You are on page 1of 50

Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto

Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE ZONAS


DE RIESGOS EN LOS DISTRITOS 5 Y 6
CIUDAD DE EL ALTO
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS

Fotografía: Vista sobre el distrito 6 de la ciudad de El Alto (© S. Hardy, IRD, enero de 2008).

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 1
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

Autor:
Juan Yhonny Mollericona P., UMSA, Carrera de Sociología

Colaboradora:
Adriana Paredes Cruz, UMSA, Carrera Trabajo Social

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 2
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

INDICE

INDICE ..................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCION................................................................................................................ 4
2. MARCO CONTEXTUAL Y TEÓRICO DEL RIESGO.................................................. 5
2.1 Aspectos generales de la ciudad de El Alto .................................................................. 5
2.1.1 Características del Distrito 5.................................................................................. 7
2.1.2 Características del Distrito 6.................................................................................. 7
2.2 Situación de los riesgos .................................................................................................. 8
2.3 Referencia teórico-conceptual ....................................................................................... 9
2.4 Percepción de riesgo y sistema cultural...................................................................... 10
3. AMENAZAS ....................................................................................................................... 11
3.1 Amenazas naturales ..................................................................................................... 11
3.2 Amenazas antrópicas ................................................................................................... 15
3.2.1 Contaminación del medio ambiente y tratamiento de la basura ...................... 15
3.2.2 Explosión de garrafa e incendio........................................................................... 17
3.2.3 Peligro tecnológico................................................................................................. 17
4. VULNERABILIDADES .................................................................................................... 18
4.1 Vulnerabilidad vinculada al marco físico-natural .................................................... 18
4.2 Vulnerabilidad económica........................................................................................... 19
4.3 Vulnerabilidad social ................................................................................................... 19
4.4 Vulnerabilidad político-institucional.......................................................................... 22
4.4.1 Insuficiente planificación...................................................................................... 22
4.4.2 Debilidad institucional .......................................................................................... 24
4.5 Implicancia de los factores culturales en la percepción de riesgos .......................... 25
4.5.1 Desde la cosmovisión andina tradicional ............................................................ 25
4.5.2 Desde la religión occidental .................................................................................. 27
4.5.3 Desde el sincretismo cultural................................................................................ 28
5. IMAGINARIO DEL RIESGO.......................................................................................... 30
5.1 Construcción del riesgo................................................................................................ 30
5.2 Probabilidad de ocurrencia de amenazas .................................................................. 32
5.3 Reconocimiento de la población vulnerable............................................................... 33
5.4 Espacios seguros en casos de emergencia................................................................... 33
5.5 Percepción social sobre las instancias de atención de emergencias ......................... 35
6. GESTION SOCIAL DE RIESGOS .................................................................................. 38
6.1 Mecanismos de prevención individual y familiar...................................................... 38
6.2 Sistema colectivo de prevención contra riesgos y amenazas .................................... 39
7. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 41
8. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 41
9. ANEXO ............................................................................................................................... 43

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 3
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

1. INTRODUCCION

En el presente año (2008), se presentó el fenómeno de La Niña en la ciudad de El Alto


causando desastres, entre ellos Anexo Huayna Potosí (barrio del Distrito 5), en el que varias
familias han sido afectadas por el desborde del río Seco. En está urbe muchas familias de
escasos recursos residen en lugares expuestos a amenazas conocidos como zonas marginales.
Las características de asentamiento urbano en estos espacios sociales han sido muy
desordenadas, a raíz de los “loteamientos” irregulares. En ese sentido, los lechos de ríos han
sido absorbidos por las construcciones, es decir que muchas familias edificaron sus viviendas
por encima o al borde de los ríos. La gente comúnmente identifica a estos sectores como
“zonas negras”, percepción que sobresale en la memoria social a la hora “entretejer” los
riesgos objetivos y subjetivos. Lo cual está marcado por una serie de variables o factores.
La condición socioeconómica es uno de factores que empuja a las familias a residir en
espacios de riesgo___ por lo que se ven obligados a sobrellevar cualquier tipo de amenaza, más
cuando se trata de fenómenos climáticos___, pues sus casas son construidas de adobe en
algunos casos sin cimiento y en lugares húmedos. En su mayoría, las viviendas de sectores
marginales del distrito 5 y 6 nos muestran un “paisaje” color tierra que caracterizan la
precariedad de sus habitantes. Son espacios marginales carentes de servicios básicos (sistema
pluvial, alcantarillado, y mejoramiento de calles).
El factor sociocultural es otra variable que nos invita a una serie de análisis sociológico,
fundamentalmente por la inmigración campo-ciudad. Es más los habitantes mayores
(migrantes de las áreas rurales) que tienen diversa percepción en cuanto a las amenazas y
riesgos. Para la mayoría, las catástrofes de origen natural son síntomas del “castigo” divino.
Por lo que existe una resignación y pasividad frente a los acontecimientos. Algunos lo
relacionan con las profecías bíblicas, ya que muchos vecinos son creyentes de una secta
religiosa-cristiana. Entre los jóvenes resaltan las explicaciones científicas que están
sustentadas a los desordenes y cambios climáticos que sufre la sociedad a raíz de varios
factores y consecuencias como el calentamiento global.
Asimismo se hizo una exploración sobre las acciones que toman los vecinos frente a una
amenaza. Las experiencias apuntan que cada una de las familias (o de manera individual)
encara su situación de riesgo, según su experiencia o percepción. Algunos toman previsiones
de colocar sacos de arena alrededor de la vivienda. Estos sirven como “defensivos” para que
el agua no les afecte de sobremanera como la experiencia anterior. Usualmente la experiencia
es el factor que determina el nivel de prevención y mitigación a tomar en caso de riesgo.
En ese sentido, las acciones comunitarias han sido la otra forma de prevención que adoptaron
los vecinos. Son acciones organizadas y planificadas ante la identificación de las amenazas y
vulnerabilidades, muchas de estas acciones son realizadas de manera autónoma por los
mismos vecinos, por lo que existe una “autogestión” del riesgo en virtud a la falta de atención,
caracterizado por el elevado proceso burocrático (para todo tipo de demandas) por parte de las
autoridades correspondientes.
El factor político-institucional se ha convertido en otro elemento de vulnerabilidad para la
previsión y atención de emergencias y/o desastres. El Alto tiene una debilidad institucional en
el área de prevención de riesgos. Las unidades de emergencias del Gobierno Municipal de El
Alto (GMEA) y las Sub. Alcaldías tienen actuaciones coyunturales. Por ejemplo, las unidades
de emergencias solo se “activan” en épocas de lluvias. No se hace nada en otros temas, por
ejemplo, la preparación de riesgos en la parte sensibilización ciudadana. Además, las
autoridades tropiezan por la falta de recursos económicos y la falta de recursos técnicos.
Este es el panorama de los riesgos en los distritos 5 y 6 ubicados en el sector norte de la
ciudad de El Alto. Son distritos que se caracterizan por ser vulnerables ante cualquier tipo de
amenazas (de carácter natural o antrópico). En ese sentido, se configuran como espacios de

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 4
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

alto riesgo. El estudio releja de manera inicial las percepciones sociales acerca del riesgo; su
comprensión y actuación de los vecinos frente a éste fenómeno.
La relevancia temática se sostiene principalmente por la ocurrencia de eventos en estos
espacios sociales, los mismos que no solo se asocian a factores objetivos como la incidencia
de pobreza, los bajos índices de desarrollo humano, la existencia de condiciones físicas-
naturales de alto peligro, la inadecuada infraestructura y equipamiento urbano, sino también
cómo estos vecinos conviven con el riesgo y su vinculación con la construcción subjetiva
acerca del riesgo y de las condiciones de vulnerabilidad. En ese marco, la percepción vecinal
está influida por factores sociales, culturales, ideológicos, educacionales, etc., que adquieren
ciertas particularidades en los espacios de estudio.
La presente investigación es de carácter exploratoria que caracteriza la percepción social
sobre los riesgos en los distritos 5 y 6 de El Alto. Su importancia radica en que se constituye
en un diagnóstico situacional en tanto inicial que permite planificar y ejecutar estrategias
operativas pertinentes acordes a la realidad estudiada para reducir, prevenir y/o mitigar, ya sea
desde el ámbito de la implementación y de la educación ciudadana frente a los riesgos.
Para este objetivo (1) se caracterizó las amenazas existentes considerando los factores
espaciales y temporales para la ocurrencia de riesgos a partir de la percepción poblacional; (2)
se identificó los factores de vulnerabilidad económica, social, política, ideológica, cultural e
institucional y su relación con los riesgos; (3) se analizó los elementos que construyen el
imaginario social real del riesgo asociados a la percepción social sobre los espacios seguros,
población vulnerable e instituciones públicas; (4) se identificó los mecanismos individuales y
colectivos de autogestión social en el ámbito de la prevención y mitigación de riesgos.
La población tomada en cuenta para realizar el análisis ha sido (1) los vecinos y
representantes de las juntas vecinales de las diferentes zonas de los distritos 5 y 6 de la ciudad
de El Alto; y (2) las autoridades locales encargados de las unidades de bomberos de la Policía
nacional, unidad de emergencias del GMEA y las Sub. Alcaldías de los distritos 5 y 6.
La metodología aplicada en la investigación es de tipo cualitativo, para explicar los factores
subjetivos que construyen la percepción social acerca de los riesgos, es decir,
comportamientos, actitudes, sentimientos y/o sensaciones, opiniones, pensamientos y
experiencias de la población estudiada. Se utilizaron las siguientes técnicas cualitativas de
recolección de información:

ƒ Análisis documental para obtener información de fuentes secundarias como estudios


estadísticos, libros especializados en el tema relativos al tema de investigación.

ƒ Entrevista semi estructurada a informantes claves para obtener información acerca de


las opiniones, creencias, pensamientos, experiencias de los sujetos de estudio. Se
distribuyen de la siguiente manera: 20 vecinos del distrito 6 y 25 vecinos del distrito 5.

2. MARCO CONTEXTUAL Y TEÓRICO DEL RIESGO

2.1 Aspectos generales de la ciudad de El Alto

El Alto se conformó como zona marginal de la ciudad de La Paz (Sandoval & Sostres, 1989).
A principios de los años cuarenta se consolidan las primeras urbanizaciones: Villa Dolores, 12
de Octubre, Villa Bolívar A, 16 de Julio y Alto Lima entre otras. Con el paso de los años, El
Alto adquiere cierta independencia a partir de su configuración urbanística y demográfica
fruto de la migración rural–urbano, minero– urbano y urbano–urbano. En 1985, mediante el
Decreto Ley 651, logra ser reconocida como la cuarta sección de la provincia Murillo. En

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 5
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

1988 obtiene el rango de ciudad (Ley 1014). En el decenio de 1990, se consolida como una de
las cuatro ciudades más grandes, pobladas e importantes de Bolivia.
En la actualidad, El Alto es una ciudad muy heterogénea y compleja, resumiendo el paisaje
sociocultural de diversas regiones de Bolivia, especialmente de los denominados “sectores
populares” (Antezana, 1993) que han logrado el desarrollo de esta ciudad a través de duras
luchas libradas a lo largo de la historia. Por ello, El Alto se caracteriza por movilizaciones que
van en pos de la satisfacción de demandas vecinales, sociales y territoriales, considerando las
múltiples necesidades de gran parte de la población. Esta situación, originó que El Alto
tuviera varios apelativos como “ciudad problema”, “ciudad en conflicto” que además alude a
su perfil urbanístico desordenado, y a la carencia de servicios básicos. Estos apelativos
intentan reflejar la compleja realidad de El Alto que está en permanente expansión. En la
actualidad se divide en 11 distritos municipales, 8 urbanos y tres rurales, que configuran las
zonas norte y sur.

El Alto contaba con 649.958 habitantes1 en 2001 (INE, 2001), sin embargo, según las
proyecciones demográficas realizadas contaría con 800.273 habitantes para el año 2005. Tuvo
una tasa de crecimiento intercensal de 5,1% entre 1992 y 2001, superior al promedio
departamental que es 2,3%. Al mismo tiempo, El Alto es considerada una ciudad joven, su
reciente creación y composición demográfica se destaca ampliamente por la predominancia de
población infantil y juvenil, pues el 82,4% de la población es menor a 40 años de edad (INE,
2001).
La ciudad de El Alto es la expresión más clara de la crisis nacional actual sintetizando el
conjunto de problemáticas que caracterizan a la sociedad boliviana, reflejadas en un elevado y
paulatino crecimiento de la incidencia de pobreza que en el año 2001 llegó a 66,9 % 2 cifra
que se encuentra muy por encima del promedio nacional (INE, 2001). Los servicios básicos
alcanzan a una cobertura del 78,7% de la población. La energía eléctrica beneficia al 85,2 %
de los habitantes, el sistema sanitario tiene 63,3% de cobertura y la distribución de agua
potable es deficiente (por red de cañería 12.74%, por cañería fuera de la vivienda 72% y por
pileta pública 15.24%) (INE, 2001). En relación a estas cifras existen diferencias
considerables entre distritos, unos presentan un nivel socioeconómico más levado que otros.
En el ámbito educativo, la tasa de analfabetismo es de 7,9% existiendo disparidades de
género. En cuanto al grado de instrucción más alto alcanzado, 34,6% de la población tiene
estudios incompletos en el nivel primario, seguido del 25,0% con estudios incompletos en
secundaria y el 14,6% con estudios completos de secundaria (INE, 2001). En relación a salud,
en el municipio de El Alto existen 65 centros de salud de los cuales 57 prestan atención
primaria, es decir son centros o postas de salud, el personal que atiende en estos
establecimientos de salud llega a 0.8 personas por cada mil habitantes (INE, 2001).
El panorama del mercado laboral alteño es muy desalentador advirtiendo un progresivo
retroceso en desmedro de la calidad de vida de los habitantes. La precarización de las
condiciones laborales se traduce en una mayor flexibilización y explotación laboral como
producto de la aplicación de las medidas de ajuste estructural y la situación de crisis nacional
se traducen en las siguiente cifras: la tasa de desempleo abierto es de 7,2 %; a pesar de que el
porcentaje de ocupados es más alto la mayoría de ellos (70%) se encuentran insertos en

1
El Alto tiene 49.47% de población masculina y 50.53% de población femenina, del total de la población,
99.60% habita en el área urbana y 0.40% en el área rural.
2
La incidencia de pobreza es la proporción de los hogares cuyo ingreso (consumo) per cápita es inferior al valor
de la línea de pobreza (como de canasta básica de alimentos y otras necesidades de educación, salud, vivienda,
etc.). En el Alto 162.681 personas se encuentran en el umbral de pobreza, 312.807 en pobreza moderada,
108.434 en indigencia, 3.263 en marginalidad y las restantes 47.350 personas tiene sus necesidades básicas
satisfechas. (INE, 2001).

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 6
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

empleos con alto grado de precariedad1 principalmente en el sector informal del comercio
(28,5) y la industria manufacturera (23,1) (Rojas y Guaygua, 2003).

2.1.1 Características del Distrito 5

El distrito 5 tiene 89.916 habitantes (INE, 2001) que corresponde al 13,8% del total de la
población alteña. Se ubica en la zona norte de la ciudad El Alto. Los barrios que lo conforman
son producto de recientes asentamientos migratorios provenientes del área rural del
departamento de La Paz. El distrito se origina a partir de la consolidación de las
urbanizaciones Río Seco DI 9, Villa Esperanza, Villa Tupac Katari y Villa Huayna Potosí,
como una prolongación de los actuales distritos 4 y 6. Más recientemente se crearon las
urbanizaciones Tahuantinsuyo, Panamericana, Mariscal Sucre, Ingenio 21, Nueva Asunción,
Mercurio, G. Busch, Santa Rosa y El Progreso. Estructuralmente se divide en 48
urbanizaciones con una superficie de 14,68 km² y una densidad de 6.128 habitantes por
kilómetro cuadrado (CODEPO IRD, 2005). Desde su origen algunas zonas se conforma en
barrios periféricos marginales cuya población posee condiciones y calida de vida muy
precarias. Gran parte de los habitantes de este distrito son de origen aymara rural campesino
razón por la cual mantienen una estrecha relación con sus comunidades.
Los indicadores socioeconómicos de este distrito se ubican entre los más bajos del resto de los
distritos alteños incluyendo el distrito 6. Posee altos niveles de pobreza reflejados en los bajos
ingresos familiares y las desfavorables condiciones laborales ya que solo el 16,5 % de la
población se encuentra inserta en un empleo de calidad, el resto se desempeña como
comerciantes o manufactureros. En el ámbito educativo, el analfabetismo afecta al 3,7 % de
varones y al 18,7% de mujeres existiendo diferencias genéricas abismales. Esta situación
constituye un factor de vulnerabilidad educacional para enfrentar las situaciones riesgosas o
emprender procesos de información y prevención.
El distrito 5 solo cuenta con 27 profesionales de salud trabajando en 8 centros de salud entre
públicas y privadas (IRD, 2008). Esta situación refleja que la atención médica es insuficiente,
además una gran mayoría de los centros de salud pertenecen a la red primaria con deficiente
calidad.
Respecto al equipamiento urbano, la cobertura de servicios básicos es insuficiente y en
algunos casos inexistente. El agua potable conectada a la vivienda beneficia solo al 28,08% de
la población, el 60% de las familias no tiene sanitario en su vivienda y el 20% no tiene
energía eléctrica. Por otra parte, el 64% de la población no tiene una vivienda adecuada, el
77,9% de las familias vive en una casa cuya superficie no se encuentra acorde a número de
miembros que habitan la misma, (CODEPO IRD, 2005). Al mismo tiempo, la infraestructura
urbana es muy precaria, la gran mayoría de las calles y avenidas son de tierra. La precariedad
de la infraestructura, equipamiento urbano y calidad de vivienda constituye otro factor de
vulnerabilidad que expone a los habitantes de este distrito a amenazas que derivan
principalmente de desastres climatológicos como las inundaciones.

