You are on page 1of 25

Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

MOVILIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y CARGAS

 INTRODUCCIÓN.

Desde el punto de vista de los servicios de emergencias, podríamos definir la


movilización y recuperación de vehículos y otro tipo de cargas, como el conjunto
de técnicas, acciones o maniobras encaminadas a situar una carga o vehículo
inmovilizado o accidentado en condiciones de servicio o de ser retirado de las
vías públicas. Desgraciadamente a diario se producen accidentes de tráfico que
afectan tanto a vehículos como a otros elementos presentes en las vías públicas,
árboles, farolas, vallados, etc. que nos obligan a intervenir para auxiliar a los
afectados y restablecer las condiciones de seguridad de la vía.
La realización de estas intervenciones no solo requiere de un perfecto
conocimiento del material que empleamos y de las técnicas que se pueden
aplicar, también es necesario conocer cuál es la regulación legal que puede
afectarnos así como los principios físicos por los que se rigen los mecanismos y
las técnicas que vamos a aplicar.
En las páginas que siguen a continuación, encontraréis información, datos y
recomendaciones de utilidad, basados en algunos de los pocos textos que hay
sobre la materia, en los manuales de los fabricantes y en la experiencia personal.
En ningún caso esta documentación pretende ser un manual de
procedimientos, es tan solo una guía orientativa, cuya única aspiración es
contribuir a mejorar nuestros conocimientos y nuestra seguridad cuando
trabajamos con estos equipos.

 LEGISLACIÓN APLICABLE.

 Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.

Artículo 3. Ámbito de aplicación:


2.- La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas
particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de:
 Policía, seguridad y resguardo aduanero.
 Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los
casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública.
No obstante, esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte
para regular la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores
que prestan sus servicios en las indicadas actividades.

Artículo 17.- Equipos de trabajo y medios de protección:


1.- Cuando un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico
para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará
las medidas necesarias con el fin de que:
 La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los
encargados de dicha utilización.
 Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o
conservación sean realizados por los trabajadores
específicamente capacitados para ello.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

Artículo 19.- Formación de los trabajadores:


1.- En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá
garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica,
suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de
su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta,
como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe
o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de
trabajo.
La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de
trabajo o función de cada trabajador, adaptándose a la evolución de los
riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente si
fuera necesario.

Artículo 29.- Obligaciones de los trabajadores en materia de


prevención de riesgos laborales.
2.- Los trabajadores…deberán:
 Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los
riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas,
sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general,
cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
 Utilizar correctamente los medios y equipos de protección
facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones
recibidas de éste.

 Real Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación


de Prevención de Riesgos Laborales. Aplicación a Bomberos.
1. Hasta la entrada de este presente Real Decreto, la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales no era de aplicación para aquellas
actividades cuyas particularidades lo impedían en el ámbito de las
funciones públicas, y en particular en los Servicios de Bomberos.

2. Ahora y mediante este Decreto, cambia la norma, y la exclusión a


ésta se entiende únicamente a efectos de “asegurar el buen
funcionamiento de los servicios indispensables para la protección de
la seguridad, de la salud y el orden público en circunstancias de
excepcional gravedad y magnitud, quedando en el resto de
actividades al amparo de la normativa general de prevención de
riesgos laborales”.

3. Esto quiere decir que sólo estamos excluidos del cumplimiento


de la norma cuando realicemos intervenciones indispensables
para proteger la seguridad, salud y orden público, en
circunstancias de excepcional gravedad y magnitud (art. 2 apdo.
6), con lo cual para las intervenciones en las que no se den este tipo
de características, y en las prácticas diarias a desarrollar tanto en
los parques como fuera de estos, deberemos estar vigilantes, siendo
el jefe de turno en su caso y el bombero después, los responsables
en cada caso del cumplimiento de la normativa, con lo cual se
deberá observar en todo momento que las medidas de protección
sean las adecuadas a las intervenciones o prácticas a desarrollar.
Todos los componentes del servicio deben conocer esta normativa y
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

adaptar los trabajos en las intervenciones y prácticas a la


mencionada Ley.

 Real Decreto 1215/1997 sobre Equipos de Trabajo por el que se


establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Artículo 2. Definiciones:
 Equipo de Trabajo: Cualquier máquina, aparato, instrumento o
instalación utilizado en el trabajo.
 Utilización de un equipo de trabajo: cualquier actividad
referida a un equipo de trabajo, tal como la puesta en marcha o
la detención, el empleo, el transporte, la reparación, la
transformación, el mantenimiento y la conservación, incluida en
particular la limpieza.
 Zona peligrosa: cualquier zona situada en el interior o alrededor
de un equipo de trabajo en la que la presencia de un trabajador
expuesto entrañe un riesgo para su seguridad o para su salud.
 Trabajador expuesto: cualquier trabajador que se encuentre
total o parcialmente en una zona peligrosa.
 Operador de equipo: El trabajador encargado de la utilización
de un equipo de trabajo.

 Real Decreto 1428/2003, Reglamento General de Circulación.

