You are on page 1of 59

AGRADECIMIENTO

- Ante todo agradezco a Dios por mi existencia, por lograr mi formación


Profesional para a través del conocimiento adquirido desempeñarme con ética y
profesionalismo.
- Al Equipo de Docente, por los aportes y sugerencias, por sus conocimientos y sus
enseñanzas.
- Al Equipo de Profesionales del servicio de Medicina interna del Hospital San
Juan de Dios por los conocimientos aportados y el tiempo dedicado cada vez que
se le solicitó.
- Al grupo de pacientes de Renales del Hospital San Juan de Dios, que sin su aporte
desinteresado este informe no se podría haber hecho realidad.
- A mis hijos por su permanente compañía a lo largo de mi carrera.

1
DEDICATORIA

A dios por darme su bendición y permitirme terminar mi carrera.

A mi familia por estar ahí en todo momento y brindarme su apoyo moral.

2
LISTA DE ABREVIATURAS

AEE Agentes estimulantes de la eritropoyesis)


AINE Antiinflamatorio No Esteroideo
CVC Catéter Venoso Central
DM Diabetes Mellitus
DP Diálisis Peritoneal
DPA Diálisis Peritoneal Automatizada
DPAC Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua
ECG Electrocardiograma
ECV Enfermedad Cardiovascular
EPIRCE Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en España

ER Enfermedad Renal
ERC Enfermedad Renal Crónica
ERCA Enfermedad Renal Crónica Avanzada
ERCT Enfermedad Renal Crónica Terminal
FAV Fístula Arterio-Venosa
FE Fluido Excretado
FF Fluido Filtrado
FG Filtrado Glomerular
FR Fluido Reabsorbido
FS Fluido Secretado
HD Hemodiálisis
HTA Hipertensión Arterial
IR Insuficiencia Renal
IRC Insuficiencia Renal Crónica
M/P Manifestado Por

3
INDICE
1. INTRODUCCION......................................................................................................................1

2. OBJETIVOS...............................................................................................................................3

2.1 Objetivo general...................................................................................................................3

2.2 Objetivos Específicos...........................................................................................................3

3. MARCO TEORICO...................................................................................................................4

3.1 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................4

3.1.1 Sistema renal..................................................................................................................4

Generalidades.................................................................................................................................4

El riñón...........................................................................................................................................4

Procesos básicos del riñón..............................................................................................................5

3.1.2. LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.....................................................................6

Etiologia......................................................................................................................................7

La Anemia....................................................................................................................................14

Alteraciones en el metabolismo mineral......................................................................................14

Sobrecarga de volumen................................................................................................................14

Hiperpotasemia............................................................................................................................14

Tratamientos para el paciente con ERC......................................................................................15

3.1.3 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES


...............................................................................................................................................19

Normas Programa de Salud Renal BOLIVIA.........................................................................19

3.1.4 EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA..............................................21

3.1.5 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA........................................................27

3.1 MARCO HISTORICO.........................................................................................................30

3.2.1 MARCO HISTORICO DE INSUFICIENCIA RENAL...............................................................30

3.1 MARCO POBLACIONAL.................................................................................................31

4. MATERIAL Y METODOS...................................................................................................33

4
4.1 MATERIAL........................................................................................................................33

4.2 METODOS.........................................................................................................................33

4.3 TECNICA DE INVESTIGACION.....................................................................................33

5. CONCLUSIONES................................................................................................................34

6. RECOMENDACIONES.......................................................................................................35

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS....................................................................................36

8. APENDICES Y ANEXOS.....................................................................................................38

5
1
1. INTRODUCCION

La Enfermedad renal crónica (ERC) constituye hoy día un importante problema de salud,
indudablemente vinculado al progresivo envejecimiento de la población y a la elevada
prevalencia de patologías como la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM),
las cuales son a su vez factores de riesgo para padecer una enfermedad renal crónica
(V.,Henderson 2017).
Se estima que una proporción significativa de la población es propensa a desarrollar una
insuficiencia renal según la OMS en sus últimos resultados epidemiológicos del 10 de marzo
2017 el 10% de la población mundial es afectada por la insuficiencia renal.

La OPS agrega a estos datos que la población carece de recursos para adquirir la atención
necesaria para cubrir gastos de tratamiento a esto la cantidad mínima de especialistas.
La sociedad latinoamericana de nefrología e Hipertensión (SLANH) en América latina un
promedio de 613 pacientes por millón de habitantes presenta insuficiencia renal.
En nuestro país según el ministro de salud el 90% de la población presenta dicha patología.
En el año 2007 Santa Cruz se encuentra en segundo lugar con 28,74% con insuficiencia renal
y de los cuales afectan más a mujeres que a hombres, estos oscilan entre las edades de 15 a
49 años.
En el hospital San Juan de dios se atendió en la gestión 2017 en el servicio de medicina
interna 38 % de paciente con insuficiencia renal.
Como se puede observar nuestro país no cuenta con datos actualizados sobre las personas
que presentan dicha patología.

El profesional de enfermería se encuentra en un lugar inmejorable para proporcionar


educación, asesoramiento y apoyo a los pacientes y cuidadores principales, para controlar
los factores de riesgo y prevenir las complicaciones asociadas a la ERC. Según se recoge
en diversos estudios, tanto los pacientes como sus cuidadores encuentran dificultad en
afrontar la enfermedad y el proceso de cuidar, debido a la escasez de información sobre la
ERC y la diálisis, reflejando también, que proporcionado información y asesoramiento, se
consigue mejorar la calidad de los cuidados del enfermo.

Los enfermos renales tienen unas necesidades muy concretas, por lo que la correcta
elaboración de un plan de cuidados exclusivo para estos pacientes, nos permite una
atención integral, individualizada y continuada, además de una sistematización del trabajo
1
de todos los profesionales que influyen en el paciente renal.

Una de las principales funciones de enfermería, ya definida hace muchos años por Virgina
Henderson, es ayudar a los individuos, enfermos o sanos, a realizar aquellas actividades
que ellos mismos realizarían si tuvieran la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios;
puesto que los pacientes son los verdaderos protagonistas de la salud (Navarro, 2016).

En base a esta reflexión de Virginia Henderson nos planteamos el presente trabajo, en la


necesidad que tienen los pacientes de ser ayudados, en nuestro caso las necesidades del
paciente renales.
Es por ello que se decide trabajar con esta patología con el objetivo de evaluar la aplicación
de los cuidados de enfermería que brinda el personal a estos pacientes con el propósito de
mejorar su atención.

2
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar la aplicación de los cuidados de enfermería en pacientes con insuficiencia renal


en el Hospital San Juan de Dios, en el servicio de Medicina Interna.

2.2 Objetivos Específicos

 Identificar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre insuficiencia


renal.
 Fortalecer el conocimiento del personal de enfermería sobre la patología.
 Determinar la factibilidad del proceso de atención de enfermería para su
mejoramiento.

3
3. MARCO TEORICO

3.1 MARCO CONCEPTUAL

3.1.1 Sistema renal


Antes de comenzar a hablar de la enfermedad renal crónica propiamente dicha, haremos
una pequeña descripción y análisis del sistema renal, sus partes y sus principales funciones
entre otros, para que en adelante podamos entender y comprender de mejor manera la
patología renal sobre la cual se basa nuestro trabajo.
Generalidades
El sistema renal en todo su conjunto está formado por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la
uretra. A su vez éste se divide en dos partes, las vías urinarias altas las cuales comprenden las
glándulas suprarrenales, los riñones y los uréteres, y en las vías urinarias bajas que están
compuestas por la vejiga y la uretra. (League, 2015).

Los riñones son órganos homeostáticos; es decir, su principal función es mantener


constante el medio interno. Para ello, deben regular el volumen y la composición de los
líquidos corporales, además de eliminar sustancias que son producto del metabolismo
nitrogenado como: la urea, el ácido úrico y la creatinina. (Betania, 2012).
La orina que producen los riñones es el medio de eliminación de esos productos
nitrogenados, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. Los procesos renales que permiten
la producción de la orina son: la filtración de la sangre, la secreción y la reabsorción
tubular. El primero de ellos sucede en los capilares glomerulares, los otros dos ocurren en
los túbulos. La orina que se produce en los riñones, continua hasta la vejiga por medio de
los uréteres. La vejiga funciona como un órgano de almacenamiento de orina y cuando se
llena, se contrae para favorecer la eliminación de esta. Este proceso se conoce
comúnmente como micción (Betania, 20012).
El riñón

En los humanos, los riñones tienen forma de habichuela, midiendo unos 12cm
aproximadamente. La superficie cóncava de cada riñón está orientada en la zona media,
hacia la columna vertebral. En el centro de esta superficie hay una ranura longitudinal
llamada hilio, desde dónde entran o salen al riñón diversas estructuras como los vasos
sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y los uréteres. Contienen multitud de lóbulos. Cada
lóbulo está formado por una masa piramidal de tejido, llamada papila, con la base situada
hacia el borde convexo del órgano y el ápex hacia el cóncavo. A su vez cada papila se

4
continúa en un cáliz menor que tiene forma de copa. Varios cálices menores se agrupan
y forman un cáliz mayor, uniéndose los cálices en la pelvis renal que constituye el
extremo superior del uréter (peter, 2016).
Una cubierta de tejido conectivo, delgada pero resistente, cubre los riñones en su
superficie externa y se conoce con el nombre de cápsula renal. Debido a su poca
elasticidad, es la cápsula regula la presión intrarrenal (Betania, 2012)..
Lo primordial de todo esto es saber que los riñones están compuestos por la nefrona. La
unidad funcional básica del riñón es la nefrona (1.0 a 1.3 millones en cada riñón
humano). cada nefrona consta de un glomérulo (penacho de capilares interpuestos entre
dos arteriolas: aferente y eferente), rodeado de una cápsula de células epiteliales
(cápsula de Bowman: una continuación de las células epiteliales que rodean a los
capilares glomerulares de las células del túbulo contorneado proximal) y, una serie de
túbulos revestidos por una capa continua de células epiteliales. El glomérulo está
localizado en la parte externa del riñón (corteza), los túbulos se presentan tanto en la
corteza como en la parte interna del riñón (médula) (League, 2015).
Procesos básicos del riñón
Para que el riñón pueda eliminar los productos de desecho mediante la excreción de la
orina y el organismo pueda reutilizar la mayor parte del fluido que circula por la nefrona
es necesario que tengan lugar toda una serie de procesos fisiológicos. (peter, 2016).

