You are on page 1of 16

6. ANTECEDENTE GEOTECNICO ................................................................................................

64
7. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA .................................................................................................................. 64
7.1. FORMACIÓN LA PAZ ................................................................................................................................. 65
7.2. DEPÓSITO TERRAZA ALUVIAL ...................................................................................................................... 66
7.3. DEPÓSITO RELLENO ARTIFICIAL .................................................................................................................. 68
8. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO ............................................................................................................ 68
9. ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA ................................................................................................ 69
10. ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................................................................... 72
10.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ............................................................................................................. 72
10.2. LÍMITES DE ATTERBERG Y CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL ...................................................... 73
10.3. RESISTENCIA AL CORTE ....................................................................................................................... 74
11. CÁLCULO DE CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO .......................................................................... 74
11.1. MÉTODO ÁBACOS DE HOUGH ............................................................................................................ 75
11.2. MÉTODO BOWLES 1977 ..................................................................................................................... 75
12. TIPO Y COTA DE FUNDACIÓN .............................................................................................................. 76
13. CONCLUSIONES GEOTÉCNICAS ........................................................................................................... 78
6. ANTECEDENTE GEOTÉCNICO

De manera de conocer las características relevantes de la zona y donde está emplazado el


inmueble de Embajada de Perú, en cuanto se refiere a aspectos geológicos y geotécnicos,
se realizó una investigación de la documentación disponible al respecto. En lo referido a la
GEOLOGIA, se consultó el texto, probablemente más referenciado sobre la geología del
valle de La Paz, escrito por el geólogo Dobrovolny [Ministerio de Minas y Petróleo, 1962],
Una de las principales cualidades del citado documento, es que fue realizado en una época
en la que el desarrollo urbano de la ciudad de La Paz no había alcanzado los niveles
actuales, en ese sentido, existían bastantes sectores sin edificaciones en los que podía
analizarse de mejor manera el terreno.

De acuerdo al mapa GEOTECNICO del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de La Paz


s [Honorable Alcaldía Municipal de La Paz, 1977], indica que los materiales aluviales (facie
12) están compuestos por arenas y gravas mal gradadas con lentes de limos. En general,
sus características mecánicas son variables (normalmente de medias a buenas), anqué
localmente susceptibles a sufrir asentamientos, según la naturaleza de los materiales
antecesores (aluvial) y la presencia de aguas subterráneas. La tensión admisible (qadm)
está en el orden de 180 a 200 kpa, pero cuando existen lentes de limos son inferiores a 100
kpa.

7. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

La cuenca de La Paz es producto de erosiones fluviales y glaciales que se manifestó en el


periodo geológico Terciario, este hecho natural, dio lugar a una morfología única en la
ciudad de La Paz, en donde existen valles y más de 200 ríos y quebradas. En ese sentido,
la cuenca de Cota Cota, es posterior a los eventos geológicos ya mencionados (Neógeno)
y en la literatura geológica se menciona que la formación del valle es netamente por la
acción fluvial y remociones en masa (BRGM-BECOM, 1977; Drovobolny, 1962).

Entonces, se establece que la parte distal de la cuenca Cota Cota o donde está ubicado
exactamente el inmueble de la Embajada de Perú, está representada por materiales de
origen aluvial, mismas que cubren a la formación La Paz con un espesor aproximado de 60
metros, en tanto que, la formación La Paz — que está en la parte baja —es conformada por
estratos de arcilla y limos.

Los resabios de inundación aluvial, en parte, se puede apreciar en la fotografía área tomada
en el año 1962, en el extremo Norte se localiza la fusión de los ríos Achumani e Irpavi, en
tanto que, al extremo Sur se localiza el Rio Huañajahuira y todas ellas convergen al rio LA
Paz, entre estos dos ríos principales en la planicie aluvial se aprecia edificaciones precarias
de aproximadamente de una y dos plantas (véase fotografía área No. 1).

