You are on page 1of 8

Quito, 28 de enero de 2019

Nombre: Carla Aguirre

Principio de inocencia y delitos de violencia de género

Resumen

El principio de inocencia son aquellos derechos que posee una persona consagrados en la
constitución y de forma legal en el Código Orgánico Integral Penal, en el cual se garantiza
que aquella persona que sea sometida a un proceso será reconocida como inocente de toda
imputación en su contra hasta que mediante sentencia ejecutoriada sea declarada culpable
se cual sea que fuere la infracción cometida.

La Violencia de género es la vulneración de los derechos humanos en el mundo y su raíz


es la discriminación que sufren las mujeres respecto de los hombres, y cuya manifestación
son las relaciones de poder, lo cual ha conllevado una serie de discusiones, tratados y
leyes con el afán de erradicarla. Así pues en este afán por controlar estos actos ha llevado
a vulnerar otros como el principio de inocencia.

Introducción

Se plasmarán los conceptos y significados que el término como tal engloba, con el
objetivo de establecer un concepto claro de este principio en el ámbito del Derecho en
general y en especial del Derecho Procesal Penal. Se hará referencia a todas las normas
de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, que consagran el estado
jurídico de inocencia como parte integrante del catálogo de derechos que emanan de la
naturaleza humana

Por otro lado hablaremos sobre la violencia de género analizando las relaciones de poder
entre personas vinculadas emocionalmente y la evolución de este tema en torno al
Derecho Penal.

Antecedentes Históricos sobre el principio de Inocencia

El principio de inocencia mantiene su origen desde la Revolución Francesa de 1879


mediante la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, en su artículo 9
reza “Presumiéndose inocente a todo hombre hasta que haya sido declarado culpable, si
se juzga indispensable arrestarlo, todo rigor que o sea necesario para asegurar su
persona debe ser severamente reprimido por la ley”. Esto se dio para que todas aquellas
personas que al ser sometidas a algún proceso dejasen de ser tratadas como culpables de
algún crimen y así evitar abusos por parte de las autoridades, de esta manera se valorizar
el principio de inocencia.

Definición del Principio de Inocencia

El principio de inocencia es un punto fundamental para todas las personas en cuanto a la


protección de los derechos humanos y este a su vez es protegido por la Constitución de
la República del Ecuador en su artículo 76.2 Se presumirá la inocencia de toda persona,
y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución
firme o sentencia ejecutoriada. De su comprensión se garantiza el Debido Proceso que se
desarrolla de acuerdo a las condiciones de oportunidad, contradicción y legalidad,
respetando así los derechos de los ciudadanos y ciudadanas promovidos por nuestra
constitución.

El artículo 5.5 del Código Orgánico Integral Penal expresa: Toda persona mantiene su
estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una
sentencia que determine lo contrario. Durante el proceso se debe demostrar la
culpabilidad del acusado y serán las autoridades judiciales competentes quienes deberán
hacerlo mediante el descargo de pruebas suficientes que señalen al acusado como
culpable para así de esta manera dictar sentencia condenatoria como lo indica el artículo
5.3 del COIP1 Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria,
debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá
de toda duda razonable.

La Observación General Número 13, del Comité de Derechos Humanos menciona que la
presunción de inocencia, que es fundamental para la protección de los derechos humanos,
está expresada en términos muy ambiguos o entraña condiciones que la hacen ineficaz.
En virtud de la presunción de inocencia, la carga de la prueba recae sobre la acusación y
el acusado tiene el beneficio de la duda. No puede suponerse a nadie culpable a menos
que se haya demostrado la acusación fuera de toda duda razonable. Además, la presunción
de inocencia implica el derecho a ser tratado de conformidad con este principio. Por lo
tanto, todas las autoridades públicas tienen la obligación de no prejuzgar el resultado de
un proceso.

1
COIP: Código Orgánico Integral Penal
De tal manera que el principio constitucional de presunción de inocencia, exige que el
procesado sea tratado como inocente en la sustanciación del proceso; esto es reconocer el
derecho a permanecer en libertad durante el proceso, o sea a considerar que el procesado
no puede ser sometido a una pena, y por tanto no puede ser tratado como culpable, hasta
que no se dicte la sentencia firme de condena, esto constituye el principio rector para
expresar los límites de las medidas de coerción procesal contra él; pues la presunción de
inocencia es una garantía básica y vertebral del proceso penal, que constituye un criterio
normativo del derecho penal sustantivo y adjetivo, descartando toda normativa que
implique una presunción de culpabilidad y, establezca la carga al procesado de probar su
inocencia por regla general, toda vez que en determinados delitos tipificados en el COIP,
se reinvierte la carga de la prueba, especialmente en los delitos ambientales.

Por tal, hay que tener en cuenta, que el principio de presunción de inocencia, es la clave
explicativa de todo el régimen de garantías procesales, de tal manera que la jueza o juez
de garantías penales, debe motivar racionalmente su decisión al dictar una orden de
prisión preventiva y el fiscal al solicitarla, especialmente al momento de valorar los
elementos de convicción e indicios que establece el Art. 534 del COIP, para dictar la
prisión preventiva.

Violencia de Género

La violencia de género vulnera derechos humanos a nivel mundial debido a la


discriminación que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo, afectando su dignidad,
integridad y libertad.

El 27 de julio del 2007 se creó la ley gallega para la prevención y tratamiento integral de
la violencia de género, en la cual abordan un concepto más amplio sobre el tema. Se
entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en una
situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los
hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico,
sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación
arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar
o personal.