Artículo 130.5: “El remolque de un vehículo accidentado o averiado solo


deberá realizarse por otro específicamente destinado a ese fin.
Excepcionalmente, y siempre en condiciones de seguridad, se permitirá el
arrastre por otros vehículos, pero solo hasta el lugar mas próximo donde
pueda quedar convenientemente inmovilizado y sin entorpecer la
circulación. En ningún caso será aplicable dicha excepción en las
autopistas o autovías”.

 NOCIONES DE FISICA Y MAQUINAS ELEMENTALES.

 Definición del concepto de Resistencia (R): Es cualquier fuerza que


tiende a impedir el movimiento de un vehículo o carga. Las más frecuentes
son las que dependen del tipo de terreno, de la acción de la gravedad, de
la pendiente a salvar, del nivel de enterramiento del vehículo o de la
fuerza necesaria para colocarlo en su posición normal.

 Esfuerzo (P): Es la fuerza necesaria que hay que aplicar para vencer la
resistencia (R) que ofrecen los vehículos o las cargas. Las fuentes que
producen dicho esfuerzo dependerán de los medios disponibles y de las
circunstancias.

 Ventaja mecánica (VM): Es la relación de multiplicación de fuerzas que


nos permite vencer grandes resistencias aplicando una fuerza o esfuerzo
mucho más pequeño. VM = R / P
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 Máquinas simples: Máquina es todo artificio o dispositivo, capaz de


aprovechar, modificar o regular la acción de una fuerza. Las máquinas
simples son aquellas a partir de la cuales se obtienen otras más complejas;
las más elementales -por orden- son:

• Palancas: La forma más elemental de la palanca, es una barra


rígida que gira libremente sobre un punto de apoyo (A). En uno de
los extremos se ofrece una resistencia (R) y en el extremo opuesto
se ejerce un esfuerzo (P). En función de cual sea la distancia PA
(brazo de potencia) con relación a la distancia RA (brazo de
resistencia), obtendremos una ventaja mecánica (VM) u otra.
Existen tres tipos de palancas, de 1º, 2º y 3º genero.

 Palancas de 1º genero (PAR).- Son aquellas en las que


el punto de apoyo se encuentra entre la resistencia (R) y
la potencia (P). Ejemplo: barra de uña, balanza, alicates,
etc., en este tipo de palancas, la VM puede ser igual,
menor o mayor de 1.

 Palancas de 2º genero (PRA).- Son las que tienen la


resistencia situada entre el punto de apoyo y la potencia.
Ejemplo: carretilla, guillotina, etc., en estos casos la VM
siempre es mayor de 1, ya que el brazo de resistencia
siempre será menor que el brazo de potencia.

 Palancas de 3º genero (RPA).- Son aquellas en las que


la potencia se aplica entre la resistencia y el punto de
apoyo. Ejemplo: pinzas, algunos tipos de grúas, etc., en
estas palancas, la VM siempre es menor que 1 ya que el
brazo de resistencia siempre será mayor que el brazo de
potencia.

• Poleas: Son máquinas simples derivadas de la palanca; consisten


en uno o más discos o roldanas, provistas de una garganta en su
periferia que permite la circulación de un cable o cuerda que la hace
girar sobre un pasador que les sirve de eje de giro. Todo el conjunto
va alojado en una armadura o carcasa, que normalmente dispone
de un gancho u ojal que permite su unión a un anclaje o carga. Una
polea (la roldana) es una palanca giratoria.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 Clasificación según su construcción:


o Simples – una sola roldana.
o Compuestas – varias roldanas (pasteca).
o Cerradas – la carcasa es fija y es necesario
enhebrar el cable o cuerda.
o Abiertas – la carcasa dispone de un sistema de
apertura que facilita la colocación del cable o
cuerda.

 Clasificación según su funcionamiento: La roldana de una polea


en principio funciona como una palanca giratoria de 1º género,
cuyos brazos AP y AR son iguales. Según su funcionamiento
pueden ser:

o Poleas fijas.- Son aquellas que


están ancladas a un punto fijo. Este
tipo solamente permite cambiar la
dirección en la que se realiza el
esfuerzo, sin que se obtenga
ningún tipo de ventaja mecánica
(VM). Actúan siempre como
palancas de 1º género. La
distancia AP y AR son iguales ya
que A es el eje de la roldana. AP =
AR = 1, NO HAY VENTAJA
MECÁNICA.

o Poleas móviles.- Son aquellas


que se desplazan con la resistencia
o carga a la que van unidas, con
este tipo siempre se obtienen
ventajas mecánicas y actúan como
palanca de 2º genero. En este caso
la resistencia o carga (R), se aplica
sobre el eje de la roldana; el punto
de apoyo (A) se sitúa en uno de los
extremos de la roldana y la
aplicación del esfuerzo (P) se
ejerce sobre el extremo opuesto,
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

por lo tanto AP = 2AR, por lo que se obtiene siempre una


VENTAJA MECÁNICA DE 2 (2:1).

• Los polipastos: Son combinaciones de poleas fijas y móviles que


nos permiten obtener grandes ventajas mecánicas, existen tres tipos
diferenciados.

