You are on page 1of 16

Mundo Subterráneo 5

(2019), pp. 67-82


Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

LISTADO PRELIMINAR DE LA BIOLOGÍA SUBTERRÁNEA


DE LA CUEVA DEL JABALÍ (SANTIAGO-PONTONES, JAÉN,
ANDALUCÍA). DATOS PARA SU CONSERVACIÓN

Toni Pérez Fernández, Antonio Pérez Ruiz, Fátima García Román,


Jesús Pérez Fernández y Juan José Rodríguez García 1
1
Grupo de Espeleologia de Villacarrillo
gevillacarrillo@hotmail.com

Entrada de la Cueva del Jabalí desde el interior


Foto: Toni Pérez Fernández

Resumen:
En este trabajo se hace una síntesis de las exploraciones realizadas en la Cueva del
Jabalí, ubicada en el término municipal de Santiago-Pontones (Jaén, sur de España), así
como el inventario de la biología subterránea que se ha citado de su interior, con un
total de 4 especies de quirópteros, 2 especies de briófitos y 38 de invertebrados. Se
ofrecen algunas pautas para su conservación.
Palabras clave: Biología Subterránea, inventario, espeleología, conservación

Abstract:
A synthesis about explorations in Jabali's Cave which was allocated in the municipality
of Santiago-Pontones (Jaén, South of Spain), has been made as well as the inventory of
the underground biology cited inside with 4 species of quiroptera, 2 species of briofitos
and 38 of invertebrates. Some guidelines for its conservation has been offered.
Key words: Subterranean biology, inventory, speleology, conservation

Introducción

Las primeras aportaciones científicas sobre la biología subterránea de la


provincia de Jaén son realizadas por los entomólogos y bioespeleólogos Joaquín Mateu
y Francisco Español en el año 1953, concretamente en cavidades de la Sierra de Cazorla
(términos municipales de La Iruela y Cazorla, respectivamente), acompañados por el

67
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Dr. Antonio Cobos y auspiciadas por el Instituto de Aclimatación de Almería del


Consejo Superior de Investigaciones Científicas (actualmente Estación Experimental de
Zonas Áridas de Almería) (Auroux: 2013; Pérez Fernández y Pérez Ruiz: 2013, 2015;
Abolafia et al.: 2016; Pérez Fernández et al.: 2016).
No obstante, no es hasta los años 70 cuando comienzan a citarse las primeras
aportaciones sobre la biología subterránea de la Sierra de Segura, concretamente en una
cavidad del término municipal de Hornos (Pérez Fernández y Pérez Ruiz: 2013;
Abolafia et al.: 2016).
Es en pleno siglo XXI cuando se comienzan a realizar algunas investigaciones
bioespeleológicas en Santiago de la Espada-Pontones, por parte de la Consejería de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía con el control y seguimiento de los
quirópteros cavernícolas (Pérez Ruiz et al.: 2017). Además, en el año 2002, el Dr.
Vicente M. Ortuño y el Dr. José Luis Lencina, entomólogos y bioespeleólogos, llevaron
a cabo estudios en la Cueva Covarona, cercana a la pedanía de La Muela, del municipio
de Santiago-Pontones (Pérez Fernández y Pérez Ruiz: 2013).
El Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.), realiza las primeras
aportaciones sobre la biología subterránea de la Cueva del Jabalí en el año 2001 (fig 1).

Figura 1: Entrada de la Cueva del Jabalí, año 2009. Archivo GEV

68
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Entre 2009 y 2010 el G.E.V. participa en el proyecto “Servicio para el estudio de


los invertebrados cavernícolas de Andalucía, primera parte”, de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía y tutoreado por el Departamento de Biología
Aplicada de la Universidad de Almería, en concreto el Dr. Pablo Barranco Vega (Años
2009-2010), incluyéndose esta cavidad entre los muestreos realizados en dicho
proyecto.

