You are on page 1of 24

Ejemplos de conectores de orden

ante todo

antes que nada

después

después de lo cual

en primer lugar

en último lugar

finalmente

luego

para concluir

para empezar

para terminar

por otra parte

por otro lado

por último

por una parte

por un lado

primero

sobre todo

y así sucesivamente

y demás

Ejemplos de conectores de ejemplificación y explicación

A saber

Así

En efecto
En otras palabras

Es decir

O sea

Por ejemplo

Ejemplos de conectores de causalidad

A causa de

Como

Dado que

Debido a

Gracias a

Por culpa de

Por causa de

Porque

Pues

Puesto que

Visto que

Ya que

Pues

Ver más: Ejemplos de Oraciones con Conectores Causales

Ejemplos de conectores de adición

Además

Asimismo

De manera anólaga

Del mismo modo


Igualmente

También

Ejemplos de conectores condicionales

* Señalan la condición necesaria para que algo suceda.

A menos que

Asumiendo que

Con la condición de que

Con tal de que

En caso de que

Si (sin tilde)

Siempre que

Suponiendo que

Ejemplos de conectores de finalidad

A fin de

Con el fin de

Con el objetivo

Con la intención de

Con el objeto de

De manera que

De forma tal que

De modo que

Para

Para que

Ejemplos de conectores de consecuencia


A consecuencia de

Así

De ahí

En consecuencia

Entonces

Por consiguiente

Por esa razón

Por ese motivo

Por eso

Ejemplos de conectores de oposición o contraste

A pesar de

Al contrario

Aunque

De lo contrario

En cambio

En comparación con

Mientras que

No obstante

Pero

Por otro lado

Por el contrario

Sin embargo

Sino

Ejemplos de conectores de temporalidad

A partir de entonces
Actualmente

Ahora

Al final

Al principio

Antes

Apenas

Cuando

Desde

Desde entonces

Desde ese momento

Después

Durante

En ese tiempo

En esa época

En nuestros días

En otra época

Enseguida

Entonces

Hasta

Hoy

Luego

Más tarde

Mientras tanto

Tan pronto como

Una vez que


Ejemplos de conectores de síntesis

En conclusión

En definitiva

Sintetizando

En suma

Como se ha mostrado

En resumen

En pocas palabras

Para sintetizar

Fuente: https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-conectores/#ixzz5ggOJeCck

nstrumentos de evaluación ocupacional en niños

Elijo esta evidencia para conocer y estructurar por áreas los instrumentos más importantes
aplicables por el terapeuta ocupacional en niños.

El proceso de evaluación del niño por un terapeuta ocupacional empieza desde la observación
del niño desde el primer contacto con él.

Los diferentes instrumentos de evaluación ocupacional en niños son:

Modelo de la ocupación humana de kielhofner:

Herramientas observacionales:
Evaluación de las Habilidades Motoras y de Procesamiento (AMPS): Evalúa las habilidades
motoras y de procesamiento. La aplicación en los niños es a partir de los 3-4 años.

El AMPS es una valoración basada en la observación que se utiliza para medir la calidad en la
realización de las AVDs, mediante la calificación del esfuerzo, eficiencia, seguridad e
independencia en los 16 factores de habilidad motora y los 20 factores de habilidad de
procesamiento.

Las habilidades motoras y de procesamiento en las AVDs son análogas a las acciones dirigidas
para la obtención de un objetivo definidas en el ámbito de Actividades y Participación de la
Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (Organización Mundial de la
Salud [WHO], 2001), y constituyen unidades pequeñas de ejecución que cuando son llevadas a
cabo una por una dan como resultado la finalización de toda una tarea.

Más específicamente, las tareas de las AVD, dentro del contexto de ejecución selección,
familiaridad y relevancia para la vida diaria, incluyen:

Habilidades motoras: son factores utilizados para evaluar el nivel de habilidad observada cuando
una persona se mueve por si misma o mueve objetos de la tarea.