 Los sistemas de poleas o troclas.- Están constituidos por


dos o más poleas y pueden ser simples o compuestos:
o Simples: Formados por dos o más poleas
enhebrados en una sola cuerda o cable de tracción,
VM = R/P = n (n = número de líneas que
sostienen la carga)
o Compuestos: Formados por dos o más poleas
enhebrados en dos o más cuerdas o cables de
tracción, VM = R/P = 2ⁿ (n = número de poleas
móviles)

Los motones.- Están formados por la combinación de un


número igual de poleas fijas y de poleas móviles
dispuestas de una forma determinada. VM = R/P = n ( n
= número de líneas que sostienen la carga)
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 La polea diferencial.- Es una mecanismo formado por dos


poleas fijas de distinto radio caladas sobre un mismo eje, y
por una polea móvil. La conexión entre las tres poleas se
hace mediante una cadena sin fin. VM = R/P = 2R / (R – r)

• Tornos: Son máquinas simples


derivadas de la palanca, que se
comportan como las de 1º genero;
en su forma más sencilla están
constituidos por un cilindro que se
hace girar sobre un eje mediante una
manivela fija a uno de sus extremos,
dicha manivela tiene una longitud
superior al radio del cilindro donde se
enrolla el cable o la cuerda. En los
tornos mecánicos la manivela se
sustituye por un sistema de
engranajes movidos por una fuente
de energía externa (hidráulica,
eléctrica, manual).
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 Cabrestantes: Son tornos accionados


por distintos sistemas, que emplean un
mecanismo multiplicador de engranajes
que sustituye la manivela y
proporcionan una fuerza muy superior.
Pueden ser mecánicos, hidráulicos,
eléctricos y manuales; los dos primeros
ofrecen mejores prestaciones pero al
ser más pesados y de instalación más
compleja, quedan reservados para
vehículos de mayor tamaño. En la
actualidad los más difundidos son los de
accionamiento eléctrico, mucho más
económicos y fáciles de instalar, aunque
ofrecen peores prestaciones y algunos
inconvenientes derivados de la fuente
de energía que necesitan para
funcionar, ya que un uso abusivo puede
agotar las baterías del vehículo aún con
éste en marcha. Los cabrestantes
manuales, evidentemente son mucho
más económicos aunque también más
incómodos y lentos que los anteriores.

Aparentemente, podría parecer que el


empleo de un cabrestante en labores de
recuperación de vehículos accidentados
o cargas diversas es una tarea sencilla,
rápida y exenta de riesgos; se busca un
punto de anclaje, se monta el aparejo y
se procede. Nada más lejos de la
realidad, la práctica nos ha enseñado que las cosas no siempre son tan
sencillas, y que para resolver una situación con éxito se requieren ciertos
conocimientos, técnicas y precauciones en el manejo de estos aparatos,
así como un procedimiento en la actuación de recuperación acorde a las
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

características del siniestro y las prestaciones del material del cual


disponemos.
• Aplicaciones: Operaciones de autorrecuperación y recuperación de
vehículos o cargas que por las características del terreno o las
circunstancias del siniestro hacen imposible su recuperación por otros
medios, permitiéndonos trabajar a distancias considerables y utilizados
en combinación de poleas, movilizar grandes cargas.

• Normas básicas de utilización:


o Lo primero que debemos conocer es cuál es la fuerza máxima que
puede ofrecer nuestro equipo, teniendo en cuenta que la máxima
capacidad de tracción o esfuerzo se obtiene cuando se está
enrollando la primera capa de cable sobre el cilindro o tambor, ya que
este es el momento en el que el brazo de resistencia es menor. A
medida que aumenta el número de capas, se aumenta el diámetro del
tambor y por lo tanto el radio del brazo de resistencia, por lo que AR
se hace mayor mientras que AP no varía. Por ello disminuye la VM y
por lo tanto se reduce la capacidad de tracción del torno, pudiendo
llegar a reducirse a la mitad en la última capa.
o A mayor longitud de cable desenrollado, mayor es su elasticidad, por
lo que la capacidad de resistir tracciones bruscas aumenta, evitando
así la rotura del cable.
o Las operaciones de preparación del aparejo, deben realizarse con el
cabrestante desembragado y el mando del control remoto
desconectado, con el fin de evitar accidentes.
o Cuando se efectúe la recogida del equipo, se debe prestar especial
atención al estado del cable y a su correcto enrollado, ya que si no se
hace bien, condicionará la seguridad y su rendimiento en el siguiente
servicio. Para ello es conveniente proceder a desenrollarlo
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

completamente (cabestrantes no guiados), procediendo de nuevo a


enrollarlo cuidadosamente, aprovechando para limpiarlo si fuese
necesario. Esta operación debe realizarse como mínimo entre dos
personas y manteniendo el cable con una ligera carga.

