You are on page 1of 8

PEPTIDOS

Los péptidos son moléculas compuestas a partir de los vínculos que entablan
ciertos aminoácidos (que, a su vez, son ciertas clases de moléculas de carácter orgánico). La
relación entre los aminoácidos quedaba establecida a través de lo que se conoce como un enlace
peptídico. Los péptidos son moléculas compuestas a partir de los vínculos que entablan
ciertos aminoácidos (que, a su vez, son ciertas clases de moléculas de carácter orgánico). La
relación entre los aminoácidos quedaba establecida a través de lo que se conoce como un enlace
peptídico.
Enlace peptídico Se llama enlace peptídico a la unión de dos aminoácidos mediante la pérdida de
una molécula de agua entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo del otro. El
resultado es un enlace covalente CO-NH. El enlace peptídico sólo permite formar estructuras
lineales, sin ramificaciones, que se denominan péptidos; estas estructuras son muy estables, pues
los enlaces peptídicos son covalentes. Todos los péptidos tienen un grupo amino en un extremo y
un grupo carboxilo en el otro.
En función de su número de aminoácidos, los péptidos se pueden clasificar en: Oligopéptidos:
unión de unos pocos aminoácidos. Polipéptidos: unión de muchos aminoácidos. Proteínas: grandes
cadenas de aminoácidos con una estructura tridimensional definida. Se suele llamar proteínas a los
polipéptidos con masa molecular superior a 10000. Las proteínas generalmente están formadas por
entre 100 y 300 aminoácidos, aunque algunas pueden tener más de un millar de aminoácidos.
ESTRUCTURA
La estructura de los péptidos se compone de un gran número de enlaces covalentes, que permiten
la rotación de cada una de sus partes. Se llama conformación a cada una de las disposiciones
tridimensionales que pueden adoptar los átomos de un péptido conservando todos sus enlaces
covalentes. De todas las posibles, sólo se dan unas pocas en condiciones fisiológicas. Una
conformación se puede estabilizar por las interacciones entre los grupos que las forman, como
puentes de hidrógeno y enlaces disulfuro y con el solvente (agua). El enlace peptídico impone
restricciones a las posibles conformaciones, ya que no es posible el giro alrededor del enlace C-N,
por lo que tiene un comportamiento similar al de un doble enlace. Todos los átomos unidos al
carbono y el nitrógeno del enlace peptídico están en el mismo plano y mantienen unas distancias y
ángulos característicos.

Estructura primaria Se distinguen 4 niveles en la estructura de una proteína. La secuencia de


aminoácidos determina la estructura primaria. Este nivel de la estructura se mantiene mediante
enlaces peptídicos. Por convención, se escribe desde el extremo que tiene el grupo amino terminal
hacia el grupo carboxilo final. Estructura primaria: secuencia de aminoácidos Los enlaces
peptídicos forman el esqueleto de la proteína, del que emergen las cadenas laterales de los
aminoácidos. Las proteínas se diferencian en la secuencia y número de aminoácidos. Aunque un
péptido puede adoptar diferentes conformaciones, cada proteína tiene una única estructura
tridimensional en condiciones fisiológicas, que resulta ser la más estable de todas las posibles, es
decir, aquélla con mayor número de interacciones débiles entre sus átomos. La secuencia de
aminoácidos que forma una proteína determina su estructura tridimensional y su función. Las
llamadas proteínas polimórficas admiten variaciones en su estructura primaria, conservando su
función. Las variaciones en algunas zonas de las proteínas tienen muy poca o ninguna repercusión
en su función, pero hay zonas críticas, en las que cualquier variación afecta a la estructura, y por
tanto a la función de la proteína. Estructura secundaria El término “estructura secundaria” se refiere
a la estructura que adopta espacial

