You are on page 1of 29

1.

Farmacologia

La farmacología es la ciencia que se ocupa de los fármacos o drogas.

Farmaco: Es toda sustancia que introducida en el organismo interactua con él,


dando lugar a un beneficio o a un perjuicio, en función de ello hablaremos
de sustancia medicamentosa o medicamento si lo que aparece es
beneficio o hablaremos de tóxico si el resultado es perjudicial.

La farmacología se ocupa del estudio de los procesos que sufre un fármaco


desde que se administra hasta que se elimina, entendiendo por ello la
farmacodinamia, farmacocinética, toxicología.

En función de que la farmacología estudie farmacos con accion terapeutica


beneficiosa o estudio de fármacos en general, podremos hablar
de Farmacología pura cuando estudia las interacciones de los farmacos con
el ser vivo sin tener en cuenta la acción del farmaco y la Farmacología
aplicada, cuando estudia los farmacos que devuelven un efecto beneficioso
para el ser vivo.

Puede a su vez dividirse la farmacología en función de los farmacos que


estudia en cuanto a la acción sobre los diferentes sistemas del organismo. De
esta forma se habla de farmacología del sistema nervioso, farmacología del
sistema digestivo, farmacología del sistema cardiovascular, farmacología del
aparato excretor, farmacología de la piel,...

El origen de los fármacos puede ser vegetal (si el farmaco - principio activo -
procede de una planta), origen animal (hormonas), sintéticas. Los
medicamentos de origen sintético suponen un mayor número frente a las de
origen animal o vegetal.

La parte de la farmacología que estudia la acción de los fármacos y sus efectos


es la

2.FARMACODINÁMICA.
Los fármacos actúan modificando procesos celulares (los estimula o los inhibe).
Para ello debe estimular primero un receptor celular. Tengamos en cuenta que
un fármaco no crea una función en el ser vivo, se trata de activar o inhibir una
función ya existente, nunca crearla. Como ya está inicado es necesaria la
presencia de unos receptores para que el fármaco pueda llevar a cabo su
acción farmacológica, se entiende por receptor aquellas macromoléculas
celulares generalmente proteicas, capaces de reaccionar con un fármaco y
producir una respuesta constante, específica y previsible.
3.FARMACOCINETICA

4.TRANSPORTE

Todos los medicamentos tienen unas características comunes, es lo que se


denomina proceso LADME.: L= Liberación, A= Absorción, D= Distribución,
M= Metabolismo E= Excreción
Cuando se introduce un fármaco en el organismo debe superar numerosas
barreras biológicas antes de llegar al receptor. Ello depende de la vía de
administración.
Para que un fármaco pueda ejercer su acción debe alcanzar una concentración
crítica en la biofase, entendiendo por tal el medio en el cual un fármaco está
en posición de interactuar con sus receptores para realizar su efecto biológico
sin que intervengan barreras de difusión.
Para alcanzar esta concentración crítica en la biofase es preciso que el fármaco
pueda: penetrar en el organismo a favor de los procesos de absorción, llegar al
plasma y, por medio de él, distribuirse por los tejidos a favor de los procesos
de distribución, pero el fármaco, tan pronto como penetra en el organismo,
está sometido a los procesos de eliminación que comprenden dos subtipos
de mecanismos: excreción por las vías naturales (orina, bilis, saliva, etc..)
y metabolismo o biotransformación enzimática.
En la práctica va a ser imposible medir la concentración del fármaco en
biofase, ya que es un espacio virtual, por lo que se mide la concentración
plasmática del fármaco. (Existe relación directa entre concentración plasmática
y concentración en biofase del fármaco). La concentración plasmática no es
constante, sufre variaciones. Depende de mecanismos farmacocinéticos. Curva
de niveles plasmáticos: describe las variaciones sufridas por la concentración
de un fármaco en el plasma, desde su administración hasta su desaparición del
organismo. Tras la administración oral, su concentración en el plasma aumenta
inicialmente, alcanza un máximo y luego desciende: al principio predomina la
velocidad de absorción sobre la distribución y la eliminación y, por ello, la
curva de niveles plasmáticos asciende; cuando la intensidad de la eliminación
supera a la de absorción, la curva desciende.

En esta curva de niveles plasmáticos se aprecian varios parámetros


importantes:

Concentración mínima eficaz o terapéutica (CME): aquella a partir de la


cual se inicia el efecto farmacológico.

Concentración mínima tóxica (CMT): aquella a partir de la cual se inicia un


efecto tóxico.
Período de latencia (PL): tiempo que transcurre desde el momento de
administración hasta que se inicia el efecto farmacológico.

Intensidad del efecto (IE): suele guardar relación con la concentración


alcanzada por el fármaco en el plasma. Depende, por tanto, de la altura de la
curva; a mayor altura, mayor efecto.
Duración de la acción o efecto (TE): tiempo transcurrido entre el momento
en que se alcanza la CME y el momento en que desciende por debajo de dicha
concentración.

Transporte de fármacos a través de las membranas celulares


Cualquier desplazamiento de una molécula farmacológica dentro del organismo
exige su paso a través de las membranas biológicas. Esto influye tanto en los
mecanismos de absorción como en los de distribución o eliminación.
Existen dos mecanismos:
A través de hendiduras intercelulares: Filtración
A través de membranas celulares

Para atravesar la pared de los capilares (endotelio) los fármacos utilizan la


filtración. La filtración depende de: peso molecular del fármaco: a mayor
peso molecular, más díficil es pasar. Gradiente de concentración: el fármaco
pasa de donde hay más concentración a donde hay menos. Distancia entre
células. Presiones a un lado y otro de la pared: presión hidrostática, que hace
que el fármaco entre, y presión osmótica, que hace que se quede. Existen
diferentes mecanismos de transporte a través de mbs. celulares, dependiendo
si se trata de moléculas grandes o pequeñas. Las moléculas de gran tamaño
atraviesan la mb. por procesos de pinocitosis y exocitosis. Las de pequeño
tamaño bien en contra o a favor del gradiente:
- contra gradiente: se realiza con consumo de energía y gracias a una proteina
transportadora. Es el transporte activo.
- a favor: sin gasto de energía y con ayuda de una proteina transpor-
tadora. Es la difusión facilitada.
no se requiere la ayuda de ninguna proteina y puede ha-
cerse por canales o a través de mb.. Es la difusión pasiva.

El transporte a través de membranas celulares depende de: peso molecular del


fármaco. Gradiente de concentración. Liposolubilidad: que sea soluble en las
grasas. Cuanto más liposoluble más rápidamente atravesará la membrana.
Grado de ionización: pasan las sustancias no ionizadas. Depende del carácter
del fármaco (si es ácido o básico) y del pH del medio. Las moléculas ioinizadas,
por pequeñas que sean, no atraviesan la barrera lipídica. Un fármaco ácido en
un medio ácido estará "no ionizado". Un fármaco ácido en un medio básico
estará "ionizado". Un fármaco básico en un medio básico estará "no ionizado"

5.Absorción

El proceso de absorción comprende la penetración de los fármacos en el


organismo a partir del sitio inicial de administración, los mecanismos de
transporte, las características de cada vía de administración, los factores que
condicionan la absorción por cada vía y las circunstancias que pueden alterar
esta absorción.
Biodisponibilidad: cantidad de fármaco que llega en forma activa a la
circulación.
Cuantífica o fracción de absorción: número que relaciona las
concentraciones plasmáticas de la administración extravascular y la
intravascular.

La cantidad de fracción absorbida va a ser igual a la dosis por la fracción de


absorción.

La fracción de absorción depende de:


-- características físico-químicas del fármaco: liposolubilidad, grado de
ionización, peso molecualar.
-- características del preparado farmacéutico: forma de administración
(píldora, gel, solución,..).
-- vías de administración.
-- factores fisiológicos: edad (en niños y ancianos la absorción disminuye).
-- factores patológicos: enfermedades que afectan a la absorción de fármacos.
-- factores yatrógenos: interferencia que puede existir entre un medicamento y
la absorción de otro.
Velocidad de absorción: cantidad de fármaco que se absorbe por unidad de
tiempo.
Vida media de absorción: tiempo que tarda en reducirse a la mitad, la cantidad
de fármaco disponible para absorberse.
Cuanto mayor sea la vida media de absorción, menor será la velocidad de
absorción.