El 23 de enero del 2018 la Asamblea Nacional, aprobó el PROYECTO DE LEY


ORGANICA INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES. Esta Ley prevé de manera particular, enfocar la acción del
Estado en la sensibilización, prevención de la violencia y conjuntamente con la
participación de la ciudadanía, bajo el principio de corresponsabilidad, establece además
tres componentes para la erradicación de la violencia: atención, protección y reparación
de las mujeres víctimas de violencia para garantizar su seguridad e integridad y para
retomar su proyecto de vida.

La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más


brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa
fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la
particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los
lugares y culturas.

Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata. Si


esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la
violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no siempre la
empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos, tratamos de
comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos a un acuerdo,
aunque no obtengamos el que en principio queríamos.

Los maltratadores son selectivos en el ejercicio de la violencia, lo que demuestra que son
capaces de controlarse en cualquier otra situación.

Ecuador frente a la violencia de género

Ecuador en los años ochenta empezó a tomar el tema de la violencia y considerándola


como un gran problema de salud pública. Para julio de 1980 se firmó la Convención para
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la misma que fue
ratificada un año más tarde. Se une Ecuador en enero de 1995 a la Convención
Interamericana para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer de
Belém do Para.

1994 se crean las Comisarías de la Mujer, se promulgó la Ley de Maternidad Gratuita y


Atención a la Infancia.

1995 se emite la "Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia", la cual reconoce tres
distintos tipos de violencia: física, psicológica y sexual. Sancionando así estos actos de
violencia contra las mujeres y la vida familiar con el afán de erradicar este tipo de actos.
1997 se crea el Consejo Nacional de las Mujeres – CONAMU y se aprueba la Ley de
Amparo Laboral de la Mujer.

1998 se incorpora en la Constitución de 1998 disposiciones fundamentales para la


promoción y fortalecimiento de la igualdad de género y de los derechos humanos de las
mujeres.

2008 se crea una constitución que garantiza los derechos fundamentales de las mujeres.

2014 en el Código Orgánico Integral Penal se tipificó el femicidio como un delito.

Delitos de violencia de género señalados en el COIP

Artículo 141.- Femicidio.- La persona que, como resultado de relaciones de poder


manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo
o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós
a veintiséis años.

Artículo 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se


considera violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual
ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del
núcleo familiar. Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja
en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas,
hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se
determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos
familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

Artículo 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el delito de
lesiones aumentadas en un tercio.

Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.-
La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de
creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera: 1. Si se provoca
daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del funcionamiento integral de la
persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos, somáticos, de comportamiento y de
relaciones, sin que causen impedimento en el desempeño de sus actividades cotidianas,
será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días. 2. Si se afecta de
manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, laboral, escolar,
familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de sus actividades cotidianas y
que por tanto requiere de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada con
pena de seis meses a un año. 3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la
intervención especializada no se ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa
de libertad de uno a tres años.

Artículo 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo
familiar, se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas
análogas, será sancionada con las penas previstas en los delitos contra la integridad sexual
y reproductiva. PARÁGRAFO SEGUNDO Contravención de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar

Artículo 159.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona
que hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones
o incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de
siete a treinta días.

Artículo 164.- Inseminación no consentida.- La persona que insemine artificialmente o


transfiera óvulo fecundado a una mujer sin su consentimiento, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años. Cuando la víctima sea menor de dieciocho años
de edad o no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier
causa no pueda resistirlo, quien la ocasione será sancionada con pena privativa de libertad
de siete a diez años.

Estos y muchos más delitos formarían parte de la violencia de género pero para que sean
tipificadas como tales se debería conocer los hechos que las haría parte de este grupo tan
extenso de delitos.

Conclusiones

 Solo el debido, oportuno y total de los preceptos constitucionales, que se hallan


vinculados con la “presunción de inocencia” garantiza su efectiva vigencia,
asegurando la dignidad del ciudadanos “presunto nocente”.
 El derecho de presunción de inocencia, es un derecho subjetivo, reconocido y
ponderado a nivel internacional, debiendo ponerse se relieve el aporte de los
Tribunales Internacionales.
 Ese derecho, garantía o principio, no solo alcanza el ámbito jurisdiccional, sino
también a las etapas preliminares, de investigación policial y se extiende a todos
los ámbitos que impliquen un juzgamiento, en cualquier sede.
 Es determinante en el proceso penal, básicamente en los que respecta a la
actividad probatoria; pues obliga y hace necesario la existencia de pruebas plenas,
suficientes e idóneas sobre la responsabilidad del encausado en la comisión de un
delito.
 La violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un
atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres,
independientemente del ámbito en el que se produzca.
 Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados
en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de
dominación de los hombres sobre las mujeres.
 La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación
más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que
traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo
con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas
en todos los lugares y culturas.

Bibliografía

Andrade, J. (2006). La presunción de inocencia en el derecho penal ecuatoriano. Tesis de


posgrado). Universidad Andina Simón Bolívar, Cuenca,Ecuador

Sanchez, J. (2010). LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO GARANTÍA DEL


DEBIDO PROCESO Y SU APLICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL ECUATORIANO. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Expediente INACIPE 2017 Octubre 24 La presunción de inocencia en el Sistema Penal


Acusatorio, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sMSsqtiZ9pM
García, J. (2017). Derecho Ecuador: Principio procesal de inocencia.
https://www.derechoecuador.com/principio-procesal-de-inocencia-
CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS


MUJERES

Instituto Andaluz de la Mujer (2018) Violencia de género


http://www.juntadeandalucia.es/iam/index.php/areas-tematicas/violencia-de-genero

You might also like