You are on page 1of 27

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CAMPECHE

INGENIERIA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA

INVESTIGACION UNIDAD 2

PROFESOR: HOIL PAREDES JORGE LUIS


GRUPO: MV-6

Integrantes
Coyoc Padilla Fabian de 16470104
Jesus

Uc Guerrero Jose Antonio

Mut Heredia Eddy

Sosa Martinez Ruben Omar


2

INDICE
Unidad 2 OBRAS DE CAPTACION
CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………… 3

2.1 Fuentes de
abastecimiento………………………………………… 4

2.2 Diseño de obras de captación de agua


pluvial…………………………………………………. 8

2.3 Diseño de obras de captación de agua


superficial…………………………………………… 18

2.4 Diseño de obras de captación de agua


subterráneo………………………………………… 20

Bibliografía………………………………………… 27
3

Introducción

Un sistema de abastecimiento de agua está formado esencialmente


por: la fuente de agua y su obra de captación, obras de conducción
o transporte, almacenamiento, tratamiento y distribución. Las
fuentes de abastecimiento por lo general deben ser permanentes y
suficientes, cuando no son suficientes se busca la combinación de
otras fuentes de abastecimiento para suplir la demanda o es
necesario su regulación. En cuanto a su presentación en la
naturaleza, pueden ser fuentes superficiales (ríos, lagos, mar) o
subterráneas (acuíferos).

La captación de aguas de fuentes superficiales, sean ríos, lagos e


incluso el mar deben llevar obras de captación adaptadas a las
condiciones y características de la masa de agua a captar. La
regulación de las aguas nos permite disponer de éste en casi todo
momento, sea la estación que sea y sin importar las variaciones de
la demanda. Para lograr la regulación se debe almacenar el agua
de diferentes maneras como: tanques compensadores, presas, etc.
4

2.1. FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Las fuentes de abastecimiento deberán proporcionar en conjunto el Gasto


Máximo diario; Sin embargo, en todo proyecto se deberán establecer las
necesidades inmediatas de la localidad siendo necesario que, cuando menos
que la fuente proporcione el gasto máximo diario para esa etapa, sin peligro de
reducción por sequía ó cualquier otra causa. Si la calidad del agua no satisface
las normas que exige el Reglamento Federal sobre obras de

Provisión de Agua Potable, deberá someterse a procesos de Potabilización.

Las aguas según su procedencia se clasifican de la siguiente manera:

AGUAS METEORICAS (Pluviales):

Lluvias

AGUAS SUPERFICIALES.

a) Ríos.

b) Arroyos.

c) Lagos.

d) Presas, etc.

AGUAS SUBTERRANEAS:

a) De manantial.

b) De pozos someros, noria o profundos.

c) De galería filtrante horizontales o verticales.

El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas


tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede
condicionar el nivel de servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la
alternativa seleccionada deben estar de acuerdo con la capacidad de gestión
de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su perfil socio
económico.
5

PASOS QUE SEGUIR EN LA LOCALIZACIÓN DE UNA FUENTE DE


ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

1).- Se visita la población y se platica con las autoridades que saben del
problema del agua potable.

2).- Técnicamente se estudia el tipo de fuente que más convenga para la


población.

3).- Con estos datos se elabora el estudio geo hidrológico de la zona, para
tener un documento que ampare la fuente que se propone.

4).- Las fuentes pueden ser:

Galerías filtrantes ya sean: Vertical, horizontal o combinadas.

Manantiales.

Pozos profundos.

Dentro de los tipos de fuentes la más difícil y la que requiere de un


conocimiento Técnico-

Científico, es la perforación de pozos profundos.


6

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AGUAS SUPERFICIALES Y AGUAS


SUBTERRÁNEAS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE
SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS.
7

Cuando se va a diseñar una obra de Captación y en general el sistema de


abastecimiento de agua, independientemente de su proporción, se deben
realizar una serie de estudios previos del sitio que se beneficiará e incluso de
sus cercanías. Es necesario investigar todas las condiciones para lograr
obtener un diseño que logre satisfacer todas las necesidades requeridas de la
manera más económica y con el menor impacto ambiental posible. Entre los
estudios que se deben realizar están:

 Estudios demográficos
 Estudios hidrológicos
 Estudios geológicos y topográficos
 Estudios de las aguas
 Estudios de las obras existentes
 Estudios de impacto ambiental
8

2.2 DISEÑO DE OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS


PLUVIALES.

La captación de estas puede hacerse en los tejados o áreas especiales


debidamente dispuestas. En estas condiciones el agua arrastra las impurezas
de dichas superficies, por lo que para hacerla potable es preciso filtrarla. La
filtración se consigue mediante la instalación de un filtro en la misma cisterna.

La recolección de agua de lluvia como única fuente de agua, sólo es


conveniente en regiones con lluvia confiable a lo largo del año (o donde no
están disponibles otras fuentes de agua), debido a que las obras individuales
de almacenamiento para todas las casas de una comunidad rural pueden ser
costosas. La cantidad de agua de lluvia que puede recolectarse depende del
área de captación y de la precipitación promedio anual. Un milímetro de lluvia
en un metro cuadrado produce alrededor de 0.8 litros de agua, considerando la
evaporación y otras pérdidas.

Es poco probable que la totalidad de las viviendas de la localidad considerada


tengan la superficie de techos necesaria para proporcionar el área requerida
para captar el agua suficiente, por lo que se requeriría la construcción de patios
de captación de agua pluvial para que ésta fuera considerada una fuente
confiable de abastecimiento.

Las superficies de captación de agua de lluvia en piso pueden ser materiales


impermeables que han recibido acondicionamiento químico. Si la superficie es
lisa y el escurrimiento se almacena en un depósito, las pérdidas por
evaporación, saturación del material base e infiltración, son casi nulas.

