You are on page 1of 21

LITERATURA PERUANA

I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”


1° Secundaria

I BIMESTRE: CONOZCAMOS LA LITERATURA DE NUESTROS ANTEPASADOS


TEMA 01: NOCIONES BÁSICAS LITERARIAS
“Piensa como un hombre sabio pero comunícate en el lenguaje de la gente.” - William Butler Y.

1. LITERATURA:

 La palabra LITERATURA proviene de la voz latina LITTERAE: signo, exteriorización y


permanencia.
 Concepto: Es el arte que valiéndose de la palabra expresa belleza.
 La palabra es un medio o instrumento para conseguir la belleza y la belleza es su fin. En la
actualidad no solamente pretende expresar belleza sino también conocer al hombre en su
realidad por más triste que ésta sea. Siendo una manifestación del espíritu individual y
colectivo debe producir un goce estético.
 Utiliza el lenguaje gráfico intuitivo y conceptual para crear la belleza expresada en obras
literarias.

2. COMPOSICIÓN LITERARIA: Es el desarrollo oral o escrito de un determinado tema estético


en forma ordenada, lógica, armónica que surge de la experiencia del autor y que es recreada por
un lector u oyente.

ELEMENTOS:

A. FONDO: Es el contenido o sustancia de la obra literaria. Está constituido por las ideas,
conceptos, sentimientos, pensamientos, opiniones que el autor quiere expresar. Es la parte
interna de la composición literaria. El pensamiento debe tener las siguientes condiciones:

a) Claridad: Cuando los pensamientos han sido fácilmente comprendidos, en todo su


valor. Se oponen a esta condición la oscuridad y la anfibología.
b) Naturalidad: Cuando al expresarse se da la impresión que se hace sin ningún esfuerzo.
Lo contrario sería la afectación y el alambicamiento.
c) Veracidad: Que debe ser entendida como la verosimilitud de aquello que deseamos
expresar. Lo contrario son: la falsedad, el absurdo, el dislate (Las escuelas de vanguardia
recurren a los campos de la falsedad y del absurdo).
d) Solidez: Se refiere a la consistencia de las ideas, es decir, a la resistencia que ofrece
una composición, debido a los fundamentos, razones o argumentos en que se basa, a
observaciones, críticas y refutaciones. Lo contrario sería lo superficial o fútil, deleznable,
peregrino.
e) Sinceridad: Consiste en la franqueza con que el autor se expresa. Dice con lealtad lo
que piensa o siente. Lo opuesto sería la insinceridad, la falsedad o deslealtad.
f) Oportunidad: Los pensamientos deben tener estrecha relación con el tema y las
circunstancias de tiempo y lugar en que se realizan o suponemos que se realizan los
hechos. Lo opuesto es la inoportunidad.

B. FORMA: Es el continente de la obra literaria. Está constituida por el uso o manejo del
lenguaje que hace el autor para trasuntar el fondo; es decir, la sonoridad, las técnicas, las
figuras literarias, palabras, etc. Es la parte externa de la composición literaria. La palabra
debe tener las siguientes condiciones:

Educación-Disciplina-Libertad 1
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

a) Pureza: Cuando se utilizan voces, en lo posible, propios del idioma, salvo que el
personaje requiere otro tratamiento del lenguaje. Lo contrario es incurrir en barbarismo
(extranjerismo), vulgarismo, purismo, neologismo, esnobismos.
b) Propiedad: Consiste en emplear una palabra de acuerdo al contenido semántico que le
corresponde. Lo contrario sería la impropiedad.
c) Corrección: Consiste en emplear bien una palabra tanto en la forma oral como en la
escrita, es decir, dentro de lo prescrito por las normas gramaticales o lingüísticas. Lo
contrario sería incurrir en vicios de dicción tales como los barbarismos y solecismos.
d) Originalidad: Exige que nuestra forma expresiva sea peculiar, sin caer en la exageración
o incorrección. Que el manejo del lenguaje deseche formas manidas de expresión, o de
imitación exagerada.

3. MOMENTOS:

A. INVENCIÓN: Es el primer estadio en la concepción artística. Inventar quiere decir crear.


Esta etapa se caracteriza por:

- Búsqueda del tema


- Búsqueda y elección de ideas
- Acopio de información
- Elaboración de argumentos.

B. DISPOSICIÓN: Es el segundo momento de la composición literaria. Disponer quiere decir


ordenar, colocar, mandar. Tanto la disposición como la invención son procesos estrictamente
mentales, es decir, de naturaleza interna. Este momento se caracteriza por:

- Seleccionar y priorizar las ideas encontradas.


- Ordenar y armonizar las ideas en gradación jerárquica, teniendo en cuenta las relaciones
de causalidad y secuencialidad.
- Se planteará la extensión de las partes.
- En este momento aparece el plan de obra; sin éste la composición carecerá de variedad
y unidad.

C. ELOCUCIÓN: Es el momento final de la composición literaria. El autor da forma a su creación


valiéndose de la palabra. Este momento es fundamentalmente externo. Consiste en la
expresión de las ideas teniendo en cuenta la adecuada utilización del lenguaje, de acuerdo al
tema. Es posiblemente el más complejo y delicado. Aparece el estilo.

4. FORMAS:

A. INTERNAS: Son maneras de presentar los contenidos de acuerdo a la temática del texto.
Estas formas son:

a) Narración:
 Es el relato de hechos, acontecimientos reales o imaginarios acaecidos en un
determinado tiempo y lugar, en forma amena, clara y ordenada.

2
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria
 En la forma narrativa se tiene en cuenta tres elementos o condiciones fundamentales:
acción, escenarios y personajes. El relato puede ser de personajes, acción y ambiente,
según prevalezca una de las condiciones.
 En la narración se aprecia tres partes: exposición, nudo y desenlace.
 Las cualidades fundamentales de la narración son: unidad, variedad, orden,
vivacidad, interés, claridad.
 Las especies narrativas son: novela, cuento, leyenda, mito, fábula, tradición, crónica,
parábola.

b) Descripción:
 Es la reproducción verbal de algo que fue percibido por nuestros sentidos o creado por
nuestra imaginación, a fin de producir o despertar emociones.
 La descripción puede ser: objetiva y subjetiva.
 Los momentos de la descripción son: observación, selección y presentación.
 Las condiciones o cualidades de la descripción son: observación, sensibilidad, intuición,
análisis, criterio.
 Las especies descriptivas son: prosopografías, etopeyas (etografía), retrato, caricatura,
paralelo, topografía, cronografía, cronografía, carácter.

c) Exposición:
 Es la presentación de un tema en forma original, clara, personal, convincente, en el
cual manifiesta sus sentimientos, experiencias, opiniones y pensamientos.
 La exposición puede ser: objetiva y subjetiva
 Las especies expositivas son: ensayo, crítica, discurso, conferencia, exhortación,
sermón.

d) Diálogo:
 Es la reproducción de la conversación entre dos personas reales o imaginarias.
 Es utilizado principalmente por las obras teatrales; también en las narraciones.
 Ninguna de las formas internas de la composición se da aisladamente sino en
combinación e interrelación con las otras.

