You are on page 1of 24

Microturbinas eólicas para

sistemas autónomos de
abastecimiento eléctrico
Microturbinas eólicas para escuelas rurales. Estudio de caso en escuela rural de
Tiana, España.

Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Metdología aplicada al Diseño Industrial - Cátedra Galan


Índice

- 1. Introducción……………………………………………………………........….pag. 2

- 2. Hipótesis……………………………………………………………………....…pag. 3

- 3. Objetivos…...………………………………………………………...……….…pag. 3

- 4. Marco teórico….………………………………………………………….....… pag. 4


- 4.1 Escuelas rurales……………………………………………………....… pag. 7
- 4.2 ¿Qué son las energías renovables?………………………...….…….… pag. 5
- 4.3 Energía eólica……………………..…………………………....…….… pag. 5
- 4.4 Pequeños generadores eólicos………………………….……...…….… pag. 5
- 4.5 Almacenamiento de energía…...……………………….……….….… pag. 10

- 5. Plan de análisis………………………………………………….....……..……pag. 11

- 6. Presentación de caso ……………………...……………………………..……pag. 12


- 6.1 La escuela………………………………………………………...….… pag. 12
- 6.2 El proyecto………………………….……………………………….… pag. 13
- 6.3 Utilidad y beneficios…………..………………………….……...….… pag. 14
- 6.4 Descripción de la instalación y el uso…………………………………pag. 14
- 6.5 Análisis y estimación de las necesidades de energía eléctrica…….....pag. 15

- 7. Caso proyectado…………………………………………………….................pag. 17
- 7.1 Consumo eléctrico básico para una escuela rural……………….…...pag. 17

- 8. Matriz de comparación…………………………………………………….....pag. 18

- 9. Propuesta proyectual………………………………..………………………..pag. 19
- 9.1 Introducción…………………………………..…………………….… pag. 19
- 9.2 Referentes………………………….………….…………………….… pag. 20
- 9.3 Propuesta…………………………..………………………….…….… pag. 20

- 10. Conclusión………………..…………………………………………………...pag.21

- 11. Bibliografía………………………………………………………….………..pag. 22

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 1 de 24
1. Introducción
La energía eléctrica resulta fundamental para el desarrollo de una comunidad,
proporciona servicios esenciales que mejoran la condición humana como refrigeración
para los alimentos, luz para leer, electricidad para los modernos medios de
comunicación, etc. Dentro del marco educativo la posibilidad de contar con luz eléctrica
facilita las actividades estudiantiles, el conocimiento y la aplicación de las herramientas
informáticas ya incorporadas a la vida diaria de todos nosotros, la visión de lo que
sucede en el resto del país y numerosos factores más.
Sin embargo es poco probable que algunas comunidades accedan a la energía
eléctrica por medios tradicionales (extensión de las redes de distribución), debido a
razones de aislamiento y altos costos de infraestructura: “El espacio real evidencia que
existen factores que inciden sobre el alcance efectivo de la oferta eléctrica, vinculados
esencialmente a la presencia de obstáculos topográficos, ausencia de caminos y una
densidad de demanda muy variable que resulta crítica en términos de costo.”1.2
Para dar respuesta a esta problemática se plantea la utilización de energías
renovables. En numerosas regiones del país los generadores solares son la única
solución para responder a las necesidades energéticas. Por razones de costo y de
eficiencia energética creemos que las microturbinas eólicas son una opción viable y
poco desarrollada para darle solución a este problema.
A través del estudio de caso de una escuela rural situada en Tiana, España; en la
cual se instaló un sistema de generador eólico con éxito, proponemos desarrollar un
sistema que se adecúe a las necesidades y características del contexto rural nacional.
Elegimos la zona sur del país, la cual está caracterizada por la presencia de vientos
altos, cuya energía se podría utilizar efectivamente para la generación de electricidad.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 2 de 24
2. Hipótesis
 El acceso a la electricidad permitiría la implementación de herramientas educativas
digitales que mejorarían el nivel educativo de las escuelas.

 La instalación de sistemas de energía eólica eliminaría un obstáculo para el


establecimiento de escuelas, en este caso la falta de acceso a energía eléctrica.

 La energía eólica resulta la más apropiada dentro de las energías renovables para
abastecer de electricidad a las escuelas rurales.

 A través del diseño y la comunicación generaríamos un sistema tipo kit (hágalo


usted mismo), que simplifique el armado y la instalación del generador y sus
componentes. De esta forma se prescindiría de personal especializado para dicha
tarea y el grupo docente se encargaría sin problemas.

 El diseño enfocado a la integración de las partes, el embalaje y despiece,


favorecería el transporte del conjunto, facilitando el acceso al lugar de su
instalación.

3. Objetivos del trabajo

 Demostrar la conveniencia en aplicar energía eólica para el abastecimiento


eléctrico de las escuelas rurales dispersas en el sur del país.

 Relevamiento de los productos existentes, elección de la tipología de turbina eólica


más efectiva y el sistema de almacenamiento a utilizar en un sistema autónomo no
dependiente de la red eléctrica, según las necesidades de una escuela rural.

 Diseñar los componentes de manera que estén integrados, cada parte debe ser
adecuada a este kit (actualmente funciona como una agrupación de componentes
estándar), y deben leerse como un único sistema.

 Minimizar el uso de herramientas, asegurar y proteger las conexiones, facilitar el


armado de la microturbina y su torre de sujeción.

