You are on page 1of 11

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – FESAD


TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
TUNJA
2016
DIAGNOSTICO AMBIENTAL PROYECTO TERMOELÉCTRICA DE PAIPA.
RESUMEN

El objetivo fundamental del presente trabajo es identificar, evaluar y analizar las


condiciones desde la etapa de construcción, montaje y puesta en marcha de la
Central Termoeléctrica de Paipa, que servirá como base para la evaluación
ambiental solicitada.
Se utilizó la información pertinente disponible en el instituto Colombiano de Energía
Eléctrica (ICEL); La Central Termoeléctrica de Paipa (Termopaipa); y demás fuentes
que sirvieran como base para el estudio.
Para iniciar se elaboró la identificación de tres actividades principales durante la
construcción del proyecto; luego se llevó a cabo la identificación de los componentes
físicos (agua, suelo, aíre), bióticos (flora y fauna) socioeconómico (salud y empleo)
y demás subcomponentes que son impactados de manera positiva o negativa
durante el desarrollo de las actividades identificadas y posteriormente se llevó a
cabo la evaluación y valoración de impactos mediante matrices.
GENERALIDADES DE LA TERMOELÉCTRICA
Ubicación de la central La Central Termoeléctrica de Paipa está ubicada en la
planicie central de la Cordillera Oriental en el departamento de Boyacá, a 2.576
metros de altura sobre el nivel del mar, distante 2,8 km del municipio de Paipa, sobre
la margen izquierda del río Chicamocha.
DESCRIPCIÓN DE LA CENTRAL.
La Central Termoeléctrica utiliza, para su funcionamiento, el carbón como
combustible principal, y Fuel OIL y ACPM, como combustibles de arranque y
auxiliares. Posee tres unidades de generación de 33, 66 Y 74 megavatios. La
Central se encuentra integrada al sistema eléctrico nacional por intermedio de la
Electrificadora de Boyacá y el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL), que
forma parte de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA).
La energía generada es consumida, en parte, por el propio departamento, y su
excedente vendido al sistema nacional, por medio de líneas de transmisión a
230.000 voltios.
Por razones de orden técnico del sistema interconectado, se ha considerado la
posibilidad de instalar una cuarta unidad con capacidad 150.000 kilovatios, que se
ubicaría junto a las plantas actuales. Esto duplicaría la potencia eléctrica instalada,
con el consiguiente incremento del uso del aire, agua y combustibles, lo cual
acentuará el impacto y los posibles efectos sobre el entorno.
Teniendo en cuenta tales razones, el estudio se orientó hacia la finalidad de proveer
información necesaria para la implantación de un programa de seguimiento de las
características ambientales, que permita evaluar los cambios que se presenten y su
significado en cuanto a la calidad del ambiente.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ACCIONES
FASE DE CONSTRUCCIÓN
OBRAS PRELIMINARES MOVIMIENTO DE TIERRAS
acceso excavación eliminación
represamiento estructura
movilización y adecuación transporte de bloques acondicionamiento manual de
instalaciones con acomodo de
desmovilización de sendero de equipo rocosos de cauce material
enrocado descarga
peatonal sueltos rocoso
AIRE Ruido X X X X X X X X X
Erosión X X X X
Inestabilidad X X X
SUELO

Sedimentación X X
Compactación X X X X X X
Remoción de
tierra
X X X X X X
Inundación X
AGUA

Calidad de agua X X X
Régimen fluvial X
FACTORES AMBIENTALES

Vida acuática X
FLORA Cubierta vegetal X X X X
Diversidad
X X
MEDIO

biológica
BIOLÓGICO

Especies
FAUNA

terrestres en X X X X
peligro
Especies
acuáticos en X
peligro
Uso actual del
X X X X
suelo
Potencial
ECONÓMICO