2.1.2 Características del Distrito 6

El distrito 6 se encuentra ubicado en la zona norte de la ciudad de El Alto. Las urbanizaciones


16 de Julio, Ballivián y los Andes son los primeros asentamientos humanos que dieron origen
al distrito y al sector norte de la ciudad. Se sumaron después nuevas zonas como Ferropetrol
en el sur del distrito y Alto Lima en el norte del distrito. Actualmente cuenta con 100.347

1
La precariedad laboral se mide a través de los siguientes indicadores: estabilidad laboral, antigüedad en el
empleo, jornada laboral y nivel de ingresos.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 7
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

habitantes distribuidos en 17 urbanizaciones, la superficie territorial es de 8,05 km² con una


densidad poblacional de 12.465 habitantes por km2 (CODEPO IRD, 2005).
La principal característica del distrito es la concentración de actividades comerciales en la
zona 16 de Julio. En esta zona se encuentra una de las ferias más importantes y conocidas de
El Alto, “La Feria de 16 de Julio” que se lleva a cabo los días domingos y jueves de cada
semana. Esta feria data desde los inicios de formación del distrito y que gran parte de su
desarrollo e impulso socioeconómico se debe a esta feria. Varios movimientos económicos,
sociales y culturales alteños giran en torno a ella.
Si bien el distrito 6 posee características similares al distrito 5, sus indicadores
socioeconómicos lo posicionan en un nivel más favorable con diferencias zonales internas. En
algunos sectores con amplia actividad comercial como la zona 16 de Julio se han constituido
las “élites aymaras” conformadas por familias de clase media cuyas condiciones de
habitabilidad son relativamente óptimas. La incidencia de pobreza se concentra en las zonas
marginales donde las familias poseen bajos ingresos económicos, pues únicamente el 18,4 %
de la población económicamente activa se encuentra inserta en empleos de calidad, el resto se
desempeña principalmente en el sector terciario del mercado laboral alteño (CODEPO IRD,
2005).
El analfabetismo afecta al 2,7 % de hombres y al 14,4 % de mujeres con amplias diferencias
genéricas. Este porcentaje es mayor al promedio general de El Alto y menor al promedio del
distrito 5. Sobre los indicadores de salud, existe una cobertura escasa de la atención médica
pues solo el 51,8 % de la población tiene acceso a algún centro de salud. Existen
aproximadamente 169 profesionales trabajando en 17 centros hospitalarios públicos y un
centro administrado por cubanos y una por la Iglesia. Entre tanto existen 7 profesionales en
salud por cada 1254 habitantes. (CODEPO IRD, 2005; IRD 2008). El bajo nivel de
instrucción y la insuficiente cobertura de los centros hospitalarios se constituyen en
importantes factores de vulnerabilidad para que los habitantes del distrito enfrenten
situaciones de riesgo.
La mitad de la población de este distrito (50,6%) posee una vivienda adecuada, mientras el
73,7% habita en una vivienda cuya superficie no se encuentra acorde al número de miembros
de la familia. Esta situación de hacinamiento hace que las familias se expongan a una serie de
peligros como las explosiones de garrafas.
En cuanto al equipamiento urbano, la mayoría de la población (78,1%) tiene acceso al sistema
sanitario, el agua potable conectada a la vivienda solo favorece al 39,7 % de la población y el
19,1 % no tiene acceso a la energía eléctrica, la iluminación pública es muy precaria y no
existe un sistema de alcantarillado pluvial (CODEPO IRD, 2005). Asimismo, la
infraestructura vial es diferencial entre ambos distritos 5 y 6. En el caso del distrito 5, el 49%
de las calles y avenidas son de tierra, el 28% son de adoquín, 17% son empedradas y un 6%
son de asfalto. De igual forma, en el distrito 6 existe un porcentaje mayor de 43% que son de
tierra, el 30% son adoquín, entre tanto, el 16 % son empedradas y 11% son de asfalto (IRD,
2008).

2.2 Situación de los riesgos1

La característica física de El Alto __por la topografía bastante plana y una deficiente


planificación urbana__ como urbe hace que se exponga a inundaciones que comienzan en

1
Los siguientes datos estadísticos reflejan un panorama parcial sobre el contexto de los riesgos en la ciudad de
El Alto siendo que reflejan únicamente aquellos casos que fueron registrados y/o atendidos por la unidad de
bomberos de la Policía nacional que generalmente atiende las emergencias de mayor magnitud. El 70 % de los
casos que se registran en toda la ciudad son atendidos por esta unidad según la unidad de Emergencia del
Municipio.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 8
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

septiembre y se prolongan hasta febrero de cada año. Su sistema hidrológico está compuesto
por la presencia de 5 ríos principales (Seco, Seke, Hernani, Kantutani, San Roque y Kokota).
Las lluvias brindan entre 300 y 600 milímetros de agua por año con un promedio anual de
439 milímetros, provoca constantes inundaciones, desbordes de ríos, aguas detenidas y
lodazales. Sin embargo, el promedio anual de precipitación es fluctuante, pues algunos años
como el 2000, 2001, 2003 y 2006 se tuvieron cifras más elevadas registrándose mayores
niveles de precipitación (SENAMHI, 2007).
El Alto ha sido afectado mayormente por desastres naturales relacionados con las
inundaciones como producto de las lluvias torrenciales, nevadas y granizadas (figura n° 1).
Entre los años 2006 y 2007, la unidad de bomberos de la Policía atendió un total de 134
emergencias por inundaciones, la mayoría de ellas ocurridas en zonas con alto grado de
vulnerabilidad física y socioeconómica concentradas en los distritos 5, 6 y 8. La mayoría de
las emergencias por incendios, fuga de gas y explosión o derrame de líquidos han ocurrido en
domicilios. Finalmente se registraron 5 casos de emergencias por derrumbes sucedidos en las
zonas de Alpacoma y Villa Exaltación del distrito 1.

Figura n° 1 Casos atendidos por la unidad de bomberos El Alto 2006-2007

Fuga de gas 28

Explosión, derrame
9
de liq. Inf.

Derrumbes 5

Inundaciones 134

Incendios 89

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la Unidad de Bomberos de El Alto

Las granizadas también ocasionaron una serie de emergencias y desastres tanto en el área
urbana como rural de El Alto. En enero de 2008, la comunidad más dañada por este fenómeno
natural fue Pomamaya Alta ubicada en el distrito 9, con 160 familias que perdieron sus
cultivos de papa, quinua y trigo. (La Prensa, 16/01/08).

2.3 Referencia teórico-conceptual

En torno al tema de los desastres naturales han existido discusiones y diferencias tanto en la
representación social como en los estudios convencionales sobre los riesgos. Se pensaba que
los desastres tenían un carácter puramente natural. Entre tanto, los estudios modernos
principalmente dentro de la geografía sostienen que el desastre es el resultado de una
interacción entre una organización social y el medio ambiente que produce un peligro
específico. El énfasis geográfico se encuentra en las características del entorno físico y social
del lugar ocupado por una comunidad (Aguilar, 2000). Entonces, desde esta perspectiva no
existe desastre en la naturaleza. Lo que existen son cambios que son a veces percibidos como
peligros que se convierten en desastres por la intromisión de las actividades sociales o
humanas. El desastre es el resultado de la presencia de la sociedad en estos procesos naturales,
es una construcción social (Ruiz, 2005). Es por eso que se debe dejar de lado la acepción del

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 9
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

desastre como producto de la naturaleza o como eventos disruptivos para dar paso a la idea de
desastre como proceso social, pues la principal causa de los desastres se encuentran en la
sociedad en sus prácticas y representaciones. Eso también implica la construcción social de
los riesgos y las condiciones de vulnerabilidad históricamente acumuladas.

Los asentamientos humanos como producto de los flujos migratorios rurales o urbanos y
tienen incidencia en los distritos de estudio. Estos fenómenos migratorios se dieron sin un
adecuado control y planificación estatal sobre el ordenamiento de los asentamientos urbanos,
el crecimiento y desarrollo poblacional, lo cual provocó que los migrantes residan en espacios
de alto riesgo físico cerca o encima de corrientes hídricas o terrenos muy inestables poniendo
en peligro a la población. Estos hechos muestran que la sociedad, el contexto macroestructural
y las funciones gubernamentales construyen las situaciones de riesgo, vulnerabilidad y
amenaza para que acontezcan los desastres que existen en virtud también de la existencia del
hombre. La mirada de los desastres y los riesgos como procesos sociales y no como eventos
naturales a los que se atribuye propiedades punitivas poseen gran significancia en la
percepción social y la gestión de riesgos para evitarlos, reducirlos o de lo contrario aumentar
su incidencia.

2.4 Percepción de riesgo y sistema cultural

La percepción social respecto a los riesgos se constituye en un elemento subjetivo de suma


importancia porque influye en el comportamiento que individuos y colectividades asumen
para enfrentar y manejar las situaciones de riesgo y los factores de vulnerabilidad. De acuerdo
a la percepción que tengan se define también la mayor o menor ocurrencia de riesgos o la
propensión a los mismos.
La percepción es parte de nuestras funciones cognitivas y biológicas (López, 2001). Es la
forma de adaptación del organismo humano al medio ambiente, es un proceso de valorización
a nivel cognitivo y emocional, es un proceso de selección de información exterior que dispara
una conducta de ajuste dependiendo de la influencia de la percepción. También es un
conocimiento apoyado por la memoria individual o social transmitido por la comunicación
social que da origen a la percepción de nuevos esquemas cognitivos (citado en Ayala, 2002).
Es por eso que la percepción se encuentra profundamente influenciada por el sistema de
creencias y valores asociadas a factores culturales (Aguilar, 2003). El riesgo es construido
culturalmente y varía según la subjetividad de la persona y su grupo. Es importante considerar
que el sistema cultural puede tener una influencia positiva o negativa en la percepción sobre
los riesgos, dependiendo de que coadyuve o no en una adecuada gestión individual o colectiva
de los riesgos.

La influencia negativa se advierte en la población de los distritos 5 y 6 que posee un acervo de


creencias y valores culturales basados en la religión, la cosmovisión andina unidos en la
mayoría de los casos bajo el sincretismo cultural. Estos posicionamientos ideológicos
determinan en gran medida la percepción de la población respecto a las amenazas (fenómenos
naturales como la lluvia, granizada, etc.) y los factores de vulnerabilidad. Entre tanto, la
escasa percepción del riesgo se debe a negaciones individuales o colectivas que incluso en el
lapso de pocos años pueden borrar de la memoria la ocurrencia de fenómenos amenazantes, se
relaciona con la inmunidad subjetiva (Douglas, 1996), que es la tendencia a ignorar los
peligros cotidianos más comunes o bien a restar importancia a los peligros de baja
probabilidad de ocurrencia, con lo que el individuo corta la percepción de riesgos altamente
probables de manera que su mundo inmediato parece más seguro de lo que es en realidad
(citado en Ruiz, 2005). La escasa percepción del riesgo es generada no solo por la existencia

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 10
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

de determinadas creencias culturales sino también por la frecuencia y tiempo en el que ocurre
un desastre. Generalmente la percepción social es prejuiciosa ya que se exageran los riesgos
asociados a eventos poco frecuentes, catastróficos e involuntarios y subestiman los eventos
que son frecuentes y voluntarios (Ayala, 2002). Es decir, entre más alejado se percibe un
evento el individuo se siente menos involucrado por lo tanto se considera en menor riesgo.
Por ejemplo, un vecino/a de la 16 de julio percibe en menor grado el riesgo de carácter
natural.
Otro elemento que influye en la escasa percepción del riesgo se encuentra en la relación
riesgo – beneficio. La gente vive en lugares riesgosos por que cree que los beneficios son más
altos que los riesgos subestimando la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y la
probabilidad de que ellos sean afectados adversamente. El grado en que la gente percibe el
riesgo como incontrolable, catastrófico e involuntarios también se debe a algunos factores
psicológicos relacionados con el propio sentido de control personal que aminora la
incertidumbre y el temor asociado al riesgo. Un ajuste adecuado a los desastres requiere de un
entendimiento de carácter probabilístico adecuado, la distorsión de las probabilidades
subjetivas de ocurrencia de un desastres son muy constantes frecuentes y difíciles de eliminar,
pues generalmente la gente hace uso de su propia intuición, haciendo estimaciones mas
optimistas o por el contrario más catastróficas respecto al fenómeno en cuestión.

3. AMENAZAS

3.1 Amenazas naturales

En los últimos años, los factores climatológicos se han convertido en la amenaza más
reconocida por los habitantes alteños de los distritos 5 y 6. Este tipo de fenómenos se
presentan de manera periódica que generalmente empieza entre noviembre a febrero, pero en
algunos casos este periodo se alarga hasta el mes de marzo. Habitualmente se la conoce como
la temporada de lluvias, en la que se presentan granizadas, descargas eléctricas o relámpagos.
En este periodo usualmente ocurren los desastres derivados de la lluvia: inundaciones,
desbordes de ríos, deslizamientos entre otros. Los vecinos señalan que en 2008 el daño es
mayor que en otros años, haciendo un análisis comparativo con los anteriores períodos de
lluvia. En ese sentido, los vecinos de los distritos 5 y 6 cuentan con una experiencia
acumulada ____ya sea personal y no personal____ en la identificación de las amenazas más
frecuentes y las características de éstas.
La percepción social acerca del riesgo y su correlación con la amenaza está mediada por
condiciones generacionales, educativas, culturales e inclusive desde el género. En esta línea
una vecina afirma:

“…ahora es su tiempo del aguacero…siempre es así desde diciembre


hasta marzo más o menos va a seguir, pero en febrero va a estar peor
por eso la gente dice “enero poco febrero loco”…” 12/01/08. Vecina
de la zona Nueva Asunción 1 (Av. Ñancahuazu y C/Combaya).
Distrito 5

La compresión social acerca de los fenómenos climatológicos se explica por la experiencia


acumulada o la “memoria colectiva” que tienen los vecinos. Muchos de ellos se basan en la
experiencia agrícola adquirida en el área rural por los migrantes de generaciones antiguas
establecidos actualmente en zonas suburbanas, lo que les permite comprender el

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 11
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

comportamiento climático por el contacto permanente que tuvieron con los elementos de la
naturaleza.
Algunos vecinos, principalmente adultos mayores relacionan los desastres naturales con
explicaciones con las amenazas sobrenaturales. Bajo esta perspectiva los desastres son
percibidos como castigos divinos o predestinados. Una vecina refiere al respecto:

“… hay que tener miedo, estas desgracias (desastres) están pasando por
que Dios nos esta castigando, los hombres nos hemos portando mal por
eso Dios nos hace sufrir…” 16/01/08. Vecina de la zona 16 de Julio
Segunda Sección (Av. Panorámica y Av. Chacaltaya). Distrito 6

La percepción vecinal con respecto a los factores de ocurrencia se encuentra influenciada por
determinadas pautas religiosas (del bien y del mal) relacionadas con creencias y discursos
evangélicos. La comprensión fenomenológica del desastre climatológico adquiere mayor
relevancia en la medida que el “comportamiento” natural sobresale de curso cíclico e
invariable marcado en la representación social del tiempo. Los hechos catastróficos de gran
magnitud o la ocurrencia inusual de algún fenómeno inducen a la población a buscar y
encontrar explicaciones sobrenaturales. Esta situación tiene su explicación en el bajo nivel de
instrucción de la población adulta y el desconocimiento de información científicas pertinentes
al caso.
En cambio, los jóvenes se inclinan más por explicaciones científicas, puesto que su nivel
educativo es mayor que el de sus padres o generaciones antiguas. En la percepción de los
jóvenes los fenómenos y desastres son generados por desórdenes climatológicos como por
ejemplo; el calentamiento global o efecto invernadero. Los jóvenes entrevistados piensan que
los países que han alcanzado mayor desarrollo han ido generando mayores daños al
ecosistema a través del desarrollo tecnológico e industrial, mientras que en los países en vías
de desarrollo como Bolivia el medio ambiente es deteriorado a partir del inadecuado
tratamiento de los desechos sólidos y otras prácticas colectivas nocivas como la
contaminación.
En la percepción vecinal existe una especie de jerarquización de los fenómenos que tienen
potencial catastrófico, que se presentan en periodos del año.

