You are on page 1of 6

Edward Said:

En el ámbito de la geografía, esos lugares, regiones y sectores geográficos que


constituyen Oriente y Occidente, en tanto que entidades geográficas y
culturales son creación del hombre. Oriente es una idea que tiene una historia,
una tradición de pensamiento, unas imágenes y un vocabulario que le han
dado una realidad y una presencia en y para Occidente. Las dos entidades
geográficas, pues, se apoyan y hasta cierto punto se reflejan la una en la otra.

Las ideas, las culturas y las historias no se pueden entender ni estudiar


seriamente sin estudiar sus configuraciones de poder. La relación entre Oriente
y Occidente es una relación de poder.

Gramsci: sociedad civil )afiliaciones voluntarias racionales no coercitivas) y


sociedad política (ejercito, policía, cuya función dentro del estado es la
dominación. La cultura funciona en el marco de la sociedad civil donde las ia
influencia de ideas, instituciones y personas se ejerce no a través de la
dominación sino a través de lo que Gramsci llama consenso. ´

Anderson

Desde la IIGM toda revolución triunfante se ha definido en términos nacionales


arraigándose en un espacio territorial y social heredado del pasado
prerrevolucionario.

La nacionalidad es el valor más universalmente legítimo en la vida política de


nuestro tiempo.

Nación, nacionalismo y nacionalidad son términos que han resultado


notoriamenta difíciles de definir. La nacinalidad o la ‘calidad de nación’ al igual
que el nacionalismo son artefactos culturales de una clase particular.

Nación: comunidad política imaginada como inherentemente limitada y


soberana.

 Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no


conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán
siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de
su comunión. Todas las comunidades mayores que las aldeas
primordiales de contacto directo son imaginadas. Las comunidades no
deben distinguirse por su falsedad o legitimidad, sino por el estilo con el
que son imaginadas.
 Se imaginan limitadas porque incluso la mayor de ellas tiene fronteras
finitas, aunque elásticas, más allá de las cuales se encuentran otras
naciones. Ninguna nación se imagina con las dimensiones de la
humanidad.
 Se imagina soberana porque el concepto nació en una época en que la
Ilustración y la Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino
dinástico jerárquico divinamente ordenado. Las naciones sueñan con ser
libres y con serlo directamente en el reinado de dios. La garantía y el
emblema de esta libertad es el Estado soberano.
 Se imagina como comunidad porque, independientemente de la
desigualdad y la explotación que en efecto puedan prevalecer en cada
caso, la nación se concibe con un compañerismo profundo, horizontal.
Esta fraternidad ha permitido que millones de personas maten y estén
dispuestas a morir por imaginaciones tan limitadas.

Las raíces culturales de las naciones:

La imaginería nacionalista se preocupa por las muertes, lo que sugiere una


fuerte afinidad con imaginerías religiosas. El gran mérito de las religiones
(concepciones del mundo religiosas tradicionales) ha sido su preocupación por
el hombre en el cosmos, el hombre como un ser de especie y la contingencia
de la vida. Son respuestas imaginativas al sufrimiento humano: pena, muerte,
enfermedad. En esto fallan las ideologías. Igualmente el pto religioso responde
a promesas de inmortalidad, transformando la fatalidad en continuidad. Se
ocupa de las conexiones entre los muerto y quienes no han nacido todavía.
Idea de continuidad. (el nacionalismo coincide con el crepúsculo del pto religios
o dejando la necesidad de esta continuidad trascendente.

 Las naciones presumen siempre de un pasado inmemorial y miran a un


futuro ilimitado, lo que es aún más importante (mito de jano)

La mera posibilidad de imaginar a la nación sólo surgió en la historia cuando


tres concepciones culturales fundamentales, todas ellas muy antiguas,
perdieron su control axiomático sobre las mentes de los hombres. La primera
era la idea de que una lengua escrita ofrecía un acceso privilegiado a la verdad
ontológica (idea que creó las grandes hermandades transcontinentales del
cristianismo…). La segunda era la creencia de que la sociedad estaba
naturalmente organizada alrededor y bajo centros elevados (monarquía/Dios),
las lealtades humanas eran necesariamente jerárquicas y centrípetas. Tercera:
la concepción de la temporalidad donde la cosmología y la historia eran
indistinguibles mientras que el origen del mundo y del hombre eran idénticos en
esencia.