agropecuario
X X
SOCIO

Riesgos
sanitarios
X X X X
Población
económicamente X X X X X X X X
activa
CULTURAL LT. Paisaje X X X X X X X X X
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
El análisis realizado comprende la identificación y valoración de los efectos
ocasionados por la construcción, montaje y operación del proyecto hidroeléctrico.
En tal sentido, contiene la caracterización, clasificación y calificación, de los
impactos ocasionados, evaluación orientada hacia el diseño de las medidas de
manejo ambiental requeridas para desarrollar las actividades y operaciones del
proyecto.
En la evaluación de impactos se identificaron 48 potenciales impactos (41 negativos
y 7 positivos). De los 41 impactos negativos, 5 se consideran con calificación de
altos; 27 están en el rango de medios; y 9 se estimaron como bajos. Por otro lado,
de los 7 impactos positivos, 1 se identificó como alto y 6 poseen una jerarquización
media.
La mayor cantidad de impactos negativos ocurrirán durante la fase constructiva del
proyecto. Sin embargo, los impactos negativos de magnitud alta se generan a
consecuencia del despeje, llenado y presencia del embalse, todos los que ocurrirán
en el período final de construcción. A su vez, los impactos positivos se generan por
la contratación de mano de obra, por la demanda de insumos y servicios que
requerirá el proyecto, y por la presencia del embalse como espejo de agua, durante
la etapa de operación de la Central.
Conforme a la evaluación realizada los impactos sobre el componente geosférico
son los de mayor relevancia y se encuentran asociados a calidad del aire en el área
de influencia que dependerán en parte, de la composición fisicoquímica del carbón.
De donde es importante resaltar el papel que juega la producción de cenizas, Las
cuales son un subproducto de la combustión del carbón. En la Central Térmica se
recogen en precipitadores electrostáticos y en colectores ciclónicos. La disposición
se efectúa en un patio adyacente al de almacenamiento de carbón, ubicado a lado
y lado del río Chicamocha. El volumen de cenizas acumulado en el patio ha
sobrepasado su capacidad de almacenamiento y, en algunos puntos, la altura de
las cenizas es tal, que facilita la acción de los vientos sobre las partículas más finas,
dispersándolas hacia las áreas adyacentes a la Central.
Todas estas actividades introducen modificaciones en las características y
propiedades de los suelos intervenidos, cambio de uso de los mismos, alteraciones
en la geomorfología y paisaje originales e incremento potencial de los procesos
geofísicos referentes a erosión, aporte de sedimentos e inestabilidad.
Los efectos sobre el componente atmosférico son de carácter moderado o
intermedio, los cuales se hayan relacionados con las emisiones de material
particulado (cenizas) inherentes a la operación hidráulica, así como el incremento
de niveles de presión sonora (ruido) de manera localizada.
Los impactos sobre el componente hidrosférico son medios, considerando que
debido al proyecto hidroeléctrico el agua del rio Chicamocha, a su paso por la planta,
recibe el Impacto térmico causado por la Central. De otro lado El río ingresa a la
zona de influencia de la Central, con una carga de materia orgánica y bacterias, que
se altera por la acción de la temperatura., además el rio Chicamocha, en los
períodos de sequía, sufre disminución de sus caudales, con la consiguiente
alteración de la calidad de sus aguas. Igualmente está comprobada la modificación
del contenido de oxígeno disuelto en las aguas del río, en función de las variaciones
de la temperatura.
Los impactos sobre el componente socio-económico son de carácter positivo
destacándose la: Creación de la base de datos; Diseño de la red de monitoreo
ambiental; Especificación de los equipos para cada estación; Instalación de las
estaciones en el río Chicamocha, con el fin de llevar el monitoreo, en forma
periódica, de la calidad de sus aguas; Toma de muestras de la calidad de las aguas
del río Chicamocha, análisis e interpretación de resultados; Realización del
muestreo isocinético; Análisis de muestras integradas de los diversos tipos de
carbón y cenizas; Recolección, selección y agrupación de gran parte de la
información de utilidad para el diagnóstico ambiental.
Igualmente, sobre el componente socio-económico y que son de carácter positivo
se destacan también: la incorporación del proyecto al desarrollo local y regional a
través de la generación de empleo, mejoramiento del nivel de ingresos, demanda
de bienes y servicios, etc.
MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Con el objeto de prevenir, mitigar, eliminar o compensar los potenciales efectos
negativos que se puedan dar durante las fases de construcción y operación del
Proyecto hidroeléctrico se ha diseñado un Plan de Manejo Ambiental, el cual será
concertado con las comunidades del área de influencia, durante la fase de
socialización y Consulta Previa.
En el Plan de Manejo Ambiental se incorporaron las recomendaciones para el
manejo de los diferentes impactos ambientales, la estructura y contenido general
del PMA para las fases de construcción y operación es la siguiente:
Plan de Manejo Ambiental en Aspectos Físicos.
Objetivos:

Alteración de la calidad del agua


Alteración de la calidad del aire y del ruido
Afectación por generación de residuos de excavación
Generación de residuos sólidos domésticos e industriales
Alteración del suelo, entre otros
PROGRAMA PROYECTO
Programa de manejo conservación y Manejo de áreas de excavaciones y
restauración del terreno. obras civiles.
Manejo y disposición de material
sobrante de excavaciones.
Programa de manejo de residuos. Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos líquidos
Programa de manejo de emisiones Manejo de la calidad del aire
atmosféricas. Manejo de emisiones de ruido
Programa de manejo de cuerpos de Manejo de cuerpos de agua y zonas
agua. de drenaje.
Programa de señalización Señalización de zonas de trabajo.
Programa de manejo del recurso suelo Manejo de los procesos erosivos
Manejo de suelos contaminados
por sustancias peligrosas
Manejo y reutilización del suelo

Plan de Manejo Ambiental en Aspectos Bióticos

El PMA busca prevenir, mitigar, controlar y/o compensar entre otros los siguientes
efectos ambientales:
Pérdida de la vegetación
Alteración de los lugares donde habitan los animales y de la calidad del
paisaje
Afectación de la fauna terrestre
Alteración de la actividad pesquera

Programa de manejo de la vegetación Control de despeje de la vegetación


Manejo de la cobertura vegetal
removida
Compensación forestal por
afectación de la cobertura vegetal
Programa de manejo de la vegetación y Protección de bosques de galería y
la fauna conservación de hábitats.
Programa de manejo de la fauna Talleres de capacitación para el
manejo de la fauna silvestre
Manejo por colisión de aves