Pág. 64
Figura No. 1. Fotografía aérea del año 1962

Área de
Rio La Paz estudio

Fuente: SENAHMI

De forma gráfica y con el objetivo de sintetizar la secuencia estratigrafía y la que tiene


influencia en la estabilidad geológica del sector, se hace un resumen de estas unidades:

Cuadro No. 1. Columna crono-estratigráfica

UNIDADES CARACTERISTICA
SISTEMA CODIGO
GEOLÓGICAS LITOLÓGICAS
Deposito Relleno
RECIENTE Qra Arcillas, arenas y gravas
Artificial

CUATERNARIO Qta Depósito Terraza Aluvial Limos, arenas y gravas

NEOGENO Nlp Formación La Paz Arcillas y limos

7.1. Formación La Paz

Después del macizo rocoso del sistema paleozoico, se encuentra el depósito de la


formación La Paz, el espesor de esta unidad supera los 600 metros de espesor (Dobrovolny,
1962) y está distribuido en toda la cuenca de La Paz. En los bordes de la ladera es muy
común visibilizar farellones abruptos, sin embargo, en el centro de la cuenca este depósito
es cubierto por materiales plio-cuaternarios.

Pág. 65
La secuencia estratigráfica es conformada por la granulometría fina, es decir, en la base
tiene una estratificación compuesta por arcillas y limos, sin embargo, hacia el tope prevalece
materiales granulares tales como arenas y gravas, dicha secuencia se estima que se
encuentra a 60 metros de profundidad.

Figura No. 2. Mapa geológico regional

Fuente: GEOBOL (2014)

7.2. Depósito terraza aluvial

El deposito aluvial a diferencia de las unidades infra yacentes se caracterizan por la


conformación granulometría “gruesa”, es decir predominan gravas, arenas, limos y
excepcionalmente presentan bloques de granito que a veces llegan hasta 0.10 metros y
todo ello inmerso en arenas y limos.

Su origen estriba de ambientes fluvioglaciares que ingreso desde la zona Ovejuyo en


dirección Oeste y en la parte distal (zona de Calacoto) se esparció en forma de abanico o
meandros entrelazados y después de una intensa actividad fluvial, los dos ríos localizados
actualmente —Huañajahuira e Irpavi —se confino como ríos individuales.

En el área de estudio, la topografía superficial todavía conserva la morfología antecesora


esta también es corrobora mediante la apertura de pozos que ilustran gráficamente, es
decir, desde la calle 8 hasta el nivel rasante de la construcción actual existe un desnivel
Pág. 66
topográfico de 2 metros de diferencia, la cual indica, no solamente la participación del
hombre en explanar para construir, si no, el factor principal que dejo en forma de
ondulaciones son los avances y recesos de inundación, por lo tanto, está lejos de la laguna
denominada La Florida que conserva encerrada el acuífero y es más calificado por mapa
de riesgo como alto.

A partir de la evaluación geológica local, se establece que el en el sector no existen


condiciones dinámicos tales como ladera pronunciada, agua subterránea superficial y
malas aptitudes geotécnicas que nos permita catalogar de riesgo alto, pues en su
generalidad y en el mapa de DEGIR (2011) se corrobora que el riesgo es bajo, ahora, la
aparición de los agrietamientos en las intersecciones 5, 6 y 7 se debe a un asentamiento
diferenciado por parte los materiales heterogéneos aunque no está exento de influencia que
pudiese generado en el sector de piscina ya que se detectado que la base esta fisurados a
ella se suma que los sistemas de pluviales no tiene un mantenimiento ya que están llenas
de sedimentos los cuales reducen la eficiencia de evacuación.

Figura No. 3. Mapa geológico regional

Fuente: DEGIR (2011)

Pág. 67
7.3. Depósito Relleno Artificial

Se ha clasificado como relleno artificial a aquellos materiales conformados por mezclas de


arcillas y gravas, pero a diferencia de un suelo natural, es que, en la sección estratigráfica
presenta materiales tales como cambotes y concretos en razón de 5%. Comúnmente este
tipo de materiales son altamente deformables a las solicitaciones, debido a su baja
compacidad; esta apreciación se establece ya que durante la excavación en un tramo no
mayor a 0.3 metros los materiales se ha desintegrado fácilmente.