La IGM acabó con la épica de las grandes dinastías. A partir de este momento
la norma internacional legítima fue la nación-Estado, de modo que en la Liga
incluso las potencias imperiales supervivientes vestían traje nacional antes que
uniforme imperial. Los nuevos estados se van formando con una mezcla de
nacionalismo popular y nacionalismo oficial-

 Nacionalismo criollo en las américas


 Nacionalismo popular popular y lingüístico europeo XI
 Nacionalismo oficial : “Nacionalismo oficial e imperialismo”, el autor
estudiará la tercera generación de nacionalismos, que llamará
“nacionalismos oficiales”. Según Anderson, durante la segunda mitad del
siglo XIX, la revolucion filológica y el nacimiento de los nacionalismos
europeos pondrán en dificultades a las diferentes dinastías. Éstas nunca
se habían fundamentado en la nación y si habían utilizado lenguas
vernaculares oficiales era sólo por razones burocráticas. La revolución
filológica creó la convicción de que los lenguajes eran propiedad privada
de un grupo específico y la de que todos aquellos grupos que tuviesen
una lengua propia tenían derechos a ser autónomos. Esta idea chocaba
frontalmente con la existencia las dinastías imperiales, plurinacionales
por definición.
Este hecho hizo que las dinastías intentasen utilizar la identificación
nacional con el objetivo de reforzar su propia legitimidad. Para ello se
pondrá en marcha un “nacionalismo oficial”(iii) que se compondrá de
toda una serie de maniobras políticas y sociales con las que el imperio
tratará de “naturalizarse” o nacionalizarse para, de este modo, conservar
y reforzar su poder sobre el políglota conjunto de territorios que
acumulaba desde la Edad Media. El “nacionalismo oficial” buscaba, en
fin, hacer que el imperio fuese atractivo en términos nacionales.

Nuevos estados nacionales, toman del americano el idioma ajeno, del europeo el
populismo fgoso y del oficial su orientación de política.

Hacia una concepción sociológica de la nación (A.Pérez-Agote)

A día de hoy la escala geográfico política del estado nación están siendo
sobrepasadas por la lópgica mundial y escindida por lógicas de escala inferior. Sin
embargo la Nación sigue siendo orden fundamental de legitimación del poder político,
el nacionalismo está vivo (Israel), en algunos casos de forma latente.

Dos supuestos históricos básicos de en los que se da el nacionalismo:

 Nación como idea de comunidad apoyada en elementos culturales


preexistentes lanzada generalmente desde el Estado moderno por la clase
burguesa dominante (o en vías de dominar) para producir una sociedad,
cominidad, a la medida del Estado y su territorio.
 La idea de Nación es la idea de comunidad lanzada contra el Estado-Nación ya
establecido, comunidad que dice estar amenazada en su existencia por ese
Estado y que de forma más o menos expresa aspira a constituir el propio.

Los actuales fenómenos nacionalistas (periféricos (contra el centro de poder del


Estado-Nación) representan uno de los aspectos centrales ced la falta de éxisto en la
consolidación de la base nacional del Estado (problema de legitimación).
Separación de Estado y Nación. Hay un tercer elemento: la legitimidad que pone en
relación aquellas otras dos. El Estado requiere, no para existir sino para ser estable,
una cierta legitimidad nacional. Allí donde existe una creencia en la existencia de una
comunidad nacional sin Estado que se ajuste a ella, los individuos partícipes de esta
comunidad reclamarán la constitución de un Estado.

Identidad colectiva y reproducción simbólica

El yo individual es de hecho un nosotros (Durkheim, 1970) puesto que es producto de


la socialización. La socialización se realiza en y por las llamadas instituciones que
objetivan las representaciones del grupo creadas a lo largo de su existencia. Donde la
identidad colectiva reproducida en la socialización sea apreciada o reconocida
colectivamente hablamos de comunidad.

Cuando hablamos de identidad colectiva, hablamos de comunidad, es decir, de


creeencia en valores compartidos por”nosotros” y diferenciados de los “otros” por lo
cual son proclamados símbolos comunitarios. La creencia colectiva que es la
comunidad se articula siempre en símbolos que son el medio de expresión de la
consistencia mítica o representación del nosotros.

Los símbolos expresan y realizan su ordenación, producción y reproducción. Lengua,


religión y representación política continuada son elementos repetidos como base de
comunidades. Simbolizan, fundan la comunidad ideal. Pero es sobretodo la comunidad
política la fuerxa de identificación/sistema simbólico común, más importante, por su
poder de determinar procesos decisivos de socialización/producir realidad es mayor a
otros.

La comunidad, identidad colectiva, no se salvaguarda en el tiempo sólo por el hecho


de su legitimación simbólica (creencia y adhesión de sus miembros o su lealtad
lingüística, le es preciso cada vez más contar con algún tipo de poder político para su
conservación/reproducción. El que tiene el palo más grande tiene el palo más grande
tiene mayores probabilidades de imponer sus definiciones de la realidad.

En torno al concepto grupal de Nación: una lectura psicosocial

Organización estatal, territorialidad, nacimiento, etnicidad, lengua y tradiciones han


sido históricamente los elementos objetivos constitutivos de la nación. Sin embargo
tales elementos no son condiciones suficientes ni necesarias para la existencia de la
nación (empíricamente).

Tres componentes de noción de grupo de Tajfel: componente cognitivo (sentimiento


de pertenencia), evaluativo (connotación valorativa de la conducta grupal) y
componente nacional (emociones hacia el grupo).

Kelman: lazos especiales de unión y conciencia de ser una nación.