Estructura secundaria El término “estructura secundaria” se refiere a la estructura que adopta


espacialmente una parte del polipéptido. Ocurre cuando los hidrógenos de la secuencia interactúan
mediante puentes de hidrógeno. Puente de hidrógeno: se comparte un protón entre dos moléculas,
formando un enlace débil. Dos tipos de estructuras son particularmente estables y frecuentes en las
proteínas: la hélice α y la lámina β. Hélice α: la cadena adopta una estructura helicoidal, que se
mantiene mediante puentes de hidrógeno, con los grupos R orientados hacia el exterior. Para formar
esta estructura, el grupo carboxilo de cada aminoácido (n) se une mediante un puente de hidrógeno
al grupo amino de otro aminoácido (n+4). Es una estructura estable porque da lugar a un máximo
número de interacciones

. Hélice α Conformación β: la cadena queda estirada y la estructura se dispone espacialmente en


zigzag formando láminas (hojas plegadas β). La disposición puede ser paralela o antiparalela.
Puede darse entre regiones próximas o distantes del polipéptido. Los grupos R sobresalen de la
lámina en ambos sentidos, de forma alterna. La conformación β se estabiliza mediante puentes de
hidrógeno, como en el caso anterior.
Láminas β: antiparalela y paralela En las láminas β los giros
se forman por la unión mediante un puente de hidrógeno del aminoácido n y el n+3.

Estructura del giro en una lámina β Al representar la estructura de una proteína, si se desea resaltar
su estructura secundaria, las hélices alfa se representan como cintas en espiral, las láminas beta
como cintas en flecha y las regiones con otro tipo de estructura como líneas finas (“random coil”).

Representación de la estructura secundaria de una proteína.


Estructura terciaria Es la estructura plegada y completa de la cadena en 3D. Ocurre cuando ciertas
atracciones están presentes entre hélices alfa y hojas plegadas (conformación β). Es específica de
cada proteína y determina su función. Las características físicas y químicas de la molécula
dependen de su estructura terciaria. Las regiones de la proteína con una estructura secundaria
definida se llaman dominos. La estructura terciaria define las interacciones entre los diferentes
dominios que la forman. El plegamiento terciario no es inmediato, primero se agrupan conjuntos
de estructuras denominadas dominios que luego se articulan para formar la estructura terciaria
definitiva. Este plegamiento está facilitado por uniones denominadas puentes disulfuro, -S-S- que
se establecen entre los átomos de azufre del aminoácido cisteína. Hay dos tipos de proteínas, según
su estructura terciaria: Proteínas fibrosas: estructuras con forma de fibra o lámina. Insolubles en el
agua. Las proteínas que dan forma y protección a los organismos suelen ser fibrosas. Las proteínas
fibrosas se forman por repetición de estructuras secundarias simples. Proteínas globulares:
estructuras globulares. Solubles en el agua. Muchas enzimas y proteínas reguladoras tienen esta
forma. Las proteínas globulares tienen una estructura terciaria más compleja, formada a partir de
varias estructuras secundarias diferentes. En las proteínas globulares, los residuos apolares se
orientan hacia el interior (hidrófobos), y los polares hacia el exterior (hidrófilos)
Las proteínas mantienen su estructura y función dentro de la célula, pero un cambio en las
condiciones puede suponer la alteración de su estructura terciaria, llegando incluso a perder su
función. La pérdida de la estructura terciaria de una proteína supone la pérdida de su función. Se
habla de desnaturalización cuando el cambio en la estructura de la proteína es tan grande que ésta
no puede mantener su función. La mayoría de las proteínas se pueden desnaturalizar por calor, pH
extremos, disolventes, o detergentes. La desnaturalización no supone la ruptura de los enlaces
covalentes, pero sí de las interacciones débiles que mantienen la estructura tridimensional.
Estructura cuaternaria Sólo está presente en las proteínas que constan de más de una cadena de
aminoácidos. La estructura cuaternaria se refiere a las uniones entre las distintas cadenas
polipeptídicas que forman la proteína, dando lugar a una estructura tridimensional.

