You are on page 1of 19

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES

1. Título

Efecto de la electrocoagulación en el tratamiento de aguas residuales del Camal Municipal


de José Leonardo Ortiz utilizando como cátodo Acero 304 y ánodo aluminio.

2. Personal Investigador

Autores:

Cueva Torres Ewdim Franklin.

Pereda Vela Marlith Ysabel.

3. Resolución de Aprobación

4. Tipo de investigación

De acuerdo al fin que persigue: Aplicada.

De acuerdo al Diseño de Investigación: Experimental

5. Área de investigación

Ciencias naturales

6. Línea de investigación
Quimica Física

7. Localidad o institución donde se realizó el proyecto

8. Duración estimada del proyecto

6 meses

9. Fecha de inicio

10. Fecha de termino

Autores

Cueva Torres Ewdim Franklin Pereda Vela Marlith Izabel

Asesor

Dra. Cabrera Salazar Tarcila Amelia

2
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo del agua cada va en aumento, debido al aumento de la población y del

crecimiento industrial, lo que genera mayor cantidad de aguas residuales las cuales sin ser

tratadas son enviadas a los cuerpos de agua. Una de las actividades contaminantes de agua

sacrificio de animales, en la cual el agua es utilizada para la limpieza de la carne y de los

ambientes de los camales. Las aguas residuales del camal Municipal de José Leonardo

Ortiz contienen restos de sangre, restos de rumen, grasas y materia orgánica los cuales son

vertidos directamente al dren ………… generando la contaminación del medio receptor

que en este caso es el Océano Pacifico.

En la actualidad existen diversos tratamientos de estas aguas, aunque se está buscando

nuevas alternativas y una de ellas es el tratamiento por electrocoagulación, del cual se

………………………….

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4. OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL

3
- OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Carhuancho & Salazar (2015); en su trabajo de investigación de “Estudio del efecto de

electrocoagulación en el tratamiento de aguas residuales a nivel de laboratorio en la plante

de tratamiento de aguas residuales Convicorti en la Ciudad de Trujillo- La Libertad”, nos

indican que después de haber realizado el proceso de electrocoagulación para el tratamiento

de aguas residuales y habiendo evaluado los parámetros fisicoquímicos obtuvieron como

resultado los siguientes por de remoción de 97,32% de color; 96,48% de SST; 93.56% de

Turbidez; 90.95% de DQO; 58,24% de DBO5, con estos resultados llegan a la conclusión

que la electrocoagulación se convierte en un proceso electroquímico que puede tener

resultados exitosos en su aplicación.

Poma & Quispe (2016); en su trabajo de realizado para la obtención de título como Ingeniero

Químico referido a “Remoción de contaminantes de aguas residuales urbanas por el método

de electrocoagulación”, en él se tuvieron en cuenta la densidad de corriente óptima del

proceso que fue 32,72 A/m2, con un área total de contacto de 0,08253 m2 y 2,7 A; un tiempo

de residencia óptimo para el proceso de electrocoagulación de aguas residuales que es 20

minutos y con una distancia entre electrodos de 1 cm. Realizado el proceso de

electrocoagulación a las aguas residuales llegaron a obtener los siguientes resultados 85,9%

para DBO, 75,3% para DQO, 93,8 % para aceites y grasas, 89,5% para conductividad

eléctrica, 79,6% para turbiedad, 95,3% para sólidos totales, 91,0% para sólidos suspendidos,

4
91,3% para sólidos disueltos, 70,3% para dureza total, 91,3% para dureza cálcica, 91,9%

para cloruros, 100,0% para coliformes totales y 98,9% para escherichia coli. De acuerdo a

los resultados concluyen que el proceso de de electrocoagulación es una alternativa para el

tratamiento de aguas residuales.

