You are on page 1of 24

TALLER DE BIOQUIMICA

ING. AMBIENTAL

1. Que Son los ácidos nucleico.


2. Que son y definición de ADN y ARN.
3. Explique cómo se da la síntesis de dichas estructuras.
4. Como se encuentran estructurados.
5. Explique cómo se da la clonación.
6. Explique cómo se da la mutación y la diferencia entre clonación y mutación.
7. Investigar sobre biotecnología avances y logros.
8. Que es la fotosíntesis y su definición.
9. Explique cuál es la importancia de esta en nuestra vida.
10. Explique el ciclo de Calvin.
11. Explique e ilustre las fases que se dan en la fotosíntesis.
12. Explique la importancia de la fotosíntesis y la respiración.
13. Defina y explique los tipos de plantas C3 y C4.
14. A nivel ambiental en que contribuyen los parques naturales y la Amazonía.
Desarrollo

1. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Friedrich Miescher en 1869


La información genética o genoma, está contenida en unas moléculas llamadas ácidos
nucleicos. Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de
monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas
cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de
millones de nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.
Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son necesarios para
el almacenamiento y la expresión de la información genética. Existen dos tipos de ácidos
nucleicos química y estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN); ambos se encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus.
Importancia de los ácidos nucleótidos:
Todos los organismos poseen estas biomoléculas que dirigen y controlan la síntesis de sus
proteínas, proporcionando la información que determina su especificidad y características
biológicas, ya que contienen las instrucciones necesarias para realizar los procesos vitales y
son las responsables de todas las funciones básicas en el organismo.
2. ADN y ARN son los ácidos nucleicos que conforman la base de nuestro genoma. Estas dos
biomoléculas determinan lo que somos como especie y en buena medida, lo que somos como
individuos. El ADN guarda la información genética en todos los organismos celulares, el ARN
es necesario para que se exprese la información contenida en el ADN.
El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información genética
de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser ya que la
combinación de elementos se construye de manera única.
Este ácido contiene, además, los datos genéticos que serán hereditarios, o sea que se
transmitirán de una persona a otra, de generación en generación.
El ADN podría describirse como una compleja cadena de polímeros (o macro células), que
están entretejidos de manera doble a través de puentes de hidrógeno. La estructura del ADN
se complejiza desde los pares de nucleótidos, pasando a formar histonas, nucleosomas y los
cromátidas que forman los famosos cromosomas. 1.
El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de
proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta
sea comprendida por las células. Está compuesto por una cadena simple, al contrario del ADN,
que tiene una doble cadena. Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de
la descripción de los diferentes tipos que existen. Entre los más conocidos están:
 ARNm o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN sirviendo de
pauta a la síntesis de proteínas.
 ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.
 ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y ayuda
a leer los ARNm y catalizan la síntesis de proteínas.
Algunas de las diferencias entre ADN y ARN ya las hemos mencionado, por ejemplo:
 ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple. Otras diferencias:
 El azúcar que lo compone es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la
ribosa
 En las bases nitrogenadas del ARN la Timina se sustituye por Uracilo, siendo entonces
Adenina, Guanina, Citosina y
 El peso molecular del ARN es menor que el del ADN
3. BIOSÍNTESIS DE ADN Y ARN
El proceso de
replicación de ADN es
el mecanismo que
permite al ADN
duplicarse (es decir,
sintetizar una copia
idéntica). De esta
manera de una
molécula de ADN
única, se obtienen dos o más "réplicas" de la primera.
El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN, consiste en hacer una copia
complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el
azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN
es una cadena sencilla.
La helicasa rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice permitiendo el avance de la
horquilla de replicación.
La topoisomerasa impide que el ADN se enrede debido al supe enrollamiento producido por la
separación de la doble hélice.
Las proteínas SSB se unen a la hebra discontinua de ADN, impidiendo que ésta es una consigo
misma.
La ADN polimerasa sintetiza la cadena complementaria de forma continua en la hebra
adelantada y de forma discontinua en la hebra rezagada.
La ARN primasa sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de la cadena
complementaria a la cadena rezagada.
La ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki.

4. La estructura del ADN


 Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas
o bandas formadas por un elevado número de
compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas
cadenas forman una especie de escalera retorcida que
se llama doble hélice.
Cada nucleótido está formado por tres unidades: una
molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo
fosfato y uno de cuatro posibles compuestos
nitrogenados llamados bases: Adenina (A), Guanina (G),
Timina (T) y
Citosina (C).
El orden de
estas bases es lo que determina las
instrucciones del ADN o código genético.
Extremos del ADN Los extremos de cada una de
las hebras del ADN son denominados 5’-P
(fosfato) y 3’–OH (hidroxilo) en la desoxirribosa.
Las dos cadenas se alinean en forma paralela,
pero en direcciones inversas
(una en sentido 5’ → 3’ y la complementaria en
el sentido inverso), pues la interacción entre las
dos cadenas está determinada por los puentes
de hidrógeno entre sus bases nitrogenadas. Se
dice, entonces, que las cadenas son antiparalelas
 La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo
fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa
del nucleótido adyacente de la cadena. Estas
subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato
forman los lados de la escalera; las bases están
enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior,
y forman los travesaños.
Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas
que forman el ADN establecen una asociación
específica con los correspondientes de la otra
cadena. Debido a la afinidad química entre las
bases, los nucleótidos que contienen adenina se
acoplan siempre con los que contienen timina, y
los que contienen citosina con los que contienen
guanina. Las bases complementarias se unen
entre sí por enlaces químicos débiles llamados
enlaces de hidrógeno.