Habilidades de procesamiento: son los factores que se observan y evalúan cuando la persona:

Selecciona, interactúa con, y utiliza utensilios/herramientas y materiales,

Lleva a cabo acciones individuales y pasos

Motiva la ejecución cuando encuentra dificultades y problemas.

Cuestionario Volitivo (VQ)

Evalúa la volición (causalidad personal, valores e intereses) y la influencia del medio ambiente
sobre la volición. Aplicable a niños mayores de 6 años.

Este cuestionario fue diseñado para reunir información sobre la volición a partir de la
observación. Se desarrolló a partir de personas que no podían comunicar eficazmente su propia
volición porque tenían un deterioro funcional más severo ya que no existía ninguna evaluación
volitiva estructurada para personas que no podían completar listados ni responder a las
entrevistas.

El cuestionario volitivo es apropiado para cualquier individuo en quienes no sea fácilmente


factible la evaluación autoinformada de la volición (daño cefálico, traumas sociales, etc.).
Se basa sobre el reconocimiento de que las personas, que tienen dificultad para formular
objetivos o expresar sus intereses y valores verbales, habitualmente se comunican a través de
acciones.

La escala VQ está compuesta por 14 ítems que describen comportamientos que reflejan valores,
intereses y causalidad personal. Los ítems son puntuados utilizando una evaluación de cuatro
puntos (pasivo, dudoso, involucrado y espontáneo). La evaluación indica la medida en la cual la
persona muestra fácilmente comportamiento volitivos versus la cantidad de apoyo, aliento y
estructura que es necesaria para lograr una acción volitivamente relevante. La escala refleja el
hecho de que las personas con mayor volición eligen la acción y demuestran afecto positivo más
fácilmente, mientras que las personas con una volición más limitada necesitan recursos y apoyos
ambientales adicionales.

El VQ reconoce que la motivación de una persona varía en diferentes ambientes según en qué
medida las características de cada medio ambiente se equiparan a los intereses, los valores y la
causalidad de la persona. En consecuencia, la persona es observada en algunos contextos en los
cuales las condiciones físicas y sociales son variadas. Los terapeutas ocupacionales que usan el
VQ lo aplican mediante la observación y la evaluación de las personas mientras participan en
tareas laborales, recreativas o de la vida diaria. El terapeuta que observa puede proporcionar
apoyo y estructura cuando esto es necesario para facilitar la volición.

Cuestionario Volitivo Pediátrico (PVQ)

Evalúa la volición (causalidad personal, valores e intereses) y la influencia del medio ambiente
sobre la volición. Es aplicable a niños entre 2 a 6 años.

Es una evaluación observacional similar al VQ e intenta capturar la volición de un niño más


pequeño.

Los ítems son comparables a muchos de los VQ, pero están diseñados para ser evolutivamente
apropiados para los niños más pequeños.

Los ítems son evaluados en una escala de cuatro puntos (pasivo, dudoso, involucrado y
espontáneo). El PVQ proporciona ideas sobre la motivación del niño e información acerca del
modo en que el medio ambiente sostiene o limita la volición del niño.

Los niños con problemas cognoscitivos o motores que limitan su capacidad para actuar en el
mundo necesitan apoyo y desarrollo de su volición. Sin embargo, su volición generalmente es lo
más difícil de comprender. Cuando los niños no pueden expresar sus gustos, displaceres,
confianza o temores, existe un desafío mayor para comprender cómo se motivan. No obstante,
se puede aprender mucho acerca de los motivos de los niños por la observación de cómo se
hacen las cosas. El aislamiento, el entusiasmo, la vacilación y la persistencia son ejemplos de
patrones observables de comportamiento que ponen en evidencia cosas importantes sobre la
volición de un niño.

El PVQ también está diseñado para recoger información sobre el modo en el que el medio
ambiente influye en la volición del niño.

El PVQ también proporciona información cualitativa que puede utilizarse para diseñar programas
terapéuticos e intervenciones así como para proporcionar retroalimentación y sugerencias a los
padres, maestros y otros cuidadores.