Como regla general, las perdidas en superficies de captación a nivel de piso


con recubrimiento de concreto o asfalto son menores al 10 %; En techos
aislados recubiertos con brea (alquitrán) y grava esparcida son menores al 15
%; y en techos de lámina metálica prácticamente no hay pérdidas.

Se recomienda la construcción de trincheras que desvíen los escurrimientos


superficiales protejan el área de captación en piso. Asimismo, se recomienda
instalar cercas para evitar el paso de animales y personas.

Las tapas de registro deben estar bien selladas. Es conveniente que los tubos
de ventilación estén protegidos con rejillas para evitar el paso de animales e
insectos, y se tenga previsiones para evitar el paso de luz, polvo y agua
superficial. La cisterna de almacenamiento debe ser impermeable, con
9

superficies interiores El orificio del registro debe tener un brocal bien sellado y
que sobresalga del nivel de piso por lo menos 10 cm. La tapa de registro debe
cubrir el brocal y proyectar, por lo menos 5 cm, su pestaña hacia abajo. Para
evitar contaminación y accidentes la tapa del registro debe cerrarse con
candado.

Es importante contar con previsiones para desviar el agua de las primeras


lluvias, época en que se lava el área de captación después del estiaje.
También, se recomienda contar con drenes al fondo de la cisterna de
almacenamiento con el objeto de drenar sedimentos acumulados y facilitar el
lavado de la misma. Ninguna tubería que entre o salga de la cisterna de
almacenamiento deberá conectarse al drenaje sanitario.

Las cisternas enterradas pueden construirse con tabique o piedra, se


recomienda el concreto reforzado. Si se utiliza tabique o piedra, deben ser
bajos en permeabilidad y colocarse con juntas de cemento Pórtland. Los
tabiques deben humedecerse antes de su colocación. Un recubrimiento con
mortero cemento-arena 1:3 ayudará a impermeabilizar el depósito. Con el fin
de conseguir una superficie dura y no absorbente, se utiliza una llana para
aplanar el recubrimiento antes de que se haya endurecido.

Es necesario mantener limpias todas las conducciones que colecten agua de


lluvia hacia la cisterna. Los canales y techos deben mantenerse inclinados
hacia la cisterna con el fin de evitar estacionamientos de agua.

Los techos utilizados para captar agua de lluvia no deben pintarse. Materiales
tales como las tejas vidriadas y el acero galvanizado son apropiados para
superficies de captación.

El agua atmosférica susceptible de aprovecharse mejor, hasta ahora, es el


agua de lluvia.
10

Ventajas:

 El agua de lluvia se recolecta y almacena cerca del edificio o casa que la


consume, lo cual elimina la necesidad de sistemas de distribución
costoso y complejo.
 Se logra un gran ahorro de energía, ya que se evita todo el proceso de
extracción o entubamiento y el de distribución y bombeo del agua para
su transportación, los cuales demandan una gran cantidad de
energéticos.
 Tiene un costo mucho menor, que el de las redes hidráulicas públicas,
tanto en la inversión primaria como en el costo de mantenimiento,
reparación y ampliación del sistema de redes.
 Puede aplicarse prácticamente de inmediato a todas las comunidades
urbanas que no cuenten con redes de agua potable.
 No impacta al subsuelo (con la extracción acelerada) ni a los ríos y sus
ecosistemas
 (con el desvió y entubamiento de estos) ya que su fuente principal viene
de la lluvia.
 Por tanto, se mantienen los mantos acuíferos en mejores condiciones al
tener una menor necesidad de extracción.

Desventajas:

 El costo inicial de la construcción o adecuación al sistema que ya existe


puede llegar a ser una inversión fuerte. Aunque esta dependerá de la
construcción o modificaciones que se tengan que hacer en cada caso,
 La disponibilidad del agua es limitada; por la cantidad de precipitación
pluvial en cada ciudad, por el tamaño de la superficie de captación y por
el tamaño de la cisterna. Fuentes suplementarias de agua pueden ser
necesarias en algunas temporadas del año.
 El agua libre de minerales tiende a tener un sabor plano, alguna gente
puede preferir el sabor del agua rica en minerales. También puede
causar deficiencias en la nutrición en gente que lleva una dieta baja en
minerales y para las cuales las sales del agua son su única fuente.

Factores técnicos

Se debe tener una clara comprensión de los elementos que componen a este
sistema: Los factores materiales (los techos y cisternas con los que contamos o
el espacio para construirlos o instalarlos, los sistemas de filtros, etc.). Las
condiciones naturales (la cantidad de lluvia, la intensidad de las tormentas, la
11

duración de la temporada). Las variables (el número de integrantes de la familia


o comunidad, las costumbres de consumo, etc.) y Las expectativas (los usos
para lo que queremos el agua), con la finalidad de lograr la dimensión
adecuada del sistema, que traiga el mayor número de beneficios con una
menor inversión.

a) Uso que se le pretende dar al agua de lluvia captada.

Según la necesidad o prioridad el agua puede servir para:

 Usos simples como limpieza de pisos, inodoros o excusados, limpieza


de ropa, riego de plantas, limpieza de autos y otros.
 Usos complejos: Limpieza corporal, agua para beber y cocinar.

Número de integrantes de la familia o comunidad a beneficiar y el consumo


actual: El número de miembros determinará el posible tamaño del sistema y la
duración de la reserva. Se debe hacer un análisis del actual consumo de la
familia o la comunidad. En el caso de una familia, se debe hacer un análisis por
individuo de su necesidad específica de agua.

