You are on page 1of 23

TÉCNICAS DE VISUALIZACIÓN CREATIVA.

I. DATOS HISTÓRICOS (HANS)

1.1. Primeros antecedentes

Merino, M (2002) El fenómeno y el proceso de visualizar son tan antiguos como la especie humana.
Los primeros antecedentes los encontramos en las pinturas rupestres de las cuevas en que vivieron
nuestros primeros antecedentes. Las pinturas de animales son una representación del desarrollo de
ceremonias de visualización.

Al contrario de lo que dicen los estudiosos, esos primeros hombres no tenían tiempo para
preocuparse del más allá ni de rendir pleitesía a dioses por lo que esas pinturas no eran homenajes
sino que expresaban deseos. En esa vida precaria y amenazada, el ciervo que aparece en las paredes
no era el “dios ciervo” ni menos un homenaje al ciervo cazado; era una visualización del ciervo que
sabían debían cazar o de lo contrario la familia o la tribu pasaría hambre. Tan simple como eso. ¿Y
por qué lo dibujaban? Porque en su mente esa era la manera de “crear” al ciervo y ponerlo bajo su
control mental, de manera que el próximo paso fuera solamente ir a buscarlo, cazarlo y traerlo a la
cueva. Esas fueron las primeras manifestaciones de lo que posteriormente se llamó visualización, y
luego Visualización Creativa.

1.2. Visualización creativa en el budismo

La visualización significa trabajar con la imaginación.

Una de las características del budismo tibetano es el extenso uso de la visualización, mucho mayor que
en cualquier otra forma de budismo. Por supuesto, todos estos métodos se desarrollaron en India, pero
en este lugar el budismo se extinguió.

Para entender los diferentes niveles y usos de la visualización, en primer lugar es preciso desechar la
palabra visualización. Es un término incorrecto porque visualización implica algo visual. En otras
palabras, implica el trabajo con imágenes visuales y también implica trabajar con nuestros ojos. Esto
es incorrecto. En lugar de ello, se trabaja con la imaginación. Cuando trabajamos con la imaginación,
no sólo trabajamos con imágenes visuales, sino también imaginamos sonidos, olores, sensaciones
físicas, sentimientos (emociones) y demás. Evidentemente, lo hacemos con nuestra mente, no con
nuestros ojos. En la psicología occidental se hace una división del cerebro en lado derecho y lado
izquierdo; en el budismo tibetano se desarrollan ambos lados, tanto el lado intelectual y racional, como
el lado de la imaginación creativa. Por lo tanto, cuando hablamos de visualización en el budismo, no
hablamos de algún proceso mágico. Hablamos de algo muy práctico, en términos de cómo desarrollar
y utilizar todos nuestros potenciales, dado que tenemos potenciales en ambos lados del cerebro.
Cuando trabajamos con la imaginación, trabajamos con la creatividad, los aspectos artísticos y demás.

Trabajamos con la imaginación en muchos niveles diferentes. Podemos dividirlos en métodos del
Sutra y métodos del Tantra. De estos dos, los del Tantra son los más avanzados.

1.2. Métodos de visualización en el Sutra

Antes que nada, en el Sutra usamos nuestra imaginación para ayudarnos a superar los aspectos
negativos de nosotros mismos, en otras palabras, las emociones y actitudes perturbadas. Si estamos
bajo el intenso control de deseos obsesivos, digamos por ejemplo, desear como objetos sexuales a
gente joven y atractiva, podríamos tratar de imaginar cómo se verán estas personas cuando tengan 80
años de edad. Recordemos que los deseos obsesivos se basan en exagerar las cualidades de alguien, así
que cuando tenemos este deseo sexual imaginamos que la persona se verá siempre joven y hermosa, lo
cual evidentemente no es verdad. Imaginar cómo se verá la persona cuando sea vieja y decrépita,
gorda y demás, nos ayuda a tener una actitud mucho más realista hacia la persona y a relacionarnos
con él o ella como una persona en lugar de relacionarnos como si sólo fuera un cuerpo joven. Este es
uno de los usos de la imaginación, y como pueden ver, es creativo: es artístico y muy útil.

Asimismo, podemos usar nuestra imaginación para desarrollar cualidades positivas, como la
compasión. Por ejemplo, podemos imaginar a un borrego a punto de ser masacrado e imaginarnos a
nosotros mismos como ese borrego a punto de ser masacrado, e imaginar cómo desearíamos
desesperadamente librarnos de tal destino. Después podríamos imaginar a nuestra madre, a nuestro
padre, a nuestros amigos y demás, como este borrego. Esto nos ayuda a desarrollar un fuerte deseo de
que también ellos se libren de ser asesinados. Y eventualmente, pensamos en el borrego mismo que
será masacrado. En este sentido, abrimos nuestro corazón para desarrollar más compasión por otros y
para desear que se liberen del sufrimiento.

Métodos de visualización en el Tantra

El uso de la imaginación en Tantra es un tema muy sofisticado. En el Tantra, usamos la imaginación


para imaginar diferentes figuras búdicas, Yidam (yi-dam) en tibetano. Algunas veces se refiere a estas
figuras búdicas como “deidades”, aunque el término tibetano que se traduce aquí es lhag-pay lha(lhag-
pa’i lha), que en realidad quiere decir “deidades superiores”. Son superiores en el sentido de que no
son dioses samsáricos en un reino samsárico de dioses, sino que han superado los renacimientos
incontrolablemente recurrentes de los seres limitados. Así que no son dioses creadores, ni son como
los antiguos dioses griegos ni nada por el estilo. Más bien, todas estas figuras representan la completa
iluminación de un buda. Cuando trabajamos con estas figuras búdicas las imaginamos, ya sea enfrente
de nosotros o en la coronilla de la cabeza o, más frecuentemente, nos imaginamos a nosotros mismos
en la forma de alguna de ellas.

DEFINICION. (HANS)

VISUALIZACIÓN CREATIVA

Para Urbano, Rojas y Jaime (2007) la visualización creativa es:

"Un proceso de formación de imágenes o pensamientos, realizados de modo consciente, y


que luego serán transmitidos a las actitudes en forma de señales o mandatos" (p322)

Visualización creativa ambiente académico: La Visualización Creativa es un proceso mental que


produce la recreación imaginativa de la actuación, como consecuencia lo que el cerebro “ve”, implica
que el cuerpo reaccione a nivel psicosomático, con respuestas idénticas. Se reconoce este proceso
como el productor de imágenes guiadas, las cuales crean una escena o un grupo de escenas que se
desarrollan para cumplir un propósito establecido (objetivo), ayudando así al alumno-visualizador a
orientarse psicológicamente para un logro, una reparación, o a dirigirse hacia áreas de cambios y
crecimiento, de modo que cuando un alumno aprende un contenido se entiende que le atribuye un
significado, construye una representación mental a través de imágenes y proposiciones verbales, o
bien, elabora una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento.

Para Gawain (2003) la visualización creativa es:

La técnica de utilizar la propia imaginación para crear lo que se desea en la vida. No hay nada en
absoluto nuevo, extraño o desusado en la visualización creativa. La venimos usando todos los días,
todos los minutos. Es nuestra natural capacidad de imaginación, la energía creativa básica del
universo que utilizamos constantemente, aunque no seamos conscientes de ello.

