You are on page 1of 109

INTRODUCCIÓN

Los Lineamientos de Política Pública para la Calidad de la Educación en el


Departamento de Antioquia constituyen las orientaciones que deben guiar el
desarrollo del sector educativo en el ámbito institucional, municipal y subregional,
además sirven de base y de contexto para el ejercicio de las funciones específicas
de cada uno de los actores que hacen parte de los procesos educativos en el
Departamento.

Debe ser una herramienta gubernamental dirigida al logro de los objetivos


plasmados en el seno de la sociedad antioqueña y que sirva para resolver y dar
respuesta a las múltiples necesidades, intereses y preferencias de la región en
materia de educación y desarrollo.

La calidad de la educación es fundamental en los procesos educativos ya que es


quien debe responder eficientemente a las necesidades individuales y colectivas
que tienen las instituciones educativas, la comunidad educativa y la sociedad.

El tratar el tema de unos lineamientos para una política pública de la calidad de la


educación básica y media en el Departamento de Antioquia, tiene como pregunta
problema ¿Qué lineamientos se deben tener en cuenta para la formulación de una
política pública de la calidad de la educación básica y media en el Departamento
de Antioquia? y tiene como fin el direccionamiento estratégico que conlleve al
mejoramiento de la Calidad Educativa que beneficie a todo el Departamento de
Antioquia y en especial a los niños, niñas, jóvenes, docentes, directivos y
comunidad educativa que hacen parte de los Centros Educativos e Instituciones
Educativas de los Municipios no Certificados del Departamento, a través de un
proceso de construcción participativa con padres de familia, docentes, directivos
docentes, estudiantes, secretarios de educación, sector productivo, ONG´s y
comunidad en general.

En Colombia la educación es un servicio público y, ante todo, un derecho


constitucional y ciudadano. Por eso, construir los lineamientos, es pensar la
educación hacia el futuro: ¿qué va a pasar y qué se debe lograr en los próximos
años en materia educativa con los niños, niñas y jóvenes? Es un acto de
responsabilidad pública y social determinar cuáles son los retos que afronta el
Departamento de Antioquia en la sociedad del conocimiento y en el contexto de la
globalización, y cómo se debe avanzar hasta lograr que la educación sea asumida
como una política de Estado y de desarrollo.

La investigación se realizó a través de una encuesta dirigida a docentes, directivos


docentes, administrativos y secretarios de educación de los 117 municipios no
certificados de Antioquia, que permitió la identificar por áreas de gestión los
procesos y factores más relevantes asociados a la calidad de la educación. Dicha
herramienta de consecución de datos tuvo buena acogida y respuesta por parte de
los actores del proceso educativo que la realizaron y de los resultados de la misma
se tiene como producto final algunos lineamientos que se considera deben ser
tenidos en cuenta para la formulación de las políticas públicas de la calidad de la
educación básica y media en el Departamento de Antioquia.

3
1. PROBLEMA

1.1 Descripción del Área Problemática

El tema de la calidad educativa ha tomado fuerza en los últimos 20 años, debido a la


necesidad de inserción del país en los procesos de globalización. La Ley General de
Educación (Ley 115 de 1994) establece en el Artículo 4º que le corresponde al Estado, a
la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación. Además, plantea que el
Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el
mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de
los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e
investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación
del proceso educativo.
Se puede decir que una educación con calidad es la que sabe responder
eficientemente a las necesidades de los individuos, entendiendo al mismo tiempo
que ella debe inscribirse en las necesidades colectivas que tienen las instituciones
educativas, la comunidad que la integra y la sociedad en general. La
transformación de las prácticas educativas y el mejoramiento de la calidad de la
educación son los objetivos de las reformas educativas emprendidas en los
últimos años y preocupación de los gobiernos de turno y de las organizaciones de
cooperación y financiación internacional desde finales de la década del sesenta,
especialmente en la optimización de los recursos asignados. Diferentes proyectos,
eventos y estrategias en el plano internacional, han tenido como tema central la
calidad de la educación, articulada con los requerimientos de una economía
capitalista en expansión, globalizada, productivista y preocupada por el desarrollo
económico preferencialmente.

Una educación eficiente y con calidad mejora las habilidades de la mano de obra,
reduciendo pobreza y consolidando la competitividad global. Lo que a su vez

4
reduciría la brecha entre pobres y ricos, es decir la desigualdad e inequidad del
ingreso. Si la mayoría de los países en vía de desarrollo invirtieran en el
mejoramiento de la calidad de la educación los llevaría a reducir la concentración
del ingreso per capita entre países desarrollados y en desarrollo. Lo anterior
demuestra que la educación es un factor que condiciona y promueve el desarrollo
económico lo que llevaría tanto al país como al individuo a ser poseedores de
mayores recursos monetarios.

Una fuerza de trabajo preparada es creativa y una buena educación forma


científicos que contribuyen al desarrollo tecnológico de las empresas y del país
que junto con la estrategia de desarrollo económico permitirá un crecimiento
económico sostenido.

Hoy dentro de las estrategias de desarrollo que debe contemplar cualquier ente
territorial, debe estar la importancia de la educación que ha tomado relevancia en
todos los países donde “educación para todos” es la política central de los
objetivos del desarrollo del milenio. Una educación formal de calidad a nivel
municipal, departamental y nacional promoverá una mayor participación del
individuo en la política, la justicia y en general en el desarrollo social, es por ello
que aumentar la calidad y la eficiencia en el gasto destinado a educación debe ser
una prioridad para los diferentes gobiernos municpales, departamentales y
nacionales dado que una educación de calidad se verá reflejada en mayores
ingresos para el individuo y para la nación, pues proporciona una fuerza laboral
más educada que dará como resultado un mayor crecimiento económico, con
resultados a corto y a largo plazo.

A partir de la expedición de la Ley General de Educación (1994) se establece una


profunda reforma a la educación en Colombia. Se instaura el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), como la carta de navegación de las instituciones educativas,
que permite contemplar las diferencias socioculturales del país. Esto implica el

5
cambio de un currículo centralizado, único, basado en objetivos, a la definición de
currículos más pertinentes que buscan el desarrollo de competencias.

En la Revolución Educativa Plan Sectorial 2002-2006, se plantea la calidad


de la educación como eje central del desarrollo:

El mejoramiento de la calidad constituye un pilar fundamental del


Plan de Desarrollo Educativo. Los programas de aumento de
cobertura deben ir acompañados de una política de calidad que
movilice el sistema educativo en función del mejoramiento de los
esquemas de aprendizaje y de la motivación de los niños por el
acceso al conocimiento.
El desafío de la política de calidad consiste en involucrar a las
instituciones educativas, a los maestros, y a la sociedad en
general, en el propósito común de poner en marcha un sistema de
mejoramiento continuo de la calidad a partir de los siguientes tres
elementos: i) la definición y difusión de estándares educativos; ii)
la socialización de los resultados de un sistema de evaluaciones
periódicas; y iii) la formulación de Planes de Mejoramiento
propuestos desde las instituciones educativas.1

Por otro lado, plantea la evaluación como herramienta para el mejoramiento


permanente de la calidad de la educación, y establece como ejes de acción los
estándares básicos de competencias, los procesos de evaluación y el diseño e
implementación de planes de mejoramiento institucional.

Los estándares básicos de calidad son criterios claros y públicos que permite
juzgar si un estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto
cumplen con unas expectativas comunes cualificación; ellos expresan una
situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes
aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación Básica
y Media. Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los
parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr
el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema educativo, además la
1
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan Sectorial de Educación 2002-2006.
Bogotá, 12 de marzo de 2003. p. 36

6
evaluación externa e interna es el instrumento por excelencia para saber qué tan
lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida con los estándares.
Con base en esta información, los planes de mejoramiento establecen nuevas
metas y hacen explícitos los procesos que conducen a acercarse más a los
estándares e inclusive a superarlos en un contexto de construcción y ejercicio de
autonomía escolar. Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los
niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las
estudiantes en el transcurrir de su vida escolar.

De otra parte, el sistema educativo colombiano presenta una serie de debilidades


como son los bajos niveles de exigencia con el consecuente fomento de la
mediocridad académica, la falta de presupuesto e inversión suficiente y pertinente
por parte del estado, asuntos que se pueden remediar con la formulación de una
política pública que redunde en el mejoramiento de la calidad de la educación.

Bien se sabe que la educación es un factor primordial, estratégico, prioritario y


condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier
conglomerado humano. Es un derecho universal, un deber del estado y de la
sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades mas
autónomas, justas y democráticas. Desde esta perspectiva, se puede decir que la
educación es el único medio por el cual un país aumenta sus posibilidades de
mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos, pues de la cobertura y
calidad educativa, depende en buena medida las posibilidades que tiene un país
de ser competitivo en el concierto actual de un mundo globalizado. Por ello, es
necesario tomar conciencia que la educación es un derecho y un deber del estado,
ya que es uno de los pilares y quizá el más importante medio para el desarrollo del
país a corto, mediano y largo plazo. Por ello, la sociedad debe exigir a las
autoridades que se priorice en la agenda política y gubernamental la educación.
De la misma manera, la clase política debe comprometerse con esta causa, dejar
de lado las promesas utópicas de épocas electorales y asimismo colaborar con el

7
estado y la sociedad civil para llevar a cabo las reformas necesarias que
conduzcan a un verdadero mejoramiento de la calidad de la educación.
Finalmente, en el Departamento de Antioquia pese al esfuerzo de las últimas
administraciones con los proyectos de Medellín y Antioquia “la más educada”, se
empiezan a realizar acciones que apuntan a una política pública de la calidad
educativa y se esbozan algunos lineamientos a mediano plazo, razón por la cual
resulta pertinente desarrollar una propuesta de lineamientos para la formulación
de una política pública de mas largo aliento, que garantice la continuidad en los
procesos actualmente iniciados y donde el sector educativo en pleno se vea
reflejado y se sienta identificado, políticas en las cuales adimistrativos, directivos
docentes, docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general
participen. Una política que permanezca en el tiempo y sea referente para los
candidatos a la Gobernación, de forma tal que las propuestas de gobierno sean
ajustadas y atiendan las necesidades de un sector sin el cual es imposible el
desarrollo.

Como se dijo anteriormente, a partir de los dos últimos gobiernos en el Municipio


de Medellín se ha incorporado de manera explícita e importante el tema de la
educación y últimamente la calidad de la misma. En el Plan 2004-2007 (Sergio
Fajardo) se platea que Medellín requiere un sistema educativo local funcional,
moderno y eficaz con una política de calidad y pertinencia que propicie igualdad
de oportunidades en la sociedad del conocimiento. Además, La ciudad tiene que
transformar sus condiciones de competitividad nacional y global con una política
agresiva de desarrollo del talento humano integral. La educación sin calidad es
una oportunidad perdida. De acuerdo con estudios sobre factores asociados al
logro cognitivo (Convenio EAFIT - CIDE 2003) los ingresos y el nivel educativo de
los padres, los problemas sociales y de salud, los insumos, recursos humanos y
físicos tiene incidencia en esos resultados; sin embargo, pueden ser
contrarrestados mediante intervenciones en insumos educativos, cualificación de
las y los docentes y gestión escolar, principalmente pedagógica.

8
Por lo tanto la principal preocupación del Plan 2004-2007 (Sergio Fajardo) fue la
educación, que inicia con fuertes problemas de hacinamiento y de infraestructura
principalmente. Por lo tanto, se emprende un Plan Maestro de Infraestructura, que
busca fortalecer la educación pública de la ciudad con la construcción, reposición,
ampliación, adecuación y mantenimiento de plantas físicas, que permitieran la
atención de los estudiantes en condiciones de dignidad y con espacios de calidad
para los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de ampliar y mejorar la
cobertura y la calidad educativa de la población medellinense. Dicho plan
comprendía, además de un cambio infraestructural, una mejora sustancial de la
calidad de la educación.

Lo anterior fue acompañado también por una articulación de la educación media


con el sistema productivo de la ciudad, así como de la complementación con
programas como el de las bibliotecas en las zonas más deprimidas y otros lugares
de aprendizaje complementario como el Parque Explora, el Planetario y un Jardín
Botánico abierto a la ciudad.

El componente educación de este plan de desarrollo tenía como objetivos:

“Mejorar la calidad de la educación, buscando su mayor pertinencia. El


esfuerzo se centrará en elevar los niveles de aprendizaje de los niños y
jóvenes mediante el desarrollo de las competencias básicas, laborales y
de los valores necesarios para su desempeño social y productivo.
Convertir a nuestros maestros en protagonistas del proceso educativo,
mejorando su aptitud y actitud frente al trabajo del aula. Promover la
utilización óptima de los recursos educativos y tecnológicos. Dotar al
sistema educativo de un modelo de gestión descentralizado, eficaz,
eficiente, transparente y participativo que tenga como eje garantizar el
derecho a una educación de calidad bajo un estilo gerencial con
responsabilidades compartidas y claramente delimitadas entre los tres
niveles del Estado, con comunidad partícipe y de cara a la ciudadanía”.2

2
COLOMBIA, MUNICIPIO DE MEDELLÍN, Plan de Desarrollo 2004-2007 “Medellín, Compromiso de
toda la Ciudadanía” Medellín, 2004. p. 55.

9
Para el logro de estos objetivos se establecieron estrategias como la evaluación
de estudiantes y docentes para definir planes de mejoramiento e incentivos en
sus logros. Aprovechamiento de la jornada escolar y los horarios
complementarios, las aulas de computadoras existentes en las instituciones
educativas para la formación en diferentes áreas. Diseño de un Plan de
infraestructura y dotación definiendo prioridades. Atención integral a las
instituciones con mayor déficit. Cualificación a los docentes, potenciar la Escuela
del Maestro como centro de formación, investigación e innovación y promover las
redes pedagógicas. Fortalecimiento de las habilidades de liderazgo de los equipos
directivos. Promoción del bienestar y desarrollo social de los docentes y sus
familias. Vinculación de la educación media con el mundo laboral y con las
instituciones de educación superior. Desarrollo y fomento de las bibliotecas
públicas zonales.

El gobierno de Alonso Salazar 2008 - 2011 se concentraría en mejorar la


cobertura y la atención de la primera infancia, en mejorar las fuentes de
financiamiento para la educación técnica, tecnológica y universitaria, niveles
educativos que aún no garantizaban la atención del total de la demanda, pero
siempre teniendo como precedente mantener los altos estándares alcanzados por
su antecesor. La ciudad debe continuar con el mejoramiento de las instituciones
educativas, de la infraestructura, de los ambientes de aprendizaje, de la
conectividad y de la formación y actualización de docentes.

El componente que dentro de esta Plan de Desarrollo hace énfasis en la calidad


de la educación en Medellín la más Educada, tiene como Propósito Garantizar los
derechos a un sistema educativo público, desde la educación inicial hasta la
educación media, al acceso sin discriminación y a la permanencia y continuidad,
según las necesidades de la población en edad escolar, grupos específicos y
enfoque de género. Así mismo, ofrecer oportunidades educativas a los
analfabetas, adolescentes, jóvenes y adultos en extraedad.

10
En este período de gobierno la prioridad de la política es el reconocimiento al
derecho a una educación pública de calidad desde la educación inicial, que siente
las bases para el desarrollo de las capacidades y habilidades a lo largo de la vida,
hasta la educación media.

Se propone un programa que fundamenta que la calidad educativa es un derecho


y que pretende el mejoramiento permanentemente de las instituciones educativas
con la construcción del proyecto educativo institucional pertinente a la comunidad
educativa, con planes de área que articulan los distintos niveles educativos a partir
de un enfoque por competencias, la utilización de las evaluaciones internas y
externas para el mejoramiento y con altos desempeños académicos y sociales.

Los Planes de Desarrollo Departamentales de este mismos período (2004 -2007


“Antioquia Nueva, un hogar para la Vida”. y 2008 – 2011 “Antioquia para todos,
manos a la obra”) diseñaron igualmente algunas estrategias en función de la
calidad de la educación. Para el periodo 2004 – 2007 el reto consistió, de una
parte, en promover la construcción de un Sistema Educativo Departamental, que
articule la educación preescolar, básica, media y superior, con base en modelos
pedagógicos y de gestión innovadores y pertinentes, para garantizar la
sostenibilidad y ampliación de la cobertura educativa, el mejoramiento de la
calidad, la mayor eficiencia en la administración de los recursos y ubicación del
talento formador, en función de el aprender a conocer, el aprender a hacer, el
aprender a vivir juntos y el aprender a ser.

Este plan pretende desarrollar un sistema educativo incluyente, pertinente y


equitativo, que articule los procesos educativo - culturales con las potencialidades
subregionales y locales, en función del desarrollo humano integral y sostenible y
que además promueva la prestación articulada, coherente, pertinente y continua
del servicio educativo en todos los niveles y subregiones, con énfasis en la
formación para el trabajo.

11
En el periodo 2008 – 2011 Manos a la obra La Administración Departamental, se
propuso adelantar importantes acciones en favor de la educación: universalizar la
básica, ampliar significativamente la media, en especial la rural y aumentar la
oferta de educación superior técnica y tecnológica en las subregiones, todo ello
con criterios de calidad y pertinencia. A lo anterior se suman estrategias como el
Mejoramiento continuo de la calidad Institucional donde se busca la articulación de
todos los niveles de enseñanza (desde la formación inicial hasta la superior)
alrededor del desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales.
Igualmente la aplicación de un modelo propuesto en el Proyecto de Mejoramiento
de la calidad de la educación media, en el 100% de las Instituciones Educativas
intervenidas y la apropiación de los criterios de Calidad definidos por el proyecto.

Otra estrategia es el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje para generar


aprendizajes significativos, apuntando así a una formación integral. De ahí la
importancia de las dotaciones en todas las áreas, niveles y grados, con material
textual pertinente, el diseño e implementación de un plan de mejoramiento de la
infraestructura física a partir de los resultados de un inventario, de la dotación de
mobiliario escolar, la dotación de escenarios pedagógicos y culturales,
continuación de la fase dos de las ciudadelas educativas en infraestructura física y
de todos aquellos elementos que hacen parte de un ambiente adecuado para
lograr una formación óptima en los niños, niñas y jóvenes de Antioquia.

La estrategia Fortalecimiento del Sistema Departamental de Formación de


Docentes, Directivos Docentes y otros Agentes Educativos y culturales busca
integrar los actores, escenarios, contenidos, eventos, acciones y relaciones que
posibiliten conjugar conceptual y metodológicamente los elementos requeridos
para una formación integral, que redunde en educación de calidad para los niños,
niñas, jóvenes y adultos del Departamento de Antioquia.

12
A nivel nacional el Plan Sectorial 2006 – 2010 “Revolución educativa” plantea la
política de mejoramiento de la calidad educativa que pretende que todos los
estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica o
cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las
competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir
aprendiendo a lo largo de la vida.

El desarrollo de esta política se basa en la articulación de todos los niveles


educativos (inicial, preescolar, básica, media y superior) alrededor del enfoque
común de competencias. Esta visión parte de la idea de que el propósito de los
procesos educativos en todo el sistema es el desarrollo de un conjunto de
competencias, cuya complejidad y especialización crecen en la medida en que se
alcanzan mayores niveles de educación.