 Generar un lenguaje que comunique al usuario el armado del producto, eliminando


el margen de error al momento de ensamblar piezas, conectar dispositivos.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 3 de 24
4. Marco teórico

4.1 Escuelas rurales

“Las escuelas de ámbitos rurales se constituyen en un


lugar de referencia para las comunidades a las que
pertenecen, deben dar respuesta a las necesidades
educativas de las poblaciones aisladas considerando el
contexto particular de cada situación y promoviendo el
enriquecimiento del capital cultural de los alumnos. Por las
condiciones de vida de estas comunidades, los niños y
jóvenes que concurren a las escuelas rurales pertenecen a
los sectores más pobres del sector.

En Argentina 11324 unidades educativas de EGB 1 y 2 y 5693 de EGB3 son


rurales, sobre un total de 22991 unidades educativas de EGB 1 y 2 y 16021 de EGB3.
Dado que en la mayoría de los casos las unidades educativas de EGB3 pertenecen a
la misma escuela que las unidades educativas de EGB 1 y 2, sería posible afirmar que
aproximadamente el 50% de las instituciones educativas de EGB argentinas, son
rurales. Este porcentaje asciende al 73% en el NOA y el NEA.

Las escuelas de ámbito rural presentan distintos inconvenientes, no sólo los


comunes a cualquier institución educativa, sino también a otros que son de suma
envergadura y complejidad, tales como:

 Según los indicadores educativos de estas escuelas, es común que los niños
ingresen tardíamente al sistema, entre otros aspectos, por la escasa oferta
educativa para el Nivel Inicial y por las condiciones de vida particulares de las
familias.
 En el transcurso del año lectivo un cierto número de niños y jóvenes se ausenta
por períodos prolongados, debido a las dificultades impuestas por cuestiones
climáticas, a la incorporación a trabajos temporarios junto a sus familias o a
cuidados de hermanos menores en ausencia de sus padres.
 En muchos casos, los bajos índices de rendimiento se vinculan a las
inadecuadas propuestas educativas, incidiendo en las repeticiones reiteradas,
generando altas tasas de sobreedad y serias dificultades para mantener la
escolaridad. Esto origina a que un importante número de jóvenes no logre
comenzar a cursar el Tercer Ciclo de EGB y esté sometido a un alto riesgo de
abandono del sistema.
 Por la falta de electricidad, deben limitar el período de dictado de clases y la
cantidad de actividades que realizan, con el evidente perjuicio para sus
alumnos.

En las escuelas rurales aisladas con escasa matrícula, se constituye un modelo


organizacional propio: los alumnos de diferentes años de escolaridad se reúnen en
plurigrados o secciones múltiples.”1

1-“Proyecto solares, escuelas con energía”, Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet (2005)
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/GCBA/803/

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 4 de 24
4.2 ¿Qué son las Energías Renovables?

“Se denominan energías renovables a aquellas fuentes energéticas basadas en la


utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. No utilizan, como las
convencionales, combustibles fósiles, sino recursos capaces de renovarse
ilimitadamente. Su impacto ambiental es muy escaso dado que además de no emplear
recursos finitos, no generan contaminantes.
El uso extendido de fuentes de energía renovable puede contribuir a mejorar la
calidad de vida sin interferir en el sistema climático.”1

4.3 Energía Eólica

“La energía eólica aprovecha la energía cinética del viento y la convierte en


electricidad. La energía eólica es una energía limpia y uno de los modos más efectivos
de disminuir la emisión de gases que afectan el sistema climático. No genera residuos
peligrosos, no emite gases contaminantes, depende de un recurso de acceso libre y es
segura. La ocupación del suelo por las turbinas en una granja eólica es del orden del
1% de su superficie siendo compatible el uso del área para otras actividades como la
agricultura.
Las ventajas de la energía eólica son significativas: protección del medio ambiente,
crecimiento económico, creación de puestos de trabajo, diversificación del suministro
de energía, rápida instalación, innovación y transferencia de tecnología. Su combustible
es gratuito, abundante e inagotable.
A diferencia de otras fuentes energéticas, los costos de la energía eólica disminuyen
en forma constante. Los costos de su producción están cayendo progresivamente y se
espera una disminución mucho más marcada en los próximos años.”2
Como podemos apreciar en el mapa de vientos de la Argentina, el sur del país
presenta un gran potencial de energía eólica, con vientos promedio que superan los 8.5
m/s, más que suficientes para justificar la implementación de esta tecnología.

1-2“Descripción y desarrollo y perspectivas de las energías renovables en la Argentina y en el mundo”, Secretaría de


Energía de la Nación (Mayo, 2004)
http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/protocolo_kyoto.doc

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 5 de 24
Mapa de vientos de la Argentina

1-2“Mapa de vientos de Argentina”, Centro Regional de Energía Eólica (2010)


http://www.argentinarenovables.org/archivos/eolica/mapadevientosdeargentina.pdf

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 6 de 24
4.4 Pequeños Generadores Eólicos

“La producción de energía eléctrica a través del


viento normalmente se asocia con la imagen de
numerosos y grandes aerogeneradores que se
encuentran formando los denominados parques
eólicos. Sin embargo, también se pueden utilizar
instalaciones eólicas de pequeño tamaño para dicho
fin. Acostumbrados a las grandes turbinas eólicas, es
fácil olvidar el papel tan importante que desempeñan
los aerogeneradores pequeños. La potencia de estas
máquinas oscila desde apenas unos kilovatios hasta el
centenar, y resultan tremendamente útiles en casas aisladas, granjas, campings,
sistemas de comunicación y otras aplicaciones para el autoconsumo, pero son muy
pocos los usuarios con equipos conectados a red. Estas instalaciones consisten en
pequeños aerogeneradores, también llamados aerogeneradores de baja potencia y
aunque en su mayoría y a nivel doméstico son instalaciones de no más de 10 kW.”3

3-“Aerogeneradores de potencia inferior a 100 KW”, Santianes, Pérez Martinez, Cabrera Jiménez (Julio, 2008)

Tipologías de turbinas:

Dependiendo de la posición del eje de giro de los aerogeneradores respecto a la


dirección del viento, los aerogeneradores se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Eje Vertical y Eje Horizontal.

