You are on page 1of 80

Defina y describa el principio de AUTONOMIA.

El principio de Autonomia tiene como elemento esencial la adjudicacion de LIBERTAD a un sujeto.


Esta persona autonoma actuaría de modo intencional, sin coaccion y con conocimiento de lo que
hace. El grado de Autonomia se determinará en función de lo bien o mal que se cumplan estas
condiciones.
Entendemos el principio de Autonomia como la defensa de la autonomia tanto de los sujetos
estudiados como del investigador para que actuen de forma consciente y voluntaria, es decir, la
autonomia es igual a la libertad, en su sentido negativo (ausencia de coaccion) y en el positivo
(capacidad de acutar).
La autonomia del investigador refiere también a una serie de responsabilidades con su trabajo, con la
ciencia y con el grupo estudiado, pero tambien refiere a la independencia de juicio y elección,
decidiendo los principios que asumir como directrices de su trabajo o sobre quienes influyen en su
investigacion.
Tanto la autonomia del sujeto de estudio como la del investigador son dos principios que respetar y
cumplir, pero que a veces pueden contradecirse. Por eso es necesaria la autorización de los sujetos
de estudio para ser estudiados por el investigador. Esta autorizacion se llama consentimiento
informado y esta ligado al principio de autonomia.
Adjudicación LIBERTAD a un sujeto.
Persona Autonoma: actua de modo intencional 
sin coaccion Determinan Grado Autonomia
conocimiento de lo que hace 
Defensa autonomia sujetos/investigador. Actuar CONSCIENTE y VOLUNTARIAMENTE.
AUTONOMIA = Libertad Negativa (No Coaccion) + L. Positiva (Capaciadad Actuar)
Autonomia Investigador Responsabilidades (Trabajo, Ciencia y Grupo Estudiado)
Independencia juicio y eleccion.
Principios que asumir como directrices de su trabajo.
Consentimiento Informado ligado a Autonomia, evitar conflicos sujeto/investigador.

Defina y describa el principio de BENEFICENCIA.


Entendemos como principio de Beneficencia la realización de una acción positiva, es decir, promover
el bien. El principio de Beneficencia es aquel por el que no solo se evitan daños, sino que se aporta
una accion positiva para favorecer a un tercero.
Segun el Codigo Etico de la AAA, no es una obligacion moral imparcial, es decir, no hay una
obligacion directa de aplicar este principio ya que no es exigible que actuemos de forma beneficente
con todo el mundo (al contrario que con el principio de No Maleficencia, que es obligatorio).
La Beneficencia es un principio dificil de aplicar porque depende del marco politico y etico que se
adopte y debe estar siempre articulado con el principio de autonomia.
Las diferentes interpretaciones de lo que es favorable o no pueden chocar entre investigador e
investigados.
Desde la Antropología Aplicada se habla de la responsabilidad moral del antropologo hacia el grupo
estudiado, y se propone una mayor implicacion socio politica y mayor generalización del principio de
Beneficencia a través de los objetivos de la investigación para promover el cambio social y mejorar las
condiciones de las prsonas y no solo constituir material académico y teorico.
En el caso de que el principio de Beneficencia ea inexcusable, el investigador deberá valorar sus
opciones y obrar en consecuencia, siempre respetando la autonomia del sujeto.
Accion Positiva – Promover el bien. Favorecer a un tercero
No obligacion moral imparcial.
Articulado con autonomia, depende del marco politico y etico que se adopte.
Antropologia Aplicada: Responsabilidad Moral hacia grupo estudiado. Mayor implicacion socio
politica. Beneficencia para promover cambio social.
Defina y describa el principio de NO MALEFICENCIA.
Cualquier trabajo con seres humanos comporta riesgos (sociales, psicológicos, familiares...), por ello,
el principio de No Maleficencia (insoslayable, según la AAA) obliga a no hacer daño
intencionadamente y a no someter a los demas a riesgos inaceptables. Eso implica no dañar la
seguridad, la dignidad ni la privacidad de los involucrados en la investigación.
Página 1 de 80
La informacion sobre los riesgos no es un eximente, sino una exigencia de responsabilidad con los
informantes sobre los objetivos y riesgos de la investigación, para tratar de reducir los riesgos al
minimo. No hay que aceptar ningun riesgo que suponga un daño para el sujeto.
Cualquier riesgo inasumible (por el daño o peligro que conlleve) obligaría a reformular el trabajo, o en
peor caso, desisitir de la investigacion si no es posible evitarlo.
Hay que considerar no solo el contexto en el que se desarrolla el trabajo, sino tambien el analisis de
las posibles consecuencias en los ambitos que este pueda influir. Si la publicacion o la difusion de los
resultados del trabajo puede causar daño a los participantes de la investigación o va en contra del
principio de No Maleficencia em cualquiera de sus aspectos, debe desistirse de la difusion de los
resultados de dicho trabajo, o reeditarlo para evitar esos daños.
Trabajo Seres Humanos = Riesgos Sociales, Psicológicos, Familiares...
No Maleficencia: No DAÑAR intencionadamente.
No Someter a RIESGOS inaceptables.
No daar SEGURIDAD, DIGNIDAD ni PRIVACIDAD involucrados.
Indormacion de riesgos = EXIGENCIA de RESPONSABILIDAD, reducir riesgos.
Riesgos o daños durante investigacion o en la publicacion: Reformular o desistir.

Defina y describa el CONSENTIMIENTO INFORMADO


El Consentimiento Informado es la autorización autonoma que el sujeto otorga al investigador para
llevar a cabo una determinada intervencion, o para participar en un proyecto de investigación.
Tiene como objetivo fundamental informar convenientemente al sujeto con el que se trabaja de los
objetivos de la investigación y su desarrollo, así como explicar tanto el papel que juegan los sujetos en
la consecucion de dichos objetivos, como los apoyos financeros de los que depende el trabajo.
Las condiciones necesarias para aceptar la validez formal del consentimiento informado son la
competencia para entender y decidir, la exposición de la información, la comprension de la
información, la voluntariedad al decidir y por ultimo el consentimiento o autorización.
No tiene porque estar en formato escrito ya que es un formato muy rigido y estatico, y el trabajo de
campo es cambiante, por ello la elaboracion del consentimiento tambien debe ser dinamica y
procesual en sintonia con el trabajo. Los objetivos del trabajo pueden ir cambiando en el transcurso de
la investigación y al mismo tiempo lo deberán hacer las condiciones del consentimiento. De todos
modos, en algunas ocasiones puede ser necesario tener el consentimiento en formato escrito.
La aplicacion del principio de autonomia en el campo de la investigación con seres humanos esta
ligado al concepto de consentimiento informado. Este consentimiento, se debe pedir siempre de
antemano, antes de comenzar con la investigación.
C.I. = Autorización autonoma del sujeto para participar en la investigación.
Objetivo: Informar de OBJETIVOS Investigaion y su DESARROLLO
Explicar papel que juegan los sujetos para conseguir OBJETIVO
Informar de APOYOS FINANCEROS
Condiciones Validez formal: 1- Competencia para ENTENDER y DECIDIR
2- EXPOSICIÓN de la informacion
3- COMPRENSIÓN informacion
4- VOLUNTARIEDAD al decidir
5- CONSENTIMIENTO o AUTORIZACIÓN
Elaboracion DINAMICA y PROCESUAL, si objetivos trabajo cambian, C.I. Tambien.
PEDIR SIEMPRE DE ANTEMANO, antes de empezar la investigación.
Defina y describa el principio de JUSTICIA IGUALITARISTA (Rawls)
Según la teoria de justicia igualitarista, un sistema es justo siempre que haya igualdad en la libertad.
Partiendo de que todos los seres humanos somos diferentes entre nosotros, una sociedad justa no
deberia fundamentarse en nuestras preferencias o convicciones, pues son diferentes (al contrario de
lo que defiende el utilitarismo).
Un sistema justo debe partir de una negociación en la que nadie esté en peor situación que otro.
RAWLS propone que dicha negociación proceda bajo un “velo de ignorancia”, un punto de partida en
que nadie conoce su posicion social, familiar, economica o cual es el talento que lo define, y por tanto,
negocia desinteresadamente una idea de bien comun para todos. De este modo se negociaría un

Página 2 de 80
punto de partida igualitario segun el cual, mediante la equidad (igualdad en la ignorancia y el poder)
se determinaria una imparcialidad del resultado, y la imparcialidad supone justicia.
Aunque es una porpuesta imposible de llevar a cabo, lo que Rawls trata de obtener de dicha
negociación son dos principios de justicia básicos: la igualdad en las libertades básicas (conciencia y
expresión) e igualdades sociales y economicas. De este modo se trataría de llegar a una posición
igualitaria que no dependiera de las caracteristicas del individuo, y este se encontrara en consonancia
con el resto de individuos. Rawls tambien propone equilibrar las desigualdades naturales alentando el
desarrollo de las habilidades de cada individuo, que al recoger los frutos de su trabajo debe repartirlos
con el resto de la comunidad.
Teoria Justicia Igualitarista: SISTEMA JUSTO si IGUALDAD en la LIBERTAD.
No utilitarismo: si distintos, preferencias diferentes = sociedad no justa
Sistema Justopartir de negociacion en que nadie peor situacion que otro.
“velo de ignorancia” (RAWLS) nadie conoce posicion y negocian
desinteresadamente idea bien comun = Punto partida IGUALITARIO
mediante EQUIDAD (igualdad en ignorancia y en poder) Imparcialidad=JUSTICIA 
2 Principios Justicia Básicos. Igualdad en libertades basicas e I. Sociales y economicas

Defina el principio de JUSTICIA defendio por el REPUBLICANISMO


La teoria de justicia Republicanista subraya la importancia de la libertad, pero entiende que tanto su
sentido negativo (no sentirse coaccionado para actuar) como su sentido positivo (capacidad y medios
para actuar) no son suficientemente amplios para explicar la libertad. Entienden que el ciudadano esta
sometido a una voluntad que no es la suya, por lo que carece de libertad por mas que tenga
capacidad de accion y no este coaccionado.
Reivindican la libertad como no dominacion (autores como Pettit o Skinner). Esta libertad supone que
el ciudadano no esta sometido a otro, que no depende de una voluntad que no sea la suya, y de esta
forma puede ejercer su capacidad de acción sin coacción.
Proponen favorecer las virtudes personales que permitan a los ciudadanos propiciar la creacion de
leyes que favorezcan esta libertad.
Algunos pensadores como Michael Sandel proponen que dichas virtudes deben ser la honestidad, la
fidelidad marital, el autocontrol, la moderación, el respeto, la piedad religiosa y el patriotismo entre
otras.
Por su parte, Felix Ovejero defiende la participación política y la democrácia directa como garantia de
la elaboración de una ley justa, pilar de la libertad.La ley justa es la garantía de la libertad, de que
nadie estará sometido a la voluntad arbitraria de nadie.
Importancia Libertad. Sentidos + y – no son suficientemente amplios para explicarla.
Ciudadano sometido a una voluntad que no es la suya. Carece de Libertad.
LIBERTAD COMO NO DOMINACION (Pettit y Skinner)
Favorecer virtudes personales q permitan creacion de leyes que favorezcan esta libertad
Virtudes Sandel: honestidad, autocontrol, moderación, respeto, patriotismo...
V. Ovejero: Participacion politica + Democrácia directa = Elaboracion LEY JUSTA
LEY JUSTA = Garantia de Libertad
Defina y describa el principio de JUSTICIA LIBERTALISTA
El libertarismo defiende como idea fundamental de un sistema justo la libertad en sus dos acepciones,
personal y de mercado, ambas ligadas al sentido de la propiedad.
La libertad personal supone que toda persona tiene derecho de propiedad sobre su cuerpo y es
responsable de su propia vida: puede vender o alquilar sus talentos, arruinar su salud o poner fin a su
vida. Rechazan el paternalismo de proteger a las personas de si mismas y condenan los impuestos,
considerados coaccion y robo, pues gravan los frutos del trabajo de una persona que emplea sus
capacidades, tiempo y esfuerzo en ellos de modo gratuito.
Por otra parte, la libertad de mercado se apoya en el principio de transferencia justa que regula los
derechos de propiedad sobre los objetos externos. Presupone un mercado basado en el respeto a los
derechos de propiedad en el cual los acuerdos contractuales exentos de toda regulación, son
sagrados y descansan en un intercambio libre y voluntario.
El estado debe satisfacer el cumplimiento de este intercambio y garantizar los bienes que las
personas desean sin asumir la administración de estos.
Página 3 de 80
Idea Fundamental SISTEMA JUSTO: LIBERTAD PERSONAL ligadas al sentido
LIBERTAD MERCADO  de porpiedad
Libertad PERSONAL: Derecho PROPIEDAD de su CUERPO
Rechazo Paternalismo.
Condenan Impuestos (coaccion y robo)
Frutos trabajo GRATUITO.
L. MERCADO: PRINCIPIO TRANSFERENCIA JUSTA regula derechos de propiedad
Mercado basado en el respeto a los derechos porpiedad.
Acuerdos contractuales sagrados, EXENTOS DE REGULACION
descansan en intercambio libre y voluntario
El Estado debe satisfacer cumplimiento de INTERCAMBIO y GARANTIZAR bienes sin asumir
administración de estos

Defina el principio de JUSTICIA defendido por el UTILITARISMO


El Utilitarismo fue fundado por Jeremy Benthan e impulsado por John Stuart Mill.
Mantiene como base moral que todas nuestras decisiones deben estar dirigidas a buscar la máxima
felicidad para el mayor numero de personas posible.
Las decisiones del Estado deben ser juzgadas en función de las consecuencias que se derivan de
ellas.
El bien de los individuos es considerado por su nivel de bienestar entendido en términos psicológico-
hedonistas: toda persona busca maximizar el placer y evitar el dolor, es decir, satisfacer sus
preferencias.
Este placer no esta determinado como ningun universal, sino que debe ser decision de cada individuo,
siendo siempre defendible. Es decir, para el utilitarista estricto los derechos fundamentales son
buenos solo si maximizan el bienestar general, nunca por si solos como abstracción.
El placer es personal, no existen unos derechos universales, el fin último es la búsqueda de la
felicidad y el placer.
Fundado JEREMY BENTHAN, impulsado John STUART MILL.
Decisiones dirigidas a buscar MAXIMA FELICIDAD para MAYOR numero PERSONAS
Decisiones ESTADO juzgadas en funcion de CONSECUENCIAS.
BIEN = BIENESTAR= Maximizar placer, evitar dolor = SATISFACER PREFERENCIAS.
Medido en terminos PSICOLOGICO-HEDONISTAS.
PLACER decision de cada individuo.
Utilitarista estricto: derechos fundamentales solo son buenos si maximizan bienestar general, no
como ABSTRACCION
PLACER PERSONAL
FIN ULTIMO: BUSQUEDA FELICIDAD Y PLACER

Explique brevemente el origen del Código AAA y sus principales apartados.


Los juicios de Nuremberg contra las prácticas de siete medicos en la Alemania Nazi, estimularon la
creación de códigos de conducta profesional para asegurar la proteccion de los sujetos humanos en la
experimentación e investigación científica. Entre estos codigos, se creó tambien el Código Ético de la
American Anthropological Association.
Este código quiere proporcionar unas directrices para elegir de manera ética en el proceso del trabajo
antropologico, ya que es un campo con implicaciones y obligaciones tan complejas que es inevitable
que surjan malentendidos y conflictos, y la necesidad de elegir entre valores aparentemente
incompatibles, hace necesario que deba existir este codigo como un marco o directrices a las que
atender.
Los principales apartados sobre los que trata el Código exponen las responsabilidades principales del
antropologo: la responsabilidad con la comunidad estudiada, la responsabilidad con la comunidad
cientifica, la responsabilidad con la disciplina (con su trabajo) y la responsabilidad con el grupo que le
encarga el trabajo.
Las diferentes responsabilidades no siempre pueden ser armonizadas entre si, es por eso que suelen
darse algunos conflictos que el antropologo deberá identificar, y responder a los problemas eticos

Página 4 de 80
potenciales, recordando siempre que las primeras obligaciones eticas son hacia la comunidad
estudiada, sobretodo respetando el principio de No Maleficencia.
JUICIOS NUREMBERG estimularon creación CODIGOS de conducta profesional.
Proteccion sujetos humanos en investigacion 
o expermientación cientifica
Codigo Etico American Anthropological Association
Directrices para elegir de manera etica. Codigo como MARCO.
RESPONSABILIDADES: 1- Comunidad estudiada Prima No Maleficencia
2- Comunidad Cientifica con Comunidad Estudiada
3- Con disciplina o trabajo Si Conflicto.
4- Con grupo que encarga trabajo

Describa la RESPONSABILIDAD del antropologo con el grupo que le ENCARGA el trabajo.


La responsabilidad del antropologo con su empleador es la de ser honesto respecto a sus
cualificaciones, capacidades y propositos. Pero a la vez, antes de comprometerse, el antropologo
debe revisar los propositos de los empleadores potenciales, considerando las actividades pasadas y
las metas futuras del empleador.
Se debe tener especial cuidado de no prometer aceptar o insinuar que se acepta cualquier condición
contraria a la etica profesional ni tampoco compromisos que puedan entrar en conflicto.
Los antropologos deben ser conscientes de la necesidad de comprobar de dónde probiene la
financiacion, con el fin de proteger a las personas que estudian, así como de salvaguardar su
reputación como investigadores.
La responsabilidad con el grupo que le encarga el trabajo no puede (o no debe) pasar por encima de
la responsabilidad primaria que el investigador tiene para con el grupo que estudia (principio de No
Maleficencia).
El antropologo debe ser honesto y franco con su propio gobierno, los gobiernos anfitriones o los
patrocinadores de la investigación. No deben comprometer sus responsabilidades profesionales ni su
etica profesional y no deben acordar condiciones que cambien el proposito, el enfoque o las
intenciones de su investigación de forma no apropiada.
HONESTIDAD respecto CUALIFICACIONES, CAPACIDADES y PROPOSITOS
REVISAR PROPOSITOS empleadores.
No aceptar condiciones contrarias a la etica ni compromisos en conflicto.
Comprobar de donde proviene financiacion
Honesto y franco con su propio gobierno y gobiernos anfitriones
No comprometer RESPONSABILIDADES ni etica profesional.
No acordar condiciones que camnien PROPOSITOS de forma no apropiada.
Describa la RESPONSABILIDAD del antropologo con la COMUNIDAD ESTUDIADA.
Las principales obligaciones eticas de los antropologos son hacia las personas, las especies y los
materiales que estudian y hacia las personas con las que trabajan. Estas obligaciones pueden
sobreponerse a la meta de buscar nuevos conocimientos y pueden llevar a la decisión de cancelar un
proyecto de investigación cuando esta obligación primaria entra en conflicto con otras
responsabilidades.
En este apartado el codigo hace referencia sobretodo al principio de No Maleficencia, eje ético
fundamental y responsabilidad basal de la antropologia. Entre otras, estas obligaciones incluyen evitar
hacer daño o mal, el respeto por el bienestar, la conservacion de restos fósiles, arqueológicos,
historicos..., reciprocidad y negociación, determinar el anonimato, la no explotación de personas y
animales, etc.
Algunas veces pueden producirse conflictos entre la beneficencia (reciprocidad exigida o esperada
por el grupo estudiado) y la autonomia (del investigador para elegir sus objetivos) a la hora de
presentar los respultados de la investigación, sobretodo si el grupo estudiado no esta de acuerdo con
dichos resultados. El investigador es responsable de las consecuencias de la publicación, por eso,
para evitar conflictos se recomienda el consentimiento y el diálogo con la comunidad.
PRIMERAS OBLIGACIONES con las personas, especies y materiales con los q estudian y trabajan.
Evitar hacer daño o mal
Respeto por el bienestar
Página 5 de 80
Conservacion restos fosiles, arqueologicos, historicos
Reciprocidad y negociacion
Determinar anonimato
No explotacion animales y personas.
Responsable de las consecuencias de publicacion.
Si OBLIGACION PRIMARIA entra en conflicto con otras responsabilidades, reformular o cancelar
proyecto.
Consentimiento informando, dialogo con la comunidad
Relaciones basadas en la transparencia

Describa la RESPONSABILIDAD del antropologo con la COMUNIDAD CIENTIFICA.


La responsabilidad del antropologo con la comunidad cientifica se define en el Codigo Etico de la AAA
en los siguientes puntos que exponen: Que los antropologos son responsables de la integridad y
buena fama de su disciplina, la académia y la ciencia. Estan sujetos a las reglas morales generales de
la conducta cientifica y academica: no deben engañar o representar de manera falsa,
conscientemente (fabricar pruebas, falsificar, cometer plagio) ni intentar impedir que se informe sobre
la mala conducta, ni obstruir la investigación científica/academica de otros.
Para ello deben ser honestos y transparentes con los interesados en su investigación, usar los
resultados de manera apropiada, permitir el acceso a sus datos y esforzarse por asegurar su
conservación para futuras generaciones.
Responsables de la Integridad y buena fama de disciplina, academia y ciencia
Sujetos a reglas morales conducta ciencifica:
No engañar ni representar falsamente
No impedir que se informe de mala conducta
No obstruir en la investigacion de otros
Honestos y transparentes con interesados en su investigación.
Usar resultados de manera APROPIADA
Permitir acceso a sus datos y conservarlos para futuras generaciones.

Describa la RESPONSABILIDAD del antropologo con la DISCIPLINA


El trabajo del antropologo y su objeto de estudio (sujetos con autonomia, y eso puede implicar tanto
relaciones de cooperacion como de de no cooperación o incluso oposición) plantean muchos
problemas éticos. Es por eso que el antropologo, debe prestar antención a estos posibles dilemas
eticos, obrar con transparencia y honestidad sobre los propositos, los impactos potenciales y las
fuentes de financiacion frente a todas las personas involucradas en la investigacion o que puedan
verse afectadas por ella.
Durante el trabajo, el antropologo debe procurar conservar las oportunidades de trabajo de los futuros
investigadores en el campo donde realiza el estudio.
A su vez, el antropologo es responsable del uso apropiado de su trabajo y sus resultados, y las
consecuencias de su publicacion. Estos resultados deben aportar conocimiento y tener objetivos
beneficiosos.
El antropologo es responsable de difundir estos resultados para compartir el conocimiento, por eso es
importante que haya veracidad en ellos, y que no invente o falsifique pruebas, porque el antropologo,
tambien es responsable de la buena fama de su discipilina, y esas acciones podrian perjudicarla. Por
eso, también es importante que el antropologo no acepte de antemano investigaciones que atenten
contra la etica antropologica.
De todos modos una conducta ética es algo que se puede y se debe aprender, y al final, todas las
elecciones y el desarrollo del trabajo futuro dependera de la catadura moral de cada persona, por eso
es importante tener un codigo como marco para valorar todas las opciones a la hora de resolver
conflictos o dificultades.
Consideración posibles dilemas eticos
Obrar con TRANSPARENCIA y HONESTIDAD sobre propositos, impactos potenciales y fuentes de
financiacion frente a personas involucradas en el estudio.
Uso APROPIADO de su trabajo y de SU RESULTADOS y PUBLICACIÓN.

Página 6 de 80
Difundir resultados (que haya veracidad en ellos)
Responsable de la buena fama de su disciplina
No aceptar investigaciones que atenten contra etica antropologica

Defina la propuesta de APPIAH acerca del COSMOPOLITISMO


Lo que Appiah propone es conjugar el patriotismo (sentimiento de amor por la patria, diferente al
nacionalismo) con el cosmopolitismo (sentimiento de ser ciudadano del mundo). A pesar de que
parece contradictorio combinar el particularismo cultural con el cosmopolitismo, ambos son
sentimientos, a diferencia del nacionalismo, que es una ideologia política. Es por eso, que según
Appiah es posible conjugar estos sentimientos en una persona para formar lo que el denomina como
“patriota cosmopolita”.
El patriotismo cosmopolita no es una propuesta politica, sino un sentimiento que hay que fomentar
segun Appiah, ya que el patriota cosmopolita puede contemplar la posibilidad de un mundo en el que
todos los cosmopolitas tengan sus raices, sientan apego por sus hogares y posean sus propias
particularidades culturales y que eso no les impida disfrutar de la existencia de otros lugares distintos
con personas distintas. En este mundo, las personas aceptarian la responsabilidad ciudadana de velar
por la cultura y la politica del lugar en el que viven, unos decidiran quedarse donde se criaron y otros
se irán a otros lugares, y sus practicas culturales viajaran con ellos y se mezclaran con las del lugar al
que van. Cada una de esas formas locales de vida humana sería el resultado de los procesos de
hibridación cultural persistentes a largo plazo. Esto no conllevaria una homogenización, pues segun
Appiah, a medida que antiguas formas culturales desaparecerian, se crearían nuevas.
La diferencia del cosmopolitismo frente al humanismo es que el primero celebra la existencia de
diferentes formas locales de ser humano (particularismos culturales) mientras que el humanismo
concuerda con la idea de homogeneidad global.
Conjugar PATRIOTISMO + COSMOPOLITISMO (sentimientos, no ideologias politicas)
P.C contemplar mundo con particularidades cuturales y disfrutar de lugares y personas distintos.
No HOMOGENIZACION, formas culturales desaparecen y se crean nuevas.
Describa la propuesta de WALZER sobre los derechos de las minorias culturales

Frente a la cada vez mayor multiculturalidad de los estados contemporáneos, surgen una serie de
problemas en los límites entre las instituciones estatales y las de las minorías. Walzer aquí diferencia
dos tipos de instituciones dentro de estas minorías: las instituciones rapaces y los grupos plurales.
Estos últimos no presentan el problema de integración estatal, pues considera que son aquellas
minorías dentro de las que se produce una doble identificación entre la cultura propia y la del país
donde no chocan los intereses o se matizan unos con otros, lo que podríamos llamar
multiculturalismo. Sin embargo, las instituciones rapaces son aquellas que presentan un
posicionamiento que puede llegar a ser contrario incluso al democrático estatal. La pregunta que
surge es hasta qué punto se debe permitir la educación que ofrecen estas minorías a los individuos
del grupo, pues si este va a formar parte del Estado y va a tener poder de decisión política, Walzer
defiende que lo adecuado es que tenga una educación en la cual se le enseñen los valores de la
democracia y del país. Es decir, propone un Multiculturalismo moderado que abogue tolerar y permitir
la identificación del individuo con su comunidad -pues impedirlo sería ejercer de comunidad
totalizadora, que es la cuestión a la que se enfrenta- pero estableciendo a la vez límites y controles
dentro del marco jurídico y legal del país. Además, propone marginalidad para las comunidades que
así lo busquen y oposición a las comunidades totalizadoras que busquen acceder al poder. Aun así,
finalmente reconoce que seguirá habiendo una gran problemática dentro en las democracias liberales
que buscan la integración y no la articulación cultural.
INSTITUCIONES RAPACES: posicionamiento contrario al democratico estatal.
Educacion en valores y democracia del país.
MULTICULTURALISMO MODERADO: tolerar y permitir identificacion con limites.
PROBLEMATICA en democracias liberales que buscan INTEGRACION y no ARTICULACION
CULTURAL.

Describa la propuesta de revisión del RELATIVISMO CULTURAL de BROWN.

Página 7 de 80
La gran problemática del relativismo cultural es que ha supuesto una principio de no acción moral no
conjugable con la realidad de la globalización que nos rodea actualmente. Se convierte en un
posicionamiento amoral que puede ser perjudicial en la representación de los pueblos y que a su vez
contradice sus axiomas, siendo muchas veces condescendiente con los pueblos preindustriales y
extraordinariamente crítico con las sociedades actuales propias. Dicha falta de coherencia desautoriza
en cierto modo la validez de las conclusiones. Además, da puerta a la tolerancia de las injusticias bajo
el paraguas de la tolerancia a la diferencia.
Por todo ello, Brown propone una revisión del relativismo cultural, que no ha cambiado desde mitad
del siglo XX, matizando la doctrina ya existente con un acercamiento a la Declaración de los Derechos
Humanos de 1948.
Propone un relativismo que contemple la posibilidad de trascender el etnocentrismo, dándole la
capacidad al agente social de desarrollar su habilidad de ser crítico y no dar por sentado la validez de
la propia sociedad. Toda institución y práctica debe ser entendida dentro de su contexto, por lo tanto
sin esa perspectiva no se puede llegar a la comparación transcultural. Por otra parte, debemos
considerar que la gran mayoría de sociedades son capaces de proporcionar una vida satisfactoria a
sus miembros, lo que tampoco impide que alguna práctica concreta pueda ser considerada, con
mucha precaución, disfuncional.
Todas las sociedades tienen algún grado de tensión interna. El nuevo relativismo debe tener en
cuenta la complejidad de las relaciones entre sistemas culturales, contemplando a su vez un cierto
grado de universalidad de las disposiciones sociales y psicológicas de los seres humanos.
Así trata de alejar la visión de total abstracción teórica del relativismo para acercar una doctrina con
un posicionamiento más cercano a la realidad y a la moral universal que en principio debe garantizar
la justica para los pueblos.

Describa la propuesta de Amelia Varcárcel para conjugar diferencia y derechos humanos.