• Precauciones en el manejo de cabrestantes:


o Realizar todas las operaciones protegidos con guantes de trabajo, en
especial en la manipulación del cable, permaneciendo fuera de la
zona de peligro en caso de rotura del cable.
o No desenrollar completamente el cable: dejar como mínimo dos o tres
vueltas para no sobrecargar la unión cable-tambor.
o En los cabrestantes montados en el frente del vehículos (la mayoría),
el cable debe de estar alineado con la carga de forma que en la zona
central del tambor la desviación lateral (ángulo de flotación) no debe
ser superior a -+2º como norma general, salvo que el fabricante
proporcione otro dato; ángulos superiores a los estipulados pueden
dificultar el enrollamiento del cable, disminuyendo su capacidad y
posibilitando su deterioro prematuro.
o Cuando realicemos trabajos en los que la carga ofrezca una gran
resistencia, es conveniente colocar sobre el cable -como medida de
seguridad- un elemento que disipe la tensión del mismo, con el fin de
evitar el efecto “látigo”. También se deberá observar la correcta
colocación del gancho, con la abertura hacia arriba.
o El cable solo debe usarse para realizar esfuerzos de tracción, nunca
para amarrar o anudar cargas o anclajes ya que en estos casos los
cables se deterioran rápidamente.
o En los cabrestantes eléctricos es muy importante respetar los tiempos
de utilización determinados por el fabricante, ya que dado su alto
consumo corremos el riesgo de agotar la batería del vehiculo. En
cualquier caso es recomendable mantener el vehículo arrancado y
ligeramente acelerado.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 Equipos de tracción manual Tirfor® (Tractel): El Tirfor®, es un equipo


creado y desarrollado por TRACTEL para la elevación y tracción de cargas
desde 750 kg hasta 3200 kg. conforme a la Directiva Europea de maquinas
98/37/CE. Desde 1.945, año de su creación, ha sufrido una evolución
continua que le convierte en un genérico que en España da nombre a
todos los aparatos del mercado, lo que no quiere decir que sea el único
fabricante de este tipo de máquinas. El Tirfor® es un aparato de
accionamiento manual, portátil y muy polivalente, imprescindible para tirar,
elevar, tensar y asegurar cargas con un mínimo esfuerzo. Pueden trabajar
en cualquier posición y sin limitación de altura, con una longitud de cable
ilimitada, pudiendo aumentar la capacidad de su carga nominal mediante el
empleo de poleas. El uso del Tirfor® está especialmente indicado en la
Industria, Construcción, Sector Naval, Obras Públicas, y Servicios de
emergencia y rescate. El Tirfor® debe usarse con su cable original Tractel,
fácilmente identificable con su cordón rojo, el cual asegura un correcto
funcionamiento del aparato.

Los aparatos de tracción Tirfor® no llevan ni ruedas ni engranajes. Dos


bloques de mordazas arrastran alternativamente el cable y la carga en la
dirección prevista, como dos manos al tirar de una cuerda. Las mordazas
son de auto-cierre y por tanto ofrecen una total y progresiva seguridad: a
más carga, mayor agarre. Un mecanismo de desembrague permite la
introducción del cable en las mordazas. Su puesta en funcionamiento y
manejo es sencilla y rápida, pudiendo cambiar el sentido de la marcha del
cable con el simple traslado del maneral telescópico de una palanca de
maniobra a la otra. Precisa de un mantenimiento mínimo: limpieza y
engrase periódico.

• Aplicaciones: son similares a las de los cabrestantes, aunque por


sus características particulares también puede emplearse en otros
contextos como son ascensores, andamios, etc. Existen distintos
tamaños y modelos en función de las necesidades específicas.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

• Instrucciones de manejo:
o Desenrollar el cable totalmente
extendiéndolo entre el aparato y la
carga cuidando que no se formen
bucles.
o Sujetar el aparato por su bulón de
anclaje a un punto fijo o amarre
suficientemente resistente.
o Desembragar el aparato, empujando la
empuñadura del embrague hacia
delante a la vez que se acciona el
seguro de retenida, hasta que ésta
quede sujeta.
o Introducir el cable por el extremo
opuesto al bulón de anclaje hasta que
aparezca por el otro lado.
o Tirar del cable hasta que quede tenso.
o Embragar el Tractel, presionando hacia
el interior sobre la palanca de
embrague. La palanca se deberá
desplazar hacia atrás por efecto de los
muelles internos, quedando el aparato
en disposición de trabajo.
o Para traccionar, introducir el maneral
telescópico de accionamiento en la
palanca más próxima al bulón de
anclaje y accionarla en ambos sentidos.
o Para retener carga o soltar cable, cambiar el maneral a la
palanca de marcha atrás situada en la parte central del Tractel.

• Precauciones de utilización y manejo:


o Utilizar exclusivamente el cable especial del diámetro adecuado,
proporcionado con el Tractel.
o No utilizar el cable para amarrar o eslingar la carga.
o No emplear bajo ningún concepto el extremo libre del cable para
ninguna otra aplicación.
o Es recomendable no dejar el aparato desembragado durante
largo tiempo.
o Para su mantenimiento, es conveniente limpiar y engrasar
frecuentemente con lubricante SAE-40

 Medios de suspensión y tracción: Son los elementos a través de los


cuales se ejercen o transmiten las fuerzas producidas por los diferentes
sistemas o fuentes de esfuerzo a las cargas. Normalmente se utilizan
cuerdas, cinchas y cables. Se emplean en grúas, cabrestantes y equipos
de tracción manual (Tractel) principalmente.
Con respecto a estos elementos hay que tener en cuenta cuál es su
capacidad para recibir determinados esfuerzos, es decir, su carga máxima
de utilización (CMU) sin que se produzca su rotura o daño.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

• Cuerdas: Las cuerdas, ya sean de materiales naturales o sintéticos,


pueden ser utilizadas en recuperación cuando se trata de cargas
relativamente ligeras (1000-1500 kg. máximo), pudiendo emplearse
de forma directa o en combinación con sistemas de poleas. No son
adecuadas las cuerdas dinámicas por su alto coeficiente de
elasticidad. Cálculo de la resistencia aproximada: R = (D mm.)² /
160 = Tn.