La política de calidad gira en torno a cuatro estrategias fundamentales:


consolidación del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación en
todos sus niveles, implementación de programas para el fomento de
competencias, desarrollo profesional de los docentes y directivos, y fomento de la
investigación. Las estrategias buscan el fortalecimiento de las instituciones
educativas, para que sean espacios donde todos puedan aprender, desarrollar
competencias y convivir pacíficamente.

En cuanto al aporte del sector empresarial al desarrollo educativo este es


consciente de la relevancia de la educación como eje de transformación y
desarrollo social, así como de su corresponsabilidad en los procesos de
mejoramiento de la calidad y pertinencia educativa razón por la cual, han venido
desarrollando una serie de actividades de acompañamiento, que han aportado al
mejoramiento de la educación entre los cuales podemos citar: Liderazgo en el
debate público sobre educación e incidencia en las políticas. Tiempo,
conocimiento, asesoría y acompañamiento a los procesos de mejoramiento de la

13
calidad de la educación, con base en una agenda definida. Espacios de
interlocución para generar vínculos, alianzas y puentes de comunicación, y
canalizar recursos con el sector oficial y las organizaciones sociales. Metodologías
y herramientas para transferir conocimientos y optimizar capacidades
institucionales. Búsqueda activa de sinergias con gobiernos, educadores y otras
organizaciones civiles, sin pretender sustituir sus tareas y Recursos económicos
ligados a procesos y programas claramente definidos.

En el caso de Proantioquia tiene dentro de su estructura un área de Calidad de la


Educación que tiene como propósito movilizar la participación del sector
empresarial hacia el mejoramiento y la pertinencia de la educación básica y media,
con el fin de contribuir al desarrollo individual, social y económico de la región.

Sus acciones se llevan a cabo a través de una estrategia denominada Marco de


Estrategias Educativas para la Equidad -MEPE, que es una propuesta de visión
sistémica e integral de la gestión educativa, que se desarrolla en función de las
realidades locales, con el fin de contribuir al fortalecimiento de las instituciones
escolares en los municipios y de las competencias en los profesionales de la
educación. Esto en alianza con entidades públicas y privadas, como las
Secretarías de Educación de Medellín y Antioquia.

Proantioquia viene gestionando y apoyando iniciativas como:

Programa Ser + Maestro: busca fortalecer las competencias en el Ser y el Hacer


de docentes y directivos para mejorar su calidad personal y profesional.

Premio a la Calidad de la Educación: reconocimiento público a las prácticas de


calidad de las instituciones de educación básica y media de Medellín y Antioquia.

14
Programa Rectores Líderes Transformadores: Busca fortalecer las competencias
del Ser y el Hacer de los rectores de las instituciones educativas, para
potencializar la transformación de la comunidad educativa.

Proyecto Educativo Líderes Siglo XXI: Iniciativa del Grupo Nutresa que busca
mejorar la gestión de instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional.

Red de Gestión y Calidad Educativa: Iniciativa que busca garantizar la continuidad


en el proceso de acompañamiento a las instituciones educativas y la recopilación
de experiencias significativas en su quehacer pedagógico.

Esta organización entiende la calidad educativa desde los siguientes postulados:

 Desde los derechos fundamentales: “Todos en la escuela”


 Desde las condiciones que la hacen posible: “Todos en la misma escuela”
 Desde la pertinencia: “Una escuela para la vida”
 Desde la cultura del mejoramiento: “Una escuela que se piensa y que mejora”
 Desde los resultados: “Una escuela donde los niños y las niñas obtienen altos
resultados académicos y formativos”

Finalmente, es del caso señalar que si se sigue trabajando la calidad educativa


con propuestas coyunturales y aisladas por parte de los gobiernos de turno, no se
lograrán avances significativos ni en la educación y ni en el desarrollo productivo
del país. La calidad educativa exige esfuerzos continuos y sistemáticos a través de
la formulación de planes, programas y proyectos articulados que involucren la
formación de directivos y docentes, el mejoramiento continuo de los ambientes de
aprendizaje, el cumplimiento de los estándares básicos en cada una de las áreas
de gestión, entre otros.

15
1.2 Delimitación Conceptual – Disciplinar

La definición de unos lineamientos claros para la formulación de una política


pública de la calidad de la educación básica y media en el Departamento de
Antioquia, se inscribe dentro de la clasificación de las ciencias sociales
prioritariamente, ya que se estudia un hecho de políticas públicas relacionadas
con el sector educativo, lo cual afecta los procesos de formación del individuo, en
tanto constituyente y constuido por la sociedad. Disciplinarmente, las políticas de
calidad se encuentran definidas y serán estudiadas en este proyecto desde la
Administración Pública y la Educación; estas disciplinas se encuentran clasificadas
dentro de la generalidad objetual como ciencias aplicadas, ya que se va a estudiar
un objeto de estudio específico que son las políticas públicas de la calidad
educativa en los dos niveles de la educación formal definidos por la Ley General
de la Educación, Ley 115 de 1994 como son la educación básica primaria y
secundaria, y la educación media.

La Educación Básica comprende cinco grados en ciclo primaria (1° a 5°) y cuatro
en el ciclo secundaria (6° a 9°). De acuerdo con la Constitución Política
Colombiana y la Ley General de Educación, la educación básica hace parte del
derecho fundamental a la educación y es de carácter obligatorio. Su propósito
fundamental es propiciar una formación general mediante el acceso, de manera
crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y
de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare
al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su
vinculación con la sociedad y el trabajo. La Educación Media que está conformada
por los grados décimo y once. Su propósito fundamental es preparar al educando
para acceder a la Educación Superior, a la Educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano o para su inserción temprana en el Sistema Productivo.

16
En cuanto a la Administración Pública la Ley 1006 de 2006 reglamenta la
profesión de Administrador Público, el Artículo 2o. trata sobre la función del
administrador público y define la profesión de Administrador Público que tiene
como función social el ejercicio de actividades que comprenden el desarrollo de
las funciones del Estado y del manejo de los asuntos públicos. Además, aquellas
actividades orientadas a generar procesos integrales que incrementen la
capacidad institucional y efectividad del Estado y de las organizaciones no
estatales con responsabilidades públicas, en la dirección y manejo de los asuntos
públicos.

La expedición de la Constitución de 1991, significó el inicio de un proceso de


modernización de las instituciones públicas y de la estructura del Estado la cual de
origen al concepto de Gerencia Pública. De acuerdo con la Ley 909 de 2004, son
gerentes públicos quienes desempeñan empleos públicos que conllevan el
ejercicio de la responsabilidad directiva.

1.3 Delimitación Espacio – Temporal

La ausencia de lineamientos para la formulación de una política pública de calidad


educativa en el nivel básica y media se manifiesta en todo el Departamento de
Antioquia y más específicamente en los 117 municipios no certificados en
educación. La población afectada comprende 540.174 niños, niñas y jóvenes de
los estratos 1, 2 y 3, según el Sistema de Matriculas (SIMAT), 18.879 docentes y
directivos docentes que laboran en 2.660 Centros Educativos y 814 Instituciones
Educativas.

La definición de unos lineamientos para la formulación de una Política Pública de


la Calidad Educativa en el nivel básica y media tiene como fin el direccionamiento

17
estratégico que conlleve al mejoramiento de la Calidad Educativa que beneficie a
todo el Departamento de Antioquia y en especial a los niños, niñas, jóvenes,
docentes, directivos y comunidad educativa que hacen parte de los Centros
Educativos e Instituciones Educativas de los Municipios no Certificados del
Departamento.

El problema se viene manifestando desde la aprobación de la Ley General de


Educación (Ley 115 de 1994); a la fecha no se ha encontrado evidencias de
lineamientos de políticas públicas departamentales sobre el tema, sólo existen
planes, programas y proyectos formulados en los planes de desarrollo que dan
cuenta de las políticas en el contexto nacional.

El problema se va a analizar en los dos últimos periodos de gobierno


departamental así: 2004 - 2007 y 2008 - 2011.

LÍNEA DE TIEMPO POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA

COLOMBIA
Revolución Educativa Plan
NACIONES UNIDAS Sectorial
Declaración del Milenio
COLOMBIA COLOMBIA
COLOMBIA Plan de TLC con Estados
Plan de Desarrollo Unidos
COLOMBIA Desarrollo ANTIOQUIA
Ley General de ANTIOQUIA PARA TODOS
Educación (Ley NUEVA “Un “Manos a la
115 de 1994 hogar para la Obra”
vida”
COLOMBIA
COLOMBIA La Revolución
Constitución Educativa Plan
Política Sectorial

En las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se enfatiza en que "el
propósito fundamental de los próximos cuatro años será mejorar la calidad de la

18
educación, considerada el instrumento más poderoso para reducir la pobreza y el
camino más efectivo para alcanzar la prosperidad"3, y en esta apuesta, el
desarrollo profesional de los educadores juega un papel fundamental, entendiendo
precisamente que son actores fundamentales del mejoramiento de la calidad
educativa.

El Ministerio de Educación Nacional en el marco de la política "Educación de


Calidad, el Camino a la Prosperidad" ha propuesto dentro de sus objetivos
centrales mejorar los aprendizajes de las niñas, niños y jóvenes colombianos, para
lo que ha diseñado el Programa para la Transformación de la Calidad Educativa,
que incluye entre sus componentes una estrategia de formación continua y
acompañamiento dirigida a los educadores de nuestro país, para el fortalecimiento
de sus competencias profesionales.

Es por ello, que el componente de formación del Programa para la Transformación


de la Calidad Educativa se constituye en una oportunidad para que los educadores
del país cualifiquen sus prácticas y de esta manera fortalezcan sus competencias
y las de sus estudiantes. Los cursos ofrecidos a través de esta iniciativa buscan
formar educadores conocedores de los avances conceptuales y didácticos de su
disciplina, críticos y reflexivos, conscientes de los contextos sociales y culturales
de sus estudiantes y, por tanto, capaces de diseñar o adaptar ambientes y
estrategias didácticas pertinentes.

La línea 2 – La Educación como motor de transformación de Antioquia del Plan de


Desarrollo de Antioquia 2012 – 2015 de Sergio Fajardo Valderrama plantea como
elemento central la educación como motor de transformación. Se define que el eje
de la transformación de la sociedad antioqueña es la educación. Sin una
educación de calidad para todos, las desigualdades sociales serán mayores.

3
COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Bases del Plan Nacional de Desarrollo
2010 – 2014 “Prosperidad para Todos”. Bogotá, 2010. p.79

19
“En el departamento nuestra apuesta por la educación se verá reflejada
en el diseño y ejecución de programas y proyectos que respondan a las
necesidades particulares de cada subregión, con énfasis en los
maestros y maestras, y en una infraestructura acorde con las
necesidades y prioridades de cada subregión. La educación pública
será una prioridad del gobierno”. 4

Para Antioquia la más Educada el derecho a una educación de calidad, depende


sin lugar a dudas de la calidad de los docentes y directivos docentes. Razón por la
cual el reconocimiento, la valoración y el posicionamiento social, cultural e
intelectual de su profesión, será tarea constante, pues son ellos el eje central para
garantizar el derecho a una educación de calidad; por eso la importancia de la
identificación y atención a sus condiciones sociales, económicas y culturales, la
formación continua para su desarrollo profesional, los estímulos al mejoramiento
académico, la formación avanzada a través de estudios de maestría y el
reconocimiento de sus logros profesionales e intelectuales.

Como estrategia para lograr una Educación con Calidad para el Siglo XXI, la
Secretaría de Educación desarrollará diferentes programas en el marco del Plan
de Desarrollo 2012 – 2015, orientados a la transformación de los ambientes de
aprendizaje a través del mejoramiento de las infraestructuras, el uso y apropiación
de TIC para aprovechar los avances del departamento en dotación y equipamiento
para la conectividad, la construcción de parques educativos para el desarrollo
educativo y cultural de las diferentes subregiones del departamento, la formación
de docentes. Para ello se implementarán acciones de fortalecimiento de la calidad
en la educación rural, preescolar, básica y especialmente de articulación con la
media, para que los estudiantes puedan acceder y permanecer en los diferentes
programas de educación técnica, tecnológica y superior.

4
COLOMBIA, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015
Antioquia La Más Educada, Medellín, 2011.

20
1.4 Formulación

En el abordaje de los lineamientos, de una política pública de la calidad de la


educación básica y media en el Departamento de Antioquia, tiene como pregunta
problema la siguiente: ¿Qué lineamientos se deben tener en cuenta para la
formulación de una política pública de la calidad de la educación básica y media
en el Departamento de Antioquia? Otros cuestionamientos que definen el
problema emergen a la luz de las siguientes preguntas: ¿Qué propuestas se han
implementado desde los Planes de Desarrollo para el mejoramiento de la calidad
educativa? ¿Qué hechos demuestran que ha mejorado la calidad de la educación
básica y media en el Departamento de Antioquia? ¿Qué factores son
determinantes en la calidad de la educación básica y media? ¿Qué planes,
programas y proyectos han contribuido al mejoramiento de la calidad educativa en
el Departamento de Antioquia?

21
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Definir los lineamientos que puedan ser referentes para la formulación de una
política pública de la calidad de la educación básica y media para el Departamento
de Antioquia, a través de un proceso de construcción participativa con padres de
familia, docentes, directivos docentes, estudiantes, secretarios de educación,
sector productivo, ONG´s y comunidad en general, que contribuya al
direccionamiento estratégico de la calidad educativa.

2.2 Objetivos Específicos

- Determinar cuáles son los factores asociados a la calidad educativa y evidenciar


aquellos que resultan ser relevantes para definir los lineamientos que pueden
servir de base para la formulación de la política pública.

- Identificar cuáles podrían ser actualmente los lineamientos para la formulación de


una política pública de la calidad de la educación básica y media para el
Departamento de Antioquia, a partir de los datos recogidos con los actores del
sistema educativo

- Aportar en la definición de unas políticas de calidad educativa en el


Departamento de Antioquia.

22
3. ANTECEDENTES

El Banco Mundial en el año 2008 realizó un informe en el cual analizó el


aprendizaje escolar en Colombia, con el fin de fomentar políticas, basadas en una
investigación para la mejora de la calidad de la educación; su punto de referencia
fueron las pruebas PISA:

Colombia tiene ahora la tarea de mejorar la calidad y la equidad


de la educación, además de aumentar las tasas de finalización del
nivel secundario. El desempeño del país en las evaluaciones
internacionales (una mediada importante de calidad), indica que
se necesitan mejoras definitivas en la calidad del sistema pues
aunque muchos estudiantes avanzan a la escuela secundaria, la
tasa de graduación es baja. Además, diversos estudios han
identificado al elevado costo de la educación, al costo de
oportunidad de no trabajar y a la baja calidad y poca relevancia de
los aprendizajes como factores importantes que contribuyen a que
los estudiantes de educación secundaria abandonen sus estudios,
además de observar diferencias importantes en la matrícula, el
logro y la finalización entre los departamentos más pobres y los
más ricos, así como entre las zonas rurales y las urbanas. Por
ende, el mejoramiento de la calidad de la educación será decisivo
no sólo para mejorar el aprendizaje en general, sino también para
aumentar la retención en las instituciones educativas tanto de los
estudiantes del nivel secundario, como aquellos estudiantes de
zonas pobres y rurales, y garantizar que, a medida que la
matrícula secundaria aumente, los estudiantes que ingresen con
menor preparación puedan también alcanzar el éxito académico
en sus estudios.5

El informe finaliza con una propuesta de programa de acción que comprende


cuatro palancas claves para el cambio: 1) continuar participando en las
evaluaciones y aprendiendo de ellas, 2) permitir a las poblaciones desfavorecidas

5 “Calidad de la Educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política”.


Disponible en Internet: hydra.icfes.gov.co/pisa/documentos/CalidadDeLaEducacionEnColombia. Consultado
27.11.11

23
alcanzar estándares elevados, 3) fortalecer el sistema de responsabilización, y 4)
usar los recursos de manera más eficiente.
Alejandro Gaviria y Jorge Hugo Barrientos son los autores del documento número
159 del 8 de noviembre de 2001 titulado “Determinantes de la calidad de la
educación en Colombia” y publicado por El Banco de la Republica, el
Departamento Nacional de Planeación y la Dirección de Estudios Económicos;
éste documento estudia los determinantes de la calidad de la educación
secundaria en Colombia con base en las pruebas ICFES, hoy pruebas SABER 11:

El primer capítulo muestra que la educación de los padres afecta


el rendimiento académico de manera significativa y que las
diferencias entre planteles explican una porción sustancial de las
diferencias en el rendimiento entre individuos. En conjunto, estos
resultados sugieren que el desempeño académico en Colombia
está en buena parte supeditado al acceso a un plantel de buena
calidad, y que dicho acceso está severamente restringido para los
hogares menos favorecidos.

El segundo capítulo muestra que tanto la educación media de la


planta docente como el número de docentes por alumno están
asociados positivamente con el rendimiento. Sin embargo, la
asociación positiva entre los atributos del plantel y el rendimiento
académico está circunscrita a los planteles privados. En otras
palabras, el rendimiento promedio de los colegios públicos no
parece estar asociado ni con la educación media de los docentes
ni con las características físicas del plantel. Así las cosas, el efecto
del plantel sobre rendimiento parece estar mediado por la
estructura de incentivos que regula las relaciones entre maestros,
estudiantes, funcionarios públicos y padres de familia.

El tercer capítulo muestra que la diferencia en calidad entre


planteles privados y públicos ha permanecido prácticamente
constante a pesar del aumento sustancial del gasto público en
educación--ello aplica no solo para el país como un todo, sino para
cada departamento tomado de manera independiente--.

En su conjunto, el trabajo sugiere que el problema de la calidad de


la educación pública es uno de incentivos y estructura

24
organizacional y, sólo de manera secundaria, uno de falta de
recursos.6

Al final de este trabajo se observó que la educación de los padres tiene un efecto
sustancial sobre el rendimiento académico de los estudiantes, que el efecto de la
educación de los padres se transmite principalmente a través de la calidad de los
planteles educativos, y que los planteles inciden de manera notable sobre el
rendimiento. Estos tres puntos sugieren que la existencia de restricciones en el
acceso a una buena educación constituye un factor importante de inmovilidad
social en Colombia. Mientras no se generalice este acceso, será muy difícil hablar
de igualdad de oportunidades en el país.

Por otro lado, la educación de los docentes, el número de docentes por alumno y
la infraestructura física de los planteles tienen un efecto positivo sobre el resultado
de las pruebas externas (SABER). Aún, después de tener en cuenta las
características socioeconómicas y familiares de los estudiantes y de controlar por
posibles problemas de endogeneidad.

Finalmente, el aumento en la inversión pública en educación, que tuvo lugar en


Colombia en los noventa no contribuyó a mejorar la calidad de la educación de los
colegios públicos respecto a los privados. Entre 1993 y 1998, la diferencia entre
unos y otros permaneció constante pese al incremento sustancial en la inversión
en educación.

