You are on page 1of 33

Las etapas

La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo describe cuatro etapas del desarrollo del niño en
función de su edad. En la "etapa sensoriomotora", que dura hasta los 2 años de edad, los niños
comienzan la comprensión de sí mismos y diferencian entre ellos y el mundo exterior y el medio
ambiente a través de la interacción. En esta etapa, los niños aprenden a diferenciar los objetos
externos. Entre las edades de 2 y 7 años, los niños están en la "etapa preoperacional", donde no
pueden entender conceptos abstractos, pero comienzan a clasificar objetos simplistas. La tercera
etapa, "operaciones concretas", se extiende desde las edades de 7 a 11 años. Aquí es donde entra
el pensamiento abstracto en el aprendizaje y el niño empieza a conceptualizar y dar estructura a
su mundo físico y experiencias. Por último, la etapa de "operaciones formales" dura de los 11 a los
15 años. En esta etapa, el estudiante entiende y usa el razonamiento deductivo e información
hipotética, reflejando de cerca el desarrollo cognitivo de los adultos.

Etapa preoperacional

Entre las edades de cuatro y siete años, los niños suelen comenzar la escolaridad, mientras están
en la etapa preoperacional. Los niños en esta etapa aprenden mejor a través de métodos físicos,
así que para las actividades de clase, puedes incluir excursiones, proyectos y manipulación de
objetos. Por ejemplo, a un niño que aprende los fundamentos de la adición le puede resultar más
fácil aprender con bloques físicos que se puedan agregar o restar del grupo en lugar de la simple
instrucción escrita o ejemplos.

Operaciones concretas

Entre las edades de 7 y 11 años, la teoría de Piaget establece que los estudiantes comienzan la
comprensión de conceptos abstractos, lo que significa que no será necesaria ya mucha
estimulación para aprender. Las actividades de clase deben usar la creatividad para promover el
pensamiento abstracto y conceptualizado. Rompecabezas y acertijos son también muy adecuados
para esta etapa, al igual que toda clase de discusiones y actividades que promuevan una
comprensión más profunda de los conceptos que hay detrás de lo que han aprendido hasta ahora
en la escuela.

Operaciones formales

La etapa de las operaciones formales dura en la escuela secundaria y provee la última etapa del
desarrollo de Piaget antes de la edad adulta. Las actividades de clase en esta etapa incluyen
ejercicios de razonamiento, debates y la disección de la literatura o de los medios para entender
los mensajes y conceptos subyacentes. Los estudiantes de este nivel pueden aprender a través de
una amplia variedad de métodos y actividades que promuevan el pensamiento crítico y el
razonamiento deductivo e hipotético.

Consideraciones
Mientras que la teoría de Piaget proporciona un mapa básico para el desarrollo cognitivo infantil,
no es una guía fija. La edad a la que un niño específio entra y sale de cada etapa depende en gran
medida de su entorno y la calidad de su educación. Esta teoría no tiene en cuenta a los estudiantes
individuales o estilos de aprendizaje, lo que hace que sea difícil de aplicar beneficiosamente para
todos los alumnos de la misma manera.

Es muy importante comprender el desarrollo cognitivo de los niños y entender su mentalidad en


cada etapa para poder favorecer y enriquecer su aprendizaje.

El ritmo de aprendizaje de los niños es asombroso. En sus primeros años de vida se produce un
desarrollo de su inteligencia y capacidades mentales, como la memoria, el razonamiento, la
resolución de problemas o el pensamiento.

Piaget es uno de los psicólogos más famoso de la historia por sus descubrimientos sobre la
infancia y el desarrollo de la inteligencia en niños. Dedicó su vida a investigar las diferentes etapas
del crecimiento, y a entender cómo evolucionan en ellas nuestros patrones del aprendizaje,
pensamiento y desarrollo cognitivo. Este artículo explica la Teoría de Piaget y ofrece una
explicación sobre las diferentes etapas del desarrollo del niño.

Teoría de Piaget

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su
intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo infantil se
producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede
variar ligeramente de un niño a otro.

Es frecuente que a edades muy tempranas, los niños no sepan empatizar como lo haría un adulto,
y tengan un “pensamiento egocéntrico” de acuerdo a su edad, y a sus habilidades, al igual que es
normal que cometan errores.

Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo natural en el que los niños/as
“aprenden a pensar”, o mejor dicho, a interactuar con el mundo en el que viven. Esto supone una
serie de cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por etapas durante toda la infancia,
desde que nacen, hasta la pre-adolescencia. Estas etapas, donde irán desarrollando ciertas
habilidades cognitivas, actualmente están divididas según “Los estadios de Piaget”.
¿Qué es la Teoría de Piaget? Jean Piaget (psicólogo y biólogo suizo) hizo numerosos estudios de la
infancia en niños, dividiéndola en etapas, que él llamó: Estadios. La Teoría de Piaget supone la
división de estas etapas durante el desarrollo cognitivo de un niño , en diferentes edades.

Los estadios de Piaget son un conjunto de hechos relevantes en el proceso de desarrollo humano
que ocurren próximos en el tiempo. Por ejemplo, el tipo de lenguaje que utilizan los niños puede
ser diferente a una determinada edad (balbuceos, palabras inventadas, pseudo-palabras, hablar
en tercera persona refiriéndose a uno mismo…), también el tipo de pensamiento (pensamiento
egocéntrico en el que todo gira alrededor de lo que el niño ve o cree), o de destrezas físicas
(utilizar reflejos, gatear, después caminar, correr…). Todo este desarrollo cognitivo ocurre de
forma continua y progresiva en los Estadios de Piaget , en torno a una edad aproximada.

¿En la Teoría de Piaget, cada etapa del desarrollo o estadio ocurre en un momento exacto?

No, no tienen por qué ocurrir en un momento exacto, pero si podríamos decir que hay periodos
sensibles en todas las edades, en los que es más posible y normal que se puedan desarrollar
ciertas habilidades cognitivas. Es más fácil que se aprenda una determinada destreza a una
determinada edad, por ejemplo, la adquisición del lenguaje, las primeras palabras, serán en torno
al primer año, pero el lenguaje no se llegará a formalizar hasta los 7 años aproximadamente, con
un vocabulario aún escaso, que irá aumentando en los siguientes años.

Etapas del desarrollo cognitivo del niño según la Teoría de Piaget

Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo en niños, que son: 1ª- Periodo sensorio-motor (Niños
de 0-2 años),2ª- Periodo pre-operacional (Niños de 2-7 años), 3ª- Periodo concreto (Niños de 7-11
años), 4ª- Periodo formal (Niños y adolescentes de 11-en adelante, aproximadamente hasta los 19
años). Las vemos a continuación. Descubre las etapas del desarrollo cognitivo en niños:

1- Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-2 años)

Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión que hace el niño del mundo,
coordinando la experiencia sensorial con la acción física. En este periodo se produce un avance
desde los reflejos innatos.
Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos coloridos, con brillo, con
movimiento, contraste…

Además construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con su propio cuerpo, por
ejemplo, hacer ruido al golpear un juguete, tirar un objeto, tirar de una manta para conseguir un
objeto que hay sobre ella, etc. A esta edad, los niños están repitiendo sucesos al azar,
experimentando a través de su propio cuerpo.

Primer contacto del bebé con el lenguaje: La primera vez que tiene el bebé contacto con el
lenguaje es en el vientre materno, durante los meses de gestación ya se va familiarizando con la
voz de los progenitores. Las investigaciones muestran que en los primeros días de vida prefieren el
sonido de la voz humana, a cualquier otro sonido. Sorprende lo acostumbrados que están al
lenguaje, ya que desde el momento que nace el bebé tiene la excepcional capacidad de distinguir
el sonido del habla. Investigaciones de Casper y Spence demostraron además como los niños se
sienten especialmente atraídos por el habla de sus madres, la cual reconocen antes que la de
desconocidos.

¿Cómo se comunican los niños de 0 a 2 años? Al nacer, la mejor forma que tiene de comunicarse
el bebé, es llorar ya que no puede emitir otros sonidos (físicamente no está preparado). Durante
los primeros meses, todo serán gestos pre-lingüísticos mediante sonrisas y llantos que utilizarán
de una forma involuntaria, y que más adelante, se volverá intencional cuando aprendan a utilizarlo
a modo comunicativo. De todas formas, al llorar o al sonreír los padres interpretan lo que el bebé
hace, y por ello ya hay una primera comunicación no intencional por parte del bebé. Después
llegarán los primeros balbuceos en torno a los 6 meses con consonante- vocal ,por ejemplo,
“bababa”. Las primeras emisiones de palabras sueltas serán en torno a los 12 meses.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño en la etapa sensorio
motora (de 0 a 2 años)?