Filtración: es el movimiento de fluido desde la sangre hacia el lumen de la


nefrona. La filtración se da únicamente en la cápsula de Bowman. Una vez que el fluido
ha entrado en el lumen de la nefrona se considera que no forma parte del cuerpo, por lo
que, si no es reabsorbido, saldrá del mismo con la orina.

Reabsorción: A medida que el filtrado se mueve por el túbulo de la nefrona.


Parte de este material filtrado retorna al líquido intersticial y de ahí a la sangre de los
capilares peri tubulares, en un proceso conocido como reabsorción.

Secreción: es el movimiento de moléculas desde la sangre hacia el líquido


intersticial y de ahí hacia el lumen. Tanto la secreción como la reabsorción son procesos
que se dan a través del epitelio que forma las paredes del túbulo de la nefrona. Aunque
la filtración y la secreción provocan el movimiento de sustancias en el mismo sentido, la
secreción es más selectiva que la filtración, ya que utiliza proteínas de membrana como

5
transportadores para el movimiento de las sustancias y no una barrera física de filtración
en dónde el factor limitante es el tamaño molecular y carga de las partículas que se
transportan.
Excreción: Una vez que el filtrado alcanza el conducto colector, la composición
del fluido no puede modificarse más. El fluido, que se ha transformado en orina, pasa a
través de la pelvis renal, alcanza los uréteres y finalmente se acumula en la vejiga
urinaria, desde dónde es excretado o eliminado fuera del organismo mediante la
micción.

3.1.2. LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Que es la ERC

La definición y clasificación de enfermedad renal crónica es un concepto más o


menos reciente, aproximadamente desde el 2002, aún en evolución y que ha soportado
intentos de ser cambiado durante varios años. La utilidad principal de una definición
clara y precisa, con una terminología común, se centra en la inmensa necesidad de
identificar precozmente al paciente renal (rodriguez, 2015)

El reconocimiento de ERC como un problema de salud pública ha evolucionado,


en parte, gracias a la elaboración de un nuevo modelo de salud.
Esta proposición, basada en la estratificación por función renal, principalmente estimada
por velocidad de filtración glomerular (VFG), ha logrado una rápida difusión y
aceptación por la comunidad nefrológica mundial en los últimos años. La razón
principal que fundamenta una nueva terminología, definición y clasificación de ERC es
epidemiológica: permite establecer su prevalencia y diagnóstico precoz, estratifica su
riesgo y posibilita planes de acción bien definidos para aminorar los riesgos de
progresión y complicaciones cardiovasculares (foundation, 2014)

Epidemiología

La ERC es un problema de salud pública importante. Según los resultados del


estudio EPIRCE (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en España) diseñado
para conocer la prevalencia de la ERC en España y promovido por la Sociedad Española
de Nefrología con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo, aproximadamente el

6
10 % de la población adulta sufre algún grado de ERC, además esta entidad se asocia a
una importante morbimortalidad cardiovascular (KIGCHED, 2015)
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Bolivia es un problema de salud pública de
alto impacto social y económico; sin embargo, este impacto es mayor en quien la padece ya
que afecta su calidad de vida en todos los niveles: físico, social, psicológico y emocional.
Los datos estadísticos del Ministerio de Salud señalan que en 2016 las patologías renales se
incrementaron en un 68 por ciento en la tasa nacional, desde 2010; y que cada año se
registran más de 3.000 casos en todo el país.
“Necesitamos una mejor salud renal para Bolivia y, para ello, la unión de la voluntad política
del Gobierno que es sensible ante esta problemática, y el conocimiento científico en salud
existente en nuestro país, es de vital importancia”, dijo el doctor Raúl Plata, director del
Instituto Boliviano de Nefrología, y actual vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana
de Nefrología e Hipertensión (SLANH) (Plata, 2016).

No existen datos oficiales ni actuales sobre la cifra correcta de enfermos renales en Bolivia,
lo que tenemos es un sub registro. Sin embargo, más allá de los números, el doctor Plata hace
énfasis en el impacto que tiene la enfermedad en la calidad de vida del paciente. La
insuficiencia renal crónica dura el resto de la vida y trae consigo altibajos. “No sólo es
malestar físico y emocional, hay cambios en el estilo de vida, pérdida de independencia y
alteraciones en la autoestima del paciente”.

Etiologia

La enfermedad renal crónica en general no da muestras de signos ni síntomas más


es una enfermedad que prosigue lentamente y va empeorando conforme van
pasando los días y los meses.

 Glomerulonefritis

 Nefropatías intersticiales

 Enfermedades quísticas

 Nefropatías vasculares

 Secundaria a enfermedades sistemáticas

No muestra síntomas hasta que los riñones empiezan a disminuir su función y se encuentra

7
en un daño que es irreversible. Los riñones al alcanzar esta etapa se les hace difícil cumplir
sus funciones puesto que ya no cuentan con la capacidad de eliminar desechos ni líquidos,
no obstante entra en una etapa de Edematización. (Navarro, 2016)
Dentro de las causas que común mente con llevan a una IRC tenemos que la
hipertensión arterial y la diabetes se encuentran entre las primeras patologías
responsables que nos llevaría a dicha enfermedad. Otras posibles y causas
comunes son:

- Cálculos renales.
- Glomérulo nefritis
- Lupus
- Poliquistosis
Diagnóstico

La detección del paciente con ERC permite intervenciones tempranas para evitar
la progresión renal y prevenir complicaciones cardiovasculares. Con dos pruebas
simples de laboratorio se puede ayudar a identifican la presencia de ERC, quedando
fuera de estas el uso de la clásica recolección de orina de 24 horas, de difícil ejecución y
sujeta a error. Las dos pruebas son: (League, 2015)

Un examen de orina completo detecta proteinuria


Un examen de creatinina plasmática que permite estimar la función renal

La determinación de albuminuria y proteinuria es, por otra parte, esencial para el


pronóstico del paciente con ERC, ya que su presencia para cualquier grado de filtrado
glomerular aumenta notoriamente tanto el riesgo de morbimortalidad cardiovascular
como de progresión a la enfermedad renal avanzada en tratamiento sustitutivo Por
tanto, presencia de concentraciones elevadas de proteína o albúmina en orina, en dos o
más ocasiones durante un período igual o superior a tres meses, es un signo de lesión
renal y constituye, junto con la estimación del FG, la base sobre la que se sustenta el
diagnóstico de ERC. Además de esto, en los individuos con riesgo de desarrollar ERC,
la estimación del filtrado glomerular debería acompañarse siempre de la medida de la
concentración de proteína y/o albúmina en orina. (BERMUDEZ, 2015)

8
Manifestaciones clínicas

La fisiopatología de esta enfermedad envuelve la pérdida de la capacidad de


excreción de solutos tóxicos por el riñón, incapacidad de mantener el equilibrio
hidroelectrolítico y ácido-básico del organismo, así como alteraciones hormonales
sistemáticas. De ahí surge la necesidad de iniciarse el tratamiento de hemodiálisis, que
es el método de la diálisis más comúnmente empleado y que posteriormente veremos
con más detalle. Los pacientes que padecen ERC en fase terminal presentan una serie de
signos y síntomas que configuran el cuadro clínico de uremia (OLIVIA, 2017)
En general, las manifestaciones clínicas de la ERC aparecen de forma progresiva,
manteniendo una gran variabilidad de un paciente a otro, en función de la velocidad de
progresión y de la cantidad de masa renal funcionante. Extraído de: Sociedad Española
de Geriatría y Gerontología 2015.

Clasificación de la ERC

Las Guías KDOQI establecen una definición/clasificación de la enfermedad


renal crónica (ERC) con cinco estadios basados en el grado de FG y en la presencia de
manifestaciones de daño renal (hematuria. proteinuria. alteración en pruebas de
imagen). Las Guías consideran también que los diferentes estadios de la ERC son
válidos para las personas de todas las edades (KIGCHED, 2015).