ALCANCES, RIESGOS
FUNDAMENTOS (JORGE)

Aspectos fisiológicos

El cerebro está formado por pequeñas células conocidas como neuronas. Estas poseen ramificaciones
que se estiran y conectan entre sí para formar así una red neuronal. Las ideas, pensamientos y
sentimientos se construyen e interconectan en esta red neuronal.

Así, por ejemplo, el concepto de "amistad" se encuentra almacenado en esta red; teniendo en cuenta
que se construye dicho concepto a partir de muchas ideas, algunas personas pueden relacionarlo con la
decepción, el engaño, la mentira, etc., emociones que se encuentran ligadas a alguna persona o
circunstancia experimentada.

Las células nerviosas, neuronas, se conectan entre sí. Si algo se practica todos los días, una y otra vez,
estas células forman una relación a largo plazo: es la base del aprendizaje y de los hábitos. Si nos
enojamos todos los días, discutimos, peleamos o nos frustramos, por ejemplo, esta red neuronal se
conecta todos los días estableciendo una relación a largo plazo con otras células, formando lo que es
nuestra personalidad. Las células nerviosas que no se conectan entre sí, pierden su relación a largo
plazo. De esta forma distamos mucho de ese libre, verdadero y hermoso ser que evoluciona y nos
convertimos en una maquina que reacciona a su entorno automáticamente.

Las emociones no son ni buenas ni malas. Están diseñadas para reforzar algo químicamente en la
memoria a largo plazo. En nuestro cerebro se halla una porción a la que se conoce como hipotálamo y
funciona como un gran laboratorio, fabricando una sustancia química para cada emoción. Cuando
vivimos un estado emocional determinado (en el cuerpo o en la mente) instantáneamente, el
hipotálamo libera proteínas en la sangre y éstas van recorriendo todo el cuerpo. Cada célula del cuerpo
posee una membrana con receptores que se abren a la espera de estas proteínas. Una vez que se
produce el encuentro ambas se acoplan, enviando una señal a la célula y provocando la emoción o el
estado emocional correspondiente. La célula es afectada de muchas formas y esta cascada de sucesos
bioquímicos provoca cambios en el núcleo de la misma, regenerándola, alterándola o destruyéndola.

El problema aparece cuando la "adicción" a las emociones se hace presente y buscamos sustancias que
logren calmar el apetito bioquímico de nuestras células creando situaciones que cubran nuestras
necesidades químicas. Si no logramos controlar nuestro estado emocional es probable que exista una
adicción al mismo. Si todos los días bombardeamos las células con la misma actitud y la misma
química continuamente, cuando esa célula se divida, creará una célula hija con mayor cantidad de
receptores de membrana para ese estado emocional y no habrá suficiente lugar para los minerales,
nutrientes, intercambio de fluidos o eliminación de toxinas.

Todo comienza en la célula pero ésta recibe la señal de y desde el cerebro. Los receptores de
membrana de cada célula van cambiando su sensibilidad según los mensajes recibidos. Teniendo en
cuenta que cada uno de nosotros crea su propia realidad, es un terreno maravillosamente rico el que
nos aportan las visualizaciones. Un terreno desde el cual logramos reestructurar nuestro cerebro,
nuestra mente, reconectándonos al concepto que logra la transformación desde adentro y hacia fuera,
manifestando la realidad deseada.

Mediante visualización creativa limpiamos nuestra mente de condicionamientos, eliminando de forma


progresiva los sentimientos negativos que generan una insalubre adicción química. Se entablan
relaciones a largo plazo basadas en sensaciones y sentimientos de felicidad, plenitud, paz, equilibrio,
armonía... reforzamos nuestra verdadera identidad, establecemos cuál es y será nuestra realidad,
aprendemos que la maravilla de la vida radica en el infinito e inmenso abanico de posibilidades que
tenemos en nuestra vida. Tomamos conciencia de una forma profunda, de la gran influencia que
tenemos todos y cada uno de nosotros en la construcción de un bello presente.

LOS HEMISFERIO CEREBRALES Y LA VISUALIZACIÓN CREATIVA (JORGE)

El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más
grande del encéfalo: el cerebro. Los hemisferios son asimétricos. Una cisura profunda en la línea
media (la cisura interhemisférica o longitudinal cerebral) los divide en hemisferio derecho y
hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y las arterias cerebrales
anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso (una comisura formada por un
conglomerado de fibras nerviosas blancas), conecta ambos hemisferios transfiriendo información de
un lado al otro.

Las diferencias funcionales entre los hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han
podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento y éstas no en todas las personas.

Se dice que el hemisferio izquierdo es el “dominante” por su capacidad de análisis y control del
lenguaje oral y escrito. Al derecho se lo considera “subdominante” por ser más intuitivo, creativo y
colaborador. No obstante, debemos recordar que ambos trabajan a la vez y se complementan.

Hemisferio izquierdo: El hemisferio izquierdo, es el encargado de reconocer grupos de letras


formando palabras, y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la
escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar
un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.

Hemisferio derecho: El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el


izquierdo. Su forma de elaborar y procesar la información es distinta, ya que no utiliza los
mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo.

Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en


sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y sonoras no del lenguaje
como las artísticas y musicales.

Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento de una forma total. Integra varios tipos de
información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo. El método de
elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere
en los procesos visuales y de orientación espacial.

De acuerdo a estos planteamientos, Verlee (1997), afirma que han surgido estrategias innovadoras
útiles para aprovechar al máximo las capacidades asociadas con cada uno de los hemisferios
cerebrales, y específicamente, las del hemisferio derecho, por cuanto son menos conocidas por los
educadores, los cuales frecuentemente utilizan estrategias que estimulan solo uno de ellos, obligando
al educando a trabajar exclusivamente con palabras y números; por lo que muchas veces les resulta
difícil aprender.

La inteligencia visual imaginativa es característica del hemisferio derecho porque allí se pueden
desarrollar los procesos que permiten lograr la visualización a través del trabajo con imágenes. “La
armonía entre las partes del cerebro (hemisferio izquierdo, hemisferio derecho, sistema límbico), su
equilibrio y su sabia orquestación deberán ser un objetivo fundamental de la educación moderna” (De
Bono 1982). Argumentos como éstos, reflejan la necesidad que tiene el docente de conocer más aún y
de utilizar técnicas que estimulen el hemisferio derecho, ya que ha estado ausente en las aulas; de esta
manera, podrá existir el unísono entre ambos hemisferios, y por ende, un mejor aprendizaje.

