You are on page 1of 183

E '3

0
0
O
U
z
L
E
=*
-1
bi
U
a
INDICE

CAPITULO I
INTRODUCCION

CAPITULO II
ANTECEDENTESGENERALES

CAPITULO I II
METODOLOGIA DE DIMENSIONAMIENTO
DEAREAS DESTINADASALTRABAJOQUIRURGICO 23

CAPITULO IV
CRVERIOS DE LOCALIZACION
DE UNIDADES DEPABELLONES QUIRURGICOS

CAPITULO V
CRITERIOS DE ORGANIZACION INTERNA
D E W UNIDADESDE PABELLONES QUIRURGICOS 43

CAPITULO VI
CARACTERIZACIONDE AREAS
DE LA UNIDAD DE PABELLONES QUIRURGICOS.
REQUERIMIENTOSDE ESPACIOY DIMENSIONAMIENTO 59

CAPITULO VI1
EQUIPAMIENTO 125

CAPITULO Vlll
CRITERIOS DE CONSTRUCCION 139

GLOSARIO DETERMINOS I69

BlBLlOGRAFlA I73
CAPITULO I

INTRODUCCION
E
n el Ministerio de Salud se inició a partir del año 1995, la elaboración de instrumentos
normativos en el área de infraestructura y equipamiento.que permitiesen contribuir en
el proceso de descentralización de inversiones en salud y generar una base para la for-
mulación de instrumentos de garantia de calidad de las atenciones de salud.

Como parte de este proceso, se inició un Estudio para la Elaboración d e Normas y


Estándares de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria cuyo propósito principal es
formular un conjunto de normas y estándares que permitan garantizar una adeureda planifi-
cación y una buena construcción de las inmlaciones hospitalarias.que se puedan mantener y
operar en forma eficiente, para proporcionar una apropiada atención de salud.

En particular el objetivo de este Estudio es aportar información a ¡os equipos de profesiona-


les de los Servicios de Salud que intervienen en el proceso de planificación, diseño y cons-
trucción de los establecimientos de salud, respecto a las necesidades funcionales y a los
requerimientos de recursos fisicos,que les permita optimizar el uso de los recursos disponi-
bles.

Para estos efectos el Estudio se ha orientado hacia la generación de metodoiogias para la


planificación de establecimientos hospitalarios y para la formulación de normas minimas y
recomendaciones p a n su diseño y construcción.

En una primera etapa del trabajo. se han abordado por separado las distintas Unidades que
conforman un Hospital,priorizando aquellas en que la planta fisica y el equipamiento consti-
tuyen un importante factor en la prevenciónde las infecciones intrahospiglarias;quepresen-
tan mayor complejidad en las condiciones constructivas y una mayor susceptibilidad de mo-
dificación debido a cambios tecnológicos.

En una segunda etapa del Estudio se formularán normativas y recomendaciones para los
establecimientos hospitalariosen su conjunco.

En el presente documento se abordan las Unidades de Pabellones Quirúg'cor, cuya


importancia desde el punto de vista de los recursos fkicos. ndica principalmenteen la inci-
dencia que tiene el ambiente y el equipamiento,como factores de apoyo en la reducción de
los riesgos a los que se encuenuan sometidos pacientes y personal en una intervención
quirúrgica y en los cambios tecnológicos que permiten optimirar las condiciones en las cua-
les se realizan las atenciones y procedimientos en esta Unidad.

Si bien, la importancia del ambiente en la transmisión de las infecciones inmhospitalarias es


limitada. en comparación con la adecuada realización de técnicas y procedimientos en Pabe-
llones Quirúrgicos. éste debe contribuir a optimizar la funcionalidad en las actmdades:apor-
tar los elementos para mantener las estrictas condiciones de asepsia que se requieren y
-e

reducir los riesgos por el uso de equipos de soporte ntal, equipos bio-eléctricos de alta
complejidad y gases cllnicos.

Para ellqes necesario definir claramente los cntenos que deben regir la organizacion de la
plantaflsica. el diseño y la construcción de e m s Unidades, las caracterlsucas de los equipos
y las instalaciones de soporte tecnica

Los annces tecnolóplcos,principalmente en lo que dice relación con el desarrollo e imple-


mentaclon en n u m país, de la cirugía mínimamente invasiva, la cirugía ambulatona y la
cinipia de alta complejidad, han generado cambios en los modelos de organizacion de las
Unidades de Pabellones Quirúrg~cosy en las condiciones consiructivas y de diseno de los
reuntos donde se realizan estas acwidades

Estos cambios requenrdn importantes adecuaciones de los establecimientos hospitalarios,


en c h i n o s de d e m l l a r los espacios adecuadospara la cirugía ambulatonay minimmente
innswa y la evaluación de la factibilidad de desarrullar la cirupla compleja

Con el pmp6sito de regular la planta física y el equipamiento de estas Unidades,en el presen-


te traba~ose elabora una Guía para la Planificación y Diseño de Unidades de Pabe-
llones Quirúrgicos, que conuene los siguientes aspems

a. elaboración de una pauta metodológica que permita planificar,a partir de los estudios de
red asirrencial,el m a n o de las Unidades de Pabellones Quirúrgicos requeridas en un esta-
blecimiento hospitalano.

b. definición de los criterios de localiición y de organización de estas Unidades al interior


del hospital.

c. eswdio detallado de las funciones que se realizan en la Unidad, para llegar a establecer el
QITI~~O necesario de cada uno de los recintos tecnicos, adminisvativos y de apoyo, que la
componen.

d. identificación de los equipos básicos para la habilitación de estas Unidades, indicando los
requisitos de instalaciones que ellos demandan y algunas especificacionespara la seguridad
del paciente y el operador.

e. definición de c n t e m y recomendacionesp a n la construcción de estos recintos.

La metodologíaempleada para desarrollar cada uno de estos aspectos, considero la elabora-


ción del documento por un equipo de profesionales especialistas en instalacionesde salud,
en el funcionamiento de las Unidades de Pabellones Quirurgicos y en el diseño y conswuc-
ción de estos establecimientos, los que fueron generosamenteapoyados por profesionales
experta en estos temas.perteneuentes tanto al área pública como privada. A su vez. incor-
pora el reconocimientode hospitales públicos de reciente construcción en las diruntas re-
sones del país y el quehacer en arquitectura hospitalaria en clínicas privadas

8
Esta Gula de Planificacióny Diseno de Unidades de Pabellones Quirúrgicos, se complementa
con un documento de carácter normativo,actualmente en elaboración,en el cual se estable-
cerán los requerimientos mínimos de planta física y equipos,que deben cumplir las Unidades
del sector público, del secror institucional y del sector privado. Su aplicación regirá a parur
del momento de la aprobacibn legal de la Norma de Planta Fisica de Unidades de Pabellones
Quirúrgicos.
--
CAPITULO II

ANTECEDENTES GENERALES
E
I ámbito del trabajo quirúrgico es quizá uno de los de mayor complejidad. tanto por la
amplia gama de problemas que requieren solución quirúrgica, como por los recursos
productivos involucradosen su manejo.

La producción de prestaciones quirúrgicas está determinada por el juego e m oferta y


demanda. donde la demanda está definida por características de la población (tamaño y es-
tructura) y perfil epidemiolbgicode las patologías o fenómenos que demandan prestaciones
quirúrgicas.

Por otra parte la oferta de prestacionesestá dada por la disponibilidadde recursos humanos,
equipamiento, infraestructura e insumos.

1.- DEMANDA
La expresión de la demanda en la producción está modulado principalmentepor el carácter
electivo o urgente de la prestación,observándose básicamentelos siguientes modelos:

1.1.. EXPRESION 100% DEMANDA

Las prestaciones quirúrgicas que reflejan un 100% de la demanda son los partos y laz inter-
venciones de urgencia ya que ambos constituyenfenómenos no postergables.

1.2.- DEMAtIDA REGULADA POR LA OFERTA

Las intervenciones quirúrgicas de tipo electivo, están sujetas a la disponibilidad de recursos


p a n su ejecución.

Este principio se aplica tanto para las intervenciones quirúrgicas mayores como para inter-
venciones quirúrgicas menores.

En este grupo se puede generar «Listas de Espera» de acuerdo al nivel de satisfacción de la


demanda de atención.

2.- OFERTA
El acto quirúrgico es un procedimiento de diagnósuko ylo resolución de una patología o
probiema de salud, en el que existen etapas previas que deben ser consideradas y cuya
gestión depended de las caracteristims de la persona, de su problema y de la organización
sanitaria responsable de la gestión de los recursos.

2.1.. VARIABLES QUE DETERMINAN ELTRABAJO QUIRÚRGICO

Genéricamentepodemos distinguir diversos factores, que definen las caracterlsticas del tn-
bajo quirúrgico. Esquemáucamentees posible distinguir variables relacionadascon el proble-
ma de salud, con la persona y con la gestión de servicios:

D W 6 n d e I m m b e s ksmrdodebRed&smd
h d e b o m y ~ n & c & k d 13
.-
2.1 .I Relacionadoscon Problemade Salud

a) T i p de IntervenciónQuirúrgica

Desde un punto de v i s n productivo. es posible diferenciar básicamente tres modelos de


producción en relación al vabajo quirúrgico,considenndo tanto su ámbito de acción.como
los recursos involuctados:

cirupia Mayo'
Intervención Quirúrgica Mayor es definida como la ejecución de una técnica quirúrgica pres-
c r i n ante un cuadro patológico,efectuada por uno o más médicos cirujanos.anestesist4 que
requiere de pabel1ón.y hospitalización. (equipo quirúrgico completo).
(Resolución No I94 de 1978 del MINSAL)

ani* Menor
Intervención Quirúrgica Menor es definida como la ejecución de una técnica quirúrgica rea-
lizadapor un médico a paciente ambulatorio u hospitalizado,y que no requiere obligadamente
de participación de anestesista.
(Resolución N" I94 de 1978 del MINSAL)

Atención del Psrto


Comprende la atención del parto vaginal o eutócico. fórceps y cesárea. En algunas clasifica-
ciones se considera el parto vaginal o eutócico.como cirugia menor ya que desde un punto
de vista quirúrgico solo requiere de una episiotomia,sin ser necesaria la concurrencia de un
médico,mientras que la cesárea es considerada como cirugia mayor.

BQsicamemelas definicionesde Cirugia Mayor y Menor son efectuadasen base a los recursos
humanos y fsicos invoiucndos en su resolución

RECURSOS INVOLUCMDOSPORTIPO DE ClRUGk


RECURSOS INVOLUCRADOSEN LAATENUÓNDEL PARTO

b) Cnricter de la intarvenciónQuinirgicr

El cadccer de la Intervención Quirúrgica define la prontirud con que esra requiere ser re-
suelta, pudiendo clasiñcarlas en Elecúvas o de Urgencia.

Las Intervenciones Quirúrgicas Electivas pueden ser programadasy/o pospuestas por perio-
dos variables de tiempo (dependiendo de la patologíabase).

Las IntervencionesQuirúrgicas de Urgencia deben ser resuekas en períodos breves de tiem-


po, ya que de otro modo se puede, en casos extremos, poner en iuego la vida del paciente.

Desde un punw de vism de producción, los recursos inwlucndos en cada uno de estos
modelos de atención son considerablemente distintos.

La arención de urgencia requiere de un sistema activo las 24 horas durante todo el aiio.
mientras que la de tipo electivo puede ser resuelta en días y horarios habiies.

c ) Especialidad

Las Intervenciones Quirúrgicas se diferencian en las siguientes especialidades:


Neurocirugia
Wmología
Otorrinolaringología
Cabeza y Cuello
Pláscica y Reparadora
Dermatología
Proccología
Cardiovascular
Tórax
Abdomen
Urología
Obstecricia
Ginecologia
Traumatología
Mama

15
d) Complejidad

El desarrollode las especialidadestiene implicancias en la complejidad del establecimiento,ya


que además de requerir condiciones particulares dentro de los pabellones, presenta una
demanda creciente de Unidades deApoyo i n m y post-qUifir@Ca.

La readecuacióndel modelo de atención de salud en Chile busca organizar la red asistencia1


en base a la complejidad de los establecimientos, reemplazando la actual clasificación de tipo
administrativo financiero de los establecimientos. por o m funcional que relacione con su
capacidad de producción.

En este sentido se deñne complejidad como «el númem de tareas diferenciadas que integran la
acrjvidad piobal de un establecimientoy el grado de desarrollo alcanzado por las mismas». '

Esta definición de complejidad contempla dos aspems en relación a las prestaciones:

Divenidad de Prestacioner
A mayor diversidadde prestaciones, mayor complejidad del establecimiento,esto se traduce
en número de prestaciones diversas ofertadas.

Erpec*lizdÓn de la. Prestaciones


A mayor especialización de las prestaciones, mayor complejidad del establecimiento

Para analizar esta variable es necesario conocer la capacidad resolutiva cualitativa del esta-
blecimiento en el área requerid&

La slntesis entre los establecimientosexistentes y los niveles de complejidad propuestos se


expresa en la siguiente tabla:

" L E S DE COMPLEJIDAD

(I)Fuente: Marenco,J., Medicina en Salud Pública, c.22.

Dmd6n de lnrunwry D m d o de h Wk*nool


I6 bde N m m y GrAn&mdc &Mod
En términos prhcticos, la capacidad de producción de prestaciones está definlda por las ca-
racterísticasde sus Servicios Clínicos, Unidades deApoyo Diagnóstico yTerapburico y Servi-
cios Generales.

La complejidad de estar unidades. no tiene un valor único, sino que se presenta como un
rango.

AI igual que otros procedimientos efectuados al interior de los establecimientos de salud, la


posibilidad de efectuar o no prestaciones en condiciones de eficacia y eficiencia, depende
tanto de las caracteristicas propias de la unidad como de las caractensticas de las O M
unidades.

En relación al requerimiento de unidades de apoyo, la diversidad de procedimientosquirúrgi-


cos, posibles de ser efectuados en pabellón dependen de la disponibilidad y calidad de:

Unidades de Paciente Crítico


laboratorio
Banco de Sangre
Radiología
Anatomía Patológica
Neonatología

Considerando estos antecedentes, no es pertinente analizar en forma independiente la com-


plejidad del trabajo quirúrgico. sino en el contexto de la complejidad del hospiral.

Teniendo presente esta consideración se puede diferenciaral menos los siguientes niveles de
complejidad

Baja
Su labor es esencialmenteen el área obstétrica, con atención del parto no patológico. even-
cualmente efectúa cesáreas e intervencionesquirúrgicasmayores de urgencia no derivabks
(ej. apendicectomia).

Media
Además de lo anterior, constituye centro de referencia de los hospitales de baja complejidad,
para la atención del embarazo patológico y de las cesáreas.

A nivel quirúrgico efectúa las intervencionesquirúrgicas generales de mayor prevalencia(ej.


colecistectomía, herniornfia y apendicectomia).

Eventualmente, de acuerdo a la demanda y disponibilidad de especialistas. es posible que se


implernentela especialidad de traumatología.

Genericamentedebe ser capaz de resolver patología quirúrgica de pacientes que no requie-


ran monitoreo o soporte invasivo de sus funciones vitales.
Aka
De acuerdo a la estructura de la red, resuelve prácticamente toda la patología quirúrgica. En
relación a algunas patologías de baja frecuencia y alta especialización (ej.uansplante renal.
etc.), solo algunos establecimientosde este nivel de calificación las efectuarán.

Se debe tener presente que la complejidadesta definida por las prestaciones que es capaz de
efectuar en forma sistemática el establecimiento.

21.2. Relacionadoscon la Penom


ProgrammAdulm. Niiio. Mujer

AI igual que en OMS ambitor del trabajo en saiud.las variables de edad y sexo traducidas en
los programas del Adulto, Nirio y de la Mujer definen grupos que presentan un perfil prop10
ae demanda de intervenciones quirurgicas

De acuerdo al volumen de la demanaa. estas caracterisucas particulares. se traducidn en


Servicios Clinicos o Establecimientos diferenciados

La diferenciacion en el manejo de los Programar es creciente a medida que aumenta l a


complejidad del Establecimiento

2.13. Relacionadoscon laüertión


Cirugía de Da vls Hospitalización

Los nuevos procedimientos quirúrgicos; avances en anestesiologla: un control efectivo del


dolor: mejores equipos diagnósticos. y los beneficios de una dearnbulación temprana; han
permitido el desarrollo de la Cirugia de Dia o Ambulatoria. que básicamente consiste en la
práctica de intervenciones Quirúrgicas Mayores a pacientes. sin que estos sean hospitaliza-
dos.

Los beneficios de la Cirugía de Dla ~Ambulatoriason:


~ Rápida recuperación paciente
- Disminución de los días de estada hospitalaria
-Facilidades en la cobertura de cargos para profesionales de enfermería
- Disminución Infecciones lntrahospitalarias
-Aumento del uso efectivo de las Salas de operaciones (96%VI 66 a 68%)
- Incrementoen el rendimientode los recursos destinados a Cirugía
-Alivio de la presión asistencia¡
- Reducciónen listas de espera
Inicialmente el modelo se impulsó con el propósito de contener los costos dados por la
hospitalización,agregándose posteriormeme ovas motivaciones basadas en la satisfacción
de los pacientes.ya que permite e impulsa un impomnte grado de autovalencia

La práctica ha demostrado que al menos un 30% de la cirugia actualmente hospitalizada.


puede ser ejecutada en esta modalidad.
A nivel de sector público existen algunas experiencias aisladas particularmenteen el ámbito
de la Cirugia Infantil,sin embargo hay aún un campo por desarrollar.

Desde un punto de vista de demanda de espacio fisico, esta cirugía de dia requiere de una
planta fisica que contemple todos los recintos necesarios para r e a l i r las actividades esta-
blecidasen los protocolos de organizacióny funcionamientodel establecimiento.Las d a s de
operaciones son similares a las utilizadas convencionalmente, ya que la diferencia con la
cirugía tradicional solo radica en la gerrión del proceso pre y pon quirúrgico. en donde se
elimina la hospitalización de los pacientes durante la noche.

Dependiendode la demanda de cirugia ambuiatoriaque proyecte r e a l i r el establecimiento,


se podrá conformar una Unidad de Cirugia Ambuiatoria independiente de la Cirugia Hospi-
talizada

En ambos casos se requerirá de áreas administntivas diferenciadas, sin embargo el área


clínica. vale decir, prepanción y recuperación del paciente y el sector de las salaz de open-
ciones. pueden ser compartidos.

Ello con el fin de optirnizar el uso de los ret~lrsosfísicos, que en esta área son de alto costo.

2.2.- TlPOLOGíAS DE AREAS DETRABAJOQUIRÚRGICO

A partir de las variables enunciadas anteriormente, el trabajo quirúrgico se organiza en los


siguientes tipos de áreas:

Area Pabellones Cirugía Mayor


Area Obstétrica
Area Pabellones de Cirugia Menor

La relación de dependencia o independenciaentre los Pabellones de Cirugía Mayory elArea


de Obstetricia dependerá del volumen de demanda de prestaciones.

A menor complejidad del establecimiento, mayor será la dependencia entre ambos tipos de
área, particularmente el nivel de uso compartido de los pabellones de uso general p a n la
atención de cesáreas.

2.2. I.Tipos de Salas de Operaciones

AI analizar en forma individual los tipos de salas de operaciones.es posible diferenciar:

Salar de Operacionu. Cirugía Mayor General


Son recintos destinadosa realizar intervencionesquirúrgicas de medianay alta complejidad.
Su diseño y equipamiento universal debe permitir su utilización en intervencionesquirurgi-
cas mayores.

salarde 0peracioner:Cirugia Mayor de Erpeciplidsd


En terminos estrictos solo las especialidades deTraumatologia. Neumcirugia. Cardiocirugh

D-n y Demnála de b R e d A r b Q m d
de llllu~loll~~
hmdeNommyEnimimsdeCdi+d 19
. .
presentan requerimientostécnicos particulares que obligan a diseíiar pabellones de mayor
tamaño y con instalaciones pamkulams.

Walnri de Opemiones: Cirugía Menor


Son salas destinadas a realizar intervenciones quirúrgicas de menor complejidad, que pm-
porcionan un ambiente seguro y un manero adecuado de rknica aséptica y que no requieren
un equipamiento de soporte vital erpecfficocomo el destinado a Cirugia Mayor.

De todos modos deben permitir el ingreso de equipamientoadicional dependiendo del tipo


de Cirugla.ta1er como de máquina de anestesia de baja complejidad o carru de paro en caso
de emergencia.

Pueden existir como un grupo independiente.

Salas de Farto
Son recimos de iguales características a los pabellones de cirugía menor en tbrminos de
proporcionar un ambiente seguro y manejo adecuado de técnica aseptica. cuyo equipamien-
w es especifico para la atención de partos vaginales (eutócicos o distócicos), debiendo per-
mitir el ingreso de equipamiento adicional (máquina de anestesia) en caso de emergencia.

La atención de las cesáreas se efectúa en Salas de Cirugía mayor General, por lo que las
Unidades de Parto deben contar con ambos recintos.

2.2.2 Tipo de Mellón repún característicasde la IntervenciónQuirúrgica

Al aplicar las variables desviras anteriormente a las Areas deTrabajo Quirúrgico, obserr-
mos las siguientes interacciones:

a)Tipo y carácter de la Intervención Quirúrgica

El siguiente cuadro presenta un análisis conjunto de las variables tipo y carácter de la Inter-
vención Quirúrgica

REUNTOS INVOLUCRADOSSEGÚNTIPOY WCTER DE LA INTERVENCiÓNQUIRÚRGICA


RECINTOS INVOLUCRADOS ENATENC16NDEL PARTO

b) Especialidad y Complejidad de l a Intervención Quirúrgica:

En el cuadro siguiente se esquematizan los requerimientos teóricos de recintos de acuerdo


a la complejidad del establecimiento:

TIPO DE PABELL6N QUIRÚRGICO SEGUN COMPLEJIDAD

I I I
Del cuadra se concluye:

- Es pertinente considerar la existencia de los Pabellones de Especialidad solo en estableci-


mientos de alta complejidad.

Eventualmente,de acuerdo a la demanda o a planes de desarrollo es conveniente considerar-


los en establecimientos de mediana complejidad,en particular los pabellones de traumatolo-
gia por el incremento de los traumatismos.

- En los hospitales de baja complejidad los Pabellones de Cirugía Mayor General son de uso
indiferenciado. considerando que en ellos se atienden también las cesáreas.

Situación similar se puede observar en algunos hospitales de mediana complejidad. mientras


que en los de alta complejidad ya existen en forma absoluramente diferenciada.

- Las Salas de Atención del Parto deben existir en todos los niveles de complejidad como
recintos diferenciados.

Su cambio en relación a los niveles de complejidad se da exclusivamente en el sentido de


existir como parte de una Unidad Obstétrica diferenciada de los Pabellones Generales, o
existe asociada a ellos.
- En relación a los Pabellones de Cirugia Menor, su pertinencia como tal está justiffcada a
parar de establecimientos de mediana complejidad.

- La diferenciación de Pabellones Quirúrgicos para Niños y Adultos, solo se justifica en la


medida que el hospital en su coniunto tenga una labor determinada en ese sentido.

- En relacion a Cirugia de Dia,estecipo de prestación puede ser efectuado en los Pabellones


de Cirugia Mayor utilizados habitualmente para los pacientes hospitalizados,o bien en una
Unidad de CirugíaAmbulatoria especializada independiente,que tenga la provisión necesaria
de recintos especificas de acuerdo a su demanda.
CAPITULO 111

METODOLOCM DE DIMENSIONAMIENTO DE AREAS


DESTINADAS ALTRABAJO QUIRURGICO.
1
a planificación de las áreas destinadas al trabajo quirúrgico, es airamente relevante,ya que
por SUS caracteristicas. constituye un área critica dentro del hospital.

En la planificación de los Pabellones Quirúrgicosse debe tener presente que e m s no cons-


tituyen una Unidad aislada sino que su capacidadfinal de producción en6 directamente ligada
al desarrollo de otras Unidades de Apoyo del hospital, tales como Unidades de Cuidados
Intensivo e Intermedio. Laboratorio. Banco de Sangre e Inagenologia.

A su v e l e n dicha planificación se debe considerar que existe UM relación de interdependen-


cia con los otros establecimientos de la RedAsistencial fanw regional como nacional, la que
determina el rol que cada establecimiento debe cumplir en este sistema. En función de los
Estudios de Red Asistencial que la región elabore. se definid la cantidad y complejidad de
atenciones de salud que le corresponda efectuar, incluyendo las intervenciones quirúrgicas
que son materia de esta metodologia.

En consecuencia, los ámbiws a considerar en el dimensionamiento de la Unidad de Pabello-


nes Quirúrgicos dicen relación con el rol del establecimiento a nivel de RedAsistencial; el
trabajo quirúrgico en el Hospital y el vabajo quirúrgico en la Unidad de Pabellones Quinir-
@COS.