Cantidad de agua que se pretende captar (Tiempo de reserva o duración del


agua de lluvia captada): Depende de varios factores, tales como el inventario
de los elementos físicos existentes para la captación, la precipitación pluvial en
la zona, el uso que se le pretende dar al agua y volumen actual de consumo de
agua, y el reconocimiento de otras fuentes de suministro en la zona.

b) Superficies de captación.
Los techos con los que contamos actualmente que sean susceptibles de uso y
las techumbres que se puedan construir; para lo cual es necesaria su adecuación
y mantenimiento óptimo al utilizarlos como áreas de captación de agua de lluvia.

Barro y concreto.
Las superficies de barro o concreto son porosas. Son materiales que se
encuentran fácilmente y son convenientes para sistemas tanto potables como no
potables, pero puede contribuir más o menos al 10 por ciento de pérdida debido
a la textura, fluido ineficiente o evaporación. Para reducir la pérdida de agua, la
12

superficie puede ser pintada o barnizada con sellador (impermeabilizada), pero


deben buscarse en el mercado las pinturas y selladores especiales que no
desprenden toxinas y previenen el crecimiento de bacterias en materiales
porosos, evitando así aquellas pinturas y selladores comunes que suelen
normalmente desprender toxinas al contacto con los rayos del sol y el agua de
lluvia.

Metal y fibra (o lana) de vidrio.


La cantidad de agua de lluvia que puede ser recolectada de una superficie
depende en parte de la textura de la superficie: entre más lisa, mejor. Por
ejemplo, Una superficie que se usa comúnmente para la captación es la llamada
lámina galvanizada; 55 por ciento aluminios, 45 por ciento acero.

Estas secciones de metal corrugado son livianas, fáciles de instalar y requieren


poco mantenimiento. Sin embargo, puede ser caro o no ser de uso común en
algunas ciudades. Otra superficie de excelente escurrimiento son las láminas de
plástico entre ellas la más común es una lámina corrugada de fibra (o lana) de
vidrio, que suele conseguirse fácilmente, sin embargo con varios años de uso
expuesta al sol suele perder sus características en este caso lo más
recomendable es sustituirla, pero en caso de quererle dar mantenimiento debe
ser tratada con una resina similar a la de su fabricación, consultando al fabricante
para que recomiende la pintura o resina que no deje toxinas, y debe realizarse
este mantenimiento en la temporada que no llueve. El agua recolectada en esta
superficie no se recomienda para consumo directo humano (beber y cocinar) a
menos que sea tratada con filtros adecuados.

Tejas compuestas o de asfalto.


Debido a la fuga de toxinas, las superficies compuestas no son apropiadas para
sistemas de captación de agua para consumo directo humano, pero puede ser
utilizada para sistemas de recolección para riego de jardines y plantas de ornato
y de limpieza de las casas o del excusado o retrete. Estas superficies tienen
aproximadamente un 10 por ciento de pérdida debido al fluido ineficiente o
evaporación.

Otros: Superficies de Madera, alquitrán y grava.


Estas superficies, en especial en techos, son raras y el agua recolectada es
generalmente adecuada solo para usos de no consumo directo humano, debido
a las fugas de sus compuestos.

Es importante mencionar, aún que se tratará en la sección de mantenimiento,


que la limpieza de las superficies de captación facilitará el funcionamiento del
sistema y permitirá tener una mejor calidad de agua.
Otro elemento que se considera inmediatamente a las superficies de captación,
son los ductos, canaletas o tuberías por donde transportaremos el agua de lluvia
captada.
13

c) Conducción del agua de lluvia (canales y tuberías).


Son las tuberías de conducción del agua de lluvia en los diferentes procesos.
Las cuales requieren preparación y mantenimiento.

Los canales horizontales y los tubos verticales son instalados para capturar el
agua de lluvia que corre por el techo y el socarrén de los edificios y se requieren
para hacer llegar el agua al área de almacenamiento.

En la mayoría de los techos de las construcciones se encuentra ya un diseño


especifico de salidas y canales para desahogar el agua de lluvia, este puede ser
aprovechado o reestructurado para los fines del sistema de captación, en ese
sentido el sistema necesita centralizar en algún punto el volumen del agua que
recibe el área de captación. Para lo cual las canaletas deberán coincidir por
medio de nuevos tramos de tubo y conexiones que concentren y dirijan el flujo
del agua a los elementos de almacenamiento primario y de filtración y
tratamiento.
En el caso de techos con algunos grados de inclinación y salida libre por todo el
borde del techo, se deberá instalar un nuevo sistema de canaletas y tuberías, lo
que en cierta medida es una ventaja que nos permite colocar los componentes
de filtración, tratamiento y almacenaje en el lugar más adecuado.

Los canales pueden ser continuos o cortados y conectan con tuberías que van a
prefiltros o al sistema de contenedores previos a él o los filtros.

En algunas ciudades los techos planos de concreto son muy comunes, en estos
se tienen una o más salidas de agua directas a la tubería, en estos casos al
principio de la salida se colocan embudos con ampliación y las tuberías verticales
de diámetros adecuados y si es necesario se interconectan los diferentes tubos
de las bajadas, con piezas del mismo material de los tubos llamadas “Y” o “T”.

El cálculo del tamaño de los canales o canaletas y tubos debe ser proporcional
a la cantidad de lluvia en la ciudad y el tamaño de la superficie de captación, ya
que se verterá un caudal determinado a esas canaletas y tuberías.

Para áreas de captación pequeñas a medianas, con canaletas de 7.5 a 110 cm.
Y tubos de 5 centímetros (aprox. 2 pulgadas) a 7.5 cm. (3 pulgadas aprox.) es
suficiente.