ENFOQUES PSICOLOGICOS: QUE LO UTILIZAN Y FRENTE A QUE SITUACIONES, EN


QUÉ TIPO DE CUADROS Y PERSONAS. (JORGE)

MODELO COGNITIVO

La terapia cognitiva a través de la lente de la creatividad promueve en el paciente la oportunidad de


apelar a sus deseos, esperanzas, sueños, y a la imaginación de cómo podría ser su vida. Lo ayuda a
definir y crear esa nueva visión de sí mismo. Este proceso creativo explora posibilidades más que
probabilidades. Se le pide al paciente que explore nuevos modos de construcción de un nuevo sistema
de pensamientos y actitudes mediante ejercicios guiados. En este sentido, el terapeuta guía al paciente
a focalizarse hacia adelante, desarrollando e implementando este nuevo sistema, más que a detenerse
en las viejas ideas y actitudes del pasado. Los métodos utilizados facilitan la construcción de este
nuevo sistema y opera a modo de un cambio de paradigma en el sentido kuhniano. En el proceso de
crear algo nuevo y desconocido, aparece duda y ambigüedad. La ambigüedad y la duda pueden activar
ansiedad tanto en el paciente como en el terapeuta. Con los problemas recurrentes, los pacientes tienen
la certeza de lo que va a suceder si aplican lo mismo conocido una y otra vez. Saben cómo se van a
sentir, qué van a pensar y cómo los otros van a reaccionar. Probablemente no les agrada este sistema,
pero lo conocen y comprenden muy bien. El mundo les resulta predecible. En la medida en que le
vamos pidiendo al paciente que se represente la creación de algo nuevo, debe abandonar las certezas y
claridad de su manera de ser y aprender a tolerar la confusión que comienza a emerger. En vez de
representarnos miedo y dificultad o peligro, reformulamos estas sensaciones y emociones
displacenteras como señales de cambio. Es en esa incertidumbre y ambivalencia donde comenzamos a
pararnos en el territorio de creación de las nuevas posibilidades.

MODELO TRANSPERSONAL

Leal, R. (1999) Este modelo que se desarrolla a partir de las teorías humanista nos enseña a ir mas allá
de las limitaciones de la personalidad, busca la trascendencia del ego para alcanzar al yo transpersonal,
representa el nivel más alto dentro de las investigaciones científicas de la psicología. Es una evolución
del Modelo Humanista Existencial, incorporando el modelo de la esencia del ser humano, esta terapia
busca extraer del interior del sujeto la fuerza, la luz y el amor divino que moran dentro de cada ser,
para que puedan resolver su situación problemática. Utiliza el dialogo terapéutico, la visualización
creativa, meditación, hipnosis, ejercicios vivenciales, y todo cuanto ayude a la armonización integral
del ser.

PSICOLOGÍA POSITIVA

La PSICOLOGÍA POSITIVA es una rama de la psicología de reciente aparición que busca


comprender los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano, durante
tanto tiempo ignoradas por la psicología. El objeto de este interés es aportar nuevos conocimientos
acerca de la psique humana, no sólo para ayudar a resolver los problemas de salud mental sino
también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar. La importancia de la investigación de los
aspectos positivos de la mente humana fue finalmente reconocida de forma oficial en el año 2000
cuando varias facultades de psicología estadounidenses, alentadas por el profesor de la Universidad de
Pensilvania Martin Seligman, formalizaron la asignatura de psicología positiva. Esta nueva materia
universitaria incluye el estudio de experiencias y rasgos de carácter que ayudan a las personas a
sentirse dichosas y a mantenerse mentalmente saludables.
Aplicaciones de la visualización creativa (HANIEL)

La intención es provocar cambios es la práctica habitual, en las costumbres, en la forma de hacer


“siempre” las cosas. Estas cualidades aplicadas en todos los ámbitos, tanto en la escuela, como en
familia o en el trabajo, ayudan a fomentar la libertad, la autoestima y promueven la reflexión a la hora
de hacernos preguntas y tomar decisiones. El ambiente estimulante, no represivo, hace que
desaparezca el miedo al castigo ante posibles errores, facilita la creación de ideas, la actitud
exploradora, promueve la observación consciente de los resultados esperados, y la aparta de la
observación al fracaso y de la frustración posibilita sentimientos sanos, favorables y comportamientos
más flexibles.

En definitiva, facilita nuestra transformación hacia la independencia.

Por tanto, encontramos como respuesta tanto propia como ajena. Y planificar con detalle las
actuaciones a seguir fomentando valoraciones posteriores más enriquecedoras y eficientes de las
posibles rectificaciones que debamos hacer ante resultados no esperados.

La visualización puede aplicarse en diversos campos, tales como:

1. Comprensión lectora, la cual consiste en adiestrar a los alumnos para que generen imágenes
mentales a medida que leen y pueden mejorar su compresión de lectura.
2. Memoria. Esta puede mejorarse al construir imágenes visuales asociadas con las palabras
propuestas para recordar.
3. Deletreo. Se refiere a la práctica de ejercicios con los alumnos para que miren la imagen antes
de escribirla y verifiquen la palabra con la imagen después de haberla escrito.
4. Anticipar la vivencia de sensaciones que se experimentarán en un futuro, ante una
conferencia; la presentación de un proyecto, o una competencia deportiva, es otra de sus
aplicaciones. Así se conseguirá reducir la ansiedad y el rendimiento será mucho mayor,
controlando las variables ambientales que tanto influyen en tales ocasiones.
5. Como técnica de relajación, De Prado y Charaf (como se citó en Corona, 2008) mencionan
que la visualización creativa, como técnica de relajación, afecta el hemisferio derecho
facilitando la regulación neurológica de los sistemas autónomos de respiración, de circulación
sanguínea, de digestión y de los órganos de musculatura lisa como los intestinos. Por su parte,
la analogía e identificación, a través de la visualización, refuerza el impacto relajatorio al
sentir el cuerpo y el yo como autónomo concentrado y potente

Una característica básica de esta técnica es su énfasis en la no verbalidad. La utilización de este


método considera que el lenguaje estructura el pensamiento de una forma lógica para hacer posible la
comunicación, lo cual produce una ralentización y un control del pensamiento de manera consciente.
Sin embargo, se da prioridad a los elementos no verbales o visuales sobre los verbales, y se consigue
mayor rapidez y versatilidad en la aplicación de dicho método.

De acuerdo con Verlee (1997), la utilización del pensamiento visual en educación, permite a los
alumnos desarrollar sus capacidades en cualquier disciplina, y por ende, a aumentar su eficacia en el
rendimiento académico.

Por otro lado, la visualización permite involucrar a cada ser humano en los procesos vividos, lo que
favorece la motivación de los alumnos, y los ayuda a recordar más fácilmente la información.

ETAPA DEL PROCESO. (HANS)

Los cuatro pasos básicos para una eficaz Visualización Creativa: shaktigawain

Decida su objetivo

Decida algo que desearía tener, algo en lo que le gustaría trabajar o algo que le apetecería realizar o
crear.

Puede situar su objetivo a cualquier nivel: un empleo, una casa, una relación, un cambio en su
personalidad, un aumento de prosperidad, un estado mental más feliz, mejor salud, belleza, un mejor
estado físico o cualquier otra cosa.

Al principio, elija objetivos en los que le sea bastante fácil creer cuya realización considere usted
posible un futuro inmediato. De este modo no tendrá en sí mismo demasiadas resistencias negativas y
podrá potenciar su sensación de éxito en el proceso de aprendizaje de la visualización creativa. Luego,
cuando tenga más práctica, podrá ir planteándose objetivos más problemáticos y difíciles.

