You are on page 1of 24

GUÍA DIDÁCTICA

ÍNDICE

1. El problema de la violencia contra las mujeres.....................................3

2. ¿Qué es la violencia contra las mujeres?...............................................4

3. Actividaddes didácticas para trabajar el documental...........................10

4. Qué hemos aprendido? ......................................................................22

5. Cómo informarnos más......................................................................23

GUIA DIDÁCTICA ELABORADA POR SANTIAGO MARTI


para:
Fundación Luciérnaga, costado Oeste Parque El Carmen,
Managua-Nicaragua. Telefax: 268 78 02 – Email: lucierna@ibw.com.ni
www.fundaciónluciernaga.org
Ilustraciones tomadas de: Guía para el abordaje de la violencia de pareja.
Ministerio de Salud y Banco Mundial. 2006.

2
1. EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDÁCTICA
La violencia contra las mujeres en general y en la pareja en particular, es un
fenómeno que se ha dado y se da en todas las culturas . Sin embargo sigue
siendo un fenómeno ocultado, y sobre todo, minimizado.

La violencia contra la mujer no se limita a una cultura, una región o un país,


ni a determinados grupos de mujeres dentro de una sociedad. Sin embargo,
las distintas manifestaciones de dicha violencia y la experiencia personal de
las mujeres que la sufren están moldeadas por numerosos factores, entre
ellos, la condición económica, la clase, la edad, la orientación sexual, la
discapacidad, la nacionalidad, la religión y la cultura.

La violencia de género es una realidad que afecta a todos los países, y


en Nicaragua, la viven de manera cotidiana muchas mujeres, niñas y
adolescentes. Ello repercute en daños personales de las víctimas, en el
deterioro de la sociedad, en la vulneración de los principios de igualdad,
justicia y democracia que conforman un Estado de Derecho propio de los
estados democráticos.

En este contexto, la Corte Suprema de Justicia con fondos de la Agencia


Española de Cooperación Internacional, la Agencia Catalana de Cooperación
y el FNUAP decidieron apoyar la iniciativa de Fundación Luciérnaga y Alba
Films de realizar un video de denuncia de esta grave situación en Nicaragua, a
través de testimonios de distintas mujeres víctimas de violencia conyugal.

Acompañando el documental y como herramienta didáctica para el abordaje


de la violencia de género, se incluye esta guía didáctica que pretende ser
una herramienta de trabajo orientativa para dinamizar y analizar la realidad
que se presenta en el video.

3
IMPORTANTE: Se sugiere que solamente las personas adultas
visualicen el documental. El contenido y las imágenes pueden ser
demasiado crudas para que se muestre a los niños/as.

2. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?

El reconocimiento de que la violencia contra la mujer es una forma de


discriminación y, por consiguiente, una violación de los derechos humanos,
sirve de punto de partida para comprender el contexto general del que
surge dicha violencia.

Son muchas las definiciones que se han dado sobre este término, pero
ajustándonos a la Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de
la violencia contra la mujer de 20 de diciembre de 1993, se entiende por
violencia contra las mujeres:
“Todo acto de violencia basado en la pertinencia al sexo femenino que tiene
como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluídas
amenazas, la coerción o privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra
en la vida pública o privada”.

Violencia intrafamiliar o violencia que se produce en la familia:


“Cualquier tipo de violencia que se produce en el seno de la familia,
incluyendo entre otros, la agresión física, psicológica, el abuso emocional,
la violación o abusos sexuales, crímenes perpetrados en nombre del honor,
mutilación genital femenina y otras prácticas perjudiciales para la mujer”

Violencia doméstica o maltrato doméstico:


“Toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en peligro la
seguridad o el bienestar de un miembro de la familia”

Violencia conyugal o de pareja:


“Toda forma de violencia infringida en contra de la mujer por su condición
de género por parte de su pareja o ex pareja”

4
Tipos de violencia:
Físicas: Son aquellas acciones de carácter no accidental que conllevan
riesgo o daño para la integridad física de la víctima. Incluye conductas como

GUIA DIDÁCTICA
empujar, pegar, quemar o el uso de armas u otros objetos para agredir a
la víctima.
Psicológicas: Son acciones no accidentales que conllevan riesgo o daño
para la integridad física de la víctima, en forma de amenaza, insulto,
humillación, desprecio, rechazo afectivo, así como bloqueo de las iniciativas
de interacción, aislamiento e incomunicación.
Sexuales: Son aquellos comportamientos de naturaleza sexual realizados
sin consentimiento de las víctimas.
Económicas: Consiste en impedir el acceso al manejo del dinero u otros
bienes económicos.