Amelia Varcárcel expone que el universalismo es la base del humanismo, no en el sentido de


antropocentrismo renacentista o estudio de humanidades, sino en un sentido que se adapta más al
s.XX, la pretensión de una etica universalista (no universal, sino con pretension de universalidad).
Amelia dice que utilizamos la universalidad para razonar, pero no somos de nuestra propia naturaleza
moral, universalistas. Pero queremos tener preceptos que sirvan para situaciones previstas y no
previstas, por lo tanto tienen que tener un alto nivel de generalidad. Esos preceptos, esas normas
faciles de enunciar y faciles de defender con pocas o ninguna excepcion es lo que conocemos como
etica. Y la base de la etica es el universalismo, o como lo teorizó Hare, la universalizabilidad. En el
siglo de la Ilustracíon ya aparecio una forma de esta etica universalizable con Kant y su principio
imperativo racional, y el sentido moral de Hume. “Respeta la humanidad en ti y en los otros”, un
sentimiento universalmente tenido.
La realidad de las guerras mundiales hizo que se necesitaran unos principios eticos, unos primeros
codigos que funcionaran como derechos positivos con pretension de universalidad. Ahi surgió la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, una declaracion de contenidos minimos del
humanismo, positivos y enumerables con pretension de universalidad y que pueden utilizarse como
principios politicos para la democracia.
El humanismo como doctrina positiva se convierte en una fijación de limites que tiene pretensiones de
autosubsistencia. Si le añadimos como contenido de minimos de la Declaracion del 48 podemos
afirmar que con pocas excepciones ese es el limite del humanismo. No tiene otro fundamento, y en la
opinion de Amelia, ni lo necesita.
En conclusión, lo que pretende Amelia es conjugar etica y politica, la democracia es un universalismo,
ya que los ciudadanos que participan en la política tienen que olvidar diferencias de razas, culturas y
sexo, y regirse por unos derechos positivos (DUDH) que sirvan a la vez como valores eticos.
En cuanto al feminismo, Amelia aplica este ultimo principio tambien para ello, olvidar las diferencias
de género, puesto que se reivindican unos derechos individuales, sin importar el genero, lo importante
es el individuo. Es decir, no entiende el feminismo como una reivindicacion de los derechos de las
mujeres, pues de ese modo se acepta que existe una diferencia, ella se posiciona en una vindicación
humanista del individuo, eliminando las diferencias.

Página 8 de 80
Defina y describa el principio de AUTONOMIA.
El principio de Autonomía tiene como elemento esencial la adjudicación de LIBERTAD a un
sujeto. Esta persona autónoma actuaría de modo intencional, sin coacción y con conocimiento de
lo que hace. El grado de Autonomía se determinará en función de lo bien o mal que se cumplan
estas condiciones.
Entendemos el principio de Autonomía como la defensa de la autonomía tanto de los sujetos
estudiados como del investigador para que actúen de forma consciente y voluntaria, es decir, la
autonomía es igual a la libertad, en su sentido negativo (ausencia de coacción) y en el positivo
(capacidad de actuar).
La autonomía del investigador refiere también a una serie de responsabilidades con su trabajo,
con la ciencia y con el grupo estudiado, pero también refiere a la independencia de juicio y
elección, decidiendo los principios que asumir como directrices de su trabajo o sobre quienes
influyen en su investigación.
Tanto la autonomía del sujeto de estudio como la del investigador son dos principios que respetar
y cumplir, pero que a veces pueden contradecirse. Por eso es necesaria la autorización de los
sujetos de estudio para ser estudiados por el investigador. Esta autorización se llama
consentimiento informado y está ligado al principio de autonomía.
Adjudicación LIBERTAD a un sujeto.
Persona Autónoma: actúa de modo intencional
sin coacción Determinan Grado Autonomía
conocimiento de lo que hace
Defensa autonomía sujetos/investigador. Actuar CONSCIENTE y VOLUNTARIAMENTE.
AUTONOMIA = Libertad Negativa (No Coacción) + L. Positiva (Capacidad Actuar)
Autonomía Investigador Responsabilidades (Trabajo, Ciencia y Grupo Estudiado)
Independencia juicio y elección.
Principios que asumir como directrices de su trabajo.
Consentimiento Informado ligado a Autonomía, evitar conflictos sujeto/investigador.

Defina y describa el principio de BENEFICENCIA.


Entendemos como principio de Beneficencia la realización de una acción positiva, es decir,
promover el bien. El principio de Beneficencia es aquel por el que no solo se evitan daños, sino
que se aporta una acción positiva para favorecer a un tercero.
Según el Código Ético de la AAA, no es una obligación moral imparcial, es decir, no hay una
obligación directa de aplicar este principio ya que no es exigible que actuemos de forma
beneficente con todo el mundo (al contrario que con el principio de No Maleficencia, que es
obligatorio).
La Beneficencia es un principio difícil de aplicar porque depende del marco político y ético que se
adopte y debe estar siempre articulado con el principio de autonomía.
Las diferentes interpretaciones de lo que es favorable o no pueden chocar entre investigador e
investigados.
Desde la Antropología Aplicada se habla de la responsabilidad moral del antropólogo hacia el
grupo estudiado, y se propone una mayor implicación socio política y mayor generalización del
principio de Beneficencia a través de los objetivos de la investigación para promover el cambio
social y mejorar las condiciones de las personas y no solo constituir material académico y teórico.
En el caso de que el principio de Beneficencia sea inexcusable, el investigador deberá valorar sus
opciones y obrar en consecuencia, siempre respetando la autonomía del sujeto.
Acción Positiva – Promover el bien. Favorecer a un tercero
No obligación moral imparcial.
Articulado con autonomía, depende del marco político y ético que se adopte.
Antropología Aplicada: Responsabilidad Moral hacia grupo estudiado. Mayor implicación socio
política. Beneficencia para promover cambio social.
Defina y describa el principio de NO MALEFICENCIA.

Página 9 de 80
Cualquier trabajo con seres humanos comporta riesgos (sociales, psicológicos, familiares...), por
ello, el principio de No Maleficencia (insoslayable, según la AAA) obliga a no hacer daño
intencionadamente y a no someter a los demás a riesgos inaceptables. Eso implica no dañar la
seguridad, la dignidad ni la privacidad de los involucrados en la investigación.
La información sobre los riesgos no es un eximente, sino una exigencia de responsabilidad con
los informantes sobre los objetivos y riesgos de la investigación, para tratar de reducir los riesgos
al mínimo. No hay que aceptar ningún riesgo que suponga un daño para el sujeto.
Cualquier riesgo inasumible (por el daño o peligro que conlleve) obligaría a reformular el trabajo, o
en peor caso, desistir de la investigación si no es posible evitarlo.
Hay que considerar no solo el contexto en el que se desarrolla el trabajo, sino también el análisis
de las posibles consecuencias en los ámbitos que este pueda influir. Si la publicación o la difusión
de los resultados del trabajo pueden causar daño a los participantes de la investigación o va en
contra del principio de No Maleficencia en cualquiera de sus aspectos, debe desistirse de la
difusión de los resultados de dicho trabajo, o reeditarlo para evitar esos daños.
Trabajo Seres Humanos = Riesgos Sociales, Psicológicos, Familiares...
No Maleficencia: No DAÑAR intencionadamente.
No Someter a RIESGOS inaceptables.
No dañar SEGURIDAD, DIGNIDAD ni PRIVACIDAD involucrados.
Información de riesgos = EXIGENCIA de RESPONSABILIDAD, reducir riesgos.
Riesgos o daños durante investigación o en la publicación: Reformular o desistir.

Defina y describa el CONSENTIMIENTO INFORMADO


El Consentimiento Informado es la autorización autónoma que el sujeto otorga al investigador
para llevar a cabo una determinada intervención, o para participar en un proyecto de
investigación.
Tiene como objetivo fundamental informar convenientemente al sujeto con el que se trabaja de
los objetivos de la investigación y su desarrollo, así como explicar tanto el papel que juegan los
sujetos en la consecución de dichos objetivos, como los apoyos financieros de los que depende el
trabajo.
Las condiciones necesarias para aceptar la validez formal del consentimiento informado son la
competencia para entender y decidir, la exposición de la información, la comprensión de la
información, la voluntariedad al decidir y por último el consentimiento o autorización.
No tiene porque estar en formato escrito ya que es un formato muy rígido y estático, y el trabajo
de campo es cambiante, por ello la elaboración del consentimiento también debe ser dinámica y
procesual en sintonía con el trabajo. Los objetivos del trabajo pueden ir cambiando en el
transcurso de la investigación y al mismo tiempo lo deberán hacer las condiciones del
consentimiento. De todos modos, en algunas ocasiones puede ser necesario tener el
consentimiento en formato escrito.
La aplicación del principio de autonomía en el campo de la investigación con seres humanos está
ligada al concepto de consentimiento informado. Este consentimiento, se debe pedir siempre de
antemano, antes de comenzar con la investigación.
C.I. = Autorización autónoma del sujeto para participar en la investigación.
Objetivo: Informar de OBJETIVOS Investigación y su DESARROLLO
Explicar papel que juegan los sujetos para conseguir OBJETIVO
Informar de APOYOS FINANCEROS
Condiciones Validez formal: 1- Competencia para ENTENDER y DECIDIR
2- EXPOSICIÓN de la información
3- COMPRENSIÓN información
4- VOLUNTARIEDAD al decidir
5- CONSENTIMIENTO o AUTORIZACIÓN
Elaboración DINAMICA y PROCESUAL, si objetivos trabajo cambian, C.I. También.
PEDIR SIEMPRE DE ANTEMANO, antes de empezar la investigación.
Defina y describa el principio de JUSTICIA IGUALITARISTA (Rawls)
Página 10 de 80
Según la teoría de justicia igualitarista, un sistema es justo siempre que haya igualdad en la
libertad. Partiendo de que todos los seres humanos somos diferentes entre nosotros, una
sociedad justa no debería fundamentarse en nuestras preferencias o convicciones, pues son
diferentes (al contrario de lo que defiende el utilitarismo).
Un sistema justo debe partir de una negociación en la que nadie esté en peor situación que otro.
RAWLS propone que dicha negociación proceda bajo un “velo de ignorancia”, un punto de partida
en que nadie conoce su posición social, familiar, económica o cual es el talento que lo define, y
por tanto, negocia desinteresadamente una idea de bien común para todos. De este modo se
negociaría un punto de partida igualitario según el cual, mediante la equidad (igualdad en la
ignorancia y el poder) se determinaría una imparcialidad del resultado, y la imparcialidad supone
justicia.
Aunque es una propuesta imposible de llevar a cabo, lo que Rawls trata de obtener de dicha
negociación son dos principios de justicia básicos: la igualdad en las libertades básicas
(conciencia y expresión) e igualdades sociales y económicas. De este modo se trataría de llegar a
una posición igualitaria que no dependiera de las características del individuo, y este se
encontrara en consonancia con el resto de individuos. Rawls también propone equilibrar las
desigualdades naturales alentando el desarrollo de las habilidades de cada individuo, que al
recoger los frutos de su trabajo debe repartirlos con el resto de la comunidad.
Teoría Justicia Igualitarista: SISTEMA JUSTO si IGUALDAD en la LIBERTAD.
No utilitarismo: si distintos, preferencias diferentes = sociedad no justa
Sistema Justo partir de negociación en que nadie peor situación que otro.
“velo de ignorancia” (RAWLS) nadie conoce posición y
negocian desinteresadamente idea bien común = Punto partida IGUALITARIO
mediante EQUIDAD (igualdad en ignorancia y en poder) Imparcialidad=JUSTICIA
2 Principios Justicia Básicos. Igualdad en libertades básicas e I. Sociales y económicas

Defina el principio de JUSTICIA defendido por el REPUBLICANISMO


La teoría de justicia Republicanista subraya la importancia de la libertad, pero entiende que tanto
su sentido negativo (no sentirse coaccionado para actuar) como su sentido positivo (capacidad y
medios para actuar) no son suficientemente amplios para explicar la libertad. Entienden que el
ciudadano está sometido a una voluntad que no es la suya, por lo que carece de libertad por más
que tenga capacidad de acción y no esté coaccionado.
Reivindican la libertad como no dominación (autores como Pettit o Skinner). Esta libertad supone
que el ciudadano no está sometido a otro, que no depende de una voluntad que no sea la suya, y
de esta forma puede ejercer su capacidad de acción sin coacción.
Proponen favorecer las virtudes personales que permitan a los ciudadanos propiciar la creación
de leyes que favorezcan esta libertad.
Algunos pensadores como Michael Sandel proponen que dichas virtudes deben ser la
honestidad, la fidelidad marital, el autocontrol, la moderación, el respeto, la piedad religiosa y el
patriotismo entre otras.
Por su parte, Felix Ovejero defiende la participación política y la democracia directa como
garantía de la elaboración de una ley justa, pilar de la libertad. La ley justa es la garantía de la
libertad, de que nadie estará sometido a la voluntad arbitraria de nadie.
Importancia Libertad. Sentidos + y – no son suficientemente amplios para explicarla.
Ciudadano sometido a una voluntad que no es la suya. Carece de Libertad.
LIBERTAD COMO NO DOMINACION (Pettit y Skinner)
Favorecer virtudes personales q permitan creación de leyes que favorezcan esta libertad
Virtudes Sandel: honestidad, autocontrol, moderación, respeto, patriotismo...
V. Ovejero: Participación política + Democracia directa = Elaboración LEY JUSTA
LEY JUSTA = Garantía de Libertad
Defina y describa el principio de JUSTICIA LIBERTALISTA

Página 11 de 80
El libertarismo defiende como idea fundamental de un sistema justo la libertad en sus dos
acepciones, personal y de mercado, ambas ligadas al sentido de la propiedad.
La libertad personal supone que toda persona tiene derecho de propiedad sobre su cuerpo y es
responsable de su propia vida: puede vender o alquilar sus talentos, arruinar su salud o poner fin
a su vida. Rechazan el paternalismo de proteger a las personas de sí mismas y condenan los
impuestos, considerados coacción y robo, pues gravan los frutos del trabajo de una persona que
emplea sus capacidades, tiempo y esfuerzo en ellos de modo gratuito.
Por otra parte, la libertad de mercado se apoya en el principio de transferencia justa que regula
los derechos de propiedad sobre los objetos externos. Presupone un mercado basado en el
respeto a los derechos de propiedad en el cual los acuerdos contractuales exentos de toda
regulación, son sagrados y descansan en un intercambio libre y voluntario.
El estado debe satisfacer el cumplimiento de este intercambio y garantizar los bienes que las
personas desean sin asumir la administración de estos.
Idea Fundamental SISTEMA JUSTO: LIBERTAD PERSONAL ligadas al sentido
LIBERTAD MERCADO de propiedad
Libertad PERSONAL: Derecho PROPIEDAD de su CUERPO
Rechazo Paternalismo.
Condenan Impuestos (coacción y robo)
Frutos trabajo GRATUITO.
L. MERCADO: PRINCIPIO TRANSFERENCIA JUSTA regula derechos de propiedad
Mercado basado en el respeto a los derechos propiedad.
Acuerdos contractuales sagrados, EXENTOS DE REGULACION
descansan en intercambio libre y voluntario
El Estado debe satisfacer cumplimiento de INTERCAMBIO y GARANTIZAR bienes sin asumir
administración de estos

Defina el principio de JUSTICIA defendido por el UTILITARISMO


El Utilitarismo fue fundado por Jeremy Benthan e impulsado por John Stuart Mill.
Mantiene como base moral que todas nuestras decisiones deben estar dirigidas a buscar la
máxima felicidad para el mayor número de personas posible.
Las decisiones del Estado deben ser juzgadas en función de las consecuencias que se derivan
de ellas.
El bien de los individuos es considerado por su nivel de bienestar entendido en términos
psicológico-hedonistas: toda persona busca maximizar el placer y evitar el dolor, es decir,
satisfacer sus preferencias.
Este placer no está determinado como ningún universal, sino que debe ser decisión de cada
individuo, siendo siempre defendible. Es decir, para el utilitarista estricto los derechos
fundamentales son buenos solo si maximizan el bienestar general, nunca por si solos como
abstracción.
El placer es personal, no existen unos derechos universales, el fin último es la búsqueda de la
felicidad y el placer.
Fundado JEREMY BENTHAN, impulsado John STUART MILL.
Decisiones dirigidas a buscar MAXIMA FELICIDAD para MAYOR numero PERSONAS
Decisiones ESTADO juzgadas en función de CONSECUENCIAS.
BIEN = BIENESTAR= Maximizar placer, evitar dolor = SATISFACER PREFERENCIAS.
Medido en términos PSICOLOGICO-HEDONISTAS.
PLACER decisión de cada individuo.
Utilitarista estricto: derechos fundamentales solo son buenos si maximizan bienestar general, no
como ABSTRACCION
PLACER PERSONAL
FIN ULTIMO: BUSQUEDA FELICIDAD Y PLACER

Página 12 de 80
Explique brevemente el origen del Código AAA y sus principales apartados.
Los juicios de Núremberg contra las prácticas de siete médicos en la Alemania Nazi, estimularon
la creación de códigos de conducta profesional para asegurar la protección de los sujetos
humanos en la experimentación e investigación científica. Entre estos códigos, se creó también el
Código Ético de la American Antropológica Association.
Este código quiere proporcionar unas directrices para elegir de manera ética en el proceso del
trabajo antropológico, ya que es un campo con implicaciones y obligaciones tan complejas que es
inevitable que surjan malentendidos y conflictos, y la necesidad de elegir entre valores
aparentemente incompatibles, hace necesario que deba existir este código como un marco o
directrices a las que atender.
Los principales apartados sobre los que trata el Código exponen las responsabilidades principales
del antropólogo: la responsabilidad con la comunidad estudiada, la responsabilidad con la
comunidad científica, la responsabilidad con la disciplina (con su trabajo) y la responsabilidad con
el grupo que le encarga el trabajo.
Las diferentes responsabilidades no siempre pueden ser armonizadas entre sí, es por eso que
suelen darse algunos conflictos que el antropólogo deberá identificar, y responder a los
problemas éticos potenciales, recordando siempre que las primeras obligaciones éticas son hacia
la comunidad estudiada, sobretodo respetando el principio de No Maleficencia.
JUICIOS NUREMBERG estimularon creación CODIGOS de conducta profesional.
Protección sujetos humanos en investigación
o experimentación científica
Código Ético American Anthropological Association
Directrices para elegir de manera ética. Código como MARCO.
RESPONSABILIDADES: 1- Comunidad estudiada Prima No Maleficencia
2- Comunidad Científica con Comunidad Estudiada
3- Con disciplina o trabajo Si Conflicto.
4- Con grupo que encarga trabajo

Describa la RESPONSABILIDAD del antropólogo con el grupo que le ENCARGA el trabajo.


La responsabilidad del antropólogo con su empleador es la de ser honesto respecto a sus
cualificaciones, capacidades y propósitos. Pero a la vez, antes de comprometerse, el antropólogo
debe revisar los propósitos de los empleadores potenciales, considerando las actividades
pasadas y las metas futuras del empleador.
Se debe tener especial cuidado de no prometer aceptar o insinuar que se acepta cualquier
condición contraria a la ética profesional ni tampoco compromisos que puedan entrar en conflicto.
Los antropólogos deben ser conscientes de la necesidad de comprobar de dónde proviene la
financiación, con el fin de proteger a las personas que estudian, así como de salvaguardar su
reputación como investigadores.
La responsabilidad con el grupo que le encarga el trabajo no puede (o no debe) pasar por encima
de la responsabilidad primaria que el investigador tiene para con el grupo que estudia (principio
de No Maleficencia).
El antropólogo debe ser honesto y franco con su propio gobierno, los gobiernos anfitriones o los
patrocinadores de la investigación. No deben comprometer sus responsabilidades profesionales
ni su ética profesional y no deben acordar condiciones que cambien el propósito, el enfoque o las
intenciones de su investigación de forma no apropiada.
HONESTIDAD respecto CUALIFICACIONES, CAPACIDADES y PROPOSITOS
REVISAR PROPOSITOS empleadores.
No aceptar condiciones contrarias a la ética ni compromisos en conflicto.
Comprobar de donde proviene financiación
Honesto y franco con su propio gobierno y gobiernos anfitriones
No comprometer RESPONSABILIDADES ni ética profesional.
No acordar condiciones que cambien PROPOSITOS de forma no apropiada.

Página 13 de 80
Describa la RESPONSABILIDAD del antropólogo con la COMUNIDAD ESTUDIADA.
Las principales obligaciones éticas de los antropólogos son hacia las personas, las especies y los
materiales que estudian y hacia las personas con las que trabajan. Estas obligaciones pueden
sobreponerse a la meta de buscar nuevos conocimientos y pueden llevar a la decisión de
cancelar un proyecto de investigación cuando esta obligación primaria entra en conflicto con otras
responsabilidades.
En este apartado el código hace referencia sobre todo al principio de No Maleficencia, eje ético
fundamental y responsabilidad basal de la antropología. Entre otras, estas obligaciones incluyen
evitar hacer daño o mal, el respeto por el bienestar, la conservación de restos fósiles,
arqueológicos, históricos..., reciprocidad y negociación, determinar el anonimato, la no
explotación de personas y animales, etc.
Algunas veces pueden producirse conflictos entre la beneficencia (reciprocidad exigida o
esperada por el grupo estudiado) y la autonomía (del investigador para elegir sus objetivos) a la
hora de presentar los resultados de la investigación, sobre todo si el grupo estudiado no está de
acuerdo con dichos resultados. El investigador es responsable de las consecuencias de la
publicación, por eso, para evitar conflictos se recomienda el consentimiento y el diálogo con la
comunidad.
PRIMERAS OBLIGACIONES con las personas, especies y materiales con los q estudian y
trabajan.
Evitar hacer daño o mal
Respeto por el bienestar
Conservación restos fósiles, arqueológicos, históricos
Reciprocidad y negociación
Determinar anonimato
No explotación animal y personas.
Responsable de las consecuencias de publicación.
Si OBLIGACION PRIMARIA entra en conflicto con otras responsabilidades, reformular o
cancelar proyecto.
Consentimiento informando, dialogo con la comunidad
Relaciones basadas en la transparencia

Describa la RESPONSABILIDAD del antropólogo con la COMUNIDAD CIENTIFICA.


La responsabilidad del antropólogo con la comunidad científica se define en el Código Ético de la
AAA en los siguientes puntos que exponen: Que los antropólogos son responsables de la
integridad y buena fama de su disciplina, la academia y la ciencia. Están sujetos a las reglas
morales generales de la conducta científica y académica: no deben engañar o representar de
manera falsa, conscientemente (fabricar pruebas, falsificar, cometer plagio) ni intentar impedir que
se informe sobre la mala conducta, ni obstruir la investigación científica/académica de otros.
Para ello deben ser honestos y transparentes con los interesados en su investigación, usar los
resultados de manera apropiada, permitir el acceso a sus datos y esforzarse por asegurar su
conservación para futuras generaciones.
Responsables de la Integridad y buena fama de disciplina, academia y ciencia
Sujetos a reglas morales conducta científica:
No engañar ni representar falsamente
No impedir que se informe de mala conducta
No obstruir en la investigación de otros
Honestos y transparentes con interesados en su investigación.
Usar resultados de manera APROPIADA
Permitir acceso a sus datos y conservarlos para futuras generaciones.

Describa la RESPONSABILIDAD del antropólogo con la DISCIPLINA

Página 14 de 80
El trabajo del antropólogo y su objeto de estudio (sujetos con autonomía, y eso puede implicar
tanto relaciones de cooperación como de de no cooperación o incluso oposición) plantean
muchos problemas éticos. Es por eso que el antropólogo, debe prestar atención a estos posibles
dilemas éticos, obrar con transparencia y honestidad sobre los propósitos, los impactos
potenciales y las fuentes de financiación frente a todas las personas involucradas en la
investigación o que puedan verse afectadas por ella.
Durante el trabajo, el antropólogo debe procurar conservar las oportunidades de trabajo de los
futuros investigadores en el campo donde realiza el estudio.
A su vez, el antropólogo es responsable del uso apropiado de su trabajo y sus resultados, y las
consecuencias de su publicación. Estos resultados deben aportar conocimiento y tener objetivos
beneficiosos.
El antropólogo es responsable de difundir estos resultados para compartir el conocimiento, por
eso es importante que haya veracidad en ellos, y que no invente o falsifique pruebas, porque el
antropólogo, también es responsable de la buena fama de su disciplina, y esas acciones podrían
perjudicarla. Por eso, también es importante que el antropólogo no acepte de antemano
investigaciones que atenten contra la ética antropológica.
De todos modos una conducta ética es algo que se puede y se debe aprender, y al final, todas las
elecciones y el desarrollo del trabajo futuro dependerán de la catadura moral de cada persona,
por eso es importante tener un código como marco para valorar todas las opciones a la hora de
resolver conflictos o dificultades.
Consideración posibles dilemas éticos
Obrar con TRANSPARENCIA y HONESTIDAD sobre propósitos, impactos potenciales y fuentes
de financiación frente a personas involucradas en el estudio.
Uso APROPIADO de su trabajo y de SU RESULTADOS y PUBLICACIÓN.
Difundir resultados (que haya veracidad en ellos)
Responsable de la buena fama de su disciplina
No aceptar investigaciones que atenten contra ética antropológica

Defina la propuesta de APPIAH acerca del COSMOPOLITISMO


Lo que Appiah propone es conjugar el patriotismo (sentimiento de amor por la patria, diferente al
nacionalismo) con el cosmopolitismo (sentimiento de ser ciudadano del mundo). A pesar de que
parece contradictorio combinar el particularismo cultural con el cosmopolitismo, ambos son
sentimientos, a diferencia del nacionalismo, que es una ideología política. Es por eso, que según
Appiah es posible conjugar estos sentimientos en una persona para formar lo que él denomina
como “patriota cosmopolita”.
El patriotismo cosmopolita no es una propuesta política, sino un sentimiento que hay que
fomentar según Appiah, ya que el patriota cosmopolita puede contemplar la posibilidad de un
mundo en el que todos los cosmopolitas tengan sus raíces, sientan apego por sus hogares y
posean sus propias particularidades culturales y que eso no les impida disfrutar de la existencia
de otros lugares distintos con personas distintas. En este mundo, las personas aceptarían la
responsabilidad ciudadana de velar por la cultura y la política del lugar en el que viven, unos
decidirán quedarse donde se criaron y otros se irán a otros lugares, y sus prácticas culturales
viajaran con ellos y se mezclaran con las del lugar al que van. Cada una de esas formas locales
de vida humana sería el resultado de los procesos de hibridación cultural persistentes a largo
plazo. Esto no conllevaría una homogenización, pues según Appiah, a medida que antiguas
formas culturales desaparecerían, se crearían nuevas.
La diferencia del cosmopolitismo frente al humanismo es que el primero celebra la existencia de
diferentes formas locales de ser humano (particularismos culturales) mientras que el humanismo
concuerda con la idea de homogeneidad global.
Conjugar PATRIOTISMO + COSMOPOLITISMO (sentimientos, no ideologías políticas)
P.C contemplar mundo con particularidades culturales y disfrutar de lugares y personas distintos.
No HOMOGENIZACION, formas culturales desaparecen y se crean nuevas.

Página 15 de 80

Describa la propuesta de Amelia Varcárcel para conjugar diferencia y derechos humanos.

Amelia Varcárcel expone que el universalismo es la base del humanismo, no en el sentido de


antropocentrismo renacentista o estudio de humanidades, sino en un sentido que se adapta más
al s.XX, la pretensión de una ética universalista (no universal, sino con pretensión de
universalidad).
Amelia dice que utilizamos la universalidad para razonar, pero no somos de nuestra propia
naturaleza moral, universalistas. Pero queremos tener preceptos que sirvan para situaciones
previstas y no previstas, por lo tanto tienen que tener un alto nivel de generalidad. Esos
preceptos, esas normas fáciles de enunciar y fáciles de defender con pocas o ninguna excepción
es lo que conocemos como ética. Y la base de la ética es el universalismo, o como lo teorizó
Hare, la universalizabilidad. En el siglo de la Ilustración ya apareció una forma de esta ética
universalizable con Kant y su principio imperativo racional, y el sentido moral de Hume. “Respeta
la humanidad en ti y en los otros”, un sentimiento universalmente tenido.
La realidad de las guerras mundiales hizo que se necesitaran unos principios éticos, unos
primeros códigos que funcionaran como derechos positivos con pretensión de universalidad. Ahí
surgió la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, una declaración de
contenidos mínimos del humanismo, positivos y enumerables con pretensión de universalidad y
que pueden utilizarse como principios políticos para la democracia.
El humanismo como doctrina positiva se convierte en una fijación de límites que tiene
pretensiones de autosubsistencia. Si le añadimos como contenido de mínimos de la Declaración
del 48 podemos afirmar que con pocas excepciones ese es el límite del humanismo. No tiene otro
fundamento, y en la opinión de Amelia, ni lo necesita.
En conclusión, lo que pretende Amelia es conjugar ética y política, la democracia es un
universalismo, ya que los ciudadanos que participan en la política tienen que olvidar diferencias
de razas, culturas y sexo, y regirse por unos derechos positivos (DUDH) que sirvan a la vez como
valores éticos.
En cuanto al feminismo, Amelia aplica este ultimo principio también para ello, olvidar las
diferencias de género, puesto que se reivindican unos derechos individuales, sin importar el
género, lo importante es el individuo. Es decir, no entiende el feminismo como una reivindicación
de los derechos de las mujeres, pues de ese modo se acepta que existe una diferencia, ella se
posiciona en una vindicación humanista del individuo, eliminando las diferencias.

PRINCIPIOS ÉTICOS BASICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLÓGICO

Principio de justicia

Principio metodológicos: Autonomía

Observación participante No maleficiencia

Extrañamiento Beneficiencia

Holismo

Marco de la investigación: reglas éticas:

Página 16 de 80
Juicios de Nuremberg: estimularon al creación de códigos de conducta profesional para asegurar la
protección de sujetos humanos en la experimentación científica.

4 PRINCIPIOS:

El antropólogo se enfrenta a conflictos y se ve impelido a decidir sobre cuestiones éticos de modo


inconsciente en el trabajo de campo.

Estos principios son abstractos y se modulan en función de las diferentes doctrinas sobre la justicia que
uno asume previamente. Así, todos podemos justificar nuestras opciones éticas u por lo tanto, dar algún
sentido a estos principios.

El principio ético básico que rige las responsabilidades del antropólogo es no dañar a la comunidad
estudiada (no maleficiencia), pero actualmente se mantiene que no es suficiente con este aspecto
negativo, sino que debe predominar una lectura positiva en la que se busque beneficiar a la comunidad
estudiada de modo explícito

JUSTICIA

Tiene por fundamento establecer un criterio sobre la redistribución entre un conjunto de bienes, ingresos,
derechos, deberes, oportunidades…

¿El problema? No hay una única forma de entender el bien, la igualdad o la felicidad. Las teorías más
extendidas son:

El utilitarismo:

-Buscar la máxima felicidad para el mayor número de personas posibles

-Acciones, políticas e instituciones se juzgan en función de las consecuencias que se derivan de ellos.