2. Cree una imagen o idea clara

Cree una idea o imagen mental del objeto o situación exactamente como lo desea. Debe pensar en
ello en presente, como si ya existiese lo que usted quiere que exista. Imagínese en esa situación tal
como la desea e incluya tantos detalles como pueda.

También puede representar una imagen física real de esa circunstancia haciendo un «mapa del tesoro»
(que más adelante se describe en detalle). Se trata de un paso opcional, que no es imprescindible pero
que a veces es útil (¡y divertido!).
3. Concéntrese a menudo en ello

Evoque con frecuencia su idea o imagen mental, tanto en los momentos de tranquila meditación como
espontáneamente, cada vez que le surja la idea a lo largo del día. De este modo, se convertirá en parte
integrante de su vida; se le hará más real y la proyectará de una manera más fructífera.

Concéntrese en ello claramente, pero de un modo despreocupado y sereno. Es muy importante no


sentirse envuelto en un forcejeo demasiado violento para conseguirlo ni dedicarle demasiada energía,
porque esto perjudica más que ayuda.

4. Transmítale energía positiva

Al concentrarse en su objetivo, piense en él de un modo positivo y animoso. Hágase rotundas


afirmaciones positivas: que existe, que ya lo ha conseguido o que lo va a conseguir. Véase a sí mismo
en el momento de recibirlo o lograrlo. Mientras hace estas afirmaciones deseche cualquier duda o
desconfianza que pueda albergar, por lo menos en ese momento, y habitúese a cultivar el sentimiento
de que lo que desea es real y posible.

Prosiga avanzando en ese proceso hasta que logre su objetivo o hasta que deje de desearlo. Recuerde
que a menudo los objetivos cambian antes de haberse conseguido, hecho que es connatural al proceso
humano de cambio y desarrollo; por lo tanto, no trate de prolongarlo más allá de sus energías. Si usted
pierde interés, puede significar que ha llegado el momento de reconsiderar sus deseos.

Si uno de sus objetivos cambia, asegúrese de que realmente es así. Vea claro en su mente que ya no se
concentra en su anterior meta. Dé por concluido el ciclo de ese objetivo y empiece uno nuevo. Esto le
ayudará a evitar la confusión o sentirse como si hubiese «fracasado», cuando lo que sucede es que,
simplemente, ha cambiado. Cuando logre un objetivo, asegúrese de tener el convencimiento
consciente de que ha sido verdaderamente conseguido. Con frecuencia logramos cosas que hemos
estado deseando y visualizando sin apenas advertir nuestro éxito. Por lo tanto, felicítese por ello y no
deje de darle las gracias al universo por haber hecho realidad sus deseos.

INVESTIGACIONES RECIENTES. (HANIEL)


Urbano, Rojas y Jaime (2007) realizaron una investigaciónutilizando la Visualización Creativa como
estrategia innovadora para determinar su efecto en el rendimiento académico de la asignatura
Informática II de la Escuela Técnica “Rómulo Gallegos”, San Felipe. Estado Yaracuy, período 2004-
2005. Los sujetos de estudio fueron 62 estudiantes del curso. Se aplicó la Prueba t de Student para
muestras independientes a fin de comprobar si los grupos Experimental y Control se encontraban en
igualdad de condiciones respecto a la variable dependiente. Los resultados demostraron que el primer
grupo incrementó su rendimiento académico, mientras que el segundo, no, considerándose
estadísticamente significativa la Diferencia entre las Medias. Concluyendo que la Visualización
Creativa como estrategia innovadora mejora el rendimiento académico.

Para Muñoz, W (2010) Todo sistema educativo debe plantearse como una necesidad la verificación de
las formas operacionales que toma en la práctica pedagógica el desarrollo de la creatividad en los
niños y jóvenes. El presente estudio, tuvo como Objetivo General Proponer Estrategias de
Estimulación del Pensamiento Creativo de los estudiantes del Área de Educación para el Trabajo,
destacando en el marco teórico que describe la importancia del pensamiento divergente, el desarrollo
de la praxis educativa por medio de estrategia de inicio, desarrollo y cierre donde participen
interactivamente estudiantes y docentes. Se fundamentó con la teoría de pensamiento lateral, cerebro
triuno y creatividad. Para tal fin se utilizó la metodología correspondiente a proyecto factible con base
en un diagnóstico, en una muestra censal de ocho (8) docentes; se les aplicó un cuestionario de
veinticuatro (24) ítems, el cual evidencia como resultado que los docentes conocen la importancia de
la estimulación del pensamiento creativo pero, no aplican estrategias dirigidas a desarrollar la
creatividad en el área de Educación para el Trabajo. Se concluyó; la necesidad de llevar al aula de
clases estrategias innovadoras que estimulen el pensamiento creativo de los estudiantes, creando la
expectativa del trabajo en el aula día a día, sobre todo con la asignatura de Educación para el Trabajo.
Se recomiendó en esta situación elaborar una propuesta de Estrategias de Estimulación del
pensamiento creativo a través de juegos, humor, visualización creativa, brainstorming, mapas mentales
y analogías, con el propósito de satisfacer esta necesidad tanto académica como institucional.

LIMITACIONES (HANIEL)

1. Limitaciones de la Visualización Creativa

Everything that deceives may be said to enchant.

Todo lo que induce a un error, puede resultar encantador. Platon

A pesar del notable número de publicaciones sobre los beneficios del uso de la visualización en una
variedad de campos (que van desde la biotecnología a la comunicación corporativa), pocos estudios
han investigado hasta el momento los posibles peligros de las representaciones gráficas utilizadas para
la comunicación o el razonamiento. Algunos investigadores, sin embargo, han planteado la cuestión y
la llamada a la acción: "los artículos sobre las limitaciones y dificultades de visualización [] son
escasos. Para el avance del campo [de visualización de la información], más de dichos informes serían
muy beneficiosos "(van Vijk 2006). Un panel en la conferencia de 2004 IEEE Visualización y
columnas subsiguientes en la publicación IEEE relacionada centrado en "los problemas no resueltos de
la visualización" (Rhyne, Hibbard et al., 2004), pero no se refirió explícitamente la cuestión de los
riesgos o inconvenientes de visualización. Por lo tanto, hasta ahora no ha sido proporcionado una
visión clara y clasificación de las desventajas asociadas con las representaciones visuales de
información. Una visión general de este tipo podría proporcionar directrices para ayudar a los
diseñadores a evitar problemas potenciales causados por las visualizaciones (2007), Eppler (Fong,
Valerdi et al., 2007).

El punto de partida de nuestra investigación es el análisis de los estudios de visualización de diferentes


campos de investigación. Muchas de estas disciplinas se centran en los beneficios de las
representaciones gráficas para diversos contextos de aplicación. En algunos de estos artículos, sin
embargo, hemos encontrado desventajas individuales o listas cortas de los riesgos de visualización.
Una comprensión más completa y estructurada de los efectos negativos de la visualización es también
relevante para el aumento de la alfabetización visual de los diseñadores y por lo tanto su capacidad
para producir visualizaciones de alta calidad. El objetivo de este trabajo no es para disminuir el
potencial de la visualización. Es más bien un intento de profundizar y estructurar nuestra comprensión
de las posibles limitaciones de visualizaciones. Esto es relevante no sólo para evitar o detectar errores
en la producción e interpretación de visualizaciones, sino también para apoyar la toma de los
diseñadores en el uso o modificación del formato visual apropiado.