NIVEL AMENAZA PERIODO


Alta Lluvias (inundaciones, Noviembre-
desbordes de ríos y riadas) febrero
Media Vientos huracanados Agosto
Baja Tormentas de nevada Junio- Agosto
Elaboración propia a base de entrevistas a los vecinos. Distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto

Estos fenómenos son catalogados como los más amenazantes en el contexto vivencial de los
habitantes. Ellos van azotando a los barrios alteños de manera periódica, ocasionando
desastres de menor, mediana y gran magnitud como inundaciones, desbordes de ríos y
canales, deslizamiento de terrenos, destrucción de viviendas, obstrucción de vías transitables,
saturación del sistema de alcantarillado sanitario y su posterior colapso afectando las
condiciones de habitabilidad de la población damnificada. Anexo Huayna Potosí, Villa
Ingenio, Tahuantinsuyo, Asunción, entre otros, son barrios de reciente constitución urbana.
En estos barrios se puede advertir la existencia de construcciones diseminadas de manera
desorganizada ubicadas en terrenos muy inestables, denominadas por los mismos vecinos
“zonas negras”. Existen construcciones que están por encima de ríos, canales y afluentes de
variada amplitud. Esta situación muestra que las familias migrantes, en el intento de obtener

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 12
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

un espacio de habitabilidad, fueron ocupando sitios inhóspitos e inhabitables que


concientemente conviven con el riesgo.
En este sentido, los fenómenos climatológicos fueron afectando a varias zonas en la ciudad de
El Alto lo que se traducen en desastres. El hecho más conocido es el de este año; 12 de enero
en Anexo Huayna Potosí a las riberas del río Seco. Las viviendas populares presentan daños
en las paredes interiores y exteriores como rajaduras, declinaciones, destrucción de partes,
otras se ven desgastadas, carcomidas, a punto de derrumbarse o ya destruidas como efecto de
las lluvias torrenciales, nevadas, granizadas, vientos huracanados, desbordes de ríos,
inundaciones y deslizamientos. Una vecina refiere su preocupación al respecto:

“…todos los años es lo mismo, no se que vamos a hacer¡, cuando viene


la lluvia grave es, por ejemplo usted puede ver mi pared, yo he
levantado esta casa, sin plata (dinero) hemos llegado aquí (a la ciudad),
así hemos hechos adobes y nos hemos levantado estas paredes, tanto
hemos trabajado y ahora ya se está cayendo, esta pared en cualquier
rato la lluvia lo va a hacer caer, allí (muestra una parte del muro) ya se
lo ha comido, aquí abajo (del muro) está remojado, se va a caer en
cualquier momento, ya he pensado en hacerlo poner cemento y ladrillo
pero no hay plata, ojala que no llueva más este año, así aguantamos…”
12/01/08. Vecino de la zona Asunción 2 (C/Alto de la Alianza y
C/Combaya), Distrito 5

La vecina tiene la esperanza de que no llueva más, si pasa lo contrario está segura que su
pared se viene abajo. Se traduce la esperanza de muchas familias de escasos recursos que no
tienen capacidad económica para reconstruir sus viviendas. Algunos espacios públicos como
avenidas, calles, plazas, etc., se vuelven intransitables por la formación de riadas que se
vuelven con el paso de las horas en lodazales, charcos de agua y acumulación de desechos
sólidos que dificulta la libre transitabilidad de peatones y motorizados.
También el colapso de alcantarillados sanitarios y sumideros son emergencias de mayor
frecuencia en temporada de precipitaciones pluviales por el mal estado de los mismos y la
ausencia de un sistema pluvial. Asimismo la afluencia de aguas servidas contaminadas
provoca la generación de enfermedades afectando la salud de los damnificados. Una vecina
refiere su experiencia al respecto:

“…con este año son tres veces que se han reventado el alcantarillado, cuando
llueve fuerte lo inunda todo, mi cuarto, mi cocina, encima del agua sabemos
dormir, todo los colchones remojados las wawas (niños) sopitas (mojadas), es
grave, toda esa basura entra mi casa, las cacas (heces fecales) estaban flotando
por aquí por allá, mis wawas se han enfermado con diarrea por eso…ahora me
ha tocado a mi, el año pasado a la señora de la esquina igual le ha pasado
hemos tenido que ayudarle …” 12/01/08. Vecina de la zona Anexo Huayna
Potosí (Av. Costanera entre calles Chauca y Masaya) Distrito 5

Por otro lado, los vecinos identifican los espacios expuestos a amenazas en diferentes zonas
alteñas donde los fenómenos climatológicos han tenido mayor frecuencia e intensidad por las
condiciones existentes de vulnerabilidad física (características topográficas del terreno),
económica (precariedad de la vivienda, infraestructura, equipamiento comunal y altos niveles
de pobreza), social (migración y desorden de los asentamientos urbanos) e institucional
(ausencia de políticas de planificación urbana, interés y voluntad política).

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 13
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

Amenazas por fenómenos naturales según la percepción vecinal


Espacios
Fenómenos Zonas
focalizados Desastres e impacto
naturales expuestas
de amenaza
Lluvias - Viviendas que se -Inundaciones
torrenciales Distrito 5: encuentran cerca -Desborde de ríos y canales
Huayna de: zona Germán -Destrucción y deterioro de
Potosí Busch viviendas
Nevadas Anexo H. -Colapso del sistema de
Potosí - Ríos (Seke, Seco, alcantarillado sanitario
San Roque, Faboca, -Destrucción y deterioro de la
Granizadas etc. infraestructura urbana (puentes y
- Canales y vías de acceso y tránsito
Vientos Distrito 6: adyacentes automovilístico y peatonal,
huracanados Río seco - Puentes tinglados, colegios, etc.)
Alto Lima -Afectación de la integridad
física humana (muertes,
enfermedades, etc.)
Elaboración propia en base de entrevistas a los vecinos. Distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto

El cuadro muestra el reconocimiento vecinal sobre las zonas expuestas, según los desastres
ocurridos y también por el impacto percibido. Esta identificación es definida a partir de
experiencias personales, no personales y por la socialización realizada a través de los medios
de comunicación que habitualmente transmiten información sobre los eventos desastrosos
más sobresalientes. Un vecino opina al respecto:

“…aquí no pasa nada, por el lado de arriba (refiriéndose las zonas


ubicadas en el norte del distritos 5) es grave, en Huayna Potosí las casas
se están inundando por los ríos, incluso encima (de ríos) saben vivir,
por eso cada año tienen problemas…” 23/01/08. Vecino de zona 16 de
Julio Segunda Sección (Av. Panorámica esq. Av. Chacaltaya)
Distrito 6

Las zonas de Huayna Potosí, anexo Huayna Potosí, Germán Busch en el distrito 5; Río Seco y
Alto Lima en el distrito 6, son territorios en los que se encuentran los ríos Seke, San Roque,
Faboca, Seco, etc. y sus ramificaciones adyacentes, son recocidas como principales zonas
expuestas por la frecuente ocurrencia de desastres como desbordes de corrientes hídricas
(riadas e inundaciones) que provocan la destrucción completa o parcial de viviendas y la
transitabilidad de calles, avenidas y otros espacios públicos ubicados en proximidades.
Las tormentas de granizadas y nevadas son menos frecuentes, sin embargo, tiene un impacto
igual o mayor a las lluvias torrenciales, algunos vecinos decían “cuando hay nevada o
granizada es peor”. Esta situación se explica porque la fuerza del fenómeno puede llegar a
destruir con mayor rapidez y facilidad algunas estructuras. Por ejemplo, los medios de
comunicación reportaron casos en los que la nevada destruyo varios tinglados deportivos en
los establecimientos educativos construidos por el municipio. En otros casos obstruyen los
acueductos de drenaje provocando inundaciones y desborde de corrientes. Además afectan la
producción agrícola en las zonas alteñas con características rurales.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 14
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

3.2 Amenazas antrópicas

Las amenazas de orden antrópico están relacionadas con la intervención humana de manera
directa o indirecta. Estos fenómenos se manifiestan también en la ciudad de El Alto donde los
peligros o las amenazas están presentes como incendios, explosiones de garrafas,
contaminación medioambiental y accidentes de tránsito que marcan el contexto en esta ciudad
y los distritos 5 y 6.

3.2.1 Contaminación del medio ambiente y tratamiento de la basura

La basura es uno de los elementos más característicos del “paisaje urbano alteño”. Cantidades
de desechos sólidos y líquidos se encuentran esparcidos en áreas públicas como calles,
avenidas, plazas, parques públicos, áreas verdes, espacios deportivos, educativos, centros de
salud, expendio de comida, ríos, etc. En algunos lugares se puede advertir la presencia de
tiraderos o botaderos improvisados creados por la misma población, en muchos casos por
necesidad, ya que el servicio de recojo de basura es muy deficiente y no llega a algunos
sectores alejados, como en los distritos 5 y 6. Los vecinos manifiestan su preocupación al
respecto:
“…qué podemos hacer? aquí no viene el carro de la basura, por eso
tenemos que echar en algún lado no tenemos de otra …a veces voy a
botar mi basura al río, pero me queda lejos por eso como no tengo
tiempo lo voto aquí al frente (tiradero), en la noche igual la gente
aprovecha para votar la basura aquí, incluso de otras zonas vienen a
votar tierra, escombros, otra gente aprovecha los terrenos baldíos…”
13/01/08. Vecino de la zona Germán Buch 1.3. (Av. Warisata y Av.
Ñancahuazu). Distrito 5

Con cierta resignación admiten el mal hábito acerca del tratamiento de la basura por lo que se
ha convertido en una conducta colectiva generalizada que a la vez alcanzó el grado de
“normalidad” el cual invisibiliza y complejiza el problema. Algunos vecinos decían: “Si todo
el mundo vota la basura donde sea, ¿por qué no puedo hacer lo mismo?”. Esta expresión
refleja la ausencia de una conciencia de responsabilidad y sensibilidad tanto individual como
colectiva, así como una actitud conformista y pasiva respecto al medio ambiente y el
problema de la contaminación.

Espacios a amenazas por contaminación ambiental según la percepción vecinal


Amenaza Espacios focalizados
Zonas expuestas
antrópica de amenazas
Distrito 5: Huayna Potosí, - Ríos, canales y
Villa Ingenio adyacentes
Distrito 6: Río Seco, 16 de - Tiraderos clandestinos
Contaminación
Julio y Alto Lima - Ferias, mercados y
medioambiental
lugares comerciales
(Feria 16 de Julio y Ceja
de El Alto)
Elaboración propia en base de entrevistas a los vecinos. Distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto

Los espacios de mayor contaminación que son identificados por los vecinos se concentran en
zonas con amplia actividad comercial y concurrencia pública como la Feria 16 de Julio en la
zona del mismo nombre y la Ceja de El Alto por la abundante concentración de residuos

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 15
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

sólidos generados por la población y las actividades desarrolladas. La Feria de la 16 de Julio


que se lleva acabo semanalmente los días domingos y jueves, es la más importante y
concurrida de El Alto. A ella asisten alrededor de 60.000 personas entre compradores y
vendedores (Gobierno Municipal de El Alto, 2005). Se estima que la feria mueve más de 2
millones de dólares, en aproximadamente 10 mil puestos de venta (Yampara, et al, 2007). A
pesar de contribuir enormemente en el desarrollo socioeconómico de esta ciudad trae consigo
varias consecuencias negativas entre las que se encuentra la contaminación y degradación
medioambiental. Un vecino manifiesta su opinión al respecto:

“…para mi la Ceja es el lugar más sucio que hay en El Alto, las calles
están llenas de basura, barro y cuando llueve es peor no se puede
caminar… es un basural (la Ceja) todos votan su basura donde quieren
y los olores, el humo, es terrible…” 15/01/08. Vecino de la zona Alto
Lima Primera Sección (Av. Litoral). Distrito 6

Otros vecinos identifican como espacios de alta contaminación ambiental a las zonas de Villa
Ingenio Huayna Potosí, Villa Asunción en el Distrito 5; Alto Lima, Río Seco en el distrito 6,
entre otras varias que se ubican alrededor de las corrientes hídricas. Los ríos, canales, sus
afluentes y espacios circundantes se han convertido en tiraderos de basura y espacios
contaminantes, generadores de infección y enfermedades en cualquier época del año. Es en
esos lugares donde existe mayor concentración de desechos de tipos diversos: biodegradables,
no degradables, orgánicos, inorgánicos, etc. El alcantarillado sanitario desemboca también en
esos lugares en los ríos que además han servido de mingitorios para las familias que viven en
sus inmediaciones. Esta situación muestra que los ríos han sido el elemento ambiental más
afectado por el inadecuado manejo y tratamiento colectivo de los residuos. Un vecino sostiene
al respecto:

“…esta zona es la más afectada porque el río (Seco) está lleno de


basura, la gente echa su basura, los que no tienen baño hacen sus
necesidades ahí, ya no se puede ni respirar por los olores hediondos,
todas las calles de por aquí son así porque este río trae basura…”
11/01/08. Vecina de la zona Río Seco (Avenidas Juan Pablo II y Río
Seco) Distrito 6
En este sentido, las corrientes hídricas contaminadas son factores que amenazan la salud
pública particularmente de la población que reside en las proximidades. Al mismo tiempo, se
encuentran estrechamente vinculadas a la generación de desastres, pues la excesiva
concentración de basura sólida en los ríos ocasiona la obstrucción de acueductos y canales
provocando mayor cantidad de desbordes e inundaciones en época de lluvia.
Otro tema de gran preocupación para la población se relaciona con las enfermedades
derivadas de la contaminación. La acumulación indiscriminada de la basura en espacios
públicos provoca la concentración de animales como, perros y chanchos que se concentran en
busca de alimentos siendo agentes de propagación de infecciones. Este factor de amenaza se
vincula al mantenimiento de costumbres, hábitos y estilos de vida rurales de los migrantes
recientes que en ausencia del espacio de pastoreo practican estas actividades en espacios
urbanos no adecuados. Los tiraderos clandestinos de basura, y todos los espacios de
concentración de desechos y en mayor medida los ríos y canales se constituyen en focos
generadores de infecciones y de un aire muy contaminado que se disemina por todos los
barrios.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 16
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

3.2.2 Explosión de garrafa e incendio

Las explosiones de garrafa y la consiguiente provocación de incendios son un peligro


constante en la ciudad de El Alto. Los mismos se producen en domicilios que reúnen
determinadas condiciones de vulnerabilidad. Por ejemplo más del 90% de la población alteña
no cuenta con una conexión de red, por ello las familias compran periódicamente garrafas del
servicio motorizado. Sin embargo, la manipulación de éstas suele ser inadecuada, algunos
vecinos calientan las garrafas con velas, utilizan mangueras de agua, o no cierran la llave de
seguridad. Razón por la cual existen accidentes de este tipo. Los vecinos atribuyen las causas
de las explosiones derivadas de estas conductas peligrosas al descuido. Una vecina decía “la
gente es muy descuidada, no se fija, no sabe usar garrafas por eso hay accidentes”. En la
percepción vecinal, la ocurrencia de incendios y explosiones en los que ellos no sean
afectados de manera directa, por en contrario, la probabilidad de que ellos puedan ser afectos
de manera personal por este tipo de peligro es muy remota. Esta situación se explica por la
convivencia permanente con la amenaza que ha reforzado la seguridad basada en la
autoconfianza y la capacidad de manejar la amenaza.

Espacios de amenazas por explosión de garrafa e incendios según la percepción vecinal


Amenaza Espacios focalizados de
Zonas de riesgo
antrópica riesgo
- Domicilios sin
Distrito 6: conexión de gas en red
Explosión de 16 de Julio y Alto - Ferias y lugares
garrafa e Lima comerciales (Feria 16 de
incendios Julio y Ceja)
- Lugares de expendio
de comida
Elaboración propia a base de entrevistas a los vecinos. Distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto

En la percepción vecinal los lugares de amplia actividad comercial como “La Feria” 16 de
Julio son considerados como los espacios de mayor amenaza respecto a explosiones e
incendios por la proliferación de lugares de expendio de comida como restaurantes,
pensiones, y el funcionamiento de hornos que permanentemente utilizan garrafas, cocinas
industriales en instalaciones fijas dentro de viviendas. También existen vendedoras
ambulantes que utilizan garrafas en pequeños carritos móviles o aquellas que venden comida
rápida en puestos callejeros fijos. Además los mismos tienen la percepción de que estos tipos
de peligro han ido disminuyendo con el paso de los años. Muchos señalan al último caso
ocurrido en Alto Lima 1ra sección en que hubo cuatro heridos por la fuga de gas, de los cuales
2 perdieron la vida1. Algunos sostienen que se vive en constante peligro y riesgo cuando se
trata de combustibles inflamables. Un vecino de Alto Lima nos decía: “…nadie está libre de
las desgracias”. Por lo cual, están conscientes que los riesgos se presentan en cualquier
momento.

3.2.3 Peligro tecnológico

La presencia de industrias alrededor de las viviendas ha generado una percepción de


amenazas para la población que reside en estos espacios. Los jóvenes con mayor grado de

1
Está explosión tuvo lugar en la zona de Alto Lima 1ra sección del distrito 6, el 9 de noviembre de 2007. En el
que fueron afectados los cuatro jóvenes con quemaduras de primer y tercer grado.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 17
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

instrucción realizan una relación de la amenaza considerando factores y consecuencias. Por


ejemplo, las industrias generan elementos químicos y contaminantes.

Espacios de amenazas por presencia de actividades industriales según la percepción vecinal


Espacios
Amenaza
Zonas de riesgo focalizados de
antrópica
riesgo
- Fábricas,
Distrito 6: Faboca
Peligro industrias y zonas
Distrito 5: Río
tecnológico circundantes
Seco
Elaboración propia a base de entrevistas a los vecinos. Distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto

En los distritos 5 y 6 se ubican fábricas e industrias importantes del área metropolitana de La


Paz como Coca Cola, Oriental, Planta Industrializadora de Leche PIL y la ex fabrica de
Vidrios, y otras varias pequeñas o medianas no muy conocidas que en algunos casos
funcionan de manera ilegal en el área de la curtiembre. Estas manufacturas contribuyen a un
mayor deterioro del medio ambiente. Evacuan sus desechos tóxicos a las corrientes hídricas y
emiten humos permanentes contaminando el aire. Al mismo tiempo pueden provocan posibles
incendios de magnitud. Los vecinos de las zonas circundantes como la 16 de julio, Río Seco
en el distrito 6 identifican a estas industrias como amenazas peligrosas para su salud y el
medio ambiente.
Aproximadamente hace cinco años atrás los vecinos de “Faboca” salieron en manifestación
pública en contra el funcionamiento de una industria contaminante, protesta que estuvo
dirigida hacia las autoridades municipales. El argumento vecinal, era la contaminación
ambiental que afectaba a la salud pública de la vecindad, por la existencia de problemas de
enfermedades de ojos de sus niños, además de la perforación repentina de sus techos o
calaminas. Una vecina nos decía:
“…había una fundición que hacia funcionar sus hornos a partir de la siete de
la noche y que los olores eran bien fuerte, los niños se enfermaban por eso los
vecinos nos hemos preocupado… por eso hemos salido en marcha para
reclamar que se clausure esa fabrica. En los techos (por la mañana) aparecían
blanco como estuco y eso con el viento entraba a los ojos…” 12/01/08.
Vecina de la zona Alto Lima Primera Sección. Faboca/sector (Av. Alto
Lima 15 y Av. Warina) Distrito 6

4. VULNERABILIDADES

4.1 Vulnerabilidad vinculada al marco físico-natural

Las características geofísicas de los distritos 5 y 6 crean un contexto de vulnerabilidad para la


población de estos dos distritos, por la relación existente entre el espacio y la presencia de
amenazas. Las características topográficas específicamente de algunos sectores y zonas como
Germán Busch, Mercurio y Anexo Huayna Potosí han tenido una incidencia negativa en la
calidad de vida de la población afectada. Se constituyen en un obstáculo natural que impide el
acceso a algunos servicios básicos (sistema de alcantarillado) y secundarios como el servicio
de gas, recojo de basura y transporte público. Esta situación es aun más recurrente en época
de precipitaciones pluviales. Una vecina nos manifiesta su preocupación al respecto:

“…no es fácil vivir aquí (Sector Irpavi de Anexo Huayna Potosí) todo
el tiempo somos perjudicados, por ejemplo aquí no viene el carro del

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 18
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

gas por que estamos viviendo en barranco, estas calles son bien
inseguras (inestables) son de tierra…por eso todo el tiempo nos
preocupamos…cuando llueve es peor todo se hace un río y ni siquiera
los autos (transporte público) quieren pasar por aquí…” 14/01/08.
Vecina de la zona Anexo Huayna Potosí (Av. Costanera entre calles
Chauca y Masaya). Distrito 5

De esta manera, se advierte que las características geofísicas del espacio en que se ubican los
barrios en los distritos 5 y 6 constituyen un factor importante e ineludible para analizar el
contexto de los riesgos, por la correlación de los habitantes y las zonas vulnerables.
Asimismo, las hace más propensas a falta de operaciones de socorro en caso de emergencia,
por los sistemas de ayuda (policía, bomberos entre otros) por que tienen dificultades de
acceder de manera más rápida y eficiente con el servicio.