Es muy importante indicar que a partir de correlaciones estratigráficas donde nos


demuestran gráficamente el ordenamiento estratigráfico y lo más importante son los
espesores de cada unidad geológica, es así que, en el Perfil AA de material artificial tiene
un ligero engrosamiento al lado Oeste.

8. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

La cantidad y ubicación de los pozos exploratorios responden a la necesidad de obtener


información base del suelo de fundación, en ese sentido, se han localizado un total de 10
pozos cuyos objetivos se remarcan en el cuadro No. 4 y la ilustración grafica se muestra en
anexo 09.

Cabe indicar que, entes de que se inicie con la presente patológica estructural, la Consultora
Ramiro Muñoz Moyano & Asociados investigo el subsuelo con 6 pozos de 2.4 metros de
profundidad, de los análisis reportados por el Laboratorio Técnico de Construcciones
(LABOTEC) dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, solo se tendrá encuentra
los datos de SPT, pues el resto, tienen ciertas discrepancias en cuanto a límites de
Atterberg.

Cuadro No. 2. Resumen del registro de exploración

Profundidad N° de Muestras Objetivos del pozo


Pozo
(m) Extraídas
P1 2,1 1 Establecer cota de fundación
P2 2,2 1 Verificación de capacidad admisible
P3 2,2 1 Verificación de capacidad admisible
P4 2,3 1 Verificación de capacidad admisible
P5 2,2 1 Verificación de capacidad admisible
P6 2,4 1 Establecer cota de fundación
Verificación de capacidad admisible, corte
PL1 2,0 1
directo (CD) y corte directo (UU)
PL2 0,8 1 Verificación de capacidad admisible
PL2 2,0 1 Verificación de capacidad admisible
PL3 0.3 - Ensayo de SPT
Nota: P1…P6: pozos de investigación LABOTEC
PL1...PL3: pozos de LABOMAT
Pág. 68
Figura No. 4. Ubicación de los pozos de exploración geotécnica

N
CALLE 9 - PORFIRIO DIAZ MACHICADO

P-4
BLOQUE DE GUARDIAS PISCINA

P-1
CALICATA COCINA
26.93 m²

PL2 Piso Ceramico


Blanco
30x30cm

SALON
VECINO - EMBAJADA DEL URUGUAY

P-3
47.41 m²

COMEDOR LABANDERIA
28.79 m²

VECINO - VIVIENDA FAMILIAR


SALON Piso Parquet
Tipo Espina de Pescado
47.41 m²

P-6 HABITACION
P-5
CALICATA 14.60 m² SERVICIO
7.37 m²

PL3

P-2
VESTIBULO
41.23 m² S
+ 0.86

+/- 0.00

HABITACION
16.51 m²
Cerámica
+/- 0.00 20x30

BAÑO

Piso Parquet
Tipo Espina de Pescado TERRAZA
50.72 m²

-0.04
HABITACION
18.47 m²

CALICATA
PL1 ENTRADA
PRINCIPAL

Pozo geotecnico (LABOTEC-UMSA)


Pozo geotecnico (LABOMAT)

Los tres pozos (PL1, PL2 y PL3) efectuados por LABOMAT tiene por objeto de descubrir y
caracterizar la tipología de cimentación.

9. ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA

El ensayo de penetración dinámica “S.P.T.”, es de amplia difusión internacional debido a


que la penetración es estandarizada y se correlaciona con diferentes parámetros
resistentes del terreno, el ensayo está normalizado a American Society for Testing and
Materials (ASTMD: 1586-84).

Consta de un martinete de 63.5 kg de peso, el cual se deja caer libremente a través de un


tubo guía desde una altura de 75 centímetros sobre la sufridera. La operación se realiza a
intervalos de 15 cm, de este último, se hace un recuento de la cantidad de los golpes para
hincar los 15 centímetros.

Cuando se efectúan los ensayos de “SPT”, se genera una energía de caída, por eso, es
necesario realizar correcciones de los valores de “N” rebotes obtenidos en campo mediante
factores de corrección.

