You are on page 1of 82

INTRODUCCIÓN

Las relaciones sociales o interpersonales son aquellas interacciones


entre seres humanos que suponen una instancia de comunicación de
cualquier tipo, en el cual los individuos que intervienen, interactúan en el
marco de normas sociales o de conductas y a su vez, lo hacen desde sus
respectivos “lugares” dentro del tejido social, respetando su posición
social y actuando en consecuencia. Al respecto Rendón (2009), señala
que “las relaciones sociales, interpersonales, de alguna manera,
establecen pautas de la cultura de grupo y su transmisión se lleva a cabo
por medio del proceso de socialización, fomentando la percepción,
motivación, aprendizaje y las creencias” (p. 98). En este orden de ideas,
las relaciones interpersonales son importantes para los individuos debido
a que permiten la socialización entre éstas, la comunicación e intercambio
de ideas.
Es importante señalar que para que se lleven a cabo las normas con
respecto a tener buenas relaciones, es fundamental la inculcación de los
valores en la sociedad para así obtener una adaptación del individuo en
su contexto social. Por tanto, los valores, son parte esencial de la
transformación que se realiza en el país, son elementos primordiales de la
cultura, solo con ellos será posible mantener la existencia de una
convivencia social armónica, en donde la familia y escuela son las
instituciones más importantes para el hombre, ya que constituyen
organismos de formación, cuyo objetivo es lograr que el educando quiera
apropiarse y vivir los valores de los que se supone que padres y docentes
son portadores.
Ahora bien, en el contexto educativo las relaciones entre los
individuos son esenciales, por tanto en las Escuelas Técnicas se trata de
formar un ser social, respetuoso, tolerante, solidario, creativo, productivo y
consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es por esto que, a
través de la formación educativa se asume de manera general el
desarrollo integral del ser humano desde un perfil ético que representa la
transversalidad como mecanismo que permite la interrelación de un
estudiante con sus compañeros de estudios.
En relación a lo anterior, la Educación Técnica tiene entre sus ejes
fundamentales fortalecer la formación cívica, en donde el docente juega
un rol fundamental debido a que es el encargado de fomentar un
ambiente de respeto, promoviendo en los estudiantes el conocimiento de
sí mismos, que se valoren y aprendan a interactuar con los demás,
tomando en consideración los diferentes tipos de relaciones que se
puedan generar en el ambiente escolar.
De igual forma Gómez (2010), considera que “el docente en su rol,
es productor de climas favorables en las aulas de clases y debe buscar
diferentes opciones que ayuden a cambiar ideas y las conductas en los
estudiantes para poder cohabitar en fraternidad” (p. 34). De esta manera,
se debe favorecer ambientes colectivos basados en el respeto, la
tolerancia y la confianza mutua, la cual permitirá la resolución de
conflictos que se puedan presentar en las instituciones educativas
técnicas. Por lo tanto, en un sistema de convivencia escolar como son las
Escuelas Técnicas se debe promover y propiciar la consolidación de los
valores como: el respeto a la vida, condena de la violencia, defensa de la
paz, la tolerancia, la solidaridad y el rechazo de todo tipo de
discriminación, creando un sistema de convivencia en estas instituciones
educativas.
Es pertinente señalar que, en la actualidad en la mayoría de las
instituciones educativas, se evidencia un clima de comportamientos
disruptivos en los estudiantes; en este sentido, las escuelas técnicas no
escapan de esta situación, donde sus víctimas son estudiantes, obreros,
docentes o infraestructuras (laboratorios, talleres, canchas, entre otros.),
de esta forma, la violencia se constituye en un hecho que afecta con
especial atención a un numeroso grupo de alta vulnerabilidad como son
los adolescentes que interactúan en estos espacios educativos, se hace
necesario la profundización en la investigación de este fenómeno desde
los principales puntos de constitución social de los sujetos,
particularmente durante las edades en que se adquiere especial
importancia la relación con el grupo de pares como hecho fundamental
dentro de los códigos de intercambio social, que permearán las relaciones
del “yo social” en edades futuras.
En tal sentido, el recinto escolar representa, no solo el segundo
agente socializador del individuo, sino el primer escenario de
representación de la interacción social del sujeto fuera del grupo primario,
es decir, la familia y es en dicho medio donde los individuos reproducen,
en procesos dinámicos, la gama de conductas manifiestas que
constituirán su forma de relacionarse con la sociedad. En el caso de esta
investigación, se Implementaron alternativas de orientación socio-
afectivas para el manejo de los comportamientos disruptivos en los
estudiantes de 5º año de Electrónica de la E.T.I.R. “Dr. Humberto
Fernández Morán”, ubicada en Calabozo, estado Guárico, la misma se
apoyara en investigaciones sociales, psicológicas y espirituales;
enfocándose metodológicamente en el paradigma epistemológico Pos-
positivista, en el método de investigación acción participativa con un
enfoque cualitativo.
El estudio se estructura de la manera siguiente: en el capítulo I se
plantea el diagnóstico de la realidad, los propósitos e importancia del
estudio. El capítulo II el marco teórico referencial, el cual presenta las
investigaciones previas, constructos teóricos, teorías de apoyo y los
referentes legales. En el capítulo III se formulan la metodología de la
investigación, el enfoque epistemológico, método, línea de investigación,
escenario, informantes clave, técnicas e instrumentos de la investigación,
técnicas de análisis de la información; además de la viabilidad y
confiabilidad de la información y el plan acción.
En ese mismo orden, en el capítulo IV se ejecuta el plan acción, y se
hace referencia a la categorización, contrastación, estructuración,
triangulación y teorización. En el capítulo V se presenta las reflexiones
finales. Por último, las referencias bibliográficas y los anexos.
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD

En la actualidad la violencia es un hecho que se ha extendido como


una epidemia en todo el mundo, manifestándose de variadas formas y
abarcando espacios cada vez más amplios de la esfera de acción
humana como la familia, las instituciones educativas, las calles, trabajos,
entre otros, constituyendo un fenómeno que tiende a reproducirse y
agudizarse en las últimas décadas en todas las sociedades
caracterizándose por poseer estrategias de confrontación que han
resultado muy limitadas para contenerlas.
En lo relativo a la violencia escolar, se puede constatar el día a día la
realidad que tiene una fuerte repercusión en la vida de las instituciones
educativas, sus integrantes y entorno social próximo; los conocimientos y
las investigaciones relacionadas con el tema todavía son insuficientes
para comprender los significados a los modos de relacionarse y las
consecuencias que ello tiene para el clima escolar y para las personas
involucradas.
Cabe considerar que, este fenómeno puede ser concebido al menos
desde cuatro (4) ámbitos, los cuales comprenden: el ámbito social, ámbito
organizacional (escuela), ámbito grupal (relaciones grupales) y ámbito
individual (características de los sujetos involucrados en las relaciones).
Tal como lo plantea Rodríguez (2009):
“…estos cuatro componentes son partes inseparables de una
misma lógica y por tanto, fundado en una misma
racionalidad… así pues, el acoso grupal, es un síntoma
más de un sistema social enfermo” (p. 1).

En síntesis, la violencia escolar es un proceso psicosocial complejo


en el que se ve involucrado todo el centro educativo, donde intervienen
quienes la generan, quienes son víctimas y los que presencian esta
relación, sea incentivando, observando o interviniendo en esta situación;
estos actores pueden adquirir un papel relevante en el fomento del
maltrato o disminución de este tipo de comportamiento disruptivo.
De igual modo, cada vez con más frecuencia se desencadenan
ciertas situaciones rotuladas como violencia escolar que causan
preocupación en la escuela y más allá de sus límites. Las instituciones
educativas constituyen espacios complejos en los cuales las personas,
especialmente cuando son niños o jóvenes, pasan buena parte de sus
vidas, donde tienen que afrontar la convivencia con los demás miembros
de la escuela. Esto hace evidente la insoslayable intersección que tiene
lugar entre los aspectos curriculares y los institucionales.
En este sentido, las instituciones educativas les compete enseñar
modos de convivencia social e institucional. Una de las formas de hacerlo
tiene que ver con las ideas y conceptos que propone y que los
estudiantes deben aprender como requisito curricular. Si bien esta forma
es importante, mucho más significativa resulta aquella otra inherente al
modo de convivencia que genera la escuela en su cotidianeidad y que
involucra a todos sus integrantes sin excepción. De allí que los procesos
dinámicos que confronta Latinoamérica han originado nuevos paradigmas
en todos los niveles, político, económico y social que garantizan un
desarrollo armonioso y productivo que permite desarrollar a plenitud las
cualidades de los individuos para generar ciudadanos genuinos y
auténticos.
Es así que, en Venezuela se está impulsando una fuerte
transformación educativa que incluye todas las dimensiones de la tarea
pedagógica y no simplemente aquello que tiene que ver con la enseñanza
de las disciplinas tradicionales; en consecuencia, revisa y rediseña
nuevas alternativas de gestión institucional y también modalidades más
confiables para regular pertinentemente la convivencia escolar y la
resolución de conflictos, para ello se sustenta en las normas legales
vigentes actuales incluyendo la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) en su artículo 258 el cual dispone el único aparte
in fine que: "La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos"(p.
132).
En efecto, la norma transcrita otorga rango constitucional no sólo a
las formas nominativas a que hace expresa referencia (arbitraje,
conciliación, mediación), sino también, a "....cualesquiera otros medios
alternativos para la solución de conflictos", entendiéndose conflictos, no
únicamente los procesos o controvertidos judiciales ya instaurados, sino
más importante aún, las situaciones controvertidas -de ámbito colectivo o
individual que se presenten en el ámbito privado de las relaciones de los
particulares ". (Tribunal Supremo de Justicia. Sala Político Administrativa.
Sentencia No 02762 del 20 de noviembre 2001. Ponente: Magistrada
Yolanda Jaimes).
Cabe resaltar que, el logro de una satisfactoria convivencia en la
escuela debe ser entendido como un insumo primario e insustituible para
transformar positivamente la educación e incidir favorablemente en todos
los órdenes sociales, ello redundará en beneficio de una educación más
apropiada a las necesidades e intereses de los estudiantes, generará
mejores y más saludables condiciones de trabajo para los docentes y
fortalecerá el acceso y cuidado de una cultura democrática y respetuosa
de la diversidad.
En este contexto, las acciones disruptivas dentro del aula son una
preocupación diaria de todo docente; estos actos se presentan en forma
recurrente, y dificultan la labor pedagógica del docente, e impiden que sus
esfuerzos se concentren en el aprendizaje y no en la contención de estas
manifestaciones.
En este contexto Casamayor y otros (2010), señalan que:
“Se trata básicamente de conductas enojosas, de
alumnos que quieren llamar la atención de sus
compañeros o del profesor. Suelen ser alumnos que
tienen problemas de afecto y/o de rendimiento
académico, que presentan carencias significativas por lo
que se refiere a la integración de hábitos, etc. (p. 20).
Es decir que, los Comportamientos Disruptivos, son conductas
inapropiadas, que impiden el proceso de enseñanza y aprendizaje, se
convierten en problema académico, son a la vez problemas de disciplina,
aumentan el fracaso escolar, crean un clima tenso y separan
emocionalmente al profesorado y a los estudiantes. Por otro lado, además
de alterar el adecuado desarrollo de la clase, afectan la dinámica del
grupo y desvían los objetivos curriculares del docente, es considerada
una de las conductas conflictivas más frecuentes en el ámbito escolar,
causándose así, un desajuste curricular, niveles de estrés y aumento de la
violencia en el aula.
En Venezuela, se calcula que un 50% de la población ha sufrido de
algún tipo de violencia, y esta cifra, según Peiró (2008), expresa que “los
jóvenes cuando asisten a la escuela o liceos no sólo llevan útiles y
morrales, sino también la agresividad que observan a su alrededor y en la
misma televisión” (p. 23). De acuerdo a investigaciones en Venezuela, un
40 % de estudiantes vive en situación de acoso en sus instituciones de
educación media general y técnica, según lo ha reportado un estudio
exhaustivo en el Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP 2010)
organización que defiende el derecho de los niños y adolescentes, estos
resultados fueron presentados en el Primer Congreso de la violencia
escolar que se celebró en España en ese mismo año. Sobre este
respecto, Furlan (2006) considera en la investigación antes señalada,
que existe además:
“Una tendencia a incluir comportamientos como el relajo en
clase, el desorden provocado por los alumnos, las faltas de
respeto al maestro, el maltrato, el acoso y el abuso entre
compañeros o entre profesores y alumnos, bajo la palabra
violencia, y se va desdibujando la disciplina” (p. 54 ).

En este orden de ideas, maestros, directivos y estudiantes,


difícilmente enuncian la palabra violencia para calificar los
acontecimientos que dificultan el trabajo escolar. Sin embargo, estos
señalan que los estudiantes son cada vez más agresivos, groseros,
provocadores y ven a las condiciones sociales y familiares como la causa
principal, lo que hace que también en este terreno la palabra indisciplina
desaparezca del vocabulario del personal escolar, haciendo casi
imposible encontrar formas de abordar el comportamiento disruptivo de
los estudiantes desde los procesos educativos.
Es así, como durante los últimos años, la violencia ha representado
uno de los principales factores involucrados en la morbilidad y mortalidad
de la población juvenil; es decir, en las últimas dos (2) décadas se ha
constatado que en la mayoría de las instituciones educativas Venezolanas
se ha tramado un proceso de transición epidemiológica hacia la violencia
que se manifiesta en un incremento de la mortalidad por causas externas
o violentas, siendo la segunda causa de muerte en la población para el
año 2008, mientras que para los grupos entre 15 y 29 años de edad,
durante ese mismo año, el homicidio se estableció como la primera causa
de muerte. En este orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud
(2009), define la violencia como:
“El uso intencional de la fuerza o el poder físico de hecho o
como amenazas, contra uno mismo, otra persona o un grupo
de comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar,
tensiones, muertes, daños psicológicos, trastornos de
desarrollo o privaciones” (p. 15).