2. Visión general de las desventajas de visualización

2.1 Una revisión de la literatura para examinar el estado actual de la investigación sobre las
desventajas de la visualización hemos analizado revistas científicas y libros en diversos campos
relacionados con la visualización (así como los campos interdisciplinarios), incluyendo la
visualización de información, estadísticas, diseño gráfico y la arquitectura, humana interacción con el
ordenador, la investigación la colaboración y estudios de gestión.

Nos hemos centrado en la representación visual de la información y por lo tanto no analizó áreas como
las artes plásticas, fotografía, película o imágenes científicas En la rica y rápida evolución de dominio
de la visualización de la información que podemos encontrar una amplia discusión sobre las
propiedades de las representaciones gráficas y su uso positivo, pero sólo algunas consideraciones
sobre sus posibles inconvenientes (Ware 2004; Kosslyn 2006; van Vijk 2006; Cawthon y VandeMoere
2007).

Estos estudios ponen de relieve algunas de las restricciones psicológicas o estéticas inherentes al
formato gráfico. Estrechamente relacionado con este campo es el estudio de las representaciones
esquemáticas. Aquí podemos encontrar algunos debates sobre las limitaciones y las posibles
restricciones de este formato específico, por ejemplo en el estudio de Larkin y Simon (Larkin y Simon,
1987) y el uso de diagramas como un instrumento para provocar pensamientos (Crilly, Blackwell et al.
2006). Otra corriente relevante de la literatura que ha examinado desventajas de diagramas (por
ejemplo, su frecuente sobre-determinismo) está dedicada a los llamados dimensiones de notaciones
(verde y Petre 1996; .Blackwell, Britton et al 2001). En el campo relacionado de la HCI (Human
ComputerInteraction) unos pocos autores han considerado los posibles inconvenientes de
visualizaciones interactivas, pero sólo en el contexto de las interfaces de usuario (y la forma en que
informan o confundir a los usuarios) (Shneiderman 1998). El área de representaciones gráficas
estadísticas ha sido el más largo y, posiblemente, los más prolíficos en relación con los riesgos de
visualización. Un enfoque en esta área ha sido la de mostrar particularmente malos ejemplos de la
información estadística visualizada y aprender de ella. Esto se ha demostrado con elegancia en los
libros populares de Edward Tufte, donde se pone de relieve numerosas formas en que la visualización
se encuentre por debajo de su potencial (Wainer 1984; Tufte 1986; Tufte 1990; Tufte 1997; Tufte
2007). En el campo del diseño gráfico y la arquitectura, podemos encontrar varias directrices sobre
cómo evitar los errores de visualización - pero sin una discusión o análisis de la causa raíz sistemática
de estos riesgos y posibles errores.

Recientemente, la investigación en el ámbito de la gestión de la construcción ha comenzado a analizar


los efectos positivos y negativos de la visualización en la colaboración (Ewenstein y Whyte 2007;
Nicolini 2007; Oliver 2007; Whyte, Ewenstein et al., 2007). En el ámbito de la gestión de unos pocos
investigadores están empezando a explorar el potencial (y en mucha menor medida los riesgos) de
utilizar la visualización en las organizaciones (Henderson 1995; Buergi y Roos 2003; Roos, Bart et al
2004; .Eppler y Burkhard 2005; Eppler, Platts et al 2006). Estos estudios ponen de relieve las ventajas
de visualización normalmente a través de pruebas del caso. Por último, hay investigadores que se
centran en la decisión de grupo y la configuración de colaboración. También han puesto de relieve los
problemas relacionados con el uso de la visualización de colaboración (DeSanctis y Gallupe 1987;
Tversky 2005; Eppler 2007; Mengis 2007). Además de estos candidatos obvios, también encontramos
ideas notables con respecto a los riesgos de visualización en otros campos de investigación. En
concreto, se han identificado las discusiones sobre los peligros de visualización en los campos de la
educación y la instrucción (Najjar 1998), los estudios transculturales (Nisbett 2005), ingeniería
(Wenger, 1998) y la lógica (Rosenstein, Rathbone et al 1964; .Shimoijma 1996). En total, por lo que
hemos proyectado trece dominios para su discusión sobre los peligros de las representaciones gráficas.
Hemos excluido, sin embargo, las desventajas relacionadas con las meras funciones de entornos de
visualización específicas o paquetes de software. A partir de esta revisión de la literatura han surgido
una serie de conceptos (véase el Apéndice III para la lista completa), con muy diferentes niveles de
abstracción y alcance. En la siguiente sección, enriquecemos estos resultados basados en la literatura
con la opinión de expertos en cuanto a la práctica de la visualización, antes de clasificar los resultados
en un marco conciso, que se presenta en la sección 3.

2.2 Los resultados de entrevistas con expertos y un grupo de enfoque

Con el fin de validar y ampliar la recopilación de las desventajas de la investigación del pasado aún
más, hemos llevado a cabo el trabajo de campo a través de entrevistas con expertos y un grupo de
enfoque. Hemos cuestionado siete consultores profesionales e investigadores en el Reino Unido,
principalmente de la Universidad de Cambridge (detalles se pueden encontrar en el Apéndice I), a
través de entrevistas semiestructuradas. Los expertos fueron interrogados acerca de los inconvenientes
de visualización en general y en relación con los escenarios y casos donde la visualización tuvo un
efecto negativo específicos. También se recogieron datos de un grupo de discusión de expertos
diagrama de la Universidad de Cambridge (detalles en el Apéndice II) sobre el tema de los diagramas
de usar y específicamente sobre el tema de sus desventajas de la aplicación. Hemos elegido Cambridge
como un lugar para nuestra investigación empírica, ya que reúne a un gran grupo de académicos y
profesionales de visualización. Los resultados de estos estudios de campo confirman y corroboran la
mayor parte de los conceptos ya recogidos en la literatura. También han surgido algunas nuevas
cuestiones pertinentes, tales como: • la percepción potencialmente engañosa de fiabilidad de una
visualización (visualizaciones pueden aparecer más convincente y el sonido de lo que realmente son),
• el (múltiple) significados implícitos inherentes a las visualizaciones (que conduce a interpretaciones
ambiguas), • los altos requisitos previos para la interpretación diagrama (eficacia de una visualización
depende de la experiencia previa del usuario y la alfabetización visual).
En la siguiente sección se consideran posibles esquemas de clasificación de los inconvenientes de
visualización con el fin de estructurar los muchos factores que pueden hacer que la visualización
disfuncional. A continuación, en la sección 3, que pueblan la clasificación propuesta con los
inconvenientes agregados que se encuentran en la literatura ya través de entrevistas.