EJE VERTICAL

Los aerogeneradores de eje vertical presentan ciertas ventajas sobre las de eje
horizontal. Debido a su simetría vertical, no necesitan sistemas de orientación para
alinear el eje de la turbina con la dirección del viento, su mantenimiento es más
sencillo, dada su poca altura con respecto al suelo y en el caso de que se trabaje a
velocidad constante, no es necesario incorporar ningún mecanismo de cambio de paso,
menor coste de instalación.
Pero no todo son ventajas ya que necesitan un motor de arranque, presentan menor
velocidad de giro y su rendimiento es menor que el de las máquinas de eje horizontal a
igual potencia.
Aerogeneradores de eje vertical o VAWT (Vertical Axis Wind Turbine). En éstos el
eje de rotación es perpendicular a la dirección del viento y existen dos diseños básicos:

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 7 de 24
EJE VERTICAL (VAWT) - SAVONIUS

Consiste en 2 o más filas de semicilindros colocados opuestamente, trabaja en


velocidades de viento muy bajas y posee buenas características aerodinámicas para el
autoarranque y autorregulación.

Modelo de referencia:

Altura: a partir de 60 cm
sobre el nivel del techo
Dimensiones: 1.21m W x 2.65m H
Energia producida: 2.0 kw/h
Velocidad: 5 m/s
Velocidad Optima: 7.7 m/s
Ciclo de vida - 30 años
http://www.helixwind.com/

EJE VERTICAL (VAWT) - DARRIEUS

Compuesto por 2 o 3 palas de forma ovalada de perfil aerodinámico, posee


características similares a las turbinas de eje horizontal pero con menor potencia y
presentando un par de arranque muy pequeño.

Modelo de referencia:

Altura: 6m
Peso: 95kg
Diámetro: 1.75m
Velocidad de Viento ideal: 5.6 m/s
Energía producida: 1 kw/h
Certificado en 2008 para U.S.
y Canada
http://ctturbine002.com

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 8 de 24
EJE HORIZONTAL

El eje de rotación es paralelo a la dirección del viento, similar a la de los clásicos


molinos de viento.

- Aerogeneradores lentos: En general, están constituidos por un número alto de palas,


multipalas, que cubren casi toda la superficie del rotor. Poseen un elevado par de
arranque, gracias al cual pueden ponerse en marcha incluso con velocidades de viento
muy bajas. Su baja velocidad de rotación hace que sean poco útiles para la producción
de electricidad, siendo su uso más frecuente para el bombeo de agua.

-Aerogeneradores rápidos: Presentan un par de arranque pequeño y requieren


velocidades de viento del orden de 4 a 5 m/s para su puesta en marcha. La mayoría
poseen tres palas y se utilizan para la producción de electricidad, a través de su
acoplamiento con un alternador. Su gama de potencias es muy amplia, va desde
modelos de 1 kW, usados en instalaciones autónomas, a modelos de gran potencia.

- Aerogeneradores de velocidad intermedia: Tienen entre 3 y 6 palas y sus


prestaciones están comprendidas entre las correspondientes a los dos casos
anteriores. Se utilizan cuando las condiciones de viento no son muy favorables y en
general son de pequeña potencia. Su aplicación principal es en equipos autónomos
para producción de electricidad.

Eje Horizontal
Altura: 15m
Diametro: 2.80m
Peso: 80kg
Velocidad Óptima 12 m/s
Energía producida: 1.2 kw/h
Nivel auditivo: 32 dB
www.alpgroup.com.ar

Clasificación:

 Intermedios: entre 3 y 6 palas, para condiciones de viento no muy favorables, de


pequeña potencia.

 Lentos: nº alto de palas, no apto para producción de electricidad

 Rápidos: 3 palas, par de arranque pequeño, genera grandes potencias a partir desde
1Kw hasta llegar a los Mw.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 9 de 24
4.5 Almacenamiento de la energía

Las microturbinas no son capaces de cubrir grandes niveles de consumo de energía


por lo que estas instalaciones deben ir acompañadas de un banco de baterías que sea
capaz de cubrir los requerimientos de consumo.

Hay distintos tipos de baterías:

- Baterías de tracción, usadas en carretillas elevadoras, sillas de ruedas eléctricas, automóviles


eléctricos, etc. Son de descarga relativamente baja durante largos periodos de tiempo.

- Baterías de arranque, empleadas para arrancar automóviles y otros vehículos de motor diesel
y gasolina. Su característica principal es que son capaces de descargar el máximo de corriente
posible en un corto espacio de tiempo (manteniendo un alto voltaje).

- Baterías estacionarias, utilizadas en el campo de las energías renovables, fuentes de


alimentación de emergencia, etc. Resisten eficazmente el hecho de ser cargadas y
descargadas constantemente.