.-
I NlVELES DEANÁLISIS
1.1.- ELTRAEAJOQUIRÚRGICO A NIVEL DE REDASISTENCIAL

Considerando que la RedAsistencial de Salud es un sistema integrado e interdependienrede


establecimientos, el análisis debe abarcar todos los hospitales de la región.

Este trabajo se desarrolla en el contexto de los Estudios de Red Asistenúal. a través de los
cuales se definen las brechas de Intervenciones Quirúrgicas y deAtenci6n del Parto,que la
región en su conjunto debed absorber en un horizonte de 10 anos.

En estos Estudios se deben definir las brechas de intervenciones Quirúrgicas Mayores.


desagregadas por tipo (electivas y urgencia), por especialidad y por nivel de complejidad.

1.2.- ELTRA6AlO QUIRÚRGICO EN EL HOSPITAL

La capacidad de cada establecimiento de absorber las brechas de atenciones ertará dada por
los recursos disponibles(actualesy potenciales)y por la oI'gdni8ción de los factores prod&-
vos. El trabajo quirúgico a r e a l i r por el hospital, estará determinadotanto por las capacida-
des de la Unidad de Pabellones, como de las Unidades de npOy0 disponibles en el hospitai.

Pan el análisis de la oferta actual de Unidades deApoyo se deben considerar en primer lugac
aquellas que proveen de servicios a pabeliones,tales como Laboratorios Clínicos. Banco de
Sangre e Imagenologla.El nivel de resolución de estas Unidades está directamente relaciona-
do con la complejidad de intervenciones quirúrgicas que realice el hospital.

Ademis se debe considerar la capacidad de los servicios chicos (especialmente médico-


quirúrgicos) y de apoyo terapéuticotales como Unidades de Cuidados Intensivos e Interme-
dio, p a n recibir y tratar pacientes intervenidos quirúrgicamente.

Finalmente. la organización del hospital en cuanto a sistemas de derivación; horarios de


funcionamiento: sistemas de abastecimiento de insumos desde esterilización. farmacia. cen-
tral de abastecimiento. etc.. serán factores importantes en la planificación de la capacidad
y potencial del esabiecimiento para absorber las brechas de atención que le corres-
pondan.

1.3.- ELTRABAJOQUIR~RGICO EN LA UNIDAD


DE PABELLONES QUIRÚRGICOS

A nivel de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos, se debe considerar la oferta de recursos


humanos y recursos fisicos (infraestructuray equipamiento). necesarias para realizar las in-
tervenciones quirúrgicas.

Es necesario tener en cuenta canto el Up0 de intervenciones a realizar por el estabiecimien-


to,como la organirtcion y modalidad de funcionamiento de los equipos quirúrgicos locales.

L M E T O D O L O G í A PARA LA ESTIMACIÓN DE
INTERVENCIONES QUIRÚRGICASY RECURSOS ASOCIADOS

Esta metodologia contempla la siguientes etapas


taracterizacion de la DemandaTotalAma1 de Intervencrones Quirurgicas
Caraclenzación ae la Pobiacion Usaaria
Constmccion de Codicienter de Arencion
Proyección de ia Demanda
Requerimientos de InfraervJctJra
Requerimientos de Equipamento

2.1.- DE LA DEMANDATOTALACTUAL
CARACTERIZACI~N
DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS

El análisis de la demanda actual de intervenciones quirúrgicas requiere conocer en primer


lugar,la producción actual del establecimiento e identificar los factores que inciden en ella y
que pueden inñuir en la tendencia que e s a presenten en el hoizonte de evaluación.

Enos factores dicen relación con lo siguiente:


- cambios en el sistema sanitario.
- casa hisróricade pmducción en los últimos 5 años.
- expresión red de la demanda.
En los últimos I O aíios nuestro sistema sanitario ha experimentado importantes cambios,
que se han reflejado en la producción quirúrgica, los que expresan en:

- Disminución de los partos, dado por una disminución de la natalidad


y el crecimiento del sector privado de salud.
- Incremento de las intervencionesquirúrgicas min/ores electivas. por un aumento de la
o f e m tanto del sector público como privado.

SI bien estos fenómenos se expresan claramente a nivel nacional, a nivel local pueden ser
diferentes. por lo que es necesario contar con información de cada hospital al respecto.

Para cada establecimiento de la Redkistencial. se debe contar con información respecto a


su producción en los últimos cinco años. En este aspecto es necesariotener presente que en
algunos casos, existirán ciertas dificultades para obtener información desagregadarespecto a:
up0 de intervenciones realizadas;listas de espera para cirugías electivas y derivaciones para
intervenciones quirúrgicas efectuadas por el hospital. para cada uno de los últimos 5 años.

En cuanto a la exprezión real de la demanda, es necesario señalar que existen árnbiros del
trabajo quirúrgico que reflejan el 100%de la demanda. mientras otros funcionan en base a
restricción de la oferg. por lo que se d e b dimensionar también la demanda no satisíecha En
el caso de las intervenciones quirúrgicas electivas se considerarán las listas de espera y en
atenciones del parco, las derivaciones.

A continuación se describe por área de trabajo quirúrgico.10~elementos a considerar en los


registros de produccióri:

o. Cirugia Mayor de Urgencia

La cirugía de urgencia representa en un 100% la demanda.ya que ella no es transferible. Sin


embargo,se observa que está estrechamente ligada al desarrollo de la cirugía electiva ya que
en la medida que estas úlumas aumentan, disminuyen las de urgencik

En los casos en que se proponga aumenar la complejidad del establecimiento. la demanda


total estad dada por 1a“producción actual” más los“casos derivados”.En los casos en que la
complejidad se mantenga igual. esta corresponded a la “producción acwal”.

b.- Cirugía Mayor Electiva

La demanda por cirugía mayor electiva estad dada por, la”producción actual” más la “IiSQ de
espera quirúrgica”, la‘lista de espera de consulta” y los “casos derivados”.

La“lista de espera quirúgica”,se genera a partir de los pacientesque han sido derivados para
cirugías. desde los servicios clínicos o de los consultorios de especialidades (consultorio
adosado de especialidades,centro de referencia de salud y/o centro de diagnóstico tenpéu-
tico) y ésta n o ha podido ser resuelta
M n c t @,N-

La"lista de erpera de consulta" corresponde a aquellos pacientes que han sido derivados
desde centros de atención primaria (consultoriosadosados de atención primafla y COnSUhO-
rios generales urbanos), a la consulta de especialidady que no han podido ser atendidos. Esta
segunda lista de espera es más dificil de cuantificar y dependerá del tipo de hospitd y especia-
lidad quinirgica Por esta razón,en un primeranilisir,no se solicitad su incorporación como
componente de la DemandaTotai.

LoS"cas0s derivados'' deben ser incluidos únicamentesi en el nuevo diseño se incrementará


el nivel de complejidad, disminuyendo asi las derivaciones.

A continuación se presentan los cuadros que es necesario completar para caracterizar la


producción de intervenciones quirurgicas mayores, por programa, por tipo y por especiali-
dad.

C.4RACTERi.Q. 199d 1991 1992 I991 1994 1995


--.I. Electiva
._-- ................. _" ..................... ,...I.._ .......
Urgencia
TOTAL I

ClRUGk MAYOR PROGRAMA INFANT11

CARACTER1.Q. I 19901 1991 1992 1993 1994 1995


... Electiva
. ........... ............... ................................
Urqencia
TOT& I I
URUGfAMAYOR POR ESPECWDAD
PROGRAMA INFANTIL
ci- Atención del Parto

Los parcos (eutácicos. distócicos y cesáreas) reflejan en un 100%la demanda. ya que es un


wento no postergable.Sin embargo, se recomienda analizar si es peminente incorporar 10s
“casos derivados” en la estimación de la demanda total, en función de la realidad l o d .

Es conveniente chequear los regisms,ya que en cérminos estrictos salvo las cedreas Pro-
gramadas. wdo el resto de prestacionesobstétricas corresponderlaa urgencia.Sin embargo.
dado que se observan cambios en los registros de algunos Servicios de Siud. es recomenda-
ble estimar que toda la producción corresponde a urgencia

ATENCl6N DEL PARTO


nmpm 1990 1991 1992 I 1993 1994 1995
Eutocico ............................. ...............
.D?srnc1o ..... .......................................
Cesárea
TOTAL
.Abortos

En el siguienre cuadro se indica la cancteriración de la producción de estas atenciones.

d.- Cirugía Menor

AI analinr la información histórickse debe tener en cuenta que los registros de las interven-
ciones quirúrgicas menores presentan una elevada variabilidad. ya que en este grupo se regis-
tran procedimientos~efeenuados por personal médico y no-médico, lo que dificulta las com-
paraciones.

Es importante conocer la confiabilidad de los regisms, ya que de otro modo se corre el


riesgo de obtener conclusiones enadas.

Pan esre modelo de producciónson aplicables 1% consideracionesefectuadas p a n la cirupía


mayor
CIRUG~MENORPROGRAMA INFANTIL

CARACTERIQ 1990l 1991 1992 19931 1 9 9 4 1995


Electiva
.........................................
Urgencia
..........................................
TOTAL I
CARACTERD. 1990 1991 1992 1993 1994 1995
... E!?-.ii ..... ... ................ ............
Urgencia
TOTAL

2.1.- CARACTERIZACI~NDE LA POBLACI~N


USUARIA

Pan la estimación de demanda que la RedAsistencial debe absorber,es necesario conocer la


población del area de influencia de la región y de cada establecimiento en parricular.

La población adscrim ai Sistema Nacional de Servtcios de Salud, correspande a 1a"población


beneficiaria". Sin embargo, de acuerdo a la información de la encue- CASEN 1994, en
muchos casos esta es menor que la población que realmente se atiende en los establecimien-
tos del Sistema. particularmente p a n lar intervencionesquirúrgicas mayores.

Por esta razón. pan este estudio se considerará la "población usuaria" de atenuan cerrada,
es decir aquella que se regiswa con"intenciona1idad de hospitalizaciónen establecimientos
públicos".

Los grupos de población a considerar,pan ei cálculo de demanda (actual y propeada), son:

PoblaciónAdulta
Población Infantil
Mujeres > I 5 Años
Mujeres en Edad Fértil
GRUPOS DE POB'CIÓN
PARA &CULO DE DEMANDA
GRUPO POBLACIONAL PAB.CIRUGIAM4YOR AR€AC@SElTüCA PAaClRUGlAMENOR
.~ Adulto > 15 años
......... X ........... X
Niño _ O - 14 Afias
.. . X . X ..
.
..
..

...
.
..
..
_..
..
._.
I.
up!-> 15 anos
........... -
. ..................... - ........
.M!J?!.~"oabFBrti!
I

...
"_

Xbi".+"%t. .... .... __ -__ ..


..
( 15 a 44 Años )

2.3.. COEFICIENTES DE ATENCI~N

A partir de la información sobre producción del establecimiento y población usuaria. se


construyen los coeficientes de atención. con la finalidad de analizar comparativamente las
niveles de atención del establecimientorespecto a otros de igual complejidad o a coeficien-
tes espetados segun la política regional o nacional de salud
A su vezse emplean para efectuar las proyeccionesde la demanda en el horizonte de evaha-
ción del proyecto

Pan la constmccion de esws coeficientes de atención, se requiere analizar SU Comporta-


miento en los cinco años previos, ya que a pesar que estos se construyeii a pamr de un atio
determinado. es necesario analirar si ese comportamiento corresponde L una serie neutn o
presenta variaciones positivas o negativas

Los coeficientes de atención se expresan como “lntervencion Quirurgica / Habitante” p a n


un determinadoatio, en la siguiente relación
DemandaTotalActual
Coeficiente año O =
Población Usuaria Especifica

A continuación se presentan los requerimientos de sensibilización. de acuerdo al tipo de


prestación:

L-CirugíaMayor de Urgencia

Se ocupa el coeficiente calculado, ya que Is producción refleja el 100% de la demanda (a


excepción que se esté planificando modificarel rol del establecimiento en la red asirtencial).

b.- Cirugía Mayor Electiva


Se debe corregir el factor calculado, considerando la demanda no expresada en la eroduc-
ción, traducida en Lisa de Espera

c.- Atención del P a m

Se conriden que reflejael 100% de la demanda-porlo tanw se utiliza el coeficientecalculado.


En este ámbiw es altamente relevante considerar el fenómeno de disminución de los partos
atendidos en el S.N.S.S..tanto por la disminución de la natalidadcomo por la disminuciónde
la población usuaria en edad fértil.

de Cirugía Menor Urgencia

Se ocupa el coeficiente calculado, ya que la producción d e j a el 100% de la demanda (a


excepción que se esté planificanda modificar el rol del establecimienw en la red asistencial).

e.- Cirugia Menor El&

Se debe corre@ el tacror calculado,considerando la demanda no expresada en la producción.

Al construir los coefiaenm, es necerano tener presente en algunas especialidades,el efecto


que puede tener en el trabajo quirúwco. el desarrollo o extinción de algunos técnicas qui-
rúrgicas, tales como el reemplazo del cono quirúrgico en pnecologia por el cono con asa
térmica, o el desarrollo de la cirugía l a p ~ ~ ~ c b p i ~
2.4.- PROYECCIONESDE DEMANDA

Para estimar la "demanda total de intervenciones quirúrgicas y atención del parto". en el


horizonte de evaluación del proyecto,se utilizan los"coeficientes de atención" construidos y
corregidos según lo señalado en el punto anterior,aplicándoios a 1a"población usuaria" pro-
yectada en el mismo periodo de evaluación.

2.5.- REQUERIMIENTOSDE INFRAESTRUCTURA

A continuación se desarrolla la metodologia para dimensionar los recintos básims de la


Unidad de Pabellones Quirúrgicos, es decir, Salas de Operaciones. Salaz de Operaciones
Obstétricas y Salas de Parto.

El dimensionamientode las Salas de Operaciones para Cirugía Menor debe ser &-do a
través de estudios locales, ya que el manejo de información en este tipo de técnica esrá poco
esrandarizada,lo que impide efectuar proposicionesgenerales.

La traducción de la producción a requerimientos de infiaestructura requiere de:

k-Coeficientesde IntervencionesQuirúrgicas por Especialidad


Se emplea el coeficiente calculado anteriormente, aplicándolo a la población proyectada.

b.. Duración promedio de lar intervencionesQuinirgiczs


Para construir este indirador,se analizan los tiempos promedio para las Intervenciones Qui-
rúrgicas Mayores, electivas o de urgencia. Para el caso de la Atención del Parto, se debe
realizar una estimación local.

Cálculo de la duración promedio de las intervencionesQuirúrgicas

Sdida del paciente post operado e i n p r o paciente a la rala de operaciones


Este tiempo incluye recuento de instrumental y compresas, más el aseo de la sala de opera-
ciones.Si bien este tiempo es variable. dependiendo de la complejidad tknica de la interven-
ción efectuada previamente en el recinto, se sugiere un promedio de I S minutos por cirugía.

Ingreso paciente a sala de opemioner e inicio de intervenciónquirúrgica


Comprende el tiempo de vaspaso de camilla, eventual punción venosa, inducción anestésica
o aplicación de anestesia regional, hasta inicio de la cirugía.

De acuerdo a lo observado,presenta igualmente un rango de duración variable,sin embargo


se recomienda utilizar 21 minutos como promedio.

Inicio a Rn de intervenciónquirúrgica
Comprende el periodo que demora la ejecución de la técnica quirúrgia Es la que prerenra
mayor variabilidad en su duración, por lo que debe ser definida por los especialisras, a partir
de la revisión de los Libros de Pabellón.
I n k W d 6 n qu¡ni@ca y d i d a del paciente a d a de rrcupCmC¡6n
Este periodo comprende el fin de la anestesia (cuando corresponda.ya que en el caso la
anestesia regional, ella se prolonga has= que el paciente se encuentra en RcuPemción);
aplicación de apósim:aseo paciente y salida del paciente.

De acuerdo a lo observado,presenta igualmenteun rango variable de duración. sin embargo


se recomienda utilizar I1 minutos como promedio.

En sintesis, los tiempos recomendados son los siguientes:

DURACldN PROMEDI0,DE
LAS iNiERVENClONESQUlRURGlCAS

P a n el cálculo de los uempos propuestos, se ha utilizado información correspondiente a


estudios efectuados para los Hospitales deTalca, Rancagua y Copiapá

c-Horariode funcionamientode la Unidad de Pabellones Quirúrgicos

Cirugía Eleniva: 8 horas.


Cirugia de Urgencis 24 horas.

d.- Pendo de funcionamiento

Cirugia Electiva: 252 días.


Cirugía de Urgencia: 365 días.

e. Sensibilización por p e d

Para las prestaciones que responden ai modelo de urgencia, que están reflejando práctica-
meme un 100% de la demanda se debe dimensionar el número de áreas requeridas de
acuerdo a los peack de demanda, considerando los siguientes criterios:

Cinipia de U w n c i a
Considerando que los pabellones destinados a cirugla de urgencia. generalmente están con-
tiguosa los pabellones de cirugia electiva, es posible estimar que sólo ser6 necesario sensibi-
lizar su número p a n el horario de funcionamiento en horario diumo,ya que fuera de estas
horas.los pabellones destinados inicialmemea cirugía elecriva.pueden ser urados para pres-
taciones de urgencia
Los pabellones de urgencia deben estar disponibles las 24 horas del dia y los 365 dias al año,
mientras que los destinados a cirugia electiva salo son utilizados 8 horas diarias. 252 días
hábiles del año. Por lo tanto, estos últimos esmrán disponibles para casos de urgencia 16
horas diarias por 252 días del año, más los ovos i I 3 días no Mbiles. por lo que sólo será
necesario considerar el peock de demanda que eventualmente puede ocurrir durante el
periodo de uso de los pabellones de cirugia electiva.

Al traducir estas cifras a horas de pabellón disponible.se obtiene que los pabellones de uso
electivo son utilizados 2.0 I 6 horas al año, mien- que los destinados a urgencia esrán
disponibles 8.760 horas al año. Ello implica que la infraestructura destinada a cirugia electiva
está disponible para eventuales urgencias 6.744 horas al Go.

AI aplicar a esta situación. la metodologiade cálculo de peock de demanda (50% de la pmduc-


ción concentrada en 4 horas), se obtiene que el i a m r de corrección de la demanda de
pabellones destinados a urgencia es de I,46 vets el tiempo promedio.

Atencibn del Parto


El área destinada a la atención del parto, debe considerar el dimensionamiento de Salas de
Parco y Salas de Operación Obstétricas.

Para ello se recomienda utilizar el criterio de considerar que el 50% (idem. referencia ante-
rior), de los partos se concentran en 4 horas, lo que equivale a multiplicar por 3 el tiempo
quirúrgico total.

En su dimensionamientc, se debe tener presente la mezcla entre partos vaginales,fórceps y


cesáreas. ya que el tiempo empleado en ¡a resolución de cada uno es diferente.

CInigk General y de Erpecididad


En función del nivel de complejidad del hospital (actual o proyectado).es necesario conside-
rar la pertinencia de destinar salas de operaciones a uso exclusivo de cirugia de especialidad
o bien ser compartidos con cirugia general.

Esa decisión dependerá del volumen de demanda del establecimiento y del nivel de comple-
jidad de los equipos incorporados en la sala de operaciones.

A continuación se presenta un ejemplo de cálculo del número de salas de operaciones re-


queridas en un establecimiento determinado:
ESPEUUübD ClwUxEVTE -ON NDEIO. TiEMPOPOR llEMFV NDIAS NHRS "
QFTn ESPECIWDAD TOTAL T W O W O PABELLONES
PORMUW 1 HRS )

.OGEsTIW._ 62 _____ ~,'0E~!?..


23.69 526306 12466
.... 2
66%.__
2 24936
..?-?2....___.
252
!.
8
O.??
12.37
U W W 9.84 526306 5179 2 10356 365 24 1.72'

2.6.- REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO

Pan estimar los requerimientos de equipos se presenta un listado bázico referencia1 de equipa-
mienta pan una saia de operaciones (ver detalle en el cqituloVll de este documento).

El equipamiento p a n el número final de salas de openclones estará determinado por la


polivalencia de los recintos. es decir.equipamiento p a n el total de pabellones genenles.más
el equipamiento de pabellones de especialidad. Estos Ultimos deben ser tntados en forma
diferenciada (ej.: neurocirugía, traumatoiogia. cirugia cardiovascular, eu.).
CAPITULO IV

CRITERIOS DE LOCALIZACION
DE UNIDADES DE
PABELLONES QUIRURGICOS
a localizaciónde las Unidades de Pabellones Quirúrgicos y su relación con el reno de los
servicios del Hospital. responde principalmente a dos factores:la condición critica de los
pacientes y la pmvisión de servicios de apoyo a la Unidad.

1.. CONDICI~NDEL PACIENTE

En la localizaciónde esta Unidad,se debe pmcurar otorgar condiUones que resol-


ver e~ forma expedita el traslado de pacientes desde lar Unidades de Pacientes criticas,
EmergenciaY Servicios Clínicos hacia la Unidad de Pabellones ~ ~ i ~ , j ~ ~ i ~ ~

La Unidad de Pabellones Quirúrgicos debe enar localida anem a laUnidad del hienre
Crítico. dado que el paciente sometido a una intervención quirúrgica puede en
ciones inestables o de riesgo vial, pudiendo eventualmente requerir de cuidados intensivos
6 intermedios.

Los pacientes que ingresan en escado critico a la Unidad de Emegenciay deben ser someti-
dos en forma inmediata a intervenciones quirúrgicas, requieren de un traslado expedito
hacia Pabellones Quirúrgicos, es decir,uamos reducidos y de circulación exclusiva

Esta conexión puede ser lograda mediante vias de comunicación exclusivas, 6 de accesos
restringidos: localización anexa en un mismo piso o bien, conexiones vercicales directas
(moncacamillas). p a n Io' cuales se deberá prever operación continua ante cualquier evento
de corte de energía, desastre natural o riesgo de incendio.

Anexo a Pabellones Obstétricos y Salas de Pa


m ,se requiere disponer una Unidad de Recién
Nacido o Unidad de Neonatología,asegurandouna comunicación direm entre ellas

En Hospitales que dispongan de Unidad de Recién Nacido, las condiciones para el vaslado
de nitios en escado crírico a Unidades de Neonatologiade mayor complejidad. deben ser lo
más directas y seguras posible.

La conexión con otros Servicios Chicos. si bien no presenta los mismos requerimientos de
proximidad que las Unidades anteriores, requiereque las condiciones de traslado del pacien-
tes a n s e g ~minimizando
~ , el tiempo y la dinancias de desplazamienrn.

P a n esto, se requiere disponer de:


pasillos que asegurencondiciones de desplazamiento-climaU8ción,iIuminaaón,p~cidad
y circulaci,jn,adecuado para la condición vulnerable del paciente trasladado en Camilla,
(ancho mínimo de 2.40 m.. incluyendo al personal y el equipamiento de -lado).
monaamillas -restringidos a la circulación de piiblico,
evitar la circulación por areas próximas a servicios de apoyo (Anatomía htolópi~a,
~

Lavanderla. etc.).
2.- PROVISIÓNDE SERVICIOSA IA UNIDAD
Como segundo requisito de localmción, se debe considerar la relación con 10s SeWiCiOS de
apoyo a la Unidad. tales como Central de Esterilización,Laboratorio.Banco de Sangre, Far-
macia. Lavanderia.Cenval de Abastecimiento.etc.

La reladon con estos servicios dependerá de la organizaciónque el establecimiento de salud


establezca para sus sistemas de comunicación. abastecimiento y traslado de insumos. con el
propósito de entregar una correcta y oportuna provisión de insumos a la Unidad de Pabello-
nes Quirúrgicos.

Dentro de los servicios que abastecen a la Unidad de PabellonesQuirúrgicos.el mayor grado


de vinculacion es con h Central de Esterilización,dado el gran volumen de material que se
desplaza enwe esta unidades en condiciones normales o ante eventuales emergencias.

Erra vinculación dependerá de la modalidadde organización que adopte la Central de Esreri-


liración, ya sea como unidad independiente (localizada anexa a Pabellones Quirurgicos), o
como p a w de la Central de Procesamiento (localizada anexa a Unidades de lavandería.
Abastecimiento.etc.).

La vinculación con las unidades de Laboratorio, Banco de Sangre y Farmacia.requiere dispo-


ner de un sistema de comunicación y traslado expedito, que permira resolver las demandas
urgentes que se produzcan en la Unidad de Pabellones Quirúrgicos.

Para estos efectos se debe contar con sistemas de telecomunicación (teléfono, tu,etc.),
siscemas computacionales y sistemas mecánicos de transpone. adecuados a cada realidad
local. que permitan solicitar insumos, enviar muestra o comunicar resultados de exámenes,
en forma rápidz

Las relaciones funcionales de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos con onas Unidades del
Horpical.se pueden clasificar segun el grado de vincuiación que debe existir entre ellas:

Nivel I:corresponde a aquellas Unidades que requieren de una alta vinculación con Pabello-
nes Quirúrgicos, determinada por la urgencia en el traslado de pacientes, o bien por la
necesidad de una inmediata respuesta en el abastecimiento de insumos.