 Estructura del ARN


El ARN El Ácido Ribonucleico se forma por la polimerización de ribonucleótidos, los cuales
se unen entre ellos mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5´-3´ (igual que en el ADN).
Estos a su vez se forman por la unión de un grupo fosfato, una ribosa (una aldopentosa
cíclica) y una base nitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa, que puede ser citosina,
guanina, adenina y uracilo. Esta última es una base similar a la timina. En general los
ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excepto en algunos virus,
donde se encuentran formando cadenas dobles.
Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra manera en
la síntesis de las proteínas. Ellos son: El ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosomal (ARNr)
y el ARN de transferencia (ARNt).
ARN mensajero (ARNm) Consiste en una molécula lineal de nucleótidos (monocatenaria),
cuya secuencia de bases es complementaria a una porción de la secuencia de bases del
ADN. El ARNm dicta con exactitud la secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica
en particular. Las instrucciones residen en tripletes de bases a las que llamamos Codones.
ARN ribosomal (ARNr) Este tipo de ARN una vez trascrito, pasa al nucléolo donde se une a
proteínas. De esta manera se forman las subunidades de los ribosomas.
ARN de transferencia (ARNt) Este es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75
nucleótidos en su cadena, además se pliega adquiriendo lo que se conoce con forma de
hoja de trébol plegada. El ARNt se encarga de transportar los aminoácidos libres del
citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete de bases
complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con
exactitud y dejar el aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos Anticodón.

o Estructura primaria: Al igual que el ADN, se refiere


a la secuencia de las bases nitrogenadas que
constituyen sus nucleótidos. La estructura primaria
del ARN es similar a la del ADN, excepto por la
sustitución de desoxirribosa por ribosa y de timina
por uracilo. La molécula de ARN está formada,
además por una sola cadena.

o Estructura secundaria: La cadena simple de ARN


puede plegarse y presentar regiones con bases
apareadas, de este modo se forman estructuras
secundarias del ARN, que tienen muchas veces
importancia funcional, como por ejemplo en los ARNt
(ARN de transferencia). Aunque existan zonas
apareadas, los extremos 5’ y 3’ que marcan el inicio
y el final de la molécula permanecerán libres.
o Estructura terciaria: Es un plegamiento complicado
sobre la estructura secundaria adquiriendo una
forma tridimensional.