Cada una de las cadenas de aminoácidos que componen la proteína se denomina protómero. En la
siguiente figura tenemos un resumen de los distintos niveles de la estructura de una proteína:
NOMENCLATURA
Los péptidos se diferencian de las proteínas en que son más pequeños (tienen menos de diez mil o
doce mil Daltons de masa) y que las proteínas pueden estar formadas por la unión de varios
polipéptidos y a veces grupos prostéticos. Un ejemplo de polipéptido es la insulina, compuesta por
51 aminoácidos y conocida como una hormona de acuerdo a la función que tiene en el organismo
de los seres humanos.
El enlace peptídico es un enlace covalente entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el
grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido. Los péptidos y las proteínas están formados por la
unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos. El enlace peptídico implica la pérdida de una
molécula de agua y la formación de un enlace covalente CO-NH. Es, en realidad, un enlace amida
sustituido. Podemos seguir añadiendo aminoácidos al péptido, pero siempre en el extremo COOH
terminal.
Para nombrar un péptido se empieza por el aminoácido que porta el grupo –NH2 terminal, y se
termina por el aminoácido que porta el grupo -COOH. En el sistema clásico cada aminoácido se
representa por tres letras, y en el moderno, impuesto por la genética molecular, por una letra. Si el
primer aminoácido de nuestro péptido fuera alanina y el segundo serina tendríamos el péptido
alanil-serina, Ala-Ser, o AS.
Comportamiento ácido-base de los péptidos[editar]
Puesto que tienen un grupo amino terminal y un carboxilo terminal, y pueden tener grupos R
ionizables, los péptidos tienen un comportamiento ácido-base similar al de los aminoácidos.
Los péptidos, al igual que aminoácidos y proteínas son biomoléculas con un carácter anfótero que
permiten la regulación homeostática de los organismos.
Es de destacar este comportamiento en las enzimas, péptidos que funcionan como catalizadores
biológicos de las reacciones metabólicas, ya que tienen una capacidad de funcionamiento dentro
de ciertos niveles de pH. En caso de superarse se produce una descompensación de cargas en la
superficie de la enzima, que pierde su estructura y su función
Reacciones químicas de los péptidos[editar]
Son las mismas las de los aminoácidos, es decir, las que den respectivamente sus grupos amino,
carboxilo y R. Estas reacciones (sobre todo las del los grupos amino y carboxilo) se han empleado
para secuenciar péptidos.
Síntesis

IMPORTANCIA
"La importancia de los péptidos para la vida"
Los péptidos se encuentran a través de cada célula y tejido en el cuerpo y son una parte integral de
la mayoría de los procesos biológicos. Mantenimiento de la concentración y la actividad niveles
adecuados de péptidos es necesario para alcanzar la homeostasis y mantener la salud.
Funciones de los péptidos:

Los transportistas
Todas las células tienen una membrana protectora que previene la mayoría de las sustancias de
pasar fácilmente en la célula. Según el libro "Nutrición avanzada y el metabolismo humano,"
algunos péptidos actúan como transportadores que permiten selectivamente a determinadas
sustancias que pasan a la célula a través de la membrana celular. Por ejemplo, los transportadores
de glucosa son necesarias para la glucosa para viajar desde la sangre en el músculo u otras células
para ser utilizado para la energía. Del mismo modo, los productos de desecho celulares pueden
salir de la célula a través de ciertos transportadores de péptidos.

Enzimas
Las enzimas son catalizadores biológicos que aceleran las reacciones metabólicas. De acuerdo con
los "Principios de Bioquímica," la mayoría de las enzimas son péptidos. Cientos de enzimas se
encuentran en todo el cuerpo para acelerar reacciones implicadas en muchos procesos. Estos
procesos incluyen la digestión de alimentos, producción de energía y síntesis de los componentes
celulares.