. Clasificación de la ERC y plan de acción.

FG
Estadi Función renal ACCIONE
o (ml/min/1,7
3 m2)
9
Diagnóstico y tratamiento.
Daño renal con
1 >90 Tratamiento de las
FG
condiciones comórbidas,
normal
enlentecimiento de la
o
progresión y reducción del
elevado
riesgo cardiovascular
Daño renal con
2 60-89 Estimación de la progression
ligero

descenso del
FG
3 Moderado 30-59 Evaluación y tratamiento de las
descenso del complicaciones
FG
4 Descenso 15-29 Preparación para el tratamiento
severo del FG renal sustitutivo
<15
5 Fallo Renal Tratamiento sustitutivo
(o diálisis)
Fuente: Elaboración propia. Extraído de: Flores et al 2015 y NKF 2015

FG
ESTAD Funci
IO ó (mL/min/1,7
renal 3 m2)

1 Filtrado glomerular normal o aumentado con evidencia >90


de lesión renal
2 Disminución leve del filtrado glomerular con evidencia 60-89
de lesión renal
10
Disminución moderada del filtrado glomerular con o
sin evidencia de
3A 45-89
lesión renal
3B 30-44
Disminución severa del filtrado glomerular con o sin
4 15-29
evidencia de lesión

Renal
5 Fallo renal o diálisis <15
Fuente: Elaboración propia. Extraído de: UK Renal Association 20015 y SIGN 2016

Factores de riesgo

El factor de riesgo es un atributo que se asocia con mayor probabilidad a un


pronóstico. Esta condición de riesgo puede ser demográfica, no modificable, o
desarrollarse durante la vida de un individuo, susceptible por lo tanto de prevención 16.
Las situaciones de riesgo que favorecen la ERC son múltiples.

Se incluyen factores de riesgo en cada una de sus fases y éstos se clasifican


como:
Factores de susceptibilidad a ERC: son los que aumentan la posibilidad de
desarrollar ERC.
Factores iniciadores: los que pueden iniciar directamente el daño renal.
Factores de progresión: son los que pueden empeorar y acelerar el deterioro de la
función renal.
Factores de estadio final: son los que incrementan la morbimortalidad en los
estadios finales de la enfermedad.

11
Fuente: Adaptado de: NKF-KDOQI 2002 y Fundación Puigvert 2016 .

Algunas personas están en mayor riesgo de desarrollar ERC, y en ellas debe aplicarse el
mayor esfuerzo de detección precoz de la enfermedad.

Una atención especial debe darse a las personas con diabetes, hipertensión, edad avanzada e
historia familiar de enfermedad renal. Estas condiciones tienen alta prevalencia y deben ser
detectadas en el nivel de atención primaria (OLIVIA, 2017).

Como podemos ver en la hipertensión arterial y diabetes son los factores de riesgo que se
presentan en todo momento, además de ser de los más potentes y modificables de ERC. Si
la hipertensión y diabetes son detectadas precozmente y su control es adecuado, se está
haciendo prevención primaria de ERC, en esto el papel de la enfermería en atención
primar se considera fundamental; sino también los de la ECV teniendo en cuenta que, no
únicamente la diabetes y la hipertensión arterial son potencialmente tratables ya que
también lo son el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, la dislipemia, la presencia de
12
microalbuminuria . Por otro lado, se ha confirmado que tener deterioro funcional renal es
también un factor de riesgo, y tener un filtrado glomerular < 60 ml/min aumenta el
riesgo de muerte.
Factores de riesgo cardiovascular en la ERC.

Tradicionales No tradicionales
Sexo masculine Anemia
Edad avanzada Bicompatibilidad
Diabetes Desnutrición
Hipertensión arterial Estés oxidativo
Dislipemia Hiperhomocisteinemia
Proteinuria Hiperfosfatemia
Hipertrofia ventricular izquierda Uso de quelantes con calcio
Tabaquismo Disfunción endotelial
Sedentarismo Inflamación crónica
Enfermedad coronaria grave
Obesidad
Obesidad central
Fuente: Elaboración propia. Extraído de: Cusumano e Inserra 2017.

Complicaciones

Las principales complicaciones a nivel sistémicas que describen y destacan la mayoría


de autores y guías consultadas inciden en que son las siguientes (GONZALES, 2016)

La Anemia

La anemia de la ERC puede ser infradiagnosticada y no ser tratada de forma


adecuada. Puede atribuirse a enfermedad renal si el FG es menor de 50 ml/min/1,73 m 2
aunque es más frecuente por debajo de 30 ml/min/1,73 m 2 y en los pacientes con
diabetes, en relación con los pacientes con nefropatía no diabética.

Alteraciones en el metabolismo mineral

- Déficit de vitamina D activa (calcitriol)

13
- Retención de fosfato

- Hipocalcemia

Sobrecarga de volumen
Puede ser de las principales complicaciones evidenciadas. Pacientes que clínicamente
presentan edemas, signos o síntomas de insuficiencia cardíaca, etc.

Hiperpotasemia

A partir del estadio 3 y por diversos factores (disminución del FG, fármacos, diabetes...)
aumenta el riesgo de hiperpotasemia.

Las otras grandes complicaciones son las cardiovasculares, y en este hilo de


complicaciones es importante añadir que muchos autores coinciden en que aunque haya
una evolución silenciosa con ERC, el paciente puede experimentar progresión renal y
morbimortalidad cardiovascular. La principal causa de muerte de los pacientes en la
etapa prediálisis y diálisis es la ECV. Las enfermedades cardiovasculares representan la
primera causa de mortalidad entre las personas enfermas en etapa de prediálisis
dializadas.Por lo tanto, es importante la prevención de los factores de riesgo y su
tratamiento temprano.
Tratamientos para el paciente con ERC
La enfermedad renal es una patología crónica, que en los momentos más graves
lleva al paciente a decidir por un tratamiento renal sustitutivo. Actualmente para este
proceso de elección, existen varias alternativas: La diálisis en sus dos modalidades, la
hemodiálisis (HD) y diálisis peritoneal (DP), y el trasplante renal (TX), ya sea de
donante vivo o fallecido. A continuación vamos a adentrarnos un poco más en el
tratamiento y ver cada uno de ellos por separado con sus particularidades.
Antes de describir los distintos tipos de tratamiento definiremos un poco
algunos términos.

La diálisis; es un procedimiento que nos permite extraer de la sangre del


paciente sustancias nocivas o tóxicas para el organismo, así como también el agua

14
acumulada en exceso. El objetivo de la diálisis es sustituir la función excretora de los
riñones (ORELLANA, 2014).

Cada uno de los tratamientos de diálisis tiene diversas modalidades como


pueden ser la diálisis peritoneal ambulatoria continua, diálisis peritoneal automatizada,
hemodiálisis convencional, hemodiafiltración etc. y a su vez con distintas variantes,
siendo de todas, la HD en el centro la más prevalente, como veremos a continuación.

Hemodiálisis; constituye una modalidad terapéutica de sustitución de la función


renal, que hoy es aplicada mundialmente a cerca de 1 millón de pacientes con fallo renal
y que puede garantizar por muchos años una adecuada calidad de vida en estos
enfermos. Entre las diferentes modalidades de tratamiento sustitutivo, la HD es la más
utilizada (GONZALES, 2017)

El procedimiento de HD es realizado principalmente en los hospitales y/o


clínicas (unidades de terapia renal sustitutiva), de dos a tres veces por semana, de
acuerdo con la prescripción médica, cuyo objetivo es extraer las sustancias nitrogenadas
tóxicas de la sangre y eliminar el exceso de agua (GONZALES, 2017)

Durante un tratamiento de hemodiálisis, la sangre del paciente está circulando


fuera del cuerpo a través de un riñón artificial, el dializador. La línea arterial lleva la
sangre desde el acceso vascular al dializador mediante una bomba de sangre que puede
oscilar entre 200-450 ml/min. Seguidamente la línea venosa devuelve la sangre
depurada por el dializador al paciente. Para la realización de la terapia de hemodiálisis
es necesario contar con un acceso vascular. Generalmente, los pacientes disponen de un
acceso vascular autólogo, como puede ser una fístula arterio-venosa (FAV) o una
prótesis vascular. En otros casos, disponen de un catéter venoso central (CVC)
permanente. La elección siempre es prioritaria del acceso vascular autólogo con
respecto al CVC, pero en ocasiones, las dificultades para el abordaje o la propia
problemática del paciente, determinan la realización de un CVC. (OLIVIA, 2017)

Los pacientes pueden presentar durante la HD una serie de complicaciones


clínicas como: hipotensión, calambres musculares, dolor precordial, desequilibrio
15
dialítico, hemólisis, embolia gaseosa etc. y complicaciones técnicas que pueden ser
rotura del dializador, extravasación sanguínea, etc. (ORTIZ, 2015).

En el intervalo entre las sesiones de hemodiálisis, el paciente puede hacer su


vida normal y de trabajo, sin embargo, como las toxinas van acumulándose en el cuerpo,
es necesaria mayor restricción alimentar, siendo preciso un mayor control,
principalmente en la ingesta de agua y sal (GONZALES, 2017).