5. La clonación es la acción mediante la cual, a partir de una célula de un individuo, se crea otro
que es exactamente igual al anterior, puesto que los caracteres que puede mostrar un ser
humano se deben a los genes que ha heredado de los progenitores. Con la clonación, se
consigue que el individuo posea los mismos genes que el padre o la madre; la reproducción
sexual es sustituida por la artificial. Sin embargo, los genes los aporta un único individuo cuyo
descendiente poseerá los mismos genes, aunque está demostrado científicamente que es
posible que sus rasgos puedan variar.
Hay tres tipos distintos de clonación artificial: clonación génica, clonación reproductiva y
clonación terapéutica.
La clonación génica produce copias de genes o segmentos de ADN. La clonación reproductiva
produce copias de animales enteros. La clonación terapéutica produce células madre
embrionarias para experimentos dirigidos a crear tejidos para reemplazar tejidos lesionados o
afectados.
La clonación génica, también conocida como clonación de ADN, es un proceso muy distinto de
la clonación reproductiva y terapéutica. La clonación reproductiva y terapéutica comparten
muchas de las mismas técnicas, pero se llevan a cabo para distintos fines.
o El proceso de clonación es el mismo con cualquier animal: para empezar, se extrae
una célula del que será su madre o padre biológico, y un óvulo de la madre de alquiler,
éste es vaciado de ADN, para que no posea información genética, y mediante una
descarga eléctrica se le fusiona la célula extraída de la madre; su división crea un
embrión, el cual al ser introducido en el útero de la madre de alquiler evolucionará
hasta dar lugar a un hijo casi igual a su padre.
o La clonación terapéutica consiste en crear un embrión clonado para el único propósito
de producir células madre embrionarias con el mismo ADN que la célula donante.
Estas células madre pueden usarse en experimentos realizados con el objetivo de
entender enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades. A la
fecha, no hay pruebas de que embriones humanos hayan sido producidos para
clonación terapéutica.
6. Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN. Las mutaciones pueden ser el resultado
de errores en la copia del ADN durante la división celular, la exposición a radiaciones ionizantes
o a sustancias químicas denominadas mutágenos, o infección por virus. Las mutaciones de la
línea germinal se producen en los óvulos y el esperma y puede transmitirse a la descendencia,
mientras que las mutaciones somáticas se producen en las células del cuerpo y no se pasan a
los hijos. Se denomina mutación a los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN.
Estas mutaciones en la secuencia del ADN pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las
proteínas resultantes. Un cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es
conservativo y ocurre fuera del sitio activo de la proteína. De lo contrario puede tener
consecuencias severas, como por ejemplo: la sustitución de valina por ácido glutámico en la
posición 6 de la cadena polipeptídica de la beta-globina da lugar a la enfermedad anemia de
células falciformes en individuos homocigóticos debido a que la cadena modificada tiene
tendencia a cristalizar a bajas concentraciones de oxígeno.
Mutación somática: afecta a las células somáticas del individuo. Como consecuencia aparecen
individuos mosaico que poseen dos líneas celulares diferentes con distinto genotipo.
Una vez que una célula sufre una mutación, todas las células que derivan de ella por divisiones
mitóticas heredarán la mutación (herencia celular).
Mutaciones en la línea germinal: Afectan a las células productoras de gametos apareciendo
gametos con mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente generación y tienen
una mayor importancia desde el punto de vista evolutivo.
Las mutaciones genéticas; Los cambios en tramos cortos de nucleótidos se denominan
mutaciones a nivel de gen, porque estas mutaciones afectan a los genes específicos que
proporcionan instrucciones para varias moléculas funcionales, incluidas las proteínas.
Las mutaciones cromosómicas: Los cambios en estas moléculas pueden tener un impacto en
cualquier cantidad de características físicas de un organismo. A diferencia de las mutaciones
genéticas, las mutaciones que alteran tramos más largos de ADN (desde múltiples genes hasta
cromosomas completos) se denominan mutaciones cromosómicas. Estas mutaciones a
menudo tienen graves consecuencias para los organismos afectados.
Las causas de las mutaciones

Las mutaciones se producen por diversas causas.

1. El ADN no logra copiarse con


precisión
La mayoría de las mutaciones que
pensamos que son importantes para la
evolución suceden de forma natural. Por
ejemplo, cuando una célula se divide
hace una copia de su ADN y, algunas
veces, esa copia no es perfecta. Esa
pequeña diferencia con la secuencia de
ADN original es una mutación.

2. Las influencias externas pueden producir mutaciones


Las mutaciones también pueden estar causadas por exposición a
determinadas sustancias químicas o a la radiación. Estos agentes
causan la degradación del ADN. Esto no es necesariamente antinatural,
ya que el ADN se degrada hasta en los ambientes más aislados e
inmaculados. No obstante, cuando la célula repara el ADN, puede que
no haga una reparación perfecta, con lo cual la célula terminaría con un
ADN ligeramente diferente del original y, por tanto, con una

Diferencias entre clonación y mutación: La clonación es la duplicación


exacta del genoma de un organismo, no necesariamente tiene q tener los mismos rasgos
físicos, o comportamiento, solo se duplica la información genética, un ejemplo es el de los toros
que los clonan para seguir teniendo esa información del toro alfa, el más fuerte, más grande,
mejores condiciones etc., el hecho es que no se pierda esa información deseada de los genes
de ese toro.
La mutación es un cambio en la información genética esto permite que organismos de la misma
especie puedan adaptarse y evolucionar de acuerdo al entorno donde se encuentren, también
está la parte mala de la mutación que puede desencadenar enfermedades, un ejemplo muy
conocido es el cáncer, la diabetes, síndromes etc.
7. La biotecnología ha demostrado ser un conjunto de tecnologías de gran capacidad que están
siendo aplicadas de forma creciente en muchos de los aspectos de la sociedad moderna. El
uso de los sistemas biológicos, especialmente microorganismos, en procesos tales como las
industrias cervecera, viticultura y de producción de quesos fue realizado primariamente de una
manera totalmente empírica, siendo vistas las mejoras introducidas en estos procesos más
como un arte que como una ciencia. Recientemente, estos procesos antiguos biotecnológicos
han sido sometidos a un estudio y análisis científico riguroso y exhaustivo, lo cual ha posibilitado
el reemplazo del empirismo tradicional. Un conocimiento mejor de la selección de cepas
microbianas, la genética y la biología molecular, conjuntamente con la mejora de la tecnología
de los procesos biológicos, han producido grandes avances en todas las industrias de
biotecnología tradicional y continuarán mejorando la calidad y seguridad de dichos procesos así
como la efectividad en costos. La comprensión de los mecanismos de replicación, transcripción
y traducción del ADN han permitido entender la naturaleza de la herencia y como modificarla
para ser aplicada desde la medicina hasta el mejoramiento genético de plantas y animales.
Una característica principal de los nuevos avances biotecnológicos deriva del mejor
conocimiento de los mecanismos biológicos y de cómo éstos transformarán con el tiempo la
vida humana y nos darán un conocimiento más profundo de la agricultura, la acuicultura, el
medio forestal y el medio ambiente biológico. La capacidad para seleccionar y manipular el
material genético intra o inter-especies ha permitido la oportunidad sin precedentes de alterar
las formas de vida para beneficio de la sociedad. La secuenciación con éxito del genoma
humano y de otras especies es el comienzo de un nuevo periodo científico de descubrimientos.
Las secuencias genéticas más que ser un fin por sí mismas serán el comienzo del estudio
científico para poner la información en contexto con respecto al significado biológico en el
organismo. Actualmente, los datos de las secuencias han sido utilizados para identificar
especies, establecer filogenias evolutivas y estudiar las bases de la diversidad de organismos.
 Biotecnología y naturaleza (IV). Ingeniería genética y terapia génica aplicada a los
seres humanos.

