You are on page 1of 108

Ecuaciones Diferenciales de primer orden

Semanas 1-4

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA

Definición 1. Se dice que una ecuación diferencial (ED) es cualquier ecuación que contiene las derivadas de una o más variables
dependientes con respecto a una o más variables independientes.
Con el objetivo de referirnos a ellas, debemos clasificar las ED por tipo, orden y linealidad.
CLASIFICACIÓN POR TIPO. Si una ecuación diferencial contiene únicamente derivadas ordinarias de una o más variables
dependientes con respecto a una sola variable independiente, se dice que es una ecuación diferencial ordinaria (EDO). Por ejemplo,
d 2 y dy
dy
 5y  ex ,   6y  0 y
dx dx 2 dx
dx dy
  2x  y (0.1)
dt dt
son EDO’s. Una ecuación en la que se presentan las derivadas parciales de una o más variables dependientes de dos o más
variables independientes se denomina ecuación diferencial parcial (EDP). Por ejemplo,
 2u  2u  2u  2u u
  0,   2 y
x 2 y 2 x 2 t 2 t
u v
 , (0.2)
y x

son ecuaciones diferenciales parciales.

CLASIFICACIÓN POR ORDEN. El orden de una EDO o una EDP representa el orden de la derivada más alta presente en la
ecuación. Por ejemplo,
3
d2y  dy 
 5   4 y  e x ,
 dx 
2
dx

representa una EDO de segundo orden. Las EDO de primer orden suelen escribirse en la forma diferencial
M  x, y  dx  N  x, y  dy  0,
dy
Por ejemplo, la EDO de primer orden 4 xy' y  x puede escribirse también como 4 x  y  x  0 y, multiplicando ambos
dx
miembros de la última ecuación por dx obtenemos, 4 xdy  ( y  x)dx  0 que es la forma deseada.
 
M ( x, y ) N ( x, y )

De manera simbólica, es posible es posible expresar una EDO de n-ésimo orden como una variable dependiente empleando la
forma gral.

F ( x, y, y ',..., y ( n ) )  0, (0.3)
(n )
donde, F es una función con valores reales de n  2 variables: x , y , y ' ,…, y . Tanto por motivos prácticos como teóricos, de
aquí en adelante vamos a suponer que es posible resolver una EDO presentada en la forma (1.3) únicamente para la derivada más
alta, y (n ) , en términos de las n  1 variables restantes. La ED
dny
n
 f ( x, y,..., y ( n1) ) (0.4)
dx
donde, f es una función continua con valores reales, se denomina forma normal de (1.3). De este modo, cuando sea útil, debemos
utilizar las formas normales
dy d2y
 f ( x, y ) y  f ( x, y, y ')
dx dx 2

para representar EDO de primer y segundo orden. Por ejemplo, la forma normal de la EDO de primer orden 4 xy' y  x es
x y
y'  .
4
x
f ( x, y )

CLASIFICACIÓN POR LINEALIDAD. Se dice que una EDO de n-ésimo orden es lineal si F es lineal en y, y' ,..., y ( n) . Esto
significa que una EDO de n-ésimo orden es lineal cuando (3) puede escribirse en la forma
a n ( x) y ( n )  a n1 ( x) y ( n1)  ...  a1 ( x) y ' a0 ( x) y  g ( x)  0,
o
dny d n1 y dy
an ( x) n  an1 ( x) n1  ...  a1 ( x)  a0 ( x) y  g ( x). (0.5)
dx dx dx
Dos casos especiales de la ecuación (1.5) son las EDO de primer orden ( n  1) y de segundo orden (n  2) :
dy
a1 ( x)  a 0 ( x) y  g ( x)
dx
y
d2y dy
a2 ( x) 2  a1 ( x)  a0 ( x) y  g ( x) (0.6)
dx dx
En la combinación aditiva del extremo izquierdo de (1.5) observamos que las dos propiedades características de una EDO lineal
son:

 La variable dependiente y así como todas sus derivadas y'.y' ' ,..., y ( n) son de primer grado, es decir, la potencia de cada
uno de los términos que involucran a y es uno.
 Los coeficientes a0 , a1 ,..., a n de y'.y' ' ,..., y ( n) dependen a lo sumo de la variable independiente x
Las siguientes ecuaciones,

( y  x)dx  4 xdy  0, y ' '2 y ' y  0, y' ' '3xy'5 y  e x ,


son EDO de primer, segundo y tercer orden, respectivamente. La primera es lineal pues puede escribirse en la forma
4x y ' 1 y  x .
a1 a0 g ( x)

Una EDO no lineal simplemente es una ecuación que no es lineal. Las funciones no lineales de la variable dependiente o de sus
derivadas, tales como sin y o e y ' , no pueden aparecer en una ecuación lineal. Por lo tanto,

Término no lineal : el coeficient e depende de y


 ,
(1  y ) y '2 y  e x
Término no lineal : función no lineal de y
 ,
y ' ' sin y  0

Término no lineal : potencia diferente de 1 de y


 ,
y y 0 2 ( 4)

son ejemplos de EDO no lineales de primero, segundo y cuarto orden, respectivamente.

Solución de una ecuación diferencial.

Como se indicó anteriormente, uno de los objetivos de este curso es resolver ED. A continuación definimos el concepto de
solución de una EDO.
Definición 2. Toda función  (x) , definida sobre un intervalo I y que posea al menos n derivadas continuas en I , y que al ser
sustituida en una EDO de n-ésimo orden, reduzca la ecuación a una identidad, se dice que es una solución de la ecuación sobre el
intervalo I .
En otras palabras, una solución de la EDO (3) de n-ésimo orden será una función  que posea al menos n derivadas y
F ( x,  ( x),  ' ( x),...,  ( n) ( x))  0, para toda x en I .
Se dice que  (x) satisface la EDO en I . En ocasiones resultará conveniente indicar una solución mediante el símbolo alternativo
y (x) .

El intervalo, I , se denomina de varias maneras: intervalo de definición, intervalo de existencia, intervalo de validez o dominio de
la solución.
Ejemplo 1. Compruebe que la función señalada representa una solución de la ED dada sobre el intervalo (, ) .
x4
a). y '  xy 1/ 2
; y
16
b). y ' '2 y ' y  0 ; y  xex
Solución.
x4
a). Si y  , entonces y '  4 x 3   x 3 , sustituyendo estas expresiones en la ED original obtenemos
1 1
16 16 4
y '  xy1 / 2
1/ 2
1 3  x4 
x  x 
4  16 
1 3 1 3
x  x
4 4
4
x
una identidad, por lo tanto, y  es solución de la ED.
16
b). Si y  xex , entonces
y '  xe x  e x , (regla del producto para derivar)
y ''  xe x  e x  e x  xe x  2e x .
Sustituyendo y, y ' y y '' en la ED, se tiene
 xe x
 2e x   2  xe x  e x    xe x   0

xe x  2e x  2 xe x  2e x  xe x  0
0  0.
Por lo tanto, y  xex es una solución de la ED y ' '2 y ' y  0 .

Curva solución.
La gráfica de una solución  (x) de una EDO se denomina curva de solución. Ya que  (x) es una función diferenciable, será
continua sobre I
Definición 3. Se dice que una relación del tipo G ( x, y )  0 es una solución implícita de la EDO (3) sobre un intervalo I , siempre
que exista al menos una función  que satisfaga la relación así como a la ED sobre I .

Ejemplo 3. Verificar que la relación x 2  y 2  25 es una solución implícita de la ED


dy x
 ,
dx y
Sobre el intervalo  5  x  5 .

Solución. Considerando la relación x 2  y 2  25 como F ( x, y)  x 2  y 2  25  0, y derivando implícitamente, obtenemos


dF dy
 Fx  Fy  0,
dx dx
dy Fx y F y , tenemos
entonces, despejando y sustituyendo
dx
dy x
 ,
dx y
Es decir, la relación x 2  y 2  25 es una solución implícita de la ED.

Familias de soluciones.

En algunas ocasiones nos referiremos a una solución  como la integral de la ecuación y a su gráfica le llamaremos curva integral.
Al resolver una EDO de primer orden, F ( x, y, y ' )  0, por lo gral. Obtenemos una solución que contiene una sola constante
arbitraria o parámetro c. Una solución que contiene una sola constante arbitraria representa un conjunto de soluciones,
G ( x, y, c)  0, denominadas familias de soluciones de un parámetro. Al resolver una ED de n-ésimo orden F ( x, y, y' ,..., y ( n) )  0,
buscamos obtener una familia de soluciones de n parámetros G( x, y, c1 ,..., cn )  0. Esto significa que una ED simple puede poseer
un número infinito de soluciones que corresponden al número ilimitado de opciones para el o los parámetros. Una solución de una
ED que se encuentra libre de parámetros se denomina solución particular. Por ejemplo, la familia uniparamétrica
y  cx  x cos x,
representa una solución explícita de la ecuación lineal de primer orden

xy' y  x 2 sin x
en el intervalo  , . La figura 1 muestra las gráficas de tres de las soluciones de esta familia.
y

        









Figura 1. Algunas soluciones de xy' y  x 2 sin x. La línea negra corresponde al valor c  1, la línea roja a c  0 y la línea azul a c  1.

Ejemplo 1. Verificar que la familia uniparamétrica y  cx es una familia de soluciones de la ED xy'4 y  0 en el intervalo
4

(, ) .

Solución.
Si y  cx 4 , entonces y'  4cx 3 , sustituyendo estas expresiones en la ED original obtenemos
4cx 4  4cx 4  0
0  0.
Así que, efectivamente y  cx 4 es una familia uniparamétrica de soluciones de la ED.

SOLUCIÓN SINGULAR. En ocasiones una ED posee una solución que no es miembro de una familia de soluciones de la
ecuación, es decir, una solución que no puede obtenerse mediante la especialización de ninguno de los parámetros de la familia de
sols. Una solución adicional de este tipo se denomina solución singular.
2
1 
Ejemplo 2. y   x 2  c  y y  0 son soluciones de la ED y '  xy en (, ) . Observe que la solución trivial y  0 es una
1/ 2

4 
2
1 
solución singular dado que no es miembro de la familia y   x 2  c  .
4 

SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES.


Un sistema de EDO está formado por dos o más ecuaciones que involucran las derivadas de dos o más funciones desconocidas de
una sola variable independiente. Por ejemplo,
dx
 f (t , x, y )
dt
(0.7)
dy
 g (t , x, y ).
dt
Es un sistema de ED de primer orden. Una solución para un sistema como (1.7) sería un par de funciones diferenciables x  1 (t ) ,
y  2 (t ) , definidas sobre un intervalo común I , que satisfacen ambas ecuaciones del sistema en este intervalo.
PROBLEMAS CON VALOR INICIAL

Con frecuencia enfrentamos problemas en los que buscamos una solución y (x) de una ED, de modo que y (x) satisfaga condiciones
adicionales establecidas, es decir, condiciones impuestas sobre la incógnita y (x) o sobre sus derivadas.

En cierto intervalo I que contiene a x 0 , el problema de resolver


dny
n

 f x, y, y ' ,..., y ( n1) ,
dx
sujeto a las condiciones

y  x0   y0 , y '  x0   y1,..., y ( n1)  x0   yn1, (1.1)

donde y0 , y1 ,..., y n1 son constantes reales especificadas de forma arbitraria, se denomina problema de valor inicial (PVI). Los
valores de y (x) y de sus primeras n  1 derivadas en un solo punto, x 0 , se denominan condiciones iniciales.
El problema presentado en (2.1) también se denomina problema de valor inicial de n-ésimo orden. Por ejemplo,
dy
Resolver:  f  x, y 
dx (1.2)
Sujeto a: y( x0 )  y0
y
d2y
Resolver:  f ( x, y, y ')
dx 2 (1.3)
Sujeto a: y ( x0 )  y0 , y '( x0 )  y1
son problemas de valores iniciales de primero y segundo orden, respectivamente. Estos dos problemas resultan sencillos de
interpretar en términos geométricos. Para (2) buscamos una sol. de la ED sobre un intervalo I que contenga a x 0 de modo que
una curva de solución cruce a través del punto establecido x0 , y0  . Observe la figura 2.
Y Soluciones de la ED


( x0 , y 0 )
X

Figura 2. PVI de primer orden.