Diálisis peritoneal

Refiriéndonos al término Diálisis Peritoneal se encierran todas aquellas técnicas


de tratamiento sustitutivo que utilizan la membrana peritoneal, como membrana de
diálisis.

La membrana peritoneal es una membrana biológica que se comporta


funcionalmente como una membrana dialítica siendo esta característica el principal
determinante para que la diálisis peritoneal constituya una técnica de tratamiento
adecuada para los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en estadio (NAVARRO,
2015).
En la diálisis peritoneal, la membrana que reviste la cavidad abdominal (el
peritoneo) sirve de sustituto del riñón que se produce la transferencia de agua y solutos
entre la sangre y la solución de diálisis, del drenaje del fluido parcialmente equilibrado.
Los materiales de desecho de la sangre pasan a la solución mediante difusión. La
repetición de este proceso permite eliminar el exceso de líquido y aclarar los productos
de desecho y toxinas acumulados en el organismo, así como acercar los niveles de
electrolitos a la normalidad. Normalmente, unos 2 litros de líquido son instilados a
través de un catéter en la cavidad abdominal (NAVARRO, 2015)

Las principales complicaciones asociadas son la infección del túnel y del sitio de
salida, infecciones peritoneales, las fugas y disfunción del catéter (ROCHA, 2016).

Existen diferentes modalidades de diálisis peritoneal, siendo la diálisis peritoneal


continua ambulatoria (DPCA) y la diálisis peritoneal automatizada o ciclada (DPA) las
mayormente utilizadas. La DPCA es muy popular debido a que es un procedimiento
16
sencillo que el paciente puede realizar fácilmente en su domicilio con un entrenamiento
adecuado. Por lo general se realizan tres o cuatro recambios de 1.5 a 2.5 L al día, con
una duración de 4 a 6 horas durante el día y 8 a 9 horas durante la noche. Los pacientes
en DPA tienen de 3 a 7 ciclos de 1.5 a 2.5 L durante un periodo de 9 horas en la noche.
La situación socioeconómica del paciente y su capacidad de realizar el procedimiento
son factores muy importantes al momento de prescribir la diálisis peritoneal. La
depuración en el paciente en diálisis peritoneal es una suma del efecto de la diálisis y su
función renal residual (ROCHA, 2016)

En contraste con la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, es casi siempre una


terapia continua (diálisis peritoneal ambulatoria continua), es decir, que el paciente lleva
todo el tiempo en la cavidad abdominal el líquido de la diálisis (GONZALES, 2017).

Trasplante renal
El trasplante renal es el tratamiento de elección de los pacientes con ERC estado
Al compararse con la diálisis, los pacientes trasplantados tienen mejores resultados en
supervivencia, costo efectividad y calidad de vida. Estos buenos resultados no parecen
ser diferentes para pacientes de elevada edad (KIGCHED, 2015)

El trasplante renal es otro tratamiento sustitutivo de la función renal, que se


añade a la diálisis (peritoneal y hemodiálisis). Se trata de métodos de tratamiento
complementarios y no excluyentes («tratamiento integrado»). En la mayoría de los
casos, cuando el paciente inicia una de las dos modalidades de diálisis es incluido, si no
existen contraindicaciones, en lisia de espera para trasplante renal. Ocasionalmente,
sobre todo en el caso de un donante vivo, se realiza el trasplante antes de iniciar la
diálisis (ALTAMIRANO, 2016).

El trasplante renal es la única modalidad de TRS que realmente previene el


desarrollo de uremia. No todos los pacientes con ERC son candidatos a trasplante renal
por lo que su evaluación adecuada minimiza la morbilidad y mortalidad, al igual que
mejora la calidad de vida.

El trasplante renal genera en los pacientes una mejor calidad de vida global,
probablemente porque es el tratamiento en el cual los pacientes, a pesar de continuar
17
con el uso estricto de medicamentos y supervisión permanente del equipo médico,
tienen más autonomía y un nivel de funcionamiento similar al que tenía antes de la
aparición de la enfermedad (HERNANDEZ, 2017).

18
3.1.3 PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES
RENALES

IMPLEMENTACION DE PROGRAMA PILOTO

A objeto de realizar los ajustes necesarios al programa elaborado y validar cada uno de los
instrumentos diseñados para su aplicación se dio inicio al Programa Piloto de Prevención y
Control de Enfermedades Renales en los Departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz. Son diversas las instituciones publicas y de la seguridad social que al momento
participan de este programa, mismas que se encuentran incorporando cada una de las
estrategias incluidas en el mismo, como una respuesta a la creciente demanda de los
pacientes con daño renal. Dentro el sector público se tiene al Hospital de Clínicas en el
departamento de La Paz, Hospital Viedma en Cochabamba y Hospital Boliviano Japonés y
Hospital Niño Jesús,Hospital San Juan de Dios en Santa Cruz, como centros de referencia
de tercer nivel. En lo concerniente a la Seguridad Social, se encuentran participando del
mismo la Caja Petrolera de Salud, Seguro Social Universitario, Caja CORDES, Seguro de
Caminos y COSSMIL. (salud, 2017)

Normas Programa de Salud Renal BOLIVIA

 Ley 0329 - MES DE MARZO LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES EN


BOLIVIA
 Ley 1716 - LEY DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS, CÉLULAS Y
TEJIDOS - LEY DE 5 DE NOVIEMBRE DE 1996

DECRETOS SUPREMOS
 DECRETO SUPREMO N° 1870 - MODIFICACIONES AL DECRETO SUPREMO 1115 -
TRASPLANTE GRATUITO
 DECRETO SUPREMO N° 1115 - REGLAMENTO A LA LEY N° 1716, DE DONACION Y
TRASPLANTE DE ORGANOS, CELULAS Y TEJIDOS

RESOLUCIONES MINISTERIALES

19
 RESOLUCION MINISTERIAL - 6 DE ENERO DE 2005
 NORMAS BASICAS
 TRASPLANTE

MANUAL DE TRASPLANTE RENAL

 MANUAL DE FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN NACIONAL, REGIONAL Y


HOSPITALARIA DE TRASPLANTE
 MANUAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD Y AUTORIZACIÓN DE PROFESIONALES PARA TRASPLANTES RENALES

 GUIA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN O AUTORIZACIÓN DE


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y AUTORIZACIÓN DE PROFESIONALES PARA
TRASPLANTES RENALES

HEMODIALISIS

 NORMAS DE HEMODIALISIS
 NORMAS DE DIALISIS PERITONEAL

 PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES

 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES

20
3.1.4 EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Enfermería y el paciente renal crónico: Manejo, educación sanitaria y estilos de


vida

Una de las principales funciones de enfermería, ya definida por Virgina


Henderson, es ayudar a los individuos, enfermos o sanos a realizar aquellas actividades
que ellos mismos realizarían si tuvieran la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios;
puesto que los pacientes son los verdaderos protagonistas de la salud (V., 2017)

El objetivo primordial del enfermero en el cuidado del paciente renal debe ser
primeramente formar parte del equipo multidisciplinar para dar así un adecuado
tratamiento y en segundo lugar realizar siempre acciones y/o cuidados que estén en todo
momento integrados en el marco de las siguientes indicaciones (otero, 2015)

 Potenciar los autocuidados y la autonomía del paciente.

 Conservar el mayor tiempo posible la función renal, retrasando en lo posible la


progresión de la enfermedad.
 Optimizar la calidad de vida del paciente en el periodo pre TSFR.

 Disminuir la Co-morbilidad.

 Apoyar al paciente en la decisión sobre TSFR.

 Coordinar la planificación del Acceso Vascular y/o catéter peritoneal.

 Programar entrada en técnica sustitutiva elegida, evitando


complicaciones y uso de acceso s temporales.
 Disminuir los costes sanitarios 62.

21
En fase más avanzada de la enfermedad, cuando la ER del paciente está en estadios 4 o 5
debemos dar información acerca de todas las opciones de terapia renal sustitutiva,
anteriormente comentadas. Es conveniente disponer, para la explicación de las técnicas de
depuración extrarrenal, de material educativo, tanto folletos como medios audiovisuales y
si las características del paciente así lo recomiendan utilizarlos, también puede estar
indicado el que el paciente conozca las instalaciones de ambas técnicas y que pueda
entrevistarse con pacientes que están recibiendo las mismas. Deberemos explicarle al
paciente, que nuestro papel es el de informarle, resolverle dudas y ayudarle a decidir
(lopez, 2016)

Del mismo modo se considera importantísimo por parte de enfermería el control


y seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular asociados: HTA, obesidad,
dislipemia, DM y tabaquismo, según los objetivos que se establezcan.

Enfermería debe revisar hábitos dietéticos, siendo necesaria dieta hiposódica en


caso de HTA, pero también hipocalórica, hipoglicémica, baja en grasas si hay factores
de riesgo CV asociados. Si existe hiperpotasemia o hiperfosfatemia debemos ajustar la
dosis según estas alteraciones.

