You are on page 1of 23

METODOS PARA RECOLECCION DE DATOS CUANTITATIVOS

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

El objeto de medición es confiable, cuando logra medir la variable que se propone. Y es


valido cuando mide lo que tiene que medir. Por ejemplo, si quiero saber el nivel educativo
en matemáticas de los chicos de primaria, y utilizo una prueba de nivel que se realizó
anteriormente (diseñada de manera confiable mide bien el nivel) pero posee muchas
preguntas de lengua y literatura, voy a obtener datos confiables pero no válidos, porque
no sirven para la respeusta que busco.
HIPÓTESIS
Son enunciados que pueden o no ser confirmados por los hechos, pero a partir de los
cuales se organiza la tarea de investigación. Todo amor propio debe ser desterrado
cuando se busca afirmar o negar una hipótesis, ya que afectan a la confiabilidad del
resultado.
Algunas de sus características básicas son:
Clara conceptualización, debe ser concreta y sintética.

Referentes de la realidad, que posibiliten encontrar los hechos sobre los cuales se puede
corrobar o refutarla.
Especificación clara respecto a las condiciones en que puede corroborarse.

Relaciones precisas con los conceptos que usualmente se emplean en el campo de


conocimiento sobre el que versa.
EL MUESTREO
Es lo que nos posibilita recopilar la información relevante sin necesidad de acudir a la
medición de todo el universo posible de datos. Para que sea confiable, se debe determinar
los parámetros de selección a utilizar para que la muestra sea representativa de toda la
cantidad.
A manera introductoria mencionamos los sistemas de muestreo aleatorios que menciona
Sabino:
Azar simple
Azar sistemático
Muestras por conglomerados
Muestras estratificadas

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS


LA OBSERVACIÓN
Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real. Se observan los
acontecimientos pertinentes en base al esquema previsto. Se pueden obtener datos
cualitativos como cuantitativos. Generalmente se observan características y condiciones
de los individuos, conductas, actividades, factores ambientales, entre otros datos.
Si bien es un método de sencilla aplicación, que puede llevar a cabo el mismo
investigador. Por ejemplo: observar a las mujeres entre 20-‐30 años en un día de verano
(con sus características propias) caminando por la av. principal de un pueblo concreto,
de ahí pueden obtenerse tendencias de modas, accesorios, etc que se están usando en
ese lugar y momento.
El observador puede ser participante, donde el responsable de recolectar los datos, es
una parte de la actividad objeto de la investigación. La ventaja radica en la naturalidad
en que se desenvuelve la actividad, pero el observador al ser parte de la misma puede
tener dificultades en ser objetivo.

La observación no participante, como se deduce, la observación es desde afuera. Se tiene


una posible mayor objetividad del observador, pero el comportamiento de la actividad
observada puede verse influida, conociendo que un ser extraño la observa.
Las desventajas, radica en tres posibles factores de error:

Los observadores: el ser humano posee una percepción selectiva, osea uno en cierta
manera, consciente o inconscientemente, selecciona que ver, por ende este factor
subjetivo puede afectar la apreciación de la realidad.

El instrumento de observación: al ser un método muy abierto, puede pecarse de no


generarse un marco que funcione de estructura, que limite lo que, y como, se quiere
observar. Por ejemplo: una planilla pre-‐diseñada.

El objeto de observación: las circunstancias del momento en que se realiza la


observación, pueden modificar el verdadero comportamiento. Por ejemplo> el día
seleccionado para ir a observar la ropa veraniega de las mujeres entre 20-‐30 años, puede
estar nublado ocasionando, que se lleve una ropa diferente a la habitual, o que la calle
seleccionada, no sirva de muestreo, por motivos circunstanciales (el día estuvo acorde a
la temperatura deseada, pero había mucha gente de afuera de la ciudad)
LA ENCUESTA

Es la obtención de datos de los sujetos de estudio, proporcionados por ellos mismos


(pueden ser opiniones, sugerencias, conocimientos, actitudes o sugerencias, entre otros
datos) Hay dos grandes grupos:
Entrevista

Se requiere de un entrevistador que realiza las preguntas de manera verbal. Permite una
obtención de datos mas fiable,ya que el entrevistado puede pulir las dudas que surgen,
el entrevistador puede observar la validez de la respuesta en base a la seguridad con que
las realice el sujeto, también para esto es interesante la realización de preguntas clave,
entre mezcladas que sirvan para confirmar la información. Por ejemplo: tiene auto? Y
varias preguntas más adelante: de que marca es su auto? / sabe manejar?
También es muy útil en casos donde el entrevistado es analfabeto, con algún tipo de
retraso, o en niños.
Pueden ser estructuradas: la mismas estructura de preguntas y comentarios se realiza
a todos por igual. Facilitando la tabulación de los datos y la optimización de los tiempos.
O no estructurada: es una charla guiada, que se adapta a cada sujeto. Posibilitando la
apertura a profundizar ciertos temas y obtener otros datos.
Cuestionario
Se utiliza un formulario pre-‐diseñado (impreso o digital) destinado a obtener las
respuestas. El completado del mismo puede ser con la presencia del entrevistador, o no
(x correo, por internet) Una de sus grandes ventajas, la cantidad de información, se
convierte en su desventaja, ya que hay cantidad pero no se sabe la calidad de la misma
(si fué completado a consciencia, o si el sujeto estaba apurado o tenía vergüenza de
responder algo)
Organización de un formulario
Ya sea que se va a realizar una enetrevista o un cuestionario, se debe elaborar este
instrumento de medición.
Una posible organización debería poseer:

Título: A qué se refiere, o de que trata el formulario, debe ser sintético y no generar
prejuicios.
Instrucciones: Acorde al entrevistado, se deben explicar como es el correcto uso del
formulario, para evitar errores.
Identificación del formulario y del encuestado: ya sea numericamente, por fecha, lugar,
o por datos del encuestado (Nombre, sexo, edad, nacionalidad, dependiendo de la
relación de datos que deba hacer despúes).
Secciones: es fundamental estructurar el formulario, por partes, con un orden lógico y
estratégico (por ejemplo: comenzar con preguntas generales, para que el sujeto se suelte
y responda las más específicas con confianza)
Observaciones: se pueden registrar opiniones o sugerencias del encuestado, que no se
habían considerado.
Identificación del encuestador: es fundamental, para tener un control del proceso
realizado (por ejemplo: algún error común a un encuestador)
Preguntas del formulario