Para (2.3), requerimos encontrar una sol. de la ED cuya gráfica no solo cruce por x0 , y0  , sino que también cruce en forma tal que
la pendiente de la curva en este punto sea y1 . Vea la figura 3.
m  y1

 x0 , y 0 

I
Figura 3 PVI de segundo orden.

El término condición inicial se deriva de los sistemas físicos donde la variable independiente es el tiempo t y donde y(t 0 )  y0 y
y' (t 0 )  y1 representan, respectivamente, la posición y la velocidad de un objeto al tiempo inicial t 0 .

Ejemplo 3. Verifique que y  ce x representa una familia uniparamétrica de soluciones para la ecuación
y '  y en el intervalo  , . Determine además la solución particular correspondiente a la condición inicial y (0)  3 .

Solución.

En efecto, si y  ce , entonces y'  ce  y , así que y  ce es una familia de soluciones de la ED. Para encontrar la sol. particular
x x x

correspondiente a la CI y (0)  3 , sustituimos en la familia de sol´s. x  0 y y  3

y  ce x
3  ce 0
3  c,
es decir, la solución particular se encuentra al sustituir c  3 en la familia de soluciones. Así la sol. particular al PVI es
y  3e x .
Ahora, si precisamos que una solución de la ED atraviese el punto (1,2) en lugar de (0,3) , entonces, la CI es y (1)  2 . Así que
la sol. particular correspondiente a esta CI sería y  2e x1 . En la figura 4 se muestran las gráficas de estas dos funciones.

y

x
        









Figura 4 La línea roja corresponde a la gráfica de la solución particular y  3e x . La línea azul corresponde a y  2e x1

Ejemplo 4. Compruebe que x  c1 cos 4t  c2 sin 4t es una familia biparamétrica de soluciones de la ED x' '16x  0. Encuentre una
solución al PVI x' '16 x  0 , x / 2  2 x'  / 2  1.
Solución.
Si x  c1 cos 4t  c2 sin 4t , entonces
x'  4c1 sin 4t  4c2 cos 4t ,
x' '  16c1 cos 4t  16c2 sin 4t.

Entonces,
x' '16x  16c1 cos 4t  16c2 sin 4t  16(c1 cos 4t  c2 sin 4t )  0
es decir, x  c1 cos 4t  c2 sin 4t representa una familia biparamétrica de soluciones de la ED. Ahora si x / 2  2 y x'  / 2  1 ,
entonces
   
c1 cos 4   c 2 sin 4   2
2 2
   
 4c1 sin 4   4c 2 cos   1
2 2
Resolviendo el sistema anterior para c1 y c2 obtenemos c1  2 y c2  1 . Por lo tanto, la sol. particular requerida es
x  2 cos 4t  sin 4t .

Ejemplo 5. Un PVI puede tener varias soluciones.

Cada una de las funciones y  0 y y  x / 16 satisface la ED y '  xy y la CI y (0)  0 , de modo que el PVI y '  xy , y (0)  0
4 1/ 2 1/ 2

cuenta con al menos dos soluciones. Como se muestra en la figura 5, las gráficas de ambas funciones cruzan a través del mismo
punto.
y

x
        








Figura 5 Dos soluciones de un mismo PVI.

TEOREMA 1.1 Establecemos R como una región rectangular en el plano XY definida por a  x  b y c  y  d , la cual
contiene al punto x0 , y0  . Si f ( x, y ) y f / y son continuas en R , entonces existe cierto intervalo I 0 : x0  h  x  x0  h , h  0 ,
contenido en a  x  b , y una función única y (x) definida en I 0 que representa una solución del problema de valor inicial (2.2).

ECUACIONES DIFERENCIALES COMO MODELOS MATEMÁTICOS

Introducción. En términos generales, un modelo matemático es una descripción matemática de algo. Dicha descripción puede ser
algo tan simple como una función. Por ejemplo, al analizar la caída de gotas de agua y las marcas que dejan sobre papel secante,
Leonardo da Vinci dedujo que la velocidad de caída de un cuerpo está dada por v  gt . A pesar de que existen muchos tipos de
modelos matemáticos, en esta sección nos concentraremos únicamente en ED y analizaremos algunos modelos específicos de ED
aplicadas en áreas como biología, física y química.
Modelos matemáticos Con frecuencia se requiere describir el comportamiento de algún sistema o fenómeno real, ya sea físico,
sociológico, o incluso económico, en términos matemáticos. La descripción matemática de un sistema o fenómeno se denomina
modelo matemático, el cual se construye con ciertos objetivos en mente. Por ejemplo, es posible que deseemos comprender los
mecanismos presentes detrás de cierto ecosistema aplicándonos al estudio del crecimiento de las poblaciones animales localizadas
en dicho sistema, o fechar un fósil por medio del análisis de la degeneración de una sustancia radioactiva contenida en el fósil o en
el estrato donde se descubrió.
La construcción de un modelo matemático de un sistema inicia con la identificación de las variables responsables del cambio que
se produzca en el sistema. Es posible que al principio decidamos no incorporar todas las variables en el modelo. En este primer
paso se especifica el nivel de resolución del modelo. A continuación, formulamos un conjunto de premisas razonables o hipótesis
acerca del sistema que intentamos describir. Estos supuestos también incluirán cualquier ley empírica aplicable al sistema.
Para ciertos propósitos es perfectamente razonable aceptar modelos de baja resolución. Por ejemplo, podemos estar consientes de
que para modelar el movimiento de un cuerpo en caída libre cerca de la superficie de la Tierra, la fuerza de desaceleración
correspondiente a la fricción del aire ocasionalmente se ignora en los cursos básicos de física; sin embargo, para un científico cuya
labor es predecir de forma precisa la trayectoria de vuelo de un proyectil de largo alcance, la resistencia del aire y otros factores
como la curvatura de la Tierra tienen que ser tomados en cuenta.
Ya que las suposiciones acerca de un sistema con frecuencia implican una tasa de cambio de una o más variables, la representación
matemática de todas estas suposiciones puede implicar una o más ecuaciones que involucren derivadas. En otras palabras, el
modelo matemático puede ser una ED o un sistema de ED.
Los pasos del proceso de modelación se muestran en el siguiente diagrama.

Expresar
suposiciones en FORMULACIÓN
SUPOSICIONES términos de E.D
MATEMÁTICA

Si es necesario, modificar las


suposiciones o incrementar la
resolución del modelo. Resolución de las
ecuaciones diferenciales

VERIFICAR LAS Presentar


predicciones OBTENCIÓN DE
PREDICCIONES DEL del modelo,
MODELO CON por ejemplo, SOLUCIONES
de forma
HECHOS CONOCIDOS gráfica.

Un modelo matemático de un sistema físico incluye, por lo general, a la variable de tiempo t . Una solución del modelo presentará
entonces el estado del sistema; en otras palabras, para valores apropiados de t , los valores de la variable (o variables) dependiente
describen al sistema en el pasado, presente y futuro.
 Dinámicas de población Uno de los primeros intentos por modelar el crecimiento poblacional humano mediante las
matemáticas fue realizado por el economista inglés Thomas Malthus, en 1798. Básicamente, la idea del modelo de Malthus
representa la suposición de que el ritmo con que la población de un país crece en cierto tiempo es proporcional a la población
total del país en ese tiempo. En otras palabras, mientras más personas existan en el tiempo t , más serán en el futuro. En
términos matemáticos, si P (t ) indica la población total al tiempo t , entonces esta suposición puede expresarse como

dP(t ) dP(t )
P o  kP (t ), (2.1)
dt dt
donde k es una constante de proporcionalidad. A pesar de que este sencillo modelo no toma en cuenta muchos factores (por
ejemplo inmigración y emigración) que pueden influir sobre las poblaciones humanas sobre su crecimiento o disminución,
resultó ser bastante preciso para predecir la población de EU durante los años de 1790 a 1860. Las poblaciones que crecen a un
ritmo descrito por (3.1) son raras, sin embargo, todavía se utiliza (3.1) para modelar el crecimiento de pequeñas poblaciones
durante breves intervalos de tiempo, por ejemplo, el crecimiento de bacterias en cajas de Petri.
 Decaimiento radiactivo El núcleo de un átomo está compuesto por combinaciones de protones y neutrones. Muchas de estas
combinaciones son inestables, es decir, los átomos decaen o transmutan en átomos de otra sustancia. Se dice que tales núcleos
inestables son radiactivos. Por ejemplo, con el tiempo el radio, que es altamente radiactivo, se transmuta en el gas radiactivo
dA(t )
radón. En la modelación del modelo de decaimiento radiactivo, se asume que la velocidad, , con que el núcleo de una
dt
sustancia, A(t ) , decae, es proporcional a la cantidad de la sustancia remanente en el tiempo t :
dA(t ) dA(t )
 A(t ) o  kA . (2.2)
dt dt
Por supuesto, las ecuaciones (3.1) y (3.2) son idénticas; la diferencia sólo se encuentra en la interpretación de los símbolos y las
constantes de proporcionalidad. Para el crecimiento, como se espera de (3.1), k  0 , y para decaimiento de poblaciones y (3.2)
tendremos k  0 .
dS
El modelo (3.1) para el crecimiento puede verse como la ecuación  rS , la cual describe el crecimiento del capital S cuando
dt
una tasa de interés anual r se capitaliza de forma continua. El modelo (3.2) de decaimiento también se presenta en un entorno
biológico, como el de la determinación de la vida media de un medicamento. En química, el modelo de decaimiento (3.2) se
representa como la descripción matemática de una reacción química de primer orden.
Los modelos matemáticos con frecuencia vienen acompañados de ciertas condiciones secundarias. Por ejemplo, en (3.1) y (3.2)
esperaríamos conocer una población inicial P0 y una cantidad inicial de sustancia radiactiva A0 , respectivamente. Si este punto
inicial en el tiempo se toma como t  0 , entonces sabemos que P(0)  P0 y que A(0)  A0 .
 Ley de Newton de enfriamiento y calentamiento De acuerdo con la ley empírica de enfriamiento de Newton, la velocidad
con que la temperatura de un cuerpo cambia es proporcional a la diferencia que hay entre la temperatura del cuerpo y la del
medio que lo rodea, la denominada temperatura ambiental. Si T (t ) representa la temperatura de un cuerpo al tiempo t , Tm la
dT (t )
temperatura del medio que lo rodea y la velocidad a la que cambia la temperatura del cuerpo, la ley de Newton de
dt
enfriamiento y calentamiento se traduce en el enunciado matemático

dT (t ) dT (t )
 T  Tm o  k (T  Tm ) (2.3),
dt dt

donde k es una constante de proporcionalidad. En cualquier caso, calentamiento o enfriamiento, si Tm es constante,


tendremos k  0.
 Difusión de una enfermedad. Una enfermedad contagiosa se difunde en una comunidad por medio del contacto físico entre
las personas. Si x(t ) indica el número de personas que han tenido contacto con la enfermedad y y (t ) el número de personas
dx (t )
que no han sido expuestas a esta, parece razonable asumir que la razón, , a la que se difunde la enfermedad es
dt
proporcional al número de encuentros o interacciones entre estos dos grupos de gente. Si suponemos que el número
interacciones es proporcional a x(t ) y y (t ) , es decir, proporcional al producto xy , entonces
dx(t )
 kx(t ) y (t ), (2.4)
dt
donde k es la constante de proporcionalidad.
 Circuitos en serie Considere el circuito en serie simple, o de lazo sencillo, que contiene al inductor (o bobina, componente de
un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción almacena energía en forma de campo magnético.), resistor (o
resistencia, componente eléctrico diseñado para introducir una resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito.
En otros casos, como las planchas, las resistencias se utilizan para producir calor aprovechando el efecto Joule) y capacitor (o
condensador, es un dispositivo que almacena energía eléctrica, formado por un par de superficies conductoras tales que todas
las líneas de campo eléctrico que salen de una van a parar a la otra. Dichas superficies, generalmente, tienen forma de tablas,
esferas o láminas y están separadas por un material aislante o por el vacío y son tales que, sometidas a una diferencia de
potencial, adquieren carga eléctrica, positiva en una placa y negativa en la otra.) mostrados en la figura 6.