Potencia las reacciones circulares: ¿Has observado que tu bebé se chupa el pulgar? ¿O que
produce sonidos cuando quiere dormir? ¿Que agita el sonajero y repite una y otra vez esta acción?
Cuando un bebé produce una y otra un mismo comportamiento que se ha producido de forma
casual, estamos ante reacciones circulares. Cuando un bebé agita su sonajero una y otra vez es
porque el sonido le gusta y quiere volver a escucharlo. En ese momento puedes, por ejemplo,
coger el sonajero y agitarlo apoyándolo en otra superficie para que el sonido sea diferente. De
esta forma el bebé verá que se producen modificaciones o cambios y aprenderá a explorar.

Déjale que juegue y explore objetos y juguetes diferentes: Para que conozca más allá de si mismo.

A partir del año y medio podéis jugar a esconder objetos: Muéstrale un juguete y escóndelo, por
ejemplo, debajo de una sábana. Enséñale cómo encuentras el objeto escondido. Repite la
operación, pero ahora deja que sea el quién encuentre el juguete escondido.
2- Desarrollo del niño: Etapa Pre-Operacional (Niños de 2-7 años)

Esta es la segunda etapa de la Teoría de Piaget. A partir de los 3 años se produce un hecho
importante en la vida de un niño, la escolarización (Educación Infantil). Esto supone un
componente social muy importante.

El niño empieza a relacionarse con los demás, en especial con sus iguales, ya que antes de este
período, las relaciones eran únicamente con la familia.

¿Cómo se comunican los niños de 2 a 7 años? Aunque entre los 3 y los 7 años se produce un
enorme aumento de vocabulario, los niños durante la primera infancia, se rigen por un
“pensamiento egocéntrico”, esto quiere decir, que el niño piensa de acuerdo a sus experiencias
individuales, lo que hace que su pensamiento aún sea estático, intuitivo y carente de lógica. Por
ello, es frecuente que hasta los 6 años, puedan cometer errores tanto para interpretar un suceso,
como para expresarlo. Algunos consejos para superar la etapa del “no” en niños.

Hablar en tercera persona refiriéndose a uno mismo es muy normal en este periodo porque aún
no tiene bien definido el concepto del “yo” que lo separa con el resto del mundo.

Los niños a esta edad, entre 2 y 7 años, tendrán mucha curiosidad y ganas de conocimiento, por lo
que preguntarán a sus padres el “por qué” a muchas cosas.

En esta etapa los niños atribuyen sentimientos o pensamientos humanos a objetos. Este
fenómeno se conoce como animismo.

El pensamiento “egocéntrico” según la teoría de Piaget: ¿Por qué los niños en esta etapa del
desarrollo no son capaces de ponerse en el lugar de los demás? Este hecho puede relacionarse con
“La Teoría de la Mente” que se refiere a la capacidad de ponerse en la mente de otra persona, es
decir, la capacidad de ponerse en el lugar de otro. Los niños no desarrollan esta habilidad cognitiva
hasta los 4 o 5 años. Es por eso, que el niño hasta esa edad, cree que “los demás ven y piensan
como lo hace él”. Esta teoría nos ayuda a explicar por qué los niños hasta los 5 años no saben
mentir ni hacer uso de la ironía.

Cada una de estas limitaciones del estadio pre-lógico serán superadas después de los 6 años o 7
años en el próximo periodo de desarrollo cognitivo y se irá consolidando hasta los 14 o 15 años.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño en la etapa pre
operacional (de 2 a 7 años)?
Ajústate a su desarrollo cognitivo: Es importante que tengas presente las características de la
etapa del niño que trates de adaptarte a su pensamiento.

Pon en práctica el juego simbólico: A través de esta actividad se desarrollan muchas de sus
destrezas de los niños y permiten que se vayan formando una imagen del mundo. A través del
juego se pueden adquirir los roles y situaciones del mundo que nos rodea: Hacer como si
comemos o bebemos, hacer como si conducimos, jugar a que somos médicos y ayudamos a otra
persona, etc… Podemos poner en práctica cualquier actividad que ayude al pequeño a ampliar su
lenguaje, desarrollar la empatía, y consolidar sus representaciones mentales del mundo que nos
rodea.

Potencia la exploración y experimentación: Que descubra los colores y su clasificación, cuéntale


como suceden algunas cosas, llévale al campo y explícale algunas plantas o animales, transmite
curiosidad por aprender.