6.Vías de administración

Vía oral: es la vía fisiológica, la más común, cómoda y barata. El sujeto está
consciente. Ha de producirse de forma voluntaria. No se puede producir
cuando existen vómitos. El fármaco no puede ser irritante para la mucosa
digestiva. El fármaco se va a absorber bien si es ácido en el estómago y si es
básico en el intestino delgado. Normalmente pasan por difusión pasiva.
Otros factores que influyen en la absorción del fármaco pueden ser:
- los alimentos, que disminuyen la absorción del fármaco.
- la resistencia del fármaco al pH del estómago. Si las moléculas del fármaco
se destruyen se administra por otra vía o se recubre con una cubierta entérica.
- "efecto de primer paso hepático": el fármaco en el tubo digestivo antes de
pasar a la circulación sistémica. Las venas del tubo digestivo llegan al hígado
por vena porta, metabolizándose allí ciertas sustancias en determinadas
proporciones, pasando después a la circulación sistémica. Algunas sufren una
metabolización importante. Toda sustancia absorbida en el tubo digestivo,
antes de pasar a la circulación sistémica, pasa por el sistema porta (hígado);
puede ocurrir que pase y ya está, que sufran una pequeña metabolización o
una gran metabolización. Esta gran metabolización importante que lleva a la
inactivación del fármaco en el hígado tras su absorción en el tubo digestivo se
llama primer paso hepático. Luego éstos fármacos no se deben dar por vía
oral.
Vïa sublingual: aquella en la que la absorción del fármaco se produce
mediante la mucosa sublingual. En general la mucosa bucal es apta para la
absorción de fármacos. Esta mucosa se utiliza cuando se quiere evitar el
primer paso hepático, por tanto esta vía es utilizada para suprimir dicho paso.
( nitroglicerina).
Las venas sublinguales no drenan al sistema porta, drenan al sistema yugular.
Esta vía es más rápida que la oral.
Vía rectal: el fármaco se absorbe en la mucosa rectal. Es poco fiable, ya que
los fármacos se absorben mal y de forma irregular, absorción muy errática
(esto último es el principal inconveniente) . También suprime el primer paso
hepático (hemorroidal inferior). Asimismo evita las sustancias irritantes y mal
sabor por vía oral y problemas de deglución. Las formas líquidas se van a
absorber mejor que las sólidas.
Vía intravenosa: administración de fármacos mediante la corriente
sanguínea. Es muy rápida; por eso es la vía de elección en las urgencias.
Permite administrar grandes cantidades de líquido y obtener concentraciones
plasmáticas altas y precisas. Requiere un instrumental, esterilización, no todo
el mundo está preparado para tomar un fármaco por esta vía, aumenta los
efectos indeseables, posibilidad de infecciones, posibilidad de embolias
vasculares y cuadros alérgicos.

Vía intramuscular: normalmente el músculo va a estar muy bien


vascularizado, por eso va a permitir una gran absorción. Es muy rápida (más
que la oral). Se utiliza porque no se puede absorber por la mucosa.
Los problemas que conlleva esta vía son los siguientes: va a requerir un
intrumental estéril, la técnica es dolorosa, pueden producirse lesiones e
infecciones. Además aquí siempre existe el riesgo de administración
intravenosa errónea.
Vía subcutánea: inyección de un fármaco por debajo de la piel; no llega al
músculo. Es bastante empleada.
No se puede administrar en grandes cantidades, pueden aparecer infecciones,
es dolorosa dependiendo de la cantidad, la absorción es menos precisa y muy
lenta (por ser una vasoconstricción, el tiempo de absorción es mayor), tiene
riesgo de administración intravenosa errónea.
Vía cutánea: a través de la piel. Es difícil atravesar, por las capas de piel.
Normalmente hay que disolver la sustancia para facilitar su paso. Esto hace
que la vía cutánea quede para el tratamiento de patología superficial. Es una
forma de administrar fármacos de forma sistémica o general. Hay que tener
cuidado porque está aumentada la absorción por ésta vía: ej. en los niños la
piel es fina, en caso de heridas, quemaduras; es decir, aquí se está tratando la
piel pero cuando existe herida puede pasar la sustancia al interior y producir
un efecto devastador.
Vía inhalatoria: paso de fármacos por la mucosa alveolar. Tienen que ser
normalmente gases. Por aquí se administran las anestesias generales. Esto se
utiliza para patología respiratoria.
Otras vías:
intratecal y epidural: es una vía de administración directa.
intraarterial: en arterias.
intracardiaca: en caso de paro cardiaco.
uretral, vaginal: patologías localizadas, infecciones vaginales o uretrales.
conjuntival: tratamiento de patologías oculares.
intraperitoneal: no se utiliza en el ser humano.
intranasal: por la mucosa nasal.
intraarticular: directamente en líquido sinovial.

7.Distribución

Procesos de distribución:
La distribución es el transporte del fármaco por la sangre hasta el lugar donde
ejerce su acción. En la sangre las moléculas de fármaco pueden ir de tres
formas:
- disuelto en el plasma.
- en el interior de determinadas células.
- unido a proteinas plasmáticas: la interacción con proteinas plasmáticas es
muy frecuente, si bien es variable según los fármacos. Con mucho es la
albúmina la proteina que tiene mayor capacidad de fijación. La unión con la
proteina se realiza generalmente por enlaces iónicos, aunque también existen
enlaces covalentes, tales como las fuerzas de Van der Walls.
La unión es importante porque sólo la fracción libre va a ser
farmacológicamente activa, es decir, la fracción no unida a proteína es la que
puede salir del territorio vascular y actuar.
Factores que pueden alterar la unión fármaco - proteína:
-- uniones específicas con las proteinas. Es la competición de fármacos.
-- disminución de la cantidad de proteinas por diversas causas; ésto hará
aumentar la forma libre del fármaco y sus efectos.
-- alteración cualitativa de las proteinas. Hace que el fármaco no se pueda
unir.

El riesgo de aparición de toxicidad va a ser mayor cuanto mayor sea el tanto


por ciento de unión a proteinas.
Salida de los capilares: el paso de fármacos de los capilares a los tejidos
depende de:
- flujo sanguíneo de ese tejido: a mayor flujo mejor y más pronto llega el
fármaco. El fármaco alcanza primero los órganos que estén vascularizados. En
farmacología se habla de dos compartimentos:
(a) central (bien vascularizado): corazón, riñón, pulmón.
(b) periférico (mal vascularizado): hueso, piel, tejido graso.

- afinidad del fármaco por el tejido: por ej. los digitálicos tienen afinidad por el
tejido cardíaco y la tetraciclina por el hueso.

- características anatomofuncionales del tejido: existen tejidos en los cuales


van a haber barreras que limitan el paso de fármacos, que impide que pasen
sustancias desde la sangre hacia el lugar de acción. ejs.: SNC, ojo, placenta. El
SNC tiene la BHE (barrera hematoencefálica) formada por las meninges y el
líquido cefalorraquídeo y que limita el paso de sustancias al SNC.
El transporte de fármacos ha de realizarse por difusión pasiva.
8.Metabolismo

Metabolización: cambios bioquímicos verificados en el organismo por los


cuales los fármacos se convierten en formas más fácilmente eliminables. La
metabolización junto con la excreción constituyen los procesos de eliminación.

Fases de metabolización:

El organismo trata de inactivar a la molécula. Lo consigue alterando la


estructura química de esa molécula. Consisten en reacciones de oxidación y
reduccción, hidrólisis, descarboxilación. Al modificar la molécula, el resultado
va a ser el metabolito, que es un fármaco que ha pasado la primera fase de
metabolización.
Fase de conjugación. El fármaco o el metabolito procedente de la fase anterior
se acopla a un sustrato endógeno, como el ácido glucurónico, el ácido acético o
el ácido sulfúrico, aumentando así el tamaño de la molécula, con lo cual casi
siempre se inactiva el fármaco y se facilita su excreción; pero en ocasiones la
conjugación puede activar al fármaco (por ej, formación de nucleósidos y
nucleótidos).
Lugares donde se metaboliza el fármaco: puede ocurrir en cualquier órgano
(pulmones, riñones, plasma, intestino, placenta, SNC, ....) pero el lugar más
importante es el hígado. Existen fármacos que absorbidos por vía digestiva
pueden metabolizarse en el tubo digestivo y alterar su estructura. No sólo los
enzimas del tubo digestivo pueden metabolizar el fármaco, sino también la
flora bacteriana.
El fármaco también puede metabolizarse en la sangre por proteinas
hidrolasas plasmáticas.
La metabolización también puede tener lugar en el propio órgano diana.
En el SNC las neuronas poseen enzimas encargadas de la metabolización de
neurotransmisores que servirán para metabolizar el fármaco.
Factores que modifican la metabolización:
-Fisiológicos:
edad: en el recién nacido porque no esté desarrollado su metabolismo y en el
anciano porque tiene un déficit enzimático.
sexo: en el hombre habrá una mayor metabolización que en mujeres.
embarazo: habrá menos metabolización y puede existir toxicidad sobre el feto
y la madre.
genéticos: hay personas que no metabolizan diversos fármacos:

-Patológicos:
insuficiencia hepática, enfermedad del hígado, por la cual el hígado no tiene
capacidad para metabolizar el fármaco.

