You are on page 1of 8

INFORME DE LABORATORIO DE FISICA MECANICA Y DE FLUIDOS

ANÁLISIS GRÁFICO- LAB 1

REALIZADO: 29 DE ENERO DEL 2019

HASLEY XIOMARA DURAN ESPITIA


CESAR JAVIER PINEDA DELGADO

PROFESOR: CEILIO SILVEIRA CABRERA

FEBRERO 9 DEL 2019


RESUMEN

En esta práctica utilizaremos un slinky para que a través de mediciones directas, la distancia que
separa cada una de las espiras de éste y mediciones indirectas podamos hallar la distancia a la
que se encuentra la n-ésima espira con respecto a la primera. Para lograr esto utilizamos un metro
con el cual se tomaron 5 veces las distancias desde Y0 hasta cada espira, para luego por medio de
las fórmulas necesarias hallar el valor de la longitud del slinky en reposo y así comparar esta
medida experimental con la real que fue medida al inicio del experimento, hallando también por
medio de fórmulas la desviación estándar y el error relativo para analizar la precisión del
experimento.

INTRODUCCIÓN

El método gráfico es utilizado para estudiar y comprender el mecanismo de un fenómeno


observado, el cual será en este caso el de la variación de las distancias entre las espiras
consecutivas en un slinky, a la vez por medio del análisis de las gráficas obtenidas se puede llegar
a información adicional sobre los eventos experimentales, además del comportamiento de los
datos medidos, y así determinar valores tales como pendientes o cortes en y, si hacemos
referencia a sistemas lineales.

OBJETIVO GENERAL

Expresar de manera gráfica los datos obtenidos al medir la longitud entre cada espira de un Slinky
determinado, cuando este se sostiene de uno de sus extremos procurando la precisión del
experimento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Linealizar las ecuaciones pertinentes, para poder manejar los datos de la forma y= mx+b y
de esta forma encontrar la pendiente.
 Aplicar las leyes de Newton al momento de interpretar el fenómeno observado.
 Reconocer las incógnitas en pro de resolver la fórmula para establecer con certeza las
magnitudes que se pueden hallar.
 Analizar de forma gráfica los resultados y sacar conclusiones de ello.
 Interpretar el comportamiento del elemento.

MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo del experimento se debe poseer conocimiento de algunas definiciones básicas,
así como ecuaciones, las cuales son:

1. Gráfico o representación gráfica. Es un tipo de representación de datos mediante recursos


gráficos para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística
que guardan entre sí. Sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto de
elementos que permiten la interpretación de un fenómeno. La representación gráfica permite
establecer valores que no se han obtenido experimentalmente sino mediante la interpolación
(lectura entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del intervalo experimental).
2. Leyes de Newton. Son tres principios a partir de los cuales se explican una gran parte de los
problemas planteados en mecánica clásica, en particular aquellos relativos al movimiento de
los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los
cuerpos en el universo.
2.1 Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser
que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
2.2 El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre
según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
2.2.1 Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las
acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
3. Cifras significativas. Dígitos de un número que consideramos no nulos. La precisión de la
medida se determina por el número de cifras significativas con el cual se reporta la medida.
4. . Error porcentual. Mide la exactitud de la medición. Donde E representa el valor experimental
y A el valor aceptado.

100|E − A|
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = (1)
A
5. Media Aritmética. Mide el valor central.

𝑁
1 1
𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖 = (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 … 𝑥𝑁 − 1 + 𝑥𝑁) (2)
𝑁 𝑁
𝑖=1

6. Desviación estándar. Describe la desviación de los valores medidos alrededor de la media.

𝑁
1
𝔞𝑥 = √ ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 (3)
𝑁−1
𝑖=1

7. Línea de tendencia. Las líneas de tendencia se usan para mostrar gráficamente las
tendencias de los datos y analizar los problemas de predicción.[3]
8. Incertidumbre. Es el parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la
dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al valor a medir. [2]
9. Distancia a la cual se encuentra la n-esima espira con respecto a la primera está dada
por:

𝐿0 (𝑙 − 𝑙) 2 (4)
𝑦= 𝑛+ 𝑛
𝑁 𝑁2

Donde L0 es la longitud natural del slinky cuando este reposa sobre una superficie
horizontal, N es el número de espiras y L es su longitud total cuando se encuentra
suspendido y en equilibrio.