Para la definición de nación son necesarios elementos internos (anteriores) pero


también externos que permitan un salto al nivel intergrupal . Hace falta un consenso
externo de que tal nación existe como requisito para la conducta intergrupal. Este
consenso solo se logra políticamente mediante el reconociiento estatal de la nación.
(el estado como mejor instrumento para satisfacer necesidades e intereses). Este es el
punto de partida del nacionalismo.

La identidad nacional solo se lograría mediante la comparación con otros grupos y en


virtud de la inserción del individuo en una estructura multigrupal.

Grupos inferiores (naciones sin estado) [concepto de TAjfel].

TAJFEL:

CATEGORIZACIÓN SOCIAL, IDENTIDAD SOCIAL Y COMPARACIÓN SOCIAL

1. Categorización social e identidad social

En nuestros tipos de sociedad un individuo se esfuerza por lograr un concepto o


imagen de sí mismo satisfactorio (comparación social). El hecho de que éste es
miembro de numerosos grupos sociales y de que esa pertenencia contribuye, positiva
o negativamente a la imagen que uno tiene de sí mismo.

4 conceptos:

 CAtegrorización social: entendiendo grupo como entidad cognitiva


significativa para el individuo en un momento determinado la categorización
social es un proceso de unificación de objetos y acontecimientos sociales que
resultan equivalentes con respecto a acciones, intenciones y sistema de
creencias del individuo.
La adquisición de diferencias de valor entre el propio grupo y otros forma parte
inseparable de los procesos generales de socialización.
 Identidad social aquella parte del autoconcepto de un indiividuo que deriva
del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado
valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Aspectos limitados del
concepto de sí mismo que son relevantes para ciertos aspectos limitados de la
conducta social. Reconocimiento de la identidad en términos socialmente
definidos.
Ningún grupo vive aislado: todos los grupos en la sociedad viven en medio de
otros grupos. Los aspectos positivos de la identidad social y la reinterpretación
de los atributos y el comprometerse en la acción social sólo adquieren
significado con relación o en comparación con otros grupos.
2. Identidad social y comparación social

Categorización social, función como sistema de orientación que crea y define el sitio
propio del individuo en la sociedad. Ningún grupo ni hombre es una isla. Las
características de un grupo como un todo (status, riqueza, pobreza…) alcanzan mayor
significación cuando se las relacina con las diferencias que se perciben respecto de
otros grupos y con las connotaciones de valor de esas diferencias.

La definición de un grupo se convierte en grupo en el sentido de que se percibe como


teniendo características comunes o un destino común principalmente porque otros
grupos están presentes en el medio ambiente. Un grupo social puede cumplir su
función de proteger la identidad social de sus miembros únicamente si consigue
preservar su diferenciación positivamente valorada respecto de otros grupos. En otras
condiciones esta diferenciación hay que crearla, adquirirla, también luchar por ella a
través de diversas formas de acción social relevante.

3. Comparación social y deprivación relativa

Deprivación: percepción de los actores de la discrepancia entre sus expectativas de


valor (bienes y condiciones de vida a las que creen que tienen derecho) y sus
capacidades de valor (bienes y condiciones de vida que según ellos son capaces de
conseguir). Énfasis en la percepción.

Los acontecimientos y patrones de condiciones como la supresión de un


partido político, inflación o disminución del status de un grupo en relación con
su grupo de referencia es probable que provoquen deprivación relativa entre
grupos. (Gurr)

Hay tres supuestos en los que se puede dar esta percepción del deprivación en un
grupo. A nivel inter personal intragrupal. Luego está la intragrupal intrapersonal que
puede motivar una conducta intergrupal. Por último la ultima instancia de deprivación
puede darse en la relación entre comparaciones sociales intergrupales y conducta
intergrupal.

En el caso de las comparaciones entre grupos las exigencias de identidad social


empujan a hacer comparaciones entre grupos que pueden ser muy desemejantes y
estar separados dicotómicamente.

Las comparaciones entre grupos que pueden ser muy distintos se basan en la
legitimidad percibida de las relaciones percibidas entre ellos. El concepto de identidad
social se relaciona con la necesidad de una imagen endogrupal positiva y distintitva.
Por esto es por lo que la percepción de la ilegitimidad de una relación intergrupal
trasciende los límites de la semezana intergrupal y llega hasta donde se cree que
residen las causas de la ilegitimidad.

La ilegitimidad oercibida de una relación intergrupal es social y psicológicamente la


palanca aceptada y aceptable para la aación social y para el cambio social en la
conducta intergrupal. Proporciona la base de una ideologización duradera y
compartida de la activación, el descontento l la frustración, base para la traducción en
formas de conducta intergrupal o bien con el logro o conservación de una forma
adecuada de diferenciación psicológica del grupo.

En el caso de los grupos inferiores esta palanca la cumple la ilegitimidad percibida de


las consecuencias de las comparaciones intergrupales.

You might also like