En relación a lo anterior, la violencia escolar comprende la acción u


omisión intencionada de hacer daño, ejercida entre miembros de la
comunidad educativa (estudiantes, docentes, obreros y administrativos) y
que se produce dentro de los espacios directamente relacionados con lo
escolar. De igual manera Peralta, y otros, (2006) expresan que “los
problemas de disciplina que normalmente se presentan en forma de
conflictos entre la relación profesor-estudiante, que en ocasiones, las
agresiones pueden ser bidireccionales, siendo de profesor-estudiante o
de estudiante-profesor” (p. 67), esto supone un paso más en lo que se ha
denominado disrupción en el aula, conducta que implica una mayor o
menor dosis de violencia que desestabiliza la convivencia en el aula y en
la unidad educativa.
En este sentido, Gutiérrez (2009), considera que “la función del
docente juega un papel fundamental y decisivo en la modificación de
conducta de los estudiantes que concuerda con su condición básica de
contribuir con la formación humana, y ser capaz de expresar y sentir
ternura, estar siempre abierto y sensible a las vivencias afectivas de los
alumnos, transmitir la experiencia de enseñar el disfrute del conocimiento,
contagiarle de actitudes de respetos hacia sí mismo, de entusiasmo y
calidez en su relación con los otros” (p. 42). De esta manera, se debe
favorecer ambientes colectivos basados en el respeto, la tolerancia, la
confianza mutua la cual permitirá la resolución de los conflictos que se
puedan ostentar en las instituciones educativas.
Dentro de este marco de ideas, un sistema de convivencia escolar
y en la consolidación de los valores se debe promover en ella: el respeto
por la vida, la condena de la violencia y la defensa de la paz, la tolerancia,
la solidaridad y el rechazo de todo tipo de discriminación, para así crear
un sistema de convivencia en la escuela y establecer normas con
respecto a los hábitos y compromisos que permitan trabajar en el sistema
educativo de manera armónica. Desde esta perspectiva, dentro de las
instituciones educativas actualmente existe una enorme cantidad de niños
y jóvenes en situación de riesgo, los cuales no manejan conocimientos
acordes con la convivencia, ni están sensibilizados para romper con ese
círculo vicioso que hace reproducir la violencia que los victimiza.
Dicha situación, en un principio es ocasionada por factores que se
presentan en el hogar como: abandono del hogar bien sea el padre o la
madre, falta de atención de los niños o jóvenes por parte de los padres,
violencia dentro del hogar, falta de comunicación. Todo esto trae como
consecuencia, rebeldía por parte de los individuos reflejando luego su
frustración en otros lugares, constituyéndose en un problema para toda la
sociedad como se puede evidenciar hoy día en todos los niveles
educativos. De igual manera, las continuas presiones de los medios de
comunicación social y redes sociales (prensa, radio, televisión, internet,
twitter), la apatía de una inmensa mayoría de padres ante las conductas
de sus hijos originan violencia escolar en los adolescentes
A su vez, las emociones y relaciones de los estudiantes propio de la
adolescencia, afectan el cómo deben desenvolverse dentro de las
instituciones, generando así un estrés no manejado, una pobre regulación
de los impulsos o la incapacidad para regular sus emociones, por tanto
pueden interferir en el comportamiento de los educandos, para el caso
venezolano, el conjunto de comportamientos presentes en las
instituciones educativas de media general y técnica, constituyen uno de
los principales focos de preocupación para el ejercicio de la labor
educativa.
Algunas investigaciones han evidenciado la existencia de
manifestaciones de comportamientos disruptivos, tales como agresión
física a docentes, disputas entre compañeros, agresión verbal, grafitis,
hechos de violencia con deterioro de bienes materiales de talleres,
laboratorios, mobiliarios, entre otros. Considerando tales circunstancias,
así como la vulnerabilidad de la población directamente involucrada como
son los estudiantes de Educación Técnica Media, surge la inquietud de
abordar el fenómeno de la violencia escolar en la realidad objeto de
estudio, a través de enfoques epistémicos alternativos que permitan
enriquecer la formulación de estrategias de intervención.
De allí que se plantea como propósito de la investigación conocer
los principales aspectos relacionados con las comportamientos disruptivos
(violencia escolar) desde la percepción de los docentes y estudiantes de
una institución de Educación Técnica Media del Municipio Francisco de
Miranda.Es pertinente señalar, que en la Escuela Técnica Industrial Dr.
Humberto Fernández Morán ubicada en la ciudad de Calabozo estado
Guárico, no se escapa de esta realidad, luego de observaciones
realizadas, se pudo apreciar en los estudiantes actitudes recargadas de
impulsos agresivos entre ellos a través de juegos violentos con las manos
y pies (golpes). Asimismo, el trato verbal percibido entre ellos fue evidente
el empleo de palabras y/o términos incorrectos u ofensivos al dirigirse el
uno al otro como saludo, consultarse o interactuar.
Todas estas acciones fueron ratificadas por las entrevistas
realizadas a un grupo de docentes de la institución, diariamente se
evidencian disputas y conflictos dentro y fuera de la casa de estudios. De
igual manera, los docentes declararon que los estudiantes no aplican el
respeto entre ellos o a los docentes, como valor indispensable en la
convivencia entre el grupo, así como la tolerancia, como virtud de cada
ser, vulnerando la sobrevivencia del más fuerte contra el más débil del
grupo. Una vez develadas las causales de estas conductas, se ejecutaran
una serie de acciones que puedan de una forma u otra implementar la
Orientación de Comportamientos Disruptivos entre ellos y a la vez que
reconozcan la importancia de la comunicación entre las personas para la
resolución de conflictos o del trato respetuoso entre los individuos. Todo
ello, permitió la construcción de la Matriz de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA).
Cuadro 1 Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Personal calificado en las áreas de  Prácticas profesionales.
especialidad.  Integración escuela, empresa.
 Infraestructura.  Empresas productivas.
 Servicios públicos básicos (transporte,  Ubicación geográfica
energía eléctrica, red de internet libre)  Acceso peatonal y vehicular.
.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Maltratos físicos y psicológicos entre  Apatía de padres y representantes
estudiantes y dirigido a docentes e para involucrarse en las actividades
institución educativa. planificadas en la Institución.
 Personal calificado que asuma la  Entorno violento donde se
responsabilidad de orientar la desenvuelven los estudiantes
convivencia entre estudiantes y (familiar y educativo)
demás personal de la institución.
 Falta de aplicación de contenidos
pedagógicos relacionados a la
orientación efectiva.

Autor: Vásquez (2015)


Planteada la matriz FODA, se puede evidenciar que la institución
seleccionada cuenta con una serie de fortalezas que permiten que el
proceso de enseñanza dentro de la institución sea de calidad porque
cuenta con un personal dispuesto a orientar de forma positiva a los
estudiantes que allí se encuentran con la finalidad que desarrollen al
máximo su potencial académico a través de diferentes métodos
pedagógicos y orientadores en las áreas que imparten en esta Escuela
Técnica. Con el propósito de llevar a la práctica los conocimientos
teóricos adquiridos en el aula, todo esto, con la ayuda de los especialistas
de cada mención. Sin embargo, se constató que en las áreas
pedagógicas que aplica la institución carecen de contenido acorde a las
exigencias culturales de la sociedad actual.
Por consiguiente se evidenció, que es primordial que dentro de la
institución se implementen una serie de estrategias educativas que le
permita al personal docente y a los estudiantes en general, conocer lo
esencial de la convivencia armónica entre todos para lograr un
aprendizaje de excelencia. A partir de lo anterior, se plantean las
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las Alternativas de Orientación
Socio-afectiva que emplea el docente para el manejo de
Comportamientos Disruptivos en los estudiantes de 5º año del Taller de
Electrónica en la Escuela Técnica Industrial “Dr. Humberto Fernández
Morán?.
¿Qué Alternativas Orientación Socio-afectiva se deberán planificar
para el manejo de Comportamientos Disruptivos en los estudiantes de 5º
año del Taller de Electrónica en la Escuela Técnica Industrial “Dr.
Humberto Fernández Morán?,¿Es necesario ejecutar Alternativas de
Orientación Socio-afectivas para el manejo de Comportamientos
Disruptivos en los estudiantes de 5° año del Taller de Electrónica?,
¿Cuáles serán los hallazgos de la ejecución de las Alternativas de
Orientación Socio-afectiva para el manejo de Comportamientos
Disruptivos en los estudiantes de 5º año del Taller de Electrónica de ETIR
“Dr. Humberto Fernández Morán?
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Implementar Alternativas de Orientación Socio-afectiva para el
manejo de Comportamientos Disruptivos en la E.T.I.R. “Dr. Humberto
Fernández Morán”.

Específicos
- Diagnosticar las Alternativas de Orientación Socio-afectiva que
emplea el docente para el manejo de Comportamientos Disruptivos en
los estudiantes de 5º año del Taller de Electrónica de la E.T.I.R. “Dr.
Humberto Fernández Morán”.

- Planificar Alternativas de Orientación Socio-afectiva para el


manejo de Comportamientos Disruptivos en los estudiantes de 5º año del
Taller de Electrónica de la E.T.I.R. “Dr. Humberto Fernández Morán”.

- Ejecutar Alternativas de Orientación Socio-afectiva para el


manejo de Comportamientos Disruptivos los estudiantes de 5º año del
Taller de Electrónica de la E.T.I.R. “Dr. Humberto Fernández Morán”.

- Evaluar los hallazgos obtenidos de la ejecución de alternativas de


orientación socio-afectiva para el manejo de Comportamientos Disruptivos
en los estudiantes de 5º año del Taller de Electrónica en la E.T.I.R. “Dr.
Humberto Fernández Morán”.

Importancia de la Investigación

Las instituciones educativas comprenden un lugar donde se


establecen relaciones con sujetos que tienen visiones diferentes a partir
de los códigos que han aprendido en sus casas. En este orden de idea se
tiene, que la escuela, se convierte en el lugar privilegiado donde se
relacionan con diversos grupos con culturas propias, con formas
particulares de valorar el mundo que les rodea y lo complementan con lo
específico que se desarrolla en las aulas para ampliar horizontes.
En este sentido, desde el punto de vista teórico este trabajo
permitió ahondar sobre el tema de violencia escolar y su incidencia en el
comportamiento en los adolescentes en el ámbito escolar, sobre las
formas de violencia que probablemente tienen graves consecuencias en
la conducta del adolescente, que de una u otra forma se hace notar
negativamente en la Institución desde su rendimiento escolar, su
capacidad de adaptación, hasta la futura vida como adulto o padre.Los
resultados del estudio aportan toda una contribución teórica que han
realizado diferentes autores en cuanto a cómo abordar en el aula y en la
escuela los valores, para implementar normas que permitan una
convivencia basada en la democracia y la participación.
De igual forma, este trabajo permitió ahondar sobre el tema del
Comportamiento Disruptivo y su incidencia en la actuación de los
adolescentes en el ámbito escolar, sobre las formas de violencia que
probablemente tienen graves consecuencias en la conducta del
adolescente, que de una u otra forma se hace notar negativamente en la
Educación Técnica desde su rendimiento escolar y su capacidad de
adaptación.Desde el punto de vista práctico, constituye un aporte
relevante para la intervención educativa de más alto nivel posible, así
como para evidenciar a todos los fundamentos de la escuela, la vigencia
de resolver una situación concreta, progresiva, que amenaza la
normalidad cotidiana.
Por tal razón, se hace necesario desarrollar programas de
intervención centrados en la cultura de paz en la escuela, para abordar de
una forma más humanizada las discrepancias y las diferencias existentes
en una sociedad plural. Solo así existirán mayores posibilidades de
canalizar la agresividad y resolver los conflictos de forma positiva y con
una relación ganar – ganar. En consecuencia, un aprendizaje práctico
compartido entre los diferentes miembros de la organización, facilitará el
trabajo escolar y permitirá a la institución darse a conocer en la
comunidad como una organización seria y con altos niveles de exigencia,
rendimiento académico y atención individualizada de los estudiantes.
Como contribución metodológica esta investigación, permitió hacer
un examen minucioso y descriptivo de la realidad vigente en el aula y en
la Escuela Técnica, al encontrarse ambientes de aprendizaje idóneos,
docentes preocupados por su mejoramiento profesional, situaciones
inadecuadas de convivencia escolar, actitudes punitivas y autocráticas por
parte de algunos docentes, discusiones y desacuerdos entre los
estudiantes generando conflictos entre otros.
De igual manera, la investigación tiene una utilidad metodológica
debido a que puede servir de guía y proporcionar información a estudios
posteriores pues, con el desarrollo del presente estudio permitirá conocer
que deben cumplir los padres y/o representantes y profesorado porque
éstos son los encargados de prodigar una buena base orientadora
encaminada a la obtención de un adolescente apto para cualquier
circunstancia que le toque vivir y/o enfrentar. Por su parte, servirá a los
Profesores de la institución educativa ya que una copia de este trabajo
será donado para que sea útil tanto a padres como al personal docente
que allí labora.
Igualmente, desde el punto de vista social, con la realización de esta
investigación se espera que los padres o representantes de los
adolescentes estudiados reflexionen sobre la forma del trato que les
están dirigiendo a sus hijos, al igual que dentro de algunas instituciones
existen docentes y compañeros (estudiantes) con actitudes no acordes
con normas de convivencia, todo esto con la finalidad de disminuir las
conductas agresivas que estos presentan. También, la violencia va en
flagrante aumento, desde el aspecto social, esta problemática es
significativa y urgente de mejorar por lo que se hacen necesarias
investigaciones como esta, para así a través de una serie de actividades
brindar posibles soluciones al manejo adecuado de los Comportamientos
Disruptivos en los estudiantes de esta Escuela Técnica, bien sea a corto
o largo plazo.
Así mismo, esta investigación permitirá el desarrollo de estudios
futuros que promuevan el adelanto en la búsqueda de mitigar una
problemática con una alta incidencia social, ya que se requiere de un
proceso de investigación continuo que no se debe ignorar. La importancia
de esta investigación radica en que permitirá a los miembros de la
Institución, comprender la necesidad de establecer una dinámica de
convivencia negociadora.
Utilizando las normas sustentadas en valores que conduzcan al
éxito colectivo de la organización, a través de un proceso de reflexión
continuo que permita sostener sus fortalezas y superar sus dificultades,
sirviendo a su vez como un aporte a otras instituciones, todo esto en
concordancia con las políticas públicas que emanan del Estado
Venezolano como garante de la Educación, la Paz y la Vida en nuestro
país para el desarrollo integral de las personas.
Además, la relevancia este tipo de investigación es que se debe
considerar que el ámbito escolar es fundamental, además del hogar y
debe tener la capacidad de responder a las necesidades de la sociedad
actual donde los estudiantes sean protegidos donde no este expuesto a
situaciones que pongan en peligro la integridad física o mental del
educando. Con este trabajo de investigación, se persigue despertar el
interés de ahondar más en lo que ocurre con las situaciones de violencia
que afrontan los adolescentes en las aulas de clases y manejar de forma
adecuada los Comportamientos Disruptivos.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Según, la UPEL (2008), en el marco teórico el investigador “realiza


una revisión de trabajos previos relacionados con el problema de estudio,
así como desarrollo de aspectos teóricos, legales y situacionales” (p. 32).
En este sentido, el marco teórico cumple diversas funciones dentro de
una investigación, entre los cuales destacan: el ayudar a prevenir errores
que se han cometido en estudios anteriores, orientar sobre cómo ha de
realizarse la investigación, ampliar el horizonte del estudio y guiar al
investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones
del problema original y asimismo proveer un marco de referencia, para
interpretar los resultados previos en relación con las bases legales y
psicológicas del estudio.

