You are on page 1of 111

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA
PROGRAMA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE TRABAJO COMUNITARIO

PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD


EL COBRE CASCO CENTRAL, MUNICIPIO JOSE MARIA VARGAS
PERIODO NOVIEMBRE 2017 - JUNIO 2018.

AUTORES:

MARIAGNNYS CRISCI

ENDER DUEÑEZ

LUIS GAMBOA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURALDE LA COMUNIDAD


EL COBRE CASCO CENTRAL, MUNICIPIO JOSE MARIA VARGAS
PERIODO OCTUBRE 2016 -- JUNIO 2017.

AUTORES:

MARIAGNNYS CRISCI

ENDER DUEÑEZ

LUIS GAMBOA

EL COBRE, __________ 2017


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURALDE LA COMUNIDAD


EL COBRE CASCO CENTRAL, MUNICIPIO JOSE MARIA VARGAS
PERIODO NOVIEMBRE 2017 - JUNIO 2018.

AUTORES:

MARIAGNNYS CRISCI

ENDER DUEÑEZ

LUIS GAMBOA

Trabajo de Investigación presentado a los fines del desarrollo delas


competencias comunitarias (caso Pasantía Rural)

EL COBRE, __________ 2017


PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD RURAL DE LA COMUNIDAD
“EL COBRE CASCO CENTRAL” PARROQUIA EL COBRE.
MUNICIPIO JOSÉ MARÍA VARGAS, ESTADO TÁCHIRA.
PERIODO OCTUBRE 2016-JUNIO 2017

Autores: Crisci M., Dueñes E., Luis G.,

Correo electrónico:

Nanycrisci4@gmail.com;dc25_35@hotmail.com;
Lmgamboa24.lmgj@hotmail.com

Tutor: Dra. Lucila Aguilar

RESUMEN

El estudio de la situación de salud, es un proceso analítico-sintético el cual


mide y explica el perfil de salud-enfermedad de una población. Objetivo:
Realizar el análisis de situación de salud de la comunidad “El Cobre Casco
Central” Parroquia El Cobre. Municipio José María Vargas, Estado Táchira.
Periodo Octubre 2016 -- Junio 2017. Metodología: Acción participante a
través de una asamblea de ciudadanos que por medio de la técnica de ranqueo
se prioriza como problemática; por lo que se organizaron actividades de
promoción, prevención y rehabilitación. Resultados: Creación de una brigada
ambientalista juvenil precursora del mantenimiento del ambiente de la
comunidad, realización de charlas, realización de carteleras, concurso de
reciclaje, colocación de tablas eco-culturales, murales informativos, folletos
comunicativos, actividades deportivas, jornadas escolares, visitas
domiciliarias, interacción con adultos mayores, compartir de meriendas,
donación de una carpeta informativa, entre otros. De esta manera se pretende
cumplir los diversos objetivos planteados en el programa de salud primaria
(APS) asignado.

Palabras claves: Salud, Comunidad, Ambiente, Reciclaje.


INDICE
RESUMEN............................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 8
Determinantes Estructurales de la Salud ......................................................................... 12
1. Situación Geográfica: .............................................................................................. 12
2. División político-territorial: ....................................................................................... 13
3. Aspectos históricos: ................................................................................................. 13
4. Personajes históricos: ............................................................................................. 17
5. Aspectos políticos: ................................................................................................... 18
6. Consejos Comunales: ............................................................................................. 18
7. Aspectos culturales: ..................................................................................................... 20
8. Aspectos económicos:................................................................................................. 20
9. Determinantes sociales ............................................................................................... 23
Descripción del Área de Salud Integral Comunitaria/ Distrito 5: ............................... 23
Representante de vocería de los consejos comunales: ............................................ 24
10. Salud: ......................................................................................................................... 24
11. Educación: ................................................................................................................. 25
12. Indicadores demográficos ....................................................................................... 26
Pirámide poblacional: ...................................................................................................... 26
13. Determinantes ambientales: ...................................................................................... 28
Medio ambiente: ............................................................................................................... 28
14. Indicadores ambientales: ........................................................................................ 29
Fuentes de Abastecimiento de aguas Blancas: .......................................................... 29
Estructuras de captación o toma: ................................................................................. 30
Almacenamientos: ............................................................................................................ 31
Eliminación de excretas: ................................................................................................. 32
Eliminación de desechos sólidos: .................................................................................. 33
Servicio de Luz Eléctrica: ................................................................................................ 34
Servicio de Cable: ............................................................................................................ 34
Servicio de Comunicaciones: ......................................................................................... 34
Transporte: ........................................................................................................................ 34
1. DETERMINANTES ...................................................................................................... 36
RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE SALUD. ........................................................ 36
Mortalidad: ......................................................................................................................... 36
Natalidad: .......................................................................................................................... 37
Mortalidad infantil: ............................................................................................................ 38
Morbilidad: ......................................................................................................................... 39
1. ÁREAS ESTRATÉGICAS ........................................................................................... 42
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 42
2. Programa Materno Infantil .......................................................................................... 45
Objetivo General............................................................................................................... 45
Objetivos Específicos ..................................................................................................... 45
PROGRAMA MATERNO INFANTIL ............................................................................. 46
PROMOCION ................................................................................................................... 46
PROGRAMA MATERNO INFANTIL ............................................................................. 51
PREVENCION .................................................................................................................. 51
PROGRAMA MATERNO INFANTIL ............................................................................. 55
REHABILITACION ........................................................................................................... 55
Evaluación del Plan de Intervención Programa Materno Infantil .............................. 58
Monitoreo de actividades programadas.................................................................... 58
Indicador de resultados ............................................................................................... 58
Evaluación del Plan de Intervención Programa Materno Infantil .......................... 59
2. PROGRAMA SALUD AMBIENTAL ........................................................................... 63
Objetivo General............................................................................................................... 63
Objetivos Específicos ...................................................................................................... 63
PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL ............................................................... 64
PROMOCION ................................................................................................................... 64
PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL ............................................................... 68
PREVENCION .................................................................................................................. 68
PROGRAMA SALUD AMBIENTAL ............................................................................... 73
REHABILITACION ........................................................................................................... 73
Evaluación del Plan de Intervención Programa Salud Ambiental ............................ 76
Monitoreo de actividades programadas.................................................................... 76
Indicador de resultados ............................................................................................... 76
Evaluación del Plan de Intervención Programa Salud Ambiental ........................ 77
3. PROGRAMA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ................................... 81
Objetivo General............................................................................................................... 81
Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 81
PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ................................. 82
PROMOCION ................................................................................................................... 82
PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ................................. 86
PREVENCION .................................................................................................................. 86
PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ................................. 90
REHABILITACION ........................................................................................................... 90
Evaluación del Plan de Intervención Programa de Enfermedades
Cardiovasculares .............................................................................................................. 92
Monitoreo de actividades programadas.................................................................... 92
Indicador de resultados ............................................................................................... 92
Evaluación del Plan de Intervención Programa de Enfermedades
Cardiovasculares .......................................................................................................... 93
Conclusiones......................................................................................................................... 97
Recomendaciones ............................................................................................................... 98
Bibliografía ............................................................................................................................ 99
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la Población del Casco Central El Cobre. ............................. 12


Tabla 2. Estrato socioeconómico de las familias del Casco Central El Cobre. .......... 22
Tabla 3 Distribución de la población escolarizada en los institutos educativos ......... 25
Tabla 4 Edad y sexo de la población del Casco Central El Cobre ............................... 26
Tabla 5. Mortalidad de la población Casco Central El Cobre ...................................... 36
Tabla 6 Natalidad de la población Casco Central El Cobre .......................................... 38
Tabla 7. Mortalidad Infantil de la población Casco Central El Cobre........................... 39
Tabla 8. Morbilidad de la población Casco Central El Cobre........................................ 39
Tabla 9 Programa Materno Infantil Promocion ................................................................ 46
Tabla 10. Programa Materno Infantil. Prevención .......................................................... 51
Tabla 11. Programa Materno Infantil. Rehabilitación. .................................................... 55
Tabla 12. Monitoreo de actividades programadas .......................................................... 58
Tabla 13 Indicador de resultados ...................................................................................... 58
Tabla 14. Evaluación del Plan de Intervención Programa Materno Infantil ................ 59
Tabla 15. Programa Saneamiento Ambiental. Promoción ........................................... 64
Tabla 16. Programa Saneamiento Ambiental. Prevención........................................... 68
Tabla 17. Programa Saneamiento Ambiental. Rehabilitación ..................................... 73
Tabla 18.Monitoreo de actividades programadas ........................................................... 76
Tabla 19.Indicador de resultados ...................................................................................... 76
Tabla 20.Evaluación del Plan de Intervención Programa Salud Ambiental ................ 77
Tabla 21.Programa de Enfermedades Cardiovasculares. Promoción......................... 82
Tabla 22.Tabla 21.Programa de Enfermedades Cardiovasculares. Prevención ....... 86
Tabla 23.Tabla 21.Programa de Enfermedades Cardiovasculares. Rehabilitación .. 90
Tabla 24.Monitoreo de actividades programadas .................................................................. 92
Tabla 25.Indicador de Resultados ........................................................................................... 92
Tabla 26.Evaluación del Plan de Intervención Programa de Enfermedades
Cardiovasculares .................................................................................................................. 93
Tabla 27.Fallecimientos por Enfermedades Crónicas, Casco Central El Cobre.
Enero- Abril 2017 ................................................................................................................. 95
INTRODUCCIÓN

A través de la historia de la humanidad de los pueblos se han buscado


mantener, proteger y recuperar la salud: para ello, los gobiernos han
organizado sus sistemas de salud buscando optimizar los recursos humanos,
físicos, económicos y ambientales, partiendo de enfoques y estrategias
variadas de acuerdo al momento histórico; en tal sentido, y a raíz de las
diferencias en el estado de salud de los habitantes, como respuesta a factores
de tipo social, político y económico, la 32a Asamblea Mundial de la Salud
decidió que la meta social de los gobiernos consiste en alcanzar para todos
los ciudadanos del mundo, en el año 2000, un grado de salud aceptable.
Es por ello que en 1978 la OMS convocó a sus países miembros (unos
180) para analizar y apoyar la “Declaración de Alma-Ata”. Esta declaración
contiene planteamientos provocadores, como el siguiente: “La salud es un
derecho humano fundamental... requiere la intervención de otros muchos
sectores sociales y económicos, además del sector de la salud… El pueblo
tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la
planificación y aplicación de la atención a su salud.” En su artículo III dice que
“la promoción y protección de la salud de la población es esencial para el
desarrollo económico y social, además de contribuir a una mejor calidad de
vida y a la paz mundial”.

En el artículo VI define la atención primaria de salud (APS) como “El


cuidado esencial de la salud basado en métodos y tecnologías prácticas
científicamente apropiadas y socialmente aceptables, accesible a los
individuos y familias de la comunidad, a través de su participación y a un costo
sufragarle”. Además, propuso que la APS “es el primer nivel de contacto (lo
más cercano posible) con el Sistema de Salud y su primer elemento del
cuidado continuo de la salud” y que “es la función central y foco del Sistema
Nacional de Salud y del desarrollo socioeconómico de la comunidad”.

La APS propuso un cambio radical del enfoque en la prestación de


servicios de salud, particularmente en el componente médico: En primer lugar
propuso cambiar el enfoque de factores de riesgo individual a determinantes
fuera del sector salud; en segundo lugar, cambio del predomino de servicios
curativos a promoción de la salud y prevención de la enfermedad; de servicios
hospitalarios a servicios en la Comunidad; de servicios centralizados a
servicios descentralizados; y finalmente, de responsabilidad única del
gobierno por salud de la población, a responsabilidad compartida con las
personas por su salud.

En los países más desarrollados el debate se centraba más en temas


de eficiencia, productividad, ahorro de costos y problemas con el servicio
privado. En los países menos desarrollados se centraba más en aliviar el
sufrimiento de grandes sectores empobrecidos. Sin embargo, los puntos más
importantes del debate fueron: El concepto de Atención Primaria de Salud, las
características esenciales y su relación con la atención medica primaria, si esta
estrategia es únicamente para los países en vía de desarrollo o para todos, la
participación de la comunidad en el cuidado de su salud, etc.

