar el periodo t= (0,0.1,0.2,. . . . . . ..2) b) obtener el acelerograma para cada periodo c)
Obtener la tabla de aceleraciones máximas y realizar el espectro de respuesta d) Que conclusiones
obtiene para el diseño

76
CAPÍTULO 7. RESPUESTA A CARGA DINAMICA GENERAL

7.5.4 Ejercicios

Una torre puede ser modelada como un sistema SDF con un peso de 386,4 kips, una rigidez
de 39,48 kips / in y un 10 por ciento amortiguación crítica. La torre se somete a una carga
dinámica de P( t) = 100sen(4πt), donde 0 ≤ t ≤ 0, 25 seg, como se muestra en la Figura. Usar
programación en Excel con un paso de tiempo de t = 0,1 seg para calcular el desplazamiento de
la torre durante sus primeros 3 segundos de respuesta.

77
Capítulo
8
RESPUESTA
SÍSMICA A
SISTEMAS
LINEALES
***

8.1 MOVIMIENTO DEL SUELO

Las vibraciones del suelo producidos por movimiento sísmico en un sitio específico dependen de
la proximidad de éste a la fuente de origen, de las características del sitio y de la atenuación de la
aceleración pico. La amplitud, frecuencia y el tiempo de duración son requeridos para clasificar
el movimiento, y estos parámetros se obtienen a partir de acelerogramas registrados en diferentes
puntos.
Estos registros son utilizados para demarcar áreas o zonas con similar potencial de riesgo sísmico,
tomando en cuenta la frecuencia de ocurrencia, la predicción de la magnitud máxima del sismo,
la probabilidad de excedencia de esta magnitud, la distancia al origen, la localización de la falla
de origen y los detalles geológicos del área.
Estas demarcaciones son presentadas como mapas de riesgo sísmico que contienen zonas corre-
spondientes a aceleraciones pico del suelo.

78
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

8.2 MOVIMIENTO DEL SUELO

Las cargas gravitatorias que actúan sobre la estructura son fuerzas estáticas, las cuales son
independientes del tiempo; en cambio las fuerzas sísmicas que actúan en la estructura, por efecto
de la vibración variable del suelo causan una respuesta dependiente del tiempo.
La respuesta generada depende de la magnitud y duración de la excitación, de las propiedades
dinámicas de la estructura y de las características de los depósitos de suelo en el lugar. La
vibración del suelo se amplifica en la estructura dependiendo del periodo fundamental de ésta,
en mayor o menor medida. El efecto del amortiguamiento o resistencia a la fricción de la es-
tructura en la vibración impuesta influye en la magnitud y duración del movimiento inducido, y
usualmente se asume para edificios normales un amortiguamiento del 5% (ξ=0.05).

8.3 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO

La ecuación que gobierna el movimiento de un sistema simple (Figura 8.1) sujeto a la aceleración
del suelo Cc es la ecuación 3.8; dividiendo esta ecuación por la masa se obtiene:

Figura 8.1: Sistema simple de un grado de libertad (SDF)

Está claro que para una ügt dada, la respuesta ut del sistema depende solo de la frecuencia natural,
ωn , o del periodo natural del sistema, Tn, y del amortiguamiento, es decir u = u(t, Tn , ξ). La
aceleración del suelo durante un sismo varía irregularmente, por tal motivo la solución analítica
de la ecuación de movimiento debe ser descartada, por tanto es necesario el empleo de métodos
numéricos para determinar la respuesta estructural.

79
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

8.4 ESPECTRO DE RESPUESTA

8.4.1 Cantidades de Respuesta

La deformación del sistema o el desplazamiento relativo u( t ) de la masa es la respuesta de mayor


interés por estar relacionada linealmente a las fuerzas internas (momentos flexionantes, cortantes
en vigas y columnas).

8.4.2 Histograma de Respuesta

Para una üg(t) del suelo, la respuesta de deformación u(t) de un SDF depende sólo de Tn y
del amortiguamiento del sistema. La Figura 8.2(a) muestra la respuesta de deformación de tres
diferentes sistemas debido a la aceleración en suelo del Centro1,
notándose la deformación pico en cada caso; se observa que de estos tres sistemas, aquel que
tiene el Tn mayor también tiene la deformación pico más grande.
La Figura 8.2 (b) muestra la respuesta de deformación de tres sistemas sujetos al mismo movimiento;
en ésta se hace variar el amortiguamiento y el Tn se mantiene constante, se observa que la re-
spuesta del sistema con mayor amortiguamiento es menor que la del sistema con amortiguamiento
leve. Una vez que se ha evaluado la respuesta de deformación u(t) por análisis dinámico de la es-
tructura, las fuerzas internas pueden determinarse mediante un análisis estático de la estructura
en cada instante de tiempo. Basado en el concepto de la Fuerza Estática Equivalente f s:
fst = k · ut (8.2)
Donde k es la rigidez lateral del sistema, y expresada la ecuación anterior en términos de la masa
se tiene:

Figura 8.2: Respuesta de deformación de un sistema SDF para el sismo del Centro

80
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

A( t ) es llamada seudo aceleración o aceleración espectral del sistema, cuya respuesta puede ser
calculada a partir de la respuesta de desplazamiento, u( t ) ; dicho concepto es ilustrado en la
Figura 8.3.

Figura 8.3: Respuesta de seudo aceleración de un sistema SDF al sismo del Centro

Para un pórtico simple las fuerzas internas de corte y momento en las columnas y vigas pueden ser
determinadas mediante análisis estático sujeta a una fuerza lateral estática equivalente,fs ( t ) , en
un instante de tiempo seleccionado. Por tanto el análisis estático de la estructura será necesario
en cada instante de tiempo de la respuesta. De este modo la cortante basal,Vb(t) , y el momento
volcador,Mb(t) , se pueden determinar a partir de:

Figura 8.4: Fuerza estática equivalente

81
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

Figura 8.5: (a) Aceleración del suelo (b) Respuesta de deformación de tres sistemas SDF con
ξ = 2% y Tn=0.5; 1; 2 seg. (c) Espectro de Respuesta de Deformación para ξ = 2%

8.4.3 Concepto del Espectro de Respuesta

En ingeniería sísmica, el espectro de respuesta da un significado conveniente al sumario de re-


spuestas pico de todos los posibles sistemas simples (SDF) sujeto a un componente particular de
movimiento del suelo, también provee aproximaciones prácticas para aplicar los conocimientos
de dinámica estructural. Una gráfica de valores pico de respuesta de una cantidad como función
del periodo natural de vibración del sistema o cualquier parámetro relacionado como ωn ofn es
llamado espectro de respuesta para esa cantidad.

8.4.4 Espectro de Respuesta de Deformación

Este espectro es una gráfica de U0 contra Tn para un ξ fijo. La Figura 8.5 ayuda a entender
el procedimiento para determinar el espectro, dicho espectro es desarrollado para el movimiento
sísmico de El Centro, Figura 8.5(a). La variación de la deformación inducida por el movimiento
del suelo es mostrada en la Figura 8.5(b). Para cada sistema el valor pico de deformación es
determinado del histograma de deformación. El valor de la amplitud U0 determinado para cada
sistema provee una coordenada o punto en el espectro de respuesta de deformación. Repitiendo
estos cálculos para un rango de valores de Tn, mientras ξ se mantiene constante, provee el
espectro de respuesta de deformación, Figura 8.5(c).

82
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

8.4.5 Espectro de Respuesta de Seudo Velocidad

Figura 8.6: Espectro de respuesta ( ξ=2%) para el sismo de El Centro: (a) Espectro de respuesta
de Deformación (b) Espectro de respuesta de Seudo Velocidad (c) Espectro de respuesta de Seudo
Aceleración.

Considerar una cantidad V para un sistema simple con una frecuencia natural, ωn , relacionado
con su deformación picoD = u0 debido al movimiento del suelo por:

Donde V es llamada seudo velocidad pico, el prefijo seudo es usado porque V 6= u̇0 aunque tengan
las mismas unidades. Debido a esta relación es posible trazar el espectro de respuesta de seudo
velocidad, como se muestra en la Figura 8.6.

8.4.6 Espectro de Respuesta de Seudo Aceleración

Considerar una cantidad A para un sistema simple con una frecuencia natural, ωn , relacionado
con su deformación pico D = u0 debido al movimiento del suelo por:

Donde A es llamada seudo aceleración pico; el prefijo seudo es usado porque A 6= ü0 . El espectro
de respuesta de la seudo aceleración es trazado en función de Tn en la Figura 8.6.

83
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

8.4.7 Espectro de Respuesta Combinado D-V-A

Figura 8.7: Espectro de respuesta combinado D-V-A para el sismo de El Centro, ξ=2%

Los tres espectros proveen directamente cantidades físicas significativas, es por esta razón que
son necesarios. El espectro de deformación provee la deformación pico del sistema; el espectro
de seudo velocidad está relacionado directamente con la energía pico almacenada en el sistema
durante un sismo; el espectro de seudo aceleración está relacionado directamente con el valor
pico de la fuerza estática equivalente y el cortante basal.
Para propósitos prácticos de diseño las tres cantidades espectrales pueden ser representadas en un
solo gráfico; esta representación es posible gracias a que las tres cantidades están interrelacionadas
por las ecuaciones 8.6 y 8.7

Debido a esta interrelación estas cantidades se pueden graficar en un papel tetralogarítmico ,


como se ve en la Figura 8.7.

8.4.8 Construcción del Espectro de Respuesta

El espectro de respuesta para un componente üg ( t ) de movimiento del suelo puede ser desarrollado
a partir de los siguientes pasos:
1. Definición numérica de la aceleración del suelo, üg ( t ) : típicamente, las ordenadas del movimiento
del suelo son definidas cada 0.02 segundos. 2. Seleccionar el periodo natural de vibración Tn y la
relación de amortiguamiento ξ de un sistema SDF. 3. Calcular la respuesta de deformación u( t )
de este sistema debido al movimiento del suelo üg ( t ) por cualquier método numérico. 4. Deter-
minar la amplitud máxima,u0 . 5. Las ordenadas espectrales son: D = u0 , V = (2π/T n)D, yA =

84
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

(2π/T n)2D. 6. Repetir los pasos del 2 al 5 para un rango de valores Tn y ξ. 7. Presentar los
resultados de los pasos 2 al 6 gráficamente, ya sea por separado o combinados.

8.5 CARACTERÍSTICAS DEL ESPECTRO DE RESPUESTA

En la Figura 8.8 se muestra el espectro de respuesta para el movimiento sísmico de El Centro


junto con los valores pico de ug ( 0 ) , ùg ( 0 ) , üg ( 0 ) del suelo correspondientes a dicho movimiento
sísmico; dichos parámetros serán de utilidad para la construcción del espectro de diseño.
La Figura 8.9 muestra el espectro de respuesta para 5 % de amortiguamiento usando escalas
normalizadas: D/ug ( 0 ) ; V /ùg ( 0 ) ; A/üg ( 0 ) junto con una versión idealizada del mismo.
Sobre la base de las Figuras 8.8 y 8.9 se estudian las propiedades del espectro de respuesta para
varios rangos de periodos de vibración, los cuales están delimitados por valores de periodos en
a, b, c, d, e y f.

• Para sistemas de periodos de muy corta duración Tn<Ta la aceleración espectral o seudo
aceleración, A, para cualquier valor de amortiguamiento se aproxima a üg0 y D es muy
pequeño. Se puede entender esta tendencia sobre la base del siguiente razonamiento; para
una masa fija, un sistema de periodo muy corto es esencialmente rígido, es de esperarse
que dicho sistema sufra pequeñas deformaciones y que su masa se mueva rígidamente con
el sistema.

• Para sistemas con periodos de muy larga duración Tn>Tf el desplazamiento D para cualquier
valor de amortiguamiento se aproxima aug0 y A es muy pequeño. Se puede entender esta
tendencia sobre la base del siguiente razonamiento; para una masa fija, un sistema con
periodo largo de vibración es extremadamente flexible, es de esperarse que la masa per-
manezca esencialmente estacionaria, mientras que el suelo que está por debajo se encuentra
en movimiento

• Para sistemas con periodos cortos Ta<Tn<Tc la aceleración espectral, A, excede a ü0 con
una amplificación que depende de Tn y ξ. A, se puede idealizar constante en el rango de
periodo Tb<Tn<Tc amplificado por un factor que depende de ξ.

• Para sistemas con periodos de larga duración Td<Tn<Tf, D, generalmente excede a ug0
con una amplificación que depende de Tn y ξ. En el rango de periodo Td<Tn<Te, D, se
puede idealizar como constante y correspondiente a un valor de ug0 amplificado por un
factor que depende de ξ.

• Para sistemas con periodos intermedios Tc<Tn<Td, V, exceda a ùg ( 0 ) , y V se puede con-


siderar constante e igual a un valor de la ùg ( 0 ) , amplificado por un factor que depende de
ξ.

85
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

Figura 8.8: Espectro de repuesta (ξ=0; 2; 5; 10%) y valores pico de la aceleración, velocidad y
desplazamiento del suelo para el sismo de El Centro.

En base a estas observaciones el espectro es dividido en tres rangos de periodo: La región en la


cual Tn>Td es llamada región sensitiva de desplazamiento, debido a que la respuesta estructural
esta más directamente relacionada con el desplazamiento del suelo. La región en la cual Tn<Tc
es llamada región sensitiva de aceleración porque la respuesta esta relacionada directamente con
la aceleración del suelo. Y la región intermedia en la cual Tc<Tn<Td es llamada región sensitiva
de velocidad debido a que la respuesta parece relacionarse mejor con la velocidad del suelo que
con otros parámetros de movimiento. Para un movimiento particular del suelo los periodos Ta,
Tb, Te y Tf en el espectro idealizado son independientes del amortiguamiento, pero Tc y Td
varían con éste. El gran beneficio del espectro idealizado, aunque se note su imprecisión con
relación al espectro de respuesta, esta en la construcción del espectro de diseño representativo
de muchos movimientos del suelo.
Los valores de periodos asociados con los puntos Ta, Tb, Te, Td, Te y Tf y los factores de
amplificación para los segmentos b-c, c-d y d-e no son únicos debido a que varían para cada
movimiento del suelo.
El amortiguamiento, como es de esperarse, reduce la respuesta de la estructura y esta reducción es
diferente en las tres regiones espectrales. En el límite en el cual Tn tiende a 0 el amortiguamiento
no afecta a la respuesta debido a que la estructura se mueve rígidamente con el suelo. En el
límite contrario donde Tn tiende al el amortiguamiento tampoco afecta la respuesta porque la
masa estructural permanece inmóvil mientras el suelo se mueve. El efecto del amortiguamiento
tiende a ser grande en la región sensitiva de velocidad, en ésta dicho efecto depende de las
características del movimiento del suelo. Si el movimiento del suelo se asemeja a una carga
armónica de muchos ciclos, el efecto del amortiguamiento es grande para sistemas próximos a
la resonancia; y si el movimiento del suelo es de corta duración con solo unos pocos ciclos,

86
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

la influencia del amortiguamiento es pequeño y hasta despreciable, como es el caso de cargas


impulsivas.

Figura 8.9: Espectro de respuesta para el sismo de El Centro mostrado por una línea continua,
junto con una versión idealizada mostrada por una línea discontinua, para un ξ=5%

8.6 ESPECTRO ELÁSTICO DE DISEÑO

Para propósitos de diseño el espectro de respuesta es inapropiado; la forma dentada en el es-


pectro de respuesta es característico de una sola excitación, el espectro de respuesta para otro
movimiento del suelo registrado en el mismo sitio durante un sismo diferente es también dentado,
pero los picos y valles no son necesariamente en los mismos periodos; igualmente no es posible
predecir el espectro de respuesta con todos sus detalles para un movimiento del suelo que pueda
ocurrir en el futuro. De este modo el espectro de diseño debe consistir de un grupo de curvas
suavizadas o una serie de curvas rectas con una curva para cada nivel de amortiguamiento. El
espectro de diseño debe ser representativo de movimientos del suelo registrados en el sitio du-
rante sismos pasados, sino existe registros sísmicos en el lugar entonces el espectro de diseño se
debe basar en movimientos del suelo registrados en otros sitios bajo condiciones similares. Los
factores que influyen en esta selección son: la magnitud del sismo, la distancia del sitio a la
falla sísmica, el mecanismo de falla, la geología presente en la trayectoria del viaje de las ondas
sísmicas y las condiciones locales del suelo en el sitio.
El espectro de diseño se basa en un análisis estadístico del espectro de respuesta para un con-
junto de movimientos del suelo. Para una serie de registros sísmicos a cada periodo natural le
correspondería un número i de valores espectrales igual al número de registros de movimientos
del suelo. El análisis estadístico de estos datos provee la distribución de probabilidades para
las ordenadas espectrales, el valor de la media y la desviación estándar para cada periodo Tn.

87
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

Conectando todos lo valores medios se obtiene el espectro de respuesta medio en forma normal-
izada, y el espectro de respuesta de la media más una desviación estándar es obtenida de forma
similar. En la Figura 8.10 se observa que estos dos espectros son más suavizados que el espectro
de respuesta para un solo movimiento del suelo (Figura 8.8).

Figura 8.10: Espectro de respuesta medio y medio más una desviación estándar con una dis-
tribución de probabilidad para V en Tn=0.25;1 y 4 seg. y ξ = 5%. La línea discontinua muestra
un espectro de diseño idealizado

Como se muestra en la Figura 8.10 la curva suavizada del espectro puede ser idealizada por una
serie de líneas rectas mucho mejor que el espectro correspondiente a un movimiento individual
(Figura 8.9).

Figura 8.11: Construcción del espectro de diseño elástico

Se han desarrollado varios procedimientos para construir dicho espectro de diseño a partir de
parámetros de movimiento del suelo. Uno de estos procedimientos se ilustrado en la Figura 8.11.

88
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

Los valores recomendados de periodos Ta, Tb, Te y Tf y los factores de amplificación para las
tres regiones espectrales se desarrollan a partir de un análisis de un conjunto de movimientos
del suelo registrados en terreno firme (roca, roca suave, y sedimentos competentes). Los factores
de amplificación para dos diferentes probabilidades de no excedencia: 50% y 84.1% se dan en
la Tabla 8.1 para varios valores de amortiguamiento y en la Tabla 8.2 como una función de
la relación de amortiguamiento. La probabilidad del 50% de no excedencia representa el valor
medio de las ordenadas espectrales, y el 84.1% representa el valor de la media mas una desviación
estándar asumiendo una distribución de probabilidad log-normal para las ordenadas Espectrales.

Tab 8.1: Factores de Amplificación: Espectro de Diseño Elástico

Tab 8.2: Factores de Amplificación: Espectro de Diseño Elástico

8.6.1 Construcción del espectro de diseño

A partir de la Figura 8.11 se desarrolla el siguiente procedimiento para la construcción del


espectro de diseño:

• 1. Graficar la línea discontinua correspondiente a los valores pico del suelo: ug ( 0 ) , ùg ( 0 ) , üg ( 0 )


para el movimiento del suelo de diseño.

• 2. Obtener a partir de las tablas 8.1 y 8.2 los valores para A ,V yD para un ξ seleccionado.

• 3. Multiplicar üg (0) por el factor de amplificación A para obtener la línea recta b-c, que
representa un valor constante de seudo aceleración, A.

• 4. Multiplicar ùg ( 0 ) , por el factor de amplificación 0g para obtener la línea recta c-d, que
representa un valor constante de seudo velocidad, V.

• 5. Multiplicar ug ( 0 ) , por el factor de amplificación 0guD para obtener la línea recta d-e,
que representa un valor constante de deformación, D.

89
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

• 6. Dibujar la línea A = üg ( 0 ) para periodos menores que Ta y la línea D= ug ( 0 ) , para


periodos mayores que Tf .

• 7. Las líneas de transición a-b y e-f completan el espectro.

Observar que los valores de periodos asociados con los puntos a, b, e, f en el espectro son fijos,
los valores de la Figura 8.11 son para suelo firme. Los puntos c y d se encuentran a partir de la
intersección de las constante-A, constante-V, constante-D del espectro. La localización de estos
puntos de intersección varia con la relación de amortiguamiento,ξ, porque estos dependen de los
factores de amplificación A ,V yD .

8.7 EJEMPLOS

8.7.1 Ejemplos

El marco de la figura el marco se modifica para su uso en un edificio que se encuentra en un


terreno inclinado. La viga ahora es mucho mayor que las columnas y puede suponerse que
es rígida, las secciones transversales de las dos columnas son de 10 pulg cuadradas, como se
muestran, pero sus longitudes son de 12 y 24 pies, respectivamente y la deformacion maxima
D=0.67 pulg y A=0.76g. Determine las fuerzas cortantes básales de las dos columnas en el
instante de la respuesta máxima, debidas al movimiento del terreno. Suponga que la fracción de
amortiguamiento es de 5% .

Solución:
Calcular el periodo natural de vibración
k = (12(3000)(10000/12))/(12x12)3 + (12(3000)(10000/12))/(24x12)3 = 10.05 + 1.26 =
11.31kips/pulg
p
Tn = 2π ((10/386)/11.31) = 0.30s
uo = D = 0.67pulg.; A = 0.76g
Vcorta = kcorta uo = (10.05)0.67 = 6.73kips
Vlarga = klarga uo = (1.26)0.67 = 0.84kips
Observe que las dos columnas experimentan la misma deformación. Al sufrir deformaciones
iguales, la columna más rígida soporta una fuerza mayor que la columna flexible; la fuerza
lateral se distribuye hacia los elementos en proporción a sus rigideces relativas. En ocasiones no
se ha reconocido en absoluto este principio básico para el diseño de edificios, lo que conduce a
un daño imprevisto de los elementos más rígidos.

90
CAPÍTULO 8. RESPUESTA SÍSMICA A SISTEMAS LINEALES

8.7.2 Ejemplos

Un cantiliver vertical de 12 pies de largo, hecho con un tubo estándar de acero con un diámetro
nominal de 4 pulgadas, soporta un peso de 5200 libras conectado en la punta, como se muestra
en la figura. Las propiedades del tubo son: diámetro exterior. de = 4.500 pulg, diámetro interior
d¡ = 4.026 pulg, espesor t = 0.237 pulg, momento de inercia en su sección transversal I = 7.23
pulg 4 . Módulo de elasticidad E = 29000 ksi y peso = 10.79 libras/pie de longitud. Determine
la deformación y el esfuerzo de flexión máximos en el cantiliver debidos al movimiento de suelo.
Suponga que ξ = 2%.

Solucion:
La rigidez lateral del sistema de 1GDL es:
k = 3EI/L3 = 3(29000)7.23/(12x12)3 = 0.211kips/pulg
El peso total del tubo es de 10.79 x 12 = 129.5 lb, que puede despreciarse en relación con el peso
concentrado de 5200 lb. Así.
m = w/g = 5.20/386 = 0.01347kips − s2 /pulg
La frecuencia y periodo natural de vibración son:
p p
wn = (k/m) = (0.211/0.01347) = 3.958rad/s Tn = 1.59s
Con base en la curva de espectro de respuesta considerando ξ = 2% figura , para Tn =1.59 s, D
= 5 pulg y A = 0.20g. La deformación máxima es:
uo = D = 5pulg
El valor máximo de la fuerza estática equivalente es:
fS o = (A/g)w = 0.20x5.2 = 1.04kips
El diagrama del momento flexionante se muestra en la figura. con el momento máximo en la
base = 12.48 kip-pie. Los puntos A y B son las ubicaciones del esfuerzo flexionante máximo:
σmax = M c/I = ((12.48x12)(4.5/2))/7.23 = 46.5ksi
Por lo tanto, σ = + 46.5 ksi en A y = - 46.5 ksi en B. donde + indica tensión.

91
Capítulo
9
RESPUESTA
SISMICA DE
SISTEMAS
INELASTICOS
***

9.1 INTRODUCCION.

Se ha visto que para un sistema linealmente elástico la cortante basal pico inducida por el
movimiento del suelo es: Vb = (A/g) · w donde w es el peso del sistema, A, es la aceleración
espectral correspondiente a un periodo de vibración natural y un amortiguamiento determinado.
Sin embargo la mayoría de los edificios son diseñados para cortantes basales menores que la
cortante basal asociada con un temblor fuerte que puede ocurrir en el sitio. A partir de la
Figura 9.1, donde el coeficiente de cortante basal, A/g, es graficada para el espectro de diseño
correspondiente a la aceleración pico del suelo de 0.4g. Se observa una gran disparidad, que
implica que los edificios diseñados a partir de las fuerzas propuestas por el código se deformarán
más allá del límite elástico cuando estén sujetos a movimientos del suelo representados por el
espectro de diseño para 0.4g.

92
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

Figura 9.1: Comparación entre coeficientes de cortante basal a partir del espectro de diseño

Los códigos permiten diseñar estructuras con un cortante basal menor que el calculado con el
espectro elástico de diseño, esto se debe a que la estructura puede sufrir daño (deformaciones
mucho más allá del rango elástico del material) durante un sismo, pero sin colapsar.
Por lo tanto la fuerza sísmica se divide entre un factor de ductilidad , asociado a una relación
entre la respuesta inelástica y elástica.

9.2 RELACION FUERZA-DEFORMACION

Ensayos de laboratorio, en modelos a escala, han mostrado que el comportamiento cíclico en la


curva de fuerza-deformación en un elemento estructural, depende del material, resultando curvas
inelásticas llamadas de histéresis.

9.2.1 Comportamiento Elastoplástico

Considerar la relación fuerza-deformación para una estructura durante su carga inicial mostrada
en la Figura 9.2. Resulta conveniente idealizar esta curva por una relación fuerza-deformación
elastoplástico debido a que esta aproximación permite desarrollar el espectro de respuesta en
forma similar a un sistema linealmente elástico. La aproximación elastoplástico a la curva real
de fuerza-deformación esta representada en la Figura 9.2, de tal forma que las áreas bajo las
dos curvas son las mismas para un valor de desplazamiento máximo, um . En el proceso inicial
de carga este sistema idealizado es linealmente elástico con una rigidez k mientras la fuerza no
exceda fy . La fluencia comienza cuando la fuerza alcanza el valor de fy , esfuerzo de fluencia.
La deformación en la cual la fluencia comienza es uy , deformación de fluencia. En la fluencia la
fuerza es constante (la rigidez es cero).

93
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

Figura 9.2: Curva fuerza deformación durante la carga inicial: real e idealización elastoplástico

En la Figura 9.3 se muestra un típico ciclo de carga, descarga y recarga para un sistema elasto-
plástico, en el cual se observa claramente que cuando el sistema alcanza el estado elastoplástico
existen deformaciones permanentes que se incrementan en cada ciclo.
Donde:
k: Rigidez elástica, la pendiente de la curva corresponde a la rigidez k, si la fuerza no excede Fy.

Figura 9.3: Curva Elastoplástico fuerza-deformación en un ciclo de carga descarga

9.2.2 9.2.2. Sistema Lineal Correspondiente ó Equivalente

Se desea evaluar la deformación pico de un sistema elastoplástico debido a un movimiento sísmico


del suelo y comparar esta deformación con la deformación pico causada por la misma excitación
en el sistema lineal correspondiente. Este sistema elástico esta definido de tal forma que tiene la
misma rigidez del sistema elastoplástico durante su fase de carga inicial; ver Figura 9.4. Ambos
sistemas tienen la misma masa y amortiguamiento. De este modo el periodo natural de vibración
del sistema lineal correspondiente y del sistema elastoplástico bajo oscilaciones pequeñas (u ≤ uy )
es el mismo.

94
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

Figura 9.4: Curva elástica vs curva elastoplástico

ESFUERZO DE FLUENCIA NORMALIZADO, FACTOR DE


9.3
REDUCCIÓN DE FLUENCIA Y FACTOR DE DUCTILIDAD
El esfuerzo de fluencia normalizado fy, de un sistema elastoplástico esta definido como:
f¯y = fy /f0 = Uy /U0 (9.1)
Donde f0 y u0 son valores pico de fuerza resistente y deformación en el sistema lineal correspon-
diente, inducidos por un sismo. El esfuerzo normalizado del sistema que no se deforma más allá
de su límite linealmente elástico es igual a la unidad, porque dicho sistema se puede interpretar
como un sistema elastoplástico con fy = f0 . Alternativamente fy puede relacionarse con f0 a
través del factor de reducción de fluencia definido por:
Ry = f0 /fy = U0 /Uy (9.2)
El pico o máximo absoluto de deformación del sistema elastoplástico debido al movimiento del
suelo es denotado por um . Es significativo normalizar um relacionado con la deformación de
fluencia del sistema de la siguiente manera:
µ = Um /Uy (9.3)
esta relación adimensional es llamada f actordeductilidad. Para sistemas que se deforman en el
rango inelástico, por definición, um excede a uy y el factor de ductilidad es mayor que la unidad.
Para el sistema lineal correspondiente el factor de ductilidad es uno si este sistema es interpretado
como un sistema elastoplástico con fy = f0 . y sus relaciones pueden expresarse como:
Um /U0 = µ · f¯y = µ/Ry (9.4)

ECUACION DE MOVIMIENTO PARA SISTEMAS INELÁS-


9.4
TICOS
La ecuación que gobierna el sistema inelástico es:

95
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

Figura 9.5: Relación fuerza-deformación en forma normalizada

donde la fuerza resistente fs (u, ú) para un sistema elastoplástico es mostrado en la Figura 9.3.
La ecuación 9.5 es resuelta por un procedimiento numérico . Para identificar los parámetros del
sistema que tienen influencia en la respuesta de deformación, la ecuación anterior es dividida por
m para obtener:

La cantidad ωn es la frecuencia natural del sistema inelástico vibrando dentro el rango lineal-
mente elástico (u ≤ uy ); ésta también es la frecuencia natural del sistema lineal correspondiente.
Similarmente, ξ es la razón de amortiguamiento del sistema basado en el amortiguamiento crítico
2 · m · ωn del sistema inelástico vibrando en su rango linealmente elástico; es también la razón
de amortiguamiento del sistema lineal
correspondiente. La función fs (u, ú) describe la relación fuerza-deformación en forma parcial-
mente adimensional como se muestra en la Figura 9.5(a). La ecuación 9.6 indica que para
üg ( t ) , u( t ) depende de tres parámetros del sistema: ωn , ξ, Uy .
La ecuación 9.6 es reescrita en términos de µ( t ) u( t ) /uy para identificar la influencia que tiene
el factor de ductilidad µ; de la ecuación 9.3 sustituyendo u( t ) = uy · µ( t ) , en la ecuación 9.6 y
dividiendo por uy se tiene:

Para üg ( t ) , el factor de ductilidad depende de tres parámetros del sistema ωn , ξ, Uy :

9.5 DEMANDA DE DUCTILIDAD

Las Figuras 9.6 demuestran que para una excitación dada la demanda de ductilidad y la relación
entre um y u0 dependen de Tn y de fy. Para sistemas de periodos grandes (Tn > Tf ) en la

96
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

región sensitiva de desplazamiento del espectro, la deformación um de un sistema elastoplástico


es independiente de fy y es igual a u0 . Cuando el sistema es muy flexible (la masa permanece
fija) la masa es estacionaria mientras el suelo se mueve; la masa experimenta una deformación
pico igual al desplazamiento pico del suelo independiente de. De este modo um = u0 = ug0 y la
ecuación 9.4 da µ = 1/f y o µ = Ry. Esto implica que para un µ dado el esfuerzo de fluencia de
diseño para un sistema elastoplástico con Tn>Tf es 1/µ veces el esfuerzo requerido para que el
sistema permanezca elástico.
Para sistemas en la región sensitiva de aceleración, lo cual implica sistemas de periodos muy
pequeños, la demanda de ductilidad puede ser muy grande. Entonces los sistemas con periodos
extremadamente pequeños (Tn>Ta) deben ser diseñados para un esfuerzo de fluencia fy igual a
f0 requerida para que el sistema permanezca en el rango elástico, de otra forma la deformación
inelástica y la demanda de ductilidad pueden ser excesivas.

Figura 9.6: Deformación pico de sistemas elastoplástico y sistema lineal correspondiente debido
al movimiento de El Centro; Tn está variando; ξ = 5%yf y = 1, 0.5, 0.25, 0.125yug0 = 8.4in. Para
un ug0 =8.4 in.

97
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

ESPECTRO DE RESPUESTA PARA DEFORMACIÓN DE


9.6
FLUENCIA Y ESFUERZO DE FLUENCIA
Para propósitos de diseño se desea determinar el esfuerzo de fluencia fy (o deformación de fluencia
uy ) del sistema, necesario para limitar la demanda de ductilidad, impuesta por el movimiento
del suelo, a un valor especifico.

9.6.1 Definiciones

El espectro de respuesta es trazado para las cantidades:

notar que Dy es la deformación de fluencia uy del sistema elastoplástico, no es igual a la defor-


mación pico. La grafica de Dy versus Tn para valores fijos de ductilidad µ es llamada espectro
de respuesta de fluencia-deformación. Análogamente al capítulo
anterior similares graficas de Ay y Vy son llamadas espectro de respuesta de seudoaceleración y
espectro de respuesta de seudovelocidad respectivamente. Las cantidades de Dy, Vy, y Ay pueden
ser presentadas en una gráfica tetralogarítmico en la misma forma que para un sistema lineal.
Esto es posible porque estas cantidades están relacionadas a través de:

donde w es el peso del sistema.

9.6.2 Espectro De Respuesta En Ductilidad Constante

El procedimiento para construir un espectro de respuesta para un sistema elastoplástico corre-


spondiente a un nivel del factor de ductilidad µ constante es:

• 1. Definir numéricamente el movimiento del suelo üg ( t )

• 2. Seleccionar una razón de amortiguamiento ξ para la cual el espectro será trazado

• 3. Seleccionar Tn.

• 4. Calcular la respuesta dinámica u (t) para el sistema lineal y determinar la deformación


pico Uo y Fo = k ∗ Uo .

98
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

• 5. Calcular u( t ) para el sistema elastoplástico con igual T y ξ del plástico, y determineFy =


RFo . Para un valor de R<1 (Fluencia). Determine la deformación pico Uu y asocie a la
ductilidad µ = Uu /(Uo R̄ . Se repite el procedimiento para varios valores de (R̄,µ).

• 6. Para un valor de µ determine R y si hay más de un valor para µ, escoja el más grande
R̄. Luego determine la ordenada espectral correspondiente a R̄.

• 7. Calcule Uy R̄ Uo para determinarDy = uy ; Vy = wuy ; Ay = w2 uy .

• 8. Repita los pasos 3 a 7 para varios rangos de T y un valor de µ.

• 9. Repita pasos 3 a 8 para diferenteµ.

En las Figuras 9.11 y 9.12 se presenta el espectro de respuesta construido por este procedimiento
para un sistema elastoplástico con ξ=5% para el movimiento del suelo de El Centro para µ=1,1.5,
2,4 y 8.

Figura 9.7: Espectro de respuesta para un sistema elastoplástico para el movimiento de El Centro:
µ1, 1.5, 2, 4 y 8; ξ=5%

Figura 9.8: Espectro de respuesta para un sistema elastoplástico para el movimiento de El Centro:
µ1, 1.5, 2, 4 y 8; ξ=5%

99
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

ESFUERZO DE DISEÑO Y DEFORMACIÓN A PARTIR DEL


9.7
ESPECTRO DE RESPUESTA
Considerar un sistema SDF a ser diseñado para una ductilidad, µ, admisible, basado en una de-
formación admisible y en una capacidad de ductilidad que se pueden alcanzar para los materiales
y materiales de diseño seleccionados.
Se desea determinar el esfuerzo de fluencia de diseño y la deformación de diseño para el sistema
sujeto a una excitación dada. El valor Ay/g se lee del espectro de respuesta para el valor admisible
de µ y los valores conocidos de Tn y ξ . La ecuación 9.11 proporciona el esfuerzo de fluencia, fy,
necesario para limitar la demanda de ductilidad a la ductilidad admisible. La deformación pico
es:
Um = µ · Uy (9.12)
dónde: uy = fy /k = Ay /(ωn )2
El factor de ductilidad µ y la deformación pico Um representan los requisitos de diseño asociados
con la fuerza de diseño fy. De este modo el ingeniero deberá diseñar y detallar la estructura de
acuerdo a la capacidad de ductilidad y la capacidad de deformación que ésta posee.

9.8 EFECTO DE LA FLUENCIA Y AMORTIGUAMIENTO

El efecto es similar en el sentido de que ambas reducen la Pseudo – aceleración Ay, pero difieren
en varias zonas espectrales.

• 1. La influencia del amortiguamiento es despreciable para T > Tf , en la región del espectro


sensitivo al desplazamiento porque el efecto de la fluencia es muy grande sobre la fuerza de
diseño, pero despreciable sobre el pico de deformación (Estructuras Flexibles Y Masivas).

• 2. La influencia del amortiguamiento es despreciable para T<Ta, en la región del espectro


sensible a la aceleración, porque el efecto de la fluencia en el pico de la deformación y
demanda de ductilidad son muy importantes, pero pequeña sobre la fuerza de diseño (Es-
tructuras Rígidas) Cuando T tiende a cero, la pseudo aceleración Ay la respuesta espectral
no se afecta por ξo µ.

• 3. El amortiguamiento es más efectivo para reducir la respuesta en regiones sensitivas a la


velocidad, también donde µ es más efectivo. El amortiguamiento se vuelve menos efectivo
en sistemas a medida que las deformaciones inelásticas aumentan.

9.9 ESFUERZO DE FLUENCIA DE DISEÑO

El esfuerzo de fluencia de diseño fy que permite a un sistema SDF tener una deformación en
el rango inelástico es menor que el esfuerzo requerido por la estructura para permanecer en el

100
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

rango elástico.
El esfuerzo de fluencia de diseño se reduce con el incremento del factor de ductilidad, esta
aseveración es mostrada con mayor claridad en la Figura 9.13, que no es otra cosa que las
Figuras 9.7 y 9.8 graficadas en forma diferente la implicación practica de estas observaciones
es que la estructura puede ser diseñada para ser sismo resistente haciéndola fuerte o dúctil; o
diseñándola económicamente combinando ambas propiedades. Considerar de nuevo un sistema
SDF con Tn=0.5 [s] y ξ=5% a ser diseñado para el movimiento de El Centro.
Si este sistema es diseñado para una fuerza f0 = 0.919 · w o mayor, permanecerá dentro el rango
linealmente elástico durante esta excitación; de este modo no necesita ser dúctil. Por otro lado
si ésta puede desarrollar un factor de ductilidad de 8, solo necesita ser diseñada para 12% de
la fuerza f0 requerida para un comportamiento elástico. Alternativamente puede ser diseñada
para una fuerza igual al 37% de f0 y una capacidad de ductilidad de 2. Para algunos tipos de
materiales y miembros estructurales la ductilidad es difícil de alcanzar; para otras el proveerles
ductilidad es mucho más fácil que proveerles resistencia lateral y el diseño práctico refleja esto.

Figura 9.9: Esfuerzo normalizado fy de un sistema elastoplástico como función de Tn

La resistencia normalizada para un factor de ductilidad específico depende de la relación del


amortiguamiento ξ, pero esta dependencia no es fuerte; es usualmente ignorada en aplicaciones
de diseño.

9.10 METODO DE NEWMARK-HALL INELASTICO

Usando el espectro elástico de diseño, se obtiene el espectro elastoplástico afectando las ordenadas
por la demanda de ductilidad µ.

101
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

Línea A o, A’, V’, D’: Espectro inelástico de aceleraciones máximas.


Línea A o”, A”, V, D: Espectro inelástico de desplazamientos totales.
p
Los 2 espectros difieren en un valor de µ, y A y A’ en (2µ − 1)

9.10.1 Relación entre el espectro elastoplástico y el elástico

9.10.2 Espectro De Respuesta Inelástico Para Desplazamiento

Newmark y Hall llegaran a las siguientes conclusiones

• En los periodos altos los desplazamientos para cualquier ductilidad son iguales.

• En periodos cortos (Estructuras Rígidas) la aceleración es la misma para cualquier de-


manda.

• En periodos intermedios la energía cinética que absorbe el sistema es casi la misma.

• En la zona de periodos largos, el desplazamiento inelástico es igual al elástico

Figura 9.10: Espectro inelástico de desplazamientos totales

• Para periodos intermedios la energía cinética para sistemas elásticos e inelásticos es la


misma.

102
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

• Para el sistema inelástico fig 9.15 la energía de deformación Ey es:

Figura 9.11: Sistema de deformación

µ = Uu /Uy
Uu = µUy
Uu − Uy = µUy − Uy
Uu − Uy = (µ − 1)Uy
Ey = 1/2Uy Fy + Fy Uy (µ − 1)
Ey = (Uy Fy + 2Fy Uy µ − 2Fy Uy )/2
Ey = (2Fy Uy µ − Fy Uy )/2
Ey = 1/2Uy Fy (2µ − 1) (9.13)
Igualando la energía
Ek = Ey
1/2mv 2 = 1/2Uy Fy (2µ − 1)
v 2 = (Uy Fy (2µ − 1))/m (9.14)
Fy = kUy ; k = mw2
Fy = mw2 Uy
Reemplazando:
w2 = (mw2 Uy2 )/m(2µ − 1)
Reemplazando para dejar todo en términos de desplazamientos:
Uu = Dy ; µ = Uu /Uy ; µUy = Dy ; Uy = Dy /µ
Para dejar todo en terminos de desplazamientos
p
v = wDy / ((2µ − 1)) (9.15)
Para sistemas inelasticos, en zona de periodos intermedios el espectro de desplazamiento, es igual
al elastico multiplicado por:
p
µ/ ((2µ − 1))
En la zona de periodos cortos:
A = Ay
En terminos de fuerza, Fi = Fr donde Fr Fuerza en el elemento estructural.

103
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

mA = kUy = Uu /µk = Dy /µk


Dy = µA/w2 (9.16)
Esto quiere decir que en el espectro de desplazamiento, para periodos cortos la zona de acelera-
ciones constantes esta definida para: Ay = µA.