• Cables de acero trenzados: Un cable de acero es un conjunto de


alambres de acero, retorcidos helicoidalmente, que constituyen un
cordón o cable de metal apto para resistir esfuerzos de tracción con
apropiadas cualidades de flexibilidad. Se emplean en grúas,
cabrestantes y Tractel principalmente. Cálculo de la resistencia
aproximada: R = (D mm.)² / 16 = Tn.

• Barra de remolque: Consiste en una barra de acero con anclajes


apropiados en sus extremos para permitir el enganche entre dos
vehículos. No es un elemento de suspensión, pero sí puede
considerarse como un elemento de tracción en situaciones de
remolque de vehículos, permitiendo una conexión directa entre el
vehículo remolcado y el remolcador. Está especialmente indicada
para recuperación de vehículos pesados y trayectos cortos. Este
sistema obliga a mantener el vehiculo remolcado arrancado y con
un conductor que accione el sistema de dirección.
En España está prohibido remolcar con este o cualquier otro
sistema excepto en las circunstancias y casos descritos en el art.
130 del Reglamento de Circulación de vehículos.

 Elementos de sujeción y amarre: Son los elementos de enlace entre los


elementos de suspensión o tracción y las cargas que vamos a recuperar,
pueden ser de diferentes tipos y materiales, lo que influye en su resistencia
y su empleo o manejo:

• Eslingas: Una eslinga es un tramo relativamente corto, de un


material flexible y resistente, con sus extremos en forma de “ojales”
o debidamente preparados para sujetar una carga mediante
ganchos o anillas y vincularla con el equipo de izado o tracción que
ha de levantarla o desplazarla. También existen otros tipos de
eslingas denominadas “sin fin”. Son de constitución textil, fabricados
en distintos tipos de materiales y forman una banda continua sin
extremos.

o Cables de acero trenzados (estrobos).- Se emplean para


grandes esfuerzos como dispositivos de amarre o anclajes,
pudiendo utilizarse también como elementos de tracción en
operaciones de remolque o arrastre. Su CMU, viene
determinada por su parte mas débil, que es el conector que
se usa para formar el ojal.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

o Cadenas de acero.- Las cadenas soportan grandes cargas y


su empleo es más frecuente en cargas suspendidas.

o Eslingas o cinchas textiles de fibras sintéticas.-


Fabricadas en distintos materiales sintéticos, son en la
actualidad el principal medio de amarre en muy diversos
campos tanto de la industria como en acciones de rescate o
carga y descarga de materiales, debido a su facilidad de
manejo y su versatilidad. Se usan tanto para el izado de
cargas como para realizar esfuerzos de tracción en acciones
de remolque.

Las capacidades de carga varían en función del material empleado, su


construcción y su forma de utilización. Se identifican por un código de
colores que determina la Carga Máxima de Utilización (C.M.U.) en función
de la carga que soportan, siendo las más frecuentes las de 2000 kg.
(verde), 4000 kg. (gris) y 10.000 kg. (naranja). Podemos encontrarlas
planas (sencillas o dobles) con ojales o gazas en los extremos, o tubulares
sin fin, ambas se comportan mecánicamente de igual forma, en función del
sistema de anclaje empleado.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 Elementos de conexión: Son los elementos que en ocasiones permiten la


unión entre los elementos de amarre y la carga o la máquina o fuente de
esfuerzo. Grilletes, grampas, ganchos, cancamos, mosquetones,
pasadores, fiadores, grupillas, etc.

 Anclajes: Las operaciones de recuperación que precisan del empleo de


cabrestantes, Tractel o polipastos, obligan al empleo de anclajes que
ofrezcan garantías de resistencia suficientes para soportar las cargas
necesarias, estos pueden ser naturales o artificiales. Los naturales suelen
ser árboles o rocas mientras que los artificiales pueden variar dependiendo
de la carga, desde farolas, postes, vehículos pesados, etc. Como norma
general realizaremos los amarres en los anclajes lo más próximos al suelo.
Cuando empleemos nuestro vehículo como ancla, utilizaremos los ganchos
de remolque o los dispositivos especialmente diseñados para ello.
También podemos recurrir a construir anclajes de fortuna o improvisados,
siempre que nos ofrezcan suficientes garantías de resistencia.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 CONOCIMIENTOS GENERALES SOBRE RECUPERACIÓN DE


VEHICULOS Y MANEJO DE CARGAS.