Algunos de ellos fueron aspectos conceptuales referidos al concepto de


salud y de enfermedad que fueron evolucionando, por ejemplo: desde un
principio se definía a la salud como la ausencia de enfermedad, luego a este
concepto se le fueron agregando otras definiciones hablando así ya del
contexto en el cual se encuentra la persona y dándole importancia al individuo
como unidad biopsicosocial, hablando del ambiente y hablando de la calidad
de vida.
No obstante, las crisis socioeconómicas dieron lugar a niveles de
injusticia social como recortes de gastos de los sistemas básicos y factores de
riesgo para la salud. A esto es hay que remarcar que los condicionantes de
salud son: el medio ambiente, biología humana, sistema de salud, sistemas
socioeconómicos. Y cualquier desequilibro de estos produce una alteración en
el sistema de salud, ya que, se reconoce la influencia de las condiciones de
vida, alimentación, hábitat, higiene y hábitos.

Es decir, desde 1978 y por medio de la Declaración de Alma Ata, se


describe que la atención primaria de salud (APS) debe entenderse como parte
integrante del sistema completo de asistencia sanitaria y del espíritu de justicia
social del desarrollo. Durante estos años se ha demostrado que esta estrategia
puede adaptarse a una amplia variedad de contextos, ya sean políticos,
sociales, culturales y económicos. Luego de 25 años la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) sugirió la revisión y adopción de una
estrategia renovada para la APS, que incluyera desafíos epidemiológicos,
nuevos conocimientos e instrumentos de mejores prácticas y su contribución
en la efectividad de la atención primaria, además del reconocimiento de que la
APS es una estrategia para fortalecer la capacidad de la sociedad y reducir las
inequidades en salud.

Dicho todo esto, se debe tener en cuenta los conceptos básicos de la


Atención Primaria de Salud, sus objetivos, metas, estrategias y planificaciones
para llevarla a cabo en los sectores rurales, siempre y cuando este de la mano
con las leyes correspondientes para así lograr una adecuada intervención en
la localidad y un óptimo análisis de situación de salud cumpliendo los objetivos
planteados al comienzo de la pasantía rural y en el transcurso de esta, para
obtener la mejoría de la calidad de vida de los habitantes.
Determinantes Estructurales de la Salud
1. Situación Geográfica:

El Estado Táchira se localiza al occidente de Venezuela, dividido en 29


municipios y 66 parroquias; entre las cuales se encuentra el Municipio José
María Vargas ubicado en el área centro norte del Estado sobre la Cordillera
Andina, con una superficie territorial de 266km, una altura de 2200m.s.n.m. y
una temperatura que oscila entre los 15°c y 18°c.

Limita al:

 Norte: Municipio Seboruco.


 Sur: Municipio Andrés Bello, Sucre y Francisco de Miranda.
 Este: Municipio Sucre y Jáuregui.
 Oeste: Municipio Michelena.

Poblaciones Cercanas:

 20 km de la localidad de la Grita.
 60 km de San Cristóbal.

Su población es de 7234 habitantes. Conformado por 1 sola parroquia,


la parroquia capital El Cobre, esta posee una situación geográfica privilegiada,
ya que, se haya enclavada en el Valle de San Bartolomé, la población de su
casco central consta de 2395 habitantes.

Tabla 1. Distribución de la Población del Casco Central El Cobre.

Localidad Población Porcentaje


El cobre (Parte Alta) 457 19%
El cobre (Parte Baja) 1401 58.4%
El Rincón 235 9.8%
El Zanjón 302 12.6%
Total 2395 100%
2. División político-territorial:

La división político-territorial del Municipio José María Vargas, está


dada por 1 parroquia: Casco Central El Cobre; y 10 aldeas: Mesa de Aura,
Vengará, Playitas, San Isidro, Rio Arriba, Cerro Duque, Angostura, Pernia,
San Agustín y Mangaría. El Casco Central El Cobre está conformado por 3
calles principales; calle Bolívar, calle Ricaurte y calle Sucre; además de 10
carreras. Y dos sectores: el Rincón y el Zanjón.

3. Aspectos históricos:
El cobre remanso de paz y tranquilidad de un pueblo andino. Un pueblo
típico por excelencia, situado al pie del páramo el zumbador y arrullado por el
murmullo de las aguas frías y cristalinas, que baja de la cumbre. Su fundación
fue por el año de 1842 en el valle de San Bartolomé y realizado por el
presbítero padre Pablo Antonio Morales, su temperatura promedio es de los
20°C; y está ubicado a 74 Km de la ciudad de San Cristóbal.

El Cobre, entonces fue desarrollado a lo largo del camino real como


resultado de la actividad desplegada por las minas de cobre que crearon
mucha expectativa e interés en los habitantes de la zona y visitantes ajenos al
lugar. Su fundación fue por el año 1842 por el presbítero Pablo Antonio
Morales. Entre 1873 y 1881 tuvo categoría de Distrito Vargas, para luego ser
llamado Parroquia Vargas hasta el 10 de agosto de 1904 cuando entro a
formar parte de los Distritos del Estado Táchira.

En 1923 se instala un cuartel en vista de la oposición cobrera o


varguense de los abusos de la dictadura gomecista. El traslado de la
trasandina concluyo en 195, cosa que influyo mucho en el progreso de la
población. En 1926 se instala la primera planta eléctrica y en 1937 el
acueducto.
En los años 40 se construye la casa municipal, el sistema de cloacas,
la medicatura rural, un comedor público y la primera Escuela Primaria. En los
años 70 se construye el Liceo y se origina el abandono paulatino del cuartel
hasta cerrarse en 1981, el cual se reinstaura en 1988 y actualmente sigue
activo.

Historia del cementerio:

Según información del cronista de la población, el primer cementerio se


formó por un aspecto occidental, cuando el capitán Juan Rodríguez Suarez el
27 de agosto de 1558 logra salir del Valle de San Bartolomé y sigue rumbo
hacia el norte en lo que hoy se conoce como la cuesta de Pernía, buscando
llegar hacia La Grita.

Allí nuestros primitivos le hicieron resistencia dándole muerte al oficial Andrés


Pernía, por lo que los españoles regresan al Valle de San Bartolomé y lo
entierran donde había acampado el capitán Juan Rodríguez Suarez, sitio que
hoy es conocido como la casa de Fidelino Colmenares o la reencauchadora,
ubicada por la parte de arriba de la plaza Vargas con calle Sucre. Más tarde
para 1661 una expedición exploraba lo que hoy es Venegara, enviada por Juan
de Maldonado, siendo atacado y perseguidos por los primitivos de la zona
matando a uno de los soldados llamado Bartolomé, siendo enterrado en este
cementerio, el cual sirvió hasta que la parroquia eclesiástica compro los
terrenos que hoy conforman: la casa cural, la capilla del Carmen, los terrenos
del campo deportivo, los terrenos del barrio presbítero Pablo Antonio Morales
y lo que hoy en día es el cementerio. Aproximadamente para finales de 1870
es mudado el antiguo cementerio al que actualmente es conocido.

El día 27 de noviembre del año 1942, después de un sol luminoso y


radiante, la tarde se llenó de nubes donde la lluvia fue aumentando hasta
convertirse en torrente aguacero que amenazaba con inundar el fértil valle. De
los cerros Duque, Santa Elena y Cárdenas bajaba agua que se llevaba consigo
todo lo que encontraba a su paso. Las quebradas el Rincón, la Vieja, el Playón
se desbordaron y a gran velocidad destruyó parte del valle. Ésta tromba marina
dejo el pueblo en ruinas.

Formación Del Caserío De “El Cobre”.

De acuerdo al cronista de la población el señor Eliseo Zambrano aporta


entre 1590 y 1610, los españoles se asentaron en el Valle de San Bartolomé
y las zonas rurales de lo que hoy es Angostura, lograron determinar las
probabilidades de existir una mina de cobre y según informaciones
suministradas por el Dr. José Vicente Casanova nativo del municipio José
María Vargas, señala que se habían mandado para España 3 maletas que
contenían una especie de tempano o masa de cobre, para que se realizaran
los estudios pertinentes, siendo halagador los resultados por la calidad del
mineral y decía que el cobre tenía visos (muestras) de oro.

Llegaron los comentarios de tipo oficial a través de los representantes


del rey de la jurisdicción de La Grita que había posibilidades de explorar las
minas de cobre aparecidas (encontradas) en el Valle de San Bartolomé.
Nuestros primeros colonizadores en vista de la noticia resolvieron unirse para
estudiar el caso y ver donde asentaban los futuros mineros que llegarían al
Valle de San Bartolomé para iniciar la exploración de las minas.

Se dice que por tradición oral que deliberaron mucho sobre el punto o
el puesto para trazar el pueblo, hubo opiniones encontradas debido a que unos
consideraron que fuera en la higuera y otros en el plan colorado del Valle de
San Bartolomé (donde hoy está ubicado el pueblo) y en efecto trazan las calles
a saber: calle real, hoy calle bolívar, calle de atrás, hoy calle Sucre y calle sola,
hoy calle Ricaurte asi como también sus dos plazas de acuerdo las normas y
régimen español que fueron bautizados plaza mayor conocida hoy como plaza
bolívar y plaza menor hoy dia plaza Vargas.

Reseña histórica de San Bartolomé Patrono de el Cobre.

Cuenta la historia que San Bartolomé fue un mártir católico que murió
despellejado y por eso se le representa con un cuchillo en la mano, por lo tanto,
es más simbólico que amenazante; es por ello que el santo está situado parte
exterior de la iglesia la cual lleva por nombre San Bartolomé de Vargas, este
santo era uno de los 12 apóstoles y fue martirizado hasta morir.

El nombre completo de la región en tiempo de la colonia era San


Bartolomé de El cobre. Debido a que a la mayoría de los pueblos asumían el
nombre del santo de la devoción del conquistador, el de su región o el del día
de su descubrimiento.

Su segundo nombre se debe a que los visitantes dieron nombre


prosaico “El cobre” por sí solo no tiene alcurnia, lo llamaron así para
identificarlo con las minas que abundaban en su cercanía en el sector oeste
del centro poblado a mediados del siglo XVII. Según lo escribe Fray Pedro
Simón, el mineral se insinuaba a flor de tierra y atraía sus colores azules
verdosos y su brillo al sol. Y dícese sin que se tenga aprobación fehaciente,
de unas minas de oro y esmeraldas. Lo más probable es que los españoles
las hayan confundido con material cuprífero puro y cristales parecidos al
diamante esmeraldino.

Sea cual fuera el comentario, el valle de San Bartolomé es uno de los


parajes más hermosos de los andes, siendo, además motor del desarrollo,
gracias a la fuerza productora de sus hijos y a la unión que los ha mantenido
contra viento y marea, a lo largo de su accidentada historia. La parte santoral
es de procedencia española, santo de la devoción del conquistador, el de su
región o el del día de su descubrimiento

Personajes primitivos:

Cuando llega el capitán Juan Rodríguez Suarez a lo que bautizo como


el Valle de San Bartolomé, se encontró con una gran población primitiva que
le hicieron resistencia durante 3 días, sin permitirle avanzar hacia lo que
conocemos como la Grita. Logro dominarlos y salir del Valle de San Bartolomé
el 24 de agosto de 1558.

Estas tribus que se le enfrentaron al capitán Juan Rodríguez Suarez


fueron: Los de la enrramada (este nombre se le daba porque les gustaba
subirse a las ramas de los arboles), los de la guacabeca, los bocaqueos, los
cucubaleros y los mangaríos.

4. Personajes históricos:
A partir de 1873 se destacaron personajes históricos en el campo militar
como lo fue el primer General nacido en El Cobre, cuyo nombre es Espíritu
Santo Morales, el cual llego a ser Presidente del Estado Táchira, los Estados
Andinos y el primer autor de la batalla en “El Páramo El Zumbador”,
combatiendo allí al General Cipriano Castro, el 13 de Junio de 1899.

También debe señalarse a los Generales Peñalosistas como lo fueron,


el General Ezequiel Camacho, quien dirigió la batalla contra el Ejército
Venezolano el cual estaba bajo el mando del General Gumersindo Méndez el
16 de julio de 1962.

Así mismo, el General Rafael Moncada Sánchez fue un hombre de


gran valentía y combatió al lado de Maximiliano Casanova quien dirigió la
Batalla de los Altillos en la Aldea Los Loros, que para aquella época pertenecía
al Municipio José María Vargas, allí combatieron contra el ejército que
comandaba el general Amaya, siendo estos derrotados a pesar de que sus
soltados era bastantes numerosos y bien equipados.

Don Abraham Sánchez el primer hombre en forjar una tenería para


curtir cuero de res, e igualmente resuelve montar el primer molino moderno al
lado de la planta eléctrica.

