You are on page 1of 29

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA SUBCUENCA SAN BERNARDO, DEL RÍO

JUANAMBÚ.

ENTREGADO POR:
VANESA BELALCAZAR ROSERO
SHIRLEY ACOSTA SOLARTE
EDWIN APRAEZ PANTOJA
KAREN CORONEL ARCOS

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SAN JUAN DE PASTO
2018
ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA SUBCUENCA SAN BERNARDO, DEL RÍO
JUANAMBÚ.

ENTREGADO POR:
VANESA BELALCAZAR ROSERO
SHIRLEY ACOSTA SOLARTE
EDWIN APRAEZ PANTOJA
KAREN CORONEL ARCOS

PRESENTADO A:
Ing. Francisco Ricardo Maffla Chamorro

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SAN JUAN DE PASTO
2018
RESUMEN

En este proyecto se realizó el estudio morfométrico de la Subcuenca San Bernardo, del Río
Juanambú, ubicada en el municipio de San Bernardo, en el departamento de Nariño al
suroeste del país, en donde una de las problemáticas que se presentan en este municipio surge
a raíz de las intensas lluvias que se dan en época de invierno, el cual aumenta el grado de
acumulación del caudal hídrico incrementando el nivel de susceptibilidad ante posibles
inundaciones y con ello afecciones a zonas aledañas.

En donde es de vital importancia, contar con la información morfométrica de una cuenca en


el momento en que se haga una intervención en su cauce, esta información apunta a conocer
la afectación del sistema de drenaje natural, la cual representa un grave peligro para la vida
y la integridad física de todas aquellas personas que como es costumbre tienen sus
asentamientos cerca a estos cuerpos de agua.

A partir del estudio realizado, se pretende obtener los parámetros morfométricos básicos y
realizar su respectiva clasificación en base a los datos obtenidos, mediante el empleo de
diversos programas tales como ArcGis 10.3, AutoCAD 2015, entre otros; procesando la
información, entre los datos que se pretenden obtener están: la pendiente y el ancho medio
de la cuenca, el parámetro de sinuosidad, el área de drenaje, el grado de ramificación de la
cuenca, etc. estos elementos y otros más, serán el producto de la investigación y
proporcionarán herramientas de bastante utilidad en la vida real que sirvan como insumo a
futuras investigaciones; para de esta manera, plantear un método que logre dar solución a la
problemática mencionada en la zona.

INTRODUCCIÓN
El funcionamiento de una cuenca se asemeja al de un colector que recibe la precipitación y
la convierte en escurrimiento. Esta transformación depende de las condiciones climáticas y
las características físicas de la cuenca (Rodríguez, Senisterra, Denegri, Delgado, & Besteiro,
2012).

Desde el punto de vista de su funcionamiento, una cuenca hidrográfica puede caracterizarse


por su morfología, por la naturaleza del suelo y por la cobertura vegetal y uso del suelo
(Rodríguez, Senisterra, Denegri, Delgado, & Besteiro, 2012).

La influencia de estos factores sobre la transformación de la precipitación en escurrimiento


es facilmente intuible cualitativamente, estribando la dificultad en expresar estas influencias
mediante parámetros sencillos. Sin embargo, es posible definir cierto número de índices,
susceptibles de servir, al menos de referencia, en la clasificación de cuencas y de facilitar los
estudios de semejanza (Rodríguez, Senisterra, Denegri, Delgado, & Besteiro, 2012).
Las propiedades morfométricas de una cuenca hidrográfica proporcionan una descripción
física espacial que permite realizar comparaciones entre distintas cuencas hidrográficas. Al
mismo tiempo, pueden proporcionar conclusiones preliminares sobre las características
ambientales del territorio a partir de la descripción precisa de la geometría de las formas
superficiales (Rodríguez, Senisterra, Denegri, Delgado, & Besteiro, 2012).

La morfometría particular de cada cuenca hidrográfica es proporcional con la posibilidad de


cosecha hídrica, ante eventos climáticos, y con la generación de una respuesta a los mismos,
como ser la escorrentía superficial, expresada en términos de caudales, la incidencia en el
transporte de sedimentos y nutrientes a lo largo de los ecosistemas que le integran
(Rodríguez, Senisterra, Denegri, Delgado, & Besteiro, 2012).