En cuanto a las Baterías estacionarias, también engloban diferentes tipos:

- Las abiertas de plomo ácido; son las más utilizadas ya que tienen una mayor duración.
Pueden ser de tipo Monoblock o vasos independientes.

- Las herméticas; Son las adecuadas para lugares poco ventilados porque producen muy poco
oxígeno y hidrógeno y no necesitan mantenimiento. Pueden ser de Gel o AGM.

Las baterías usadas en este tipo de instalaciones son de Plomo-Acido y Herméticas


(GEL-AGM). Permiten un gran almacenamiento y descarga de la energía por períodos
largos, resisten a la intemperie y las distintas temperaturas.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 10 de 24
5. Plan de Análisis

Los datos que utilizaremos en nuestro proyecto de investigación en relación a la


problemática en las escuelas rurales serán adquiridos a través de publicaciones en el
estudio de bibliografía y artículos relacionados. Mediante el relevamiento de productos
existentes en el mercado nos proveeremos de la información necesaria para desarrollar
un producto industrial que brinde la solución adecuada a la problemática anteriormente
planteada.
Se tomará como referencia el caso de una escuela rural en Tiana, España. Dicho
caso presenta un análisis, referido a las decisiones que se fueron tomando al definir los
componentes del sistema de abastecimiento eólico. Este análisis se encuentra ligado a
un contexto rural del primer mundo, su locación geográfica, nivel de vida y objetivos
diferentes a los nuestros. A través de la comparativa entre los factores determinantes
de cada escenario, podremos establecer los parámetros propios y detectar de qué
forma podemos brindar un valor agregado al producto desde el diseño; acorde al
escenario elegido.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 11 de 24
6. Presentación de Caso
El proyecto de Tiana está avocado al objetivo principal de reemplazar la demanda
eléctrica necesaria para el funcionamiento de un aula de informática, que cuente en su
totalidad con energía eléctrica suministrada a través de energía eólica.
Es una solución innovadora promovida en la región y se encuentra alineada con la
mentalidad difundida a nivel mundial en relación a la cultura ambiental y concientización
ecológica. Por este motivo es que la escuela recibió distinciones y premios, como el sello de
Escuela Verde de la Generalitat de Catalunya. Se generó un proyecto modelo que pueda servir
de referencia como ejemplo para otras escuelas, institutos o instalaciones que puedan aplicar
este sistema de generación de energía.

6.1 La escuela

La escuela pública Lola Anglada es la única escuela pública de Tiana. Se encuentra a 2 km


del núcleo urbano más cercano, dentro de la red de abastecimiento eléctrico. Está distribuida
en dos edificios distintos de doble línea, el edificio estudiantil y el edificio polideportivo.

El proyecto se centra en el edificio polideportivo. Está situado en la parte alta del municipio
de Tiana. Es, por tanto, un edificio construido en plena cordillera litoral, a unos 200m de altura
sobre el nivel del mar, a pocos metros de la cresta de la misma, que alcanza los 350m de altura
en esa zona y está localizada a 3,2km del mar en línea recta.

El municipio de Tiana es muy activo en cuanto a actuaciones ambientales se refiere.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 12 de 24
6.2 El proyecto

El interés de este proyecto recae en la posibilidad de aplicar los procesos de ahorro de


energía estudiados no sólo a nivel industrial o particular, sino que también es posible
ejecutarlos en otros ámbitos de carácter público, como las escuelas.
Además, el hecho de que se aplique en un centro escolar también conlleva un alto valor
didáctico y moral de cara a los futuros ciudadanos que allí se están formando.

Por ello, se desarrollaron los siguientes pasos a lo largo del proyecto:

- Estudio económico y ambiental


- Cálculo de las necesidades energéticas de la escuela
- Capacidad de generación de energía de la escuela
- Selección de generadores y equipos alternativos
- Dimensionado del sistema de acumuladores
- Previsión del suministro auxiliar

Entre los objetivos, se encuentra la detección de los puntos de mayor consumo energético
de la escuela y proponer soluciones accesibles para reducirlos. En este proyecto se detallas
una de las posibles soluciones, que es la creación de un sistema de aprovechamiento de la
energía eólica disponible en la ubicación de la escuela. Además, otro objetivo a largo plazo es
que el proyecto pueda servir como impulsor de la aplicación de sistemas eólicos a nivel público
y ayude a promover dichos métodos de suministro eléctrico entre toda la sociedad. En último
término, contribuir a la creación de un espacio de buenas prácticas medioambientales donde
poder educar y sensibilizar a las generaciones venideras.

A continuación describimos los diferentes niveles de turbinas eólicas existentes que se


evaluaron para utilizar en este caso.

Existen tres niveles distintos de generación de energía eólica:


- “Maxi” eólica
- “Mini” eólica
- “Micro” eólica

El caso de la “maxi” eólica es el más conocido y difundido hasta el momento. Se trata de


las grandes plantaciones de aerogeneradores en carenas montañosas y entornos naturales.
Son las de mayor potencia, dimensiones y características.

En el otro extremo, la “micro” eólica es el sistema de menor potencia y dimensiones. Dada


su pequeña envergadura, es la que suele aplicarse a nivel doméstico o para instalaciones de
tamaño reducido.

Finalmente, la “mini” eólica es la que se sitúa entre la “maxi” y la “micro”. Las instalaciones
“mini” generan una producción energética mayor que las “micro” y menor que las “maxi”, esta
característica las convierte en adecuadas tanto para vender la energía que producen como
para utilizarla en sistemas autónomos.