2.3 Clasificación de los atributos posibles desventajas encontradas

Usted no entiende nada hasta que entienda que en más de una forma. Marvin Minsky
Después de haber recogido una gran cantidad de conceptos tanto de la literatura y expertos, tenemos
que ser capaces de clasificarlos de una manera eficiente y pertinente con el fin de hacerlos accesibles
Desventajas pueden clasificarse en un número de maneras, cada esquema tiene aspectos positivos y
negativos. Se revisan brevemente los principales tipos de categorización que podrían ser adecuadas y
dar una motivación para nuestra elección final. Como categorías generales, podemos clasificar
desventajas de visualización por sus (1) provoca, (2) los efectos o (3) contramedidas. La causa de la
desventaja visualización puede ser de dos tipos: el diseñador (s) o el usuario (s) (es decir, su
interpretación) (Tufte 1986). El diseñador puede intencionalmente o no introducir errores o
inconvenientes en una visualización. La distinción entre el diseñador y los errores inducidos por el
usuario parece valiosa en términos pragmáticos, ya que puede dar inmediatamente perspectivas para
los productores o los evaluadores de visualizaciones; sin embargo, la distinción entre problema
intencional o no es problemático ya que no siempre es posible discernir la intencionalmente por
simplemente observando una visualización. En muchos casos, se necesitaría información adicional
sobre el contexto de una representación gráfica. Teniendo en cuenta el efecto de los inconvenientes de
visualización, muchas clasificaciones posibles: Roos (Buergi y Roos 2003; Roos, Bart et al., 2004)
propone una triple distinción: cognitiva, emocional y efectos sociales. También Norman (Norman
2004) sugiere una distinción similar de tres veces en el diseño: el nivel visceral (que corresponde a las
emociones), el nivel de comportamiento (correspondiente a la facilidad de uso) y el nivel de reflexión
(sobre el significado de las cosas, la auto-imagen). Una clasificación de los efectos alternativa
desventajas puede tener en cuenta los efectos sobre el usuario: (1) la confusión, (2) la distracción, (3)
la mala interpretación, (4) la manipulación (5) que limita la reflexión (6) de retardo: el principal
inconveniente de esta tipología es que las categorías no son mutuamente excluyentes, como un
inconveniente de visualización podría tener más de uno de estos efectos en el usuario. Por otra parte,
el marco de colaboración dimensiones (Bresciani, Blackwell et al., 2008) podría ser utilizado para
clasificar inconvenientes de visualización, pero esto sería específica a la configuración de
colaboración, que no es el único interés de este trabajo.

La última categoría es la clasificación según las contramedidas, es decir, por los posibles remedios.
Ejemplos de tales medidas pueden ser: vs fundamental se centró cambios, frente a modificaciones
sustanciales superficiales, drásticas contra los cosméticos, y sustanciales mejoras en comparación
rápida y sucia, etc. En términos prácticos, los recursos deben estar alineados con la gravedad y la
importancia de una desventaja específica; sin embargo, como el grado de gravedad de un
inconveniente de visualización depende del contexto de uso real, también descartamos este principio
de clasificación. La solución de este problema de clasificación parece ser la combinación de los dos
principios de categorización más constructivas y útiles que hemos estado discutiendo: la distinción de
la causa (diseñador o usuario) y la distinción triple efecto propuesto por Roos. La clasificación
resultante es una matriz de dos por tres, un esquema conciso, útil y práctico (especialmente para los
profesionales) que contiene los resultados de investigaciones previas sobre los riesgos de
visualización. En la siguiente sección poblamos el esquema de clasificación propuesto con los
conceptos de visualización que hemos recogido de la literatura y las entrevistas.

3. La clasificación resultante de la visualización Desventajas

La clasificación que proponemos, se muestra en la siguiente tabla (Tabla 1), es una matriz basada en
dos desventaja causas (diseñador o usuario inducida) y tres tipos de efectos (cognitiva, emocional,
social) (Buergi y Roos 2003). Los conceptos que hemos recogido de la literatura y las entrevistas (en
cursiva) se clasifican y se hace referencia en las seis células resultantes. Una breve definición de cada
concepto se puede encontrar en el apéndice (Apéndice III). Una observación importante en la
clasificación es que los problemas de diseño inducida puede ser intencional o no intencional: en la
revisión de la literatura encontramos analiza principalmente de los problemas no intencionales (errores
de diseño), pero un análisis cuidadoso debe considerar también la posibilidad de que los
inconvenientes pueden ser inducidas intencionalmente por un diseñador, por ejemplo para fines de
manipulación (Wainer 1984; Tufte 1986). Sin embargo, la intencionalidad no puede ser utilizado para
la clasificación sin dificultad: a menudo es difícil determinar si un diseñador o autor ha cometido un
error, o si él o ella la intención de mentir o engañar.

Podemos observar que la sección de la tabla de desventajas cognitivas es el más extenso: muchos
estudios se han centrado en los efectos cognitivos de visualización y descuidado sus efectos sociales o
emocionales. En el contexto de la visualización de las estrategias, Ross et al. También confirman esta
impresión: "Si bien los modos sociales y emocionales de la experiencia están involucrados en el
proceso de la estrategia, en general, se suprimen en favor de elementos cognitivos" (Roos, Bart et al.,
2004). La categoría emocional se refiere al impacto más visceral de la visualización en los
sentimientos de los usuarios, mientras que la categoría social incluye desventajas causadas por el uso
colaborativo de visualizaciones. Desde un punto de vista práctico, la categorización presentada en esta
sección puede ayudar a los usuarios y productores de visualización para prevenir, reducir o eliminar
las amenazas de visualización. En este sentido, se puede utilizar como una lista de control negativo.
Los diseñadores pueden ser apoyados por tener una visión completa de las amenazas más comunes
cognitivos, sino también de la frecuencia pasan por alto los aspectos sociales y emocionales utilizando
representaciones gráficas de información. Los usuarios pueden utilizar la visualización de la tabla
como un instrumento para controlar o reflexionar sobre sus propios sesgos potenciales y en la calidad
de un diseñador de trabajo. Sin embargo, puede haber casos en los que una o varias de las desventajas
enumeradas son explotadas de manera productiva. Visual ambigüedad, por ejemplo, puede dar lugar a
la creatividad reinterpretación de una representación gráfica y por lo tanto conducir a nuevos
conocimientos. Otro ejemplo de un riesgo de visualización que puede proporcionar un beneficio sería
el efecto impactante o perturbador de una visualización emocional exagerada que, como un beneficio,
sería recordado durante mucho tiempo.