Perfil del agresor

Los hombres agresores no tienen un rasgo físico o un comportamiento


especial que les identifique. Tampoco son enfermos mentales. Suelen ser
personas de valores tradicionales para las que todo lo masculino (fuerza,
poder, éxito, competitividad...) está por encima de lo femenino (ser
sensible, cariñosa, dócil, entregada...). A los hombres se les transmite la
idea de que ser el varón es ser importante, y una forma de demostrarlo es
ejerciendo su poder sobre su pareja o familia. Este tipo de educación hace
que tiendan a considerar a las mujeres como inferiores. Al preguntarnos

5
por qué los hombres son violentos nos damos cuenta de la importancia
de la educación: la violencia se aprende, sobre todo observando modelos
significativos (padres, hermanos, personas cercanas, etc.) El niño aprende
a agredir y lo ve como una forma de defender sus derechos o de solucionar
conflictos.
Muchas veces, la familia se convierte en un lugar de descarga de la tensión
y frustraciones que se acumulan en otros ámbitos como el laboral.
El afán de poder y de dominio son algunos de los motivos principales de los
violadores para agredir a las mujeres y no, al contrario de lo que se piensa,
el deseo de descargar su instinto sexual.

Los mitos sobre la violencia

La cultura dominante ha ido creando “mitos” que favorecen y reproducen las


falsas creencias sobre la violencia machista. Estos son los más comunes:

MITO 1 “Sólo en las familias con problemas hay violencia”.


Habría que comenzar afirmando que en todas las familias y uniones hay
problemas, ya sean económicos, laborales, de salud,...Pero lo que diferencia
a unas de otras es la manera de enfrentarlos. Unas, lo hacen a través de
la violencia, por lo que nunca terminan de superar las dificultades, sino
que, por el contrario, las agravan. Otras en cambio, utilizan la escucha, el
diálogo, el respeto mutuo y la negociación.
6
MITO 2 “Hombres adictos a drogas como el alcohol, parados, con estrés en su
trabajo... son violentos como efecto de su situación personal”.
Se intenta justificar a estos hombres por su circunstancia problemática y

GUIA DIDÁCTICA
transitoria, pero este hecho queda desmentido al demostrar que también
son violentos cuando no están sometidos a ninguna adicción o situación
conflictiva concreta. Además, muchos de estos hombres no son violentos
en su medio social o laboral, y gozan de una imagen respetable e incluso
admirada.

MITO 3 “La violencia dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir


ni difundirse fuera”.
Creer que la familia es un ámbito privado e “intocable”, ha hecho que
siempre se vea ignorada la violencia en el espacio doméstico, tanto por
los Estados como por la sociedad. Ante los delitos familiares las personas
callan y no intervienen por un falso respeto a su intimidad. Ningún acto que
dañe a las mujeres física y psicológicamente puede ser considerado como
privado de la familia.

MITO 4 “La violencia sólo existe en familias con pocos medios económicos”.
La violencia se da en todos los grupos sociales y étnicos. Existe una tendencia
a pensar que las mujeres de familias con más recursos económicos no
sufren violencia por razón de sexo. Esto no es cierto, la violencia que
soportan puede ser más psicológica, pero también afecta a su identidad
como mujeres, causándoles un daño muy importante. Muchas de ellas,
suelen estar sometidas a presiones de tipo social: querer salvar la carrera
profesional del esposo, la vergüenza ante su círculo social, “el qué dirán”,
aparentar que su vida es un éxito, etc.

MITO 5 “El abuso y las violaciones ocurren en lugares peligrosos y oscuros, y


el atacante es un desconocido”
En el 85% de los casos, el abuso sexual ocurre en lugares conocidos o en
la propia casa, y el abusador es alguien de la familia o un conocido (tanto en
el caso del abuso sexual de niños/as como de mujeres).

MITO 6 “La violencia la sufren un tipo concreto de mujeres, con características


muy estereotipadas: mujer pasiva, joven (entre 20 y 35 años de edad), sin
trabajo remunerado, con descendencia y que vive con un alcohólico o parado”.

7
Hay que tener en cuenta que cualquier mujer puede sufrir agresión. No
hay un tipo de mujer que tienda a ser maltratada, tener una agresión
sexual... Con esta idea sólo se consigue reducir el problema y tranquilizarse
pensando que solo afecta a un grupo determinado de mujeres, así como
estigmatizar a quienes las han sufrido, condenándolas al silencio.