Prestar atención a la redacción, numeración y léxico utilizado (acorde a los sujetos de


estudio) en las preguntas es fundamental.
Las preguntas se pueden clasificar en:
Cerradas dicotómicas: se puede responder solo: Sí o No
Cerradas múltiples: se pueden responder varias alternativas ( ya sea seleccionando una
de cinco, o varias a la vez) Por ejemplo: Como considera la atención del local X? Muy
buena / Buena / Regular / Mala. Que vehículos posee? (marcar con una X los que
correspondan) Bicicleta / Moto / Auto / Camioneta / No poseo
Abiertas: No se estipulan respuestas posibles, si no que el entrevistado las genera. Su
desventaja radica en la impracticidad para tabular estas y su ventaja es que pueden
servir para considerar otras respuestas posibles, cuando no se está seguro de que
opciones cerradas poner; luego puede generase otras ya cerradas, gracias a estas que
fueron realizadas en primer lugar.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVOS


En este caso deseo obtener datos descriptivos, por ende los instrumentos y/o métodos de
recolección deberán suministrar información más allá del número.
OBSERVACIÓN

Es similar a la utilizada en la recolección de datos cuantitativos, pero con una


apreciación más profunda del sujeto observado. Obteniendo de esta manera, diferentes
datos, que no fueron pre-‐pautados en una guía/formulario.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Ya se explicó el método de entrevista, en este caso, lo que se busca es obtener información
más completa y profunda. Si bien se utiliza una guía para el entrevistador, este se puede
tomar el permiso de realizar preguntas adicionales o de conducir la entrevista hacia
lugares que suministren la información deseada.
ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES
Consiste en discutir sobre un tema en profundidad, con un grupo de personas (de
manera individual o colectiva, dependiendo de las circunstancias que requiera la
obtención de la información) previamente seleccionadas, que son representativos de un
grupo con cualidades comunes.
EL GRUPO FOCAL
Es la entrevista aplicada a un grupo, en eso radica fundamentos. Cada miembro del
grupo puede opinar, comentar, criticar, ampliar o cuestionar lo que dice otro miembro.
Por ende se recomienda que el grupo no sea excesivamente grande (entre 4 y 8 personas,
por ejemplo) y que tengan una homogeneidad en lo que refiere al objeto de estudio (las
mismas experiencias) y que sean representativos de los subgrupos de una comunidad.
Se requiere una animador, que inicie, promueva y de dirección a la discusión. Y un
relator o apuntador, que registre el evento, ya sea con anotaciones o grabaciones (es lo
más ideal, para no perder detalles)
ATRIBUTOS DE LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Solamente mencionaremos a manera introductoria los mismos
AUTORIZACIÓN
Prever los permisos y autorizaciones necesarias para cada situación
CAPACITACIÓN
Como la objetividad y conocimientos del recopilador influyen en la recolección de datos,
se debe tener especial atención en que personas se seleccionan y como se las instruye,
para lograr datos válidos y confiables.
TIEMPO
Este parámetro influye sobre el resto, por ende se debe planificar por etapas o fases las
distintas partes del proceso de recolección, con tiempos de ejecución realistas.
SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN
Es la proyección de la capacitación en el tiempo que dure la recolección, y si bien es
estrictamente necesario cuando hay grupos de trabajo, no hay que desestimarla, cuando
es un solo grupo pequeño de personas las que interactuan, también competen en esta
etapa la gestión administrativa (desde el pago de viáticos, compra de materiales, hasta el
pago de sueldos)
PROCESO
Es una descripción paso a paso de como se hará la recolección de datos, pueden haber
pruebas piloto, poniendo a prueba la metodología, las personas que la ejecutan o
materiales a utilizar, para evitar sorpresas desagradables en la supervisión del proceso.
PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS
Si bien esta etapa está después de la recolección de datos, no solo se enfoca en ordenar
(agrupar, clasificar y resumir) los mismos, para buscar las respuestas; sino que debe
realizarse posteriormente para que la recolección de datos para determinar que debo
recolectar y cual es la mejor manera de hacerlo.
PLAN DE TABULACIÓN
La palabra tabulación deriva del termino latino: tabula y se relaciona con hacer tablas,
listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Se determinan qué
resultados de las variables se presentarán y qué relaciones entre las variables de estudio
necesitan ser analizadas, a fin de dar respuesta al problema y objetivos planteados.
PLAN DE ANÁLISIS
Es la descripción de como va a ser tratada la información recolectada. Nuevamente, es
importante realizardo antes de la recolección, ya que tendrá implicaciones sobre los datos
a obtener. Por ejemplo si deseo hacer una relación entre edad – gustos deportivos – ropa
deportiva que prefieren. Deberé tener los tres datos recolectados de manera que pueda
ejecutar una condición: SI chicos de 15 años + SI gustan del fútbol = que marca de ropa
deportiva prefieren. Que deduzco: no necesito saber sexo de los encuestados, si la edad,
el deporte que prefieren (debe estar fútbol entre las opciones, preguntas cerradas) y
obtener la variable: preferencia, no uso (ya que pueden preferir una marca pero usar
otra, por diferentes motivos.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
Con la finalidad de obtener la información necesaria para desarrollar los productos
resultado del presente estudio sobre los obstáculos a la movilidad de trabajadores en el
espacio transfronterizo, a saber, la identificación de obstáculos desde el Trabajador, la
Empresa, la Administración y los Expertos, se procedió a determinar la muestra
representativa para llevar a cabo el trabajo de campo correspondiente a los niveles 2 y 3
de análisis.