Para el proyecto de la escuela Lola Anglada, se seleccionó la “mini” eólica como sistema de
producción autónomo, el cual comprende aplicaciones tan variadas como la fabricación de
hielo, la señalización marítima, la desalinización, la depuración o bombeo de agua, entre otros.
En nuestro caso, utilizaremos la “mini” eólica como sistema autónomo de producción de
electricidad con el objetivo de abastecer una escuela pública y complementar su suministro

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 13 de 24
actual con una generación de energía limpia y en el mismo punto de consumo; pudiendo así
disminuir considerablemente su factura eléctrica.
El último objetivo de este proyecto es el desarrollo de un sistema híbrido de generación de
energía para la escuela, el cual aportará un porcentaje concreto que se definirá a lo largo del
proyecto.

6.3 Utilidad y beneficios

Los beneficios de la energía eólica, comparados con los beneficios de otros tipos de energía
son innumerables. Debido a los bajos costos de implantación es muy accesible a pequeñas
economías como el centro escolar de este proyecto.
En cuanto a los beneficios económicos de los que se rentabiliza la escuela, el más evidente es
una reducción de la factura de la electricidad.

El hecho que la escuela produzca parte de la energía eléctrica que consumirá en el mismo
centro escolar también reduce las pérdidas de energía en transporte y distribución. Como
dato, en España estas pérdidas ascienden al 15% del consumo total. Así, podemos decir que la
escuela de Tiana ahorrará al país como mínimo, la parte proporcional de dicho 15% de energía
y su traducción económica.

Es interesante destacar el valor didáctico e innovador que la escuela podría obtener de


una acción como la que se propone. Iniciativas como la llamada Aula verde donde todos sus
dispositivos funcionen mediante energía eléctrica generada exclusivamente por la propia
escuela serían un valor añadido a la hora de concienciar y sensibilizar a todos los alumnos
del centro.

Por último, cabe destacar que el proyecto propuesto también actúa como supresor de
barreras psicológicas reticentes a las energías renovables. Es decir, si una vez en
funcionamiento, la escuela está satisfecha con el resultado, es probable que decida apostar por
otras medidas renovables similares que de otra forma hubieran sido complicadas de plantear.
En este sentido, el sistema mini eólico autónomo híbrido que se propone, es del todo
compatible con otras energías como, por ejemplo, la fotovoltaica, y esto ofrece una
proyección de futuro muy amplia.

6.4 Descripción de la instalación y uso

Como se ha dicho anteriormente se trata de de la escuela que acoge el ciclo superior de


primaria del municipio. El edificio dispone de 8 aulas, aula de informática, aula de música,
biblioteca, gimnasio y comedor. Además de los despachos de administración, dirección y
profesorado. Acoge a un total de 194 alumnos, desde tercero a sexto de primaria, con dos
líneas cada uno, lo que supone unos 24 alumnos por clase.

El uso habitual de las instalaciones es evidentemente para actividades lectivas en un


horario de 7:45h a 18:00h, de lunes a viernes, durante los meses de Septiembre a Junio.
Aparte de los fines de semana, el centro queda cerrado durante las vacaciones navideñas de
15 a 20 días, y durante el mes de Agosto.

Durante la última semana de Junio, el mes de Julio y la primera semana de Septiembre, el


centro permanece abierto, para el cierre del curso saliente y preparación del siguiente curso por
parte de los profesores, y además, como centro para el campus de verano, con la realización
de actividades deportivas y lúdicas, durante el horario matinal de dichas semanas.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 14 de 24
6.5 Análisis y estimación de las necesidades de energía Eléctrica

Metodología
Para el cálculo y estimación de las necesidades eléctricas, es necesario analizar y clasificar
el tiempo de uso o utilización, intensidad y potencia de los aparatos consumidores.

Pautas o de uso o utilización de los aparatos consumidores:

Se definen 3 pautas o patrones de uso bien diferenciadas: La de periodo lectivo, la de los


periodos no lectivos, y los días o periodos en los que está el centro cerrado.

-Periodo lectivo: Es el que se entiende estrictamente como curso escolar, y se caracteriza por
un calendario de actividades semanales programadas y repetitivas (clases y horarios), por lo
que las semanas son idénticas las una de las otras a excepción de las jornadas festivas que
tienen lugar entre semana. En lo que se refiere al consumo eléctrico, es el periodo de mayor
consumo eléctrico y se caracteriza por tener lugar en una intensidad y franja horaria muy
específica. A nivel de análisis, en este periodo se contabilizarán los tiempos de consumo en
semanas de 5 días. Para la estimación del consumo mensual se utilizará el calendario escolar
para contabilizar exactamente los días lectivos en un mes, y se “dividirán en semanas de 5
días” para obtener mayor precisión, especialmente en aquellos meses en los que las semanas
sean incompletas por fiestas o condicionantes del calendario. De esta manera si en un mes se
contabilizan 3,2 semanas, esto equivale exactamente a 3,2 x 5 = a 16 días lectivos. Gracias a
los horarios de clases de cada curso es fácil tener una idea muy fiel de la cantidad de horas
semanales de utilización de aulas, aparatos e instalaciones.