MITO 7 “Si no se van es porque les gusta”.


A veces nos hacen creer que las mujeres no se separan de los hombres
maltratadores porque disfrutan con las agresiones. Pero son la dependencia
económica, la falta de relaciones afectivas donde apoyarse, el estado
emocional en que se encuentran (pérdida de la autoestima, depresión,
miedo...) y la esperanza de que su pareja cambie los verdaderos y principales
motivos por los que una mujer tarda en tomar la decisión de abandonar a
su agresor.

MITO 8 “Cuando las mujeres dicen NO quieren decir SÍ”.


Los hombres violentos piensan que las mujeres no se atreven a manifestar
sus deseos sexuales y por ello “creen” que las tienen que obligar o forzar.
Pero cuando una mujer dice NO, significa que NO QUIERE.

MITO 9 “En el caso de que tengan hijas o hijos es mejor que aguanten”.
Si la mujer es agredida, los niños/as presenciarán la humillación de sus
madres, convirtiéndose en testigos y en víctimas directas, lo cual suele
llevar a producirles trastornos de conducta, salud y aprendizaje. Las niñas/os
incorporarán un modelo
de relación agresivo,
que reforzarán con sus
compañeros y amigos.
Este modelo puede ser
reproducido en futuras
relaciones de pareja
o con sus hijas/os e
incluso hasta con sus
propias madres.

8
MITO 10 “Una persona es violenta porque ha sufrido violencia en su
infancia”
La violencia es una conducta aprendida a partir de modelos familiares y

GUIA DIDÁCTICA
sociales que la define como un recurso válido para resolver conflictos.
De la misma manera sería posible aprender a resolver las situaciones
conflictivas de manera no violenta. En este marco se ha comprobado en
distintos estudios que cuando al niño/a se aparta del ciclo de la violencia y se
refuerza con valores positivos, activan herramientas llamadas “resilentes”
que consisten en resortes de resistencia ante el daño para transformarlos
en vínculos sanos y afectivos.

La teoría del ciclo de la violencia

Las mujeres agredidas no están siendo constantemente agredidas ni su


agresión es inflingida totalmente al azar. Existe lo que se ha llamado la
teoría del “ciclo de la violencia”. Comprender este ciclo es importante si
queremos aprender cómo detener o prevenir los incidentes de agresión.
Se considera que existen 3 fases:

En la 1ª fase, ocurren incidentes de agresión menores y sobretodo, de


violencia psicológica. Se niegan a aceptarlo para ayudarse a sí mismas a
enfrentarlo. No se permite enojarse con el agresor y busca excusas y se
culpabiliza, agradeciendo que esta vez no fue tan duro (pudo haber sido
peor). Cree que si aguarda un poco más la situación cambiará y él mejorará
su comportamiento. Pero no es así.
La mayoría de los agresores son violentos solamente en sus casas, saben
que en público este comportamiento no es tolerado. Tiene miedo de que
ella pueda llegar a disgustarse y lo abandone; así el se vuelve más opresor,
celoso y posesivo con la esperanza de que su brutalidad la mantendrá
prisionera. La mujer agredida aprende a que ella es incapaz de evitar que
ocurra el resto del ciclo.

En la 2ª fase: incidente agudo de agresión. Se caracteriza por una


descarga incontrolable de las tensiones acumuladas. Esta falta de control
y su gran destructividad son vistas por la pareja como incontrolables. El
toma la decisión de “darle una lección”, produciéndose así el ataque físico
de mayor severidad. Ella piensa que si hace algo para resistir su atacante

9
se volverá mas violento. Cuando el incidente agudo termina, ambos, los
agresores y las víctimas encuentran formas de minimizar las heridas y las
humillaciones.

En la 3ª fase: Arrepentimiento y Reconciliación. El agresor sabe


que ha ido demasiado lejos y trata de compensar a la víctima. Esta fase
completa el proceso de hacer una víctima a la mujer agredida porque el
agresor se comporta constantemente de manera encantadora y cariñosa.
Generalmente se siente arrepentido de sus acciones, suplica que le perdone
y le promete que no lo hará nunca más. Al principio de esta fase es cuando
las mujeres huyen de la relación, cuando buscan ayuda. Pero aparece de
nuevo el esposo, le lleva flores, dulces tarjetas u otros regalos. Le llama
por teléfono o la visita aún en el hospital suplicando y pidiendo perdón, y
prometiendo un cambio. La mujer agredida quiere creer que no tendrá
que sufrir abusos nunca más y que él va a cambiar tal y como se lo promete.
Se convence a sí misma de que él puede hacer lo que dice que quiere
hacer.