En la actualidad, herramientas metodológicas tales como los Sistemas de Información


Geográfica (SIG) y la interpretación de imágenes satelitales, permiten realizar la
caracterización espacio temporal de las propiedades morfométricas de las cuencas hídricas y
de las redes de drenaje (Rodríguez, Senisterra, Denegri, Delgado, & Besteiro, 2012). Así
como también la hidrología permiten identificar y comprender los fenómenos hidrológicos,
y adicionalmente presenta las técnicas más utilizadas en la práctica respecto a la
cuantificación de tales fenómenos aplicada a la solución de problemas en ingeniería
(Monsalve, 1995).

El análisis de las características morfométricas y funcionales de una cuenca hidrográfica a


través de parámetros de forma, relieve y red de drenaje, es básico en la modelación
hidrológica para determinar el movimiento y captación del agua de lluvia a (Gaspari,
Rodríguez Vagaría, Senisterra, Delgado, & Besteiro, 2013).

Este análisis es un primer paso para la formulación de un Sistema de Pago por Servicios
Ambientales (PSA), como estrategia básica de ordenamiento territorial y desarrollo local,
debido a que el PSA debe centrarse en la oferta de agua generada por la cuenca, dependiente
de las características morfométricas intrínsecas de la misma (Rodríguez, Senisterra, Denegri,
Delgado, & Besteiro, 2012).

OBJETIVOS
Objetivo General
Caracterizar la problemática de la Subcuenca San Bernardo.

Objetivos Específico
Determinar de forma detallada los parámetros morfométricos relacionados con el relieve,
pendiente, la longitud de los cauces y la geometría de la Subcuenca a partir de la información
obtenida mediante diversas fuentes.

DESCRIPCIÓN
Una de las problemáticas que se presentan en este municipio surge a raíz de las intensas
lluvias que se dan en época de invierno, el cual aumenta el grado de acumulación del caudal
hídrico incrementando el nivel de susceptibilidad ante posibles inundaciones y con ello
afecciones a zonas aledañas.

El análisis morfométrico de una cuenca es fundamental para comprender e interpretar su


comportamiento morfo dinámico e hidrológico, así como para inferir indirectamente sobre la
estructura, características y formas de los hidrogramas resultantes de eventos de crecidas.
También permiten analizar y comprender los elementos geométricos básicos del sistema, que
ante la presencia de externalidades como precipitaciones extremas interactúan para originar
procesos geomorfológicos de movimientos de masa (Moreno & Esquivel, 2015).

Estas características tratan de cuantificar por medio de índices o coeficientes el movimiento


del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento, dado que son un referente para
establecer la dinámica esperada de la escorrentía superficial, teniendo en cuenta que aquellas
cuencas con formas alargadas tienden a presentar un flujo de agua más veloz, en comparación
con las cuencas redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida y mayor
desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base,
principalmente (Moreno & Esquivel, 2015).

LOCALIZACIÓN DE LA CUENCA
San Bernardo es un municipio de Colombia situado en el departamento de Nariño en el
suroeste del país. Se encuentra a 77 km de la capital del departamento San Juan de Pasto. Su
altura es de 2100 msnm, y una temperatura promedio de 18° C. Este municipio hace parte
de la Cuenca del Río Juanambú, y al mismo tiempo cuenta con tres subcuencas, una de ella
es la subcuenca de San Bernardo, la cual está formada por las quebradas: La Mina, Don
Sablón, El Rollo, Cueva de la Vieja, La providencia, Hueco Hondo, El Pailón y Sanjon del
hueco (Ramos et al., 2008).
Figura 1. Área de estudio
MORFOMETRÍA
Las características morfométricas de una cuenca, pueden definir muchas de las propiedades
hidrográficas de la misma y por ende sirve para comprender el comportamiento y producción
del recurso hídrico de la misma.