De esta forma, se determinaron tres muestras representativas para aplicar sobre ellas
las técnicas de investigación y análisis de datos, pudiendo ser generalizables las
conclusiones, productos elaborados a la totalidad de la Población objeto del estudio.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 1.
Inicialmente, se han fijado una serie de criterios para seleccionar la muestra, con el fin
de acercarse a la fiabilidad respecto de la población universo objeto de estudio. Para ello
se partió de una ficha técnica donde se indicó: el ámbito, el universo teórico (donde se
hace referencia a la totalidad de la población), el tamaño de la muestra (teniendo en
cuenta la población universo), el método de muestreo y la afijación aplicada. También se
indica la estratificación que se utiliza, la selección de las unidades primarias de muestreo
y la selección de las unidades últimas de muestreo.
Ficha técnica de muestreo.

CARACTERÍSTICAS:

ÁMBITO Zona Norte de Portugal.


Espacio Fronterizo.
Zona Sur de Galicia.

UNIVERSO TEÓRICO El tamaño estimado de la población universo es de


4.500 trabajadores en activo pertenecientes a
empresas del sur de la Comunidad Autónoma
Gallega y norte de Portugal, que desarrollen su
actividad en cualquier sector productivo.

TAMAÑO 188 encuestas, con un error muestral de +/-7, para


un nivel de confianza del 95%, siguiendo las tablas
de Arkin y Colton.

MÉTODO DE MUESTREO Muestreo aleatorio estratificado

AFIJACIÓN Por estrato

DESARROLLO DE LA MUESTRA

ESTRATIFICACIÓN La estratificación se llevó a cabo en función de los


ejes geográficos que conforman el campo de la
investigación de manera que se garantizó una gran
dispersión de la muestra:
Eje Chaves-Verín.
Eje Valença-Tui.
Eje Verín-Chaves.
Eje Tui-Valença.

SELECCIÓN DE LAS Selección de las empresas donde se realizarán las


UNIDADES PRIMARIAS DE encuestas dentro de un mismo estrato mediante un
MUESTREO muestreo aleatorio.

SELECCIÓN DE LAS Selección de los trabajadores transfronterizos y de


UNIDADES ÚLTIMAS DE los empresarios que tienen o han tenido
MUESTREO trabajadores transfronterizos contratados.

Así, a lo largo del segundo nivel de análisis, identificación de obstáculos desde la


perspectiva de los destinatarios, se trabajó con una muestra de 188 trabajadores
transfronterizos, sobre los que se aplicó el soporte de recogida de información diseñado
para aplicar la técnica de investigación idónea para el tipo de variables y análisis ha
efectuar.

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 2.

En este caso, y dentro del análisis de las barreras laborales no se procedió, en un


principio, a determinar propiamente una muestra representativa de la población, sino
que se partió de la totalidad de entidades administrativas objeto de estudio. Sí se
consideró apropiado agrupar las categorías de laboral y seguridad social.

Ficha Técnica.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA 3.
El desarrollo del tercer nivel de la investigación: análisis cualitativo de barreras laborales,
parte de la constatación de la presencia y cualidad de los obstáculos de los trabajadores
transfronterizos en cuanto a la movilidad se refiere, en base al conocimiento y percepción
que de ello tienen los profesionales relacionados con dicha temática.

Ello implicó la necesidad de seleccionar categorías de profesionales relevantes en la


temática tratada a los que, posteriormente, se les aplicaron los soportes correspondientes
a las técnicas de recogida de información diseñados al efecto.
Tras aplicar el criterio de representatividad y experiencia de estos profesionales, se
configuró la relación de categorías seleccionadas como constituyentes de la muestra
representativa, tanto para la zona norte de
Portugal como para la zona sur de Galicia. Dicha relación se plasma a continuación:
Una muestra estadística (o una muestra) es un subconjunto de elementos de la población
estadística.

El mejor resultado para un proceso estadístico sería estudiar a toda la población. Pero
esto generalmente resulta imposible, ya sea porque supone un coste económico alto o
porque requiere demasiado tiempo.
Frente a la dificultad de hacer un censo (estudio de toda la población), se examina una
muestra estadística que representará a la totalidad de los sujetos. Con los resultado
obtenidos mediante la muestra, se intentará inferir las propiedades de todos los
elementos, mediante la estadística inferencial.
La muestra elegida debe ser representativa de la población. Las muestras tienen un nivel
de confianza de la bondad con la que representan a todos los sujetos, generalmente del
95% o superior.
Cálculo del tamaño de muestra
Algunas consideraciones previas
Ya sabes que hay dos elementos fundamentales de una estimación que guardan una
relación inversa entre ellos: la precisión y la seguridad. Son dos objetivos altamente
deseables pero que se contraponen: a más precisión menos seguridad, a más seguridad
menos precisión. Ya lo hemos razonado suficientemente en la estimación estadística.
Sin embargo, hay un camino para incrementar la precisión y la seguridad hasta el nivel
que queramos: aumentar el tamaño de la muestra. Conforme n se hace mayor, disminuye
el error tipo y, por tanto, también el error de precisión, generando un intervalo más
estrecho, es decir, más preciso, sin que ello haya requerido tocar el nivel de seguridad.
Por si no lo recuerdas, observa la fórmula que permite calcular el error de precisión:
ep = Zseg σ
√n

La expresión, por un lado, permite observar que al aumentar la distancia estandarizada


(Z) que expresa la seguridad, aumenta también el error de precisión, que amplía el
intervalo. En otras palabras: a más seguridad, más imprecisión. Pero si no queremos
tocar la seguridad (Z permanece constante) al mismo tiempo que deseamos
incrementar la precisión (disminuir el error de precisión), entonces tenemos otro recurso:
aumentar el tamaño de la muestra, puesto que conforme n se hace más grande, ep se
hará más pequeño.

La cosa no es tan sencilla como aumentar n indefinidamente. Conforme el tamaño de la


muestra se hace más grande, también lo hacen el coste económico, el tiempo necesario
y los inconvenientes del trabajo de campo. Así que las soluciones perfectas no existen en
esta dimensión y siempre hay que manejar variables que apuntan a direcciones
diferentes. El objetivo es conseguir un n razonable en tres sentidos: apunta a un nivel de
seguridad razonable, con una precisión razonable y unos recursos razonables.