Don Ernesto Contreras El presidente de la junta comunal de El Cobre


en el año 1937.

5. Aspectos políticos:
La comunidad de El Cobre, es la capital y parroquia de Municipio José
María Vargas, por ende, es sede de la Alcaldía Municipal cuyo Alcalde es
Pablo Emilio Moncada. Además, cuenta con el Consejo Municipal conformado
por 5 miembros: el Sr Carlos Escalante, la Sra. Julia Ramírez, el Sr. José
Pernia, la Sra. Rosa Barragán y el Sr. Juan Duque.

En igual forma el Municipio José María Vargas cuenta con 35 Consejos


Comunales de los cuales dos son del Casco Central.

6.

7. Consejos Comunales:

 Consejo Comunal El Zumbador.


 Consejo Comunal Mesa de Aura Centro.
 Consejo Comunal Mesa de Aura El Palmar.
 Consejo Comunal Mesa de Aura Parte Baja.
 Consejo Comunal Los Amarillitos.
 Consejo Comunal Angarabeca.
 Consejo Comunal Los Mirtos.
 Consejo Comunal Vállales.
 Consejo Comunal La Vega.
 Consejo Comunal Pueblo Nuevo.
 Consejo Comunal Vergara.
 Consejo Comunal Comandante Eterno.
 Consejo Comunal Playitas.
 Consejo Comunal Juventud Restauradora.
 Consejo Comunal San Francisco.
 Consejo Comunal Angostura Parte Alta.
 Consejo Comunal Quebrada Los Pinos.
 Consejo Comunal Pernia Parte Alta.
 Consejo Comunal San Agustín.
 Consejo Comunal Loma El Trigo.
 Consejo Comunal Angostura Parte Baja.
 Consejo Comunal Pernia Parte Baja.
 Consejo Comunal Cocubal.
 Consejo Comunal Mangaría.
 Consejo Comunal Guacabeca.
 Consejo Comunal Mesa del Palmar.
 Consejo Comunal El Molino Parte Baja.
 Consejo Comunal Cerro Duque.
 Consejo Comunal El Molino Parte Alta.
 Consejo Comunal El Llanito.
 Consejo Comunal Santa Inés.
 Consejo Comunal El Cobre Parte Baja.
 Consejo Comunal El Cobre Parte Alta.
8. Aspectos culturales:

A parte de la banda Vargas una de las más antiguas del Estado Táchira,
casa de la cultura, mariachis, conjunto de música típica en las aldeas y campos
vecinos a El Cobre bajan durante las festividades del Carmen, San Bartolomé,
navidad y otras fechas especiales donde deleitan al público presente con sus
típicas interpretaciones. También esta zona cuenta con artesanos.

En la época de navidad, al igual que en todos los pueblos andinos, se


realiza un ritual de adoración al Niño Jesús, con la colocación del pesebre y el
robo del Niño; esto acompañado de música de aguinaldos, biscochos, vino y
la infaltable hallaca. Los choferes del Municipio Vargas tienen la costumbre de
subir al Santo Niño Jesús de Atocha de la Aldea San Agustín, el 31 de
diciembre donde se le venera y ofrenda hasta el 01 de enero.

Además de la tradicional cena de año nuevo y el abrazo de feliz año,


una de las costumbres más llamativas de fin de año en El Cobre es la lectura
del testamento del año viejo, que se realiza en la plaza Bolívar, previa colecta
pública con el pueblo. El testamento crítica y da consejos a los pobladores,
para luego ser quemado con pólvora el 01 de enero en el campo deportivo.

9. Aspectos económicos:

Desde el inicio de su descubrimiento y fundación cuyos primeros


habitantes fueron los indios cobreros que se dedicaron a la explotación de
estas tierras para la agricultura y comercio.

Agricultura: Hoy en día es uno de los municipios más productivos del


sector agrícola tachirense, donde se puede mencionar algunos rubros
producidos actualmente como las hortalizas, papas, ajo, leguminosas, granos.
Ganadería de doble Propósito: (Producción de Carne y Leche), la
cual cubre el consumo regional y va hacia los principales mercados del centro
del país.

Sector Productivo: En esta población predomina el sector agrícola,


con la siembra de diversos rubros, y el comercio con una red de
establecimientos como abastos, carnicerías, charcuterías, bodegas
tradicionales, librerías, boutique de ropa, almacenes de línea blanca,
restaurantes, farmacias, pizzería, ferreterías, panaderías, licorerías, pequeñas
industrias metalúrgicas, taller mecánico, de latonería y pintura, estación de
servicio, un mercado municipal, tiendas de insumos agrícolas y pecuario,
medicina veterinaria, tiendas de artesanías, entre otros.

Minería: En la población se encuentran unas minas de cobre que


perduran desde mediados del siglo XVII, pero en las expediciones que se
hicieron en 1613 no se encontró nada debajo de la superficie, razón por la cual
este sector no es productivo para la localidad.

Turismo: El Cobre tiene un potencial de grandes proporciones


comenzando desde su ubicación, hasta sus hermosos paisajes como lo son:

 Parador Mesa de Aura: Ubicado en la Trasandina, llamado el trayecto


de las flores, ya que la actividad preferente de la zona es el cultivo de
pompones, claveles, lirios, rosas y margaritas.

 Paramo El Zumbador: Es de gran interés paisajístico por su


vegetación y relieve, ubicado a 13km de El Cobre a una altura de 2500
m.s.n.m. Su nombre proviene de los fuertes vientos que azotan la zona
y zumban entre las montañas. No cuenta con instalaciones turísticas
solo restaurantes y kioscos que ofrecen los platos típicos de la zona
como arepas de maíz o trigo, cuajada, chocolate caliente, fresas con
crema, y dulces típicos.

 Los Mirtos: Zona admirada, que va del trayecto El Cobre-El Zumbador,


con una belleza paisajística, con lomas redondas y hermosa calle. Invita
al descanso y la recreación.

 Parque Histórico Angostura: Es la única zona considerada con valor


histórico, debido a la cruenta batalla que se llevó a cabo allí entre
Patriotas y Realistas el 13 de abril de 1813. Situado dentro de una
garganta angosta, la cual le da su nombre, a unos 5km de El Cobre vía
La Grita. Es un lugar de recreación con zonas verdes, kioscos,
parrilleras, parque infantil, mirador hacia el Rio El Valle, amplio
estacionamiento y un monumento a las Banderas Bolivarianas.

Tabla 2. Estrato socioeconómico de las familias del Casco Central El Cobre.

Familias
Estrato socioeconómico Frecuencia Porcentaje
(%)
I Clase alta 30 11.1
II Clase media alta 88 32.6
III Clase media 125 46.2
IV Clase media baja 17 6.2
V Clase baja 10 3.7
TOTAL 270 100
Fuente: Sala situacional del Ambulatorio Urbano Tipo I El Cobre. 2016-2017
ANÁLISIS: El Cobre es una zona altamente productiva, sus habitantes son
personas trabajadoras y emprendedoras que luchan cada día por mejorar su
situación económica. Existen ferias de verduras que trasportan los alimentos
que allí se producen, a nivel estatal y nacional. Además de los innumerables
comercios que invaden la zona. Esta estratificación se basó en la principal
fuente de ingresos de la familia, características de la vivienda, profesión del
jefe de familia y el nivel de instrucción de la madre. Es de notar que la clase
que predomina es la clase media con un 46.2%, y la clase media alta con
32.6%; donde según la estratificación Grafar modificada método usado para
el estudio de dicha población representa un aspecto económico y social
estable.

10. Determinantes sociales


Descripción del Área de Salud Integral Comunitaria/ Distrito 5:
Nombre del ASIC: Ambulatorio Urbano tipo I EL Cobre

Municipio adscrito: José María Vargas

Jefe del ASIC: Lic. Tibisay Rosales de Pérez.

Ambulatorios que pertenecen al primer nivel de atención:

 Ambulatorio Urbano Tipo I El Cobre.

Ambulatorios que pertenecen al segundo nivel de atención:

 Ambulatorio Rural Tipo I Vengará


 Ambulatorio Rural Tipo I Playitas
 Ambulatorio Rural Tipo I San Isidro
 Ambulatorio Rural Tipo I San Agustín.
Centro a donde se refieren los usuarios de atención integral:

 Hospital Carlos Roa Moreno-La Grita.


 Centro de Diagnóstico Integral-La Grita.

Representante de vocería de los consejos comunales:


 Sra. Diomira Vivas

11. Salud:

El Ambulatorio Urbano Tipo I El Cobre bajo la jurisdicción del Distrito


Sanitario número 5, pertenece a la parroquia El Cobre Casco Central ubicado
en la calle Bolívar con carrera 8 frente a la plaza Vargas. Se encuentra
actualmente en funcionamiento, ampliación y remodelación de sus áreas; es
una institución que cuenta con pocos medicamentos básicos tanto
endovenosos como vía oral, sin embargo se les brinda a sus habitantes la
mejor atención posible de parte de los integrantes de cada área.

Consta de las siguientes áreas: recepción, 1 consultorio, salas de:


espera, emergencia, nebulización, observación, preparto, parto, además de 2
cuartos de hospitalización, 1 deposito, 1 cocina y 1 comedor, lavandería,
residencia de médicos, 10 baños, 1 ambulancia y estacionamiento tanto para
los visitantes como para la ambulancia; un área de preventivo con consultorio,
sala de inmunización y un baño; área de odontología con 1 consultorio,
igualmente 1 laboratorio que actualmente esta no operativo. Y finalmente
cuenta con los servicios de agua, cable, gas, luz y depósito de excretas.
Su equipo médico está formado por 2 residentes MGI, 2 rurales Médico
Cirujano y 12 enfermeras, 1 chofer, 10 camareras. Además cuenta con
equipos como: cama ginecológica, 10 camas para pacientes, 1 cuna, 1 mesa
de atención al recién nacido, 1 nebulizador, 2 incubadoras, 1 esterilizador, 2
aspiradores, 2 tensiómetros, 2 equipos de ORL, 2 carros de curas, 3 camillas,
5 equipos de cirugía menor, 2 bombonas de oxígeno, 1 lámpara quirúrgica, 2
lámparas portátiles, 1 electrocardiógrafo, 1 peso de pie, 1 peso para bebes, 1
peso portátil, entre otros.

12. Educación:

La población del Casco Central El Cobre cuenta con un Centro de


Educación Inicial “Simoncito”, una Institución Escolar que va desde preescolar
hasta el sexto grado. Además una Institución de Educación media y
diversificada. Cabe destacar que ambas instituciones son tanto para el sector
en estudio como para las aldeas más cercanas. Cabe destacar que no se
cuenta con instituciones universitarias, por lo que al culminar la etapa
diversificada continúan los estudios en La Grita o en la ciudad de San
Cristóbal.

Tabla 3 Distribución de la población escolarizada en los institutos educativos

Institución Matricula Masculino Femenino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Centro de Educación Inicial 208 20.9 96 19.9 112 22


“Simoncito”

Unidad Educativa 427 43 215 44.5 212 41.6


“Monseñor Acevedo”
Liceo Nacional “Fermín Ruiz 358 36.1 172 35.6 186 36.4
Valero”

Total población 993 100 483 48.6 510 51.4


escolarizados

Fuente: Sala situacional del Ambulatorio Urbano Tipo I El Cobre. 2016-2017

13. Indicadores demográficos

Pirámide poblacional:

Tabla 4 Edad y sexo de la población del Casco Central El Cobre

Edad Masculino % Femenino % Total %


<1 17 1.4 34 2.8 51 2.1
1 28 2.4 22 1.8 50 2
2 14 1.2 21 1.7 35 1.5
3 11 0.9 16 1.3 27 1.1
4 30 2.6 12 0.9 42 1.8
5 16 1.4 16 1.3 32 1.3
6 23 2 16 1.3 39 1.6
7 30 2.6 15 1.2 45 1.9
8 15 1.3 20 1.6 35 1.5
9-12 65 5.5 64 5.2 129 5.4
13-19 15 12.9 136 11.1 287 12
20-24 13 11.2 144 11.8 276 11.5
25-28 10 8.6 91 7.5 192 8
29-34 12 8.7 96 7.9 198 8.3
35-39 71 6 72 5.9 143 6
40-44 88 7.5 78 6.4 166 7
45-49 73 6.2 84 6.9 157 6.6
50-59 96 8.2 107 8.8 203 8.5
60 y > 113 9.6 160 13.1 273 11.4
Total 1175 49.1 1220 50.9 2395 100
Fuente: Censo Poblacional El Cobre 2016

>60
45-49
35-39
25-28
13-19 femenino
8
6 masculino
4
2
<1
-15.00% -10.00% -5.00% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00%

ANÁLISIS: la pirámide poblacional es un gráfico que representa la estructura


de una zona según su edad y sexo, respecto a la pirámide de El Casco Central
El Cobre según los datos obtenidos es tipo regresiva, la cual presenta una
base estrecha indicando un descenso de la natalidad, su centro amplio indica
una tasa de población activa, es decir, en edad de trabajar; y en última
instancia su vértice amplio, un previsible envejecimiento e incluso disminución
progresiva de la población pero con una alta esperanza de vida. Ahora bien,
la cantidad de niños entre los 0-8 años es mayor que la de niñas, pero existen
mayor cantidad de mujeres entre los 60-100 años. También las salientes que
pueden observarse, indican un crecimiento de población, dado por la llegada
de inmigrantes a la región. Para concluir se puede determinar que la población
de El Cobre Casco Central, es una población con una alta tasa de vida, un
numero importantes de trabajadores activos lo que creara ganancias y mejor
desarrollo para el Municipio.