4. Discusión:

Frente a los riesgos de visualización: En esta sección, se consideran tres de los atributos de la tabla
(que se define en el Apéndice III), a fin de proporcionar una ilustración de ejemplo de la utilización
potencial de la clasificación propuesta. Para este propósito se examina el riesgo inherente a las
visualizaciones para engañar (desenfocar), molestar, y conducir a interpretaciones erróneas debido a
las diferencias culturales. Para cada riesgo potencial proporcionamos diseñar mecanismos que ayudan
a reducir el riesgo descrito. De-centrado (Figura 1, Tufte 1986, Ware 2004 Kosslyn 2006) Esta
desventaja potencial pertenece a la categoría de problemas cognitivos causados por el diseñador de
una representación gráfica. Se produce cuando una visualización distrae a una persona de la meta
principal que él o ella trata de alcanzar o cuando varios elementos en un gráfico se hacen hincapié al
mismo tiempo, así confundiendo al espectador acerca de por dónde empezar o para enfocar. Las
fuentes de distracción pueden ser: adornos innecesarios, el ruido de fondo visual, gráficos animados
llamativos, o la inclusión de elementos no relacionados en un diagrama. Los mecanismos de diseño
para reducir este defecto del de-foco son, entre otros: el uso de una posición más convencional de los
elementos centrales (superior o central); haciendo hincapié en los elementos importantes con el
tamaño, el color o símbolos que acentúan; evitando los elementos relacionados con la ONU de la
decoración y utilizar la menor como elementos necesarios.
Perturbar (Figura 2, Tufte 1990 Cawthon y VandeMoere 2007) A partir de la categoría de los
problemas relacionados con las emociones e inducidos por los diseñadores, inquietantes imágenes son
a menudo polarizando reacciones. De hecho, algunas imágenes pueden causar daño emocional para el
espectador debido a su contenido impactante o repelente. Las maniobras de diseño para contrarrestar
los efectos potencialmente perturbadores de una visualización son, por ejemplo: considerar formas
alternativas para aumentar conciencia o para llamar la atención; la evaluación preliminar de la
visualización en subgrupos específicos (mujeres y niños), o limitar el acceso a la visualización y
proporcionar advertencias por adelantado. Las diferencias culturales e interculturales (Figura 3,
Henderson 1995, Ware 2004, Nisbett 2005 Ewenstein& White 2007) Estos son escollos relacionados
con el entorno social e inducidos por la heterogeneidad de los usuarios, debido al hecho de que el
significado de los símbolos y colores no son universales. De ahí que algunas representaciones gráficas
pueden ser mal interpretadas en otros contextos culturales. Hay una serie de posibles medidas que
deben tomarse de que todos se centran en informar a sí mismo acerca de las diferencias antes de
adaptar la visualización para un determinado contexto: por ejemplo, las mujeres tienen una percepción
más precisa de la paleta de colores que los hombres (Rich, 1977); Los occidentales tienden a
concentrarse fuertemente en el primer plano, mientras que la gente del Asia Oriental se centran en toda
la imagen y el fondo (Nisbett 2005); en algunos países del Este tiempo se muestra de derecha a
izquierda y de los significados de rojo y verde no son idénticos a su uso en el mundo occidental. Con
estos pocos ejemplos que acabamos de ilustrar el uso potencial de la mesa y cómo cada elemento de la
clasificación propuesta puede ser analizado con el fin de proporcionar directrices concretas, tanto para
los usuarios y los diseñadores.

5. Conclusión y Perspectivas (HANIEL)

En este artículo, hemos intentado proporcionar una primera clasificación de los problemas de
visualización y desventajas. Creemos que una compilación analítica y concisa de la visualización es
crucial, sobre todo hoy, en el contexto de un uso creciente de visualización por personas no expertas, y
debido al uso emergente de visualización en línea, la disponibilidad de las nuevas tecnologías de
gráficos, software, y nuevas formas de generar y compartir imágenes. A través de nuestro análisis
también tenemos la intención de llevar a problemas de visualización de luz que a menudo se pasa por
alto y que aún no están ampliamente documentados. Diseñadores entusiastas pueden, por ejemplo,
dejar de considerar los aspectos económicos de sus creaciones visuales (como la creación, uso y costos
de mantenibilidad). Estudios previos han demostrado que la visualización es costoso de producir en
términos de tiempo y otros recursos económicos (dinero, equipo, know-how, etc.). En este contexto,
diversos autores hacen hincapié en la necesidad de medidas cuantificables de la calidad de una
visualización con el fin de determinar si es apto para su uso (van Vijk 2006). Tales medidas incluyen:
la eficiencia (van Vijk 2006), la eficacia (Johnson 2004; Mengis 2007), calidad de la decisión (van
Vijk2006), y la reducción del estrés (Chen 2005). Otra de las desventajas a menudo pasado por alto es
que la visualización puede ser ambiguo debido a su concisión intrínseca y la abstracción, ya que
transmite conceptos o información condensada de una manera mucho más codificada de un texto
equivalente. Por último, la interpretación de una forma visual puede depender de la familiaridad del
observador y de su experiencia previa con ella. De hecho, una exposición positiva o negativa a priori
para una representación gráfica puede determinar las expectativas y actitud. Estos problemas parecen
todavía poco explorada y la investigación sobre tales peligros de visualización es muy necesaria para
los diferentes contextos de aplicación, tales como la visualización de la información, sistemas de
información de gestión o herramientas de soporte de decisiones. Como Edward Tufte ha demostrado
en sus libros, el mundo está lleno de visualizaciones engañosas, poco atractivos y confusos de la
información. Las estrategias para evitar dificultades en la comunicación visual aún no han sido
ampliamente definido, y esperamos que nuestra primera y provisional de la clasificación es un primer
paso hacia un análisis completo y funcional de los peligros de la visualización.
EJERCICIO DE VIZUALIZACION CREATIVA. (HANS)

Gawain, S (2003) En primer lugar, pensemos en algo que nos gustaría conseguir. Para este ejercicio
elija algo sencillo, algo cuya consecución pueda imaginar fácilmente. Puede ser un objeto que le
gustaría poseer, un acontecimiento que desearía que sucediese, una situación en la que le gustaría
encontrarse o bien algún aspecto de su vida que le apetecería mejorar.

Póngase cómodo, sentado o tumbado, en un lugar tranquilo donde no puedan molestarle. Relájese
completamente, empezando por los dedos de los pies y ascendiendo hasta la cabeza. Concéntrese en
relajar todos los músculos de su cuerpo dejando que desaparezca toda la tensión. Respire profunda y
lentamente desde la zona abdominal. Cuente hacia atrás de diez a uno, relajándose cada vez más a
medida que vaya contando.

Cuando se encuentre profundamente relajado, empiece a imaginar lo que desea, exactamente como
le gustaría que fuese. Si se trata de un objeto, imagínese utilizándolo, admirándolo, disfrutándolo,
enseñándoselo a sus amigos. Si es una situación o un acontecimiento, imagínese en el lugar de los
hechos viendo que todo sucede exactamente como lo desea. Puede imaginar lo que la gente dice, o
cualquier detalle que lo haga más real.

Imaginándoselo, puede pasar mayor o menor cantidad de tiempo, según lo prefiera. Disfrute
haciéndolo. Debe ser una experiencia completamente placentera, como la ensoñación de un niño
que piensa en lo que le gustaría que le regalasen por su cumpleaños.

Luego, conservando la idea o imagen en su mente, haga algunas afirmaciones totalmente positivas/
(en voz alta o en silencio, como prefiera) acerca de la circunstancia imaginada:

Aquí me tienen, pasando un maravilloso fin de semana en la montaña. ¡Qué días más maravillosos!
Me encanta la vista que se contempla desde mi amplio piso nuevo. Bien: Estoy aprendiendo a
amarme y aceptarme tal como soy.

Estas afirmaciones son una parte muy importante de la visualización creativa, y más adelante las
comentaremos con mayor detalle.