-E bien de los individuos es concebido como su nivel de bienestar entendido en términos hedonistas:
*maximizar el placer *evitar el dolor (satisfacer sus preferencias)

-Un utilitarista estricto: los derechos sólo son defendibles si sus consecuencias maximizar el bienestar
general

-El fin se consigue sin importar los medios.

Ejemplo: programa de neurociencias o programa del corazón financiado por el estado. Otro ejemplo: la
tortura como medio para que un acusado revele una información

Libertarismo:

Página 17 de 80
-Idea fundamental que rige un sistema justo es la libertad en sus dos acepciones: *personal y *de
mercado.

-LIBERTAD PERSONAL: Toda persona tiene derecho de propiedad sobre su cuerpo y puede vender o
alquilar sus talentos, arruinar su salud o poner fin a su vida. Rechazan el paternalismo de proteger a las
personas de sí mismas; en contra de la legislación moral que promueve determinadas virtudes o
convicciones mediante la fuerza coercitiva de la ley; condenan los impuestos, excepto para financiar
instituciones mínimas (*justicia y *ejército). Los impuestos son considerados coacción incluso robo.

-LIBERTAD DE MERCADO: Se apoya en el principio de transferencia justa: Presupone un mercado


basado en el respeto de los derechos de propiedad: los acuerdos contractuales son sagrados y deben
estar exentos de toda regulación, siempre que descansen en un intercambio libre y voluntario. El Estado
deberá ser mínimo y su único papel será el de garantizar que los bienes que las personas desean (salud,
seguridad, protección…) estén disponibles sin asumir personalmente su administración.

Un ejemplo que combina ambas libertad: tráfico de órganos.

Igualitarismo:

-Un sistema es justo siempre que haya igualdad en la libertad.

-La desigualdad es el punto de partida de toda comunidad humana (no todo el mundo es libre en el mismo
grado y algunos no lo son en absoluto)

-Somos diferentes, por lo que una sociedad justa no debería fundarse en nuestras preferencias o
convicciones (como pretenden los utilitaristas), ya que estas se apoyan en esas diferencias de partida.

-Un sistema justo debe partir de una negociación en la que nadie esté en peor situación que otro.

-Lo mejor para ello, es suponer que la negociación procede bajo un “velo de la ignorancia” (Rawls), un
punto de partida equivalente en el que nadie conoce su posición social, familiar, económica o cuál es el
talento que le define y, por lo tanto, negocia desinteresadamente una idea de bien común para todos.

-Con este procedimiento, podremos contar con que se establezcan acuerdos suficientemente imparciales
para poder llamarse justos.

-La equidad (igualdad en la ignorancia y el poder) determina la imparcialidad del resultado, y la


imparcialidad supone justicia.

-Rawls cree que de dicha negociación emergerían dos principios de justicia básicos: igualdad en las
libertades básicas e igualdades sociales y económicas.

-Ejemplo: en las sociedades meritocráticas, no se premia el esfuerzo, sino el resultado. De poco servirá
que un niño muestre interés por la lectura si no tiene libros en casa.

-Justicia es, por tanto: la virtud por excelencia de las instituciones, la que consigue coregir las
desigualdades y redistribuir oportunidades y riqueza.

Republicanismo:

Página 18 de 80
-Subraya también la importancia de la libertad. Pero entiende que su sentido negativo (no sentirse
coaccionado para actuar…) o positiva (tener capacidad y medios de actuar) no son suficientemente
amplias para explicar la libertad en su amplitud.

-Se reivindica la LIBERTAD COMO NO DOMINACIÓN(autores como Pettit o Skinner). Esta libertad
supone que el ciudadano no esté sometido a otro, que no depende de una voluntad que no sea la suya,
para que así pueda ejercer su capacidad de acción sin coacción.

-Propuesta: favorecer las virtudes personales que permitan a los ciudadanos propiciar la creación de leyes
que favorezcan la libertad.

-Virtudes (por Sanderl): honestidad, fidelidad marital, autocontrol, moderación, respeto, piedad religiosa

-Virtudes (Ovejero): participación política y democracia directa como garantía de la elaboración de una ley
justa, pilar de la libertad.

-Ejemplo: crisis ocasionada por los grandes bancos. ¿Por qué sufragar con ayuda pública cuando
fracasaron? Si asumimos que sus enormes beneficios se deben al mérito, por qué no pensar lo mismo en
relación al fracaso? En otras palabras, ¿es aceptable premiar la codicia?

AUTONOMÍA

Tiene como elemento esencial la adjudicación de libertad a un sujeto.

Una persona autónoma debe ser capaz de ejercer su autogobierno, lo que supone la comprensión, el
razonamiento, la reflexión y la elección independiente.

Se presupone que el agente actúa de modo intencional, sin coacción y con conocimiento de lo que hace.

En función de lo bien o mal que se cumplan estas condiciones, así será el grado de autonomía en nuestras
decisiones.

-Hemos de ligar en primer lugar la autonomía con la noción de Consentimiento informado:

AUTONOMÍA DEL SUJETO DE ESTUDIO

-En Antropología, los agentes morales son, al mismo tiempo, nuestros objetos de estudio, lo que supone
problemas peculiares a estas disciplinas.

-Consentimiento informado: autorización autónoma que el sujeto de estudio otorga al investigador para
llevar a cabo una determinada intervención o para participar en un proyecto de investigación. La
AUTONOMÍA es un concepto sinónimo de LIBERTAD, tanto en sentido negativo (ausencia de coacción)
como en sentido positivo (capacidad de actuar).

No tiene que ser un documento escrito (puede no ser necesario o prudente un formato tan rígido y estático
cuando el trabajo de campo es dinámico y cambiante).

Su objetivo fundamental: informar convenientemente al sujeto con el que se trabaja sobre los objetivos de
la investigación y su desarrollo, así como el papel que juegan en la consecución de dichos objetivos, como
los apoyos financieros o académicos de que depende el trabajo.

Debemos huir de la rigidez que supone un consentimiento no fundado en la propia dinámica del trabajo de
campo.

Página 19 de 80
Requiere de una elaboración dinámica y procesual: si los objetivos del proyecto van cambiando, las
condiciones del consentimiento también lo harán.

Componentes del consentimiento:

 Competencia para entender y decidir


 Exposición de la información
 Comprensión de la información
 Voluntariedad al decidir
 Consentimiento o autorización

NO MALEFICIENCIA

Obliga a no hacer daño intencionadamente, insta a no infringir daño y a no someter a los demás a riesgos
inaceptables.

Hay que asumir que en cualquier tipo de trabajo con seres humanos hay riesgos (sociales, psicológicos,
familiares…)

Tenemos que tener en cuenta el contexto en el que se mueve el trabajo y analizar cuáles pueden ser las
posibles consecuencias en los ámbitos en los que creamos que pueden verse afectados. Ejemplo
medicamento. El consentimiento informado sería el prospecto. Los riesgos aceptables o asumibles serían
esos efectos secundarios que no son tan graves como para que evitemos tomar el medicamento pero que
tampoco suponen ausencia completa de riesgo.

No se trata de que la información sobre un riesgo grave exima, sino de que seamos responsables con los
informantes sobre los objetivos y riesgos de nuestra investigación y que busquemos reducir los riesgos al
mínimo.

Importante: no aceptar ningún riesgo que suponga un daño para el sujeto.

No se trata de hacer sólo trabajos que supongan riesgo 0, sino riesgos asumibles.

Si consideramos que el riesgo pone en peligro o daña a la persona, el trabajo debería reformularse o si es
imposible, anular dicho trabajo.

Ejemplo: estudio Tuskgee sobre negros. S engaño a participantes diciéndoles que tenían “mala sangre”
(anemia, sífilis…) y lo que se hizo fue infectarles con la sífilis para determinar los tratamientos que podían
aplicarse en las diferentes etapas de la enfermedad.

BENEFICIENCIA

A diferencia de la no maleficiencia, la beneficiencia supone una acción positiva. No se trata sólo de


prevenir el daño o eliminar el mal, sino de promover el bien.

No hay una obligación directa de beneficia según la AAA (sí de no maleficiencia).

Página 20 de 80
Favorecer a un tercero no es exigible para todos, por tanto, no es una obligación moral imparcial sino que
se aplica en función de nuestra relación especial con las personas afectadas.

Es obligatorio actuar de modo no maleficiente a todas las personas pero no es exigible que actuemos con
todo el mundo de manera beneficiente.

La solidaridad, por traducirlo a términos políticos, no tiene que ser universal ni es obligatoria.

La antropología aplicada propone una mayor implicación socio-política del antropólogo y por tanto una
mayor generalización del principio a través de los objetivos de la investigación-acción de promocionar el
cambio social democrático y sustentarlo.

Este principio depende del marco político que adoptemos y además debe ser articulado siempre con el
principio de autonomía del sujeto estudiado.

Ejemplo: estudio con alcohólicos encarcelados e Seattle, cuyo objetivo al principio era probar que la cárcel
no ayudaba a frenar esta adicción. Sin embargo, el trabajo con ellos, cambio los objetivos al escuchar las
quejas constantes de las condiciones de su encarcelamiento. El conflicto de responsabilidades al que se
ve abocado el antropólogo es señalado al final del artículo: o se entregaban los resultados a una
comunidad científica o revista especializada, o se publicaban en un periódico, cuyo impacto social sería
inmediato.

LA RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOG0 SEGÚN EL CÓDIGO AAA

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOGO CON SU TRABAJO:

Tanto al proponer como al llevar a cabo la investigación, el investigador antropólogo debe obrar con
transparencia sobre los propósitos, los impactos potenciales y las fuentes de financiación para proyectos
de investigación, frente a los financiadores, los compañeros de trabajo, las personas estudiadas o que
proporcionan información y frente a los grupos relevantes afectados por la investigación.

Deben pretender utilizar los resultados de su trabajo de manera apropiada y difundir los resultados
mediante actividades oportunas y apropiadas. La investigación que cumpla con estas expectativas es
ética, independientemente de la fuente de financiación (pública o privada) o el propósito (aplicada, básica,
pura, o de propiedad)

- Las elecciones del desarrollo del trabajo futuro depende de la catadura moral de cada persona

-El código deontológico sirve para proyectar una imagen de cómo debe ser la práctica de un profesional
en relación con su campo.

-Siguiendo el Código AAA Cruces define la responsabilidad del antropólogo en función de su objetivo:

Hacia sus estudiados: No maleficiencia y deber recoger un consentimiento informado

En relación a la comunidad científica: honestidad y transparencia en la difusión de resultados y en a


obtención y protección de datos

En relación a los estudiantes: igualdad y respeto


Página 21 de 80
En relación a los resultados: Veracidad y publicidad

Entre todos los objetivos, en caso de conflicto de intereses, prima la no maleficiencia.

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOGO CON QUIEN LE ENCARGA EL TRABAJO

Al tratar con los empleadores, con las personas contratadas para llevar a cabo la investigación
antropológica o al aplicar su conocimiento antropológico, debe ser honesto respecto a su cualificaciones,
capacidades y propósitos.

Antes de comprometerse profesionalmente, deben revisar los propósitos de los empleadores potenciales,,
considerando las actividades pasadas y las metas futuras del empleador.

Al trabajar con agencias gubernamentales o empresas privadas, deben tener un cuidado especial de no
prometer aceptar o insinuar que acepten cualquier condición contraria a al ética profesional ni tampoco
compromisos que puedan entrar en conflicto.

Es sabido que la antropología nace y se desarrolla en un contexto colonial que en parte, contribuyó a
sostener. La relevancia del poder europeo en el modo de analizar los modos de vida de los pueblos
colonizados fue decisiva en el desarrollo de la disciplina. Esta presuposición implica que los investigadores
occidentales no pueden comprender las culturas nativas, puesto que so incapaces de abandonar sus
marcos imperialistas a la hora de explicarlas. Por tanto, la autonomía del investigador se supeditaría a los
intereses del país colonizador que financia su trabajo.

La necesidad de responsabilizarse con el grupo que financia su investigación no puede (o no debe) pasar
por encima de la responsabilidad primaria que el investigador tiene para con el grupo.

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOGO CON LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

Son responsables de la integridad y buena fama de su disciplina, la academia y la ciencia. Sujetos a reglas
morales generales de la conducta científica y académica: No engañar o representar de manera falsa,
conscientemente (fabricar pruebas, plagio…) ni intentar impedir que se informa sobre la mala conducta ni
obstruir la investigación científica/académica de otros.

Para ello deben ser honestos y transparente con los interesados en su investigación, usar sus resultados
de manera apropiada, permitir el acceso a sus daros y esforzarse por asegurar su conservación para
futuras generaciones.

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOGO CON LA COMUNIDAD QUE ESTUDIA

Primeras obligaciones éticas: hacia las personas, especies y los materiales que estudian y hacia las
personas con las que trabajan.

Estas obligaciones éticas incluyen: evitar hacer daño o mal, entendiendo que el desarrollo del
conocimiento puede llevar a un cambio que puede ser positivo o negativo para las personas o animales
con los que trabajan y a los que estudian.

El Código se refiere en este punto al principio de NO MALEFICIENCIA, eje ético y fundamental y


responsabilidad basal de la Antropología.

Página 22 de 80
Para ello deben publicar su investigación sin dañar la seguridad o dignidad de las personas (o animales)
estudiadas, solicitar el consentimiento informado de los participantes del estudio, así como reconocer su
obligación de reciprocidad con las personas estudiadas.

CUANDO EL INEVSTIGADOR LEGITIMA LA COMUNIDAD CON SU TRABAJO

En este caso los principios de beneficiencia y la autonomía del investigador están articulados de
antemano, puesto que asumen que los objetivos del proyecto son compartidos tanto por el investigador
como por el investigado, y que suponen cierta idea de justicia compartida. La práctica ética de
beneficiencia para con el grupo puede interpretarse como la asunción o legitimación de los objetivos del
grupo. La legitimación se justifica o explica mediante el procedimiento metodológico y político del concepto
de implicación, cuya crítica es a la antropología neutral y el rechazo a al distancia exigida por un análisis
positivista clásico en el que la objetividad venía definida por la no implicación del observador con el sujeto
de estudio observado. La no maleficiencia es obligada, la beneficiencia como principio ético es una
decisión personal.

CUANDO EL GRUPO DE ESTUDIO NO ESTÁ DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DEL TRABAJO

Si el investigador crítica o no defiende el objetivo del grupo de estudio ¿cómo gestionar los resultados del
trabajo cuando pueden volverse en contra de las personas con las que se ha realizado? “Deben poner los
resultados de su investigación a disposición, de manera apropiada, de los patrocinadores, los estudiantes,
los encargados de la toma de decisión, y a otras personas aunque no sean antropólogos. Deben ser
honestos al hacerlo. Son responsables no sólo de sus afirmaciones, sino que deben considerar las
implicaciones sociales y políticas de la información que difunden. Deben hacer todo lo que está en su
poder para asegurarse de que esta información se entienda bien, se contextualice de forma apropiada y se
utilice de manera responsable. Deben estar atentos al posible daño que esta información pueda acarrear a
las personas con las que trabajan ya sus compañeros.

En este caso el principio de autonomía y beneficiencia no armonizan de modo que hay que optar por uno
de ellos.

No hay una respuesta clara a cómo resolver este dilema, pero mostrar mayor empatía y reconocimiento y
no sólo crítica a la hora de elaborar el resultado final de la investigación, puede ser una buena opción

PATRIOTAS COSMOPOLITAS

Donde quiera que decidas vivir, deberías asegurarte de que abandonas el lugar mejor que cuando le
encuentres.

Los nacionalistas dicen de los cosmopolitas que son desarraigados: PATRIOTISMO COSMOPOLITA. “las
raíces no tendrían ningún sentido si uno no pudiera llevárselas consigo.

Patriotas cosmopolitas: *Todos los cosmopolitas tienen sus raíces, *Sienten apego por sus hogares, *
Poseen sus propias particularidades culturales, * Ello no les impide disfrutar al máximo de la existencia de
otros lugares.

Imagina que no todas las personas se encuentran mejor en su ciudad natal (turismo, migraciones,
diáspora, nomadismo…)

Página 23 de 80
Aceptan la responsabilidad ciudadana de velar por la cultura y la política del lugar en el que viven.

A diferencia del nacionalismo (una ideología), patriotismo y cosmopolitismo son SENTIMIENTOS. Por ello
permite que diferentes ideologías puedan coincidir con ambas.

El patriotismo pone en cuestión el liberalismo, pues los liberales valoran a las personas por encima de las
colectividades.

Si el país apoya o tolera regímenes iliberales fracasa a los ojos del cosmopolita, pues no valora suficiente
las vidas de los seres humanos como tales. Para los liberales todos los seres humanos hemos sido
creados iguales y tenemos los mismos derechos.

La descripción liberal de la humanidad defiende IGUAL DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS. Esto
sostiene el apego a una democracia de sufragio universal, renuncia al sexismo, al racismo, al
heterosexismo, el restpeto a la autonomía de los invidivuos, derechos humanos…

Cosmopolitismo (celebra que existan formas locales de ser humano) y humanismo (desea una
homogeneidad global) no se pueden refundir.

Propone un cosmopolitismo LIBERAL:

-Valorarmos las diferentes formas de vida social y cultural

-No queremos que nadie se convierta en parte de una cultura global homogénea (sabemos que existirán
diferencias morales)

-En la medida en que éstas diferencias cumplan determinadas constricciones éticas generales: nos
congratulamos.

Celebra la diversidad cultural y defiende que las personas defendamos el derechos de los demás a vivir en
estados democráticos, y como cosmopolitas, reivindicar ese derecho también para nosotros.

RELATIVISMO CULTURAL 2.0.

Axiomas del relativismo cultural:

 Cada cultura constituye un mundo social total que se reproduce a sí mismo a través de la
enculturación
 Tales prácticas y valores son usualmente percibidas por los miembros de una sociedad como los
más satisfactorios, superiores a cualquier otro, de ahí la universalidad del etnocentrismo.
 Sociedades y culturas no pueden ser puestas en un rankin según una escala evolutiva. Cada una
es “sui géneris”.
Relativismo cultural y derechos humanos

-La Declaración fue criticada por su tendencia a privilegiar los derechos individuales sobre los de los
grupos (“culturas”)

-La respuesta de la AAA contribuyó a un giro gradual en el discurso de los derechos humanos

-El feminismo tuvo gran impacto de los Derechos Humanos

Componentes del Relativismo:

Página 24 de 80
RELATIVISMO METODOLÓGICO: (“descriptivo”): suspender el juicio hasta que una creencia o
práctica haya podido ser comprendida en su contexto total

RELATIVISMO COGNITIVO: Miembros de sociedades diferentes viven en mundos de


conocimiento diferentes: *Las sociedades pueden exhibir modos de pensamiento radicalmente diferentes
al nuestro

*Desafía que el positivismo y el método científico tengan una validez transcultural

RELATIVISMO MORAL O ÉTICO: Insistencia en que los valores de cada pueblo son sui géneris y
se autovalidan, requiriendo que los extraños los juzguen según el propósito estándar de ese grupo y no de
uno universal.

Relativismo con razón:

El Relativismo cultural clásico, una abarcante doctrina con componentes metodológicos, cognitivos y éticos
ha sido debatido académicamente durante más de medio siglo. Defectos:

-Tiende a exagerar la coherencia interna de las culturas individuales

-Sobredimensiona las diferencias culturales

-Subestima la posibilidad de trascenderlas

-Carácter totalizante: *invita al minimalismo moral, *alimenta la hostilidad del análisis comparativo

Relativismo cultural 2.0:

-La enculturación (etnocentrismo) es difícil de trascender. En el siglo XXI buena parte de la humanidad se
encuentra al menos entre dos sistemas culturales

-Los sistemas culturales son campos de acción y sentido moralmente cargados. Por ello, instituciones y
prácticas deben ser entendidas en su contexto.

-El registro etnográfico demuestra que la vasta mayoría de las sociedades han sido capaces de
proporcionar a sus miembros vidas satisfactorias.

-Los etnógrafos deben aceptar la pretensión de que una costumbre dada es parte incontestable de la
sociedad en cuestión

-Interacciones entre sistemas culturales tienen efectos complejos. Es clave la atención sistemática que se
presta a los modos en que los contactos intercuturales desafían la dinámica interna de una sociedad dada.

-Las disposiciones sociales y psicológicas son extremadamente plásticas pero no hasta el infinito. Y los
universales son de un valor limitado para dar cuenta de las diferencias culturales. Tomarlas en
consideración es consistente con los supuestos básicos del relativismo cultural.

QUÉ DERECHOS PARA LAS MINORÍAS CULTURALES

Plantea, al examinar los derechos que tendrían que corresponder a los grupos étnicos y religiosos de las
sociedades democráticas, algunos de los conflictos que se desarrollan al encontrarse los intereses de los
grupos y los intereses del cuerpo de ciudadanos (estados democrático liberal).

Página 25 de 80
Para llevar a cabo la acomodación es necesario que cumplan algunos requisitos. Resulta fundamental
según Walzer que renuncien a cualquier exigencia de lealtad total por parte de sus miembros (aunque sin
duda entregaran su tiempo, energía y recursos a esos miembros, pero ya no exigen todo).

¿Tienen las comunidades totalizadoras derecho a reproducirse (hacer lo posible por transmitir su forma de
vida a sus hijas/os que también son futuras ciudadanas de un estado democrático)? Complicado por 2
razones:* Estos grupos en general no reconocen los derechos individuales atribuidos a sus miembros por
el estado democrático (no educan a sus miembros en tales derechos) ni quieren que comprendan su
derecho liberal de salida.*Es improbable que estos grupos enseñen a sus miembros los valores que
subyacen a la política democrática: igualdad de los ciudadanos, necesidad de debate libre y abierto,
compromiso con la “res pública” que incluye a quienes no son miembros de tu comunidad parroquial
(herejes, apóstatas, infieles..)

Esta educación que dan no producirá:*Individuos capaces de actuar autónomamente en el mundo,


*Individuos dispuestos a asumir la responsabilidad del bienestar de una comunidad política que incluya a
“los otros”.

Los grupos totalizadores son hostiles a los valores del Estado democrático.

Coexistir es posible si los grupos no son totalizadores.

Si desean serlo, Walzer ofrece la imagen de los Amish como alternativa, vivir en los márgenes sin
reclamar beneficios y sin exigir uno sólo de los derechos de la ciudadanía.

Cierra el texto plantean que ante un posible lucha de poder entre el grupo totalizador y el estado
democrático liberal, hay que inclinar la balanza contra el grupo totalizador, al tener una concepción de “los
otros” mucho más dura que la del estado democrático de los miembros del grupo.

 Defina y describa el principio de AUTONOMIA.


El principio de Autonomia tiene como elemento esencial la adjudicacion de LIBERTAD a un sujeto.
Esta persona autonoma actuaría de modo intencional, sin coaccion y con conocimiento de lo que
hace. El grado de Autonomia se determinará en función de lo bien o mal que se cumplan estas
condiciones.
Entendemos el principio de Autonomia como la defensa de la autonomia tanto de los sujetos
estudiados como del investigador para que actuen de forma consciente y voluntaria, es decir, la
autonomia es igual a la libertad, en su sentido negativo (ausencia de coaccion) y en el positivo
(capacidad de acutar).
La autonomia del investigador refiere también a una serie de responsabilidades con su trabajo, con la
ciencia y con el grupo estudiado, pero tambien refiere a la independencia de juicio y elección,
decidiendo los principios que asumir como directrices de su trabajo o sobre quienes influyen en su
investigacion.
Tanto la autonomia del sujeto de estudio como la del investigador son dos principios que respetar y
cumplir, pero que a veces pueden contradecirse. Por eso es necesaria la autorización de los sujetos
de estudio para ser estudiados por el investigador. Esta autorizacion se llama consentimiento
informado y esta ligado al principio de autonomia.
 Adjudicación LIBERTAD a un sujeto.
 Persona Autonoma: actua de modo intencional 
sin coaccion Determinan Grado Autonomia
conocimiento de lo que hace 
 Defensa autonomia sujetos/investigador. Actuar CONSCIENTE y VOLUNTARIAMENTE.
 AUTONOMIA = Libertad Negativa (No Coaccion) + L. Positiva (Capaciadad Actuar)
 Autonomia Investigador Responsabilidades (Trabajo, Ciencia y Grupo Estudiado)
Independencia juicio y eleccion.
Principios que asumir como directrices de su trabajo.
 Consentimiento Informado ligado a Autonomia, evitar conflicos sujeto/investigador.
Página 26 de 80
 Defina y describa el principio de BENEFICENCIA.
Entendemos como principio de Beneficencia la realización de una acción positiva, es decir, promover
el bien. El principio de Beneficencia es aquel por el que no solo se evitan daños, sino que se aporta
una accion positiva para favorecer a un tercero.
Segun el Codigo Etico de la AAA, no es una obligacion moral imparcial, es decir, no hay una
obligacion directa de aplicar este principio ya que no es exigible que actuemos de forma beneficente
con todo el mundo (al contrario que con el principio de No Maleficencia, que es obligatorio).
La Beneficencia es un principio dificil de aplicar porque depende del marco politico y etico que se
adopte y debe estar siempre articulado con el principio de autonomia.
Las diferentes interpretaciones de lo que es favorable o no pueden chocar entre investigador e
investigados.
Desde la Antropología Aplicada se habla de la responsabilidad moral del antropologo hacia el grupo
estudiado, y se propone una mayor implicacion socio politica y mayor generalización del principio de
Beneficencia a través de los objetivos de la investigación para promover el cambio social y mejorar las
condiciones de las prsonas y no solo constituir material académico y teorico.
En el caso de que el principio de Beneficencia ea inexcusable, el investigador deberá valorar sus
opciones y obrar en consecuencia, siempre respetando la autonomia del sujeto.
 Accion Positiva – Promover el bien. Favorecer a un tercero
 No obligacion moral imparcial.
 Articulado con autonomia, depende del marco politico y etico que se adopte.
 Antropologia Aplicada: Responsabilidad Moral hacia grupo estudiado. Mayor implicacion socio
politica. Beneficencia para promover cambio social.
 Defina y describa el principio de NO MALEFICENCIA.
Cualquier trabajo con seres humanos comporta riesgos (sociales, psicológicos, familiares...), por ello,
el principio de No Maleficencia (insoslayable, según la AAA) obliga a no hacer daño
intencionadamente y a no someter a los demas a riesgos inaceptables. Eso implica no dañar la
seguridad, la dignidad ni la privacidad de los involucrados en la investigación.
La informacion sobre los riesgos no es un eximente, sino una exigencia de responsabilidad con los
informantes sobre los objetivos y riesgos de la investigación, para tratar de reducir los riesgos al
minimo. No hay que aceptar ningun riesgo que suponga un daño para el sujeto.
Cualquier riesgo inasumible (por el daño o peligro que conlleve) obligaría a reformular el trabajo, o en
peor caso, desisitir de la investigacion si no es posible evitarlo.
Hay que considerar no solo el contexto en el que se desarrolla el trabajo, sino tambien el analisis de
las posibles consecuencias en los ambitos que este pueda influir. Si la publicacion o la difusion de los
resultados del trabajo puede causar daño a los participantes de la investigación o va en contra del
principio de No Maleficencia em cualquiera de sus aspectos, debe desistirse de la difusion de los
resultados de dicho trabajo, o reeditarlo para evitar esos daños.
 Trabajo Seres Humanos = Riesgos Sociales, Psicológicos, Familiares...
 No Maleficencia: No DAÑAR intencionadamente.
No Someter a RIESGOS inaceptables.
No daar SEGURIDAD, DIGNIDAD ni PRIVACIDAD involucrados.
 Indormacion de riesgos = EXIGENCIA de RESPONSABILIDAD, reducir riesgos.
 Riesgos o daños durante investigacion o en la publicacion: Reformular o desistir.

 Defina y describa el CONSENTIMIENTO INFORMADO


El Consentimiento Informado es la autorización autonoma que el sujeto otorga al investigador para
llevar a cabo una determinada intervencion, o para participar en un proyecto de investigación.
Tiene como objetivo fundamental informar convenientemente al sujeto con el que se trabaja de los
objetivos de la investigación y su desarrollo, así como explicar tanto el papel que juegan los sujetos en
la consecucion de dichos objetivos, como los apoyos financeros de los que depende el trabajo.
Las condiciones necesarias para aceptar la validez formal del consentimiento informado son la
competencia para entender y decidir, la exposición de la información, la comprension de la
información, la voluntariedad al decidir y por ultimo el consentimiento o autorización.