Igualmente es fundamental el papel que tiene la enfermería nefrológica en la


adecuada nutricional del paciente, aunque en muchas ocasiones es un objetivo difícil de
conseguir. Uno de los problemas y factor de riesgo de mortalidad, de los más
importantes y frecuentes en pacientes en hemodiálisis es la malnutrición proteica
energética (MPE). Mantener una adecuada ingesta energética es esencial en todos los
estadios de ERC. La MPE puede ser considerada como una indicación para el inicio en
terapia renal sustitutiva. Si la MPE se desarrolla o persiste a pesar de intentar optimizar
la ingesta y no existe otra causa de malnutrición que la ingesta o anorexia urémica está
indicada la iniciación de diálisis o el trasplante renal en pacientes con FG > 15 ml/min
(otero, 2015).

22
Enfermería debe fomentar estilos de vida saludable, recomendación de ejercicio
físico regular, ingesta de alcohol nula o moderada, así como revisar que se realicen las
pruebas analíticas, ecografías renales, ECG protocolizados y pruebas pertinentes.
Llegado el momento es posible que enfermería deba de entrenar al paciente para la
administración de AEE (agentes estimulantes de la eritropoyesis).

Además del tratamiento sustitutivo y de la terapia nutricional, estos pacientes


son sometidos a una fuerte farmacológica, por lo que se deberá de

facilitar normas claras con la distribución de los fármacos a lo largo del día y detectar
consumo de fármacos nefrotóxicos, especialmente los AINE's.

El cuidado del paciente renal debe ser integral, sus cuidados deben ir dirigidos
tanto a las intervenciones derivadas de los diagnósticos de enfermería como de los
problemas de colaboración, debemos potenciar el autocuidado, darle soporte emocional
y hacer un esfuerzo en una educación sanitaria sistemática tanto al paciente como a su
entorno familiar o afectivo.(GALACHE, 2014).

Es importante prevenir la ERC, tratarla de modo precoz y de manera adecuada,


al igual que sus posibles complicaciones; son los pilares básicos para retardar la
discapacidad, mejorar la calidad de vida y disminuir la morbimortalidad asociada
(OLIVIA, 2017

23
Enfermería en la sesión de hemodiálisis

Para analizar la actuación de enfermería en las sesiones vamos a seguir una serie
de pautas, en orden cronológico, desde la llegada del paciente a la unidad hemodiálisis
hasta el final completo de la sesión. Hay que partir de la proposición de dar una óptima
asistencia de enfermería para lograr el bienestar del paciente, realizando todos los
cuidados para la satisfacción de sus necesidades. (GUTIERREZ, 2014)
Antes de recibir al paciente en a la propia sala de hemodiálisis el enfermero
habrá comprobado los sistemas y que las máquinas funcionan correctamente y se
encuentran desinfectadas. Enfermería recibirá al paciente. Desde que el paciente llega a
la unidad donde va a recibir la sesión de hemodiálisis, hasta que se va, está expuesto a
una serie de riesgos para su salud e integridad física, riesgos que en su mayoría pueden
ser evitables. La seguridad del paciente es crucial para que la asistencia que recibe sea
de calidad y en esto enfermería es fundamental (GUTIERREZ, 2014).

Antes de comenzar la sesión de diálisis hay que determinar el peso corporal. Al


peso del paciente hay que restarle el “peso seco” y el resultado es el peso que hay que
quitar al paciente. El peso seco es el peso de después de la diálisis, con el cual la presión
arterial es óptima, en ausencia tanto de datos clínicos de sobrecarga de volumen como
de síntomas de hipotensión ortostática, y además el paciente permanece normotenso
hasta la sesión siguiente, en ausencia de medicación antihipertensiva (MARTINEZ,
2014)

Se le toman las constantes: temperatura, pulso y presión arterial. El personal de


enfermería debe conocer la historia del acceso venoso, realizar su correcta punción,
minimizar los factores de riesgo y detectar posibles problemas (MARTINEZ, 2014).

En cuanto a los cuidados prepunción, debemos observar la higiene, el trayecto


venoso, la existencia de hematomas, estenosis, aneurisma, edema, isquemia, infección
etc. Por palpación se valora el frémito en todo el trayecto. El conocimiento del tipo de
acceso, su anatomía y dirección son esenciales para la elección de la zona de punción.
Una vez valorado todo lo anterior se aplica una técnica aséptica estricta previa a la
punción.(MARTINEZ, 2014)

24
Durante la sesión de hemodiálisis, se evitará manipular las agujas. Si hay que
hacerlo, siempre con la bomba parada. El personal de enfermería puede detectar la
disfunción del acceso valorando y controlando parámetros hemodinámicos y
bioquímicos

Se deben tomar las constantes inmediatamente después del inicio de la diálisis, y


posteriormente cada hora y siempre que lo precise el estado del paciente, especialmente
la tensión arterial. También se debe tener un control horario de los parámetros que
intervienen en la diálisis (MARTINEZ, 2014).

Se considera que el equipo de enfermería que actúa en la respectiva Unidad


Nefrológica es referencia para el paciente por varias razones, entre ellas por la
proximidad, la cual permite compartir los más variados sentimientos. La enfermería
está presente durante todo el tiempo que el paciente está realizando hemodiálisis
(GONZALES, 2016)

Modelo de Dorotea Orem

La puesta en práctica del modelo de déficit de autocuidado de Dorothea Orem,


es un gran aporte al desarrollo de la enfermería en el contexto de la ERC y sobretodo en
el de la diálisis. Esta teoría se sustenta en tres principios básicos (MARTINEZ, 2014)

1. El autocuidado: función humana reguladora que debe aplicar cada individuo


de forma deliberada, para sí mismo, con el fin de mantener su vida y su estado de salud,
desarrollo y bienestar.
2. El déficit de autocuidado: expresión de desbalance entre la capacidad de
acción de una persona y sus necesidades de cuidado.(V., 2017)

25
3. Los sistemas de enfermería: acción humana articulada en sistemas de acción
formados (diseñados y producidos) por enfermeros(as), a través del ejercicio de su
actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud.

De los tres tratamientos sustitutivos anteriormente expuestos, la HD es el más


utilizado, como ya hemos comentado con anterioridad. Hay que tener en cuenta que esto
supone al paciente la asistencia a la unidad de HD, normalmente tres veces por semana,
según pauta médica. Es importante destacar que el tratamiento es realizado desde su
inicio hasta su fin por personal de enfermería.

Orem, definió el autocuidado como "la práctica de actividades que el individuo


inicia y ejecuta por sí mismo para mantener la vida, la salud y el bienestar general"
Aunque esta teoría parece centrarse en el cuidado propio, no limita el autocuidado al
individuo. El autocuidado también incluye el cuidado proporcionado por los integrantes
del equipo de salud, la familia o cuidadores cuando el individuo no puede valerse de
algún tipo de cuidado hacia sí mismo ya sea por cortos o largos períodos de tiempo

Ahora bien, se entiende que el deterioro que implica la ERC en ocasiones actúa en
detrimento del autocuidado del paciente, quien recibe el tratamiento por enfermería, en el
caso de la hemodiálisis, y en múltiples ocasiones depende para la realización de
actividades básicas de la asistencia de un familiar. En este caso la enfermera, aplicando el
modelo de Orem, debe encontrar alternativas para promover la autonomía del paciente.
Principalmente en HD, aunque también en DP, el consejo de enfermería, dada su
incuestionable estrecha relación con el paciente, es crucial. Sobre todo se presta especial
atención en el control de las restricciones en la ingesta hídrica, la orientación en cuanto a
opciones de alimentación, ajustándonos a las restricciones propias de la enfermedad.
Además se deben indicar las formas de cuidado del acceso vascular o peritoneal, así como
las medidas ante la aparición de complicaciones (GUTIERREZ, 2016)