9.10.3 Espectro De Respuesta Inelástico Para Aceleraciones

Para periodos intermedios, se igualan las energías cinéticas del sistema elástico e Inelastico. Del
procedimiento anterior y realizando operaciones se tiene:
V = (wAy )/w2 (2µ − 1) = Ay /w (2µ − 1)
p p

pero
p
Vy = Ay /wV = Vy (2µ − 1)
p
Vy = 1/ (2µ − 1)V (9.17)
En el espectro de respuesta inelástico de aceleraciones, zona de periodos intermedios la velocidad
inelástica espectral Vy igual a la elástica V multiplicada por el factor Para la zona de periodos
largos D = Dy En terminos de fuerza Fi = Fr
mAy = kuy = uu /µk
Se tiene que
Dy = uu
mAy = kDy /µ
Ay = k/mDy /µ = w2 Dy /µ
Pero
D = Dy
Ay = w2 D/µ (9.18)
En el espectro de aceleraciones inelásticas, en la zona de periodos largos correspondientes a
desplazamientos constantes.

Figura 9.12: Espectro inelastico de aceleraciones maximas

Para estructuras muy rígidas, que corresponden a periodos cortos, de acuerdo al Modelo con

104
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

rigidez degradante (Riddell y Newmark), deben diseñarse con las fuerzas resultantes de aplicar
la aceleración del terreno Ate, debido a que para sistemas inelásticos con periodos cortos, el coefi-
ciente de reducción de resistencia para la zona sensitiva a aceleración Ra tiende a la unidad, para
cualquier coeficiente de ductilidad, en consecuencia el sistema se encuentra bajo la aceleración
del terreno.

Figura 9.13: Espectro inelastico de aceleraciones maximas para rigidez degradante

9.10.4 Principio de deformaciones iguales.

(Park y Paulay 1975). Está basado en que la zona sensitiva al desplazamiento del espectro, los
desplazamientos de la respuesta uu inelástica es igual a la elástica ue .
Las deformaciones inelásticas son un parámetro de diseño, las cuales son difíciles de evaluar
debido a la degradación de la rigidez y en consecuencia variación en el periodo del sistema
estructural.

Figura 9.14: Espectro inelastico de aceleraciones maximas para rigidez degradante

Según Sozen y Shimazaki (1993), la respuesta en sistemas inelásticos en términos de energía,


indica que:
1) Si el periodo T de la estructura es mayor a un valor Tg (T > Tg). a. La energía que entra
al sistema es constante o disminuye, independiente de Fy. b. uu (Desplazamiento inelástico
máximo) tiende a ser igual a ue (Desplazamiento del espectro elástico). c. La degradación de

105
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

rigidez alarga este periodo, la energía y uu no aumenta. 2) Si T < Tg, no aumenta. a. La


degradación de rigidez produce un aumento en la energía que entra al sistema y en el periodo y
uu ≥ ue .
RD ≤ 1.0
RDRelacion de desplazamiento
SiRR + RT ≥ 1.0
RD = uu /ue Relacion de desplazamientos
RR = Fy /Fe Relacion de fuerzas resistentes

RT = Te f /Tg = 2T /Tg Relacion de periodos

Tef = 2T : Periodo de amortiguamiento efectivo, usando secciones fisuradas. Con rigidez igual
a la mitad de las no fisuradas.
Estas ecuaciones no aplican a estructuras con periodos cortos. Para periodos cortos T < Tg .
uu = ue (T /Tg )1 .6 (9.19)
n = Fy /(mAte ) (9.20)
Según Lepage (1996), se puede aplicar el siguiente procedimiento para todos los casos; el máximo
desplazamiento inelástico para estructuras con rigidez degradantes es:
uu = (Fa gTg Tef )/(2π)2 (9.21)
α : Máxima aceleración del terreno del acelerograma.
α = Ate /g
Cy : Coeficiente de resistencia de la base.
Cy = Fy /W

9.11 METODO SHIBATA-SOZEN INELASTICO

1. Se toma como base el espectro elástico.


2. Se dibuja el espectro de aceleraciones no lineal, con comportamiento histérico del sistema de
concreto reforzado, usando amortiguamiento substituto.

ξs = 0.2[1 − 1/ µ] + 0.02
3. Se calcula la reducción en el espectro elástico para un ξ =2%
Sa (T, ξ) = Sa (T, ξ = 0.02) ∗ 8/(6 + 100ξ)

9.12 EJEMPLOS

9.12.1 Ejemplo

Calcular la deformación lateral y la fuerza ideal, para el siguiente sistema usando Newmark –
Hall, con ξ = 5%
Considerar que :
Vte
Ate =0.91

106
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

Ate ∗ Dte
= 6.0
Vt 2e
FACTORES DE AMPLIFICACION ESPECTRO DE DISEÑO NEWMARK

1. El sistema permanece en el rango inelástico 2. µ = 1 3. µ = 5 4. µ = 10

Diseño del espectro inelástico. Para el diseño del espectro inelástico se tuvo una Ate = 0.35g, ξ =

107
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

5%y probabilidad del 84.1%.

ESPECTRO ELASTICO

para µ=1
*Aceleración en zona de periodos largos.
*Velocidad en zona de periodos intermedios.
*Aceleración en zona de periodos intermedios.
*Aceleración en zona de periodos largos.
*Aceleración en periodos cortos.
*Desplazamientos y velocidades en periodos largos.

108
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

109
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

Para µ=5
*Aceleración en zona de periodos largos.
*Velocidad en zona de periodos intermedios.
*Aceleración en zona de periodos intermedios.
*Aceleración en zona de periodos largos.
*Aceleración en periodos cortos.
*Desplazamientos y velocidades en periodos largos.

110
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

Para µ=10

111
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

*Aceleración en zona de periodos largos.


*Velocidad en zona de periodos intermedios.
*Aceleración en zona de periodos intermedios.
*Aceleración en zona de periodos largos.
*Aceleración en zona de periodos cortos.
*Desplazamientos y velocidades en periodos largos.
Calculo de fuerzas para T = 0.36 rad/seg.

112
CAPÍTULO 9. RESPUESTA SISMICA DE SISTEMAS INELASTICOS

9.13 EJERCICIOS PROPUESTOS

9.13.1 Ejercicio

Hallar el factor de ductilidad µ y Ro para R =0.4 ; Uu = 4cm y Uo = 2cm

9.13.2 Ejercicio

Problema: calcular el espectro inelástico de diseño para una ductilidad µ = 7.0, del ejemplo
de Newmark-Hall. B) con Ate= 0.35 g, ξ = 5% y la probabilidad de exceder las ordenadas
espectrales es de 84.1%.

9.13.3 Ejercicio

Usando el espectro elástico de diseño de Newmark-Hall, calcular el espectro inelástico de diseño


para una ductilidad de m = 5, Ate = 0.25g, ξ =5%. La probabilidad de exceder las ordenadas
espectrales es 84.1%. Para una estructura de un grado de libertad con período de 0.36 s, cual
será el desplazamiento y la aceleración espectral?

113
Capítulo
10
SISTEMAS DE
VARIOS GRADOS
DE LIBERTAD
***

10.1 INTRODUCCIÓN

Resulta complejo elegir entre el análisis dinámico plano o tridimensional, éste último representado
por sus dos componentes horizontales (cargas reversibles), lo cual no es posible en el plano. El
análisis dinámico tridimensional, requerirá la evaluación de la estructura con varios grados de
libertad por medio de métodos sofisticados como el de los elementos finitos, que ayudaría a
resolver las ecuaciones diferenciales de movimiento existentes por cada grado de libertad, es una
herramienta poderosa, sin embargo su modelación e interpretación de resultados no es sencilla y
sólo se justificaría su uso en obras de magnitud.
En una estructura tridimensional xyz tipo edificios, es útil y suficiente asumir la hipótesis del
diafragma rígido de piso, lo cual acepta que las plantas o losas de entrepiso son indeformables
en el plano xy, de esta forma el problema global se reduce a tres grados de libertad por piso,
dos traslaciones horizontales (ux , uy ) y una rotación vertical (rz ), a estos se conocen como de-
splazamientos maestros de piso. Normalmente estos grados de libertad se concentran en un nudo
denominado maestro, al cual están constringidos o conectados rígidamente los nudos restantes,
a estos nudos se los denomina dependientes y tienen los grados de libertad opuestos a los nudos
maestros, es decir dos rotaciones horizontales (rx , ry ) y una traslación vertical (uy )

114
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

10.2 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO

Una estructura de varios niveles mostrada en la Figura 10.1, se puede idealizar como un pórtico
de varios niveles con diafragma de cuerpo rígido asumiendo que la masa está concentrada en
cada nivel, las columnas se suponen axialmente inextensibles pero lateralmente flexibles. La
respuesta dinámica del sistema está representada por el desplazamiento lateral de las masas con
el número de grados de libertad dinámica o n modos de vibración que son iguales al número de
masas. La vibración resultante del sistema esta dada por la superposición de las vibraciones de
cada masa. Cada modo individual de vibración tiene su propio periodo y puede ser representado
por un sistema simple del mismo periodo. La Figura 10.1 muestra tres modos de un sistema
aporticado de tres niveles. El modo de vibración con periodo mayor (frecuencia baja) es llamado
modo fundamental de vibración; modos con periodos cortos son llamados modos armónicos
(frecuencias altas).
Para ilustrar el análisis correspondiente a varios grados de libertad considerar un edificio de
tres pisos. Cada masa de piso representa un grado de libertad con una ecuación de equilibrio
dinámico para cada una:
fia + fDa + fsa = Pat
fib + fDb + fsb = Pbt (10.1)
fic + fDc + fsc = Pct

Figura 10.1: Estructura de varios niveles .

Las fuerzas de inercia en la ecuación 10.1 son simplemente:


fia = ma üa
fib = mb üb (10.2)
fic = mc üc
En forma matricial:

115
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

O más generalmente:
FI = M · Ü (10.4)
Donde FI es el vector de fuerzas de inercia, [M] es la matriz de masa y Ü es el vector de acelera-
ciones. Debe notarse que la matriz de masa es diagonal para un sistema de sumas agrupadas,
sin considerar acoplamiento entre las masas. En sistemas de coordenadas de forma más general-
izada, usualmente hay acoplamiento entre las coordenadas lo que complica la solución. Esta es
una razón primordial para usar el método de masas concentradas.
Las fuerzas de la ecuación 10.1 dependen de los desplazamientos y usando coeficientes de influ-
encia de rigidez pueden expresarse como:

O más generalmente:
Fs = K · U (10.7)
Donde Fs es el vector de fuerzas elásticas, [K] es la matriz de rigidez y U es el vector de desplaza-
mientos.
Por analogía, las fuerzas de amortiguamiento en la ecuación 10.1 pueden expresarse como:
FD = C U̇ (10.8)
Donde FD es el vector de fuerzas de amortiguamiento, [C] es la matriz de amortiguamiento y [Ù]
es el vector de velocidades.
En general no es práctico determinar c y el amortiguamiento es expresado en términos del
coeficiente de amortiguamiento (ξ).
Aplicando las ecuaciones 10.4, 10.7 y 10.8 las ecuaciones de equilibrio dinámico (10.1) pueden
escribirse generalmente como:
FI + FD + FS = Pt (10.9)
Lo cual es equivalente a:
M · Ü + C · U̇ + K · U = Pt (10.10)

116
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

10.3 RESPUESTA DINÁMICA: ANÁLISIS MODAL

Para determinar la respuesta dinámica de una estructura de varios grados de libertad se puede
utilizar el procedimiento de análisis modal. Se obtiene la respuesta máxima por separado para
cada modo, modelando cada uno de ellos como un sistema de simple grado de libertad. Debido
a que los valores máximos no pueden ocurrir simultáneamente, estos valores son combinados
estadísticamente para obtener la respuesta total.
El método de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados, SRSS, es aplicable para estructuras
bidimensionales cuando la relación entre los periodos de cualquier modo alto con cualquier modo
bajo es 0.75 o menor, y la relación de amortiguamiento no excede el 5%. El análisis modal puede
ser enfocado mediante métodos matriciales, numéricos o métodos iterativos.

10.4 MÉTODO MATRICIAL

Como la respuesta dinámica de una estructura depende de la frecuencia o periodo de vibración


y de la forma desplazada (forma modal), el primer paso en un análisis de un sistema de varios
grados de libertad es encontrar las frecuencias y las formas modales de vibración libre. En este
caso no existen fuerzas externas y el amortiguamiento es considerado cero.
Cada grado de libertad dinámico provee una ecuación de equilibrio dinámico, la vibración re-
sultante del sistema consiste de n de éstas ecuaciones, y puede ser expresado en forma matricial
para vibración libre no amortiguada como:
M · Ü + K · U̇ = 0 (10.11)
La vibración libre descrita gráficamente por las Figuras 10.2 y 10.3 de un sistema no amortiguado
en uno de sus modos de vibración natural puede describirse matemáticamente por:
Ut = qnt · φn (10.12)

Figura 10.2: Vibración libre de un sistema no amortiguado en su primer modo natural de vi-
bración: (a) Pórtico de dos niveles; (b) Forma de la deformada en los instantes de tiempo a, b,
c, d y e; (c) Coordenada modal q1(t); (d) Histograma de desplazamiento .

117
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

Donde φn , forma de la deformada o amplitud relativa de movimiento, no varía con el tiempo, y


la variación del desplazamiento con el tiempo es descrita por una función armónica:
qnt = An · cosωn t + Bn · senωn t (10.13)
Donde An y Bn son constantes de integración que pueden ser calculadas a partir de las condiciones
iniciales. Combinando las ecuaciones 10.12 y 10.13 se tiene:
Ut = φn · (An · cosωn t + Bn · senωn t) (10.14)
Donde φn y ωn son desconocidos. Sustituyendo esta forma de u(t) en la ecuación 10.11 da:

Figura 10.3: Vibración libre de un sistema no amortiguado en su segundo modo natural de


vibración: (a) Pórtico de dos niveles; (b) Forma de la deformada en los instantes de tiempo a,
b, c, d y e; (c) Coordenada modal q2(t); (d) Histograma de desplazamiento .

El desarrollo del determinante conduce a un polinomio de grado n en (ωn )2 , las raíces del cual son
los eigenvalores. Sustituyendo éstos en la ecuación de eigenvalores (ecuación 10.17) se obtienen
los eigenvalores para cada modo. A partir de los eigenvalores se obtienen los periodos naturales
correspondientes y se pueden obtener las aceleraciones espectrales a partir de una curva de
respuesta apropiada.

118
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

10.4.1 Matriz modal y espectral

Los N eigenvalores y los N modos pueden ser acoplados en forma matricial. El modo natural o
eigenvector φn correspondiente a la frecuencia natural n tiene elementos φj n , donde j indica el
DOF. De este modo los N eigenvectores pueden presentarse o disponerse en una matriz cuadrada,
de la cual cada columna es un modo:

Donde [φ] es llamada matriz modal. Los N eigenvalores n2 pueden ser acoplados en una, matriz
diagonal 2, la cual es conocida como matriz espectral.
Cada eigenvalor y eigenvector satisfacen la ecuación 10.17 la cual puede ser reescrita como:
K · φn = M · φn · ωn2 (10.19)
Utilizando la matriz modal y espectral es posible representar esta ecuación en una ecuación
matricial simple:
K · φ = M · φ · Ω2 (10.20)
Esta ecuación presenta en forma compacta las ecuaciones relacionando todos los eigenvalores y
eigenvectores.

10.4.2 Ortogonalidad de los modos

Los modos naturales correspondientes a diferentes frecuencias naturales se muestran a contin-


uación para satisfacer la siguiente condición de ortogonalidad. Cuando ωn 6= ωr (entiéndase que
ωr también es una frecuencia natural).
La demostración de esta propiedad es la siguiente: la enésima frecuencia natural y el modo que
satisfacen la ecuación 10.19 multiplicados por φTr , la transpuesta de φr , da:

119
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

De esta manera la ecuación 10.21(b) es verdadera cuando ωn2 6= ωr2 los cuales para sistemas con
frecuencia natural positiva implica que ωn 6= ωr . Sustituyendo la ecuación 10.21(b) en la 10.23
señala que la ecuación 10.21(a) es verdadera cuando ωn 6= ωr . Se ha establecido la relación de
ortogonalidad entre modos con distintas frecuencias. La ortogonalidad de los modos naturales
implica que las siguientes matrices cuadradas son diagonales:
K = φT · K · φ; M = φT · M · φ (10.25)
Donde los elementos de la diagonal son:
Kn = φTn · K · φn ; Mn = φTn · M · φn (10.26)
Debido a que m y k son definidos positivos, los elementos de la diagonal de K y M son positivos,
y están relacionados por:
Kn = ωn2 · mn (10.27)

10.4.3 Normalización de los modos

Si el vector φn es un modo natural, cualquier vector proporcional es en esencia el mismo modo


natural porque satisface la ecuación 10.17.
Algunas veces se aplica factores de escala a los modos naturales para estandarizar sus elementos
asociándolos con sus amplitudes en varios grados de libertad. Este proceso es llamado normal-
ización; algunas veces es conveniente normalizar cada modo de tal forma que el elemento mayor
sea la unidad. Otras veces es más ventajoso el normalizar cada modo de tal forma que el elemento
correspondiente a algún grado de libertad en particular sea la unidad. En teoría y programas
computacionales es común normalizar los modos de tal manera que Mn tenga valores unitarios:
Mn = φTn · M · φn = 1
φT · M · φ = I (10.28)
Donde la matriz [I] es la matriz de identidad. Los componentes de la matriz modal normalizada
están dados por:
uj n
φj n = ( P 2 ) (10.29)
( uj n ∗ mj j )1/2
donde:
φj n = es el componente para el nudo j, de la forma modal normalizada asociada al modo n.

120
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

mj j = masa concentrada en el nudo j.


uj n = el componente, para el nudo j, del eigenvector asociado con el nudo n.

10.4.4 Factor de participación

Las ecuaciones de movimiento para cada grado de libertad no dependen de los modos de vibración
y tienen forma similar a la ecuación de movimiento de un sistema de un solo grado de libertad.
El factor de participación, para sistemas de varios grados de libertad esta definida en forma
matricial por :
φT · M · 1
P = (10.30)
φT · M · φ
donde [P]= vector de coeficientes de participación para todos los modos considerados 1= vector
unitario. Para un sistema en especifico, los factores de participación tienen las propiedades de:
Pn · φ1n = 1
P
(10.31)
Donde:
Pn = es el factor de participación asociado con el modo n.
φ1n = es el componente, para el primer nudo del sistema del eigenvector asociado con el modo
n.
La matriz de máximos desplazamientos esta definida por:
[U]=[P]*[φ]*[D]
[U]=[P]*[φ]*[V]*[Ω]−1
[U]=[P]*[φ]*[A]*[Ω2 ]−1
Donde:
[D] = matriz diagonal de desplazamiento espectral.
[V] = matriz diagonal de velocidad espectral.
[A] = matriz diagonal de aceleración espectral.
La matriz de fuerzas laterales en cada nudo del sistema esta dada por la segunda ley de Newton:
[F] = [K]* [U] (10.33)
El vector de fuerzas cortantes en la base esta dada por:
[V ] = [F ]T ∗ 1 (10.34)

10.5 MÉTODO NUMÉRICO

Para facilitar el procedimiento del análisis modal se puede utilizar métodos numéricos. Para un
modo de vibración dado
Pel factor de participación está definido por:
Mi ∗ φ i
P = (10.35)
M
Donde:
Mi = masa correspondiente al nivel i.
φi = componente de la forma modal para el nudo i para un modo dado.
Mi ∗ φ2i
P
M = masa modal =

121
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

Cuya sumatoria se extiende sobre todos los nudos de la estructura. La masa efectiva está definida
por:

10.6 MÉTODO ITERATIVO

Para edificios de pocos niveles, que no excedan a cinco plantas, el análisis modal puede limitarse
al modo fundamental. El sistema estructural puede ser modelado como un pórtico con losas de
entre piso rígidas. Los desplazamientos laterales de los nudos son entonces el resultado de la
flexión de las columnas sin incluir rotación en los nudos. La rigidez de un nivel en particular
esta dada por:
Ki = 12 ∗ E ∗ I/h3
P
(10.44)
La masa en cada nivel se asume concentrada en las losas de entre piso como se muestra en la
Figura 10.4. Utilizando estos supuestos se han desarrollado técnicas iterativas basadas en méto-
dos propuestos por Rayleigh, Stodola y Holzer. A continuación se presenta una adaptación del
método de Holzer. El modelo dinámico describe que: cuando un nudo alcanza su desplazamiento
lateral máximo Ui , la velocidad es cero y la fuerza de inercia en el nudo está dada por:
FI = mi · Üi (10.45)
FI = mi · ω2 · Ui

122
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

Figura 10.4: Análisis modal de una estructura resistente a fuerza lateral .

La fuerza cortante en cualquier nivel es igual al producto de la rigidez del nivel por el desplaza-
miento del mismo. El incremento en la fuerza de corte en el nudo es producido por la fuerza de
inercia en ese nivel. El incremento de la fuerza cortante esta dado por:
FS = ki · 4i − ki+1 · 4i+1 (10.46)
Donde ki · 4i = fuerza cortante total en el nivel i. Igualando la fuerza de inercia y el incremento
de la fuerza cortante se tiene:
mi · ω 2 · ui = ki · 4i − ki+1 · 4i+1 (10.47)
La solución de esta ecuación se puede obtener asumiendo una forma modal inicial con un de-
splazamiento unitario en el nivel superior; a partir del cual se calcula la fuerza de inercia o el
incremento de fuerza cortante en términos de la frecuencia natural, en cada nivel. Sumando el
incremento de fuerza cortante a partir del nivel superior hacia abajo se tiene la fuerza cortante
total en cada piso. Dividiendo este valor por la rigidez apropiada de cada nivel se obtiene el
desplazamiento (deriva) de cada piso. Dividiendo estos desplazamientos por el desplazamiento
en la parte superior de la estructura se obtiene la forma modal corregida. Esta forma modal
corregida puede ser usada como una nueva forma modal inicial en el proceso de iteración hasta
que coincidan la forma modal corregida con la inicial.

10.7 EJERCICIOS PROPUESTOS

10.8 Ejercicio

Un pórtico de dos niveles tiene las propiedades mostradas en la figura y una relación de amor-
tiguamiento de 5%, está localizado sobre un sitio rocoso cerca del origen del sismo de Loma
Prieta. Determinar las fuerzas laterales y desplazamientos de cada nivel usando el espectro de
respuesta de la Figura.

123
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

Espectros de respuestas registrados para varios sitios.

10.9 Ejercicio

METODO NUMERICO
Determinar:
a)La cortante basal de cada modo,usando el espectro de respuesta de diseño con ξ = 5%
b)La carga lateral para cada nivel,para cada modo
c)Cual es la cortante basal mas probable

124
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

10.10 Ejercicio

METODO ITERATIVO
Considere el pórtico de acero de dos pisos que se muestra en la Figura 10.8. La estructura tiene
una razón de amortiguamiento ξ = 7%, se conoce que cada piso de deflecta 0.3 [cm] debido a
una esfuerzo cortante del piso de 4.5 [t].

Determinar:
a) El modelo matematico para el analisis dinamico y resumir este en un dibujo indicando masas
y rigideces por piso.
b)Dibujar la primera forma modal aproximada y calcular el periodo fundamental de vibracion
del modelo matematico.
c)Para el primer modo asumir T1 =0.5 s y que la forma modal φ2 = 1.0 yφ1 = 0.66 calcular la
primera fuerza modal por piso.
d)cual es la aceleracion pico del suelo

125
CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

10.11 Ejercicio

La Figura representa un edificio de tres niveles. Las cargas muertas efectivas se muestran en
cada piso y se dan como datos las siguientes propiedades dinámicas:

Se requiere:
a) Calcular los factores de participación y verificar si son correctos dichos factores.
b) Calcular los desplazamientos de cada nivel basados en el espectro dado.
c) Calcular la deriva entre cada piso.

10.12 Ejercicio

La Figura. Representa un edificio de cuatro niveles. Las cargas muertas efectivas se muestran
en cada piso.

a) Determinar Desplazamiento, Aceleración


b) Fuerzas equivalentes en cada nivel por superposición modal y se dan como datos las siguientes
propiedades dinámicas

126
Capítulo
11
CRITERIOS DE
ESTRUCTURACIÓN
SISMO RESISTENTE
EN EDIFICIOS
***

11.1 INTRODUCCIÓN

La forma del edificio, tamaño, naturaleza y localización de los elementos resistentes, es decir:
muros, columnas, pisos, núcleos de servicio, escaleras; y elementos no estructurales como: can-
tidad y tipo de divisiones interiores, la forma en que los muros exteriores se disponen sólidos
o con aberturas para iluminación natural y ventilación; es a lo que se denomina configuración.
Predominan también: geometría, geología y clima del lugar de construcción, reglamentos de
diseño urbano y aspectos arquitectónicos de estilo. Estas decisiones arquitectónicas, tal como
se ha podido observar en las edificaciones dañadas por los efectos de los terremotos, unidas a
decisiones de diseño estructural y a las técnicas constructivas influyen determinantemente en
el comportamiento sismo resistente de las edificaciones. Una adecuada selección del sistema
estructural, del material y de los componentes no estructurales es de mayor importancia que
un análisis complejo. A pesar, e independientemente de todo lo sofisticado que sea el método
de análisis utilizado por el ingeniero, no se puede hacer que un sistema estructural muy conce-
bido se comporte satisfactoriamente en un terreno severo. Si se trabaja conjuntamente desde
el inicio de esquema en un proyecto de edificación entre arquitecto e ingeniero, entendiendo de

127
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

qué manera las decisiones pueden afectar el comportamiento sismo resistente de ésta, escogiendo
apropiadamente los materiales básicos a utilizarse, la configuración y la estructuración del edifi-
cio. El ingeniero estructural no tendrá que pasar por la desagradable situación de escoger entre
proponer revisiones que pueden llevar hasta la reformulación del proyecto inicial, o tratar de
usar soluciones estructurales muy complicadas para resolver el problema producido, a causa de
concepciones arquitectónicas inadecuadas. Es decir, que se deben conocer los aspectos críticos a
ser considerados para garantizar la seguridad sísmica del proyecto.

11.2 REQUISITOS DE CONFIGURACIÓN

La repuesta ante sismos depende de las características de masa y de rigidez de los sistemas
estructurales. Son así mismo importantes la resistencia, el amortiguamiento y la capacidad de
absorción de energía. Procede aquí remarcar que arquitectos e ingenieros pueden, en el momento
de concebir la forma y características generales de un edificio, influir apreciablemente en la
magnitud y distribución de varias de estas propiedades y, por tanto, pueden influir decisivamente
en el comportamiento sísmico del futuro edificio. A continuación se describen características
que, según la experiencia adquirida del estudio de los efectos de sismos intensos en edificios,
son recomendables para lograr un comportamiento satisfactorio Cada estructura debe designarse
como regular o irregular desde el punto de vista estructural:

• Estructuras regulares. Las estructuras regulares no tienen discontinuidades físicas consid-


erables en su configuración en planta y configuración vertical o en sus sistemas resistentes
a las fuerzas laterales.

• Estructuras irregulares. Las estructuras irregulares tienen discontinuidades físicas con-


siderables en su configuración o en sus sistemas resistentes a las fuerzas laterales. Las
características irregulares incluyen, sin estar limitadas a ello, las descritas en la Tabla 11.1
y la Tabla 11.2.

11.2.1 Configuración en Elevación

La Tabla 11.1 define posibles irregularidades verticales, y requerimientos adicionales de detalle,


que deben satisfacerse si las irregularidades están presentes. Cinco diferentes tipos de irregu-
laridad estructural vertical están definidos: Irregularidad de rigidez (piso blando); Irregularidad
de peso (masa); Irregularidad vertical geométrica; Discontinuidad en el plano de los elementos
verticales resistentes a las fuerzas laterales y Discontinuidad en capacidad (piso blando)., puede
considerarse de que no existen irregularidades de rigidez y de peso cuando para todos los pisos,
la deriva de cualquier piso es menor de 1.3 veces la deriva del piso siguiente hacia arriba.

128
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

Tabla 11.1. Irregularidades verticales estructurales


Es conveniente que no existan cambios bruscos en las dimensiones, masas, rigideces y resistencias
del edificio, para evitar concentraciones de esfuerzos en determinados pisos que son débiles con
respecto a los demás. Los cambios bruscos en elevación hacen también que ciertas partes del
edificio se comporten como apéndices, con el riesgo de que se produzca el fenómeno de amplifi-
cación dinámica de fuerzas conocido como chicoteo. En la Figura 11.1, 2,. . . 5. Se muestran las
diferentes irregularidades con más detalle.

• Tipo 1A - Irregularidad de rigidez (piso blando) Rigidez KC < 0.70 Rigidez KD o Rigidez
KC < 0.80 (KD + KE + KF )/3

Figura 11.1: Irregularidad de rigidez (piso blando)

• Tipo 2A - Irregularidad de peso (masa) mD > 1.50 mE o mD > 1.50 mC

129
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

Figura 11.2: Irregularidad de peso (masa)

• Tipo 3A - Irregularidad vertical geométrica ; a > 1.30 b.

Figura 11.3: Irregularidad vertical geométrica

• Tipo 4A - Discontinuidad en el plano de los elementos verticales resistente a las fuerzas


laterales b > a.

Figura 11.4: Discontinuidad en el plano de los elementos verticales resistente a las fuerzas laterales

• Tipo 1A - Discontinuidad en capacidad (piso débil)Resistencia Piso B < 0.70 Resistencia


Piso C

Figura 11.5: Discontinuidad en capacidad (piso débil)

130
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

11.2.2 Configuración en Planta

La Tabla 11.2 define posibles irregularidades en planta y requerimientos adicionales de detalles,


que deben satisfacerse si las irregularidades están presentes. Cinco diferentes tipos de irregular-
idades en planta son definidos: Irregularidad torsional a ser considerado cuando los diafragmas
no son flexibles; Esquinas reentrantes; Discontinuidad de diafragma; Desviación fuera del plano
y Sistemas no paralelos. Las estructuras regulares son definidas como aquellas que no tienen
discontinuidades físicas significativas en su configuración en planta y vertical o en su sistema
resistente a las fuerzas laterales.

Tabla 11.2. Irregularidades verticales estructurales


En la Figura 11.6 se muestra en forma gráfica detallada las irregularidades mencionadas en la
Tabla 11.2

• Tipo 1P - Irregularidad Torsional > 1.2 ( + )/2

• Tipo 2P - Esquinas Reentrantes A > 0.15 B y C > 0.15 D

131
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

• Tipo 3P - Discontinuidad de Diafragma C · D > 0.5 A · B y (C · D + C · E) > 0.5 A · B

• Tipo 4P - Desviaciones Fuera del Plano

• Tipo 5P - Sistemas No Paralelos

Figura 11.6: rregularidades en Planta)

Es importante la simplicidad para un mejor comportamiento sísmico de conjunto de una estruc-


tura, y resulta más sencillo proyectar, dibujar, entender y construir detalles
estructurales. Otro factor importante es la simetría respecto a sus dos ejes en planta, es decir su
geometría es idéntica en ambos lados de cualquiera de los ejes que se esté considerando. La falta
de regularidad por simetría, masa, rigidez o resistencia en ambas direcciones en planta produce
torsión, que no es fácil de evaluar con precisión. Es necesario mencionar que a pesar de tener una

132
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

planta simétrica, puede haber irregularidades debido a una distribución excéntrica de rigideces
o masas ocasionando también torsión.
En caso de que se tuviera entrantes y salientes, es decir plantas en forma de T, L, H, U, etc. (Fig.
11.6) es aconsejable utilizar juntas de dilatación, dividiendo la planta global en varias formas
rectangulares y como segunda opción se puede restringir las mismas con límites máximos, como
se indica en la (Figura 11.7).
Es preferible no concentrar elementos rígidos y resistentes, tales como muros de corte, en la
zona central de las plantas, porque son menos efectivos para resistir torsión, si bien los muros
ubicados en la zona central tienen un comportamiento aceptable, las columnas estarán sujetas
a un cortante por torsión mayor que aquél proporcionado por la ubicación de los muros en la
periferia. No es nada recomendable colocar las escaleras y elevadores en las partes externas del
edificio ya que tienden a actuar aisladamente ante los sismos, con concentraciones de fuerzas y
torsiones difíciles de predecir sin llevar a cabo un análisis complicado.

Figura 11.7: Juntas sísmicas para diseños estructurales con configuración de planta compleja)

11.2.3 Poco Peso

Las fuerzas producidas por los sismos son de inercia, que es el producto de la masa por la
aceleración, así las fuerzas de inercia son proporcionales a la masa, por tanto al peso del edificio;
por ello debe procurarse que la estructura y los elementos no estructurales tengan el menor peso
posible y además sean resistentes. No se recomiendan voladizos debido a que producen fuerzas de
inercia verticales de magnitud apreciable que sumadas a las fuerzas de gravedad llegarían a causar
serios problemas. Debido al aumento de las cargas laterales la falla de los elementos verticales
como columnas y muros podría ser por pandeo, es ahí que la masa ejerce un rol importante;
cuando la masa, empuja hacia abajo debido a la gravedad, ejerce su fuerza sobre un miembro
flexionado o desplazado lateralmente por las fuerzas laterales, a este fenómeno se conoce como el
efecto P-delta. Cuando mayor sea la fuerza vertical mayor será el momento debido al producto
de la fuerza P y la excentricidad delta.
Así, en el proyecto arquitectónico conviene ubicar en los pisos bajos las áreas donde se prevén

133
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

mayores concentraciones de pesos (tales como archivos y bóvedas) y evitar los apéndices pesados
en la punta del edificio. Deben evitarse fuertes diferencias en los pesos de pisos sucesivos,
porque generan variaciones bruscas en las fuerzas de inercia y en la forma de vibrar del edificio.
Hay que tratar que el peso del edificio esté distribuido simétricamente en la planta de cada
piso. Una posición fuertemente asimétrica generaría vibraciones torsionales. La fig. 11.8 ilustra
esquemáticamente las situaciones que deben evitarse.

Figura 11.8: Distribuciones indeseables del peso del edificio.

11.2.4 Hiperestaticidad Y Líneas Escalonadas De Defensa Estructural

Si existe continuidad y monolitismo en un sistema estructural, es decir, que sea hiperestático,


entonces mayor será la posibilidad de que, sin convertirse en un mecanismo inestable, se formen
articulaciones plásticas, con alta capacidad de absorción de la energía proveniente del sismo.
Se evitan también fallas locales serias, debidos a grandes esfuerzos locales engendrados por lo
grandes desplazamientos y rotaciones causadas por el sismo presentes en uniones entre vigas y
losas, y entre vigas y columnas. Puede convenir diseñar estructuras que durante un sismo intenso
los daños se concentren en zonas previstas para servir como disipadores, mediante deformaciones
inelásticas, sin que se produzcan daños graves en el resto de la estructura. Así, es preferible
utilizar una serie de muros acoplados por trabes que se diseñen para que en ellas se formen
articulaciones plásticas, ver Figura 11.9.

Figura 11.9

134
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

11.2.5 Uniformidad En La Distribucion De Resitencia, Rigidez Y Ductibili-


dad Columna Fuerte, Viga Débil

Esta recomendación está ligada a las de regularidad y simetría en planta y elevación, Hay además
algunas reglas de uniformidad que darán a la estructura mejores posibilidades de comportarse
bien ante un sismo. Entre ellas estas: que los elementos que soportan las cargas verticales
(columnas y/o muros) estén distribuidos uniformemente y sean continuos desde la cimentación
hasta el último nivel; que en lo posible, los claros tengan dimensiones similares; que las vigas y
columnas estén en el mismo plano y que sus ejes se intersecten, con el propósito de lograr que
haya una adecuada transmisión de elementos mecánicos; para este fin también es deseable que
las columnas y vigas contiguas sean de dimensiones similares, lo que además facilita el detallado
de las uniones.

11.3 SISTEMAS ESTRUCTURALES

Los sistemas estructurales deben clasificarse como uno de los tipos enunciados en la Tabla 12.7
y se definen en esta sección:

11.3.1 Sistema de muros Portantes

Es un sistema estructural sin una estructura espacial de soporte de cargas verticales. Los muros
de carga o sistemas de arriostramiento proporcionan el soporte a todas o a la mayoría de las
cargas por gravedad. La resistencia a las cargas laterales la proporcionan los muros de corte o
las estructuras arriostradas.

11.3.2 Sistemas de Estructuras de Edificación

Es un sistema estructural con una estructura espacial esencialmente completa que proporciona
soporte a las cargas por gravedad. La resistencia a las cargas laterales la proporcionan los muros
de corte o las estructuras arriostradas que no cumplen con los requisitos de un sistema doble.

135
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

11.3.3 Sistema de Pórtico Resistente a Momentos

Es un sistema estructural con una estructura espacial esencialmente completa que proporciona
soporte a las cargas por gravedad. Los pórticos resistentes a momentos proporcionan resistencia
a las cargas laterales principalmente por la acción de flexión de sus elementos.

11.3.4 Sistema Doble (Dual)

Es un sistema estructural con las siguientes características: 1. Estructura espacial esencialmente


completa que proporciona apoyo a las cargas por gravedad.
2. La resistencia a las cargas laterales la proporcionan los muros de corte o las estructuras
arriostradas y pórticos resistentes a momentos. Los pórticos resistentes a momentos deben dis-
eñarse para resistir independientemente por lo menos el 25% del esfuerzo cortante basal máximo
admisible de diseño.
3. Los dos sistemas deben diseñarse para resistir el esfuerzo cortante basal máximo admisible
total de diseño en proporción a sus rigideces relativas considerando la interacción del sistema
doble en todos los niveles.

136
CAPÍTULO 11. CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO RESISTENTE EN EDIFICIOS

11.4 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE ANÁLISIS

En base a los requisitos de configuración y los sistemas estructurales descritos anteriormente, se


elige el método de análisis entre los que se tiene:
El método de la fuerza lateral estática puede utilizarse para las siguientes estructuras:

• 1. Todas las estructura regulares e irregulares, en la Zona Sísmica 1

• 2. Estructuras regulares menores de 73 m. (240 ft) de altura cuya resistencia a las fuerzas
laterales la proporcionan los sistemas enunciados, excepto edificaciones que tengan un
periodo mayor de 0.7 segundos.

• 3. Estructuras irregulares de no más de 5 pisos o 20 m. (65 ft) de altura.

• 4. Estructuras que tienen una parte superior flexible apoyada en una parte inferior rígida
donde ambas partes de la estructura consideradas separadamente pueden clasificarse como
regulares, la rigidez del piso promedio de la parte inferior es por lo menos 10 veces la rigidez
del piso promedio de la parte superior y el periodo de la estructura total no es mayor de
1.1 veces el periodo de la parte superior considerada como una estructura separada fija en
la base.

El método de las fuerzas laterales dinámicas debe utilizarse para todas las demás estructuras,
incluyendo las siguientes:

• 1. Estructuras de 73 m. (240 ft) o más de altura con excepción de estructuras en la Zona


Sísmica 1 y en estructuras de destinos estándar y estructuras misceláneas como se define
en la Tabla 13.8 de la Zona Sísmica

• 2. Estructuras que tienen una irregularidad de rigidez, peso o irregularidad vertical ge-
ométrica de los Tipos 1, 2 ó 3 como se define en la Tabla 11.1 y 11.2.

• Estructuras de más de 5 pisos o 20 m. (65 ft) de altura que no tengan el mismo sistema
estructural a través de toda su altura.

• Estructuras, regulares o irregulares, que tengan un periodo mayor de 0.7 segundos. El


análisis debe incluir los efectos del suelo en el sitio .

137
Capítulo
12
FILOSOFIA DE
DISEÑO SISMO
RESISTENTE EN
EDIFICACIONES
***

12.1 DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA

La acción sísmica se representa a través de un espectro respuesta elástico, tomando en cuenta


principalmente la máxima aceleración esperada del terreno según el tipo de falla. Para fines
del diseño sismo resistente, se establece el “Espectro de Diseño Inelástico”, el cual considera un
factor de reducción de respuesta conocido como “R” que depende del sistema estructural y un
factor asociado a la importancia de la edificación.
Al aplicar el factor R se asume que la estructura superara su rango elástico y disipara energía
de forma estable, para lo cual debe ser suficientemente dúctil. La ductilidad precisamente va a
depender del sistema estructural que se defina, ya que estará sujeta a la capacidad de deformación,
del control que se establezca de los posibles mecanismos frágiles que pudieran presentarse y
también de las irregularidades presentes de tipo horizontal o vertical.

138
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

Figura 12.1: Espectro de diseño Inelástico

Es de destacar que los códigos vigentes no atienden con suficiente claridad el verdadero valor
del factor “R” que debe ser asignado a una estructura en particular, sino que generaliza los
valores correspondientes por el tipo de sistema estructural aplicado, sin cuantificar aspectos
como la sobre-resistencia y la redundancia (Hiperestaticidad) de la edificación correspondiente.
Los valores que se sugieren provienen principalmente de la experiencia y poseen muy poco rigor
cuantitativo, pudiendo llevar a sobre-estimar o reducir excesivamente las cargas sísmicas de
diseño. El factor “R” depende de 3 parámetros: ductilidad, sobre resistencia y redundancia. De
manera general se tiene que la ductilidad incide en más del 70% del valor de R.

Tabla 12.1. Tabla de factores “R” ASCE 7-16


Tomando como referencia el trabajo presentado por Newmark y Hall (1982), se tiene que el factor
de ductilidad (Rµ ) se establece en función al periodo natural de la estructura y de su ductilidad
direccional.

139
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

Figura 12.2: Factor de respuesta por ductilidad

• a. Para periodos iguales o menores a 0.03 segundos.


Rµ = 1

• b. Para periodos entre 0.12 y 0.5 segundos.


p
Rµ = ((2µ − 1))

• c. Para periodos iguales o mayores a 1 segundo.


