You are on page 1of 14

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

(PON) PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS.

CLINICA ABNER LOZANO


MARZO DEL 2019
CONTENIDO
pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
1. GENERALIDADES .......................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
1.1.1. Objetivo general .............................................................................................................. 4
1.1.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 4
1.2. Alcance ....................................................................................................................... 4
2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 4
2.1. Definiciones ................................................................................................................ 4
3. CONTENIDO DEL DOCUMENTO..................................................................................... 5
3.1. Procedimiento operativo normalizado para incendio o explosión ............................. 5
3.2. Procedimiento operativo normalizado para inundación ............................................ 9
3.3. Procedimiento operativo normalizado para primeros auxilios ................................ 11
3.4. Procedimiento operativo normalizado para evacuación .......................................... 12
3.5. Procedimiento operativo normalizado para sismo ............. Error! Bookmark not defined.
3.6. Procedimiento operativo normalizado para terrorismo ...... Error! Bookmark not defined.
3.7. Procedimiento operativo normalizado para disposición y/o manipulación
inadecuada de residuos ............................................................. Error! Bookmark not defined.
4. EVALUACION ......................................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que las actividades humanas, independientemente de dónde y quien las realice,
son vulnerables en mayor o menor grado a factores de riesgo que pueden desencadenar situaciones
de emergencias de diferente tipo como:

- Tipo tecnológico: como incendios, explosiones, fugas de sustancias peligrosas, fallas


estructurales, fallas en equipos, virus informáticos.
- Tipo social: como atentados, terrorismo, confrontaciones armadas, además de causar
traumatismos que afectan de manera individual y colectiva el cotidiano vivir con resultados
como lesiones o muertes, daño a bienes, afectación del medio ambiente, alteración del
funcionamiento y pérdidas económicas.
- Tipo natural: como son los movimientos sísmicos, remoción de masas, descargas eléctricas,
inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes.

La prevención de emergencias, es una de las más importantes acciones de un Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo; ello requiere la cooperación, el compromiso y el apoyo decidido de
todos los niveles organizacionales de la clínica.

Por tal motivo y con el fin de cumplir con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo establecida
en la organización y acorde a lo descrito en el Plan Hospitalario de emergencia existente, La Clínica
Abner Lozano, establece una serie de Procedimientos Operativos Normalizados (PON) contenidos en
este documento los cuales son diseñados para responder a situaciones predefinidas que generan alto
riesgo o que ocasionan emergencias frecuentes en la organización y con ello garantizar la respuesta
efectiva a las mismas

El Procedimiento Operativo Normatizado (PON), debe aplicarse y actualizarse permanentemente para


que cumpla la función de prevención, protección y atención a los trabajadores para beneficio no solo
de la clínica sino de la sociedad.
1. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general

Diseñar Procedimientos Operativos Normalizados (PON) acordes con el plan de emergencia


institucional teniendo en cuenta la vulnerabilidad y necesidades de la clínica, así como los recursos
técnicos y humanos, de manera que se activen en forma rápida, efectiva y segura ante posibles
eventualidades que afecten a los servicios o procesos de la Clínica ABNER LOZANO.

1.1.2. Objetivos específicos

 Identificar las diferentes amenazas que pongan en riesgo los servicios o procesos de la Clínica
 Definir las acciones de intervención requeridas para hacer frente a la situación adversa.
 Identificar, formular y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación,
preparación, atención y recuperación en casos de emergencia.
 Contar con una adecuada estructura
 Contar con una adecuada estructura organizativa para dar respuesta a casos de emergencia.
 Contar con los elementos disponibles para la atención de emergencias de acuerdo a las
amenazas identificadas.
 Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de cada uno de los procesos
involucrados.

1.2. Alcance
El presente documento aplica para todo el personal de la Clínica Abner Lozano. Incluyendo pacientes,
visitantes y terceros que se encuentren en las instalaciones, con el fin de generar la cultura de
prevención y actuación en caso de una situación de emergencia.