Jiménez (2018); nos da a conocer en su trabajo sobre “Reducción de DQO por tratamientos

Fisico-Químicos de Coagulación – Floculación y Electrocoagulación en aguas residuales”,

que una vez realizado los tratamientos de Coagulación – Floculación y Electrocoagulación

se tiene como resultado que el primero se obtiene una remoción de 73.42 % de DQO,

mientras que en el segundo tratamiento se obtiene una remoción de 94.52% de DQO; con lo

cual concluye que proceso de electrocoagulación es más eficiente que el proceso

Coagulación – Floculación en la remoción de DQO de aguas residuales.

2.2. BASE TEORICA

2.2.1. ELECTROCOAGULACION

La coagulación asistida electroquímicamente, o electrocoagulación (EC), un proceso

electroquímico en el que a partir de compuestos procedentes de la disolución de un ánodo

(Cañizares y col, 2005), se agrupa la materia coloidal existente en un agua residual,

posibilitando su conversión en sólidos suspendidos, y su separación del agua mediante

técnicas convencionales de separación sólido/líquido tales como la decantación, flotación

y filtración (Pouet y col, 1995; Cañizares y col, 2007). Como consecuencia de su

disolución, los ánodos van desapareciendo conforme transcurre el tratamiento, llegando un

momento en el que es necesaria su reposición (ánodos de sacrificio).

5
Los iones coagulantes se producen in situ y la EC se lleva en tres etapas que se identifican

como: (i) formación de los coagulantes por la oxidación electrolítica del "electrodo de

sacrificio", (ii) la desestabilización de los contaminantes y de partículas en suspensión y

(iii) la agregación de las fases desestabilizadas para formar flóculos (Fernandez et al.,

2015). La EC se ha empleado con éxito en la eliminación de metales, partículas en

suspensión, turbidez, minerales arcillosos y orgánicos, colorantes, microorganismos, aceite

y grasas de varios efluentes industriales (Mollah et al., 2004; Staicu et al., 2015).

2.2.1.1.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ELECTROCOAGULACION

La EC presenta las siguientes ventajas comparada con los coagulantes químicos

tradicionales de acuerdo a Khandegar y Saroha, (2013) y Mollah et al. (2001):

- La EC requiere un equipo sencillo y es fácil de operar.

- La EC elimina el color y olor.

- La EC es una técnica que produce baja cantidad de lodos que fácilmente se separan, porque

están compuestos principalmente de óxidos metálicos/hidróxidos.

- Los flocs formados por la EC son más grandes que los de la floculación química.

- El efluente de la EC contienen menos sólidos disueltos totales.

- El proceso de EC elimina las partículas coloidales más pequeñas, debido a que el campo

eléctrico acelera el movimiento, lo que facilita la coagulación.

- Durante la EC se producen burbujas de gas, de la electrólisis del agua, que llevan al

contaminante a la parte superior del sistema donde es más fácilmente removerlo.

- El uso de paneles solares ha favorecido la utilización de la EC al disminuir los costos.

6
- La EC produce la separación rápida de colorantes.

Este tipo de tratamiento presenta desventajas como (Mollah et al., 2001):

- Los ánodos de sacrificio tienen que ser reemplazados periódicamente, 1 ó 2 veces al año.

- El costo de la electricidad debe ser evaluado y depende directamente de la carga orgánica

del agua.

- Una película de óxido impermeable se puede formar en el cátodo (pasivación) que conduce

a la pérdida de eficiencia de la unidad de la EC.

- Se requiere alta CE en el agua residual.

2.2.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua consiste en una modificación antrópica, de la calidad del agua,

haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la

pesca y las actividades recreativas; así como para los animales domésticos y la vida natural

(carta del agua. Consejo de Europa 1968 citado por Orozco et al. 2008).

La calidad de agua desde el punto de vista ecológico, depende fundamentalmente de los

aportes naturales dados por las lluvias y por la naturaleza geoquímica del terreno (Roldán,

1992).

Un agua está contaminada cuando se ve alterada en su composición o estado directa o

indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo queda menos apta

para todos los usos a que va destinada para los que sería apta en su calidad natural (C.E.E.

de las naciones unidas 1961, citado por Orozco et al. 2008).

7
.