Listados y cuestionarios de autoevaluación:

Autoevaluación Ocupacional Infantil (COSA)

Evalúa la competencia ocupacional, los valores y el impacto ambiental en niños de 8 a 11 años.

Está diseñado para capturar las percepciones que tienen las personas de su propia competencia
ocupacional y del impacto de sus medios ambientes sobre su adaptación ocupacional. También
permite a las personas indicar los valores personales y establecer prioridades para el cambio. Por
tanto está diseñado para dar voz a la perspectiva de la persona y para brindarle al cliente un rol
en la determinación de los objetivos y las estrategias de la terapia.

También está diseñado para ser medida de resultado que capturan el cambio autoevaluado en
las personas. Se aplica al comienzo de la terapia y al final de ella.

El COSA utiliza caras felices y estrellas para indicar las elecciones de evaluación. El formulario del
COSA no incluye un tercer paso para seleccionar áreas de prioridades para el cambio. En cambio,
el terapeuta estructura el proceso al ayudar al niño al organizar los ítems y a seleccionar
prioridades para el cambio.

Perfil de Intereses pediátricos:

Evalúa los intereses (fuerza de atracción, sentimiento de competencia y participación) en niños


de 6 a 12 años y en adolescentes de 12 a 21 años.

Son encuestas escritas de los intereses lúdicos y de ocio diseñados para su empleo con niños y
adolescentes. Las tres versiones incluyen el perfil de juegos de niño, adecuado para niños de 6 a
9 años; el perfil de juegos preadolescentes para niños de 9 a 12 años; el perfil de intereses de
ocio del adolescentes para jóvenes de 12 a 21 años.

Solicita al joven que comunique su interés, su participación o ambos en distintas actividades de


ocio apropiadas para la edad, y que indique sus sentimientos de goce y competencia en las
actividades.

También indagan sobre las actividades que realizan solos o con otros niños. Las versiones para
niños y preadolescentes usan representaciones gráficas de las actividades lúdicas.

Las puntuaciones totales para las tres versiones de PIP tiene una fiabilidad aceptable de las
pruebas con repetición de prueba. Además, se ha observado que las puntuaciones en la ALIP
discriminan entre los adolescentes con discapacidades o sin éstas.

Entrevistas:

Entrevista del Ambiente escolar (SSI)

Evalúa y se aplica en niños de edad escolar y las necesidades de acomodación ambiental para
manejarse con objetos, espacios, formas ocupacionales y grupos sociales en circunstancias
escolares.

Es una entrevista semiestructurada diseñada para evaluar el impacto del ambiente escolar sobre
el estudiante. La SSI utiliza la conceptualización del medio ambiente social y físico del MOHO
como marco de trabajo para la evaluación.

La SSI se utiliza para identificar la necesidad de acomodaciones del contexto escolar para los
estudiantes con discapacidades. Es una entrevista centrada en la persona que examina la
interacción del estudiante con los medios ambientes físicos y sociales en la escuela.

Cubre 14 áreas de contenido que constituyen la participación del estudiantes en la escuela


(escritura, lectura, conversación, recuerdo de cosas, hacer matemáticas, hacer la tarea para el
hogar, dar exámenes, ir a arte, gimnasia y música, recorrer las aulas, tomar descansos, realizar
expediciones, obtener ayuda, acceder a la escuela e interactuar con el personal). La SSI está
destinada a los estudiantes que pueden comunicarse en forma suficientemente adecuada como
para analizar sus experiencias. Esta evaluación es administrada como un análisis cooperativo que
examina el desempeño del estudiante con un enfoque específico en el modo en el que el
ambiente escolar tiene impacto sobre el estudiante. Aunque originariamente se diseñó para
estudiantes con discapacidades físicas, el instrumente se utilizó con éxito en estudiantes que
tienen deterioros emocionales, madurativos y conductuales.