Nivel 2 :corresponde a aquellas Unidades que requierende una menor vinculación,determi-


nada principalmentepor la frecuencia de traslado de pacientes,o por una menor demanda en
el abastecimiento urgente de insumos.
Nivel 3 :corresponde a aquel& Unidades que prestan servicios a la Unidad de Pabellones
Quirúrgicos en forma programada o eventual.
CapkuloIV

RELACIONES
FUNCIONALESDELA UNIDADDE PABELLONESQUIRÚRG~COS
CON OTRAS UNIDADESDEL HOSPITAL

PAB WIWRGIcOC PAB O ~ C O S U PARTO


sEFlvlcloc HOSPITAUZAGOS AMBUUTORIOS
P . e W I R INDlFERENClAW ................................................. 2 1
~PAa:o-+.~:co: 1 -1:-
~ 2
........................................................ 1
?AiASP!ET!?. i
............................. 1
..................
UNID? CU!DAwspTENSWOS . 1 ..- ...2
. . . . . . . . . . . . . . .1 ..........
.!.C~~OAw~NTERMD!O . . . . . . . 1 ....... 1 ........ -2. -. ...... : . -..
N W T W ? m . . . . . . . . . . . . . - .1 . . .. 1
'?!E9 U R G V - m
SERvIWO%*IA.
.
...
. . . . . .
.
;.
....... :.. .........
....................
'
....... -..? ....
.
F!V!??.G!NFm!@-.
s o .........
:7:. .:
. ..:. .......... : .___^ .. ............. ..
.........................
r n E R i 0 O ~ ~ W ~ i. .E
. :
.
E s r r q i W W . ...........
II
~... ..-1.. :-.
.1 ........
...
1 .........
:....
.L^>%TP!!? ............ 2. . . 2. . . . .
. w w e.............
+ ...... ..
3 1
2
3.
. .
. . . . .
-.?.
3
.......... 2
.
3.......
..
FA!MAc!! ....
.MAGENMDGIA
.......................... 3. - . . 3 ..............
~-MRALes--cF!E.F?. .... . 3 ........ - 3 . ........... ?-.. ...... .-3 .......
REcDvossoum
CAPITULOV

CRITERIOS DE ORGANIZACION INTERNA


DE LAS UNIDADES DE PABELLONES
QUIRURGICOS
CapmhY
-=-

a "nidad de Pabellones Quirúrgicos es considerada un Serviciode a~= riesgo, ya que


las quinjrgícas los pacientes se encuenmn sometidos a m(,Mples
procedimientos in~NoS.lOS que constituyen un imponante factor de riesgo de Infeccio-
nes Intrahospitaiarias.

a)Transmisión de Infecciones:
La mayoría de las infecciones de la herida operatoria son adquiridas durn= elamquirúrgi-
co Y 10s hechos que ocurren inmediatamentealrededor de éste.

Los microorganismosprovenientes de un reservorio existente. se implantan durante el acto


quirúrgico en la herida operatoria, causando la infección.

Los micmorganismos,causantes de estas infecciones, provienen de fuentes end+% (pro-


pio paciente) o.fuentes exógenas (equipo quirúrgico.instrumental,equipos) y necesitan pira
su transmisión de un contacto: aire, vehículo o un vector.

La vía O mecanismo de uansmisión mas frecuente es el contacto humano, emre ellas. ias
manos del equipo quirúrgico son una fuente potencial de congminación.

Esta via o mecanismo de mnsmisión se rompe por medio de un adecuado lavado de manos
y la correcta aplicación de las técnicas de asepsia

b) Rol del Ambienw en IaTansmisión de las IIH:


Los micmorganismos pueden mnsmitine también por el aire. en pequeñas gotas de saliva
que una persona elimina al hablar,toser o enornudar,o por aerolización causada por pmce-
dimientos de limpieza inadecuados de instrumentalcon escobillas fuera del agua o producido
por algunos equipos como Iáser,raladros onopédicos o sistemas de irrigación.

Esta vía puede ser controlada con el uso de anteoios pmiectores, masm~llas.disminución de
la conversación durante la cirugía y adecuados sistemas de ventilación.

El aire en el pabellón filmdo con filtros de alta eficiencia o absolutos,puede tener importan-
cia en la prevenciónde ciertas infeccionespor gémenes que se pueden encontraren el polvo.
aún cuando esta vía de uansmisiÓn es infrecuente.

laamaiidad,el ambientede b sala de operaciones se considera de importancia relativa en


latansmisión de gérmenes a la herida operatoria, pues los procedimientos rUth-ios de
limpieza y desinfección permiten mantener controlada esta vía.

Unidad de PabellonesQuirdrgicos, es considerada para efectos de su localizacióndentro


de un hospital y de su organización interna.como un área"limpia".y SU entorno 0 1s 0-
dependencias del hospital, como " áreas menos limpias".
Ere. característica implica que tanto el flujo de penonas como de insumos, desde el área
externa de la Unidad, hacia adentro de la Unidad debe ser estrictamente controlado.

La Unidad de Pabellones Quirúrgicos requiere, en consecuencia,de la disposición de barre-


ns que permitan crear una zona separada del resto del establecimiento. constituyendo la
unidad completa un “Area Limpia”. con acceso restringido.

Dentro de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos se pueden confEurar, dependiendo de la


modalidad de trabajo del equipo de salud y de las actividades que se realicen, algunas barre-
ns fisicas o vimales que permitan opumizar su trabajo.

Las barreras fisicas requieren en general mayores costos de inversión y 0peración;por otro
.
lado las barreras virtuales flexibilizan los espacios y. i n e n consiao menores ~ s t o de
s inver-
sión.

Independiente del tipo de barrera que defina la Unidad pan el ordenamiento de sus proce-
dimientos. el personal debe tener una disciplina y capacitación conunua en el cumplimiento
permanente y estricto de las normas de prevención de infecciones intrahospitalarias.

La restricción de la circulación en relación al resto de las unidades del Hospital. así como
dentro de la misma Unidad de Pabellones Quirúrgicos, tiene como objetivo controlar el
tránsito de personas y de material, de modo de ordenar e! desplazamiento y facilitar la
correcta ejecución de técnicas. disminuyendo de e m forma el riesgo potencial de infeccio-
ns.

A su ver, el vabajo quirúrgico genera. un importante nivel de stress en el equipo de salud,


debido a las condiciones de manejo de pacientes criticos.

En este sentida la existencia de áreas de circulaciónrestringida asegura que en ellas circule


exclusivamente el penonal involucrado,favoreciendoasí el óptimo desarrollo de las condi-
ciones laborales.
.-
I ZONAS,AREASY RECINTOS QUE CONSTITUYEN
LA UNIDAD DE PABELLONES QUIRURGICOS.

En la Unidad de Pabellones Quirúrgicos se puede diferenciar 3 zonas especificas de acuerdo


al grado de restricción de circulación de personaxzona de Circulación No Restringida.
Z o n a d e Circulación Semirestringida y Zona de Circulación Restringida

1.1.. ZONA NO RESTRINGIDA


Esta zona.anexa al corredor de tránsito público, comprende las Areas deAcceso,AreaAdmi-
nistrativa, Unidad de Prepart0 y Area de CirugiaAmbulatoria

1.2.- ZONA SEMIRESTRINGIDA


En esta zona se localiza el Area de Apoyo Quirúrgico,que comprende la Unidad de Recupe-
ración, Puerperio Inmediato, Neonato Inmediato, las Areas deVesruario, Aseo y EsW.

1.3.- ZONA RESTRINGIDA


En esta zona se encuenvan las Areas Prequinjrgica y Quirúrgica.
ORGAhlZAClOhRECINTOS
UNIDADDE PABELLOMS QUIRURGICOS

HALL ACCESO UMOADREUPER4aON BoDEGAANESESCOS


- mz.aml4PROGR/\M/\cIW -SAV\RECUPEFc4CION ECTACIONCAMILLAS
-TnBLERosaKTRIcoS -ESTACIONENFERMER* B~DM/\TERI/\LY ROPAESTERIL
.REC- MP K I E N E S W UMPW ISUCUI B~DMEN.Y.M.MUIPOS
sK)PSLcs W I D A S
.W C W I N S J W X ESTERILES
- ROPALIMPIA
.W O S PERSONAL
.RECINTO ASEO
capnulo v

2.- REQUERIMIENTOS DE RECINTOS POR AREA,


SEGUN LA COMPLEJIDADDEL ESTABLECIMIENTO

Los recintos que deben exlstlr en cada una de estas areas, dependerán de la compleiidad del
establecimiento

2.1.- ESTABLECIMIENTOS DE ALTA COMPLEJIDAD

Es posible observar la mayor dwersidad de recintos desunados al tnbalo quirurgico

En este caso las salas de operaciones pediátricas y de adulto pueden exiair en íom dfe-
renciada.

Puede existic además. d a s de operaciones exclusivas para especialidades,dependiendo


existencia del rol que cumpla el establecimiento en la Red Asinencial, ya que no todos los
hospitales de Alta Complejidaddebieran contar con toda la gama de pabellones quinjrgicos.

Por otra parte. en este nivel de complejidad se espera que se desarrolle con más h e m el
modelo de Cirugía de Día.

En este sentido. la decisión de realizar dcnicas quinjrgicas en los pabellones del Hospitalo
del CDT. depende únicamente de la demanda de atención, ya que en términos esvictos los
requisitos técnicos y de planta fisica para la cirupia de día y la tradicional son los mismos.

La diferencia está dadi por los requerimientos derivados de la recuperación secundaria del
paciente,una vez que esté en condicionesde abandonar la Sala de Recuperaciónde la Unidad
de Pabellones.ya que no quedará hospitalizado para controlar su evolución posterior.

En este sentido,se propone la creación de un módulo de Cirugía de Divanexo a la Unidad de


Pabellones,que permita el manejo prey post quirúrgico del paciente, con recintos indepen-
dientes específicos para esta Unidad.

Las salas de operaciones pueden ser compartidas entre las intervenciones ambulatoriasy las
que requieran de hospitalización.

Todas las acomodaciones de apoyo, incluyendo el penonal, pueden ser cornpami&. lo que
significa una economía en estos espacios.

~ ~ ~ ~se propone
~ e ~ ~ iárea
una gran ó única.
n en donde los pacientes C ~ Ú C O SPuedan
de los pacientes que hayan sido intervenidosambulatoriamente.

A mayor de demanda mayor dlferenciación. pudiendo llegar a concebirse un esta-


blecimiento independiente destinado a este tipo de Premciones.
A menor demanda se debe compartir con mayor intensidad las áreas destinadasa pacientes
hospitalizados con los pacientes ambulamrios. velando si por la mejor relación de Costo-
efectividad de la presíación.

2.2.- ESTABLECIMIENTOS DE MEDIANA COMPLEJIDAD

En este nivel es posible observar una gran diferencia entre estable4mientos.con Variaciones
en el tipo y volumen de prestaciones,lo que se traduce en una gama diversa de Unidades de
Pabellones.

Un aspecto básico a considerar es la diferenciación de los Pabellones Generales y Obit&+


cos.

Actualmente. se pueden encontrar Hospitales de Mediana Complejidad,que tienen Pabello-


nes Generales y Obstétricos diferenciados y otros en que constituyen áreas comunes. Por
esta razón es conveniente analizar y decidir su diferenciación en relación a la organizacion
local que tenga el establecimiento.

El Area Obstétrica. separada de los Pabellones Generales, debe contemplar una Unidad de
Recuperación. Puerperio Inmediato y Neonam Inmediato. dimensionadas en relación al nú-
mero de s a l s de Parto o salas de Cirugía Obscétricas en funcionamiento.

ESQUEMA ORúANlZAClONUNIDADOBSlRRlCA
En la actualidad. es posible que en este nivel de complejidad, se cuente con un menor volu-
men de Cirugía de Día. pero en caso de incremenranea futuro.se recomienda considerar lo
seílalado anteriormente para la Alta Complejidad.

2.3.- ESTABLECIMIENTOS DE BAJACOMPLEJIDAD

Considerando que en este nivel la demanda de atención quirúrgica es es-se recomienda


diseñar las Areas Obstbtrica y Quirúrgica en un espacio común donde habrá un uso compar-
tido del o los pabellones. QntO p a n cirugía de urgencia como para cesáreas.

La recuperación del paciente en este nivel de complejidad, se efecuia en el Servicio Cllnico.

El uso de pabellón es eventual por lo que no se recomienda incluir Sala de Recuperacióny en


general, no se dispone de personal que permita el funcionamiento adecuado de esie tipo de
recintos.

En este sentido, análogo a lo se3dIado anteriomente, la Sala de Preparto. Partos y Pabellón


Quirúrgico constituyen una sola área ya que, generalmente. la demanda de arención es baja
(salvo que en un estudio de oferta y demanda del establecimiento.se defina una diferencia-
ción de estos recintos), y el tamaño de los recintos permite un desplazamiento expedito
entre ellos.
LISTA DE RECINTOS POR COMPLEJIDAD
3.- FLUJOSDE PACIENTES,PERSONAL, INSUMOSY EQUIPOS
El principio básico que se debe tomar en Cuenta para definir la circulación en una Unidad de
Pabellones Quirúrgicos es el desplazamiento de pacientes, personal, insumos Y equipos.

El objetivo s e d lograr una circulaciónexpedita en todas las actividades que se realizan en la


Unidad de Pabellones Quirúrgicos. tanto para el personal, como para pacientes, e i n m m ,
minimizando los espacios de almacenamientoy reduciendo las distancias de traslado.

La Unidad de Pabellones Quirúrgicos tiene un patrón de flujos amplio y extenso. 10s que
puedenkcilltar o entorpecer el trabajo de los operadores,dependiendodel diseño escogido.

El modelo de organización de las diferentes zonas de la unidad debe responder a las normas
de circulaciónque defina el equipo de salud local, siendo mas importante que la planta fiSica
responda a la modalidad de trabajo del equipo de los operadores, que la imposición de
modelos predeñnidos.

El flujo del paciente prey post operatorio, las vías de evacuación de la Unidad, el ingreso de
insumos limpios y la evacuación del material usado, han sido ampliamente estudiados. Sin
embargo, en la actualidad, no existe una alternativa única de diseño que sea más eficiente. Lo
verdaderamente importante es lograr un espacio amplio, que permita efectuar adecuada-
mente todos los procedimientos de la Unidad.

Para una planificación efectiva es necesario conocer:

Flujo de Personalxantidady tipo de personal que se dezplaza desde un punto a otro,es


decir: ingreso - vestuario - área quirúrgica - estar - vestuario - área administrativa.
egreso. e%.

Flujo Equipo Médico :ingreso -vestuario - área quirúrgica. sala recuperación - estar .
vestuario - área administrativa - egreso.

Flujo de Pacientes: lugar de hospiralización- área recepción - sala operaciones - sala


recuperación - hospitalización

Técnicasy ProcedimientosAsépticos :característicasy volumen de material e insumos


limpios que se desplaran desde el ingres0.a la unidad.al lugar de almacenamiento. al
lugar de uso.

Procedimientos de C o n m i del entorno limpio: lugar de ingreso,almacenamiento de


equipos, depósito transitorio de insumos usados y sistema de evacuaciónposterior,
CQphubV P&.&- Q d m

A continuación se describen tres modelos de oganización:

3.1.- CORREDORES DIFERENCIADOS CON CiRCUMCi6N DE RETORNO


Este modelo de distribución contempla un corredor central p a n el acceso de pacientes,
personal e lnsumos"limpios" y o t m corredor perimetnl p a n la salida de pacientes hacia la
sala de recuperación, salida del personal despues del a m quirúrgico y retim del material
utilizado.

Su finalidad es separar los flujos pre y post operatorios.bajo el supuesto de evitar cruces de
limpio - sucio".

Si bién. este modelo facilita el ordenamiento de flujos, obliga a extensos recorridos y aumen-
ta considerablemente la superficie.

ESQUEMA ORGANIZACION CORREDORES DIFEfüNCiADOS


CON ClRULAClON DE RETORNO

55
3.2.. CORREDORES DIFERENCIADOS DE PACIENTES E INSUMOS

Este segundo modelo de distribucibn contempla pasillos de circulacióncompletamente sepa-


rados p a n pacientes e insumos.

El pacienteaccede a la Sala de Operaciones por un corredor perimetral que a la M Z COnSti-


mye un espacio amplio para acceso de personal y equipos. lavado de cirujanos y estaciona-
miento transitorio de camillas.

Un corredor interior se uriliza p a n almacenamientode insumos provenientes desde la Cen-


tral de Esterllizacción y distribuci6n hacia las salas de operaciones.

ESQUEMA ORGANlZAClOh CORREDORES


DIFEEhCIADOS PACIENTES E IhSUMOS
caphuh Y

3.3.- CORREDOR UNlDlRECClONAL


--
Este modelo considen un corredor Unico para la circulación de pacientes. personal e insu-
mos, en un solo sentido, de modo de evitar el cruce de flujos.

El material usado es retirado posteriormente en contenedores cerrados. Si bien. no exisre


separación íísica pan la circulación de pacientes e insumos sucios, estas acciones se realim
de manera diferida.'

Es el modelo m6s simple en términos de diseño y opumización del espacio.

ESQUEMA ORGANIZACIONCORREDOR UNDlREClONAL


CAPINLO VI

CARACTERIZACION DEAREAS DE LA
UNIDAD DE PABELLONES QUIRURGICOS,
REQUERIMIENTOS DE ESPACIOY
DIMENSIONAMIENTO.
P
ara la determinaciónde los requerimientosde espacioy del Programa MédicoArquitectb-
nico de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos,se analilaán y definirán los espados sugeri-
dos y los espacios mínimos cuando corresponda,para cada una de las diferentes zonas y
áreas de la Unidad. de acuerdo a las funciones y procedimienms que se realizaránen ellos y
a los equipos requeridos para efectuar dichas funciones.

1.- Z O N A N O RESTRINGIDA

I.I.- AREA DE ACCESO

a) Hall deAcceso:

En el Hall deAcceso se desarrollan actividades relacionadas con:

- Ingreso y Recepción de Pacientes, revisión de su idenrificación e historia clinica.


-Acceso aTableros Eléctricos de control y registro de Sistema Eléctrico de la Unidad.

b) Circulaciones

Requerimiento de espacio para circulación:

El espacio para circulación de camas o camillas de vaslado de pacientes estará en relación


directa con el número de Salas de Operaciones y con el tipo de equipamiento seleccionado
para estos efectos.

- Pasillos
de 2-40 m. minim0 de ancho para efectuar el vaslado adecuado para la condición
vulnerable de un paciente en camilla ( incluye personal y equipamiento necesario de uasla-

o m Quirúrgica :3.2 m.minirno de ancho (ya que incluye la circulación de insumos,


b o ~ i l lA
pacientes y personal, estacionamiento transitorio de camillas. carros de vanmporte de mate-
rial y zona de lavado quirúrgico)

1.2.. AREAADMINISTRATIVA

En el AreaAdministrativa se desarrollan funciones de jefawra.dirección.conuol, supervisión


y o m s actividades específicas de la Unidad.
a) Secretaría

b t e recinw requiere de espacio para realilar funciones de manero administrativode la Un¡-


dad tales como : recepcidn y despacho de información,archivo. administración del personal
de la Unidad y abastecimiento.

Su equipamiento es del tipo modular y considera mesón escritorio.esquinem p a n COmPUm-


dor,gabinete colgante y cajonem con ruedas p a n archim.

Un puesto de trabajo e n cubicuio de diseño modular. requiere una superficie de I I mZ


Como mínimo por cada puesco de trabajo adrninistmtivo se debed disponer de 6.5 m 2 . sin
considerar espacio p a n archivo.

PLANTA ESQUEMATICASECRETARA

j-
b) Oficina de EnfermeraCoodindon

Supeficie minima de I I m2.

PLANTA ESQUEftATlCA OFlaNA ENFERMERA COORDINADOWI

220 1
c) Oficina Médico jefe de Pabellón

Espacio destinado a funciones de organización y coordinación de las actividades desarrolla-


das en la Unidad de Pabellones Quirúrgicos.

En esta oficina se p o d a ademis. entrevistar a familiares de los pacientes intervenidos, a


modo de emisgar información especifica.

Su equipamienw de tipo modular, corresponde a escritorio, mesón. módulo closeL gabinete


colgante.sillón ejecutivo.sillas de atencion,cajoneras con ruedas tipo b r d e x y cajonera con
ruedas; cajones para guardado, pizarra y negaroscopio.

Superficieestimada para una oficina, sin mesa de reuniones incorp0rada.y con baño adjunto
esde I6 m2.

La superficie minima requerida es de I3 mZ.

PLANTA ESQUUiATlCAOFICINA MÉDICO JEFE PABELLbN

i
d) Sala Reuniones

Espacio destinado a reuniones clinicas, bibliogrbfim. adminimtins y de capacitación.

Su equipamientoestá constituido por mesa de reuniones,sillas,mesalaterai.mueble bibliote-


ca,pizarra. negatoscopio y carro para transporte de café.

Esce espacio también puede ser ocupado como Estar de Profesionales en los intervalos de
tiempo entre cirugb.

El dimensionamiento para las Salas de Reuniones puede tener vanos rangos, dependiendo
del número de personas.

Pata una Sala de Reuniones con capacidad de I 2 personas. la superficie minima será de 20 m2

PLANTA ESQUEMATlCA S A M REUNIONES


590
1 f
e) Baños Períonal

El dimensionamiento de la cantidad de baños, se calcula según Decreto 745 .que aprueba


Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de taba@

Los baños deberán disponerse de manera separada, por estamento y =o, (personal femeni-
no y masculino,profesionalesy auxiliares).

El n h e m de servicios higiénicos para el equipo de salud, esrará en función del número de


Salas de Operaciones y de personal clínico y administrativoque este vabajando en la Unidad
por turna

r) Wa de E s p e n h i l i ~

En lazona previa al ingreso de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos,deberá considerarse una


Sala de Espera para Familiares.

La superficie aproximada es de 2 m2 por cada Sala de Operaciones Generales u Obsrétricas.

PLANTA ESQUEMATICASALADE ESPERA


530
g) Batios Públicm

Localizados adyacentes a la Sala de Espera de Familiares.

Uno de los baños debed ser apto para dircapacigdos.unisex, de una superficie aproximada
de 2.50 m2.que permita instalar un inodoro y un 1avamanos.y además el ingreso y evolución
de una silla de ruedas.

h) Deposito Limpieza y Articular deAseo

Se requiere de una unidad de limpiezayaseo p a n iazona no restringida (áreaadministradva),


independientedel recinto de limpieza de la zona restringida (áreaquirúrgica).

La superficie requerida para este recinto ez de 4 mZ, contemplados p a n un operador.

PLANTA ESQUEMAllCA DEPOSITO DE LIMPIEAY ARllCULOS MASEO


i) ResidenciaMédica y de Auxiliares.
Se deberá considerar dormitorios para el personal de turno nocturno.

Existe la necesidad de mantener una doración de personal suficiente p a a la asistencia de.al


menos. una sala de operaciones, la que debe permanecer en turno durante horarios de
funcionamiento vespertino, nocturno y festivos para cubrir las funciones de la Unidad en
casos de emergencia y en donde las intervenciones quirbrgicas no pueden ser programadas.

El número de estos recintos dependerá de la organización del esrablecirnientoy de las nece-


sidades de cada unidad en particular.

La superficie dmda para un dormitorio de una cama incluyendo baño con ducha es de IO mZ

La superñcie estimada para un dormitofio de 2 camas,induyendo baño con ducha es de I8 m2.

PiANTAESQUEMATlCA RESIDENCMPERSONAL(INDIVIDUAL)
1.3.- AREA DE CIRUG¡AAMBULATORIA

La definición de recintos que conforman el Area de CirugiaAmbulatoriay los requerimientos


de espacio para ellos, serán materia de estudio de una Gula independiente.

Las condiciones de ingreso, preparación, traslados a pabellón, egreso del paciente de la


unidad recuperaciónp o n anestesia.traslado a recuperación secundaria.y su posterior egreso
para traslado a su domicilio. deben estar claramente pmtocolizadas. de manera de poder
identificar los requerimientos de plana física y equipamiento que serin necesarios p a n un
ópúmo funcionamiento.

Los recintos que son propios del area quinirgica como : Hall de Acceso, Estacionamiento
Qmillas,Vestuario Personal,Preparaciónpre-anestesia,Salas de Operaciones, Lavado Quirúr-
gico, Almacenamiento de Ropae lnsumos Esririles. Aseo, Bodega Equipos,Bodega Anestésicos,
Errar, &os Personal, Depósito Transitorio de Residuos Sólidos y Ropa Sucia, Unidad de
Recuperación, pueden ser de uso compartido con el hospital, o bien ser de uso exclusivo
p a n cirugía ambulatona.