2.2.3. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

2.2.4. CELDA DE ELECTROCOAGULACION

2.3. HIPOTESIS

2.4. CONCEPTOS

3. MARCO METODOLOGICO:

3.1. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS

Factor B: tiempo de contacto(t)


Factor A : peso de piel de t1 t2
mango, g Factor C: pH Factor C: pH
pH1= pH2= pH1= pH2=
A1

A2

8
A3

DISEÑO Factorial: 3 X 2 x2 = 12 PRUEBAS

Semilla de mango:

Factor A: 3 niveles

Factor B: 2 niveles (t1, t2)

Factor C: 2 niveles

Factor B: tiempo de contacto(t)


Factor A : peso de semilla de t1 t2
mango, g Factor C: pH Factor C: pH
pH1= pH2= pH1= pH2=
A1

A2

A3

DISEÑO Factorial: 3 X 2 x2 = 12 PRUEBAS

3.2. POBLACION Y MUESTRA

Población

Muestra:

3.3. MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE


DATOS.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

- TÉCNICAS

- INSTRUMENTOS

9
II. ASPECTO ADMINISTRATIVO

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En el siguiente cuadro se muestra todas las actividades realizadas durante el desarrollo del

proyecto.

Marzo – Julio 2019


Marzo Abril Mayo Junio Julio
Tiempo
2
1º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º
º
Actividades
FASE DE
PLANEAMIENTO
Revisión
-
bibliográfica
Elaboración del
proyecto
Presentación del
proyecto
FASE DE
EJECUCIÓN
Registro de datos
Análisis estadístico
Interpretación de
Datos

FASE DE
COMUNICACIÓN
Elaboración del
informe

10
Presentación del
-
informe

2. PRESUPUESTO

El prepuesto para los gastos de bienes y servicios realizados durante el desarrollo de este

proyecto está en función al clasificador del presupuesto de la república.

Bienes……………………………………….S/. 1700.00

Servicios……………………………………. S/. 550.00

Otros………………………………………… S/. 100.00

Material de escritorio……………………… S/. 50.00

1/2 millar de papel bond 80g, 1/4millar de papel bulk

3 lapiceros, 2 corrector, 2 plumones indelebles, 2 lápices, 1 borrador, 1regla

Material de laboratorio…………………….. .. S/. 1500.00

- Mango (Mangifera indica L)

- Guantes

- Lentes de protección

- Mascarillas

- Cámara digital

11
- Bolsas de plástico con cierre hermético.

- Molino de martillos

- Balanza digital.

- Balanza analítica.

- Pipetas de 1- 5 – 10 – 20 ml.

- Erlenmeyers de 50, 100 y 250ml.

- Phímetro (Ph metro)

- Termómetro.

- Probeta graduada.

- Soportes universales, pinzas.

Material para procesamiento de datos…………S/. 200.00

- USB,4Gb

- Cuaderno de anotaciones

Servicios…………………………………….. S/. 550

- Pasajes y subvenciones……………………. S/.400

- Publicaciones………………………………… S/150.00

Otros……………………………………………S/. 100.00

TOTAL……………………..…S/. 2400

12
3. FINANCIAMIENTO

Autofinanciamiento

III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- ARRIETA A., GRANADOS C., LARA J., TEJADA C. & VILLABONA A. (2016)

Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre residuos de cacao.

Universidad del Valle Colombia.

- ALBARRACIN HERRERA F. (2016) Capacidad de adsorción para remover el ion

metálico Pb (II) por el tanino de la cáscara de Tarwi (lupinus mutabilis sweet), de las aguas

del Rio Ramis Puno, Perú. Para optar el grado académico de: doctoris scientiae en ciencia,

tecnología y medie ambiente. Universidad Nacional del Altiplano.

- ALFARRA, R. S., ALI, N. E., & YUSOFF, M. M. (2014). Removal of heavy metals by

natural adsorbent: review. International Journal of Biosciences, 6655, 130–139.

http://doi.org/10.12692/ijb/4.7.130-139

- BHARAT, S. Y MANCHANADA, D. (2017). Efficient bio adsorbents for removal of

heavy metals from water: A review. International Journal of Chemical studies ,5(4), 1691-

13
1694. Recuperado de http://www.chemijournal.com/archives/2017/vol5issue4/PartY/5-4-

321-588.pdf.