10
3. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LOS DOCUMENTALES

GUIA DIDÁCTICA
El objetivo general de esta guía didáctica es sensibilizar a la población sobre
el grave problema de la violencia hacia las mujeres que existe en el mundo,
y más en concreto, en Nicaragua, ayudando en la prevención de la violencia
de género y potenciando comportamientos solidarios e igualitarios.

Todas las actividades que aquí se enumeran quieren ser una ayuda educativa
y pedagógica para trabajar la violencia que existe en nuestra sociedad hacia
las mujeres. No se trata de realizarlas todas, sino mostrar un abanico amplio
de posibilidades para que cada facilitador/a, animador/a,... use las que crea
más convenientes, dependiendo del tipo de grupo o del trabajo que desee
realizar en ese momento.

Se pretende que la guía sirva para los diferentes colectivos de profesionales


que trabajan con mujeres víctimas de violencia y promover así la colaboración
y participación de las entidades, asociaciones y organizaciones sociales que
actúan contra la violencia de género.

3.1. Antes de ver los documentales...

ACTIVIDAD DE PRESENTACIÓN
Antes de empezar a trabajar con el grupo, sería bueno hacer una actividad
de presentación. Para ello se reparten cartulinas donde se escribe el
propio nombre y cómo le gustaría que le llamaran en el grupo, haciendo
una caricatura o dibujo que piense que represente aspectos de su
personalidad.
Una vez finalizado, cada participante se cuelga su cartulina para tenerla
visible durante la sesión del taller.

ACTIVIDAD 1
- ¿A qué creen que se refiere la frase del documental “Ya no más”?
- Mirando la portada del video, ¿qué sugerencias o ideas nos evocan
las imágenes?

11
ACTIVIDAD 2
La siguiente actividad es preferible realizarla antes de ver el documental,
completándola con otra que se debe realizar después del visionado. De
esta manera se podrán comparar las diferentes opiniones. La contestación
de las preguntas sería preferible que se realizara de forma anónima, de
manera que se puedan obtener respuestas con más sinceridad.

No Sí A veces
La violencia siempre tiene un motivo
Las personas fuertes son las que cometen alguna acción
violenta contra los más débiles
La violencia doméstica es una pérdida momentánea de
control
La violencia que se da entre personas cercanas es más
aceptable que entre personas extrañas
La violencia es natural en la persona

3.2. Después de ver los documentales...


ACTIVIDAD 1
Se trata de responder y comentar con el grupo las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se ha sentido durante el documental?
- ¿Cuáles son las cosas que más le han llamado la atención?
- ¿Qué le parecen los testimonios de las mujeres?
- ¿Qué instituciones aparecen en el documental? ¿Cree que falta
alguna?

ACTIVIDAD 2
Analice y comente en grupo las frases que salen al inicio del
documental:
- La violencia contra la mujer es la violación de derechos humanos
más ocultada y más extendida en el mundo.
- La violencia contra la mujer es la primera causa de mortalidad e
invalidez entre las mujeres de 15 a 45 años.
- La violencia contra la mujer causa en el mundo más muertes que
los accidentes de tráfico, que el cáncer o que las guerras.
- En Nicaragua mueren cada año más de 50 mujeres a manos de sus

12
cónyuges o parientes cercanos.
- El mayor porcentaje de personas agredidas en una familia son
mujeres.

GUIA DIDÁCTICA
- De cada tres mujeres en Nicaragua, una ha sufrido violencia.

ACTIVIDAD 3
Comente con el grupo las siguientes preguntas:
- ¿Conoce historias de violencia parecidas a las que muestra el
documental?
- ¿Por qué creen qué ocurre?
- ¿Qué han hecho las personas que ustedes conocen en
situaciones de violencia?
- ¿Qué piensa que se puede hacer?

ACTIVIDAD 4 (Vea en el documental “Ya no Más” el minuto 6’)


Vuelva a ver el documental en el momento que una mujer habla sobre los
roles que socialmente se imponen a hombres y mujeres, y complete en la
tabla los roles que en nuestra sociedad se dan a mujeres y hombres. Antes
de hablar de los roles de género, sería bueno llenar una tabla apuntando las
actividades que realiza un hombre y una mujer en su vida cotidiana. Para
ello el facilitador/a creará una tabla de dos columnas con las 24 horas del
día, y así poder rellenar y comparar todas las actividades.
Este ejercicio nos permitirá comparar las opiniones de diferentes grupos
sobre los mismos actos.