E (t )
R

C
Fig. 6 Circuito en serie LRC.

La corriente que circula en un circuito después de que el interruptor se cierra se representa mediante i (t ) ; la carga sobre un
capacitor en el tiempo t está señalada como q(t ) . Las letras L , C y R representan inductancia, capacitancia y resistencia,
respectivamente, y por lo general son constantes. Ahora, de acuerdo con la segunda ley de Kirchhoff, el voltaje E (t ) que se genera
en un lazo cerrado debe ser igual a la suma de las caídas de voltaje en el lazo. Como la corriente i (t ) está relacionada con la carga
dq
q (t ) , presente en el capacitor, mediante i  , al sumar las tres caídas de voltaje
dt
Inductor
Resistor Capacitor
di d 2q dq
L L 2 , iR  R ,
1
q ,
dt dt dt C
e igualar la suma al voltaje impreso, se obtiene una ecuación diferencial de segundo orden
d 2q dq 1
L  R  q  E (t ).
dt 2 dt C

ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Variables separables

Definición 1. Se dice que una E.D. de primer orden de la forma


dy
 g ( x ) h( y ) (1.1)
dx
es separable o tiene variables separables.
Si tomamos , entonces la Ec.(1.1) se transforma en:

dy
p( y)  g ( x). (1.2)
dx
Ahora, si es una solución de (1.2), entonces, sustituyendo en la Ec.(1.2)
d ( x )
p  ( x )   g ( x),
dx (1.3)
 p  ( x)  ( x)   g ( x)dx,
'

pero; (1.3) se transforma en:

 p( y)dy   g ( x)dx, (1.4)

esto es,
,
donde H ( y ) y G ( x ) son antiderivadas de p ( y ) y g ( x ) , respectivamente.
Ejemplo 1. Resuelva la ecuación diferencial
.
Solución:
Pasando del lado derecho de la ecuación el término ydx obtenemos

.
Integrando de ambos lados de la última expresión obtenemos
dy dx
 y

(1  x)
,

.
Entonces

Ejemplo 2. Resuelva el problema de valor inicial


,
Solución:
Separando las variables en la ecuación diferencial e integrando obtenemos:

Note que la solución representa una familia de círculos (uno por cada valor distinto de c ) con centro en (0,0) y radio c . Como
, evaluamos en y obtenemos , esto es, la
solución particular es un círculo con centro en cero y radio 5. En la Fig. (1) se muestran en negro algunos miembros pertenecientes
a la familia de soluciones x 2  y 2  c 2 . El círculo en rojo es la curva solución (sol. particular), correspondiente a tomar c  5 .
y

Figura 7. Familia de soluciones de la E. D. .


Ejemplo 3. Resuelva

Separando variables obtenemos


dy
y 2
4 
 dx,

dy
 ( y  2)( y  2)   dx.
Para resolver la integral del lado izquierdo haremos una descomposición en fracciones parciales del integrando, esto es,

.
Entonces,
dy
 ( y  2)( y  2)   dx,
1/ 4 1/ 4
 y  2   y  2   dx
1
ln y  2  ln y  2   x  c1 ,
4
 y2
ln    4 x  4c1 ,
 y2
 y 2 
ln  
 y2 
e  e 4 x  4 c1 ,
y2
 e 4 x e c1 ,
y2
y2
 ce 4 x ,
y2
esto es,

y

2 ce 4 x  1

1  ce 4 x .

Note que si factorizamos la E.D. de la siguiente forma

,
es evidente que y  2 y y  2 también son soluciones de la E.D. El caso, se obtiene al tomar en la familia de
2ce 4 x  1
soluciones y 
1  ce 4 x  , sin embargo es una solución singular pues no se puede obtener a partir de , para ninguna
elección del parámetro c . Esta última solución se perdió en las primeras etapas del proceso de solución. Una revisión de la
ecuación diferencial indica que, desde un principio debimos excluir los valores .
Ejemplo 4. Resuelva el PVI

Solución:
dy
Sabiendo que , la E.D. se transforma en cos x(e 2 y  y )  e y 2 sin x cos x , separando variables
dx

e2 y  y
dy  2 sin x,
ey

Como

Por lo tanto, la solución particular es:

En la fig. 8 se presentan algunos miembros de la familia de soluciones de la E. D. cos x(e2 y  y) y'  e y sin 2 x . La curva en rojo
corresponde al valor c1  2
y

        









Figura 8. Familia de soluciones de la E. D. cos x(e 2 y  y) y'  e y sin 2 x

Soluciones por sustitución. Reducción a Separación de variables.

Por lo general, resolvemos una ED al reconocerla de cierto tipo de ecuación y llevando a cabo entonces un procedimiento que
produzca una función que satisfaga la ecuación. Muchas veces, el primer paso para resolver una ED determinada consiste en
transformarla en otra ecuación mediante una sustitución.
Una ecuación diferencial de la forma

siempre se puede reducir a una ecuación de variables separables mediante la sustitución:

Ejemplo 5. Resuelva el PVI


Solución.
Si ,

sustituyendo y en la ED

,
entonces,
du
 (u  3)(u  3)   dx ,
aplicando el método de fracciones parciales a la integral izquierda se obtiene
1/ 6 1/ 6
 (u  3) du   (u  3) du   dx
Como

.
En la fig. 9 se presentan algunos miembros de la familia de curvas solución de esta ED. La curva en rojo corresponde a tomar el
valor c  1 .

y

        









Figura 9. Familia de soluciones de la E. D. y'  (2 x  y) 2  7

Ecuaciones Homogéneas
Si una función f posee la propiedad
para algún real , entonces se dice que f es una función homogénea de grado . Por ejemplo es
homogénea de grado 3, pues f (tx, ty)  (tx)  (ty)  t ( x  y )  t f ( x, y) . Mientras que
3 3 3 3 3 3

no es homogénea.
Una E.D. de primer orden escrita en su forma diferencial
M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 (1.5)
se dice homogénea si ambos coeficientes son funciones homogéneas del mismo grado, es decir, si:
y N .

Si realizamos la sustitución en una ED homogénea de grado

M ( x, y)  M ( x, xu )  x M (1, u ),
 (1.6)
N ( x, y)  N ( x, xu )  x N (1, u )
De la misma manera, si

M ( x, y )  M ( yv, y)  y M (v,1)
 (1.7)
N ( x, y )  N ( yv, y )  y N (v,1).

Las propiedades (1.6) y (1.7) nos dicen que cualquiera de las 2 sustituciones o , donde u y v sean las nuevas
variables dependientes, reducirá una ecuación homogénea a una ED de variables separables, pues

como
Ejemplo 6. Resuelva la ecuación diferencial

Solución:
Primero verifiquemos que M y N son funciones homogéneas de grado 2, esto es, necesitamos probar que
M (tx, ty)  (tx) 2  (ty) 2  t 2 M ( x, y)
y N (tx, ty)  t 2 N ( x, y) . Efectivamente,
N (tx, ty)  (tx) 2  tx(ty)  t 2 N ( x, y ),

por lo tanto, M y N son homogéneas de grado 2. Es conveniente entonces transformar la ED a la forma


2
 y
1  
  
dy x
dx  y
1  
 x
y realizar la sustitución u  y / x . De la siguiente manera:

Si u  y / x  y  ux  dy
u
dx
x
du
ux
du
. Sustituyendo tanto u como dy
en la ED obtenemos
dx dx dx dx dx

du 1 u2
ux  ,
dx 1 u
du 1 u2
x   u,
dx 1 u
du 1 u
x  ,
dx 1 u
1 u dx
du   ,
1 u x
1 u dx
 du   ,
1 u 1 u x

 1 u  dx
  1  u  1  u du   x
.

Para resolver la integral del lado izquierdo, realizamos la división algebraica 1  u u , obteniendo

 1  1  dx
  1  u  1  1  u  du    x
,

 2  dx
  1  u  1du   
x
,

2 dx
 1  u du   du    x ,
de donde,
2 ln 1  u  u  ln x  c1 .
Sustituyendo, nuevamente u  y / x en la última ecuación
y y
2 ln 1    ln x  c1 ,
x x
2
 y y
ln 1     ln x  c1 ,
 x x
x y
2
y
ln     ln x  c1 ,
 x  x
y   x  y 2 
  ln  2
  ln x  c1 ,

x  x 
  x  y 2  y
ln  2
x   c1  ,
 x  x
 x  y 2 e
c1 
,
y
x
x
x  y 2  e c1 e xy ,
x
x  y 2  ce xy ,
x
esto es,
y
x  y  2
 cxe . x
Ecuaciones lineales

Las ecuaciones diferenciales lineales son una familia de ecuaciones especialmente “amistosa” en cuanto a que, dada una ecuación
lineal, ya sea de primer orden o de orden superior, siempre hay una buena posibilidad de encontrar alguna clase de solución de la
ecuación.
Definición 1 Se dice que una ED de primer orden de la forma

dy
a1 ( x)  a0 ( x) y  g ( x) (2.1)
dx
es una ecuación lineal en la variable dependiente y . Cuando , se dice que la ecuación es homogénea; de lo contrario es
no homogénea.
Al dividir la ambos lados de la Ec. (2.1) entre a1 ( x) obtenemos la forma estándar de una ED lineal de primer orden
dy
 p ( x) y  f ( x) (2.2)
dx
La E.D. (2.2) tiene la propiedad de que su solución es la suma de las 2 soluciones
,
donde, es la solución de la ED homogénea asociada a (2.2),
dy
 p( x) y  0 (2.3)
dx
y es una solución particular de la ED no homogénea (2.2).
Demostración:
Note que la Ec. (2.3) es separable. Este hecho nos permite encontrar :

Por conveniencia denotaremos:

Para hallar una solución , utilizaremos el procedimiento conocido como variación de parámetros. La idea básica es encontrar
una función u de manera que

sea solución de la Ec. (2.2). Al sustituir en la Ec. (2.2), se tiene:


Así que:

 y  yc  y p
(2.4)
y  ce  e   p ( x ) dx dx.
 p ( x ) dx  p ( x ) dx
 f ( x )e

Si la Ec. (2.2) tiene solución debe ser de la forma (2.4)


Si multiplicamos (2.4) por el factor

e
p ( x ) dx
, (2.5)

obtenemos
e y  c   e
p ( x ) dx p ( x ) dx
f ( x)dx . (2.6)

Derivando ambos lados de la Ec. (2.6) tenemos:


dy  p ( x ) dx
 p( x) ye   f ( x )e 
p ( x ) dx p ( x ) dx
e . (2.7)
dx

Al dividir la Ec. (2.7) entre


dy
 p ( x) y  f ( x), (2.8)
dx

es decir, se reobtiene la Ec. (2.2). El método para resolver la Ec. (2.2) consiste en los pasos (6)-(8) en sentido inverso. El término
 ( x)  e 
p ( x ) dx
se conoce como factor integrante.
Ejemplo 1 Resuelva la ED lineal
dy
 3y  6
dx
Solución:

Notemos que, en este caso p ( x)  3 ; así que el factor integrante tiene la forma  ( x)  e 
3dx
 e 3 x . Multiplicando la ecuación
por su factor obtenemos
dy
e 3 x  3e 3 x y  6e 3 x .
dx
d
Observemos que el lado izquierdo de la última ecuación es equivalente a la derivada ( ye 3x ) , así que
dx
d
( ye 3 x )  6e 3 x ,
dx
d
 dx ( ye )  6 e 3 x dx,
3 x

6 3 x
ye 3 x  e  c,
3
ye 3 x  2e 3 x  c,
por lo tanto, la solución de la ED está dada por
y  ce 3x  2 .
Ejemplo 2. Resuelva
dy
x  4 y  x6e x
dx
Solución:
Al dividir entre x obtenemos la forma estándar
dy 4
 y  x 5e x ,
dx x
 4 
  x  dx 4
por lo tanto, el factor integrante es e e 4 ln x  e ln x  x 4 , para x  0 . Multiplicando ambos lados de la ED por su
factor integrante obtenemos
dy 4 4  4
x  x y  x 4 x 5 e x ,
dx x
d
dx
 
yx 4  xe x ,

d
 
 dx yx   xe dx,
4 x

yx 4  xe x  e x  c,
esto es,

y  x 5 e x  x 4 e x  cx 4 ,
si x  0 .
Salvo en el caso de que el primer coeficiente de la Ec. (2.1) sea 1, la reformulación de la Ec. (2.1) requiere que se divida entre
a1 ( x) . Los valores de x para los cuales a1 ( x)  0 se denominan puntos singulares de la ecuación. Los puntos singulares son
potencialmente problemáticos pues las discontinuidades existentes en ellos pueden trasladarse a las soluciones de la ecuación
diferencial.
Ejemplo 3. Encuentre la solución general de

x 2
9  dy
dx
 xy  0.