La SSI considera el desempeño ocupacional del estudiante en todos los aspectos del medio
ambiente escolar, como la clase, el patio de juegos, los baños, los armarios, el gimnasio, los
corredores y los paseos. Además de determinar si es necesario realizar acomodaciones, el
terapeuta obtiene un conocimiento cualitativo de las experiencias del estudiante. Además, la SSI
guía al terapeuta a analizar con los estudiantes el modo en que desean manejarse en la escuela.
La SSI habilita a los estudiantes a colaborar con el terapeuta para determinar los tipos de
acomodaciones que pueden necesitar. Refleja la presunción de que la determinación de las
preferencias, los valores, las necesidades y los intereses del estudiante es fundamental para
efectuar acomodaciones físicas y sociales exitosas en el ambiente escolar.

Aplicación: Antes de comenzar la entrevista el terapeuta hace hincapié al estudiante que la SSI
no está diseñada para identificar las debilidades del estudiante. El terapeuta explica que, en
cambio, el propósito de esta evaluación es asegurarse de que el contexto escolar esté haciendo
lo mejor para asistir al estudiante para que le vaya bien en la escuela. Al llevar a cabo la
entrevista, el terapeuta explora cada una de las 14 áreas de contenido, al preguntarle al
estudiante.

Cómo ha funcionado y si actualmente funciona en el área.

Si el estudiante percibe la necesidad de acomodaciones para desempeñarse en el área

Si el estudiante actualmente tiene una acomodación en esta área.

Lleva unos 40 minutos completar la entrevista y el terapeuta registra la información necesaria


durante la entrevista. Un formulación permite identificar si existen necesidades de acomodación
en cada área y si se cumple. Otro formulario permite registrar las recomendaciones de
acomodaciones. Este formulario indica los que se recomiendan hacer en los objetos, los
espacios, las formas ocupacionales y los grupos sociales. También registra quién será
responsable de cada acomodación y cómo se implementará.

Evaluaciones con métodos mixtos:

Evaluación Psicosocial de Terapia Ocupacional sobre el Aprendizaje (OT PAL)


Evalúa la volición (capacidad para hacer elecciones), la habituación (roles y rutinas) y el impacto
ambiental. Se aplica en niños de edad escolar.

Entender el desarrollo psicosocial de un estudiante en relación con su ambiente de aprendizaje


es esencial en la evaluación de desempeño ocupacional en el ambiente escolar. Con la
participación de los estudiantes, sus maestros y sus padres, los terapeutas pueden recopilar
información completa sobre el estudiante y su interacción con su entorno físico y social.

El OT PAL es una herramienta de evaluación observacional y descriptivo que evalúa la voluntad


de los estudiantes (capacidad de tomar decisiones), la habituación (roles y rutinas), y el ajuste
del medio ambiente en el salón de clases.

El OT PAL está dirigido a estudiantes entre las edades de 6-12 años en la escuela primaria que
están experimentando dificultades para cumplir con las expectativas funcionales y los roles en el
aula que pueden afectar el aprendizaje.

Integración sensorial:

Los terapeutas ocupacionales que trabajan con niños con problemas de integración sensorial
necesitan entrenamiento formal, así como un conocimiento avanzado en áreas relacionadas a
los sistemas sensoriales afectados y su interacción con otras áreas del SN.

Los resultados de estos test están tabulados de manera que el terapeuta ocupacional puede
determinar el grado de función-disfunción sensorial en cada módulo concreto.

Sensory Integration and praxis test (SIPT)

Estos test miden distintos aspectos del procesamiento sensorial vestibular, Propioceptivo, táctil,
visual y cinestésico, además de varios aspectos de la praxis y han establecido topologías de
función y disfunción en la integración sensorial en distintas poblaciones.

Las SIPT están compuestas por diecisiete subpruebas que miden cuatro aspectos de la
integración sensorial: procesamiento táctil, vestibular y propioceptivo, percepción de forma y
espacio y coordinación visomotora, y praxia e integración y secuenciación bilaterales. Las
pruebas se realizan individualmente y duran aproximadamente 2 horas. Las SIPT son apropiadas
para niños de 4 años a 8 años y 11 meses de edad.

La realización e interpretación de estas pruebas requiere un entrenamiento especializado.