26
3.1.5 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método


Científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de
una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se
Trabaja en el ámbito de las urgencias.
Como todo método, el PAE, configura un número de pasos sucesivos que se
relacionan entre sí, y aunque se estudien por separado todas las etapas se superponen.
En cuanto a los objetivos del PAE, el principal se centra, en constituir una estructura que
pueda cubrir, de forma individualizada, las necesidades del paciente, familia y comunidad.
Y si comentamos las ventajas, estas, tienen repercusiones sobre la profesión, considerando a
la enfermería como una disciplina con carácter científico que se centra en la respuesta
humana del individuo; sobre el paciente, que participa en su propio cuidado y este se le
presta de forma continua y con calidad en la atención de forma individualizada, y sobre la
enfermera, aumentando su satisfacción y su crecimiento profesional ante la consecución de
objetivos, hace que se convierta en experta, le impide omisiones o repeticiones innecesarias
optimizando el tiempo, además
de poder realizar una valoración continua del paciente, gracias a la etapa de evaluación,
que permite la retroalimentación del proceso. (BUDELECH, 2017)
** Características del proceso:
- Tiene una finalidad, se dirige a un objetivo.
- Es sistemático.
- Es dinámico e interactivo.
- Es flexible.
- Tiene una base teórica y se puede aplicar a cualquier modelo de enfermería.
** Etapas del proceso
1. VALORACIÓN: Es el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de
datos sobre el estado de salud del paciente. Se puede hacer basándonos en distintos criterios,
siguiendo un orden "cabeza a pies", por "sistemas y aparatos" o por "patrones funcionales de
salud". Se recogen los datos, que han de ser validados, organizados y registrados.
2. DIAGNÓSTICO:
2ª Etapa del proceso, es el enunciado del problema real o potencial del paciente, que requiera
de la intervención enfermera para disminuirlo o resolverlo. Ejemplos de diagnóticos en
urgencias incluidos en la
27
NANDA: dolor agudo, deterioro de la integridad cutánea, mantenimiento
inefectivo de la salud, deterioro de la movilidad física,etc. En esta fase, identificamos los
problemas y los formulamos, tanto los diagnósticos de enfermería como los problemas
interdependientes.
En relación a los diferentes tipos de diagnósticos encontramos:
- D. Real: consta de tres partes, formato PES: problema (P)+etiología (E)+
signos/síntomas (S).
- D. Alto riesgo: es un juicio clinico que consta de dos fases, formato PE:
problema+etiología.
- Posible: describen un problema sosopechado para el que se necesitan datos adicionales,
consta del formato PE.
- De bienestar: que describen un nivel específico de bienestar hacia un nivel más
elevado que pretende alcanzar el paciente.
3. PLANIFICACIÓN: es la organización del plan de cuidados, se deben establecer unas
prioridades, plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las intervenciones y
actividades de enfermería según la taxonomía
NIC, y proceder a su documentación y registro. Los registro documentales de todo plan de
cuidados son: diagnósticos de enfermeria y problemas interdependientes, unos criterios de
resultados, las actividades enfermeras y un informe de evolución.
4. EJECUCIÓN: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán todas las
intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las necesidades
asistenciales de cada persona tratada.
5. EVALUACIÓN: Última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que va ora la
enfermería son:la eficacia y efectividad. Una característica de esta etapa es contínua, pueden
resolverse los diagnósticos establecidos o bien surgir otros nuevos, se tendrán que ir
introduciendo modificaciones en el plan de cuidados para que la atención resulte más
efectiva. (CASTRO, 2016)
OBJETIVOS:
- Mejorar la calidad asistencial enfermera en los puntos de atención continuada,
mediante una correcta elaboraron del PAE y concienciación del personal de
enfermería para realizar un adecuado PAE en urgencias.
- Cada enfermera conocerá las cinco etapas del PAE y la forma de aplicarlo
sistemáticamente.

28
29
3.1 MARCO HISTORICO

3.2.1 MARCO HISTORICO DE INSUFICIENCIA RENAL

Hay dos fechas importantes en la historia de la enfermedad renal crónica. Una de ellas fue
en 1836, cuando Richard Bright publicó un artículo sobre los pacientes con enfermedad renal
terminal1, y otra en 1960, cuando el Dr. Scribner comunicó la posibilidad de mantener con vida
a pacientes mediante la técnica de hemodiálisis en el I Congreso Internacional de
Nefrología2. Desde entonces, el esfuerzo de la Nefrología se centró, en gran parte, en el
tratamiento y el coste económico y social de la sustitución de la función renal mediante diálisis
y trasplante renal.

En la década de 1990 se evidenció que la mortalidad de los pacientes que recibían diálisis era
elevada y que se debía fundamentalmente a las comorbilidades y complicaciones de la
enfermedad renal, pero también a la llegada tardía al tratamiento sustitutivo y el fallo
constante en la detección precoz de la enfermedad. De hecho, en todos los registros relacionados
con la enfermedad renal primaria en pacientes que inician tratamiento renal sustitutivo, se
demuestra que una gran mayoría de los pacientes no tienen diagnóstico de enfermedad renal y
que muchos de ellos han evolucionado de forma asintomática, como es el caso de muchos
hipertensos o ancianos, asistiendo a una progresión muda de la enfermedad renal y sus
complicaciones.

Parecía, pues, necesario enfocar la enfermedad renal crónica desde estadios iniciales con análisis
correctos de las comorbilidades y complicaciones secundarias, en un intento por conseguir
una detección precoz, frenar la progresión, reducir las complicaciones asociadas y,
eventualmente, lograr una derivación más precoz al nefrólogo para la preparación del
tratamiento renal sustitutivo.

En el año 2002 se publicó una clasificación de la enfermedad renal crónica independiente de la


causa de la enfermedad3. Esta clasificación en cinco estadios facilitó la puesta en marcha de
planes de acción en cuanto al cuidado de la enfermedad renal crónica, con el desarrollo de guías
diagnósticas y recomendaciones terapéuticas. (OTERO, 2012)

30
Hasta hace poco tiempo los datos que conocíamos respecto a la enfermedad renal crónica se
basaban en los obtenidos de registros de insuficiencia renal terminal con entrada en diálisis o
pacientes trasplantados. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la prevalencia de la
enfermedad renal crónica en pacientes no clasificados como enfermos renales inicialmente.

Todas las clasificaciones están basadas en la estimación del filtrado glomerular especificado en
las guías K/DOQI, que han sido objeto de crítica. Uno de los problemas es que la fórmula
MDRD empleada para estimar el filtrado glomerular pudiera no estar ajustada o no ser aplicable
a varias poblaciones y grupos étnicos con diferente tamaño y masa muscular y, en consecuencia,
con una producción de creatinina diferente. Otro de los problemas conocidos es la variabilidad
de los ensayos usados en los diferentes laboratorios clínicos para medir los niveles de
creatinina, de los que se deriva esta ecuación. Sin embargo, en el presente trabajo hemos
admitido la adecuación de la medida mediante MDRD en el margen inferior a 60 ml/min
independientemente de la edad, sexo, raza, presencia o no de diabetes mellitus, trasplante renal o
índice de masa corporal. En un metaanálisis de 5.504 pacientes, agrupados en 10 estudios,
que compara la fórmula MDRD frente al cálculo del filtrado glomerular con yodotalamato, se
evidencia que la fórmula MDRD se puede aplicar en cualquiera de estas circunstancias.
(OTERO, 2012).

RESEÑA HISTORICA DEL PAE

Como antecedentes históricos, reseñar que el PAE tiene sus orígenes, cuando fue considerado un
proceso en 1955, gracias a Hall, a la que posteriormente se unieron otras teóricas como Jhonson
en 1959, Orlando en 1961 y Wiedenbach en 1963. Consistía en un proceso de tres etapas:
valoración, planeación y ejecución. yura y Walsh en 1967, establecieron cuatro etapas:
valoración, planificación, realización y evaluación.
La etapa diagnóstica fue incluida entre 1974 y 1976 por Bloch, Roy y Aspinall, quedando desde
entonces el PAE como actualmente conocemos.

3.1 MARCO POBLACIONAL

El hospital San Juan de Dios, fundado en 1834, cumplió 182 años de funcionamiento el 30 de
mayo, siendo el más antiguo de la ciudad. El Mariscal Andrés de Santa Cruz, entonces

31
presidente de la República, propició la construcción de este centro que nacía para dar una
solución a la necesidad que había en el tema de salud. Un grupo de religiosos se hizo cargo de su
funcionamiento. Cuando se inauguró, solo habían 12 camas para albergar a los enfermos que
debían luchar contra las enfermedades más comunes como la malaria, el cólera y la lepra, pero
hoy cuenta con 240 camas . De manera obvia, su realidad es ahora distinta, aunque se siguen
teniendo carencias de otro índole, pero que gracias a la inversión, se ha venido potenciando en
las últimos años.

Este nosocomio, al que algunos llaman 'el hospital de los pobres', porque un gran porcentaje de
los pacientes atendidos son de escasos recursos económicos que precisan especialistas para curar
sus enfermedades, es catalogado como "el mejor del país", por el secretario de Salud y Políticas
Sociales de la Gobernación, Óscar Urenda. Como parte de los festejos por el aniversario, se
inauguró una sala de terapia intensiva con equipos nuevos, que son parte de los 70 millones de
bolivianos que la Gobernación de Santa Cruz prevé invertir este año en beneficio de la
población mejorando el sistema de salud.

En noviembre de 2014, también se entregaron dos salas de Cardiología Intervencionista y


Hemodinamia.

En 2015 se produjeron 45.000 consultas, una cifra considerable si se tiene en cuenta que en esta
nueva gestión, los pacientes no necesariamente llegan a este nosocomio de tercer nivel, para ser
atendidos; sino, que de manera previa, asisten a los centros de salud más próximos a sus
domicilios, explicó Marcelo Cuéllar, director médico del hospital San Juan de Dios.

A pesar de la inversión hecha en los últimos años y los mejoramientos en los ambientes, aún es
visible la falta de camas para internación en este nosocomio. Son 240 las que están disponibles
pero que no son suficientes para atender las necesidades de una ciudad que supera los 2 millones
de personas. (deber, 2016) Las Palmas donaronal hospital San Juan de Dios una máquina
de hemodiálisis y dos sillones para el tratamiento de pacientes renales.en el año 2016

Los equipos, valuados en $us 32.000, serán de gran ayuda para dar un mejor servicio a los 4.500
de pacientes al año que hacen este tratamiento en el hospital, dijo el secretario de Salud, Óscar
Urenda, al momento de recibir los equipos. (deber, 2016)

32
4. MATERIAL Y METODOS

4.1 MATERIAL

Material de escritorio, bibliografía e internet.