-Yatrógenos:
Si se administran dos fármacos simultáneamente uno puede afectar a la
metabolización del otro activando o inhibiendo dicha metabolización.

Un fármaco puede ser inductor metabólico. Este puede actuar sobre una célula,
lo que dará lugar a un aumento en la liberación de enzima; pero también
puede actuar directamente sobre una enzima. Este aumento en la
concentración de enzima actúa sobre otro fármaco que ha sido aplicado,
originando, como consecuencia, una disminución en la concentreación de este
otro fármaco. Un ejemplo de inductores son los barbitúricos.

Pero también un fármaco puede actuar como inhibidor enzimático. Hay un


enzima con varios sitios de unión y dos fármacos compitiendo por el mismo
lugar de metabolización del enzima. Si lo utiliza uno, el otro no puede ser
metabolizado, por tanto aumentará su concentración.

9.Eliminación

La excreción estudia las vías de expulsión de un fármaco y de sus metabolitos


activos e inactivos desde el organismo al exterior, así como los mecanismos
presentes en cada órgano por el que el fármaco es expulsado.
Vías de excreción: son todas las que contribuyen fisiológicamente a expulsar
los líquidos y las sustancias orgánicas.
Los fármacos se excretan por las siguientes vías: principalmente por la
renal, después por la biliar- entérica. Hay otras de menor importancia como la
sudoral, leche, salivar, por descamación de epitelios.
.Vía renal: es la vía más importante de excreción de fármacos. Su importancia
en farmacología disminuye cuando un fármaco es metabolizado en su
totalidad, y sólo se eliminan por el riñón los metabolitos inactivos.
La unidad fisiológica es la nefrona que tiene dos partes:
tubular: cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal, asa de Henle,
túbulo contorneado distal, tubo colector y uréter.
vascular: arteriola aferente, arteriola eferente y glomérulo.
El fármaco al llegar por la sangre se filtra hacia la nefrona. Parte de este
fármaco que ha sido filtrado, se eliminará. No todo el fármaco filtrado se
elimina, sino que hay un proceso de reabsorción tubular. Al mismo tiempo que
se produce la reabsorción se produce una nueva filtración, sustancias que no
se habían filtrado pasan a los túbulos (es lo que se denomina secreción,
sentido vaso-túbulo).
La eliminación por la orina se realiza a favor de los mecanismos fisiológicos de
formación de la orina:
filtración glomerular: los fármacos van por la sangre y al llegar al glomérulo se
filtran junto con el plasma.
reabsorción tubular: reabsorción de algunas moléculas de fármacos junto con
el resto del plasma.
secreción tubular: paso de sustancias desde la circulación directamente al
sistema tubular.
La filtración y secreción contribuyen, como es lógico, a un aumento en la
cantidad de fármaco en la orina; y la reabsorción a todo lo contrario.
Tanto la secreción como la reabsorción se producen por transporte activo o por
difusión pasiva.
Cuantífica de la excreción renal: el resultado neto de todos estos procesos es
la excreción de una cantidad de fármaco (y sus metabolitos) que es
cuantificada bajo el concepto de aclaramiento renal, el cual mide el flujo
hipotético de plasma que debe circular por el riñón para que , a una
determinada concentración plasmática de fármaco, pueda desprenderse de la
cantidad de fármaco que se recoge en la orina.

Cuando aumente el aclaramiento renal, el riñón funciona bien. Y cuando


disminuye el aclaramiento renal, el riñón funciona mal.
Factores que alteran el aclaramiento, la excreción renal:
fisiológicos: por ejemplo la edad (ancianos con insuficiencia renal). Hay que
tener cuidado con las dosis.
patológicos: la insuficiencia renal da lugar a una acumulación de fármacos y
por tanto a una toxicidad.
yatrógenos: unos fármacos pueden alterar la excreción renal de otros fármacos
porque se produzca una variación del pH o porque compita por los sistemas de
transporte activo para la reabsorción y secreción.

Excreción biliar: el fármaco se metaboliza en el hígado, pasa al sistema


biliar, luego al intestino y sale por las heces. En algunas ocasiones parte del
fármaco que va por el intestino vuelve a reabsorberse y pasa como
consecuencia de nuevo a la circulación dando lugar a la circulación
enterohepática (fármaco sale por la bilis, se reabsorbe en el intestino, pasa por
el sistema porta y de nuevo al hígado, produciéndose un círculo vicioso)

Excreción pulmonar: algunos fármacos se eliminan por la respiración, como


por ejemplo el alcohol y los anestésicos generales.

Excreción por leche materna: esta excreción es importante porque ese


fármaco puede pasar al lactante y producir toxicidad. Suelen ser fármacos muy
liposolubles.

Dosificación medicamentosa: La forma más simple de administrar un


fármaco es mediante la dosis única, que se administra por dos vías:
intravascular y extravascular (ej. oral). En la vía intravascular no hay proceso
de absorción y administramos el fármaco directamente al torrente circulatorio.
Después hay una eliminación.

La dosis única puede tener interés en administrar la dosis de una vez para que
el efecto sea inmediato.
Otras veces se intenta que el fármaco permanezca activo durante un tiempo
largo. Esto se puede conseguir de dos formas según utilicemos una vía u otra:
Infusión continua: es el goteo, administración de una sustancia por vía
intravascular a una velocidad constante: la velocidad de entrada en el sistema
va a ser constante según gráfica.

Existe una ley física que cuando la entrada en un sistema es a velocida


constante y la salida sigue una dinámica exponencial al cabo de un cierto
tiempo estos procesos se equilibran.
La concentración que se obtiene es la concentración en estado de eqilibrio. Es
necesario que el fármaco alcanze una concentración eficaz para que haya
efecto.
Dosis múltiples. Consiste en administrar varias dosis sucesivas de tal manera
que la siguiente dosis se administra antes de que se haya eliminado la
anterior. Se puede utilizar por varias vías pero por la vía intravascular no tiene
sentido ya que es muy molesto. La vía oral es la más frecuente.

Hay otra dosis que es la de ataque, que es una mezcla de goteo y dosis única.
Se alcanza con ella la concentración eficaz más rápidamente.

La excreción estudia las vías de expulsión de un fármaco y de sus metabolitos


activos e inactivos desde el organismo al exterior, así como los mecanismos
presentes en cada órgano por el que el fármaco es expulsado.
Vías de excreción: son todas las que contribuyen fisiológicamente a expulsar
los líquidos y las sustancias orgánicas.
Los fármacos se excretan por las siguientes vías: principalmente por la renal,
después por la biliar- entérica. Hay otras de menor importancia como la
sudoral, leche, salivar, por descamación de epitelios.

SIMPATICOMIMÉTICOS

Son aquellos fármacos que imitan la acción de la adrenalina y noradrenalina.


Inducen respuestas similares a las producidas por la estimulación de las fibras
posganglionares simpáticas.