Según la necesidad, se realizan pruebas adicionales de áreas de desempeño o componentes
específicos, como juego, actividades de la vida diaria, función escolar, habilidades psicosociales,
sensitivomotoras y cognitivas. Las pruebas neuropsicológicas también pueden formar parte de
una evaluación extensa.

Perfil sensorial: cuestionario para padres y educadores de Dunn

Son distintos según la edad.

Las respuestas se completan/valoran en una escala de 5 (casi siempre, frecuentemente, a veces,


raramente, casi nunca):

1. Del nacimiento a los 6 meses:

Procesamiento general

Procesamiento auditivo

Procesamiento visual

Procesamiento táctil

Procesamiento vestibular

2. De 7 a 36 meses: a los anteriores se le añade el procesamiento sensorial oral.

3. De 3 a 10 años: en este intervalo de edad; se añaden:

Procesamiento multisensoria

Procesamiento sensorial relacionado con la tolerancia/tono

Modulación relacionada con la posición del cuerpo y movimiento

Modulación de movimiento que afecta al nivel de actividad

Modulación de información sensorial que afecta a las reacciones emocionales

Modulación de la información visual que afecta a las reacciones emocionales y de


comportamiento

Reacciones emocionales y de comportamiento

Resultados del comportamiento del procesamiento sensorial

Bases para respuestas

Test de la Función Sensorial en niños (TSFI) de DeGangi y Greenspan

Se administran a niños entre 4 y 18 meses de edad, dividiéndose las pruebas en los siguientes
grupos: 4-6 meses, 7-9 meses, 10-12 meses y 13-18 meses. Lo que se evalúa son los siguientes
ítems:

Reacciones a la presión táctil profunda

Funciones motoras adaptadas e integración viso-táctil

Control óculo-motor

Reacción a los estímulos vestibulares

La evaluación de los problemas sensoriales es compleja. Para establecer un diagnóstico preciso


es importante evaluar varios aspectos:

1. Integridad de los sistemas sensoriales periféricos (visión, audición, neuromuscular)

2. Integridad de las funciones neurológicas superiores (motricidad voluntaria –global y fina–,


disociación de movimientos, coordinación, preferencia manual, equilibrio, lenguaje, memoria,
razonamiento, atención y concentración y percepción visual)

3. Integración de las funciones de integración (habilidades perceptivo-motrices, habilidades


práxicas e integración bilateral y secuencial)

Evaluaciones de Desarrollo

Batería de Evaluación TALBOT:

Es un instrumento de evaluación dirigido a niños cuyo estadio funcional se sitúa entre los 0 y los
6 años. Evalúa:
Funcionamiento motor global

Funcionamiento motor fino

Autonomía en las actividades de la vida diaria (AVD)

Su característica principal es que analiza longitudinalmente las habilidades y permite seguir los
diferentes estadios de la adquisición de las mismas, graduando las actividades propuestas al
niño, variando el material o la complejidad de la tarea: del estadio inferior al superior según las
necesidades.

La batería completa comprende: material, protocolos de evaluación, análisis longitudinalmente,


modelos para evaluar la motricidad fina y la coordinación (recortar con tijeras, colorear,
laberintos, unir dos puntos punzón, trazados entre líneas paralelas en diferentes orientaciones…)
y la realización de praxis constructivas (construcción en dos y en tres dimensiones)

Evaluación de la psicomotricidad

Balance psicomotor de Piq y Vayer

Consiste en una serie de pruebas tomadas de otros autores pero que han sido baremadas por él.
Solamente las pruebas que poseen un baremo de edad comprobado intervienen en la
construcción del perfil psicomotor. Estas pruebas son:

Coordinación dinámica de las manos

Coordinación dinámica general

Equilibrio (coordinación estática)

Rapidez

Organización del espacio (orientación)

Estructuración espaciotemporal
Los resultados de los test se ordenan de forma gráfica y son completados con ciertas pruebas
para las que no se conocen correspondencia de edad.

Lateralidad

Sincinesias. Paratonía.

Conducta respiratoria.