Página 27 de 80
No tiene porque estar en formato escrito ya que es un formato muy rigido y estatico, y el trabajo de
campo es cambiante, por ello la elaboracion del consentimiento tambien debe ser dinamica y
procesual en sintonia con el trabajo. Los objetivos del trabajo pueden ir cambiando en el transcurso de
la investigación y al mismo tiempo lo deberán hacer las condiciones del consentimiento. De todos
modos, en algunas ocasiones puede ser necesario tener el consentimiento en formato escrito.
La aplicacion del principio de autonomia en el campo de la investigación con seres humanos esta
ligado al concepto de consentimiento informado. Este consentimiento, se debe pedir siempre de
antemano, antes de comenzar con la investigación.
 C.I. = Autorización autonoma del sujeto para participar en la investigación.
 Objetivo: Informar de OBJETIVOS Investigaion y su DESARROLLO
Explicar papel que juegan los sujetos para conseguir OBJETIVO
Informar de APOYOS FINANCEROS
 Condiciones Validez formal: 1- Competencia para ENTENDER y DECIDIR
2- EXPOSICIÓN de la informacion
3- COMPRENSIÓN informacion
4- VOLUNTARIEDAD al decidir
5- CONSENTIMIENTO o AUTORIZACIÓN
 Elaboracion DINAMICA y PROCESUAL, si objetivos trabajo cambian, C.I. Tambien.
 PEDIR SIEMPRE DE ANTEMANO, antes de empezar la investigación.
 Defina y describa el principio de JUSTICIA IGUALITARISTA (Rawls)
Según la teoria de justicia igualitarista, un sistema es justo siempre que haya igualdad en la libertad.
Partiendo de que todos los seres humanos somos diferentes entre nosotros, una sociedad justa no
deberia fundamentarse en nuestras preferencias o convicciones, pues son diferentes (al contrario de
lo que defiende el utilitarismo).
Un sistema justo debe partir de una negociación en la que nadie esté en peor situación que otro.
RAWLS propone que dicha negociación proceda bajo un “velo de ignorancia”, un punto de partida en
que nadie conoce su posicion social, familiar, economica o cual es el talento que lo define, y por tanto,
negocia desinteresadamente una idea de bien comun para todos. De este modo se negociaría un
punto de partida igualitario segun el cual, mediante la equidad (igualdad en la ignorancia y el poder)
se determinaria una imparcialidad del resultado, y la imparcialidad supone justicia.
Aunque es una porpuesta imposible de llevar a cabo, lo que Rawls trata de obtener de dicha
negociación son dos principios de justicia básicos: la igualdad en las libertades básicas (conciencia y
expresión) e igualdades sociales y economicas. De este modo se trataría de llegar a una posición
igualitaria que no dependiera de las caracteristicas del individuo, y este se encontrara en consonancia
con el resto de individuos. Rawls tambien propone equilibrar las desigualdades naturales alentando el
desarrollo de las habilidades de cada individuo, que al recoger los frutos de su trabajo debe repartirlos
con el resto de la comunidad.
 Teoria Justicia Igualitarista: SISTEMA JUSTO si IGUALDAD en la LIBERTAD.
 No utilitarismo: si distintos, preferencias diferentes = sociedad no justa
 Sistema Justopartir de negociacion en que nadie peor situacion que otro.
“velo de ignorancia” (RAWLS) nadie conoce posicion y negocian
desinteresadamente idea bien comun = Punto partida IGUALITARIO
 mediante EQUIDAD (igualdad en ignorancia y en poder) Imparcialidad=JUSTICIA 
 2 Principios Justicia Básicos. Igualdad en libertades basicas e I. Sociales y economicas

 Defina el principio de JUSTICIA defendio por el REPUBLICANISMO


La teoria de justicia Republicanista subraya la importancia de la libertad, pero entiende que tanto su
sentido negativo (no sentirse coaccionado para actuar) como su sentido positivo (capacidad y medios
para actuar) no son suficientemente amplios para explicar la libertad. Entienden que el ciudadano esta
sometido a una voluntad que no es la suya, por lo que carece de libertad por mas que tenga
capacidad de accion y no este coaccionado.
Reivindican la libertad como no dominacion (autores como Pettit o Skinner). Esta libertad supone que
el ciudadano no esta sometido a otro, que no depende de una voluntad que no sea la suya, y de esta
forma puede ejercer su capacidad de acción sin coacción.

Página 28 de 80
Proponen favorecer las virtudes personales que permitan a los ciudadanos propiciar la creacion de
leyes que favorezcan esta libertad.
Algunos pensadores como Michael Sandel proponen que dichas virtudes deben ser la honestidad, la
fidelidad marital, el autocontrol, la moderación, el respeto, la piedad religiosa y el patriotismo entre
otras.
Por su parte, Felix Ovejero defiende la participación política y la democrácia directa como garantia de
la elaboración de una ley justa, pilar de la libertad.La ley justa es la garantía de la libertad, de que
nadie estará sometido a la voluntad arbitraria de nadie.
 Importancia Libertad. Sentidos + y – no son suficientemente amplios para explicarla.
 Ciudadano sometido a una voluntad que no es la suya. Carece de Libertad.
 LIBERTAD COMO NO DOMINACION (Pettit y Skinner)
 Favorecer virtudes personales q permitan creacion de leyes que favorezcan esta libertad
 Virtudes Sandel: honestidad, autocontrol, moderación, respeto, patriotismo...
 V. Ovejero: Participacion politica + Democrácia directa = Elaboracion LEY JUSTA
 LEY JUSTA = Garantia de Libertad
 Defina y describa el principio de JUSTICIA LIBERTALISTA
El libertarismo defiende como idea fundamental de un sistema justo la libertad en sus dos acepciones,
personal y de mercado, ambas ligadas al sentido de la propiedad.
La libertad personal supone que toda persona tiene derecho de propiedad sobre su cuerpo y es
responsable de su propia vida: puede vender o alquilar sus talentos, arruinar su salud o poner fin a su
vida. Rechazan el paternalismo de proteger a las personas de si mismas y condenan los impuestos,
considerados coaccion y robo, pues gravan los frutos del trabajo de una persona que emplea sus
capacidades, tiempo y esfuerzo en ellos de modo gratuito.
Por otra parte, la libertad de mercado se apoya en el principio de transferencia justa que regula los
derechos de propiedad sobre los objetos externos. Presupone un mercado basado en el respeto a los
derechos de propiedad en el cual los acuerdos contractuales exentos de toda regulación, son
sagrados y descansan en un intercambio libre y voluntario.
El estado debe satisfacer el cumplimiento de este intercambio y garantizar los bienes que las
personas desean sin asumir la administración de estos.
 Idea Fundamental SISTEMA JUSTO: LIBERTAD PERSONAL ligadas al sentido
LIBERTAD MERCADO  de porpiedad
 Libertad PERSONAL: Derecho PROPIEDAD de su CUERPO
Rechazo Paternalismo.
Condenan Impuestos (coaccion y robo)
Frutos trabajo GRATUITO.
 L. MERCADO: PRINCIPIO TRANSFERENCIA JUSTA regula derechos de propiedad
Mercado basado en el respeto a los derechos porpiedad.
Acuerdos contractuales sagrados, EXENTOS DE REGULACION
descansan en intercambio libre y voluntario
 El Estado debe satisfacer cumplimiento de INTERCAMBIO y GARANTIZAR bienes sin asumir
administración de estos

 Defina el principio de JUSTICIA defendido por el UTILITARISMO


El Utilitarismo fue fundado por Jeremy Benthan e impulsado por John Stuart Mill.
Mantiene como base moral que todas nuestras decisiones deben estar dirigidas a buscar la máxima
felicidad para el mayor numero de personas posible.
Las decisiones del Estado deben ser juzgadas en función de las consecuencias que se derivan de
ellas.
El bien de los individuos es considerado por su nivel de bienestar entendido en términos psicológico-
hedonistas: toda persona busca maximizar el placer y evitar el dolor, es decir, satisfacer sus
preferencias.
Este placer no esta determinado como ningun universal, sino que debe ser decision de cada individuo,
siendo siempre defendible. Es decir, para el utilitarista estricto los derechos fundamentales son
buenos solo si maximizan el bienestar general, nunca por si solos como abstracción.

Página 29 de 80
El placer es personal, no existen unos derechos universales, el fin último es la búsqueda de la
felicidad y el placer.
 Fundado JEREMY BENTHAN, impulsado John STUART MILL.
 Decisiones dirigidas a buscar MAXIMA FELICIDAD para MAYOR numero PERSONAS
 Decisiones ESTADO juzgadas en funcion de CONSECUENCIAS.
 BIEN = BIENESTAR= Maximizar placer, evitar dolor = SATISFACER PREFERENCIAS.
Medido en terminos PSICOLOGICO-HEDONISTAS.
 PLACER decision de cada individuo.
 Utilitarista estricto: derechos fundamentales solo son buenos si maximizan bienestar general, no
como ABSTRACCION
 PLACER PERSONAL
 FIN ULTIMO: BUSQUEDA FELICIDAD Y PLACER

 Explique brevemente el origen del Código AAA y sus principales apartados.


Los juicios de Nuremberg contra las prácticas de siete medicos en la Alemania Nazi, estimularon la
creación de códigos de conducta profesional para asegurar la proteccion de los sujetos humanos en la
experimentación e investigación científica. Entre estos codigos, se creó tambien el Código Ético de la
American Anthropological Association.
Este código quiere proporcionar unas directrices para elegir de manera ética en el proceso del trabajo
antropologico, ya que es un campo con implicaciones y obligaciones tan complejas que es inevitable
que surjan malentendidos y conflictos, y la necesidad de elegir entre valores aparentemente
incompatibles, hace necesario que deba existir este codigo como un marco o directrices a las que
atender.
Los principales apartados sobre los que trata el Código exponen las responsabilidades principales del
antropologo: la responsabilidad con la comunidad estudiada, la responsabilidad con la comunidad
cientifica, la responsabilidad con la disciplina (con su trabajo) y la responsabilidad con el grupo que le
encarga el trabajo.
Las diferentes responsabilidades no siempre pueden ser armonizadas entre si, es por eso que suelen
darse algunos conflictos que el antropologo deberá identificar, y responder a los problemas eticos
potenciales, recordando siempre que las primeras obligaciones eticas son hacia la comunidad
estudiada, sobretodo respetando el principio de No Maleficencia.
 JUICIOS NUREMBERG estimularon creación CODIGOS de conducta profesional.
Proteccion sujetos humanos en investigacion 
o expermientación cientifica
 Codigo Etico American Anthropological Association
Directrices para elegir de manera etica. Codigo como MARCO.
 RESPONSABILIDADES: 1- Comunidad estudiada Prima No Maleficencia
2- Comunidad Cientifica con Comunidad Estudiada
3- Con disciplina o trabajo Si Conflicto.
4- Con grupo que encarga trabajo

 Describa la RESPONSABILIDAD del antropologo con el grupo que le ENCARGA el trabajo.


La responsabilidad del antropologo con su empleador es la de ser honesto respecto a sus
cualificaciones, capacidades y propositos. Pero a la vez, antes de comprometerse, el antropologo
debe revisar los propositos de los empleadores potenciales, considerando las actividades pasadas y
las metas futuras del empleador.
Se debe tener especial cuidado de no prometer aceptar o insinuar que se acepta cualquier condición
contraria a la etica profesional ni tampoco compromisos que puedan entrar en conflicto.
Los antropologos deben ser conscientes de la necesidad de comprobar de dónde probiene la
financiacion, con el fin de proteger a las personas que estudian, así como de salvaguardar su
reputación como investigadores.
La responsabilidad con el grupo que le encarga el trabajo no puede (o no debe) pasar por encima de
la responsabilidad primaria que el investigador tiene para con el grupo que estudia (principio de No
Maleficencia).

Página 30 de 80
El antropologo debe ser honesto y franco con su propio gobierno, los gobiernos anfitriones o los
patrocinadores de la investigación. No deben comprometer sus responsabilidades profesionales ni su
etica profesional y no deben acordar condiciones que cambien el proposito, el enfoque o las
intenciones de su investigación de forma no apropiada.
 HONESTIDAD respecto CUALIFICACIONES, CAPACIDADES y PROPOSITOS
 REVISAR PROPOSITOS empleadores.
 No aceptar condiciones contrarias a la etica ni compromisos en conflicto.
 Comprobar de donde proviene financiacion
 Honesto y franco con su propio gobierno y gobiernos anfitriones
 No comprometer RESPONSABILIDADES ni etica profesional.
 No acordar condiciones que camnien PROPOSITOS de forma no apropiada.
 Describa la RESPONSABILIDAD del antropologo con la COMUNIDAD ESTUDIADA.
Las principales obligaciones eticas de los antropologos son hacia las personas, las especies y los
materiales que estudian y hacia las personas con las que trabajan. Estas obligaciones pueden
sobreponerse a la meta de buscar nuevos conocimientos y pueden llevar a la decisión de cancelar un
proyecto de investigación cuando esta obligación primaria entra en conflicto con otras
responsabilidades.
En este apartado el codigo hace referencia sobretodo al principio de No Maleficencia, eje ético
fundamental y responsabilidad basal de la antropologia. Entre otras, estas obligaciones incluyen evitar
hacer daño o mal, el respeto por el bienestar, la conservacion de restos fósiles, arqueológicos,
historicos..., reciprocidad y negociación, determinar el anonimato, la no explotación de personas y
animales, etc.
Algunas veces pueden producirse conflictos entre la beneficencia (reciprocidad exigida o esperada
por el grupo estudiado) y la autonomia (del investigador para elegir sus objetivos) a la hora de
presentar los respultados de la investigación, sobretodo si el grupo estudiado no esta de acuerdo con
dichos resultados. El investigador es responsable de las consecuencias de la publicación, por eso,
para evitar conflictos se recomienda el consentimiento y el diálogo con la comunidad.
 PRIMERAS OBLIGACIONES con las personas, especies y materiales con los q estudian y
trabajan.
 Evitar hacer daño o mal
 Respeto por el bienestar
 Conservacion restos fosiles, arqueologicos, historicos
 Reciprocidad y negociacion
 Determinar anonimato
 No explotacion animales y personas.
 Responsable de las consecuencias de publicacion.
 Si OBLIGACION PRIMARIA entra en conflicto con otras responsabilidades, reformular o cancelar
proyecto.
 Consentimiento informando, dialogo con la comunidad
 Relaciones basadas en la transparencia

 Describa la RESPONSABILIDAD del antropologo con la COMUNIDAD CIENTIFICA.


La responsabilidad del antropologo con la comunidad cientifica se define en el Codigo Etico de la AAA
en los siguientes puntos que exponen: Que los antropologos son responsables de la integridad y
buena fama de su disciplina, la académia y la ciencia. Estan sujetos a las reglas morales generales de
la conducta cientifica y academica: no deben engañar o representar de manera falsa,
conscientemente (fabricar pruebas, falsificar, cometer plagio) ni intentar impedir que se informe sobre
la mala conducta, ni obstruir la investigación científica/academica de otros.
Para ello deben ser honestos y transparentes con los interesados en su investigación, usar los
resultados de manera apropiada, permitir el acceso a sus datos y esforzarse por asegurar su
conservación para futuras generaciones.
 Responsables de la Integridad y buena fama de disciplina, academia y ciencia
 Sujetos a reglas morales conducta ciencifica:
 No engañar ni representar falsamente

Página 31 de 80
 No impedir que se informe de mala conducta
 No obstruir en la investigacion de otros
 Honestos y transparentes con interesados en su investigación.
 Usar resultados de manera APROPIADA
 Permitir acceso a sus datos y conservarlos para futuras generaciones.

 Describa la RESPONSABILIDAD del antropologo con la DISCIPLINA


El trabajo del antropologo y su objeto de estudio (sujetos con autonomia, y eso puede implicar tanto
relaciones de cooperacion como de de no cooperación o incluso oposición) plantean muchos
problemas éticos. Es por eso que el antropologo, debe prestar antención a estos posibles dilemas
eticos, obrar con transparencia y honestidad sobre los propositos, los impactos potenciales y las
fuentes de financiacion frente a todas las personas involucradas en la investigacion o que puedan
verse afectadas por ella.
Durante el trabajo, el antropologo debe procurar conservar las oportunidades de trabajo de los futuros
investigadores en el campo donde realiza el estudio.
A su vez, el antropologo es responsable del uso apropiado de su trabajo y sus resultados, y las
consecuencias de su publicacion. Estos resultados deben aportar conocimiento y tener objetivos
beneficiosos.
El antropologo es responsable de difundir estos resultados para compartir el conocimiento, por eso es
importante que haya veracidad en ellos, y que no invente o falsifique pruebas, porque el antropologo,
tambien es responsable de la buena fama de su discipilina, y esas acciones podrian perjudicarla. Por
eso, también es importante que el antropologo no acepte de antemano investigaciones que atenten
contra la etica antropologica.
De todos modos una conducta ética es algo que se puede y se debe aprender, y al final, todas las
elecciones y el desarrollo del trabajo futuro dependera de la catadura moral de cada persona, por eso
es importante tener un codigo como marco para valorar todas las opciones a la hora de resolver
conflictos o dificultades.
 Consideración posibles dilemas eticos
 Obrar con TRANSPARENCIA y HONESTIDAD sobre propositos, impactos potenciales y fuentes
de financiacion frente a personas involucradas en el estudio.
 Uso APROPIADO de su trabajo y de SU RESULTADOS y PUBLICACIÓN.
 Difundir resultados (que haya veracidad en ellos)
 Responsable de la buena fama de su disciplina
 No aceptar investigaciones que atenten contra etica antropologica

 Defina la propuesta de APPIAH acerca del COSMOPOLITISMO


Lo que Appiah propone es conjugar el patriotismo (sentimiento de amor por la patria, diferente al
nacionalismo) con el cosmopolitismo (sentimiento de ser ciudadano del mundo). A pesar de que
parece contradictorio combinar el particularismo cultural con el cosmopolitismo, ambos son
sentimientos, a diferencia del nacionalismo, que es una ideologia política. Es por eso, que según
Appiah es posible conjugar estos sentimientos en una persona para formar lo que el denomina como
“patriota cosmopolita”.
El patriotismo cosmopolita no es una propuesta politica, sino un sentimiento que hay que fomentar
segun Appiah, ya que el patriota cosmopolita puede contemplar la posibilidad de un mundo en el que
todos los cosmopolitas tengan sus raices, sientan apego por sus hogares y posean sus propias
particularidades culturales y que eso no les impida disfrutar de la existencia de otros lugares distintos
con personas distintas. En este mundo, las personas aceptarian la responsabilidad ciudadana de velar
por la cultura y la politica del lugar en el que viven, unos decidiran quedarse donde se criaron y otros
se irán a otros lugares, y sus practicas culturales viajaran con ellos y se mezclaran con las del lugar al
que van. Cada una de esas formas locales de vida humana sería el resultado de los procesos de
hibridación cultural persistentes a largo plazo. Esto no conllevaria una homogenización, pues segun
Appiah, a medida que antiguas formas culturales desaparecerian, se crearían nuevas.
La diferencia del cosmopolitismo frente al humanismo es que el primero celebra la existencia de
diferentes formas locales de ser humano (particularismos culturales) mientras que el humanismo
concuerda con la idea de homogeneidad global.
Página 32 de 80
 Conjugar PATRIOTISMO + COSMOPOLITISMO (sentimientos, no ideologias politicas)
 P.C contemplar mundo con particularidades cuturales y disfrutar de lugares y personas distintos.
 No HOMOGENIZACION, formas culturales desaparecen y se crean nuevas.
 Describa la propuesta de WALZER sobre los derechos de las minorias culturales

Frente a la cada vez mayor multiculturalidad de los estados contemporáneos, surgen una serie de
problemas en los límites entre las instituciones estatales y las de las minorías. Walzer aquí diferencia
dos tipos de instituciones dentro de estas minorías: las instituciones rapaces y los grupos plurales.
Estos últimos no presentan el problema de integración estatal, pues considera que son aquellas
minorías dentro de las que se produce una doble identificación entre la cultura propia y la del país
donde no chocan los intereses o se matizan unos con otros, lo que podríamos llamar
multiculturalismo. Sin embargo, las instituciones rapaces son aquellas que presentan un
posicionamiento que puede llegar a ser contrario incluso al democrático estatal. La pregunta que
surge es hasta qué punto se debe permitir la educación que ofrecen estas minorías a los individuos
del grupo, pues si este va a formar parte del Estado y va a tener poder de decisión política, Walzer
defiende que lo adecuado es que tenga una educación en la cual se le enseñen los valores de la
democracia y del país. Es decir, propone un Multiculturalismo moderado que abogue tolerar y permitir
la identificación del individuo con su comunidad -pues impedirlo sería ejercer de comunidad
totalizadora, que es la cuestión a la que se enfrenta- pero estableciendo a la vez límites y controles
dentro del marco jurídico y legal del país. Además, propone marginalidad para las comunidades que
así lo busquen y oposición a las comunidades totalizadoras que busquen acceder al poder. Aun así,
finalmente reconoce que seguirá habiendo una gran problemática dentro en las democracias liberales
que buscan la integración y no la articulación cultural.
 INSTITUCIONES RAPACES: posicionamiento contrario al democratico estatal.
 Educacion en valores y democracia del país.
 MULTICULTURALISMO MODERADO: tolerar y permitir identificacion con limites.
 PROBLEMATICA en democracias liberales que buscan INTEGRACION y no ARTICULACION
CULTURAL.

 Describa la propuesta de revisión del RELATIVISMO CULTURAL de BROWN.

La gran problemática del relativismo cultural es que ha supuesto una principio de no acción moral no
conjugable con la realidad de la globalización que nos rodea actualmente. Se convierte en un
posicionamiento amoral que puede ser perjudicial en la representación de los pueblos y que a su vez
contradice sus axiomas, siendo muchas veces condescendiente con los pueblos preindustriales y
extraordinariamente crítico con las sociedades actuales propias. Dicha falta de coherencia desautoriza
en cierto modo la validez de las conclusiones. Además, da puerta a la tolerancia de las injusticias bajo
el paraguas de la tolerancia a la diferencia.
Por todo ello, Brown propone una revisión del relativismo cultural, que no ha cambiado desde mitad
del siglo XX, matizando la doctrina ya existente con un acercamiento a la Declaración de los Derechos
Humanos de 1948.
Propone un relativismo que contemple la posibilidad de trascender el etnocentrismo, dándole la
capacidad al agente social de desarrollar su habilidad de ser crítico y no dar por sentado la validez de
la propia sociedad. Toda institución y práctica debe ser entendida dentro de su contexto, por lo tanto
sin esa perspectiva no se puede llegar a la comparación transcultural. Por otra parte, debemos
considerar que la gran mayoría de sociedades son capaces de proporcionar una vida satisfactoria a
sus miembros, lo que tampoco impide que alguna práctica concreta pueda ser considerada, con
mucha precaución, disfuncional.
Todas las sociedades tienen algún grado de tensión interna. El nuevo relativismo debe tener en
cuenta la complejidad de las relaciones entre sistemas culturales, contemplando a su vez un cierto
grado de universalidad de las disposiciones sociales y psicológicas de los seres humanos.
Así trata de alejar la visión de total abstracción teórica del relativismo para acercar una doctrina con
un posicionamiento más cercano a la realidad y a la moral universal que en principio debe garantizar
la justica para los pueblos.

Página 33 de 80
 Describa la propuesta de Amelia Varcárcel para conjugar diferencia y derechos humanos.

Amelia Varcárcel expone que el universalismo es la base del humanismo, no en el sentido de


antropocentrismo renacentista o estudio de humanidades, sino en un sentido que se adapta más al
s.XX, la pretensión de una etica universalista (no universal, sino con pretension de universalidad).
Amelia dice que utilizamos la universalidad para razonar, pero no somos de nuestra propia naturaleza
moral, universalistas. Pero queremos tener preceptos que sirvan para situaciones previstas y no
previstas, por lo tanto tienen que tener un alto nivel de generalidad. Esos preceptos, esas normas
faciles de enunciar y faciles de defender con pocas o ninguna excepcion es lo que conocemos como
etica. Y la base de la etica es el universalismo, o como lo teorizó Hare, la universalizabilidad. En el
siglo de la Ilustracíon ya aparecio una forma de esta etica universalizable con Kant y su principio
imperativo racional, y el sentido moral de Hume. “Respeta la humanidad en ti y en los otros”, un
sentimiento universalmente tenido.
La realidad de las guerras mundiales hizo que se necesitaran unos principios eticos, unos primeros
codigos que funcionaran como derechos positivos con pretension de universalidad. Ahi surgió la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, una declaracion de contenidos minimos del
humanismo, positivos y enumerables con pretension de universalidad y que pueden utilizarse como
principios politicos para la democracia.
El humanismo como doctrina positiva se convierte en una fijación de limites que tiene pretensiones de
autosubsistencia. Si le añadimos como contenido de minimos de la Declaracion del 48 podemos
afirmar que con pocas excepciones ese es el limite del humanismo. No tiene otro fundamento, y en la
opinion de Amelia, ni lo necesita.
En conclusión, lo que pretende Amelia es conjugar etica y politica, la democracia es un universalismo,
ya que los ciudadanos que participan en la política tienen que olvidar diferencias de razas, culturas y
sexo, y regirse por unos derechos positivos (DUDH) que sirvan a la vez como valores eticos.
En cuanto al feminismo, Amelia aplica este ultimo principio tambien para ello, olvidar las diferencias
de género, puesto que se reivindican unos derechos individuales, sin importar el genero, lo importante
es el individuo. Es decir, no entiende el feminismo como una reivindicacion de los derechos de las
mujeres, pues de ese modo se acepta que existe una diferencia, ella se posiciona en una vindicación
humanista del individuo, eliminando las diferencias.
1) ¿Cuál es el papel del velo de la ignorancia de Rawls en su teoría de la justicia?
La teoría del velo de la ignorancia de Rawls en línea con las teorías pactistas clásicas propone que en dicho pacto se
parta desde una supuesta ignorancia, un punto de partida en que nadie conoce su posición social, familiar,
económica o cuál es el talento que lo defina, y por tanto negocia desinteresadamente una idea de bien común para
todos, eligiendo principios que sirvan para proteger a las minorías más desfavorecidas. De este modo se negociaría
un punto de partida igualitario según el cual, mediante la equidad (igualdad en la ignorancia) se determinaría una
imparcialidad del resultado, y la imparcialidad junto con la equidad supone justicia.

2) Defina en qué consiste el consentimiento informado y describa sus componentes esenciales.


El consentimiento informado es la autorización autónoma que el sujeto de la investigación otorga al investigador
para participar en su proyecto. Su propósito es el de informar convenientemente al sujeto de los objetivos de la
investigación y su desarrollo, la forma concreta de su participación, quien financia el trabajo y en qué condiciones,
así como las posibles consecuencias o riesgos del proyecto.

Los componentes esenciales que el C.I debe cumplir son:

Primero competencia para entender y decidir, exposición de la información de la manera más detallada posible;
comprensión de la información, una comprensión de facto, es decir, hay que comprobar que el sujeto ha
comprendido perfectamente en qué consiste su participación; finalmente el consentimiento o autorización que
puede adoptar forma tanto escrita como oral no importa tanto el formato como su calidad.

El C.I debe entenderse como un proceso dinámico a lo largo de todo el proyecto.

Página 34 de 80
3) ¿Cómo describe el código AAA la responsabilidad del antropólogo con los patrocinadores de su trabajo?
El antropólogo en su relación con sus patrocinadores debe conducirse por una serie de responsabilidades. La
primera antes de comprometerse tiene el deber de revisar sus propósitos potenciales así como comprobar de dónde
viene la financiación.

No debe aceptar condiciones contrarias a la ética ni compromisos en conflicto; no debe comprometer sus
responsabilidades profesionales ni su ética y no debe acordar condiciones que cambien el propósito, el enfoque o las
intenciones de su trabajo de forma inapropiada.

La responsabilidad con los patrocinadores no puede pasar por encima de la responsabilidad primaria que el
investigador tiene con las personas que estudia.

4) En el caso en que se diera un dilema o conflicto entre los principios de autonomía y no maleficencia ¿cómo
se resolvería? Defina los principios.
El principio de autonomía tiene como elemento esencial la adjudicación de libertad a un sujeto. Esta persona
actuaría de modo intencional sin coacción y consciente de lo que hace. Entendemos que el principio se aplica tanto
al investigador como a los sujetos de la investigación y en este caso se asocia al consentimiento informado.

En cuanto al antropólogo refiere a una serie de responsabilidades, con su trabajo, con la ciencia, con el grupo que
estudia, pero también refiere a la independencia de juicios elección pudiendo decidir los principios a asumir como
directrices de su trabajo o sobre quiénes y de qué forma influyen en su investigación.

El principio de no maleficencia obliga a no dañar intencionadamente y a no someter a los demás a riesgos


inaceptables. Cualquier riesgo inasumible obligaría a reformular el trabajo o, en caso de no poder, proceder a su
anulación.

Este principio es el único insoslayable y prima siempre sobre todos los demás principios, así que definir y evitar
daños en cualquier situación tiene que ser una constante que debe ser mantenida a lo largo de cualquier proyecto.

En caso de conflicto con el principio de autonomía, el deber primario del antropólogo es siempre con las personas.

❖ ¿De qué modo articula Ben Habib los derechos humanos con las particularidades de cada cultura?
Ben Habib define los DDHH en términos de derecho a tener derechos, se trataría de una exigencia de cada persona a
ser protegida y reconocida por la comunidad mundial.

Esto implica una reivindicación moral, no política, se trata de un derecho que no está dado de antemano, sino que
toma cuerpo en las luchas políticas, reivindicaciones de clase o de género, en el seno de naciones, grupos étnicos o
credos religiosos.

Para trasladar estos principios morales a un marco político concreto, el derecho de autogobierno se convierte en el
principio fundamental, puesto que permitiría poner esos derechos en marcha, y este hecho explicaría el grado de
variabilidad de aplicación entre comunidades políticas.

Igual de importante que ser sujetos de derechos, es el reconocimiento de que los seres humanos son creadores de
derecho y únicos responsables de traducir a sus contextos propios los principios morales reconocidos en los DDHH.

❖ ¿Qué critica podría hacérsele a la discusión naturaleza VS cultura?


La eterna discusión entre naturaleza vs cultura, no parece que tenga pronta solución hay detractores y defensores
de ambas posturas y todos valiéndose de argumentos en algunos casos muy sólidos. Como estudiante de

Página 35 de 80
antropología no puedo entender que desde el punto de vista naturalista se obvie la cultura, más aún a raíz de todo el
trabajo antropológico de los ultimo siglos, entiendo que a la luz de los hallazgos científicos en neurociencia,
psicología, etología, etc. Hay evidencias más que fundadas de que la genética, es decir, la naturaleza juega un papel
muy importante en nuestras emociones, moralidad, conductas, pero de ahí a que todo esté determinado de
antemano me parece un tanto excesivo.

En cuanto a la postura culturalista, creo que, por las evidencias mencionadas, oxitocina, necesidad de cerebro sin
daños, hormonas, sentimiento de moralidad en primates, efecto lucifer, las neuronas espejo, las emociones de
Ekman, etc. También creo que es ingenuo pensar que absolutamente todo es creado por el contexto histórico-
cultural.

Como propone Noam Chomsky en su teoría de la ¨gramática universal, así como se nace con la capacidad de adquirir
el lenguaje, y que el tipo de lenguaje que se desarrolla depende del contexto histórico cultural en el que se
desarrolle cada individuo.