De acción directa: aquellos que actúan directamente sobre los receptores


adrenérgicos (alfa o beta). Los fármacos prototipo son las catecolaminas
naturales adrenalina y noradrenalina, y la sintética isoprenalina (o
isoproterenol). Aunque también están el salbutamol, terbutalina; la
dobutamina; y la fenilefrina, nafazolina.
Adrenalina: actúa sobre todos los receptores, es un estimulante muy potente
de los receptores alfa y beta.
Farmacodinamia: al actuar sobre el receptor alfa 1 produce vasoconstricción
periférica (lo que conlleva que aumente la tensión arterial); sobre beta 1 se
estimula la función cardíaca (lo que hace que también aumente la tensión
arterial); sobre beta 2, vasodilatación coronaria y del sistema muscular (da
lugar a una disminución de la tensión arterial). En conjunto se produce un
aumento de la tensión arterial, es decir, predomina la hipertensión. Además la
adrenalina, al actuar sobre el receptor beta 2 produce broncodilatación. Aparte
de esto eleva la glucemia.
Administración: vía parenteral.
Indicaciones: en paro cardíaco, para tratamiento del shock anafiláctico. En
odontología se usa como vasoconstrictor o asociado a anestésicos locales.
Efectos indeseables: la sobredosis da lugar a taquicardia, hipertensión,
necrosis en el lugar de inyección (por ser vasoconstrictor), alteraciones
nerviosas (por existir receptores adrenérgicos en SNC), cefaleas.
Contraindicaciones: no usar en hipertensos, en pacientes con cardiopatías,
hipertiroidismo y diabéticos.

Noradrenalina: actúa sobre los receptores alfa y beta: carece de actividadad


beta 2 (o tiene afinidad mínima), posee actividad beta 1 cardíaca y es un
potente activador alfa.
Acción: asociado a anestésicos locales, produce vasoconstricción. Además
aumenta la actividad cardíaca.
Indicaciones: en shock.

Isoproterenol: sus acciones se caracterizan por depender de manera casi


exclusiva de la activación de los adrenoceptores beta 1 y beta 2. Su escasa
acción alfa se manifiesta sólo en presencia de bloqueo beta.
Acción: estimulación cardíaca, vasodilatación y aumento de la presión arterial
(la sistólica es alta, por aumento de la frecuencia cardíaca, y la diastólica baja,
por la vasodilatación). También produce broncodilatación.
Indicaciones: en bradicardia y en el asma.
Efectos indeseables: taquicardia.

Salbutamol, Terbutalina: sobre beta 2 con un pequeño grado de


estimulación de beta 1.
Acción: broncodilatación.
Administración: se absorben muy bien, luego su administración puede ser oral,
parenteral e inhalatoria.
Indicaciones: asma.
Efectos indeseables: taquicardia, hipotensión. La terbutalina provoca menores
efectos adversos que el salbutamol.

Dobutamina: sobre beta 1.


Acción: estimulación de la función cardíaca.
Indicaciones: en insuficiencia cardíaca. Su uso no ha de ser cotidiano.

Fenilefrina, Nazolina: sobre beta 1.


Acción: vasoconstricción.
Indicaciones: en shock (con caída brusca de la presión arterial) y como
descongestionantes (vasoconstricción de la mucosa). Se usan en oftalmología
y medicina interna para producir midriasis (dilatación pupilar).
Efectos indeseables: en altas dosis puede aparecer hipertensión.

De acción indirecta: aquellos que actúan indirectamente en los terminales


presinápticos. Lo forman la cocaína, los antidepresivos tricíclicos, la tiramina y
la efedrina.
Cocaína: inhibe la recaptación de la noradrenalina. La noradrenalina se sigue
liberando, no vuelve a la célula y se queda permanentemente activando los
receptores, por lo que aumenta la actividad simpática.

Antidepresivos triciclicos: tienen la misma acción que la cocaína.


Tiramina: estimula la liberación sináptica de la noradrenalina. La acción es la
misma que la cocaína. No se usa como medicamento ya que conlleva
problemas de tipo cardiovascular.

Efedrina: tiene la misma función que la tiramina, pero además es un


anticongestivo y un broncodilatador.

De acción mixta: representado por las anfetaminas.


Anfetaminas: estimulan los receptores adrenérgicos, estimulan la liberación
de NA e inhiben la recaptación de NA.
Acción: vasoconstrictor, produce midriasis, vasodilatación, broncodilatación y
aumento de la frecuencia cardíaca.
Indicaciones: en obesidad (aunque crea dependencia). Actualmente se usa en
niños con dificultad de aprendizaje.
Efectos indeseables: anorexia, ausencia de fatiga, euforia.
Contraindicaciones: dependencia, psicosis, insomnio, abstinencia.

SIMPATICOLITICOS

Son aquellos fármacos que inhiben las acciones del simpático. Sus efectos
dependen del tono simpático que haya en el momento.

Bloqueantes alfa: el principal efecto es la vasodilatación. No suelen ser muy


selectivos y forman un grupo químicamente heterogéneo. Dentro de éste
grupo se encuentran la dihidroergotoxina (o codergocrina), el prazosín (o
prazosina) y la yohimbina.
Dihidroergotoxina: es bloqueante de receptores alfa 1 y alfa 2. Es un
vasodilatador cerebral. Deriva de la ergotomina, un vasoconstrictor cerebral.
Tiene un discutible valor para el tratamiento de síndromes de envejecimiento y
degeneración neuronal. Produce irritación sublingual si se administra por ésta
vía, náuseas y vómitos, hipotensión postural, congestión nasal; en ocasiones
provoca bradicardia.

Prazosín: se caracteriza por bloquear de manera selectiva y con gran potencia


los receptores alfa 1. En consecuencia produce vasodilatación arteriolar y
venosa, que originan reducción de la poscarga y la precarga cardíacas, con
escasa reacción taquicardizante.

Yohimbina: es un antagonista competitivo sobre alfa 2 adrenoceptores. Las


aplicaciones potenciales de la yohimbina se extienden al tratamiento de ciertas
formas de disfunción sexual masculina, a la neuropatía diabética y a la
hipotensión postural. Se usa en veterinaria.

Bloqueantes beta: son más usados que los alfa, pertenecen a una misma
familia química y son más selectivos. Como es lógico tienen una acción
opuesta a la estimulación del receptor beta.
Si se bloquea beta 1, disminuye la frecuencia cardíaca. Por tanto, disminuye el
trabajo cardíaco, el consumo de oxígeno, el volumen/minuto y la tensión
arterial.
Si se bloquea beta 2, aumenta el tono bronquial y aumenta el tono vascular en
ciertas regiones (vasoconstricción).
Indicaciones: en hipertensión, tratamiento de cardiopatía isquémica (angina de
pecho), tratamiento de arritmias (alteración del ritmo cardíaco),
hipertiroidismo, para tratamiento de feocromocitoma (tumor de médula
suprarrenal), para el tratamiento del temblor. También pueden se usados
como ansiolíticos y para el glaucoma (aumento de la presión intraocular).
Efectos indeseables: si se usa el beta 1, se produce bradicardia, hipotensión y
bloqueos cardíacos (interrupción del paso del impulso cardíaco); y si se usa el
beta 2, broncoconstricción y aumento del tono bronquial.

El grupo de los bloqueantes beta está formado por el propanolol, el atenolol


metoprolol, butoxamina, labetolol y el celiprolol.
Propanolol: es bloqueante de receptores beta 1 y beta 2. Se usan bastante,
pero actualmente lo hacen selectivamente, ya que tienen menos efectos
indeseables (beta-bloqueantes cardioselectivos).

Atenolol, Metoprolol: bloquea receptores beta 1; son cardioselectivos, pero


pueden actuar sobre beta 2 también:

Butoxamina: actúa sobre beta 2.

Labetolol: bloqueante de receptores alfa 1 y beta 1. Se usa en el tratamiento


de la hipertensión.

Celiprolol: bloqueantes de beta 1 y agonistas de beta-2. Son vasodilatadores,


broncodilatadores,..

De acción presináptica: no bloquean receptores, actúan a otro nivel


inhibiendo la síntesis de noradrenalina.

Alfa metil dopa: bloquea la enzima dopa-descarboxilasa. Se usa como


antihipertensivo.
Carbidopa, Benseracida: bloquea la dopa descarbaxilasa. Se usan en
Parkinson.

Disulfiram: bloquea la DBH. Se usa para crear rechazo al alcohol.

Guanetidina: antihipertensivo. Inhibe la liberación sináptica de NA.

Reserpina: impide que la noradrenalina se almacene en sus gránulos.