La Cavidad

La Cueva del Jabalí se encuentra en el paraje denominado como Las Praeras,


concretamente a unos 2 km. en línea recta de Pontones en dirección a la aldea de
Poyotello, ubicado en pleno Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de
Cazorla, Segura y Las Villas.
Las primeras exploraciones espeleológicas realizadas en esta cavidad que se
tenga constancia, son las realizadas por el Grupo de Espeleología Saint Pons de Herault
(Francia) en 1964 y en distintas misiones espeleológicas realizadas al término municipal
de Santiago-Pontones (Pérez Ruiz: 2013; Rodríguez: 1997, 2004), realizando un croquis
de esta cavidad. En Julio de 1969, la Sección Espeleológica del Centro Excursionista de
Alcoy (Plá: 1969), realiza exploraciones en la Cueva del Jabalí y en la Sima de las
Praeras, a las cuales realizan topografías y adjuntan al trabajo. En 1980, coincidiendo
con las exploraciones que realizan en el nacimiento de Río Segura, el Grupo Standard
de Madrid, visita la Cueva del Jabalí (Portilla: 2013). Igualmente, el Club Alpino
Popular (1980), explora y topografía la Sima de las Praeras, Covacho de la Praeras y la
Cueva del Jabalí. El Grupo de Espeleología de Villacarrillo, a lo largo del tiempo,
explora y topografía la Cueva del Jabalí y la Sima de las Praeras, y localiza por las
indicaciones del informe del Club Alpino Popular el Covacho de las Praeras (Pérez Ruiz
et al.: 2017) (fig 2).
La cueva es prácticamente horizontal, pero da muestras de un gran
cavernamiento, donde se pueden observar gigantescas columnas y todo tipo de
formaciones, también gigantes estalactitas en forma de lanza y estalagmitas de gran
tamaño (fig 3).

69
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Figura 2: Interior de la Cueva del Javalí. Años 90. Archivo GEV

70
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Desde la boca hasta el final de la cavidad hay poco más de un centenar de


metros, aunque su desarrollo total es de 190 m. posee gran cantidad de gours, a veces
dependiendo de la época del año pueden ser de grandes dimensiones, impidiendo una
progresión sencilla por la cavidad.
En su interior se encuentra una colonia de murciélagos, así como fauna
invertebrada de gran interés.
Debido a la cercanía a las vías de circulación de vehículos, así como a que es
muy conocida y se puede progresar sin dificultad en su interior, existen multitud de
pintadas, grafitis, destrucción de formaciones y paredes, además de suciedad en el
interior de la misma. En las distintas visitas que se han realizado por parte del G.E.V. se
han hecho tareas de limpieza (fig 4).

Figura 4: Muestreos realizados por el GEV. Archivo GEV

71
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Figura 3: Topografía en planta de la Cueva del Jabalí. (GEV)


72
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Biología Subterránea

Como se ha indicado anteriormente, la Cueva del Jabalí alberga una colonia de


quirópteros en su interior, que además ha sido estudiada por la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía, donde se citan 4 especies de murciélagos, todos
ellos protegidos por la legislación vigente: Rhinolophus ferrumequinum Schreber, 1774,
Rhinilophus hipposideros Bechstein, 1800, Miniopterus schreibersii Kuhl, 1817 y
Myotis emarginatus E. Geoffroy, 1806.
También se han realizado trabajos sobre los briófitos de esta cavidad, con los
siguientes datos inéditos determinados y cedidos por los Dres. María Jesús Cano
Bernabé y Juan Guerra Montes (Univ. de Murcia): Eucladium verticillatum (With.)
Bruch & Schimp. y Fissidens pusillus (Wilson) Milde, dos especies frecuentes en
lugares húmedos como en entradas de cuevas.
Respecto a los invertebrados, a continuación exponemos el listado de aquellas
citas que han aparecido sobre la nematofauna, entomofauna y gasterofauna del interior
de esta cavidad (fig 5).

Figura 5: Laemostenus baeticus. Autor: Jesús Pérez


73
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

ORDEN MONONCHIDA Jairajpudi, 1969


Familia Mononchidae Filipjev, 1934
Mononchus aquaticus Coetzee, 1968
Mononchus truncatus Bastian, 1865

Familia Mylonchulidae Jairajpuri, 1969


Mylonchulus sigmaturus Cobb, 1917

ORDEN DORYLAIMIDA Pearse, 1942


Familia Dorylaimidae De Man, 1876
Mesodorylaimus ornativulvatus Abolafia y Peña-Santiago, 1997
Mesodorylaimus subtilis (Thorne et Swanger, 1936) Andrássy, 1959
Prodorylaimus acris (Thorne, 1939) Loof, 1985
Dorylaimus sp.