Adaptación al ritmo.

Es una de las baterías más utilizadas (en niños de 2 a 11 años) tanto por su amplitud como por
su rapidez en la administración. Incluye un examen y un perfil basado en los tests que ya existían
propuestos por Ozerestsky, Head, Bergés y Stamback, midiéndose los siguientes ítems:
equilibración, rapidez, organización del espacio, estructuración espacio-temporal, coordinación
dinámica de las manos, coordinación dinámica general, lateralidad, Sincinesias, paratonías,
adaptación al ritmo y conducta respiratoria. Los resultados determinan un perfil que señala el
estado del sujeto respecto a su edad biológica, definiendo en qué aspectos se encuentra por
encima y por debajo de su edad.

Para la franja de edad de 2 a 5 años proponen un examen psicomotor de primera infancia, en el


que reducen las pruebas a seis: coordinación, dinámica, coordinación visomanual, control
postural (equilibrio), organización perceptiva, lenguaje, control del propio cuerpo.

Balance psicomotor de Bucher

1. Datos generales y evolutivos: informaciones relativas al sujeto, aspecto físico del desarrollo,
presentación y adaptación a la situación.

2. Pruebas de habilidad manual

3. Control de la postura y equilibrio estático: Control de la inmovilidad, empujón, equilibrio


monopodático, equilibrio sobre las puntas de los pies.

4. Equilibrio dinámico: marcha, carrera, salto.

5. Coordinación: coordinación facial, coordinación general, separación digital.

6. Lateralidad: mano, ojo, pie.


7. Tono y relajación: búsqueda de la pasividad, relajación extensibilidad.

8. Escritura, grafismo: frase espontánea, grafismo.

9. Estructuración temporoespacial: espacialización, ritmo, orientación, imitación de gestos sin


significado.

Pruebas para evaluar la percepción

Test Guestáltico Visomotor de Bender

Consiste en la reproducción de nueve figuras geométricas que el sujeto debe reproducir


teniendo delante el modelo. Partiendo de la realización de estos dibujos se puede estudiar la
función guestáltica integradora y las posibles alteraciones orgánicas funcionales, nerviosas y
mentales. No es fácil la interpretación de los resultados, por lo que es necesaria cierta cautela,
sobre todo, al determinar las causas orgánicas funcionales. Aplicable a partir de 4 años.

Está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción, sobre las leyes de percepción.
También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los que seleccionó Wertheimer para
estudiar la estructuración visual y verificar las leyes guestálticas de la percepción

Otras influencias las ejercieron las investigaciones del psicología del niño normal y anormal de
Kurt Koffka, Kurt Lewin, Heinz Werner y W. Wolff. También se vinculan con el B.G. las
investigaciones d David Rapaport y sus colaboradores sobre el pensar conceptual y las
estructuras de la emoción y de la memoria.

Este test por una parte pertenece al grupo de los test visomotores, y por otra, al grupo de los
test guestálticos.

Un test Visomotor: El examinado realiza la tarea gráfica con los modelos a la vista.

un test guestáltico: Pertenece, asimismo, al grupo de los test guestálticos

Un test proyectivo: Pese a su neta definición de guestalt test, suele utilizarse también como test
proyectivo. Para este fin se emplea la técnica de asociación libre sobre las figuras dibujadas y
otros procedimientos semejantes.

El test guestáltico visomotor de Bender es un test clínico de numerosas aplicaciones psicológicas


y psiquiátricas. Demostró poseer un consideran el valor en la exploración del desarrollo de la
inteligencia infantil y en el diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de deficiencia mental,
afasia, desordenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedades y
psiconeurosis, tanto en niños como en adultos.

Determinación del Nivel de Maduración de los niños: La función guestáltica visomotora es una
función fundamental. Está asociada con la capacidad de lenguaje y con diversas funciones de la
inteligencia (percepción visual, habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y
espaciales y capacidad de organización o representación); de ahí que, midiendo en el sujeto el
nivel de maduración de la función guestáltica visomotora por la copia de las figuras guestalticas,
se pueda establecer su nivel de maduración.