2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. Definiciones
AMENAZA: Factor externo de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la comunidad
y a las Instituciones, provocando lesiones y/o muerte a las personas o daños a la infraestructura
física y económica.
DESASTRE: Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas por fenómenos
naturales o por la acción del hombre en forma accidental o premeditada.
RIESGO: Posibilidad de ocurrencia de un desastre o emergencia en un lugar determinado. Sus
efectos están relacionados con las amenazas existentes y la vulnerabilidad de personas o por
desprotección técnica y de la estructura. Puede ser conocido o no y afectar a un individuo o un grupo
de personas y presentarse de forma súbita o progresiva.
IMPACTO: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes,
infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas
proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población
afectada.
EMERGENCIA: Situación que implica el estado de perturbación parcial o total de una Institución,
generalmente ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia de un evento no deseado. Por su
magnitud, puede requerir de ayuda superior y de la adopción de procedimientos especiales.
PREPARACIÓN: Se lleva a cabo mediante la organización institucional, predicción de eventos y
planificación de acciones de alerta, búsqueda, rescate, traslado, evacuación y asistencia de personas,
salvamento de bienes y de rehabilitación y reconstrucción de la empresa o comunidad.
PREVENCIÓN: Acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control e intervención
directa de la amenaza o factor de riesgo que lo puede causar.
ALERTA: Estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y precauciones
específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos destructivos.
ALARMA: Señal visual o auditiva que se da para que se sigan instrucciones específicas respecto a la
presencia inminente de un evento amenazador.
MITIGACIÓN: Acción de reducir el efecto de las emergencias a través de acciones de aseguramiento
estructural o salvaguarda de personas con medidas de evacuación o de reubicación oportuna. Su
propósito es disminuir la vulnerabilidad y ocurrencia de amenazas o factores de riesgo, así como los
efectos de la emergencia, atenuando los daños y pérdidas inferidos a las personas y la infraestructura
física y económica.

3. CONTENIDO DEL DOCUMENTO

3.1. Procedimiento operativo normalizado para incendio o explosión


La contingencia de incendio o explosión se da bajo las siguientes circunstancias:

- Incendio en áreas con instalaciones eléctricas: originado por corto circuito con
generación de chispas o recalentamiento de instalaciones eléctricas defectuosas cerca o
sobre materiales combustibles (papel, cartón, alfombra, plásticos, etc.)
- Explosión y/o incendio: originado por fuentes de chispa o fuego sobre o cerca de fugas
de gas o por inadecuada manipulación de dicho gas en donde se maneje.