Familia Qudsianematidae Jairajpuri, 1965


Nevadanema nevadense Álvarez-Ortega et Peña-Santiago, 2011

Familia Aporcelaimidae Heyns, 1965


Aporcelaimellus obtusicaudatus (Bastian, 1865) Altherr, 1968
Epacrolaimus declinatoaculeatus (Kreis, 1924) Andrássy, 2000

ORDEN TRIPLONCHIDA Cobb, 1920


Familia Tobrilidae Filipjev, 1918
Neotobrilus sp.
Tobrilus sp.

ORDEN MONHYSTERIDA De Coninck et Schuurmans Stekhoven, 1933


Familia Monhysteridae De Man, 1876
Monhystera astagnalis Bastian, 1865

ORDEN PLECTIDA Malakhov, 1982


Familia Plectidae Örley, 1880
Plectus sp.

74
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

ORDEN RHABDITIDA Chitwood, 1933


Familia Peloderidae Andrássy, 1976
Peloderas trongyloides (Schneider, 1860) Schneider, 1866

Familia Rhabditidae Örley, 1880


Ablechroiulus spelaeus Abolafia et Peña-Santiago, 2011
Rhabditis sp.

ORDEN ARANEAE Clerck, 1757


Familia Leptonetidae Simon, 1890
Leptoneta comasi Ribera, 1978

Familia Linyphiidae Blackwall, 1859


Tenuiphante stenuis Blackwall, 1852

Familia Pholcidae C.L. Koch: 1850


Holocnemus hispanicus Wiehle, 1933

ORDEN OPILIONES Sundevall, 1833


Familia Nemastomatidae Simon, 1872
Nemastomella gevia Prieto, 2004

Familia Sclerosomatidae Simon, 1879


Leiobunum defectivum Rambla, 1959

ORDEN CHORDEUMATIDA Pocock, 1894


Familia Opisthocheiridae Ribaut, 1913
Ceratosphys jabaliensis Mauriès, 2013

ORDEN LITHOBIOMOPHA Pocock, 1895


Familia Lithobiidae Newport, 1844
Lithobius castaneus Newport, 1844
Lithobius (Monotarsobius) microps Meinert, 1868

75
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

ORDEN ENTOMOBRYOMORPHA Börner, 1913


Familia Entomobryidae Schäffer, 1896
Heteromurus nitidus (Templeton, 1835)

ORDEN PODUROMORPHA Börner, 1913


Familia Onychiuridae Lubbock, 1867
Deuteraphoruras ilvaria (Gisin, 1952)
Protaphoruras sp.

ORDEN DIPLURA Börner, 1904


Familia Campodeidae Lubbock, 1873
Campodea (Campodea) aff. sardinensis Bareth, 1980
Plusiocampa lagari Sendra & Condé, 1987

ORDEN COLEOPTERA Linnaeus, 1758


Familia Carabidae Latreille, 1802
Laemostenus (Antisphodrus) seguranus (Vives & Vives, 1982)
Laemostenus (Pristonychus) baeticus (Rambur, 1837)

Familia Criptophagidae Kirby, 1937


Cryptophagus punctipennis Brisout, 1863

Familia Leiodidae Fleming, 1891


Catops andalusicus Heyden, 1870

ORDEN DIPTERA Linnaeus, 1758


Familia Helomyzidae Bezzi, 1911
Heteromyza atricornis Meigen, 1830

ORDEN PSOCOPTERA Shipley, 1904


Familia Prionoglarididae Enderlein, 1909
Prionoglaris stygia Enderlein, 1909

76
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

ORDEN SIPHONAPTERA Latreille, 1825


Familia Ctenophthalmidae Kolenati, 1856
Ctenophthalmus andorrensis veletensis Beaucournu, Gilot &Vericad,
1973

ORDEN PULMONATA Cuvier en Balinville, 1814


Familia Helicidae Rafinesque, 1815
Iberus guiraoanus (Rossmässler, 1854)