Estudios Previos

Las investigaciones precedentes a este estudio fueron expuestos


por algunos autores, al respecto Fernández (2010) expresa que “son
indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo
problema o se relacionan con otros” (p. 56). Es decir, sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo
se trató el problema en esa oportunidad. Estos están representados por
tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigación de
cualquier cosa de estudios universitarios y organización empresarial. En
este orden de ideas, a continuación se mencionan algunos trabajos
relacionados con la investigación:
En línea con la investigación, Gotzens (2011), realizó un: “Estudio
comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el
aula”, propuso que el interés inicial de la psicología por los individuos ha
sido en la investigación sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que
se llevan a cabo en la escuela, no se desarrollan de manera individual
sino en el seno de grupos. No obstante, ha sido ignorado por los
psicólogos de la educación, por esto argumenta, que si los trastornos de
la personalidad del estudiante no contribuyen el eje de la preocupación
psicoeducativa por el tema de la disciplina escolar, ésta aún se propone
desde una perspectiva de casos individuales, lo que obliga tanto al
maestro; psicólogo y personal de apoyo, a enfrentarse a casos
individuales que la mayoría de las veces no tienen solución en el contexto
de un grupo de clase.
De igual modo, Vargas (2011), ejecuto una investigación llamada: “El
rol orientador del docente en la prevención de conductas de violencia
escolar”. La investigación persigue analizar el rol orientador del docente
en la prevención de la violencia escolar, se realizó un estudio de tipo
descriptivo y de campo con un diseño no experimental, transeccional,
asumiendo como población de estudio seleccionada para el estudio, los
41 docentes y 677 alumnos, estableciéndose como unidades de
información por una parte la totalidad de los docentes.
Como técnica se dispuso la encuesta y como instrumento dos
cuestionarios; el primero con dos versiones (estudiantes y docentes), el
segundo para conocer las conductas del docente en su rol de orientador.
Para el procesamiento de los datos se dispuso de la estadística
descriptiva. Los resultados evidencian que el clima de convivencia escolar
tanto para los estudiantes como sus docentes es percibido con una fuerte
carga de conductas disruptivas y agresivas; mientras los docentes
consideran poseer un repertorio conductual referido a su rol de orientador
que les permite en algunos casos abordar y manejar el comportamiento
agresivo de los alumnos. En función de estos resultados, se propusieron
lineamientos para la generación de un programa promotor de una escuela
como espacio para la paz y la sana convivencia.
Igualmente, Veloz (2011), realizo un trabajo de investigación titulado
“Maltrato y comportamiento de los estudiantes de Educación Media
General”, el cual tuvo como finalidad determinar la relación entre el
maltrato y el comportamiento escolar en la U. E. “Monseñor Juan Bosset”.
La misma fue descriptiva correlacional de campo, con diseño no
experimental. En este contexto, los resultados indicaron que los tipos de
maltratos más frecuentes en los estudiantes son el físico y psicológico, lo
que trae como consecuencia la baja autoestima, depresión, negligencia y
desorden de identidad entre los estudiantes que sufren este tipo de
comportamientos disruptivos.
De igual modo, concluyo que existe una relación positiva
moderada pero significativa entre maltrato y comportamiento escolar de
los adolescentes maltratados, es decir, en la medida que sea mayor el
maltrato, en esa misma medida pero de manera moderada aumentaran
los valores del comportamiento escolar. De esta manera, la conducta
agresiva se justifica en función de alcanzar que los compañeros no los
molesten y les tengan miedo, describiendo como situaciones agresivas
tanto acciones verbales (gritos, insultos) como físicas (patadas, golpes,
cachetadas, halar el pelo) así como también la persecución, y el acusar
con adultos que constituyen figuras de autoridad, en este caso, los
docentes.
Asimismo, Sulbarán (2010). En su tesis titulada “Los
comportamientos disruptivos en la escuela: percepción del docente”
trabajo realizado en Mérida –Venezuela en el nivel de Educación Media
General con el objetivo de describir desde la percepción docente las
conductas disruptivas comunes y no comunes en el salón de clases, su
origen, frecuencia, influencia de la normativa sobre el control de tales
conductas y su eficiencia en la solución de casos. Donde utilizaron un
método de análisis cualitativo etnográfico por triangulación, que permitió
la recolección de información mediante entrevistas, nota de campo,
registros anecdóticos y documentos reglamentarios de tres escuelas.
Los resultados fueron que la disrupción desde la percepción es el
conjunto de conductas inapropiadas del niño y niña que obstaculizan el
normal desarrollo de las actividades de clases durante el día, causando
pérdida de tiempo, llamadas de atención, interrupciones de la
planificación escolar, falta de atención, bajo rendimiento académico. Su
origen se asocia a factores como disfunción familiar, trasferencia débil de
valores, desatención del estudiante, inadecuada socialización y uso
incorrecto de metodologías pedagógicas. Es por ello que la presente
investigación propone abordar la relación entre la institución educativa y la
familia, concibiéndola como un apoyo insustituible para las acciones que
realiza el liceo en su conjunto y para las actividades que desarrolla el
profesor del aula.
Por último, Tovar E. (2012) en su estudio titulado: “La Violencia
Escolar: Construcciones en la Cotidianidad y Significados”, en el Liceo
Bolivariano Aura Linarez propuso como trabajo de investigación el
comprender cómo es construido en la cotidianidad la violencia escolar, de
qué manera es definida por los sujetos de estudios (estudiantes, personal
docente, administrativo, obrero y comunidad), cómo es representada la
violencia en hombres y mujeres con más acciones violentas y qué
elementos influyen en este proceso.
Todo se realizó bajo la investigación cualitativa y el método
etnográfico, haciendo uso de entrevistas, observaciones que dieron como
producto la comprensión de dichas acciones en los adolescentes. El
estudio fue realizado bajo el enfoque de desarrollo humano, el cual se
basa en que las personas sean el centro de su propio desarrollo y
situaciones de violencia escolar son un obstáculo para el mismo, lo cual
limita la posibilidad de elegir y participar a los adolescentes en la sociedad
dando lo mejor de sí y potenciando sus capacidades logrando establecer
una cultura de paz en el contexto educativo.
Es pertinente señalar que, cada una de estas investigaciones
señaladas se relacionan con la presente investigación porque manifiestan
la distintos Comportamientos Disruptivos que se está suscitando en las
escuelas, acarreando un deterioro significativo en el rendimiento
estudiantil de los involucrados debido a que dejan de asistir a la institución
educativa, trayendo como consecuencia que pierdan el año escolar.
Además, manifiestan el rol esencial de la familia como pilar fundamental
para solventar la situación y las orientaciones que deben tomar en cuenta
los docentes para guiar a los estudiantes en un proceso donde se
evidencien el respeto y la tolerancia por las personas que los rodea.

Constructos Teóricos

Las bases teóricas se conciben como aquellas que aportan las


bases para dar validez a las fuentes que conceptualizan diferentes
términos empleados en la investigación en atención a lo planteado esta
constituye el deber ser de la investigación. Al respecto, Arias (2006)
teoriza que “implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado para
sustentar o explicar el problema planteado” (p. 106). Es decir, que
permiten ubicar el tema objeto de estudio dentro del conjunto de teorías
existentes además de permitir en cual corriente de pensamientos se
escribe y por ello se pueden dividir las bases teóricas en función de los
tópicos que integran la temática tratada y analizada. En este orden de
ideas, se enuncia los siguientes aportes con los cuales se sustenta este
estudio de investigación.

Orientación

Para Rodríguez (2008), “es una disciplina científica que se define


como el conjunto de conocimientos que permiten la aplicación tecnológica
en el ámbito educativo de una serie de principios teóricos que facilitan el
diseño, ejecución y evaluación de programas de intervención dirigidos a la
producción de cambios necesarios para el alumno y en su contexto a fin
de que aquél logre su plena autonomía y realización, tanto en la
dimensión personal como social” (p. 169). En este sentido, comprende un
conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que
fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la
intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistemática y
continuada que se dirige a las personas, instituciones y el contexto
comunitario.

Orientación Socio-afectiva

Asimismo, Bisquerra (2005) señala que la orientación Socio-


afectiva “comprende una metodología dirigida hacia la potenciación y al
desarrollo de los recursos personales para la adquisición de las
competencias sociales” (p. 99). Es por esto, que en el proceso educativo
es esencial que se tomen acciones para tomar en cuenta las actitudes,
sentimientos, creencias y emociones de los estudiantes, lo que implica
una atención al desarrollo personal y social de los educandos para
promover su autoestima.
También la orientación, considera al estudiante como un
verdadero protagonista de la institución y tiene como finalidad el potencial
su capacidad de confrontarse con la identidad y la diversidad de los
demás, a hacer suyos los valores de tolerancia, de respeto y solidaridad.
En este sentido, al realizar orientaciones en base a socio-afectividad se
hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en
el desarrollo armónico e integral de las personas.
Por tanto, el desarrollo socio-afectivo juega un papel
fundamental en el individuo debido a que permite el afianzamiento de la
personalidad, autoimagen, auto-concepto y autonomía, los cuales son
esenciales para la consolidación de su subjetividad como también en las
relaciones con los padres, hermanos, docentes, compañeros, entre otros.
De esta forma, va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y
expresar emociones, sentimientos frente a los objetos, animales y
personas del mundo.
Comportamiento Disruptivo

En lo relativo al comportamiento disruptivo existen tantas


definiciones como autores que analizan el tema dependiendo de su labor
profesional, de su perspectiva teórica y de su propósito al formularlas,
está influida por diferentes intereses y corrientes económicas políticas o
sociales. La disciplina cambia su objetivo según el momento histórico que
se vive. En este sentido Cerezo (2011), destaca que “la agresión como
comportamiento suele ser vista desde distintas perspectivas, puede
asumirse como una conducta aprendida, modelada e instintiva, pero
independientemente de la explicación que se le otorgue, es de común su
presencia en cualquier contexto de desempeño humano” (p. 57).
De lo anterior puede decirse que, la conducta violenta se ha
convertido en un problema que cada día tiene más repercusión en la
sociedad debido al aumento en la frecuencia y las consecuencias
adversas que genera, al respecto se han postulado diversos mecanismos
etiológicos de la agresividad, biológicos, psicológicos, sociales, y
culturales entre otros. Los mecanismos biológicos sostienen que la
agresividad tiene su origen en un daño orgánico, entre las causas
biológicas se puede encontrar diversas entidades clínicas en las cuales
pueden estar presentes la violencia y la agresión, como en los problemas
del desarrollo, en las alteraciones metabólicas, en los trastornos
neurológicos, en la intoxicación etílica o por sustancias, entre otros.
Para Castro (2007), las Conductas Disruptivas: son “una conducta
en la que existe una violación del derecho de los demás o de las normas y
reglas sociales apropiadas a la edad” (p. 397).En atención al enunciado
anterior, se puede inferir que las conductas disruptivas dentro del aula de
clases, es un conglomerado de diversas acciones tales como: levantarse
a destiempo, hablar cuando explica el profesor, pelear entre iguales, entre
otras.
Tipos de Comportamientos Disruptivos

En este aspecto se siguen los criterios señalados por Espinoza


(2001) y Marsellach (2005) en cuanto a los comportamientos agresivos de
común aparición en el contexto educativo. De acuerdo con Marsellach
(Ob. cit.) los alumnos suelen exhibir los siguientes comportamientos
agresivos en el contexto escolar:
1.- Agresión física directa: es el ataque a otra persona utilizando para ello
manos, pies, cabeza o cualquier objeto que pueda convertirse en un arma
para infligir dolor a otra persona. Esta agresión se manifiesta en los niños
a través de golpes, patadas, empujones, pellizcos, morder.
2.- Agresión física indirecta: el niño arremete contra las pertenencias de la
persona que ha sido el origen del conflicto rompiéndolas o pegándoles;
daña sus útiles, juguetes, tareas.
3.- Explosiones agresivas: ataques de ira espontáneos que pueden tener
un motivo claro o no, se inician abruptamente y de igual manera
desaparecen. En estos episodios no pueden controlar sus reacciones y se
descargan gritando, dando saltos y golpes.
4.- Agresiones verbales: La agresión verbal directa incluye ofensas
verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. La
agresión verbal indirecta incluye comentarios sarcásticos y rencorosos y
murmuraciones maliciosas.
En torno a este mismo aspecto, Espinoza (Ob. cit.) incluye como
comportamientos agresivos de marcada presencia en el contexto
educativo los siguientes:
Disrupción en las aulas: Constituye la preocupación más directa y la
fuente de malestar más importante de los docentes. Su proyección fuera
del aula es mínima, con lo que no se trata de un problema con tanta
capacidad de atraer la atención pública. Cuando se habla de disrupción,
es referido a las situaciones de aula en que tres o cuatro alumnos impiden
con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al
profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el
orden.
Aunque de ningún modo puede hablarse de violencia en este caso,
lo cierto es que la disrupción en las aulas es probablemente el fenómeno,
entre todos los estudiados, que más preocupa al profesorado en el día a
día de su labor, y el que más gravemente interfiere con el aprendizaje de
la gran mayoría de los alumnos. Por otro lado, los diferentes tipos de
conductas disruptivas, son planteadas por Casamayor y otros (2004):
1.-Conductas de Personalidad: La cual se puede definir como el
conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen un ser de otro
(caprichoso, egocéntrico, tímido, hiperactivo, introvertido, extrovertido,
envidioso, etc.).
2.- Conductas Antisociales: Falta de respeto al docente, en el caso que
el profesor llama la atención por una acción negativa, el niño responde
con el fin de crear una discusión, decir mentiras, cuando niega lo que
es cierto, sea al profesor o a sus compañeros de clase, no habla con la
verdad.
3.- Conductas Agresivas: Las mismas se manifiestan cuando un
individuo ataca con hostilidad física o verbalmente a otro individuo u
objeto, entre ellas están los apodos, son los nombres que se le da a un
niño o niña tomando de sus defectos físicos o acciones que realice. La
agresión verbal, es un acto hostil contra uno mismo o con los demás,
destinados a hacerles daño o provocarles temor.
En tal sentido se observa que, el clima de clase es el contexto
psico-social inmediato en el que cobran sentido todas las actuaciones de
estudiantes y profesores, en muchas ocasiones conflictos producto de los
enfrentamientos de los intereses o necesidades de una persona con otra
o del grupo, las conductas violentas no deben tener cabida en los centros
escolares, requieren de una lucha conjunta de todos los miembros que
forman la comunidad educativa, los padres, profesores y los propios
estudiantes.
La Violencia

Según el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2009) señala


que:
“La violencia es un fenómeno sumamente difuso y
complejo cuya definición no puede tener exactitud científica,
ya que es una cuestión de apreciación. La noción de lo que
son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que
constituye un daño, está influida por la cultura y sometida a una
continua revisión a medida que los valores y las normas
sociales evolucionan” (p. 4).

Se puede señalar que, la violencia es una situación o situaciones


en la que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la
cual alguno es afectado y sale perjudicado, a través de la agresión física
o psicológica, para que exista una violencia se tiene que dar
características como son la confrontación entre dos o más personas en la
cual uno sale perjudicado, de allí pues, la importancia de la mediación y
conciliación para prevenir esta situación.