Si la superficie es grande, llueve mucho y solo se tiene una salida, la tubería


debe ser de un diámetro capaz de permitir el paso fluido del agua, sin provocar
encharcamientos en el techo, Las tuberías más comunes para grandes
volúmenes recolectados van desde los 11 centímetros (4.5 pulgadas aprox.) en
adelante.
Las canales o canaletas horizontales deben colocarse con una inclinación
efectiva del 2 al 4 por ciento de la entrada de agua del techo al tubo de bajada y
14

las más comunes son las medias cañas de 5.5 centímetros de radio, conectadas
a embudos o reducciones que den el diámetro adecuado del tubo de bajada
vertical.
Todos los canales, canaletas, reducciones (embudos de recepción) tuberías y
otros elementos deben estar firmemente sujetados a las paredes o los lugares
donde se apoyen, y no deben interferir alguna función del edificio o construcción
(ventanas, puertas, etc.) ni estar, en lo posible, en contacto con cables eléctricos
y otros (en su caso estos deberán aislarse adecuadamente). Si es posible deben
pintarse exteriormente (buscando estética con la decoración de la casa o
edificio).
Para el sellado de las juntas entre tubos y conexiones u otros, existen diferentes
productos, pero los silicones suelen ser los más apropiados por su facilidad de
aplicación y rápido secado.
En algunos sistemas se instalan algunas tuberías que llevarán el agua capturada
(e incluso ya filtrada y tratada) a un depósito colocado en un lugar alto (y de estos
al punto final de consumo), para que desde ahí se distribuya el agua por
gravedad, en estos casos la tubería es cerrada y de menor diámetro (de media
pulgada o tres cuartos, las más comunes) y las de cobre son las más optimas,
sobre todo si ya se trató el agua, aún que son más costosas, pero su durabilidad
es muy grande.

Para sistemas de agua potable, no pueden usarse canaletas con soldaduras de


plomo, como lo tienen en algunos casos los canales antiguos de metal; La
pequeña calidad ácida de la lluvia podría disolver el plomo y esto contaminar el
agua.
En el caso de los canales de PVC para este mismo uso se requiere que se filtre
el agua debidamente antes de beberla.

d) Cisternas, tanques y otros elementos de almacenamiento.


Pueden ser los siguientes: Contenedores existentes viables de usarse,
contenedores óptimos que se construyan o compren, los cuales requieren ser
preparados y darles mantenimiento.

Una vez que conocemos el número de metros cuadrados de techo que sirven
para captar lluvia y conociendo el uso y duración que se pretende tenga el agua,
el número de integrantes de la familia que la usarán y la precipitación pluvial en
nuestra ciudad, debemos tener en cuenta la actual capacidad de almacenaje de
agua de lluvia, ya sea que esta capacidad resulte suficiente o que debamos
construir o comprar algún dispositivo de almacenaje mayor.
Evidentemente, lo ideal sería hacer una cisterna lo más grande posible, porque
siempre puede haber tormentas o excesos de lluvia en un año, pero esto no
siempre es económicamente factible.
15

Por otra parte, es importante tomar en cuenta que en algunas ocasiones el


almacenamiento (cisterna o tinaco) es el componente que demanda más espacio
y el más caro del sistema de captación de agua de lluvia.
El criterio principal aquí, es la capacidad de reserva o tiempo que se desea
almacenar agua; si se consumirá durante la misma temporada de lluvia o se
concentrará para consumirla durante el periodo de estiaje o sequía, o se
realizarán las dos accione; consumirla durante y guardar una reserva para el final
de la temporada de lluvia.

Reglas básicas:
• Debe ser opaca y de preferencia no le debe dar el rayo de sol directamente,
(en el caso de México existen compañías que producen cisternas de plástico
con capacidad de hasta 25 000 litros).
• Para cisternas de agua potable, es necesario que no esté pintada o barnizada
con materiales tóxicos.
• La cisterna / tanque plástico (tinaco) debe taparse, para evitar mosquitos y
polvo, hojas, basura y para mantener a los niños a salvo de algún accidente.
• Debe poder limpiarse fácilmente.

e) Filtros y calidad del agua de lluvia.


El sistema presenta elementos para garantizar una cierta calidad del agua en el
tratamiento, que son los filtros, los hay de gran sencillez y otros de mayor
complejidad:
Prefiltros que se colocan en la tubería o canaletas que lleva el agua captada de
las superficies a los filtros y que sirven para retener principalmente las hojas de
los árboles u otros sólidos de gran tamaño, suelen ser rejillas, coladeras o mallas
plásticas o metálicas. Aquí también se clasifican los sedimentadores (de tierra
que arrastra el agua) y las trampas de grasa (que impiden el paso de los líquidos
grasosos de menor densidad que el agua, al sistema de filtros).

Los filtros son los elementos más complejos utilizados para la limpieza del agua.
Estos se determinan según el consumo que se vaya a realizar con el agua
captada. Y deberán cumplirse las normas de mantenimiento y reposición de los
elementos con caducidad de los filtros.
Desinfección, esta se logra por medio de instrumentos especiales, sobre todo
cuando el agua se quiere para ser consumida directamente, es decir se quiere
que sea potable.

f) Bombas o sistemas de elevación de agua.