Solución:

Dividiendo entre x  9, escribimos la ED en la forma estándar


2

dy x
 2 y  0,

dx x  9 
x
e identificamos p( x) 
x 9  
. Aunque p ( x ) es continua en los intervalos (,3) , (3,3) , (3, ) , debemos resolver la
2

ecuación en los intervalos primero y tercero. En estos intervalos el factor integrante es


x
 ( x 2 9) dx 1 du

1 2
ln x  9 ln x 2  9
1/ 2
 ( x)  e e 2 u
e 2
e  ( x 2  9)1 / 2 ,
u  x 2 9
du  2 xdx

si x 2  9  0 por lo cual quitamos el intervalo (3,3) pues en él x 2  9  0 .


Multiplicando ambos lados de la ecuación por el factor integrante
x 2
9 
1/ 2 dy
 2
dx x  9
x
  
1/ 2
x2  9 y  0 x2  9 ,  
x 2
9 
1/ 2 dy
dx

 x x2  9 
1 / 2
y  0,

d
dx
 1/ 2
x 2  9 y  0,  
d

 dx x  9 y dx   0dx,
2 1/ 2
 
x 2
9 
1/ 2
y  c,
por lo tanto,
c
y .
x 2
9 
1/ 2

En el ejemplo anterior x  3 y x  3 son los puntos singulares de la ecuación y toda función incluida en la solución general
c
y es discontinua en estos puntos.

x2  9
1/ 2

Ejemplo 4. Resuelva el PVI
dy
 y  x, y (0)  4.
dx
Solución:

En este caso,  ( x)  e 
dx
 e x , por lo tanto, al multiplicar la ecuación por este factor se obtiene:

dy
ex  e x y  xe x ,
dx
d x
dx
 
e y  xe x ,

d x
 
e y   xe x dx,
 dxx
e y  xe x  e x  c,
así que,

y  x  1  ce  x .
Pero, de la condición inicial, se tiene que y (0)  4 , es decir,

4  0  1  ce 0
c  5.
Por lo tanto, la solución particular al PVI es

y  x  1  5e  x .
Recuerde que la solución general de toda ED lineal de primer orden es una suma de dos soluciones especiales: y c , la solución
general de la ecuación homogénea asociada (2.3), y y p , una solución particular de la ecuación no homogénea (2.2). En el
x
ejemplo 4 identificamos y c  ce y y p  x  1 . Es interesante ver que, conforme x se hace más grande, las gráficas de todos
x
los miembros de la familia se acercan a la gráfica de y p  x  1 . Esto se debe a que la contribución de y c  ce a los valores
x
de una solución se vuelve insignificante para valores crecientes de x . Decimos que yc  ce es un término transitorio.

La figura (10) muestra la solución y  x  1  5e x en rojo y algunos miembros de la familia y  x  1  ce  x en negro. En azul
se presenta la gráfica de y p  x  1
y

y = x-1

        









dy
Figura 10. Familia de soluciones de la ED yx
dx

Soluciones por sustitución. Ecuaciones de Bernoulli

La ecuación diferencial

dy
 p ( x) y  f ( x) y n (2.9)
dx

donde n es cualquier número real, se llama ecuación de Bernoulli.


Observe que para , la ecuación es lineal ( n  0 ) o de variables separables ( n  1 ). Si , la
sustitución:
 reduce cualquier ecuación de la forma (2.9) a una ecuación lineal.
Ejemplo 7. Resuelva:
dy
x  y  x2 y 2.
dx
Solución
Primero reescribimos la ecuación en la forma
dy 1
 y  xy 2
dx x

Al dividir entre x . Con n  2 , realizaremos la sustitución y  u1n  u12  u 1 . Note que,


dy du
Si y =u -1 ,   u 2 por regla de la cadena.
dx dx
dy
Sustituyendo, tanto y como en la ecuación diferencial
dx
du 1 1
u 2  u   xu 2 ,
dx x
du 1 2 1
u 2u 2  u u   xu 2u 2 ,
dx x
du 1
 u   x,
dx x
la cual es una ED lineal con factor integrante
1
 ( x)  e 
 dx  ln x 1
x
e  eln x  x1 , si x  0 . Multiplicando la última ecuación por su factor integrante se tiene
du x 1
x 1  u   x 1 x,
dx x
du
x 1  x 2u  1,
dx

 dx  x u     dx,
d 1

x 1u   x  c,
u   x 2  cx.

Como u  y 1 ,
1
 cx  x 2 ,
y
entonces,
1
y .
cx  x 2

2.3 Ecuaciones exactas


Aunque la ED simple es separable, podemos resolverla de manera alternativa, si reconocemos que el lado
izquierdo corresponde al diferencial del producto de x por y , es decir,
d ( xy )  ydx  xdy.

Si

cuya solución implícita se encuentra inmediatamente integrando ambos lados de la última ecuación para obtener
xy  c .

Diferencial de una función de dos variables.


Si es una función de dos variables con primeras derivadas parciales continuas en una región R del plano xy , entonces
su diferencial es

f f
dz  dx  dy. (3.1)
x y
Ahora, si , a partir de (3.1) se deduce que

f f
dx  dx  0 (3.2)
x y
En otras palabras, dada una familia uniparamétrica de curvas , podemos generar una ED de primer orden (3.2)
calculando la diferencial de .

Ejemplo 1. Si , entonces f ( x, y)  x 2  xy  y3 y, por lo tanto, df  (2 x  y)dx  (3 y 2  x)dy  0. Por lo tanto la


ED que se genera es:

(2 x  y)dx  (3 y 2  x)dy  0 ,
o, equivalentemente,

dy (2 x  y)
 2 (3.3)
dx (3 y  x)

Para cumplir nuestros propósitos resulta más importante modificar el problema, es decir, dada una ED de primer orden como (3.3),
¿podemos reconocer que es equivalente al diferencial df  0 ?
Definición 1. Una expresión diferencial es una diferencial exacta en una región R del plano xy si
corresponde al diferencial de alguna función . Se dice que una ED de primer orden de la forma

M ( x, y )dx  N ( x, y )dy  0 (3.4)


es una ecuación exacta si la expresión del lado izquierdo es una diferencial exacta.
Teorema 1. Supongamos que y son continuas y tienen derivadas parciales continuas en la región
. Entonces, una condición necesaria y suficiente para que la ecuación (3.4) sea una diferencial exacta es
que
M N
 (3.5)
y x
Demostración.

Supongamos que y son y son una diferencial exacta, esto es, supongamos que  f ( x, y ) tq, x  R ,

Supongamos que . P.D. que la ecuación es exacta.

Si es exacta, debería existir tal que:


, pues .

 f ( x, y )   M ( x, y )dx  g ( y ), (3.6)

donde es el coeficiente de integración.


Derivando (3.6) con respecto a .

 
g '  N ( x, y )    M ( x, y )dx  (3.7)
y

  
 g ( y)    N ( x, y)    M ( x, y)dx  dy (3.8)
 y 

  
 f ( x, y)   M ( x, y)dx    N ( x, y)    M ( x, y)dx  dy
 y 
Es importante notar que, efectivamente, no depende de , pues:
, pues .#

También podríamos comenzar el procedimiento anterior con el supuesto de que f / y  N ( x, y ). Después de integrar N con
respecto a y y diferenciar entonces ese resultado, encontraríamos los análogos de (3.6) y (3.7), respectivamente, como

f ( x, y )   N ( x, y )dy  h( x)
x 
y h '( x)  M ( x, y )  N ( x, y )dy .

Ejemplo 2. Resuelva la ED:

Note primero que


,

Por lo tanto, la ecuación es exacta, entonces existe tal que:


f f
 M ( x, y ) y  N ( x, y ) .
x y
Dado que

, pero

Así que f ( x, y)  x2 y  y . Por lo tanto, la solución implícita sería:


Ejemplo 3. Resolver:

Solución
Primero comprobemos que la ED es exacta, para ello calculamos
M dN
 2e2 y   cos xy  xy sin xy   2e2 y  (cos xy  xy sin xy)  ,
y x
f f
por lo tanto, la ED es exacta. Entonces, f ( x, y ) tq M y N.
x y
Como
f
 M,
x
f
  e 2 y  y cos xy,
x
 f ( x, y )    e 2 y  y cos xy  dx,
 f ( x, y )   e 2 y dx  y  cos xydx,
1
y
 f ( x, y )  e 2 y x  y cos udu  g ( y ),
u  xy
du  ydx

 f ( x, y )  e 2 y x  sin xy  g ( y ).
Como
f
 N,
y
 2 xe2 y  x cos xy  g ' ( y )  2 xe2 y  x cos xy  2 y,
 g ' ( y )  2 y,
 g ( y )  2 ydy,
 g ( y)  y 2 ,
por lo tanto,
f ( x, y)  e2 y x  sin xy  y 2 ,
así, la solución general de la ED es
e2 y x  sin xy  y 2  c .

Ejemplo 4. Resuelva el PVI


dy xy 2  cos x sin x
 , y(0)  2
dx y(1  x 2 )

Solución:
Primero reescribamos la ecuación como


y 1  x2 
dy
dx
 cos x sin x  xy 2  0

  cos x sin x  xy 2  dx  y 1  x 2  dy
M ( x, y ) N ( x, y )
Ahora comprobemos que la ED es exacta
M N
 2 xy  2 xy  ,
y x
f f
Por lo tanto, la ED es exacta. Entonces f ( x, y ) tq M y  N , esto es,
x y
f
 M,
x
f
  cos x sin x  xy 2 ,
x
 f ( x, y )    cos x sin x  xy 2 dx,
 f ( x, y )   udu  y  xdx
2

u sin x
du  cos xdx

1 1
 f ( x, y )  u 2  x 2 y 2  g ( y )
2 2
1 1
 f ( x, y )  sin 2 x  x 2 y 2  g ( y )
2 2
f f
   x 2 y  g '( y ) . Pero N,
y y
  x 2 y  g '( y )  y 1  x 2 
  x 2 y  g '( y )  y  x 2 y
 g '( y )  y
 g ( y )   ydy
1 2
 g ( y)  y
2
Por lo tanto,
1 1 1
 f ( x, y )  sin 2 x  x 2 y 2  y 2 .
2 2 2
Entonces, las solución general de la ecuación es
1 1 1
sin 2 x  x 2 y 2  y 2  c .
2 2 2
Como y (0)  2 , sustituimos
1 1 1
sin 2 0  02 22  2 2  c
2 2 2
c2
Así, la solución particular está dada por
sin 2 x  x2 y 2  y 2  4
Aplicaciones de las EDO de 1er orden.

