You are on page 1of 330

Juan Diego López

(1951) es filósofo,
especialista en rela­
ciones internacio­
nales y Catedrático
de la Universidad
Nacional, donde fun­
ge como profesor de
epistemología y me­
todología de la in­
vestigación, evalua­
dor de proyectos de
la Vicerrectoría de
Investigación e ins­
tructor en el "Se­
minario Itinerante de
Metodología de la
Investigación Cien­
tífica" (SIMIC), de
alcance centroame­
ricano. Además, es
director del progra­
ma de investigación
"La polarización po­
lítica en Costa Rica
(1933 - 1948)" y
titular del proyecto
"El relanzamiento de
la integración regio­
nal y el dinamismo
económico de Amé­
rica Latina (1990-
1997)", en la Ma­
estría -de Integra­
ción Regional.
En otros ámbitos
profesionales ha
sido asesor de la
Sala Tercera de
Casación Penal, en
Los cuarenta días
de 1948
La Guerra Civil en Costa Rica

Juan Diego López


LOS CUARENTA DIAS DE 1948
©Juan Diego López
©Editorial Costa Rica
Teléfono: 286-2523
Fax: (506) 286-1817
Apartado Postal 10010-1000. San José, Costa Rica.

Dirección Editorial y de Producción de Patricia González León.


Diseño de portada, diagramado y corrección de pruebas Héctor Gamboa.

Primera edición, aprobada por el Consejo Directivo de la Editorial Costa


Rica en sesión N° 1785. Impreso en Costa Rica por la Imprenta Nacional
en el mes de marzo de 1998, con un tiraje de 1.070 ejemplares en papel edi­
torial y cartulina barnizable. Derechos reservados conforme a la Ley de Derechos de
Autor y Derechos Conexos. D:R: ©Editorial Costa Rica.

972.8605
L864c López, Juan Diego
Los cuarenta días de 1948: la guerra
civil en Costa Rica / Juan Diego López.
— la. ed. - San José: Editorial Costa Rica,
1998.
320 p. ; 21 cm

ISBN 9977-23-667-4

1. Costa Rica - Historia - Revolución


1948 -. I. Título

DGB/PT
Dedicatoria

A la mayor víctima de Los cuarenta días, mi esposa Déborah Villar,


paciente compañera por más de treinta años y a quien debo el mayor
estímulo vital e intelectual.

A mis hijos Camilo José, Luis Emilio y Elena Margarita, quienes me


brindaron su fe y su colaboración en la conclusión de esta obra.
A mi madre Lila, superviviente de la guerra, heroína de la vida y a
quien profeso gran admiración.
Contenido
Introducción ................................................................. 7
Primera fase: La ruta bélica
(12-03-48 / 23-03-48)
1. El rompimiento de las hostilidades .............................................. 12
2. Las armas de Guatemala ............................................................... 26
3. La Batalla de San Cristóbal Sur.................................................... 32
4. La retirada rebelde.......................................................................... 38
5. La victoria gobiernista................................................................... 42
6. La ofensiva militar comunista ...................................................... 53
7. La Columna Liniera....................................................................... 59
8. La Columna Expedicionaria del Coronel Garrido...................... 65
9. “San Isidro es una plaza muy estratégica”................................... 72
10. El regreso rebelde a San Isidro.................................................... 79
11. La Batalla de San Isidro de El General....................................... 87
12. La victoria rebelde.......................................................................... 94

Segunda fase: La transacción política


(24-03-48 / 10-04-48)
1. El golpe de timón............................................................................ 101
2. La ruta de las negociaciones........................................................... 107
3. Viernes Santo .................................................................................. 112
4. Los signos del descontento............................................................. 116
5. El asedio a El Empalme................................................................. 121
6. La fórmula mágica.......................................................................... 125
7. “La revolución no avanza”............................................................. 130
8. El bombardeo a la Casa Presidencial............................................ 138
9. La Segunda Proclama de Santa María de Dota........................... 141
10. “Día de pánico en la Interamericana”.......................................... 146
11. La misión de Monseñor Sanabria................................................ 153
12. El fracaso de las negociaciones.................................................... 159
13. El distanciamiento Ulate-Figueres .............................................. 162
14. “La situación del gobierno es desesperada”............................... 168
Tercera fase: La ofensiva rebelde
(11-04-48 /14-04-48)
1. La ofensiva rebelde en marcha................................................. 1
2. La operación aerotransportada a Altamira..............................1
3. “Magnolia y Clavel veinticuatro horas después”................... 1
4. La Marcha Fantasma ................................................................ 1
5. El asalto aéreo de Limón ..........................................................1
6. El ataque a Cartago ...................................................................2
7. La Batalla de Tejar.....................................................................2

Cuarta fase: La capitulación


(15-04-48 / 20-04-48)
1. El inicio de las conversaciones................................................ 2
2. La rendición condicional .........................................................2
3. La conferencia de Chacarita.....................................................2
4. El Pacto de Ochomogo............................................................. 2
5. Las “fuerzas incontrastables”.................................................. 2
6. El Pacto de la Embajada de México........................................2
7. Epílogo....................................................................................... 2

Conclusiones .............................................................3
Bibliografía ...............................................................3
Introducción

El 12 de marzo de 1948 los gritos de guerra estremecieron los cimientos


de la sociedad costarricense. La polarización político ideológica había alcan
zado su punto crítico y la centenaria contienda electoral se desplazó hacia el
campo de las armas. Las grandes transformaciones sociales de la década de
los años cuarenta, la lucha contra el nazifascismo y el advenimiento de la
guerra fría, generaron un cúmulo de contradicciones que alterarían radical­
mente los cauces normales de la tradición democrática y civilista costarri­
cense. La guerra asoló la Nación durante un corto, pero doloroso período de
cuarenta días. La familia costarricense se dividió profundamente por más de
cuarenta años. Fue derramada mucha sangre y hubo vencedores y vencidos,
villanos y mártires, asesinos y víctimas. Por varias generaciones, los hechos
armados de 1948 constituyeron la referencia obligada de la conciencia social
costarricense y, aún hoy, se encuentran vestigios, cual cicatrices indelebles,
de aquellos tempestuosos días.

Sin embargo, la memoria histórica costarricense, por las razones que fue­
re, ha optado por olvidar este episodio de armas. Prefiere concebirlo en tér­
minos atemporales y asépticos, como un golpe instantáneo de fuerza, como
una colisión abrupta, que quedó asimilada y redimida por el efecto de su ac­
ción transformadora. Esta opinión se ve favorecida, tanto por la extrema bre­
vedad del conflicto, como por su innegable y rara originalidad. En efecto,
una guerra civil de cuarenta días de duración, en un país de tradición demo­
crática y civilista, que culmina con la capitulación de un gobierno constitu­
cional y con la implantación de una dictadura de dieciocho meses, es ya un
hecho extraordinario. Pero que de aquella tempestad de pasiones desatadas
surgiera la Costa Rica moderna, que se proclamara la abolición constitucio­
nal del ejército y emergiera una democracia consensual y electoral, resulta
verdaderamente sorprendente.

Esto ha llevado a la gran mayoría de los estudiosos a interesarse, princi­


palmente, por esclarecer la compleja red de antecedentes que desembocaron
en los hechos armados de 1948 y han concentrado su atención en las gran­
des transformaciones históricas ocurridas en los años cuarenta. Más recien­
temente, diversos estudios nacionales y extranjeros se inspiran en las conse­
cuencias civilistas del conflicto y en el surgimiento de un modelo mundial
de equilibrio y consenso político. En ambas direcciones, la década de los
años cuarenta se ha convertido en un centro de atracción histórica y la can­
tidad de información sobre el período aumenta en forma exponencial.
No obstante esta eclosión bibliográfica, el estudio de ios hechos armados
no se ha visto proporcionalmente favorecido. Es el referente obligado de to­
da investigación histórica sobre el período, pero casi ninguno lo asume en
calidad de objeto de estudio particular. Más bien, es concebido como un do­
loroso epílogo y ha sido confinado a las últimas y más someras páginas de
los libros. Es así como los hechos armados, la guerra civil en Casta Rica, la
autoproclamada Revolución o, simplemente, el 48, ha sido una problemáti­
ca apenas rozada por varias generaciones de historiadores y es el tema me­
nos privilegiado en sus estudios.

Por esta razón, el objetivo principal del presente trabajo es realizar una
reconstrucción histórica de la guerra civil costarricense de 1948. Ello con el
propósito de contribuir a romper el esquematismo y el desconocimiento que
han privado sobre estos hechos de armas, tanto en la historiografía nacional
como en la conciencia de los costarricenses. No hay duda de que los méto­
dos para cumplir esta tarea pueden ser infinitos; sin embargo, la clásica teo­
ría de Clausewitz ofrece un conjunto de criterios de gran importancia para
una amplia comprensión del fenómeno que nos ocupa. En primer lugar, des­
taca la aserción de que la guerra no puede ser comprendida como momento
único, ni como un golpe instantáneo de fuerza, ni como un conjunto de even­
tos simultáneos o casi simultáneos: la guerra es un proceso. Este principio
básico, que impone su realidad con necia evidencia, ha sido desterrado de
la historiografía tradicional sobre el conflicto costarricense. Según él, la gue­
rra no sólo tiene lugar en el espacio y una duración en el tiempo, sino que
posee una dinámica y un desenvolvimiento propios y peculiares. Precisa­
mente, en la captación de esta lógica interna radica toda posibilidad para em­
prender su reconstrucción histórica. Su olvido explica el somero tratamien­
to académico y la mengua que sufre el valor histórico del evento.

En segundo lugar, es de extrema importancia para la consideración de la


guerra civil costarricense, la célebre definición clausewitzniana, según la
cual, la guerra es la continuación de la política por otros medios. Al igual
que la política, la guerra busca imponer la voluntad de los oponentes; pero
por la vía de la violencia y la aniquilación física del adversario. A esa vio­
lencia política organizada y ejecutada con los medios militares es lo que lla­
mamos guerra. La compleja y dinámica relación entre la política y la guerra,
nos conduce a otra importante conclusión: la guerra no es un continuum fre­
nético de acciones militares. La guerra es un proceso, cuya dinámica inter­
na, está determinada por la interacción entre lo político y lo militar. Alter­
nando con las acciones bélicas, los desplazamientos de tropas y la ocupación
de posiciones geográficas, se da también un complejo tejido de negociacio­
nes entre las fuerzas en pugna y una intensa gama de relaciones internacio­
nales. Junto a los planes de guerra de ambos bandos, a su estrategia y sus
tácticas en los distintos momentos del conflicto, las partes beligerantes en-
frentan el problema de la disputa, la transferencia y el ejercicio del poder po­
lítico.

En tercer lugar, según Clausewitz, la ley de la guerra es el desarme del


enemigo; pero ello no depende de la voluntad de los oponentes, sino de la
capacidad y el éxito en el empleo de sus medios bélicos. Por esta razón, en
situaciones de equilibrio militar o ante la inminencia de la victoria o la de­
rrota, el aspecto político de la guerra reaparece. Los cañones se silencian, se
busca una solución política al conflicto armado y los parlamentarios se adue­
ñan de la situación. Incluso en el curso de las acciones armadas, de vez en
cuando, aquí y allá, el objetivo político reaparece; conforme el campo mili­
tar pierde su fuerza, el aspecto político ocupa su lugar y tiende a subordinar
el desarrollo de los acontecimientos.

Esta concepción de la dinámica interna de la guerra, como una pulsación


entre lo militar y lo político, es de gran importancia metodológica para el
análisis y la interpretación de la guerra civil costarricense. Permite ordenar
el complejo devenir de los acontecimientos bélicos en cuatro momentos
principales, que constituyen las fases históricas por las que atraviesa el con­
flicto. Un primer momento corresponde al rompimiento de las hostilidades,
en el cual privan los objetivos estrictamente militares de desarme y aniqui­
lamiento del enemigo. Ante el equilibrio relativo de las fuerzas, se abre un
segundo momento en el que reaparece el aspecto político y, aunque las ar­
mas no se silencian completamente, dominan los acontecimientos tendientes
a la solución política del conflicto. El tercer momento sobreviene al romper­
se el equilibrio militar en favor de los rebeldes; la fuerza ocupa de nuevo el
primer plano de la acción y la maquinaria bélica se pone en marcha nueva­
mente. Por último, un cuarto momento, de carácter eminentemente político,
en el que se suspenden las acciones militares ofensivas y la guerra se resuel­
ve mediante la capitulación gubernamental.

Partiendo de esta periodización, se procede a reconstruir los eventos


comprendidos en las distintas fases y en el proceso general. La brevedad del
conflicto permite disponer los hechos en el sentido de una cronología estric­
ta, día a día. A su vez, en cada uno de estos días, se ordenan los eventos prin­
cipales, en la forma más completa posible, recurriendo a la información bi­
bliográfica y a las distintas versiones existentes. Por esta razón, el presente
trabajo se propone, más que presentar una información exhaustiva, ordenar
y sistematizar la información disponible, que se encuentra dispersa en un
creciente universo bibliográfico. Para ello, recurro principalmente a las si­
guientes fuentes: al testimonio de José Figueres, presentado en El espíritu
del 48; a la acuciosa labor testimonial y de reconstrucción de las acciones
militares titulado El 48, de Miguel Acuña; a la ya clásica reconstrucción
Costa Rica y sus hechos políticos de 1948, de Oscar Aguilar Bulgarelli; y a
la destacada obra de Jacobo Schifter, particularmente, a su ensayo Las alian­
zas conflictivas.
En segundo lugar, aunque no por ello menos importante, parto de los
aportes testimoniales de Guillermo Villegas Hoffmeister, especialmente, en
Testimonios del 48 (Villegas1) y El Cordonazo (Villegas2), y los ricos testi­
monios de Miguel Salguero en El fogón de la peonada (Salguero1) y Tres
meses con la vida en un hilo (Salguero2); de Amoldo Ferreto, Gestación,
consecuencias y desarrollo de los sucesos de 1948 (Ferreto1), Vida Militan­
te (Ferreto2) y Páginas de la historia 1948 (Ferreto3); de Teodoro Picado,
El Pacto de la Embajada de México. Su incumplimiento', de Carlos María Ji­
ménez, La Legión Caribe (Gloria y hazañas); de Manuel Mora, su importan­
te testimonio inédito Sucesos del 1948 (Moral) y sus Discursos; de Jesús
Aranda, Los excombatientes de 1948-55; de Abelardo Cuadra, Hombre del
Caribe', de Eduardo Mora, De Sandino a Stalin (E. Mora); de Edgar Cardo­
na, Mi verdad', de Rosendo Argüello, Doy testimonio. Conspiraciones y trai­
ciones en el Caribe; y de Edmond Woodbridge, ¡Viva Volio!

También, incluyo información proveniente de fuentes más académicas,


entre las que destacan Guerra civil en Costa Rica. Los sucesos políticos de
1948, de John Patrick Bell; La fase oculta de la guerra civil en Costa Rica,
de Jacobo Schifter (Schifter2); De Calderón a Figueres, de Eugenio Rodrí­
guez; Hechos políticos y militares, de Rafael Obregón Loria; Carlos Luis
Fallas. Su época y sus luchas, de Marielos Aguilar (M. Aguilar); El pensa­
miento político social de Monseñor Sanabria, de Santiago Arrieta y Costa
Rica. Ensayo histórico, de Francisco Gamboa. Finalmente, incursiono y,
ocasionalmente, recurro a la variada bibliografía historiográfica sobre los
años cuarenta y sobre la historia general del país.

A este bagaje de datos debe añadirse la información documental y perio­


dística. Entre la primera, incluyo algunos documentos provenientes de co­
lecciones privadas y de una corta visita a los National Archives en Washing­
ton, D.C., copias de todo lo cual figuran en mis archivos. Entre la segunda,
presento algunas partes de la variada y rica información periodística ofreci­
da por el diario norteamericano The New York Times (Late Edition), recopi­
lada en la biblioteca Widner, de la Universidad de Harvard, en el otoño de
1992.

La celebración del cincuentenario de la guerra civil es ocasión propicia


para evaluar su importancia y su dimensión históricas. El tiempo ya ha cu­
rado las heridas; las viejas pasiones han sido superadas y la mayor parte de
sus protagonistas han muerto. Los hechos armados de 1948 empiezan a sa­
lir de la leyenda y a entrar en la historia. Esto significa que se convierten en
patrimonio nacional y en parte integrante de nuestra nacionalidad. De allí
deriva el renovado, y más distanciado, interés que anima la presente investí-
gación. A cincuenta años de distancia, su finalidad no puede ser otra que la
eminentemente científica y académica: presentar una imagen de conjunto
del evento por medio de la sistematización de la variada información dispo­
nible. Como es natural, diversas conexiones lógicas e históricas trascienden
la objetividad documental de la que se parte y permiten ensayar nuevas in­
terpretaciones y conclusiones.

Alajuela, 20 de Febrero, 1998


Primera fase
La ruta bélica
(12-03-48 / 23-03-48)

Día N°1: Viernes 12 de marzo de 1948


El rompimiento de las hostilidades

A primera hora, aprovechando la oscuridad de la noche, un grupo arma­


do se desliza sigilosamente por la carretera Interamericana, a la altura de La
Sierra. Los hombres portan escopetas y armas de cacería y van vestidos de
civil. Al llegar a una curva pronunciada, conocida con el nombre de La Ven­
tolera, la mayor parte se dispersa sobre el empinado paredón de mano dere­
cha y, de inmediato, empieza la frenética construcción de zanjas y parapetos
de piedra; luego, se bloquea la carretera, lanzando troncos y toda clase de
materiales. El resto del grupo continúa carretera abajo y, en el centro de la
curva, en el lecho de una amplia alcantarilla, se colocan varias cargas de di­
namita (Acuña, 156). Al poco tiempo, una modesta pero recia fortificación
de trincheras y defensas escalonadas, cierra el paso hacia la base rebelde en
la hacienda La Lucha y hacia San Isidro, en el estratégico Valle de El Gene­
ral.

Al mismo tiempo, setenta y cinco kilómetros más al sur, en la población


de San Isidro de El General, un grupo de unos ochenta lugareños se congre­
gaba, secretamente y de uno en uno, en el lugar conocido como La Tolva,
en el barrio San Luis (Acuña, 162). Desde las primeras horas de la noche se
encontraban en alerta y traían consigo el armamento enviado desde San Jo­
sé: carabinas calibre veintidós milímetros, escopetas, dos Beretta militares,
un cargamento de parque y alguna dinamita (Salguero1, 186). A unos ocho­
cientos metros del centro del pueblo, en un potrero a la vera del camino, se
concentraron a la espera del resto del grupo proveniente de La Lucha (Sal­
guero1, 188). En la población se sentía un ambiente tenso y, periódicamen­
te, las autoridades disparaban sus armas al aire, en señal de prevención
(Acuña, 162; Salguero1, 188). Según Salguero, a pesar de la alarma que
causaban los constantes tiroteos, los ochenta isidreños permanecieron fir­
mes y resueltos a llevar adelante la operación (Salguero1, 188); pero Acu­
ña afirma que, ante los disparos, muchos huyeron (Acuña, 162) y Figueres
sostiene que se trataba de un “número reducido de hombres, unos siete a lo
sumo” (Figueres, 150).
Cerca de la una de la mañana, llegaron a La Tolva dos autobuses prove­
nientes de La Lucha, con unos treinta hombres (Acuña, 162; Salguero1,
188). Portaban ametralladoras Neuhaussen, varios Máuser y escopetas (Fi-
gueres, 150) y venían al mando de Carlos Gamboa, quien sería el jefe de la
improvisada tropa. Los acompañaban los pilotos Guillermo Núñez y Otto
Escalante, los hombres más importantes en aquella primera fase de la lucha.
La operación se inició con la organización del grupo y la planificación del
ataque. Bajo el cielo estrellado de marzo, los ciento diez hombres, asistidos
por unas pocas luces de foco y hablando en voz muy baja, se volcaron sobre
mapas y croquis y se distribuyeron en tres grupos. El primero, tenía a su car­
go la ocupación de la Jefatura Política, sede de la autoridad policial del Go­
bierno y era jefeado por Manuel Camacho y Max Cortés. El segundo, com­
puesto por hombres de la capital y al mando del abogado Roberto Fernán­
dez y Edmond Woodbridge, atacarían el Resguardo Fiscal, la policía nacio­
nal de hacienda. El tercero fue encargado de tomar la zapatería Chacón y la
casa de Rómulo Salas, adonde se presumía que los comunistas escondían las
armas (Salguero1, 188; Cañas, citado por Woodbridge, 68; y por Aguilar,
324; Figueres se refiere únicamente a dos grupos, omitiendo los objetivos ci­
viles que contemplaba la operación, 151; Acuña habla de cuatro grupos, a
uno de los cuales le correspondía apresar al jefe de la oficina de radio y di­
rigirse al campo de aterrizaje con el equipo, 162). Finalmente, se estableció
un santo y seña: “Sierra Santa Elena” y, a falta de uniformes militares, se re­
partió un trozo de cinta azul que los alzados se colocaron como brazalete
(Salguero1, 189). Todo estaba listo para el asalto a San Isidro y el estallido
de la revolución.

El destacamento se deslizó sigilosamente hasta el centro del poblado y,


alrededor de las cuatro de la mañana, ocupó sus posiciones (Woodbridge,
69). Los pilotos, con una pequeña escolta, permanecieron en La Tolva, a la
espera de entrar en acción. A las cinco de la mañana (Figueres, 151), Carlos
Gamboa, colocado frente a la zapatería Chacón, dio la orden de fuego y la
señal para el inicio del asalto (Salguero1, 190). La ametralladora vomitó plo­
mo sobre la vieja casa de madera; sus paredes crepitaron, los vidrios salta­
ron hechos añicos y, de adentro, se lanzaron varios gritos. Hubo un corto si­
lencio y, de repente, desde el segundo piso de la casa se respondió el fuego
con ráfagas intermitentes de ametralladora (Salguero1, 190). Ante la destre­
za del ametralladorista. Gamboa ordenó lanzar dos bombas a la edificación
con el propósito de desalojarlo (Salguero1, 190). Todo el pueblo se estreme­
ció con las detonaciones y, en medio del crujido de la madera, el ametralla­
dorista saltó a la calle, ametralladora en mano; desafiando el violento tiroteo
avanzó disparando varias ráfagas, pero fue abatido por las balas rebeldes. Al
caer, el valiente ametralladorista, hijo del Jefe Político y militante comunis­
ta, inutilizó su arma arrojando lejos el resorte del percutor (Salguero1, 190).
José Joaquín Mora, según Salguero “un generaleño muy querido en el pue­
blo” (Salguero1, 190), sería la primera víctima de la revolución. Cesada la
resistencia, el grupo penetró en la zapatería para practicar un infructuoso de­
comiso de armas.

Al mismo tiempo, a poca distancia de ahí, José Mora, Jefe Político de


San Isidro y padre del ametralladorista caído, sale del local de la jefatura en
bata de baño y con un viejo revólver en su mano. Al parecer, creyó que se
trataba de su propia gente y salió confiado, en actitud de apaciguar la bala­
cera (Salguero1, 191). Sin embargo, el segundo grupo, apostado entre la
iglesia, la plaza y la escuela, lo recibió con un nutrido fuego de metralla y el
hombre cayó mortalmente herido; desde la Jefatura se respondió el fuego,
pero varias bombas caseras obligaron a sus ocupantes a rendirse (Figueres,
152). Según Salguero (Salguero1, 191), padre e hijo fueron las únicas vícti­
mas de la toma de San Isidro.

Luego del asedio y ocupación de la casa de Rómulo Salas, el grupo de


Carlos Gamboa se dirigió a la Jefatura Política, donde la situación estaba do­
minada. Al notar que, inexplicablemente, el ataque al Resguardo Fiscal no
había iniciado, se aprestaron a cumplir la tarea (Figueres, 152; Acuña, 162).
Inmediatamente, se abrió un nutrido fuego sobre la construcción y se lanzó
la única granada de mano militar en posesión de los rebeldes (Woodbridge,
69, 70). Al parecer, el atronador fuego no fue contestado (según Acuña, el
Resguardo se rinde después de unos tiros, 162) y, al penetrar los rebeldes al
local, encontraron a los efectivos gobiernistas escondidos debajo del piso,
sin intenciones de combatir (Salguero1, 192). Allí había algunas armas mi­
litares y se hicieron doce o catorce prisioneros (Salguero1, 192). El plan se
desarrollaba sin ningún contratiempo y, cerca de las cinco y treinta de la ma­
ñana (Woodbridge, 70), la población había sido ocupada por los rebeldes
(Figueres, 152). En las horas siguientes, se detiene a todos los comunistas y
simpatizantes del Gobierno (Obregón, 324); el Teatro General, pertenecien­
te a un reconocido gobiernista, y la Jefatura Política, son profusamente
alambrados y convertidos en improvisados campos de concentración (Sal­
guero1, 157).

La primera fase del plan contemplaba la captura del campo de aterriza­


je, adonde se dirigieron los rebeldes a toda prisa. Según Salguero, la opera­
ción fue realizada por los mismos hombres de Gamboa (Salguero1, 192). Pe­
ro, al llegar a las instalaciones del campo, encontraron al piloto Núñez en
compañía del operador de radio Gilberto Blanco, ya sumado a la acción re­
belde. El piloto, a quien se había ordenado estar lejos del peligro, ensayó la
siguiente explicación sobre su exitosa desobediencia: “Posiblemente ustedes
iban a pasar por alto el detalle del radio” (Salguero1, 192). Sin embargo, se­
gún Woodbridge, una vez concluida la acción en la Jefatura Política, Max
Cortés se apoderó del telégrafo y el propio piloto Núñez, acompañado por
dos hombres, capturó las instalaciones del campo de aterrizaje (Woodbrid­
ge, 70). Completadas las operaciones, Figueres fue informado por radio del
éxito de la operación (Figueres, 152). La segunda fase del Plan Maíz estaba
a punto de empezar.

A las seis de la mañana, un considerable número de efectivos se encon­


traba oculto en las cercanías de la pista de aterrizaje. La captura de los avio­
nes de itinerario de TACA era el punto medular de la operación y compro­
metía altamente el futuro de la revolución. La espera debió ser ansiosa. En­
tre las seis y las seis y treinta (Figueres, 153; Woodbridge, 70; Acuña, 162,
dice que fue poco después de las siete y treinta de la mañana), aterrizó el pe­
sado Douglas DC-3 sin notar nada anormal. Al detenerse el avión frente a
las rústicas instalaciones, los hombres saltaron de sus escondites y rodearon
el aparato. Instantes después, el piloto y su tripulación se encontraron enca­
ñonados y prisioneros. El piloto, de nacionalidad norteamericana, en medio
de vehementes protestas, fue conducido al centro de operaciones de la Pu­
blic Roads Administration (Figueres, 153), encargada de la construcción de
la carretera Interamericana, que tenía su sede en Villa Mills, cuarenta kiló­
metros al norte de San Isidro. De acuerdo con Acuña, la tripulación y los pa­
sajeros acogen con júbilo a los revolucionarios y añade el siguiente comen­
tario: “La verdad es que todo estaba ‘conversado’” (Acuña, 163). Los copi-
lotos y algunos pasajeros deciden sumarse a la revolución; otra parte del gru-
po optó por continuar su viaje a pie, para alcanzar Dominical, pequeño puer­
to bananero en el Océano Pacífico. Según Figueres, en este lugar, los pasa­
jeros del vuelo -refiriéndose a todos- fueron capturados y fusilados, propi­
nándoseles un machetazo en ¡a cabeza como golpe de gracia (Figueres, 181,
182). No existe referencia alguna sobre este hecho en otras fuentes. Figue­
res amplía su relato con la siguiente anécdota:
Alguien contaba que uno de los presos, don Gerardo Reyes, nacido
en El Salvador, un hombre bueno y esforzado, quien tenía una mo­
desta fábrica de confituras en Alajuela, donde estaba su hogar con es­
posa e hijos aún pequeños, fue invitado a salvar su vida si lanzaba un
viva a Calderón Guardia. Firme como un tronco, su respuesta fue vi­
brante:
¡Viva Otilio Ulate!

Allí no más lo asesinaron (Figueres, 182).

Al concluir el recibimiento y apenas los pasajeros fueron evacuados del


campo de aterrizaje, empezó a funcionar el radiotelégrafo, con su intermina­
ble y monótono lenguaje Morse. Desde San Isidro, las ondas de radio infor­
maron sobre un desperfecto que impedía el despegue del avión y se solicita­
ba el envío de mecánicos, gatas y repuestos para arreglar la avería (Figueres,
153). Al promediar la mañana, llegó el segundo avión con la asistencia soli­
citada. De acuerdo con Acuña, se repitió “la escena de ‘viejos amigos’”
(Acuña, 163); por ello, a Núñez no le fue difícil convencer a los copilotos y
a los dos mecánicos de adherirse al movimiento (Acuña, 171). Más tarde,
otro avión sería capturado por los rebeldes para elevar a tres el número de
naves de la flamante fuerza aérea rebelde (Figueres, 153; Aguilar, 325;
Woodbridge, 70; tanto Acuña, 163, como Obregón, 324, reportan la captura
de sólo dos aviones). De esta manera, la segunda parte del Plan Maíz se ha­
bía cumplido con creces y los rebeldes se apresuraron a preparar los aviones
para su inmediata partida.

Cerca de las once de la mañana, los DC-3, matrículas TI-161 y TI-165,


despegaron del campo de aterrizaje de San Isidro de El General con rumbo
a Ciudad de Guatemala. Cada uno llevaba tres tripulantes e iban comanda­
dos por Guillermo Núñez y Otto Escalante. La tercera fase del plan, que
comprendía un puente aéreo con aquel país para el abastecimiento bélico, se
ponía en marcha. Para los revolucionarios se abría un período angustioso, a
la espera del resultado de la estratégica misión a Guatemala (Figueres, 154).
Entre tanto, el operador del radio en San Isidro realizaba una cuidadosa y
planificada labor de distracción. Su objetivo era hacer creer al Gobierno que
la zona se encontraba en completa calma y “que San Isidro seguía bajo con­
trol oficialista” (Figueres, 152). Los mensajes transmitidos lograron despis-
tar y confundir al Gobierno. Incluso, informaron que las autoridades de San
Isidro habían capturado dos aviones de la empresa TACA que se dirigían a
Panamá, a traer armas para los rebeldes; y, en previsión de un reconocimien­
to gubernamental, advirtieron que el campo de aterrizaje debió ser obstacu­
lizado (Villegas1, 185). El engaño se prolongó por varios días y logró des­
viar, completamente, la atención del Gobierno sobre el verdadero soporte de
los planes estratégicos rebeldes. Esto les permitía ganar un tiempo precioso
para completar el abastecimiento bélico desde Guatemala.

Simultáneamente a la ocupación de San Isidro y la captura de los avio­


nes, en la fortificación de La Sierra se produce el primer tiroteo. Hacia las
ocho de la mañana, se deslizó por la carretera Interamericana un jeep con in­
signias del ejército de los Estados Unidos. Viajaba el Subdirector del Insti­
tuto Geográfico Nacional, Federico Gutiérrez Braun, en compañía de su
chofer. Según informara el periódico La Tribuna posteriormente, los ocupan­
tes salvaron su vida milagrosamente ante la tremenda balacera que los reci­
bió al final de La Ventolera. De acuerdo con el informe de prensa (Cf.: Vi­
llegas1, 186), al recibir las primeras ráfagas, el chofer intentó virar, pero el
auto se embarrancó en la cuneta y sus ocupantes se tumbaron en la zanja du­
rante la hora y media que duró el tiroteo. A su regreso, el Ingeniero Gutié­
rrez Braun notificó a ¡as autoridades lo sucedido. Al parecer, los círculos po­
líticos del Gobierno asumieron la noticia con gran alarma; sin embargo, en
los medios militares se desestimaba la posibilidad de un movimiento arma­
do por parte de la Oposición y la cuestión se toma con paciencia. Según Acu­
ña, para tranquilizar al Presidente, el Coronel de Policía Rigoberto Pacheco
le informa sobre su recorrido por la zona durante el día anterior. No había
notado nada anormal (Acuña, 155; Villegas1, 196); de todas maneras, con­
taba con una orden judicial para apresar a Figueres por posesión ilícita de ar­
mas y se disponía a cumplir la tarea esa misma mañana.

El Coronel Rigoberto Pacheco Tinoco era hombre de gran prestigio en la


vida política nacional y, según Bell, el único oficial en todo el Ejército de
Costa Rica con entrenamiento formal y experiencia de campo, pues había
servido en el ejército español en Africa (Bell, 206). Los reiterados rumores
de un alzamiento de Figueres le parecían infundados, pero decidió tomar
ciertas precauciones para cumplir su misión. Se hizo acompañar de sus me­
jores hombres: el Mayor Carlos Brenes, odiado por la Oposición en Cartago
y apodado “Perro Negro”; el Coronel Luis Quinto Vaglio y el oficial César
Fernández, como chofer (Villegas1, 190). Cargó en el jeep una ametrallado­
ra bípode Neuhaussen de 7 milímetros y una subametralladora Thompson de
tambor (Acuña, 156) y salió de la Escuela Militar en Guadalupe, sede de la
Misión Militar norteamericana, cerca de las nueve de la mañana. En Casa­
mata, consiguen un baquiano para que los conduzca hasta La Lucha y em­
prenden el pesado ascenso por la carretera Interamericana, todavía en cons­
trucción, hasta los 2.000 metros de altura en La Sierra (Acuña, 155).
La reconstrucción de los hechos subsiguientes fue realizada por Miguel
Acuña, más o menos de la siguiente manera: Al mismo tiempo que en San
Isidro despegan los aviones hacia Guatemala, Rigoberto Pacheco y sus hom­
bres se internan en La Ventolera confiadamente. De pronto, una violenta ex­
plosión a sus espaldas destrozó la carretera y una lluvia de balas cayó sobre
los oficiales. En medio de gran confusión, los hombres desalojan el vehícu­
lo para buscar refugio en los alrededores. El baquiano muere instantánea­
mente; Fernández cae mortalmente herido; Vaglio, con tres heridas de bala,
se escabulle por una zanja de drenaje y Pacheco y Brenes se parapetan tras
el jeep. Responden el fuego con sus armas de grueso calibre y, por momen­
tos, logran silenciar a sus atacantes; pero, con la llegada de refuerzos rebel­
des, quedan a punto de ser rodeados y optan por retirarse (Acuña, 156). Lan­
zan sus armas pesadas en la cuneta y, desafiando el endiablado tiroteo, atra­
viesan la carretera para internarse en el espeso bosque de los alrededores. En
la maniobra, el Coronel Pacheco es herido en una pierna, lo cual dificulta la
huida a campo traviesa (Acuña, 156).

Los rebeldes actúan con presteza. Mientras un grupo avanza por la carre­
tera para apoderarse de las armas y el vehículo abandonados (Acuña, 160),
una patrulla de tres hombres se desprende de la posición rebelde en persecu­
ción de los fugitivos (Villegas1, 192; Acuña, 157). Como a un kilómetro de
distancia, los rebeldes penetran en un rancho y permanecen escondidos y al
acecho. Momentos después. Pacheco y Brenes salen por entre los matorra­
les. Pacheco caminaba a gatas a causa de su herida. Los tres rebeldes salta­
ron de su escondite dando voces de alto y blandiendo sus armas. Los oficia­
les se acercaron hasta el rancho con las manos en alto y, sin mediar palabra,
uno de los rebeldes accionó su arma, asestando a Pacheco una herida mortal
en la garganta (Villegas1, 193). Posteriormente, el mismo hombre disparó a
quemarropa sobre Brenes, quien murió instantáneamente. El testimonio del
victimario es reproducido por Acuña de la siguiente forma:

Yo me encontraba parapetado en la casa de una gente, a un kilóme­


tro de La Sierra. Estaba solo.
En determinado momento vi que alguien se acercaba. Era Carlos
Brenes. Yo le hice el alto. En ese momento apareció Rigoberto y yo
le disparé. Vi como se agarraba la garganta y caía de espalda. Enton­
ces establecí un diálogo muy corto con Brenes. Le dije que tirara la
45 sin hacer otro movimiento. Así lo hizo. Luego me ofreció diez mil
colones si los sacaba con vida, pues él suponía que Rigoberto aún es-
taba vivo. Después de esto, yo recogí la 45, pero él hizo algún gesto
que me asustó y yo le disparé al estómago. El impacto hizo que se le­
vantara y cayera pegando la cara contra sus rodillas (Acuña, 157).
Posteriormente, según lo consigna el Periódico La Tribuna (Villegas 1,
193, 194), los cuerpos de los militares fueron despojados de sus objetos per­
sonales, lanzados en un barranco y cubiertos con follaje para dificultar su lo­
calización. Luego de reiterar las amenazas de muerte contra los ocupantes
del rancho si daban parte a las autoridades, los rebeldes escaparon del lugar.
La calma retomó a la fortificación rebelde de La Sierra, pero no por mucho
tiempo.

Al mismo tiempo, en San José, ignorando el levantamiento figuerista y,


al parecer, sin relación alguna con la misión de Pacheco, el Gobierno orde­
na la movilización de efectivos militares hacia Villa Mills, a treinta y cinco
kilómetros de La Sierra, en pleno territorio rebelde. Su misión respondía a
una sospechosa solicitud de la Embajada norteamericana, en el sentido de
brindar protección al campamento de la Public Road Administration, encar­
gada de la construcción de la carretera Interamericana. Al parecer, las insta­
laciones norteamericanas habían sido objeto de actos vandálicos y se temía
por su seguridad; sin embargo, como más adelante veremos, la complicidad
del ente norteamericano con el movimiento rebelde y el propio desarrollo de
los acontecimientos, permiten dudar de una mera coincidencia. Para cumplir
esta tarea se dispuso del único cuerpo militar capacitado del Gobierno de
Costa Rica, armado y entrenado por la Misión Militar norteamericana. Este
cuerpo especial, popularmente conocido como la “Unidad Móvil”, fue crea­
do según convenio con el Gobierno de los Estados Unidos en 1941 (Schif-
ter, 81). Su propósito era tecnifícar el arcaico Ejército costarricense y prepa­
rarlo para las nuevas condiciones creadas por la Segunda Guerra Mundial.
Schifter reproduce un interesante extracto del estudio previo, que recomen­
dó la implantación de la Misión Militar norteamericana:
No existe una academia militar en donde se puedan ofrecer cursos, y
los oficiales mismos son nombrados por razones políticas, éstos no
han contado con entrenamiento militar anterior, y para decirlo fran­
camente, tienen poco interés en el entrenamiento de sus tropas.

...las municiones y armas (en manos del ejército) han sido consegui­
das en casas comerciales de los Estados Unidos y países extranjeros.
Algo de lo que se tiene sirve y algo tampoco sirve. Algunas de las ar­
mas son del año 1916 y otras han estado por tanto tiempo guardadas
que no existe información acerca del año en que llegaron al país.
Considero que el 75% de lo que hay no sirve para el combate. (Schif-
ter, 81).
De acuerdo con los planes de reforma, la Unidad Móvil contaría con
ciento doce hombres distribuidos en tres cuerpos y un mando de veintiún ofi­
ciales (Schifter, 195). Sin embargo, para 1948, sólo alcanzaba sesenta y cin­
co hombres (Muñoz, 146) y dos oficiales y constituía una especie de guar­
dia presidencial, más simbólica que castrense.

Cerca de las dos de la tarde, el convoy con los efectivos de la Unidad


Móvil, al mando del Coronel Egidio Durán Strain, choca frontalmente con
las posiciones rebeldes de La Sierra y estalla un violento tiroteo (Villegas1,
187). La información existente sobre este primer encuentro bélico es suma­
mente parcial y sólo permite una reconstrucción tentativa. Probablemente, el
factor sorpresa desconcertó a los efectivos gobiernistas; pero, acto seguido,
la Unidad Móvil debió tomar posiciones al borde del alcance de fuego ene­
migo y, una vez desplegadas sus fuerzas, desarrolló un combate de cálculo,
con el fin de detectar la capacidad de fuego y la distribución en el terreno de
los efectivos rebeldes. Según el uso militar de la época (Acuña, 262), una co­
lumna de infantería, en formación de lanza y cubierta por un vehículo blin­
dado, habría intentado avanzar por la carretera (Acuña, 160). En ese momen­
to, rompió un verdadero huracán de balas que se prolongó por treinta minu­
tos (Obregón, 325). Según uno de los pocos testimonios disponibles, la re­
sistencia rebelde era más fuerte de lo esperado (Aranda, 29) y las fuerzas de
la Unidad Móvil se replegaron para preparar la batalla de La Sierra (Obre­
gón 325). De acuerdo con el informe de La Tribuna, el fuego cesó a las seis
de la tarde y las tropas oficialistas sufrieron seis heridos leves (Villegas1,
187, 188).

La noticia sobre el enfrentamiento armado en La Sierra, corrió como un


polvorín en los medios políticos en San José. En aquel momento. Monseñor
Sanabria y la Asociación de Banqueros realizaban ingentes esfuerzos por en­
contrar un nombre de transacción que satisficiera a Ulate y a Calderón y ha­
bían logrado la concertación de una tregua política, a partir del 6 de marzo.
Luego de cinco días de intensas negociaciones, se había logrado que las con­
versaciones se realizaran directamente entre los delegados de los partidos po­
líticos y la solución del conflicto parecía inminente. Sin embargo, la sesión
se realiza el 12 de marzo en un clima de recriminaciones. Los calderonistas
reclaman a los ulatistas las acciones armadas figueristas y les responsabilizan
por el rompimiento de la tregua. Los ulatistas rechazan los cargos con vehe­
mencia y se declaran en contra de la vía armada (Cf.: Rodríguez); pero ya los
esfuerzos de paz parecían ahogarse en el raudal de ios ánimos exaltados. Ca­
si al mismo tiempo, ios partidos políticos gobiernistas realizaron sesiones de
emergencia; muchos simpatizantes empezaron a llenar los locales en espon­
táneas manifestaciones de fuerza y a exigir un puesto de combate. El Conse-
jo de Gobierno se reunió en forma extraordinaria para discutir el levanta­
miento de las Garantías Constitucionales y, en Guadalupe, sede de la Escue­
la Militar, se activa la vieja maquinaria de guerra del Ejército de Costa Rica.

Al caer la tarde, se trazan los planes militares para acabar con la revuel­
ta y se inician los preparativos para la primera incursión bélica oficialista
contra los rebeldes. Con ese fin, se organiza un destacamento de ciento tres
voluntarios, dividido en dos columnas y al mando de los Coroneles Diego
López Roig y Gerardo Zúñiga Montúfar (Acuña, 187; Obregón, 327). Su mi­
sión consistía en penetrar el territorio rebelde por la zona de Desamparados,
al sur de la capital, y avanzar sobre su Cuartel General en la hacienda La Lu­
cha. La primera de las columnas seguiría la ruta Aserrí-Tarbaca-Río Cone­
jo-Frailes-San Cristóbal Sur y, a su paso, se encargaría de limpiar de faccio­
sos la hacienda Santa Elena (Acuña, 187). La segunda columna, penetraría
por la zona de San Miguel-Corralillo-Santa Elena y se encontraría en San
Cristóbal Sur con Diego López Roig (Obregón, 387). Simultáneamente, en
un movimiento de pinzas, el Coronel Egidio Duran, al mando de la Unidad
Móvil, rompería el tapón de la Interamericana y avanzaría por el camino a
San Cristóbal Sur hasta encontrarse con sus compañeros (Acuña, 187). De
esa manera, las fuerzas combinadas gobiernistas entrarían a La Lucha a aca­
bar con la “aventura” de Figueres (Obregón, 327). La puesta en marcha del
plan se decide para las cinco de la mañana del día siguiente.
Al parecer, los medios gubernamentales se dieron por satisfechos con es­
tos planes militares y consideraron inminente la derrota del alzamiento. Só­
lo así se explica la actitud del Presidente Picado acerca de los informes de
su representación diplomática en Guatemala, recibidos esa misma tarde. El
Embajador Enrique Fonseca Zúñiga le comunicó sobre el presunto arribo de
dos aviones secuestrados de la empresa TACA y de su inmediata solicitud de
incautación al Gobierno guatemalteco; las autoridades militares de Guate­
mala habían prometido retener las naves “hasta clarificar la situación” (Acu­
ña, 165). Pero el Presidente Picado, probablemente confiando en los infor­
mes procedentes de San Isidro de El General, no dio la debida importancia
a la noticia y únicamente instruyó al Embajador Fonseca en el sentido de in­
dagar la identidad de los secuestradores (Acuña, 165).

Todavía no ha terminado la tarde, cuando en la Embajada norteamerica­


na se nota una extraordinaria actividad. El Embajador Davis ha informado al
Departamento de Estado que, a pesar de sus esfuerzos por evitarlo, Costa Ri­
ca se encuentra al borde de la guerra civil (Schifter, 263). Al mismo tiempo,
el Vicecónsul Cohen despachaba un alarmante análisis de situación en los si­
guientes términos:
Se hace evidente día a día que un número considerable de armas de
fuego han sido entregadas a los comunistas locales. Con la excusa de
que su estación de radio, sita en el suburbio de San Pedro, fue ataca­
da en la tarde del 4 de marzo y, so pretexto de defendería, se les pro­
porcionó un número de ametralladoras. Un ciudadano norteamerica­
no, quien presenció los hechos del 4 de marzo, nos informó que el
ataque a la estación fue una farsa en que algunos de sus trabajadores
lanzaron al aire algunos tiros.

Los cuarteles de la federación sindical comunista, la C.T.C.R., han si­


do provistos de ametralladoras y otras armas que despliegan en la
parte frontal del edificio. Tenemos información de que al menos un
camión lleno de armas ha sido trasladado a las oficinas del Vanguar­
dia (Schifter, 264).

El informe de Cohen abarcaba otros puntos igualmente graves. Conside­


raba que existía el peligro de que el Partido Republicano se desintegrara an­
te la presente crisis, dejando el país en manos del comunismo (Schifter,
265). Pero, quizá el aspecto más preocupante del informe, consistía en la
apreciación del Vicecónsul de que el control de la policía había pasado “de
Picado a Calderón y de Calderón a Vanguardia Popular” (Schifter, 265). Pa­
ra él, significaba la posibilidad real de que los comunistas tomaran el poder
en Costa Rica.

La inquietud norteamericana debió rebasar los límites tolerables. A las


cinco de la tarde, el propio Secretario de Estado, George Marshall, se puso
en contacto con el Embajador Davis para instarlo a continuar esfuerzos pa­
ra evitar el conflicto (Schifter, 263); y, sólo una hora después, despachó el
siguiente mensaje, clasificado como secreto, a la Embajada en San José:

El DEPT apreciaría la evaluación de la EMB de las condiciones ma­


nifestadas en la carta transmitida con el despacho III del 8 de marzo
de 1948. DEPT ha recibido comunicados directos similares en días
recientes. Las siguientes preguntas pueden servir a la EMB como
guía parcial para estimar lo que la EMB debe indicar.

¿Podrían ser ciertos los informes recibidos aquí recientemente de que


la policía costarricense y el ejército, excepto la unidad móvil, están
infiltrados en un 70% por elementos comunistas y de que la adminis­
tración del seguro social costarricense está controlada, para todos los
fines y propósitos, por los comunistas?
¿En vista de la reportada buena voluntad de los hermanos Calderón
para aceptar la derrota (EMB A-57 Feb 10, 1948), qué rol importan­
te le adjudica la EMB a Mora y a Vanguardia Popular en la crisis po­
lítica y en una eventual inclinación del candidato Calderón a aceptar
la decisión del consejo electoral?

¿Cuál es la estimación de la EMB sobre la presente influencia de


Vanguardia Popular sobre el partido Republicano Nacional y qué po­
sición puede esperarse del Republicano Nacional de retener la admi­
nistración por otros cuatro años? ¿Los mariachis deben ser conside­
rados como partidarios de Calderón o como un grupo cuya primera
lealtad es hacia Mora?

¿La EMB tiene la impresión que la vacilación del Presidente Picado


en la presente crisis y su fracaso en los esfuerzos por arreglar la si­
tuación y buscar una salida constitucional, se deben a su propia debi­
lidad o a la voluntad de la administración de hacer fallar los esfuer­
zos de compromiso y Calderón retome el poder no importando por
qué medios? (National Archives. Marshall a Embajada, 12 de marzo
de 1948. 2911).

Al caer la noche de este agitado día, un nuevo episodio de armas se es­


cenifica en la ciudad de San Ramón, sesenta kilómetros al norte de San Jo­
sé. Un grupo de treinta y cinco hombres, al mando de Francisco Orlich
Bolmarcich y portando algunas armas militares, se apostó en el altozano
de la Iglesia y las esquinas vecinas de la Jefatura Política. A las ocho de la
noche estalló una violenta balacera, que se prolongó por espacio de una
hora. La Jefatura resistió el embate y solicitó refuerzos a San José (Obre­
gón, 325). El Capitán Áureo Morales, que figuraba entre los militares del
tiempo de León Cortés (Bell, 201), y el Coronel nicaragüense Abelardo
Cuadra, son enviados con un destacamento de refuerzo de unos ciento
veinte hombres (Cuadra, 252). Los tiros se prolongaron algunas horas,
hasta que los rebeldes se dieron a la fuga hacia la hacienda La Paz, quin­
ce kilómetros al norte de San Ramón, donde establecieron su Cuartel Ge­
neral. A las diez de la noche, el batallón de auxilio encontró San Ramón
en plena calma (Obregón, 325). Según Cuadra, el resultado final del ata­
que fue de tres gobiernistas muertos (Cuadra, 253), mientras que Obregón
sostiene que fueron un gobiernista muerto y un muerto y un herido en el
bando figuerista (Obregón, 325).

El primer día del conflicto bélico costarricense concluyó con el decreto


de suspensión de Garantías Constitucionales sobre el escritorio del Presiden­
24
te Picado. Era la primera vez, en muchos años, que un Gobierno costarricen­
se, por razones internas, se veía obligado a imponer esta medida y le corres­
pondía rubricarla a un hombre de profundas convicciones legalistas.

Cuarto Congreso del Partido Vanguardia Popular (1942). Obsérvese al fondo (izq.)
el cartel alusivo a la alianza calderoconiumsta. con la imagen de Teodoro Picado
(Cortesía: Gilberto Calvo).

25
Día N°2: Sábado 13 de marzo de 1948
Las armas de Guatemala

A las cinco en punto de la mañana, en un amanecer frío y opaco, la Uni­


dad Móvil inició el asalto a las posiciones figueristas. Los rebeldes eran cons­
cientes del valor estratégico del tapón de La Sierra y lo defendieron con bra­
vura. “Allí durante el combate -dice el testimonio de Aranda-, recibimos mu­
chas sorpresas; los revolucionarios combatían muy bien, notábamos que po­
seían un juego de armas de grueso calibre y buena disposición estratégica”
(Aranda, 29). La gente de la Unidad Móvil se encontraba bien armada y pre­
parada para enfrentar aquel tipo de situaciones y, luego de cercar el territorio
rebelde, lanzaron varias operaciones; se realizaron maniobras de ataque por
la carretera, bajo la protección de vehículos blindados, y se intentaron movi­
mientos de infiltración por la retaguardia. Sin embargo, se mantuvo una fuer­
te resistencia y los gobiernistas, por primera vez en la historia de Costa Rica,
emplearon la aviación como arma de guerra. El testimonio transcrito por
Aranda nos cuenta el resultado de la primera incursión aérea: “El enemigo
era más fuerte de lo que esperábamos; después hizo aparición un avión nues­
tro, era un DC-3, dejó caer cuatro bombas sobre el enemigo; que para sorpre­
sa de mi ejército no estallaron” (Aranda, 29. Sic).

Al mismo tiempo que la Unidad Móvil iniciaba su ataque contra las po­
siciones de La Sierra, salen de San José las dos columnas al mando de Die­
go López Roig y Gerardo Zúñiga Montúfar. Los ciento tres hombres se diri­
gen por caminos separados, hacia Santa Elena y Frailes, respectivamente. La
caravana es encabezada por un vehículo blindado -llamado popularmente
“tanqueta”-, un jeep con los oficiales y varios autobuses con los improvisa­
dos soldados. En Desamparados, se separan las columnas y comienza a po­
nerse en marcha la segunda maniobra ofensiva gobiernista. Para este día, se
encuentra previsto el traslado del destacamento hasta el borde de las líneas
enemigas y su estacionamiento en la población de Frailes; al día siguiente,
protagonizarían el asalto al Cuartel General de la revuelta situado en La Lu­
cha, en una operación combinada con las fuerzas de la Unidad Móvil. Para
entonces, el Coronel Diego López Roig y los medios militares, contaban con
una rápida y segura victoria, por medio de un vigoroso empuje que obligara
a Figueres a rendirse.

Mientras tanto, en San Isidro de El General, al clarear el día, se oyó el


ronroneo cercano de los aviones que volvían de Guatemala. El júbilo estalló
entre los revolucionarios. Según el testimonio del piloto Guillermo Núñez,
los aviones despegaron del aeropuerto militar de Cipresales, cerca de Ciudad
de Guatemala, “con los tanques de gasolina hasta el tope, en pista de zacate
y con un sobrepeso de 2.000 libras” (Acuña, 172). Traían un abundante y
moderno arsenal para armar a mil hombres (Acuña, 164), en el que figura­
ban unos setecientos fusiles del tipo llamado “máuser argentino”, ametralla­
doras de asalto del tipo M3 de 45 milímetros, ametralladoras de sitio, pisto­
las, granadas de mano, un cañoncillo y gran cantidad de parque (Salguero1,
156, 233; Acuña, 164). ¡Eran las armas que salvarían la revolución! Pero,
sorpresivamente, en los aviones, junto con el valioso armamento, venía un
grupo de guerrilleros; al decir de Acuña, vienen los hombres que necesita la
revolución. “Todos ellos -añade- son gentes de armas tomar y han sido ex­
pulsados de sus respectivos países. En Guatemala se habían agrupado alre­
dedor del dominicano Juan Rodríguez, quien era el dueño de las armas”
(Acuña, 163). Se trata del coronel dominicano Miguel Angel Ramírez Al­
cántara, quien portaba el nombramiento de Jefe del Estado Mayor de un ejér­
cito que no existe y en un país que no conoce; le sigue, el también domini­
cano, Horacio Ornes Goiscou, quien traía la representación personal del pro­
pietario de! armamento y la responsabilidad sobre las armas (Figueres, 155).
A continuación, un grupo de oficiales, todo ellos militares de carrera y de
origen hondureño: el Capitán Jorge Rivas Montes, el Capitán Mario Sosa, el
Mayor Francisco Morazán y los rasos Presentación Ortega, Alfredo Mejía
Lara y Francisco Sánchez, conocido como el Indio (Acuña, 182). Venían
convencidos de luchar contra una satrapía similar a la de sus países y con la
promesa de convertir a Costa Rica en la base para el aniquilamiento de las
dictaduras en el Caribe. Posteriormente, a estos patriotas se sumaría el gru­
po de nicaragüenses, jefeado por el Doctor Rosendo Argüello, hijo.

Algunas armas fueron dispuestas para la defensa del pueblo y las restan­
tes fueron cargadas en camiones para su inmediato traslado a La Lucha. En
varios autobuses se movilizó a los numerosos voluntarios isidreños y a los
hombres que, durante el día anterior, habían participado en la ocupación de
San Isidro. La orden era reforzar las posiciones del frente, particularmente
en La Siena, donde la Unidad Móvil batía sin cesar, y en los accesos a La
Lucha por Santa Elena, Frailes y San Cristóbal Sur, por donde avanzaba una
fuerte columna gobiernista. La caravana ascendió pesadamente hasta los
3.000 metros del Cerro de la Muerte y, al llegar a La Sierra, los rebeldes re­
sistían un nuevo y furioso embate de la Unidad Móvil. Apresuradamente,
fueron bajadas algunas armas y varios de los extranjeros se quedaron refor­
zando las posiciones. La situación provocó un considerable atraso; pero, fi­
nalmente, hacia el anochecer la caravana alcanzó los accesos a La Lucha
(Acuña, 182). El Cuartel General vibró de júbilo al ver los camiones con al­
gunos hombres en posición de tiro. Fueron recibidos, en medio de vivas a
don Pepe y a la revolución, por el propio Figueres:

Abajo, frente a la cordelería -dice Figueres-, se produjo entre noso­


tros una emoción inenarrable: las esperanzas de largos 6 años se con­
vertían en realidad. Ya no nos avasallaría más el Gobierno. El pueblo
tenía ahora un ejército de Liberación Nacional. En ese momento vi­
nieron a mi mente las palabras del General Tomás Guardia: Nunca es
más soberano el pueblo que cuando tiene las armas en su poder. Era
necesario esgrimirlas inmediatamente (Figueres, 158).

El dramatismo de la escena aumentó considerablemente con la presencia


de los extranjeros, luciendo verdaderos uniformes militares y armas nuevas;
apariencia de soldado muy distinta a los sombreros de campesino o los sa­
cos ajados de los burócratas y medallitas. Los hombres saltaron de los ca­
miones y formaron frente a Figueres. “El General Ramírez -dice Alberto
Martén- se adelantó e hizo la presentación de sus acompañantes. Luego dio
lectura a un documento según el cual se confería al señor Figueres el título
de Comandante y al propio Ramírez se lo declaraba Jefe del Estado Mayor.
El documento estaba firmado por el General Juan Rodríguez” (Acuña, 182).
No parece ser que Figueres conociera a ninguno de aquellos luchadores. Di­
ce que si el ambiente hubiera estado para bromas, habría preguntado: “¿Qué
diablos hacen ustedes aquí?” (Figueres, 155). Pero la acogida a aquellos va­
lientes, hombres de armas y de ideales, fue calurosa y agradecida. Un fuer­
te abrazó selló esta particular alianza entre aquel hombre moreno y regorde­
te, cuya amplia sonrisa inspiraba el calor del Caribe, y un self-mademan,
concebido en Cataluña, nacido en San Ramón de Alajuela y que en familia
hablaba catalaú.

Una vez concluida la ceremonia de bienvenida a los hombres y a las ar­


mas de Guatemala, el Coronel Ramírez fue informado de la situación. La
Lucha posee dos ingresos posibles. Uno por La Sierra, desde la carretera In­
teramericana, que se encuentra bloqueado y recibiendo los embates, cada
vez más fuertes y peligrosos, de la Unidad Móvil. Otro, por el sur de San Jo­
sé, desde el suburbio de Desamparados, que lleva a La Lucha por un terreno
accidentado y de difícil acceso. Por esta ruta, en el poblado de Santa Elena,
se había apostado una patrulla rebelde, al mando de Carlos Gamboa y algu­
nos veteranos de San Isidro; otro grupo, al mando de Frank Marshall y Tu-
ta Cortés, se encontraba en Frailes con la tarea de crear un segundo bloqueo
sobre el camino y cerrar el paso hacia La Lucha (Acuña, 187). Sin embargo,
las fuerzas gobiernistas del Coronel Diego López Roig acechaban este acce­
so, mientras que la Unidad Móvil se ensañaba en La Sierra. Esto quiere de­
cir que el Cuartel General se encontraba entre las puntas de una pinza por el
este y el oeste. Sin duda, la cuestión debió parecer muy crítica a Ramírez.
Según dice Salguero, este “sin mucha conversación, hizo un recorrido por
los alrededores de la casa. Inmediatamente dijo: ‘Don Pepe, hay que salir de
aquí, porque esto es una trampa’” (Salguero1, 233). La urgencia de Ramírez
fue comprendida cerca de la medianoche, cuando llegaron los informes de la
retirada de Carlos Gamboa y la ocupación enemiga de Frailes, presenciada
por la patrulla de Marshall. La alarma cundió en el Cuartel General. Pero,
según Acuña, Figueres insiste en defender La Lucha (Acuña, 188) y decide
hacer frente al avance de la columna enemiga en el poblado de San Cristó­
bal Sur.

Todavía no concluye el día cuando el Presidente Picado recibe informa­


ción procedente de Guatemala. Siguiendo las instrucciones del día anterior,
el Embajador Enrique Fonseca se había apersonado al Ministerio de Rela­
ciones Exteriores, en Ciudad de Guatemala, a solicitar una lista de los se­
cuestradores de los aviones. “Fácilmente comprobé que la lista era falsa.
Protesté y pedí que se me enseñaran los aviones. Cuando llegué al aeropuer­
to pude comprobar que se habían ido. Un miembro del Ministerio me dijo:
‘Lo siento mucho, son asuntos del Jefe de las Fuerzas Armadas’” (Acuña,
165). El Embajador sospechaba un embarque de hombres y de armas y con­
minó al Presidente a actuar con drasticidad. Para el Embajador Fonseca, la
intervención guatemalteca en la guerra civil costarricense se hallaba en mar­
cha; pero Picado no se inmutó. “Todavía no me explico la actitud pasiva del
Presidente -dice Fonseca-. Pudo haber bombardeado el aeropuerto de San
Isidro e impedir por todos los medios el desembarco de tales armas, sin las
cuales no era posible llevar adelante la Revolución. Inclusive pudo recurrir
al escándalo diplomático; pero no hizo nada” (Acuña, 165, 166). Sin embar­
go, poco a poco, las evidencias incriminatorias se irían multiplicando y el
velo de la terrible verdad se empezaría a rasgar ante los ojos del Presidente
Picado y de los medios militares gobiernistas.
Empeñado en buscar la paz, el Gobierno se concentra en las conversacio­
nes con los representantes de la Oposición, promovidas por la Asociación de
Banqueros. Ya habían logrado una nueva tregua, que vencería a las veinti­
cuatro horas de este 13 de marzo y que permitiría el clima apropiado para al­
canzar algún acuerdo. La Oposición, por su parte, se afanaba en reafirmar su
voluntad de negociación y solución pacífica del conflicto. Ante el levanta­
miento rebelde en las montañas, los dirigentes oposicionistas lanzaron el si­
guiente comunicado: “...los sucesos ocurridos ayer... no llegaron a conoci­
miento de la Jefatura del Partido Unión Nacional sino después de que se pro­
dujeron. Dicha Jefatura, y don Otilio Ulate personalmente, de modo particu­
lar, no tienen por consiguiente, responsabilidad alguna en el rompimiento de
la tregua...” (Rodríguez, 180). Ulate se encontraba profundamente convenci­
do de la necesidad de continuar las negociaciones y de agotar el diálogo, con
el fin de “evitar una tragedia nacional” (Acuña, 185).

Sin embargo, las informaciones confusas y parciales que provenían de


La Sierra, generaban un clima de alta tensión en los medios políticos de San
José. En estas circunstancias, la Asociación de Banqueros, dispone proponer
una última fórmula de emergencia y concluir su intervención en el conflic­
to, “deplorando profundamente, si nada pudiéramos lograr, que venza la tre­
gua política acordada hasta las doce horas de esta noche y que pueda nues­
tra querida patria verse precipitada en los horrores de la guerra civil” (Ro­
dríguez, 185). Esencialmente, se trata de un nombre de transición y la con­
vocatoria a nuevas elecciones. Ulate la acepta; pero, la noticia sobre la muer­
te de Rigoberto Pacheco y lo que se empezó a llamar “la matanza de La Sie­
rra”, terminó de incendiar los ánimos entre las masas calderonistas y van­
guardistas. ¡Había estallado la revolución!

La declaración de Juana Solano ante el Jefe Político de Tejar, permitió a


la Unidad Móvil localizar los cadáveres de los altos militares asesinados. Se­
gún informa La Tribuna (Villegas1, 194) inmediatamente se envió una am­
bulancia de la Cruz Roja a rescatar los cuerpos de las víctimas, que se ha­
llaron desfigurados y saqueados. Durante esa misma tarde, los cadáveres se­
rían trasladados a la capital, en medio de la indignación oficialista. El asesi­
nato de los oficiales es ampliamente repudiado por la ciudadanía y acogido
con sentimientos hostiles en los medios políticos afectos al régimen.

La matanza de La Sierra enfureció al Gobierno, el cual se decide por una


estrategia ofensiva y el despliegue total de sus fuerzas militares para acabar
la revuelta. Ignorando el abastecimiento de armas de Guatemala, los medios
militares contaban con la pronta derrota de Figueres. La contención de la re­
vuelta en un territorio limitado hasta el agotamiento de sus fuerzas, tesis con
la cual simpatizaba el propio Presidente Picado, es sustituida por el procedi­
miento. del rodeo y aniquilamiento rebelde. Para Carlos Rechnitz, este fue el
error del Gobierno: “En lugar de atraer a los revolucionarios a campo abier­
to, donde los habría aplastado con gran facilidad, se empeña en seguirlos co­
mo delincuentes, lo que provocará, a la larga, el agotamiento de los hombres
y de las armas” (Acuña, 158). Para el Capitán Mario Fernández Piza, Jefe
del Estado Mayor gubernamental, esa táctica sólo puede emplearse en gue­
rras internacionales, ya que en las guerras civiles el enemigo está en todas
partes y es inevitable ir en su busca (Acuña, 159). Por esta razón, se opta por
la ofensiva general y se acuerda el reclutamiento de hombres para una gran
campaña militar. El Gobierno acepta el apoyo de las milicias populares, for­
madas por militantes vanguardistas y a las cuales se incorporan no pocos
caíderonistas, que resienten la inercia de su partido. Como veremos, sobre
estos humildes combatientes, apodados mariachis por la Oposición, recaerá
todo el peso de la lucha. El Partido Vanguardia Popular se militariza, trasla­
da su Cuartel General a las oficinas de la Confederación de Trabajadores de
Costa Rica y un miembro del Comité Central, Amoldo Ferreto o Carlos Luis
Fallas, pasan a formar parte del Estado Mayor Oficial (Acuña 261). Mien­
tras tanto, el Doctor Calderón Guardia se resiste al llamamiento oficial de
sus partidarios a empuñar las armas (Aguilar, 322).

Esa misma noche, la Agencias de Noticias AP despacha un corto cable,


fechado en San José y publicado al día siguiente en el New York Times. Ba­
jo el título: “30 días de ley marcial impuesta en Costa Rica”, el periódico in­
forma que el Presidente Picado ordenó la ley marcial la noche anterior y mo­
vilizó sus tropas para acabar con la revuelta de Figueres. También informa
que la ley autoriza al Presidente a tomar esta iniciativa, dado que el Congre­
so ha suspendido sus sesiones, y que el Presidente comunicó su decisión al
Cuerpo Diplomático. Y concluye: “Un vocero del Gobierno dijo que Figue­
res y sus hombres han sido arrinconados y se está haciendo un esfuerzo pa­
ra capturar al líder opositor. Combates esporádicos se han reportado en San
Ramón” (The New York Times, domingo 14 de marzo de 1948).

A las doce en punto de la noche, hora en la que vence la tregua acorda­


da entre el Gobierno y la Oposición, la guerra civil costarricense queda de­
clarada oficialmente por todas las partes en conflicto.
Día N°3: Domingo 14 de marzo de 1948
La Batalla de San Cristóbal Sur

La alarma llega a La Lucha cerca de la una de la mañana. El grupo de


Carlos Gamboa logró ocupar posiciones en los cerros de la Hacienda Santa
Elena; pero, poco después, entró en contacto con la vanguardia de López
Roig y, luego de una corta balacera, se vio obligado a emprender la retirada.
La columna gobiernista ocupó el caserío de la hacienda, organizó un retén y
continuó su empuje hasta el poblado de Frailes. Allí, la patrulla de Marshall
presenció la ocupación del pueblo por los gobiernistas y se retiró apresura­
damente a informar lo sucedido. Cuando estos llegaron a La Lucha, el Cuar­
tel General era ya una batahola. Según Figueres, fue un jovencito, criado en
La Lucha, quien corrió a informarle que “...los gobiernistas avanzaban por
el otro lado procedentes de El Rosario y que ya habían capturado Santa Ele­
na, con su Beneficio, sus casas, su dispensario. Todo está en poder de los
mariachis, dijo el muchachito” (Figueres, 159).

En su hermoso testimonio sobre estas primeras horas, Alberto Martén


(Acuña, 181ss) dice que fue el operador de radio de La Lucha quién dió la
voz de alarma e informó que la columna gobiernista se disponía atacar San
Cristóbal Sur y las posiciones de La Lucha. Inmediatamente, Figueres dis­
puso la formación de un destacamento para hacer frente a los gobiernistas.
Según Acuña, por “insinuaciones” del Coronel Ramírez (Acuña, 188), se es­
cogió el poblado de San Cristóbal Sur como escenario de batalla y se envió
una patrulla para el reconocimiento del terreno (Figueres, 159). Luego, se
dio la orden de romper las cajas y se distribuyó el moderno armamento pro­
cedente de Guatemala. Según Martén, el mando lo tomó el Coronel Ramírez
y, con él, iban los dominicanos; luego, Figueres decidió ir con ellos (Acuña,
182, 183). El destacamento salió apresuradamente al encuentro con el ene­
migo. Figueres recuerda este episodio en los siguientes términos: “Desde
nuestra bodega de fibras de cabuya de la fábrica de La Lucha, di la orden de
partir hacia San Cristóbal Sur, para esperar ahí al enemigo. ¡Ya teníamos
buenas armas y ansias de luchar! Tomé para mí, una ametralladora de las que
habían llegado. Me llamó la atención que la culata era una varilla de 2 pul­
gadas, doblada como una gaza, con un pedacito de platina diseñada para
ajustarla al hombro. Era calibre 45” (Figueres, 159. Sic).

El destacamento rebelde, fuertemente armado, salió muy de madrugada,


dejando en La Lucha sólo una pequeña guarnición al mando de Alberto Mar­
tén, en condición de Comandante Alterno (Acuña, 183). Figueres le había
encargado, muy especialmente, la custodia de las armas. “Si nosotros mori­
mos -le había dicho-, vos seguís. Escondé las armas en la plaza” (Acuña,
183). Sin embargo, la opinión de Ramírez sobre las escasas condiciones mi­
litares que ofrecía La Lucha, era compartida por otros jefes rebeldes (Salguero1
, 240). El análisis de situación era simple: Si López Roig derrotaba a
Figueres en San Cristóbal Sur y la Unidad Móvil rompe el tapón de La Sie­
rra, La Lucha sería presa fácil de los gobiernistas. Ante este peligroso desen­
lace, Alberto Martén recuerda la respuesta de Cornelio Orlich: “Seremos ro­
deados y aniquilados, pues la plaza donde Figueres quiere esconder las ar­
mas, es un perfecto blanco para gente que se sitúe en las colinas que rodean
la hacienda” (Acuña, 183). El Cuartel General, las armas de Guatemala y la
familia de Figueres quedarían en manos del enemigo y sería el fin de la re­
volución. Basándose en este razonamiento, Martén tomó una audaz y polé­
mica decisión (Acuña 184). Desobedeciendo las órdenes expresas de Figue­
res y como Comandante Alterno de la precaria revolución, Martén ordena el
traslado de las armas y de la guarnición a la carretera Interamericana, pro­
vocando la evacuación completa de La Lucha. Rápidamente, los camiones
empezaron a dominar la pendiente y a serpentear camino arriba, hacia la ca­
rretera Interamericana. A las ocho de la mañana, la caravana alcanzó La Sie­
rra en el propio momento que se iniciaba un violento tiroteo. Martén fue in­
formado que, como consecuencia del traslado a San Cristóbal Sur de mucha
gente (Cf.: Salguero1, 236), la posición de La Sierra se encontraba muy de­
bilitada (Acuña, 183). Los camiones, pues, corrían grave peligro y se resol­
vió su traslado a San Isidro de El General, lugar escogido como escondite
para las armas.

Mientras tanto, el destacamento rebelde se traslada hasta San Cristóbal


Sur y loma posiciones en el centro del poblado. A las ocho de la mañana,
contra una curva muy cerrada que da acceso al pueblo y protegida por nu­
merosos encinos, aparece la vanguardia de la columna gobiernista (Acuña,
188). Adelante, un vehículo blindado; luego, tres autobuses con efectivos y,
más atrás, dos vehículos livianos protegiendo la retaguardia (Acuña, 186).
Delante de la tanqueta venía un grupo de oposicionistas amarrados, usados
como escudo (Figueres, 160; Acuña, 189). Los rebeldes se encuentran para­
petados al borde de la plaza, cubiertos por unos gruesos troncos de encino
(Acuña, 189, 186). La posición domina la cima de una pequeña colina que
la columna gobiernista debe superar. El plan es dejarlos salir del bosque y
hacerles fuego en la recta, al empezar a subir la colina. Sin embargo, cuan­
do apenas empezaba a aparecer la columna, el Coronel Ramírez, contravi­
niendo lo planeado y las propias órdenes de Figueres, abrió fuego (Acuña,
189) . Al instante, el tiroteo se generalizó. Figueres dice que se entregó a la
batalla, de la única que se tenga noticia su participación, con resolución de
triunfo y les gritó a los mariachis: “¡Cobardes, vengan a luchar! ¡Hijos de
puta! ¡Aquí están las mujeres del 2 de Agosto!” (Figueres, 160). Los gobier­
nistas toman posiciones en una colina vecina, denominada La Altura, y
abren fuego de morteros y ametralladoras (Acuña, 188, 189). Todo intento
de avance de la columna es rechazado con redoblado fuego rebelde y varias
armas pesadas del enemigo son silenciadas (Figueres, 160). A las nueve y
media, los vehículos gobiernistas empiezan a retroceder hasta ocultarse en la
curva. El combate se detiene durante más de media hora de sobresaltos y
tensiones (Acuña, 189). Se envía una patrulla por la zona del cementerio pa­
ra averiguar la situación del enemigo. Ante el temor de ser copados por la re­
taguardia, López Roig acelera la retirada, “pero dejan un grupo en La Altu­
ra que sostiene el fuego hasta el mediodía. Luego, desaparecen” (Acuña,
189). De acuerdo con Miguel Acuña, la acción de San Cristóbal Sur “no tie­
ne la categoría de batalla, pero revela cuan débiles eran las fuerzas del Go­
bierno” (Acuña, 190). Sin embargo, la llamada “Batalla de San Cristóbal
Sur” es considerada una gran jornada por los rebeldes. Así describe Figue­
res la acción:

El pánico que se apoderó del adversario, al ver que los rechazábamos


con decisión fue indescriptible. El blindado retrocedió, pasando in­
cluso por encima de los heridos gobiernistas, que estaban tendidos en
el camino. Ni a sus compañeros les tuvieron compasión en su retira­
da. Fue un encuentro duro. Los mariachis dejaron muchas bajas y se
llevaron algunos muertos y heridos en su carrera, que no paró hasta
llegar a San José. En un pequeño llano, bien oculto, donde está el ce­
menterio de San Cristóbal Sur, curaron a sus heridos, dejando un im­
ponente montón de algodones ensangrentados... ¡Esa victoria nos lle­
nó de entusiasmo! ¡Así es de salvaje la guerra! (Figueres, 160).

Según Acuña, solamente hubo tres muertos y los rebeldes no reportaron


ni un solo herido (Acuña, 189); sin embargo, Hernán Rossi, también citado
por él, sostiene que resultaron muertas doce personas (Acuña, 189); y, si ha­
cemos caso a Figueres, la cifra podría ser aún mayor. Por su parte, Miguel
Angel Sánchez, corresponsal de guerra del oficialista La Tribuna, dice que
“pudo ver, en las serranías situadas detrás de las posiciones figueristas, dos
jeep del enemigo que transportaban a una casa, levantada en el cruce de ca­
minos, los muertos y los heridos que el enemigo estaba sufriendo en el com­
bate” (Acuña, 190).

A las doce mediodía, cuando los rebeldes empiezan a festejar la victoria,


Figueres decide trasladarse a La Lucha para conocer la situación. Al tomar
la carretera, el jeep fue seriamente alcanzado por fuego de ametralladora; en
la confusión, Figueres se separó de sus compañeros y tomó un atajo de los
innumerables que conocía. Al llegar a La Lucha, se enteró del movimiento
de Martén para proteger las armas y de la debilidad de la posición de La Sie­
rra. Quiso apersonarse al lugar, “para observar la marcha del combate” (Fi­
gueres, 161); pero, en ese momento, la Unidad Móvil iniciaba un avance sor­
presivo y combinado por la carretera y la montaña (Acuña, 192). El ataque
era apoyado por toda clase de armas y una columna avanzó peligrosamente
por la carretera, protegida por vehículos blindados (Salguero1, 236). Según
parece, los defensores de La Sierra se entretenían disparando al grueso de la
tropa, acantonada en una curva distante, y fueron tomados por sorpresa (Salguero1
, 237).
El recién llegado Capitán Sosa, que salía de telefonear de la casa de La
Sierra, se topó frontalmente con la columna enemiga y, disparando su pisto­
la furiosamente, alertó a sus compañeros. La balacera se generalizó durante
unos quince minutos (Salguero1, 237) y los rebeldes no resistieron el emba­
te. Apresuradamente, los defensores de La Sierra se dispersaron y, en peque­
ños grupos, se internaron en la montaña. Los soldados gobiernistas empla­
zaron varias ametralladoras en lugares estratégicos y, al momento, la posi­
ción fue ocupada por el resto de las fuerzas de la Unidad Móvil (Salguero1,
238). Sin embargo, las tropas gobiernistas no prolongan su avance ni se lan­
zan en persecución de los rebeldes (Cf.: Acuña; Salguero1). La Unidad Mó­
vil permanece estacionada en La Sien a sin órdenes de avanzar. Una vez con­
solidada la posición se envió una patrulla rumbo a La Lucha y otra, al man­
do del propio Coronel Egidio Durán, se internó por la carretera Interameri-
cana. En ese momento, el paso hacia San Isidro de El General se encontra­
ba libre y si la Unidad Móvil hubiera avanzado hasta ese poblado, la histo­
ria que nos ocupa hubiese tenido otro desenlace. El testimonio de don Egi­
dio Durán es elocuente por sí mismo: “Mientras se inspeccionaba La Lucha,
yo me adentré por la Interamericana y encontré al Coronel Hughes de la Em­
bajada Americana que me informó que no había nada anormal en San Isidro,
pero que no era prudente seguir. Yo le creí porque suponía que estaba de
nuestra parte” (Acuña. 192). El Coronel Durán, entonces, regresó a La Sie
rra a esperar noticias de La Lucha.

Con el rompimiento del tapón de La Sierra, los rebeldes se desbandaron


en todas direcciones y muchos fueron capturados. Un autobús proveniente
de San Marcos, que había sido enviado por Martén con refuerzos, fue cap­
turado sin disparar un tiro; los ocupantes, en su mayoría, eran campesinos,
sin ninguna preparación militar, que únicamente conocían las armas de ca­
cería. Según otro testimonio, fueron dos los autobúses sorprendidos por la
ocupación gobiernista de La Sierra (Acuña, 191). El testimonio transcrito
por Aranda dice:

El tercer día, y unas horas más, habíamos tomado la posición del ene­
migo, encontramos abandonadas ametralladoras calibre 50 milíme­
tros, Lexis Browning, gran cantidad de rifles y parque, todas eran ar­
mas nuevas. Y varios campesinos que hicimos prisioneros, a estos los
dejamos en libertad, bajo “palabra de honor”. Pero entre los campe­
sinos indicados habían otros prisioneros que se esforzaban por imitar
el acento costarricense y nuestras costumbres aparentar. Por lo que
sospechamos que habían soldados extranjeros al servicio de los revo­
lucionarios. Comenzando a interrogar a muchos de estos hombres,
fueron saliendo a relucir las realidades y nos dimos cuenta de la cla­
se de gente que teníamos al frente (Aranda, 29, 30).

La Unidad Móvil ocupó la posición de La Sierra después de tres días de


lucha continua. Su Comandante sólo reportó un muerto accidental. Los re­
beldes admitieron únicamente un herido. Pero, por el testimonio de Aranda,
pareciera que las víctimas fueron numerosas: “Para ser sincero debo admi­
tir, que la victoria que logramos, antes narrada, nos costó muy cara, nos de­
jó un saldo de: 33 muertos, once heridos y seis desaparecidos. En esta bata­
lla sufrimos dos contraataques violentos, no obstante mantuvimos la posi­
ción ganada” (Aranda, 30. Sic).

Figueres, que se disponía trasladar a La Sierra, fue informado del rompi­


miento del tapón y del supuesto avance de la Unidad Móvil hacia La Lucha.
Apresuradamente, ordena abandonar su hacienda y Cuartel General y se di­
rige en su jeep a Santa Elena, lugar hasta donde los rebeldes continuaron su
empuje, luego de la batalla de San Cristóbal Sur. Allí se reunió con el Coro­
nel Ramírez y otros hombres de confianza para analizar la situación (Figue­
res, 161). En realidad, era desesperada. La tropa de López Roig se había es­
tacionado en Rosario y Río Conejo, cerrando el paso hacia el norte; por el
este, amenazando atacarlos desde su propio Cuartel General, la Unidad Mó­
vil acechaba y, en una maniobra envolvente, podría cerrarles el paso por el
sur y atraparlos en una trampa fatal. Hasta el momento, evadiendo los acce­
sos a La Lucha, la única vía libre con que contaban era hacia el sur. Se de­
cide, entonces, trasladar el Cuartel General y los hombres que habían que­
dado a Santa María de Dota, unos de veinte kilómetros al sur. Según Agui­
lar, eran alrededor de setenta hombres (Aguilar, 330) y su marcha sería difí­
cil, ya que ninguna de esas poblaciones se encontraba en poder de los rebel­
des.

Según Acuña, Figueres y sus hombres pernoctan en Santa Elena (Acuña,


190); según Aguilar, Figueres se traslada a Frailes esa misma noche, para sa­
lir al día siguiente al frente de sus hombres (Aguilar, 330). La posibilidad de
la derrota debe haberse levantado como un fantasma sobre los rebeldes.
Conforme se sucedían los acontecimientos, la victoria de San Cristóbal Sur
adquiría ribetes pírricos y todo el movimiento se encontraba en un grave pe­
ligro. Desconocían la suerte de sus compañeros de La Sierra, ignoraban e¡
paradero de Martén con las armas de Guatemala y el enemigo se disponía a
ocupar el propio Cuartel General rebelde.

En San José, mientras tanto, ya no se reúne la comisión de delegados de


los partidos políticos, ni la Asociación de Banqueros, ni Monseñor Sanabria
hace convocatorias. Para todos era claro que se había optado por la vía de los
hechos y de la violencia. No obstante, la Oposición insiste en diferenciarse
del grupo armado y Otilio Ulate lanza la siguiente proclama:

A partir de esta fecha entraremos cn huelga general, con el carácter de


resistencia pasiva en todo el territorio de la república. No vamos a ejercer en
ninguna de sus formas la violencia, pero exigiremos que todos los ciudada­
nos oposicionistas, y las mujeres y los niños, hagan el sacrificio de sustraer­
se a toda actividad aunque esto les reporte privaciones y congojas (Rodrí­
guez, 186).

Al caer la tarde, un cable de la Agencia United informa sobre los fune­


rales de Pacheco y sus compañeros de infortunio y la gran consternación que
se muestra en los medios gubernamentales (Villegas1 291). Agrega que “un
comunicado del Palacio Presidencial dice que ese ha sido el peor crimen co­
metido en Costa Rica” (Villegas1, 291).

El domingo languidece temprano, envuelto cn una neblina tranquila y si­


lenciosa. Ni una sola detonación interrumpió el sueño en los campos de ba­
talla.
Día N°4: Lunes 15 de marzo de 1948
La retirada rebelde
La operación militar gobiernista había sido todo un éxito. A pesar de que
López Roig fue rechazado en San Cristóbal Sur, sus fuerzas estacionadas en
Río Conejo y Corralillo amenazaban a los rebeldes por el norte; su refuerzo
y avance sobre La Lucha podía ser cuestión de horas. En La Sierra la victo­
ria había sido contundente. Después del violento combate de tres días, las
fuerzas de la Unidad Móvil habían ocupado la posición y puesto en fuga a
los rebeldes. El Cuartel General de Figueres se encontraba al alcance de la
mano y los rebeldes se hallaban acorralados en las inmediaciones de Frailes
y Santa Elena. Una acción decidida acabaría con el movimiento.
Sin embargo, las tropas gobiernistas no reciben orden de avanzar. Parti­
cularmente la Unidad Móvil, en mejor posición para atacar, es estacionada
en La Sierra y se dedica a corretear grupos rebeldes escondidos o perdidos
en las montañas circunvecinas. De vez en cuando, patrulla la carretera Inte-
ramericana hacia Vara de Roble o los accesos a La Lucha. Durante todo ese
día, la Unidad Móvil se mantiene a la expectativa. Al parecer, los círculos
gubernamentales se sentían satisfechos con el resultado de las acciones mi­
litares. Se había logrado demostrar la capacidad bélica del Gobierno y se
mantenía a Figueres acorralado contra la escarpada cordillera de Talamanca.
Con ello, bien podía presagiarse el fin del movimiento armado y, al parecer,
Picado resuelve esperar.
Este impasse en las acciones militares ofensivas del Gobierno, permite a
los rebeldes llevar a cabo su retirada general hacia Santa María de Dota. Se­
gún Aguilar, la marcha se inicia a las nueve de la mañana e incluye algunos
vehículos, carretas y unos setenta hombres. Según un declarante de La Tri­
buna, muchos de los combatientes eran campesinos de la zona y, pronto, to­
maron su propio camino, produciendo la impresión de una desbandada ge­
neral (Villegas 1, 202). El grueso de los hombres se dirigió hacia el sur, pro­
bablemente, por el camino del Bajo Tarrazú, alejándose apresuradamente de
Frailes. Al poco tiempo, un avión del Gobierno comprobó con satisfacción
que los rebeldes huían y, aunque lanzó varias ráfagas de ametralladora, se
dedicó a observar sus movimientos (Aguilar, 330).
No existe una relación detallada sobre este acontecimiento. Figueres des­
cribe someramente un itinerario que incluye San Pablo y San Marcos de Ta­
rrazú y Santa María de Dota (Figueres, 161, 162). Aguilar, cree que Figue­
res tomó una ruta muy discutible, que incluye San Rafael y San Marcos, des­
cribiendo un prolongado arco para alcanzar Santa María (Aguilar, 330).
Una vez en el Valle de los Santos, los rebeldes avanzan sobre San Pablo
adonde, según Figueres, la población los recibe como “libertadores” (Figue­
res, 161). Sin dilaciones, los rebeldes continúan el camino hacia San Mar­
cos, lugar en el que existe una pequeña guarnición del Resguardo Fiscal. Se-
gún Aguilar, los efectivos gobiernistas ofrecieron resistencia, atrincherándo­
se en la escuela del lugar y presentando una “ligera batalla” (Aguilar, 330).
Sin embargo, Figueres presenta otra versión, por lo demás, asombrosa:
Un kilómetro antes de San Marcos, detuve la marcha y le pedí al Ca­
pitán Carlos Gamboa, que avanzara solo y procurara acercarse disi­
mulado, al Resguardo Fiscal, para ver lo que allí había, y lo cual no­
sotros habíamos inventario clandestinamente, varias semanas antes,
para el caso de que nos fallara la venida de las armas. Pocos minutos
después, oí tiros de ametralladora. Lo que había hecho Carlos era en­
trar a balazos al Resguardo. Los guardas corrieron, dejando tirados
los rifles (Figueres, 161. Sic).
En San Marcos, Figueres encontró a su padre y, aunque desconocía el pa­
radero de su esposa e hijos, “... Una buena parte de mis preocupaciones ter­
minaba con ese feliz encuentro” (Figueres, 163). Desde allí, ya avanzada la
tarde, se envió un destacamento a ocupar Santa María y preparar la entrada
rebelde; sin contratiempos, a las siete de la noche, arribó el grueso de la tro­
pa (Aguilar, 331).
Mientras Figueres se retira a Santa María, el grupo de Martén entra en
acción. En efecto, muy de madrugada y luego de esconder las armas, Alber­
to Martén salió con ochenta hombres en los dos autobuses de San Isidro de
El General. Los rebeldes desconocían si la posición de La Sierra había caí­
do en manos del enemigo y la marcha se hizo tensa y llena de sobresaltos.
Martén describe así la situación:
...Abundaron los sustos, las falsas alarmas, los fantasmas... Hubo un
momento en que el pánico se apoderó de la tropa por una falsa alarma
de Edmond Woodbridge y por poco se produce un desbande total.
Subiendo y bajando por la Interamericana llegué a El Empalme. En
este lugar mandé a apagar todas las luces e hice presa a una familia
para que no nos vendiera. Gran parte de mi grupo se acomodó en la
lechería de los Apéstegui.
Por un sentido elemental de supervivencia establecí una línea de rete­
nes cada 100 metros con la orden de disparar y retirarse... (Acuña. 184).
No es difícil imaginar la situación de los alzados en El Empalme. Igno­
raban la suerte del destacamento de La Sierra y los movimientos que reali­
zaba en ese instante la Unidad Móvil; ignoraban la situación del Cuartel Ge­
neral en La Lucha y el paradero del propio Figueres. En definitiva, ignora­
ban la suerte de la revolución. Quizá, por esta razón, optaron por una pru­
dente espera y, antes que enviar exploradores y patrullas de reconocimiento,
decidieron atrincherarse e impedir, a toda costa, el paso de las tropas gobier­
nistas hacia San Isidro. Durante el resto del día. El Empalme se mantuvo
tranquilo, matizado por el sonido lejano de algunos disparos (Acuña, 184).
Ya en la noche, en Santa María, Figueres instaló el Cuartel General en la
Jefatura Política y, de inmediato, se empezó a atender la situación militar.
Era apremiante cortar el paso de la Unidad Móvil hacia San Isidro. Sin mu­
cha ceremonia, se distinguió a Frank Marshall y a Max Cortés como los pri­
meros costarricenses en ascender al grado de Capitán y, bajo el mando del
Coronel Jorge Rivas Montes, se les ordenó bloquear la carretera Interameri­
cana a la altura de Macho Gabb (Figueres, 164; Aguilar, 212, 213). Después
de una marcha de más de diez horas, por una geografía escarpada y por ca­
minos intransitables, los hombres apenas si pueden reponerse. A toda prisa,
salen de Santa María en varios vehículos (Acuña, 213) y toman el camino
que pasa por El Jardín. Macho Gabb era un punto estratégico ya que consti­
tuye el acceso, tanto hacia el Cuartel General de Santa María como hacia
San Isidro de El General, centro de abastecimiento rebelde; su control, sería
la verdadera “llave de la Revolución” (Acuña, 196). La escasa decena de ki­
lómetros desde Santa María, se convirtió en un recorrido cauteloso y crispa­
do por el nerviosismo. El destacamento alcanza las alturas de Macho Gabb
muy tarde en la noche y, ante la quietud y el silencio del paraje, los rebeldes
quedan rendidos por la fatiga y el sueño (Acuña. 213). Ignoran que a esca­
sos dos kilómetros al norte de Macho Gabb, en El Empalme, se encuentra
atrincherado el grupo de Martén. La noche discurre tranquila para ambos
destacamentos rebeldes.
Efectivamente, en La Sierra no existía ya resistencia y los pocos dispa­
ros buscaban conminar a los rebeldes rezagados a la rendición. Durante el
día. la Unidad Móvil captura un total de ochenta y dos prisioneros (Acuña,
190); entre ellos, un guatemalteco y un nicaragüense (Villegas1, 291,292).
Las cifras oficiales hablarán de más de doscientos a lo largo de todo el fren­
te y, según la prensa, se entregaban voluntariamente, al ver su causa perdida
(Villegas1, 210). También habrían capturado gran cantidad de vituallas y
equipos. Un reportaje de La Tribuna los enumera así:
Hasta el momento se han capturado: dos estaciones de radio monta­
das en camiones y jeeps, un motor eléctrico de gasolina para dichas
estaciones, tres quintales de víveres, un gran cargamento de ropas y
prendas de vestir, el camión placa 4842 de José Figueres con 42 hom­
bres, muchísimas cajas de dinamita, 25 bombas llamadas coctail Mo­
lotov, otro, 50 mil tiros de 7 milímetros para macear de procedencia
guatemalteca, rifles del ejército de ese país, 300 granadas de mano y
bombas fabricadas con tubos de cañería. En total, hay más o menos
200 figueristas. En la captura del camión murieron dos figueristas. Y
resultaron heridos cuatro más... (Villegas1, 207).
En el transcurso del día, aviones gubernamentales habrían sobrevolado
La Lucha y enviado un ultimátum a Figueres, amenazándolo con una ofen­
siva en gran escala mensaje. Sin embargo, ya ni Figueres ni sus hombres se
encontraban en La Lucha. En horas de la tarde, el Gobierno procedió a bom­
bardear la hacienda y a avanzar sobre la posición rebelde (Villegas1,
290,291). Según la crónica de La Tribuna, hacia las nueve de la noche, las
fuerzas gubernamentales avanzaron sobre La Lucha, donde se encontraba
“un fuerte contingente figuerista”, y la sometieron a un violento fuego de
morteros y ametralladora. Por informaciones posteriores sabemos que las
instalaciones de la hacienda fueron severamente dañadas. El resultado de es­
ta acción es la ocupación del Cuartel General rebelde. Así lo refiere Alberto
Martén en su testimonio (Acuña, 184). La información es confirmada por un
comunicado oficial, emitido en horas de la noche y dado a conocer a la pren­
sa extranjera (The New York Times, 17 de marzo de 1948).
Con las capturas en el frente de guerra durante este día, se continuaron
acumulando evidencias de la intervención guatemalteca en la guerra civil
costarricense. Esta se conoce, prácticamente, desde el inicio del conflicto y
se ha acusado a Picado de indolencia, por no reaccionar en el plano interna­
cional y denunciar la injerencia extranjera (Acuña. 166; Schifter, 276). Para
Acuña, no se trató de un caso de apatía presidencial, sino de un error de cál­
culo, dado que las gestiones habrían sido iniciadas en Washington muy tar­
díamente (Acuña, 174). Sin embargo, si juzgamos por la información sumi­
nistrada por Schifter, ambas tesis son equivocadas.
A partir de este lunes 15 de marzo, la intervención guatemalteca en Cos­
ta Rica salta al plano internacional y se convierte en motivo de escándalo di­
plomático. El protagonista no es el Presidente Picado ni algún embajador de
su Gobierno, sino el General Anastasio Somoza García, para aquel entonces
Ministro de Defensa de un régimen títere y dictador de Nicaragua. Es pro­
bable que no representara el mejor aliado para el Gobierno costarricense, pe­
ro su voz era escuchada hasta en Washington y ostentaba un gran poderío
militar. Por esta razón, al parecer, Picado opta por la vía subterránea y soli­
cita, secretamente, la ayuda de Somoza.
De otra manera, no se explicarían las coincidencias en las políticas inter­
nacionales de Costa Rica y Nicaragua en este período. Sin mucha dificultad,
Picado habría convencido a Somoza del peligro declarado para su régimen de
los rebeldes costarricenses. Luego, le solicitaría la ayuda militar para sofocar
la revuelta y su intervención internacional para denunciar la injerencia guate­
malteca en el conflicto. Con ello, Costa Rica aparecería ante los ojos del mun­
do como país agredido y haciendo uso de su legítimo derecho de defensa.
Al parecer, Somoza quedó muy complacido. La situación costarricense
le daba ocasión para presentarse como víctima subsidiaria de la conspiración
comunista en el Caribe y acelerar el reconocimiento de los Estados Unidos
de su régimen de facto. Por esta razón, en la solicitud de Picado, Somoza pu­
so en primer plano la cuestión internacional e, inmediatamente, puso manos
a la obra. Dice Schifter:
El 15 de marzo de 1948, el General nicaragüense acusó a Guatemala
de armar a los rebeldes en Costa Rica, de haber participado en un
convenio en su contra, y de propiciar una política imperialista en
América Central. A la Embajada americana, Somoza advirtió, pues,
que de continuar con esta asistencia militar, se vería obligado a ayu­
dar al gobierno de Picado (Schifter, 266).
Las denuncias de Picado, por medio de Somoza, son confirmadas este
mismo día por la Embajada norteamericana en San José y comunicadas a
Washington en el siguiente informe:
El “Attaché” Militar regresó de la zona rebelde en compañía de dos pi­
lotos de la compañía TACA que aseguran los insurgentes han capturado San
Isidro y Dominical y que extiende su control en el área. Además, afirman
que los pilotos costarricenses vuelan los dos aviones de TACA con el fin de
traer armas de Guatemala y Panamá. Ya han traído dos cargamentos y espe­
ran traer 14 más (Schifter, 261).
También, Somoza le habría prometido ayuda a Picado para contrarrestar
la intervención guatemalteca. Picado necesita armas, municiones y equipo
bélico; Somoza ofrece la “asistencia técnica” de la Guardia Nacional, como
parte de una primera remesa (Schifter, 267). No se conoce la magnitud de la
ayuda acordada. En los siguientes días se despacharían de Managua más
efectivos y algunos aviones; luego, Somoza llegaría a hablar de hasta mil
hombres armados. Lo cierto es que el ofrecimiento de Somoza debió ser es­
pléndido, ya que logró tranquilizar a Picado (Schifter, 266).
Ese mismo día, la solicitud costarricense de ayuda a Nicaragua se filtra
a la prensa internacional. Un cable de la AP, fechado en San José y publica­
do al día siguiente en el New York Times, da a conocer la gestión; afirma,
además, que tres aviones nicaragüenses se encontraban en el aeropuerto de
La Sabana, con sus insignias borradas con pintura amarilla (The New York
Times, 16 de marzo de 1948; (Villegas1, 292). La información no incluye,
aún, comentarios sobre el hecho. Las características de escándalo periodís­
tico sobre la ayuda nicaragüense se irán perfilando en los próximos días.
En la edición vespertina del New York Times de este día, se incluye un
pequeño cable sobre la situación costarricense. Se titula “Capturados rebel­
des costarricenses” y dice:
SAN JOSE, Costa Rica, marzo 14 (AP)- Tropas del Gobierno dijeron
hoy que atacaron centros rebeldes en las montañas y capturaron on­
ce hombres. El Presidente Teodoro Picado declaró anoche la ley mar­
cial en Costa Rica y ordenó a sus tropas sofocar la revuelta dirigida
por José Figueres. Las tropas reportaron haber ubicado su centro de
operaciones en el Valle de Sierra de la Muerte (sic). Los desórdenes
empezaron el primero de marzo, cuando el Congreso anuló la elec­
ción de Otilio Ulate como Presidente (The New York Times, 15 de
marzo de 1948).
Por su parte, la agencia de prensa United, en sendos cables fechados este
día en Panamá y en Nueva York, informa que las tropas gobiernista captura­
ron al guatemalteco Carlos Ubico y al nicaragüense Gustavo Acevedo y que
el Presidente Picado informó a su embajador en Washington que “fuera del
alzamiento en San Isidro del General acaudillado por José Figueres, en todo
el territorio del país reina completa tranquilidad” (Villegas1, 291, 292). Ville­
gas incluye otro cable de la PA sin lugar de procedencia y sin fecha, pero al
parecer despachado este mismo día, en el que se confirma la solicitud de ayu­
da del Gobierno a Somoza y la permanencia de tres aviones nicaragüenses en
el aeropuerto de La Sabana con las insignias borradas (Villegas 1, 292).
Al finalizar el día, el Gobierno de Costa Rica podía sentirse satisfecho.
Había logrado desalojar a los rebeldes de su Cuartel General y estableció
una línea de frente, que abarcaba La Sierra, La Lucha y la zona de Frailes,
ya abandonada por el enemigo. Los rebeldes han sido empujados al sur del
país, lejos de los accesos a la capital, y aislados con un “cerco de hierro”
(Figueres, 200). En el campo internacional, el Gobierno se anotaba dos
importantes logros: el acuerdo de asistencia militar con Nicaragua y la
denuncia de la intervención guatemalteca que ya corría en los medios
diplomáticos. Todo auguraba una pronta solución del conflicto armado.
Ya en la noche, un cable de la AP informa que una ola de terrorismo
azota fuertemente el área urbana del país. De acuerdo con el informante,
San José presenta el aspecto de una ciudad en acoso y sumida en un clima
de gran agitación:
La capital se encuentra virtualmente aislada, con tres cuartas partes
de sus plantas eléctricas dinamitadas. Los negocios están paralizados.
Dos aviones cargados de tropas rurales llegaron al atardecer para
apoyar la defensa de la ciudad... Una importante planta eléctrica en
Alajuela, veinte millas aéreas al este de San José, fue volada... (The
New York Times, 16 de marzo de 1948).
Día N°5: martes 16 de marzo de 1948
La victoria gobiernista

Muy temprano empieza a circular el periódico oficialista La Tribuna, car­


gado de titulares y adjetivos. Presenta las acciones armadas en los frentes de
La Sierra y San Cristóbal con aires triunfalistas y de réquiem para el figueris-
mo. Considera que la ofensiva gubernamental ha logrado quebrar el sistema
económico y militar del alzamiento. Informa, además, sobre el bombardeo aé­
reo a la hacienda La Lucha y el ataque de que era objeto desde las nueve de
la noche anterior. Las escasas fuerzas rebeldes remanentes habían sido obliga­
das a refugiarse en ciertos “puntos selváticos” y se reportaba la calma en to­
do el resto del país (Villegas1, 206). La victoria habría sido casi completa.