Estas pueden ser: Sistemas de elevación electromecánica para algunos
procesos de filtración y para subir el agua a contenedores elevados de
distribución final. Sistemas de elevación manual o con fuentes de energía
distintas a la convencional eléctrica; bombas de mecate, de succión, etc.
Bombas accionadas por energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas.
Todas ellas llevan una previa preparación y un adecuado mantenimiento.
16

La utilización de estos equipos en un sistema de captación de agua de lluvia


depende del tratamiento que se requiera darle al agua. Por lo regular se necesita
algún sistema de bombeo, o si es posible, se debe diseñar el sistema de
captación de tal manera que por gravedad se pueda distribuir el agua captada y
tratada.
En algunas ciudades, los sistemas de distribución de agua en una casa urbana
convencionales reciben el agua de la red hidráulica publica o municipal con una
presión suficiente que distribuye el agua a todas las salidas, sin embargo en
muchas otras ciudades el suministro de agua público es muy deficiente o
inexistente y se requieren tienen una cisterna o tanque en la parte baja de la
casa que recibe el agua potable y que cuenta por lo regular con una bomba
electromecánica para elevar el líquido para su almacenamiento final en el techo
con un tanque, de donde desciende el agua por gravedad hacia toda la casa.
En algunos casos se cuenta con sistemas hidroneumáticos que envían el agua
directamente por presión a los puntos de uso. Existen zonas en la ciudad en que
la electricidad no es accesible o la instalación no es factible o es muy costosa,
en estos casos se pueden considerar viables las bombas manuales (como las
de mecate, las de vacío, etc.) y en su caso las bombas solares, que no requieren
de electricidad de la red pública. (Ver lista de contactos al final)
Pero para el sistema de captación y tratamiento que utilice filtros (y contenedores
elevados), es necesario instalar una bomba electromecánica o sistema de
elevación de agua, que nos permita hacer pasar el agua pluvial por los filtros y
elevarla a su contenedor final en el techo, de tal manera que de ahí se distribuya
a toda la casa por gravedad.

g) Espacios para instalación del sistema.


Es el cálculo de los espacios (y de la capacidad de carga de la edificación), a
utilizar para la instalación del sistema de captación, almacenamiento y
tratamiento y distribución del agua pluvial. En este se debe tomar en cuenta la
capacidad de carga del suelo, donde se construyan o instalen componentes
nuevos del sistema.

En los hogares urbanos, ya sea en lotes de una sola familia o en edificios de


departamentos, es indispensable tomar en cuenta los posibles espacios dentro
del lote en los que se colocarán los componentes del sistema, ya que este
espacio por lo regular será reducido, esta variable tiene una gran importancia,
pues puede llegar a limitar la capacidad de almacenaje de agua de lluvia y por lo
tanto reducir la capacidad de reserva, en estos casos donde el espacio es
reducido se deberán priorizar los usos más importantes para los que se requiere
el agua.

h) Mantenimiento.
Es la parte del proceso que garantiza la limpieza y reparación de los elementos
del sistema que lo requieran y se deberá tener un programa de monitoreo y
mantenimiento de todo el sistema, que en muchos casos son pequeñas y rápidas
acciones de limpieza.
17

Cuando se diseña un sistema de captación de aguas pluviales es necesario


determinar el área de captación y el volumen de almacenamiento.

Vs: Volumen de almacenamiento necesario para satisfacer la demanda en


época de secas
D: dotación, L/ hab./ día
t: tiempo que dura la temporada de secas, día
: Factor de seguridad, mínimo 30 % en decimal
P: número de habitantes

El volumen anual de agua de lluvia captada se puede estimar a partir de la


ecuación (1) donde se relaciona la precipitación media anual y área de captación.
En diseños conservadores es conveniente considerar que se pueden aprovechar
el 75 % de la precipitación total anual.

Dónde:
Vc: volumen anual captado, m3
Pr: precipitación media anual, m
A: área de captación, m2
n: eficiencia de captación del agua pluvial, decimal

Si el volumen anual captado es mayor que el volumen de almacenamiento


necesario para satisfacer la demanda durante la época de secas no existirá
problema de suministro. En el caso contrario, se tendrán problemas de
abastecimiento. Entonces, al considerar sistemas de abastecimiento con agua
de lluvia, se deberá garantizar al menos que el volumen captado es igual al
volumen almacenado para satisfacer la demanda durante la época de sequía.
18

2.3.- DISEÑO DE OBRAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIALES.

Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener, la


información siguiente:

 Datos Hidrológicos
 Gasto medio, máximo y mínimo
 Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo
 Características de la cuenca, erosión y sedimentación
 Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes

 Aspectos Económicos
 Planeamiento de opciones, elección de la más económica que cumpla
con los requerimientos técnicos
 Costos de construcción, operación y mantenimiento
 Costo de las obras de protección
 Tipo de tenencia del terreno

Tipos de obras de toma.


Dependiendo de las características hidrológicas de la corriente, las obras de
captación pueden agruparse en los siguientes cuatro tipos:

a). - Captaciones cuando existen grandes variaciones en los niveles de la


superficie libre.
Torres para captar el agua a diferentes niveles, en las márgenes o en el punto
más profundo del río

b). - Captación cuando existen pequeñas oscilaciones en los niveles de la


superficie libre, como estaciones de bombeo fijas con toma directa en el rió o en
un cárcamo.
Canales de derivación con o sin desarenadores.
Una estructura de este tipo comprende, esencialmente
Un muro equipado corrientemente de una compuerta en prevención de las
crecidas (V1)
Una incisión de la margen provista de compuertas que permiten detener las
aguas en exceso y cerrar la toma (V2).
Un canal (C) que, partiendo de la incisión cuente en su origen con un vertedor
(D) que permita el retorno del agua sobrante al río, y Una compuerta (V3) que
permita cerrar completamente el canal.
c). - Captaciones para escurrimientos con pequeños tirantes muro con toma
directa.

d). - Captación directa por gravedad o bombeo


Este es el caso común para sistemas rurales por lo que se presentará con mayor
detalle en un apartado especial.

Captación directa
Cuando el agua de un río está relativamente libre de materiales de arrastre en
toda época del año, el dispositivo de captación más sencillo es un sumergido. Es
conveniente orientar la entrada del tubo en forma tal que no quede enfrente la
19

dirección de la corriente, y se debe proteger con malla metálica contra el paso


de objetos flotantes.