10. Linealización. Proceso de encontrar la aproximación lineal a una función en un punto


dado.

Linealización de 𝑦 𝐿0 (𝐿 − 𝐿0 )𝑛
= + (5)
ecuación (4) 𝑛 𝑁 𝑁2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para llevar a cabo el laboratorio se hizo uso de los siguientes instrumentos: Slinky y metro.

Metro. Instrumento para medir que consiste en una regla o en una cinta graduada que generalmente
tiene un metro o más de longitud y que lleva marcada la división en decímetros, centímetros y
milímetros.

Slinky. Un slinky es un juguete inventado en 1940 y consiste de un muelle en espiral. Los modelos
básicos son en acero o plástico en colores, como un arco iris. Una de sus características
fundamentales desde el punto de vista físico, es que cuando este se suspende por uno de sus
extremos, la distancia de separación entre espiras consecutivas disminuye significativamente a lo
largo del mismo. Así, su masa por unidad de longitud es variable y aumenta desde su punto de
suspensión hasta su parte más baja.

Inicialmente se tomó referencia de una parte del Slinky para que así permanezca el instrumento en
equilibrio, este punto fue la espira número 22. Luego se midió L0 (2.10) desde su espira inicial
hasta el final del punto de referencia elegido. Posteriormente se colocó el Slinky en un soporte para
que este quedara suspendido, y así proseguir a medir la distancia de cada una de las espiras del
Slinky a partir de la espira inicial hasta llegar a la espira más alta; cada integrante de grupo llevo a
cabo sus 22 mediciones danto un total de 4 mediciones por cada espira.
DATOS OBTENIDOS

Tabla 1. Datos obtenidos de la medicines desde la espira inicial


hasta la espira número 33 (4).

Y (mm)
n 1 2 3 4 5
0 0 0 0 0 0
1 6 5 6 6 5
2 10 9 11 9 8
3 19 18 20 19 18
4 27 25 26 25 25
5 32 35 22 35 34
6 45 44 45 43 45
7 56 55 55 57 57
8 79 78 74 72 72
9 82 80 83 84 80
10 100 99 98 100 99
11 115 105 103 102 103
12 135 134 137 134 137
13 160 159 159 160 161
14 175 179 180 181 179
15 200 205 202 203 204
16 238 233 232 234 232
17 258 260 259 260 258
18 288 286 288 290 285
19 315 310 312 313 310
20 340 345 348 344 341
21 375 374 376 375 374
22 419 418 420 417 420
23 450 451 452 450 453
24 489 485 487 490 489
25 529 528 529 530 529
26 568 570 565 566 567
27 600 601 605 610 607
28 650 648 649 640 642
29 705 710 709 713 705
30 760 759 760 760 755
31 805 810 808 805 806
32 850 849 854 848 451
33 900 910 915 917 912
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tabla 2. Datos obtenidos por la ecuación (2) y la (5)

(mm) /n (mm)
3,2 3,20
9,4 4,70
15,2 5,07
25,6 6,40
31,6 6,32
44,4 7,40
56 8,00
73,2 9,15
81,8 9,09
99,2 9,92
113,6 10,33
135,4 11,28
159,8 12,29
178,8 12,77
202,8 13,52
233,8 14,61
259 15,24
287,4 15,97
312 16,42
343,6 17,18
374,8 17,85
418,8 19,04
451,2 19,62
488 20,33
529 21,16
567,2 21,82
604,6 22,39
645,8 23,06
708,4 24,43
758,8 25,29
806,8 26,03
850,4 26,58
910,8 27,60

Realizamos la medición del slinky hasta la espira número 33 con unidades en milímetros, donde se
fue evidenciando que entre mayor era la distancia desde el punto inicial a la espira medida también
era más grande la longitud entre cada espira continua.
Para dar con un resultado más preciso se realizaron 5 veces las 33 mediciones, dando un total de
5 mediciones por cada espira.

