You are on page 1of 4

Investigación Filosofía para Niños (FpN)

La Filosofía para Niños (FpN) es una propuesta creada en 1969 por Matthew Lipman en
Estados Unidos. Nace por la necesidad de crear individuos más pensantes y solitarios,
donde el valor y el respeto por las ideas, sean los fundamentos de su educación, además
de que la investigación no se reduzca a la acumulación de información, sino que sirva
para que la comprensión de la realidad y permita a estos su razonamiento y
desenvolvimiento en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Este programa tiene principalmente objetivos como:

 Favorecer la actitud crítica y creativa de los niños, donde el docente no impida la


clase magistral de filosofía, sino que busque que todos participen aportando
experiencias y opiniones razonadas.
 Desarrollar las destrezas de razonamiento en niños mediante la lectura de
diversos materiales, el dialogo y la reflexión sobre temas variados.
 Familiarizar a los niños con los componentes éticos de la experiencia humana,
teniendo en cuenta que no se pretende cambiar necesariamente las creencias, sino
ayudar a encontrar las razones de las cosas en las que se elige creer.
 Reforzar aspectos emocionales y cognitivos de la experiencia de los niños, para
desarrollar capacidades de pensamiento complejo.
 Inducir el aprendizaje convirtiendo el aula en una comunidad de investigación.

“La filosofía promueve el desarrollo de competencias básicas como hablar, escuchar, leer
y pensar haciendo que los propios niños filosofen”. (Peñas, s.f).

Lipman pensó que sería mejor introducir temas filosóficos que pudieran ser desarrollo de
reflexión, a través de cuentos y novelas, es por eso que su programa está estructurado a
partir de recursos literarios, donde los protagonistas de las historias tienden a ser o tener
la misma personalidad de los niños. Otra de las intenciones de utilizar este tipo de recursos
es que los niños encuentren en ellos ejemplos de conversaciones inteligentes, así es más
fácil para ellos aprender por medio de ejemplos. (Hoyos, 2010).
Es por eso que también se sugiere cambiar los libros de texto clásicos por recursos más
interesantes para los niños, en los cuales se muestre la indagación como una aventura que
puede dar como resultado aprendizajes con mayor significado.

El papel del docente en la Filosofía para Niños

Como en todo programa educativo también existe una pieza imprescindible, donde existe
una gran responsabilidad por hacer que el programa sea exitoso, en este caso el docente
es esa pieza. En este caso es importante remarcar que el docente debe mostrar siempre
plena seguridad y confianza en sí mismo, especialmente teniendo en cuenta la enorme
improvisación y enfoque de los temas, según los intereses y habilidades de cada niño.
Una de las características del docente es el del papel mediador, ya que constituye un
elemento básico para llegar a implantar este programa. (Tébar, 2005).

El perfil del profesor comúnmente debe incluir una formación, filosófica donde se tenga
conocimiento del programa y su progresión, humanista e interdisciplinar, conocimiento
de los alumnos (interés y necesidades), conocer estrategias de aprendizaje y que tenga un
reiterado uso del método socrático. Al igual de actitudes donde sea abierto, flexible,
tolerante, paciente, optimista, empático, creativo, que inspire confianza, que busque y
empeñe la verdad y la lógica, etc. Y entre las funciones que debe desempeñar está el
organizar los temas de debate, cuidar del orden y coherencia en las intervenciones,
reconducir el tema, pero no intervenir en la discusión, asegurar la participación de todos
los alumnos, motivar y provocar la curiosidad, desarrollar habilidades cognitivas (pide
referencias), evaluar el proceso y resultados de cada tema, entre otras. (Tébar, 2005).

Aplicación de la Filosofía para Niños (FpN)

Según García, en 2004, en base una investigación expone brevemente una serie de
características que se deben de tener en cuenta en la aplicación de la FpN en el aula. Entre
ellos se encuentran:

 Disponer a los alumnos en círculo para posibilitar el diálogo y la comunicación


abierta.
 Emplear distintas técnicas de lectura: como la lectura dramatizada o lectura en
pause (leer cierta cantidad de texto diferente persona), a la hora de emplear los
recursos didácticos como cuentos, novelas, etc.
 Formular preguntas en base a las cuestiones que hayan surgido de la lectura.
 Anotar las preguntas surgidas de la dinámica en un recurso que este visualmente
al alcance de todos, indicando junto a ellas el nombre de la persona que la formula
y la línea y página de la novela que la sugiere.
 Seleccionar las preguntas más importantes que se deseen comenzar a tratar para
dar comienzo al debate o dialogo filosófico.
 Por parte del docente, debe ayudar y orientar el dialogo.
 Hacer una síntesis recogida de lo debatido en el aula y llegar a una conclusión
grupal entre todos los miembros.
 En dado caso que se dé la necesidad de investigar y profundizar en determinados
temas abordados, se debe fomentar la búsqueda de documentación, aclaración de
conceptos, trabajos complementarios, etcétera.

Ahora bien, aprender a pensar no es el fin último pretendido de la FpN, sino sólo el medio
para lograr la mejor relación con el contexto, con el mundo circundante, a través de la
comprensión de las situaciones, la adquisición de sentido y la actuación coherente.
(García, 2014).
Referencias

García, M. (2014). El curriculum de Filosofía para Niños en el fomento de la lectura y las


habilidades de pensamiento. Recuperado el 30 de octubre de 2016 de:
www.oei.es/historico/congreso2014 /memo riactei/1662.pdf

Hoyos, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica.
Discusiones Filosóficas. (11). 149-167.

Peña, J. (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los Programas de “Filosofía para Niños”.
Recuperado el 30 de octubre de 2016 de: http://eprints.ucm.es/22787/1/T34721.pdf.

Peñas, P. (s.f.). Filosofía para Niños. Un estudio para su aplicación didáctica. Revista
Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. (11). 3-25.

Tébar, L. (2005). Filosofía para niños de Mathew Lipman. Un análisis crítico y


aportaciones metodológicas, a partir del Programa de Enriquecimiento Instrumental del
profesor Reuven Feuerstein. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación. 6 (1). 103-116.

You might also like