El área de confluencia está determinada por una línea imaginaria que la encierra. Superficie
de plano cerrado dentro de la divisoria topográfica, esta línea que separa una cuenca de las
circundantes se denomina línea divisoria de aguas o parteaguas y en su trazado no debe cortar
ninguna corriente de agua, salvo a la salida de ella.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA HOYA HIDROGRÁFICA


Área de drenaje.
Es la proyección horizontal del área de drenaje en un sistema de escorrentía. El área de la
cuenca está definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro (P). El área de la
cuenca es probablemente la característica morfométrica e hidrológica más importante; el
tamaño relativo de estos espacios define o determina el nombre que adoptará el lugar según
su área.
Tabla 1. Clasificación según el área de drenaje.

ÁREA (𝒌𝒎𝟐 ) NOMBRE

<5 Unidad

5-20 Sector

20-100 Microcuenca

100-300 Subcuenca

>300 Cuenca
Fuente: Moreno & Esquivel, 2015.

Perímetro.
Es un parámetro importante, que en conexión con el área nos permite inferir sobre la forma
de la cuenca.

Forma de la cuenca.
Esta característica es importante pues se relaciona con el tiempo que toma el agua desde los
límites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la misma. También permite analizar
y comprender los elementos geométricos básicos del sistema, cuantificando por medio de
índices o coeficientes el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a este
movimiento.

Índice de Gravelius.
Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo
de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, describe la geometría de la cuenca y está
estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema hidrológico. Las
cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico, muy fuertes y
recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más atenuados y recesiones
más prolongadas (Moreno & Esquivel, 2015).
𝑃
Kc= 0,28 *
(𝐴 1/2 )

En donde:

A= Área de drenaje de la cuenca en 𝑘𝑚2


P= Perímetro de la cuenca en km
Kc= Índice de Gravelius o de Compacidad.
Tabla 2. Índices de Compacidad.

Clasificación según índice de compacidad

Unidad Kc Forma

1.00 Casi Redonda


Clase I
1.250 Oval-Redonda

1.260 Oval-Redonda
Clase II
1.500 Oval-Ovalonga

1.510 Oval-Ovalonga
Clase III
1.75 Rectangular-Ovalonga

Fuente: Moreno & Esquivel, 2015.

FACTOR DE FORMA
Es una variable que intenta evaluar la elongación de una cuenca de drenaje (Jardí, 1985). De
manera que este factor adimensional indica cómo se regula la concentración del
escurrimiento superficial (Viboral et al., 1994). Se expresa como la relación entre el área de la
cuenca y el cuadrado de la longitud de la misma:

Manifiesta la tendencia de la cuenca hacia las crecidas. Cuando Kf es similar a 1, representa


una cuenca de forma redondeada. La cuenca con Kf bajo, se caracteriza por ser una cuenca
alargada, que con un colector de mayor longitud que la totalidad de los tributarios, estará
sujeta a crecientes de menor magnitud (Viboral et al., 1994).
Tabla 3. Clase de valores de forma.

Rangos de kf Clases de forma

0.01-0.18 Muy poco achatada

0.19-0.36 Ligeramente achatada

0.37-0.54 Moderadamente achatada

Fuente: CORTOLIMA, 2015.

SISTEMA DE DRENAJE
El sistema o la red de drenaje están constituidos por el cauce principal y sus tributarios, se
traza considerando la constancia en el transporte de caudal de las corrientes (Monsalve,
1995).

Orden de las corrientes de agua.


Refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una cuenca.
Figura 1. Clasificación de corrientes de agua.

Fuente: Monsalve, 1995.


Densidad de drenaje (Dd).
La densidad de drenaje es otra propiedad fundamental de una cuenca, que controla la
eficiencia del drenaje y señala el estado erosivo, es uno de los parámetros más importantes
dentro de los estudios morfométricos (Gonzáles, 2004).
Se relaciona la longitud de la totalidad de cauces de la cuenca con la superficie de esta última
(Gonzáles, 2004), así:
Dd=L/A, en km/km^2
En donde:
L: longitud total de las corrientes de agua, en km
A: área total de la hoya, en km^2

Generalmente una densidad de drenaje alta se asocia con “materiales impermeables a nivel
superficial, vegetación dispersa y relieves montañosos”, además de ello indica que la cuenca
posee suficiente drenaje para cuando se presentan las tormentas. Una cuenca bien drenada
generaría poca oportunidad de darle tiempo a la escorrentía superficial de infiltrarse y
percolar a nivel subterráneo, de allí que los acuíferos de estas regiones son de bajos
rendimientos o en su defecto el volumen de recarga es muy pobre (Delgadillo & Moreno,
n.d.).