Trayectorias Ortogonales.
Suponga que nos dan una familia de curvas como en la figura 13 (líneas azules). Podemos pensar en otra familia de curvas (líneas
rojas), tal que cada miembro de esta familia corte a cada miembro de la primera familia en ángulos rectos. Decimos que las
familias son mutuamente ortogonales o que una familia forma un conjunto de trayectorias ortogonales de la otra familia.

Figura 13 Familias de trayectorias ortogonales

Como una ilustración, considere la familia de todos los círculos con centro en el origen; unos cuantos círculos aparecen en la figura
14 Las trayectorias ortogonales para esta familia de círculos podrían ser miembros de la familia de las líneas rectas.
Figura 14 Familia de trayectorias ortogonales a la familia de círculos centrados en el origen.

Las aplicaciones de trayectorias ortogonales se presentan en diversas ramas de la física, por ejemplo, en un campo electrostático las
líneas de fuerza son trayectorias ortogonales a las líneas equipotenciales; en aerodinámica, las líneas de corriente son
perpendiculares a las curvas equipotenciales de velocidad. Como otro ejemplo de física, considere la figura 15, la cual representa
un mapa del clima. Las curvas representan isobaras, las cuales son curvas que conectan todas las ciudades que reportan la misma
presión barométrica a la oficina meteorológica. Las trayectorias ortogonales de la familia de isobaras podrían indicar la dirección
general del viento desde áreas de alta a baja presión.

En el ejemplo de las isobaras, dado un punto ( x, y ) , teóricamente podemos encontrar la presión en ese punto. Así podemos decir
que P  f  x, y  , esto es, la presión es una función de la posición. Haciendo P igual a un valor definido, digamos P1 , vemos que
f  x, y   P1 representa una curva, todos los puntos que tienen presión P1 siendo así una isobara. Dando otros valores a P , se
obtienen otras isobaras. Es claro que estas isobaras no se podrían intersectar. Si usamos c en vez de P vemos que
f ( x, y )  c (4.1)
donde, c puede tomar valores dentro de un conjunto dado, representa una familia de isobaras. Ya vimos que la ED que satisface la
familia de isobaras (4.1) está dada por
f f
dx  dy  0
x y
o,

f
  x
dy
(4.2)
dx f
y
Ahora, la pendiente de las trayectorias ortogonales debería ser el recíproco negativo de la pendiente en la ecuación (4.2), esto es,
f / y
.
f / x
Así, la ED para la familia de trayectorias ortogonales es
f
dy y
 (4.3)
dx f
x
Ejemplo 1. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia
Solución:
Pasando todos los términos del lado izquierdo de la ecuación se tiene que

x 2  y 2  cx  0 .
Derivando implícitamente de ambos lados de la última ecuación se tiene
(2 x  c)dx  2 ydy  0,
dy
 (2 x  c)  2 y  0,
dx
dy
 2y  (2 x  c),
dx
dy (2 x  c)
 
dx 2y
Por lo tanto, la ED para la familia de trayectorias ortogonales es:
dy 2y
 .
dx (2 x  c)
Pero, despejando c de la familia inicial, se encuentra que
y2
c  x ,
x
entonces,
dy 2y

dx  y2 
 2 x  x  
 x 
dy 2y

dx y2
x
x
dy 2y
 2
dx x  y 2
x
dy 2 xy
 2 .
dx x  y 2
Dividiendo el lado derecho de la ecuación entre x 2 , obtenemos
y
2
dy x
 2
dx  y
1  
x
y dy du
Tomaremos la sustitución u  , ux , entonces
x dx dx
du 2u
ux 
dx 1  u 2
du 2u
x  u
dx 1  u 2
du 2u  u 1  u 
2

x 
dx 1 u2
du u  u 3
x 
dx 1  u 2
1 u2 dx
 du 
u 1  u 
2
x
1 u2 dx
 du  
u 1  u 
2
x

Para realizar la integral del lado izquierdo realizaremos una descomposición en fracciones parciales de la siguiente manera

A Bu  C A 1  u    Bu  C  u ( A  B)u 2  Cu  A
2
1 u2
    ,
u 1  u 2  u 1  u 2  u 1  u 2  u 1  u 2 

 A  B  1

 C 0 ,
 A 1

Por lo tanto,
1 2u  dx
  u 1  u 2   du   x
 
 
1 u dx
 u du  2 1  u 2 du   x
ln u  ln 1  u 2   ln( x)  c1
u
ln  ln x  c1
1 u2
u
 c2 x
1 u2
Sustituyendo el valor de u se encuentra que
 y
 
 x c x
2 2
 y
1  
x
 y
 
 x c x
x2  y 2
2

x2
yx 2
c x
 x2  y 2  x 2
y
c
 x  y2  2
2

Entonces
y  c2  x 2  y 2 

o, equivalentemente

x2  y 2  cy .
En la figura 16 se muestran ambas familias de curvas. Los círculos en rojo corresponden a la familia inicial.

Figura 16 Familias de trayectorias ortogonales del ejemplo 1

Ejemplo 2. Encuentre las trayectorias perpendiculares a:

y determine aquel miembro que pasa por (0,3)


Solución:
Sustituyendo el valor de c en la familia inicial se tiene que:

Así que la E.D. de la familia ortogonal es:

Si queremos la que pasa por (0,3)

,
por lo tanto, la trayectoria que pasa por (0,3) es
x  y  2  e( y 3) .
En la figura 17 se muestran algunos miembros de ambas familias. Las curvas en rojo corresponden a la familia inicial. La curva en
verde es la que pasa por el punto (0,3).
Figura 17. Familia de trayectorias ortogonales del ejemplo 2

Dinámicas de Población.
Uno de los primeros intentos por modelar el crecimiento poblacional humano mediante las matemáticas fue realizado por el
economista inglés Tomas Malthus en 1798. Básicamente, la idea del modelo de Malthus representa la suposición de que el ritmo
con que la población de un país crece en cierto tiempo es proporcional a la población total de un país en ese tiempo. En términos
matemáticos, si P (t ) representa la población total al tiempo t , entonces
dP(t ) dP(t )
 P (t ), es decir,  kP(t ), (4.4)
dt dt

donde k es un coeficiente de proporcionalidad. A pesar de que este sencillo modelo no toma en cuenta muchos factores, resultó ser
bastante preciso en 1790-1860.
En la actualidad aún se utiliza (4.4) para modelar el crecimiento de pequeñas poblaciones durante breves intervalos de tiempo (por
ejemplo, crecimiento de bacterias).
Ejemplo 3: Cierto cultivo tiene inicialmente un número de bacterias. En t  1 hora, la cantidad medida de bacterias es . Si
la tasa de crecimiento es proporcional a la cantidad de bacterias presentes en el tiempo t, determine el tiempo necesario para
que las bacterias se tripliquen.
Solución:
Según (4.4),

Que es una ED de variables separables cuya solución se puede expresar como:

pero

En

Para encontrar el tiempo en que se triplica el número de bacterias resolvemos:

 t  2.7 horas.
Decaimiento Radiactivo.
El núcleo de un átomo está formado por combinaciones de protones y neutrones. Muchas de estas combinaciones son inestables,
esto es, los átomos decaen o transmutan en átomos de otra sustancia. Se dice que tales núcleos son inestables o radiactivos. En la
modelación del fenómeno de decaimiento radiactivo, se asume que la velocidad, con que el núcleo de una sustancia decae es
proporcional a la cantidad de la sustancia remanente en el tiempo , es decir,
dA dA
 A(t )  kA(t ) (4.5)
dt dt

El modelo (4.4) también puede verse como:


ds
 ks , (4.6)
dt
donde s es un capital y (4.6) modela el crecimiento de dicho capital cuando una tasa de interés anual se capitaliza de forma
continua.
Ejemplo 4. Un reactor generador convierte el Uranio-238 relativamente estable en un isótopo de Plutonio-239. Después de 15 años
se determina que el .043% de la cantidad inicial del Plutonio se ha desintegrado. Encuentre la vida media del isótopo si la tasa
de desintegración es proporcional a la cantidad restante.

Como

Si un .043% de los átomos de A se ha desintegrado, entonces el 99.957% de la sustancia permanece.


Así que:

La vida media es el tiempo que tarda en reducirse a la mitad la cantidad inicial

Fechado por carbono 14.


Alrededor de 1950, el químico Willard Libby diseñó un método para usar el carbono radiactivo como un medio con el cual
determinar la edad aproximada de los fósiles. La teoría del fechado por carbono se basa en que el isótopo de C-14 se produce en la
atmósfera por acción de la radiación cósmica sobre el nitrógeno. La relación entre la cantidad de C-14 con respecto al C que hay en
la atmósfera es constante, y, en consecuencia, la cantidad proporcional del isótopo presente en todos los organismos vivientes es
igual a la que tiene la atmósfera.
Cuando un organismo muere, la absorción de C-14, ya sea por respirar o por comer, se detiene. Así, al comparar la cantidad
proporcional del C-14 presente en un fósil con la relación de C-14 encontrado en la atmósfera, es posible obtener una estimación
razonable de la edad del fósil.
Ejemplo 5. Se encontró que un hueso fosilizado contiene parte de la cantidad original de C-14. Determinar la edad del fósil si
la vida media del C-14 es 5600 años.
Ley de enfriamiento y Calentamiento.
De acuerdo con la Ley empírica de enfriamiento de Newton, la velocidad con que la temperatura de un cuerpo cambia es
proporcional a la diferencia que hay entre la temperatura del cuerpo y la del medio que lo rodea. Si T  t  representa la temperatura
al tiempo t, la temperatura del medio ambiente y la velocidad con que cambia T  t  , entonces,

dT dT
 T  Tm  , es decir,  k T  Tm  (4.7)
dt dt

donde, consideraremos que Tm es constante.

Ejemplo 6. Cuando un pastel se retira del horno, tiene una temperatura de 300ºF. Tres minutos más tarde su temperatura es de
200ºF. ¿Cuánto tiempo le llevará al pastel enfriarse hasta llegar a la temperatura ambiente de 70°F?
Solución:

En (4.7) tomaremos Tm  70 y resolveremos el siguiente PVI


dT
 k T  70  ; para T (0)  300
dt
La ED que tenemos es tanto de variables separables como lineal, separando variables obtenemos
dT
 k T  70 
dt
dT
  kdt
T  70 
dT

T  70  
 kdt

 ln(T  70)  kt  c1
 T  70  ce kt
 T  ce kt  70.
Como T (0)  300 , entonces
300  c  70
 c  230
por lo tanto
T  230e kt  70 .
Para hallar el valor de k , utilizaremos el hecho de que T (3)  200 F , es decir,
200 F  70 F  230 Fe k (3)

 130 F  230 Fe3k


ln 130 F / 230 F 
k 
3
 k  .190
Por lo tanto, la temperatura a cualquier tiempo t estará dada por la expresión
T (t )  70  230e.190t .
Note que lim T (t )  70 , lo cual no significa que el pastel nunca vaya a alcanzar la temperatura de 70°F. Si observamos el
t 

comportamiento de T (t ) , podemos darnos cuenta que dicha temperatura se alcanza, aproximadamente, a los 30 minutos.

Circuitos Eléctricos.
Así como la mecánica tiene como base fundamental las leyes de Newton, el tema de la electricidad también tiene una ley que
describe el comportamiento de los circuitos eléctricos, conocida como Ley de Kirchoff.
El circuito eléctrico más simple es un circuito en serie en el cual tenemos una fuerza electromotriz, la cual actúa como una fuente
de energía tal como una batería o un generador, y una resistencia, la cual usa energía tal como un foco, un tostador, etc.
La corriente instantánea I (en un circuito que contiene sólo una fem E y una resistencia) es proporcional a la fuerza electromotriz.
En símbolos matemáticos
E  I, o E  RI (Ley de Ohm) ,

donde, R es la constante de proporcionalidad llamada coeficiente de resistencia.


Unidades:
E=voltios (voltaje).
I=amperes.
R=ohms.
Circuitos más complicados contienen otros elementos como inductores y condensadores.
*Inductor (Bobina). Se opone a cambios de corriente y tiene un efecto de inercia en electricidad (almacena energía en forma de
campo electromagnético).
*Condensador. Almacena energía.