Los resultados de penetración dinámica, se los ha corregido por factores como las que se
citan (Salgado R. 2008):

Pág. 69
- Tipo de martinete (altura y peso de martinete)
- Longitud y diámetro del tubo guía
- Corrección por confinamiento del suelo
- Presencia del nivel freático

La mayoría de las correlaciones, toman como patrón, el procedimiento de ejecución del


ensayo de SPT de Terzaghi, mismo que, proporciona una energía equivalente al 60%
(ensayo estándar), en este sentido, en principio se realizó una corrección del ensayo de
SPT para determinar el número de golpes equivalente al de un procedimiento con 60% de
energía; de esta forma se determinó el número de golpes estandarizados N60.

Finalmente, el número de golpes debe ser normaliza para una carga de 1 kgf/cm2. Los
factores de corrección se resumen de la siguiente manera:

(N1)60 = Nspt. (CN. Ch Cr.Cs.Cd.)


Dónde:
(N1)60 = Numero de golpes corregido
CN = corrección por sobrecarga equivalente
Ch = corrección por martillo
Cr = corrección por longitud de barra
Cs = Corrección por muestreador
Cd = corrección por diámetro de perforación

Cd = corrección por diámetro de perforación

EL diámetro menor de exploración es NQ (medida americana equivalente a 75.7mm), la


metodología es telescópica debido a la profundidad explorada, hasta un diámetro máximo
NW (88.9 mm). Según Bowles (1988), el factor de corrección es tomado igual a la unidad.

Cs = corrección por muestreador

En la metodología de exploración, no se ha utilizado encamisado interior de cuchara, por


tanto, el factor de corrección es igual a la unidad.

Cr = corrección por longitud de barra

Los factores de longitud de barra se consideran de acuerdo a las siguientes relaciones:

Longitud [m] Cr
> 10 1.00
6 a 10 0.95
4 a6 0.85
0 a4 0.75
Fuente Salgado R. 2008
Ch = corrección por martillo

El martillo utilizado para los golpes es de caída libre, es decir sin el uso de cuerda – polea,
tipo Dona, de acuerdo a estudios de Labomat la energía de caída del equipo llega a valores

Pág. 70
del orden de 90%, este valor es usado para la corrección del número de golpes. El factor
de corrección en este caso es igual a 1.25.

CN = corrección para sobrecarga equivalente

Este factor representa la corrección por la presión efectiva vertical, principalmente cerca de
la superficie donde esta presión desciende drásticamente, la presión se corrige a una
presión normalizada de 1 kgf/cm2. La corrección utilizada por Tokimatsu y Yoshimi en 1983
es la empleada en el presente proyecto.

.
= .
[ ]

A densidad efectiva depende del grado de compacidad del terreno y es variable respecto a
la profundidad, en la exploración se han obtenido muestras en el proceso de sondaje, de
los cuales, se han realizado ensayos de densidad del terreno en muestras recuperadas en
tuvo Shellby, para correlacionar estas densidades obtenidas en ensayos con los números
de golpes entonces se utilizan formulas a partir de la densidad relativa de los suelos, la
fórmula empleada es la de Terzaghi y Peck 1967, revisada por Skempton en 1986.

( )
= ∗

Los resultados corregidos de N campo se calcula en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 3. Corrección del valor de SPT

SPT Numero de
No de Prof.
Golpes de CN Ch Cr Cs Cd (N1)60
pozo [m] 15 30 45
campo (N)
P1 2,1 4 7 8 15 1,0 1,25 0,75 1 1 14

P2 2,2 5 9 11 20 1,0 1,25 0,75 1 1 19


P3 2,2 4 4 4 8 1,0 1,25 0,75 1 1 8
P4 2,3 5 9 11 20 1,0 1,25 0,75 1 1 19
P5 2,2 4 4 5 9 1,0 1,25 0,75 1 1 8
P6 2,4 4 5 6 11 1,0 1,25 0,75 1 1 10
PL1 2,0 5 7 11 18 1,0 1,25 0,75 1 1 17
PL2 0,8 4 7 9 16 1,0 1,25 0,75 1 1 15
PL2 2,0 4 5 9 14 1,0 1,25 0,75 1 1 13
PL3 0.3 4 6 7 13 1,0 1,25 0,75 1 ,1 12