Por el contrario una densidad de drenaje baja refleja una cuenca “probablemente drenada con
una respuesta hidrológica muy lenta”, igualmente sugiere materiales duros y resistentes desde
el punto de vista litológico (Delgadillo & Moreno, n.d.).
Tabla 4. Rangos aproximados de la densidad de drenaje.

Fuente: IBAL, 2009.

Extensión media de la escorrentía superficial


Se define como la distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir sobre los
terrenos de una cuenca;(Moreno & Esquivel, 2015). Se la determinó de la siguiente manera:

𝐴
l=
4∗𝐿
l: Extensión media de la escorrentía superficial, en km.
L: Longitud total de las corrientes de agua en la cuenca hidrográfica, en km.
A: Área de drenaje total de la cuenca.

Considerando que una cuenca de área (A) pueda ser representada por un área de drenaje
rectangular, con un curso de agua de longitud L igual a la longitud total de las corrientes de
agua como se muestra en la siguiente figura (Moreno & Esquivel, 2015).
Figura 2. Extensión Media de la escorrentía superficial.

Fuente: Monsalve, 1995.

Sinuosidad de las corrientes de agua.


Es la relación entre la longitud del río principal medida a lo largo de su cauce, L, y la longitud
del valle del río principal medida en línea curva o recta, Lt
Figura 3. Sinuosidad de las corrientes de agua.

Fuente: Monsalve, 1995.

Este parámetro da una medida de la velocidad de la escorrentía del agua a lo largo de la


corriente.
Un valor S menor o igual a 1,25 indica una baja sinuosidad. Se define entonces, como un río
con aislamiento “recto”.

CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE DE UNA HOYA.


PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL
La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de la pendiente de sus
canales fluviales. A mayor pendiente mayor velocidad (Monsalve, 1995).

Pendiente media (S1): este valor es importante por incidir en la velocidad que toman las
corrientes y la consecuente capacidad de erosión y arrastre de sedimentos. Se define como la
media de las pendientes de las superficies elementales del terreno, o más exactamente, es el
promedio ponderado de las superficies elementales en las que la línea de máxima pendiente
es constante (Farfán, Ferreira, & Brandan, 2010).

Es la diferencia total de elevación del lecho del río dividido por su longitud entre esos puntos
(Monsalve, 1995), así:

ℎ1 − ℎ𝑜
𝑆1 =
𝐿1 − 𝐿𝑜

Tabla 5. Clasificación del relieve según la pendiente.

Fuente: Moreno & Esquivel, 2015.

PENDIENTE DE LA CUENCA
El proceso de degradación a que se ve sometida una cuenca hidrográfica, al igual que el
caudal máximo, está muy influenciados por la configuración topográfica, debido a que el
poder erosivo se manifiesta en mayor o menor grado de acuerdo a los distintos grados de
pendiente(Viboral et al., 1994) .Para determinar la pendiente media de la cuenca se utilizó el
mapa topográfico y el modelo digital de elevación, cuyo procedimiento se expresa en la
siguiente ecuación:
PM = 100 [(H x L)/A]
Siendo PM: Pendiente media (%); D: Equidistancia entre curvas medidas (km); L: Longitud
de las curvas de nivel (km); A: Superficie (km2).

CURVA HIPSOMETRICA
Es la representación gráfica de relieve de una hoya. Representa el estudio de la variación de
la elevación de los varios terrenos de la hoya con referencia al nivel medio del mar. Esta
variación puede ser indicada por medio de un gráfico que muestre el porcentaje de área de
drenaje que existe por encima o por debajo de varias elevaciones. Dicho grafico se determina
planimetrando las áreas entre curvas de nivel (Moreno & Esquivel, 2015).