ANTES DE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
Coordinador de seguridad y
1. Garantizar que la clínica disponga de equipos de protección Salud en el Trabajo
y de control de incendios. /
Comité de Emergencias
2. Verificar con listas de chequeo el estado de equipos
Coordinador de seguridad y
disponibles para la atención de incendios tales como:
Salud en el Trabajo
Extintores portátiles y gabinetes contra incendio.
3. Realizar mantenimiento preventivo de gabinetes contra Coordinador de seguridad y
incendio según requerimientos de la norma NFPA 25. Salud en el Trabajo
4. Dar capacitación y hacer prácticas de extinción a los Coordinador de seguridad y
colaboradores. Salud en el Trabajo
5. En labores de mantenimiento preventivo y correctivo donde
se requiera trabajos en caliente, analizar los riesgos Coordinador de seguridad y
potenciales de incendio de acuerdo al material combustible Salud en el Trabajo
presente en el área.
6. Dar a conocer a todos los colaboradores los números de Coordinador de seguridad y
teléfonos de emergencia (internos y externos) Salud en el Trabajo
Coordinador de seguridad y
Salud en el Trabajo
7. Establecer plan de evacuación y mapas con rutas de salida.
/
Comité de Emergencias
Coordinador de seguridad y
Salud en el Trabajo
8. Definir punto de encuentro.
/
Comité de Emergencias
DURANTE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
Colaborador que detecta la
9. Identificar el lugar de la emergencia
emergencia
10. Avisar al Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo la
presencia de la emergencia (conato de incendio o incendio).
10.1. Si la Emergencia es detectada por un cliente
externo: se dirigirá a los funcionarios de la
institución y estos a su vez informaran a Recepción
mediante la línea de emergencias (extensión 1234)
o en su defecto a la 1100 o al Administrador General
de la Emergencia (Coordinador de Seguridad y Salud
Colaborador que detecta la
en el Trabajo) dando inicio a la activación del plan
emergencia
de emergencias si se requiere.
10.2. Si la Emergencia es detecta por un cliente
interno: Informar a su jefe inmediato o al
responsable del área, este a su vez informará al
Administrador General de la Emergencias
(Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo).
dando inicio a la activación del plan de emergencias
si se requiere.
Colaboradores que detecta la
11. Alejar objetos combustibles (A y B) del lugar.
emergencia
12. Si el colaborador que detecta la emergencia está entrenado
para atenderla deberá tratar de controlarla siempre y cuando
sea un conato de incendio y se cuente con los medios para
hacerlo.
13. Tomar el extintor más adecuado de acuerdo a la fase inicial
Colaborador que detecta la
de incendio presentada, si al aplicar el extintor el fuego no
emergencia
se extingue, tomar la manguera del gabinete contra
incendios y dirigirse a favor del viento al fuego, previamente
otra persona abrirá la válvula en el gabinete para permitir el
paso de agua a la manguera y extinguir el incendio. (Ver
generalidades)
Colaboradores que detecta la
14. Alejarse del peligro si no puede o no sabe qué hacer.
emergencia
15. Activar la alarma en forma intermitente lo que indica la
existencia de un peligro a lo cual todo el personal debe estar Brigadista Autorizado
en estado de alerta y avisar a los bomberos.
16. Suspender sus actividades, apagar equipos, tomar sus
objetos de mano o pertenencias y estar atentos a la segunda Colaboradores
señal, alarma que indica que se debe evacuar.
17. Si la emergencia se sale de control evacuar y dejar la
Colaboradores
emergencia en manos de los grupos especializados.
Administrador General de la
Emergencia
18. Dar aviso definitivo para evacuación.
(Coordinador de Seguridad y
Salud en el Trabajo)
19. Evitar el humo, salir rápido, no detenerse y no devolverse Colaboradores
20. Si se encuentra en un lugar lleno de humo:
- Desplazarse agachado.
- Cubrir la nariz y boca con un pañuelo húmedo. Colaboradores
- Revisar las puertas antes de abrirlas.
- Usar escaleras, nunca el ascensor.
21. Seguir las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación. Colaboradores
22. Evitar el pánico, tratar de controlar a personas en este
Colaboradores
estado.
23. Circular evitando obstruir las vías de evacuación en forma
Colaboradores
ordenada (fila) y por el costado derecho.
24. Dirigirse al punto de encuentro estipulado. Colaboradores
DESPUES DE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
25. NO regresar al sitio del incendio sin ser autorizado. Colaboradores
26. Hacer recuperación operacional y con el apoyo del personal
de servicios generales se recolectar los residuos y proceder
Brigada de Emergencia
a su tratamiento o disposición final dejando el área lo mejor
posible.
Administrador General de la
Emergencia (Coordinador de
27. Evaluar los daños y nuevos riesgos y realizar el respectivo Seguridad y Salud en el
informe relacionando el análisis de la causa raíz. (informe) Trabajo)
/
Comité de emergencias
Administrador General de la
Emergencia (Coordinador de
Seguridad y Salud en el
28. Fijar responsables y fechas de los correctivos y preventivos
Trabajo)
/
Comité de emergencias
Administrador General de la
Emergencia (Coordinador de
29. Realizar evaluación y análisis del plan de emergencias en el Seguridad y Salud en el
evento y opciones de mejoramiento. Trabajo)
/
Comité de emergencias
GENERALIDADES
CLASES DE EXTINTORES

Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.
Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo el aceite, la gasolina o la
pintura.
Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad.
Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el magnesio, el sodio o el aluminio
en polvo.

