You are on page 1of 13

TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE UNA MEZCLA DE

HALUROS
Preinforme
Objetivos
 Aplicar la titulación potenciométrica para el análisis de una mezcla de haluros.
 Determinar la masa de KI y NaCl en una muestra

Fundamento teórico
En una titulación potenciométrica se mide el potencial del electrodo indicador adecuado en
función del volumen de titulante.

La mezcla de haluros puede ser titulada con una solución de AgNO3, de acuerdo a los
fundamentos teóricos descritos en la volumetría de precipitación. Con las valoraciones
potenciométricas, es posible determinar los puntos finales de cada uno de los componentes
de la mezcla dado que el Kps del AgCl es menor que el Kps (), el Ag+ precipitará primero
que el AgI, cuando la precipitación del I- es casi completa se produce un cambio brusco en
la curva y comienza la precipitación del AgCl. Cuando se ha consumido todo el Cl- se
produce otro cambio brusco. Por lo tanto, la curva presenta dos saltos, el primero corresponde
al punto de equivalencia del AgI y el segundo al punto de equivalencia del AgCl
Procedimiento
Estandarización de la solución de nitrato de plata

Análisis de la muestra

Materiales
 Bureta de 25mL
 Soporte universal
 nuez
 pH metro
 Electrodo de pH
 Electrodo de Ag+/AgCl
 Balón aforado de 50mL
 Pipeta volumétrica de 10mL
 Beaker de 50mL y 100mL
 Probeta 50mL
 Pipeta graduada 3mL
Lista de reactivos
 KI
 NaCl
 AgNO3 0,1M
 Solución Buffer 0,4M pH 2
 K2CrO4 5%
Preparación de soluciones
 K2CrO4 5%: Pesar 5g de cromato de potasio, diluir en agua destilada y aforar a 100
mL en un balón volumétrico.
 Solución Buffer 0,4M pH 2
 AgNO3 0,1M

Fórmulas de cálculos:
Molaridad AgNO3
M=Masa NaCl0,0585*Volumen AgNO3
Masa de KI
g KI=Volumen*AgNO3*0,166*f
Masa de NaCl
g NaCl=V2-V1*AgNO3*0,0585*f

Tablas de datos

Replica 1 Replica 2 Molaridad [M]


Masa NaCl [g] 0,0518 0,0534
Vln AgNO3 [mL] 0,09
10,4 9,8

Informe
Tratamiento de datos
Los datos obtenidos en la práctica se tabularon para graficar la curva de titulación y calcular
la primera y la segunda derivada para determinar el primer y segundo punto de equivalencia
de la solución esto con el fin de hallar el porcentaje de KI y NaCl en la muestra problema.
Con los datos obtenidos de la titulación potenciométrica, tabulamos y calculamos la primera
y la segunda derivada, esto con el fin de obtener las gráficas que nos permiten hallar el punto
final y el porcentaje de KI y NaCl en la muestra problema.
V [mL] E [mV] Continuación
0,00 -346,8 10,00 9,3
0,50 -350,3 10,50 11,4
1,00 -322,2 11,00 13,8
1,50 -347,1 11,50 16,2
2,00 -338,4 12,00 18,6
2,50 -334,3 12,50 21,5
3,00 -328,6 13,00 24,6
3,50 -328,8 13,50 28,4
4,00 -324 14,00 31,8
4,50 -278,8 14,50 37,9
5,00 -14,3 15,00 43,3
5,50 -11,3 15,50 50,4
6,00 -7,8 16,00 61,7
6,50 -5,4 16,50 83,2
7,00 -2,6 17,00 258,5
7,50 -0,40 17,50 292,5
8,00 1,4 18,00 307,6
8,50 3,4 18,50 316,5
9,00 5,4 19,00 322,4
9,50 7,5 19,50 327,3
Tabla 1. Potencial eléctrico de la solución al ir adicionando volumen de AgNO3
V [mL] E [mV]
0,00 -346,8
0,50 -350,3
1,00 -322,2
1,50 -347,1
2,00 -338,4
2,50 -334,3
3,00 -328,6
3,50 -328,8
4,00 -324
4,50 -278,8
5,00 -14,3
5,50 -11,3
6,00 -7,8
6,50 -5,4
7,00 -2,6
7,50 -0,40
8,00 1,4
8,50 3,4
9,00 5,4
9,50 7,5
10,00 9,3
10,50 11,4
11,00 13,8
11,50 16,2
12,00 18,6
12,50 21,5
13,00 24,6
13,50 28,4
14,00 31,8
14,50 37,9
15,00 43,3
15,50 50,4
16,00 61,7
16,50 83,2
17,00 258,5
17,50 292,5
18,00 307,6
18,50 316,5
19,00 322,4
19,50 327,3
 Hallamos la primera derivada:

 Hallamos la segunda derivada:


Con estos valores hallados podemos realizar las gráficas correspondientes:

Cálculos y resultados:
Molaridad AgNO3
M=Masa NaCl0,0585*Volumen AgNO3
Masa de KI
g KI=Volumen*AgNO3*0,166*f
Masa de NaCl
g NaCl=V2-V1*AgNO3*0,0585*f

Análisis de resultados
 Generalmente para la estandarización de nitrato de plata se realizan dos
valoraciones. En nuestro caso fue necesario realizar tres titulaciones, esto debido a
la diferencia entre los valores iniciales de la concentración. Por lo cual fue necesario
una tercera titulación para descartar uno de los datos y encontrar una concentración
más aproximada a la teórica.
 El punto final de la estandarización del nitrato, se determinó cuando la solución
presentó un color rojo ladrillo.
 Para analizar la mezcla de haluros se realizó una titulación potenciométrica,
utilizando un electrodo de AgCl/KI.
 Después de añadir los primeros cinco mililitros de nitrato de plata, se evidenció un
salto de potencial eléctrico identificando el primer punto de equivalencia,
precipitando AgI.
 Se determinó el punto final de la titulación potenciométrica cuando precipita AgCl,
después de observar un segundo salto de potencial.
Conclusiones
 La potenciometría es una técnica muy útil para la determinación precisa de los
puntos de equivalencia de una valoración cuando no es posible hallarlos por medio
de un indicador. A pesar de esto también presenta inconvenientes como la necesidad
de equipo especializado (potenciómetro y electrodos específicos).
 Este método se adapta fácilmente a técnicas automatizadas, tales como curvas de
titulación trazadas automáticamente, de manera que se interpreta en forma
electroquímica el punto de equivalencia en relación con grandes variaciones del
volumen en aquel punto.
 La rapidez del cambio del potencial con la adición del titulante es máxima en el
punto final, se evidencia en la gráfica de la primera derivada, donde la cúspide de la
curva tiene lugar al punto de coincidencia entre un máximo y el punto final.

Bibliografía
[1] D. A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler, S. R. Crouch, and E. de la Mora Lugo, Fundamentos
de química analítica, 9th ed. Cengage.
[2] Gary D. Christian, “QUÍMICA ANALÍTICA sexta edición,” p. 858, 2009.
[3] D. A. Skoog and S. R. Crouch, Principios de análisis instrumental, 6th ed. Cengage.
Informe
Fecha de práctica: 15 de febrero de 2019
Cálculos y resultados
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
[1] D. A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler, S. R. Crouch, and E. de la Mora Lugo, Fundamentos
de química analítica, 9th ed. Cengage.
[2] Gary D. Christian, “QUÍMICA ANALÍTICA sexta edición,” p. 858, 2009.
[3] D. A. Skoog and S. R. Crouch, Principios de análisis instrumental, 6th ed. Cengage.

hhhhhh

You might also like