Los criterios de organizaciónde esa planta fisica,su diseño y construcción. los requerimien-
tos de espacio pata cada uno de estos recintos, las caracteristicas de su equipamiento Y las
instalaciones de soporte técnico son semejantes a los analizados en e m guía.

En términos generaken el Area de CirugiaAmbulatoria,se distinguen los siguientes espacios:

AteaAdminirtrativa
a) Recepción Pacientes Ambulatonos
b) Sala de Espera con Baño Publico
c) Gficina Secretaria
4 oficina Médico Jefe
e) oficina Enfermera Supervisora o de Coordinación.
9 Archivo
Area Clinica
a) &o< Atención y preparación preoperatoria.
b)Veruiarios con Lockers p a n pacientes.
c) %os Pacientes con ducha ( puede ser incorporado a los
d) Hospitaliracióndiurna (Sala recuperación secundaria p o s operatoria)
e) Módulo Estaaón de Enfermeria con recintos de apoyo que incluye:
Trabajo limpio /Trabajo sucio.
lnsumos limpios y estériles
Ropa limpia
Depórito transitorio residuos sólidos y mpa sucia.
9 BOXAtención Egreso y Seguimiento
g) Bodega Equipos y Material
h) RecintosAseo
i)Ves~~arios Personal
j) üaños Personal

M i b n de Jnvcmnrr.y Dwrmb de lo ~ s d ~ r a w i n i
70 &sh~rnmy-d~&
bpmlo VI
MmrQUdcgm

Area Quirúrgica
a) Unidad de Pabellones Quinirgicas
b) Unidad de Recuperaciónde Anertesia

REClNTOSY EQUIPAMEMOASOCIADO AREA CIRUG~AAMBUMTOM

..........................
.. ........
-0FñINAEWEWER4
.................................
1.4.. UNIDAD DE PREPARTO

Esta Unidad debe estar directamente relacionada con el Servicio de Urgencia y se localiza
anexa a las Salas de Parto / Salas de Operaciones Obscétricas o Salas de Operaciones
Generales.

En el Servicio de Urgencia se debe disponer de un box de arención gineco-obstéuico para la


primera arención de la embarazada desde el cual es derivada a la Unidad de Preparto.

En la Unidad de Preparto se recibe a las pacientes para el control y el cuidado integral


necesario durance elTrabajo de Parto.

Debe ser de MU1 accesibilidad,y sus dependenciasdeben permitir una ápida preparación de
las pacientes para el parto.

La Unidad de Preparto, considera


-box de examen médico ingreso,
-puestos de preparto,
- baño de pacientes.
- box de preparación,
- módulo estacibn de enfenneria.
- bodega equipos, y
- módulo recinto aseo.
RECINTOSY EQUIPAMIENTOAS0CW)O SALA PREPAKTO
a) Box de Examen Médico Ingreso

Recinto pata ia recepción y examen médico de la madre a su ingreso a la Unidad de Preparto.

Superficie estimada. I 2 m2.. considerados para un paciente y dos operadores

Anexo a este recinto se puede disponer de un espacio equipado con lockers en donde la
madre puede dejar sus artículos personales mientras permanece en la sala de preparto.

PLANTA ESQUEMATICA BOX EXAMEN MÉDICO INGRESO


a ~n b

b) Puesto de Pie P a m
--
considerando un uempo de permanencia promedio de la madre de 6 a 8 horas, se debe
estimar 3 camas de Prepart0 por cada Sala de Pam o Sala de Operaciones Ob&rtcas.

Requiere de una superficie aproximada de IO m2 por puesto, que permita la ubicación de


cama para la paciente.estaaón de eníerrnería y facilidades para el desplaamienui expedito
del personal necesario en casos de emergencia

Es recomendable que la madre se mantenga amva caminando la mayor pane del oernpo
mientras esta en crabajo de parto, lo que debe ser considerado en el diseno de la sala

Estos puestos deben estar equipados con instalaciónde p e s clínicos y baterias de enchufes
para la conexión de equipos de monirorrzaciónnecesanos para la atención de Preparro

PLANTA EsQUEMÁTICA M d w L a CAMAS SALA PRE PARTO


e) siñmppcienter

Se requiere disponer de un baño (wc y lavamanos) por cada 3 puestos de prepart0

d) Box de PRpanclon PRopenmna

R e « m demnado para eíeauar procedimientosde preparación qulrurgica de la madre Pre


no a su ingreso a Sala de Parto, o Sala de Operaciones
Debe disponer de Baño con ducha

Supeñlue esamada I3 m2. consderador para un paciente y dos operadores

PLANTA ESQUEMhCA BOX PREPARACIÓN PREOPERATOWI


e) Módulo Emcion de Enfennetk Eon Recintosdenporo

Espacio destinado a puesto de observación y trabajo de enfermeria que pennie una visión
directa de todas las pacientes.

Anexo a la Estación de Enfermería se debe contemplar un espacio Pan carm de


Emergencia Obsc6vica.

T w o Limpio
El espacio p a n trabajo limpio contempla mesón de trabap.esmnte&.lavamanos.que permi-
ta la disposición transitoria de insumos edriles. wluciones de uso endovenoso y prepan-
ción de medicamentos para la atención de pacientes.

T w o Sucio
Se debe contemplar un espacio para vabajo SUCIO a modo de poder efectuar la limpieza de
elementos utilizados en la unidad.

Almacenamiento de lniumm estériles


Localizado anexo a la Estación de Enfermería este espacio se uriika pan guardado de b u -
mor est6riles y otms elementos de uso chico.

Guardado de ñopa
€spa00 anexo a la Estación de Enfermeria pan almacenamiento de mpa blanca y o u o s
elementos de cama de la unidad.

DepóiitoT-kDrir de R a i d t m r SWdM Y Ropa Sucia


Espacio destinado al estacionamiento transitorio de contenedores para residuos sólidos y
mpa sucia de la Sala de Pre parto.
b supet+«e minima requerida para este módulo es de 14 mZ.. considendos para ues V-
ndores simulráneos.
PLANTA ESQUEdTiCA MbDUtO ESTACION ENFERMEFdA
(ALTERNATNAA)

PLANTA ESQUEMATICAMbDULO ESTAC16N ENFERMERIA


(ALTERNATNA6)
mpkhVI
Pabdmo.i.I.n*..

9 Bodega Equipar

Espacio para la disposición transitoria de equipos tales como biombos, bombas de infusión,
carro de procedimientos. etc.

Su mmaño dependerá del númem de puestos de prepam de la unidad.

PLANTA ESQUEMATUBODEGA EQUIPOS


9) Modulo de Recintos de Aseo

cveo
Recinto destinado a labores de limpleza y almacenamiento de amiculos de aseo

LaWachatas
Recinto destinado a la eliminacibn de excreias, limpieza, sanitizacibn y guardado de cham.

Baiios personal
Dadas las caracterlsticas de las actividades de observación direcra a los pacientes que debe
desarrullar el personal en estar Unidades, se debe incluir dependencias que faciliten su
permanencia dentro del recinto.

La superficie minima requerida para este mbdulo es de 15 mZ., considerados para tres o
c u a m operadores

PLANTA ESQUEMATICA M6DULO RECINTOS DE ASEO

1
I

.
2.- Z O N A SEMIRESTRINGIDA

2.1.. AREAAPOYO QUIRÚRGICO

2.1.1. Unidaáde Recuperación

Este recinto se encuentra anexo a las Salas de Operaciones

En esta Unidad se recibe al paciente parae! seguimiento posterior a la intervención quirúrgi-


ca y el cuidado integral postanestésiconecesarioque incluyevigilancia y control de a d o de
conciencia, signos vitales o hemodinámicos. respiratorios.observación de herida operaroria.
drenajes, vías, etc.

Se debe estimar I,S a 2 camas de recuperación por cada Sala de Operaciones de la Unidad de
Pabellones Quirúrgicos.

Para el nivel medio de complejidad. si la Unidad Obstétrica está separada de los Pabellones
Quirúrgicos, se dimensionará separadamente la Sala de Recuperación post anestesia
ginecológica en función del número de Salas de Operaciones ObstéuicasíGinecológicas.

b Unidad de Recuperación considera en Sala de Recuperación:


- puestos de recuperación de anestesia.
- módulo estación de enfermeria con sus recintos de apoyo.
-bodega de equipos. y
- módulo de recintos de aseo.
REUNTOSY EQUIPAMIENTOASOCNDOSAMRECUPERACI~N
ANESTESIA
a) Puesto de RecupemiénAne~$ri

Requiere de una superficie estimada de IO m2 por puestqque permita la ubicaaón de cama


o camilla, estacibn de enfermeda y facilidades para el desplazamiento expedito del personal
necesario en casos de emergencia.

Distancia mínima de separación entre camillas o camas debe ser de I.SO m.


Estos puestos deben estar equipados con insmlaciónde gases chicos y barerias de enchufes
p a n la conexión de equipos de monitorización y ventilación necesarios para larecupeación
del paciente.

P U M A ESQUEMÁTICA MÓDULO CAMASRKUPERACIÓN


b) M&dduloEstaciónde Enfemerla con Recintas &Apoyo

Espacio destinado a la Estación de Enfermeria que permita una visión directa de todos 10s
pacientes:

Anexo a la Estación de Enfermería se debe contemplar un espacio para Carm de Pam.

T*O Limpio
Sector destinado a la preparación de medicamentos e insumos a utilizar por los pacientes
mientras permanecen en la Unidad.

Contempla mesón de trabajo. lavamanos. erranteria para la disposición transitoria insumos


estériles, soluciones de uso endovenosoy preparaciónde medicamentos para la atención de
estos pacientes.

Trabajo sucio
Se debe contemplar un espacio separado para efectuar el lavado de elementos usados en la
Unidad.

Al-enamknto Insumor EsMrlles


Localizado anexo a la Esración de Enfermeria. este espacio está destinado al almacenamiento
de medicamentos e insumos.

G u d i d o de Ropa Limpia
Localizado anexo a la Enación de Enfermería. este espacio está destinado al guardado de
ropa blanca y o v o s elementos de cama de la unidad.

DepásitoTmimrlode ResiduosSólida y Ropa Sucia


Espacio destinado al estacionamientottansitorio de los contenedores para residuos sólidos,
necesarios de acuerdo a las normas de 1.I.H y mpa sucia de la Sala de Recuperación.

La supeficie mínima requerida para este módulo es de 14 m2.. considerados para ues
operadores simultáneos.
cophulovl
--
P N A ESQUEMATlCA MODULO ESTACION ENFERMRh
(ALTERNAWAA)

PMNTA ESQUEMATICAMODULO EYTActON ENFERME&


(ALTWNATNA 8)

<
CORTE ESQUEUATICO
ILTURAS MESON OBSEI1"ICION ,
c ) Eodega Equipos

Dependiendo de las actividades de la Unidad, es pasible que se requien un espacio p a n la


disposición vansitoria de equipamiento como biombos, bombas de infusibn.carro de procedi-
mientos, balones de oxigeno, alraropas,portasueros.mesa y lámpara de procedimienws.etc.

El requerimiento de espacio p a n esta bodega esrará en función del número de puestos de


recupencibn.

PLANTA ESQUEMATICA BODEGA EQUIPOS

i
d) Módulo de Recintos d e b e 0

Este módulo contempla los recintos necesarios pan el íuncionamienro de la unidad :aseo,
lavacharas. baños.

be0
Recinto destinado a labores de limpieza y almacenamiento de articuloí de asw.

Lavachatas
Recinto destinado a la eliminación de excrem y limpieza y sanitización de chatas

Baiio5 personal
Dadas las características de las actividades de observación directa a los pacientes,que debe
desarrollar el personal en estas unidades, se debe incluir dependencias que faciliten su per-
manencia dentro del recinto.

El tamaño de los baños de personal estará en relación directa con el númem de personas
que trabajan en la Sala de Recuperación. ( Decreto 145,Regiamento sobre condiciones sani-
ta.rias y ambientales en lugares de trabajo.)

La superficie minima requerida para este módulo es de I 5 m2.. considerandotres o cuatro


operadores.

PLANTA ESQUEMkTlCA MdDULO RECINTOSDEASEO


1.1.2. Sda PuerperioInmediato

Este recinto se encuenm anexo a las Salas de Parto o Cirugía Obstétrica.

En e m Sala se recibe a la paciente para un periodo de observación.genemlmente durante las


dos o cres horas postedores al Parto. antes de ser trasladada ai Servicio de Obstetricia.

Se debe estimar 2 puestos de Puerperio Inmediato por cada Sala de Parco o de Cirugía
Obstetrica de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos.

La Sala de Puerperio Inmediato requiere de una superficie estimada de I O m2. por puesto,
para la ubicación de camas, un puesto de observación de enfermería. mesón de trabajo.
lavamanos y facilidades para el desplazamientoexpedito del personal necesario en casos de
emergencia (ves o cuatro operadores).

Opcionalmente contempla instalación de una toma de gases clínicos por cada 2 puestos de
observación.

Distancia mínima de separación enve camillas o camas debe ser de I.50 m

SAM PUERPENO INMEDIATO


PLANTA ESQUEMÁTICA

88
2.1.3. Sala Neonato Inmediato

Este recinto se encuentra anexo a las Satas de P a m O Cirugia Obrtevia.

En esta Sala se recibe al recién nacido luego de haber sido evaluado por ei pediaaa, pan un
periodo de observación inmediato luego del nacimiento, antes de ser vazladado con su
madre o.al Servicio de Neonatologia.

Se debe estimar I cuna de Neonato Inmediato por cada Sala de Parto o de Cinigia Ob&m.-
ca de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos.

La Sala de Neonato Inmediato requiere de una superficie aproximada de 3.8 m2. por puesto,
p a n la ubicación de cunas, un puesto de observación de enfermerla. mesón de trabaio. lava-
manos y facilidades para el desplazamiento expedito del personal necesario en cazos de
emergencia (tres o cuatro operadores).

Distancia mínima de separación entre cunas debe ser de I m.

PLANTA ESQUWTICASALA NEONATO INMEDIATO

3
2.I.4.Area deVemiarlosy Aseo

A continuación se describen 10s siguientes recintos:


- Almacenamienro Ropa Quinjrgica
- Vertuarios Médicos y Personal
-Vestuario Padres
DepósiroTransitorio de Ropa sucia y Residuos Sólidos
-
~

Recinco de Aseo Salas de Operaciones

a) Almacennmiento Ropa Quirúrgica

Eventualmente,se puede considerar la disposición de un recinto cerrado.anexo a los vesrua-


nos para el almacenamienro y la entrega de la ropa de Pabellones Quirúrgicos por parte de
una auxiliar con pasamuros en puerta y vencank

En su defecto. el alrnacenamientc de ropa quirúrgica se realiza en los vestuarios.

Su equipmiento considera estanreriar, para ropa y mesón adosado.

Supeñicie aproximada 2.40 m2, considerando un operador.

PLANTA EQUEMAilCAALHACENAMiENTO ROPA QUlRURGlCA

ELEVACION ESTANTERNA
b) Vestuarios Medicos y de Personal

Los recintos de vestuario de PabellonesQuirúrgicos.son de uso exclusivo p a n el cambio de


ropa quirúrgica segun normas de cada establecimiento,y deben ubicarreen un lugar cercano
al hall de acceso a las Salas de Operaciones,

La superficie requeridaestará en función del númem de Salas de Operaciones que funcionen


en forma simulráneq lo que incidirá en el número de pmfesionalesy del personal.

Los vestuarios deberán disponerse de manen sepanda por estamento y sexa (personal
femenino y masculino. profesionalesy auxiliares),dependiendo de la complejidad del esrabie-
cimiento.

Su equipamiento se relaciona con :


- estanterías para gorras y mascarillas.
- lockers individuales p a n guardar efectos personales.
- banquetas de apoyo p a n el cambio de ropa
~baños con ducha.
- contenedores para recolectar la ropa sucia
P a n el nivel medio de complejidad. si la Unidad Obstétrica escA separada de los Pabellones
Quirúrgicos, el vestuario se dimensionad separadamenteen función del número de Salas de
Operaciones Obstetricas y Salas de Parto.

Pan una Unidac: que tenga de 3 a 5 Salas de Operaciones. se requiere de una superficie
aproximada de 5; m2. por vestuarios (incluyendo uno de hombres y OM de mujeres).

Pan una Unidad que tenga de 6 a I 2 Salas de Operaciones, se requiere de una superficie
aproximada de 39 m2. por vestuarios pan ocho penonas, (incluyendo uno de hombres y
otro de mujeres).
PUNTA ESQUEMATICAVESNANO PERSONAL

I I
c ) Vestuario Padres

En la actualidad. se recomienda incorponr la presencia del padre durarite todo el proceso


de nacimiento de su hijo, lo que determina considerar un espacio para cambio de ropa y su
permanencia durante el tiempo que dura el evento.

La superficie estimada es de 4 m2..considerando dos padres.

PLANTA ESQUEMATlCAVErmARlO PADRES


d) DepósitoTranmitoriode Ropa sucia y Residuos Sólidos

Espacio destinado al estacionamiento de los contenedores residuos sólidos y de mpa sucia


utilizada durance las intervenciones.

El tamaño debe ser el necesario para colocar la cantidad suficiente de contenedores especi-
fico~correspondientes a las narmas de 1.I.H.

La superficie estimada para 8 concenedores es de I 2 m2.. considerando dos operadores.

PLANTA ESQUEMATlCADEP6SlTOSTRANSITORiOS DE ROPA SUCIAY RESIDUOS SÓUDOS


e) Recinto de Aseo Salas de Opeiacloner

Espacio destinado al depósito del carro p o r n útiles de aseo con balde emxiador. utilizado
exclusivamente pan la limpieza de las Salas de Operaciones al t h n i n o de cada intervención
quirúrgica.

Se debe disponer de un espacio para la insdación de freezer p a n la disposición transitoria


de piezas anatómicas.

Se dispondrá de un depósito de lavado profundo, destinado a la elimimción de residuos


liquidos y la limpieza de los frascos de aspiración o de otros contenedores.

Estará equipado con mesón de trabajo con puertas. lavamanos. enanterías con repisas p a n
soluciones, y armarios pan colgar ropa de protección de los operadores.

Debe contar con ventilación y revestimiento lavable.

El requerimiento de espacio físico. incluyendo el desplazamiento y uabajo de dos operado-


res, es aproximadamente de 6 mi.

ACTNIDADESY EQUIPAMIENTORECINTOASEO SALAS DE OPERACIONES


PLANTA ESQUEllATlCARKlNTO ASEO SAM DE OPERACIONES
2.3.- AREAESTAR
A continuacibn se describen los siguientes recinms:
-Sala Estar de Profesionalesy Protocolos médicos
- Sala Estar Personal
a) Sala Estar de Pmferionaier y Pmtocoloí médicw

Espacio destinado al descanso del personal profesional. Este recinto p o d á ser utililado
además para escribir protocolos médicas, los cuales son uanswiux posteriorneme en la
secretaria.

Se considerará un Baño con wc y lavamanos.anexo al estar de profesionales

Su equipamiento consulta un módulo minicocina ( cocina eléctrica, refngeador. iavapiatos y


mueble de guardar).

Su tamaño depended del número de profesionales que aabaien simultáneamenteen la uni-


dad y de la organización de cada establecimiento.

Se estima una superficie de 24 m2.. considerando I 2 personas.

PLANTA ESQUEMATICA SALA ESTAR


b) Sala E m p e i r ~ l l

Espacio destinado al descanso del personal entre una intervención quirúrgica y otra.

Aunque es recomendable la disposición de salas de estar separadas por estamentos. corres-


ponde a la Organización del esrabiecimiento decidir su implementación.

Su equipamiento correspondea:casillem para pertenencias personales.sillones de descanso.


sillas, mesa, un módulo minicocina (cocina eléctrica encimera con lavaplatos, refrigerador y
mueble de guardar) y mueble colgante.

Las Salas de Estar deben contar con un Baño próximo.

Se estima una superficie de I 5 mZ., considerando 8 personas.

PLANTA ESQUEMATICASALA ESTAR PERSONAL


C_-. r*

CORTE A-*
3.- ZONA RESTRINGIDA
3.1.. AREA PREQUIRURGICA

A continuación se describen los siguienter recintos:


- Recepción de Pacientes y Estacionamientode &,,ilas
- Bodega Anescbsicos
- Bodega de Almacenamiento y Mantención de equipos
- Bodega de lnsumos y Material Estéril, y
- Sala de Bioprias
a) Recepciónde Pacientes y Estacionamientode h i l i a r .

Area destinada a la recepcián y revisión del paciente en su ingreso a las Saks de operaciones.

Se revisa su identificación. historia clínica. preparación pre-operatoria y se efenúa una eva-


luación clínica de ingreso.

Deberá considerarse un espacio denvo de la Unidad de Pabellones Quinirgicos. para el


estacionamiento de camillas o camas en las cuales han ingresado los pacientes y mientras
éstos permanecen en la Sala de Operaciones.

La cantidad de camillas a estacionar será igual al número de Salas de 0peraciones.y la super-


ficie estimada será de 7 m2. por cada camilla, incluyendo su espacio de circuiación.

En caso de que esta área se utilice como área de pmnestesia,deberácontar con lo siguiente:
conexiones para oxigeno y vacío. espacio para estadonamiento transitorio de carms de
insumos clinicos,viuina de medicamentos,cajoneras.repisas ,mesón de uabajo,lavamanosy
escritorio.

La superficie necesda para el área de prean-ia errará en función de lo descrito y de la


=,,tidad de IO que a su vez dependerá del número de Salas de OPedoneS.

b) Bodega Anestésico5

Espacio destinado al almacenamiento de medicamentos. soluciones, insumos estériles de


fábrica. que provienen de la Bodega o Farmacia o de OMserviuo de abastecimiento del
hospital y que serin utilizados en los procedimientosrealizados por el Anestesista.

La superíicie mínima es de 6 mZ., considerando un operador.

Nota: En caso de existir una Central de Esterilizacián con despacho de carros con insumor
para cada operación directamente a las Salas de Operacion@s,se@ntabla de intervenciones,
se reducirá el espacio de guardado.
ACnVlDADESY EQUIPAMIENTOBODEGA ANESThlCOS

PLANTAESQUEMÁTICABODEGAANESTÉSlCOS

.-. PL
s-
CaphubM
-Q

c) Bodegade Almacenamientoy Mantención de equipor.

Espacio destinado a almacenamientc de equipos mbdicos, anestesia. diagnóstico. Rayos X


portátil, etc.

El dimensionamiento de este espacio errará en directa relación con las acóvihder y equipa-
miento especifico por cada especialidad.que se r e a l i d en la Unidad de Pabellones Quirúr-
gcos.

La superficie es variable. desde 36 m2. h a m 44 m2.. dependiendo del nivel de complejidad


del esrablecimiento: Mediana y Alra, respectivamente,siendo menor pan Hospimles de Baja
complejidad ( 8 m2 ).

PLANTAESQUEMATIC4 BODEGA
ALMACENAMIENTOYMANTENClbNEQUIPOS
d) Bodega de Insummy MaterialEstéril.
será diferente según la alternativa de organización de abastecimiento de insu-
loswellones Quirúrgicos que se adopte dependiendo.ademáS.de1nivel del corn-
plejidad del Hospital.

A continuaci6n se indican tres alternativas p a n su diseiio:

* En la primera alternativa, la Bodega de lnsumos y Ropa Estéril será un espacio dotado de


esranterias y alacenas para el depósito y almacenamientode ropa, cajas de cirugía. insumos e
instrumentalestéril necesariosp a n el funcionamiento de la Unidad.

Anexo a este recintase dispondrá de un espacio para armar los carms que se llevarán a cada
Sala de Operaciones. para las distintas intervencionesquirúrgicas.

Para un Hospid de Bqa Complejidad, se requiere de una superficie minima para Bodega de
lnsumos y Ropa Estéril de 8 m2.

Pan un Hospital de Mediana Compleiidad. con 3 a 5 Salas de Operaciones, la superficie


minima apmximada de Bodega de lnsumos y Ropa Estéril.más un espacio anexo p a n armar
carros es de 15 m2.

En el Area Obstétrica de este tipo de Hospital. la superficie requerida será de 8 m2.

Para un Hospital de Alta Complejidad,con 6 a 12 Salas de Operaciones, la superficie minima


apmximada de Bodega de lnsumos y Ropa Estérilmas un espacio anexo p a n armar carros es
de 20 m2.

En el Area Obstétrica de Alta Complejidad. la superficie requerida será de I 2 m2.

*En una segunda alternativilla Central de Esterilización realiza despachos de material estéril
directamente a las Salas de Operaciones, según tabla diaria de actividades, en carros de
transporte que contienen todos los insumos necesarios para cada intervenuón quirúrgica.
Se debe proveer un espacio para estacionarlos antes de su ingreso a la Sala de Operaciones
y una vez terminada la intervención quirúrgica, previo a su retim hacia la Central.