PARASIMPATICOMIMETICOS

Son aquellos fármacos que producen efectos similares a los producidos por la
estimulación colinérgica; por eso se les llaman fármacos colinérgicos.
De acción directa: son aquellos que estimulan los receptores muscarínicos.
Farmacodinamia
- vasodilatación, lo que hace que disminuya la tensión arterial y por tanto
disminuya también la frecuencia cardíaca.
- aumento de la movilidad y tono muscular (peristaltismo) en intestino.
- aumento de las secreciones exocrinas.
- aumento del tono muscular bronquial (broncoconstricción).
- miosis.
El primer estimulante podría ser la acetilcolina pero no se puede administrar
por vía oral, tiene una vida media corta y es destruida por enzimas.
Otro parasimpaticomimético de acción directa es la muscarina, que es el
principio activo de hongos venenosos. Da lugar a intoxicaciones muy graves
con sintomatología aparatosa: aparece bradicardia, sequedad en boca,
hipotensión.
-- Indicaciones:
- se usan como estimulantes de la motilidad del músculo liso.
- en "vejiga atónica": retención de orina no obstructivo.
- se usa también en ileoparalítico: detención del tránsito intestinal.

De acción indirecta: inhiben la enzima acetilcolinesterasa, con lo que


aumenta la acetilcolina y la acción parasimpática. También se llaman
anticolinesterásicos. Hay dos grupos:
- reversibles, que inhiben la enzima de forma reversible. Formado por la
neostigmina.
- irreversibles, que inhiben la enzima de forma irreversible y permanente. Lo
constituyen los organofosforados.
Neostigmina: tiene acciones similares a los de acción directa (muscarínicos).
La propia acetilcolina actúa sobre nicotínicos que están en los ganglios
vegetativos (al estimular los simpático y parasimpático no existe prácticamente
manifestación clínica), y en la placa motora (cuya consecuencia es aumentar la
fuerza de contracción muscular, mucho más evidente cuando la fuerza está
disminuida).
Indicaciones: las mismas que los directos (parálisis intestinal, vesical) y para el
tratamiento de patologías de la placa motora; en la miastemia gravis: existen
anticuerpos frente a los receptores nicotínicos, impidiendo que se estimulen.
Una solución es aumentar la concentración de acetilcolina por competición.
En anestesia se usa para la recuperación anestésica (bloqueando los
receptores nicotínicos). También para tratamiento de intoxicaciones por
anticolinérgicos o parasimpaticolíticos.
Organofosforados: no es muy frecuente. Son causa de intoxicaciones, sobre
todo en agricultores. Al ser muy liposolubles se absorben por la piel. Son
fumigadores. Dan síntomas de tipo muscarínico (hipersalivación de boca,
bradicardia, hipotensión,..). El problema grave es la acción nicotínica, ya que
provoca una estimulación mantenida que al cabo del tiempo da lugar a una
parálisis, pudiendo provocar la muerte del paciente (si afecta a la musculatura
respiratoria).
PARASIMPATICOLITICOS

Son aquellos fármacos que antagonizan las acciones muscarínicas de la


acetilcolina por un bloqueo de receptores. Se les llama también
anticolinérgicos. Son más importantes.

Naturales: alcaloides: atropina, escapolamina (origen vegetal). Son fármacos


que son absorbidos fácilmente y atraviesan la barrera hematoencefálica, pasan
al SNC y producen acciones centrales: irritación, ansiedad, nerviosismo (que
son efectos indeseables).

Sintéticos: hioscina, ipratropio. No alcanzan el sistema nervioso central


Farmacodinamia:
- reducen secreciones salival, gástrica, bronquial y el sudor.
- reducen el tono muscular liso y el peristaltismo.
- relajan la musculatura bronquial.
- en el sistema cardiovascular, aumenta la actividad cardíaca.
- midriasis y produce ciclopejia (parálisis transitoria del músculo ciliar del ojo y
existe falta de acomodación del ojo).
Indicaciones:
- para la exploración del ojo en forma de colirios para ver bien el fondo del ojo
en midriasis.
- en anestesia para disminuir las secreciones para que no exista reflujo y
reducir los reflejos vagales.
- para disminuir secreciones generales: asma, rinitis.
- también se usan como espasmolíticos (disminuir el tono de la musculatura
visceral), para tratar el dolor producido por el aumento del tono muscular.
- para el tratamiento de ciertas bradicardias. Se usa la tropina.
- para el sd. de Parkinson.
- cinetosis: enfermedad del mareo, por movimiento.
Efectos indeseables: el más frecuente es la sequedad de boca y mucosa.
También visión borrosa y fotobia por la midriasis.

Analgésicos opiaceos

Son los derivados del opio. El opio es el jugo de la corteza de las cápsulas
verdes de la adormidera. Contiene gran cantidad de principios activos
(morfina, codeína, tebaína, narcotina,...), de los cuales sólo la morfina y la
codeína son fármacos naturales; los demás son sintéticos.
Los analgésicos opiáceos tienen sitios de reconocimiento específicos, que se
denominan receptores opioides. Estos receptores son utilizados por péptidos
opioides, fármacos endógenos. Los más importantes son la Met encefalina, la
Leu encefalina y la beta endorfina. Estos tres péptidos son capaces de ocupar
selectivamente los receptores opioides y de inducir las acciones farmacológicas
propias de la morfina.
Tanto los opioides endógenos como los fármacos opiáceos pueden interactuar
con diversos tipos de receptores. Estos son el m, el k, el s y el d.
La acción de los derivados del opio es la analgesia. A nivel del sistema nervioso
centralhay modulación de la respuesta dolorosa. Desde la corteza parten fibras
descendentes que hacen escala donde lo hacen las ascendentes para disminuir
la respuesta dolorosa. La analgesia es consecuencia de la acción de los
péptidos opioides sobre los receptores situados en diversos puntos del sistema
nervioso central.

Clasificación de los analgésicos opiáceos:

Agonistas puros: actúan como agonistas de los receptores. El más significante


es la morfina. Otros son la codeína, la heroína, la metadona, la meperidina y el
fentalino.

Agonistas parciales: tienen afinidad por un receptor, pero su acción intrínseca


es menor que la morfina. Es la buprenorfina.

Agonistas - antagonistas mixtos: bloquean (antagonistas) receptores m y


agonistas de k. Formado por la pentazocina.

Antagonistas puros: bloquean receptores. Lo constituyen la naloxona y la


naltrexona.

MORFINA

Farmacodinamia.
- es un depresor del SNC (reducen su actividad de forma progresiva).
- afectan al estado de ánimo.
- producen bienestar, relajación, euforia y tranquilidad.
- aparece primero somnolencia y después inconsciencia (al aumentar la dosis).
- analgesia.
- a grandes dosis, depresión o enlentecimiento en la respiración.
- inhibe la tos.
- hipotermia, miosis, náuseas y vómitos.
- acciones vasculares: vasodilatación, bradicardia, hipotensión.
- acciones digestivas: aumento del tono muscular y disminución del
peristaltismo.
- la morfina desarrolla tolerancia y crea dependencia.
Farmacocinética: se absorbe por vía oral, luego se administra por vía
parenteral. Actualmente por vía oral en cápsulas (pacientes crónicos). Tiene
una vida media muy corta. Atraviesa la barrera hematoencefálica y
placentaria.
Efectos indeseables: estreñimiento, vómitos,...
Contraindicaciones: en individuos con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva
constrictiva). Tampoco usar en niños ni viejos.
Indicaciones:
- dolor intenso.
- infarto de miocardio.
- en postcirugía.
- dolor del cáncer.
- edema agudo de pulmón (EAP).
Una intoxicación de morfina da lugar a una miosis y depresión respiratoria.

CODEINA. También es analgésico pero inferior a la morfina.


-- Administración: por vía oral.
-- Indicaciones: antitusígeno.

HEROINA. Es un derivado sintético de la morfina. Es más potente (de 2-10


veces más potente). Pasa rápidamente la BHE y produce efectos intensos y
rápidos. Tiene vida corta y crea dependencia. Es ilegal.

METADONA. Vía oral y vida media muy larga. Se usa para deshabituación del
heroinómano.

MEPERIDINA. Muy parecido a la morfina. Vía parenteral. Se usa como


alternativa por la mala prensa de la morfina.

FENTALINO. Es 100 veces más potente que la morfina. Efecto rápido. Vida
media de 30 a 45 minutos. Se usa para inducción en anestesia.

BUPRENORFINA. Analgésico por vía parenteral o sublingual. Crea


dependencia. Entre los efectos indeseables se encuentra la tolerancia.

PENTAZOCINA. Analgésico por vía oral. Cada vez se usa menos porque tiene
efectos pseudomiméticos.

NALOXONA. Para intoxicación por morfina. Vía parenteral. Bloquea


receptores.

NALTREXONA. También para deshabituación del heroinómano, una vez que


ya está desenganchado. Es por vía oral y tiene una vida media muy larga y en
caso de que el individuo caiga otra vez en la droga. Esta no ejerce acción
porque los receptores están bloqueados.