 El Proyecto Genoma Humano fue un esfuerzo de varios países para "mapear" los genes
de los 23 pares de cromosomas de los seres humanos. Se inició en 1990 y para 2000
ya se contaba con un primer borrador.
Varios miles de enfermedades genéticas humanas parecen ser el resultado de una
mutación en un único gen, mientras que otras enfermedades presentan un perfil genético
más complejo e incluso posibles interacciones con el medio ambiente. Se cree que los
resultados del proyecto Genoma Humano, ofrecerán una mayor compresión de estas
deficiencias genéticas y proporcionaran, en ciertos casos, una esperanza al aliviar y
quizá curar el defecto. Sin embargo, de forma simultánea a los descubrimientos
científicos y al mayor conocimiento sobre los mecanismos génicos, han surgido muchas
áreas de preocupación pública.

Las principales naciones implicadas en proyectos obre genomas están también


subvencionando investigaciones sobre muchos de los aspectos éticos, legales y sociales
que estos estudios están desvelando. Numerosos comités apadrinan ahora el debate y
comprensión pública de estos aspectos altamente complejos. Por una parte, los
descubrimientos científicos pueden posiblemente traer una significativa mejora a los
millones de personas que sufren deficiencias genéticas, pero por otra, pueden suscitar
preocupaciones algo retorcidas acerca del posible camino que pueda seguir la raza
humana.
 Control y diagnóstico genético:
En aquellas familias donde previamente se haya observado alguna anormalidad
genética es posible hoy en día, en muchos casos, realizar un diagnóstico prenatal
para dilucidar si el feto porta dicho defecto. Los padres pueden entonces elegir la
interrupción del embarazo o estar mejor preparados para las necesidades del
recién nacido. Ha surgido la preocupación obvia de que esta condición pueda
desencadenar que se amplifique el rango de criterios para decidir la interrupción
del embarazo, por ejemplo por elección de sexo o por la existencia de defectos
genéticos de poca importancia. Pronto podrá ser posible tener un conocimiento
mucho mayor del portafolio genético de cada individuo y posiblemente
diagnosticar problemas médicos futuros, como ataques cardíacos o cáncer, y la
implantación de un tratamiento preventivo antes de que se desarrolle la
enfermedad. Sin embargo, ¿desearía saber que un individuo puede desarrollar la
enfermedad de Huntington (enfermedad sin tratamiento en la actualidad y con un
final fatal) en un periodo de 30 o 40 años? Se ha sugerido que el control y
diagnóstico genético sólo debería ser realizado para aquellas enfermedades para
las que se conoce un tratamiento efectivo.
Quizá el aspecto más preocupante del control genético es el uso que de este tipo
de información puedan hacer las compañías de seguros de vida o de hipotecas.
Mientras que indudablemente tales sistemas financieros reducirían el riesgo de
sus inversiones, los efectos sobre los individuos serían devastadores. Los comités
de ética consideran cada vez más que estas compañías no deberían solicitar o
permitírseles el acceso a la información genética de cada individuo como un
prerrequisito para establecer el seguro, hecho que será muy difícil controlar. Cada
vez es más patente que el futuro de un individuo no está escrito en las estrellas
sino, en sus propios genes.
 Terapia génica humana:
La terapia génica puede ser considerada desde las vertientes de células somáticas
o células germinales. Desde el punto de vista ético la terapia génica sobre células
somáticas implicando la inserción de un gen en un paciente no es diferente en
realidad a la práctica largamente aceptada de los trasplantes (de corazón,
pulmones, etc.) desde otros individuos. Se considera que tales tratamientos deben
realizarse sólo para aliviar las consecuencias de cuadros médicos severos y no
para aplicaciones no terapéuticas. La aplicación de la terapia génica puede ser
importante para la industria farmacéutica pero no está hoy en día claro su podrá
ser comercializada como un producto inyectable o ser dispensada como un
servicio. Parte de la confusión proviene de la gran diversidad de posibles
aplicaciones para el tratamiento de la enfermedad, desde inmuno-terapéutica a
enfermedades genéticas. En cualquier caso no será una terapia barata. La terapia
génica somática debe permanecer bajo una estrecha supervisión para satisfacer
la seguridad médica, las implicaciones legales y la opinión pública.