Tipos de extintores y características


Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de extintores existentes
y sus características particulares:

TIPO
DESCRIPCION FOTO
EXTINTOR
Son apropiados para extinguir fuegos de tipo
Extintores de agua (Color

A, es decir todos aquellos producidos por la


combustión de elementos sólidos. El poder del
agua como elemento extintor se debe a su
gran capacidad para absorber el calor
Verde):

consiguiendo así reducirlo más deprisa de lo


que el fuego es capaz de regenerar. A la hora
de utilizarlo es muy importante revisar el
entorno y no utilizarlo en lugares donde haya
electricidad o una corriente eléctrica para
evitar el riesgo de electrocución.
Extintores de polvo
(Color amarillo)

Es el más común y es indicado para los tipos


A, B y C. Dadas las múltiples aplicaciones de
estos extintores, son una magnífica protección
para las viviendas, oficinas y empresas.
Extintores de C02: Color

Estos tipos de extintores son aptos para


fuegos de tipo A, B y C. Al ser un extintor
limpio, Sin embargo, hay que tener en cuenta
Rojo

que se trata de un elemento químico y que por


tanto, para evitar intoxicaciones, es muy
importante salir de inmediato del lugar cuando
se haya extinguido el fuego.
Extintores para fuegos
especiales ( blanco)

Estos son los únicos que se pueden utilizar


para sofocar fuegos de clase D. Actúan en
general por sofocación y algunos también
absorben el calor actuando por enfriamiento al
mismo tiempo que por sofocación. Resulta
ideal para maquinaria delicada y
equipamientos eléctricos.
INSPECCIÓN DE EXTINTORES:

Los extintores se deben inspeccionar mensualmente o a intervalos más frecuentes si las


circunstancias lo exigen. Se debe tener en cuenta:
- Frecuencia de incendios en el pasado.
- Materiales de alta peligrosidad.
- Susceptibilidad de alteraciones al extintor (clima y humedad).
- Posibilidad de obstrucción física que limite el acceso al extintor.
- Exposición a temperaturas anormales o atmósferas corrosivas.

Para realizar la inspección se deberá:


- Revisar que el extintor esté ubicado en lugar visible y apropiado cerca al material a proteger.
- Que su acceso no esté obstruido.
- Que sea fácil de bajar.
- Sus instrucciones de operación deben estar visibles y legibles.
- Revisar con el manómetro si indica correcta presión y verificar su peso.
- Observar que su manguera o su boquilla esté en buen estado y sin obstrucciones.
- Se debe verificar que su pin de seguridad esté puesto y asegurado y que sus sellos estén en
buen estado.

RECOMENDACIONES
- Se debe implementar un plan de trabajo para la realización de inspecciones y otro de
mantenimiento programado y preventivo de todas las instalaciones eléctricas (tableros, tomas,
luminarias, etc.) y de gas (mangueras, registros, reguladores, equipos de cocina)
- Capacitar a todo el personal de la Clínica en manejo de extintores y normas a seguir en caso
de incendio y/o explosión, al menos una vez al año.
- Establecer un plan de trabajo para inspección y mantenimiento de extintores y medios de
detección y control de incendios (detectores de humo) con que se cuenta o se llegue a contar,
así como un estudio de análisis de carga combustible, con el fin de determinar si la actual
cantidad, ubicación, señalización e instalación es la más adecuada a las condiciones físicas y
organizacionales de la Clínica. Dichas inspecciones se deben hacer según criterios de la norma
NFPA 25 (National FIRE ProtectionAssociation).
- Evitar la colocación de material combustible (cartón, papel, plástico, etc.) bajo escritorios o
puestos de trabajo cercanos a fuentes o cables de energía o en forma directa sobre equipos
energizados, instalaciones eléctricas (tableros, tomas, luminarias, etc.) o muy cercanas a estas
o viceversa equipos energizados (CPUs, estabilizadores, multitomas) sobre materiales
combustibles como son las alfombras.
- En los cuartos o tableros de controles eléctricos se deben implementar medidas de control y
seguridad general como son: identificación del riesgo eléctrico mediante una señal
técnicamente ubicada y diseñada; que no sean de libre acceso, es decir, que los mismos
permanezca cerrados; que haya una o unas personas del sector encargadas de los candados
o cerraduras de los mismos para su apertura en casos necesarios; los tacos y controles deben
estar identificados con letreros que permitan conocer que zonas controlan; mantener ubicados
y señalizados los extintores de CO2 existentes y demarcarlos en piso. Estas instalaciones
igualmente deben ser inspeccionadas, mantenidas y/o reparadas oportunamente.