Analgésicos opiaceos

Son los derivados del opio. El opio es el jugo de la corteza de las cápsulas
verdes de la adormidera. Contiene gran cantidad de principios activos
(morfina, codeína, tebaína, narcotina,...), de los cuales sólo la morfina y la
codeína son fármacos naturales; los demás son sintéticos.
Los analgésicos opiáceos tienen sitios de reconocimiento específicos, que se
denominan receptores opioides. Estos receptores son utilizados por péptidos
opioides, fármacos endógenos. Los más importantes son la Met encefalina, la
Leu encefalina y la beta endorfina. Estos tres péptidos son capaces de ocupar
selectivamente los receptores opioides y de inducir las acciones farmacológicas
propias de la morfina.
Tanto los opioides endógenos como los fármacos opiáceos pueden interactuar
con diversos tipos de receptores. Estos son el m, el k, el s y el d.
La acción de los derivados del opio es la analgesia. A nivel del sistema nervioso
centralhay modulación de la respuesta dolorosa. Desde la corteza parten fibras
descendentes que hacen escala donde lo hacen las ascendentes para disminuir
la respuesta dolorosa. La analgesia es consecuencia de la acción de los
péptidos opioides sobre los receptores situados en diversos puntos del sistema
nervioso central.

ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS - AINES

Mecanismo de acción
Inhiben la enzima coclooxigenasa, por tanto, inhiben la síntesis de PG2 (ácido
araquidónico PG2).

Farmacodinamia
Analgésica (menor que la morfina): depende de la inhibición de PG2 y es una
analgesia periférica. También analgesia a nivel central: cruzan BHE y actúan
sobre tálamo.
Antiinflamatoria: las prostaglandinas inducen inflamación, pero como los
AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas, disminuyen la inflamación y como
consecuencia disminuye el dolor del individuo. Son eficaces en enfermedades
inflamatorias agudas o crónicas ( artritis reumatoide).
Antipirética: disminuye el termostato y por tanto la fiebre.
Antiagregante: inhiben la agregación plaquetaria (inhiben la síntesis de
tromboxanos que son estimuladores de la agregación plaquetaria).
No todos los AINE tienen estas cuatro acciones, algunos carecen de alguna
acción o están más potenciados en una que en otra.

Clasificación:
- Salicilatos.
- Paraaminofenoles.
- Pirazolonas.
- Derivados del ácido acético.
- Derivados del ácido propiónico.
- Derivados del ácido antralínico.
- Oxicams.
- Clonixina.

SALICILATOS
Aspirina:
Farmacocinética: buena absorción por vía oral. Al tener carácter ácido se
absorbe en estómago y en parte superior del intestino (donde el pH es menor).
La absorción se intensifica en forma efervescente. Se da con alimentos para
evitar irritación gástrica. Una vez absorbida, se distribuye muy bien a todos los
tejidos (líquido sinovial, SNC, cruza la BHE). Se metaboliza en hígado
rápidamente (tiene vida media corta) y da un metabolito, ácido salicílico, que
también es activo farmacológicamente (por lo que aumenta la vida media). El
ácido salicílico se metaboliza y se elimina por el riñón: se acelera cuando se
alcaliniza la orina y el fármaco está altamente ionozado y no se reabsorbe, sino
que se elimina. Con bicarbonato de absorbe y elimina rápidamente.

Farmacodinamia:
- analgesia moderada. Con una dosis baja.
- antiinflamatorio. Con dosis muy altas.
- antipirética.
- antiagregante. A dosis baja es más potente.
Efectos indeseables:
- los más frecuentes son de localización gastrointestinal.
- son poco frecuentes las reacciones de hipersensibilidad (reacciones
respiratorias en forma de rinitis, asma o pólipos nasales, y reacciones del tipo
de urticaria, edema angioneurótico, hipotensión, shock y síncope.
- otras reacciones son las erupciones dérmicas.
- salicilismo: intoxicación moderada que cursa con cefalea, vértigos, ruidos de
oídos y dificultades para la audición, confusión mental, somnolencia,
sudoración, sed.
- intoxicación por sobredosificación.
Contraindicaciones:
- úlcera gastroduodenal.
- alergia.
- insuficiencia renal.
- durante el embarazo puede producir malformaciones fetales. Es aconsejable
no usar durante los últimos meses.
Indicaciones:
- dolores moderados.
- cefalea.
- dolores articulares.
- dolores menstruales.
- en odontología.
- para procesos inflamatorios.
- dolores traumáticos.
- tratamiento de fiebre.
- tratamiento de enfermedades reumáticas (inflamación de las articulaciones).
- en enfermedades vasculares para profilaxis de trombosis y edemas, y
embolias.

Acetil salicilato de lisina. Diflunisal. Salsalato.

PARAAMINOFENOLES. Paracetamol: es atípico porque no tiene acción


antiinflamatoria muy importante, sin embargo es muy eficaz para el
tratamiento de dolores y fiebre. El paracetamol no origina alergia, no
interviene en úlcera gastroduodenal; se puede usar en niños. Su única
contraindicación es que aumenta el nivel de transaminasas a nivel hepático.
Con dosis alta de paracetamol aparece un cuadro muy severo de necrosis
hepática: insuficiencia hepática aguda por un metabolito (tóxico) del
paracetamol y a grandes dosis las enzimas no pueden metabolizar ese
metabolito.
PIRAZOLONAS. Era un grupo muy importante cuando sólo existía la aspirina,
ya que en comparación la eficacia era similar, sin embargo, las pirazolonas son
menos agrasivas sobre la mucosa gástrica y no producen complicaciones
hemorrágicas. A pesar de todo son muy tóxicos y han desaparecido casi todas
como la antipirina,... . En el mercado quedan algunos como pueden ser:
Propifenazona.
Metamizol: es el nolotil, analgésico muy prescrito y antipirético. Además tiene
un efecto espacmolítico, relajamiento muscular y se utiliza para cólicos (cólico
nefrítico). Se administra generalmente por vía oral, parenteral, rectal. Es un
fármaco que afecta a las células sanguíneas. Se han descrito cuadros de
agranulocitosis, anemia aplásica. Aparte de éstos efectos graves puede
producir hipotensión, somnolencia.
Indicaciones:
- dolores intensos.
- dolores cólicos.
- dolores postoperatorios.
- cefaleas intensas.
- reduce fiebre.
Fenilbutazona: es un antiinflamatorio que se administra por vía oral, rectal, y
tiene una vida media muy larga. Se alcanza altas concentraciones en líquido
sinovial, que es importante para tratar dolores de patologías inflamatorias.
Efectos indeseables:
- agranulocitosis, anemia plástica.
- somnolencia.
- dispersias.
- pirosis.
- hipertensión.
- edemas.
-- Indicaciones:
- enfermedades traumáticas: artritis,...
- tratamiento de gota.

DERIVADOS DEL ACIDO ACETICO. Indometacina: es antiinflamatorio,


antiagregante, analgésico,... . Su uso produce cefaleas, mareos y patologías
digestivas. También está contraindicado en el embarazo ya que puede producir
enfermedades cardíacas en el feto.
Indicaciones:
- enfermedades reumáticas.
- tratamiento de la gota.
- dismenorrea.
Sulindaco: similar al anterior. Tiene una característica que es que no inhibe la
síntesis de PG en el riñón. Tiene menos efectos indeseables que la
indometacina, aunque también produce cefalea, mareos,.. . Las indicaciones
son las mismas que la indometacina.
Diclofenaco: es un antiinflamatorio bastante potente y analgésico (tiene las
cuatro acciones).
Efectos indeseables:
- cefaleas, mareos, molestias digestivas.
- aumento de transaminasas en el hígado.
-- Indicaciones:
- enfermedades reumáticas.
- dolores intensos.
Ketorolaco: es un fármaco nuevo (hace tres años). Tiene mayor potencia
analgésica. Está indicado para tratar dolores intensos: neoplásicos y
postoperatorios. Se administra por vía oral (para dolores moderados) y por vía
parenteral (para dolores intensos).

DERIVADOS DEL ACIDO PROPIONICO.


Ibuprofeno.
Naproxeno.
Ketoprofeno.
Son antiinflamatorios potentes.
-- Efectos indeseables:
- de tipo digestivo.
- son más seguros que antimetazonas.
-- Indicaciones:
- enfs. reumáticas.
- gotas.
- dolores inflamatorios.
- dolores musculares.