La terapia génica en células germinales no se desarrolla en la actualidad debido


a que técnicamente es extremadamente difícil e inaceptable tanto social como
éticamente. Interferir con las células germinales provoca grandes problemas de
eugenesia y deberá haber un debate público extensivo sobre si llegará a utilizarse
en alguna ocasión como una técnica médica significativa.
Las células madre (células primordiales indiferenciadas) derivan de un único
huevo fertilizado y poseen el potencial para desarrollar diferentes tipos celulares
que formarían distintos tipos de órganos. Se considera que las células madre
pueden desarrollar curas para muchas enfermedades, como la diabetes o el
Alzheimer. Las células madre pueden también guiar al clonado terapéutico, con el
clonado de órganos (riñón, corazón, etc.) para trasplante. Desgraciadamente,
existe mucha oposición a esta área de investigación con una base moral y ética.

Están apareciendo en la actualidad algunas conclusiones generales debido al


amplio debate al que se están sometiendo estos temas. La opinión pública no
rechaza la tecnología genética en su totalidad: algunas áreas de ésta serán
bienvenidas y utilizadas mientras que otras tendrán menos o ningún apoyo. La
comunidad biotecnológica debe esforzarse por informar, no adoctrinar, al público.
Tanto los consumidores como los pacientes de productos biotecnológicos deben
tener una información clara e inequívoca. Una reunión reciente de la Unión
Europea sobre “percepción pública de la biotecnología” finalizaba con el siguiente
mensaje a las compañías biotecnológicas: “suministren la información y escuchen
al público”.

Cuando se toma en consideración la complejidad científica de la mayoría de los


nuevos productos y procesos biotecnológicos, las compañías deben utilizar sus
recursos de relaciones públicas de forma efectiva para suministrar a los
consumidores información adecuada sobre las ventajas y beneficios de sus
productos. De esta manera el público será capaz de tomar decisiones sobre los
mismos. De forma similar, los científicos deben de aprender a comunicarse con el
público, desear hacerlo ¡y considerar que es su tarea hacerlo! Los obstáculos más
importantes para conseguir una resolución totalmente creativa de la nueva
biotecnología no se espera que sean del tipo científico, económico o incluso
medioambiental, sino más bien de tipo cultural.
8. Conceptos básicos de la fotosíntesis:
Las plantas son organismos autótrofos, lo que significa que producen su propio alimento
y sustentan a otros organismos. Sin el sol, no habría fotosíntesis y la vida no sería
sustentable. La fotosíntesis es la reacción química donde el dióxido de carbono (CO2) y
el agua forman azúcares y producen oxígeno en presencia de energía lumínica. Las
plantas utilizan los azúcares producidos en la fotosíntesis como fuente de alimento que
es energía para la planta. En condiciones naturales, el sol proporciona la energía para
iniciar el proceso de fotosíntesis. Las plantas utilizan una parte específica del espectro
solar (luz) para la fotosíntesis, lo que se conoce como radiación fotosintéticamente activa
La RFA es la región de la radiación solar entre 400 y 700 nm.
Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de
color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para
realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del característico color verde
de las plantas.
El proceso completo de la
alimentación de las plantas consiste
básicamente en:
a- Absorción: Las raíces de las
plantas crecen hacia donde hay
agua. Las raíces absorben el agua y
los minerales de la tierra.
b- Circulación: Con el agua y los
minerales absorbidos por las raíces

hasta las hojas a través del tallo.


c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se
orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas
atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y
el dióxido de carbono, se transforma la savia
bruta en savia elaborada, que constituye el
alimento de la planta. Además la planta
produce oxígeno que es expulsado por las
hojas.
d- Respiración: Las plantas, al igual que los animales, tomando oxígeno y expulsando
dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes.
La respiración la hacen tanto de día como por la noche, en la que, ante la falta de luz, las
plantas realizan solamente la función de respiración.