4.2 METODOS

Métodos descriptivo, observacional.

4.3 TECNICA DE INVESTIGACION

Análisis de datos estadísticos y revisión de bibliografía.

33
5. CONCLUSIONES

 La ERC tiene una gran importancia, puesto que es una enfermedad muy
prevalente e importante con grandes complicaciones asociadas que provoca, no
solo en el paciente sino también en la familia, grandes cambios a nivel físico,
psicológico, social y afectivo.
 La muestra de esta investigación fue con 40 personas las cuales trabajan en el
servicio de medicina del hospital San Juan de Dios.
 El 67% indica que si proporciona el plan de cuidado con continuidad durante la
estancia hospitalaria y el 33% no lo proporciona.
 El 37% del personal si verifica la dieta que recibe el paciente durante su estadía
hospitalaria.
 El 45 % orienta sobre la restricción de líquidos y un 55 % no orienta sobre la
restricción y posibles complicaciones.
 El 57% si explica sobre la importancia del cuidado del acceso vascular y el 43%
no explica a su paciente sobre los cuidados.

6. RECOMENDACIONES

34
 Se debe explicar al paciente las complicaciones más frecuentes que pueden
ocurrir durante la hemodiálisis y por qué se producen, para que puedan ser
partícipes en intentar prevenir algunas de las complicaciones o que las toleren
mejor.

 Supervisar el tratamiento antihipertensivo.

 Actualizar conocimientos al personal de enfermería que está en contacto directo


con el paciente, es fundamental para poder intervenir al momento de una
complicación, poder brindar un buen tratamiento y mejorar su capacidad de
respuesta en momentos apremiantes.

 Fomentar en al personal de trabajar de acuerdo a las necesidades del paciente


para poder lograr hacer un buen diagnostico de enfermería así evitaremos
complicaciones.

35
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
- ALTAMIRANO, 2016. senefro. [Online]
Available at: www.senefro.org/estructurarenal/dialisis/tratamientosustitutivo
[Accessed noviembre 2018].

- BERMUDEZ, M., 2015. DOCUMENTO DE CONSENSO DE NEFROLOGIA. PERU: s.n.

- Betania, j., 2006. fisilogia renal. In: fisiologi renal. costa rica : s.n., pp. 40 - 50.

- BUDELECH, 2017. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.

- CASTRO, L., 2016. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA.

- deber, e., 2016. reseña historica hospital san juan de dios. santa cruz: s.n.

- foundation, k., 2014. NKFF - KDOQI. KIDNEY DISEASE OUTCOMES QUALITY INITIATIVE ,
Volume 18, pp. 35 - 45.

- GALACHE, A., 2014. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE


NFERMERIA NEFROLOGICA.

- GONZALES, 2016. CONCEPTO BASICO EN ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTES


RENALES. MEDICA BOOKS .

- GONZALES, L., 2017. HEMODIALSIS URGENCIA. REVISTA BUBANERA .

- GUTIERREZ, G., 2014. PROCEDIMIENTO DE ENFEREMERIA EN SEGURIDAD DE


HEMODIALISIS. PARANINFO EN ENFERMERIA.

- HERNNDEZ, A., 2017. manejo y estrategias renales. revista colombina.

- KIGCHED, 2015. ENFERMEDD RENAL CRONICA. REVISTA MEDICA CHILENA .

- League, g., 2015. publicidad contestrmedica. [Online]


Available at: www.medicalinks.gov.com
[Accessed 15 noviembre 2018].

- lopez, r., 2016. enfermedad cronica. manejo de la enfermedad renal.

- MARTINEZ, R., 2014. CUIDADO DEL PACIENTE NEFROLOGICO. REVISTA DE NEFROLOGIA


EN ENFERMERIA.

- Navarro, J., 2016. Prevalencia de enfermos renales. revista española de salud publica, 83(6), pp. 463 -
469.

- NAVARRO, Y., 2015. GUIA PRACTICA PERITONEAL. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGIA.


36
- OLIVIA, P., 2017. MANEJO DE ENFERMEDAD RENAL. REVISTA CIENCIA MEDICA.

- ORELLNA, A., 2014. SISTEMA DE DIALISIS. CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA


TECNOLOGICA DIALISIS.

- ORTIZ, R., 2015. GUIA PRACTICA DE DIALISIS. NEFROLOGIA.

- otero, b., 2015. enfermedad renal cronica. revsita de nefrologia.

- OTERO, F., 2012. NEFROLOGIA. BOGOTA: EPIRCE.

- peter, 2016. base fisiologica. In: brasil: s.n., pp. 30 - 35.

- Plata, R., 2016. extend.com.enfermedadesrenales. [Online]


Available at: ://www.extend.com.bo/bolivia-enfermedades-renales/
[Accessed 1- 12 2018].

- ROCHA, 2016. DIALISIS PERITONEAL. REVISTA PERUANA DE MEDICINA, Volume 18.

- rodriguez, d., 2015. insuficiencia renal. revista medica de chile , 18(5).

- salud, m., 2017. minsalud boletin. [Online]


Available at: http://www.saludrenal.minsalud.gob.bo/Dialisis/PDF/Boletin2.pdf

- V., H., 2017. Concept of nursing. J. ADM. NURSING, 21(31), p. 5

37
8. APENDICES Y ANEXOS
ENCUESTA

NIVEL DE CONOCIMIENTO

Lea detenidamente cada uno de los ítems presentados a continuación, luego encierre la respuesta
que usted considere adecuada o correcta

DATOS GENERALES

EDAD: Numeros de años / meses en este servicio:

Grado académico en el servicio de medicina:

CONOCIMIENTO CONCEPTUAL

PREGUNTAS SI NO

Hay etapas en la insuficiencia renal crónica

Entre los síntomas de IRC hay el mal sabor de la boca/ sabor


metalico

Los planes de cuidados son individulizado

Sabe sobre las leyes que gozan las personas con IRC

El plan de cuidado proporciona continuidad durante la estancia


hospitalaria

CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL

SI A NO
VECES

mide la diuresis del paciente para comprobar


funcionamiento renal

pesa diariamente al paciente y se anota en la historia


clínica

controlan signos vitales se anotan en la historia clínica

verifica la administración de dieta hipo sódica al paciente

ADMINISTRA tratamiento indicado?


CONOCIMIENTO ACTITUDINAL

PREGUNTAS SI A NO
VECES

le orienta al paciente sobre la importancia de restringir


líquido para evitar complicaciones

Se le explica al paciente la importancia del cuidado del


acceso vascular

ofrece apoyo psicológico al paciente y al familiar con


insuficiencia renal

Orienta al paciente sobre el seguro de discapacidad

Brinda atención con calidad a su paciente

Realiza los proceso de atención según requerimiento de su


paciente

TABLAS Y GRAFICOS
CUADRO 1
FRECUENCIA DE PLAN DE CUIDADOS PROPORCIONA CONTINUIDAD
DURANTE LA ESTANCIA HOSPITALARIA

EL PLAN DE CUIDADOS NUMERO DE PERSONAS PORCENTAJE


PROPORCIONA CONTINUIDAD
DURANTE LA ESTANCIA
HOSPITALARIA?
SI 27 67%
NO 13 33%
TOTAL 40 100 %

GRAFICO 1

FUENTE: Propia
ANALISIS: El 67% indica que el plan de cuidados proporciona continuidad durante la estancia y el 33
% indica que no proporciona continuidad.

CUADRO 2
VERIFICACION DE LA ADMINISTRACION DE DIETA HIPOSODICA A LOS PACIENTES
¿VERIFICA LA NUMERO DE PERSONAS PORCENTAJE
ADMINISTRACION DE
DIETA HIPOSODICA A
LOS PACIENTES?

SI 15 37%

NO 25 63%

TOTAL 40 100%

GRAFICO 2

FUENTE: PROPIA

ANALISI: El 63% de los entrevistados indican que no verifican la dieta de los pacientes, el 37% indica
que si verifica.

CUADRO 3
FRECUENCIA CON QUE ORIENTA AL PACIENTE SOBRE LA IMPORTANCIA DE RESTRINGIR
LIQUIDO PARA EVITAR COMPLICACIONES

ORIENTA AL PACIENTE NUMERO DE PORCENTAJE


SOBRE LA IMPOTANCIA PACIENTES
DE RESTRINGIR
LIQUIDO PARA EVITAR
COMPLICACIONES

SI 18 45%

NO 22 55%

TOTAL 40 100%

GRAFICO 3

FUENTE PROPIA

ANALISIS: El 45 % indica que si orienta sobre la importancia de restringir liquido y el 55%


refiere que no orienta a sus pacientes para prevenir posibles complicaciones.

CUADRO 4
CON QUE FRECUENCIA REALIZA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
SEGÚN REQUERIMIENTO DE SU PACIENTE

REALIZA PROCESO DE NUMERO DE PORCENTAJE


ATENCION DE PACIENTES
ENFERMERIA SEGÚN
REQUERIMIENTO DE
SU PACIENTE

SI 27 67%

NO 13 33%

TOTAL 40 100%

FUENTE: PROPIA

ANALISIS: De acuerdo al grafico el 67% indica que si realiza proceso según requerimiento del
paciente y el 33 % indica que no.