B. EXTERNAS: Son las maneras como se utiliza el lenguaje en la presentación de los contenidos.
Estas formas son:

a) Prosa:
 Es la forma natural de ser de toda lengua, goza de mayor libertad, y se nos presenta
más fácil y flexible, más claro y sencillo, ateniéndose principalmente a los preceptos
gramaticales.
 En esta forma se utiliza el lenguaje coloquial, sin hacer uso de la métrica, rima, ritmo.
 Las figuras literarias dan belleza.
 Se estructura en párrafos. Las construcciones gramaticales son más lógicas y
ordenadas.

b) Prosa:
 El verso es la forma convencional en la que nuestra expresión está sujeta a normas
literarias: métricas, rima, ritmo.
 Se estructura en estrofas. Las construcciones gramaticales pueden ser presentadas en
forma alterada para efectos de lograr una impresión estética.
 El verso español puede ser tradicional.

Educación-Disciplina-Libertad 3
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

PRÁCTICA DE CLASE

I. Responde las siguientes preguntas:

1. Establece la diferencia ente fondo y forma de una comparación literaria.


2. Crea un texto breve en el que hagas uso del diálogo.
3. Explica en que consiste:

a) Prosografía
b) Etopeya
c) Retrato
d) Caricatura
e) Paralelo
f) Topografía
g) Cronografía
h) Carácter

II. Haciendo uso de tu capacidad creadora realiza la caricatura de un personaje público.

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Establece si los enunciados son verdaderos o falsos:

1. La claridad es una de las condiciones de la forma que permite comprender fácilmente los
pensamientos .................................................................................................................. ( )
2. La literatura utiliza un lenguaje gráfico, intuitivo y conceptual ............................................. ( )
3. El fondo es la parte de la composición literaria, es el contenido o sustantivo de la obra………. ( )
4. El ensayo, la crítica, el discurso, la conferencia y el servicio son especies descriptivas............ ( )
5. Las formas internas de composición literaria se presentan en forma aislada, no se pueden
interrelacionar o combinar ................................................................................................ ( )
6. Uno de los pasos en el momento de la disposición es ordenar y armonizar las ideas de un escrito.
....................................................................................................................................... ( )
7. Las formas internas de composición literaria son las maneras como se utiliza el lenguaje en la
presentación de contenidos .............................................................................................. ( )
8. La originalidad exige que nuestra expresión sea peculiar sin exageración ni imitaciones……... ( )
9. La unidad, variedad, orden, vivacidad, interés, claridad son cualidades fundamentales de la
narración ........................................................................................................................ ( )
10. La prosa es la forma convencional que está sujeto a rima, ritmo y métrica ........................... ( )

TAREA DOMICILIARIA

1. Haciendo uso de tu imaginación y creatividad redacta una composición literaria en el que


predomine la descripción (Prosa)
2. Crea una composición literaria en verso en el que pongas de manifiesto tu mundo subjetivo (16
versos)

4
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

I BIMESTRE
TEMA 02: VERSIFICACIÓN
“Al contacto del amor todo el mundo se vuelve poeta.”

Los versos de la lírica española tradicional tienen en cuenta las leyes de versificación (métrica, rima y
ritmo). La lírica moderna se seguía más por la armonía de las palabras, pero aun así es importante conocer
los elementos clásicos de la versificación.

1. MÉTRICA: Es la medida de cada verso de acuerdo al número de SILABAS MÉTRICAS que presente.
Las sílabas métricas se determinan por las siguientes licencias poéticas:

a) Sinalefa: Es la fusión de la última vocal de una palabra con la vocal inicial de la palabra que le
sigue, todo esto dentro de un mismo verso.

- “La dama ingrata y la cautiva amante” = 14 s.g.


11 s.m

b) Hiato: Es la separación de dos vocales que podrían formar sinalefa porque la primera de ellas
está tildada.

- “Llegó / ella con su manto de esmeraldas” = 13 s.g.


12 s.m

c) Diéresis: Es la ruptura del diptongo con el fin de lograr dos sílabas distintas. Se indica colocando
la diéresis sobre la vocal ( U,I ).

- “Con su cantar süave no aprendido”. = 11 s.g.


12 s.m

d) Sinéresis: Es la unión de dos vocales abiertas contiguas en una misma sílaba.

- “Lealtad de nuestros corazones” = 10 s.g.


12 s.m

- “El héroe sus sinsabores” = 9 s.g.


8 s.m

e) Sinéresis: Ley de los acentos finales:

- Cuando el verso termina en palabra GRAVE, no altera el número de sílabas métricas


que tiene.

 “Despertando al albor de la mañana” = 11 s.m.

- Cuando el verso termina en palabra AGUDA o MONOSÍLABO, SE PUEDE AGREGAR UNA


SILABA.

 “El viento es una nave más” = 8 + 1 = 9 s.m.


 de impenetrable corazón” = 8 + 1 = 9 s.m.

- Cuando el verso termina en palabra ESDRÚJULA SE PUEDE restar una sílaba.

 “Que bajo sus ojos cándidos” = 9 -1 = 8 s.m.

Educación-Disciplina-Libertad 5
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

2. RIMA: Es la coincidente de sonidos al final de los versos, a partir de la última vocal acentuada.

Clases:
a) Consonante o perfecto: Cuando los sonidos finales (vocales y consonantes) son iguales.

“Florecen las campanas musicales congojas


y en la fuente una nube crepuscular se estanca
El árbol de la niebla deja caer sus hojas
ungiendo lo caminos de una tristeza blanca.”

b) Asonante o imperfecta: Cuando sólo coinciden las vocales al final de los versos.

“Ligeia, tu recuerdo da color a mis tardes


Está en la luz como una presencia clara y suave
y es el aroma limpio que viene del paisaje”

c) Versos blancos o libres: Cuando los sonidos no coinciden al final de los versos.

“Zumban las balas en la tarde última,


hay viento y hay cenizas en el viento
deforma, y la victoria es de los otros”.