Si bien Figueres no se hallaba técnicamente derrotado, los resultados de


la primera campaña eran ampliamente favorables al Gobierno. Se había roto
su fortificación militar en La Sierra; se habían capturado armas, vituallas y
más de doscientos hombres; se había desalojado al enemigo de su Cuartel
General y las tropas restantes se encontraban en desbandada hacia el sur; le­
jos de las áreas urbanas y de la capital; y, en fin, se había tendido una línea
de fuego en pleno territorio rebelde que les cerraba el paso. Es posible que
los círculos militares consideraran que su tarca se había cumplido al aislar a
Figueres y pensaran que la solución política era cuestión de tiempo. El pro­
pio Picado se sentiría seguro, además, contando con el respaldo nicaragüen­
se. Quizá otros factores hayan pesado en la conformación de este estado de
ánimo. Lo cierto es que, en medio de esta atmósfera triunfalista, las acciones
militares gobiernistas se detuvieron durante todo el día.

Quizá, por esta razón, el periódico La Tribuna presenta la intervención


guatemalteca como una cuestión moral, como un crimen de lesa patria del
figuerismo. Dada la presunta derrota del movimiento rebelde, las posibles
implicaciones internacionales ya no interesan tanto. El articulista prioriza las
inculpaciones:
El gobierno de la República no sólo controla todo el territorio nacio­
nal, como hemos visto, sino que en esta emergencia ha contado con
el respaldo del pueblo, incluso con las voces de solidaridad de desta­
cados elemento de la oposición mortificados por los crímenes atroces
de Figueres; dolido de su locura criminal y molestos porque toda su
acción está dirigida por mercenarios extranjeros traídos, con buena
paga, para derramar sangre costarricense... (Villegas1, 206).

Además, en su listado de armas capturadas habla, sin el mínimo comen­


tario, de “50 mil tiros de 7 milímetros para máuser de procedencia guatemal­
teca” y “rifles del ejército de ese país” (Villegas1, 207). Más preocupado por
los asuntos domésticos, el periódico proclama la derrota de Figueres y, para
aumentar el dramatismo de la gran victoria gubernamental, presenta en sus
titulares una información falsa: “Figueres pidió permiso al gobierno para en­
terrar en San José a su padre el Dr. Mariano Figueres, y a su hermano Anto­
nio Figueres Ferrer. El permiso se le concedió” (Villegas1, 206).
Sin embargo, en el plano diplomático, la crisis costarricense se profun­
diza y provoca la intervención de los Estados Unidos. Las declaraciones de
Somoza a la Embajada norteamericana, de intervenir en favor de Picado,
producen una reacción airada del propio Secretario de Estado estadouniden­
se (Schifter, 266). Marshall, por intermedio de su embajada en Managua, le
transmite a Somoza una advertencia categórica: “los Estados Unidos querían
que Nicaragua mantuviera sus manos fuera de Costa Rica” (Schifter, 267).
Los argumentos de Somoza, en el sentido de presentarse él mismo como víc­
tima de una agresión contra Nicaragua, no convencieron en Washington. Pa­
ra los Estados Unidos, Somoza era un hombre ambicioso y sin escrúpulos y
lo amenazaron, prácticamente, con liquidar su régimen:
El Secretario de Estado, por su parte, no recibió de buen grado sus
quejas. Según el funcionario norteamericano, los Estados Unidos no
podían contener la intervención militar de un gobierno de facto como
el de Nicaragua, pero sí podían negarle su reconocimiento (Schifter,
267).
La cuestión no podía ser más seria; pero Somoza estaba dispuesto a ju­
gar sus propias cartas y, en actitud desafiante, envió a San José treinta y cin­
co Guardias Nacionales, en calidad de refuerzos para el Gobierno de Costa
Rica (Schifter, 266, 267). La denuncia de intervención guatemalteca había
saltado al plano internacional y empezaba a causar una crisis de amplias pro­
porciones. En estas condiciones, Picado creyó contar con un respaldo para
la búsqueda de ayuda en otros países amigos (Schifter, 259, 260; Bell, 192).
En el campo diplomático, pues, el Gobierno sumaba una importante victoria
internacional.
Sin embargo, la inercia militar del Gobierno, en un momento estratégico
del conflicto, acarrearía nuevas complicaciones. En primer lugar, permitió la
reagrupación y reorganización de la fuerzas rebeldes, que aún contaban con
el aprovisionamiento cotidiano desde Guatemala. En segundo lugar, brindó
el tiempo necesario para que los rebeldes ocuparan nuevas posiciones y es­
tablecieran una línea de defensa alrededor de su nuevo territorio: el Valle de
los Santos. Desde este punto de vista, las fuerzas rebeldes cuenta con una
oportunidad de oro que no sería desaprovechada.
Teniendo en cuenta las apremiantes circunstancias que atraviesa, apenas
clarea el día, el grupo rebelde de Macho Gabb afianza posiciones y Frank
Marshall organiza una patrulla de exploración. Con todo sigilo, avanza en un
jeep por la carretera, con rumbo a La Sierra, temiendo un encuentro frontal
con la Unidad Móvil. Pero al llegar a El Empalme, en la lechería de los Apés­
tegui, los rebeldes reciben la feliz sorpresa de encontrar a sus correligiona­
rios al mando de Martén. Miguel Acuña describe así el acontecimiento:
Las preguntas saltan a borbotones, sin esperar la respuesta, en un in­
tercambio de noticias de lo poco que sabía cada uno.
-¿Qué pasó en La Lucha?
-¿Dónde está Figueres?
-¿Y la Unidad Móvil?
-¿Y las armas?
-¿Cómo llegaste hasta aquí?
-¿Es cierto que el Gobierno atacó La Sierra con 800 hombres?
-¿No sabés nada de Cardona, de Piquín Garro, de Bruce Masís, de
Romilio Durán, de Sossa ...?
-¿Y de Hernán Molina? ¿Lo habrán matado? ¿Estará perdido en la
montaña? (Acuña, 213. Sic).
Al parecer, el grupo de Martén había escogido un sitio ventajoso para
bloquear la carretera y las defensas habían sido bien dispuestas en el terre­
no. Luego de un corto reconocimiento del lugar por parte del Coronel Rivas
Montes, se decidió mantener el bloqueo en El Empalme, casi dos kilómetros
al norte de Macho Gabb, y las posiciones de defensa construidas a lo largo
de la carretera (Acuña, 214ss).

En la zona de El Empalme, la carretera Interamericana intersecta un vie­


jo camino vecinal en dos puntos. En línea recta, se encuentran a un kilóme­
tro y medio de distancia; sin embargo, los caminos se bifurcan en el sitio co­
nocido como Vara de Roble y, separándose hasta medio kilómetro, serpen­
tean entre la montaña, para juntarse nuevamente en el poblado de El Empal­
me. Entre los caminos se forma una amplia isla de vegetación, cuyas partes
más altas se encuentran hacia el sureste, y permite a los rebeldes montar un
sistema escalonado en tres líneas de defensa (Figueres, 165). Según el testi­
monio de Frank Marshall, en el alto que dominaba toda la isla y alcanzaba
hasta Vara de Roble, se estableció la primera línea de trincheras; la segunda,
se ubicó fuera de la isla, a cien metros de distancia, sobre las lomas que co­
rren paralelas al lado este de la carretera Interamericana; finalmente, la ter­
cera línea, se colocó hacia el extremo sur de la isla, “en el punto donde am­
bas carreteras se volvían a unir”, con la función de proteger todo el disposi­
tivo y los accesos al campamento rebelde (Acuña, 215).
Una vez establecido el bloqueo, Alberto Martén, en su calidad de Co­
mandante Alterno, designó la jefatura de la posición de El Empalme. Figue­
res pretende minimizar el hecho de que tal responsabilidad recayera sobre
dos militares hondurenos y no sobre los costarricenses que los acompañaban
(Bell, 189). Escribe: “Alberto Martén actuando en mi nombre, designó co­
mo Jefe de esta posición al Coronel Jorge Rivas Montes y como segundo co­
mandante al Capitán Mario Sosa. En realidad -añade- el mando estuvo en
manos de los valientes compañeros Frank Marshall, Vico Starke, Bruce Ma­
sís y Tuta Cortés” (Figueres, 165). Sin embargo, la acción de Martén, apo­
yada por Figueres, sería la simiente de serias disconformidades entre los
“valientes compañeros” (Villegas2, 4) que, finalmente, se convertirían en
profundas contradicciones con la plana mayor de la revuelta y llegarían a po­
ner en peligro el éxito del movimiento (Acuña, 219ss; Figueres, 185ss).
Mientras los rebeldes se hacen fuertes en su nueva posición de El Empal­
me, las fuerzas de la Unidad Móvil se mantienen estacionadas en La Sierra,
únicamente con órdenes de cerrar la Interamericana (Acuña, 219); su rutina
se reduce a un corto patrullaje por la zona y a la captura de más prisioneros;
pero no llegan a entrar en contacto con las fuerzas rebeldes en El Empalme.
Los gobiernistas desconocían, por completo, la actividad rebelde que se de­
sarrollaba a menos de cuatro kilómetros de distancia, sobre la carretera Inte­
ramericana. Durante el día, muchos hombres logran evadir la acción de la
Unidad Móvil internándose en la montaña por la zona de Estrella; allí, sur­
cando los innumerables trillos que cruzan la región y con la ayuda, a veces
obligada, de los campesinos del lugar, alcanzan El Empalme; entre ellos se
cuenta a Edgar Cardona, connotado cabecilla figuerista, quien realizó una
extraviada marcha de tres días, huyendo de las tropas gobiernistas (Cardona,
34). Por esta misma ruta, un grupo de prófugos de La Sierra toparía con el
Presbítero Benjamín Núñez quien, procedente de Orosi, habría llegado ese
mismo día a El Empalme a la cabeza de varios hombres (Salguero1, 238,
239). Los reaparecidos pasaban a reforzar la posición rebelde y, en lo suce­
sivo, nuevos contingentes seguirían esta ruta para sumarse a las filas figue­
ristas (Cf.: Jiménez).

Mientras tanto, en la tranquilidad del Cuartel General de Santa María de


Dota, el Coronel Ramírez desarrolla una intensa actividad. Estudia con Fi­
gueres, en diversos mapas, la geografía del teatro de guerra y pone en juego
sus extraordinarias habilidades topográficas (Acuña, 195); recibe todo tipo
de explicaciones y, junto a las ventajas militares que ofrece el terreno, eva­
lúa las condiciones de sus fuerzas. Acuña transcribe la siguiente apreciación
de Carlos Rechnitz sobre la competencia militar de Ramírez:

Es Ramírez el primero en preguntar con qué hombres y materiales se


dispone para llevar a cabo las misiones; si existen o no otros elemen­
tos en los flancos y cuáles son; dónde debe estar el Cuartel General
para las comunicaciones; qué sitios y horas deben preferirse para la
administración de los alimentos; qué información se tiene con res­
pecto al enemigo; qué sistemas de reconocimiento se están emplean­
do... En una palabra, al llegar Ramírez, puede decirse que la Revolu­
ción tiene un verdadero jefe y un auténtico militar (Acuña, 195, 196).

Las grandes dotes militares del Coronel Ramírez y su agitada experien­


cia de dos días en el campo de batalla, le permitieron actuar con la presteza
que demandaban los acontecimientos. Al caer la tarde, completa su análisis
de situación y, a las siete de la noche, expone las orientaciones estratégicas
y tácticas que llevarían al triunfo del movimiento rebelde (Acuña, 22 ss; 196,
197). Por su trascendencia, este evento es considerado la primera junta mi­
litar, propiamente dicha, de las fuerzas rebeldes y, en consecuencia, el mo­
mento de su transformación en un verdadero ejército. Años después, frente
a la Jefatura Política de Santa María, en la esquina sureste del parque, se co­
locó una placa que conmemora este histórico hecho.

16 de marzo de 1948. 19 horas. Aquí se realizó la primera reunión del


Estado Mayor del Ejército de Liberación Nacional (Figueres, 167,
168; Acuña, 196).

El plan partía de la clasificación del teatro de guerra rebelde cn dos sec­


ciones, con sus respectivos frentes (Acuña, 25; 196). El Frente Norte ocupa­
ría la región de los Santos con Santa María de Dota como centro de opera­
ciones y Cuartel General. Los linderos del Frente Norte describen una pará­
bola que va desde El Empalme, por el este, hasta la región de San Pablo y
San Marcos, por el oeste (Figueres, 164). Estos límites serían protegidos por
una línea de fuego, con puntos fortificados en las tres áreas de acceso hacia
el territorio rebelde: En El Empalme, que ya cerraba la principal arteria de
la región; en El Jardín, que permitía vigilar la zona de Cedral y los innume­
rables trillos que venían de La Lucha; y en La Roca, de donde se dominaban
los accesos desde Frailes y San Cristóbal Sur (Figueres, 165).
Por otra parte, se establecía el Frente Sur, con San Isidro de El General
como centro militar. Sus territorios se extendían por el sur y el oeste, hacia
Buenos Aires de Osa y el puerto de Dominical, sobre el Océano Pacífico
(Acuña, 25; 196). Pero el control efectivo de este vasto territorio era más li­
mitado y se reducía, prácticamente, al pueblo de San Isidro y su aeropuerto.
Para Ramírez, sin embargo, constituía la plaza principal de todo el teatro de
guerra. Posteriormente, Figueres la calificaría como la “llave de la revolu­
ción” (Figueres, 165).

En ambos frentes, el plan contemplaba una estrategia de guerra de mo­


vimientos rápidos y avances concéntricos, que permitieran consolidar el te­
rritorio rebelde y ampliarlo hacia las zonas centrales, en poder del Gobierno
(Acuña, 23). Esto implicaba una táctica de ataque y hostigamiento perma­
nentes; pero atrayendo al enemigo hacia las posiciones más ventajosas para
los rebeldes y presentando batalla en el momento considerado más oportu­
no (Acuña, 28). De esta manera, los rebeldes entregarían la iniciativa bélica
para provocar el mayor desgaste al enemigo.
La estrategia de guerra exigía, asimismo, una estructuración flexible del
ejército, basada en unidades de desplazamiento rápido de cuarenta o sesen­
ta hombres (Acuña, 25; 196; Cf.: Jiménez). Cada uno de ellos formaba un
batallón. A su vez, los batallones se componían de compañías y cada com­
pañía de pelotones (Acuña, 312). Los pelotones, por su parte, se dividían,
dependiendo de su tamaño, en unidades menores, de entre ocho y diez hom­
bres, y contaban con mandos propios (Cf.: Acuña; Jiménez).
El primer grupo en organizarse según el nuevo modelo de acción, fue el
Batallón El Empalme. A este le correspondía la importante misión de blo­
quear el acceso a San Isidro por la Interamericana, cubrir los puntos básicos
de la línea de fuego del Frente Norte y proteger el Cuartel General (Figue-
res, 165). Por esta razón, fue el batallón más numeroso y complejo y, con el
tiempo, el más reputado del ejército rebelde. Según Frank Marshall, el man­
do fue organizado de la siguiente manera:
Primer Comandante: Coronel Jorge Rivas Montes (hondureño).
Segundo Comandante: Capitán Mario Sossa (hondureño).
Primera Compañía o Compañía León Cortés: Frank Marshall.
Segunda Compañía o Compañía Carlos L. Valverde: Max Cortés.
Tercera Compañía o Compañía Lempira: Francisco Sánchez (hondu­
reño).
Cuarta Compañía o Compañía Moreno Cañas: Alberto Lorenzo. Es­
ta última se disolvió al retirarse Lorenzo a Santa María de Dota (Acu­
ña, 217, 218. Sic).
Posteriormente se organizaron los mandos y la oficialidad general del
nuevo ejército. Los cargos de mayor responsabilidad recayeron sobre los mi­
litares extranjeros, a la par de un delegado político escogido por el propio Fi-
gueres. En El Empalme, al lado del Coronel Mario Rivas, nombró a Alberto
Martén; en San Isidro de El General, junto con Ramírez, designó a Fernan­
do Valverde Vega (Figueres, 165; 167; 182). El recién llegado, Benjamín Nú­
ñez, pasó a ser capellán oficial y consejero personal de Figueres. Este gru­
po, posteriormente conocido como “el grupo de Santa María”, se convertía
en el núcleo central del Ejército de Liberación Nacional (Cf.: Villegas2).
Luego, se organizó el resto de la oficialidad costarricense alrededor de Frank
Marshall y Max Cortés; Carlos Gamboa, también con grado de Capitán, fue
nombrado Comandante de la zona de San Marcos de Tarrazú.
Asimismo, en esta sesión, el Estado Mayor acordó consolidar ambos
frentes de guerra, particularmente, el Frente Sur (Acuña, 197). Para ello, se
dispuso que Ramírez se trasladara a San Isidro a organizar la defensa y a re­
cuperar las armas escondidas por Martén y trasladarlas a Santa María (Acu-
ña, 197; 199; Aguilar, 331). Debido a las responsabilidades militares de Ra­
mírez en San Isidro, el mando total del Batallón El Empalme pasó directa­
mente a manos de Figueres (Acuña, 218). Así, al concluir la histórica sesión
en la jefatura Política de Santa María de Dota, quedaba organizado el Ejér­
cito de Liberación Nacional para reemprender sus acciones de guerra. La
suspensión de las acciones militares gobiernistas había sido ampliamente
provechosa para el movimiento rebelde.

Al caer la noche, se despacha un cable “Special to The New York Ti­


mes”, fechado en Panamá y publicado en la edición vespertina del día si­
guiente con los siguientes titulares; “Rebeldes costarricenses mantienen
puntos fuertes. Los insurgentes en las montañas son dirigidos por un vete­
rano guerrillero. El Gobierno canta victoria”.

La información advierte que la situación costarricense es conocida sola­


mente por medios censurados o por la United Press, que fue exceptuada de
la censura oficial que rige desde el domingo. Se dice que, aparentemente,
las fuerzas de Ulate están bien armadas y se encuentran decididas a luchar
contra la imposición de un régimen controlado por el ex-Presidente Calde­
rón Guardia y por el líder comunista Manuel Mora. Las fuerzas de Ulate se­
rían dirigidas por un experto soldado:

El Coronel José Figueres, un experto en dinamita y en guerra de gue­


rrillas y con años de experiencia en el Ejército Republicano de Espa­
ña, comanda las fuerzas de la Oposición. Pelea en su propio terreno,
en las montañas de San Cristóbal, rodeado por sus devotos peones y
las fuerzas oposicionistas. Su mujer americana es también una com­
batiente, experta en el manejo de la ametralladora (The New York Ti­
mes, miércoles 17 de marzo de 1948).

Más adelante, la información describe la situación de San José como


una ciudad ocupada por las fuerzas comunistas y sometida a un férreo
control. La capital se encontraría “virtualmente aislada del resto del mun­
do, con las carreteras bloqueadas, las líneas de teléfono y telégrafo corta­
das o en uso exclusivo del Gobierno. Desde el domingo nadie, excepto los
simpatizantes del Gobierno, ha sido autorizado para entrar o salir de San
José. Más de 500 militantes del partido comunista Vanguardia Popular se
encuentran sobre las armas. Están equipados con ametralladoras y patru­
llan las calles con algunos policías regulares. El Cuartel de Vanguardia ha
sido convertido en un verdadero arsenal y las calles de una gran área a su
alrededor han sido bloqueadas. Otros puntos fuertes de la ciudad son con­
trolados por las fuerzas vanguardistas” (The New York Times, miércoles
17 de marzo de 1948).
La información concluye con un resumen del cable de la United Press,
fechado en San José, en el que el Secretario de la Presidencia comunica el
aplastamiento de la rebelión (The New York Times, 17 de marzo de 1948).
Este mismo cable es reproducido in extenso por Villegas. En él se transcri­
ben las declaraciones del secretario Fernando Arce, en las cuales declara que
todo el país se encuentra en calma, a excepción de la zona de San Marcos de
Tarrazú, donde se encuentra Figueres a la cabeza de su grupo; allí las fuer­
zas del Gobierno habrían tomado más de doscientos cincuenta prisioneros.
Añade que fuentes oficiales habrían desmentido la noticia de que Costa Ri­
ca pensaba retirar su embajada deportiva que se encontraba en Guatemala,
negó que San José se encontrara aislado y aclaró que las centrales eléctricas
funcionaban normalmente (Villegas, 293, 294).

Todavía, antes de acabar la noche, un atentado dinamitero a la planta hi­


droeléctrica de El Brasil, deja a oscuras una parte de San José. En la refrie­
ga con los atacantes, murió un guarda y varios empleados permanecieron
amarrados (Villegas1, 199).

La noche concluyó más inquieta en la propia capital que en los campos


de batalla.
Día N°6: miércoles 17 de marzo
La ofensiva militar comunista

La atmósfera triunfalista, que por medio de La Tribuna respiran los cír­


culos oficiales, hace una pausa para conocer los detalles de la conexión gua­
temalteca. Varios prisioneros habrían escuchado del propio piloto Núñez,
que las armas provenían de los arsenales oficiales de Guatemala. Esto signi­
ficaba “la perspectiva, nada halagüeña, de una complicación de carácter in­
ternacional que puede traer consecuencias imposibles de prever” (Villegas1,
208).

Los temores del articulista se hallaban plenamente justificados. Durante


este día, la crisis internacional, provocada por las denuncias ante la interven­
ción guatemalteca en Costa Rica, alcanza su máxima gravedad. Durante es­
te día, las representaciones diplomáticas en Centroamérica registraron gran
actividad. Desde Nicaragua, desoyendo las amenazas de Marshall, Somoza
endurece el tono y lanza graves amenazas contra Guatemala. Según la Em­
bajada norteamericana, Somoza le había comunicado sus intenciones de lan­
zar un ataque sobre Ciudad de Guatemala, si no se detenía la ayuda a Figue­
res. La declaración era terminante y, para agregar mayor dramatismo a sus
palabras, despachó un segundo contingente de veinte Guardias Nacionales
hacia Costa Rica (Schifter, 267).

Al mismo tiempo que Managua informa estos hechos a Washington, la


Embajada estadounidense en Tegucigalpa transmite un mensaje urgente. El
dictador Tiburcio Carias manifestó a un funcionario norteamericano su preo­
cupación por la intervención guatemalteca en Costa Rica y le dio a entender
que Honduras podría verse arrastrada en el conflicto. Carias le habría solici­
tado al diplomático que persuadiera al Gobierno de Guatemala de abando­
nar su política intervencionista (Schifter, 259, 260).

Las mismas preocupaciones fueron transmitidas por la propia embajada en


Guatemala al Departamento de Estado. Según esta, el Gobierno guatemalteco
estaba aprovisionando a Figueres con armas y asistencia militar y concluye:

...en vista de que los otros dos países, Nicaragua y Guatemala, están
interviniendo activamente (con Honduras y Panamá dispuestos a ha­
cerlo en cualquier momento) la Guerra Civil amenaza con convertir­
se en un conflicto abierto... (Schifter, 260).

Los medios diplomáticos norteamericanos empiezan a considerar la gue­


rra civil en Costa Rica como una amenaza a la estabilidad de la región. Te­
mían que toda Centroamcrica ardiera con la internacionalización del conflic­
to. Los bandos se hallaban perfectamente definidos: Nicaragua, Honduras y
Costa Rica, por una parte; y Guatemala y Panamá, por la otra. La centroa-
mericanización de la guerra acarrearía una terrible consecuencia para Costa
Rica: sería el teatro principal de este conflicto bélico de grandes proporcio­
nes (Picado, 7). En efecto, Guatemala ya había establecido una cabeza de
playa en el sur del país y contaba con el ejército panameño para proteger su
retaguardia. El choque entre los mayores poderes militares centroamerica­
nos, representados por Nicaragua y Guatemala, se efectuaría en territorio
costarricense. La débil situación del Gobierno, desgastado por los efectos de
una guerra civil y sin una verdadera estructura militar, impedía evitar este
desenlace. Costa Rica resultaría destruida material y moralmente.
No parece haber duda de que, el peso de estas circunstancias, incidiera
en las decisiones militares de Picado. Según Bell, Picado creyó que la de­
mostración de fuerza había sido suficiente para mostrar el desatino de una
rebelión (Bell, 190) y que no había razón para continuar la guerra. Esto cal­
zaba con el punto de vista de los círculos oficiales, que se resistían a armar
a las numerosas milicias comunistas y calderonistas dispuestas a luchar
(Obregón, 330). Entre estos, se contaba al hermano del Presidente y Minis­
tro de Seguridad Pública, René Picado. De acuerdo con Manuel Mora, había
sido una imposición norteamericana para tolerar el régimen izquierdista de
Picado y era un acérrimo anticomunista (Salguero2, 165). Trajo militares ex­
tranjeros profesionales para dirigir la policía y actuaba casi en forma autó­
noma, al margen del poder ejecutivo y de consuno con la Embajada nortea­
mericana. René Picado fue el principal obstáculo para que el Gobierno ar­
mara las milicias comunistas, de aquí que según Ferreto “su actitud durante
la guerra civil fue clave para impedir a tiempo que las masas populares, que
apoyaban a Vanguardia Popular, frustraran el alzamiento de Figueres” (Fe­
rreto1, 31).
Estas no eran las únicas presiones que sufría Picado. Sus aliados comu­
nistas insistían en mantener la iniciativa militar y desarrollar una ofensiva fi­
nal sobre el último reducto rebelde en San Isidro de El General. Al parecer,
Manuel Mora había intentado, sin éxito, interesar a Picado en su plan mili­
tar (Salguero2, 165). El Partido Vanguardia Popular contaba, en las planta­
ciones bananeras del Pacífico sur, con la Columna Liniera; se trataba de un
amplio contingente de mil seiscientos hombres, organizados en la estructu­
ra partidaria y que, solamente seis meses atrás, habían protagonizado una he­
roica marcha de apoyo al Gobierno (Meléndez, 28). En esa ocasión, al lle­
gar a San José, estos hombres juraron defender las conquistas sociales hasta
la muerte y estaban dispuestos a empuñar las armas contra Figueres (Cf.:
Meléndez). Incluso, Mora había llevado al General Tijerino para tratar de
convencer al Presidente; pero Picado “estaba reticente a aceptar la guerra”
(Salguero1, 172). Finalmente, según Mora, el Presidente aceptó (Salguero1,
173).
No obstante esta ultima aseveración de Mora, no queda claro en qué ha­
bría consistido la aceptación de Picado ya que, igualmente, las armas les fue­
ron negadas a los comunistas (Salguero1, 172; Ferreto2, 126). Obregón, ci­
tando fuentes vanguardistas, dice que el Gobierno le “regateó” las armas a
los comunistas y declara el hecho como inexplicable (Obregón, 330). Agui­
lar, por su parte, da como un hecho la participación gubernamental, pero
afirma que, “inexplicablemente”, las armas aportadas por el Gobierno “no
eran de la mejor calidad y condición” (Aguilar, 332). De acuerdo con Mora,
Picado se habría negado no sólo a darles las armas a los comunistas sino, en
general, a “organizar la lucha armada” (Salguero2, 172). Manuel Mora cuen­
ta que, ante la negativa del gobierno, recurrió a Francisco Calderón Guardia
quien, como hermano del Doctor y ex Ministro de Gobernación, tenía mu­
chos amigos en los medios militares. Y obtuvieron las armas:
Don Paco, en un gesto de lealtad personal para conmigo y mi parti­
do, me dio facilidades, y nos robamos -robamos- ciento veinte rifles
y algunas ametralladoras Bredda. Eran armas que estaban en los só­
tanos del cuartel desde hacía 70 años. Herrumbradas, deterioradas. El
parque no reventaba y tuvimos que asolearlo en las aceras de nuestro
cuartel. Los rifles a veces estallaban en las manos de nuestros solda­
dos y los herían. Con estos rifles robados nosotros mandamos a Car­
los Luis Fallas a la zona bananera para armar la primera tropa (Sal-
guero2, 172; Cf.: Ferreto1, 33; M.Aguilar, 197).
Quizá la aceptación formal de Picado era necesaria, o suficiente, para po­
ner en marcha la estructura militar del Partido. No parece que el plan de la
ofensiva comunista fuera conocido por el Estado Mayor gubernamental ni,
mucho menos, que hubiera recibido ayuda oficial. Se trataba de una inicia­
tiva de los comunistas y su desenvolvimiento recaería exclusivamente sobre
sus hombros. Posteriormente, los medios oficiales restarán importancia a es­
ta acción y el propio Picado olvidaría sus detalles (Acuña, 19). Sin embar­
go, con la operación sobre San Isidro, se inició una cadena de fricciones en­
tre el Gobierno y sus aliados comunistas y empezó a provocar la división en
el campo militar (Salguero2, 166, 168).
Originalmente, la ofensiva comunista se proponía avanzar sobre San Isi­
dro de El General desde Dominical, Buenos Aires de Osa y por la carretera
Interamericana y atrapar el reducto figuerista entre tres fuegos (Salguero2,
165). Con ello, se lograría cercar completamente a los rebeldes y cortar su
medio de abastecimiento del extranjero. Sería una operación decisiva, orga­
nizada con las ventajas vanguardistas en la zona y dirigida por un verdade­
ro militar, el General nicaragüense Enrique Tijerino (Acuña, 202; Salguero2,
172, 173).
El plan definitivo estableció la organización de dos columnas principa­
les, que ejecutarían la maniobra (Aguilar, 332; Salguero2, 173). En la prime­
ra columna se contaba con la participación de la Unidad Móvil, que perma­
necía estacionada en La Sierra, y con el apoyo técnico de su oficialidad, a
cuyas órdenes actuarían los milicianos vanguardistas (E.Mora, 108). Su mi­
sión consistía en avanzar por la carretera Interamericana y atacar San Isidro
por el flanco norte. Este mismo día, fueron reclutados varios destacamentos
y enviados a las posiciones de La Sierra, al mando de altos dirigentes del
partido Vanguardia Popular (Ferreto2, 129; E.Mora, 108; M.Aguilar, 196).
La segunda columna sería reclutada entre los bravos linieros de las planta­
ciones bananeras del sur y organizada en Puerto Cortés (Aguilar, 332; Sal-
guero2, 173). Para este fin, se comisionó al dirigente bananero, diputado co­
munista y escritor, Carlos Luis Fallas. Su misión consistía en armar la Co­
lumna Liniera y dejarla a las órdenes del General Tijerino (Salguero2, 172);
luego, la milicia vanguardista sería traslada, por vía marítima, a Dominical
y, de allí, continuaría a pie hasta San Isidro. Se decidió que, este mismo día,
Fallas y Tijerino se trasladaran por avión, junto con el material bélico nece­
sario, a la Zona Bananera. La ofensiva comunista se hallaba en marcha.

Los rumores sobre un ataque gobiernista, procedente de Dominical, eran


cada vez más fuertes tras las líneas rebeldes (Woodbridge, 79; Salguero1,
158; Acuña, 199; Figueres, 200). Por esta razón, desde muy temprano, el
Coronel Miguel Angel Ramírez se traslada a San Isidro de El General, con
instrucciones del Estado Mayor para organizar su defensa (Acuña, 199). La
cuestión era sumamente urgente, ya que debía regresar a Santa María con el
cargamento de armas. Las decisiones se toman con toda presteza. Con el fin
de bloquear el acceso desde Dominical, se fortificó un punto del camino, de­
nominado Las Farallas (Aguilar, 333; Acuña, 199). Allí se encontraba un re­
tén de veinticinco hombres, al mando de Juan Arrea y Roberto Fernández.
Se decidió entonces reforzar esa posición con cincuenta combatientes más,
bajo las órdenes de Benjamín Piza, y se minó el paso con cargas de dinami­
ta (Aguilar, 333). Otro grupo fue designado para vigilar la zona de Domini­
cal, con instrucciones de desarrollar una táctica de escaramuzas y hostiga­
miento permanentes (Figueres, 202). Terminada su tarea, el Coronel Ramí­
rez transfirió el mando a Fernando Valverde Vega y continuó con su misión.
A una hora no establecida, Ramírez regresa a Santa María, pues se espera un
primer ataque a las posiciones de El Empalme (Acuña, 199). Pero el frente
se encuentra tranquilo aún al mediodía.

En el transcurso del día, fueron llegando los destacamentos de milicia­


nos comunistas que actuarían conjuntamente con la Unidad Móvil (E.Mora,
109; Acuña, 193). Se trataba de combatientes improvisados y sin prepara­
ción, que apenas conocían el manejo de las armas y que desconocían la dis­
ciplina militar (Acuña, 193, 159). Los hombres venían a cumplir su papel en
la ofensiva comunista.

Sin embargo, el Coronel Egidio Durán, Comandante de la Unidad Mó­


vil, no fue notificado de estos planes y, simplemente, se mantuvo a la expec­
tativa (Acuña, 219; Salguero1, 238). Por el testimonio del dirigente comu­
nista Eduardo Mora, sabemos que los destacamentos llegaron directamente
a la línea del frente, sin ningún contacto con las fuerzas oficiales (E.Mora,
108ss). En la práctica, se trataba de unidades independientes, que operaban
con mandos propios y que, según Bell, resultaron más eficientes que las tro­
pas oficiales (Bell, 190). De acuerdo con el Coronel Durán, uno de estos gru­
pos de voluntarios al mando de un “detective” llegó a La Sierra y, ese mis­
mo día, realizó varias exploraciones en la zona (Acuña, 219). Los milicianos
ignoraban la posición de las fuerzas rebeldes y, al llegar a El Empalme, fue­
ron sorprendidos por un intenso fuego de metralla (E.Mora, 109). El primer
contacto sólo provoca algunos tiroteos y los milicianos se repliegan a las po­
siciones de La Sierra. El campo de batalla quedaba servido.

Mientras tanto, cn San José, según dice Acuña, el Presidente Picado se


encuentra sumamente molesto (Acuña, 168). El motivo no da para menos. El
Congreso se había reunido el día de hoy, por primera vez desde que se ini­
ciaron los hechos armados. El 13 de marzo, el Presidente firmó la suspen­
sión de las garantías, lo cual implicaba ipso facto la convocatoria al Congre­
so para su ratificación. El 13 era sábado, por lo cual se convocó a sesiones
para el lunes 15 y el Presidente envió una justificación escrita de su solici­
tud. Sin embargo, el plenario no alcanzó el quorum necesario y surge un
conflicto constitucional (Acuña, 142ss). Sin ratificación se da la revocatoria
del decreto y las Garantías quedan restablecidas. Picado intentó otra inter­
pretación; pero, ante ciertas consultas con la Corte, la alternativa fue dese­
chada. No quedaba más opción que recurrir al Congreso y. al fin, para este
día 17 de marzo, se había logrado completar el quorum.
La sesión se desarrolló normalmente y el decreto fue ratificado. Sin em­
bargo, en otro punto de la agenda, el Congreso aprobó una moción insólita.
A propuesta de los diputados comunistas Carlos Luis Fallas, Manuel Mora
y Luis Carballo, se aprobó un voto de solidaridad con los pueblos del conti­
nente que luchan contra el coloniaje extranjero. Entre estos, figura Guatema­
la. Ese es el motivo del disgusto del Presidente (Acuña, 168). A pesar de que
la intervención guatemalteca era vox populi, Picado decide informar oficial­
mente al Congreso y lo convoca a sesiones para el día siguiente, jueves 18
de marzo. Al mismo tiempo, Picado llama al Cuerpo Diplomático a una reu­
nión urgente, con el fin de informarle sobre la intervención extranjera (Schif-
ter2, 154, 155).

Durante la noche, no se reportan actividades armadas en los frentes de


batalla ni actividad subversiva en las ciudades. Según informaciones de La
Tribuna, se han capturado más de doscientos prisioneros en el frente de gue­
rra y se comunica la detención de oposicionistas en las ciudades de San Jo­
sé y Alajuela (Villegas1, 202, 203).

Al finalizar este miércoles 17 de marzo, las fuerzas en lucha han reorga­


nizado sus frentes y preparado sus planes de guerra: la maquinaria bélica al­
canza su máximo despliegue. La disputa por el centro vital del conflicto ini­
cia su marcha.
Día N°7: jueves 18 de marzo.
La Columna Liniera.

Obedeciendo las directrices del plan de ataque trazado por los comu­
nistas, la maquinaria bélica se pone en marcha. Mientras la Columna Liniera
se traslada por mar hasta Dominical, las milicias vanguardistas lanzan el
primer ataque a las posiciones rebeldes en El Empalme. Sin embargo, la
fecha de esta operación ofensiva ha sido objeto de ciertas discrepancias.
Aguilar, basándose en Cañas, la ubica el sábado 20 de marzo (Aguilar, 336).
Sin embargo, muchas evidencias de peso y el testimonio de muy destaca­
dos protagonistas, refieren el ataque gobiernista al jueves 18 de marzo
(Acuña, 218ss). Como se verá más adelante, la reconstrucción cronológica
confirma plenamente esta fecha. Más allá de la diferencia de dos días, las
versiones de ambos autores registran los mismos acontecimientos y coinci­
den en la recreación del curso de los hechos. Estos se habrían desarrollado,
más o menos, en los términos que siguen:
Apenas despuntó el alba, el grupo de milicianos al mando del detective
se lanzó al campo de batalla (Acuña, 218, 219). Al parecer, cubriéndose con
la espesa niebla matutina, los gobiernistas alcanzaron una bodega de café del
Banco Nacional (Aguilar, 336). Desde allí, avanzaron sigilosamente por la
parte norte de la isla de El Empalme.Varios hombres llegan a rebasar inad­
vertidamente las defensas rebeldes, pero son descubiertos casualmente y
capturados. Ante la alarma, los rebeldes ocupan sus posiciones y abren fuego
en dirección norte. El grueso de los milicianos ya avanzaba frontalmente
sobre la primera línea de defensa rebelde, precisamente por el flanco más
desprotegido (Acuña, 216).
El fragor del combate se prolongó por cuarenta minutos (Aguilar, 336).
Ante el intenso fuego rebelde, los milicianos se replegaron nuevamente
hacia la bodega y se parapetaron empleando los sacos de café. Desde allí,
arrojaron contra las posiciones de El Empalme la metralla intermitente y
aterradora del mortero. Desde la bodega, los gobiernistas lanzaron fuego
continuo de fusilería, apoyado por las armas cortas de los exploradores y
pusieron en peligro las defensas rebeldes. La lucha parecía decidirse a su
favor y obligó a los rebeldes a traer refuerzos. Inesperadamente, los mili­
cianos gobiernistas abandonan su línea de fuego ubicada en la bodega y se
retiran, al parecer, precipitadamente (Acuña, 219). A pesar de ello, según
Acuña, Frank Marshall y Max Cortés realizaron todo un operativo para ocu­
par la bodega desierta; después de un “intenso fuego” y “avances cortos”,
constatan que “están peleando contra sacos de café” (Acuña, 218). En su
retirada hacia las defensas de El Empalme, los rebeldes incendian las insta­
laciones y desaparecen en la espesa niebla que cae sobre la montaña conti­
nuamente. Dice Acuña que las llamas arden por tres días (Acuña, 219).
El primer ataque a El Empalme había cesado. Las fuerzas milicianas
retroceden hasta la línea de defensa gobiernista en La Sierra. Las posiciones
estratégicas que dominan y la superioridad de su armamento, permite a los
rebeldes rechazar el empuje vanguardista (Obregón, 328). Una atmósfera de
victoria se extendió entre los combatientes. La leyenda de que el Batallón El
Empalme había derrotado a la temible Unidad Móvil, empieza a tejerse.

Ignorando los sucesos de El Empalme y sin ningún tipo de comunicación


con San José, en Puerto Cortés se embarca la Columna Liniera. Según
Ferreto, Calufa había logrado reclutar más de cuatrocientos hombres
(Ferretol, 33); pero las armas no alcanzaban para todos. El número de com­
batientes bananeros es incierto. Manuel Mora dice que distribuyeron ciento
veinte rifles y “50 más se armaron de machetes” (Salguero2, 173). M.
Aguilar, en su estudio sobre Fallas, reporta una tropa de ciento cuarenta
hombres, “mal annados y mal equipados” (M.Aguilar, 197). Acuña, por su
parle, refiere que Tijerino salió de Puerto Cortés con ciento cincuenta y seis
hombres (Acuña, 202). José Meléndez, liniero y protagonista de estos
hechos, dice en su hernioso testimonio que, al estallar la guerra civil, “la
columna se agrandó con otros miles de linieros y en ella sucumbieron
muchos centenares de hombres” (Meléndez, 80).

En varias barcas, la Columna Liniera repite la misma Tula que había se­
guido en 1947, en apoyo a la legislación social. En Puerto Cortés se lanzan
por el Térraba, unos diez kilómetros río abajo, para desafiar la temible barra
que se forma en su choque con el mar (Obrcgón, 329). Al alcanzar las plá­
cidas aguas del Océano Pacífico, la Punta Dominical resalta en el fondo de
la geografía. Con ellos aún viene Calufa, al lado de Tijerino y, según se ha
dicho, en calidad de “emisario político” (M.Aguilar, 204). Fallas traía órde­
nes de regresar a San José, a cumplir sus responsabilidades en la dirección
del Partido y en su curul de diputado (Salguero2, 172). Sin embargo, era el
Comandante espiritual de la Columna Liniera. Él la había formado, la había
dirigido y a él respondía con entusiasmo delirante (Meléndez, 3). A pesar de
la respuesta decidida de los linieros a su llamado, no hubo tiempo para dar
el más elemental entrenamiento militar y no se contaba con los mínimos me­
dios para avituallarlos. Vestían sus humildes ropas de trabajo y no iban a pro­
tagonizar un acto político, sino a enfrentar la muerte. La entrega y el entu­
siasmo que mostraban aquellos hombres, desgarró el corazón al propio Fa­
llas y sin pensarlo dos veces, abandonando sus responsabilidades políticas
en la capital, se enroló en la expedición. “Fallas me dijo después -cuenta Ma­
nuel Mora- que a la hora de pasar a la lancha los obreros aquellos en Puerto
Cortés, para trasladarse a Dominical, cuando el último saltó a él le dio ver­
güenza quedarse atrás y por eso resultó metido en la guerra” (Salguero2,
173).
La Columna forma en la playa para recibir sus primeras instrucciones.
Su aspecto es lamentable. Visten sus humildes ropas de trabajo, no cuentan
con equipo de ninguna especie y deben emprender a pie el duro ascenso has­
ta San Isidro. Sus únicos medios de locomoción son algunos caballos desti­
nados al mando y carecen de sistemas de comunicación. Sus armas, impor­
tadas en tiempos de Tomás Guardia en el siglo pasado, son los llamados “ca-
chimbones”, de un solo tiro y que requieren la baqueta para recargarse. Tam­
poco cuentan con suficientes municiones (Acuña, 202). Muchos de ellos no
portan armas de fuego y se disponen a luchar con su solo machete.
El informe de Fallas es conmovedor:
Veinte de ellos armados con máuser. Otros veinte con Remington re­
formado. El resto de los hombres solo contaba y no todos, con rifles
viejos, tan viejos que al ser usados estallaron en las mismas manos de
los luchadores. Rifles malos, de un solo tiro y que había que estar ba
queteando. Sin armas de fuego iba el resto de nuestros compañeros.
Marchaban en nuestra columna con la consigna de armarse de dos
modos: recogiendo el rifle de su compañero puesto fuera de comba­
te, y principalmente de armarse quitándole las armas al propio ene­
migo.
El equipo de nuestra columna no era mejor que nuestro armamento.
Muchos hombres ni siquiera llevaban cobija; no teníamos dinero pa­
ra nada; ni aún para lo más indispensable; prácticamente íbamos sin
víveres, sin material de primeros auxilios, sin medicamentos. No ha­
bía dinero para nada. Solo nos animaba la inquebrantable voluntad de
hacer un sacrificio inmenso para consolidarle a los trabajadores los
derechos justos que empieza a disfrutar en toda nuestra República
(M.Aguilar, 197).
La marcha de la Columna Liniera no sería nada fácil. Desde que inició
su avance la vanguardia, al mando del Coronel Leiva, recibió fuego granea­
do de grupos escurridizos que se apostaban en las filas de los cerros. El res­
to de la columna recibiría hostigamiento permanente y avanzaría combatien­
do todos los días (M.Aguilar, 198).

Las noticias sobre el desembarco de la Columna Liniera corren como


pólvora encendida. Al llegar a San Isidro los primeros vigías e informar so­
bre el avance de las tropas enemigas, el ambiente se llenó de tensiones. Así
lo recuerda Miguel Salguero en su testimonio:

De pronto comenzó a correr la noticia: fuerzas del gobierno desem­


barcaron en Dominical. “Que mataron a los Infante. Que anda con
tropas un tal Aureo Morales que es cosa seria. Que el general Tijeri-
no, un gran militar, viene al frente” (Salguero, 158).

En medio de la tremolina que causaban las noticias y sin que se supiera


exactamente a qué hora, aparecieron en San Isidro tres nuevos hondurenos.
Jacinto López Godoy, Jacinto Castro y Presentación Ortega (Acuña, 200),
probablemente, recién llegaban de Guatemala en los vuelos rebeldes regula­
res y corrió la voz que eran hombres de mucho fogueo en el combate. El in­
dio Godoy trae un machete cruzado y debe su título de “ machetero Godoy”,
a su fama de pelear a “machete limpio” (Salguero1, 158). De este persona­
je, el propio Figueres dirá que es un “sanguinario” (Acuña, 290). Según Acu­
ña, el indio Godoy “hace gala de una fanfarronería que llegará a ser famosa
y pide un grupo de valientes para detener al ‘pendejo de Tijerino’” (Acuña,
200). El Comandante de Plaza, Fernando Valverde, accede y se organiza un
destacamento que partiría al día siguiente. Su tarea es reforzar el grupo de
Las Farallas y atajar a las fuerzas de Tijerino a toda costa. Al caer la tarde,
San Isidro presenta el aspecto de una ciudad en vela, que sólo espera el asal­
to de las tropas enemigas (Salguero1, 158).

Esa misma noche, las fuerzas de Tijerino avanzaron hasta Las Farallas
(Figueres, 201). Según Aguilar, una explosión de las minas antes de tiempo
puso en alerta a los milicianos. Pronto se entabló la lucha y Tijerino tuvo que
retroceder (Aguilar, 333). Los rebeldes decidieron buscar una mejor posi-
ción para continuar su ataque, pero en su desplazamiento se desviaron hacia
Las Tumbas, un sitio alejado de la ruta de Tijerino. Esta maniobra equivoca­
da abrió una brecha en el bloqueo rebelde y las milicias bananeras se filtra­
ron hasta el Alto de San Juan, a unos diez kilómetros de San Isidro (Aguilar,
334). Allí, rechazaron otro ataque y capturaron a varios rebeldes, entre los
que figuraba el político y escritor Fernando Ortuño, quien posteriormente
manifestaría la calidad humana de Fallas para con los prisioneros (Contre­
ras, 154, 155). Así cuenta Woodbridge, la suerte de Ortuño:
Fue interrogado al llegar al campamento de Tijerino, ya que suponían
que formaba parte del grupo que se había batido esa misma tarde
contra ellos; sin embargo Fernando declaró que él era un tractorista
del Ministerio de Obras Públicas y que se había perdido. Una y otra
vez repitió lo mismo, hasta que el oficial que lo interrogaba lo man­
do a sentarse junto a un árbol. Al rato se le acercó un hombre que le
dijo: “Dejate de carajadas, ¡Qué tractorista ni qué vaina!. Vos sos de
los Ortuño de Desamparados, pero no te preocupés; no te voy a dela­
tar, pues de hacerlo no daría un cinco por tu vida; seguí con el mis­
mo cuento y vé cómo te zafás” (Woodbridge, 80).
También para la Casa Presidencial resultaba un día atareado. El Presiden­
te y el Ministro de Relaciones Exteriores debían explicar al Cuerpo Diplomá­
tico y al Congreso la delicada situación internacional que atravesaba el país.
Según Schifter, el Ministro Bonilla Lara, en el curso de la reunión, presentó
a los diplomáticos las armas y municiones grabadas con la insignia guatemal­
teca (Schifter2, 154, 155). Posteriormente, en horas de la tarde, se reúne con
el Congreso; la sesión es declarada secreta (Acuña, 168). En ese mismo mo­
mento, Somoza vuelve a dar prueba de su sinceridad y envía quince Guardias
Nacionales más, para completar un destacamento de setenta hombres, dos
aviones AT-6 e informó que preparaba tres aviones más (Schifter, 267).

Entre tanto, en San José, el Estado Mayor gubernamental prepara una


nueva operación militar. En horas de la tarde, se seleccionó y armó una co­
lumna de ochenta hombres, al mando del Coronel Alfredo Garrido. Lo más
curioso resulta del hecho que la tropa no se dispone reforzar el asedio a El
Empalme ni el avance de Tijerino sobre San Isidro. Su objetivo es la zona de
Santa Elena, “el baluarte mejor fortificado y más tesoneramente defendido
por las fuerzas facciosas”. Al parecer, se trataba de fuerzas oficiales del Ejér­
cito de Costa Rica (Villegas1, 220, 223). Según la prensa, la tropa fue debi­
damente preparada y la denominó la Columna Expedicionaria del Coronel
Garrido. Al caer la noche, Garrido y sus hombres ultiman los detalles de la
misión que emprenderán al despuntar el alba.

Por primera vez desde que se inició el conflicto, la edición vespertina del
New York Times no reporta noticias sobre la situación en Costa Rica. Al fi-
nalizar este día, se envía un corto cable especial para el Times, fechado e
San José y publicado al día siguiente. Dice la información:

SAN JOSE. Costa Rica, marzo 18. El General Rene Picado, Ministro
de Seguridad Pública levantó las restricciones de censura sobre los
corresponsales extranjeros. También liberó a Jules Dubois del Chica­
go Tribune del arresto domiciliario, al que había sido confinado des­
de el último domingo.
Hoy no fue reportado oficialmente ningún cambio en la situación mi­
litar en el “frente sur”, donde el Coronel José Figueres, líder insur­
gente, lucha contra las fuerzas gubernamentales al sur de Cartago.
Informes filtrados de la Oposición sostienen que la actividad conti­
núa en el “frente norte”, en los alrededores de Naranjo y Palmares, al
noroeste de la capital.

Un informe confiable, procedente de esta ciudad, dice que todos los


directores del Banco Nacional renunciaron esta tarde, junto con todos
los jefes de departamento.

Los directores de la Cruz Roja también anunciaron sus renuncias hoy,


al conocerse ayer las intenciones de poner la organización bajo con­
trol gubernamental (The New York Times, 19 de marzo de 1948).

Todavía antes de cerrar el día, circula un cable de la Agencia AP, fecha


do en Ciudad de Guatemala, en los siguientes términos:

La cancillería actuó hoy para que Costa Rica pruebe o retire la acu­
sación de que Guatemala está ayudando a los revolucionarios costa­
rricenses. El ministro de Estado, doctor Muñoz Meany, dijo que el re­
presentante guatemalteco en San José, tiene instrucciones de investi­
gar la situación y discutirla con el Gobierno del Presidente Picado
(Villegas1, 295).
Día N°8: viernes 19 de marzo
La Columna Expedicionaria del Coronel Garrido

El día de San José Obrero, patrono de Costa Rica y una de las más fer­
vorosas fechas en la tradición católica, amaneció en medio de gran agitación
militar, política y diplomática.
A las cinco de la mañana inicia su marcha, desde San José, la Columna
Expedicionaria del Coronel Garrido con la misión de avanzar a Santa Elena,
quebrar los últimos focos de resistencia figuerista y completar la faena del
Coronel Diego López Roig. Según el diario La Tribuna, la columna había si­
do concienzudamente preparada y contaba con el más moderno armamento
del Ejército costarricense. Estaba compuesta por ochenta hombres y se divi­
día en tres cuerpos principales: la vanguardia, al mando del propio Alfredo
Garrido; el centro, a cargo del Capitán Juan Emilio Canales y la retaguardia
jefeada por Víctor Manuel Cartín (Villegas1, 220). La tropa se encuentra
cuidadosamente equipada y preparada para una larga y penosa marcha.

La Columna Expedicionaria del Coronel Garrido ha sido olvidada por


historiadores y cronistas. Corresponde a Villegas el mérito de haberla resca­
tado de las páginas amarillentas de La Tribuna (Villegas1, 220ss). En su mo­
mento, fue reputada como una acción militar de destacada importancia. El
propio Teodoro Picado, poco tiempo después de la guerra, la incluye entre
sus recuerdos: “Después hubo una operación que dirigió Juan Emilio Cana­
les, que derrotó a los figueristas en Santa Elena donde les hizo muchas ba­
jas. Entró por Frailes. Luego creo que Garrido ocupó ese último lugar”
(Acuña, 19). También La Tribuna lo pregona como “uno de los más glorio­
sos hechos de armas” de la guerra civil (Villegas1, 219). Así, se le atribuye
un valor estratégico capaz de producir un viraje definitivo en favor del Go­
bierno.

No obstante, en virtud del objetivo propuesto y de la coyuntura militar,


se trataba de una operación irrelevante. La zona de Santa Elena se encontra­
ba muy lejos de los linderos del Frente Norte rebelde. Es probable que pe­
queñas unidades rebeldes avanzaran de sus posiciones de El Jardín y de La
Roca para vigilar y hostigar las posiciones enemigas. Con este propósito, al­
gunos grupos se adentrarían profundamente en territorio gubernamental. No
obstante, el momento que atraviesa el movimiento rebelde, y que se mantie­
ne por varios días, es de concentración de fuerzas en El Empalme y San Isi­
dro de El General. Además, a pesar de los esfuerzos organizativos de Coro­
nel Ramírez, el permanente estado de emergencia en los frentes de guerra no
habría permitido, aún, la consolidación orgánica del ejército rebelde, ni si­
quiera en centros vitales del frente (Salguero1, 214). Es posible que algunos
grupos que cubrieron la retirada rebelde hacia Santa María de Dota se man-
tuvieran en esas posiciones. Es posible, en fin, que algunos grupos espontá­
neos se apostaran en parajes del territorio enemigo para hostigar retenes y
patrullas gubernamentales. Pero no parece real que se tratara, como lo plan­
tea el oficialismo, de grandes destacamentos, con capacidad para fortificar­
se y enfrentar fuerzas mejor armadas.
La extraña operación de la Columna Expedicionaria del Coronel Garri­
do, por momentos, se presenta como un montaje publicitario. Quizá el Go­
bierno sólo quiere dar la impresión a los aliados comunistas de participación
y compromiso en la lucha armada, realizando una acción inocua. Aún más
claramente se percibe este carácter, cuando analizamos la ruta y el tiempo
consumido por la columna para alcanzar su objetivo.
La Columna Expedicionaria sale de San José con las primeras luces del
sol. Hacia el mediodía, alcanza San Antonio de Corralillo, a sólo tres kiló­
metros de Santa Elena. En la tarde, al reanudar la marcha, la columna se des­
vía hacia el Llano de los Angeles, tres kilómetros al este de su objetivo y allí
pernoctan. Al día siguiente, la tropa consume todo el día en una marcha de
escasos dos kilómetros, hasta llegar a San Cristóbal Norte, a una considera­
ble distancia de Santa Elena y allí pasa la noche. Al día siguiente, la Colum­
na Expedicionaria se dividió en dos cuerpos y continuó su marcha hacia San
Cristóbal Sur, alejándose aún más de su objetivo. En este lugar, se tomó un
descanso y luego viró hacia el oeste, hasta alcanzar Frailes. Al acercarse a
esta población, por primera vez en toda la marcha, reciben fuego rebelde. Lue­
go de poner en fuga a los atacantes, se dispone avanzar hacia Santa Elena en
dos columnas, que caerían en una operación de pinzas sobre el objetivo. Fi­
nalmente, tres días después de su partida de San José, la Columna Expedicio­
naria del Coronel Garrido acecha Santa Elena. Según La Tribuna, allí desarro­
lla un furioso combate que dura más de cinco horas y que concluyó con una
victoria contundente de las tropas gubernamentales (Villegas1, 219 ss).

Pero el elemento decisivo para valorar, en toda su magnitud, la acción de


la Columna Expedicionaria del Coronel Garrido, es su coordinación con
otras acciones militares. En este caso, aparece como una acción diversionis-
ta, que no solamente distrae los recursos del verdadero frente de batalla, si­
no que es coordinada con una acción que sustrae recursos para la lucha ar­
mada. En efecto, sin previo aviso, ignorando el plan militar que desarrolla­
ban los comunistas, el Ministro de Seguridad, René Picado ordena el retiro
de la Unidad Móvil del frente de batalla (Salguero2, 165). Ese mismo día,
las fuerzas motorizadas del Gobierno y entrenadas por los Estados Unidos
son retiradas de sus posiciones de La Sierra, dejando a centenares de mili­
cianos comunistas en la más completa confusión. Al día siguiente, la Unidad
Móvil es licenciada (Acuña, 197). Las fuerzas gubernamentales abandona­
ron definitivamente el frente de La Sierra y sólo dejan una guarnición para
cerrar la carretera Interamericana a la altura de Casamata, cinco kilómetros
al norte de La Sierra (Acuña, 19).

Al caer la tarde, los últimos efectivos de la Unidad Móvil y todo el equi­


po bélico son retirados, dejando solamente a los milicianos comunistas en
La Sierra, mal armados y sin mandos militares. El revuelo debe haber sido
muy grande. Las voces de traición corrieron como un polvorín y entre las
milicias vanguardistas estalló el pánico. Ferreto atendió aquella difícil situa­
ción:

El Jefe de la “Unidad Móvil”, coronel Durán, y el coronel Caballero,


destacado en “El Empalme” por el Estado Mayor del Gobierno, reci­
bieron orden del ministro Rene Picado de retirar sus fuerzas de todo
ese sector de la carretera Interamericana y los puntos aledaños, como
era el caso de La Sierra, y trasladarlos a San José, dejando allá solos
a “los comunistas”. Nuestros camaradas detectaron la maniobra y
cundió la noticia de que estaban siendo víctimas de una traición. Co­
mo es de comprender, se produjo confusión y pánico; las fuerzas in­
tegrantes de nuestra brigada tomaron los buses y los camiones allá
destacados y se vinieron para San José a averiguar qué pasaba. Me
tocó recibir en el local de la CTCR (Confederación de Trabajadores
de Costa Rica), donde teníamos el Cuartel General del Partido en
esos días, a un destacamento acompañado por el camarada Enrique
Conde, para enterarme de lo que sabían con respecto a la retirada en
cuestión. Informé a la Dirección del Partido y hablé con el Presiden­
te Picado, y con Paco Calderón Guardia. Este último me dijo que Re­
né Picado, “inexplicablemente”, había dado la orden de retirar de La
Sierra a la Unidad Móvil y a otras tropas que le eran adictas. Enton­
ces, reagrupamos a nuestros hombres y los devolvimos, con mandos
propios del Partido, a recuperar La Sierra y El Empalme, tarea que
cumplieron a cabalidad (Ferretol, 34).
Es probable que los comunistas reaccionaran con irritación ante tales ac­
ciones de deslealtad. Manuel Mora tenía acceso irrestricto a la Casa Presi­
dencial y debe haber reclamado a Picado estos hechos. Pero, según Mora, el
Presidente siempre se hacía el ingenuo y decía que iba a hablar con René. Y
agrega: “Después, al cabo de los años yo recordé esto; sus vacilaciones, y
que hablaba de René como si se tratara de una persona que estuviera por en­
cima de él” (Salguero2,170). Sin embargo, la actitud del Gobierno hacia los
comunistas no cambiaría y, más bien, zanjará una división definitiva. Los co­
munistas, más que por defender a Picado, luchaban por defender las con­
quistas sociales y, si bien debían protegerse también del Gobierno, estaban
seguros de derrotar a Figueres. Su ofensiva por el sur, se encontraba en ple­
na marcha.
Mientras tanto, en el Valle de El General, San Isidro se llena de nervio­
sismo ante el incontenible avance de la Columna Liniera. Queda aún la es­
peranza en la proeza que puedan realizar los tres temerarios hondurenos en
Las Farallas y, como veremos, el valor atribuido a esta acción será determi­
nante en el curso de los acontecimientos. Al amanecer, parte el destacamen­
to al mando del Indio Godoy a detener el avance de Tijerino (Acuña, 200).
Los rebeldes ignoran que las tropas milicianas han logrado eludir, después
de un breve combate, el bloqueo de Las Farallas y habían avanzado hasta el
Alto de San Juan, en ruta abierta hacia San Isidro (Aguilar, 334). Según el
testimonio de Leonardo Castillo Rincón, como a las nueve de la mañana, al
llegar el destacamento rebelde al Bajo del Pacuar, topó frontalmente con la
vanguardia de Tijerino estalló una violenta balacera. Los gobiernistas trata­
ron de copar al grupo; pero, comprendiendo el peligro, el Indio Godoy orde­
nó una retirada que terminó en huida despavorida (Acuña, 200). El propio
Godoy resulta herido en el hombro (Salguero 1, 158).

Dice Salguero que el regreso al pueblo de estos hombres, dispersos, ago­


tados y asustados, fue una escena impactante. La sola imagen de aquellos
valientes guerreros derrotados, sumado a las alarmantes noticias del fantás­
tico ejército de miles de hombres que avanzaba, terminaron por quebrar la
moral de los defensores isidreños. Existía la certeza de que, esa misma no­
che, Tijerino lanzaría sobre San Isidro un embate devastador. El pánico es­
talló en las filas rebeldes. Temiendo una desbandada general, Fernando Val-
verde Vega, Comandante de Plaza, loma una polémica decisión: evacuar San
Isidro de El General (Acuña, 200; Salguerol, 158; 213, 214).

Los vecinos de San Isidro, que habían acompañado a los rebeldes desde
el inicio de la lucha, quedaron perplejos. San Isidro no sólo representaba el
terruño y la fortuna de sus habitantes: era la llave de la revolución (Salgue-
rol, 158ss). Sin embargo, la evacuación de la tropa se realiza atropellada­
mente y los rebeldes no dejan ni armas ni hombres (Acuña, 201). Al verse
abandonados, muchos vecinos desalojan el pueblo y emprenden la huida en
todas direcciones. Al caer la tarde, únicamente permanecen en el pueblo
veintitrés confundidos isidreños, que analizaban la situación. Miguel Sal­
guero, testigo presencial e integrante de este pequeño grupo, recuerda:
Según oímos decir a algunos isidreños, Figueres había decidido reti­
rar su gente en vista del avance de los gobiernistas, y con el ánimo,
posiblemente, de intentar la toma de Cartago. ¡San Isidro, pues, esta­
ba prácticamente a merced del general Tijerino! ¡Y lo que significa­
ba esa plaza para la revolución! (Salguerol, 158).
Todavía después de muchos años, Salguero confiesa no explicarse los
motivos, “que siempre nos parecieron muy extraños”, para que el “Estado
Mayor” decidiera evacuar la plaza de San Isidro (Salguerol, 213). Al pare­
cer, no le satisface la razón ofrecida por Woodbridge que transcribe en su
propio libro: “Evacuamos San Isidro por creer que no podríamos resistir el
impacto del ataque. Creíamos más conveniente resistir en algún punto de la
carretera interamericana y hacia esta nos replegamos” (Salguero1, 214). Por
su parte, Valverde explica así sus razones para ordenar la evacuación:

...a) El grupo que llegó de Las Farallas trajo noticias alarmantes y


desmoralizadoras; b) El impacto en mis muchachos fue tal que el de­
sorden habría precedido al descalabro; c) Godoy llegó herido y des­
moralizado. Sus compañeros ofrecían un cuadro típico de pánico; d)
De ciertas noticias que llegaban, era evidente que permanecer en el
pueblo significaba un suicidio (Acuña, 200).

En efecto, las tropas rebeldes se retiraron hacia Boquete, treinta kilóme­


tros al norte de San Isidro y, ya tarde, se envió notificación a Santa María de
Dota (Acuña, 201). Esto significa que el Estado Mayor ignoraba los movi­
mientos de las fuerzas del Frente Sur. Como veremos más adelante, en un
primer momento, el Cuartel General considera adecuada la maniobra y res­
palda la decisión de Valverde (Woodbridge, 81).

Durante la noche, San Isidro se encuentra desguarnecido y totalmente in­


defenso. Para ocuparlo, solamente se requiere entrar caminando. Pero Tije­
rino lo ignora y, luego de romper la resistencia rebelde en los alrededores,
decide pernoctar en La Palma, a escasos cinco kilómetros de su objetivo
(Acuña, 200).
Al mismo tiempo que se realizan estos movimientos bélicos, en el plano
diplomático se libraba una batalla paralela. Por instrucciones de Picado, el
Embajador en Washington, Francisco de Paula Gutiérrez, recurre al Depar­
tamento de Estado para protestar por la intervención de Guatemala en los
asuntos internos de Costa Rica. El Embajador se siente satisfecho por la con­
tundencia de la prueba que aporta: una caja de armas, capturada en posicio­
nes rebeldes, con la leyenda “República de Guatemala” grabada en el acero.
Pero la respuesta es fría; el Departamento de Estado solamente promete ha­
cer las averiguaciones del caso y pedir explicaciones al Gobierno de Guate­
mala (Acuña, 174). De hecho, esto significaba echar la cuestión en los len­
tos canales oficiales y recibir, a la postre, una respuesta formal que no com­
prometería a nadie; la presentación de una prueba irrefutable se redujo a un
incidente diplomático sin mayores repercusiones. Irónicamente, casi al mis­
mo tiempo que esto ocurría, el embajador norteamericano, Nathaniel Davis,
le manifestaba al Secretario de Estado su extrañeza por la inermidad de Pi­
cado ante la intervención. “Aunque parezca extraño -dice Davis-, el gobier­
no, pese a tener esta información, no tomó ninguna acción. Los rebeldes tu­
vieron así un campo abierto de acción cuando llegó su día D” (Schifter, 277).

Sin embargo, un cable circula este mismo día dando cuenta de la tiran­
tez diplomática alcanzada:
Washington, 19 de marzo (United). De fuentes autorizadas se ha sa­
bido que los Estados Unidos ha informado a Costa Rica, Nicaragua
y Guatemala, que la revolución actual en Costa Rica es extremada­
mente embarazosa en vísperas de la Novena Conferencia Interameri­
cana, que se inaugura en Bogotá el día 30, con el fin de hacer paten­
te la solidaridad interamericana. La comunicación de EE.UU., a los
funcionarios nicaragüenses fue de tono extraoficial, y no constituye
el reconocimiento de ese gobierno.

La situación en Costa Rica se ha complicado con las manifestaciones


hechas ayer por Costa Rica, en el sentido de que el gobierno de Gua­
temala ha enviado armas a los rebeldes costarricenses. Funcionarios
norteamericanos han dicho enfáticamente a los representantes de los
gobiernos centroamericanos respectivos, que los Estados Unidos de­
ploran los incidentes actuales y que la impresión que se está dando al
resto del mundo es de disensiones dentro del mismo hemisferio.

Los Estados Unidos recordaron a esos países que este es un momen­


to grave en la historia mundial, y que el hemisferio no debe verse en
necesidad de hacer frente a tal situación interna embarazosa, cuando
existe otra crisis más importante.

Las autoridades dicen que aunque la situación de Costa Rica es inquie­


tante en extremo y está causando graves preocupaciones, no se cree
que sea peor de lo que dicen los despachos de la prensa sobre la mis­
ma (Villegas1, 296).
Día N°9s sábado 20 de marzo
“San Isidro es una plaza muy estratégica”

San Isidro de El General sale de la noche desolado y silencioso, conver.


tido en un pueblo fantasma. Al romper el alba, los pocos vecinos que per­
manecen escondidos contienen el aliento y aguzan el oído. Nada. Ni el te­
rrible rumor de la marcha enemiga ni el son del clarín que toca a rebato
Inexplicablemente, Tijerino no ordena el asalto. Luego de una interminable
espera, se escuchan voces conocidas en el centro del poblado y, poco a poco,
los vecinos se animan a abandonar sus refugios. Momentos después,un
grupo se congrega en la esquina suroeste de la plaza, en medio de patentes
muestras de sorpresa e incredulidad. Como veremos, estos veintitrés
isidreños se disponen a protagonizar una de las gestas más memorables de
la guerra civil.
Mientras tanto, las fuerzas rebeldes presentan un cuadro lamentable. Al
pánico y al abandono de los isidreños, sucedió una marcha frenética que les
alejó cerca de treinta kilómetros de su puesto de combate. Ya entrada la
noche, los hombres alcanzaron Boquete, sobre la carretera Interamericana,
y, exhaustos, se desparramaron en los alrededores a pernoctar. No parece que
se establecieran líneas de defensa ni que estuvieran en condiciones de orga­
nizar la resistencia en su nueva posición. Diversos testimonios confirman el
estado de desmoralización que azotaba a las fuerzas rebeldes. Su aspecto se
acercaba más al de una banda de fugitivos que al de un ejército en retirada.
Valverde ha recurrido a un argumento de autoridad para justificar la orden
de evacuación. Ante consulta expresa de su parte, el Coronel Ramírez le
habría asegurado: “Usted hizo lo que habría hecho el mejor estratega"
(Acuña, 199). Ciertamente, la idea de atrincherarse en el* pueblo para resis­
tir el ataque enemigo, es rechazada por Ramírez. Pero, como veremos, su
plan para la defensa de San Isidro consiste en salir al encuentro del enemi­
go y escoger el terreno y el momento de presentar batalla. Por el contrario,
la maniobra de Valverde carece de razones militares. Según se desprende de
sus propias declaraciones, la evacuación no obedeció a un plan de combate
ni presentó continuidad militar alguna (Acuña, 200). La impresión de una
desbandada general es, así, inevitable.
Todavía más controversial resulta el lapso que duró la evacuación
rebelde de San Isidro de El General. De acuerdo con Woodbridge, la misma
noche de la retirada llegó el Coronel Ramírez a Boquete y, luego de reorga­
nizar la tropa, emprendieron el regreso a San Isidro el propio 19 de marzo.
Para este día, 20 de marzo, los rebeldes se encontrarían de nuevo ocupando
sus posiciones y la evacuación habría sido cosa de solamente unas horas
(Salguero 1, 214). Miguel Acuña, después de arrastrar una lamentable con-
fusión en los días y los hechos, dice que este 20 de marzo en la madrugada,
llegó el Coronel Ramírez a Boquete y, de allí, se dirigió a San Isidro;
presumiblemente, la tropa recuperaría sus posiciones de combate en el trans­
curso de esta misma tarde (Acuña, 201). Cañas extiende la presencia rebelde
en el poblado hasta este día 20 de marzo, cuando cree que regresó el Indio
Godoy y se produjo el estallido de pánico; la evacuación se habría ejecutado
en horas de la tarde y la maniobra se prolongaría hasta el día siguiente,
domingo 21 de marzo. Figueres, por su parte, omite de sus memorias el
episodio de la evacuación de San Isidro y parece creer que, tanto la presen­
cia como el control rebeldes, permanecieron inalterados (Cf.: Figueres).

Sin embargo, de acuerdo con la información recabada por Acuña y con


el testimonio de Miguel Salguero, surge un panorama distinto e inequívoco:
San Isidro de El General permaneció abandonado durante cuarenta y ocho
horas, desde el viernes 19 por la tarde -día de la evacuación-, hasta el
domingo 21 por la tarde, comprendiendo la totalidad del día sábado 20 de
marzo. En este sentido, el testimonio del Doctor Oldemar Chavarria, pre­
sentado por Acuña, da los detalles de la actividad que ocupó a los isidreños
durante estos días. Miguel Salguero, que hace una simpática relación de su
vivencia personal, confirma y amplía estos hechos. Ninguno de los dos pro­
tagonistas menciona la presencia de los rebeldes, sino hasta el lunes 22, en
plena batalla (Salguero1, 165).
Empecemos por el primer testimonio. Según Chavarria, “los revolucio­
narios se retiran precipitadamente del pueblo” (Acuña, 201) y él procede a
enviar los enfermos a sus casas y abandonar el hospital; esto ocurre el día de
San José, el viernes 19 de marzo. Y Chavarria agrega:

Al día siguiente, yo regresé al pueblo e hice lo posible para que un


grupo de isidreños se retirara. No me hicieron caso. Estando en la
plaza llegó Godoy en la cazadora-ambulancia y dijo que él se hacía
cargo de los prisioneros. Por este motivo se armó una discusión y yo
me fui al hospital... Al atardecer regresó Godoy y me pidió opinión
sobre la herida de su hombro. Yo le aconsejé no exponerse, advirtién­
dole que no era grave (Acuña, 201).

Varias cosas interesan en este testimonio para conocer los hechos ocurri­
dos durante este día. En primer lugar, según refiere el Doctor Chavarria, lle­
gó a San Isidro a persuadir a los isidreños de evacuar el pueblo; pero él mis­
mo no se hallaba muy convencido, ya que de la plaza se fue al hospital y, en
la tarde, aún se encontraba en San Isidro. Como veremos más adelante, Mi­
guel Salguero lo recuerda, más bien, arengando a los veintitrés vecinos en
favor de la resistencia a las tropas de Tijerino y organizando la defensa del
pueblo (Salguero 1, 159).
En segundo lugar, llama la atención la referencia del Doctor Chavarria a
la reunión de vecinos que tiene lugar en la plaza de San Isidro. Miguel Sal­
guero confirma este encuentro y lo describe detalladamente. Allí, en un ges­
to de valentía y dignidad, los veintitrés isidreños deciden defender el pueblo
y varios de ellos ofrendan sus vidas en esta heroica acción (Salguero 1, 158).
Son estos isidreños los que reciben el embate de Tijerino y, probablemente,
los constructores de las trincheras en la plaza (Salguero1, 163 ss). Salguero
ha recreado aquellas deliberaciones que él mismo presenció:
“Ha costado mucho tomar San Isidro y mantenerlo en nuestro poder;
es una plaza muy estratégica. ¿Qué haría Figueres si lo obligan a re­
tirarse de Santa María, de El Empalme, San Cristóbal y sus puntos de
allá afuera, si cae San Isidro y le cierran la retirada? No, a San Isidro
hay que defenderlo y lo defenderemos, aunque seamos solamente
veintidós hombres contra trescientos...”.
El boticario del pueblo, rostro familiar de las curaciones de las ame­
bas o las diarreas, Oldemar Chavarria, hablaba así al grupo de perso­
nas, generaleños en su mayoría. Y todos coincidían en no explicarse
las razones del señor Figueres para ordenar que sus tropas dejaran li­
bre al enemigo la ciudad de San Isidro.
Nosotros nos acercamos a orejear. “Somos pocos y casi no hay ar­
mas, pero esto no importa -decía con ademanes vehementes don Chi­
co Bedoya, otro señor de cara muy familiar a nosotros, propietario,
junto con sus dos hijos, del negocio conocido como El Comisariato,
situado diagonal a la plaza, y en la cual comprábamos con frecuencia
una media de canfín o un par de libras de sal; no importa que sean
pocas las armas, pues si uno cae, el otro coge ese rifle y adelante...”
(Salguero1, 159).
Esta sesión en la plaza de San Isidro es memorable. Si bien algunos veci­
nos habían participado en la toma del pueblo, no tenían mayor experiencia
en el combate y nada comparado con lo que se proponían enfrentar. Casi to­
dos eran ya de edad madura y hombres de familia, a excepción del propio
Salguero. Su narración aún rezuma la frescura juvenil de aquellos años:

“Idiay -pensábamos al ver a tanto amigo dispuesto al sacrificio-, aquí


esto se va a poner feo ahorita. Dicen que Tijerino ya viene para acá
de La Palma. Hay que acuerpar a esta gente...”
Nos acercamos a don Oldemar: “Señor -un balbuceo tímido-, si nos
dan un rifle, nosotros también podemos ayudarles en algo”.
Los veintidós hombres volvieron a ver nuestra figurilla de 14 años, se
interrogaron con la mirada, y luego, con una sonrisa, don Oldemar
nos dijo:
“Mire, les agradecemos el gesto, pero la verdad es que sería mucha
responsabilidad para nosotros aceptar güilas en la tropa. Los meno­
res no se deben meter en esto”. Pero de inmediato intervino otro ge­
neraleño: “Ya que se ofrecen, que se queden y nos sirvan aunque sea
para jalarnos agua...” Déjemelos a mí; yo me encargo”. Quien dijo la
última palabra fue don Chico Bedoya, hombre de decisiones rápidas
y que expresaba lo que sentía sin circunloquios. “Es un ejemplo pa­
ra muchos que apenas oyeron el primer tiro se fueron montañas aden­
tro...” Nos quedamos, callados, a la espera de que finalizara la reu­
nión (Salguero1, 159, 160. Sic).
En tercer lugar, una vez concluida la reunión en la plaza, los isidreños
desarrollaron una amplia actividad. Inmediatamente, repartieron las viejas
armas de caza y se organizaron pequeños grupos para cumplir tareas de ob­
servación y vigilancia. Todos los hombres salieron a cumplir misiones. A
Salguero le correspondió acompañar a don Chico Bedoya a inspeccionar el
campo de aterrizaje (Salguerol, 161). Nuevamente, ni Chavarria ni Salgue­
ro refieren la presencia de tropas rebeldes y, al parecer, los vecinos de San
Isidro no contaban con ellas (Salguerol, 161ss). La súbita aparición del In­
dio Godoy, el único rebelde en las vecindades, es debida a su herida y sus
intenciones de custodiar a los prisioneros son discutidas y frustradas por los
vecinos;.luego, como veremos, se refugia en el hospital. Es claro que, duran­
te este día, los isidreños ejercieron la autoridad y organizaron la defensa del
pueblo con sus propios medios. Este hecho ha sido ignorado sistemática­
mente en la historiografía tradicional.
Ahora bien, el viernes 19, día de la evacuación y retirada de los rebeldes
hasta Boquete, Fernando Valverde dice que envió aviso a Santa María de Do­
ta y pidió instrucciones al Estado Mayor (Acuña, 201). Si tomamos en cuen­
ta que el traslado hasta Boquete se realiza ya tarde, el mensajero o los men­
sajeros debieron salir rumbo al Cuartel General ya avanzada la noche. No sa­
bemos qué peripecias y contratiempos sufrió el mensaje; lo cierto es que el
mando en Santa María lo conoce hasta este día sábado 20 de marzo y su re­
solución toma más de veinticuatro horas. El motivo de la demora es la eva­
luación del valor estratégico de San Isidro de El General por parte del Esta­
do Mayor. El tema causó un largo y penoso enfrentamiento verbal entre Fi-
gueres y Ramírez. Así describe Acuña esta situación:
Apenas se tiene noticia en Santa María de la evacuación de San Isi­
dro, se convoca a una reunión de jefes para decidir lo que conviene
hacer. Según Figueres, el pueblo como tal no tiene importancia; pero
el General Ramírez insiste en que “un ejército sin abastecimiento se
muere” e impone su criterio (Acuña, 201).
Sin embargo, no debió ser fácil para Ramírez convencer a Figueres pues-
to que, a pesar de la urgencia, logró salir hacia San Isidro hasta el día si­
guiente, domingo 21 de marzo. Ramírez narra el hecho, de esta manera:
Al saberse la noticia en nuestro Cuartel General en Santa María, y
dándonos cuenta lo que significaba para la Revolución la pérdida de
esta importante plaza, enseguida propuse al mando que me enviara
con tropas a San Isidro para defenderlo y recapturarlo si era que ya
había caído en poder del enemigo, a lo cual accedió el mando, no sin
antes sostener un largo debate y en el cual hacía yo resaltar lo que
significaba para nosotros la pérdida de San Isidro. Al fin el mando ac­
cedió y se dispuso que yo saliera rápidamente al mando de una co­
lumna, lo cual hicimos el domingo por la mañana (Woodbridge, 81).
Como se ve, durante este día, sábado 20 de marzo, los isidreños se las
arreglan por su cuenta para defender el pueblo. La tropa rebelde se mantie­
ne estacionada en Boquete, a la espera de las indicaciones del Cuartel Gene­
ral y en la convicción de que Tijerino había ocupado San Isidro. La misma
impresión habría de tener el Estado Mayor, ya que retrasa la operación has­
ta el día siguiente. Sin embargo, como veremos, las fuerzas gobiernistas di­
latan el ataque a San Isidro. Al parecer, Tijerino resolvió permanecer en La
Palma para reposar sus tropas antes de presentar la gran batalla.
Entre tanto, la Columna Expedicionaria del Coronel Garrido ya se acer­
ca a la población de San Cristóbal Norte. Así describió el periódico La Tri­
buna la jornada de este día:
Y al amanecer del día sábado, la columna se puso en marcha con
rumbo a San Cristóbal Norte; la caminata fue pesada y agobiadora.
De la Llanada de los Angeles, a San Cristóbal Norte, hasta pocos días
atrás estaba en poder de los facciosos ulatistas, se gastaron largas ho­
ras, pues la jornada es sumamente larga y el terreno quebrado; en es­
te sector, el camino carretero va serpenteando entre breñales hirsutos
y peñas desnudas que reflejan vivamente los rayos del sol. Profundos
precipicios y altos farallones son los mudos testigos de estas abrup­
tas soledades. Ganada la población de San Cristóbal Norte, en una
sola jornada, se dio merecido descanso a los valientes soldados go­
biernistas. Allí se anocheció y se amaneció (Villegas 1, 220, 221).

Aunque la actividad armada del Batallón El Empalmé había sido efíme­


ra y se reducía al 18 de marzo, el clima de violencia, propio de la guerra, se
generalizó. La retirada de los milicianos hasta las posiciones de La Sierra,
convirtió el campo de batalla en tierra de nadie. Las incursiones rebeldes en
los alrededores produjeron uno de los tantos episodios de horror que figuran
en el material documental de la época. El testimonio es del propio Marshall
y fue recogido por Acuña. Durante esa tarde, una familia campesina fue cap­
turada en las inmediaciones del El Empalme. El hombre, llamado Célimo
Barrientos, fue acusado de espía. En vano, rechazó los cargos de comunis­
ta y de mariachi y, en su desesperación, ofreció sus servicios a la revolu­
ción y a don Pepe. Todo fue inútil. De repente, impulsado por la fuerza del
pánico, el hombre empezó a correr por entre la tropa en dirección a una
loma boscosa. Pero un balazo lo hirió en una pierna. El hombre cae y se
arrastra entre la maleza en el intento de evadir a sus perseguidores. Unos
minutos después, Barrientos es alcanzado por varios hombres y uno de
ellos le dispara una ráfaga de ametralladora en la cabeza. Su cuerpo es ro­
ciado con diesel y quemado. “Me partía el corazón -cuenta Marshall- lue­
go que llegó la familia a preguntar, ella, por su marido, y los niños, por su
papá” (Acuña, 220).

Al mismo tiempo, por segunda vez desde que inició el conflicto, la edi­
ción vespertina del New York Times no presenta informaciones sobre Costa
Rica. Sin embargo, esta misma noche se despacha un cable especial para el
Times, fechado en San José y publicado al otro día con el siguiente titular:
“Guatemala rechaza injerencia en Costa Rica”. Dice el cable:

SAN JOSE, Costa Rica, marzo 20- El gobierno guatemalteco negó


hoy que haya estado ayudando a las fuerzas rebeldes al mando de Jo­
sé Figueres, quien aún combate las fuerzas gubernamentales en la re­
gión sur de Cartago.

La negativa de Guatemala, que fue entregada al Ministro de Relacio­


nes Exteriores, Alvaro Bonilla Lara por el Ministro guatemalteco, Dr.
Alberto Herrate, dice que estas informaciones pretenden desacreditar
a Guatemala en vísperas de la conferencia de Bogotá y solicitó una
“investigación escrupulosa”.

La ausencia total durante el día de hoy de informes sobre encuentros


entre tropas del Gobierno y rebeldes parece indicar que la calma se
mantiene, aunque se cree que continúan los esfuerzos para desalojar
a los rebeldes por medio de bombardeos aéreos.
El General René Picado, Ministro de Seguridad, ha tomado enérgicas
medidas desde su regreso aquí el miércoles para restablecer las con­
diciones normales de la capital. Hoy publicó un aviso para los comer­
ciantes en el que dice que no serán permitidas las requisiciones de
mercancías sin una autorización escrita y firmada por él y por el Co­
ronel Roberto Tinoco, jefe de la Comisaría Nacional. Varios negocios
han sido incursionados por grupos armados.

El General también extendió aviso a los productores agrícolas garan­


tizándoles que recibirán toda la protección para el transporte de ver­
duras y productos lácteos a la capital.
Los periódicos y revistas estadounidenses y otros extranjeros han si­
do retenidos por tres días, pero cuando esto fue conocido por el Ge­
neral, inmediatamente firmó una orden para permitir su circulación e
indicó que atribuye a la libertad de prensa una importancia suprema
en la solidaridad del Hemisferio Occidental (The New York Times,
21 de marzo de 1948).

Simultáneamente, un cable de la UP, fechado en San José, informa sobre


la renuncia de la junta directiva de Banco Nacional de Costa Rica. Finalmen­
te, un último cable de la misma agencia, fechado en New York, dice:

New York, marzo 20. (UP). El periódico neoyorquino, HERALD


TRIBUNE, publica hoy un editorial en el que se dice que la lucha in­
testina que se desarrolla actualmente en Costa Rica, está acusando
una conturbadora tendencia a envolver a otros países centroamerica­
nos y del Caribe, y agrega:

La certeza de la amenaza de guerra que puede extenderse a otros paí­


ses de dicha región, es motivo suficiente para que se considere una
acción si es necesario. Manifiesta el HERALD que la Conferencia de
Bogotá, próxima a celebrarse será afectada por la creciente hostilidad
que la cuestión de Costa Rica está creando fuera de sus fronteras, a
menos que la lucha sea detenida o localizada mediante algún acuer­
do (Villegas1, 296, 297).
Día N°10: domingo 21 de marzo
El regreso rebelde a San Isidro

En cuanto amaneció, los veintitrés isidreños continuaron su tarea de vi­


gilar los accesos al pueblo, en un ambiente de fuertes tensiones; se tenía la
certeza de que Tijerino podía entrar en cualquier momento. Durante la ma­
ñana, por consejo de los curas alemanes León Nathrat y Bernardo Drug, los
isidreños construyen un sistema de trincheras en la plaza (Acuña, 207). Se­
gún Figueres, estos curas misioneros habían peleado en la Primera Guerra
Mundial y, por lo visto, dominaban el arte de la guerra de posiciones. De
acuerdo con sus indicaciones, las trincheras se construyeron en zig zag, a lo
largo de los costados este y sur de la plaza (Salguero1, 166; Woodbridge, 86;
Figueres, 201, 202). Como veremos, esta iniciativa resultará crucial para la
defensa de San Isidro y constituye una de las maniobras estratégicas más bri­
llantes de la guerra. Ya para la tarde, los isidreños volvieron a la rutina del
patrullaje y varios grupos recorrieron los alrededores. A Salguero, corres­
pondió desplazarse por el campo de aterrizaje y por el sector de Quebradas,
al sur y al norte del pueblo, respectivamente. Todavía topó con algunos ve­
cinos que huían “monte adentro”. Al caer la tarde, regresó al pueblo y se fue
a dormir a las ocho de la noche. Salguero no refiere la presencia de fuerzas
rebeldes en San Isidro y durmió profundamente al lado del viejo rifle de un
tiro que recibió (Salguero1, 162).
Esa misma mañana, el Coronel Ramírez sale de Santa María de Dota con
la misión de recuperar San Isidro de El General. En El Empalme realiza una
inspección y muchos hombres son llamados a reforzar la tropa (Acuña, 221).
Ya entrada la mañana continúa su marcha y, a la altura de Boquete, encuen­
tra a Fernando Valverde y su gente. Inmediatamente, es informado de la si­
tuación. Era la opinión general que las tropas gobiernistas habrían ocupado
la población de San Isidro (Salguerol, 214). Probablemente, también fue in­
formado acerca de las fabulosas fuerzas de Tijerino y del suicidio que repre­
sentaba el resistir el embate en el pueblo. Según Acuña, a Ramírez no le
convencen las explicaciones que recibe (Acuña, 201) y procede a organizar
la tropa (Woodbridge, 85). Su personalidad pragmática y su don de mando,
fueron retratados por Edmond Woodbridge:
Recuerdo la arenga a la tropa, que estaba cansada, hambrienta y prác­
ticamente derrotada. Ramírez reorganizó el ejército, comenzando por
dividir el mando. Sucedió algo curioso. En ese momento comenzó a
citar nombres para jefes de pelotón y llamar voluntarios para pelear
con cada uno de los nombrados. “Este es el teniente Mendieta, ¿quién
quiere combatir a su lado? “; y se le agrupaban los voluntarios. “Es­
te es el teniente Roberto Fernández, ¿quién va a pelear con él?”. “Y
este es el teniente Tuto Quirós, ¿quiénes de ustedes quieren estar ba­
jo su mando?”. Casi al final dijo: “Este es el teniente Woodbridge
pero sin señalarme, ¿quién quiere combatir con él?” Sentí pena, ver­
güenza: ni uno solo se movió! Me quedé consternado pero al fin com­
prendí lo que estaba sucediendo. El coronel Ramírez en su perfecto
inglés pronunciaba correctamente mi nombre... Nadie ligaba el nom­
bre con la persona. Al ver lo que sucedía, el coronel optó por seña­
larme y al fin algunos me aceptaron como jefe... (Salguero1, 214).

Todavía se consumieron varias horas en los arreglos necesarios para em­


prender la marcha. En horas de la tarde, finalmente, la columna rebelde ini­
cia su avance hacia San Isidro. El trayecto se realiza a marcha forzada y en
medio de gran expectación. Al arribar al pueblo, se toman todas las previsio­
nes (Salguero1, 215). Dice Ramírez:

Como a las 4:30 o 5:00 p.m. de ese mismo día domingo, entré con mi
columna a San Isidro desplegada en forma de combate, en un movi­
miento de pinzas, creyendo que el enemigo se me había adelantado y
que se encontraba ocupando el pueblo. Pero pronto comprendí que el
enemigo no había entrado, pero que se encontraba a corta distancia”
(Woodbridge, 81).

Una vez instalado en San Isidro y luego de un reconocimiento de las po­


siciones de Tijerino, Ramírez se propone atacar sorpresiva e inmediatamen­
te a los gobiernistas. El enemigo se encontraba situado a unos cinco kilóme­
tros hacia el suroeste y contaba con una fuerza estimada en doscientos cin­
cuenta o doscientos ochenta efectivos. Pero sus hombres se muestran ex­
haustos y decide posponer la acción para las primeras horas del día siguien­
te. Al parecer, también Ramírez ignora la existencia de los veintitrés isidre­
ños y su disposición para la defensa del pueblo.

Ya entrada la noche, mientras los hombres reposaban, Ramírez trabaja


en sus planes de batalla. En principio, descarta enfrentar a Tijerino dentro
del pueblo, por considerarla una táctica sumamente peligrosa. Toda la con­
cepción de su maniobra defensiva se basa en salir al encuentro del enemigo.
Ramírez plantea la batalla de San Isidro de la siguiente manera:

Considerando que mi adversario disponía de mayor número de tro­


pas y que a pesar de que teníamos algunas trincheras en donde gua­
recemos para esperar el asalto enemigo, desde el primer momento
descarté la idea de atrincherarnos en el pueblo para resistir el ata­
que, porque dada 1a superioridad numérica enemiga, muy bien po­
dían estos lanzar un ataque concéntrico sobre nosotros y rodearnos
por todas partes, pues nuestro contingente resultaba débil para ha­
cer una buena defensa y evitar que el enemigo nos circunvalara y
nos fijara en un perímetro reducido, privándonos de nuestra movili­
dad, dada la posición topográfica del pueblo de San Isidro de El Ge­
neral, que es una plaza completamente abierta y de fácil aproxima­
ción por una fuerza asaltante, sobre todo si es tropa fogueada. Por
otra parte la mayoría de nuestros soldados eran tropas bisoñas, no
acostumbrados a batirse tan cerca y mucho menos en las calles de
una plaza abierta. Todas estas razones me convencieron que no de­
bía esperar el asalto de Tijerino con la totalidad de mis tropas em­
botelladas en el pueblo de San Isidro, sino por el contrario, que de­
bía yo tomar la iniciativa y salir rápidamente a encontrarlo en el ca­
mino por donde debía avanzar en su marcha de aproximación hacia
el pueblo (...) Puesto que en la noche habíamos dejado al enemigo
acampado a 5 kilómetros en los cerros y bosque al Sur Oeste del
Campo de Aterrizaje, yo estaba casi seguro que este no avanzaría
por la carretera (que viene de Dominical hacia San Isidro), sino que
lo haría por el camino de Pavones para atacar por la parte del su­
roeste del Campo de Aterrizaje, por el puesto de La Martín y posi­
blemente por el Aserradero.

Basaba mi aseveración de que el enemigo vendría por el camino de


Pavones y no por la carretera en el hecho de que nuestros adversarios
habían venido combatiendo con nuestros destacamentos a lo largo de
la carretera, desde Dominical hasta el Alto de San Juan y era muy ló­
gico que este presumiera que teníamos la carretera minada y máqui­
nas de sitio emplazadas en lugares estratégicos de la carretera, como
lo habíamos hecho en repetidas ocasiones. Por tanto Morazán y yo
convenimos en dividir las fuerzas en tres partes iguales en la forma
siguiente:

A- Dejé dos pelotones emplazados en algunos puntos estratégicos del


pueblo para tener nuestra retaguardia protegida en caso de que fuéra­
mos rechazados. Como Oficiales de estos pelotones figuraban los Te­
nientes y el Capitán que mencioné en el comienzo de este relato
(Quirós, Woodbridge, Silesky y Sojo y el Capitán Núñez, como cola­
borador a don Fernando Valverde).

B- Dos pelotones comandados por el Capitán Mario Rodríguez y Ro­


dríguez y toda la columna al mando del Capitán Morazán.

Esta columna debía salir del pueblo, pasar por el Puente de La Mar­
tín, y luego torcer a la derecha y tomar el camino de Pavones (por
donde debía venir el enemigo) para ocupar unos bosques bien tupi­
dos y protegidos y emboscar las fuerzas de Tijerino a su paso por di­
chos bosques.
C- Dos pelotones comandados por el Capitán Benjamín Odio y el Te­
niente Chávez respectivamente, llevando como Oficiales a los Te­
nientes Roberto Fernández, Juan Arrea, Elias Vicente y el Sargento
Rodrigo Quesada (hoy Capitán), estos tres últimos ametralladoristas.

Esta columna bajo mi mando debía salir del pueblo en vehículos, to­
mar la carretera que va para Dominical hasta llegar a un puente que
está como a 3 kilómetros del Plantel de la Mills. En aquel puente de­
bíamos dejar los vehículos, cruzar a pie hacia el Suroeste del puente
hasta llegar a unos cerros y bosques (en donde estaban las tropas de
Tijerino esa misma noche cuando hicimos la exploración antes men­
cionada).

En una palabra, yo debía situarme inadvertidamente a la retaguardia


de las tropas de Tijerino y caminar detrás de ellas a una distancia ra­
zonable, para darle oportunidad a que cayeran en la emboscada que
de acuerdo con nuestros cálculos debía ponerles Morazán (Wood-
bridge, 81ss. Sic).

Mientras San Isidro velaba las armas en vísperas del gran combate, el
Embajador de los Estados Unidos, Nathaniel Davis, despliega una intensa
actividad. Según dice Schifter, durante este mismo día se entrevistó con un
emisario de Figueres y con satisfacción confirmó la lealtad de los rebeldes
hacia Ulate (Schifter, 273). Posteriormente, se comunicó con el Presidente
Picado para presionarlo (Schifter, 266). Los Estados Unidos continuaban va­
lorando una solución negociada entre Ulate y Calderón. Temían que los co­
munistas se aprovecharan de la situación y consideraba que la vigencia mi­
litar rebelde era motivo suficiente para que las partes se sentaran a la mesa
de negociaciones. Davis considera que ha llegado el momento de buscar un
candidato alternativo y le reclama a Picado su política “de no hacer nada”
por mediar en el conflicto (Schifter, 266).

Sin embargo, durante este mismo día, Picado habría recibido noticias
alentadoras desde Managua. Somoza se disponía a ampliar su asistencia a
San José y le solicitó al Presidente que viajara a Nicaragua para concretar
los términos de la ayuda (Bell, 210). La ayuda nicaragüense no sólo reme­
diaba la desventaja del equipo bélico del Gobierno, sino que constituía la
posibilidad real de una victoria militar sobre los rebeldes. Según Schifter,
por esta razón, Picado “no mostró gran interés en la solicitud de Davis”
(Schifter, 266).
Mientras tanto, las acciones militares gobiernistas continúan su marcha.
La Columna Expedicionaria del Coronel Garrido sale de San Cristóbal Nor­
te dispuesta en dos columnas. Regresan al Llano Angeles y continúan hacia
San Cristóbal Sur. Nuevamente giran al oeste y llegan a Frailes, amenazan­
do el flanco sur de Santa Elena. En Frailes, las dos columnas se abren en pin­
zas para caer sobre los flancos este y oeste de la hacienda (Villegas1, 221).
De acuerdo con el periódico La Tribuna, una memorable y gran batalla esta­
ba a punto de empezar:

Divisadas las fuerzas enemigas, las cuales estaban posesionadas de


las crestas del cerro llamado de Santa Elena y de algunas cuevas
abiertas de ex profeso en las faldas de estos terrenos, se dio orden a
las dos columnas gobiernistas de iniciar el ataque, por medio del to­
que del clarín. El combate comenzó rápidamente, moviéndose el ene­
migo situado en la altura, hacia la falda del cerro, para colocar sus
máquinas mortíferas en posiciones más favorables desde las cuales
poder detener el avance de las dos columnas, las cuales se encontra­
ban ya ubicadas en la parte más baja de esa posición y a una distan­
cia de quinientos metros apenas del caserío de la hacienda.

El ataque de las fuerzas legítimas fue secundado con formidable éxi­


to por un potente mortero, cuyos impactos hicieron blanco en las po­
siciones más fuertes de los oposicionistas y en varias casas de la ha­
cienda, las cuales volaron por los aires con enorme destrozo.

A mitad del combate, el Coronel Garrido recibió un mensaje radio-


gráfico del comandante en jefe, preguntándole que clase de imple­
mentos de guerra necesitaba para el más pronto del coronamiento de
la formidable batalla, contestando este bravo oficial que lo que él ne­
cesitaba era que no se le ordenara retroceder, cuando ya hubiera to­
mado Santa Elena (Villegas1, 222).

Al finalizar el día, se despacha un cable desde Panamá, especialmente


elaborado por el periodista C.H. Calhoun para el New York Time. El Times
lo publica en su edición del día siguiente, con estos titulares: “El régimen de
Costa Rica enfrenta riesgos intestinos. Las fuerzas que combaten la rebelión
están divididas en dos facciones. Una de ellas está dirigida por un coronel
cubano”. La amplia información dice así:

PANAMA. Marzo 21- Una posible escisión en las fuerzas militares


del Gobierno de Costa Rica, puede ser la salvación del alzamiento
“defensivo” del coronel José Figueres en las montañas a lo largo de
la Carretera Panamericana, a 100 millas de la frontera con Panamá.

Información recibida aquí de una fuente confiable, revela que la Opo­


sición no tiene intención de iniciar un alzamiento abierto antes del 8
de mayo, si no obtuviera un acuerdo satisfactorio sobre la controver­
sia para entonces. La misma fuente dice que el coronel Figueres se
encontraba en San José cuando el gobierno envió una fuerza móvil
para iniciar el ataque y que esto dificultó su regreso a sus baluartes
en las montañas.

