You are on page 1of 4

INTRODUCCION:

Las medidas cautelares son un mecanismo esencial para llevar a cabo el correcto
cumplimiento de las órdenes judiciales, convirtiéndose por demás en la
herramienta más eficaz a la hora de hacer valer los derechos de las personas que
acuden ante el aparato jurisdiccional del Estado.

Debido a un cambio de normatividad adjetiva como lo fue el paso del Código de


procedimiento civil al Código General del Proceso, se dieron nuevos alcances a
las medidas cautelares con respecto a cada proceso en particular.

En ese orden de ideas en este escrito se hará una somera comparación y


exposición de las medidas cautelares de la normatividad anterior denominada
código de procedimiento civil y la actual norma ritual, el código general del
proceso.

Así mismo se expondrá la importancia que tienen estas herramientas en el mundo


jurídico y su papel fundamental en el ejercicio de impartir justicia dentro de nuestro
ordenamiento jurídico.

MARCO TEORICO:

Para empezar se debe establecer qué son las medidas cautelares. En nuestro
ordenamiento jurídico se pueden entender como unas medidas restrictivas de
algunos derechos subjetivos que se toman dentro de un proceso judicial de
manera previa a la sentencia. Esto tiene como objetivo principal asegurar los
efectos de la decisión judicial y así mismo es un instituto garantizador de los
derechos de quienes la solicitan (Trujillo, 2014). En ese mismo sentido Reyes
(2016) plantea como principal objetivo de las medidas cautelares “prevenir un
peligro o un daño en los procesos jurisdiccionales y garantizar la eficacia de estos”

Teniendo esto claro pasemos a analizar algunas de las medidas cautelares más
importantes o comunes en especifico de los procesos declarativos. En primera
instancia podemos decir que a partir del la adopción del Código General del
proceso, se amplía el espectro de acción de las medidas cautelares, con respecto
a la normativa anterior. En ese sentido Trujillo (2014) nos expone como por
ejemplo el código de procedimiento civil, colombiano contemplaba la posibilidad
de algunas medidas cautelares en procesos ordinarios, mientras que por su parte
la ritualidad actual las hace extensivas a todos los procesos declarativos.

Las medidas cautelares de los procesos declarativos se encuentran reguladas en


el artículo 590 del código general del proceso, y con respecto a este son 3:

a) Inscripción de la demanda sobre bienes sometidos a registro, y sobre


bienes no sometidos a registro, el secuestro, siempre y cuando la demanda
verse sobre derechos de dominio o un derecho real principal, o sobre una
universalidad de bienes.

b) Inscripción de la demanda sobre bienes sometidos a registro que sean


de propiedad del demandado, siempre y cuando la demanda verse sobre el
pago de perjuicios provenientes de responsabilidad civil contractual o
extracontractual. Si el juez profiere sentencia de primera instancia favorable
al demandante, este puede solicitar que se ordene el embargo y secuestro
de los bienes afectados con la medida, sin perjuicio de que en la sentencia
el juez ordene su registro y las medidas consecuentes.

c) Cualquier otra medida que el juez encuentre razonable para: 1. La


protección del derecho objeto del litigio. 2. Impedir la infracción de un
derecho. 3. Evitar las consecuencias que se puedan ocasionar con la
infracción. 4. Prevenir daños. 5. Cesar los daños que se hubieren causado,
o 6. Asegurar la efectividad de la pretensión.

Sobre este articulo Argüello (2014) expone que será procedente la medida de
inscripción de la demanda cuando la demanda “verse sobre dominio u otro
derecho real principal, directamente o como consecuencia de una pretensión
distinta o en subsidio de otra, o sobre una universalidad de bienes será pertinente
la inscripción de la demanda sobre bienes sujetos a registro y el secuestro de los
demás bienes”

Por su parte Trujillo (2014) llama la atención con respecto al literal “C” del citado
artículo, ya que en a su parecer es una materialización de la posibilidad de aplicar
las llamadas medidas cautelares innominadas que para Reyes (2016) son:
“una decisión excepcional porque altera el Estado de derecho existente al
tiempo de su dictado, habida cuenta [de] que configura un anticipo de
jurisdicción favorable respecto al fallo final de la causa, lo que justifica una
mayor prudencia en la apreciación de los recaudos que hacen a su
admisión; y por su intermedio se intenta aventar, más que el periculum in
mora, el periculum in damni o in facti, esto es, un ‘perjuicio irreparable’, que
se produciría si no se otorga”

Por otra parte es sumamente importante precisar las implicaciones más


características de una medida como la inscripción de la demanda, el embargo y el
secuestro. Por un lado la característica principal de la inscripción de la demanda
es que no saca los bienes del comercio, pero tiende a restringir su comerciabilidad
al advertir que las anotaciones que se registren con posterioridad a la dicha
inscripción estarán sujetas a las decisiones que del proceso judicialmente se
tomen. Argüello, (2014)

Por su lado el embargo sí tiene como objeto el sacar los bienes del comercio. En
el caso de bienes inmuebles se podría entender esta medida en dos momentos,
uno el registro del embargo que saca el bien del comercio y un segundo momento
-secuestro- que se da con la entrega material del bien a un tercero denominado
secuestre, mientras que pos su parte el embargo y secuestro de bienes muebles y
enceres se materializan en un mismo momento Argüello (2014).
Bibliografía:

Reyes-Sinisterra, Cindy Charlotte, Las medidas cautelares anticipatorias e


innominadas en el proceso arbitral en Colombia, 132 Vniversitas, 389-422 (2016).
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.mcai

Trujillo Londoño, Francisco Javier, Las medidas cautelares en el contexto del


Código General del Proceso colombiano, 11 criterio jurídico garantista 176-185
(2014) recuperado de:
http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/446/430
Argüello Hurtado, Gustavo Hernán, Las medidas cautelares en el Código General
del Proceso, 12 Revista Juridicas Unincca, 49-62 (2014)

You might also like