Rµ = µ

La ductilidad direccional se obtiene de la relación entre el desplazamiento último y el desplaza-


miento cedente de la estructura, obtenido de la curva de capacidad de la misma. Dicha curva se
obtiene a través de un análisis estático no lineal (pushover).

Figura 12.3: Análisis pushover

El factor de sobre-resistencia (RΩ ) se calcula como el cociente entre el corte basal máximo entre
el corte basal de diseño, obtenidos igualmente de la curva de capacidad y mediante la siguiente
formula:
RΩ = Pu /Pd
El factor de redundancia (R) depende de la cantidad de miembros estructurales que forman parte
del sistema resistente a sismos. El ATC-19 (1995) propone valores tentativos para el factor de
redundancia de la siguiente forma:

140
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

Tabla 12.2. Factores de Redundancia

12.2 DISEÑO POR CAPACIDAD

A inicio de los años 60, se establece en Nueva Zelanda una estrategia de diseño de edificios
denominada “Diseño por Capacidad” la cual se extendió posteriormente a EEUU y el resto de
países con acción sísmica. Esta estrategia ha estado dirigida a prevenir el colapso de edificaciones
ante sismos severos a través de controlar las posibles fallas frágiles que pudieran presentarse y
propiciar mecanismos dúctiles, en un rango de desplazamientos que superen la condición elástica.
Las estructuras deben ser capaces de incursionar en el rango inelástico de forma estable, y disipar
energía controlando el daño ocasionado por un evento sísmico.
Un sistema se puede considerar dúctil cuando es capaz de experimentar deformaciones impor-
tantes bajo carga constante, sin sufrir daños excesivos o perdida de resistencia bajo ciclos repeti-
dos de carga y descarga. Por esta razón, la ductilidad es la propiedad singular más importante en
el diseño sismo resistente de edificaciones ubicadas en regiones de significativa actividad sísmica,
y debido a ello, es necesario estudiar qué condiciones y parámetros la afectan.

12.3 DISEÑO POR DESEMPEÑO

La metodología de diseño aplicada en la mayoría de las normas considera un único nivel de sismo
de diseño, que puede ser el mayor esperado en el lapso previsto de vida útil de la estructura, con
una única intensidad o nivel de aceleración, sin considerar que la misma adicionalmente debe
atender a condiciones de servicio y de prevención de colapso. Debido a esto se propone lo que se
denomina “Diseño por Desempeño Sísmico”, donde se plantea la revisión de diferentes estados
limite (Servicio, Diseño y Máximo), tal como se describe a continuación:

Tabla 12.3. Niveles de movimiento sísmico (SEAOC, 1995)


Siendo:
Servicio: Frecuente y ocasional de la tabla 12.3

141
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

Diseño: Raro de la tabla 12.3


Máximo: Muy raro de la tabla 12.3
Para la aplicación del diseño por desempeño sísmico se puede aplicar el método del espectro
capacidad-demanda, y/o el método de los coeficientes. Esto se propone en las normas FEMA
440 y ASCE 41-13.

Figura 12.4: Espectro Capacidad-Demanda

Figura 12.5: Espectro de Demanda

Figura 12.6: Espectro de Capacidad

142
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

SISTEMAS ESTRUCTURALES EDIFICACIONES DE CON-


12.4
CRETO ARMADO
La configuración estructural tiene que ver con la geometría en planta y en altura de la edificación,
con la distribución de las masas, con el tamaño relativo de los elementos estructurales que la
conforman y con sus uniones (nudos).
Edificios asimétricos, esto es, con irregularidades, han sufrido mucho más daños por sismos que
edificaciones simétricas; por ello, los códigos de construcción penalizan la utilización de config-
uraciones irregulares, en planta y en elevación, y recomiendan el empleo de una configuración
regular. Entre más sencilla sea la configuración mas real es el modelo matemático de la estruc-
tura.

Figura 12.7: La disposición asimétrica de muros en edificios de esquina puede inducir torsión en
la estructura.

Es importante que cuando existan discontinuidades en la distribución, ya sea en las inercias


(masas), en la geometría o en la rigidez en cualquiera de las tres dimensiones, estas sean incluidas
en el diseño mediante un análisis más detallado de los efectos de estas irregularidades, y en tal
caso, debe hacerse un diseño más conservador y un cuidadoso detallado de las zonas de mayor
posibilidad de falla.
En toda edificación se distinguen tres sistemas estructurales: uno que soporta las cargas verticales
o de gravedad (cargas vivas y muertas), otro que soporta las cargas horizontales de viento y de
sismo, y la fundación que distribuye las cargas en el suelo. Comúnmente, y para reducir los
costos de construcción, el sistema vertical y horizontal es el mismo, el cual se denomina como la
superestructura del edificio.

143
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

12.4.1 Sistemas De Pórticos Dúctiles A Flexión

Consiste en un pórtico tridimensional de alta ductilidad que soporta las cargas por la flexión de
las vigas y columnas, tanto para cargas verticales como horizontales. Este pórtico puede tener
ductilidad intermedia o alta (especial). Los pórticos con alta ductilidad requieren un detallado
muy especial del refuerzo, tanto en los elementos como en las uniones. Este sistema es común
en acero y en hormigón reforzado.

Figura 12.8: Sistema estructural con pórticos dúctiles de hormigón.

12.4.2 Edificaciones Con Pórticos Resistentes a Momento

El pórtico resistente a momento es aquel en el cual la resistencia a las cargas laterales es sum-
inistrada primeramente por la flexión de sus vigas y columnas. La losa utilizada proporciona
rigidez en el plano y en función a la misma se puede obtener un diafragma rígido.

Figura 12.9: Vista en planta estructura asimétrica.

Al aplicar un sistema de carga lateral, el pórtico se desplaza obteniendo deformaciones, desta-


cando que como concepto se esperan cambios de curvatura en vigas y columnas que derivan en
momentos de igual sentido.

144
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

12.4.3 Edificaciones Con Muros O Pantallas

En este sistema los muros soportan tanto las cargas verticales como las horizontales. Los muros
que soportan las cargas verticales se denominan muros cargueros; mientras que los que soportan
las cargas horizontales son muros estructurales reforzados. En el sistema de muros no existen
columnas ni vigas, y si se presentan son pocas y transmiten cargas muy pequeñas. Son edifi-
caciones capaces de resistir la totalidad de las acciones laterales mediante un sistema de muros
estructurales de concreto armado, proporcionando suficiente rigidez y resistencia al corte, flexión
y fuerza axial. Son ideal para edificaciones de grandes dimensiones tanto en planta como en
elevación.

Figura 12.10: Sistema estructural con muros de cortante

Figura 12.11: Vista en planta de Estructura con distribución de muros de corte

145
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

Figura 12.12: Vista en elevación de Estructura con distribución de muros de corte.

Al aplicar un sistema de carga lateral, el muro se desplaza obteniendo deformaciones, destacando


una única curvatura, similar al de una viga en voladizo pero de forma vertical.

Figura 12.13: Desplazamiento de muro estructural y estructura principal

12.4.4 Edificaciones Con Sistema Dual

Son edificaciones capaces de resistir la totalidad de las acciones laterales mediante un sistema
combinado de muros estructurales y pórticos resistentes a momento de concreto armado, permi-
tiendo lograr el balance adecuado de rigidez y resistencia.
Este sistema es muy utilizado ya que permite desarrollar estructuras de grandes dimensiones
en planta. Los pórticos proporcionan ductilidad mientras que los muros una gran rigidez y
resistencia al cortante.

146
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

Figura 12.14: Estructura con Sistema Dual.

En la estructuración, el objetivo es disponer los muros en aquellas zonas donde proporcionen mas
rigidez al conjunto minimizando los problemas de torsión que pudieran presentarse, respetando
las condiciones arquitectónicas y el funcionamiento de la edificación.

12.4.5 Edificaciones Con Sistema Combinado Y Vigas De Transferencia De


Gran Peralte

Son edificaciones de gran altura, cuyo sistema resistente a cargas laterales se basa en la incor-
poración de muros de grandes dimensiones que se conectan en determinados niveles “sísmicos”,
a vigas de transferencia de gran peralte. La estrategia es establecer vigas con una rigidez signi-
ficativa a los muros, forzando el cambio de curvatura de los mismos, tal como se presenta en los
sistemas de pórticos resistentes a momento, pero en este caso entre varios niveles.
Es importante destacar que para resistir las cargas gravitacionales se incorporan columnas y en
los pisos intermedios se pueden utilizar losas macizas o postensadas, incluso sin vigas.
Un ejemplo de este sistema podemos encontrarlo en la estructura de las torres del Parque central
construidas en Caracas a principio de los años 70, tal como se aprecia en las figuras que se
presentan.

147
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

Figura 12.15: Torres del Parque central Caracas (Estructura con vigas de gran peralte)

12.4.6 Edificaciones Con Sistema Tubo Dentro De Tubo Edificaciones Con


Sistema Combinado Y Vigas De Transferencia De Gran Peralte

Estas edificaciones poseen un sistema que consiste en establecer un núcleo central de muros que
interactúa con un sistema perimetral de pórticos resistentes a momento. Entre sus ventajas están
la excelente capacidad de controlar el volcamiento, aunado a la gran capacidad de los muros para
resistir las acciones laterales, siendo aplicable a edificios muy altos y/o esbeltos. Es ideal para
edificaciones de gran altura.

Figura 12.16: Estructuras con núcleo central.

Este sistema se puede emplear a través de columnas pero es mucho más eficaz el uso de muros

148
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

de concreto armado.

12.4.7 Edificaciones Con Sistema De Fachada Resistente

Este sistema consiste de un tubo alrededor del perímetro del edificio que, en vez de ser monolítico
y sólido, está compuesto en elevación, por una malla de vigas, columnas e incluso diagonales, que
se intersectan entre sí. Los elementos arquitectónicos de tipo vertical se vuelven estructurales,
creando un sistema que actúa como un tubo perforado, o una caja rígida que se proyecta en
voladizo desde el suelo. Bajo la acción de las fuerzas laterales, los miembros trabajaran básica-
mente a tensión y/o compresión, suministrando una gran capacidad de controlar el volcamiento
de la estructura.

Es posible mejorar este sistema incorporando líneas internas de vigas y columnas con losas
macizas, generando un diafragma de interconexión de gran rigidez. Esto le brinda al sistema
más resistencia y ductilidad.

149
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO A FLEXIÓN DE VI-


12.5
GAS Y COLUMNAS

12.5.1 Diseño a flexión de vigas

En el diseño sísmico conviene diseñar las vigas con los resultados del análisis elástico. Se diseñan
las secciones en las cuales se acepta que se formen articulaciones plásticas con el momento elástico
exacto y con el factor de su resistencia dado por las normas (φ = 0.90).

12.5.2 Diseño a flexo-compresión de columnas

En las secciones de columnas no se desea un comportamiento inelástico, por ello deben protegerse
mediante factores de seguridad adecuados. Existen dos maneras de proceder:

• La manera más sencilla es usar los mismos valores del análisis elástico pero aumentando los
factores de seguridad; este procedimiento es muy sencillo porque se basa en los resultados
elásticos, pero no es estrictamente riguroso porque no se puede asegurar que se forme todo
el mecanismo previo, no se sabe si el factor de seguridad es suficiente.

• Otra alternativa es determinar las acciones mecánicas que se introducen en las secciones
que se desean proteger cuando las vigas lleguen a la fluencia, y diseñar para estos valores
con un factor de seguridad.
Este es una especie de diseño plástico o de diseño en dos etapas: primero se diseñan por
métodos elásticos las secciones que se desea plastificar (las vigas) y después, cuando se
plastifiquen estas secciones, se observa que acciones mecánicas se presentan en los otros
elementos (columnas) y se diseña para ellas.
P P
Mncolumnas = Mnvigas

Figura 12.17: Equilibrio de momentos en un nudo.

La segunda condición se utiliza para diseño a cortante de vigas y columnas en estructuras con
demanda especial y moderada de ductilidad. Para el diseño a flexión de columnas se acepta
el primer procedimiento pero debe cumplirse la especificación dadas en la tabla 12.4. Para
estructuras con demanda moderada, DMO; y especial de ductilidad, DES, y con el fin de lograr

150
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

que se forme el mecanismo de viga, la norma específica que los momentos nominales de las
columnas sean un 20% superior a los momentos nominales vigas que lleguen al nudo.

Tabla 12.4. Especificaciones para diseño a cortante de columnas segun ACI.


P
Mnvigas : suma de momentos, resistentes nominales a flexión de las vigas que llegan al nudo,
evaluadas en la cara del nudo( φ = 1 y fs = fy ).
P
Mncolumnas = suma de momentos, resistentes nominales a flexión de las columnas que llegan
al nudo, evaluadas en la cara del nudo ( φ = 1 y fs = fy ).

12.5.3 Procedimiento para el diseño a cortante de vigas y columnas

• Estructuras con Demanda Moderada de Ductilidad (DMO)


El objetivo del diseño es reducir el riesgo de la falla por cortante en vigas y columnas
durante un sismo, la falla por cortante es indeseable por ser imprevisible y violenta. Se
proponen dos opciones para determinar la fuerza cortante mayorada. La Norma ACI,
especifica, para este tipo de estructuras, que el cortante de diseño (Vu) no debe ser menor
que el menor valor de:
a) La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales del elemento
en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante calculado para cargas gravita-
cionales mayoradas.
b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de cargas de diseño que incluyan los
efectos sísmicos.
Los cálculos para estructuras con demanda moderada de ductilidad, DMO, se basan en los
momentos resistentes nominales, mientras que para las estructuras con demanda especial
de ductilidad, DES, los cálculos se basan en los momentos resistentes probables (Tablas
12.4 y 12.5).
Para la aplicación del inciso (a) se procede de la siguiente manera:
El máximo cortante que se puede introducir por sismo es aquel que se presenta cuando
los dos momentos de extremo alcanzan su valor de fluencia. En este caso la suma de los
momentos de extremo no puede pasar de la suma de sus valores de fluencia y, por tanto,
el cortante que se introduce nunca podrá exceder de esta suma dividida por la longitud

151
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

libre, independiente de que tan fuerte es el sismo. En todas las aplicaciones los cortantes
de diseño se deben calcular suponiendo que los momentos de extremo actúan en el mismo
sentido, actuando tanto en el sentido de las manecillas del reloj como en sentido contrario
a las manecillas del reloj.
Las Normas especifica que el valor de los momentos de fluencia debe corresponder al valor
de los momentos nominales resistentes a flexión, estos momentos se calculan empleando
un factor de sub resistencia = 1 y un esfuerzo de fluencia en el acero fs = fy. Como para
calcular el cortante de diseño se requiere determinar previamente el valor de los momentos
resistentes nominales hay necesidad de hacer primero el diseño a flexión, tanto de las vigas
como de las columnas, para saber que refuerzo se ha de colocar en estas secciones.

• Estructuras con Demanda Especial de Ductilidad (DES).


La fuerza cortante de diseño se debe determinar a partir de las fuerzas estáticas en la parte
del elemento comprendida entre las caras del nudo.
Se debe suponer que en las caras de los nudos, localizados en los extremos del elemento,
actúan momentos de signo opuesto correspondiente a la resistencia probable, Mpr, y que
el elemento está cargado con cargas aferentes gravitacionales mayoradas a lo largo de la
luz. En estas estructuras no se permite usar los resultados del análisis elástico, se requiere
diseñar primero los elementos a flexión y a partir de allí calcular los momentos probables de
diseño empleando un factor de sub-resistencia = 1 y un esfuerzo de fluencia en el acero fs =
1.25fy. Debido a que la resistencia real del refuerzo longitudinal puede exceder la resistencia
de fluencia especificada, y a que es probable que ocurra endurecimiento por deformación
del refuerzo en un nudo, sometido a grandes rotaciones, la resistencia al cortante requerirá
un esfuerzo de al menos 1.25fy para el refuerzo longitudinal. En todos los casos, los cálculos
de los momentos de fluencia deben hacerse con el acero realmente colocado en la viga. En
el procedimiento de cálculo se deben utilizarse los momentos resistentes probables a cambio
de los momentos resistentes nominales indicados en dicha figura. En las Tablas se indican
las expresiones a utilizar para su cálculo.

Tabla 12.5. Especificaciones para diseño a cortante de vigas segun ACI

152
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

Tabla 12.6. Especificaciones para diseño a cortante de columnas según la ACI.

• Procedimiento Alterno Para Calcular El Cortante En Las Columnas.


Asumiendo que en las columnas, de estructuras a porticadas resistentes a momento, los
puntos de inflexión se presentan en la mitad de su altura, se tiene en el punto medio una
articulación, pero más que una articulación ese es un punto de inflexión en la columna;
entonces, por equilibrio estático se tiene que el cortante que entra a la columna multiplicado
por la altura H es igual a la suma de los momentos de las vigas que llegan al nudo (Figura
12.18). Si se determina cual es el momento negativo de la viga de un lado y el positivo de
la del otro lado, se suman y se divide por la altura H, se obtiene el valor del cortante que
se introduce en la columna; y si se diseña para este cortante, con un adecuado factor de
seguridad, se garantiza que esa columna no puede fallar a cortante porque las vigas no le
pueden introducir más cortante, pues primero fallan por flexión.

Figura 12.18: Cortante en las columnas

Vucolumna = (Mvi + Mvd )/H


En el caso de estructuras con demanda moderada de ductilidad, DMO, valores de los
momentos de fluencia a flexión de las vigas corresponderán a los valores de los momentos
nominales y para el caso de estructuras con demanda especial de ductilidad, DES, a los
momentos probables. Existen algunas observaciones adicionales a las expresadas en el
numeral anterior y que son propias del diseño de las columnas, como son: la localización de
los puntos de inflexión de las columnas, asumidos en la mitad de un entrepiso, se cumple
aproximadamente para pisos intermedios pero no en el primero ni el último piso. Por otro
lado, debe prestarse mucha atención al proceso constructivo de los muros no estructuras
reales, pues si se adosan a la columna pueden reducir peligrosamente la altura H, lo cual

153
CAPÍTULO 12. FILOSOFIA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN EDIFICACIONES

conduce a un exagerado incremento del cortante que puede producir la llamada falla por
columna corta.

12.6 METODOS DE ANALISIS

El efecto de las fuerzas sísmicas sobre la estructura debe evaluarse por medio del análisis de un
modelo matemático de la estructura que represente adecuadamente las características del sistema
estructural. El análisis realizado de acuerdo con los principios de la mecánica estructural debe
tener en cuenta, como mínimo:

• Las condiciones de apoyo de las estructuras, especialmente cuando se combinen elementos


verticales de resistencia sísmica con diferencias apreciables en su rigidez.

• Para considerar el efecto del diafragma debe definirse si se comporta de manera flexible o
rígida.

• Las variaciones de las fuerzas axiales en los elementos verticales del sistema de resistencia
sísmica causados por las fuerzas sísmicas.

• Los efectos torsionales.

• Los efectos de la dirección de la aplicación de la fuerza sísmica.

• Que el grado de fisuracion de los elementos sea compatible con las fuerzas sísmicas y el
grado de capacidad de disipación de energía.

Como resultado del análisis de la estructura debe obtenerse, como mínimo:

• Los desplazamientos horizontales de la estructura, incluyendo los efectos torsionales que se


emplean para evaluar si la estructura cumple con los requisitos exigidos.

• La distribución del cortante del piso, incluyendo los efectos torsionales, a todos los elemen-
tos verticales del sistema de resistencia sísmica.

• Los efectos de la fuerza sísmica en la cimentación.

• Las fuerzas internas, momentos flectores, momentos torsores fuerzas cortantes y fuerzas
axiales para todos los elementos del sistema de resistencia sísmica.

154
Capítulo
13
MÉTODO DE LA
FUERZA
HORIZONTAL
EQUIVALENTE
***

13.1 DETERMINACIÓN DE LAS FUERZAS LATERALES

13.1.1 Factor de Zona Sísmica

Cada lugar o región está dividida en diferentes zonas sísmicas, las cuales están demarcadas
según la aceleración pico del suelo expresada en función de la constante de gravedad (g). Toda
estructura a ser diseñada debe tener asignada un factor de zona sísmica. Estos valores se basan
en registros históricos y datos geológicos y son también ajustados para proveer criterios de diseño
consistentes con la región. Estos factores de zona sísmica son usados, conjuntamente con el tipo
de perfil de suelo, para determinar el coeficiente de respuesta sísmica Fa y Fv. Los cuales se
utilizan para graficar el espectro de respuesta ilustrado en la Figura 13.1.

155
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Figura 13.1: Espectro de respuesta ASCE 7-16

13.1.2 Coeficiente de Aceleración

El coeficiente, PGA (Peak Ground Acceleration): Máxima aceleración del suelo, que se utilizará
en la aplicación de estos requisitos se deberá determinar en base a los mapas de amenaza sísmica
de cada país, y los coeficientes de aceleración de largo y corta duración Ss. y S1 Para calcular
el espectro especificado en la figura 13.1 debe determinarse de los valores de PGA, Ss. y S1 de
acuerdo a la zonificación de cada país.

13.1.3 Amenaza Sísmica

Nivel de exposición de un determinado sitio ante un evento sísmico. Se entiende como la proba-
bilidad de ocurrencia de un potencial daño por el movimiento sísmico de la Tierra en cierto lugar
dentro de un cierto intervalo de tiempo PGA (Peak Ground Acceleration): Máxima aceleración
del suelo.

• Zonificación sísmica de Bolivia .

• Eventos sísmicos históricos .


El OSC (observatorio de san Calixto) tiene registrados los eventos sísmicos más importantes
ocurridos en Bolivia, datos importantes de ellos se presentan en la siguiente Figura.

156
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Figura 13.2: Mapa de zonificación sísmica de Bolivia.

• Efectos del Sitio .


El sitio se clasifica y los factores del sitio especificados en este punto lo harán ser usado en
el procedimiento general para caracterizar el peligro sísmico especificado de una región.

• Definiciones de Clase del Sitio .


El tipo de perfil de suelo sitio debe clasificarse como A, B, C, D, E, o F de acuerdo con la
definición de los tipos de perfil de suelo de la Tabla 13.1. Los tipos de perfil de suelo deben
clasificarse de acuerdo con la rigidez del suelo determinada por medio de mediciones de la
velocidad de onda de cortante en el suelo. También puede utilizarse el número de golpes
determinado por medio del Ensayo de Penetración Estándar (SPT), y por medio de las
resistencias al corte no drenado de muestras de suelo obtenidas de las perforaciones, para
clasificar los tipos de perfil de suelo. Los sitios estarán clasificados por su rigidez y por la

157
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

velocidad de onda de cortante en el suelo. La prueba estándar (SPT) de Penetración, el


golpe Cuenta y resistencias al corte no reducidas drásticamente de pruebas del terreno De
terreno los perforados también pueden usarse para clasificar sitios de acuerdo con la tabla
13.1.

Tabla 13.1. Clasificación de sitio según ensayo SPT ASCE 7-16.


Dónde:
V̄s = Promedio velocidad de la ola de esfuerzo al corte superior 100 ft del perfil de suelo.
N̄ = El promedio del (SPT) (golpes/ft) para el superior 100 ft del perfil del suelo.
S̄u = El promedio de resistencia al corte en ksf para los 100 ft superiores del perfil de suelo.
PI = Índice de plasticidad.
W = Contenido de humedad.

• Clasificación De Suelos De Cimentación.


Para tomar en cuenta los efectos del suelo de cimentación en la respuesta sísmica de la
estructura, los suelos de fundación se clasifican en base a su mínima capacidad portante
admisible y la velocidad de onda cortante, de la siguiente manera:

• Roca O Suelos Rígidos.


Suelos Tipo S1: capacidad portante adm 5 kg/cm2, caracterizado por una velocidad de
onda cortante Vs > 750 m/s, o por otros medios adecuados de clasificación.
Son suelos compuestos por rocas firmes y formaciones similares, también suelos compuestos
por gravas y arenas muy densas y compactas, e incluso suelos cohesivos muy duros.

• Suelos Firmes.
Suelos Tipo S2: capacidad portante 5 kg/cm2 > adm 3 kg/cm2 caracterizado por una
velocidad de onda cortante 750 m/s > Vs > 400 m/s, o por otros medios adecuados de

158
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

clasificación. Son suelos firmes, suelos compuestos por gravas y arenas densas y compactas,
e incluso suelos cohesivos duros.

• Suelos Intermedios.
Suelos Tipo S3.- Suelo Intermedio, capacidad portante 3 kg/cm2 > adm 1.5 kg/cm2,
velocidad de onda cortante 400 m/s Vs > 200 m/s.
Son suelos compuestos por gravas y arenas medianamente densas y compactas, también
suelos cohesivos firmes.

• Suelos Blandos.
Suelos Tipo S4.- Suelo Blando, capacidad portante 1.5 Kg/cm2 > adm 0.5 kg/cm2, ve-
locidad de onda cortante Vs 200 m/s. Son suelos compuestos por gravas y arenas poco
densos y poco compactos, también suelos cohesivos blandos.
A cada uno de estos tipos de terreno se le asigna el valor del coeficiente “S”.

Tabla 13.2.Determinación de factor “S” Bolivia.

• Factores del Sitio.


Sobre los factores de sitio, el ASCE 7-16 presenta dos cuadros, para afectar Ss y S1 con Fa
y Fv respectivamente. El factor de sitio Fpga, Fa y Fv especificado en las tablas 13.3, 13.4,
y 13.5 respectivamente, deben usarse para periodo de vibración cero, para el intervalo de
periodos de vibración cortos, y para periodos de vibración largos, respectivamente. Estos
factores serán determinados Usando la Clase del Sitio dada en la tabla 13.1.

Tabla 13.3.Coeficiente de sitio para periodos cortos ASCE 7-16.

159
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Tabla 13.4.Coeficiente de sitio para periodos largos ASCE 7-16.

Tabla 13.5.Coeficiente de sitio PGA ASCE 7-16a.


Nota:
1). Se debe usar una interpolación lineal para valores intermedios de PGA.
2). Para el perfil tipo F debe realizarse un estudio de sitio particular para el lugar específico
y debe llevarse a cabo un análisis de amplificación de onda. Vease see secction 11.4.7 norma
ASCE 7-16.

• Caracterización Del Peligro Sísmico.

• El Espectro de Respuesta de Diseño.


Debe utilizarse el espectro de diseño con cinco por ciento de amortiguamiento. Este espectro
debe calcularse usando los valores obtenidos de los mapas para los coeficientes PGA, SS y
S1 .

• Zonas Sísmicas de Actuación.


Cada construcción será asignada a uno de cuatro zonas sísmicas de acuerdo con la tabla
13.6, según el valor de SD1 .

160
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Tabla 13.6.Categoría de diseño sísmico según los parámetros de aceleración espectral


de diseño ASCE 7-16.

• Combinación de Solicitaciones Sísmicas.


Las solicitaciones sísmicas elásticas según cada uno de los ejes principales de un componente
obtenido mediante análisis en las dos direcciones perpendiculares se deberán combinar de
la siguiente manera para formar dos casos de carga: 100 por ciento del valor absoluto de
las solicitaciones en una de las direcciones perpendiculares combinado con 30 por ciento del
valor absoluto de las solicitaciones en la segunda dirección perpendicular, y 100 por ciento
del valor absoluto de las solicitaciones en la segunda dirección perpendicular combinado con
30 por ciento del valor absoluto de las solicitaciones en la primera dirección perpendicular.

• Periodo fundamental.
Cada estructura posee un único periodo natural o fundamental de vibración, el cual es el
tiempo requerido para completar un ciclo de vibración libre. La rigidez, la altura de la
estructura son factores que determinan o influyen en el periodo fundamental, y éste puede
variar desde 0.1 [s], para sistemas simples, hasta varios segundos para sistemas de varios
niveles. Como primera aproximación el periodo fundamental puede ser asumido igual al
número de niveles dividido por 10. El valor del periodo fundamental de la edificación debe
obtenerse a partir de las propiedades de su sistema de resistencia sísmica, en la dirección a
considerar; este requisito se puede suplir siguiendo los métodos presentados por el código
ASCE 7-16:
Método A:
Para todas las edificaciones el valor de T puede aproximarse mediante la siguiente fórmula:
Ta = Ct · hxn (13.1)
Donde:
hxn = Altura en m. (ft), medida desde la base, del piso más alto del edificio.
Ct = Factor de tipo de resistencia sísmica.

161
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Tabla 13.7.Calculo de coeficiente Ct ASCE 7-16.


Método B:
El periodo fundamental puede calcularse utilizando el procedimiento de Rayleigh: Si quer-
emos ser más precisos en el cálculo del periodo fundamental de la estructura debemos usar
la siguiente ecuación:
s P
n 2
=1 Pi Di
T = 2π Pi n (13.2)
g i =1 Fi Di
Donde:
Pi = Peso del nivel i
Di = Desplazamiento horizontal elástico total del nivel i.
g = Aceleración de la gravedad
Fi = Fuerza horizontal del nivel i.
El desplazamiento elástico es producto del cortante en la base, calculado con un periodo
fundamental de vibración T obtenido del análisis modal que realiza cualquier programa sin
ser multiplicado por 0.75R.

Figura 13.3: Procedimiento de Rayleigh.

162
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

13.1.4 Amortiguamiento y Ductilidad

Los niveles de amortiguamiento son naturalmente dependientes del nivel de deformación o es-
fuerzo en una estructura, de los materiales empleados, la naturaleza del subsuelo, la forma de
la estructura, la naturaleza de la vibración. La gran cantidad de valores de amortiguamiento
determinados experimentalmente han sido obtenidos por lo general, ya sea de componentes es-
tructurales individuales o a partir de vibraciones de baja amplitud. De ahí que para estructuras
de conjunto sujetas a movimiento fuerte del suelo, será necesaria alguna extrapolación de los
datos de amortiguamiento existentes.
La ductilidad es una medida de la habilidad del sistema estructural de deformarse más allá de su
límite elástico sin colapsar. Esto le permite a la estructura absorber energía y seguir soportando
las cargas y resistiendo las fuerzas. En el caso de una carga sísmica cíclica, la estructura sufre
sucesivas cargas y descargas y la relación fuerza-desplazamiento toma una secuencia histeretica.
Para un sistema elastoplástico idealizado esta relación es ilustrada en la Figura 13.4 donde el
área encerrada es una medida de la energía disipada por el sistema.

Figura 13.4: a) Energía de disipación histeretica b) Curva de fuerza-deformación asumida.

Cuando una estructura es sujeta a un movimiento sísmico, ésta tiene la capacidad de absorber
gran parte de la energía sísmica; una parte sustancial de energía es almacenada temporalmente
por la estructura en forma de energía de deformación y energía cinética. Después de corto tiempo
el movimiento sísmico puede ser tan fuerte que el punto de fluencia se excede en ciertas partes de
la estructura y principia la disipación permanente de energía en forma de deformación inelástica
(histeretica). A través de todo el sismo la energía es disipada por amortiguamiento, el cual es,
por supuesto, el medio por el cual la energía elástica es disipada una vez que cesa el movimiento
del suelo. Es evidente que se requiere de una gran ductilidad para disipar en gran proporción la
energía histeretica generada por un sismo.
Los factores de ductilidad para estructuras se utilizan en forma tal que implican una reducción
en los valores espectrales de respuesta, por consiguiente se requiere una estimación razonable del
factor de ductilidad permisible. Para este propósito se debe estar consciente de las diferencias

163
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

entre los diferentes tipos de factores de ductilidad involucrados en la respuesta de las estructuras
a carga dinámica. A este respecto debe hacerse una distinción entre el factor de ductilidad de
un miembro, el factor de ductilidad de un entrepiso en un edificio y el factor de ductilidad global
del edificio, para usarse en el cálculo del cortante basal a partir de los valores espectrales de
respuesta.
El factor de ductilidad de un miembro, de un entrepiso o el factor de ductilidad global, están todos
gobernados por el desarrollo de una relación fuerza-desplazamiento, en la que el desplazamiento
es la deformación longitudinal en un miembro a tensión o a compresión, la rotación de una junta
o conexión en un miembro a flexión o la deformación por cortante en un muro de corte. El
factor de ductilidad de entrepiso se define esencialmente por medio de una relación en la que el
desplazamiento es la deflexión relativa entre el piso por encima y el piso por debajo del entrepiso
que se trata. El factor de ductilidad global es, en general, un promedio ponderado de los factores
de ductilidad de entrepiso, y la mejor manera de definirlo es considerando un patrón particular
de desplazamiento que corresponda al modo preferible de deformación de la estructura, en una
condición de respuesta que la energía inelástica sea absorbida de manera tan general como sea
posible para desarrollar tal deformación por toda la estructura.
El factor de ductilidad de miembro puede ser considerablemente más grande que el factor de
ductilidad de entre piso, que a su vez puede ser algo más grande que el factor de ductilidad
global. La asignación del factor de ductilidad global de la estructura deberá realizarse de manera
conservadora y teniendo en cuenta que las posibilidades de disipación de energía por defor-
maciones inelásticas dependen de muchos factores como por ejemplo: configuración estructural,
distribución de rigideces y resistencia, características de los componentes estructurales y uniones,
materiales y otros.

13.1.5 Factor de Modificación de Respuesta

Como resulta antieconómico el diseñar una estructura que permanezca dentro de su rango elástico
durante un sismo; la capacidad de absorción de energía no lineal del sistema es una ventaja que
permite limitar el daño estructural sin disminuir la capacidad de la estructura de soportar carga
vertical. En adición, como ocurre la fluencia, el periodo natural y el coeficiente amortiguamiento
se incrementan reduciendo de este modo la fuerza sísmica desarrollada en la estructura.
El factor R de modificación de la respuesta es el coeficiente de la cortante basal sísmica, el cual
debe desarrollarse en un sistema linealmente elástico, y es una medida de la capacidad del sistema
para absorber energía y mantener un comportamiento cíclico de deformación sin colapsar.
Antes de definir el coeficiente R es importante estudiar la presencia del mismo, en los comentarios
al Capítulo 12 de ASCE 7-16, existe una descripción detallada de la metodología con la que se
define dicho parámetro. A continuación se resume dichas explicación.
La fuerza sísmica con la que se realiza el diseño y detallado de elementos estructurales, es
correspondiente a la fuerza horizontal que se obtiene mediante la metodología del método elástico

164
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

lineal, tal como es el método de fuerza lateral equivalente (método estático) y el método modal
espectral (método dinámico). Cabe mencionar que el modelo elástico lineal, es una aproximación
del comportamiento inelástico de una edificación como se muestra en la figura 13.6, mediante el
uso de factores que reducen las fuerzas sísmicas en función de la sobre resistencia y ductilidad del
sistema sismo-resistente en cuestión. Todo sistema sismo-resistente debe ser capaz de alcanzar
una cadencia significativa para fuerzas de diseño excesivas. Una cadencia o “fluencia “significativa
es el punto donde se da la plastificación completa de la parte más crítica de estructura (es decir
la formación de la primera rotula plástica) Dicha rotula plástica es la primera que muestra en el
diagrama de fuerza-deformación inelástica Figura 13.5 y la cual está ligada la fuerza de diseño
Vs.

Figura 13.5: Modelo del comportamiento elastico lineal de una edificaion.

Como se puede observar en dicha figura, conforme aumenta la fuerza lateral (V) se siguen
generando rotulas plasticas y la resistencia de la estructura decrece; a partir de la diferncia
de la fuerza de diseño (Vs) y la fuerza de cedencia total (Vy) de la estructura se define el con-
cepto de sobreresistencia (Ω). La sobreresistencia obtenida por la accion inelastica, provee a la
estructura una reserva de resistencia necesaria para soportar movimientos sismicos mayores a
los que se determinaroon a la hora de diseño. Dicha sobreresistencia se obtiene principalmente
por el desarrollo secuencial de rotulas plasticas lo cual es caracteristico de una estructura con un
diseño apropiado y con la existencia de elementos redundantes. Este comportamiento se puede
observar en la figura 13.6.

165
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Figura 13.6: Modelo del comportamiento inelastico de la edificacion.

Inicialmente se toma el punto donde se desarrolla la primera rotula plastica como la fuerza
sismica de diseño como se muestra en la figura 13.6.(1); seguidamente conforme aumentan las
fuerzas sismicas, comienza el desarrollo sucesivo de rotulas plasticas en diversos puntos de la
edificacion como se muestra en la figura 13.6(2) y (3) hasta llegar al punto de cedencia total;
punto que se toma como referencia para asignar el valor de sobreresistencia como se aprecia en
la figura 13.6(4).
Volviendo a la informacion de la figura 13.5 a partir de la razon entre la demanda sismica elastica
y la fuerza de cedencia total, obtenemos la ductilidad requerida Rd.
Por lo tanto el producto entre la sobreresistencia (Ω) y la ductilidad requerida Rd es igual al
coeficiente de modificacion de respuesta:
VE Vy VE
R = Ω · Rd = Vy · Vs = Vs (13.3)

166
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Tabla 13.8.Coeficientes y factores de diseño para sistemas sismo resistentes en una edifica-
cion .
De manera que podemos definir R como la razon entre la demanda sismica elastica (Ve) entre la
fuerza sismica de diseño (Vs).
El coeficiente modificador de respuesta (R) es el termino que la metodologia de ASCE 7-16 le
da al producto entre la sobreresistencia y la ductilidad requerida de una estructura, es decir:
R = Ω · Rd = SR · µ (13.4)
La norma ASCE 7-16 asigna un valor de 3 a la sobreresistencia. Tambien se puede apreciar en
la siguiente tabla:

Tabla 13.9.Parametro caracteristico de cada sistema sismoresistente .

13.1.6 Factor de Importancia

Para propósitos de diseño resistente a movimientos sísmicos, cada estructura debe clasificarse de
acuerdo a una de las categorías de destino enunciadas en la Tabla 13.10, la cual asigna factores
de importancia Ie.

167
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Tabla 13.10.Factor de importancia ASCE 7-16 .

13.1.7 Coeficiente de Respuesta Sísmica.

Para determinar el coeficiente sísmico, es necesario seguir la metodología descrita en el apartado


11.4.5 del ASCE 7-16, el cual describe paso a paso como obtener el espectro de respuesta de la
estructura. Para llevar a cabo dicha metodología es primordial haber obtenido la categoría de
diseño sísmico y el periodo fundamental de la estructura.
Este coeficiente sísmico se utiliza para determinar la fuerza cortante en la base de una estruc-
tura, tanto en el método de fuerza horizontal equivalente (ELF) como en el modal espectral de
respuesta (MRS) ambos descritos en el capítulo 12 del ASCE 7-16.
El coeficiente sísmico mediante ASCE 7-16 es:
SD S Ie
Cs = R (13.5)
Donde:
SDS = Correspondiente a la aceleración espectral de diseño de periodo corto.
R = Correspondiente al coeficiente modificador de respuesta, característico de cada sistema
estructural y que equivale al producto de la sobre resistencia y la ductilidad de la estructura.
Ie = Correspondiente a la importancia de la edificación.
El valor de Cs puede ser utilizado también según las siguientes condiciones:
CS = SD1 /T (R/Ie )paraT ≤ TL (13.6)
CS = (SD1 TL )/(T 2 (R/Ie ))paraT > TL (13.7)
Donde:
SD1 = El parámetro de aceleración de respuesta espectral de diseño en el período de 1 s.
TL = Periodo (s) de transición.
T = El período fundamental de la estructura, s.

13.1.8 Carga Muerta Sísmica.

La carga muerta sísmica W, es la carga muerta total y las partes correspondientes a otras cargas
que se enuncian a continuación:

168
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

• En las bodegas y destinos de almacenamiento se debe aplicar un mínimo de 25% de la


carga viva del piso.

• Cuando se utilice una carga de tabiques en el diseño del piso, se debe incluir una carga no
menor de 0.48 kN/m2 (10 psf).

• La carga de diseño de nieve debe incluirse cuando ésta exceda los 1.44 kN/m2 (30 psf), pero
puede reducirse hasta el 75% dependiendo de la configuración del techo, las condiciones del
lugar, duración de la carga.

• Debe incluirse el peso total del equipo permanente y accesorios.

13.1.9 Procedimiento de la Fuerza Lateral Equivalente.

Las fuerzas laterales producidas en la estructura por la vibración del terreno pueden determinarse
mediante la estática o el procedimiento de la fuerza lateral equivalente, la cual utiliza la segunda
ley de Newton para estimar la fuerza cortante en la base de la estructura.
Cv · I
V = ·W (13.8)
R·T

V = CS · W
Esta fórmula está basada en la suposición de que la estructura sufrirá varios ciclos de deformación
inelástica y disipación de energía sin llegar a colapsar. Las fuerzas y desplazamientos en la
estructura se calculan asumiendo un comportamiento linealmente elástico.
La relación fuerza-desplazamiento idealizada es mostrada en la Figura 13.4 (b). Ésta ilustra que
la cortante basal desarrollada en una estructura ideal completamente elástica es:
Cv
VE = ·W (13.9)
T
con un valor máximo de:
VE = 2.5 · Ca · W (13.10)
La cual es modificada por el factor de modificación de respuesta y el coeficiente de importancia
para el cálculo de la cortante basal de diseño:
I
VS = VE · R (13.11)
Si el desplazamiento calculado para este valor de diseño es 4 S y el factor de amplificación es
0.7·R se asume que el desplazamiento real es:
4 = 0.7 · R · 4S (13.12)
esta expresión representa un valor promedio para el desplazamiento inelástico; sin embargo varios
estudios indican que la ecuación 13.12 puede subestimar el valor real de algunas estructuras. En
otros casos 4 M puede calcularse por análisis de historia de tiempo (cronológico) no lineal;
correspondiente al análisis dinámico de estructuras.