Para un Hospital de Mediana complejidad. con 3 a 5 Salas de Operaciones. se requiere un


espacioaproximado de 9 m2. p a n el estacionamientotransitorio de los carms, y de 4 m2 en
el Area Obstétrica.

Para un Hospid de Alta complejidad,con 6 a I2 Salas de Operaciones. se requiere un espa-


cio apro*mado de 15 m2. Para el enacionamientotransitorio de los carros y de 6 m2 en el
Area Obstétria

y R~~~ ~ ~ ~ &
*Una tercera ahmativa,es una Central de distribución de lnsumos &driles
conformando un espacio amplio con estanterias y mesones en 10s que se almacenan los
imumos para las intervencionesquirúrgicas.
Esta Cenval se comunica directamente con las Salas de Operaciones para el paso de los
insumos necesarios a traves de ventanillas.

La ubicación de este espacio puede corresponder a un recinto interior.mdeado por las Salas
de Operaciones.

Pan un Hospital de Mediana complejidad, con 3 a 5 Saks de Operaciones, la superficie


minima aproximada para esfa Central es de I 2 m2.

Para un Hospital de Alta complejidad. con 6 a I 2 Salas de Operaciones, la superficie minima


aproximada p a n esta Central es de 18 m2.

EQUIPAMIENTO BODEGA INWMOS ESTÉRILU


--
e) Sala de Binpsias.

Area destinadaa procesar de manera rápida muestras de tejidos, u otras piezas anatómicas,
mientras el paciente está en la Sala de Operaciones. Esto permiurá al equipo quirúrgico
tomar decisiones erpeclficas en relación a cada caso.dependiendo del informe de biopsia del
anatornopatologo.

En esta irea se debe contemplar un lavadero p a n realizar tincionei, mesón de trabajo, en


donde se ubicará un microscopio. un micrótomo y balón de COZ. mechero y disposición de
frascos con diferentes producws necesarios p a n efectuar este procedimiento.

Esta sala solo &be considerarse en HospitaJes que no dispongan de Servicio de Anatomla
Patológicaestablecido.

La superficie minima aproximada es de 6 mi.. considerando un operador.

ACTNIDADESY EQUIPAMIENTO BlOPSlAS

V VACIO
O OYJGENO
Af AGIJAFFU
3.1.- AREA QUIRÚRGICA
A continuación se describen los siguientes recintos:
- Lavado Quirúrgico
- Salas de Operaciones

a) Lavada Quinirgico

Area destinadaai lavado de manos quirúrgico,del equipo de cirugía y personal que permane-
ce en el recinto.

Debe esrar ubicada anexo a las Salas de Operaciones y con puestos de lavado en númem
suficiente p a n la cantidad de Salas de Operaciones y sus respectivosequipos de ciru&

Se debe disponer de módulos de 3 puestos de lavado por cada Sala de Operaciones.

Dependiendode la prognmación diana de la tabla de operaciones,éstos puestos pueden ser


compartidos para 2 Salas de Operaciones.

Cada puesto de lavado contempla un lavatorio de cirujano, empotrado a la pared, con llave de
cuello de cisne y accionamiento con: fotosensor, palera de codo, de rodilla, pedal al piso u
otro sistema similar que no utilice las manos.

La superficie aproximada para 3 puestos de lavado es de 4,6 m i

El ancho mínimo del pasillo de ingreso a la Salar de Operaciones es de 320 m.

ACTMDADESYEQUIPAMENTO LAVADO QUIRURGICO


Ribeoonuwgror

PLANTA ESQUEMATICA LAVADO QUIR~RGICO

ELEVAC IO N
b) Salas de Operaciones

Los procedimientosque se realizan en estaárea son nriados y los efectúan múltiples opera-
dores, cada uno de ellos con funciones específicas.

del tiPo de Cirugías (especialidades),variaa el número -1 de operadoreí y el


equipamiento especifico requerido para cada una de ella, lo que se mdu& en mrixiones
de la superficie necesaria para su adecuada ejecución.

Generalmente. el equipo quirúrgico está compuesto por: un anerrerisgun primer cinijanQ


uno 0 dos segundos ciruianos, una arsenalera, una pabellonen. una auxjliar de anestesia (en
total.5 a 7 operadores).

En hospitales docentes, para el dimensionamiento de espacios se debe considerar además


del equipo profesional, el número de personas en adiestramiento y capacitación esrimadas
por procedimiento o sala de operaciones

En intervencionesquirúrgicas de patologías complejas, se requiere de 2 equipos quirúrgicos


vabajando de manera simultáneaen unasla de Operaciones(ej.:uaumatoiogi4Qrdiocirugia)

El tamaño de las Salas de Operaciones dependerá del Up0 de imervenciónquirúrgica, de la


cantidad de personal.del equiparniento,los muebles clinicos e inralationes,etc.Sin embargo,
el acto quirúrgico en general, requiere de ciertos esDacios necesarios para el desarrollo de
e m s actividades.

La presencia de un gran número de equipos con sus correspondientesconexiones y cables


elécuicos.además del personalque circula durante cada inrervenaón.puede converrime en un
obstáculo para el desplazamiento, tanto en las actividades normales como en las emergencias.

En la actualidad, los procedimientos operatonos requieren de un mapr uso de equipos de


variadas dimensiones. lo que se traduce en un aumento de espacios de tiabajo en las Salas de
Operaciones.

Alrededor de un tercio del espacio de una Sala de Operaciones es ocupado por d a-


quirúrgico, elre*o de la superficie, generalmente es utilizada por los equipos médicos de
s o p o ~ que
e participan en cada intervenciónquirúrgica.

se detalla a continuación10s procedimientos generales que se efectúanen toda intervención


independiente de la especialidad y/o del tipo de cirugia requeridapor el paciente.

Preparación insumos y equipamiento


- Preparación mesa arsenalera
~

- Ingreso del paciente a la sala de operaciones


- Preparaclbn del Paciente
~ Adminisvación de Anestesia
Acto quirúrgico
-
~

Termino del acto quirúrgico


- Revisión de instrumental
- Curación herida operatoria
- Desconexiónde elementos y equipos usados durante la intervencidn
- Tmlado del pacienm
- Retim del Instrumental
- Aseo de la sala de operaciones

A continuación se detallan plantas esquemáticas, dimensiones y equipamiento básico de las


siguientes salas de operaciones:
- Salar de Operaciones Generales
-Was de Cirugíahbulatoria
-Salas de Operaciones para Cirugía Oftalmológica
- Salas de Operaciones para CirugíaTraumatológica
-Salasde Operaciones para Cirugia Cardiovascular
- Salas de Operaciones para Cirugía Obstevicia y Ginecología
- Salas de Parro. y
- Sala de Atención Recién Nacido

b. I Was de OperacionesGenerales.

A tin de que ¡a Sala de Operaciones pueda ser usada para variados tipos de intervenciones.
con diferentes requerimientos de equipamiento.se considera apropiada una dimensión de
6 m de ancho y 7 m. de largo, es decir una superficie de 41 m2.

También se podrán diseiar Salas de un minim0 de 6 x 6 m.. o sea de 36 m2., según los tipos
de intervencionesquirúrgicas que se realicen en determinados establecimientos.
6phlo
PobdbnSWwa

PLANTA ESQUEMATICA SALA DE OPERACIONESGENERALES


b.1 sal- de CirugiaArnbulatonk

Las Salasde OPencioneSAmbulatorias.al tener los mismos requerimientosde personal y


equiPamienw que 10s Salas de Operaciones Generales,tendrán sus semejan= a los
Ya analidos Y deberdn tener las mismas dimensions 36 a 42 m2.

b.3 Sal- de Operaciones para Cirugia Oftalrnoiógics

Las características del equipamiento requerido dentro de la Sala de Operaciones, en esta


especialidad. tales como Microscopio Electrónico además del equipamiento convencionaly
el equipo médico que participa en la intervención, puede requerir de dimensiones y de
insralaciones especificas que dificulten su uso compartido con OMS especialidades.

Las normas internacionales varían el rango de superficies para e m Sala de Operaciones de


30 m2 para cirugía oftalmológica menor, h a m 40 m2 para cirugía ofralmológicamayor.

Preferentemente este tipo de intervención se llevad a cabo en las salas de Operaciones


generales con una superficie de 42 m2.

b.4 Sal- de Operaciones parr CirugirTrrumatolbgiu

En esta cirugía se requiere del uso de extensores y otros:equipos especiales,adernequipienm


convencional.

Es importante considerar que los equipos usados en esta especialidad suelen pmducir altos
niveles de polución acúsrica,que pueden sobrepasar niveles de Nido aceptablesen los recin-
tos aledaños, por lo que se deben considerar ems condiciones en el diseño de tabiques y
paramentos en estas Salas de Operaciones.

El equipo medico que participa en la intervención, en ocasiones,puede ser doble.

kcas características hacen recomendableque las dimensiones y las instalaciones especficas


que se requieran, deban ser estudiadas de manera especial.

Las nomas internacionales hacen variar el rango de superficies para Salas de Operaciones
de Ortopedia entre 40 ml.como mínimo y 56 mL Como ~ á X h .

intervenciones quirijrgicat traumawlógicas podráir ocupar las Salas de Operation- g*


cuya superficie es de 42 m2., sin embargo en los ktabk¡mienwS en que se realicen
inteNenCioneS mumatológicas complejas, se requerirá docar a la Unidad de Pabellones
~ ~ i de, ~por, lo menos,
j ~ una ~ Sala
i de~ ~ ~ de 7 m. de ancho X 8 m. de IWQ 10
Operacionsr
que da una superficie de 56 m2.
YUAS DEOPERACIONESPARATRAUMATOLOCIA
PLANTA ESQUEMATICA
-50
ACTIVIDADESYEQUIPAMIENTOBASIC0
SALAS DE OPERACIONES PARATRAUMATOLOG~A

.............................. ...

.. .................................
I

.....................................
~ ....... aasnS.E%CV+E .........
...............
EObsmRCx3 RDDIBLE
.....
"IR
"IR
_ ..... ........ __ ....
......... ..PORTl
... U V A X I R O RCXLASLE Vm ...........
..... _ ............. ~

.........

-
.......
. ._. v
yp3w ............ .....
11 -Mo<IR1RuI)
.
.
.
..
.
..
.
.
.. .
.....................................................
Fe2erO- Fz.Rw .......... _-_ ..... ....
....2...... .................................................
rrvlsumPICIBYIE CIUUTRISLIYM .I__.__ .
mw.4m
............................................................ .... "m .
............................................................
I4 F E r F n ~ I u D o s ~RE5D(xa5ouoo9 "IR. .......
?!. ......... R-nP.%aasW%.. ............. -6E-LhJn.X ... ..... "IR ..-
18 LuIpm*yII*OPrrUWONES vwRI*sH)

OICHUFEIOA.
.......
..................................
.... ......................
....
b.5 Sala de Opracloner p- Cirugia Cdiavatcular.

Debe permitir una mayor cantidad de equipos complejos y de tamaños mayorrs,y un q u i p 0


médico más numeroso.

Las normas internacionalesrecomiendan,paralas Salas de Cirugia Cardiovascular,supe&cies


de alrededor de 56 m2.

Este tipo de cirugia requerirá de Salas cuya dimensión sea de 7 m. de ancho x 8 m. de largo,
lo que da una superficie de 56 m2.

PLANTA ESQUEMATICASAW DEOPERACIONESPAMClRUGh CARDIOVASCULAR

-
-
--
,
SAW DE OPERACIONESPAPA ClRUGiA CARDlOVAstUWI

SlM~lNSTWltAV€S
.......
.......... ?e!-EiMaFa. ........
..................................
.....................................
.................................
b.6 Sdu de Operaciones de Cirugía Obrtetrica ~Ginecologica

Las Salas de Operaciones de Obstetricia, al pertenecer a una Unidad Obstétrica, indepen-


diente de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos. tendrdn las mismas dimensiones señaladas (
36 a 42 m2.).ya que requieren de espaciopara equipamientoespecffico de cirugia ginecológica
y pata el equipo profesional

PLANTA ESQUEMATICASAL4 DE OPERACIONES


DE OBSTmUCiAY GINECOLOG/A
ACnVlDADES Y EQUIPAMIENTOBÁSICO
SALAS DE OPERACIONESDE ONEiRiClAY GINECOLOGíA
l ~ S.lpldehrto.
7

Si bien las caracteristicas de planta física e inmlacioneS de la sala de parto son iguales a las de
una sala de operaciones. los requerimientos de equipamienro para la atención de un parro
normal. son inferiores en relación a una cirugía general u obstétrica

En caso de urgencia la Sala de Parto debe permitir al Equipo Médico poder realizar una
intervención quirúrgica permitiendo el ingreso de máquina de anestesia u otro tipo de equi-
pamienro.

Para la Sala de Parta, se esrima una superficie minima de 20 m2. para el equipamiento y el
equipo profesional que intemene en la atención del patto.

En caso que el espacio para la atención del recién nacido se diseñe como parte de la Sala de
Partoeste tendrá una superficie minima 24 m2.

PLANTA ESQUEMATICASALA DE PARTO

t?
AC"¡lDADESY EQUIPAMIENTO&CO SALA DEPARTO

.......................... -F?Pb^i--aE!?.&-._ .... ..L .........


............ o**irmosogu-. . . . . . !!.%a* ..............
.......................................................
m m m w m E -7.- ...... ._
........ .... u-I-P?G*oSyITb=S .... ' ........ ....
.. --
. . . . .d .< .
~

. . --uornpRF+%?. . ! ;..J.-:
M J"
............................. FETAL
.*ionE!G5??&... ........ .l. ....... ......
.... ..*OM'W*.W........... ._ so*a*.%- ................... "&a - - ....... . -.
......................
ATENXNDaRiPTUS ....W
..................P
.................m
.............. p .~ liUNIDAQ
~ ~
.........................
......................
."mu\wR*u.+.
-?RFEa-ma
. . ...
.............
_L_ .......
........

............................. s-w.*... ... __ __


.. -"--o*iwpaw*sm ........................ ._
.... .. ...
...EFEQxEaaF-pEo . .
..
..
..
..
..
..
..
_.
.I ....... X E i ..... 6 . 2 .. z... c-
. . . a-c?.?anrO ........... naai. ........... 1. .............
.................................. ......................................
PORTA!AVATORIo RCOIBLE
.................... ."-"Dm .......... VIR. ..... .
..............................................................................
TERBMPRxEwaENrc ...
. . ??ucoPmF.. . . . . . . . . . . u-1vrnaiiaoo ...... .!......... ........
mmRw*scu4 ?EA%%--- ..... ..-!E-- ..............
..- . ~ . m g s q - ~ o s . ... WPg-R-am-ms - ............ Y??.. .-- ............
UMPiEu SAP PARTO m L s K )
b.0 w a deAtend6n Recién Nrcido

Anexo a la Sala Parto, o Sala de Operaciones Obstétricas. se requiere de espacio para la


recepción y examen inmediato del recien nacido, incluyendo el equipamiento necesario.pre-
vio a su tmlado a la Sala de Neonato inmediato.

Este equipamiento incluye cuna radiante, balanza de lactante, podómetro. mesón de trabajo,
lavamanos y conexión de gases clinicos para la atención del recién nacido.

Este espacio puede ser cornpamido por 2 Salas de Parto, o 2 Salas de Operaciones Obst6tri-
cas,comunicados entre s i por puerta o ventanilla.

fl espacio para la atención del recién nacido disefiado fuera de la Sala de Parto,tendrb una
superficie minima de 6 m 2

PLANTAESQUEMAllCASALA ATENCIÓNRECIEN NACIDO


ACTMDADES SALAATENCION RE
Chl MUDO
- W Q U m

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECT~NICO


A conunuaci&n.se detallan los PMA correspondientesa Unidades de PabellonesQuirúrgicos.
Pabellones Obsthrricos y Salas de Parto, en Hospitales de Alta. Mediana y Baja Complejidad
CAPITULO Vil

EQUIPAMIENTO
as de Pabellones Quirúrgicos.son reconocidascomo un área hospj&,ria que
requiere de i n f n e s t w t u n y de un equipamiento almente m a d o y complejo. Erie
último*a menudo demanda instalaciones específicas. en tas que se invoIucn el USO de
diversas tecnologias.

A Su vez. el desarrollo actual de técnicas diagnósticasy terapéuriw Complejas hace


T i 0 disponer de equipos Y operadores calificados.capaces de seleccionar,operar y mantener
su equipamiento.

Por otra parte, estos equipos deben ser emplazados en una planta íísica que se adapte a las
instalaciones específicas que cada uno de ellos requiere y que además, puedan combinarse
con otros equipos y elemenws de tipo audiováualescaneo electrónico o imapenoiogíaen-
tre otros.

La inevitable obsolescencia,el término anticipado de vida ÚUI por riesgo de fallas o incremen-
w en los costos de operación de equipos, y d casto de inversión. hacen mandatona una
cuidadosaselección de ellos, teniendo en consideraciónlos siguientes criterios: selección de
materiales de larga vida.fácilmente limpiables. resistentesa desgaste y corrosión por agentes
quimicos;alta resistenciaagolpes.diseñofácil de mantenery servicios tecnicos eficientes que
garanticen una rápida reparación.

Existen en la actualidad numerosas marcas y modelos p a n cada uno de los equipos que son
usados de rutina en una Sala de Operaciones,sin embargo la selección de ellos, sus requeri-
miemos erperificos y su nivel tecnológico,eswán en directa relación con el nivel de comple-
jidad del hospital. con el tipo de cirugía que realice y con el recurso humano eapautado
disponible p a n operar este equipamiento.

Debdo a la divenidad de equipos que pueden ser usados en una m a de OPenCiones.


se ,jetalla
a continuación una breve descripción de 4 equipos básicos para realizar un
quirurgico:

Mesa Quirúrgica
Máquina de Anestesia
Lámpara Quirúrgica
Electrobisturí.
El principal equipo en una Sala de Operaciones es la mesa quirúrgica.
Esedisefiada p a n sostener el cuerpo del paciente en una posición óptima Y estable durante
el proporcionando al equipo quirúrgico las íacilidades necesarias P a n efec-
tuar todos los procedimientos.

su diseño debe permitir además,protección de un muma.abrasiÓn o manipulación excesiva


del paciente.

Actualmente exine una gran variedad de mesas quirúrgicas de diferentes niveles tecnoiógi-
cos las hay comroladas manualmente. eléctricas, con y sin control remoto.

Ellas constan de una base fija (pedestal) o móvil con sistema giratorio y una cubierta r e m n -
gular que generalmente está dividida en 3 secciones (caben. cuerpo y ememidades). que
pueden ser removidas ylo reemplazadas por otros elementos necesarios para diferentes
tipos de cirugías (6:ginecologia,urologia, neuroiogia. ofralmologia,traumatologia,etc.).

El pedestal o base,en algunos equipos esrá ubicado fuera del centro de la cubierta. aseguran-
do su estabilidad en cualquier posición, permitiendo as¡, un mejor acceso del equipo de
cirujanos al campo operatorio y al mismo tiempo una óptima ubicación del equipo Rx,o
imensiñcador de imágenes.

El pedestal puede permitir la insralación de conexiones eléctricas para otros equipos.

La mesa y SUE segmentos individualesson alzados o descendidospor medio de un sistema de


grúa mecánica o pistones hidráulicos accionadospor medio de controles manuales o eléctri-
cos.

La mesa debe proporcionar las siguientes posiciones:horizontal.trendelemburg (cabeza aba-


jo,pies elevados),uendelemburii inverso (cabeza elevada, pies abaio),inclinación lateral (am-
bos lados).

Algunos modelos permiten desprender la cubierta superior, la que puede ser montada sobre
ruedas. permitiendo el traslado del paciente desde la sala de preanestesiaa la sala de opera-
ciones. y luego a la sala de recuperación, evitando traslados innecesarios.

Es aconsejableque la cubierta sea de un material que permita procedimientosde fluomscopias.


radiografías del Paciente y permitir el uso de intensificador de irnigenes, o lacolocación de
Placas w, de manera que la mesa pueda ser usada por m asespecialidades (traumatología.
urologia, cirugía abdominal. etc.)

Además de las Pi- que componen la cubierta superior, las mesas quirúrgicas tienen
acce-
sonosvariables Para complementarel apoyo del pacientepara los diferentes poricionamientos
requeridos para las dierentes cirugías.
La mesa p a n cirugía tnumatoiógica tiene piezas y elementos diferentes ,105 que incluyen
unidades de tracción tnnsesqueléticay enensores.

Esta mesa requiere de manen especial, la cubierta radiolúcida y facilidades p a n instdar de


manen adecuada el equipo intensificador de imápenes.

Hay evidencias de que en mesas que tienen movimientos inapropiados. se pueden producir
daños de consideración en el paciente durance la cirugía.

Criterios de selección :
Características de diseño
Características de materiales utilizados en su fabricación
Obtener una correcta posición del paciente (posición especifica para cada tipo de
cirugía)
Facilidades de limpieza y desinfección de la mesa y todos sus elementos.
Requerimientos minimos de mantención
Servicio Técnico eficiente
Disponibilidadde repuestos
Dunbilidad de sus mecanismos de funcionamiento
Adecuada protección de sus mecanismos de movimiento de la acción corrosiva de
agentes quimicos
Largo adecuado de su cordón eiécuico.
Accesorios p a n posicionamiento de pacientes de USO Universal

EQUIPO MESA WIR~RGICA


üIMEUSIONES LARGO hIICHO ALTO Peu> Kg OBSERVACtONES

2500 500 70 -80 220-280

. O S ..........................................................
R I W G .
K s c e U v
D E ~ __ 20 - 3w
..............................
.-.FE%._ ..........................Za - «F .

-
10 - p s
."'.E??.?!.%EF ............ .........
............................................
-U@lERTA .... ................... -.....
--~ ............................... +,o -30
............

-
.......................
................................................ +3P:.Bo ......
CEE! ....................... ........ !E:60- ......... .
w m m .... %x!.-----.
A- .
..................
.... ....
OpOauL .......... F.WLTe?ESzE?-@rn
"Rr>.ea.-?!...................... Lt93!A ......... sur.-
.E?EEe??
.................... .... FE%?.. ............ %e??!.se%%?4
""R"" ............................. ..-E??% ......
sff-c_E-^o -....
..................................................................
Fun .....
..................................
..... )i-p- ..............................
-.K%%EE- ............ n
..- .......... .-.pB-LLE%W .... .___
............................. EEP- %?%u.+ ... ---.... .-
. ~ . % & ? + % . ..............CEGUI EcpK-uPLoES-.-
-- ...... ..
" L . W . c51\
m e
MÁQUINA DEANESTESIA

Esta unidad permite una mezcla de gases y vapor en diferentes proporciones para controlar
los niveles de conciencia y analgesia del paciente durante la cirugía.

El paciente es anestesiado por la inspiración de una mezcla de oxigeno y óxido nitroso. y el


vapor de un agente anestésico liquido volátil.

La administraciónde drogas relajantes de la musculatura en conjunto con gases anestésicos.


deprimen el funcionamiento respiratorio normal, por lo que es indispenable tener mecanis-
mos de asistencia respiratoria, sea esta por compresión manual de la bolsa. o por medio de
ventilaci6n mecánica.

Existen equipos con una combinación básica de monitores y alarmas que permiten realizar
este procedimiento de manera eficientey segura p a n el paciente.

Dependiendo de los requerimientos del Servicio. se pueden anexar OMS monitores com-
plementarios con sus respectivos sistemas de alarmas. que controlan variables fisiológicas
asociadas a las funciones de ventilación y circulacióny sus variaciones durante la anestesia.

La máquina de anestesia esta compuesta por 4 subsistemas básicos:


circuito distribuidor y control de gas
circuito de respiración y ventilación
sistema de evacuacion de gases
Set básico de monitores de control (monitor concentración oxígeno, volumen gas o
C02 expirado. presión via abrea).
Criterios de selección

Diseño que facilite la operación de todos sus componentes


Diseño que minimice la posibilidad de volcamiento del equipo
Elementos de control e inswumentos claramente visibles para el operador
Durabilidady facilidades de limpi- y /o esterilizaciónde sus componentes
Sistema de eliminación de gases al exterior
ServicioTécnico eficiente
Accesorios de uso universal
Sistemas compatibles
EQUIPO MAQUINA DEANESTESIA
LAMPARA QUIR~RGICA
Disefiadaspara iluminar el campo operatorio hasta obtener una ópuma visión de pequeños
o b j ~ ar diferenm profundidades en la incisión quirúrgica y en cavidades del CuerPo-eviUn-
do que las sombras derivadas de cabezas y manos de los operadores 6 instrumentos puedan
oscurecer o dmorsionar el color de la herida

de impomcia para el quirúrgico obtener una percepción de alta definición


en un tmro de tejido especlco y las variaciones que este pueda presentar durante el Pro=-
dimiento.