3. RITMO: Es el elemento esencial de la poesía. Otorga al verso musicalidad y cadencia. Se consigue


mediante la distribución de las pausas y los acentos.

a) Ritmo de tono: Depende de las pausas y está relacionado con la entonación, Hay tres
clases de pausa:

- Al final de cada verso: (Final o versal)

“Por entre las sombras verdes //


el agua sonora pasa //

- Pausa interna o cesura: Pausa interna que se produce en algunos versos, dividiéndolos
en hemistiquios.

“Y me lleno las manos // de castañas y nueces //


“Y aquellas ramas rotas // que tenías” //
“Mi alma // aquella noche,// halló un antiguo cauce”. //

- Al final de cada estrofa: (Pausa estrófica)

“Trabaja, y mientras trabaja


masculinamente serio,
se unge de la lluvia y se alhaja
de carne de cementerio” //

6
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

b) Ritmo de intensidad: Se relaciona con los acentos.

- Acento inicial y final: El primer y último acento son dominantes. Las sílabas que van de
uno a otro forman un período rítmico.

“Qué tengo yo, que mi amistad procuras …..


período rítmico

- Cláusula o pie: grupos de sílabas organizadas en torno a un acento ( 2 ó 3 sílabas )

“Corrientes de aguas puras, cristalinas”

 En el idioma castellano todo verso lleva un acento final u obligatorio en la penúltima sílaba.
 En la métrica regular según el número de silabas, algunos versos llevan acentos interiores o
fijos.

PRACTICA DE CLASE

I. Analiza los siguientes versos y aplica la métrica, rima y ritmo.

Amor Eterno (Jorge Manrique)


Podrá, nublarse el sol eternamente;
 Métrica: ..............................................
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la Tierra  Versos: ...............................................
como un débil cristal.  Rima: .................................................

¡Todo sucederá! podrá la muerte  Ritmo: ................................................


cubrirme con u fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse Para ser caballero
la llama de tu amor. Para ser caballero de accidentes,
te has de vestir en voces y mesura,
(G.A. Bécquer)
sacando el pecho, derecha la estatura,
 Métrica: .............................................. hablando de hidalguías y parientes,
 Versos: ............................................... Despreciando linajes entre dientes,
 Rima: ................................................. andando a espacio grave y con tersura,
y aunque venga o no venga, a la ventura,
 Ritmo: ................................................ usarás de las cláusulas siguientes:
El punto, el garbo, la razón de estado,
Pues la sangre de los godos, etiquetas, usías, obligaciones,
el linaje y la nobleza continencias, vuecencias, mi criada,
tan crecida, mis méritos, mis tardas intenciones
¡por cuántas vías y modos y caballero quedas entauplado
Se pierde su gran alteza desde la coronilla a los talones.
en esta vida! (Juan del Valle Caviedes)
Unos, por poco valer,
¡por cuán bajos y abatidos  Métrica: ..............................................
que los tienen!  Versos: ...............................................
otros que, por tener,
con oficios no debidos  Rima: .................................................
se mantienen.  Ritmo: ................................................

Educación-Disciplina-Libertad 7
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria
d) Égloga e) Endecha

EJERCICIOS PROPUESTOS 2. La rima de los versos es:


a) Consonante perfecto cruzada
I. Analiza los siguientes versos, luego b) Consonante perfecta abrazada
responde:
c) Consonante perfecta pareada
d) Consonante perfecta abrazada y cruzada
La Mujer e) Asonante abrazada
No nació la mujer para querida, 3. Los versos anteriores presentan métrica:
por esquiva, por falsa y por mudable; a) regular
y porque es bella, débil, miserable; b) irregular
no nació para ser aborrecida. c) de arte mayor
No nació para verse sometida, d) de arte menor
porque tiene carácter indomable; e) a y c.
y pues prudencia en ella nunca es dable, 4. Los versos anteriores se denominan, según
no nació para ser aborrecida. el número de sílabas:
a) Decasílabas
Porque es flaca no puede ser soltera, b) Alejandrinas
porque es infiel no puede ser casada, c) Endecasílabas
por mudable no es fácil que bien quiera. d) monosílabas
Si no es, para amar o ser amada, e) Dodecasílabas
Sola o casada, súbdita a primera, 5. Los versos anteriores presentan ritmo:
la mujer no ha nacido para nada. a) Al final de cada verso
Mariano Melgar. b) pausa interna
c) Al final de cada estrofa
1. Los versos anteriores pertenecen al género
d) Al inicio y al final del verso.
lírico, especie:
e) N. A.
a) Himno b) Soneto c) Elegía

I BIMESTRE
TEMA 03: EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA PERUANA
“La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano.”

Es aquella que se desarrolla un suelo peruano desde que aparece el hombre hasta nuestros días. Nuestra
literatura ha seguido un proceso de desarrollo vinculado estrechamente a las etapas históricas. En el
siguiente esquema se aprecia la evolución de la Literatura Peruana.

1. LITERATURA QUECHUA O AUTÓCTONA


(Aborigen o Prehispánica) c) Manifestaciones:
Siglo XII a.C. hasta el Siglo XVI d. C. - Harawi, Haylli
a) Características: - Mitos, Leyendas
- Anónima, oral, colectiva - Ollantay
- Popular, agrarista
- Animista, breve 2. LITERATURA DE LA COLONIA
- Espontáneo, melancólico Siglo XVI - Siglo XVIII.
- Uso del Idioma Quechua
- Acompañada de musicalidad a) Características:
b) Representantes: - Dependiente de España
- Amautas - Alto valor histórico
- Haravicus