Un total de 38 especies de invertebrados inventariadas. Respecto a nematofauna


de la Cueva del Jabalí, destacar la importante labor e interés mostrado por el Dr.
Joaquín Abolafia Cobaleda (Universidad de Jaén), pues sin su estudio no se podría
haberse inventariado la gran cantidad de nematodos del medio subterráneo de esta
cavidad, entre las que hay que destacar Nevadanema nevadense Álvarez-Ortega et Peña-
Santiago, 2011 y Ablechroiulus spelaeus Abolafia et Peña-Santiago, 2011, ésta última
descrita a partir de material de esta cavidad (fig. 6).

Figura 6: Ablechroius spelaeus. Autor: Joaquín Albolafia


77
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Entre la artropodofauna hay que destacar la descripción del miriápodo diplópodo


Ceratosphys jabaliensis Mauriès, 2013 (fig 7) endémico en la actualidad de esta
cavidad, así como otras especies de gran interés como el araneido Leptoneta comasi
Ribera, 1978, el opilión Nemastomella gevia Prieto, 2004 (fig. 8), el dipluro
Plusiocampa lagari Sendra & Condé, 1987 y el coleóptero leiódido Catops andalusicus
Heyden, 1870, además de otras especies de dípteros, coleópteros, araneidos, etc. Incluso
también se han realizado distintos estudios de gasterópodos en su interior.

Figura 7: Cerathosphys jabaliensis. Autor: Toni Pérez

Conservación

Durante diferentes visitas realizadas por el G.E.V. a esta cavidad, se ha podido


comprobar una gran cantidad de pintadas, grabados, hogueras, basura, suciedad y rotura
de formaciones (figs 9 y 10). Nuestro colectivo ha realizado en multitud de ocasiones
limpieza y retirada de residuos del interior de la Cueva del Jabalí.

78
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Figura 8: Nemastomella gevia. Autor: Toni Pérez

Figura 9: Ejemplo de grabado reciente en paredes de la cavidad. Archivo GEV

79
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Figura 10: Grabados en la Cueva del Jabalí, ejemplo de lo que NO se debe hacer. Archivo GEV

Recordar que esta cavidad se encuentra en el interior del Parque Natural y


Rerserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, por lo que para la
práctica de la espeleología tanto deportiva como científica, es necesaria la autorización
y los permisos pertinentes para ello por las administraciones pertinentes.
Puntualizamos además que la Cueva del Jabalí alberga una colonia de
murciélagos de cuatro especies, todas ellas protegidas, por tanto se convierte en un
refugio de murciélagos. Debido a este motivo y que también alberga algunas especies de
invertebrados de interés, el G.E.V. realiza un informe de conservación al Parque Natural
para la regulación de visitas a esta cavidad, y se realizan diferentes visitas para ver el
estado de conservación del ecosistema subterráneo.
Es importante realizar las visitas con los permisos y autorizaciones convenientes,
además de ejecutarse con personas especializadas y con experiencia en espeleología.
Gran cantidad de visitas y de personas ajenas a la espeleología científica, así como la
suciedad y la basura que se dejen en su interior, alteran gravemente el ecosistema
subterráneo de la cavidad (figs 11 y 12).
80
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Figura 11: Entrada de la Cueva del Jabalí nevada. Figura 12: Cueva del Jabalí (Años 90)
Archivo GEV Archivo GEV

Agradecimientos
Tenemos que agradecer a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía y al Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas, las autorizaciones y permisos para la ejecución de estos trabajos.
También tenemos que agradecer a los distintos especialistas que nos han ido
identificando el material citado: Joaquín Abolafia, Carles Ribera, Carlos E. Prieto, Jean-
Paul Mauriès, Andrés García, Alberto Sendra, Javier I. Arbea, José Luis Lencina,
Vicente M. Ortuño, José Carlos Otero, Javier Fresneda, Miguel Carles-Tolrá, Jean-
Claude Beaucournu y Félix Ríos.
Queremos agradecer especialmente a María Jesús Cano Bernabé y a Juan Guerra
Montes, de la Universidad de Murcia, por la cesión de los datos inéditos de briófitos
estudiados de la Cueva del Jabalí.
Y también a Pablo Barranco Vega (Universidad de Almería) por confiar en
nuestro club para la colaboración en el proyecto “Servicio para el estudio de los
invertebrados cavernícolas de Andalucía, primera parte”, de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía y tutoreado por el Departamento de Biología
Aplicada de la Universidad de Almería.
81
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878
Mundo Subterráneo 5
(2019), pp. 67-82