14. Determinantes ambientales:

Medio ambiente:
Enclavado en el Macizo Montañoso de Los Andes y en los valles altos
del Táchira, tierra alegre y atractiva, rodeada por sus colinas apacibles, su
frescura saturada por el Páramo del Zumbador y bajo la caricia de los
fulgurantes rayos del sol que al atardecer se sentirá galante por sus
alborozados paisajes atractivos, se encuentra El Cobre.

En el camino aparentemente desviado por la carretera trasandina con


su sabana promisoria y sus atractivos cultivos, con su legendario rio y fértiles
riberas.

Vegetación: con sus altivos bosques que se extienden hasta sus


confines, con más de 15 especies de árboles y muchos de ellos en vía de
extinción como el manzanillo, el zaizal, colorado, samurito, vijo, cucharo,
guayabo blanco, yaya negra, el canelo y muchos más.

Clima: Ambiente frio y templado que condiciona la prevalencia de


afecciones respiratorias, como el asma, cuyas tasas son altas y afectan desde
niños hasta adultos. Además de afecciones cutáneas por el trabajo laborioso
del campo, con animales y sembradíos. Donde es muy frecuente el uso de
insecticidas, factor que contribuye a la intoxicación por organofosforados.

Flora: Enmarcado por sus hermosas calas, orquídeas, flores silvestres,


lirios, claveles, rosas y margaritas; haciendo de sus paisajes un atractivo
armoniaco para los visitantes.
Fauna: Predominante la fauna silvestre y muchos en vía de extinción
como el Oso Frontino, la Locha (venado paramero), el Picure, el Faro, la Lapa.
En cuanto a sus aves se encuentra el Guácharo, el Copetón, el Cucarachero.

Contaminación atmosférica: La misma no representa un problema,


gracias al aseo urbano; pero la contaminación del suelo, sí, por el constante
uso de insecticidas, plaguicidas, abonos inorgánicos; siendo en gran problema
social en casi toda su extensión territorial

15. Indicadores ambientales:

Fuentes de Abastecimiento de aguas Blancas:

Quebrada El Dique:

Se localiza en el margen izquierdo del Rio El Valle, a una altura de 2.250


m.s.n.m. aproximadamente. Posee un caudal permanente mínimo de 11,00
Lts/seg. Se encuentra protegida está quebrada por un radio de cobertura
vegetal de 250 m en vegetación alta con arbustos autóctonos de la zona.
Posee cierta intervención en los alrededores ya que mantiene algunos
bebederos de ganado aguas debajo de captación. Esta fuente de
abastecimiento dista aproximadamente 2,4 Km de la población. La calidad del
agua es altamente aceptable ya que se capta por galenas filtrantes.

Quebrada Blanca:
De igual manera está quebrada se localiza en la margen izquierda del
Rio Valle en contra de la dirección del flujo. Se ubica, a una altura de 2.260 en
el sector de los Mirtos con una diferencia de cota con respecto estanque de
almacenamiento de 347,00m. Es de carácter torrentoso, por lo que posee
velocidades elevadas que generan fuertes impactos. Los procesos erosivos
son medianamente altos, ya que la cuenca hidrográfica posee un elevado
porcentaje de roca solidad. En cuanto a los caudales que presenta durante
las diferentes épocas del año son régimen permanente, durante los meses
picos de verano e intermitentes durante los meses pico de invierno. En los
actuales momentos la estimación de caudales, esta condicionados del uso del
gasto en menos o mayor proporción destinado a riesgo, cuyas captaciones se
ubican aguas arriba del aceptación o toma actual del acueducto. Pero se
puede considerar un caudal promedio durante todo el año mínimo de 25.00
Lts/seg cuyo aporte al acueducto está en el orden de los 20.00 Lts/seg.
Tomando en cuenta el caudal ecológico que debe rebosar estimado en 5.00
Lts/seg, para mantener la humedad en la cuenca aguas debajo de dicha
captación. En cuanto al área de escorrentía o zona de recepción de aguas
arriba de la captación está en el orden de las 80 protegidas con vegetación
alta autóctona de la zona. Con respecto a la calidad del agua, se puede
considerar muy buena, ya que la intervención de la cuenca es mínima. Esta
fuente de abastecimiento dista a la comunidad a 4.90 Km.

Estructuras de captación o toma:

Quebrada el Dique:
La captación se realiza por intermedio de una tubería de concreto Ǿ8”
a junta abierta ranura sub-terranea por galería filtrante, hasta un estanque
compuesto por dos cámaras con una capacidad de 154.000 Lts
aproximadamente. El Tabique central que divide las dos cámaras cumple la
función de retener partículas en suspensión por lo que el desarenados
existente posee tiempos de retención muy altos. Esta estructura protegida con
techos, paredes y puertas de acceso para disminuir el riesgo de
contaminación, tiene un anexo que sirve para guardar herramientas y otros
equipos.
Esta estructura de captación se encuentra en muy buenas condiciones
y fue construida en el gobierno del General Juan Vicente Gómez, hace
aproximadamente 80 años. Posee una tubería de salida por rebose H.F. Ǿ 6”
hasta el respectivo desarenador y otra tuberías de Ǿ 3” H.F. a media altura
lateralmente que alimenta un promedio de 60 viviendas ubicadas en cotas más
altas que los estanques de almacenamiento de la red baja.

Quebrada Blanca:

Se puede observar una estructura de captación tipo dique toma de


vertedero central que no está en funcionamiento por encontrarse obstruida y
volcada. La rejilla se encuentra a nivel del perfil del flujo de la quebrada. En
estas condiciones se considera que esta línea de aducción no posee
estructura de captación. Actualmente una de las captaciones, se realiza a
través de una tubería plástica Ǿ 6” directa a la quebrada la otra tubería Ǿ 4”
P.E.A.D. capta muy rudimentariamente por intermedio de un popote ranurado.

Almacenamientos:

Red Baja
Existen dos estanques de concreto armado

A.- un estanque construido en el año 1960 con capacidad para 400.000


Lts, compuesto por dos cámaras, es alimentado por las dos líneas de
aducción, Quebrada El Dique y Quebrada Blanca actualmente mantiene
filtraciones, en algunos puntos de los muros perimetrales. Le llega un caudal
total de 5,57 Lts/seg, distribuye al casco del pueblo para un total de 550
viviendas.

B.- Un estanque de reciente construcción en el año 1994para una


capacidad de 200.000 Lts. En buenas condiciones. Es alimentado por la
aducción quebrada El Dique en un caudal aproximado de 4,55 Lts/seg.

Red Alta
Posee 02 estanques de almacenamiento

A.- Un estanque de forma rectangular de concreto armado para una


capacidad de 20.000 Lts. Este estanque se alimenta, por el rebose del
estanque rectangular por lo que el tiempo de llenado se realiza a largo plazo,
y en algunas épocas no se llena, como consecuencia del bajo caudal de
entrada de la línea de aducción y el elevado consumo en las redes; ≈ a
250.000 Lts, diario para la población actual la cual está en el orden de 1.155
habitantes, considerando una dotación de 200 Lts/Hab/día y 5 hab. Por
vivienda existente.

Eliminación de excretas:

Con respecto a la disposición de las aguas servidas, el conjunto de


viviendas que conforman el casco antiguo del pueblo posee una red de cloacas
constituidas por tuberías de Ǿ 20 cm a 25 cm de concreto. La cual ha estado
dando servicios durante 60 años aproximadamente, ya que fue construida en
el año 1.945; se puede acotar que dicha red a cumplido su vida útil como
consecuencia a las alta velocidades que posee en los tramos. La descarga
tiene como cuerpo receptor el Rio El valle. Actualmente se realiza en crudo en
estos momentos se inician los estudios correspondientes a generar el sistema
de tratamiento adecuado y así logar el saneamiento y disminuir los riesgos que
representan las aguas negras con descargas incontroladas.

En lo referente a las nuevas viviendas construidas en zonas aledañas


al casco del pueblo también posee red de cloacas por la ampliación de la red
antigua que fue realizada para beneficiar a dichas viviendas y logara de esta
manera aumentar la cobertura en la red y evitar independencias en pequeñas
redes que originen descargas improvisadas contaminando diferentes sectores.

Con respecto a las aéreas de expansión o zonas de crecimientos del


pueblo donde se encuentra ubicación del sector el Molino ha ocurrido un
incremento importante en construcción de viviendas tanto aisladas como
conjuntos de urbanismo. La red de cloacas está conformada por tuberías con
Ǿ 8” de concreto, y tiene como cuerpo receptor el Rio El Valle, también la
descarga se realiza en crudo.

Eliminación de desechos sólidos:

En lo referente a la recolección, transporte y disposición de los


desechos sólidos, esta es recolectada transportada y confinada a la planta de
la mancomunidad ubicada en la zona industrial de la población de La Fría
Municipio García de Hevia a 60 Km aproximadamente a la población de El
Cobre, transportando diariamente un aproximado de 10 ton diarias de basura
los 5 días de la semana, las ruta de recolección son las siguientes:

Lunes:
El Cobre.
Martes:
El Molino.
Miércoles:
La trasandina entre el Sector Mesa de Aura y el Sector al Puntica.

Servicio de Luz Eléctrica:

Servicio prestado por el sistema eléctrico nacional (Corporación


Eléctrica Nacional) y la planta termoeléctrica en la población de la fría, la cual
cuenta con un voltaje de 110v y 220v.

Servicio de Cable:

Es dado por la empresa Cobrevisión, cuenta con 83 canales que van desde
canales nacionales, internacionales, deportes, películas y entretenimiento.
Igual mente antenas de tv digital como Movistar, Cantv y DIRECTV.

Servicio de Comunicaciones:

Se encuentra la telefonía pública y fija de Cantv, además de telefonía celular


Movistar, Movilnet y Digitel, las cuales cuentan con sus propias antenas
ubicadas en el Cerro Duque.

Transporte:

Está conformado por 1 línea de trasporte “Línea Unión Vargas”, cubre la ruta
San Cristóbal-Cordero-Mesa de Aura-El Zumbador-El Cobre-La Grita, desde
las 5:00 am a las 5:00 pm.
DETERMINANTES
RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE SALUD.
1. DETERMINANTES

RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE SALUD.

Mortalidad:

Es un indicador demográfico, el cual explica que por cada mil habitantes de la


población existe cierto número de defunciones o fallecimientos en un periodo
de tiempo, el cual suele ser de un año. En el caso de la comunidad de El Cobre
para el año 2016 fue de 32 muertes.

Mortalidad de la comunidad: Casco Central El Cobre


Parroquia: El Cobre
Municipio: José María Vargas
Año: 2016

Tabla 5. Mortalidad de la población Casco Central El Cobre

Causas Frecuencia Porcentaje


Paro Cardio-respiratorio 14 43.8
Infarto Agudo al Miocardio 4 12.5
Insuficiencia Cardiaca 2 6.3
Congestiva
Shock Hipovolémico 2 6.3
Cáncer 5 15.6
Falla Multiorganica 3 9.4
Traumatismo Craneocefalico 2 6.3
TOTAL 32 100
Fuente: Registro de Defunción del Personal de Enfermería, El Cobre.
Tasa de Mortalidad: 32/2395x1000= 13.36

ANÁLISIS: El porcentaje de muertes del año 2016 fue de 13.36% según la tasa
de mortalidad basada en la cantidad de fallecimientos en el año y su población
total por cada mil habitantes, donde la causa más frecuente fue paro Cardio-
respiratorio con 14 muertes siendo prevalecientes personas de edad entre los
80 y 100 años, adultos y niños con discapacidad y con enfermedades
neurovegetativas; seguida por Cáncer con 5 muertes siendo más frecuente el
Ca de vías digestivas y de mama. Infarto Agudo al Miocardio con 4 muertes
en adultos entre edades de 50-80 años con antecedentes de Hipertensión
Arterial y afecciones cardiacas como arritmias. Ahora bien, teniendo en cuenta
que la tasa de mortalidad está relacionada con la esperanza de vida al nacer,
se puede decir que al tener una tasa de mortalidad baja se eleva la estimación
del promedio de años que vivirá la población.