La lógica, pues, es decidir a qué precisión y a qué seguridad aspiramos, y calcular con
ello el tamaño que debería tener la muestra. Si contamos con una estimación aceptable
de la desviación tipo poblacional (σ ) y hemos decidido qué valores son los razonables
para el error de precisión (ep) y la seguridad (Zseg), bastará con despejar de la fórmula
anterior el valor que ha de tener el tamaño de la muestra. Que n dependa de σ nos va a
dar algún problema. En el caso del muestreo aleatorio simple y estimación de una media
aritmética, esa característica poblacional o parámetro es la desviación tipo.

Obviamente no la conocemos. Tampoco podemos acudir a la desviación o cuasidesviación


de la muestra, pues no hay muestra todavía. Ya nos enfrentaremos a este problema más
adelante. Lo importante aquí es saber que hay soluciones, aunque tampoco perfectas.
Del acierto de la solución dependerá que nuestras previsiones sobre la precisión y la
seguridad se cumplan cuando estemos realizando los análisis con los datos de la
muestra.
Antes de entrar de lleno, unas puntualizaciones concretas:

n depende del tipo o modelo de muestro. Cada uno requiere sus propias expresiones de
cálculo. Aquí partimos del muestreo aleatorio simple.
n depende del objetivo de análisis. Aquí vamos a suponer que estimamos una media
aritmética o una proporción.

En una investigación se busca responder a varios objetivos. Cada objetivo requiere su


propio cálculo de tamaño de muestra. Pero la muestra es única para todos.

¿Qué hacer? Hablaremos de ello más adelante (ver apartado “Tamaño y objetivos”). Pero
comenzaremos suponiendo que tenemos un solo objetivo.
Aunque cada objetivo y modelo de muestreo cuenta con sus propias expresiones de
cálculo, siempre existen cuatro variables básicas: tamaño de la población, variación en
la población, precisión de la estimación y confianza o riesgo de error. En cuatro apartados
del mismo nombre vamos a tratar estos conceptos.
n es una apuesta. Para calcularlo hemos de suponer cosas que no sabemos con
exactitud. Podemos haber supuesto bien, menos bien o incluso mal. Por eso solemos
ponernos en la peor de las situaciones, como verás en el ejemplo sobre la influencia de
la variación de la población en el tamaño de la muestra.
Expresiones de cálculo
Las expresiones pueden deducirse directamente de las que ya conocemos para el cálculo
del error de precisión. En el caso de la estimación de medias, si el tamaño de la población
es suficientemente grande como para suponerlo prácticamente infinito, la expresión de
cálculo será:

Si se contempla el tamaño de la población y utilizando la expresión ninf para representar


el tamaño de muestra en poblaciones de tamaño prácticamente infinito:
Cómo se diseña el cuestionario

Antes de diseñar un cuestionario es muy aconsejable tener una lista detallada de la


información necesaria y una definición clara del grupo de personas a entrevistar, esto
último es muy importante porque la redacción de las preguntas no debe perder de vista
la habilidad y buena voluntad de las personas para contestar. Muchos datos pueden
recolectarse inexactos porque los entrevistados pueden estar mal informados, ser
olvidadizos o simple renuencia a contestar. Para resolver estos inconvenientes están a
su disposición las siguientes opciones:

Un entrevistado puede no contestar cuando el comportamiento implícito en la pregunta


no es bien visto socialmente, entonces inicie la pregunta indicando que el
comportamiento en cuestión es común entre la gente.
Un entrevistado puede no contestar a una pregunta cuando la redacción sugiere que él
está en un error. Entonces, redacte la pregunta de tal forma que él conteste refiriéndose
a otras personas.

Hay entrevistados que se sienten incómodos y no contestan ciertas preguntas por que
las opciones o palabras a responder tienen que ver con temas delicados como el sexo. En
esos casos, prepare una tarjeta con las opciones de respuesta y pídale al entrevistado
que conteste con el número o letra correspondiente.
Cuando los entrevistados no recuerdan pueden contestar por contestar y esto no es otra
cosa que obtener datos sin valor, nuevamente las tarjetas son las opciones de respuesta
son de gran ayuda para la memoria de los entrevistados.
Tipos de preguntas
Básicamente, y por la respuesta que se obtiene, existen cuatro tipos de preguntas:
de respuesta abierta,
para selección múltiple de respuestas,
dicotómicas, y
de respuesta jerarquizada
Preguntas de respuesta abierta

La pregunta abierta es aquella en la que se le da al entrevistado libertad para contestar


con sus propias palabras y expresar las ideas que considere adecuadas. Por ejemplo si
se formula la pregunta: “¿Por qué compra en tales almacenes?” y a continuación no se
ofrecen alternativas de repuesta, se trata entonces de una pregunta abierta.
Las preguntas abiertas permiten dar una respuesta totalmente libre al encuestado y
utilizar su propio lenguaje. Sin embargo, para poder ser tratadas estadísticamente, deben
ser agrupadas y codificadas, lo que puede entrañar cierta dificultad. De todos modos,
son especialmente adecuadas en investigaciones exploratorias o cuando no se tiene
mucho conocimiento sobre las respuestas posibles.

Este tipo de preguntas también se conoce como de libre respuesta, permite que el
entrevistado se extienda en su respuesta y puede obligar al entrevistador a anotar una
gran cantidad de información.

Por ejemplo, si usted le pregunta a fanáticos del fútbol mexicano: ¿Qué opinan de la
selección nacional?, va a necesitar un cuaderno grande para anotar las respuestas.

Las preguntas de respuesta abierta son de gran ayuda para interesar a los entrevistados
y así ganar su colaboración, para romper el aburrimiento en cuestionarios de muchas
preguntas y para obtener ideas y explicaciones generales para las hipótesis de la
investigación.

Desafortunadamente, las preguntas de respuesta abierta no son fáciles de manejar para


los entrevistadores, quienes generalmente no tienen el tiempo para anotar con exactitud
lo que contesta el entrevistado y entonces se limitan a anotar generalidades suprimiendo
aspectos que consideran poco importantes.