3- Desarrollo del niño: Periodo concreto (Niños de 7-11 años)

En este penúltimo estadio de La Teoría de Piaget, los niños empanzarán a utilizar un pensamiento
lógico sólo en situaciones concretas. En este periodo pueden realizar tareas en un nivel más
complejo utilizando la lógica, así como realizar operaciones de matemáticas. Sin embargo, aunque
hayan hecho un gran avance con respecto al periodo pre-lógico, en este periodo del desarrollo
cognitivo pueden aplican la lógica con ciertas limitaciones: Aquí y ahora, siempre les resulta más
fácil. Todavía no utilizan el pensamiento abstracto, es decir, el aplicar conocimientos sobre algún
tema que desconocen, aún es complicado para los niños de esta edad.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo en el periodo concreto (de 7 a 11
años)?

Ayuda a potenciar su pensamiento reversible: Practicar estos ejercicios pueden ayudar a


desarrollar su capacidad lógica y de razonamiento. Importante para el manejo de números y
matemáticas, pero también para el desarrollo de su vida adulta. Por ejemplo preguntar cual es el
resultado de sumar dos números. Si el resultado es 8, podemos plantear la cuestión de forma
inversa y pedir que nos ayuden a encontrar dos números que sumen 8. El pensamiento reversible
se puede ejercitar casi en cualquier situación de la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando estás en el
supermercado y estimas el precio de lo que te va a costar la compra. O cuando lo haces a la
inversa, y estimas cuánto deben costar cada alimento que has comprado para que te llegue con el
dinero que llevas encima.

Pídele que te ayude a resolver cuestiones y se plantee interrogantes: Por ejemplo, puedes
preguntarle ¿Cómo ayudarías a que un animal perdido encuentre a su dueño? ¿Cómo logramos
que la comida no se quede fría? ¿Cómo vamos a casa de la abuela si el coche está en el taller?
Ayúdale a comprender las relaciones entre los fenómenos que suceden en la naturaleza o vida
social: ¿Por qué crees que tu abuelo puede ponerse triste si no vamos a visitarle?, ¿Qué crees que
pasará si este invierno no llueve nada?

Potencia su capacidad de razonamiento: Ayúdale a que se cuestione hechos concretos.

Utiliza Juegos mentales validados o programas de estimulación cognitiva para niños: CogniFit es el
programa líder para la mejora cerebral en la infancia. Aprovecha la gran plasticidad neuronal que
se da en los primeros años del neurodesarrollo, para estimular y potenciar el rendimiento
intelectual en la infancia y adolescencia. Los ejercicios cerebrales que propone CogniFit consisten
en atractivas actividades terapéuticas, técnicas de rehabilitación y aprendizaje orientadas a re-
entrenar y mejorar las habilidades mentales que más necesite cada niño. Con este programa
también podremos comparar los resultados del niño con los resultados de otros niños de su edad.
¿Cómo empezar a usarlo? Es muy fácil, sólo tienes que registrarte.

CogniFit: Evaluación y estimulación cognitiva niños

CogniFit: Evaluación y estimulación cognitiva niños

4- Desarrollo del niño: Operaciones Formales (Niños y adolescentes de 11 años en adelante)

Este último periodo ya se caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico en todas las
circunstancias, incluido el razonamiento abstracto.

La novedad en este último periodo en relación con la inteligencia del niño, es, como señala Piaget,
la posibilidad de que ya pueden realizar hipótesis sobre algo que no tienen aprendido de forma
concreta.

Aquí empezará a establecerse el aprendizaje como “un todo”, y no de forma concreta como en el
anterior estadio.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo del pequeño de los niños y
adolescentes de 11 años en adelante?

Trata de motivar que se plantee preguntas: Utiliza hechos cotidianos y trata de que razone los
factores que han provocado un determinado desenlace. Ayúdale a que se plantee deducciones o
hipótesis.

Debate con el niño o adolescente: Intenta ayudarle a que se exprese y te explique su forma de
pensar ante diferentes cuestiones. Expón tu forma de ver las cosas y encontrad los puntos
positivos y negativos de cada punto de vista. Podéis abordar también problemas éticos.

etapas desarrollo infantil piaget

Etapas desarrollo infantil Piaget


Retraso en el desarrollo de mi hijo/a ¿Debo preocuparme?