Natalidad:

Es la tasa de cuantificación de la fecundidad de una población, es decir, que


hace referencia a la relación que existe entre los nacimientos del periodo de
tiempo determinado y la cantidad de población existente, en este caso se
tomara el año 2016 donde el total de nacimientos en El Cobre Municipio José
María Vargas fue de 11 niños.

Natalidad de la Comunidad: Casco Central El Cobre


Parroquia: El Cobre
Municipio: José María Vargas
Año: 2016
Tabla 6 Natalidad de la población Casco Central El Cobre

Comunidad Masculino Femenino Total


Casco Central 8 3 11
El Cobre
Fuente: Registro de Nacimientos del Personal de Enfermería, El Cobre.

Tasa de Natalidad: 11/2395x1000= 4.59

ANÁLISIS: Según el Registro de El Libro de Nacimientos de El Cobre llevado


por el personal de salud, se estimó que el porcentaje de nacimientos para el
año 2016 fue de 4.59% para un total de 11 nacidos, de los cuales 8 fueron de
sexo masculino y solo 3 de sexo femenino. Según la pirámide poblacional de
la región, es evidente el crecimiento de ambos sexos por cantidades casi
igualitarias; a pesar de existir mayor número de hombres en cuanto a
población nacida en el año 2016, al compararla con el total de mujeres de la
población, su tasa es más elevada, por ende se puede decir que existe más
prevalencia del sexo femenino en la localidad.

Mortalidad infantil:

Este más que un indicador demográfico que señale el número de defunciones


de niños en la población, está relacionado más directamente con los niveles
de pobreza y la calidad de la sanidad de dicha población. En el Municipio José
María Vargas existe un nivel de pobreza bajo, por lo tanto, no existen
fallecimientos infantiles.

Mortalidad infantil de la comunidad: Casco Central El Cobre


Parroquia: El Cobre
Municipio: José María Vargas
Año: 2016

Tabla 7. Mortalidad Infantil de la población Casco Central El Cobre

Causas Frecuencia Porcentaje


TOTAL 0 0
Fuente: Registro de Defunción del Personal de Enfermería, El Cobre.

Tasa de Mortalidad Infantil: 0/2395x1000= 0

ANÁLISIS: En la población de El Cobre, la tasa de mortalidad infantil, es decir


de niños menores de 1 año es nula, ya que, es una localidad que se encuentra
en desarrollo, además de ser una población muy fructífera en cuanto a la
agricultura y el trabajo en general, así como el mantenimiento de los
programas de sanidad de la región.

Morbilidad:

Es una medida estadística de la intensidad con que se muestran las


enfermedades en una población, por ende tiene conexión con la epidemiologia
de la región y el país en general. Su estudio comprende la propagación de una
enfermedad, la incidencia y peligro de esta. Todo esto en cuanto a un periodo
de tiempo, en este caso se estudiara las causas de morbilidad en general del
consultorio popular del Ambulatorio Urbano Tipo I El Cobre en el periodo
Enero-Abril 2017.

Tabla 8. Morbilidad de la población Casco Central El Cobre.

Causas Frecuencia Porcentaje


Infecciones respiratorias 358 17.2
Crisis de Asma 267 12.8
Infección de Piel y Partes Blandas 238 11.4
Crisis Hipertensivas 263 12.6
Síndrome Viral 272 13
Parasitosis 195 9.3
Infecciones Urinarias 112 5.4
Intoxicaciones por 85 4
organofosforados
Abdomen Agudo Médico 59 2.8
Neuritis Intercostal 49 2.3
Lumbalgias 125 6
Traumatismo 87 4.2
Afecciones Gastrointestinales 66 3.1
TOTAL 2087 100
Fuente: Ficha epidemiológica EPI-15 periodo Enero-Abril 2017

ANÁLISIS: La Localidad de El Casco Central El cobre, está situada en una


zona montañosa por lo cual predomina un clima frio propenso a afecciones del
sistema respiratorio como las crisis asmáticas, síndrome viral, bronquitis,
neumonías, entre otros. Además de ser una zona productiva y agrícola, por lo
que sus habitantes suelen presentar múltiples lesiones en la piel y mucosas,
parasitosis, intoxicaciones por organofosforados. También son propensos a
espasmos musculares, neuritis intercostales, lumbalgias, traumatismos.
ÁREAS ESTRATÉGICAS
1. ÁREAS ESTRATÉGICAS
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad existen normativas internacionales con el fin de


garantizar el derecho a una salud plena. Entre estos derechos se encuentra el
asegurar para todos los grupos pobres, ricos, etnias, zonas urbanas y rurales
la atención de salud, tomando en cuenta sus prioridades con la elaboración de
un plan integral donde exista la participación inclusiva, documentada y activa
de la comunidad como elemento esencial del derecho a la salud. De igual
forma mantener en óptimas condiciones los determinantes subyacentes de la
salud como el saneamiento adecuado del ambiente, el agua potable y la
educación en materia de salubridad.

Los tratados internacionales brindan un marco normativo para el diseño


de estas estrategias; esta perspectiva genera obligaciones y
responsabilidades para los estados que tienen el deber de incluir en su marco
jurídico y normativo la obligación de respetar, proteger, promover y facilitar el
acceso universal de la salud, sin ningún tipo de discriminación. Teniendo en
cuenta que todas las personas por el hecho de existir, tienen derecho a una
salud óptima.

Por este motivo se trabajara en tres programas prioritarios para así lograr un
avance social y cultural, buscando mejorar el sistema de salud del país. El
primero de estos programas es el Programa Materno Infantil cuyo objetivo es
promover la importancia de una adecuada salud materna e infantil para la
transformación de los valores culturales de la población y así optar por una
mejor calidad de vida.

El segundo, Programa de Saneamiento Ambiental donde la principal estrategia


será incentivar la generación futura para la formulación de valores como la
tolerancia, solidaridad, la preservación y cuidado del medio ambiente, para que
mediante el desarrollo de campañas eco-cultural se logre un cambio de actitud
y así mejorar la calidad de vida.

Y por último, pero no menos importante el Programa de Enfermedades


Crónicas con el objetivo de informar la comunidad adulta sobre las principales
enfermedades crónicas y sus complicaciones mediante intervenciones
basadas en atención primaria de salud.

Mediante estos tres programas se pretende beneficiar la comunidad de El


Cobre Casco Central, para disminuir el riesgo de enfermedades y mejorar el
sistema de salud de la misma. Así como disminuir la tasa de mortalidad, y
elevar la esperanza de vida de los habitantes.
PROGRAMA MATERNO INFANTIL
2. Programa Materno Infantil

Objetivo General
Promover la importancia de una adecuada salud materna e infantil para
la transformación de los valores culturales de la población y así optar por una
mejor calidad de vida.

Objetivos Específicos

1. Educar a las madres y mujeres en gestación sobre los cuidados


maternos, la buena higiene y la importancia de las cumplir un esquema
de vacunación.

2. Informar a madres y mujeres sobre la importancia del control del


embarazo y de niño sano.

3. Elaborar campaña publicitaria en el Ambulatorio Urbano Tipo I El Cobre


sobre una adecuada atención materna y del recién nacido
PROGRAMA MATERNO INFANTIL

PROMOCION

POBLACIÓN OBJETIVO: 367 mujeres entre los 13-34 años de edad y 237 niños >1 a los 5 años (según pirámide
poblacional de El Cobre)
OBJETIVO GENERAL: Promover la importancia de una adecuada salud materna e infantil para la
transformación de los valores culturales de la población y así mejorar su calidad de vida
Tabla 9 Programa Materno Infantil Promoción

Estrategias Objetivo Actividades Metas % de Indicadores


especifico cumplimiento
Contribuir con 1. Educar a las 1.1 Charlas sobre Aumentar el
la información madres y higiene infantil conocimiento Charlas
necesaria y mujeres en dirigida a las materno sobre la planificadas:
precisa para las gestación madres de la higiene infantil y 10/ charlas
mujeres y sobre los comunidad. el esquema de 100% realizadas: 12
madres de la cuidados 1.2 Charla sobre inmunización a
comunidad, maternos, la cuidados durante seguir para el
con el fin de buena higiene la maternidad cuidado de sus Carteleras
mejorar sus y la dirigida a todas las hijos. planificadas: 1/
conocimientos importancia de mujeres de la carteleras
acerca del las cumplir un comunidad. realizadas: 1
cuidado infantil esquema de 1.3 Explicar el Proporcionar la 100%
y materno. vacunación. esquema de información Personas
vacunas visual necesaria informadas:
actualizado a las para el 200
madres de la entendimiento
comunidad. del esquema de
1.4 Elaborar inmunización.
cartelera
informativa sobre
inmunizaciones
ANALISIS DE PROGRAMA MATERNO INFANTIL

PROMOCION

Con el objetivo de promover la importancia de una adecuada salud


materna e infantil para la transformación de los valores culturales de la
población y así mejorar su calidad de vida, inicia el programa materno infantil
divido en tres fases de atención primaria. En esta primera fase, fase de
promoción se comienza con charlas educativas hacia las madres y mujeres de
la comunidad de El Cobre con el fin de aumentar su conocimiento. Entre las
charlas se encuentran los temas más relevantes en cuanto al niño y la madre,
como lo son la higiene infantil y los cuidados propios del periodo prenatal.

Estos temas denotan como importantes debido a los malos hábitos


higiénicos de los niños actualmente, además de las distintas enfermedades
que puede acarrear una mala higiene, como por ejemplo: pediculosis, halitosis,
caries dentales, escabiosis, entre otras. Igualmente los malos cuidados que
las mujeres en gestación tienen, comenzando desde su alimentación hasta la
falta a las consultas prenatales, su higiene personal, la falta de ejercicio, y
otras menos destacadas.

De igual forma se contribuyó con la información necesaria acerca de un


esquema de vacunación infantil, explicando las vacunas y las edades precisas
en las cuales vacunar, la importancia de las mismas y que pasa si no se
colocan. Razón por la que se propició información visual para aquellas madres
que acuden a control de niño sano y a los días de vacunación en el Ambulatorio
Urbano Tipo I El Cobre, cartelera que se realizó con información detalla,
precisa y entendible para todo aquel que le llame la atención dichos dibujos.
Cabe destacar que las charlas que se planificaron y ejecutaron, se
hicieron en las jornadas médicas en la escuela de la comunidad. Así como
en las consultas y control prenatal, de niño sano y días de vacunación.
PROGRAMA MATERNO INFANTIL

PREVENCION

POBLACIÓN OBJETIVO: 367 mujeres entre los 13-34 años de edad y 237 niños >1 a los 5 años (según pirámide
poblacional de El Cobre)
Tabla 10. Programa Materno Infantil. Prevención

Estrategias Objetivo Actividades Metas % de Indicadores


especifico cumplimiento
2. Informar a 2.1Organizar Hacer 4 jornadas
Incentivar a jornadas de control de control de niño Jornadas
madres y
las madres y de niño sano en las sano donde 100% planificadas: 4/
mujeres sobre instituciones del acudan
mujeres de la jornadas
Casco Central El Representantes y
comunidad a la importancia realizadas: 4
Cobre personal de Salud.
que asistan al del control del 2.2 Elaborar
control cartelera
embarazo y de
prenatal y de informativa sobre Realizar 3
niño sano niño sano. la lactancia carteleras sobre 100% Carteleras
materna temas antes planificadas: 3/
2.3 Elaborar mencionados para
carteleras
cartelera así dar a conocer
informativa sobre la información realizadas: 3
consecuencias de precisa.
un embarazo mal
controlado
2.4 Elaborar Hacer trípticos y 100% Trípticos
cartelera folletos para elaborados:
informativa sobre aumentar el 150/ trípticos
importancia del conocimiento
entregados:
control en el sobre el embarazo
embarazo. y la lactancia a las 150
2.5 Entregar mujeres que
trípticos en acuden a control Folletos
consulta prenatal prenatal y control elaborados:
sobre el de niño sano. 100/ folletos
embarazo. entregados:
2.6 Entregar
100
folletos sobre la
lactancia materna
en consulta Personas
prenatal, control informadas:
de niño sano y 200
control de
vacunas.
ANALISIS DE PROGRAMA MATERNO INFANTIL

PREVENCION

En cuanto a la fase de prevención, se comenzó organizando jornadas


medicas de control de niño sano con la colaboración de los médicos y equipo
de salud del área preventivo del ambulatorio. En estas jornadas se realizo
toma de peso y talla, revisión del carnet de vacunación y colocación de
vacunas correspondientes, llenado de ficha medica escolar, examen físico
general, entrega de antibióticos para aquellos que lo necesitaban, charlas
sobre higiene infantil, cuidado prenatal, entre otros.