La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, en las ordenadas, con el porcentaje de


área acumulada en las abscisas. Para su construcción se grafican, con excepción de los
valores máximos y mínimos de cota hallados, los valores menores de cota de cada intervalo
de clase contra su correspondiente área acumulada. Al valor de la cota mayor encontrada
corresponde el cero por ciento del porcentaje de área acumulada. Al valor de la cota mínima
encontrada corresponde al ciento por ciento del porcentaje del área acumulada.
Esta característica es un criterio de variación territorial, lo que genera la base para caracterizar
zonas climatológicas (Moreno & Esquivel, 2015).
Tabla 6. Interpretación de la elevación media.
Fuente: Moreno & Esquivel, 2015.

RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Este índice compara la influencia de las características de la hoya sobre la escorrentía, la
cual se asimila la cuenca a un rectángulo que tenga el mismo perímetro y superficie y, por
tanto igual coeficiente de Gravelius (Kc).Así, las curvas de nivel se transforman en rectas
paralelas al lado menor del rectángulo (l), y el drenaje de la cuenca queda convertido en el
lado menor del rectángulo (Moreno & Esquivel, 2015).

Para su construcción se toma un rectángulo con área igual a la cuenca, tal que el lado menor
sea (l) y el mayor sea (L) llegando a:

Donde:
A: área de la hoya (km2)
Kc: Coeficiente de Compacidad
L: Mayor longitud acumulada del rectángulo (km)
l: Menor longitud del rectángulo (km)
RESULTADOS
A continuación se expondrán los resultados obtenidos a partir de los cálculos y las
mediciones realizadas.

Datos iniciales.
Área y perímetro de la cuenca.
Para determinar el área y perímetro de la cuenca primero se realizó un mapa base en el
software ArcGIS, con el cual también se midieron estos dos elementos, arrojando los
siguientes resultados.
Tabla 6. Valores de área y perímetro.
m^2 km^2

ÁREA 0,00355 3,55

m km

PERÍMETRO 0,00878712 8,78712

Longitud de las corrientes y del cauce principal.


Se digitalizaron en ArcGIS 10.3 todas las corrientes de agua y se identificó la principal,
realizando la medición de estas longitudes.
Tabla 7. Valores de longitud de las corrientes y cauce principal.

LONGITUD m km
DE LAS
CORRIENTES 0,004396 4,396

LONGITUD m km
CAUCE
PRINCIPAL 3923,86 3,924

Longitud de las curvas de nivel.


De la misma forma en que se midió la longitud de las corrientes de la cuenca, se midieron
las longitudes de las curvas de nivel.
Tabla 8. Valores de longitud de las curvas de nivel.

LONGITUD
Número COTA (KM)
0,1727929732
1 2700 1

0,1535335756
2 2650 9

0,1394440313
3 2600 5

0,1374794921
4 2550 6

0,1962093117
5 2550 7

0,8419343905
6 2550 5

1,5344163287
7 2500 3

1,8921886604
8 2500 6

2,0691709758
9 2450 7

2,5460559006
10 2400 0

2,7942874172
11 2350 9

2,8434888330
12 2300 6

2,8202197456
13 2250 1

2,6220069740
14 2200 4

2,5340955031
15 2150 1
2,0935129197
16 2100 8

1,9480115980
17 2050 9

0,8497782922
18 2000 0

Forma de la cuenca.
Índice de Gravelius.
Se calcula relacionando el área y perímetro de la microcuenca, dónde:
Tabla 9. Valor de índice de compacidad.

Área (Km^2) 3,558595

Perímetro (Km) 8,78712

Kc 1,304263398

8,78712
Kc= 0,28 * = 1,304
(3,558595 1/2 )

Factor de forma (Kf)


Longitud axial de la cuenca: 3,074 km
Área: 3,558 km^2

SISTEMA DE DRENAJE.
Orden de las corrientes.
El grado de ramificación de la Subcuenca San Bernardo se clasificó como una Subcuenca
de corrientes de 3 orden.
Figura 4. Orden de las corrientes.