-Periodo no lectivo: Es el que tiene lugar durante la última semana de Junio, todo el mes de
Julio y la primera semana de Septiembre. El centro permanece abierto, para las actividades del
profesorado ya sea para el cierre del curso saliente, como para la preparación del curso
entrante. Además, las instalaciones son utilizadas para el campus de verano, con la realización
de actividades deportivas y lúdicas organizadas por el AMPA, durante el horario matinal de
dichas semanas. Dichas semanas no están tan pautadas como las del periodo lectivo pero
pueden tratarse como las anteriores, es decir, semanas de 5 días, donde las actividades
tienen lugar únicamente en horario de mañana. En este período también está activa la cocina,
que proporciona la comida a un centro de día para ancianos del pueblo.

-Periodos centro cerrado: Estos periodos son aquellos en los que en el centro no se realiza
ninguna actividad, permaneciendo completamente cerrado. Estos periodos son básicamente
fines de semana y el mes de Agosto, pero también se han contabilizado todos aquellos días del
calendario festivos, ya sea por fiestas nacionales, autonómicas o locales, puentes, etc. Por esta
razón, este periodo esta contabilizado en días.

Tiempo de utilización:
Para cada periodo, como se trata de pautas de utilización distintas, se establecerán las horas
de uso de los aparatos consumidores para cada periodo. Si unos aparatos consumidores
no presentan consumo en ese periodo, ya no aparecerán en las listas de aparatos
consumidores. Por ejemplo, el aula de música no aparecerá en el periodo no lectivo porque esa
aula, como otras, permanece cerrada durante ese periodo.

Como parte de los aparatos tienen distinta utilización según la estación del año, establecemos
la posibilidad por defecto de introducir el consumo de verano y el consumo en invierno. Por
ejemplo, las bombas de circulación del circuito de calefacción funcionan solamente durante los

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 15 de 24
meses de invierno. Para el cálculo se consideran meses de invierno: Noviembre, Diciembre,
Enero, Febrero, Marzo y Abril. Y de verano: Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.

En la casilla de horas de utilización se pondrá la cantidad máxima de horas/semana u


horas/día, que ese aparato o sistema consumidor, puede funcionar durante ese periodo de
tiempo. Esa cantidad es bastante fácil de calcular por lo pautadas que son las actividades
escolares. Por ejemplo, los ordenadores del aula de música, tendrán un máximo de horas de
uso exactamente igual al número de horas de música que tienen todos los cursos en una
semana y que se determina gracias a los horarios escolares de cada curso.

Intensidad de utilización:
Por otro lado, es necesario utilizar un factor corrector, que en el proyecto se denominará como
“intensidad de uso”. Este factor intenta modular o rebajar los cálculos teóricos máximos, para
aproximarlos al consumo real, por distintos motivos particulares.
Por ejemplo, en el anterior punto hemos dicho que tendríamos en cuenta el número máximo de
horas de consumo de los ordenadores del aula de música, pero dependiendo de las
costumbres del profesor o del temario, estos se utilizan solamente durante una parte del curso
o a un tiempo parcial. (Los ordenadores del aula de música disponen de un teclado tipo piano
cada uno de ellos y un software específico). Por este motivo se inserta esta casilla correctora.
Otro caso sería por ejemplo las neveras y congeladores, que en principio tienen un mayor
consumo en verano que en invierno, estando enchufados exactamente el mismo número de
horas. O la utilización menor de la iluminación artificial en verano o la intensidad de consumo
del servidor, que no es el mismo durante las horas de clase, de plena actividad, que el resto del
día y noche, que está en reposo, etc. Este factor de intensidad se aplica como un porcentaje
sobre el total de horas máximo.

Potencia de los aparatos consumidores:


En general, se ha tomado la potencia del aparato según las especificaciones del fabricante,
pero en casos en los que no se han podido localizar las referencias exactas, se ha utilizado la
potencia promedio de los aparatos del mismo tipo.

“Proyecto de suministro eléctrico para abastecer una escuela situada en el municipio de Tiana mediante energía
eólica”, Albinyana, Jordi, Alcacer, Luis, Amores, Javier, Sanchez, Carlos (Enero, 2011)
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/12014/1/G06-2010-TER_MEMORIA.pdf

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 16 de 24
7. Caso Proyectado

Para nuestro caso proyectado, se trabaja sobre las escuelas rurales sin acceso a la red
eléctrica y que estén ubicadas en la región sur del país.
Se seleccionó esta región, debido a que toda esta área cuenta con un gran potencial para
establecer generadores eólicos ya que presenta un promedio anual de vientos muy por encima
de la media requerida por los aerogeneradores.
Como se mencionó anteriormente durante el transcurso del año lectivo se presenta un gran
nivel de deserción por parte del alumnado, el cual se ausenta por períodos prolongados,
debido a las dificultades impuestas por cuestiones climáticas, a la incorporación a
trabajos temporarios junto a sus familias o a cuidados de hermanos menores en
ausencia de sus padres.
Estas escuelas rurales presentan varios problemas de accesibilidad, las mismas se
encuentran alejadas de los centros urbanos, y las comunidades cercanas son de menos de
2000 habitantes y con altos índices de pobreza. Estos asentamientos tienen acceso limitado a
medios de comunicación, esto puede ser tanto por que no llega y/o no tienen teléfonos
celulares, y en muchos casos solamente cuentan con radio para comunicarse entre los pueblos
vecinos. Esto causa una cantidad de problemas uno de ellos es que el único personal presente
en las escuelas son los mismos docentes, estas escuelas no cuentan con personal fijo para
realizar otro tipo de tareas, como ser cocina, mantenimiento, limpieza, etc. Esta falta de
personal específico y la lejanía de las mismas con respecto a las poblaciones nos pareció de
suma importancia, ya que esta carencia de personal especialista deberá ser tenido en cuenta
en el producto, de forma que el mismo pueda ser ensamblado por las personas ahí presentes.
Con el aerogenerador se buscará satisfacer las necesidades eléctricas de iluminación, uso
de electrodomésticos como ser microondas para preparar los alimentos de los alumnos,
refrigeración de alimentos, para mejorar el acceso a medios de comunicación y para la
implementación de material didáctico multimedia.