Otro problema con las preguntas de respuesta abierta es su dificultad para codificarlas,
procesarlas e incorporarlas al reporte final.
Preguntas de respuesta cerrada

La pregunta cerrada, es aquel tipo de pregunta en un cuestionario que contiene una


relación exhaustiva de las respuestas posibles.

En cuanto al número de alternativas de respuestas, la pregunta cerrada puede ser


dicotómica, si tiene solo dos respuestas posibles.
Preguntas dicotómicas
Este tipo de pregunta es de la familia de selección múltiple, solo que en este caso el
entrevistado únicamente tiene dos opciones para elegir: Si – No; Falso – Verdadero; De
acuerdo – En desacuerdo; etc.
Ejemplo. ¿Planea adquirir un automóvil nuevo el próximo año?
Si___ No___ No lo sé___
Ventajas: Facilidad al contestar el entrevistado, ágil registro, codificación y análisis.

Desventajas: puede ser que las respuestas a las preguntas no se cierren a una u otra
opción y se obligue a contestar de éste modo, a lo que se obtendrán respuestas
simplistas.
Preguntas de elección múltiple de respuestas
En este tipo de preguntas se le pide al entrevistado que seleccione una o más respuestas
de una lista de opciones proporcionada. Este tipo de preguntas son más fáciles de aplicar
y administrar que las preguntas de respuesta abierta, y por lo mismo en muchos casos
son preferidas tanto por los entrevistadores como por los entrevistados.
Es importante relacionar el mayor número posible de alternativas de respuesta en la lista
que se presenta al entrevistado, por lo tanto, no debe olvidarse la opción otros
(especificar). También resulta trascendente que las alternativas sean mutuamente
excluyentes, esto quiere decir, que le permita al entrevistado identificar con precisión la
alternativa que representa su respuesta, de otra manera el entrevistado puede inclinarse
por más de una alternativa, lo que pudiera complicar el procesamiento y análisis de los
datos recolectados.

Una recomendación más para asegurar que el entrevistado hace correctamente su


elección consiste en preparar una tarjeta con las alternativas de respuesta y dejar que la
revise el entrevistado una vez que le hemos leído la pregunta.
Ej. ¿Por qué razón compra Ud. en ésta tienda?

Instrucción: marque con una X la opción que defina su razón:


Cercanía ___ Limpieza___
Costumbre ___ Servicio ___
Ofertas ___ No lo sé ___
Ventajas: Estas preguntas son más fáciles de responder, ya que suponen menos
elaboración y menos esfuerzo por parte de quien responde, son más fáciles de codificar,
registrar y analizar.

Desventajas: Están conexas con las limitaciones del conjunto fijo de alternativas y con
su efecto con el sujeto…

Y en cuanto al número de respuestas posibles, la pregunta cerrada puede ser de


respuesta única, si las alternativas de respuesta son mutuamente excluyentes y el
encuestado sólo puede elegir una, o de respuesta múltiple o de multirrespuesta si el
encuestado puede proporcionar más de una respuesta.

Las preguntas cerradas son adecuadas cuando se conocen las respuestas posibles, bien
por el conocimiento por el tema de estudio, bien por la existencia de investigaciones
previas, bien por la realización de un pretest de la encuesta. Son más fáciles de contestar
que las preguntas abiertas, dado que el encuestado sólo tiene que elegir una o varias
alternativas, y su tratamiento estadístico es sencillo.
Este tipo de preguntas suelen ser las más utilizadas en las encuestas.

La pregunta semiabierta es una modalidad de pregunta cerrada en la que se añade una


pregunta abierta, generalmente bajo la denominación de “otras respuestas”, que permite
añadir al encuestado otras opiniones no contempladas en las alternativas de respuesta
sugeridas en la parte cerrada de la pregunta.
Preguntas de respuesta jerarquizada

En este tipo de preguntas se le pide al entrevistado que ordene, generalmente en forma


descendente, una serie de opciones, de tal manera que con este ordenamiento manifieste
su preferencia. Aquí también resulta importante preparar una tarjeta con las alternativas
de respuesta, dejar que la revise el entrevistado una vez que le hemos leído la pregunta
y en el cuestionario anotar el orden de preferencia que va indicando el entrevistado.
Otros tipos de preguntas

Además de las preguntas básicas, el cuestionario puede contener otras preguntas que
complementan o facilitan la contestación de las cuestiones fundamentales de la
investigación:
Pregunta introductoria: Es una pregunta que se formula para establecer contacto con el
encuestado, que s coloca al principio del cuestionario y que pretende interesar al
entrevistado y ganar su confianza.
Pregunta filtro: Es una pregunta cerrada, generalmente con pocas opciones, que tiene
por objeto seleccionar submuestras concretas de encuestados para continuar la
administración del cuestionario por vías total o parcialmente distintas. Por ejemplo, en
una encuesta sobre el hábito de fumar, a los encuestados que afirman hacerlo se les
efectuará preguntas distintas de las formuladas a los que declaren no fumar.
Pregunta de control: Es la que se formula para comprobar la consistencia de las
respuestas, y en general, contrastar la calidad de la información facilitada por el
encuestado.
Pregunta de relleno: Es una pregunta sencilla, neutral y cuya información no es
necesaria para la investigación, pero que se utiliza para iniciar la encuesta, cambiar de
tema o relajar el ambiente cuando el tema del cuestionario es sensible o controvertido.
Preguntas de clasificación: Es la que se formula al encuestado sobre sus atributos
personales (edad, sexo, estudios, domicilio, nivel socioeconómico, etc.) o las
características de la entidad a la que representa (núm. de empleados, cifra de ventas,
etc.) que sirven para su clasificación.
Principios para la redacción de preguntas
Use palabras sencillas. La sugerencia es usar las mismas palabras con las que
cotidianamente se comunica el entrevistado. Nunca pierda de vista que el vocabulario de
los jóvenes de preparatoria es mucho amplio y diferente al de los niños, mecánicos o
amas de casa. Ejemplo:
¿Alguna vez ha padecido de Mioclonías Hipnagógicas?
¿Ingiere usted bebidas industrializadas?
¿Cuál marca esta posicionada en el target group al que pertenece?