- CASTRO GUERRERO R. (2017) Contaminación por metales pesados Cadmio y Plomo

en agua, sedimento y en mejillón Mytella guyanensis (lamarck, 1819) en los puentes 5 de

junio y perimetral (estero salado, Guayaquil Ecuador). Universidad de Guayaquil.

- DHOKPANDE, S.R.AND KAWARE, J.P. (2013). Biological methods for heavy metal

Removal-A review. International Journal of Engineering Science and Inovative

Technology 2 (5): 304-309.

- FLORES LOZANO H. (2016) Evaluación de la concentración de metales pesados en las

aguas del río Grande y su relación con la actividad minera. Universidad Nacional de

Cajamarca.

- FRANCO, M., BELTRAN-HEREDIA, J., & PATERNIANI, J. E. S. (2013). Use of

Alginate-Moringa oleífera Beads on Cu (II) and Cd (II) Adsorption from Aquatic Systems.

International Journal of Chemical Engineering and Applications, 4(6), 373–376.

http://doi.org/10.7763/IJCEA.2013.V4.328

- FRANCISCO A. H. (2014) Capacidad de adsorción para remover el ion metálico Pb (II)

por el tanino de la cáscara de Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet), de las aguas del rio Ramis

Puno, Perú.

- GONZALES JIMENEZ A. & GUERRA MORENO J. (2016) Influencia de la velocidad

de agitación y la temperatura sobre la adsorción de plomo (Pb) y zinc (Zn) con cáscara de

plátano (Musa Sapientum), en las aguas residuales de laboratorios de análisis químico.

14
Tesis de investigación para optar el título profesional de: Ingeniero Metalurgista.

Universidad Nacional de Trujillo.

- GUTIÉRREZ MORENO S. (2015) Estudio de la Bioadsorción de Cadmio y Plomo con

Biomasa de Serratia marcescens M8a-2T, a Nivel de Laboratorio. Tesis para optar el Grado

Académico de Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos.

- HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ C. & TRIVIÑO CLAVIJO L. (2016) Evaluación de la

capacidad de bioadsorción de Pb (II) y Cd (II) presentes en soluciones sintéticas

independientes empleando retamo espinoso (Ulex europaeus) como adsorbente. Proyecto

en modalidad de investigación para optar al título de ingeniero ambiental. Universidad

distrital Francisco José de Caldas.

- HONORATO HERNÁN F. (2016) Evaluación de la concentración de metales pesados en

las aguas del río Grande y su relación con la actividad minera. Universidad Nacional de

Cajamarca.

- HUAMANÍ AZORZA J. & HUAMOLLE BARRETO A. (2017). Remoción de cadmio en

soluciones acuosas usando nanopartículas de hierro cerovalente sobre una matriz de

quitosano. Tesis para optar el Título Profesional de Toxicólogo. Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

- JOHN NJUGUNA K (2016). Removal of turbidity, lead and Cadmium ions from

wastewaters using products derived from Mangifera indica kernel. A Thesis Submitted in

15
Partial fulfillment of the Requirement for the Award of the Degree of Master of Science in

Chemistry in the School of Pure and Applied Sciences of Kenyatta University.

- JOSÉ L; CANDELARIA T; ÁNGEL V; ALFONSO A & CLEMENTE G.(2016) en su

investigación sobre Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre

residuos de cacao”

- KUFFÓ, K. (2013). Niveles de cadmio, cromo, plomo, y su bioacumulación por Mytella

strigata delimitando la zona urbano-marginal en el Estero Salado de Guayaquil.Tesis de

maestría, Universidad de Guayaquil.

- LAGOS ESTRELLA A. (2017) Adsorción de cadmio, hierro y plomo en agua artificial

utilizando Moringa oleifera Lam. Trabajo de titulación presentado como requisito para la

obtención del título de Ingeniero Químico. Universidad San Francisco de Quito USFQ.