4.2 Vulnerabilidad económica

La condición económica sustancialmente es un factor de vital importancia en el análisis de los


riesgos. Determina en gran medida las condiciones de vulnerabilidad. La población de los
distrito 5 y 6 se caracteriza principalmente por su baja condición socioeconómica en sus
espacios marginales y de recientes asentamientos urbanos. Este es el escenario que explica la
precariedad social y económica de las familias de ambos distritos, en mayor medida en el
distrito 5. En estos dos distritos muchas familias han construido sus viviendas en espacios de
mayor amenaza. Las familias se han acostumbrado de manera “normal” a convivir con la
amenaza. Además son zonas desamparadas por el Estado, donde la cobertura de servicios
como agua, luz, alcantarillado, gas, etc. no llega o es insuficiente. A la vez, las familias han
construido sus viviendas de acuerdo a su situación de pobreza, utilizando materiales
económicos que las hacen inestables y vulnerables a los desastres y amenazas provocando su
destrucción o deterioro de las viviendas populares que son autoconstruidas e inseguras. Una
vecina refería su experiencia al respecto:

“…de mi tía una vez se ha incendiado su casa, ella vive en la orilla


(Villa Ingenio) me ha contado que al cocinar sus hijos los más chiquitos
lo han prendido fuego a su casa, ese día mi tía estaba trabajando pero
sus vecinos más bien les han ayudado a sus hijos, por eso ahora se ha
ahorrado platita y se han hecho una cocina (cuarto) a parte y lo cierra
cuando sale, antes estaba donde dormían (dormitorio) y sus hijos
hurgaban todo…” 13/01/08. Vecina de la zona 16 de Julio (Av.
Panorámica paralela a la Av. Chacaltaya). Distrito 6

La vulnerabilidad económica es un factor que actúa de manera indirecta, que adecua las
condiciones necesarias para la ocurrencia de desastres. El efecto no es por si misma, sino que
actúa conjuntamente con otros tipos.

4.3 Vulnerabilidad social

Los barrios de los distritos 5 y 6 se caracterizan por la precariedad de sus infraestructuras y


equipamiento urbano-comunal. Existe un desarrollo urbano muy precario en ciertas áreas.
Algunas están en proceso de atención municipal, éstas han sido producto de diversas e
intensas luchas libradas por los vecinos mediante su organización vecinal y organizaciones
sociales como la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE). Tanto los comités de

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 19
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

vigilancia en conjunto con los representantes vecinales han establecido demandas ante las
Sub. Alcaldías y el GMEA. Estas acciones no han sido suficientes para alcanzar las
condiciones adecuadas de habitabilidad urbana, sino que existen una infinidad de deficiencias
en el equipamiento en ambos distritos.

Amenazas provocadas por el deficiente equipamiento e infraestructura urbana


Deficiente Equipamiento e
Amenazas
infraestructura
- Aguas retenidas, barro, charcos de
- Calles, avenidas de tierra agua
- Enfermedades
-Ausencia de alcantarillado pluvial - Inundación de viviendas
-Deficiente sistema de - Enfermedades
alcantarillado sanitario - Contaminación
- Deficiente luminaria pública - Inseguridad ciudadana
- Inexistencia de conexión de gas a
- Explosión de garrafa e incendio
domicilio y en red
- Insuficiente cobertura del servicio
- Contaminación
de recojo de basura
Elaboración propia a base de entrevistas y observación

El cuadro caracteriza las amenazas con los que conviven la población como consecuencia de
la ausencia de políticas públicas (equipamiento e infraestructura urbana). Las calles y
avenidas en su mayoría son de tierra en los que se divisan riachuelos en los que las aguas
servidas (domésticas residuales) se convierten en un problema constante e importante para los
habitantes de los distritos 5 y 6. Los vecinos evacuan sus “aguas” hacia calles y avenidas a
través de canales caseros creando permanentemente afluentes que se convierten en futuros
focos de infección. Por ejemplo en el caso del distrito 5, más de la mayoría de las viviendas
(58,5%) no están conectadas al servicio público de drenaje de aguas usadas. (COPEDO –
IRD, 2005) 1. Lo mismo sucede con algunas áreas verdes y de recreación que se convirtieron
en tiraderos clandestinos de basura. Esta situación es aun más crítica cerca de los espacios de
alta amenaza, como ríos, canales, pendientes pronunciadas y terrenos inestables.
A esta deficiencia se suma la ausencia de alcantarillado pluvial y la presencia de cantidades de
residuos sólidos que en época de lluvia provoca la obstrucción de sumideros y el posterior
colapso. Este es uno de los problemas más preocupante para los vecinos. Una vecina nos
relata su experiencia al respecto:

“A nosotros grave nos ataca (la lluvia), todos los años tenemos que
estar con el ‘Jesús en la boca’ cuantas veces nos hemos inundado, la
otra semana nomás en la noche a llovido lo ha hecho reventar la cámara
(alcantarilla) hasta mi cocina se ha entrado el agua, las verduras estaban
flotando, hemos tenido que dormir en colchones mojados…” 12/01/08.
Vecina de la zona Río Seco/Mejillones (Av. Bartolina Sisa). Distrito
6

1
El equipamiento urbano relacionado con el sistema de alcantarillado sanitario beneficia a un reducido
porcentaje de la población, 41,5% en el distrito 5 y 78,1% en el distrito 6 (COPEDO – IRD, 2005), este servicio
tiene enormes deficiencias en su funcionamiento debido a la antigüedad de los acueductos que sobrepasan el
tiempo de funcionamiento adecuado (20 años como máximo) los mismos no han sido renovados inclusive desde
la fundación de las zonas más antiguas como Alto Lima, y Río Seco.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 20
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

El tipo de vivienda como satisfactor de la necesidad de protección y habitabilidad social se


constituye en un elemento de análisis importante para determinar el grado de vulnerabilidad
de las familias frente a las amenazas sea de carácter natural o antrópico. Una mayoría de las
viviendas (35,7% en el distrito 5 y 50,6% en el distrito 6) se caracterizan por ser de mala
calidad, inadecuadas para la habitabilidad1, ya que son precarias en su construcción, pues son
producto de la autoconstrucción que implica que las familias disponen del control del proceso
de producción y no necesariamente que ellas las construyen2 (Durán et. al: 2007). Siendo
inestables y propensas a las amenazas como se muestra en el siguiente cuadro.

Amenazas provocadas por construcción precaria de las viviendas


Características de
Amenazas naturales y antrópicas
construcción
- Estructura simple y
- Incendios y explosiones
reducida
- Contaminación
(hacinamiento)
- Viviendas proclives a
destrucciones, derrumbes y
- Muros de abobe
deterioros por desastres y fenómenos
- Techos de calamina o
climatológicos como inundaciones,
plancha
desborde de ríos, vientos
- Piso de tierra
huracanados, nevadas y granizadas.
- Afectación de la integridad humana.
- Inseguridad ciudadana
Elaboración propia en base de entrevistas y observación

Las viviendas son del tipo popular y unifamiliar con una altura de edificación promedio de
una planta. El uso de las viviendas es netamente residencial y en algunos casos se combina
con comercio y servicios de barrio como tiendas de abasto para generar ingresos familiares.
La estructura de las mismas es muy simple y reducida en extensión. Principalmente se
edifican los dormitorios y la cocina, considerados como esenciales para la habitabilidad. En
algunos casos la cocina se ubica en los mismos dormitorios, ya que muchas familias viven en
situación de hacinamiento. Esta situación aumenta las probabilidades de desastres
relacionados con las amenazas antrópicas como explosiones de garrafa e incendios.
Generalmente las viviendas populares carecen de servicios básicos como alcantarillado, por lo
que deben buscar otros espacios convirtiendo los ríos y otros lugares públicos en mingitorios.
Las características de construcción de las viviendas populares obedecen al nivel
socioeconómico de la población. En este sentido, las familias las construyen de manera
tradicional y artesanal siguiendo sus conocimientos empíricos, en base a materiales del lugar
fundamentalmente adobe (bloques de barro compactado) con cimientos inseguros de piedra y
tierra. Muchas viviendas presentan daños en las paredes interiores y exteriores como
rajaduras, agrietaciones, destrucción de partes, otras se ven desgastadas a punto de
derrumbarse o ya destruidas como efecto de las precipitaciones pluviales y otros desastres.
En general los techos de las viviendas son de calamina, la antigüedad o el mal estado de los
mismos permite la generación de goteras cuando se presentan precipitaciones pluviales o son
destruidos por los vientos huracanados en temporada “seca”. Esta situación constituye un

1
Esta medición se realiza a través del Índice de Vivienda Adecuada que toma en cuenta los elementos de acceso
a agua potable, saneamiento básico y durabilidad de la unidad habitacional. (Durán et. al: 2007).
2
La producción social de la vivienda es un fenómeno generalizado en la ciudad de El Alto ya que el 85% del
total de las viviendas alteñas son autoconstruidas (Durán et. al: 2007).

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 21
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

factor de preocupación para los vecinos afectados. Uno de ellos expresa su experiencia al
respecto:

“…Todo nos afecta la lluvia como siempre, de mi vecino su muro lo ha


hecho caer ahora lo ha vuelto a levantar, a mi casi me inundan las
goteras, cada que llueve tenemos que estar al tanto, en las noches nos
hace saltar tenemos que recorrer el catre hay que poner baldes, para que
no moje, uh¡ aquí grave ha chorreado agua, como podemos arreglar
eso? no hay plata así estamos, pero en época de lluvia no más nos afecta
después esta bien no más…” 07/01/08. Vecino de Villa Esperanza
(C/Belgrano y Av. Bartolina Sisa) Distrito 5

Las características de construcción de las viviendas muestran que son muy inestables y no
garantizan la seguridad familiar siendo propensas a cualquier tipo de amenazas. Asimismo, la
vulnerabilidad de la vivienda adquiere relevancia en la medida en que se asocia a
victimizaciones delictivas a partir de los derrumbes de las paredes de la casa, que están
constituidas como perímetro de seguridad y protección familiar. En la percepción vecinal la
caída de los muros de la vivienda los hace vulnerables a hechos delictivos relacionados con el
robo o hurto de las cosas de valor del domicilio. En este sentido, la sensación de
vulnerabilidad se amplía al tema de la inseguridad ciudadana pues ya no solo se reduce a los
factores climáticos. Un vecino comenta su experiencia:

“…estas lluvias son un problema que no deja vivir en paz, cada año me
ataca, pero este año ha sido peor, ante ayer ha llovido y esas aguas que
vienen desde arriba me lo ha tumbado mi muro, ahora no se que hacer,
en vano he puesto palos y peor todavía por que vivo en esquina, tengo
miedo de que me entre el ladrón. A mí vecino así le ha entrado, por eso
todo el tiempo estamos vigilando sin dormir estamos, de mi compadre
que vive allacito igual, esta sufriendo, su casa esta encima del río, él ha
hecho poner un agujero grande para que por ahí pase el agua, y el
ladrón se había entrado por ese agujero, se ha trepado a la casa del lado
y les ha sacado (robado) todo, mi compadre es pobre por eso tal vez no
le ha hecho nada, pero así puede pasarme a mi…” 15/01/08. Vecino de
la zona Alto Lima tercera sección (Av. Alto Lima 15). Distrito 6.
4.4 Vulnerabilidad político-institucional

A nivel institucional existen una serie de deficiencias que han ido obstaculizando una
intervención eficaz y eficiente en las políticas públicas, principalmente en el tratamiento o
atención de desastres y/o emergencias en la ciudad de El Alto. Estas deficiencias se han
constituido en el factor que coadyuva a la vulnerabilidad al momento que se presenta una
amenaza.

4.4.1 Insuficiente planificación

El municipio de El Alto no ha establecido políticas de planificación suficientes para reducir,


controlar, prevenir y mitigar los riesgos e impacto de desastres en las que se incluya la
participación ciudadana de manera directa y activa. Otra situación que constituye un factor
importante de vulnerabilidad institucional, es por ejemplo el hecho de que la Unidad de
emergencia del GMEA funciona desde hace aproximadamente un año, pero no cuentan con
un Presupuesto Operativo Anual (POA). Una debilidad recurrente de las instituciones

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 22
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

públicas en Bolivia y en está ciudad se relaciona con la limitación de los recursos económicos
que constituye uno de los problemas principales1. La falta de recursos no es la única causa
para atender las necesidades de la población. Sin embargo, este aspecto se hace importante en
la medida que se presentan casos de emergencia. La insuficiencia de recursos crea
determinadas condiciones de vulnerabilidad. La Unidad de emergencias desempeña funciones
a nivel de 10 de 11 distritos alteños. La amplitud de cobertura no permite el desarrollo
eficiente de sus tareas y la precariedad de recursos se hace aun más evidente. El encargado de
esta unidad sostiene al respecto:

“…No tenemos la maquinaria ni el personal suficiente para intervenir


en los casos de emergencia que se nos presentan, como unidad no
tenemos maquinaria propia por eso tenemos que pedir a las sub.
Alcaldías que nos ayuden en ese aspecto, pero aun así es insuficiente,
apenas hay una moto niveladora, un tractor, por sub. Alcaldía y no es
suficiente para abastecer a todas las zonas es peor en febrero ahí hay
más casos que atender y no nos alcanza, igual pasa con nuestros
trabajadores no hay tantos para atender en todo lado y es por que no les
podemos pagar sueldos por eso también tenemos más mujeres que
hombres…” 18/01/08. Arq. Franklin Ledezma encargado de la
Unidad de Emergencias de la Alcaldía Municipal de El Alto

Esta unidad no cuenta con presupuesto suficiente para cubrir los gastos de operación
principalmente para las tareas de atención post–desastre o emergencia, los recursos humanos
son insuficientes, los recursos materiales como maquinaria y equipo especializado se
encuentran en mal estado. Estas deficiencias operativas se ahondan más en época de fuertes
precipitaciones pluviales donde se registran la mayor cantidad de emergencias y/o de
desastres.
En el año 2007, se hizo un bosquejo preliminar sobre el presupuesto de funcionamiento y
atención de emergencias, elaborada por la Unidad de Emergencias en el marco del plan de
acción para la época de lluvias.

Presupuesto total para el plan de emergencias


DISTRITO TOTAL EN BS.
1
2 274.720.00
3 197.798.00
4 93.200.00
5
6 489.800.00
7 208.580.00
8
9 189.950.00
10
TOTAL 1.454.048.00 Bs2.
Fuente: Plan de prevención de emergencias para precipitaciones pluviales en la ciudad de El Alto-GMEA 2007

1
El Gobierno Municipal de El Alto cuenta con un presupuesto reducido que no le permite satisfacer la totalidad
de las demandas distritales ni zonales considerando, además que El Alto continua siguiendo un permanente
crecimiento demográfico y urbano, por lo que, en ocasiones, depende de la cooperación internacional.
2
Los espacios vacíos de los distritos (D.1, D5, D8 y D10); significan que las Sub. Alcaldías no presentaron
presupuesto para las acciones de emergencias a la Unidad de Emergencias del GMEA.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 23
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

En el ámbito de la prevención y mitigación el GMEA desarrolló planes de atención para las


épocas de lluvias. El cuadro muestra que existe un presupuesto registrado dentro del POA de
las Sub. Alcaldías que vayan a reforzar un “plan general de atención de emergencias”. Uno de
los mayores presupuestos corresponde al distrito o Sub. Alcaldía 6. No obstante, estos
recursos son de carácter temporal ya que cubre las deficiencias de la planificación urbanísticas
que contemplan falta de embovedados para corrientes hídricas, sistemas de drenaje pluvial,
muros de contención, mayor extensión de los servicios básicos como el alcantarillado para
reducir las amenazas naturales y antrópicas. Asimismo, el municipio no ha desarrollado
estrategias de preparación vinculadas al fortalecimiento ciudadano mediante la difusión de
información educativa a través de campañas de concientización y capacitación dirigidas tanto
a la población como a las instituciones relacionadas. Tampoco se ha organizado a la población
para que puedan enfrentar y responder de manera adecuada ante emergencias.
Dentro de la mitigación de riesgos, los proyectos no tuvieron una programación respaldada
con análisis de riesgos que respondan a una planificación y ejecución de actividades dirigidas
a reducir el impacto de las amenazas mediante la reducción de las vulnerabilidades.