DERIVADOS DEL ACIDO ANTRALINICO


Ácido mefenámico (es el más importante).
Ácido niflúmico.
Glafenina.
Son analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos (cuatro acciones). Pero no
tienen mucha potencia.
Indicaciones:
- para dolores y fiebres moderados.
-- Efectos indeseables:
- digestivos.
- náuseas, vómitos.
- patología digestiva (pero distinta que la aspirina).
- somnolencia.

OXICAMS
Piroxicam (es el más importante).
Tenoxicam.
Son antiinflamatorios muy potentes. A nivel de la reacción antiinflamatoria
inhibe la acción de los neutrófilos. Tiene una larga vida media que permite
administrarlo una vez cada 24 horas.
Está indicado para enfermedades reumáticas.

CLONIXINA
En España es un analgésico importante en uso.
Anestésicos locales

Interrumpen la transmisión nerviosa de forma reversible, útil para reducir el


dolor. En un estímulo, la polaridad de la fibra cambia (despolariza) al entrar
sodio por los canales y se transmite por toda la fibra; los anestésicos locales
bloquean los canales de sodio voltaje dependientes. Los anestésicos locales
pueden actuar sobre todo tipo de fibras nerviosas (pero las motoras tardan
más en afectarse que las sensitivas); las sensitivas que primero se afectan
son las dolorosas , luego la sensibilidad térmica, táctil y finalmente la
sensibilidad profunda.
Los anestésicos locales están formadas por un grupo hidrofóbico (anillo
benzoico) y uno hidrofílico. Hay dos posibles enlaces entre los dos grupos:
- enlace éster: se metabolizan más rápidamente (por esterasas).
- enlace amida: se metabolizan en el hígado previo paso a la circulación.
Vía de administración: determina la cercanía del anestésico local al nervio
(cuanto más cerca más eficaz):
- vía tópica, anestesiando la zona superficial.
- vía submucosa o subcutánea: infiltración en el tejido.
- también bloqueo cercano a un nervio: se manifiesta donde el nervio recoge la
sensibilidad.
- vía epidural: en anestesia (cirugía).
Tiempo de actuación: depende de la vascularización del tejido. A mayor
vascularización menor tiempo actúa el anestésico local (no interesa que se
absorba bien, por su acción local). Al pasar a la circulación van a aparecer
efectos indeseables. Lo que se hace para ésto es que se administra anestésico
local asociado a un vasoconstrictor (reduce la circulación y el anestésico local
más tiempo). En las zonas terminales (sin vascularización alternativa) no se
asocian a vasoconstrictor, ya que pueden dar isquemia.
Efectos indeseables:
- Local: por una mala técnica de la inyección. Se produce lesión de un nervio,
vaso sanguíneo, infecciones isquemia y necrosis local (por vasoconstricción en
zona terminal). No usar nunca en focos o zonas de infección (ya que puede
diseminar); tampoco usar en zonas inflamadas (porque es muy dolorosa la
inyección ahí y porque no es eficaz).
- General: los más afectados son los tejidos con células excitables (con canales
de sodio). Estas células están en el SNC y sistema cardiovascular. El
anestésico local pasa a la circulación siempre, pero no debe alcanzar una
concentración tóxica, sino que tiene que entrar en la circulación de manera
progresiva.
Síntomas: sabor metabólico en boca, mareos, debilidad, somnolencia, vértigo,
visión borrosa, acúfenos, cefaleas, desorientación. Los anestésicos locales en el
SNC se comportan como depresores de éste (primero estimula y luego
deprime). También aparece abordecimiento (de cara, lengua...), temblores,
contracciones musculares espontáneas , convulsiones.

Farmacodinamia.Vasodilatación e hipotensión. Acción cardiodepresora:


disminuye la frecuencia cardíaca, lo que da lugar al paro cardíaco. Reacciones
alérgicas, sobre todo en el enlace éster. Reacciones vasovagales (sincope),
debido sobre todo al miedo del paciente.
Contraindicaciones. Pacientes con problemas cardiovasculares. Si se puede
en niños, embarazadas. Cuidados con pacientes que tomen antiarrítmicos. Con
un depresor del SNC se potencia su efecto analgésico, por eso se disminuye la
dosis de anestésico local.

Anestésicos locales con enlace éster


Cocaína: en algunos países por vía tópica. Esto es a diferencia con los demás
vasoconstrictores y estimuladores del SNC.
Procaina: se usa poco por su baja potencia. Producía alergia en paciente y
también en odontólogo (dermatitis).
Benzocaina: por vía tópica, pasa bien la piel pero no el tejido intersticial. Se
usa en comprimido (a disolver en boca) para tratamiento de úlceras bucales,
aftas,... . No es muy tóxico, pero a altas dosis produce metahemoglobinemia
(oxidación de hierro en hemoglobina y no se le une el oxígeno).
Tetracaina: sólo por vía tópica, en spray para disminuir el dolor de la
inyección. Es potente y tóxico.

Anestésicos locales con enlace amida


Lidocaina o xilocaina: es el más usado (sobre todo asociado a adrenalina y
dura de tres a cuatro horas). Cuando se administra anestésico local sin
vasoconstrictor, se baja la dosis (para evitar la toxicidad). Se administra por
infiltración, vía tópica. Se puede (en vía tópica: gel, pomada) asociar a una
enzima (hialmonidasa) que facilita el paso del fármaco al romper uniones
celulares.
Prilocaina: con o sin vasoconstricción. No es muy vasodilatador (menos que la
lidocaina), luego se puede dar sin adrenalina. También puede producir
metahemoglobinemia.
Mepivocaina: con o sin vasoconstrictor. Sin vasoconstrictor cuando la anestesia
dura menos tiempo.
Bupivacaina: alta potencia y de larga duración. Se utiliza en operación y para
evitar dolor postoperatorio. Se usa en traumatología, cirugía maxilofacial,
anestesia. No se usa en odontología por su larga duración (se puede morder
lengua). Es muy cardiotóxico (afecta con más frecuencia al corazón).
Articaina o corticaina: características similares a lidocaina. Se asocia a
adrenalina. Se usa en intervenciones que son de larga duración. Se usa como
vasoconstrictor.
Anestesicos generales

Anestesia general: pérdida de conciencia y ausencia de reactividad ante impulsos


dolorosos intensos. Se produce de forma reversible por la acción de un fármaco
sobre el cerebro.
Los anestésicos generales tienen las siguientes acciones: insensibilidad al dolor,
pérdida de reflejos, relajación de la musculatura esquelética, pérdida de
conciencia. Al aplicar dosis altas de anestésicos generales aparecen efectos
indeseables. Por ello la tendencia actual es usar varios fármacos de tal manera
que cada uno de ellos realice una parte de la anestesia.

Clasificación de los anestésicos generales

Inhalatorios

Gases, óxido nitroso. Gas incoloro, no inflamable ni irritante, con olor


agradable y de escasa potencia anestésica. La acción anestésica general se
obtiene con concentraciones altas (concentración superior al 80%). En
concentraciones de 50-70% se consigue analgesia intensa y abolición de
sensación dolorosa.
En concentraciones de 20-35% se usa como sedante, consiguiéndose una
analgesia moderada. Se emplea en odontología para reducir la dosis del
anestésico local. Se administra mediante mascarilla nasal de óxido nitroso,
oxígeno y aire. El paciente sigue despierto y conserva los reflejos. Responde a
nuestros requerimientos de colaboración. Por sí sólo el óxido nitroso no va a
abolir el dolor. Es coadyuvante (que tiene acción análoga o auxiliar a la de un
medicamento principal) del anestésico local. Para suprimir su acción se hace que
respire oxígeno.
Efectos indeseables: aparecen con concentraciones altas:
- hipoxia.
- depresión cardíaca (enlentecimiento cardíaco y contractilidad miocárdica).
- anemia megaloblástica: una de las causas es el déficit de vitamina B12. El óxido
nitroso inactiva a la vitamina. Para que aparezca ésta anemia tiene que haber
una exposición prolongada al anestésico.
. En odontología a las concentraciones empleadas no aparecen efectos
indeseables.
Contraindicaciones:
- embarazadas.
- patología cardiovascular (insuficiencia cardíaca, hipertensión, cardiopatía
isquémica).
- patología respiratoria (obstrucciones).
- en pacientes no colaboradores.