Al momento, las fuerzas armadas del gobierno están divididas en dos


campos opuestos. Las tropas de los cuarteles de artillería, los cadetes
de la unidad móvil entrenada por los Estados Unidos y los elementos
superiores del Ejército apoyan al hermano del Presidente, General
René Picado, Ministro de Seguridad Pública. Las tropas del Cuartel
Bella Vista- ampliamente comunistas y seguidores de Rafael Calde­
rón Guardia- cercanas a la Presidencia y los “mariachis”, fuerzas
irregulares traídas de los puertos, apoyan a Manuel Mora, dirigente
comunista del Partido Vanguardia Popular.

El Presidente Teodoro Picado ha estado viviendo en un cuartel de ar­


tillería con su hermano, desde que se iniciaron los problemas. El se­
ñor Mora y sus seguidores son reportados a cargo de la Presidencia y
de la ciudad de San José. Aparentemente, ni el Presidente ni el Gene­
ral Picado tienen control sobre las fuerzas de los señores Calderón
Guardia y Mora, que están comandadas por un coronel cubano, José
Tavío, ahora en control de la capital.
Se teme un Frankenstein
Se cree que los Picado ahora se dan cuenta de haber creado un mons­
truo al aceptar el apoyo de ios comunistas y que, tarde o temprano,
habrá lucha entre sus cuarteles y el Cuartel de Artillería, controlado
por el señor Mora y el coronel Tavío para determinar quien es el amo.

Ningún comunista está en el frente de lucha; todos, incluyendo las


tropas de choque, están concentradas en la capital. Ellos comandan
también los analfabetos “mariachis”.

Informes clandestinos de la Oposición dicen que las fuerzas coman­


dadas por el Coronel cubano José Tavío reciben órdenes de los comu­
nistas en la Habana. Informes llegados aquí muestran un documento
de la Habana, supuestamente robado de la jefatura de Vanguardia, or­
denando apoderarse de la capital. El documento da orientaciones pa­
ra desarrollar el plan, dando una lista de los fuertes, emplazamientos
de ametralladora, enlaces y comunicaciones. Probablemente por
coincidencia, algunas de las instrucciones han sido ya ejecutadas.

En este momento, los Picado se encuentran atareados tratando de do­


minar al Coronel Figueres y a sus fuerzas guerrilleras. Se ha reporta­
do que estarían planeando derrotar el alzamiento con la ayuda del
General Anastasio Somoza, ex-Presidente de Nicaragua, y luego ne­
gociar con los comunistas. Esto convendría al General Somoza, ya
que amarraría firmemente a Costa Rica a él y mantendría su reputa­
ción de anticomunista rabioso.

Honduras ha prometido ayudar al Gobierno de Picado a derrotar la


rebelión dirigida por el Coronel Figueres, de acuerdo con una decla­
ración dada ayer por un alto oficial en San José. Esto contradice la
declaración de que Honduras es neutral. Personas informadas que lle­
garon aquí procedentes de San José anoche, dijeron que la ayuda de
Nicaragua es lo único que ha impedido el derrumbe del Gobierno de
Picado.

Se teme atentado contra el canal


Gonzalo J. Facio, ex secretario general del partido Social Demócrata
de Costa Rica, dijo ayer que los intentos de los comunistas por domi­
nar Costa Rica son, en realidad la preparación para lograr el control
del Canal de Panamá, ante una eventual invasión del Continente Nor­
teamericano.

“Pocos previeron la crisis de Checoslovaquia, dijo el señor Facio,


“pero ahora tenemos la misma cosa en nuestro jardín”. Declaró que
la situación en su país es alarmante, ya que marca la primera infiltra­
ción “por aquellos que sirven a los intereses soviéticos sin el apoyo
del Ejército Ruso”.

Facio anunció la formación de la Liga Costarricense contra la Domi­


nación Comunista, con oficinas en el 251 West ninety-second Street.
El señor Facio, un abogado, encabezará el nuevo grupo (The New
York Times, 22 de marzo de 1948).
Día N°11: lunes 22 de marzo
La Batalla de San Isidro de El General

A las tres en punto de la mañana, Ramírez levantó la tropa y, después de


un ordenado desayuno de pan, mantequilla y café, puso en marcha el plan
de ataque a las fuerzas de Tijerino. Según el plan, un destacamento se man­
tendría en el pueblo, al mando de Fernando Valverde, con el fin de cubrir la
retaguardia, en caso de fracasar la operación ofensiva. Otro destacamento de
cuarenta hombres, al mando de Morazán, saldría de inmediato hacia el este,
con la misión de emboscar las fuerzas gobiernistas en su avance sobre el
pueblo. Ramírez, por su parte, tomó el camino a Dominical para colocarse
en la retaguardia de Tijerino y aniquilarlo en una operación de pinzas contra
la gente de Morazán.

Sin embargo, alrededor de las cinco de la mañana, las fuerzas de Tijeri­


no cayeron sorpresivamente sobre San Isidro, en un movimiento envolvente
por tres direcciones (Acuña, 202). Una columna avanzó por el sur, entrando
por el campo de aterrizaje (Figueres 203); otra, como la había previsto Ra­
mírez, avanzó por la carretera a Pavones, para atacar por el oeste, entrando
por el puente La Martín (Acuña, 202; Figueres, 203); la tercera y última co­
lumna, dio un rodeo por el flanco este y cayó sobre el pueblo en dirección
norte (Salguero1, 163, 164). La operación se llevó a cabo rápidamente y to­
mó desprevenidas a las fuerzas que aún permanecían en el lugar. Los hom­
bres de Morazán, al llegar al puente La Martín, toparon frontalmente con la
avanzada gobiernista y, después de una breve escaramuza, huyeron precipi­
tadamente, según Acuña, hasta Boquete (Acuña, 203). En el puente, resistie­
ron cinco hombres, casi al descubierto, en el vano intento por detener al ene­
migo: cuatro de ellos resultaron muertos en el acto. Los hombres de Valver­
de, que vigilaban el centro del pueblo, también fueron sorprendidos por el
avance gobiernista y se abalanzaron en las trincheras cuando los primeros
disparos silbaban sobre sus cabezas. Entre tanto, el grupo de Ramírez se des­
plazaba a más de tres kilómetros hacia el sur, por la carretera a Dominical,
ignorante de lo que sucedía en el pueblo. Según parece, ya muy entrada la
mañana, se percató que Tijerino había iniciado el ataque y, muy preocupa­
do, emprendió el regreso a San Isidro.

Las narraciones y testimonios sobre estos primeros momentos de la lu­


cha, impresionan por su dramatismo. Todo el plan de Ramírez había queda­
do hecho pedazos en un instante. La columna de Morazán, luego del choque
en el puente, se retiró hacia el norte, alejándose considerablemente del cam­
po de batalla y regresan a San Isidro muy entrada la noche. Ramírez, por su
parte, se encontraba fuera de acción. De las fuerzas rebeldes únicamente
quedaron treinta y tres hombres, refugiados en el fondo de las trincheras. Al
principio, el tiroteo se concentró en los costados de la iglesia, por donde se
había infiltrado la vanguardia gobiernista; pero, en media hora, las tropas de
Tijerino se desparramaron por el pueblo y avanzaron hacia la plaza (Acuña,
202). Conforme los gobiernistas se acercaban, de todas direcciones se escu­
chaba el crujir de las edificaciones, al derribarse puertas y paredes. Minutos
después, las fuerzas gobiernistas ocuparon la iglesia, la escuela, las cuatro
esquinas frente a la plaza y todo el costado norte. A las siete de la mañana,
los hombres de la trinchera se encontraban completamente cercados y, sin
excepción, creyeron que el final de sus días había llegado.

Inmediatamente, se generalizó la balacera. Los rebeldes, a pesar de su


desventaja numérica, se encontraban bien armados. Todos manejaban máu­
ser semiautomático, con cargador de manubrio, lo que les daban una amplia
superioridad de fuego y disponían de gran cantidad de municiones. Una que
otra metralleta corta y una buena dotación de granadas de mano llegadas de
Guatemala, un arma estratégica en aquella situación. Los rebeldes dispara­
ban en todas direcciones y lanzaban granadas cuando el enemigo intentaba
algún avance. Los gobiernistas, a su vez, lanzaban torrentes de fuego sobre
los parapetos de las trincheras, levantando una lluvia de terrones que baña­
ba la plaza. Y, de vez en cuando: “¡Viva el Doctor Rafael Angel Calderón
Guardia!” Y el grito era respondido por un nutrido tiroteo. “¡Viva Manuel
Mora!” Y otra violenta balacera. “¡Ríndanse o morirán como perros! ¡Ula­
tistas, hijos de puta!”

De repente, en un acto de arrojo temerario, un grupo gobiernista corrió


desde la esquina noreste de la plaza, intentando alcanzar la trinchera; pero
sus integrantes fueron abatidos por el nutrido fuego rebelde. Como a las diez
de la mañana, los disparos y los insultos se silenciaron. En la esquina suroes­
te de la plaza, a la distancia que separa la trinchera de la esquina de Bar Ken­
tucky, Valverde y Tijerino dialogaron a voces. El General le pidió a Valver­
de que se rindieran, dado que estaban rodeados y condenados a una muerte
segura. Valverde rechazó la propuesta y, después de un breve silencio, la ba­
lacera volvió a arreciar. “¡Mariachis, hijueputas, tomen bala!”.

Alrededor de las once de la mañana, los hombres de la trinchera se ha­


llaban desesperados y creían que Ramírez había sido derrotado por la reta­
guardia gobiernista. Tampoco Morazán había acudido en su ayuda. En estas
circunstancias, se imponía la necesidad de pedir refuerzos a Santa María. El
piloto Núñez se ofreció para cumplir la misión y, en un gesto de valentía, sa­
lió de la trinchera acompañado por un pequeño grupo; pero el fuego enemi­
go no se hizo esperar y el comando se lanzó bajo el piso de la iglesia para
cubrirse. Durante muchas horas, no se sabría más de ellos.

Cerca del mediodía, Ramírez se aproximó a San Isidro y ocupó sigilosa­


mente el Plantel de la Mills. En una torre de la edificación, que dominaba
desde el oeste buena parte del pueblo, montó una ametralladora de sitio ca­
libre 50 milímetros y colocó una línea de defensa, cubriendo el Plantel y la
salida de la Interamericana hacia Santa María. A partir de ese momento, la
ametralladora siembra el peligro en la zona ocupada y desaloja a los gobier­
nistas de sus parapetos sobre el costado oeste de la plaza. Durante el resto de
la tarde, la ametralladora de sitio barre las calles aledañas a las trincheras y
mantiene a los gobiernistas a raya, impidiéndoles asaltarla y avanzar sobre
el resto del pueblo. Al parecer, las tremendas ráfagas causaron muchas bajas
entre las fuerzas gobiernistas. Los hombres de las trincheras, a quienes Ra­
mírez suponía muertos, han de haber sentido una honda alegría al escuchar
la potente metralla. Entre tanto, Ramírez se concentra en la preparación de
un ataque decisivo sobre las fuerzas enemigas.

Al avanzar el día, el sol de marzo empieza a causar estragos entre los


hombres de la trinchera. Carecen de agua y de toda clase de alimentos. El
calor del verano aumenta la ansiedad y la sed ataca con furia. Poco a poco,
la fatiga hace presa de los combatientes rebeldes. En el intento por aplacar­
la, el mando lanza una orden de atención y la voz corre a lo largo de la trin­
chera de boca en boca: “¡Atención! ¡Atención! ¡Atención!”... El largo reco­
rrido de ida y vuelta da la impresión que en las trincheras hay mucho más
combatientes y, pronto, se convierte en una rutina. “¡Atención! ¡Atención!
¡Atención!...” Dice Alberto Cañas que cuando se han cumplido varias horas
de repetir lo mismo, en un lance de humor, una voz gobiernista exclamó:
“¡Griten otra cosa, que ya eso aburre!” (Woodbridge, 91). Inmediatamente,
desde el fondo de la trinchera, se oyó: “¡Granadas listas, granadas listas...!
Las de tres segundos, las de tres segundos...”

Muchas anécdotas, ocurridas en estas horas terribles, son contadas por


los protagonistas de la batalla. Dos campesinos quedaron profundamente
dormidos en medio de la endiablada balacera; un francotirador gobiernista,
que disparaba con un rifle silencioso desde la copa de árbol, fue descubier­
to por la cantidad de colillas esparcidas bajo su escondite; un combatiente
rebelde recibió un disparo en plena cabeza, pero resultó ileso al deslizarse el
proyectil sobre el hueso y salir por la parte posterior del cráneo (Salguero1,
167). El propio Salguero cuenta que una bala le quemó la camisa por la es­
palda, sin mayores consecuencias (Salguero1, 169).
Por la tarde de aquel agobiante día, sin que se precise la hora, aparecie­
ron los aviones del Gobierno. Se trataba de una avioneta de reconocimiento
y tres DC-3 artillados. Sobrevolaron la población varias veces, descargando
fuego de ametralladoras y lanzando bombas caseras. Las incursiones sem­
braron el pánico por largo rato, pero no causaron daños en las filas rebeldes.
Los aviones se retiraron y el fuego amainó considerablemente. En la plaza
resurgió la esperanza de un contraataque por parte de Ramírez. La situación
en la trinchera, sin agua, sin alimentos y sin ayuda, era ya intolerable y, al
oscurecer, cundió el nerviosismo. Se temía que, amparados por la oscuridad,
los gobiernistas asaltaran las trincheras y acabaran con los rebeldes a punta
de bayoneta. Al caer la noche, empezó un ronco murmullo que, poco a po­
co, se transformó en una plegaria, dicha por un coro invisible y que inunda­
ba la plaza. De inmediato, el mando rebelde reaccionó y se reanudaron las
rondas: “¡Atención! ¡Atención! ¡Atención! ... ¡Granadas listas!¡Granadas
listas!...” Durante el resto de la noche, se escucharon disparos aislados y una
tensa calma se apoderó del poblado.
Sjn embargo, en los planes de Tijerino no figuraba un asalto nocturno. To­
do lo contrario. Al caer la noche, retiró el grueso de su fuerza del asedio a la
plaza y se replegó hacia las afueras del pueblo. Colocó una línea de defensa a
lo largo del río y otra en las instalaciones del aserradero. Más hacia el este, en
los Altos de Alonso, dispuso una línea de fuego que cubre su retaguardia. Se­
gún el testimonio ya citado de Oldemar Chavarria, Tijerino se mostró preocu­
pado por los heridos y, hacia el mediodía, visitó el hospital. Allí se produjo el
extraño encuentro del Indio Godoy, quien se reponía de su herida, y el Gene­
ral Tijerino, quien se comportó en forma respetuosa y amable. Según Chava­
rria, ya hacia la medianoche, las tropas de Tijerino empiezan la retirada y, al
día siguiente, sólo el grupo de los Altos de Alonso permanece en San Isidro.
El plan de Tijerino consistía en tender un cerco sobre la población de San
Isidro y lanzar ataques concéntricos sobre sus puntos de defensa. Sin embar­
go, según Ferreto, el Coronel Leiva, al mando de la vanguardia de la colum­
na principal, luego de chocar con la columna de Morazán, se precipitó sobre
el pueblo, desatendiendo el plan inicial (Ferreto1, 33). Al entablarse la bala­
cera en la plaza, el resto de la tropa no tuvo más remedio que seguir a su van­
guardia y completar el cerco alrededor de la posición enemiga. La operación
se concentró sobre la trinchera y las fuerzas gobiernistas se aglomeraron en
el sector este del pueblo. La disposición de las defensas rebeldes, la capaci­
dad de fuego de la trinchera y el poderoso barrido de la ametralladora, em­
pantanaron las acciones ofensivas e impidieron la ocupación del poblado.
Aquella indeseada situación de asedio, terminó por agotar las fuerzas go­
biernistas. Ya no contaban con pertrechos ni municiones (Obregón, 330;
Acuña, 207; Bell, 191) y les urgía reponer las cuantiosas bajas que le había
causado el enemigo (M.Aguilar, 198). Es probable, entonces, que esa misma
noche Tijerino decidiese retirarse, reagrupar sus fuerzas en la zona sur y re­
gresar a San Isidro con una potente ofensiva final.

Mientras tanto, el Cuartel General de Santa María desconoce la situación


en San Isidro y confiaba en una resolución rápida y satisfactoria. Tanto es
así, que Figueres envía al padre Núñez y a Manuel Camacho a restablecer
“la vida normal” de la población (Figueres, 204). Sin embargo, los emisarios
reciben una sorpresa, cuando encuentran a la tropa de Morazán en plena re­
tirada por la carretera Interamericana. Camacho continuó hasta San Isidro y,
según Figueres, llegó hasta el plantel y conversó con el propio Ramírez. De
regreso, el padre Núñez se detuvo en el campamento norteamericano de Vi­
lla Mills e informó por radio a Figueres de la crítica situación que se vivía
en San Isidro. Inmediatamente, de El Empalme partieron los refuerzos en
dos autobuses. Ya entrada la noche, llegan a San Isidro. Se encuentran bien
armados y es gente fogueada en el combate. Sumados a la tropa de Morazán,
que no había tomado parte en la batalla, este destacamento representa la rup­
tura de la relativa paridad de fuerzas en favor de los rebeldes.

Al mismo tiempo que se desarrollaba la Batalla de San Isidro, el Presi­


dente Picado realiza un viaje secreto a Nicaragua (Bell, 210; Aguilar, 337).
El propósito era aclarar, con el propio Somoza, las condiciones de la ayuda
ofrecida para derrotar a Figueres. En Managua, Picado recibe una desagra­
dable sorpresa. Somoza no le ofrecía armas y equipo bélico, sino hombres.
Según Bell, Somoza le entregó una carta en la que explicaba la naturaleza
de la ayuda. Picado debía solicitar formalmente, por medio del Embajador
Vicente Urcuyo, la ayuda nicaragüense para liquidar, conjuntamente, a Fi­
gueres y a los comunistas; acto seguido, trasladaría la capital a Liberia y la
Guardia Nacional entraría a pacificar el país (Bell, 210, 211; Comisión Po­
lítica, 18, 19). Según dice Aguilar, Picado habría rechazado adportas la pro-
puesta somocista y decidió que el gabinete resolviera en definitiva; a la pos­
tre, los ministros respaldarían la decisión presidencial (Aguilar, 338).

Somoza, sin embargo, continuó su propio juego, tendiente a forzar el re­


conocimiento de su gobierno de facto por parte de los Estados Unidos (Cf.:
Schifter). Luego de conferenciar con Picado, comunicó a la Embajada nor­
teamericana su decisión de aerotransportar mil hombres armados a San Jo­
sé. Sin embargo, ahora su justificación no era la ayuda a Picado ni la inter­
vención guatemalteca, sino la liquidación de los comunistas costarricenses,
fundamentándose en el Pacto Anticomunista Centroamericano, suscrito en
abril de 1947 (Schifter, 267)*. Schifter documenta el revuelo que esta decla­
ración desató en Washington. Inmediatamente, Newbegin, del Departamen­
to de Estado, se comunicó con su embajada en Nicaragua e instruyó al En­
cargado de Negocios, R. Bernbaum, para entrevistarse con Somoza en el ac­
to. Newbegin no esperó los resultados de esta entrevista y llamó a Managua
con intenciones de increpar a Somoza personalmente; el telefonema fue
atendido por su hijo, quien le manifestó la decisión de su padre en el senti­
do de suspender la acción anunciada. A las 9:55 de la noche, Somoza decla­
ró aceptar la solicitud de Washington y cancelar toda ayuda militar a Costa
Rica (Schifter, 268). El Gobierno de los Estados Unidos quedó satisfecho
con la actitud nicaragüense y Somoza recibiría muchas concesiones nortea­
mericanas, incluido su reconocimiento oficial (Cf.: Schifter). Somoza no en­
teraría aún a Picado acerca de esta decisión (Schifter, 269).
Al finalizar el día, se envía desde San José un cable especial para el
New York Times con los siguientes titulares: “La lucha en Costa Rica ame­
naza a los rebeldes. El Gobierno declara movilización para golpe final en
el ‘Frente Sur’”. Da cuenta la información de un intenso ataque contra el
centro rebelde y señala que tropas nicaragüenses fueron aerotransportadas,
cerca de San Isidro, para completar el cerco y barrer a los rebeldes. El ca­
ble añade:
La estación de radio del partido Vanguardia Popular (comunista) ha
afirmado que sus tropas victoriosas estaban entrando a San Isidro, en­
cabezados por su bandera.
Sin embargo, un alto oficial militar informó ayer que las únicas tro­
pas involucradas fueron los Mariachis, quienes votan por Vanguardia
pero que no son militantes del partido, las unidades móviles del Ejér­
cito de Costa Rica y los nicaragüenses, que se encuentran aquí para
las “vacaciones de Semana Santa”. Este oficial militar dijo que nin­
gún militante del partido Vanguardia ha estado en el frente de lucha,
permaneciendo todos ellos en San José.
La estrategia comunista parece ser la de propiciar el desgaste mutuo
de los rebeldes figueristas y del Gobierno, antes de entrar en acción
y tomar el poder; mientras tanto, se pavonean rondando por San Jo­
sé, armados hasta los dientes. Las fuerzas regulares anticomunistas
del Gobierno, son incapaces de atender esta situación, dado que se
encuentran ocupados con Figueres.

El ultimátum del Gobierno al Banco Nacional expira el lunes por la


mañana, después de lo cual será ocupado, al igual que otros bancos
privados.

Los comerciantes han sido advertidos que no pueden cerrar durante


la Semana Santa, como es la costumbre aquí, y los comerciantes ex­
tranjeros que cierren sus establecimientos ha sido amenazados con la
deportación inmediata por vía aérea (The New York Times, 23 de
marzo de 1948).

El Lunes Santo de 1948 terminó temprano, en medio de una extraordina­


ria agitación militar, política y diplomática.

Foto: Carlos Luis Fallas conservaba en su biblioteca el machete, símbolo de


la Columna Liniera. (Cortesía: Gilberto Calvo)
Día N°12: martes 23 de marzo
La victoria rebelde

Con los primeros rayos del sol, la ametralladora de la torre avisó que San
Isidro había despertado y volvió a su rutina de barrer las calles con fuego ce­
rrado. Luego de una noche llena de sobresaltos y vigilia, el amanecer deve­
ló ante la trinchera un imponente espectáculo de devastación y muerte. En
los cuatro costados de la plaza, el paisaje mostraba los estragos de la bata­
lla. Las construcciones lucían desfiguradas, reducidas a uña impresionante
profusión de escombros, y los restos de los combatientes yacían esparcidos
en todas direcciones. De vez en cuando, estallaba una corta balacera y se es­
cuchaban algunos insultos. Pero los contingentes enemigos, que disparaban
incansablemente sobre la trinchera, ya no se encontraban en sus parapetos
contra la plaza. Las detonaciones se oían cada vez más distantes y una ex­
traña sensación de calma invadió el campo de batalla. Los rebeldes se esti­
raron a lo largo de la trinchera. La pausa en el combate alivió las tensiones
y reanimó el espíritu. Los combatientes empezaron a reaccionar con indife­
rencia ante los disparos aislados y el regocijo estuvo a punto de estallar. De
repente, un combatiente lanza grito de dolor y cae herido en una nalga; pe­
ro no se escuchan disparos. Momentos después, las balas salpican en el fon­
do de la trinchera y los hombres se cubren con presteza. Aunque el silencio
se hizo más profundo, las detonaciones resultaban imperceptibles impedían
precisar su emplazamiento. Empleando armas de bajo calibre y fuego silen­
cioso, los francotiradores gobiernistas eran, prácticamente, invisibles y pro­
vocaban un impacto sicológico de amplias proporciones. Escenas de exas­
peración y rabia, suscitadas por el tenaz acoso de los tiradores furtivos, se
encuentran en los registros históricos. Durante las horas siguientes, la acti­
vidad primordial de los rebeldes consistió en descubrirlos y abatirlos. Hacia
el mediodía, varios hombres saltaron de la trinchera sorpresivamente y ocu­
paron las edificaciones vecinas. Los disparos furtivos arreciaron al instante
y el acoso pareció intensificarse. Sin embargo, las fuerzas gobiernistas ha­
bían abandonado sus posiciones frente a la plaza y se concentraban en las
afueras del pueblo.

Al mismo tiempo, el Coronel Ramírez pone en marcha su plan para


socorrer a los hombres de la trinchera. Envía una columna por el flanco sur,
al mando de Mario Rodríguez, con la misión de penetrar por el campo de
aterrizaje y ocupar las inmediaciones de la plaza. Sin embargo, una línea de
fuego gobiernista protegía el acceso e impedía la aproximación por los espa­
cios abiertos. De inmediato, Ramírez pone en marcha una maniobra de
aproximación por el flanco norte y despacha otra columna al mando de
Domingo García. Su propósito es completar un movimiento concéntrico
sobre la plaza, que permita el avance de Rodríguez y rescate a los hombres
de la trinchera. Un embate vigoroso desalojaría las tropas gobiernistas del
poblado y podría ser la acción decisiva. La columna sale del Plantel de la
Mills y a paso redoblado, bordea el centro del poblado. Pero, al llegar a la
altura de la plaza, la columna rebelde choca frontalmente con una línea de
fuego enemiga apostada en el viejo aserradero y es obligada a retirarse hacia
el Plantel.
Ramírez, que seguía los movimientos desde la torre del Plantel, asumió
el mando de la columna de García y ensayó una nueva aproximación. Evi­
tando el choque frontal, salió. Tomó rumbo norte, alejándose considerable­
mente del pueblo y describiendo un amplio rodeo a la línea de fuego enemi­
ga. La columna completó el giro sin contratiempos y se colocó detrás de las
instalaciones del aserradero. La maniobra desconcertó a los gobiernistas
totalmente y en sólo diez minutos fueron desalojados de esta posición. Sin
perder el tiempo, Ramírez tomó algunos hombres y continuó su marcha ha­
cia el este, en pleno territorio enemigo; luego de un corto rodeo, se colocó a
las espaldas de la línea de fuego gobiernista, ubicada a la vera del río. Allí,
dice Ramírez, “...les lancé granadas de mano y fuego de ametralladora”. El
destacamento gobiernista, sorprendido por la retaguardia, huyó en franca

desbandada. Aprovechando la situación, la columna al mando de Rodríguez,


que intentaba penetrar por el sur, logró avanzar hasta la plaza y algunos
temerarios, sorteando un fuego graneado, corrieron hasta la trinchera. Los
hombres que por casi treinta y seis horas habían sido cercados por la muerte,
no cabían de contento. ¡Refuerzos!¡Tijerino se retira! Y añade Salguero: “El
resto fue cuestión de minutos. Alentados por los refuerzos se contraatacó y
a los pocos minutos las fuerzas de Tijerino ya iban a la desbandada. Se había
ganado el combate” (Salguero1, 175).
La retirada de la Columna Liniera se da en condiciones desastrosas. Mu­
chos milicianos simplemente tiran sus armas y toman su propio camino. El
resto de la diezmada tropa se dirige a Puerto Cortés, a más de cien kilóme­
tros al sur, sin calzado ni alimentos y, según Carlos Luis Fallas, “conducien­
do los heridos casi a rastras” (M.Aguilar, 138). Según algunos testimonios, los
gobiernistas en retirada incendian varias casas (Cf.: Salguero1; Woodbridge),
pero dejan intactos el campo de aterrizaje y otros objetivos militares.
No se sabe en qué momento, Tijerino monta su caballo blanco y empren­
de la retirada por la carretera. Avanzaba con una escolta de unos veinte hom­
bres por el camino a Buenos Aires y alcanzó el cruce que va a Palmares. Allí,
en un zanjón, se habían apostado algunos campesinos con el propósito de
emboscar a los grupos fugitivos de la batalla. Al aparecer el caballo blanco
en un recodo del camino, se oyó un disparo y el general Tijerino cayó de es­
paldas, mortalmente herido. Luego de una corta escaramuza, que provocó la
fuga de la escolta, los campesinos recogieron el cadáver de Tijerino y lo lle­
varon a San Isidro como el máximo trofeo de guerra.
En el pueblo, mientras tanto, los rebeldes se entregaron a la tarea de re­
coger los muertos. Respetables ciudadanos isidreños, caídos valientemente
en las primeras horas del combate; compañeros de lucha, que habían resisti­
do los primeros embates enemigos; y los numerosos mariachis, que se en­
contraban esparcidos por todo el campo de batalla. Los cadáveres, en avan­
zado estado de descomposición, fueron trasladados en angarillas, carretones
y camiones, a un improvisado crematorio en el Plantel. Allí eran arrojados
en el foso sin importar su bando. El fuego se avivó con grandes cantidades
de diesel y una columna de humo negro esparció el olor de la muerte por to­
da la población. Este episodio impactó profundamente a Salguero:
“Vieras que cosa más horrible; algunos muertos se encogen y hasta pa­
rece que se para cuando se están quemando...” “¡Qué olor más espan­
toso...! Y los estamos quemando revueltos; mariachis con los nues­
tros”. En el juego final, todos juntos; los que vinieron de Nicaragua, de
San José, de la Zona Bananera, en la creencia firme de que defendían
un ideal; y los otros, los de San Isidro y Santa María y Cartago, que a
la vez estaban en la certidumbre de que defendían el mismo ideal.
Muerte y muerte a falta del sentido común, del razonamiento, del diá­
logo. Ahí, en un pozo generaleño, los de uno y otro partido se daban
un abrazo final antes de convertirse en cenizas. Triste lección que qui­
zá muy pocos se detuvieron para asimilarla (Salguero1, 175, 176).
En aquel lugar existe un modesto y olvidado monumento en honor de los
caídos: “Aquí en sublime confusión como una enseñanza gloriosa a sus herma­
nos costarricenses, yacen los restos de los que en ambos bandos lucharon y
murieron en la Batalla de San Isidro. 22 y 23 de marzo de 1948” (Acuña, 206).
No se sabe cuántas bajas dejó la batalla de San Isidro. Figueres dice que,
de ambos bandos, resultaron muchas víctimas (Figueres, 206). El Doctor
Chavarria, que desde el día anterior había recogido los muertos del puente,
le brindó a Acuña su testimonio:
... En la mañana oímos disparos muy cerca del hospital. Alguien nos
informó que Tijerino se estaba retirando hacia los Altos de Alonso.
Nadie pensó que se trataba de una retirada definitiva. Por tal motivo
decidimos recoger los heridos y enterrar los muertos. Queríamos evi­
tar una peste y suponíamos que Tijerino regresaría en cualquier mo­
mento.
En el apuro ni siquiera tomamos la identificación de los muertos,
simplemente los tirábamos en un foso que servía para engrasar carros
y les dimos fuego. Para dar un número, yo diría que fueron unos vein­
te. Desde luego que mienten los que hablan de cincuenta y hasta cien
muertos (Acuña, 206).

Marielos Aguilar, por su parte, sostiene que sólo la Columna Liniera su­
frió setenta y cinco bajas, entre muertos, desaparecidos y heridos (M.Agui­
lar, 198). De acuerdo con sus propios datos, esto representaría más de la mi­
tad de los hombres que emprendieron la marcha hacia San Isidro; es decir,
que los milicianos gobiernistas sufrieron la pérdida del 53% de sus hombres.
Un Comunicado Oficial del Cuartel General del Ejército de Liberación Na­
cional, emitido dos días después, sostiene que las milicias gobiernistas sufrie­
ron ciento cuatro bajas, entre muertos y heridos; refiere treinta y seis prisio­
neros y sólo sesenta supervivientes que se dieron a la fuga. Por su parte, los
rebeldes reportan ocho muertos, todos ellos isidreños (Rodríguez, 253). Las
proporciones de la derrota liniera se pierden. Se trataba de un golpe verdade­
ramente demoledor, del cual las fuerzas comunistas ya no se repondrían.

Al anochecer, llegó el cadáver de Tijerino a San Isidro en medio de la


sorpresa y el asombro general. El hombre que había hecho temblar a todo el
ejército revolucionario, el hombre que había convertido a San Isidro en un
pueblo fantasma, el hombre que iba a brindarle su gran triunfo al Gobierno,
yacía en una camioneta envuelto en un manteado de lona. La bala había pe­
netrado por un orificio nasal dejando su rostro intacto, pero destrozando el
cráneo por la parte posterior. Dice Woodbridge que él ordenó incinerarlo con
el resto de los muertos; otros, para acallar las falsas voces de triunfo que le­
vantaba el Gobierno, pensaron lanzarlo desde un avión en el Parque Central
de San José (Acuña, 211); pero el Coronel Ramírez, “tal vez cuidándose en
salud” y muy indignado, dispuso rendirle honores militares como a cual­
quier jefe caído en la batalla (Salguero1, 217).

El cuerpo de Tijerino fue colocado en un improvisado catafalco y, en el


Plantel de la Mills, se hizo un piquete de honor y se dispararon salvas. Todo
el pueblo de San Isidro, que ya empezaba a reconstruir su vida, desfiló du­
rante muchas horas, lentamente, para ver al temible soldado, muerto en el
cumplimiento de su deber. Luego, un impresionante cortejo fúnebre lo con­
dujo hasta el cementerio local.

Como a las siete de la noche -dice Salguero- centenares de comba­


tientes silenciosos, con el rifle bajo el brazo, marchamos desde la pla­
za hasta el cementerio, en dos filas, para depositar el cadáver del je­
fe gobiernista. Nosotros, de últimos -por el tamaño- en el pelotón de
Juan Arrea y Edmundo Woodbridge, íbamos en aquella fila sin saber
que nos admiraba más: si la muerte de Tijerino o el hecho de que al
enemigo se le rindieran honores militares (Salguero1, 177, 178).

Al mismo tiempo que esto sucedía, la radioemisora clandestina del Ejér­


cito de Liberación Nacional anunció una importante proclama. Al fondo de
un concierto de estática y de raros ruidos, las ondas llevaron la voz aguda y
emocionada de Figueres:

Costarricense:
¿Está usted haciendo lo que puede por la victoria de la libertad?
El Ejército de Liberación Nacional está batiéndose brillantemente en
el teatro de la guerra.
Usted puede ayudar eficazmente a la jornada patriótica atravesando
palos y piedras en el camino, cortando líneas telegráficas y telefóni­
cas, acorralando sorpresivamente jefaturas políticas y resguardos, in­
tentando por todos los medios desorganizar y desmembrar al gobier­
no usurpador.
¿Está haciendo usted lo que puede?
Usted dijo una y mil veces que no permitirá una nueva burla a la vo­
luntad popular, usted ha jurado que está dispuesto a contribuir a la
formación de una nueva Costa Rica. Cumpla ahora sus promesas y
juramentos.
No use el pretexto de que no tiene armas. En la más humilde cocina
existe un raspadulce, en cada casa de campo hay un chuzo, en cada
hogar hay unas tijeras y en el corazón de cada hombre y cada mujer
de Costa Rica hay un héroe.
Haga usted lo que pueda, sea mucho o sea poco, por respaldar al ejér­
cito, ahora, y por tener lista y preparada nuestra entrada triunfal a to­
dos los pueblos del país.
Ya vamos; pronto, muy pronto, llegaremos.
Ayúdenos desde lejos y repita esta promesa que se debe propagar de
pecho en pecho como una conflagración divina.
Fundaremos la Segunda República.
Santa María de Dota, 23 de marzo de 1948.
JOSE FIGUERES FERRER.
Comandante en Jefe del Ejército
de Liberación Nacional
(Figueres, 174).
Por su parte, al caer la tarde, el Embajador Davis comunica al Departa­
mento de Estado que aún no ha felicitado a Ulate por su triunfo en las elec­
ciones. La autorización del Departamento de Estado había llegado tres días
atrás, pero el Embajador Davis prefiere usarla como arma política, como me­
dio de presión por un candidato de consenso (Schifter, 261). La felicitación
de los Estados Unidos fortalecería la posición del líder opositor y podría al­
terar el delicado equilibrio que ahora mostraban las fuerzas en conflicto.
Segunda fase
La transacción política
(24-03-48 / 06-04-48)
Día N°13: miércoles 24 de marzo.
El golpe de timón.
La derrota comunista en San Isidro fue un serio golpe a las esperanzas del
oficialismo. No sólo quebró la moral de los comunistas, que empecinadamente
repetirán el fracaso militar en todas las acciones sucesivas, sino que dio mues­
tras inequívocas de la capacidad bélica lograda por las fuerzas rebeldes: la
esperanza en una rápida solución del conflicto, se esfumaba. La victoria
rebelde sobre la Columna Liniera presentaba consecuencias de orden estratégi­
co. Al mantener intactos los medios de aprovisionamiento bélico, el acceso
rebelde al arsenal oficial guatemalteco pronosticaba el recrudecimiento de la
lucha y la prolongación indefinida del conflicto.
Pero la situación militar del Gobierno era más grave de lo que la derrota en
San Isidro podía suponer. En el transcurso del día, Somoza comunica a Picado
la cancelación de la ayuda militar prometida y el Gobierno pierde su único
sostén en el exterior. Esto significaba que el frágil equilibrio militar tendía a
romperse en favor de los rebeldes y limitaba la acción armada gobiernista a sus
reservas. Aunque escaso y anticuado, el arsenal contaba con los medios para
una larga y penosa lucha. La prolongación del estado de guerra significaba el
sacrificio de muchas vidas y el espectáculo de una gran destrucción. A la
postre, del holocausto sólo emergería un bando: el de los vencidos. La trage­
dia de Madrid, durante la guerra civil española, horroriza a Picado.
Igualmente crítica resultaba la posición internacional de Costa Rica. La
cancelación de la ayuda nicaragüense podía aún mitigarse por medio de la so­
lidaridad internacional; ya se habían dado algunos pasos importantes en Méxi­
co y los comunistas gestionaban la ayuda cubana. Sin embargo, según Schif­
ter, lo que más preocupó a Picado fue la coincidencia entre el lenguaje de So­
moza y el discurso norteamericano sobre la crisis costarricense. Súbitamente,
Somoza repetía los mismos razonamientos que Nathaniel Davis sobre los co­
munistas y la sucesión presidencial. De acuerdo con Schifter, Somoza refleja­
ba la coordinación de la política nicaragüense y la norteamericana (Schifter,
269). Si Somoza cedía a las presiones norteamericanas, otros países se plega­
rían a la política hostil del Gobierno norteamericano y la posibilidad de ayuda
militar se cerraría completamente. Con esto, se disiparían las expectativas, no
ya de una victoria militar sobre los rebeldes, sino de un arreglo político honro­
so.
Ante estas graves circunstancias, Picado da un golpe de timón y decide
buscar la negociación política. Después de todo, era de la tradición costarricen­
se resolver los conflictos por medio de transacciones y negociaciones. No obs­
tante, como lo reconociera el propio Davis, la empresa no era fácil. Pese a que
Ulate se manifestaba a favor del acuerdo, el bando oficialista era muy heterogé­
neo y enfrentaba profundas contradicciones internas. Picado controlaba el Go­
bierno y el aparato institucional y, por medio de su hermano René, ejercía el
mando policial y militar; pero, en estos campos, las fricciones con los aliados ha­
bían sido constantes y empeoraron con el inicio de las acciones armadas. Calde­
rón Guardia, por su parte, controlaba la estructura del partido Republicano Na­
cional y contaba con un apoyo popular inmenso e incondicional. Su casa en Ba­
rrio Escalante había tomado el aspecto de un inexpugnable cuartel militar y el
Doctor permanecía rodeado por un vistoso séquito de asesores políticos y mili­
tares. Sin embargo, postergaba el llamado a las armas de las fuerzas de su parti­
do y se limitaba a exigir del Gobierno la solución inmediata de la crisis.
Los comunistas, por último, eran los convidados de piedra en aquella
“alianza imposible” (Cfr.: Schifter). Durante seis años habían apoyado las
reformas sociales impulsadas por Calderón Guardia y el Partido Republicano
Nacional. Su importante fuerza social, la lealtad demostrada durante estos años
y su apoyo militante a la causa calderonista, les daba un lugar en la contienda
política. Sin embargo, con el advenimiento de la guerra fría, los comunistas se
habían convertido en el escándalo de la alianza y en los enemigos últimos de
la Oposición. La negociación impulsada por los Estados Unidos desde el ini­
cio del conflicto, buscaba sacar a los comunistas del juego político y cortar su
supuesta influencia en los medios gubernamentales. Al llegar la guerra civil, su
papel protagónico es una reacción por su propia supervivencia política. Por es­
ta razón, aun sin contar con el concurso gubernamental ni del calderonismo or­
ganizado, los comunistas luchan denodadamente en todos los frentes de bata­
lla. Eran ellos los más comprometidos en la lucha y resultaba difícil prever su
actitud ante las negociaciones.
Pese a estas enormes dificultades, el Presidente Picado confía el éxito de su
misión al buen juicio de los bandos involucrados, a la ya institucionalizada me­
diación de la Iglesia católica costarricense y al apoyo interesado que brindarían
los Estados Unidos.
Esa misma tarde, el New York Times dedica casi media página a contrade­
cir las versiones oficiales y a presentar una entusiasta información sobre la vi­
gencia del movimiento rebelde y los triunfos alcanzados por sus tropas. La in­
formación se encuentra encabezada por un titular destacado, que dice: “Los re­
beldes costarricenses logran triunfos”. A su lado, destaca una fotografía, distri­
buida por la Associated Press, en la que figuran Ulate y Figueres en amena con­
versación y con el siguiente titular: “Encuentro en los cuarteles revolucionarios
de Costa Rica”. En el pie de grabado se afirma que la reunión se realizó en los
cuarteles secretos de Figueres, al suroeste de Cartago.
Dejando de lado el diseño gráfico de la página del Times, de claro con­
tenido semiótico, y la hiperbolizada información sobre el dominio rebelde, la
fotografía se convierte en un elemento controversial. La cuestión se presenta
debido a los claros indicios que permiten poner en duda su autenticidad.
Como hemos visto, durante la primera fase de la guerra civil costarricense,
los frentes de guerra sufren una constante presión gobiernista y el movimiento
rebelde se debate en una precaria situación militar. Las defensas en La Sierra
son desbaratadas por la Unidad Móvil y sus fuerzas se desbandan montaña
adentro; varios días consume la normalización de la línea del frente y la con­
solidación de la posición defensiva. El mismo día de la victoria en San

Polémica fotografía publicada por el diario The New York Times. La entrevista
carece de registro histórico y su eventualidad presenta diversas contradicciones con
el curso de los eventos. (NYT Late Edition. 24 de marzo de 1948).

Cristóbal Sur, Figueres se ve obligado a abandonar el cuartel general de La


Lucha y sus fuerzas se retiran a Santa María de Dota en un ambiente de triun­
fo muy parecido al fracaso; durante los días siguientes, la suerte del movimien­
to pende de la débil posición de El Empalme, que se instala hasta el día 16 de
marzo. La presión bélica sobre la defensa rebelde en la carretera
Interamericana, empieza alrededor de 18 de marzo, casi al mismo tiempo que
la Columna Liniera se pone en marcha. La presión psicológica en San Isidro
se hace insoportable y al día siguiente 19 de marzo, las tropas de Femando
Valverde Vega estallan en pánico y abandonan la posición. Apenas el día ante­
rior se libraba la difícil Batalla de San Isidro y sólo veinticuatro horas después,
el Times informa sobre el supuesto encuentro.
En este contexto, el único Cuartel General de Figueres que podría ofrecer
algunas condiciones para la entrevista era Santa María de Dota. Sin embargo,
el arribo al Valle de los Santos constituía una verdadera odisea en los tiempos
de la guerra civil. La aproximación por la carretera Interamericana, en el pro-
pió frente de El Empalme, así como el traslado aéreo a San Isidro, parecen
inverosímiles. Sólo queda la ruta por Desamparados, al sur de San José, con­
siderada de alto riesgo (Cf.: Acuña; Bell; Jiménez). Para alcanzar Santa María
por esta dirección, Ulate tendría que atravesar una zona de intensa ocupación
militar, que contaba con líneas de patrullaje constante y posiciones fortificados
en casi todos los puntos del trayecto. Dada la extrema peligrosidad de la ruta,
los “evadidos” hacia las filas rebeldes optaban una por un recorrido de mon­
taña que, desde Cartago conducía al Cerro de la Muerte y consumía varios días
de extenuantes caminatas (Cf.: Jiménez).
Figueres estaba urgido del respaldo del político de la Oposición y realizó
esfuerzos denodados por atrae a Ulate al frente de guerra. Consideraba que la
presencia de don Otilio era decisiva para elevar la moral de los combatientes y
ganar el apoyo militante del “frente civil”. La visita no habría pasado
desapercibida entre las filas rebeldes y hubiera sido empleada como arma pro­
pagandística destacada. Figueres, sin embargo, no menciona el encuentro ni
quedó registrado en las fuentes históricas más cercanas al movimiento rebelde.
En cambio, tanto en las memorias de Figueres como en la historiografía ofi­
cial, se encuentran cuantiosas referencias sobre la actitud evasiva de Ulate.
Figueres afirma que un día antes de empezar las acciones armadas, envió una
delegación para conducir a don Otilio hasta los cuarteles del movimiento
rebelde. Pero Ulate se habría excusado.
...Don Otilio se negó a acompañar a Frank (Marshall. N.A.) a La Lu­
cha. Todavía don Alvaro González, trató de hacer un último intento en
aras de la unidad oposicionista. Don Otilio estaba hospedado en la re­
sidencia de don Luis Uribe, en el centro de San José. Don Alvaro le pi­
dió que se uniera a nosotros: don Otilio se rehusó a hacerlo, manifes­
tando en una nota que me envió con Frank Marshall, que tenía la inten­
ción de abrir un frente en San Carlos, zona que él conocía bastante bien
y que sería un yuyo para el Gobierno (Figueres, 147).Todo el día y par­
te de la noche, se trató de convencer a don Otilio, de que nos acompa­
ñara como bandera muy apreciada, en la dura lucha que estábamos a
punto de emprender. Lamentablemente no se logró. La noticia de su ne­
gativa, fue un balde de agua fría para muchos. El inicio de la acción fue
aplazado un día, esperándolo.
El episodio es confirmado y ampliado por Alvaro González, en el testimo­
nio brindado a Acuña. De acuerdo con González, Ulate no creía agotado el
diálogo y le manifestó que “era necesario esperar los resultados de las ges­
tiones que se estaban llevando a cabo para evitar una tragedia nacional”
(Acuña, 185). En su criterio, las gestiones de paz que realizaban Monseñor
Sanabria y la Asociación de Banqueros “avanzaban lentamente debido a la
cadena Paco-Rafael Angel-Mora-Picado, pues nada se podía hacer si uno de
ellos se oponía” (Acuña, 185); pero, de fracasar estos esfuerzos, le “adelanta­
ba que prefería irse al Frente Norte, con don Francisco Orlich” (Acuña, 185).
De todas formas, Ulate rechazó la oferta y, de acuerdo, con la opinión común
se alojó en el Palacio Arzobispal hasta el término de la guerra civil (Cf.:
Figueres; Salguero2; Mora).
La negativa de Ulate fue motivo de escándalo en los medios figueristas. A
pesar de que defendían su elección en los campos de batalla, Ulate se distan­
ciaba y prefería pactar con el enemigo. El movimiento rebelde lo atribuyó a las
debilidades e inconsecuencia de don Otilio y, a la postre, se declararían resen­
tidos por esa actitud. Ulate, justificándose en una presunta advertencia de
Monseñor Sanabria, afirmó que no sería bienvenido a las filas rebeldes. Luego
la Oposición usó la cuestión como arma política y se difundió el rumor que
Ulate había sido rechazado y frustrados sus intentos de recabarse al frente. La
cuestión debe haber parecido muy seria, ya que Figueres se sintió obligado a
intervenir con vehemencia. Casi cuarenta años después, la decepción aún pue­
de percibirse en sus memorias:
Declaro absolutamente falsas las afirmaciones que se han hecho después,
de que no llamamos a don Otilio a nuestro lado, o que teníamos el ánimo
de rechazarlo, si se presentaba a nuestras filas, que eran las suyas.
Todo el día y parte de la noche, se trató de convencer a don Otilio, de
que nos acompañara como bandera muy apreciada, en la dura lucha que
estábamos a punto de emprender. Lamentablemente no se logró. La no­
ticia de su negativa, fue un balde de agua fría para muchos. El inicio de
la acción fue aplazado un día, esperándolo.
Preferí no dar a conocer la noticia de que don Otilio no acudiría a la ci­
ta, que a nuestro juicio, tenía con la historia. El desaliento podría ser fa­
tal. El secreto había que guardarlo (Figueres, 147).
La presencia de Ulate entre las filas rebeldes tenía una importancia estraté­
gica en la precaria situación del movimiento rebelde. Pero más allá de eso, la
entrevista hubiera constituido un hecho histórico de amplias repercusiones en
el contexto de la guerra civil. La presencia de Ulate en Santa María de Dota -
me atrevo a decirlo-, habría sido decisiva en la configuración de los eventos y
la historia hubiera tomado un derrotero diferente.
Pero la cuestión va aún más allá. Ulate no sólo se negó a acompañar a los
rebeldes sino que, paralelamente, mantenía una intensa campaña que desauto­
rizaba el levantamiento armado. Desde el inicio de la lucha, se encontraba em­
peñado en su política de resistencia civil y dirigía continuas proclamas a los
oposicionistas, según algunos, desde su cómodo refugio en el Palacio Arzobis­
pal (Rodríguez, 186, 187; Cf.: Figueres; Mora). Rodríguez incluye en su libro
una muestra de la actividad propagandística desarrollada por Ulate en el mes
de marzo (Cf.: Rodríguez). Los planteamientos de Ulate, sus llamados a la re­
sistencia pacífica y a la lucha cívica, contrastan con el empeño bélico que man­
tenía Figueres. Al parecer, el movimiento figuerista no le inspiraba ninguna
confianza (Torres, 257).
Además de Monseñor Sanabria, otros personajes se encontraban al tanto de las
actividades de Ulate. Como veremos, Manuel Mora conocía el escondite de Ulate
y, probablemente, estaba al tanto de sus movimientos. Sin embargo. Ni él, ni otros
protagonistas principales de los hechos armados, refieren la entrevista de marras.
Tampoco existen referencias documentales o bibliográficas sobre la su­
puesta reunión o sobre las razones y contenidos que la habrían motivado. Apar­
te del Times, la única referencia disponible se encuentra en el libro Los presi­
dentes, de Harold Bonilla. El autor inserta la misma fotografía con el siguien­
te pie: “Durante la guerra de 1948 se reúnen el Presidente electo don Otilio
Ulate y el futuro presidente don José Figueres, jefe de la revolución que derro­
có al gobierno constitucional del Presidente Picado” (Bonilla, 258). Bonilla no
amplía comentarios ni cita la fuente; no obstante, su origen apunta claramente
hacia el propio Times, ya que para la época se desempeñaba como Cónsul de
Costa Rica en Nueva York (Cf.: Bonilla).
La inserción de esta fotografía en el Times demuestra los recursos puestos
en juego para despertar la simpatía norteamericana hacia los rebeldes. Baste
observar a Figueres, vestido de jacket y corbata, al mejor estilo norteamerica­
no de la época. A partir de esta información, el Times cambia su enfoque so­
bre la crisis en Costa Rica. De ahora en adelante, se trata a los rebeldes como
una fuerza beligerante que ha logrado arraigo y que lucha contra un gobierno
espurio, aliado de las dictaduras y de los comunistas. El Times modera su par­
ticipación en la fase de negociación política que se inicia. En el largo período
de los diez días sucesivos, se informa solamente entres ocasiones. Al parecer,
el periódico daba por un hecho la finalización del conflicto de acuerdo con la
propuesta de los Estados Unidos. Al iniciarse la ofensiva rebelde y hasta el fi­
nal del conflicto, la crisis costarricense volverá a despertar el interés constan­
te de la primera página del New York Times.
La información sobre Costa Rica en esta fecha incluye una pequeña nota de
cierre. Frente al Consulado soviético en Nueva York veintisiete miembros de la
Liga Costarricense contra la Dominación Comunista, realizaron una demostra­
ción. El grupo, encabezado por Gonzalo Facio, portaba pancartas dirigidas a la
opinión pública norteamericana con las siguientes consignas: “Liberen a Costa
Rica de los rojos”; “La violencia roja está destruyendo la democracia”; “Checos­
lovaquia, ayer; hoy, Costa Rica”; “Costa Rica roja es la muerte de EE.UU en el
canal de Panamá”. Finalmente, resume las declaraciones de Facio: “El golpe co­
munista en Costa Rica es la primera invasión rusa en el continente americano y,
en realidad, es la preparación de los rojos para el control del canal de Panamá”
(The New York Times, miércoles 24 de marzo de 1948).
El agobiante Miércoles Santo concluye tranquilamente en todos los frentes
de batalla. Las armas permanecerán silenciadas durante los siguientes días ma­
yores de la Semana Santa. La conciencia religiosa, sin lugar a dudas, ejerce una
poderosa influencia en la interrupción de las acciones bélicas. No así en el
campo político nacional e internacional.
Día N°14: jueves 25 de marzo
La ruta de las negociaciones

Durante este día no se reportó actividad bélica. La decisión de Picado de


participar en la búsqueda de un arreglo, empujaba los campos de batalla
hacia el lado de la negociación política. En este sentido, el día fue extraor­
dinariamente activo y, como veremos, con resultados muy positivos. Por
primera vez en el curso de la guerra civil, se soplaban las velas del arreglo
negociado y las partes coinciden en el retorno de la República por los cauces
de la normalidad. El espíritu negociador del costarricense respondía cabal­
mente a las expectativas de Picado.

Tal y como se había institucionalizado en la vida política del país, la


negociación consistía en un conciliábulo, en el que participaban los muy
allegados representantes personales de los líderes políticos, los muy respeta­
bles delegados de las fuerzas políticas y los muy ciertos personajes que la
tradición conoce como notables, quienes sancionan los acuerdos en repre­
sentación de la sociedad civil. Una compleja trama de relaciones informales
sirve como vínculo directo entre el Estado y las clases sociales políticamente
influyentes y compensa las serias imperfecciones que arrastra la institu­
cionalidad electoral y el régimen de partidos políticos. De esta forma, la
negociación se convierte en un medio complementario para la distribución
del poder y constituye un espacio de concertación y consenso políticos.
Históricamente, la capacidad de negociación se concentraba en los círculos
políticos de las clases dominantes. Pero, su carácter restringido y clasista en
nada cambia su naturaleza democrática. Esto será evidente con la aparición
del Partido Comunista como actor protagónico en la vida política y su acti­
va participación en los mecanismos informales de ejercicio del poder políti­
co. La negociación era, pues, el culto supremo de la política costarricense y
correspondía al Presidente Picado, discípulo predilecto de Ricardo Jiménez,
sumo sacerdote de la negociación política y de la transacción electoral, ofi­
ciar los ritos de aquella antigua ceremonia.

Muy temprano en la mañana, Picado gira las instrucciones y nombra la


comisión oficial, encargada de convocar a las partes y conducir los encuen­
tros. Por lo delicado de la tarea, Picado designó como representantes suyos
a dos hombres de la mayor confianza: al Licenciado Máximo Quesada,
Secretario de Gobernación y Justicia, y al Licenciado Alvaro Bonilla,
Secretario de Relaciones Exteriores (Acuña, 225). De inmediato, la
comisión del Poder Ejecutivo se pone en contacto con los partidos políticos
y reúne de emergencia a los señores Femando Palau, por el Partido
Republicano Nacional; y al Licenciado Ernesto Martén y al Doctor
Femando Pinto, del Partido Unión Nacional. Estos tres hombres formaron el
nucleo de la Comisión Negociadora y se les encomendó la tarea de elaborar
"una propuesta de transacción que satisficiera a los dos candidatos.

Su tarea no era fácil. Se trataba de lograr una auténtica “fórmula mági­


ca” que conciliara los dos extremos de la contradicción. Por una parte, el cal­
deronismo había actuado en sujeción a la ley y su mayoría parlamentaria, en
alianza con los comunistas, había anulado unas elecciones llenas de irregu­
laridades (Bell, 167ss). El mecanismo electoral, en manos de la Oposición
por el pacto que concluyó la Huelga de Brazos Caídos en agosto de 1947,
evidenció una irritante parcialidad. Miles de calderonistas fueron sacados
del padrón o trasladados a centros de votación lejanos sin previo aviso (Cf.:
Soto; Mora; Aguilar). En las provincias de más arraigo calderonista y comu­
nista, la votación cayó a los niveles más bajos de la historia (Cf.: Schifter2).
El procedimiento de este complot electoral ha sido copiosamente documen­
tado y no es inteligente obliterarlo por motivos extrahistóricos (Cf.: Soto;
Cerdas; Bell; Schifter; Rojas; Acuña; Aguilar; Salguero2). La subversión
oposicionista había llegado a la paradójica situación de ocasionarle un frau­
de electoral al propio Gobierno. El calderonismo atribuyó estos hechos a la
debilidad de Picado para responder a la Oposición y optó por tomar sus pro­
pias decisiones desde el Congreso (Bell, 186). El Gobierno quedó atrapado
entre dos fuegos. A Picado sólo le faltaban escasos cuarenta días para termi­
nar su período constitucional y, aunque no deseaba terminar con una guerra
civil, debía mantener el orden y controlar el alzamiento.

La anulación de las elecciones, que se propalaba como la causa de la lu­


cha armada, era un mecanismo previsto por la Constitución Política desde
1871 y tenía un comprometedor precedente histórico. La propia Oposición
había recurrido a su fuero. En 1944 presentó un incidente de nulidad de las
elecciones presidenciales, en las que su candidato, León Cortés, resultó de­
rrotado y de las cuales salió electo Teodoro Picado para el período consti­
tucional que estaba a punto de concluir (Acuña, 134). En estas condiciones,
en la primera sesión del Congreso de la nueva legislatura, prevista para el 1
de mayo de 1948, la mayoría calderonista nombraría al Doctor Rafael Angel
Calderón Guardia como Primer Designado y, acto seguido, le llamaría a
ejercer la Presidencia de la República*. Así habían resultado electos Alfredo
González Flores, en 1914 y Ricardo Jiménez, en 1924. Ni el calderonismo
ni el propio Calderón Guardia querían saber nada sobre pactos o transaccio­
nes. Legal y moralmente, el Doctor sería Presidente a partir del 8 de mayo
de 1948.

La Oposición, por su parte, presionada por el arraigo popular del calde­


ronismo pero segura del respaldo norteamericano, combinó la retórica de la
guerra fría con ia subversión abierta. Durante 1947 se realizaron más de
quince atentados dinamiteros, varios de ellos de innegable carácter terro-
rista. El Diario de Costa Rica, órgano de prensa opositor y propiedad de
Ulate, desató una guerra de nervios de amplias proporciones. No obstante,
Ulate repudiaba la vía armada como medio para obtener el poder. Al calor
de la campaña electoral, insinuó la preparación de las armas para defender
la elección y toleraba las acciones de los jóvenes figueristas como un recur­
so de presión contra el Gobierno; pero, desde el inicio, rechazó de plano y
desautorizó toda acción militar. Su formación humanista y civilista, le
habían convertido en brillante orador y polemista. Su medio natural era el
parlamentarismo y la lucha política, los conciliábulos y las transacciones.
Más que su pensamiento conservador, era esta faceta de la personalidad de
Ulate que más aversión suscitaba entre los inquietos jóvenes
social demócratas, encabezados por Figueres y aliados del ulatismo en el
Partido Unión Nacional.

A pesar de que había ganado las discutidas elecciones, por un margen de


escasos diez mil votos, Ulate comprendió que el calderonismo sostenía la
sartén de la legalidad por el mango y que terminaría imponiendo su
Presidente. En estas condiciones era mejor pactar. En su criterio, se había
infligido una seria derrota al calderonismo y era posible vencerlo en unos
nuevos comicios. Desde el día siguiente de las elecciones y aun después de
su anulación, Ulate mantuvo la disposición a prescindir de su nombre para
favorecer un arreglo negociado. Su transigencia se convirtió en un arma
política contra la contumacia de Calderón Guardia. Este mismo día, Ulate
circula un volante reiterando su voluntad negociadora y fijando sus condi­
ciones. El mensaje, dirigido a los empleados del Banco Nacional, es par­
cialmente reproducido por Rodríguez:

Hay negociaciones en curso para la solución del problema político.


Se discute una fórmula para que un primer designado ejerza el poder.
He dicho que lo acepto por dos años, a fin de volver al cabo de ese
tiempo a la consulta popular para que los ciudadanos no pierdan la fe
en el sufragio, siempre que se entregue desde ahora la fuerza pública
y sepamos en cuales manos queda esa fuerza (Rodríguez, 187).
En Ulate, la Comisión Negociadora y el propio Picado tienen un aliado
activo para la búsqueda de una transacción política que detenga la guerra. A
pesar de que la solución definitiva de las negociaciones tomaría algún tiem­
po en conseguirse, la eficiencia del procedimiento empieza a mostrar resul­
tados. La cristalización de la “fórmula mágica”, ahora, dependía de
Calderón Guardia.

Las sesiones de la Comisión Negociadora se prolongarían por varios días


y se barajarían los nombres de muchas personalidades nacionales. Entre
ellos, Acuña cita los siguientes:
Ing. Santos León Herrera (quien era Tercer Designado a la
Presidencia), Lic. Manuel F. Jiménez Ortiz, Lic. don Raúl Gurdián
Montealegre, don Ramón Madrigal Antillón, don Juan Trejos Quirós,
don Fernando Esquivel Bonilla, don Francisco de Paula Gutiérrez
Ross, don Julio Peña Morúa, Dr. don Julio César Ovares, Lic. don
Ricardo Castro Beeche, don Tomás Guardia Tinoco, don Fernando
Castro Cervantes y don Carlos Manuel Escalante Durán (Acuña,
226).
Las declaraciones de Ulate y su impulso negociador, debieron caer como
balde de agua fría sobre Santa María de Dota. Ulate se prestaba para una
“infame negociación”, a espaldas de los que reivindicaban su elección con
las armas en la mano (Cf.: Bell, 185). Sin embargo, esta vez, el secreto ya
no sería tan celosamente guardado por Figueres y se empezaría a diseñar una
estrategia para impedir el arreglo. Esta comenzaba con la descalificación de
Ulate, por su renuncia tácita a la Presidencia, y con el replantamiento de los
objetivos rebeldes en términos más abstractos, como la lucha por la pureza
del sufragio (Cf.: Rodríguez, 186, 187).

Ni Ulate ni Calderón atribuyeron la importancia que merecía al papel de


los rebeldes ni ponderaron el resentimiento ocasionado con su apego a la
legalidad y su actitud conciliadora. La cuestión de que el movimiento
figuerista luchaba por la elección de Ulate, no parece objeto de dudas en los
círculos políticos de San José y ambos partidos consideran que la solución
está en manos de los candidatos. De aquí que, la persistente negativa de
Calderón Guardia de acudir a la mesa de negociaciones, haya sido reclama­
da como simple vanidad y juzgada como mera ambición “por retener el
poder” (Figueres, 195). La Comisión Negociadora, el Partido Vanguardia
Popular y Monseñor Sanabria, habrían empeñado lo mejor de sus esfuerzos
para persuadirlo. Su empeño se redobla durante los días siguientes
(Ferreto2, 2ss). Pero la situación era sumamente difícil. La formula mágica
debía lograr dos concesiones: que la mayoría calderonista en el Congreso
aceptara revertir la anulación fie las elecciones y que Calderón Guardia, con­
tando con el inmenso apoyo popular y respaldado por el ordenamiento
jurídico existente, renunciara a la Presidencia de la República (Bell, 206).

Durante este mismo día, Picado comunicó a Nathaniel Davis su cambio


de actitud (Schifter, 272). Muy satisfechos debieron reaccionar el Gobierno
de Estados Unidos y sus personeros de la Embajada en Costa Rica. Para el
embajador norteamericano, el cambio de actitud de Picado era un triunfo
diplomático personal. La negociación era el primer paso hacia la “solución
constitucional” que esperaba el Departamento de Estado; las cuestiones
sobre los comunistas y sobre los figueristas se resolverían en un segundo
momento y dependerían de la solución política. En principio, ambos grupos
serían los grandes perdedores de la contienda. Al enviar su comunicación a
Washington, Davis pronostica que la decisión va a ser difícil, dado que se
trata de escoger un hombre que satisfaga a ambos candidatos (Schifter, 272).

También el Cuartel General del Ejército de Liberación Nacional puso en


circulación un volante, firmado por Figueres en su calidad de Comandante
en Jefe, en el cual se informa sobre los resultados de la batalla de San Isidro.
En él, se dan detalles sobre la brillante victoria obtenida y se afirma que toda
la zona sur se encuentra bajo control rebelde (Rodríguez, 253).

Por su parte, el New York Times, en su edición de la tarde, lanza a


primera página la situación costarricense. Ahora, el papel activo en las
acciones armadas lo desempeña Figueres, quien habría prometido un cese el
fuego con motivo de la Semana Santa. La información presenta el siguiente
titular: “Se prevé tregua en Costa Rica para Pascua”. El cable concluye
informando que el Gobierno habría prohibido la realización de procesiones,
aunque las iglesias permanecerían abiertas para las celebraciones, y que se
veía “poca gente en las calles y poca evidencia de comercio” (The New York
Times, 25 de marzo de 1948).
El primer día de las negociaciones concluye brillantemente. Las fuerzas
políticas se encuentran convocadas y un espíritu positivo se percibe en el
ambiente. Desde que se inició el conflicto, por primera vez, Picado podía
dormir tranquilo. La transacción política salvaría a la Patria y le permitiría
concluir los escasos días que le restaban de su período constitucional.
Día N°15: viernes 26 de marzo.
Viernes Santo.
A pesar de la tregua informada por el New York Times, un cable de la
AP, fechado en Panamá, da cuenta de una intensa actividad militar durante
este día. La noticia es bastante escueta:
SAN JOSE, Costa Rica, marzo, 26 -Fuertes combates se desarrolla­
ron hoy en Dominical, en la costa del Pacífico, cincuenta millas al su­
roeste de San José. Las tropas del gobierno establecieron una cabeza
de playa la semana pasada, para lanzar un ataque sobre los rebeldes.

Las fuerzas del gobierno solicitaron una ambulancia aérea y médicos,


pero más tarde advirtieron que la lucha era tan intensa que tornaba in­
seguro el aterrizaje del avión (The New York Times, 27 de marzo de
1948).
No contamos con otros informes sobre la actividad bélica durante este día,
ni sobre la lucha armada escenificada en el puerto de Dominical. Existe la re­
ferencia de Cañas sobre una incursión aérea que diezmó y frustró un desem­
barco gobiernista en este lugar; pero el episodio parece darse algún tiempo des­
pués (Woodbridge, 98). Figueres no refiere ninguna operación militar en Do­
minical. Tampoco quedó registrada en los testimonio ofrecidos por Acuña.

Por su parte, Otilio Ulate continúa su actividad en el frente civil. Al pa­


recer, su consigna de huelga general enfrentaba algunos problemas y, duran­
te este día, lanzó un nuevo volante. El comunicado es dirigido a los comer­
ciantes e industriales oposicionistas y no menciona al movimiento rebelde.
El texto es reproducido por Rodríguez en los siguientes términos:

Ruego a los señores Comerciantes e Industriales que, si son oposicio­


nistas, procedan al cierre total de sus negocios o fábricas, haciendo
caso omiso de prevenciones y amenazas, porque de otro modo esta­
rán rompiendo la HUELGA GENERAL y esto es injusto que lo ha­
gan mientras muchos de nuestros compañeros están sacrificando sus
vidas y los empleados de banco se hallan sometidos a privaciones y
a riesgos de encarcelamiento.
Alguna parte tenemos que tomar todos y cada uno de los oposicionis­
tas en el sacrificio común; y no me parece que sea grande lo que me
permito pedirles por este medio a los comerciantes e industriales.

26 de Marzo de 1948
(firma) Otilio Ulate
(Rodríguez, 255).
Según informó el New York Times, el Gobierno había tomado algunas
medidas para enfrentar la Semana-Santa. El lunes 22, se decretó prohibición
de cerrar el comercio y se le había dado un ultimátum a los empleados ban­
carios para que se presentaran a sus puestos (New York Times, 23 de marzo
de 1948). También de acuerdo con el Times, el miércoles 24 el Banco Na­
cional se encontraba abierto (The New York Times, jueves 25 de marzo de
1948), a pesar de los vehementes llamados de la oposición para que abando­
naran su trabajo (Rodríguez, 252). Todas estas circunstancias, obligaban a
Ulate a redoblar sus llamados a la huelga general, casi con desesperación.
Así, queda de manifiesto en un nuevo comunicado del Comité de Huelga a
los oposicionistas, de fecha no precisada; pero, probablemente, cercana a es­
te día. Rodríguez lo reproduce así:

BOLETIN DE LA REVOLUCION
RESISTENCIA CIVIL

Tenemos la fe de que el ruego de nuestro Presidente Electo, don


OTILIO ULATE BLANCO, va a ser atendido por usted con valen­
tía y lealtad a la causa.

La solidaridad del comercio oposicionista con la revolución. CE­


RRANDO SUS PUERTAS, será prueba de que no están solos los
que luchan ofreciendo su propia vida. Que tal cosa significa ries­
go? Pero es que hay algún oposicionista sincero que pueda creer
que esta gran batalla nacional va a ganarse con temerosos? El ries­
go de perder temporalmente valores materiales no puede, para nin­
gún ciudadano consciente, significar más que el riesgo de perder la
gran batalla por la dignidad nacional. Alcanzada esta dignidad, se
restaurará la prosperidad sobre la base segura de una República
bien organizada que estará curada del bandalaje y la anarquía. Us­
ted tendrá entonces garantía verdaderas de libertad, seguridad y tra­
bajo.

Sí, la batalla será ganada. Es nuestra decisión invencible. Pero el


sacrificio de vidas será menor si se abre un frente civil decidido,
disciplinado y SI ES NECESARIO, HEROICO, para que nuestros
valientes muchachos tengan nuestra cooperación efectiva.

HAY QUE INTENSIFICAR INMEDIATAMENTE LA RESIS­


TENCIA CIVIL. LOS INDIFERENTES Y LOS TEMEROSOS O
LOS QUE DESNATURALIZAN ESTA REVOLUCION YENDO
A TEATROS, COMPRANDO LO NO INDISPENSABLE,
ABRIENDO NEGOCIOS O HACIENDO VIDA DE IRRESPON­
SABLES, ESTOS TRAICIONAN NUESTRA CAUSA.

Usted, comerciante, tiene este deber que cumplir - ayúdenos ya, aho­
ra:

¡LA PATRIA LO RECLAMA!

COMITE DE HUELGA

(Rodríguez, 256. Sic).

Pero, además de la actividad en el frente civil, el periódico New York Ti­


mes de este día, ofrece una variada información sobre la crisis costarricen­
se. Bajo los titulares “Costa Rica solicita ayuda dominicana. Ministro de
Trujillo lleva la solicitud del régimen de Picado. Las fuerzas rebeldes están
triunfando”, se presentan tres cables.

El primero, fechado en San José mezcla la presunta solicitud de ayuda,


que no añade nada al titular, con la situación bélica. Sobre esta, se dice que
Figueres, en una transmisión radial, dijo que el Gobierno sufría grandes pér­
didas en San Isidro y solicitó la contribución de toda la oposición en la lu­
cha. El cable añade:

...Esta semana es considerada el punto de giro de la revolución. Todo


indica que el Coronel Figueres está reuniendo sus tropas para un ata­
que sobre Cartago, la antigua capital del país, catorce millas al sures­
te de San José. Cartago es fuertemente pro-oposicionista, habiendo
sido la ciudad baluarte durante los disturbios huelguísticos del pasa­
do julio.

Si bien hasta ahora Cartago se han encontrado en calma, es probable­


mente porque espera un avance decisivo del Coronel Figueres, quien
está a sólo unas quince millas de distancia. El gobierno sigue dando
la impresión de que se trata de un secreto, pero está obviamente preo­
cupado por las inesperadas y fuertes pérdidas y por las dificultades
de la campaña en las selvas siempre-verdes del país, que dominan los
rebeldes. Estos se encuentran comparativamente sin daños, después
de dos semanas de lucha y bombardeo aéreo (The New York Times,
26 de marzo de 1948).

El segundo cable, también fechado en San José, ostenta el subtítulo: “Ni­


caragua retira tropas”. Sus fuentes atribuyen la medida a las presiones ejer­
cidas por los países latinoamericanos sobre Anastasio Somoza y añade:

Diplomáticos latinoamericanos destacados en Washington dijeron


que el Departamento de Estado recibió informes sobre la participa-
ción de unos trescientos soldados nicaragüenses luchando en Costa
Rica. Los informes mencionan cerca de mil más, que estaba listos pa­
ra salir hacia el país. Las noticias sobre las tropas nicaragüenses en
Costa Rica aparecieron, por primera vez, hace alrededor de dos se­
manas, después que el Ministro de Guerra costarricense, General Re­
né Picado, visitó Nicaragua (The New York Times, 26 de marzo de
1948).

El tercer cable, fechado en Panamá, presenta las declaraciones del emba­


jador nicaragüense en Washington, Guillermo Sevilla Sacasa, a su paso por
esta ciudad, rumbo a la Conferencia de Bogotá. El Embajador declaró que la
política de su país respecto de la guerra civil costarricense es de no interven­
ción y que se dirige a Bogotá a apoyar “cualquier propuesta para eliminar el
comunismo de América Latina”. Según el cable, Sevilla Sacasa habría admi­
tido la presencia de nicaragüenses combatiendo en Costa Rica, pero asegu­
ró que estos hombres no se encontraban a las órdenes de Nicaragua, sino que
se trataba de voluntarios, “dadas las cercanas relaciones entre los pueblos de
ambos países” (The New York Times, viernes 26 de marzo de 1948).

Un aspecto notable de la información del Times lo constituye la mención


de un eventual ataque rebelde a Cartago. Manuel Mora ha insistido en que
el Gobierno conocía los planes de Figueres de marchar sobre Cartago (Con­
treras, 155). También Amoldo Ferreto así lo declara (Ferreto, 33; Acuña,
237). Por lo visto, el carácter estratégico de la ciudad de Cartago y la cerca­
nía de las fuerzas rebeldes, no pasaron desapercibidos ni para la prensa in­
ternacional.
Día N°16: sábado 27 de marzo.
Los signos del descontento.

La posición rebelde en El Empalme venía sufriendo un peligroso desgas­


te. Después del corto combate del 18 de marzo, el frente presentó una deses­
perante tranquilidad. Durante casi diez días, la zona de El Empalme se ha­
bía mantenido sin actividad bélica. Evidentemente, los rebeldes ignoraban la
serie de acontecimientos vividos por el bando enemigo en La Sierra y que
concluyó con la retirada de la Unidad Móvil. En los días subsiguientes, los
milicianos comunistas ocuparon las posiciones abandonadas por el Gobier­
no. Allí instalaron sus campamentos y establecieron su línea de fuego. Su
misión era contener el avance del enemigo por la carretera y no avanzaron
hacia El Empalme.
Los rebeldes, por su parte, esperaban un embate gobiernista en cualquier
momento y la larga espera de casi diez días debió resultar exasperante. El
enemigo, simplemente, no aparecía. Esta situación de tensa tranquilidad em­
pezó a ser la rutina cotidiana y el espíritu de combate se fue relajando. La
lucha contra el clima y el aburrimiento había sustituido la actitud aguerrida
y la disposición combativa de los hombres del Batallón. En efecto, los hom­
bres mantenían en sus trincheras una sorda y terrible lucha contra la natura­
leza. Las posiciones de El Empalme se encontraban a más de dos mil metros
sobre el nivel del mar, en una zona de bosque nuboso de altísima precipita­
ción pluvial. Durante las noches, la temperatura cae hasta los cero grados
centígrados; durante el día, espesas capas de neblina y chubascos intermiten­
tes se esparcen por el bosque y la humedad cala hasta los huesos.
El frío y la lluvia se sufrían en condiciones muy precarias. Los rebeldes
vestían de civil, con ropas ralas, propias para el cálido clima de los valles, y
calzado liviano. Su única protección consistía en un saco de gangoche, que
los rebeldes adecuaban a modo de gabán y que lucían con el orgullo de una
divisa. Para mejorar su abrigo, muchos adosaban varios sacos o se rellena­
ban con trapos y periódicos. El atuendo resultaba, de por sí, exótico; pero
inadecuado e insuficiente para aquellas condiciones climáticas.
La situación se veía agravada por serios problemas de abastecimiento. A
pesar de la importancia de la posición, no contaban con ningún tipo de aten­
ciones. Los rebeldes comían poco y mal y vivían en los deteriorados galero­
nes de la lechería. Tampoco contaban con medicinas ni atención médica. Los
heridos muchas veces debían esperar horas antes de ser atendidos. Final­
mente, había problemas de abastecimiento bélico y se sufrían períodos de re­
cio racionamiento de armas y municiones. Estos problemas fueron recono­
cidos por el propio Figueres (Figueres, 184).
El clima de tensiones se agudizó con la desaparición de muchos comba­
tientes. Por los testimonios existentes queda evidenciado que, para esta fe­
cha, el abandono de los puestos de combate, incluso de las propias armas, se
convirtió en algo cotidiano. Muchos se fingieron enfermos, muchos otros en­
fermaron realmente y, los más, simplemente desaparecieron. Todos los días
la tropa recogía las armas del suelo de los que habían desertado y, según se
dice, ni siquiera era posible llevar el control de la gente enrolada y destaca­
da en esta posición (Acuña, 219).
La mayoría de los combatientes del Batallón El Empalme eran campesi­
nos. A pesar de la lealtad a la causa, ellos tenían sus familias y sus propie­
dades en el propio territorio rebelde. Las labores del campo no podían dete­
nerse y, pronto, se generalizaron los permisos para aporcar la milpa, para ver
a los güilas o para restablecer la salud (Cf.: Figueres, 191). Ante la inacción
bélica y los rigores del clima, los campesinos se convirtieron en una pobla­
ción flotante en el frente de guerra (Cf.: Salguero1).
La posición de El Empalme sé vio peligrosamente reducida. Según un
testimonio anónimo, las defensas llegaron a estar compuestas por sólo vein­
ticinco hombres (Aguilar, 339). Muchos combatientes fueron trasladados a
San Isidro; el batallón había quedado diezmado y varios de sus muchachos
habían muerto en el enfrentamiento con las fuerzas de Tijerino. Al parecer,
el Cuartel General ponía oídos sordos a las sugerencias y reclamos. A este
ambiente hostil se suma un elemento nuevo: el descontento. Se tenía la im­
presión que la posición de El Empalme era la cenicienta del Ejército de Li­
beración Nacional y muchos dirigentes, oficiales de compañías y pelotones,
contribuían a aumentar el descontento. Figueres tuvo la impresión de que el
movimiento rebelde estaba en peligro de perder la posición de El Empalme
a causa del desaliento reinante (Figueres, 185). Las quejas se generalizaron:
El hecho de haber podido mantener más o menos cubiertas nuestras
posiciones con combatientes se debía exclusivamente al empeño de
don Alberto Martén de enviarnos refuerzos para tratar de llenar los
vacíos de las deserciones.
La lucha por la subsistencia era tan aniquiladora que, hasta nosotros,
los propios jefes, no desertábamos porque no teníamos dónde refu­
giarnos... (Acuña, 219).
Pero, en realidad, el resentimiento de los “jefes” es más serio que los
simples problemas de desabastecimiento y abandono. Acuña define la situa­
ción como una crisis de autoridad. Al parecer, el Comandante del Batallón
El Empalme, el hondureño Mario Rivas Montes, no cumplía con s_u cargo y
acusaba un grave ausentismo en el frente. Figueres dice que ello se debía a
problemas de salud (Figueres, 184). Acuña lo atribuye a una actitud xenófo­
ba de los subordinados costarricenses y al hecho de que los jefes “no dan el
ejemplo” (Acuña, 221). Salguero, sin mayores circunloquios, dice que Rivas
no tenía el valor para ser hombre de armas (Cf.: Salguero1). El peso de la
responsabilidad militar recaía sobre los oficiales costarricenses y estos recla­
maban a los jefes mayores su aislamiento en la tranquilidad y comodidad del
Cuartel General de Santa María (Cardona, 35; Acuña, 219; Villegas2, 12).
Figueres va más allá en su apreciación acerca del conflicto con la oficia­
lidad costarricense. Según él, se trataba de una cuestión mucho más profun­
da y que se va perfilando conforme avanza la guerra civil. Figueres define la
cuestión en los siguientes términos: “Los ánimos entre los oficiales estaban
caldeados contra la dirección general de la guerra” (Figueres, 184). ¿Por qué?
Los “jefes” eran la oficialidad costarricense, aquellos que se habían for­
mado en tiempo de León Cortés y que habían empezado con Figueres desde
el principio (Figueres, 184). El más importante de ellos era Edgar Cardona,
quien había sido Jefe de los grupos paramilitares de la Oposición al mando
de Figueres, creados para hostigar al calderonismo y a los comunistas; des­
de que conoció a Figueres, en 1946, su dedicación al terrorismo fue absolu­
ta (Villegas2, 6ss; Cardona, 12, 14). El segundo de abordo era Max Cortés,
más conocido como Tuta, calificado por Figueres como “impetuoso” (Figue­
res, 190); era sobrino de León Cortés y, por motivos familiares, recalcitran­
te enemigo del calderonismo. Luego, durante las luchas de los últimos me­
ses de 1947, se habrían sumado José Santos Delcore y Víctor Alberto Qui­
rós Sasso, así como Roberto Figuls y Alberto Lorenzo, que Figueres había
conocido en México (Villegas2, 8; Cardona, 29, menciona a Fernando Cor­
tés, hermano de Tula, en lugar de Quirós Sasso). El último en sumarse fue
Frank Marshall quien, en virtud de su origen alemán, según Villegas, había
sido internado en un campo de concentración durante la guerra; Marshall ha­
bría conocido a Figueres recién en enero de 1948 y no se encontraba al tan­
to de los resentimientos que comenzaban a aflorar (Villegas2, 7, 8; Acuña,
222, 223). Estos siete hombres fueron los primeros en acompañar a Figue­
res a La Lucha y en formar el incipiente ejército rebelde. Por esta razón, con­
sideraban merecer algún privilegio.
No obstante, al empezar las acciones bélicas y con la llegada de los ofi­
ciales extranjeros, los siete de La Lucha fueron relegados a cargos secunda­
rios y separados entre sí. Frank Marshall y Tuta Cortés, que se habían dis­
tinguido en la Batalla de San Cristóbal Sur, quedaron bajo el mando de los
hondureños Jorge Rivas Montes y Mario Sosa en el batallón El Empalme.
Edgar Cardona había resultado desaparecido luego de la batalla de La Sierra
y, al llegar a El Empalme, las posiciones ya se hallaban organizadas; por es­
ta razón, fue destacado a El Jardín, según sus palabras, al “mando de una
unidad de segundo orden” (Acuña, 227; Cardona, 34ss). Lorenzo fue trasla­
dado a Santa María (Acuña, 218) y Figuls fue enviado a Guatemala para fis­
calizar el tráfico de armas (Villegas2, 10). Quirós fue destacado en San Isi­
dro y Delcore permaneció en El Empalme como suboficial. En el Estado
Mayor, ubicado en Santa María, no se encontraba ninguno de los siete. Al­
rededor de Figueres, figuraban Alberto Martén y el padre Núñez, así como
el Coronel Ramírez, quien representaba a los extranjeros. De hecho, este
grupo formaba la cabeza de la guerra.
Con el tiempo, los siete de La Lucha se sienten traicionados por Figue­
res y el descontento empieza a tomar su verdadera dimensión ideológica. Así
lo testimonia uno de ellos:
“-En plena revolución, relata Fernando Figuls- desde Guatemala le
escribí una carta a Tuta en la que le decía: “Creo que se comieron el
mandado”. Me refería a Figueres y al grupito que se formaba a su la­
do. Es lo que se oía en Guatemala, contado por los pilotos que llega­
ban continuamente en busca de armas y municiones y hasta bombas
aéreas que Arana nos suministraba, sacándolas de los arsenales del
Gobierno, era preocupante. Además de los pilotos, otras personas que
venían en esos vuelos nos hacían ver que, a los siete que habíamos
iniciado el movimiento, nos habían separado, en tal forma, que casi
era imposible que pudiéramos comunicarnos unos con otros. En cam­
bio, Figueres y su grupito podían planear, lo que ellos quisieran, en
la tranquilidad de Santa María de Dota. Yo sospechaba que los siete
íbamos a quedar, como al fin quedamos: ricos en promesas, misera­
bles en cumplimientos-” señaló Figuls (Villegas2, 10. Sic).
Desde este punto de vista, Figueres no sólo traicionaba a los siete de La
Lucha, sino que, finalmente, traicionaría el objetivo político inicial:
“-Durante esas conversaciones que sosteníamos en “Montelimar”,
antes de la revolución -narró Figuls- Figueres decía que al triunfar la
empresa que estábamos por emprender, lo cual se daba por un hecho,
formaría una Junta Militar con los siete que habíamos llegado prime­
ro a “La Lucha” y, después de la anulación de la elección de don Oti­
lio insistió en que la Junta Militar, no simplemente una Junta de Go­
bierno, como fue luego, no debería reconocer la elección de Ulate,
quien quedaría de una vez fuera del juego político. La negativa de
Ulate de sumarse a la revolución en el frente sur, a donde se le man­
dó llamar, hizo que se fortaleciera, aún más, la idea de desconocerle
como Presidente de la República-” (Villegas2, 9. Sic).
En estas circunstancias, no extraña que los primeros signos de resenti­
miento provinieran de El Jardín, posición al mando de Cardona (Figueres.
176, 177). Figueres dice que, al surgir las primeras señales de desaliento, de­
cidió visitarlos. Incluso, recuerda las palabras exactas que dirigió a los com­
batientes (Figueres, 177).
Sin embargo, Cardona niega que Figueres se haya apersonado en El
Jardín o en alguna otra posición rebelde (Cardona, 35). Según él, Figueres
no habría salido de Santa María de Dota y no habría visitado ninguno de los
frentes de guerra. Fuera de su participación en San Cristóbal Sur, tampoco
habría combatido al lado de sus soldados. Dice Cardona:
De ese refugio, el Comandante en Jefe nunca salió - a no ser a la es­
caramuza de San Cristóbal. Ni siquiera visitó a sus soldados que en
los diversos frentes de batalla cotidianamente arriesgaban sus vidas.
Similar testimonio fue dado por la mayoría de excombatientes a los
diarios “El Excelsior” y “La Prensa Libre” en los años 1977 y 1978,
al no citar la presencia de Figueres en ninguno de los combates de la
revolución (Cardona, 35).
Pero los “signos del descontento” pronto se inflamaron también en El
Empalme, donde llegarían al borde de la sublevación (Figueres, 191). La po­
sición rebelde se había convertido en una zona de intrigas y rencores. Al lle­
gar a este punto, se consideró que el malestar empezaba a salir de tono y pro­
bablemente Martén informó al Estado Mayor (Acuña, 219; Figueres, 185).
Figueres restó importancia a estas manifestaciones. Según él mismo lo dice
(Figueres, 191), confiaba en la experiencia docente de Martén, quien “sabía
manejar a jóvenes díscolos”. Sin embargo, para aliviar las tensiones y desa­
hogar a la tropa de El Empalme, se decidió realizar una permuta con hom­
bres más frescos (Acuña, 221; Figueres, 185; Aguilar, 339). La maniobra se
acordó para el día siguiente y se realizaría con los hombres de la Roca, po­
sición que se mantenía tranquila desde su ocupación por los rebeldes. Con
ello, se pensó superar la preocupante crisis que asfixiaba a los hombres de
El Empalme y regresar la tranquilidad al Cuartel General en Santa María.
Todavía, antes de concluir el día, el New York Times da un paso hacia
adelante respecto de la información del día anterior. Sin perífrasis, el titular
afirma: “Triunfan rebeldes costarricenses”. El cable, fechado en San José,
confirma el movimiento de las tropas rebeldes hacia Cartago que había
anunciado el día anterior y el regreso de las tropas nicaragüenses a su país.
El escueto cable, dice así:
SAN JOSE, Costa Rica, marzo, 26 - Fuerzas rebeldes, bajo el mando
de José Figueres, bordearon la carretera Panamericana y ocuparon el
pueblo de Tejar, cuatro millas al sureste de Cartago, de acuerdo con
informes procedentes de San José.Ciento diez soldados nicaragüen­
ses, algunos de ellos heridos, fueron aerotransportados a Managua
ayer. Informes sin confirmar dijeron que el General Anastasio Somo­
za, Ministro de Guerra de Nicaragua había recibido solicitud de otros
países Latinoamericanos para retirar la ayuda al Gobierno de Costa
Rica (The New York Times, sábado 27 de marzo de 1948).
La prensa insiste en presentar a los rebeldes en plena actividad bélica,
cuando lo cierto es que se atraviesa por un prolongado estancamiento. El Ti­
mes continúa la campaña sobre la ocupación rebelde del poblado de Tejar y
la inminencia del ataque a la ciudad de Cartago.
Día N°17: domingo 28 de marzo
El asedio a El Empalme

El llamado “segundo ataque gobiernista a El Empalme” es, al igual que


el primero, objeto de discrepancia en las cronologías clásicas y en algunos
testimonios sobre la guerra civil costarricense. Inicialmente, las contradic­
ciones parecen irreconciliables. No obstante, analizando cuidadosamente la
información encontramos coincidencias en tres aspectos principales. En pri­
mer lugar, en el hecho de que el primero y el segundo ataque se realizan con
un intervalo de diez días. En segundo lugar, las versiones disponibles afir­
man que el ataque se produce en el momento del relevo de la tropa de El Em­
palme. En tercer lugar, existen coincidencias en que la lucha se prolongó por
espacio de varios días y con diversos grados de intensidad.

Acuña, apoyándose en información de primera mano, afirma que la ma­


niobra militar se habría iniciado el 28 de marzo (Acuña, 221). Aguilar, ba­
sándose en Cañas, relata las mismas acciones que Acuña, pero ubicándolas
el martes 30 de marzo, dos días después (Aguilar, 339). Por su parte, la ver­
sión presentada por Obregón, sostiene que el segundo ataque a El Empalme
se habría iniciado hasta el miércoles 31 de marzo (Obregón, 328).

Sin embargo, el New York Times, en un cable fechado este mismo día
en San José, confirma el estallido de la lucha en El Empalme. Luego de re­
ferirse a la victoria rebelde en San Isidro, continúa:

La lucha prosigue en las inmediaciones de El Empalme, quince mi­


llas al sureste de Cartago, sobre la carretera Panamericana. Se repor­
tó que las tropas gobiernistas involucradas en la batalla de El Empal­
me están comandadas por el Coronel Juan José Tavío, el cubano Di­
rector General de la policía costarricense (The New York Times, 29
de marzo de 1948).

También el periódico oficialista La Tribuna, se refirió a las acciones ar­


madas en El Empalme, durante este día. La versión periodística dice:

En una operación de ablandamiento la columna oficial que le había


arrebatado a Figueres su cuartel de La Sierra, rechazándola hasta El
Empalme se situó en un espectacular avance en las alturas que rodean
El Empalme ocupando el lugar denominado Vara de Roble.
El reducto figuerista de El Empalme ha quedado, en consecuencia, a
tiro cómodo de mortero... (Villegas1, 234, 235).

La duración de este asedio también es incierta. Según Acuña, la situación


de ataque se prolongó por tres días, presumiblemente hasta el 30 de marzo
(Acuña, 221). Para Aguilar, la llamada “segunda batalla de El Empalme, se
habría prolongado hasta el 1 de abril, cuando los rebeldes logran derrotar a
las tropas gobiernistas (Aguilar, 339). Obregón concuerda con Aguilar al se­
ñalar el día 1 de abril como fecha de finalización del ataque a El Empalme
(Obregón, 328). Sin embargo, tanto los testimonios presentados por Acuña
(Acuña, 223ss) como Figueres (Figueres, 187), concuerdan en señalar la
prolongación de los combates hasta la visita de Monseñor Sanabria, los días
3 y 4 de abril. A partir de ese momento, la tranquilidad vuelve a las posicio­
nes de El Empalme hasta la conclusión de la guerra civil.

Por estas razones, podemos decir que no se produjo un segundo ataque a


El Empalme, en el sentido de un embate decisivo. Tal parece ser que se tra­
tó de un ataque con características de asedio, que se prolongó por espacio de
varios días. Luego de la batalla de San Isidro y una vez concluidos los días
mayores de la Semana Santa, la lucha se reanudó en El Empalme en distin­
tos grados de intensidad. Las milicias vanguardistas intentaron avances so­
bre El Empalme, presionando sus defensas. Los rebeldes, desde sus posicio­
nes estratégicas y con una capacidad de fuego mayor, rechazaron los movi­
mientos ofensivos y la lucha se transformó en un intercambio de fuego de
fusilería y morteros. Imposibilitados de avanzar, los milicianos se atrinche­
raron en Vara de Roble y desarrollan un hostigamiento continuo, con avan­
ces cortos y replegándose sobre sus posiciones. El combate tuvo una inten­
sidad variable y los rebeldes dieron muestra de fatiga y desesperación. Du­
rante este tiempo, la ofensiva miliciana contó con apoyo aéreo y, probable­
mente, con la participación de algunos oficiales gubernamentales.

Como ya hemos señalado, el ataque sobrevendría en el momento del re­


levo de tropas de El Empalme. Según Aguilar, eran las dos de la tarde y so­
lamente se encontraban veinticinco hombres en la posición (Aguilar, 339).
Acababa de llegar un camión cargado de hombres procedentes de La Roca,
cuando empezó la balacera. La compañía Lempira, al mando del Indio Sán­
chez, ofreció la primera resistencia (Acuña, 221). De esta manera, el ataque
se realizó con ventaja para los milicianos vanguardistas, que lograron atrin­
cherarse en las colinas cercanas. Desde allí, empezó un duelo de morteros,
granadas y fuego de fusilería (Aguilar, 339). La presión gobiernista es tan
considerable, que se envía a Santa María por refuerzos. Esta vez, el Cuartel
General responde ante la gravedad del ataque e, inmediatamente, sale un
destacamento al mando de Martén. Este que llega a El Empalme alrededor
de las ocho de la noche (Acuña, 221; Aguilar, 339). La lucha se mantendría
inalterada por muchas horas.

No sabemos los resultados del intercambio de tropas, interrumpido por


el violento ataque comunista y su avance hasta Vara de Roble. Con el ene­
migo a la vista y sufriendo embates constantes, es probable que la idea del
relevo hubiera sido olvidada. Las tropas de La Roca, al mando de Marceli­
no Jiménez y Carlos Luis Rojas permanecieron en calidad de refuerzos y
ambos oficiales perecen en el contraataque del 3 de abril (Acuña, 224; Fi­
gueres, 187). La presencia de Cardona en acciones sucesivas indica que las
tropas de El Jardín también fueron movilizadas hacia El Empalme (Acuña,
222). También permanecen en El Empalme Marshall y Cortés y todos los
hombres de la oficialidad del Batallón. Pero esto no significa que los “sig­
nos del descontento” hubieran desaparecido. Por el contrario, la crisis en El
Empalme se agudizará en los días sucesivos, hasta poner en peligro la inte­
gridad del movimiento rebelde.

Al concluir el día, la edición dominical del New York Times presenta dos
informaciones sobre la crisis costarricense. La primera, es un cable proce­
dente de San José, con los siguientes titulares: “Costa Rica en vilo. Situación
de lucha sin cambios, con numerosos heridos”. Según el Times, ambos ban­
dos mantienen sus posiciones y la lucha produce muchos heridos. Los adver­
sarios estarían permitiendo el ingreso de médicos voluntarios para atender­
los en la zona de guerra. Luego informa que los campesinos de la costa pa­
cífica estarían resistiendo los intentos de reclutamiento por parte del Gobier­
no. Informa, además, que dos aviones de carga con heridos llegaron a San
José procedentes de Liberia, más de trescientos kilómetros al norte de San
José. No contamos con información sobre combates de envergadura en la
norteña Provincia de Guanacaste, muy lejos del teatro de la guerra. La infor­
mación cierra con un escueto cable de la AP, en el que se informa sobre la
renovación de solicitudes de ayuda, por parte del Gobierno, a Nicaragua y
República Dominicana. Y añade, maliciosamente, que muchos nicaragüen­
ses, a pesar de haberse girado instrucciones para retirarse a su país, perma­
necen luchando al lado del Gobierno.

La segunda información se presenta en su sección dominical Review of


the Week, que resume los hechos más importantes de la semana. Evidente­
mente, la información es una síntesis de los cables publicados por el Times
y es una interesante visión de conjunto de la imagen que se presenta al pú­
blico norteamericano. El artículo se titula “Votos y balas” y dice así:

Costa Rica (18.691 millas cuadradas, 471.524 habitantes) hasta aho­


ra conocida como la más democrática de las “Banana Republics” de
América Central, la única el la cual el gobierno puede ser cambiado
sin un golpe militar (los costarricenses se jactan de que el elemento
más grande de su ejército regular de 500, es la banda).

El mes pasado, 105.000 costarricenses acudieron a las urnas para ele­


gir su Presidente. El candidato gubernamental fue el Dr. Rafael An­
gel Calderón Guardia, ex-Presidente de Costa Rica y patrocinador de
reformas liberales sociales y económicas. Sus seguidores incluyen al
ex Partido Comunista (Vanguardia Popular), el cual cuenta con cinco
de los cuarenta diputados del Congreso.

El candidato de oposición fue Otilio Ulate, editor de prensa, política­


mente conservador. Sus seguidores incluye a los propietarios de gran­
des plantaciones quienes temen que las reformas de Calderón Guar­
dia conduzcan a la confiscación de sus tierras y fomente el creci­
miento del comunismo.

El señor Ulate obtuvo 10.000 votos más que el Dr. Calderón Guardia,
pero las fuerzas de Calderón Guardia denunciaron que las elecciones
habían sido fraudulentas. El Congreso costarricense falló el fraude e
invalidó las elecciones. El Gobierno programó nuevas elecciones pa­
ra el próximo mes.

Hace dos semanas, las fuerzas de Ulate protagonizaron una rebelión.


Durante la última semana, la lucha se extendió por todo Costa Rica.
Otras naciones en América Central fueron involucradas en la rebelión.
Tropas nicaragüenses estuvieron ayudando al Gobierno de Costa Ri­
ca; Panamá manifestó que la actitud nicaragüense era una violación a
los convenios americanos contra la intervención en asuntos internos.
Costa Rica solicitó ayuda a la República Dominicana. Existen indi­
cios de que la situación podría discutirse cuando la Conferencia Pana­
mericana inicie el próximo martes en Bogotá (The New York Times,
28 de marzo de 1948).
En un recuadro en la parte inferior de la sección, se incluye un ejercicio
de preguntas sobre la información brindada. El numeral 9 dice: “Su presi­
dente es Teodoro Picado; su capital es San José; su unidad monetaria es el
colón. La semana pasada produjo titulares. ¿De qué país se trata?” (The New
York Times, 28 de marzo de 1948).
Del texto, llaman la atención dos cosas: la referencia al peligro que re­
presenta el calderonismo y la cuidadosa omisión de la intervención guate­
malteca en la crisis costarricense. Por una parte, la información, muy sutil­
mente, identifica al calderonismo y al Gobierno con los comunistas, e insi­
núa al auditorio norteamericano la posición a adoptar ante los bandos en
pugna; hay buenos y malos, los malos son los enemigos de los Estados Uni­
dos, ergo... Por otra parte, la obliteración de las denuncias sobre la interven­
ción guatemalteca coincide, plenamente, con la política del Departamento de
Estado de ignorar la cuestión en el plano internacional. Estados Unidos se­
guía considerando que la presión militar apresuraría a Picado y al caldero­
nismo en la búsqueda de una solución política al conflicto.
Día N°18: lunes 29 de marzo.
La fórmula mágica.