❖ ¿En qué consiste la justicia para el utilitarismo?


El utilitarismo impulsado por John Stuart Mill defiende que en todas nuestras decisiones hemos de buscar la máxima
felicidad para el mayor número posible de personas, y de este modo las acciones, las políticas y las instituciones se
juzgarían en función de las consecuencias que se derivan de ellas.

En este sentido el bien o felicidad de los individuos se identifica con su bienestar, entendiendo dicho bienestar en
términos hedonistas individuales, ¨toda persona busca maximizar el placer y evitar el dolor, es decir busca satisfacer
sus preferencias. Estas preferencias no estarían jerarquizadas, todas son igualmente válidas y defendibles sin
importar el contenido al que remitan. Para el utilitarista estricto los Derechos fundamentales son buenos, sólo si
maximizan el bienestar general, nunca por si solos como abstracción. El placer o dolor es personal, no está
determinado como ningún universal, sino que debe ser decisión de cada individuo, y por lo tanto no existen unos
derechos universales.

Para cumplir el criterio de la justicia solamente habría que hacer una regla aritmética para ver si salen beneficiados
la mayoría.

❖ ¿de qué modo articula Amelia Valcárcel la relación entre ciudadanía global y humanismo?
Amelia Valcárcel en cuanto a la polémica Naturaleza vs cultura con respecto a los derechos humanos y opta por una
postura más práctica. Los derechos humanos como punto de llegada y no de partida, como una serie de principios
morales a los que la humanidad en su conjunto tiene que aspirar, independientemente di si hay una justificación
natural o histórico-cultural.

Desde perspectiva de los derechos humanos como proyecto político humanista, para Amelia el universalismo es la
base del humanismo y el humanismo es condición indispensable para una ética global, una ética que sirva para la
mayor parte de situaciones y que se constituya a base de reglas y principios fáciles de definir y de aplicar, mucho
mejor cuanto más generales en su aplicación.

Dichos principios éticos estarían dirigidos a la humanidad, a la ciudadanía global como especie, no a las culturas
particulares, los valores de este humanismo son inmanentes y sus contenidos vienen definidos por los DDHH.

Para Amelia el único marco en el que esta ética humanista puede llevarse a cabo es la democracia, en tanto
salvaguarda de libertades básicas, y único sistema que garantizaría el que estos principios morales se articulen en
leyes particulares propias de cada zona.

❖ ¿Cuál es el papel del velo de la ignorancia de Rawls en su teoría de la justicia?


Página 36 de 80
La teoría del velo de la ignorancia de Rawls en línea con las teorías pactistas clásicas propone que en dicho pacto se
parta desde una supuesta ignorancia, un punto de partida en que nadie conoce su posición social, familiar,
económica o cuál es el talento que lo defina, y por tanto negocia desinteresadamente una idea de bien común para
todos, eligiendo principios que sirvan para proteger a las minorías más desfavorecidas. De este modo se negociaría
un punto de partida igualitario según el cual, mediante la equidad (igualdad en la ignorancia) se determinaría una
imparcialidad del resultado, y la imparcialidad junto con la equidad supone justicia.

Página 37 de 80
❖ ¿En qué consiste el constructivismo moral de M. Rosaldo?
Rosaldo defiende una versión del constructivismo moral en el que lo relevante de las emociones viene definido por
lo que las diferencia y no por lo que comparten. Es el papel que juegan en un determinado contexto lo que les da
sentido, y el sentido de dichas emociones depende del lenguaje en que se expresan. La complejidad del lenguaje
impide la equiparación entre emociones que dependen de culturas y contextos diferentes, por ello carece de sentido
hablar de emociones universales, pues la percepción de los objetos y situaciones es compleja, igual de compleja es la
emoción que provoca.

Para Rosaldo no hay emoción que no haya sido culturalmente determinada.

Para analizar las emociones debemos poner entre paréntesis nuestras asociaciones sobre la psique o la biología
humana y analizarlos de modo simbólico.

Por lo tanto, las emociones son prácticas sociales y su interés radica en los usos que adquieren en un lenguaje y
contexto.

❖ ¿Qué crítica hace Scheper-Hughes al tráfico de órganos y a la medicina turística? Exponer el debate ético
sin ejemplos.
La antropóloga Nancy Scheper-Hughes es una de las más acérrimas detractoras de la concepción liberal del tráfico
de órganos, dicha concepción defiende que debe dejarse al individuo decidir su propiedad que incluye su cuerpo,
sexo, órganos, genes, a lo que añade que debería ser el mercado el que fije las reglas de este comercio.

Scheper-Hughes argumenta que el mercado de órganos divide al mundo en donantes y receptores, países ricos
receptores y países pobres donantes, y el problema ético de fondo se define en base a dos afirmaciones: 1- que todo
puede ser objeto de compraventa y 2- que el mercado produce, por sí mismo, un intercambio justo; uno recibe el
dinero que requiere, y el otro el órgano que necesita.

Sin embargo, el contexto en que dicho intercambio tiene lugar no tiene nada de equitativo, ni de elección voluntaria
y libre, miseria, pobreza y últimamente deudas, son las causas por las que las personas pobres donen y no un
pretendido, por los liberales, sentido de hacer el bien. Además, los que más se lucran con este tráfico son los
intermediarios, grandes empresas, clínicas y médicos. En países donde no está bien vista la donación por creencias
religiosas o de otro tipo, si permiten que sus ciudadanos más pudientes puedan ser receptores acudiendo a la
medicina turística, legitimando que el dinero constituya el único criterio de la ciudadanía médica. ¿Tendrían los
donantes ¨voluntarios¨ de órganos las mismas razones o motivación para llevar a cabo su decisión de forma
gratuita?

Otro de los problemas que se ignoran por completo es ¿Qué pasa con esos donantes, pueden seguir con su trabajo y
su vida diaria, la mayoría de las veces en condiciones muy duras, sin un órgano, aunque no sea vital? ¿cómo afecta a
su salud y calidad de vida? Por desgracia no se hace ningún seguimiento a estas personas.

Página 38 de 80
❖ Describa los elementos fundamentales de la teoría igualitarista de Rawls.
Según la teoría de la justicia Igualitarista representada por Rawls, un sistema es justo siempre que haya igualdad en
la libertad. Partiendo de que todos los seres humanos somos diferentes entre nosotros, una sociedad justa no
debería fundamentarse en las preferencias o convicciones individuales; Se entiende el pacto social como una
negociación básico entre todos para redistribuir bienes, ingresos, derechos, y que para ser justo ese pacto se debe
partir en igualdad de condiciones, en la que nadie esté en peor situación que otro, por ello Rawls propone que dicho
pacto proceda bajo un velo de la ignorancia, se parte del supuesto de que nadie conoce cuál es su posición social,
familiar, económica, o cuáles son sus aptitudes personales, y en consecuencia velaría por que se aprobasen medidas
que favorezcan a todos.

Partiendo de este supuesto se trataría de llegar a una posición igualitaria que no dependiera de las características
del individuo. Mediante la equidad, entendida como igualdad en la ignorancia y poder, se garantiza la imparcialidad
del resultado y en consecuencia la Justicia.

------

Se puede definir el objetivo de la teoría de la justicia en función de los criterios de redistribución de bienes, ingresos,
derechos, deberes u oportunidades que establece, en esta línea la teoría igualitarista representada por Rawls
considera que un sistema es justo siempre que haya igualdad en la libertad, para decidir esos criterios, en la vida
diaria la desigualdad es el punto de partida de toda comunidad, es decir, partimos del hecho de que no todo el
mundo es libre en el mismo grado, criterios de pertenencia a grupos dominante o no, grupo religioso o credo, clase
social, aptitudes personales valoradas socialmente o no, etc. Todos somos diferentes por lo que una sociedad justa
no debería fundamentarse en las preferencias personal como defienden los utilitaristas y los liberales.

Un sistema justo debería partir de una negociación en la que nadie esté en peor situación que otro. Para poner ese
criterio como marco del pacto social Rawls propone pensar el pacto social bajo un ¨velo de la ignorancia¨
procediendo de esta manera en la negociación se consigue que se establezcan acuerdos lo suficientemente
imparciales como para llamarse justos

Equidad e imparcialidad son los elementos fundamentales para la teoría de la justicia Igualitarista.

Página 39 de 80
❖ Define y describa el principio de beneficencia
El principio de beneficencia se entiende en el sentido de una acción positiva, promover el bien, no se trata solo de
evitar el daño, sino de promover activamente el bien.

El problema radica en que se entiende por bien, de ahí la dificultad de definir con exactitud este principio, la idea de
bien difiere de un individuo a otro y depende del marco ético- político que se asuma. Por ello el código de la AAA
especifica que no hay una obligación directa de aplicar este principio, ya que no es exigible que actuemos de modo
beneficente con todo el mundo, el trabajo que tenga por finalidad la recopilación de conocimiento es tan válido
como un objetivo de denuncia o de reivindicación.

De esta manera el código pone énfasis sobre la necesidad de negociar con el grupo que se estudia los beneficios
implicados en el trabajo, admitiendo que el antropólogo no debe suponer que sabe mejor lo que le conviene a la
comunidad que el grupo mismo.

En el caso concreto de la antropología aplicada, si se propone de manera clara una mayor implicación sociopolítica
del investigador, y por tanto una mayor generalización de dicho principio, con el objetivo de promocionar el cambio
social democrático y sustentarlo.

❖ Defina en qué consiste el consentimiento informado y describa sus componentes esenciales.


El consentimiento informado es la autorización autónoma que el sujeto de la investigación otorga al investigador
para participar en su proyecto. Su propósito es el de informar convenientemente al sujeto de los objetivos de la
investigación y su desarrollo, la forma concreta de su participación, quien financia el trabajo y en qué condiciones,
así como las posibles consecuencias o riesgos del proyecto.
Los componentes esenciales que el C.I debe cumplir son:
Primero competencia para entender y decidir, exposición de la información de la manera más detallada posible;
comprensión de la información, una comprensión de facto, es decir, hay que comprobar que el sujeto ha
comprendido perfectamente en qué consiste su participación; finalmente el consentimiento o autorización que
puede adoptar forma tanto escrita como oral no importa tanto el formato como su calidad.
El C.I debe entenderse como un proceso dinámico a lo largo de todo el proyecto.

❖ ¿Cómo describe el código AAA la responsabilidad del antropólogo con los patrocinadores de su trabajo?
El antropólogo en su relación con sus patrocinadores debe conducirse por una serie de responsabilidades. La
primera antes de comprometerse tiene el deber de revisar sus propósitos potenciales, así como comprobar de
dónde viene la financiación.
No debe aceptar condiciones contrarias a la ética ni compromisos en conflicto; no debe comprometer sus
responsabilidades profesionales ni su ética y no debe acordar condiciones que cambien el propósito, el enfoque o las
intenciones de su trabajo de forma inapropiada.
La responsabilidad con los patrocinadores no puede pasar por encima de la responsabilidad primaria que
el investigador tiene con las personas que estudia.

❖ En el caso en que se diera un dilema o conflicto entre los principios de autonomía y no maleficencia
¿cómo se resolvería? Defina los principios.
El principio de autonomía tiene como elemento esencial la adjudicación de libertad a un sujeto. Esta persona
actuaría de modo intencional sin coacción y consciente de lo que hace. Entendemos que el principio se aplica tanto
al investigador como a los sujetos de la investigación y en este caso se asocia al consentimiento informado.
En cuanto al antropólogo refiere a una serie de responsabilidades, con su trabajo, con la ciencia, con el grupo que
estudia, pero también refiere a la independencia de juicios elección pudiendo decidir los principios a asumir como
directrices de su trabajo o sobre quiénes y de qué forma influyen en su investigación.
El principio de no maleficencia obliga a no dañar intencionadamente y a no someter a los demás
a riesgos inaceptables. Cualquier riesgo inasumible obligaría a reformular el trabajo o, en caso de no poder, proceder
a su anulación.
Este principio es el único insoslayable y prima siempre sobre todos los demás principios, así que definir y evitar
daños en cualquier situación tiene que ser una constante que debe ser mantenida a lo largo de cualquier proyecto.
En caso de conflicto con el principio de autonomía, el deber primario del antropólogo es siempre con las personas.
Página 40 de 80
❖ Defina el principio de justicia defendido por el republicanismo
Se puede definir el objetivo de la teoría de la justicia en función de los criterios de redistribución de bienes, ingresos,
derechos, deberes u oportunidades que establece, en esta línea la teoría del republicanismo, que no es univoca,
ponen el énfasis en libertad, libertad entendida como no dominación, que ningún ciudadano esté sometido otro,
que no dependa de una voluntad que no sea la suya.

Así unos abogan por favorecer la aparición o consolidación de virtudes personales, que permitan que los ciudadanos
propicien la creación de leyes que favorezca la libertad para todos. Otros prefieren que dichas virtudes sean
propiciadas por las diferentes instituciones, pues son ellas las que deben enseñar de qué modo ha de comportarse
un ciudadano. Félix ovejero insiste en la participación política y la democracia directa, como garantía de la
elaboración de la ley justa, pilar de la libertad.

Javier peña no considera la participación política como suficiente, la virtud cívica no sólo implica que se desarrolle la
libertad a través de una ciudadanía activa, sino que supone una opción moral previa, la toma de partido consciente
por el autogobierno, la defensa del control sobre la propia vida, sobre nuestros proyectos vitales. La virtud cívica
debe interpretarse como verdadero fundamento de la autonomía moral.

Muchos señalan que, para que esta libertad sin dominación sea efectiva, tiene que estar basada en una igualdad
material real, por lo que insisten en que la única forma de que la ciudadanía republicana sea real, es que tenga
alguna base económica asegurada, de ahí promueven el salario mínimo universal.

El objetivo del republicanismo no implica elaborar un elenco de virtudes que tengan por única finalidad hacer
ciudadanos más felices o satisfechos, sino favorecer la creación de virtudes públicas. El bien y la felicidad se
entienden vinculados a lo social, no de modo exclusivamente individual.

❖ Principio de justicia liberal.


La teoría liberal de la justicia considera como idea fundamental la libertad en sus dos acepciones, personal y de
mercado, ambas ligadas al sentido de propiedad. Así la libertad personal implica que toda persona tiene un derecho
de propiedad sobre su cuerpo, que puede vender, alquilar, arruinar su salud si le place, etc. Toda injerencia en este
sentido se considera puro paternalismo, entiende que el estado se debe reducir al mínimo y rechazan de plano los
impuestos que son considerados como coacción y robo, pues gravan los frutos del trabajo de una persona que
emplea sus capacidades, tiempo y esfuerzo en ellos de modo gratuito. El único papel legitimo del estado es el de
garantizar que los bienes que las personas deseen estén disponibles, sin asumir que debe administrarlos.

❖ Explique brevemente el origen del código AAA y sus principales apartados.


Los juicios de Nuremberg contra las prácticas médicas en la Alemania Nazi estimularon la creación de códigos de
conducta profesional para asegurar la protección de los sujetos humanos en la experimentación e investigación
científica.

La disciplina antropológica desde sus inicios se ha interesado por la ética, los antropólogos han estudiado los
diferentes valores, éticos, religiosos, médicos, estéticos, presentes en las diferentes culturas. Esa exposición a la
diversidad les ha situado frente a conflictos de valores, les ha obligado a tomar partido, les ha hecho conscientes de
la dificultad de la elección entre alternativas morales. Y el código de la American Anthropological Association vino en
respuesta a estas cuestiones.

Este código pretende proporcionar unas directrices para resolver los dilemas éticos a los que se enfrenta el
antropólogo en el ejercicio de su profesión.

Página 41 de 80
El código AAA remite a una serie de principios para orientar el ejercicio de la profesión y sus principales apartados
exponen las responsabilidades principales del antropólogo: la responsabilidad con la comunidad estudiada, la
responsabilidad con la comunidad científica, la responsabilidad con la disciplina y la responsabilidad con el grupo
que le encarga el trabajo.

Estas diferentes responsabilidades no siempre pueden ser armonizadas entre sí, por eso se presentan los dilemas
éticos que el antropólogo deberá identificar y resolver, recordando siempre que las primeras obligaciones éticas son
hacia la comunidad estudiada respetando el principio de no maleficencia.

❖ ¿Cuáles son los elementos fundamentales genéricos de la defensa de los DDHH como proyecto político?
La universalidad de los DDHH se ha fundamentado de dos maneras: como punto de partida, nos encontramos al
naturalismo moral y al constructivismo moral, y como punto de llegada, de este modo no se apela a una base ya
dada, naturaleza humana, o contexto cultural, sino que se plantea como un proyecto político no dado de antemano,
hemos de luchar por la libertad, la igualdad y la solidaridad.

Los derechos humanos no son meros postulados morales, sino que encierran un proyecto político, y es el objetivo de
universalizar esos derechos lo que supone la moralidad del proyecto. Si se puede hablar de generaciones de
derechos es porque aceptamos que los valores incluidos en dicho marco están sujetos a evolución y ampliación
histórica.

Como defensores de esta fundamentación nos encontramos con autores como, Peces Barba, Pérez Luño, Amelia
Valcárcel en Vindicación del humanismo, reivindica como proyecto político feminista emancipatorio; Sheila Benhabib
propone que los DDHH se definan como Derecho a tener derechos; por último, la autora Cristina Lafont Reivindica
que la exigencia de respeto a los DDHH se amplié del estado a los organismos supranacionales como el FMI o el
Banco Mundial.

Defina y describa el principio de AUTONOMIA.


El principio de Autonomía tiene como elemento esencial la adjudicación de LIBERTAD a un
sujeto. Esta persona autónoma actuaría de modo intencional, sin coacción y con conocimiento de
lo que hace. El grado de Autonomía se determinará en función de lo bien o mal que se cumplan
estas condiciones.
Entendemos el principio de Autonomía como la defensa de la autonomía tanto de los sujetos
estudiados como del investigador para que actúen de forma consciente y voluntaria, es decir, la
autonomía es igual a la libertad, en su sentido negativo (ausencia de coacción) y en el positivo
(capacidad de actuar).
La autonomía del investigador refiere también a una serie de responsabilidades con su trabajo,
con la ciencia y con el grupo estudiado, pero también refiere a la independencia de juicio y
elección, decidiendo los principios que asumir como directrices de su trabajo o sobre quienes
influyen en su investigación.
Tanto la autonomía del sujeto de estudio como la del investigador son dos principios que respetar
y cumplir, pero que a veces pueden contradecirse. Por eso es necesaria la autorización de los
sujetos de estudio para ser estudiados por el investigador. Esta autorización se llama
consentimiento informado y está ligado al principio de autonomía.
Adjudicación LIBERTAD a un sujeto.
Persona Autónoma: actúa de modo intencional
sin coacción Determinan Grado Autonomía
conocimiento de lo que hace
Defensa autonomía sujetos/investigador. Actuar CONSCIENTE y VOLUNTARIAMENTE.
AUTONOMIA = Libertad Negativa (No Coacción) + L. Positiva (Capacidad Actuar)
Autonomía Investigador Responsabilidades (Trabajo, Ciencia y Grupo Estudiado)
Página 42 de 80
Independencia juicio y elección.
Principios que asumir como directrices de su trabajo.
Consentimiento Informado ligado a Autonomía, evitar conflictos sujeto/investigador.

Defina y describa el principio de BENEFICENCIA.


Entendemos como principio de Beneficencia la realización de una acción positiva, es decir,
promover el bien. El principio de Beneficencia es aquel por el que no solo se evitan daños, sino
que se aporta una acción positiva para favorecer a un tercero.
Según el Código Ético de la AAA, no es una obligación moral imparcial, es decir, no hay una
obligación directa de aplicar este principio ya que no es exigible que actuemos de forma
beneficente con todo el mundo (al contrario que con el principio de No Maleficencia, que es
obligatorio).
La Beneficencia es un principio difícil de aplicar porque depende del marco político y ético que se
adopte y debe estar siempre articulado con el principio de autonomía.
Las diferentes interpretaciones de lo que es favorable o no pueden chocar entre investigador e
investigados.
Desde la Antropología Aplicada se habla de la responsabilidad moral del antropólogo hacia el
grupo estudiado, y se propone una mayor implicación socio política y mayor generalización del
principio de Beneficencia a través de los objetivos de la investigación para promover el cambio
social y mejorar las condiciones de las personas y no solo constituir material académico y teórico.
En el caso de que el principio de Beneficencia sea inexcusable, el investigador deberá valorar sus
opciones y obrar en consecuencia, siempre respetando la autonomía del sujeto.
Acción Positiva – Promover el bien. Favorecer a un tercero
No obligación moral imparcial.
Articulado con autonomía, depende del marco político y ético que se adopte.
Antropología Aplicada: Responsabilidad Moral hacia grupo estudiado. Mayor implicación socio
política. Beneficencia para promover cambio social.
Defina y describa el principio de NO MALEFICENCIA.
Cualquier trabajo con seres humanos comporta riesgos (sociales, psicológicos, familiares...), por
ello, el principio de No Maleficencia (insoslayable, según la AAA) obliga a no hacer daño
intencionadamente y a no someter a los demás a riesgos inaceptables. Eso implica no dañar la
seguridad, la dignidad ni la privacidad de los involucrados en la investigación.
La información sobre los riesgos no es un eximente, sino una exigencia de responsabilidad con
los informantes sobre los objetivos y riesgos de la investigación, para tratar de reducir los riesgos
al mínimo. No hay que aceptar ningún riesgo que suponga un daño para el sujeto.
Cualquier riesgo inasumible (por el daño o peligro que conlleve) obligaría a reformular el trabajo, o
en peor caso, desistir de la investigación si no es posible evitarlo.
Hay que considerar no solo el contexto en el que se desarrolla el trabajo, sino también el análisis
de las posibles consecuencias en los ámbitos que este pueda influir. Si la publicación o la difusión
de los resultados del trabajo pueden causar daño a los participantes de la investigación o va en
contra del principio de No Maleficencia en cualquiera de sus aspectos, debe desistirse de la
difusión de los resultados de dicho trabajo, o reeditarlo para evitar esos daños.
Trabajo Seres Humanos = Riesgos Sociales, Psicológicos, Familiares...
No Maleficencia: No DAÑAR intencionadamente.
No Someter a RIESGOS inaceptables.
No dañar SEGURIDAD, DIGNIDAD ni PRIVACIDAD involucrados.
Información de riesgos = EXIGENCIA de RESPONSABILIDAD, reducir riesgos.
Riesgos o daños durante investigación o en la publicación: Reformular o desistir.

Defina y describa el CONSENTIMIENTO INFORMADO


El Consentimiento Informado es la autorización autónoma que el sujeto otorga al investigador
para llevar a cabo una determinada intervención, o para participar en un proyecto de
investigación.
Página 43 de 80
Tiene como objetivo fundamental informar convenientemente al sujeto con el que se trabaja de
los objetivos de la investigación y su desarrollo, así como explicar tanto el papel que juegan los
sujetos en la consecución de dichos objetivos, como los apoyos financieros de los que depende el
trabajo.
Las condiciones necesarias para aceptar la validez formal del consentimiento informado son la
competencia para entender y decidir, la exposición de la información, la comprensión de la
información, la voluntariedad al decidir y por último el consentimiento o autorización.
No tiene porque estar en formato escrito ya que es un formato muy rígido y estático, y el trabajo
de campo es cambiante, por ello la elaboración del consentimiento también debe ser dinámica y
procesual en sintonía con el trabajo. Los objetivos del trabajo pueden ir cambiando en el
transcurso de la investigación y al mismo tiempo lo deberán hacer las condiciones del
consentimiento. De todos modos, en algunas ocasiones puede ser necesario tener el
consentimiento en formato escrito.
La aplicación del principio de autonomía en el campo de la investigación con seres humanos está
ligada al concepto de consentimiento informado. Este consentimiento, se debe pedir siempre de
antemano, antes de comenzar con la investigación.
C.I. = Autorización autónoma del sujeto para participar en la investigación.
Objetivo: Informar de OBJETIVOS Investigación y su DESARROLLO
Explicar papel que juegan los sujetos para conseguir OBJETIVO
Informar de APOYOS FINANCEROS
Condiciones Validez formal: 1- Competencia para ENTENDER y DECIDIR
2- EXPOSICIÓN de la información
3- COMPRENSIÓN información
4- VOLUNTARIEDAD al decidir
5- CONSENTIMIENTO o AUTORIZACIÓN
Elaboración DINAMICA y PROCESUAL, si objetivos trabajo cambian, C.I. También.
PEDIR SIEMPRE DE ANTEMANO, antes de empezar la investigación.
Defina y describa el principio de JUSTICIA IGUALITARISTA (Rawls)
Según la teoría de justicia igualitarista, un sistema es justo siempre que haya igualdad en la
libertad. Partiendo de que todos los seres humanos somos diferentes entre nosotros, una
sociedad justa no debería fundamentarse en nuestras preferencias o convicciones, pues son
diferentes (al contrario de lo que defiende el utilitarismo).
Un sistema justo debe partir de una negociación en la que nadie esté en peor situación que otro.
RAWLS propone que dicha negociación proceda bajo un “velo de ignorancia”, un punto de partida
en que nadie conoce su posición social, familiar, económica o cual es el talento que lo define, y
por tanto, negocia desinteresadamente una idea de bien común para todos. De este modo se
negociaría un punto de partida igualitario según el cual, mediante la equidad (igualdad en la
ignorancia y el poder) se determinaría una imparcialidad del resultado, y la imparcialidad supone
justicia.
Aunque es una propuesta imposible de llevar a cabo, lo que Rawls trata de obtener de dicha
negociación son dos principios de justicia básicos: la igualdad en las libertades básicas
(conciencia y expresión) e igualdades sociales y económicas. De este modo se trataría de llegar a
una posición igualitaria que no dependiera de las características del individuo, y este se
encontrara en consonancia con el resto de individuos. Rawls también propone equilibrar las
desigualdades naturales alentando el desarrollo de las habilidades de cada individuo, que al
recoger los frutos de su trabajo debe repartirlos con el resto de la comunidad.
Teoría Justicia Igualitarista: SISTEMA JUSTO si IGUALDAD en la LIBERTAD.
No utilitarismo: si distintos, preferencias diferentes = sociedad no justa
Sistema Justo partir de negociación en que nadie peor situación que otro.
“velo de ignorancia” (RAWLS) nadie conoce posición y
negocian desinteresadamente idea bien común = Punto partida IGUALITARIO
mediante EQUIDAD (igualdad en ignorancia y en poder) Imparcialidad=JUSTICIA
2 Principios Justicia Básicos. Igualdad en libertades básicas e I. Sociales y económicas
Página 44 de 80
Defina el principio de JUSTICIA defendido por el REPUBLICANISMO
La teoría de justicia Republicanista subraya la importancia de la libertad, pero entiende que tanto
su sentido negativo (no sentirse coaccionado para actuar) como su sentido positivo (capacidad y
medios para actuar) no son suficientemente amplios para explicar la libertad. Entienden que el
ciudadano está sometido a una voluntad que no es la suya, por lo que carece de libertad por más
que tenga capacidad de acción y no esté coaccionado.
Reivindican la libertad como no dominación (autores como Pettit o Skinner). Esta libertad supone
que el ciudadano no está sometido a otro, que no depende de una voluntad que no sea la suya, y
de esta forma puede ejercer su capacidad de acción sin coacción.
Proponen favorecer las virtudes personales que permitan a los ciudadanos propiciar la creación
de leyes que favorezcan esta libertad.
Algunos pensadores como Michael Sandel proponen que dichas virtudes deben ser la
honestidad, la fidelidad marital, el autocontrol, la moderación, el respeto, la piedad religiosa y el
patriotismo entre otras.
Por su parte, Felix Ovejero defiende la participación política y la democracia directa como
garantía de la elaboración de una ley justa, pilar de la libertad. La ley justa es la garantía de la
libertad, de que nadie estará sometido a la voluntad arbitraria de nadie.
Importancia Libertad. Sentidos + y – no son suficientemente amplios para explicarla.
Ciudadano sometido a una voluntad que no es la suya. Carece de Libertad.
LIBERTAD COMO NO DOMINACION (Pettit y Skinner)
Favorecer virtudes personales q permitan creación de leyes que favorezcan esta libertad
Virtudes Sandel: honestidad, autocontrol, moderación, respeto, patriotismo...
V. Ovejero: Participación política + Democracia directa = Elaboración LEY JUSTA
LEY JUSTA = Garantía de Libertad
Defina y describa el principio de JUSTICIA LIBERTALISTA
El libertarismo defiende como idea fundamental de un sistema justo la libertad en sus dos
acepciones, personal y de mercado, ambas ligadas al sentido de la propiedad.
La libertad personal supone que toda persona tiene derecho de propiedad sobre su cuerpo y es
responsable de su propia vida: puede vender o alquilar sus talentos, arruinar su salud o poner fin
a su vida. Rechazan el paternalismo de proteger a las personas de sí mismas y condenan los
impuestos, considerados coacción y robo, pues gravan los frutos del trabajo de una persona que
emplea sus capacidades, tiempo y esfuerzo en ellos de modo gratuito.
Por otra parte, la libertad de mercado se apoya en el principio de transferencia justa que regula
los derechos de propiedad sobre los objetos externos. Presupone un mercado basado en el
respeto a los derechos de propiedad en el cual los acuerdos contractuales exentos de toda
regulación, son sagrados y descansan en un intercambio libre y voluntario.
El estado debe satisfacer el cumplimiento de este intercambio y garantizar los bienes que las
personas desean sin asumir la administración de estos.
Idea Fundamental SISTEMA JUSTO: LIBERTAD PERSONAL ligadas al sentido
LIBERTAD MERCADO de propiedad
Libertad PERSONAL: Derecho PROPIEDAD de su CUERPO
Rechazo Paternalismo.
Condenan Impuestos (coacción y robo)
Frutos trabajo GRATUITO.
L. MERCADO: PRINCIPIO TRANSFERENCIA JUSTA regula derechos de propiedad
Mercado basado en el respeto a los derechos propiedad.
Acuerdos contractuales sagrados, EXENTOS DE REGULACION
descansan en intercambio libre y voluntario
El Estado debe satisfacer cumplimiento de INTERCAMBIO y GARANTIZAR bienes sin asumir
administración de estos

Página 45 de 80
Defina el principio de JUSTICIA defendido por el UTILITARISMO
El Utilitarismo fue fundado por Jeremy Benthan e impulsado por John Stuart Mill.
Mantiene como base moral que todas nuestras decisiones deben estar dirigidas a buscar la
máxima felicidad para el mayor número de personas posible.
Las decisiones del Estado deben ser juzgadas en función de las consecuencias que se derivan
de ellas.
El bien de los individuos es considerado por su nivel de bienestar entendido en términos
psicológico-hedonistas: toda persona busca maximizar el placer y evitar el dolor, es decir,
satisfacer sus preferencias.
Este placer no está determinado como ningún universal, sino que debe ser decisión de cada
individuo, siendo siempre defendible. Es decir, para el utilitarista estricto los derechos
fundamentales son buenos solo si maximizan el bienestar general, nunca por si solos como
abstracción.
El placer es personal, no existen unos derechos universales, el fin último es la búsqueda de la
felicidad y el placer.
Fundado JEREMY BENTHAN, impulsado John STUART MILL.
Decisiones dirigidas a buscar MAXIMA FELICIDAD para MAYOR numero PERSONAS
Decisiones ESTADO juzgadas en función de CONSECUENCIAS.
BIEN = BIENESTAR= Maximizar placer, evitar dolor = SATISFACER PREFERENCIAS.
Medido en términos PSICOLOGICO-HEDONISTAS.
PLACER decisión de cada individuo.
Utilitarista estricto: derechos fundamentales solo son buenos si maximizan bienestar general, no
como ABSTRACCION
PLACER PERSONAL
FIN ULTIMO: BUSQUEDA FELICIDAD Y PLACER

Explique brevemente el origen del Código AAA y sus principales apartados.


