You are on page 1of 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN “ANTONIO LIRA ALCALÁ”
UNIDAD DE CURRÍCULO

<
PROGRAMA DE CURSO O FASE

1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación del Curso: Seminario de Geografía de Venezuela
Prelación: Geografía Económica Social de Venezuela. UC: 3 Horas Semanales: 4
Fase de Ejecución de Proyecto Educativo
Componente: Formación Especializada Especialidad: Geografía e Historia
Área: - Nivel: Profundización Tipo de Curso: Institucional-Obligatorio
Autor (a): Ana Julia Mota
2.FUNDAMENTACIÓN
El Seminario de Geografía de Venezuela, como curso en la formación docente, busca
introducir a los participantes en la investigación del espacio geohistórico a escala local,
regional y/o nacional. Con él se posibilita su intervención utilizando métodos que
permitan analizar la realidad social expresada en la dinámica y organización del espacio,
incluyendo el estudio socio-histórico, socio-económico, socio-demográfico, socio-
político y socio- ideológico que expresan la especificidad del espacio considerado.
3.OBJETIVOS GENERALES
 Incentivar la investigación del espacio geohistórico.
 Problematizar los ámbitos paradigmáticos y metodológicos que posibilitan la
intervención del espacio geohistórico.
 Analizar el espacio como producto social.
 Aplicar la representación cartográfica como expresión de síntesis en investigación
del espacio geohistórico.
4. CONTENIDOS
UNIDAD I. La investigación del espacio como producto social. Métodos para su
intervención. El espacio geohistórico y su dinámica: Evolución. Dimensión
demográfica. Dimensión económica. Dimensión espacial.
UNIDAD II. El diagnostico de comunidades: Alcances e importancia en la investigación
del espacio geohistórico.
UNIDAD III. La dinámica urbana en el contexto global. La dinámica rural en el
contexto global. La cartografía temática y el mapa síntesis como expresión de la
dinámica social.
5.ESTRATEGIAS
Como propuesta de trabajo se propone el desarrollo del seminario en cuatro fases. Fase
I: Prefiguración temática. Se inicia con un proceso de selección del tema, área y método
de investigación. Se realiza un inventario o arqueo de fuentes, se describen los campos
particulares de la investigación, el contexto que lo configura, los ejes indagatorios o
interrogantes, los propósitos y/u objetivos que orientaran la investigación, se determinan
las consideraciones conceptuales y metodológicas. Se complementa con un trabajo de
campo en el área objeto de investigación. Fase II: desarrollo, sistematización y
organización. Incluye la indagación o interpretación y organización monográfica. Fase

1
III. Aplicación cartográfica. Contempla la elaboración de mapas temáticos y/o
geohistóricos. Fase IV: exposición, confrontación y discusión. Para la presentación
formal de los resultados de la investigación, se recomienda seguir las orientaciones que
sobre aspectos técnicos ofrece el Manual de la UPEL. La disposición final puede seguir
la siguiente propuesta: caratula. Paginas preliminares: dedicatorias, reconocimiento,
otras. Índice general. Resumen. Introducción. Prefiguración temática. Consideraciones
conceptuales – metodológicas. Desarrollo en capítulos, de acuerdo al esquema acordado.
Consideraciones finales. Referencias, fuentes, anexos y apéndices.
6.RECURSOS
De acuerdo a la temática seleccionada, se dispondrá de recursos bibliográficos,
hemerográficos, cartográficos, archivos documentales, informantes orales, documentos
electrónicos, archivos institucionales y cualquier otra fuente o recurso que posibilite la
información requerida al investigador. Es importante tomar los datos de identificación
de la fuente o recurso al momento de su utilización utilizando las Normas A.P.A.
7.EVALUACIÓN
Inventario de fuentes y discusión. Trabajo de campo. Entrega formal del proyecto.
Entrega y discusión de informes de avance. Versión definitiva del trabajo. Soporte
cartográfico. Discusión, confrontación, exposición del trabajo.
8. REFERENCIAS BÁSICAS SUGERIDAS
Arzolay, C y Otros. Geografía del Estado Monagas. Ediciones de la Gobernación del
Estado Monagas. Maturín.
Arzolay, C. Maturín: Enfoque geográfico de su proceso urbano. Ediciones de la
Gobernación del Estado Monagas. Maturín.
Augé, M. Los “no lugares” Espacios del anonimato. Una antropología de la sobre
modernidad. Gedisa. Barcelona.
Ceballos, B. Formación del Espacio Venezolano. Una propuesta para la investigación y
la enseñanza de la Geografía nacional. FEDUPEL. Caracas.
_________ El Diagnostico geohistórico y la intervención en las comunidades. Caso
Lobatera – Táchira UPEL.
CENDES Globalización, reestructuración y transformación territorial.
Comisión V Centenario El hombre venezolano y el siglo XXI.
Tovar, Ramón. El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia de Historia.
Caracas.
Nota: Las referencias se actualizan según las necesidades del Curso.
APROBACIÓN DE LA UNIDAD DE CURRÍCULO

FIRMA SELLO

You might also like