Mientras en El Empalme el día amanece entre fuego de metralla y fusi­


lería, en los medios políticos de San José se respira con más tranquilidad. La
fórmula mágica había cristalizado. Después de varios días de deliberaciones
y consultas y de la intervención de Monseñor Sanabria, se había logrado
convencer al Doctor Calderón Guardia de renunciar a sus aspiraciones a la
Presidencia y pactar con la Oposición (Bell, 206). La comprobación del
fraude electoral le daba la autoridad moral para desempeñar el cargo, pero el
conflicto tomaba proporciones sumamente graves y se imponían actitudes
patrióticas. La Comisión Negociadora asumió la propuesta de Ulate, según
la cual un hombre de consenso gobernaría por un período de dos años, al ca­
bo de los cuales convocaría a nuevas elecciones para la Presidencia. La fór­
mula ofrecía todas ventajas a Calderón Guardia. En primer lugar, que podía
optar por un hombre de plena confianza. En segundo lugar, que gozaría de
una cómoda mayoría en el Congreso, lo que le aseguraba una influencia po­
lítica de gran peso. En tercer lugar, que el período de transición permitiría
no sólo aplacar los afilados ánimos que ostentaban los costarricenses sino,
también, repetir la elección sin alteraciones y ganar la Presidencia de la Re­
pública al iniciarse la segunda mitad del siglo. Su causa, de todas maneras,
estaría salvada.

Aceptados los términos de la negociación, la cuestión del nombre debió


ser muy delicada. Todas las personas propuestas por la Comisión eran
reconocidas en el ambiente político y muchos de ellos, de tendencia caldero­
nista. Calderón Guardia, después de la experiencia con el Tribunal Electoral,
exigía que fuera un hombre de toda su confianza. Picado se inclinaba por la
candidatura de su Embajador en Washington, Francisco de Paula Gutiérrez
(Schifter, 273). Monseñor Sanabria, entonces, tomó la iniciativa.
Aprovechando la circunstancia de tener hospedado a Ulate y de mantener
magníficas relaciones con Calderón Guardia, lanzó el nombre del Doctor
Julio César Ovares (Ferreto3, 3; Aguilar, 318). La aceptación de este hom­
bre, de extracción calderonista, por parte de todas las fuerzas políticas, da fe
de la personalidad consensual que lo caracterizaba y del acertado criterio del
Arzobispo. Los comunistas, en esa ocasión, lo definieron como “hombre
honrado, de mentalidad progresista e ideología democrática” (Ferreto3, 3).
Al parecer, este mismo día, Monseñor Sanabria se pone en contacto con
los comunistas para invitarlos a considerar la propuesta. Al mismo tiempo,
Calderón Guardia le comunica a Manuel Mora su decisión de negociar y
solicita la aquiescencia comunista. Los resultados de estas gestiones y el
tono mismo de los documentos, indican una aceptación incondicional. En el
fondo, la propuesta resolvía el problema político de la posguerra y la vigen­
cia de las conquistas logradas y de los ideales que las inspiraban. Para los
comunistas, esta negociación ofrecía condiciones extraordinariamente ven­
tajosas. Desde el punto de vista militar, los comunistas eran los únicos impli­
cados en la lucha armada; su perspectiva era la de poner los muertos y
enfrentar la desaparición del movimiento popular. Desde el punto de vista
político, la situación de los comunistas resultaba envidiable. La negociación
les permitía una posición de privilegio en el espectro político nacional: man­
tenían sus cinco diputados en el Congreso, lo cual les convertían en los
glandes electores parlamentarios; mantenían su integridad como partido
político y su poderosa influencia en el sector sindical; por último, mantenían
intactas las conquistas sociales y contaban con la oportunidad para consoli­
darlas y ampliarlas. Los comunistas estimaban que la fórmula propuesta
también favorecía los intereses comunes con el calderonismo. Consideraban
que la negociación les permitía aún, no sólo mantener su influencia en la
solución política del conflicto, sino garantizar su presencia en la era de la
posguerra civil. Ello garantizaría la vigencia histórica de ambos partidos
políticos y su causa, la causa del pueblo, por la que habían luchado juntos,
resultaría fortalecida y consolidada. El tono de Manuel Mora se vuelve
imperativo. Los comunistas, prácticamente, exigen a Calderón Guardia la
aceptación de la propuesta (Ferreto3, 2ss).

La garantía del prelado fue la piedra de toque de la fórmula mágica.


Nuevamente, los artificios ancestrales de la política costarricense daban sus
frutos. Una fórmula de consenso que armonizaba, asombrosamente, los
intereses de todos los bandos. Una fórmula de concertación que, habiendo
desafiado a los más astutos políticos desde la anulación de las elecciones,
acató los persuasivos conjuros que Monseñor Sanabria atesoraba en el
Palacio Arzobispal. Con satisfacción, Monseñor constató que el nombre de
Ovares era acogido sin reservas y que se alzaban vientos de paz (Bell, 206).
En los medios políticos de San José, las noticias se acogieron como
bocanadas de aire fresco.
El rumor de la negociación corrió rápidamente por el campo diplomáti­
co. Somoza, siempre apropiadamente informado sobre la crisis costarricen­
se, empezó de nuevo a jugar sus cartas con los Estados Unidos. Cultivan­
do su luna de miel con los norteamericanos, Somoza se mostró ampliamen­
te interesado en la solución del conflicto. Finalizada la crisis militar, aho­
ra se proponía intervenir en la negociación del arreglo político costarricen­
se según sus intereses. Tal y como lo plantea Schifter, a Somoza le preocu­
pan los rebeldes, mientras que a Estados Unidos los comunistas. Su propó­
sito es obtener las mejores garantías contra la intenciones rebeldes de
atacar Nicaragua. Por esto, trató de involucrar a los Estados Unidos en la
búsqueda conjunta, del mejor candidato, para Presidente de Costa Rica.
Schifter nos muestra hasta dónde Somoza sería capaz de llevar su intro­
misión:

El 29 de marzo, por ejemplo, Somoza le solicitó al Departamento de


Estado que eligiera al Presidente que quería para Costa Rica. De
acuerdo con el General, Francisco Gutiérrez, Embajador de Costa Ri­
ca en Washington, era uno de los candidatos favoritos. El Departa­
mento le informó a Somoza, por medio de su encargado de negocios
en Managua, que Francisco Gutiérrez no “despierta gran entusiasmo
en el Departamento” puesto que “no se destacaba por su inteligen­
cia”. Según Newbegin, Gutiérrez era un hombre agradable pero exis­
tían dudas acerca de “cuán a la izquierda se encontraba”. Finalmen­
te, el Departamento le pidió a Bernbaun que le dijera a Somoza que
ellos no podían hacer una recomendación oficial de esta índole
(Schifter, 271, 272).
No deja de ser interesante que, al día siguiente de esta intervención de
Somoza, el propio Francisco Gutiérrez se presente al Departamento de Es­
tado, con el propósito de granjearse su simpatía. Sin embargo, como vere­
mos, ese encuentro aumentaría la desconfianza hacia Gutiérrez y la opinión
del Departamento sobre el embajador costarricense se mantendría inalterada
(Schifter, 265).
En el campo militar, el New York Times anuncia la victoria rebelde en
San Isidro de El General. El cable, fechado en San José y del cual ya hemos
visto que da cuenta de la lucha en El Empalme, presenta el siguiente titular:
“Rebeldes costarricense ganan la batalla del campo de aterrizaje”. La infor­
mación dice que la batalla de San Isidro se prolongó por espacio de cinco
días y que las fuerzas gobiernista se retiraron a Puerto Cortés. Luego añade
que los combates prosiguieron en la zona de El Empalme (The New York Ti­
mes, 29 de marzo de 1948).
Durante este mismo día, la agencia UP despacha un cable fechado en Pa­
namá, insiste en que los rebeldes han iniciado el avance hacia la ciudad de
Cartago. Califica la derrota gobiernista en San Isidro de “decisiva” y afirma
que su vanguardia se encuentra ya en Tejar.
PANAMA, marzo 29 (UP) - Los rebeldes costarricenses, después de
haber infligido a las fuerzas de la legalidad la decisiva derrota en San
Isidro Del General, están avanzado sobre Cartago, un centro vial a
sólo catorce millas de su capital en San José, dijeron hoy aquí fuen­
tes costarricenses.
La vanguardia del derechista ejército insurgente del Coronel Figue­
res se reportó que había alcanzado la aldea de Tejar, a cuatro millas
de Cartago, llamada la “puerta a San José”.
Si Cartago cae, el Gobierno enfrentará el problema del bloqueo de la
carretera que conduce hacia el norte de la capital (The New York Ti­
mes, 30 de marzo de 1948).

La información insiste en mencionar a Cartago como blanco de los re­


beldes y a Tejar como acceso a la ciudad. Ambas cosas resultarían ciertas.
No hay duda de que la ciudad de Cartago, la capital colonial costarricense,
es altamente importante. Se fundó en 1563 y fue la capital del Estado hasta
1823. En sus casi cuatrocientos años de existencia, Cartago se había conver­
tido en el centro económico más importante de la región oriental del país y
su influencia se extendía por el Valle del Reventazón hasta la Vertiente
Atlántica. En su evolución histórica, el casco central fue rodeado, en todas
direcciones, por extensas y populosas barriadas y se convirtió en una segun­
da metrópoli. Por su ubicación en las faldas del colosal volcán Irazú, Carta­
go ha sufrido una severa inestabilidad tectónica y ha sido varias veces azo­
tada y destruida por catástrofes naturales. Por esta razón, a pesar de ser la
ciudad más antigua de Costa Rica, paradójicamente, su aspecto es moderno
y ordenado. Una geografía de la época la describe de la siguiente manera:

La población ocupa una planta muy extensa, alargada de E. a O., que


siguiendo una división tradicional, se separa en Ciudad Oriental y
Ciudad Occidental por medio de la calle del Cuartel. Cartago fue edi­
ficada después de 1910 siguiendo los más modernos sistemas; las ca­
lles son muy anchas, a menudo desprovistas de aceras; las manzanas
forman cuadros perfectos, y buena parte de ellas, aún las más céntri­
cas, no están del todo edificadas... La ciudad propiamente, abarca el
mercado, la estación del F.C. al Atlántico, varias iglesias (San Nico­
lás, La Parroquia en ruinas desde 1910, San Francisco), y algunos
parques y plazas (León, 62).

Desde el punto de vista estratégico, Cartago es aún más importante. Ade­


más de conectar a San José con el sur del país, Cartago es la “puerta de sa­
lida” hacia el Caribe. En efecto, la ciudad es un centro ferroviario interme­
dio, en la única vía de comunicación con el Caribe. El Ferrocarril al Atlán­
tico, construido desde el siglo pasado para la actividad bananera, corre entre
San José y Limón, el único y más importante puerto costarricense en el Ca­
ribe. Por esta razón, Cartago significaba el control de la arteria más impor­
tante para el comercio internacional costarricense. Pero una razón adicional
hacía de Cartago una plaza estratégica: era un centro de apoyo activo a la
Oposición. Ya en agosto de 1947 había protagonizado una verdadera suble­
vación, la llamada “huelga de brazos caídos”, a raíz de la cual el Gobierno
cedió a la Oposición el control del mecanismo electoral. Poco antes de la
guerra, Figueres se presentó con los siete de La Lucha, fuertemente arma­
dos, y, paseándose por las calles de Cartago, anunció la revolución (Figue-
res, 141, 142). Muchos de los combatientes de Figueres eran cartagineses.

Cartago, sin duda, era un objetivo militar de gran importancia en los pla­
nes rebeldes. La ocupación de Cartago y el control de la línea férrea, parti­
ría el país en dos partes, en sentido este-oeste. La parte norte en poder del
Gobierno y la parte sur en poder de los rebeldes.

El Times también insiste en mencionar la población de Tejar, como pun­


to de avance de los rebeldes. Tejar es el acceso obligado a Cartago desde el
sur, es decir, desde el Valle de El General y la zona circunvecina de Coris,
Tobosi y El Tablazo. Todo movimiento que intentaran los rebeldes hacia
Cartago, ya fuera por la carretera Interamericana o bordeando la Cordillera
de Talamanca, tendría como paso obligado la población Tejar. Por esta ra­
zón, aunque resulte falso el avance de Figueres, la información demuestra
que la previsión de su ruta y su objetivo estratégico se convirtieron en secre­
tos a voces, aun en el plano internacional.

Es posible que el Departamento de Estado colaborara en la modulación


de estas noticias. Su objetivo era presionar a Picado por todos los medios po­
sibles para llevarlo a pactar y sacar a los comunistas del juego político.
Día N°19: martes 30 de marzo.
“La Revolución no avanza”.

Para el día 30 de marzo la situación de Figueres llegó a ser extremada­


mente delicada. Poderosas fuerzas se conjugaban para poner en grave peli­
gro el futuro del movimiento rebelde. Según el propio Figueres, se trató de
la situación más crítica de toda la guerra civil (Figueres, 196). Ya habían pa­
sado diecinueve días desde el inicio de la lucha y siete días desde la gran ba­
talla de San Isidro. Habían logrado rechazar el temido ataque de Tijerino y
las defensas de El Empalme enfrentaban con éxito el asedio gobiernista. Pe­
ro la situación de guerra se mantenía estacionaria, con los rebeldes acorrala­
dos en su pequeño territorio (Figueres, 195). A pesar del tiempo transcurri­
do, se sostenían una táctica eminentemente defensiva, sin poner en práctica
su estrategia de guerra de movimientos. A excepción de El Empalme, todos
los frentes de guerra se encontraban en completa calma. No se reportan si­
quiera hostigamientos a las posiciones gobiernistas en la línea La Sierra-
Frailes. Los rebeldes no ejecutaban operaciones ofensivas y desde el punto
de vista militar, al parecer, esta cuestión es muy seria. El atascamiento, en el
fondo, significaba que la revolución se estaba perdiendo. En esta opinión
coincidían los círculos oficiales costarricenses, los militares guatemaltecos,
el Departamento de Estado norteamericano y los medios periodísticos del
New York Times.

En Costa Rica, el periódico La Tribuna analiza la situación militar del


movimiento rebelde en términos operativos. En su criterio, la inacción a que
había sido obligado el alzamiento denotaba su fracaso. Los titulares son elo­
cuentes: “Ni una sola operación ofensiva han intentado los rebeldes desde
que se alzaron en armas. Todas las operaciones, sin excepción de una sola,
han sido defensivas: y ejército que no ataca, es ejército perdido”. Según el
periódico, el hecho más llamativo es que los insurgentes no hallan siquiera
intentado recuperar su Cuartel General de La Lucha. El análisis continúa en
los siguientes términos:

En nuestro breve comentario de ayer dijimos, a propósito de las ope­


raciones militares del movimiento armado de José Figueres, que ha­
biendo perdido las mejores posiciones estratégicas, se aferra a dos re­
ductos solamente. El Empalme y San Isidro de El General, situados
ambos sobre la carretera interamericana y separados uno del otro por
una distancia de setenta y cinco kilómetros...

Lo importante de esta situación, considerada desde el punto de vista


operativo, consiste en que el teatro de la lucha ha sido comprimido y
localizado en un sector de la ruta interamericana. Esto simplifica ex­
traordinariamente las operaciones y aproxima las decisiones finales...
Han pasado diecisiete días desde el instante en que José Figueres se
lanzó a la lucha armada. Desde entonces sus tropas no han sabido co­
sechar ni un solo éxito en sus operaciones. Las ventajas que inicial­
mente estuvieron en sus manos, como son la iniciativa y la sorpresa,
además de las excelentes posiciones estratégicas que tuvo al princi­
pio, han sido totalmente anuladas a través de sucesivos combates y
maniobras de las fuerzas del gobierno, las cuales han pasado de la de­
fensiva a la ofensiva, capitalizando en su favor todos los enores mi­
litares de Figueres...

Desde el principio de las operaciones se tuvo la impresión de que las


tropas de Figueres estaban colocadas en buenas posiciones estratégi­
cas. Y así era en efecto. Sin embargo, no pudieron conservarlas largo
tiempo. Apenas se produjeron los primeros choques se hizo evidente
que los figueristas no estaban en condiciones de competir ventajosa­
mente con las tropas leales, y fue por eso que las abandonaron en un
inexplicable repliegue que no tendría otra explicación posible, si no
fuera porque todos sabemos que Figueres no es más que un civil me­
tido, antojadizamente a general.
Entre estas posiciones perdidas por Figueres puede ser considerada
como de primera importancia la conocida con el nombre de La Sie­
rra sobre la carretera interamericana. Es La Sierra un lugar desde el
que se domina estratégicamente toda la Meseta Central y desde don­
de se controla gran parte de aquella magnífica arteria. Además este
lugar es la clave de las comunicaciones de todas las fincas de Figue­
res.
Cuando las fuerzas del gobierno ocuparon La Sierra pudo considerar­
se ya que toda la perspectiva de la lucha había cambiado. Figueres
había sido obligado a pelear a la defensiva, en tanto que el gobierno
tomaba en sus manos toda la iniciativa...
Este es el resumen de la situación de hoy día. Figueres y sus tropas
están abocados al desastre. O se rinden incondicionalmente, o son
aniquilados. Esa es su única alternativa (Villegas1, 236ss).

La situación militar de Figueres se veía seriamente agravada por la pér­


dida del contacto con Guatemala. Los aviones, que se habían refugiado en
esa nación desde el ataque de Tijerino, no habían regresado aún y la línea de
abastecimiento del ejército rebelde se encontraba interrumpida. Según Fi­
gueres, la reticencia guatemalteca se debía a una acción de los comunistas.
Estos habrían logrado influir sobre el Presidente Arévalo y le habrían con­
vencido del carácter retrógrado y reaccionario del movimiento rebelde (Fi­
gueres, 195). Ciertamente, los comunistas costarricenses, en un congreso
sindical realizado en México, habían contactado con sus camaradas guate­
maltecos y les habrían explicado la situación (Cf.: Cerdas). Arévalo había
aceptado a regañadientes la ayuda a Figueres como parte de la lucha contra
Somoza (Acuña, 178) y mantenía una cordial relación con los comunistas
guatemaltecos. Pero, según sus palabras, en Guatemala existían dos presi­
dentes: “Uno armado. Hoy, el Coronel Arana. El otro, desarmado. Ese soy
yo” (Acuña, 178). De tal manera que la influencia comunista bien pudo ser
una razón para la suspensión del puente aéreo rebelde con Guatemala, pero
el mismo Figueres apunta otra razón.

Días atrás, los pilotos habían traído un preocupante rumor que circulaba
en los medios militares guatemaltecos: la revolución no avanza. Según pare­
ce, esta impresión se traducía en el cuestionamiento del ritmo de las opera­
ciones del General Figueres y, en última instancia, de la ayuda militar que le
brindaban. El propio Coronel Francisco Arana, que a la postre se impondría
a la actitud antifiguerista de Arévalo, era de esa opinión. Todavía algunos
días después, al restablecerse el contacto con Guatemala, Arana habría en­
viado el siguiente mensaje:

General Figueres, creo que la revolución no está avanzando con el rit­


mo necesario para lograr el éxito a corlo plazo. Recuerde que la re­
volución que no avanza, se pierde (Figueres, 198).

Tampoco a los medios políticos internacionales escaparía esta situación.


Al día siguiente, una declaración el Departamento de Estado norteamerica­
no consideraba que la situación militar costarricense era de un empate. Se­
gún esta declaración, publicada por el New York Times el 1 de abril, “los re­
beldes parecen contentarse con haber cortado la parte sur del país, por me­
dio de la ocupación de las montañas en las vecindades” (The New York Ti­
mes, jueves 1 de abril de 1948).

Por su parte, las fuerzas gobiernistas aparecían en plena actividad ofen­


siva. Carlos Luis Fallas había regresado el día anterior a Puerto Cortés, a ul­
timar los preparativos del regreso a San Isidro con su Columna Liniera. Se­
gún informa La Tribuna, en San José se realizaba una colecta pública de
veinticinco mil colones para apoyar a los milicianos bananeros y muchas
mujeres exigían su puesto de combate (Villegas1, 242, 243). Al ser el me­
diodía, un escuadrón de la fuerza aérea gubernamental, que regresaba de
bombardear El Empalme, hizo una demostración sobre San José, jactándose
de su poderío (The New York Times, 31 de marzo de 1948). Definitivamen­
te, se daba la impresión de que los rebeldes se encontraban al borde del fra­
caso.

Pero tanto o más peligroso que la desconfianza guatemalteca, resultaba


el acuerdo que se vislumbraba en San José. Los rebeldes no habían sido to­
mados en cuenta en el arreglo político y la transacción se les presentaría co­
mo una situación de hecho. La información de la negociación política perju­
dicaría sus esfuerzos por restablecer los nexos con el ejército de Guatemala
y terminaría por liquidar su movimiento. En efecto, el acuerdo para poner fin
a la guerra civil había alcanzado su forma definitiva y, durante este día, que­
da oficializado entre las partes. En reunión de su Comité Central, los comu­
nistas conocieron las solicitudes de Calderón Guardia y de Monseñor Sana­
bria para lograr la paz negociada y decidieron acogerlas; consideraron nece­
sario incluir algunas garantías adicionales, pero esencialmente estaban de
acuerdo. Manuel Mora, en su calidad de Secretario General, dirigió la si­
guiente carta al Dr. Calderón Guardia;

San José, 30 de marzo de 1948

Dr. don Rafael Angel Calderón Guardia


Jefe del Partido Republicano Nacional
S.C.

Estimado Dr. Calderón:

El Buró Político del Partido Vanguardia Popular en cuyo nombre me


permito dirigirle esta carta, conoció en su sesión de hoy, de tres im­
portantes cuestiones:

a) de la gestión planteada por usted a través del Secretario General,


para que el Partido dé su anuencia a fin de que usted pueda llevar
a cabo negociaciones que permitan terminar el actual conflicto po­
lítico mediante una transacción conveniente;

b) de una invitación proveniente del señor Arzobispo de San José,


Monseñor Víctor M. Sanabria, para que se intente la solución del
problema político a base del nombre del Dr. Julio César Ovares
para ocupar la Presidencia de la República, y de una serie de me­
didas tendientes a garantizar los intereses de todos los Partidos;

c) y de las gestiones que el Partido sabe que se han hecho y se con­


tinúan haciendo para conseguir que el Presidente Somoza de Ni­
caragua intervenga con su Guardia Nacional en la liquidación del
movimiento subversivo que encabeza José Figueres.

Debatidos ampliamente todos estos asuntos el Buró llegó a conclu­


siones que considera necesario poner en su conocimiento a la mayor
brevedad.

Del contenido del punto a) y de otras manifestaciones categóricas


hechas por Usted al Secretario General de nuestro Partido, compa-
ñero Mora, se desprende, que Ud. ha llegado a la conclusión de que
esta situación política que vive nuestro país habrá de terminarse por
una transacción en la que se prescindiría de su nombre y del nombre
de don Otilio Ulate. Siendo ese su criterio nos ha parecido que nues­
tro Partido está capacitado para considerar y discutir con usted la
proposición del señor Arzobispo a que se refiere el párrafo b). Al res­
pecto, hemos hecho las siguientes observaciones: primera: si de to­
das maneras habremos de llegar a una transacción, no hay derecho a
negarse a considerar una fórmula que puede ser buena si en esa for­
ma podemos economizar sacrificio de vidas y de tranquilidad social;
segunda: una transacción en las actuales circunstancias puede toda­
vía ser controlada o influenciada por nosotros; en cambio, después,
cuando se haya derramado más sangre y se hayan producido sucesos
de carácter internacional perfectamente previsibles ya, esa solución
podría estar fuera de nuestro control y a la mejor se produciría a es­
paldas suyas y nuestra; tercera: nuestro criterio es, que si usted y no­
sotros hemos luchado fundamentalmente por una causa, todas nues­
tras actitudes políticas tienen que supeditarse, de manera fundamen­
tal, a la suerte de esa causa; por lo tanto, una transacción en este mo­
mento no sería un paso desdoroso ni de su Partido ni del nuestro, si
de esa transacción salen defendidos bien defendidos los derechos de
ambos Partidos y la causa por la cual hemos dicho al pueblo que lu­
chamos; cuarta: El Dr. Julio César Ovares es amigo muy sincero su­
yo; políticamente militó en su Partido. Es además, hombre honrado,
de mentalidad progresista e ideología democrática. Por lo tanto, su
ascenso al poder no podría significar, en ninguna forma, ninguna di­
ficultad para usted ni nosotros. Por lo tanto nosotros nos pronuncia­
mos por terminar ya esta guerra civil a base de ese nombre, siempre
que además se consigan, de manera efectiva, las siguientes garantías:

1- Gobierno de concertación nacional;

2- Adopción de un programa que pueda servir de base a un verdade­


ro proceso de evaluación nacional; en ese programa, a más de
otras conquistas para el pueblo deben consignarse estas dos: pro­
mesa de repartir treinta mil hectáreas de tierra a los campesinos
que no la tienen y promesa de dar a los trabajadores de la bana­
nera el derecho de huelga;

3- Garantía real de que la legislación social no será modificada en


sentido negativo para los trabajadores y que cualquier modifica­
ción deberá tener la aceptación previa de la Confederación de
Trabajadores de Costa Rica;
4- Garantía real de que el impuesto sobre la renta será respetado es­
crupulosamente;

5- Garantía real de que el movimiento obrero y concretamente nues­


tro Partido será respetado, no será perseguido bajo ningún con­
cepto y podrá gozar siempre de amplias garantías constituciona­
les. Los demás aspectos de la fórmula de transacción serían con­
siderados en su oportunidad y nuestro criterio es que no son fun­
damentales.

En cuanto al tercer asunto estudiado por el Buró, es decir, el que se


relaciona con una posible intervención del General Somoza y de la
Guardia Nacional en nuestro país, queremos manifestarle de manera
categórica: que estamos y estaremos abiertamente contra esa posible
intervención. No queremos que en los problemas de Costa Rica inter­
vengan fuerzas extranjeras en ningún sentido y concretamente, nos
sentiríamos realmente agraviados, si la Guardia Nacional fuera la en­
cargada de doblegar la subversión y de darnos Presidente.

Nuestro Partido que ha sido absolutamente leal a su persona y a su


causa política, al hacer a Ud. las anteriores manifestaciones, lo insta
muy respetuosamente en nombre de la Patria y de la clase trabajado­
ra, a colaborar una vez más en la tarea de darle la paz al pueblo cos­
tarricense sobre la base de conseguir amplias garantías para sus an­
helos y derechos.

De Ud. atento servidor y amigo,

M. Mora

(Ferreto3, 2 ss)

La carta de Mora sellaba definitivamente el arreglo político y sólo resta­


ba finiquitar el procedimiento para ponerlo en marcha. En primer lugar, se
imponía la necesidad de informar a Figueres del acuerdo alcanzado por Cal­
derón y Ulate. Al mismo tiempo que comunicar sus extremos, se incluiría
una solicitud a Figueres para deponer las armas. La cuestión se consideraba
sumamente delicada y se descartó una comunicación por interpósita mano.
Existía el convencimiento de que los gestores del plan y del acuerdo, debían
cumplir esta importante misión. El prestigio y la capacidad negociadora de
Monseñor Sanabria se estimaban indispensables para lograr el éxito de la
empresa. Sanabria debía trasladarse hasta el territorio rebelde, en compañía
de la Comisión Negociadora, y personalmente exponer a Figueres los alcan­
ces del acuerdo. El Arzobispo haría gala de su reconocida actitud mediado­
ra para lograr la paz.
No sabemos desde cuándo ni hasta dónde conocía Figueres los planes de
paz. Según él mismo dice, se encontraba al tanto de la misión de Sanabria
con antelación y conocía algunos detalles. Dice Figueres:

El señor Arzobispo me había informado, por los canales clandestinos


de información de San José, su deseo de visitarme en Santa María de
Dota, en su afán de poner fin a las hostilidades. Venía a someter a mi
aprobación una nueva fórmula de arreglo de las muchas que en San
José se habían elaborado entre políticos de ambos bandos, con la par­
ticipación de Otilio Ulate, quien seguía hospedado en el Palacio Ar­
zobispal (Figueres, 186).

Pero Figueres no estaba dispuesto a aceptar “arreglos politiqueros que


satisfacían ambiciones personalistas e intereses de grupos tradicionales” (Fi­
gueres, 188). Había llegado el momento de tomar alguna iniciativa que mos­
trara la vigencia y la fuerza del movimiento rebelde, tanto a sus aliados gua­
temaltecos como a sus “aliados” en San José. Figueres, entonces, desempol­
vó un viejo plan que le había presentado Guillermo Núñez y llamó al piloto
a su Cuartel General de Santa María. Era una acción de resultados especta­
culares, más que bélicos: bombardear la Casa Presidencial (Figueres, 195).
Es posible que, inicialmente, se consideraran otros objetivos militares en la
ciudad de San José. Figueres, además de la Casa Presidencial, menciona el
Aeropuerto Internacional La Sabana y las instalaciones del Ferrocarril al Pa­
cífico; según él, se habría opuesto a atacar el Ferrocarril “pues no debíamos
destruir la riqueza nacional, hasta donde fuera posible”. Esto, obviamente,
excluiría también al aeropuerto. De otra manera, no se explica como la in­
cursión sólo cumplió con el objetivo de la Casa Presidencial (Figueres, 193).
Sin lugar a dudas, era una operación audaz dirigida contra el propio Presi­
dente Picado y de una gran repercusión propagandística: se trataba del pri­
mer y único bombardeo aéreo en la historia de San José. Figueres dice que
el plan solamente perseguía elevar la moral de sus tropas y del frente civil;
no menciona su precaria situación en el ámbito nacional e internacional (Fi­
gueres, 192, 193). Los últimos detalles del plan fueron finiquitados con la
cooperación de la Public Road Administration, en Villa Mills, donde consi­
guieron el combustible necesario (Figueres, 193). Todo quedaba listo para
aquel golpe esperanzador.

Todavía antes de concluir el día, la crisis costarricense continúa desen­


volviéndose en el plano internacional. Al parecer, la solución encontrada so­
bre la base común de Julio César Ovares no llegó con presteza a Washing­
ton. Durante este mismo día, el Embajador Gutiérrez sostiene una reunión
con Tapley Bennett, Director de la Oficina de Centroamérica y Panamá del
Departamento de Estado. El objetivo de Gutiérrez era ganar la simpatía y el
apoyo norteamericanos. Para ello, según Schifter, el Embajador llegaría a
comportarse de manera desleal con su Gobierno, al reconocer en forma
oportunista el peligro de Vanguardia Popular en Costa Rica:

El 30 de marzo, en una entrevista con Tapley Bennett, Director de la


Oficina de Centro América y Panamá del Departamento de Estado,
Gutiérrez accedió a “reconocer” el peligro marxista en Costa Rica.
Según el Embajador “la influencia comunista era perniciosa para el
Gobierno” porque “no se debía negociar con los comunistas, como se
demostró en Checoslovaquia”. Bennett, por su parte, trató de hacer
que Gutiérrez le aclarara si Vanguardia Popular era o no un Partido
Comunista. El funcionario norteamericano, cada vez que el Embaja­
dor se refería a ese Partido, usaba la palabra “comunistas” en lugar
de “Vanguardia” con el fin de estudiar la reacción de Gutiérrez. El
Embajador debió comprender el mensaje de Bennett, pues como lo
informé este último “Gutiérrez inmediatamente cambió de palabra y
usó el término ‘comunista’ cuando de refería al Vanguardia hasta el
final de la conversación (Schifter, 265).

Al parecer, el Embajador Gutiérrez habría salido satisfecho de la entre­


vista, pues, en menos de una semana, insistiría nuevamente ante el Departa­
mento de Estado. Sin embargo, los Estados Unidos ya se habían formado un
juicio sobre Gutiérrez y consideraban que no llenaba el perfil de su hombre
para Costa Rica.

Esa misma tarde, el New York Times continúa informando sobre la situa­
ción costarricense. Para este día, la edición vespertina presenta la informa­
ción encabezada por un titular visiblemente manoseado: “Costa Rican Plea
to Trujillo Denied”, es decir, “Negada la solicitud costarricense a Trujillo”.
Indiscutiblemente, el titular da a entender que la solicitud de ayuda fue ne­
gada a Costa Rica. Sin embargo, la información tiene otro sentido. Lo nega­
do no es la ayuda sino que haya existido una solicitud costarricense, trans­
mitida por el embajador dominicano en Costa Rica a Trujillo. Evidentemen­
te, el Times quiere dar la impresión de un fracaso total del Gobierno de Cos­
ta Rica, aun a costa de manipular sus informaciones. En cambio, al informar
sobre los insurgentes, los presenta victoriosos, avanzando sobre Cartago y en
poder de Tejar (The New York Times, martes 30 de marzo de 1948). Al pa­
recer, ninguna de las dos noticias tiene base real.
Día N°20: miércoles 31 de marzo
El bombardeo a la Casa Presidencial

El bombardeo aéreo a San José estaba previsto en los planes de guerra


del Coronel Miguel Angel Ramírez. Con este propósito, había encargado al
piloto Guillermo Núñez gestionar las bombas ante el Ministro de Defensa de
Guatemala, Coronel Francisco Arana (Villegas2, 10). La solicitud fue apro­
bada y, junto con el resto del material bélico, se trajo un cargamento de bom­
bas de veinticinco libras a San Isidro de El General. Así se desprende del tes­
timonio del piloto Guillermo Núñez a Miguel Acuña (Acuña, 173). Sin em­
bargo, una serie de problemas técnicos había impedido su empleo.
Dice Núñez que en Guatemala, como condición para la entrega de las
bombas, sostuvo una entrevista técnica con un oficial de la fuerza aérea. El
objetivo era advertirle a Núñez la peligrosidad de aquella arma. No está cla­
ro en el testimonio de Núñez en qué consistía el peligro; pero, por lo que se­
ñala Figueres, este radicaba en la potencia de la explosión. Dado que no se
emplearían bombarderos, sino aviones DC-3 de pasajeros modificados, se
debía realizar un lanzamiento manual. Para acertar, sin el equipo adecuado,
el avión debía volar muy bajo y exponerse al embate de la onda expansiva.
Todo ello sin contar con la respuesta de las defensas antiaéreas enemigas.
Núñez estaba dispuesto a hacerlo; pero, al parecer, el riesgo era mucho y los
planes de bombardeo aéreo fueron pospuestos.

Muy de madrugada, el viejo DC-3 fue cargado con las bombas de Gua­
temala y salió, según dice Figueres equivocadamente, de Santa María de
Dota (Figueres, 193). El plan consistía en arrojar dos bombas sobre la Casa
Presidencial (Figueres, 194) y lanzar algunos panfletos sobre la capital (The
New York Times, 1 de abril de 1948). Núñez iba acompañado de varios hom­
bres que actuarían como artilleros (Figueres, 193; Acuña, 173) y con un co­
piloto improvisado. El método del lanzamiento, explicado por Figueres,
resulta folklórico:
Mesén ni siquiera había montado alguna vez en un avión. Núñez le
explicó en dos minutos lo que tenía que hacer. El piloto Núñez le in­
dicaría el momento de lanzar las bombas. Mesén avisaría en forma de
cadena, tocando el hombre del compañero cercano y este al que le se­
guía, hasta que llegara el mensaje a quien, con riesgo muy grande, iba
acostado sobre el piso del avión, de cara a la puerta abierta y miran­
do hacia abajo (Figueres, 193).

Según la crónica del Times, el avión sorprendió las defensas antiaéreas


de San José a las 6:15 horas. Penetró a la ciudad por el este, volando a ras
de los árboles y arrojó una sola bomba contra la Casa Presidencial (The New
York Times, 1 de abril de 1948). El explosivo cayó en el jardín interior de la
edificación y dañó su estructura, pero nadie resultó herido. De acuerdo con
Figueres, la explosión hizo al piloto perder momentáneamente el control de
la nave y estuvo a punto de estrellarse contra el Edificio Metálico (Figueres,
194). Luego, atravesó la ciudad hacia el oeste lanzando panfletos y se per­
dió en el horizonte. Al llegar al Aeropuerto Internacional La Sabana, el avión
recibió fuego antiaéreo sin sufrir daños. Según el Times, se trata del primer
bombardeo aéreo en la historia de la ciudad de San José (The New York Ti­
mes, 1 de abril de 1948).

De acuerdo con un cable de la AP, fechado en San José este mismo día,
luego de lanzar la bomba, el aeroplano habría realizado dos pases por la ciu­
dad arrojando volantes. En uno de ellos “advertía que retornaría, para ven­
gar el ametrallamiento por el gobierno a los civiles en San Isidro” (Villegas1,
299). Según esta información, la explosión habría ocurrido cerca de la Casa
Presidencial y los daños habrían sido ligeros.

Dado que no existía comunicación radial entre la nave y el Cuartel Ge­


neral, Figueres y Núñez se habían puesto de acuerdo para conocer los resul­
tados de la incursión. A su regreso, el avión sobrevolaría la población de
Santa María, balanceando sus alas en señal de éxito. Dice Figueres:
En Santa María, llenos de tensión, en una radiante mañana, mirába­
mos hacia el horizonte por el oeste. Cuando apareció el avión mo­
viendo sus alas, se llenó nuestro corazón de gozo. Era una victoria
más, pero no cualquier victoria. Era una victoria que anunciaba a los
costarricenses el cercano final del régimen de ignominia (Figueres,
194).

No conocemos las reacciones suscitadas por el bombardeo en San José.


Pero debió causar preocupación en los círculos políticos, particularmente,
entre los miembros de la Comisión Negociadora, que se aprestaban a visitar
el frente. Para Figueres, la acción contra la Casa Presidencial fue una gran
victoria. Inspirado por el éxito de la operación, decide escribir un pronuncia­
miento político que sirva de corolario al triunfo logrado. En este documen­
to, calificado por el propio Figueres como uno de los más importantes en la
historia de Costa Rica, se propone dotar de identidad política e ideológica a
su movimiento. No ya hablar en el lenguaje de las armas, sino emplear el
lenguaje de la sociedad civil y de la arquitectura social.
Tal y como los rebeldes esperaban, el bombardeo de la Casa Presidencial
tuvo amplia cobertura en los medios de prensa internacionales. Pero no ob­
tuvo los resultados esperados. Los otros dos aviones continuaron retenidos
en Guatemala por espacio de varios días. Esto significaba que el abasteci­
miento del ejército rebelde se interrumpía indefinidamente. Figueres dice
que los aviones fueron secuestrados por el ejército guatemalteco y detenidos
en un sitio remoto del Petén, llamado Poctum; ese sería el mensaje de Gua­
temala, de que se cancelaba el apoyo a los rebeldes costarricenses (Figueres,
196). Sin embargo, Guillermo Núñez dice que los aviones habían ido a refu­
giarse a Guatemala ante el ataque de Tijerino y la fuerza aérea de ese país
los habría escondido en Poctum (Acuña, 173). Al parecer, los pilotos no ha­
bían sido notificados por el Estado Mayor de la victoria en San Isidro y con­
tinuaban como refugiados a la espera de regresar. Eso explicaría el rápido
restablecimiento de los embarques bélicos, una vez aclarada la cuestión (Fi­
gueres, 198).

Como fuere, la consecuencia inmediata era la ruptura del puente aéreo


con Guatemala y la temida cancelación del aprovisionamiento. La situación
fue la más crítica atravesada por el movimiento rebelde y, según Figueres,
ameritó “una de las juntas más cruciales de la guerra civil” (Figueres, 196).
Quedaban solamente mil quinientos tiros de 45 milímetros, la munición es­
tándar de las armas automáticas. Mientras tanto, las milicias comunistas
arreciaban sus ataques contra El Empalme, con el apoyo aéreo del Gobier­
no. Aguilar y Loria coinciden en señalar el 31 de marzo como un día parti­
cularmente agresivo en el asedio gobiernista (Aguilar, 339; Loria, 328, 329).
El primero, describe las acciones de la siguiente manera:

Este encuentro se realizó de un cerro a otro, ya que los revoluciona­


rios estaban posesionados de un montículo colocado frente al que ha­
bían tomado las fuerzas del gobierno. Durante todo ese día, la activi­
dad bélica se basó en el uso de morteros y cañones, sobre todo de par­
te de los gobiernistas (Aguilar, 339).

Mientras en El Empalme la lucha continuaba, en San José los trámites


para la negociación se aceleraban. La Comisión Negociadora formada por
Monseñor Sanabria, como jefe de la comitiva, por el Licenciado Ernesto
Martén y el Doctor Fernando Pinto, ambos del partido Unión Nacional y re­
presentantes de Ulate en las negociaciones, se preparaba para cumplir su im­
portante misión. La solución política no podía estar mejor representada. Una
vez definidos los detalles de la propuesta final, el viaje se programó para el
sábado 3 de abril. La solución negociada a la guerra civil costarricense pa­
recía hallarse a las puertas.

El proceso de negociación no llega, o no interesa aún, a la prensa inter­


nacional. La información sobre Costa Rica en el New York Times de este
día, presenta un extenso cable, fechado en San José, en el que no se refiere
a la situación de guerra de los rebeldes. Toda la información está dedicada a
la presunta reincidencia nicaragüense en Costa Rica.
Día N°21: jueves 1 de abril
La Segunda Proclama de Santa María de Dota

Según Figueres, el bombardeo a la Casa Presidencial constituyó una gran


victoria del movimiento rebelde (Figueres, 194). El entusiasmo y el regoci­
jo que denotan sus palabras, dan una idea de la importancia que se le atribu­
yó a esta operación (Figueres, 192ss). Así lo estimó también el New York Ti­
mes, que dedica sus titulares al acontecimiento y lo califica de “primera in­
cursión aérea en la historia de la ciudad” (The New York Times, 1 de abril
de 1948). El periódico no se refiere al valor militar de la acción, pero sugie­
re la capacidad de los rebeldes para realizar un verdadero bombardeo, ya que
este fue realizado con “uno de los tres aviones capturados por los rebeldes
el primer día de la revuelta”. Sin embargo, toda esta euforia no coincide con
los limitados objetivos que después le atribuyó el propio Figueres:

Nos propusimos en primer lugar, realizar una operación audaz que


lograra tres objetivos: primero, levantar el espíritu en todo nuestro
frente de guerra, segundo advertir al Gobierno en forma irrecusable,
sobre nuestras intenciones finales y tercero, levantar la moral del
frente civil (Figueres, 192, 193).

El primer objetivo tiene sentido si tomamos en cuenta la larga situación


defensiva de los rebeldes. No sólo para los militares guatemaltecos y para
los observadores internacionales la guerra se hallaba entrampada. Entre la
tropa existía la sensación de derrota y la propia oficialidad costarricense co­
menzaba a cuestionar la dirección de la guerra. Sin embargo, no parece ser
que la operación aérea despertara un gran entusiasmo entre las filas rebeldes.
Fuera de algunas menciones casuales de los implicados en la acción, no exis­
te referencia testimonial sobre el hecho. Desde este punto de vista, el cum­
plimiento del objetivo propuesto fue bastante parcial.

El segundo objetivo, más que una advertencia, parece una demostración


de la capacidad y la decisión de lucha alcanzada por los rebeldes. La opera­
ción aérea había vulnerado el propio corazón del Gobierno y, sin duda, re­
presentaba un golpe moral para sus partidarios. Posteriormente, en los mo­
mentos más críticos de la guerra, los comunistas temieron un nuevo ataque
aéreo y tomaron sus previsiones. Según un comunicado de la Embajada, las
defensas antiaéreas habían sido reforzadas y los presos políticos fueron tras­
ladados a los pisos altos de los edificios principales de San José. Con todo
lo deleznable que significa el uso de prisioneros como escudo, representaba
un obstáculo para una nueva incursión. El elemento sorpresa y la capacidad
estratégica de la aviación se habían perdido y su empleo como arma hubie­
ra representado un costo humano adicional.
El tercer objetivo se encuentra enunciado en forma muy general. El lla­
mado frente civil era aplastantemente favorable a Ulate y acataba su táctica
de resistencia pacífica. Nada indica que rechazara el proceso de negociación
política que llevaba a cabo Ulate y, más bien, demostraría una fuerte oposi­
ción al régimen figuerista durante 1948 y 1949. Por esta razón, Figueres se
ve obligado a explicar este objetivo. La acción aérea es un “mensaje” dirigi­
do a sus partidarios:
Era necesario enviar un mensaje a quienes en las ciudades y pobla­
ciones, libraban una batalla diaria encarando los riesgos de la repre­
sión gubernamental (Figueres, 193).

En un primer momento, el contenido del mensaje fue puramente psico­


lógico: elevar la moral. Pero, motivado por el éxito de la operación, Figue­
res racionaliza el mensaje y lo transforma en un pronunciamiento político.
Se trata de la “Segunda Proclama de Santa María de Dota”. Figueres relata
toda una anécdota sobre su redacción. Según cuenta, fue escrita de un solo
tirón y el padre Núñez, al leerla, exclamó: “Está perfecta. No hay que cam­
biarle ni un punto ni una coma” (Figueres, 172). Su importancia ha sido de­
finida por el propio Figueres en los siguientes términos:
La Segunda Proclama de Santa María, es a mi juicio, un documento
que debe catalogarse entre los principales pronunciamientos políticos
de la historia de Costa Rica. En ella definí las orientaciones ideoló­
gicas, los propósitos últimos y las posibles proyecciones históricas de
nuestro Movimiento Libertador (Figueres, 172).
El importante mensaje fue difundido por Figueres por medio de su ra­
dioemisora clandestina y, probablemente, retransmitido durante varios días.
El enviado del New York Times escuchó la transmisión de la Proclama en la
noche del sábado 3 abril y dio cuenta de ella bajo el titular: “Jefe rebelde al
aire” (The New York Times, 4 de abril de 1948).

El documento, transcrito por Figueres, es el siguiente:

SEGUNDA PROCLAMA DE SANTA MARIA DE DOTA

Nuestro Movimiento Renovador y la Cuestión Social:

En nombre del Ejército de Liberación Nacional, cuya misión es fun­


dar la Segunda República, niego todo derecho a calificar de reaccio­
nario, burgués o retrógrado al movimiento nuestro.

Solo puede juzgársenos así por mala fe o incomprensión. Contra la


mala fe, tenemos balas y contra la incomprensión, tenemos razones.
Un movimiento tan noble, tan esclarecido y a la vez tan popular co­
mo el nuestro, no podrá jamás implantar un régimen injusto. Aquí es­
tán los trabajadores y aquí están los estadistas. A todos los mueve el
espíritu del siglo veinte que es el siglo del pueblo.

El día que terminemos la guerra contra la mala fe, iniciaremos una


nueva guerra: la guerra contra la pobreza.

La victoria del ejército será la Segunda República; y la victoria de la


Segunda República será el bienestar del mayor número.

El hombre ya tiene medios de producción capaces de colocar en un


plano elevado, material y espiritual, a todos los miembros de la co­
munidad. Los economistas de la Segunda República, en colaboración
con todos los costarricenses de buena intención, sabrán aplicar esos
medios para que desaparezca el espectáculo de las grandes mayorías
empobrecidas, por la diferencia y por el privilegio.

Dejen de combatirnos los incomprensivos. Abandonen esta lucha


que, por parte nuestra, va solamente dirigida contra los hombres de
mala fe.

Abran todos los costarricenses los brazos a los gloriosos soldados de


la Segunda República, que juran sobre la sangre vertida, dedicarse a
constituir una patria sin miseria.

JOSE FIGUERES FERRER

Comandante en Jefe del Ejército


de Liberación Nacional.
Santa María de Dota, lo de abril de 1948.
(Figueres, 175).

Sigamos a Figueres. Las presuntas orientaciones ideológicas del docu­


mento, imbricadas ya desde el subtítulo, coinciden plenamente con la “preo­
cupación guatemalteca”. El rechazo a la calificación de reaccionarios y re­
trógrados parece ser dirigido a defenestrar las informaciones que los comu­
nistas habían hecho llegar a Arévalo. Pero va aún más allá. El movimiento
se propone fundar una Segunda República. Esto significa, ni más ni menos,
que la lucha no se realiza por la elección de Ulate, sino que los combatien­
tes tienen planes políticos propios. Su propósito último no es, pues, la pure­
za del sufragio, sino la implantación de un nuevo régimen, para lo cual cuen­
tan con los estadistas, los economistas y las armas. Este es el quid de la cues­
tión. El mensaje está dirigido a las fuerzas políticas nacionales que ya han
pactado la transacción: Figueres no estaba dispuesto a aceptar “arreglos po­
litiqueros que satisfacían ambiciones personalistas e intereses de grupos tra­
dicionales” (Figueres, 188). Finalmente, su mención de la lucha contra la
pobreza no puede ser más demagógica en un país que, recientemente y gra­
cias al régimen imperante, ha implantado las Garantías Sociales, el Código
de Trabajo y el Seguro Social. Sin embargo, el mensaje es claro: La victoria
del ejército es la Segunda República.

No contamos con las reacciones de los círculos políticos de San José an­
te la alocución de Figueres. El hecho de que los preparativos para la visita
de Monseñor Sanabria continuaran sin tropiezo, indica que no fue conocido
o, al menos, que no se le prestó la debida atención. La sorpresa, relativamen­
te generalizada, ante la negativa de Figueres a acatar el arreglo entre Ulate y
Calderón, evidencia que la Proclama de Santa María no logró el impacto que
luego se le atribuyó. Sin embargo, según Bell, el tono izquierdizante causó
honda preocupación en ciertos medios capitalinos y se le pidió que suaviza­
ra los adjetivos (Bell, 195). Como lo destaca Schifter, la Embajada nortea­
mericana estaba absorta en su lucha contra la penetración comunista en el
Gobierno y, a pesar de estas evidencias, continuó sin distinguir las diferen­
cias políticas entre Figures y Ulate. Al parecer, el tono socializante opacó
por completo el tono “autonomizante” del discurso figuerista. Quizá, a cau­
sa de ello, Figueres continuaba sin despertar el entusiasmo de la Embajada
norteamericana. Así lo confirma la información obtenida por Schifter:

El gobierno norteamericano estuvo tan obsesionado por la influencia


y fuerza del comunismo en Costa Rica, que prestaron escasa atención
a las diferencias ideológicas de los sectores ulatistas con los figueris­
tas. Esto se vio en un análisis político realizado el primero de abril de
1948 por la misma Embajada, en que se concluía que la Oposición en
Costa Rica había girado irremediablemente a la derecha. Según este
informe, los sectores de oposición a Picado comprendían los grupos
propietarios de clases altas, los profesionales, los españoles franquis­
tas y los alemanes “sin excepción”. Figueres era visto por la Emba­
jada, aún hasta la fecha, como un individuo con grandes obligaciones
financieras con la comunidad alemana del país (Schifter, 275).

Mientras esto sucede, en el frente de El Empalme la acciones militares


presentan un recrudecimiento (Aguilar, 339, 340; Obregón, 328, 329). Se­
gún Acuña, ante esta situación, Marshall resuelve contraatacar “para aliviar
la presión” (Acuña, 221). En ausencia del Coronel Jorge Rivas, la oficiali­
dad costarricense apoya la idea y se acuerda la operación para el día siguien­
te, 2 de abril. En ese momento, llegó Alberto Martén procedente de Santa
María y, en su calidad de Comandante Alterno, aprueba el plan y les ofrece
refuerzos (Figueres, 185; Acuña, 219). Sin embargo, no parece ser que Mar-
tén regresara de inmediato al Cuartel General a pedir la autorización supe­
rior, como sugiere Figueres (Figueres, 185); como veremos, Martén perma­
neció en El Empalme hasta el 4 de abril. De todas maneras, el plan de ata­
que quedó listo para el día siguiente.

Al terminar el día, la crisis costarricense parece profundizarse. Pese al


curso de las gestiones de paz, el sabotaje y el terrorismo urbano, alcanzan di­
mensiones incontrolables. Se atacan plantas eléctricas, torres de alta tensión
y las líneas del ferrocarril. Según un cable de la AP, un asesor técnico del go­
bierno habría admitido que los “saboteadores derechistas” obstaculizan el
restablecimiento de la normalidad de la corriente eléctrica (The New York
Times, 2 de abril de 1948).
Día N°22: Viernes 2 de abril
“Día de pánico en la Interamericana”

El plan para el contraataque rebelde se pone en marcha a primera hora


del día y se desarrolla de manera extraordinariamente exitosa. Estas accio­
nes rebeldes han sido calificadas como las más heroicas, audaces y memo­
rables de la guerra civil; como el golpe militar más duro recibido por el Go­
bierno, luego de la derrota de San Isidro de El General. Miguel Acuña rela­
ta las acciones de esta manera:

El viernes 2 de abril Marshall se adelanta con diez hombres por el


flanco izquierdo, para explorar cerca de las posiciones enemigas.
Llega a Vara de Roble y abre fuego sobre un claro de la Interameri­
cana donde se concentraban las fuerzas del gobierno. Esto descontro­
la a los gobiernistas y retroceden. Posiblemente creen que se trata de
un ataque a fondo de todas las tropas revolucionarias.
Una vez asegurada la posición de Vara del Roble y reforzados con
otros combatientes de las compañías del Batallón El Empalme se
prosigue el avance a La Sierra. Luego llegan los refuerzos traídos por
Alberto Martén. Es entonces cuando Marshall, en un alarde de entu­
siasmo, propone perseguir al enemigo hasta el propio Cartago; pero
Martén no asume la responsabilidad de una acción que puede ser sui­
cida y dispone investir a Marshall de la autoridad suficiente para to­
mar decisiones inmediatas, en vista de que no estaba Rivas. Frank
(Marshall. N.A.) resuelve que se avance hasta La Sierra. A este lugar
llegan al atardecer (Acuña, 220).

La situación descrita no puede ser menos que grave para el Gobierno. Sus
fuerzas habrían sufrido una derrota de dimensiones estratégicas y se encon­
trarían en fuga. Su retirada los sitúa más allá de La Sierra y de Casamata, se­
gún lo constató Marshall al día siguiente. Los rebeldes, por su parte, logra­
ban una gran victoria, rechazando el frente de guerra a las posiciones perdi­
das desde el 12 de marzo, al inicio de la guerra, e infligiendo un duro golpe
a las fuerzas enemigas. En este avance rebelde, el Gobierno perdió equipo bé­
lico (... “una pequeña estación de radio, dos tiendas de campaña, una cocina,
algunas armas, manteca, gasolina, guaro...”) y sufrió nueve muertos (Acuña,
222, 220). Por su parte, las fuerzas rebeldes solamente sufrieron un muerto.

Oscar Aguilar Bulgarelli, aunque manteniendo su propia cronología,


describe así la acción:

Todo dependía de la rapidez con que se actuara. La iniciativa la to­


maron los hombres de Figueres. Era necesario realizar una acción en-
volvente sobre las fuerzas del gobierno, antes de que estos hicieran
uso de la misma estrategia, lo que equivalía al aislamiento para los al­
zados, con relación a las fuentes de abastecimiento y refuerzos. Ha­
cia el oeste del cerro ocupado por el gobierno, Marshall emplazó una
ametralladora, dando la orden de mantener un fuego continuo por es­
pacio de quince minutos, de las ocho y quince a las ocho y treinta de
la mañana. Esto lo aprovechó el propio Marshall para lanzarse con­
tra el cerro y rodearlo con veinticinco hombres y lograr de esa mane­
ra su dominio. Los hombres del gobierno, se retiraron nuevamente
derrotados por Marshall, quien luego se dirigió a La Lucha la que en­
contró abandonada (Aguilar, 339,340).

Marshall es aclamado el héroe de la jornada y, el episodio, reputado co­


mo uno de los más destacados de la guerra. Figueres lo trata con dramático
entusiasmo:

Al rayar el día y despejarse la neblina, Frank Marshall, con diez hom­


bres, avanzó sobre el enemigo con tanto arrojo, que lo hizo huir en
desbandada. Sólo se perdió un hombre, el valeroso Manuel Ureña
Valverde, que falleció en Santa María, a donde lo habíamos traslada­
do mortalmente herido. Marshall logró así, con su puñado de valien­
tes, poner en fuga a ¡todo! el ejército expedicionario del gobierno y
reconquistar La Sierra, perdida por nosotros desde el 13 de marzo
(...) Luego supe que don Teodoro Picado denominó la fecha de la de­
rrota de sus tropas, como El día de pánico en la Interamericana (Fi­
gueres, 185).

Efectivamente, así lo calificó Picado en el documento que transcribe Mi­


guel Acuña y que constituye una recomendación de “reconstruir la historia
de las operaciones militares”. Dice Picado: “No tengo la fecha del día en que
se produjo un pánico en la Interamericana, abandonando los nuestros, sin
causa lógica, Vara del Roble, ocupada en otra operación anterior, y La Sie­
rra” (Acuña, 19). Como puede verse, Picado atribuye el pánico al abandono
de la posición de guerra “sin causa lógica” y no a un presunto ataque fulmi­
nante o al acto de heroísmo de los rebeldes.

No hay duda que el avance de los rebeldes fue relativamente fácil; sobre
todo, si tomamos en cuenta la situación de asedio sufrida durante los días an­
teriores y el avance de las tropas gubernamentales hasta la posición de Vara
de Roble. Luego de un corto ataque, en el que las fuerzas rebeldes supera­
ron las escasas defensas gobiernistas, avanzaron por la carretera, sin encon­
trar resistencia, hasta La Sierra. Allí, establecieron nuevas posiciones y, an­
te el notable abandono del frente de guerra por parte del Gobierno, discuten
la posibilidad de atacar sorpresivamente la ciudad de Cartago. En la Intera­
mericana, los rebeldes se convierten los dueños de la situación. Las fuerzas
del Gobierno se habían retirado, desguarneciendo el frente más importante
de la guerra civil.

La explicación de Ferreto sobre el retiro de los milicianos comunistas de


El Empalme, incurre en una confusión. Según Ferreto el “día de pánico en
la Interamericana” corresponde con el retiro de la Unidad Móvil del frente
(Ferreto 1, 34). No obstante, como hemos visto, ello ocurre el día 17 de mar­
zo. Otros testimonios ignoran la cuestión. En su edición de este día, el New
York Times presenta una nueva explicación: los comunistas se estarían reti­
rando del frente de guerra. La información, fechada el día anterior, 1 de
abril, señala que la decisión representaría una protesta de los comunistas, ya
que la lucha ha caído exclusivamente sobre sus espaldas; pero deja entrever
que podría interpretarse como un medio de presión a Calderón Guardia pa­
ra que acepte las negociaciones (The New York Times, 2 de abril de 1948).
No hay duda de que el arreglo había entusiasmado a los comunistas dado
que, con ello mantenían intacta su vigencia política. Calderón Guardia y los
sectores calderonistas más recalcitrantes, constituían el único obstáculo. Por
ello, no sería descabellado que, junto a la carta del 30 de marzo dirigida a
Calderón Guardia, los comunistas optaran por otros medios para mostrar su
resolución en favor de la paz. De todas maneras, el abandono del frente de
guerra se produce la víspera del viaje de Monseñor Sanabria al territorio re­
belde. Presumiblemente, durante este día, los medios militares oficialista se
encontrarían atareados en la concertación de una tregua, que permitiera la
misión del Arzobispo. Según lo confirma el diario La Tribuna, el alto al fue­
go se habría acordado para las nueve de la mañana del día siguiente (Ville­
gas 1,240, 241).

Al mismo tiempo que esto ocurría, en San José se aceleran los prepara­
tivos para el viaje de Monseñor Sanabria al frente. De última hora, había
surgido una marcada preocupación por la seguridad de la comitiva y, parti­
cularmente, por la del prelado. Monseñor debía atravesar las heterogéneas lí­
neas gubernamentales y, al parecer, temía acciones en su contra provenien­
tes de elementos de la Policía Nacional. Este cuerpo era comandado por el
hombre más temido y odiado por la Oposición y por los comunistas, indis­
tintamente. Se llamaba Juan José Tavío y había llegado a emular el temor
que infundió Patrocinio Araya, el sanguinario esbirro de los Tinoco.

Tavío era cubano y militar de carrera. Llegó a Costa Rica para suplir la
secular inopia de oficiales costarricenses. Así llegó el también odiado Gene­
ral nicaragüense Modesto Soto. Como Jefe de Policía, Tavío se veía obliga­
do a reprimir las actividades subversivas de la Oposición y, en este desem­
peño, le fueron atribuidos muchos actos de violencia y de brutalidad. Fue
responsabilizado, al parecer interesadamente, por la muerte del Doctor Car­
los Luis Valverde Vega, el 3 de marzo, hecho que exacerbó aún más los áni-
mos de la Oposición. Figueres le atribuye el brutal asesinato de Nicolás Ma­
rín, uno de los primeros figueristas capturados en La Sierra al inicio de la
guerra civil. Al menos en una ocasión, el grupo terrorista dirigido por Car­
dona planeó su asesinato (Cf.: Villegas2). Uno de los testimonios transcritos
por Aranda, nos narra el siguiente episodio:

Deseo hacer la siguiente observación. Yo nunca fui amigo del cuba­


no Tabío. Nunca le dirigí la palabra amistosamente, siempre le adver­
sé por ser el jefe de la policía secreta y política de Cuba, en los días
que gobernaba el dictador Fulgencio Batista; y cuando me tocó que
enfrentármele. Fue en cierta ocasión, en una Comandancia de Deten­
ción, en la que yo estaba de servicio. Tabío llegó alrededor de las sie­
te de la noche, a exigirme que le entregara las llaves de dos celdas,
en las que se encontraban dos personas detenidas y muy conocidas en
el ambiente político nacional. Yo me negué, a pesar que era mi supe­
rior en grado militar; porque no debía recibir órdenes suyas, por no
ser el comandante de servicio. Entonces insistió con insultos, muy
agresivo muy violento y con amenazas de arrancarme del escritorio
donde me encontraba revisando documentos; entonces le grité, ven­
ga a quitarme las llaves, si es que puede. Inesperadamente y sin avi­
so previo, sacó su escuadra de 9 milímetros, en el preciso momento
que me apuntaba al cuerpo, logré dar una vuelta rápida para desen­
fundar mi revólver, pero ya era tarde, un proyectil de su pistola pene­
tró en mi rodilla derecha, cuando caí con mi revólver en la mano, Ta­
bío no estaba en mi oficina, había desaparecido (Aranda, 28, 29. Sic).

Según Manuel Mora, tanto René Picado, Ministro de Seguridad Pública


y hermano del Presidente, como Tavío, le fueron impuestos a Teodoro Pica­
do por el Departamento de Estado norteamericano. Fue su condición para
dejarlo llegar a la Presidencia. Por eso, a pesar de que como Jefe de la Poli­
cía persiguió a la Oposición, su misión principal consistía en reprimir a los
comunistas (Salguero1, 1985; Mora, 1980). La policía, muchas veces en tra­
je civil, atacaba las manifestaciones de Vanguardia Popular y, a menudo,
hostigaba sus locales a tiros. Manuel Mora se vio obligado a quejarse ante el
Presidente Picado, pero este le habría respondido con evasivas. Según los co­
munistas, estos mismo grupos paramilitares de la policía serían los respon­
sables de los saqueos y el pillaje contra elementos de la Oposición.

Como veremos más adelante, al parecer, existían razones expresas para


temer por la seguridad de Monseñor. E. Mora refiere, al menos, dos intentos
de atentar contra su vida, uno de ellos protagonizado por el mismo Tavío.
Ante esta situación, la protección del Prelado fue encargada a los comunis­
tas, según se ha dicho, a petición expresa suya. “Ustedes tienen una sola pa­
labra -le habría dicho Monseñor a Manuel Mora-. Ustedes hasta con los
versarios respetan las reglas de la lealtad. Sólo si ustedes garantizan mi se­
ad
guridad, yo voy hasta donde Figueres” (E.Mora, 111).

Pero también preocupaba a Monseñor la seguridad de don Otilio Ulate,


quien desde el inicio de la guerra era su huésped en el Palacio Arzobispal.
Según Manuel Mora, Monseñor

...dudó mucho antes de dar ese paso, por temor de que le ocurriera al­
go al señor Ulate. Por fin me dijo, de manera franca, que él sólo te­
nía confianza en los soldados de Vanguardia Popular; que desconfia­
ba de la policía que manejaba Tavío, y que si yo me comprometía a
hacerle cuidar el Palacio por los milicianos vanguardistas, el iría a
realizar con confianza su misión.

Y, en efecto, durante la ausencia de Monseñor Sanabria, el Palacio


Arzobispal, con don Otilio adentro, estuvo cuidado por los mejores
hombres de Vanguardia Popular (Mora, 233).

De acuerdo con Eduardo Mora Valverde, la Dirección del Partido Van­


guardia Popular le encargó, junto con otros compañeros, la delicada misión
de escoltar a Monseñor y a sus acompañantes. Así recuerda Eduardo Mora
los extremos de la tarea:

Debíamos llevarlos a La Sierra, esperarlos el tiempo necesario mien­


tras en El Empalme, (después supimos que habían llegado hasta San­
ta María de Dota) conversaban con Don Pepe Figueres, y ponerlos de
regreso en las puertas del Palacio Arzobispal (E.Mora, 110, 111).

El destacamento comunista entró de inmediato en operación. El disposi­


tivo de seguridad era bastante simple y más hace pensar que se confiaba su
éxito a la representación política que ostentaba. En efecto, la protección de
Monseñor se encomendó a un solo jeep, armado con una ametralladora de
trípode, que viajaría detrás del vehículo de la comitiva (E.Mora, 111). Si­
multáneamente, en una actitud humanitaria que, al parecer, no fue bien com­
prendida por algunos sectores calderonistas, se decidió enviar un camión con
implementos médicos a las fuerzas adversarias. Se lanzaron muchas críticas
a los comunistas y, al parecer, hubo interés expreso por frustrar el intento en
varias ocasiones. El primer incidente se produjo esa misma noche, cuando,
bajo las propias barbas comunistas, el camión “fue ‘misteriosamente’ sa­
queado (...) y a la carrera, casi en los momentos mismos de salir Monseñor,
se preparó otro cargamento de medicinas” (E.Mora, 111. Sic). Las críticas
calderonistas alcanzaron al mismo Arzobispo, a quien se le reclamaba, con
su mediación, consumar una traición a Calderón Guardia. El camión de las
medicinas se prestaría para un acre comentario de La Tribuna:
...los simpatizantes de la oposición que siguen viviendo a sus anchas
en la tranquila ciudad de San José, se aprovecharon para agregar a la
comitiva de Monseñor (suponemos que con absoluto desconocimien­
to de parte del Jefe de la Iglesia), una estación de radio, repuestos pa­
ra tractores y algunos otros implementos que indudablemente las
fuerzas del señor Figueres están necesitando con verdadera urgencia.
Naturalmente, nuestras fuerzas impidieron que se cometiera seme­
jante abuso y requisaron todo implemento que no fuera medicinas,
mesas de operaciones y aparatos quirúrgicos (Villegas1, 240, 241).

A pesar de todos los problemas y obstáculos, la misión de Monseñor Sa­


nabria se encontraba en marcha. Así lo informa el New York Times esa mis­
ma tarde. Bajo el titular: “Costarricenses proponen tregua”, en tono dubita­
tivo y ambiguo, presenta la siguiente información:

SAN JOSE, Costa Rica, abril 1. A pesar de que esta noche, según
informes recibidos, la lucha ha alcanzado las inmediaciones de Car­
tago, cuarenta millas al sur de San José, y que el gobierno ha envia­
do urgentes pedidos de refuerzos, la esperanza de una tregua en la re­
vuelta dio un giro favorable hoy.

Informes no confirmados, pero aparentemente confiables, dijeron que


el líder de la Oposición, Otilio Ulate, está de acuerdo en un Presiden­
te de transacción, cuyo nombre no ha sido revelado aún.

Se cree que el Dr. Calderón Guardia, quien perdió la reciente elec­


ción presidencial frente a Ulate; pero cuyos militantes en el Congre­
so anularon posteriormente el veredicto, aún se opone a la negocia­
ción. Se dice que teme perder su influencia en el Congreso a causa de
la tregua y no sería ni Presidente ni diputado.

Sin embargo, su partido se encuentra a favor de la negociación y se


rumora fuertemente que Manuel Mora, líder del Partido Vanguardia
Popular, dijo hoy al Dr. Calderón Guardia que retiraba el apoyo mi­
litar de Vanguardia. Acusó que toda la lucha ha sido realizada por
miembros de su partido, sin la ayuda de los seguidores del Dr. Cal­
derón.

Se entiende que las negociaciones para un compromiso, que aparen­


temente se detuvieron recientemente, se realizan por intermedio de
Monseñor Víctor Manuel Sanabria, Arzobispo de San José (The New
York Times, viernes 2 de abril de 1948).

Finalmente, el Times transcribe informaciones de La Tribuna, según las


cuales existen seiscientos veinticinco prisioneros en la Penitenciaría Central.
Los prisioneros son acusados de apoyar a los rebeldes con acciones subver­
sivas y, según el cable de la AP, enfrentan el exilio o condenas de diez años
de prisión si fueran encontrados culpables de sedición. El diario oficialista
La Tribuna asegura que trescientos veinticinco de ellos fueron capturados en
el frente de guerra. Finalmente, informa que el Ministro de Seguridad Públi­
ca, Rene Picado, se encuentra visitando la zona de guerra en el sur del país
(The New York Times, 2 de abril de 1948).
Día N°23: sábado 3 de abril
La misión de Monseñor Sanabria

De acuerdo con la información del New York Times y de La Tribuna, las


acciones militares gobiernistas se encontraban detenidas y sus fuerzas se ha­
bían retirado del frente de El Empalme. No sabemos hasta adonde se produ­
jo este repliegue. Según E. Mora, en La Sierra se encontraba el campamen­
to de los milicianos comunistas y, a partir de allí, comenzaba la “tierra de na­
die” (E.Mora, 112). Sin embargo, de acuerdo con Figueres y con otros par­
ticipantes en la acción, entrevistados por Acuña, los rebeldes avanzaron has­
ta sus antiguas posiciones de La Sierra sin encontrar enemigos y penetraron
sin dificultad hasta La Lucha. Según Frank Marshall, durante este día los re­
beldes avanzaron incluso hasta Casamata y habrían organizado sus nuevas
posiciones defensivas (Acuña, 222). Lo cierto es que las fuerzas gobiernis­
tas cesaron el fuego y se concentraron en un punto de la carretera Interame­
ricana, alejándose considerablemente del frente de guerra. Así lo refiere al
día siguiente La Tribuna, citando fuentes oficiales:

Se convino por medio de la ya reconocida estación de la Villa Mills


que trabaja a ratos para la carretera interamericana y a ratos para un
señor que por detrás se parece mucho a don José Figueres, en que el
fuego cesaría a las nueve horas del día de hoy, por el lapso que dura­
ra la visita del representante de la Iglesia costarricense. No obstante
haber nosotros suspendido el fuego a la hora convenida y replegado
nuestras patrullas de combate sobre el grueso de nuestras fuerzas, los
figueristas se aprovecharon de esa interrupción para recuperar el te­
rreno que tenían perdido, lanzándonos un contraataque. Naturalmen­
te nuestras fuerzas aguantaron el fuego sin contestar un solo tiro ha­
ciendo honor a su palabra.

Rato después, cuando se dieron cuenta de que no estábamos dispues ­


tos a echar pie atrás y que para obligarnos a hacerlo se hubieran vis­
to obligados a salir de sus trincheras y exponer el pecho como hacen
nuestros valientes soldados, prefirieron acordarse de la tregua y sus­
pender también el fuego (Villegas1, 240).

Mientras tanto, la comitiva negociadora, encabezada por Monseñor Sa­


nabria, emprendía el ascenso a las alturas del Cerro de la Muerte. Sobre las
incidencias de este viaje, contamos con el valioso testimonio de Eduardo
Mora. El camión con las medicinas abría la formación de la destacada cara­
vana; lo seguía un jeep en el que viajaban los tres miembros de la Comisión
Negociadora; luego, un segundo jeep equipado con una ametralladora gran­
de y ocupado por Mora y el resto de la escolta; y, detrás de ellos, varios ve­
hículos del gobierno con altos militares, entre los que destacaban el Coronel
Diego López Roig y el español Julio López Masegoza. El viaje estuvo lleno
de tensiones y nerviosismo. En un cierto momento, al llegar a un cruce de
caminos, desapareció el camión con las medicinas. Al parecer, oficiales del
gobierno realizaban el último intento por impedirle llegar a su destino. Mon­
señor detuvo su vehículo y se mostró seriamente indignado. En aquel instan­
te, estuvo a punto de suspender su misión y regresar a San José. Ante su ve­
hemente protesta, el vehículo fue devuelto a la caravana; pero, a juzgar por
la información de La Tribuna, ya comentada, el cargamento del camión fue
alterado con implementos militares.
Finalmente, el viaje pudo continuar hasta La Sierra, su primera gran es­
cala. La narración de Mora se tiñe de entusiasmo:
Al desembocar en La Sierra vimos las tiendas de campaña en donde
pasaban la noche, muertos de frío, nuestros camaradas combatientes.
Sobre cada tienda una bandera roja, la de nuestro Partido... Los coro­
neles Caballero y Zamora, junto con otros oficiales, nos recibieron
evidentemente enterados de la misión de Monseñor. Con gran rapi­
dez dieron todas las facilidades para la continuación de su viaje. Por
sugerencia del Jefe de la Iglesia el camión de las medicinas fue cu­
bierto con una gran bandera del Vaticano; el doctor Pinto tomó el vo­
lante, Monseñor se sentó a la par suya y don Ernesto Martén en el
mismo asiento, al lado de la puerta (E.Mora, 112).

A partir de ese momento, los tres hombres continuarían solos, en el ca­


mión de las medicinas, con su histórica misión. Su propósito era continuar
carretera arriba hasta alcanzar El Empalme, a más de dos mil metros de al­
tura sobre el nivel del mar. Allí, suponían encontrar las fuerzas rebeldes y
sostener la entrevista con el propio Figueres. Pero una nueva y más grave si­
tuación se presentaría a la comitiva en el último momento:
Estaban a punto de salir hacia la “tierra de nadie” cuando llegó apre­
surado el c. Castillo, ingeniero agrónomo que al terminar la guerra
civil se fue a Venezuela y aún permanece en ese país. Nos informó
que el pequeño aparato de inteligencia del Partido había detectado
un atentado contra la vida de Monseñor. Oficiales del Gobierno ha-
bían escogido dos cerros no muy altos, a la orilla de la carretera en­
tre La Sierra y El Empalme, y desde allí dispararían con armas pe­
sadas sobre el camión (E.Mora, 112. Sic).
Inmediatamente, se detuvo la partida de los negociadores y se les infor­
mó de la situación. Los dirigentes comunistas impondrían su autoridad y su
prestigio para abortar el plan y se convocó a todos los combatientes a una
gran concentración.
De inmediato nos vimos rodeados de dos o tres mil personas. Entre
ellas los oficiales de la Unidad Móvil, o sea de la Escuela Militar, así
como los oficiales que venían con nosotros desde San José. También
Monseñor Sanabria, don Ernesto Martén y el doctor Pinto.

Me dirigí a los miles de milicianos comunistas y simpatizantes: En


nombre del Partido venimos a exigirles, con todos los medios a su al­
cance, a proteger del Jefe de la Iglesia del pueblo costarricense, Mon­
señor Sanabria, y sus acompañantes. Ellos deben ir a conversar con
José Figueres para presentarle una propuesta de armisticio y deben
regresar vivos con nosotros. Si tuvieran ustedes que disparar contra
los oficiales, deben disparar. Es orden de la Dirección del Partido.

Los soldados se fueron a ocupar sus puestos. Los oficiales guardaron


silencio y se dispersaron. Después se le dijo a Monseñor que podía
continuar su marcha, si lo consideraba pertinente. Llenos de confian­
za salieron en el camión cubierto con la Bandera de la Iglesia Cató­
lica llevando las medicinas a los soldados de Figueres, las tres ilus­
tres personalidades (E.Mora, 112, 113).

Monseñor fue topado en la carretera, no lejos de El Empalme, por Al­


berto Martén, quien realizaba un recorrido de inspección. Evidentemente, y
a pesar de su jerarquía en el movimiento rebelde, Martén ignoraba la llega­
da del Arzobispo. A juzgar por su testimonio, fue sorprendido al notar sobre
la carretera la figura de Monseñor envuelto en la bandera de la Iglesia. Mar­
tén, quien era amigo del Arzobispo, condujo personalmente la comitiva a
Santa María de Dota, al Cuartel General de los rebeldes, adonde se llevaría
a cabo la entrevista (Acuña, 126).

Del testimonio de E. Mora no se desprende que en aquellos momentos


se sostuvieran encuentros armados. Sin embargo, según Figueres, debido a
las acciones del Gobierno, el arribo de la comitiva estuvo rodeado de alto
nerviosismo.

La llegada de Monseñor Sanabria estuvo llena de incidentes porque


los mariachis, comandados por el siniestro Tavío, intentaron cobijar­
se tras el Prelado para atacarnos. Monseñor que descubrió la estrata­
gema, se negó a servir de mampara, y les reprochó el intento. Ante la
enérgica actitud de Monseñor, Tavío desistió de su sucia maniobra y
lo dejó entrar sólo, con sus acompañantes, los señores doctor Fernan­
do Pinto y el Lic. Ernesto Martén, padre de Alberto (Figueres, 186,
187).

Efectivamente, al parecer, las acciones militares no se detuvieron. Ape­


nas hubo pasado la delegación, sobrevino un contraataque de las milicias ofi­
cialistas que desbarató las últimas defensas rebeldes. De acuerdo con el tes­
timonio de Max Cortés, transcrito por Miguel Acuña, la arremetida fue vio­
lenta:

Del contraataque del Gobierno a La Sierra recuerdo, con gran triste­


za, la forma en que murieron dos valientes: Marcelino Jiménez y Car­
los Luis Rojas.

Ese día -3 de abril- estábamos conversando sobre las cosas encontra­


das el día anterior en nuestro avance... Nuestra conversación fue inte­
rrumpida por una explosión en la carretera. De un salto nos pusimos
de pie y nos dividimos en dos grupos. Yo me dirigí a un cerro que es-
taba enfrente de nuestra posición. Al llegar a dicho cerro fuimos ame­
trallados. Marcelino y Carlos cayeron a mi lado (Acuña, 224).

Figueres es aún más preciso en la descripción del combate por La Sierra:

Una vez que Monseñor Sanabria hubo pasado, los gobiernistas lan­
zaron, con el apoyo de un tanque, un ataque a La Sierra, que fue re­
sistido por Vico Starke, Max Cortés y Bruce Masís, con sus valientes
compañeros. El tanque tuvo que devolverse porque uno de nuestros
combatientes, con riesgo de su vida, mató a varios de sus artilleros.
No obstante el ataque se renovó con mayor violencia y el Gobierno
se apoderó de nuevo de La Sierra (Figueres, 187).

Entre tanto, Figueres recibía a la distinguida comitiva cn la Escuela Re­


pública de Bolivia y escucha la fórmula de arreglo convenida por las fuerzas
políticas. La propuesta ha sido transcrita por Miguel Acuña así:

1. Establecimiento de un armisticio.

2. Constitución de una Junta de Gobierno a base de Julio César Ovares

3. Amnistía general.

4. Indemnización para los damnificados de ambos bandos.

5. Dejar como única fuerza armada a la policía (Acuña, 225).

Figueres, por su parte, resume la propuesta con las siguientes palabras:


La esencia de la fórmula de arreglo que Monseñor me trajo, consis­
tía en confiarle el ejercicio del Gobierno al doctor Julio César Ova­
res, de extracción calderonista; declarar inmediatamente un armisti­
cio, con amnistía general e indemnización para los damnificados de
ambos bandos (Figueres, 188).
Pero, según constató Miguel Acuña en sus entrevistas con Benjamín Nú­
ñez y Alberto Martén, lo único que consigue Monseñor Sanabria es que sus
interlocutores “se burlen de la ingenuidad de sus propuestas” (Acuña, 224).
La negociación es rechazada por Figueres, basándose en la siguiente argu­
mentación:

Nosotros estaríamos dispuestos siempre a establecer amnistía, in­


demnizaciones y armisticios por el bien de Costa Rica. Pero la mis­
ma consideración del bien de Costa Rica, nos impedía aceptar ningu­
na fórmula en la que se violara el resultado de la última consulta po­
pular, aunque su beneficiario, don Otilio Ulate, estuviera generosa­
mente dispuesto a ceder. Tanto sacrificio del pueblo, tanta sangre de­
rramada, tanta muerte, no ocurriría tan sólo para arreglos politique­
ros que satisfacían ambiciones personalistas e intereses de grupos tra­
dicionales. Me volví hacia la ventana y le dije a Monseñor y a sus
acompañantes: “Vean al frente, ese pick-up. Allí están dos cadáveres,
el de Marcelino Jiménez y el de Carlos Luis Rojas. Los acaba de traer
el Padre Núñez desde el frente de La Sierra. Sus espíritus y el de mu­
chos héroes caídos, me impiden aceptar la proposición que nos ha­
cen” (Figueres, 188).

Luego, Figueres pasó a la ofensiva y expuso sus fantásticos planes de


fundar la Segunda República. Habló de “reformas en la conducción ética de
la Administración Pública”, de “espíritu de eficiencia”, de “programas de re­
construcción nacional”, de “mayor producción” y de “justicia social”. Y
concluye diciendo:

Para eso y para reconstruir las instituciones nacionales, parecía con­


veniente un período de gobierno por decreto-ley.

Monseñor Sanabria, historiador insigne, no ocultó sus aprehensiones


sobre el establecimiento de un Gobierno de facto. Dijo: “Estos go­
biernos se sabe cuándo comienzan pero no cuándo ni cómo terminan.
Por favor, no olviden el pecado original (queriendo decir las debili­
dades de los hombres)” (Figueres, 188, 189).

Un profundo sentimiento de dolor y defraudación debió embargar al Ar­


zobispo. Era el portador de un acuerdo alcanzado por las fuerzas políticas en
conflicto y Figueres sólo era la expresión armada de una de las partes fir­
mantes. La aquiescencia de Ulate, por quien peleaban ios rebeldes, debía
bastar para que depusieran las armas. Esa era la filosofía que inspiraba el
“acuerdo de transacción”. La contrapropuesta de un régimen de facto era
contraria a la búsqueda de una solución política del conflicto y daba por ce­
rrada esta vía. Por esta razón, infructuosamente, Monseñor rebatió las pre­
tensiones de los alzados.
Quizá, como última esperanza, la comitiva decidió pernoctar en Santa
María y se hospedaron en la Casa Cural. Las conversaciones se prolongaron
durante la noche, aunque de carácter más informal. Figueres aprovechó la
ocasión para insistir sobre sus futuros planes de gobierno con el hombre que
venía a negociar la paz:
Nuestra prolongada conversación llegó -dice Figueres-, como tenía
que llegar, al tema social. Yo le di algunas explicaciones en cuanto a
los planes que estábamos meditando, como líneas de orientación para
gobernar, una vez que triunfáramos. Los planes que le expusimos,
el Padre Núñez y yo, le gustaron mucho. El, al igual que yo, era so­
cialista. Su socialismo, por supuesto, se derivaba del pensamiento
so
cial-cristiano, el mío de otras fuentes, a partir de los pensadores po­
líticos franceses e ingleses del siglo XIX. Pero las coincidencias eran
muchas (Figueres, 189).
Mientras tanto, la edición vespertina del New York Times, en su sección
Letters to The Times, publica una carta firmada por Ricardo Fournier Q., je­
fe de la Delegación Costarricense en las Naciones Unidas y fechada el 26 de
marzo de 1948. Bajo el título “La crisis costarricense” realiza un análisis de
la situación, empezando por desmentir la participación y la influencia de los
comunistas en los gobiernos de Calderón y Picado; luego, explica el fraude
electoral de que fue víctima el Gobierno y finaliza diciendo: “Los informes
sobre la existencia de diferencias entre distintas secciones del Ejército de
Costa Rica en la presente crisis, son totalmente falsos. El Ejército de Costa
Rica sólo apoyará una solución constitucional al problema” (The New York
Times, sábado 3 de abril de 1948)
A juzgar por el testimonio de Eduardo Mora, quien permaneció en La
Sierra, el frente de guerra se mantuvo tranquilo durante el resto de la noche.
Día N°24: Domingo 4 de abril
El fracaso de las negociaciones

Las conversaciones entre la comitiva y los jefes rebeldes continuaron du­


rante la mañana. Estos reiteraron su objetivo de alcanzar el gobierno por la
vía de las armas y de ejercer el poder para cumplir su presunta misión histó­
rica. Pero Sanabria no se dejó impresionar por los argumentos revoluciona­
rios y mantuvo su criterio sobre esa forma de ejercicio del poder.

Monseñor -dice el padre Núñez-, hombre de altísima calidad huma­


na y con profundo sentido histórico, no estuvo de acuerdo en la for­
mación de un gobierno de facto...

La actitud del jefe de la Iglesia fue invariable y al terminar su gestión


me pidió convencer a don Pepe para que no cometiera ningún despro­
pósito histórico” (Acuña, 224).

A la hora de partir. Monseñor le habría sugerido a Figueres considerar


una ruta de escape hacia Panamá, en caso de fracasar sus planes militares.
Este mantuvo silencio por unos instantes. “Caminamos unos pasos hasta que
teníamos a la vista el cementerio de Santa María. Yo señalé en esa dirección
diciéndole: ‘Monseñor, esa es la única huida posible’” (Figueres, 189).

Al despedirse, Monseñor Sanabria le dijo al padre Núñez que “se apar­


taba definitivamente de las gestiones políticas. Dijo esto con dolor porque el
amaba mucho al pueblo. Luego nos bendijo” (Acuña, 225).

No tenemos información sobre el recorrido de la comitiva de Santa Ma­


ría a El Empalme y, de allí, a La Sierra. El viaje debió realizarse normalmen­
te, hasta alcanzar el frente gobiernista. Allí, le esperaba Eduardo Mora con
sus compañeros para escoltarlo, nuevamente, hasta San José:

El regreso a la capital lo hicimos más o menos siguiendo el mismo


orden. Detrás del de Monseñor, iba el jeep nuestro. No sabíamos del
fracaso de la gestión de paz, pero regresábamos contentos de haber
cumplido exitosamente la tarea encargada por la Dirección del Parti­
do (Mora, 113,114).

El viaje se realizaba sin tropiezos, sorteando las peligrosas curvas y pen­


dientes de la inconclusa carretera Interamericana. De repente, dos vehículos
aparecen en sentido contrario, encabezados por la camioneta nueva del Jefe
de la Policía. Al cruzarse con la caravana, cundió la inquietud entre los
miembros de la escolta:

...comenzamos a especular sobre si no sería él quien como jefe de la


policía había planeado el crimen del Jefe de la Iglesia, para frustrar
un arreglo político a base del Dr. Ovares, fundador de la Liga Cívica
y un hombre antiimperialista, y a la vez para culparnos a los comu­
nistas. Supusimos que se dirigía a La Sierra a investigar personal­
mente los entretelones del frustrado asesinato y, de ser posible, eje­
cutarlo mediante otro plan (Mora, 114).

La inquietud de la escolta de Monseñor al topar a Tavío en su viaje de re­


torno era más que justificada. Pero, ese sentimiento se transformó en alarma
cuando el vehículo de Tavío apareció detrás de la caravana, con evidentes in­
tenciones de sobrepasarla. Al parecer, su propósito era embestir el vehículo
de la comitiva y lanzarlo a los profundos precipicios de la zona (E.Mora,
114; Arrieta, 320, 321). El jeep escolta maniobró en zig zag para impedirle
el paso. El ametralladorista recibió la orden de encañonar a Tavío y disparar
si lograba superarlos. Pero el Jefe de la Policía evadió el obstáculo antes de
que la escolta pudiera reaccionar y se colocó detrás del vehículo que trans­
portaba a la comitiva.
Por suerte -concluye Eduardo Mora- en ese momento nos acercába­
mos al Tejar; Monseñor debió darse cuenta de la situación extraña al
ver el vehículo de Tavío al lado suyo, y no el nuestro, y en vez de se­
guir hacia Cartago entró a la población y se detuvo frente a la Iglesia
del lugar. Con más rapidez que Tavío y sus subalternos, nosotros nos
tiramos del jeep y corrimos hacia donde Monseñor Sanabria. Pero de
inmediato Tavío se nos acercó y nos dio la mano a todos (E.Mora,
114, 115).
Monseñor regresó al Palacio Arzobispal sin mayores tropiezos. Allí le es­
peraba Otilio Ulate. Según José Luis Torres, citando una publicación en de­
fensa de la participación de Ulate en la guerra civil, este habría solicitado al
Arzobispo negociar su traslado al frente rebelde. Su tono apologético da a
entender que la misión de Monseñor tenía exclusivamente ese propósito. Y
añade:

En la casa del Sr. Arzobispo, donde Ulate esperaba la respuesta, en


presencia del Lic. Martén y del Dr. Pinto Monseñor le dijo ...“Hemos
regresado con la determinación de pedirle que abandone la idea de ir
a reunirse con las fuerzas revolucionarias, entre las cuales sería visto
como un enemigo más que como un compañero de armas (...). Tie­
nen por segura la victoria, no lo quieren a usted entre ellos, su pre­
sencia sería prácticamente la de un prisionero suyo” (Torres, 255,
256).

En San José, el periódico La Tribuna informaba sobre la captura de va­


rios oposicionistas, acusados de sabotaje y terrorismo. La primera página
presenta un gran despliegue de titulares y fotos: “Jorge Manuel Dengo cayó
ayer prisionero. Aquí está la banda de dinamiteros del ulate-terrorismo, que
desde hace tiempo venían dinamitando torres, plantas, líneas, etc. en el Fe­
rrocarril al Pacífico”. Dengo es acusado de jefear la banda y responsabiliza­
do de haber volado la represa hidroeléctrica de Tacares (Villegas1, 246). Se­
gún Villegas, la detención de Dengo y sus hombres representaba un duro
golpe para la Oposición, ya que ellos eran los encargados “de distraer la
atención de las fuerzas del gobierno en la Meseta Central...” (Villegas1,
247).

Por su parte, el New York Times inserta una pequeña nota, fechada en Pa­
namá el 3 de abril con el título: “Jefe rebelde costarricense al aire” en el cual
da cuenta del mensaje radial de la Segunda Proclama, emitido la noche del
2 de abril. Según el informe, Figueres aseguró “que su movimiento ‘no era
ni capitalista ni reaccionario’. Dijo que sus fuerzas estaban peleando por
fundar la ‘segunda república’ que terminaría con el espectáculo de una ma­
yoría empobrecida por la ineficiencia y los privilegios especiales” (New
York Times, domingo 4 de abril de 1948).

Según Miguel Acuña, ese mismo día, 4 de abril, al enterarse del fracaso
de la misión del Arzobispo, los gobiernistas lanzaron un fuerte ataque a las
posiciones rebeldes. Sin embargo, los figueristas ya se habían retirado hasta
El Empalme y los milicianos comunistas vuelven a ocupar las posiciones
que mantenían el 31 de marzo. Esa noche, al menos en el frente de guerra,
los gobiernistas podían dormir tranquilos.
Día N°25: lunes 5 de abril.
El distanciamiento Ulate-Figueres.

El rechazo de Figueres a la solución política del conflicto, provocó un se­


rio distanciamiento entre el ulatismo y los rebeldes. Confiando en su condi­
ción de mayoría en el seno de la Oposición y en la fuerza moral de contar
con Ulate como Presidente Electo, el ulatismo pensaba ganar, a la postre, la
partida. Para el ulatismo, naturalmente, la actitud de Figueres, que se presen­
taba como el brazo armado de la oposición y como luchador por la reivindi-
cación de la presidencia de don Otilio, significaba un simple oportunismo y
la traición a la causa.
Aunque este primer distanciamiento entre Ulate y Figueres se mantuvo
en relativa discreción, el hecho generó confusión en los medios oposicionis­
tas y redujo el entusiasmo del frente civil. Sin lugar a dudas, la Oposición
empieza a sentir los primeros síntomas del desplazamiento político del que
será objeto al firmarse el Pacto Ulate-Figueres, el 1 de mayo de 1948. En él,
Ulate se pliega ante las presiones de los rebeldes y acepta el establecimien­
to de un gobierno defacto que ejercería el poder en su lugar. La Junta de Go­
bierno reconocía la Presidencia de Ulate, pero gobernaría sin Congreso por
un período prorrogable de dieciocho meses.
El distanciamiento entre Ulate y Figueres quedaría así consumado. Los
ulatistas se sintieron burlados y se negaban a aceptar el giro que habían to­
mado las cosas, atribuyéndolo a una debilidad de don Otilio. Al respecto,
Miguel Acuña sostuvo, el 13 de octubre de 1972, el siguiente diálogo con
Otilio Ulate:
-Don Otilio. ¿Cómo pudo firmar usted eso?
-¡Obligado por las circunstancias!
-Pero usted era el Presidente.
-Yo había declarado a unos periodistas que no me responsabilizaba
de la Revolución.
-Usted era esperado por los hombres de Francisco Orlich, allá en San
Ramón.
-Monseñor Sanabria insistió en que no fuera al frente. ¡No sería bien­
venido!
-El señor Bruce Masís afirmó que los oficiales de El Empalme no
querían nada con usted.
-Así es.
-Háblenos del pacto...
-El 30 de abril llegó a mi casa el Lic. Jaime Solera Bennett para in­
vitarme a una conversación con los señores de la Junta. Yo acepté y
me fui con él. Allí trataron de acorralarme, particularmente don Al­
berto Martén Chavarria. Sostuvimos discusiones violentas, en las
cuales yo me sentía como un prisionero. Enseguida comprendí que
esa gente lo que quería era ejercer el poder; entonces me hice la si­
guiente reflexión: Yo soy el Presidente por voluntad del pueblo, pero
ellos tienen las armas. ¿Qué pasará si no firmo?... ¿Otra guerra ci­
vil?... Sumido en estos pensamientos, llegué a la siguiente conclu­
sión: Cualquier concesión es menos mal que la vida de los costarri­
censes. Firmé (Acuña, 352).
Los rebeldes justifican el distanciamiento de Ulate con otros argumentos.
Con la propuesta de un presidente de transacción, Ulate no sólo habría trai­
cionado a los combatientes que arriesgaban su vida en los frentes de guerra,
sino que además significaba la renuncia expresa a la Presidencia de la Repú­
blica en favor del Doctor Ovares. Así lo manifiesta don Alberto Martén:

Nosotros, yo en particular, fuimos a pelear por la pureza electoral,


empañada por la anulación del 1 de marzo. Otros tenían compromi­
sos internacionales, otros perseguían fines espurios; pero esto no era
la norma general. Ahora bien, don Otilio hace renuncia de la presi­
dencia y propone a personas muy honorables para ocupar el lugar que
le corresponde sólo a él por mandato expreso del pueblo, de la Cons­
titución y de la historia. ¿Capitulación? ¿Traición? ¿Abandono de la
trinchera?... Para nosotros la actitud de Ulate significaba todo eso (...)
Cuando don Otilio no acepta el reto y propone a personas sin más
mérito que su honorabilidad para que asuman la Presidencia, nos
creimos autorizados para hacer una nueva Constitución (...) Conside­
raba que si la Presidencia estaba vacante, si don Otilio no la quería,
el más indicado era José Figueres. Yo había sido designado para su-
cederle si él caía en combate. No me pareció indebido que se desig­
nara también para suceder al Presidente, cuando todo fuera paz, a la
misma persona que se consideró digna de suceder al Comandante en
Jefe cuando tronaban los cañones (Acuña. 127).

E. Rodríguez, historiador y miembro destacado del movimiento figueris­


ta, aprecia la actuación de Ulate de la siguiente manera:

Realmente el candidato oposicionista, que es el presidente electo se­


gún el Tribunal Nacional Electoral aunque las elecciones hayan sido
anuladas por el Congreso, se ha mostrado a lo largo de estos días tor­
mentosos abierto a todas las proposiciones; demasiado abierto en el
criterio de muchos de sus partidarios, que opinan con cierta razón que
ya las decisiones no debe tomarlas él exclusivamente, en vista de las
circunstancias. No hay duda que don Otilio ha hecho verdaderos re­
nunciamientos personales, pero muchos se preguntan si a la altura de
los acontecimientos tiene derecho a hacerlos... En ese momento se
hace visible una violenta oposición de tácticas entre don Otilio -el
presidente electo- y los hombres que afirman luchar por el respeto de
esa elección; el jefe oposicionista, después de los hechos del 12 de
marzo, declara que no acepta la violencia, pero ya las cosas se han
escapado de las manos. Al admitir su propia renuncia y al señalar que
no acepta la violencia “en ninguna de sus formas”, levanta un grave
obstáculo entre él y los que se han alzado en armas que, desde enton­
ces, se sienten con derecho a tomar sus propias decisiones... (Rodrí­
guez, 186, 187).
Figueres, por su parte, según el Doctor Rosendo Argüello, habría sido
aún más duro en su juicio a Ulate. En carta que le enviara don Pepe, una vez
alcanzada la victoria, se expresaba en los siguientes términos: “se equivocan
si creen que vengo a darle la presidencia a Ulate, ni a ningún político co­
rrompido, yo vengo a transformar este país” (Schifter2, 274, 275).

El fracaso de la comisión encabezada por Monseñor Sanabria y, en con­


secuencia, el rechazo a la solución política del conflicto, también tuvo pro­
fundas repercusiones en las altas esferas del Gobierno. El rechazo al arreglo
político, a solamente un mes de concluir el período constitucional, debió re­
presentar un duro revés para el Presidente Picado. El Gobierno de Costa Ri­
ca vivía un virtual bloqueo internacional y no estaba en capacidad de pro­
longar indefinidamente la lucha armada.
Unos meses después, Picado recordaría el episodio con cierta amargura:

La tendencia general de los costarricenses era resolver sus conflictos


políticos por medio de conversaciones y transacciones, arreglos y
conciliatorios. Prueba de ello es que, aún en plena guerra civil, tanto
el doctor Calderón Guardia como don Otilio Ulate, de acuerdo con
don Manuel Mora, líder de Vanguardia Popular, convinieron que lle­
gase a la presidencia el doctor Julio César Ovares, fórmula que fraca­
só, según se me informó, por la oposición del grupo figuerista alzado
en armas, de seguro ya enardecido, y envalentonado, además, con el
apoyo extranjero (Picado, 5).
Sin embargo, en los medios militares oficiales se da una desusada activi­
dad. El rechazo de las negociaciones por parte de los rebeldes, genera un
cambio de actitud en el campo gubernamental. Según Acuña, el Gobierno no
está de acuerdo en reiniciar las operaciones militares; al parecer, Fernández
Piza, jefe del Estado Mayor, prefiere esperar a que los rebeldes salgan “a
campo abierto” (Acuña, 287). Pero, a pesar de esto, el Presidente Picado
acepta poner en marcha un plan militar (Cuadra, 254) y, de hecho, apoya la
idea comunista de rearmar y reorganizar la Columna Liniera. Al mismo
tiempo que esta tibia participación gubernamental en las acciones armadas,
Picado realiza un último y desesperado intento por lograr el apoyo político
y militar norteamericano.

Según Acuña, para este día, Carlos Luis Fallas ha logrado reclutar un cen­
tenar de hombres en San José y el Gobierno le entrega cien rifles Remington,
una ametralladora y un único fusil automático (Acuña, 287). Con esta fuerza
se traslada a la zona sur, a Puerto Cortés, a reorganizar la milicia bananera y
lanzar un nuevo ataque sobre San Isidro de El General (Acuña, 289). Esta
vez, le acompaña el coronel nicaragüense Abelardo Cuadra, un ex miembro
de la Guardia Nacional que intentó derrocar a Somoza y que fue contactado
por el propio Presidente Picado (Cuadra, 254). De acuerdo con Acuña, llevan
un plan bien elaborado; no en vano había muerto Tijerino (Acuña, 287). El
objetivo era atacar San Isidro por dos flancos, desde Puerto Cortés y Domi­
nical (Salguero, 1985), con sendas columnas al mando de Cuadra y de Fallas.
El plan contemplaba un avance por etapas, que serían debidamente consoli­
dadas, y la ocupación de la población de Buenos Aires de Osa, como centro
de operaciones militares y cuyo aeropuerto serviría como base de aprovisio­
namiento (Acuña, 287). Incluso, de acuerdo con Figueres, una parte de las
tropas gobiernistas llegó aerotransportada hasta este lugar (Figueres, 1987).
Según Acuña, Carlos Luis Fallas bautizó con el nombre de Columna de la
Victoria a aquella nueva fuerza de trescientos cincuenta hombres, en la que
residían las últimas esperanzas gubernamentales (Acuña, 287).