En primer lugar, paciencia, es cierto que hay periodos sensibles para la adquisición del lenguaje,
igual que en otro tipo de habilidades, como las motoras, desarrollo cognitivo, en la lectura, etc.
Pero según la Teoría de Piaget, no hay que olvidar que todo lleva un proceso continuo, que puede
ser poco a poco y cualquier niño puede tardar más en aprender algo, o ser más prematuro.
Aunque esto es sólo un resumen de Teoría de Piaget y las diferentes etapas en el desarrollo de los
niños, hay que decir, que son datos aproximados en cuanto a las edades para podernos mover en
unos estadísticos. A veces unos niños tardan un poco más en adquirir una habilidad, y luego no
tiene por qué haber ningún problema.

En otras ocasiones, si por ejemplo, al llegar a la época de escolarización, ha pasado un tiempo, y el


niño realmente tiene dificultades, ya sea en la comunicación con los demás, dificultades para
jugar, o para aprender a desenvolverse, a adquirir conocimientos de una forma muy diferente al
resto de niños, es conveniente llevarlo a un especialista (psicólogo tanto en el colegio como fuera
de él, y al pediatra para que nos puedan orientar).

Finalmente si el niño no tiene ningún problema ni patología, si tarda más o tiene dificultades en
algún área tendremos que estimularle en casa y en el colegio con la ayuda que haga falta ¿Cómo
cuidar el cerebro de un niño?. Pero sin que cunda el pánico, que un niño tarde más en realizar una
tarea, o que tenga alguna dificultad en un momento dado, o no corresponda exactamente con los
meses que propone Piaget en su teoría .no quiere decir, que más adelante, el niño no vaya a poder
desarrollar una habilidad cognitiva con éxito, mediante ayuda, y esfuerzo.

Recuerda que un niño de 3 años no sabe mentir (de ahí el dicho “los niños siempre dicen la
verdad”), ellos solo te dan un trocito de su visión del mundo , desde “su propia ventana” . Por
tanto, hay que intentar comprender que no son adultos, que están aprendiendo a desarrollarse en
un mundo donde serán más independientes en un futuro, pero, que desde que nacen, van dando
grandes pasos en cada etapa para aprender algo nuevo , y los adultos debemos aprender todo lo
que podamos sobre su mundo, para ayudarles a avanzar, y a superar cualquier barrera.

La Teoría de Piaget, además de explicar las diferentes etapas de desarrollo en los niños de una
forma muy completa, también describe la magia de los niños, con su pensamiento egocéntrico, su
curiosidad por el mundo que les rodea y su inocencia, y esto nos podría hacer reflexionar en que,
somos los adultos los que debemos aprender a comprender a los niños , a apoyarlos, a
estimularlos y a disfrutar de ellos en cada etapa.

El juego se puede dividir en varias etapas, en el caso de Piaget; psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo;
dividió el juego en 4 etapas:

Etapa Sensorio-Motriz: De los 0 a los 3 años. La inteligencia del niño se despliega progresivamente en diversas
acciones. Les parece interesante todo lo que se mueve, lo que hace ruido, lo que tiene colores vivos, lo que se
toca y manipula, no habiendo diferencia entre el juguete de verdad y el resto de los objetos. Esta etapa precede
al inicio del lenguaje simbólico. En esta etapa sus juguetes son sus padres, el objeto transaccional es aquel con el
que se queda el niño cuando no están sus padres y por el que se siente protegido por ejemplo un osito de peluche
o un sonajero. Los juegos en esta edad son las cosquillas, darle un baño, lanzarle al aire y cogerle para que de este
modo vaya afianzando la confianza, los masajes…etc. Aquí resaltamos el juegos deejercicio que son los que
ejercitan los órganos sensoriales y desarrollan el movimiento, además de favorecer el conocimiento de uno mismo
y, poco a poco, de su entorno. Primeramente aparecerán los juegos de regazo con gran carga afectiva (canciones
para mecer, canciones rimadas, juegos de manos y dedos…) El bebé emplea su cuerpo como un juguete, descubre
que tiene manos, se balancea etc. Más tarde va incorporando objetos a sus juegos (tirara el chupete, moverá el
sonajero). Otro tipo de juegos en esta etapa son los juegos absurdos (mano que come, caja monstruo) estos
ayudan al niño a enfrentarse con el mundo imaginario que les asusta.