1) La caída de voltaje a través de una resistencia es proporcional a la corriente que pasa a través
de la resistencia.
2) La caída de voltaje a través de un inductor es proporcional a la tasa de tiempo instantánea de
cambio de la corriente.

,
donde L es la inductancia.

3) La caída de voltaje a través de un condensador es proporcional a la carga eléctrica instantánea


en el condensador.

donde C es la capacitancia.
Ley de Kirchoff: La suma algebraica de todas las caídas de voltaje alrededor de un circuito eléctrico es cero. Es decir, el voltaje
suministrado es igual a la sumatoria de las caídas de voltaje.
,
es decir,
dI
EL  RI (4.8)
dt

Si tenemos un circuito consistente de una batería y un condensador:

Como I es la tasa de cambio de la carga


dQ
I ,
dt
tendremos
dQ Q
ER  (4.9)
dt C
Ejemplo 7. Una batería de 12 volts se conecta a un circuito en serie cuya inductancia es de henry y su resistencia es de 10 ohms.
Determine la corriente i , si la corriente inicial es 0.
Solución:
De (4.8) se tiene que

Como

,
así que,
I (t ) 
6
5
1  e20t  .
Ejemplo 8 Un generador con una fem de 100 v se conecta en serie con una resistencia de 10 ohms y un inductor de 2 henrios. Si
; determine .
Solución:
Como

Así que
I  t   10 1  e 5t 

Ejemplo 9 Una fuerza electromotriz de 100 volts se aplica a un circuito en serie donde la resistencia es de 200 ohms y la
capacitancia de 104 faradios. Encuentre la carga q  t  sobre el capacitor si q  0   0 . Determine la corriente i  t  .
Solución:
De la ecuación (4.9) se tiene que
dq q
R  E
dt C
dq q
 200  4  100
dt 10
dq 1
  50q 
dt 2
1
 e50t q   e50t dt
2
1
 q t    ce 50t
100
Como q  0   0 , se tiene 0 
1 1
 c , entonces c   , así
100 100
q t  
1
100
1  e50t  .
Ahora, recordemos que i  t   dq / dt , entonces
1 50t
i t   e .
2
Ecuaciones Diferenciales Lineales de orden superior.
Semanas 5-9

Ecuaciones diferenciales de orden superior

Para una E.D. lineal de n-ésimo orden, un PVI corresponde a


dny d n1 y dy
Resolver: an  x  n
 an 1  
x n 1
 ...  a1  x   a0  x   g  x  (1.1)
dx dx dx
Sujeto a : y  x0   y0 , y '  x0   y1 , y ''  x0   y2 ,..., y  n1  x0   yn1. (1.2)
Teorema 1.1. Sean y continuas en un intervalo I y suponga . Si
solución única, , para la ecuación (1.1) sujeto a (1.2).
Ejemplo1: Verificar que es una sol. del PVI

Solución:

Como a2  x   1, a1  x   4 y g  x   12 x son continuas en R y , entonces la solución es única.

Si para algún no se asegura la de la sol.


Ejemplo 2: Verificar que es sol. del PVI

para toda c .
Solución:

Si es sol. del PVI . Es decir, infinitas soluciones pues .

Otro tipo de problema consiste en resolver, por ejemplo:


d2y dy
a2  x  2  a1  x   a0  x  y  g  x  , (1.3)
dx dx
sujeto a
y  a   y0 , y b   y1 . (1.4)

Este problema se llama problema de valor en la frontera (PVF). Los valores y  a   y0 y y  b   y1 se conocen como condiciones
de frontera. Una solución del problema anterior es una función que satisface la ED (1.3) en algún intervalo I , el cual contiene a a
y b , y cuya gráfica atraviesa los puntos  a, y0  y  b, y1  .
Para una ED de segundo orden, las condiciones de frontera generales son:

Ejemplo3. Un PVF puede tener una, ninguna o varias soluciones.

a). Demuestre que la x  c1 cos 4t  c2 sin 4t es una familia de soluciones de la ED x '' 16x  0 .
Solución:
x '  4c1 sin 4t  4c2 cos 4t ,
x ''  16c1 cos 4t  16c2 sin 4t
Sustituyendo ambas expresiones en la ED obtenemos,
 16c1 cos 4t  16c2 sin 4t   16  c1 cos 4t  c2 sin 4t   0
00
Por lo tanto, x  c1 cos 4t  c2 sin 4t es una familia de soluciones de la ED.
b). Suponga ahora que deseamos determinar la solución de la ecuación que satisfaga además las condiciones de frontera
x  0   0 y x  / 2   0 .
Observe que x  0   0 implica que

0  c1 cos 4  0   c2 sin 4  0 
c1  0,
entonces,
x  c2 sin 4t .
Pero x  / 2   0 , entonces,

0  c2 sin 4  / 2 ,

la cual se satisface para cualquier valor de c2 . Por lo tanto, el PVF tiene un número infinito de soluciones, uno por cada valor
distinto de c2 .
c). Si el PVF cambia a
x '' 16x  0, x  0  0, x  / 8   0 ,

entonces x  0   0 aún requiere de c1  0 en la solución x  c1 cos 4t  c2 sin 4t . Pero aplicando x  / 8  0 a x  c2 sin 4t ,


se tiene
0  c2 sin  / 2  c2 . Por lo tanto, x  0 es una solución para este nuevo PVF. De hecho, puede demostrarse que x  0 es la
única solución.
d). Por último, si cambiamos el PVF a
x '' 16x  0, x  0  0, x  / 2   1 ,

encontramos una vez más que c1  0 , pero aplicar x  / 2  1 a x  c2 sin 4t lleva a la contradicción
1  c2 sin  2   0 .
Por lo tanto, el PVF no tiene solución.
Ejemplo 4. Demuestre que es sol. de la ED . Encuentre una solución del PVI

Solución:
y  c1e 4 x  c2 e  x ,
y '  4c1e 4 x  c2 e  x
y ''  16c1e 4 x  c2 e  x ,
sutituyendo y , y ' y y '' en la ED obtenemos

16c1e 4 x  c2 e  x  3  4c1e 4 x  c2 e  x   4  c1e 4 x  c2 e  x   0


c1e 4 x 16  12  4   c2 e  x 1  3  4   0,
00
por lo tanto, es solución de la ED.

Como y  0  1, tenemos

1  c1e0  c2 e 0
1  c1  c2

pero y '  0   2 , entonces,

2  4c1e0  c2 e0
2  4c1  c2

Entonces c1  3/ 5 y c2  2 / 5 , por lo tanto, una solución al PVI propuesto es


y
1
5
 3e4 x  2e x 
Ejemplo 5. Encuentre un intervalo centrado en para el cual el PVI tenga solución única

Solución:
Para que el PVI tenga solución única es necesario que a2  x  =1, a1  x   0 , a0  x   tan x y g  x   e sean continuas. Note que
x

es continua salvo en aquellos puntos donde cos  x   0 , es decir, es continua salvo en


sin x
a0  x   tan x 
cos x
 5 3 1 1 3 5    
...,   ,   ,   ,  ,  ,  ,... . Como debemos elegir un intervalo centrado en cero, tomemos por ejemplo, I    ,  .
 2 2 2 2 2 2   2 2
Finalmente, basta verificar que a2  x   1  0 .

Ecuaciones Homogéneas.
Se dice que una ED de la forma
dny d n1 y dy
an  x  n  an1  x  n1  ...  a1  x   a0  x  y  0 (1.5)
dx dx dx

es homogénea, mientras que, una ecuación del tipo


dny d n1 y dy
an  x  n
 an 1  x  n 1
 ...  a1  x   a0  x  y  g  x  (1.6)
dx dx dx

con es no homogénea.
Ejemplos.
ecuación lineal 2º orden homogénea
ecuación lineal de 2° orden no homogénea
Veremos que para poder resolver una ecuación lineal no homogénea (1.6), primero debemos ser capaces de resolver la ecuación
homogénea asociada (1.5).

Teorema 1.2 Principio de superposición: ecuaciones homogéneas.


Digamos que y1 ,..., yk son soluciones de la ED homogénea (1.5) en un intervalo I . Entonces la combinación lineal
y  c1 y1  c2 y2  ...  ck yk ,
donde las ci , i  1, 2,..., k son constantes arbitrarias, es también una solución en el intervalo.
Corolario
 Un múltiplo constante y  c1 y1  x  de una solución y1  x  de (1.5) también es solución.
 Una ED lineal homogénea siempre posee la solución trivial y  0 .

Definición Se dice que un conjunto de funciones f1  x  , f2  x  ,..., f n  x  es linealmente dependiente en un intervalo I si existen
constantes c1 , c2 ,..., cn diferentes de cero, tales que
c1 f1  x   c2 f2  x   ...  cn f n  x   0,
para cada x  I . Si el conjunto de funciones no es linealmente dependiente en el intervalo, se dice que es linealmente
independiente.
Definición Suponga que cada una de las funciones f1  x  , f2  x  ,..., f n  x  posee al menos n 1 derivadas. El determinante
f1 f2 f3 ... fn
f1 ' f2 ' f3 ' ... fn '
W  f1 ,..., f n   f1 '' f 2 '' f3 '' ... f n '' ,

f1 n 1 f 2 n 1 f 3 n 1 ... f n  n 1


donde las primas denotan derivadas, se denomina wronskiano de las funciones.
Teorema 1.3 Si y1 ,..., yn son n soluciones de la ED lineal homogénea (1.5) en el intervalo I , entonces, el conjunto de soluciones
es linealmente independiente en I si, y sólo si, W  y1 ,..., y2   0 para cada x  I .
Definición. Cualquier conjunto de n soluciones linealmente independiente de la ED homogénea (1.5) se dice que es un conjunto
fundamental de soluciones.
Teorema 1.4. Existe un conjunto fundamental de soluciones para la ED lineal homogénea (1.5) en algún intervalo I .
Teorema 1.5. Si es un conjunto fundamental de soluciones de la ED lineal homogénea (1.5) en I , entonces, en el
intervalo, la solución general de la ecuación es:

donde son constantes arbitrarias.


Ejemplo 6. Encuentre la solución general de
,
sabiendo que son soluciones.
Solución:
e3 x e3 x
W  y1 , y2    3e3 x e3 x  3e3 x e3 x  6  0
3e3 x 3e3 x
son un conjunto fundamental de soluciones
es la solución general.

Ecuaciones no homogéneas
Toda función libre de parámetros y que satisfaga (1.6) es una solución particular o integral particular de la ecuación.

Por ejemplo. Compruebe que es una solución particular de


Ahora, si son soluciones de la ecuación (1.5) en I y es solución particular de (1.6), entonces
es solución de (1.6)
Teorema 1.6. Solución general de ecuaciones no homogéneas. Sea una solución particular de la ED lineal no homogénea (1.6)
en I y un conjunto fundamental de soluciones de la ED homogénea (1.5) en I . Entonces, la solución general de (1.6) en
I es

Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes.


Ya vimos que la ecuación
y ' ay  0 (1.7)
tiene por solución en , donde a es una constante. Veremos ahora que todas las soluciones de las ecuaciones
lineales homogéneas con coeficientes constantes están construidas a partir de funciones exponenciales.
Considere la ED lineal homogénea con coeficientes constantes
ay '' by ' cy  0 , (1.8)
y suponga que una solución de la ecuación (1.8) puede escribirse como

y  emx , (1.9)

donde m es una constante por determinar. Para que, efectivamente, (1.9) sea solución de (1.8) es necesario que al sustituir (1.9) y
sus derivadas en la ecuación (1.8) se obtenga una identidad. Es inmediato que si

Sustituyendo en (1.8)
como emx  0 para cada x , la condición para que y  emx sea solución de (1.8) es que m satisfaga la ecuación cuadrática
am 2  bm  c  0 , (1.10)
la cual es llamada ecuación auxiliar.