También se elaboraron tres carteleras alusivas a la lactancia materna,


importancia del control prenatal y las consecuencias de un embarazo mal
controlado, en vista de la poca asistencia materna a dicho control. Notando
que al encontrar información veraz se incentivó a la asistencia mensual al
control, así como al control de la tensión arterial, mejora de sus hábitos de
higiene y alimentación.

Con el mismo propósito se realizaron trípticos sobre el embarazo, en el


cual se explica cada trimestre con sus cambios, tanto maternos como fetales,
los cuidados respectivos, la alimentación adecuada, y los tips para un
embarazo feliz. Al mismo tiempo folletos sobre una lactancia materna
adecuada, los beneficios maternos-fetales, y se detalló la importancia de una
lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad y a libre demanda hasta los 2
años, tal como lo explica la OMS.

Trípticos y folletos que se entregaron en consulta general, prenatal y


control de niño sano. Donde además de entregarlos, se les explicaba el
contenido del mismo para así lograr incentivar que asistan a las consultas y
controles, pudiendo mejorar su estilo y calidad de vida.
PROGRAMA MATERNO INFANTIL

REHABILITACION

POBLACIÓN OBJETIVO: 367 mujeres entre los 13-34 años de edad y 237 niños >1 a los 5 años (según pirámide
poblacional de El Cobre)
Tabla 11. Programa Materno Infantil. Rehabilitación.

Estrategias Objetivo Actividades Metas % de Indicadores


especifico cumplimiento
1. Elaborar 3.1 Donar una Imprimir los
Crear publicidad campaña carpeta con distintos test de Carpeta
para el adecuado publicitaria información acerca atención al recién planificadas: 1/
manejo del en el de: movimientos nacido e
carpeta
ambulatorio cardinales, incorporarlos en
recién nacido y Urbano Tipo I mecanismo del una carpeta para 100% realizadas: 1
materno y así El Cobre trabajo de parto, mantenerla en el
evitar posibles sobre una borramiento y área de sala de
complicaciones adecuada dilatación, apgar, parto Carteleras
atención madurez física y planificadas: 1/
materna y del neuromuscular, carteleras
recién Denver, escala de
realizadas: 1
nacido. trauma pediátrico, Realizar una
Tanner en niños y cartelera sobre el
niñas, tabla de test de apgar para 100%
percentiles en niños colocarla en el Personas
y niñas. área de atención a informadas: 150
recién nacidos en
sala de parto
3.2 Elaborar una
cartelera sobre el
test de apgar para
sala de parto
ANALISIS DE PROGRAMA MATERNO INFANTIL

REHABILITACION

Por último y no menos importante, la fase de rehabilitación se basó en


crear publicidad sobre el adecuado manejo materno al momento del parto y
del recién nacido, donde selectivamente se buscó, imprimió y encuaderno
información sobre el mecanismo de un trabajo de parto, los movimientos
cardinales o maniobras de Leopold, dilatación y borramiento durante el trabajo
de parto, test de apgar explicando cada uno de sus ítems y el propósito de
cada uno, madurez física y neuromuscular del recién nacido al momento del
primer examen físico del mismo, además del Denver, la escala de trauma
pediátrica, el Tanner femenino y masculino y los percentiles para el momento
de la consulta general.

Esta carpeta se donó con el fin de informar al personal de salud, en vista


de la falta de información precisa y concisa. También se realizó una cartelera
alusiva al test de apgar para mantener en sala de parto en el área de atención
al recién nacido. Tomando en cuenta que al año son poco los partos que se
atienden y es probable que la información se desvanece en el momento
Evaluación del Plan de Intervención Programa Materno Infantil

Monitoreo de actividades programadas

Tabla 12. Monitoreo de actividades programadas

Tipo de actividad N° de actividades


programadas

PROMOCIÓN 4
PREVENCIÓN 6
REHABILITACIÓN 2
TOTAL 12

Indicador de resultados
Tabla 13 Indicador de resultados

Tipo de actividad N° de N° de % de
actividades actividades cumplimiento
programadas realizadas
PROMOCIÓN 4 4 100
PREVENCIÓN 6 6 100
REHABILITACIÓN 2 2 100
TOTAL 12 12 100
Evaluación del Plan de Intervención Programa Materno Infantil

Indicadores: Jornadas médicas, carteleras, charlas, folletos, trípticos.


Tabla 14. Evaluación del Plan de Intervención Programa Materno Infantil

Tipo de actividad Nombre de la actividad Fecha de N° de Identificación de los


realización beneficiarios beneficiarios
Charlas sobre higiene infantil dirigida 13/01/17 120 Madres que asistieron a
a las madres de la comunidad. 17/01/17 jornadas en La U. E.
26/01/17 Monseñor Acevedo
02/02/17
Charla sobre cuidados durante la 23/01/17 120 Mujeres que acuden a
maternidad 06/03/17 control prenatal
PROMOCIÓN Explicar el esquema de vacunas 13/01/17 120 Madres que asistieron a
actualizado a las madres de la 17/01/17 jornadas en La U. E.
comunidad. 26/01/17 Monseñor Acevedo
02/02/17
Elaborar cartelera informativa sobre 05/04/17 100 Mujeres que acuden a
inmunizaciones control prenatal y control de
niño sano
Organizar jornadas de control de niño 13/01/17 300 Madres que asistieron a
sano en las instituciones del Casco 17/01/17 jornadas en La U. E.
PREVENCIÓN Central El Cobre 26/01/17 Monseñor Acevedo
02/02/17
Elaborar cartelera informativa sobre la 29/03/17 120 Mujeres que acuden a
lactancia materna control prenatal
Elaborar cartelera informativa sobre 01/04/17 120 Mujeres que acuden a
consecuencias de un embarazo mal control prenatal
controlado

Elaborar cartelera informativa sobre 01/04/17 120 Mujeres que acuden a


importancia del control en el control prenatal
embarazo.

Entregar trípticos en consulta prenatal 25/01/17 150 Mujeres que acuden a


sobre el embarazo. control prenatal

Entregar folletos sobre la lactancia 01/02/17 100 Mujeres que acuden a


materna en consulta prenatal, control control prenatal
de niño sano y control de vacunas.

Carpeta con información sobre 03/04/17 15 Personal de salud


movimientos cardinales, mecanismo
REHABILITACION del trabajo de parto, borramiento y
dilatación, apgar, madurez física y
neuromuscular, Denver, escala de
trauma pediátrico, Tanner en niños y
niñas, tabla de percentiles en niños y
niñas
Elaborar una cartelera sobre el test de 05/04/17 15 Personal de Salud
apgar para sala de parto
PROGRAMA DE SALUD AMBIENTAL
2. PROGRAMA SALUD AMBIENTAL

Objetivo General

Incentivar la generación futura para la formulación de valores como la


tolerancia, solidaridad, la preservación y cuidado del medio ambiente, para que
mediante el desarrollo de campañas eco-cultural se logre un cambio de actitud
y así mejorar la calidad de vida.

Objetivos Específicos

1. Promover la participación de la comunidad juvenil en la


identificación de problemas ambientales y la importancia de una educación
ambiental.

2. Concientizar la comunidad juvenil sobre su papel preponderante


como miembro activo del ambiente.

3. Propiciar campañas de cuidado, aseo y reciclaje para el


embellecimiento del entorno como base de una buena salud.
PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL

PROMOCION
POBLACIÓN OBJETIVO: 287 jóvenes entre los 13-19 años según la pirámide poblacional.
OBJETIVO GENERAL: Incentivar la generación futura para la formulación de valores como la tolerancia,
solidaridad, la preservación y cuidado del medio ambiente, para que mediante el desarrollo de campañas eco-
cultural se logre un cambio de actitud y así mejorar la calidad de vida.
Tabla 15. Programa Saneamiento Ambiental. Promoción

Estrategias Objetivo Actividades Metas % de Indicadores


especifico cumplimiento
Educar la 1. Promover la 1.1 Charlas sobre Realizar 20
población participación el ambiente. charlas en el Charlas
juvenil sobre de la 1.2 Charla sobre Liceo Nacional planificadas:
comunidad salud Fermín Ruiz
el ambiente y 100% 20/ charlas
juvenil en la ambiental. Valero sobre: el
la importancia identificación 1.3 Charla sobre ambiente, salud realizadas: 20
de un cuidado de desechos y ambiental,
y manejo problemas reciclaje. desechos y
ambiental ambientales 1.4 Charla sobre el reciclaje y papel Brigada
y la papel del del hombre en el planificadas: 1/
importancia hombre en el ambiente. brigada
de una ambiente.
formada: 1
educación 1.5 Creación de Formación de
ambiental. una brigada 100%
una brigada
ambientalista conformada por
junto con
7 estudiantes de
jóvenes del 3er
año sección B 3er año sección Personas
del Liceo B del Liceo informadas:
Nacional Nacional Fermín 150
Fermín Ruiz
Ruiz Valero
Valero
ANALISIS DE PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL

PROMOCION

El programa de saneamiento ambiental fue un programa dedicado a


incentivar la generación futura para la formulación de valores como la
tolerancia, solidaridad, la preservación y cuidado del medio ambiente, para que
mediante el desarrollo de campañas eco-cultural se logre un cambio de actitud
y así mejorar la calidad de vida. Teniendo en cuenta que la población juvenil,
es el futuro del mundo y se cree que al mejorar sus conocimientos se puede
mejorar las acciones referentes al planeta. La promoción de este programa
comenzó con la ejecución de charlas educativas sobre el ambiente, salud
ambiental, desechos y reciclaje, papel del hombre en el ambiente.

Charlas que se impartieron en el Liceo de la comunidad hacia la


población juvenil que allí acude a sus estudios de primaria y diversificada. Se
escogieron estos temas con el fin de concientizar la población para el buen
uso y cuidado de su ambiente, debido a que es una zona agrícola es muy
común el uso de fertilizantes, plaguicidas, y otros. Tratamientos que
contaminan y generan desechos, así como enfermedades en su población.

Dichos temas conjuntamente crean valores, conciencia, entendimiento,


en los jóvenes que son el proveer del mundo. Y su educación es elemental en
el ámbito ambiental, debido a la alta incidencia de contaminación mundial, y
en el país, a pesar de El Cobre ser una zona montañosa, con poca población,
rodeada por maravillosos paisajes no se escapa de la realidad.