Los juicios de Núremberg contra las prácticas de siete médicos en la Alemania Nazi, estimularon
la creación de códigos de conducta profesional para asegurar la protección de los sujetos
humanos en la experimentación e investigación científica. Entre estos códigos, se creó también el
Código Ético de la American Antropológica Association.
Este código quiere proporcionar unas directrices para elegir de manera ética en el proceso del
trabajo antropológico, ya que es un campo con implicaciones y obligaciones tan complejas que es
inevitable que surjan malentendidos y conflictos, y la necesidad de elegir entre valores
aparentemente incompatibles, hace necesario que deba existir este código como un marco o
directrices a las que atender.
Los principales apartados sobre los que trata el Código exponen las responsabilidades principales
del antropólogo: la responsabilidad con la comunidad estudiada, la responsabilidad con la
comunidad científica, la responsabilidad con la disciplina (con su trabajo) y la responsabilidad con
el grupo que le encarga el trabajo.
Las diferentes responsabilidades no siempre pueden ser armonizadas entre sí, es por eso que
suelen darse algunos conflictos que el antropólogo deberá identificar, y responder a los
problemas éticos potenciales, recordando siempre que las primeras obligaciones éticas son hacia
la comunidad estudiada, sobretodo respetando el principio de No Maleficencia.
JUICIOS NUREMBERG estimularon creación CODIGOS de conducta profesional.
Protección sujetos humanos en investigación
o experimentación científica
Código Ético American Anthropological Association
Directrices para elegir de manera ética. Código como MARCO.
RESPONSABILIDADES: 1- Comunidad estudiada Prima No Maleficencia
2- Comunidad Científica con Comunidad Estudiada
3- Con disciplina o trabajo Si Conflicto.

Página 46 de 80
4- Con grupo que encarga trabajo

Describa la RESPONSABILIDAD del antropólogo con el grupo que le ENCARGA el trabajo.


La responsabilidad del antropólogo con su empleador es la de ser honesto respecto a sus
cualificaciones, capacidades y propósitos. Pero a la vez, antes de comprometerse, el antropólogo
debe revisar los propósitos de los empleadores potenciales, considerando las actividades
pasadas y las metas futuras del empleador.
Se debe tener especial cuidado de no prometer aceptar o insinuar que se acepta cualquier
condición contraria a la ética profesional ni tampoco compromisos que puedan entrar en conflicto.
Los antropólogos deben ser conscientes de la necesidad de comprobar de dónde proviene la
financiación, con el fin de proteger a las personas que estudian, así como de salvaguardar su
reputación como investigadores.
La responsabilidad con el grupo que le encarga el trabajo no puede (o no debe) pasar por encima
de la responsabilidad primaria que el investigador tiene para con el grupo que estudia (principio
de No Maleficencia).
El antropólogo debe ser honesto y franco con su propio gobierno, los gobiernos anfitriones o los
patrocinadores de la investigación. No deben comprometer sus responsabilidades profesionales
ni su ética profesional y no deben acordar condiciones que cambien el propósito, el enfoque o las
intenciones de su investigación de forma no apropiada.
HONESTIDAD respecto CUALIFICACIONES, CAPACIDADES y PROPOSITOS
REVISAR PROPOSITOS empleadores.
No aceptar condiciones contrarias a la ética ni compromisos en conflicto.
Comprobar de donde proviene financiación
Honesto y franco con su propio gobierno y gobiernos anfitriones
No comprometer RESPONSABILIDADES ni ética profesional.
No acordar condiciones que cambien PROPOSITOS de forma no apropiada.
Describa la RESPONSABILIDAD del antropólogo con la COMUNIDAD ESTUDIADA.
Las principales obligaciones éticas de los antropólogos son hacia las personas, las especies y los
materiales que estudian y hacia las personas con las que trabajan. Estas obligaciones pueden
sobreponerse a la meta de buscar nuevos conocimientos y pueden llevar a la decisión de
cancelar un proyecto de investigación cuando esta obligación primaria entra en conflicto con otras
responsabilidades.
En este apartado el código hace referencia sobre todo al principio de No Maleficencia, eje ético
fundamental y responsabilidad basal de la antropología. Entre otras, estas obligaciones incluyen
evitar hacer daño o mal, el respeto por el bienestar, la conservación de restos fósiles,
arqueológicos, históricos..., reciprocidad y negociación, determinar el anonimato, la no
explotación de personas y animales, etc.
Algunas veces pueden producirse conflictos entre la beneficencia (reciprocidad exigida o
esperada por el grupo estudiado) y la autonomía (del investigador para elegir sus objetivos) a la
hora de presentar los resultados de la investigación, sobre todo si el grupo estudiado no está de
acuerdo con dichos resultados. El investigador es responsable de las consecuencias de la
publicación, por eso, para evitar conflictos se recomienda el consentimiento y el diálogo con la
comunidad.
PRIMERAS OBLIGACIONES con las personas, especies y materiales con los q estudian y
trabajan.
Evitar hacer daño o mal
Respeto por el bienestar
Conservación restos fósiles, arqueológicos, históricos
Reciprocidad y negociación
Determinar anonimato
No explotación animal y personas.
Responsable de las consecuencias de publicación.

Página 47 de 80
Si OBLIGACION PRIMARIA entra en conflicto con otras responsabilidades, reformular o
cancelar proyecto.
Consentimiento informando, dialogo con la comunidad
Relaciones basadas en la transparencia

Describa la RESPONSABILIDAD del antropólogo con la COMUNIDAD CIENTIFICA.


La responsabilidad del antropólogo con la comunidad científica se define en el Código Ético de la
AAA en los siguientes puntos que exponen: Que los antropólogos son responsables de la
integridad y buena fama de su disciplina, la academia y la ciencia. Están sujetos a las reglas
morales generales de la conducta científica y académica: no deben engañar o representar de
manera falsa, conscientemente (fabricar pruebas, falsificar, cometer plagio) ni intentar impedir que
se informe sobre la mala conducta, ni obstruir la investigación científica/académica de otros.
Para ello deben ser honestos y transparentes con los interesados en su investigación, usar los
resultados de manera apropiada, permitir el acceso a sus datos y esforzarse por asegurar su
conservación para futuras generaciones.
Responsables de la Integridad y buena fama de disciplina, academia y ciencia
Sujetos a reglas morales conducta científica:
No engañar ni representar falsamente
No impedir que se informe de mala conducta
No obstruir en la investigación de otros
Honestos y transparentes con interesados en su investigación.
Usar resultados de manera APROPIADA
Permitir acceso a sus datos y conservarlos para futuras generaciones.

Describa la RESPONSABILIDAD del antropólogo con la DISCIPLINA


El trabajo del antropólogo y su objeto de estudio (sujetos con autonomía, y eso puede implicar
tanto relaciones de cooperación como de de no cooperación o incluso oposición) plantean
muchos problemas éticos. Es por eso que el antropólogo, debe prestar atención a estos posibles
dilemas éticos, obrar con transparencia y honestidad sobre los propósitos, los impactos
potenciales y las fuentes de financiación frente a todas las personas involucradas en la
investigación o que puedan verse afectadas por ella.
Durante el trabajo, el antropólogo debe procurar conservar las oportunidades de trabajo de los
futuros investigadores en el campo donde realiza el estudio.
A su vez, el antropólogo es responsable del uso apropiado de su trabajo y sus resultados, y las
consecuencias de su publicación. Estos resultados deben aportar conocimiento y tener objetivos
beneficiosos.
El antropólogo es responsable de difundir estos resultados para compartir el conocimiento, por
eso es importante que haya veracidad en ellos, y que no invente o falsifique pruebas, porque el
antropólogo, también es responsable de la buena fama de su disciplina, y esas acciones podrían
perjudicarla. Por eso, también es importante que el antropólogo no acepte de antemano
investigaciones que atenten contra la ética antropológica.
De todos modos una conducta ética es algo que se puede y se debe aprender, y al final, todas las
elecciones y el desarrollo del trabajo futuro dependerán de la catadura moral de cada persona,
por eso es importante tener un código como marco para valorar todas las opciones a la hora de
resolver conflictos o dificultades.
Consideración posibles dilemas éticos
Obrar con TRANSPARENCIA y HONESTIDAD sobre propósitos, impactos potenciales y fuentes
de financiación frente a personas involucradas en el estudio.
Uso APROPIADO de su trabajo y de SU RESULTADOS y PUBLICACIÓN.
Difundir resultados (que haya veracidad en ellos)
Responsable de la buena fama de su disciplina
No aceptar investigaciones que atenten contra ética antropológica
Página 48 de 80
Defina la propuesta de APPIAH acerca del COSMOPOLITISMO
Lo que Appiah propone es conjugar el patriotismo (sentimiento de amor por la patria, diferente al
nacionalismo) con el cosmopolitismo (sentimiento de ser ciudadano del mundo). A pesar de que
parece contradictorio combinar el particularismo cultural con el cosmopolitismo, ambos son
sentimientos, a diferencia del nacionalismo, que es una ideología política. Es por eso, que según
Appiah es posible conjugar estos sentimientos en una persona para formar lo que él denomina
como “patriota cosmopolita”.
El patriotismo cosmopolita no es una propuesta política, sino un sentimiento que hay que
fomentar según Appiah, ya que el patriota cosmopolita puede contemplar la posibilidad de un
mundo en el que todos los cosmopolitas tengan sus raíces, sientan apego por sus hogares y
posean sus propias particularidades culturales y que eso no les impida disfrutar de la existencia
de otros lugares distintos con personas distintas. En este mundo, las personas aceptarían la
responsabilidad ciudadana de velar por la cultura y la política del lugar en el que viven, unos
decidirán quedarse donde se criaron y otros se irán a otros lugares, y sus prácticas culturales
viajaran con ellos y se mezclaran con las del lugar al que van. Cada una de esas formas locales
de vida humana sería el resultado de los procesos de hibridación cultural persistentes a largo
plazo. Esto no conllevaría una homogenización, pues según Appiah, a medida que antiguas
formas culturales desaparecerían, se crearían nuevas.
La diferencia del cosmopolitismo frente al humanismo es que el primero celebra la existencia de
diferentes formas locales de ser humano (particularismos culturales) mientras que el humanismo
concuerda con la idea de homogeneidad global.
Conjugar PATRIOTISMO + COSMOPOLITISMO (sentimientos, no ideologías políticas)
P.C contemplar mundo con particularidades culturales y disfrutar de lugares y personas distintos.
No HOMOGENIZACION, formas culturales desaparecen y se crean nuevas.

Describa la propuesta de Amelia Varcárcel para conjugar diferencia y derechos humanos.

Amelia Varcárcel expone que el universalismo es la base del humanismo, no en el sentido de


antropocentrismo renacentista o estudio de humanidades, sino en un sentido que se adapta más
al s.XX, la pretensión de una ética universalista (no universal, sino con pretensión de
universalidad).
Amelia dice que utilizamos la universalidad para razonar, pero no somos de nuestra propia
naturaleza moral, universalistas. Pero queremos tener preceptos que sirvan para situaciones
previstas y no previstas, por lo tanto tienen que tener un alto nivel de generalidad. Esos
preceptos, esas normas fáciles de enunciar y fáciles de defender con pocas o ninguna excepción
es lo que conocemos como ética. Y la base de la ética es el universalismo, o como lo teorizó
Hare, la universalizabilidad. En el siglo de la Ilustración ya apareció una forma de esta ética
universalizable con Kant y su principio imperativo racional, y el sentido moral de Hume. “Respeta
la humanidad en ti y en los otros”, un sentimiento universalmente tenido.
La realidad de las guerras mundiales hizo que se necesitaran unos principios éticos, unos
primeros códigos que funcionaran como derechos positivos con pretensión de universalidad. Ahí
surgió la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, una declaración de
contenidos mínimos del humanismo, positivos y enumerables con pretensión de universalidad y
que pueden utilizarse como principios políticos para la democracia.
El humanismo como doctrina positiva se convierte en una fijación de límites que tiene
pretensiones de autosubsistencia. Si le añadimos como contenido de mínimos de la Declaración
del 48 podemos afirmar que con pocas excepciones ese es el límite del humanismo. No tiene otro
fundamento, y en la opinión de Amelia, ni lo necesita.

Página 49 de 80
En conclusión, lo que pretende Amelia es conjugar ética y política, la democracia es un
universalismo, ya que los ciudadanos que participan en la política tienen que olvidar diferencias
de razas, culturas y sexo, y regirse por unos derechos positivos (DUDH) que sirvan a la vez como
valores éticos.
En cuanto al feminismo, Amelia aplica este ultimo principio también para ello, olvidar las
diferencias de género, puesto que se reivindican unos derechos individuales, sin importar el
género, lo importante es el individuo. Es decir, no entiende el feminismo como una reivindicación
de los derechos de las mujeres, pues de ese modo se acepta que existe una diferencia, ella se
posiciona en una vindicación humanista del individuo, eliminando las diferencias.

PRINCIPIOS ÉTICOS BASICOS Y SU FUNCIONAMIENTO EN EL CAMPO ANTROPOLÓGICO

Principio metodológicos:

Observación participante

Extrañamiento

Holismo

Marco de la investigación: reglas éticas:

Principio de justicia

Autonomía

No maleficiencia

Beneficiencia

Página 50 de 80
Juicios de Nuremberg: estimularon al creación de códigos de conducta profesional para
asegurar la protección de sujetos humanos en la experimentación científica.

4 PRINCIPIOS:

El antropólogo se enfrenta a conflictos y se ve impelido a decidir sobre cuestiones éticos


de modo inconsciente en el trabajo de campo.

Estos principios son abstractos y se modulan en función de las diferentes doctrinas sobre
la justicia que uno asume previamente. Así, todos podemos justificar nuestras opciones
éticas u por lo tanto, dar algún sentido a estos principios.

El principio ético básico que rige las responsabilidades del antropólogo es no dañar a la
comunidad estudiada (no maleficiencia), pero actualmente se mantiene que no es
suficiente con este aspecto negativo, sino que debe predominar una lectura positiva en la
que se busque beneficiar a la comunidad estudiada de modo explícito

JUSTICIA

Tiene por fundamento establecer un criterio sobre la redistribución entre un conjunto de


bienes, ingresos, derechos, deberes, oportunidades…

¿El problema? No hay una única forma de entender el bien, la igualdad o la felicidad. Las
teorías más extendidas son:

El utilitarismo:

-Buscar la máxima felicidad para el mayor número de personas posibles

-Acciones, políticas e instituciones se juzgan en función de las consecuencias que se


derivan de ellos.

-E bien de los individuos es concebido como su nivel de bienestar entendido en términos


hedonistas: *maximizar el placer *evitar el dolor (satisfacer sus preferencias)

-Un utilitarista estricto: los derechos sólo son defendibles si sus consecuencias maximizar
el bienestar general

-El fin se consigue sin importar los medios.

Página 51 de 80
Ejemplo: programa de neurociencias o programa del corazón financiado por el estado.
Otro ejemplo: la tortura como medio para que un acusado revele una información

Libertarismo:

-Idea fundamental que rige un sistema justo es la libertad en sus dos acepciones:
*personal y *de mercado.

-LIBERTAD PERSONAL: Toda persona tiene derecho de propiedad sobre su cuerpo y


puede vender o alquilar sus talentos, arruinar su salud o poner fin a su vida. Rechazan el
paternalismo de proteger a las personas de sí mismas; en contra de la legislación moral
que promueve determinadas virtudes o convicciones mediante la fuerza coercitiva de la
ley; condenan los impuestos, excepto para financiar instituciones mínimas (*justicia y
*ejército). Los impuestos son considerados coacción incluso robo.

-LIBERTAD DE MERCADO: Se apoya en el principio de transferencia justa: Presupone un


mercado basado en el respeto de los derechos de propiedad: los acuerdos contractuales
son sagrados y deben estar exentos de toda regulación, siempre que descansen en un
intercambio libre y voluntario. El Estado deberá ser mínimo y su único papel será el de
garantizar que los bienes que las personas desean (salud, seguridad, protección…) estén
disponibles sin asumir personalmente su administración.

Un ejemplo que combina ambas libertad: tráfico de órganos.

Igualitarismo:

-Un sistema es justo siempre que haya igualdad en la libertad.

-La desigualdad es el punto de partida de toda comunidad humana (no todo el mundo es
libre en el mismo grado y algunos no lo son en absoluto)

-Somos diferentes, por lo que una sociedad justa no debería fundarse en nuestras
preferencias o convicciones (como pretenden los utilitaristas), ya que estas se apoyan en
esas diferencias de partida.

-Un sistema justo debe partir de una negociación en la que nadie esté en peor situación
que otro.

-Lo mejor para ello, es suponer que la negociación procede bajo un “velo de la ignorancia”
(Rawls), un punto de partida equivalente en el que nadie conoce su posición social,
familiar, económica o cuál es el talento que le define y, por lo tanto, negocia
desinteresadamente una idea de bien común para todos.

-Con este procedimiento, podremos contar con que se establezcan acuerdos


suficientemente imparciales para poder llamarse justos.

Página 52 de 80
-La equidad (igualdad en la ignorancia y el poder) determina la imparcialidad del
resultado, y la imparcialidad supone justicia.

-Rawls cree que de dicha negociación emergerían dos principios de justicia básicos:
igualdad en las libertades básicas e igualdades sociales y económicas.

-Ejemplo: en las sociedades meritocráticas, no se premia el esfuerzo, sino el resultado.


De poco servirá que un niño muestre interés por la lectura si no tiene libros en casa.

-Justicia es, por tanto: la virtud por excelencia de las instituciones, la que consigue coregir
las desigualdades y redistribuir oportunidades y riqueza.

Republicanismo:

-Subraya también la importancia de la libertad. Pero entiende que su sentido negativo (no
sentirse coaccionado para actuar…) o positiva (tener capacidad y medios de actuar) no
son suficientemente amplias para explicar la libertad en su amplitud.

-Se reivindica la LIBERTAD COMO NO DOMINACIÓN(autores como Pettit o Skinner).


Esta libertad supone que el ciudadano no esté sometido a otro, que no depende de una
voluntad que no sea la suya, para que así pueda ejercer su capacidad de acción sin
coacción.

-Propuesta: favorecer las virtudes personales que permitan a los ciudadanos propiciar la
creación de leyes que favorezcan la libertad.

-Virtudes (por Sanderl): honestidad, fidelidad marital, autocontrol, moderación, respeto,


piedad religiosa

-Virtudes (Ovejero): participación política y democracia directa como garantía de la


elaboración de una ley justa, pilar de la libertad.

-Ejemplo: crisis ocasionada por los grandes bancos. ¿Por qué sufragar con ayuda pública
cuando fracasaron? Si asumimos que sus enormes beneficios se deben al mérito, por
qué no pensar lo mismo en relación al fracaso? En otras palabras, ¿es aceptable premiar
la codicia?

AUTONOMÍA

Tiene como elemento esencial la adjudicación de libertad a un sujeto.

Una persona autónoma debe ser capaz de ejercer su autogobierno, lo que supone la
comprensión, el razonamiento, la reflexión y la elección independiente.

Página 53 de 80
Se presupone que el agente actúa de modo intencional, sin coacción y con conocimiento
de lo que hace.

En función de lo bien o mal que se cumplan estas condiciones, así será el grado de
autonomía en nuestras decisiones.

-Hemos de ligar en primer lugar la autonomía con la noción de Consentimiento informado:

AUTONOMÍA DEL SUJETO DE ESTUDIO

-En Antropología, los agentes morales son, al mismo tiempo, nuestros objetos de estudio,
lo que supone problemas peculiares a estas disciplinas.

-Consentimiento informado: autorización autónoma que el sujeto de estudio otorga al


investigador para llevar a cabo una determinada intervención o para participar en un
proyecto de investigación. La AUTONOMÍA es un concepto sinónimo de LIBERTAD, tanto
en sentido negativo (ausencia de coacción) como en sentido positivo (capacidad de
actuar).

No tiene que ser un documento escrito (puede no ser necesario o prudente un formato tan
rígido y estático cuando el trabajo de campo es dinámico y cambiante).

Su objetivo fundamental: informar convenientemente al sujeto con el que se trabaja sobre


los objetivos de la investigación y su desarrollo, así como el papel que juegan en la
consecución de dichos objetivos, como los apoyos financieros o académicos de que
depende el trabajo.

Debemos huir de la rigidez que supone un consentimiento no fundado en la propia


dinámica del trabajo de campo.

Requiere de una elaboración dinámica y procesual: si los objetivos del proyecto van
cambiando, las condiciones del consentimiento también lo harán.

Componentes del consentimiento:

 Competencia para entender y decidir


 Exposición de la información
 Comprensión de la información
 Voluntariedad al decidir
 Consentimiento o autorización

NO MALEFICIENCIA

Página 54 de 80
Obliga a no hacer daño intencionadamente, insta a no infringir daño y a no someter a los
demás a riesgos inaceptables.

Hay que asumir que en cualquier tipo de trabajo con seres humanos hay riesgos
(sociales, psicológicos, familiares…)

Tenemos que tener en cuenta el contexto en el que se mueve el trabajo y analizar cuáles
pueden ser las posibles consecuencias en los ámbitos en los que creamos que pueden
verse afectados. Ejemplo medicamento. El consentimiento informado sería el prospecto.
Los riesgos aceptables o asumibles serían esos efectos secundarios que no son tan
graves como para que evitemos tomar el medicamento pero que tampoco suponen
ausencia completa de riesgo.

No se trata de que la información sobre un riesgo grave exima, sino de que seamos
responsables con los informantes sobre los objetivos y riesgos de nuestra investigación y
que busquemos reducir los riesgos al mínimo.

Importante: no aceptar ningún riesgo que suponga un daño para el sujeto.

No se trata de hacer sólo trabajos que supongan riesgo 0, sino riesgos asumibles.

Si consideramos que el riesgo pone en peligro o daña a la persona, el trabajo debería


reformularse o si es imposible, anular dicho trabajo.

Ejemplo: estudio Tuskgee sobre negros. S engaño a participantes diciéndoles que tenían
“mala sangre” (anemia, sífilis…) y lo que se hizo fue infectarles con la sífilis para
determinar los tratamientos que podían aplicarse en las diferentes etapas de la
enfermedad.

BENEFICIENCIA

A diferencia de la no maleficiencia, la beneficiencia supone una acción positiva. No se


trata sólo de prevenir el daño o eliminar el mal, sino de promover el bien.

No hay una obligación directa de beneficia según la AAA (sí de no maleficiencia).

Favorecer a un tercero no es exigible para todos, por tanto, no es una obligación moral
imparcial sino que se aplica en función de nuestra relación especial con las personas
afectadas.

Es obligatorio actuar de modo no maleficiente a todas las personas pero no es exigible


que actuemos con todo el mundo de manera beneficiente.

La solidaridad, por traducirlo a términos políticos, no tiene que ser universal ni es


obligatoria.

Página 55 de 80
La antropología aplicada propone una mayor implicación socio-política del antropólogo y
por tanto una mayor generalización del principio a través de los objetivos de la
investigación-acción de promocionar el cambio social democrático y sustentarlo.

Este principio depende del marco político que adoptemos y además debe ser articulado
siempre con el principio de autonomía del sujeto estudiado.

Ejemplo: estudio con alcohólicos encarcelados e Seattle, cuyo objetivo al principio era
probar que la cárcel no ayudaba a frenar esta adicción. Sin embargo, el trabajo con ellos,
cambio los objetivos al escuchar las quejas constantes de las condiciones de su
encarcelamiento. El conflicto de responsabilidades al que se ve abocado el antropólogo
es señalado al final del artículo: o se entregaban los resultados a una comunidad
científica o revista especializada, o se publicaban en un periódico, cuyo impacto social
sería inmediato.

LA RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOG0 SEGÚN EL CÓDIGO AAA

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOGO CON SU TRABAJO:

Tanto al proponer como al llevar a cabo la investigación, el investigador antropólogo debe


obrar con transparencia sobre los propósitos, los impactos potenciales y las fuentes de
financiación para proyectos de investigación, frente a los financiadores, los compañeros
de trabajo, las personas estudiadas o que proporcionan información y frente a los grupos
relevantes afectados por la investigación.

Deben pretender utilizar los resultados de su trabajo de manera apropiada y difundir los
resultados mediante actividades oportunas y apropiadas. La investigación que cumpla con
estas expectativas es ética, independientemente de la fuente de financiación (pública o
privada) o el propósito (aplicada, básica, pura, o de propiedad)

- Las elecciones del desarrollo del trabajo futuro depende de la catadura moral de cada
persona

-El código deontológico sirve para proyectar una imagen de cómo debe ser la práctica de
un profesional en relación con su campo.

-Siguiendo el Código AAA Cruces define la responsabilidad del antropólogo en función de


su objetivo:

Hacia sus estudiados: No maleficiencia y deber recoger un consentimiento


informado

Página 56 de 80
En relación a la comunidad científica: honestidad y transparencia en la difusión de
resultados y en a obtención y protección de datos

En relación a los estudiantes: igualdad y respeto

En relación a los resultados: Veracidad y publicidad

Entre todos los objetivos, en caso de conflicto de intereses, prima la no maleficiencia.

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOGO CON QUIEN LE ENCARGA EL TRABAJO

Al tratar con los empleadores, con las personas contratadas para llevar a cabo la
investigación antropológica o al aplicar su conocimiento antropológico, debe ser honesto
respecto a su cualificaciones, capacidades y propósitos.

Antes de comprometerse profesionalmente, deben revisar los propósitos de los


empleadores potenciales,, considerando las actividades pasadas y las metas futuras del
empleador.

Al trabajar con agencias gubernamentales o empresas privadas, deben tener un cuidado


especial de no prometer aceptar o insinuar que acepten cualquier condición contraria a al
ética profesional ni tampoco compromisos que puedan entrar en conflicto.

Es sabido que la antropología nace y se desarrolla en un contexto colonial que en parte,


contribuyó a sostener. La relevancia del poder europeo en el modo de analizar los modos
de vida de los pueblos colonizados fue decisiva en el desarrollo de la disciplina. Esta
presuposición implica que los investigadores occidentales no pueden comprender las
culturas nativas, puesto que so incapaces de abandonar sus marcos imperialistas a la
hora de explicarlas. Por tanto, la autonomía del investigador se supeditaría a los intereses
del país colonizador que financia su trabajo.

La necesidad de responsabilizarse con el grupo que financia su investigación no puede (o


no debe) pasar por encima de la responsabilidad primaria que el investigador tiene para
con el grupo.

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOGO CON LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

Son responsables de la integridad y buena fama de su disciplina, la academia y la ciencia.


Sujetos a reglas morales generales de la conducta científica y académica: No engañar o
representar de manera falsa, conscientemente (fabricar pruebas, plagio…) ni intentar
impedir que se informa sobre la mala conducta ni obstruir la investigación
científica/académica de otros.

Página 57 de 80
Para ello deben ser honestos y transparente con los interesados en su investigación, usar
sus resultados de manera apropiada, permitir el acceso a sus daros y esforzarse por
asegurar su conservación para futuras generaciones.

RESPONSABILIDAD DEL ANTROPÓLOGO CON LA COMUNIDAD QUE ESTUDIA

Primeras obligaciones éticas: hacia las personas, especies y los materiales que estudian y
hacia las personas con las que trabajan.

Estas obligaciones éticas incluyen: evitar hacer daño o mal, entendiendo que el desarrollo
del conocimiento puede llevar a un cambio que puede ser positivo o negativo para las
personas o animales con los que trabajan y a los que estudian.

El Código se refiere en este punto al principio de NO MALEFICIENCIA, eje ético y


fundamental y responsabilidad basal de la Antropología.

Para ello deben publicar su investigación sin dañar la seguridad o dignidad de las
personas (o animales) estudiadas, solicitar el consentimiento informado de los
participantes del estudio, así como reconocer su obligación de reciprocidad con las
personas estudiadas.

CUANDO EL INEVSTIGADOR LEGITIMA LA COMUNIDAD CON SU TRABAJO

En este caso los principios de beneficiencia y la autonomía del investigador están


articulados de antemano, puesto que asumen que los objetivos del proyecto son
compartidos tanto por el investigador como por el investigado, y que suponen cierta idea
de justicia compartida. La práctica ética de beneficiencia para con el grupo puede
interpretarse como la asunción o legitimación de los objetivos del grupo. La legitimación
se justifica o explica mediante el procedimiento metodológico y político del concepto de
implicación, cuya crítica es a la antropología neutral y el rechazo a al distancia exigida por
un análisis positivista clásico en el que la objetividad venía definida por la no implicación
del observador con el sujeto de estudio observado. La no maleficiencia es obligada, la
beneficiencia como principio ético es una decisión personal.