Los resultados muestran también que la calidad de la educación posee una inercia
propia que no parece responder de manera expedita a la inyección de mayores
recursos. A nivel general, y especulativo si se quiere, puede afirmarse que el
problema de la calidad de la educación pública son los incentivos y la estructura
organizacional.
6
GAVIRIA, Alejandro y BARRIENTOS, Jorge Hugo. Determinantes de la calidad de la educación en
Colombia. En: Archivos de Economía. Documento 159. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2001.
p. 2

25
Luisa Fernanda Méndez Palacio y María Fernanda Narváez Calderón estudiantes
de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Pontificia Universidad Javeriana son
los autoras del trabajo de grado titulado “Análisis de políticas educativas en el
marco de calidad y cobertura para la población infantil desplazada en el nivel
preescolar”.

Este trabajo tiene como propósito conocer la problemática del


desplazamiento dentro del territorio nacional desde sus causas
hasta las consecuencias que genera, deteniéndose especialmente
en la población infantil vinculada de forma abrupta; para así
reflexionar acerca de la incorporación y atención de estos
menores en la escuela, por lo tanto se examinan las políticas
públicas instauradas por el Gobierno y el Ministerio de Educación
Nacional en el marco de calidad y cobertura para la población
infantil desplazada al sistema educativo, determinando las
acciones pertinentes que promueven la estabilidad de los niños en
la escuela regular.7

En esta investigación, se revisa la conceptualización general de la política,


relacionada y enfocada en las políticas públicas de la población desplazada (Ley
387 de 1997), por cuanto el eje central de éstas debe ser el sujeto y las relaciones
con su entorno educativo para así garantizar lo que se ofrece a la población infantil
y poder restablecer el derecho a la educación.

Además, se identifican las categorías conceptuales de calidad y cobertura, a la luz


de la postura del Estado en cabeza del Ministerio de Educación Nacional y de
autores que abordan el tema; la calidad da lugar al desarrollo de programas para
el aprendizaje y enseñanza, con espacios de reflexión, diálogo y construcción en
procura de la transformación de las prácticas educativas. La cobertura establece el
acceso de los infantes mediante la oferta, reflejados en la permanencia según las

7
MENDEZ PALACIO, Luisa Fernanda y NARVAEZ CALDERON, María Fernanda. Análisis de políticas
educativas en el marco de calidad y cobertura para la población infantil desplazada en el nivel preescolar.
Trabajo de grado. Licenciado en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana-Facultad de Educación,
Bogotá, 2007. p. 9

26
políticas existentes. Además se determina y analiza la efectividad del campo de
acción de los proyectos y programas de la población infantil desplazada.

Una de las conclusiones de este trabajo es sugerir a los docentes y estudiantes de


pedagogía, estar en constante actualización sobre las políticas públicas que se
promulgan frente al manejo de las diferentes situaciones que viven los niños en la
actualidad y de igual forma, analizar la estructura de los proyectos pedagógicos
institucionales con el fin de que se articulen y se ajusten a todas las condiciones
especiales que viven los sujetos y que por esta circunstancia deben ser protegidos
de manera especial.

Mateo Daniel Amaya Quimbayo es el autor del trabajo de grado para optar al título
de Politólogo titulado “Análisis de la Evaluación Docente como pilar de la política
pública de calidad educativa. Estudio de caso: administración de Álvaro Uribe
Vélez”, en la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de Universidad Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

El objetivo de dicho trabajo es analizar cómo la evaluación docente se llevó a cabo


durante los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez. Para ello se
estudió la formación y la estructura de la evaluación docente en la política pública
educativa conforme al Decreto 1278 de 2002, por el cual se expide el Estatuto de
Profesionalización Docente. Se analizó la implementación de la evaluación
docente bajo el Decreto 1278 de 2002 y se realizó un balance del desarrollo de la
evaluación docente.

Se hace referencia a los tipos de evaluaciones que existen: el período de prueba,


la evaluación ordinaria periódica de desempeño anual y la evaluación de
competencias, el ascenso en el escalafón docente y la forma y requisitos para
ascender dentro de éste. De igual manera se da a conocer cómo se ha
reglamentado durante estos años las diferentes evaluaciones que los docentes

27
vinculados bajo el Decreto Nacional 1278 de 2002 deben aprobar; quiénes las
convocan, las organizan y las diseñan; cómo se implementan y si son planteadas
para el mejoramiento docente, cuáles son su etapas, cuáles son las herramientas
utilizadas y qué es lo que se evalúa.

En este trabajo finalmente se plantea que la evaluación necesita de mayores


incentivos en vez de castigos, para tener una mayor aceptación entre el
profesorado. Se podría pensar en dar beneficios a los docentes que hayan logrado
un puntaje sobresaliente en sus pruebas, por ejemplo.

Se definen dos aspectos en la evaluación de competencias: (1) que el ascenso ya


no es considerado como un derecho sino como un premio para los docentes mejor
capacitados. Y (2) que esta evaluación también es creada con el objetivo de hacer
recortes presupuestales al sector educativo, para garantizar que sólo unos pocos
docentes puedan ascender en el escalafón, según el presupuesto que tengan para
ello las entidades territoriales certificadas.

Al finalizar el estudio y el análisis de la evaluación docente en el Decreto 1278 de


2002, surgen tres preguntas fundamentales: ¿la evaluación es el mejor camino
para el mejoramiento de la calidad educativa? ¿qué otros caminos se pueden dar?
Y ¿estos tipos de evaluación que surgen del nuevo régimen profesional docente,
pueden ser mejorados?

El avance en términos de evaluación docente ha sido significativo durante los


últimos ocho años. Sin embargo, aún existen temas a mejorar y bien podrían ser
objetos de estudio de investigaciones futuras, tales como: las consecuencias de
mantener un doble régimen de profesionalización docente, la posibilidad de
reglamentar la evaluación docente en los establecimientos educativos privados,
las implicaciones de no exigir que los docentes sean normalistas superiores o

28
licenciados en educación y sólo pedir unos estudios o postgrados en educación a
profesionales que no siempre tendrán vocación docente.

29
4. JUSTIFICACIÓN

En Colombia la educación es un servicio público y, ante todo, un derecho


constitucional y ciudadano. Por eso, construir los lineamientos que se deben tener
en cuenta para la formulación de una política pública de la calidad de la educación
básica y media en el Departamento de Antioquia, es pensar la educación hacia el
futuro: ¿qué va a pasar y qué se debe lograr en los próximos años en materia
educativa con los niños, niñas y jóvenes?. Es un acto de responsabilidad pública y
social determinar cuáles son los retos que afronta el Departamento de Antioquia
en la sociedad del conocimiento y en el contexto de la globalización, y cómo se
debe avanzar hasta lograr que la educación sea asumida como una política de
Estado y de desarrollo.

Los lineamientos para la formulación de una política pública en el Departamento


de Antioquia son importantes porque establecen los parámetros que debe
contener la política, deja ver el precio que tiene la educación ahora y en el futuro, y
abre la posibilidad de reflexionar sobre las oportunidades que, a través de ella, se
pueden ir generando para los niños, niñas y jóvenes. En consecuencia, es una
oportunidad y a la vez un llamado para que los diferentes actores de la comunidad
educativa y demás sectores afines, contribuyan con sus experiencias y
conocimientos a su formulación y realización. La comunidad educativa necesita un
espacio adecuado para expresar sus acuerdos, preocupaciones, visiones y
aportes. La política pública de la calidad educativa es una herramienta privilegiada
para conectar el rol social y la responsabilidad de las personas e instituciones con
la educación.

Con el debate público en la formulación de la política pública de la calidad de la


educación en el Departamento de Antioquia se busca construir un espacio propicio
para poner en común todas esas opiniones, conocimientos, ideas y, en especial,

30
experiencias educativas que se derivan de prácticas individuales, colectivas e
institucionales.

4.1 Novedad

La novedad de la investigación radica en considerar que la construcción de unos


lineamientos para la formulación de una política pública de la calidad de la
educación básica y media en el Departamento de Antioquia, son la base para la
formulación de la política pública donde se plasme las necesidades y problemas
del sector, que defina directrices a largo plazo con miras al mejoramiento de la
calidad educativa.

La propuesta investigativa contempla hacer entrega de estos lineamientos a la


administración Departamental y a la Asamblea Departamental para que sean ellos
quienes propicien la formulación de la política pública con la participación de todos
los actores que hacen parte de la educación como: funcionarios de las Secretarías
de Educación Departamental y Municipales, comunidad educativa, sector
productivo, ONGs, universidades, entre otros.

4.2 Necesidad

Esta investigación pretende desarrollar un análisis de las políticas nacionales y


departamentales de la calidad educativa en los niveles básica y media que ayuden
a identificar los lineamientos que se deben tener en cuenta para la construcción de
una política pública que permita desarrollar una planeación estratégica para que

31
en el mediano y/o largo plazo se mejoren los indicadores de calidad de la
educación en el Departamento de Antioquia.

De no consolidar políticas de Estado de mediano y largo plazo para fortalecer la


planeación de la calidad de la educación, se estaría postergando la posibilidad de
que Antioquia sea un departamento líder en el mejoramiento de los factores que
se asocian al tema de la calidad educativa y que verdaderamente se pueda
cumplir el plan de gobierno actual de “Antioquia la mas educada”

Finalmente esta investigación ayuda al cumplimiento y fortalecimiento del artículo


67 de la Constitución Política en cuanto a que corresponde al Estado regular y
ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por
su calidad y por el cumplimiento de sus fines. Las entidades territoriales
participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios
educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.

4.3 Utilidad Práctica

Es importante tener en cuenta que se asumirá como referente el Ciclo de


Mejoramiento de la Calidad, que define claramente los referentes o factores
asociados a la calidad, la evaluación de resultados y el mejoramiento institucional,
aspectos que contribuirán al mejoramiento de la calidad de la educación.

Por otro lado, esta propuesta es útil por cuanto permitirá fortalecer la rendición de
cuentas del sector. Los temas más frecuentes en los informes de rendición de
cuentas son los relacionados con: calidad, acceso y permanencia, eficiencia,
infraestructura educativa, uso de TIC, formación de estudiantes y docentes,

32
matrícula, transporte escolar, alimentación, educación de adultos, bilingüismo,
proyección del sector educativo a la comunidad y gratuidad.

33
5. MODELO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación es de carácter aplicado, también recibe el nombre de


práctica o empírica. Esto porque se busca determinar cuáles son los lineamientos
que se deben tener en cuenta para la formulación de una política pública de la
calidad de la educación básica y media en el Departamento de Antioquia, así
como su aplicación y/o utilización en el mejoramiento de la calidad de la
educación.

Dentro del tipo de investigación se aplicará la categoría descriptiva, debido a que


se describe una situación determinada, y se realizan caracterizaciones del
fenómeno estudiado de acuerdo con la finalidad expresada en los objetivos de la
investigación y mediante la interpretación de los datos aportados por los diferentes
actores del sistema educativo.

5.2 Método y Metodología Procesal

El método de investigación aplicado es el deductivo ya que se presentan


conceptos, definiciones, leyes o normas generales, de las cuales se extraen
conclusiones o se examinan casos particulares sobre la base de afirmaciones
generales ya presentadas.

Se utiliza la lógica y una información general para formular una solución posible a
un problema dado. Luego se evidencia esa solución en varias situaciones típicas.

34
Por lo tanto, en el enfoque deductivo, el razonamiento va de lo general a lo
específico.

En el caso de esta investigación se parte de políticas nacionales de educación


donde se encuentra la calidad educativa (Constitución Política, Ley General de
Educación y Decretos reglamentarios y Plan Decenal de Educación), Planes de
Desarrollo Departamentales y Planes de Desarrollo Municipales.

El estudio de la cultura educativa debe ser siempre un proceso de investigación


integral y totalizadora de la población donde intervienen: directores docentes,
docentes, estudiantes, padres de familia, gobierno escolar, sector empresarial,
sector oficial, ONG´s. La orientación teórica y metodológica del investigador en
educación influirá siempre en las cuestiones planteadas y las respuestas
obtenidas, incluso la recolección y sistematización de datos dependen de una
opción cultural.

La metodología procesal es la hermenéutica, ya que se basa en la interpretación y


discusión de la normatividad y políticas nacionales de calidad educativa, las cuales
aplican los entes territoriales, sin contemplar la posibilidad de establecer una
política pública propia que atienda las necesidades reales de su entorno, de sus
actores e instituciones.

5.3 Fuentes

Para el desarrollo del proyecto, se utilizan fuentes de tipo:

Primaria. Se consultarán expertos en el tema de la calidad educativa en los niveles


de la educación básica y media, se consultará a la comunidad educativa

35
compuesta por Docentes, Directivos Docentes, además, las organizaciones
responsables de la administración de la educación en el territorio (Secretarios de
Educación Municipales y Directores de Núcleo).

Secundaria. Estos son datos o estudios realizados previamente sobre el tema que
se está investigando, los cuales ya existen en algún medio en forma de:
 Libros de texto
 Artículos de revistas
 Artículos científicos.
 Artículos de investigaciones.
 Reportes técnicos
 Bases de datos bibliográficas.

Este material bibliográfico contiene: Constitución Política de Colombia,


Normatividad relacionada con la calidad educativa, planes de desarrollo
nacionales y de Antioquia, Plan Decenal de Educación, Administración Pública,
libros y artículos relacionados con la calidad de la educación y teorías sobre
políticas públicas.

5.4 Técnicas e Instrumentos

La técnica a emplear con las fuentes secundarias corresponde a la consulta


estructurada, enfocada en la recolección de información referenciada, donde se
describen los datos básicos de cada una de las referencias bibliográficas
utilizadas.

36
La revisión de documentos proporciona una importante fuente de información y
resulta de gran ayuda cuando se investigan tópicos que por sus características
dejan registros, ya sea en textos escritos, grabaciones, medios digitales u otros.

En cuanto a las técnicas e instrumentos para la recolección de información


primaria se utilizarán:

Encuesta: Está dirigida a Docentes, directivos docentes, jefes de nucleó,


secretarios de educación y administrativos. Se recolectará información mediante
un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la
opinión de algunos actores frente el tema a indagar.

37
6. MARCO REFERENCIAL

6.1 Marco Conceptual

La educación es un instrumento esencial en la construcción de sociedades


autónomas, justas y democráticas; factor primordial, estratégico prioritario y
condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier
conglomerado humano. En Colombia se estructura por niveles educativos así:
El Preescolar, que representa el primer contacto de los niños con un entorno ajeno
al hogar y la primera oportunidad que tiene de socialización secundaria. Los
lugares donde se lleva a cabo este proceso, son llamados jardines infantiles y al
igual que en los demás niveles, son subsidiados por fondos estatales (Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar) o privados. La edad de ingreso incluye a bebés
de menos de un año de edad. Los dos últimos años de esta etapa de educación
inicial se denominan, usualmente, kinder (a los 3 o 4 años) y transición (a los 4 o 5
años), y la educación básica, que a su vez se compone de dos ciclos.

La Básica Primaria consta de cinco grados, de primero a quinto grado, se ingresa


a los 6 años de edad. Es la encargada de asegurar la correcta alfabetización, es
decir, enseña a leer, a escribir, el cálculo básico y algunos de los conceptos
socioculturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos
los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las
capacidades individuales motrices, de equilibrio personal, de relación y de
actuación social con la adquisición de los elementos básicos de la cultura y los
aprendizajes relativos mencionados anteriormente.

La Básica Secundaria consta de cuatro grados, de sexto a noveno grado, el


ingreso es a los 11 años de edad. Su finalidad es el desarrollo de la capacidad

38
para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y
escritos, de las capacidades para el razonamiento lógico, así como la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de
la vida cotidiana.

La educación Media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro


de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo
(11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la
preparación para el ingreso del estudiante a la educación superior y al trabajo.

El nivel de Educación Superior es definido por la Ley 30 de 1992, que en su


artículo primero (1) expone que la Educación Superior es un proceso permanente
que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera
integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por
objeto el pleno desarrollo de los estudiantes y su formación académica o
profesional.

Es del caso anotar que la entidad encargada de la coordinación de la Educación


en sus diferentes niveles es el Ministerio de Educación Nacional, que delega en
las Secretarías de Educación departamentales y municipales la gestión y
organización según las regiones. La educación estatal es generalmente más
económica que la educación privada. La política pública en educación se define a
través del Plan Decenal de Educación y los planes sectoriales de educación en los
niveles nacional, departamental, distrital y municipal.

Un estudio acerca de la calidad de la educación no empieza de otro modo que


ofreciendo una definición de qué se entiende por calidad. Pese a la dificultad que
ello implica y, hasta cierto punto, de la arbitrariedad de ofrecer cualquier definición,
es conveniente afrontar esta tarea con el objeto de clarificar si existen elementos

39
y/o argumentos constantes en el intento de definir qué es calidad y, más
concretamente, calidad de la educación.

Habitualmente en el campo de la educación, y de las ciencias sociales en general,


existe una indeterminación y ambigüedad de términos que hace se le atribuya a un
único significante o palabra, significados diferentes. Es decir, se tiende a explicar
de manera subjetiva un mismo vocablo y ello conlleva algunas dificultades en la
comunicación y en la toma de consensos. Éste es el caso del término calidad,
razón por la cual es conveniente intentar acordar una definición mas ajustada y
con un sentido menos laxo o arbitrario: «La calidad, como la creatividad, la
inteligencia... cuanto más se profundiza en ellas, más difícil nos resulta
delimitarlas»8 Veamos entonces la riqueza semántica del concepto de calidad
cuando es abordado desde diferentes disciplinas y para calificar diferentes tipos
de instituciones o ámbitos de la vida social y cultural:

Etimológicamente calidad viene del latín «quálitas, -atis», que es una derivación
del latín «qualis». El Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de
Corominas y Pascual señala que el concepto de calidad nos remite a «Cual», del
que encontramos:

Del adjetivo relativo e interrogativo latino Qualis 'tal como', 'como',


'de qué clase'. 1ª doc: med. S. X, Glosas de S. Millán. En latín
QUALIS indicaba la cualidad, el modo de ser, y correspondía
rigurosamente a TALIS. En romance se convirtió en mero
interrogativo o relativo sin valor cualitativo, sustituyendo a los
latinos QUIS o QUI.9

Calidad, cuya raíz etimológica es claramente latina, indicaba «clase» o «tipo»,


estando exenta de cualquier matiz valorativo, posee actualmente otras
acepciones, como figura, entre otros. El Diccionario de la Real Academia de la

8
CANO GARCÍA, Elena. Evaluación de la Calidad Educativa. Madrid: La Muralla, 1998. p. 5
9
COROMINAS Y PASCUAL, citado por CANO GARCÍA, Elena. En Evaluación de la Calidad Educativa.
Madrid: La Muralla, 1998. p. 5

40
Lengua Española, el Diccionario de uso del español de María Moliner y el
Diccionario ideológico de la lengua española Julio Casares, mantienen su raíz
etimológica del latin qualis (cualidad) y por extensión se puede señalar que
calidad es:
1. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a un objeto, que permiten
apreciarlo como igual, mejor o peor que los restantes de su especie. Calidad en
sentido amplio equivale a «cualidad». También equivale a «cualidad» en las
expresiones con que se suplen los nombres de cualidad no existentes, pero
refiriéndose a las maneras posibles de ser las cosas, significando entonces
«clase» y se aplica solamente al grado o lugar ocupado por ellas en la escala de lo
bueno y lo malo.