Use palabras claras. Las palabras que son claras tienen el mismo significado para todos
los entrevistados, mientras que las palabras ambiguas tiene varios significados, esto
provoca problemas de interpretación y por lo tanto confusión al responder.

Por ejemplo, la declaración temprano por la mañana puede tener varias interpretaciones,
para algunos temprano puede significar antes de las 6 AM, mientras que para otros antes
de las 11 AM.
Otro ejemplo: ¿Cuánto jugo de naranja cree usted que tenga está botella? Esta pregunta
es incorrecta en su redacción.
¿Qué porcentaje de jugo de naranja cree usted que tenga esta botella? Esta pregunta es
correcta en su redacción.
La primera pregunta puede responderse de muchas maneras, mientras que la segunda
conduce a una respuesta más correcta.
Otros ejemplos de preguntas ambiguas:
¿Viene seguido por aquí?
¿Sale de vacaciones frecuentemente?
¿Es usted bebedor liviano o fuerte de cerveza?
¿Cambia usted de marca de cigarros en forma constante o esporádica?

Para evitar caer en el uso de palabras ambiguas póngalas a prueba con las siguientes
preguntas:
¿La palabra significa lo que nosotros pretendemos?
¿La palabra tiene otros significados? ¿Cuáles?
¿La palabra tiene diferentes pronunciaciones? ¿Cuáles?
¿Existen palabras más claras o menos ambiguas para el significado que pretendemos?
¿Cuáles?
Evite preguntas subjetivas que sugieren la respuesta. Debe procurarse formular las
preguntas de la forma más objetiva posible. Una pregunta que sugiere respuesta es
aquella que al ser leída le da al entrevistado una orientación sobre una posible respuesta.
Por ejemplo:
¿Piensa Ud. Que Ford es una mejor marca de automóviles que General Motors? ó ¿Cuál
piensa Ud. Que es la mejor marca de automóviles?
La segunda pregunta es objetiva y conduce a una respuesta más cercana a la verdad que
la primera pregunta.
Evite preguntas sesgadas. Una pregunta sesgada incluye frases o palabras que sugieren
un sentimiento de aprobación y desaprobación. Por ejemplo, la siguiente pregunta sesga
la respuesta:
¿Verdad que el aumento en los impuestos no necesariamente favorece la mejora de los
servicios municipales?
Otro ejemplo: ¿Cree usted que la publicidad es buena?
¿Cree usted que la publicidad es mala?
Las personas tenderán más a contestar una de las dos afirmaciones, simplemente porque
éstas están evidentemente “inclinadas” hacia un lado. Es mejor preguntar:
¿Qué opina usted de la publicidad?
Evite la manipulación de respuestas. Puede darse el caso de que el investigador tenga
un especial interés en demostrar o rechazar una hipótesis. En ese caso, tenderá a
manipular las respuestas. Para evitar una situación de ese tipo, el investigador debe
recordar que ante todo está buscando hechos reales y fidedignos que le permitan tomar
mejores decisiones. Un caso de manipulación de respuestas podrías ser:

¿Cree usted que es correcto comprar una marca de bebida extranjera y dejar a sus
paisanos sin trabajo?
Evite preguntas que obliguen al entrevistado a realizar estimaciones o a contestar
haciendo una generalización. Por ejemplo, la pregunta.
¿Cuántos litros de café bebe anualmente? Obliga a sacar cuentas diarias, semanales y
mensuales para llegar a las cifras anuales.
Evite preguntas con dos respuestas. En la pregunta:
¿Qué opina de las computadoras y de la velocidad a la que procesan hoy en día?
Seguramente se darán, en el mejor de los casos, dos respuestas, la primera relacionada
con las computadoras y la segunda con su velocidad de procesamiento. Pregúntese si es
mejor hacer dos preguntas en lugar de una o concentrar en una pregunta el interés por
un solo tópico.

Considere la regionalidad. Es muy importante tener en consideración que en cada región


se utilizan términos diferentes para denominar una misma cosa. Por ejemplo:
¿Qué marca de soda prefiere?
¿Tiene usted problemas para aparcar?
Inicie con preguntas sencillas e interesantes. La pregunta introductoria debe servir para
lograr de inmediato el interés y la colaboración del entrevistado.
Deje para el final las preguntas difíciles. Preguntar sobre el sexo, drogas, religión,
ingresos personales y hasta de edad, en el caso de las mujeres, es incomodo para los
entrevistados. Déjelas para el final cuando ya exista una armonía con el entrevistado.
Distribuya las preguntas dentro del cuestionario en un orden lógico. Esto quiere decir
que al entrevistado le debe parecer lógico el ritmo de la entrevista. Primero las preguntas
generales y después las específicas; primero las fáciles y después las difíciles; en el mismo
bloque todas las que tienen que ver con el mismo tópico; etc.
Pruebe, revise y ajuste su cuestionario. Pruebe el cuestionario (piloteo) aplicándolo a un
pequeño grupo representativo del auditorio meta. Realizando 5 o 10 entrevistas usted
podrá probar los aspectos más importantes del cuestionario y descubrir áreas donde
pueda mejorarse.
¿Se están contestando las preguntas como se esperaba?
¿Está resultando claro el cuestionario tanto para el entrevistador como para el
entrevistado?
¿Es congruente el orden de las preguntas?
Son algunas de las pruebas a las que debe someterse el cuestionario antes de liberarlo
para su aplicación masiva.
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Podemos decir que el análisis y entendimiento de los datos es una parte fundamental de
toda empresa moderna en prácticamente cualquier sector. De ello también depende del
rumbo de la economía y las tendencias de consumo en la sociedad, así como la medición
de la rentabilidad, costos y competitividad de las empresas comerciales en el mercado.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Obtener una perspectiva para el procesamiento y análisis de datos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Aprender como se tabulan las encuestas
2. Aprender como determinar e interpretar las tabulaciones cruzadas
3. Comprender las técnicas básicas de análisis estadísticas
4. comprender el proceso de introducción de datos y las alternativas para la introducción
de datos.
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Una vez realizada la recogida de datos a través de los cuestionarios descritos, comienza
una fase esencial para toda investigación, referida a la clasificación o agrupación de los
datos referentes a cada variable objetivo de estudio y su presentación conjunta. El
investigador profesional sigue un procedimiento de 4 pasos para el análisis de datos.