 Precauciones y medidas de seguridad:


• Generales: Como en cualquier otro tipo de actividad, siempre que
manejemos equipos de trabajo deberemos estar formados
convenientemente sobre sus características, posibilidades, manejo
y medidas de seguridad, máxime cuando se trata de máquinas que
desarrollan esfuerzos importantes y que pueden dar lugar a
accidentes graves, por ello siempre deberemos tener en cuenta:
 Leer el manual de usuario del equipo correspondiente y estar
familiarizado con uso y manejo.
 En las operaciones de
aparejamiento, enganche y
desenganche, extremar las
medidas de seguridad,
parando los motores si fuese
necesario, enclavando los
frenos y empleando calzos.
 Si se usa el dispositivo de
eslinga, evitar formar ángulos
superiores a 60º.
 Prestar especial atención a los
anclajes, ya que son los puntos
que reciben mayores cargas.
 Designar un solo guía o jefe de maniobra que dirija.

• Sobre el personal interviniente: Dadas las condiciones especiales


de este tipo de siniestros, baja visibilidad, derrames peligrosos,
riesgo de incendio, superficies cortantes y abrasivas, cargas
suspendidas o elementos con tensión, etc. El personal que
intervenga deberá observar siempre las siguientes medidas:
 Todo el personal deberá ir equipado con casco,
chaquetón, cubrepantalón, botas y guantes de trabajo.
 No deslizar nunca las manos por cables en movimiento, ni
siquiera estando protegidas por guantes.
 Respetar siempre las distancias de seguridad dentro de la
zona peligrosa para evitar accidentes en caso de rotura
del aparejo o caída de la carga.

• Sobre el material empleado: El equipo que se utiliza en estas


situaciones suele estar sometido a grandes esfuerzos por lo que
deberemos esmerarnos en utilizarlo adecuadamente para evitar su
deterioro y riesgos innecesarios.
 Evitaremos deslizar los elementos de amarre sobre
superficies cortantes o abrasivas.
 Tendremos en cuenta la C.M.U. que soporta cada
elemento utilizado.
 Colocar bulones y pasadores con la cabeza hacia arriba,
para dificultar su salida accidental en caso de fallo del
fiador.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 Respetar en la medida de lo posible los ángulos de


flotación en los cabrestantes.
 Evitar los movimientos bruscos y los tirones.

• Sobre los amarres en ángulo: Con el fin de lograr un mejor reparto


del esfuerzo entre los elementos de amarre y los anclajes, en la
mayoría de los trabajos de recuperación que requieren acciones de
arrastre, se utiliza el eslingado en “V” para formar líneas muertas por

donde el aparejo se enlaza con la carga. Básicamente consiste en


aplicar los elementos de amarre (eslinga), formando un ángulo entre
sus brazos. La capacidad de carga de la eslinga en ángulo,
dependerá de la resistencia del material con el que esté fabricado el
elemento de amarre, y del ángulo que formen sus brazos. Como
norma general, los ángulos inferiores a 30º soportan una carga
equivalente a la mitad de la resistencia de la carga. A medida que el
ángulo aumenta lo hace la tensión en cada brazo para la misma
carga, de forma que puede llegar a ser infinita (180º), con el
consiguiente riesgo de rotura y accidente. Los ángulos adecuados
van desde 30º a 60º, ángulos superiores a 120º no son admisibles.

Carga en kg. que soporta cada brazo de un amarre en ángulo, por cada
1000 kg. de esfuerzo aplicado, según sea el ángulo que forman sus
brazos.

Angulo en grados 0 10 30 60 90 120 140 170

Carga por brazo


500 502 518 577 707 1000 1462 5730
en kilogramos
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 CONCEPTOS Y TECNICAS BÁSICAS EMPLEADAS EN


RECUPERACIÓN DE VEHÍCULOS Y MANEJO DE CARGAS.

 Aparejo: Se denomina así al conjunto de todos los elementos del equipo


(elementos de amarre, de conexión, poleas, cables, cabrestante, etc.)
empleados en las labores de recuperación o manipulación de una carga,
no debe confundirse con otros términos como polipasto. Los aparejos
llevan asociados además determinados conceptos que debemos conocer:

• Líneas de esfuerzo: En los dispositivos de recuperación


pueden existir distintos tipos de líneas constituidas por las
cuerdas o cables, que reciben distintos esfuerzos en función de
su posición y función dentro del aparejo:

o Línea de tracción.- La que va desde la fuente de


esfuerzo a la primera polea.
o Líneas de retorno.- Las que discurren entre dos poleas o
entre una polea y la carga.
o Líneas muertas.- Las que se emplean para enganchar
una polea a un anclaje o a la carga; normalmente son las
que soportan mayores esfuerzos.
o Líneas activas.- Son las de tracción y retorno.