Violencia Escolar

Al respecto, Ibarra, citado por Rodríguez, E. (2009) manifiesta


que:
“La violencia se identifica con el uso de la fuerza por
encima de la razón ante cualquier situación de la vida
diaria con la que se enfrentan los estudiantes e implica
prescindir de las normas que han sido establecidas en la
sociedad para garantizar la convivencia pacífica entre
los ciudadanos de una nación. Es la primera
manifestación de esta crisis con la que se topan
ininterrumpidamente los actores sociales que conforman
la Organización escolar” (p. 117)

Según lo planteado por el autor, se deduce que la violencia influye en


el desenvolvimiento cotidiano de los conflictos; por eso es, tal vez, el
problema más importante de la sociedad actual. Su presencia tiene
prácticamente todas las actividades humanas, desde la economía y la
política hasta los deportes y los entretenimientos.
Este clima de violencia planteado debe ser conocido por el personal
docente que presta servicios en esas instituciones educativas, con miras
a contribuir a su transformación sobre la base de principios, que
centrados en la justicia social, contribuyan al logro del bien común de
todos.
En este sentido Machado (2010), expone que, la violencia en las
escuelas “Es el uso intencionado de la fuerza o del poder de manera
reiterada o puntual, ocasionando daño –físico, emocional, psicológico,
sexual, social- a una o varias personas, implica una intencionalidad
predefinida” (p. 98). Dicha situación se manifiesta entre miembros de una
misma comunidad educativa (alumnado, personal, docente, personal,
administrativo, padres o representantes), o se ejerce contra uno o varios
miembros de esa comunidad. Se lleva a cabo en las instalaciones
escolares o en otros espacios directamente vinculados con la escuela.
Siendo necesario entonces conocer los problemas
desencadenantes, las situaciones conflictivas, los sujetos agentes de
estas conductas y las causas de dichos comportamientos. Se evidencia
entonces que, estos tipos de conductas son el problema de convivencia
más frecuente en las aulas, siendo la disrupción un comportamiento por
medio del cual el estudiante busca romper el proceso de enseñanza al ir
contra la tarea educativa y, en ocasiones afecta a todo el colectivo
escolar.

Tipos de Violencia Escolar

Machado (ob. cit.) señala los tipos de manifestación de la violencia


que se presentan en la escuela, como lo son:
1.- Violencia Física: son las agresiones que lesionan la integridad
física y puede incluir la destrucción total o parcial de otra u otras
personas. Incluye los golpes, empujones, pellizcos, peleas,
destrucción de útiles escolares entre los alumnos y la utilización de
armas (cuchillos, botellas, armas de fuego).
2.- Violencia Psicológica: son acciones activas o de omisión con la
finalidad de provocar la deshonra, descalificación, descrédito o
menosprecio al valor o dignidad personal. Dentro de los mecanismos
empleados para ejercerla se encuentran: tratos humillantes y
vejatorios, exclusión, comparaciones destructivas y amenazas.
Consecuencias inmediatas de ello en quienes la padecen son la
disminución de la autoestima, perjuicio o perturbación del sano
desarrollo, la depresión e incluso se han registrado múltiples casos en
que las víctimas han cometido suicidio.
3.- Violencia Verbal: aunque forma parte de la violencia psicológica,
es aconsejable estudiar su propia especificidad: es aquella en la cual –
por la elección de palabras, entonación y volumen de voz- se trata de
someter a otra persona, provocando en ella sentimientos de
impotencia, rabia, humillación, vergüenza, inutilidad y vejación.
4.- Violencia contra la infraestructura física: son todos los actos
violentos (activos o pasivos) cometidos contra instalaciones escolares:
mobiliarios, materiales escolares y didácticos. Puede ser efectuada por
estudiantes de la institución o grupos externos, mixtos, personal
docente o directivo.

Educación Técnica

Existe consenso en los países de la región acerca del carácter


estratégico de la educación técnico profesional, dada su vinculación con
el desarrollo, con mayores niveles de inclusión y equidad social, por
constituir un factor clave para el crecimiento económico sostenido y
sustentable de los mismos, en términos regionales y locales, y por su
incidencia sobre la calidad del trabajo, la productividad de la actividad
económica y la competitividad territorial.
En este sentido Katz (2009), refiere que “la complejidad y la
especificidad de la educación técnico-profesional permiten trascender el
ámbito específicamente educativo” (p. 87) y por lo tanto permite
referenciarse en los sistemas socio-laboral y socio-productivo,
estableciendo vinculaciones con los campos de la ciencia y la tecnología,
del trabajo y de la producción, competitividad, el vínculo formación-
productividad porque no se limita solo al plano micro de las empresas,
sino que se expresa además en los procesos de acuerdo de integración
regional y de libre comercio.
Un primer aspecto a considerar es el alto nivel de heterogeneidad
productiva y organizativa, de desarrollo desigual y de diferenciación
tecnológica que se evidencian entre sectores, y al interior de los sectores
y subsectores, de la economía; y, por ende, la coexistencia de sectores
dinámicos, poco articulados con el resto de las economías regionales, y
sectores de menor productividad. Atributos tales como capacidad
innovadora, uso de nuevos insumos, incorporación de tecnología,
producción de bienes de alto valor agregado, complementariedad con el
resto del tejido productivo, acceso a nuevos mercados, entre otros.
Desde esta perspectiva, se caracterizan solo a los sectores más
dinámicos de la economía, en un número importante de los países de la
región, este crecimiento sectorial y regional no equilibrado, liderado por
algunos sectores fuertemente concentrados o por las grandes empresas,
ha ido generando comportamientos divergentes entre los agentes
económicos. De igual forma, otro aspecto a analizar es que las diferentes
demandas de recursos humanos están asociadas no solo al desarrollo
tecnológico de las empresas, sino también al sector al que pertenecen y a
las relaciones que establecen con otros sectores de la economía.
Asimismo, los desarrollos tecnológicos y organizacionales se
incorporan en los sectores productivos a través de modos y tiempos
diferentes y, en consecuencia, plantean demandas de formación de
recursos humanos altamente diversas .A partir de reconocer que la
desigualdad en el acceso a la educación expresa, principalmente,
diferencias socioeconómicas, la educación técnico-profesional y los
sistemas de cualificaciones pueden desempeñar un papel relevante en las
estrategias de desarrollo de cadenas productivas, de ampliación del tejido
empresarial y, por ende, de creación de empleo de calidad.
En lo relativo a las relaciones entre la educación formal, la
cualificación, la capacitación y las innovaciones tecnológicas y
organizacionales de la producción hoy son abordadas desde estrategias
orientadas a afrontar la cuestión social derivada de las diversas formas
que presenta la crisis del empleo, atendiendo a la doble función del
trabajo: su función productiva (nuevas formas técnicas) y su función
integradora (nuevas formas sociales). En términos generales, el Estado a
través del Ministerio del Poder Popular para la Educación tiene a su
cargo la administración del sistema educativo y, en particular, los
subsistemas o modalidades de la educación técnico-profesional y
procuran dar respuesta a la necesidad de asegurar la coherencia y la
efectividad de sus programas educativos y de formación.
Es por esto que, ha venido desarrollando una base curricular
pedagógica en el país, en todos los niveles con el fin de innovar y
actualizar la educación y equipararse a la globalización de la educación
tal como lo exige la sociedad actual. En este orden, la Ley Orgánica de
Educación (2009), en el artículo 25 expresa que el Subsistema de
educación básica “se encuentra integrado por la educación media, la cual
se divide en Media General y Media Técnica” (p. 24). Al respecto, El
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008) manifiesta que la
educación media técnica “es la etapa formativa posterior a la educación
básica general obligatoria en la que se forman las competencias
esenciales de orden cognitivo y afectivo y se adelanta la socialización
básica en común” (p. 40).
En este sentido, la principal función de la educación es facilitarle al
joven la identificación de su identidad profesional, de su futuro educativo y
ocupacional. Comprende una etapa de exploración de los intereses y
aptitudes de los estudiantes en donde se ejecuta una orientación hacia la
selección de los diversos ocupacionales posibles. Además, la Educación
Media Técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en
uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la
continuación en la educación superior. A su vez, se encuentra dirigida a la
formación calificada en especialidades tales como: Agropecuaria,
Comercio, Finanzas, Administración, Informática, Industria, Salud,
Turismo y las demás que requiera el sector productivo y de servicios.

Objetivos de la Educación Media Técnica

Según el Currículo Básico Bolivariano de Media General (2009), la


Educación Media Técnica tiene como finalidad:
1.- La capacitación básica inicial para el trabajo.

2.- Fomentar la preparación para la vinculación al sector productivo y


a las posibilidades de formación que ofrece.

3.- Formación adecuada a los objetivos de Educación Media


Académica, que permita al educando el ingreso a la educación
superior.

Escuela Técnica

En este contexto el nivel de Educación Media Diversificada y


profesional experimenta cambios transcendentales que ameritan
esfuerzos sistemáticos tanto de orden conceptual como operativo y
normativo, para lograr esto, se propuso la transformación del nivel en un
proceso dinámico, integral y descentralizado que permita planificar,
ejecutar, controlar y evaluar el quehacer educativo para agilizar la toma de
decisiones, la comunicación efectiva, el uso eficiente de los recursos y la
supervisión entendida como acompañamiento y seguimiento del proceso
educativo.
Es por esto que, las políticas de la Dirección de Educación Media
Diversificada y Profesional están enmarcadas en las Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, Plan
Estratégico de Desarrollo Integral de Educación Nacional y Reducción de
los Desequilibrios Sociales. Plan Nacional de Desarrollo Territorial.
Concretándose mediante las siguientes acciones:
1.- Transformación Curricular.
2.- Redimensión del enfoque Educación para el Trabajo.

3.- Dotación de laboratorios y talleres.

4.- Desarrollo integral de los estudiantes.

5.- Alianzas estratégicas con organismo de cooperación.

6.- Proyectos de autogestión sustentables y autónomos.

7.- Formación permanente de docentes y profesionales.

8.- Fortalecimiento institucional.

9.- Rehabilitación de la planta física.

Estas actividades conforman un todo articulado con el Proyecto


Bandera Modernización, Reactivación y Fortalecimiento de las
Escuelas Técnicas Robinsonianas del cual se desprenden los
Proyectos Estratégicos: Proyecto Pedagógico Comunitario, Proyecto
de Escuelas Productivas, Red de Cooperación entre Escuelas
Técnicas y Proyecto Integral de Mantenimiento de las Escuelas
Técnicas dirigidos a atender las Escuelas Técnicas Robinsonianas
en las Especialidades: Agropecuaria, Industrial, Comercio y Servicio
Administrativo, Promoción Social y Servicios de Salud, Seguridad y
Defensa y Arte. De allí que, el enfoque principista de las Escuelas
Técnicas Robinsonianas concibe lo siguiente:
“la educación y el trabajo como procesos fundamentales para
alcanzar la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz”(p. 64).
En este marco conceptual se promulgó la Resolución Ministerial Nº
177 de fecha 08-09-99, en la cual se declara en condición de experiencia
pedagógica y administrativa, la Educación Técnica Agropecuaria e
Industrial, siendo éste el instrumento legal que soporta el proceso de
Reactivación y Modernización de las Escuelas Técnicas y la creación de
Unidades Productivas denominadas “Escuelas Técnicas Robinsonianas”,
para rendir homenaje a don Simón Rodríguez, maestro del Libertador.

Teorías de Apoyo a la Investigación

Las teorías que apoyan una determinada investigación, están


representadas por estudios a fondo, realizados por científicos, psicólogos
y filósofos, quienes han plasmado aportes a la comprensión de las
diferentes conductas humanas ante un fenómeno específico. Esta
investigación se fundamentó en las teorías reactivas o ambientales
principales como la teoría del aprendizaje social, la teoría de la
interacción social, la teoría sociológica y la teoría ecológica, en las cuales
se apoyan los diversos autores para los estudios relacionados con la
violencia en los distintos escenarios donde se desenvuelve el ser
humano. A continuación se detallan las características y autores de cada
una:

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1980)

La teoría del aprendizaje social (que también recibe los nombres de


aprendizaje vicario, aprendizaje observacional, imitación, modelado, o
aprendizaje cognitivo social) es el aprendizaje basado en una situación
social en la que, al menos, participan dos (2) personas: el modelo, que
realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación
de dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje. El
aprendizaje social está a la base de la transmisión cultural pues permite
que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad
puedan transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las
adquiera a partir de su propia experiencia.
Así mismo, consideró que esto era algo simple para el fenómeno
que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un
más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto,
pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este
concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el
comportamiento de una persona se causan mutuamente. Más tarde, fue
un paso más allá y empezó a considerar a la personalidad como una
interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los
procesos psicológicos de la persona.
Estos procesos consisten en las habilidades para abrigar imágenes
en la mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la
imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a
acercarse a los cognitivistas. En este sentido, la teoría de Bandura, A.
(1980) se relaciona de forma directa con esta investigación, debido a que
muchas de las conductas violentas (Agresiones Verbales) son aprendidas
por la observación e imitación de su entorno. Tomando como modelo los
padres, educadores, los amigos y hasta los héroes de la televisión. En
conclusión, las conductas dependen del ambiente, así como de los
factores personales (motivación, atención y retención).
Volviendo al terreno de la violencia en la adolescencia, se ha
constatado que los padres de adolescentes agresivos suelen fomentar y
tolerar la agresividad, no castigan la conducta agresiva del hijo e incluso
en ocasiones la alaban. Igualmente, en el contexto escolar, muchos
adolescentes son halagados y animados por sus propios compañeros y
obtienen el beneficio social del respeto y la popularidad cuando se
comportan agresivamente, lo que aumenta la probabilidad de que este
tipo de comportamientos se siga utilizando. La situación conflictiva en los
salones de clase, impacta la percepción y vida de los docentes, cada uno
de esos momentos disruptivos genera sensaciones de impotencia,
desaliento e inseguridad.
Teoría de la Interacción Social de Lev Vigotsky (1978)