1. Validación y Edición
2. Codificación
3. Introducción de datos
4. Tabulación y análisis estadísticos.
VALIDEZ
Se define como el grado hasta el cual lo que se supone que se esta midiendo se mida
realmente.
VALIDACION

Se define como el proceso de verificar que las entrevistas se hayan hecho de acuerdo a
lo establecido. La meta de la validación es exclusivamente detectar un fraude o una falla
del entrevistador en seguir las instrucciones claves, por ejemplo las entrevistas de puerta
a puerta no ofrecen ninguna oportunidad para observar o monitorear el proceso de la
entrevista mientras se esta llevando a cabo. Tal vez se ha observado que los cuestionarios
observados a todo lo largo del texto casi siempre tienen un lugar para anotar el nombre,
domicilio y numero de teléfono del entrevistado. Esta información muy rara vez se utiliza
en el análisis de los datos; solo se recopila para proporcionar una base de datos para la
validación.
EDICION

Implica verificar los errores del entrevistador y del entrevistado. El proceso de edición
para las encuestas por escrito implica una verificación manual de varios problemas,
incluyendo los siguientes:

1. Si el entrevistador no hizo ciertas preguntas o no registro las respuestas a ciertas


preguntas
2. Si se siguieron los patrones de salto.
3. Si el entrevistador parafraseo las respuestas o las preguntas abiertas.
CODIFICACION
Se refiere al proceso de agrupar o asignar los códigos numéricos a las varias respuestas
de unas preguntas determinadas. La mayoría de las preguntas de las entrevistas son
cerradas y están precodificadas, esto requiere de decir que sean asignados códigos
numéricos a las varias respuestas en el cuestionario mismo.
PROCESO DE CODIFICACION
El proceso de codificación de las respuestas a preguntas abiertas es la siguiente:

1. Hacer un listado de las respuestas: los codificadores en la empresa de investigación


preparan listas de las respuestas reales a cada pregunta abierta. En los estudios de
algunos cientos de entrevistados, es posible en listar todas las respuestas. En el caso de
muestras mas grandes, se en listan las respuestas de una muestra de los entrevistados.
La lista de las respuestas pueden hacerse como parte del proceso de edición o como un
paso separado, a menudo por los mismos individuos que editaron el cuestionario.
2. Consolidar las respuestas: el examen de esta lista indican que varias respuestas se
pueden interpretar como si significaran esencialmente lo mismo; por consiguiente se
pueden consolidar en una sola categoría. Esta consolidación requiere de varias de
decisiones subjetivas, estas decisiones generalmente las toma un analista de
investigación calificado y puede requerir la colaboración del cliente.
3. Determinar los códigos: se asigna un código numérico a cada una de las categorías en
la lista consolidada final de respuestas. Ejemplo las asignaciones de un código para el
estudio de la muestra de cerveza.
4. Introducir los códigos: una vez que se han enlistado y consolidado las respuestas y se
han determinado los códigos el ultimo paso es la introducción real de los códigos; esto
implica varios pasos secundarios.
a) Leer las respuestas de las preguntas abiertas individuales
b) Igualar las respuestas individuales con la lista consolidada de categorías de respuestas
y determinar el código numérico apropiado para cada respuesta.
c) Escribir el código en lugar apropiado en el cuestionario para la respuesta a esa
pregunta.

INTRODUCCION DE DATOS

Una vez que el cuestionario se ha validado, editado y codificado, ha llegado el momento


del siguiente paso en el proceso que es la introducción de datos, esto quiere decir que es
el proceso de convertir la información a un formato electrónico como lo es la
computadora. Este proceso requiere de un dispositivo para la introducción de datos,
como una computadora, y un medio de almacenamiento como lo es una cinta magnética,
un disco duro o una USB.
SISTEMA DE INTRODUCCION INTELIGENTE

La mayor parte de introducción de datos se hace por medio de un sistema que se


introduce en el dispositivo, se verifica para ver si hay una lógica interna, ya sea por medio
de ese dispositivo u otro conectado a el. Este sistema puede programarse para evitar
ciertos errores en el punto de introducción de datos tales como una introducción de
códigos no validos o erráticos.
Ejemplo: al momento de introducir un dato errado el dispositivo emite un sonido y
muestra un mensaje en la pantalla indicando que el código no es valido y que no se puede
avanzar al siguiente campo hasta que este sea corregido.
TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS: Los resultados de la
encuesta se han almacenado en un archivo de la computadora y están libres de todos
los errores de introducción lógica de datos y de registros del entrevistador. El siguiente
paso es tabular los resultados de la encuesta.
TABLA DE FRECUENCIA EN UN SOLO SENTIDO
La tabulación mas básica es la tabla de frecuencia de un solo sentido, que muestra el
numero de entrevistados que dieron una posible respuesta a cada pregunta. En la
mayoría de los casos, una tabla de frecuencia de un solo sentido es el primer resumen
de los resultados de la encuesta que ve el analista de investigación. Además de las
frecuencias, estas tablas comúnmente indican el porcentaje de aquellos entrevistados
que dieron cada posible respuesta a cada pregunta.
Un aspecto que debe abordarse cuando se generan tablas de un solo sentido es que base
utilizar para los porcentajes para cada tabla. Hay tres opciones para una base:

1. Total de entrevistados: Si entrevistan 300 personas en un estudio determinado y la


decisión es tomar al total de entrevistados como la base para calcular los porcentajes,
entonces, los porcentajes en cada tabla de frecuencia de un solo sentido se basaran en
300 entrevistados.