Bibliografía
ABOLAFIA, J., ARBEA, J.I., GARCIA, Ll., HERNANDO, C., LÓPEZ-RODRÍGUEZ, M.J.,
MAURIÈS, J.-P., PÉREZ, T., PERIS-FELIPO, F.J., PRIETO,C.E., RIBERA, C., SUBÍAS, L.S.,
TIERNO DE FIGUEROA, J.M., TINAUT, A. y ZARAGOZA, J.A. (2016). Invertebrados de interés
en cuevas y simas de laSierra de Segura (Jaén, Andalucía, España). Actas Congreso de Espeleología
“EspeleoMeeting Ciudad de Villacarrillo”, Villacarrillo (Jaén), pp., 105-111.

AUROUX, Ll. (2013). Notas sobre una expedición en 1953 a la Sierra de Cazorla, Jaén. Gota a
gota, nº 1, pp., 32-36.

CLUB ALPINO POPULAR., (1980). Campaña 80, Sierra de Segura. Boletín Espeleo, pp., 3-43.

PÉREZ FERNÁNDEZ, T. y PÉREZ RUIZ, A. (2013). “Historia de la Bioespeleología en Jaén”, en


Los invertebrados de hábitats subterráneos de Jaén, en PÉREZ FERNÁNDEZ, T. y PÉREZ RUIZ,
A. (coords.), pp., 18-22, Jaén, Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) (ed.).

PÉREZ FERNÁNDEZ, T. y PÉREZ RUIZ, A. (2015). “Historia de la espeleología en Jaén (I). El


estudio de la biología subterránea”. Revista La Raíz, nº 4, sin paginar.

PÉREZ FERNÁNDEZ, T., PÉREZ RUIZ, A., PÉREZ FERNÁNDEZ, J. y GARCÍA ROMÁN, F.
(2016), “Nuevos datos sobre la historia de la bioespeleología en Jaén”, en Monografías
Bioespeleológias nº 11, pp., 1-4.

PÉREZ RUIZ, A., PÉREZ FERNÁNDEZ, T., PÉREZ FERNÁNDEZ, J., GARCÍA ROMÁN, F.,
LATORRE ROMÁN, R. y CUADROSNAVARRO, L., (2017), “Aproximación a las exploraciones
espeleológicas en Santiago de la Espada-Pontones (Jaén, Andalucía) I: Sector de LasPraeras”, Gota
a gota, nº 13, pp., 86-94. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.).

PÉREZ RUIZ, A., (2013), “Exploraciones inéditas en la provincia de Jaén. "Los primeros
espeleólogos realmente fueron franceses”", Gota a gota, nº 2, pp., 14-20. Grupo de Espeleología de
Villacarrillo, G.E.V. (ed.).

PLÁ, R., (1969), “Prospecciones en las provincias de Albacete, Jaén y Ciudad Real”, Avenc nº 9,
pp., 13-15, 5 láminas.

PORTILLA, M.C., (2013), “Exploraciones en el Nacimiento del Río Segura (Santiago-Pontones,


Jaén)”, Gota a Gota, nº 2, pp., 25-30.Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.).

RODRÍGUEZ, G. (1997), “Últimos Cazadores y Neolitización del Alto Segura”, Actas II Congreso
de Arqueología Peninsular. Tomo I: Paleolítico y Epipaleolítico, pp., 405-414.

RODRÍGUEZ, G., (2004). “Dernierschasseurs et neolithisation du Alto Segura”, Histoire et


prehistoire du Pays Saint-Ponais, nº 4, pp., 89-108.
82
Depósito Legal.: GR-2288-2008
ISSN: 1889-4003; ISSN-e: 2603-6878

You might also like