Se creó una brigada ambientalista con 7 alumnos de 3er año sección


“B” los cuales tienen el compromiso de llevar la información precisa y veraz
sobre el ambiente, así como la planificación y creación de publicidad para el
cuidado y preservación del ambiente, limpieza de áreas verdes, entre otros.
PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL

PREVENCION

POBLACIÓN OBJETIVO: 287 jóvenes entre los 13-19 años según la pirámide poblacional.
Tabla 16. Programa Saneamiento Ambiental. Prevención

Estrategias Objetivo Actividades Metas % de Indicadores


especifico cumplimiento
Incentivar a 2. Concientizar 2.1 Folletos sobre Realizar 100
los jóvenes de la comunidad el ambiente y el folletos para Folletos
la comunidad juvenil sobre su reciclaje. repartirlos en el 100% elaborados:
papel 2.2 Concurso de Liceo Nacional
a un cuidado 100/ folletos
preponderante reciclaje junto con Fermín Ruiz
ambiental, y la como miembro la brigada Valero, donde entregados:
importancia activo del ambientalista en acuden a clase los 100
del reciclaje ambiente. el Liceo Nacional jóvenes de la
para el planeta Fermín Ruiz comunidad El
Valero. Cobre.
2.3 Caminata Concurso
ecológica con Organizar un
100% planificado: 1/
jóvenes del 3er concurso de
año del Liceo reciclaje en el concurso
Nacional Fermín Liceo Nacional realizado: 1
Ruiz Valero Fermín Ruiz
Valero, con
participación de
todas las Caminata
secciones y planificada: 1/
premiar los 3 100% caminata
primeros lugares.
realizada: 1
Caminar hacia el
cerro Duque junto
con los jóvenes
del 3er año del Personas
Liceo Nacional informadas:
Fermín Ruiz 100
Valero en pro del
ambiente.
ANALISIS DE PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL

PREVENCION

La fase de prevención fue basada en concientizar la comunidad juvenil


sobre su papel preponderante como miembro activo del ambiente iniciando
con la realización de folletos sobre el ambiente y el reciclaje, que se repartieron
en las distintas charlas que se impartieron en el proceso de promoción, donde
se tomó en cuenta los 287 jóvenes entre los 13-19 años según la pirámide
poblacional de la población Casco Central El Cobre y los 358 estudiantes del
Liceo Nacional Fermín Ruiz Valero.

Estos folletos informativos se realizaron en hojas reciclable,


demostrando que si se puede reciclar y solo hay que poner todos de nuestra
parte. Conjuntamente motivando a los alumnos para las demás actividades
que tienen que ver con reciclaje, ya que, esta es una vía óptima de ayuda para
el planeta. Y es empleada en muchos países desarrollados y en vía de
desarrollo.

Se planifico y llevo a cabo el I Concurso de Reciclaje del Liceo Nacional


Fermín Ruiz Valero, junto con la brigada ambientalista y el personal docente
de la institución. Se hizo la propaganda necesaria para la participación de las
secciones, la cual explicaba que aquel que quisiera concursar debería hacer
algo innovador, solo con materiales reciclables, se podía hacer en grupo, que
debería hacer una historia acerca de lo que presentaría donde se incluiría los
materiales, y el propósito del mismo para el ambiente y que habría premiación
para los 3 primeros lugares.
Para culminar la fase se recreó una caminata ecológica hacia el Cerro
Duque con los alumnos del 3er año sección “B” donde se efectuaron
actividades como juegos recreacionales, expediciones en los distintos
sembradíos encontrados en el trayecto, compartir de merienda saludable,
ejercicios, evaluar el nivel de contaminación de la vía, y otros más.
PROGRAMA SALUD AMBIENTAL

REHABILITACION
POBLACIÓN OBJETIVO: 287 jóvenes entre los 13-19 años según la pirámide poblacional.
Tabla 17. Programa Saneamiento Ambiental. Rehabilitación

Estrategias Objetivo Actividades Metas % de Indicadores


especifico cumplimiento
3. Propiciar 3.1 Realización Rehabilitar y
Concientizar campañas de de tablas reciclar 45 Tablas
la comunidad cuidado, aseo y informativas para tablas con planificadas:
reciclaje para el áreas verdes mensajes
en general 45/ tablas
embellecimiento ecológicos en
para el del entorno 3.2 Elaborar pro del 100% recicladas: 45
cuidado como base de mural sobre ambiente para
ambiental una buena el ambiente. la colocación
salud. 3.3 Elaborar en áreas Murales
mural sobre verdes de la planificados: 2/
el reciclaje plaza Bolívar y murales
el Liceo
realizados: 2
Nacional
Fermín Ruiz
Valero 100%
Personas
Realizar dos informadas:
murales en el 150
Casco Central
El Cobre, uno
sobre el
ambiente y otro
sobre el
reciclaje
ANALISIS DE PROGRAMA SALUD AMBIENTAL

REHABILITACION

Para completar el programa, en la fase de rehabilitación se


restablecieron 45 tablas informativas con el fin de asentar en ellas mensajes
simples para concientizar a la comunidad sobre el cuidado y preservación del
ambiente. Tablas que se ubicaron en la plaza Bolívar de la comunidad,
donde se encuentra la Iglesia principal y se realiza la reunión semanal de los
agricultores de la zona, además de colocar unas en las áreas verdes de la
institución educativa Liceo Nacional Fermín Ruiz Valero. Todo esto con
ayuda de los alumnos del 3er año de la institución antes mencionada y por
supuesto de la brigada ambientalista.

Mensajes como Recrea, Recicla y Reutiliza; No a la contaminación


sónica; cuidemos el planeta; ama la naturaleza; Gota a gota el agua se
agota; cuidemos nuestra naturaleza; cada gota cuenta; el planeta es tu hogar
¡cuídalo! ; ahorremos agua, cierra el grifo; fueron unos de los pocos que se
plasmaron. Con dibujos sencillos que expresan la preocupación del planeta.

De la misma forma, se plasmaron dos murales acerca del ambiente y


el reciclaje, los cuales se ubicaron en la pared de la carrera 8 (pared del
ambulatorio) esquina con calle Bolívar; con el propósito de llamar la atención
de los habitantes para crear valores de reflexión y entendimiento acerca del
ambiente. Se crearon mensajes como: Tú decides, reciclable y no reciclable,
¡Cuidemos el planeta! 17 de Mayo “Día Mundial del Reciclaje” y El mundo se
salva si cada uno hace su parte, 5 de Junio Día Mundial del Ambiente.
Evaluación del Plan de Intervención Programa Salud Ambiental

Monitoreo de actividades programadas


Tabla 18.Monitoreo de actividades programadas

Tipo de actividad
N° de
actividades
programadas
PROMOCIÓN 5
PREVENCIÓN 3
REHABILITACIÓN 3
TOTAL 11

Indicador de resultados
Tabla 19.Indicador de resultados

Tipo de actividad N° de N° de % de
actividades actividades cumplimiento
programadas realizadas
PROMOCIÓN 5 5 100
PREVENCIÓN 3 3 100
REHABILITACIÓN 3 3 100
TOTAL 11 11 100
Evaluación del Plan de Intervención Programa Salud Ambiental

Indicadores: Charlas, folletos, trípticos, caminatas, concursos, brigada ambientalista.


Tabla 20.Evaluación del Plan de Intervención Programa Salud Ambiental

Tipo de actividad Nombre de la actividad Fecha de N° de Identificación de los


realización beneficiarios beneficiarios
Charlas sobre el ambiente. 28//03/17 100 Estudiantes de diferentes
secciones del Liceo
Nacional Fermín Ruiz
Valero
Charla sobre salud ambiental. 29//03/17 100 Estudiantes de diferentes
secciones del Liceo
PROMOCIÓN Nacional Fermín Ruiz
Valero
Charla sobre desechos y reciclaje. 30//03/17 100 Estudiantes de diferentes
secciones del Liceo
Nacional Fermín Ruiz
Valero
Charla sobre el papel del hombre 30//03/17 100 Estudiantes de diferentes
en el ambiente. secciones del Liceo
Nacional Fermín Ruiz
Valero
Creación de una brigada 28/03/17 7 7 alumnos del 3er año del
ambientalista junto con jóvenes del Liceo Nacional Fermín
3er año sección B del Liceo Ruiz Valero
Nacional Fermín Ruiz Valero
Folleto sobre el ambiente y el 30/03/17 100 Estudiantes de diferentes
reciclaje. secciones del Liceo
PREVENCIÓN Nacional Fermín Ruiz
Valero

Concurso de reciclaje junto con la 05/04/17 120 Estudiantes de diferentes


brigada ambientalista en el Liceo secciones del Liceo
Nacional Fermín Ruiz Valero. Nacional Fermín Ruiz
Valero
Caminata ecológica con jóvenes 06/04/17 25 Estudiantes de 3er año
del 3er año del Liceo Nacional sección B del Liceo
Fermín Ruiz Valero Nacional Fermín Ruiz
Valero

Realización de tablas informativas 04/04/17 2395 Habitantes de la zona que


para áreas verdes (habitantes de pasan por la plaza Bolívar
REHABILITACIO la localidad y estudiantes del Liceo
N según censo)
Nacional Fermín Ruiz
Valero
Elaborar mural sobre el ambiente. 07/04/17 2395 Habitantes de la zona
(habitantes de que pasan por la carrera
la localidad 8 y la calle Bolívar
según censo)
Elaborar mural sobre el reciclaje 07/04/17 2395 Habitantes de la zona
(habitantes de que pasan por la carrera
la localidad 8 y la calle Bolívar
según censo)
Programa Enfermedades Cardiovasculares
3. PROGRAMA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Objetivo General

Informar la comunidad adulta sobre las principales enfermedades


cardiovasculares y sus complicaciones mediante intervenciones basadas en
atención primaria de salud.

Objetivos Específicos:

1. Interactuar con adultos mayores sobre la importancia de


una buena salud para la prevención de las complicaciones de las
distintas enfermedades cardiovasculares.

2. Proporcionar información que contribuya al cuidado y


manejo de las enfermedades cardiovasculares.

3. Determinar el porcentaje de muertes por enfermedades


crónicas en el 1er trimestre del año 2017 en el Municipio José María
Vargas.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

PROMOCION

POBLACIÓN OBJETIVO: 769 adultos entre los 40 años y más (según pirámide poblacional de El Cobre)
OBJETIVO GENERAL: Informar la comunidad adulta sobre las principales enfermedades cardiovasculares y
sus complicaciones mediante intervenciones basadas en atención primaria de salud.
Tabla 21.Programa de Enfermedades Cardiovasculares. Promoción

Estrategias Objetivo Actividades Metas % de Indicadores


especifico cumplimient
o
1. Interactuar con 1.1 Visitas a la Hacer visitas
Incentivar a los adultos mayores casa hogar a los adultos Visitas
adultos sobre la una mano mayores de la 100% planificadas:
importancia de amiga. casa hogar
mayores sobre 10/ visitas
una buena salud 1.2 Charlas sobre una mano
el cuidado y para la la hipertensión amiga donde realizadas: 10
control de las prevención de arterial, sus se realicen un
enfermedades las complicacione compartir, Charlas
cardiovasculare complicaciones s, el manejo y juegos. planificadas:
s de las distintas el cuidado de 10/ charlas
enfermedades un hipertenso. realizadas: 10
cardiovasculare 1.3 Charlas sobre Educar a la
90%
s. diabetes comunidad
mellitus, sus que asista al
complicacione ambulatorio
s y el manejo para el Personas
adecuado de cuidado de su informadas:15
un diabético. sistema 0
1.4 Charlas sobre cardiovascula
el correcto r.
cuidado de un
adulto mayor
ANALISIS DE PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

PROMOCION

Este programa se inicia con el objetivo de informar la comunidad adulta


sobre las principales enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones
mediante intervenciones basadas en atención primaria de salud.
Emprendiendo la fase de promoción mediante visitas a la casa hogar de
adultos mayores “una mano amiga”, donde se pretende interactuar con ellos
mediante juegos didácticos, compartir meriendas, enseñanzas, mitos,
aventuras, chistes y otros.

Por otra parte, se enfatizó en guiarlos sobre el cuidado que deben tener,
al mismo tiempo que se les tomo los signos vitales, en vista de que muchos
son hipertensos; también se realizó examen físico de cada uno y se colaboró
con la búsqueda de donaciones de ropa, ya que, se notó el déficit que existe
en este ámbito. Es importante mencionar que los habitantes de la comunidad,
principalmente los trabajadores del sector agrícola brindan apoyo en cuanto a
muchos de los alimentos que allí de preparan.