4.4.2 Debilidad institucional

El Gobierno Municipal de El Alto no ha logrado establecer un sistema de coordinación en la


gestión de riesgos con la población y con otras instituciones relacionadas con el tema. A partir
del evento ocurrido en Anexo Huayna Potosí en 2008, recién hubo una inflexión para articular
de manera inicial esfuerzos mancomunados entre el GMEA, las instituciones públicas,
empresas privadas y algunas Organizaciones No Gubernamentales.
La participación de las autoridades locales no han ido en “sintonía” con las demandas
vecinales respecto al riesgo, en muchos casos por la insuficiencia de recursos en su POA.
Según los representantes sociales de los barrios han tratado de coordinar ciertas tareas, lo que
no ha tenido correspondencia con las autoridades municipales. Una representante de la junta
vecinal comenta esta situación:

“…nosotros hemos hablado con el Sub. alcalde, hemos mandado cartas


y cartas solicitando que de una vez lo hagan embovedar éste canal por
que hay tantas inundaciones cada año, pero hasta ahora no han hecho
nada, dicen que lo van a hacer al año y cada vez nos dice eso, también
le hemos pedido que por lo menos una vez al mes venga a limpiar las
calles que están llenos de basura y escombros, le hemos ofrecido que
nosotros vamos a colaborar con la mano de obra, una vez no más ha
venido y de ahí se han perdido, incluso ni siquiera han avisado a los de
la junta, han venido de callado, por eso creo que la sub. Alcaldía
debería coordinar más con nosotros pero no es así…” 19/01/08.
Representante de la junta vecinal de la zona Alto Lima Tercera
Sección Norte Distrito 6

En la percepción ciudadana las autoridades municipales han desempeñado una función pasiva
principalmente en el ámbito de la prevención y preparación contra riesgos. Al mismo tiempo,
estas afirmaciones reflejan el distanciamiento entre el municipio y la sociedad civil, lo cual
ahonda el sentimiento de desprotección en la población. Se hace por ejemplo evidente una
ausencia de coordinación interinstitucional en temas de atención con la unidad especializada
de emergencias Bomberos de la Policía Nacional. El encargado de la Unidad de emergencias
del municipio manifiesta al respecto:

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 24
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

“…no hay coordinación entre esta Unidad, Bomberos, y otras


organizaciones que se dedican a atender desastres y emergencias, eso es
un gran problema que tenemos, todos trabajan por su lado, hasta ahora
no hemos tenido reuniones de coordinación para ver como se puede
actuar de manera conjunta y tener mayor capacidad de respuesta no solo
para atender casos de emergencia sino también para prevenir con cursos
de capacitación dirigidos a la población, pero este año estamos
planificando coordinar primero con Bomberos…” 18/01/08. Arq.
Franklin Ledezma encargado de la Unidad de Emergencias de la
Alcaldía Municipal de El Alto

Las acciones de mitigación de las instituciones encargadas sobrepasan la capacidad de


respuesta de la Unidad de emergencias del GMEA. Esta situación tiene su explicación:
usualmente el tema de riesgos es un tema de poco conocimiento y eso afecta en la
coordinación interinstitucional. Eventualmente están las instituciones bomberos y el grupo de
rescate SAR en las tareas de apoyo, sin embargo esta coordinación es de carácter temporal y
no obedece a ningún tipo de planificación. La insuficiente coordinación municipal tanto con
la ciudadanía como con las instituciones relacionadas con la problemáticas de riesgos
constituye un factor de vulnerabilidad institucional.

4.5 Implicancia de los factores culturales en la percepción de riesgos

4.5.1 Desde la cosmovisión andina tradicional

La población de ambos distritos es producto de procesos migratorios antiguos y recientes,


principalmente rurales del área altiplánica y de las provincias del departamento de La Paz. La
percepción ciudadana vecinal sobre las amenazas se encuentra influenciada por factores
culturales asociados a creencias, mitos y prácticas derivados de la cosmovisión y lógica
tradicional aymara. Las pautas culturales tradicionales de la lógica rural aymara tienen
continuidad en el área urbana, ya que se encuentran muy arraigadas a la idiosincrasia de los
migrantes alteños (Sandoval et. al., 1987). Al mismo tiempo, se suscita el sincretismo o
mestizaje cultural en el que la cosmovisión andina se fusiona con creencias religiosas
occidentales y/o con profecías mitológicas1.
En la cosmovisión aymara existen representaciones míticas que se erigen sobre hechos reales.
Sin embargo, estas invenciones sociales se establecen con el objetivo de explicar y
comprender diferentes hechos de la realidad que generalmente traspasan los límites del
mundo objetivo. El acervo de creencias y mitos, construidos socialmente y trasmitidos por
generaciones, influyen en la forma de pensar y actuar de las personas que los poseen. Por
tanto tienen una influencia real en la percepción sobre su contexto. En este sentido, la
percepción vecinal sobre fenómenos naturales y los desastres se explican por factores
culturales que determinan en cierta medida su posición ideológica y comportamental. En esta
perspectiva, los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno, el viento, el fuego, entre otros
fenómenos tienen un poder divino, una energía espiritual, una historia o leyenda basada en las
creencias mitológicas de los habitantes andinos. Algunos vecinos, principalmente de
generaciones antiguas explican el comportamiento de estos fenómenos a través de sus
representaciones culturales tradicionales basadas en la experiencia acumulada de
generaciones. En la mayoría de los casos estas manifestaciones culturales populares son de
carácter sincrético.
1
Estermann (1998), sostiene que en la actualidad la religiosidad andina y las creencias populares son sincréticas
o mestizadas, los elementos andinos son cristianizados, y los elementos cristianos son andinizados.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 25
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

Respecto a los rayos o relámpagos, algunos vecinos afirman que las personas que
sobrevivieron a la descarga eléctrica accidental adquieren ciertos poderes sobrenaturales
como consecuencia del contacto con el fenómeno. Son llamados Ch’amakanis/brujos o
khananchiris/iluminados, que tienen la facultad de adivinar, de sanar o curar enfermedades.
Otras personas creen que las piedras que tuvieron contacto con el rayo tienen poderes
curativos. Algunas dicen que los lugares donde ha caído la descarga eléctrica de un rayo están
maldecidos. Una señora decía “…no se debe orinar donde ha caído un rayo es de mala
suerte…”. Sobre los vientos, algunos vecinos creen que los remolinos o huracanes llevan
algún “ánima maligna” y el contacto humano con ellos puede causar enfermedades o incluso
la muerte.
De acuerdo a la filosofía del mundo andino, la naturaleza es concebida como otro ser vivo en
estrecha relación con el ser humano, de manera que es posible dialogar con ella, es posible
escuchar y leer la naturaleza desde los comportamientos de los animales, plantas, fenómenos
o el universo entero. Esta forma de entender la naturaleza hace de ella otra fuente de
conocimientos, al igual que el de los sabios, pues al convertirse en otro ser vivo es posible
recibir sus enseñanzas a través de diversas señales o códigos, los mismos que rigen la vida del
ser humanos andino. En este sentido, el comportamiento de ciertos elementos de la naturaleza
principalmente los animales, es una señal que anuncian futuros sucesos. Por ejemplo, las aves
como el waychu, el wichiku anuncian hechos positivos. Por el contrario, animales como el
zorro y el juk’u anuncian hechos negativos por lo que la gente tiende a ahuyentarlos. Algunos
vecinos que recordaban los días de trabajo agrícola en el campo relacionan el comportamiento
de algunos seres vivos con los fenómenos naturales, algunos animales “adivinan el tiempo”
decían. Un anciano refería lo siguiente:

“…por donde vivía ya sabíamos cuando iba a llover, si el leke leke (ave
andina) aparece volando de repente ahí llueve, y si las lluvia hace
burbujas en los charcos eso quiere decir que va a llover harto y hay que
cuidarse…” 07/01/08. Vecino de Villa Esperanza (C/Belgrano y Av.
Bartolina Sisa) Distrito 5
Otra anciana contaba:

“…por agosto si los zorros aúllan antes de que truene (relámpago) es


para que todo se seque (época de sequía)…” 04/01/08. Vecina de Villa
Esperanza (Av. Bel grano y Av. Bartolina Sisa) Distrito 5

Estas creencias se asocian a un sistema simbólico de alerta o advertencia sobre amenazas


basada en la percepción cultural que genera determinados comportamientos previsivos. Por
ejemplo, uno vecino decía: “para que no venga la lluvia hay que quemar harto cualquier
cosa, el humo le hace espantar. Esta formación tradicional y cultural refleja que en la
percepción de las poblaciones es posible ejercer control, en algún grado, sobre los fenómenos
naturales. Por otra parte, en la percepción vecinal, los fenómenos naturales pueden entenderse
como actos divinos que son considerados como castigos sobrenaturales atribuidos a
determinadas conductas humanas individuales o colectivas que ofenden a las deidades
ancestrales naturales, principalmente a la Pachamama1. Éstos actos incluyen la ausencia de
veneración o reverencia a través de ciertos rituales como el saumerio o ch’alla que se realiza
todos los primeros viernes de cada mes o en ceremonias especiales, que mediante oraciones
convocan la protección del espíritu de la naturaleza para asegurar el bienestar. También

1
En la cultura aymara, la Pachamama es considerada una de las deidades naturales femeninas más importantes,
representa a la tierra, es madre de la naturaleza, es una diosa complementaria del Achachila que es una deidad
natural masculina.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 26
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

incluyen prácticas que de manera conciente agravian o denigran a la deidad, como el


inadecuado tratamiento de la basura y contaminación del medio ambiente. Esta práctica marca
la percepción vecinal siendo considerada como una forma de dañar a la naturaleza, a la tierra
y otros elementos naturales representados por la Pachamama. Una vecina comenta al respecto:

“…que haremos con estas desgracias (inundaciones) que nos están


pasando, mi abuelito sabía siempre decirnos que esto pasa por que le
hemos hecho enojar a la pachamama que nos castiga haciéndonos sufrir
y por eso cuando el vivía siempre teníamos que rezarle, teníamos que
acordarnos de ella con mesitas (acto ritual), nos perdonábamos y no le
hacíamos faltar vino y alcohol para que no tenga sed, ahora que mi
abuelo se ha muerto ya no hacemos tanto eso, pero él nos decía que
ahora todos ensuciamos, votamos la basura donde sea hasta en el río y
antes no era así, por esas maldades nos pasa estas desagracias por eso la
gente sufre es su castigo sabía decirnos…” 06/01/08. Entrevista a una
vecina de la zona Germán Buch 1.3 (Av. Warisata y Ñancahuazu)
Distrito 5

La relación “armónica” entre la naturaleza y el hombre en la cosmovisión andina conforman


una visión de la complementariedad, por lo que el hombre está sujeto a esa relación
“umbilical” con la tierra. Para ello debe realizar un sinfín de ritos. De no hacerlo las deidades
“cobran venganza” castigando al hombre con desastres naturales. En la cosmovisión andina
los desastres naturales o tecnológicos son producto de la distorsión severa del orden social,
natural y cósmico (Estermann, 1998).

4.5.2 Desde la religión occidental

Las percepciones vecinales se asocian más a representaciones sincréticas que vinculan la


religión y pautas culturales populares y andinas con la religión occidental (sea católica,
evangélica, protestante, mormona, etc.). Esta amalgama es el legado de la época colonial. Sin
embargo, en la mayoría de los casos la fe cristiana se sobrepone a las creencias tradicionales
tanto en el área urbana como en el área rural. Desde esta perspectiva religiosa, existe un Dios
todopoderoso y omnipotente representado por Jesucristo o Jehová que controla el universo,
pues es quien los ha creado. La Biblia, que es el libro sagrado al cual se remiten todas las
personas que creen en esas religiones, confirma esta afirmación. Dios ha creado la tierra, al
hombre, los animales, la lluvia, etc. Por tanto, es el único capaz de manipular y controlar
todos los elementos naturales. Una señora decía “…es la voluntad del Señor si llueve, ventea,
o truena, él sabe por que hace las cosas…”. Por tanto, en la percepción vecinal, los
fenómenos naturales son una especie de sucesos divinos y los desastres derivados son
concebidos como castigos divinos ocasionados a consecuencia del desobedecimiento o
transgresión individual y/o colectiva de las normas morales y éticas de convivencia social
privilegiada por la religión occidental. Defectos humanos como la envidia, egoísmo, el
egocentrismo, el individualismo, el odio, la rivalidad, etc. son rechazados por Dios. Una
señora refiere al respecto:

“…Yo ruego al Señor para que nos proteja, cuando viene la lluvia digo,
“ay¡ Diosito sálvanos por favor perdónanos por nuestros pecados” por
eso están pasando estas cosas (inundaciones) ahora hay tanta
discriminación, estamos peleando entre bolivianos, nadie se preocupa
por nadie por eso Dios nos castiga así, nos quiere decir algo…”

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 27
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

12/01/08. Vecina de la zona Alto Lima Segunda sección (Av. Alto


Lima 15 y Av. Warina) Distrito 6

Los vecinos relacionan el incumplimiento de las normas de convivencia dictadas por la


religión occidental y los castigos divinos con la coyuntura actual de crisis y conflicto
económico, político y social del país. De esta manera, los desastres naturales son considerados
como la consumación de pronósticos apocalípticos presagiados en la Biblia que condena los
actos que se encuentran fuera de las normas aceptadas. Por tanto, las inundaciones, sequías,
incendios, etc. y otros desastres naturales o antrópicos son percibidos como castigos
dispuestos por Cristo para que los seres humanos enmiendan sus pecados y sigan el camino
correcto que dicta la religión. Como decía una vecina “Nadie escapa de las manos del
Señor”.
Otras personas asocian los desastres con fenómenos sobrenaturales como la aparición
inexplicable o sollozo de imágenes sagradas para la religión cristiana como vírgenes, etc.
considerados como advertencias y presagios de futuros castigos. Asimismo, otros vecinos
asocian los desastres naturales o antrópicos de gran magnitud con “señales” que indican “la
pronta venida de Cristo” que exige que todas las personas se adhieran a la religión dejando a
un lado su “herejía”. La limpieza y redención espiritual tendrá como resultado la cesación de
la ira de Dios que evitará la ocurrencia de peligros y desastres: Un vecino mencionaba:

“…Todo lo que esta pasando (inundaciones) son las primeras señales antes de
que venga Cristo, tenia que pasar porque esta escrito en la Biblia, son avisos
para todos nos acerquemos a él, por eso hay que conocer, ser fiel a dios, si
hacemos eso, si doblamos la rodilla frente a él todas estas cosas malas que
están pasando van a desaparecer…” 12/01/08. Vecino de la zona Ferropetrol
(Av. Juan Pablo II y Av. Integración) Distrito 6

Las personas comprenden y entienden la realidad de acuerdo a sus dictámenes ideológicos y


religiosos. Habitualmente, las generaciones más antiguas o adultos mayores de las familias
más que los jóvenes hacen una interpretación de los fenómenos y desastres a partir de su
concepción católica.

4.5.3 Desde el sincretismo cultural

La percepción social en ambos distritos respecto a los desastres y a las amenazas es también
influida por determinadas creencias religiosas sincréticas que organizan su cotidianidad. Las
creencias religiosas propiamente andinas y la fe católica cristina pueden establecer una
relación sincrética que deriva en determinadas creencias populares que son producto del
alejamiento paulatino de las concepciones tradicionales, debido a la migración y la influencia
foránea. Desde esta perspectiva, algunos vecinos, fundamentalmente de generaciones
antiguas, asocian los desastres y las amenazas con la presencia de actos rituales malignos que
tienen el propósito de causar daño en la integridad espiritual, física y propiedad privada de las
personas. Una señora comentaba su experiencia al respecto:

“…no nos llevamos bien con los vecinos del frente hemos peleado
varias veces, un año nos han maldecido, una mesa (símbolo ritual) han
tirado a mi patio con plata rota, hasta sangre a mis paredes han hecho,
de ahí ya estábamos k’encheados (maldecidos) eso ese año de todo nos
ha pasado, a mi hijo le habían atropellado, casi nos incendiamos todos
por que la garrafa ha explotado, más bien nos hemos salvado, de ahí me

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 28
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

han dicho que nos hagamos curar…” 18/01/08. Vecina de la zona San
Juan (Av. Costanera y Av. Ñancahuazu) Distrito 6

Por tanto, las creencias basadas en supersticiones que recurren a explicaciones extraordinarias
y sobrenaturales en busca de la comprensión de los fenómenos de la realidad también influyen
en la percepción de algunos vecinos que encarnan sus creencias en símbolos representativos
de protección y seguridad contra cualquier evento que podría afectar el bienestar individual y
familiar, como las ñatitas1, cuernos de toro colgados en la parte alta de las viviendas, y otro
tipo de actos simbólicos que invocan la protección como la recurrencia a amautas/sacerdotes
andinos como los yatiris.
Las generaciones más contemporáneas suelen asociar los desastres y las amenazas con
pronósticos astrológicos socializados mediáticamente. En esta línea adquieren relevancia las
profecías con respecto a diferentes hechos mundiales2, algunas de las cuales se refieren a la
destrucción del mundo por la mano del hombre. Estas predicciones no necesariamente tienen
que ver con la religión sino más bien se asientan en la conducta humana y comportamiento de
los elementos naturales y físicos. Una joven menciona al respecto:

“…una vez he visto un documental en la televisión que hablaba sobre


los pronósticos que habían hechos unos señores hace muchos años, ahí
decían que habían dicho que en el futuro que es nuestro tiempo actual,
iba a pasar guerras como entre Irak y Estados Unidos, ataques nucleares
y desastres como inundaciones y que mucha gente va a morir, yo la
verdad creo eso por que igual como dicen está pasando…” 12/01/08.
Vecina de la zona Alto Lima Segunda Sección (Av. Alto Lima 15 y
Av. Warina) Distrito 6

Al mismo tiempo, los jóvenes también se inclinan por explicaciones más científicas y
objetivas asociando los desórdenes climáticos con temas relacionados al calentamiento global,
el efecto invernadero y la contaminación del medio ambiente. Un joven decía: “el mismo
hombre provoca su destrucción contaminando”. Estas percepciones son más recurrentes en
los jóvenes nacidos en la ciudad y/o provenientes de familiares migrantes porque si bien
conocen y en cierta medida mantienen las pautas culturales tradicionales, las van
abandonando y/o desvirtuando siendo sus representaciones mayormente determinadas por los
esquemas mentales urbanos, pues es en este medio donde encuentran otras y nuevas fuentes
de información.