Mientras tanto, el periódico oficialista La Tribuna, desarrolla una campa­


ña propagandística sobre ia “heroica” Columna de la Victoria, con el propó­
sito de incidir en los ánimos de los rebeldes y de la Oposición. Dice una in­
formación:

La atención unánime del país está fija en los frentes de combate, los
más activos de los cuales son los de El Empalme y los de San Isidro
de El General.

Pero es indudable que la hazaña de la columna de linieros de la zona


bananera del Pacífico se ha llevado tras sí, por la emoción que des­
pertó su heroica marcha hasta el propio San Isidro de El General, la
atención general de todo el país. Se trata de una columna de trabaja­
dores formada al calor espontáneo de la simpatía que en ellos des­
pierta el gobierno constitucional y legal del señor Presidente Picado,
que está sustentando bajo la tesis de la justicia social...

...Los trabajadores de la zona bananera del Pacífico se hicieron la


promesa de volver a San Isidro, esta vez armados, equipados conve-
nientemente. El país entero, al saber su decisión, lanzó la iniciativa
de contribuir a su mantenimiento, y se fijo la suma de 10 mil colones
que debería ser aportada por cuotas de todos los ciudadanos, comer­
ciantes, industriales, trabajadores, intelectuales y maestros de la
UNE, en el término de una semana. El entusiasmo que despertó el
apoyo popular de la retaguardia la Columna de la Victoria, como se
le ha bautizado, fue inmenso (Villegas 1,242, 243).

Sin embargo, de acuerdo con el testimonio del propio Abelardo Cuadra,


la situación de la Columna de la Victoria era muy otra. De los trescientos
cincuenta hombres únicamente treinta o cuarenta “muchachos comunistas”,
sus oficiales nicas, Fallas y él, “podían realmente llamarse soldados” (Cua­
dra, 256). El resto de la tropa era gente sin educación militar, que derrocha­
ban parque y que terminaron por comerse las quince palomas mensajeras,
que constituían el único medio de comunicación. No contaba con líneas de
información, lo cual le impedía conocer los movimientos del enemigo. Fi­
nalmente, la coordinación de las dos columnas provenientes de Puerto Cor­
tés y de Dominical parece no haber existido.

En estas circunstancias, los preparativos no podían resultar menos que


agobiantes. Una tropa indisciplinada y los temores ante fracasada experien­
cia de Tijerino, provocaron serios retrasos en la ejecución de las operacio­
nes. Así lo reconoce el propio Cuadra:

Ya en Puerto Cortés, que era un asiento bananero de la United Fruit


Company, me dediqué a la organización de la tropa, tardándome en
esta tarea unos ocho días. A veces me parece que cometí un error con
esta dilación, pero pienso que de no haberlo hecho así, al resolver una
marcha forzada inmediata las fuerzas de Figueres me hubieran derro­
tado como lo hicieron con mi compatriota Tijerino, quien hasta la vi­
da había perdido unos días antes; y además, no estaba dispuesto a sa­
crificar el único cuerpo militar intacto que conservaba el gobierno
(Cuadra, 225).

Mientras en el plano militar se realizaban intentos desesperados por re­


solver el conflicto, en el plano diplomático el Gobierno retoma la ofensiva.
Al fracasar las negociaciones de paz por la actitud de Figueres, el Presiden­
te Picado consideró que era un momento oportuno para convencer a los nor­
teamericanos y conseguir el armamento que le era urgente. Con estas ins­
trucciones del Gobierno, el Embajador en Washington, Francisco Gutiérrez
se apersona al Departamento de Estado. Era su segunda misión oficial en la
Oficina de Centro América y Panamá del Departamento de Estado, para de­
nunciar la intervención guatemalteca en la guerra civil y solicitar, de urgen­
cia, el armamento para enfrentar la agresión de que era víctima. Sin embar­
go, al igual que en la anterior ocasión, la respuesta del Departamento de Es-
tado es evasiva y el Embajador sólo consigue la promesa de una nueva
in
vestigación (Acuña, 174).
Día N°26: Martes 6 de abril
“La situación del gobierno es desesperada”

El periódico oficialista La Tribuna abre su edición con un titular a siete


columnas que informa: “Pedida la rendición incondicional a Figueres”. Y
añade que le fue solicitada personalmente por Monseñor Sanabria, en viaje
expreso al campo rebelde. “El sábado (3 de abril. N.A.) salió para el campa­
mento de Figueres el señor Arzobispo Monseñor Sanabria. Lo acompañó el
Dir. de la Policía Cor. Diego López Roig. Se trataba de pedirle al Jefe alza­
do en armas que las depusiera rindiéndose incondicionalmente, como primer
paso para darle solución al estado de cosas que tanto perjuicio le está cau­
sando a la economía nacional” (Villegas1, 250). Pero aduce que Figueres se
negó a aceptar, haciendo caso omiso del “esfuerzo del jefe de la Iglesia, ni
la suerte de su país ni de la oposición en general (...) El gobierno y las fuer­
zas populares que lo apoyan están ahora en morales suficientes para no
guardarle en consecuencia, miramiento alguno. Voces que llegan al Poder
Ejecutivo, incluso del campo de batalla de oposición, lo urgen a terminar
cuanto antes con el foco de la revuelta” (Villegas1, 249).

Villegas sostiene que estas informaciones están dirigidas a minar el áni­


mo de los oposicionistas y a ocultar la crítica situación militar que enfrenta­
ba el Gobierno. Según él, para lograrlo se recurrió incluso a falsedades co­
mo esta, ya que la misión del Arzobispo no tenía tal propósito. Y, en forma
enigmática, añade:

...aunque al gobierno de bastante le sirvió la visita del prelado, por ra­


zones que la historia guarda como celoso secreto, pero en algún mo­
mento el velo que las cubre podría ser descorrido.

A los catorce días de publicadas estas informaciones, el gobierno de


don Teodoro Picado era el que se rendía (Villegas1, 250).

No hay duda de que a pesar de las informaciones de la prensa, la situa­


ción del Gobierno era sumamente grave. El fracaso de la última gestión del
Embajador Francisco Gutiérrez ante el Departamento de Estado, confirmó el
bloqueo de que estaba siendo objeto el Gobierno y la actitud francamente
hostil de los Estados Unidos. Dos meses después y ya desde el exilio, Pica­
do recordaría la conducta norteamericana en los siguientes términos:

Cuando en el último año de mi administración quiso el Gobierno im­


portar de los Estados Unidos en cierta oportunidad, algunas municio­
nes, no pudo obtener de las autoridades americanas, los permisos ne­
cesarios que le fueron negados, con regocijo de la prensa oposicio­
nista y estímulo para sus enemigos. Y cuando sobrevino la guerra ci­
vil y quiso adquirir armas y municiones que se necesitaban con ur­
gencia siquiera para equipararse a sus adversarios, encontró a todos
los países a que recurrió, ejercitando un lícito derecho, la respuesta
negativa que por su significativa uniformidad equivalía a un decreto
de bloqueo internacional (Picado, 5).

Las respuestas evasivas del gobierno norteamericano ante la evidencia de


la intervención guatemalteca en la guerra civil, favorecía a los rebeldes y
prolongaba la solución del conflicto. El rechazo de los rebeldes al arreglo
político profundizaba gravemente la crisis y colocaba al Gobierno en una si­
tuación de clara desventaja.

En un afán de superar esta situación, el Presidente Picado propuso al pro­


pio Francisco Gutiérrez como candidato de transacción y, este mismo día, se
entrevistó con el Embajador de los Estados Unidos, Nathaniel Davis. Según
Schifter, Picado se habría quejado amargamente ante el Embajador por la in­
justa actitud norteamericana. Al mismo tiempo que permitía el abasteci­
miento de armas para los rebeldes, intervenía para impedir que otros países
le suplieran el urgente material bélico que requería su Gobierno, legalmente
establecido y agredido internacionalmente (Schifter, 262). Pero el Gobierno
norteamericano no sólo participaba contra su gobierno en el bloqueo militar
internacional, sino que también internamente apoyaba a los rebeldes. Así lo
denuncia Picado:

El poder de la mentira es, en los tiempos que corren, enorme. Su ve­


hículo la prensa y la radio. Empleados de agencias subalternas del
Gobierno Americano se hicieron eco de ello y como, en el caso de la
Public Road Administration, cuyo poder material en la zona rebelde
era inmenso ya que disponía de talleres, almacenes de repuestos, co­
municaciones radiotelefónicas, vehículos y combustible, le brindaron
su apoyo al movimiento subversivo. Los revolucionarios se jactaban
de la simpatía que les demostraba el Agregado Militar de la Embaja­
da, y cuando festejaron su entrada a San José lo consideraron invita­
do de honor.(Picado, 6).

La hostilidad norteamericana era, pues, evidente. Por esta razón. Picado


consideró que el Embajador Davis sería el mejor “mediador” para contener
a Figueres y lograr concluir el escaso mes que restaba a su período constitu­
cional. Sin embargo, al ser informado por Picado de los resultados de las
gestiones de paz, Davis declinó la solicitud del Presidente. Según Schifter, a
Davis le debió parecer muy extraña la actitud de Figueres, ya que un emisa­
rio suyo le había asegurado, dos semanas antes, que luchaba por la presiden­
cia de Ulate. La sorpresa del Embajador debió ser mayúscula:
... los revolucionarios no se manifestaban leales a su presunto candi­
dato, pensó Davis, si rechazaban su participación en un arreglo con
el régimen y, por eso, era posible que trataran de engañar al gobier­
no con su afán conciliador mientras ganaban tiempo para su triunfo
militar (Schifter, 273).

La negativa de Davis profundizaba la crítica situación. El Presidente de­


bió quedar abatido. Una vez concluida la entrevista, Davis se apresuró a in­
formar al Secretario de Estado:
Considero, después de analizar las palabras de Picado, que la situa­
ción del gobierno es desesperada a menos que logre suplirse en el ex­
terior. El gobierno no tiene otro recurso que pelear hasta el final con
un armamento inferior al que ha obtenido Figueres en el extranjero
(Schifter, 262).

Sin duda, la situación gubernamental había alcanzado su punto más crí­


tico. El virtual bloqueo internacional rompía definitivamente el equilibrio
militar en favor de los rebeldes. Pese a la capacidad bélica y el poder des­
tructivo que aún ostentaban los arsenales del Gobierno, a la postre, la derro­
ta militar resultaba ineludible. La prosecución de la guerra hasta el agota­
miento de las reservas era una medida numantina, que presagiaba una lucha
desesperada y el sacrificio inútil de muchas vidas en ambos bandos. La ne­
gativa de Figueres a deponer las armas y sus exigencias de rendición, ponen
al Gobierno contra la pared y le lanzan por el pavoroso derrotero de la de­
vastación y la muerte. A partir de este momento, el Presidente Picado vive
sus más largas y terribles horas. En la soledad de la noche, le asalta la extra­
ña sensación de enfrentar un asunto ya fallado (Picado, 6).

Al mismo tiempo, en Santa María de Dota, el Mando rebelde emite su


Boletín Revolucionario N° 23, en el que informa sobre las propuestas de ne­
gociación traídas por Monseñor Sanabria. Su respuesta: “Rendición incon­
dicional” (Segura, 174).
Tercera fase
La ofensiva rebelde
(07-04-48 / 13-04-48)

Día N°27: miércoles 7 de abril


La ofensiva rebelde en marcha

Dos hechos ocurridos durante este día, marcan un punto de giro en el


curso de la guerra civil costarricense. El primero de ellos, de gran trascen­
dencia histórica nacional, tiene lugar en la Embajada de los Estados Unidos
en San José. A primera hora, el Embajador Nathaniel Davis envía a Was­
hington un cable dirigido al Secretario de Estado George Marshall. Es pro­
bable que sus manos temblaran al extenderlo a la oficial de comunicaciones.
El informe contenía la noticia más difícil y comprometedora de cuantas hu­
biera enviado en su función diplomática: Figueres había rechazado la nego­
ciación política, desoía la solicitud de Ulate para la deposición de las armas
y exigía la renuncia del Presidente Picado. Ahora, perpetrando una doloro­
sa burla a la Oposición y a las fuerzas políticas nacionales, Figueres deman­
daba la rendición incondicional del Gobierno y reclamaba para sí el ejerci­
cio del poder. Figueres, pues, los había engañado.

El segundo hecho de importancia decisiva para el curso ulterior de los


acontecimientos, se da en el plano militar. La reducción de la intensidad bé­
lica, propia de las fases políticas de la guerra y que se extendió por dos se­
manas, permitió a los rebeldes acumular las fuerzas necesarias para ganar la
iniciativa. A partir de esta fecha, Figueres abandona la táctica de lucha de­
fensiva y despliega sus fuerzas en un movimiento ofensivo de amplias pro­
porciones y alcances estratégicos. El plan contempla la dislocación del ejér­
cito rebelde y la movilización de todas sus fuerzas hacia nuevos escenarios
de guerra. La maniobra se ejecuta por medio de dos operaciones combina­
das y simultáneas: el desplazamiento terrestre del grueso de la tropa, en una
marcha de aproximación y ataque a la ciudad de Cartago, y una audaz ope­
ración aerotransportada para el asalto sorpresivo del puerto caribeño de Li­
món. Ambos eventos tienen importancia cardinal en el desarrollo ulterior de
los acontecimientos. Con ellos, la guerra civil costarricense entra en una
nueva y decisiva fase.

A pesar de la sistemática injerencia de los Estados Unidos en el conflic­


to costarricense, Nathaniel Davis es el último en conocer las verdaderas in­
tensiones de Figueres. Desde el inicio, el Departamento de Estado se pro­
nunció por una salida negociada a la crisis electoral, dejando de lado al pro­
pio Ulate de ser preciso. Para ello, Davis ejercía una presión constante sobre
el Presidente Picado y le reclamaba su indiferencia hacia las negociaciones.
Como hemos visto, Picado confiaba en derrotar al movimiento rebelde y
concluir los pocos días que le restaban a su período constitucional. Pese al
destiempo que, en opinión de Davis, presentaba la decisión gubernamental
de transigir, las negociaciones se hallaban en curso y se percibía una firme
voluntad de las partes para resolver el problema de la sucesión presidencial.
La “fórmula mágica” había logrado la difícil tarea de satisfacer todas las de­
mandas y Davis ya había dado por resuelto el conflicto costarricense.

Efectivamente, junto a la política de la salida negociada de la crisis elec­


toral, los Estados Unidos impulsaba la tesis de la solución política del con­
flicto bélico. La tolerancia norteamericana de la actividad rebelde era dicta­
da por sus más inmediatos intereses y empleada por Davis como medio de
presión política. En este contexto, también resulta circunstancial la actitud
del gobierno estadounidense ante el abastecimiento rebelde y la intervención
guatemalteca. Naturalmente, en el ámbito internacional la situación resulta
más compleja y entran en juego otros intereses. Muchos recursos norteame­
ricanos fueron movilizados en favor del movimiento. Baste referir al apoyo
material que brindó la Public Road Administration, la “colaboración” del
oportuno y enigmático Coronel Hughes o la campaña propagandística del
New York Times. Pero, más allá de la coincidencia de estas acciones con los
intereses geopolíticos, no existen indicios de complicidad o tutela políticas.
Todo lo contrario. Como lo veremos más adelante, Figueres no era el hom­
bre del Departamento de Estado para Costa Rica y, todavía, tendrá mucho
que transigir y conceder para ganar el favor norteamericano.

Estados Unidos trató de impedir el estallido de la guerra civil costarri­


cense a todo trance. El 12 de marzo, el Secretario de Estado George Mars­
hall, se encontraba sumamente preocupado por el curso de los acontecimien­
tos y mostró gran interés en la situación política costarricense. Una vez ro­
tas las hostilidades, Nathaniel Davis siguió al pie de la letra la estrategia ofi­
cial para la búsqueda de una solución política del conflicto. Presionó a Pica­
do incansablemente para que tomara la iniciativa en las negociaciones y fa­
cilitara a las fuerzas políticas la concertación de un acuerdo de paz. Para al­
canzar su objetivo, Davis echó mano a todos los recursos disponibles, inclui­
dos Ulate y Figueres. El enfoque norteamericano coincidía con la concep­
ción política y los métodos de lucha de la Oposición y mostraba una discre­
ta simpatía por la táctica de la resistencia civil promovida por Ulate. Pero,
más que una muestra de apoyo decidido, las tibias señales de Washington
eran sólo un medio de presión para Picado y un arma política contra el cal­
deronismo. Así lo confirma el caso de la felicitación a Ulate. A pesar de ha-
ber sido autorizado por el Departamento de Estado, Davis se resiste a darle
curso y la emplea como instrumento político.
Pero, si Davis tenía reservas sobre el propio Ulate, aún menos agradable
debió parecerle la alternativa planteada por Figueres. No sólo se presentaba
como de una solución militar, que ponía en peligro los intereses norteameri­
canos en Costa Rica, sino que se trataba de una solución radical y, por lo de­
más, sumamente extraña. Según Bell, existía preocupación en San José por
los pronunciamientos izquierdistas que Figueres lanzaba por la radio y sus
propios partidarios le habrían aconsejado mayor cautela (Bell. 195). Más
sospechoso aún, resultaban el respaldo militar que le brindaba el gobierno
izquierdista de Guatemala y sus relaciones con los movimientos subversivos
del Caribe. Desde este punto de vista, no parecían existir diferencias entre
Picado y Figueres y, por tanto, este último no constituía alternativa alguna.
Por el contrario, Estados Unidos seguía manteniendo serias reservas por los
vínculos económicos de Figueres con los alemanes (Schifter, 275). A ello se
sumaba ahora la deslealtad que mostró hacia Ulate y su desprecio hacia las
fuerzas políticas que decía representar. En el hipotético caso de un triunfo
revolucionario, el Gobierno norteamericano quedaba en una difícil situa­
ción.
La actitud de Figueres resintió tanto a Davis, que muchos indicios su­
gieren que lo convirtió en un asunto personal. Si, como dice Schifter, el error
norteamericano consistió en considerar a Ulate como jefe de los rebeldes,
aquella incorrecta apreciación del desenvolvimiento político costarricense,
sólo podía ser atribuida a Davis. El Embajador enfrentaba una embarazosa
situación, que podía acarrear consecuencias negativas para su carrera políti­
ca y diplomática. Davis había presentado sus credenciales ante el Gobierno
de Costa Rica, recién en enero de 1948, y apenas se aclimataba cuando el
Congreso anuló las elecciones y sobrevino el conflicto armado. De acuerdo
con la apreciación norteamericana, la crisis costarricense amenazaba con re­
solverse a favor de los comunistas. Estados Unidos no podía tolerar el esta­
blecimiento de un gobierno comunista en Costa Rica. En su afán por evitar
tal desenlace, las autoridades norteamericanas echaron mano de Nathaniel
Davis, reconocido como experto en asuntos comunistas y que desempeñaba
funciones en la Embajada norteamericana en Moscú. El hombre del Depar­
tamento de Estado en Costa Rica, gozaba el prestigio de diplomático frío,
hábil negociador y competente analista político. Algunos testigos definen su
personalidad como un verdadero pretor, que despreciaba la lengua española
y fumaba nerviosamente. Por lo visto, los Estados Unidos se propusieron in­
tervenir en grande.
No obstante, el Embajador Davis había fallado flagrantemente y la polí­
tica norteamericana hacia el país perdió el rumbo. Era demasiado tarde para
corregir las cosas y retomar el control de los acontecimientos. En lo sucesi-
vo, había que tomar en cuenta a las fuerzas figueristas. De esta manera, el
cuadro político costarricense sufre un cambio radical: el panorama no sólo
resultó contrario a lo que se creía, sino que ya nada podía hacerse para re­
mediarlo. Según Schifter, “cuando Davis informó al Departamento de Esta­
do que le parecía que Figueres no estaba luchando por Ulate, sino, por una
‘regeneración total’ y que era posible que Ulate ‘no fuera Presidente’ los Es­
tados Unidos se daban por enterados, finalmente, del móvil principal de la
Guerra Civil en Costa Rica. Pero para ese* tiempo en Costa Rica, alea jacta
est, la suerte estaba echada” (Schifter, 276).
Efectivamente, con la puesta en marcha de la ofensiva figuerista, la cues­
tión política quedaba sellada y la guerra civil entra en la recta final. A partir
de este día, se ponen en ejecución los primeros planes ofensivos rebeldes. Se
trata de dos operaciones coordinadas para la toma del puerto de Limón y de
la ciudad de Cartago. La primera, denominada Plan Clavel, contemplaba el
envío aéreo de tropas al Caribe y, en los mismos aviones, el traslado de los
hombres de Orlich, en el frente norte, hasta San Isidro, para participar en la
segunda operación, denominada Plan Magnolia (Figueres, 208). El Plan Cla­
vel se pone en marcha de inmediato.
En el Cuartel General de Santa María de Dota, a las cinco y quince mi­
nutos de la tarde, un contingente de sesenta y cinco hombres presenta armas
frente a la iglesia del lugar (Jiménez, 41). Se trata de la Legión Caribe que
se apresta a entrar en acción. Los combatientes fueron arengados por Figue­
res, por Alberto Martén y por el padre Núñez y despedidos entre vítores y
abrazos (Figueres, 219). Luego, abordaron dos camiones, un Dodge y un
Ford, ambos último modelo, y se dirigieron a San Isidro de El General (Ji­
ménez, 47). Sólo los oficiales conocían el objetivo de la misión (Figueres,
219).
La Legión Caribe era un grupo de combate especial. Había sido creado
en Santa María de Dota a principios de abril y cuidadosamente entrenado
por el Mayor dominicano Horacio Ornes Goiscou (Cf.: Jiménez; Figueres).
Desde el principio, el grupo fue segregado del resto de la tropa e instalado
en una lechería cercana que le sirvió de campamento. Allí fue sometido a un
riguroso y exhaustivo entrenamiento que incluyó “triangulación, tiro al blan­
co, prácticas con las ametralladoras, simulacros de asalto en campo abierto,
despliegues en masa, sin olvidar los más mínimos detalles que nos es dable
imaginar” (Jiménez, 39). Sus actividades se realizaron en el más absoluto se­
creto (Jiménez, 34, 35).
La Legión Caribe fue el cuerpo mejor preparado del Ejército de Libera­
ción Nacional. Se componía de tres pelotones, de dieciocho hombres y ca­
da uno con oficialidad propia. Cada pelotón contaba con una ametralladora
Lewis, .de alto calibre, y, cada oficial, con una ametralladora liviana Thompson
y granadas de mano; el resto del batallón portaba fusiles semiautomáticos,
presumiblemente del tipo máuser, y abundante parque (Jiménez, 39,
40). Su estructura y entrenamiento correspondían con la naturaleza de la mi­
sión que les estaba encomendada: el asalto aéreo del puerto caribeño de Li­
món (Figueres, 208). Se trataba, técnicamente, de una misión difícil, ya que
implicaba la ejecución de una operación aerotransportada sobre territorio
enemigo, lanzarse de los aviones aún en pleno aterrizaje y desplazarse rápi­
damente hacia los objetivos previstos (Figueres, 224). El objetivo militar era,
asimismo, estratégico: Limón es el más importante puerto costarricense y el
único en el Caribe. Su dominio significa sustituir a San Isidro de El General
como punto de abastecimiento y ampliar la capacidad para el aprovisiona­
miento de equipo militar pesado por vía marítima (Figueres, 209; 218). La
Legión Caribe emprendía, entonces, una de las más sobresalientes operacio­
nes militares de la guerra civil costarricense.

La caravana, compuesta por los dos camiones y un jeep que transporta­


ba a los oficiales, ascendió pesadamente la empinada topografía del Cerro de
la Muerte. A mitad del recorrido, el batallón hizo una parada en el campa­
mento de la Public Road Administration, en Villa Mills. Según el testimonio
de Jiménez, los “simpáticos gringos” acogieron calurosamente a la oficiali­
dad del batallón y atendieron a los combatientes (Jiménez, 50). Al reempren­
der el viaje, la caravana se topa con la Plana Mayor del Batallón El Empal­
me, que les advierte del inminente asalto de Fallas y su Columna de la Vic­
toria a San Isidro, su lugar de destino. Al filo de la medianoche, la Legión
Caribe llega al baluarte rebelde en estado de máxima alerta (Jiménez, 51).

Mientras esto sucede, en Washington se desarrolla una sórdida batalla


cuyo principal protagonista es el Embajador costarricense Francisco Gutié­
rrez. Enterado de que su nombre ha sido propuesto por el Presidente Picado,
Gutiérrez se apresura a visitar a Tapley Bennett, Director de la Oficina de
Centro América y Panamá del Departamento de Estado. Su objetivo era in­
formar al funcionario norteamericano de su aceptación, “siempre y cuando
el Gobierno (de Costa Rica. N.A.) rompiera con el Partido Vanguardia Po­
pular” (Schifter, 266). En criterio de Schifter, la actitud oportunista y desleal
del Embajador costarricense desprestigió al Gobierno de Picado y logró in­
quietar, aún más, a los Estados Unidos sobre el peligro que representaba el
comunismo en Costa Rica. Gutiérrez no logró convencer a la administración
norteamericana. Ya desde el 29 de marzo el Departamento de Estado le ha­
bía dicho a Somoza que Gutiérrez, como candidato de transacción, no le en­
tusiasmaba. Para ellos, Gutiérrez no destacaba por su inteligencia y “existían
dudas acerca de ‘cuán a la izquierda se encontraba’” (Schifter, 272).

Al caer la tarde, el New York Times informaría: “Costa Rica a la espera


de un incremento de la lucha”. El cable, fechado en Panamá y publicado al
día siguiente, dice que se esperan acciones decisivas de los rebeldes, dado su
rechazo de las negociaciones de paz y por las constantes transmisiones de ra­
dio que llaman a prepararse para la “hora de la victoria”. Y añade:

Los términos de la propuesta gubernamental, recibidos aquí por fuen­


tes revolucionarias, indican que el Gobierno está gravemente debili­
tado o está colocando una trampa. El rechazo de Otilio Ulate y del
Coronel Figueres indica que ellos no tienen voluntad para aceptar la
palabra de un Gobierno que ha roto ya el “pacto de honor” bajo el
cual se realizaron las elecciones. Ellos objetan también los acuerdos
con Manuel Mora, líder del izquierdista partido Vanguardia Popular.
Pasajeros que arribaron hoy aquí dijeron que aparentemente había
poca acción en el frente de guerra y añadieron que los informes del
Gobierno, en el sentido de que fuerzas suyas estuvieran moviéndose
de la costa oeste hacia el Cuartel General rebelde en San Isidro, eran
infundados (The New York Times, jueves 8 de abril de 1948).

Finalmente, el mismo periódico inserta un pequeño cable, fechado en


Ciudad de México, que da cuenta de las declaraciones hechas por el Gene­
ral René Picado a su paso por esta ciudad. Dijo que se dirigía a San Anto­
nio, Texas, a organizar su propia firma exportadora. “Dijo que su interés en
la política costarricense terminará tan pronto como termine el gobierno de
su hermano. El se propone regresar a Costa Rica el jueves, pero ‘volveré a
Texas en un mes y daré los primeros pasos para obtener la ciudadanía nor­
teamericana’” (The New York Times, jueves 8 de abril de 1948).
Día N°28: jueves 8 de abril
La operación aerotransportada a Altamira

Por fin, superadas todas las dilaciones, la Columna de la Victoria se pu­


so en marcha hacia San Isidro de El General. Contamos con poca informa­
ción sobre este nuevo movimiento de ataque gobiernista. Al parecer, los dos
cuerpos de la columna salieron de Puerto Cortés durante la mañana. Las
fuerzas comandadas por Fallas, por tercera vez en el giro de unos meses, rea­
lizaron el recorrido marítimo hasta Dominical y, de allí, se preparan para re­
petir el extenuante ascenso hasta San Isidro (Acuña, 288). La columna al
mando de Cuadra habría marchado por los polvorientos caminos que surcan
las planicies de Osa y avanzó sobre el poblado de Buenos Aires (Cuadra,
256).

Tras un breve combate en el que infligió cuatro muertos a los rebeldes,


Cuadra ocupó la localidad. Su propósito era capturar el campo de aterrizaje
para aerotransportar tropas de apoyo desde la capital (Acuña, 287). Así lo
confirma un cable fechado en San José y publicado al día siguiente en el
New York Times: “El Gobierno ha capturado un campo de aterrizaje rebel­
de en Buenos Aires, una pequeña aldea cerca de la frontera con Panamá, di­
jo hoy un comunicado oficial. El campo de aterrizaje está ahora siendo usa­
do para aerotransportar tropas del Gobierno para futuros ataques contra po­
siciones rebeldes”. El cable añade, además, que toda la policía y el Resguar­
do Fiscal han sido puestos bajo la autoridad del Ejército: “El Gobierno pu­
blicó hoy un decreto colocando los policías, guardias fiscales y todas las
fuerzas armadas irregulares bajo el comando central del Estado Mayor del
Ejército” (The New York Times, viernes 9 de abril de 1948).

En San Isidro de El General, la situación debía ser muy tensa, dada la


cercanía de la temida Columna de la Victoria. Se sabía que el Gobierno in­
tentaría un ataque masivo sobre San Isidro, con el fin de apoderarse del ae­
ropuerto y romper el puente aéreo rebelde con Guatemala. Con ello, some­
tería a los rebeldes a una asfixia paulatina y los obligaría a salir de sus re­
ductos en las montañas. El combate en las llanuras, a pecho abierto era con­
siderado una situación ventajosa para las fuerzas militares gobiernistas
(Acuña, 287). Según dice Acuña, los rebeldes conocían la operación desde
su inicio, el 5 de abril (Acuña, 289). Al parecer, el Coronel Miguel Angel
Ramírez pensó en hacerle frente con la misma táctica que había denotado a
Tijerino y animaba a los isidreños a aprestarse al combate. De acuerdo con
Acuña, el Coronel Ramírez soñaba con la gloria de una gran batalla, que en­
traría a los anales de la historia con el nombre de “Batalla de San Juan del
Sur” y en la cual figuraría como Comandante victorioso. Pero, repentina­
mente, las cosas cambiaron:
Estando en la preparación de la defensa de la plaza, Ramírez recibe
correspondencia de Guatemala. Según dice a sus amigos, le repro­
chan la lentitud en el cumplimiento de los programas y lo amenazan
con retirarle la ayuda. Es entonces cuando se le oye decir: -’’¡Hay que
abandonar esto!”. Se refiere a San Isidro (Acuña, 289).

La situación era tan crítica para los rebeldes, que en la madrugada de es­
te día, antes de continuar hacia su destino militar, la Legión Caribe fue re­
querida de urgencia para defender el aeropuerto. Se presumía que los maria­
chis se infiltrarían por las colinas del fondo del campo y un pelotón salió a
su encuentro, con órdenes de detenerlos a toda costa (Jiménez, 52, 53). Los
legionarios mantuvieron la alerta hasta el momento mismo de abordar los
aviones.
Por tercera vez en esta guerra, San Isidro de El General velaba las armas
a la espera de una gran acción militar. Había que resistir a la Columna de la
Victoria a todo trance, mientras se completaban los movimientos militares
previstos. Una vez cumplidas estas acciones y de tener éxito la Legión Cari­
be, San Isidro de El General perdía todo su valor estratégico (Figueres, 208,
209). De esta manera, por segunda vez consecutiva, el grueso de las fuerzas
rebeldes abandonará San Isidro en vísperas del embate enemigo y deja su
defensa en manos de unos pocos hombres, en su mayoría lugareños.

La ofensiva rebelde prosigue al amanecer de este día. Su objetivo es tras­


ladar la Legión Caribe a la localidad de Altamira, en las norteñas llanuras de
San Carlos, a casi trescientos kilómetros de San Isidro de El General. Para
ello, se dispone de los dos DC-3 que son usados para transportar las armas
desde Guatemala. Se considera una operación audaz y sumamente peligro­
sa, pues deben sobrevolar la Meseta Central, el corazón del país, en tres oca­
siones: primero, para llevar los combatientes a Altamira, la primera escala en
su viaje a Limón; luego, regresar a San Isidro con los hombres de Orlich, que
se sumarían al ataque a Cartago; y, finalmente, regresar a Altamira para con­
tinuar el trayecto de la Legión Caribe (Figueres, 222). La operación se rea­
liza en el máximo secreto; ni siquiera los combatientes conocen los propó­
sitos de su misión ni su destino final.

A las seis de la mañana parte el primer avión, en el que viaja la Plana


Mayor y un contingente de soldados. Media hora después, despega el segun­
do avión con el resto de la Legión Caribe. Carlos Jiménez describe así aque­
llos momentos:

Como los aviones en que nos transportó durante la guerra estaban


acondicionados para el servicio militar, no tenían ni asientos ni nin­
guna de las comodidades que ofrecen los aviones de pasajeros. Nos
acomodamos en el piso del avión como mejor pudimos, procurando
tener mucho cuidado con las armas y el parque asiéndonos en donde
primero podíamos cuando el aparato sufría golpes de viento. Descri­
bimos un círculo sobre San Isidro y el avión tomó altura para evitar
ser vistos por los aviones del gobierno que era probable que apare­
cieran de un momento a otro. Como volábamos demasiado alto, más
o menos a 15.000 pies de altura, era muy difícil saber por dónde nos
llevaban. En nuestro avión iban muchachos que por primera vez sen­
tían la sensación del vuelo y permanecían absortos y en silencio es­
cuchando el ronquido de los motores y asomándose de vez en cuan­
do para contemplar los campos y las casitas que abajo se dibujaban
como adornos de un portal maravilloso (Jiménez, 59).

La travesía, de unos cuarenta y cinco minutos, se realizó sin contratiem­


pos. En Altamira, el campo de aterrizaje de una finca lechera de propietarios
oposicionistas, había sido previamente acondicionado para el arribo de los
aviones (Jiménez, 60). La Legión Caribe desembarcó sin órdenes especiales
y sólo en horas de la tarde ocupó posiciones defensivas, en previsión de po­
sibles ataques gobiernistas (Jiménez, 61). De esta manera, se ponía en mar­
cha exitosamente la ofensiva rebelde y se empezaba a escribir una nueva pá­
gina de la historia. Así lo considera Figueres: “...(el) 8 de abril de 1948, se
inició una impresionante operación aerotransportada, que según me han di­
cho los entendidos, es, aunque en dimensión modesta, la primera de ese ti­
po que ha ocurrido en América” (Figueres, 222).
Entre tanto, según dice Acuña, Figueres se reúne con su Estado Mayor
para estudiar la ciudad de Cartago “manzana por manzana” y ultimar los de­
talles del plan Magnolia (Acuña, 236). El ataque a Cartago debía ser por
sorpresa y coordinado con la toma de Limón (Acuña, 232; 228). De lograr
el éxito, este ataque combinado no sólo significaba un desplazamiento es­
tratégico del territorio liberado hacia el Valle del Guarco y la vertiente atlán­
tica, sino que también representaba un duro golpe militar al gobierno, que
se preparaba a asaltar una zona abandonada. El plan implicaba el traslado
de todos los combatientes que se encontraban en El Empalme, San Isidro y
Santa María, a lo largo de sesenta kilómetros de tortuosas veredas de mon­
taña. Significaba, además, atravesar varias líneas de fuego y penetrar pro­
fundamente en territorio enemigo (Figueres, 208). Para mantener el carác­
ter sorpresivo del ataque, la marcha debía realizarse de noche, en condicio­
nes de absoluto orden y silencio. Figueres la denominó la Marcha Fantas­
ma y es una de las acciones más célebres de la guerra civil costarricense (Fi­
gueres, 227).
Al mismo tiempo que esto ocurría, la Embajada Norteamericana en San
José seguía activamente los acontecimientos. Aunque desde el inicio del
conflicto los norteamericanos habían disimulado la intervención guatemal­
teca, para esta fecha las evidencias son inocultables. Así lo confirma un des­
pacho de la Embajada de este día:

Una información obtenida por el “Attaché” Militar corrobora, junto


con otros documentos, que Guatemala ha suministrado una ayuda di­
recta a Figueres. Esta información no deja lugar a dudas sobre una in­
tervención a pesar de la negación de los hechos que hizo el gobierno.
Los aviones TACA TI-161 y 165 han realizado desde el aeropuerto
militar de Cipresales, cerca de la ciudad de Guatemala, once viajes
con las naves cargadas de armas y municiones. Los vuelos salen a las
dos de la mañana y llegan a San Isidro, en Costa Rica, al amanecer
(Schifter, 261).

A pesar de la información del Attaché Militar, el número de vuelos a


Guatemala debió ser superior. Como ya lo hemos visto en otro lugar, por los
testimonios de protagonistas directos sabemos que los vuelos se realizaron
casi cotidianamente, aún después de iniciadas las últimas conversaciones pa­
ra la paz.

Todavía no ha concluido el agobiante día, cuando Manuel Mora llega


precipitadamente a la Casa Presidencial en compañía de Paco Calderón
(Mora1, 8). Había recibido informes fidedignos de que Figueres se disponía
a abandonar su territorio y avanzar sobre Cartago en una operación sorpre­
siva (Salguero2, 162). Inmediatamente, al conocer la calidad y la seriedad
del informante, Picado llamó a Ricardo Fernández, su Jefe del Estado Ma­
yor y le solicitó su opinión al respecto (Mora1, 8). La situación es recorda­
da por Mora en los siguientes términos:

“Ricardito, ¿por dónde puede pasar Figueres a Cartago?”. Don Ricar­


do, quien conoce muy bien la geografía del país, le dijo: “Por aquí y
por allá”. Entonces don Teodoro dijo: “Pongan retenes en esos pun­
tos”. Y yo, con don Paco Calderón allí a la par. le dije: “No estoy de
acuerdo”. Teodoro preguntó: “Bueno, ¿y qué es lo que ustedes quie­
ren?”. Le dije: “Debemos traernos nuestra gente de la carretera pana­
mericana para Cartago; concentrar ahí nuestras tropas, y esperar a Fi­
gueres”. “¿Usted piensa eso? -interrogó Teodoro; y agregó: -¿Y us­
ted Paco?”. “También”, respondió Paco. “Pues así se hará. Que se
den las órdenes” (Salguero2, 162).

De acuerdo con el testimonio de Mora, Picado se comprometió a refor­


zar militarmente a Cartago (Mora1, 8). No obstante, según afirma Mora, las
órdenes dadas fueron otras. Según cuenta, un tiempo después de la guerra,
el Comandante de la Unidad Móvil le confesó que las órdenes recibidas fue­
ron las contrarias: desguarnecer Cartago para que Figueres pudiera tomarlo
sin dificultad (Salguero2, 162; 165). Como quiera que haya sido, la actitud
de Picado satisfizo momentáneamente a los aliados y, al menos esa noche,
podían dormir tranquilos: La jugada de Figueres había sido descubierta.
Día N°29: Viernes 9 de abril
“Magnolia y Clavel veinticuatro horas después”

El 9 de abril es el día clave de la ofensiva rebelde. Ese día, las tropas re­
beldes que resguardan El Empalme y San Isidro, deben iniciar su concentra­
ción en la zona de Santa María; al mismo tiempo, se espera la llegada del
contingente de Francisco Orlich procedente de Altamira y la Legión Caribe
se apresta al asalto de Limón. La complejidad de los planes se transforma,
entonces, en un asunto práctico. En Santa María la adrenalina se encuentra
al máximo.
Durante la mañana, muy temprano, el campamento de Altamira entró en
agitación. Los dos DC-3 sin insignias se preparaban para realizar otra arries­
gadísima misión. Transportarían al grupo del Frente Norte, bajo el comando
de Francisco Orlich Bolmarcich, para sumarse al resto del ejército en la mar­
cha sobre Cartago, y regresarían de inmediato para continuar su misión. En
Altamira, la operación se realiza en el más estricto secreto. La Legión Cari­
be es licenciada y los hombres se dan un verdadero descanso, tanto que no
se percatan de la concentración de tropas en el campo de aterrizaje ni del
posterior despegue de los aviones (Cf.: Jiménez). Al momento de su partida,
la suerte de San Isidro de El General, su lugar de destino, era desconocida.
Los aviones recorren la ruta sin contratiempos y con regocijo descubren
que el campo de aterrizaje aún permanece en poder de los rebeldes. Sin em­
bargo, las noticias son alarmantes. La Columna de la Victoria se encuentra
en Buenos Aires y otros grupos suyos han iniciado el ascenso desde Domi­
nical. El grueso de la tropa rebelde sólo esperaba la llegada de los aviones
para abandonar la ciudad, dejando un pequeño destacamento con la orden de
“‘aguantar’ a Fallas mientras se cumple el ‘Plan Magnolia’“ (Acuña, 288).
Los combatientes del Frente Norte son trasladados de inmediato a Santa Ma­
ría de Dota en los mismos camiones utilizados para transportar, el día ante­
rior, a la Legión Caribe.
Antes de retirarse de San Isidro, el propio Miguel Angel Ramírez orga­
niza la defensa de la población. Según Figueres, el destacamento quedó a
cargo del hondureño Jacinto López Godoy y de Romilio Durán (Figueres,
1987). Por su parte, Acuña sostiene que el destacamento estaba compuesto
por tres grupos, al mando de López, Durán y Fernando Valverde (Acuña,
289). Su plan de defensa consistía en la colocación de varios retenes en las
rutas de acceso a San Isidro y minar la carretera; al grupo de Godoy se en­
comienda la defensa de la población. Los defensores, en su mayoría isidre­
ños, se sienten abandonados ante la temible fuerza gubernamental (Cf.: Sal­
guero 1). Algunos atribuyen al Mando y al propio Figueres, propósitos incon­
fesables (Figueres, 210). Romilio Durán, en su ya citada conversación con
Acuña, es suficientemente explícito:
Es conveniente advertir que, unos días antes, el General Ramírez es­
tuvo con nosotros animándonos a dar una gran batalla que se llama­
ría “La Batalla de San Juan del Sur”. El mismo comandaría la acción,
pero al aprobarse el Plan Magnolia, el General se dirige con su gen­
te a Santa María dejándonos a nosotros como un grupo de sacrificio
(Acuña, 289).

Al mismo tiempo que esto ocurre, en la zona de Santa María de Dota se


efectúa la mayor concentración de tropas rebeldes de toda la guerra civil. El
sitio de reunión es punto de discordia entre historiadores y protagonistas. Se­
gún Figueres, la cita para el inicio de la marcha “era la finca de los Gamboa,
cerca de la Roca de San Marcos, ubicada a unos diez kilómetros al noroeste
de El Empalme, a continuación de El Jardín” (Figueres, 226). Alberto Cañas
solamente se refiere a “un punto cercano a San Marcos de Tarrazú” (Wood-
bridge, 103). Acuña, por su parte, sostiene que el lugar de reunión fue “un
bosquecillo que está cerca de El Jardín, en Santa María...” (Acuña, 235). En
el mismo sentido se manifiesta Salguero: “La tropa fue concentrada en un
lugar llamado El Jardín, camino a Santa María de Dota. Allí, centenares de
hombres con sus cartucheras y salbeques, se reunieron en espera de la orden
de marcha” (Salguero1, 194).
Pareciera ser que el batallón San Isidro y el batallón El Empalme tenían
como lugar de reunión El Jardín, mientras que los hombres de Santa María
y los de Orlich se encontrarían en La Roca. Lo cierto es que las dificultades
no se harían esperar. Los primeros hombres del batallón El Empalme son re­
tirados del frente de guerra, pero se dirigen a Cedral y no reanudan la mar­
cha sino hasta el día siguiente (Acuña, 227); el resto del batallón permane­
ce todo el día en sus posiciones en la Interamericana, sin órdenes de evacua­
ción. Por el testimonio de Salguero (Cf.: Salguero1), sabemos que el grueso
del batallón San Isidro no recibió órdenes de movilización durante este día.
Al mismo tiempo, el traslado de los hombres de El Jardín hacia el punto de
concentración en La Roca, sufrió serios retrasos (Figueres, 227, 228).

Pronto, el transporte de las tropas y el equipo de guerra se transformó en


un alboroto de gentes, voces de mando, bestias de carga encabritadas y sol­
dados perdidos.

La característica en todos estos movimientos de hombres -dice Alber­


to Martén-, fue el desorden, tanto que hubo que atrasar el plan. Teó­
ricamente yo era el encargado de la organización del ejército; pero
cada uno hacía las cosas según su parecer. Nadie puede hoy decir que
había un hombre capaz de imponer orden, pues ni siquiera la plana
mayor era un cuerpo organizado. Por esta razón yo mismo no podría
decirle quiénes formábamos el Estado Mayor de Figueres. Desde lue­
go que el hombre de más prestigio en la Revolución era el General
Ramírez, quien con frecuencia llegaba a ponernos al tanto de los pla­
nes. Luego se iba al frente a pelear (Acuña, 236).

Existen también algunas discrepancias en cuanto al número de comba­


tientes movilizados en esta marcha. Acuña, apoyándose en los testimonios
de Frank Marshall y Carlos Rechnitz, da una cifra de trescientos combatien­
tes (Acuña, 228); Alberto Cañas se refiere a más de quinientos hombres
(Woodbridge, 103). La cantidad de unos seiscientos hombres, declarada por
Figueres (Figueres, 227), recibe apoyo de otras fuentes importantes, tales
como Aguilar (Aguilar, 343), Obregón (Obregón, 331) y Salguero (Salgue-
rol, 199). Por su parte, Manuel Mora calcula que la tropa alcanzaba los
ochocientos combatientes (Mora, 238).

El objetivo de completar la concentración de tropas para las horas de la


tarde no fue alcanzado y se impuso la necesidad de replantear todo el plan
de la ofensiva. Con el fin de mantener la simultaneidad del ataque, las ope­
raciones combinadas sobre Limón y Cartago debían ser retrasadas por vein­
ticuatro horas, mientras se completaba la evacuación (Figueres, 226). No
obstante, los rebeldes carecían de canales directos de comunicación entre el
Mando y la Legión Caribe, estacionada en Altamira y preparada para el asal­
to de Limón en las primeras horas del día siguiente. La situación debió ser
angustiante. La única opción era radiar un mensaje, según Figueres, “cuida­
dosamente escogido por mí, después de muchas deliberaciones” (Figueres,
223). Momentos después, la emisora clandestina lanzaba al aire un continuo
y enigmático estribillo: “Magnolia y Clavel veinticuatro horas después.
Magnolia y Clavel veinticuatro horas después. Magnolia y Clavel...”

Al caer la noche, el éxito de la ofensiva rebelde se encuentra en manos


del azar. Así lo reconoce el propio Figueres: “Esperábamos que por una fe­
liz casualidad, alguien, en Altamira encendiera la radio de uno de los avio­
nes, que allí estaban esperando, para partir al día siguiente hacia Limón y
captara nuestro mensaje” (Figueres, 223). No había forma de saber si la cla­
ve sería recibida y, menos aún, si sería comprendida por sus destinatarios. A
la espera de este verdadero milagro, las tropas continuaron su maniobra de
concentración, con la esperanza de iniciar la marcha al día siguiente en ho­
ras de la tarde (Figueres, 227).

-Magnolia y Clavel veinticuatro horas después. Magnolia y Clavel...

Entre tanto, la Legión Caribe vela las armas. Se han girado ya las prime­
ras instrucciones a los soldados y se prepara una sesión plena para la noche.
El nombre “Clavel” empieza a resonar en los oídos de los combatientes y
pronto conocerían el plan de ataque. Según cuenta el mismo Figueres, la
dueña de casa había organizado el rezo del rosario antes del cónclave mili­
tar. Algunos soldados se retiraron discretamente y uno de los pilotos subió
a la nave. Casualmente encendió la radio y, en medio de la endiablada está­
tica, logró escuchar: “Magnolia y Clavel veinticuatro horas después...” Aña­
de Figueres: “Corrió a comentarlo a los jefes de la expedición. Para ellos, to­
do queda claro: la operación que debería realizarse el 10 de abril, tenía que
posponerse al 11 de abril, a fin de mantener la sincronía con la operación so­
bre Cartago” (Figueres, 224).

La ofensiva general rebelde se había salvado.


Día N° 30: Sábado 10 de abril
La Marcha Fantasma

La ofensiva rebelde se encuentra detenida en sus dos avances estratégi­


cos. En Altamira, pospuesto el asalto a Limón, los hombres de la Legión Ca­
ribe gastan su tiempo en espera de la orden de ataque (Jiménez, 60ss). En el
sur, el Cuartel General rebelde se ha trasladado a La Roca, a la espera del
grueso de sus fuerzas, mientras que en El Jardín se empiezan a concentrar
las primeras unidades procedentes de El Empalme y de San Isidro de El Ge­
neral (Salguero, 194). Nuevos problemas se presentaron para su traslado
hasta La Roca y volvió a surgir el fantasma del retraso. Sin embargo, al caer
la tarde, las compañías León Cortés y Carlos Luis Valverde del Batallón El
Empalme, reciben la orden de abandonar la estratégica posición que han
ocupado a lo largo de casi toda la guerra y se dirigen al punto de reunión
(Acuña, 228).
Si los gobiernistas lanzaban uno de sus frecuentes ataques a El Empal­
me en las siguientes horas, se percatarían del desalojo del frente y habrían
descubierto el movimiento de flanqueo (Acuña, 228). La maniobra era te­
meraria. Los rebeldes abandonan los frentes de guerra, defendidos a sangre
y fuego durante un mes, y se disponen a cambiar radicalmente el teatro de
sus operaciones militares. No obstante, este estaba apenas por ser conquis­
tado y pronto apareció también el fantasma de la derrota. Cuenta Salguero la
incertidumbre que invadió a las tropas conforme se concentraban para ini­
ciar la marcha. Abandonar el Cuartel General de Santa María y el tapón de
El Empalme ya era seriamente preocupante; pero, abandonar San Isidro de
El General, el centro de abastecimiento para toda la guerra, parecía una lo­
cura. La suerte estaba echada y no había más que confiar en los planes del
Alto Mando (Salguero, 193ss).
Efectivamente, el ataque a Cartago era una operación militar de altísimo
riesgo. El éxito de todo el plan radicaba en el factor sorpresa (Figueres, 227).
Se trataba de realizar una marcha nocturna, de unos veinte kilómetros, en
una topografía pesadamente irregular y desconocida para la mayoría de la
tropa. Era necesario desplazar a seiscientos hombres en el mayor silencio,
bestias de carga y gran cantidad de material de guerra, incluidos los cañones
recién llegados de Guatemala. Había que penetrar el territorio enemigo en­
tre las dos líneas de defensa que representaban la Carretera Interamericana
y la zona de Frailes, Santa Elena, Rosario y Tarbaca y, finalmente, atravesar
dos líneas de patrullaje permanente que mantenía el Gobierno entre La Sie­
rra y Frailes y entre Casamata y Santa Elena (Figueres, 228). El Estado Ma­
yor consideraba que la marcha se realizaría, cómodamente, en diez horas y
que se encontrarían a las puertas de Cartago al amanecer del día siguiente
(Acuña, 228; Figueres, 228).
La reunión de tropas en La Roca resultó un acto sumamente emotivo. No
sólo se reencontraron jefes y soldados, provenientes de los distintos frentes
y que no se veían desde el inicio de las hostilidades, sino que también se te­
nía la sensación de que la hora final había llegado: la “revolución” se juga­
ba el todo por el todo (Figueres, 227). Figueres convocó a la oficialidad pa­
ra discutir los últimos detalles de la marcha.
En ese bosque -dice-, que en nuestro plan se llamaba Gamboa, reuni­
do con la oficialidad, desplegamos en el suelo los mapas de la zona
de Cartago, para ponernos de acuerdo sobre la ruta por donde entra­
ríamos. Allí nos congregamos los compañeros venidos de todos los
frentes (...) Algunos compañeros habían librado juntos peleas calle­
jeras, o servido en los frentes cívicos. No se habían vuelto a ver des­
de el inicio de la guerra. Ahora se encontraban allí. Fue una tarde lle­
na de emociones no reprimidas, momentos de grandes ilusiones. Es­
tábamos todos juntos. Juntos nos sentíamos invencibles (Figueres,
226,227).
Después de las deliberaciones, en una improvisada pizarra de madera se
marcó con tiza el recorrido acordado (Figueres, 227). De La Roca se baja­
ría hasta el cauce del río Tarrazú y, de allí, se ascendería por el Alto de la Fi­
la, pasando cerca de la población de San Cristóbal. Luego se avanzaría al
Llano los Angeles hasta alcanzar Tablón, Patio de Agua, Tobosi, Quebradi-
Has y El Tejar, en los accesos a la ciudad de Cartago (Figueres, 230). Final­
mente, se colocaron las municiones en sacos para facilitar su transporte a lo­
mo de muía, se cargaron las ametralladoras pesadas y las piezas de artillería
y se distribuyeron ciento cincuenta tiros por combatiente (Figueres, 228).
Todo estaba listo para emprender la marcha, que Figueres denominó la Mar­
cha Fantasma en alusión al carácter nocturno, sorpresivo y silencioso de
aquella movilización militar (Figueres, 227).
Así describe Figueres aquel memorable acontecimiento:
Todos los pro y los contra de la Marcha Fantasma quedaban atrás.
Ibamos a emprenderla. A eso de las cinco y treinta de la tarde de
aquel día 10 de abril de 1948, comenzó la histórica Marcha Fantas­
ma, en fila india, hombre tras hombre.
Tuputún... tuputún... tuputún. La tierra resonaba al paso de los com­
batientes. Ni una palabra, ni un cigarrillo encendido. Cuando el hom­
bre de adelante se detenía, debía detenerse quien lo seguía y sucesi­
vamente toda la columna. ¡Era la Marcha Fantasma! Escurridiza, in­
visible, pero vigorosa e incontenible. ¡Era el espíritu del 48!
El desfile iba discurriendo frente a una imagen de la Virgen de los An­
geles, que el buen compañero Teófilo Santillán, había traído al frente,
con su grupo de puriscaleños. El padre Núñez tenía en sus manos la
imagen de la Virgen, a su lado una bandera de Costa Rica. Frente a
esos símbolos, con devoción, desfilaron los soldados del Ejército de
Liberación Nacional. Nuevamente Patria, Religión y Símbolos Nacio­
nales, se entrelazaban, para hacer de un puñado de pacíficos costarri­
censes, un ejército invencible” (Figueres, 228, 229).
Mientras esto sucedía, en Altamira, la Legión Caribe esperaba la orden
de movilización. Desde tres días atrás, la oficialidad posponía la explica­
ción del plan de ataque a los soldados y estos se dedicaban a tareas rutina­
rias de vigilancia o, simplemente, a vagar por los alrededores; los pilotos
usaban el tiempo para hacer pruebas de vuelo y aterrizaje, con el fin de ul­
timar los detalles de la inminente operación aerotransportada al puerto de
Limón (Cf.: Jiménez, 59ss). Según dice Figueres, el Gobierno, al notar que
los aviones rebeldes no se encontraban en San Isidro de El General se dedi­
caron a una búsqueda febril a lo largo del territorio nacional, hasta que fue­
ron localizados en Altamira (Figueres, 222). Para Guillermo Núñez, uno de
los pilotos de la misión los vuelos de prueba, realizados en el impasse de la
operación, alertaron a los gobiernistas y pronto descubrieron su paradero
(Acuña, 232).
La reacción del Gobierno no se haría esperar. Para esa misma tarde se
pondría en marcha un decidido ataque aéreo sobre las posiciones rebeldes en
Altamira, con el objetivo de destruir sus aviones (Figueres, 222). La flotilla
atacante consistía en dos DC-3 artillados y acondicionados para lanzar esta-
ñones cargados de dinamita, a modo de bombas aéreas, y en un avión de ca­
za antiguo que les servía de escolta (Jiménez, 63). La misión era comanda­
da por el piloto Sherman Wilson y, a eso de las cuatro de la tarde, avistó el
campo de Altamira (Figueres, 222; Acuña, 232).
A pesar de que esta acción ha sido tradicionalmente minimizada (Figue­
res, 222; Acuña, 232; Obregón, 331), por el testimonio de uno de sus cronis­
tas sabemos que se trató de un fuerte bombardeo y de una verdadera batalla.
Así lo describe Carlos Jiménez:
El primer avión, un Douglas DC-3, inició el ataque a las cuatro y
unos minutos de la tarde del 10 de abril (...) Fue ese bombardeo el
más tenaz y salvaje que sufrió el Ejército de Liberación Nacional du­
rante toda la guerra. Ni los desatados sobre San Isidro de El General
y El Empalme, se igualaron en furia y duración al que sufrió la Le­
gión Caribe en Altamira. Por un momento creimos que el bombardeo
nos iba a aniquilar por completo y desde luego a estropear el ‘Plan
Clavel’ y con él la ofensiva general de las fuerzas del gobierno...
El ataque se realizó de la siguiente manera: el primer avión lanzó so­
bre nosotros, en dirección al avión en el que se encontraban perifo­
neando Guerra y Alfonso Goicoechea, una bomba de alto poder ex­
plosivo y ráfagas de ametralladora. Cuando esto sucedía ya mi grupo
había tomado posiciones a ambos lados del campo y Manuel Enrique
Guerra con Alfonso Goicoechea corrían a refugiarse en la montaña
cuando vieron venir la enorme bomba que lanzó el aparato enemigo.
Con serenidad y sangre fría corrieron con toda la fuerza de sus pier­
nas en dirección contraria, con el tiempo medido para que la bomba
estallara con ruido infernal a pocos pasos de donde se tumbaron.
Unos fragmentos de la bomba cayeron a los pies de Alonso Goicoe­
chea sin causarle ningún daño. Los que estábamos cerca de ellos pe­
ro a mayor distancia de donde cayó la bomba, supusimos que los ha­
bía alcanzado pues pudimos observar el efecto devastador de la mis­
ma en el enorme cráter que abrió.
A todo esto el avión ya venía de picada disparando sus ametrallado­
ras y dispuesto a dejar caer su cargamento de muerte sobre los avio­
nes y sobre nosotros que estábamos en el campo defendiendo los
aparatos. Cuando venía a poca altura, el malogrado Rolando Aguirre
que estaba con su Lewis en el cerro más cercano al campo, abrió nu­
trido fuego que logró alcanzar al avión enemigo en la parte inferior
del fuselaje: la ametralladora nuestra que estaba en el campo tam­
bién vomitó fuego al unísono con las máquinas manejadas por Arrea
y Rodolfo Quirós destacadas en la salida del campo. El tableteo
sordecedor de nuestras ametralladoras nos infundió ánimo. El apara­
en
to enemigo no pudo bajar mucho debido al fuego nuestro, y se tuvo
que conformar con dejar caer la bomba a la loca, destrozando un ran-
chito cercano que por fortuna estaba desocupado. Nuevamente vol­
vió al ataque pero esta vez fueron sesenta fusiles y seis ametrallado­
ras las que le dieron una calurosa recepción; dejó caer otra bomba
que fue a estallar cerca del río y en la desesperación de su fracaso
nos propinó una fuerte ráfaga que no nos hacía nada, pues estábamos
muy bien defendidos por unas trincheras naturales que rodeaban el
campo. Todos seguíamos disparando al avión hasta que este se en­
contraba fuera de nuestro alcance. Fue entonces cuando nos atacó el
avión de caza con el fuego de sus ametralladoras. El ataque fue es­
téril pues el avioncito fue muy bien recibido por nuestras máquinas
que se encargaron de proporcionarle al piloto el mayor susto de su
vida, pues lo tocamos en las alas y el fuselaje.
Mientras tanto el segundo avión Douglas no había entrado en acción.
El fuego cesó por unos minutos, pues los aviones se retiraron mo­
mentáneamente. Pudimos observar que la nave que según supimos
después iba piloteada por el célebre Wilson, volaba con dificultad y
a baja altura. Este avión no volvió a atacamos, pues por efecto del
fuerte ataque nuestro, se estrelló pereciendo sus ocupantes entre los
que iban el conocido Arquímedes Alvarez, alias ‘Quintales’, Sher­
man Wilson, Alfredo Chamorro, Jorge Suárez, Ramón Muñoz, Anto­
nio Carmona, Alejo Poveda, Juan Bta. Montero, Víctor Manuel Cha­
cón y otros más cuyos nombres nunca supimos. La labor había sido
fructífera, la Legión Caribe logró derribar ese día un avión del go­
bierno de los que ametrallaron sin piedad, la población de San Isidro
del General. Eran las cuatro y cuarenta y cinco minutos de la tarde
cuando sufrimos el segundo ataque. Esta vez el avión voló a mucha
altura tratando de esquivar el fuego nuestro. Iba piloteado por Jerry
de Larm y llevaba como tripulantes a varios sicarios del Gobierno en
cuenta a un tal capitán Méndez, quien durante toda su vida ha sido un
pillo de marca mayor. Este avión nos bombardeó con más tenacidad
y pericia que el anterior, pues las bombas nos cayeron más cerca que
las anteriores; sin embargo no nos causaron ningún daño. Para enga­
ñarlo y atraerlo hacia los cañones de nuestras máquinas, suspendimos
el fuego durante unos minutos. Se tragó el anzuelo y creyó que nos
había silenciado con las ráfagas de sus ametralladoras, describió un
círculo sobre el campo y voló de picada para tratar de dejar caer sus
bombas sobre nuestros aviones. Cuando lo tuvimos cerca, todas
nuestras máquinas lo recibieron con una cortina infernal de metralla
que lo obligó a enderezar y a desaparecer. Volvió a la carga pero es­
ta vez a mayor altura. Las bombas que dejó caer, no surtieron ningún
efecto, pues todas cayeron en la montaña. Después de luchar infruc­
tuosamente por romper la cortina de fuego de nuestras máquinas, el
avión se retiró en dirección hacia San Ramón a las seis y quince mi­
nutos, tratando de localizar el lugar donde cayó el primer avión que
derribamos (Jiménez, 64 ss).
Entre tanto, ignorando los graves sucesos de Altamira, la Marcha Fantas­
ma ondeaba sobre la irregular topografía de las estribaciones de la Cordille­
ra de Talamanca. Dos patrullas, compuestas por los hombres más fogueados
del batallón El Empalme, constituían la vanguardia de la columna. Figueres,
les denomina flanguardias, ya que su tarea consistía en actuar como avanza­
dilla y como escolta del ejército en marcha (Figueres, 231). En los puntos
críticos del recorrido, estas dos patrullas, de diecisiete hombres cada una,
debían montar ametralladoras y proteger el paso de la columna de tres kiló­
metros de longitud (Figueres, 229, 230; Acuña, 236). Pero, conforme la co­
lumna se internaba en la noche, surgieron los problemas de semejante mo­
vilización. Tantas encrucijadas, tantas veredas y trillos subiendo y bajando,
tantos hombres y tanto silencio, acabaron por confundir a los expediciona­
rios y algunos acabaron por extraviarse (Figueres, 228; Acuña, 228).
A las diez de la noche, Marcial Aguiluz Orellana, encargado del trans­
porte de la artillería pesada, se encontraba perdido con todo y sus bestias de
carga (Acuña, 236). La columna entera detuvo su marcha. Figueres califica
este evento como uno de los más dramáticos de la guerra, pues significaba
un nuevo y vital retraso. Él, en persona, organizó la búsqueda:
Ordené a la tropa -dice- que se tirara de panza sobre el terreno, para
protegerla del frío que sopla siempre en esa fila, tan ventosa. Enton­
ces pasé de General en Jefe de aquella fuerza armada, a buscador y
guía de muías. De comandante a mulero. Tuve un choque de opinio­
nes con la alta oficialidad nuestra. Menos acostumbrados que yo a
esos caminos, se les ocurrió para protegerme, que yo no debía devol­
verme. Tuve que imponer mi autoridad, como otras veces, para que
me dejaran actuar” (Figueres, 229).
Figueres, y el grupo de hombres designado para la búsqueda de los ex­
traviados, logró su cometido. Pero la operación consumió varias horas y,
muy avanzada la noche, la Marcha Fantasma aún se mantiene estacionada.
El fantasma del retraso vuelve a amenazar los planes rebeldes.
Mientras tanto, al finalizar el día, dada la situación de inseguridad que,
respecto de su aliado gubernamental, sufrían los comunistas, Manuel Mora
decide apersonarse a la zona de San Cristóbal para observar el desplaza­
miento figuerista. Su plan es ascender hasta una de las cumbres del lugar y
evaluar el cumplimiento de las órdenes de Picado de reforzar Cartago. El
viaje se programó para el día siguiente.
Día N°31: domingo 11 de abril
El asalto aéreo de Limón

Según Figueres, el nuevo retraso de la Marcha Fantasma se debió al ex­


travío de Marcial Aguiluz, con su preciosa carga de artillería pesada. La ope­
ración entera se detuvo por espacio de varias horas. “Muy avanzada la no­
che -dice Aguiluz-, nos encontró el propio Figueres, quien posiblemente ve­
nía a la retaguardia. Casi amaneciendo nos incorporamos al resto de la tro­
pa, con riesgo de ser descubiertos” (Acuña, 237). Las expectativas del Esta­
do Mayor rebelde se destrozaban, nuevamente, ante la dura realidad de la di­
fícil movilización del ejército rebelde. Según sus planes, la madrugada les
sorprendería a las puertas de Cartago y, sin embargo, poco antes de despun­
tar el alba, no se encontraban ni siquiera a mitad del camino (Figueres, 230).
La sincronía entre el ataque a Limón y a Cartago se había roto por segunda
vez consecutiva y no existían los medios para alertar a las fuerzas estaciona­
das en Altamira. La ofensiva general rebelde enfrentaba, otra vez, el retraso
del Plan Magnolia.
La columna rebelde reanudó la marcha, persiguiendo las últimas som­
bras de la oscuridad. Apresurando el paso, la Marcha Fantasma descendió
dificultosamente, desde los dos mil metros de altitud en La Roca, hasta al­
canzar el cauce del Río Tarrazú, que en esa zona discurre a menos de los mil
quinientos metros. A continuación, los hombres realizan un último esfuerzo
por ganarle la carrera al sol y suben la empinada cuesta, de poco más de un
kilómetro, que conduce a San Cristóbal Sur, sobre los mil. ochocientos me­
tros de altitud. Pero, allí, en un bosquecillo cercano a la localidad, los sor­
prenden los primeros fulgores del amanecer.
La Marcha Fantasma enfrenta, nuevamente, una peligrosa situación. Se
encontraba en los linderos del territorio enemigo, en una zona de patrullaje
constante, que comprendía la línea La Sierra-Frailes, y suponían que en San
Cristóbal Sur el Gobierno mantenía un destacamento.
Entré en un bosquecillo -dice Figueres- y vi de lejos el caserío de San
Cristóbal Sur. Era imposible no ser visto desde allí mientras bajába­
mos la siguiente hondura, la del Río San Cristóbal, para luego subir
al Llano de los Angeles. Por un instante consideré perdido todo el se­
creto de la operación (Figueres, 230).
Pero sucedió el milagro. A pesar de que otros estudios y testimonios no
lo mencionan, Figueres afirma que una densa neblina descendió pesadamen­
te sobre San Cristóbal Sur y salvó el secreto de la operación.
... vi que el viento arrastraba una nube que pronto cubriría el pueblito
de San Cristóbal Sur y nos protegería. Yo había observado ese lu-
gar muchas veces, al pasar por ahí a pie y a caballo. Los vientos son
allí constantes. Dije a los muchachos:
Métanse todos debajo de los árboles que en pocos minutos, una nu­
be nos va a esconder...

Y así sucedió. Este pequeño hecho dio origen a la leyenda de que la


Virgen de los Angeles nos cubrió con su manto para no ser vistos por
el enemigo (Figueres, 230).
La tropa se alojó hacinadamente en el bosquecillo, a esperar lo que el
mismo Figueres llama el milagro de las nubes (Cf.: Figueres). Cuando la nu­
be hubo cubierto el lugar, se dio la orden de correr cuesta abajo, hacia el río
San Cristóbal Sur, a poco más de un kilómetro de distancia; y, de allí, subir
apresuradamente la agotadora pendiente que conduce al Llano de los Ange­
les (Figueres, 231). Se decidió acampar en los alrededores del villorrio para
reparar el enorme esfuerzo de la caminata y esperar la caída de la noche. Los
hombres, exhaustos, se dispersaron entre los árboles y a la vera del camino
a apaciguar el cansancio, el hambre y el sueño. Entre las seis y las siete de
la mañana, la Marcha Fantasma entró en el sopor de un nuevo impasse. (Salguero1
, 197).
Al mismo tiempo, en Altamira, la Legión Caribe inicia la etapa final de
la operación de asalto aéreo a Limón. La actividad en el campo de aterriza­
je había iniciado muy temprano. Existía el temor de que el Gobierno reanu­
dara el ataque aéreo y entorpeciera el Plan Clavel. Los hombres fueron des­
pertados a las cuatro de ia mañana y se cargó en los aviones abundante ma­
terial bélico pesado, bombas aéreas y municiones (Jiménez, 71). Después
del desayuno, se llamó a los hombres a formar y se dio lectura a la Orden
Especial del día 11 de abril de 1948:

Ejército de Liberación Nacional - Legión Caribe - Orden Especial:

Número 1. -Dentro de algunos minutos la Legión Caribe dará co­


mienzo a la importante misión que le ha confiado el Alto Mando
del Ejército de Liberación Nacional. El pueblo costarricense está
ansioso de ver las fuerzas de la Liberación Nacional marchar ade­
lante hacia el objetivo final que habrá de devolver a Costa Rica su
democracia y paz tradicionales. La Comandancia de la Legión
Caribe tiene confianza absoluta en el éxito de la misión que se les
ha encargado así como la firme convicción que todos y cada uno
de los hombres que la forman sabrán cumplir y asumir las respon­
sabilidades que la propia operación requiere.

Número 2. -Se recomienda a todos los oficiales, clases y solda­


dos, que a pesar de ser nuestro objetivo un baluarte político del
régimen usurpador que combatimos, deben observar en todo mo­
mento una conducta digna de movimiento de Liberación Nacio­
nal. Es por eso conveniente que sólo en casos extremos se tomen
medidas violentas contra la población civil. Recomiendo al pro­
pio tiempo que se tomen las mayores precauciones para evitar el
asesinato a mansalva de los hombres de la Legión y de nuestros
amigos de la población civil.

Número 3. - Para la perfecta ejecución del plan y el éxito de la


misión, es imprescindible que todos los oficiales, clases y solda­
dos cumplan y hagan cumplir las órdenes que reciban de sus su­
periores.

Número 4. -Se prohíbe terminantemente a lodos los miembros de


la Legión abusar de su autoridad, así como apropiarse de cual­
quier mueble o inmueble sin la previa autorización de los supe­
riores. Todo el equipo bélico que le sea capturado al enemigo de­
be ser depositado en la Comandancia de la Legión, para su poste­
rior distribución de acuerdo con las necesidades militares.

Número 5. -Por último, deseo advertir a todos los miembros de la


Legión que la misión que vamos a cumplir es arriesgada y suma­
mente importante para el triunfo definitivo de las fuerzas de Li­
beración Nacional. Por eso espero que todos cumplamos con
nuestro deber teniendo presente que luchamos por una causa no­
ble y digna, la cual significa la salvación de Costa Rica y la feli­
cidad, la paz y el progreso del pueblo costarricense.

Con el pensamiento puesto en la alta misión de redención democrá­


tica en que estamos empeñados, y deseando a todos y cada uno de los
miembros de la Legión la mejor buena suerte, los abraza a todos cor­
dialmente en nombre de la Revolución, -Capitán Horacio Ornes G.,
Comandante de la Legión Caribe. -Altamira, San Carlos, 11 de abril
de 1948 (Jiménez, 71, 72).

Los aviones partieron del campo de Altamira poco después de las seis de
la mañana (Jiménez, 74). Los pesados DC-3 tomaron altura lentamente y en­
rumbaron hacia el Caribe. Pero, a los quince minutos de travesía, cundió la
alarma entre los ocupantes de las naves. Un pequeño avión de caza enemigo
apareció sorpresivamente, con evidentes intenciones de ataque (Figueres,
223; Jiménez, 74ss). Los rebeldes se aprestaron a presentar batalla, la prime­
ra y única batalla de este tipo en los anales de la historia costarricense, en
medio de gran conmoción. Jiménez recreó este evento de la siguiente mane­
ra:
En un principio creíamos que la Legión iba a ser aniquilada en el ai­
re, pues las posibilidades de defensa eran casi nulas, pues los aviones
que nos transportaban eran muy vulnerables para cualquier ataque
debido a su lentitud para maniobrar. Rompimos las ventanas del
avión para poder sacar por ellas las bocas de nuestras ametralladoras
y los cañones de los fusiles para proporcionarle al moscón que nos
perseguía, una lluvia de balas. El avioncito era uno de caza tipo
Kittyhawk de dos plazas; no se atrevió a atacarnos de costado ni de
frente pues sabía lo que le esperaba, de modo que el fuego de sus
ametralladoras lo dirigía contra la parte inferior del fuselaje y contra
la cola del pesado Douglas. Al primero que atacó fue al avión que pi­
loteaba el Macho Núñez. Las ráfagas que le disparó no lo alcanzaron
en ninguna parte, luego dio una vuelta y nos atacó a nosotros sin to­
carle a nuestra nave ni la punta de una ala. La situación se ponía co­
lor de hormiga pues el caza no desmayaba en su ataque y volvía a la
carga con más fuerza. Lo curioso de todo esto -una experiencia más
de la guerra aérea que nos quedó- es que los disparos no se oyen en
pleno vuelo por el ruido de los motores, de manera que todos noso­
tros esperábamos ser pasto de la metralla de un momento a otro, pe­
ro una vez más la Providencia nos salvó como de milagro: apareció
una nube gruesa y alta en la cual nos escondimos del avioncito, que
no pudo subir tan alto como nosotros, por la fragilidad del aparato.
Respiramos hondo, pues el peligro había pasado (Jiménez, 74, 75).

El vuelo continuó sin novedad hasta que, desde la altura, se divisó el in­
menso y borrascoso Mar Caribe. Los pilotos, suponiendo una respuesta
enérgica de los defensores del aeropuerto, habían rifado el turno del aterri­
zaje y el primer avión tocó tierra bajo una llovizna pertinaz (Acuña, 232).
Todavía rodando por la pista, los combatientes fueron saltando del avión y
ocuparon posiciones en el desguarnecido aeropuerto, a siete kilómetros de la
ciudad de Limón. El segundo avión describió varios círculos, mientras se
despejaba el campo, y aterrizó minutos después. Según Jiménez, la única de­
fensa del aeropuerto era un negro con un viejo fusil Remington, que huyó
despavorido ante el impresionante desembarco. Al ser las siete de la maña­
na, la Legión Caribe se dividió en dos columnas y una se dirigió hacia la ciu­
dad por la carretera y, la otra, avanzó por la playa (Jiménez, 76). Ingresaron
por el puente de Cieneguita en el mismo momento que uno de los aviones
rebeldes lanzaba una poderosa bomba, con el propósito de alcanzar el cuar­
tel. El estruendo de la explosión era la señal convenida y la Legión Caribe
se desparramó por la ciudad para ocupar las posiciones previstas. El Plan
Clavel entraba en su fase decisiva.

El pelotón Alvaro París avanzó hacia el norte, para ocupar las lomas que
se alzan al occidente del puerto y desde la cual se domina el Cuartel y gran
parte de la ciudad; allí emplazan la ametralladora Lewis y disparan con to­
do tipo de armas contra la vieja edificación militar (Jiménez, 77ss). El pelo­

tón N° 1 cruza hacia el este, hacia el edificio de la aduana del puerto, con ór­
denes de ocupar el vecino edificio de la Compañía Bananera de Costa Rica,
lugar desde el cual se dominan la Aduana y el local del Resguardo Fiscal. El
pelotón los Angeles se encarga de cubrir la retaguardia, mediante la captura
de las instalaciones de la Compañía Texaco, y, de inmediato, avanza sobre el
Cuartel, para completar su cerco desde las casas y azoteas vecinas. Los si­
tiados respondieron el fuego furiosamente e intentaron salir a las calles, pe­
ro el ataque rebelde arreciaba desde todos los ángulos y logró encerrarlos en
la edificación. El asedio se prolongó por espacio de dos horas, en medio de
un intenso fuego cruzado.

Como a las diez de la mañana, por la puerta principal del Cuartel asomó
una bandera blanca y la solicitud de concertar negociaciones (Jiménez,
81ss). Los rebeldes recurrieron al Obispo de Limón como mediador suyo y
lo instruyeron para solicitar la rendición incondicional del Cuartel. El parla­
mentario oficialista, identificado como el Capitán Crespi, rechazó la pro­
puesta y, una vez que se hubo retirado el Obispo, se desató un nuevo y más
intenso ataque que dejó la edificación prácticamente destruida. Media hora
después, los oficialistas pidieron un nuevo parlamento que les fue negado
por los rebeldes. Considerando perdida su situación, la guarnición del Cuar­
tel se rindió incondicionalmente ante las fuerzas de la Legión Caribe y el ba­
tallón Alvaro París ocupó sus instalaciones. El Cuartel de Limón cayó así en
poder de los rebeldes, pero la ciudad aún se mantenía en pie de lucha.
Entre tanto, en el Llano Angeles, la Marcha Fantasma continúa desmo ­
vilizada. Desconocen la suerte de la Legión Caribe y del Plan Clavelysol
esperan la oscuridad para reanudar su avance hacia Cartago. Ya en la tarde,
de acuerdo con su plan, Manuel Mora llega a las vecindades de San Cristó­
bal y, junto con Ferreto, sube a una de las alturas del lugar. Desde allí, sin
necesidad de binoculares, ambos dirigentes observaron las tropas figueristas
en su descanso. Conforme a las informaciones recibidas por Mora, los rebel­
des se desplazaban, evidentemente, rumbo a Cartago. La situación era clara.
Figueres pretendía asaltar Cartago. Pero, antes que alarmarse, los comunis­
tas quedaron satisfechos; de acuerdo con ¡a promesa de Picado, las fuerzas
gobiernistas habrían sido trasladadas a aquella ciudad y solamente espera­
ban la llegada de los rebeldes para decidir la suerte de la guerra. Los dirigen­
tes comunistas se trasladaron a San José a esperar los resultados de los acon­
tecimientos (Mora1, 9).
La Marcha Fantasma, retozando, esperaba la noche. Los hombres apro­
vechaban el tiempo para procurarse algunos alimentos y Figueres asistió co­
mo padrino a un inusual bautizo de campaña (Figueres 231; Salguero, 197).
En ese momento, por la carretera que venía de Casamata, apareció un jeep
gobiernista que avanzó desprevenidamente hasta el campamento rebelde.
Sus ocupantes fueron reducidos por la fuerza y sometidos a violentos inte­
rrogatorios (Acuña, 237). Se trataba de una patrulla de reconocimiento, es­
pecialmente enviada por el gobierno para estudiar los accesos a Santa María
de Dota por el territorio que recorría la Marcha Fantasma. Su misión le ha­
bía sido comisionada por el Estado Mayor del Gobierno y la componían el
ingeniero Jaime Soley, el topógrafo Rafael Roig Vargas, el señor Arturo Cu-
billas y otros dos acompañantes (Acuña, 238). Figueres narra el evento casi
en términos de un encuentro de viejos amigos. Según el, se encontraban en
la ceremonia de bautizo cuando oyó una voz que le gritaba:
Hijos de p... Ustedes no se han dado cuenta que aquí andan solda­
dos enemigos.
Quien me increpaba -continúa Figueres- era el Ing. Rafael Roig, vie­
jo amigo mío, acompañado del Ingeniero Jaime Soley, don Alberto
Durán Rocha y otros dos hombres, todos conocidos gobiernistas. Rá­
pidamente ordené su arresto. Ya nos habíamos creado un problema
adicional: lidiar otra vez con prisioneros. Así se juntó allí un peque­
ño grupo de combatientes de ambos bandos. Un soldado de Gobier­
no se quejó de que los nuestros le habían quitado los zapatos y no
querían devolverlos. Tuve que amenazar a los nuestros entonces.
Si ustedes no se descalzan y devuelven esos zapatos, yo me quitaré
los míos y seguiré descalzo hasta Cartago.
Esa amenaza puso fin a la crisis (Figueres, 232).
Sin embargo, según Acuña, el encuentro se desarrolló en una tesitura de
tensión y violencia. Los prisioneros fueron maltratados y obligados a cargar
las municiones (Acuña, 237). La narración de Arturo Cubillas, protagonista
de los hechos, así lo testimonia:
...De pronto nos cayó encima un grupo de revolucionarios y fácilmen­
te nos desarmó. Ibamos: su servidor -Arturo Cubillas-, el ingeniero
Jaime Soley, el topógrafo Rafael Roy Vargas, don Alberto Durán C. y
un señor de apellido Bonilla. El señor Figueres interrogó a mis com­
pañeros. A mí sólo me dijo:
-¿Vos que andás haciendo por aquí?
-¿Yo?... paseando con mi amigo Jaime.
-Para pasear andás armado. ¿No será que sos de los que andan que­
mando mis fincas?
-No señor.
-¿Cuánta gente tiene el Gobierno en Casamata? ¿Viste muchas tropas
en Cartago?
Yo exageré tanto que no me creyeron. Hasta se burlaron de mis fan­
tasías. El más golpeado de nosotros fue Jaime, a quien Báez Bone dio
unos culatazos, después de insultarlo en la forma más soez (Acuña,
238. Sic).
Mientras esto ocurría, en la ciudad de Limón continuaba la lucha arma­
da. Una vez rendido el Cuartel, los focos de resistencia más importantes lo
constituyeron el Resguardo Fiscal, el edificio de la Aduana y los francotira­
dores que hostigaban permanentemente a los rebeldes (Jiménez, 84ss). El
pelotón N°1 fue recibido por quince hombres que, parapetados en los carros
de ferrocarril del patio de la Aduana, les lanzaba una cortina de fuego y no
lograron alcanzar el edificio de la Compañía Bananera de Costa Rica. Deci­
dieron, entonces, penetrar al centro de la ciudad a ocupar nuevas posiciones.
Se instalaron en la azotea de la Pensión Costa Rica y en el segundo piso del
edificio que ocupaba el Banco de Costa Rica. Su ataque se concentró prime­
ro sobre la guarnición del Resguardo Fiscal y lograron desalojar a los go­
biernistas que, apresuradamente, se retiraron hacia el edificio de la Aduana.
Pero, entonces, apareció el fuego graneado de los francotiradores que, apos­
tados en las esquinas, en los corredores de las casas y en los techos, sorpren­
dían a los rebeldes y les dificultaba la acción. Víctima de los disparos furti­
vos de los francotiradores resultó Rolando Aguirre, ametralladorista del pe­
lotón N°1 y único muerto de la Legión Caribe, al cual se le rindieron hono­
res como mártir de la guerra civil y se bautizó con su nombre al cantón sex­
to de la provincia de Puntarenas; el pelotón N°1 asumió, luego, el nombre
de Rolando Aguirre (Jiménez, 88).
En las horas siguientes fue sofocada la resistencia de la Aduana y se lo­
gró la rendición de la guarnición del Resguardo. Pero un grupo de comunis­
tas aprovechó la situación para ocupar las posiciones que abandonaban los
representantes del Gobierno (Jiménez, 89ss). La batalla volvió a arreciar en
el sector de la Aduana, convertido en el último foco de resistencia guberna­
mental. Mientras se hacían esfuerzos desesperados por resolver definitiva­
mente la lucha, patrullas rebeldes y voluntarios limonenses se desplazaban
por la ciudad en labor de limpieza. Sin embargo, pese a los deseos rebeldes,
la situación de lucha armada se prolongaría hasta muy entrada la noche. La
acción de los francotiradores y los disparos aislados, las ráfagas, el intenso
fuego de fusilería y el fragor del combate, fueron las características del res­
to del día. Jiménez dice que esta situación de lucha se prolongó por espacio
de veinticuatro horas, hasta la mañana siguiente (Jiménez, 84). Por su parte,
Rossi dice que a las siete de la noche fue informado por la Comandancia de
la Legión Caribe que la ciudad había sido definitivamente controlada por las
fuerzas rebeldes. No obstante, reconoce que la noche entera transcurrió en
estado de alerta (Jiménez, 91).

Mientras se combatía en el centro de la ciudad, el pelotón Los Angeles


recibió órdenes de apostarse en el cementerio, para impedir el ingreso de re­
fuerzos gobiernistas (Jiménez, 92ss). Desde sus posiciones, tenían bajo con­
trol las principales vías de acceso a la ciudad: los ramales de Matina, que a
su vez enlaza con la ferrovía de San José y de La Estrella, zona bananera,
baluarte comunista y de donde se temía un fuerte ataque. El dispositivo de­
fensivo fue dispuesto de la siguiente forma:

Beto Quirós y su escuadra de seis hombres instalaron la máquina Le­


wis en una loma situada en medio del cementerio y que dominaba a
las mil maravillas las dos entradas; otra escuadra, también con seis
hombres, se situó cerca de la vía que viene de San José o sea a la en­
trada del cementerio, y nosotros, en compañía de Starke y de Eladio
Alvarez, nos parapetamos detrás de unos árboles a diez metros de
distancia cada uno y en la parte del cementerio que da a la vía que
viene de la Estrella (Jiménez, 93).

La situación de mantuvo invariable por espacio de varias horas. Cerca de


las dos de la tarde, sorpresivamente, apareció un DC-3 del Gobierno sobre­
volando la ciudad (Jiménez, 94ss). El pelotón los Angeles se ocultó para no
revelar sus posiciones. Después de lanzar dos bombas sobre el empalme de
Moín y cerca del cuartel, el ataque fue repelido con el fuego nutrido de fu­
silería y ametralladoras de largo alcance. Volando a mayor altura para esqui­
var el fuego antiaéreo, el avión volvió a la carga; esta vez, combinando el
ametrallamiento de posiciones enemigas y el lanzamiento de bombas case­
ras. El ataque, se prolongó por espacio de media hora y el avión se retiró, al
parecer, sin resultado alguno y con el saldo de un artillero muerto entre su
tripulación.

Entre tanto, informes de los trabajadores procedentes de La Estrella da­


ban cuenta de una gran movilización de bananeros, dirigidos por “un turco
mariachi” y cuyo propósito era reconquistar Limón (Jiménez, 95ss). El res­
to de la tarde y durante toda la noche, el batallón Los Angeles mantuvo su
estado de alerta, sin que se presentaran las fuerzas comunistas. Al caer la tar­
de, los rebeldes controlaban el cuartel y el principal acceso a la ciudad; en
el centro, permanecían algunos focos aislados de resistencia y los rebeldes
confiaban en sofocarlos de un momento a otro. Estaban a las puertas de la
victoria en la batalla de Limón.

Por su parte, la Marcha Fantasma reanuda su avance con los últimos res­
plandores del día (Salguero1, 199). Desconocen la suerte de la Legión Cari­
be y el virtual triunfo de la operación; pero, repuestas las energías, la mar­
cha se inicia con entusiasmo. Según los planes, el ejército entraría a Carta­
go en la próxima madrugada y ocuparían por sorpresa la somnoliente ciu­
dad. Del Llano Angeles, la columna se dirigió a Corralillo y, de ahí a Tablón.
En todos los caseríos por donde pasaba, era recibidos como libertadores. Di­
ce Figueres:

Las gentes nos recibían con cariño. Aún a medianoche, mantenían


encendidas sus candelas y nos miraban pasar con respeto. No faltaba
quienes se apostaran a lo largo del camino para ofrecernos agua, ca­
fé y bizcochos. Pero la marcha no se detenía. Iba a su cita con la his­
toria. Una mujer de Patio de Agua, se empeño en que comiéramos al­
go que ella traía. Se armó una pequeña discusión. Yo que estaba preo­
cupado porque la hora avanzaba, decidí que sólo podían probar co­
mida los que comieran caminando (Figueres, 234).

Al filo de la medianoche, las avanzadillas de la columna rebelde contem­


plaron, absortos, las luces parpadeantes de la antigua ciudad de Cartago.
Día N°32: lunes 12 de abril
El ataque a Cartago

En las primeras horas de la madrugada entra en operación la fase final


del plan Magnolia. Según la versión de Figueres (Cf.: Figueres), los distin­
tos cuerpos del ejército fueron separándose conforme se desarrollaba la mar­
cha y se acercaban a sus objetivos. Un primer grupo de ochenta hombres se
desprendió de la Marcha Fantasma en las inmediaciones de Patio de Agua.
Su misión consistía en bloquear la Carretera Interamericana a la altura de La
Cangreja e impedir, por el sur, el acceso a Cartago de las fuerzas guberna­
mentales, acantonadas en Casamata y La Sierra. Este cometido era vital pa­
ra el éxito de la campaña, por cuanto se trataba de guarniciones numerosas.
En Casamata, el número ascendía a los 350 hombres (Acuña, 254), mientras
que en La Sierra, si consideramos el testimonio de Eduardo Mora, los mili­
cianos alcanzaban varios miles (Cf.: E.Mora); además, eran tropas bien ar­
madas y fogueadas en la larga campaña de El Empalme.
El grueso de la Marcha Fantasma continuó su avance hasta el poblado
de Tablón, en los accesos al gran Valle de El Guarco. Probablemente, desde
este lugar, los soldados contemplaron el espectáculo de luces parpadeantes
de la ciudad de Cartago, que refiere Salguero (Salguero1, 199). De Tablón,
descendiendo por las estribaciones de los Cerros del Tablazo, el resto de la
columna se dirigió a Quebradilla, en las inmediaciones de Tobosi.
En este lugar, siempre siguiendo la versión de Figueres, se separa de la
Marcha Fantasma un segundo grupo, de unos ciento veinte hombres. Su mi­
sión era cortar, por el norte, la carretera que une a Cartago con San José a la
altura del oratorio El Cristo, en los cerros de Ochomogo (Figueres, 235).
El grueso del ejército, compuesto por unos cuatrocientos hombres, prin­
cipalmente del batallón El Empalme, descendió hacia la población de Tejar,
en el acceso sur de la ciudad de Cartago. Era el cuerpo principal del ejérci­
to, encargado de la difícil tarea de atacar la ciudad y ocuparla militarmente.
El Estado Mayor, en persona, encabezado por el propio Figueres, dirigiría la
operación. No existe mayor información sobre esta última etapa de la Mar­
cha Fantasma. Figueres solamente hace una ligera referencia, más bien en
calidad de anécdota:
Ya en El Molino de Cartago, al pasar frente al beneficio de los Peral­
ta, salió corriendo un hombre en bata de baño. Era José Joaquín Pe­
ralta. Se tiró a abrazarme pero no podía decir más que estas palabras:
-Pepe... Carajo. Pepe... Carajo.
-Acuéstese don José Joaquín -le dije- ahora van a sonar unos tiritos
(Figueres, 234).
Existen otras versiones sobre el movimiento de la Marcha Fantasma. Se­
gún estas, el ejército completo habría avanzado hasta la hacienda La Rueda,
en las cercanías del primitivo asentamiento de Cartago (Acuña, 1974), o has­
ta La Lima, en las inmediaciones de la propia ciudad (Woodbridge, 1989;
Aguilar, 1983). Allí se habrían separado los tres cuerpos para ocupar sus res­
pectivas posiciones. Todavía, existe una tercera versión en el testimonio de
Miguel Salguero (1985); según él, todas las fuerzas descendieron hasta la
población de Tejar en donde, a la postre, se separaron.

El plan de ataque a la ciudad contemplaba la distribución del ejército en


unidades de veinte hombres cada una, con objetivos militares propios (Fi­
gueres, 235). Los grupos se desparramarían por las calles de la ciudad para
penetrar furtivamente hasta sus posiciones y tender un cerco al Cuartel y a
otras instalaciones militares y políticas. Entre estos objetivos destacan las
Ruinas de la Parroquia, las escuelas Jesús Jiménez y Ascensión Esquivel y
el Colegio San Luis Gonzaga (Acuña, 239; Figueres, 236). Otros grupos ro­
dearían el Cuartel desde edificaciones vecinas y montarían las armas pesa­
das, incluso, frente a su propia puerta. Uno de los cañones sería emplazado
en el antiguo matadero municipal, a diez cuadras en línea recta del Cuartel,
y su detonación sería la señal para iniciar el ataque (Figueres, 235).
El ejército penetró a la ciudad por el sur, por el barrio Guadalupe (enton­
ces conocido como Arenilla) en donde, según Acuña, permanece Figueres
con un grupo de reserva “para esperar el resultado de los acontecimientos”
(Acuña, 239). En menos de media hora se completó la ocupación de las po­
siciones y, a las cinco en punto de la mañana, según la versión de Figueres,
se escuchó el disparo del cañón:

A mi unidad le correspondía ocupar el Colegio San Luis Gonzaga, y


establecer allí el cuartel general. Cuando oí el estampido del cañón,
no pude contener la emoción. Disparé unas ráfagas de ametralladora
al aire y lancé mi grito de batalla: ¡Aquí vienen las mujeres del 2 de
agosto! (Figueres, 236).

De inmediato, se generalizó la balacera. Desde todas las posiciones se


disparaba sobre el Cuartel y sus ocupantes, probablemente sorprendidos por
el repentino y fuerte ataque, quedaron atrapados por el cerco de fuego rebel­
de. Los grupos restantes ocuparon las posiciones previstas sin encontrar nin­
gún tipo de resistencia y el Estado Mayor se instaló, sin contratiempos, en el
Colegio San Luis Gonzaga. Según la versión de Acuña, esto sucede alrede­
dor de las diez de la mañana (Acuña, 239).

El Presidente Picado conoció sobre el ataque a Cartago en forma casi in­


mediata. Pero, tal fue su sorpresa, que en un primer momento se negó a ad­
mitirlo. Los comunistas y el mismo Paco Calderón, habían advertido al Pre­
sidente y al Estado Mayor de las intenciones de Figueres e, incluso, le ha­
bían mostrado sobre el mapa la ruta que seguirían los rebeldes. El Presiden­
te quedaba en una difícil posición ante sus aliados más leales. Por otra par­
te, la situación militar era sumamente crítica. Habían dispuesto de la guarni­
ción de Cartago y Turrialba para atacar a la Legión Caribe en Limón y su
propio Comandante, el coronel Roberto Tinoco Gutiérrez, miembro del Es­
tado Mayor, se encontraba en San José a solicitud suya: la plaza se encon­
traba, virtualmente, desguarnecida.

A las seis de la mañana, la presencia de Figueres en Cartago fue plena­


mente confirmada (Acuña, 239). La guerra recrudecía y empezaba a surgir
el espectro de la derrota militar. Urgentemente, Picado se comunicó con el
Coronel Mario Fernández Piza, Jefe del Estado Mayor. Por su conversación
con Miguel Acuña, sabemos que el Coronel Fernández en modo alguno con­
sideraba perdida la guerra, a pesar de la difícil situación militar creada por
la toma de Limón y de Cartago, y aún confiaba en su capacidad de defensa
(Acuña, 1974). Ante las interrogantes del Presidente, Fernández le habría
respondido:

-”En la llanura es distinto, don Teodoro: Voy a sacar toda la existen­


cia de los cuarteles y a traer la gente de Fallas. Cuando hayamos con-
centrado todas las fuerzas atacaremos en la siguiente forma: La tro­
pa de Casamata atacará por la Interamericana; Guadalupe Canales,
con la gente de Frailes y San Cristóbal, atacará por el lado de Que­
bradillas; las fuerzas de Turrialba atacarán por el Este y las fuerzas
de San José entrarán por Ochomogo” (Acuña, 239. Sic).

Inmediatamente, Picado convoca a reunión con el Estado Mayor. Ade­


más del Coronel Mario Fernández Piza, en su calidad de Jefe, se apersonan:
el Coronel Ricardo Fernández Peralta, padre de Fernández Piza, íntimo ami­
go del Presidente y al cual llamaba “Ricardito”; su hermano René, Ministro
de Seguridad Pública; el Coronel Roberto Tinoco, Comandante de Plaza de
la Provincia de Cartago; el Coronel Julio López Masegoza, español republi­
cano, veterano de la guerra civil, y el dirigente comunista Amoldo Ferreto,
en representación de las milicias populares. No contamos con los detalles y
las incidencias de la importante reunión. Miguel Acuña reconstruye los
acuerdos alcanzados, de la siguiente manera:

1.- Ordenar a la fuerza de Casamata presionar por el Sur de Cartago,


para aliviar la tensión del Cuartel.
2. - Transportar a la gente de Fallas, que se encuentra cn San Isidro de
El General, a San José.
3. - Enviar a Adolfo Braña, por el camino de Coris, con un camión de
municiones. Esto por cuanto los jefes de Casamata -el Coronel
Zamora, Manuel E. Caballero y Claudio Mora Molina-, informan
que necesitan urgentemente dichos pertrechos.
4. - Reforzar la entrada de Tres Ríos.
5. - Sostener las posiciones mientras llega Fallas, para inicia un plan
envolvente de la ciudad de Cartago, entrando por el norte.
6. - Enviar a José María Meza para aislar al grupo de revolucionarios
que ha tomado Limón (Acuña, 261).

Es probable que el problema de abastecimiento militar ocupara buena


parte de la atención del Estado Mayor y que, al concluir la reunión, quedara
una atmósfera de incertidumbre. Es entonces cuando, de acuerdo con Schif­
ter, Picado decide jugarse las últimas cartas para lograr la ayuda militar ex­
tranjera. Envía secretamente a Paco Calderón a Nicaragua, a entrevistarse
con Somoza. Según la Embajada norteamericana, Calderón iba a “implorar”
el auxilio nicaragüense y portaba instrucciones de solicitar “la cooperación
del gobierno de Nicaragua con el fin de pacificar el país” (Schifter, 278). Al
mismo tiempo, Picado gira instrucciones a su Embajador en Washington,
Francisco Gutiérrez, para que realice nuevas gestiones ante el Gobierno de
Estados Unidos para la adquisición de armamento. Al parecer, Picado no
perdía la esperanza de que, ante el agravamiento del conflicto y la demostra­
da intervención guatemalteca, los norteamericanos accedieran a su solicitud
(Picado, 5). Tales pretensiones volverían a mostrarse estériles.

Mientras esto sucedía, los hombres del batallón San Isidro ocuparon sus
posiciones en Ochomogo, al noroeste de Cartago, a la vera de la carretera
que conduce a San José. La última etapa de su caminata, desde Quebradilla
y el llano de Coris hasta El Alto de Ochomogo, resultó agotadora. El bata­
llón fue diezmado por el hambre y el cansancio y quedó regado por los po­
treros y colinas de la hacienda Quirazú. De los ciento veinte hombres que
formaban la columna, únicamente catorce alcanzaron la meta varias horas
más tarde de lo previsto en el plan (Salguero1, 200). La preocupación por el
atraso debió ser enorme, ya que su misión era bloquear la carretera al mis­
mo tiempo que se iniciaba el ataque a la ciudad; de otra manera, los gobier­
nistas podían recibir refuerzos desde San José y derrotar la ofensiva rebelde.

Sin embargo, llegaron a tiempo. No bien se hubieron apostado los cator­


ce hombres en los paderones de la colina, aparecieron las fuerzas guberna­
mentales. Un convoy se deslizaba sigilosamente por la carretera, avanzando
directamente hacia las posiciones rebeldes y con evidentes intenciones de al­
canzar Cartago (Salguero1, 201). La formación estaba compuesta por un ve­
hículo semiblindado y tres autobuses repletos de soldados (Woodbridge,
108). Los rebeldes lanzaron nutrido fuego sobre los vehículos, obligándolos
a detenerse. Los soldados se desparramaron entre cafetales y colinas y, de in­
mediato, respondieron el fuego (Salguero1, 201). Los gobiernistas ganaron
la iniciativa por su calidad y cantidad de fuego y lanzaron, carretera abajo,
una especie de tanqueta que sembró el pánico en las defensas rebeldes. Así
describe Salguero el acontecimiento:

Poco rato después un armatoste rarísimo, especie de caballo de Tro­


ya moderno, apareció en la vía. El crujir de tuercas y orugas y el as­
pecto de cosa de peligro, puso en cavilación a los oficiales. “Y si ese
chunche se viene y entra por el camino de la finca, ¿no puede sor­
prendernos por detrás?”. “Claro; entonces nos hace papilla...” La ver­
dad es que era nada menos que un flamante tanque de guerra, no un
Tigre o un Phantom, sino un hechizo, fabricado en los talleres del Mi­
nisterio de Obras Públicas; mejor dicho, no era otra cosa que un enor­
me tractor al cual habían blindado con gruesas láminas de hierro. Las
posibilidades de tener éxito con aquel chereveco eran remotas en ca­
so de combate; pero sin duda alguna aquel tanque tiquicio metía mie­
do al más pintado (Salguero1, 202. Sic).