Hormonas
Las hormonas actúan como mensajeros biológicos que llevan información de un tejido a través de
la sangre a un tejido distante. Dos clases comunes de hormonas son péptidos y hormonas
esteroideas. De acuerdo con "Nutrición avanzada y el metabolismo humano," ejemplos de
hormonas peptídicas incluyen los que participan en la regulación de glucosa en la sangre, como la
insulina y el glucagón, y las que regulan el apetito, como la grelina y la leptina.
SINTESIS
La síntesis peptídica en fase sólida (SPPS en sus siglas en inglés), cuyo pionero fue Robert Bruce
Merrifield, constituyó un cambio de paradigma para la comunidad científica dedicada a la síntesis
química de péptidos. En la actualidad es el método usado en la creación de péptidos y proteínas en
laboratorio. La SPPS permite sintetizar péptidos naturales difíciles de expresar en bacterias,
incorporar aminoácidos no proteicos, modificar el esqueleto de péptidos y proteínas y sintetizar
proteínas a partir de D-aminoácidos.
En esta síntesis, pequeñas bolas sólidas, porosas pero insolubles, son tratadas con unidades
funcionales (agentes de acoplamiento) sobre las que se construyen las cadenas peptídicas. El
péptido permanece unido covalentemente a la bola hasta que es desanclado por reactivos como
el fluoruro de hidrógeno líquido o el ácido trifluoroacético (TFA). El péptido queda así
inmovilizado en la fase sólida y permanece retenido durante el proceso de filtrado, mientras que
los reactivos de la fase líquida y los subproductos de la síntesis son eliminados.
La SPPS sigue una pauta general de ciclos repetitivos de acoplamiento-lavado-desprotección-
lavado. El extremo libre amino terminal de un péptido unido en una fase sólida se acopla a una
única unidad aminoacídica N protegida. Esta unidad es entonces desprotegida, mostrando así un
nuevo extremo amino al cual puede unirse otro aminoácido. La superioridad de esta técnica reside
en parte en la habilidad con que se lleven a cabo los ciclos de lavado después de cada reacción, en
los que se elimina el exceso de reactivo mientras que el péptido de interés permanece unido
covalentemente a la resina insoluble.
La SPPS presenta limitaciones de rendimiento (éste disminuye a medida que las reacciones se
suceden) y normalmente los péptidos y proteínas de alrededor de 70 aminoácidos constituyen el
límite de las posibilidades de la polimerización sintética. Estas limitaciones tienen que ver también
con la secuencia, siendo los péptidos y las proteínas amiloides normalmente difíciles de obtener.
Sin embargo, pueden conseguirse polímeros de mayor longitud usando el ligamiento químico
nativo, con un rendimiento cuantitativo.
Una de las características particulares de la técnica de Merrifield es el uso t-butoxicarbonil como
grupo protector temporal del α-amino, y como permanentes grupos bencil éster (o los relacionados
a éste). El soporte sólido comúnmente utilizado en la técnica de Merrifield es una resina de
poliestireno clorometilada entrecruzada por la incorporación con una pequeña cantidad de
divinilbenceno. El primer aminoácido es adherido a la resina a través de la sustitución del cloro por
ayuda de una amina terciaria del Boc-aminoácido, generando el equivalente de un bencil éster. La
desprotección es llevada a cabo con una solución de ácido trifluoroacético en diclorometano, le
sigue una neutralización para que el siguiente residuo pueda ser acoplado por medio de DCC. Las
etapas de desprotección, neutralización y acoplamiento son repetidas con los Boc-aminoácidos
apropiados hasta que la secuencia ha sido completada. Al final de cada etapa el conjugado insoluble
polímero-péptido es lavado exhaustivamente para remover el exceso de reactivos y coproductos.
Finalmente, tratamiento con ácidos fuertes, usualmente HF, remueve todos los grupos protectores
permanentes de las cadenas laterales y el producto formado es liberado de la resina. (Figura 29)
Bibliografía
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/sintesis_de_peptidos.pdf
https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/trabajo_matilde.pdf
http://depa.pquim.unam.mx/proteinas/estructura/Prottem.html
Autores: David L. Nelson y Michael M. Cox. Cuarta edición. Harper's Illustrated Biochemistry (
Robert K. Murray y otros). ISBN 0-07-138901-6. 26ª edición.
http://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/aminoaci.htm
http://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/structup.htm
R. B. Merrifield (1963). «Solid Phase Peptide Synthesis. I. The Synthesis of a Tetrapeptide». J.
Am. Chem. Soc. 85 (14): 2149-2154

You might also like