CUANDO EL GRUPO DE ESTUDIO NO ESTÁ DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS


DEL TRABAJO

Si el investigador crítica o no defiende el objetivo del grupo de estudio ¿cómo gestionar


los resultados del trabajo cuando pueden volverse en contra de las personas con las que
se ha realizado? “Deben poner los resultados de su investigación a disposición, de
manera apropiada, de los patrocinadores, los estudiantes, los encargados de la toma de
decisión, y a otras personas aunque no sean antropólogos. Deben ser honestos al

Página 58 de 80
hacerlo. Son responsables no sólo de sus afirmaciones, sino que deben considerar las
implicaciones sociales y políticas de la información que difunden. Deben hacer todo lo que
está en su poder para asegurarse de que esta información se entienda bien, se
contextualice de forma apropiada y se utilice de manera responsable. Deben estar atentos
al posible daño que esta información pueda acarrear a las personas con las que trabajan
ya sus compañeros.

En este caso el principio de autonomía y beneficiencia no armonizan de modo que hay


que optar por uno de ellos.

No hay una respuesta clara a cómo resolver este dilema, pero mostrar mayor empatía y
reconocimiento y no sólo crítica a la hora de elaborar el resultado final de la investigación,
puede ser una buena opción

PATRIOTAS COSMOPOLITAS

Donde quiera que decidas vivir, deberías asegurarte de que abandonas el lugar mejor que
cuando le encuentres.

Los nacionalistas dicen de los cosmopolitas que son desarraigados: PATRIOTISMO


COSMOPOLITA. “las raíces no tendrían ningún sentido si uno no pudiera llevárselas
consigo.

Patriotas cosmopolitas: *Todos los cosmopolitas tienen sus raíces, *Sienten apego por
sus hogares, * Poseen sus propias particularidades culturales, * Ello no les impide
disfrutar al máximo de la existencia de otros lugares.

Imagina que no todas las personas se encuentran mejor en su ciudad natal (turismo,
migraciones, diáspora, nomadismo…)

Aceptan la responsabilidad ciudadana de velar por la cultura y la política del lugar en el


que viven.

A diferencia del nacionalismo (una ideología), patriotismo y cosmopolitismo son


SENTIMIENTOS. Por ello permite que diferentes ideologías puedan coincidir con ambas.

El patriotismo pone en cuestión el liberalismo, pues los liberales valoran a las personas
por encima de las colectividades.

Si el país apoya o tolera regímenes iliberales fracasa a los ojos del cosmopolita, pues no
valora suficiente las vidas de los seres humanos como tales. Para los liberales todos los
seres humanos hemos sido creados iguales y tenemos los mismos derechos.

La descripción liberal de la humanidad defiende IGUAL DIGNIDAD DE TODAS LAS


PERSONAS. Esto sostiene el apego a una democracia de sufragio universal, renuncia al

Página 59 de 80
sexismo, al racismo, al heterosexismo, el restpeto a la autonomía de los invidivuos,
derechos humanos…

Cosmopolitismo (celebra que existan formas locales de ser humano) y humanismo (desea
una homogeneidad global) no se pueden refundir.

Propone un cosmopolitismo LIBERAL:

-Valorarmos las diferentes formas de vida social y cultural

-No queremos que nadie se convierta en parte de una cultura global homogénea
(sabemos que existirán diferencias morales)

-En la medida en que éstas diferencias cumplan determinadas constricciones éticas


generales: nos congratulamos.

Celebra la diversidad cultural y defiende que las personas defendamos el derechos de los
demás a vivir en estados democráticos, y como cosmopolitas, reivindicar ese derecho
también para nosotros.

RELATIVISMO CULTURAL 2.0.

Axiomas del relativismo cultural:

 Cada cultura constituye un mundo social total que se reproduce a sí mismo a


través de la enculturación
 Tales prácticas y valores son usualmente percibidas por los miembros de una
sociedad como los más satisfactorios, superiores a cualquier otro, de ahí la
universalidad del etnocentrismo.
 Sociedades y culturas no pueden ser puestas en un rankin según una escala
evolutiva. Cada una es “sui géneris”.
Relativismo cultural y derechos humanos

-La Declaración fue criticada por su tendencia a privilegiar los derechos individuales sobre
los de los grupos (“culturas”)

-La respuesta de la AAA contribuyó a un giro gradual en el discurso de los derechos


humanos

-El feminismo tuvo gran impacto de los Derechos Humanos

Componentes del Relativismo:

RELATIVISMO METODOLÓGICO: (“descriptivo”): suspender el juicio hasta que


una creencia o práctica haya podido ser comprendida en su contexto total

Página 60 de 80
RELATIVISMO COGNITIVO: Miembros de sociedades diferentes viven en mundos
de conocimiento diferentes: *Las sociedades pueden exhibir modos de pensamiento
radicalmente diferentes al nuestro

*Desafía que el positivismo y el método científico tengan una validez transcultural

RELATIVISMO MORAL O ÉTICO: Insistencia en que los valores de cada pueblo


son sui géneris y se autovalidan, requiriendo que los extraños los juzguen según el
propósito estándar de ese grupo y no de uno universal.

Relativismo con razón:

El Relativismo cultural clásico, una abarcante doctrina con componentes metodológicos,


cognitivos y éticos ha sido debatido académicamente durante más de medio siglo.
Defectos:

-Tiende a exagerar la coherencia interna de las culturas individuales

-Sobredimensiona las diferencias culturales

-Subestima la posibilidad de trascenderlas

-Carácter totalizante: *invita al minimalismo moral, *alimenta la hostilidad del análisis


comparativo

Relativismo cultural 2.0:

-La enculturación (etnocentrismo) es difícil de trascender. En el siglo XXI buena parte de


la humanidad se encuentra al menos entre dos sistemas culturales

-Los sistemas culturales son campos de acción y sentido moralmente cargados. Por ello,
instituciones y prácticas deben ser entendidas en su contexto.

-El registro etnográfico demuestra que la vasta mayoría de las sociedades han sido
capaces de proporcionar a sus miembros vidas satisfactorias.

-Los etnógrafos deben aceptar la pretensión de que una costumbre dada es parte
incontestable de la sociedad en cuestión

-Interacciones entre sistemas culturales tienen efectos complejos. Es clave la atención


sistemática que se presta a los modos en que los contactos intercuturales desafían la
dinámica interna de una sociedad dada.

-Las disposiciones sociales y psicológicas son extremadamente plásticas pero no hasta el


infinito. Y los universales son de un valor limitado para dar cuenta de las diferencias
culturales. Tomarlas en consideración es consistente con los supuestos básicos del
relativismo cultural.

Página 61 de 80
QUÉ DERECHOS PARA LAS MINORÍAS CULTURALES

Plantea, al examinar los derechos que tendrían que corresponder a los grupos étnicos y
religiosos de las sociedades democráticas, algunos de los conflictos que se desarrollan al
encontrarse los intereses de los grupos y los intereses del cuerpo de ciudadanos (estados
democrático liberal).

Para llevar a cabo la acomodación es necesario que cumplan algunos requisitos. Resulta
fundamental según Walzer que renuncien a cualquier exigencia de lealtad total por parte
de sus miembros (aunque sin duda entregaran su tiempo, energía y recursos a esos
miembros, pero ya no exigen todo).

¿Tienen las comunidades totalizadoras derecho a reproducirse (hacer lo posible por


transmitir su forma de vida a sus hijas/os que también son futuras ciudadanas de un
estado democrático)? Complicado por 2 razones:* Estos grupos en general no reconocen
los derechos individuales atribuidos a sus miembros por el estado democrático (no
educan a sus miembros en tales derechos) ni quieren que comprendan su derecho liberal
de salida.*Es improbable que estos grupos enseñen a sus miembros los valores que
subyacen a la política democrática: igualdad de los ciudadanos, necesidad de debate libre
y abierto, compromiso con la “res pública” que incluye a quienes no son miembros de tu
comunidad parroquial (herejes, apóstatas, infieles..)

Esta educación que dan no producirá:*Individuos capaces de actuar autónomamente en el


mundo, *Individuos dispuestos a asumir la responsabilidad del bienestar de una
comunidad política que incluya a “los otros”.

Los grupos totalizadores son hostiles a los valores del Estado democrático.

Coexistir es posible si los grupos no son totalizadores.

Si desean serlo, Walzer ofrece la imagen de los Amish como alternativa, vivir en los
márgenes sin reclamar beneficios y sin exigir uno sólo de los derechos de la ciudadanía.

Cierra el texto plantean que ante un posible lucha de poder entre el grupo totalizador y el
estado democrático liberal, hay que inclinar la balanza contra el grupo totalizador, al tener
una concepción de “los otros” mucho más dura que la del estado democrático de los
miembros del grupo.

Constructivismo Rosaldo
M. Rosaldo es representante de la corriente constructivista de la moral, por tanto, aunque
centre su atención en las emociones como algunos naturalistas como Damasio, para ella la
importancia radica en la diferencia entre ellas, no en lo que comparten y en la forma de
expresarlas en relación con el contexto, su papel más concretamente.
Se verá mejor ejemplificado en el caso que expone de los Ilongot:

Página 62 de 80
Puesto que para Rosaldo lo importante es el papel que desempeñan las emociones en un
contexto determinado dependiente del lenguaje en última instancia, a su vez desarrollado en
el tiempo y en relación con necesidades, pensamientos y deseos del grupo, entender las
emociones es comprender cómo se expresan en su lengua y contexto, a quien se dirigen y
para qué se usan. En el caso Ilongot son fuente de decisiones -la ira, tristeza y pasión- pero
cada una entraña cierta complejidad, como muestra la palabra “liget” que sirve tanto para
describir pasión, ira o energía.
Es decir, en línea con la antropología simbólica de Geertz, Rosaldo cree que el sentido de
lo conocido ha de encontrarse en la interpretación, en lo que “le da forma”, puesto que no
hay emoción que no está culturalmente determinada. También presenta el ejemplo de cómo
el interés por la vida privada no es universal y en los Ilongot es inexistente, a la vez que el
individuo es definido por lo que hace a otros.
A fin de cuentas, el constructivismo de M. Rosaldo aboga por una moral en las normas se
definen exclusivamente de manera cultural, sin influencia biológica.

Naturalismo Churchland.
Patricia Churchland es una conocida filosofa canadiense defensora del fundamento natural
de la moral a la luz de los descubrimientos científicos en ámbitos como la etología,
neurociencia, psicología experimiental o economía del comportamiento -entre otros-.
Los elementos principales de su teoría son dos componentes neurológicos: la oxitocina -un
neurotransmisor- y las neuronas espejo -un tipo de neuronas descubiertas por Rizzolati-.
De esta manera el primer elemento, que sería algo así como la “hormona del vínculo” pues
es producida durante el orgasmo y durante el amamantamiento entre otras situaciones,
interviene en la creación de confianza y en la disposición al cuidado de la prole lo que hace
de puente a la cooperación intergrupal. El segundo elemento, las neuronas espejo, es una
forma de llamar a las neuronas que se activan de igual manera cuando realizamos una
acción que cuando la presenciamos en el otro -llorar, reir o bostezar serían ejemplos- lo que
está estrechamente relacionado con el reconocimiento de intenciones y objetivos de los
otros.
El primer paso es la oxitocina, puesto que contribuye a la genesis de la confianza, y el
segundo serían las neuronas espejo, que hacen que se produzca empatía.
Esta capacidad empatica del ser humano no parece ser exclusiva y científicos como
Gordon Gallup o Frans de Waal reivindican que el fundamento de la moral no es
únicamente humano si no que es etólogico puesto que las emociones básicas son
compartidas por nuestros parientes más cercanos, bonobos y chimpancés, apreciándose en
estas formas primarias de justicia ante repartos no equitativos de comida, de política en la
formación de alianzas y de moral por la empatía y el altruismo.

Criticas nat-nur.
La oposición dicotómica entre naturaleza y cultura -nature and nurture en inglés- está
actualmente en el centro del debate entre el constructivismo moral y el naturalismo moral
-lo biológico frente a lo cultural-. La crítica podría dirigirse a ambos extremos basándonos
Página 63 de 80
en la concepción biopsicosociocultural del ser humano en la que a la vez que estamos
determinados por nuestra biología presentamos una gran maleabilidad, aunque no sea
ilimitada.
El caso de PhileasGage -un hombre cuyo lóbulo frontal fue atravesado por un hierro y a
pesar de recuperarse no volvió a ser el mismo- o el caso de la joven del equipo de
Damasio-que a causa de un accidente que afectó al lóbulo frontal no desarrolló un sistema
moral en la concepción convencional- nos da ciertas claves para confiar en los postulados
naturalistas.
A la vez, la dificultad para reconocer expresiones de estados emocionales que detalla Jesse
Prinz en referencia a los trabajos de Paul Ekman (naturalista) también nos da ciertas
claves para confiar en el constructivismo moral.
Así, la opción más acertada desde mi punto de vista, sería una conjugación o articulación
entre ambos donde ni todo es nature ni todo es nurture. Como también para otros autores
podemos abandonar el problema de cual es el fundamento de la moral y abogar por la
universalización como punto de llegada.

Amelia Valcárcel y DDHH.


Amelia Valcárcel desarrolla en “vindicación del humanismo” una propuesta basada en la
construcción de un proyecto político emancipatorio -en la misma línea de Peces Barba y
Pérez-Luño-. La base de su propuesta es que el fundamento del humanismo es el
universalismo y el primero es condición para una ética global de fácil aplicación y
definición que se dirija a la humanidad como especie y no a las culturas particulares,
siendo sus valores inmanentes por ser creados en un determinado momento histórico y
mantenidos por sujetos, y sus contenidos definidos por los Derechos Humanos.
Según la autora, el único marco posible para que se lleve a cabo es la política
democrática,por que es de horizontes universalistas y de contenidos humanistas, tanto
que es protectora de la libertad, igualdad y solidaridad. Valcarcel añade a la propuesta la
vindicación de un feminismo como humanismo, puesto que se basa en la primacía de los
derechos individuales sobre los colectivos negando la supeditación de la mujer a estos
últimos, causantes de opresión en muchas ocasiones.
Vemos reflejado que no trata como los naturalista o culturalistas de partir de una moral
básica, si no que pretende llegar a ella a través de la implantación de jurídico-politica de
los mismo con el ejercicio activo de los poderes públicos para su reivindicación, defensa y
aplicación.

Seyla Benhabib.
Seyla Benhabib, al igual que Amelia Valcarcel, Perez-Luño o Peces Barba es defensora de
la concepción de los Derechos Humanos como punto de llegada y no como punto de
partida, como defienden los naturalistas. Esta autora propone definir los Derechos
Humanos en términos de “derecho a tener derechos” -frase tomada de Hannah Arendt
Página 64 de 80
con un nuevo matiz individual-global-. Lo que entraña esta propuesta es una reividicación
moral basada en el ejercicio de la “libertad comunicativa” por la cual todos somos libres
de aceptar o negar argumentos, tomando cuerpo este en las luchas políticas,
reivindicaciones, naciones o credos. Para la autora, el universalismo nace del conflicto, no
de la armonía, puesto que es un objetivo, no un dado a priori.
En línea con el filósofo de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, J. Habermas,
Benhabib cree que el modo de traslación de las pretensiones morales en abstracto a un
marco político dado es la puesta en práctica del derecho de autogobierno, que explica a su
vez el grado de variabilidad en la aplicación de ciertos fundamentos morales como la
libertad religiosa. Este derecho de autogobierno es aceptar que los ciudadanos son sujetos y
agentes de derechos, sólo siendo legitimas las leyes que se construyan con el asentimiento
de todos a través de una discusión previa donde todo ciudadano es libre de participar.

Cristina Lafont.
Esta autora añade a las propuestas de Valcarcel -feminismo como humanismo- y a las de
Benhabib -derecho a tener derechos- la necesidad de dimensión global de los mismos, es
decir la aplicación real y no sólo meros formalismos a través de exigencias transnacionales
que situe el límite particular de los Estados y ciudadanos en los Derechos Humanos para la
que instituciones de aquél tipo como pueden ser el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio deberían de tener entre sus
objetivos hacer respetar y promover los derechos humanos exigiendo
responsabilidades.

Politica del reconocimiento, Charles Taylor.


La defensa, promoción y respeto de la diversidad cultural por los poderes públicos
constituye un proyecto político al que conocemos con el nombre de multiculturalismo, y
una de las formas de aplicación es la de Taylor.
Para este filosofo la identidad personal no es una construcción individual como afirmarían
filósofos individualistas si no que se adquiere del mismo modo que la lengua, de forma
dialógica social -como los gustos, deberes, concepciones del bien y del mal-.
Por esta razón para él, la base de construcción de las democracias sería el
“equalrecognition” puesto que el respeto igualitario propio del liberalismo legisla y
ordena sin tener en cuenta las particularidades de cada grupo -homosexuales, judíos,
islámicos, afroamericanos- legislando igualdad para todos de la misma manera, además de
desconfiar las políticas que definen objetivos colectivos -el liberalismo es marcadamente
individualista-. Esas particularidades a las que me he referido son las que dotan de
identidad al individuo, pero se sacrifican en beneficio de la identidad mayoritaria o de la
igualdad formal. Por ello para el la “política de reconocimiento de la diferencia” sería una
forma de defensa de las minorías que las protegería ante la creación de ciudadanos de
segunda categoría

CosmpolitismoAppiah.
El filosofo ghanés Kwane Anthony Appiah entiende una aplicación del multiculturalismo
Página 65 de 80
distinta de la de Charles Taylor con su “equalrecognition”. Coincide con aquel en que la
identidad se forma en el seno sociocultural, pero considera que las opciones que se nos
presentan en la formación de la identidad son dadas de antemano, por lo que no se crean
de manera dialogica. Y lo más delicado desde una perspectiva ética, la supervivencia
obligada de las culturas sacrifica la libertad y autonomía de las generaciones futuras,
como en el caso de la educación judeortodoxa de un niño o un matrimonio concertado en la
India.
Más aún, no deben imponerse modelos de identidad, aunque nos parezcan positivos puesto
que cambiar la cabaña del tio Tom por el Black Power sólo supone cambiar de tiranía, de
identidad impuesta, no elegida sobre la base de la libertad. Para Appiah es esencial
reconocer el no hermetismo de las prácticas culturales y su evolución a través de la
autonomía, descartando cualquier postura esencialista de la cultura.
Dicho esto, el dialogo es el medio efectivo para ejercer el respeto y el conocimiento del
otro, alcanzar un consenso entre organizaciones provida y proaborto es complicado, al igual
que entre qué debería ser universalizable y lo que debería ser local.

Así el objetivo del cosmopolitismo no es ponerse de acuerdo si no descentrarse de lo


propio y aproximarse a lo ajeno con tolerancia y empatía como valores clave, siendo
esenciales para este ejercicio el derecho universal a la salud, alimentación, sexo
consensuado, vivienda, educación, tener hijos, compartir ideas, ayudar a la sociedad..
contribuyendo todos los miembros de esta a su aplicación y respeto por el Estado-nación -
mecanismo principal-. En segundo lugar, la contribución personal no debería ser
demasiado exigente, es decir las obligaciones deberían tener mesura, aunque no sea fácil
definir cuales son esas “obligaciones básicas”. En tercer lugar, aunque se hayan definido
unas obligaciones básicas no impide que tengamos más propensión a ponerlas en
práctica con nuestros círculos más cercanos, lo que significa que para Appiah no es
necesario un gobierno mundial, si no vivir como si de una tribu global se tratarara.

Libertad religiosa vs Libertad de género.


Según Charlotte Bunch toda institución política ha de remitir a los DDHH pues vienen
reflejados en los tratados internaciones donde la perspectiva de género adquiere nueva
dimensión e importancia. Tanto el Convenio de los Derechos Politicos y Civiles, como el
Covenio Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales, recogen en su
articulo 2 y 3, respectivamente, la no discriminación por sexo. A su vez, los derechos de
las mujeres han sido ampliados y desarrollados en la Convencion para la eliminación de
toda forma de discriminación contra las mujeres (CEDAW) adoptada por la Asamblea
General en 1979 y ouesta en marcha en 1981, incluyendo un comité de vigilancia y
atención de quejas de los ciudadanos pertenecientes a estados que lo hayan ratificado. Así
como ejerce protección sobre de laborales, educacionales, públicos y políticos, económicos
y parentales.
En el caso de la libertad religiosa no existen tratados con la misma fuerza, como la
Decleracion para la eliminación de toda forma de discriminación de religión o
creencias de 1981. Siendo el límite de la libertad religiosa, recogida en la Declaración de
los Derechos Humanos, la libertad del otro e incluso el orden publico o la salud. Padres
tienen derecho a educar según sus creencias sin perjudicar física o mentalmente al niño.
Sabemos que la religión ha ejercido una profunda influencia en el control de la sexualidad
o el derecho de la familia cuya consecuencia ulterior era el control de la mujer,
Página 66 de 80
calificando Jacqueline Heinen de constante el nexo entre religione y desigualdad social y
de género.
Ejemplo de esto es la no ratificación de USA a la CEDAW por considerarlo un ataque a la
libertad religiosa por medio de la interrupción del embarazo, la aplicación a medias
coincidente con la Sharia en estados islámicos, o las reservas de Francia en algunos
puntos referidos a la desigualdad en el derecho matrimonial por el cual las mujeres mayores
de 15 pueden hacerlo, pero los hombres deben esperar hasta los 18.
Tailandia es un ejemplo no occidental bastante acertado. Los roles mas respetados son el
de esposa y el de madre, siendo el de prostituta y monja su opuesto. El budismo tailandes
(therevada) describe a la mujer como una tentación constante al hombre, de manera
semejante al cristianismo, siendo la mujer sujeta al mundo material de sufrimiento y
emociones y el hombre apto para el camino espiritual apartdo de lo femenino.
Lo femino representa la naturaleza, la emoción, la sensualidad, la tentaciñon, por lo que
nacer mujer significa haber hecho acciones en la otra vida que han conducido a tener mal
karma habiendo de hacer méritos en la nueva vida para no repetir la situación. ¿cómo se
hacen? Uno de los métodos es hacerse monje -tarea de hombres- o ejerciendo de susten
económico -hecho paradójico puesto que su condición de mujer es lo que le permite serlo a
través de la prostitución- lo que explica a su vez el hecho de que tener muchas hijas es un
“privilegio” ya que pueden ser vendidas a través de un beneficio económico, ampliando así
el ejercicio de la esclavitud sexual, un negocio que genera unos 15 billones de dólares
anuales.
Queda ejemplificado como la religión perpetua los roles de género y la inferioridad
femenina, legalizándose a través del Estado. Tambien es importante la discusión española
en lo relativo al debate sobre la interrupción del embarazo (informe
estrela+Gallardon+progresismo).

Laicidad e igualdad de género.


Si defenimos a las religiones como campos de cultivo para el patriarcado no es de
extrañar que se vea la laicidad como la opción más directa para el feminismo, que para
Teresa Lopez Pardina presupone una igualdad moral y política con capacidad de
desarrollarse sólo en un estado laico.
Si examinamos la historia de la laicidad podremos observar cómo estos dos no siempre van
de la mano y cómo se postergó el voto femenino en la III Republica Francesa, a pesar de
que la educación se considerara indispensable -siempre para satisfacer las necesidades
intelectuales y morales de la vida en pareja- consideraban que dotar a las mujeres de voz
política significaba dotar a la religión de ella -su cuerpo pertenecía al hombre
republicano pero su alma seguía perteneciendo al sacerdote, decían, o en palabras de
Jules Ferry “debía demostrar que pertenecía a la ciencia” en la misma línea fueron las
Cortes Constituyentes a la II Republica Española de 1931 en las que Victoria Kent,
miembro de Izquierda Republicana, propuso lo mismo aduciendo razones de “oportunidad
política” muy semejantes a las francesas. Esto le gano la oposición del clásico icono
feminista de la república, Clara Campoamor, que definió las pretensiones de Kent como
“miedo democrático y sospechosa extensión de la vida privada ala vida pública”. Para
ella el sufragio era la puerta a la igualdad efectiva, pues no dejaban a la mujer pensar.
Otro ejemplo, esta vez extraeuropeo, es la India, estado laico con una heterogeneidad
cultural que no comparte con Francia o España. A pesar de esa lacididad se vuelve a
cumplir de nuevo el pretexto de que feminismo y laicidad no siempre van de la mano,
Página 67 de 80
puesto que su constitución tiene artículos aplicados a todos los ciudadanos que
contemplan libertades básicas (14-24) y artículos comunitarios que contemplan la
libertad religiosa, educación y protección de minorías (25-30) lo que supone una
subordinación del derecho de las mujeres al código de la familia confesional.

El burka.
La discusión acerca del velo integral en la laicidad francesa actual es un ejemplo
paradigmático de la articulación entre la laicidad y la libertad religiosa, pero ¿Cuál es -debe
ser- el fundamento de su prohibición?
Para algunos como el presidente de la Comision sobre el velo integral, Gerin, supone un
problema político puesto que el integrismo y fundamentalismo que representa tiene como
objetivo desestabilizar a la republica y sus valores. Otros como Marc Blondel, presidente
de la Federation nacional de la libre pensee, la laicidad no debe ser razón pues solo es un
modo de organización política que implica la separación entre las iglesias y el Estados,
garantizando la libertad de opinión y la no injerencia metafísica en el dominio público, por
lo que en la escuela pública no sería legal mostrar su pertenencia religiosa. Otra
perspectiva es la de Philippe Foussier, del comiteelaicitee republique, no debe remitirse a
la laicidad si no a la aparición de un problema comunitarista que ilustra una regresión de
los derechos de las mujeres por cuanto las supedita al derecho comunitario.
Parece que hacen una defensa de la igualdad de género en nombre de la república,
reconstruyendo aquel como valor de la segunda lo que nos obliga a plantearnos si sería
igual para las monjas o cambiaría por su clausura o si la mujer musulmana con burka es
un atentado a la igualdad por su visibilidad, lo que consituye una cuestión problemática
tanto desde perspectivas republicanas, como laicas, como feministas.
Esto ha hecho que Estados Unidos haya acusado a la laicidad de la Republica Francesa de
antirreligiosa puesto que, para ellos, grandes liberales, el estado debe estar al margen de las
opciones de vida que hagan sus ciudadanos, puesto que no reconocer ninguna religión
como oficial exige ser neutral, no impedir la muestra de afiliación religiosa en espacios
públicos.
El caso de Canada es contrario al francés. En los años 90 del pasado siglo Quebec acepto
que las niñas pudieran usar el pañuelo -supuestamente hiyab- para evitar así su
marginalización y promover su socialzacion. Este supuesto no sería de igual manera en
el caso de los funcionarios puesto que al realizar funciones en representación de la
comunidad es exigencia su “imparcialidad”, a lo que podríamos pregutarnos si la
evaluación no debería venir por su eficacia, puesto que exhibir signos religiosos no es
proselitismo per se.
Esta doctrina, llamada “acomodo razonable” -aplicación religiosa de la política del
reconomiento de Taylor- es una lacididad diferente de la francesa puesto que acepta la
dimensión espiritual del individuo y la necesidad del mismo de darle expresión social,
intentando así paliar las desigualdades en el reconocimiento de derechos partiendo de la
base de que la historia no es neutral y hay ciertos grupos que han sido más favorecidos a
costa de la opresión de otros (descanso en Sabbath o comida Kosher y halal). Que se llame
razonable tiene que ver con que no implica una obligación absoluta, sino que debe ser
sincera, razonada, muestra de causas e importancia, a la vez que puede ser negada por
suponer un gasto excesivo, atentado a los derechos de los demás (testigos de jehová) o
pone en peligro institución cocnreta.
Página 68 de 80
En España, según varias sentencias se apela a la laicidad “positiva”, que aparece
mencionada en la incripcion de la Iglesia de la Unificacion en el Registro de entidades
relgiosas; sentencia de inhabilitación y despido a un profesor por vivir en concubinato y
recurso de amparo de un sacerdote secularizado ante un despido de profesor. El prolbme a
está en que se utiliza el argumento de no inmiscuirse en cuestiones confesionales tanto para
justificar que se nombren profesores unilateralmente como para despedirlos, avalando las
decisiones de la curia si los motivos son religiosos. Al final es laicidad de “colaboración”
puesto que interpreta la libertad religiosa en términos católicos, fundada en sus
privilegios, no en los de una minoría como en el caso de la laicidad de reconocimiento
canadiense.

Hasta donde tolerar.


Para Michael Walzer la tolerancia debe darse en las democracias liberales siempre que
estas queden relegadas a la esfera civil. Es decir, pueden congregarse escribir y predicar
siempre y cuando no tomen el poder político, a lo que Marta Garcia Alonso añade “siempre
que no socaven los fundamentos que hacen posible la convivencia”. Así, Walzer alerta sobre la
imprudencia que supondría dejar que las religiones se conviertan en programas políticos
aunque no implique negar su visibilidad en el ámbito civil, puesto que necesariamente
se mueven en este ámbito -su culto, dogmatica, ritos, asociaciones, vestimentas-.
JungerHabermas resuelve esta cuestión ideando un espacio a medio camino entre el
privado y el público-estatal, el llamado espacio público cívico común en que los
individuos actúan de manera conjunta bajo la forma de cualquier tipo de asociación social -
estudiantes, vecinos, religiosos-.
Las fronteras de este espacio publico cívico común se hayan demasiado constreñidas en
Francia y demasiado extendidas en Canada, este último caso más bien debido a una
extensión exagerada de la libertad individual cuya causa es que la suposición de que una
decisión individual no influirá de manera positiva en los derechos de la congregación a
la que se adscribe -ampliandolos y sobreprotegiéndose-. Aunque estemos de acuerdo con
que los canadienses protegen mejor la libertad de conciencia, no unida -o supeditada- a la
religiosa como en el caso europeo, que dota únicamente de la labor de dialogo con el estado
a las congregaciones. Esta sobreprotección podría acarrear una subyugación de la mujer
al código familiar aumentando su dependencia y desigualdad.
Marta Garcia Alonso resuelve el debate del burka negando que afecte a la laicidad o a la
igualdad de genero y apela a la construcción de las emociones como sustrato
determinante en la creación de codigos éticos de conducta, para las cuales una “mascara”
es impedimento de visualización de la expresión facial y corporal. Es en resumidas cuentas
una petición a la ciudadanía de comportarnos como autistas ya que imposibilita la
convivencia y el trato de iguales, lo que excede la idea de Habermas de traducir la ética
religiosa al lenguaje laico y político para su aprovechamiento por las democracias actuales.
Pero se situa cercana a la idea de Celia Amoros que identifica el objetivo no en el
consenso, si no en la discusión sobre las desigualdades que ponga de relieve las
contradicciones del patriarcado y de la propia cultura. “Hay que discutir todas las
reglas de todas las tribus” señala Celia Amoros

Codigo de Nuremberg e Informe Belmont.