Al hallar la longitud correspondiente del slinky con su respectiva incertidumbre, ha de notar que la
ecuación que nos indican es cuadrática lo que nos va a dar una gráfica de forma parabólica y no
responde a la magnitud de la longitud; para esto es necesario linealizar la anterior ecuación, es
decir, dejarla de grado uno para que su comportamiento responda a una línea recta o se acerque a
ella a través de una línea de tendencia.

Esta segunda ecuación resultante de la linealización va estar en función del número de la espira.
Ya obtenidos los datos de la ecuación linealizada procedemos a la gráfica de estos para hallar de
ese modo la ecuación de las líneas de tendencia. Estas ecuaciones nos proporcionaran la
pendiente y a b que nos servirán para dar con las longitudes correspondientes a las cuatro
mediciones del slinky.

Gráfica 1. Y/n en función de n. Línea de tendencia y ecuación correspondiente.

/n en función de n
30,00
y = 0,7392x + 2,7079
25,00

20,00
y/n (mm)

15,00

10,00

5,00

0,00
0 5 10 15 20 25 30 35
n

La longitud se encuentra multiplicando la pendiente por el número total de espiras


elevadas al cuadrado, además de sumarle b, también multiplicado por el número de
espiras. El resultado fue el siguiente:
𝐿 = (0,7392 ∗ 332 ) + (2,7079 ∗ 33)
𝐿 = 953,2 𝑚𝑚
Es un experimento que posee un posible error aleatorio, por lo cual nos remontamos a la
teoría de errores, cada variable posee su incertidumbre y esta no era la excepción,
utilizamos la ecuación de la desviación estándar y dimos con una variación de 6mm. Lo
cual nos da con una medida resultante de 953,2 ± 6,0 milímetros; la cual representa una
longitud del slinky dentro del intervalo de [947,2 – 959,2] mm.
Si queremos hablar de la precisión del experimento tenemos que observar la
reproducibilidad del conjunto de valores medidos y dirigirnos al concepto de cifras
significativas donde nos dice que la precisión de una medida realizada por medio de un
instrumento no digital en este caso una regla graduada en centímetros está dado por 1/10
de la división más pequeña del instrumento, con lo anterior podemos decir que la cifra
significativa de este experimento es de 1 mm que comparado con nuestra variación de 6
mm nos indica una precisión aceptable.
Si nos referimos a la exactitud de la medida establecemos un valor aceptado el cual será
el de L (longitud total cuando el slinky se encuentra suspendido y en equilibrio) donde L=
910,8 mm y aplicamos la ecuación de error porcentual lo cual nos da aproximadamente
4.65%.
CONCLUSIONES

 Al obtener la ecuación (4) se pudo evidenciar que pertenecía a la de una


cuadrática y esto da como resultado una gráfica en forma de parábola, lo cual no
corresponde a la magnitud de la longitud; por lo tanto fue necesario linealizar la
ecuación, obteniendo la (5)
 Teniendo en cuenta que al tomar cualquier tipo de medida física se va a presentar
un margen de error, fue necesario registrar cada medida con su respectiva
incertidumbre.
 Se pudo observar que al tener suspendido el Slinky en el soporte, la medida entre
cada una de sus espiras varía según la distancia que tanga con respecto a la
base del soporte, es decir, que cuando se encuentra más cerca de la base, la
medida entre cada espira será menor que las que se encuentran en la parte
superior del Slinky.
 Al analizar el error porcentual se puede concluir que este es bajo, es decir que el
experimento realizado fue exitoso, o sea que las mediciones tomadas fueron las
correctas y hubo una buena utilización de los instrumentos.

BIBLIOGRAFIA
[1]. http://campusvirtual.escuelaing.edu.co/pluginfile.php/85969/mod_resource/content/
1/Analisis%20grafico%20Slinky.pdf. Slinky.
[2]. http://www.medicionesmeyca.com/?page_id=79.Exactitud, precisión e
incertidumbre en las medidas.
[3]. support.office.com. Líneas de tendencia en gráficos.
[4]. es.wikipedia.org. Linealización.
[5]. bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com. Las leyes de Newton.

You might also like