Ante la grave amenaza, los rebeldes deciden retroceder unos doscientos


metros y ocuparon nuevas posiciones en la colina del oratorio El Cristo, que
ofrecía mayores ventajas para dominar la carretera y guardar las espaldas de
su posición. De nuevo, arreció la balacera. Mientras montaban una ametra­
lladora pesada Lewis, de 50 milímetros, los rebeldes coordinaban sus dispa­
ros para hacer creer que se trataba de auténticas ráfagas (Cf.: Salguero1).
Los soldados respondían con el fuego nutrido de su fusilería. De pronto, el
vehículo semiblindado que conducía la caravana se desprendió del grupo y,
como un bólido, corrió carretera abajo, atravesando la espesa cortina de ba­
las que lanzaban, atónitos, los rebeldes. Ni siquiera las potentes ráfagas de
la ametralladora Lewis lograron detenerlo (Cf.: Woodbridge). La tanqueta
superó la furiosa defensa rebelde y se alejó velozmente hacia Cartago. Era
el Coronel Roberto Tinoco Gutiérrez, Comandante de Plaza de Cartago, mi­
litar de profesión y apegado a los principios éticos de su formación. Encon­
trándose ausente al momento del ataque a la ciudad, regresa a su Comandan­
cia con las tropas de refuerzo para la defensa de Cartago. Habiendo sido de­
tenidos por los rebeldes, decidió tomar su puesto de combate, cualquiera
fuera su costo. Minutos después, lanzando con sus ametralladoras un fuego
cerrado, irrumpió en la ciudad ocupada y, bajo una auténtica lluvia de balas,
ingresó al Cuartel, a ocupar su cargo de Comandante. Este episodio de va­
lentía y heroísmo impresionó profundamente a los propios rebeldes (Cf.: Fi­
gueres, 240).

Por su parte, el grupo rebelde encargado de bloquear la Carretera Intera­


mericana a la altura de La Cangreja, estableció posiciones entre dos cerros
que dominaban la empinada cuesta (Aguilar, 345); a ambos lados de la ca­
rretera se emplazaron una ametralladora y un grupo de francotiradores (Cor­
dero, 41). Su misión era extremadamente delicada. Le correspondía detener
a las fuerzas gubernamentales estacionadas en Casamata (Figueres, 234).
Estas ignoraban el abandono de las posiciones rebeldes en El Empalme y
mantenían el grueso de sus tropas cerrando el paso por la carretera Interame­
ricana. Al conocer el avance rebelde sobre Cartago, los oficiales gobiernis­
tas deciden enviar una avanzada de ochenta hombres y mantener el resto en
Casamata, para cuidar la retaguardia (Acuña, 254). Esta patrulla es sorpren­
dida por el fuego rebelde y todos los hombres son aniquilados en la terrible
emboscada (Cordero, 42). La escena, descrita por Cordero, es impactante.
Aún frescos los cadáveres, una nueva Tuerza de cien hombres avanzó hacia
las posiciones rebeldes (Cordero, 42) y se entabla una prolongada batalla, de
más de siete horas de duración (Aguilar, 345). De acuerdo con el testimonio
de Cordero, a un cierto punto, los rebeldes ganaron la iniciativa e infligieron
más de sesenta muertos a las fuerzas gobiernistas (Cordero, 42, 43). Sin em­
bargo, el resultado del choque se decidió a favor de los gobiernistas. En el
campo de batalla quedó un espectáculo dantesco de muertos y heridos; los
rebeldes sólo sufrieron dos heridos leves (Cordero, 42, 43). La carretera has­
ta Cartago se encontraba abierta; se había rolo la retaguardia rebelde; pero,
quizá debido al alto costo de este primer encuentro y suponiendo una resis-
tencia mayor en los accesos de la ciudad, la tropa recibe orden del Coronel
Santos Zamora de estacionarse y esperar el resto de la guarnición, para en­
trar a Cartago en la mañana del día siguiente (Acuña, 254).

Según la versión de Figueres, las fuerzas rebeldes lograron detener el


avance gobiernista en La Cangreja y poner en fuga a sus tropas; pero no
mantienen la posición ganada:

Después de este encuentro -dice Figueres-, nuestras fuerzas estiman­


do que habían cumplido su tarea, abandonaron La Cangreja y regre­
saron a Cartago con la noticia de que los gobiernistas se habían reti­
rado en desbandada. Al retirarse nuestros soldados sólo dejaron en la
posición, un reducido retén, integrado por jóvenes recién reclutados.
Se les ordenó que si aparecía de nuevo el enemigo, hicieran muchos
disparos para amedrentarlos y luego se retiraran por las rutas que les
fueron indicadas y enviaran rápidamente un mensajero a informar a
Cartago del avance del enemigo (Figueres, 246).

Para Oscar Cordero, quien participó en la acción con las fuerzas rebel­
des, la situación fue precisamente la inversa. Achacándolo a la cobardía del
comandante, el nicaragüense José María Tercero, Cordero dice que recibie­
ron la orden de evacuar la posición, produciéndose una virtual desbandada.
En su Diario escribió:

...No estábamos derrotados y no debíamos huir. En el susodicho Ca­


pitán pudo más el miedo que nuestras observaciones y salió corrien­
do potrero abajo olvidándose de su maletín en que llevaba su ropa. El
descontrol se apoderó de los combatientes y fue así como uno por
uno fue cogiendo el camino a Cartago (Cordero, 43).

Mientras tanto, el Cuartel de Cartago resistía contumazmente el asedio


rebelde y rechazaba las propuestas de rendición; pero se encontraba cercado
y neutralizado (Figueres, 241). En estas circunstancias, apareció el temido
fuego de los francotiradores como última y desesperada respuesta oficialista.
Parapetados en los techos de casas y edificios, disparaban de todas direccio­
nes sobre las posiciones rebeldes. El grupo apostado en las Ruinas era blan­
co fácil y sufrió la única víctima de la toma de Cartago: el alajuelense Efraín
Arroyo Blanco, en cuyo homenaje se erigió un busto en el Parque Central, en
una de las calles que da a la puerta principal de la Catedral de Alajuela (Fi­
gueres, 236). Con el fin de sofocar la molesta resistencia aislada, los rebeldes
iniciaron el proceso de limpieza de la ciudad. Esto significaba, al par que si­
lenciar los disparos furtivos, capturar a los elementos gobiernistas y a perso­
najes ligados al régimen y al partido Vanguardia Popular. Se inician así los
episodios de abusos y brutalidad contra la población civil y contra los solda­
dos enemigos. Frank Marshall rememora así una de aquellas acciones:
La toma de la casa del Gobernador se hizo conforme a la experiencia
que habíamos adquirido en otro caso que, al tratar de romper la puer­
ta nos dispararon desde adentro.

Para evitar bajas dispusimos ametrallar la casa y después registrarla


y este fue el caso de la casa de “Mico Eléctrico”, con tan mala suer­
te que dos familiares resultaron heridas (Acuña, 242).

En menos de tres horas, la ciudad de Cartago se encontraba en manos


rebeldes. El Cuartel era sólo una espina (Figueres, 236). La ciudad, mayori-
tariamente oposicionista y escenario de muchas acciones violentas contra el
régimen, se desbordó de alegría y recibió a los rebeldes con jubilosos víto­
res (Figueres, 238, 239; Aguilar, 346, 347). Cerca de Jas ocho y media de la
mañana, se activó la estación Radio Hispana y Figueres dirigió el siguiente
mensaje al país:

Esta es la voz del Ejército de Liberación Nacional, transmitiendo des­


de la ciudad de Cartago. Magnolia floreció esplendorosamente. Car­
tago ha sido liberada. Esperad costarricenses. Pronto todo el país ten­
drá su libertad (Figueres, 237).

La caída de Cartago representó la estocada final para el Gobierno (Cf.:


Bell). El recrudecimiento de la guerra, con el paso a un conflicto en gran es­
cala; las implicaciones internacionales, que amenazaban con convertir a
Costa Rica en escenario de una guerra centroamericana; y el fantasma de
una cruenta batalla por San José, terminaron por quebrar el ánimo del Presi­
dente Picado y precipitaron su capitulación (Cf.: Bell). Ante la noticia de la
caída de Cartago, Picado abandona definitivamente la vía militar y decide
deponer las armas. Su tesis es muy simple: poner fin a las hostilidades por
medio de la rendición militar del Gobierno (Schifter, 274).

En la Casa Presidencial, entre tanto, se nota una gran actividad. Luego


de la sesión con el Estado Mayor, el Presidente Picado convocó de emergen­
cia a los miembros de su gabinete. El propósito de la sesión era resolver la
deposición de las armas. A pesar de que en los medios militares no se con­
sideraba perdida la guerra (Acuña, 240), habría pesado más en el ánimo del
Presidente un informe privado del Coronel Fernández Peralta, según el cual
la situación era insostenible por la escasez de armas y municiones (Aguilar,
350). Sin embargo, el propio Picado ha sostenido otro fundamento en sus
motivaciones:

Los males de la guerra civil son incalculables. Los instintos prima­


rios de muchos hombres, inofensivos en el ritmo normal de la vida,
se desatan en forma incontrolable, y, en países donde no existen ejér­
citos organizados, bien pronto se llega a la anarquía. El hombre pier­
de todo escrúpulo en derramar la sangre de sus semejantes. Se fami­
liariza con los espectáculos crueles de la guerra. Los valores se sub­
vierten: la violencia se impone y se admira. La virtud y el talento ci­
vil se menosprecian y se estimula el desarrollo de futuras y peligro­
sas castas de militares y perdonavidas...

Las luchas fratricidas suelen ser más sangrientas que las internacio­
nales y dejan divisiones profundas entre gente que, terminado el con­
flicto, deben convivir por fuerzas de las circunstancias. Constante­
mente se me venía a la memoria el caso de Chinandega, que el 1927
fue incendiada en el feroz combate que por su posesión libraron con­
servadores y liberales. Recordaba que, a pesar del tiempo transcurri­
do, los unos y los otros se atribuían las responsabilidades del hecho,
lo cual claramente enseña que medidas dictadas por el apasionamien­
to del momento en que se producen, o por las necesidades de la gue­
rra, son, tratándose de hermanos, indefendibles cuando el señorío de
la razón se restablece...

Y, aunque en situaciones como la mía, siempre hay consejeros de va­


lor verdadero o simulado que indican heroicas medidas numantinas,
yo bien sabía que, sin probabilidades de triunfo, nadie me habría per­
donado, a la larga, la prolongación estéril de la lucha (Picado, 8).

El gabinete de Picado aceptó sus razonamientos, cualesquiera que hayan


sido, y se definió el procedimiento a seguir para la rendición. A pesar de que
el día anterior, el Embajador norteamericano, Nathaniel Davis, había acep­
tado la propuesta de Picado de actuar como mediador, ahora parecía muy
tarde para un arreglo directo con los rebeldes (Aguilar, 351). Además, el Go­
bierno norteamericano había dado muestras reiteradas de hostilidad hacia el
Gobierno de Picado (Cf.: Schifter). Por esta razón, el Gobierno se olvidó de
Davis y decidió recurrir al Cuerpo Diplomático. El Ministro de Relaciones
Exteriores, Licenciado Alvaro Bonilla Lara, de inmediato, convocó a los em­
bajadores acreditados en San José para solicitarles negociar la rendición del
Gobierno de Costa Rica (Schifter, 273, 274). Les solicitaba, asimismo, evi­
tar la destrucción de San José, tomándola bajo su protección directa (Agui­
lar, 350), y permitir la salida del país de los funcionarios gubernamentales
(Schifter, 274). El Cuerpo Diplomático aceptó la solicitud costarricense y
nombró un Comité Mediador (Schifter, 274; Aguilar, 351), compuesto por
los siguientes diplomáticos: Luigi Centoz, Nuncio Apostólico y Decano del
Cuerpo Diplomático; Carlos Darío Ojeda, Embajador de México; Nathaniel
Davis, Embajador norteamericano; Narciso Garay, Embajador de Panamá y
Guillermo Bianchi, Encargado de Negocios de Chile (Cf.: Figueres; Acuña).

Con los dos accesos principales a Cartago cubiertos y con el control ca­
si completo de la ciudad, los rebeldes iniciaron la tarea de ocupación de nue­
vas posiciones en las poblaciones vecinas (Aguilar, 347). Para asegurar la
victoria era indispensable cortar la línea férrea que comunica a Cartago con
Turrialba y aislar las fuerzas gobiernistas dispuestas en esa zona para el con­
traataque a Limón (Figueres, 244). Se decidió cerrar la línea en Paraíso, a
seis kilómetros de Cartago; además, desde allí se desprende la carretera ha­
cia Tapantí, la finca de los hermanos Calderón Guardia, donde el régimen
contaba con numerosos adeptos. Los treinta hombres designados para cum­
plir la misión encontraron una fuerte resistencia de parte de la población ci­
vil. El combate se prolongó durante todo el día y concluyó a las siete de la
noche con la victoria rebelde (Aguilar, 347).

Otro grupo rebelde se trasladó a Tres Ríos, en el propio frente de guerra,


al mando de Frank Marshall (Figueres, 245). Allí, haciéndose pasar por ofi­
ciales del Gobierno, los figueristas engañaron al Jefe Político, quien ordenó
la entrega de cien fusiles y mucha munición (Acuña, 243). Después, lo hi­
cieron preso junto con el resto de policías que formaban la pequeña guarni­
ción y fueron trasladados a Cartago, como “trofeos vivientes” (Figueres,
245; Acuña, 243). Según Aguilar, otras poblaciones vecinas, como San Ra­
fael de Oreamuno, Pacayas y Orosi, también fueron ocupadas por patrullas
rebeldes (Aguilar, 347).

Al mismo tiempo que esto sucede, de Santa María de Dota sale el bata­
llón Simón Bolívar, al mando de Carlos Rechnitz, con la misión de recupe­
rar La Lucha y de presionar la línea San Cristóbal-Frailes-Santa Elena-Ro-
sario, en poder del enemigo desde el 14 de marzo (Acuña, 280). El plan in­
cluye limpiar la zona de Tarbaca, Vuelta de Jorco y San Ignacio de Acosta,
con el fin de situarse en la retaguardia de San José. Durante este día, la co­
lumna se moviliza por El Abejonal y ocupa la población de Santa Cruz, ya
en las inmediaciones de La Lucha (Acuña, 281).

Mientras en la ciudad de Cartago se respira un aire de victoria, en Limón


la Legión Caribe atraviesa momentos de tensa calma. Si bien los bananeros
de La Estrella no se habían atrevido a atacarlos, se contaba con informes so­
bre la partida de un tren expedicionario del gobierno de la estación de Tu­
rrialba. Por el testimonio de Jiménez sabemos que el estado de alerta se man­
tuvo durante este día y se tomaron previsiones ante la posible arremetida gu­
bernamental (Jiménez, 1948). El pelotón Los Angeles, destacado en el ce­
menterio del puerto, recibió órdenes de trasladarse a Moín, para obstaculi­
zar el avance de las tropas oficiales. A primeras horas de la tarde, los rebel­
des abordaron el tren y avanzaron sigilosamente hasta el puente sobre el río
Moín. Allí levantaron varios rieles del ramal que, por el norte, conecta con
Estrada y que constituye un acceso ferroviario alternativo desde Matina.
Luego, retrocedieron hasta el empalme con la vía principal, un poco más
atrás del poblado de Moín, donde establecieron su línea de defensa. Duran­
te el resto del día y la noche, los rebeldes mantuvieron su posición en espe­
ra del ataque gobiernista. Pero este no se presentó (Jiménez, 99).

No parece tener fundamento la afirmación de Figueres en el sentido de


que la resistencia en Paraíso, si bien con el concurso de la población civil, se
debió al repliegue de las fuerzas gobiernistas rechazadas de Limón (Figue­
res, 244). Estas fuerzas, estacionadas cerca de Matina, acechaban el puerto
y se preparaban para intentar su asalto (Jiménez, 99ss). También es dudosa
la tesis de Aguilar (Cf.: Aguilar) que sostiene, basándose en Cañas, que los
rebeldes hicieron contacto en Turrialba con la Legión Caribe. De haberse
desplazado por la línea férrea, habrían chocado frontalmente con el tren ex­
pedicionario del gobierno, con más de ciento ochenta hombres bien armados
(Jiménez, 100). Finalmente, parece totalmente errónea la información de
Bell, según la cual, durante este día, se desarrolló el encuentro armado entre
rebeldes y gobiernistas en Moín (Bell, 193).

En las filas gobiernistas la situación se presenta verdaderamente crítica.


La Columna de la Victoria rompió los retenes apostados en el camino y en­
tró a San Isidro de El General sin encontrar resistencia. El pueblo había si­
do abandonado por sus defensores quienes, ante el empuje gobiernista, de­
cidieron retirarse a División, a unos veinte kilómetros de distancia, sobre la
carretera Interamericana (Acuña, 289). Los efectivos de la Columna de la
Victoria, al mando de Abelardo Cuadra y Carlos Luis Fallas, se apoderan fá­
cilmente de la otrora plaza fuerte de los rebeldes. Pero casi al mismo tiem­
po que ocupan el pueblo, son informados de la caída de Cartago en manos
rebeldes y reciben órdenes de trasladarse inmediatamente a San José, con el
grueso de la tropa, para integrarse a su defensa (Acuña, 290).

Poco se sabe sobre esta movilización. Los distintos testimonios e infor­


mantes coinciden en que Cuadra y Fallas recibieron la orden al conocerse la
toma de Cartago y, ante tan grave situación, emprendieron su retorno sin de­
mora. Probablemente, llegaron a San José al caer la noche. Según el testimo­
nio de Cuadra (Cuadra, 1981), el pánico se había apoderado de la capital y
muchos políticos ligados al régimen se apresuraban a huir del país. De in­
mediato fueron trasladados a la Casa Presidencial e informados de la delica­
da situación militar en que se encontraba el Gobierno. Por una parte, Figue­
res había tomado posiciones en el Alto de Ochomogo, a escasos kilómetros
de San José por carretera pavimentada y muchos colaboradores lo había
abandonado. Por otra parte, los comunistas consideraban la ocupación de
Cartago como una traición de los militares y de los medios gobiernistas. Se
requería un hombre que dirigiera la defensa de la capital y que fuera de con­
fianza de los comunistas.

En una rápida ceremonia, Abelardo Cuadra fue nombrado, según él, Je­
fe del Estado Mayor y Comandante en Jefe de las Fuerzas del Alto de Ocho-
mogo (Cuadra, 257). Eduardo Mora, en su testimonio, sostiene que fue so­
bre Carlos Luis Fallas en quien recayó el nombramiento de Jefe, mientras
que Cuadra resultó principal consejero militar (E.Mora, 119). Sin embargo,
uno y otro recibían órdenes de San José de un miembro del Estado Mayor
identificado como Ricardo (Cuadra, 259), refiriéndose probablemente a Ri­
cardo Fernández Peralta. No obstante, este ha rechazado toda participación
directa en los hechos armados y asegura haber ocupado una posición mera­
mente decorativa (Salguero, 1981).

A partir de ese momento, según Manuel Mora, el Estado Mayor que has­
ta la fecha venía dirigiendo la guerra, fue defenestrado y se conformó uno
nuevo bajo dirección comunista. El partido Vanguardia Popular asumía la
conducción plena de las acciones militares. Pregunta Miguel Salguero:
“Bueno, don Manuel, y una vez que Figueres tomó Cartago, ¿cuál fue la ac­
titud de ustedes?”. Responde Manuel Mora: “En ese mismo momento noso­
tros resolvimos destituir el Estado Mayor del Gobierno y constituir nuestro
propio estado mayor bajo el mando de Carlos Luis Fallas, con la asesoría
técnica del coronel Abelardo Cuadra, nicaragüense, de West Point. Conoce­
dores entonces de lo que estaba pasando, de las traiciones, de todo eso, cons­
tituimos nuestro cuerpo director, y comenzamos a trasladar la gente que te­
níamos en el sur a San José” (Salguero, 165). El novísimo Estado Mayor re­
solvió instalar su zona de operaciones en el poblado de Tres Ríos, en el pro­
pio frente de guerra.

Cuadra asumió su papel de Jefe o de Comandante en el acto. Destacó a


su compatriota y hombre de confianza suyo, Justo Salamanca, para ocupar
militarmente la población de Tres Ríos y establecer allí la primera y más im­
portante línea de defensa de la capital; él, por su parte, decidió marchar so­
bre Cartago sin más dilaciones, “para atacar a Figueres y decidir de una so­
la vez la suerte de la guerra” (Cuadra, 257).

Al mismo tiempo, el jefe comunista Manuel Mora se apersonó a la casa


del Doctor Calderón Guardia, en Barrio Escalante. Su misión era la de con­
vencerlo de incorporarse decisivamente a la lucha armada. Probablemente el
Doctor se encontraba abatido pues, ante los últimos acontecimientos, él re­
sultaba el único y verdadero perdedor.

Yo fui al Barrio Escalante -recuerda Mora- y le dije: “Doctor, debe


venirse con nosotros al frente; usted no ha dado a su gente la orden
de pelear. Pero ahora las cosas han cambiado”. Entonces el Doctor
aceptó incorporarse al Estado Mayor nuestro (Salguero, 165).

Además, Calderón Guardia aceptó, finalmente, hacer un llamamiento


oficial a los miembros de su partido, el Republicano Nacional, a empuñar las
armas, en contra del alzamiento figuerista. Para los comunistas y para los
partidarios más afectos al calderonismo este pronunciamiento, aunque tar­
dío, respaldaba su acción armada como única vía plausible para resolver el
conflicto.

Durante esa misma noche, un cable fechado en Panamá y publicado al


día siguiente por el New York Times, da cuenta de la toma rebelde de Limón
en los siguientes términos:

PANAMA, abril 12 - El Puerto de Limón, el principal puerto Atlán­


tico de Costa Rica, fue atacado al amanecer del domingo por fuerzas
rebeldes, que llegaron por mar a Pórtete, dos millas al norte. El do­
mingo fue el día de Juan Santamaría, la festividad del legendario hé­
roe de Costa Rica en la lucha contra William Walker en 1857.

Después de los intensos combates callejeros, un avión rebelde bom­


bardeó los cuarteles de Puerto Limón. Su rendición se obtuvo luego
de un segundo bombardeo en la tarde. El domingo en la noche, repor­
tes telegráficos fragmentarios indicaron que el Puerto de Limón se
encontraba en manos de las fuerzas insurgentes de la Oposición...

Las fuerzas rebeldes avanzaron desde los puntos fuertes de su líder,


José Figueres, hacia el Valle de la Estrella en los territorios costeros
del Atlántico al sur de Limón. Las fuerzas conjuntas, entonces, ata­
caron por el norte y por el sur. Un estallido rebelde en San Carlos
contactó con otro movimiento rebelde en San Remón (sic), cuarenta
y cinco millas al noreste de San José, donde se han dado fuertes com­
bates en los últimos tres días y donde, según afirma la oposición, ha
infligido graves bajas al Gobierno. Si este movimiento contacta con
el ataque a la costa atlántica y se encuentra con las importantes fuer­
zas del “frente sur”, vía Valle de la Estrella, esto significa que el Va­
lle Central, cuyo centro es San José, sería rodeado por fuerzas de ata­
que rebeldes desde el noroeste, el este y el sur...

Se reportó que las fuerzas rebeldes se encontraban atacando Cartago


esta mañana. La información es escasa y faltan detalles. Esto signifi­
ca poner al Gobierno en una posición imposible, dado que no tiene
suficientes fuerzas para combatir un alzamiento popular en cada pun­
to del territorio (The New York Times, jueves, 13 de abril de 1948).
Día N°33: Martes 13 de abril.
La Batalla de Tejar.

Como resultado de las acciones militares de los dos últimos días, los re­
beldes se habían apoderado de un área de importancia estratégica para los
bandos contendientes. Limón es, no sólo el único puerto de Costa Rica en el
mar Caribe, sino el puerto más importante para la actividad económica del
país. Por él se exporta la mayor parte de la producción nacional, en primer
lugar el café, y constituye el principal vínculo con el resto del mundo. Ade­
más, posee una amplia red de líneas ferroviarias y ramales, construidos en el
apogeo de la actividad bananera y es el único medio de comunicación entre
el puerto y la metrópoli. Por su parte, Cartago, la antigua capital colonial, es
una estación intermedia en esta importante ferrovía, lo que la convierte en
una plaza estratégica. El control del ferrocarril permite superar la capacidad
aérea de abastecimiento y recibir, por vía marítima, el equipo militar pesado
que esperaba en Guatemala y que sería empleado en el asalto final a la ciu­
dad de San José.

Comprendiendo esta difícil situación, el Presidente Picado había decidi­


do negociar con los rebeldes y solicitó, formalmente, la mediación del Cuer­
po Diplomático. Sin embargo, los comunistas y los calderonistas, las fuerzas
aliadas al Gobierno, no fueron informados de la decisión presidencial y con­
tinuaron desarrollando sus planes militares. El propio Calderón Guardia lan­
zó ese día un llamamiento a sus partidarios para empuñar las armas, por pri­
mera vez en el desarrollo del conflicto (Aguilar, 322).

En las primeras horas de la madrugada salió de San José una tropa de


unos trescientos hombres, al mando de Abelardo Cuadra y Carlos Luis Fa­
llas; les acompañaba el joven Eduardo Mora, hermano de Manuel Mora y
miembro del Buró Político del Partido comunista. Los testimonios que con­
tamos sobre esta operación son someros y adolecen de numerosas discordan­
cias. Según Abelardo Cuadra (Cf.: Cuadra), su plan consistía en cruzar los
cerros de la Carpintera durante la oscuridad y sorprender a Figueres en Car­
tago al despuntar el alba. Nada indica que existiese alguna coordinación con
el resto de las fuerzas; más bien, por palabras del propio Cuadra, pareciera
que se trató de un plan restringido, casi personal, que involucraba el avance
de su columna y un grupo de defensa estacionado en Tres Ríos, al mando de
Justo Salamanca. Cuadra sostiene que el baquiano que conducía la expedi­
ción era, posiblemente, del enemigo, ya que la condujo por caminos dificul­
tosos y, al amanecer, salieron a Ochomogo, a la altura del Cristo, donde se
encontraba, precisamente, la avanzada rebelde protegiendo el acceso a Car­
tago. La maniobra envolvente que pretendía caer sorpresivamente sobre los
rebeldes, había fracasado. Según Cuadra, apenas la vanguardia, comandada
por Carlos Luis Fallas, llegó a la cima del cerro fue atacada violentamente
desde El Cristo y las fuerzas debieron tomar posiciones en las lomas veci­
nas. Cuadra cuenta la siguiente anécdota vivida en esta ocasión:

Una ametralladora barría sobre las lomas, manejada con tanta tran­
quilidad y maestría, que quien lo hacía siguiendo la cadencia de
aquel soncito callejero.

No hay... No hay... No hay... No hay con quien.

No hay... No hay... No hay... No hay con quien.

[quizás ese ametralladorista lea esta relación y se sonría al saber que


su serenidad y buen humor de entonces, en momentos tan álgidos
fueron reconocidos por su adversario.] Yo me erguí ante el sonsone­
te de la ametralladora y le descubrí el pecho en desafío, desatándome
primero un pañuelo rojo y blanco que llevaba anudado al cuello y
agitándolo a guisa de bandera para que me reconocieran. Mientras
descargaba magazine tras magazine de la pistola, los balazos de la
ametralladora llegaron a enterrarse entre mis piernas abiertas, y otras
me pasaban sobre la cabeza. Pero la demostración acabó cuando me
acordé de mis hijos, y lentamente me fui retirando. Que diga si mien­
to el no hay con quien de la ametralladora (Cuadra, 258. Sic).

Los hombres de Cuadra fueron detenidos por la avanzada de El Cristo


durante muchas horas, bajo un nutrido fuego. La tropa intentó tomar la po­
sición rebelde, pero fue rechazada en virtud de la situación estratégica de las
trincheras rebeldes. Finalmente, dado que no poseían armas de tiro indirec­
to para intentar un asalto, los hombres de Cuadra se replegaron sobre sus po­
siciones anteriores; se decidió esperar la noche para intentar un nuevo mo­
vimiento sobre Cartago. La tropa se acomodó a una distancia prudencial del
fuego enemigo y trató de mostrar gran aplomo:

...matamos un toro que por allí pastaba; lo cocinamos y comimos a la


vista del enemigo, con el afán de probarle que la tropa se encontraba
en perfecto orden y dispuesta de recibirlo a bala si intentaba algún
movimiento ofensivo. Dicen que las carnes de animales finos dan
diarrea al que no está acostumbrado a comerlas, y como aquel torete
era de raza, casi toda la tropa sufrió de esas carreras (me expongo a
narrar este pequeño incidente, a que alguno diga que los apuros se de­
bieron al miedo y no a la casta del torito, pero sea).

El destace del animal y la cocinada estuvieron salpicados por un cru­


ce de balas, semejante a esas garúas lentas y ralas, cosa que no me
preocupaba porque tales tiroteos más bien animan la moral (Cuadra,
259).
La versión de Ferreto da a entender que esta misma columna, al llegar la
noche, realizó un segundo intento de llegar a Cartago. El plan consistía en
“entrar a Cartago por el barrio del Carmen, reforzar las fuerzas que resistían
en el Cuartel y ayudar a avanzar a las que combatían en El Tejar” (Ferreto 1,
35). Al ser la medianoche, la columna habría salido de Tres Ríos. Pero se
produjo un nuevo fracaso. El mismo sospechoso baquiano habría conducido
la columna, esta vez, hasta Llano Grande, alejándose unos ocho kilómetros
al norte, montaña arriba, de su objetivo (Cf.: Ferreto 1).

Sin embargo, el testimonio de Eduardo Mora difiere de ambas versiones


sustancialmente. Según él, el contraataque a la ciudad de Cartago se intentó,
primeramente, desde Rancho Redondo, entrando por Guadalupe, en los su­
burbios de la capital. “En la plaza de Guadalupe -dice Mora- un militar de
apellido Serrano, de la Escuela Militar, entregó a Abelardo un croquis seña­
lando el camino hasta el beneficio de café del conde Tatenbach. Verbalmen­
te le explicó las características del lugar” (Mora, 119). Y añade la siguiente
insólita anécdota: “Cuando marchábamos en dirección a Rancho Redondo
observamos una ambulancia de la Cruz Roja, siguiéndonos permanentemen­
te. Eso nos disgustó mucho pues nos parecía ya sospechosa la publicidad da­
da a la operación. Se le pidió retirarse” (Mora, 119).

En el beneficio recibieron los primeros disparos y se resolvió dejar en


ese lugar una numerosa retaguardia, en tanto que una avanzadilla, en la que
se encontraban Cuadra y Mora, intentaba romper el cerco y ocupar las ins­
talaciones donde se encontraba el enemigo. Pero la patrulla fue copada por
un intenso fuego de ametralladoras y la retaguardia, creyéndoles muertos o
prisioneros, se retiró apresuradamente del lugar, abandonando a sus compa­
ñeros. No fue sino muchas horas después, y con el auxilio de dos columnas
enviadas en su búsqueda, que lograron romper el cerco y regresar, derrota­
dos, a San José (Cf: E.Mora).

Cualquiera haya sido la sucesión real de los hechos, el resultado siempre


es el mismo: el estruendoso fracaso del ataque a Cartago. Representa, sin du­
da, otra derrota militar gobiernista; pero, principalmente, significa el fraca­
so de la presunta dirección comunista de la guerra. No sólo los milicianos
comunistas, comandados por su flamante jefe del Estado Mayor, son extra­
viadas por un sencillo baquiano, sino que se careció de un plan militar que
vertebrara las fuerzas situadas en Ochomogo, Casamata y Turrialba. El in­
tento de ataque a Cartago de Cuadra, Fallas y Mora no puede más que cali­
ficarse de simple aventura.

Mientras esto sucedía, al clarear el día, una patrulla gobiernista, al man­


do del nicaragüense Kruger, se desprendió del grupo de La Cangreja y se
adelantó hasta la población de San Isidro del Tejar. Según Figueres allí, al
parecer en el corredor de una pulpería, sorprendió al grupo de campesinos
que los rebeldes habían dejado como retén y “todos, menos uno”, fueron su­
mariamente fusilados (Figueres, 1987). Acuña también relata el episodio di­
ciendo que los gobiernistas “matan a cinco revolucionarios, dejando sus ca­
dáveres frente a la iglesia” (Acuña, 254), como terrible advertencia a la po­
blación. Luego, a la patrulla gobiernista se le habría unido el resto de la guar­
nición de Casamata y juntos avanzaron por la carretera Interamericana, con
instrucciones de estacionarse en las inmediaciones de Tejar. Allí, esperarían
las órdenes para participar en el ataque masivo a Cartago (Acuña, 255). Así
lo manifiesta Alvaro Montero Vega, protagonista de los hechos, en una con­
versación sostenida con Miguel Acuña:

Conocida la verdad (se refiere al abandono de los rebeldes de su po­


sición en El Empalme. N. A.), la cual pudimos comprobar en La Can­
greja, decidimos hacer un alto para deliberar. Algunos opinan que de­
be emprenderse el regreso a las posiciones de Casamata para recoger
todos los efectivos y prepararse al asalto a Cartago, después de com­
probar que no quedan revolucionarios en El Empalme. Ello para no
quedar aislados entre dos fuegos. Sin embargo, la opinión que toma
fuerza es la de consultar con el Estado Mayor. Hecha la consulta, se
nos ordena tomar posiciones en El Tejar, pues eso forma parte de un
gran plan envolvente.

Conforme a lo convenido por el Estado Mayor avanzamos hasta el


puente sobre el Río Reventado y allí nos dispusimos a ocupar el pue­
blo” (Acuña, 254).

Las tropas gobiernistas alcanzan las inmediaciones de Tejar, a primera


hora de la mañana, y se estacionan en las afueras de la población, a la espe­
ra de la orden de avanzar sobre Cartago. Entre tanto, en Limón, la Legión
Caribe se prepara nerviosamente ante el eventual ataque del tren expedicio­
nario de gobierno, procedente de Turrialba (Cf.: Jiménez). Durante el día an­
terior, se había obstaculizado el ramal alternativo de Moín; para este día, se
había decidido realizar un reconocimiento de la línea principal, hasta Mati­
na, y levantar los rieles en un punto de avanzada para impedir el avance ene­
migo. El convoy rebelde rodó por la línea férrea con todo sigilo y en estado
de máxima alerta. Al llegar al puente sobre el río Matina, cundió la voz de
alarma. El tren expedicionario se encontraba estacionado al otro lado del
puente, a tiro de fusil; pero no hubo disparos. Se trataba de una fuerza de
ciento ochenta hombres, al mando del Coronel Juan José Arias Durán y del
Teniente Coronel José María Meza (Jiménez, 100). Los rebeldes levantaron
algunos rieles y se retiraron a toda prisa hacia el empalme de Moín, donde
habían preparado sus posiciones defensivas. Una vez distribuidos los vein­
tiún hombres en las colinas a los lados de la línea, se inició un nuevo perío­
do de espera para la Legión Caribe. Suponiendo que los rebeldes constituían
un numeroso contingente y que poseían un armamento superior, los gobier­
nistas pospondrían el ataque por el resto del día (Jiménez, 101).

La tensión que se vivía en Limón pronto se extendió a los victoriosos


combatientes en Cartago. No sabemos a qué hora fueron alertados por sus
compañeros de La Cangreja sobre el avance enemigo hasta la cercana pobla­
ción de Tejar. La situación de los rebeldes era extremadamente grave. Esta­
ban informados del movimiento de flanqueo de Cuadra y de Fallas, que ame­
nazaban por el norte; temían contraataques desde Tres Ríos y Turrialba y,
ahora, un fuerte y experimentado contingente gobiernista acechaba peligro­
samente por el sur, a escasos cinco kilómetros de Cartago (Figueres, 244).
Encontrándose en aquellos momentos tan críticos, Figueres recibió una im­
portante llamada telefónica en su Cuartel General, en el colegio San Luis
Gonzaga. Era el Nuncio Apostólico, Monseñor Luigi Centoz que, de parte
del Cuerpo Diplomático, solicitaba una audiencia urgente con el Comandan­
te en Jefe. Confiando en que, para después del mediodía, la crisis de Tejar
estaría resuelta, Figueres aceptó la entrevista a primera hora de la tarde en
su Cuartel General (Figueres, 250).

Para atender la emergencia militar en Tejar se dispuso del más aguerri­


do cuerpo del ejército rebelde: el batallón El Empalme. Se trataba de ejecu­
tar una operación de choque y contención; ir a un encuentro frontal con el
enemigo y, a toda costa, interceptar su avance sobre la ciudad de Cartago
(Bell, 198). Rápidamente, se prepararon varios vehículos y las cuatro com­
pañías del batallón El Empalme fueron retiradas de sus posiciones en la ciu­
dad. Recibieron orden de partir coordinadamente, al mando del Mayor Frank
Marshall. Sin embargo, en forma inexplicable, un primer grupo, al mando de
Tuta Cortés, decidió adelantarse al resto de la tropa. Al parecer, en aquel crí­
tico momento, afloraban nuevamente las viejas desavenencias y rivalidades
entre los jefes de El Empalme (Acuña, 253). El vehículo llegó a Tejar ya
avanzado el día sin sospechar la cercanía del enemigo.

Pregunté a un vecino del lugar si había mariachis -recuerda Cortés-.


Me dijo que no. Entonces penetré profundamente en el pueblo. Cer­
ca del puente nos ametrallaron. Pocos salimos con vida. Yo sufrí un
choque nervioso y fui a salir por el lado de Llano Grande. Después
supe que algunos de mis compañeros se salvaron metiéndose en “ex­
cusados de hueco” y alcantarillas” (Acuña, 255).

Los rebeldes habían caído en una terrible trampa. El fuego de las ame­
tralladoras alcanzó frontalmente al autobús, destrozando la carrocería y lan­
zándolo a un lado de la carretera. En medio del pánico y la gritería, los re­
beldes saltaban del vehículo, pretendiendo cubrirse del letal fuego enemigo.
Alvaro Montero describe este episodio en los siguientes términos:
A eso del mediodía, entró en el pueblo un bus conteniendo una vein­
tena de figueristas. Una ametralladora los obligó a detenerse. Los po­
bres se lanzaron por las ventanas y huyeron despavoridos. Algunos
fueron abatidos. Otros cayeron prisioneros. La cazadora quedó semi-­
volcada a un lado de la carretera. Debe decirse, porque es la verdad,
que nuestro comandante ordenó un cese inmediato del fuego, de otra
manera ninguno sale con vida” (Acuña, 255).

El resultado de este encuentro fatal, de veintitrés muertos (Figueres, 247)


y un número indeterminado de prisioneros, fue el preludio de la más san­
grienta de las batallas de la guerra civil.

El segundo grupo, al mando de Edgar Cardona, llegó poco tiempo des­


pués; pero, inexplicablemente, abandona el vehículo a la entrada del pueblo
y se retira hacia el sureste, a las afueras de la población (Acuña, 255). El des­
tacamento se sitúa en los cerros de Girara, a prudente distancia del campo de
batalla; aunque, según dice Acuña con fina ironía, “podía cubrir con su fue­
go los potreros al este de El Tejar” (Acuña, 263). Cardona intenta explicar
esta extraña situación: se desvió para ocupar “un terreno alto con amplia vi­
sibilidad del sector”; desde allí, intentó “hacer contacto con el grupo de
Frank, quien posiblemente creyendo que éramos el enemigo, nos hicieron
descargas de fusilería sobre nuestras cabezas”. A pesar de que Cardona no
lo dice explícitamente, se comprende que decidió mantenerse en el lugar de­
bido al fuego de sus propios compañeros. A esta descoordinación atribuye su
evasión de la lucha y responsabiliza de ello al Estado Mayor. Según él, “los
Comandantes encargados de las operaciones bélicas tampoco fuimos instrui­
dos como grupo para lograr una buena coordinación”. Por esta razón, Car­
dona sospecha que el Estado Mayor ‘'podía buscar ya la marginación o eli­
minación de alguno de los comandos involucrados” (Cardona, 38). Sin em­
bargo, es claro que, por la razón que fuere, el grupo de Cardona no partici­
pó en la Batalla de Tejar (Acuña, 255).

El tercer grupo, al mando directo de Marshall, y según su propia declara­


ción, al llegar a Tejar encuentra el vehículo de Cardona abandonado y se per­
cibe una calma sospechosa. Marshall, entonces, decide ocupar posiciones en
los alrededores de la plaza, donde desemboca la carretera Interamericana. In­
mediatamente, las tropas se despliegan por los alrededores del pueblo; dos
destacamentos ocupan los límites al este y el oeste de la población, al mando
del coronel Rivas y el Indio Sánchez, respectivamente; mientras que los hom­
bres de Marshall se atrincheran en la escuela, la iglesia y algunas casas veci­
nas. Al poco tiempo, un centenar de ametralladoras y fusiles dominan el pa­
so estratégico de la plaza, un área descubierta de más de media manzana y
ruta de paso obligada hacia Cartago. El silencio era total (Acuña, 256).
Las fuerzas gobiernistas, alertadas por el encuentro con el primer auto­
bús, habían decidido avanzar sobre la población (Acuña, 256). Las tropas se
internaron en el pueblo lentamente, en formación de lanza, encabezadas por
una tanqueta que protegía el avance de la infantería. Sin notar nuevos movi­
mientos enemigos, alcanzaron la plaza y, desprevenidamente, se lanzaron a
campo abierto. Unos segundos después, los gobiernistas se encontraban ba­
jo un torrente de fuego, lanzado desde las posiciones estratégicas ocupadas
por los rebeldes. La batalla de Tejar daba así su inicio hacía la media maña­
na y, según diferentes testimonios, se prolongaría por diez o doce horas de
lucha ininterrumpida.

Según el propio testimonio de Marshall, los gobiernistas respondieron al


ataque valientemente; pero, ante el fuego cruzado desde tres direcciones, se
ven obligados a retroceder, dejando muchas bajas sobre el césped de la pla­
za y abandonando la tanqueta que les servía de protección (Acuña, 256). Los
gobiernistas se retiran unos cien metros, se atrincheran en las casas vecinas
y responden el fuego con gran energía. Rápidamente, la balacera se genera­
liza. A pesar de que los gobiernistas asedian la plaza con gran decisión y va­
lentía, en la retaguardia, cunde el temor de encontrarse en una trampa mor­
tal (Acuña, 257). Y en efecto. Las posiciones gobiernistas dentro del pobla-
do son precarias y se encuentran expuestas al fuego de las ametralladoras,
colocadas en la torre de la iglesia, en el techo de la escuela y en las colinas
cercanas. De acuerdo con el testimonio de Aranda, el terrible barrido de las
armas causaba muy serios estragos en sus filas y les mantenía virtualmente
atrapados. Tratando de superar esta difícil situación, los gobiernistas inten­
tan un avance hacia el sector sureste, hacia el lado atrás de la iglesia.
Atacamos, de primero -dice el testimonio transcrito por Aranda-,
nuevamente, notamos cierta debilidad en ese sector, sea a unos dos­
cientos metros al sur de la Plaza, hacia una montaña poco tupida, por
esa brecha penetraron ciento cuarenta y tres soldados nuestros que no
regresaron jamás, cayendo en una terrible emboscada (Aranda, 31.
Sic).
Ante este fracaso, la tropa gobiernista intenta un nuevo avance. Según el
testimonio de Aranda, los gobiernistas ensayan otro “movimiento de hosti­
gamiento y al mismo tiempo infiltrarnos por la retaguardia. Fue otro fraca­
so, la situación para nosotros fue contraria a la anterior. Eramos atacados ca­
yendo nuestros soldados bajo el terrible fuego de las ametralladoras del ene­
migo...” (Aranda, 31. Sic).
La tropa oficialista se repliega nuevamente sobre sus posiciones, hacia el
sector suroeste de la plaza, adonde se dirige el fuego rebelde nuevamente. En
el fragor del combate, tres rebeldes resultan muertos por las armas de sus
propios compañeros (Acuña, 263). Una vez rechazado el avance gobiernis­
ta, el Coronel Rivas decide avanzar por el flanco oeste, tratando de encerrar
a los gobiernistas en el pueblo y llega hasta las cercanías del puente, a poca
distancia de la retaguardia enemiga; pero, ante el intenso fuego recibido, se
ve obligado a retroceder (Acuña, 263): Por varias horas, la situación se man­
tiene estable, pero siempre bajo la amenaza de los avances sorpresivos de las
tropas gobiernistas y de sus resueltas intenciones de romper el bloqueo.
En Cartago, mientras tanto, en medio de gran agitación, se reciben las
noticias de Tejar y se toman las previsiones para el envío de refuerzos. El
Cuartel General es una batahola de órdenes y soldados barbudos, cuando
aparece un Cadillac negro, portando la insignia de los Estados Unidos y en­
vuelto en una enorme bandera blanca y amarilla, luciendo el emblema papal
(Bell, 195). Sus ocupantes eran los distinguidos delegados del Cuerpo Di­
plomático que asistían puntualmente a la cita con Figueres. En su trayecto
desde la capital, la comitiva provocó un incidente que quedó registrado. En
Tres Ríos, en pleno frente de guerra, ya se encontraba de visita el Doctor
Calderón Guardia, en compañía de Manuel Mora. Según el testimonio de
Mora, estaban reunidos cuando alguien informó:
“Un carro con bandera diplomática; trae salvoconducto del señor
Presidente de la República para pasar a Cartago” (...) En ese momen-
to -continúa Mora- se acercó Carlos Luis Fallas. “Yo no estoy de
acuerdo en que pase ningún carro con salvoconducto de ese...” En­
tonces el doctor Calderón Guardia le dijo: “Es el Presidente. No te­
nemos ninguna razón para impedir que pase un carro con órdenes su­
yas” (Salguero1, 166).
En la puerta del Colegio San Luis Gonzaga, los cinco diplomáticos que
formaban la delegación fueron recibidos por el Estado Mayor rebelde. Fi­
gueres se adelantó:
¿Sus Excelencias vienen a negociar la rendición del Gobierno?, les
pregunté, después de saludarlos y de agradecerles el interés que mos­
traban por el bien de Costa Rica.
No. Venían, me repusieron, a traerme un mensaje del Gobierno, que
solamente quería establecer conversaciones para la búsqueda de la
paz (Figueres, 250).
El encuentro se desarrolló de manera cordial y Figueres aprovechó la
ocasión para impresionar a los visitantes:
Mientras conversábamos, varios de nuestros oficiales irrumpían fre­
cuentemente en la sala, acercándose a hablarme al oído. Me informa­
ban sobre el peligroso desarrollo de la batalla del Tejar. Uno de los
Embajadores, preocupado por el semblante de los oficiales, inquirió
respetuosamente qué era lo que estaba sucediendo. Yo no podía reve­
lar la angustiosa verdad, de que se estaba desarrollando un furioso
combate en las afueras mismas de la ciudad, que preocupaba a mis
oficiales. Con aplomo Ies solté una fanfarronada:
Pues, Excelencias, es la impaciencia de estos jóvenes que me exigen
marchemos ya sobre San José. Muy difícil es refrenar sus ímpetus,
como lo ven.
¡El Embajador abrió tamaños ojos de asombro! (Figueres, 251).
Una vez que los Embajadores concluyeron su exposición, Figueres ex­
plicó la posición de los rebeldes: exigían la rendición incondicional del Go­
bierno y la designación inmediata de los jefes rebeldes para el ejercicio del
poder (Aguilar, 352). Así lo hizo constar en un documento que extendió a los
diplomáticos y que constituía la respuesta del movimiento rebelde al Presi­
dente Picado. La declaración es reproducida textualmente por Picado (Pica­
do, 9) y por Aguilar (Aguilar, 352, 353) y sólo en forma resumida por Figue­
res (Figueres, 252). En su versión íntegra, el documento dice así:
El Lic. Teodoro Picado y los actuales tres Designados a la Presiden­
cia de la República, presentarán inmediatamente al Congreso la re­
nuncia de sus respectivos cargos. El Congreso elegirá, acto continuo,
los siguientes designados a la Presidencia: 1° -Don José Figueres. -
2°-Lic. Alberto Martén. 3°- Don Fernando Valverde. El Primer De­
signado ejercerá inmediatamente el Poder Ejecutivo y recibirá la en­
trega de todas las fuerzas armadas del gobierno. El nuevo gobierno
otorgara garantías a las vidas y haciendas de sus adversarios, salva­
das las responsabilidades civiles que puedan ser declaradas por los
tribunales. El asilo diplomático será respetado conforme a los trata­
dos y prácticas internacionales. El gobierno licenciará a la tropa que
considere conveniente, otorgándole las facilidades materiales necesa­
rias para reintegrar normalmente a la vida económica de la Nación, y
tomará todas las medidas indicadas para restablecer el orden público
y la paz social. Se declara tregua general mientras se cumplen los ex­
tremos del presente convenio. El nuevo gobierno garantiza la vida y
hacienda del Lic. Teodoro Picado.
Cartago, 13 de abril de 1948.
J. FIGUERES. A. MARTEN. F. VALVERDE (Picado, 9).
Según Figueres, la conversación fue “breve y precisa” y da a entender
que él condujo, política y escénicamente, el desarrollo del histórico encuen­
tro. Sin embargo, de acuerdo con la información de Schifter, la situación fue
muy otra (Schifter, 281). Sus Excelencias realmente venían a negociar la
rendición del Gobierno; pero ello, necesariamente, implicaba aceptar una
tregua y desarrollar un complejo proceso de negociaciones con el Gobierno.
Figueres se resistía a pactar políticamente. Los diplomáticos habrían insisti­
do en la necesidad de transigir y la intervención del Embajador Davis habría
generado ciertas tensiones. Al parecer, a un cierto punto, asumiendo sus co­
nocidos aires pretorianos, le habría exigido a Figueres aceptar la negociación
política y, para ser aún más convincente, le recordó a Figueres los serios
problemas con que se enfrentaba el reconocimiento, por parte de su gobier­
no, de los regímenes de facto; el suyo, no sería la excepción.
Figueres -dice Schifter-, consciente de las amenazas de Davis, le hizo
saber que aceptaría negociar con Picado, pero le advertía de antemano
que como parte de sus demandas inquebrantables incluiría las renun­
cias del Presidente y del Vicepresidente de la República, y en cambio
su elección, por el Congreso, como Vicepresidente (Schifter, 281).
Sin embargo, la amenaza de Davis no era, para nada, despreciable y ya
para las horas de la tarde, Figueres habría suavizado su posición. Como ve­
remos más adelante, no sólo acepta la negociación política y abandona la te­
sis de la rendición incondicional, sino que se ve obligado a posponer sus pre­
tensiones de ejercicio del poder.
Cuando los diplomáticos partieron hacia San José, la ciudad de Cartago
se hallaba en plena movilización. Las noticias que llegaban de Tejar eran
alarmantes. Los rebeldes sostenían una furiosa batalla y, a toda prisa, se or­
ganizó un amplio contingente para acudir en su ayuda. Lo encabezaba el
propio Coronel Miguel Angel Ramírez y, al llegar a la línea de fuego, asu­
me el mando general y recibe el informe de situación. Después de varios in­
tentos gobiernistas por romper el bloqueo, los rebeldes mantuvieron sus po­
siciones y habían intentado algunas incursiones por el flanco derecho; pero,
al momento, se encontraban estancados. Ramírez decide, entonces, comple­
tar la maniobra envolvente con sus fuerzas, con el propósito de rodear a las
tropas gobiernistas y, de una vez por todas, decidir la suerte de la batalla. El
plan se pone en marcha inmediatamente.

Según Acuña, el primer intento fue infructuoso; los gobiernistas recha­


zaron la maniobra (Acuña, 257). Pero, en un segundo intento, comandados
por el propio Marshall, los rebeldes alcanzan el extremo sur del pueblo y lo­
gran consolidar una avanzada estratégica. Según Alberto Cañas, en esta ac-
ción los rebeldes aniquilan un destacamento de trescientos cincuenta gobier­
nistas (Woodbridge, 110). Poco después, llega el Coronel Ramírez con sus
tropas y completan el cerco, cortando la carretera por detrás del puente, en
la propia retaguardia enemiga. Con ello, se cortaba la retirada de la tropa ofi­
cialista y sus fuerzas quedaban copadas dentro del pueblo, en un trecho de
unos cuatrocientos metros, entre el puente y la plaza. Las fuerzas gobiernis­
tas habían caído en una trampa mortal.
Ante el ataque por la retaguardia y el encierro a que estaban sometidos
en la plaza, los gobiernistas recurren a una salida desesperada. Al caer la tar­
de, en un último intento por romper el cerco, los soldados oficialistas aban­
donan sus trincheras y se lanzan sobre la plaza a bayoneta calada. El grite­
río se generaliza y los rebeldes saltan de los muros de la escuela y de la igle­
sia y salen por las calles vecinas al encuentro con el enemigo.
El testimonio sobre esta acción, citado por Aranda, es desgarrador:
Sobrevino algo que los que recordamos la historia de esta lucha, nun­
ca podremos olvidar. El ataque cuerpo a cuerpo; el ataque desmorali­
zador de la balloneta; ¡Las ballonetas caladas brillaban con el poco
sol, que quedaba en esa trágica tarde. Se combatía en la Plaza!. Los
hombres se asemejaban a las fieras. Ambas tropas contendientes en su
totalidad, tomaron parte en esa lucha, nunca había visto tanta confu­
sión, los hombres se despedazaban unos a otros; se escuchaban fuer­
tes gritos, que parecían rugidos de feroces leones, atacando a su pre­
sa sin misericordia, la plaza teñida de rojo, por aquellos insignes sol­
dados. ¡Gritos de guerra!. Otros blasfemaban, otros pedían auxilio
inútilmente, otros morían instantáneamente, no puedo recordar exac­
tamente, cuánto tiempo duró el combate, cada vez se hacía más inten­
sa la lucha, los cadáveres se iban amontonando unos encima de otros,
igual de los nuestros, como de los revolucionarios; formamos así una
pirámide de muertos, extenuados finalmente parecía que todos deseá­
bamos la retirada. Sucedió, los ejércitos se dispersaron. Comenzó lo
más triste que puede ocurrirle a los soldados ir a buscar a sus amigos
dentro del montón de cadáveres, yo tenía la mandíbula izquierda que­
brada por un culatazo que recibí, pero me dediqué después del com­
bate a buscar a mis amigos entre los rostros desfigurados de los muer­
tos. ¡Qué visión tan macabra! Imposible, desalentados emprendimos
la retirada...” (Aranda, 31, 32. Sic).
De lo que sucedió seguidamente se tienen pocos detalles. Acuña sostie­
ne que la retaguardia gobiernista se desbanda y abandona todos sus pertre­
chos. Otros dicen que los gobiernistas se acobardaron y aprovecharon la no­
che para huir. Otros, todavía, hablan de retirada ante la ausencia de oficiales
valerosos y con don de mando (Acuña, 257). Sobre el arrojo y la valentía por
parte de los soldados de ambos bandos, sobran los testimonios y reconoci­
mientos. Al encontrarse cercados, los gobiernistas respondieron, en todos los
sectores y durante el resto del día, con gran fiereza. El propio Figueres así lo
reconoce (Figueres, 247). Lo cierto es que al verse rodeados y derrotados en
la plaza, los combatientes aprovechan la oscuridad de la noche para retirarse.
Luego de la lucha cuerpo a cuerpo, los combatientes de la plaza y los que aún
ocupaban posiciones en el poblado, se replegaron sobre la carretera, ignoran­
do la suerte de su retaguardia. También esta última maniobra resultaría fatal:
Esto era lo que el Batallón del Empalme estaba esperando. En la re­
tirada los cogió Marshall (...); y al oír el fuego, Delcore y sus gentes
comenzaron a salir de la Escuela otra vez, pero ahora para atacar, pa­
ra atacar en grande, para coger al enemigo entre dos fuegos... A las
ocho de la noche, la tropa de Delcore entró en contacto con la tropa
de Marshall, y así terminó la batalla de Tejar (Woodbridge, 111, 112).

Los últimos hombres de la tropa de Casamata abandonan el campo de


batalla y se dispersan por el Valle de Coris, tratando de alcanzar Desampa­
rados o Tres Ríos. La batalla de Tejar ha terminado. A los primeros vítores
a la revolución, le siguen la limpieza de la población y la persecución de los
gobiernistas derrotados. “Debo agregar también que -dice Frank Marshall-,
después de la batalla, se cometieron abusos graves, producto de la indigna­
ción por nuestros compañeros muertos” (Acuña, 258). Una vez ocupada la
población, los rebeldes incendian la casa de Patrocinio Arrieta y sacrifican
a heridos y prisioneros. Según Argüello, “más de cien personas (...) fueron
asesinadas por Frank Marshall, Montero, Manuel Enrique Herrero, Piza,
Quirós Sasso y otros después del Tejar” (Argüello, 78). Un testigo anónimo
declara:
-Yo no deseo ser nombrado. No quiero revivir la amargura de aque­
lla noche... no quiero recordar las caras descompuestas por el odio de
aquellos asesinos...
-¿Y la historia? (Pregunta el entrevistador. N.A.)
-Qué me importa a mí la historia, si jamás habrá castigo para los cul­
pables ni tampoco existen las palabras para descubrir tanta maldad
desencadenada (Acuña, 259).
Pero la brutalidad contra los vencidos también alcanzaría a los gobiernis­
tas fugitivos. Un amplio contingente se retiraba hacia Coris, con la intención
de alcanzar Desamparados. Un grupo de ellos, milicianos comunistas que
habían combatido al mando de Raúl Molina Bolandi, conocido como Moli-
nón, quedó rezagado en Quebradilla, cerca de Tobosi. Los dieciocho hom­
bres son sorprendidos por los rebeldes en una troja mientras descansaban;
luego de una corta discusión son ametrallados sin ninguna contemplación.
Solamente dos de ellos sobrevivieron a la masacre (Acuña, 262). De la ac­
ción, Figueres responsabiliza a Jorge Montero (Figueres, 247), el mismo
hombre que habría asesinado a Rigoberto Tinoco y Carlos Brenes en La Sie­
rra y al campesino Célimo Barrientos durante aquellos días en El Empalme
(Acuña, 264). A pesar de que se quiso justificar este hecho, aduciendo que
se trataba de nicaragüenses invasores, el crimen fue unánimemente condena­
do y cuenta Acuña que, en 1956, sus restos fueron trasladados en procesión
al Cementerio Obrero en San José (Acuña, 262).
De acuerdo con el testimonio de Frank Marshall, una vez concluida la
faena, las tropas rebeldes regresaron a Cartago y fueron recibidos triunfal­
mente. Habían vencido en la batalla decisiva. Después de la merecida cele­
bración y un breve descanso, el batallón El Empalme es comisionado para
regresar al campo de batalla en busca de heridos y desaparecidos. Marshall
actúa como comandante de la misión de reconocimiento:

La entrada la hicimos pasando frente a la escuela de El Tejar. Luego


cruzamos hacia el sur dando vuelta a la plaza.

Cuando los focos del jeep en que iba yo (...) alumbraron el jardín de
la casa de Patrocinio Arrieta, el chofer frenó en raya, pues delante de
nosotros teníamos un ejército de muertos: unos sentados como prote­
giéndose detrás de los árboles, otros de panza dando la impresión de
que nos estaban esperando. En este lugar sabíamos que no podía ha­
ber gente nuestra y además no podía haber heridos puesto que ese
punto estuvo diez horas bajo fuego (Acuña, 264).

En ese mismo lugar, se abrió una fosa común de seis metros de largo por
dos de ancho para incinerar y enterrar los muertos. Su número permanece en
el misterio. Muchos de sus protagonistas, entre ellos el propio Marshall, así
como investigadores y políticos, pretendieron después minimizar su costo en
vidas humanas. Sin embargo, hay acuerdo generalizado de que, en Tejar, se
produjo la batalla más feroz y sangrienta de la guerra civil. Pocos ofrecen ci­
fras y las “oficiales” no concuerdan con este aserto. Según estas (Acuña,
259, 260), los rebeldes habrían sufrido 14 muertos, distribuidos así: 5 en San
Isidro de Tejar, 6 en el autobús y 3 detrás de la iglesia; esto significa que, si
omitimos los primeros, que realmente no fueron abatidos en batalla, en las
filas rebeldes resultan 9 muertos. Los gobiernistas, por su parte, habrían su­
frido 26 muertos, incluyendo a los de Quebradilla; si en este caso y por la
misma razón omitimos a los últimos, tenemos de la parte gubernamental 8
muertos. Miguel Acuña cita también las declaraciones de Ernesto Camacho,
hijo del sepulturero de Tejar. Según él, de la fosa común en la casa de Patro­
cinio Arrieta, fueron exhumados los restos de 45 personas (Acuña, 260).
Existen, sin embargo, otras estimaciones mucho mayores. John Patrick
Bell nos presenta un nuevo cálculo. Considera este autor que las bajas sufri­
das por el gobierno en Tejar, “en lo que debe ser descrito como una verda­
dera carnicería”, ascenderían a 400; correspondiendo, 210 a los heridos y
190 a los muertos. Los rebeldes, por su parte, habrían perdido únicamente
14 hombres (Bell, 198). La mayor cifra de víctimas es sostenida por la fami­
lia Biesanz (Biesanz, 82). Los autores basan su estimación en el testimonio
del escritor Luis Ferrero, quien habría presenciado los estragos letales de la
batalla de Tejar. Su estimación es de 700 a 900 muertos (Biesanz, 681).
Cualquiera sea la verdad, no en vano el testigo anónimo de Aranda ex­
clamó: “Hoy con el ánimo sereno digo -que esta batalla fue una completa
carnicería- peor que El Empalme” (Aranda, 46. Sic).
Mientras se desarrollaba la terrible batalla de Tejar, los delegados del
Cuerpo Diplomático llegaron a San José y, de inmediato, se dirigieron a la
Casa Presidencial. Acuña dice que había demasiado silencio y una gran ex­
pectación (Acuña, 293). Los diplomáticos resumieron al Presidente Picado
los términos de la conversación con Figueres y le transmitieron su propues­
ta. El Presidente encontró “inaceptable e inconveniente” la proposición re­
belde y se retiró a su despacho para preparar una respuesta razonada. Mo­
mentos después, expuso a los señores Embajadores la siguiente declaración:
Impuesto el suscrito, Presidente de la República, del memorándum
de esta fecha que suscriben los señores don José Figueres, don Alber­
to Martén y don Fernando Valverde, son sus primeras expresiones las
de una sincera gratitud para los distinguidos Miembros del Cuerpo
Diplomático, que con tanta altura han mediado en la presente guerra
civil con el objeto de encontrar una solución patriótica, evitando que
se derrame más sangre costarricense. Esas expresiones de profunda
gratitud deben recibirlas en especial, el Excmo. Señor Nuncio y los
Excelentísimos Señores Embajadores, que con riesgo de su seguridad
personal no han vacilado en arrostrar los mayores peligros con el ob­
jeto de encontrar una fórmula ventajosa para las primordiales consi­
deraciones de humanidad que los han guiado.
El memorándum referido comprende extremos y compromisos que
ha juicio del suscrito traducen con éxito el pensamiento conciliatorio
que ha animado a los respetables amigos Diplomáticos que han inter­
venido en este grave problema nacional.

Sin que le guíe al que esto escribe ninguna pasión de mal linaje con­
tra las personas a quienes habría de elegir el Congreso, Primero, Se­
gundo y Tercer Designado, conforme al citado memorándum; a sa­
ber: señores Figueres, Martén y Valverde, estima que su nombra­
miento no sería prenda de paz para la familia costarricense y que los
propósitos de conciliación y armonía que deben ser rectores de la po­
lítica nacional en estos momentos, no se lograrían y que antes bien,
por el contrario, se envenenaría aun más la extraordinaria agitación
pasional que sufre la República.
Se complace en reconocer el firmante el alto valor de la garantía que
el Cuerpo Diplomático le prestaría a un arreglo político como el que
se bosqueja, pero desgraciadamente, fuertes sectores de la opinión
nacional, inclusive que corresponden a las filas oposicionistas, no
tendrían la sensación de que las personas llamadas a ejercer las De­
signaturas, aun por breve tiempo, pudieran desarrollar la política de
fraternal armonía que el país requiere más que nunca en estos mo­
mentos.

La reacción que un arreglo de esta clase produciría en el país sería de


consecuencias imprevisibles y de peligrosas resultancias, y el que ha­
bla se ve obligado a decirlo así con la mayor franqueza teniendo an­
te sí nada más que los intereses nacionales, como único plano de su
actividad en los cortos días que le faltan para cumplir su período pre­
sidencial.

Por otra parte, la elección de Designados le correspondería hacerla a


los señores Diputados y estos, cuya tendencia es la de buscar fórmu­
las sanas y viables de convivencia ordenada y pacífica, probablemen­
te se resistirían a nombrar personas de acusados ángulos políticos, y
que han figurado como jefes de un movimiento armado.

Es, pues, el pensar claro y definido del exponente, que en las actua­
les circunstancias el poder debe recaer en personas que no hayan vi­
vido en el mundo de pasiones que han alterado el ritmo de nuestra vi­
da. Al efecto se hace recuerdo de la etapa histórica que siguió al pe­
ríodo de mando ejercido por don Federico Tinoco Granados, que di­
vidió hondamente a los costarricenses. Parecía que nuestro país iba a
sumergirse en un mar de odios y de rencores, pero las figuras proce­
ras de don Juan Bautista Quirós, de don Francisco Aguilar Barquero
y de don Julio Acosta, aplacaron los espíritus, desarmaron a los vio­
lentos y restablecieron la tradición fraternal a la que debe nuestro
país los progresos obtenidos.

No puede ser propósito de quien redacta estas líneas sacar ventaja al­
guna ni en provecho propio ni en provecho ajeno, en los pocos días
que le restan para llegar al 8 de mayo. Un compromiso de honor con
su propia conciencia y el afán de cumplir con su deber, son las úni­
cas determinantes que lo han llevado a renunciar el ejercicio de la
Presidencia. Pero si ese paso hubiere que darlo para bien del país, lo
daría con júbilo, ya que, fuera de la satisfacción de servir a sus con­
ciudadanos, tendría la personal de quitarse un abrumador peso de sus
espaldas. Cree que para el desempeño de la Primera Designatura de
los días que vienen, debe escogerse una persona que avale la paz del
país y suavice las asperezas de la enconada contienda que tanta san­
gre le cuesta a Cosa Rica.

Son muchos los nombres de ciudadanos distinguidos pertenecientes


a distintos bandos políticos que se han señalado como los más aptos
para pacificar el país, y sin que esto constituya agravio para ninguna
de las tres personas que en el Memorándum aludido se indican, bue­
no es recordar de movimientos armados por la índole misma de su
actuación, no puede darle al país la sensación de equilibrio que este
necesita para su bien.
Cree, pues, el autor de estas líneas que debe buscarse para ejercer las
Designaturas a personas cuya participación en la actual contienda po­
lítica haya sido de tal índole que inspire la impresión de que realmen­
te queremos volver todos a una vida en que el olvido de pasados erro­
res y el perdón de recíprocas ofensas, sea una promesa de bien y
prosperidad.

San José, Abril 13, 1948.

(f) Teodoro Picado

(Picado, 9ss).
Sobre los hechos que sucedieron a esta declaración ha quedado poco re­
gistro. Los clásicos Acuña y Aguilar, omiten totalmente ese momento histó­
rico; Bell, Schifter y otros, ignoran la cuestión. Unicamente Figueres señala
que, al atardecer, recibió una segunda llamada telefónica de parte de los Di­
plomáticos (Figueres, 252). No dice quién de ellos le llamó ni el tono de la
conversación, pero lo cierto es que Figueres había cambiado de actitud. Al
parecer, mediante el telefonema, fue informado del rechazo de su propuesta
por parte del Presidente y conminado a iniciar las negociaciones a partir del
día siguiente. Para ello, le proponían el nombramiento de un delegado ple­
nipotenciario suyo; este sería recogido a las ocho de la mañana en Ochomo­
go por los embajadores y trasladado a San José, bajo la protección de sus in­
signias diplomáticas. El encuentro tendría lugar en la sede de la Embajada
de México (Figueres, 253; Aguilar, 588, 589).

Figueres acata los requerimientos del Cuerpo Diplomático y, esa misma


noche, se escogió al Padre Núñez como delegado plenipotenciario de los re­
beldes en las negociaciones (Figueres, 253). Finalmente, Figueres acepta un
cese del fuego para el día siguiente (Bell, 195), entrando en vigor a partir de
las 5 de la mañana (The New York Times, 14 de abril de 1948; Acuña, 327)
y prolongándose por un término de 24 horas (Acuña, 328). Esto con el pro­
pósito de permitir el arribo de los diplomáticos hasta Ochomogo, en plena
línea de fuego rebelde, y trasladar al padre Núñez hasta San José, a cumplir
su trascendental misión política. Todo queda listo para las ocho de la maña­
na del día siguiente (Aguilar, 589), cuando darían inicio las históricas con­
versaciones para la búsqueda de una paz negociada (Bell, 198).
El agotador martes 13 de abril de 1948 estaba a punto de concluir.
Cuarta fase
La capitulación
(14-04-48 / 20-04-48)

Día N°34: miércoles 14 de abril


El inicio de las conversaciones

A pesar de la tregua acordada por los rebeldes y el Gobierno, durante es­


te día las operaciones militares se realizaron según lo planeado. Cuadra y Fa­
llas continuaron su marcha extraviada hasta las vecindades de Llano Grande
y ya muy entrado el día regresarían a Tres Ríos (Cuadra, 257); en el sur, el
batallón Simón Bolívar avanza sobre La Lucha y amenaza Tarbaca, San Ig­
nacio de Acosta y se acerca por el flanco sur a la ciudad capital (Acuña,
282); el Coronel Ramírez se traslada a Llano Grande, con “una tropa bien
equipada”, y abre una línea de trincheras en ciertas lomas estratégicas de las
vecindades, con la intención de cerrar el paso a las fuerzas gobiernistas
(Acuña, 244, 245). Incluso, según lo dice Figueres y lo refiere Salguero, los
representantes del Cuerpo Diplomático, al llegar a Ochomogo, se encontra­
ron en medio de una peligrosa balacera (Figueres, 254; Salguero, 221). Un
francotirador gobiernista, ignorando el rango de aquellas personalidades y la
histórica misión que los animaba, soltó una ráfaga de ametralladora contra
el vehículo, cuando algunos diplomáticos se encontraban sobre la carretera,
dialogando con el retén rebelde; el grupo tuvo que dispersarse y protegerse
en los alrededores.
Sin embargo, a pesar del ambiente de tensiones que se extendía a la Ca­
pital, el encuentro entre los Embajadores y el Padre Núñez se llevó a cabo
puntualmente, a las ocho de la mañana (Aguilar, 589). En la línea del fren­
te, el Padre Núñez abordó el Cadillac negro y, rodeado por aquellas cinco
personalidades, fue conducido hasta la sede de la Embajada de México, en
el barrio Bellavista de la capital. En la hermosa casona de dos pisos, todo se
encontraba cuidadosamente preparado para la realización de las conversa­
ciones. En el salón del primer piso, frente al precioso jardín de orquídeas y
bouganvilleas, se había dispuesto una mesa amplia y, al menos, quince pues­
tos para los conferenciantes. Al fondo, una puerta labrada conducía a una pe­
queña oficina que, a instancias del Embajador de México, el Presidente Pi­
cado usaría para atender sus labores mientras se encontrara en la Embajada.
El escenario se encontraba brillantemente organizado para el acto final de la
guerra civil costarricense.
Los primeros en llegar fueron Núñez y los cinco Embajadores (Aguilar,
589). El Presidente fue notificado del arribo de la comitiva y, momentos des­
pués, se apersonó en compañía del Licenciado Máximo Quesada Picado,
Ministro de Gobernación; el Licenciado Alvaro Bonilla Lara, Ministro de
Relaciones Exteriores y el Jefe del Estado Mayor, Coronel Ricardo Fernán­
dez Peralta (Aguilar, 592). Entre los invitados al magno encuentro, no figu­
raron ni don Otilio Ulate (Acuña, 296), ni el Doctor Calderón Guardia, ni el
Licenciado Manuel Mora Valverde (Salguero2, 174; Acuña, 328). Tampoco
se tomó en cuenta a los mediadores históricos en los conflictos de los años
cuarenta, como era el caso del Arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez.
Todo indica que las conversaciones se realizaban a espaldas, tanto de la ma-
yoritaria oposición ulatista, como del calderonismo y del comunismo, los
aliados gubernamentales. Era una especie de trato privado entre el Presiden­
te Picado y las fuerzas rebeldes y mediante el cual, según diversos sectores
comunistas y calderonistas, se consumaba una traición.

El encuentro entre el Presidente Picado y el Padre Núñez se realizó en un


ambiente de cordialidad. Este último, en la entrevista concedida a Aguilar,
rememora así el evento: “Al verme me saludó con mucho calor, el calor que
don Teodoro ponía siempre en aquella actitud tan humana que tenía, y expu­
so ante todos su satisfacción de que fuera yo el escogido” (Aguilar, 589).
Una vez intercambiados los saludos de rigor y, a instancias del Embajador
de México, ambos parlamentarios se retiraron a la oficina presidencial para
un primer intercambio privado de criterios. Según Núñez, ya a solas, Picado
se mostró sincero y transparente:

Yo creo que don Teodoro era un hombre bueno, desgraciadamente las


circunstancias y los hombres que lo rodearon lo indujeron a hacer
cosas que la historia deberá juzgar y que en aquel entonces repudia­
mos muchos costarricenses. Don Teodoro en el fondo era patriota; en
el fondo quería ayudar a Costa Rica; sabía como historiador que era,
la responsabilidad histórica que tenía entre sus manos y en aquel mo­
mento quiso actuar con toda la altura de un hombre de letras, de un
hombre conocedor de la historia, y como un ciudadano que quería
terminar, por lo menos en sus últimos gestos, con actos que fueran
juzgados favorablemente por la historia. Don Teodoro me abrazó y
prácticamente se arrodilló para manifestar la satisfacción que tenía de
saber que yo había sido escogido para negociar, teniendo confianza
de que encontraríamos las fórmulas para terminar, con lo que él lla­
maba “esta tragedia nacional” (Aguilar, 589, 590).

De acuerdo con Núñez, el Presidente Picado le expuso con franqueza la


situación gubernamental. Su mayor preocupación se centraba en el rumbo
que habían tomado sus aliados. Los trastornos de la guerra habían produci-
do el debilitamiento de su autoridad presidencial y existía una peligrosa es­
cisión entre las fuerzas que le apoyaban en la lucha (Picado, 8). En su crite­
rio, existían tres ejércitos independientes, con mandos y armamento propios
(Aguilar, 590, 591). Sus aliados eran ahora fuerzas autónomas y se encon­
traban decididas a resistir. El espectro de un terrible y sangriento desenlace
torturaba al Presidente. Como más tarde lo declarara Núñez a Aguilar, Pica­
do medía la cuestión en términos de vidas humanas y no escatimaría ni en
su orgullo para evitar el holocausto. Por esta razón, el Presidente Picado ha­
bía decidido capitular y estaba empeñado en poner fin al conflicto lo antes
posible; después, según los acuerdos alcanzados en la Embajada de México,
se negociaría el desarme de las otras fuerzas.

Núñez comprendió que don Teodoro sólo representaba a la fracción propia­


mente gubernamental (Aguilar, 590). Picado no sería un obstáculo, pero las
otras fuerzas le resultaban mucho más difíciles de satisfacer (Aguilar, 591).
Una vez concluido el encuentro privado, Picado y Núñez se unieron al resto de
los delegados para iniciar formalmente las negociaciones entre el Gobierno de
Costa Rica y los rebeldes, bajo el auspicio de los representantes del Cuerpo Di­
plomático y la Embajada de México en San José (Aguilar, 591, 592).

De la información proveniente de otras fuentes (Cf.: Aguilar; Figueres;


Acuña), se concluye que esta primera conversación fue mucho más amplia
que lo consignado por el Padre Núñez en esta entrevista, y mucho más im­
portante. En ella, Picado argumentó la tesis de la necesidad de un gobierno
de transición como mecanismo para conservar el orden constitucional (Pica­
do, 11). Al parecer, los argumentos de Picado impresionaron profundamen­
te a Núñez, quien comprendió la profunda importancia histórica del hecho.
Según Nathaniel Davis, luego de la reunión privada, Picado informó al res­
to de los delegados sobre los acuerdos alcanzados con el Padre Núñez (Agui­
lar, 619). El Presidente Picado aceptaba la propuesta de Figueres, en cuanto
a la renuncia suya y la de sus dos primeros Designados o vicepresidentes
(Schifter, 281); siguiendo el mecanismo constitucional, Picado llamaría a
ejercer la Presidencia al Tercer Designado (Aguilar, 620). El caigo lo osten­
taba el Ingeniero Santos León Herrera, un viejo político de 74 años, de los
tiempos del legendario Ricardo Jiménez y quien, en virtud de su prestigio y
ecuanimidad, resultaba suficiente garantía para las partes (Picado, 12, 13;
Bonilla, 453; Aguilar, 392). Además, para garantizar plenamente el control
militar, Picado aceptaba la renuncia de su hermano René y nombraría como
ministro de Seguridad Pública al Licenciado Miguel Brenes, ex-Ministro de
Trabajo durante la Administración Calderón Guardia y de carácter consen­
sual. Por último, aceptaría la renuncia de todo su gabinete, en el entendido
que los nuevos Secretarios de Estado serían nombrados por el nuevo Presi­
dente, de consuno con las fuerzas rebeldes (Acuña, 333; Figueres, 279). Du­
rante la gestión de León Herrera, los rebeldes y la Oposición resolverían el
problema político de la sucesión presidencial en el terreno de la legalidad
(Picado, 11). Así, pues, el acuerdo establecía un mecanismo concreto para la
transición del poder a las manos rebeldes y se salvaba el orden constitucio­
nal que, según Figueres, era una verdadera obsesión del Presidente Picado
(Figueres, 255; Acuña, 294, 295).

Al parecer, este primer acuerdo creó una atmósfera de gran optimismo y


se decidió enviar comunicación inmediata a don Santos León (Figueres,
256). El anciano se encontraba retirado en su casa de campo en el Yas de
Cartago, alejado de la vida pública y, probablemente, ajeno de los aconteci­
mientos bélicos. Picado propuso enviar al Licenciado Francisco Esquivel,
Ministro de Obras Públicas, con una carta suya; pero, dado que el lugar se
encontraba tras las líneas rebeldes, se resolvió que el propio padre Núñez le
acompañara (Figueres, 256; Acuña, 327,328).

Núñez había aprobado el acuerdo, según Nathaniel Davis, “bajo reserva


de confirmación” por parte de Figueres (Aguilar, 362; Figueres, 256); sin
embargo, la confirmación parece darse por un hecho y se pone en marcha su
ejecución:

San José, C.R., 14 de abril de 1948.


Sr. Ingenieros don Santos León Herrera.
Sus Manos.
Mi querido y respetado don Santos:
El Padre Núñez y Pancho le explicarán el sacrificio que el país exige
de Ud. y las gravísimas circunstancias que lo ameritan. Ud. le ha
prestado a la República los mejores servicios en una vida aureolada
de extraordinaria rectitud y honradez. Ahora le pide uno nuevo.
El Excelentísimo Sr. Nuncio Apostólico, los Excelentísimos Sres.
Embajadores de México, Panamá y los Estados Unidos y el Excelen­
tísimo Ministro de Chile, que tan dignamente representan al Honora­
ble Cuerpo Diplomático, le dan a esta gestión el amplio respaldo mo­
ral que sus personalidades y su alta representación le conceden.
Desde luego, esto significa que en los pocos días que habrá de servir
Ud. a esta Patria, tan infortunada en los últimos tiempos, contará con
sus invaluables simpatías y apoyo.
Confío en que Ud. no habrá de negarle a Costa Rica, a la que le de­
bemos todas nuestras devociones, la prueba de patriotismo que le de­
manda y me suscribo su afectísimo y sincero amigo.
[Teodoro Picado] (Picado, 12).
A continuación, se dispuso el Cadillac negro para el traslado de los envia­
dos especiales. Según el informe de Davis, fueron acompañados hasta la línea
del frente por el propio Presidente Picado, por el Nuncio Apostólico, Monse­
ñor Centoz y por el mismo Embajador norteamericano (Aguilar, 362). De ahí,
los mensajeros continuarían su viaje bajo la protección rebelde, hasta Paraíso
y la población del Yas. De la información de Acuña se desprende que, de pa­
so por Cartago, el Padre Núñez discutió los alcances del acuerdo con Figue­
res (Acuña, 327). La reunión no ha quedado documentada. Posteriormente,
Figueres dirá que estas decisiones fueron respaldadas porque “se creyó con­
veniente, que ya en ese primer día de las negociaciones y para no perder tiem­
po precioso, se dieran ciertos pasos que facilitasen su realización” (Figueres,
256). Sin embargo, existen indicios de que el acuerdo pudo no ser acogido por
Figueres con gran entusiasmo. Por una parte, la idea de un gobierno de tran­
sición contrastaba abiertamente con la tesis del traspaso del poder a los rebel­
des, planteada al Cuerpo Diplomático el día anterior; Figueres había adverti­
do al Embajador norteamericano que no renunciaría a esa pretensión (Schif­
ter, 281). Por otra parte, según sus propias declaraciones, Figueres mantuvo
para la reunión del día siguiente la tesis de la rendición incondicional e instó
al Padre Núñez a “mantenerse firme en esa línea” (Figueres, 257).
Efectivamente, los resultados de la primera ronda de negociaciones arro­
jaban un saldo negativo para las pretensiones rebeldes. El salvar la constitu-
cionalidad no sólo impedía el ejercicio inmediato del poder, sino que le otor­
gaba la Presidencia, a partir del 8 de mayo, al legítimo sucesor del gobierno
de transición, a Otilio Ulate Blanco. Además, la aceptación generalizada de
la propuesta y la participación de Núñez en su puesta en marcha, ponía a los
rebeldes ante una situación de hecho. Figueres aceptó la misión acordada
por el Cuerpo Diplomático; pero, quizá con la esperanza de revertir estos re­
sultados mediante la ejecución de nuevas acciones militares, le insistió al Pa­
dre Núñez en su tesis de la rendición incondicional como expresión “del sen­
tir general del Ejército de Liberación Nacional” (Figueres, 254). Para Figue­
res, esta fórmula encontraba su asidero en el hecho de que la guerra estaba
a punto de ser ganada (Figueres, 257). Al día siguiente, Núñez cumplió con
sus instrucciones; pero, como veremos, no por mucho tiempo (Aguilar, 592).

A pesar de sus manifestaciones y de las implicaciones, a todas luces ne­


gativas, del acuerdo, Figueres declara haber aceptado la propuesta. A ren­
glón seguido, y repitiendo motivos que evocan los criterios del Padre Núñez
(Aguilar, 592), afirma:

El arreglo de salvar la constitucionalidad, para la transición definiti­


va, por medio de un Gobierno presidido por don Santos León Herre­
ra, no nos parecía una desviación de nuestra actitud anterior. Era una
vía civilizada para realizarla (Figueres, 257).
No contamos con información sobre las peripecias de la Misión. Al pa­
recer Núñez y Esquivel no tuvieron dificultad en alcanzar su destino, ubica­
do profundamente en territorio rebelde. León acogió positivamente la solici­
tud del Presidente Picado y, a pesar de su avanzada edad, se dispuso inme­
diatamente para cumplir con su deber como Designado a la Presidencia y pa­
ra ejercer como Presidente de la República por un lapso que, a la postre, re­
sultaría de tan sólo dieciocho días (Acuña, 1974; Picado, 1948). Al día si­
guiente, regresaría en compañía de los delegados y se integraría a las con­
versaciones en la Embajada de México.
Mientras en San José se llevaban a cabo las conversaciones de paz, en Li­
món la Legión Caribe continuaba sufriendo la angustiosa espera del ataque
del tren expedicionario del Gobierno (Jiménez, 101). Durante el día anterior,
habían contactado con las tropas oficiales a la altura del puente sobre el río
Matina y retrocedieron para ocupar posiciones defensivas en Moín. Durante
la mañana, no se presentó ninguna novedad; pero, ya en la tarde, fueron in­
formados sobre la cercanía del enemigo y la inminencia del ataque. En las
trincheras, situadas en los cerros a ambos lados de la ferrovía, se redobló la
vigilancia y, como a la una y media, se enviaron dos exploradores a hacer
contacto con el enemigo; se les ordenó hacer dos disparos si llegaban a es­
tar en peligro. Como a las tres y media aún no se tenía noticia de los com­
pañeros y la inquietud comenzó a cundir. Una hora después, se oyeron cla­
ramente los dos tiros que daban la señal y, al momento, los dos hombres re­
gresaban apresuradamente y dando voces de alarma (Jiménez, 102).
Según Jiménez, los gobiernistas dispusieron el combate de la siguiente
manera: Los soldados avanzaban sobre las posiciones rebeldes en tres direc­
ciones distintas. Por la vía férrea, sobre el ramal de Zent, se desplazaba un
carro con cuarenta hombres bien armados, atrincherados en sacos de arena
y encabezados por una ametralladora pesada, tipo Maxim. Por el flanco de­
recho, se aproximaba un destacamento de treinta hombres, armados con dos
ametralladoras Bredda y fusiles Remington. El grueso de la columna, com­
puesta por setenta hombres y al mando del Teniente Coronel José María Me­
za, avanzaba por el flanco izquierdo, tratando de rodear el cerro ocupado por
el enemigo (Jiménez, 103).
Los rebeldes, por su parte, solamente contaban con dieciocho combatien­
tes para hacer frente al ataque (Jiménez, 102). Un pequeño grupo de cinco
personas obstaculizaba el paso por la vía férrea, tendiendo trincheras a am­
bos lados y apostando la ametralladora pesada Lewis sobre un carro de fe­
rrocarril. El flanco derecho era protegido desde la cima de la loma por un
grupo de siete hombres, armado con una ametralladora liviana. Finalmente,
en el flanco izquierdo, se encontraban apostados seis hombres bien armados.
El ataque comenzó a las cuatro y cuarenta y cinco minutos de la tarde,
cuando la columna comandada por Meza chocó, por el flanco derecho, con
el reducido grupo rebelde que le cerraba el paso (Jiménez, 103). A pesar del
nutrido fuego de metralla y de la desigualdad numérica, los rebeldes logra­
ron detener el avance gobiernista y los soldados se ocultaron en los campos
vecinos. Momentos después, la balacera se generalizó en los tres sectores; se
disparaba en todas direcciones y a todo lo que se moviera. Los gobiernistas
estaban empeñados en ascender a los cerros, pero el fuego de ametralladora
y fusilería les impedía desplazarse. También los rebeldes intentaron abando­
nar sus trincheras para pedir refuerzos, pero la lluvia de balas les hacía de­
sistir (Jiménez, 103). El combate arreció con la entrada en escena de la ame­
tralladora Maxim en el sector de la vía y por los intentos de avance en los
dos flancos. Según Jiménez dos hechos cambiarían la historia de la batalla
de Moín: el atascamiento de la Maxim, que era su arma estratégica, y la caí­
da del Teniente Coronel José María Meza, mortalmente herido en el avance
por el flanco derecho (Jiménez, 104). La confusión se apoderó de las filas
gobiernistas y, ante el arreciar del ataque rebelde, emprendieron la retirada
presurosamente. El tren expedicionario huyó derrotado, dejando sobre el
campo de batalla dieciséis muertos y varios prisioneros (Jiménez, 104). Apa­
rentemente, del lado rebelde no se produjeron muertos ni heridos.

Jiménez, al concluir su libro autobiográfico, reproduce un documento


muy interesante. Entre las pertenencias del Teniente Coronel José María Me­
za, se encontró una carta que resumía el plan del Estado Mayor gobiernista
para reconquistar el puerto de Limón. La misiva; fechada el 11 de abril, es­
tá dirigida a Meza en calidad de Comandante Expedicionario Vía a Limón y
firmada por el Capitán Mario Fernández Piza, en su calidad de Jefe del Es-
tado Mayor. Su contenido es el siguiente:
El portador de la presente, coronel Juan José Arias Durán se hará car­
go por su experiencia y conocimiento de la zona donde va a operar,
del comando de esa expedición. Usted quedará como segundo del co­
ronel Arias para ayudarlo y cooperarle en todo. Lo primero que hay
que hacer es, después de reclutar la gente, ocupar las alturas de Moín
que dominan el puerto. Ya mandamos destruir la planta eléctrica y la
cañería de acuerdo con su dueño el señor Saxe. Esa gente tendrá por
fuerza que salir de Limón y entonces ustedes los reciben como se de­
be (Jiménez, 104, 105).
De esta manera, al caer la tarde, el Gobierno sufre una nueva derrota mi­
litar y son frustradas, definitivamente, sus intenciones de reconquistar el
puerto. Luego de la batalla de Moín, toda la región Caribe del país quedó en
manos de las fuerzas rebeldes. La provincia de Limón fue ocupada militar­
mente hasta el término de la guerra civil (Cf.: Jiménez).
Mientras tanto, en San José, la situación tiende a agravarse sensiblemen­
te. Los comunistas, que resentían la dirección oficial de la guerra y habían
formado su propio Estado Mayor, actuaban autónomamente. Habían trasla­
dado su cuartel general al anexo del Hotel Costa Rica, un edificio de varios
pisos y se prepararon para la defensa de la capital. La temida pérdida de con­
trol gubernamental, confesada por Picado a Núñez, se manifestó en las de­
cisiones adoptadas por los comunistas:
Comprendiendo que se acercaba el desenlace de la guerra -dice Fe­
rreto-, la Dirección del Partido acordó ocupar con mil doscientos
hombres la ciudad de San José. Esta operación se realizó en pocas
horas. Por acuerdo de la Comisión Política y a petición mía, como re­
presentante en el Estado Mayor, el español Alvarez, ex-combatiente
de la defensa de Madrid, nos hizo un plan de ocupación con vista a
la defensa de la ciudad... (Ferreto1, 36).
Esta acción no podía menos que causar verdadera alarma en los distin­
tos círculos políticos y diplomáticos: el fantasma de una terrible batalla por
San José apareció con toda su fuerza; las negociaciones de paz no habían to­
mado en cuenta a los comunistas y, justificando las palabras de Núñez, apa­
recían ahora como el sector más difícil de convencer. Los norteamericanos,
por su parte, se encontraban sumamente preocupados: San José se hallaba,
virtualmente, bajo control comunista. Así lo informó Davis al Departamen­
to de Estado. Agregaba el Embajador “que las fuerzas comunistas habían
capturado el aeropuerto La Sabana y que habían empezado a tomar rehenes
en San José” (Schifter, 280).

La preocupación ante estos hechos alcanzó las propias filas rebeldes. Se-
gún lo reporta Bell, Alexander Murray, el agente secreto figuerista, informó
este mismo día que los comunistas bloquearon los dos ferrocarriles y habían
ubicado a los presos políticos en las azoteas de los edificios altos para pre­
venir ataques aéreos (Bell, 196). Murray consideraba que los comunistas no
rendirían sus armas y, más bien, le habría recomendado a Figueres no “in­
sistir en la rendición incondicional, ya que creía que los comunistas estaban
dispuestos a luchar hasta lo último” (Bell, 210).

Mientras tanto, el Batallón Simón Bolívar, al mando de Carlos Rechnitz,


avanzó desde San Marcos de Tarrazú y ocupó, sin combatir, las instalacio­
nes de la Hacienda La Lucha. Según su testimonio, la propiedad de Figue­
res había sufrido grave destrucción y calculó los daños en cincuenta mil co­
lones. En su criterio, esta fue la causa de su persecución e intentos de asesi­
nato posteriores a la guerra civil:

Como yo y mi gente fuimos los primeros en ver lo que los mariachis


le hicieron a las fincas de La Lucha y Santa Elena, constatando los
daños y por lo tanto su monto, no convenía mi presencia en Costa Ri­
ca cuando llegara el tiempo de las indemnizaciones (Acuña, 285).

Posteriormente, el batallón se dirige hacia Rosario y Tarbaca, amenazan­


do peligrosamente el flanco sur de la capital. No obstante, un día después, y
luego de una corta refriega en el poblado de Tarbaca, se ordena su regreso a
San Marcos de Tarrazú (Acuña, 283).

Esa misma tarde, la edición vespertina de The New York Times presenta
noticias de los últimos eventos de la guerra civil costarricense en su prime­
ra página. Bajo el título Rivales en Costa Rica firman tregua mientras los re­
beldes amenazan la capital, da cuenta de las negociaciones de paz, de los
avances rebeldes, de las acciones comunistas y desvincula la situación de
Costa Rica con el alzamiento de Colombia. La información continúa en la
página nueve con el título Tregua detiene la lucha en Costa Rica\ incluye un
mapa del país que muestra los avances rebeldes sobre Cartago y Limón que
se titula Rebeldes costarricenses amenazan la capital.
Día N°35s jueves 15 de abril
La rendición condicional

Muy temprano en la mañana llegó el Cadillac negro a la línea del frente


rebelde en Ochomogo (Figueres, 257). En el sitio habitual se encuentran el
Padre Núñez y Francisco Esquivel, acompañados por Santos León (Aguilar,
364). El éxito de la gestión debió producir una gran satisfacción entre los
miembros del Cuerpo Diplomático y en el ánimo del Presidente Picado,
quien ya esperaba en la Embajada de México (Picado, 12, 13). Es probable
que la ocupación militar de San José, por parte de las tropas comunistas, fue­
ra objeto de preocupados comentarios. La pérdida de control gubernamental
sobre sus aliados, en el fondo, generaba un estado de ánimo común, apropia­
do para acelerar las negociaciones.

Las conversaciones fueron abiertas por el Embajador de México, quien


fungía como relator de la Comisión. Luego de un caluroso saludo a don San­
tos León, como ilustre participante, se ofreció la palabra al delegado rebel­
de para escuchar su posición. Núñez, tal y como había sido instruido por Fi­
gueres (Figueres, 257), exigió la rendición incondicional del Gobierno de Pi­
cado. No sabemos si justificó la propuesta, pero los argumentos de Figueres
eran los siguientes:

Esas instrucciones, se resumían, expresando el sentir general del


Ejército de Liberación Nacional, en dos palabras: Rendición Incondi­
cional. No había alternativa. Revolución que pacta, es generalmente
revolución que se frustra. Nosotros no habíamos batallado tanto, pa­
ra que al final se dejara frustrado el anhelo de conquistarle al pueblo
costarricense, de entonces y del futuro, el derecho a elegir libremen­
te. Por eso se requería una rendición incondicional. Para que nada
nos atara en el futuro al desastroso régimen que estábamos derrocan­
do (Figueres, 254).
Tal y como lo temía Núñez, la propuesta fue cuestionada y se convirtió
en el primer asunto de las negociaciones. Los diplomáticos insistieron, co­
mo ya lo habían hecho con el propio Figueres en su Cuartel General de Car­
tago, en que “algunas condiciones tendrían que aceptarse”, so pena de dar
por cerradas las conversaciones y concluida la negociación. Ante la contra­
dicción de cumplir con la consigna de guerra y aceptar condiciones del ene­
migo, Núñez decidió “interpretar” los intereses rebeldes:
El primer planteamiento que se hizo era que la rendición no podía ser
incondicional, yo tenía la grave situación de que el ejército me pedía
una rendición incondicional, pero naturalmente quise interpretar el
sentir del ejército revolucionario en un sentido humano y civilizado,
de que “al buen pagador no le duelen prendas”, y que podríamos
comprometernos en ciertas condiciones esenciales en cualquier arre­
glo humano, civilizado (Aguilar, 592).
Núñez aceptó escuchar la propuesta del Gobierno. Dos aspectos se en­
contraban prácticamente negociados: la renuncia de Picado y el traslado del
poder a Santos León Herrera para la conclusión de su período constitucio­
nal. A continuación, el Presidente Picado planteó su propuesta de fondo: la
garantía de vidas y haciendas para quienes se encontraban comprometidos
en la lucha. No contamos con el razonamiento que sustentaba su propuesta,
pero un tiempo después Picado escribió:
El Gobierno, al revés de lo que creen algunos, podía aún continuar la
guerra, aunque no lo coronase la victoria. Había almacenados en los
sótanos del aeropuerto de La Sabana, explosivos y materias inflama­
bles suficientes para destruir la ciudad de Cartago, y las fuerzas del
Gobierno, aunque mal armadas y municionadas, podían defender la
capital, amenazada también de destrucción. Habrían perecido mu­
chos inocentes, y, en la exaltación de una lucha desesperada, proba­
blemente muchos de los reos políticos habrían sido sacrificados.
Si el gobierno renunciaba a prolongar una guerra sangrienta, en que
las fuerzas revolucionarias habrían de sufrir, por fuerza, muchas ba­
jas, era lógico que éstas a su vez se comprometieran a no ejercer per­
secuciones contra los que deponían las armas, sin estar vencidos, en
aras de la paz de la República (Picado, 8).
Pero no sólo en la fuerza de la lógica se basaba el argumento del Presi­
dente. Durante 1947, él grupo de Figueres había sembrado el terrorismo y
estuvo dispuesto, incluso, a recurrir al crimen político (Cf.: Cardona). Todos
ellos tenían fama de exaltados y formaban parte de la oficialidad del ejérci­
to figuerista. Era natural, pues, que Picado solicitara la garantía de que los
Jefes rebeldes estarían dispuestos a controlar estos sectores y el compromi­
so directo de respetar las vidas de sus adversarios.
Núñez acepta dar garantía sobre la vida de los partidarios gobiernistas.
Según él, no tuvo dudas de que esta decisión sería respaldada por las fuer­
zas rebeldes (Aguilar, 592). Pero, en su entrevista con Aguilar, al referirse a
este aspecto, añade una declaración, por lo demás enigmática:
Dije bien claro en mis conversaciones que esto no significaba impu­
nidad, que era posible, que el ejército revolucionario triunfador, y ya
en el gobierno, iría a sancionar los crímenes que se hubieran cometi­
do, pero que si no había crímenes comunes, las personas que no los
hubiesen cometido, no tendrían nada que temer, y podríamos darles
todas las garantías acerca de sus vidas (Aguilar, 592, 593).
Sin embargo, los razonamientos de Núñez no debieron ser muy convin­
centes para la parte gubernamental. En su solicitud de mediación al Cuerpo
Diplomático, el Gobierno le había pedido la autorización para permitir la sa­
lida del país a los funcionarios gubernamentales. Picado, entonces, solicitó
que aquel acuerdo figurara entre las garantías y se conservara como cláusu­
la del Pacto (Picado, 14).
El siguiente asunto tratado fue el otorgamiento de garantías sobre las ha­
ciendas de los ciudadanos que apoyaron al Gobierno. Especial preocupación
representaban para el Presidente Picado, los derechos otorgados a los “mili­
tares, funcionarios y empleados” que habían servido en su gobierno. Se tra­
taba de las agencias de licores, que eran monopolio estatal, y de los contra­
tos de alimentación con las que, por tradición, los gobiernos gratificaban a
sus servidores militares. Así explica Picado la cuestión:
...en Costa Rica ha sido costumbre legalizada que los gobiernos, al
terminar su período, favorezcan con el otorgamiento de tales agen­
cias a los empleados militares que han servido con lealtad. Todos los
gobiernos anteriores al mío así lo hicieron y cuando las Leyes de Or­
denamiento Fiscal establecieron el principio de que todo contrato con
el Estado había de concederse por licitación, el Congreso exceptuó
por disposición posterior, sancionando la vieja práctica, la concesión
de las referidas agencias (Picado, 14, 15).
Sin embargo, según afirma Núñez, esta práctica era “una fuente de ingre­
sos muy pingüe”; aunque reconoce que constituía “una renta más o menos
decente” para estos funcionarios, una vez que concluían sus servicios. Pero
la preocupación del Presidente Picado abarcaba, también, a los empleados
que formaban la administración pública (Aguilar, 594). En un país en el que
no existía el Servicio Civil, los cargos públicos constituían un sistema de pa­
go por los servicios prestados en las campañas electorales (Aguilar, 595).
Al parecer, en un primer momento Núñez no se comprometió a respetar
esos derechos. La revolución se proponía ejecutar una gran “reorganización
administrativa” (594). La cuestión fue planteada por Núñez en los siguien­
tes términos:
...yo insistí en que posiblemente habría un cambio muy grande de
personal y que sobre todo a las personas de la administración públi­
ca que fueran acusadas de implicación en ciertos delitos de carácter
posiblemente político y desde luego comunes, serían separadas de
sus puestos.