- ¿Existe diferencia entre las actividades que realiza un hombre y una


mujer? Diga cuáles.
- Haga una diferenciación entre las actividades productivas,
reproductivas, comunitarias y recreativas. Compare las dos
columnas.
- ¿Cree usted que es importante asumir e intercambiar roles? o, por
el contrario, ¿cree que los roles están definidos por la sociedad?

13
HOMBRE MUJER

Una vez haya completado la tabla, compare los roles de cada uno/a y
coméntelo con el grupo.
- ¿Qué conclusiones saca al respecto?
- ¿Cree cierto que estos son los verdaderos roles que existen o que
tendrían que existir?

ACTIVIDAD 5
Divida los/las participantes en grupos, y después de leer las letras de las
canciones que salen en el documental, comente las preguntas.

14
SOY MUY HOMBRE
(Pedro Infante)

GUIA DIDÁCTICA
Un día fui tan hombre que hasta me casé,
y ahora me arrepiento, ajá que mal me fue.
Tiene sus bemoles esto del querer,
todo aquel que se casa,
siempre muy macho debe ser.

Yo le pego a mi mujer, ¡soy muy hombre!


Y después me echo a correr, ¡soy muy hombre!
Yo la dejo sin comer, ¡soy muy hombre!
Porque es lo que hay que hacer.

No me gusta trabajar, ¡soy muy hombre!


Ni tampoco el gasto dar, ¡soy muy hombre!
¡Hay que ser conquistador para triunfar en el amor!

Preguntas generadoras:
1. ¿Qué le parece la letra de esta canción?
2. Enumere las frases o expresiones violentas que salen en ella.
3. ¿Qué significa ser “muy hombre”?
4. ¿Cómo se puede llegar a ser muy hombre? Comente situaciones
diversas.

15
SALIR CORRIENDO
(Amaral)

Nadie puede guardar toda el agua del mar


en un vaso de cristal
¿Cuántas gotas tienes que dejar caer
hasta ver la marea crecer?
¿Cuántas veces te ha hecho sonreír?
Esta no es manera de vivir,
¿Cuántas lágrimas puedes guardar
en tu vaso de cristal?

Si tienes miedo, si estás sufriendo,...


tienes que gritar y salir, salir corriendo.

¿Cuántos golpes dan las olas


a lo largo del día en las rocas?
¿Cuántos peces tienes que pescar
para hacer un desierto del fondo del mar?
¿Cuántas veces te ha hecho callar?
¿Cuánto tiempo crees que aguantarás?
¿Cuántas lágrimas vas a guardar
en tu vaso de cristal?

Si tienes miedo, si estás sufriendo,


Tienes que gritar y salir, salir corriendo.
Preguntas generadoras:
1. ¿A quién cree que va dirigida esta canción?
2. ¿Qué cree que puede significar la metáfora siguiente: “Cuántas
gotas tienes que dejar caer hasta ver la marea crecer”?
3. ¿Cuál es el consejo qué recibe la persona a la que va dirigida la letra
de la canción?
4. ¿Le parece acertado? ¿Encuentra alguna otra salida?
5. Sin embargo, ¿cuál es la postura qué adopta la persona protagonista
de esta canción?
6. Busque otras comparaciones y metáforas que le llamen la
atención.
16
ACTIVIDAD 6 (Referida al documental “Una de Tantas”)
En el video sobre la obra de teatro “Una de Tantas” aparecen bien
diferenciadas las fases o ciclos del círculo de la violencia. También en el

GUIA DIDÁCTICA
documental aparece un momento que se habla de ello. Hablen y comenten
las tres fases del círculo de la violencia. Después de hablar de ellas, hacer
un dibujo de cada una de las fases, expresando en colores los sentimientos
que se viven en cada fase.
Una vez terminados los dibujos, colgarlos en tres secciones, según
correspondan a una fase del ciclo.
Finalmente, dividir a los/las participantes en tres grupos, de manera que
cada grupo prepare una dramatización de cada una de las fases.

ACTIVIDAD 7
Por grupos, trabajen los mitos sobre violencia contra las mujeres que existen
en nuestra sociedad. Hagan una tabla con dos columnas en un papelógrafo
y anoten lo que creen que tiene de verdad en una columna y lo que tiene
de mentira en la otra columna.