Para Vygotsky (1978), el aprendizaje que surge del significado


compartido con otros, no es más que el desarrollo de la comprensión y de
experiencias fundamentales que surgen en un noviciado con sus
discípulos más conocedores. Esta relación permite estar autorizados a
participar y a ser guiados en esta participación, lo cual hace comprende
mejor la relación con nuestro mundo y desarrollar así mayores destrezas,
Vygotsky se interesó mucho en el desarrollo cognoscitivo, pero dentro de
un marco social, es decir, que para él, el individuo pasa a entender el
mundo sólo a través del aprendizaje del significado compartido por los
otros que nos rodean.
En el transcurso de sus investigaciones se hace una interrogante:
¿de qué manera los niños llegan a ser lo que no son aún?; para
aproximarse a este problema define dos niveles de desarrollo cognitivo,
los cuales son: el primer nivel es el de desarrollo efectivo, donde el niño
determina por resolución independiente los problemas. El segundo nivel
es el de desarrollo potencial, el cual es determinado por el tipo de
resolución de problemas que el niño pudo hacer, guiado por un adulto en
colaboración de un amigo más capaz. De estos dos niveles Vygotsky
desarrolló su teoría de la Zona de Desarrollo Próximo, basándose en la
distancia entre estos dos puntos o niveles.
Es decir, que el nivel real de desarrollo estaría asociado con la
actuación del niño ante una situación problemática y el grado de
desarrollo potencial sería la competencia de ese niño para resolver dicho
problema. De igual modo, dogmatiza Vygotsky que para comprender el
desarrollo humano, es necesario considerar la forma en el que los
cambios histórico-sociales afectan el desarrollo y el comportamiento. La
conducta se considera social, creada por la sociedad y transmitida al
individuo. La teoría socio-histórica contempla el desarrollo en función de
la actividad y la interacción social.
El contexto social del niño canaliza el desarrollo de tal forma que el
desarrollo cognitivo se convierte en un proceso de adquirir cultura. Es por
eso que el pensamiento se desarrolla a raíz de la experiencia en la
actividad estructurada socialmente, y así el niño asimila el proceso por
medio de las prácticas que le ofrece la sociedad y sus miembros, se ha
descubierto que los contextos sociales afectan las formas en que las
personas hacen uso de las habilidades cognitivas.
La misma subraya el carácter interactivo del comportamiento
humano y considera que la conducta agresiva es el resultado de la
interacción entre las características personales del individuo y las
circunstancias del contexto social que le rodea. De todas las perspectivas
teóricas vistas hasta el momento, ésta es la que concede mayor
importancia a la influencia del ambiente y de los contextos sociales más
cercanos al individuo en su comportamiento y, además, destaca el
carácter bidireccional de la interacción: el ambiente influye en el individuo
y éste a su vez en el ambiente.
En la explicación de los problemas de conducta en la adolescencia,
se considera fundamental el papel de los contextos familiar y escolar. Así,
las deficiencias en la socialización familiar, las relaciones entre padres e
hijos de baja calidad, los problemas de rechazo social de los iguales y la
afiliación con iguales desviados, son factores de suma importancia que
aumentarán la probabilidad de que el adolescente se implique en
comportamientos de carácter violento.

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1979)

Esta teoría fue propuesta por Bronfenbrenner (1979) y contempla al


individuo inmerso en una comunidad interconectada y organizada en
cuatro (4) niveles principales. Estos cuatro (4) niveles reflejan cuatro (4)
contextos de influencia en la conducta del individuo y son los siguientes:
(1) microsistema, compuesto por los contextos más cercanos al individuo,
como la familia y la escuela; incluye todas aquellas actividades, roles y
relaciones interpersonales que la persona experimenta en su entorno
inmediato determinado; (2) mesosistema, que se refiere a las
interacciones existentes entre los contextos del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela.
El (3) exosistema, que comprende aquellos entornos sociales en los
que el individuo no participa activamente pero en los que se producen
hechos que sí pueden afectar a los contextos más cercanos al individuo,
como el grupo de amigos de los padres y hermanos, o los medios de
comunicación; y (4) macrosistema, que se refiere a la cultura y momento
histórico-social determinado en el que vive el individuo e incluye la
ideología y valores dominantes en esa cultura.
De entre todas las teorías comentadas, la perspectiva que se
presenta como más adecuada para comprender la complejidad del
comportamiento violento es el enfoque ecológico de Bronfenbrenner.
Desde este enfoque se considera que el desarrollo individual se lleva a
cabo fundamentalmente a través de los intercambios que la persona
establece con su ecosistema inmediato (la familia) y otros ambientes más
distales (por ejemplo, la escuela).
Bajo los supuestos de esta perspectiva teórica, los problemas de
conducta en la adolescencia no pueden atribuirse únicamente al individuo,
sino que deben considerarse como el producto de una interacción entre
éste y su entorno. Ello supone la necesidad de examinar la conducta
problemática en el contexto donde surge (en este caso, en el aula o la
escuela). Finalmente, desde esta perspectiva se considera que la solución
al problema pasa por promover cambios efectivos en el contexto social
más que por tratar de modificar directamente el comportamiento del
individuo. En definitiva, si analizan el problema de la violencia escolar
desde este enfoque, deben considerar que sus causas son múltiples y
complejas y que es preciso examinarlas en términos de interacción entre
individuos y contextos.
Teoría de la Atribución de Weiner (2000)

Las emociones asociadas a contextos sociales, como el aula,


se pueden diferenciar las emociones dirigidas a uno mismo de aquellas
otras dirigidas hacia los demás, aunque ambas funcionan de modo
entrelazado y pueden ser explicadas por el mismo conjunto de principios,
englobados fundamentalmente en la teoría de la atribución de Weiner
(2000). Este teórico parte de la premisa de que sentimos en función de
cómo pensamos y que, por tanto, las cogniciones son condicionantes
directos de las emociones, de igual manera afirma que el comportamiento
depende no sólo de los pensamientos sino también de los sentimientos,
concretamente, en situaciones de logro se ha encontrado que el resultado
de la acción. La atribución particular realizada y la dimensión causal
implicada son los principales determinantes de las emociones.
De allí pues que, la finalidad de comprender las repercusiones
emocionales del proceso atribucional y sus consecuencias sobre la
motivación, se puede afirmar que existe un principio claro que guía y da
sentido a toda la teoría atribucional y que marca la diferencia con otras
concepciones teóricas de la motivación: las personas buscan de forma
espontánea descubrir y comprender por qué ocurren las cosas. En
principio, el proceso atribucional comienza con un resultado -
de éxito o de fracaso vivido por una persona, el cual suscita una reacción
afectiva inmediata. Lo que se produce en este momento inicial es una
valoración por parte del individuo de unos resultados, estas primeras
reacciones serán de satisfacción, en el caso de que el resultado sea
positivo, de tristeza y frustración, si el resultado es negativo.
Pero a continuación, sobre todo si el resultado es inesperado,
negativo o importante para la persona, ésta se pregunta acerca de las
causas que han determinado tales resultados. En la selección de las
causas que originaron tales resultados influyen una serie de variables que
Weiner denomina "antecedentes causales". Estos antecedentes, que
engloban todas aquellas experiencias significativas para el individuo y que
tienen relación más o menos directa con el resultado obtenido, incluyen
factores tan importantes como la historia personal pasada, su
autoconcepto, sus propias tendencias autoprotectoras, entre otros.
En síntesis, la teoría de la atribución explica como interpretan las
personas las causas de las conductas y las consecuencias que tienen los
acontecimientos propios y de otras personas. La interpretación que
realizan las personas de los hechos está guiada por sus propias
creencias, valores y sentimientos y mediante la interpretación se atribuyen
las causas y los resultados de las conductas y acontecimientos a causas
que pueden ser externas o internas, controlables o incontrolables. Las
atribuciones se relacionan con las motivaciones de las personas y llegan
a influir en las conductas, estrategias y relaciones que establecen con el
mundo en general y en la vida cotidiana en particular, así como en los
contextos de aprendizaje y en los contextos laborales.
De igual manera, las atribuciones negativas influyen denegadamente
en las conductas que realizan las personas y las atribuciones positivas
influyen positivamente en las conductas de éxito y en las consecuencias
positivas. En el contexto escolar es importante favorecer y promover
atribuciones positivas para impulsar y estimular un buen desenvolvimiento
dentro de las instituciones, para estimular buenas relaciones entre los
estudiantes, profesores y todo personal que labore en éstas.
Al respecto, esta teoría sustenta la investigación porque permite
conocer la importancia que tiene el entorno que rodea al ser humano,
mientras se encuentre en un ambiente donde prevalezca los buenos
modales e inculcación de valores, serán personas que sepan relacionarse
con los demás. Caso contrario, a individuos que crezcan en un ambiente
hostil lleno de violencia, así será su comportamiento dentro de la
sociedad.

Referentes Legales

Los referentes legales que fundamentan esta investigación, se han


obtenido de las consultas a fuentes escritas como: la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102, el cual
establece lo siguiente:
“La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. La
educación es un servicio público y esta funda en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consiente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores”.

Cabe señalar; este artículo indica como derecho fundamental de


todo individuo el estudio, por lo que el Estado y en general todas las
personas involucradas deben facilitar que se dé el proceso educativo, con
todos los factores inmersos que sean necesarios, con el fin de apoyar a
las personas, porque la educación es un derecho humano y un deber
social para todos los venezolanos y venezolanas, puesto que la
educación es un servicio público y está basada en respetar las diferentes
corrientes de pensamiento en los procesos de transformación del país.

Así mismo, en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999) se destaca el artículo 78, dedicado fundamentalmente
a la defensa de los derechos humanos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, contemplando la creación de instancias que velaran por
ello y la corresponsabilidad entre distintos actores en su ejercicio:
“Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán,
con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se
tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes”.
Uno de los entes locales creados a partir de esta legislación, son los
Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, destacándose su
rol formal en el manejo de denuncias, protección y prevención de casos
de amenaza o violación de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes,
el cambio más relevante es haber atribuido su rectoría al Ministerio del
Poder Popular con competencia en la materia, convirtiendo al Consejo
Nacional de Derechos en un instituto autónomo responsable de
desarrollar políticas públicas definidas por este despacho. A partir de lo
contemplado en estas normativas vigentes se entiende a la violencia
como un elemento perturbador para el desarrollo de los mismos, y por lo
tanto, se desprende el derecho a crecer alejados de ella.
Para el logro de este objetivo proponen el fortalecimiento de la
Justicia de paz y otros medios alternativos de solución de conflictos que
coadyuven en mejorar el reducido acceso a la justicia debido a la
condición de inequidad en el acceso a la misma, derivada de la pobreza.
En ese mismo orden de ideas se encuentra en la Asamblea Nacional un
Proyecto aprobado ya en su primera discusión, de "Ley de Convivencia y
Solución de Conflictos en las Comunidades" en la cual se establecen de
igual manera los medios alternativos de solución de conflictos a los fines
de hacer más armónica la convivencia en la sociedad.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 3
garantiza los Principios y Valores Rectores de La Educación, el mismo
instituye lo siguiente:
“Se considera como valores fundamentales el respeto a la vida,
el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco
de la solidaridad, correspondencia, cooperación, tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del
trabajado, el respeto a la diversidad propia de los diferentes
grupos humanos”.

El citado artículo hace referencia de la preeminencia que tienen los


valores dentro de las instituciones educativas, donde reine el respeto y la
tolerancia para una convivencia armónica. Para esto es necesario que
los docentes sean garantes de que se brinden procesos de orientación
para reforzar los valores y por ende obtener mejores relaciones
personales en la institución.
En este mismo sentido la Ley Orgánica para la Protección del
Niño, Niña y Adolescente (2010), en el artículo 124, literal D señala que
“De rehabilitación y prevención: para atender a los niños, niñas y
adolescentes que sean objeto de torturas, maltratos, explotación, abuso,
discriminación, crueldad, negligencia u opresión…”. En relación a la Ley
anterior es importante que dentro de las instituciones educativas existan
medios que permitan orientar a los estudiante a cómo deben relacionarse
con sus compañeros para evitar cualquier situación que pueda ocasionar
algún tipo de violencia.
Es importante señalar que el Estado ante los cuestionamientos
sobre la eficacia de un Plan de un organismo para garantizar “todos los
derechos a todos los niños” se apela al Plan de la Nación: “La Misión
Niños y Niñas del Barrio se inscribe dentro de las Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (Proyecto
Nacional Simón Bolívar), estas líneas de acción, orientadas y articuladas
a través de los Consejos Comunales, representan la concreción de la
política del Estado de transferir competencias en la aplicación de la
LOPNNA a las comunidades organizadas, y avanzar en la batalla por la
inclusión social.
El reconocimiento de nuevos derechos de la infancia, verbigracia el
derecho al buen trato, que protege la crianza basada en el amor y libre
violencia, en segundo lugar, la ampliación del alcance de las garantías
de otros derechos ya reconocidos. La materia procesal reúne el mayor
número de artículos modificados donde destacan la oralidad, la
uniformidad, la sencillez, la brevedad, la promoción de medios
alternativos de resolución de conflictos.
Además la conciliación está consagrada en otros dispositivos
legales tales como en la Ley sobre la Violencia contra la mujer y la familia
(1.998) y en el Código Orgánico Procesal Penal (2012), en el cual ésta es
usada como medio para llegar a los acuerdos reparatorios, que sirven
como medida compensatoria para el agraviado por parte del agraviante.
CAPÍTULO III

CAMINO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Por lo que respecta al término de metodología Taylor y Bogdan


(1987) señalan que “es el modo en que enfocamos los problemas y
buscamos las respuestas”, además en las ciencias sociales se aplica a la
manera de realizar investigación. Bajo esta perspectiva, Rodríguez
(2010), define a la metodología como “el conjunto de procesos que el
hombre debe seguir en el proceso de investigación y demostración de la
verdad, lo que permitirá aplicar el conocimiento y llegar a la observación,
descripción y explicación de la realidad”. (p. 24).
Es pertinente señalar que, la metodología es una pieza esencial de
toda investigación (método científico) que sigue a la propedéutica ya que
permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se requieren para
concretar el desafío, la propedéutica da nombre a la acumulación de
conocimientos y disciplinas que son necesarios para abordar y entender
cualquier materia. En otras palabras, la metodología es un recurso
concreto que deriva de una posición teórica y epistemológica, para la
selección de técnicas específicas de investigación. La metodología,
entonces, depende de los postulados que el investigador crea que son
válidos, ya que la acción metodológica será su herramienta para analizar
la realidad estudiada. La metodología para ser eficiente debe ser
disciplinada y sistemática y permitir un enfoque que permite analizar un
problema.