Para darle continuidad a esta fase, se planificaron y ejecutaron charlas


que se impartieron a personas en el ambulatorio a los habitantes que allí
acuden; sobre la hipertensión arterial (complicaciones, manejo, cuidados,
prevención) y la diabetes mellitus (complicaciones, manejo, cuidados,
prevención). Temas que se escogieron debido a la alta incidencia de
hipertensos y diabetes en la región, creando así conciencia en aquellos que
oyeron las charlas. Conjuntamente ser portavoces de la información impartida
en las mismas a la comunidad en general.
Otra de las charlas que se hizo mucho énfasis fue sobre el cuidado del
adulto mayor, y más que una charla fue un dialogo a todos los hijos, hijas,
nietos, nietas, esposas, esposos, y en especial a los voluntarios que brindan
ayuda a la casa hogar. Buscando optimizar la atención a estos adultos
mayores se les brinda.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

PREVENCION

POBLACIÓN OBJETIVO: 769 adultos entre los 40 años y más (según pirámide poblacional de El Cobre)
Tabla 22.Tabla 21.Programa de Enfermedades Cardiovasculares. Prevención

Estrategias Objetivo Actividades Metas % de Indicadores


especifico cumplimiento
2.1 Folletos
Educar a la 2. Proporcionar sobre Realizar 200 Folletos
comunidad de información que enfermedades folletos para 100% elaborados:
contribuya al crónicas repartir en la
El Cobre sobre 200/ folletos
cuidado y manejo 2.2 Folletos comunidad y
las distintas de las sobre diabetes habitantes que entregados:
enfermedades enfermedades mellitus. asistan al 200
crónicas, sus cardiovasculares. 2.3 Folletos ambulatorio
complicaciones sobre urbano tipo I El
y como hipertensión Cobre. Carteleras
prevenirlas arterial. 100% planificadas:
2.4 Folletos
para así mejorar 2/ carteleras
sobre cuidados Crear dos
la calidad de del adulto carteleras realizadas: 2
vida mayor. alusivas a la
2.5Cartelera hipertensión
informativa arterial y
sobre
hipertensión diabetes Personas
arterial mellitus. informadas:
2.6 Cartelera 200
sobre diabetes
mellitus.
ANALISIS DE PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

PREVENCION

La estrategia de esta fase de prevención fue educar a la comunidad de


El Cobre sobre las distintas enfermedades crónicas, sus complicaciones y
como prevenirlas para así mejorar la calidad de vida. Fase que se logró
mediante la ilustración de la información en 4 modelos de folletos: uno sobre
enfermedades crónicas, otro sobre diabetes mellitus, otro sobre hipertensión
arterial y por ultimo sobre cuidados del adulto mayor.

Dichos folletos se repartieron en consulta general, donde además de


entregarlo se explicó la información que allí se colocó, proporcionar de esta
manera la información que pueda contribuir al cuidado y manejo de las
enfermedades cardiovasculares, y las enfermedades crónicas en general.
Además se tomó en cuenta la población de 769 adultos entre los 40 años y
más según pirámide poblacional de El Cobre. Enfatizando que se captó los
adultos de estas edades, con fin de prevenir el ascenso de los casos de
hipertensión y diabetes.

Por otra parte se crearon dos carteleras sobre estos temas antes
mencionados. Donde se colocó información e imágenes que llamara la
atención del público. En cuanto a la cartelera de hipertensión se asentó sobre
ella el concepto básico de hipertensión, los niveles normales de las cifras
hipertensivas según el séptimo comité, características de un corazón sano y
uno hipertenso, como prevenirlo, síntomas, los factores de riesgo, y otros.

La cartelera de diabetes se preparó en base a un concepto simple y


entendible, explicando además los tipos que existen y el motivo de cada uno.
Los síntomas que se presentan, los factores de riesgo, y como prevenirla.
Cabe resaltar que dichas carteleras se ubicaron en el área de espera del
Ambulatorio, de modo que los visitantes y habitantes del lugar sean atraídos a
la información allí asentada.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

REHABILITACION

POBLACIÓN OBJETIVO: 769 adultos entre los 40 años y más (según pirámide poblacional de El Cobre)
Tabla 23.Tabla 21.Programa de Enfermedades Cardiovasculares. Rehabilitación

Estrategias Objetivo Actividades Metas % de Indicadores


especifico cumplimiento
3. Determinar el 3.1 Obtención de Realizar un
Concientizar la porcentaje de información del cuadro
población de El muertes por libro de comparativo Carteleras
enfermedades defunciones de sobre
Cobre sobre la planificadas: 1/
crónicas en el los fallecimientos enfermedades
prevalencia de 1er trimestre por crónicas y la 100% carteleras
muertes por del año 2017 enfermedades frecuencia de los realizadas: 1
estas en el crónicas. fallecimientos
enfermedades Municipio por esta causa.
José María 3.2 Elaboración Personas
Vargas. de cartelera con Realizar una informadas:
tabla sobre el cartelera
300
porcentaje de informativa sobre
muertes por los resultados
enfermedades obtenidos. 100%
crónicas.
ANALISIS DE PROGRAMA DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

REHABILITACION

Como finiquito del Programa de Enfermedades Crónicas se pretende


determinar el porcentaje de muertes por las antes mencionadas en el 1er
trimestre del año 2017 en el Municipio José María Vargas, se cumplió mediante
la obtención del Libro de Defunciones del Ambulatorio Urbano Tipo I El Cobre,
en el cual se realizó el cuadro comparativo entre las distintas patologías
causales y la frecuencia de las mismas.

Elaborando con la información obtenida una cartelera para colocar en


el área de espera del Ambulatorio, con el propósito de concientizar la población
sobre la prevalencia de muertes por estas enfermedades, y lograr cambiar la
forma de vida, la alimentación, aumentar el ejercicio, los buenos hábitos,
disminuir los factores de riesgo, y otros.
Evaluación del Plan de Intervención Programa de Enfermedades Cardiovasculares¿

Monitoreo de actividades programadas


Tabla 24.Monitoreo de actividades programadas

Tipo de actividad N° de
actividades
programadas
PROMOCIÓN 4
PREVENCIÓN 6
REHABILITACIÓN 2
TOTAL 12

Indicador de resultados
Tabla 25.Indicador de Resultados

Tipo de actividad N° de N° de % de
actividades actividades cumplimiento
programadas realizadas
PROMOCIÓN 4 4 90
PREVENCIÓN 6 6 100
REHABILITACIÓN 2 2 100
TOTAL 12 12 100
Evaluación del Plan de Intervención Programa de Enfermedades Cardiovasculares

Indicadores: Jornadas médicas, carteleras, charlas, folletos, trípticos.


Tabla 26.Evaluación del Plan de Intervención Programa de Enfermedades Cardiovasculares

Tipo de actividad Nombre de la actividad Fecha de N° de Identificación de los


realización beneficiarios beneficiarios
Visitas a la casa hogar una mano 20/01/17 10 Adultos mayores que
amiga. 25/01/17 viven en la casa hogar
01/02/17 una mano amiga
08/02/17
22/02/17
08/03/17
PROMOCIÓN 14/03/17
16/03/17
22/03/17
06/04/17
Charlas sobre la hipertensión 13/03/17 100 Habitantes de la zona que
arterial, sus complicaciones, el 16/03/17 acuden al ambulatorio
manejo y el cuidado de un 20/03/17 urbano tipo I el Cobre
hipertenso. 27/03/17
Charlas sobre diabetes mellitus, 15/03/17 100 Habitantes de la zona que
sus complicaciones y el manejo 22/03/17 acuden al ambulatorio
adecuado de un diabético. 29/03/17 urbano tipo I el Cobre
Charlas sobre el correcto cuidado 16/03/17 00 Habitantes de la zona que
de un adulto mayor 21/03/17 acuden al ambulatorio
25/03/17 urbano tipo I el Cobre
Folletos sobre enfermedades 04/03/17 50 Habitantes de la zona que
crónicas acuden al ambulatorio
PREVENCIÓN urbano tipo I el Cobre

Folletos sobre diabetes mellitus. 07/03/17 50 Habitantes de la zona que


acuden al ambulatorio
urbano tipo I el Cobre
Folletos sobre hipertensión arterial. 07/03/17 50 Habitantes de la zona que
acuden al ambulatorio
urbano tipo I el Cobre
Folletos sobre cuidados del adulto 04/03/17 50 Habitantes de la zona que
mayor. acuden al ambulatorio
urbano tipo I el Cobre
Cartelera informativa sobre 24/02/17 300 Habitantes de la zona que
hipertensión arterial acuden al ambulatorio
urbano tipo I el Cobre
Cartelera sobre diabetes mellitus. 09/03/17 300 Habitantes de la zona que
acuden al ambulatorio
urbano tipo I el Cobre
Obtención de información del libro 08-09/04/17 3 Estudiantes de la
de defunciones de los Universidad Nacional
REHABILITACIO fallecimientos por enfermedades Experimental “Francisco
N crónicas. de Miranda” que realizan
la ruralita en El Cobre,
Casco Central
Elaboración de cartelera con tabla 17/04/17 300 Habitantes de la zona que
sobre el porcentaje de muertes por acuden al ambulatorio
enfermedades crónicas. urbano tipo I el Cobre

Fallecimientos por Enfermedades Crónicas, Casco Central El Cobre. Enero- Abril 2017
Tabla 27.Fallecimientos por Enfermedades Crónicas, Casco Central El Cobre. Enero- Abril 2017

Causas Frecuencia Porcentaje


Falla Multiorganica 7 46.7
(Antecedentes de Cáncer)
Paro Cardio-respiratorio 5 33.3
(Antecedentes de Hipertensión y
Cáncer)
Infarto Agudo al Miocardio 3 20
(Antecedentes de Hipertensión)
Total 15 100
Conclusiones

En los últimos años, la atención Primaria de Salud ha tenido como


objetivo garantizar el derecho a la salud a nivel internacional; sin embargo en
el transcurrir del tiempo, sus políticas han perdido su sentido original
ocasionando dificultades en su pleno desarrollo. Además de no cumplir la
totalidad de las normativas internacionales dictadas bajo un marco juridico,
estratégico y responsable, motivo por el que se desarrollan programas
prioritarios para que exista un adecuado servicio en cuanto a materia de salud
se habla.

En nuestro país la situación social y económica que se vive actualmente


deteriora el sector de salud, evidenciándose en el poco abastecimiento de
insumos y medicamentos mayormente en zonas rurales. Por esta razón se
realiza un análisis de situación de salud para hacer prioridad las necesidades
de la población; en este caso se trabajó en cuanto al programa materno infantil,
el programa de saneamiento ambiental y el programa de enfermedades
cardiovasculares, para así estudiar estas tres áreas con el fin de prevenir
complicaciones y/o enfermedades futuras, promover hábitos socioculturales, y
mejorar la calidad de vida de la población indiferentemente de las edades.
Recomendaciones

1. A los entes políticos prestar los servicios y las inversiones necesarias


en materia de salud para fortalecer el ámbito laboral, social y cultural de
los habitantes del estado.

2. A los estados gubernamentales cumplir para lograr el objetivo del


Programa de Salud mediante intervenciones sociales y educativas para
lograr manejo y correcta Atención Primaria de Salud.

3. A las alcaldías que se realicen congresos, conferencias, charlas y otras


formas comunicativas sobre el cuidado del medio ambiente, así como
también el manejo propicio para los insecticidas y plaguicidas usados
en el sector agrícola.

4. A la comunidad del Casco Central El Cobre crear hábitos para un


adecuado control de las distintas enfermedades cardiovasculares,
además de hábitos para una buena alimentación y ejercicio diario.

5. A la población en general que garantice el compromiso en el cuidado y


mantenimiento de las inversiones que se hagan en materia de salud.
Bibliografía

1. Luisa Mogollón, Juan Contreras. Historia de El Cobre. 2001.


2. Evangelista Escalante. El Cobre, un sitio histórico. 1980.
3. Informe de la Salud en el Mundo. 2013. OMS. Disponible en
http://www.who.int/whr/2013/report/es/
4. APS: más necesaria que nunca. 2008. OMS. Disponible en
http://www.who.int/whr/2008/es/

5. Aan Ase, Jacinta Burijovich. La estrategia de Atención Primaria de la


Salud: ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?, 2009.
Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
82652009000100003
6. Julio Pérez Días. Apuntes de departamentos de población, 2010.
Disponible en https://apuntesdedemografia.com/2010/07/07/morbilidad
7. Enciclopedia de Salud. Disponible en:
www.enciclopediadesalud.com/definiciones/morbilidad ,
www.enciclopediadesalud.com/definiciones/mortalidad ,
www.enciclopediadesalud.com/definiciones/mortalidadinfantil,
www.enciclopediadesalud.com/definiciones/natalidad.
Anexos
Visitas a la casa hogar “Una Mano Amiga"
Jornadas de Control de Niño Sano
Jornadas de Control de Niño Sano
Rehabilitacion de Tablas Informativas
Distribucion de Tablas Informativas
Brigada Ambientalista

Ganadores del concurso de Reciclaje


Charlas Educativas sobre el ambiente

Charlas Educativas sobre desechos y reciclaje


Charlas Educativas sobre salud ambiental
Realizacion de Murales
Cartelera de Test de Apgar

Carteleras sobre El Embarazo:Recomendaciones y complicaciones.


Cartelera Sobre HIpertension y Diabetes

Cartelera sobre los fallecimientos


por Enfermedades Cronicas

You might also like