169
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

13.2 ESTRUCTURAS DE VARIOS NIVELES

13.2.1 Distribución Vertical de la Fuerza Sísmica

La distribución de la cortante basal sobre la altura de la edificación se obtiene como la super-


posición de todos los modos de vibración de un sistema de varios grados de libertad.
La magnitud de la fuerza lateral que actúa sobre un nudo en particular depende de la masa del
nudo, de la distribución de la rigidez sobre la altura de la estructura y del desplazamiento nodal
en un modo dado, y está dada por:
FX = Cvx V

V · wx · φ x
FX = P (13.13)
wi · φ i
Donde:
V = Cortante basal modal
wi = Carga muerta sísmica localizada en el nivel i
φ i = Componente de la forma modal en el nivel i para un modo dado.
wx = Carga muerta sísmica localizada en el nivel x
φx = Componente de la forma modal en el nivel x para un modo dado.
Para una estructura con una distribución de masas sobre su altura y asumiendo una forma modal
lineal, como se observa en la Figura 13.7, la expresión anterior se reduce a:

Donde: Cvx = Factor de distribución vertical.


V = Fuerza de corte o lateral total de diseño en la base de la estructura.
wi y wx = Porción del peso sísmico efectivo total de la estructura (W) localizado o asignado al
nivel i o x.
k = Un exponente relacionado al periodo de la estructura como se muestra:
- Para estructuras con T ≤ 0.5 s. k = 1.
- Para estructuras con T ≥ 2.5 s. k = 2.
- Para estructuras con 0.5 s.≤ T 2.5 s. k=2-(2.5-T)/2.
hi = Altura sobre la base hasta el nivel i.
hx = Altura sobre la base hasta el nivel x.

170
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Figura 13.7: Distribución vertical de la fuerza sísmica .

Si sólo se considera la forma modal fundamental, V1 representa la cortante basal de diseño para
el modo fundamental y la distribución de la fuerza es lineal. Para tomar en cuenta el efecto
de los modos altos en las edificaciones con periodos grandes, esto es cuando T excede a los 0.7
segundos, se debe añadir una fuerza Ft en la parte superior de la estructura, la cual está dada
por:

Donde: V = Cortante basal total de diseño que incluye la fuerza total adicional para tomar en
cuenta el efecto de los modos altos.

13.2.2 Volcamiento y Combinaciones de cargas

De acuerdo al código ASCE 7-16 las estructuras deben ser diseñadas para resistir los efectos de
volcamiento causados por las fuerzas sísmicas, las cuales deben transmitirse hasta la cimentación.
Cuando se hacen presentes discontinuidades verticales en los elementos resistentes a fuerzas
laterales, los elementos que soportan dichos sistemas discontinuos deben tener la resistencia de
diseño para soportar las cargas combinadas que resultan de las combinaciones de cargas sísmicas.
A continuación se presentan las combinaciones básicas mediante el diseño por resistencia pre-
sentes en el capítulo 2 del ASCE 7-16.

• 1. 1.4D

• 2. 1.2D + 1.6L + 0.5(Lr o S o R)

• 3. 1.2D + 1.6(Lr o S o R) +(Lr o 0.5W)

171
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

• 4. 1.2D + 1.0W + L + 0.5(Lr o S o R)

• 5. 1.2D + 1.0E + L + 0.2S

• 6. 0.9D + 1.0W

• 7. 0.9D + 1.0E

Donde D es la carga permanente, L es la carga temporal y E es la carga de sismo, las cuales son
las cargas de interés. Para efectos de investigación no se tomara en consideración los efectos de
cargas de nieve(S), de viento (W), de lluvia (R) de carga viva sobre la azotea (Lr) y carga lateral
(H).
Las combinaciones 3 y 4 no se toman en cuenta, debido a que son derivadas de la combinación 2
y además se les da énfasis a las cargas que no se tomaran en consideración; de igual manera no
se tomaran en consideración la combinación 6 por darle énfasis a la carga de viento.
Ahora debido a que las edificaciones que se analizan entran dentro del capítulo 12 del ASCE 7-16,
las combinaciones básicas que contemplan las carga sísmica (5, 6 y 7) serán sustituidaspor las
combinaciones 5 y 6 especificadas en la sección 12.4.2.3. Por lo tanto nos interesan las siguientes
combinaciones:

• 1. 1.4D

• 2. 1.2D + 1.6L

• 5. (1.2 + 0.2SDS)D + QE + L + 0.2S

• 6. (0.9 – 0.2 SDS)D + QE + L + 0.2S

Donde la variable QE representa los efectos de las fuerzas sismicas producto del cortante basal
(V), el cual se define como la multiplicacion del peso propio de cada entrepiso por el coeficiente
sismico correspondiente, es decir, la carga sismica determinada por, ya sea por el metodo de
fuerza lateral equivalente (metodo estatico) o por el analisis espectral de respuesta (metodo
dinamico).
Ahora, procedemos a definir los factores que afectan las combinaciones 5 y 6 la variable SD
corresponden a la aceleracion espectral.
Finalmente debido a que las cargas temporales se consideran bajas (menores a 488 kg/m2), se
puede utilizar un factor de reduccion de 0.5 que multiplica la carga viva.
Por lo tanto, se resume la informacion anterior y se determinan las combinaciones de carga por
utilizar en el siguiente cuadro:

172
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Tabla 13.11. Combinaciones de carga para los casos de estudio bajo la metodologia ASCE
7-16.

13.2.3 Efecto P-delta

El efecto P-delta en un piso dado es causado por la excentricidad de la carga gravitatoria presente
por encima del piso, la cual produce momentos secundarios aumentando las deflexiones horizon-
tales y las fuerzas internas. Este efecto debe tenerse en cuenta cuando el índice de estabilidad (
φi ) excede a 0.1, ó en zonas sísmicas 3 y 4 cuando la relación de desplazamiento de piso excede
a 0.02/R. El índice de estabilidad está dado por:
Msi
θ= Mpi (13.18)
Donde: Msi = Momento secundario del nivel en consideración .
Mpi = Momento primario del nivel en consideración.

El índice de estabilidad de cualquier piso no debe ser mayor a 0.3, si lo es, entonces la estructura
es potencialmente inestable y debe rigidizarse. El momento secundario de un piso se define
como el producto de la carga muerta total, carga viva y la carga de nieve por encima del piso
multiplicada por el desplazamiento de piso. El momento primario de un piso se define como la
cortante sísmica en el piso multiplicada por la altura del piso. Como se muestra en la Figura
13.8 el momento primario y secundario está dado por:

173
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Figura 13.8: Efecto P-delta

El efecto P-delta puede incluirse en el análisis elástico mediante el factor de amplificación, el


cual está dado por:
θi
ad = 1−θi (13.19)
La cortante de nivel de cada piso es multiplicada por el factor (1-ad) correspondiente para ese
nivel y las fuerzas internas y desplazamientos deben ser recalculados para la estructura.
El efecto P-delta debe evaluarse utilizando las cargas de diseño, es decir las fuerzas que producen
los desplazamientos s, es decir las fuerzas derivadas de la estática o fuerza lateral equivalente.

13.2.4 Desplazamientos de Piso y Derivas

Tanto el metodo estatico como dinamico calculan los desplazamientos correspondientes mediante
un analisis estatico y lineal. Por lo que para calcular el correspondiente desplazamiento inelastico
es necesario las metodologias descritas en el capitulo 12 del ASCE 7-16. El desplazamiento δn ,
ya sea elastico o inelastico corresponde al valor absoluto desde el punto de referencia y la deriva
4n corresponde al desplazamiento relativo horizontal entre niveles adyacentes.

Figura 13.9: Desplazamientos y derivas

174
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

De igual manera es importante definir el concepto de razon de deriva, la cual representa el


desplazamiento relativo de cualquier nivel respecto al adyacente inferior dividido entre la altura
de dichos niveles. Se presenta como los valores 1 y 2 de la figura 13.9.
Las fuerzas sismicas que se obtienen mediantes coeficientes sismicos son reducidos por factores
propios según el analisis correspondiente.
Desde la metodologia del ASCE 7-16 la fuerza sismica de diseño es reducida mediante el coefi-
ciente modificador de respuesta (R) y ampliada ligeramente por el factor de importancia (Ie).
Por que es necesario multiplicar los desplazamientos calculados mediante el analisis elastico lin-
eal, por el coeficiente amplificador de deformacion Cd y reducidos por el factor de importania Ie
que se le asigno previamente a la estructura.
El desplazamiento inelastico absoluto esta dado por la siguiente ecuacion :
Cd δxe
δx = I (13.20)
Donde:
δxe = Correspondiente al desplazamiento elastico obtenido en el analisis estructural elastico lineal.
La deriva inelastica es definida como la diferencia entre desplazamiento inelasticos de niveles
adyacentes; esto se puede apreciar de mejor manera en la siguiente figura:

Figura 13.10: Determinación de los desplazamientos y derivas ASCE 7-16

El límite de deriva representa de cierta manera el daño permitido tanto a elementos del sistema
sismo-resistente como componentes no estructurales, esto debido a la premisa de que la estructura
se desempeñara fuera del rango elástico.
La ASCE 7-16 establece límites de deriva acorde a la categoría de riesgo. A continuación se
muestra la siguiente tabla.

175
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Tabla 13.12. Límites de deriva según ocupación y categoría de riesgo según ASCE 7-16
Las deformaciones inelásticas de la estructura se calculan a partir de las deformaciones elásticas.
De manera que los mismos factores que reducen las fuerzas sísmicas de diseño son los que ampli-
fican las deformaciones elásticas. Al analizar las variables en juego, el coeficiente amplificador de
desplazamiento Cd llega a ser equivalente al producto entre la sobreresistencia SR y el factor de
desplazamiento elástico a sin embargo este coeficiente es propio de cada sistema sismoresistente
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 13.13. Variables preliminares para el cálculo de deflexiones y derivas.

176
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Tabla 13.14. Límites de derivas para marcos y pórticos según ASCE 7-16.

13.2.5 Cargas en los Diafragmas

Los diafragmas de piso y techo deben diseñarse para resistir las fuerzas determinadas según la
siguiente formula:

Donde:
Fi = Fuerza lateral en el nivel i .
P
Fi = Fuerza cortante total en el nivel i .
wi = Carga muerta sísmica total localizada en el nivel i.
P
wi = Carga muerta sísmica total en el nivel i y por encima.
wpx = El peso del diafragma y el elemento tributario al mismo en el nivel x, no incluye muros
paralelos a la dirección de la carga sísmica.

FUERZA CORTANTE BASAL PARA EL DISEÑO SIMPLI-


13.3
FICADO
Este método provee resultados conservadores en comparación con el otro método disponible,
pero permite un rápido y simple cálculo de la cortante basal sísmica. El método es aplicable a
estructuras cuya categoría no excedan los 3 niveles, o de cualquier construcción que no exceda
los 2 pisos de altura.

13.3.1 Fuerza Cortante Basal

La fuerza cortante basal de diseño en una dirección determinada debe calcularse según:
V = (F SDS )/RW (13.25)

SD S = 2/3Fa SS (13.26)
Donde se permite que Fa sea como 1.0 para sitios de roca, 1.4 para sitios de suelo, o determinado
de acuerdo con la sección 11.4.3 de la norma ASCE 7-16. A los efectos de esta sección, se permite
que los sitios se consideren rocas si no hay más de 10 pies (3 m.) De suelo entre la superficie de

177
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

la roca y el fondo de la base extendida o de la estera, al calcular SDS, SS deberá estar de acuerdo
con la sección 11.4.1 de la norma ASCE 7-16, pero no es necesario que tome más de 1.5.
F = 1.0 para la construcción que está una historia por encima del plano de grado.
F = 1.1 para la construcción que están dos pisos por encima del plano de grado.
F = 1.2 para la construcción que están tres pisos por encima del plano de grado.
R = Factor de modificación de respuesta.
W = Peso sísmico efectivo.

13.3.2 Distribución Vertical

Las fuerzas en cada nivel deben calcularse utilizando la siguiente formula:


Fx = wx /W V (13.27)
Donde wx =la porcion del peso sismico efectivo de la estructura, W, en el nivel x.

13.3.3 Distribución horizontal

La cizalladura de la historia de diseño sísmico en cualquier historia, Vx se determinará a partir


de la siguiente ecuación.
Pn
Vx = i =x Fi (13.28)

13.3.4 Calculo de los Desplazamientos de Piso

El efecto P-delta y los desplazamientos de piso no son normalmente requeridos cuando se utilice
el método simplificado.

13.3.5 Determinación de la Carga Sobre los Diafragmas

No se llega a utilizar para este método por que se utilizan diafragmas flexibles. Se permite que
los diafragmas construidos con plataformas de acero (sin techo), paneles estructurales de madera
o construcciones con paneles similares se consideren flexibles.

13.4 TORSIÓN

Para transferir las fuerzas sísmicas al suelo, se deben utilizar los elementos resistentes verticales y
horizontales para proporcionar trayectorias de cargas continuas a partir del tope de la estructura
hacia las fundaciones. Los componentes verticales consisten de muros de corte, pórticos ar-
riostrados y pórticos resistentes a momentos. Los componentes horizontales consisten de techos
y diafragmas de piso, los cuales distribuyen las fuerzas laterales a los elementos verticales.
Los diafragmas se consideran flexibles cuando la deformación lateral máxima del diafragma,
bajo carga lateral, es más del doble del desplazamiento promedio por piso del piso asociado.
Esto puede determinarse comparando el punto medio calculado en la deflexión en planta del

178
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

diafragma mismo con el desplazamiento por piso de los elementos colindantes resistentes a las
fuerzas verticales tal como ilustra la Figura 13.11 el diafragma puede modelarse como una viga
simple entre soportes y la distribución de la carga a éstos es independiente de sus rigideces
relativas y proporcional al área tributaria correspondiente.

Figura 13.11: Diafragma flexible

Cuando la deformación lateral máxima del diafragma es menor del doble del desplazamiento
promedio de piso, el diafragma se considera rígido. Se deben considerar los incrementos del
esfuerzo cortante que resulta de la torsión horizontal cuando los diafragmas no son flexibles.
La distribución de la carga a los soportes es proporcional a sus rigideces relativas y es indepen-
diente del área tributaria soportada.

13.4.1 Momento Torsor

El centro de rigideces es aquel punto alrededor del cual la estructura tiende a rotar cuando está
sujeta a una fuerza excéntrica. En el caso de la fuerza sísmica, ésta actúa en el centro de masas
de la estructura y el momento torsor es el producto de la fuerza sísmica y la excentricidad del
centro de masas con respecto al centro de rigideces. La ubicación del centro de masas calculado
no es exacta debido a la distribución imprecisa del peso de la estructura, lo cual conduce a una
torsión accidental; y acontece algo similar con el centro de rigideces calculado debido a la rigidez
despreciada de los componentes no estructurales.
Para tomar en cuenta estas incertidumbres debe asumirse que la masa en cada nivel se ha de-
splazado del centro de masas calculado en cada dirección una distancia igual al 5% de la dimensión
de la edificación en ese nivel perpendicular a la dirección de la fuerza bajo consideración. Esta
excentricidad accidental se amplifica cuando existe una irregularidad torsional, multiplicándola
por un coeficiente de amplificación Ax determinado de acuerdo a la siguiente ecuación:
δmax 2
Ax = ( ) ≤3 (13.29)
1.2δavg
Donde:
δavg = el promedio de desplazamientos en los puntos extremos de la estructura en el nivel x .
δmax = el desplazamiento máximo en el nivel x

179
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

13.4.2 Centro de Masas y Centro de Rigideces

Figura 13.12: Efecto de la torsión

La ubicación del centro de rigideces se obtiene a partir de momentos estáticos alrededor de un


origen conveniente. De la Figura 13.12 para la carga sísmica en la dirección Norte-Sur, los muros
Norte y Sur, los cuales no tienen rigidez en esa dirección, se desprecian y sólo se consideran los
muros Este y Oeste, es así que la ubicación del centro de rigideces con referencia al muro Este
está dada por:

180
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

La ubicación del centro de rigideces con referencia al muro Sur está dado por:

El momento de inercia polar de los muros está dado por:

De forma similar se calcula la ubicación del centro de masas, x, y. Y la fuerza cortante total en
la base de los muros Este y Oeste está dada entonces por la suma de la cortante debida a las
fuerzas en ese plano y los momentos torsores. Es importante que el momento torsor de diseño
en un piso determinado debe ser el momento resultante de las excentricidades entre las fuerzas
laterales de diseño aplicadas en los niveles por encima de ese piso y los elementos resistentes a
las cargas verticales en ese piso más una torsión accidental.

13.4.3 Efectos de la Torsión

La excentricidad entre el centro de masas y el centro de rigideces esta ilustrada en la Figura


13.12 como:
ex = rE − x̄
La excentricidad accidental está dada por:
ea = 0.05L
La excentricidad máxima es:
emax = ex + ea
La excentricidad mínima es:
emax = ex − ea
El momento torsor máximo para la carga sísmica Norte-Sur está dado por:
Tmax = V (ex + ea )
El momento torsor mínimo para la carga sísmica Norte-Sur está dado por:

181
CAPÍTULO 13. MÉTODO DE LA FUERZA HORIZONTAL EQUIVALENTE

Tmin = V (ex − ea )
La fuerza total en el muro Este, para la carga sísmica Norte-Sur es:
F = FS + FT ( max )
donde la fuerza cortante en la dirección considerada es:
RE
Fs = ·W
RE + RW
La fuerza cortante debido al momento torsor más crítico en el muro Este es:
T( max ) · rE · RE
FT ( max ) =
J
Para el muro Oeste, debido a que el momento torsor actúa en sentido opuesto al plano de acción
de las fuerzas, la fuerza cortante debido al momento torsor mas critico es:
T( min ) · rW · RW
FT ( min ) =
J
Y la fuerza total de diseño es:
F = FS + FT ( min ) .

182
Capítulo
14
METODO
DINAMICO
SUPERPOSICION
MODAL
***

14.1 INTRODUCCIÓN

El análisis debe basarse en una representación apropiada del movimiento del suelo y debe re-
alizarse utilizando los principios aceptados de la dinámica. Este método toma en cuenta el
acoplamiento de las vibraciones trasnacionales y torsionales de la edificación y considera tres
grados de libertad para cada nivel.

14.2 VENTAJAS DEL ANÁLISIS MODAL

El procedimiento de análisis modal es apropiado para calcular la respuesta de estructuras com-


plejas de varios grados de libertad a movimientos sísmicos. La respuesta estructural es modelada
como la máxima respuesta de un número de oscilaciones de un simple grado de libertad, cada
uno representando un modo específico de vibración de la estructura real. Combinando la re-
spuesta de los modos individuales se obtienen las fuerzas externas equivalentes, la cortante basal
y el cortante de piso, que pueden usarse de la misma forma como en el procedimiento de fuerza
lateral estática. El procedimiento de análisis modal tiene la ventaja de determinar la distribu-
ción real de las fuerzas laterales, de las masas y una distribución de rigideces a lo largo de la

183
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

altura de una estructura irregular, que puede diferir apreciablemente de la distribución lineal
simplificada asumida en el método de la fuerza lateral estática. Además, considera los efectos
de los modos más altos de la respuesta de una estructura, alguno de los cuales puede contribuir
significativamente en la respuesta global de la estructura.

14.3 PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS MODAL

Las fases necesarias en el procedimiento del análisis modal se basan en seleccionar un espectro
de respuesta sísmica apropiado, aplicando una técnica de análisis dinámico para un modelo
matemático de la estructura, combinando la respuesta de un número suficiente de modos para
asegurar de que por lo menos el 90% de la masa participante de la estructura esté incluido en el
cálculo de respuesta para cada dirección horizontal principal.
El espectro de diseño presentado en la norma ASCE 7-16 es ilustrado en la Figura 14.1, puede
utilizarse después de aplicarse valores apropiados de Sa y SDI consistentes
con el lugar específico. Las ordenadas de aceleración del espectro de diseño deben multiplicarse
por la aceleración de la gravedad. Alternativamente, se pueden utilizar espectros de diseño de
lugares específicos. El espectro de diseño debe suavizarse para eliminar reducciones de respuesta
para periodos específicos, debe tener como mínimo 10% de probabilidad de ser excedido en
50 años, además, el espectro debe desarrollarse para una relación de amortiguamiento de 5%, a
menos que se demuestre que un valor diferente sea consistente con el comportamiento estructural
anticipado a la intensidad de vibración establecida para el sitio.

Figura 14.1: Espectro de diseño ASCE 7-16

Cuando este estándar exija un espectro de respuesta de diseño y no se utilicen procedimientos


de movimiento terrestre específicos del sitio, la curva del espectro de respuesta del diseño se
desarrollará como se indica en la figura 14.1 y de la siguiente manera.

184
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

• 1. Para periodos menos que To, la aceleración de espectral de diseño , Sa, será dada por
la ecuación:
Sa = SD S(0.4 + 0.6T /TO ) ≤ 3 (14.1)

• 2. Para periodos mayores o iguales a To y menores o iguales a Ts, la aceleración espectral


de diseño, Sa, será tomada igual a SDS.

• 3. Para periodos mayores que TS, y menores o iguales a TL, la aceleración espectral de
diseño, Sa, tomara el valor dado por la ecuación:
Sa = SD 1/T (14.2)

• 4. Para periodos mayores que TL, Sa tomara el valor dado por la ecuación:
Sa = (SD 1TL )/T 2 (14.3)
Donde:
SDS = Aceleración espectral de diseño para periodos cortos.
SD1 = Aceleración espectral de diseño para periodos de 1 segundo.
T = Periodo fundamental de la estructura, s.
TO = 0.2SD1 /SDS .
TS = SD1 /SDS
TL = Periodo de transición largo.

El método de análisis dinámico con tres grados de libertad por nivel, tiene por objeto evaluar
la respuesta dinámica y constituye una alternativa de uso general para el análisis de todas las
estructuras tipificadas en las diferentes normas, excepto para aquellas que tienen diafragmas
flexibles.
Su empleo es obligatorio en las edificaciones que disponen de diafragma rígido. En este método se
consideran como coordenadas de respuesta modal los desplazamientos horizontales y la rotación
de cada nivel. Los valores de respuesta sísmica deberán calcularse para los casos de sismos en
direcciones X e Y, actuando independientemente.
Sin embargo, las respuestas modales que se calculan están definidas para una determinada direc-
ción del sismo; entonces, los factores de participación de cada modo corresponden a esa dirección
y se calculan tomado esto en consideración.
Como se dijo anteriormente es necesario una cantidad suficiente de modos para asegurar que el
90% de la masa participante de la estructura este incluida en el cálculo. De este modo el peso
total de la estructura está dado por:
P
W = wi (14.4)
y el peso efectivo para un modo dado está definido por:
P = Factor de participación para un modo dado, para una forma modal normalizada

185
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

W E = es la suma de los pesos efectivos para todos los modos.


P

14.4 ANÁLISIS ESPECTRAL

Es un análisis dinámico elástico de una estructura que utiliza la respuesta dinámica máxima de
todos los modos que tienen una contribución importante a la respuesta estructural total. Las
respuestas modales máximas se calculan utilizando las ordenadas de la curva de espectro de re-
spuesta apropiada que corresponda a los periodos modales. Las contribuciones modales máximas
se combinan de manera estadística para obtener una respuesta estructural total aproximada.
Los parámetros de respuesta correspondientes incluyendo fuerzas, momentos y desplazamientos,
deben denominarse Parámetros de Respuesta Elástica.

14.4.1 Numero de Modos

Debe satisfacerse el requisito de incluir todos los modos importantes, demostrando que en los
modos considerados, por lo menos el 90% de la masa participante de la estructura este incluida
en el cálculo de respuesta para cada dirección horizontal principal, ver la ecuación 13.7.
Los modos de vibración deben obtenerse utilizando metodologías establecidas de dinámica es-
tructural, tales como: el Análisis de Eigenvectores o el Análisis de los Vectores de Ritz.
Normalmente las normas (ICBO, FEMA, ICC, 2000) estipulan que se incorpore un número
mínimo de modos que englobe al menos el 90% de las masas participativas. En general, esta
condición queda garantizada con el número de modos especificado; si excepcionalmente no fuera
así, se recomienda aumentar el número de modos para suplirla.
El efecto de los modos superiores en la máxima respuesta dinámica depende principalmente del
tipo de sistema estructural, del número de pisos y de la ubicación de los períodos naturales del
edificio en el espectro sísmico considerado. La recomendación de varias Normas incorpora úni-

186
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

camente estos dos últimos factores en la determinación del número mínimo de modos requeridos
en el análisis, lo que se debe a la dificultad de catalogar los edificios según un determinado tipo
estructural.
El error cometido al considerar un número reducido de modos en el análisis depende también
de la variable que se considere, siendo mayor en las fuerzas que en los desplazamientos. En la
mayoría de los casos, el máximo error se comete en la fuerza cortante del último nivel.

14.4.2 Combinación de Modos

Las fuerzas máximas del elemento, desplazamientos, fuerzas cortantes por piso y reacciones de
base para cada modo, deben combinarse mediante métodos reconocidos, tales como: El método
CQC, Combinación Cuadrática Completa, método descrito por Wilson, Der Kiureghian, y Bayo.
(1981). El método GMC, Combinación Modal General, método descrito por Gupta (1990).
El método SRSS, Raíz Cuadrada de la Suma de los Cuadrados. El método de La suma de
valores absolutos, ABS Cuando se utilicen modelos tridimensionales para el análisis, los efectos
de interacción modal deben considerarse cuando se combinen las máximas modales

• Método ABS SUM.


Es el método más conservador para estimar el valor máximo de desplazamientos, fuerzas
y reacciones es la simple suma en valor absoluto (ABS SUM), de los resultados de cada
modo de vibrar. Esto quiere decir que los valores máximos de cada modo de vibrar ocurren
simultáneamente en el mismo instante de tiempo. Evidentemente esta forma de combinar
los resultados modales es muy exagerada, por lo que no se recomienda su uso.

• Método SRSS.
Otro método para obtener los desplazamientos, fuerzas y reacciones, muy difundidos en
todos los códigos y normas sísmicas, además de estar incorporado en todos los programas
de computación especializados, es el método SRSS (Square Root of the Sum of Square),
que se puede traducir como raíz cuadrada de la suma de cuadrados y que se ejemplifica de
la siguiente manera:
q P
ro = ( N · rn 2o )
( n−1 )

Es decir que la fuerza interna ro obtenida para cada modo de vibrar se eleva al cuadrado,
se suman todas y se obtiene la raíz cuadrada, esa raíz representa la fuerza interna en el
elemento estructural debida a la contribución de todos los modos. Los demás resultados
para desplazamientos y reacciones se combinan de similar manera.
El método SRSS asume que las respuestas modales son estadísticamente independientes y
que no existe acoplamiento entre los modos. Este método fue desarrollado hace muchos años
cuando solo se realizaban análisis a lo sumo bidimensionales desconociéndose los efectos
tridimensionales. Actualmente que se deben realizar análisis tridimensionales se observa

187
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

perfectamente el acoplamiento de las formas modales y la cercanía y similitud de frecuencias


de vibrar para distintas formas modales, por lo que este método debe ser desechado.

• Método CQC.
El método CQC (Complete Cuadratic Combination) o traducido como combinación cuadrática
completa, está basado en teorías de vibración aleatorias, tiene una sólida base teórica, toma
en cuenta el acoplamiento de modos y se ha demostrado una excelente similitud de resul-
tados con modelos reales y de laboratorio.

• Los valores modales combinados, desplazamientos, fuerzas internas y reacciones se pueden


obtener, ‘por ejemplo para las fuerzas, mediante:
qP
ro = N P N · ri rn ρin )
( n−1 ) ( n−1 )

Donde ro = fuerza interna (axial, cortante, flexion o torsion)


ri = fuerza interna asociada al modo i
rn = fuerza interna asociada al modo n
ρ= coeficiente de correlacion modal El coeficiente de correlacion modal se obtiene mediante:
ρin = (8 ∗ ξ 2 ∗ (1 + r) ∗ r( 3/2))/((1 − r2 )2 + 4 ∗ ξ 2 ∗ r ∗ (1 + r)2 )
Donde:
ξ= Amortiguamiento respecto del critico
r = Relacion de frecuencias que debe ser igual o menor a uno
La suma doble se realiza sobre todos los modos. Es interesante notar que la matriz de coe-
ficientes de correlación modal es simétrica y que todos sus términos son positivos. Lo usual
es que los programas especializados realicen esta morosa tarea de combinación modal, pero
el ingeniero debe evaluar los resultados producidos por los programas. Una vez realizada
la combinación modal se podrá conocer los valores de desplazamiento, fuerzas internas y
reacciones del análisis sísmico.

14.5 FUERZA CORTANTE MINIMO

Para cada una de las direcciones consideradas en el entrepiso del edificio no podrá ser menor que
el 80% del valor calculado para estructuras regulares, ni menor que el 90% para estructuras irreg-
ulares. Si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir los mínimos señalados, se deberán
escalar proporcionalmente todos los otros resultados obtenidos, excepto los desplazamientos.

188
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

14.6 EFECTOS DE DIRECCION

Tal como se indico el analisis sismico de una estructura se debe realizar simultaneamente para
dos direcciones ortogonales X y Y. Es decir que se debe aplicar el 100% de la accion sismica,
representada por el espectro de diseño en cada direccion de analisis.
Una estructura sismoresistente debe tener la capacidad de resistir sismos que ataquen en cualquier
direccion a la estructura. Su sistema resistente debe funcionar en cualquier direccion. Muchas
normas internacionales sugieren el siguiente analisis:
- Sismo actuando al 100% en la direccion X mas 30% (o 40%) actuando simultaneamente en la
direccion Y.
- Sismo actuando al 100% en la direccion Y mas 30% (o 40%) actuando simultaneamente en la
direccion X.
Las direcciones principales X y Y son definidas por el ingeniero estructural, dichos codigos
y normas no dan indicaciones practicas de como definir dichas direcciones principales, para
estructuras simples, rectangulares y uniformes, parece sencillo definir dichas direcciones, pero
para estructuras complejas tridimensionales que tienen formas complicadas tanto en planta como
en elevacion, el definir las direcciones principales es dificil y muy delicado, ya que en base a dicha
definicion se realizaran los analisis sismicos. Se ha comprobado que esa manera de proceder no
garantiza que la estructura este preparada para soportar sismos en culquier direccion. Primero
no existe una base teorica solida que defina esos porcentajes de participacion y segundo es dificil
definir una direccion principal de accion sismica por la complejidad de la estructura y por la
geografia del sitio.
Dicha direccion principal existe en un periodo de tiempo cuando ocurren las maximas acelera-
ciones del terreno.
Al ser dificil definir a priori una direccion principal de accion sismica, se debe preparar a la
estructura para resistir dichas acciones en cualquier direccion, para lograr esto se recurre nue-
vamente a metodos estadisticos. Primero se supone la existencia de una direccion principal de
accion sismica, segundo se supone que existe la posibilidad de presentarse otra accion sismica
simultaneamente en una direccion perpendicular a la principal, esto debido a la complejo de la
propagacion tridimensional de las ondas sismicas, por lo que ademas puede suponerse que ambos
movimientos son estadisticamente independientes, tercero, los resultados de ambos analisis sis-
micos se combinan estadisticamente utilizando el metodo SRSS. Se comprueba que el resultado
obtenido de combinar ambos analisis de esta manera resulta invariante para las posibles direc-
ciones elegidas, por lo que se puede elegir cualquier sistema de referencia, con la ventaja adicional
de que la estructura diseñada poseera elementos preparados para resistir acciones sismicas en
cualquier direccion. Entonces por comodidad se definen las direcciones principales como los ejes
X y Y de la estructura.
Para realizar un analisis sismico que tome en cuenta la posibilidad de que se presenten acel-

189
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

eraciones sismicas verticales, se recomienda utilizar para la direccion Z el 10% del espectro de
diseño.
En resumen el proceso es el siquiente:
- Analisissismicoal100%enladireccionX
- Analisissismicoal100%enladireccionY
- Analisissismicoal10%enladireccionZ

14.7 TORSION

El análisis debe considerar los efectos torsionales, incluyendo los efectos torsionales accidentales.
Cuando se utilicen modelos tridimensionales para el análisis, los efectos de torsión accidental
deben incluirse haciendo los ajustes apropiados en el modelo, como ajustes de ubicaciones de
masas o mediante los procedimientos estáticos equivalentes.
La incorporación de los efectos torsionales accidentales (o sea los derivados de la variación aleato-
ria de la posición de los centros de masa y de la excitación rotacional de la base de la edificación)
se lleva a cabo mediante la realización de un total de cinco análisis dinámicos en que se consideran
la posición nominal de los centros de masa y cuatro posiciones extremas.
La selección de un 3% de variación de la posición de los centros de masa es coherente con el 6%
de excentricidad accidental estática fijada en los métodos. La variación de 3% queda sujeta a
posterior amplificación por acoplamiento de los modos de vibración. La no incorporación de la
excitación rotacional en el análisis puede considerarse suplida por haber tomado los máximos de
las variaciones de los centros de masas en ambas direcciones simultáneamente. Los efectos de
excentricidades accidentales y de la componente rotacional del terreno se incluyen en el diseño
considerando los siguientes cuatro casos adicionales de análisis dinámico. En cada caso, se
modificará la distribución de masa de cada piso, de manera gradual, tal que el centro de masa
se desplace una distancia dx en dirección X y una distancia dy en dirección Y, dadas por:
1) + dx ; + dy
2) + dx ; - dy
3) - dx ; + dy
4) - dx ; - dy
donde:
dx = 0.03 Bx
dy = 0.03 By
Bx = La mayor dimensión horizontal en cada nivel en dirección X.
By = La mayor dimensión horizontal en cada nivel en dirección Y.
En cada uno de estos casos, los centros de masa para todos los pisos se desplazarán la misma
magnitud, dirección y sentido.

190
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

14.8 SISTEMAS DOBLES

Cuando las fuerzas laterales son resistidas por un sistema doble, el sistema combinado debe tener
capacidad para resistir el esfuerzo de corte basal que se obtiene por medio del análisis dinámico.
El pórtico resistente a momentos debe diseñarse para resistir independientemente por lo menos el
25% del esfuerzo cortante basal máximo admisible de diseño, y puede llevarse a cabo por medio
de un análisis dinámico apropiado o por medio de un análisis de fuerza horizontal equivalente.

14.9 EL ANÁLISIS POR HISTORIA DEL TIEMPO

Determina la respuesta de la estructura a través de una integración numérica sobre pequeños


incrementos de tiempo, cuando la base está sujeta a una cronología específica del movimiento
del suelo.
La metodología de un análisis dinámico cronológico puede ser utilizada cuando a juicio del inge-
niero diseñador ella describe adecuadamente las propiedades dinámicas de la estructura y con-
duce a resultados representativos de los movimientos sísmicos de diseño. El modelo matemático
empleado puede ser linealmente elástico o inelástico.

14.10 SIMULADOR ESTRUCTURAL.

Esta sección describe los tipos básicos de análisis disponibles en el Programa ETABS Diferentes
tipos de análisis son disponibles en el Programa:

• Análisis estático.

• Análisis P-delta.

• Análisis Modal para los modos de vibración, usando eigenvectores o vectores de Ritz.
-Análisis del espectro de respuesta para una respuesta sísmica.
-Análisis dinámico cronológico: lineal, no lineal y periódico.

• Análisis de cargas móviles para cargas vivas de vehículos en puentes Estos diferentes tipos
de análisis pueden desarrollarse en la misma ejecución del programa, con las siguientes
excepciones

• El análisis modal requiere realizar un análisis espectral o un análisis dinámico cronológico.

• Solamente un análisis modal puede realizarse en una sola corrida: el análisis de eigenvec-
tores o el análisis de vectores de Ritz

Cuando se realiza el análisis del efecto P-delta, afecta los resultados de todos los otros análisis
realizados en la misma ejecución del programa.

191
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

14.10.1 Análisis de Eigenvectores

El análisis de eigenvectores determina las formas modales para vibración libre no amortiguada y
frecuencias del sistema. Estos modos naturales proporcionan una visión excelente en el compor-
tamiento de la estructura. Éstos también pueden usarse como base para el análisis del espectro
de respuesta o el análisis dinámico cronológico, aunque se recomiendan los vectores de Ritz para
este propósito.
El análisis de Eigenvectores involucra la solución de la ecuación de eigenvalores generalizado
dado por la ecuación 10.17:
[K] − Ω2 · [M ] · φ = 0
donde: K = es la matriz de rigidez
M = es la matriz diagonal de masa
Ω = es la matriz diagonal de eigenvalores
φ= matriz de los correspondientes eigenvectores (formas modales)
Cada par de Eigenvalor-Eigenvector es llamado modo de vibración natural de la estructura. Los
Modos se identifican por los números del 1 al n, en el orden en que los modos son encontrados
por el programa.
El eigenvalor es el cuadrado de la frecuencia circular,ω , para ese modo, (a menos de que se
utilice un cambio de frecuencia). La frecuencia cíclica, f, y periodo, T, del modo se relacionan
con ω por medio de:
1 ω
T = f y f= 2π
Se puede especificar el número de modos a ser encontrado, una tolerancia de la convergencia, y
el rango de frecuencia de interés.

14.10.2 Numero de Modos

Se puede especificar el número de modos,n, a ser hallado. El programa busca los n Modos
de frecuencias bajas (periodos largos). Si un cambio de frecuencia diferente de cero ha sido
especificado, el programa buscará los n modos más cercanos al cambio de frecuencia. El número
de modos realmente hallados, n, esta limitado por:

• El numero de modos requerido, n, para un adecuado análisis dinámico, ver la sección 13.4.1.

• El número de modos presentes en el rango de frecuencias especificado.

• El número de grados de masa de libertad en el modelo. .

Un grado de masa de libertad es cualquier grado activo de libertad que posee masa traslacional
o el momento de masa rotacional de inercia. La masa puede asignarse directamente a un nudo
o puede venir de los elementos conectados. Sólo los Modos que realmente se encuentran estarán
disponibles para cualquier subsecuente análisis del espectro de respuesta o el análisis dinámico
cronológico.

192
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

14.10.3 Rango de frecuencia

Se puede especificar un rango de frecuencia restringido, en el que se buscarán los Modos de


vibración, usando los parámetros:

• Shift: centro del rango de frecuencias cíclico, conocido como la frecuencia de cambio.

• cut: radio del rango de frecuencia cíclico.

El programa buscara sólo los modos con las frecuencias que satisfacen:
| f − shif t|≤cut
El valor por defecto de cut = 0 no restringe el rango de frecuencia de los modos.
Los modos son hallados en el orden creciente de distancia de la frecuencia de cambio (shift).
Esto continúa hasta alcanzar, cut , el número definido de modos, o el el número de grados de
masa de libertad.
Una estructura estable tendrá todas las frecuencias naturales positivas. Al realizar un análisis
sísmico y más otros análisis dinámicos, los modos de bajas-frecuencia son normalmente de mayor
interés. Es entonces apropiado usar un shift igual a cero, resultando en modos de frecuencias
bajas de la estructura calculada.
Si el programa detecta modos de frecuencias negativas, éste detendrá el análisis puesto que
los resultados no tienen sentido. Para evitar problemas es recomendable usar siempre valores
positivos de shift con un análisis P-delta, es recomendable también que un análisis preliminar
P-delta sea realizado usando shit igual a cero.

14.10.4 Tolerancia de convergencia

El SAP2000 resuelve para el par de Eigenvalor-Eigenvector usando un algoritmo de iteración.


Durante la fase de solución, el programa proporciona un eigenvalor aproximado después de cada
iteración. Para mayores detalles del algoritmo, ver Wilson y Tetsuji (1983).
Se puede especificar la tolerancia de la convergencia relativa, tol, para controlar la solución; el
valor por defecto es tol =10−5 , que es un valor aceptable, para obtener buenos resultados y
relativa rapidez en la solución del modelo. Se puede establecer valores más pequeños de tol, para
obtener mejores aproximaciones en los resultados del par de Eigenvalor-Eigenvector a costa de
mayor tiempo de computo.

14.10.5 Análisis del Vector de Ritz

Las investigaciones han indicado que las formas modales en vibración libre no son las mejores
bases para el análisis de superpoción modal de estructuras sujetas a cargas dinámicas. Ha sido
demostrado (Wilson, Yuan, y Dickens, 1982) que el análisis dinámico basado en un juego especial
de vectores de Ritz dependientes de carga, proporcionan resultados más exactos que el uso del

193
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

mismo número de formas modales naturales. La razón de que los vectores de Ritz dan excelentes
resultados, es que son generados tomando en cuenta la distribución espacial de la carga dinámica.

14.10.6 Resultados del Análisis Modal

Varias propiedades de los modos de vibración son impresos en el archivo de resultados. Esta
información es la misma independientemente si se usa un análisis de eigenvectores o un análisis
de vectores de Ritz, y es descrito en las siguientes secciones:

• Periodos y Frecuencias
Las siguientes propiedades de periodos y frecuencias son impresas para cada Modo:
1.El periodo T, en unidades de tiempo.
2.La frecuencia cíclica, f, en unidades de ciclos por tiempo.
3.La frecuencia circular, ω, en unidades de radianes por tiempo.
4.El eigenvalor, ω 2 , en unidades de radianes por tiempo al cuadrado. Éstos pueden hallarse
en el archivo de resultados bajo el título de:
MODAL PERIODS AND FRECUENCIES

• Factor de Participación
Los factores de participación para los n modos correspondientes, son referidos al sistema de
coordenadas globales X, Y y Z, y puede hallarse en el archivo de resultados bajo el título
de:
MODAL PARTICIPATION FACTORS
Las magnitudes reales y los signos de los factores de participación no son importantes. Lo
que es importante es el valor relativo de los tres factores para un modo dado.

• Relación masa participación:


La relación masa participación para un Modo dado es una medida de cómo de importante
es el Modo para calcular la respuesta para una carga de aceleración en cada una de las
direcciones globales. Esto es útil para determinar la exactitud del análisis del espectro de
respuesta y el análisis dinámico cronológico. La relación masa participación no proporciona
una información sobre la exactitud de análisis dinámico cronológico sujeta a otras cargas.
La relación masa participación es expresada en porcentaje y puede hallarse en el archivo
de resultados bajo el título de:
MODAL PARTICIPATING MASS RATIOS
La suma acumulativa de la relación masa participación para todos los Modos hasta el Modo
n es impreso con los valores individuales para cada Modo. Esto proporciona una medida

194
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

simple de cuantos modos son requeridos para lograr un nivel dado de exactitud para una
carga de aceleración del suelo. .