MITO 1. “Sólo en las familias con problemas hay violencia”.


MITO 2. “Hombres adictos a drogas como el alcohol, parados, con estrés
en su trabajo... son violentos como efecto de su situación personal”.
MITO 3. “La violencia dentro de casa es un asunto de la familia y no debe
salir ni difundirse fuera”.
MITO 4. “La violencia sólo existe en familias con pocos medios
económicos”.
MITO 5. “El abuso y las violaciones ocurren en lugares peligrosos y
oscuros, y el atacante es un desconocido”
MITO 6. “La violencia la sufren un tipo concreto de mujeres, con
características muy estereotipadas: mujer pasiva, joven (entre 20 y 35 años
de edad), sin trabajo remunerado, con descendencia y que vive con un
alcohólico o parado”.
MITO 7. “Si no se van es porque les gusta”.
MITO 8. “Cuando las mujeres dicen NO quieren decir SÍ”.
MITO 9. “En el caso de que tengan hijas o hijos es mejor que aguanten”.
MITO 10. “Una persona es violenta porque ha sufrido violencia en su
infancia”

17
ACTIVIDAD 8
Las dimensiones de un fenómeno tan complejo como es la violencia hacia
las mujeres afecta directamente a más de la mitad de la población mundial.
Tanto en Nicaragua como en otros países, la violencia es una realidad que
viven de manera cotidiana muchas mujeres, niñas y adolescentes. Lea en
voz alta para el grupo esta carta redactada por una mujer española. Después
hagan un comentario entre todos/as los y las participantes.

El diario de Sara
Junio de 2006
¡¡¡ BASTA !!!

NO MÁS GRITOS silenciosos. Sí más gritos sonoros, no de lágrimas y


golpes, sino de una sociedad que dice «BASTA», que comienza a despertar,
a comprometerse. Yo lo hago con estas palabras y pido ayuda a todo el que
lea este diario.
Para un momento, sólo un momento. Deja de trabajar, de correr, del stress
cotidiano, y respira, siente por un momento, escucha el grito de los que
sufren. Toma conciencia, no tengas prisa, no tengas miedo de SENTIR para
ser más humano.
Muchas mujeres hemos dicho alguna vez en la vida: «a mí un hombre no me
hace eso». O «yo no se lo consiento ni a mi padre». Es extraño cómo caes
en historias que no te crees ni tú misma. Yo he sido una mujer maltratada.
¿Y cómo se puede llegar a esto?, me preguntan. Llega un día en que aceptas
un trato injusto, no le das importancia, apenas te das cuenta, -estará
nervioso-, piensas; y lo justificas por miedo a sentir tu propia humillación.
Es en ese momento cuando has perdido tu primera oportunidad de parar. Es
sólo el primer paso, vendrán muchos otros que irán dejando su huella, vas
perdiendo poco a poco tu dignidad, tus valores, tus referencias. Hasta la
total anulación.
Dejando de sentir se puede aguantar un comportamiento violento y vejatorio,
es parte de la normalidad de tu vida. Yo dejé de sentir; sino, no hubiera
aguantado. Y al dejar de sentir, yo también cerré los ojos para no ver, me
tapé los oídos para no escuchar. Y por eso, porque dejas de sentirte persona,
vuelves una y otra vez con él. Ya no distingues. El corazón, la cabeza, el
alma se separan del cuerpo. El dolor ya no duele. Cuando decidí denunciar,
empezó para mí un segundo maltrato. Encontré mucha ayuda sí, pero
18
también mucha incomprensión. Todos deberíamos comenzar a dejarnos
sentir, para tomar conciencia del dolor ajeno, para comprometernos y que
esto cambie, sin miedo al dolor, porque esta toma de conciencia nos puede