Etapa pre operacional: De los 3 a los 6 años. En esta etapa el niño ya afianza la capacidad de representación y sus
destrezas motrices (coger el tenedor por ej.). Es la etapa de los juegos simbólicos es decir cualquier objeto puede
ser un carrito, un barco o algo imaginario. El juego consiste en “hacer como sí”, si observamos la forma de
representación podríamos afirmar que el juego simbólico pasa por diferentes etapas:

* Representación con gestos exagerados (como si se vistiera, bebiera…)


* Representación de conductas que ve en otros (como si leyese un libro)
* Proyección de su propia conducta en objetos (muñeca)
* Doble conversación (como si hablase con la muñeca)
* Imitación de la persona e identificación con ella
* Colaboración en juegos de roles

Por ello los juguetes para estas edades están destinados a estos fines del juego (muñecas, coches, cazuelitas…) Sin
embargo el juguete no es indispensable, cualquier cosa puede valerles o incluso imaginárselo.

Etapa Operaciones concretas: De los 6 a los 11 años. Este es el momento de juego donde se va creando su
personalidad. A la vez que se prepara para la vida adulta. El niño ya puede
razonar simultáneamente acerca de un todo y de sus partes, seriar (disponer de acuerdo con la dimensión) y
reproducir una secuencia de eventos (representación mental). En esta etapa comienzan a jugar a juegos de reglas,
competitivos y creativos; aparece cuando el niño ya ha superado la tendencia al arrebato y el egocentrismo e
inestabilidad de las primeras edades. Ahora es capaz de anticipar estas situaciones y ponerse en el lugar del otro.
Ahora las reglas son externas y se aprende que son necesarias para regular las relaciones y evitar conflictos. Se
asume una mayor igualdad entre todos los miembros del grupo y que no siempre es posible satisfacer los deseos
individuales. Normalmente los primeros juegos de reglas suelen ser sencillos (escondite, pillar, juegos de pelota…)
En esta etapa sobretodo al principio el niño no acepta perder y aparecen las trampas porque las necesita para
conseguir su objetivo.

Etapa de operaciones formales: desde los 12 en adelante. En esta etapa ya puede llegar a resolver problemas o
situaciones, sin necesidad de tener los objetos frente a sí mismo, ya tiene un pensamiento lógico y formal,
proyecta antes de realizar una acción
Tiene un plan de acción antes de hacer las cosas, es decir tiene un plan alternativo. Las funciones del juego en
esta etapa son fomentar el compañerismo en el grupo, aprender a auto controlarse, aceptar a los demás tal y
como son con sus cualidades y limitaciones.

Etapas de Piaget y los juegos

Tabla de contenidos

¿Cómo podemos saber qué juegos son los más apropiados para mi hijo?

Para que los padres sepamos qué juegos o juguetes corresponden con la edad de nuestro hijo,
debemos fijarnos en su desarrollo evolutivo. Habrá unos juegos más apropiados que otros para
cada fase. Estos juegos o juguetes deben orientarse para ayudar a los niños a estimular su
potencial y aprendizaje.

A cada rango de edad le corresponde una fase que no puede saltarse, es necesaria pasarla para
avanzar a la siguiente. En relación al juego en la infancia y el número de fases existen muchas
teorías pero la más conocida es la de Jean Piaget (1896-1980). Fue uno de los psicólogos y biólogos
más famosos por su aportación al estudio de la infancia. Sostenía que la dificultad de los juegos va
en concordancia con el desarrollo de su inteligencia. Piaget no distinguía, ni dividía la inteligencia
en varias como posteriormente han hecho otros. Sus teorías han tenido una amplia repercusión en
investigaciones posteriores sobre la infancia, fue un precursor y uno de los dominantes. Piaget
observó a sus propios hijos con gran detalle, cómo jugaban, cómo progresaban, qué intereses
tenían y cómo iban transformándose.

Según Piaget el niño tiene que jugar porque la realidad le desborda, no puede interactuar, le falta
información a los niños para poder procesarla y, por tanto, crean la suya en función de los
conocimientos que van adquiriendo.

¿Cómo los niños se adaptan a la realidad?

Piaget proponía tres formas que tenían los niños para adaptarse a la realidad: asimilación,
acomodación y equilibración.

Asimilación: el niño se adapta a su entorno externo y recibe experiencias de éste. Va encajando


sus conocimientos anteriores con los presentes. Recoge conocimiento.