8
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria
- Se preocupa por la expresión y la b) Representantes:
forma (Retoricismo) - Carlos Augusto Salaverry:
- Satírica “Acuérdate de mí”.
- Religiosa - Ricardo Palma: “Rodil”
b) Representantes: “Tradiciones Peruanas”.
- Garcilazo de la Vega “Comentarios
Reales” C. REALISMO:
- Diego de Hojeda “La Cristiada” a) Características:
- Amarilis “Epístola a Belardo” - Ruptura de la literatura tradicional
- Juan del Valle Caviedes “Diente (costumbrismo, romanticismo).
del Parnaso” - Analiza las causas y busca soluciones
a los problemas nacionales.
3. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN - Preocupación por la renovación del
Fines del Siglo XVIII – Comienzos del país.
Siglo XIX. - Reivindicación del indio.
- Pensamiento nacionalista.
a) Características:
- Predominio del panfleto, la letrilla. b) Representantes:
- Desarrollo de la poesía satírica, - Manuel Gonzáles Prada: “Horas
la oratoria. de Lucha” “Páginas libres”.
- Destaca el periodismo con - Mercedes Cabello de Carbonera:
inquietudes de liberación. “El Compositor”.
b) Representantes: - Clorinda Matto de Turner: “Aves
- José Joaquín Olmedo “A la sin nido”.
victoria de Junín”. - Abelardo Gamarra.
- Mariano Melgar “Yaravíes”.
D. MODERNISMO: Movimiento
4. LITERATURA DE LA REPÚBLICA Americano.
Siglo XIX – Siglo XX. a) Características:
- Cultivo de la belleza a través de
A. COSTUMBRISMO: Es la primera escuela los sentidos.
literaria de nuestra vida republicana. - Predominio del adjetivo.
- Ignora los problemas capitales
a) Características: del país.
- Describe los usos, las costumbres y los b) Representantes:
personajes típicos locales. - José Santos Chocano “Alma América”
- Critica los vivíos de la vida nacional. “Iras Santas”.
- Ingeniosa y pintoresca. - Leonidas Yerovi.
- Destaca la poesía, el teatro y el - Ventura García Calderón.
periodismo. - Clemente Palma “Cuentos Malévolos”.
b) Representantes: - Abraham Valdelomar: “Tristitia”.
- Felipe Pardo y Aliaga “Los Paraísos de
Sempronio” “Un viaje”. E. SIMBOLISMO:
- Manuel Ascencio Segura “Ña Catita”. a) Características:
- Lírica original, propia, fantasiosas,
B. ROMANTICISMO: Llegar tardíamente alegórica.
al Perú. - Tiene carácter aislado.
a) Características: b) Representantes:
- Predominio del sentimiento y no del - José María Eguren: “Simbólicas” “La
racionalismo. Canción de las figuras”.
- Imitativa (españoles, franceses).
- Exageración de la tradición, la leyenda.

Educación-Disciplina-Libertad 9
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria
- Jorge Basadre: “Historia de la
5. LITERATURA CONTEMPORÁNEA República”
- V. A. Belaunde: “La Realidad Nacional”
I. VANGUARDISMO:
V. LÍRICA:
a) Características:
- Adquieren nuevas configuraciones. a) Generación del 30:
- Es renovadora y diversificada. - Martín Adán: “La casa de cartón”
- Refleja los problemas actuales. - Xavier Abril: “Descubrimiento del alba”
b) Representantes: b) Generación del 40:
- César Vallejo “Trilce” “Los Heraldos - S. Salazar Bondy: “Tres Confesiones”
Negros”. - Mario Florián: “El juglar Andinista”
c) Generación del 50:
II. INDIGENISMO: - Alejandro Romucido: “Poesía Concreta”
- Manuel Scorza: “Las Imprecancias”
a) Características: d) Generación del 60:
- Encuentra sus raíces en los problemas - Javier Heraud: “El río” “El viaje”
nacionales - Antonio Cisneros: “Canto ceremonial
- Se preocupa por la situación social del contra un oso hormiguero”
indígena.
- Describe y critica la marginación social. VI. LA NARRATIVA:
b) Representantes:
- E. López Albujar “Matalaché” a) Generación del 50:
- J. M. Arguedas “Todas las sangres” - Julio Ramón Ribeyro: “la Palabra del
“Yawar Fiestas” Mudo”
- Enrique Congrains: “Lima, hora cero”
III. URBANISMO: b) Generación del 60:
- Mario Vargas Llosa: “La ciudad y los
a) Características: perros.”
- Presenta temas referidos a la ciudad - Alfredo Bryce Echenique: “Un mundo
- Los relatos expresan el conflicto social para Julius”
de la urbe
- Sus personajes son gentes
VII. EL TEATRO:
empobrecidos y moginada.
b) Representantes:
a) Generación del 50:
- José Díaz Canseco “Estampas Mulatas”
- Sebastián Salazar Bondy : “El
fabricante de deudas” “El de la valija”
IV. ENSAYO: - Juan Ríos: “El reino sobre las tumbas”
b) Generación del 60:
a) Representantes: - Julio Ortega “Perfecta Soledad”
- José Carlos Mariátegui: “Siete ensayos - Víctor Zavala Castaño: “El gallo”
de interpretación de la Realidad
Peruana”

10
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

PRÁCTICA DE CLASE

I. Con orientación del profesor completa el siguiente cuadro con los principales
acontecimientos que se desarrollan durante la educación de la literatura peruana.

Etapas Contexto Histórico Cultural

1. Literatura …………................................ * ...................................................................................................


* ...................................................................................................

1532 : ..........................................................................................
1551 : ..........................................................................................
2. Literatura …………................................ 1569 : ..........................................................................................
1570 : ..........................................................................................
1580 : ..........................................................................................
1569 : ..........................................................................................

3. Literatura …………................................ * ...................................................................................................


* ...................................................................................................

4. Literatura ................................. 1780 : ..........................................................................................


- Costumbrismo - Romanticismo 1824 : ..........................................................................................
............................... 1825-27: .......................................................................................
- Realismo .......................................................................................................
............................... .......................................................................................................
- Modernismo - Simbolismo 1836 : ..........................................................................................
1845 : ..........................................................................................
1879-83: .......................................................................................
.......................................................................................................
1888 : ..........................................................................................
1892 : ..........................................................................................
1898 : ..........................................................................................
1916 : ..........................................................................................
1919 : ..........................................................................................
1924 : ..........................................................................................
1928 : ..........................................................................................
1945 : ..........................................................................................
1947 : ..........................................................................................
1948 : ..........................................................................................
5. Literatura ……………...............................
1960 : ..........................................................................................
1968 : ..........................................................................................
1975 : ..........................................................................................
1985 : ..........................................................................................
1990 : ..........................................................................................
1992 : ..........................................................................................
1995 : ..........................................................................................

Educación-Disciplina-Libertad 11
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Escribe la respuesta correcta en los espacios punteados:

1. Durante la Literatura .................................. la producción literaria fue producida


mayormente por españoles.
2. La Literatura ................................... fue melancólica, acompañada de musicalidad,
anónima, agresiva y popular.
3. Mariano Melgar y José Joaquín Olmedo, son representantes de la Literatura
.................................
4. El .................................... refleja y explica el mundo objetivo.
5. El ............................. encuentra sus raíces en los problemas nacionales.
6. ................................. funda el APRA en México.
7. ................................. Creador del Modernismo en Nicaragua.
8. ................................ escribió “Epístola a Belardo”.
9. El ......................., presenta temas referidos a la ciudad.
10. En 1922 ........................... publica su obra “Trilce”.