GUIA DIDÁCTICA
llevar a ser más libres.
Ahora tenemos mucha información de las herramientas con las que contamos
(sociales, judiciales, médicas y policiales). Estos profesionales nos ofrecen
una ayuda, que no es poca, pero que a veces sujeta a limitaciones: leyes,
jerarquías, falta de información a todos los miembros que trabajan en estos
organismos. Descoordinación absoluta entre todos ellos, esto es lo que yo
me he encontrado. Guardias que te protegen y ejercen como asistentes
sociales, algunos médicos que no saben cuáles son sus obligaciones y se
desentienden, abogados que están sujetos a la lentitud judicial y que sólo
pueden funcionar como indica la ley y tener paciencia. Yo he acabado
llamándolo «ADMINISTRACIÓN DE INJUSTICIAS», Insalud, intolerancia,
Incomprensión, Insensibilidad. Acabas sintiéndote muy sola ante tanta
INCOHERENCIA.
Desde ese darnos cuenta, como mujeres, de que estamos solas, podemos
renacer de nuestra propia muerte; si conseguimos una buena ayuda de
referencia, ¡estupendo! Y si no, por pura supervivencia. Pero la sociedad
sigue teniendo el papel principal en esta 'reinserción' de la mujer maltratada;
también cuando hablamos de reinserción de un maltratador.
La primera y gran ayuda es el rechazo hacia un comportamiento brutal e
insensible. Es la sociedad la que tiene que transmitir que no existe ningún
tipo de justificación hacia el maltrato. Aquí sí que la INTOLERANCIA tiene
que ser MÁXIMA. Si el maltratador llega a sentir el rechazo público, hay
esperanza, pues habrá tomado conciencia de que no ha actuado bien, de
que así no se trata a la persona que supuestamente ama, de que así ellos
nunca sentirán el AMOR y de que así no forman parte de esta sociedad.
Os animo, desde aquí, a levantar la voz. ¡BASTA! No cerremos los ojos. No
nos tapemos los oídos.

Preguntas generadoras:
1. ¿Qué comentarios le sugiere la carta de Sara?
2. Hable de la administración de INjusticias de las que habla Sara en la
carta.
3. ¿Por qué habla de gritos silenciosos?
19
ACTIVIDAD 9 (Vea en el documental “Ya no Más” el minuto 17’ 30’’)
Análisis de los medios de comunicación.
Vuelva a escuchar los comentarios de los periodistas de la radio y las escenas
que salen de la televisión.
- ¿Qué recuerda de los comentarios hechos por los medios de
comunicación?, ¿qué le parecen?
- ¿Le parecen adecuados para dar noticias sobre violencia?
- En el documental aparecen diversas escenas de la televisión, ¿cree
que se dan el trato adecuado?
- También muestran a una mujer golpeada por su pareja, ¿qué
le parece la actitud de la gente que está alrededor mirando la
escena?
- Comente escenas donde se da un trato de burla a las mujeres.

ACTIVIDAD 10
Análisis de las instituciones públicas.
En el documental salen varias escenas en que las instituciones comentan el
problema de la violencia hacia las mujeres. Vuelva a ver estos capítulos y
comente con las/los compañeros/as las siguientes preguntas:
- ¿Qué le sugieren las expresiones del policía cuando están
entrevistando a una de las protagonistas, Dª Paula, en el Ministerio
Público? (Vea en el documental “Ya no Más” el minuto 33’ 26’’)
- ¿Tiene la policía recursos suficientes para afrontar los problemas?
Comente alguna escena donde se muestra este comentario. (Vea
en el documental “Ya
no Más” el minuto 10’
50’’)
- ¿Qué comentarios hace
la sub-comisionada
hacia las instituciones
públicas? Coméntelo
con sus compañeros/as.
(Vea en el documental
“Ya no Más” el minuto
12’ 50’’)

20
ACTIVIDAD 11
Si hacemos memoria del documental podremos recordar muchos
comentarios y frases que se han ido diciendo a lo largo de la proyección.

GUIA DIDÁCTICA
Ahora, en pequeños grupos, comente algunos de ellos.
- En el documental, ¿a qué se refiere la expresión “estar en alitas de
cucaracha”?
- En un momento del documental, una de las mujeres dice “es como
si el aire se me hiciera chiquito”. ¿Qué crees que significa?
- ¿Qué le sugiere la imagen de Cristo con las espinas en la cabeza?
¿Piensa que tenemos que pasar por lo mismo? ¿Le parece justo y
apropiado?
- En uno de los momentos se ve la estatua de la justicia con los
ojos vendados, ¿qué cree que puede significar para usted esta
escultura?
- Comente la expresión: “Mi marido me pega lo normal”
- ¿Qué significado le evoca un hombre a caballo brindando con una
cerveza?
- Qué imágenes le muestran el poder que tienen los hombres en
nuestra sociedad?
- ¿Qué significa ser “revictimizada”?
- Comente la expresión “indefensión aprendida”.
- ¿Qué problemas genera la violencia? Comente actitudes,
situaciones,...