3.2. Procedimiento operativo normalizado para inundación

La contingencia de inundación se da bajo las siguientes circunstancias:

- Aumento de nivel de agua por lluvias fuertes y de gran duración


- Insuficiencia en el sistema de alcantarillado interno y externo

ANTES DE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
1. Realizar el mantenimiento preventivo de todo el
Técnicos de mantenimiento
sistema de alcantarillado interno.
2. Programar capacitación a los colaboradores en la
Coordinador de Gestión
actuación de aumento de caudal por lluvias fuertes y
Administrativa
de gran duración.
3. Realizar simulacros de colocación de compuertas en la Coordinador de Gestión
entrada de los sótanos. Administrativa
4. Designar responsables de cada actividad para cuando Coordinador de Gestión
se presente la emergencia. Administrativa
5. Realizar preventivos de todo su sistema de bombeo de Coordinador de Gestión
aguas lluvias. Administrativa
6. Analizar las estadísticas en el comportamiento del
Coordinador de Seguridad y Salud
aumento de nivel por lluvias fuertes y de gran
en el Trabajo
duración.
Coordinador de Seguridad y Salud
7. Designar los sitios de refugio más seguros en caso de en el Trabajo
inundación. /
Comité de emergencias
DURANTE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
Coordinador de Gestión
8. Activar la alerta por aumento de nivel de aguas lluvias.
Administrativa
Administrador General de la
9. Activar el plan de emergencia. Emergencia (Coordinador de
Seguridad y Salud en el Trabajo)
10. Actuar de acuerdo a las instrucciones del líder de
Colaboradores
brigada primaria de cada frente.
11. Instalar compuertas
Tecnico de mantenimiento
11.1. Realizar monitoreo del nivel de aguas lluvia.
12. Revisar y poner en funcionamiento el sistema de
bombeo por si la compuerta es superada por el nivel
de aguas lluvias, Tecnico de mantenimiento
12.1. Estar listo para reparar cualquier falla que se
presente en estos equipos prioritarios.
Administrador General de la
13. Ordenar la evacuación a los refugios prefijados o a los
Emergencia (Coordinador de
que designen los líderes o Comité de Emergencias.
Seguridad y Salud en el Trabajo)
Administrador General de la
14. Garantizar todos los recursos necesarios para el
Emergencia (Coordinador de
personal afectado.
Seguridad y Salud en el Trabajo)
Administrador General de la
15. Trabajar en conjunto con los organismos de ayuda. Emergencia (Coordinador de
Seguridad y Salud en el Trabajo)
DESPUES DE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
16. Reestablecer procesos y operaciones Colaboradores
Administrador General de la
Emergencia (Coordinador de
17. Analizar la forma de actuación en la emergencia para
Seguridad y Salud en el Trabajo)
tomar los correctivos y prepararse nuevamente.
/
Comité de Emergencias
Administrador General de la
Emergencia (Coordinador de
18. Realizar el control de que se cumplan las actividades
Seguridad y Salud en el Trabajo)
de correctivos y preventivos.
/
Comité de Emergencias
GENERALIDADES
No aplica
RECOMENDACIONES
- Verifique que las conexiones para la conducción de aguas no presenten fugas
- En caso de inundación desconecte los aparatos eléctricos, baje los tacos de la luz, cierre
las llaves de paso de agua y de gas. Cualquier situación de emergencia es importante
informar de inmediato a las autoridades llamando al 123.
- Revise las obstrucciones sobre los pozos, sumideros y demás estructuras que impidan el
desagüe de las aguas lluvias, así como el aumento de nivel en las alcantarillas.