2. En sentido absoluto, buena calidad, superioridad o excelencia.

3. Se entiende calidad como categorema, atributo, adjetivo, propiedad, propio,


esencia, modo, naturaleza, condición, carácter, genio, índole, rango, estofa, ley,
tenor, clase, especie, suerte, raza, linaje, casta, ralea, laya, jaez, calimbo, pelaje,
aspecto, muestra, calaña, metas, papel carácter, caracterismo, cuantía,
circunstancia, particularidad, calificación, epíteto, nota, bondad/maldad, ...

4. Condición o requisito que se impone a un contrato.

5. Estado de una persona, su naturaleza, su edad y demás circunstancias y


condiciones que se requieren para un cargo o dignidad.

Como se observa, los diccionarios generales identifican la calidad, en primer lugar


como cualidad, como conjunto de atributos o propiedades referentes a un asunto o
a alguien. Y, en segundo lugar, también hacen referencia a la calidad como
superioridad o excelencia, como grado que expresa la bondad de un objeto. En
definitiva, podríamos distinguir una doble definición:

41
a) Por una parte calidad, entendida como cualidad, es una palabra neutra, que no
implica juicios de valor y a la que debe añadirse un calificativo.

b) Por otra parte la calidad, entendida en términos absolutos como superioridad o


mayor bondad de algo, es un término ambiguo, al que se le puede dotar de un
significado muy particular. Quizá podría entenderse como bondad.

Así pues, algunos autores establecen para la calidad educativa una definición
descriptiva que equipara la calidad con un «rasgo característico» o «atributo
mental o moral» intentando «liberarse» en la medida de lo posible de juicios
morales, limitándose a narrar las características o elementos que particularizan un
objeto o situación. Se entendería calidad en sentido neutro, como conjunto de
propiedades.

Otros autores, se ubican dentro de una concepción normativa que entiende la


calidad como un «grado de excelencia», es decir, que el concepto conllevaría una
asunción de ciertos valores como válidos. De este modo, la calidad se entendería
como superioridad e intrínsecamente implicaría una cierta superioridad.

Atendiendo las ideas de Bernillón y Cerutti, podemos considerar que la calidad


consiste en: hacer bien el trabajo desde el principio; responder a las necesidades
de los usuarios; administrar óptimamente; actuar con coherencia; un proceso o
modo de hacer; satisfacer al cliente/usuario; disfrutar con el trabajo y ofrecer lo
mejor de uno mismo; reducir costes inútiles; evitar fallos; ser más
eficaz/eficiente/productivo/...

También existen otras concepciones que relacionan las características de un


producto con el objetivo propuesto, que combinan la existencia de ciertos atributos
innatos y la satisfacción del usuario, integrando todo ello bajo la exigencia de la
aptitud para su utilización.

42
En síntesis son variadas las definiciones del concepto de calidad como se puede
evidenciar entre algunos autores que se citan acá:
 Phil Crosby calidad es: ajustarse a las especificaciones o conformidad de
unos requisitos.
 W. E. Deming calidad es: El grado perceptible de uniformidad y fiabilidad a
bajo costo y adecuado a las necesidades del cliente.
 Feigenbaum, todas las características del producto y servicio provenientes
de Mercadeo, Ingeniería Manufactura y Mantenimiento que estén
relacionadas directamente con la necesidades del cliente, son consideradas
calidad.
 Joseph Jurán define calidad como: Adecuado para el uso, de la satisfacción
de las necesidades del cliente.

En el ámbito empresarial e institucional, también se ha definido el término calidad


en relación con algunos estándares a cumplir:
 La familia de normas ISO (ISO 9000:2000) lo define como el grado en que
un conjunto de características inherentes cumple con unos requisitos.
 La Real academia Española define la calidad como: “Propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual,
peor o mejor que las restantes de su especie.” 10
 La Sociedad Americana para el Control de Calidad (A.S.Q.C.) define la
calidad como: “Conjunto de características de un producto, servicio o
proceso que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del
usuario o cliente”. 11

10
Real Academia Española. “Diccionario de la lengua Española”. Disponible en Internet. www.buscon.rac.es.
Consultado 27.11.11
11
Sociedad Americana para el Control de la Calidad. Disponible en Internet:
http://www.acronymfinder.com/American-Society-for-Quality-Control-%28ASQC%29.html. Consultado
27.11.11

43
En cuanto a la calidad centrada en el resultado o de la satisfacción de los clientes
la mayoría de las definiciones generales que pueden encontrar hacen referencia a
la satisfacción de necesidades. Éste es el caso de la definición dada por la
International Standard Organization (ISO) y AENOR, entre otras:

«Conjunto de propiedades y características de un producto o


servicio que le confieren la aptitud de satisfacer necesidades
explícitas o implícitas».12

Otros autores consideran la Calidad como:

«La calidad es, simplemente, lo que proporciona placer al cliente:


es, en primer lugar, adelantarse a sus deseos y, a continuación,
velar porque el producto le satisfaga cuando lo disfrute»

«Como si de una palabra mágica se tratara, el término calidad


evoca en la mente de las personas la referencia a un valor seguro,
se trata de un atributo o conjunto de atributos de los objetos, de
los servicios o de las relaciones que circula en el seno de las
sociedades modernas y que, según la percepción del ciudadano,
satisfacen sus expectativas razonables haciéndolos dignos de
confianza»13

Rul, Gargallo, J. Inspector de Educación de Barcelona. En su texto relaciones


entre modelo escolar y calidad educativa señala que el concepto de calidad “es un
mito de las sociedades postindustriales y que se emplea en educación como
justificación de determinadas políticas”.14 Considera que toda aproximación al
concepto ha de representar una necesaria desmitificación. Para él, los
planteamientos sobre la calidad se abordan con demasiada frecuencia de una
manera reduccionista, sin ir más allá de unos enunciados formales y de
afirmaciones vacías de contenidos efectivos. Coincide en señalar que el concepto
de calidad es claramente dinámico y transformacional.

12
CANO GARCÍA, Elena. Evaluación de la Calidad Educativa. Madrid: La Muralla, 1998. p. 7
13
Cita de Cita
14
Rul Gargallo, J. (1995). Relaciones entre modelo escolar y calidad educativa. Organización y gestión
educativa. Vol. 14, Nº 3. Págs. 17-20

44
En el caso concreto de la educación, Rul apunta a que el concepto de calidad se
puede manifestar en dos perspectivas:

1. La perspectiva axiológica, referida al potencial humano. La calidad es la


tendencia a la excelencia fundamentada en el potencial de la experiencia y
sabiduría de las personas.
2. La perspectiva del mundo de la vida, referida a la capacidad de transformar
información en acción. En este sentido la calidad es la habilidad ingeniosa o
artística que sabe incidir en una realidad dada transformándola mediante la guía
de la experiencia y del conocimiento.

Es así como se puede definir la calidad, como el conjunto de propiedades y


características de un producto o servicio, que otorga la satisfacción de deseos y/o
necesidades a un usuario en un momento o periodo específico.

Finalmente el concepto de calidad, en términos generales, posee unas


características que pueden ser también referidas a la calidad de la educación en
particular. En su libro Claves para una Educación de Calidad, los autores chilenos
Juan Casassus y Violeta Arancibia plantean: “Calidad de la educación es uno de
esos conceptos significantes, movilizadores y cargados de fuerza emotiva que se
manejan extensivamente en la sociedad. Su riqueza radica precisamente en su
ambigüedad”.

Laffitte (1992:12) señala, siguiendo a Echevarria (1998), que la calidad del sistema
educativo admite considerar fines/objetivos, procesos/medios/resultados debido a
su estrecha relación. Y permite también tener en cuenta la funcionalidad o
coherencia entre los fines generales de la educación, metas institucionales y
objetivos específicos que marcan la acción de los actores, la eficiencia o correcta
compensación entre costos y beneficios que marcan los procesos y medios

45
organizativos, personales y materiales, como también la eficacia de los resultados
educativos a corto, medio y largo plazo.

La calidad de la educación depende de ciertos procesos y factores. Sin embargo,


en el intento por dar una definición de esta calidad, han existido propuestas que
han centrado la responsabilidad de dicha calidad de la educación en uno de los
elementos que intervienen en el proceso de enseñanza o influyen en él. Así,
encontramos definiciones que otorgan la prioridad al currículum, al alumno, al
profesor, a la institución o al entorno.

La definición de calidad educativa, al igual que la de calidad, como hemos


mostrado, es relativa, subjetiva y dispersa. Razón por la cual, hay que preguntarse
¿Calidad para quién o según quién? Se puede pensar que la respuesta es diversa.
Porque una sería la posición de la administración pública, la opinión de los padres
es otra, la de los maestros es otra, la de la comunidad es otra, e incluso de la
clase política, el sector económico, el sector empresarial, muchos de ellos no
educadores, que tienden a interpretar y a valorar la calidad de la enseñanza.
Muchas veces lo hacen en términos valorativos diferentes al proceso educativo.

De lo anterior se puede decir y afirmar que calidad educativa es un proceso


consensuado entre todos los miembros de los distintos estamentos de la
comunidad educativa, que interviene en la enseñanza y que permite la adquisición
e integración de conocimientos para la vida, el trabajo creativo y el fortalecimiento
del tejido social.

De ahí, la importancia de construir unos lineamientos para la formulación de una


política pública, entendida ésta como la acción, instrumento o herramienta
gubernamental dirigida al logro de los objetivos plasmados en el seno de una
sociedad para resolver y dar respuesta a la multiplicidad de necesidades,
intereses y preferencias de un colectivo particular. La sociedad se define como un

46
grupo de individuos marcados por una cultura en común constituida por
poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto
habitual que les otorga una identidad y sentido de pertenencia.

De otra parte, es del caso señalar como las políticas públicas son un campo de
abordaje interdisciplinario. Allí la administración pública, como organización del
Estado en cabeza del poder ejecutivo que está el servicio de los ciudadanos, se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función
pública, con sometimiento pleno a la Ley y el Derecho, que canaliza
adecuadamente las demandas sociales, las satisface a través de la transformación
de recursos públicos en acciones modificadoras de la realidad mediante la
producción de bienes, servicios y regulaciones.

Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de


gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener
una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares señala: las
Políticas Públicas deben ser consideradas como un “procesos decisional”, un
conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo.

La legitimidad de las administraciones públicas se basa cada vez más en su


capacidad para responder con eficacia y economía de medios a las necesidades
de los ciudadanos. Una agenda pública legitima su existencia para la solución de
problemas. La importancia de un organismo público se puede medir por el número
y la significación social y política de los problemas sobre los que actúa.

47
6.2 Marco Teórico

En los años sesenta y setenta del siglo veinte, se reclamaba una acción educativa
que fuera capaz de impulsar los cambios en la educación, en especial, su desfase
frente a las emergentes realidades sociohistóricas que se venían gestando. En
correspondencia con ese planteamiento, se pensó que la educación debería
entenderse como motor que impulsaría el cambio de época y colocaría a un país
en tono con los significativos avances del momento histórico.

Según Bunker es necesario entender a la educación como:

…el conjunto de procesos mediante los cuales, cada persona


desarrolla en sí misma como resultado de todas sus experiencias,
dentro y fuera de la escuela. Abarca todo lo que aprende porque
se lo enseñaron y porque también aprovechó otras experiencias
de aprendizaje. 15

Por otro lado, Chadwick16 plantea que la educación se apoyó en el proyecto


educativo tecnocrático, que asimiló los procesos de enseñanza y aprendizaje a
una labor instruccional, capaz de capacitar y desarrollar habilidades y destrezas
para aprender en forma más práctica, efectiva y rápida que el enfoque tradicional.
Así se elaboraron estructuras curriculares con el objetivo de trasmitir la
información precisa, entendible y practicable que facilitará aprendizajes efectivos.

El propósito de la educación tecnocrática fue transmitir la información en forma


precisa, entendible y practicable, de tal manera que fuese fácilmente conocida,
procesada y transferida por los estudiantes en situaciones de aprendizaje.

15
RIVERA, Santiago y ARMANDO, José. La Educación Tecnocrática y la Evaluación con Pruebas
Objetivas. En: Evaluación e Investigación. N°. 2. Táchira: Universidad de los Andes, 2007. p. 43
16
CHADWICK, C. Tecnología educacional para el docente. 4ª ed. Buenos Aires: Paidós, 1992. 177.p

48
Además, la educación debía desarrollarse como una labor tecnificada y
mecanizada, para promover el aprendizaje, bajo condiciones estrictas y rigurosas.

Desde esta perspectiva la conducción de los procesos de enseñanza y


aprendizaje, bajo los fundamentos del enfoque educativo tecnocrático e
instrumental, se ciñó a la elaboración de diseños curriculares -diseño instruccional-
y la actualizaron de los programas escolares, bajo nuevas estructuras
pedagógicas que establecen claramente los objetivos, los contenidos, las
estrategias de enseñanza y las estrategias de evaluación. De esta manera, el
docente planifica sus actividades escolares, desde lo pautado en el programa. No
hay posibilidad de romper con lo indicado, pues eso conllevaría desatender los
propósitos de los expertos en planificación curricular y del ente oficial.

Con este tipo de aprendizaje la educación se constituyó en labor de experto en


currículo, pedagogía y didáctica. Lo importante fue el diseño curricular y el diseño
basado en instrucciones, como opciones de aprendizaje rápidamente perceptibles,
comprensibles y fácilmente internalizadas. Esta originó una forma de educar con el
apoyo de equipos e instrumentos audiovisuales para desplegar la enseñanza y el
aprendizaje. En efecto, el objetivo del programa se lograría, por el docente, con la
firmeza y seguridad que garantiza utilizar medios, tales como el proyector de
películas, el retroproyector, el proyector de filminas y diapositivas. Con las ayudas
audiovisuales se aportó a los estudiantes, los conocimientos a aprender con
demostraciones visuales, que exigió a los docentes, excelente habilidad, destreza,
maestría y pericia para mantener la atención de los educandos, al proyectar
imágenes más representativas de los contenidos a impartir.

Con los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación tecnocrática,


educar fue tarea de educadores, quienes debieron recurrir a programas,
estructurar planes de trabajo, utilizar módulos estructurados como recetas de
estricto cumplimento, además de apoyarse en libros y guías de estudio y aplicar

49
métodos, técnicas y procedimientos. A tal efecto, el educador se transformó en un
ejecutor de programas, lo que tradujo que el desarrollo educativo fuese orientado
desde fuera de la escuela; es decir, por las orientaciones formuladas por expertos,
al determinar qué, cómo, por qué y para qué se debía realizar la acción formativa.

Los fundamentos educativos, pedagógicos y didácticos dieron paso a los


planteamientos de los técnicos curriculares, contratados por los Ministerios de
Educación, quienes dictaron las pautas para enseñar y aprender, con el objeto de
fijar comportamientos previamente estructurados en los programas escolares. Por
tanto, enseñar supuso para los estudiantes participar en procesos planificados,
mecánicos y estrictos y el aprender se limitó a reproducir el contenido dado en
clase. Allí, lo prioritario fue lograr el objetivo programático, con la aplicación de las
actividades descritas como estrategia metodológica sugerida.

Con la educación tecnocrática, la acción educativa fortaleció el uso del método, la


técnica y el procedimiento; la posibilidad de suministrar y sistematizar los
mecanismos para estructurar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se erigió
como una opción viable en el propósito de resolver problemas tradicionales del
aula de clase. Ante la facilidad para orientar su labor, el educador encontró en el
programa, a simple vista, las descripciones de los objetivos para lograr el cambio
de conducta, las actividades de enseñanza y de aprendizaje y las actividades para
evaluar -desde la verificación y medición- el aprendizaje adquirido por los
estudiantes.

En la educación tecnocrática, el educador debió revisar previamente el programa


escolar, elaborar los planes de trabajo y los planes de evaluación. Se trata del
reajuste de lo establecido en el programa escolar y ofrecer un punto de vista
pedagógico más vinculado con las características de la escuela y la comunidad;
en otras palabras, readaptar el programa a la situación escolar. El docente tuvo la
oportunidad de reacomodar el programa escolar, se hizo hábil en el diseño de

50
planes, diestro para ejecutar los programas, fiscalizador del logro de los objetivos
y experto para medir el nivel de aprendizaje obtenido por sus estudiantes, entre
otros aspectos; es decir, se convirtió en un técnico pedagógico. Poco a poco, el
educador cedió su formación intelectual por la de un experto que sabe transmitir
los contenidos programáticos, planifica muy bien sus actividades escolares, sabe
dar una excelente clase, recomendar un buen libro y aplica una evaluación
objetiva, entre otros aspectos.

El modelo educativo tecnocrático significó en su momento, una extraordinaria


oportunidad para mejorar la calidad formativa de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Era una respuesta a una educación en crisis, de fuerte apego a lo
tradicional, donde el docente era la fuente del saber, la memorización era el
sinónimo de aprendizaje y los medios más activos para enseñar eran el pizarrón,
la tiza, el borrador, el libro y el cuaderno. Por otra parte, introdujo la planificación
de la labor pedagógica, además que facilitó evaluar el rendimiento escolar con
instrumentos más confiables que la tradicional evaluación subjetiva.

En la concepción tecnocrática de la educación calidad resulta de la adquisición de


los conocimientos y las competencias en las asignaturas de matemáticas y las
ciencias.

La educación tecnocrática fue objeto de cuantiosas críticas por cuanto, los efectos
que derivó en la práctica escolar la aplicación de sus fundamentos teóricos y
metodológicos. Su base conceptual evidenció los fundamentos de la teoría
científica positivista cuestionada por los emergentes planteamientos del
postpositivismo y la teoría marxista de la educación, pues desde estos puntos de
vista, la educación tecnocrática acentuó las contradicciones entre la acción
educativa y las dificultades sociales, a la vez que complejizó el logro de los
cambios y la transformación nacional.

51
Para Díaz17, la educación tecnocrática representó la industrialización del acto
educativo y respondió a una estrategia internacional promovida desde los países
industrializados para mantener su injerencia hegemónica que derivó en la
profundización de los desequilibrios socio-económicos, los problemas educativos,
el subempleo profesional, las distancias entre el sector educativo y el productivo;
peor aún,

…se perdió calidad en los procesos formativos en casi todos los


niveles del aparato escolar; proliferaron instituciones
descontextualizadas de las particularidades del saber pedagógico
e ideológicamente neutras, y se experimenta la más profunda
crisis de valores y de principios rectores para una sociedad en
crisis.18

Desde la visión humanista de la educación la concepción de calidad considera


importante el desarrollo del hombre en aspectos tales como respeto hacia los
demás pueblos, la voluntad de salvaguardar el derecho y la dignidad humanas la
aspiración a conservar la paz en los países, etc.
La educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente
permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las
exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o
decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media.
Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones
humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de
gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a
sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos
racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e
integral.

17
Díaz, D. La industrialización de la educación. En: Diario de La Nación, 3 de mayo de 1994. p. 4A.
18
RIVERA, Santiago y ARMANDO, José. La Educación Tecnocrática y la Evaluación con Pruebas
Objetivas. En: Evaluación e Investigación. N°. 2. Táchira: Universidad de los Andes, 2007. p. 53

52
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales,
únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades
personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para
solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son
seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y
valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.