La sugerencia del dispositivo debe ser suficiente para asegurar la entrada del
pago del gasto previsto en el sistema. En vista de que la dirección y velocidad
de la corriente no pueden determinarse con exactitud en la zona de acercamiento
es conveniente suponer una pérdida de carga por entrada equivalente a la carga
de velocidad (V2 / 2g), siendo V la velocidad de flujo en el tubo para el diámetro
y gastos dado y, g la aceleración de la gravedad.
Esa pérdida se aumenta considerablemente si la entrada está protegida con
rejillas. Su valor puede estimarse tomando en cuenta el área libre de entrada al
tubo y el coeficiente de contracción del flujo a través de la rejilla. Si, por ejemplo,
una rejilla reduce el área del tubo en un 40 % y el coeficiente de contracción es
del orden de 0.5, la perdida por entrada será de.

En el caso en que la captación por gravedad no sea factible debido a la topografía


el método de captación recomendable es por bombeo. De las bombas
disponibles comercialmente, la bomba centrífuga horizontal tiene la ventaja de
que la ubicación del equipo de bombeo y el punto de captación pueden ser
distintos, o sea que la estación de bombeo pude construirse en el sitio más
favorable desde el punto de vista de cimentación, acceso, protección contra
inundaciones, etc. Su desventaja principal es que la altura de succión queda
limitada y el desnivel máximo permisible entre la bomba y el nivel de bombeo, es
relativamente pequeño.

De hecho, se puede afirmar que cuando se trata de la captación directa de las


aguas superficiales, el tipo de bomba más comúnmente empleada es la bomba
centrífuga horizontal.

La bomba centrífuga vertical (tipo pozo profundo) tiene mayor eficiencia, pero el
costo del equipo es mayor y la estación de bombeo tiene que ubicarse
directamente por encima del punto de captación. Estas condiciones a veces
representan problemas graves de cimentación, resultando obras de construcción
sumamente costosas no compatibles con sistemas rurales.
20

2.4.- DISEÑO DE OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS.
El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie
terrestre, la exploración de la misma consiste básicamente en determinar en
dónde se encuentra bajo las condiciones que le permitan llegar rápidamente a
los pozos a fin de poder ser utilizada en forma económica.

A continuación, se describe un enfoque para realizar una exploración del agua


subterránea.

Ciertos indicios útiles en la localización de abastecimientos de agua subterránea


son por ejemplo, que ésta probablemente se encuentra en mayores cantidades
bajo los valles que en las partes altas; en las zonas áridas cierto tipo de plantas;
nos indican que el agua que las nutre se encuentra a poca profundidad; asimismo
en las áreas en donde el agua aparece superficialmente como son manantiales,
pantanos y lagos, también debe existir agua subterránea aunque no
necesariamente en grandes cantidades o de buena calidad; sin embargo, los
indicios más valiosos son las rocas, ya que los hidrólogos y los geólogos las
agrupan sin importar que sean consolidadas como las areniscas, calizas,
granitos y basaltos; o no consolidadas como las gravas, arenas y arcillas.
La grava, la arena, y las calizas, son las mejores conductoras del agua, sin
embargo, solo constituyen una parte de las rocas que forman la corteza terrestre
y no todas ellas aportan la misma cantidad de agua.

La mayor parte de las rocas constituidas de arcilla, lutitas y rocas cristalinas son
en general pobres productoras, pero pueden aportar agua suficiente para usos
domésticos en las áreas en donde no se encuentran buenos acuíferos.
Los lineamientos generales para realizar una exploración del agua subterránea
son los siguientes:

Primero se elabora un plano geológico que muestre los diferentes tipos de roca
que afloren a la superficie y de ser posible, secciones y explicaciones anexas,
deben mostrar justamente cuáles rocas son probables conductoras de agua y en
donde se encuentran por debajo de la superficie.
Después de reunirse toda la información respecto a la existencia de pozos, su
localización, profundidad de perforación, profundidad a nivel del agua, caudal
promedio y el tipo de rocas que se hayan encontrado al perforar.
La historia de los pozos en donde el perforista ha tenido el cuidado de registrar
la profundidad y el tipo de los diferentes estratos que ha ido encontrando al
realizar la perforación, siempre son de gran utilidad para conocer las condiciones
geo hidrológicas de cualquier región.
La historia de un pozo es realmente útil cuando incluye lo siguiente: Muestras de
las rocas, información de cuáles estratos contienen agua y con qué facilidad la
ceden, la profundidad a que se encuentre el nivel estático del agua en los
estratos que la contengan y los datos de las pruebas de aforo y bombeo de cada
uno de los acuíferos a fin de poder determinar cuánta agua pueden aportar y
cuánto se abate el nivel del agua de acuerdo a los caudales de bombeo.
Cuando no hay pozos o no existe la suficiente información sobre ellos, es
necesario perforar algunos pozos de exploración, mediante los cuales se
21

obtienen muestras del material encontrado durante el avance de la perforación,


mismo que posteriormente es examinado y analizado para determinar cuáles
estratos son los que contienen agua y de que tamaño son las áreas en que se
extienden.

Los reportes y los planos que sobre las condiciones geo hidrológicas de cualquier
región se elaboren, deben mencionar los lugares en donde puede encontrarse el
agua subterránea, la calidad química de ésta y en forma muy general que
cantidad puede obtenerse, asimismo los lugares en que tienen lugar la recarga
y descarga natural de los acuíferos.