TAREA DOMICILIARIA

Realiza un cuadro sinóptico de la Evolución de la Literatura Peruana, establece su principal característica


y sus principales representantes.

I BIMESTRE
TEMA 04: LITERATURA QUECHUA
“La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano.”

Expresión de la Cultura Inca. Por su carácter oral, todo lo que conocemos hoy es gracias a las versiones
posteriores a la conquista; es decir, ha sido escrita a partir del siglo XVI y traducida del quechua al
castellano.

1. VERTIENTES O MANIFESTACIONES: La literatura quechua presenta dos verticales:

a) Vertiente o literatura oficial: Dirigida por los AMAUTAS, maestros encargados de transmitir la
cultura del imperio. Tuvo una finalidad educativa, era impuesta y dirigida por la corte inca, con el
propósito de inmortalizar los acontecimientos más importantes, como la formación y el origen del
imperio, las hazañas de los soberanos. A esta corriente pertenecen: los cantos épicos, crónicas
imperiales, himnos de culto, teatro, cuentos moralizadores y dirección filosófica (normas de vida:
ama sua, ama quella y ama llulla).

12
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

b) Vertiente o literatura popular: Transmitida por los HARAVICUS. A esta vertiente pertenecen
las canciones y poesías que expresaban los sentimientos de las comunidades. Celebraba los
diferentes sucesos del ayllu, como la siembra, la cosecha, las fiestas familiares, acontecimientos
dolorosos, etc.

2. CARACTERES

a) Anónima. Oral: No existía autor definido. Era mantenida por la tradición oral, pues no existía la
escritura fonética.
b) Clasista: Carácter que se observaba por la división del imperio en clases sociales. La nobleza
(literatura oficial y el pueblo (literatura popular).
c) Agrarista. Colectiva: Explicable por tener el imperio una base agraria en su economía. La
agricultura y la ganadería era la fuente de inspiración que veríanse trasuntadas en composiciones
que eran coreadas por todos, no era para la intimidad.
d) Musicalidad y danza: Durante las ceremonias la coreografía era variada; ella era acompañada
por la flauta, la quena, el pinkullo, la tinya, el huáscar y los pututos.
e) Panteísmo cosmogónico religioso: Se refleja en sus concepciones míticas-religiosas.
f) Espíritu animista: En todos los géneros practicados, los quechuas dotaban de carácter humano,
viviente a la naturaleza íntegra. Sus alegorías a la tierra, rayos, truenos, cerros, río, Sol, Luna eran
hermosas y, a veces, terroríficas.

3. GÉNEROS DE LA LITERATURA QUECHUA

a) LA ÉPICA

- Pertenecen a este género todos los relatos en prosa que explican el origen del pueblo incaico
y las hazañas de sus autoridades. Forman parte de este género los mitos y leyendas, que
expresan las creencias colectivas, modificadas un tanto por la fantasía. Entre los más conocidos
tenemos:
- La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, el Mito de Pacaritambo (el de los hermanos Ayar);
el mito de Wiracocha, El Mito de tumbe, El mito de Naylamp, el Mito de Kon, el mito de Vichama.
- Las manifestaciones épicas recogidas por los cronistas indígenas, mestizos y españoles durante
la conquista. Otras fuentes son las investigaciones antropológicas, arqueológicas e históricas
que todavía hoy siguen recopilando gran cantidad de mitos y leyendas.

b) LA LÍRICA

- En un primer momento la poesía quechua nace y se desarrolla con la música y la danza. Poco
a poco la letra va adquiriendo vida propia.
- Se caracterizan, especialmente, por su tono rural. Presenta elementos campesinos, como la
tierra, los sembríos, animales domésticos, etc. Los versos eran pocos porque la memoria los
guardase, no usaron la rima consonante, todos eran sueltos y los versos amorosos los hacían
cortos porque fuesen más fáciles de tañer en la flauta.

Especies de lírica quechua:

 VERSOS CANTADOS:
- EL HARAWI: canción de amor, de tono confidencia e íntimo, hondamente lírico y
nostálgico, perteneciente a la literatura confidencial.

Educación-Disciplina-Libertad 13
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

- EL HAYLLI: canto colectivo, del triunfo, ensalzaba a los dioses, a los héroes, a la
siembra o cosecha. Perteneciente a la literatura oficial.
- EL TAQUI: Era típico verso cantado. Expresaba emoción, el sentimiento y cualquier
signo o virtud de la naturaleza.
- AYMORAY: u oración religiosa. Canto a la siembra y cosecha.
- EL AYA TAQUI: o canto fúnebre por la muerte de alguien.
- EL AYAMARANA: o canción de los muertos.
- LA CACHIHUA: o canción popular costumbrista.
- LA LLAMAJA: o canción eglógica pastoril.
- EL URPI: canto al amor sentimental.
- EL HUACATAQUI: canto al ganado.

 DANZAS CANTADAS:
- EL HUAYÑU: De cargas subjetivas menos que el Harawi, combinada la música,
poesía y danza.
- LA QHASHWA: era el canto y la danza de la alegría.

 SOLO RECITABLES:
- EL ARANWAY: poesía humorística a modo de fábula.
- EL WANKA: o elegía quechua que lamentaba la desaparición de seres queridos, de
personajes ilustres, exaltando sus virtudes (se parecía al AyaTaqui).

c) EL DRAMA

Tiene su origen en el culto y en los ritos ceremoniales. Los amautas eran los encargados de
componer estas piezas teatrales y eran representados por gente noble.

Los quechuas diferenciaban también entre la comedia y la tragedia, los argumentos de las tragedias
siempre eran hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazañas y las grandezas de los reyes
pasados y de otros heroicos varones. Los argumentos de las comedias eran de agricultura, de
hacienda de cosas caseras y familiares. El drama OLLANTAY es una muestra de teatro quechua.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO N° 1

MITO DE INKARI
Era un tiempo en que no existía el sol, y moraban en la tierra hombres cuyo poder era capaz de
hacer marchar a voluntad las rocas, o convertir las montañas en llanuras con el solo disparo de sus hondas.
La luna irradiaba en la penumbra, iluminando pobremente las actividades de aquellos seres conocidos con
el nombre de “ñaupa-machu”.