Halogenados, halotano, enflurano, isoflurano. El mecanismo de acción no se


conoce muy bien. Hoy se piensa que actúan sobre los canales iónicos. El
problema es que no se han encontrado receptores.
Farmacocinética. La concentración del anestésico en el tejido cerebral depende de
presiones. Al alcanzar una determinada presión en el pulmón pasa a sangre, y a
otra determinada presión pasa al cerebro. Se elimina por el pulmón otra vez.
Efectos indeseables:
- depresión directa del SNC.
- el halotano es muy hepatotóxico, característica común a muchos anestésicos
generales.
Contraindicaciones:
- embarazadas (aunque se necesita una exposición prolongada para que
aparezcan malformaciones).
El halotano se emplea como mantenedor de la anestesia, no se usa solo.

Intravenosos.

Barbitúricos; tiopental.
Es un fármaco muy liposoluble con lo que atraviesa fácilmente la barrera
hematoencefálica. Produce pérdida de la conciencia. Lo que hace es dormir
porque no tiene ni acción analgésica ni es relajante muscular.
Efectos indeseables: depresión SNC.

Benzodiazepinas: midazolam.
Actúa a los pocos minutos (aproximadamente igual que el anterior, al primer o
segundo minuto).
Es además un relajante muscular.

Etomidato, ketamina, propofol.


Fármacos de acción muy rápida y breve.
La ketamina es un fármaco muy atípico poco empleado. Es el derivado de otro
fármaco con muchos efectos indeseables. Produce una anestesia disociativa que
se caracteriza por una pérdida de conciencia y por producir un estado parecido al
estado cataléptico. Este estado aparece en cuadros de esquizofrenia. El sujeto se
queda totalmente inmóvil.
No da problemas en niños, no es depresor del SNC y a veces produce hipotensión
y taquicardia.

Neuroleptoanalgesia; fentanilo + droperidol.


Es la técnica más empleada en anestesia. Neuroleptoanalgesia es asociar un
neurolepto con un analgésico opiáceo. Son sustancias para enfermedades
psiquiátricas como psicosis. Son tranquilizantes mayores con alta potencia
sedante. Bloquean unos reflejos vegetativos. Tienen una acción antiemética
(impiden el vómito). Con esto se consigue que el neuroléptico potencie la acción
del analgésico. Por tanto no se dan dosis altas del opiáceo y no aparecen sus
efectos indeseables. Deja al paciente en características óptimas para la cirugía.
Con la asociación fentanilo (opiáceo con gran y rápida potencia analgésica) y el
droperidol (neuroléptico) el paciente no pierde la concienca, se consigue un
bloqueo psicoafectivo. Para perder la conciencia se utiliza el óxido nitroso al 50-
70%.

Neuroléptico + Analgésico + Anestésico local; NEUROLEPTOANESTESIA.


Otros en vez de administrar el óxido nitroso, aumentan la concentración del
opiáceo. No es muy aconsejable por los efectos indeseables.

Betalactamicos, Penicilinas, Cefalosporinas

Son el grupo de antibióticos más amplio, importante y usado. Fueron los


primeros en descubrirse (penicilina). Su estructura es el anillo betalactamico.
Existen dos grandes grupos que se diferencian químicamente: PENICILINAS,
CEFALOSPORINAS

Mecanismo de acción de los betalactámicos: Inhiben la síntesis de la pared


bacteriana. La estructura de esta pared es diferente en gram + y gram - , y la
accesibilidad de los antibióticos varía en ellas. Los betalactámicos tienen que
llegar a la membrana plasmática y para ello sólo tienen que atravesar la pared
(en gram +) o atravesar la pared, además de pasar una membrana externa que
tiene unas proteinas de membrana llamadas porinas (en gram -). En la
membrana plasmática existen proteinas a las que se unen la penicilinas y son las
PBP (proteinas de unión a penicilina). Al inhibirse la síntesis de la pared celular se
produce la muerte de la bacteria, ya que la pared protege a la bacteria del medio
externo. Los betalactámicos son eficaces contra bacterias que tengan pared
celular pero no lo son contra bacterias intracelulares: Mycoplasma, Rickettesia,
Chlamidia,...; tampoco lo son contra bacterias con estructura externa compleja
como Mycobacteria.

Resistencia contra betalactámicos: Aparece porque las bacterias sintetizan


unas enzimas que son las betalactamasas, que rompen el anillo betalactámico.
Son más eficaces las betalactamasas de las gram negativo que las de la gram
positivo.

Clasificación de los betalactámicos

PENICILINAS:
1. Naturales: Penicilina G. Fue la molécula original descubierta por Fleming. A
partir de ella se han sintetizado todas las demás. Su espectro se reduce a gram +
y anaerobias. No se administran por vía oral porque el ácido del estómago las
destruten.

2. Acido-resistentes: Penicilina V. El espectro es el mismo que el de la G pero se


da por vía oral.

3. Aminopenicilinas: Ampicilina y Amoxicilina. Se administran por vía oral, tienen


una vida media larga y se administran cada 8 horas. Son eficaces también contra
algunos gram negativo.

4. Antiestafilococica: Meticilina y Cloxaciclina. Se administran por vía oral y son


resistentes a las betalactamasas del Estafilococos.
5. Antipseudomonas: Ticarcilina. Es eficaz contra Pseudomonas y otros tipos de
bacterias, pero no se usa comunmente.

6. Amidinopenicilinas: Mecilinam. Eficaz contra las gram - como la E. Coli y otras


bacterias del tubo digestivo.

7. Resistentes a betalasas gram negativo: Temocilina. De uso hospitalario para


infecciones graves. Se administran por vía parenteral.

CEFALOSPORINAS:
1. Primera generación: Cefalexina (se administra por vía oral) y Cefazolina (vía
parenteral).

2. Segunda generación: Cefuroxina. De uso hospitalario.

3. Tercera generación: Cefotaxina. De uso hospitalario.

OTROS BETALACTAMICOS:
1. Monobactamicos: Aztreonam.

2. Tienamicinas: Imipenem.

INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS:
Se dan junto a un antibiótico. El inhibidor bloquea la bectalactamasas, mientras
que el antibiótico ejerce su acción. Acido clavulánico, que se asocia con
Amoxicilina.

Farmacocinética de los betalactámicos


Aunque los betalactámicos en general deben administrarse por vía parenteral,
hay que destacar la buena absorción por vía oral que se ha logrado para algunos
derivados (por ej., amoxicilina, cloxacilina, cefaclor).
Se distribuyen bien por todos los tejidos, atraviesan la placenta pero no afectan
al feto. Cuando existe meningitis atraviesan la BHE con mayor facilidad. Se
eliminan por vía urinaria sin metabolizar. La excreción renal se produce por
mecanismos de filtración y secreción glomerular. Algunos betalactámicos tienen
una vida media muy corta y para alargarla se les asocia una sustancia que inhibe
la secreción renal (ej. probenecid) o una sustancia que retrasa la absorción (ej.
procaina y benzatina).

Efectos secundarios de las penicilinas:


Alergias: se dan en una alta proporción de la población. Puede aparecer erupción
cutánea, shock anafiláctico. Normalmente cuando se es alérgico a la penicilna se
es también a las cefalosporinas. Cuando se sospecha alergia damos eritromicina.
Diarreas.
Erupciones cutáneas (no alérgicas). Con ampicilina.
Alteraciones dermatológicas, toxicidad renal,....

Indicaciones
Infecciones (infección respiratoria, infección por Staphilococos: se administran
penicilinas (más frecuente es la G, aunque también se da aminopenicilinas). Para
combatir la infección por Staphilococos se administra doxaciclina.
Otitis.
Profilaxis de infecciones. Cuando se realiza una extracción dentaria se puede
producir bacteriemia. En un paciente sano no hay que realizar profilaxis
antibiótica pero en pacientes de riesgo, esta bacteriemia puede ser causa de
problemas mayores. Endocarditis bacteriana: Estos pacientes que desarrollan
endocarditis son:
pacientes con patologías de válvulas cardíacas, pacientes con prótesis valvulares,
pacientes que han sufrido una endocarditis previa, pacientes inmunodeprimidos:
con SIDA, extirpación de bazo, leucemia, diabéticos no controlados, pacientes
con prótesis de otro tipo (cadera, por ejemplo). Esta profilaxis se realiza con
amoxicilina; si el paciente es alérgico a la penicilina se dará eritromicina o
clindamicina.

You might also like