RECONOCIMIENTOS GEOLÓGICOS:

Mediante los reconocimientos geológicos es posible obtener conclusiones


hidrogeológicas de una región, pudiéndose avanzar en forma rápida gracias al
desarrollo que ha tenido a últimas fechas la fotointerpretación; sin embargo, en
cualquier estudio siempre serán necesarios los reconocimientos de campo, que
permiten afinar lo observado en las fotografías.
En la exploración, el geólogo se sirve de la petrografía, de la estratigrafía de la
geología estructural y de la geomorfología.
La petrografía constituye uno de los renglones más importantes dentro de los
reconocimientos geológicos, ya que, mediante ella, es posible determinar la
porosidad y la permeabilidad característica de los diferentes tipos de roca,
eliminando en función de dichas características, las zonas que no representan
condiciones favorables para la localización del agua subterránea.
La porosidad determina la cantidad de agua que puede almacenarse y la
permeabilidad la facilidad con que ésta puede extraerse. La tabla 2.1 muestra
una clasificación general de algunos tipos de rocas en función de su porosidad y
de su permeabilidad.
22

La estratigrafía es un instrumento esencial para la prospección hidrogeológica


de extensas regiones de rocas sedimentarias o volcánicas. La posición y el
espesor de los horizontes acuíferos, así como la continuidad de las capas
confinantes revisten particular importancia, por lo que el auxilio de la estratigrafía
resulta siempre indispensable.

La geología estructural junto con la estratigrafía se utiliza en la localización de


los horizontes acuíferos que hayan sido desplazados por movimientos
tectónicos.
Los estudios estructurales son también utilizados para localizar zonas de
fracturación en rocas compactas pero frágiles; o bien en la localización de fallas
en materiales no consolidados que en ocasiones pueden formar barreras
hidrológicas, las cuales son importantes en el estudio del movimiento del agua
subterránea.

Las aguas de las capas acuíferas del subsuelo se clasifican en:

a) aguas freáticas.
Las aguas freáticas son aquellas que no tiene presión hidrostática, trabajan por
la acción de la presión atmosférica, circulando el agua en materiales graduados,
no confinados, como arenas y gravas, esta agua se localiza a profundidades que
van de 1.0 a 30.0 metros.

b) aguas artesianas
Las aguas artesianas son aquellas que están confinadas bajo una presión
hidrostática mayor que la
Atmosférica, por una capa superpuesta de material relativamente impermeable
esta agua se localiza a profundidades que van de 31.0 a 300 metros de
profundidad o más. Desde el punto de vista de calidad las aguas artesianas es
la de mejor calidad; en muchos casos potable, en otros muy mineralizada y es la
que está menos expuesta a la contaminación. Se estima que aproximadamente
el 90% el agua que se usa para industria y más o menos el 70% de los
abastecimientos públicos de agua para consumo doméstico, procede del
bombeo de aguas subterráneas, en nuestro medio.

CAPTACIÓN DE MANANTIALES:

Generalidades.

El principal objetivo es captar y aprovechar los pequeños manantiales, que se


encuentran generalmente en las laderas de las montañas, con el fin de llevar el
agua a las partes bajas, donde se aprovechará para el consumo humano.

Los factores más importantes que intervienen en la localización, dirección y Área


de influencia de los afloramientos son:
 El ciclo hidrológico de la región
 La topografía
 La geología de la cuenca
23

Las aguas de manantial generalmente fluyen desde un estrato acuífero de arena


y grava y afloran a la superficie debido a la presencia de un estrato de material
impermeable, tal como arcilla o roca, que les impide fluir e infiltrarse. Los mejores
lugares para buscar manantiales son las laderas de montañas. La vegetación
verde en un cierto punto de un área seca puede indicar la presencia de un
manantial en el lugar o aguas arriba. Los habitantes de la zona son los mejores
guías, y probablemente, conocen todos los manantiales del área.
El agua de manantial generalmente es potable, pero puede contaminarse si
aflora en un estanque o al fluir sobre el terreno. Por esta razón el manantial debe
protegerse con mampostería de tabique o piedra, de manera que el agua fluya
directamente hacia una tubería, evitando así que pueda ser contaminada.
Para proteger el manantial debe excavarse la ladera donde el agua sale y
construirse un tanque o “caja de manantial”. El detalle de la figura muestra la
unión de la tubería con los codos a 90o, con el fin de permitir que el filtro sea
levantado sobre el nivel del agua para su limpieza. Debe tenerse el cuidado de
no excavar demasiado en el estrato impermeable, ya que puede provocarse que
el manantial desaparezca o aflore en otro sitio.

Antes de construir el muro de la caja de manantial adyacente a la ladera, es


conveniente apilar rocas sin juntear contra el “ojo del manantial”. Esto es con el
fin de construir una cimentación adecuada del muro posterior para evitar que al
salir el agua deslave el material del acuífero. Debe tenerse presente que después
de una lluvia el agua puede fluir más rápidamente por lo que el muro debe quedar
firmemente colocado, para ello se pueden emplear rocas de gran tamaño
combinadas con algunas pequeñas, grava e incluso arena para llenar los
espacios.

La tubería de salida debe estar colocada a cuando menos 10 cm sobre el fondo


de la caja y bajo el nivel donde aflora el agua. Si el nivel del agua en la caja del
manantial fuera muy alto, los sedimentos podrían bloquear el afloramiento del
agua. En el extremo de la tubería de salida, localizado en interior de la caja, debe
instalarse un filtro para evitar que piedras, ramas u otros objetos obstruyan la
tubería. Una manera de hacer este filtro es con un tramo corto de tubería de
polietileno, taponado en un extremo y con pequeñas perforaciones a su
alrededor. También debe instalarse una tubería de demasías de diámetro
suficiente para desaguar el gasto máximo en época de lluvias bajo el nivel de
afloramiento del agua. El extremo de la tubería de demasías localizado en el
interior de la caja debe quedar cubierto con un filtro adecuado para mantener
fuera a los mosquitos y a las ramas. La losa de la caja debe quedar al menos 30
cm arriba del nivel del terreno para evitar que el agua de lluvia entre a la caja.
También con esta finalidad, el registro que se construye en el techo de la caja
debe tener un reborde de 10 cm. La tapa de registro debe quedar asegurada con
bisagras y candado. Una tercera tubería localizada en el fondo de la caja se
instala con la finalidad de extraer los sedimentos. Esta tubería debe tener en su
extremo un tapón que no pueda retirar cualquier persona sin herramientas.