De (1.10) es inmediato que tendremos 3 casos:


y son raíces reales y diferentes de la ecuación auxiliar.
y son raíces reales iguales de la ecuación auxiliar.
y son raíces complejas de la ecuación auxiliar.

 Caso I ( b2  4ac  0 )
Si y son raíces reales diferentes

.
Como
em1x em2 x m1  m2 , entonces, y1 y
W  y1 , y2    m2e 1 2   m1e 1 2    m2  m1  e 1 2   0 pues
m m x m m x m m x
son linealmente
m1em1x m2em2 x
independientes, por lo tanto, la solución general de (1.8) puede escribirse como
y  c1em1x  c2em2 x (1.11)

Ejemplo 7. Resuelva la ED
Solución:
Planteamos la ecuación auxiliar
2m 2  5m  3  0

y encontramos sus raíces que son m1 


3
y m1  1 , entonces la solución general es
2
Ejemplo 8. Resuelva
Solución:
En este caso, la ecuación auxiliar es
.
Por lo tanto, la solución general puede escribirse como

 Caso II ( b2  4ac  0 )
Si las raíces son reales repetidas, utilizaremos el método llamado reducción de orden para encontrar una segunda solución que sea
linealmente independiente. Dado que y1  e
mx
es una solución de (1.8), supondremos que la segunda solución tiene la forma

y2  u  x  y1  u  x  emx , (1.12)

donde u  x  es una función por determinar. Calculando la segunda derivada de (1.12)


y2 '  me mx u  e mxu '
y2 ''  m 2 e mxu  me mxu ' me mxu ' e mxu ''
 m 2 e mxu  2me mxu ' e mxu ''
Sustituyendo en (1.8),
ay '' by ' cy  0
a  m 2e mxu  2me mxu ' e mxu ''   b  me mxu  e mxu '   c  ue mx   0

 am e
2 mx
 bme mx  ce mx  u   u '' 2amu ' bu ' e mx  0
0 pues emx es solución de (1.8)

u '' 2amu ' bu '  0


Si tomamos w  u ' en la última ecuación tendremos
aw '  2am  b  w  0
dw
  2m  b / a  w  0,
dx
que es una ED de variables separables, es decir,
dw
   2m  b / a  w
dx
dw
   2m  b / a  dx.
w
b b
Pero, recordemos que estamos en el caso en que b 2  4ac  0 , entonces m  , entonces  2m , así que
2a a
dw
 w
   0dx

ln w  c
w  c1
u '  c1
du
 c1
dx
 du  c  dx
1

Tomando c1  1 obtenemos que u  x , por lo tanto, la segunda solución tiene la forma


y2  uy1  xemx . No es difícil probar que y1 y y2 son linealmente independientes, por lo tanto, la solución general de (1.8) en este
caso es

Ejemplo 9 Resuelva la ED
Solución:
En este caso, la ecuación auxiliar es
,
así que

 Caso III ( b2  4ac  0 )


En este caso,
b  b2  4ac
m , así que
2a
b  b 2  4ac
m1  ,
2a
b  b 2  4ac
m2  .
2a
  b 2  4ac 
b 
Si nombramos   y , encontramos que las raíces del polinomio auxiliar pueden escribirse de la siguiente
2a 2a
forma:
m1    i 
m2    i 
que son raíces complejas diferentes, por lo cual podríamos escribir,
y  c1e i  x  c2e i  x (1.13)

Sin embargo, es conveniente expresar las soluciones en términos de factores reales. Utilizaremos la fórmula de Euler para
transformar (1.13) en una solución real. La fórmula de Euler es
,
por lo tanto,
ei x  cos  x  i sin  x,
(1.14)
ei x  cos    x   i sin    x   cos  x  i sin  x,

donde hemos usado que cos   x   cos x y sin   x    sin x .


Sumando las dos expresiones en (1.14) se encuentra que
ei x  ei x  2cos  x (1.15)
Si ahora restamos las expresiones en (1.14) tendremos
ei x  ei x  2i sin  x (1.16)
Regresando a (1.13), tenemos que
y  c1e   c2e 
 i x  i  x

y  c1e x ei x  c2e x e i x


y  e x  c1ei x  c2e i x 
es solución de la ED para cualquier valor de c1 y c2 , en particular, si c1  c2  1 tendremos la solución
y1  e x  ei x  e i x   2e x cos  x ,

donde, hemos usado la ecuación (1.15). De la misma manera, si c1  1 y c2  1 , obtenemos otra solución:
y2  e x  ei x  e i x   2ie x cos  x .

Recordemos que todo múltiplo constante de una solución particular de una ED homogénea, es también una solución, por lo tanto,
otras soluciones serían
y1  e x cos  x,
y2  e x sin  x.
Se puede probar que y1 y y2 son linealmente independientes, por lo tanto, la solución general de la ecuación (1.8), en el caso en
que b 2  4ac  0 , se puede escribir como:
y  e x  c1 cos  x  c2 sin  x  (1.17)

Ejemplo 10 Resuelva
Solución:
El polinomio característico es

Usando la ecuación (1.17) se encuentra que la solución general es

Ejemplo 11 Resuelva el PVI .


Solución:
como

,
Por lo tanto,
 x 
1
5
y  e 2   cos 2 x  sin 2 x  .
 4 
Ejemplo 12 Las dos E.D.

son importantes en matemáticas aplicadas.

Si y
Ecuaciones de orden superior
En general, para resolver una ED lineal homogénea de orden superior

an y n  an1 y n1  ...  a1 y ' a0 y  0, (1.18)

donde las ai , i  0,..., n , son constantes reales, debemos solucionar una ecuación polinomial de n -ésimo grado
an mn  an 1mn1  ...  a1m  a0  0 . (1.19)
Si todas las raíces de (1.19) son reales y diferentes, la solución general de (1.18) es
y  c1e m1x  c2e m2 x  ...  cn e mn x .
Debido a que las raíces de una ecuación auxiliar de grado mayor a dos se presentan en variadas combinaciones, es difícil elaborar
un resumen para los análogos de los casos II y III.

Ejemplo 13 Resuelva la ED

Solución:
Primero, planteamos el polinomio característico:

Tenemos dos raíces complejas conjugadas iguales, por lo tanto, la solución general se escribirá como

Ejemplo 14 Resuelva:

Solución:
Planteamos el polinomio característico
m3  3m 2  4  0 ,
de donde, es inmediato que m1  1 es una raíz del mismo, por lo tanto  m  1 es un factor del polinomio m3  3m 2  4  0 . Así que,

dividiremos m3  3m2  4  0 entre  m  1

m 2  4m  4
m  1 m3  3m 2  4

,
Una raíz diferente y dos iguales, por lo tanto, la solución general es
y  c1e x  c2e2 x  c2 xe2 x

Coeficientes Indeterminados

yp
Teorema. Digamos que es alguna solución particular de

dny d n1 y dy
an  x  n  an1  x  n1  ...  a1  x   a0  x  y  g  x  (2.1)
dx dx dx

Y supongamos que es un CFS de la E.D. homogénea correspondiente a (2.1). Entonces, la sol. general de (2.1) es

.
Dado que las funciones del tipo
g  x   an x n  an 1 x n 1  ...  a1 x  a0
g  x   e mx
g  x    sin  x
g  x    cos  x,
donde n es un entero no negativo y  ,  ,  ,  y m son números reales, tienen la propiedad de que las derivadas de sus sumas y
productos son de nuevo sumas y productos de ellas mismas, es razonable suponer que tiene la misma forma que .
Ejemplo1 Resuelva

Solución:
Primero resolvemos la ecuación homogénea:

Como es un polinomio cuadrático, supongamos:


Ejemplo 2 Resolver la ED y '' 2 y ' 3 y  4 x  5  6 xe .
2x

Solución
PASO 1
Primero resolvemos la ecuación homogénea
y '' 2 y ' 3 y  0 .
El polinomio característico es
m2  2m  3  0 , cuyas raíces son m1  3 y m2  1 , por lo tanto, yc  c1e x  c2e3 x .
PASO 2
Notemos que g  x    4 x  5   6x  e2 x contiene un polinomio lineal + otro polinomio lineal por e 2 x , por lo tanto,
polinomio lineal polinomio lineal

proponemos
y p  Ax  B   Cx  D  e 2 x
polinomio lineal
polinomio lineal

 y ' p  A   C  e 2 x  2  Cx  D  e 2 x  A   C  2 D  e 2 x  2Cxe 2 x
 y '' p  2  C  2 D  e 2 x  2Ce 2 x  4Cxe2 x  4  C  D  e 2 x  4Cxe 2 x
Sustituyendo y p , y ' p y y '' p en la ED se obtiene
4  C  D  e2 x  4Cxe2 x  2  A   C  2 D  e2 x  2Cxe2 x   3  Ax  B   Cx  D  e 2 x   4 x  5  6 xe 2 x
 3 A x   2 A  3B    2C  3D  e2 x   3C  xe2 x  4 x  5  6 xe2 x ,
por lo tanto,
 3 A  4
2 A  3B  5


 2C  3D  0
 3C  6
4 23 4 4 23  4  2x
Al resolver el sistema de ecuaciones resulta A   , B  , C  2 y D   , así que y p   x    2 x   e . Por lo
3 9 3 3 9  3
tanto,
4 23  4
y  c1e  x  c2e3 x  x    2 x   e 2 x
3 9  3

Ejemplo 3 Una falla en el método.


Encontrar una solución particular de y '' 5 y ' 4 y  8e
x

Solución:
Como sólo nos piden hallar y p , analizamos g  x   8 e , por lo tanto, proponemos
x

constante

y p  Ae x

 y ' p  Ae x
 y '' p  Ae x
Sustituyendo en la ED se obtiene
Ae x  5 Ae x  4 Ae x  8e x
 0  8e x ,
lo cual es una contradicción. La dificultad salta a la vista cuando examinamos la función complementaria yc  c1e  c2 e .
x 4x

Observe que nuestro supuesto Ae x ya está presente en yc . Esto significa que e x es una solución de la ecuación homogénea
asociada, y cuando en la ED se sustituye un múltiplo constante Ae x necesariamente produce cero.
Veamos, por lo tanto, si podemos encontrar una solución particular de la forma
y p  Axe x .
Al sustituir y ' p  Ae  Axe y y '' p  2 Ae  Axe en la ED obtenemos
x x x x

2 Ae x  Axe x  5  Ae x  Axe x   4 Axe x  8e x


 3 Ae x  8e x
8
 A
3
8
Así que y p   xe x y
3
8
y  c1e x  c2 e 4 x  xe x
3

La diferencia entre los dos procedimientos usados sugiere que consideremos dos casos:
CASO I: En la solución particular asumida, ninguna función es una solución de la ED homogénea asociada.
CASO II: Una función presente en la solución particular asumida también es una solución de la ED homogénea asociada.

Ejemplo 4 Determinar la forma de una solución particular de


3 x x
a) y '' 8 y ' 25 y  5x e  7e
b) y '' 4 y  x cos x
Solución:
a). PASO 1. Resolvemos y '' 8 y ' 25 y  0
El polinomio característico es m 2  8m  25  0 , cuyas raíces son m  4 18i , así que yc  e  c1 cos18x  c2 sin18x  .
4x

PASO 2 Como g  x   5 x3 e  x  7 e  x , podemos asumir que


polinomio cúbico constante

y p   Ax3  Bx 2  Cx  D  e x  E e  x ,
constante
polinomio cúbico

Ya que ninguna solución se repite en yc .


b). PASO 1 Resolvemos y '' 4 y  0 .
El polinomio característico es m2  4  0 , con raíces dadas por m  2i , por lo tanto, yc  c1 cos 2 x  c2 sin 2 x .
PASO 2. Como g  x   x cos x , proponemos y al derivar la función cos x , obtenemos sin x , proponemos
polinomio lineal

y p   Ax  B  cos x  Cx  D  sin x


Observe que otra vez no hay duplicidad de términos entre yc y y p .