• Cálculo de la ventaja mecánica del aparejo: Cuando el


esfuerzo disponible (P), es inferior a la resistencia o carga (R),
será preciso lograr una ventaja mecánica (VM), que nos permita
resolver la situación. Como hemos visto anteriormente, ésta se
obtiene al dividir la resistencia ofrecida por el esfuerzo
disponible: VM = R / P
En los polipastos simples, la ventaja mecánica viene dada por el
número de líneas activas que sostienen la carga.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

• Resistencia del aparejo (Ra): Un factor importante a tener en


cuenta sobre todo cuando empleamos varias poleas y cargas
importantes, son las pérdidas que se producen por el propio
funcionamiento del aparejo, derivadas del rozamiento de los
cables o cuerdas sobre las roldanas y estas sobre sus ejes de
giro. Se estima como término medio que cada roldana genera
una resistencia equivalente al 10 % del peso de la carga, por lo
que su cálculo dependerá del número de roldanas (n), (no
confundir con el número de poleas): Ra = n x R / 10

• Esfuerzos que soporta el aparejo: La resistencia total (Rt) a


vencer en una recuperación, será la que ofrece el vehículo o la
carga más la resistencia del aparejo: Rt = R + Ra
En base a esto y según lo explicado referente a las ventajas
mecánicas, el esfuerzo a aplicar en la línea de tracción es el
resultado de dividir la resistencia total (Rt) por la ventaja
mecánica (VM): F = Rt / VM
La recuperación solo será viable, si el resultado obtenido para F
es menor que la capacidad de esfuerzo disponible.
Las líneas de retorno deben aguantar el mismo esfuerzo que la
de tracción, mientras que las líneas muertas, han de soportar
esfuerzos mucho mayores, cuyo valor es la suma de los
esfuerzos que reciben la líneas activas que concurren en ellas.
Este dato es importante para poder dimensionar adecuadamente
los anclajes que soportan dichas líneas muertas.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 Estimación de la resistencia que ofrecen los vehículos inmovilizados


en función de su peso, del terreno y de su posición: Los vehículos
inmovilizados, ofrecen una resistencia que tiende a impedir su movimiento.
La mayor parte de dichas resistencias (R), se deben al tipo de terreno, a la
posición del vehículo respecto de este, al estado en el que se encuentre, al
efecto de la gravedad (peso) sobre el vehículo o a la fuerza necesaria
para colocarlo en su posición normal. Como normalmente no
dispondremos de posibilidad ni de tiempo para realizar cálculos
matemáticos que determinen la resistencia que vamos a encontrar,
podemos estimarla de forma aproximada aplicando diferentes criterios de
estimación.

• Resistencia en terreno horizontal para vehículos con


sistema de rodadura íntegro.-
o Sobre firme de asfalto, cemento o tierra compacta:
R = Peso / 25
o Sobre firme con cubierta vegetal: R = Peso / 7
o Sobre firme de arena blanda: R = Peso / 4
o Sobre firme con barro sin enterramiento: R = Peso / 2

• Resistencia en pendiente para vehículos con sistema de


rodadura operativo.-
o Para pendientes hasta 30º y suelo firme: R = Peso / 2
o Para pendientes superiores a 30º R = Peso

• Resistencia de vehículos volcados.- La resistencia, siempre


que mantengamos un apoyo contra el suelo, dependerá de la
posición del punto de aplicación del esfuerzo con relación al
centro de gravedad del vehículo, siendo en el peor de los casos
igual a la mitad del peso del vehículo: R = Peso / 2
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

• Resistencia de vehículos sumergidos en agua.- Dependiendo


de las circunstancias, el peso del vehículo variará en función de
la profundidad a la que se encuentre. En estos casos es muy
importante efectuar la recuperación muy lentamente, para ir
desalojando progresivamente el agua del interior del vehículo, ya
que de no hacerlo así se podría provocar el vuelco o arrastre del
equipo de recuperación.
o Vadeos con agua hasta los asientos: R = Peso x 0,8
o Completamente sumergidos: R = Peso
o Momento de salida del agua: R = Peso x 2

• Resistencia de vehículos enterrados en el barro.- En estos


casos la resistencia a vencer dependerá del grado de
enterramiento:
o Hasta los ejes: R = Peso
o Hasta los guardabarros: R = Peso x 2
o Hasta la caja o cabina: R = Peso x 3
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 METODOS O MANIOBRAS DE RECUPERACIÓN DE VEHÍCULOS

 Acciones de remolque: Son aquellas que se realizan cuando empleamos


como medio de recuperación la fuerza que proporciona otro vehículo. Es
uno de los sistemas de recuperación más rápido, siendo condición
necesaria que el vehículo que realiza la recuperación sea de igual o mayor
tamaño que el que se quiere recuperar. En cualquier caso siempre
deberemos tener en cuenta:

• La resistencia que ofrece el vehiculo inmovilizado,


• Las condiciones del terreno y el siniestro.
• El material de recuperación disponible.

Una vez realizado el enganche, el vehículo tractor progresará muy


despacio, primero hasta que se tense el aparejo y posteriormente hasta
conseguir movilizar la carga. En estos casos los cables de acero son la
mejor opción por su mayor resistencia y elasticidad, ya que en caso de
tirones bruscos tienen un comportamiento dinámico mejor que las cadenas;
también pueden utilizarse cuerdas estáticas o eslingas de poliéster pero
siempre teniendo muy en cuenta que las cargas que pueden soportar son
muy inferiores a las de los cables. Cuando sea posible, en el vehiculo a
recuperar se situará un conductor que lo guíe y si se puede ayude con e l
empuje que proporciona su motor.