3.3. Procedimiento operativo normalizado para primeros auxilios

Lesiones o enfermedad súbita grave de un solo paciente o lesiones o enfermedad súbita con varios
afectados, en ambos casos con la posibilidad de resultar como eventos conexos a algunas de las
posibles emergencias que se pueden presentar.

La atención de Primeros Auxilios sólo se activará en casos de lesiones o enfermedad grave que
implique la evacuación urgente del o los pacientes. Sin embargo se debe recordar que los Primeros
Auxilios son una atención básica, no especializada; las personas que se encuentren en uno de los
eventos anteriormente descritos deben ser al área de urgencias de la clínica.

ANTES DE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
1. Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se
pueden (padecimientos de los trabajadores y que se podrían
Brigadistas
complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de
trabajo, etc)
Administrador General de la
2. Tener disponibilidad de equipos de primeros auxilios en Emergencia (Coordinador de
lugares estratégicos previamente establecidos. Seguridad y Salud en el
Trabajo)
Administrador General de la
3. Capacitar permanentemente a los brigadistas en el tema de Emergencia (Coordinador de
primeros auxilios. Seguridad y Salud en el
Trabajo)
DURANTE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
Colaborador que detecta la
4. Informar al administrador general de la emergencia
persona herida o afectada
5. Brindar la atención básica en primeros auxilios Brigadista de Emergencias
6. Evaluar la condición inicial del paciente para determinar si se
puede prestar la atención básica inicial o si se requiere solicitar Brigadista de Emergencias
ayuda especializada.
7. Solicitar información del paciente a los testigos o personal del
Brigadista de Emergencias
área.
8. Si la emergencia se sale de control se debe dejar en manos
Brigadista de Emergencias
de grupos especializados.
9. Evitar el pánico, tratar de controlar a personas en este estado. Brigadista de Emergencias
DESPUES DE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
19. Verificar el estado de la situación, para determinar el regreso
Brigadista de Emergencias
a labores, si esta lo permite.
Administrador General de la
Emergencia (Coordinador de
20. Generar un informe respectivo de la atención de la Seguridad y Salud en el
emergencia Trabajo)
/
Comité de Emergencias
GENERALIDADES
No aplica
RECOMENDACIONES
- El botiquín debe ser objeto de inspección y reposición periódica de sus elementos, así como
de verificación de las fechas de vencimiento de los elementos y llevar registro diario de su uso.
- Se recomienda tener información de todos los colaboradores con un alerta médica. Hacer
seguimiento y tener información sobre tipo de enfermedad y medicamentos que utiliza (dosis
y horarios), de igual manera es importante conocer el grupo sanguíneo y factor RH de toda la
población que labora en la clínica y sus posibles donantes, así como información de los
familiares a quienes se puede notificar en caso de ser necesario.
- Todos los clientes internos que tengan una condición clínica que lo pueda llevar a una
emergencia médica, deben reportar esta condición al Coordinador de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

3.4. Procedimiento operativo normalizado para evacuación

Las decisiones para la evacuación parcial o total de las edificaciones se tomaran con base en lo
siguiente:

 EN CASO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN: Para este riesgo se hará siempre que la fase inicial
o incendio se haya salido del control de los Brigadistas o Grupos de apoyo interno, evacuando
primero el área afectada, las aledañas y luego las más alejadas.
 EN CASO DE ATENTADOS Y/O TERRORISMO: En estas situaciones se consideran dos casos
especiales:

a) Amenaza o sospecha de bomba: En todos los casos de amenaza o sospecha, previo


dictamen del Coordinador de Evacuación y evaluación de la situación con el Comité de Crisis y/o
Grupos de Apoyo interno o externo o ante orden de la Autoridad Competente, se evacuarán
todas las áreas ocupadas.
b) Explosión de bomba: Cuando se ha producido una explosión por atentado en cualquiera de
las áreas de la clínica internas o externas, se deberá hacer una evacuación total temporal
mientras se hace revisión en todas las instalaciones, después de la cual se tomará la decisión de
si conviene y es segura la evacuación, para impartir la respectiva orden.