Pág. 71
10. ENSAYOS DE LABORATORIO

Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la American Society For Testing and
Materials (ASTM), de modo tal que, se pueda satisfacer los requerimientos mínimos de
información, tales como:

Descripción de los análisis Norma


Clasificación Unificada de Suelos ASTM D-2487
Porcentaje de humedad natural ASTM D-2216
Límites de Atterberg ASTM D-4318
Corte directo ASTM D-3080
Peso específico aparente ASTM D-854

10.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

El análisis granulométrico determina las proporciones relativas de los diferentes tamaños


de grano presentes en una masa de suelo. Para obtener un resultado significativo, la
muestra debe ser estadísticamente representativa de la masa de suelo; Para lograr esto se
obtiene la cantidad de material que pasa a través de un tamiz con una malla dada, pero que
es retenido en un siguiente tamiz cuya malla tiene diámetros menores a la anterior y se
relaciona esta cantidad retenida con el total de la muestra pasada a través de los tamices.

El resultado del análisis granulométrico para las muestras extraídas en los cinco pozos se
presenta en el cuadro N° 4.

Cuadro No. 4. Resumen de clasificación de suelos

Pozo Profundidad Granulometría (%) Clasificación Fuente


No. (m) Grava Arena Finos SUCS
P-1 2.10 62.5 35.4 2.0 GW
P-2 2.20 67.5 29.9 2.6 GW
P-3 2.20 75.8 21.3 2.9 GW LABOTECC
P-4 2.30 46.5 50.6 3.0 SW UMSA
P-5 2.20 55.8 37.5 6.7 GW-GM
P-6 2.40 53.9 34.3 11.8 GP-GM
PL1 2.00 55.4 37.7 6.9 GP-GM
PL2 0.80 65.0 28.3 6.7 GW-GM
LABOMAT
PL2 2.00 63.7 28.3 7.9 GP-GM
PL3 0.30 - - - -

En todos los pozos se han identificado mezclas conformados por gravas, arenas y limos.
Tomando en consideración que se tratan de mezclas gravo arenosas mal graduadas,
ofrecen resistencias altas, aun en estado húmedo poseen buenas características de

Pág. 72
resistencia, pero cuando el flujo de agua es constante y oscilante aumenta la presión
efectiva y su efecto es una paulatina reducción de la resistencia, consiguientemente se
generan grietas de tracción e incluso en ocasiones puede llegar colapsar el suelo de
fundación.

10.2. LÍMITES DE ATTERBERG Y CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL

Los límites de Atterberg brindan información indirecta de la resistencia al corte y su


comportamiento como material estructural en relación a la humedad natural estos solo son
aplicable aquellas que contienen en su estructura arcillas.

Cuando el grado de plasticidad, es leve a medio, significa que hay presencia de los finos
por lo que adsorben agua en su estructura y su grado de expansión es nula o casi
despreciable, en la siguiente tabla se indican los rangos de comportamiento de plasticidad
y a partir de estos criterios se tiene la expansividad del suelo (cuadro 5).

Cuadro No. 5. Resumen de límites de consistencia

Limites
Pozo Profundidad Humedad Grado de expansión
Atterberg (%)
No. (m) Natural (%) según Holtz y Gibbs
L.L. L.P. I.P.
P-1 2.10 19.0 16.7 2.3 0.38 *
P-2 2.20 18.3 16.9 1.4 3.65 *
P-3 2.20 14.0 12.0 2.0 4.96 *
P-4 2.30 18.3 16.9 1.4 3.05 *
P-5 2.20 18.3 15.9 2.4 4.34 *
P-6 2.40 18.7 18.3 0.4 5.00 *
PL1 2.00 NP NP NP 4.6 No presenta
PL2 0.80 NP NP NP 1.8 No presenta
PL2 2.00 NP NP NP 2.2 No presenta
PL3 0.3 - - - - -
L.L.: Límite líquido L.P.: Límite plástico N.P.: No Plástico * Observación: Según el SUCS, no
precede realizar caracterización de límites de Atterberg (Fuente LABOTEC-UMSA)

Entonces se establece dos características de deformabilidad:

En el caso de los estratos conformados por gravas y arenas, existe


probabilidades de deformaciones, sin embargo, son bajas. En comparación
con la humedad natural el comportamiento de los materiales será como
sólidos, esto es concordante con la formación geológica y la pre consolidación
existente.