• Sistemas de enganche: Tiro directo con elemento de amarre


“elástico”, dispositivo en eslinga, barra rígida, barra en “V” o
dispositivo especial.
• Remolque en el sentido de la marcha: Engancharemos el
aparejo al gancho de remolque del vehículo que va ha realizar la
recuperación teniendo en cuenta la carga máxima que puede
soportar dicho gancho, ésta suele estar indicada en una placa
próxima al gancho.

• Remolque marcha atrás: Cuando necesitemos el máximo


esfuerzo posible, deberemos realizar la recuperación con el
vehículo tractor marcha atrás, para así aprovechar el par
máximo que ofrece normalmente la caja de cambios al
seleccionar dicha marcha. Si aun así fuese insuficiente,
podríamos acoplar un segundo vehículo enganchado con el
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

primero (tandem). En ese caso, los ambos vehículos tienen que


traccionar a la vez de forma coordinada.

 Acciones con cabrestantes: Normalmente emplearemos el cabrestante


en aquellos casos en los que la distancia o las condiciones del terreno nos
impidan emplear otro tipo de acciones. También haremos uso del
cabrestante cuando por las circunstancias del siniestro necesitemos vencer
resistencias superiores a las fuentes de esfuerzo disponibles, empleando
los sistemas de multiplicación mediante poleas anteriormente descritos.

• Aparejamiento: Preferiblemente se empleará el dispositivo de


amarre en ángulo, procurando evitar que éste sea superior a 60º,
con el fin de no sobrecargar los brazos del dispositivo de amarre.

• Tiro directo: Lo emplearemos con cargas ligeras, que ofrezcan una


resistencia menor que la carga máxima nominal del cabrestante,
teniendo siempre en cuenta que ésta solamente nos la proporciona
en la capa que esta enrollada directamente sobre el tambor.

• Desvíos: En aquellos casos en los que sea imposible situarnos


perpendicularmente a la carga, habrá que buscar un punto de
anclaje donde situar una polea fija, que actúe desviando la dirección
del esfuerzo hacia donde sea necesario. Es importante no superar
el ángulo de flotación permitido por el fabricante, por lo que el uso
de desvíos en determinadas circunstancias es obligado.

• Empleo de poleas móviles y polipastos: Si la resistencia a vencer


es igual o superior a la carga máxima nominal del cabrestante, y
siempre que dispongamos de ellas, haremos uso de poleas que
como ya se ha visto, nos permiten reducir el esfuerzo necesario de
forma considerable.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

• Auto-recuperación: En aquellos casos en los que sea nuestro


vehículo el que precise ser recuperado y las circunstancias nos
permitan intentarlo con los medios disponibles, emplearemos la
técnica de auto recuperación con una polea o dos poleas para
obtener la ventaja mecánica que nos permita liberar nuestro
vehiculo.

 Volteo de vehículos accidentados: El volteo de un vehículo accidentado,


ya sea VST o VSL mediante el empleo del cabrestante, no entraña mayor
dificultad. Una vez decidido el lugar hacia el que vamos a efectuar el
volteo, efectuaremos el amarre mediante una eslinga textil (si es posible)
de forma que esta envuelva el vehículo, dependiendo del tipo de vehículo
podremos amarrar al chasis o al pilar “B”; de esta manera conseguiremos
evitar más daños y que el volteo se produzca en el lugar que queremos sin
desplazamiento alguno. Es muy importante cercionarnos de que el freno de
estacionamiento esté accionado para evitar que el vehículo se mueva sin
control una vez colocado sobre sus cuatro ruedas.
Jornada técnica ASELF sobre recuperación de vehículos y cargas – JC Yunquera

 Acciones con aparatos de tracción manuales tipo Tirfor® (Tractel): En


principio, las acciones de recuperación con estos aparatos son similares a
las realizadas con cabrestante. Aunque mucho más lentas, tienen la
ventaja de que no tienen las limitaciones que imponen los ángulos de
flotación a los cabrestantes: con el Tirfor®, podremos trabajar desde
cualquier ángulo. Al igual que en el caso anterior se pueden emplear
distintos tipos de polipastos para obtener ventajas mecánicas caso de que
fuese necesario.

Bibliografía:
• Manual del curso de conducción todo terreno y reparaciones de
emergencia del GRUEV de la Escuela de Logística del Ejército de
Tierra.
• Averías, soluciones de emergencia y recuperación de vehículos.
Antonio Ocaña Ocaña, Editorial Dossat 2000.
• Manual Tutor del Todo Terreno. Juan Antonio Muñoz, Editorial Tutor.
• Guía Nissan del Todo Terreno.
• Manual de usuario de cabrestantes WARN®.
• Manual de usuario de grúas HIAB®
• Manual de empleo y mantenimiento de aparatos de fuerza manuales
tirfor® de Tractel Ibérica S.A.
• Manual de usuario Rosenbauer del vehículo de “emergencias” RF11.
• Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.

Esperamos que toda esta información os sea de utilidad y sirva para que
podáis afrontar con garantías de éxito cuantos trabajos de recuperación
os toquen en vuestra vida profesional. La combinación de los
conocimientos elementales de física, de las posibilidades del material
disponible y las técnicas apropiadas, seguro que os permitirán resolver
la mayoría de los siniestros.

Mayo de 2013

You might also like