Un día, el Roal, o espíritu creador, jefe de los Apus, les preguntó si querían que les legara su poder.
Llenos de soberbia, respondieron que tenían el suyo y no necesitaban otro. Irritado por tal respuesta, creó
el sol y ordenó su salida. Aterrados los “ñaupas” y casi ciegos por los destellos del astro, buscaron refugio
en pequeñas casas, la mayoría de las cuales tenían sus puertas orientadas hacia el lugar por donde había
de salir el sol diariamente, cuyo calor los deshidrató, paulatinamente convirtiendo sus músculos en carnes
resecas y adheridas a los huesos. Sin embargo, no murieron y son ahora las “soqas” que salen de sus
refugios algunas tardes, a la hora en que el sol se pone en el ocaso, o en oportunidades de luna nueva.

14
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria
La tierra se volvió inactiva y los Apus decidieron forjar nuevos seres. Crearon a inkari y Qollari, un
hombre y una mujer llenos de sabiduría. Dieron al primero una barreta de oro y a la segunda una rueca,
como símbolos de poder y laboriosidad.

Inkari había recibido orden de fundar un gran pueblo en el lugar en que, arrojaba la barreta quedara
enhiesta. Probó la primera vez ella cayó mal. La segunda fue a clavarse entre un conjunto de montañas
negras y las orillas de un río. Cayó oblicua y sin embargo, decidió levantar un poblado que fue el Q´ero.
Las condiciones no eran muy propicias y en la misma región creyó conveniente alzar su capital
empeñándose afanosamente en la construcción de lo que hoy son las ruinas de “Tampu”. Fatigado de su
labor, sucio y sudoroso, quiso bañarse, pero el frío era intenso. Decidió entonces hacer brotar las aguas
termales del “Upis”, construyendo unos baños que aún existen.

Inkari levantaba su ciudad contraviniendo el mandato de sus Apus y éstos, para hacerle comprender
su error, permitieron que los “ñaupa”, que observaban llenos de envidia y rencor a Inkari, cobraran nueva
vida. Su primer deseo fue el de exterminar al hijo de los espíritus de las montañas.

Tomaron gigantescos bloques de piedra que los hicieron rodar por las pendientes en dirección al
lugar en que él trabajaba. Aterrado Inkari, huyó despavorido hacia la región del Titicaca, lugar cuya
tranquilidad le permitió meditar. Volvió de nuevo con dirección al Vilcanota, y deteniéndose en las cumbres
de la Raya, lanzó una barreta por tercera vez, y esta, fue a clavarse vertical en el centro de un valle fértil.
Aquí fundó el Cuzco y fue enviado allá para poblarlo. Sus demás descendientes se esparcieron por
diferentes lugares, dando origen a la estirpe de los Incas. Cumplida su labor, decidió salir nuevamente en
compañía de Qollari, para enseñar a las gentes su saber, y, pasando nuevamente por Q’ero, se internó en
la selva, no sin antes dejar testimonio de su paso en las huellas que se ven en “Mujurumi” e “Inkay Yupin”.

TEXTO N° 2

EL SAPO Y LA ZORRA
El sapo cantaba a la orilla del río, cuando de pronto se presentó la zorra.
- Sapo, le dijo ¿qué haces?
- Yo cazo mosquitos.
¿Y no te da vergüenza comer mosquitos? Si tu fueras mi sirviente comerías alimentos delicados.
- ¿Cómo podré ser tu siervo, si tu ni correr de tus enemigos puedes?
¿Qué no puedo correr de mis enemigos has dicho? No pretenderás que lo demuestre, bufó la
zorra.
No es por presumir, cantó el sapo, pero en igualdad de condiciones, corro mucho más que tú.
La zorra herida en su amor propio, arregló una apuesta. El sapo deberá correr bajo el agua y la
zorra por la orilla; cada cierto tiempo, la zorra llamaría al sapo y éste debería contestar.
Así fue. Partió la zorra a todo correr, por entre juncos y cañas y después de algún tiempo se
detuvo, tomó aliento y gritó:
¡Sapo! ¡Sapo!
Toc, toc, contestó el sapo.
Corría la zorra como el viento, la cola entre las piernas, las orejas tendidas y la lengua afuera.
- Toc toc, seguía cantando el sapo.

Muy arriba, la zorra se detuvo jadeando. Tenía la lengua morada, los ojos rojos como sangre, y
toda ella temblaba. Miró rabiosa el agua y quiso de nuevo seguir corriendo, pero no pudo: dio
unos cuántos pasos más y reventó.

A la vera del río una larga fila de sapos cantaban a medida que iban saliendo los luceros de la
tarde ¡Toc!, ¡Toc!, ¡Toc!

Educación-Disciplina-Libertad 15
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

TEXTO 3

LIRICA QUECHUA

1. 2
Caylla llapi Aquicito Sumak ñusta Bella princesa
puñunqui dormirás turallayquin tu mismo
chaupi tuta media noche hermano
samusac yo vendré puñuyquita tu cantarillo
paquirkayan lo hace pedazos
ESCRIBE QUE TIPO DE POESIA SON Inamantan y de esta
_______________________________________ manera
kuñuluntak por los espacios
illapantak retumban trueno
y cruzan rayos

ANALIZA EL SIGUIENTE POEMA E IDENTIFICA SUS TEMÁTICAS

Una paloma Palomita blanca


yo he criado, de las cordilleras,
con toda el alma préstame tu pluma
la he querido, para mi recuerdo.
por eso ahora La yerba que agarro
me abandona se saca de las raíces,
sin que le diera el agua que tomo
ningún motivo, se saca del estanque.

1. En el primer poema ¿Qué sentimientos expresa el autor?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de poesía son ambas composiciones?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. En el segundo poema ¿Qué sentimientos expresa el autor?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué diferencia existe entre ambas composiciones?


____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

16
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

TAREA DOMICILIARIA

I. Analiza el siguiente texto lírico:

Tú eres la hermosa flor tú eres la luna que brilla


tú eres la hermosa flor yo, la noche oscura
yo, la espina que inca,
tú eres la eterna alegría tú eres la planta que florece
yo, el eterno sufrir yo, el pelo carcomido
tú eres mi sol
tú eres la lozana paloma yo, la noche
yo, la mosca sucia (Anónimo)

II. Datos Generales de la Obra:

1. Autor:
2. Género
3. Especie:
4. Forma de Lenguaje:
5. Mensaje:
6. Vocabulario: Lozana, carcomido.
7. Recursos Literarios:
a) Figuras literarias
b) Versificación

III. CUESTIONARIO

1. ¿Qué características de la literatura incaica se presenta en el texto?