Enfoque Epistemológico

En relación al Enfoque Epistemológico, Gómez (2007), postula que


“sirve de marco para el estudio y así explicar las relaciones de
consistencia entre los elementos de un conjunto de secuencias operativas
de investigación” (p. 55). En este sentido, comprende el conjunto de
acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema
planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las
técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “como”
se realiza el estudio, esta tarea consiste en hacer operativos los
conceptos y elementos del problema que se estudia.
Ahora bien, considerando lo anterior, en esta sección se explican los
procedimientos a utilizar para cumplir con el propósito general de la
investigación, al mismo tiempo se desarrollan aspectos relativos al
método, escenario, informantes clave, las técnicas que se emplean para
recolectar y analizar los datos así como también la validez y confiabilidad.
En este orden de ideas, la presente investigación se enfoca en el tipo de
paradigma post-positivista, en donde Martínez (2000) señala que éste
“permite superar el realismo ingenuo, salir de la asfixia reduccionista y
entrar en la lógica de una coherencia integral, sistémica y ecológica” (Pág.
96).
Visto de esta forma, entrar en una ciencia más universal e
integradora, en una ciencia verdaderamente interdisciplinaria que permita
relacionarse con el entorno para experimentar y así tener una idea más
clara y precisa de una realidad fenoménica. Es importante señalar que el
estudio está orientado bajo la metodología cualitativa y el método de la
investigación acción participante, con relación a esto Sabino, (2010)
señala que “la investigación cualitativa estudia contextos estructurales y
situacionales” (p. 42), es decir, aquella que persigue describir sucesos
complejos en su medio natural, con información preferentemente
cualitativa.
En resumidas cuentas, el término “investigación cualitativa”, se
entiende como cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los
que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios
de cuantificación, esto abarca material verbal, pero también imágenes.
Método de la Investigación

En relación al método de la investigación, el presente estudio se


orientara en la Investigación Acción Participante (IAP), Villegas (2011)
define literalmente la IAP como “el planteamiento ético en el que se puede
desarrollar lo que hemos denominado un estilo de resolución de
problemas” (p. 34), en este orden de ideas, hace un análisis de la IAP
desde un punto de vista cualitativo, va analizando la IAP desde un
enfoque más ético que técnico. El autor considera que la IAP encaja como
modelo de intervención de la solución de la crisis y problemas. De este
modelo, que para él es el que fomenta los procesos de la IAP. Los
participantes en las acciones, se consideran integrantes involucrados en
todas las actividades.
Es un proceso de conocimiento de la realidad que implica una visión
activa sobre la realidad cognoscible de parte del sujeto que la conoce.
Por tanto, este tipo de método se comprende como una investigación
social donde su interés es obtener conocimientos no científicos, sino
social y práctico, haciendo énfasis en la participación de la población para
producir los conocimientos y los puntos de vista que lleva a la toma de
decisiones. Cabe destacar, que el método se produjo mediante la
aplicación de cinco fases, estas son:

1.- Fase diagnóstica: Es donde se identifica el problema, se recogen,


se procesa la información referente y se conforman los equipos de
investigadores.
2.- Fase de planificación: Es el momento de preparar la acción para
darle solución al problema, una vez efectuado el diagnóstico,
planteándose la elaboración de un plan de acción que pueda aportar
soluciones a la necesidad encontrada.
3.- Fase de ejecución: Permite poner en práctica cada una de las
actividades planificadas, haciendo uso de estrategias que minimicen y
contrarresten la problemática, es la fase en la que los investigadores
ponen en práctica actividades y sus reconocimientos para alcanzar los
objetivos propuestos.
4.- Fase de evaluación: Proceso de valoración de los resultados para
analizar el éxito o fracaso y así corregir la planificación si fuese
necesario; aquí será preciso un análisis sobre los procesos y
problemas, restricciones manifestadas y también sobre los efectos que
ayudarán a valorar la acción.
5.- Fase de sistematización: En esta fase el equipo investigador realiza
una discusión de todo el trabajo realizado con miras a obtener el
resultado del estudio.

Línea de Investigación

La presente investigación, se enmarca en las áreas o líneas de


investigación precedidas de la Unidad de Investigación y Postgrado en
Educación Técnica del Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Arias
Blanco” (2011); por lo que, se encuentra inmersa en el área de Educación
Técnica en la línea de Procesos Educativos en Educación Técnica y en
Educación para el Trabajo: Problemática de la Enseñanza en la
Educación Técnica. La línea de estudio estará relacionada con el Análisis
de las Alternativas Socio-afectivas para el Manejo de Comportamientos
Disruptivos en los estudiantes de la E.T.I.R. “Dr. Humberto Fernández
Morán”.

Escenario

Bogdan (1992), establece que el Escenario “es el lugar en el que el


estudio se va a realizar, así como el acceso al mismo, las características
de los participantes y los recursos disponibles” (p. 90), es decir,
comprende el área en donde se ejecutará las distintas acciones
planteadas en el estudio. En este sentido, la presente investigación tuvo
como escenario la Escuela Técnica Industrial “Dr. Humberto Fernández
Morán”, esta institución se encuentra ubicada en la zona sur de la
localidad de Calabozo Estado Guárico, específicamente en la Avenida
Principal Simón Rodríguez calle principal sector 3. Se encuentra adscrita
al Municipio Escolar N° 2, la misma, abrió sus puertas para el año 1999,
con el objeto de brindar una educación dirigida en formar jóvenes capaces
de desenvolverse en el campo laboral.
En este orden de ideas, la escuela en un principio se enfocaba en
brindar tres menciones como Electrónica, Construcción Civil y Tecnología
de Alimentos, para el año 2005 se crea el primer año Robinsoniano y
posteriormente la matrícula fue creciendo por lo que se tuvo que abrir el
segundo y tercer año, en éstos se han venido implementando acciones
consustanciados con los objetivos y fines básicos de la Educación
Técnica, para así prepararlos en cuanto a contenidos referidos a las
menciones que se imparten y por ende continúen sus estudios en la
escuela. De igual manera, presenta un personal capacitado que busca
construir el aprendizaje de los educandos desde una perspectiva amplia
considerando sus necesidades e intereses particulares.

Informantes Clave

Martín (2009), expresa que los informantes clave son aquellos


individuos que por “sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones
que tienen en el campo para apadrinar al investigador, convirtiéndose en
una fuente importante de información, a la vez que le va abriendo el
acceso a otras personas y a nuevos escenarios” (p. 45). Por tanto, los
informantes clave juegan un papel fundamental para el investigador
porque le permitirá obtener información relevante con respecto al contexto
que quiere estudiar. Dentro de este marco, en esta investigación, las
personas encargadas de brindar la información fueron: 01 docente del
plantel y 02 estudiantes de 5º año del Taller de Electrónica.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Información

Para esta investigación, se empleó la observación participante como


principal técnica de recolección de información, al respecto Pardinas
(2005), señala que la misma no solo consiste en tener contactos con los
sujetos observados, sino que la participación tiene que ser interna “en los
sentimientos, las expectativas y las inquietudes del grupo observado”(p.
109), es decir, a través de la misma se pretende conocer la vida cotidiana
de un grupo desde el interior con el objeto de establecer conclusiones y
obtener resultados satisfactorios pertinentes a la investigación. De allí
que, el instrumento empleado como herramienta fue el registro de
observación, de acuerdo a Pardinas (ob. cit), es una evaluación que se
hace de todo lo cognitivo y afectivo del estudiante, donde se puede
registrar anotaciones diariamente.
A su vez, se utilizó la entrevista en profundidad, la cual Vidal (2009)
expresa que “es una estrategia estructurada a partir de una interacción
verbal sobre hechos y aspectos subjetivos de la persona” (p. 627). Por
tanto, ésta aportó una perspectiva interna en relación a la problemática
para así facilitar la información para luego realizar el análisis respectivo.
Al respeto, Martínez (Ob. cit), sugiere el guion de entrevista, el cual es
“un recordatorio de las preguntas que se deben hacer sobre el tema a
desarrollar, por lo tanto, el orden y el contenido pueden ser alterados en el
transcurso de la investigación” (p. 63). Cabe destacar que el guion de
entrevista fue aplicado a los Informantes Clave.

Técnicas de Análisis de Información

Terminado el proceso de recolección de la información, es necesario


realizar un análisis de éste, con el objeto de dar respuesta a las posibles
problemáticas que se evidencien en éstas, por tanto, es necesario
manejar técnicas que permitan examinar la información para obtener un
mayor grado de confiabilidad y validez de lo obtenido en la observación y
encuesta realizada. En este sentido, se utilizaron la categorización,
triangulación, contrastación y teorización.

Categorización y Triangulación

Al respecto, Miles y Huberman citados por González (2008), señalan


que “la categorización facilita la codificación de la información registrada y
por consiguiente propicia una importante simplificación” (p. 98), es por
esto, que es imprescindible introducir esta fase que se refiere al proceso
de seleccionar, focalizar, simplificar, abstraer y transformar la información
bruta que aparece en las notas registrada permitiendo resumir y fijar los
aspectos relevantes. Por tanto, las categorías deben ser pertinentes y
ajustarse al contenido analizado y a los objetivos de la investigación. Una
vez reflejada la información se divide en subcategorías, con la finalidad de
lograr una mejor comprensión de los resultados.

Con respecto a la triangulación, esta es la combinación de múltiples


métodos en un estudio de un mismo objeto o evento para abordar mejor
el fenómeno que se investiga. En este sentido, el principio básico de la
triangulación consiste en recoger y analizar la información desde distintos
ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. Según Glaser, B. y
Strauss, A. (2006), “la triangulación impide que se acepte fácilmente la
validez de sus impresiones iniciales; amplía el ámbito, densidad y claridad
de los constructos desarrollados en el curso de la investigación” (p. 79).

Es por ello, que se considera de suma importancia la utilización de


este procedimiento debido a que permitirá reinterpretar la situación de
estudio, a la luz de evidencias provenientes de las fuentes obtenidas por
la técnica de observación y entrevista. La misma contribuye a lograr la
credibilidad y validez del estudio entre los aspectos teóricos, los
resultados de campo y la interpretación de ambos.

En este orden de ideas, es pertinente señalar que el nivel de validez


de una investigación cualitativa se juzga en la medida en que sus
hallazgos reflejen una imagen lo más completa posible, clara y
representativa de la realidad estudiada en sentido pleno y no sólo un
aspecto o parte de la misma. En este caso, se enfocó una imagen clara
y evidente sobre la realidad presentada en la E.T.I.R. Dr. Humberto
Fernández Morán en relación al grado de violencia que presentan los
estudiantes de 5º año del Taller de Electrónica.
Diseño del Plan Acción

El plan es un proceso planificado de acción, observación, reflexión


y evaluación de carácter cíclico, conducido y negociado por los agentes
implicados, con la finalidad de intervenir en la problemática educativa para
mejorarla o modificarla hacia la innovación. El plan acción funciona como
una opción metodológica que ataca directamente a problemas reales y
concretos, en un lugar determinado con el objeto de mejorarlos. Viene
aunado al proceso de investigación acción en forma interactiva, ya que
pretende sustituir un estado de cosas actual por otro estado de cosas
deseadas.

Propósitos del Plan Acción

General

Fomentar la Convivencia Educativa en los estudiantes del 5º año del


Taller de Electrónica de la E.T.I.R. “Dr. Humberto Fernández Morán”.
Calabozo, estado, Guárico.

Específicos

1.- Propiciar actividades para controlar las emociones negativas. Control


interno.
2.- Promover la convivencia entre los estudiantes, profesores, padres y
representantes.
3.- Impulsar la resolución de conflictos, discusiones y transferencia de
conocimientos.
4.- Apreciar los talentos específicos de cada individuo.
5.-Sensibilizar la actitud de compartir responsabilidades y prestar
servicios a otros.
6.- Difundir material escrito relacionado con los valores.
CUADRO DEL DISEÑO DE PLAN ACCION
CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN DE PLAN DE ACCIÓN

Una vez realizado el proceso de observación dentro del escenario la


E.T.I.R. “Dr. Humberto F. Morán”, se procedió a diseñar un plan de acción que
tuvo como Propósito General: Fomentar la Convivencia Educativa entre los
estudiantes del 5º año del Taller de Electrónica de la E.T.I.R. “Dr. Humberto F.
Morán”. Cabe señalar que, las actividades desarrolladas por la investigadora se
detallan a continuación:
Actividad 1. Asociar los colores del semáforo con las emociones y el
comportamiento.
Como primera acción la misma se ejecutó el lunes
09/02/2015, y consistió en asociar los colores del semáforo
con el control de las emociones y la conducta. En este inicio la
investigadora llevo como material unos círculos de foami con
los colores amarillo, verde y rojo, se asociaron los colores con
una serie de conducta el color rojo significaba parar, el color
amarillo se asoció a pensar y el color verde a actuar, luego se les
explicó a los estudiantes que debían organizarse en tres (3)
grupos, se realizó una dinámica grupal donde cada grupo tenía asignado un
color se les planteo una situación de acoso escolar donde cada grupo participo
dando una respuesta a la situación planteada.
Al finalizar la dinámica, se realizó un intercambio de experiencias, donde
los estudiantes expresaron sus puntos de vistas y la investigadora les participo
que dicha experiencia es aplicable en la vida y a través del control de
situaciones se pueden solventar muchos problemas de la vida cotidiana.
Actividad 2. Intercambio de experiencias familiares y educativas positivas
y/o negativas.
Como segunda actividad se realizó el miércoles 11/02/2015,
un intercambio de experiencias familiares y educativas positivas
y/o negativas. Para ello, se organizó un intercambio de ideas
donde se conversó con los estudiantes acerca de sus
experiencias familiares con relación a conductas negativas en el entorno
familiar y su consecuencia en la vida de los estudiantes. Durante el intercambio
de ideas, los estudiantes expresaron su situación en el hogar, así como las
experiencias que pasan a diario en la institución, para
cerrar la acción se realizó un Debate sobre Normas de
Convivencia y el Código de Comportamiento en clase
donde los estudiantes participaron activamente.

Actividad 3. Proyección de material relacionado con los deberes y


derechos que establece la LOPNNA

Como tercera actividad se realizó el día viernes 13/05/2015 la


Proyección de material relacionado con la Cultura de la Paz y la
Convivencia, se presentaron una serie de diapositivas con material
referente a los deberes y derechos de niños, niñas y adolescentes,
durante esta proyección se generó muchas inquietudes en los jóvenes con
respecto a sus deberes y derechos Luego de la proyección se dio una Charla
que fue dirigida por especialista en resolución de conflictos (Consejero de
Protección) donde se conversó sobre la educación en valores, la cual debe
promover una actitud y capacidad estimativa, y una
conducta consciente en el educando. Es decir, conocer
qué es la cultura de la paz, la convivencia y la
responsabilidad, saber valorar sobre la responsabilidad en
hechos concretos y actuar con responsabilidad.
Actividad 4. Juegos y dinámicas relacionados a las profesiones y su valor
en el contexto social

Como cuarta actividad se realizaron Juegos y


dinámicas relacionadas a las profesiones y su valor
en el contexto social se realizó una serie de
dramatizaciones donde los estudiantes
representaron diversos roles profesional y se destacó
la importancia de la formación y al desarrollo de valores profesionales,
entendidos éstos como los valores humanos contextualizados
y orientados hacia la profesión. Sus significados se relacionan
con los requerimientos universales y los particulares de la
profesión. Constituyen rasgos de la personalidad profesional y
contribuyen a definir una concepción integral del ejercicio de
la profesión, de allí se destacó la importancia de cada una de las profesiones
para la sociedad.