Como los desastres naturales y las dinámicas del medio ambiente físico son percibidos como
castigos divinos, designios predestinados por el destino y asuntos ineludibles de la naturaleza,
la voluntad humana que se resume en la capacidad de resistencia, gestión de riesgos y sentido
de responsabilidad, se reducen al mínimo, lo que explica la actitud conformista, pasiva,
facilista y de resignación que la población asume frente a los desastres y a las amenazas. Las
afirmaciones recurrentes como “que podemos hacer?, no podemos hacer nada, igual va a
pasar hay que aguantar nomás” ilustran lo afirmado. Esta posición se encuentra
profundamente arraigada en la representación social de algunos grupos sociales en los que

1
Calaveras humanas a las que se rinde culto y que estás tienen sus significados, según la religión popular para
asegurar la protección familiar o contra cualquier evento negativo.
2
Por ejemplo las predicciones proféticas realizadas por Nostradamus médico y astrólogo francés quien hace
más de 400 años atrás predijo varios hechos mundiales del futuro hasta más allá del siglo XXI incluyendo la
destrucción de las torres gemelas en EE. UU., sus profecías también se relacionan con la ocurrencia de desastres
naturales y tecnológicos en los tiempos actuales.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 29
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

existe un fuerte componente religioso-cultural (Ayala, 2007). Por tanto, la actitud de


resignación que la población asume frente a los fenómenos, desastres naturales y antrópicos
crea situaciones de vulnerabilidad que impulsan la probabilidad de ocurrencia de eventos
dañoso.

5. IMAGINARIO DEL RIESGO

5.1 Construcción del riesgo

Además de la vulnerabilidad ocasionada por la existencia objetiva de factores externos ___que


actúan de manera independiente a la población___, existe otro tipo de vulnerabilidad que tiene
que ver con las representaciones subjetivas. La misma hace que la población se exponga de
manera “voluntaria” a situaciones riesgosas asumiendo que existe una probabilidad muy
remota o casi imposible de que ocurran. Existe parte de la población que se encuentra en
situación de vulnerabilidad y peligro objetiva; principalmente por la ubicación de su vivienda
que está muy cerca o encima de corrientes hídricas como ríos o canales, barrancos y otros
terrenos muy accidentados. A pesar de las experiencias periódicas y continuas en épocas de
lluvias como inundaciones, desborde de ríos y destrucción parcial o completa de sus
viviendas, etc., una gran mayoría de las familias continúan residiendo en estos espacios
altamente riesgos. Hay quienes conviven con el peligro desde que adquirieron los terrenos y
construyeron sus viviendas hace muchos años, cuando se ampliaban y se consolidaban las
primeras urbanizaciones que se autodenominan dueños de “primera mano”. Otros vecinos
han ocupado recientemente estas viviendas por medio de la compra o alquiler de cuartos que
se dicen de “segunda mano”. Una de las principales razones por las que éstas familias
deciden asumir el peligro de manera “voluntaria” al que potencialmente amenaza se exponen
es por la precariedad de recursos económicos, la cual se constituye en un obstáculo de gran
significancia impidiéndoles acceder a otros espacios más seguros por medio de la compra o
alquiler de otro inmueble. Una vecina refiere al respecto:

“… A nosotros grave nos ataca (la lluvia), como ve por mi casa pasa el
río, todos los años tenemos que estar con el “Jesús en la boca” cuantas
veces ya nos ha inundado, la otra semana no más en la noche ha llovido
hasta mi cocina se ha entrado el agua, las verduras estaban flotando,
hemos tenido que dormir en colchones mojados…ahora no sabemos
que hacer no hay plata para irse a otro lado esto (casa) es lo único que
tenemos por eso aguantamos, no tenemos donde irnos si tuviera plata ya
lo hubiera dejado (la casa)…” 16/01/08. Vecina de la zona Germán
Buch 1.3 (Av. Warisata y Ñancahuazu) Distrito 5

Ésta es la realidad de muchas familias quienes conviven con la presencia de cualquier


amenaza. Esto se ahonda en la medida que no tienen otros lugares de evacuación aunque sea
de manera temporal. Si los tienen ya sea en casa de algún familiar, amigo o vecino, esta
situación se hace insostenible porque a la larga se van presentando problemas entre las
familias que luego ocasionan conflictos de carácter personal. Unas veces se relacionan con la
incomodidad, el perjuicio e invasión a la intimidad y privacidad familiar. Muchos de los
entrevistados resaltan que “es mejor vivir solos aunque sea en la desgracia”. Uno de las
vecinas decía: “un rato te alojan después se aburren y se crean problemas entre los hijos
porque se lo ha “tocado” alguna cosa. Por eso es mejor vivir solo aunque tu casa este con
agua, eso es pasajero…”.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 30
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

Otros vecinos sobreponen sentimientos afectivos hacia el inmueble de su propiedad por


encima de la sensación de miedo frente a las amenazas. Primero porque invierten recursos
económicos para el material de construcción; segundo invierten tiempo y esfuerzo en su
construcción y tercero sobresalen los sentimientos simbólicos de la familia ya que representa
el fortalecimiento y ampliación de la familia. Además se traduce en el status familiar
fundamentados por los factores socioculturales. Por eso, ese viejo dicho se hace muy
sostenido por las familias migrantes; “casa es casa aunque en la punta del cerro”. Las familias
alteñas perciben la vivienda como un elemento de primera necesidad por lo que la
autoconstrucción y el progresivo mejoramiento de las mismas es producto de una serie de
sacrificios y renunciamientos a otras necesidades de primer orden como la alimentación,
educación y salud (Durán et. al., 2007). Además, la vivienda propia se constituye en sinónimo
de un status social más elevado principalmente frente a la comunidad de la cual se proviene.
El vecino sostiene al respecto:

“…tenemos miedo, pero que podemos hacer? Hace 30 años que vivo
aquí…yo con mi esposa hemos levantado esta casa, aquí han nacido mis
hijos. Esfuerzo, lágrimas y peleas nos ha costado como lo vamos a
dejar? Además ya nos hemos acostumbrados a vivir aquí…” 17/01/08.
Vecino de la zona Alto Lima Tercera sección (Av. Alto Lima 15)
Distrito 6

Al mismo tiempo, la afirmación “ya estamos acostumbrados a vivir aquí” hace referencia a
que la población ha aprendido a convivir con la amenaza. Por tanto la percibe, acepta y se
convierte en una parte de su cotidianidad. Eso explica que no muestran disponibilidad para
desalojar en caso de desastre por más esto signifique proteger y asegurar su integridad física y
familiar contra las situaciones peligrosas a las que se exponen. Prefieren mantener la
propiedad antes de la vida. El status social es un factor que no da atisbos a la renuncia, más
que todo en áreas marginales. Las afirmaciones precedentes reflejan entonces la existencia de
sentimientos de impotencia, y a la vez resignación que refuerzan la actitud pasiva o activa de
la población en situación de riesgo. La misma acepta a convivir con el peligro, en tanto se
sienten capaces de manejarlos y controlarlos, es decir, mientras perciban un nivel aceptable
del riesgo en el que las amenazas no se traduzcan en efectos de gran magnitud por lo tanto en
desastres que deriven en muertes, destrucción total de viviendas, etc. Un principio común del
pensamiento humano es que, mientras más frecuentemente se presenta un fenómeno, los
individuos nos vamos habituando a él. En ese sentido, cuando la gente convive
permanentemente con el peligro se origina una escasa percepción del riesgo que limita su
dimensión real a través de negaciones individuales y colectivas que incluso en poco tiempo
pueden borrar de la memoria la ocurrencia de fenómenos amenazantes. Esta situación es
común, por ejemplo en las actividades cotidianas como la manipulación de garrafas para
cocinar. Estas prácticas muestran la existencia de un sentimiento muy fuerte de autoconfianza
y seguridad en su capacidad de manejar el riesgo, lo cual crea una sensación de tranquilidad
que aplaca el miedo. Estas conductas se enmarcan dentro de la “inmunidad subjetiva”
(Douglas, 2001) que es la tendencia a ignorar los peligros cotidianos más comunes o restar
importancia a aquellos de baja probabilidad de ocurrencia, razón por la que el individuo
fragmenta la percepción de riesgos altamente probables, de manera que su realidad inmediata
parece más segura de lo que es en realidad y los peligros parecen distantes (en Ruiz, 2005).
Por tanto, las personas construyen subjetivamente las condiciones de vulnerabilidad dando
mayor probabilidad a la ocurrencia de daños. Bajo esta perspectiva, los testimonios muestran
que la población es reacia a aceptar el riesgo por lo que diminuye la posibilidad de ocurrencia
de un peligro cuando se le presenta la evidencia explícita. Subestima la posibilidad de

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 31
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

involucramiento personal o familiar. Suele pensar que si ocurre un desastre éste va a afectar a
otros pero no a ellos mismos. Rechaza la posibilidad de repetición de un desastre. Confía en
su habilidad para controlar y responder al peligro en el momento en que ocurra y no asume las
medidas preventivas.
Por otra parte, otro factor que coadyuva a mantener la vulnerabilidad subjetivamente
construida se relaciona con la fórmula costo-beneficio. Las personas que se encuentran en
situaciones riesgosas o peligrosas tienden a pensar que los beneficios y ventajas son más altos
que los riesgos. Un vecino manifestaba su opinión al respecto:

“…hace un año que estamos viviendo aquí (casa ubicada al borde de un


canal), hemos visto que es un buen lugar no más, el alquiler es barato
solo 70 Bs. (mensual) es mejor estar aquí que en el campo, allí mis
wawas (hijos) tenían que ir lejos al colegio, aquí es cerca no
más…aunque nos falta plata estamos viviendo bien no más por lo
menos hay un hospital donde ir, mi esposa vende aquí cerca en la Ceja
por eso también nos hemos animado a vivir por aquí…” 05/01/08.
Vecino de la zona Huayna Potosí. Segunda Sección. (Av. Alcoche)
Distrito 5

Habitualmente, los migrantes procedentes del área rural se trasladan a las ciudades en busca
de mejores oportunidades, pues en sus lugares de origen viven en condiciones de extrema
pobreza. Por tanto, el anhelo de cambio y las expectativas futuras de consolidar una vida
mejor los lleva a aceptar las condiciones muchas veces riesgosas o peligrosas que les impone
la realidad urbana como tener que residir en una zona o vivienda ubicada en un espacio
expuesto a amenazas, fundamentalmente por el bajo costo económico que representa para la
familia. El vivir en la ciudad se resume en mejores oportunidades laborales, educativas y
demás necesidades primordiales principalmente para sus hijos, pero también se someten a
mayores sacrificios y privaciones aunque este presente el riesgo.

5.2 Probabilidad de ocurrencia de amenazas

En el caso de las amenazas naturales como las lluvias, desastres derivados como
inundaciones, desbordes de ríos y vientos huracanados entre otros, los vecinos tienen una
cierta sensación de seguridad sobre su ocurrencia. Por ejemplo, suelen afirman “todos los
años siempre pasa…”. Esta evaluación la realizan de acuerdo a su experiencia acumulada
respecto al comportamiento regular del fenómeno, lo que hace que la población cree y
refuerce determinados mecanismos de “control” o prevención de la amenaza.
Por el contrario existen otras amenazas cuya aparición es imprevisible e inesperada como los
sismos que han sido muy infrecuentes en El Alto o amenazas que tienen una magnitud intensa
con impactos desproporcionados con los que la población no se encuentra habituada. En estos
casos, la población recuerda el tiempo aproximado en los que acaecieron ese tipo de hechos.
Sin embargo, experimentan una sensación de incertidumbre respecto a la ocurrencia futura de
estas amenazas. En este sentido, desconocen el tiempo y el espacio en que puedan llevarse a
cabo. Por estas razones, los factores suelen ser mayormente asociados a explicaciones
sobrenaturales.
Lo mismo ocurre con algunas amenazas antrópicas, como la explosión de garrafa o accidentes
de tránsito o la contaminación. La población se expone permanentemente a estos peligros, se
habitúa y convive con ellos por ser parte de su cotidianidad. La población piensa que estas
amenazas tendrán su continuidad en el tiempo manifestando sentimientos de resignación. Sin

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 32
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

embargo, cree que la probabilidad de riesgo personal o familiar es muy remota, pues confía en
su capacidad de control del riesgo.

5.3 Reconocimiento de la población vulnerable

Los vecinos identifican a la población expuesta a las amenazas de acuerdo a la existencia de


ciertas situaciones condicionantes, una de ellas es el nivel socioeconómico. Las familias de
estratos populares con precarios recursos económicos son consideradas vulnerables a las
amenazas. Un vecino decía “…a nosotros los pobres todos tipo de desgracias nos suceden,
nosotros siempre somos los más afectados cuando sucede cualquier cosa, nadie se
preocupa…”. Por la división socio-espacial que impone la dinámica urbana, estas familias se
ubican generalmente en zonas periféricas y marginales donde la desprotección estatal es
evidente. A veces se ubican en espacios de alto nivel de exposición a amenazas, situación que
hace que sean las más afectadas por desastres. Los adultos poseen bajos niveles de instrucción
e inestable situación laboral o son desocupados entre otros varios factores de vulnerabilidad.
En la percepción vecinal la probabilidad de ser víctima de las amenazas tiene relación con la
condición de género por el desarrollo de actividades y funciones específicas socialmente
impuestas a hombres y mujeres. En el caso de las explosiones de garrafa, los vecinos afirman
que las mujeres y los hijos menores son usualmente las víctimas porque se encuentran en el
hogar o realizan otras labores paralelamente van cocinando. En relación al factor
generacional, los niños y los ancianos son considerados vulnerables por su limitada capacidad
para responder y manejar las amenazas.
En todos los casos, la probabilidad de ser víctima de las amenazas tiene relación con el grado
de contacto que se tenga con la amenaza, que depende de la condición socioeconómica, la
condición de género y edad. Esta percepción es producto del conjunto de representaciones
sociales que la población tiene respecto a las victimas.

5.4 Espacios seguros en casos de emergencia

Los vecinos de los distritos 5 y 6 poseen un croquis mental sobre la configuración de espacios
seguros frente a espacios inseguros, ante la ocurrencia de una emergencia y/o desastre. En el
imaginario de los vecinos, los sectores marginales se ubican entre los espacios más inseguros.
Hacen referencia a Alto Lima, sector Cementerio, Villa Mercurio, Villa Germán Busch,
Huayna Potosí. Estos son los barrios que más sobresalen en la memoria colectiva sobre los
espacios inseguros frente a amenazas de “origen natural”. Además están las amenazas de
origen antrópico, pero no se identifica un lugar en específico, sino que se presiente que está en
todos los espacios sociales.
En ese sentido, a partir de la identificación de las amenazas y espacios inseguros, los vecinos
imaginariamente realizan un croquis mental en la evacuación a espacios seguros que les
brinden cierta seguridad y protección y en los cuales puedan establecerse de manera temporal
o circunstancial, mientras pasa la situación de peligro. En la percepción social estos lugares se
encuentran ubicados lejos de los espacios peligrosos o donde acontece la emergencia y/o
desastre.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 33
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

Lugares seguros de evacuación inmediata según el tipo de desastre


Tipo de evento Lugares seguros
ƒ Inundaciones

Natura
ƒ Desbordes de ríos ƒ Canchas
deportivas

l
ƒ Calles
ƒ Avenidas
ƒ IncendiosAntrópico ƒ Plazas
ƒ Explosión de ƒ Parques
garrafas ƒ Colegios

Fuente: Elaboración propia en base a las entrevistas Distritos 5 y 6 de El Alto

Los espacios y lugares públicos son el mejor punto de refugio vecinal en caso de emergencia
y/o desastre como las plazas, parques, campos deportivos, etc. Son considerados seguros de
acceso libre. Además son considerados seguros porque son los primeros con los que la
población tiene contacto en el momento de evacuación inmediata de los lugares peligrosos. La
seguridad de estos espacios se incrementa en caso de que estén ubicados en espacios no
riesgosos (lugares altos, superficies estables y alejadas) o que presenten una adecuada
infraestructura o equipamiento (amplitud, pavimentos o enlozetado).

Lugares seguros evacuación prolongada según el tipo de desastre


Tipo de Evento Lugares Seguros
ƒ Inundaciones ƒ Sedes sociales o vecinales
Natural

ƒ Desbordes de ríos ƒ Regimiento policial


ƒ Tormentas de nevada ƒ Instalaciones de la Sub.
ƒ Tormentas de granizada Alcaldía
ƒ Iglesias
Antrópico

ƒ Incendios ƒ Establecimientos educativos


ƒ Explosión de garrafas ƒ Centros de Salud
ƒ Viviendas de familiares,
amigos y vecinos
Fuente: Elaboración propia en base a las entrevistas Distritos 5 y 6 de El Alto

El cuadro muestra los lugares seguros que en la percepción social se consideran como
albergues o refugios temporales de protección en caso de evacuación prolongada, ya sea por
emergencias y desastres naturales o antrópicos. Algunas personas piensan que la sede social o
vecinal de su zona sería un espacio adecuado para refugiarse porque es un espacio de
propiedad colectiva que ha sido construido para brindar servicios a la población local. En la
ciudad de El Alto, las sedes sociales han servido de albergues temporales tras la ocurrencia de
emergencias y desastres. Por ejemplo en 2008, varias familias afectadas por el desborde del
Río Seco en la zona de Huayna Potosí Grupo 33 se instalaron en la sede social de su zona,
mientras la Alcaldía realiza la reconstrucción de sus viviendas. Un vecino afectado comenta:

“… Hace un mes que estamos viviendo aquí, antes éramos más ahora
quedamos solo 5 familias, no tenemos donde ir, todas nuestras cosas
hemos perdido, nuestras casas están derrumbadas, aunque vivimos
incómodos por lo menos tenemos un techo donde vivir y no pasar frió,
más bien los de la junta vecinal no están colaborando…” 25/02/08.
Vecino de la zona Huayna Potosí Grupo 33 (Av. Costanera y Av.
Warisata) Distrito 5

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 34
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

Otros vecinos piensan que el Regimiento policial ubicado en el distrito 5 y las instalaciones de
las sub. Alcaldías podrían ser espacios adecuados para establecerse de manera temporal. Los
motivos se asocian a que estos espacios pertenecen a instituciones públicas que tienen una
función social y/o se encargan de brindar algún tipo de servicio o atención a la población. Por
tanto, tienen el deber de protegerla.
Otros vecinos creen que las infraestructuras de organizaciones religiosas serian también
adecuada para albergar a los damnificados principalmente porque los valores y filosofía de
organización se relacionan con la atención y ayuda la población desfavorecida. Una vecina
comentaba al respecto

“…yo me iría a la iglesia que esta aquí cerca porque todos los que
trabajan ahí se dedican a ayudar a la gente pobre y que tiene problemas
sin cobrar nada, además ahí no te tratan mal…” 10/01/08. Vecina de la
zona Los Andes (C/ 2 de mayo y C/ Víctor Gutiérrez) Distrito 6

En ambos distritos se puede advertir la presencia de varias iglesias católicas y templos.