Acomodación: para dar cabida a las experiencias externas, el niño modifica su estructura interna
de pensamiento u organización cognitiva como respuesta al cambio externo.

Equilibración: como su nombre indica equilibra las dos anteriores. Hasta que no ha acomodado
correctamente lo asimilado antes, no inicia el proceso de asimilación de nuevo. Es como una
máquina de procesar, no ingiere nada, sin haberlo procesado antes. Este proceso de aprendizaje lo
va realizando en iteraciones.

Conociendo estas tres formas, podremos entender por qué se dividen así las etapas infantiles y
cómo el niño va pasando de una etapa a otra, asimilando, acomodando y equilibrando y vuelta a
empezar.
Las cuatro etapas de Piaget

Jean Piaget dividió las fases de su desarrollo cognitivo o inteligencia en cuatro:

Fase sensoriomotora (los 2 primeros años)

Fase preoperacional (de los 2 a los 6 años)

Fase de las operaciones concretas (de los 6 a los 12 años)

Fase de las operaciones formales (a partir de los 12 años)

tabla etapas de piaget

Imagen de oacccomentarios.blogspot.com

Tipos de juegos que corresponden con cada etapa

DESDE LOS ETAPA DE DESARROLLO TIPOS DE JUEGOS

0 años Sensoriomotor Funcional/construcción

2 años Preoperacional Simbólico/construcción

6 años Operacional concreto Reglado/construcción

12 años Operacional formal Reglado/construcción

Fase Sensoriomotora

La única foma que tiene el niño de relacionarse con su entorno es a través de las percepciones
físicas que recibe y su habilidad motora para interaccionar con ellas. Durante esta fase, a los niños
les gusta manipular objetos, pero no entienden que sigan existiendo aunque se escapen del
alcance de su vista. Para ellos un objeto que no ven, no existe. Se distinguen estas fases

Primer mes
Se aprecian los reflejos del bebé, movimientos automáticos a los que responde ante un estímulo
externo. Desaparecen poco a poco a medida que aprende a controlar sus músculos. Por ejemplo
entre estos movimientos podemos apreciar: el de la búsqueda, si le tocas en la comisura de la
boca, tiende a girarse hacia ese lado. El de la marcha o intento de andar, si lo pones de pie
sujetándolo de tal forma que apoye los pies, intenta dar pasos como si quisiera caminar. El de la
succión.

Desde el segundo mes hasta el cuarto

El bebé repite conductas que va aprendiendo. Por ejemplo, si meterse el dedo en al boca le gusta,
lo repite constantemente. El bebé va adquiriendo nuevas habilidades motoras que se centran en
manos y antebrazos.

Desde el quinto hasta el octavo mes

Empieza a adquirir coordinación visión-presión, ver y apretar todo aquello que agarra. Le gusta
manipular los objetos y escuchar los sonidos que emiten para explorar su entorno. Le encantan los
juegos corporales como ponerse el pie en la boca, meterse la mano.

Desde el noveno hasta el primer año

Desarrolla el concepto de intención, realiza acciones para conseguir algo, un propósito. Le gusta
que le escondas cosas y las encuentre

Desde el primer año hasta el año y medio

Le sigue gustando explorar.Por ejemplo, tira una objeto lejos y le gusta buscarlo hasta encontrarlo.

Desde el año y medio hasta los dos años


A partir de este momento ya es consciente que las cosas que no ve, o no están al alcance de sus
sentidos, existen. Que no han desaparecido. Ya no sufre tanto si los papás se marchan, porque
sabe que siguen estando ahí.

Fase preoperacional

Esta fase comprende desde los 2 a los 7 años. Durante esta fase creen que los objetos inanimados
tienen los mismos sentimientos y percepciones que ellos. Esta fase es característica por el
egocentrismo y la fantasía con la que ven todo. Sus estructuras mentales se van desarrollando y ya
son capaces de asociar imágenes u objetos a significados distintos del que tienen. Por ejemplo,
pueden coger una caja y pensar que tienen un coche. Es lo que se llama el juego simbólico o de
ficción.

Desde los dos a los tres años

Da vida a todo lo que le rodea, arrastra una caja pensando que es un coche, corta el pelo a sus
muñecos, les da de comer, los viste.

Desde los tres a los cuatro años

Es la etapa donde se inventa amigos imaginarios con los que juega con roles más complejos que
las anteriores etapas, donde sólo era vestirlos o darles de comer.