ACTIVIDAD 12
Se repartirán entre los participantes una serie de tarjetas donde habrán
escritos problemas para clasificar en orden de prioridad, urgencia o
severidad. Se les pedirá que clasifiquen los actos en cuatro grupos según
su severidad. Después pegarán las tarjetas sobre un papelógrafo donde se
señalarán cuatro columnas: no es violencia, violencia leve, violencia grave,
violencia muy grave.
Ejemplos de algunas frases o actos que pueden aparecer en las tarjetas:
- gritar u ofender en privado y en público.
- no dar plata para los gastos de la casa.
- tirar cosas, darle empujones o sacudidas, bofetadas.
- mantener relaciones amorosas fuera de la relación estable de
pareja

21
- destruir objetos personales que pertenecen a su pareja (ropa,
papeles, aparatos electrodomésticos,...)
- exigir a su pareja tener relaciones sexuales aunque no quiera.
- amenazas: con arma blanca, de fuego, manos, puños, en golpearla.
- golpes: con moratones, durante el embarazo, con heridas, con
fracturas, en la cabeza.
- decir constantemente que uno no sirve o no sabe nada.
- controlar las actividades de su pareja en cuanto a trabajo, visitas,
salidas,...

4. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

ACTIVIDAD 1
Después del visionado del documental y también de manera anónima,
rellene nuevamente el cuestionario de la página 13. Compárela.
- ¿Hay cambios?
- ¿Cree que son positivos y que le supondrán una mejor relación de
pareja?

ACTIVIDAD 2
- ¿Qué impresión le ha producido el testimonio de las mujeres del
documental?
- ¿Cree que se trata de casos particulares o que es bastante
frecuente?
- ¿Qué soluciones podría haber para abordar el tema de la violencia
hacia las mujeres?

22
5. COMO INFORMARNOS MÁS

GUIA DIDÁCTICA
Algunos documentos que podemos conseguir:

Vivir la vida es...vivir sin violencia. Red de mujeres contra la violencia y


CODENI. 2006.
Guía para el abordaje de la violencia de pareja. Ministerio de Salud. 2006.
Género, poder y violencia. Materiales de apoyo. Cantera (Centro de
Comunicación y educación popular). 2006.
Carroll, M. El camino hacia la igualdad. ASDI (Agencia Sueca de Cooperación
para el desarrollo). 1998.
Plan Nacional para la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual. Nicaragua
2001-2006. INIM (Instituto Nicaragüense de la Mujer). 2000.
No más vidas truncadas. Centro de Mujeres IXCHEN. 2007
Guía gráfica para el abordaje de la violencia de pareja. Ministerio de Salud.
2006.
Montoya, O. Nadando contra corriente. Puntos de Encuentro. 1998.

Algunos sitios web de interes:

www.observatorioviolencia.org
www.mujeresenred.net
www.redfeminista.org
www.fmujeresprogresistas.org
www.mujereshoy.com
www.americalatinagenera.org
www.fundamujer.org
www.womenaction.org
www.cmmmatagalpaorg.net
www.labarored.org/venancia
www.puntos.org.ni

23
Guión, Realización y Edición: FÉLIX ZURITA DE HIGES
Imagen: RIDDERS MEJÍA, ROMÁN UMAÑA, FÉLIX ZURITA
Audio y Mezcla: ROMÁN UMAÑA
Productora delegada: OLGA POZO
Producción de campo: ROMÁN UMAÑA, MARJOURIE AROSTEGUI,
JOAQUÍN ZÚNIGA.

La violencia contra las mujers es, según la Organización de las Naciones Unidas,
la violación de derechos humanos más ocultada y más extendida en el mundo.
Representa la primera causa de mortalidad e invalidez entre las mujeres de 15 a
45 años y provoca más muertes que los accidentes de tráfico, que el cáncer o que
las mismas guerras.

Nicaragua no escapa a esa pandemia: ante la


indiferencia y la insensibilidad generalizada,
cada año mueren más de 50 mujeres a manos
de sus parejas o parientes cercanos. La violencia
contra la mujer se ha convertido en un drama
humano de grandes proporciones pero también
en un drama social que genera pobreza e
impide el desarrollo. Este documental
muestra la cruda realidad de la violencia
machista reflejada en los testimonios de
varias mujeres, que rompiendo el miedo
y el silencio ofrecen sus voces para
denunciar el drama oculto de muchas
otras y gritar:

Diagramación Material Didáctico:


Nelson Pérez

You might also like