14.10.7 Análisis del Espectro de Respuesta

El análisis del espectro de respuesta busca la máxima respuesta probable. La aceleración sísmica
del suelo en cada dirección es dada como una curva digitalizada del espectro de respuesta de
seudo aceleración espectral de respuesta versus el periodo de la estructura.
Aunque pueden especificarse las aceleraciones en las tres direcciones, sólo un resultado positivo
es producido para cada cantidad de respuesta. Las cantidades de respuesta incluyen: desplaza-
mientos, fuerzas y esfuerzos. Cada cálculo del resultado representa una medida estadística de
la máxima magnitud probable para una cantidad de respuesta. El análisis del espectro de re-
spuesta es realizado usando el método de la superposición modal (Wilson y Button, 1982). Los
Modos pueden calcularse usando un análisis de eigenvectores o un análisis de vectores de Ritz.
Se recomiendan los vectores de Ritz, puesto que éstos dan resultados más exactos para el mismo
numero de Modos.
Cualquier número de análisis del espectro de respuesta puede realizarse en una sola ejecución
del programa. Cada caso de análisis es llamado Spec, para el que se asigna una única etiqueta.
Cada Spec puede diferir en el espectro de aceleración aplicado y la manera en que sus resultados
son combinados. Los resultados de cada Spec pueden imprimirse directamente o usados en
combinaciones de carga.
En las siguientes secciones se detallan los parámetros que se utilizan para definir cada Spec.

• Sistema de coordenadas locales:


Cada Spec tiene su propio sistema de coordenadas locales del espectro de respuesta usado
para definir la dirección de la carga de aceleración del suelo. Los ejes de este sistema local
son denotados por: 1, 2 y 3, por defecto éstos corresponden a las direcciones globales X, Y
y Z respectivamente. Se puede cambiar la orientación del sistema de coordenadas locales
especificando:
1. Un sistema de coordenadas csys (por defecto es cero, indicando el sistema de coordenada
global).
2. Un ángulo de coordenada, ang (por defecto es cero).
El eje local 3 es siempre el mismo que el eje Z del sistema de coordenadas csys. Los ejes
locales 1 y 2 coinciden con los ejes X y Y de csys si el ángulo ang es cero. Por otra parte,
ang es el ángulo del eje X con el eje local 1, medido según la ley de la mano derecha.

• Curva del espectro de respuesta:


La curva del espectro de respuesta para una dirección dada se define por los puntos digital-
izados de una respuesta de seudo aceleración espectral versus el periodo de la estructura.

195
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

Todos los valores para las abscisas y ordenadas de esta función deben ser mayores o iguales
a cero.
Se puede especificar un factor de escala, sf, para multiplicar las ordenadas (respuesta
de seudoaceleración espectral) de la función. Esto es a menudo necesario para convertir
los valores dados en términos de la aceleración debido a la gravedad para las unidades
consistentes al resto del modelo.
La curva del espectro de respuesta debe reflejar el amortiguamiento presente en la estruc-
tura a ser modelada. Note que el amortiguamiento es esencial en esta curva del espectro.
Éste no es afectado por la relación de amortiguamiento, damp, usado para el método CQC
o GMC de combinación modal, aunque normalmente estos dos valores de amortiguamiento
deben ser el mismo.

• Combinación Modal:
Para una dirección dada de aceleración los desplazamientos máximos, las fuerzas, y los
esfuerzos son calculados a lo largo de la estructura para cada uno de los Modos de Vibración.
Estos valores modales se combinan para una cantidad de respuesta dada para producir un
solo resultado positivo para la dirección de aceleración dada utilizando uno de los siguientes
métodos:

• Método CQC:
Se especifica modc=CQC para combinar los resultados modales por la técnica de Combi-
nación Cuadrática Completa descrita por Wilson, Der Kiureghian, y Bayo (1981). Es
el método presente por defecto en el programa. El método CQC toma en cuenta el
acoplamiento estadístico entre modos estrechamente espaciados causados por el amor-
tiguamiento. Incrementando el amortiguamiento modal, incrementa el acoplamiento entre
modos estrechamente espaciados. Si el amortiguamiento es cero para todos los modos,
este método degenera en el método SRSS. Puede especificarse una relación de amor-
tiguamiento modal para CQC, damp, medido como una fracción del amortiguamiento
critico: 0 ≤ dam ≤ 1. Este amortiguamiento igualmente afecta a todos los modos, y
debe reflejar el amortiguamiento presente de la estructura a ser modelada.

• Método GMC:
SE especifica modc=CQC para combinar los resultados modales por la técnica de Com-
binación Modal General, descrito por Gupta (1990). Este método además de tomar en
cuenta el acople estadístico entre modos estrechamente espaciados, (CQC), también in-
cluye las correlaciones entre los modos con respuesta rígida.
Adicionalmente, este método requiere especificar dos frecuencias, f1 y f2 que definen la
respuesta rígida. Éstos deben satisfacer: 0 < f 1 < f 2. Éste método asume respuesta

196
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

no rígida debajo de la frecuencia f1, una respuesta completamente rígida encima de la


frecuencia f2, y una cantidad interpolada de respuesta rígida para las frecuencias entre f1 y
f2. Las frecuencias f1 y f2 son propiedades del sismo de diseño, no de la estructura. El valor
por defecto de f2 es cero, que indica una frecuencia infinita. Para este valor por defecto, el
método GMC da resultados similares al método CQC.

• Método SRSS:
Se especifica modc=SRSS para combinar los resultados modales por la técnica de la Raíz
Cuadrada de la Suma de los Cuadrados. Este método no toma en cuenta el amor-
tiguamiento, ni ningún acople de modos, como lo hacen los métodos CQC y GMC.
q
R= (R12 + R22 + R32 )

• Método de la Suma Absoluta:


Se especifica modc=ABS para combinar los resultados modales tomando la suma absoluta
de sus valores. Este método es normalmente muy conservador.
R = |R1| + |R2| + |R3|

14.10.8 Resultados del Análisis del Espectro de Respuesta

Los resultados para cada análisis del espectro de respuesta se encuentran en el archivo de resul-
tados. Esta información es descrita en las siguientes secciones:

• Aceleraciones y amortiguamiento:
El amortiguamiento modal y las aceleraciones del suelo actuando en cada dirección son
impresos para cada modo bajo el título de:
RESPONSE SPECTRUM ACCELERATIONS
El valor del amortiguamiento para cada modo es el especificado para el Método CQC
y GMC, más el amortiguamiento modal contribuido por el amortiguamiento efectivo en
elementos no lineales, si es que hubiera.
Las aceleraciones impresas para cada modo son los valores reales interpolados de la curva
de espectro de respuesta para el periodo respectivo. Las aceleraciones son siempre referidos
a los ejes locales del análisis del espectro de respuesta. Ellos son identificados en el archivo
de resultados como U1, U2 y U3.

• Amplitudes Modales:
Estos valores son impresos en el archivo de resultados bajo el título de:
RESPONSE SPECTRUM MODAL AMPLITUDES
1.Factores de Correlación Modal:

197
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

Cuando el tipo de combinación modal CQC o GMC es definido, una matriz de correlación
modal parcial es impreso en el archivo de resultados. Esta matriz muestra el acoplamiento
asumido entre modos estrechamente-espaciados. Los factores de la correlación siempre
están entre cero y uno. Los factores de correlación acoplando cada modo con los próximos
nueve modos más altos son impresos en el archivo de resultados bajo el título de:
RESPONSE SPECTRUM MODAL CORRELATIONS
Esta matriz de correlación es simétrica. Reacciones en la Base.
2.Las reacciones en la base:
son las fuerzas totales y momentos sobre los soportes (restricciones y resortes) para resistir
las fuerzas de inercia debido a las cargas del espectro de respuesta (cargas laterales). Éstos
son impresos en el archivo de resultados bajo el título de:
RESPONSE SPECTRUM BASE REACTIONS
Éstos están separadamente impresos para cada Modo individual y cada dirección de cargar
sin ninguna combinación. Las reacciones totales están impresas después de realizar la
combinación modal y la combinación direccional. Las fuerzas de reacción y momentos son
siempre referidos a los ejes locales del análisis del espectro de respuesta. Éstos se identifican
en el archivo de resultados como F1, F2, F3, M1, M2, y M3.

14.11 EJEMPLO

FUERZA LATERAL DINAMICA

Una estructura de acero de 5 pisos resistente a momentos se muestra en la Figura. La forma


modal fundamental ha sido determinada por un análisis en computadora, el periodo fundamental

198
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

ha sido calculado por un análisis racional como T=0.90 [s]. Los datos de un espectro de respuesta
para un sitio específico son dados en la Tabla 13.1.
Considerar los siguientes criterios:

• Zona sísmica IV.

• Tipo de perfil de suelo, D.

• Factor de importancia, I=1.0.

• Asumir solo la respuesta del modo fundamental necesario para el análisis dinámico.

Se requiere:
a) Usando la distribución de masa dada, la forma modal, el periodo de la estructura y los datos
del espectro de respuesta regional; determine el cortante total para la base de la estructura,
basado en la respuesta elástica de la estructura.
b) Usando los datos dados, determine la fuerza lateral de diseño (cortante para la base) usando
el procedimiento de fuerza lateral estática.
c) Usando el espectro de respuesta, determine la distribución de cortante de piso de diseño de
acuerdo con la norma ASCE.
d) Usando el espectro de respuesta, determine el desplazamiento esperado para la parte superior
de la estructura y las derivas.
Solución:
a.) Procedimiento dinámico
Para el periodo fundamental de 0.90 segundos la aceleración espectral es:
A = 231.6[in/s2 ]
A = 588.264[cm/s2 ]
Para determinar el peso efectivo W E se realiza la siguiente Tabla:

199
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

Asumiendo un comportamiento elástico el cortante basal total es:

b.) Procedimiento estático


En el procedimiento de la fuerza lateral estática, existen 2 procedimientos para el cálculo del
periodo fundamental (sección 12.1.6) y cualquiera de estos valores puede usarse para determinar
el cortante basal.
Método A:
El periodo fundamental es dado por:
Donde:
Ct = 0.0724 para pórticos de acero resistente a momentos.
hn = altura total de la estructura.
x = 0.8.

calculados los valores de Ss y S1 mediante las aceleraciones dadas en la tabla 13.1 para 0.2s y 1s
Procedemos a calcularFv y Fa mediante las tablas 13.3 y 13.4 para un tipo de suelo D
F a = 1.1
F v = 1.5

200
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

Seguidamente calculamos Sm1 y Sms


Sm1 = Fv · S1 = 1.5 · 0.539 = 0.8085
Sm s = Fa · Ss = 1.1 · 0.999 = 1.1
Calculamos SD 1 y SD S
SDS = 2/3SM S = 2/3 · 1.1 = 0.7333
SD1 = 2/3SM 1 = 2/3 ∗ 0.8085 = 0.539
Determinamos el factor de reducción R = 8
Seguidamente procedemos a calcular el cortante basal que estará dado por:
V = (SD1 · Ie )/(T · R) · W
V = ((0.539 · 1)/(8 · 0.715)) · 1075 = 101.298[T n].
c.) La distribución del cortante por piso
El mínimo cortante basal aceptable para una estructura regular usando el espectro de respuesta
regional, de acuerdo con la norma ASCE 7-16 es dado por el máximo valor de:

d.) Desplazamientos esperados


Para el periodo fundamental dado, T = 0.90 [s], el desplazamiento espectral específico es:
D = 4.75in
D = 12.065cm
Asumiendo un comportamiento elástico, el desplazamiento para cada nivel es dado por:

201
CAPÍTULO 14. METODO DINAMICO SUPERPOSICION MODAL

La deriva para un piso dado es definido como el desplazamiento relativo del piso superior respecto
al piso inferior inmediato, y la deriva elástica para un piso específico es dado por:
4E i = Xi − Xi−1
la relación de la deriva para un piso dado es definido como la relación de la deriva del piso con
la altura de tal piso y la relación de la deriva elástica para un nivel especifico es dado por:

202
Capítulo
15
ANALISIS Y DISEÑO
DE VIGAS
***

15.1 INTRODUCCIÓN

Para evitar daños y pánico a los ocupantes de una edificación, durante sismos moderados, que
pueden ocurrir varias veces durante su vida útil, se diseña la estructura para un sismo de menor
intensidad pretendiendo que la estructura permanezca elástica con deformaciones laterales pe-
queñas. Este análisis se realiza para un sismo de menor intensidad, que se llama sismo en
condiciones de servicio.
Como los métodos de análisis son elásticos las deformaciones que se tendrán para un sismo “n”
veces inferior al de diseño, serán “n” veces inferiores a las calculadas para el sismo de diseño.
Por lo anterior, las normas de diseño no consideran la realización de dos análisis, uno para
el sismo de diseño y otro para condiciones de servicio, sino que aceptan que se realice sólo el
análisis para el sismo en condiciones de servicio y se hagan las correcciones necesarias para tener
en cuenta la intensidad del sismo para el cual se desea proteger la estructura contra deformaciones
excesivas. Esto se hace dividiendo las fuerzas obtenidas para el sismo de diseño por el coeficiente
de capacidad de disipación de energía, R, por lo que las deformaciones para el sismo de diseño son
R veces superiores a los valores obtenidos para un análisis elástico de las fuerzas reducidas por
ductilidad. Habrá deformaciones inelásticas tanto mayores cuánto más grande sea la reducción
por ductilidad.
Para estructuras en las que la resistencia a cargas laterales sea proporcionada por un sistema de
pórticos resistentes a momentos de hormigón reforzado, la norma ACI especifica los siguientes
valores para el coeficiente de capacidad de disipación de energía básico: para estructuras con
demanda moderada de ductilidad, DMO,Ro ≤5, y para estructuras con demanda especial de
ductilidad, DES, Ro ≤ 7.

203
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

El coeficiente de capacidad de disipación de energía, R, se calculará de acuerdo con la expresión:


Roµ = Pue /Py .
R = φa · φp · φr · Ro
Donde:
φa =Factor de irreguaridad en altura
φp =Factor de irreguaridad en planta
φr =Factor de redundancia

15.2 MATERIALES

El empleo de hormigones de elevada resistencia es favorable en estructuras en zonas sísmicas,


en cuanto disminuye la posibilidad de fallas frágiles por compresión o por tensión diagonal del
hormigón y favorece el desarrollo de la capacidad total del acero de refuerzo, cuya fluencia
gobierna el comportamiento inelástico de la estructura. Sin embargo, la condición anterior se
puede lograr para hormigones de cualquier resistencia, siempre que se sigan los criterios adecuados
de dimensionamiento de las secciones.

15.3 REQUISITOS DE DISEÑO

Los requisitos que aquí se describen se aplican a elementos que trabajan esencialmente en flexión,
lo que incluye las vigas y aquellos elementos con cargas axiales muy bajas, que no excedan de
0.10fc, Ag en donde Ag es el área bruta de la sección de hormigón (b*h).

15.3.1 Requisitos Geométricos

La Figura 15.1 resume los requisitos geométricos de la NSR-10 y la ACI para las vigas.
Las relaciones L libre / b y h / d tienen como objetivo controlar la esbeltez de la viga para evitar
que su ductilidad se vea limitada por problemas de pandeo lateral.
Los requisitos sobre un ancho mínimo de la base, además de pretender evitar el pandeo lateral de
la viga, persiguen que en pórticos dúctiles la sección de la viga tenga una zona de compresión que
le permita desarrollar ductilidad elevada. Para tal objeto, se requiere que el refuerzo longitudinal
de las vigas cruce la columna por el interior de su núcleo confinado.
La limitación del valor de la excentricidad, que el eje de la viga puede tener con respecto al de
la columna, tiene como finalidad lograr una transmisión directa de momentos entre la viga y
la columna, y evitar los problemas torsionales en el nudo, esta limitación debe cumplirse tanto
en los pórticos con demanda moderada de ductilidad, DMO, como en los de demanda especial,
DES.

204
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Figura 15.1: Requisitos geométricos para las vigas de pórticos dúctiles de hormigón reforzado

Requisito general
ll ibre/b ≤ 50
Demanda moderada de ductilidad DMO:
bw ≥ 20cm.
e ≤ 0.25bc
Demanda especial de ductilidad DES:
bw ≥ 25cm
bw ≥ 0.3h
e ≤ 0.25bc
llibre ≥ 4d
bw ≤ bc + 1.5 ∗ d

15.3.2 Requisitos Generales Para El Refuerzo Longitudinal

La cuantía máxima de refuerzo, tanto superior como inferior, al 75% del valor que corresponde
al de la falla balanceada. Para estructuras con demanda moderada y especial se limita su valor
a un máximo de 0.025 para evitar congestionamiento del refuerzo.

Figura 15.2: Envolvente de momentos para vigas de pórticos dúctiles de hormigón.

Para los pórticos dúctiles se requiere de un refuerzo mínimo, tanto positivo como negativo en
toda la longitud de la viga, y deben disponerse, al menos, dos barras tanto en la parte superior
como en la inferior.
La norma, especifica que este refuerzo debe tener un diámetro mínimo de 1/2” para estructuras
con demanda moderada de ductilidad, DMO, mientras que para las estructuras con demanda
especial de ductilidad, DES, no especifica su diámetro.

205
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Para pórticos con demanda moderada de ductilidad, DMO, la resistencia a momento positivo en
la cara del nudo no debe ser menor que 1/3 de la resistencia a momento negativo en la misma
cara del nudo. La resistencia a momento, tanto positiva como negativa, en cualquier sección a lo
largo de la viga, no puede ser menor que 1/5 de la resistencia máxima a momento del elemento
en cualquiera de los nudos (NSR-10, Sec.C.21.3.4.4).
Para pórticos con demanda especial de ductilidad, DES, la resistencia a momento positivo en
la cara del nudo no debe ser menor que 1/2 de la resistencia a momento negativo en la misma
cara del nudo. La resistencia a momento, tanto positiva como negativa, en cualquier sección a lo
largo de la viga, no puede ser menor que 1/4 de la resistencia máxima a momento del elemento
en cualquiera de los nudos (NSR-10, Sec.C.21.5.2.2).

Figura 15.3: Zonas confinadas y de traslapos en vigas de pórticos resistentes a momentos DMO
y DES.

Los traslapos y cortes de barras introducen tensiones en el hormigón que reducen su resistencia
a cortante. Por ello, para estructuras con demanda especial de ductilidad, DES, las Normas no
los admite en las zonas donde se pueden formar articulaciones plásticas; como son los extremos
de las vigas en una longitud de dos veces su altura, 2h, medidos a partir de la cara del nudo,
ni los admite dentro de los nudos. Fuera de esas zonas, cuando se requieran traslapos deberán
colocarse estribos cerrados a una separación no mayor de 10 cm ni de 1/4 de la altura efectiva
de la viga, d/4 (NSR-10, Sec. C.21.5.2.3).

Figura 15.4: Distribución de estribos en vigas de pórticos con demanda especial de ductilidad,
DES.

Zona confinada (NSR-10.C.21.5.3.2)


S ≤ 15cm.
S ≤ d/4
S ≤ 6db
Zona no confinada (NSR-10.C.21.5.3.4)

206
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

S ≤ d/2
φ ≥ 3/8” corrugados
Para estructuras con demanda moderada de ductilidad, las Normas no admite los traslapos
dentro de los nudos, ni exige la colocación de estribos de confinamiento a lo largo de la longitud
de traslapo. En estructuras con demanda mínima de ductilidad no hay restricciones para los
traslapos.

Figura 15.5: Distribución de estribos en vigas de pórticos con demanda moderada de ductilidad.

Zona confinada (NSR-10.C.21.3.4.6)


S ≤ 30cm.
S ≤ d/4
S ≤ 8db
S ≤ 24dc
Zona no confinada (NSR-10.C.21.3.4.8)
S ≤ d/2
φ ≥ 3/8” corrugados

Figura 15.6

r=4 cm. ; s ≥ 25mm. ; s ≥ db ; s ≥ 4/3 Agregado.


Se recomienda no colocar paquetes de más de dos barras, con la finalidad de evitar concentra-
ciones de tensiones de adherencia y favorecer una distribución uniforme del refuerzo longitudinal,
para que proporcione un buen confinamiento al hormigón.

207
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

15.3.3 Detallado Del Refuerzo En Flexión

• Cuantías mínimas y máximas de diseño a flexión.


En cualquier sección de la viga el refuerzo superior e inferior no debe tener una cuantía,ρ,
inferior a la que se obtiene por la ecuación 15.1, ni debe exceder de 0.025. Para pórticos
con demanda moderada de ductilidad, DMO debe haber al menos dos barras continuas
tanto arriba como abajo, estas barras deben tener como mínimo un diámetro de N. o 4
(1/2”) o (12mm).
Para pórticos con demanda especial de ductilidad, DES, la NSR-10, Sec. C.21.5.2.1, no
especifica el diámetro de este refuerzo, pero un diámetro de 5/8” es apropiado.

El límite a la cuantía de refuerzo de 0.025 pretende evitar el congestionamiento del refuerzo


en vigas principales, mientras que el requisito de al menos dos barras de refuerzo arriba y
abajo tiene como objetivo facilitar el proceso constructivo y proteger todas las secciones de
la viga de un modo de falla frágil por flexión.
La ductilidad de una sección de hormigón reforzado es mayor en secciones sub reforzadas,
y entre más sub reforzada es la sección, mayor es su ductilidad. Por esta razón se limita la
cuantía máxima de diseño a una fracción de la cuantía balanceada, al 75% de su valor.

Para fc, = 280 kgf/cm2, α = 0.7225 y decrece a razón de 0.04 por cada 70 kg/cm2. De
exceso sobre 280 kg/cm2. Longitud de desarrollo para barras corrugadas que terminan con
gancho estándar de 90o .

• Estructuras con demandas mínimas DMI y moderada DMO de ductilidad.


Por condiciones geométricas el refuerzo debe doblarse en este extremo, para lo cual se
emplea un gancho estándar de 90 grados.

208
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Figura 15.7: Secciones críticas para el desarrollo del refuerzo en los nudos exteriores.

Figura 15.8: Dimensiones mínimas de vigas y columnas para anclaje en nudos exteriores.

Tabla 15.1. Dimensiones de los ganchos estándar


En este diseño deben considerarse los siguientes aspectos:
-Si se espera la formación de una articulación plástica en la cara de la columna, el anclaje
de las varillas de la viga se debe suponer que se inicia dentro de la columna.
-Para garantizar un anclaje adecuado de las varillas de la viga en columnas poco profundas,
es recomendable:
-Usar varillas de diámetro pequeño. -Emplear placas de anclaje soldadas a los extremos de
las varillas.

209
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

- Colocar pequeñas varillas en el radio interior del doblez para retrasar el aplastamiento o
desprendimiento del hormigón en ese lugar.
-Colocar una cantidad suficiente de estribos horizontales para restringir el movimiento del
gancho.
-El refuerzo de las vigas debe doblarse a 90o hacia dentro del nudo. El detalle de ubicar el
doblez hacia afuera del nudo, es decir, hacia la columna, no es apropiado en zonas sísmicas.
-Colocar le doblez del gancho lo más cercano a la cara externa de la columna, pero debe
quedar dentro del núcleo confinado de la columna o del elemento de borde.
-Cuando la arquitectura del edificio lo permita, o cunado vigas de gran altura lleguen a
columnas esbeltez, se recomiendan terminar las varillas de las vigas en pequeñas extensiones
en la fachada. Este detalle mejora notablemente las condiciones de anclaje de las varillas
lo que se traduce en un comportamiento superior del nudo.
Según la NSR-10, Sec. C.12.5.1, la longitud de desarrollo, Ldh para una barra corrugada a
tracción que termine en gancho estándar no debe ser menor de 8 db , 150 mm o la longitud
dada por la siguiente expresión:

La NSR-10, Sec. C.12.5.3, permite multiplicar esta longitud de desarrollo, Ldh , por uno o
varios de los siguientes coeficientes:
a) Por 0.7 para ganchos de barras 11 (1-3/8”) o (36 mm) con recubrimiento lateral, normal
al plano del gancho, no menor de 6.5 cm y para ganchos de 90o , y con recubrimiento en la
extensión de la barra más allá del gancho no menor de 5 cm.
b) Por 0.8 para ganchos de 90o de barras N. 11 (1-3/8”) o (36 mm) y menores que se
encuentran confinados por estribos perpendiculares a la barra que se está desarrollando, a
lo largo de Ldh a no más de 3db o; o bien, rodeado con estribos paralelos a la barra que se
está desarrollando y espaciados a no más de 3db a lo largo de la longitud de desarrollo del
extremo del gancho más el doblez.
c) Por 0.8 para ganchos de 180o de barras N.11 (1 - 3/8”) o (36 mm) y menores que
se encuentran confinados con estribos perpendiculares a la barra que está desarrollando,
espaciados a no más de 3 db a lo largo de Ldh .
d) Por A( scolocado)/A( srequerido) , cuando se coloca acero en exceso. Este factor es sólo
aplicable a estructuras con demanda mínima de ductilidad, DMI; y debe aplicarse sólo
donde no se requiera o no se necesite anclar o desarrollar específicamente fy

• Estructuras con demanda especial de ductilidad DES.

210
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Los requisitos para el anclaje de barras corrugadas con gancho estándar de 90o son más
estrictos para estructuras con demanda especial de ductilidad, DES; la NSR-10, Sec.
C.21.7.5.1, especifica que la longitud de desarrollo,Ldh , no debe ser menor que el mayor
valor entre 8d, 15 cm y la longitud requerida por la expresión (15.4). Esta expresión es
válida para barras de 3/8”, (No 3), a barras de 1-3/8” (No .11).

A esta expresión se le han incorporado los coeficientes: 0.7 (por recubrimiento del hormigón)
y 0.8 (por estribos) relacionados en la sección anterior.
Por otra parte, la longitud de desarrollo calculada por la expresión (15.3) se ha incremen-
tado en la expresión (15.4) para reflejar el efecto de las inversiones de carga.

• Longitud de desarrollo para barras corrugadas rectas a tracción.

• Estructuras con demanda mínima, DMI, y moderada, DMO, de ductilidad.


La NSR-10, Sec. C.12.2.2, formula las expresiones básicas para el cálculo de la longitud de
desarrollo, Ld especificando que esta no debe ser inferior a 30 cm. Para barras = No . 6

Estas expresiones son aplicables a estructuras con demanda mínima, DMI, y moderada
DMO de ductilidad; se excluyen las estructuras con demanda especial de ductilidad, DES,
las cuales deben cumplir las especificaciones especiales de la sección de las Normas.
Además deben cumplirse los siguientes requisitos:
-Colocar estribos a lo largo de toda la viga para cumplir los requisitos mínimos a flexión
en las zonas no confinadas.
-La separación libre entre barras paralelas, colocadas en una capa, no debe ser inferior debe
ser inferior al diámetro db , no menor de 25 mm ni menor de 1.33 veces el tamaño máximo
del agregado grueso (NSR-10, Sec.C.7.6.1).
-El recubrimiento, medido al estribo, no debe ser inferior a 40 mm (4 cm) en vigas y
columnas no expuestas a la intemperie .

211
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Para barras No . 3 (3/8”) o (10 mm) a No 11 (1-3/8”) o (36 mm), la longitud de desarrollo
en tracción para una barra recta, Ld , no debe ser menor que:
-2.5 veces la longitud requerida en la expresión 15.4 si el espesor de hormigón colocado
fresco, en una sola operación, debajo de la barra, no excede de 30 cm.
-3.5 veces la longitud requerida en la expresión 15.4 si el espesor de hormigón colocado
fresco, en una sola operación, debajo de la barra, excede de 30 cm (barras altas). Además
deben cumplirse los siguientes requisitos:
-colocar estribos a lo largo de toda la viga para cumplir los requisitos mínimos a flexión en
las zonas no confinadas.
- La separación libre entre barras paralelas, colocadas en una capa, no debe ser inferior al
diámetro db .no menor de 25 mm ni menor de 1.33 veces el tamaño máximo del agregado
grueso.
-El recubrimiento medido al estribo, no debe ser inferior a 40mm. (4 cm), en vigas y
columnas no expuestas a la intemperie.
-Las barras rectas que terminan en nudo deben pasarse a través del núcleo confinado de
la columna o elemento de borde. Cualquier porción deLd fuera del núcleo confinado debe
incrementarse mediante un factor de 1.6 (NSR-10, Sec. C.21.7.5.3).

• Desarrollo del refuerzo longitudinal en nudos interiores.


El refuerzo debe extenderse más allá del punto en el que ya no se requiera para resistir
flexión, una distancia igual a la altura efectiva del elemento, d o 12db , la que sea mayor,
excepto en los de vigas simplemente apoyadas y en el extremo libre de voladizos.
El refuerzo que continúa debe tener una longitud embebida no menor de Ld , más allá del
punto donde no se requiera refuerzo de tracción para resistir flexión. Por lo menos 1/3
del refuerzo total por tracción en el apoyo proporcionado para resistir momento negativo,
debe tener una longitud embebida, más allá del punto de inflexión, no menor que la altura
efectiva del elemento, d, 12 db o 1/16 de la luz libre, la que sea mayor.

212
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Figura 15.9: Desarrollo del refuerzo negativo en un apoyo interior.

• Requisitos de adherencia en nudos interiores, DES.


Para lograrlo, las Normas, establece en pórticos con demanda especial de ductilidad, DES,
una relación mínima de 20 entre el ancho de la columna o viga y el diámetro de la barra
que los atraviese.

Figura 15.10: Dimensiones mínimas de vigas y columnas en uniones interiores, pórticos de


hormigón con DES.

• Requisitos de adherencia en nudos interiores DMO.


Para el diseño de estructuras a porticadas de hormigón con demanda moderada de duc-
tilidad, DMO, se exigen las mismas cuantías de diseño que para estructuras con demanda
especial de ductilidad, DES; la diferencia está en que no existen restricciones para el dimen-
sionamiento por adherencia de las vigas y columnas en nudos interiores, de allí se infiere
que en la NSR-10 se asume que el efecto de las cargas sísmicas no domina sobre el de

213
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

las cargas verticales y que los diagramas de momento no presentan inversión en los nudos
centrales.
En este caso, una barra colocada en la parte superior de la viga trabaja a tracción a
ambos lados del nudo o de la columna, no presenta inversión de momentos y por tanto no
existen problemas de adherencia que obliguen a la exigencia de dimensiones mínimas para
vigas y columnas, como es el caso de estructuras con demanda especial de ductilidad. No
obstante, debe analizarse si la estructura aporticada presenta o no inversión de momentos
y de presentarse debe aplicarse este requisito.
En las estructuras con demanda mínima de ductilidad dominan las cargas verticales, y en
las de demanda especial de ductilidad, las cargas sísmicas. En las estructuras con demanda
moderada de ductilidad no se tiene certeza sobre cuál de ellas domina el diseño. No tiene
sentido cuidar la resistencia, rigidez y ductilidad de los elementos estructurales si estos no
se unen entre sí, de manera que estas características se puedan desarrollar plenamente.

• Requisitos para el refuerzo transversal.


Una distribución adecuada de estribos cerrados incrementa sustancialmente la ductilidad
de las secciones de hormigón en flexión al proporcionar confinamiento al hormigón del
núcleo y restringir el pandeo del refuerzo longitudinal en compresión. El suministro de
estribos cerrados a una separación no mayor de “d/2” es requisito para vigas de pórticos
dúctiles y es recomendable en cualquier viga con función estructural.
Los requisitos ilustrados en las Figuras 15.4 y 15.5 se refieren esencialmente a separación de
los estribos de confinamiento en las zonas de posible formación de articulaciones plásticas.
Estos deben ser cerrados, de una pieza, se deben rematar con dobleces a 135 o más, con
una extensión de 6dc pero no menor de 75 mm, como se indica en la Figura 15.11. El
remate a 135 es necesario para impedir que el estribo se abra al ser sometido a la presión
producida por la expansión del hormigón del núcleo interior, con lo cual perdería su función
de proporcionar confinamiento.

Figura 15.11: Estribos de confinamiento.

• Requisitos para determinar la fuerza cortante de diseño.

214
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

En el diseño de vigas a cortante se tiene como objetivo principal evitar la posibilidad de


una falla frágil por tracción diagonal en el hormigón.
Las especificaciones para el diseño a cortante no se basan en los valores obtenidos del
análisis, sino que se fundamentan en el valor de las fuerzas cortantes que aparecen cuando
se forman las articulaciones plásticas en los extremos de las vigas. Para su cálculo deben
diseñarse primero las vigas y luego, de acuerdo con el refuerzo colocado, se determina el
valor de los momentos de fluencia en los extremos de las vigas, para calcular después el
cortante máximo que entra a la viga cuando estos extremos se plastifican.
Las vigas tienen que ser capaces de soportar los cortantes que se presentan cuando se forma
el mecanismo de falla aceptado, que consiste en la aparición de una articulación plástica
de momento negativo en un extremo y, posteriormente, de una articulación plástica de
momento positivo en el otro extremo o cerca de él.
Aplicando el principio de superposición se pueden analizar, de manera separada, el efecto
de la carga de gravedad y el de las cargas sísmicas, cuando éstas predominan. De esta
superposición, indicada en la Figura 16.13, se deduce que el máximo cortante que entra a
la viga está dado por la siguiente expresión:

Figura 15.12: Acciones en las vigas de pórticos dúctiles debida al efecto simultáneo de cargas de
gravedad y cargas sísmicas

215
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Los valores de los momentos de fluencia se calculan a partir de las siguientes expresiones:

El máximo cortante que se introduce en la viga,V( umax ) , es aquel que se presenta cuando
los dos momentos de extremo, Ma y Mb alcanzan su valor máximo, el de fluencia. Es decir,
que su valor no se deduce del análisis, sino que debe hacerse primero el diseño a flexión de
la viga y una vez seleccionado el refuerzo en los apoyos, se calcularán los momentos para los
cuales este acero fluye. En este caso, la suma de los momentos de extremo no puede pasar
de sus valores de fluencia y, por tanto, el cortante que se introduce nunca podrá exceder
de esta suma, dividida por la longitud libre de la viga, L. Este valor es independiente del
sismo.

Figura 15.13: Superposición de los efectos de cortante en una viga dúctil de hormigón reforzado

Para pórticos con ductilidad moderada, DMO, los momentos de fluencia se calculan a partir
del refuerzo longitudinal que resulte en las secciones extremas, para el cual la tensión de
fluencia del acero se tomará igual a su valor nominal, el factor de sub resistencia se tomará
igual a la unidad, (φ= 1.0). Los momentos calculados con estos parámetros se denominan
momentos nominales, Mn .

216
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Para pórticos con ductilidad especial, los momentos flectores se calculan tomando la tensión
de fluencia del acero igual a 1.25 veces su valor nominal, y el factor de sub-resistencia igual
a la unidad, (φ = 1.0). Los momentos calculados con estos parámetros se denominan
momentos probables,Mpr por las Normas.
Para pórticos con ductilidad mínima, los momentos flectores se calculan tomando la ten-
sión de fluencia del acero igual a su valor nominal, y el factor de sub resistencia igual al
especificado para flexión, (φ= 0.9). Este procedimiento racional es el único recomendado
por la NSR-10 para pórticos con ductilidad especial DES.
Para pórticos con ductilidad moderada, DMO, recomienda tomar como cortante de diseño
el menor valor entre:
-La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales del elemento
en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante calculado para cargas mayoradas
(expresión (15.7).

• Requisitos para determinar el cortante que absorbe el hormigón.


Las Normas, específican que la contribución del hormigón a cortante debe considerarse nula
cuando:
-La fuerza cortante introducida por el sismo representa la mitad o más de la resistencia
máxima a cortante requerida.
- La fuerza axial de compresión mayorada,Pu , incluyendo los efectos sísmicos, es menor que
0.1fc, Ag .
Es recomendable considerar nula la contribución del hormigón a la resistencia a cortante
(Vc ) en los extremos de las vigas donde se pretenda que la sección de la viga sea capaz de
alcanzar más de una vez rotaciones inelásticas elevadas, que provocan un deterioro.
Significativo de la contribución del hormigón a cortante. Cuando se considere la contribu-
ción del hormigón, ésta se puede calcular con la expresión dada por la Ecuacion:

Se requiere un refuerzo transversal poco espaciado para evitar el agrietamiento por tensiones
diagonales, para restringir el pandeo del refuerzo longitudinal que trabaje a compresión y
para proporcionar confinamiento al hormigón. No deben realizarse cortes ni traslapos en
las zonas de formación de las articulaciones plásticas para evitar que aparezcan tensiones
en el hormigón por la transmisión de tensiones de adherencia, lo que reduciría su capacidad
de rotación.

217
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA DISEÑO SÍSMICO


15.4
DE VIGAS SEGÚN ACI 318-14.

15.4.1 Miembros A Flexión En Marcos Especiales

218
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

219
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Ag = Área gruesa de la sección.


bw = Ancho del alma.

220
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

d = Peralte efectivo de la sección.


0
f c = Resistencia a compresión del concreto. Fy = Resistencia a tensión del refuerzo.

Figura 15.14: Requerimientos de refuerzo para miembros a flexión de marcos especiales.

221
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Figura 15.15: Refuerzo trasversal para miembros a flexión en marcos especiales.

Figura 15.16: Refuerzo trasversal para miembros a flexión en marcos especiales.

222
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Figura 15.17: Fuerzas cortantes de diseño para miembros a flexión en marcos especiales..

15.5 EJEMPLO DE DISEÑO DE VIGAS

Diseñar las vigas B7 Y B8 del segundo nivel, en el eje 2 del modelo de aplicación en el anexo 7;
Las vigas tienen dimensiones de 25 x 40 cm y los materiales utilizados son fy = 4200 kg/cm2;
f’c = 280 kg/cm2.

223
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Las figuras anteriores muestran la planta del entrepiso del segundo nivel donde se muestran las
vigas B7 y B8 a diseñar.
1. Definiendo cargas actuantes.
Las siguientes tablas muestran los momentos actuando en los extremos izquierdo, central y
derecho de las dos vigas analizadas. Estos momentos fueron calculados del análisis hecho por
el programa ETABS y se desarrollara con más detalles en la parte de anexos; con ellas se pudo
calcular las envolventes para cada una de las vigas, como se muestra en las tablas a continuación; y
posteriormente se calculará la cantidad de acero requerida por la sección en cada punto analizado.

224
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

2. Determinando porcentajes de refuerzo.


El peralte efectivo de la sección (d) es:
d = 40 – 4 = 36 cm
Para un momento de 1.0516 Ton en el extremo izquierdo positivo de la viga B7 se tiene:

Debido a que ρ < ρ( min ) se utilizara ρ( min ) para el cálculo del acero de refuerzo en la sección:
As = ρ( min ) bd= 0.003 x 25 x 36 = 2.7 cm2
Para un momento de 14.4282 Ton en el extremo izquierdo negativo de la viga B7 se tiene:

225
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Debido a que ρ < ρmax se utilizara ρ para el cálculo del acero de refuerzo en la sección:
As = ρbd= 0.01335 x 25 x 36 = 12.02 cm2
3. Cantidades de refuerzo.
De igual manera se calcularan las áreas de acero en cada una de las secciones de cada una de las
vigas B7 y B8, obteniéndose los siguientes resultados:

4. Longitud de anclaje.
El refuerzo longitudinal de una viga que termina en una columna deberá extenderse hasta la cara
externa de la columna confinada y deberá ser anclada en tensión de acuerdo a la Norma (ACI
318-02 Sección 21.5.1.3).
La longitud de desarrollo mínima (ldh ) para una barra con gancho a 90 grados en concreto de
peso normal es:
ldh = (0.06fy )/(λ (fc, ))db
p
(ACI 318-14 Sección 18..8.5.1)
ldh ≥ 10db
ldh ≥ 15cm

226
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Un gancho estándar es definido como un dobles a 90o más una extensión de 12db en un extremo
de la barra. (ACI 318-14 Sección 25.3.1)
Para barras No.8 (diámetro del dobles ≥ 6 db) (ACI 318-14 Sección 25.3.1)

5. Refuerzo por cortante


El diseño de las fuerzas cortantes correspondientes a los momentos extremos son obtenidos asum-
iendo la resistencia del refuerzo a flexión igual a 1.25fy y un factor de reducción de resistencia,
φ = 1.0, mas las cargas factoradas por gravedad.

• Las siguientes ecuaciones pueden ser usadas para calcular los momentos plásticos:

227
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Debido a que el refuerzo es igual para la viga B8 los resultados de momentos son iguales:
Mpr. IZQ. NEG. = 22.12 Ton-m.

228
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Mpr. IZQ. POS. = 7.16 Ton-m.


Mpr. IZQ. NEG. = 22.12 Ton-m.
Mpr. IZQ. POS. = 7.16 Ton-m.

• Cálculo de los cortantes gravitacionales.


Los datos D y L son obtenidos del analisis computacional en el programa ETABS y se
muestran en el Anexo F.
VIGA B7 IZQ.:
V = 1.2D + 1.0L
V = 1.2 (3.10+1.78) + 1.0 (1.75) = 7.606 Ton
VIGA B7 DER.:
V = 1.2D + 1.0L
V = 1.2 (3.11+1.81) + 1.0 (1.74) = 7.644 Ton
VIGA B8 IZQ.:
V = 1.2D + 1.0L
V = 1.2 (3.07+1.86) + 1.0 (1.75) = 7.666 Ton
VIGA B8 DER.:
V = 1.2D + 1.0L
V = 1.2 (3.14+1.87) + 1.0 (1.74) = 7.752 Ton

• Cálculo de los cortantes sísmicos.


VIGA B7:

229
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

• Cálculo de los cortantes totales.


Vu = VG + Ve
VIGA B7:
Vu = 7.644 + 5.80 = 13.444 Ton
VIGA B8:
Vu = 7.752 + 5.80 = 13.552 Ton

• Cálculo de la fuerza cortante máxima.