Plan de Manejo Ambiental en Aspectos Socioeconómicos

Programa de información y divulgaciónInformación a las autoridades del


y participación Municipio de Paipa.
Información a las comunidades.
Atención a la comunidad
Inventario de infraestructura vial y
viviendas
Programa de generación de empleo Contratación de personal de la
región
Programa de educación y capacitación Capacitación al personal vinculado
al proyecto
Educación ambiental a la población
escolar
Programa de reasentamiento de la Restitución de unidades habitacionales.
población afectada
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Se identificaron un conjunto de riesgos naturales y antrópicos para las etapas de
construcción y operación. Los primeros, están representados por crecidas e
inundaciones, deslizamientos y derrumbes, y sismos. Los riesgos antrópicos
corresponden a riesgos de incendio, accidentes de tránsito, derrame de sustancias
peligrosas y descargas de emergencia desde la presa. El proyecto ha considerado
una estrategia general de prevención de riesgos, que contempla lo siguiente:
a. Gestión de contratistas de obras: Se considera exigencia de Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad conforme a la normativa vigente;
elaboración e implementación de Plan de Emergencias en todas sus
instalaciones; existencia de equipos e infraestructura suficiente para atender
eventuales emergencias; conformación e instrucción de Brigada contra
incendios y derrames; instauración de un Plan de Comunicaciones que
operará durante toda la etapa de construcción.
b. Operación del proyecto en forma segura, en particular ante eventos de
crecidas, para lo cual se asume lo siguiente:
Aliviadero de crecidas diseñado para evacuar una crecida de una vez en mil
años, con un nivel de agua en la cota de operación normal.
El manejo de crecidas se hará mediante la apertura de compuertas de modo
tal de evacuar solo el caudal afluente al embalse y seguir así la regla general
de operación. La apertura se hará de manera de evitar producir una variación
brusca en la descarga del caudal afluente.
PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
El plan de seguimiento ambiental está compuesto por diversos programas que
supervisarán el comportamiento de las componentes y variables ambientales
durante la ejecución del proyecto (básicamente las fases de construcción y
operación) de acuerdo a los impactos potenciales y medidas adoptadas para su
mitigación, compensación o restauración.
La información generada por los programas de monitoreo y seguimiento se
compilará por la Auditoria Ambiental Independiente, que servirá también para la
proposición de alternativas de solución, o la modificación al Plan de Seguimiento
Ambiental en caso que se detecte que las medidas específicas establecidas en
dichos planes no cumplen con sus finalidades o que el estado de los elementos del
medio ambiente no evolucionó de acuerdo a lo pronosticado en el EIA.
Los Programas de monitoreo de mayor relevancia en el plan de seguimiento son los
siguientes:
Monitoreo de ruido en la etapa de construcción.
Monitoreo de la calidad del agua en la etapa de construcción y operación.
Monitoreo limnológico en la etapa de construcción y operación.
Monitoreo vial en la etapa de construcción.
Monitoreo de caudales en la etapa de operación.
Seguimiento flora y vegetación terrestre en la etapa de operación.
Seguimiento Socio-ambiental (Plan de Reasentamiento) en la etapa de
construcción y operación.
Monitoreo Íctico.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se ha desarrollado un proceso de Participación Ciudadana Temprana en forma
previa al ingreso del EIA del proyecto Central Hidroeléctrica de Paipa. Este proceso
se basa en el interés institucional de poder comunicar las características del
proyecto, recibir de la ciudadanía observaciones, comentarios, dudas, etc., e
incorporar en el EIA aquellas materias que respondan y/o resuelvan dudas de la
comunidad.
Para ello se han realizado varias reuniones tanto con autoridades locales, como con
representantes de la comunidad y con la comunidad misma, asistiendo a cada lugar
el Gerente de Proyecto y su equipo profesional relevante para cada ocasión. Las
reuniones se desarrollaron de forma que la mayoría de los grupos de asistentes
pudiera tener dos oportunidades de intercambio de opiniones y consultas.
Como instancia previa a la realización de las reuniones, se identificaron a los actores
involucrados y se realizaron acercamientos preliminares. Posteriormente, se realizó
la difusión y entrega de información relativa al proyecto, para luego recoger e
incorporar los aportes de la comunidad a través de las reuniones.
Los principales temas expuestos por los asistentes en las reuniones realizadas,
fueron los siguientes:
Generación y sustentabilidad del empleo local.
Conservación de la calidad de los suelos donde se trasladarán las familias.
Medidas de compensación para las familias, apoyo por medio de proyectos
de desarrollo local.
Medidas de indemnización o compensación por pérdida del espacio físico
para el desarrollo de las actividades de las organizaciones locales.
Posibles efectos del embalse en el aumento de inundaciones y riesgo ante
casos de sismos.
Pérdida de acceso público y atractivo turístico en el río Chicamocha.
Afectación de flora nativa y fauna.
Afectación al desarrollo de la apicultura.
Flujo vehicular, calidad de camino e incidencia del nuevo lago en la
socavación de los caminos.
Caudal mínimo que poseerá el río posterior al embalse.

You might also like