La educación humanista busca que el individuo tenga criterio valorativo, que


interiorice primero un razonamiento lógico antes de emitir una opinión, para lograr
con esto la formación de actitudes prepositivas que estén basadas en una verdad,
y siempre mantengan un sentido de humildad con la mentalidad de poder
aprender de los demás. En la educación humanista se destaca la dignidad del ser
humano como valor supremo a alcanzar.

La educación como formación humana, vinculada a los currículos a través de


distintas opciones de trabajo, es un medio para impulsar la relación entre la
escuela y su entorno, para de esta manera abrir más la escuela a la vida e
impregnarla de la realidad social. También facilita la formación de ciudadanos
adaptables a los cambios, comprometidos con una vida en paz, con las
responsabilidades inherentes a la pertenencia a una comunidad, al desarrollo de la
solidaridad en su entorno social y a la preservación y construcción de su ambiente.

En este sentido, una educación de calidad que acompañe el desarrollo de las


personas desde temprana edad debe basarse en principios que fundamenten una
formación ética y cívica sólida como la búsqueda de la convivencia armónica, la
responsabilidad, la tolerancia, la justicia, la igualdad, el respeto de los derechos
humanos, el aprecio de la diversidad y la conciencia de la solidaridad
internacional.

53
Por otro lado, el concepto de calidad proviene del ámbito económico industrial el
cual toma mayor impulso a medida que la economía se tornó más competitiva
para convertirse gradualmente en una variable cada vez mas importante en la
elaboración y prestación de bienes y servicios. Todo este proceso aceleró la
adopción de distintas estrategias organizacionales que van desde la tecnificación
empresarial hasta la capacitación de los recursos humanos.

En la concepción económica el concepto de calidad es sinónimo de


competitividad, esto es, una educación de calidad es aquella que prepara al
estudiante para ser competitivo en el mundo profesional.

Las transformaciones globales del orden internacional y el avance del


reordenamiento de las economías mundiales en torno al valor de la tecnología han
puesto en la mira a los sistemas educativos. En ellos recae la responsabilidad de
generar y difundir el conocimiento en la sociedad y por lo tanto, se instituyen en la
instancia decisiva que está a la base de la carrera tecnológica (es decir, de las
posibilidades económicas futuras de la sociedad).

Existen diferentes enfoques sobre el concepto de educación con calidad, que


influyen en el diseño del modelo educativo en un país y repercuten sobre el tipo de
sociedad para el cual se está educando a la población. El enfoque que se
privilegia actualmente en el marco de las políticas educativas actuales, plantean
que la calidad de la educación debe orientarse hacia la innovación y la
competitividad: La educación de calidad es aquella que le permite a una persona
y/o a una región ser más competitiva. Entre las ventajas de este enfoque esta
incrementar la pertinencia de la educación para desarrollar competencias
laborales y actitudes abiertas hacia la cultura de la innovación.

De acuerdo con Vasco, una educación de calidad debería propender por el


desarrollo de capacidades para “ser competente”, es decir la capacidad para

54
aprender y saber qué es lo que se puede hacer con el conocimiento que se tiene,
y ponerlo al servicio propio y de la comunidad. Así mismo, poder utilizar
cooperativamente lo que se sabe en pro del mejoramiento del entorno, para
obtener tanto beneficios individuales como colectivos.

Teniendo en cuenta los valores que subyacen de ser competente, es prioritario,


pensar la calidad de la educación desde la perspectiva del derecho, para
trascender las grandes limitaciones que genera el enfoque de la educación como
un servicio. La apropiación del conocimiento pertinente y con capacidad de
análisis, es lo que se requiere para mejorar la capacidad de ser competente. Para
ello se requieren competencias integradoras que tienen que ver con lo cognitivo, lo
emocional, lo comunicacional.

Razón por la cual es importante promover, una cultura de análisis, que transforme
la tendencia a privilegiar una cultura de la competitividad por los rangos de
desempeño y no por la calidad de los procesos para “ser competentes” con
impacto en la formación integral, acorde con los fines de la educación.

En conclusión, en educación el enfoque dominante es aquel que plantea que la


educación de calidad es aquella que le permite a una persona y/o a una región ser
más competitivo. No obstante, la educación debe reorientarse hacia el principio de
formar personas competentes más que formar personas para la competencia en
pro de una competitividad que en muchas ocasiones busca mejorar la eficiencia
del sistema productivo incluso por encima de la sustentabilidad social y ambiental
del desarrollo.

El autor argentino Pedro Lafourcade señala que:

“Una educación de calidad puede significar la que posibilite el dominio de un saber


desinteresado que se manifiesta en la adquisición de una cultura científica o

55
literaria, la que desarrolla la máxima capacidad para generar riquezas o convertir a
alguien en un recurso humano idóneo para contribuir al aparato productivo; la que
promueve el suficiente espíritu crítico y fortalece el compromiso para transformar
una realidad social enajenada por el imperio de una estructura de poder que
beneficia socialmente a unos pocos, etc”.

Entre otras tantas tendencias de la Calidad de la Educación se puede significar


aquella que la relaciona con el producto. Muchas tendencias hacen referencia a la
calidad con los resultados. Una de ellas es la siguiente: “Una educación será de
calidad en la medida en que todos los elementos que intervienen en ella se
orientan a la mejor consecución posible”. 19

La educación, entendida como una simple revisión de los productos finales, hace
perder de vista la consideración del centro como un ecosistema que permite
explicar y dar sentido al funcionamiento general, y a los procesos mediante los
que es desarrollada la actividad docente educativa.

Esteban y Montiel muestran un ejemplo de calidad de la educación, centrada en el


producto:

Proceso o principio de actuación que no apunta exclusivamente a


la obtención de unos resultados inmediatos o finales, sino,
fundamentalmente, a un modo de ir haciendo, poco a poco, las
cosas para alcanzar los mejores resultados posibles en orden a lo
que se nos demanda y a las posibilidades y limitaciones reales
que se tienen.20

Otros autores proponen centrar la calidad de la educación en uno de los


elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje o influyen en

19
“Tendencias en América Latina y el Caribe para definir calidad educativa”. Disponible en Internet:
http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2012/05/tendencias-en-america-latina-y-el.html Consultado
04.06.12
20
Ibidem. Consultado 04.06.12

56
él. Así, se encuentra quienes otorgan la primacía al currículum, al alumno, al
docente, a la institución en su conjunto, entre otros. Algunos ejemplos son las
siguientes:

Centradas en el profesorado:
El propósito del estudio de la calidad de la educación consiste en
entenderla mejor, en aclarar cómo puede alcanzarse y en
canalizar los recursos para ayudar a todos los profesores a
perfeccionar un nivel actual de rendimiento y a satisfacer así las
expectativas públicas de la inversión en el sistema educativo
(Wilson).21

La calidad de la enseñanza se concibe como el proceso de


optimización permanente de la actividad del profesor que
promueve y desarrolla el aprendizaje formativo del alumno
(Carr).22

Centradas en el alumno:
El esfuerzo por mejorar la calidad de la educación tiene como
últimos destinatarios a los alumnos. Son ellos quienes, finalmente,
han de verse beneficiados por el mejor funcionamiento de los
centros docentes. Lo que se intenta conseguir es que los alumnos,
todos los alumnos, y de acuerdo con sus posibilidades, aprendan
más y mejor, aprendan a aprender por sí mismos, desarrollen el
gusto por el estudio, el deseo de saber más, y alcancen
progresivamente una madurez personal, social y moral que les
permita actuar de forma responsable y autónoma (MEC).23

Centradas en el currículum:
“La calidad consiste en planificar y evaluar el currículum óptimo (según los criterios
de optimalidad de cada país) para cada alumno, en el contexto de una diversidad
de individuos que aprenden”. 24

21
VALDÉS, Héctor. “Reflexiones en torno a las evaluaciones de calidad educativa en América Latina”.
Disponible en Internet: http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/ Consultado 04.06.12
22
Ibidem. Consultado 04.06.12
23
Ibidem. Consultado 04.06.12
24
Ibidem. Consultado 04.06.12

57
Centradas en el establecimiento educativo:
“La calidad de la educación, en cuanto se manifiesta en un producto válido,
dependerá fundamentalmente de lo que acontece en la escuela, de las estructuras
y procesos de las instituciones educativas”.25

La autora mexicana Silvia Schmelkes asegura:


“En países como los nuestros, en los que la universalización de la educación
básica todavía no es una realidad, es importante precisar que por calidad de este
nivel educativo se tiene un concepto complejo que incluye cuando menos los
siguientes componentes:

a) La relevancia: Un sistema educativo, para ser de calidad, debe ser capaz de


ofrecer a su demanda real y potencial aprendizajes que resulten relevantes para la
vida actual y futura de los educandos y para las necesidades actuales y futuras de
la sociedad en la que estos se desenvuelven. La relevancia de los objetivos y de
los logros educativos se convierte en el componente esencial de esta manera de
entender la calidad de la educación, fundamentalmente porque ella tiene mucho
que ver con la capacidad de asegurar cobertura y permanencia de los estudiantes
dentro del sistema educativo.

b) La eficacia: Entiendo la eficacia como la capacidad de un sistema educativo


básico de lograr los objetivos, con la totalidad de los estudiantes que teóricamente
deben cursar el nivel, y en el tiempo previsto para ello. Un sistema educativo será
más eficaz en la medida en que se acerque a esta finalidad. Esto incluye la
cobertura, la permanencia, la promoción y el aprendizaje real.

c) La equidad: Un sistema de educación básica (que es el nivel que se presenta


como obligatorio para toda la población en una determinada edad) para ser de

25
VALDÉS, Héctor. “Reflexiones en torno a las evaluaciones de calidad educativa en América Latina”.
Disponible en Internet: http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/ Consultado 04.06.12

58
calidad, debe partir del reconocimiento de que diferentes tipos de estudiantes
acceden a la educación básica con diferentes puntos de partida. Al hacerlo, se
propone ofrecer apoyos diferenciales a fin de asegurar que los objetivos de la
educación se logren, de manera equiparable, para todos. La equidad implica dar
más, apoyar más, a los que lo necesitan. La equidad se verá reflejada en la
eficacia.

d) La eficiencia: Un sistema será de mayor calidad en la medida en que,


comparado con otro, logra resultados similares o mejores con menos recursos.

En el Documento de discusión sobre políticas educativas en la marco de la II


Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América
Latina y el Caribe. Establece como componente de la educación de calidad La
Pertinencia que tiene como centro de la educación al estudiante. Para que haya
pertinencia, la educación y el currículo tiene que ser flexible y adaptarse a las
necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos
sociales y culturales.

El Ministerio de Educación Nacional como rector de la educación en el país, ha


trabajado arduamente en el tema de la calidad educativa. El tema de discusión
está basado en la problemática y la importancia que tiene la calidad educativa
como eje fundamental de los procesos educativos; una educación de calidad es la
que permite cumplir con la adquisición, apropiación de conocimientos y el
desarrollo de competencias, desarrollo personal y desarrollo de habilidades de
convivencia.

El MEN hace énfasis en una política de mejoramiento permanente de la calidad


educativa. Ésta depende de un conjunto amplio y variado de factores a los que se
dan diferentes énfasis. Para lograr resultados continuos, sistemáticos y duraderos,

59
es urgente tener una definición común de lo que se considera educación de
calidad.

Para el Plan Sectorial 2002-2006, la educación debe desarrollar las competencias


de los estudiantes y se debe medir en términos de lo que éstos aprenden (Ver
figura 1). En consecuencia, la política de calidad debe formular con claridad los
referentes para el ejercicio de la acción educativa donde se precisen las
competencias que deben alcanzar los estudiantes en los diversos momentos de su
desarrollo; asimismo, debe establecer la forma de medir con precisión lo que se
está logrando en cada momento y en cada nivel, lo que se concreta en un sistema
eficaz de evaluación; finalmente debe establecer los programas y proyectos para
que las instituciones mejoren su capacidad para cumplir con estas tareas.

Figura 1

Tomado de: www.mineducacion.gov.co

60
Figura 2

Tomado de: www.mineducacion.gov.co

La definición de referentes de calidad, la evaluación de resultados y el


mejoramiento institucional (Ver figura 2) conforma tres momentos del ciclo de
mejoramiento continuo, es decir la secuencia de acciones que mejoran a los
estudiantes, la institución educativa y el conjunto del sistema.

6.3 Marco Legal

El Estado Social de Derecho colombiano, al estar basado en el reconocimiento de


los derechos fundamentales como modo de lograr una sociedad más justa y
centrada en la dignidad humana, tiene como uno de sus fundamentos el derecho a

61
la educación que, según la Constitución, al estar destinado principalmente a los
niños y niñas, prevalece sobre los derechos de los demás ciudadanos.

El derecho a la educación, ha sido reconocido por la Corte Constitucional como un


derecho fundamental, a pesar de encontrarse clasificado en el título
correspondiente a los derechos económicos, sociales o culturales. En este sentido
la educación es definida como un derecho - deber en cabeza de todas las
personas y es considerada como una responsabilidad del Estado, la sociedad y la
familia. Este derecho constitucional debe ser necesariamente entendido como
complementario de otros derechos fundamentales y principalmente de los
derechos fundamentales de los niños.

Un servicio público es una obligación estatal destinada a atender una necesidad


esencial de la comunidad. Esta misión de interés general debe ser atendida de
manera continua y permanente, en condiciones de igualdad para todos los
ciudadanos y que responda a criterios de calidad, continuidad y eficiencia.

En Colombia el sistema legal concibe el derecho a la educación como un servicio


público esencial de naturaleza cultural y como cualquier otro servicio público, el
servicio educativo está sometido a la inspección y vigilancia estatal.
En conclusión, y como se expresó anteriormente, el servicio educativo es una
actividad reglada, que puede ser prestada directamente por el Estado o por medio
de particulares, previa autorización estatal.

La Constitución de 1991 respondió a las esperanzas de la sociedad, donde se le


dio a la educación el estatus de derecho ciudadano, un servicio público con
función social, y señalando que era obligatoria desde los 5 a los 15 años, hasta la
terminación de la educación básica, partiendo de la percepción general de que los
cinco años de escuela primaria que se habían definido como obligatorios en 1936
eran insuficientes para preparar a los estudiantes para toda la vida. La Carta
Política señaló los fines de la educación, las responsabilidades del Estado, la

62
sociedad y la familia y adoptó una política general de descentralización
administrativa que rompía con el centralismo de la Constitución de 1886.
En consecuencia, fijó las reglas para la financiación de la educación preescolar,
primaria, secundaria y media indicando que “la Nación y las entidades territoriales
participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios
educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley” y
estableciendo un “situado fiscal”, es decir, un porcentaje de los ingresos corrientes
de la nación que se entregaría a las entidades territoriales para financiar la salud y
la educación.

De manera complementaria, se expidió la Ley General de Educación o Ley 115 de


1994, que reorganizó en forma completa el sector y transfirió los Fondos
Educativos Regionales (FER) a los departamentos. La ley definió las distintas
modalidades educativas y amplió los objetivos del sistema al incluir en él
expresamente la educación técnica formal y la educación de los grupos étnicos,
los adultos y las poblaciones con dificultades o limitaciones. Asimismo, organizó
la educación formal en: educación preescolar que abarca tres años, uno de ellos
obligatorio; la primaria, cinco, la secundaria básica, cuatro y la educación media,
dos. Desde el punto de vista de gestión y a partir de la convicción de que era
preciso fortalecer la institución educativa, autorizó a colegios y escuelas para
formular el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en forma independiente, con una
gran flexibilidad para la determinación del currículum, como parte de un esfuerzo
por darles autonomía y permitirles la experimentación y la innovación.

Con base en estas normas, entre 1995 y 1998, el Ministerio avanzó en el proceso
de descentralización y entregó gradualmente la educación básica a la mayoría de
las entidades territoriales. Para que esta descentralización tuviera posibilidades de
éxito, se creó, en 1994, por el Decreto 2886, un sistema de certificación de la
capacidad de las secretarías de educación. Para 1998, todos los departamentos
(32) y 4 distritos se habían certificado y administraban la educación básica.

63
El acto legislativo 01 de 2001 unificó el situado y las participaciones en los
ingresos de la Nación en un Sistema General de Participaciones (SGP) destinado
prioritariamente a financiar la salud y la educación preescolar, básica y media;
definió los indicadores que debían tenerse en cuenta para distribuirlo y desligó
temporalmente el aumento en las participaciones de la evolución de los ingresos
corrientes de la nación. Además, aclaró y aplicó al conjunto de las transferencias
de la regla de 1991 que no había podido ponerse en práctica: la de que los
recursos debían distribuirse según “la población atendida y por atender, reparto
entre población urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y equidad.

En desarrollo de este acto legislativo se expidió la Ley 715 de 2001, para regular
los sistemas de transferencias y precisar las responsabilidades y competencias de
la nación y de las entidades territoriales. En relación con el tema educativo, la Ley
715 estableció que a la Nación, a través del Ministerio de Educación, le
corresponde formular las políticas y objetivos del sector, distribuir los recursos del
SGP, definir anualmente la asignación por estudiante, establecer normas técnicas
y curriculares, reglamentar los concursos de los docentes, definir mecanismos de
evaluación, fijar parámetros para la asignación de maestros, evaluar la gestión de
las entidades territoriales, prestarles asistencia técnica y orientar la inspección y
vigilancia del servicio educativo.
Por su parte, a las entidades territoriales certificadas les corresponde planificar,
dirigir y prestar el servicio educativo, ampliar la cobertura, administrar los recursos
del Sistema General de Participaciones y los sistemas de información, administrar
el personal del sector, prestar asistencia técnica a los establecimientos
educativos, ejecutar planes de mejoramiento de la calidad y ejercer la inspección y
vigilancia. Para poner esto en práctica, la ley ordenó que, a partir de enero de
2002, debían estar certificados todos los distritos y los municipios mayores de cien
mil habitantes. Al mismo tiempo, determinó que los municipios menores de cien
mil habitantes que cumplieran con las condiciones de organización también podían
asumir la administración de la educación.

64
En lo que se refiere a los criterios de asignación a las entidades territoriales, la ley
reglamentó, en forma detallada, los mecanismos para aplicar la norma
constitucional que ordenaba distribuir los recursos en función del número de
estudiantes matriculados, con lo que estableció las bases legales para el cambio
fundamental en la organización administrativa y financiera de los servicios de
educación.

La Ley 715, además, dio más funciones y responsabilidades a las instituciones


educativas en cabeza del rector, quien a través de los Fondos Educativos
Especiales, debe administrar los recursos para mejorar la calidad de la educación
que imparte en su institución. El proceso, que contó en principio con el apoyo del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa “Nuevo Sistema
Escolar”, fue orientado a mejorar la nueva organización y a fortalecer tanto las
instituciones educativas como las secretarías de educación.