De los 4 a los 6 años

Pasa del juego simbólico a juegos imaginarios de grupo, colectivos.

Fase de las operaciones concretas


Se llama operaciones concretas porque empiezan a aplicar la lógica a sus situaciones cotidianas
pero con las limitaciones que todavía tienen, ya que estos razonamientos tienen que estar
centrados en el presente, no saben futurizar o realizar operaciones ahora para conseguir una
recompensa futura. A partir de los 6 años ya tienen un elevado nivel de comprensión, de
causalidad, razonan correctamente tanto de forma inductiva y deductiva, entienden efecto y
causa.

De los 6 a los 7 años

En esta fase los niños empiezan a replicar la realidad en sus juegos, construyen coches, barcos,
cocinas, etc. En esta fase a los niños les empiezan a gustar los juegos de bloques o construcción y a
las niñas las casas de muñecas, los puestos de tiendas, etc.

De los 7 a los 8 años

Los niños que empezaron con los juegos de bloques y construcción de forma sencillas, empiezan a
realizar construcciones más complejas: aumentando el número de pisos de las casas, creando
estructuras basadas en pilares, construcciones en equilibrio, etc.

También empiezan a interesarse por los juegos de reglas, es el siguiente paso después de los
bloques.

Los juegos individuales ya pasan a ser colectivos. Los niños ya buscan a otros para que el juego sea
más social, suelen ser juegos colectivos donde existen unas reglas.

Los niños ya son capaces de identificar distintas perspectivas de cada situación del juego, adivinar
que va a ocurrir teniendo en cuenta patrones, según su experiencia o intuición. Los juegos de regla
pueden ser de de deporte, mesa, circuitos, habilidad.

De los 8 a los 9 años


Empiezan a gustarle los juegos de mesa con reglas. Y nace también su competitividad para querer
ganar siempre.

De los 9 a los 10 años

Sobre todo los niños se vuelven más competitivos. Empiezan a darle mucha importancia a la
victoria en los juegos deportivos principalmente. También a esta edad se deben interesar por la
lectura. Es la edad dónde debería fomentarse.

De los 10 a los 12 años

A los niños les gusta las construcciones complejas, con mecánica, maquetas. A las niñas les gusta
más los juegos que replican la vida real y social. Las niñas ya empiezan a ser pequeñas mujeres y se
cuidan su aspecto físico.

Los niños empiezan a tener sus grupos de amigos bastante cerrados. Les gusta el deporte.

Fase operaciones formales (de 12 en adelante)

Es la última fase del desarrollo cognitivo, los niños adquieren una visión más abstracta y
conceptual de su universo, aplican el razonamiento para crear analogías y patrones de
comportamiento. Son capaces de crear conjeturas, probabilidades, casuísticas para solucionar un
problema. Su habilidad para argumentar y debatir ya está desarrollada. A veces, los padres se ven
sorprendidos por el desarrollo de esta habilidad, ya que no estaban acostumbrados a qué sus hijos
les argumentasen con razonamientos lógicos desde su punto de vista.

En esta etapa destacan más los juegos de grupo con reglas complejas, aquellos que requieran
aplicar la lógica, análisis metódico y estrategia. Esta fase está más cerca de la adolescencia, que de
la infancia. Crean sus propios dogmas de pensamiento, modelos sociales y filosofías de vida. Según
Piaget los juegos de reglas son la actividad lúdica del ser socializado. En esta etapa siguen estando
presentes las fases del juego funcionales, simbólicas y de construcción pero de una forma más
compleja.

Destacan los juegos de deporte, de mesa complejos, estrategia. Ahora con las nuevas tecnologías
empiezan a crear sus propios grupos de amigos (facebook, whatsup, etc.)

¿Te encaja esta descripción de etapas con las actividades que realiza tu hijo?
REFLEXION FINAL

Tomando en cuenta que las experiencias y la ejercitación de las actividades, es básicamente lo que
permite al sujeto llegar al equilibrio intelectual, se puede decir que el aprendizaje se logra cuando
el niño realiza actividades significativas para él, es decir actúa de acuerdo a sus intereses y
aptitudes.

N CONCLUSION... La computadora, es ya parte de la

realidad que el niño va a asimilar en sus

experiencias

Por la tanto..

el juego como parte

de su vida, puede ser el medio que lo acerque


en forma positiva, amena e

Interesante a la computadora.
J

You might also like