Otro aspecto a considerar, es el porcentaje de humedad natural, en el presente


caso existen no existen grados de humedad alta, a excepción de los pozos P6
Pág. 73
y PL1 son relativamente moderados, en los demás pozos, el rango de
humedad permanece en los límites normales, es decir, no pasan los límites de
saturación que afecte en las deformaciones o generación de presión de poros.

10.3. RESISTENCIA AL CORTE

La caracterización del terreno en términos de resistencia al corte, se ha efectuado en


condición drenada, saturada y consolidado. Con estos dos ensayos se busca tener una idea
del comportamiento del suelo al ser sometido a esfuerzos (cortante y normal), determinando
los valores de cohesión y del ángulo de fricción interna (cuadro 6 y 7).

Cuadro No. 6. Resultado de corte directo y peso específico (UU)


Ensayo de corte Tipo de parámetro
Prof.
Pozo
(m) C (Kg/cm²) Ф (Kg/cm²)
Ensayo en muestra remoldeada, no
PL1 1.0 0.027 38.15
drenada, no consolidada (UU)

Peso especifico Tipo de parámetro


Prof.
Pozo Método Geométrico
(m) w (g/cm²) s (g/cm²)
PL1 1.0 1.977 1.929 Método Geométrico

Cuadro No. 7. Resultado de corte directo y peso específico (CD)

Ensayo de corte Tipo de parámetro


Prof.
Pozo
(m) C (Kg/cm²) Ф (Kg/cm²)
Ensayo en muestra remoldeada,
PL1 1.0 0.023 36.69
saturada y consolidada (CD)

Peso especifico Tipo de parámetro


Prof.
Pozo
(m) w (g/cm²) s (g/cm²)
PL1 1.0 1.977 1.929 Método Geométrico

11. CÁLCULO DE CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO

Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite esfuerzos al suelo de fundación.


Estos esfuerzos producen deformaciones en el suelo que pueden ocurrir de tres maneras:
Por deformación elástica de las partículas.
Por cambio de volumen en el suelo como consecuencia de la evacuación del
líquido existente en los huecos entre las partículas.
Por deslizamiento de las partículas.

Pág. 74
El primer caso: es despreciable para la mayoría de los suelos, pues los niveles de esfuerzo
para producir deformación de las partículas no son alcanzados.
El segundo caso: corresponde al fenómeno de la consolidación. Este proceso, de acuerdo
al tipo de suelo encontrado es despreciable, siendo el material medianamente permeable,
los esfuerzos de presión de poros serán rápidamente evacuados.
El tercer caso: corresponde a fallas por deslizamiento. Este efecto es el que se producirá
con mayor énfasis en el terreno, siendo importante el comportamiento de resistencia
friccional entre las partículas.

11.1. MÉTODO ÁBACOS DE HOUGH

Es un método empírico que sirve para determinar la carga admisible de cimentaciones, qadm,
el método Hough B. K. (1957), considera en el cálculo, solamente el tipo de suelo y el
número de golpes “N” determinado en el ensayo “S.P.T.”. La desventaja de este método es
que no toma en cuenta la geometría de la cimentación ni tampoco su profundidad, por lo
que, debe ser utilizado solamente como una primera aproximación y para tener un primer
orden de magnitud de la capacidad de soporte del terreno.

Si bien el método no indica claramente qué valor de número de golpes debe ser utilizado
en el ábaco, se ha considerado el valor “N” de campo, este método está direccionado
solamente para la estimación de la qadm en cimentaciones directas o superficiales y de
acuerdo a la experiencia de Laboral los resultados obtenidos son conservadores. Los
valores obtenidos son las que se muestran en el cuadro resumen (cuadro 8).