Si lo desea, concluya su visualización formulando esta rotunda afirmación:

Esto, o algo mejor, se manifiestan ahora ante mí de un modo totalmente satisfactorio y armonioso,
para mayor bien de todos a quienes afecta.
Esto deja lugar para algo distinto e incluso mejor de lo que en principio había deseado que sucediera,
y le sirve como recordatorio de que este proceso sólo funciona para beneficio de todas las personas a
las que implica.

Si le asaltan dudas o pensamientos contradictorios, no se resista a ellos ni trate de evitarlos, porque


de esa manera no conseguiría más que concederles un poder que de otro modo no tendrían. Déjelos
fluir por su conciencia y vuelva a sus imágenes y afirmaciones positivas.

Puede permanecer en este estado mientras le parezca placentero e interesante, ya sea durante cinco
minutos o durante media hora. Repítalo cada día o tan a menudo como pueda.

Como habrá comprobado, el proceso básico es relativamente sencillo. Sin embargo, para llevarlo a
cabo de un modo verdaderamente eficaz es preciso, por lo general, adquirir cierta práctica y poder
de captación.
Referencia

Leal, R. (1999). Mejora tu salud con yogoterapia. Disponible en:


https://books.google.com.pe/books?id=vTdnY06dJRIC&pg=PP36&lpg=PP36&dq=visualizacion+crea
tiva+humanismo&source=bl&ots=C8QdCBqfC_&sig=UT0W5r8fTrjBURKTm2lpMTsBON8&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiGhfi00ZHNAhVKOCYKHUQTAxcQ6AEIGjAA#v=onepage&q=visual
izacion%20creativa%20humanismo&f=false

Casafont, R. (2014). Viaje a su Cerebro Emocional. Barcelona. Ediciones B. 1era Edición.

Blackwell, A. F., C. Britton, et al. (2001). Cognitive dimensions of notations: design tools for
cognitive technology. Cognitive Technology M. Beynon, Nehaniv, C.L., Dautenhahn, K. . . Berlin,
Springer: 325-341. Bresciani, S., A. F.

Blackwell, et al. (2008). A Collaborative Dimensions Framework: Understanding the Mediating Role
of Conceptual Visualizations in Collaborative Knowledge Work. HICCS 2008, Hawaii.Buergi, P. and
J. Roos (2003)."Images of Strategy." European Management Journal 21(1): 69- 78.

Cawthon, N. and A. VandeMoere (2007).Qualities of Perceived Aesthetic in Data Visualization. CHI


2007, San Jose, USa.

Chen, C. (2005). "Top 10 Unresolved Information Visualization Problems." IEEE Computer Graphics
and Applications 25(4): 12-16.

Crilly, N., A. Blackwell, et al. (2006). "Graphic elicitation: using research diagrams as interview
stimuli." Qualitative Research 6(3): 341-366.

DeSanctis, G. and R. B. Gallupe (1987)."A Foundation for the Study of Group Decision Support
System." Management Science 33(5): 589-609.

Eppler, M. J. (2007). "Toward a visual turn in collaboration analysis?" Building Research &
Information 35(5): 584-587.

Eppler, M. J. and R. Burkhard (2005).Knowledge Visualization.Encyclopedia of Knowledge


Management. D. G. Schwartz, IGI.

Eppler, M. J., K. Platts, et al. (2006). Visual Strategizing.The Systematic Use of Visualization in the
Strategy Process.Lugano, University of Lugano: 43.

Ewenstein, B. and J. K. Whyte (2007)."Visual representations as‘artefacts of knowing’." Building


Research & Information 35(1): 81-89.
Fong, A., R. Valerdi, et al. (2007). Using a Boundary Object Framework to Analyze
InterOrganizational Collaboration.17th INCOSE Symposium, San Diego, California.

Gawain, S (2003). Visualización creative. Disponible en:


https://docenteslibresmdq.files.wordpress.com/2009/11/visualizacion-creativa-shakti-gawain.pdf

Green, T. R. G. and M. Petre (1996)."Usability Analysis of Visual Programming Environments: a


‘cognitive dimensions’ framework." Journal of Visual Languages and Computing 7 131-174.

Henderson, K. (1995). "The Political Career of a Prototype: Visual Representation in Design


Engineering." Social Problems 42(2): 274-299.

Johnson, C. (2004). "Top Scientific Visualization Research Problems." IEEE Computer Graphics and
Applications 24(4): 13-17.

Kosslyn, S. M. (2006). Graph design for the eye and the mind. New York, Oxford University Press.
Larkin, J. H. and H. Simon (1987). "Why a Diagram is (Sometimes) Worth Ten Thousand Words”
Cognitive Science 11: 65-99.

Mengis, J. (2007). Integrating Knowledge through Communication: An Analysis of ExpertDecision


Maker Interactions. ICA. Lugano, University of Lugano.PhD. Najjar, L. J. (1998). "Principles of
educational multimedia user interface design." Human Factors 40(2): 311-323. Nicolini, D. (2007).
"Studying visual practices in construction." Building Research & Information 35(5): 576-580.

Merini, M. (2012) visualización creative: una herramienta para conseguirlo todo. Disponible en:
https://zazenco.files.wordpress.com/2013/12/visualizacion_creativa.pdf

Nisbett, R. E. (2005). The geography of thought. Finland, Bookwel. Norman, D. (2004). Emotional
Design.New York, Basic Books.

Oliver, G. (2007). "Erosion of drawing as a thinking and collaborative tool." Building Research &
Information 35(5): 571-575.

Rhyne, T.-M., B. Hibbard, et al. (2004). Can We Determine the Top Unresolved Problems of
Visualization? IEEE Visualization 2004, Austin, Texas, USA.

Rich, E. (1977). "Sex-related differences in colour vocabulary." Language & Speech 20(4): 404- 409.

Roos, J., V. Bart, et al. (2004). "Playing Seriously with Strategy” Long Range Planning 37: 549- 568.

Rosenstein, A. B., R. R. Rathbone, et al. (1964). Engineering Communication. Englewood Cliffs, NJ,

Prentice-Hall.Shimoijma, A. (1996). On the Efficacy of Representations, Indiana University, USA.


PhD. Shneiderman, B. (1998). Designing the user interface: strategies for effective human-computer
interaction Reading, MA Addison-Wesley.

Tufte, E. R. (1986). The visual display of quantitative information.Cheshire, Connecticut, Graphic


Press.

Tufte, E. R. (1990). Envisioning Information.Cheshire, Connecticut, Graphic Press.

Tufte, E. R. (1997). Visual Explanations.Images and Quantities, Evidence and Narrative.Cheshire,


Connecticut, Graphic Press.

Tufte, E. R. (2007). Beautiful Evidence.Cheshire, Connecticut, Graphic Press.

Tversky, B. (2005). Visuospatialreasoning.Handbook of Reasoning. K. a. M. Holyoak, R. Cambridge,


UK, Cambridge University Press: 209-249.

vanVijk, J. J. (2006). "Views on Visualization." IEEE Transaction on Visualization and Computer


Graphics 12(4): 421-432.

Wainer, H. (1984)."How to display data badly." The American Statistician 38(2): 137-147.

Ware, C. (2004).Information Visualization (2nd Edition).San Francisco CA, Morgan Kaufmann.

You might also like