CUADRO 5
FRECUENCIA CON LA QUE SE LE EXPLICA AL PACIENTE SOBRE LA
IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL ACCESO VASCULAR

SE LE EXPLICA AL NUMERO DE PERSONAS PORCENTAJE


PACIENTE SOBRE LA
IMPORTANCIA DEL
CUIDADO DEL ACCESO
VASCULAR

SI 23 57%

NO 17 43%

TOTAL 40 100%

GRAFICO 5

FUENTE: PROPIA

ANALISIS: El 57% de los encuestados se le explica la paciente sobre la importancia del cuidado del
acceso vascular y el 43% indica que no se le explica.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ERC

Para elaborar el plan de cuidados adaptado al paciente con ERC, es fundamental


realizar una valoración integral del paciente y cuidadora para identificar los posibles
diagnósticos de enfermería y establecer así el plan de cuidados a seguir. En esta monografía
se ha seguido el modelo de Patrones Funcionales de M. Gordon.

Patrón percepción‐manejo de la salud:

 Valoración de hábitos higiénicos personales, vivienda, vestido.

 Valoración de su situación inmunológica en relación a:


vacunación antineumocócica, antigripal y antitetánica.

Valoración del estado de salud:

• Alergias.

• Antecedentes de enfermedad: Diabetes Mellitus, HTA, dislipemia,


enfermedad cardiovascular. Vigilancia de factores de progresión.

•Medicación prescrita: Valoración de la adherencia mediante test Morisky‐


Green. Revisión de medicación y uso de fármacos
nefrotóxicos: diuréticos ahorradores de potasio, IECAS, ARA II y AINES.

Valoración de hábitos tóxicos:

• Consumo tabáquico: Test Fagerström.

• Consumo de alcohol: Test Audit, Cage.

Capacidad de autocuidado: Test Barthel, Lawton‐Brody. Implementación del


autocuidado. Identificación del cuidador primario.

DIAGNÓSTICO DE ENF INTERVENCIONES DE ENF RESULTADOS ESPERADOS


ERMERÍA NANDA ERMERÍA NIC NOC
00078 Manejo inefectivo d 5602 Enseñanza: proceso 1601 Conducta de
el régimen terapéutico de enfermedad cumplimiento

4420 Acuerdo con el paciente 1813 Conocimiento del régime


n terapéutico
5240 Asesoramiento

00108‐9‐10 Déficit de 1800 ayuda en el autocuidado 0300 cuidados personales :


autocuidados actividades de la vida diaria

00099 Mantenimiento 5510 Educación sanitaria 1602 Conducta fomento de la


inefectivo de la salud salud
4480 Facilitar la
autorresponsabilidad 1606 participación: decisiones
sobre asistencia sanitaria

00126 Conocimientos 5616 Enseñanza: 1808 Conocimientos:


deficientes medicamentos prescriptos medicación

5520 Facilitar el aprendizaje 1803 conocimiento: proceso de


la enfermedad

Patrón nutricional‐metabólico:

 Alergias e intolerancias alimentarias.

 Examen físico:

• Peso, talla, IMC. Perímetro abdominal.

• TA: si albuminuria mantener >_ 130/80.

• Glucemia

Estado de piel y mucosas: coloración, edemas, lesiones, hidratación,


temperatura, cicatrización. Presencia de fístula arterio‐venosa.
Valoración de hábitos dietéticos. Encuesta nutricional: consumo y frecuencia de alimentos y
líquidos. Dietas especiales: vegetarianas o ricas en creatinina.

Recomendación de ingesta proteica diaria de 0,8‐1 g/kg. Restricción de sodio,


fósforo y hierro en función del grado de ERC. Control del balance hídrico.

En ERC fase terminal control de sintomatología: náuseas, vómitos, inapetencia,


pérdida de peso, edemas, hematomas, fragilidad capilar y ungueal.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS INTERVENCIONES DE


NANDA ESPERADOS NOC ENFERMERIA NIC

0026 Exceso de volumen de líquido 0600 Equilibrio 2020 Monitorización de


hidroelectrolítico y acido electrolitos
00025 Riesgo desequilibrio
– base
volumen de líquidos 4130 Monitorización de
0601 Equilibrio hídrico líquidos

4170 Manejo de la
hipervolemia

00024 Perfusión tisular 0504 Función renal 2080 Manejo de líquidos \


inefectiva: renal electrolitos
0802 Signos vitales
6680 Monitorización de
signos vitales

00126 Conocimientos 1802 Conocimiento: 5614 Enseñanza: dieta


deficientes: alimentación dieta prescrita

526 Asesoramiento
nutricional

00001 Desequilibrio nutricional: 1612 Control de peso 1260 Manejo de peso


por exceso
1100 Manejo de la
nutrición
Patrón eliminación:

 Valoración de la función urinaria: número de micciones/día; oliguria, anuria; retención

urinaria.

 Características de la orina: hematuria.

 Sistemas de ayuda: cuidados de sondaje vesical y catéter renal percutáneo.


DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA NANDA ESPERADOS NOC ENFERMERIA NIC

00016 Deterioro de la 0503 Eliminación urinaria 0590 Manejo de la


eliminación urinaria eliminación urinaria

0620 Cuidados de la
retención urinaria

00023 Retención urinaria 0503 Eliminación urinaria 0580 Sondaje vesical

0620 Cuidados de la
retención urinaria

Patrón actividad–ejercicio:

 Valoración del estado cardiovascular: FC, TA.

 Valoración de estilo de vida y tolerancia a la actividad.


Recomendación de ejercicio físico moderado e individualizado según las
características del paciente

DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES DE


ENEFERMERIA NANDA ESPERADOS NOC ENFERMERIA NIC

00168 Sedentarismo 1811 Conocimiento: 5612 Enseñanza: actividad \


Actividad prescrita ejercicio prescrito

0200 Fomento del ejercicio

00092 Intolerancia a la 0005 Tolerancia a la actividad 0140 Fomento de los


actividad mecanismo corporales

Patrón sueño‐ descanso:

 Valoración de hábitos de sueño


 Uso de fármacos para conciliar el sueño

 Existencia de problemas para conciliar o mantener el sueño: técnicas relajación.

 En enfermedad fase terminal control del insomnio.

DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES DE


ENFERMERIA NANDA ESPERADOS NOC ENFERMERIA NIC

00095 Deterioro del patrón 0004 sueno 1850 Fomentar el sueno


del sueno
6482 Manejo ambiental :
comodidad

Patrón cognitivo‐ perceptivo:

 Presencia de alteraciones cognitivas, perceptivas y/o de la conducta.

 Presencia de dolor agudo o crónico.

 En enfermedad terminal control del dolor óseo, articular y/o muscular;


estado de confusión.

DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES DE


ENFERMERIA NANDA ESPERADOS NOC ENFERMERIA NIC

00133 Dolor crónico 1605 Control del dolor 1400 Manejo del dolor

1306 Dolor: respuesta 2400 Asistencia en la


psicológica analgesia controlada por el
paciente

Patrón autopercepción‐ auto concepto:


 Problemas de autopercepción y auto concepto.

 Valoración del patrón emocional:


escalas Goldberg y Desavahe para ansiedad y depresión.

 Existencia de problemas conductuales.

DIGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES DE


ENFERMERIA NANDA ESPERADOS NOC ENFERMERIA NIC

00120 Baja autoestima 1501 Ejecución del rol 5230 Aumentar el


situacional afrontamiento
1205 Autoestima
5400 Potenciación de la
autoestima

00146 Ansiedad 1402 Control de la ansiedad 5820 Disminución de la


ansiedad

Patrón rol‐ relaciones:

 Estructura familiar. Rol en la familia. Apoyo familiar.

 Grupo social.

 Situación laboral.
DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA NANDA ESPERADOS NOC ENFERMERIA NIC

00061 Cansancio en el rol del 2508 bienestar del cuidador 7040 Apoyo al cuidador
cuidador familiar principal

00055 Desempeño inefectivo 1501 Ejecución del rol 5370 Potenciación de roles
del rol

Patrón adaptación‐ tolerancia al estrés:

 Afrontamiento de la enfermedad.

 Valoración de estrategias y resolución de problemas.

 Capacidad de adaptación a los cambios.

DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES DE


ENFERMERIA NANDA ESPERADOS NOC ENFERMERIA NIC

00070 Deterioro de la 1603 Conducta de búsqueda 4360 Modificación de la


adaptación: aceptación de la salud conducta

Patrón valores y creencias:

 Creencias y/o expectativas en relación a la salud.

 Decisiones acerca de tratamientos, prioridades en salud, vida o muerte.

DIAGNOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES DE


ENFERMERIA ESPERADOS NOC ENFERMERIA NIC
00124 Desesperanza 1201 Esperanza 5310 Dar esperanza

1204 Equilibrio emocional 5290 Facilitar el duelo

You might also like