Cuadro No. 8. Estimación de capacidad admisible método Hough

qadm
Pozo Profundidad Código Clasificación Golpes
(Bruta)
No. (m) Geológico SUCS (No.) Fuente
(kg/cm2)
P-1 2.10 Qa GW 19 1.33
c 2.20 Qa GW 25 1.40
P-3 2.20 Qa GW 12 1.05 LABOTEC
P-4 2.30 Qa SW 25 1.28 UMSA
P-5 2.20 Qa GW-GM 13 1.05
P-6 2.40 Qa GP-GM 15 1.16
PL1 2.00 Qa GP-GM 18 2.5
PL2 0.80 Qa GW-GM 13 2.1
LABOMAT
PL2 2.00 Qa GP-GM 14 2.2
PL3 0.30 Qa - 13 -

11.2. MÉTODO BOWLES 1977

Para las condiciones definidas en cuanto a la cota de fundación, numero de SPT corregido
y el factor de seguridad (2.2) para un asentamiento tolerable de 25 mm, se establece los
Pág. 75
siguientes aspectos de fundación que puede adaptarse para el inmueble de 2 plantas. Bajo
las condiciones indicadas se establece que la tensión admisible mínimo aceptable será de
2.0 kg/cm2 y el ancho de la zapata requerida supera los 1 metros.

Características de cimentación:
Cota de fundación: -1 metros
SPT corregido (N60): 12
Factor de seguridad: 2.2
Capacidad admisible determinado 2.0 kg/cm2

Figura No. 5.Tensión admisible Vs. Ancho de cimentación

Módulo de balasto según Bowles 2002:

FS 3
qa = 2.0 kg/cm2
Ks = 3600,0 (Ton/m3)
Ks = 11768 (kN/m3)
Ks = 3,6 (kg/cm3)

12. TIPO Y COTA DE FUNDACIÓN

Con el objetivo de identificar el tipo y la cota de fundación se han excavado dos pozos a
cielo abierto hasta llegar a la cota de fundación, estos dos puntos de exploración se han
localizado en la parte en las intersecciones de h1 y a4.
Características del cimiento:
Sobre cimiento
Cota de fundación: 0.40 metros
Componente grueso: cantos de granito (identificación macroscópica) con
formas subredondeados y diámetro máximo 13 centímetros
Componente fino: mezcla de arena, grava y cemento

Pág. 76
Cimiento
Cota de fundación: 1.0 metros
Componente grueso: cantos de granito (identificación macroscópica) con
formas talladas de tamaño máximo 15 centímetros
Componente de la mezcla: arena y cemento.

Figura No. 6. Características de cimentación

Pág. 77
13. CONCLUSIONES GEOTÉCNICAS

- El sustrato que soporta y la que sirve como suelo de fundación corresponde a gravas
arenosas identificada al depósito de un antiguo terraza aluvial, a ella cubre
materiales de relleno artificial la cual no supera los 0.30 metros.

- Para caracterizar el suelo de fundación se ha intervenido en dos oportunidades, la


primera fue realizada por LABOTECC encargado por la Consultora Ramiro Muñoz
Moyano & Asociados, en su oportunidad, se investigó el subsuelo con 6 pozos
distribuidos en el interior del predio, de estos análisis para el presente informe solo
se utilizó número de golpes de SPT, y finalmente la Empresa LABOMAT
complementó con tres pozos cuyo objetivo es verificar la tipología de cimentación.
En cada uno de ellos, la profundidad máxima alcanzada es de 2.4 metros.

- Según la clasificación de suelos identificados corresponden desde gravas,


arenosas con limos mal graduados sin plasticidad.

- La capacidad admisible determinado en relación a la estructura es de 2.0 kg/cm2; a


ello se ha complementado con los parámetros de corte directo en estado drenado y
consolidado.

- Hasta profundidad alcanzada mediante pozos a cielo abierto, no se detectó


filtraciones de agua subterránea que influya directamente en los agrietamientos.

- En el área circunscrito por las intersecciones de a3, i3, a10 y i10, presenta
agrietamientos y fisuras repepercutidos en la infraestructura, esta anormalidad se
asocia a asentamientos diferenciados.

Pág. 78

You might also like