Ejemplo 5 Determinar la forma de una solución particular de y '' 9 y ' 14 y  3x2  5sin 2 x  7 xe6 x .
Solución:
PASO 1. Resolvemos y '' 9 y ' 14 y  0
En este caso,
m2  9m  14  0
 m  7  m  2  0,
por lo tanto, yc  c1e  c2e .
7x 2x

PASO 2. Como g  x   3x 2  5 sin 2 x  7x e6 x , es natural suponer


polinomio cuadrático constante polinomio lineal

y p   Ax  Bx  C   D sin 2 x  E cos 2 x   Fx  G  e6 x
2

En este supuesto, ningún término duplica un término de yc .

Ejemplo 6 Encontrar una solución particular de y '' 2 y ' y  e x .


Solución:
PASO 1: Resolvemos y '' 2 y ' y  0 , es fácil ver que yc  c1e  c2 xe .
x x

PASO 2: g  x   e , por lo tanto, podríamos suponer y p  Ae , pero, debido a que éste término ya está incluido en
x x
yc , le
aumentamos una x y, por lo tanto y p  Axex que ya está también incluido en yc por lo que le agregamos otra x , entonces
y p  Ax 2e x
 y ' p  2 Axe x  Ax 2e x ,
 y '' p  2 Ae x  2 Axe x  2 Axe x  Ax 2e x  2 Ae x  4 Axe x  Ax 2e x .
Al sustituir y p , y ' p y y '' p en la ED obtenemos:
2 Ae x  4 Axe x  Ax 2e x  2  2 Axe x  Ax 2e x   Ax 2e x  e x
 2 Ae x  e x
1
 A .
2
Por lo tanto,
1 2 x
yp  xe .
2

Ejemplo 7 Resolver el problema de valor inicial y '' y  4x  10sin x, y    0, y '    2 .


Solución:
PASO 1: La solución de la ecuación homogénea asociada y '' y  0 es yc  c1 cos x  c2 sin x .
PASO 2: Dado que g  x   4x  10 sin x, proponemos y p   Ax  B   C sin x  D cos x , pero existe una evidente
polinomio lineal constante

duplicidad con los términos de yc , por lo tanto, le aumentamos una x únicamente en los términos que presentan tal duplicidad, es
decir,
y p   Ax  B   Cx sin x  Dx cos x
 y ' p  A  C sin x  Cx cos x  D cos x  Dx sin x,
 y '' p  C cos x  C cos x  Cx sin x  D sin x  D sin x  Dx cos x  2C cos x  2D sin x  Cx sin x  Dx cos x.
Sustituyendo y p , y ' p y y '' p en la ED,
2C cos x  2 D sin x  Cx sin x  Dx cos x   Ax  B   Cx sin x  Dx cos x  4 x  10sin x
 Ax  B   2C  cos x   2 D  sin x    D  D  x cos x   C  C  x sin x  4 x  10sin x
 A4
 B0

 2C  0

 2 D  10
 0D  0

 0C  0.
Entonces, y p  4 x  5 x cos x , por lo tanto,
y  c1 cos x  c2 sin x  4 x  5x cos x . Como tenemos condiciones iniciales, debemos evaluar
y '  c1 sin x  c2 cos x  4  5cos x  5x sin x .
Como y    0 , tenemos 0  c1 cos   c2 sin   4  5 cos   c1  9 , entonces, c1  9 . De la misma manera, dado que
y '    2 , tendremos 2  c1 sin   c2 cos   4  5cos   5 sin   c2  9 , entonces, c2  7 . Sustituyendo los valores de c1 y
c2 en la solución general se tiene finalmente que
y  9 cos x  7 sin x  4 x  5 x cos x

Transformada de Laplace y Ecuaciones Diferenciales Lineales de orden superior con coeficientes


variables
Semanas 10-14

TRANSFORMADA DE LAPLACE
La aplicación de la Transformada de Laplace a una ecuación diferencial lineal de orden n con coeficientes constantes la
transforma en una ecuación algebraica que contiene a y0 , y0 y a y n 1 0 . Por esto, la transformada de Laplace resulta muy
apropiada para resolver ciertos problemas de valores iniciales.

TRANSFORMADA L.
Sea f t  una función definida para t  0 ; entonces la integral
 b

 e f t dt  lim  e f t dt


 st  st
b 
0 0

se llama transformada de Laplace, siempre que el límite exista.


L f t   F s 
Ejemplos:

  st b
 e st b
  e st  1  1
L 1   e  1  dt  blim
 
e dt  lim     lim 
 st
1)  b      
 0
b 
 s 0  s  s  s
0

  st 
 te st 
1  st  1

L t   te dt  blim
 
   e dt   L 1  12
 st
2) te dt  lim
b  
 0  s 0 s0  s s
0
du  dt
ut
 st
dv  e st dt v  e
s

L 1 
1
s
L t n  
n!
s n 1

L e at  
1
sa

L senkt 
k
s  k2
2

L cos kt 
s
s  k2
2

L es una transformada lineal, por lo que tiene la siguiente propiedad:


L f t   g t    L  f t    L g t 
donde  y  son constantes.

Ejemplo: L sen t  L  12  12 cos 2t   12 L 1  12 L cos 2t  21s  12  s s 4 


2

  2

s2  4  s2 22 2
  

2s s  4
2
 
2s s  4
2
s s 4
2
  

LA TRANSFORMADA INVERSA, L-1


El problema se invierte, es decir, dada F(s) queremos encontrar la función f(t) que corresponde a esta transformada.
f(t) es la transformada inversa de Laplace de F(s).
f t   L F s 
-1

1 
L -1    1
s

 n!  n
L -1 n 1 
t
s 

 1  at
L -1  e
s  a

 k 
L -1  2
 senkt
s  k 
2

 s 
L -1  2
 cos kt
s  k 
2

Ejemplos:
2 2
1) L –1 3
t
s 

 1  1 –1  4!  1 4
2) L –1  5
 L  5  t
 s  4!  s  4!

 3s  5   s   1  5 –1  7 
3) L –1    3 L –1  2  + 5 L –1  2   3 cos 7t  L  2 
s  7 s  7 s  7
2
7  s  7 
5
 3 cos 7t  sen 7t
7
 1  1 –1  1  1 –1  1  1  t 1 2t
4) L -1   L   L   e  e
 s  1s  2 3  s  1 3 s  2 3 3

1 A B
 
s  1s  2 s  1 s  2
1  As  2  Bs  1

Si s  2  1  B  3  B  1
3
Si s  1  1  3 A  A   1
3

PROPIEDADES OPERACIONALES
Teoremas de traslación y derivadas de una transformada.

L e 4t
cos 6t 
L t sen2t
3
Es laborioso

L t e 
4 t
 1 e r TEOREM A DE TRASLACIÓN
Si a es un número real, entonces
L e  f t   F s  a ,
at

en donde F s   L  f t .
Si ya conocemos L  f t = F s  , podemos calcular L e  f t  cambiando
at
F s  por F s  a  .
 
L e  f t   F s  s s  a  F s  a 
at

Ejemplos:
1) L e 4t

cos 6t = L cos 6t s s  4 
s

s4
s  36 s  s  4 s  42  36
2

2) L t  e   s3!
3 2t
4

3!
s  24
s s  2

 2 ° TEOREMA DE TRASLACIÓN
L  f t  a  t  a   e
as
 L  f t   eas F s 

e5 s
L  t  5  e  L 1  e5 s  
5 s 1
Ejemplo:
s s
f t   1
a5
 EN LA FORMA RECÍPROCA
L –1  f S  a   e f t 
at

L –1 e F s  f t  at  a
 as

 dn 
L -1 1n n F s   t n f t 
 ds 
Ejemplos:
  1  3 
-1 
1   1   2  t2 2 
1) L  2  L   L  2 3 e 
–1 –1
 s  s  1 

 2
s 1 3 
2

4
s  4 
 
3

2  t2 3
 e  sen t
3 2

–1 
 1  1  1 2t 3
2) L -1    e 2t
 L  4
 e t
 s  2 4
  s  3!

 DERIVADAS DE UNA TRANSFORM ADA


L t  f t    1 n L  f t    1 n F s 
n n
n n d n d

ds ds

Ejemplos:
1) L t  e3t   
d
ds
  d 1 
L e3t   
ds  s  3 

    s  3 
2 1
s  32

d  k   2ks 2ks
2) L t  se    2 2 
 
ds  s  k  
s2  k 2 
2
s 2
 k2
2

 TRANSFORMADA DE UNA DERIVADA


L f  t   s F s  s f 0  s
n n n 1 n2
f 0   f n 1 0

donde F s   L  f t 
L y  sY s   y0

L y   s Y s   sy0  y0


2
Derivadas

L y  s Y s   s y0  sy0  y0


3 2

 CONVOLUCIÓN
t
f g   f  g t   d
0
; Definición

t t
Ejemplo: et  sent   e sent   d  e sent    t0   e cost   d 
0 0
u  sent    u  cost   
du   cost   d du  sent   d
dv  e d dv  e d
v  e v  e

t
 e sent     e cost      e sent   d
0

et
I
e
sent     cost    t
0
  1  sent  cos t  
1
2 2 2


1
2
 sent  cos t  et 

Es posible encontrar la transformada de Laplace de la convolución de los funciones.

TEOREMA : L  f  g  L  f t  L g t   F s   Gs 

t  F s 
L  f  dt   L  f t  1 
0  s

t t 

Ejemplo: L  e sent   d   L  f t   g t   L e  L sent  
t

0 

1 1 1
  2  2

s  1 s  1 s  1 s  1 
FORMA INVERSA DEL TEOREMA DE CONVOLUCIÓN
L –1 F s   Gs   f  g

 1  t
Ejemplo: L –1    L F s   Gs    f t g t   d 
–1

 s  1s  4 0

 1 
  f t   e
t
–1 
L –1
F s   L  s 1

 1 
L –1 Gs   L –1  s  4   g t   e
 4t

 

t t t
 4 t   1 1 t 1  4t
 e e
d  e  4t
e
5
d e  4t
 e5  e  e
0 0
5 0 5 5

 TRANSFORMADA DE UNA INTEGRAL


t  F s 
 f  d  
0  s
APLICACIONES
El método de la Transformada de Laplace es adecuado para resolver problemas de valor inicial para ecuaciones
diferenciales con coeficientes constantes. La ecuación diferencial puede ser reducida a una ecuación algebraica en la función
transformada Y(s).

Ecuación diferencial:
dny d n 1 y
an n  an 1 n 1  a1  a0 y  g t 
dy
dt dt dt

y0  y0 ; y0  y0 ; y n 1 0  y0n 1

Ecuación transformada:
an L  dy  d n 1 y 
n

n 
 a L
n 1  n 1 
 a0 L y  L g t 
 dt   dt 

dy
 3 y  e 2t
Ejemplo 1: dt
y 0  1

 dy 
L   3 L y  L e
 dt 
 
2t
 dy 
L   sY s   y 0  sY s   1
 dt 

L e 2t  
1
s2

1
s Y s   1  3Y s  
s2

s  2 1 s 1
s  3Y s   1  1
 
s2 s2 s2

s 1
Y s  
s  2s  3
s 1 A B 1 2
   
s  2s  3 s  2 s  3 s  2 s  3

A  1
B2

–1 
1   1 
yt    L   2 L –1     e  2e
2t 3t

s  2  s  3
y  6 y  9 y  t 2e3t
Ejemplo 2: y 0  2
y0  6

L y L  6 y L 9 y  L t e 
2 3t

s 2Y s   sy 0  y0  6sY s   y 0   9Y s  


2
s  33

s 2

 6s  9 Y s   2s  12  6 
2
s  33

s 2

 6s  9 Y s  
2
 2s  3
s  33

s  32 Y s   2
 2s  3
s  33
Y s  
2 2

s  3 s  3
5
 2   2 
yt   L –1 Y s   L –1  5
 L –1  
 s  3   s  3

y t  
1 3t 4
e  t  2e3t
12

You might also like