Actividades 5 y 6. Creación de Equipo de Mediación en el que participen


los Estudiantes, bajo la Supervisión del tutor de Convivencia y entrega de
Trípticos a Estudiantes, Directivos y Profesores de la
Institución.
La actividad se realizó el miércoles 04/03/2012 y consistió en
Creación de Equipo de Mediación en el que participaron los
estudiantes, bajo la supervisión del tutor de convivencia se
basó en la organización de grupos de apoyo para la prevención del acoso
escolar. Entrega de trípticos a estudiantes, directivos y profesores de la
Institución para finalizar esta actividad se realizó la evaluación de los
resultados obtenidos de la implementación de alternativas de orientación
socio-afectiva para el manejo de comportamientos disruptivos en los
estudiantes de 5º año del taller de Electrónica en la E.T.I.R. “Dr. Humberto
Fernández Morán”, esto se ejecutó a través de una lluvia de ideas donde cada
uno de los participantes expreso su opinión sobre la actividades efectuadas.
Descripción de los Informantes Clave

Informante Clave 1

La docente Glenda Gómez, muy amable se ofreció para responder el


guion de entrevista. Caracterizándose como una profesional colaboradora,
responsable y participativa; fue clara y explicativa en el momento de responder
las preguntas, pues, demostró conocimiento del tema a tratar. Asimismo, el
diálogo fue ameno y productivo para la investigación, además, manifestó estar
dispuesta a participar en los eventos que se realicen en beneficio de los
estudiantes.

Informante Clave 2

La entrevista se realizó en las instalaciones de la institución, luego del


saludo se procedió a explicar la metodología a utilizar a una estudiante de 5º.
Año del Taller de Electrónica. Se identificó como una persona espontánea,
receptiva, colaboradora y participativa, la cual respondió de forma clara y
concisa todas las preguntas que se les hizo sobre el tema en estudio.
Manifestando al final de la entrevista que siempre esta presta a participar en las
diferentes actividades que se realizan en la institución.

Informante Clave 3

Se procedió a explicar la metodología a utilizar a un estudiante del 5º.


Año del Taller de Electrónica. La Entrevista en profundidad, se llevó a cabo en
las instalaciones de la institución antes mencionada; la misma se produjo en
un ambiente agradable y cordial; se destaca que el joven se caracteriza por ser
colaborador, ameno y participativo, respondiendo siempre de forma clara y
sincera y con una anécdota sobre la problemática planteada.
Categorización

Bajo esta perspectiva, se presenta la información recabada a través de


la entrevista en profundidad, aplicada a los informantes clave, la misma se
orientó en una Matriz de Categorización, la cual se dispuso siguiendo lo
planteado por Martínez (2007), quien explica que la categorización “consiste en
resumir o sintetizar de una idea o concepto un conjunto de informaciones
escritas, grabadas o filmadas para su manejo posterior” (p. 45). En la
metodología cualitativa, la información recogida necesita ser traducidas en
categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de
manera que se pueda organizar conceptualmente la información y presentar la
investigación siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente.
La categorización, es decir, cerrar o establecer las categorías, facilita la
clasificación de la información registrada y por consiguiente, propicia una
importante simplificación. A partir de los antecedentes recogidos en el Marco
Teórico, se establecen las ideas o tópicos más sobresalientes que deberían ser
consultados, investigados y recopilados en terreno, haciendo una lista con
ellos. Desde este orden, se realiza la categorización para efectuar la
interpretación de la información obtenida, tomando como referencia la teoría
indagada sobre la temática en estudio, y los aportes desde su perspectiva
como investigadora.
Si la información señalada, que constituye el material primario o
protocolar, es lo más completa y detallada posible, la etapa de la categorización
o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de “sumergirse”
mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí expresada,
clasificar las partes en relación con el todo, de asignar categorías o clases
significativas, de ir constantemente integrando y reintegrando el todo y las
partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de
cada sector, evento, hecho o dato. Categorizar es clasificar, conceptualizar o
codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos
(categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática.
Cuadro 3: Matriz de Categorización de Información de la
entrevista realizada al Informante Clave 1.
Líneas Preguntas/Respuestas Categoría
Sub categorías
¿Tienes noción sobre que es un comportamiento Comportamiento
disruptivo? Disruptivo
1

2 Sí, es el comportamiento agresivo en los jóvenes, no Desconsideración


3 tienen límites, no respetan la autoridad, a los docentes, Provocación.
4 ni a las personas mayores, son desconsiderados y
5 provocadores.
6 ¿Sera importante fomentar actividades para controlar el Orientación
7 comportamiento negativo?
8 Convivencia
9 Si es muy importante, brindar orientación a los
10 estudiantes de esta forma la mejora de los
11 comportamientos negativos, lo que implicará la mejorará
12 en un 100% la convivencia en la institución, se
13
fortalecerá el valor respeto que está perdido en estos
14
15
días.
16 ¿Fue para usted significativa la proyección de material Orientación
17 relacionado con la cultura de la paz y la convivencia? Socio-afectiva
18
19 Los jóvenes recibieron Orientación sobre la paz y la
20 convivencia, las cuales son de vital importancia para las cultura de la paz
21 relaciones humanas, ya que al fomentar la convivencia
22 las personas pueden vivir en armonía y en un ambiente
23 de paz.
24
25 ¿Sabes controlar las emociones negativas? La Violencia
26 Emociones
27 Las emociones negativas son aquellas que implican negativas
28 sentimientos desagradables como la violencia, se valora
29 esta situación como dañina y para controlarla requiere la
30 movilización de muchos recursos para su afrontamiento.
31
32 ¿Fue provechosa las acciones de orientación socio- Orientación
33 afectiva para el manejo de los comportamientos socio-afectiva
34
disruptivos en los estudiantes? para el manejo
35
36 Considero estas actividades muy fructíferas y de la Violencia
37 convenientes en los estudiantes. Fueron sumamente Escolar
38 provechosas, se les explico cómo manejar las
39 situaciones de conflicto así como el acoso escolar. Acoso escolar.

Fuente: Vásquez (2015)


Cuadro 4: Matriz de Categorización de Información de la entrevista realizada al
Informante Clave 2.

Líneas Preguntas/Respuestas Categoría


Subcategorias

40 ¿Tienes noción sobre que es un comportamiento disruptivo? Comportamiento


41 Disruptivo
42
43 Bueno, diría que son las acciones de desconsideración y
Desconsideración
44 provocación entre nosotros mismos y con los demás.
Provocación.
45
46 ¿Sera importante fomentar actividades para controlar las Orientación
47 comportamientos negativos?
48 Convivencia
49 Si, pues estarían orientadas a mejorar el comportamiento de
50 nosotros los estudiantes y así podremos ser mejores
51 ciudadanos y tendríamos convivencia en clase.
52
53
54 ¿Fue para usted significativa la proyección de material Orientación Socio-
55 relacionado con la cultura de la paz y la convivencia? afectiva
56
57 Me pareció un éxito, de esta exposición aprendí mucho sobre
58 la Orientación Socio-afectiva y la importancia de la cultura de la paz
59 convivencia y porque necesitamos que prospere en
60 Venezuela la cultura de la paz y no la del odio.
61
62 ¿Sabes controlar las emociones negativas? La Violencia
63
Emociones negativas
64
65 Es demasiado difícil controlar las emociones negativas. La
66 violencia es una de las principales.
67
68 ¿Fue provechosa las acciones de orientación socio-afectiva Orientación socio-
69 para el manejo de los comportamientos disruptivos en los afectiva para el
70 estudiantes? manejo de la
71 Violencia Escolar
72 .
73
Claro, se nos dijo cómo manejar las situaciones de conflicto Acoso escolar.
74
75
así como el acoso escolar, por lo que considero estas
76 actividades muy valiosas y útiles.

Fuente: Vásquez (2015)


Cuadro 5: Matriz de Categorización de Información de la entrevista
realizada al Informante Clave 3.
Líneas Preguntas/Respuestas Categoría
Subcategorias
77 ¿Tienes noción sobre que es un comportamiento Comportamiento
78 disruptivo? Disruptivo
78
89 Abandono y
81 No sé, creo que se asocia a los sentimientos de desesperanza.
82 abandono y desesperanza, maltratos físicos y
83 verbales.
84
85
86 ¿Sera importante fomentar actividades para controlar Orientación
87 los comportamientos negativos?
88 Convivencia
89
90 La realización de actividades de orientación permite
91 mejorar la convivencia y el comportamiento de los
92 estudiantes en clase.
93
94 Orientación Socio-
95 afectiva
96 ¿Fue para usted significativa la proyección de
97 material relacionado con la cultura de la paz y la
98 convivencia? cultura de la paz
99
100
101 Me parece muy productiva la Orientación Socio-
102 afectiva porque nos lleva a la cultura de la paz y la
103 convivencia.
104
105
La Violencia
106 ¿Sabes controlar las emociones negativas? Emociones negativas
107
108
109
110 En la actualidad nuestra sociedad es muy violenta y
111 es muy difícil manejar las emociones negativas.
112
113 Orientación socio-
114 ¿Fue provechosa las acciones de orientación socio- afectiva para el
115
afectiva para el manejo de los comportamientos manejo de la
116
117 disruptivos en los estudiantes? Violencia Escolar
118 Acoso escolar
119
120 Considero positivas la orientación sobre el manejo de
121 la Violencia Escolar, nos brindó herramientas para
122 evitar el acoso escolar, por lo que considero estas
123 actividades positivas.
Fuente: Vásquez (2015)
CUADRO 4
Estructuración y Contrastación

El proceso de estructuración consiste en el ejerció continuo que tiende a


validar una realidad estudiada. De igual modo, la contrastación es la etapa de
la investigación donde se relacionan los resultados de una investigación con
estudio similares o paralelo que se presentan en Aproximación Teórica de la
investigación. A continuación se procede a estructurar y contrastar las
categorías resultantes en la aplicación de las entrevistas:
Categoría 1: El Comportamiento Disruptivo. Desde la perspectiva de la
investigadora. Como aporte se expresa que el comportamiento disruptivo se
define como una conducta prolongada de cualquier tipo que tenga como
resultado la interrupción de la clase y requiera la intervención del profesor para
poder continuar impartiendo docencia. Sobre esta categoría, los informantes
clave expresaron que la conducta disruptiva se asocia con la agresión, sin
límites ya sea verbal o física por parte de los estudiantes. Al respecto, según el
apoyo teórico Castro (2007), expresa que las Conductas Disruptivas: son “una
conducta en la que existe una violación del derecho de los demás o de las
normas y reglas sociales apropiadas a la edad” (p. 397).
En lo que concierne a la Categoría 2: Orientación de acuerdo a la
investigadora: La orientación educativa es un conjunto de actividades
destinadas a los estudiantes, los padres y los profesores, con el objetivo de
contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centros
escolares. En este sentido, los informantes clave acotan que la orientación una
actividad muy importante porque permite mejorar las conductas orientándolos
hacia la convivencia. Desde la perspectiva de Rodríguez (2008), “es una
disciplina científica que se define como el conjunto de conocimientos que
permiten la aplicación tecnológica en el ámbito educativo de una serie de
principios teóricos que facilitan el diseño, ejecución y evaluación de programas
de intervención dirigidos a la producción de cambios necesarios, tanto en la
dimensión personal como social” (p. 169).
Abordando, la categoría 3: Orientación Socio-afectiva es pertinente
mencionar de acuerdo a la investigadora: La orientación socio-afectivo juega
un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen,

67
auto concepto y autonomía, como también en las relaciones que establece con
los familiares, docentes, y estudiantes cercanos. En este sentido los
informantes clave manifestaron que la orientación socio-afectiva dirige la
conducta a valores positivos como lo son la cultura de la paz y la convivencia.
Tomando en cuenta el apoyo teórico Bisquerra (2005) señala que la
Orientación Socio-afectiva “comprende una metodología dirigida hacia la
potenciación y al desarrollo de los recursos personales para la adquisición de
las competencias sociales” (p. 99). En cuanto a la categoría 4: La Violencia,
considerando el aporte de la investigadora la cual expresa que la violencia
puede estar relacionado con la acción de un individuo o de un grupo de
individuos, pero también, y en muchos casos es aquí cuando logra mayor
alcance, puede estar ejercida por organismos o instituciones desde las cuales
se transmiten mensajes violentos, discriminatorios y agresivos hacia la
población. Por su parte de los informantes clave expresaron que la violencia es
una conducta agresiva asociada a sentimientos negativos.
Considerando el apoyo teórico Rodríguez (2008), expresa que se
“entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver con el ejercicio de
una fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por
resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera
voluntaria o accidental” (p. 48). En el caso de la categoría 5. Orientación socio-
afectiva para el manejo de la Violencia Escolar, la investigadora argumenta que
la Orientación socio-afectiva para el manejo de la violencia escolar permite a
los estudiantes mejorar la manera de actuar, sentir y juzgar sus propias
actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
determinaciones.
Al respecto, los informantes clave alegaron entre sus opiniones que,
coinciden en que las acciones de Orientación Socio-afectiva para el manejo de
Comportamientos Disruptivos en los estudiantes fueron sumamente
provechosas se les orientó a los estudiantes a manejar las situaciones de
conflicto así como el acoso escolar. En relación al apoyo teórico Machado
(2010), expone que, la violencia en las escuelas “Es el uso intencionado de la
fuerza o del poder de manera reiterada o puntual, ocasionando daño –físico,

68
emocional, psicológico, sexual, social- a una o varias personas, implica una
intencionalidad predefinida” (p. 98).

Teorización

El proceso de teorización recurre a todos los medios disponibles para


lograr los hallazgos de un estudio o investigación. Desde una perspectiva más
amplia, la misma busca a integrar en un todo de manera coherente y lógica los
deducciones de la investigación en curso, considerando aportes de
investigaciones previas reseñadas en capítulo que describe la Aproximación
Teórica de la investigación después del trabajo de contrastación.
En este sentido, se puede teorizar que el Comportamiento Disruptivo son
conductas asociadas con la agresión, ya sea psicológica o física por parte de
los estudiantes, que tiene como resultado la interrupción de la clase o de los
estudios y requiera la intervención del docente para poder continuar
impartiendo docencia. Por su parte la Orientación es un conjunto de
actividades destinadas a los estudiantes, los padres y los profesores, con el
objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de
los centros escolares, de igual modo, es una actividad muy importante porque
permite ayudar a otros en la solución de situaciones críticas y conflictivas o en
la satisfacción de necesidades para el logro de un estado de bienestar, mejorar
las conductas orientándolos hacia la convivencia.
En cuanto la Orientación Socio-afectiva juega un papel fundamental en el
afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía,
como también en las relaciones que establece con los familiares, docentes, y
estudiantes cercanos, asimismo es una metodología que facilita la potenciación
y al desarrollo de los recursos personales para la adquisición de las
competencias sociales. Por su parte, la Violencia, son acciones agresivas
asociada a sentimientos negativos de un individuo o de un grupo de individuos,
pero también, y en muchos casos es aquí cuando logra mayor alcance, puede
estar ejercida por organismos o instituciones desde las cuales se transmiten
mensajes violentos, discriminatorios y agresivos hacia la población que tenga

69
por resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera
voluntaria o accidental.
En el caso de la Orientación Socio-afectiva para el manejo de la
Violencia Escolar, permite a los estudiantes mejorar la manera de actuar, sentir
y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de
tomar sus propias determinaciones para manejar las situaciones de conflicto
así como el acoso escolar, ocasionando daño físico, emocional, psicológico,
sexual y social a una o varias personas. Para conseguir la superación de la
situación conflictiva, es importante desarrollar sus competencias sociales
mediante diversas técnicas como las expresivas, el role playing, el aprendizaje
cooperativo, entre otras.
Es necesario destacar que, el trabajo tendrá que proporcionarle
estrategias de autoprotección que favorecen el trabajo en grupo, la creación de
un clima de confianza con libertad de expresión, el incremento de la
autoconfianza y la autoestima, la potenciación de sus destrezas así como la
potenciación de la comunicación y la asertividad. En el diseño de estos tipos de
trabajos no se ha de olvidar la posibilidad de usar grupos de apoyo y no
descartar la posibilidad de cambio de grupo. Para el cambio de actitudes hace
falta asegurar que el agresor conozca los efectos de su conducta en la víctima,
para poder identificar y discutir los comportamientos agresivos, hacer
consciente el verdadero objetivo de sus conductas actuales.
Dentro de esta perspectiva, para llevar a cabo estos objetivos se puede
hacer uso de algunas estrategias como la comprensión y la expresión verbal, la
inversión de roles, la resolución de conflictos, las estrategias para resaltar las
características positivas del otro, el trabajo colaborativo, entre otros; donde la
labor del docente en su rol de orientador es igualmente importante.