?φVs = Vu + φVc
VIGA B7:
Vs = Vu /φ=13.444/0.75=17.92 Ton
VIGA B8:
Vs = Vu /φ=13.552/0.75=18.07 Ton
φ = 0.75 factor de reducción de resistencia (ACI 318-14 Sección 21.2.1.)
La resistencia cortante proporcionada por el cortante del refuerzo no deberá de exceder
(Vs) Max: (ACI 318-14 Sección 22.5.5.1)

El espaciamiento requerido para estribos con barras No.3 para una fuerza cortante factorada
de 17.91 ton y 18.07 Ton es:

230
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

s = (Av fy d)/Vs (ACI 318-14 Sección 22.5.10.5.3)


sB 7 =((2 x 0.71)x 4200 x 36)/17.92=11.98 cm.
sB 8 =((2 x 0.71)x 4200 x 36)/18.07=11.88 cm.
Notar que se requieren 2 ramas para sostener las barras laterales.
(ACI 318-14 Sección 18.6.4.3) El máximo espaciamiento (Smax) dentro de una distancia
2h = 2 x 40 = 80 cm de la cara del apoyo es el menor de los siguientes:
Smax = d/4 = 36/4 = 9 cm (gobierna)
Smax = 6(diámetro de la barra longitudinal más pequeña) = 6 x 1.58 = 9.48 cm
Smax = 15 cm
Por tanto, los estribos se espaciaran a 7.5 cm; el primer estribo se colocara a 5 cm desde
la cara del apoyo.
- Espaciamiento donde no se necesitan estribos:

• Cálculo de los cortantes gravitacionales.


VIGA B7 IZQ.:
V = 1.2D + 1.0L
V = 1.2 (2.37+1.44) + 1.0 (1.41) = 5.982 Ton
VIGA B7 DER.:
V = 1.2D + 1.0L
V = 1.2 (2.39+1.46) + 1.0 (1.41) = 6.03 Ton
VIGA B8 IZQ.:
V = 1.2D + 1.0L
V = 1.2 (2.34+1.50) + 1.0 (1.41) = 6.018 Ton
VIGA B7 DER.:
V = 1.2D + 1.0L
V = 1.2 (2.41+1.51) + 1.0 (1.40) = 6.104 Ton

231
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

• Cálculo de los cortantes sísmicos


VIGA B7:

• Cálculo de los cortantes totales.


Vu = VG + Ve
VIGA B7:
Vu = 6.03 + 5.80 = 11.83 Ton
VIGA B8:
Vu = 6.104 + 5.80 = 11.904 Ton

• Cálculo de la fuerza cortante máxima.


φVs = Vu + φVc
VIGA B7:
Vs = Vu /φ=11.83/0.75=15.77 Ton
VIGA B8:
Vs = Vu /φ=11.904/0.75=15.872 Ton
φ = 0.75 factor de reducción de resistencia (ACI 318-14 Sección 21.2.1.)
La resistencia cortante proporcionada por el cortante del refuerzo no deberá de exceder
(Vs) Max: (ACI 318-14 Sección 22.5.5.1)

Vs = 2λ (fc, )bw d=2 x 1 x 280x25x36=31.62 Ton>Vs
p

Vs será menor que



Vs = 0.8 (fc, )bw d = 0.8x 280x25x36 = 12.048T on (ACI 318-14 Sección 22.5.10.6.2)
p

El espaciamiento requerido para estribos con barras No.3 para una fuerza cortante factorada
de 15.77 ton y 15.872 Ton es:

232
CAPÍTULO 15. ANALISIS Y DISEÑO DE VIGAS

Notar que se requieren 2 ramas para sostener las barras laterales. (ACI 318-14 Sección
18.6.4.3)

Por tanto, los estribos se espaciaran a 12.5 cm

233
Capítulo
16
ANALISIS Y DISEÑO
DE COLUMNAS
***

16.1 DEFINICIÓN

Las columnas están definidas, como aquellos elementos estructurales cuya solicitación principal es
la carga axial de compresión, acompañada o no de flexión, torsión o cortante, con una relación de
longitud a su menor dimensión lateral mayor de 3; no necesita ser vertical, puede tener cualquier
orientación en el espacio.
Las columnas sometidas a carga axial pura no existen. En estructuras aporticadas las vigas
de entrepiso y las columnas son fundidas monolíticamente y esta situación produce algunos
momentos en los extremos restringidos de las columnas.
Las especificaciones para el diseño de columnas se aplican cuando el valor de la carga axial exceda
0
de 0.1 f c Ag .

16.2 REQUISITOS GEOMÉTRICOS

En la Figura 16.1 se presentan en forma comparativa los requisitos exigidos por la NSR-10 y
ACI.Para estructuras de capacidad de disipación de energía moderada (DMO) y especial (DES)
se exigen las siguientes dimensiones mínimas:

• Estructuras con capacidad moderada de disipación de energía DMO.


La menor dimensión de la sección del elemento, medida en una línea recta que pasa a través
del centroide geométrico de la sección, no debe ser menor de 25 cm. Las columnas en forma
de T, C o I pueden tener una dimensión mínima de 20 cm, pero su área no puede ser menor
que 625 cm2.

234
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

• Estructuras con capacidad especial de disipación de energía DES.


La menor dimensión de la sección del elemento, medida en una línea recta que pasa a través
del centroide geométrico de la sección, no debe ser menor de 30 cm. Las columnas en forma
de T, C o I pueden tener una dimensión mínima de 25 cm, pero su área no puede ser menor
que 900 cm2.
La relación entre la dimensión menor de la sección transversal y la dimensión perpendicular
no puede ser menor a 0.40 cm.
Se exige una dimensión mínima de la sección de la columna para garantizar un tamaño
mínimo del núcleo confinado (una vez descontados los recubrimientos) que pueda man-
tener una capacidad significativa de carga axial, aun después de fallado el hormigón de
recubrimiento.
El requisito geométrico adicional para columnas de estructuras a porticadas con demanda
especial de ductilidad (b/h ≥ 0.4) tiene la finalidad de evitar que los problemas de pandeo
reduzcan la ductilidad de la columna.

Figura 16.1: Requisitos geométricos para las columnas.

16.3 REQUISITOS PARA EL REFUERZO

16.3.1 Refuerzo Longitudinal

Este refuerzo está constituido por barras longitudinales paralelas al eje de la columna; su función
es aumentar la capacidad de carga a flexo compresión, reducir la retracción del fraguado y el
flujo plástico y mejorar el confinamiento del hormigón.

• Cuantías de diseño.
La NSR-10, Sec.C.10.9.1, especifica que la cuantía de diseño, en columnas, debe estar entre
el 1% y el 4%.

235
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

El ACI 318-14, acepta cuantías entre el 1% y el 8%, pero reduce el límite máximo al 6%
para pórticos con ductilidad especial.
El límite superior de la cuantía tiene por objeto prevenir la congestión de refuerzo y evitar
el desarrollo de grandes tensiones cortantes en la columna.
Cuantías superiores al 3% constituyen una solución poco económica.

Figura 16.2: Localización de la zona de traslapos en columnas con DES

Se debe especificar una cantidad mínima de refuerzo longitudinal con el propósito de evitar
que este fluya para cargas inferiores a la de la fluencia teórica, a causa del flujo plástico
del hormigón que produce una transferencia de tensiones entre este y el acero; también se
pretende darle a la columna una resistencia mínima a la flexión.
Se debe limitar la cantidad máxima de refuerzo longitudinal para evitar el congestion-
amiento del refuerzo, tanto en las columnas como en los nudos. Indirectamente también
se pretende evitar que la columna esté sometida a tensiones promedio de compresión muy
elevadas. La ductilidad de una columna disminuye rápidamente a medida que aumenta el
nivel de carga axial sobre ella, mientras más pequeña sea la tensión promedio de compresión
con respecto al máximo permitido, más garantía se tendrá de un comportamiento dúctil.

• Número mínimo de barras.


Las Normas especifica que el número mínimo de barras del refuerzo longitudinal debe ser
de 4 para barras colocadas dentro de estribos rectangulares o circulares, de 3 dentro de

236
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

estribos triangulares y de 6 para barras longitudinales ubicadas dentro de espirales que


cumplan las especificaciones dadas en la Norma.
La NSR-10, Sec.C.21.6.3.2, especifica que en el caso de estructuras con demanda especial
de ductilidad, DES, el número de barras longitudinales es de 6 cuando se empleen estribos
de confinamiento circulares, las otras especificaciones no sufren alteración.

• Separación y recubrimiento del refuerzo.


La Norma, especifica que la separación libre entre las barras longitudinales, s, no debe
ser menor de 1.5 db, de 4 cm, ni de 4/3 del tamaño del agregado grueso. Esta distancia
libre entre barras debe aplicarse entre un empalme por traslapo y los empalmes o barras
adyacentes.
Estos límites mínimos se establecieron con el fin de permitir el flujo rápido del hormigón
dentro de los espacios comprendidos entre las barras y la formaleta (también entre las
mismas barras) sin crear hormigueros, y para evitar la concentración de barras en un
mismo plano que puede causar un agrietamiento por esfuerzo cortante y retracción.
Para proteger el acero de refuerzo de la agresividad del medio ambiente especifica los
espesores mínimos del hormigón de recubrimiento dependiendo de la agresividad del medio.

Figura 16.3: Separación y recubrimiento del refuerzo longitudinal en columnas.

- Para hormigón no expuesto a la intemperie, ni en contacto con el suelo el recubrimiento


del refuerzo en vigas y columnas no debe ser menor de 4 cm, esta dimensión debe cumplirse
para el refuerzo principal, estribos o espirales.
- Para hormigón colocado contra el suelo y expuesto permanentemente, el recubrimiento
mínimo debe ser de 7.5 cm.
- Para hormigón expuesto al suelo o a la intemperie:
Barras No . 6 o mayores 5 cm
Barras No . 5 y menores 4 cm
Debe prestarse atención a las columnas ubicadas en el primer piso puesto que el recubrim-
iento del refuerzo debe incrementarse en la zona en que estará en contacto permanente con
el suelo, lo anterior obliga a que toda columna debe llevar un pedestal para proporcionar
un recubrimiento mínimo al refuerzo de 7.5 cm. Para cumplir este requisito basta con
incrementar en 10 cm, 5 cm a cada lado, las dimensiones de la columna por debajo del
nivel de acabado de piso.

237
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

• Localización de la zona de traslapos.


Para pórticos con demanda de ductilidad moderada, DMO, las Normas, restrinje los trasla-
pos para estructuras con demanda moderada de ductilidad, DMO, a la mitad central de la
longitud de la columna y exigir diseñarlos como empalmes por traslapo a tracción.
Para pórticos de ductilidad especial, DES, las longitudes de empalme por traslapo se per-
miten únicamente en la mitad central de la longitud de la columna, deben calcularse como
traslapos a tracción y deben estar confinados dentro del refuerzo transversal de acuerdo
con las Normas

16.3.2 Refuerzo Transversal

El refuerzo transversal consiste en estribos o espirales formados de barras de pequeños diámetros,


dispuestos de modo que abracen el refuerzo longitudinal y lo mantengan vertical para evitar su
pandeo durante el vaciado. Entre sus funciones están el confinar el hormigón para proporcionarle
mayor ductilidad a la columna y darle soporte al refuerzo longitudinal para evitar su pandeo. Al
igual que las barras longitudinales, disminuye la retracción del fraguado y el flujo plástico.
Especificaciones de la NSR10, Sec.C.7.1.4: - El diámetro mínimo de los estribos es el No . 3
(3/8”) o (10 mm) cuando las barras longitudinales sean menores o iguales a la No .10 (1-1/4”).
- Para barras superiores a la No . 10 y para paquetes de barras el diámetro mínimo del estribo
es el No . 4 (1/2”) o 12 mm.

Figura 16.4: Estribos de confinamiento con ganchos sísmicos.

- Se permiten estribos de diámetro No . 2 (1/4”) en estructuras de capacidad de disipación de


energía mínima, DMI, cuando las columnas soportan únicamente uno o dos pisos.
Los estribos de confinamiento deben terminarse con ganchos sísmicos de 135 o más, con una
extensión de 6db pero no menor de 75 mm, que abraza el refuerzo longitudinal y se proyecta
hacia el interior de la sección del elemento.
En los ganchos suplementarios el doblez en los extremos debe ser un gancho sísmico de 135 o
más, con una extensión de 6d, pero no menor de 75 mm, y se permite que en uno de sus extremos
se utilice un gancho de 90 o más, con una extensión de 6db.

238
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Figura 16.5: Correcta colocación del gancho de un estribo no debe quedar espacio entre el estribo
y el refuerzo longitudinal; el alambre de amarre debe doblarse hacia el núcleo de la columna.

La mejor manera de dar confinamiento al hormigón es mediante el empleo de refuerzo transversal


en forma de estribos o de espirales, para restringir la expansión lateral del hormigón cuando es
sometido a tensiones de compresión, cercanas a su máximo resistente. El refuerzo transversal en
espiral es práctico sólo para columnas circulares, pero se presentan algunos problemas de orden
constructivo en los nudos. Para columnas rectangulares la forma más apropiada de proporcionar
confinamiento es mediante el empleo de estribos horizontales de confinamiento, de varias ramas,
o mediante la combinación de estribos de confinamiento y suplementarios poco espaciados.
La Figura 16.6 ilustra los requisitos de distribución del refuerzo longitudinal y una de las formas
de lograr el confinamiento con el empleo de estribos de confinamiento múltiples.

Figura 16.6: Ejemplo de confinamiento empleando estribos.

Figura 16.7: Ejemplo de confinamiento con el empleo simultáneo de estribos de confinamiento y


ganchos suplementarios.

239
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

La Figura 16.7 muestra un ejemplo del refuerzo transversal de una columna constituido por un
estribo de confinamiento y tres estribos suplementarios.
Los estribos suplementarios con dobleces a 90 son menos efectivos que si los dobleces fueran de
135. El confinamiento puede mejorarse si los dobleces de los ganchos a 90 se alternan.
Los estribos deben disponerse de tal forma que cada barra longitudinal de esquina y de barra
alterna tenga apoyo lateral proporcionado por la esquina de un estribo con un ángulo no mayor
de 135o , y ninguna barra longitudinal debe estar separada a más de 15 cm libres de una barra
apoyada lateralmente. Cuando las barras longitudinales estén localizadas alrededor del perímetro
de un círculo, se permite el uso de un estribo circular completo.
El espaciamiento vertical de los estribos, para columnas de pórticos con demanda mínima de
ductilidad, DMI, no debe exceder de 16 veces el diámetro de la barra longitudinal, 48 veces el
diámetro del estribo o la menor dimensión de la columna. El principal objetivo del anterior
requisito es impedir que las barras longitudinales se pandeen hacia fuera una vez el hormigón
pierda el recubrimiento.

Figura 16.8: Requisitos del refuerzo transversal para columnas rectangulares en pórticos dúctiles
de hormigón con demanda mínima de ductilidad, DMI

Los extremos de las columnas requieren de un confinamiento especial para asegurar su compor-
tamiento dúctil en el evento de la formación de una articulación plástica. También requieren de
un adecuado refuerzo a cortante para prevenir que se genere una falla por cortante antes que la
sección falle por fluencia del acero longitudinal.
La cantidad del refuerzo a cortante, su espaciamiento y localización, deben ser los adecuados
para garantizar su comportamiento dúctil e impedir el pandeo del refuerzo longitudinal.

240
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Figura 16.9: Fallas en las columnas por falta de estribos o por excesiva separación de los mismos.

Para evitar que se presenten las fallas ilustradas en la Figura 16.9, las normas sísmicas exigen
estrictos requisitos de diseño para el refuerzo transversal de las columnas. Los requerimientos
que deben seguirse para garantizar el buen confinamiento del hormigón, y proporcionarle un
adecuado soporte lateral al refuerzo longitudinal.
Estos requisitos pueden satisfacerse con refuerzo de estribos de confinamiento sencillo o múltiple
(Figura 16.9).
Se pueden utilizar estribos suplementarios del mismo diámetro del estribo de confinamiento y
deben tener el mismo espaciamiento de estos (Figura 16.6).
La NSR-10 establece una longitud mínima, Lo, en ambos extremos de la columna, la cual debe
proporcionar un refuerzo transversal con un menor espaciamiento para proteger estas zonas que
son en las que generalmente se produce la fluencia por flexión.
El requisito de separación de estribos, en función del diámetro de la menor barra longitudinal,
tiene por objeto restringir el pandeo del refuerzo longitudinal una vez se pierda el recubrimiento.
El requisito de separación de estribos en función de las dimensiones transversales de la columna
tiene por objeto confinar el hormigón.

241
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Figura 16.10: Requisitos del refuerzo transversal para columnas rectangulares en pórticos dúctiles
de hormigón con demanda moderada de ductilidad, DMO.

242
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Figura 16.11: Requisitos del refuerzo transversal para columnas rectangulares en pórticos dúctiles
de hormigón con demanda especial de ductilidad, DES.

Para el caso de columnas circulares, el refuerzo transversal está constituido por espirales que
deben cumplir los siguientes requisitos:
- El diámetro mínimo de la espiral debe ser de 3/8” .
- El espaciamiento entre espirales no debe exceder de 75 mm, no debe ser menor de 25 mm, ni
de 4/3 el tamaño máximo del agregado grueso.
- La espiral debe anclarse por medio de 1.5 vueltas adicionales en cada extremo.
- Los empalmes por traslapo del refuerzo en espiral deben ser: 48 dc para barras corrugadas, 72
dc para barras lisas.
La cuantía de refuerzo en la espiral no debe ser inferior:
ρs = 0.45 · (Ag /Ach − 1) · (fc, )/fy (16.1)

243
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

16.4 LONGITUD DE DISEÑO, Lu

Figura 16.12: Longitud de diseño de las columnas

La longitud libre de una columna es la longitud de diseño; se mide entre el piso y la parte inferior
del capitel (para placas aligeradas) o la distancia libre entre el piso y cualquier elemento capaz
de proveerle soporte lateral.
Todas las columnas deben llevarse desde la cimentación hasta el nivel considerado en el diseño;
no es aconsejable iniciar las columnas en las vigas de entrepisos, a menos que se realice un juicioso
análisis dinámico del comportamiento estructural.

16.5 CAMBIOS DE SECCIÓN

Figura 16.13: Inadecuado inicio de columna en la viga del segundo nivel. Armenia, Colombia,
1999

244
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Los cambios fuertes en la sección de la columna deben hacerse siempre en los entrepisos. En
dichos cambios, las barras que pasan del piso inferior al superior deben doblarse de forma que
su pendiente, respecto al eje de la columna, sea máximo de 1:6. Las partes de las barras por
encima y por debajo de la reducción deben ser paralelas al eje de la columna.
Las barras dobladas en un cambio de sección deben figurarse antes de ser colocadas, no se permite
hacer el doblamiento de barras embebidas en el hormigón.

Figura 16.14: Cambios de sección en las columnas

El soporte horizontal del acero longitudinal en el doblez debe ser provisto por medio de estribos
o espirales, y debe diseñarse para que resista 1.5 veces la componente horizontal de la fuerza
calculada en la porción inclinada de la barra que se dobla. Los estribos o espirales deben colocarse
a una distancia no mayor de 15 cm de los puntos de doblado.

Figura 16.15: Escandaloso doblez del refuerzo longitudinal en la estructura del Palacio Municipal
de Armenia, Colombia.

245
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

16.6 REQUISITOS DE DISEÑO

16.6.1 Requisitos Generales

La resistencia de diseño es igual a la resistencia nominal, multiplicada por un coeficiente de


reducción de resistencia (φ):
Columnas con refuerzo en espiral: φ = 0.75
Columnas reforzadas con estribos: φ = 0.65
Las columnas reforzadas con estribos requieren un mayor coeficiente de reducción de resistencia,
en razón de que una columna con estribos no espaciados en forma adecuada falla a una carga muy
baja. Su falla va acompañada de la ruptura del hormigón y de pandeo de las barras longitudinales
entre los estribos; es una falla violenta.
Las espirales presentan un paso pequeño que impide el pandeo de las barras longitudinales. Al no
fallar este refuerzo la columna continúa transmitiendo carga, se producen grandes deformaciones,
el hormigón del núcleo oprime la espiral y esta reacciona confinándolo y proporcionándole así
más ductilidad a la columna.
Las Normas especifican que para columnas con refuerzo simétrico de fy 4.200 kgf /cm2, con (d
– d’) / h ≥ 0.7 el valor del factor de sub resistencia (φ) puede aumentarse linealmente hasta 0.90
en la medida en que Pu disminuya desde 0.1 f ’c Ag hasta 0.
Las expresiones (16.2) y (16.3) fijan el valor de la carga máxima que se puede emplear en el
diseño. Estas expresiones reemplazaron los requisitos de excentricidad mínima de carga axial
que exigían los códigos anteriores al ACI-318-05, en las cuales se requería cumplir con una
excentricidad mínima de 0.10*h para columnas con estribos y de 0.05*h para columnas con
espirales.

Figura 16.16: Falla por cortante en una columna. Estribos insuficientes, pandeo del refuerzo
longitudinal y hormigón de baja calidad.

246
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

La resistencia de diseño a carga axial de una columna con espiral no puede ser mayor de:
Pu = φPn = 0.80 · φ[0.85 · fc, (Ag − A( stotal)) + fy · A( stotal)] (16.2)
La resistencia de diseño a carga axial de una columna con estribos no puede ser mayor de:
Pu = φPn = 0.75 · φ[0.85 · fc, (Ag − A( stotal)) + fy · A( stotal)] (16.3)

16.6.2 Requisitos De Diseño A Flexión

La resistencia a la flexión que se le debe proporcionar a una columna debe ser tal que garantice
que primero llegan las vigas a la fluencia. Este requerimiento obedece a que los desplazamientos
laterales causados por fallas de las columnas conllevan excesivos daños y fácilmente pueden
ocasionar el colapso total de la estructura. Por estas razones las columnas, para estructuras con
demanda especial, DES, y moderada, DMO, de ductilidad, son diseñadas con un 20% más de
resistencia a la flexión, comparadas con la resistencia de las vigas que llegan a las caras de un
nudo determinado. La NSR-10, Sec.C.21.3.6.2 y Sec.C.21.6.2.2, y el ACI 318-08 exigen cumplir
la siguiente relación para estructuras con demanda especial de ductilidad:

Figura 16.17: Unión viga-columna de un pórtico con demanda de ductilidad especial.

El ACI 318-14 y la NSR-10 especifican que en la anterior expresión los momentos deben calcularse
en la cara del nudo y corresponden a la resistencia nominal (φ =1.00).
El RDF de ciudad de México es aún más conservador y exige cumplir una relación de 1.5 a
cambio del 1.2 propuesto por el ACI; todos coinciden que los momentos deben evaluarse en la
cara del nudo y que corresponden a sus valores nominales.
La NSR-10 y el ACI exigen diseñar las columnas con los momentos correspondientes al acero
realmente colocado en las vigas. Este es un procedimiento racional y seguro para lograr un
comportamiento dúctil de la estructura.
En la expresión (16.4) la suma de los momentos debe realizarse de modo que los momentos de
las columnas se opongan a los de las vigas. Esta condición debe cumplirse en los dos sentidos en

247
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

que puede actuar el sismo. No es necesario cumplir estos requisitos en los nudos de las terrazas.
El momento resistente nominal de la columna debe calcularse para cada dirección principal de
acuerdo con la combinación de cargas que conduce a la menor resistencia de la columna. Para
realizar este cálculo es indispensable disponer del software apropiado que facilite el análisis; como
el programa de la PCA para columnas. Para estructuras con demanda de ductilidad mínima,
DMI, no tienen requerimientos especiales.

16.6.3 Requisitos De Diseño A Cortante

Figura 16.18: Cortante de diseño para columnas con DES.

El refuerzo transversal en las columnas cumple varias funciones, entre otras: proporcionar un
adecuado confinamiento al hormigón, dar soporte lateral al refuerzo longitudinal, e incrementar
la resistencia para soportar la máxima fuerza cortante que se presenta cuando se forman las
articulaciones plásticas en el pórtico. Las columnas se deben dimensionar de modo que no fallen
por fuerza cortante antes que se formen articulaciones plásticas por flexión en sus extremos.
Vu = (M( prsup ) + M( prinf ) )/Lu (16.5)
La NSR-10, Sec.C.21.6.5.1, y el ACI 318-14 estipulan que para estructuras con demanda especial
de ductilidad, DES, la fuerza cortante de diseño debe calcularse a partir del equilibrio de la
columna en su altura libre, suponiendo que en sus extremos actúan momentos flectores del
mismo sentido, numéricamente iguales a los momentos que representan una aproximación a la
resistencia real a flexión de estas secciones, con factor de sub resistencia, , igual a 1.0, y fs = 1.25
fy, obtenidos con la carga axial de diseño que conduzca al mayor momento flector resistente.
Para estructuras con demanda moderada de ductilidad, DMO, específica que el cortante de diseño
no debe ser menor que el menor valor de:
a) La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales (φ = 1, fs = fy)
el cortante calculado para cargas gravitacionales mayoradas.

248
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de cargas de diseño que incluyan las fuerzas
sísmicas E, considerando para E el doble de su valor de diseño.

Figura 16.19: Análisis de los cortantes en las columnas de ductilidad moderada a partir del
método de Bowman, suponiendo la ubicación de los puntos de inflexión de columnas en su punto
medio

Vu = (M( niz q ) + M( nder) )/Lu (16.6)


Al plantear la NSR-10 el cálculo del cortante de diseño para columnas con DMO, a partir de los
momentos nominales, se corre el riesgo de no llegar a lograr el mecanismo de colapso propuesto,
debido a que la sobre resistencia de los aceros nacionales supera en un 12% el valor del esfuerzo
fluencia; por otra parte, se considera que la alternativa de diseño descrita en el literal (b) no tiene
sentido puesto que el procedimiento desarrollado en el literal (a) es un procedimiento racional que
con un adecuado factor de seguridad garantiza la formación del mecanismo de colapso deseado.
El cortante de las columnas se puede obtener a partir de los momentos de las vigas, asumiendo
que los puntos de inflexión de las columnas están ubicados en el punto medio de los entrepisos.
Esta es una solución aproximada que se cumple para los pisos intermedios pero no para los
primeros y últimos entrepisos.
En columnas con demanda especial de ductilidad, el cortante que resiste el hormigón debe des-
preciarse cuando se cumplan los siguientes dos requisitos:
- El esfuerzo cortante inducido por sismo representa la mitad o más de la resistencia máxima a
cortante requerida dentro de Lo .
- La fuerza axial mayorada, incluyendo los efectos sísmicos, es menor que fc, Ag / 20.

16.6.4 Empalmes O Traslapo Del Refuerzo

La longitud mínima del empalme por traslapo a tracción debe ser la requerida para empalmes
por traslapo clases A o B, pero no menor de 30 cm (NSR-10, Sec.C.12.15).
Empalme por traslapo Clase A = 1.0 Ld
Empalme por traslapo Clase B = 1.3Ld

249
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Los empalmes por traslapo de barras corrugadas sometidas a tracción deben ser empalmes Clase
B, excepto que se admitan empalmes Clase A cuando:
- El área de refuerzo proporcionada es al menos el doble del valor requerido por análisis a todo
lo largo del empalme.
- La mitad, o menos, del refuerzo total esta empalmado dentro de la longitud de empalme por
traslapo.
Cuando se empalman por traslapo barras de diferente diámetro en tracción, la longitud del
empalme por traslapo debe ser el mayor valor entre Ld de la barra de mayor diámetro y el valor
de la longitud del empalme en tracción de la barra de menor diámetro.
La longitud de desarrollo, Ld, se calcula de acuerdo con lo especificado por la Norma.

• Longitud de traslapo para barras corrugadas, estructuras con demanda mínima, DMI y
moderada, DMO de ductilidad.
Las expresiones básicas para el cálculo de la longitud de desarrollo, Ld, especificando que
esta no debe ser inferior a 30 cm.

Las anteriores expresiones son aplicables cuando el espaciamiento libre entre las barras
que se empalman no es menor de db, cuando el recubrimiento libre no es menor de db y
tiene estribos a lo largo de la longitud, Ld, no inferior al especificado en las Normas o bien
cuando el espaciamiento libre entre las barras que se empalman no es menor de 2db y el
recubrimiento libre no menor de db. Para estructuras con demanda especial de ductilidad,
DES, y moderada, DMO, exige realizar el traslapo en la mitad central de la columna; para
columnas con demanda de ductilidad mínima, DMI, no hay restricciones.

• Longitud de traslapo para barras corrugadas, estructuras con demanda especial, DES de
ductilidad.
La Norma especifica que para tamaño de barras No 3 (3/8”) a barras No . 11 (1-3/8”) la
longitud de desarrollo, Ldh para una barra con gancho estándar de 90o en hormigón de peso
normal, no debe ser menor que el mayor valor entre 8db, 15 cm y la longitud requerida por
la siguiente expresión:

250
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

√ √
Ldh = (Fy · db )/(5.4 fc, )(M P a) = (Fy · db )/(17.2 fc, )(Kgf /cm2 ) (16.9)
Para barras No . 3 (3/8”) a No . 11 (1-3/8”), la longitud de desarrollo, Ldh, en tracción
para una barra recta no debe ser menor que:
a) 2.5 veces la longitud, Ldh calculada si el espesor de hormigón colocado fresco, en una
sola operación, debajo de la barra no excede de 30 cm (barras bajas).
b) 3.25 veces la longitud, Ldh calculada si el espesor de hormigón colocado fresco, en una
sola operación, debajo de la barra excede de 30 cm (barras altas).

REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA DISEÑO SÍSMICO


16.7
DE COLUMNAS SEGÚN ACI 318-14.

16.7.1 Momentos Especiales En Miembros De Marcos Sometidos A Flexión


Y Carga Axial.

251
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

252
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

253
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Ac = Área del sector del miembro a compresión encerrado por el refuerzo en espiral, medido
desde afuera del espiral.
Ach = Área de la sección transversal del miembro medido de afuera a fuera del refuerzo transver-
sal.
Ag = Área de la sección transversal.
0
F c = Resistencia la compresión del concreto.
fyh = Resistencia a la fluencia del refuerzo.
h = Dimensión más pequeña de la sección transversal del miembro.
hc = Dimensión de la sección transversal de la columna encerrada por el refuerzo confinante,
medida centro a centro.
hx = Espaciamiento horizontal máximo de los estribos o ganchos en todas las caras de la columna.
S = Esparcimiento del refuerzo transversal.
Sx = Espaciamiento longitudinal del refuerzo transversal dentro de la longitud lo.

Figura 16.20: Refuerzo en marco “Columna fuerte-Viga débil” para marcos especiales.

254
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Figura 16.21: Detalle de traslape típico de columnas en marcos especiales.

Figura 16.22: Requerimientos de confinamiento en columnas. (a) Espiral o aros de refuerzo.

255
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Figura 16.23: Requerimientos de refuerzo en columnas. (b) Estribos rectangulares de refuerzo.

Figura 16.24: Refuerzo trasversal en columnas.

256
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Figura 16.25: Casos de carga para diseño de refuerzo por cortante en columnas de marcos
especiales.

16.8 EJEMPLO DE DISEÑO DE COLUMNA

Determine el refuerzo requerido para la columna C1 del primer nivel ubicada en la intersección
2-B mostrada en modelo de aplicación del anexo; la columna tienen dimensiones de 40 x 60 cm
y los materiales utilizados son fy = 4200 kg/cm2 ; f’c = 280 kg/cm2.

La figura anterior muestra la planta del primer nivel del edificio analizado donde se ubica la

257
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

columna C1 que será diseñada y las vigas que interceptan en la unión.


La tabla 16.8.1muestra el resumen de las cargas axiales factoradas y momentos flectores de la
columna analizada para cargas sísmicas. Dichas cargas y momentos fueron tomados del análisis
que el programa ETABS.
Tabla 16.8.1 Resumen de cargas axiales factoradas y momentos flectores de la columna C1 (2-B)
en el primer nivel del modelo analizado.

258
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

De la tabla 2.18, el máximo Pu = 133.2474 Ton = 135 Ton


Pu=135 Ton>(Ag fc, )/10=(40x60)280/10x1000=67.20 Ton.
(ACI 318-14 Sección 18.7.5.6).
1. Revisión de las limitantes de dimensión de la sección.
- La dimensión más corta de la sección transversal = 40 cm > 30 cm O.K.
(ACI 318-14 Sección 18.7.2.1)
- La relación de la dimensión más corta con la dimensión perpendicular = 0.66 > 0.4 O.K.
(ACI 318-14 Sección 18.7.2.1)
2. Determinación del refuerzo longitudinal requerido.
Basados en las combinaciones de carga de la tabla 2.18, una columna de 40 x 60 cm requiere de
14 barras No.8 (ρ = 0.0029) y estribos No.3 para soportar las cargas en el primer nivel.
Notar que 0.001 < 0.0029 < 0.006 O.K. (ACI 318-14 Sección 18.7.4.1).
3. La resistencia nominal a flexión de columnas relativas a las vigas.
Mc (columna) ≥ 6/5
P P
MB (vigas) (ACI 318-14 Sección 18.7.3.2).
Cálculo de los momentos envolventes en las vigas que llegan a la columna en el primer nivel. Las
vigas que llegan a la columna C1 son B7 y B8 en la dirección X-X; B21 y B22 en la dirección
Y-Y.
Las vigas B7 y B8 en el eje 2 tienen dimensiones de 25 x 40 cm.
Las vigas B21 y B22 en el eje B tienen dimensiones de 25 x 50 cm.
Los materiales utilizados son fy = 4200 kg/cm2; f’c = 280 kg/cm2.

259
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Las siguientes 4 tablas muestran los momentos actuantes en los extremos izquierdo, central y
derecho de las cuatro vigas del primer nivel analizadas. Estos momentos fueron calculados del
análisis hecho por el programa ETABS debido a las cargas mostradas, ver tablas A7.1 y A7.2;
de las cuales se pudo calcular las envolventes para cada una de las vigas, como se muestra en
las tablas a continuación; y con ello se calculará la cantidad de acero requerida por la sección en
cada punto analizado.

260
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Cálculo del refuerzo de las vigas B7, B8, B21 y B22 que llegan a la columna.
Se realizara el cálculo para encontrar el área de refuerzo requerido en extremo izquierdo positivo
y negativo de la sección de la viga B7:

261
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

El peralte efectivo de la sección (d) es:


d = 40 – 4 = 36 cm.
a) Para un momento de 4.5672 Ton (ver envolventes en tabla para viga B7) en el extremo
izquierdo positivo de la viga B7 se tiene:

b) Para un momento de 18.1772 Ton (ver envolventes en tabla para la viga B7) en el extremo
izquierdo negativo de la viga B7 se tiene:

De igual manera se calcularan las áreas de acero en cada una de las secciones de cada una de las
vigas B7, B8, B21 y B22 obteniéndose los siguientes resultados:

262
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Momento en la cara de la junta, correspondiente a la resistencia a la flexión nominal de las vigas


que forman el marco en dicha zona (Mg).
El diseño de las fuerzas cortantes correspondientes a los momentos extremos son obtenidos asum-
iendo la resistencia del refuerzo a flexión igual a 1.0fy y un factor de reducción de resistencia,
φ= 0.9, más las cargas factoradas por gravedad.
Las siguientes ecuaciones pueden ser usadas para calcular Mg:
Mg = 0.90Asfy (d − a/2)

263
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

donde:
a = (Asfy )/(o.85fc, b)
Para la viga B7:
Mg IZQ. NEG.
As = 18.67 cm2
a=(18.67 x 4200)/(0.85 x 280 x 25)=13.17 cm.
Mg =0.90 x 18.67 x 4200(36-13.17/2)=20.75 Ton-m
Mg IZQ. POS.
As = 5.66 cm2
a=(5.66 x 4200)/(0.85 x 280 x 25)=3.99 cm.
Mg =0.90 x 5.66 x 4200(36-3.99/2)=7.27 Ton-m
Mg DER. NEG.
As = 18.67 cm2
a=(18.67 x 4200)/(0.85 x 280 x 25)=13.17 cm.
Mg =0.90 x 18.67 x 4200(36-13.17/2)=20.75 Ton-m
Mg DER. POS.
As = 5.66 cm2
a=(5.66 x 4200)/(0.85 x 280 x 25)=3.99 cm.
Mg =0.90 x 5.66 x 4200(36-3.99/2)=7.27 Ton-m
Debido a que el refuerzo es igual para la viga B8 los resultados de momentos son iguales:
Mg. IZQ. NEG. = 20.75 Ton-m.
Mg. IZQ. POS. = 7.27 Ton-m.
Para la viga B21:
Mg IZQ. NEG.
As = 10.75 cm2
a=(10.75 x 4200)/(0.85 x 280 x 25)=7.58 cm.
Mg =0.90 x 10.75 x 4200(46-7.58/2)=17.15 Ton-m
Mg IZQ. POS.
As = 5.66 cm2
a=(5.66 x 4200)/(0.85 x 280 x 25)=3.99 cm.
Mg =0.90 x 5.66 x 4200(46-3.99/2)=9.41 Ton-m
Mg DER. NEG.
As = 10.75 cm2
a=(10.75 x 4200)/(0.85 x 280 x 25)=7.58 cm.
Mg =0.90 x 10.75 x 4200(46-7.58/2)=17.15 Ton-m
Mg DER. POS.
As = 5.66 cm2
a=(5.66 x 4200)/(0.85 x 280 x 25)=3.99 cm.

264
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Mg =0.90 x 5.66 x 4200(46-3.99/2)=9.41 Ton-m


Debido a que el refuerzo es igual para la viga B22 los resultados de los momentos son iguales:
Mg. IZQ. NEG. = 17.15 Ton-m.
Mg. IZQ. POS. = 9.41 Ton-m.
Momento en la cara de la junta, correspondiendo a la resistencia nominal por flexión de la
columna que llega a la junta (Mc) obtenidas de la simulacion estructural para cada combinacion
de carga y se selecciona como la mas desfavorable aquella que tenga la menor rigidez a la fleccion
la de menor sumatoria de momentos en cada direccion.
a) Mc en dirección X-X

La resistencia nominal a flexión de columnas relativas a las vigas en la dirección X-X.


Mc (columna) ≥ 6/5
P P
Mg (viga) (ACI 318-14 Sección 18.7.3.2)
P
Mc =43.39+39.45=82.84 Ton-m.
P
Mg =20.75+7.27=28.02 Ton-m.
82.84≥6/5 x 28.02=33.62 OK
La resistencia nominal a flexión de columnas relativas a las vigas en la dirección Y-Y.
Mc (columna) ≥ 6/5
P P
Mg (viga) (ACI 318-14 Sección 18.7.3.2)
P
Mc =60.24+66.26=126.5 Ton-m.
P
Mg =17.15+9.41=26.56 Ton-m.
126.5≥ 6/5 x 26.56=31.687 OK

265
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

4. Determinando el refuerzo transversal requerido.


a) Refuerzo confinante.
El refuerzo trasversal por confinamiento es requerido en la distancia lo en el extremo de la
columna:
Peralte del elemento = 60 cm
lo = 1/6 del claro libre = (1/6)x 3.20 = 53.33 cm (ACI 318-02 Sección 18.7.5.1)
Máximo espaciamiento permitido para estribos No.3 y 2 ganchos en la dirección Y-Y: (ACI
318-14 Sección 18.7.5.3)
smax =0.25(dim.más pequeña de la columna) = 0.25(40) = 10 cm (domina)
smax =6(diámetro de la barra longitudinal) = 6(2.54) = 15.24 cm .
smax =10+(35-hx )/3=14.16
Donde :
hx =(60-8-0.95-0.95-2.54-2.54)/2=22.51
como los limites de la norma para Smax son 6 y 4 pulgadas entoces se tomara 10cm
Área de refuerzo confinante requerido en la sección transversal ACI 318-14 Sección 81.7.5.4
Ash ≥ 0.3shc [Ag /Ach − 1](fc, )/fyh
Ash ≥ 0.09shc (fc, )/fyh )
Donde:
s = Espaciamiento del refuerzo transversal (cm).
hc = Dimensión transversal del núcleo de la columna medida centro a centro del refuerzo confi-
nante (cm) = 40 – 2(4+0.476) = 31.05 cm
Ach = Área trasversal de un elemento estructural, medida de un extremo a extremo del centro
del refuerzo transversal (cm2) = (40-8) (60-8) = 1664 cm2.
fyh = Resistencia especificada a la fluencia del acero de refuerzo transversal (kg/cm2).
Para estribos espaciados a 10 cm. el área de la sección trasversal requerida es:
Ash ≥ (0.3x10x31.05[2400/1664 − 1]280/4200 = 2.7cm2 gobierna
Ash ≥ 0.09x10x31.05280/4200 = 1.86cm2 )
Estribos No.3 con dos ganchos, como se muestra en la figura a continuación, proporciona Ash =
4 x 0.71 = 2.84 cm2 > 2.70 cm2. (ACI 318-14 Sección 18.7.5.2)

b) Refuerzo transversal por cortante.