Si no es posible hacer una excavación suficiente para que el fondo de la caja del
manantial esté 10 cm por debajo de la tubería de salida, entonces puede usarse
una tubería de 5 cm de diámetro y conducir el agua a otra caja localizada a una
24

distancia no mayor de 50 m a la cual se le llama “trampa de sedimentos”. Esta


caja también debe tener losa, tubería de demasías a prueba de mosquitos y
tubería de salida a 10 cm del fondo con filtro. Si el manantial tiene un rendimiento
menor a 5 litros por minuto la trampa se puede construir para varios manantiales,
como se muestra en la. Esta caja debe contar con registro.

Recomendaciones para evitar la pérdida del manantial o bien la


disminución del gasto

Limpiar con todo cuidado la zona de afloramientos, quitando árboles, basuras,


lodo, hierbas, etc.
Conducir el agua por medio de tubería perforada de barro o de concreto sin
juntear (Galería Filtrante), localizada a un nivel inferior al que tengan los brotes
de agua, basta una caja colectora de mampostería, la cual debe tacharse con
una losa de concreto.
Al construir las cajas colectoras los muros no se deben desplantar a mucha
profundidad, ya que al afectar excavaciones en la zona de afloramiento se notan
cambios en el régimen hidráulico.
Debe evitarse el uso de explosivos que casi siempre hacen perder el
afloramiento y a veces es imposible volver a localizarlos.
Debe evitarse el bombeo que se hace para trabajar en seco, pues aleja algunas
corrientes de agua y aunque en ocasiones vuelven a aparecer en la superficie,
pueden cambiar la localización del manantial.
Hay que tener presente que la colocación de tuberías, materiales graduados,
cajas colectoras, etc., debe hacerse precisamente sobre el manantial y no
construir la conducción hasta tener una idea del gasto efectivo.

AGUAS FREÁTICAS
Como ya sabemos, estas aguas se caracterizan por estar a la presión
atmosférica, estas aguas no tienen presión hidrostática y circular en materiales
granulares no confinados como arena, grava etc. Estas aguas se captan
mediante pozos noria, mediante galerías filtrantes, mediante sistemas de
puyones o de pozos Ranney.

POZOS SOMEROS
Los pozos someros a cielo abierto (norias) Son aquellos que permiten la
explotación del agua freática y/o subálvea. Se construyen con picos y palas;
tienen diámetros mínimos de 1.5 m. y no más de 30 m. de profundidad.
Para permitir el paso del agua a través de las paredes de los pozos someros se
dejan perforaciones de 25mm de diámetro con espaciamiento entre 15 y 25 cm,
centro a centro.
Si las paredes del pozo son de mampostería de piedra o tabique, se dejan
espacios sin juntear en el estrato permeable para permitir el paso del agua (Fig.
2.19).

Pozos Someros
Los pozos someros (hasta 30 metros de profundidad) pueden tener las
siguientes desventajas para servicio público.
Da un rendimiento variable por la fluctuación considerable del nivel freático
25

Calidad sanitaria del agua probablemente deficiente.


Para estos pozos excavados a cielo abierto existe el procedimiento tipo " indio "
(por tener su origen en la India). En estos pozos, la cimbra se forma previamente
en el exterior y en el sitio de la construcción, se arma el refuerzo y se va
colocando el ademe o pared, mismo que por su propio peso y con el auxilio de
la excavación se va hundiendo a medida que se profundiza el pozo. El ademe
se forma en anillos de 1.00 a 1.50 m. de altura, con el diámetro requerido y
espesor mínimo de 0.30 m. dependiendo este último del peso que debe tener los
anillos para vencer la fricción entre el concreto y el suelo

CAPTACIÓN POR GALERÍAS FILTRANTES.

Una galería filtrante se utiliza principalmente para captar el agua subálvea de


corrientes superficiales, construyéndose de preferencia en los márgenes,
paralelamente a la corriente o transversalmente, también cuando el agua
subterránea está a profundidad moderada. Estas obras, en lo general, deben
proyectarse de acuerdo con la posición y forma del acuífero, con el corte
geológico y con las curvas de nivel del terreno y de la superficie exterior del nivel
freático, a fin de orientar la galería con la dirección de la mayor pendiente de la
superficie formada por el nivel de saturación.

Las galerías filtrantes son excavaciones en túneles o a cielo abierto, revestidas


o no, que penetran en la zona de saturación del terreno para captar y colectar
por gravedad el agua del subsuelo.
Se pude calcular el gasto de extracción de una galería filtrante utilizando la ley
de Darcy
Tomando en consideración el tipo de terreno en cual se haya.

Si se tiene una excavación uniforme el área es función de Y; entonces


Q = K Ai

Este gasto es unitario, es decir, por metro de longitud de galería y por lado ya
que representa el aportado por una sola de sus paredes.

Donde:
26

Q = Gasto en m3/día.
K = Coeficiente de permeabilidad y su valor varía según el diámetro efectivo del
material adyacente.
R = Radio del círculo de influencia en m.
H = Carga estática o distancia vertical del nivel estático al estrato impermeable
en m.
L = Longitud de la galería en m.
h' = Abatimiento observado.
27

Bibliografía

Libro: Abastecimiento de agua


Autor: Pedro Rodríguez Ruiz

http://www.ingenieria.unam.mx/~enriquecv/AAPYA/apuntes_aapya/
AAPYA2_6.pdf

Manual de captación de aguas de lluvia para centros urbanos


Autores:
Ilán Adler
Gabriela Carmona
José Antonio Bojalil

You might also like