70
CAPÍTULO V

REFLEXIONES FINALES

No todos los conflictos que surgen en la convivencia diaria de la clase,


pueden considerarse disrupción. El aula es un espacio vivo donde el papel del
profesor no se limita exclusivamente a impartir docencia, sino que en su
dimensión de educador también desarrolla otras funciones como la de educar
en valores, fomentar las relaciones sociales, mediar en las interacciones entre
iguales. En este sentido, el deterioro de las relaciones perjudica la calidad de
las clases y el desempeño académico de los alumnos. Además de tener efecto
sobre la calidad de la enseñanza y sobre el desarrollo académico, la atmósfera
violenta de la institución educativa afecta el ejercicio profesional del equipo
técnico-pedagógico.
Ese ambiente influye en la percepción que los alumnos tienen del espacio
físico del plantel, lo que modifica la idea que ellos se hacen de la
administración escolar, y también en la de sus impresiones sobre los propios
compañeros. Un ambiente escolar hostil perjudica las relaciones entre las
personas que componen la escuela (profesores y estudiantes, profesores y
administración, estudiantes y estudiantes, y estudiantes y administración). Sin
duda, la violencia, hoy en día, es uno de los factores que más peso tiene en la
baja calidad de la enseñanza. Entre las medidas para ayudar a la mejora de la
convivencia en el aula, están el establecer unas Normas de Convivencia para
el grupo clase, consensuadas y garantizando la participación de todos en su
elaboración, aprobación y puesta en práctica.
No se debe olvidar que la enseñanza es un proceso continuo y dinámico
con cambios constantes y que, por lo tanto, se debe garantizar tanto el
conocimiento, de dichas Normas como su aceptación por los usuarios de las
mismas. Por su parte, la Violencia escolar es un fenómeno, muy difícil de
controlar donde los estudiantes ejercen actos violentos, discriminatorios y
agresivos hacia otros estudiantes u objeto de manera voluntaria o accidental.

71
En el caso de la Orientación socio-afectiva para el manejo de la Violencia
Escolar, permite a los estudiantes mejorar la manera de actuar, sentir y juzgar
sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar
sus propias determinaciones para manejar las situaciones de conflicto así como
el acoso escolar, ocasionando daño físico, emocional, psicológico, sexual y
social a una o varias personas.
A partir de tal premisa, todos somos víctimas. De una u otra forma,
nuestras vidas cotidianas se ven alteradas por escuelas que las circunstancias
han convertido, en casos extremos, en verdaderos campos de batalla. Por ese
motivo, es del todo necesario fijar la atención en las experiencias que tienen la
capacidad de estimular la promoción de nuevas formas de cambio y de
transformación global. En consecuencia, no se puede olvidar que, en la raíz de
la violencia están las desigualdades económicas y la pobreza, el bloqueo de las
posibilidades de desarrollo, los gobiernos autoritarios, las discriminaciones por
razón de sexo, cultura o color de piel, entre otros tantos y que, la solución de
estos problemas sociales y económicos a todas las escalas es prioritario para
que se pueda eliminar la violencia y construir la paz.
La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar
los conflictos, y para que esto pueda ser posible se debe dar un amplio
consenso al respecto; es decir, la paz se debe interiorizar culturalmente y esto
supone erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver
los problemas que genera el modelo de desarrollo actual. En cuanto a las
estrategias y técnicas didácticas para educar en el aula es una forma particular
de educar en valores, educar conscientemente para la paz supone entonces a
ayudar a construir unos valores y actitudes determinados tales como la justicia,
libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la
autonomía, el dialogo y la participación.
Por tal razón, educar para la paz es una educación desde y para la
acción, no se trata de educar para inhibir la iniciativa y el interés sino para
encauzar la actividad y el espíritu combativo hacia la consecución de
resultados útiles a la sociedad. Se trata de participar en la construcción de la
paz. Educar para la paz es un proceso permanente y por tanto, se ha de

72
recoger en los proyectos educativos. Visto de esta manera, educar para la paz
supone recuperar la idea de paz positiva. Esto implica construir y potenciar en
el proceso de aprendizaje unas relaciones fundamentadas en la paz entre los
estudiantes-representantes y educadores; entre ciudadano y el poder. De ello
se deriva la necesidad de afrontar los conflictos que se den en la vida del
centro y en la sociedad de forma no violenta.
Conviene no olvidar que para que la Orientación pueda asumir estos
ambiciosos objetivos debe disponer de medios adecuados para afrontarlos,
reconociendo que, de lo contrario, el desfase entre objetivos y medios (tan
frecuente en la educación) puede conducir al desánimo y la depresión de las
personas que tienen la responsabilidad de orientar, deteriorando gravemente la
materia prima con la que debe trabajar: sus proyectos, sus anhelos, su
confianza en la posibilidad de mejorar la Orientación, que deben renovar cada
día. De allí pues que, los procesos socio-afectivos relacionados con la actitud
social en el ámbito escolar pudieran estar asociados con el aprendizaje y con
la práctica de valores en los estudiantes, tan necesarios para crear climas
agradables, abiertos y afectivos que garanticen el progreso de las actividades
emprendidas en los ambientes educativos en pro de contribuir con la formación
de valores estudiantiles.
En consecuencia, es prioritario abogar por una formación de los docentes
en el plano emocional, y actitudinal, tendente al empleo de modelos socio-
culturales que potencien el aprendizaje a partir del contexto, vivencias y
relaciones interpersonales; es decir estrategias relacionadas con la afectividad;
pues la capacidad para aprender está condicionada, más que de los
contenidos, por el bagaje emocional que traen los estudiantes. En estas
situaciones, el docente proporciona el andamiaje que ayuda a desarrollar
relaciones cálidas, afectuosas, más reflexivas que impulsivas y un mayor
compromiso hacia su crecimiento personal.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (5ª ed).Caracas: Episteme.

Bandura, A. (1980). Recopilación de teorías de la personalidad y biografías.


Teorías de la Personalidad.
www.Psicologíaonline.com/ebooks/personalidad bandura.htm.

Bisquerra, R. (2005). Metodología de la Investigación Educativa. Paidós


Educador. México

Bogdan, R. (1992) – Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Barcelona: Paidós.

Bronfenbrenner, U. (1979). Ecología del desarrollo humano. Buenos Aires:


Paidós.

Casamayor, y otros. (2010) Cómo dar respuesta a los conflictos, 6ª. ed.
Barcelona, Editorial Graó, de IRIF, S. L. p. 20.

Castro, M. (2007). Prevención e intervención ante Problemas de Conducta.


Wolters Kluwer.
Cecodap. Informe Somos Noticia (Octubre 2008-Septiembre 2009), Caracas,
2010.
Cerezo, M. (2011) Discurso de apertura en el VII Congreso de Formación del
Profesorado. Revista Universitaria de Formación del Profesorado, 29,
26-29
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial
N° 5453. (Diciembre, 1999).
Currículo Básico Bolivariano de Media General (2009). Dirección de
Planificación y Administración. Caracas-Venezuela: EDUVEN.

Espinoza M. (2001). Violencia Escolar: Maltrato entre Iguales en Escuelas


Secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México:
Editorial Dart.

Fernández, I. (2010) Prevención de la violencia y la resolución de conflictos. El


clima escolar como factor de calidad. Madrid. Narcea ediciones.

74
Furlan, A. (2006).Valores socio personales y problemas de convivencia en la
educación secundaria. Revista de investigación psicoeducativa, 4 (2)
115-135. www.investigacionpsicopedagogica. ore/revista. España.

Gómez B. (2007). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un


diseño de investigación). 5ta Edición. Editorial de la Universidad del
Zulia. EDILUZ. Maracaibo, Venezuela.

. Gómez L. (2010) Prevención de la Violencia y Resolución de Conflictos.


Madrid: Narcea, S.A de Ediciones.

González, T. (2008). Introducción al análisis de datos en Investigación


Cualitativa: Tipos de Análisis y Proceso de Codificación. Barcelona: Ed. Paidós.

Gotzens C. (2011) Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las


conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology. Volumen 8 (1) - Número online: 20. España.

Gutiérrez P. (2009). Conflictividad Escolar y fomento de la convivencia. Madrid-


España. [Documento en línea] Disponible en http//.www.revista
unam.mx/vol.5/num1/art1/art.1- 3b.htm]

Glaser, B. y Strauss, A. (2006). De la teoría sustantiva a la teoría formal. (G.


Álvarez). Material mimeografiado. (Trabajo original publicado en 1967).

Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2009). Violencia en


Adolescentes en América Latina.

I.U.P.M.A (2011), Unidad de Investigación y Postgrado. Áreas y Líneas de


Investigación. Caracas.

Katz, J. (2000), Cambios en la estructura y comportamiento del aparato


productivo latinoamericanoen los años 1990, después del Consenso de
Washington, ¿qué?, Santiago de Chile, Serie DesarrolloProductivo,
CEPAL.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial N° 5.929. Extraordinario del


15 de Agosto de 2.009.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2010), en el


artículo 124, literal D.

75
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2013-2019, Plan Estratégico de Desarrollo Integral de Educación
Nacional y Reducción de los Desequilibrios Sociales. Plan Nacional de
Desarrollo Territorial.

Machado, J. (2010). Escuelas sin violencia. Centro Gumilla, serie Nº 15:


Caracas.

Marsellach, A. (2005). Aspectos psicológicos de la Violencia en la


Adolescencia. Editorial. Alianza. Madrid. España.

Martín, E. (2009). La intervención para la mejora de la convivencia en los


centros educativos: modelos y ámbitos.Infancia y Aprendizaje, 26 (1), 79-
95

Martínez, M (2000). Paradigma cualitativo: es un método que se centra en el


cómo. Modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización.
UNERG. San Juan de los Morros-Guárico.

Martínez Y. (2007). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos.


Caracas, Venezuela. Colegial Bolivariana C.A.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008)

Ministerio de Educación y Deportes. Dirección de Educación Media


Diversificada y Profesional (2013). Escuelas Técnicas Robinsonianas:
Refundación de las Escuelas Técnicas proyecto 2013- 2019, Caracas.

Organización Mundial de la Salud (2002). Resumen informe mundial sobre la


violencia y la Salud. Washington, D.C.

Organización Mundial de la Salud (2009). Asamblea Mundial de la Salud.


Washington: Autor.

Pardinas, F. (2005). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias


Sociales. Editorial Siglo XX, 28º edición. México.

Peiró, I. (2008). Rol docente: alternativas para enseñar y aprender. Ediciones


de la Universidad de Belgrano. Argentina.
Peralta C. (2006). Definición, Tipos y Expansión del Bullying y la Violencia
Escolar. Goldsmith’s College, London. Traducción de Mercedes Bravo
Carnicero.
Rendón, M. I. (2009). Regulación emocional y competencia social en la
infancia. Diversitas.

76
Resolución Ministerial Nº 177 de fecha 08-09-99, en la cual se declara en
condición de experiencia pedagógica y administrativa, la Educación
Técnica Agropecuaria e Industrial.

Rodríguez, E. (2009). De la Educación, las Ciencias


Sociales la Filosofía. Caracas, Venezuela: Humanidades y Educación.
UCV. 1ª edición.

Rodríguez P. (2010). Métodos de investigación. 1º. Edición, México. Ed.


Universidad Autónoma de Sinaloa.

Sabino, C. (2010). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas

Sulbarán (2010). En su tesis titulada “las conductas disruptivas en la escuela:


percepción del docente” trabajo realizado en Mérida –Venezuela en el
nivel de Educación Media General.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Paidós.

Tovar E. (2012), La Violencia Escolar: Construcciones en la Cotidianidad y


Significados en el Liceo Bolivariano Aura Linárez de Barquisimeto,
estado Lara.

Tribunal Supremo de Justicia. Sala Político Administrativa. Sentencia Nº 02762


del 20 de noviembre 2001. Ponente: Magistrada Yolanda Jaimes.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de trabajo de


Grado Especializado, Maestría y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de
Investigación Postgrado Caracas-Venezuela: FEDUPEL.

Vargas, M. (2011). “El rol orientador del docente en la prevención de conductas


de violencia escolar”. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y
Educación. División de Estudios para Graduados. Trabajo Especial de
Grado. Maestría en Orientación. Maracaibo. Mayo, 2011.

Veloz M. (2011), “Maltrato y comportamiento de los estudiantes de Educación


Media General”. Manual de trabajo de Grado Especializado, Maestría y
Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación Postgrado. Maracaibo,
Venezuela.

Vidal (2009): Manual de trabajo de campo en la encuesta. Madrid, Centro de


Investigaciones Sociológicas.

77
Villegas A. (2007). El Proceso de Investigación Científica (4ª ed.) México:
Editorial Limusa

Vygotsky, L. S. (1978). Pe1978.Mind in Society [La


menteensociedad].Cambridge, Mass. Harvard. Madrid: Paidós.

Weiner, B. (2000). Intrapersonal and interpersonal theories of motivation from


an attributional perspective.Educational Psychology Review.

78
79
Actividad 1.- Asociar los colores del semáforo con las emociones y
conductas.

Actividad 2.- Intercambio de experiencias familiares y educativas


positivas y/o negativas

80
Actividad 3.- Proyección de material relacionado con los deberes y
derechos que establece la LOPNNA.

Actividad 4.- Juegos y dinámicas relacionadas a las profesiones y su


valor en el contexto social.

81
Actividades 5 y 6.- Creación de equipos de mediación y entrega de
trípticos

82

You might also like