2. Explica la antítesis que propone el autor del poema

GÉNERO DRAMÁTICO: “OLLANTAY”

ANTECEDENTES:

 Se supone que fue compuesta en el siglo XIV


 Obra más famosa de la literatura nacional, de autor desconocido y escritura en quechua.
 Basada en los amores de Ollantay y Cusi Coyllur, un plebeyo y una noble.
 La obra fue conocida a raíz de una copia realizada por el sacerdote Antonio Valdez desde
Sicuani (Cuzco) en 1770. Esto ha sido demostrado en forma irrefutable gracias a los
documentos encontrados por el doctor Raúl Porras Barrnechea.
 El Padre Antonio Valdez recogió el drama de labios de los indios y lo escribió en quechua, en
verso octosílabo y dividido en tres actos: entregándolo al convento de Santo Domingo en
Cuzco.
 En 1837, en los números del cinco al nueve del “Museo Erudito”, periódico cusqueño de José
Palacios se publicó la historia de Ollantay que había robado a una aclla del convento de San
Sebastián. Estos datos pertenecían a Narciso Cuentas que en 1816 su tío el padre Valdez, le
dejó. A él atribuye. Narciso, su autoría y el haberlo representado ante José Gabriel
Condorcanqui, Túpac Amaru II.
 El doctor Justo Pastor Justiniani, descendiente directo de Túpac Yupanqui hizo una copia del
manuscrito del Padre Valdez, que es el que se conserva en el archivo de la Biblioteca Nacional.

Educación-Disciplina-Libertad 17
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria
 El primero que traduce el “Ollantay” al castellano es Sebastián Barranca en 1868. Además ha
sido traducida al alemán, francés e inglés.
 Actualmente se hacen representaciones del “Ollantay” sobre la base de un arreglo de César
Mir´y Sebastián Salazar Bondy.

HIPÓTESIS ACERCA DE SU ORIGEN:

Existen tres hipótesis:

a. Hipótesis Hispánica: Afirma que el Drama fue compuesto en la época colonial, fundamente
su tesis en:

 Los quechuas no conocieron el teatro. Falso, el Inca Garcilazo de la Vega en sus “Comentarios
Reales” afirma que si hubieron “representaciones” durante la época prehispánica por supuesto
sin los patrones españoles.
 La presencia de Pichi Chaqui que equivale al gracioso del teatro español.
 La división del drama en actos y escenas propios del teatro de Lope.
 El final tan humano, con el perdón que otorga el Inca a la pareja amante, propio de la religión
cristiana.
 Que el sacerdote Wilca Uma o gran sacerdote tiene un papel distinto a los demás paganos.
 Presencia de términos de origen español: cadena de hierro, ¡hay!
 Sostenida y definida por: Ricardo Palma, Bartolomé Mitre, Meléndez y Pelayo.

b. Hipótesis Incaista: Sostiene el origen pre hispánico del “Ollantay”:

 Por la “pureza clásica del Quechua en que está escrita”.


 Por las exactas referencias toponímicas (nombres y descripción de lugares)
 Por la Heliolatría (culto al Sol) manifiesta en toda la obra.
 La sumisión de Cusi Coyllur.
 Encierra voces quechuas que han desaparecido y otras que subsisten hasta ahora.
 La distribución escénica, hay un total de 15 cambios de escenario. 15 cuadros (número
inusual para el teatro hispano); los personajes se mueven por el palacio imperial, la fortaleza
del rebelde, el accllahuasi, la morada de la Reyna... o por las breñas andinas.
 La presencia del coro (en los primeros momentos) con tres harawis. Debe de recordarse que
el Coro, de origen griego, había sido olvidado por completo durante el teatro Clásico Español.
 Sostenida y defendida por: Juan Jacobo Von Tschudi, Manuel Eduardo Ribero, José Sebastián
Barranca, Clemente Markhan, Vicente Fidel López, Gabino Pacheco Zegarra

c. Hipótesis Ecléctica: Tiende a demostrar que el tema y la acción misma eran de origen incaico
y que, durante la colonia, sufrió notorias alteraciones al adaptarse a la forma Dramática de corte
Español. Afirma que:

 Al protagonista no le mueve el sentimiento del honor, tan generalizado en el teatro español,


sino en IRA y el afán de venganza.
 Cusy Coyllur es una auténtica india pasiva y resignada.
 El lenguaje muchas veces es de exagerada idolatría, otras de feroz pasión guerrera, de
servillismo y hay también trozos de poesía quechua.
 Para Luis Alberto Sánchez Ollantay es un drama en quechua con inevitables técnicas hispanas
toda vez que ello ocurrió en la época colonial_métrica, la división en actos y el gusto escénico
es boga.
 Sostenida y defendida por: Luis Alberto Sánchez, José de la Riva Agüero.