266
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Como el diseño de refuerzo cortante para vigas, el diseño de cortante para columnas no es
basado en las fuerzas cortantes factoradas obtenidas de un análisis de cargas laterales sino en la
resistencia nominal a flexión proporcionada por la columna. El diseño de las fuerzas cortantes
en la columna deberá ser determinado de la consideración de las fuerzas máximas que pueden
ser desarrolladas en la cara de la junta, con la resistencia probable a flexión calculada para las
cargas axiales factoradas de fuerzas en compresión resultando en el mayor momento actuante en
la cara de la junta.
(ACI 318-14 Sección 18.7.6) Analizando el nudo interior de la columna C1:

Vigas B7 y B8 en dirección X-X:


As (-) = 18.67 cm2
As (+) = 5.66 cm2
Vigas B21 y B22 en dirección Y-Y:
As (+) = 5.66 cm2
As (-) = 10.75 cm2
Las fuerzas cortantes en la parte superior de la columna no deben de exceder a las determinadas
de la resistencia de la junta basadas en la resistencia a flexión Mpr del elemento que llega a la
junta.
(ACI 318-14 Sección 18.7.6.1) Calculo de los momentos de diseño (Mpr):
Dirección X-X:

267
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Cortante en la columna (V’col):


Dirección X-X:
Vco ,l = (Mp − +
r + Mp r )/l = (27.21 + 9.96)/3.20 = 11.61T on
Dirección Y-Y:
Vco ,l = (Mp − +
r + Mp r )/l = (23.28 + 12.93)/3.10 = 11.68T on
Ya que las fuerzas axiales factoradas son mayores que Ag fc0 /20 = 33.6 Ton, la resistencia a
cortante de concreto podrá ser utilizada: (ACI 318-14 Sección 18.7.6.2)

El refuerzo transversal por confinamiento espaciado sobre la distancia lo = 60 cm. cerca de los
extremos de la columna son también adecuados para cortante.
La longitud restante de la columna deberá contener refuerzo con espaciamiento centro a centro
que no exceda cualquiera de 6 veces de la barra longitudinal de la columna o 15 cm.
(= 6 x 2.54 = 15.24). (ACI 318-14 Sección 18.7.5.5) .

268
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

Usar estribos y ganchos No.3 a 10 cm. dentro de la distancia de 60 cm. en los extremos de la
columna y estribos No.3 espaciados a 15 cm. o menor en la longitud restante de la columna.
5. Longitud mínima de traslape en las barras verticales de la columna.
La ubicación de los traslapes de las barras en una columna debe de estar en el centro de la
longitud del elemento. También, los empalmes deberán de ser diseñados como empalmes clase B
en tensión.
Refuerzo transversal a 10 cm. deberá proporcionarse sobre la longitud total del empalme.
(ACI 318-02 Sección 21.4.3.2)
Longitud requerida del empalme clase B = 1.3 ld
(ACI 318-14 Sección 25.5.2.1)

(ACI 318-14 Seccion 25.4.2.3.a )


Factor de ubicación de refuerzo α = 1.0 (otro refuerzo)
(ACI 318-14 Sección 25.4.2.4)
Factor de recubrimiento β = 1.0 (barras no recubiertas)
Factor de tamaño de refuerzo γ = 1.0 (No.7 y barras más grandes)
Factor de concreto con agregado de peso livianoλ = 1.0 (concreto de peso normal)
c = 4 + 0.952 + 2.54/2 = 6.22 cm (gobierna)
c=1/2 [(60-2(4+0.952)-2.54)/2]=11.89 cm.
Ktr = (40Atr )/(105sn)=(4 x 0.71 x 4200)/(105 x 10 x 5 )=2.272
(c + Ktr )/db =(6.22+2.27)/2.54=3.34>2.5 =⇒ usar 2.5
ld =(3/10.6 x 4200/280 x (1.0 x 1.0 x 1.0 x 1.0)/2.5)x 2.5=72.17 cm.
Longitud de empalme clase B = 1.3 x 72.17 = 93.82 cm.
Utilizar una longitud de empalme de 1.0 m.
6. Los detalles del refuerzo para la columna se muestran en figura a continuación. Note que para
efectos prácticos estribos a 10 cm. serán colocados en toda longitud de la columna.

269
CAPÍTULO 16. ANALISIS Y DISEÑO DE COLUMNAS

270
Capítulo
17
DISEÑO DE MUROS
DE CORTE
***

17.1 INTRODUCCION

Los muros de cortante o muros estructurales, si están debidamente diseñados, de tal manera
que posean una rigidez lateral adecuada que reduzca las distorsiones de los entrepisos debidas
a los movimientos inducidos por el sismo, reducen la posibilidad de daño a los elementos no
estructurales del edificio. Cuando se utilizan combinados con marcos rígidos, los muros forman
un sistema que combina la eficiencia a las cargas laterales del muro estructural con la eficiencia
a la carga gravitacional proporcionada por el marco. Se ha observado que para los edificios de
varios pisos, los cuales son más susceptibles de tener grandes deformaciones laterales cuando
ocurre un sismo, el comportamiento se mejora en cuanto a seguridad y control de daños al
rigidizar los marcos a través de muros de cortante. Los muros de cortante por lo general son más
rígidos que los elementos de marco convencionales, y consecuentemente, están sujetos a las fuerzas
laterales mayores durante la respuesta a los movimientos sísmicos. Debido a que el peralte de
los muros es relativamente mayor, las capacidades de los muros a resistir deformaciones laterales
son limitadas, de modo, que para una cantidad dada de desplazamiento lateral, los muros de
cortante tienden a exhibir daños mayores que los elementos de los marcos. Para diversos rangos
de períodos, la estructura del muro de cortante, que es considerablemente más rígida y, por
consiguiente, posee un período más corto que el de una estructura a base de marcos, sufrirá
un menor desplazamiento lateral que éstos cuando se vea sometida a la misma intensidad de
movimientos del terreno. Los muros de cortante con una relación altura a longitud mayor que
dos, básicamente se comportan como vigas verticales en voladizo y, por consiguiente, se deberán
diseñar como elementos en flexión, en los que su resistencia esté regida por la flexión más que
por el cortante.

271
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

17.2 REFUERZO.

? La sección 18.10.2 de la Norma ACI, indica que debe suministrarse a los muros el refuerzo
por cortante en dos direcciones ortogonales en el plano del muro. Las cantidades mínimas de
refuerzo tanto para la dirección longitudinal como la transversal son:
ρV = Asv /Acv = ρs 0.0025 (17.1)
Donde :
Acv = área de la sección de concreto, es decir, el producto del espesor (hw ) por la longitud (lw )
de la sección en la dirección de la fuerza cortante considerada.
Asv = área de refuerzo por cortante que cruza el plano de Acv .
ρn = porcentaje de refuerzo por cortante distribuido en un plano perpendicular al de Acv .
La separación del refuerzo no debe ser mayor de 45 cm.
Si la fuerza de diseño Vu no excede de 0.17Acv (fc, )
p

?Sección 18.10.2.2 La razón de refuerzo ρ( v ) y ρn no deberá ser menor de 0.0025 si la fuerza


cortante de diseño, Vu ≤ Acv λ (fc, ) proporciona refuerzo mínimo de acuerdo con la sección
p

18.10.2
?Sección 11.6.1 Refuerzo vertical mínimo.
Relación del refuerzo = 0.0012 para barras No. 5 o menores.
= 0.0015 para barras No. 6 o mayores.
Refuerzo horizontal mínimo .
Relación del refuerzo = 0.0020 para barras No. 5 o menores.
= 0.0025 para barras No. 6 o mayores.
?Sección 18.10.2.2. Deben de utilizarse cuando menos dos cortinas de refuerzo cuando la fuerza
cortante factorizada (Vu) asignada al muro exceden,Vu > 0.53Acv λ (fc, ) o hw /lw ≥ 2 donde hw
p

y lw son la altura y longitud de todo el muro, respectivamente.


?Sección 11.7.2.3. Muros de más de 25 cm de espesor requerirán dos cortinas de refuerzo (excepto
en muros de sótanos).
?Sección 18.10.2.1. El espaciamiento de cada una de las cortinas en cada sentido no debe de
exceder de 45 cm. Sección 11.7.2.1.
El espaciamiento del refuerzo no debe de exceder de:
- 3 x espesor del muro
- 45 cm
?Sección 18.10.2.3 Todo refuerzo continuo en muros estructurales deben de estar anclados o
traslapados de acuerdo con las disposiciones para refuerzo en tensión.

272
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

17.3 RESISTENCIA A CORTANTE .

?Sección 18.10.4.1 La resistencia nominal a cortante (Vn) para muros estructurales no debe de
exceder:
Vn = Acv (αc λ (fc, ) + ρt fy )
p
(17.2)
Donde αc es 0.80 para hw /lw ≤1.5 , 0.53 parahw /lw ≥2 , y varía linealmente entre 3.0 y 2.0 para
hw /lw entre 1.5 y 2.0.
?Sección 11.5.4.6 La resistencia nominal (Vn) para muros puede ser calculada usando los métodos
siguientes:

?Sección 18.10.4.3 Los muros deberán tener refuerzo a cortante distribuido proporcionando re-
sistencia en dos direcciones ortogonales en el plano del muro. Si la relación (hw /lw ) no excede
de 2.0, la relación de refuerzo (ρv ) no debe ser menor que la relación de refuerzo (ρh ).
?Sección 11.6.2 La relación (ρh ) del área refuerzo horizontal a cortante al área total de concreto
de sección vertical no debe ser menor de 0.0025.
?Sección 11.7.3.2 El espaciamiento del acero de refuerzo horizontal por cortante (S2 ) no debe de
exceder de lw /5, 3h, ni de 45 cm.
?Sección 11.6.2 La relación de refuerzo vertical por cortante (ρh ) es una función de (hw /lw ) y
del refuerzo horizontal como se muestra abajo:
ρh = 0.0025 + 0.5(2.5 − hw /lw )(ρh − 0.0025) ( 17.6)
También, la relación de refuerzo vertical por cortante no debe de exceder la relación requerida
por el refuerzo horizontal.
?Sección 11.7.2.1 El espaciamiento del refuerzo vertical por cortante (S1 ) no debe de exceder
lw /3, 3h, 45 cm.
?Sección 18.10.4.4 La resistencia nominal por cortante de todos los elementos de borde en muros
que comparten una fuerza lateral en común no deberá ser asumida para que exceda 8Acv (fc, )
p

, y la resistencia del cortante nominal de cualquiera de los elementos de borde individuales no


deberá asumirse para que excedan 10Acv (fc, ).
p

273
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

?Sección 18.10.4.5 La resistencia nominal a cortante de segmentos horizontales de muros y vigas


de acoplamiento no deberán asumirse para que excedan de 10Acv (fc, ).
p

?Sección 11.5.4.2 La limitación también existe para muros ordinarios, excepto Acp es remplazado
por hd donde d puede ser tomada igual a 0.8 lw .

Figura 17.1: Diseño de muros estructurales y requerimientos de detallado.

Figura 17.2: Requerimientos especiales en elementos de borde según ACI 318-14.

274
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

Figura 17.3: Requerimientos especiales en elementos de borde según ACI 318-14.

Figura 17.4: Detalles del refuerzo para elementos borde especiales.

17.4 EJEMPLO DE DISEÑO MURO ESTRUCTURAL .

Diseñar la sección de un muro en la primera planta de un edificio. En la base del muro Mu =


6810.0 Ton-m y Vu = 370.0 Ton.
Propiedades de los materiales:
δu = 34.3 cm
f’c = 280 kg/cm2.

275
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

Fy = 4200 kg/cm2.
Las dimensiones del muro son:
Espesor de muro = t = 45 cm.
Longitud = lw = 7.50 m.
Altura total del muro en el edificio entero = hw = 45 m.

1. Determinando el refuerzo mínimo longitudinal y transversal requerido en la pared.


a) Revisar si se requieren dos cortinas. Dos cortinas de refuerzo deberán ser proporcionadas en
el muro si la fuerza de cortante factorada asignada al muro excede a 0.53Acv λ (fc, ) , donde Acv
p

es el área de la sección transversal confinada por el espesor en el alma y la longitud de la sección


en la dirección de la fuerza cortante considerada. (ACI 318-14 Sección 18.10.2.2)

0.53Acv λ (fc, )=0.53 x 1 x 0.45 x 750 280=2993.2 Kg=2.99 Ton<Vu =370.0 Ton.
p

Por ello, dos cortinas de refuerzo son requeridas. Notar que Vu = 370.0 Ton es menor que el
límite de resistencia a cortante.

2.12Acv (fc, )=2.12 x 45 x 750 280=1197.260 Ton. (ACI 318-14 Sección 18.10.4.4)
p

b) Refuerzo longitudinal y transversal requerido en el muro.


Relación mínima de refuerzo distribuido en el alma = 0.0025 con el máximo espaciamiento de
45 cm.
(ACI 318-14 Sección 18.10.2.1)
ConAcv (por metro de muro) = 45 x 100 = 4500 cm2, el área mínima requerida del refuerzo en
cada dirección por metro de muro = 0.0025 x 4500 = 11.25 cm2/m.
Asumiendo barra No.5 en dos cortinas (As = 2 x 1.98 = 3.96 cm2), el espacio requerido es:
s=3.96/11.25 x 100=35.20 cm<45 cm. =⇒ s=30 cm.
2. Requerimientos del refuerzo para cortante. (ACI 318-14 Sección 18.10.4)
Asumiendo dos cortinas con barras No.5 espaciados a 30 cm.
Resistencia a cortante del muro:

276
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

φVn = φAcv (λαc (fc, ) + ρn fy )


p

Eq.(18.10.4.1.7) del código ACI 318-14


donde φ=0.75 ;αc =0.53 para hw /lw =45/7.50=6≥2
Acv =45 x 750=33750 cm2

φVn =(0.75 x 33750)(0.53 x 1 x 280+0.0029 x 4200)/1000 =532.79 Ton.
φVn >370 Ton OK.
Es por eso que se usarán dos cortinas con barras No.5 espaciadas 30 cm. En la dirección hor-
izontal. La relación de refuerzo ρv vno deberá ser menor que la relación ρn cuando la relación
hw/lw es menor que 2.0. Desde que la relación hw/lw es igual a 6.0, se utilizará la relación de
refuerzo mínimo. (ACI 318-14 Sección 18.10.4.3)
Use dos cortinas con barras No.5 espaciadas a 30 cm. En la dirección vertical.
3. Requerimientos del refuerzo para cargas axiales y flexionantes combinadas.
Muros estructurales sujetos a cargas axiales y flexinantes combinadas deberán de ser diseñadas
de acuerdo con. (ACI 318-14 Sección 18.10.5.1) Asumiendo que cada una de las columnas son 75
x 75 cm en el extremo del muro, están reforzadas con 24 barras No.11. Como fue determinado
arriba 2 barras No.5 en un espacio de 30 cm son requeridas como refuerzo en el alma. Con este
refuerzo, el muro es adecuado para soportar las combinaciones de carga.
4. Determinando si elementos de borde especiales son requeridos.
La necesidad de elementos especiales de borde en los extremos del muro estructural deberá ser
evaluada en concordancia con la sección 18.10.6.2 o 18.10.6.3. Las disposiciones de la sección
18.10.6.2 son utilizadas en este ejemplo. (ACI 318-14 Sección 18.10.6.1).
La zona de compresión deberá ser reforzada con elementos especiales de borde donde:
c ≥ lw /600(1.5δu /hw ); δu /hw ≥ 0.005
Eq.(18.10.6.2) del código ACI 318-14 En este caso,
lw = 7.50 m = 750 cm.
hw = 45 m = 4500 cm.
δu = 34.3 cm.
δu /hw = 0.0076 > 0.005.
Por eso, elementos especiales de borde son requeridos si “c” es mayor o igual a 750/(600 x 0.0076
x 1.5) = 109.65 cm.
La distancia “c” a ser usada en la Eq. ( 18.10.6.2) Es la profundidad del eje neutro mas grande
calculada para la carga axial factorada y la resistencia del momento nominal consistente con
el desplazamiento de diseño δu . De un análisis de compatibilidad de deformaciones, el”c” más
grande es igual a 172.97 cm. correspondiente a una carga axial de 1658.64 Ton y una resistencia
de momento nominal de 13481.19 Ton-m, el cual es mayor que 109.65 cm. Los elementos de
borde son requeridos.

277
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

A partir del equilibrio de fuerzas:


Pu = Cc + Cs − Ts .
A partir del equilibrio de momentos alrededor de la mitad del peralte total de la sección:
Mn = Pu e = Cc (lw /2 − a/2) + Cs (lw /2 − d, ) + Ts (d − lw /2)
Los elementos de borde deben de extenderse horizontalmente desde la fibra extrema a compresión
una distancia no menor de:
c - 0.1 lw = 172.97 – (0.1 x 750) = 97.97 cm (rige).
c/2 = 172.97/2 = 86.5 cm.
Considerando el desplazamiento de las barras verticales en el alma, confinando 115 cm en ambos
extremos del muro. (ACI 318-14 Sección 18.10.6.4(a))
5. Determinando el refuerzo transversal de los elementos de borde.
El refuerzo trasversal debe satisfacer los requerimientos de la seccione 18.7.5.4 del código. (ACI
318-14 Sección 18.7.5.4) - Confinamiento en los elementos de borde de 75 x 75 cm.
Máximo espaciamiento permisible en estribos rectangulares asumiendo barras No.4 para ganchos
y estribos alrededor de todas las barras longitudinales en ambas direcciones del elemento de borde
de 75 x 75 cm:
Smax = 0.25 (de la dimensión mínima) = 0.25 x 75 = 18.75 cm.
Smax= 6(diámetro de la barra longitudinal) = 6 x 3.49 = 20.96 cm.
Smax=10+((35-hx )/3)=10+((35-15)/3)=16.6 cm.15 cm. gobierna.
Usar 15 cm (gobierna)
Donde hx = espacio horizontal máximo del estribo o gancho en todas las caras del elemento de
borde de 75 x 75 cm:
El área requerida de la sección transversal en el elemento de borde de 75 x 75 cm, asumiendo s=
15 cm.

278
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

Ash = (0.09shc fc, )/fy = (0.09x15x[75 − (2x4) − 1.27]280)/4200 = 5.91cm2


(ACI 318-14 Sección 18.7.5.4 y 18.10.6.4)
Asumiendo Estribos y ganchos No.4 alrededor de todas las barras longitudinales en los elementos
de borde de 75 x 75 cm proporcionan
Ash = 7 x 1.27 = 8.86 cm2 > 5.91 cm2.
- Confinamiento del alma El espaciamiento mínimo permisible de refuerzo transversal No.5:
Smax = 0.25 (miembro de dimensión mínima) = 0.25 x (115-75) = 10 cm .
Smax = 6(diámetro de la barra longitudinal) = 6 x 1.59 = 9.54 cm ≈7.5 cm (gobierna).
hx = 30 + 1.60 x 2 = 33.20 cm.
Sx=10+((35-hx )/3)=10+((35-33.20)/3)=10.60 cm.
Para confinamiento en la dirección paralela al muro, asumiendo s = 7.5 cm:
hc= 45 – (2 x 4.0) – 1.59 = 35.41 cm
Ash =(0.09 x 7.5 x 35.41 x 280)/4200=1.59 cm2 .
Usar 2 No.5 horizontales, Ash = 2 x 1.99 = 3.98 cm2 > 1.59 cm2.
Para confinamiento en la dirección perpendicular del muro:
hc = 114.3 – 76.2 = 38.1 cm.
As h=(0.09 x 7.62 x 38.1 x 280)/4200=1.74 cm2 Con estribos No.5.
Ash = 2 x 1.99 = 3.98 cm2 > 1.74 cm2.
El refuerzo trasversal del elemento de borde debe de extenderse verticalmente una distancia de
lw = 7.50 m (gobierna) ó Mu/ (4Vu) = 6810/(4 x 370) = 4.60 m de la sección critica.
(ACI 318-14 Sección 18.10.6.2 (b))
6. Determinando la longitud de desarrollo y empalmes requeridos.
Todo refuerzo en muros de corte debe anclarse o traslaparse según las disposiciones de refuerzo
en tensión dadas.(ACI 318-14 Sección 18.10.2.3)
- Traslapes para barras verticales No.11 en elementos de borde.
Traslapes clase B son diseñados para verticales No.11 .
Longitud requerida del traslape clase
B = 1.3ld (ACI 318-14 Sección 25.5.2.1)
Donde:
ld = (fy /(3.5λ (fc, ))) ∗ ((α ∗ β ∗ λ ∗ γ)/(((c + Kt r)/db ))) ∗ db
p
ACI 318-14
Eq.(25.4.2.3)
Dónde: (ACI 318-14 Sección 25.4.2.4) .
Factor de ubicación del refuerzo α = 1.0 (diferentes de las barras superiores) .
Factor de tamaño del refuerzo γ = 1.0 (barras No.7 y mayores) .
Factor de concreto con agregado liviano λ = 1.0 (concreto de peso normal) .
Asumir no más del 50% del traslape de traslape en cualquier lugar.
c=4+1.27+(3.58/2)=7.06cm gobierna
c=0.5[(75-2(4+1.27)-3.58)/3]=10.14

279
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

Ktr = (Atr ∗ fyt )/105 ∗ s ∗ n=(4 x 1.29)4200/(105 x 15 x 4)=3.44 cm.


Donde Atr son 4 No.5, s = 15 cm, y n (número de barras desarrollando) = 4 en el lugar de un
lecho.
(c + Ktr )/db =(7.06+3.44)/3.58=2.9>2.5 usar 2.5
Así que:

ld =((4200 x 1)/(3.5 x 1 x 280x 2.5))3.58=102.69 cm.
c=4+1.27+3.58/2=7.06 cm. gobierna
c=0.5[(75-2(4+1.27)-3.58)/3]=10.14 cm
Ktr = (Atr ∗ fyt )/105*s*n=(4 x 1.29)4200/(105 x 15 x 4)=3.44 cm.
Longitud del traslape clase
B = 1.3 x 107.83 = 140.18 cm = 1.50 m .
Notar que él traslape debe de alternarse al menos cada 60 cm. (ACI 318-14 Sección 25.5.2.1) -
Los traslapes para barras verticales No.5 en el alma del muro. Las disposiciones del capítulo 25
del código son utilizadas en vez de la sección 18.8.5, desde que esta sección asume que las barras
están confinadas, los cuales no están en el alma.
Nuevamente asumiendo no más del 50% del traslape en cualquier lugar, los traslapes clase B son
determinados como sigue:
ld = fy /(3.5λ (fc, ))α ∗ β ∗ λ ∗ γ/(((c + Kt r)/db ))db
p
ACI 318-14
Eq.(25.4.2.3)
Dónde: (ACI 318-14 Sección 25.4.2.4)
Factor de ubicación del refuerzoα = 1.0 (diferentes de las barras superiores)
Factor de tamaño del refuerzo γ = 1.0 (barras No.7 y mayores)
Factor de concreto con agregado liviano λ= 1.0 (concreto de peso normal)
Asumir no más del 50% del traslape de traslape en cualquier lugar.
c=2+1.59+1.58/2=4.38 cm gobierna.
C = 0.15 x 30 = 15 cm.
Ktr =0
(c + Ktr )/db =4.38/1.59=2.7>2.5 usar 2.5
Así que:

ld = ((4200x0.8)/(3.5x1x 280x2.5))1.59 = 36.48cm.
Longitud del traslape clase B = 1.3 x 36.46 = 47.4 cm ≈ 0.75 m.
- La longitud de desarrollo para barras horizontales No.5 en muros asume que ganchos no serán
utilizados en los elementos de borde. (ACI 318-02 Sección 18.8.5).
Desde que es razonable asumir que la profundidad del concreto moldeado de una sola vez bajo
barras horizontales será más grande que 30 cm, la longitud de desarrollo requerido no deberá ser
menor que 3.25 veces la longitud requerida por la sección 18.8.5.1 del código ACI 318-14:

ldh = (fy db )/(17λ (fc, ))=(4200 x 1.59)/(17 x 1 x 280)=23.47 cm >8db = 12.7
p

ACI 318-14 Eq.(18.8.5.1)

280
CAPÍTULO 17. DISEÑO DE MUROS DE CORTE

ld h>15 cm.
De este modo, la longitud de desarrollo requerida. ld = 3.25 x 23.47 = 76.275cm.
Esta longitud no puede ser acomodada dentro del centro de zona confinada del elemento de borde,
es por esto que los ganchos son necesitados. Anclar barras horizontales con refuerzo longitudinal
en elementos de borde. (ACI 318-02 Sección 18.10.6.4)
- Detalles de refuerzo para muros estructurales son mostrados en la figura a continuación. Note
que las barras No.5 en 7.5 cm que son requeridas para confinamiento en la dirección paralela al
alma son desarrolladas en el elemento de borde y dentro del alma sobre la cara del elemento de
borde.

DETALLE DE REFUERZO PARA MUROS ESTRUCTURALES

281
Capítulo
18
UNIONES VIGA
COLUMNA
***

18.1 INTRODUCCION

Figura 18.1: Falla por cortante en un nudo de esquina.

Un nudo se define como la parte de la columna que está dentro de la altura de la viga o vigas
que se unen a ella. El nudo, al igual que las vigas, las columnas y la cimentación, conforman
el sistema de resistencia sísmica de una estructura. Los nudos son secciones muy críticas en un
sistema estructural, pues a través de ellos se asegura la continuidad de la estructura al transmitir
las fuerzas de un elemento a otro. La eficiencia en la transferencia de las fuerzas depende del
detallado de los nudos.
En el pasado, el diseño de los nudos de las estructuras a porticadas se limitaba a satisfacer las
condiciones de anclaje del refuerzo, no se le daba mucha importancia porque los colapsos de las
estructuras a porticadas de hormigón reforzado se presentaban por diseños mal concebidos en

282
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

vigas y por un detallado inadecuado de las columnas. Sin embargo, los sismos recientes, como
el de México en 1985, el de San Salvador en 1986, el de Loma Prieta en 1989, el de Los Ángeles
en 1994, el de Kobe en 1995, el de Armenia (Colombia) en 1999 y el de Haití en el 2010 han
evidenciado fallas por corte y por anclaje en las uniones viga-columna.
El diseño y detallado de un nudo depende de su ubicación dentro de la estructura y de la
demanda de ductilidad del sistema. A un nudo ubicado en el interior de una estructura le llegan
vigas por sus cuatro caras; estas vigas pueden confinar el nudo y mejorar sustancialmente el
comportamiento del hormigón. Pero si el nudo se encuentra en una de las caras externas de
la estructura, le llegan vigas sólo por tres de sus cuatro caras laterales y queda desconfinada
una de las caras del nudo, lo que disminuye la capacidad del hormigón para resistir tensiones
diagonales. El caso más crítico es el de los nudos de esquina, los cuales sólo tienen vigas por dos
caras adyacentes.

Figura 18.2: Uniones típicas viga columna.

18.2 CRITERIOS DE DISEÑO

Los criterios de diseño de uniones viga-columna se pueden formular de la siguiente manera:


? La resistencia del nudo debe ser mayor o igual que la máxima demanda que corresponda a
la formación del mecanismo de colapso del pórtico. El nudo debe ser el elemento de mayor
resistencia para eliminar la necesidad de reparar una región inaccesible, que sufre deterioros de
resistencia y rigidez considerables si se somete a acciones cíclicas en el intervalo inelástico.
? La resistencia de la columna no debe afectarse por una posible degradación de resistencia de
la unión.
?Ante sismos moderados, las uniones deben responder en el intervalo elástico.
? Las deformaciones del nudo no deben contribuir significativamente a la deriva del entrepiso.
? El refuerzo en el nudo, necesario para garantizar un comportamiento satisfactorio, no debe
dificultar su construcción. Una unión típica conecta elementos provenientes de tres Direcciones;
se debe evitar la interferencia de las varillas que vienen de todas las direcciones.

283
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

18.3 CRITERIOS DE DISEÑO

Como la respuesta de las uniones viga-columna está controlada por mecanismos de corte y
adherencia, que tienen un comportamiento histerético pobre, no es posible considerar a la unión
como una fuente importante de disipación de energía. Por tanto, la unión debe experimentar
bajos niveles de agrietamiento y plastificación.
Es común suponer en el análisis de edificios que las condiciones de apoyo de las vigas en las
columnas son iguales a un empotramiento. En realidad, el refuerzo de las vigas se deslizará, aun
para bajos niveles de esfuerzo, de manera que un empotramiento perfecto no es posible.

Figura 18.3: Fuerzas en una unión viga-columna.

La unión se deforma en cortante por causa de las fuerzas resultantes que obran en ella (Figura
18.3(c)), éstas producen tracción a lo largo de una diagonal del nudo y compresión a lo largo de
la otra. Las primeras grietas diagonales aparecen cuando las tensiones principales de tracción
exceden la resistencia a la tracción del hormigón. Como las grietas en los nudos son similares a las
grietas por cortante en una viga, las primeras recomendaciones de diseño se basaron en ecuaciones
adaptadas de requerimientos de corte para vigas. Es importante notar que las magnitudes de
las fuerzas a las que se somete un nudo son varias veces las aplicadas en vigas y columnas. Los
factores más importantes a considerar en el diseño de los nudos son:
- Cortante.
- Anclaje del refuerzo.
- Transmisión de carga axial.
- Adherencia.
- Confinamiento del hormigón.

284
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

- Aspectos constructivos.

18.4 CLASIFICACION DE LOS NUDOS

18.4.1 Según Su Geometría Y Su Confinamiento

Con base en su localización dentro de la estructura, los nudos se clasifican en interiores, exteriores
y de esquina. La anterior clasificación tiene que ver con el número de vigas que llegan a sus
cuatro caras laterales. En un nudo interior llegan cuatro vigas, en uno exterior tres y en uno
de esquina dos. Para que un nudo interior se considere como tal, las vigas que llegan deben
confinarlo en las dos direcciones, y a un nudo exterior deben confinarlo en una dirección. Ese
confinamiento es importante porque de él depende el trabajo del hormigón a tensiones cortante,
a mayor confinamiento mayor resistencia.

Figura 18.4: (a) Unión interior, (b) Unión exterior, (c) Unión de esquina.

Un nudo interior se considera confinado por sus cuatros caras mediante vigas, cuando el ancho
de cada viga, en cada dirección, sea al menos 0.75 veces el ancho respectivo de la columna. Si el
anterior requisito sólo se cumple en una dirección, el nudo debe clasificarse como exterior, y si no
se cumple en las dos direcciones, el nudo se clasifica como nudo de esquina (ACI-14, Sec.18.8.4).
by ≥ 3/4 · hy ; bx ≥ 3/4 · hx (18.1)

Figura 18.5: Requisitos de confinamiento para un nudo interior.

Un nudo exterior se considera confinado por la viga continua cuando el ancho de la viga sea al
menos 0.75 veces el ancho respectivo de la columna. Si el anterior requisito no se cumple, el
nudo se clasifica como nudo de esquina.
by ≥ 3/4 · hy (18.2)

285
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Figura 18.6: Requisitos de confinamiento para un nudo exterior.

18.4.2 Clasificación Del ACI Según Su Comportamiento

El ACI 318-14 clasifica los nudos en dos grupos, la cuales identifica como: tipo 1 y tipo 2; la
diferencia entre ellos es la condición de carga y las deformaciones previstas en la junta al resistir
las cargas laterales.

• Nudos tipo I.
Un nudo tipo 1 conecta elementos diseñados para satisfacer los requisitos de resistencia del
Reglamento ACI 318-14, en los cuales no se prevén deformaciones inelásticas significativas.
El nudo tipo 1 es aquel que hace parte de una estructura continua resistente a momento y la
cual es diseñada con base en su resistencia, sin considerar requisitos especiales de ductilidad.
Cualquier unión en un pórtico típico, diseñado para resistir cargas por gravedad y cargas
de viento, pertenece a esta categoría.
En la Figura 18.7 se indica un diagrama de momento propio de estructuras sometidas a
cargas gravitacionales. Nótese que en el nudo central los momentos, tanto a la izquierda
como a la derecha del eje central, son negativos, quiere decir que no se presenta inversión
de momentos en las caras del nudo, por ello, una barra de refuerzo localizada en la parte
superior de la viga trabaja a tracción, tanto a la izquierda como a la derecha del nudo, no
presenta inversión de tensiones dentro del nudo y por ende no hay problemas de adherencia.

Figura 18.7: En los nudos tipo 1, diagrama de momentos dominado por las cargas gravitacionales,
no se esperan deformaciones inelásticas de importancia.

• Nudo tipo II .

286
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Un nudo tipo 2 conecta elementos necesarios para disipar energía a través de deformación
dentro del rango inelástico. A este grupo pertenecen las uniones en estructuras de pórti-
cos resistentes a momento, diseñadas para resistir movimientos sísmicos, vientos fuertes o
efectos de explosión.

Figura 18.8: Nudos tipo 2, diagrama de momentos dominado por los efectos sísmicos, se esperan
deformaciones inelásticas de gran importancia.

En el nudo tipo 2 se presenta inversión de momentos en las caras de los nudos, por ello, una
barra de refuerzo, localizada en la parte superior de la viga, trabaja a tracción a un lado
del nudo, y a compresión en la cara opuesta del mismo; se presenta inversión de tensiones
dentro del nudo, por lo tanto hay que prestar atención especial a la adherencia. Para los
nudos tipo 2 las recomendaciones de diseño se aplican sólo en los casos en que el refuerzo
de la viga esté situado dentro del núcleo de la columna. Las uniones en las que la línea
de eje de la viga no pasa a través del centroide de la columna quedan incluidas cuando
todas las varillas de la viga están ancladas en el núcleo de la columna o pasan a través de
él. Sin embargo, debe tomarse en cuenta la torsión resultante de esta excentricidad. El
nudo en el que el refuerzo de la viga pasa fuera del núcleo de la columna queda excluido
como nudo tipo 2 debido a que faltan datos sobre el anclaje de dicho refuerzo. Aunque
es preferible diseñar las uniones para que permanezcan en el intervalo elástico, es muy
posible que ocurran deformaciones inelásticas en ellas si los elementos adyacentes, vigas
o columnas, se deforman plásticamente. En este caso las deformaciones inelásticas a lo
largo de las varillas penetrarán el nudo, esta unión será de tipo inelástico y corresponde su
clasificación al nudo tipo 2.

ANÁLISIS NUDOS ESTRUCTURAS CON DUCTILIDAD ES-


18.5
PECIAL

18.5.1 Nudos Interiores

Un pórtico de hormigón reforzado, diseñado según la ACI-14, debe disipar energía ante cargas
inducidas por sismos, mediante la formación de articulaciones plásticas en las vigas. Cuando estas
desarrollan sus resistencias máximas, los nudos estarán sujetos a fuerzas cortantes elevadas.

287
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Figura 18.9: Inversión de momentos en una estructura con demanda especial de ductilidad.

En las estructuras con demanda de ductilidad especial se presenta en los nudos interiores una
inversión de momentos; una varilla de refuerzo colocada en la parte superior de la viga debe
pasar de tracción, en una cara de la columna, a compresión, en la cara opuesta, y este cambio
de tracción a compresión debe ocurrir dentro del nudo.
Para que una barra cambie de tensión dentro del nudo se requiere que este nudo tenga un espesor
mínimo para poder garantizar que, por adherencia, la varilla de refuerzo pueda invertir su tensión.
En nudos interiores el problema principal es la adherencia.

Figura 18.10: Transferencia de cortante en un mecanismo de puntal en compresión diagonal.

Para expresar el cortante del nudo en función del acero superior e inferior de la viga debe
considerarse la siguiente relación de equilibrio:
Cv d = Tc d
Vn udo = Tv i + Tv d + Vc s (18.3)
En donde Vcs es el promedio de las fuerzas cortantes de las columnas superior e inferior, que
puede suponerse igual a cero para fines de un diseño conservador.
La transmisión del cortante en el nudo se hace mediante un mecanismo conocido con el nombre
de puntal diagonal. El mecanismo del puntal diagonal de compresión se forma a lo largo de
la diagonal principal de la unión como resultante de las tensiones verticales y horizontales de
compresión que actúan en las secciones críticas de vigas y columnas. Es importante notar que el

288
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

puntal se desarrolla, independientemente de las condiciones de adherencia de las varillas, dentro


de la unión. En este mecanismo, el nudo fallará cuando el puntal lo haga por compresión cortante,
entonces debe mantenerse el confinamiento del nudo porque su resistencia al cortante depende
de la resistencia del hormigón, y ésta se deteriora cuando se pierde confinamiento.
El ángulo de inclinación de los puntales diagonales depende de la relación de aspecto del núcleo
del nudo y del nivel de carga axial en la columna. El equilibrio de un puntal inclinado típico
depende de la presión de confinamiento horizontal y vertical del nudo.
En condiciones de servicio, la presión lateral (horizontal) puede ser provista por las vigas que
llegan a las caras del nudo. En casos sísmicos, las cargas cíclicas reversibles causan agrietamiento
a flexión de las vigas, lo que disminuye la capacidad de la viga para confinar el nudo. En este
caso la presión lateral de confinamiento lo debe proporcionar un refuerzo transversal, estribos,
que se deben colocar en una cantidad mínima dentro del nudo, para mantener así la resistencia
a corte del hormigón.
Si se incrementa la cantidad de estribos dentro del nudo, no se obtienen mayores resistencias al
corte. La carga axial en la columna tampoco influye en la resistencia del nudo. La adherencia
entre el refuerzo horizontal y el hormigón afecta severamente la rigidez y la capacidad de disi-
pación de energía de la unión. Aún más, el deterioro en la adherencia modifica el mecanismo de
transmisión de fuerza cortante.
En general, el deterioro de la adherencia entre el acero longitudinal y el hormigón puede provocar:
- Una disminución en la capacidad a cortante del nudo.
- Pérdida de resistencia a flexión de vigas.
- Degradación de rigidez lateral.
- Disminución de la capacidad de disipación de energía.
En el diseño de los nudos interiores debe prestarse cuidado especial a la adherencia. Los parámet-
ros que influyen en ella a través de los nudos son:
- El confinamiento del nudo afecta significativamente el comportamiento de la adherencia bajo
condiciones sísmicas. La adherencia de las barras de las vigas puede mejorarse si se aumenta el
confinamiento por medio del refuerzo longitudinal interior de la columna.
- El diámetro de la varilla no afecta significativamente la resistencia a la adherencia, pero sí
limita la fuerza máxima que puede ser transferida por este mecanismo.
- La resistencia a la compresión del hormigón no afecta de manera importante ya que la adherencia
depende de la resistencia a la tracción del hormigón.
- Si la separación entre barras de refuerzo es menor de cuatro veces su diámetro, la resistencia
de adherencia disminuye en un 20%.
- Tipo de corrugación: la reacción de la corrugación contra el hormigón circundante es la fuente
más importante de la adherencia. Debe considerarse la posición de las varillas durante el vaciado;
en efecto, si se colocan 30 cm o más de hormigón por debajo de la varilla, la resistencia a la
adherencia disminuye.

289
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Se puede llegar hasta el punto donde el 40% de la deformación lateral de una estructura sea debida
a la pérdida de adherencia. Se ha demostrado experimentalmente que debe proporcionarse una
relación h/db ≥ 20 para garantizar que el refuerzo longitudinal puede cambiar su trabajo de
tracción a compresión dentro del nudo.
h( columna)/db (barradelaviga) ≥ 20
h( viga)/db (barradelacolumna) ≥ 20 (18.4)
La ecuación (18.4) controla las dimensiones de las columnas y de las vigas que llegan a un nudo.
Para vigas con refuerzo de 1” (barra N. 8) se requiere un espesor mínimo de la columna, de 50.8
cm para satisfacer los requisitos de adherencia en los nudos de estructuras con demanda especial
de ductilidad.

Tabla 18.1. Altura mínima para vigas o columnas basadas en la adherencia del refuerzo longitu-
dinal que pasa a través de un nudo interior

18.5.2 Nudos Exteriores

Se analizará la dirección del nudo exterior en la cual sólo llega una viga al nudo. La fuerza
cortante es menor que la que se aplica en uniones interiores de dimensiones y refuerzo iguales:
Vnudo = T − Vco (18.5)
Las barras de refuerzo que llegan a este nudo deben anclarse mediante ganchos estándar, con
dobleces hacia el nudo (Figura 18.11); el gancho debe colocarse lo más cerca posible de la cara
externa de la columna, a menos que ésta sea muy profunda.
Al resistir el nudo los momentos flectores y las fuerzas cortantes sísmicas, se forma un puntal
diagonal entre el radio del doblez de la varilla superior y la esquina inferior derecha del nudo.
En las uniones exteriores, la mayor parte del cortante horizontal es transmitido al núcleo de la
junta mediante el puntal de compresión.

290
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Figura 18.11: Mecanismo del puntal diagonal y confinamiento de un exterior.

Para mantener este mecanismo de transferencia de carga es indispensable confinar el nudo con
refuerzo transversal. Usualmente, las barras superiores desarrollan fluencia mediante ganchos
estándar a 90 grados que se doblan hacia abajo dentro del núcleo del nudo. Este tipo de anclaje
es adecuado para desarrollar la fluencia del refuerzo, pero existen algunos posibles problemas:
- Una concentración de tensiones a compresión en la parte interior del gancho (a menudo com-
binada con hormigón de relativa baja resistencia debido a sedimentación) produce un Aplas-
tamiento local del hormigón. Ante cargas cíclicas, esto conduce a un deterioro más rápido que
cuando se tiene un anclaje recto.
- Si se degrada la adherencia de la parte recta, se agrava el problema ya que el gancho debe
resistir toda la carga.
- Las tensiones de compresión sobre el doblez de la barra tienden a provocar que el gancho trate
de abrirse.
- Si el ancho de vigas y columnas es igual, los dobleces de los ganchos de las vigas estarán junto al
refuerzo longitudinal de columnas, reduciendo la eficacia para resistir la adherencia. Los estribos
en nudos exteriores persiguen dos objetivos:
- Confinar el hormigón a compresión para incrementar su capacidad de deformación y mantener
su resistencia (quizás aumentarla).
- Confinar el tramo recto del gancho que tratará de salirse por la cara externa de la columna. Al
diseñar un nudo exterior deben considerarse los siguientes aspectos:
- Si se espera la formación de una articulación plástica en la cara de la columna, el anclaje de
las varillas de la viga se debe suponer que inicia dentro de la columna.
- Para garantizar un anclaje adecuado de las varillas de la viga, en columnas poco profundas, es
recomendable:
- Usar varillas de diámetro pequeño.
- Emplear placas de anclaje soldadas a los extremos de las varillas.
- Colocar pequeñas varillas en el radio interior del doblez para retrasar el aplastamiento o de-
sprendimiento del hormigón en ese lugar.
- Colocar una cantidad suficiente de estribos horizontales para restringir el movimiento del gan-
cho.