Densidad de drenaje.
Realizando los pertinentes cálculos se obtuvo una densidad de drenaje de 1,222 (km/km2).
Tabla 10. Resultados de densidad de drenaje

longitud de cada Long total en Km Área total DENSIDA


una de las de la hoya D DE
corrientes de agua en km2 DRENAJE
en Km EN
(km/km2)

0,0106

0,0038
0,0382

0,8448

0,5082 4,3495 3,558 1,222

0,5997

0,5351

0,5722

0,1709

0,2768

0,7892

Extensión media de escorrentía.


Se calcula dividiendo el área de la cuenca entre cuatro veces la longitud total de las corrientes,
en dónde:
Tabla 11. Distancia media de escorrentía.

Área (Km^2) 3,558595

Long Total (Km) 4,3961986

l (Km) 0,202367733

3,558595
l= 4∗(4,3961986)= 0,202367733 Km

Sinuosidad de las corrientes.


Este valor adimensional indica la relación entre la longitud de la corriente principal y la
longitud del valle de la corriente.
𝑺, 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 𝑺𝑺
𝑺= = 𝑺, 𝑺𝑺𝑺
𝑺, 𝑺𝑺𝑺 𝑺𝑺
Pendiente de la hoya.
El método empleado para determinar la pendiente de la cuenca tiene como punto de partida
sus curvas de nivel.
𝑺, 𝑺𝑺 𝑺𝑺 ∗ 𝑺𝑺. 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 𝑺𝑺
𝑺= 𝑺 ∗ 𝑺𝑺𝑺 = 𝑺𝑺, 𝑺𝑺𝑺 %
𝑺, 𝑺𝑺 𝑺𝑺
Pendiente promedio= 39,702%
Figura #. Mapa de pendientes Subcuenca San Bernardo.

Curva hipsométrica.
La curva hipsometrica representa el porcentaje de área acomulada para una cota determinada.
Para su construcción se grafican los valores menores de la cota de cada intervalo con su
correspondiente área acumulada a excepción de los valores máximos y mínimos de cota
hallados, además de conocer la equidistancia entre las curvas de nivel, una vez conocida la
información proporcionada por el software ArcGIS 10.3 se prepara un cuadro de la siguiente
manera.
Tabla 12. Frecuencia de las áreas para curva hipsométrica.

COTAS COTA
INTERVA MEDIA
LO DE DEL ÁREA ÁREA PORCENTAJ ACUMULA
CLASE INTERVA (Km^2 ACUMULAD E DE ÁREA DO DE COLUMNA 2x
(msnm) LO (msnm) ) A (Km^2) (5) ÁREA (%) COLUMNA 3

2700-2650 2675 0,02 0,02 1,17 1,17 61,13

2650-2600 2625 0,03 0,05 1,36 2,53 70,01

2600-2550 2575 0,07 0,12 3,49 6,03 175,83

2550-2500 2550 0,08 0,20 3,99 10,01 198,66

2500-2450 2550 0,13 0,33 6,71 16,72 334,42

2450-2400 2525 0,14 0,47 7,34 24,06 362,10

2400-2350 2500 0,10 0,57 5,20 29,26 254,03

2350-2300 2475 0,15 0,72 7,63 36,89 368,90

2300-2250 2425 0,19 0,91 9,82 46,71 465,43

2250-2200 2375 0,22 1,13 11,35 58,05 526,71

2200-2150 2325 0,21 1,34 10,52 68,58 478,26

2150-2100 2275 0,12 1,46 6,14 74,72 273,22

2100-2050 2225 0,24 1,70 12,08 86,80 525,12


2050-2000 2175 0,26 2,0 13,20 100,00 561,20

TOTAL 2,0 4655,0

La elevación media de la Subcuenca San Bernardo empleando el método área de elevación


se calculó a través de la siguiente ecuación.

∑ 𝐸1 ∗ 𝐸1
𝐸𝐸 =
𝐸𝐸
En donde A1*e1 corresponde a la columna (7) de la tabla 5.
At corresponde al área total de la columna (3)
4655,00
𝐸𝐸 = = 2327,5 𝐸𝐸𝐸𝐸
2
Figura 5. Curva hipsométrica.

Figura 6. Pendiente de la corriente principal.


Pendiente media S1:
Tabla 13.Resultados de la pendiente media.