Las lámparas e* diseñadas para funcionar durante largos periodos de tiempo sin pmducir
un calor excesivo que pueda ocasionar disconfort o secar los tejidos en el campo operatono.

Están compuestas de una luz única, o múhiples luces ensambladasen un cabezal adosado a un
brazo en suspensión que permite movimientos circulares y verticales para un correcto
posicionamiento en el punto deseado.

La lámpara puede ser instalada en un punto fijo, o en una columna del cielo de la sala de
operaciones.

Los niveles mínimos de iluminación aceptados son: 26.910. lux cuando la luz esta ubicada I
metro sobre el campo quirúrgico.con una intensidad de 8000 Lux en ai base de una incisión
de I3 un profundidady 5 cm de ancho, aunque algunos cirujanos prefieren sobre 37.625 Lux
en ciertos procedimientos.

Oua consideración es la corrección del color de la Ius especificada en a Kelvin C K ),en un


rango de 4000 o K.

La luz solar de mediodia entrega SDM) a 6000 o K,, una disminucióndel nivel de corrección de
color de la luz, pmduce una coloración con tinte rojo. mien- que un aumento ,produce
tonos azulados.

En condiciones de iluminación normal, la capacidad de adaptación del ojo humano corrige


autom6ticamente el color de la luspem esta condición varia ante una fuente de iluminación
a r t i f i d e n que la corrección del color de la luz es deficiente.

A modo de minimizar los efectos del calor, las lámparas quirúrgicas utilizan films de calor,
que dejan p a r la pem no e! dor,simiiar a 10s milectores dicmicos.

G e n d m e n - 1% lámparas quirúrgicas utilizan ampolletas halógenas incandescentes.

A l P w lámparas tienen una ampolleta de reserva.la que entra automáticamenteen servicio


en de falla de la original. ofiat utilizan múltiples ampolleras en una o varias cabe= 10
que reduce el impacto Ocasionado por la falla de una ampolleg.
Algunos modelos tienen una iámpara satélite adicional para iluminar un segundo campo
quirúrgico.

Criterios de Selección:
Requerimienros de iluminación para el tipo de cirugia que se planifica efectuar en la
unidad de pabellones.
Requerimientos del equipo de salud
Diseño simple de esvuttura que permica un acceso fdcil para mantención preventivao
reparauva
Máxima flexibilidad en su direccionamiento al ampo quirúrgico
Minima radiación de calor a la zona operatoria
Fuente de poder autónoma que mantenga su funcionamiento anze cortes de energía
Duración (vida útil) de sus ampolletas
Ficilmente iimpiable
Servicio técnico eficiente
EQUIPOLAMPARA QUIRURGICA

...................... . . . . . . . .
rneu5x OUI\RZ!NIVOGEW . . . . . . . . . . . . .
........................
!EEU.W ........................................ m . A T ? C E .......

I
88%
MvBEsNlEwoeD .............
......... ...... -..96.816. A_i?Sl?OL!JX ...... %
%'
LE E!'.OO!W?s!%
wo%NDwu&wKm 1;cm deEp.hgd,dsd Bn@.inOIl?> .X 5 C C 5".
W..............
AWCM
..
360' Maa LW EN E L W W OPEW\TORIO . . .
E A D-E..~ M ' N ? ? _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
, ~....
2000 A 3000 UV m2
w.*5 ...................................................................................
?ELL. . . . . . . . . . . . .lGUALOMENORDE2.5.1
. . . . A. l 10-12
. . . . . . . . . . . . . ...
G?zwAWz ................................................................
V-IMNTINUOS
-hw .............................................
wYIuusTI\BLEs
pa;- .....................................................................
.EE@M............................................................................... 83 B 88% k"dTEWXFLlK6YEFEClW

.............................................................................................. 4000 A Moo' KELYlN NORMADIN 6169


m N T 0 ..........................
....................... .,.=o:..
???E?.=.. . . . . . . . . . . . . . 1'00 A '54 =m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.MwGoFEun4xE
..... ................................................................
CcREaCNRsaaiB PERMITEsIESTEw~
m m E L E c T R I c A
........................... 22ov 5 0 %
.......................................................
.E5%E-.........................................................................................
. MSMWUOJNDEUR aRuill\EMx39xRy)/\
MaVlTORVlOniAIL4 WLUXCIMI. EV&üI\CK>NECNIUS
ELECTOEISTURí

LOSequipos de elecvocirugia se usan de rutina para cornr y tejidos corporales


por medio de corriente elbcvica de aim írecuencia en rangos de 500 I < H a~ 3.3 m e g a ~ e m
Este tiene la propiedad de Wansformar la corriente alterna de baja frecuenúa ( 60 Hz)
en corriente el&trica de frecuencia mas aim. próxima a la frecuencia de 1% de
que nomlmente alcanzan valores cercanos a 3.0W.OW nz.
Es Para generar calor,teniendo como factor indeseable la interferenciaelecuomag-
nbtica asociada con Su Principio de funcionamiento y como efecto deseado.4 h-ho de que
el P o de la corriente eléctrica a al= frecuenciastambién genera calor,caurando ertimulación
muscular o nerviosa.

El operador controla la potencia del aparato. el tiempo de contacto del electrodo y la vele-
cidad de movimiento del lápiz con el tejido en donde se está aplicando.
Mientras más pequeño sea el electrodo. mayor s e n la concentración de corriente p a n pro-
ducir efectos calorificos ápidos. Sin embargo, el calor así generado no debe producir des-
trucción al tejido.

Lavia de regreso de la corriente de alta frecuenciaes a través de un elemenm de dispersión.

En la mayoria de los procedimientos de electmcirugia, la placa de tierra (electrodo del pa-


ciente) se coloca en la parte baja de los gluteos del paciente. sirviendoasi wmo elecvodo de
dispersión,ya que proporciona una supeñlcie grande de contactn entre la piel y la placa de
tierra,minimizando así la densidad de la corriente (corriente por unidad de área de contam
cutáneo).

Las placas de tierra están hechas de goma, son fáciles de limpiar, resisten la cornsion y
mantienen su forma a pesar de su uso repetido.

Adem65 de la placa de tierra. el circuito de retorno a tierra debe pmporcionar máxima


seguridad al paciente.

cazo de que el cable a tierra esté abierto. la corriente tendri que encontrar Una Via
la de la corriente na fluir por la via de menor impedanciaEsto podna
ser el c O n t a ~ Oaccidenml del paciente con la mesa quirúrgica o Cualquier O a O dispoSM
conectado a tierra,tales como el terminal a tierra de un elemcardi~grafo.

€1 uso de tecnologia conlleva riesgos que pueden resumirse en graves quemadum en el


paciente asociadasa una mala ubicación de la placa neutra o inrcalackmes elkcn= d k c -
tuosas,choque elécuico del operador, incendi0.y exploSi6n cuando el chisporneo entra en
combustión con sUsPnCias quimicas usadas para desinfección o agenm an-kicos inflama-
bles.

aspecto a es que la energía de alta frecuenciapuede P n P W e a mVk


kbdmer QrAnkim

espacio asi como por el tejido corporal y los alambres conductores de electricidad, lo que
afectKd no solo a las personas en contacto con el equipo, sino que además puede afectar a
las personas y los equipos cercanos o en áreas Mcinas.

Estos equipos tienen 3 tipos de acciones diferentes: Corte y 2 tipos de coagulación (fulgura-
ción y disecación), dependiendo de la forma de la onda de la alta frecuencia empleada.

El operador controla la potencia del aparato, el contacto del electrodo sobre el tejido y la
velocidad del movimiento del 16piz. dependiendo del efecto que se desea obtener

corte:
El efecto de corte se produce por la rápida vaporización del liquido celular, produciendo la
rwpwra de la cblula. Se efectúa con un electrodo de dimensiones reducidas.

Fulguración:
El arco voltaic0 emblecido entre el electrodo activo del electrobisturí y el tejido, produce
una coagulación supeficial del sector en donde es aplicado.
Se utiliza para destruir crecimientos indeseables en la piel y para remoción de manchas.
El termino coagulación por"Spray", es comúnmente usado como sinónimo de fulguración.
Coagulación:
La intensidad de la corriente se ajusta de modo que la temperatura alcanza& en el tejido sea
suñciente para coagular sus proteinas (45°C).
El electrodo es puesto en conmcw con el tejido y en ese momento se activa el bisturí, la
lesión dérmica se extiende radialmente al punto de contacto del electrodo con la piel.

Desecación:
Durante la desecación el electrodo entra en directa relación con el tejido, destruyendo la
células por deshidramción.

la canridad de tejido deshidratado esta relacionada con el área de c o n t a m del electrodo,


con la intensidad de la corriente y con el tiempo de aplicación.

Criterios de Selección:
Calidad de sus componentes
Proteccioner,alarmas y dispositivos de seguridad incorporados.
Servicio técnico eficiente.
Accesorios de uso universal
EQUIPO ELECTROBISTUR~

........................ ............
-c€mm-
................ ...
- - w * T A w

......................... .......... FEs.?a.se??S?x,. ...


I
CAPlTULOVlll

CRITERIOS DE CONSTRUCCION

I39

i
A
con~nuaciónse descnbirán los principales cntenos de consaucuón aplicables a lar
obras de PabellonesQuirúrgicos.Esce análisisaenepor finalidad entregaralgunasreco-
mendaciones constructivas.presentar alternamas de USO de matenaba emplear en la
habilitación de pabellones y orientar a cerca de las necesidades de sus instahones

I .a OBRA GRUESA
La obra gruesa de todas las áreas de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos. deberá cumplir
con todas las exigencias de cálculo sismo-resistenteenunciadas en la O r d e m General de
Construccionesy Urbanizacion (OG C y U.), como as; mismo con todas sus engenuas refe-
rentes a"Condiciones Generales de Segundad Conva 1ncendios"y vias de escape.

Estas exigencias nonnauvas, se orientan a asegurar la sobrevwencia de las personas que


ocupan el establecimiento

Adicionalmente y considerandoque la Unidad de PabellonesQuirúrgicos, no puede dejar de


funcionar ante eventuales desastres y situaciones de emergencia, se debe asegurar que Las
condicionesde connrucción,tanto en su diseño como materialidadno colapsen impidiendo
entregar las atencionescorrespondientes.

Finalmente, se debe seleccionar materiales de conrUucción, tanto para elemeníos esmiuu-


rales como para revestimientos de terminación, que reduzcan la posibilidad de presentar
grietas, de modo de mantener las condiciones de limpieza,bajo toda circunstanciae impedir
que se origi ien rincones donde se acumule polvo o aniden ~ C t O r e s .

El cálculo de los elementos estructurales así como la especificación de los materiales de


construcción, debe considerar el peso significativo de algunos equipos. mies como mesa
quirúrgica, lámpara quirúrgica, urnde gases clínicos, soporres de equipos de dimao8aón
sobre losas,redes de instalaciones.es. y posibilitarel anclaie de elementos de soporte con
pmcedimienros que eviten el desprendimiento de tabiquerías y revestimienros.en caro de

Se deberá usar materiales que gdranucen buenas condiciones de esranqueidad y estabilidad,


ante la presenciade humedad y exigencias mecánicas.d e s como instalaciones de sopwtes y
anciajes a tabiques, impactos. entre otros.

En el diseno, se deberá tener presente la necesidadde consrruir sobre la Unidad de M e l l o -


nes Quirúrgicos, un piso mecinico en donde se instalen las redes y equipos que asisten el
funcionamiento de Unidad y que asimismo posibilken un espacio independiente del
sector cllnico,para ejecutar la labores necesarias para su mantenimiento.
LTABIQUES
Los tabiquesdeberán presentar buenas condiciones de estanqueidadcontra incendios (humo
y hiego), aislamiento acUstico y térmico, p a n evitar el traspaso de ruidos y diferencias de
temperatura entre las distintas áreas de la Unidad.

Deberán presentar caracteristicas de solidez y buena resistencia mecánica para soporcar el


anclaje de artefactos. mobiliario y equipos y resistencia al impacto.

Los materiales a utilizar deberán ser resistentes a la humedad y a las actividades de limpieza
ylo desinfección mediante agentes quimicos de USO cllnico. Dado que esta Unidad requiere
condiciones de óptima lirnpieza,las uniones de los tabiques entre s1.deben quedar perfecta-
mente selladas y herméticas.

3.-TERMINACIONES
3.1.- REVESTIMIENTOSDE PISOS
Deberán tener caracrerísticas de lavabilidad. resistencia al impacto. a acciones abrasivas y al
roce intenso.

No deberán aporcar carga combustible ni humos tóxicos.

Se deberá procurar que los revestimientos de piso retornen achaflanados o en media cana
hasta el encuenwo con los paramentos verticales. para facilitar labores de aseo y limpieza de
rincones y esquinas.

Las pavimentosdel Area Restringida de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos deben cumplir


las siguientes condiciones especificas:

En salas de operaciones y land0 de cirujanos. los pavimentos deben presentar una superficie
lisa, d u n y resistente. con el menor número de junturas. a fin de permitir un aseo acabado.

El pavimento de las salas de operaciones debe cumplir con las exigencias de conducu'bilidad
indicadas en las NormasTknicas Eléctricas mrobadas Dor la SuDerintendenciade Electrtci-
dad y Combustibles (SEC).

Considerando que se pueden producir cargas de electricidad estitica por movimientos co-
munes dentro de las saias, se deben inmlar pisos condumres p a n proteger a personas y
equipos.

U uso de bisturíes eléctricos puede ser un íactor de riesgo p a n el paciente, si este no se


encuentra debidamente conectado a tierra con placa n e u t a

En este caso, n o se cierra el cirxuim, produciéndose un arco de alta frecuencia con una
estitica muy aha, provocando quemaduras internas al paciente.
LOS Pisos conductores deben teneruna calidad tal que su reíisrencia no sea inferior a 50.000
Ohm ni Superior a I.OOO.OOO de Ohm. para disipar con efenividad las cargas electrostbticas.

LOSmateriales a emplear en revestimientos de piso pueden ser los siguienres:

Debido al intenso tránsito de personal, equipamiento y a las esvimscondiciones de aseo y


limpien requeridasse recomiendaet uso de baldosas microvibndas en formatos a
30 X 30 cm.. de modo de reducir la cantidad de uniones.

Tambien Ion efeCCkOS 10s revestimientos de W C de alto uánsito.con uniones termoselladas,


continuos o en palmegs.

Debe tenerse presente que estos materiales aporran una importante carga combustible de
humos tóxicos. que debe ser considerada en el cálculo de carga combunible del esnidio de
mitigación de riesgos de incendio del proyecto.

Queda absolutamente proscrito el uso de alfombras. Si bien pueden aporcar una sensación
térmica o acústica más agradable, requieren cuidadosas medidas de aseo y mantención que
no hacen de este material una alternativa conveniente en escablecimientos hospitalarios.

En las Salas de Operaciones se debe instalar Baldosa microvibrada ó Pavimento Vinilico


Conductivo de las siguientes características:

a. Baldosa micmvibiadacon negm de humo

Debed ser I PO microgramo de tamaño mínimo 40 x 40 cm

- Estará compuesta de dos capas períecamente cohesionadas


.La Capa superior debed ser de aproximadamente IO mm. de espesor con p u l a d o s de
-duros seleccionados,silice, polvo de mármol y negro de humo.

su superficiedebed estar Wenta de porosidad y tendrá una distribución homogbea Y


pareia de granulado de mármol.

btas
baldom debe& ser prensadas a 500 ton. y fraguadar en cámaras de y < 4 > 0 ~

~ ~1 de ppporción I:4 y tambi0n I l e d negro de humo


mOMm de pega sed

Bajo el de pega se instalad la malla de conexión a tierra formada Por Cintas de


cobre, laque se especificaráen la instalación corr=pondience.

b.- Pavimentoinilico conduaivo

Tendrá un espesor mínimo de 3.2 mm (I/ E ) y su fabricaciónse ajustará a los requerirnien-


ros y normas de organismosinternacionalesde control reconocidor (ASTM F I066,Comp I ,
Clase 2.de Estados Unidos de Norte America)
33- REVESTIMIENTO DE MUROS

Los revestimientos a emplear en muros de las Areas Restringida y Semirestringida de la


Unidad de Pabellones Quirúrgicos, deben ser lisos; sin fisuras ni junturas que permitan la
acumulación de particulas; duros; no porosos: impermeables: de fácil limpieza y resistentesa
los ciclos de lavado intenso con desinfectantes de uso clinico,ales como cloro,glutaraldehido.
amonios cuaternarios, etc.

Cumplen con los requisitos señalados, los revestimientosepóxicos y revestimientosen base


a poliurecano.con formulación especifica para estas aplicaciones. En caso de revestimientos
poiivinilicos, estos deberán ser continuos y monoliticos.

Los muros deben ser de terminación no brillante.

Los encuentros de muros,con el piso,con cielos y entre d.deben ser redondeados,obligato-


riamente en las salas de operaciones y preferentemente en el resto de la Unidad.

Por razones de aseo efectivo. no se debe usar papeles murales o recubrimiento vinílico. En
caso de especificar revestimientoscerámicos, su uso quedará limitado solo a los recintos del
Area No Restringida.

En los recintos expuestos a tránsito o ingreso súbito de aigún equipamienco (carros, equipos.
erc.), se recomiendael uso de guardamuros laterales.
Estos serán de material duro y flexible, idealmente de acero inoxidable de 0.8 a I.OOmm. de
espesor o un material en base a W C .hasta una altura de I.O0 a 1.25 m.

3.3.- REVESTIMIENTOS DE CIELOS

Solo se podrá emplear cielos resistentes a ciclos de lavado con agentes quimicos de uso
chico. Cumplen con esta exigencia, los cielos enlucidos de hormigón armado o cielos falsos
monoliticos, sin uniones,facribles de ser sometidos a limpieza y aseo profundo.

No se podrá usar en esa Unidad, cielos falsos modulares desmontables, por la particularidad
de acumular polvo en las partes más inaccesibles. lo que puede constituir un vehiculo de
transmisión de microorganismos.

Los sistemas de fijación empleados para cielosfalros. asi como para los sistemas de ilumina-
ción incorporados a ellos, deberán responder a cálculo previo, de modo de asegurar que no
colapsen en caso de sismos o fuerces corrientes de aire. Para estos efectos, se deberá em-
plear además, clips de seguridad.

3.4.- PUERTAS

Las puertas deben ser sólidas, recomendándose la madera, con un diseño apropiado a la
función del recinto.
Las puertas de las salas de operaciones abridn en un solo sentido.

Existe la alternativa de instalar puertas correderas que tienen la ventaja de eliminar la co-
rriente de aire causadapor las puertas giratoriasy evitar que se diseminenlos microorganismos
que puedan haberse introducido en la sala.

Esta Puerta no debe quedar dentro de las paredes pero sí ser del tipo corredizo superficial.

Todas llevarán cerradura adecuada al recinto, empleándose siempre manilla ya que el pomo
n o es recomendable.

Para lasP u e m s de las Salas de operaciones se recomienda apertura automática, lenta,


con
kJtbn al Piso Y quicio. que permita un cierre también lento.

Adema de este sistema.se instalará una cerradura que permita terrarel cuandono
esté en operaciones o en período de desinfección.

El ancho mlnimo de las puertas debe permitir el paso de la m i l l a de un pauente.el perso-


nal y del equipamiento que eventualmente le acompaña en el ingreso debiendo tener una
medida adicional de I O cm. a cada lado de la cama

En las salas de operaciones el ancho mlnimode puercas,donde exista acceso de pacienw en


cama y lo sillas de ruedas deberá ser de I.40m r como mínimo, ya sea en puercas de una ó
dos hops En este Último caso. las hojas deberán tener 0,70 m t cada una

Las puertas ¡levarán una mirilla superior con vidrio de seguridad.

Se instalarápuerta conafuegos según el diseño de la unidad de PabellonesQuirúrgicos en el


contexto del proyecto total del establecimiento.

Madera:
Los materiales a emplear podrán ser de terciado de 45 mm. de espesor. con batientes.cabe-
=I y peinazo de madera de 5" de raulí. El revestimiento será de terciado de primera calidad,
de 4 mm. de espesor,apto para recibir la terminación que correspond&

Toda Is puertas llevarán un refuerzo horizontal. también de madera, del e s p o r de los


batientes por 10 cm. de alto en todo el ancho de la hoja. a 85 cm. de abra.

bspuertas que de 85 cm. de ancho Ilevarár! un montante vertical de I O cm.de


ancho en el de la hoja, de una pieza y del espesor de los batientes.

Eventualmente
podrán ser de materialesresistentesy lavables (vidno,acem i n o * d a k
ex.)
4.- CRITERIOS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
4.1.- CONDICIONES GENERALES
Se deberá observar estricwnente el aruculado del capítulo «De las Condiciones de Segun-
dad conoaincendiosn de la OG C y U,el Reglamentosobre Condiciones Sanitarias y Am-
bientales &iras en los Lugares de'rrabalo, Párrafo 111 "De la Prevenciony Protección contra
Incendios'' y el "Manual de NormasTecnicas p a n la Realización de Instalaciones de Agua
Potable y Alcantarillado"

U propósito de las condiciones de proteccion contra incendios es

Reducir al minimo el riesgo de incendio


Entar la propagauón del fuego, tanto al resto del edificio, como desde
un edficio a ovo
Facilitar el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio
Faaiitar la exunción de los incendios

Las medidas y tbcnicas de prevención de incendios. defensa y aislamiento, que se adopten,


deberán considerar todos y cada uno de los recintos de la Unidad de Pabellones Quirúrgicos.

Si la Unidad tuviese una superiicie igual o superior a 500 m a , se deberá conformar como un
bloque emnco de las demás dependencias del hospitaly contará p a n ello, con muros coria-
fuego cuya resistenciase ajustará a Io indicado en el cuadro de "Resistencia al fuego requeri-
da para los elementos de construcción que se señalan,según el tipo de edificio" CapituloVIII,
de la 0.G.C.y U.,para edificios destinados a d u d (clínicas y hospides).

h tabiquerias opacas dMsoriar entre recinms y los elementos no estructurales. deberán


presengr condiciones de estanqueidad en casos de incendio (fuego y humo), de acuerdo a
valores de resistenciaal fuego de los materiales de eonnnicción.especificadosen la 0.G.C.y U.

A su vez, en establecimientos de m6'. de un piso, los tabiques siempre deberán ser construi-
dos desde losa de hormigón de piso a losa de hormigón de cielo.
Las vias de evacuación o de salida de la Unidadde Pabellones Quirúrgicos,por las que se prevea
la evacuaciónde pacientes en cama o en silla de ruedas, tendrán un ancho mínimo de 240 cm.

Ggs vias deberán tener señalización de evacuación con su respectiva iluminación de emer-
gencia: presemar materiales incombustibles,sin elementos que pudieran presentar riesgos
de volcamiento en casos de emergencia o desastres naturales.

Las puertas ubicadas en esras vías de evacuación, tendrán un ancho mínimo de I60 cm. y
deberán siempre abatirse hacia el exterior.

Si e s a puertas son cortafuego, su dimensión mínima será de 200 cm.

Lm pasillosinterioresde la Unidad,donde circulación de pacientes.tendrá un ancho míni-


~ ~ I O V I I I
P.aMlmQ@ú*Gs

mo de 240 cm., de modo de Permitir el paso de camillas o sillas de ruedas. 0 ando & p”illoS re
medirá P-entos de columnas u o m elementos de k u>nmuc,-jón.

Toda ‘!liddead Quinirgicos, deberá contar al menos con dos salidas de emer-
gencia

Los Puntos de Salida aludidos podrán ser : una salida al exterior del edificio; via de
evacuación Protegida (We cuenta con muros colindantes de condiciones asismicas y con
minima al fuego. correspondiente a la clase F-60)o una via de m u a c i ó n con
direcciones alternativas de salida

El recorrido de la evacuación desde cualquier punto de la Unidad de PabellonesQuirúrgicos


no podrá exceder de 40 m.. en la hipótesis de que una de las salidas alternativazese bloquea-
da por un incendio,

La Unidad completa deberá contar con un sistemade protecciónde incendiosque idealmen-


te. debiera abarcar todo el hospiQl.

Este sistema de protección. junto con accionar sistemas de cerraduras de puertas anfiego
del hospital, deberá accionar el funcionamiento de lámparas autoenergizadas. que incluyan
señalética de emergencia para advertenciadel personaly sistemas de presurkación de áreas
protegidas.

Además,deberá desactivar los dispositivos de inyección de aire en ductos de climatizacióny


aire acondicionado,para evitar eventuales traslados de humo de un recinto a otro.