Examen de la Patología Mental Infantil: la prueba ha dado resultados interesantes en la


esquizofrenia infantil, y suministra informaciones útiles a los fines del diagnóstico de la debilidad
mental y de las demencias infantiles.

Test de desarrollo de la percepción visual de Frostig

Evalúa el grado de madurez de la percepción visual en niños de 3 a 7 años y en cinco aspectos


que son relativamente independientes:

Coordinación visomotora

Discriminación figura-fondo

Constancia de formas

Percepción de posiciones en el espacio

Relaciones espaciales

El test se complementa con unos cuadernos de intervención en tres niveles de dificultad


(elemental, medio y avanzado) que inciden en los aspectos mencionados y permite al niño
avanzar de una manera progresiva. También existe un libro donde se dan indicaciones al
terapeuta acerca de cómo trabajar cada una de las páginas con actividades complementarias
para reafirmar las adquisiciones.
Se puede decir, por tanto, que es más que una prueba diagnóstica, es un material completo de
evaluación y tratamiento.

Test de Percepción Visual no Motriz (TPVNM)

Aunque se ha diseñado para evaluar la percepción visual en todos los niños, el TPVMN es
especialmente útil con aquellos que tienen problemas de aprendizaje, cognitivas, motoras, o
discapacidad física. El TPVNM puede ser utilizado en los controles, así como con fines de
diagnóstico e investigación de los profesores, psicólogos, pedagogos, terapeutas de
rehabilitación, y otros que necesitan una rápida, altamente medida fiable y válida de la
capacidad global de procesamiento perceptivo visual en niños y adultos.

Se aplica a niños de 4 a 8 años.

Mide las aptitudes visoperceptivas en cinco áreas:

Relaciones espaciales

Discriminación visual

Figura-fondo

Conclusión visual

Memoria visual

Evaluación visual y programación VAP-CAP

Mide el funcionamiento visual de niños muy pequeños (de 0 hasta un nivel de desarrollo de 3
años y medio) y/o con plurideficiencias (esta característica es su gran aportación)

Es un instrumento de evaluación y programación para estimular la baja visión en niños con


problemas visuales.

VAP: Evaluación Visual y Programación

CAP: Capacidad, atención y procesamiento.

Las áreas clave qye evalúa este instrumento son:


Capacidad visual ¿Qué se puede ver?

Percepción de la luz y diseño

Motilidad ocular

Percepción de objeto

Atención visual ¿Qué se mira?

Percepción visual y coordinación viso-motriz

Comunicación visual

Percepción de representaciones bidimensionales

Procesamiento visual ¿Qué sentido se da a lo que se ve?

Se desarrolló para ser usado por maestros que trabajaban con bebés y niños en edad preescolar
con dificultades visuales, con frecuencia pre-verbales.

Su principal objetivo es permitir una evaluación efectiva y facilitar la creación de un programa


individual para el desarrollo del área de la visión funcional.

Para poder interpretar este punto la autora nos habla de un modelo de funcionamiento visual
que constaría de los siguientes apartados:

Niño en estado de atención

El estímulo: motivación para cambiar el foco de atención, atraer la atención, mantener la


atención.

Interpretación del niño del ambiente visual: selección, detección, fijación, y procesamiento de la
información visual.

Respuesta del niño ante la información procesadas.

Procedimiento de evaluación del Vap-Cap:

Consta de dos niveles de evaluación:


NIVEL UNO: Es la evaluación de la Baja Visión. Este fue diseñado para considerar la capacidad
visual y los niveles básicos de atención visual, es decir, cuánto puede ver el niño y cómo se
motiva su atención visual. Sus ítems de valoración presentan la siguiente estructura:

Objetivo principal

Materiales

Método a seguir

Estrategias para el desarrollo del programa

Los ítems del Nivel UNO son los siguientes:

Identificar el grado de percepción de luz

Atención a tarjetas con dibujos de colores

Atención hacia vídeo

Atención hacia el reflejo en el espejo

Atención hacia un objeto

Localizar un objeto que produce sonido

Atención hacia el movimiento en el espacio

Evaluación de AV y CV

Alcanzar objeto que se mueve en el espacio

NIVEL DOS: evaluación del procesamiento visual. Considera la percepción visual del niño, sus
habilidades viso-cognitivas y los niveles más complejos de atención visual. La estructura de sus
ítems es exactamente igual a la del Nivel UNO:
Identificación del objeto, su uso y las partes que lo formas

Identificación de objetos en dos dimensiones, discriminación figura-fondo.