- LOMBADA GONZALEZ, L., & OIDOR MARQUEZ, J. D. (2013). Evaluación de la

Corteza de Eucalipto y la cascarilla de arroz de Colombia como adsorbentes de Cd (II) y

Pb (II) presentes en una solución sintética, aplicando pruebas de adsorción en columna.

Bogotá D.C: Proyecto de grado, Universidad Distriatal Francisco José de Caldas.

- LOPEZ ROSELLO G (2017). Recuperación de manganeso presente en las aguas residuales

proveniente de la mina Geza minerales Asis, por coagulación y floculación. Tesis para

optar el título profesional de: Ingeniero Químico. Universidad Nacional del Altiplano.

- MAMANI CRUZ R. (2016) Bioadsorción de plomo (II) de las aguas del río Ayaviri,

mediante el uso de salvado de cebada. para optar el título profesional de: Ingeniero

Químico. Universidad Nacional del Altiplano.

16
- MORAYO BABALOLA B. (2018) Investigating adsorption characteristics of delonix

regia for heavy metals removal in wastewater and its potential for remediating

contaminated soils. A thesis submitted for the Degree of Doctor of Philosophy at Lancaster

Environment Centre. Lancaster University

- NAVARRETE A. D.; QUIJANO A. N. & VÉLEZ S.C. (2014). Elaboración de carbón

activado a partir de materiales no convencionales, para ser usado como medio filtrante.

Guayaquil-Ecuador: Escuela superior politécnica del litoral

- ORDÓÑEZ VINUEZA, J. L. (2013). Estudio del aprovechamiento de residuos orgánicos

de cultivos de flores (tallos de rosa) como biosorbente de cadmio para el tratamiento de

aguas residuales. Cuenca: Trabajo de grado de la Universidad Politecnica Salesiana.

- PRASAD, A.S.A., VORATHARAJU, G., ANUSHRI, C. AND DHIVYASREE, S.,

(2013). Biosorption of lead by pleurotus florida and trichoderma viride. Journal of

Biotechnology 3 (1): 66-78.

- RAMOS CASTILLO Y. & SALAS CORDOBA K. N. (2015) Evaluación de metales

pesados en aguas superficiales en el área de influencia al emisario submarino en el

corregimiento de punta canoas departamento de Bolivar. Universidad de San Buenaventura

seccional Cartagena.

- RAVIKUMAR, K., & K, P. S. (2013). Heavy Metal Removal from Water using Moringa

oleífera Seed Coagulant and Double Filtration. International Journal of Scientific &

Engineering Research, 4(5), 10–13. Retrieved from http://www.ijser.org

17
- ROMERO MANZANARES, ANTONIO DOMINGO (2014) “Lixiviación de manganeso

del concentrado plomo-plata para la producción de sulfato de manganeso” Tesis Para optar

el Título Profesional de Ingeniero Metalúrgico, Lima

- SAMIKSHA V. ASHTIKAR, AMRUTA D. PARKHI (2014) Adsorption of Copper from

Aqueous Solution Using Mango Seed Powder. Department of Chemical Engineering Shri

Datta Meghe Polytechnic, Nagpur.

- SALAZAR CAYA D. & RODRÍGUEZ QUISPE L. (2017) Desarrollo y evaluación de un

material adsorbente a partir de residuos orgánicos para la adsorción de Cu (+2) en

soluciones sintéticas. Tesis para optar el título profesional de ingeniero de materiales.

Universidad Nacional de San Agustín

- VERA LUISA, UGUÑA MARÍA F., GARCÍA NANCY, FLORES MARITTZA,

VÁZQUEZ VERÓNICA (2015) Eliminación de los metales pesados de las aguas

residuales mineras utilizando el bagazo de caña como biosorbente. Universidad de Cuenca.

- VILLADA-VILLADA, Y. A., HORNAZA-ANAGUANO, A., & CASIS, N. (2014). Uso

de la cascarilla de arroz para la remoción de azul de metileno en columnas de lecho

empacado. Tecno Lógicas, vol. 17, no. 33, 43-54.

18
19

You might also like