9. La importancia de la fotosíntesis:
a) La fotosíntesis hace que las plantas generen oxígeno, que es el elemento que respiran
todos los seres vivos. Además, las plantas consumen gases tóxicos, como el dióxido de
carbono.
b) La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica se realiza fundamentalmente
mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las
cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia de los diferentes seres vivos.
c) Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y
utilizada por los seres vivos.
d) En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como
oxidante.
e) 4.- La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmosfera primitiva, que era
anaerobia y reductora
f) De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como
carbón, petróleo y gas natural.
g) El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la
fotosíntesis.
h) Se vuelve a utilizar el CO2, producido por los animales y por los procesos de putrefacción
o descomposición. De otra manera el CO2, saturaría el planeta.
i) Se restituye el oxígeno al aire y se hace posible la respiración.
j) En general, la diversidad existente en la Tierra depende principalmente de la fotosíntesis.
10. Ciclo de Calvin La fotosíntesis es un proceso que se desarrolla en dos etapas:
Reacciones lumínicas: es un proceso dependiente de la luz (etapa clara), requiere de energía
de la luz para fabricar ATP y moléculas portadoras de energía NADPH reducido, a usarse en la
segunda etapa.
Ciclo de Calvin- Benson: es la etapa independiente de la luz (etapa oscura), los productos de la
primera etapa más CO2 son utilizados para formar los enlaces C-C de los carbohidratos. Las
reacciones de la etapa oscura usualmente ocurren en la oscuridad si los transportadores de
energía provenientes de la etapa clara están presentes. Evidencias recientes sugieren que la
enzima más importante de la etapa oscura esta estimulada indirectamente por la luz, de ser así
el termino no sería correcto denominarla "etapa oscura". La etapa clara ocurre en la grana y la
oscura en el estroma de los cloroplastos.
6 CO2 + 12 H2O -->> C6H12O6 + 6 O2
Las reacciones que fijan carbono
son también conocidas como
reacciones "oscuras" o reacciones
"independientes de la luz". El
anhídrido carbónico penetra en los
unicelulares y autótrofos acuáticos
sin necesidad de estructuras
especiales. Las plantas terrestres
deben protegerse de la desecación
y han desarrollado aberturas
especiales denominadas estomas
que regulan la entrada y salida del
gas por las hojas. El anhídrido
carbónico de la atmósfera (o del
agua en los organismos acuáticos)
es capturado y modificado por la
adición de hidrógeno para formar
carbohidratos. (recuerde que la
fórmula general de los
carbohidratos es [CH2O]n ). La transformación del anhídrido carbónico en un compuesto
orgánico se conoce como fijación del Carbono. La energía para ello proviene de la primera fase
de la fotosíntesis. Los sistemas vivientes no pueden utilizar directamente la energía de la luz,
pero pueden a través de una complicada serie de reacciones, convertirla en enlaces C-C y, esta
energía puede ser luego liberada por la glicólisis y otros procesos metabólicos.
A fines de la segunda guerra mundial, en los laboratorios de Berkeley (California), Melvin Calvin
y sus colaboradores, usando Carbono-14 (del cual disponía en abundancia) y las, entonces
nuevas, técnicas de intercambio iónico, cromatografía en papel y radioautografía "mapearon"
completamente el ciclo del Carbono en la fotosíntesis, por estos trabajos resultó laureado con
el premio Nobel en 1961, y el ciclo del carbono se conoce comúnmente como ciclo de Calvin, o
de Calvin-Benson.
El Ciclo de Calvin (o de los tres carbonos) se desarrolla en estroma de los cloroplastos (¿dónde
ocurrirá en los procariotas?). El anhídrido carbónico es fijado en la molécula ribulosa 1,5
bifosfato (RuBP). La RuBP tiene 5 carbonos en su molécula. Seis moléculas de anhídrido
carbónico entran en el Ciclo de Calvin y, eventualmente, producen una molécula de glucosa.

El primer producto estable del ciclo


es el ácido 3- fosfoglicérico (PGA),
molécula de tres carbonos.
Globalmente 6 moléculas de RuBP
(ribulosa bifosfato) se combinan
con 6 de anhídrido carbónico y dan
12 de 3-fosfoglicérico. La enzima
que cataliza esta reacción es la
RuBP carboxilasa (la rubisco),
posiblemente la proteína más
abundante del mundo y se
encuentra en la superficie de las
membranas tilacoideas.
La energía del ATP y el NADPH
generados por los fotosistemas se
usan para "pegar" fosfatos
(fosforilar) al 3-PGA y reducirlo a
fosfogliceraldehido o PGAL,
también de tres carbonos.
Del total de 12 moléculas transformadas, dos moléculas de 3-PGAL salen del ciclo para
convertirse en glucosa. Las moléculas restantes de PGAL son convertidas por medio del ATP
en 6 moléculas de RuBP (5 carbonos), que recomienzan el ciclo. (Recuerde la complejidad de
los seres vivos, al igual que en el ciclo de Krebs cada reacción es catalizada por una enzima
específica)
11. Fotosíntesis La fotosíntesis es un
proceso en virtud del cual los
organismos con clorofila, como las
plantas verdes, las algas y algunas
bacterias, capturan energía en forma
de luz y la transforman en energía
química. La fotosíntesis se realiza en
dos etapas: una serie de reacciones
que dependen de la luz y son
independientes de la temperatura, y
otra serie que dependen de la
temperatura y son independientes de la luz.
Fase lumínica
Fases • Fase primaria o lumínica • La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se
producen reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila. • La clorofila es un
compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno y magnesio. • Estos elementos se organizan en una estructura especial: el
átomo de magnesio se sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos.
Fase oscura o secundaria • La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se
necesita la luz, aunque
también se realiza en su
presencia. Ocurre en los
cloroplastos y depende
directamente de los
productos obtenidos en
la fase lumínica. • En
esta fase, el hidrógeno
formado en la fase
anterior se suma al
dióxido de carbono
gaseoso (CO2) presente
en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente
carbohidratos; es decir, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Dicho proceso forma la glucosa, después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de
otras reacciones químicas que dan lugar a la formación de almidón y varios carbohidratos más.
12. Importancia de la fotosíntesis: La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más
importante de la biósfera por varios motivos:
a. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se realiza
fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a
otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por los
diferentes seres vivos.
b. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y
utilizada por los seres vivos.
c. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como
oxidante.
d. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era
anaerobia y reductora.
e. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como
carbón, petróleo y gas natural.
f. El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la
fotosíntesis.
g. Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende
principalmente de la fotosíntesis
13. Fotosíntesis C3
Las plantas que utilizan sólo el ciclo de Calvin para la fijación del dióxido de carbono del aire,
se conocen como plantas C3. En el primer paso del ciclo el CO2 reacciona con la RuBP para
producir dos moléculas del ácido de 3 carbonos, 3-fosfoglicérico (3-PGA). Este es el origen de
la denominación C3 o C3 en la literatura del ciclo y de las plantas que utilizan este ciclo.