7.1 Consumo eléctrico básico para una escuela rural

Si bien el equipamiento de las escuelas es variable de acuerdo a la economía de las


mismas, se pueden tener en cuenta valores básicos de referencia:

531 Kw/m

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 17 de 24
Por las características de consumo necesarias presentadas en el cuadro de consumo,
hemos determinado que la solución más adecuada sería una de microturbina, debido a que con
una potencia de 1500W (hora) es suficiente para cubrir estas necesidades.
Para el tipo de aerogenerador se determinó como el más apropiado los del tipo Savonius,
esto es porque estos generadores son económicos, más fáciles de ensamblar y montar, ya que
son montados a baja altura a diferencia de los generadores horizontales que necesitan una
altura de 12 metros mínimo. Además este tipo de generadores no necesita cálculos previos
para ver en qué lugar el viento es más adecuado, presenta menos turbulencias, etc. Esto se
debe a que estas turbinas pueden funcionar con vientos de baja velocidad, turbulentos y
provenientes de cualquier dirección; al contrario que las de eje horizontal que precisan un
viento laminar y mayor velocidad de arranque.

El objetivo de nuestro proyecto será el de facilitar la instalación, permitir que la misma sea
realizada por cualquier persona sin conocimientos previos del producto, con una comunicación
y semántica que faciliten su interpretación, eliminando el margen de error en el armado.

*Se toman dos ambientes (pueden ser dos aulas o un aula y un ambiente más), en cada uno hay tres tubos
fluorescentes y un ventilador.

*Se toman 8 horas diarias de clase, 5 días a la semana. En caso de la heladera y el freezer se toman 24 hs todos los
días del mes.

Cabe destacar que los distintos electrodomésticos son utilizados con diferente constancia (tiempo de uso), y que
sólo funcionarían durante el horario lectivo.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 18 de 24
8. Análisis de Casos - Matriz de comparación

. CASO TIANA - ESPAÑA . CASO PROYECTADO


Localización Localización
Dentro de la Red Eléctrica Fuera de la Red Eléctrica Accesibilidad Dentro de la Red Eléctrica Fuera de la Red Eléctrica Accesibilidad

Perfil del Destinatario Perfil del Destinatario


Escuela Rural Escuela Rural Comunidades Rurales Comunidades Pobres
CONTEXTO Comunidades Rurales Comunidades Pobres CONTEXTO
Dificultades Climáticas
Perfil del usuario Medios de Comunicación Limitados
Perfil del usuario
Personal Docente Personal especializado
Personal Docente Personal especializado
Abastecimiento Necesario
Abastecimiento Necesario
Agua Electricidad Viveres Agua Electricidad Viveres
Usos Usos
Herramientas Herramientas
Medios de Refrigeración Medios de Refrigeración
Iluminación Informáticas/ Iluminación Informáticas/
Comunicación de Alimentos Comunicación de Alimentos
Multimedia Multimedia

Abastecimiento Tipo de abastecimiento Eléctrico Abastecimiento Tipo de abastecimiento Eléctrico


Eléctrico Eléctrico
Maxiturbina Maxiturbina
Eólica Miniturbina Eólica Miniturbina
Solar Microturbina Solar Microturbina
Grupo Grupo
Electrógeno Diesel Electrógeno Diesel

Tipología Tipología
Eje Horizontal Eje Vertical Eje Horizontal Eje Vertical
Viento Savonius Darrieus Viento Savonius Darrieus
Laminar Viento Turbulento Laminar Viento Turbulento
Características Características

Tipo de Abastecimiento Capacidad Hasta 6000W Peso 80 kg Tipo de Abastecimiento Capacidad Hasta 1500W Peso 35 kg
Miniturbina Diámetro 4mts Altura 20mts Microturbina Diámetro 1mt Altura 6 - 12mts
Cant. de Aspas 3 Vel. de Viento Necesaria 6m/s Cant. de Aspas 3 Vel. de Viento Necesaria 6m/s
Componentes del sistema Componentes del sistema
Torre Baterías Inversor Torre Baterías Inversor
Costo Costo
Elevado Económico Elevado Económico
Instalación Instalación
Proponer un plan de eficiencia energética, centrado en el Facilidad de Armado Personal no especializado
Reducción del ahorro de energía eléctrica, que pueda ser aplicado en
Hágalo Ud. Mismo
NIVEL consumo eléctrico varias etapas o según las posibilidades del centro. NIVEL
Comunicación
FOCAL anual No es necesario cubrir los requisitos de consumo mensuales. FOCAL Instalación
(Objetivos del (Objetivos del Semántica
Proyecto) Institución comprometida con la sostenibilidad y el medio Proyecto) Instrucciones
Concientización
ambiente Eliminar el Margen de Error en el armado

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 18 de 24
9. Propuesta proyectual

9.1 Introducción

Debido a las características del contexto en el cual se interviene y los actores que se ven
involucrados en el mismo, hemos detectado como punto a intervenir la operación de Armado de
estas microturbinas.
Ya que en estas escuelas no se cuenta con personal especializado para realizar estas
labores y, transportar personal especializado junto con los Kits de Generadores supondría un
costo mucho más alto el cual se podría eliminar con un buen diseño del mismo.