Algunas de estas organizaciones religiosas desarrollaron campañas de ayuda para los
damnificados o brindaron servicios gratuitos de atención médica y alimentaría. Esta situación
explica por que los vecinos las incluyen dentro de los refugios seguros.
Otros vecinos consideran que los establecimientos educativos de la red pública como
colegios, escuelas e institutos son espacios adecuados para refugiarse porque poseen una
infraestructura amplia y los servicios básicos necesarios como agua, luz eléctrica y
alcantarillado. Antes del inicio de las actividades escolares varias familias de la zona Huayna
Potosí Grupo 33 se refugiaron en los colegios. Ambos distritos cuentan con 80
establecimiento educativos (infraestructura), 38 en el distrito 5 y 42 en el distrito 6 (IRD,
2008). Sin embargo, varios se encuentran ubicados en espacios de alto riesgos físico al borde
de corrientes hídricas.
Los centros de salud son considerados lugares fundamentales para la atención médica de los
damnificados. Sin embargo, en ambos distritos son mayores los factores de vulnerabilidad. En
el caso del distrito 5 que se encuentra en situación de exposición a amenazas no existen
suficientes centros de atención médica y con adecuados servicios. Una gran mayoría
pertenece a la red primaria con la limitación de recursos humanos y técnicos. Otros son de
carácter privado, al mismo tiempo, varios de ellos se encuentran muy alejados de las zonas de
alto nivel de exposición a amenazas:

Centros de Salud D-5 D-6


Hospital 12
Centro de Salud 8 5
TOTAL 8 17
Fuente: IRD, 2008

5.5 Percepción social sobre las instancias de atención de emergencias

Una gran mayoría de las personas entrevistadas en ambos distritos (5 y 6) no tienen un


conocimiento claro sobre las instituciones encargadas de la gestión y asistencia de
emergencias como Defensa Civil, S.A.R. F.A.B. “ILLIMANI”, S.A.R. “BOLIVIA”. Estas
instituciones públicas en la percepción ciudadana no son muy reconocidas. El conocimiento
social está íntimamente ligado a la participación de los bomberos y la “cuadrilla” de hombres
y mujeres que trabajan en mantenimiento dependientes del municipio. Además los vecinos
tienen una percepción negativa sobre las acciones institucionales por que “cada año” se

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 35
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

presentan las amenazas. El municipio no planifica y no ejecuta estrategias sostenibles de


alcance masivo que estén dirigidas a informar, educar y preparar a la población sobre las
medidas adecuadas para enfrentar amenazas y así reducir las condiciones de exposición a
través de talleres, seminarios de capacitación o simulacros u otros medios. Una vecina
manifiesta su preocupación y realiza sugerencias respecto a este tema:

“…yo creo que la alcaldía debería informarnos a los vecinos


para cuidarnos de cualquier peligro que pueda pasarnos, por lo
menos debería decirnos en las asambleas a dónde podemos
acudir o llamar si hay incendios o cuándo se revienta el
alcantarillado, por que muchos no sabemos, pero no hacen nada
de eso, no les interesa…” 20/01/08. Vecina de la zona Alto
Lima Primera Sección (Av. Litoral) Distrito 6

La desinformación crea una situación de confusión en la población. Muchos vecinos no saben


a qué organización acudir o a qué número de emergencia llamar cuando ocurren determinadas
situaciones de peligro. De esta manera, en la mayoría de los casos de emergencias por
inundaciones, incendios, etc. la población tiende inmediatamente a solicitar la ayuda de la
Policía porque en la percepción social es la institución pública más conocida que se encarga
de brindar seguridad y protección. Esta situación explica por que la unidad de bomberos es
solicitada recurrentemente, más que otras organizaciones.
Asimismo, la población identifica otras limitantes institucionales relacionadas con la ausencia
de una intervención preventiva en trabajos de mantenimiento y limpieza de sumideros,
drenajes pluviales, corrientes hídricos, canalizaciones, y retiro de escombros en los meses
previos a la época de lluvias. Una vecina expresa su preocupación:

“…hemos mandado notas a las autoridades (sub. alcalde) para


que por lo menos una vez al mes limpie los canales y recoja
escombros que ellos mismos dejan, incluso los vecinos se han
ofrecido trabajar pero hasta ahora nada, no hemos tenido
respuesta…” 16/01/08. Representante de la junta vecinal de la
zona Alto Lima Tercera Sección Distrito 6

En algunos casos, la población ha intentado establecer relaciones de coordinación con las


autoridades locales para ejecutar acciones conjuntas preventivas. Estas iniciativas vecinales
reflejan los intentos de acercamiento con las instituciones públicas. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, los resultados han sido infructuosos por la ausencia de voluntad e
interés por parte de las autoridades generando sentimientos de desprotección en la población y
una evaluación negativa sobre las instituciones responsables profundizando la separación
entre Estado y sociedad.
La lógica de intervención de las instituciones encargadas de la atención en casos de
emergencia es generalmente de carácter reactivo y situacional, desarrollando acciones de
ayuda después del evento desastroso para mitigar y reducir los efectos del mismo. Las labores
preventivas establecidas dentro de sus funciones y la normativa legal Ley 2140 han sido
relegadas y abandonadas por la dedicación casi exclusiva a la intervención post emergencia.
Esta situación ha merecido la reprobación de los vecinos. Algunos decían “cuando la lluvia ya
ha destrozado casas, ha inundado todo recién viene la alcaldía antes ni se aparecen por
aquí”. Por otra parte, la población encuentra una serie de deficiencias institucionales en las
acciones de socorro post-desastre que tiene como efecto el incremento de la desconfianza e
incredulidad ciudadana en las instancias públicas relacionadas. Uno de los factores que ha

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 36
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

motivado la valoración social negativa se relaciona con la ausencia de inmediatez, urgencia y


responsabilidad con la que se atienden las emergencias. Un vecino comenta su experiencia:

“… todos vecinos hemos sufrido grave, el alcantarillado se ha


reventado, el río ha rebalsado justo en la noche, ha debido ser
como la una (de la madrugada), de un salto todos nos hemos
levantado asustados, todos estaban gritando, auxilio¡ diciendo,
por eso he llamado a los bomberos, pero han venido como 3 o 4
horas más tarde, claro a esa hora quien nos va ayudar?, por eso
cuando llueve en la noche es peor para nosotros porque nadie
nos puede ayudar, nosotros solitos nos tenemos que batir
(enfrentar el desastre) cuando mas necesitamos ayuda ese rato
no nos dan, al día siguiente recién vienen cuando todo ya ha
pasado…” 19/01/08. Representante de la junta vecinal de
Villa Ingenio Distrito 5

Esta situación refleja la pasividad funcional de los grupos de emergencia públicos y su


ineficacia en la atención inmediata de los casos que se debe a factores internos y externos
como la precariedad de recursos humanos y técnicos, falta de coordinación o las
circunstancias temporales en las que acaecen los siniestros como el horario nocturno, fines de
semana o feriados que ponen de relieve las deficiencias institucionales. Otra causa se
relaciona con la evaluación institucional prolongada de los hechos. Por ejemplo, uno de los
encargados de la unidad de bomberos decía: “…de todos los casos que nos llega un 70% son
falsas alarmas por eso tenemos que ver bien si atendemos o no…”.
Otro factor de evaluación negativa por parte de la población se encuentra relacionada con la
limitada amplitud de las acciones de socorro restringida a los casos de mayor gravedad, ya
que los grupos de emergencia suelen intervenir generalmente cuando el siniestro afecta a
varias personas, familias o a toda la comunidad. El impacto es considerable y ha sobrepasado
la capacidad de resistencia de los damnificados. Uno de los vecinos decía al respecto “…los
de la alcaldía (grupos de emergencia) siempre esperan que pase algo grave para ayudar sino
no vienen cuando se les llama…”.
Por otra parte, el municipio y las autoridades locales son cuestionados por su labor deficiente
en la reconstrucción de daños materiales y humanos ocasionados por los desastres. Estas
acciones de apoyo a la población damnificada han sido desarrolladas de manera temporal, con
lentitud, precariedad y mala calidad de recursos, sin considerar sus necesidades urgentes de
sobrevivencia. Al mismo tiempo, otras organizaciones privadas como ONGs, iglesias y otros
grupos voluntarios de ayuda social han sido cuestionadas por la misma razón. Un vecino
comenta al respecto:

“…nosotros agradecemos la ayuda que nos está dando la


Alcaldía pero también tenemos algunas quejas porque no nos
está ayudando bien, ha pasado un mes ya desde que este río ha
destruido nuestras casas y hasta ahora la Alcaldía no ha hecho
construir una vivienda como ha prometido, somos 25 familias
afectadas, yo cada vez tengo que presionar para que nos traigan
material y que manden más albañiles ahora uno no más (albañil)
está trabajando y mientras todos estamos desesperados no
tenemos donde vivir eso no entienden…” 20/02/08.
Vicepresidente de la zona Huayna Potosí Grupo 33 Distrito 5

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 37
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

La población reconoce la labor de ayuda social que desarrollan los grupos de emergencias
municipales, no municipales, y la Unidad de Bomberos. Sin embargo, identifican un conjunto
de debilidades y deficiencias institucionales que se asocian a la ausencia de compromiso y
responsabilidad social para atender las necesidades y demandas ciudadanas. En este sentido,
se generan sentimientos de desprotección, incertidumbre y desconfianza en la población hacia
las instituciones públicas encargadas de brindar atención en casos de emergencia o desastres.

6. GESTION SOCIAL DE RIESGOS

Los vecinos ya sea de manera individual o colectiva han aprendido a prevenir y mitigar las
amenazas, ___que alteran la convivencia y seguridad de los vecinos___ aunque sea de manera
situacional y rústica en su implementación. En ese sentido, los habitantes de estos distritos
poseen una experiencia acumulada con respecto al manejo individual, familiar y colectivo de
las amenazas.

6.1 Mecanismos de prevención individual y familiar

Los habitantes en los distritos 5 y 6 han establecido sistemas de prevención de manera


individual o familiar en el “manejo de riesgos”. Son medidas que despliegan los vecinos de
acuerdo al nivel de exposición a las amenazas que perciben. Asimismo se constituyen en
mecanismos de autoprotección.
Los vecinos señalan que periódicamente tienen problemas con los fenómenos climatológicos.
Muchas viviendas del distrito 5 y de la zona Villa Ingavi, Germán Busch presentan daños
considerables, presentando rajaduras o grietas en los muros, corriendo el riesgo de
desplomarse. Algunos vecinos han optado por colocar defensivos que están elaboradas de
sacos rellenos de tierra o arena que sirven de muro de contención. Son defensivos que son
utilizadas alrededor de las viviendas y en algunos casos están situadas en las puertas de las
viviendas. Otros vecinos realizan una especie de “impermeabilización” con plásticos
alrededor de las paredes. Algunos utilizan una recubierta mezclada de barro y paja la cual
tiene la función de proteger las paredes y techos de sus viviendas. Estos materiales, al parecer
muy insignificantes, adquieren cierta funcionalidad a la hora de “manejar los riesgos”. Por lo
tanto, son saberes locales de prevención que producen y reproducen los vecinos en sus
espacios de residencia y son las formas más comunes en su uso, por lo que se convierten en la
estrategia más convencional. Una vecina relata su experiencia:

“… como puede ver (la pared) esta rajada, y está para poco y hemos
tenido que poner palos a ambos lados (de la pared) y poner nylon por
encima para que no nos afecte tanto la llueve…” 02/01/08. Vecina de
la zona Villa Ingenio (C/ Zoilo Flores paralela a la c/ Andrés
Cárdenas) Distrito 5

Otras familias suelen cavar zanjas o amontonar promontorios de tierra, arena y piedra en los
límites de sus viviendas para cambiar el curso de la corriente. Los vecinos comentan su
experiencia y su sistema de mitigación:

“No tenemos alcantarillado y el agua se estanca en el patio cuando


llueve y se llena y entra a los cuartos, mi marido ha hecho un agujero
para que el agua se llene ahí cada rato tenemos que se sacar a la calle
(el agua), a veces no dormimos porque tenemos que estar baldeando el

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 38
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

agua, ¡uh! cuando graniza es peor, sino puedes remojar a la casa”.


09/01/08. Vecina de Germán Buch 1.3 (Av. Warisata y
Ñancahuazu) Distrito 5

“…cuando la lluvia nos ataca (inunda) harta agua como río siempre
pasa por aquí (la calle) quiere entrarse (el agua) a la casa, por eso
estamos al tanto (pendientes), ese ratito hay que cavar zanjas, por eso
estoy haciendo, hay que estar “peleando” con la lluvia, hay que
sobrevivir no hay de otra…” 15/01/08. Vecina de Germán Buch 1.3
(Av. Warisata y Ñancahuazu) Distrito 5

La precariedad de la infraestructura urbana entre ellas la falta de pavimentación, enlozetado


de calles y avenidas se convierten en un factor funcional para los vecinos, quienes crean
sistemas o conductos de desagüe con herramientas que poseen. Además, se coadyuva tal
acción con el uso de “defensivos” que al parecer es el sistema más utilizado.
Entre tanto las familias cuyas viviendas se encuentran sobre ríos y canales han adoptado otras
formas de prevención. En los casos más extremos de exposición, existen evacuaciones
temporales o permanentes de sus viviendas, trasladándose a la casa de un familiar, o viviendo
en alquiler hasta que el peligro pase. Otras familias colocan en venta sus viviendas. Estas
acciones muestran que la amenaza percibida es absoluta y que la población no se siente capaz
de controlarla ya que sobrepasa su capacidad de reacción y mitigación. Una vecina decía al
respecto:

“…ya estamos cansados de vivir aquí, todo el tiempo hay que vivir con
miedo, mis hijos ya están traumados cuando llueve, graniza los pequeñitos
ya están llorando (...) las cosas que nos ha hecho este maldito río, un año casi
hemos muerto, no es hace mucho, no teníamos donde ir y nos hemos tenido
que quedar, ahora hemos decidido irnos por el bien de mi familia. Por eso
ahora quiero venderlo la casa, pero nadie quiere comprar, claro quien va a
querer una casa encima de un río por eso estamos pidiendo baratito, pero ni
así, nadie pregunta, pero sea como sea nos vamos a ir de esta casa…”
15/01/08. Vecina de Germán Buch 1.3 (Av. Warisata y Ñancahuazu)
Distrito 5

Otras familias transforman los muros comunes de sus viviendas en gruesos y fuertes muros de
contención elaborados de cemento, piedra y ladrillo cerrando completamente el paso a la
corriente que atravesaba su vivienda, desviando su curso. En otros casos el canal o río ha sido
pavimentado o empedrado en el interior de la vivienda con el objetivo de que no se acumulen
residuos sólidos y reducir la posibilidad de enfermedades o infecciones.