Deberá contar con un sistema automático p a n detenar oportunamente cualquier principio


de incendioy un sistema de alarma que permitaalertar a los usuarios en forma pmg=in Y
zonificada según convenga

sistema debed tener detectores.al menos en los siguientes recintos:


Bodegas de lnsumos Limpios y Estériles
Bodegas Ropa Limpia
Bodegas An&sicos
Bodegas de ~~~i~~ (en wo de tener baterlas o de permanecer enchufados)
Salas de Operaciones
Salas de Parto
Sala Biopsias %pidas
Recintos de Aseo
Vias de Circulación
Recintos Zonas Administrati%
Salas de Estar de Personal
Residencias
Lugares que cuenten con gran carga combustible y cuenten con Poca vigilancia

p a n la especifiación y ubicación de redes húmedas y secas se deberá =petar la regiamen-


indicada.D~todos modos. en los sectores en donde se deba instalar dispositivos de
red húmedréstos contarin con mangueras semi-rlgidas.

Considerandoque en la mayoria de los establecimientos se eliminaron los gases anestésicos


infbmables. en la actualidad las principalesfuentes de incendios son los equipos d6ctriCOS y
los productos qulmicos inflamables.

Un riesgo de incendio puede existir a causa de gases como el oxígeno y óxido nivoso
combinados con una chispa eléctrica

En consecuencia, es esencial conemr a tierra todo equipo eléctrico por razones de seguri-
dad y p a n prevenir escapes de corriente estática.

Los riesgos en una unidad de Pabellones Quirúrgicos son variados: incendios. quemaduras,
potenciales choques eléctricos, caldas y lesiones mecánicas.

Las condiciones fisicas relativas a la construcción, habitabilidad,instalacionesy equipamiento


sólo adquieren N real dimensión como factores de seguridad si se complementan con una
capacitacióny ejercitación frente a casos de emergencia

U personal que interviene en una operación quirúrgica debe estar en conocimiento de las
caiacteristira~del equipamientoy la tecnología de como se debe usar p a n prevenir incendios
y riesgos debidos a la e1ecuicidad.y saber como responder ante una situación de emergencia.

El personal deberá ser entrenado en acciones de evacuación rápida y ordenada,así como en


técnicas apropiadas de manejo de emergencias. (Corrar equipos en funcionamiento, salva-
guardar químicos de una eventual explosión o inflamación.rescate de pacientes o compañe-
ros compmmetidos en situaciones críticas, etc.)

4.2.- EXTINTORES

Se dispondrán extintores en forma tal que. en un recorrido no superior a 25 m.. desde


cualquier pun- de la Unidad.y por recorridos usuales de tránsito, puedan ser utilizados en
casos de emergencia

Se recomienda ernp!azarlos, de forma que sean íácilmente accesibles a cualquier persona a


UM altura máxima de I30 cm. medidos desde el suelo, y por otra parte, de modo tal que no
entorpezcan una úrculación expedita.

5e deberá contar con exuntores. al menos en.


Bodegas con riesgo de incendio
Cada área de la Unidad

Se elaborará un estudio que permita seleccionar los upos de agentes exuntores p a n cada
upo de fuego, dependiendo del *ea tratada En las áreas donde existan equipos de alto valor.
el agente exomor elegido. no debe producir daños residuales en él
bpkulo Ylll

4.3.- PULSADORES DE ALARMA DE INCENDIO


--
Si la Unidad está emplazada en un hospial dotado de alarma centralizada, dispondrá de
pulsadores de alarma de incendio, de forma que no sea preciso recorrer más de 25 m. desde
cualquier punto susceptible de normal ocupación. para al-dos.

Estos pulsadores se instalarán a una altura, medida desde el piso. que no sobrepase los Io0
cm. para permitir que sean accionados eventualmente por personas discapcitadas.

5.- INSTALACIONES SANITARIAS

Todas las instalaciones de la Unidad de Pabellones Quirurgicos,aeberan ser estudiadas,pr<z


yectadas y ejecutadas por personal técnico callticado. espeoaiirta en la matena correspon-
diente. e inscrito en los Registros de la especialidad,cuando corresponda

Todo proyecto deberá estar aprobado por la instancia oficial correspondientey su elecución
debidamente recepcionada. certificada y autonzada para su puesta en marcha y funciona-
miento. sin la cual los Pabellones Quirúrgicos no podran entrar en operactones

En general. los distintos proyectos deoedn contemplar el m6ximo de facilidades para que sus
instalacionespuedan ser inspeccionadasy manienidas adecuadamente

Es conveniente que todos los proyectos contemplen un diseno sectorizado de circuitos


independientes conectados a matrices generales del Hospital para asegurar el máximo íun-
cionamiento posible.al tener que desconectarse áreair o recintos por motivos de reparacio-
nes, de mantenimiento o cambios de equipos.

5.1.. INSTALACIONES DE AGUA POTABLE.

Los proyectosy la ejecución de la red de agua potable,Wa y caliente.arí como la red húmeda
contra incendios. deberán cumplir con la normativa vigente de los organismos pertine-,
contenida en el Reglamento sobre Instalaciones Domiciliarias de Alcantarillado yAgua Pota-
ble y las últimas enmiendas introducidas a este texto.

En el diseño de la red se debe considerar un sistema de corte de agua planacado para evicir
que esta unidad crítica quede fuera de servicio, ya sea por desperfectoso intervenciones de
mantención preventiva.

En su indacibn se empleadcaieria de a b r e de diámetro determinado por los cálculos ektua-


dos por el pmyedrta. dejándose arranques para la alimentaciónde todos los artefdUos

El sistema de corte del suminim de agua debe ser sectorizado por áreas y por recinm

En caso de cañeriar de diámeuo superior a 25 mm. las llaves de paso serán del tipo de corre
rápido.
wmerw@fm

Todos los artefactos sanitarios contarán con llave de paso propia, las que deberán ser de
preferencia cromadas y de calidad certificada frente al d e s e e prematuro.

Las llaves de paso deben cumplir con los códigos de colores reglamentarios y el etiquetado
de identiñcación del proyecto general, que facilite posteriormente su rápida ubicación o
reconockiento p a n labores de mantención.

Los requisitos señalados se aplicarán tanto a la red de agua potable fría como caliente.

La red de agua caliente deberá contar.además. con aislación térmica, de acuerdo a norma y se
ejecutará en materiales óptimos que aseguren su eficacia en el tiempo.

5.2.. INSTALACIONES DEALCANTARILLADO.

El proyecto y la ejecución de la red de wacuación de las aguas servidas deberá cumplir con
la nonnativavigente.contenida en el Reglamentosobre InstalacionesDomiciliarias de Alcan-
twillado y Agua Potable y las últimas enmiendas introducidasa este texto.

Se debe evitar cruces de instalaciones de aguas servidas directamente sobre entrecielos o


losas de los recintos clinicos de esta Unidad

5.3.- ARTEFACTOS SANITARIOS.

Lmtolior da cirujanos
Serán de loza vitrificada, de primen selección, con convol de célula fotoeléctrica, de piso o
rodilla,sin patas.

LmmanOS
En áreas de vestuarios, serán de loza vitrificada, de primen selección. o de acero inoxidable.
Se colocatán sobre consola, sin pedestal. para facilitar la limpieza del suelo.

Se deben instalar con un sistema firme de adosamiento en paramentos verticales, w ó n por


la cual se ejecutarán los refuerzos necesarios en tabiques o mums soportantes.

Llevarán sfin tipo botel!a,cromado

Griferia
cuello
Se instalará griferh en combinación de agua fria y caliente, con llaves de cisne.

Se recomienda equiparlos con aireador economizador.

Se wkará Sis*maS de accionamiento de llaves mediante paletas cortas(no se recomienda


el uso de P a l a > de 12 Cm) para accionamiento de codos. sinemas de accionamienro
por
el pi6,temporizadores. termosensores.etc.

No se aceptará llaves accionadas directamentepor las manos (ej.


Se deberá disponer de empalme eléctrico para sus convoles (50 w). conexiones para vapor
(1 0 a 80 PSI ) 0 agua caliente de B O T , agua fria (20 a 50 psi ) y drenaje de IO0 mm de
diámetro.

6.- INSTALACIONESDE GASES CL/NICOS


Todos los proyectos e instalaciones de los gases clinicos deberán ser proyecwios y +cuca-
dos por personal tecnico caldicado, los que deberán alusarse a las normas chilenas INN
Nch N” 2 I96 y Nch N” 2168 0191.

En los Pabellones Quirúrgicos los gases clinicos utilindos son :oxigeno.oxido nimso, aire
comprimido clínico (Free oil), nitrógeno (en traumatología)y red de vacío por aspiración.

6.1.- OXiGENOY OXIDO NITROSO


Se requiere salidas de oxígeno y óxido nivoso en Salas de Operaciones. Sala de Preaneseesia
y Recuperación.

El oxlgeno, óxido nitroso y aire comprimido son utilizados en los equipos de anesresizA la
salida de los gases se les adicionaválvulas de corte. de maneraque el gas sólo fluya cuando se
conecta a la válvula un dispositivo pan administrar el gas.

Las salidas de p i s pueden ir en la pared o en el cielo con mangueras reuácciles o columnas.

6.2.. AIRE COMPRlMlDOYVACíC

El uso de motores neumáticos en medicinatales como bombas de succión.equipos quirtirgi-


cos y o m s , requieren de la instalación de compresorescentrales.

En las salas de operaciones se requiere,al menos, de dos puntos de succión de vacío.

El aire comprimido debe ser limpio y seco. El compresor pan el aire debe ser provisto de un
Tikm y ser ubicado donde haya aire descontaminado.

Para obtener una reserva de aire y que a la vez sea seco,se usa el compresor pan llenar un
tanque de aire. Esta reserva proporcionaráun margen de seguridad en caso de emergencia

La inmlación del compresor debe realizarse en un recinto distinto a aquél en que se encuen-
tran los contenedores de oxígeno y óxido nivoso.

Pan eliminar una posible confusión en las salidas de gases. ésgs deben llevar un color de
acuerdo a las Normas INN chilenas sobre Prevención de Riesgo e Identificaciónde S i m a s
deTuberlas.
6.3.- UBiCACI6N
Los centros de gases en los Pabellones Quirurgicos se ubican. generalmente, en el cielo del
recinto ( aereas) p a n su conexion inmediata a la maquina de anestesia

La conexión oesde la coma de cielo a la maquina de anestesia pbede ser


P por medio de mangdens flexibles especiales tipo revactiles.

b. por columnas medicas ancladas ai cielo del tipo fijas o retidctiles. desde las cuales bajan
las mangueras la máquina.
Esta últiia opción permite la colocación de enchufes eléctricos en las columnas y bandejas
de soporte p a n la disposición de equipos especifcos como monitores y bisturí eléctrico.

Las tornas utilizadas habirualmenteen las diferentes áreas de consumo en la zona de Pabello-
nes Quirúrgicos se indican en el cuadm siguiente:

DOTACIÓNMiNlMADETOMASDEW E CLiNlCOS POR RECINTO


6.4.- DKflWJCIÓNDE GASESCLíNICOS
El área de pabellones debe corresponder a un sector de la dimibución general Cenualizada
del sistema de gases clínicos del establecimiento.

Esta sectonzacion se inicia en una cala de válvulas de corre general para las Cañerías mamces
de cada flujo de Gas oVacio

En la puerta de salida de cada quirófano debe colocarseotra caia de válvulas de corte rápido,
exclusiva Para ese recinto. pan ser usada en caso de emergencia,en dicho recinto.

Estas cajas serán metGcas. con venanilla transparente, y con la lecwra recomendada :

"CERRAR VALVULA EN CASO DE EMERGENCIA,'

Todas las cañerías deben ser periecgmente revisablesen todo su recorrido,excepto dentro
del quirófano, en el cual no se permite ninguna cañería a la vista para evitar roralrnente la
posibilidadde acumulación de poko.

Todos los componentes de un sistema de distribución centralizado de gases dinicos deben


estar perfectamente señalizados e identificadosde acuerdo al código de colores reglamenta-
do en la norma INN NCh N"2196 y su modificación en la NCh 9 6 k

SIMEOLOGh tASS CLlNiCOSY M E S COMPRIMIDOS

6.1.- SISTEMAS MODULARESPORTAINSTALACIONES


a) Salidas de Gases Clínicos en Salas de Operaciones
para las de gaze$ clínicos en las das de operaciones se recomienda el uso de una
Columna o Torres Móviles,dejando 2.00 mt libres desde el nivel de piso terminado, lo que
libertad de movimiento den- del recinta

conexiones de gases clinicos se deberán ejecutar de acuerdo a normas de instaiaciones


de gases clinicos,
tanto nacionalescomo internacionales.
b) sslldar de Gases Clinkor en Salas de Recupencb
Se recomienda el empleo de canalem p o r 6 instalaciones para concentrar los terminales Y
conduwres eléctricos, de iluminacióny gases clínicos.

atas canaletas horizontales se instalan sobrepuestas en el muro correspondiente a la cabe-


cera de las camas,con el propósito de ubicar en forma ordenada y revisable cada puesto de
toma de gases dííicos,sus caneríasy las canalizaciones eléctricaspara enchufes e iluminación
individual.

La canaleta porta instalaciones conduce las instalaciones clínicas y enerpeucas, pudiendo


conectarse puntos de alimentación, modularmente

La canaleta consiste en un perfil met6licoo plástico, de dimensiones adecuadas a los conduc-


tos, instalado en el mum cabecera a una altura de I 60 m e w s

Se recomienda que esta canaleta sea metálica, up0 doble perfil C, de 200 x 50 x 3 rnm de
espesor.de tapas modulares de madera, plasuco refomdo o metálicas

Intenormente. las cañerias de gases clínicos van separadas de las instalaciones elktricas, en
doble canaleta.

Este sistema de montaje permite la total e inmediata accesibilidad a estos servicios básicos,
eliminando el uso de tubos de gases y bombas de succión portáules en el área de trabajo

7.- CLIMATIZ~CI~N
U objetivo de tener un buen sistema operativo de climatizaciónen los Pabellones Quirurgi-
cos es lograr condiciones ambientales adecuadas en lo relativo a venulacion, temperatura,
humedady calidad del aire para el dearrollo de las funciones que allí se realizan. conrideran-
do que la condición del paciente es el k t o r pnncipal a considerar
Los Pabellones Quirúrgicos están incluidos en las areas críucas que deben mantener condi-
ciones ambientales especiales de temperatura y venulación. con aire libre de impurezas

La climauzación en un Pabellón Quirurgico, por sí sola, no garanuza que se reunan todas las
condiciones requeridas para llevar a cabo adecuadamente las intervenciones quirurgtcas,
pem si permrten mantener las condiciones de humedad, temperatura. renovaciones de aire
y presiones requeridas denu-u del recinto

7.1.- PRESIONESY RENOVACIONDEAIRE


El atre debe tener una presión posiuva en cada una de las salas de operaciones, es decir, una
presión mayor que la de las áreas externas contiguas como lavado quirúrgico, preanestesiay
aror.afin de entar que el are no tratado en iguales condiciones de estas 6reas penetre.sin
el debido Mtamienmy contamine las salas de operaciones
En general.el diseño del sistema de ventilaciónconsiderael movimiento¿el aire desde h a s
limpias hacia las menos limpias. Se recomienda 25 cambios de aire por hora en Salas de
Operaciones.

El sistema de ventiiacion de aire debe conrar con un dispositivo de batenas de filtros del up0
absoluto.

Las condiciones generales de diseño recomendadas para estos recintosson las siguientes:

Humedad relativa del aire 50 X - 55 %


Temperatura ambiental 22" C - 24" C
Limpieza del aire (F.A.) D.O.P. 99,95 % - 79.97 % eñc
Nivel de ruido continuo 40 dB - 45 dB
Ventilación 100%aire exterior I2 - 20 Renl hora
Presión de aire interior POSiUVO (+I)

Las cifras de renovaciones de aire que se indican en Tabla adjunQ. son válidas cuando el
recinto estd siendo utilizado. Esas cifras se reducen cuando no están en uso.
TEMPERATURA,RENOVACIONESDENREY PRESIONES POR RECINTO

. EN INMcCKxiDE AIRE
*. EN LOCALES MEDTERRINEOS : 6 CAMBIOS I HORA.
FUENTE ‘CFWERJOS DE DISPlV -
UNIDADffiISTENCUTECMCA~ DM810N INVERSIONES Y DESARROUO DE LA RED ASISTENCIAL
MI=
Cnpuubvlli

7.2.. DISTRIEUCI~NDEL AIRE


-- i

La entrada del aire en la Sala de Operacionesdebe acceder por la pane superior del recinto.
a Waves de difusores concentricos o de rejillas de inyección metálicas doble direcaonal y
templador p a n control de flujo.

Esta disposición permite una mejor distribuciónambiental del aire y evitar espacioso rinco-
nes sin ventilar.

La extracción del aire viciado del recinto se efectúa a mvés de rejillas metálicas.de aleta fija,
colocadas en dos niveles, superior e inferior a 40 centímetros del cielo y del piso. respectiva-
mente.

La ventilación de los recintos de materiales estériles. ropas o equipos, debe efectuarse con
inyección de aire limpio ñItrado.y mantener una presión positiva al interior del recinto.

La Sala de Biopsiasequipada con balón de Dióxido de G.rbono,deberá estar c o r r e m e n t e


ventilada, debido a que esre gas es mas pesado que el aire y se acumula en Areas bajas o
cenadas desplazando el aire en el recinto.

En 10s recintos que mantienen ventilación forrada con presión negativa,tales Bodega
de Anestesicos, Depósito Transitorio de Residuos %lidos y Ropa Sucia, se deberá i n s g k
pueras con celosias en su parte inferior p a n permitir entrada de aire a ellos.

Debe existir una humedad relativamenteelemdkcomo la que se indicó,para crear un medio


conductor,pe,mitiendo que la electricidad estática toque tierra an pronto es generada. Cas
chispas suelen aparecer con mayor facilidadcuando la humedad es insuficiente.

7.3.- TEMPERATURA Y HUMEDAD

Por io general. la climatización estará basada en un sistema de inyección / enracción con


control monitorizado de humedad y temperatura

El equipo de aire acondicionado se instalará sobre la losa ubicada sobre los PabellonesQui-
rúrgicos, o en a l p n lugar remoto.

Los controles de aire acondicionado deben ubicarse de manera tal que solamente puedan
ser operados por personal autorizadoy sean perfectamenteaccesibles para su contro1.m-
tenimiento o reparación.

El aire acondicionado tiene gran importancia pues, entre otras, controla la humedad para
a reducir las posibilidades de una expiosión.en aquellos establecimientos en que se
pudiese utilizar anestésicos que impliquen riesgo de explosián.

bs condiciones ambientales seíialadas se pueden lograr mediante Unidades b e l a d o r a s de


~i~(u.M.A.) que inyeaan el aire acondicionadoal recinto,~unventilador. Extractar cen-
trífugo que extrae el aire viciado del interior.

M n de Ime-er y DaarmL de b R L d A m e d
hodeNwnmrErP6ndnadeCaMod 157
Ambos equipos deben tener conexión eléctrica enclavada para funcionar simultáneamente.

Se debe prever que la toma de aire exterior de la U.MA esté orientada O colocada de
manera que pueda recibir el aire lo más limpio posible.

En el ducto de salida de aire de la U.MA. se debe intercalar un gabinete pOrtafiltP2s para


colocar las baterias de films. prefilms y filtros absolutos, que garantizarán la limpieza del
flujo de aire acondicionado de inyección,de acuerdo al parámetro indicado en las condicio-
nes de diseño.

Queda excluida la posibilidad de entregar calefacción en esta área a través de sistemas de


paneles radiantes, puesto que dificultan las labores de aseo y limpieza de la unidad.

Eo recintos donde se utilizan o almacenan agentes quimicos o reactivos altamente explosi-


vos, queda estrictamente prohibido el uso de radiadores eléctricos de cualquier tipo.

id temperatura promedio se indica en Cuadro Requerimientos debmperaturas, Renovacio-


nes de aire, Presiones y Humedad relativa por recinto.

8.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS


El cumplimiento de las normas. tiene por objeto fijar las condiciones minimas de seguridad
que deben cumplir las instalaciones eléctricas interiores, con el fin de salvaguardar a las
personas que tar operan o que hacen uso de ellas y preservar el medio ambiente en que han
sido construidas.

Deberá cumplir con la reglamentaciónvigente emanada de la Superintendencia de Elemici-


dad y Combustibles (SEC) y los organismos y cuerpos legales vigentes en la materia. Er
particular:
Reglamento de lnmlaciones Eléctricas (RIE)
Reglamento de Insgladores Eléctricos
Reglamento de sanciones en Materia de Energía Eléctrica
NormasTécnicas de Instalaciones Eléctricas (NCh Elec.4/84)

Dado los aspectos normativos enunciados y exigidos para las Unidades de Pabellones Qui-
dgicos, todos sus circuitos eléctricos contarán con cálculo e instalación de consumo y
conexión a tierra.
*. se entended enchufes espedales monokisimsde 16 a 30 A ,según
equipamiento a utlllzar
Rlbeoonerw&m

8.1.. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE FUERZA


se entende& que eldiseñoe instalación de secciones de conductores.amperajes. instalacio-
nes de dierenciales estarán correctamente aplicados.

general
para aquelequipamiento que opere con memorias electrónicasse deberá evaluar
y eMntualmente
implemencar la instalación de sistemas de protección contra microcortes
producidos en la red.

por ova pane. para esre tiPo de equipos que operen con sistemas O n Line. se deberá
instalar respaldos mediante UPS.

Para proteger el equipamiento electrónico de la unidad, después de la partida de equipos


elemógenos en casos de eventuales cortes de suministro, se deberá instalar limitadores de
peack de tensión y si el eseblecimiento no contase con sub-estación eléctrica, se deberá
a n a l i r y considerar la incorporación de estabilizadores de voltaje para equipos ylo el circui-
to general, con la determinaciónde los porcentajes de variación de tensión apropiados p a n
el equipamiento existente en la Unidad de Pabellones Quirúrgicos y que defina el estudio
técnico.

La Unidad completa estará conectada al circuito de emergencia del establecimiento.

Cada Sala de Operaciones tendrá unT.D.FA (Tablero de Distribución de Fuerza y Alumbra-


do) independiente para que cada uno conforme un circuito separado de las demás Salas de
operaciones.

Cada Sala de Operaciones tendrá al menos dos circuitos de fuerza con IO enchufes cada uno.

Cada W a de Operaciones tendrá un circuito separado de fuerza p a n al menos I enchufe de


I6 A, para equipos de RX.

El equipo de salud deberá estudiar la necesidadde aumentar el número general de enchufes,


de acuerdo a necesidadestécnicas que arroje el estudio. En cualquier caso, se deberá cumplir
con los mínimos establecidos en los párrafos anteriores.

Cada Sala de Operaciones tendrá un circuito de fuerza independientepara negaroscopios.

Cada Sala de Operaciones tendrá al menos dos circuitos de iluminación


- Uno de estos circuitos será para iluminación general de la Sala.
- U n circuito s e d para la lámpara quirúrgica,

si emmalmente se d o m a las Sala de Operaciones de un sistema eléctrico de apemra de


P'Jem. esfas estaan Conectadasa un circuito independiente de fuerjla

E' equipo de profesionalespmyectistas consuitará ai personal que trabaja en la Unidad,sobre


1% modalidades de vabajo con que opera y que recomiende IP instalación de enchufes adi-
cionales agrupados en una columna móvil.
cop~lovni ht&arQm+zm

Deberá coordinarse también con el nivel usuario la uniformidadque se d a d al equipamienta


existente para los toma corrientes machos y hembas (convencionales.schu!as.etc.)

Esta configuración en número y disposición de enchufes.es imprescindible en un sistema de


soporre vital de pacientes.

Asi mismo. dado el altísimo costo del equipamiento electrónico y considerando su función
vital para pacientes y para seguridad del personal, se instalaránen los diferentes circubs de
la Unidad, sistemas diferencialesde seguridad.

Se consideran a lo menos niveles diferenciales de 30 mA y deben estudiarse en el equipa-


miento de la Unidad.la necesidad de insralar niveles diferencialesmenores.

Localización de UPS. (Unit Power Supply )

Aproximadamente pan ocho salas de 0perauones.se requieren dos UPS.

Estas generalmente van montadas en carms mdables,y tienen un peso aproximado de Iw)
Kg. cada una.

En general se requieren para todo equipamiento digital equipada con memorias binarias.

Deben ubicarsefuera de la Unidad de Pabellones Quirúrgicosparafacilitar su mantención. en


un recinto ventilado que permita la eliminación de gases, ya que generalmente usan baterias
de piomo,generando con su funcionamiento libención de H y 0 2 .

A continuación se indica el porcentaje de enchufes que al menos deben ir conectados al


sistema de emergencia del establecimiento.

DOTAClbN MlNlMA DE ENCHUFES CONECTADOS A EMERGWCR PORAW3


CONSIDERACIONES ESPECIALES

El o los recintos en que se alojen las UPS. deberán tener iluminación propia y lámpara
autoenegizada. con autonomia de funcionamiento de al menos 4 horas.