El proceso completo desde la captura de la energía luminosa hasta la producción de azúcar, se


produce dentro del cloroplasto. La energía de la luz es capturada por el proceso de transporte
de electrones no cíclico, el cual, utiliza las membranas de los tilacoideas para el transporte de
electrones requerido.
Alrededor del 85% de las especies de plantas son C3. Se incluyen los granos de cereales: trigo,
arroz, cebada, avena. Los cacahuetes, algodón, remolacha azucarera, el tabaco, las espinacas,
la soja, y la mayoría de los árboles son plantas C3. La mayoría de las hierbas de césped como
el centeno y la festuca son plantas C3.
Las plantas C3 tienen el inconveniente de que en condiciones secas calientes, su eficiencia
fotosintética sufre debido a un proceso llamado fotorrespiración. Cuando la concentración de
CO2 en los cloroplastos cae por debajo de aproximadamente 50 ppm, el catalizador rubisco
que ayuda a fijar el carbono, comienza a fijar oxígeno en su lugar.
Esto supone un tremendo derroche de la energía recogida de la luz, y hace que la enzima
rubisco funcione a tal vez una cuarta parte de su velocidad máxima.
El problema de la fotorrespiración en las plantas C4, es superado por una estrategia de dos
etapas que mantiene el CO2 alto y el oxígeno bajo en el cloroplasto, donde opera el ciclo de
Calvin. La clase de plantas llamadas intermedias C3-C4 y las plantas CAM, también tienen
mejores estrategias que las plantas C3 para evitar la fotorrespiración.
NOTA; Las plantas C3 tienen el inconveniente de que en condiciones secas calientes, su
eficiencia fotosintética sufre debido a un proceso llamado fotorrespiración.
La fotorrespiración es una vía metabólica derrochadora que ocurre cuando la enzima
Rubisco del ciclo de Calvin actúa sobre el oxígeno en vez del dióxido de carbono.
LAS PLANTAS C4 reducen al mínimo la fotorrespiración separando la fijación inicial de
CO2 y el ciclo de Calvin en el espacio al realizar estos pasos en tipos de células
diferentes.
PLANTAS C4: En las plantas C4, las
reacciones dependientes de la luz y el
ciclo de Calvin están separadas
físicamente: las reacciones
dependientes de la luz se producen en
las células del mesófilo (tejido
esponjoso en el centro de la hoja) y el
ciclo de Calvin ocurre en células
especiales alrededor de las venas de la
hoja. Estas células se llaman células
del haz vascular.
Para ver como ayudad esta división,
veamos un ejemplo de la fotosíntesis C4
en acción. Primero el CO2 atmosférico
se fija en las células del mesófilo para
formar un ácido orgánico simple de 4
carbonos (oxaloacetato). Este paso se
lleva a cabo mediante una enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no tiende a unirse al O2.
Después, el oxaloacetato se convierte en una molecula similar, malato, que puede
transportarse hacia las células del haz vascular. Dentro de estas, el malato se descompone y
libera una molecula de CO2. Luego la rubisco fija el CO2 y lo convierte en azúcares a través
del ciclo de Calvin-Benson, exactamente como en la fotosíntesis C3.
Este proceso tiene su precio energético: se debe gastar ATP para que la molécula de tres
carbonos “ferry” regrese a la célula del haz vascular y quede lista para recoger otra molécula
de CO2, atmosférico. Sin embargo, dado que las células del mesófilo constantemente
bombean CO2 hacia las células del haz vascular vecinas en forma de malato, siempre hay una
alta concentración de CO2 en comparación con O2 alrededor de la rubisco. Esta estrategia
reduce al mínimo la fotorrespiración.
La vía C4, se utiliza en cerca del 3% de todas las plantas vasculares; algunos ejemplos son el
garranchuelo, caña de azúcar y maíz. Las plantas C4 son comunes en hábitats cálidos, pero
son menos abundantes en zonas más frescas. En condiciones cálidas, los beneficios de una
menor fotorrespiración probablemente superan el costo en ATP de pasar CO2 de la célula del
mesófilo a las células del haz vascular.
14. ¿Cuál es la importancia de la Amazonía?
La selva tropical más grande: Sin embargo, la Amazonía es más que eso, es la selva tropical
más extensa en el planeta en más de siete millones de kilómetros cuadrados a través de ocho