S1 0,17590762

S1% 17,5907622

RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Para determinar la distancia entre las curvas de nivel en el rectángulo equivalente se utilizan
los cálculos presentados a continuación.
Tabla 14. Áreas y longitudes para rectángulo equivalente.

Cotas intervalo de clase Área (km2)


msnm Longitudes del
rectángulo equivalente

2700-2650 0,10 0,09

2650-2600 0,26 0,24

2600-2550 0,23 0,21

2550-2500 0,45 0,42


2500-2450 0,32 0,30

2450-2400 0,47 0,44

2400-2350 0,31 0,29

2350-2300 0,27 0,25

2300-2250 0,21 0,20

2250-2200 0,20 0,19

2200-2150 0,22 0,21

2150-2100 0,19 0,18

2100-2050 0,15 0,14

2050-2000 0,14 0,13

suma 3,3
Las longitudes del rectángulo equivalente se hallan de la siguiente forma, como ejemplo se toma el
primer dato:

Figura 7. Rectángulo equivalente.


RESUMEN DE RESULTADOS
Tabla 16. Resultados Finales.

Elementos y características Valor Unidades


morfométricas

Área de drenaje 3,55 km^2

Perímetro 8,78712 km

Longitud Axial 3,074 km

Longitud de las corrientes 4,396 km

Longitud del Cauce principal 3,924 km

Índice de Gravelius (Kc) 1,304 Adimensional

Factor de Forma 0,376 km

Elevación media de la hoya 2327,5 msnm

Orden de las corrientes de agua 3 Orden

Densidad de Drenaje 1,222 𝑘𝑚


𝑘𝑚2
Extensión media de escorrentía 0,20236 km

Sinuosidad de las corrientes de 1,354 Adimensional


agua

Pendiente promedio 39,7 %

Pendiente Media 17,59 %

ANÁLISIS
A partir de los datos obtenidos en el desarrollo de la investigación de la Subcuenca San
Bernardo, se infieren los siguientes análisis.

El área de drenaje obtenida fue de 3.55 𝑘𝑚2 , a partir de lo anterior se le proporciono el


nombre de unidad según la tabla 1 de clasificación respecto al área de drenaje.

El índice de Gravelius (Kc) obtenido es de 1.304, lo que permite determinar según los
parámetros en base a la tabla 2; que indica la clasificación de compacidad, se establece que
tendrá una forma Oval-Redonda a Oval-Ovalonga de Clase II; con tendencia mediana a
crecientes o concentración de altos volúmenes de agua de escorrentía.

El factor de forma (Kf) obtenido es de 0.376, lo cual indica que es una unidad moderadamente
achatada, de media susceptibilidad a las crecientes rápidas y muy intensas.

Para conocer el sistema de drenaje de la Subcuenca San Bernardo se obtuvieron


características que se mencionan a continuación:

El valor de la densidad del drenaje (Dd) es de 1.222 𝑘𝑚/𝑘𝑚2 , según la tabla 3, se considera
que presenta una baja Dd, este valor puede explicarse inicialmente por la cobertura boscosa
presente en la parte alta de la unidad.

La extensión media de la escorrentía superficial obtuvo un valor de 0.2024 km, lo cual indica
que

es la distancia media que debe recorrer una gota de agua en una precipitación sobre los
terrenos de la cuenca.

En cuanto al parámetro de sinuosidad, la unidad San Bernardo obtuvo un valor de 1.36,


clasificándose según el libro hidrología en la ingeniería con una alta sinuosidad y
obedeciendo a un río con alineamiento curvo.

Las distancias entre las curvas de nivel en el rectángulo equivalente son proporcionales a las
áreas que separan dichas curvas en la hoya hidrográfica. Por lo cual las longitudes de menor
distancia para el rectángulo equivalente representan mayor pendiente; a mayor pendiente de
la subcuenca mayor rapidez en el viaje de la escorrentía y la infiltración tiende a ser menor.

La pendiente promedio de la cuenca es de 39.702%, lo que indica que presenta un tipo de


relieve muy fuertemente accidentado en donde las tasas de erosión son mayores en este tipo
de pendientes, entre más inclinada, más efectiva será la acción de la lluvia en rodar y
transportar el sedimento pendiente abajo.