Deberán permitir en forma cómoda.el ingreso de personal de mantención p a n que desatro-


Ile su iunción en forma expedita y eficiente.

Este recinto deberá contar a lo menos con dos enchufes de IO A. asociados a trabajos de
manrención.los que estarán conemadon al circuito de emergencia al igual que el de ilumina-
ción.

Los tableros eléctricos deberán ubicarse en lugares en donde no se interfiera con alguna
actindad del área quircrgica de la Unidad, de modo que permitan el ingreso en cualquier
momento de usuarios. equipos y personal de mantención.

Se sugiere ubicarlos idealmente en lugares cercanos al área de acceso de la Unidad y s e d de


dimensiones tales, que permita el ingreso de equipos y personal de mantención.

Estos recintos deberán tener revestimientos ignifugos. Debedn estar claramente identifica-
dos con un rótulo que indique el tipo de tablero que contiene.

El recinto contará con iluminación propia conectada al circuito de emergencia No obstante


de esto, deberá incluir una Kmpara autoenergizada de autonomía de funcionamiento de al
menos cuatro horas.

Es indispensable disponer de copias de planos de los circuitos de f u e m caiblogos de los


equipos, lista de proveedores y servicios tecnicos autorizadospara las consulta rutinarias de
laz instalacioneseléctricas de fuerza e iluminación.

E m se apreciará especialmente en situaciones de emergencia. razón por la cual se ECO-


mienda ubicar esta información en un lugar de fácil acceso. a cargo de los equips de
nal responsables de mantención.

8.1.- INSTALACI~NELÉCTRICA DE ILUMINACI~N

En la unidad de Pabellones Quirúrgicos deberá haber suficiente iluminación y considerar


opcionalmentela iluminación nawral atnvés de ventanas perfecmmenteselladas que permi-
tan al personal estar conscientes del paso de la luz del día a la noche. Debe prevenirse la
envada de nyos solares mediante una orientación apmpiada o el empleo de parasoles.

La incorporación de ventanas exteriores debe considerar el contml de la incidencia de los


rayos solares a fin de evitar el deslumbramiento en los puestos de mbajo y la elevación de la
temperatura interna, aumentada por la ganancia calórica al funcionar los equipos de las salas
de operaciones.
La iluminación general se proporcionarápor risemas de iluminación ubicados en el cielo.
Idealmente se debe incluir un diseno del sistema de iluminación,dispositivos de ahorro de
energía. que discriminen el aporte de iuz solar durante el día y mayor apoyo de iluminación
artificial en la noche o en dhs con poca iuz natural.

a) Sistema de Iluminaciónde Emergencia

La Unidad completa obligatoriamente,deberá errar coneceda al circuito de emergencia del


establecimiento.

Aún cuando la Unidad este conectadaal sistemade emergencia por un grupo elenrógeno. re
deberá considerar la instalación de lámparas autoenergizadas con capacidad de autonomia
de cuatro horas o mbs tiempo.Tendrán además luz piloto indicadora de carga.

Estas lámparas incluirán etiqueas de señalizacibnsimbólica de emergencia, que indiquen con


claridad la ubicación de al menos lo siguientcviasde escape:zonas de protección de perso-
nas y equipos de seguridad para extinción de incendios.

No obstante las exigencias minimas indicadas en cuadro de dotación mínima de enchufes


conectados a emergencia. la ubicación de e s a s Iámpans de emergencia será parte de un
planeamientogeneral, atendiendo la vulnerabilidadde pacientes, personal y funciones que all¡
se realizan.

La conexión de estos equipos se deberá efectuar desde cajas de derivacibn proyecadaspara


este efecto. para no rescar capacidad a la dsponibilidadde enchufes libres indicadaen puntos
amenores.

b) S i m a de IluminaciónGeneral

La Unidad completa deberá estar conectada al circuito de emergencia del escablecimiento.

Cada Sala de Operaciones por otra parte, deberá conformar un circuiro de iluminación
separado de los demás y a su vez, separado de los circuitos de h e m . Es decir, cada Sala de
Operaciones tendrá un1.D.F.k

Se recomienda d i z a r elementos y equipos de iluminación que emulen la luz solar y sistema


difusores que no interfieran con el confort de los pacientes al menos en secfores adminisva-
uvos y pasillos de circulación general.

En sectores de pacientes relacionadoscon el parto, es recomendableutilizar iuminarks do-


tadas con reguladores de flujo luminoso por cada cama a través de dimmers en caso de
16mparas incandescentes,o ballast regulables en caso de IámparaSfluorescenres.
-Qmuirimr

La b c i ó n de Enfermería(U.RecuperaciónAnesresia,SalaPreparto) debeá tener una ilumi-


nación diseñada para labores de lectura y podrá ser la misma del área del paciente, con el
solo requisito de que deberá tener un interruptor de encendido independiente

Se recomienda p a n labores de lectura y larga permanenciaun rango de luz que emule la luz
del so1 Deberá asegurarse un nivel de luminosidad de 300 Lux, medidos de acuerdo a norma-
OM.

Las luminarrasde este semsdeberán contemplar sstemasdifusoresde alta eficienuaantireflelo


para lograr una lectuta f a d y correcta de pantallas y monitores

En general dependiendo de las acuvidades que se realice en los distinws recintos y que
requieran un grado de discriminacionvisual determinado de detalles, se recurrirá al cuadro
de “Niveles Mínimos de Iluminacv5n por Recintos”

Iluminacion Bala en Pasillos


Se consulta lámparas balas en pasillos de las áreas administrativas, de modo tal que puedan
a c c m como dispositivos de ahorm de energía durante la noche
Para este efecto, esta indacxón consutuira un c~rcuitoindependiente

c) S i m a de IluminaciónChica

La iámpan quirúrgica de cada Sala de Operaciones estará conectada a un circuito indepen-


diente.

La ubicación de1T.D.F.k esta descrita en el punto‘Consideracioner especiales” de Circuitos


Eléctricos de Fuerza,

Las lhparas deben ser móviles, colgadas del cielo (bajo la losa), a 2.10 metros del NPT
(Nivel de PiioTerminado) y tener fuentes de luz y reflectores ubicados en diferentes sirios
(distintos focos que permiten que la sumatoria de luces ilumine el blanco del espectro y
elimine la sombra). La luz debe regulane en un control de intensidad.

En general. en el Area Quirúrgica y Salas de Operaciones el nivel de iluminación será de 480


LUX.

En el cuadro adjunto se indican 10s niveles mínimos de iluminación por recintos.


"ISMlNlMOS DE llUMlNACl6N POR RECIMOS
8.3.- CORRIENTESDEBILES

La instalación del sistema de electricidad de corrientes débiles se pmyenará y ejecutarápor


especialiras de acuerdo a la normativa vigente de los organismos oficiales en la materia.

Esta instalación deberá coordinar las necesidades específicas de los usuarios de los Pabello-
nes Quirúrgicos con la Central Telefónica del establecimiento y las compaíiias proveedoas
de líneas telefónicas.

En La planiñcación de los Pabellones Quirúrgicos es imporanre prever ductos para eventua-


les ampliaciones o conexiones,a objeto de evitar cableados adicionales a la vista que impidan
un aseo prolijo de los recintos.

Se recomiendadejar previstos ductos p a n dictáfonos y un sistema de intercomunicadores


del tipo muni manos libres,conectado a la sala de estar médicos -enfermens.y en donde se
prevea la ubicación en que los médicos realicen la elabonción de protocolos médicos.

Dentro de la Sala de Openciones,se dejará un arranque p a n un detector de incendiosy en


el pasillo un pulsador de emergencia.

a)Teléfonor y Ctófonos

La instalación de telefonia y citofonia en la Unidad de Pabellones Quirúrgicos, al igual que en


el resto de las insglaciones,deberá cumplir con la reglamentación vigente y coordinar los
requerimientos específicos del usuario con las compaíiias proveedorasde instalaciones tele-
ffinicas.

Será importante considerar en el caso de Unidades insems en establecimientos existentes,


la compatibilidadde las instalacionesexistentes con las nuevas.también en cuanto a posibili-
dades futuras de ampliación.comunicación expedita, etc.. como así también disponer de los
ductor necesarios que hagan posible comunicar a la Unidad con los demb Servicios del
Hospital y el exterior.

Las oficinas de Médico Jefe, Enfermen Supervisora,Secretaria y Estar de Personal. deberán


contar con citófonos p a n intercomunicación con el resto del Hospital y teléfonos para
comunicación con el exterior.

Es recomendable que Secretariay eventualmenteoficina de Médico Jefey Enfermen Super-


visora puedan tener acceso a un número de uso exclusivo p a n la Unidad por razones de
rapidez y emergencia.

Es recomendable que cada Sala de Operaciones cuente con citófono p a n intercomunicación


con el resto del Hospital.

Los recintos de Estar Médico y Sala de Reuniones pueden llevar instalación p a n citófonos.
b) Sirtemade Llamado de Personal O Buscapemna

En 10s recintos de salas de estar y pasillos de acceso internos a la Unidad,se recomienda la


instalación de dispositivos audiovisualespara la ubicación y llamado de penonas,que a su ve&
se entenderá Como una instalación centralizada p a n wdo el Hospital.

C) MúsicaAmbiental

En todos los recintos descritos. es permitido instalar dispositivos de música ambiental p a n


mejorar la calidad del clima laboral del personal, Io que deberá ser evaluado con el usuario.

d) Computadores

La implementación de sistemas informáticos, dado que van a estar conectados con OMS
servicios del Hospital. deben ser evaluados de acuerdo al desarrollo integral del Hospital.

Debe ewluarse con los niveles locales, la posibilidad de innalar sistemas de procesamiento
computacionalde datos y registros,a modo de poder determinar con anticipación la i n d a -
ción de ductos u otros elementos que requieran estos sistemas. se debe m e r presente oue
este tipo de apoyo tecnológico est2 a disposición en el mercado y su uso es creciente.

Eventualmentelas oficinas de MédicoJefe, Enfermera Supervisora.Secretaría, llevarán insmla-


ción para conexión de computadores*de acuerdo a lo que se defina en el pmyeno de
informática de la Unidad.

e) Equipos de Monitorno

Se debe preveer las instalaciones necesarias si se quiere instalar un sistema de Moniwreo en


procedimientosquirúrgicos, que se utilizan para ensefiar técnicas quirúrgicas. de manen que
varias personas puedan observar la operación desde un área ubicado fuera de la sala de
operaciones.

También se puede montar un sistema de audiovideo bidireccionai con una cámara de televi-
sión que puede estar instalada en la lámpara de operaciones y pantallas de televisión que
pueden ser montadas en la pared.Todas las piezas del equipo de televisión deben cumplir con
las normas de seguridad eléctrica
9.- CONDICIONES DE HABITABILIDAD
9.1.- COLOR

El color es una sensación, puede influir, perturbar, provocar o encantar El color influye en los
estados animicos puesto que colores que no son agradables pueden constituir una barrera
psíquica para ciertos pacientes.

Generalmente, con altos niveles de iluminacion, los colores cálidos y luminosos ( amarillos.
nannjas,rosados ) colocados en los alrededores de un área donde se está fijando la atención.
la VISQ se lleva imolunmnamente hacia ellos

Con alrededores más apagados.con menos brillo y colores frior (gris. azul, verde,turquesa ).
hay menos distmcion y la n s f a no se cansa con el tnbalo

El color de la sangre y las hendas. en contraste con el blanco de los apósitos, puede producir
un refielo que distorsiona la visión El verde oscuro normalmente minimiza el reflejo por
conoasre El verde oscuro da un minim0 de interferencia en la verdadera apariencia de la
carne,gma u órganos

El gns verdoso,gns azulado, beige neutro.amarillo y amanllo pálido,tienen todos factores de


reflexión del 25% - 35% Todos han sido recomendados en igual forma para ser empleados
con cielos blancos

En general, p a n los Pabellones Quirúrgicos se prefieren colores fríos.

9.2- MOBILIARIO

Se recomienda un mobiliano firme, con detalles de terminaciones adecuados que garanticen


su estabilidad frente al trabajo sostenido en el tiempo y resistencia frente a la humedad y
agenies quimicos de limpieza

Deberán presentar un diseno sencillo, en lo posible sin reccvecos ni juntas donde pudiera
acumularse polvo, humedad o vectores
GLOSARIO DETERMINOS
--
Infección: la entrada. desarrollo o multiplicación de un agente infecciosoen elorganismo
de una persona 0 animal con manifestaciones adversasen hubped,

Infecciónlnmhospitalaria (IIH) es una infección que sc origina en un hospital o


blecimiento hospblario en un paciente hospitalizadoque no la padeciani laeseba incuban-
do en el de la hospitalización. o es el e f e m residual de una infección adquirida
durante una admisión previa

Contaminación: presencia de un ageme infeccioso en la superficie del cuerpo, vestidos,


ropa de cama.inswmentos. apósitos,y otros artículos inanimados o sustancias. incluyendo el
agua y los alimentos.

Técnica Ascéptica: Conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de


disminuir ai mínimo las posibilidades de Contaminaciónmicrobiana durante los procedimien-
tos de atención de pacientes.

Procedimiento invasivo: es aquel que involucra atravesar barreras de defensa del organis-
mo (piel o mucosas) con instrumenal a vias o conductos naturales del organismo y que
requieren efectuarse con técnica aséptimtales como radiografias con medio de contraste.
endoscopias digestivas, respiratorias y otros procedimientosafines.

Procedimiento no invasivo: es aquel que no involucra atravesar barreras de defensa del


organismo ( piel o mucosas), ni acceso de instrumentala cavidades o conductos naturales del
organismo, tales como procedimientos electroencefalográficos, electrocardiogrhfcos,
densitomecría,imagenologia sin medios de ContlilZte y otros similares

CirugíaMenor: son aquellos procedimientos que involucran atravesar barrens de defensa


(piel o mucosas) con acceso de instrumental a cavidades naturales y que requieren ser d i -
&os con técnica estéril tales como procedimientos de cirugia plástica. demiatologia.
oftalmologia.serologia. mumatoiogia, ginecologia. cirugfa bucal, periodontal y otros.

salade procedimiento: Localeso recintos destinadosa efectuar procedimientos médicos,


de diagn,jstico o terapéuticos ( inwivos o no inwivos).en pacientes mbulatonos .Y que no
requieren hospitalización. (Articulo Io, Reglamento sobre Salas de Procedimientos Y Pabe-
llones de Cirugia Menor.Abril 1997 )

parto eutóciconomal O espontáneo: es ía expulsión normal Y espon&= feto. Y


los ovulares desde el utero al exterior por la vagina 0 canal del Pano.

parto diotócico: expulsión anormal del feto debido problemas de la madre 0 del feto
mismo
Episiotomía: Insición quirúrgica perineal media lateral que permite ampllar la vulva p a n
facilitar la expulsión del feto

Forceps: Instrumento quirúrgico compuesto por dos ramas cruzadas ideado para facilitar la
exracción del feto a través del canal del parto.

Cesárea: Es la extracción del fer0 a través de una insición quirúrgica del abdomen y útero.
BlBLlOGRAFlA
Ordenan= General de Construcciones y Urbanización (o.G.c.~
u).
EditorialJuridica de Chile

Norma Chilena Oficial N" 2242. Gf.45


Gases Comprimidos - Redes de Tuberias poro Dimibodón de sinemaisde &mbus[iMes/
Oxigeno
Requisitos Generales para Diseno y Construcción.

Norma Chilena Oficial No2196.Oí.94


Gases comprimidos- Redes de iuberios pom distribución de gases no inflamables de uso médico
Requisitos Generales paro SU Consirucaón y Funcionamiento.

Normativa General de Instalaciones de Gas.Eléctricas y deTeléfono


Edit0rial)uridico de Chile

Normativa General de Instalaciones Sanirarias y Pavimenración


EditanalJuridica de Chile.

Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable.Alcantarilladoy NormasAsocia-


das.
(Manual de Normas Técnicos para lo Rwlmuón de lnstalociones de Agua Potable y Alcaniarillodo
D.S. 70 MOP. 1891)
Ministerio de VMenda y Urbanismo1Ministerio de Obms Publicos.

Código Sanitario
Editor;al]undica Cono Sur Lida.

Planning of Surgical Centres


Puuep Ervin
Lloyd. Luke (Medicol Books) LTD
London 1973

Técnicas de Q u i r ó b o
~ t k n i ~ o ~I., Khon M.Louise Berry Y Kahn
5"EdicjÓn Interamericona, I983
N~~~~~
de procedimientos lnwivos para la Prevención y Control de las infecciones
lnmhospiralarias y Manual de ProCedimiefXOS
Repúblico de Chile
Ministeriode Salud. I989

N~~~ deAislamientoy Manual de Procedimientos


Repúblico de Chile
Ministerio de Salud. I969
Análisis de Riesgo en el Diseño de Hospitalesen Zonas Slsmicas
O M Oficina Regionalde la OrganizaciónMundial de la Salud. 1989.

Normas de Areas Criticas


Repúblico de Chile
Ministerio de Salud. I990

Operating Room Setup and Insmmentauon


Stephen I! Bayers, MD
University of California, Davis, School of Medicine, Davis, Cnlfornia
Clinical ObstetrbsAnd GynecologyVol. 34, N" 2 Junio I991

Operaring Room Organization


Losers andAdvanced Opem've Lopamcopy
Dorsey, MD, Chairman, Departmernof Gynecology
Greater Baltimore Medical Center. Baltimore Maryland.
Obstetrics and Gynecolcgy Clinics ofNorth America
Vol. 18. W 3 Sept I991

Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales &ricas en los Lugares deTrabajo


(Decreto 745)
República de Chile
Ministerio de Salud.]ulio I992

Programa Funcional
Segundo Hospitalde Polma de Mallorca
Comisión de Planificmk5n y Programación
Ministeriode Sanidad y Consumo, lnsalud Baleares
España I992

Cirugfa Mayor Ambulatoria


Guia de Organización y Funcionamiento
DirecciónGeneral de Aseguramiento y Plonifcauán Sanitaria
Ministerio de Sanidad y Consumo
Gpaña I993

Normas de Proyecto deArquitecWra


lnrtituto Mexkano del Segura Social
Subdim'ón General de Obras y Patrimonio Inmobiliario
Unidad de Proyectos, Servicios Auxiliores de Diagnósticoy Tratamiento
Tomo 111. 1993.

Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalacionesde la Salud de los Paises de
América Latina
OPS/ OfcNla Regional de la Organización Mundial de lo Salud. I993
Mitigación de Desastres en las lnsdaciones de Salud
OPSl Oficina Regional de lo OrgonkaciónMundial de la Solud.Vo1. 1.2,3,4. 1993

Manual de Prevencióny Control de Infeccioneslntrahospitalarias (IIH) y Nomas del Pmgra-


ma Nacional de IIH.
Ministerio de Salud, División de Programasde Salud, Departomenmde Epidemiolc&. RepúbGca de
Chile 1993

Methods for determiningthe barrier efficacy of surgical gowns


Mc Cullough, E R D
AJIC.Vol.21,N"6:368-373
Diciembre I993

Architecture and Functional Desing of Advanced Neurosurgical Operating Environments


Apuzzo, M. M.D.,Weinbem Ph.D.
Depamenr ofNeumlogica1Surgery, SchoolofMediane ( MLJA),Computer Science Depmment ond
School of Cinema - Televismn (RAW), and Center for Stereotactic Neurosurgery and AssOeated
Resaeorch ( MLjA, RAW)
University of Southem Calfirnia, Loz Angeles, Califamio
Neumsurgery,Vol. 33, No4, Ooubre 1993.

Minimally Invasive Surgery - Future developments


Wickham].&, senior research fellow
Department of Minimalty Invasive Therapy, Guy's Hospital, London
üMj.Vo1.308: I93 - 6
Enero 1994

Listado Oficial de Comportamiento al Fuego


(Cornportamienro de Algunos materiales de Construcción)
I",2".y 3" parte.
División técnico de Estudio y Fomento Hobitadono1
Ministeriode Vivienda y Urbanismo
Santiago de Chile I994

Manual Normas de Esterilizacióny Desinfección


Ministeriode Salud, República de Chile, 1995

Comprehensive Perioperative Nursing


Gruendemann Bárbara1. Femrerbner Billie
janes and Borden Publishers London. Bonon,Volumen I,lb~
La presente Guía de Planificación y Diseno ha sido elaborada en la Dwsión de Inversiones y
Desarrollo de la RedAsiscenaal.Area de N o r m a y Esrándaresde Calidad, Unidad de Nor-
mas del Ministerio de Salud.

Autores y Responsables de la redacción y edición del documento

Arquitecto Ingrid HeyerVargas Directora del Estudio __

Enfermera Univ. M. GabrielaArtigas Kaempffer Elaboración Doc-

Doctor IgnacioAstorga Jorquera Elaboración Documenw

Arquitecto Gabriela Bluhm Mande1 Elaboración Documento

Arquitecto Rolando Quintan Espinoza Elaboración Documenw

Arquitecto Salomón Rosenblitt Berenstein Elaboración Documenw

Arauitecto Isabel Roses Palacios Elaboración Documenw

Diseñadora Nancy Cruz Hinojosa. Diseño Arquitectónico

En su elaboración se con6 con la valiosa colaboración de :

Enfermera Univ. Pola Brenner F.


División de Salud de lar Personas.
Dpto. Epidemiología
MINSAL

Ingeniero Agustin Gallardo I.


División de Inversionesy Desarrollo de la Red Asirtencial
Area de Conservación y Mantenimiento
MINSAL

Arquitecto Hernán Pincheira S.


División de Inversionesy Desarrollo de la RedAsistencial
Area de Conservación y Mantenimiento
MINSAL
Ingeniero ManuelVergaraE.
DMsión de inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial
Area de Conservación y Mantenimiento
YINSAL

Revisión y Aprobación:

Los siguientes Profesionales participaron en la revisión del documento :

Doccora Soledad Ubilia F.


Jefe División Inversiones y Desarrollo RedAsistencial
MINSAL

Arquitecto Leocán Ponce H.


D i s i ó n Inversiones y Desarrollo RedAsistencial.
Jefe Proyecto “Estudio Regulación y Descentralizaciónde las Inversiones”.
Jefe Area de Conservacióny Mantenimiento
MINSAL

ConstCivil Jorge Plaza D.


División Inversiones y Desarrollo Red Asistencial.
JefeArea Normas y Estándares de Calidad.
MINSAL

Arquitecto Hernán AubertA


Expertn en Arquitectura Hospimiaria

Doccor JulioAnudilio D.
Servicio Ginecologia y Obstetricia
HospiralJ. J.Aguirre

Enfermera Univ.Ana María Capurro S.


Jefe Pabellones Quinirgicos
Clinica Lar Lilas.

Enfermera Univ. Nolía Conejeros


Jefe Unidad de Pabellones Quirúrgicos
ClinicaAlemana

Ingeniero Mano Contretas F.


Servicio Salud Metropolitano Norte.

Enfermera Univ. Ingrid Friedman


Supervisora Unidad Pabellones Quirúrgicos
HospitalTraumatológico.
EnfermeraUniv. Marilú González
Enfermera Jefe
Chica Alemana de Temuco.

Enfermera Univ.Verónia Medina U


Asesora Equipamieneo
Area Inversiones HRSf?
MINSAL

Doctora Galicia Montecinos


Jefe Unidad de Pabellones Quirúrgicos
Hospital Regional deTemuco.
Temuco

Doctor René Montagno


Sub Jefe Servicio Maternidad
HospitalVan Buren
Valpaaiso.

Enfermera Univ. Mónica Pohlenr A.


División Inversiones y Desarrollo Red Asistencial
Area de Normas y Estándares de Calidad
Unidad de Normas
MII\ SAL

Arquitecto Alvaro Prieto L


Unidad Ejecuton Proyecto MINSAL-Banco Mundial.
MINSAL

Doctora Gloria Ramirer D.


División Inversionesy Desarrollo Red Asistencial.
Area de Diseño e InnovaciónTecnológica
MINSAL

Arquitecto Fernando Románv


Unidad Ejecutora Proyecto MINSAL - BID
MINSAL

Arquitecto Ana MarÍaVolosky L


DeparramentoRecursos Flsicos
Servicio Salud Oriente

Arquitecto Eric Werner Toreblanca


Unidad Ejecuton Proyecto MINSAL-Banco Mundial
MINSAL
Divisiones. Departamentos y Unidades del Ministerio de Salud que revisaron la
Guía

División de Salud de las Personas


División de Inversiones y Desarrollode la Red Asistencia1
DMrión de Desarrollo de Recursos Humanos
Deparramento de Epidemiologia

Esta Guía fue revisada además por otros profesionales, a quienes se agradece su
valiosa contribución, por los signikativos aportes entregados en su activa parti-
cipación en elTaller de Anáiisis de este Documento de Planificación y Diseño.
CENTRO DE DOCUMENTACION

MlNSAUOPSiOMS

. .-

You might also like