Esquema de sistema autónomo de abastecimiento eólico:

Componentes del sistema:

1- Aerogeenerador
2- Inversor 12V DC-220V AC
3- Banco de baterías
4- Tomacorriente 220V

Sectores de intervención:

1- Despiece aerogenerador
2- Detalle ensamble Torre
3- Vínculo inversor / baterías

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 20 de 24
9.2 Referentes

Conectores PS2 fácilmente identificables por Ficha Cannon, usada para aplicaciones de
color según el dispositivo a conectar. Su forma audio profesionales y bajo el nombre XLR para
permite que sean conectados solo de la aplicaciones eléctricas de seguridad.
manera correcta, aunque permite que se Permite una segura instalación la cual queda fija
conecten aunque no sean del color/dispositivo por un sistema de trabas, el cual una vez
correspondiente. activado hay que liberar manualmente para
poder desconectarlos.

Los bloques Lego utilizan un sistema de Con una morfología simple y clara que permite
encastre estandarizado para todas sus piezas, reconocer de forma intuitiva la manera de
que permiten generar una unidad a través de construir el producto.
los sucesivos encastres de piezas. En este tipo de sistema los vínculos no permiten
una conexión incorrecta, ya que los mismos no
pueden encastrarse.

9.3 Propuesta

 Generar un sistema de armado focalizado en la parte comunicacional de los vínculos entre


los distintos componentes del generador. Se busca minimizar el uso de herramientas y
facilitar el armado de todo el kit.

 Elementos como el banco de baterías y sus conexiones serian enviados de forma pre
ensamblado, evitando complejas instalaciones eléctricas a los usuarios.

 El transporte del mismo será en contenedores cerrados donde los elementos viajen
protegidos y los mismos puedan ser luego usados como parte de la estructura sobre la que
se montara e instalara el generador.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 21 de 24
10. Conclusión
Luego de esta investigación y como lo demuestra el caso estudiado en Tiana, España,
hemos podido comprobar que la aplicación de generadores eólicos como sistemas confiables
para proveer de energía eléctrica en locaciones fuera/dentro de la red, es una alternativa
viable. Además, nuestro país presenta una gran cantidad de áreas en las cuales los
generadores eólicos se verían beneficiados al contar estas zonas con niveles de viento por
encima de los 8.5 m/s anuales, principalmente en toda la zona sur del país. Actualmente existe
una gran variedad de generadores que se adecuan a los requerimientos de consumo de los
usuarios, pero hemos detectado que la mayoría de estos generadores requieren de un proceso
de instalación complejo, el cual precisa de los servicios de personal capacitado.
Nosotros consideramos que realizando un diseño de los aspectos del producto que hacen
al armado del mismo, se podría eliminar la necesidad de contar con personal especializado y el
mismo usuario final seria quien lo instale y ponga en funcionamiento.
Por otra parte, los sistemas eólicos presentan ventajas con respecto a los solares, además
del costo inferior, estos sistemas funcionan sin importar si es de día o de noche, esto permite
que en horarios nocturnos donde la escuela no estaría en funcionamiento la energía generada
puede acumularse en baterías la cual puede ser usada luego.

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 22 de 24
11. Bibliografía

1- “Proyecto solares, escuelas con energía”, Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos


en Internet (2005) http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/GCBA/803/

1.2- “Las energías renovables como Solución al abastecimiento Eléctrico a las escuelas rurales
dispersas de la provincia de Río Negro”, Urribarri, Guillermo F.
http://www.ambiente-ecologico.com/revist65/guille65c.htm

2- “Descripción y desarrollo y perspectivas de las energías renovables en la Argentina y en el


mundo”, Secretaría de Energía de la Nación (Mayo, 2004)
http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/protocolo_kyoto.doc

3- “Aerogeneradores de potencia inferior a 100 KW”, Santianes, Pérez Martinez, Cabrera


Jiménez (Julio, 2008)

4- “Pocos días de clase en escuelas rurales”, Casanovas, Laura (Diciembre, 2009)


http://www.lanacion.com.ar/1206227-pocos-dias-de-clase-en-escuelas-rurales

5- “Carencia, aislamiento y desigualdad en miles de escuelas rurales de nuestro país”


http://diariocronica.com.ar/notas/notas.php?idnota=156371

6- Fundación Cruzada Patagónica (Artículo)


http://www.cruzadapatagonica.org/Web_es/Desarrollo_Rural/Las_comunidades_rurales.asp

7- “Proyecto de suministro eléctrico para abastecer una escuela situada en el municipio de Tiana
mediante energía eólica”, Albinyana, Jordi, Alcacer, Luis, Amores, Javier, Sanchez, Carlos
(Enero, 2011)
http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/12014/1/G06-2010-TER_MEMORIA.pdf

Fabricantes de generadores eólicos de baja potencia:

http://www.helixwind.com/

http://ctturbine002.com

www.alpgroup.com.ar

Metodología aplicada al Diseño Industrial - Cát. Galan | Higa, Aureliano - Langraf, Rodolfo - Prada, Juan Pablo

Página 23 de 24

You might also like