La curva Hipsométrica correspondiente en la unidad de estudio indicó una elevación media


de 2327,5 msnm presentando un término medio en altitud con un clima mesotérmico o piso
térmico.
Con respecto a la pendiente del cauce principal, se obtuvo una pendiente media del 17.59%,
según la tabla 5, esto significa que se tiene un tipo de relieve accidentado (P4), lo que
evidentemente favorece la escorrentía.

CONCLUSIONES
Se determina que la cuenca del Río Juanambú está caracterizada de forma general como una
unidad de forma Oval-Redonda a Oval-Ovalonga, la cual a pesar de tener una pendiente
fuerte con corrientes de alta velocidad, tendrá una posibilidad media a inundaciones y
avenidas por contar con una buena red de drenaje y forma moderadamente achatada.

Los valores correspondientes a la Dd baja y una pendiente media del 17,59%, se deben a que
la cobertura vegetal boscosa presente en la parte alta de la unidad favorecen la infiltración
debido a la intersección de la lluvia; pero en la parte media y baja de la unidad se presentan
cambios en la vegetación debido a la intervención antrópica, favoreciendo el escurrimiento
superficial y potenciando algunos procesos erosivos.
El análisis morfométrico es de gran importancia en el estudio de la Subcuenca San Bernardo,
se considera un criterio fundamental para establecer la magnitud de parámetros e interpretar
los fenómenos que ocurren en esta.

BIBLIOGRAFÍA
Gaspari, F. J., Rodríguez Vagaría, A. M., Senisterra, G., Delgado, M. I., & Besteiro, S.
(2013). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas.
Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27877
Monsalve, G. (1995). Hidrológica en la Ingeniería. Retrieved March 3, 2018, from
https://docslide.us/documents/hidrologia-en-la-ingenieria-german-
monsalve1pdf.html

Rodríguez, A., Senisterra, G., Denegri, G., Delgado, I., & Besteiro, S. (2012).
CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO
SAUCE GRANDE, BUENOS AIRES, ARGENTINA Morphometric. 7mo
Congreso de Medio Ambiente., 1(2), 25. https://doi.org/10.4995/ia.1994.2637

Delgadillo, A., & Moreno, A. (n.d.). MORFOMETRÍA DE CUENCAS.


HIDROLOGÍA, 9. Retrieved from
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CD
A DE CUENCAS.pdf

Farfán, F., Ferreira, S., & Brandan, M. (2010). Caracterización y Red de Drenaje de la
Subcuenca del Río Tin-Tin, PN. Los Cardones, Salta. Universidad Nacional de
Salta, 5(7), 15. Retrieved from
http://www.exactas.unca.edu.ar/revista/v160/pdf/ciencia16-1.pdf
Gonzáles, A. (2004). ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DE LA CUENCA Y DE LA
RED DE DRENAJE DEL RÍO ZADORRA Y SUS AFLUENTES APLICADO
A LA PELIGROSIDAD DE CRECIDAS. Boletín de La A.G.E, 311–329.
Retrieved from http://age.ieg.csic.es/boletin/38/17 IBISATE 311-329.pdf

CORTOLIMA. (2015). Aspectos Biofisicos. Plan De Ordenación Y Manejo


Ambiental De La Microcuenca De Las Quebradas Las Panelas Y La Balsa, 14.

Jardí, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Análisis de las variables


morfométricas que nos la definen. Revista de Geografía, 19, 41–68.
https://doi.org/10.1016/j.jag.2004.06.003

Moreno, F. A., & Esquivel, J. R. (2015). Estudio morfométrico de la cuenca del Río
Azul, afluente del río Calima, departamento del valle del cauca, 10, 17, 21, & 59.

Viboral, E. L. C. D. E., Río, D. E. L., Grande, S., Aires, B., Municipio, D. E. L., Del,
V.,Biofisicos, A. (1994). El análisis morfológico de las cuencas fluviales aplicado
al estudio hidrográfico. Ingeniería Del Agua, 1(2), 55–69.
https://doi.org/10.4995/ia.1994.2637

You might also like