Los esfuerzos por dignificar la profesión docente han sido continuos. En 1979, se
aprobó el Decreto 2277, el cual estableció reglas para el ingreso y el ascenso de
los maestros y definió parámetros para su remuneración. Sin embargo, en una
época marcada por un ambiente de reflexión y discusión del movimiento
pedagógico nacional, se vio la necesidad de ajustar y mejorar las condiciones de
los maestros. De esta forma, con base en las facultades que le dio la Ley 715 al
Presidente de la República, en 2002, se expidió el Decreto 1278, conocido como
el nuevo estatuto docente, que reemplazó el de 1979. Su importancia radica en la
afirmación del ingreso al magisterio por concurso que, si bien estaba en la ley, no
había sido aplicado. Estableció el acento en el mérito y no sólo en la experiencia y
en la antigüedad. El nuevo estatuto promueve el ingreso al servicio educativo de
los mejores educadores y la permanencia y ascenso de quienes se preocupen por
actualizarse y demuestren, a través de la evaluación de competencias, su
desarrollo personal y profesional. Adicionalmente, el estatuto abrió las puertas a

65
aquellos que, sin ser licenciados, tienen el conocimiento y la vocación para ser
maestros.

En cuanto a la evaluación de la educación la Ley de conformidad con el artículo 67


de la Constitución Política, el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de velar
por la calidad, por el cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor
formación moral, intelectual y física de los educandos, establecerá un Sistema
Nacional de Evaluación de la Educación que opere en coordinación con el Servicio
Nacional de Pruebas del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior, ICFES, y con las entidades territoriales y que sea base para el
establecimiento de programas de mejoramiento del servicio público educativo. El
Sistema diseñará y aplicará criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la
enseñanza que se imparte, el desempeño profesional del docente y de los
docentes directivos, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos
pedagógicos, de los textos y materiales empleados, la organización administrativa
y física de las instituciones educativas y la eficiencia de la prestación del servicio.

Según la guía Orientaciones Para la rendición de cuentas en el sector educativo la


Secretaría de Educación de Antioquia y todas las del país deberán tener en
cuenta:

Principios constitucionales: transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e


imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos y los
proyectos presentados.

Documentos de política: Plan Nacional de Desarrollo, Plan Sectorial, Plan de


Desarrollo municipal o departamental.

Marco Legal: Constitución Política, Ley 115 de 1994, Ley 715 de 2001, Ley 489 de
1998.

66
Periodicidad: La rendición de cuentas debe hacerse semestralmente, de tal forma
que coincida con los informes sobre la gestión de los recursos del Sistema
General de Participaciones - SGP- que, en concordancia con el artículo 90 de la
Ley 715, las entidades territoriales certificadas deben elaborar y presentar a la
comunidad.

Ejes temáticos e indicadores: Los ejes temáticos de la rendición de cuentas deben


tener como referentes obligatorios el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de
Desarrollo Departamental o Municipal.

67
7. VARIABLES

7.1 Descripción de variables

7.1.1 Acceso: Es el primer paso en el derecho a la educación, su pleno ejercicio


exige que ésta sea de calidad, promoviendo el pleno desarrollo de las
multiples potencialidades de cada persona, con aprendizajes socialmente
relevantes y experiencias educativas pertinentes a las necesidades y
características de los individuos y de los contextos en los que se
desenvuelven.

7.1.2 Cobertura educativa: Porcentaje de alumnos en un ciclo educativo o en todo


el sistema, calculado respecto al número de personas en edad de estudiar
dicho ciclo

7.1.3 Desempeño docente: Es la caracterización del desempeño con el fin de


propiciar acciones de desarrollo personal y profesional dentro de los planes
de mejoramiento institucional.

7.1.4 Infraestructura vs norma técnica: son aquellos espacios que permiten el


desarrollo de las tareas educativas, pues es materia prima básica para los
procesos educativos, su ausencia, insuficiencia o inadecuación puede
significar desafíos adicionales a las tareas docentes.

7.1.5 Permanencia: se define como el estar, quedarse, continuar y progresar en


el ámbito escolar para irse formando por medio de valores, conocimientos,
costumbres y formas de actuar.

7.1.6 Sistema de evaluación de aprendizaje: Instrumento que tiene como


propósito medir el grado de dominio de conocimientos o aptitudes para
valorar hasta qué punto es necesario mejorar los métodos o agentes a
través de los cuáles éstos se adquieren.

68
7.2 Clasificación de Variables

PODER
N° VARIABLE NATURALEZA ORIGEN CONTROL
COMPLEMENTARIA NEUTRA EXCLUYENTE

1 Acceso Cualitativa Endógena Autónoma 2, 4, 5 3, 6

Cobertura
2 Cuantitativa Endógena Autónoma 1, 4, 5 6 3
Educativa

Desempeño
3 Cualitativa Endógena Autónoma 6 1, 2, 4, 5
Docente

Infraestruct
4 Cualitativa Endógena Autónoma 1, 2, 5 3, 6
ura

Permanenci
5 Cuantitativa Exógena Heterónoma 2 1, 4, 6 3,
a

Sistema de
evaluación
6 Cualitativa Endógena Autónoma 5 1 2, 3, 4
de
aprendizaje

7.3 Medición de Variables

N° VARIABLE INDICADOR INDICE

Población de cualquier edad que accede a un


nivel educativo determinado / por la población
1 Acceso
Tasa bruta de acceso total con la edad teórica de comienzo de dicho
nivel.

69
Total de estudiantes matriculados en
Cobertura transición, primaria, secundaria y media con
2 Tasa de cobertura neta
Educativa edades entre 5 y 16 años / población de 5 a 16
años del respectivo municipio.

Desempeño Total docentes con calificación sobresaliente /


3 Docentes con calificación sobresaliente
Docente total de docentes evaluados

Porcentaje de estudiantes beneficiados con


nuevos o mejores espacios escolares (Número total de alumnos matriculados
4 Infraestructura
mediante la construcción, ampliación, beneficiados con nuevos y mejores espacios /
mejoramiento y dotación de Instituciones Número total de alumnos matriculados) x100
Educativas.
5 Permanencia Estrategias de permanencia Número de estrategias de permanencia

Sistema de
contenidos impartidos/total contenidos
6 evaluación de Porcentaje contenidos
programados x 100
aprendizaje

70
Normograma

RELACIÓN
N° NORMA OBJETO SUJETO PASIVO COMPLEMEN
NEUTRO
TARIEDAD
Constitución Política de Colombia de Decreta, sanciona y promulga la La Sociedad Colombiana y las
1 X
1991 Constitución Política de Colombia autoridades de la Republica.
Por medio del cual se modifican algunos
Nación, Departamentos, Distritos, y
2 Acto Legislativo 01 de 2001 artículos de la Constitución Política. X
Municipios.
(347, 356 y 357)
La presente Ley señala las normas
generales para regular el Servicio Público
de la Educación
De conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, define y desarrolla
la organización y la prestación de la
educación formal en sus niveles
Ley 115 de 1994 – Ley General de preescolar, básica (primaria y El Estado, la sociedad, la familia y
3 X
Educación secundaria) y media, no formal e las entidades territoriales
informal, dirigida a niños y jóvenes en
edad escolar, a adultos, a campesinos,
a grupos étnicos, a personas con
limitaciones físicas, sensoriales y
psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que
requieran rehabilitación social.
Organismos y entidades de la Rama
Ejecutiva del Poder Público y de la
Administración Pública y a los
servidores públicos que por mandato
Regula el ejercicio de la función
constitucional o legal tengan a su
administrativa, determina la estructura y
cargo la titularidad y el ejercicio de
4 Ley 489 de 1998 define los principios y reglas básicas de X
funciones administrativas,
la organización y funcionamiento de la
prestación de servicios públicos o
Administración Pública.
provisión de obras y bienes públicos
y, en lo pertinente, a los particulares
cuando cumplan funciones
administrativas.

Por la cual se dictan normas orgánicas


en materia de recursos y competencias
de conformidad con los artículos 151,
288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de La Nación, Departamento y
5 Ley 715 de 2001 X
2001) de la Constitución Política y se Municipios
dictan otras disposiciones para organizar
la prestación de los servicios de
educación y salud, entre otros.
Por el cual se adoptan normas sobre el
6 Decreto 2277 de 1979 Docentes y Directivos Docentes X
ejercicio de la profesión docente.
Por el cual se reglamentan los
procedimientos y demás formalidades
necesarias
que deben cumplir las entidades
Entidades territoriales
7 Decreto 2886 de 1994 territoriales para obtener la certificación X
(Departamento y Municipios)
del cumplimiento de los requisitos que
les permita asumir la administración de
los recursos del situado fiscal y la
prestación del servicio educativo.
Por el cual se expide el Estatuto de
8 Decreto 1278 de 2002 Docentes y Directivos Docentes X
Profesionalización Docente

71
Flujograma

72
2 3

Elaboración marco legal


Sustentación del proyecto
de investigación
Operacionalización de
variables

NO
¿Aprobado?
¿Aprobado 2

SI
FIN
Carta de Aval

Asignación asesor
Temático

Recolección de
información

Análisis de la información

Documento de lineamientos
para la formulación de una
política pública de calidad
educativa para el
Departamento de Antioquia

NO
¿Aprobado?

SI

Elaboración informe final

Revisión informe final


NO

¿Aprobado?

SI

73
Cronograma

Tiempo (en meses)


Acciones Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
F1E1A1 Identificación de posibles problemas a trabajar
F1E1A2 Selección del problema a tratar
F1E2A1 Descripción del área problemática
F1E2A2 Delimitación conceptual-disciplinal
F1E2A3 Delimitación espacio-temporal
F1E2A4 Formulación del problema
F1E3A1 Definición del objeto general
F1E3A2 Definición de los objetivos específicos
F1E4A1 Presentación de trabajo para revisión metodológica
F1E4A2 Ajustes de correcciones propuestas en la revisión
F1E5A1 Búsqueda y selección de antecedentes
F1E5A2 Documentación de antecedentes
Definición elementos de novedad, necesidad, interés y utilidad
F1E6A1
practica del proyecto
F1E7A1 Determinación de tipo de investigación
F1E7A2 Determinación de método y metodología
F1E7A3 Descripción de las fuentes, técnicas e instrumentos a utilizar
F1E7A4 Definición del cronograma
F1E7A5 Definición del presupuesto
F1E8A1 Presentación de trabajo para revisión metodológica
F1E8A2 Ajustes de correcciones propuestas en la revisión
F2E1A1 Elaboración del marco conceptual
F2E1A2 Elaboración del marco teórico
F2E1A3 Elaboración del marco legal
F2E2A1 Operacionalizacion de variables
F2E3A1 Presentación de trabajo para revisión metodológica
F2E3A2 Ajustes de correcciones propuestas en la revisión
F2E4A3 Carta de Aval
F2E5A2 Asignacion asesor temático
F2E2A2 Recolección de información
F2E2A3 Análisis de la información
Documento de lineamientos relevantes para la formulación de una
F2E3A1 política pública de calidad educativa en el nivel básica y media para
el Departamento de Antioquia
F2E5A1 Presentación de modelo propuesto al asesor temático
F2E5A2 Ajustes de correcciones propuestas en la revisión
F2E1A1 Elaboración informe final
F2E1A2 Revisión informe final
F3E1A3 Ajustes de correcciones al informe final
F3E1A4 Sustentación del proyecto de investigación
F3E1A5 Aprobación Trabajo de Grado

74
Presupuesto

Valor Recursos
Valor Total Contrapartida
Rubro Unidad Cantidad Unitario propios Entidad Financiera
($) ($)
($) ($)
PERSONAL
Investigador 1 Hora 100 40.000 4.000.000 4.000.000
Investigador 2 Hora 100 40.000 4.000.000 4.000.000
Asesor Metodologico Hora 20 50.000 1.000.000 - 1.000.000 Politénico Colombiano
Asesor temático Hora 16 55.000 880.000 - 880.000 Jaime Isaza Cadavid
MATERIALES
Resma papel Unidad 2 10.000 20.000 20.000
Cartuchos Impresora Unidad 3 80.000 240.000 240.000
Fotocopias Unidad 400 100 40.000 40.000
EQUIPOS
Computador Unidad 2 1.300.000 2.600.000 2.600.000
Impresora Unidad 1 260.000 260.000 260.000
SERVICIOS
Transportes Unidad 50 5.000 250.000 250.000
Internet Mensual 14 40.000 560.000 560.000
Energia, Telefonía Mensual 14 35.000 490.000 490.000
SUBTOTAL 14.340.000 12.460.000 1.880.000
Imprevistos (5% ) 717.000 717.000
TOTAL 15.057.000 13.177.000 1.880.000

75
8. GENERALIDADES

La presente investigación para la recolección de la información utilizó como


instrumento una encuesta dirigida a Docentes, directivos docentes, secretarios de
educación y administrativos (Ver anexo 1), a través de la cual se puede conocer la
opinión de algunos actores frente el tema a indagar. Se realizó desde el día
primero (1) de enero hasta el 27 de febrero de 2013, la respondieron un total de
761 personas entre docentes, directivos docentes, administrativos y secretarios de
educación de los 125 municipios del Departamento de Antioquia, en una
proporción de la siguiente manera:

De los cuales 586 son docentes, 121 directivos docentes, 36 secretarios de


educación y 18 del área administrativa (Ver gráfico 1). Los rangos de edades de
participación estuvieron entre los 18 y 63 años (ver gráfico 2).

Gráfico 1. Participación de los actores del proceso educativo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

76
Gráfico 2. Rangos de edades

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

Participaron todas las subregiones del Departamento, siendo la de mayor


presencia el Oriente con el 21% correspondiente a 161 personas que
respondieron la encuesta, seguida de Suroeste, Occidente y Norte con el 19%
(141), 16% (124) y 15% (115) respectivamente (Ver gráfico 3).

Gráfico 3. Participación de las subregiones

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

77
9. SOBRE LAS ÁREAS DE GESTIÓN

Con respecto a las preguntas de la encuesta relacionadas con la Calidad de la


Educación los resultados son los siguientes:

9.1. Área de gestión directiva:

¿De los siguientes procesos del área de Gestión Directiva, cuál cree usted es
factor relevante asociado a la calidad de la educación?

El área de Gestión Directiva se refiere a la manera como el establecimiento


educativo es orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la
cultura institucional, el clima organizacional, el gobierno escolar y el número de
estudiantes por docente. De esta forma es posible que el rector o director y su
equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la
institución.

La gestión del establecimiento educativo abarca varias áreas, procesos y


componentes, razón por la cual, han pasado de ser instituciones cerradas y
aisladas a funcionar como organizaciones abiertas, autónomas y complejas. Esto
quiere decir, que requieren nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos,
poder desarrollar sus capacidades para articular sus procesos internos y externos
y consolidar su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO


en el año 2000, señala que la gestión educativa es un conjunto de procesos
teórico-prácticos integrados y relacionados, tanto horizontal como verticalmente,

78
dentro del sistema educativo para atender y cumplir las demandas sociales
realizadas a la educación. Así, se entiende como gestión educativa, las acciones
desplegadas por los gestores que dirigen amplios espacios organizacionales de un
todo que integra conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración
de procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas, a
la exploración y explotación de todas las posibilidades, y a la innovación
permanente como proceso sistemático.

Proceso de direccionamiento estratégico: dentro de las nuevas tendencias de


gestión para hacer de los establecimientos educativos organizaciones abiertas y
autónomas, está la gestión educativa estratégica la cual ha de concretarse a partir
de ciclos de mejoramiento constante de procesos y resultados, que se desarrollan
con la implementación de ejercicios de planeación y evaluación.

El pensamiento estratégico comienza con la reflexión y la


observación de la naturaleza del emprendimiento a encarar; lo
fundamental es comprender qué es lo esencial y luego aventurar
las posibles dinámicas para alcanzar los objetivos. En la expresión
de Peter Senge “el aspecto más sutil del pensamiento estratégico
consiste en saber qué debe suceder”. A través de un reflexivo y
estudiado proceso de toma de decisiones, la gestión educativa
construye las acciones y comunicaciones necesarias para
concretar una visión de futuro consensuada y compartida, y unos
objetivos de intervención para el logro de prácticas de impacto y
de calidad. Las preguntas claves del pensamiento estratégico son:
¿de dónde venimos?; ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde vamos?26

En cuanto al clima organizacional como otro proceso propio del área de Gestión
Directiva, resulta ser un tema importante en el sector educativo ya que con este
podemos identificar diferentes aspectos positivos y /o negativos que afectan el
desempeño académico de los docentes, estudiantes empleados e incluso de los
padres de familia. El ambiente en el cual se desarrollan los niños, niñas y jóvenes
26
POZNER, Pilar y FERNANDEZ, Tabaré. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE).
Gestión educativa estratégica: Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación
educativa. Módulo dos. Buenos aires – UNESCO: Páginar.net, 2000. p. 27.

79
debe ser apropiado para brindarles la posibilidad de tener experiencias
significativas que los lleven a un verdadero aprendizaje. Este factor lo constituyen
aspectos tales como la remuneración económica, la relación con los compañeros,
la relación con los directivos (jefes), el ambiente de trabajo, entre otros. Si estos
factores son manejados de forma adecuada se establecerá una mejor interrelación
entre directivos y profesores y entre compañeros de trabajo lo que redundará en
beneficio de los estudiantes, pues el clima organizacional se convierte en un factor
que afecta el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se entiende como clima organizacional de acuerdo con Rodríguez como “el


conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinado por
todos aquellos factores estructurales personales y funcionales….que en un
proceso dinámico confieren un estilo a la institución que afectan los distintos
productos educativos”27

Según Vasco hacia el año 1972 nace el concepto de clima escolar.

Como una adaptación de la evaluación de clima organizacional. Y


nace como mejora, pues en general lo que persigue una
evaluación de clima organizacional es medir la calidad de la
percepción de las relaciones entre los miembros de la
organización y el sentimiento hacia la compañía para que la que
se labora; mientras que en las instituciones educativas el clima
escolar se valora por la calidad de las relaciones de sus miembros
y los sentimientos de aceptación y rechazo de los demás.28

Gutiérrez propone una definición de clima escolar entendiéndolo como:

27
RODRÍGUEZ GARRÁN, Noelia. Citada por MARTINEZ HERNANDEZ, Maricela y RODRIGUEZ
CASTRO, Oscar Ricardo. En Caracterización del Clima Organizacional en Instituciones de Educación
Infantil Privadas y Públicas. “Herramienta Importante en el Desarrollo Educativo”. Trabajo de grado.
Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad de la Sabana-Facultad de Educación, Bogotá, 2011. p. 35
28
VASCO. Citado por MARTINEZ HERNANDEZ, Maricela y RODRIGUEZ CASTRO, Oscar Ricardo. En
Caracterización del Clima Organizacional en Instituciones de Educación Infantil Privadas y Públicas.
“Herramienta Importante en el Desarrollo Educativo”. Trabajo de grado. Licenciatura en Pedagogía
Infantil. Universidad de la Sabana-Facultad de Educación, Bogotá, 2011. p. 34

80
Aquel en el que la dinámica de las relaciones que se establecen
entre diversos sectores propicia la comunicación y el trabajo
colaborativo; existe cierto nivel de autonomía, el nivel de
conflictividad es mínimo, existen canales adecuados de
comunicación reconocimiento y estímulos a los distintos actores
por su desempeño. Se da además un alto grado de satisfacción de
los distinto agentes con el desempeño general de la escuela, el
propio y el del resto de los agentes educativos”29

En resumen podemos afirmar que el clima escolar atiende, comprende y analiza el


impacto de las relaciones entre las personas que conforman la escuela y la
percepción de ellas con la misma.