Reconocimiento e identificación del color

Coordinación viso-motora

Identificar acciones y expresiones faciales en fotos

Habilidades perceptivas: coordinación ojo-mano (copia de líneas)

Tamaño relativo

Reconocimiento de forma, relaciones espaciales (encajar formas en tablero)

Reconocimiento e identificación de letras

Reconocimiento e identificación de palabras de tres letras

Evaluación de las actividades de la vida diaria (AVD)

v Escalas de comportamiento adaptaviso de Vineland

Esta prueba ha sido ampliamente empleada con población con retraso mental, aunque también
se señala su utilidad en niños con problemas emocionales. Una ventaja de esta prueba es que
permite su uso desde el nacimiento hasta la edad adulta.

La desventaja principal es que no se dispone de una validación y baremación del instrumento,


por lo que es aconsejable utilizarlo sólo en estudios de investigación.

Functional Independence Measure for Children (WeeFIM)

No se dispone de estudios de validación y baremos en la población española, lo que limita su uso


en la investigación.

Ha sido desarrollado fundamentalmente para dar cuenta de las restricciones físicas en las ABVD
y AIVD, entre los seis meses y los seis años, y su uso es limitado en otros ámbitos clínicos.
Evaluación pediátrica de discapacidades (PEDI)

Evalúa de forma precisa discapacidades funcionales con formas puntuación y un manual fácil de
entender.

Evalúa las capacidades funcionales y de rendimiento en los niños de seis meses a siete años.

Se usa para evaluar niños mayores cuyas habilidades funcionales son inferiores a los de siete
años de edad sin discapacidad.

El PEDI permite medir tanto la capacidad y el rendimiento mediante la observación:

Cuidado de sí mismo

Movilidad

Función social

Se usa para evaluar a un niño correctamente, determinar las habilidades funcionales en los que
se demuestra el dominio y la competencia.

El PEDI le ayuda a identificar el progreso del tratamiento y recomienda las áreas de intervención
funcional. Asimismo, se utiliza para identificar los déficits funcionales y establecer planes de
tratamiento.

Short Child Occupational Self Assesment (SCOPE)

Se ha desarrollado con la finalidad de realizar la evaluación ocupacional a niños y adolescentes


desde el nacimiento hasta los 21 años.

E Este instrumento tiene en cuenta 25 aspectos distintos de la ocupación, que están acordes con
el modelo de la ocupación humana. Dichos aspectos son: la exploración, expresión de placer,
preferencias, respuestas a los desafíos, actividades diarias, respuestas a los cambios, rutinas,
roles, comunicación no verbal, expresión verbal, conversación relaciones, comprensión y uso de
objetos, orientación, toma de decisiones, resolución de problemas, postura y movilidad,
coordinación, fuerza, energía física, resistencia, espacio y recursos físicos, demandas del
entorno, rutinas familiares y grupos sociales. Cada uno de los ítems expuestos son calificados
según los siguientes criterios: facilita, permite, restringe o inhibe la participación en la
ocupación.
Realizar esta evidencia me ha aportado conocimientos de los instrumentos de evaluación en
niños. Como hemos dado poca materia sobre la evaluación ocupacional en niños y como hemos
estado todo el curso analizando en profundidad un caso sobre un niño de 8 años me ha parecido
conveniente investigar sobre todos los instrumentos disponibles.

He tenido que indagar mucho en libros, páginas web, etc. para encontrar definiciones lo más
adecuadas posible para la construcción de esta evidencia.

You might also like