Entendía, que al igual que en una campaña política, en sitios donde no


existe el Servicio Civil, siempre se operaba este sistema de los despo­
jos, máxime si iba a ser en el triunfo de una revolución, de manera que
era utópico, tratar de querer asegurar estabilidad a los funcionarios pú­
blicos, y por lo tanto me limité a advertir que aquellos empleados pú­
blicos, contra los cuales no había ninguna acusación y que eran cono­
cidos como gente honorable y eficiente posiblemente se quedaría en
sus puestos (Aguilar, 594, 595).

Pero, aparentemente, este argumento de Núñez fue rechazado, ya que la


propuesta gubernamental figura entre las cláusulas del Pacto, tanto en sus as­
pectos generales como específicos (Picado, 14). Ante la aceptación genera­
lizada de la propuesta, Núñez intentó un último recurso: solicitó que se di­
jera “haciendas bien habidas” (Aguilar, 593). Pero la respuesta del Cuerpo
Diplomático fue enfática:

...bajo su patrocinio o padrinazgo, no se podía pensar que alguno se


comprometiera a defender haciendas mal habidas, que por consi­
guiente, bastaba con decir protección a las haciendas, para entender
que se trataba de haciendas bien habidas... (Aguilar, 593).

Al decir de Núñez, la cuestión “creó un poquito de tensiones” y provocó


algunos retrasos (Aguilar, 593, 594). Finalmente, Núñez aceptó el criterio
del Cuerpo Diplomático haciendo una declaración solemne sobre su condi­
cionamiento en la interpretación de este punto (Aguilar, 593). Al parecer, la
reunión en la Embajada de México concluyó con un acuerdo para prolongar
la tregua por dos días más, hasta el 17 de abril (Acuña, 328) y, dado el posi­
tivo avance de las negociaciones, se habría empezado a sentir la necesidad
de convocar a otras personalidades. Este mismo día, el Embajador Davis in­
formó al Secretario de Estado:
...en todo lo actuado no se ha contado para nada con Manuel Mora ni
con los hermanos Calderón. A estos señores se les comunicará el
acuerdo como un hecho consumado (Acuña, 328).

Mientras los diplomáticos devuelven al Padre Núñez hasta sus líneas, en


Cartago se protagoniza un nuevo hecho histórico: la rendición del Cuartel
(Bell, 198; Obregón, 332). La resistencia del Cuartel promediaba su tercer
día y empezaba a convertirse en un símbolo. El asedio había sido feroz; pe­
ro la fortaleza resistía el embate, esperando el avance gobiernista sobre Car­
tago para, a su vez, contraatacar a sus sitiadores (Obregón, 332). Según Fi­
gueres, en previsión de ello, se colocaron varias ametralladoras que dispara­
ban permanentemente sobre las salidas de la edificación (Figures, 241). Aun
así, los soldados habrían logrado dar un golpe sorpresivo:

Algunos soldados gobiernistas, en un gesto de audacia, salieron una


noche de la fortaleza y amparados por la oscuridad, con sus rostros
embetunados, dieron fuego a la manzana de negocios que estaba
frente al cuartel, para evitar que los pudiéramos hostigar desde allí, a
tan corta distancia (Figueres, 241).

Para Figueres, el hecho de que el Coronel Roberto Tinoco, en una acción


de valentía, hubiera logrado regresar a su Cuartel hacía más difícil su con­
quista (Figueres, 240). Según Argüello, con la llegada de su Comandante, los
gobiernistas habían redoblado sus acciones de hostigamiento a las fuerzas
atacantes y cundió el temor de que el Coronel Tinoco intentara una acción
sorpresiva contra el propio cuartel de Figueres (Argüello, 75). Al tercer día
de asedio, los soldados gobiernistas respondían decididamente el fuego re­
belde y nada indicaba que tuvieran intenciones de rendirse.

Sobre los motivos para la rendición se han dado varias versiones (Figue­
res, 1987; Bell, 1986; Argüello, 1987; Obregón, 1981; Acuña, 1975); sin em­
bargo, todas ellas coinciden en desvincular este hecho de las conversaciones
en la Embajada de México. Figueres da a entender que la iniciativa para ren­
dir el Cuartel partió del propio Coronel Roberto Tinoco y narra la siguiente
anécdota:

Al mediar la tarde del tercer día de asedio, uno de los presos, por cier­
to muy joven, salió de la fortaleza con una bandera blanca, trayéndo-
me un recado del coronel Tinoco.

El coronel Tinoco solicita permiso para sacar los cadáveres que hay
dentro del cuartel y darles sepultura, dijo.

El primer oficial que recibió el recado, manifestó estar de acuerdo.


Pero yo le di un rotundo !No! catalán. Y le dije al muchacho:

-No podemos dar el permiso solicitado. Lo único que demandamos


es que se rindan. Además usted no irá a dar el recado. Se quedará aquí
con nosotros.

-¡No! -repuso resueltamente el jovencito, -le di mi palabra de regre­


sar al coronel Tinoco.

Volvió al cuartel, a seguir como prisionero. Su altivez me conmovió


¡Cómo desearía que toda la juventud costarricense lo imitara! (Figue­
res, 242. Sic).

El Coronel Tinoco habría acogido la demanda de Figueres y se entabla­


ron las conversaciones para la rendición. Rosendo Argüello niega este episo­
dio (Argüello, 80). De acuerdo con su testimonio, la iniciativa habría parti­
do de los rebeldes y fue encargado, personalmente, para llevarle una excita­
tiva al Coronel Tinoco (Argüello, 79). Inicialmente, la comitiva estaba for­
mada por Argüello, un tal Morúa y el propio hijo del Comandante, Roberto
Tinoco Rodríguez, quien facilitó el recibimiento en la fortaleza de los parla­
mentarlos (Argüello, 80). Al ser recibidos por el Coronel Tinoco, Argüello
le transmitió oralmente el mensaje de Figueres:

...que toda resistencia era inútil, que el gobierno ya había aceptado


renunciar a favor de un presidente interino que garantizara a todos, y
que de no rendirse arrasaríamos el cuartel (Argüello, 79).

Entonces el Coronel Tinoco se habría retirado a conferenciar a solas con


su hijo y con sus oficiales. Al cabo de un rato, el Comandante regresó con
Argüello y se inició un diálogo que este último rememora así:

...me preguntó cuáles eran las garantías que yo le ofrecía para bajar a
hablar con Figueres, para ver si concertaba una rendición decorosa, y
en caso negativo poder volver a su cuartel para luchar hasta el fin de
su vida. Le dije que yo no podía hablar en nombre de una tropa tan
heterogénea como la nuestra, pero que era hombre de honor, y que le
respondía con mi vida de que no consentiría ningún ultraje verbal y
menos físico para su persona; se me quedó viendo y dijo: “usted tie­
ne aspecto de varoncito, confío en usted”, y vino conmigo a confe­
renciar con Figueres... (Argüello, 80).

Según Figueres, la reunión con el Coronel Tinoco se realizó en la casa de


Claudio Volio y en ella habría participado parte del Estado Mayor (Figueres,
242). Sin embargo, el testimonio de Argüello contrasta con esta última aser­
ción. En él, sostiene que el Coronel Tinoco le pidió a Figueres hablar sin tes­
tigos. Argüello fue encargado por Figueres de custodiar la puerta de la estan­
cia para garantizar la confidencialidad del encuentro y narra el siguiente in­
cidente:

No bien habían cerrado la puerta, cuando apareció un grupo de ofi­


ciales que se consideraban los jefes máximos del movimiento; Car­
dona, Quirós, José Delcore, Marshall, etc., y con insolencia pidieron
les dejara pasar. Les comuniqué la orden que tenía lamentando no po­
der complacerles, puesto que estábamos bajo régimen militar, y yo
tenía que cumplir la orden al pie de la letra. Entonces, el que hacía
cabeza de ellos, se lanzó, seguido de los demás, para violentar la
puerta; desenfundé rápidamente mi “cuarenticinco”, y poniéndosela
de un golpe en el estómago al más agresivo, le previne que moriría él
primero si los demás insistían; y que luego haría que la guardia per­
sonal fusilara a todos los demás por amotinamiento, razonamiento
que pareció convencerlos, visto que inmediatamente Calderita y otro
ayudante mío, se lanzaron de modo decidido, para respaldar mi ac­
ción. Figueres salió alarmado, y sus oficiales, muy a mi pesar, lo in­
creparon por tener pláticas con el enemigo sin tomarlos en cuenta; yo
advertí a Figueres que él no debía permitir que sus subordinados le
hablaran así, y que si me lo ordenaba, yo sabría ponerlos en su sitio
antes de lo que cantaba un gallo. El General Tinoco exclamó: “no me
explico cómo es posible que con gente tan indisciplinada y tan borra­
cha (en efecto, los oficiales de Figueres salían de una borrachera pa­
ra entrar en otra) podíamos haber entrado hasta Cartago” (Argüello,
80)
La rendición del Cuartel de Cartago había sido negociada. Los términos,
de entera satisfacción del Coronel Tinoco, fueron los siguientes:

Se determinó que al coronel se le rendirían las consideraciones de su


rango y en reconocimiento a su valor, conservaría la espada que en­
tonces los militares lucían como símbolo de su honor castrense. Se
acordó que la tropa gobiernista saldría en formación, pero desarma­
da a recluirse en la escuela Jesús Jiménez, en donde recibirían ali­
mentación y quedarían bajo vigilancia hasta el final de las hostilida­
des (Figueres, 242).

Argüello fue comisionado para cumplir los acuerdos pactados y regresó


con Tinoco para tomar las previsiones del caso. Según él, la escena dentro
del Cuartel fue de intenso dramatismo:

Cuando acompañé al general Tinoco, éste, conmovido, le habló a sus


tropas diciéndoles que ellos eran los últimos en rendirse, y que si lo
hacían era porque ya no quedaba gobierno constituido al cual defen­
der. Sentí íntima admiración por aquel bravo viejo que con tanto ho­
nor lucía sus canas y el espadachín que portaba. Le di la mano para
felicitarlo, que él estrechó efusivamente. Su gente, pálida, con aspec­
to de cansancio y enfermedad estaba en su mayoría con los ojos hu­
medecidos por las lágrimas. Al fin, ya casi clareando el día, se com­
pletó la evacuación del cuartel que quedó bajo el mando del teniente
nicaragüense José María Tercero (Argüello, 81).

Según Figueres, la rendición no se habría concretado en forma inmedia­


ta. El Coronel Tinoco, por “su pundonor y espíritu de disciplina”, habría so­
licitado una orden directa del Presidente Picado, su Comandante en Jefe y
esta habría sido gestionada por el Padre Núñez durante sus reuniones en la
Embajada de México (Figueres, 242, 243). No obstante, ninguna de las otras
versiones refieren el hecho. Bell sostiene que el Presidente Picado habría he­
cho ver al Coronel Tinoco la inutilidad de la resistencia y rindió el Cuartel
de Cartago (Bell, 198). No contamos con información adicional sobre esta
presunta intervención del Presidente Picado en la rendición del Cuartel. Pi­
cado se encontraba animado de un positivo espíritu de negociación y las reu­
niones en la Embajada de México prosperaban satisfactoriamente. No es
descabellado que el Presidente pretendiera contribuir con su desarrollo, de­
jando a Cartago en manos rebeldes. En alguna medida, ello explicaría la sor­
prendente presencia del hijo del Coronel Tinoco en las gestiones de rendi­
ción. Acuña sostiene que sus intenciones eran salvar a su padre (Acuña,
241); Figueres refiere su presencia entre los rebeldes como algo natural (Fi­
gueres, 242) y Argüello dice que se integró en el último momento (Argüe­
llo, 79). Sin embargo, es inconcebible que este hombre de treinta años, hijo
del Comandante militar de Cartago y, posiblemente, él también calderonis­
ta, fuera un simple paseante o pretendiera quebrantar el juramento militar de
su padre.

Los soldados gobiernistas salieron en formación, escoltados por una


compañía rebelde y trasladados hasta la escuela que les serviría de aloja­
miento (Argüello, 81). Se había escrito un nuevo capítulo de la historia.
Día N°36: viernes 16 de abril
La conferencia de Chacarita

La ciudad de San José amanece bajo un férreo control militar comunis­


ta. Las brigadas de milicianos ocupan los edificios públicos y obstaculizan
las vías férreas para impedir el acceso o la salida de la capital (Bell, 210). En
el aeropuerto La Sabana existe una numerosa guarnición y sus instalaciones
han sido convertidas en el Cuartel General de las fuerzas irregulares. Estas,
a pesar de que ignoran los trámites para la rendición gubernamental, ya no
reconocen la autoridad del Presidente Picado y no le obedecen; tampoco res­
ponden al propio Calderón Guardia. Así quedó manifiesto durante este día,
cuando ambas personalidades fueron impedidas de abordar un avión en el
aeropuerto de La Sabana. Al parecer, se temía que los políticos intentaran
huir del país (Mora1, 3; Bell, 196).

Entonces, Teodoro Picado se apersonó a las oficinas del Partido Van­


guardia Popular y sostuvo una entrevista con Manuel Mora. Se encontraba
visiblemente contrariado. Según Mora, en tono resentido, le preguntó si des­
conocía su condición de Presidente de la República y le pidió explicaciones.
Mora recuerda lo que sucedió a continuación en los siguientes términos:
Le respondí: usted ha de comprender que para nosotros tiene que ser
un asunto alarmante que usted y el Dr. Calderón Guardia, de pronto,
quieran coger un avión para salir del país. Su respuesta fue esta: No
es del país de donde vamos a salir, es de San José. Queremos trasla­
darnos a Puntarenas, donde tendremos una entrevista con una perso­
na a quien por cierto usted estima mucho. Su nombre no quiero dár­
selo ahora, pero usted si lo quiere, puede acompañarnos. Lo pensé un
poco y acepté la invitación (Mora1, 4).

No existen referencias testimoniales de este evento, excepto por un re­


cuento inédito de Manuel Mora que, aunque con propósitos que denotan se­
gundas intenciones -que luego analizaremos-, representa un valioso docu­
mento para nuestros fines. Aguilar refiere este viaje de Picado, Mora y Cal­
derón Guardia en términos muy someros:

El dieciséis de abril de 1948, cuando se realizaban las conversacio­


nes en la Embajada de México, el Presidente Picado hizo un inespe­
rado viaje a Puntarenas. Ahí se entrevistó con don Francisco Calde­
rón Guardia, que venía de Nicaragua (Aguilar, 366).

El avión, en el que viajaban los más destacados jefes gobiernistas, en


cuenta el Jefe del Estado Mayor Fernández Piza y otros destacados militares
del Gobierno, aterrizó en el campo de Chacarita, unos cuarenta y cinco
minutos después. Allí debieron esperar más de una hora, hasta que apareció un
bombardero de la Fuerza Aérea de Nicaragua del que bajó, para sorpresa de
Mora, Francisco Calderón Guardia. Picado, Mora y los hermanos Calderón
Guardia, conferenciaron al pie de la escalinata del avión (Mora1, 5). De
acuerdo con Mora, el encuentro se desarrolló en los siguientes términos:

Don Francisco habló claro, no disimuló nada. Al comienzo no más,


le dijo al Presidente que el General Somoza estaba dispuesto a ayu­
dar con armas al Gobierno, pero en el entendido de que con cada ri­
fle vendría un hombre. ¿Cuántas armas? Preguntó don Teodoro. Res­
puesta; mil o dos mil, las que sean necesarias. En ese momento inter­
vine yo y dije “Pues esa no es una oferta de armas sino de la Guardia
Nacional”. Don Teodoro se quedó mirando a don Francisco y éste le
dijo: “sí, así es, tiene razón Manuel. Tacho opina que las armas no
pueden venir sin hombres porque en ese caso hay peligro que las to­
men los comunistas”. Don Teodoro nos preguntó entonces al Dr. Cal­
derón y a mí ¿Qué piensan ustedes? En el acto le respondí “No nece­
sitamos hombres, tenemos suficientes, lo que necesitamos son armas.
En todo caso, agregué, yo protesto por el hecho de que se considere
posible, en círculos del Gobierno, que la Guardia Nacional de Somo­
za pueda venir a ayudarnos. Ya estuvieron aquí 60 o 70 guardias na­
cionales que tuvieron que salir del país por pedimento de mi Partido”.
Luego don Teodoro le preguntó a Calderón; ¿Y qué piensa usted? El
Dr. dijo: “Yo estoy de acuerdo con Manuel”. Entonces Picado, diri­
giéndose a don Francisco exclamó: “Esto está terminado, no hay nin­
gún arreglo posible. Esa es mi respuesta a Tacho” (Mora1, 4, 5. Sic).

A continuación, Manuel Mora refiere un hecho polémico. Al finalizar la


entrevista referida se formaron varios corrillos. Esta situación fue aprove­
chada por Francisco Calderón, quien le hizo una seña a Mora para apartarse
del grupo e intercambiar algunos criterios. Según Mora, los comentarios de
Paco Calderón habrían sido los siguientes:
Mire Manuel, yo estoy metido aquí en un engranaje muy complica­
do. Usted sabe que yo no puedo abandonar a Rafael Angel. Sin em­
bargo, por encima de todas las cosas yo tengo que ser un hombre leal
y no puedo ni debo engañarlo a usted ni a su Partido. Voy a contarle
muy privadamente lo que hay en el fondo de todo esto. Entiendo que
mi viaje obedeció a algún entendimiento de alto nivel en el que con
seguridad intervino la Embajada de los EEUU. Yo no tuve interven­
ción. En Managua, el General Somoza, aconsejado seguramente por
el embajador yanqui resolvió ejecutar el siguiente plan: Se dejaría en­
trar a Figueres a San José. En ese momento Picado trasladaría el Go­
bierno a Liberia, cerca de la frontera con Nicaragua. Nosotros los
munistas quedaríamos con el control de la capital que sería declara­
co
da ciudad abierta y allí chocaríamos con Figueres. Inmediatamente
después entraría Somoza a nuestro territorio con su Guardia Nacio­
nal con la misión de aplastar a Figueres y de aplastarnos a nosotros.
El Departamento de Estado sabía que Figueres no estaba luchando,
como se decía, por recuperarle a Otilio Ulate la presidencia que no­
sotros le habíamos anulado. Para ellos no era un secreto que Figue­
res venía jugando un papel dentro de un plan que se había formado
en Guatemala para tumbar, según decían ellos, a los tiranos de la zo­
na y establecer una supuesta “República Socialista en el Caribe”. Ese
plan se había formado bajo la dirección de Juan José Arévalo, Prío
Socarras y Rómulo Betancourt. Dentro de ese plan, después de una
larga discusión, los conspiradores habían resuelto comenzar su lucha
en Costa Rica donde en su concepto había ya una situación anormal
con motivo de la anulación de las elecciones, con la ventaja que no
había ejército. Según ellos les sería posible convertir a Costa Rica en
zona de operaciones para continuar avanzando luego sobre otras zo­
nas del Caribe y en primer lugar sobre Nicaragua. Esto lo sabía So­
moza y por consiguiente no podía simpatizar con Figueres. Sentía
que la agresión inmediata era contra él. Después de Costa Rica segui­
ría Nicaragua conforme a lo convenido en Guatemala. Entonces con
el visto bueno del Departamento de Estado, que lógicamente estaba
también con el plan, Somoza resolvió entrar con su Guardia Nacio­
nal a Costa Rica para liquidar a Figueres y liquidarnos a nosotros. Es­
to fue lo que me contó Paco al pie del avión. Me informó también de
que en Managua circulaba el rumor de que yo me había entendido
con Figueres. Le expliqué que eso no era cierto, que yo estaba asis­
tiendo a sesiones con el Cuerpo Diplomático que se celebraban en la
Embajada de México, y que a esas sesiones asistía también el presbí­
tero Núñez en representación de Figueres quien permanecía en Car­
tago. Pero que nunca habíamos pensado en entendernos. Paco enton­
ces opinó: “sinceramente, le digo que yo creo qué si ustedes pudie­
ran llegar a un entendimiento con Figueres harían lo mejor, porque
aquí lo que viene es una ocupación de Costa Rica por la Guardia Na­
cional y por los EEUU, quienes ya tienen los marinos listos para en­
trar en Costa Rica”. Estoy seguro de recordar bien las palabras de Pa­
co (Mora1, 5, 6. Sic).
Varias cosas llaman la atención de este testimonio de Mora. En primer
lugar, no menciona la presencia de delegados de Somoza, como lo afirmara
el Embajador Davis (Obregón, 341; Schifter, 278); seguramente a Mora no
se le hubiera escapado la participación de algún nicaragüense en el encuen­
tro. En segundo lugar, como ya hemos visto, este plan le había sido ya pro­
puesto a Picado por el propio Somoza desde el 24 de marzo, en Managua, y
rechazado ad portas por el Presidente (Bell, 210, 211); Picado no brindó a
los comunistas todos los detalles de aquella propuesta. Es posible que, en ese
momento, Mora confirmara los temores expresados en su carta a Calderón
Guardia del 30 de marzo (Cf.: Ferreto3). No sólo había negociaciones secre­
tas con Managua, sino que existía un plan trazado por el propio Anastasio
Somoza y, según él, con la complicidad de Washington; su finalidad era, pri­
mordialmente, acabar con el control vanguardista del país, es decir, liquidar
los comunistas a manos de la Guardia Nacional. Como lo confirman sus ac­
tuaciones posteriores, esta terrible información tuvo en Mora un gran impac­
to. La cuestión era sumamente grave; las consecuencias de una invasión se­
rían funestas y afectaría la vida entera de la Nación.

Después de esta conversación con Paco, Manuel Mora se apresuró a re­


gresar a la Capital en un viaje expreso (Mora1, 6). En el aeropuerto de Cha­
carita permaneció la comitiva oficial (Mora1, 6) y, por lo visto, esperaban la
ausencia de Mora para tomar algunos otros acuerdos, de la mayor trascen­
dencia en la situación política y militar que enfrentaba Costa Rica. Según
Aguilar, Paco Calderón portaba una solicitud enfática del Gobierno de Nica­
ragua (Aguilar, 366). Ante los sonados triunfos militares de los rebeldes en
Limón y en Cartago, Somoza exigía del Gobierno costarricense la debida se­
guridad de su frontera común (Obregón, 340). Al parecer, temía o pretexta­
ba que la victoria rebelde se extendiera, más rápido de lo previsible, hasta su
propio territorio. Sin embargo, en las condiciones en que se encontraba el
Gobierno de Costa Rica, aquella solicitud más recuerda las amenazas profe­
ridas por Somoza en Managua (Bell, 210, 211). El Presidente se declaró in­
capaz de cumplir con esta exigencia (Obregón, 340). Pero Somoza era difí­
cil de evadir; si Costa Rica no podía cumplir con ese compromiso, Picado
debía conceder un permiso a Nicaragua que le permitiera proteger sus fron­
teras (Schifter, 278). No sabemos qué sucedió al llegar a este punto. Lo cier­
to es que Picado no extendió el permiso solicitado y decidió delegar en Fran­
cisco Calderón los términos definitivos de la negociación con Somoza; para
ello, le extendió el siguiente documento:

A quienes las presentes letras leyesen.

Salud:

Por medio de ellas confiere poder amplio y bastante, en calidad de


Agente Confidencial acreditado ante el Gobierno de Nicaragua, a don
Francisco Calderón Guardia quien puede tratar con dicho gobierno,
con la misma amplitud con que lo haría el poderdante, pudiendo, des­
de luego solicitar la cooperación del referido gobierno a fin de paci­
ficar el país.
Dado en Puntarenas, a los dieciséis días del mes de abril de mil no­
vecientos cuarenta y ocho.

TEODORO PICADO

Mario Fernández Piza


Jefe del Estado Mayor (Aguilar, 366, 367).

Con esto concluyó la reunión en Chacarita. Calderón se devolvió a Ma­


nagua en el mismo avión y Picado regresó a San José; por su propia decla­
ración sabemos que no fue a Casa Presidencial y que esa noche durmió en
el Cuartel de la Artillería (Aguilar, 641). Picado no hace mención alguna de
las reuniones en la Embajada de México durante este día. La reseña del Em­
bajador Davis sobre el proceso de las negociaciones también ignora el día 16
de abril (Aguilar, 618ss) y, en otra parte, da a entender que las negociacio­
nes habrían continuado sin la presencia del Presidente (Obregón, 341). Sin
embargo, según Manuel Mora, este día, se habría visto obligado a suspender
la reunión en Chacarita porque tenía una cita, a las tres de la tarde, con el
Cueipo Diplomático en la Embajada de México (Mora1, 6). Si acatamos
otras manifestaciones suyas, esta no sería su primera reunión (Mora1, 3; Cf.:
Salguero2). En sus declaraciones a Salguero, afirma que fue invitado al día
siguiente de la entrevista de los diplomáticos en Cartago, lo cual significa
que estuvo presente desde el principio, a partir del 14 de abril. Durante los
dos primeros día, según sus propias afirmaciones, se habría dedicado a bus­
car pretextos para retrasar las conversaciones, mientras Fallas regresaba con
sus fuerzas del sur (Mora1, 6); los documentos oficiales de Vanguardia Po­
pular dan por un hecho esta afirmación. Sin embargo, Davis refirió, todavía
el día 15 de abril, que no se había contado con él para nada (Cf.: Acuña) y
reporta que el dirigente comunista llegó a la Embajada, por primera vez, apa­
rentemente el día 16 de abril por la tarde, en correspondencia con lo dicho
por Mora. Pero, de acuerdo con las palabras del Embajador, Mora no habría
asistido en calidad de invitado. Así se desprende del infórme de Davis al Se­
cretario de Estado, transcrito por Obregón en los siguientes términos:

Nosotros (se refería a los diplomáticos) conocíamos que el presiden­


te, el doctor Calderón Guardia y Manuel Mora habían tenido una reu­
nión con representantes del general Somoza y temíamos que se pro­
dujera una interrupción en las negociaciones y se reanudaran las ba­
tallas, ya que la ayuda de la guardia nacional era inminente... Mien­
tras nos encontrábamos reunidos en la tarde, apareció Mora... Al te­
ner la oportunidad de encontrarnos a todos los presentes, dijo que te­
nía noticias de la amenaza que representaba la nueva actitud de Nica­
ragua. Que les había mandado decir a Picado y a Calderón que si eso
ocurriera él uniría sus armas a las de Figueres para defender a Costa
Rica. Dijo que Calderón había sido tentado por la sugestión de Paco
Calderón de aceptar la ayuda de Somoza pero que aún se encontraba
dudoso de hacerlo. Mora expresó la creencia de que la situación se
resolvería pronto gracias a un arreglo aceptado por todas las partes
excepto Calderón, pero que este cedería luego y terminaría por no lla­
mar a Somoza (Obregón, 341. Sic).

El encuentro fue corto y, según Mora, habría sido informado de los trá­
mites para la capitulación y le habrían solicitado desarmar a su gente. Antes
del anochecer, deja la Embajada de México y se dedica a localizar a Picado.
En concordancia con las declaraciones de Picado, este no se encontraba en
la Casa Presidencial (Aguilar, 641). A una hora no precisada, Mora encuen­
tra al Presidente en la casa de su Secretario de Relaciones Exteriores, Alva­
ro Bonilla Lara, en las inmediaciones del Parque Morazán. La conversación
se prolongó hasta muy entrada la noche. Mora resume así los resultados:

No me dijo nada claro, pero fingió estar muy satisfecho con mis ac­
tuaciones en la Embajada frente al Cuerpo Diplomático... (Mora1, 6).

En el contexto de su presunta participación en las negociaciones, la pri­


mera oración resulta enigmática; a menos que supongamos que Mora aún ig­
noraba, no sólo el curso de los trámites para la capitulación, sino la decisión
misma de capitular. Estaría informado sobre la realización de las conversa­
ciones en la Embajada de México; pero desconocía sus alcances y los acuer­
dos ya negociados. Eso daría sentido a varias de las afirmaciones contenidas
en su propio testimonio. En primer lugar, a la tesis esgrimida contra Ferreto
y que formula así: “...no es exacto que don Teodoro Picado capitulara en la
Embajada de México” (Mora1, 2); esta afirmación sólo explicaría el hecho
de que Mora aún no hubiera participado en las negociaciones. En segundo
lugar, Mora sostiene que conoció de la capitulación por carta expresa del
Presidente, con fecha 18 de abril (Mora1, 2), razón por la cual no habría in­
formado a la Dirección de su partido. Luego veremos que esto es cierto só­
lo parcialmente, ya que Mora queda enterado de todo desde el día 17 de
abril. Efectivamente, para este día 16 de abril, Mora desconocía los resulta­
dos de las negociaciones; por eso habría intentado indagarlo, sin efectos po­
sitivos, con el Presidente. En tercer lugar, explicaría también su respuesta a
Paco Calderón, en el sentido de que en la Embajada de México “nunca ha­
bíamos pensado en entendernos” (Mora1, 6). Probablemente considerando
que las conversaciones se daban por iniciativa del Cuerpo Diplomático, Mo­
ra les resta importancia y minimiza las posibilidades de un arreglo; pero, an­
te los rumores de entendimiento que circulaban en Managua y siguiendo el
consejo de Paco, Mora decide buscar un entendimiento directo con Figueres.
Finalmente, en cuarto lugar, explicaría el repentino abandono del importan­
te encuentro en Chacarita y su sorpresiva aparición en la Embajada de Mé­
xico: Mora decide “invitarse” a las conversaciones. En este amplio contexto
adquiere sentido esa enigmática declaración de Mora. Los reiterados re­
clamos de los comunistas, y también de los calderonista, de que Picado ne­
gociaba a sus espaldas, son así plenamente comprensibles. La segunda ora­
ción, en la que resume las palabras de Picado, así como sus insistentes de­
claraciones posteriores sobre su actuación en las negociaciones, son una pu­
ra invención de Mora.

Paco Calderón regresó a Managua en el mismo avión que lo condujo a


Puntarenas (Obregón, 341). No contamos con información sobre el resto de
sus actividades en la capital nicaragüense. Presumiblemente, al llegar, se ha­
bría entrevistado con Somoza, para exponerle los resultados de la gestión an­
te Picado. Luego de ello, en compañía del Embajador de Costa Rica en Ni­
caragua, Vicente Urcuyo, habría redactado el siguiente polémico documen­
to:

Excmo. Sr. Dr. Víctor Manuel Román Reyes


Presidente de la República
Casa Presidencial. Managua, D.N.

Excelentísimo señor:

Los abajo suscritos, el primero como Enviado Extraordinario y Mi­


nistro Plenipotenciario de Costa Rica ante Vuestro Gobierno, y el se­
gundo como Delegado y Agente Confidencial del Excmo. Sr. Presi­
dente de Costa Rica Lic. Teodoro Picado, conforme credencial que se
acompaña, nos permitimos comunicar a V. E. que el Gobierno de
Costa Rica, debido a la crítica situación política y militar porque atra­
viesa en los actuales momentos, se encuentra imposibilitado para
complacer el pedimento de vuestra excelencia de resguardar la fron­
tera con Nicaragua y, en consecuencia facultados por el Presidente
Picado autorizamos al gobierno de Nicaragua para que ocupe los lu­
gares que crea conveniente en el territorio de Costa Rica, con el ob­
jeto de resguardar la frontera de vuestro país y evitar cualquier pene­
tración de las fuerzas revolucionarias costarricenses, al territorio ni­
caragüense.

El gobierno de Costa Rica que preside el Licenciado Picado, tiene


pleno conocimiento de que columnas de esa revolución, integrados
en su mayoría por individuos guatemaltecos y miembros de la oposi­
ción de Honduras, El Salvador, República Dominicana y otros ele­
mentos, se dirigen a la frontera de Nicaragua con el deliberado pro­
pósito de invadir a esta República, ensangrentándola como lo han he­
cho, con la ayuda económica de ciertos gobiernos extranjeros, con
nuestro país; razón por la cual el gobierno de Costa Rica, deseando
evitar futuros males para la hermana nación de Nicaragua, y de que
el actual estado bélico de nuestra patria se convierta en una guerra
centroamericana, como es el propósito de los directores de esa revo­
lución, autorizamos amplia y plenamente al gobierno de V. E. para
que, en la forma que lo estime conveniente proceda en el territorio de
Costa Rica a resguardar la frontera divisoria con Nicaragua.

Aprovechamos la oportunidad para testimoniar a V. E., las demostra­


ciones de la más alta consideración.

VICENTE URCUYO FRANCISCO CALDERON GUARDIA


Ministro de Costa Rica Agente Confidencial del
Sr. Presidente Teodoro Picado
(Aguilar, 367ss).

La cuestión es clara. Los delegados estaban, efectivamente, autorizando


la ocupación de territorio costarricense y prestándose a los planes de Somo­
za. Figueres dice que fue el último acto desgraciado del gobierno calderoco­
munista. Aguilar y Acuña, sin mayores comentarios, salvan a Picado de to­
da responsabilidad y acusan de extralimitación de funciones a sus autores.
Schifter, por su parte, sostiene que Picado dio su aprobación; pero cree que
la autorización a ocupar el territorio nacional es el producto de una trabuca­
ción de conceptos. En efecto, Picado autorizaba a Paco Calderón a solicitar
la cooperación del Gobierno de Nicaragua “a fin de pacificar el país”; según
Schifter, en el entendido de “una ayuda militar que le permitiera ganar la
guerra” (Schifter, 279); ello corresponde con el propósito de Picado (Agui­
lar, 639) y con la misión especial que el Presidente había encomendado a
Calderón desde el 12 de abril. Calderón, por su parte, autoriza a Somoza a
“resguardar sus fronteras”, procediendo a la ocupación del territorio costa­
rricense que sirviera a ese fin. Es probable que la autorización se diera en
aras de la cooperación y se pretendiera una contrapartida nicaragüense. Tam­
bién es probable que se entendiera una ocupación limitada y para el fin ex­
preso de proteger la frontera. Pero, esta autorización constituyó la luz verde
que necesitaba Somoza para echar a andar sus propios planes (Schifter, 279).
Ello le significaría a Picado y a Urcuyo la acusación de traidores a la patria
y el desarrollo de un proceso judicial que terminó con su absolutoria.

Al mismo tiempo que esto sucede, Cartago se estremece con las celebra­
ciones de la victoria (Acuña, 241). Al abandonar el Cuartel los últimos sol­
dados gobiernistas, estalló el júbilo entre los rebeldes. Según dice Acuña, la
ciudad se desborda y “corre el licor” y “abunda el amor”; pero sólo en apa­
riencia, porque también suena la hora de la represión (Acuña, 241). Son mu­
chos los testimonios aportados por Acuña, aun entre los propios rebeldes, que
reconocen esta terrible realidad. Entre ellos figuran los de Alberto Martén,
Frank Marshall, Carlos Rechnitz y otros. El propio Figueres ha reconocido la
realidad de estos hechos. El testimonio más desgarrador acerca de los suce­
sos de violencia ocurridos durante este día, pertenece a Rosendo Argüello:

La segunda noticia, que me estremeció, fue la que me dio personal­


mente, con aire sonriente, aire sonriente y vos sibilante y gesto de
cansado, el bizarro oficial figuerista Jorge Montero, mientras me en­
señaba una “38’’, y decía: “estoy cansado y triste porque se me des­
compuso esta pistola, resulta que anoche tuve que desvelarme porque
trajeron de la retaguardia sesenta y cinco mariachis (...), y yo les tiré
personalmente, uno por uno, con esta pistola, que al final de recalen­
tada se me descompuso”...

... Allí me encontré con el pérfido y sonriente Chalo Facio, quien des­
pués de haber pasado en San José sin tomar parte en la pelea duran­
te toda la guerra civil, llegó a Cartago en cuanto terminó esta. Sin de­
jar de mostrar su dentadura, me relató que había eliminado el tapón
de Ochomogo y de Cartago a San José y viceversa, el tránsito queda­
ba libre. En efecto, noté nuestro cuartel lleno de visitantes, entre ellos
el doctor Francisco Ibarra Mayorga, quien llegó tal vez porque había
estado en otra campaña, con sobrebotas sucias y casco tropical. El ci­
tado señor Facio andaba con uniforme de oficial, sobrebotas, insignia
muy notoria que no se que grado denotaba, y una flamante ametralla­
dora Neuhausen (de fabricación suiza) en sus espaldas. Cuando le
pregunté por qué ahora en paz él salía tan armado, me dijo que iba a
limpiar la retaguardia. Eso ya no es necesario, le observé, porque he­
mos enviado una delegación con cartas al expresidente Picado, avi­
sándole que la guerra ha concluido y que deben entregarse a nuestras
fuerzas. “Eso es precisamente lo que voy a evitar, me dijo, que nos
metan el alacrán dentro de la camisa; todo enemigo vivo puede ser un
soldado que mañana vuelve a armarse y darnos dolores de cabeza. Es
mejor liquidarlos a todos ahora, en caliente, para no tener adversarios
vivos que puedan perturbarnos en el futuro”. Y siempre sonriendo y
caminando como si llevara resortes en la suela de los zapatos, en os­
tensibles oscilaciones de arriba para abajo, salió ordenando al grupo
que lo acompañaba que lo siguiera a los vehículos que lo condujeron
a la gloriosa excursión al sur...

Todavía en Cartago, el oficial hondureño Mario Soza me relató, ho­


rrorizado, lo siguiente: él iba acompañado de Báez Bone y Frank
Marshall, cuando este, al pasar frente a cierta casa, dijo: “Aquí vive
una familia calderonista”, y de una patada abrió la puerta; al entrar se
encontraron a la familia sentada a la mesa, listos para comer; entre
ellos había un anciano, un señor y varios niños. Parece que el padre
de los niños andaba huyendo. Marshall, sin decir una palabra, tomó
la ametralladora, y sin hacer caso de los gritos de imploración que da­
ban todos, con unas pocas ráfagas, segó la vida de cuantos allí esta­
ban, con excepción de un niño de tres años, que atravesado de un pul­
món, logró sobrevivir... Como de costumbre, Figueres, al saber esto
y oír nuestro violento reclamo, dijo: “A todo esto le pondré fin en
cuanto tome las riendas del poder, no es oportuno suscitar incidentes
por andar protegiendo al enemigo” (Argüello, 82ss. Sic).

De acuerdo con la referencia de Edgar Cardona, habría sido durante es­


te día, en la casa de Claudio Antonio Volio, cuando los jefes rebeldes defi­
nieron la integración del Gabinete que acompañaría a Santos León (Acuña,
337; Villegas2, 11). El asunto era de gran interés pues se entendía que, aque­
llas mismas personas, formarían la junta de gobierno, que Figueres empezó
a llamar Junta Fundadora de la Segunda República. El Gabinete quedó inte­
grado de la siguiente manera:

José Figueres Ferrer, Secretario de Estado en los Despachos de Rela­


ciones Exteriores, Gracia, Justicia y Culto, con recargo de la Secre­
taría de Estado en el Despacho de Seguridad Pública; Fernando Val-
verde Vega, Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación,
Policía, Trabajo y Prevención Social; Lic. Alberto Martén Chavarria,
Secretario de Estado en los Despachos de Hacienda y Comercio;
Francisco J. Orlich Bolmarcich, Secretario de Estado en el Despacho
de Fomento (Obras Públicas); Dr. Raúl Castro Cervantes, Secretario
de Estado en los Despachos de Salubridad Pública y Protección So­
cial y Bruce Masís Diviassi, Secretario de Estado, en los Despachos
de Agricultura e Industria (Figueres, 259).

Al conocerse esta información entre los “siete de La Lucha” y los círcu­


los de la oficialidad dominada por ellos, cundió la alarma y provocó una ten­
sa reacción. Los medios militares del ejército rebelde no aceptaban la com­
posición de la futura Junta. La causa de ello ha sido explicada en distintos
términos por los mismos protagonistas de estos hechos. Cardona ha dicho,
tiempo después, que la causa fue el disgusto al enterarse que no se le daría
el poder a Ulate; versión ampliamente cuestionable (Villegas2, 12). Añade
que otro factor de disgusto era el hecho de que no se tomaban en cuenta los
“méritos personales” (Acuña, 337); que “se dejaba por fuera a genuinos
combatientes de nuestra causa...” (Cardona, 2) y que no se contaba con un
hombre de confianza del ejército (Villegas2, 12); versión esta, también, muy
discutible, ya que entre los designados figuraba Bruce Masís, de la oficiali­
dad del batallón El Empalme y hombre muy allegado a los “siete de La Lu­
cha”. En estas condiciones, la efervescencia entre los combatientes habría
llegado al máximo (Cardona, 2) y se habría decidido exigirle a Figueres una
representación para el ejército. Se trasladaron, entonces, adonde se encon­
traba Figueres en la reunión “y entramos sin mucho miramiento a la casa”
(Villegas2, 11). Pero no se trataba solamente de una representación simbóli­
ca, sino de la representación de “los siete” en el Ministerio de Seguridad Pú­
blica y en el Estado Mayor (Cardona, 2). Visto que Figueres ocuparía la car­
tera de Seguridad por recargo, los oficiales exigían la anulación del nombra­
miento de Mario Esquivel Arguedas como Viceministro (Villegas2, 11) y
propusieron que el nombre del titular saliera de una asamblea de oficiales
(Cardona, 2). No sabemos en qué circunstancias se desarrolló la entrevista;
lo cierto es que Figueres aceptó las exigencias de la oficialidad costarricen­
se. Del cónclave militar, realizado en la casa de Bruce Masís y en el que ha­
brían logrado reunir alrededor de noventa oficiales, decidieron proponer a
Edgar Cardona, en el entendido que pasaría como titular del cargo bajo el fu­
turo gobierno de la Junta; y a Frank Marshall como Jefe del Estado Mayor
del ejército nacional (Villegas2, 12). También esta propuesta es aceptada por
Figueres.

Entre tanto, un cable fechado en Panamá y publicado al día siguiente en


la primera página de la edición vespertina del New York Times, anuncia la
inminente rendición de Picado. Informa que emisora de radio rebelde
anunció la decisión y que los comunistas mantienen en su poder los cuarte­
les y el aeropuerto y se niegan a deponer las armas (New York Times, vier­
nes 17 de abril de 1948).
Día N°37: sábado 17 de abril
El Pacto de Ochomogo

Muy temprano en la mañana, Isaac Zúñiga Montúfar, Ministro de Traba­


jo de Picado, entera a Manuel Mora de un hecho insólito: militares del Go­
bierno habían sacado todas las armas y las municiones de los cuarteles de
Alajuela y San José y las transportaron, presumiblemente, a Nicaragua (Mora1,
7). Aparentemente, Mora tuvo ocasión de comprobar el hecho. Esto sig­
nificaba que se estaba dejando a los combatientes sin armas y sin municio­
nes y que el Gobierno abandonaba a los comunistas. No obstante la grave­
dad de la cuestión, Mora no informó a la dirección de su Partido, según él,
debido a la convocatoria telefónica que le cursara el Embajador de México.
Mora prefirió esperar los resultados de aquella reunión, antes de dar a cono­
cer la desmoralizante noticia (Mora1, 7).

Al parecer, el Presidente Picado habría confesado al Cuerpo Diplomáti­


co la pérdida de control gubernamental sobre las fuerzas gobiernistas y la
necesidad de dialogar con ellas directamente (Mora1, 11). Por esta razón,
además de Manuel Mora, se habría invitado al Doctor Calderón Guardia. Sin
embargo, este se habría negado a asistir, a pesar de las insistencias de Mora,
con quien se comunicó de inmediato (Mora1, 7). Cerca de las diez de la ma­
ñana, el jefe comunista llegó a la Embajada de México y fue recibido en pri­
vado por el Embajador Ojeda. La cuestión de su convocatoria le fue plantea­
da sin circunloquios por el propio Embajador:

Aquí está el Cuerpo Diplomático reunido, lo entero de que ayer ca­


pituló el Presidente Teodoro Picado. Voy a contarle en privado una
cosa, parece que el Embajador de EEUU buscó al Presidente para en­
tregarle un ultimátum del Secretario de Estado Marshall exigiendo la
capitulación y amenazándolo con la ocupación del país. El Presiden­
te en el acto comisionó al propio embajador yanqui para que nego­
ciara la capitulación con el señor Figueres, pero yo, enterado por el
propio Presidente sugerí que fuera el Cuerpo Diplomático y no el
Embajador de EEUU quien negociara la capitulación. Lo hice para
salvar a América de una vergüenza. Picado aceptó que un grupo de
diplomáticos, en representación de todo el cuerpo, fuimos a Cartago
y hablamos con Figueres, quien aceptó la capitulación y se compro­
metió a respetar vidas y haciendas. Pero don Teodoro ahora confiesa
que no puede cumplir porque no tiene ningún mando sobre esas fuer­
zas armadas. Dice que esas fuerzas armadas son de ustedes. Le ad­
vierto que a usted lo llama el Cuerpo Diplomático no para negociar
nada sino para pedirle que desarme a su gente (Moral, 11).
La cuestión era de extrema gravedad. Las fuerzas comunistas, ahora con
el decidido apoyo de los militares y la participación de muchos de los calde­
ronistas, se preparaban para sostener la batalla de San José (Aranda, 35). Pe­
ro no sólo los combatientes, sino también la dirigencia de los partidos invo­
lucrados, ignoraban la capitulación del Gobierno y, ahora, quedaban contra
la pared. La amenaza somocista, pero principalmente la norteamericana, re­
sultaban una presión insoportable y Mora decidió negociar. Se encontraban
ante una verdadera situación de hecho, ante lo que él mismo ha calificado
como una traición. Entonces Mora y el Embajador se sumaron al Cuerpo Di­
plomático que se encontraba reunido en el salón. De acuerdo con Mora, su
presencia no fue acogida con cordialidad; según sus palabras, le fue repeti­
do en tono grosero que no se le había llamado para negociar sino para que
desarmara a su partido (Mora, 11).
En aquellos momentos, la tensión debió sentirse en el ambiente. Mora
comprendió que no estaba en posición de una negativa rotunda; pero exigió
garantías. Los diplomáticos replicaron que la base del acuerdo era la garan­
tía de vidas y haciendas. Mora respondió:
Nosotros no nos desarmamos, porque nosotros necesitamos condi­
ciones. Ustedes dicen que Figueres respeta vida y haciendas; noso­
tros estamos jugándonos la vida sin ninguna garantía; en cuanto a ha­
ciendas, nosotros no tenemos haciendas. Nosotros lo que necesita­
mos que nos garanticen es el respeto de las conquistas sociales alcan­
zadas y las perspectivas en el futuro desarrollo de esa legislación so­
cial en beneficio del pueblo (Salguero2, 174).
Surgió así lo que el Padre Núñez llamó “el problema de Manuel Mora”
(Aguilar, 595). Una vez planteada la posición comunista, se inició el debate
que Mora refiere en los siguientes términos:
Hubo después un cambio de impresiones fuertes con algunos de los
embajadores sobre el concepto de democracia nuestro y el que ellos
sustentaban. Poco después se apaciguó el debate y volvieron los di­
plomáticos a su argumento: “nada había que discutir”. Para evitarle
grandes (males) al país los Comunistas debíamos desarmamos (Mora1,
12).
Núñez se esmera en reconocer los méritos de Mora y del Partido Van­
guardia Popular por sus planteamientos. Según dice, ni Picado ni Calderón
exigieron garantías políticas y, de no ser por Mora, la cuestión del Código
de Trabajo y del Seguro Social, no hubiera sido planteada (Aguilar, 595).
Núñez rememora así la situación:
Quien me habló, muy interesado, como punto central de la negocia­
ción, fue don Manuel Mora, él quería que esas instituciones sociales,
se mantuvieran incólumes y se robustecieran. Personalmente, no te­
nía ninguna dificultad en mantener todo esto, ya que estaba dentro
del espíritu de mi orientación ideológica, en mi lucha de varios años.
Podía temer entrar en conflicto con algunos sectores de la gente que
estaba comprometida en la revolución como acción armada, y en la
oposición política donde había tanta gente de la reacción contra todas
estas instituciones sociales beneficiosas. Pero me incliné a pensar que
en el grupo armado, en general existían simpatías por el manteni­
miento de las realizaciones positivas de los gobiernos de los ocho
años, a los cuales se les estaba poniendo término. Cuando estábamos
en esas conversaciones se presentó una situación muy seria, y sentí
que ya no me encontraba capacitado para seguir la conversación por
mí mismo” (Aguilar 596).

¿De qué situación seria se trataba? Núñez no es explícito en el punto y


prefiere mantener la reserva. Figueres dice que la insistencia de Mora sobre
“las garantías sociales y la legislación social” sobrepasaban las facultades de
Núñez como negociador y decidió consultar con él los alcances del asunto
(Figueres, 260). No obstante hay un hecho que, a pesar de las declaraciones
de Núñez, pudo ser la manzana de la discordia: Mora exigía, al par que el
mantenimiento y desarrollo de las Garantías Sociales, el respeto al movi­
miento sindical y al mismo Partido Vanguardia Popular (Aguilar, 595). En el
contexto ideológico de la guerra civil, este era el único problema que podría
ameritar consultas superiores. Es lo que Figueres denomina “promesas con­
cretas”, exigidas por el dirigente comunista (Figueres, 260). Las declaracio­
nes poéticas sobre vidas y haciendas e, incluso, sobre la legislación social,
no podían representar ningún problema; pero, que después de un movimien­
to armado, cuyo enemigo principal eran los comunistas o, de todas maneras,
el calderocomunismo, se garantizara su vigencia política, esto sí que era un
aspecto delicado. ¿Podría Núñez comprometer al Ejército de Liberación Na­
cional a aceptar condiciones concretas en beneficio de los comunistas? La
cuestión sindical no era extraña al Padre Núñez; pero, ¿la impunidad de los
comunistas? ¿La pretensión de que mantuvieran sus ocho diputados en un
Congreso de cuarenta y siete miembros? (Schifter, 283) ¿Respetar la Confe­
deración de Trabajadores Costarricenses, la central sindical más poderosa y
de más prestigio en Costa Rica, dominada por los comunistas? )Aceptar la
legalidad del partido comunista, que fue el soporte armado del régimen que
se derrocaba? ¿Convencer al Ejército de Liberación Nacional de negociar
con los comunistas alguna reivindicación concreta? En aquellas circunstan­
cias, esta era la única situación seria que Núñez no podía negociar.

Entonces, según lo ha declarado, Núñez tomó la iniciativa: ¿Por qué no


sostener una conferencia con el propio Figueres? (Aguilar, 596ss). Sin duda,
la propuesta era una bomba. Juntar los dos extremos, procurar una fórmula
La cuestión era de extrema gravedad. Las fuerzas comunistas, ahora con
el decidido apoyo de los militares y la participación de muchos de los calde­
ronistas, se preparaban para sostener la batalla de San José (Aranda, 35). Pe­
ro no sólo los combatientes, sino también la dirigencia de los partidos invo­
lucrados, ignoraban la capitulación del Gobierno y, ahora, quedaban contra
la pared. La amenaza somocista, pero principalmente la norteamericana, re­
sultaban una presión insoportable y Mora decidió negociar. Se encontraban
ante una verdadera situación de hecho, ante lo que él mismo ha calificado
como una traición. Entonces Mora y el Embajador se sumaron al Cuerpo Di­
plomático que se encontraba reunido en el salón. De acuerdo con Mora, su
presencia no fue acogida con cordialidad; según sus palabras, le fue repeti­
do en tono grosero que no se le había llamado para negociar sino para que
desarmara a su partido (Mora, 11).
En aquellos momentos, la tensión debió sentirse en el ambiente. Mora
comprendió que no estaba en posición de una negativa rotunda; pero exigió
garantías. Los diplomáticos replicaron que la base del acuerdo era la garan­
tía de vidas y haciendas. Mora respondió:
Nosotros no nos desarmamos, porque nosotros necesitamos condi­
ciones. Ustedes dicen que Figueres respeta vida y haciendas; noso­
tros estamos jugándonos la vida sin ninguna garantía; en cuanto a ha­
ciendas, nosotros no tenemos haciendas. Nosotros lo que necesita­
mos que nos garanticen es el respeto de las conquistas sociales alcan­
zadas y las perspectivas en el futuro desarrollo de esa legislación so­
cial en beneficio del pueblo (Salguero2, 174).
Surgió así lo que el Padre Núñez llamó “el problema de Manuel Mora”
(Aguilar, 595). Una vez planteada la posición comunista, se inició el debate
que Mora refiere en los siguientes términos:
Hubo después un cambio de impresiones fuertes con algunos de los
embajadores sobre el concepto de democracia nuestro y el que ellos
sustentaban. Poco después se apaciguó el debate y volvieron los di­
plomáticos a su argumento: “nada había que discutir”. Para evitarle
grandes (males) al país los Comunistas debíamos desarmamos (Mora1,
12).
Núñez se esmera en reconocer los méritos de Mora y del Partido Van­
guardia Popular por sus planteamientos. Según dice, ni Picado ni Calderón
exigieron garantías políticas y, de no ser por Mora, la cuestión del Código
de Trabajo y del Seguro Social, no hubiera sido planteada (Aguilar, 595).
Núñez rememora así la situación:
Quien me habló, muy interesado, como punto central de la negocia­
ción, fue don Manuel Mora, él quería que esas instituciones sociales,
se mantuvieran incólumes y se robustecieran. Personalmente, no te­
nía ninguna dificultad en mantener todo esto, ya que estaba dentro
del espíritu de mi orientación ideológica, en mi lucha de varios años.
Podía temer entrar en conflicto con algunos sectores de la gente que
estaba comprometida en la revolución como acción armada, y en la
oposición política donde había tanta gente de la reacción contra todas
estas instituciones sociales beneficiosas. Pero me incliné a pensar que
en el grupo armado, en general existían simpatías por el manteni­
miento de las realizaciones positivas de los gobiernos de los ocho
años, a los cuales se les estaba poniendo término. Cuando estábamos
en esas conversaciones se presentó una situación muy seria, y sentí
que ya no me encontraba capacitado para seguir la conversación por
mí mismo” (Aguilar 596).

¿De qué situación seria se trataba? Núñez no es explícito en el punto y


prefiere mantener la reserva. Figueres dice que la insistencia de Mora sobre
“las garantías sociales y la legislación social” sobrepasaban las facultades de
Núñez como negociador y decidió consultar con él los alcances del asunto
(Figueres, 260). No obstante hay un hecho que, a pesar de las declaraciones
de Núñez, pudo ser la manzana de la discordia: Mora exigía, al par que el
mantenimiento y desarrollo de las Garantías Sociales, el respeto al movi­
miento sindical y al mismo Partido Vanguardia Popular (Aguilar, 595). En el
contexto ideológico de la guerra civil, este era el único problema que podría
ameritar consultas superiores. Es lo que Figueres denomina “promesas con­
cretas”, exigidas por el dirigente comunista (Figueres, 260). Las declaracio­
nes poéticas sobre vidas y haciendas e, incluso, sobre la legislación social,
no podían representar ningún problema; pero, que después de un movimien­
to armado, cuyo enemigo principal eran los comunistas o, de todas maneras,
el calderocomunismo, se garantizara su vigencia política, esto sí que era un
aspecto delicado. ¿Podría Núñez comprometer al Ejército de Liberación Na­
cional a aceptar condiciones concretas en beneficio de los comunistas? La
cuestión sindical no era extraña al Padre Núñez; pero, ¿la impunidad de los
comunistas? ¿La pretensión de que mantuvieran sus ocho diputados en un
Congreso de cuarenta y siete miembros? (Schifter, 283) ¿Respetar la Confe­
deración de Trabajadores Costarricenses, la central sindical más poderosa y
de más prestigio en Costa Rica, dominada por los comunistas? )Aceptar la
legalidad del partido comunista, que fue el soporte armado del régimen que
se derrocaba? ¿Convencer al Ejército de Liberación Nacional de negociar
con los comunistas alguna reivindicación concreta? En aquellas circunstan­
cias, esta era la única situación seria que Núñez no podía negociar.

Entonces, según lo ha declarado, Núñez tomó la iniciativa: ¿Por qué no


sostener una conferencia con el propio Figueres? (Aguilar, 596ss). Sin duda,
la propuesta era una bomba. Juntar los dos extremos, procurar una fórmula
dialéctica que permitiera superar el impasse. Mantener, hasta el final, el es­
píritu negociador y de transacción que había caracterizado el accionar polí­
tico costarricense y al cual se encomendaba el propio Presidente Picado. De­
bido a este significado idiosincrático, tanto Núñez como Mora se disputan la
paternidad de la iniciativa. Tal vez por ello, también, han existido dudas so­
bre la fecha de realización de la histórica y polémica conferencia de Ocho-
mogo. Ninguno de los participantes directos nos da la fecha exacta. Por la
información de Acuña (Acuña, 300) y de Núñez (Aguilar, 604, 605, 607) se
deduce que se realizó durante este día, 17 de abril. Así lo confirma M.Agui­
lar (M.Aguilar, 200), basándose en la información del periódico comunista
Libertad del 21 de agosto de 1965.
De acuerdo con Mora, ese día la discusión en la Embajada de México ha­
bía llegado a una situación límite. Núñez aceptaba los planteamientos comu­
nistas, pero se sentía incapacitado para decidir por sí mismo. Mora rememo­
ra las incidencias de este diálogo, de la siguiente manera:
Entonces el padre Núñez dijo: “Ese es no es problema porque el ge­
neral Figueres está de acuerdo con todo lo que usted ha dicho”. Le
contesté: Bien padre Núñez; en este caso, firme usted el compromi­
so y se acabó; nosotros nos desarmamos”. El padre Núñez me dijo:
“Es que no estoy autorizad© para firmar; el único que podría hacer
eso es Figueres”. Yo le repliqué: “Bueno, entonces que venga el ge­
neral Figueres a firmar” (...) “El general Figueres nunca vendrá a fir­
mar nada aquí”. Intervino el embajador mexicano y dijo: “Bueno,
esto parece que no tiene solución”. “Señor embajador, le contesté, sí
tiene solución. Si el general Figueres no quiere venir aquí, yo sí es­
toy de acuerdo en ir allá”. El padre Núñez manifestó que “yo tengo
que ser leal; nosotros no podemos garantizar la vida del señor Mo­
ra”. Yo le dije: “Eso a mí no me importa”. Entonces el cura Núñez
dijo: “Bueno, pues, si ustedes quieren yo regreso a Cartago, y a las
8 de la noche por Radio Hispana yo aviso si acepta o no la entrevis­
ta”. (Salguero2, 174, 175).
Los sucesos en Chacarita durante el día anterior y su conversación con Pa­
co Calderón, habrían persuadido a Mora de la necesidad de negociar con el
propio Figueres. Este testimonio de Mora es plenamente coincidente con
aquellas intenciones. Pero Núñez, por su parte, nos ofrece otra versión. Según
él, para solucionar el “problema comunista”, propuso a Mora la reunión con
Figueres (Acuña, 297). Sin embargo, se trató de una iniciativa privada, al mar­
gen de las deliberaciones del Cuerpo Diplomático (Núñez, 597). En las decla­
raciones ofrecidas a Aguilar, Núñez explica así aquella histórica decisión:
Sugerí a Manuel Mora, que celebrara una entrevista con Figueres.
Quiero hacer incapié en esto, porque en estos días apareció en el
pe
riódico Libertad del Partido Vanguardia Popular, un reportaje de He­
rrera García, en que dice que fue Manuel Mora, el que propuso, y no
fue él, sino yo el que le propuso a Manuel Mora que tuviese una en­
trevista con Figueres, y quien convenció a Figueres a entrevistarse
con Manuel Mora. La iniciativa fue exclusivamente mía (Aguilar,
596, 597).

Figueres avala la versión de Núñez y reconoce, reiteradamente, las cali­


dades patrióticas de Mora al aceptar esa iniciativa (Figueres, 260ss). Mora
habría reaccionado con asombro ante aquella insólita idea y, a pesar de los
riesgos personales que representaba, aceptó la propuesta (Aguilar, 597). El
encuentro se realizaría en Ochomogo, en plena línea del frente, a las diez de
la noche. El santo y seña para proceder era la transmisión de la Quinta Sin­
fonía de Beethoven y, cada cinco minutos, se repetiría el estribillo: carrete­
ra, carretera, carretera... (Figueres, 260).

Al mismo tiempo que se desarrollan las conversaciones en la Embajada


de México, la Guardia Nacional de Nicaragua avanza sobre el territorio cos­
tarricense. Las fuerzas invasoras ocupan las localidades fronterizas de La
Cruz y Los Chiles y penetran hasta Villa Quesada, a unos cincuenta kilóme­
tros de la frontera (Obregón, 342). Según los militares nicaragüenses, se tra­
taba de cubrir los puntos estratégicos por los que una fuerza de guerra podía
entrar a Nicaragua (Obregón, 344). La operación se completó en el mayor
secreto. El número de hombres que forman la expedición es incierto y Acu­
ña afirma que sobre esto se ha mentido sistemáticamente (Acuña, 273). Pa­
ra demostrarlo, transcribe el testimonio de Margarita Lukacs, quien se de­
sempeñaba como médico en Villa Quesada:

Unos días antes de la capitulación del Gobierno de Picado, aterriza­


ron tres avionetas, trayendo unos veinte guardias muy bien armados.
Esa gente, de nacionalidad nicaragüense, acondicionó el campo de
aterrizaje, voló la torre de la ermita que estaba cerca del campo y se
acomodó en nuestra propia casa. Desde allí, hacían excursiones al
centro del pueblo, a la Marina y a otras poblaciones cercanas, siem­
pre en busca de alimentos. Recuerdo que un día trajeron al hospital a
un pobre hombre acribillado. Dijeron que lo habían confundido con
un francotirador (...) En los tres o cuatro días que estuvieron en el
pueblo, se dedicaron a robar. Nosotros fuimos sus primeras víctimas.
Los vecinos se escondieron para no sufrir daño físico o moral. ¡Así
como vinieron, así se fueron! Esta es la verdad (Acuña, 273, 274).

Para reafirmar su tesis, Acuña remite a las declaraciones del periodista


Julio Suñol quien, en esa ocasión, viajó con una columna invasora. Esta cru­
zó el río San Juan y penetró en territorio costarricense; pero no habría llega­
do a alcanzar Villa Quesada (Acuña, 274). De aquí, Acuña concluye que se
trató de un “simulacro de invasión” (Acuña, 273). Sin embargo, existen otras
estimaciones. Somoza habría declarado una fuerza de trescientos hombres y
Bernbaum, el Encargado de Negocios norteamericano en Managua, en cua­
trocientos, más un número indeterminado de “voluntarios” (Obregón, 342;
344). A ello se sumaba una tropa de dos mil hombres desplegada en la fron­
tera y lista para entrar en acción (Obregón, 342). Según Obregón, en Villa
Quesada habrían aterrizado “varios aviones militares nicaragüenses con
guardias nacionales y su equipo militar...” (Obregón, 343); Figueres, da a en­
tender que se trató de una fuerza poderosa (Figueres, 267) y Aguilar dice que
la Guardia Nacional nicaragüense llegó “con un buen número de hombres”
(Aguilar, 370).

La decisión de Somoza de invadir Costa Rica rompía su luna de miel con


los norteamericanos. El reconocimiento norteamericano no era suficiente ga­
rantía en el caso de que los rebeldes cumplieran sus declarados planes de se­
guir hacia Nicaragua. Según Schifter, Francisco Calderón habría informado a
Somoza de la crítica situación de Picado y la posibilidad de sufrir una derro­
ta militar (Schifter, 279). Las preocupaciones de Somoza se acrecientan ante
el continuo éxodo de costarricenses hacia Nicaragua (Acuña, 274). Incluso
los familiares de Calderón y de Picado se encontraban ya en Managua (Schif­
ter, 279). Tal y como lo reconociera Picado, la ocupación de Limón, por par­
te de las fuerzas rebeldes, redoblan el peligro de utilizar a Costa Rica como
trampolín para una incursión sobre Nicaragua (Aguilar, 638, 639).

Ante tal posibilidad, Somoza moviliza sus fuerzas armadas sobre territo­
rio costarricense, aunque en realidad busca una solución política al conflic­
to en el plano internacional. Por ello, no opta por el choque frontal contra las
fuerzas rebeldes, sino que se decide por una operación de corto alcance, lo
suficientemente limitada como para que le permitiera crear una crisis inter­
nacional. De esta manera. Somoza se proponía obligar a los Estados Unidos
a mediar entre él y los rebeldes costarricenses (Schifter, 279). Para ello. So­
moza exigiría un pacto diplomático, garantizando que su país no sería inva­
dido luego de un eventual triunfo de Figueres.

En San José se ignoraba la invasión de que estaba siendo objeto el país.


Al concluir la sesión con el Cuerpo Diplomático, Mora salió de la Embaja­
da de México y se dirigió al cuartel general de su partido, en el anexo del
Hotel Costa Rica. Mora dice que en ese momento fue informado de la inva­
sión somocista por sus conductos partidarios; sin embargo, como veremos
después, mantiene esta noticia en la mayor reserva. En esta ocasión, tampo­
co informa a la Dirección de Vanguardia Popular sobre el curso y el estado
de las negociaciones ni de sus planes inmediatos de entrevistarse con Figue­
res. Según ha dicho, aunque su actitud reñía con las reglas de la disciplina
partidaria comunista, temía que se le impidiera asistir a tan importante even­
to (Mora1, 14). Según Mora, a las ocho de la noche, mientras se sintonizaba
la transmisión convenida, llegó Carlos Luis Fallas al Cuartel; entonces, le en­
teró de sus planes, le solicitó su ayuda y compañía para trasladarse a Ocho-
mogo y le insistió en guardar la discreción (Mora1, 14). Al parecer, no le fue
fácil a Mora convencer a Fallas; pero, finalmente, este aceptó (Mora1, 15).

Tampoco al Padre Núñez le fue fácil convencer a Figueres (Acuña, 297).


Este le habría externado “serias aprensiones acerca de la seguridad de la en­
trevista” (Aguilar, 598); empero, a las nueve de la noche, la Radio Hispana
programó la Quinta Sinfonía y repitió insistentemente: carretera, carretera,
carretera..
A las nueve y media de la noche, un jeep corre hacia Tres Ríos con cua­
tro hombres a bordo. Luego de pasar la población, empieza “la tierra de na­
die” y esporádicamente el vehículo recibe fuego graneado desde la oscuri­
dad. Esto le obliga a continuar con los faros apagados, hasta un punto cerca­
no al Alto de Ochomogo. Todavía ahí, Mora debió enfrentar una nueva dis­
cusión con Fallas, quien le impedía continuar solo, como había sido el acuer­
do. Mora insistió en la importancia de observar tal compromiso y, al poco
tiempo, se deslizó sigilosamente cerca del borde de la carretera (Mora1, 15).
Por su parte, Figueres salió de la casa de Volio, con el propósito declarado
de visitar a su gente en Ochomogo. Solamente lo acompañaría el Padre Nú­
ñez, quien recuerda así aquellos momentos:
Llegamos sin novedad hasta unos tractores que bloqueaban la carrete­
ra. Allí saludamos a los muchachos y Figueres bromeando les dijo que
iría a hacer un lancecillo, lo cual causó hilaridad. Luego añadió que
nadie se moviera hasta que regresáramos y empezamos a caminar por
los bordes de la carretera unos 300 metros de nuestras líneas. Aquí
don Pepe se detuvo y me dijo: Separémonos. Si hay alguna chancha­
da cada uno regresa como pueda y revela todo. Seguimos caminando
hasta la altura de la actual fábrica Kativo. En este lugar se detuvo y se
negó a seguir, alegando que no le gustaba el asunto. Nunca mejor que
en ese momento comprendía la locura que había hecho y quise reme­
diarlo. Para ello me adelanté e hice señales con un foco. Esto moles­
tó más a don Pepe, pues ahora el enemigo tenía nuestra posición.

Pasaron unos minutos eternos, llenos de tensión... Hasta que apareció


un vehículo. Yo me quedé parado en media calle y el cano avanzó
con cautela. Cuando se detuvo vi cuatro personas: Manuel Mora,
Carlos Luis Fallas, Manuel Moscoa y el chofer (Acuña, 297, 298).

En su versión, Mora dice que avanzó solo, carretera arriba. La noche es­
taba cubierta de neblina y la ventisca distribuía una lluvia muy fina. A los
diez minutos de camino, el Padre Núñez, enfocándolo, le salió al encuentro.
Luego de un corto intercambio de palabras, lo condujo hasta un paredón
donde esperaba Figueres (Mora1, 15).

El encuentro fue cordial. Figueres se excusó por el arma que portaba y le


rogó a Mora que caminaran hacia sus líneas, ya que se encontraban en terre­
no peligroso. Al iniciar el camino, se escucharon algunos disparos prove­
nientes de las posiciones rebeldes. Mora se detuvo en seco y lanzó miradas
de inquietud a Figueres. Núñez apresuró el paso y presenció la siguiente es­
cena:

Manuel Mora se volvió un poquito irritado hacia Figueres, y le pre­


guntó: “¿Qué es esto, qué es lo que pasa?”. Figueres, sacando su es­
cuadra le dijo: “Manuel, si es necesario me bato con los míos para
proteger su vida”. Interesante actitud de dos hombres que se respetan
mutuamente (...) Caminamos un poquito más hacia el monumento de
Cristo Rey, acercándonosmása nuestra línea y allí nos sentamos a la
orilla de un zanjón, a conversar. Eran casi las diez y media de la no­
che” (Aguilar, 600, 601).

La conversación se desarrolló por espacio de una hora (Figueres, 262) y


“no tuvo continuidad ni agenda” (Acuña, 300). Según lo declarara Mora a
Fallas al llegar a Ochomogo, su plan para la entrevista era impedir la ocupa­
ción del país mediante el logro de una de estas cosas: “O el acuerdo con Fi­
gueres de luchar juntos para echar a Somoza de aquí, o las garantías de
gueres de que todas nuestras conquistas y toda nuestra perspectiva revolu­
Fi
cionaria sería respetada” (Mora1, 15). Los conceptos exteriorizados por Mo­
ra fueron recreados por el propio Figueres, de la siguiente manera:
“...vengo a prevenirle que los marinos están preparándose para caer
sobre San José y que serán apoyados por la Guardia Nacional de Ni­
caragua, que ya se encuentra en Villa Quesada. Yo vengo a decirle
que mi partido está dispuesto a luchar a su lado por la soberanía del
país”.
Esas primeras frases se me grabaron muy bien, aunque luego Mora
trató de reforzar sus afirmaciones con argumentos bastante convin­
centes; sin embargo, yo tomé sus palabras como una forma de impre­
sionarme y desde luego no le creí. Por eso le repliqué: vea don Ma­
nuel, hablemos de algo más práctico. Mi gente está peleando por de­
fender a Costa Rica del comunismo y yo no voy a decirles que he he­
cho un arreglo con usted. Nadie me seguiría... (Acuña, 299, 300).
El rechazo de Figueres fue contundente. Cuenta Mora que Figueres le
confesó que muchas culatas de los rebeldes traían efigies de los jefes gobier­
nistas y el juramento de fusilarlos (Mora1, 16). Mora comprendió en el acto
que se trataba de una alianza imposible. De inmediato, pasó al segundo as­
pecto de su plan. En la entrevista concedida a Miguel Salguero, resume su
argumentación:
- ...Nos saludamos, le expliqué la situación internacional, y él me di­
jo: “Mi gente no podría pelear nunca con la suya contra la Guardia
Nacional ni contra nadie”. Entonces le contesté: “Sólo un camino
queda para que Costa Rica no sea intervenida por los Estados Uni­
dos. Que nosotros nos desarmemos”.
-¿Y las condiciones para ese desarme? (Pregunta el entrevistador.
N.A.).
- Las pactamos después de una conversación muy larga. Figueres
aceptó; entre ellas, la que más nos interesaba a nosotros, el respeto a
la legislación social, el respeto de quienes participaron en la guerra,
etc. (Salguero2, 175).
Según Mora, Figueres estuvo de acuerdo con sus planteamientos y orde­
nó a Núñez suscribir un documento en la Embajada de México (Mora1, 16);
este contendría los compromisos alcanzados con el Partido Vanguardia Popu­
lar, aunque a nombre de toda la clase trabajadora. Figueres acepta haber au­
torizado a Núñez a suscribir “algún documento, en el que se fijara nuestra po­
sición ante la cuestión social” (Figueres, 265); acepta, también, que este se
basó en lo conversado en Ochomogo (Figueres, 264) y lo declara parte inte­
gral de los acuerdos de la Embajada de México (Figueres, 273). Es por ello
que este documento expresa, de la mejor manera, los alcances de aquella en­
trevista. Basándonos en él, resumimos los compromisos principales adquiri­
dos por Figueres, así: las Garantías Sociales serán respetadas; el Código de
Trabajo se mantendrá vigente y será perfeccionado; libertad sindical y man­
tenimiento de las centrales sindicales; el sistema de seguros sociales será am­
pliado en beneficio de los trabajadores; desarrollo de un proyecto de vivien­
da popular y de alimentación; garantía de “absoluto y efectivo” respeto de la
vida democrática e institucional del país; mantenimiento y perfeccionamien­
to del impuesto de la renta; ejecución de un programa de distribución de tie­
rras; y, finalmente, el compromiso de indemnizar, sin “distinción de partidos
políticos”, a las familias de las víctimas de guerra (Figueres, 273, 274).

Se trata, pues, de una amplia gama de promesas sobre el desarrollo de las


conquistas sociales y sobre el mantenimiento de las libertades individuales,
políticas y sindicales (Figueres, 265, 266). El documento, denominado por
Figueres “de las Garantías Sociales”, trasciende este ámbito y se proyecta
sobre el conjunto de la sociedad civil y su sistema institucional. Como vere­
mos, a pesar de que el documento está dirigido a Vanguardia Popular, no
existe mención alguna sobre su futuro inmediato. Según Núñez se habría ha­
blado del “reconocimiento de la vida política de su partido” (Núñez, 601);
pero Figueres habría rechazado todo tipo de negociación directa en interés
de los comunistas:

Con toda claridad le expuse, la imposibilidad de entrar a ninguna cla­


se de arreglos políticos con el Partido Vanguardia Popular, pues, es­
taría en contra de las posiciones ideológicas y políticas, que inspira­
ron la guerra que estábamos librando (Figueres, 263).

Sin embargo, Figueres se manifestó partidario del cuadro jurídico y la or­


ganización social precedente (Aguilar, 601); insistió mucho en que no diri­
gía un movimiento reaccionario y que los comunistas no tenían por qué ad­
versarlo (Aguilar, 602; 603). Para ser aún más convincente, Figueres decla­
ró: “El Ejército de Liberación Nacional no era un movimiento reaccionario,
ni estaba al servicio de grupos conservadores. Insistía yo en que no había ra­
zón para combatirnos. Había llegado la hora en que ellos escucharan nues­
tro pedido y creyeran en la buena fe de la oferta” (Figueres, 262).

Los argumentos de Figueres habrían convencido a Mora de la convenien­


cia de deponer las armas; no se pronunció por ello de inmediato (Figueres,
263), pero consideró que las garantías eran adecuadas (Mora1, 16; Salgue-
ro2, 175). Por ello, ya al finalizar la entrevista, Mora solicitó permiso a Fi­
gueres para llamar a Carlos Luis Fallas, en calidad de testigo, para que pu­
diera dar fe de aquella histórica conferencia (Salguero2, 175, 176; Moral,
16; Figueres, 263; Aguilar, 603). Fallas se acercó al grupo y Figueres ratifi­
có sus promesas (Figueres, 263, 264). Así terminó el encuentro.
Mucho se ha hablado sobre la histórica conferencia de Ochomogo. Mu­
chas anécdotas y detalles se han entremezclado con los aspectos de fondo.
Figueres insiste en desconocer sus alcances y repite: “¡En Ochomogo no
suscribimos ni acordamos pacto alguno!” (Figueres, 264). Núñez reafirma la
posición de Figueres y niega enfáticamente que se diera algún arreglo y me­
nos un pacto (Aguilar, 603). Ambos pretenden reducir la entrevista a lo que
sucedió en Ochomogo. Es cierto que allí no se redactó nada; también es cier­
to que no hubo firmas de por medio. Pero, como veremos más adelante, sí
hubo acuerdos, autorizaciones, compromisos y arreglos, que quedaron no
sólo recogidos en los testimonios de sus principales protagonistas, sino plas­
mados en el documento oficial, fechado dos días después, avalado por el
propio Figueres y firmado por el Padre Núñez. El Pacto de Ochomogo, in­
dependientemente de las opiniones posteriores de los participantes o de los
cumplimientos que hayan honrado, es un hecho histórico.

Al finalizar el día, un cable periodístico, fechado en Panamá y publica­


do al día siguiente en el New York Times con los siguientes titulares: “Lu­
cha en Costa Rica se reporta concluida”. “Los rebeldes hablan de lucha al
expirar la tregua”. “Su líder amenaza con atacar a los rojos” (The New York
Times, 18 de abril de 1948).
Día N°38: domingo 18 de abril
Las “fuerzas incontrastables”

La reunión en la Embajada de México de este día revestía especial impor­


tancia. Durante esta sesión, los representantes se habían propuesto ultimar los
detalles del traspaso de los cuarteles a manos rebeldes y elaborar el documen­
to definitivo de la capitulación del Gobierno. La Comisión Conciliadora esta­
ba convocada en pleno y a las diez de la mañana se encontraban presentes los
siguientes representantes: el Nuncio Apostólico, Monseñor Luigi Centoz; el
Embajador de México, Doctor Carlos Darío Ojeda, quien actuaba como rela­
tor; el Embajador de los Estados Unidos, Nathaniel Davis; el Embajador de
Panamá, Narciso Garay; el Embajador de Chile, Guillermo Bianchi; el Tercer
Designado, Ingeniero Santos León Herrera; el Secretario de Hacienda y en­
cargado de Relaciones Exteriores, Licenciado Alvaro Bonilla Lara; el Secre­
tario de Fomento, Licenciado Francisco Esquivel; el Doctor Rafael Angel Cal­
derón Guardia, jefe del Partido Republicano Nacional, quien asistía por pri­
mera vez; y el Secretario General del Partido Vanguardia Popular, Licenciado
Manuel Mora Valverde. Se hallaban ausentes el Presidente Picado y el Secre­
tario de Gobernación, Licenciado Máximo Quesada (Acuña, 328, 329).

Al llegar, el Padre Núñez notó una extraña situación. Davis se encontra­


ba encarado, fumando en modo nervioso. Se percibía una atmósfera tensa
(Aguilar, 605). Puntualmente, Ojeda pidió la atención de los presentes y ad­
virtió que la sesión no podría comenzar sin la presencia del Presidente Pica­
do (Mora1, 12, 13). Davis suponía que Picado se encontraba reunido con re­
presentantes de Somoza (Acuña, 329); Mora, por su parte, afirma que Pica­
do “ya en ese momento estaba escondido, no sé dónde” (Mora1, 13). Sin em­
bargo, ambas afirmaciones son interesadamente falsas. Otros testimonios
permiten explicar el retraso en que incurrió el Presidente. En primer lugar,
el de Máximo Quesada, quien le acompañaba en esos momentos:

El atraso se debió a una visita que el Presidente Picado debía hacer a


uno de los cuarteles de San José -antes de la reunión- precisamente
con el objeto de cambiar impresiones con algunos oficiales sobre las
negociaciones que se llevaban a cabo en la Embajada de México, que
habrían de concluir al día siguiente con la firma del Pacto (Acuña,
329).

Por Amoldo Ferreto sabemos que esa reunión se realizó en el Aeropuer­


to La Sabana y que, en ella, estaban presentes los miembros del Estado Ma­
yor de las fuerzas aliadas (Ferreto1, 36). La cúpula militar se encontraba im­
buida en sus planes militares, completamente al margen de lo que ocurría en
la Embajada de México. Las palabras del Presidente Picado a sus colabora­
dores militares, son recordadas por Ferreto en los siguientes términos:
Don Teodoro convocó a una reunión de militares en La Sabana y una
vez reunidos, nos saludó cariñosamente. Luego empezó a decir que
nos agradecía la lealtad con que habíamos peleado, que nunca olvi­
daría el sacrificio de los que expusieron sus vidas y hasta la perdie­
ron defendiendo su causa; pero que, con complacencia, venía a co­
municamos que la guerra había terminado y que ya no se derramaría
más sangre de hermanos (Acuña, 240).

El anuncio del Presidente cayó por sorpresa, en el mismo momento en


que, según Ferreto, se planeaba el ataque masivo sobre Cartago (Ferretol,
36). Desde el punto de vista militar, la situación no estaba decidida en favor
de Figueres. Según lo ha declarado Mora, las fuerzas comunistas en San Jo­
sé ascendían a cuatro mil hombres, en tanto los rebeldes contaban en Carta­
go con unos seiscientos (Contreras, 156). A ello, debía sumarse el hecho de
que Calderón Guardia había decidido dar plena beligerancia a su partido
(Salguero2, 165). Se creía que muchos factores favorecían un triunfo sobre
las fuerzas rebeldes, a pesar de que se reconocía el alto precio humano que
representaba (Contreras, 156). Picado mismo ha declarado que, desde el
punto de vista militar, la guerra no estaba perdida (Picado, 8). Por esta ra­
zón, entre los medios militares oficiales y, particularmente, entre los comu­
nistas, el anuncio de la capitulación fue acogido con estupor y rechazo. Se­
gún recuerda Máximo Quesada, la reacción fue violenta:

La entrevista del señor Presidente con los oficiales se inició en un


ambiente tenso y en algún momento se desenvolvió en términos que
parecían rebasar los límites de la disciplina militar; gracias a una
oportuna intervención del recordado periodista don Joaquín Vargas
Coto, quien llegó por la Comandancia del Cuartel, se logró atempe­
rar el tono de la conversación y que esta concluyera en un ambiente
de respeto y de mutua comprensión (Acuña, 329, 330).

Se discutió alteradamente sobre las garantías aceptadas por el Presiden­


te; se observó el carácter de rendición incondicional que representaban aque­
llos compromisos (Acuña, 303); y, como es natural, los ánimos se fueron
caldeando. Las principales voces de protesta provenían del Coronel Julio
López Masegoza, quien no podía ocultar su profundo disgusto; a un cierto
punto, corrió la voz de secuestrar al Presidente y de formar una Junta de Go­
bierno (Acuña, 240). Todas estas manifestaciones expresaban el sentimien­
to general de frustración y de indignación del círculo militar (Ferreto3, 17).
Finalmente, ante la inexorabilidad de la derrota, ante la irreversibilidad de la
capitulación, se recuperó una frágil serenidad. Ferreto recuerda:

Después de reponernos, le preguntamos por qué no habíamos sido to­


mados en cuenta.
Él respondió textualmente: “Bueno... es que... ustedes habrán oído de
la participación del cuerpo diplomático. Ellos han llegado a un acuer­
do con Figueres para que haya amnistía general” (Acuña, 240).

Entre los dirigentes comunistas, aquellas palabras cayeron como un lati­


gazo sobre sus espaldas. Mora no sólo había tomado una decisión inconsul­
ta, sino que no había informado acerca de lo que se negociaba en la Emba­
jada de México (Ferreto1, 36); desde este punto de vista, el Partido no tenía
por qué respaldar aquellos acuerdos (Ferreto2, 98). Los dirigentes comunis­
tas salieron de la reunión, según palabras de Ferreto, “totalmente defrauda­
dos” y pusieron en marcha su estructura partidaria (Acuña, 240). La Comi­
sión Política, luego de algunas consultas, decidió rechazar la capitulación y
convocar a su Secretario General a una reunión de emergencia (Ferreto1, 36,
37). La comunicación de este acuerdo a Mora, recordada por Ferreto, no
oculta su tono de reproche:

...fui a la Embajada de México y expresé a Manuel Mora que los di­


rigentes del Partido y sus cuadros militares, no estábamos dispuestos
a deponer las armas. Mora se encontraba ahí “negociando” a espal­
das de nosotros (Ferreto3, 17, 18).

Mientras esto sucedía, el Presidente Picado abandona las instalaciones


de La Sabana y se dirige, en compañía de Máximo Quesada, hacia la Emba­
jada de México. Eran las doce meridiano. Con dos horas de retraso ingresan
en el salón principal, donde se encuentran todas las personalidades convoca­
das. Desde el principio, según lo recuerda Quesada, notaron un ambiente de
intranquilidad entre los presentes, particularmente de parte del Embajador
Davis (Acuña, 330). Según Mora, Picado llegó con “aspecto cadavérico” y
se sentó a la par suya (Mora1, 13). El Embajador de México, entonces, to­
mó la palabra y anunció un informe muy importante del Embajador de los
Estados Unidos (Núñez, 605). De acuerdo con Núñez, Davis se dirigió a los
presentes con las siguientes palabras:

Señores, el Departamento de Estado en Washington, ha recibido in­


formes, tanto de la embajada nuestra en Managua, como de la confe­
rencia de cancilleres de Bogotá que tropas nicaragüenses han invadi­
do territorio costarricense (Aguilar, 608).

No será parte el Gobierno de los Estados Unidos de estas negociacio­


nes hasta que no se dé una explicación satisfactoria de la presencia de
esas tropas (Aguilar, 606).

Luego de estas palabras, Davis sacó del bolsillo un pliego y lo entregó al


Embajador de México. El salón se cubrió de comentarios. Ojeda explicó que
se trataba de un telegrama enviado por el Gobierno de Nicaragua a su dele­
gación en la Conferencia de Bogotá; una copia le había sido entregada en
Managua al Encargado de Negocios de los Estados Unidos, quien a su vez
lo remitió a la Embajada norteamericana en San José (Acuña, 330). El tele­
grama es transcrito textualmente por Davis:

Comprobado avance columnas revolucionarias de Costa Rica inte­


grados elementos diversas nacionalidades hacia nuestra frontera con
propósito de invadir Nicaragua y ante imposibilidad gobierno de
Costa Rica para resguardar frontera, este gobierno debidamente au­
torizado y a pedimento gobierno de Costa Rica ha ocupado lugares
estratégicos en territorio costarricense con único objeto de impedir
invasión manteniendo siempre neutralidad en contienda bélica costa­
rricense. Gobierno ha comunicado Embajada Americana en ésta de
los sucesos reiterándole que medidas tomadas obedecen único propó­
sito evitar guerra en Nicaragua. Conviene gestionen exponiendo gra­
vedad del caso urgiendo acción rápida tendiente se garanticen a este
gobierno que nuevo gobierno de Costa Rica que llegue a organizarse
impida movimiento revolucionario prosiga contra Nicaragua (Agui­
lar, 621,622).
La sala quedó de una pieza. El silencio fue roto por el mismo Ojeda. Se­
gún Quesada, el Embajador hablaba en nombre del Cuerpo Diplomático y,
dirigiéndose al Presidente, lo interpeló con excesiva vehemencia (Acuña,
331). No ha quedado registro de los términos empleados por Ojeda en aque­
lla ocasión; pero los testimonios coinciden en calificarlos de violentos, agre­
sivos e irrespetuosos (Aguilar, 606; Moral, 13). Ante tal atropello, Manuel
Mora se puso de pie y protestó enérgicamente: sin importar las circunstan­
cias, Picado seguía siendo el Presidente de la República y exigió el mereci­
do respeto por su investidura (Acuña, 331). Mora recuerda sus palabras: “Es­
te señor -dije- es el Presidente de Costa Rica, no es un reo. Yo exijo que se
le respete” (Mora1, 13).

El Embajador Ojeda, comprendiendo su imprudencia, expresó reiteradas


excusas (Acuña, 331). Entonces, Picado, que no salía de su asombro y sin
admitir la existencia de semejante autorización, tuvo una intervención desa­
fortunada (Aguilar, 606). Primero, trató de restar importancia a la informa­
ción y, luego, atribuyó el equívoco a la particular irregularidad de la línea
fronteriza (Acuña, 331; Aguilar, 606). Para Núñez, la explicación resultaba
ingenua y fue, en ese momento, que se suscitó el incidente con el Embaja­
dor de México. Este le habría respondido:

Señor Presidente, la situación es muy grave, para que usted venga


con explicaciones de esa naturaleza, se está pidiendo una explicación
objetiva y real y usted tiene que ofrecerla (Aguilar, 606).
Según Núñez, ante esta insolencia, Picado debió abofetear a Ojeda
(Aguilar, 607). El Presidente se puso de pie y pidió excusas para retirarse a
preparar una declaración oficial. La sala de conferencias se llenó de corri­
llos. En voz baja, hablaron Calderón Guardia y Mora (Acuña, 331); luego,
el Padre Núñez le dijo a Mora: “Ahora sí, don Manuel, qué va a hacer usted”
(Aguilar, 607); mientras tanto, Alvaro Bonilla, Secretario de Relaciones Ex­
teriores, se acercó a Davis para expresarle “su extrañeza de que esa situación
no se le hubiera planteado al Gobierno de Costa Rica directamente y por el
conducto correspondiente (...) y no en aquella reunión donde, como era de
suponer, habría de causar la consiguiente repercusión” (Acuña, 331). El Pre­
sidente pasó a la oficina contigua al salón, en compañía de Alvaro Bonilla y
Máximo Quesada (Aguilar, 375; Acuña, 331). Según Mora, fue entonces
cuando apareció la amenaza norteamericana:

El Embajador Ojeda nos dijo luego que el criterio del Embajador de


los EEUU, ahí presente, sostenía que la única forma de que se devol­
viera Somoza era que los comunistas nos desarmáramos. Para los
EEUU, según el Embajador yanqui, la seguridad de Centroamérica y
la seguridad del Canal de Panamá estaban en peligro. El Embajador
Davis no dijo una palabra, pero tácitamente confirmó las palabras del
Embajador mexicano (Mora1, 13).

La presión para que los comunistas depusieran las armas fue tremenda.
Los norteamericanos creían que la invasión nicaragüense venía en ayuda del
Gobierno de Picado; ello significaba que también los comunistas resultarían
favorecidos y, al parecer, estaban dispuestos a entrar en el conflicto para frus­
trar esta maniobra. El Presidente Picado habría informado a Mora y a Calde­
rón Guardia, en privado, sobre la presencia de los Marinos norteamericanos
en Panamá, listos para invadir Costa Rica (Salguero2, 174); así como de la
presunta advertencia personal del Secretario de Estado norteamericano al
Presidente (Mora1, 2; Cómisión Política, 10). La cuestión de la amenaza nor­
teamericana no es referida en forma directa por Picado; sin embargo, el his­
toriador Ricardo Fernández Guardia, abuelo del Jefe del Estado Mayor go­
biernista, da cuenta de ello. Esta situación habría obligado a Mora a aceptar
el desarme comunista y apelar a los términos del Pacto de Ochomogo. Para
esto, exigió que los compromisos adquiridos por Figueres en Ochomogo fue­
ran consignados en un documento expreso. La posición de Mora fue acepta­
da. El último escollo para el cese de las hostilidades quedaba superado.

Luego de aquellos momentos de alta tensión, el Presidente Picado regre­


só al salón de sesiones. Traía una declaración oficial, que leyó a los presen­
tes:

El Presidente de la República declara categóricamente que en ningún


caso ha autorizado al de Nicaragua para que invada territorio costa­
rricense. Que el único pedimento que ha hecho al gobierno de Nica­
ragua es el de que resguarde la frontera, de acuerdo con las prácticas
de reciprocidad establecidas y en cumplimiento de sus deberes de
neutralidad internacional, a fin de que elementos nicaragüenses no
lleguen a las filas de la revolución.

En estos momentos la Secretaría de Relaciones Exteriores de Costa


Rica se dirige a la Delegación Costarricense en Bogotá, aclarando la
aseveración del Gobierno de Nicaragua; y pide a su Ministro de Ma­
nagua que haga las representaciones del caso ante el Gobierno de Ni­
caragua, a fin de que se ordene el retiro del territorio costarricense de
cualquier fuerza nicaragüense que lo hubiese invadido (Aguilar, 375,
376).
Al parecer, la declaración presidencial fue satisfactoria y logró reducir
las tensiones en las que se había desenvuelto la sesión (Acuña, 332). La in­
vasión nicaragüense, a pesar de la violenta oposición del Departamento de
Estado, fue -según Davis- el “momento decisivo” para el logro del “acuerdo
final” (Schifter, 283). Terminado el incidente, las negociaciones siguieron su
curso. La capitulación de Picado y el desarme de los comunistas se encon­
traban prácticamente negociados, sólo faltaban los documentos respectivos.
De acuerdo con Figueres, estos fueron redactados en la tarde de este domin­
go 18 de abril (Figueres, 219). El primero, era el texto del Pacto entre el Go­
bierno de Costa Rica y las fuerzas rebeldes, mediante el cual, se establecían
las condiciones para el fin de las hostilidades. El segundo, era el compromi­
so, ya comentado, con el Partido Vanguardia Popular de respetar las Garan­
tías Sociales, la organización sindical y la vida institucional del país (Figue­
res, 273).

La redacción de los puntos del Pacto no debió representar ningún proble­


ma; todos los aspectos se hallaban previamente negociados y resueltos. Sin
embargo, a la hora de definir el título del documento, Núñez ideó una cela­
da. Por medio de una treta semántica se propuso convertir el Pacto en una
obligación rescindida de antemano. De esta manera, se lograría el viejo an­
helo de Figueres de un triunfo militar y del ejercicio del poder sin condicio­
nes (Figueres, 254). El artificio consistía en aceptar las cláusulas pactadas;
pero dejándolas sujetas, subrepticiamente, a la firma de un hipotético segun­
do documento, que sería el Acuerdo Definitivo y el único aceptable para los
rebeldes (Figueres, 257). Inadvertidamente, Picado firmaría un Acuerdo Pre­
liminar y no un Pacto para el cese de las hostilidades. Núñez explica el tru­
co así:

Entonces procedí a redactar un documento que se llamaba, no recuer­


do ahora exactamente el nombre, “Pasos previos para crear las con­
diciones adecuadas para firmar un armisticio”. Vea usted que ya no
se habla de firmar una rendición, sino de ponernos de acuerdo en
ciertas cosas que se iban a hacer para crear las condiciones con las
cuales se pudiera escribir un armisticio, firmar un pacto. La verdad es
que al cumplir esos pasos previos se llegaba prácticamente a una ren­
dición no declarada ni pactada, pues realmente, y esto tal vez es lo
que han llamado “jugada mía”, cuando estuvieran todos los pasos da­
dos no había necesidad de firmar un armisticio, ya que en pasos de­
terminados, cómo se iban entregando los cuarteles a elementos de la
oposición, cómo el ejército de Figueres iría avanzando hacia San Jo­
sé, conforme ciertas posiciones serían abandonadas, son una serie de
cláusulas, que al llegar al final, no habría nadie con quien pelear y el
gobierno estaría totalmente en manos del grupo de la revolución.
Además, se suponía que Calderón Guardia se hubiera ido y Picado
también, de manera que no había nadie con quien firmar (Aguilar,
615).

Según Figueres, esa misma tarde, en Cartago, dio su aprobación a los do­
cumentos finales que se firmarían al día siguiente (Figueres, 269). Al mismo
tiempo, el Presidente Picado salió de la reunión hondamente preocupado y
con la premura de resolver su capitulación (Acuña, 332). Alrededor de las
cuatro de la tarde, en compañía de Máximo Quesada y Alvaro Bonilla, se di­
rigió a la casa de este último y, después de almorzar, se dispuso a cumplir
con los compromisos adquiridos en la Embajada de México. Inmediatamen­
te, hizo venir una secretaria de la Casa Presidencial y, en voz alta, dictó la
siguiente carta:

San José, 18 de abril de 1948.

Señores Dr. don Rafael Angel Calderón Guardia


y Lic. don Manuel Mora Valverde, Presente.

Mis estimados amigos:

Con profunda pena vengo a comunicar a Uds., para conocimiento de


sus respectivos partidos, la decisión que, en forma definitiva e irrevo­
cable, he adoptado frente al grave conflicto que está sufriendo nues­
tra Patria.

Les confieso, en primer término, que la opinión del Estado Mayor


tanto como la mía, es que el Gobierno está incapacitado para conti­
nuar esta guerra. Los sacrificios que, de ahora en adelante se hicieran
serían estériles porque carecemos de armas, de dinero y de una ade­
cuada organización militar que nos permitiera continuar la lucha con
posibilidades de buen éxito.
Debe añadirse a lo anterior que circunstancias sumamente graves, de
carácter internacional, me obligan a poner de lado mi orgullo para
contemplar exclusivamente los intereses de la Patria. Puedo asegurar­
les a ustedes que fuerzas incontrastables están absolutamente decidi­
das a hacernos perder esta partida. Tengo asimismo la evidencia de
que si el conflicto se mantiene unos días más, nuestro país será obje­
to de un vejamen, que, en forma verbal no tendré inconveniente en
explicar a Uds.; y no quiero que mi presencia en el poder sirva de pre­
texto para ninguna clase de afrenta a Costa Rica.

Las condiciones económicas del Gobierno y del país no permiten, en


su absoluta estrechez, la prolongación de este estado de cosas y esta
es otra circunstancia que no puedo pasar por alto. Saben Uds. tanto
como yo, cosa que a nadie se oculta, el significado angustioso de es­
te aspecto de la situación.

Expuestas así las cosas, clara y sencillamente, mi criterio es el de que


no tenemos ningún derecho para continuar sacrificando a nuestro
pueblo. Me he decidido, pues, a sacrificarme por mi Patria y lo hago
entregando el poder que tuve en mis manos hasta hoy, al Tercer De­
signado, a fin de que éste trate de llegar a un entendimiento con las
fuerzas rebeldes, mediante el cual queden garantizados hasta donde
sea posible los ideales y los nobles intereses que nos han unido en es­
ta dolorosa lucha.

Ya se han llevado a cabo, por medio del Cuerpo Diplomático acredi­


tado en nuestro país, gestiones de arreglo cuyos aspectos finales no
conozco. Pero sea cual sea el resultado de esas gestiones, mi decisión
es dar por terminada la Guerra Civil, mediante la obtención de garan­
tías de vidas y haciendas para los partidos y las personas de nuestros
bandos. Insto a ustedes muy vehementemente a colaborar para que
sus partidarios depongan las armas y ayuden al restablecimiento de
la paz. Cualquier vida que caiga de ahora en adelante, caerá inútil­
mente, porque considero que nuestra situación está perdida en forma
irremediable.

Soy de Uds. con toda consideración, afmo. amigo,

(firma) Teodoro Picado (Picado, 3, 4).

Durante esa misma noche, se redactan los cables prometidos en la Em­


bajada de México y dirigidos al embajador en Managua, Constantino Urcu­
yo y al Jefe de la Delegación en la Conferencia de Bogotá, Licenciado Ale­
jandro Aguilar Machado (Acuña, 266). Picado reposó un rato y, más tarde,
comentó con Máximo Quesada los conceptos de la carta. No recuerda men­
ción alguna sobre los marines, ni se refiere al presunto telefonema de
George Marshall a Picado. Pero sostiene que la expresión “fuerzas incon­
trastables” se refiere “a la presión que en concepto general ejercía el Go­
bierno de Estados Unidos; una presión que -si se me permite la compara­
ción- era como la del aire, que se siente, aunque no se ve” (Acuña, 267). Asi­
mismo, el vejamen al que se refiere Picado se explica por la contundente po­
sición asumida por los Estados Unidos ante la invasión somocista (Schifter,
282). Como lo demostraran las ulteriores actitudes hemisféricas de los nor­
teamericanos, sus intenciones de intervención militar no habrían sido ajenas
al conflicto costarricense.