18
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

VALORACIÓN: El drama “Ollantay” es sin duda por mujer a Cusi Coyllur, siendo rechazado por el
la presea más alta de la dramaturgia inca, y uno Inca.
de los monumentos teatrales más prestigiosas de
En cuanto a la religión, los incas eran politeístas,
la literatura precolombina porque representa un
es decir, creían en varios dioses: la luna, la
legado de valores tanto en el aspecto lingüístico,
tierra, el sol, etc., verificándose a lo largo del
geográfico, sociológico, como en el militar y
desarrollo del drama.
literario.
ASPECTO MILITAR: El pueblo incaico era
ASPECTO LINGÜÍSTICO: El uso del lenguaje
eminentemente guerrero, por lo que tenía una
en el drama es el genuino de los incas, pues
preferencia especial por los integrantes de su
presenta voces como: HUAMINCCA (general),
ejército, sobre too con aquellos que le conducían
AUQUI (Príncipe), LLAUTU (diadema), TUNQUI
a obtener victorias y conquistas para su pueblo.
(especie de espada). THALLA (novicia), entre
El Inca manejaba una política autoritaria pero
otras. La lengua quechua, hablada por casi todo
llena de estrategias, pues el perdón que Túpac
el continente americano, no ha podido perderse
Yupanqui le concedió a Ollantay no fue que éste
tan fácilmente ni tan pronto, hasta el punto de
era uno de sus mejores guerreros, siendo este
que en el Cuzco y en otras localidades andinas
caso una muestra de la política incaica.
donde floreció, es conocida y hablada aún con
toda su antigua pureza. La representación del drama “Ollantay” ante José
Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) en su
El uso de la lengua quechua en el drama
cuartel de tinta fue otra estrategia de la política
“Ollantay” ha perdurado a través del tiempo a
incaica, pues el hecho de ser representada
pesar de haber sufrido alteraciones en su
públicamente obedece a la intención de que todos
traducción, lo cual nos ha permitido conocer y
(hasta los conquistadores) observaran una bella
valorar nuestra cultura incaica.
creación elaborada por los mismos indígenas,
ASPECTO GEOGRÁFICO: La existencia de como es el drama Ollantay. Dentro de la
ciertos lugares como la fortaleza de Ollantay sentencia que condenó a Túpac Amaru prohibía
dentro del pueblo de Tambo, de la provincia de la escenificación de dramas y fiestas que “Los
Colca, a diez leguas del Cuzco; el mismo pueblo indios suelen celebrar en memoria de sus incas”.
de Ollantaytambo, entre otros, constituyen restos
ASPECTO LITERARIO: Los incas si conocieron
arqueológicos importantes que se mencionan en
la rima, pues el idioma quechua tiene tantas
el drama. Según la tradición refiere que la
terminaciones y sufijos idénticos que era
fortaleza de Ollanta y Tambo fue mandada a
imposible la falta de ésta en sus composiciones
construir por el Inca Huayna Cápac “para
poéticas.
ajusticiar al famoso Ollantay”. Todos los lugares
antes mencionados existen hasta la actualidad en En el drama “Ollantay” es muy notable el empleo
el Perú, los que tienen valor incalculable como de la rima, la división de los diálogos, a
parte de nuestro verdadero legado histórico: la acentuación de los versos, la manera de medirlos
cultura inca. y combinarlos; creados para un teatro de escenas
libres, sin otro tipo de arreglos, lo cual hace que
ASPECTO SOCIOLÓGICO: La sociedad inca
esta obra tenga un valor literario incalculable para
estaba estratificada en clases sociales: una de
el teatro peruano porque nos demuestra la
ellas era la nobleza, dentro de la cual el Inca
avanzada que fue nuestra cultura incaica.
manejaba un criterio endogámico en relación a
las uniones sexuales incaicas en las que no La verificación de todos estos aspectos permite
debería casarse la familia real con personas valorar y considerar al “Ollantay” como una de las
ajenas a ella misma; demostrándose claramente glorias más nobles, legítimas y auténticas de la
en la obra, cuando Ollantay se atreve a solicitar raza inca.

Educación-Disciplina-Libertad 19
LENGUAJE Y LITERATURA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

PRÁCTICA DE CLASE

I. Después de leer el texto N° 1 “Mito de Inkari” responde:

1. ¿Cómo describirías a Ñaupa?


2. ¿Qué decidieron los Apus y qué les dieron a los seres creados?
3. ¿Qué orden recibió Inkari y qué hizo él?
4. ¿Por qué recobran vida las Ñaupa? ¿Qué hicieron centro Inkari?
5. ¿Qué actitud asume finalmente Inkari?

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 02

1. Cultura Prehispánica que alcanzó un alto 6. El “Ollantay” fue conocido a raíz de una
desarrollo cultural en astronomía y copia realizada por:
matemática
a) Inca b) Azteca c) Maya
d) Tiahuanaco e) Chavín a) Raúl Porras Barrenechea
b) José Palacios
2. Diosa de la fertilidad para el Imperio Incaico. c) Antonio Valdez
a) Hanon Pacha b) Hurin Pache d) Justo Pastor Justiniano
c) Ucu Pacha d) Pachamama e) Sebastián Barranca
e) Tecnochtitlán
7. La tesis o hipótesis hispánica sobre el
origen del “Ollantay” sostiene que:
3. Maestros encargados de transmitir la cultura
a) La división del drama en actos y
del Imperio:
escenas en propio del teatro de
a) Haravicus b) Amautas c) Inca
Lope de Vega.
d) Códices e) N.A.
b) La sumisión de Cusi Coyllyr
c) El culto al sol se manifestada en
4. Género literario que explica el origen del
toda la obra
pueblo incaico
d) Por la pureza clásica del Quechua en
a) Épico b) Mitos c) Leyendas
que está escrita.
d) Lírico e) Dramático
e) N. A.
5. Canción de amor, de tono confidencial e íntimo 8. Defiende la hipótesis eléctrica del
y nostálgico drama Ollantay
a) Haylli b) Atataqui c) Haravi a) Von Tschudi
d) Aymoray e) Urpi b) Ricardo Palma
c) Bartolomé Mitre
d) Luis Alberto Sánchez
e) José Sebastián Barranca

TAREA DOMICILIARIA

Después de leer los textos N° 2, 3 y 4, caracteriza cada uno de ellos considerando su temática,
forma de composición, protagonistas y mensaje. (CONSULTA TU OBRA PROPUESTA EN PLAN
LECTOR)

20
Educación-Disciplina-Libertad
LITERATURA PERUANA
I.E.P. “RAMÓN CASTILLA”
1° Secundaria

PRÁCTICA FINAL DEL I BIMESTRE

Después de leer la obra completa “Ollantay” realiza el siguiente análisis literario.

ANÁLISIS LITERARIO DEL DRAMA “OLLANTAY”

I. DATOS GENERALES DE LA OBRA IV. VALORACIÓN FINAL


1. Autor 1. Valoración final
2. Género a. Relación entre personajes y
3. Especie situaciones con la vida social.
4. Forma de Lenguaje: b. Conclusiones
5. Forma de Composición:

V. APLICACIÓN
II. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA 1. Aplicación
1. Referencia de la obra a. ¿Cómo calificarían la actitud
2. Estructura de la obra del inca?
3. Hechos e ideas principales b. ¿Por qué Cusi Coyllur no le
4. Argumento manifiesta al Inca el motivo de
5. Tema su desdicha?
6. Mensaje c. ¿Crear que Ollantay obró
correctamente?
2. Apreciación Crítica
III. REALIDAD REPRESENTADA
1. Características de los personajes:
a. Principales
b. Secundarias
2. Escenario y ambiente:

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Escribe la respuesta correcta en los espacios punteados

1. Fiel amigo y abnegado servidor de Ollantay: ..........................................................................


2. ......................................... llevó a Túpac Yupanqui, Ollantay y a los que acompañaban al
calabozo donde se encontraba su madre.
3. ......................................... perdona a Ollantay y lo nombra sucesor de su gobierno.
4. ......................................... logra tomar prisionero a Ollantay.
5. Lugarteniente que apoya a Ollantay y se levanta en armas con todo su pueblo
..........................................

Educación-Disciplina-Libertad 21

You might also like