países de Sur América, hogar de una inmensa riqueza de fauna y flora muchas de las cuáles
no han sido descubiertos por el mundo científico, pero aprovechados por sus comunidades
indígenas en su medicina tradicional.
«Es un bioma (gran ecosistema) de importancia mundial, pues a través de sus ríos donde
destaca el más largo y caudaloso del mundo “el río Amazonas” circula más del 15% del agua
dulce del planeta».
La Amazonía es un gran regulador del dióxido de carbono (gas de efecto invernadero causante
del calentamiento global) y productor de oxígeno donde se produce en gran cantidad.
La importancia del bioma Amazónico radica en la regulación del clima no solo a nivel de
Suramérica sino también en el mundo entero, por tal razón, la Amazonía es una selva
importante para garantizar la estabilidad del clima mundial, pues permite una estupenda
regulación de las lluvias al mantener y posibilitar continuamente el ciclo del agua, es por esta
razón que es un ambiente caluroso y muy húmedo, pues constantemente la acción del sol con
su temperatura superior a los 25 °C genera que el agua lluvia (en la región llueve más de 250
días en el año) se está evaporando para formar nubes que contribuirán con lluvias inclusive en
otros lugares del planeta.
la selva de la Amazonia captura toneladas de dióxido de carbono presentes en la atmósfera
para ser utilizado en los procesos de fotosíntesis de las plantas y posibilitar el crecimiento y
regeneración de nuevos árboles, y prestando sin ningún costo la disminución de las emisiones
de este gas de efecto invernadero generado por las acciones diarias del ser humano a través
de industrias, el transporte en carro, en avión, en barco, etc. En pocas palabras regula las
grandes cantidades de dióxido de carbono a causa de la quema de combustibles fósiles.
El cambio climático y el Amazonas
No obstante, la gran selva amazónica se encuentra amenazada por diverso tipos de presiones
que ponen en riesgo su estabilidad y prestación de servicios ambientales en el mediano plazo,
pues desde diferentes puntos en cada uno de los ocho países se están generando procesos de
aperturas de selva para la extracción de sus recursos tanto minerales como el petróleo, cobre,
oro, coltan, uranio, etc. y naturales como madera, fauna exótica entre las que se incluyen peces
como la Arawana, o simplemente la gran deforestación y apertura de sus selvas para el
desarrollo de actividades agropecuarias como el pastoreo de ganadería bovina
Todas esas presiones que está sufriendo la Amazonía y que han causado la pérdida de más de
140 millones de hectáreas (1,4 millones de kilómetros cuadrados) de bosque húmedo tropical
ponen en riesgo la producción de agua dulce, la regulación del clima mundial especialmente de
la lluvias, la captura de dióxido de carbono de la atmósfera y la posibilidad de encontrar especies
de plantas con potencial para la medicina y la cura de muchas enfermedades.

Por tal razón, es necesario que se planteen estrategias que detengan estos procesos que en
muchas formas deteriorarán el bioma y terminarán desertizando la mayor selva húmeda del
planeta.
Parque Nacional Chibiriquete: un ejemplo de conservación ambiental y cultural.
La ampliación firmada por el presidente Santos el pasado 1 de julio convirtió al Parque Nacional
Natural Serranía de Chiribiquete en el área protegida más grande del país y en el parque natural
de selva húmeda más grande del mundo.
Ubicado en los departamentos de Caquetá y Guaviare, el parque alberga uno de los principales
sitios arqueológicos del mundo. Escondidos en lo profundo de este enclave amazónico, se han
documentado más de 75.000 pictogramas, vestigios de culturas paleoindias de hasta 20.000
años de antigüedad, distribuidos en 36 abrigos rocosos, que representan escenas de caza y
ritos chamanísticos.
Se calcula que este territorio virgen almacena más de 450 millones de toneladas de carbono al
año y abastece el 60 por ciento del agua superficial de toda la Amazonía colombiana, servicio
ecosistémico del que dependemos todos los colombianos. Chiribiquete es un enclave
estratégico para la mitigación del cambio climático y para la conectividad del corredor Andes-
Amazonas-Atlántico.

You might also like