El código de Nuremberg se elabora a raíz del juicio a siete médicos de la Alemania nazi
Página 69 de 80
que sometieron a pacientes a mutilaciones, esterilizaciones, infecciones o congelaciones -
por citar algunas- y que se señalaron como culpables de crimines contra la humanidad en
1947 y se señalaba los principios que deberían guiar toda investigación con seres humanos.
Estos eran, el consentimiento voluntario con conocimiento de la investigación y de los
riesgos que podría entrañar; el diseño debía de perseguir el fin de lograr resultados para
el bien de la sociedad; deberá evitarse todo daño físico o mental innecesario; el sujeto
deberá tener autoridad para poner fin en cualquier momento; el científico deberá estar
dispuesto a finalizarla si se dan motivos que pongan de relieve un riesgo para los
participantes. Como complemento a este se publico en 1964 la Declaracion de Helsinki
que centraba su atención en el marco ético de la práctica clínica.
Años más tarde, en 1978, en Estados Unidos la Comision nacional para la protección de
los seres humanos como sujetos de investigaciones biomédicas y de conducta emitió el
Informe Belmont, el cual señala como principios básicos éticos para la investigación con
seres humanos el respeto a la persona y su autonomía, la beneficiencia -maximizar
beneficios y minimizar daños- la no maleficiencia y la justicia -en cuanto a cargas y
beneficios de las investigaciones. De este modo podemos decir que a partir del 47 cambió
el modo de comprender la relación sujeto-objeto.

Debate Human TerrainSystem Project


En 2006 volvió a poner en primer plano el debate de la relación entre ética y
antropología a raíz de una investigación cuyo fin era ayudar a conocer la dimensión
humana en que el ejercito trabaja, volviendo -como era previsible- a estallar la polémica.
Por un lado, los antropólogos críticos se opusieron al proyecto de Montgomery McFate y
Andrea Jackson en colaboración con el ejército estadounidense en base de a que la
identificación de la disciplina con el ejercicio del espionaje militar inevitablemente dañaría
de manera seria su reputación, como es el caso de Roberto Gonzalez. En cambio sus
defensores promulgaban que sus bondades eran favorecer las relaciones con el gobierno
local, proteger a los aldeanos contra talibanes -afganistan- y rebeldes -irak-
comprendiendo las dinamicas de reclutación de civiles y consiguiendo aliados tribales
que frenaran su avance. En palabras de Montgomery Mcfate “antropologizar el
ejercito”, no militarizar la antropología.
Como era de esperar el debate alcanzó la esfera de la AAA quien se pronunció tajantemente
en contra por dos razones principales: era imposible evitar la no maleficiencia y era
imposible respetar la autonomía y ejercer el consentimiento informado puesto que
eran objetivo militar.
A estas dos cuestiones alude por una parte la AAA en su epígrafe 2, al hablar de los
requisitos de “franqueza, honestidad, transparencia y consentimiento plenamente
informado” así también como de “ocultar la investigación, la financiación, el propósito,
las implicaciones o las metas”. Por otro, la FAAEE hace referencia en su punto III a la
obligación de los antropólogos de confirmar que sean compatibles los propósitos de las
financiaciones con las orientaciones éticas; ser claros, rotundos y transparentes en
relaciones a los participantes y a los daños potenciales así como a la confidencialidad,
privacidad y anonimato; evitar conflictos de interés y si sucedieran debiera prevalecer
siempre la responsabilidad con los participantes, grupos y comunidades mostrando
especial atención a los vulnerables; repetar las leyes de los gobiernos locales, los usos y
costumbres de las comunidades, siempre y cuando no ponga en peligro la integridad y
bienestar de los participantes o comprometa la ética de la investigación.
Página 70 de 80
Tampoco debemos olvidar que el modo de divulgación determina en gran medida la
repercusión de la investigación, habiendo que preguntarse si repercute en las relaciones
sociales, si generará problemas en el nucleo familiar, si exponer su visión del caso les
acarreará problemas con líderes. Por tanto, siempre debemos de informar de modo
transparente, sugerir respuestas sobre si puede haber daño tras la publicación, evaluar los
riesgos y respetar su derecho a la confidencialidad.
Es desde los sujetos de la investigación desde donde se definen y articulan las
responsabilidades.

No maleficiencia.
Según la AAA“la obligación ética principal compartida por lxsantropologxs es no dañar”
“entre los daños mñas serios […] dignidad, al bienestar corporal y material” “ no evitar
solamente el daño directo e inmediato si no también sopesando las potenciales
consecuencias y el impacto involuntario del trabajo” “esta obligación principal puede
primar sobre el objetivo de buscar nuevos conocimientos” “definir y evitar daños tiene que
ser una constante mantenida a lo largo de cualquier proyecto”. La FAAEE dice “el
primer y más fundamental compromiso es con las personas con las que colaboramos
directamente” “garantizar el bienestar, seguridad y protección de la población
involucrada es nuestro compromiso más arraigado y consensuado”.
Así vemos claramente que este principio es el que debe prevalecer sobre todos los demás.
Un ejemplo de investigación maleficiente es el experimento Tuskegee, que dio origen al
informe Belmont, por el cual el servicio publico de salud de esa localidad infecto entre
1932 y 1972 a 399 varones negros de sífilis, bajo el pretexto de que tenían mala sangre
(anemia), por supuesto sin ningún tipo de consentimiento informado. El objetivo real era
averiguar el tratamiento adecuado en cada etapa de la enfermedad y por eso en los 40
años que duró no fueron tratados e incluso fueron instados a no tomar penicilina, muriendo
28, teniendo complicaciones médicas 100, infectando a otras 40 mujeres que a su vez
infectaron a 19 niños. Parecido es el estudio llevado a cabo en instituciones mentales,
prisiones y prostíbulos en Guatemala durante 1946 y 1949 que vio la luz en 2010. En
este se infecto a aquellos de enfermedades venéreas para investigar los efectos de la
penicilina muriendo 87 de 1300, recibiendo tratamiento solo 7000 (“ethically imposible”)

Autonomia y CI.
El principio de autonomía lo definimos en relación con una definición de autonomía
entendida como actuación del sujeto de manera intencional, libre de coacción y
consciente.
Puesto que la disciplina antropológica se preocupa más por la autonomía del sujeto que
participa en la investigación que de la investigador, se liga al consentimiento informado. La
importancia de este la FAAEE la recoge como: información a participantes de los
objetivos e impactos potenciales evitando cualquier tipo de investigación encubierta;
solicitación del consentimiento informado, ya sea oral o escrito, antes de comenzar el
trabajo y respetando en todo momento su derecho a retirarlo a posteriori; garantizar la
confidencialidad y el anonimato, avisándose si esto no será posible; garantizar también el
acceso a la información durante todo eltrabajo incluyendo las fuentes de financiación, los
posibles impactos o riesgos y la libertad ara no contestar o interrumpir sin ser necesaria
ninguna justificación; evaluara de antemano los riesgos e impactos y pondrá los medios
Página 71 de 80
para evitar que su practica pueda causar siqueira potencialmente riesgo o daño a la
seguridad, dignidad o privacidad; garatnizara la custodia de información, fotos, videos,
entrevistas o notas informando del destino y uso en la divulgación respetando siempre la
ley de protección de datos; promoverá y hará honor a la reciprocidad y confianza mutua ,
potenciando relaciones lo mas igualitarias y participativas posible; defenderá el derecho a
la propiedad intelectual consensuando el reconocimiento explicito por la colaboración;
valorará el impacto de la difusión utilizando los resultados de manera responsable y
primando la seguridad y bienestar de los participantes.
Es decir, se trata de una aceptación autónoma de la participación en el proyecto que incluye
la libertad tanto en sentido negativo como positivo, debiendo facilitar a los participantes
todos los datos para su protección e información. Así sus 5 puntos principales son entender
y decidir, exponer, comprender, voluntad, consentimiento. Debiendo pedir una
comprensión de facto de lo que se pide. A su vez también se debe huir de la rigidez que
supone un modelo escrito puesto que la situación en el campo es fluida y dinámica y
podría necesitar sucesivos cambios.

Una parte será dedicada a la información( quése investiga, para qué participa, cómo va
proteger datos, cuales son los objetivos, quién financia) sin olvidar tampoco la condición
de algunos participantes de extrema vulnerabilidad como menores de edad o personas
incapaces.

Caso NapoleonChagnon y James Neel


NapoleonChagnon -antropologo- y James Neel -genetista- fueron denunciados por
Patrick Thieny de vulnerar tanto el principio de autonomía como el de no maleficiencia
por realizar prácticas médicas en su trabajo con los yanomami, ya que utilizando el pretexto
de curar enfermedades, fueron vacunados en varias ocasiones guiados por la curiosidad
científica de aquellos -Tierney incluso los acusaba de asesinato-. La AAA analizó la
situación y reconocio que el consentimiento informado había sido insuficiente por no
informar del posible efecto negativo de algunas donaciones, pero las acusaciones de
asesinato no prosperaron por falta de pruebas.

Autonomía investigadora
La autonomía también se aplica al investigador y no solo al sujeto que participa en la
investigación, habiendo de reconocer que el antropólogo en la practica de su trabajo
también ejerce autonomía e independencia de juicio y elección. Tiene una responsabilidad
con su trabajo y ella recae en la decisión autónoma de que principios asumir como
directrices o sobre quienes influyen en su trabajo, como fuente de financiación. Así la
FAAEE señala que se resete su caapcdidad de definir libremente y sin censura inst.pol.
Ideo. Prag. El enfo, el planteamiento teorico-metodologico y la orientación básica,
aplicada y activista. Al mismo tiempo que se comprometen a que dichas elecciones den
prioridad a la protección y el bienestar de los sujetos; se respete su compromiso de
confidencialidad y anonimato con las personas; se preserve el derecho de autoría y
publicación de los hallazgos aunque consitutya un encargo de organismos, ya sean
públicos o privados.

Beneficiencia.
La beneficiencia, a diferencia de la no maleficiencia -evitar el daño- constituye una acción
Página 72 de 80
positiva -promover el bien-, siendo obligatoria la segunda, pero no exigible la primera. Es
cierto que en ámbitos como la antropología aplicada se propone una mayor implicación
sociopolítica del investigador y una mayor generalización de esta en cuanto a que “implica
el cambio social democratizante y la investigación es distinta”(según el contexto), “no
construir feudos académicos y consultorias, sino pormocionar el cambio social
democrático y sustentarlo”.
En la las orientaciones deontológicas de la FAAEE señalan el bien de una manera vaga “el
beneficio social lo más amplio posible” aunque afirme “comprometa con la defensa de la
integridad profesional” ya sea en una posición de “neutralidad valorativa” o de
compromiso con el cambio social. Fruto de este desconcierto en cuanto a qué se considera
“hacer el bien” la AAA señala que aún pudiendo elegir vincular su investigación al
bienestar, activismo o critica “las decisiones[…]valorativamente cargadas y deben surgir
de una discusión constante con las personas involucradas” a lo que añade “el trabajo
antropológico debe ser consecuencia de un análisis prudente y meditado acerca de las
consecuencias e impactos no intencionados y a largo plazo sobre los individuos,
comunidades, identidades, patrimonio y entorno.
Este recordatorio hace de corrección del paternalismo y autoritarismo que suponía la
actitud de saber qué es lo que venía bien a la comunidad.

J.Spradley
Centro de tratamiento del alcoholismo Cedar Hill, Seattle. Obj inicial: probar que la cárcel
no ayudaba a frenar la adicción “síntoma no causa”. Obj después: (robo de dinero, malos
tratos, pésimas condiciones) ----Encarcelación y sus consecuencias. Impl: cambio de medio
de publicación por deseo de modificar opinión pública.

Wendy James
Uduk de Bonga Guerra Civil Etiopia, Onu: dignidad y mejora. Antrop y consult: armonizar
deseos de ONU y etiopia de control de nat. – negación de Oduk x la pérdida de efectivos
demográficos. Más delicado propia guerra--- mejora o bienestar a quienes han perdido a sus
seres queridos y les ha sido arrebatado el derecho a vivir en su tierra. “¿bienestar sin
derechos?”.

Justicia utilitarista.
Jeremy Bentham (fund. 1789) + John Stuart Mill (1861). Esta doctrina defiende que en
nuestras decisiones hemos de buscar la máxima felicidad para el mayor numero de
personas posible pasando a juzgarse las acciones ya no por su naturaleza, su inspiración o
su deber, si no por las consecuencias derivadas. Así, el bien se identifica con el bienestar
en términos psicológico-hedonistas: max. Placer- min. Dolor. Por tanto para los
defensores de esta “ética de la justicia” no existe ninguna diferencia cualitativa entre
elecciones significando que los derechos fundamentales son justos en cuanto maximicen el
bienestar general, pero no por sí mismos.
¿tortura?

Doctrina libertaria.
La doctrina libertaria considera que lo fundamental en cualquier sistema justo es la libertad
tanto personal como de mercado, entendidas ambas bajo el concepto de propiedad.
Así las personas como propietarios de su propio cuerpo son libres de mercantilizarlo,
Página 73 de 80
destrozarlo o eliminarlo, siendo puro paternalismo -para ellos- el hecho de proteger a las
personas de sí mismas. Pues están en contra de cualquier legislación moral que promueva
determinadas virtudes con la fuerza coercitiva de la ley y también condenan de plano los
impuestos -excepto para instituciones mínimas como la justicia o el ejército- puesto que es
una coacción, al estar uno obligado a “trabajar gratis” para el Estado, cuyo único papel es
garantizar que los bienes que las personas deseen estén disponibles.

Igualitarismo y Rawls.
Para esta doctrina un sistema justo no puede existir si no hay igualdad en la elección.
Siendo el punto de partida de toda comunidad humana la desigualdad, tanto en libertades
como en aptitudes, no debemos basar una sociedad justa en nuestras preferencias como
pretenden los utilitarias pues estas se asientan en esas diferencias de partida.
El hecho de como remontarlas para conseguir una igualdad de oportunidades real sería
realizar una negociación en la que nadie esté en peor situación que otro, algo que es
difícil de trasladar a la practica, por lo que es necesario pensarlo de modo teórico o utilizar
como marco la teoría del pacto clásica.
Esta teoría del pacto ha sufrido una remodelación que ha dado como resultado “el velo de
la ignorancia” de Rawls, según la cual debemos pensar la negociación política bajo el
mismo, desconociendo la posición social, económica o familiar, así como los talentos del
otro, provocando como resultado una negociación desinteresada y racional puesto que
nadie sabe en qué lugar está siendo lógico en este punto que tomaran decisiones que
favorecieran a los grupos donde podrían hallarse. Es decir, se elaboraría un sistema capaz
de corregir la desigualdad fruto de la lotería genética que participa en los procesos de
selección meritocrática tanto como la distribución injusta de la renta, fruto de la mano
invisible. Llegaríamos así a una negociación imparcial y en condiciones de equidad -
ignorancia del lugar que ocupamos-, siendo la justicia resultado de la combinación de
ambos.
El dilema lo encontramos cuando nos preguntamos cómo remediar las ventajas, las
materiales podrían corregirse con correctivos como educación y sanidad universal -por
ejemplo-, pero ¿las que tienen como origen a la genética? Una propuesta pasaría por alentar
el desarrollo de los talentos a condición de que la comunidad disponga de medios para
exigir que estos más favorecidos compartan sus resultados, puesto que los méritos al fin y
al cabo se ven influidos por la sociedad, por lo que premia o ignora. Así, aceptando que el
éxito no es solo nuestro -como el de futbolistas y empresarios de textil-, se supone que nos
sentiríamos más responsables para con aquellos que quedan fuera del reparto y
alentaríamos la solidaridad en la redestribución mediante un sistema fiscal eficaz y justo.

Republicanismo
El republicanismo es la doctrina de justicia que busca la aparición de virtudes cívicas
como medio para vivir en una sociedad justa. Por un lado están quienes hay que favorecer
esta aparición para así propiciar leyes que redunden en la libertad de todos mientras que
otros abogan porque esas virtudes sean incentivadas por instituciones como la escuela, el
Página 74 de 80
Estado o los tribunales, que enseñen cómo comportarse. Félix Ovejero insiste en que la
garantía para la ley justa -pilar de la libertad- es la participación política y democrática
directa -que asegura que no derive en tiranía- ,mientrasque Javier Peña no lo considera
suficiente y considera que la virtud cívica debe suponer la opción moral previa de tomar
partida consciente por el autogobierno, por el control por la propia vida. Si bien sólo en
convivencia podemos garantizar la seguridad necesaria para llevar a buen término nuestros
proyectos, sólo cobran sentido a través de la elección autónoma y consciente de nuestras
metas -la libertad como no dominación se situa en el centro-.
Esta libertad sin dominación requiere que exista una igualdad material real que sería
propiciadad por el salario minimo universal dando así una base económica asegurada a
los ciudadanos.
En definitiva, el objetivo del recublicanismono es elaborar virtudes para hacer ciudadanos
más felices si no favorecer la creación de virtudes publicas, pues el bien y la felicidad
se entienden ligados a lo social.

Justicia y trafico de órganos.


Puesto que las teorias sobre la justicia pueden resultar abstracta cuando únicamente
mencionamos los modelos, la mejor opción es ponerlas de relieve en un escenario concreto.
Los defensores de la liberalización del mercado de órganos argumentan lo siguiente: si es
posible vivir sin determinados órganos y la donación está permitida ¿por qué prohibir su
venta? Desde el punto de vista liberal el vendedor tendría derecho a decidir que hacer con
su cuerpo, y siendo un fin tan noble el que persigue, estaría respaldado también por
utilitaristas, pues redunda en bien. Incluso si su venta es para ser el plato de la noche de un
caníbal como el personaje de Anthony Hopkins los liberales no tendrían argumentos para
rechazarlo.

Nancy Scheper-Hughes y el tráfico de órganos.


Esta antropóloga es directora de Organswatch y una de las detractoras acérrimas de la
concepción liberal del tráfico de órganos, que presupone libertad en la elección y elige al
mercado como regulador del intercambio por medio de la oferta-demanda. Para Scheper-
Hughes el mercado de órganos funciona como una especie de apartheid médico que divide
el mundo entre donantes y receptores en base a un problema ético de fondo con la
concepción liberal. La concepción liberal defiende que todo puede ser objeto de compra-
venta -algo a lo que los republicanos se enfrenta puesto que desencadena una corrupción
moral- y que el mercado produce por sí mismo un intercambio justo.Centrandonos en la
segunda premisa, situemos en un contexto en el que tenemos por un lado a un pobre
moldavo buscando trabajo y a un gran empresario sin problemas de dinero, ¿podríamos
decir que es justo? O aún más, teniendo en cuenta que en U. S. A se aprovecha todo de los
cadáveres, en China se retiraban de los condenados a muerte, en Israel se sigue la misma
practica con los palestinos y en Sudafrica con los negros pobres ¿es justo? Un utilirista o
liberalista no dudaría en decir que sí, puesto que redunda en un bien y cada uno es
dueño de su propio cuerpo, respectivamente, en cambio Schepher-Hughes como
igualitarista lo rechaza por la condición de inequidad en la que se da el intercambio, el
regalo que presumen aquellos no es tal porque se ve abocado por su propia situación
económica en la mayoría de casos. Pero deberíamos preguntarnos ¿si se dieran condiciones
de equidad desaparecería el problema ético? Para los igualitaristas como Rawls es evidente
que si, puesto que hay velo de la ignorancia.
Página 75 de 80
Pero no así para un republicano como M.Sandel, puesto que desde su punto de vista la
mercantilización de nuestro cuerpo produce una corrupción de costumbres, una
degradación de aquello que se convierte en mercancía, por lo que la reducción de
determinados bienes a un valor de cambio debería evitarse para no asumir el riesgo de
corromper los valores morales o las instutciones comunitarias. Las reglas de mercado
acabarían por reemplazar las de la moral y las harían menos gratificantes, si todo se
puede comprar ¿el propio sentido del bien no sería objeto de compra-venta? Para Sandel las
virtudes morales hay que utilizarlas para así reforzarlas y ejercer la empatía,
solidaridad y altruismo, de la misma manera que funciona un musculo, no así para los
utilitaristas que creen que se trata de una fuente de combustible fósil susceptible de gastarse
con el uso.

Dilemas: cuando el investigador legitima a la comunidad.


En los casos en los que el antropólogo pretenda legitimar algún aspecto de la comunidad
con la que trabaja podría decirse que los principios de beneficiencia y autonomía están
articulados de antemano puesto que se asume que han sido compartidos y resultado de
una discusión deliberada con los participantes del trabajo y dentro de un marco común de
justicia.
Si ejercemos la beneficiencia como legitimación de los objetivos del grupo estamos
rechazando de plano la antropología neutral y la distancia que exige un enfoque
positivista clásico, dónde hecho y valor serían dimensiones que separar. Elisabeth Lorenzi
resume en la siguiente pregunta el cambio de concepción de la ética en trabajo de campo
“¿estaría bien no participar de estas dinamicas que observo?” cuando antes era: “¿está bien
participar en estas dinamicas que observo?”. De la misma manera Alicia Re rechaza la
distancia en el trabajo antropológico apelando a la intervención para el “cambio social y
cultural”.
Debemos de tener en cuenta que la beneficiencia no es algo exigido si no que es una
decisión ético-politica personal, no así para el principio básico: no maleficiencia. Por lo que
no podemos dejar de tener en cuenta que puede aparecer un conflicto de objetivos entre el
investigador y el grupo como cuando este último critica los resultados del primero.

El ejemplo de Virtudes Tellez


Mientras trabajaba con personas estigmatizadas es iluminador en este caso. Su objetivo era
discutir la asociación entre religión musulmana y terrorismo en el seno de una asociación
de dicha religión, pretendiendo así reflexionar sobre su propia definición, sobre la validez
y eficacia de las formas de eliminación del estigma mediante una campaña de
educación social, trabajo que al final no gustó al grupo. Se planteó así un dilema entre la
autonomía del investigador y la beneficiencia exigida por el grupo estudiado, y la
resolución de la cuestión no puede hacerse con paradigmas claros, si no que deben de
tenerse en cuenta este tipo de cuestiones durante todo el trabajo.

El ejemplo de Nancy Scheper-Hughes.


Nancy Schepher-Hughes publicó un trabajo llamado “Saints, Scholars and
Schizophrenics: Mental illnes in rural Ireland” (1979) sobre la tasa de hospitalización por
enfermedad mental de los irlandeses y su relación con la herencia patrimonial (no genética).
Según esta los padres de este pueblo católico que estudió en la década de los setenta
Página 76 de 80
sacrificaban la autonomía de uno de sus hijos por medio de convertirles en herederos de
sus granjas y como consecuencia -o móvil- cuidadores personales. Esto suponía -según la
autora- que nunca maduraban, nunca se hacían autónomos y nunca tenían una vida sexual
normal, por lo que dedujo que el sistema de herencia del pueblo era quien creaba los
futuros inquilinos de los hospitales psiquiátricos.
Hasta aquí todo bien, el problema vino con la reacción de la comunidad a la publicación,
aquellos se quejaban de que no había escrito sobre las virtudes del paisanaje y del paisaje,
su seguridad, su amabilidad, sus aptitudes, etc. “el problema es que no nos has dado
ningún reconocimiento” sentenciaban. Ante esto, la autora se justifica y explica que su
intención no era estigmatizar a nadie ni culpar a los padres, sino iluminar un aspecto
inconsciente que sirviera para liberar al hijo menospreciado. Pese a no incumplir el
principio de no maleficiencia le llevo a preguntarse sobre las lealtades del antropólogo y se
dio cuenta que durante la publicación, la antropóloga debe a los sujetos de estudio el mismo
grado de cortesía, empatía y amistad prestado cara a cara en el campo, pues son ellos al
fin y al cabo quienes le dan de comer, rectificando el trabajo con datos complementarios
que mostraban que era una sociedad relativamente igualitaria, exenta de diferencias de
clase y de genero, que valoraba la maistad y el trato social en mayor medida de lo
habitual.

Bienes afanados.
EtnografiaRose Stone en gueto urbano “hotgifts” en el que las estrategias de
supervivencia eran la reciprocidad y el robo de bienes fáciles de empeñar y vender. “o bien
eres uno de los nuestros, o no lo eres. No hay término medio”. Puesta en cuestión del
principio ético de la autonomía, del investigador en este caso. Posible resolución: establecer
CI dejando claro los limites de la participación de los informantes y los limites del
compromiso de la investigadora para evitar así complicaciones futuras, ya que la
reciprocidad no debe ser ilimitada, si no que debe estar bien definida para no poner en
peligro la autonomía del investigador.
Mascaras rituales. Preston and Child.
El problema central aquí pasa por la omisión de los dos principios clave: la no
maleficiencia -incumplida por despojarlos de una mascara ritual importante- y la
autonomía -por llevarlo a cabo sin constentimiento informado de la comunidad-.
Caeriamos en un error si asumiéramos que al haberse realizado el intercambio en
condiciones legales constituye una acción éticamente correcta, puesto que ética y derecho
no siempre coinciden, aunque pueda ser la aspiración. Juzgando la legitimidad del museo
como propietario de las máscaras podríamos decir que el valor de esas mascaras excede la
función ritual y deberían ser compartidas con le resto de la humanidad pudiendo
considerarse patrimonio común, estando así cercano a Appiah en la concepción conjugada
de universalidad-localidad, aunque opuesto en su opinión de que hay objetos que por su
valor ceremonial son importantes para la comunidad y deben de permanecer en ella,
que es el caso que nos ocupa. Una posible respuesta a este dilema pasaría por que el museo
se quedara con las mascaras, pero negociara bilateralmente una devolución temporal
para la realización de los rituales, respetando así la autonomía y evitando el riesgo de
maleficiencia.

Caso de un pueblo mexicano.


En “runawaylife” una antropóloga cuenta como haciendo trabajo de campo en un pueblo
Página 77 de 80
mexicano acude a su casa una mujer durante una mañana pidiéndole ir con ella a la ciudad
en coche el día siguiente debido a que su marido era un maltratador alcohólico muy
influyente en la comunidad que hacía que estuviera completamente desprotegida, pues ella
no tenía familia allí. La antropóloga temía que el trabajo de meses labrando la confianza en
las relaciones se viera comprometido por esta acción, añadido a que la suegra de esta mujer
era amiga suya y la tenia por descuidada, insolente y perezosa y a que la autoridad
masculina era incuestionada, el maltrato común y la vida privada se quedaba encerrada en
las paredes de las casas. Aún asi termina por llevarla a la ciudad, cuestionándose si debería
haber hablado con el marido o haber postergado el viaje. Como vemos nos resulta un
dilema interesante uesto que la mujer se dirige sin coacción a la antropóloga por ser una
figura de autoridad y poder en la comunidad, no por su amistad, provocando en ella una
reacción que podría comprometer la continuidad del trabajo. No obstante, no ayudar
implicaría una actitud maleficiente dentro del principio ético más general de la
protección a victimas de violencia de género -no de no maleficiencia a las comunidades
de estudio-, ya que por muy arraigadas que puedan estar ciertas prácticas no debemos
apelar siempre al relativismo. En palabras de Brown “los etnógrafos deben resistirse a
aceptar sin más la pretensión de que una costumbre dada […] es parte incontestable de
la sociedad en cuestión”. Así, los derechos humanos son los minimos morales que están
por encima de las costumbres y que según A. Valcarcel, su expresión más universal se
encuentra en el feminismo.
An irish working class.
Marilyn Silverman recogió en un pueblo irlandés la historia de la militancia política
radical entre los trabajadores entre 1930 y 1940, tiempo en el que la estigmatización a los
comunistas era intensa: los adultos eran amenazados y excluidos, sus hijos insultados, sus
familias denunciadas. Para proteger a la gente joven cambió los nombres de las familias,
pero hubo un problema: se dio una división entre los miembros de las familias, unos veian
el pasado heroico y otros veían que comprometía su respetabilidad actual.
El problema ético se presenta una vez publicado el trabajo al no mencionar públicamente a
los protagonistas, por más que quería no estigmatizar a una parte -evitar la no
maleficiencia- la otra no estaba de acuerdo. La solución deriva de la jerarquía entre los
principios de no maleficiencia -representado en el trabajo por la estigmatización de los
contrarios a la publicación- y la beneficiencia -reivindicación de la heroicidad sentida por
los descendientes-.
No existe un dilema entre la autonomía de la investigadora y la reclamación de
beneficiencia pues no se señala ninguna coacción, y más aún, no se trata de un conflicto
entre la comunidad de estudio y la antropóloga puesto que los participantes ya están
muertos, aunque no se mencione si fueron convenientemente informados y ejercieron su
derecho de autonomía. A pesar de que el consentimiento debería ser de los sujetos que
participaron en el estudio, considero que la antropóloga tomo una buena decisión primando
la no maleficencia sobre la beneficencia, aunque también debería haber solicitado el CI.
Una posible solución podría pasar por llegar a un acuerdo con los herederos y citar a
aquellos que quieran ser reconocidos, omitiendo a los otros.

Página 78 de 80
Página 79 de 80
Página 80 de 80

You might also like