2. Número de personas a quienes se hizo la pregunta en particular: Debido a que la


mayoría de los cuestionarios tienen patrones de salto, no se les hace todas las preguntas
a todos los entrevistados.
Por ejemplo supongamos que la pregunta cuatro en una encuesta era si la persona tenia
un perro y 200 entrevistados indicaron que si. Puesto que las preguntas 5 y 6 de la
misma encuesta solo se debían hacer a aquellos individuos que eran dueños de un perro,
entonces, debieron hacerse solo a 200 entrevistados.
En la mayoría de los casos, seria apropiado utilizar 200 como la base para los porcentajes
asociados con las tablas de frecuencia de un solo sentido para la pregunta 5 y 6.
3. Numero de personas que responden a la pregunta: Otra alternativa para determinar
la base para calcular los porcentajes en una tabla de frecuencia de un solo sentido, es el
numero de personas que respondieron realmente a una pregunta determinada. Conforme
a este enfoque, si una pregunta solo se le hizo a 300 personas, pero 28 indicaron “No lo
se”, o no respondieron, entonces, la base para los porcentajes seria de 272.
TABULACION CRUZADA
Es el examen de la repuesta a una pregunta relacionada con las repuestas a una o más
respuestas adicionales.
El plan de tabulación cruzada se debe crear teniendo en mente los objetivos e hipótesis
de la investigación. Debido a que aquellos resultados de una encuesta particular se
puede someter a una tabulación cruzada en un número casi interminable de formas, es
importante que el analista ejerza su entera y selección de todas las posibilidades
únicamente aquellas tabulaciones cruzadas que realmente respondan a los objetivos de
investigación del proyecto. Ejemplo; los programas de hojas de cálculo como Excel y todos
los paquetes estadísticos que puedan generar tabulaciones cruzadas.
Las tabulaciones cruzadas también se llaman tablas de contingencia. Se considera que
los datos son cualitativos o categóricos por que se supone que cada variable tiene solo
una escala nominal.

La tabulación cruzada se emplea mucho en la investigación comercial de mercados por


que:

1. Gerentes y administradores que no saben de estadística entienden fácilmente su


análisis y sus resultados.

2. La calidad de la interpretación establece un enlace firme entre los resultados de la


investigación.
3. Una serie de tabulaciones cruzadas ofrece mayores conocimientos que un análisis
multivariado simple sobre un fenómeno complejo.
4. La tabulación cruzada alivia el problema de la falta de celdas, que puede ser grave en
un análisis multivariado completo.
5. El análisis de las tabulaciones cruzadas es sencillo y atrae a los investigadores menos
sofisticados.

REPRESENTACION GRAFICA DE LOS RESULTADOS


Las representaciones graficas de los datos utilizan imágenes en lugar de tablas para
presentar los resultados de la investigación. Los resultados en particular, los resultados
claves, se pueden presentar de manera más poderosa y eficiente por medio de graficas.
A continuación les mostraremos las diferentes graficas.
Grafica de Líneas: las graficas de líneas son las más sencillas. Son particularmente útiles
para presentar una medición determinada en varios puntos a lo largo del tiempo.

Ejemplo; la figura nos muestra los datos de las ventas de ganado en una empresa
ganadera. Los resultados revelan patrones de venta similares para los años 2002 y 2003
con picos mayores en junio y por lo general ventas bajas en julio y agosto.

Grafica de Torta o de Pay: consiste en un círculo en el que se representan sectores o


porciones con áreas proporcionales a las frecuencias de cada una de las clases. Se
construye tomando ángulos proporcionales a las frecuencias para cada una de las clases.
Estas se utilizan con frecuencia, ya que son apropiadas para mostrar los resultados de
la investigación de mercados en una amplia gama de situaciones. Tomamos el mismo
ejemplo anterior.
Grafica de Barras: Es una grafica con barras rectangulares de longitudes proporcional
al de los valores que representan las graficas de barras. Son usadas para comparar dos
valores. Pueden estar orientadas horizontal y vertical. Estas son las mas flexibles de los
tres tipos de graficas, cualquier cosa que se este graficando en esta también se puede
hacer en las otras graficas anteriores dichas.
COMENTARIO

Emitir una opinion en relacion a la investigacion cuantitativa y cualitativa partiendo de


la experiencia personal, implica para la existencia de una dualidad, mi Carrera como
ing, industrial me llevara a realizar investigaciones con cada proyecto diseñado, que
involucre ambos tipos. Esto ocurre ya que para desarrollar un diseño devemos conocer
primero cual sera su uso, cuatnas y que tipo de personas usaran ese espacio que tipo de
normas y leyes deben ser aplicadas en su diseño con el adicional que debemos responder
a un cliente que tendra una vision particular sobre esa edificacion que solicita sea
deseñada.

Desde el punto de vista se supone que un tipo de metodo se halla irrevocablemente ligado
a un paradigma de manera tal que la adhesion a un paradigma proporciona los medios
apropiados y exclusivos de escoger entre los tipos de metodos. Es decir que como el
mundo de diferentes maneras los investigadores han de emplar metodos distintos de
investigacion. En tal sentido segun el uso actual, un paradigma consta n solo de una
concepcion filosofica global sino Tambien de un nexo con un determindado tipo de
metodo de investigacion.

Considerando que cada paradigma tiene proceso de dos tradiciones singulares y


completamente diferentes, el paradigma cuantitativo se origina de las ciencias naturales
y agronimicas mientras que el paradigma cualitativo tuvo su origen en los trabajos de
antropologia social y de sociologia.

El cual nos da la oportunidad de entender muy bien cuales son las necesidades de las
personas mediante los estudios o metodos aplicados, y las encuestas o preguntas a
realizarlas nos revelan cualidades de cada una de ellas para poder aprovecharlas en los
distintos puntos de la investigacion de mercadeo a realizarse.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
SEDE 059 COBÁN A.V.

Ingeniería industrial

Quinto semestre

Mercadotecnia

Carol de Paz

Texto paralelo II

Darwin Felipe Barrondo Caal

160590029

Sábado 05, mayo 2018.

You might also like