Otro proceso ha tener en cuenta es el del Gobierno Escolar, que se constituye en


una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la
participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la
organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI). El
Gobierno Escolar está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo
Académico, el Personero Estudiantil, el Contralor Estudiantil, el Consejo
Estudiantil, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia. Cada
uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican a la
institución educativa y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el
Manual de Convivencia.

En cuanto a la Cultura Institucional como otro proceso importante, Ángel Pérez


Gómez, plantea que la escuela desarrolla y reproduce su propia cultura específica,
tal como cualquier institución social. Por tal razón define la cultura institucional
como el

29
GUTIÉRREZ. Citado por MARTINEZ HERNANDEZ, Maricela y RODRIGUEZ CASTRO, Oscar Ricardo.
En Caracterización del Clima Organizacional en Instituciones de Educación Infantil Privadas y Públicas.
“Herramienta Importante en el Desarrollo Educativo”. Trabajo de grado. Licenciatura en Pedagogía
Infantil. Universidad de la Sabana-Facultad de Educación, Bogotá, 2011. p. 35

81
“conjunto de significados y comportamientos que genera la escuela
como institución social. Las tradiciones, costumbres, rutinas, rituales e
inercias que estimula y se esfuerza en conservar y reproducir la escuela
condicionan claramente el tipo de vida que en ella se desarrolla, y
refuerzan la vigencia de valores, expectativas y creencias ligadas a la
vida social de los grupos que constituyen la institución escolar".30

Los resultados de la Encuesta en el Área de Gestión Directiva muestran que el


direccionamiento estratégico es el factor de más alto porcentaje relacionado con la
calidad de la educación dentro de la gestión directiva, con el 60% correspondiente
a 460 personas de 761 (ver gráfico 4) que respondieron la encuesta. Esto
demuestra que para los actores de los procesos educativos, mas que los procesos
relacionados con la Gestión Académica incluso, el direccionamiento estratégico es
fundamental por cuanto es el arte de formular, implementar y evaluar las
decisiones a través de estrategias que permitan a una organización lograr sus
objetivos. Del direccionamiento estratégico surge la la cultura organizacional que
como tal, hace referencia a la apropiación que la comunidad tenga de la
orientación de la organización hacia el futuro, estableciendo y apropiando su
Misión, su Visión, los Valores y la capacidad de aprendizaje de la organización en
el corto y mediano plazo.

El clima organizacional dentro de esta investigación obtuvo 15% correspondiente a


115 personas que eligieron esta opción. Respecto de los procesos de gobierno
escolar con el 10% correspondiente a 76 encuestados que dieron este aspecto
como relevante, se debe decir que es una estrategia curricular que promueve el
desarrollo efectivo social y moral de los estudiantes por medio de actividades
vivenciales. Forma actitudes y valores cívicos, democráticos y actividades
positivas para la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación y la
ayuda mutua .Los capacita para la toma de decisiones responsables. Los forma
para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.

30
Pérez Gómez, Ángel I. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata, 1998. p. 127.

82
Según al artículo 20 del Decreto 1860 de 1994 el gobierno escolar está
conformado por el Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de
la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del
establecimiento. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en
la orientación pedagógica del establecimiento. El Rector, como representante del
establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del
gobierno escolar y los representantes de los órganos colegiados que serán
elegidos para períodos anuales.

Cultura institucional con el 7% correspondiente a 54 encuestados. Es de anotar,


que las instituciones educativas tienen su estilo propio y personalidad. A estos
rasgos de identidad son los que hacen parte y conforman la cultura institucional.
Esta cultura se percibe y se describe a partir de elementos como: Los usos y
costumbres, los sistemas de ingreso, ascenso y promoción, los criterios y normas
de sanción, los sistemas de seguimiento y control, los modelos de vínculos, los
valores vigentes, los prejuicios y criterios de valorización, los distintos estilos que
adquiere la dinámica de las relaciones, el grado de adhesión y pertenencia de sus
miembros, los grados y matices de identificación con la tarea, los grupos y
subgrupos de la escuela, el estilo de funcionamiento, las concepciones acerca del
cambio, la recepción y tratamiento de los usuarios o destinatarios, las
características del entorno institucional, los vínculos interinstitucionales, las
ceremonias y ritos, los criterios de trabajo predominantes, la filiación teórica de los
integrantes.

Número de estudiantes por docentes con el 7% de aceptación, correspondiente a


54 encuestados, al respecto el decreto 3020 de 2002 establece en el Artículo 11.
Que el número de alumnos por docente es de 32 en la zona urbana y 22 en la
zona rural. Además las entidades territoriales ubicaran el personal docente
teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Preescolar y educación básica

83
primaria: un docente por grupo. Educación básica secundaria y media académica:
1,36 docentes por grupo. Educación media técnica: 1,7 docentes por grupo.

Gráfico 4. ¿De los siguientes procesos del área de Gestión Directiva, cuál cree usted es
factor relevante asociado a la calidad de la educación?

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

9.2. Área de gestión académica:

¿De los siguientes procesos del área de Gestión Académica, cuál cree usted es
factor relevante asociado a la calidad de la educación?

El área de Gestión Académica aparece como el eje central de los procesos


educativos, constituyéndose en

“la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala


cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes
aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su

84
desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se
encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas
institucionales, gestión de clases y seguimiento académico”.31

En esta área el 38% (Ver gráfico 5) de los encuestados consideran que el diseño
pedagógico es un proceso fundamental en las labores educativas ya que en él se
define lo que los estudiantes deben aprender en cada área, asignatura, grado y
proyecto transversal, cuando lo van a aprender, los medios a utilizar, y la forma de
evaluar los aprendizajes.

En cuanto a las prácticas pedagógicas es el segundo en importancia con un el


33% (Ver gráfico 5) y se define como la organización de las actividades de la
institución educativa con el fin de lograr que los estudiantes aprendan y
desarrollen sus competencias, esto con la participación activa de maestro y
alumno utilizando como medio la comunicación en ambientes de enseñanza
aprendizaje donde la reflexión y participación sean factores para construir el
conocimiento y desarrollo de habilidades de parte de los alumnos y que propongan
soluciones a problemas reales. El maestro debe incorporar los nuevos
conocimientos a partir de la reconstrucción y revisión de los conocimientos
previos, utilizando diferentes fuentes de información.

Con respecto a los otros procesos, gestión en el aula con un 10% y que es la
concreción de los actos de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase;
seguimiento académico con un 14% y se define como los resultados de las
actividades académicas en términos de calificaciones, asistencia, recuperación,
pertinencia, promoción y problemas de aprendizaje; y las pruebas SABER con un
4% que es una forma de saber cómo estamos, cómo se encuentra la calidad de la
educación media en el país y con qué conocimientos llegan los jóvenes a la
universidad. Sin decir que no sean importantes son el reflejo y/o resultado de los

31
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, “Guía para el mejoramiento institucional”. Disponible en
Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf. Consultado 21.05.13

85
procesos de diseño pedagógico y de las prácticas pedagógicas, esto debido a que
una buena formulación de estos procesos permite por reflejo mejorar la gestión en
el aula, el seguimiento académico y por ende el resultado en las pruebas SABER.

Gráfico 5. ¿De los siguientes procesos del área de Gestión Académica, cuál cree usted es
factor relevante asociado a la calidad de la educación?

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

9.3. Área de gestión administrativa y financiera:

¿De los siguientes procesos del área de Gestión Administrativa y Financiera, cuál
cree usted es factor relevante asociado a la calidad de la educación?

La Guía 34 de mejoramiento institucional la define como la que da “soporte al


trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión
académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el

86
manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable”.32 A esta área están
integrados los procesos relacionados con planta física e infraestructura, servicios
complementarios (alimentos, salud, transporte), talento humano y procesos
financieros y contables.

Los resultados obtenidos a través de la encuesta fueron los siguientes:

El 64% (Ver gráfico 6) de las personas encuestadas consideran que desde el área
de gestión administrativa y financiera el proceso del talento humano es el más
relevante, según la Guía 34 es quien “Garantiza las buenas condiciones de trabajo
y desarrollo profesional a las personas vinculadas a los establecimientos
educativos”33, con la definición anterior se puede decir que las personas se
convierten en socios indispensables que aportan su potencial intelectual , las
experiencias , las actitudes , aptitudes , capacidades y competencias , la
combinación de todos esos talentos humanos integran un capital intangible propio
de los empleados , que combinado con los valores ,cultura y filosofía de la
institución , es llamado capital humano.

Con unos buenos perfiles, una buena inducción, formación, capacitación,


asignación académica, una adecuada evaluación del desempeño, buenos
estímulos, apoyo a la investigación, una sana convivencia, un buen manejo de
conflictos; se entregara una educación de mejor calidad al departamento de
Antioquia.

Los países de la región enfrentan el desafío de implementar políticas y


estrategias que garanticen un cuerpo docente con las competencias
profesionales y éticas adecuadas, así como los medios necesarios para
hacer efectivo el derecho de los alumnos a aprender y desarrollarse
plenamente. Las acciones que los países han impulsado para mejorar
la calidad del trabajo docente han tenido menor impacto que el

32
Ibídem p. 27
33
Ibídem p. 27

87
esperado, pese a los grandes esfuerzos invertidos. Las dos iniciativas
más frecuentes han sido la recuperación de los niveles salariales y la
implementación de programas masivos de capacitación a maestros en
servicio, que siendo necesarias, no son suficientes.34

El reto para la gobernación de Antioquia en cuanto a talento humano es el


fortalecimiento de este recurso pues sin gente eficiente es imposible lograr los
objetivos, para esto tendrá que desarrollar una filosofía propia que le permita
adaptar esta práctica netamente administrativa a la realidad del entorno educativo,
adaptando pues sus lineamientos y procesos a las necesidades propias de las
instituciones educativas.

En lo que tiene que ver con el proceso financiero y contable su porcentaje de


aceptación fue del 16% (Ver gráfico 6), entendiendo lo financiero como el soporte
para el adecuado desarrollo de las actividades del establecimiento educativo y
comprende el presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos, contabilidad,
ingresos y gastos, control fiscal.

Los Fondos de Servicios Educativos son cuentas contables de los


establecimientos educativos, creadas como un mecanismo de gestión
presupuestal y ejecución de recursos para la adecuada administración de sus
ingresos y para atender sus gastos de funcionamiento e inversión distintos a los
de personal.

En cuanto al proceso de planta física e infraestructura es quién garantiza las


condiciones para una adecuada prestación de los servicios en lo relacionado con
el mantenimiento, adecuación y embellecimiento de la planta física, seguimiento al
uso de los espacios, adquisición y mantenimiento de los recursos para el
34
“Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Disponible en Internet:
http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/EducaciondeCalidadparaTodos.
pdf. Consultado 22.05.13

88
aprendizaje, suministros, dotación y mantenimiento de equipos, seguridad y
protección.

En este proceso el 14 % (Ver gráfico 6) de las personas encuestadas al parecer


creen necesario unas condiciones especiales en cuanto a planta física e
infraestructura se refiere; ya que el docente de educación Básica y media es aquel
que pretende que el niño/a logre un completo desarrollo integral y para esto hay
que considerar un ambiente físico, geográfico, un clima y unas características
propias de cada región. Debe existir una infraestructura en condiciones favorables
para dicha institución, en esta debe existir una ventilación e iluminación adecuada,
mobiliario acorde a la edad de los niños/as, debe brindar posibilidades para
satisfacer en el niño/a necesidades fisiológicas, de seguridad, juego y aprendizaje,
contar con recursos variados funcionales, reales y suficientes para propiciar el
desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Es del caso señalar como la infraestructura, la cobertura y la inclusión no


parecieran ser preocupaciones relevantes para los encuestados. Quizá ello se
deba a que en los últimos años, estos procesos han recibido atención suficiente
por parte del estado, con planes y programas que han venido apuntando a la
construcción, reposición, ampliación, mantenimiento y dotación de plantas físicas
educativas con estándares técnicos, criterio urbanístico de escuela abierta y
ambientes de aprendizaje estimulantes, especialmente en regiones con déficit y
alta demanda escolar, como consecuencia de esto se ha ampliado la oferta de la
educación básica a la población de 0 a 15 años acompañada de una política de
inclusión que garantice el Derecho a la Educación, política que ha permito que
mas niños, niñas y jóvenes ingresen a iniciar y continuar su formación.

Finalmente, el proceso servicios complementarios que hace referencia a Servicios


de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología),
apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales, que tienen como fin

89
mejorar la asistencia de los estudiantes, sus procesos de aprendizaje y desarrollo
de sus competencias.

Siendo los servicios un valor agregado a la calidad de la educación, estos no


arrojaron un porcentaje importante (solo el 5%) como factor relevante en la calidad
de la educación. Algunas instituciones educativas cuentan con algunos servicios
complementarios (alimentación, transporte, salud), pero éstos no dan respuesta a
las necesidades de cobertura y en muchas ocasiones no se prestan en
condiciones de calidad.

Gráfico 6. ¿De los siguientes procesos del área de Gestión Administrativa y Financiera,
cuál cree usted es factor relevante asociado a la calidad de la educación?

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

90
9.4. Área de gestión de la comunidad:

¿De los siguientes procesos del área de Gestión de la Comunidad, cuál cree usted
es factor relevante asociado a la calidad de la educación?

Es la que se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad. Incluye


áreas de trabajo, como la promoción de la participación de la comunidad
educativa, el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de prevención, y la
provisión de las condiciones que permitan una sana convivencia, entre sus
miembros en donde haya cabida a distintas personas, independientemente de su
procedencia, sexo, credo o raza, a la vez que se den las acciones necesarias para
su permanencia en el sistema educativo. El ámbito en el que se desarrollan las
acciones de esta gestión vincula a todos los actores de la comunidad, a la
organización institucional con su entorno, para fortalecer el desarrollo de identidad
y sentido de pertenencia con la institución y su (PEI).

El resultado más relevante en esta área de gestión fue el relacionado con el


proceso de proyección a la comunidad con un 66%. (Ver gráfico 7) Comprende los
planes, programas y servicios que la institución pone a disposición de la
comunidad, para ofrecer una formación integral con capacidad de valorar y
desenvolverse en su entorno social, político, económico y cultural, con el objeto de
lograr una mejor calidad de vida, sostenible en el tiempo, para que la futuras
generaciones tengan iguales o mejores posibilidades de vida y desarrollo. Hacerse
partícipe de la existencia institucional, de sus procesos y decisiones y estimular el
apoyo de la familia en relación con el aprendizaje de los estudiantes estableciendo
canales de comunicación asertiva.

El proceso relacionado con la Participación y convivencia con un 26% (Ver gráfico


7) Busca la creación de escenarios y formas de comunicación claramente

91
establecidas y de doble vía, que estimulen la participación de los miembros de la
comunidad educativa, en los diferentes espacios e instancias de toma de
decisiones y de acción de la institución educativa. Esta dimensión debe promover
una cultura preventiva, que articule la participación de los distintos sectores de la
comunidad educativa y especialmente de los estudios en los proyectos y planes
institucionales y puedan expresar su punto de vista, en relación con las normas
que vayan a presidir la convivencia para prever conflictos.
Finalmente está el proceso de Participación y Prevención de riesgos con un 7%
(Ver gráfico 7) y es la disposición que se toma para evitar errores futuros tanto
propios como externos. Va de la mano con el análisis de evaluación de los
factores de riesgo de la comunidad. Los docentes en su rol de gerentes educativos
deben enseñar la cultura del “auto-cuidado.” Esta dimensión orienta al diseño de
programas encaminados a la protección, la solidaridad, frente a las condiciones
de riesgo a las que pueden estar expuestos tanto los diferentes miembros de la
institución, como la comunidad educativa en sus entornos físico, social y cultural.

Gráfico 7. ¿De los siguientes procesos del área de Gestión de la Comunidad, cuál cree
usted es factor relevante asociado a la calidad de la educación?

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

92
10. SOBRE LOS FACTORES ASOCIADOS A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

¿De los siguientes factores cuál cree usted, está asociado a la Calidad de la
Educación? Marque el que considere más importante.

El gráfico 8 nos muestra que para los actores que hacen parte del proceso
educativo es importante una educación con calidad que tenga en cuenta los
siguientes factores en el siguiente orden descendiente: Pertinencia 22%, Equidad
17%, Inclusión 13%, Profesión docente 13%, Eficacia 11%, Relevancia 8%,
Participación 7%, Eficiencia 5% y Gratuidad 3% (Ver gráfico 7).

De estos factores el más importante es la pertinencia (22%), definida esta como la


relación estrecha entre los propósitos educacionales de las instituciones y el
entorno sociocultural donde se encuentran para que la educación de respuesta a
las variadas necesidades de los contextos. Podemos decir, que la educación es
pertinente cuando guarda congruencia (Es decir, conveniencia, coherencia y
relación lógica) con las condiciones y necesidades sociales, con las normas que
regulan la convivencia social y con las características concretas de los educandos
en sus diversos entornos naturales y sociales de interacción.

La pertinencia debe llevar a consolidar un sistema educativo que forme el recurso


humano requerido para aumentar la productividad del país y hacerlo competitivo
en un entorno global, para esto se debe fortalecer el trabajo por competencias
laborales y su articulación con la educación media, es decir, fomentar en las
Instituciones de media académica la oferta de formación en competencias
laborales generales factor importante en un enfoque integral de formación que
conecta el mundo del trabajo con la educación, centrando su atención en el

93
mejoramiento del capital humano como fuente principal de innovación,
conocimiento, diferenciación y productividad.

La pertinencia en la educación debe contribuir a la articulación de la educación


media con la educación superior y la formación para el trabajo y el desarrollo
humano, y en el fortalecimiento de la educación superior técnica y tecnológica.
Para facilitar la continuidad, movilidad y transferencia de los estudiantes entre los
niveles de educación media, técnica profesional, tecnológica y profesional
universitaria, para esto es importante continuar fomentando el desarrollo de
programas por ciclos flexibles, que permiten que al final de cada etapa el
estudiante decida su inserción en el mercado laboral o su ingreso al ciclo
siguiente.

Finalmente, el estudiante debe desarrollar a lo largo del proceso educativo dos


destrezas importantes hoy en día para desempañarse exitosamente en cualquier
entorno productivo, propio de un mundo globalizado: dominar el inglés y utilizar
eficientemente las nuevas tecnologías.

La equidad (17%) en educación implica:

Educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, sin que


las condiciones económicas, demográficas, geográficas, éticas o de
género supongan un impedimento al aprendizaje. Así, equidad
educativa refiere a tomar en cuenta la desigual situación de los alumnos
y sus familias, de las comunidades y las escuelas, ofrecer apoyos
especiales a quienes lo requieren, de tal forma que los objetivos
educativos sean alcanzados por el mayor número de estudiantes.35

35
Equidad educativa: Avances en la definición de su concepto. Disponible en Internet:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1852-F.pdf.
Consultado 22.05.13

94
Igualmente la equidad hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso,
permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de
género, etnia, religión o condición social, económica o política. En otras palabras,
la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo para todos y todas, el derecho
humano fundamental de la educación, proclamado en la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

En el sistema educativo de Antioquia aún existen niveles de inequidad en la


educación en cuanto a acceso, permanencia y calidad. La inequidad en la
educación obedece a diversas causas y tiene variadas manifestaciones. En
general se reconocen tres niveles de equidad, estrechamente relacionados entre
sí: en el acceso; en los recursos y en la calidad de los procesos educativos; y en
los resultados de aprendizaje. La desigualdad en Antioquia y por ende la
inequidad en el tema educativo es que apenas el 34% termina la educación básica
y el 25% la secundaria.