Para el momento en que Picado escribe esta célebre carta, el telón de la


guerra civil está a punto de caer: el Gobierno de Costa Rica está a sólo po­
cas horas de capitular, cn medio de asfixiantes presiones. El Presidente Pi­
cado siente que el futuro del país pende de un delgado hilo mientras esté en
el poder. La carta de marras refleja su estado de ánimo y los peligros que en­
frenta durante sus últimas y más largas horas en el ejercicio de la Presiden­
cia de la República. Por esta razón, carece totalmente de fundamento la afir­
mación de que esta comunicación es de fecha 1 de abril (Cf.: Gamboa, 1974,
137; M.Aguilar, 1983, 200). Sin duda, el equívoco tiene su origen en el error
tipográfico que presentan varios documentos oficiales del Partido Vanguar­
dia Popular de la época (Comisión Política de Vanguardia Popular. “Los su­
cesos de Costa Rica. Un examen de la guerra civil”, SPI, SF, 20; “¿Cómo y
por qué cayó la democracia en Costa Rica?”, SPI, SF, 11, 12). Esta confu­
sión de diecisiete días, torna incomprensible e inexplicable el desarrollo de
la guerra civil. Con ello, las razones en las que Picado fundamenta su deci­
sión de capitular, que corresponden a las últimas y más críticas horas de su
Gobierno, son descontextualizadas y ubicadas con más de dos semanas de
antelación, cuando la situación de las fuerzas beligerantes era de un virtual
empate y el Presidente Picado buscaba las primeras negociaciones de paz.
Todavía, en aquel momento, los rebeldes se encontraban desarrollando una
lucha defensiva y sus posibilidades de un triunfo militar eran remotas. Para
el 1 de abril, el Presidente Picado aún mantenía la esperanza de una salida
pronta y airosa y el Departamento de Estado creía que Figueres luchaba por
la presidencia de Otilio Ulate.

Ai mismo tiempo que ocurre esto, la dirigencia comunista sostiene una


violenta reunión en el Anexo del Hotel Costa Rica (Ferreto2, 98). La sesión
se desarrolló en una tesitura de recriminaciones hacia Mora, por la actitud
personalista y caudillista con que había resuelto asunto tan grave como la de­
posición de las armas (Ferreto2, 130). Mora adujo que la capitulación de Pi­
cado no dejaba más alternativa a los comunistas que lograr algunas garantías
(Ferreto2, 99). Argumentó que Figueres había autorizado a Núñez a plasmar
los compromisos en un documento, que sería firmado al día siguiente (Fe­
rreto1, 37). El arreglo sería avalado por el Cuerpo Diplomático y expresó la
necesidad de confiar en las promesas de Figueres (Ferreto2, 99). Sin embar­
go, ni el procedimiento seguido por Mora, ni las garantías verbales ofrecidas
en Ochomogo, eran de la satisfacción de la dirigencia (Ferreto1, 36, 37). La
reunión duró toda la noche (Ferretol, 37) y se acordó rechazar la capitula­
ción gubernamental, a menos que se aceptaran algunas condiciones, que el
propio Mora llevaría al día siguiente a la Embajada de México (Acuña, 240,
241). Como se verá más adelante, estas condiciones se referían a la integri­
dad del Partido Vanguardia Popular y de sus militantes.

Al concluir el pesado día, desde Panamá se despacha un cable interna­


cional, publicado al día siguiente en The New York Times bajo los siguien­
tes titulares: “Se reporta cercano el asalto rebelde a San José”. “Atacadas tres
poblaciones cercanas a la capital”.

Al parecer es durante este día, 18 de abril, que las tropas de la Guardia


nacional chocan con destacamentos guerrilleros rebeldes en la hacienda La
Vieja.
Día N°39: lunes 19 de abril
El Pacto de la Embajada de México

Para este lunes, la situación en San José es de extrema tensión. En algu­


nos sectores militares gobiernistas cunde el desconcierto y se resiste la capi­
tulación. Al parecer, muchos se encontraban exaltados y habían decidido
mantenerse en pie de guerra (Aguilar, 611). Para ello, fortificaban el Cuar­
tel General de La Sabana y almacenaban armas y explosivos en los sótanos
de esas instalaciones (Figueres, 258). Coincidiendo con los comunistas,
quienes también rechazaban los términos de Picado, se proponían poner en
marcha el plan de defensa de la capital y librar la temible Batalla de San Jo­
sé (Aguilar, 611). La cuestión era sumamente grave y, según Figueres, da
una idea de la situación “explosiva” en la que se movía el Presidente Picado
en sus últimas horas (Figueres, 258).

A una hora indeterminada, los representantes del Cuerpo Diplomático


se apersonaron a La Sabana. Según Núñez, la visita de los diplomáticos se
debió a la queja de un ciudadano español, que denunció el almacenamiento
de gran cantidad de dinamita en las instalaciones del Cuartel y la intención
de los oficiales de repetir la defensa de Madrid (Aguilar. 210, 611). No obs­
tante, por Acuña sabemos que Picado, al conocer la situación, decidió apre­
sar a los militares más obcecados (Acuña, 303) Para ello, solicitó la ayuda
del Cuerpo Diplomático y les autorizó a proceder en su nombre. Por esta ra­
zón, en la comitiva que se trasladó a toda prisa a La Sabana, figura Alvaro
Bonilla, Secretario de Relaciones Exteriores y hombre allegado al Presiden­
te. Allí encontraron los ánimos caldeados y una actitud hostil generalizada.
El más exaltado era el Coronel Julio López Masegoza (Aguilar, 611). Este
protestaba la capitulación a viva voz y con particular vehemencia la califica­
ba de rendición incondicional (Acuña, 303). La ofuscación del militar llegó
al punto de insultar al Ministro Bonilla, espetándole: “no sólo resultó sinver­
güenza sino cobarde” (Aguilar, 611). También Figueres refiere el incidente,
aunque con palabras más duras (Figueres, 258). Inmediatamente, el Emba­
jador de México tomó la palabra y, según Núñez, se produjo la siguiente si­
tuación:

“Señor Masegoza con instrucciones del señor Presidente de la Repú­


blica queda usted detenido como asilado en la embajada de México”.
El señor López Masegoza no protestó, con respeto y caballerosidad,
dijo: “si así es la cosa, me acojo al asilo que me ofrece esta Embaja­
da” (Aguilar, 611. Sic).

Acuña, que relata este mismo episodio, no se refiere al incidente con Bo­
nilla ni a la detención del jefe militar. Según él, los militares se deshacían en
imprecaciones contra el Pacto y contra las garantías aceptadas por el Presi­
dente. A un cierto punto, el Coronel López habría cuestionado la participa­
ción de los diplomáticos y los responsabilizó de imponer al Presidente Pica­
do una rendición incondicional. Una vez desahogado, “se acogió al derecho
de asilo en la Embajada de México” (Acuña, 303).

La acción del Cuerpo diplomático, así como determinación de Picado de


apresar a los insubordinados, les convenció de la futilidad de su resistencia
(Acuña, 301). La capitulación era un hecho irreversible. Ahora a ellos les co­
rrespondía comunicar la infausta noticia de la derrota a sus soldados y de­
sarmar a sus respectivas unidades. En las siguientes horas, el pánico se apo­
dera de los militares extranjeros y algunos cometen fechorías en la ruta de
su huida hacia Nicaragua. El nerviosismo alcanza al Partido Republicano y
sus principales líderes se disponen a abandonar el país (Acuña, 309). En ese
momento, ya circulan fuertes rumores de apoyo aéreo de Guatemala para el
bombardeo y asalto de la capital y el pavor se extiende a la población civil
(Acuña, 301). En San José, según Acuña, “el 19 de abril las aguas llegan a
un nivel crítico...” (Acuña, 301).

Luego del incidente en La Sabana, los diplomáticos se trasladaron nue­


vamente a la Embajada de México. Las partes se encontraban apremiadas,
ante los inesperados giros que tomaban los acontecimientos, por firmar el
cese de las hostilidades. Las negociaciones habían concluido exitosamente y
sólo restaba la redacción del texto final, de lo que se empezó a llamar el Pac­
to de la Embajada de México. Inmediatamente, el Padre Núñez, Manuel Mo­
ra, Máximo Quesada y Alvaro Bonilla, se dedicaron a preparar la versión de­
finitiva del documento (Acuña, 332). Durante esta misma mañana, de acuer­
do con sus declaraciones, Núñez puso “en manos de Mora dos documentos
importantes” (Acuña, 275). El primero de ellos es el denominado de las Ga­
rantías Sociales. Para Núñez, este documento entregado a Mora “significaba
un compromiso formal ante la historia” (Acuña, 275). Aunque ya hemos re­
ferido a su contenido en forma resumida, conviene conocerlo en su texto de­
finitivo, tal y como es transcrito por Figueres:
El Ejército de Liberación Nacional presenta a! Partido Vanguardia
Popular, parte de su programa social de Gobierno, cuya realización
promete, a todos los trabajadores de Costa Rica:

1. Las Garantías Sociales existentes no sólo serán respetadas sino


también aplicadas en forma efectiva, en todos aquellos aspectos
en que no lo han sido todavía.

2. El Código de Trabajo no sufrirá modificación negativa a los inte­


reses de los trabajadores; por el contrario, será perfeccionado en
favor de ellos. Entre esas mejoras consideramos esencial, el reco­
nocimiento del derecho de huelga para los trabajadores del país.
3. Observaremos el principio de libertad y organización para la cla­
se trabajadora; se darán garantías para la existencia y las activida­
des de las Centrales Sindicales existentes en el país: la Rerum
Novarum y la CTCR (Confederación de Trabajadores de Costa
Rica). El Gobierno les garantizará apoyo económico y moral sin
preferencia para ninguna de ellas.
4. A fin de dar mayor seguridad al trabajador desde la cuna hasta la
tumba, el sistema de seguros sociales no sólo será respetado, sino
estructurado en forma tal, que todos los riesgos profesionales in­
cluyendo los accidentes de trabajo, quedan incorporados a un or­
ganismo único. Se extenderán los beneficios de la seguridad so­
cial a todos los trabajadores y a todo el país.
5. Será preocupación constante la ejecución de un plan de viviendas
baratas, para todos los trabajadores de la ciudad y el campo.
6. Haciendo los esfuerzos que sean necesarios en la producción de
artículos de consumo popular y en el control de su distribución,
se podrá asegurar el alimento apropiado para la población.
7. Se guardará absoluto y efectivo respeto al sistema democrático
republicano, asegurando y respetando las libertades de pensa­
miento, de conciencia, de palabra, de reunión y de organización,
de todos los partidos políticos que existen o puedan establecerse
en el país.
8. El impuesto sobre la renta no sólo no será suprimido, sino que se
le darán bases técnicas más serias aún, asegurando además, den­
tro de la honestidad administrativa, su aplicación a la solución de
las necesidades fundamentales del pueblo.
9. Se procederá a robustecer y a ejecutar un programa de distribu­
ción de tierras, complementando con los medios crediticios y téc­
nicos que el Estado pueda aportar.
10. Las familias de todos las víctimas de la Guerra Civil y las vícti­
mas incapacitadas, recibirán sin distinción de partidos políticos,
indemnizaciones adecuadas. El Gobierno hará las gestiones nece­
sarias, para que todos los trabajadores que hayan participado en
la guerra, sin distinción de partidos políticos, puedan volver a sus
trabajos, sin que los contratos de trabajo respectivos puedan con­
siderarse rotos.
San José, C.R. diez y nueve de abril de mil novecientos cuarenta y
ocho.
PBRO. BENJAMIN NUÑEZ
Delegado del Ejército de Liberación Nacional
(Figueres, 273, 274).
Como hemos visto, tanto Figueres como Núñez, avalan este documento
y lo han declarado expresión de la conversación con Manuel Mora en Ocho-
mogo (Figueres, 270). Justo es, pues, que se le considere el texto del histó­
rico Pacto de Ochomogo. Como se ve, los compromisos adquiridos por Fi­
gueres trascienden el aspecto de las Garantías Sociales. El rubro número sie­
te, garantiza el mantenimiento del régimen institucional y las libertades de­
mocráticas; asimismo, se compromete a respetar los sindicatos y a todos los
partidos políticos. Manuel Mora debió quedar complacido con el documen­
to (Acuña, 300). No sabemos si recibió algunos retoques conjuntos, como
parece sugerirlo Picado (Acuña, 302); pero, indudablemente, lo consideró
capaz de llenar las expectativas de sus camaradas, que esperaban ansiosos en
el Anexo del Hotel Costa Rica. Hacia el mediodía el Pacto de la Embajada
de México alcanzó su forma definitiva. Por lo avanzado de la mañana, se dis­
puso la ceremonia de la firma para las dos de la tarde y se procedió a almor­
zar (Figueres, 270, 271).

Entre manteles, fuentes y bandejas, los corrillos departían animadamen­


te. La conversación entre Manuel Mora y el Padre Núñez fue repentinamen­
te interrumpida por Amoldo Ferreto, quien llegó de emergencia a conferen­
ciar con el jefe comunista (Figueres, 275, 276). Núñez dice que el Pacto de
Ochomogo no había satisfecho a la dirigencia comunista (Acuña, 275); pos­
teriormente, cambiará de opinión y dirá que el documento rechazado era el
propio Pacto de la Embajada de México (Figueres, 276). Como fuere, la si­
tuación era extremadamente grave, pues se estaba a punto de firmar el cese
de las hostilidades. En estas circunstancias, un nuevo documento entra al es­
cenario histórico. Se trata de una polémica carta dirigida a Manuel Mora, en
su calidad de Secretario General del Partido Vanguardia Popular y firmada
por Benjamín Núñez, como Delegado Plenipotenciario del Ejército de Libe­
ración Nacional. Su texto completo es el siguiente:

San José, 19 de abril de 1948

Señor Lic. don Manuel Mora Valverde


Secretario General del Partido

Vanguardia Popular

Pte.

Muy señor mío:

Al finalizar el arreglo promovido por el señor Presidente Picado pa­


ra dar fin a la presente guerra civil, el señor don José Figueres, Co­
mandante del Ejército de Liberación Nacional, me ha autorizado pa­
ra poner en su conocimiento lo siguiente:
El Estado Mayor del Ejército de Liberación Nacional no ha querido
participar en la constitución del Gobierno provisional que estará a
cargo del ingeniero Santos León Herrera, porque no quiere ningún
contacto político con el calderonismo. Por lo tanto, ese Gobierno de­
berá ser oportunamente reorganizado para que en él podamos tener
nosotros la participación que nos corresponde. Pero desde ahora, po­
demos asegurarles a ustedes lo siguiente: que la Cartera de Seguridad
Pública se mantendrá a cargo del Lic. don Miguel Brenes Gutiérrez
en quien ustedes tienen confianza; y que la Secretaría de Trabajo, si­
no se mantiene en manos del señor Brenes se dará a un ciudadano
que sea amigo de su Partido el cual será debidamente consultado. Los
otros puestos del Gabinete que sea preciso sustituir serán ocupados
por personas de mentalidad progresista de manera que el nuevo Go­
bierno sea una garantía real para la clase trabajadora y para todo el
pueblo.

Tengo instrucciones de hacerles saber, además, lo siguiente: que co­


mo nuestro propósito es revolucionar las formas de vida del país me­
diante la promulgación de una Constitución moderna, nuestra deci­
sión es que inmediatamente sea convocada la Constituyente. Quere­
mos que en la elaboración de la nueva Carta constitucional interven­
gan ustedes y queremos también que ustedes tengan participación ac­
tiva en la constituyente misma.

Nosotros no constituimos un movimiento reaccionario ni abrigamos


perjuicios contra ustedes. Por el contrario, consideramos que no se
justifica el choque sangriento que se está llevando a cabo de fuerzas
de ustedes y nuestras si perfectamente podríamos, en una colabora­
ción honrada y tácita, realizar los ideales más sentidos por nuestra
clase trabajadora y por nuestro pueblo.

Por razones de orden político, que no escaparán a la comprensión su­


ya, le ruego tener este documento como privado.

De usted atentamente,

(Benjamín Núñez)

P.D. Adjunto a la presente, siguiendo instrucciones del señor Figue­


res, un pliego que contiene una serie de garantías de carácter político
y social que seguramente satisfarán a su Partido (Ferreto3, 24, 25).

Núñez ha reconocido la autenticidad de su firma; pero rechaza su validez


moral e histórica por la situación de la que fue producto. Según él, luego de
irse Ferreto, Mora le enteró que los comunistas no aceptaban deponer las ar­
mas y exigían más garantías. Había que pensar rápido y Mora le propuso sin
circunloquios una salida desesperada: fingir el otorgamiento de las concesio­
nes políticas que demandaba la dirigencia comunista mediante un documen­
to simulado(Figueres, 276). Mora se retiró del salón y unos momentos des­
pués regresó con una carta en sus manos. En un gesto de audacia, se la ex­
tendió a Núñez con las siguientes palabras:

-Yo necesito esta carta para convencer a mi Buró Político. Su firma


no tendrá ningún poder obligante para mí. Yo se la devolveré, apenas
regrese de la reunión con el Buró. Declaro que Ud., Padre Núñez no
está contrayendo ninguna obligación moral, ni para usted, ni mucho
menos para don Pepe y su futuro Gobierno.

Necesito ese papel únicamente, para evitar una hecatombe, haciendo


creer a mis compañeros de dirección, que se les han concedido las
condiciones que están exigiendo (Figueres, 277).

Inicialmente, Núñez se habría negado a la proposición de Mora; cuenta


que pasaron por su mente un tropel de inquietantes ideas. Comprendía que
era una farsa, una mentira (Acuña, 276); pero se encontraba en una angus­
tiosa encrucijada, entre los horrores de la guerra y su complicidad en un en­
gaño histórico (Figueres, 277). La situación era apremiante y Mora le con­
minaba a detener el terrible holocausto que se cernía sobre la Patria. Final­
mente, Núñez accedió:

Sin dar tiempo a que mi mente se despejara, y comprendiera que es­


taba actuando en el escenario de la historia, estampé mi firma en el
documento (Acuña, 276).

Para Núñez, Manuel Mora, con esta actuación, mostraba un alto sentido
patriótico y un profundo valor humano, incluso, a expensas de su propia
ideología (Figueres, 277). Figueres dice comprender la actitud de Mora “y
lo penoso de su proceder” (Figueres, 278). El engaño histórico quedaba per­
petrado. Al rubricar el documento, Núñez manifestó:

-Solemnemente declaro que no estoy firmando esta carta, sino simple­


mente poniendo mi nombre al pie de ella; que al hacerlo, no estoy con­
trayendo ninguna obligación personal, ni mucho menos obligando mo­
ral ni jurídicamente a don Pepe, al Ejército de Liberación Nacional o
a su futuro Gobierno. Para todos los efectos, esta carta es apócrifa,
pues no es de la persona cuyo nombre lleva al pie. Usted sabe que es­
te acto no tiene, ni podrá tener nunca, valor obligante (Figueres, 277).

Aceptados estos términos, Mora habría tomado la carta y, con toda pre­
mura, salió de la Embajada de México. Según Núñez, regresó una hora des­
pués y le comunicó que todo se había arreglado. Al parecer, el engaño se ha­
bía consumado exitosamente y, quizá a causa de la emoción, se olvidó el
compromiso de devolver la carta a Núñez (Acuña, 276). Figueres dice haber
aceptado como “buenas” las explicaciones de Núñez sobre su proceder y de­
clara comprender las difíciles circunstancias que lo motivaron (Figueres,
278). Pero no ha dudado en repudiar el contenido de la carta y en desautori­
zar al Padre Núñez:

...hago un paréntesis que considero importante, para referirme a una


carta, cuya firma se atribuye al Padre Núñez y que se ha hecho circu­
lar, como si ella contuviese promesas de orden político, hechas por
nosotros al Partido Vanguardia Popular.

Hago constar que cualesquiera que sean esas promesas de orden po­
lítico, y cualquiera que sea el valor auténtico de esa carta, yo nunca
autoricé al Padre Núñez, a hacer tales promesas y mucho menos, a
firmar ningún documento o carta, que las contuviera. Por tanto, ni al
Ejército de Liberación Nacional ni a mí, se nos puede hacer respon­
sables de su cumplimiento (Figueres, 275).

Posteriormente, tampoco Núñez ha dudado en desconocer su firma y los


alcances de la carta. También ha rechazado el carácter de posdata suya del
“Documento de las Garantías Sociales”. Dice Núñez:
Luego la carta llegó a conocimiento público. Me ha traído muchas
críticas, y le han cargado a don Pepe y a su movimiento la responsa­
bilidad de la misma. La he declarado apócrifa, pero han seguido
usándola, como si fuera legítima promesa nuestra al partido comunis­
ta y como una alianza de nuestro movimiento político con los mar­
xistas (Figueres, 278).

No hay duda de que el incidente matutino en La Sabana causó una pro­


funda impresión a Núñez. La sola idea de la Batalla de San José le llenó de
pavor. A ello se sumaba la negativa de los comunistas a deponer las armas.
En estas condiciones y en el convencimiento de “ahorrarle a Costa Rica mu­
cho dolor”, se declara corresponsable del engaño histórico a los comunistas;
finalmente, apela al juicio de Dios (Figueres, 278). La versión de Núñez, en
lo que concierne a la autoría de la carta, ha sido avalada por Ferreto. En su
criterio, el documento presenta el “inconfundible” estilo de redacción de
Mora y se emplea el peculiar lenguaje de los comunistas (Cf.: Ferreto3, 23).
En favor de la versión del engaño, aduce el absurdo que representa la pro­
mesa de una “colaboración honrada y tácita”, siendo que los comunistas
eran el motivo de la guerra; asimismo, apoya su tesis en la solicitud expresa
de mantener la carta como un documento privado (Ferreto3, 23, 24).

Manuel Mora no se pronunció al respecto. Sin embargo, una serie de in­


dicios aparecen inquietantemente reñidos con la “versión del engaño”. En
primer lugar, Ferreto confirma la visita a la Embajada y la conversación con
Mora. Según él, su propósito era informar a Mora acerca de “la actitud del
Buró Político del Partido, contraria a deponer las armas en los términos en
que nos lo había comunicado el propio Presidente Picado, verbalmente y por
escrito” (Ferreto3, 23). En ello coincide con la última opinión de Núñez. El
rechazo de la dirigencia comunista iba en el sentido de las garantías mencio­
nadas por Picado y no refiere a documento alguno. Si, de acuerdo con Núñez,
para ese momento ya Mora contaba con el documento del Pacto de Ochomo­
go, es inexplicable que no lo transmitiera a Ferreto y que tuviera necesidad
de un documento adicional. Efectivamente, por sus alcances, por el conjunto
de garantías políticas y sociales que contiene, el Pacto de Ochomogo es mu­
cho más importante para los intereses comunistas. La carta sólo añade dos
promesas circunstanciales, sobre los ministerios de Seguridad y de Trabajo,
evidentemente irreales y demagógicas y, a las cuales, de todas formas, los co­
munistas no podían dar crédito (Ferreto2, 135, 136); el resto, cae en el domi­
nio de los compromisos adquiridos en el Pacto de Ochomogo, que compren­
de el respeto a los partidos políticos y a la organización sindical. Este docu­
mento, declarado auténtico por Núñez y Figueres, luce más consistente y
convincente ante la exigencias comunistas que la polémica carta.
En segundo lugar, recordemos que Núñez dijo haber entregado a Mora
“dos documentos importantes”. Por el contexto se infiere que ambos eran del
interés expreso de los comunistas. Uno es identificado por el autor como el
Pacto de Ochomogo; el otro, queda en el misterio. Puede argumentarse que
se trataba del Pacto de la Embajada de México; pero está claro que su redac­
ción no había concluido y que, tanto Mora como Núñez, aún participaban
activamente en su elaboración. Esto parece apoyar la tesis de Mora, en el
sentido de que el otro documento era la carta de marras. Mora acepta haber
recibido dos documentos y los identifica como el oficial y otro dirigido a su
Partido (Mora1, 17). Esto parece dar la razón a Núñez. Sin embargo, para
Mora, la carta y el Pacto de Ochomogo forman un solo legajo y, en el fon­
do, se trata de un solo documento; la posdata de la carta apoyaría esta tesis
y tanto Aguilar como Acuña así lo interpretan al transcribirlos como una uni­
dad (Aguilar, 377ss; Acuña, 300).

Finalmente, es discutible que los planes rebeldes, expresados en la carta,


pudieran ser dominados por Mora con tal propiedad. Lo cierto es que la de­
finición ideológica del movimiento rebelde, planteada en la Segunda Procla­
ma de Santa María de Dota, se repite en una asombrosa analogía conceptual.
Además, es difícil aceptar que el problema político de la posguerra, tal y co­
mo apenas se discutía en Cartago, fuera de dominio público o, al menos, del
dominio del jefe comunista. Los propósitos del movimiento rebelde, expre­
sados en la carta, corresponden con las líneas estratégicas adoptadas en el
Cuartel General de Figueres. Aun suponiendo que hubiera sido redactada
por Mora y que se trató de un engaño deliberado, la carta no habría cumpli­
do la función atribuida por Núñez. Mora dice que el legajo le fue entregado
después de la ceremonia de la firma del cese de hostilidades y conocido por
la dirección comunista ya en la tarde (Mora1, 17). Ni Ferreto ni los docu­
mentos oficiales del Partido Vanguardia Popular, contradicen esta versión.
Los documentos de la Embajada de México, dirigidos a los comunistas, fue­
ron conocidos y aceptados a la fuerza sólo al concluir las negociaciones
(Mora1, 17).

A las dos en punto de la tarde, el Embajador Ojeda solicitó la atención


de los presentes y anunció la conclusión de la extenuante tarea de apadrinar
las negociaciones de paz. Con satisfacción, anunció el logro de un documen­
to final aceptado por las partes y congratuló a los participantes. Se encontra­
ban presentes el Presidente Teodoro Picado y sus ministros, Máximo Quesa­
da y Alvaro Bonilla; los delegados del Cuerpo Diplomático, Carlos Darío
Ojeda, de México; Nathaniel Davis, de los Estados Unidos; Monseñor Lui­
gi Centoz, Nuncio Apostólico; Guillermo Bianchi, de Chile; Narciso Garay,
de Panamá; Santos León Herrera, Presidente designado; Manuel Mora, Se­
cretario General del Partido Vanguardia Popular y Benjamín Núñez, delega­
do plenipotenciario del Ejército de Liberación Nacional (Acuña, 333). Ante
la satisfacción general, Ojeda solicitó la lectura del documento, cuya versión
final es la siguiente:

En virtud de la mediación solicitada al Cuerpo Diplomático por el


Gobierno de Costa Rica se realizaron conversaciones entre el Presi­
dente de Costa Rica, Licenciado don Teodoro Picado, sus represen­
tantes, y el delegado del “Ejército de Liberación Nacional”, Presbíte­
ro don Benjamín Núñez.

Las mencionadas conversaciones dieron por resultado un acuerdo


preliminar destinado a hacer cesar las hostilidades y establecer las
circunstancias necesarias para estudiar, dentro de un ambiente favo­
rable, un arreglo definitivo.
Dicho acuerdo preliminar es el siguiente:
1. - El Presidente de la República nombra Secretario de Guerra al Lic.
don Miguel Brenes Gutiérrez y llamará a ejercer el Poder Ejecu­
tivo al Tercer Designado, Ingeniero don Santos León Herrera,
quien organizará inmediatamente su gobierno en la forma que
juzgue más conveniente a las necesidades del país.
2. - El Secretario dé Seguridad Pública adoptará las medidas perti­
nentes a fin de que, en el menor plazo posible las fuerzas del go­
bierno se retiren de sus posiciones y sean oportunamente o debi­
damente licenciadas.
3. - Se facilitará la salida del país, sin carácter de expatriación, de los
jefes militares y funcionarios civiles más destacados como una
medida preventiva en su seguridad personal.
4. - Entre tanto se llega al acuerdo definitivo a que se ha hecho refe­
rencia, las fuerzas de Gobierno y del Ejército de Liberación Na­
cional se abstendrán de toda acción armada. Las fuerzas del
“Ejército de Liberación Nacional” podrán avanzar a sus nuevas
posiciones.
5. - Se otorgarán garantías para las vidas y haciendas de todos los ciu­
dadanos que directa e indirectamente estuvieron comprometidos
en el conflicto. Se garantizan en modo especial la vida, hacienda
y derechos otorgados a todos los militares, funcionarios y em­
pleados que han servido al gobierno del Lic. Teodoro Picado. Se
asegura a las familias de todas las víctimas de la guerra civil y a
las víctimas incapacitadas, sin distinción de partidos políticos, las
indemnizaciones adecuadas. Queda establecido que no se ejerce­
rá represalias de ninguna especie y que se decretará una amnistía
general. Todas las estipulaciones establecidas en esta cláusula
constarán en el acuerdo definitivo.
6. - Todo lo relacionado con las garantías para la promoción del bie­
nestar social y económico de las clases trabajadoras, se ha con­
templado en un documento especial que presentará el “Ejército de
Liberación Nacional” al Jefe del Partido Vanguardia Popular.
7. - Por los medios jurídicos y diplomáticos que los respectivos trata­
dos o convenciones internacionales estipulan, el nuevo gobierno
presidido por el Ingeniero Santos León Herrera, resguardará y ga­
rantizará la soberanía nacional. El nuevo gobierno manifiesta sus
propósitos de colaboración a las Naciones Unidas y a la Solidari­
dad Americana.
Los firmantes del presente acuerdo dejan constancia expresa que re­
conocen los nobles sentimientos humanitarios que en todo momento
han inspirado la gestión del Cuerpo Diplomático. Agradecen en nom­
bre de la patria su desinteresada intervención en pro de la paz y ma­
nifiestan que los Representantes a esa Alta Corporación en ningún
momento se apartaron de la neutralidad absoluta ni tendieron sus ac­
tuaciones a mejorar o empeorar la situación política de alguna de las
partes militares o a favorecer o a entorpecer sus plazas u operaciones
militares.
San José, Costa Rica, diez y nueve de abril de mil novecientos cua­
renta y ocho.
TEODORO PICADO Presbítero BENJAMIN NUÑEZ
Presidente de la República Delegado del Ejército de
Liberación Nacional
(Aguilar, 387ss).
La firma del documento no presentó ninguna incidencia en particular.
Hubo palabras de satisfacción y se repartieron discretos abrazos. Concluido
el acto. Picado se dirigió a la Casa Presidencial a ejecutar los que serían sus
últimos actos oficiales en el ejercicio de la Presidencia de la República: la
firma de tres decretos. En el primero, se aceptaba la renuncia de René Pica­
do como Secretario de Seguridad y se nombraba a Miguel Brenes Gutiérrez
en su lugar. En el segundo, se aceptaba la renuncia de todos los Secretarios
de Estado; y, por medio del tercero, llamaba al ejercicio de la Presidencia a
Santos León Herrera, a partir del día siguiente, 20 de abril de 1948 (Acuña,
333).

Una vez finalizadas estas tareas, Picado se traslada nuevamente a la Em­


bajada de México para pasar la noche y emprender, al día siguiente, el exi­
lio del cual ya no regresaría. Entre tanto, Manuel Mora se dirige al Anexo
del Hotel Costa Rica. Los comunistas habían sido llevados a una situación
de hecho y no tenían más remedio que aceptar la capitulación y las prome­
sas figueristas (Aguilar, 382). Como represalia por su presunta responsabili­
dad en aquella situación, Mora fue comisionado para comunicar a los com­
batientes comunistas la orden de rendición y dirigir la deposición de las ar­
mas. La reunión fue convocada de inmediato en la Plaza España y, desde una
tarima improvisada, Mora se dirigió a cientos de militantes, que aún blan­
dían sus armas. Había que decir la verdad a las masas: habían sido traicio­
nados y derrotados. Las escenas fueron dramáticas. Gritos, juramentos, llan­
tos. Los combatientes comunistas se resistían a aceptar el desenlace; pero
acataron las órdenes del Partido. De repente, casi al unísono y antes de tirar
sus armas, dispararon al aire, descargando su frustración. Los propios diri­
gentes se asustaron y creyeron ser el objeto de la furia miliciana. Sin embar­
go, se dispersaron en medio de grandes muestras de aflicción. Sólo algunas
ráfagas lejanas y esporádicas rompieron el silencio que se hizo a continua­
ción (Moral, 17). Para los comunistas, el telón de la guerra había caído.

Mientras esto ocurre, en el sur del país, en las cercanías de San Isidro de
El General, los rebeldes se aprestan a dar la última batalla por la posesión de
la ciudad. Comandados por el Indio Godoy, avanzan sobre San Isidro con un
gran poder ofensivo. Pero no hay combate; nadie presenta batalla. Los go­
biernistas han trasladado a San José la totalidad de sus fuerzas destacadas en
la localidad. Sin embargo, según el testimonio recabado por Acuña, los re­
beldes hacen muchos prisioneros y el Indio Godoy manda su sólita y maca­
bra solicitud al Cuartel de Cartago: “¡Manden diesel!” (Acuña, 290).

Al caer la tarde, se dan tres hechos que resumen asombrosamente los


acontecimientos históricos: En Bogotá, Colombia, se abre la primera Sesión
Plenaria de la IX Conferencia Panamericana, cuyo producto será la creación
de la Organización de Estados Americanos; la Guardia Nacional de Nicara-
gua inicia el retiro del territorio costarricense de sus tropas invasoras (Schif­
ter, 282) y, por vía aérea, abandona el país el Doctor Rafael Angel Calderón
Guardia, rumbo a Managua, en compañía de algunos leales amigos (Acuña,
307).

Durante la noche salen de San José tres cables internacionales que son
publicados al día siguiente en el New York Times, con los siguientes titula­
res: “Rivales costarricenses alcanzan acuerdo”. “Picado y los insurgentes
aceptan un Presidente interino”. “Estados Unidos protesta por influencia Ni­
caragüense” (The New York Times, april, 19, 1948).

291
Día N°40: martes 20 de abril.
Epílogo.

El telón de la guerra civil costarricense ha caído y se inicia el período de


la transición, conocido como el gobierno de los dieciocho días. Santos León
asume la Presidencia de la República y queda concluido oficialmente el con­
flicto armado costarricense. A temprana hora, se emitieron los primeros de­
cretos que ponían en manos rebeldes “las Comandancias, los Cuarteles, la
Fuerza Armada y las Fuerzas de Policía” (Figueres, 286). Según el New York
Times, esos puestos serían ocupados, en el curso de esa misma noche, por
las nuevas autoridades castrenses nombradas en Cartago (The New York Ti­
mes, miércoles 21 de abril de 1948).

Según informa el mismo periódico, en una alocución radiofónica desde


el Cuartel rebelde, el Padre Núñez anunció la capitulación del Gobierno y
advirtió que sus jefes militares y políticos “serían obligados a abandonar el
país” (The New York Times, 21 de abril de 1948). La noticia de la firma del
Pacto de la Embajada de México corrió como una corriente eléctrica entre
los rebeldes. El júbilo se apoderó de los combatientes y Cartago se convir­
tió en un hervidero de soldados auténticos y simulados, de madres en busca
de sus hijos y de entusiastas visitantes oposicionistas (Cf.: Salguero1; Cor­
dero). Ante la incredulidad del propio Figueres (Cf.: Figueres), la guerra ha­
bía terminado. Inmediatamente, se empezaron los trámites para la entrada a
San José del victorioso Ejército de Liberación Nacional. Es en aquel mo­
mento, según se ha dicho, que se echó a correr la voz, entre combatientes y
simpatizantes rebeldes de desconocer a Ulate. La consigna era una: “¡El go­
bierno para los que hicimos la Revolución!” (Acuña, 315; Cf.: Cardona).

Mientras tanto, en San José, un contingente de ochocientos soldados go­


biernistas desfila por la ciudad hacia el Cuartel General de La Sabana, para
cumplir con la entrega de sus armas. Aunque había signos de dolor y frus­
tración en los rostros, los hombres avanzaban en perfecta formación, ante la
mirada atónita de los curiosos que presenciaban el acto. Todavía, al llegar al
edificio, en gesto de ira, descargan sus armas al aire y emprenden el retorno
silencioso a sus hogares (The New York Times, 21 de abril de 1948). Al mis­
mo tiempo que esto sucede, en la pista aérea aledaña, despega el avión que
conduce hacia Managua a Teodoro Picado y al amplio grupo de sus íntimos
colaboradores (Acuña, 309).

Con la salida de los principales jefes políticos y los miembros del Esta­
do Mayor, los combatientes gobiernistas emprenden el drama de la supervi­
vencia. Los que pueden, buscan la ruta del exilio. Muchos, solos o acompa­
ñados por sus familias, buscan refugio en lugares remotos y, clandestina-
mente, pretenden rehacer sus vidas. Otros, los más comprometidos en el
conflicto e insuflados por sentimientos de rabia y temor, emprenden una de­
sesperada huida hacia Nicaragua. El trayecto de los grupos prófugos es dra­
máticamente accidentado. Uno de los protagonistas narra así su experiencia:

Así salí, triste y abatido para el exilio. Marché para Nicaragua, con
cuatro de mis mejores compañeros, por tierra, en un camión de car­
ga con suficientes armas para defendernos en el trayecto; estaba es­
crito que todavía teníamos que pelear, para llegar a nuestro destino.

Los problemas comenzaron a la entrada de San Ramón. El pueblo es­


taba al parecer violentamente enojado, porque un General nicara­
güense, unas horas antes, había saqueado todo el Comercio del lugar
y se dirigía rumbo a Nicaragua, con una caravana de variados vehí­
culos, nosotros ignorando la situación entramos a la ciudad; ensegui­
da nos rodearon los vecinos bien armados y nos comunicaron lo que
había ocurrido. Nosotros por instinto de conservación les contesta­
mos que no éramos del gobierno, que íbamos en la persecución de
ese tal general y que teníamos órdenes de un señor muy conocido en
San Ramón, de alcanzar a los fugitivos y cortarles la retirada. Gracias
a Dios que nos creyeron y nos dejaron pasar. No estoy seguro de lo
que hubiera ocurrido, nuestro camión estaba con el cajón tapado por
un manteado; dentro del cajón cubierto, había emplazadas debida­
mente dos ametralladoras Brounings Lexis y junto a ellas dos exper­
tos artilleros. Si nos descubren aquello hubiera significado otra car­
nicería.
Todo salió bien y seguimos nuestro camino con la intención de alcan­
zar al alto oficial nica, para unirnos a su grupo. Entrando a Liberia oí­
mos disparos de rifles de varios calibres, al llegar al portón, nos vi­
mos rodeados por varios hombres armados, nos hicieron bajar del ca­
mión y nos llevaron a la presencia del General nica, como nos cono­
cíamos, no hubo problema, comunicándome que estaban combatien­
do contra soldados del Cuartel de Liberia, que habían hombres arma­
dos en los techos de las casas que impedían la entrada. Además que
era peligrosa la permanencia en ese lugar porque se creía que tropas
revolucionarias se dirigían en camino a donde nos encontrábamos. Al
fin avanzando hacia el Cuartel nos enteramos que se mantenía en cus­
todia de la fortaleza alrededor se setenta hombres muy jóvenes por
cierto. O más bien, se combatía dentro del cuartel, parecía que la po­
sición se estaba tomando por el grupo mencionado, tropezando con
alguna resistencia adentro. Talvez era más bien una escaramuza, pues
los disparos que se escuchaban eran esporádicos. Emplazamos varias
máquinas pesadas y les hicimos una demostración, tratábamos de
asustarlos, cosa que no sucedió; oportunamente apareció un sacerdo­
te, del cual nunca supimos su nombre, ofreciéndose mediar en este
asunto, hizo viajes al Cuartel. Se pactó, que los jóvenes salían del
cuartel, nos entregaban las armas e inmediatamente quedaban en li­
bertad, de esos valientes el mayor de todos, lo que más podía tener,
serían veintitrés años. Ambas partes cumplimos la palabra; continua­
mos la marcha, llegamos a Nicaragua. Una tarde a las 16 horas el go­
bierno nica confiscó todo el material bélico que llevábamos y los ve­
hículos (Aranda, 35. Sic).

En San José, se respira una atmósfera de nerviosismo. Todavía llegan


muchos hombres del frente a entregar sus armas, bajo la atenta mirada del
Ministro Brenes y de representantes del Cuerpo Diplomático. Todavía se es­
cuchan tiros y ráfagas esporádicas en son de protesta de parte de los comba­
tientes gobiernistas. Pero, al mismo tiempo, los partidarios oposicionistas y
simpatizantes rebeldes empiezan la espontánea ocupación de la capital. Abe­
lardo Cuadra recuerda la situación en la propia Casa Presidencial:

... en los pasillos me encontré mucha gente desconocida, y un señor


Rivas, de la firma Rivas Hnos., me informó que el gobierno ya había
capitulado. Me aconsejó que me fuera rápidamente del lugar antes de
que me reconocieran.

En la puerta me encontré a Aida, mi esposa, que llegaba a darme la


noticia de la capitulación, y en el mismo instante, se detenía una ca­
mioneta llena de jovencitos barbilindos, de aquellos medallitas, que
lucían coquetamente en sus cuellos las famosas cadenitas de oro; ver
a los soldaditos elegantes entrar a la Casa Presidencial en alegre tu­
multo, fue para mí como un navajazo en la cara, pero no tuve más que
retirarme, pensando en el peligro que corría mi esposa si me recono­
cían. Unas cuadras más lejos nos despedimos, pues ella volvía a la
casa donde estaban solos los niños, y yo me iba en busca del refugio
de una embajada. [Las radiodifusoras, ya en manos de los vencedo­
res, transmitían avisos en los que a los extranjeros metidos en accio­
nes militares del gobierno caído, se nos ponía casi fuera de la ley.]
(Cuadra, 262. Sic).

Los choques no se hicieron esperar. El día 22 o 23 de abril, unos hom­


bres apostados en los techos de algunas edificaciones capitalinas, hostigaron
a los grupos de milicianos que se retiraban desarmados. Al parecer, hubo un
muerto (Mora1, 18). Los combatientes comunistas reaccionaron con indig­
nación y regresaron a buscar sus armas, con la consigna de “vender caras sus
vidas” (Ferreto2, 101). Momentos después, el centro de San José se estreme­
cía bajo un violento tiroteo. La cuestión fue tan seria que los milicianos co­
munistas no acataron el pedido del propio Carlos Luis Fallas, quien fue traí­
do al campo de batalla directamente del hospital y en medio de una crisis de
paludismo (Mora1, 18). La situación amenazaba con acabar en una matan­
za, al producirse el ingreso de las tropas rebeldes a la capital. El Ministro
Brenes recurrió, entonces, a Mora. Este se hallaba refugiado en una casa par­
ticular, de donde fue conducido hasta el Parque Central. “Aquello estaba re­
vuelto -recuerda-, se oían ráfagas por toda parte” (Mora1, 19). Luego de al­
gunos momentos, Mora consiguió apaciguar los ánimos y les convenció que
devolvieran las armas.
Según Ferreto, Mora ya no regresó de esta misión y no le volvería a ver
en muchos años (Ferreto2, 102). Mora sostiene que él regresó por la tarde al
escondite y que pasó allí la noche, con el agravante de que muchos vecinos
se enteraron de su presencia en el vecindario. Al día siguiente, que Mora cree
24 de abril, volvió el Ministro Brenes. Le informó que la casa podía ser asal­
tada por elementos figueristas y que le ofrecía refugio en su propia finca en
Coliblanco. Según Mora, tanto Ferreto como Carlos Luis Sáenz, considera­
ron que debía aceptar la propuesta, pero se negaron a acompañarlo. De allí,
a toda velocidad y atravesando las filas figueristas, fue conducido sorpresi­
vamente a la Embajada de México. Ojeda le habría dicho que actuaba así por
solicitud del propio Figueres, quien temía por su vida y por la de otros diri­
gentes comunistas. Según Mora, su situación era casi la de un prisionero y
hasta provocó un altercado, después de lo cual aceptaron sus demandas de
dar asilo a Carmen Lyra y de esconder a Ferreto y a Sáenz (Mora1, 19).

Ferreto, por su parte, dice que la noticia acerca de los posibles desmanes
les fue comunicada por Rosendo Argüello. Este habría llegado de Cartago
aún en traje de fatiga y les habría aconsejado ocultarse. No menciona a Car­
los Luis Sáenz; pero afirma que el 24 de abril, el mismo día de la entrada de
las tropas de Figueres a San José, Argüello vino a trasladarlo de escondite
clandestinamente (Ferreto2, 102). La confusión empeora al terciar el propio
Argüello en la narración de estos acontecimientos. Según dice, a él le corres­
pondió trasladar a Mora, desde su escondite, “en el propio carro de la Presi­
dencia a la Embajada de México, en donde insistió en refugiarse...” (Argüe­
llo, 122). El 29 de abril, Manuel Mora parte hacia México en calidad de úni­
co dirigente del Partido Vanguardia Popular exiliado voluntariamente (Cf.:
Ferreto2; Ferreto3).

La entrada del Ejército rebelde a San José se establece para el día 24 de


abril en la mañana. En Cartago todo es algarabía y, a las cuatro de la maña­
na, se da la orden de avanzar. Así recuerda Cordero aquel acontecimiento:

Más de cincuenta camiones, automóviles y tanques blindados forma­


ban la grandiosa caravana de la victoria que corría majestuosamente
para San José.
A todo lo largo de la carretera, desde la salida de Cartago y a pesar
de ser temprano, salían de sus casas hombres, mujeres y niños mos­
trando sus caras pletóricas de entusiasmo gritando: ¡VIVA FIGUE­
RES! ¡VIVA ULATE! ¡VIVA LA REVOLUCION! ¡VIVA LA SE­
GUNDA REPUBLICA!

Pasamos por Tres Ríos. La gente estaba aglomerada a los lados de la


calle esperando nuestra pasada para brindarnos llena de entusiasmo,
una gran demostración de simpatía y agradecimiento por haberles de­
vuelto la paz y la tranquilidad. Luego pasamos por Curridabat y San
Pedro, y en estos lugares ocurría lo mismo que en Tres Ríos. A lo lar­
go de la carretera miles de personas aplaudían delirantemente nues­
tra efímera presencia.

Hicimos, a eso de las cinco y media de la mañana nuestra apoteósica


y triunfal entrada a San José en medio de un pueblo que se desborda­
ba de verdadera y sincera alegría, de contento, y de dicha al ver que
llegábamos al fin, victoriosos, después de una lucha titánica y peli­
grosa en que amparados por el Dios Todopoderoso y la Virgen Reina
de los Angeles, defendíamos heroicamente la paz, la libertad, la ho­
nestidad y el legítimo bienestar del pueblo costarricense (Cordero,
59, 60).

Los distintos batallones del Ejército rebelde fueron asignados para ocu­
par los cuarteles de la capital y para continuar su avance por el resto del país.
Figueres habría marchado al frente de sus hombres para ocupar el Cuartel
Bellavista, donde contempló, absorto, el panorama silencioso de la ciudad
(Figueres, 287); a continuación, se instaló en el Barrio Amón, uno de los más
rancios de San José, en la casa de Alexander Murray, su lugarteniente de la
inteligencia (Acuña, 310). Dado el desorden que priva en la Casa Presiden­
cial, el Cuartel General fue instalado en la Casa Amarilla, la sede del Minis­
terio de Relaciones Exteriores, y Rosendo Argüello fue encomendado para
organizar los servicios de la Presidencia (Argüello, 85). El Anexo del Hotel
Costa Rica, antiguo Cuartel de los comunistas, es ocupado por las tropas re­
beldes y se convierte en el centro de operaciones de la persecución contra los
adversarios (Acuña, 310). Al mismo tiempo, se montaron guardias y retenes
en los sitios estratégicos de la capital y se comenzó la organización de la
guardia presidencial de Figueres (Argüello, 85).

Desde antes de la entrada de los rebeldes a San José, la prensa empezó a


informar y denunciar casos de atropello y de venganzas. Se habla de muer­
tes, de víctimas civiles, de redadas, de registros y requisas (Acuña, 310). Pe­
ro los abusos de poder se generalizan con el ingreso rebelde a la capital.
güello
Ar describe la situación como “la más desenfrenada orgía de sangre y de
licor” y de ella responsabiliza a “Marshall, Cardona, Delcore, Herrero, Piza,
Quirós y demás matarifes del ‘ejército de liberación’” (Argüello, 85). A par­
tir de aquel momento, se generalizó la “cacería de brujas comunistas” y de
“indeseables y de canallas mariachis” (Acuña, 354). La represión pronto
trascendió las esferas militares y se extendió a la población civil. Según Pi­
cado, se organizó entonces “una implacable persecución contra todos los
elementos que habían colaborado o simpatizado con el régimen anterior”
(Picado, 14). Así lo confirma Alberto Martén, quien entre sus primeras me­
didas como Ministro de Economía incluyó la preparación de una lista de em­
pleados utilizando, sobre todo, criterios políticos (Acuña, 354). Es, en este
período, cuando se da lo que Figueres, en su libro, titula La tragedia de la
vindicta pública y que caracteriza en los siguientes términos:

La exigencia de la vindicta pública por parte de los pueblos, consti­


tuye uno de los retos más graves para la autoridad constituida. Sobre
todo, después de un período de opresión; en la euforia de un triunfo
militar, que ha demandado grandes sacrificios necesariamente se pro­
duce un desbordamiento de pasiones. Los ofendidos de ayer, buscan
ahora vengar sus agravios...

...Algunos victoriosos, dieron rienda suelta a resentimientos oprimi­


dos, a rabia contenida, a la indignación que les había humillado. Es­
to se convirtió en algunos casos, en torrentes deshumanizados (Fi­
gueres, 281, 282).

En medio de gran zozobra para los vencidos y de un encendido júbilo en­


tre los vencedores, el Desfile de la Victoria se realizó el miércoles 28 de abril
de 1948. Según Acuña, se trata de la apoteosis de la revolución, ideada por
Miguel Angel Ramírez cuando aún se hallaba en Cartago y destinada a re­
cordar para siempre “el inicio de la Nueva Era Revolucionaria” (Acuña,
311). La concentración se inició en la Plaza González Víquez, tomó el Pa­
seo de los Estudiantes y viró en la Avenida Central, para proseguir por el Pa­
seo Colón hasta La Sabana (Figueres, 289). En la formación marchaban
unos mil doscientos hombres, distribuidos geométricamente en sus respecti­
vas unidades y batallones (Acuña, 314). Todos los combatientes lucían uni­
formes militares y cachuchas caqui y los veteranos del Batallón El Empal­
me, además, vestían un saco de gangoche como orgullosa insignia de guerra
(Figueres, 289). Ningún detalle de la fanfarria militar, como en otro tiempo
de la estrategia y de la táctica de la guerra, quedó fuera de la consideración
del Coronel Ramírez. El rol del día, transcrito por Acuña, da razón de ello:
EJERCITO DE LIBERACION
JEFATURA DEL ESTADO MAYOR
Abril 27 de 1948

Orden del desfile del 28 de abril de 1948

Abre la marcha una fila de cuatro oficiales de graduación de Tenien­


tes y Tenientes Primeros, de los cuales dos en el centro son los aban­
derados del Batallón El Empalme. Uno de los abanderados lleva la
Bandera Nacional y el otro la Bandera del Batallón.

A distancias de cinco pasos detrás de la fila de abanderados y sus es­


coltas sigue la plana mayor de los oficiales del Batallón.
Siempre guardando las mismas cinco yardas de distancia siguen en
su orden numérico respectivo las tres compañías del Batallón El Em­
palme divididas en sus respectivos tres pelotones cada una y presidi­
das por sus respectivas planas mayores de compañía. Las compañías
marcharán de cuatro en fondo.

Cierra la formación del Batallón El Empalme una flota de cuatro


jeeps de dos en fondo de los cuales los primeros dos llevan las ame­
tralladoras pesadas del batallón con su personal y las últimas los mor­
teros.

En la misma formación arriba detallada marcharán todos los bata­


llones que figuran tanto en el plano como en esta descripción del
desfile.

COMANDANCIA GENERAL

Guardando veinticinco yardas de distancia entre los jeeps de morte­


ros del batallón El Empalme siguen ocho motocicletas de cuatro en
fondo.

Sigue el carro del Comandante General.

Al carro del Comandante General a distancia de veinticinco yardas


sigue un jeep cargado con ametralladoras pesadas.

A este jeep le siguen la guardia de honor de la Comandancia Gene­


ral de cuatro en fondo precedida por su Comandante.

A distancia de diez yardas le sigue a la guardia de honor la Compa­


ñía del Cuartel General, en formación de sus tres pelotones precedi­
da por la plana mayor.
Cierra la formación de la Comandancia General una fila de cuatro
motocicletas a distancia de veinticinco yardas.

JEFATURA DEL ESTADO MAYOR

De las motocicletas que cierran la formación de la Comandancia Ge­


neral a una distancia de veinticinco yardas sigue el carro del Jefe del
Estado Mayor.

A este a la misma distancia le sigue el carro de la comitiva del Jefe


del Estado Mayor.

A la misma distancia sigue el carro del Segundo Jefe del Estado Ma­
yor.

SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA

A distancia de veinticinco yardas sigue el carro del Secretario de Se­


guridad Pública.

A este carro le siguen dos carros de la comitiva del señor Secretario.


A la comitiva del Secretario de Seguridad Pública le sigue en forma­
ción de compañía precedida por su plana mayor la Jefatura de poli­
cía Militar.

A esta Jefatura le siguen a distancia de veinticinco yardas los carros


correspondientes a las diferentes secciones del Estado Mayor en fila
de dos en dos.

A una distancia de veinticinco yardas y en la misma formación del


batallón El Empalme sigue el Batallón Carlos Luis Valverde.

A este en la misma distancia y en la misma formación le sigue el Ba­


tallón Caribe.

Sigue en la misma formación y a la misma distancia el Batallón Mo­


razán.

Cierra la marcha de batallones el Batallón Simón Bolívar en las con­


diciones y forma de los demás.

A distancia de veinticinco yardas, le sigue los batallones de comba­


tientes, la Compañía de la JUCO en formación de pelotones.

Detrás de la Compañía, de la JUCO marcha en formación de baterías


la Artillería del Ejército. La formación a distancia será dispuesta por
su Comandante.
A la artillería le siguen los tanques a distancia de cincuenta yardas en
la formación y espacios dispuestos por su comandante.

Después de los tanques marchan los reos políticos liberados por el


ejército, en formación y espacios dispuestos por sus respectivas di­
rectivas.
Cierra el desfile la formación de la Cruz Roja con sus vehículos y
personal libre.

Tnte. Cnel. Miguel A. Ramírez


Jefe del Estado Mayor y Oficial Ejecutivo
del Ejército Liberador

(Acuña, 312ss).

La imponente formación fue aclamada por miles de personas que, a su


paso, derramaban flores y vítores (Salguerol, 248); los vehículos fueron or­
nados con guirnaldas y banderas tricolores y, poco a poco, según Figueres,
todas las armas se adornaron con botones de flores (Figueres, 290). En la ex­
planada del Aeropuerto La Sabana la multitud recibe a los soldados con gri­
tos y aplausos de júbilo y se apresta a escuchar las palabras de los héroes.
En el amplio balcón, luego de un interminable circular de hombres, apare­
cieron José Figueres, en riguroso traje militar, y Otilio Ulate tocado de ca­
chucha rebelde. El regocijo de la muchedumbre se fue transformando en una
especie de éxtasis. Ulate tomó la palabra y vivó a Figueres. Luego Figueres
se dirigió a los presentes. Su discurso fue vibrante. Invocó a los muertos; se
dirigió a sus soldados recordándoles que seguían un camino ya trillado, “tal
vez de siglo en siglo, por todos los fundadores de naciones” (Figueres, 292);
elogió a Ulate; habló de la Primera y de la Segunda Repúblicas; de la recons­
trucción y del bienestar del mayor número; pero, según lo confiesa el propio
Figueres, al terminar el acto, se mantuvo “una preocupación dominante: si
se le iba a entregar o no, el poder a don Otilio Ulate” (Figueres, 294).

Efectivamente, el problema político de la sucesión no estaba resuelto.


Según Manuel Mora, los norteamericanos presionaban a Figueres para que
entregara el poder a Ulate (Cf.: Ferreto3). Sin embargo, según Schifter, Da­
vis había empezado a considerar como inconveniente para los intereses de
su país esta solución. Esto significaba mantener las bases del régimen iz­
quierdistas, permitiendo un Congreso de mayoría calderonista y con amplia
representación comunista. La solución del gobierno de facto, resolvía este
problejna y permitía liquidar la influencia comunista de un solo golpe.
A de no ser su hombre, en la Embajada norteamericana Figueres despertó
pe
sar
una súbita simpatía (Schifter, 283). Ello contrastaba peligrosamente con la
apreciación de las masas ulatistas acerca de la sucesión política. La tesis de
una transición hacia la normalidad, presidida por una junta de gobierno, em­
pezó a agitar negativamente a la opinión pública. La profesora Emma Gam­
boa convocó al magisterio nacional a una manifestación pública para obligar
a Figueres a entregar el poder a Ulate (Figueres, 295). La Oposición acusa­
ba peligrosos síntomas de división interna y las fuerzas sociales se volcaban
contra Figueres (Aguilar, 395).

Ese mismo día 28 de abril desde su refugio de la Embajada de México,


Mora envió una carta a sus camaradas escondidos. Figueres le había hecho
saber, por medio del Padre Núñez, que un grupo de anónimos conjurados re­
beldes estaban comprometidos a asesinar a los principales dirigentes comu­
nistas y que podían cometerse arbitrariedades; por esta razón, prefería que
salieran del país, por un tiempo prudencial, Mora, Carmen Lyra, Ferreto, Fa­
llas y Eduardo Mora, para lo cual recibirían facilidades. Consideraba que es­
ta medida permitía su consolidación en el poder, ya que los norteamericanos
y el capital, le estaban obstaculizando y le acusaban de comunista. No obs­
tante, según Mora, Figueres deseaba la colaboración de los comunistas y, de
acuerdo con ello, habría llegado con el Padre Núñez al siguiente plan:

...a) saldrán del país por un tiempo prudencial los dirigentes cuya vi­
da peligra; b) se quedarían los demás. De manera concreta se me di­
jo que no ven los mismos peligros para las vidas de Carballo, Carlos
Luis Sáenz y Luisa González; c) estos compañeros, de todas mane­
ras, deberán moverse en los primeros días con mucho cuidado para
evitar agresiones de los enemigos políticos; d) se constituirá la direc­
ción del Partido y se establecerá un enlace discreto con el Gobierno
de Figueres; e) ese enlace se efectuaría, concretamente por medio de
Femando Chávez por nuestro Partido y del padre Núñez por el go­
bierno; f) el enlace serviría, para hacer conocer al Gobierno los pun­
tos de vista del Partido y para tratar todo lo relacionado con prisione­
ros, perseguidos, indemnizaciones de víctimas de guerra, etc; g) Guz-
mán permanecerá escondido unos días más y la Dirección de la
CTCR se organiza sin Guzmán para efectos públicos; h) dentro de
quince días comenzaría a funcionar la CTCR con autorización del
Gobierno; i) luego comenzaría el Partido a desplegar sus actividades
prudentemente para no promover desde los primeros momentos cho­
ques innecesarios; j) entre las actividades del Partido estaría la publi­
cación de su periódico y funcionamiento de la estación de radio. Ni
el Partido ni la CTCR irán a la ilegalidad en ningún momento. Apar­
te de lo que queda dicho se me informó que Fernando Chávez que­
dará en la Directiva de la Caja de Seguro Social. Olvidaba decir, que
Chávez deberá encontrarse con Núñez en la Caja o en la casa cural
de Tibás, con las precauciones del caso (Ferreto3, 14, 15).

La salida del país de Manuel Mora ha sido un hecho polémico. Figueres


ha negado sus intenciones de extrañar a Mora y, más bien, sostiene que tra­
tó de disuadirlo y le ofreció “toda la protección posible para su seguridad
personal” (Figueres, 280). Pero, según Figueres, en Mora prevalecieron ra­
zones afectivas y de lealtad hacia Carmen Lyra y optó voluntariamente por
abandonar el país. Entonces, le habría mandado el siguiente recado: “Usted
no puede andar por tierras extranjeras, proclamándose como exiliado, por­
que sabe que faltaría a la verdad” (Figueres, 280). Mora, por su parte, ha di­
cho que fue una “expulsión sin decreto de expulsión”, que fue obligado an­
te las graves amenazas (Ferreto3, 12) y que, antes de escribir esta carta, la
Dirección de su partido había autorizado su salida del país (Moral, 21). Fe­
rreto lo niega con vehemencia; dice que la tesis de Mora de salvar las vidas
de los dirigentes fue rechazada por todos (Ferretol, 37) y, por el contrario,
se consideró que el deber de la dirigencia era permanecer con sus camaradas
(Ferreto2, 103). De tal modo, que el asilo y el abandono del país de Mora se
habrían hecho contra la opinión del Partido (Ferreto2, 137).

Al día siguiente, 29 de abril, Mora partió rumbo a México en compañía


de Carmen Lyra. Al despegar, el avión fue alcanzado por fuego de fusilería
y debió dirigirse a Panamá. Allí fueron encarcelados y fotografiados sus do­
cumentos personales. De Panamá viajaron a La Habana, adonde nuevamente
sufrieron la cárcel. Finalmente, de Cuba fueron trasladados a México (Mo­
ral , 22ss). Casi al mismo tiempo que Mora emprendía el exilio, se inició en
San José la gran campaña de persecución y encarcelamiento de los comunis­
tas. Ferreto recuerda aquella situación en los siguientes términos:

...llegó una patrulla armada a mi casa y me condujo a la Penitencia­


ría. Otros compañeros ya estaban ahí y muchos más fueron llegando.
Pronto éramos centenares...

Llegaron a la cárcel uno tras otro los cuadros de dirección. A Fallas


lo sacaron del hospital, donde se encontraba internado. A Chaves
Molina lo sacaron a culatazos de su casa. Llegó a la Penitenciaría lle­
no de sangre y con la cara y la cabeza rotas. Toda la Comisión Polí­
tica, excepto Manuel que como dije marchó al exilio, fue arrestada.
Se arremetía contra nosotros con odio, con furia...

Toda mi familia fue arrestada, excepto las mujeres. Cayeron mis her­
manos varones, mi cuñado Carlos Luis Sáenz. Las mujeres fueron
destituidas y arrojadas de sus cargos. A mi esposa, por unos días, no
obstante su embarazo, la llevaron al “Buen Pastor”, a la cárcel de las
prostitutas (Ferreto2, 104, 105).
Probablemente, la cruzada anticomunista de Figueres terminó por con­
vencer a los norteamericanos, quienes decidieron eliminar las trabas interna­
cionales que pudieran impedir el reconocimiento del nuevo gobierno (Schif­
ter, 284). Los norteamericanos apoyaron el período de transición y le dieron
a Figueres los argumentos necesarios para resolver el problema político de
la sucesión a su favor. De esta manera, se iniciaron las negociaciones con
Ulate y la Oposición, hasta que el 1 de mayo de 1948, luego de una exte­
nuante reunión que duró toda la noche y que Ulate denunció como una im­
posición por la fuerza de las armas, se firmó el Pacto Ulate-Figueres. Se tra­
taba de “la primera transacción política dentro del nuevo orden...” (Bell,
214). Su texto contiene las bases del nuevo régimen que se inaugurará el 8
de mayo, cuando concluya el Gobierno de los dieciocho días y, por ende, el
período constitucional del Presidente Picado. El texto dice así:

PACTO ULATE-FIGUERES

1.- La Junta Revolucionaria gobernará al país sin Congreso durante


un período de dieciocho meses a partir del ocho de mayo en cur­
so. Expirando dicho término podrá solicitar a la Asamblea Cons­
tituyente una prórroga por seis meses si lo considera necesario
para sus labores.
2. - La Junta Revolucionaria convocará al pueblo a elecciones para es­
coger representantes a una constituyente. Dichas elecciones se
verificarán el día ocho de diciembre del corriente año. La Asam­
blea se instalará el día quince del mismo mes.
3. - La Junta Revolucionaria designará inmediatamente una comisión
que redacte un proyecto de Constitución para serle sometido a la
Constituyente.
4. - La Junta reconocerá y declarará inmediatamente que el ocho de
febrero último fue legítimamente electo Presidente de Costa Rica
don Otilio Ulate Blanco.
5. - La Junta pedirá a la Asamblea Constituyente que ratifique la elec­
ción de don Otilio Ulate Blanco, para que ejerza el poder en el
primer período constitucional de la Segunda República, que en
ese caso concreto no excederá de cuatro años.
6. - La Junta integrará el Tribunal Nacional Electoral con los señores
Lic. Víctor Guardia Quirós y Lic. don José María Vargas Pache­
co. Como suplente el Lic. don Jaime Solera Bennet.
7. - Ambas partes signatarias de este acuerdo se comprometen formal­
mente a que no se ejerzan en el país actividades de carácter poli-
tico electoral durante un período de seis meses a partir de esta fe
cha.

San José, 11 de Mayo de 1948.

OTILIO ULATE B. JOSE FIGUERES

(Aguilar, 396, 397).

La Junta Revolucionaria se instaló el 8 de mayo de 1948, como Consejo


de Gobierno provisional, con el nombre de Junta Fundadora de la Segunda
República. Acto seguido se proclamó cuerpo ejecutivo y legislativo (Schif­
ter, 112) y llegaría a alcanzar funciones judiciales (Aguilar, 400). Para cul­
minar su autolegitimación, la Junta abolió la Constitución y convocó a una
Asamblea Constituyente (Acuña, 346). Surgió, así, la llamada Dictadura de
los dieciocho meses. El acto final de la guerra civil costarricense estaba a
punto de protagonizarse: el objetivo político del conflicto aparecía en su má­
xima expresión.

Desde su propia instalación, la Junta violó sistemáticamente la mayoría


de los compromisos contraídos en los pactos de la Embajada de México.
Muchas medidas gubernamentales son aducidas como demostración de esa
verdad. Ya para el primero de mayo, el decreto-ley N°6, estableció la inter­
vención de bienes (Picado, 21) e incluyó una lista de ciento quince personas,
a quienes se congelaban todos sus bienes y se suspendían todas sus opera­
ciones económicas; unos días después, la lista de intervenidos se incremen­
taría con setenta y seis nuevos nombres (Quirós, 37, 38).

De esta misma fecha es el decreto N°7 mediante el cual se dispone la re­


moción de todos los empleados públicos sin derecho a preaviso ni a cesan­
tía y autoriza a los patronos privados a despedir, sin las prestaciones legales,
a los empleados que consideren “peligrosos” (Picado, 21). Según Schifter,
este decreto “condujo inevitablemente a la peor represión ejercida contra los
obreros por administración alguna en Costa Rica” y fue un golpe mortal pa­
ra el sindicalismo bananero (Schifter2, 112).

Para el día siguiente, 12 de mayo, según decreto N°8, se declaró la inte­


rinidad de los empleados del Poder Judicial y se autorizó a la Corte Supre­
ma a reorganizar libremente todo su personal (Picado, 21). Esto significaba
la integración de todas las Salas con criterio político y con magistrados adic­
tos a la Junta (Acuña, 350).

Por medio del decreto N° 16, del 19 de mayo, se creó el Tribunal de San­
ciones Inmediatas, expresamente inspirado en el Tribunal de Nuremberg y
destinado a castigar los actos delictivos de funcionarios y empleados de los
últimos dos gobiernos, así como de “los individuos afiliados al llamado cal­
dero-comunismo" (Quirós, 71). El Tribunal se integraría por cinco magistra­
dos de nombramiento de la Junta (Quirós, 72, 73). Según la caracterización
de Picado, se trataba de un tribunal especial, “facultado para imponer las pe­
nas más altas que hay en el país, siguiendo para ello el procedimiento de fal­
tas de policía y sin conceder recurso de apelación ni de cualquier otra clase”
(Picado, 21). A pesar de su ropaje jurídico, pronto se evidenció su carácter
político y los Tribunales de Sanciones Inmediatas se convirtieron en instru­
mentos de persecución (Quirós, 102). La fuerza de su represión habría sido
sufrida, principalmente, por dirigentes menores del calderonismo y del co­
munismo (Schifter2, 113). Se ventilaron novecientas veintidós causas (Qui­
rós, 98) y se denunció el asesinato de los comunistas Horacio Montiel, Ed­
win Vaglio y Mónico Hernández quienes, encontrándose a las órdenes del
Tribunal, fueron sacados de la Penitenciaria Central y masacrados en la ca­
rretera Interamericana, a la altura de La Cangreja (Quirós, 103). También se
denunció la protección de este Tribunal a los autores materiales de la ejecu­
ción en masa de Codo del Diablo, donde fueron bárbaramente asesinados los
dirigentes sindicales Tobías Vaglio, Lucio Ibarra y Octavio Sáenz y el dipu­
tado electo por el Partido Vanguardia Popular, Federico Picado (Quirós,
102); también perecieron los trabajadores Narciso Sotomayor y Alvaro
Aguilar. El crimen fue perpetrado por el Comandante de Limón y un subal­
terno, quienes, a pesar de haber sido hallados culpables y condenados a
treinta años de prisión, lograron huir del país (M.Aguilar, 211). En 1952,
Carlos Luis Fallas logró que la Asamblea Legislativa investigara los asesina­
tos políticos de 1948 y, en su solicitud, afirmó que el crimen de Codo del
Diablo había sido ordenado por Gonzalo Facio y Frank Marshall. Según Ma­
ridos Aguilar, “... Estas personas no hicieron pruebas de descargo sobre es­
ta acusación” (M.Aguilar, 212).

De este mismo día, 19 de mayo, data la creación del Tribunal de Etica de


Funcionarios y Empleados de la Enseñanza (Acuña, 347). Su propósito ex­
plícito es la “eliminación de aquellos elementos cuya presencia se conside­
re inconveniente en establecimientos que, por su naturaleza, requieren de
una conducta irreprochable y deben estudiar con cuidado la conducta de los
profesores y maestros que en la pasada emergencia política asumieron acti­
tudes incompatibles con la función de directores de la juventud...” (Schif-
ter2, 113, 114). A este Tribunal correspondía conocer los reclamos de los
maestros trasladados, permutados, suspendidos o destituidos, “pero todo ello
después de que ya se había efectuado la permuta, traslado, suspensión o des­
titución, todo contra las garantías de inamovilidad que da el Código de Edu­
cación. Maestros -concluye Picado- se convirtieron en crueles perseguidores
de maestros” (Picado, 21, 22).
El decreto N°41 del 2 de junio de 1948 creó el Tribunal de Probidad. Por
su medio, se organizaban y ampliaban las medidas para la intervención de
bienes, iniciada desde el 11 de mayo, y se creaba la Oficina de la Propiedad
Intervenida, como ente administrador del patrimonio confiscado (Quirós,
45; 46, 47). Al par que la represión política, por medio del Tribunal de San­
ciones Inmediatas, el Tribunal de Probidad impuso la represión económica
contra sus adversarios (Schifter2, 113). Los magistrados, nombrados por la
Junta y “atendiendo sólo los dictados de su conciencia”, se pronuncian so­
bre la legitimidad de los bienes intervenidos en forma definitiva e inapelable
(Quirós, 45, 46). La lista de acusados es proporcionada por la propia Junta,
generalmente compuesta por personalidades ligadas a las administraciones
anteriores, y se les obliga a demostrar su inocencia del cargo de fraude al Es­
tado (Schifter2, 113). Los bienes en cuestión comprendían el patrimonio de
empresas y personas, sus cónyuges e hijos menores de edad, incluidas las
mejoras, adquirido a partir del 8 de mayo de 1940 (Quirós, 47). Según Teo­
doro Picado, la lista incluyó a más de doscientas personas (Picado, 22) y, da­
da la diversidad y calidad de las empresas intervenidas, la acción del Tribu­
nal provocó un trastorno socioeconómico en el país y se prestó para muchos
abusos (Quirós, 108). De aquí la impresión de que el Tribunal de Probidad,
parezca salido de los mejores tiempos de la Revolución Francesa (Schifter2,
H3).

Finalmente, el 22 de junio de 1948, por medio del decreto N°77, la Jun­


ta declaró resuelto el Pacto de la Embajada de México. Según Picado, se tra­
tó de una acción puramente formal, tendiente a salvar las apariencias, ya que
el Pacto había sido desconocido en los hechos. De acuerdo con Figueres, es­
te decreto encontraba su justificación en dos aspectos esenciales; algunos
“personeros del régimen derrocado” habían huido llevándose sus armas y no
habían dejado a nadie con quien negociar (Figueres, 313). Picado rechaza
ambos términos de la denuncia oficial del Pacto. En primer lugar, porque él
ya había delegado el Poder y se había nombrado, de común acuerdo con las
fuerzas rebeldes, a Miguel Brenes para cumplir esta tarea; la Junta incluso
le habría cursado una felicitación por su “excelente” desempeño en la labor
encomendada (Picado, 23, 24). En segundo lugar, porque la distinción entre
el Acuerdo Preliminar y el Acuerdo Definitivo resulta un argumento artifi­
cioso, dado que este último no podía ser inferior al otro en el otorgamiento
de garantías; si acaso, el Acuerdo Definitivo constituía una obligación adi­
cional y resultaba innecesario para el fin de traer la paz (Picado, 25, 26).

Desconocido formalmente el Pacto de la Embajada de México, se forma­


lizó también el desconocimiento del Pacto de Ochomogo. Por medio del de­
creto N°105, del 17 de julio de 1948, se pone fuera de la ley a los partidos
políticos que atenten contra “el régimen de gobierno representativo y demo­
crático de 1a República” y se declara “comprendido expresamente” al Parti­
do Vanguardia Popular (Contreras, 169). Inmediatamente, el Padre Núñez,
en su calidad de Ministro de Trabajo de la Junta, inició los trámites para la
disolución de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR) y se
inició la persecución contra los sindicatos afiliados a ella (Beck, 157).

A pesar de que todos los obstáculos políticos fueron removidos, la gran


era de la Segunda República tuvo una efímera vida: en la Asamblea Consti­
tuyente la Junta resultó ampliamente derrotada, su proyecto constitucional
fue desechado y se restableció la Constitución de 1871. La Segunda Repú­
blica tuvo una existencia meramente nominal.
Conclusiones
Al estallar la guerra civil costarricense, el 12 de marzo de 1948, muy po­
cas personas creían en la viabilidad de la lucha armada. El Presidente Pica­
do no fue la excepción. Los círculos oficiales analizaron el levantamiento
como una aventura, condenada a un rotundo fracaso. Por esta razón, la res­
puesta del Gobierno fue de mesura y cálculo. Lanzó sus fuerzas en una ope­
ración de pinzas y en tres días se apoderó del Cuartel General rebelde, ale­
jando ía línea del frente hacia el sur del país y cerrando los accesos a la ciu­
dad de San José. Picado confió que este cerco de hierro ahogaría al movi­
miento rebelde y la cordura imperaría de nuevo. A pesar de que no ignoraba
las actividades subversivas de Figueres, dio por descontado que merecieran
la simpatía y el apoyo popular. Probablemente desde el segundo o tercer día
del conflicto, conoció la intervención de Guatemala a favor de Figueres, pe­
ro ignoraba la magnitud y la importancia estratégica de esa “ayuda”. De aquí
que, creyendo derrotado el alzamiento, detuviera las acciones militares en
forma total y esperara, inútilmente, que las aguas volvieran a su cauce. Al fin
y al cabo sólo le restaban unos pocos días en la Presidencia de la República
y, como ya lo había hecho en 1946, estaba dispuesto a perdonar y olvidar.

Sin embargo, varios hechos le obligan a abandonar su política de “no ha­


cer nada” y a tomar la iniciativa en la búsqueda de una salida negociada. En
primer lugar, la tolerancia de la intervención guatemalteca, particularmente
de parte de los Estados Unidos, y el virtual bloqueo militar que sufría su go­
bierno, evidenciaron un definitivo alineamiento internacional contra el régi­
men izquierdista costarricense. En segundo lugar, las amenazas nicaragüen­
ses de intervenir en el conflicto para frenar a Guatemala, le llevaron a la con­
clusión de que la guerra civil costarricense podía adquirir proporciones in­
ternacionales y destruir la Nación. En tercer lugar, la primera derrota guber­
namental en la batalla de San Isidro de El General, le hizo comprender que
la relativa superioridad militar que gozaba su gobierno, tendía a romperse en
favor de los rebeldes.

A partir de ese momento, Picado hace esfuerzos denodados por conse­


guir la paz. La negativa de Figueres a una solución política del conflicto y el
reinicio de la actividad bélica, con la toma del puerto de Limón y la ciudad
de Cartago, abren la posibilidad de una sangrienta y temida lucha por la ca­
pital y la destrucción material de San José. Además de ello, las presiones in­
ternacionales, encabezadas por los Estados Unidos, fueron inequívocas y le
urgieron a abandonar el poder, a tan sólo dieciocho días de concluir su pe­
ríodo constitucional.
Picado comprende que ha perdido la partida y en una actitud patriótica,
de las mejores tradiciones costarricenses, entrega las negociaciones de paz
al Cuerpo Diplomático y decide capitular. En este sentido, Picado no mos­
tró debilidades ni vacilaciones y no dudó en sacrificar la lealtad de sus alia­
dos políticos y militares, con tal de evitar el dramático final que, horroriza­
do, preveía. De aquí que se trate de una decisión inconsulta e irrevocable.
Por otra parte, Picado actuó en las negociaciones animado de buena fe y con­
fiado en la honorabilidad del compromiso rebelde. Desde este punto de vis­
ta, los acuerdos alcanzados resultaban decorosos y auguraban el pronto res­
tablecimiento de la normalidad civil. Con estas condiciones, a la larga, ni los
comunistas ni los calderonistas podrían reprocharle su actuación para resta­
blecer la majestad de la ley y las instituciones nacionales. Quizá su mayor
debilidad consistió en creer en la sinceridad y la civilidad de los adversarios.

Como ya lo señalara Monseñor Sanabria, los comunistas resultaron la


“cabeza de turco” de la guerra civil costarricense. Fuera de los tres primeros
días del conflicto y de la extraña operación del Coronel Garrido, el Partido
Vanguardia Popular asumió la responsabilidad de todas las acciones milita­
res. Si bien las unidades milicianas solían actuar bajo la dirección de milita­
res del Gobierno y muchos calderonistas se enlistaban en ellas, el peso de la
lucha, así como la dirección general de la guerra, recayó exclusivamente so­
bre sus hombros. Los comunistas combatieron en todos los frentes y fueron
los únicos adversarios del movimiento rebelde. No obstante, su capacidad
militar fue ampliamente deficitaria y fracasaron en todas las operaciones que
emprendieron. Al capitular el Gobierno, los comunistas se encontraron ante
una situación de hecho, que calificaron como una traición, y muchos deci­
dieron seguir solos; sin embargo, Manuel Mora, a espaldas de la Dirección
de su partido, negoció con Figueres ciertas condiciones para deponer las ar­
mas y logró que el Padre Núñez le entregara un documento escrito que, con
todo derecho, constituye el denominado Pacto de Ochomogo. La actitud pa­
triótica de Mora, del mismo calibre que la de Picado, tampoco fue corres­
pondida.

También cabe destacar la actitud civilista asumida por los grandes prota­
gonistas políticos del conflicto. Me refiero al Doctor Rafael Angel Calderón
Guardia y Otilio Ulate. Calderón Guardia, a pesar de que rechazó reiterada­
mente la posibilidad de una negociación, se mantuvo al margen de la guerra
civil y postergó, hasta el 13 de abril, el llamado a las armas de sus simpati­
zantes; para entonces, habían caído Limón y Cartago; se desarrollaba la fu­
riosa Batalla de Tejar y se encontraba a sólo cinco días de abandonar el país
en calidad de exiliado político. Ulate, por su parte, rechazó por todos los me­
dios la vía armada para la solución del conflicto. No hay duda que le corres­
ponde una gran dosis de la responsabilidad por la creación de un clima de
polarización política y de guerra psicológica. Sin embargo, su espíritu par­
lamentado lo llevaba más hacia la polémica que a la guerra y, desde el prin­
cipio, estuvo anuente a sacrificar su elección en aras de la paz. Ambas per­
sonalidades poseían una gran influencia entre las masas y tuvieron en sus
manos la posibilidad de emplear ese caudal en el campo de batalla. No obs­
tante, se decidieron por impedir un holocausto de impredecibles repercusio­
nes en la historia de Costa Rica.

De esta manera, los rebeldes contaron con una situación envidiable. Te­
nían a su favor la inercia militar del Gobierno, la resistencia de Calderón
Guardia a darle plena beligerancia a su partido y la complicidad internacio­
nal para el abastecimiento de los medios bélicos requeridos. Según se ha di­
cho, los rebeldes contaban en Guatemala con un arsenal ilimitado, tanto por
la calidad como por la cantidad del armamento a su disposición. No en bal­
de Figueres dice que las únicas armas que no se emplearon en el conflicto
fueron los submarinos. Sin embargo, con todo lo trascendental que resulta
este factor, el elemento humano lo completa, lo complementa y, quizá, has­
ta lo supere. En este último sentido, para comprender cabalmente el desarro­
llo de la guerra civil costarricense, es en extremo importante tomar en cuen­
ta la participación del amplio contingente de combatientes extranjeros. La
mayoría, inspirados por ideas libertarias y patrióticas y de amplia experien­
cia en el campo militar, pasó a formar la oficialidad del Ejército de Libera­
ción Nacional; a ellos les correspondió la dirección y la ejecución de las ope­
raciones en el campo de batalla y la instrucción y el manejo del moderno ar­
mamento de guerra. Destaca, sin duda, el vasto aporte del Coronel Miguel
Angel Ramírez Alcántara, tanto en el plano de la estrategia y la táctica de la
guerra, como en la organización y disciplina del novel ejército; no sería exa­
gerado afirmar que Ramírez fue el hombre más importante para el logro del
triunfo militar rebelde.

Con estos recursos de guerra, la inexperiencia militar de los rebeldes re­


sultó superada y el ejército rebelde alcanzó su máxima eficiencia. Lograron
contener las fuerzas gobiernistas en El Empalme, las derrotaron en San Isi­
dro de El General y mantuvieron abiertos sus medios de aprovisionamiento;
realizaron una sorpresiva y audaz operación aerotransportada para el asalto
de Limón y ocuparon la ciudad de Cartago, burlando el cerco tendido por el
Gobierno. El embate fue arrollador. Su táctica inicial de mantener una lucha
defensiva y el cese de las operaciones ofensivas gobiernistas durante el pe­
ríodo de las negociaciones, fue aprovechada para entrenar y apertrechar sus
fuerzas para la ofensiva final. Desde Cartago, los rebeldes se encontraban
preparados para sostener una guerra en gran escala. Al concluir el conflicto,
el Ejército de Liberación Nacional era el dueño absoluto de la situación y su
organización política, el Partido Liberación Nacional, se ha mantenido vin­
culado al poder hasta nuestros días.
Con la guerra civil costarricense de 1948 se resuelven violentamente las
contradicciones históricas acumuladas a lo largo de casi una década de con­
flicto político. El régimen izquierdista de Calderón Guardia y Teodoro Pica­
do fue derrocado por la vía de las armas. El partido comunista Vanguardia
Popular fue proscrito y sus militantes encarcelados y asesinados. La Confe­
deración de Trabajadores de Costa Rica (CTCR) y sus sindicatos afiliados
fueron disueltos. El Partido Republicano Nacional, el de más larga trayecto­
ria histórica en el país, fue desmantelado y su dirigencia exiliada y persegui­
da. Se calcula que alrededor de siete mil costarricenses, casi el uno por cien­
to de la población de entonces, sufrieron el exilio y más de tres mil personas
se convirtieron en presos políticos.

También la desproporción entre los muertos de ambos bandos ha causa­


do sorpresa. Las escuálidas cifras oficiales hablan de dos mil muertos, de los
cuales sólo setenta y siete en las filas rebeldes. Existen estimaciones que van
de los doscientos hasta más de cuatro mil muertos. Un testigo calificado vio
entre setecientos y novecientos muertos sólo en la Batalla de Tejar. Toda es­
timación en este campo es delicada y requiere de apoyo estadístico y docu­
mental; pero el clima de violencia generalizada, en el que se resolvió la con­
tradicción política en los frentes de guerra y en las ciudades, permite espe­
rar resultados nada halagüeños.

La guerra civil costarricense resolvió la contradicción principal e instau­


ró un régimen anticomunista, acorde con la nueva era de la guerra fría. No
obstante, trajo nuevas contradicciones al panorama político costarricense. La
primera y más importante es aquella que surge entre el Ejército de Libera­
ción Nacional y las fuerzas mayoritarias de la Oposición. El ulatismo se sen­
tía traicionado por Figueres y le adversó activamente; el estilo despótico de
gobierno y el impuesto del diez por ciento al capital, hicieron aún más im­
popular a la Junta. Esto se tradujo en la aplastante derrota sufrida por el fi-
guerismo en las elecciones a la Asamblea Constituyente, en diciembre de
1948. En ellas, obtuvo 6.415 votos contra 63.300 del ulatismo, lo cual signi­
ficaba cuatro diputados contra treinta y cuatro. A la postre, esta situación
obligará a Figueres a entregar el poder a Ulate, en contra de sus planes trans-
formistas. La Segunda República tuvo, así, una efímera y puramente nomi­
nal existencia, al ser desechado el proyecto constitucional de la Junta y res­
tablecida la Constitución de 1871. Esta fue la primera derrota política del fi-
guerismo y deslindó, definitivamente, los nuevos bandos que entraban en la
palestra histórica.

Durante el período de la guerra civil, se desarrollan también dos impor­


tantes contradicciones internas en las filas rebeldes. Sus consecuencias serán
decisivas en la historia política costarricense. Por una parte, el conflicto en­
tre la oficialidad costarricense y el Estado Mayor; la crisis nacida en El Em­
palme se agudiza y muestra su verdadero rostro. Esta culminará en abril de
1949, con el intento de golpe de Estado por parte del Ministro de Seguridad
de la Junta, Edgar Cardona. A partir de ese momento, numerosos elementos
militares son segregados de las filas rebeldes y apartados de la gestión polí­
tica y gubernamental. Por otra parte, en los primeros días de la Junta, tam­
bién se agrava el conflicto entre la oficialidad costarricense y los legiona­
rios extranjeros, quienes impacientemente esperaban la continuación de sus
planes de guerra contra la dictadura somocista. Al parecer, los miembros de
la Junta no simpatizaban con el proyecto y alegaban que había sido un com­
promiso personal de Figueres. A ello se sumaron las presiones internaciona­
les, especialmente norteamericanas, para que se garantizara la estabilidad
política de la región, como condición para el apoyo al nuevo régimen. Estas
dos contradicciones internas le reportan a Figueres un doble beneficio: licen­
ciar a la oficialidad costarricense y liquidar ¡os compromisos internaciona­
les contraídos mediante el Pacto del Caribe. De esta manera, al quedarse sin
la mayor parte de su oficialidad, el ejército costarricense perdía los cuadros
y la estructura militares nacidos al calor de la guerra. El ejército quedó de­
sintegrado. La posterior abolición constitucional del ejército le permitió a
Figueres desconocer los compromisos adquiridos con estos dos grupos y se­
llar definitivamente sus actividades militares.
Bibliografía
Acuña, Miguel. El 48. San José: Litografía e Imprenta Lil S.A., 1975.
386 pp.
Acuña Ortega, Víctor Hugo. Conflicto y reforma en Costa Rica: 1940-
1948. San José, C.R.: EUNED, 1992. 108 pp.

Aguilar Bulgarelli, Oscar. Costa Rica y sus hechos políticos de 1948: Pro­
blemática de una década. San José: Editorial Costa Rica, 1983.
680 pp.

------------ . La Constitución de 1949. Antecedentes y proyecciones. San


José: Editorial Costa Rica, 1979. 191 pp.

Aguilar, Marielos. Carlos Luis Fallas: su época y sus luchas. San José:
Editorial Porvenir, 1983. 280 pp.

Amaya Amador, Ramón. “El Indio Sánchez. Síntesis biográfica de un revo­


lucionario centroamericano”. San José, Costa Rica: Editorial Bo-
rrasé, 1948. 31 pp.

Anónimo. “La guerra de liberación 1948”. San José: Librería e Imprenta


Atenea, 1949.

Aranda Barrantes, Jesús. Los excombatientes de 1948-55: ensayo sobre


la guerra civil de Costa Rica. San José: Unión Grafiset, 1984.
50 pp.

Araya Pochet, Carlos. Liberación Nacional en la Historia Política de


Costa Rica. 1940-1980. San José, Costa Rica: Editorial Nacional
de Textos, 1982. 219 pp.

Argüello, Rosendo. Doy Testimonio. Conspiraciones y traiciones en el


Caribe. Managua: Talleres de Dilesa, 1987. 158 pp.

Bákit, Oscar. Cuentos Mariachis: narraciones de la guerra del 48. San


José: Editorial Costa Rica, 1990. 278 pp.

Bayo, Alberto. Tempestad en el Caribe. México, D.F.: SPI, 1950. 209 pp.
Bell, John Patrick. Guerra Civil en Costa Rica: los sucesos políticos de
1948. San José, CR: EDUCA, 1985. 222 pp.

Biesanz, Mavis; Biesanz, Richard y Zubris, Karen. Los costarricenses.


San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1979. 730 pp.
Biezans, John y Mavis. Vida en Costa Rica. San José, Costa Rica: Minis­
terio de Cultura, Juventud y Deportes, 1975. 415 pp.

Boggs, Henrietta. Casada con una leyenda: Don Pepe. San José, C.R.: Ga­
la, 1992. 277 pp.

Bolaños Rojas, Manuel. Lucha social y guerra civil en Costa Rica. 1940-
1948. San José, Costa Rica: Editorial Porvenir S.A., 1982. 172 pp.

Bonilla, Harold. Los Presidentes. San José: Editorial Texto, 1985. 752 pp.
Brenes Hidalgo, Mario. Dr. Rafael A. Calderón Guardia. Reformador
Social de Costa Rica. San José: Talleres de Litografía e Imprenta
Borrasé S.A., 1983. 270 pp.

Campos Vargas, Mariana. “La coyuntura 1940-1948: el ascenso de nuevas


fuerzas sociales y los cambios en las funciones del Estado”. His­
toria de Costa Rica en el siglo XX. Comp. Jaime Murillo Víquez.
San José: Editorial Porvenir S.A., 1990. pp. 58-79.

Cardona Quirós, Edgar. Mi verdad: por el restablecimiento de la verdad


histórica: vivencias en 1942,1944,1946,1947,1948 y 1949. San
José: García Hermanos, 1992. 80 pp.

Cerdas Mora, Jaime. La otra vanguardia -memorias-, San José, C.R.:


EUNED, 1993. 236 pp.

Clausewitz, Carl von. On war. London: Penguin Books, 1982. 460 pp.

---------- . Arte y ciencia de la guerra. México, D.F.: Editorial Grijalbo


S.A., 1972. 157 pp.

Comisión Política de Vanguardia Popular. “Los sucesos de Costa Rica. Un


examen de la guerra civil”. SLI: Arrow Press Inc., SF. 31 pp.

---------- . “¿Cómo y por qué cayó la democracia en Costa Rica?”. Guate­


mala City: SPI, 1949.

Contreras, Gerardo y Cerdas, José Manuel. Los años 40’s: historia de una
política de alianzas. San José: Editorial Porvenir, 1988. 202pp.

Cordero Rojas, Oscar. “Diario: ecos de una revolución”. San José: Impren­
ta Española, 1948.

Cruz de Lemus, Vladimir de la. Las luchas Sociales en Costa Rica. San
José: Editorial Costa Rica, 1983. 304 pp.

Cuadra, Abelardo. Hombre del Caribe. San José: Editorial Universitaria


• Centroamericana, 1981. 207 pp.
Esteban Carranza, Mario. Fuerzas armadas y estado de excepción en
América Latina. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 1978. 269 pp.

Estrada Molina, Ligia. Teodoro Picado Michalski. Su aporte a la histo­


riografía. San José: Imprenta Nacional Casa Gráfica Limitada,
1967. 253 pp.

Fallas. Carlos Luis. Reseña de la intervención y penetración yanqui en


Centro América. México, D.F.: Fondo de Cultura Popular A.C.,
SF 16 pp.

Fernández, Roberto. La huelga de brazos caídos. San José: Editorial Cos­


ta Rica, 1983. 136 pp.

Ferreto, Amoldo. Gestación, consecuencias y desarrollo de los sucesos de


1948. San José: Ediciones Zúñiga y Cabal, 1987. 116 pp.

---------- . Vida Militante. San José: Editorial Presbere, 1984. 158 pp.

---------- . Páginas de la historia 1948. San José: Talleres de Litografía


Zuagui S.A., 1989. 40 pp.

Figueres, José. El espíritu del 48. San José: Editorial Costa Rica, 1987.
347 pp.

---------- . Escritos y discursos de José Figueres. Prol. y notas de Alfonso


Chase. San José: Editorial Costa Rica, 1986. 632 pp.

Gamboa, Francisco. Costa Rica: ensayo histórico. San José: Imprenta y


Litografía Elena S.A., 1974. 193 pp.

Halpering Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina.


Madrid: Alianza Editorial, 1972. 548 pp.

Jara Jiménez, Eladio. Esta comedia no es divina. San José, C.R.: Trejos,
1989. 234 pp.

Baker, James. La iglesia y el sindicalismo en Costa Rica. San José, Cos­


ta Rica: Editorial Costa Rica, 1978. 335 pp.

Jiménez G., Carlos Ma. La Legión Caribe (Gloria y Hazañas). San José,
Costa Rica: Editorial Borrasé, 1948. 113 pp.

León, Jorge. Nueva geografía de Costa Rica. San José, Costa Rica: Libre­
ría La Española, 1952. 170 pp.

Meléndez Ibarra, José. La Columna Liniera. San José, Costa Rica: Edi­
ciones Revolución, 1969. 81 pp.
Monge Alfaro, Carlos. Historia de Costa Rica. San José: Trejos, 1982.
320 pp.
Mora Valverde, Eduardo. De Sandino a Stalin. San José: Litografía Cos­
mos, 1988. 149 pp.
Mora Valverde, Manuel. “Los Sucesos de 1948” (Inédito).
---------- . Discursos. 1934-1979. Selección, prólogo y notas de Gilberto
Calvo y Francisco Zúñiga Díaz. San José, Costa Rica: Editorial
Presbere, 1980. 741.
Mora Argüello, Jorge Cayetano. Juntas Progresistas: Organización co­
munal autónoma costarricense. 1921-1980. San José, C.R.: Fun­
dación Friedirich Ebert, 1992. 168 pp.
Morales, Miguel y Sandner, Gerhard, editores. Regiones periféricas y
ciudades intermedias en Costa Rica. San José: EUNED, 1982.
324 pp.
Muñoz Guillén, Mercedes. El Estado y la abolición del ejército en Costa
Rica, 1914-1949. San José: Editorial Porvenir, 1990. 216 pp.
---------- . “Los problemas de la seguridad del Estado costarricense 1940-
1948”. Historia de Costa Rica en el siglo XX. Comp. Jaime Mu­
rillo Víquez. San José: Editorial Porvenir S.A., 1990. pp92-128.
Obregón Loria, Rafael. Hechos militares y políticos. Alajuela: Museo His­
tórico Cultural Juan Santamaría, 1981. 420 pp.
Oconitrillo, Eduardo. Los Tinoco: 1917-1919. San José: Editorial Costa
Rica: Imprenta Nacional, 1980. 256 pp.
Picado, Teodoro. El Pacto de la Embajada de México. Su incumplimien­
to. Managua: Editorial Novedades, 1948. 33 pp.
Quesada Arrieta, Santiago. El pensamiento político social de Monseñor
Sanabria. San José: EDUCA, 1982. 332 pp.
Quirós Vargas, Claudia. Los Tribunales de Probidad y de Sanciones In­
mediatas. San José: Editorial Costa Rica, 1989. 116 pp.
Rodríguez Vega, Eugenio. De Calderón a Figueres. San José (Costa Ri­
ca): EUNED, 1990. 304 pp.
---------- . Monseñor Sanabria: un Arzobispo comprometido. San José,
C.R.: EUNED, 1990. 60 pp.
---------- . El pensamiento político de Roberto Brenes Mesén. San José,
• C.R.: EUNED, 1990. 66 pp.
---------- . Biografía de Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 1981.
192 pp.
Saborío A., Carlos Edo. Carta a mis sobrinos. Ensayo, hechos políticos
del 40 al 48. San José: Jiménez y Tanzi, 1992. 19 pp.
Salazar Mora, Jorge Mario. Calderón Guardia. Una biografía política.
San José, C.R.: EUNED-Ministerio de Cultura, Juventud y Depor­
tes, 1985. 240 pp.
Salguero, Miguel. Tres meses con la vida en un hilo. Crónicas y entrevis­
tas. San José: Editorial Costa Rica, 1985. 231 pp.
---------- . El fogón de la peonada. San José: Editorial Costa Rica, 1985.
255 pp.
Salom Echeverría, Alberto. Los orígenes del Partido Liberación Nacio­
nal y la Social Democracia. San José: Editorial Porvenir, 1991.
170 pp.
Schifter, Jacobo. Las alianzas conflictivas: las relaciones de Costa Rica
y Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial a los inicios
de la Guerra Civil. San José: Asociación Libro Libre, 1986. 320
PP-
---------- . Costa Rica 1948: análisis de documentos confidenciales del
Departamento de Estado. San José: EDUCA, 1982. 252 pp.
---------- . La fase oculta de la guerra civil en Costa Rica. San José, C.R.:
EDUCA, 1985. 160pp.
Schifter Sikora, Jacobo; Gudmundson, Lowell y Solera Castro, Mario. El
judío en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Universidad
Estatal a Distancia, 1979. 385 pp.
Small, Melvin y Singer, J. David. Resort to Arms. International and Ci­
vil Wars. 1816-1980. Beverly Hills: SAGE Publications, Inc,
1982. 373 pp.
Solis Salazar, Edwin y González Pacheco Carlos Eduardo. El Ejército en
Costa Rica, poder político, poder militar. 1821-1890. San José,
C.R.: Editorial Alma Mater, 1991. 190 pp.
Soto Harrison, Fernando. Qué pasó en los años 40. San José, C.R.: EU-
NED, 1991. 400 pp.
The New York Times Mar.\ Ap. 1948, late ed.
Torres, José Luis. Otilio Ulate Blanco, su partido y sus luchas. San José:
Editorial Costa Rica, 1985. 459 pp.
Vargas A., Claudio A. “La guerra civil de 1948: la sustitución del modelo li­
beral”. Las instituciones costarricenses del siglo XX. San José:
Editorial Costa Rica, 1986. pp. 259-276.

Villegas Hoffmeister, Guillermo. Testimonios del Cuarenta y Ocho. San


José: Editorial Costa Rica, 1989. 336 pp.

---------- . El Cardonazo. San José, Costa Rica: Casa Gráfica, 1986. 93 pp.

---------- . El otro Calderón Guardia. San José: Casa Gráfica, 1985. 95 pp.

Woodbridge.Mangel, Edmond. ¡Viva Volio! y otros cuentos. San José,


C.R.: EUNED, 1989. 256 pp.
el campo del razo­
namiento jurídico y
la sentencia penal.
Es coautor de la se­
ne de mapas Guia
Roja de Costa Rica
(1991) y Guia Verde
de Costa Rica
(1992) y guionista
para la televisión de
diversos programas
entre los que des­
taca la serie "His­
toria Patria: las raf­
ees de nuestra
nacionalidad"
(1987), basada en la
obra del historiador
nacional León Fer­
nández.
Su producción cons­
ta de más de treinta
libros y artículos
especializados,
entre ellos: América
Central: la pecu­
liaridad de la inte­
gración regional
(1997); Hablando
de epistemología
(1993); La concien­
cia social y el
conocimiento
(1989); La revolu­
ción científico tecno­
lógica y los medios
de comunicación
(1985) y Los ele­
mentos fundamen­
tales de la dialéctica
materialista (1983).
El presente libro se
basa en los resul­
tados del proyecto
"La guerra civil en
Costa Rica: recons­
trucción del conflicto
bélico de 1948", rea­
lizado en el Instituto
de Estudios Latino­
americanos (IDELA)
de la Universidad
Nacional.

You might also like