6.2 Sistema colectivo de prevención contra riesgos y amenazas

Los efectos de las amenazas se constituyen en un tema también de importancia en las


asambleas vecinales. En algunos sectores, los vecinos han sido afectados por inundación o
riadas. En ese sentido, los vecinos “autogestionan” sus sistemas de prevención y mitigación.
Dentro del sistema de prevención comunitaria de los riesgos se destaca ampliamente la
participación de la población sustentada por los factores socioculturales. Son espacios sociales
de migrantes quienes poseen capacidad organizativa y autónoma para autogestionar cualquier
tipo de necesidades en ausencia de la presencia estatal. En zonas de alta exposición a
amenazas denominadas “zonas negras”, la población ha establecido un sistema autónomo de
prevención que se denomina “acción comunal” asentado en la lógica tradicional de

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 39
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

organización andina rural. En este marco, las acciones comunitarias preventivas de riesgos se
destacan por la existencia de fuertes vínculos afectivos a la propiedad que dan efectividad a
dichas acciones.
Generalmente la autoorganización vecinal se realiza a través de los representantes vecinales,
comités o jefes de calle quienes coordinan con los vecinos en asambleas vecinales, en el que
se adoptan las acciones y sanciones colectivas. Previamente, los vecinos habían identificado
los lugares expuestos a amenazas. Por ejemplo, en algunas calles o avenidas los vecinos
trabajaron conjuntamente para cavar zanjas de gran dimensión o poner obstáculos de tierra y
piedra para desviar el curso de las corrientes hídricas y reducir la magnitud del impacto de
probables desastres. En otros barrios como Alto Lima Tercera Sección Norte, los vecinos se
organizaron para limpiar la basura y los escombros de los espacios públicos como plazas,
canchas de fútbol, avenidas y calles, además de los causes de ríos. Los vecinos comentan sus
experiencias:

“…el año pasado hemos sido afectados por las inundaciones de este
río que como puede ver pasa cerca de estas casas, todos estábamos en
emergencia hemos pedido ayuda por que ha llenado de agua las casas
ha tumbado paredes, nunca sabe ser así, por eso este año ya nos hemos
organizado, ya hemos tenido una reunión donde hemos dicho que
tenemos que hacer algo no podemos sufrir como el año pasado, por
eso hemos puesto esos montones de tierra para que el río no pase por
aquí, hemos acordado entre todos hacer un domingo, todos los vecinos
de esta calle han apoyado, hemos trabajado toda la mañana, de arriba
hemos traído la tierra en uno en carretillas, otros en sacos, otros en
bolsas, hasta los niños ayudaban trayendo piedras, así hemos trabajado
todos, ahora ya estamos mejor ya no nos va afectar (la lluvia) tanto
este año…tanto le hemos pedido al alcalde que no nos ayude pero
nada por eso nosotros no hacemos algo nos morimos así nomás es…”
09/01/08. Presidente de Alto Lima 3º sección (Av. Alto Lima 15)
Distrito 6

“…cuando llueve todas estas cámaras, los sumideros se llenan de


basura, así se tapa y tenemos problemas, revienta al cámara y los
alcantarillados, por eso hemos pedido al sub. alcalde que venga a
hacer limpieza de la basura en los lugares donde se acumula la basura
pero nada, no hace caso por eso no hemos organizado con los vecinos
y un día todo el día nos hemos puesto a trabajar para limpiar la zona,
unos han limpiado el parque, otros la plaza, todos han limpiado sus
calles y así todos hemos dejado limpiecito esta zona estaba brillando,
hemos trabajado para no sufrir mucho cuando llueva, ahora hemos
quedado que tenemos que hacer eso por lo menos 2 veces al año…”
09/01/08. Vecino Alto Lima 3º sección (Av. Alto Lima 15) Distrito
6

En la actividad comunitaria todos participan, hombres, mujeres y niños porque ya existe una
conciencia colectiva sobre el alto nivel de exposición a amenazas. Esta “autogestión” es
motivada por la cohesión vecinal ante la incapacidad de las autoridades locales para intervenir
y resolver las necesidades vecinales relacionadas con las emergencias. En ese sentido, los
vecinos gestionan los mecanismos de intervención en temas de prevención de los riesgos a
través del trabajo colectivo, el cual significa servicio a la colectividad. La capacidad de

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 40
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

gestión se reduce a unos cuantos sectores quienes se cohesionan alrededor del presidente del
barrio.
Entre ellos el tema ambiental se ha convertido en una tarea de “gestión” y “educación” que se
enmarca en el carácter coactivo como, por ejemplo; “no echar basura bajo la sanción de
multa…” o en su caso, existen mensajes de sensibilización: “vecino vota la basura en su
lugar-la basura mata1”, “cuida nuestro río, la basura mata” estas son algunas de las
leyendas que son colocadas por los vecinos principalmente en aquellos espacios que han sido
afectados por el incremento de la basura. El vecino comenta su experiencia:

“…los vecinos hemos tenido la iniciativa de poner estos letreros para


que por lo menos los vecinos los lean y traten de cuidar el río que esta
lleno de basura, ahí la gente viene a echar toda su basura de las mismas
casas que están cerca, de otras zonas vienen hasta escombros vienen a
tirar y eso cuando se acumula entonces se taponea el río y rebalsa
cuando llueve mucho, para evitar esa situación algunos vecinos nos
hemos tomado la molestia de poner estos avisos pero igual nomás la
gente no hace caso, ellos ven su comodidad no les importa nada más,
igual todo esta sucio luego ellos mismos están llorando cuando el río
rebalsa cuando se enferman…” 09/01/08. Vecina de Germán Buchs-
Villa Ingavi (Av. Alcoche y Av. Cohani) Distrito 5

La participación colectiva ha sido uno de los bases para realizar ciertas actividades de
prevención y mitigación.

7. CONCLUSIONES

En nuestro medio el tema de los riesgos es uno de los temas que son poco conocidos y
estudiados por la literatura especializada. Este estudio sociológico es de carácter exploratorio
participa a su comprensión.
Considerando los factores sociales, culturales, económicos y político-institucionales que
configuran el contexto en los distritos 5 y 6, la población de ambos distritos convive
cotidianamente y periódicamente con los riesgos. El estudio muestra y resalta sobre todo los
ámbitos subjetivos (percepción) y su relación con los riesgos de manera objetiva (vivencial).
Estas se caracterizan por las representaciones, opiniones, pensamientos, sentimientos y
acciones que tienen la población vinculados a los desastres de origen natural y antrópico.

8. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, E. Benigno
2003 Los desastres en América Latina: Vulnerabilidad y Resistencia.

ALBO, Xavier
2002 Pueblos indios en la política. CIPCA. Cuadernos de investigación Nº 55. La Paz:
Plural

AYALA, Sánchez Carla


2002 Los riesgos y el desastre.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 41
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

CEDLA (Centro de Desarrollo Local y Agrario)


2000 Encuesta Urbana de Empleo y Calidad de Vida La Paz y El Alto. Bolivia.

CODEPO – IRD
2005 El Alto desde una perspectiva población.

DURAN, Jaime; ARIAS, Karen y RODRIGUEZ, Marcelo


2007 Aunque en la punta del cerro. Vivienda y desarrollo de la Ciudad de El Alto. La Paz:
PIEB

GOBIERNO MUNICIPAL DE EL ALTO


2000 Plan de Ordenamiento Urbano - El Alto (POU). Edición electrónica.

2005 El Alto: 9 aspectos que configuran la ciudad. La Paz: Gobierno Municipal de El Alto
con el apoyo de la Unión Europea. Proyecto PAR EL ALTO.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA


2005 El Alto: Indicadores sociodemográficos por ciudades capitales. Censo de 1992-2001 y
zonas censales. Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz: INE

2007 Los Reportes de Desastres Naturales en Bolivia Alcanzaron a 3.866 Casos. Nota de
Prensa. Nº 16.

LASERNA, Roberto
2000 Ciudades pequeñas e intermedias: Aspiraciones y potencialidades del desarrollo
humano. En: LASERNA, Roberto et. al.: Mundos Urbanos. La Paz: PNUD

RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCIÓN DE DESASTRES EN AMÉRICA


LATINA
1993 Desastres y Sociedad. No.1. México

ROJAS Bruno y GUAYGUA Germán.


2003 El empleo en tiempos de crisis, N° 24. La Paz: CEDLA

RUIZ, Guadalajara Juan Carlos


2005 “De la construcción social del riesgo a la manifestación del desastre”. Desacatos. Nº
19. Pág. 99 – 110. México

SANDOVAL, Godofredo y SOSTRES Fernanda


1989 La ciudad Prometida. La Paz: SYSTEMA/Instituto Latinoamericano de
Investigaciones sociales (ILDIS)

STERMAN, Josef
1998 Apu Taytayku: Implicaciones Teológicas del Pensamiento Andino.

TORREZ, Matha; DIAZ, Nhora y MENEVAR Dora


1994 Percepción social del riesgo Individual y del desastre colectivo. Bogota

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 42
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

TREVIÑO, Ana Helena


2003 Participación en el espacio público. Notas para la discusión. En: BOLOS, Silvia.
Participación y espacio público. México

YAMPARA, Simón; MAMANI, Saul y CALANCHA, Norah


2007 La Cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconómica del qhatu/feria 16 de
Julio. La Paz: PIEB.

Material Hemerográfico

ƒ La Prensa

9. ANEXO

GUIA DE ENTREVISTAS

Dirigida A VECINOS (AS) de los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto

1. Se siente Usted y su familia seguro frente a los desastres y/o emergencias de cualquier
tipo?
2. En su hogar quién se encarga de la seguridad de su familia frente a alguna emergencia o
desastre? ¿De qué manera actúan?
3. Para usted quién cree que son las personas más perjudicadas o víctimas cuando ocurre un
desastre o emergencia?
4. ¿Alguna vez usted y/o su familia fueron afectados por inundaciones, riadas,
deslizamientos, explosiones, etc.?
5. ¿Cuándo y dónde sucedió?
6. ¿Cómo se originó y que ocurrió?
7. ¿Por qué le afectó a usted y/o su familia?
8. ¿Cómo afecto el problema a usted y/o su familia?
9. ¿Qué era lo más importante que necesitaban y que tipo de ayuda pedían?
10. ¿Cómo enfrentaron el problema usted y/o su familia?
11. ¿Usted y/o su familia se encontraban preparados para enfrentar el problema? ¿Cómo se
prepararon?
12. ¿A quien pidió ayuda?
13. ¿Quiénes les ayudaron a enfrentar el problema?
14. ¿Cómo les ayudaron?
15. ¿Que opina de la ayuda que recibieron?
16. ¿Qué cosas les ayudó más para que usted y/o su familia enfrentaran mejor el problema?
17. ¿Qué problemas tuvieron para que usted y/o su familia enfrentaran el desastre natural?
18. ¿Por que prefiere vivir en esta zona, sector de alto riesgo?
19. ¿Bajo qué condiciones Usted aceptaría dejar su casa si se encuentra en zonas de riesgo?
(De manera temporal para evacuar a su familia, de manera definitiva si se prueba que no
se puede reducir la amenaza)
20. Si usted recibió alguna información, capacitación sobre cómo enfrentar o prevenir
inundaciones, riadas, deslizamientos, explosiones, etc. ¿Cuándo, cómo, dónde y quiénes le
dieron esa capacitación?
21. Después del desastre ¿Qué hicieron usted y/o su familia evitar o enfrentar las
consecuencias de otro desastre?
22. ¿Qué hacen o cómo se preparan usted y/o su familia para enfrentar desastres?

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 43
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

23. ¿Por qué cree usted que llueve tanto, hay inundaciones, riadas, deslizamientos, granizadas,
etc.?
24. ¿Sus padres, abuelos le dijeron porque hay inundaciones, desbordes de ríos, etc.? ¿Qué
creencias tenían? ¿Que hacían para evitarlos?
25. ¿Cómo reaccionaría usted y/o su familia frente a un desastre?
26. ¿Conoce algún número telefónico de emergencia en caso de que se presente un desastre?
27. Cual sería el mejor lugar para refugiarse en caso de que sucediera algún desastre?
28. ¿En su zona se han presentado se han presentado ese tipo de problemas, etc.? (Considerar
5 últimos años) ¿Cuándo y dónde sucedió? ¿Cómo se originó y que ocurrió? ¿Quiénes
fueron los afectados?
29. ¿A que instituciones pediría ayuda para enfrentar el desastre?
30. ¿Quiénes son los responsables de prevenir las consecuencias negativas de inundaciones,
riadas, deslizamientos, explosiones, etc.? ¿Por que?
31. Qué opina de la labor de bomberos, unidad de emergencias de la alcaldía y defensa civil?
32. ¿Cómo se podría enfrentar mejor las consecuencias negativas de inundaciones, riadas,
deslizamientos, explosiones, etc.? ¿Quiénes deberían participar y como? ¿Qué sugerencias
tiene?

GUIA DE ENTREVISTA

Preguntas dirigidas a REPRESENTANTES DE JUNTAS VECINALES de los distritos 5 y


6 de la ciudad de El Alto.

1. ¿En su zona se han presentado inundaciones, riadas, deslizamientos, explosiones, etc.?


(Considerar 5 últimos años)
2. ¿Cuándo y dónde sucedió?
3. ¿Cómo se originó y que ocurrió?
4. ¿Quiénes fueron los afectados?
5. ¿Por qué el problema afectó a la zona y los vecinos? Indagar sobre equipamiento e
infraestructura urbana, responsabilidad estatal, aspectos culturales, etc.
6. ¿Cómo afecto el problema a la zona y vecinos?
7. ¿Qué era lo más importante que necesitaban y que tipo de ayuda se pedían en el
momento del problema?
8. ¿Cómo enfrentaron el problema los vecinos?
9. ¿Los vecinos se encontraban preparados para enfrentar el desastre?
10. ¿Quiénes y/o que organizaciones ayudaron a enfrentar el problema?
11. ¿Qué tipo de ayuda recibieron y como evaluaría ese apoyo?
12. ¿Cómo colaboró la alcaldía y la prefectura? ¿Cómo coordinan actualmente?
13. ¿Cuáles fueron las organizaciones o grupos que ayudaron más rápido y mejor?
14. ¿Qué errores hubieron cuando se prestó ayuda a los vecinos afectados?
15. ¿Qué cosas favorecieron a los vecinos para que enfrenten mejor el problema?
16. ¿Qué problemas encontraron los vecinos para enfrentar el desastre?
17. ¿Los vecinos recibieron información, capacitación sobre que hacer en caso de
inundaciones, riadas, deslizamientos, explosiones, etc.?
18. ¿Cuando como, donde y quienes les dieron esa capacitación?
19. Después de ese problema ¿como se organizaron los vecinos para evitar o enfrentar las
consecuencias de otro problema? ¿Cómo se preparan los vecinos para enfrentar un
desastre?
20. ¿Quiénes son los responsables de prevenir o evitar este tipo de problemas? ¿Por que?

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 44
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

21. ¿Cómo se podría enfrentar mejor las consecuencias negativas de los desastres
naturales? ¿Quiénes deberían participar y como? ¿Qué sugerencias tiene?
22. ¿Existe un plan barrial o distrital de emergencia y prevención contra desastres
naturales? ¿se contempla en el POA? ¿Cuáles son sus características?
23. En las asambleas vecinales ¿Tratan sobre los temas de inundaciones, riadas,
deslizamientos, explosiones, etc. y como prevenir estos problemas? ¿Cada cuánto, qué
temas específicos, qué resoluciones se obtienen?

GUIA DE ENTREVISTA

Dirigida a AUTORIDADES MUNICIPALES de la ciudad de El Alto relacionadas con el


tema.

1. ¿Qué tipo de emergencias, desastres naturales, etc. se presentan en El Alto? (en época
de lluvia)
2. ¿En qué zonas, por qué y cómo les afectan?
3. ¿Cuál fue la primera acción o medida que tomaron frente al problema?
4. ¿Cuál es el procedimiento que se sigue para brindar apoyo a los damnificados?
5. ¿Qué tipo de ayuda brindaron a los damnificados?
6. ¿Con qué otras organizaciones se coordinaron? Qué respuesta obtuvieron de las
personas o organizaciones? ¿A quiénes acudieron para coordinar?
7. ¿Cómo se coordinó con los vecinos para las tareas de ayuda humanitaria? ¿Quién
lideraba las tareas de ayuda? ¿hubo una coordinación previa al desastre o fue fortuito?
¿Cómo evalúa esa coordinación?
8. ¿Cómo reaccionaron los damnificados y vecinos frente al desastre?
9. ¿Qué pedían, cuáles eran sus necesidades más inmediatas, tenían relación una
cosa con la otra?
10. ¿Qué problemas enfrentaron para otorgar ayuda?
11. ¿Qué aspectos favorecieron para prestar ayuda?
12. ¿Cómo se puede prevenir o aminorar los efectos negativos de un desastre sobre la
población?
13. ¿Qué planes, políticas o programas poseen para enfrentar los desastres? ¿En que
consistes, quienes y como participan?

GUIA DE OBSERVACION

Lugar o escenario donde se realizo la observación:......................................................


Fecha en la que se realizo la observación:........................................
Hora:.................................

Objetivo
Identificar y caracterizar los espacios de bajo, medio y alto riesgo natural y/o antrópico en los
distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto

Aspectos a observar
Se observarán los siguientes elementos y la relación existente entre los mismos:

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 45
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

1. Características socioeconómicas de las zonas y población


2. Características topográficas de las zonas
3. Viviendas familiares
4. Infraestructura y equipamiento urbano.
5. Factores amenazantes y condiciones de vulnerabilidad

Conclusiones de Observación

Imágenes de los Distritos 5 y 6

La vivienda construida por adobe es protegida mediante la «impermeabilización » con


plásticos de 50 a 60 centímetros que tienen la función de mitigar el humedecimiento de las
paredes. Foto de Distrito 5.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 46
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

Estos promontorios de tierra y sacos de arena son colocados alrededor de la vivienda que
adquieren la función de desviar el cause de las aguas, ya que en épocas de lluvias las calles se
convierten en ríos a falta del sistema de alcantarillado. Foto de Distrito 5.
.

Los ríos sin nombres cursan por calles e interiores de las viviendas. En el periodo de lluvias
afecta a las viviendas y familias que están asentadas por encima del río. En ese sentido,
muchas familias ponen a disposición de venta la vivienda. Foto de Distrito 5.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 47
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

El vecino explica el problema del río o cause que pasa por su vivienda, situación que se ha
hecho más insostenible en su mitigación, en los últimos años. Puesto que el material de arrastre
(tierra, arena, piedra y basura) sedimentan el canal auto construido por el propietario. Foto de
Distrito 6.

El panorama de la imagen anterior es la inundación de la vivienda y con ello perdida de


material y cosas de valor de la familia afectada por el desborde del rió que franquea por el
interior de su vivienda. Foto de Distrito 6.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 48
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

Este cause de río ha ido franqueando varias manzanos del barrio y casas, encontrando su
cause en esta boca de tormenta que está situado en plena calle con ello la acumulación de
basura. Foto de Distrito 6.

Este el panorama del río Seco a la altura del barrio Nueva Asunción. Río que no esta
embovedado y que se convierte en espacio funcional para botar basura y desechos
sólidos y materiales. Además se convierte en espacios y foco de contaminación e
infección de enfermedades. Foto de Distrito 5.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 49
Identificación de zonas de riesgos en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - Programa PACIVUR

En algunos sectores de este distrito las familias han construido sus viviendas alrededor
de ríos, quienes no tienen un sistema de agua potable, menos sistema de alcantarillado.
Las familias han gestionado pasarelas precarias de madera y barrio. Además se
convierte en espacios de depósitos de basuras ya que en estos lugares botan perros
muertos hasta personas muertas por atraco. Foto de Distrito 5.

Organizaciones de bases y juventud apoyando a la preparación ante desastres en la ciudad de El Alto, Bolivia 50

You might also like