291
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

- El refuerzo de las vigas debe doblarse hacia dentro del nudo. El detalle de colocar el doblez
hacia afuera del nudo, es decir, hacia la columna, no es adecuado en zonas sísmicas.
- Colocar el doblez del gancho lo más cercano a la cara externa de la columna.
- Para reducir las tensiones de adherencia, siempre es preferible el empleo de varillas del menor
diámetro posible. En uniones exteriores, en la dirección en estudio, no es aplicable el requerim-
iento del diámetro de la varilla en función de las dimensiones de la columna. En general, es más
fácil cumplir con los requisitos de anclaje en los nudos exteriores que en los interiores.

18.5.3 Nudos De Esquina.

Los nudos de esquina están sometidos a carga axial y cortante bajas, por lo que no presentan
problemas de cortante ni de confinamiento. El principal inconveniente de este tipo de nudos es
que sólo está confinado por las dos caras en las que le llegan vigas, y por ello basta la presencia
de pequeñas tensiones cortantes para que se agrieten. Los nudos de las esquinas requieren
un cuidadoso detallado, hay que prestar mucha atención a un adecuado diseño del anclaje del
refuerzo y al confinamiento del hormigón. El refuerzo se debe anclar con ganchos estándar y
para confinar el hormigón deben colocarse estribos cerrados horizontales dentro del nudo. La
falla de este tipo de uniones es el resultado del agrietamiento por tensión diagonal, por falta
de anclaje del refuerzo, por fluencia del acero, por daño del anclaje o por aplastamiento del
hormigón. Aunque la tensión diagonal es a menudo ignorada, esta puede ser la causa de la falla
en esquinas que se abren.

Figura 18.12: Falla en un nudo de esquina por falta de confinamiento y mala calidad del hormigón.

292
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

18.6 DISEÑO DE LAS UNIONES VIGA-COLUMNA

18.6.1 Secciones Críticas

La sección crítica para el desarrollo del retuerzo debe tomarse en la cara de la columna, para
uniones con demanda mínima y moderada de ductilidad, DMI y DMO (nudo tipo 1), y en el
borde exterior del núcleo de la columna, para los nudos con demanda especial de ductilidad, DES
(nudo tipo 2).
Durante cargas sísmicas intensas, se puede esperar inversión de momento en las uniones viga-
columna, que causan cambios de tensiones en el refuerzo longitudinal dentro del nudo.

Figura 18.13: Secciones críticas para el desarrollo del refuerzo en los nudos

Los resultados de varias investigaciones han demostrado que el recubrimiento de hormigón sobre
el refuerzo de la columna pierde rápidamente efectividad en el desarrollo de barras en nudos de
estructuras con demanda especial de ductilidad (nudo tipo 2); por lo que la sección crítica para
el desarrollo se debe tomar en la cara del núcleo.

18.6.2 Longitud De Desarrollo

?Estructuras con demandas mínimas y moderadas de ductilidad.


Para estructuras con demanda mínima y moderada de ductilidad, la NSR-10 no exige ningún req-
uisito especial, basta entonces con cumplir los requerimientos de anclaje para barras terminadas
en gancho estándar dados en la Sección C.12.5.2.
La longitud de desarrolloLdh , para barras corrugadas a tracción que terminen en un gancho
estándar de 90o no debe ser menor que el mayor valor de 8db , 150 mm o la longitud dada por la
siguiente expresión:
Ldh = (α·Fy ·db )/(4.2· (fc, ))(M P a) = Ldh = (α·Fy ·db )/(13.2· (fc, ))(Kg/cm2 )
p p
(18.6)
El recubrimiento al estribo, según la NSR-10, Sec.C.7.7.1.c, para barras No . 11 y menores, debe
ser de 40 mm (4 cm) si el hormigón no está expuesto a la intemperie.
Estructuras con demanda especial de Ductilidad Para estructuras con demanda especial de duc-
tilidad la ACI-14, Sec.25.4.4.2, exige cumplir los siguientes requisitos:

293
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Para tamaño de barras No . 3 a No . 11 la longitud de desarrollo Ldh , para una barra con gancho
estándar de 90o no debe ser menor de 8db , 150 mm o la longitud dada por la siguiente expresión:
Ldh = (α·Fy ·db )/(5.4· (fc, ))(M P a) = Ldh = (α·Fy ·db )/(17.2· (fc, ))(Kg/cm2 )
p p
(18.7)
El gancho de 90o debe estar colocado dentro del núcleo confinado de una columna o elemento de
borde.

18.6.3 Fuerza Cortante En Los Nudos Interiores

18.6.3 Fuerza Cortante En Los Nudos Interiores El nudo se debe diseñar para la interacción de las
fuerzas multidireccionales que los elementos le transfieren, incluyendo cargas axiales, de flexión,
de torsión y cortantes. Estas fuerzas son una consecuencia de los efectos de cargas aplicadas
externamente, así como de las resultantes de fluencia, contracción, temperatura o asentamientos.
El nudo debe resistir todas las fuerzas que le puedan ser transferidas por elementos adyacentes,
y emplear aquellas combinaciones de cargas que produzcan la distribución de fuerza más crítica
en la unión, incluyendo el efecto de cualquier excentricidad del elemento.
?Estructuras con demanda mínima y moderada de ductilidad.
El comportamiento de los nudos de estas estructuras está gobernado por las cargas gravita-
cionales, en ellos se espera una deformación inelástica moderada y no se presenta inversión de
momentos en las vigas que llegan a los nudos.

Figura 18.14: Fuerzas en los nudos con demanda mínima y moderada de ductilidad (DMI y
DMO)

Vnudo = Tv i + Tv d + Tc s 18.8)
Donde:
T = Fuerza de tensión.
C = Fuerza de compresión.
V = Fuerza cortante.
Como en los nudos no se permite hacer traslapos, el refuerzo, en las caras opuestas de los nudos,
es el mismo y por tanto Tvi = Tvd entonces el cortante en el nudo será igual al cortante de la
columna. Nótese que en este caso, como no hay inversión de momentos, una barra colocada en
la parte superior de la viga estará a tracción a ambos lados del nudo.

294
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Estructuras con demanda especial de ductilidad En los nudos de estructuras con demanda especial
de ductilidad, DES, el efecto sísmico es muy importante. En ellos se espera una alta deformación
inelástica e inversión de Momentos en las caras de los nudos. En este caso, el cortante que debe
absorber el nudo es muy superior a los casos con DMI y DMO.

Figura 18.15: Fuerzas en los nudos tipo 2 con demanda especial de ductilidad (DES)

Vnudo = Tvi + Tvd + Tcs (18.9)


Donde:
T = Fuerza de tensión.
C = Fuerza de compresión.
V = Fuerza cortante .
En los nudos de estructuras con demanda especial de ductilidad, DES, las fuerzas de diseño
que los elementos transfieren al nudo no son fuerzas determinadas en un análisis estructural
convencional, sino que deben calcularse con base en las resistencias nominales de los elementos,
calculadas a partir del acero realmente colocado, empleando un factor de subrresistencia f = 1.0.
En el refuerzo de flexión, en las caras de la unión, se deben emplear esfuerzos de fluencia iguales
a fy donde fy es la resistencia de fluencia especificada para las varillas de refuerzo y a es un
multiplicador de esfuerzo.
Para nudos tipo I (DMI y DMO) α ≥ 1
Para nudos DES α ≥ 1.25
Tviga = φ · As · (αFy ) (18.10)
El factor α tiene como propósito considerar los siguientes hechos:
- La tensión efectiva de fluencia de una barra de refuerzo típica es comúnmente del 10% al 25%
mayor que el valor nominal.
- Las varillas de refuerzo alcanzan su endurecimiento por deformación cuando ocurren desplaza-
mientos del elemento, ligeramente mayores a los que producen su fluencia.
Para los nudos del tipo 1 se permite un valor de = 1.0 porque sólo se requiere una ductilidad
limitada en los elementos adyacentes a este tipo de unión. Según la NSR-10 y el Comité ACI-
ASCE 352, un valor α = 1.25 se debe considerar como el mínimo para uniones del tipo 2 (DES).

295
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Para aceros de refuerzo cuyas propiedades no están debidamente controladas, puede ser adecuado
un valor de mayor que el mínimo recomendado.

18.6.4 Resistencia Del Hormigón A Tensiones Cortantes

Un nudo confinado resiste cargas superiores a otros nudos. El esfuerzo nominal obrará sobre
un área definida por la profundidad de la columna y un ancho efectivo, que es, por lo general,
igual al promedio de los anchos de la o las vigas y de la columna en la dirección de análisis. Los
esfuerzos máximos señalados se refieren a la resistencia a compresión-cortante del hormigón en
el mecanismo del puntal diagonal de compresión.
El Comité ACI-ASCE 352, propone evaluar la resistencia del hormigón a tensiones cortantes de
acuerdo con la siguiente expresión:
(fc, )(M P a) 18.11)
p
φVc = 0.083 · γ · φ ·
Los valores de parámetro dependen del tipo de nudo y de su confinamiento:

Tabla 18.2. Valores de para el cálculo de la resistencia a cortante de las uniones viga-columna.
Aj = bj · h= Al área efectiva dentro del nudo en un plano paralelo al plano del refuerzo que
genera el cortante en el nudo. La altura de la sección efectiva del nudo debe ser la altura. Total
de la sección de la columna. En los casos en que una viga llegue a un nudo que tenga un ancho
mayor que la viga, el ancho efectivo del nudo no debe exceder al más pequeño de los siguientes
valores: al ancho de la viga más la altura efectiva del nudo o dos veces la distancia perpendicular
más corta, medida desde el eje longitudinal de la viga al lado de la columna.

Figura 18.16: Determinación del ancho efectivo, bj, del nudo.

296
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

18.6.5 Refuerzo Transversal En Los Nudos

?Estructuras con demanda mínima y moderada de ductilidad.


Nuevos ensayos muestran la necesidad de incrementar el área mínima de refuerzo a cortante a
medida que aumente la resistencia del hormigón para evitar las fallas repentinas de cortante
cuando se producen fisuras inclinadas. La Norma exige colocar un área mínima de refuerzo a
cortante calculada según la expresión:
Av ( min ) = 0.062 (fc, )(bw ·s)/Fy t ≥ 0.35·(bw ·s)/fy t(M P a)
p
(18.13)
(fc, )(bw t(Kgf /cm2 )
p
A( vmin ) = 0.2 · s)/Fy t ≥ 3.5 · (bw · s)/fy
Estructuras con demanda especial de ductilidad En nudos de estructuras con demanda especial
de ductilidad debe colocarse refuerzo de confinamiento dentro del nudo, igual al exigido para
columnas. Cuando se utilicen estribos rectangulares de confinamiento, de diámetro mínimo
3/8”, no pueden ser menores que:
Ash = 0.30(s·hc ·fc, )/fyt ·[Ag /Ach −1] ≥ 0.09(s·hc ·fc, )/fy t (18.14)
La separación no debe exceder la cuarta parte de la menor dimensión transversal del elemento,
ni de l00 mm.
En los nudos interiores, confinado adecuadamente por vigas que llegan a sus cuatro caras, el
espaciamiento máximo de 100 mm puede incrementarse a 150 mm.
Los requisitos anteriores buscan preservar la integridad del hormigón, de manera que se mantenga
el mecanismo de transferencia del puntal diagonal de compresión.

297
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA DISEÑO SÍSMICO


18.7
DE UNIONES SEGÚN ACI 318-14.

18.7.1 Momentos Especiales En Juntas De Marcos

298
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

299
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Figura 18.17: Cortante horizontal en juntas viga-columna..

18.8 EJEMPLO DE DISEÑO.

• Ejemplo de diseño de un nudo exterior.


Se desea diseñar a cortante el nudo indicado, tanto en la dirección de la viga A como en
la dirección de la viga 1. Se hará un paralelo, a través del ejemplo, del procedimiento a
seguir para un nudo tipo 2 (DES) y uno tipo 1 (DMI y DES). Fy = 4200 kg/cm2 y f ’c =
210 kg/cm2 .
Los momentos resistentes de la viga A son:
α = 1, φ = 1
M + = 7.99ton − m
M − = 12.85t − m
Para
α = 1.25, φ = 1
M + = 9.52t − m
M − = 15.68t − m
Los momentos resistentes de la viga 1 son:
α = 1, φ = 1
M − = 19.14ton − m
M + = 13.21t − m
Para
α = 1.25, φ = 1

300
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

M − = 23.19t − m
M + = 16.19t − m

Clasificación del nudo: geométricamente, el nudo corresponde a un nudo exterior. Debe


comprobarse que en la dirección del eje A el nudo esté adecuadamente confinado.

by ≥ 3/4 · hy =⇒ 30 = 3/4 · 40 =⇒ 30 = 30 ok cumple!


? El nudo se clasifica como nudo exterior

• Momentos resistentes de la viga A: el refuerzo de la viga 1 se localiza encima del refuerzo


de la viga A, de allí los valores de d’:

Para
α = 1, φ = 1
M + = 7.99ton − m(d = 34; d, = 9cm.)

301
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

M − = 12.85t − m(d = 31, d, = 6cm)


Para
α = 1.25, φ = 1
M + = 9.52t − m(d = 34, d, = 9cm.)
M − = 15.68t − m(d = 31, d, = 6cm)

• Nudo tipo 2 (DES)


Revisión de la adherencia: se revisa la dimensión del nudo en la dirección de la viga A.
Se asume que hay inversión de momentos
hn = 20db = 20 ∗ 2.91 = 38.2
?La dimension de 50 cm es acepatable Cortante en la columna en la dirección A:

Vc = (M − + M + )/H
α = 1.25
M − = 15.68t − m
M + = 9.52t − m
Vc = 7.20t.
Cortante en el nudo:

α = 1.25
Tvi = α ∗ A,s ∗ fy = 1.25 ∗ 4 ∗ 2.84 ∗ 4200 =⇒ Tvi = 59640Kgf

302
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Cvd = α · A+
s · fy = 1.25 · 2 · 2.84 · 4200 =⇒ Cvd = 29820Kgf

Vnudo = Tvi + Cvd − Vc = 82260Kgf


Cortante en el nudo:
(fc, ) ∗ Aj ; bv = 30cm.; bc = 40cm.
p
φVc = 4φ ∗
hn = 50cm
bn = (40 + 30)/2 = 35cm
An = 50 ∗ 35 = 1750cm2
φVc = 86224Kgf > Vnudo = 82260 cumple!
Cálculo de los estribos:
Cálculos según la Norma se colocarán estribos de cuatro ramas:
Ash =4∗0.71=2.84cm2
fyt = 4200Kgf /cm2
smax = 10cm
Recubrimiento=4 cm
bc = 32cm.
hc = 42cm.
Ag = b ∗ h = 40 ∗ 50 = 2000cm2
Ac h = bc ∗ hc = 32 ∗ 42 = 1344cm2
Ash = 0.30(s ∗ hc ∗ fc, )/fy t ∗ [Ag /Ach − 1] ≥ 0.09(s ∗ hc ∗ fc, )/fyt
Ash = 3.08cm2 > 1.89cm2
No cumple Ash ≤ 2.84cm2 .
Se puede reducir la separación a 9 cm, con lo cual:
Ash = 2.77cm2 > 2.84cm2 cumple!
Revisión de la separación de estribos:
Smax ≤ 15cm.
Smax ≤ (M enordimension)/4 = 40/4=10
Smax ≤ 6db =6*1.91=11.46 cm
La solucion eφ3/8” C/9 cm. De cuatro ramas es satisfactoria.

• Nudo tipo 1 (DMI) y (DMO) Revisión de la adherencia: se revisa la dimensión del nudo
en la dirección de la viga A. Se asume que no hay inversión de momentos:
No hay requisitos especiales.

303
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

No hay restricción.
Cortante en la columna en la dirección A:
Vc = (M − − M − )/H
α=1
M − = 12.85t − m
M + = 7.99t − m

α = 1.00
Tvi = α ∗ A,s ∗ fy = 1 ∗ 4 ∗ 2.84 ∗ 4200 ; entonces Tvi = 47712Kgf
Tvd = 47712Kgf
Vnudo = Tvi − Tvd − Vc = 0.00Kgf
Cortante en el nudo:
No hay especificación. Colocar los estribos mínimos especificados para columnas.
Cálculos según la NSR-10, Sec. C.21.3.5.7 Se colocarán estribos de cuatro ramas:
Ash = 4 ∗ 0.71 = 2.84cm2
fyt = 4200Kgf /cm2
smax = 10cm
Recubrimiento=4 cm
bc = 32cm.
hc = 42cm.
Ag = b ∗ h = 40 ∗ 50 = 2000cm2
Ach = bc ∗ hc = 32 ∗ 42 = 1344cm2
Ash = 0.20(s ∗ hc ∗ fc, )/fyt ∗ [Ag /Ach − 1] ≥ 0.06(s ∗ hc ∗ fc, )/fy t
Ash = 2.05cm2 > 1.26cm2
No cumpleAsh > 2.84cm2 .
Se puede aumentar la separación a 14 cm, con lo cual:
Ash = 2.87cm2 = 2.84cm( 2) cumple!

304
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Revisión de la separación de estribos:


Smax ≤ 15cm.
Smax ≤ (M enordimension)/3 = 40/3=13.3 cm
Smax ≤ 8db = 8 ∗ 1.91 = 15.28cm
Smax ≤ 16dc = 16 ∗ 0.95 = 15.20cm
La solucion eφ3/8” C/14 cm. De cuatro ramas es satisfactoria.

• Análisis de la dirección 1
En la dirección A del nudo, era crítico el control de adherencia porque las barras de ”
cambian de tensión en el ancho del nudo. En la dirección 1 este caso no se presenta, pero
ahora es crítico el anclaje de las barras de refuerzo de la viga 1. Se asumió que el refuerzo
de la viga 1 se localiza encima del refuerzo de la viga A. Momentos resistentes de la viga
1: el refuerzo de la viga 1 se localiza encima del refuerzo de la viga A, de allí los valores de
d’:

Para
α = 1, φ = 1
M − = 19.14ton − m(d = 34; d, = 9cm.)
M + = 13.21t − m(d = 31, d, = 6cm)
Para
α = 1.25, φ = 1
M − = 23.19t − m(d = 34, d, = 9cm.)
M + = 16.19t − m(d = 31, d, = 6cm)

• Nudo tipo 2 (DES)


Revisión del anclaje para la barra 7/8”:
(fc, ))(M P a) = (α ∗ Fy ∗ db )/(17.2 ∗ (fc, ))(Kg/cm2 )
p p
Ldh = (α ∗ Fy ∗ db )/(5.4 ∗
α = 1.25

305
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

db = 2.22cm
r = 4cm.
Ldh = 46.8cm.
Esta Ldh puede multiplicarse por el factor 0.7 dado en la norma.
Cumple los requisitos exigidos.
Ldh = 0.7 ∗ 46.8 = 32.76cm.
Sección crítica en el borde del núcleo confinado
bc = Ldh + 2r + dc = 32.76 + 2 ∗ 4 + 0.95 =⇒ bc = 41.71cm.
Los 40 cm de columna no son suficientes para anclar las barras de 7/8”

• Cortante en la columna en la dirección A:

Vc = Mmax /H
α = 1.25
M − = 23.19t − m
Vc = 6.62t
Cortante en el nudo:

α = 1.25
Tvd = α ∗ A,s ∗ fy = 1.25 ∗ 4 ∗ 3.87 ∗ 4200 =⇒ Tvd = 81270Kgf

306
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Vnudo = Tvd − Vc = 74650Kgf


Cortante en el nudo:
(fc, ) ∗ Aj
p
φVc = 4φ ∗
bv = 40cm.
bc = 40cm.
hj = 40cm
bj = (50 + 40)/2 = 45cm
Aj = 40 ∗ 45 = 1800cm2
φVc = 86687Kgf > Vnudo = 74650 cumple!
Cálculo de los estribos:
Se colocarán estribos de cuatro ramas:
Ash = 4 ∗ 0.71 = 2.84cm2
fyt = 4200Kgf /cm2
smax = 10cm
Recubrimiento=4 cm
bc = 42cm.
hc = 32cm.
Ag = b ∗ h = 40 ∗ 50 = 2000cm2 Ach = bc ∗ hc = 32 ∗ 42 = 1344cm2
Ash = 0.30(s ∗ hc ∗ fc, )/fyt ∗ [Ag /Ac h − 1] ≥ 0.09(s ∗ hc ∗ fc, )/fy t
Ash = 2.35cm2 > 0.76cm2
Cumple 2.84 > As h.
Se puede reducir la separación a 12 cm, con lo cual:
Ash = 2.81cm2 = 2.84cm( 2) cumple!
Revisión de la separación de estribos:
Sm ax ≤ 15cm.
Sm ax ≤ (M enordimension)/4 = 40/4=10
Sm ax ≤ 6db =6*1.91=11.46 cm
La solucion eφ3/8” C/12 cm.
De cuatro ramas es satisfactoria.

307
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

• Nudo tipo 1 (DMI) y (DMO)


Revisión del anclaje para la barra 7/8”:
(fc, ))(M P a) = (α ∗ Fy ∗ db )/(17.2 ∗ (fc, ))(Kg/cm2 )
p p
Ldh = (α ∗ Fy ∗ db )/(5.4 ∗
α=1
db = 2.22cm
r=4 cm.
Ldh = 48.8cm.
Esta Ldh puede multiplicarse por el factor 0.7 dado en la norma.
Ldh = 0.7 ∗ 48.8 = 34.16cm.
Sección crítica en el borde del núcleo confinado.
bc = Ldh + r + dc = 34.16 + 4 + 0.95 =⇒ bc = 39.19cm.
Los 40 cm de columna son suficientes.
Vc = Mm ax/H
α=1
M − = 19.14t − m
Vc = 5.47t
Cortante en el nudo:
α=1
Tvd = α ∗ A,s ∗ fy = 1 ∗ 4 ∗ 3.87 ∗ 4200 =⇒ Tvd = 65016Kgf
Vnudo = Tvd − Vc = 59546Kgf
Cortante en el nudo: No hay especificación Colocar los estribos mínimos especificados para
columnas.
Cálculo de los estribos:
Se colocarán estribos de cuatro ramas:
Ash = 4 ∗ 0.71 = 2.84cm2
fyt = 4200Kgf /cm2
smax = 10cm
Recubrimiento=4 cm
bc = 42cm.
hc = 32cm.
Ag = b ∗ h = 40 ∗ 50 = 2000cm2

308
CAPÍTULO 18. UNIONES VIGA COLUMNA

Ach = bc ∗ hc = 32 ∗ 42 = 1344cm2
Ash = 0.20(s ∗ hc ∗ fc, )/fy t ∗ [Ag /Ach − 1] ≥ 0.06(s ∗ hc ∗ fc, )/fy t
Ash = 1.56cm2 > 0.96cm2
Se puede aumentar la separación de los estribos a 15 cm, con lo cual:
Ash = 2.34cm2 < 2.84cm( 2) cumple!
Revisión de la separación de estribos:
Sm ax ≤ 15cm.
Sm ax ≤ (M enordimension)/3 = 40/3 = 13.3cm
Sm ax ≤ 8db = 8 ∗ 1.91 = 15.28cm
Sm ax ≤ 16dc = 16 ∗ 0.95 = 15.20cm
? La solucion eφ3/8” C/15 cm.
De cuatro ramas es satisfactoria.

309
Capítulo
19
ANEXOS
***

ANEXO A:
ESPECTRO DE RESPUESTA A PARTIR DEL ANÁLISIS IN-
TEGRAL DUHAMEL
1.-Evaluación de la Integral de Duhamel para Cargas Sísmicas

2.-Obtener la carga sísmica para cada tramo (4 tramos) en intervalos de 0.01 (t)

310
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3.-Hoja de Duhamel ya programada Introducir la tabla de las cargas sísmicas encontradas, cam-
biar dato de periodo. El amortiguamiento de 4%

311
CAPÍTULO 19. ANEXOS

312
CAPÍTULO 19. ANEXOS

313
CAPÍTULO 19. ANEXOS

314
CAPÍTULO 19. ANEXOS

315
CAPÍTULO 19. ANEXOS

316
CAPÍTULO 19. ANEXOS

317
CAPÍTULO 19. ANEXOS

318
CAPÍTULO 19. ANEXOS

319
CAPÍTULO 19. ANEXOS

320
CAPÍTULO 19. ANEXOS

321
CAPÍTULO 19. ANEXOS

322
CAPÍTULO 19. ANEXOS

323
CAPÍTULO 19. ANEXOS

324
CAPÍTULO 19. ANEXOS

325
CAPÍTULO 19. ANEXOS

326
CAPÍTULO 19. ANEXOS

327
CAPÍTULO 19. ANEXOS

328
CAPÍTULO 19. ANEXOS

329
CAPÍTULO 19. ANEXOS

330
CAPÍTULO 19. ANEXOS

331
CAPÍTULO 19. ANEXOS

332
CAPÍTULO 19. ANEXOS

333
CAPÍTULO 19. ANEXOS

334
CAPÍTULO 19. ANEXOS

335
CAPÍTULO 19. ANEXOS

4.-Tabla Periodo y respuesta máxima

ESPECTRO DE RESPUESTA

336
CAPÍTULO 19. ANEXOS

ANEXO B:
ANALISIS Y ASIGNACION DE CARGAS PERIODICAS
Acero:
E = 29000 Ksi, relación de Poisson = 0,3 Base fija.
Todas las conexiones de viga-columna son rígidas Masas conjuntas.
la masa en las juntas C y D es 0.02 Kip-sec2 / en Cargando.
La carga P (t), aplicada a la junta C, es una carga periódica. Tres diferentes casos de carga
(funciones) se definen para P (t).
Las tres funciones de carga, que tienen períodos de 0.25, 0.50. y 1.00 segundos, respectivamente,
se muestran en la tabla y el gráfico a continuación. Suponga un 5% de amortiguación para todas
las cargas

Que hacer:
1.- Verifique que el período natural de la estructura es de aproximadamente 0.5 segundos.
2.- Determinar el desplazamiento en la articulación D para las tres funciones periódicas.
SOLUCION:
1.- Definición de grillas.

337
CAPÍTULO 19. ANEXOS

2.- Definición de secciones

3.- Definición de las funciones.

338
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3.1 FUNCION 1

339
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3.2 FUNCION 2

340
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3.3 FUNCION 3

4.- Asignación de masas en los puntos C y D Seleccionamos los puntos C y D

341
CAPÍTULO 19. ANEXOS

342
CAPÍTULO 19. ANEXOS

5.- Asignación de la carga P(t) de 1.

343
CAPÍTULO 19. ANEXOS

6.- Asignación de casos de carga.

344
CAPÍTULO 19. ANEXOS

7.- Analizamos el modelo.

345
CAPÍTULO 19. ANEXOS

8.- Análisis de desplazamientos.


8.1 desplazamientos para el caso 1.

8.2 desplazamientos para el caso de carga 2.

8.3 desplazamientos para el caso de carga 3.

346
CAPÍTULO 19. ANEXOS

9.- Análisis de fuerzas y diagramas axiales.


9.1 Diagrama de axiales caso de carga 1.

9.2 Diagrama de axiales caso de carga 2

347
CAPÍTULO 19. ANEXOS

9.3 Diagrama de axiales caso de carga 3.

348
CAPÍTULO 19. ANEXOS

ANEXO C:
APLICACIÓN DE CARGAS SISMICAS AUTOMATICAS POR
METODOS ESTATICOS
SOLUCION:
1.- Definición del sistema.

2.- Definición de material y secciones de elementos estructurales.

349
CAPÍTULO 19. ANEXOS

350
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3.- Asignación de diafragma rígido.


Seleccionamos las dos losas.

351
CAPÍTULO 19. ANEXOS

4.- Definición de casos de carga estática.

5.- Definición de Fuente de masa.

6.- Definición de sismos estáticos.

352
CAPÍTULO 19. ANEXOS

6.1 Usando la norma UBC .

6.2 Usando coeficientes.


Coeficiente de cortante basal C = V/W = 0.164.
Factor asociado a la altura K = 1.

353
CAPÍTULO 19. ANEXOS

6.3 Usando cargas calculadas.


FX1 = 4125 y FX2 = 8250.

354
CAPÍTULO 19. ANEXOS

7.- Analizamos el modelo.

8.- Análisis de deformaciones.

355
CAPÍTULO 19. ANEXOS

9.- Análisis de corte de piso y comparación entre métodos.


9.1 Sentido positivo.

356
CAPÍTULO 19. ANEXOS

357
CAPÍTULO 19. ANEXOS

9.2 Sentido negativo.

358
CAPÍTULO 19. ANEXOS

359
CAPÍTULO 19. ANEXOS

10.- Análisis y comparación de cortantes por los diferentes métodos.

360
CAPÍTULO 19. ANEXOS

ANEXO D:
APLICACIÓN DE CARGAS SISMICAS ESPECTRALES
1.- Definición de Modelo y secciones estructurales

361
CAPÍTULO 19. ANEXOS

2.- Definición de casos de carga.

2.1. Definicion De Fuente De Masa

2.2. Definición Del Espectro De Respuesta.


Tomamos El Espectro De Respuesta De Cochabamba.

362
CAPÍTULO 19. ANEXOS

2.3. Definición De Casos De Carga De Sismo Dinámico.

2.3.1. FORMA 1.
Se realizara la definición de Sismo XX aplicado en la dirección x y luego se definirá Sismo YY en
la dirección y, para finalmente realizar las combinaciones de: Sismo XX + 0.30Sismo YY; Sismo
YY + 0.30SismoXX.

363
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Definición de sismo dinámico sismo xx + 0.3sismo yy y sismo yy + 0.3sismoxx

364
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Definición De Carga Dinámica Máxima.

2.3.2. FORMA 2: Se realiza aplicando el sismo en las dos direcciones.

2.3.3. FORMA 3: Se lo realiza aplicando la suma de las raíces cuadradas de los sismos definidos
en un solo eje.

365
CAPÍTULO 19. ANEXOS

2.3.4. FORMA 4: Se lo realiza aplicando la suma de las raíces cuadradas de los sismos definidos
en los dos ejes.

366
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3. Analisis De Modelo.
3.1 Comparacion De Resultados .
3.1.1 Analisis Y Comparacion De Momentos .

367
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3.1.2. Analisis Y Comparacion De Deformaciones.

368
CAPÍTULO 19. ANEXOS

369
CAPÍTULO 19. ANEXOS

ANEXO E:
PROYECTO DE APLICACIÓN DE SISMOS
PRIMERA PARTE:
ANALISIS ESTATICO EQUIVALENTE O FUERZA LATERAL EQUIVALENTE Y CAL-
CULO DE PESO SISMICO Y CORTANTE BASAL
1.- Definición del sistema estructural, material y secciones estructurales

370
CAPÍTULO 19. ANEXOS

371
CAPÍTULO 19. ANEXOS

2.- Creación y asignación de patrones de cargas.

3.- Asignación de cargas a las losas.


3.1 Para losas de piso 1-5 asignamos las siguientes cargas.

372
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3.2 Para la losa de techo asignamos las siguientes cargas.

4.- Definición de fuentes de masas.

373
CAPÍTULO 19. ANEXOS

5.- Asignación de diafragma rígido

374
CAPÍTULO 19. ANEXOS

6.- Asignación de nudos rígidos a las columnas Seleccionamos todas las columnas

375
CAPÍTULO 19. ANEXOS

7.- Definición de análisis modal.

8.- Definición de casos de carga

9.- Analizamos el modelo.

376
CAPÍTULO 19. ANEXOS

10.- Determinación del periodo fundamental de vibración de la estructura.


- Forma manual: T = H/CT =(22.5)/60=0.375 Donde:
H: Altura de la estructura.
CT : Factor de tipo de sistema estructural empleado.

377
CAPÍTULO 19. ANEXOS

11.- Calculo del coeficiente de cortante basal Cs .


Con la ayuda de la norma ASCE7-16 se obtiene un coeficiente de cortante basal de Cs =0.218021
Ahora introducimos en el programa este coeficiente.

12.- Analizamos nuevamente el modelo.

378
CAPÍTULO 19. ANEXOS

13.- Calculo del cortante en la base

379
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Calculo del cortante basal.


V = Cs · P =0.218021*3670.272=800.19576

380
CAPÍTULO 19. ANEXOS

SEGUNDA PARTE
CALCULO DE LA FUERZA HORIZONTAL, CORTANTE EN ALTURA Y POR PISO
Una vez conocido el valor del cortante en la base, nuestra siguiente inquietud es saber en qué
proporciones se distribuye la Fuerza Horizontal Equivalente en cada piso o nivel del edificio.
La sección 12.8.3 del ASCE/SEI 7-16 nos proporciona una fórmula que nos describe tal situación
y esta se muestra a continuación.
FX = Cvx V
Cvx = (wx hkx )/(Σi= n1 wi hki )
Donde:
Cvx = Factor de distribución vertical.
V = Fuerza de corte o lateral total de diseño en la base de la estructura.
wi y wx = Porción del peso sísmico efectivo total de la estructura (W) localizado o asignado al
nivel i o x.
hi y hx = Altura desde la base hasta el nivel i o x.
K = Un exponente relacionado al periodo de la estructura como se muestra:
Para estructuras con T ≤ 0.5 s. k = 1.
Para estructuras con T ≥ 2.5 s. k = 2.
Para estructuras con 0.5 s. < T < 2.5 s.
k=2-(2.5-T)/2
Ahora que ya conocemos que fracciones de la fuerza Sismica Horizontal le corresponde a cada
piso, que como se ve en las formulas, esta de acuerdo con los pesos de cada nivel, debemos ir
sumando esta fuerza desde el ultimo nivel hasta llegar al primer nivel y comprobar que la suma
final nos de como resultado el valor de V.
Todo esto se acaba de explicar esta resumido a manera de formula en la seccion 12.8.4 del
ASCE/SEI 7-16, donde la fuerza sismica estatica de diseño en cada piso debe ser determinada
con la ecuacion siguiente:
Vx = Σi= nx Fi
Donde Fi es la fraccion de la fuerza sismica en la base inducida en el nivel i.
1.- Tabla de alturas y pesos obtenidas del analisis del modelo.

381
CAPÍTULO 19. ANEXOS

2.- Multiplicar los pesos de cada nivel por la altura que le corresponde y sumar todos los resul-
tados.
Piso 6: w6 h6 = 346.352 x 22.5 = 7792.92
Piso 5: w5 h5 = 657.152 x 19 = 12485.888
Piso 4: w4 h4 = 657.152 x 15.5 = 10185.856
Piso 3: w3 h3 = 657.152 x 12 = 7885.824
Piso 2: w2 h2 = 657.152 x 8.50 = 5585.792
Piso 1: w1 h1 = 695.312 x 5 = 3476.56
3.- Determinacion de los valores de factor de distribucion vertical, Cvx para cada nivel, Fuerzas
horizontales que actuan en cada, Fx, y calculo de distribucion de cortante Vx de cada piso.
Cvx = (wx hkx )/(Σ( i = 1)n wi hki )
k=1
Fx = Cv xV
Vx = Σ( i=x n) Fi
V = 800.1958
Calculado manualmente.

Calculado con el programa

382
CAPÍTULO 19. ANEXOS

4.- Visualizacion de resultados obtenidos con el programa.


4.1 Cortante por piso.

383
CAPÍTULO 19. ANEXOS

4.2 Maximos desplazamientos.

384
CAPÍTULO 19. ANEXOS

4.3 Momentos de volteo

385
CAPÍTULO 19. ANEXOS

5.- Resultados de análisis modal

386
CAPÍTULO 19. ANEXOS

387
CAPÍTULO 19. ANEXOS

TERCERA PARTE
ANALISIS DINAMICO ATRAVES DE ESPECTRO DE DISEÑO, DERIVAS. CORTES DE
PISO Y CENTROS DE MASAS
1.- Asignación de espectro de respuesta de Cochabamba

388
CAPÍTULO 19. ANEXOS

2.- Asignación de casos de cargas dinámicas

389
CAPÍTULO 19. ANEXOS

390
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3.- Analizamos El Modelo Y Visualizamos Los Momentos Y Cortantes Debido A La Carga


Espectral
Sismo Dinámico En La Dirección X

391
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Sismo Dinámico En La Dirección Y

392
CAPÍTULO 19. ANEXOS

393
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Calculo De Desplazamientos Inelásticos Sismo Dinamico En La Direccion X.

394
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Sismo Dinámico En La Dirección Y

395
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Derivas De Piso Debido A Sismo Dinámico En La Dirección X

Debido A Sismo Dinámico En La Dirección Y

396
CAPÍTULO 19. ANEXOS

CUARTA PARTE
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES
1.- Muros Estructurales .
1.1.- Asignamos Pies A Los Muros.

1.1.1 Fuerzas Axiales

397
CAPÍTULO 19. ANEXOS

1.1.2 Momentos

398
CAPÍTULO 19. ANEXOS

1.1.3 Cortantes

1.2 Losas

1.3 Vigas
1.3.1 Cortantes

399
CAPÍTULO 19. ANEXOS

1.3.2 Momentos

400
CAPÍTULO 19. ANEXOS

401
CAPÍTULO 19. ANEXOS

ANEXO F:
MODELO EMPLEADO PARA EL EJEMPLO DE DISEÑO VI-
AGAS Y COLUMNAS
Las medidas totales en planta son 31.80 m de frente y 13 m de fondo; la altura de los niveles
es de 3.60 m en el primer nivel, 6.40 m en el segundo nivel, 9.20 m en el tercer nivel y 12.00 m
a nivel del techo. El acceso principal cuenta con escaleras para subir a los pisos superiores; el
edificio no contará con elevador.

402
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Las losas de entrepiso se prevén del tipo tablero denso de concreto armado y para fines demostra-
tivos se utilizará un espesores de 0.15 m. Para todos los tableros y descansos de escaleras.

SISTEMA DE ENTREPISO DEL PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL.


RESUMEN DE MATERIALES.
1) Concreto con una resistencia última a la compresión (fc) de 280 kg/cm2.
2) Acero de refuerzo con una resistencia mínima en fluencia (fy) de 4200 kg/cm2.
ANÁLISIS
1er Y 2do NIVEL:

403
CAPÍTULO 19. ANEXOS

3er NIVEL

Donde:
C1: 40x60
C2: 30x40
V1: 25x40
V2: 25x50
V3: 40x80

404
CAPÍTULO 19. ANEXOS

TABLA DE RESULTADOS DE CARGAS PARA EL DISEÑO DE VIGA

405
CAPÍTULO 19. ANEXOS

406
CAPÍTULO 19. ANEXOS

407
CAPÍTULO 19. ANEXOS

408
CAPÍTULO 19. ANEXOS

409
NOTACIÓN
***

Capítulo 3

410
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6 Y 7

411
CAPÍTULO 19. ANEXOS

Capítulo 9

Capítulo 10

412
CAPÍTULO 19. ANEXOS

SECCIONES NOMINALES EN BARRAS

FACTORES DE CONVERSIÓN

413
BIBLIOGRAFÍA
***

1.-Anderson. J. y Naeim, F. (2012). Basic structural dynamics. New Jersey.: United States of
America.
2.-Apuntes de la materia Ingenieria Antisismica. (s.f.).
3.-ASCE Standard ASCE/SEI 7-16. (2016). Minimum Design Loads For Buildings and Other
Structures. American Society of Civil Engineers.
4.-Bazán, E. (2001). Diseño Sismico de Edificios. Limusa: R. Meli.
5.-Bozzo. L.M. y Barbat, A. (2000). Diseño Sismorresistente de Edificios. Barcelona: Reverté.
6.-Chopra, A. K. (2014). DYNAMICS OF STRUCTURES (4 ed.). Mexico: Pearson Education.
7.-Dr. Villarreal, G. (2009). Edificaciones con disipadores de energia . Lima-Peru.
8.-Hurtado, J. (2000). Introducción a la dinámica de estructuras (1 ed.). Manizales: Centro de
Publicaciones Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
9.-Massa. J. y Prato, C. (1986). Dinámica Estrutural. Cordoba: Departamento de Estructuras
Facultad de Cs. Exactas Fisicas y Naturales Univ. Nacional de Cordoba.
10.-Msc. Ing. Grandi, R. (2015). Analisis y Diseño Sismoresistente. La Paz.
11.-Nadim Hassoun, M. (s.f.). STRUCTURAL CONCRETE THEORY AND DESIGN (6 ed.).
Akthem Al-Manaseer.
12.-Rodriguez, M. (2006). Evaluacion de elementos de concreto reforzado sometidos a acciones
sismicas considerando el modo de falla de pandeo del acero de refuerzo longitudinal. Mexico.
13.-Sismica Asociacion Colombiana de Ingenieria. (s.f.). Normas Colombianas de Diseño y
Construccion Sismorresistente, NSR. Santa Fé de Bogota.
14.-Villanueva. I. y Goytia, R. (2001). Texto Guia de Ingenieria Antisismica. Cochabamba.
DIRECCIONES DE INTERNET
Análisis de estructuras bajo acciones dinámicas:
https://es.slideshare.net/fabiorivas2/dinamica-estructural-60680908
Analisis dinamico espectral:
https://www.udocz.com/read/curso-an-lisis-s-smico-analisis-dinamico-espectral–3-7–dr-c–ricardo-
oviedo-pdf
Análisis dinámico tiempo historia:

414
CAPÍTULO 19. ANEXOS

https://www.udocz.com/read/curso-an-lisis-s-smico-analisis-dinamico-tiempo-historia–4-7–dr-c–
ricardo-oviedo-s-1
Configuracion de edificios:
https://es.scribd.com/document/155428537/CONFIGURACION-DE-EDIFICIOS-docx
Criterios de estructuración de edificios :
https://es.slideshare.net/JuAn10juan10/1-criterios-estructuracion
Caracteristicas de los Sismos:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Causas-caracteristicas-e-impactos.html
Sismología
https://www.udocz.com/read/curso-analisis-sismico—sismologia–1-7–dr-c–ricardo-oviedo
Sistemas Estructurales:
https://es.slideshare.net/1964victoria/sistemas-estructurales-35624621
Zonificacion Sismica:
https://es.scribd.com/document/167369628/ZONIFICACION-SISMICA
Norma ASCE 7-16:
http://www.academia.edu/34059263/ASCE7-16

415

You might also like