La Inclusión (13%). Se resalta como una actitud que engloba el escuchar, dialogar,
participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de la
diversidad. Concretamente tiene que ver con las personas, en este caso, las
personas con discapacidad, pero se refiere a las personas en toda su diversidad.
El incluir implica el dejar participar y decidir a otros que no han sido tomados en
cuenta.

La inclusión asume que todos somos únicos en capacidad y cualidades, que toda
persona puede aprender. Todos tenemos algo que aportar. Es la responsabilidad y
la oportunidad de ofrecerle a cada persona la ocasión de aportar algo, de
pertenecer.

Una educación incluyente descansa en una actitud y en un sistema de valores y


creencias. La educación inclusiva se centra pues en cómo apoyar las cualidades y

95
detectar las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad
educativa, para que se sientan bienvenidos y seguros y alcancen el éxito.

Stainback y Stainback definen una escuela inclusiva como aquella que educa a
todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles
programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus
capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos
como sus profesores puedan necesitar para tener éxito. Pero una escuela
inclusiva va más allá de todo esto, ya que es un lugar al que todos pertenecen,
donde todos son aceptados y son apoyados por sus compañeros y por otros
miembros de la comunidad escolar para que tengan cubiertas sus necesidades
educativas especiales. Esto implica pasar de una institución basada en valores de
competencia a valores de cooperación.

“Uno de los rasgos esenciales de una escuela inclusiva es el sentido cohesivo de


comunidad, la aceptación de las diferencias y la respuesta a las necesidades
individuales. Bajo esta perspectiva de trabajo, los apoyos se organizan y son
recibidos dentro del aula”.36

El fortalecimiento de la formación docente (13%). como otro de los factores


asociados a la calidad de la educación, es un elemento que ya contempla el Plan
Sectorial 2010 - 2014. Por ello señala que

“Avanzar hacia la calidad de la educación implica implementar acciones


en la formación de los educadores para desarrollar o fortalecer sus
competencias profesionales, actualizar y profundizar sus conocimientos,
favorecer su crecimiento en lo personal y mejorar su desempeño y de
este modo el clima institucional. Una formación que le permita cualificar

36
CEDEÑO ÁNGEL, Fulvia, Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Poblaciones República de
Colombia. Hacia la educación inclusiva de calidad. Disponible en Internet:
http://www.neurociencias.org.co/downloads/educacion_hacia_la_inclusion_con_calidad.pdf. Consultado
23.05.13

96
sus prácticas pedagógicas al tiempo que se desarrolla como persona y
como profesional, responder a las expectativas, necesidades y
demandas de la sociedad y contribuir desde su quehacer al proyecto
educativo de Nación”. 37

El MEN garantizará la formación y actualización permanente para el magisterio de


acuerdo a lo establecido en el Decreto 709 de 1996. En tal sentido impulsará un
Plan Nacional de Formación Docente para fortalecer los procesos de formación,
actualización y mejoramiento de los docentes en diferentes disciplinas y áreas del
conocimiento.

De igual manera, continua con el trabajo de fortalecimiento de los planes


territoriales de formación, y en particular de los Comités Territoriales de Formación
Docente como instancia asesora de las secretarías de educación, el MEN
orientará a las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas
sobre la inmediata convocatoria de dichos comités territoriales.

Según Sistemas de Información de la Secretaria de Educación de Antioquia la


formación de los docentes y directivos docentes en su mayoría son licenciados
con un 71,4% y un 90,4% respectivamente, factor que favorece la idoneidad del
capital humano y ayuda al mejoramiento de los procesos educativos. (Ver tabla 1 y
2)

37
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Plan sectorial 2010-2014. Documento Nº 9. pág. 52.
Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
293647_archivo_pdf_plansectorial.pdf. Consultado 23.05.13

97
Tabla N° 1
Distribución de la planta docente por nivel de estudios
DOCENTES % DOCENTES
NIVEL DE ESTUDIOS
Rural Urbana TOTAL Rural Urbana TOTAL
DOCTOR (A)/MASTER 2 8 10 0,0% 0,1% 0,1%
LICENCIADO 5441 7360 12801 62,7% 79,5% 71,4%
MAESTRO (A) 86 121 207 1,0% 1,3% 1,2%
PROFESIONAL - TECNOLOGO 487 923 1410 5,6% 10,0% 7,9%
NORMALISTA SUPERIOR 2250 483 2733 25,9% 5,2% 15,2%
INDIGENA 13 0 13 0,1% 0,0% 0,1%
SACERDOTE 0 1 1 0,0% 0,0% 0,0%
BACHILLER 401 355 756 4,6% 3,8% 4,2%
SIN TITULO 2 4 6 0,0% 0,0% 0,0%
Total general 8682 9255 17937 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Sistemas de Información SEDUCA - HUMANO

Tabla N° 2
Distribución de la planta directivos docentes por nivel de estudios
DIRECTIVOS DOCENTES % DIRECTIVOS DOCENTES
NIVEL DE ESTUDIOS
Rural Urbana TOTAL Rural Urbana TOTAL
MASTER 1 1 0,0% 0,1% 0,1%
LICENCIADO 300 643 943 86,2% 92,5% 90,4%
MAESTRO (A) 2 2 0,6% 0,0% 0,2%
POST_GRADO 1 1 0,3% 0,0% 0,1%
PROFESIONAL UNIVERSITARIO 37 48 85 10,6% 6,9% 8,1%
TECNOLOGO ESPECIALIZADO 1 3 4 0,3% 0,4% 0,4%
TECNOLOGO 1 1 0,3% 0,0% 0,1%
NORMALISTA SUPERIOR 2 2 0,6% 0,0% 0,2%
BACHILLER PEDAGOGICO 4 4 1,1% 0,0% 0,4%
Total general 348 695 1043 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Sistemas de Información SEDUCA - HUMANO

La Eficacia (11%). Se puede definir como el nivel de consecución de metas y


objetivos. La eficacia hace referencia a la capacidad para lograr lo que se
propone. Se relaciona con el alcance del máximo nivel de resultados y productos
respecto de las metas propuestas. Con este factor se pretende ampliar la
capacidad institucional de las secretarías de educación para garantizar el
cumplimiento de los objetivos en cobertura y calidad. Razón por la cual es
importante monitorear indicadores relacionados principalmente con la planeación

98
sectorial, la gestión de recursos financieros y humanos, el sistema de información
y la atención al ciudadano.

Para esto la entidad territorial debe contar con un adecuado nivel de formulación
del plan de desarrollo, de forma que éste se constituya en el principal referente
para mantener el direccionamiento estratégico del sector, así como para hacer
seguimiento y evaluar la gestión (eficacia).

También es importante que la entidad realice un correcto ejercicio de gestión


financiera que haga viable la ejecución del plan. Para ello debe incorporar la
totalidad de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), observar
su destinación específica, mantener una adecuada ejecución presupuestal de
reservas y de vigencia, además de analizar la composición de la estructura de
financiación y del gasto.

Finalmente, siendo la relevancia 8%, la participación 7%, la eficiencia 5% y la


gratuidad 3% otros factores asociados a la calidad de la educación, los
encuestados no los consideran lineamientos fundamentales para formulación de
una política pública de la calidad de la educación en el Departamento de
Antioquia, según se desprende de los resultados de la encuesta.

Gráfico 8. ¿De los siguientes factores cuál cree usted, está asociado a la Calidad de la
Educación? Marque el que considere más importante.

99
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta

100
11. CONCLUSIONES

Las Políticas Públicas se pueden entender como el espacio privilegiado donde se


realiza un pacto entre el Estado y la sociedad. Las políticas públicas son el
conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o
a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre
la vida de los ciudadanos.

Atendiendo lo anterior, la Gobernación de Antioquia debe establecer un pacto con


los actores que intervienen en los procesos educativos, a través de la formulación
de una política pública participativa donde se defina el direccionamiento
estratégico que conlleve al mejoramiento de la Calidad Educativa que beneficie a
todo el Departamento de Antioquia y en especial a los niños, niñas, jóvenes,
docentes, directivos y comunidad educativa que hacen parte de los Centros
Educativos e Instituciones Educativas de los Municipios no Certificados del
Departamento.

La formulación de una política pública de la calidad de la educación básica y


media en el Departamento de Antioquia debe contener lineamientos que den
cuenta de cada una de las áreas de la gestión institucional. Dentro del área de
gestión directiva la comunidad encuestada señala el direccionamiento estratégico
y el clima organizacional como procesos a los cuales se debiera dar prioridad en
los actuales momentos, incluso con mayor urgencia que a los procesos
relacionados con la gestión académica; en el área de gestión académica se
señalan como prioritarios el diseño pedagógico (curricular), las prácticas
pedagógicas y seguimiento académico como procesos mas importantes incluso
que los resultados mismos de las evaluaciones externas (pruebas saber); en área

101
de gestión administrativa y financiera se encuentran preocupaciones menos
relevantes relacionadas con el talento humano, lo financiero y contable y la planta
física e infraestructura, quizá porque a este nivel las políticas educativas de los
últimos años han realizado aportes importantes. En el área de gestión de la
comunidad se señalan como procesos relevantes la Proyección a la comunidad y
la Participación y convivencia. Finalmente, en cuanto a los factores asociados a la
calidad de la educación los más relevantes en su orden, según los encuestados,
son la pertinencia, la equidad, la inclusión, la profesión docente y la eficacia.

En resumen, los resultados arrojados por esta investigación pueden ser un aporte
para el análisis sobre los lineamientos a seguir en las políticas públicas de calidad
en la educación, pues la percepción de los actores educativos no coincide en
muchos puntos con la visión que desde la administración se viene impulsando con
miras a la obtención de resultados que hagan de Medellín y Antioquia regiones
líderes y modelos a seguir en cuestiones de calidad de la educación, Una escucha
atenta de las percepciones que docentes y directivos docentes tienen sobre los
procesos educativos que surten efecto en las instituciones, debieran ser tenidos
en cuenta en el momento de definir los lineamientos para la formulación de una
política pública de la calidad de la educación básica y media en el Departamento
de Antioquia.

102
BIBLIOGRAFÍA

 AMAYA QUINTERO, Mateo Daniel. Análisis de la Evaluación Docente como


pilar de la política pública de calidad educativa. Estudio de caso: administración
de Álvaro Uribe Vélez. Trabajo de grado. Politólogo. Facultad de Ciencia
Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
Bogotá, 2011.

 CANO GARCÍA, Elena. La Evaluación de la Calidad Educativa: Colección Aula


Abierta. Madrid: Editor La Muralla, 1998. 325. P

 CEDEÑO ÁNGEL, Fulvia, Ministerio de Educación Nacional Subdirección de


Poblaciones República de Colombia. Hacia la educación inclusiva de calidad.
Disponible en Internet:
http://www.neurociencias.org.co/downloads/educacion_hacia_la_inclusion_con
_calidad.pdf

 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, La Revolución


Educativa: Plan Sectorial 2002-2006, Bogotá, 2003.

 COLOMBIA, MUNICIPIO DE MEDELLÍN, Plan de Desarrollo 2004-2007


“Medellín, Compromiso de toda la Ciudadanía” Medellín, 2004.

 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, La Revolución


Educativa: Plan Sectorial 2006-2010, Bogotá, 2008.

103
 COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, “Guía para el
mejoramiento institucional”. Disponible en Internet:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf

 COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. “Plan sectorial 2010-


2014. Documento Nº 9. pág. 52. Disponible en Internet:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles293647_archivo_pdf_plansectoria
l.pdf. Consultado 23.05.13

 CHADWICK, C. Tecnología educacional para el docente. 4ª ed. Buenos Aires:


Piados, 1992. 177.p

 DÍAZ, D. La industrialización de la educación. En: Diario de La Nación, 3 de


mayo de 1994. p. 4A.

 EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: un asunto de derechos humanos.


Disponible en
Internet:http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/arc
hivos/EducaciondeCalidadparaTodos.pdf

 EQUIDAD EDUCATIVA: Avances en la definición de su concepto. Disponible


en
Internet:http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_te
matica_10/ponencias/1852-F.pdf

104
 GAVIRIA, Alejandro y BARRIENTOS, Jorge Hugo. Determinantes de la calidad
de la educación en Colombia: Departamento Nacional de Planeación y
Dirección de Estudios Económicos. Archivos de Economía. Documento 159.
Bogotá: Noviembre 8 de 2001. 76 p. Disponible en:
http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia
/159.PDF.

 GUTIÉRREZ. Citado por MARTINEZ HERNANDEZ, Maricela y RODRIGUEZ


CASTRO, Oscar Ricardo. En Caracterización del Clima Organizacional en
Instituciones de Educación Infantil Privadas y Públicas. “Herramienta
Importante en el Desarrollo Educativo”. Trabajo de grado. Licenciatura en
Pedagogía Infantil. Universidad de la Sabana-Facultad de Educación, Bogotá,
2011. p. 35

 MENDEZ PALACIO, Luisa Fernanda y NARVAEZ CALDERON, María


Fernanda. Análisis de políticas educativas en el marco de calidad y cobertura
para la población infantil desplazada en el nivel preescolar. Trabajo de grado.
Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana-Facultad
de Educación, Bogotá, 2007.

 OLMEDO, Juan Carlos. La cultura institucional escolar, octubre de 2007.


Disponible en Internet: http://www.upeu.edu.pe/app/public/ccd/archivos/4-
SEPARATA-EDUC-CRIST-Cultura%20institucional%20escolar.pdf

 PÉREZ GÓMEZ, Ángel I. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid:


Morata, 1998. p. 127.

105
 POZNER, Pilar y FERNANDEZ, Tabaré. Instituto Internacional de
Planeamiento de la Educación (IIPE). Gestión educativa estratégica: Diez
módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación
educativa. Módulo dos. Buenos aires – UNESCO: Páginar.net, 2000. p. 27.

 RODRÍGUEZ GARRÁN, Noelia. Citada por MARTINEZ HERNANDEZ,


Maricela y RODRIGUEZ CASTRO, Oscar Ricardo. En Caracterización del
Clima Organizacional en Instituciones de Educación Infantil Privadas y
Públicas. “Herramienta Importante en el Desarrollo Educativo”. Trabajo de
grado. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad de la Sabana-Facultad
de Educación, Bogotá, 2011. p. 35

 RUL GARGALLO, J. (1995). Relaciones entre modelo escolar y calidad


educativa. Organización y gestión educativa. Vol. 14, Nº 3. Págs. 17-20.

 VASCO. Citado por MARTINEZ HERNANDEZ, Maricela y RODRIGUEZ


CASTRO, Oscar Ricardo. En Caracterización del Clima Organizacional en
Instituciones de Educación Infantil Privadas y Públicas. “Herramienta
Importante en el Desarrollo Educativo”. Trabajo de grado. Licenciatura en
Pedagogía Infantil. Universidad de la Sabana-Facultad de Educación, Bogotá,
2011. p. 34

106
ANEXO 1

ENCUESTA DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES, SECRETARIOS DE EDUCACIÓN


Y ADMINISTRATIVOS

El Objetivo de la siguiente encuesta, es recolectar información que permita la


identificación de los factores asociados a la calidad educativa y que sean base para la
formulación de una política pública de la calidad de la educación básica y media en el
Departamento de Antioquia. Sus aportes serán de gran importancia para este estudio que
hace parte del trabajo de grado de Especialización en Gerencia Integral del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

*Obligatorio

MUNICIPIO *
Abejorral

SUBREGIÓN *
Bajo Cauca

INSTITUCIÓN EDUCATIVA*

EDAD *
18

CARGO *
Docente

107
¿De los siguientes procesos del área de Gestión Directiva, cuál cree usted es factor
relevante asociado a la calidad de la educación? *Área de Gestión Directiva: Se refiere a
la manera como el establecimiento educativo es dirigido y administrado.

Proceso direccionamiento estratégico

Proceso cultura institucional

Proceso de clima organizacional

Proceso gobierno escolar

Proceso número de estudiantes por docente

¿De los siguientes procesos del área de Gestión Académica, cuál cree usted es factor
relevante asociado a la calidad de la educación? *Área de Gestión Académica: Señala
como se enfocan las acciones del establecimiento educativo para lograr que los
estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño

personal, social y profesional. Proceso diseño pedagógico (curricular)

Proceso prácticas pedagógicas

Proceso gestión en el aula

Proceso seguimiento académico

Proceso pruebas SABER

¿De los siguientes procesos del área de Gestión Administrativa y Financiera, cuál cree
usted es factor relevante asociado a la calidad de la educación? *Área de Gestión
Administrativa y Financiera: Da soporte al trabajo institucional.

Proceso Planta física e infraestructura

Proceso servicios complementarios (Transporte, restaurante, cafetería, salud…)

Proceso talento humano (Perfiles, inducción, formación y capacitación, Asignación


académica, pertenencia a la institución, evaluación del desempeño, estímulos, apoyo a la
investigación, convivencia y manejo de conflictos, bienestar del talento humano)

108
Proceso financiero y contable (Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos,
contabilidad, ingresos y gastos, control fiscal)

¿De los siguientes procesos del área de Gestión de la Comunidad, cuál cree usted es
factor relevante asociado a la calidad de la educación? *Área de Gestión de la
Comunidad: Se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad.

Proceso proyección a la comunidad (Escuela de padres, oferta de servicios a la


comunidad, uso de la planta física y de medios, servicio social estudiantil)

Proceso participación y convivencia

Proceso prevención de riesgos (Prevención de riesgos físicos y psicosociales,


programas de seguridad)

¿De los siguientes factores cuál cree usted, está asociado a la Calidad de la Educación?
Marque el que considere más importante *

La equidad: Es el modo de asegurar la igualdad de oportunidades para acceder a


una educación de calidad para toda la población, proporcionando a cada quien los
recursos y ayudas que requieren.

La pertinencia: Entendida como la necesidad de flexibilizar la enseñanza para que la


educación dé respuesta a la diversidad de necesidades de los individuos y contextos.

La relevancia: Refiriéndose al desarrollo de las competencias necesarias para


participar en los diferentes ámbitos de la vida humana y construir proyectos de vida con
relación a los otros.

La eficiencia: Se refiere a cómo la acción pública asigna a la educación los recursos


necesarios y si los distribuye y utiliza de manera adecuada.

La eficacia: Implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de


metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación.

La inclusión: Relacionada con el acceso, la participación y logros de todos los


alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o
marginados (necesidades especiales, grupos étnicos).

109
La obligatoriedad: refiriéndose a un aspecto temporal (a lo largo de toda la vida) y a
su extensión social (para todos).

La gratuidad: derechos propios a los sistemas de escuelas públicas cuyos servicios


son financiados por el Estado.

La participación: Involucra procesos democráticos de toma de decisiones


considerando los puntos de vista de todos los actores de la comunidad educativa.

El fortalecimiento de la profesión docente en sus aspectos pedagógicos y


específicos.

110

You might also like