 EN CASO DE SISMOS: Después de producido un sismo, si se sospecha de “Daño Estructural”


o si hay muestra evidente de daños, deberán ser evacuados en su totalidad de las áreas
ocupadas, siguiendo todas las medidas preventivas del caso.

ANTES DE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
21. Capacitar a todos los colaboradores en las rutas Coordinador de seguridad y Salud
principales y alternas de evacuación en el Trabajo
Coordinador de seguridad y Salud
22. Demarcar las rutas de evacuación y zonas de refugio.
en el Trabajo
23. Realizar simulacros de acuerdo al avance del programa Coordinador de seguridad y Salud
de capacitación. en el Trabajo
DURANTE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
1. Suspender inmediatamente lo que se está haciendo. Colaboradores
2. Apagar el equipo y estar atento a la segunda señal,
Colaboradores
alamar que indica que se debe evacuar.
3. Evitar entrar en pánico, correr o causar confusión,
Colaboradores
trate de controlar a personas que estén en ese estado.
4. Esperar y acatar las instrucciones del brigadista de
Colaboradores
evacuación de su zona.
5. Verificar el estado de las vías de evacuación Colaboradores
6. Guiar a los visitantes que estén con usted por las rutas
de evacuación establecidas hacia los puntos de Colaboradores
encuentro.
7. Colaborar con el proceso de evacuación de visitantes y
pacientes de acuerdo al I-TH-100 MD Instructivo de
Colaboradores y Brigadistas
manejo de emergencias con pacientes y visitantes
(Ver Anexo 1).
8. Reportar en el punto de encuentro final con el
Colaboradores
brigadista de evacuación de su zona.
DESPUES DE LA EMERGENCIA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
1. Verificar el personal evacuado en la zona de refugio o
punto de encuentro. Los Brigadistas de evacuación
Brigadistas
llamaran a lista su personal a su cargo, se elegirá de
los Brigadistas de evacuación un coordinador de
refugio el cual tendrá constante comunicación con el
administrador general de la emergencia (Coordinador
de seguridad y salud en el trabajo) para informarle de
posibles personas atrapadas.
2. Realizar reunión para analizar cómo se ejecutó el plan Coordinador de seguridad y salud en
de emergencia y sus posibles opciones de mejoras el trabajo

GENERALIDADES
POR DÓNDE SE DEBE EVACUAR
Los ocupantes utilizaran las vías de salida establecidas en el Plan de Evacuación, salvo que por
decisión del Brigadista y/o autoridad competente se ordene cancelar o variar alguna ruta especifica
por inutilidad, obstrucción, daño o riesgo inminente, en las vías de evacuación o cerca de ellas, en
dichos casos el Brigadista en este sitio se encargará de la desviación del flujo de personas de
acuerdo a su criterio y observación, siempre anteponiendo la seguridad de los ocupantes
trasladados.

RUTAS DE EVACUACIÓN
Las rutas de evacuación son las vías escogidas para salir de las instalaciones en un momento de
emergencia. Para su adecuada finalidad y mantenimiento, deberán seguirse las siguientes
recomendaciones:
 Inspeccionar en cada área, las rutas de evacuación establecidas, despejándolas de objetos
que obstaculicen el paso.
 Señalizar las Rutas de Evacuación y salidas de emergencia e instalar Planos de Evacuación
según necesidades.
 Dichas señales deben estar instaladas en lugares estratégicos y a la altura adecuada para ser
observadas a distancia.
 En los Planos de Rutas de Evacuación se deben observar las vías de salida hacia el Punto de
Encuentro.
La señalización debe ser inventariada y así mismo inspeccionada, mantenida y/o reacomodada,
periódicamente, en caso necesario.
Las rutas de evacuación establecidas en Clinica Medilaser S.A. son las siguientes con sus
respectivos puntos de encuentro:

You might also like